Quimica Ejemplo de Producto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGIA

TRABAJO MONOGRAFIA

Energía Eólica

AUTOR(ES)

Ulloa Ayala Luis JeanFranco

Silva Huamanchumo Sandro

Untul Arapa Luis Leonardo

Villanueva Rujel Alfredo

DOCENTE

Dr. Víctor Alejandro Ascurra Valle

Chimbote - Ancash, lunes 19 de diciembre del 2022

1
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

Primeramente queremos agradecer a nuestras familias por el apoyo que nos han dado al

momento de tomar decisiones y en todo momento apoyándonos a seguir con nuestras metas y

cada día ser mejor, a Dios que nos brinda sabiduría, amor y paciencia, nos ayuda en los

momentos difíciles brindándonos valores .

2
ÍNDICE

Tabla de contenido

1.- INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………..4

2.- ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………………………………………….5

Capítulo I

3.-MARCO TEÓRICO …………………………………………………………………………………………………………………….6

3.1.- Origen de la energía eólica……………………………………………………………………………………………6

3.2.- Clasificación de los parques eólicos ……………………………………………………………………………..7

3.2.1- Onshore………………………………………………………………………………………………………..8

3.2.2- Offshore……………………………………………………………………………………………………….8

3.3.- ¿Cómo funciona la energía eólica? ………………………………………………………………………………8

3.4.- Tipos de Aerogeneradores……………………………………………………………………………………………9

3.4.1- Sistemas De Generación Horizontal………………………………………………………………9

3.4.2- Sistemas De Generación Vertical………………………………………………………………….10

3.5.- Vortex, La Turbina Eólica Sin Aspas………………………………………………………………………………11

3.6.- Estado Actual De La Energía Eólica……………………………………………………………………………….11

3.7- ¿Cuánta electricidad se crea a partir del viento en todo el mundo? ……………………………..13

Capítulo II

4.- ANALISIS DEL DESARROLLO Y POTENCIAL DE LA ENERGÍA EÓLICA EN EL PERÚ………………………..14

REFERENCIAS ………………………………………………………………………………………………………………………………15

3
1. INTRODUCCIÓN

La Energía Eólica ha adquirido notoriedad en los últimos años a causa de la problemática del

calentamiento global estas fuentes de energía, ya que es una fuente de energía limpia e

inagotable que utiliza la energía cinética generada por el viento, transformándola en

mecánica o eléctrica, se produce a partir de la diferencia de temperaturas entre distintas

zonas geográficas; y sobre todo no producen gases de efecto invernadero causantes del

cambio climático. La energía eólica es aprovechada por máquinas que consisten en palas

inclinadas conectadas a un eje giratorio llamado turbinas eólicas o molinos que convierten

el viento en eléctrica.

En respuesta a esta problemática, han surgido las energías alternativas, disciplinas que

buscan utilizar otras fuerzas de la naturaleza para convertirla en energía para poder

satisfacer las necesidades diarias humanas. Una de las alternativas más conocidas busca

aprovechar la energía eólica: utilizar la fuerza de las grandes corrientes de viento que se

generan algunas regiones de la Tierra, con el fin de convertirla en energía utilizable

mediante turbinas que se encuentran en constante movimiento.

4
2. ANTECEDENTES

Albert Bertz (1885-1968),físico alemán .En su etapa de director del instituto

aerodinámico en Gottingen, formuló la ley Betz, que establece el máximo valor que se

puede aprovechar de la energía cinética del viento, 59,3%. Su teoría sobre la formación

de las alas todavía sirve de fundamento para la construcción de aerogeneradores.

PalmenCosslett Putnam (1910-1986), ingeniero americano, desarrolló en 1941 el

aerogenerador Smith Putman, de 1,25 MW. Este aerogenerador trabajó hasta 1945 sin

interrupciones, hasta que falló en el material que dejó de funcionar. En aquella época

no existían materiales en el mercado aptos para este objetivo.

Ulrich W Huttner (1910-1986),ingeniero alemán. Su aerogenerador StGW-34 en el año

1957 se considera la primera piedra de la tecnología eólica moderna

Se obtiene del viento y se produce a partir de la diferencia de temperaturas entre

distintas zonas geográficas. La energía eólica utiliza la energía cinética generada por el

viento, transformándola en mecánica o eléctrica. La energía eólica es aprovechada

mediante máquinas compuestas por aspas oblicuas unidas por un eje giratorio, llamadas

aerogeneradores o turbinas eólicas, que se encargan de transformar la energía del

viento. A la instalación conjunta de turbinas eólicas conectadas a redes de suministro se

le llama parque eólico, que puede ser onshore u offshore, dependiendo del terreno

donde se encuentre (Vásquez, Tamayo y Salvador, 2017)

5
CAPITULO I

3. MARCO TEÓRICO

La fuente de la energía eólica es el viento, o más bien, la energía mecánica en forma de

energía cinética, que transporta el aire en movimiento. El viento es causado por el

calentamiento desigual de la superficie de nuestro planeta, lo que hace que las aspas de

las turbinas eólicas, también conocidas como molinos de viento, se muevan para convertir

esta energía cinética en electricidad. Las ubicaciones de instalación comunes para las

turbinas eólicas conectadas a la red, conocidas como parques eólicos, son en tierra o mar

adentro, según la topografía del sitio de instalación. Para aprovechar esta energía existen

turbinas verticales u horizontales, que a su vez constan de diferentes configuraciones para

el aprovechamiento de la energía eólica. Las turbinas de tres palas son las más utilizadas

para producir este tipo de energía. Sin embargo, la capacidad de producción de cada

turbina es directamente proporcional a su tamaño y por tanto al coste de instalación,

producción y mantenimiento.

3.1 ORIGEN DE LA ENERGÍA EOLICA

En la Antigüedad, el ser humano aprovechaba la fuerza del viento para mover los molinos

de viento. Se empleaban principalmente para mover unas ruedas de piedra y poder moler los

granos de cereales. Pero el pionero de la energía eólica fue el estadounidense Charles Francis

Brush (1849- 1929).Brush dedicó su vida al estudio de las energías y a cómo obtener

beneficio de ellas. Charles F. Brush fundó la Brush Electric Company y suministró los

generadores para la primera planta hidroeléctrica de los Estados Unidos

● Año 1888: El estadounidense Charles Francis Brush construye junto a su mansión de

Cleveland el primer aerogenerador de la historia, con un rotor en forma de rosa de los

vientos de 17 metros de diámetro, capaz de producir 12 Kw.

6
● Año 1890: El danés Poul la Cour construye los primeros aerogeneradores eficientes

de cuatro y cinco palas en su escuela de Askov.

● Año 1904: La Cour funda la Sociedad de Electricistas del Viento, publica una revista

y consigue que en Dinamarca numerosas empresas instalen generadores para

proveerse de electricidad en un país rico en viento.

● Año 1918: Dinamarca ya obtiene el 3 por ciento de su energía del viento.

● Año 1940: La compañía danesa de ingeniería F. L. Smidth fabrica aerogeneradores de

dos y tres palas.

● Año 1950: El ingeniero danés Johannes Juul, uno de los primeros alumnos de La

Cour, descubre la manera de producir corriente alterna con los aerogeneradores.

● Año 1991: Dinamarca construye el primer parque eólico marino en el Báltico,

formado por 11 aerogeneradores.

3.2 CLASIFICACIÓN DE PARQUES EÓLICOS

La energía eólica es aprovechada mediante máquinas compuestas por aspas oblicuas

unidas por un eje giratorio, llamadas aerogeneradores o turbinas eólicas, que se encargan de

transformar la energía del viento. A la instalación conjunta de turbinas eólicas conectadas a

redes de suministro se le llama parque eólico, que puede ser onshore u offshore, dependiendo

del terreno donde se encuentre (Vásquez, Tamayo y Salvador, 2017).

3.2.1 Onshore.

son parques eólicos instalados en tierra. según wiser et al. (2011), el tamaño de las

turbinas eólicas ha ido creciendo con el paso del tiempo. la razón principal ha sido minimizar

7
el costo nivelado por generación de la energía eólica (lcoe 2), ya que los rotores más altos

permiten un mayor aprovechamiento de los vientos. sin embargo, esto puede causar también

limitaciones logísticas en el transporte de los materiales.

3.2.2 Offshore.

Comprende la instalación de parques eólicos en el mar y puede capturar mayor energía

que la tecnología onshore (tong, 2010). su desarrollo comenzó con la construcción del primer

parque eólico en suecia en 1990, con una capacidad de 220 kw.

Sin embargo, las generadoras eólicas onshore y offshore han reducido sus costos en 35% y

21%, respectivamente, llegando la primera a niveles inferiores al rango con un potencial

superior a los 300 MW. Esto no solo se debe a la reducción de los costos de turbinas, sino al

mejor rendimiento que las centrales eólicas onshore tienen con respecto a las alturas de los

centros y las zonas barridas para producir electricidad.

3.3 ¿COMO FUNCIONA LA ENERGÍA EÓLICA?

Es básicamente un gigantesco molino de viento conectado a un generador eléctrico que

aprovecha la fuerza del viento para mover las aspas del molino y producir energía.Para

generar energía eólica, se debe capturar mediante aerogeneradores (versiones modernas de

los antiguos aerogeneradores).

Cuando el viento sopla lo suficientemente fuerte, su fuerza activa las aspas y su

movimiento activa los rotores alojados en estructuras llamadas cápsulas.

El movimiento del rotor se transmite a una multiplicadora, que acelera su rotación y la

transfiere al alternador, cuya función es transformar la energía mecánica en electricidad, una

vez producida, la corriente se transfiere por medio de una conducción de cables a un

transformador, que recoge toda la electricidad generada por los distintos aerogeneradores del
8
parque eólico y la pone a disposición de la red.

3.4.- TIPOS DE AEROGENERADORES

3.4.1- SISTEMAS DE GENERACIÓN HORIZONTAL

Las turbinas de eje horizontal son las más utilizadas en los sistemas de generación eólica, y se

encuentran disponibles tanto para sistemas de gran eólica, como de mini eólica. La

orientación de estos sistemas siempre es en la dirección del viento, utilizando veletas en el

caso de generadores de baja potencia y sensores y servomotores en el caso de altas potencias.

Las turbinas compuestas de rotores monopalas y bipala, presentan importantes vibraciones

debido a su configuración asimétrica.

3.4.2.- SISTEMAS DE GENERACIÓN VERTICAL

Los sistemas de generación de eje vertical son aquellos en el que el eje de rotación se

encuentra perpendicular al suelo, abarcan un rango de potencias entre los 200 W y los 4 kW,

9
y su característica principal es que son omnidireccionales y pueden adaptarse a vientos

turbulentos, cambiantes en dirección y velocidad. Dentro de los sistemas de eje vertical, es

posible diferenciar varios modelos de turbinas eólicas, como:

Modelo Savonius.

El rotor de tipo savonius, es el rotor más sencillo, y consiste en un cilindro hueco partido por

la mitad, en el cual sus dos mitades se desplazan para convertirse en una S. Las partes

cóncavas de la S captan el viento, mientras que los reversos presentan menor resistencia. Este

tipo de rotor es utilizado a velocidades bajas, presenta autoarranque y el giro se obtiene

aprovechando la fuerza de arrastre del viento.

Modelo Darrieus.

El rotor de tipo Darrieus, El giro se produce al aprovechar la fuerza de sustentación del

viento, lo cual permite mayores velocidades que un rotor de tipo Savonius. Se compone de

unas finas palas imitando un ala de avión que son simétricas y están unidas al eje solo por los

dos extremos, formando una curva especial diseñada para un máximo rendimiento.

3.5 VORTEX, LA TURBINA EÓLICA SIN ASPAS

Las aspas de una turbina eólica ( aerogenerador) deben estar perfectamente balanceadas para

evitar que la vibración producida por su giro destruya el generador o derribe la torre, por lo

10
que su pilar debe ser lo más rígido posible. Asimismo, cuando corren vientos demasiado

fuertes, la turbina debe frenar, pues podría dañarse al sobrepasar cierta velocidad. Todo esto

demanda un costoso y gran trabajo arquitectónico y de ingeniería.

Deutecno, una empresa española, ha desarrollado un nuevo tipo de aerogenerador sin aspas,

denominado Vortex. Esta nueva tecnología es más eficiente que las turbinas eólicas

tradicionales y brinda una serie de ventajas, por ejemplo: mayor densidad, menor costo de

producción e instalación, no importa la fuerza o dirección en la que sople el viento y no es

ruidosa ni daña la fauna.

El aerogenerador luce como el pilar de uno tradicional, pero sin la parte superior que contiene

el generador y las aspas. La clave de su producción energética está en sus materiales

piezoeléctricos y la fibra de vidrio o carbono. Al vibrar y oscilar la columna, luego de estar

en contacto con el viento, genera electricidad con su propia deformación.

3.6 ESTADO ACTUAL DE LA ENERGÍA EÓLICA

El aprovechamiento del viento para la generación eléctrica a gran escala es la tecnología de

energía renovable que más ha crecido en las últimas décadas, la potencia eólica instalada en

el mundo se ha multiplicado por 50 y las previsiones apuntan que en 2030 habrá en el mundo

10 veces la potencia instalada en 2010 y 20 veces en 2050. Ese incremento lleva aparejada

una reducción año tras año del coste de la energía eléctrica de origen eólico.

Hoy en día, la energía eólica es la tecnología renovable "moderna" más extendida, con 539

GW de potencia instalada a finales de 2017 y es la segunda fuente de obtención de energía de

fuentes renovables, detrás de la hidráulica. Al final del mismo año 2017, la energía eólica

suministró cerca del 5% de la demanda global de energía eléctrica, cuando al final de 2006

había suministrado menos del 1%.Este aumento se ha logrado a través de una combinación de

dos factores: políticas nacionales que fomentan su uso en los principales países

11
industrializados y avances significativos en la tecnología de fabricación de turbinas eólicas.

Como resultado, el coste de obtención de energía se reduce drásticamente. Estos costos son

similares a las tendencias fotovoltaicas, como se muestra en la curva de tendencia de precios

de la tecnología de energía eólica, que muestra los últimos datos globales actualmente

disponibles:

Evolución del precio de la energía eólica y previsiones para su evolución hasta 2050

en tres escenarios (precios altos, medios y bajos). El eje vertical muestra el coste de

la energía eléctrica de origen eólico, expresado €/MWh, el eje horizontal expresa la

potencia eólica instalada acumulada en el mundo (en MW). Ambas escalas son

logarítmicas. Fuente de la figura: Adaptado de Berkeley Lab, Electricity markets &

Policy group

3.7 ¿CUANTA ELECTRICIDAD SE CREA A PARTIR DEL VIENTO EN TODO


EL MUNDO?

La energía eólica suministra actualmente más del 3% del consumo mundial de

electricidad y se espera que para 2020 se supere el 5%. A más largo plazo (2040), la Agencia

12
Internacional de la Energía prevé que la energía del viento pueda cubrir el 9% de la demanda

eléctrica mundial y más del 20% en Europa.

CAPITULO III

1. ANALISIS DEL DESARROLLO Y POTENCIAL DE LA ENERGÍA EÓLICA

EN EL PERÚ

En el año 2016, salió a la luz una versión actualizada del Atlas Eólico del Perú. Ponía en
manifiesto el potencial renovable eólico aprovechable a una altura de 100 metros. El informe
estimó que en el Perú existen 20.493MW de recursos eólicos aprovechables sobre un recursos
eólico total de 28.395MW.

El desarrollo de la energía eólica en el Perú a partir de una revisión sistemática de las

investigaciones realizadas en los últimos años, considerando diversas variables e indicadores

pertinentes. La investigación fue de tipo exploratorio y explicativo, con un enfoque

cualitativo y no experimental. Entre los principales resultados de la investigación, se encontró

un número importante de proyectos adjudicados y de parques eólicos en ejecución en el Perú.

Asimismo, se pudo identificar la cantidad de energía que se produce y que se puede producir

a partir estos proyectos, el precio promedio de la potencia generada, las zonas aptas para su

desarrollo, entre otros. Esto evidencia que el Perú es un país en el que la energía eólica se

encuentra en proceso de desarrollo, pero cuyo su potencial no guarda relación con el

desarrollo alcanzado en la actualidad.

4. REFERENCIAS

https://comunidadmiramar.jimdofree.com/molino-de-viento/

https://sites.google.com/site/najeolica/histoei

13
https://sites.google.com/site/proenergiza/energias-renovables/energia-eolica

Chou, D. C. R., Martínez, I. K. E., & Ramírez, M. R. (2017). Energía eólica y

aerogeneradores: estudio comparativo de diferentes variantes para el perfeccionamiento de

las multiplicadoras. Universidad y Sociedad, 9(4), 120-127.

https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/671

Gárate, C. E., Paredes, N. A. R., Phillips, A. R., & Manrique, R. K. (2017). Tendencias

actuales en la inversión en energía renovable. Apuntes para una futura reforma de la industria

eléctrica peruana. Revista Peruana de Energía, (6), 195–209.

https://drive.google.com/file/d/11bzZvWjUBxjsFfjvzaZHcLptJJHsk7vL/view

Ministerio del Ambiente (s.f.b). Mapa nacional de ecosistemas del Perú.

https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/64317-0.jpg

14

También podría gustarte