Plan de Negocio Abonoorganico La Paz
Plan de Negocio Abonoorganico La Paz
Plan de Negocio Abonoorganico La Paz
Formato V-1
Nombre del Proyecto Productivo
ASOCIACION PRODUCTORES DE ABONOS ORGANICO DE LA PAZ ANUC “ ABONO ORGANICO DE LA PAZ
ANUC”
Objetivos
Defina el Objetivo general y los objetivos específicos a lograr con el desarrollo de su proyecto, teniendo en cuenta
aspectos sociales, económicos, ambientales y los demás que usted considere importantes.
Objetivo General
Producir y comercializar abono orgánico de alta calidad, A través de una Unidad de Negocio de la ASOCIACION
PRODUCTORES DE ABONOS ORGANICO DE LA PAZ ANUC “ ABONO ORGANICO DE LA PAZ ANUC” del
municipio de La Paz – Cesar.
Objetivos Específicos
ANALISIS MERCADO
Justificación y Antecedentes del Proyecto
Justifique en qué consiste su proyecto, cuál es la innovación, valor agregado y a que da respuesta; cuáles son los
antecedentes de su propuesta, experiencia, conocimiento y perfil de los emprendedores.
Actualmente en el municipio de la paz por el problema del combustible ilegal un grupos de emprendedores quiere iniciar
un negocio diferente a los que se está viviendo en este momento y además por las contaminación ambiental se ha
convertido en unos de los problemas que requiere atención inmediata por parte del ser humano, por esta razón el
problema la contaminación del planeta en sus diferente tipos forma ya sea por residuos sólidos, a nivel auditivo, a nivel
hídrico, etc nos concierne a todos, y debemos implementar una solución desde nuestra propio hogar, y más
exactamente desde nuestra actitud hacia no contaminar nuestro medio ambiente, fundamental para el desarrollo de
nuestra vida.
Uno de los problemas principales en la parte agrícola es la contaminación de suelos y agua del municipio con fines
agrícolas, por la acumulación de residuos químicos usados en los cultivos. A esto se le suma el bajo conocimiento por
parte de los agricultores en el cuidado ambiental
Por lo tanto, la actividad productiva, y de comercialización del abono orgánico, se efectuará demostrando la calidad de
producción, y la presentación optima del producto, que garanticen su calidad. Además darle a los productores de
agrícola una solución integral y sostenible a este problema ambiental con la implementación de programas de buenas
prácticas agrícolas enseñando a los agricultores esta nueva alternativa.
1/10
Como se sabe la producción es considerada uno de los sistemas productivos con mayores impactos medioambientales:
la generación de gases efecto invernadero (GEI), la degradación de los suelos, la contaminación de los recursos
hídricos y la pérdida de biodiversidad, son solo algunos de los impactos generado negativamente para el medio
ambiente.
Un manejo ineficiente de las excretas puede incrementar las emisiones de GEI. Según FAO, la ganadería es
responsable de generar el 18% de los gases que incrementan el efecto invernadero en el planeta.
Adicionalmente, la EPA determinó que las emisiones de Dióxido de carbono (CO2) se incrementaron en un 64% desde
el año 1990 hasta el 2010 solo en Norteamérica, y que la mayoría de este incremento fue atribuido a la bovinaza
generada por la actividad económica de la lechería.
En esta actividad agropecuaria se generan un 37% del metano (CH4) y un 65% del oxido nitroso antropogénico (N2O).
Teniendo en cuenta lo anterior, la organización ANUC a través de la Unidad de negocio Abono Orgánico La paz se
encargará de establecer un sistema de aprovechamiento del estiércol bovino (Bovinaza) generada por el ganado para
producción de abono orgánico.
Nuestro objetivo de la producción de abono orgánico inicialmente para productores del proyecto de plátano en el área
metropolitana de Valledupar que comprende Valledupar, La Paz, Manaure, San diego y Codazzi.
En el mundo se producen anualmente unas 400 millones de toneladas de fertilizantes, siendo el segmento dominante el
mercado de fertilizantes simples nitrogenados, fosfóricos y potásicos y en Colombia produce 700.000 toneladas/año de
abonos orgánicos de diferentes tipos de fertilizantes.
A nivel mundial estos productos los principales consumidores de fertilizantes en el mundo se encuentran Estados
Unidos, China e India, debido a la escala de producción agropecuaria que presentan y a las necesidades crecientes de
alimentación que tienen para sus poblaciones.
Los abonos orgánicos en Colombia se vienen produciendo de manera artesanal y comercial. De manera artesanal, se
han producido en fincas recolectando y compostando en forma rudimentaria los residuos vegetales de cosechas,
materiales vegetales de corte, residuos de cocina y estiércoles de animales domésticos y/o apilando en calles entre
cultivos, hojarasca y residuos de cosecha llamados biomasa que se descomponen lentamente y son aprovechados
mejorando la fertilidad de los suelos. El proceso y uso de este tipo de abonos ha sido empírico, variando cantidades,
composición y frecuencia de aplicación y ha estado limitado principalmente a productores emprendedores, que
desarrollan sistemas de producción sostenibles certificados como los ecológicos.
Los productores agrícolas de sector se han visto con la necesidad de buscar un apoyo en la implementación de cultivo
limpio para los nuevos mercados, por eso La implementación de este plan de negocio a nivel de la comunidad
campesinas es muy importante debido a que se pretende obtener un producto amigable con el ambiente que favorezca
al productor y mejore el nivel de competitividad, ya que al disminuir los costos de producción en fertilizantes, el agricultor
tiene mayor capacidad de inversión en sus cultivos y por ende mejora la calidad, rendimientos y precio.
El impacto que tiene este plan de negocio se enfoca en el constante mejoramiento de los problemas económicos,
sociales y ambientales que presenta la comunidad campesinas; disminuyendo los problemas ambientales y sociales,
mejorando la estructura y calidad del suelo que van de la mano con las nuevas tendencias del mercado enfocadas en la
productividad y rentabilidad sustentable con el ambiente y la sociedad.
Actualmente los abonos orgánicos producidos de manera comercial, han estado ligados al aprovechamiento de
estiércoles animales obtenidos como subproducto principalmente del sector avícola, conocidos comúnmente como
“gallinazas”. No obstante, estas tienden a ser utilizadas sin ningún tipo de tratamiento (crudas), ocasionando riesgos
sanitarios para la salud humana y animal, y de contaminación de suelos con microorganismos perjudiciales y semillas
indeseables.
Las condiciones de compra del producto son favorables siempre y cuando este cuente con las siguientes
características:
• Debe estar estabilizado
• No debe presentar olores fuertes
• Debe venir en un empaque llamativo y fácil de usar
• Debe ser manipulable sin que se dañe su estructura y agradable al tacto
El mercado objetivo del presente plan de negocio, es el área metropolitana de Valledupar que comprende Valledupar,
La Paz Manaure, San diego y Codazzi a través del proyecto del Plátano que está realizando la Anuc de Valledupar y la
región, nuestro Perfil del consumidor o cliente potenciales es el almacén agropecuario maxi granja que nos va comprar
todo el producto y los productores beneficiarios del proyecto del plátano y demás productores agrícolas.
El mercado colombiano todavía es muy reducido, debido a una falta de cultura sobre los orgánicos, productividad más
baja comparada con la agricultura convencional y los productos con sobreprecio para el consumidor. Sobre estos
aspectos falta estudios para identificar con mayor precisión y fundamento las ventajas y desventajas de la agricultura
orgánica. La demanda de productos alimentarios y cultivados de manera orgánica está aumentando en todo el mundo,
creando así nuevas oportunidades en el mercado para los agricultores y empresa de los países en desarrollo y
desarrollados. Sin embargo, no es fácil entrar en este lucrativo mercado. Países como Colombia, cuyas riquezas en
recursos biológicos lo ubican en el tercer lugar en biodiversidad en el mundo tiene un gran potencial de mercado.
Análisis de la Competencia
Identifique a sus principales competidores y elabore una base de datos con datos básicos y principales fortalezas y
debilidades.
La competencia de ABONO ORGANICO DE LA PAZ ANUC son los diferentes tipos de abonos que hay en el mercado
como son:
ABONOS ORGÁNICOS
• Estiércoles
• Guano, gallinaza, palomina.
• Compost
• Turba
• Extractos húmicos
• Otros abonos orgánicos
FERTILIZANTES QUÍMICOS
• Fertilizantes minerales convencionales
• Fertilizantes órgano minerales
• Fertilizantes de lenta liberación
• Abonos foliares
• Correctores de carencias
BIOESTIMULANTES
• Aminoácidos
• Extractos de algas
ENMIENDAS MINERALES
3/10
• Azufre para bajar el pH del suelo
• Calcio para subir el pH del suelo
• Correctores de salinidad
Una de las competencias más significativas para los abonos orgánicos es la utilización, producción y comercialización
de productos químicos por algunas empresas, y por la falta de conciencia por un gran porcentaje de productores
agropecuario en el país.
Las diferencia de estas competencia es que le garantiza al agricultor que va a adquirir un producto de calidad y
garantizado el cual le ayudara a proteger su cultivo, además no solo estaría adquiriendo un producto sino un servicio
puesto que contamos con asesores capacitados que estarán dispuestos a orientarlos para obtener un mayor
rendimiento de de su cultivo. Y la unidad productiva está conformada con campesinos de nuestra organización ANUC.
La elaboración del ABONO ORGÁNICO DE LA PAZ- ANUC se basa en procesos de descomposición aeróbica de los
residuos orgánicos y temperaturas controladas orgánicos a través de poblaciones de microorganismos existentes en
los propios residuos, que en condiciones favorables producen un material parcialmente estable de lenta
descomposición.
La elaboración de este abono fermentado presenta algunas ventajas en comparación con otros abonos orgánicos
Principales factores a considerar en la elaboración del abono orgánico Temperatura, La humedad, La aireación, El
tamaño de las partículas de los ingredientes, El pH, Relación carbono-nitrógeno
Anexo No.2. Clasificación y Precio del Producto
4/10
Estrategias de (Distribución, Precio, Promoción, Comunicación y Servicio)
Especifique alternativas de comercialización, canal de distribución a utilizar (directo o indirecto), estrategia de
precios a emplear de acuerdo al precio de venta de sus competidores y el precio promedio del costo de su producto,
tipo promoción (descuentos por volúmenes a realizar), estrategia de comunicación (folletos, tarjetas, pendón,
brochure, etc.) y estrategia de servicio (garantías, servicios postventa) a emplear.
Mezcla de
Unidad productiva Competidor 1 Competidor 2
mercado
Bulto de Abono Orgánico Anuc de La Bulto de Abono de
Producto/ servicio Bulto de Abono de abono
Paz abono
Precio 25000 28000 28000
Folletos y Volante, reuniones y charlas
informativas a los clientes ya Aviso a la comunidad con Aviso a la comunidad
Promoción
identificados. megáfonos. con megáfonos.
.
(PRODUCTOR - INTERMEDIARIO –
Distribución CONSUNIDOR FINAL) Directa e indirecta Directa e indirecta
Estrategia de Aprovisionamiento
Identifique sus proveedores, elabore una base de datos de ellos con sus principales fortalezas y debilidades.
Para el aprovisionamiento de la materia prima (estiércol, gallinaza. Etc.), nos ubicaremos en sitios donde
encontraremos las garantías en cuanto a estiércol. En cuanto a los insumos, estos se estarán comprando almacenes
agropecuarios especializados de Valledupar a través de un convenio. De acuerdo a la estructura del proyecto, se está
diseñando para comprar de contado y así ganarnos los descuentos por pronto pago. Su principal fortaleza de este
almacén Maxi Granja es tiene convenio firmado con la anuc, su planta personal son profesionales altamente calificado.
5/10
Según su plan de producción, cuantifique sus ventas en cantidad mes a mes durante el primer año y proyecté los
totales a 5 años. Anexo No.3 Proyección de Ventas Mensuales y Anuales
En el primer año las ventas iniciaran a partir del mes 6 y solo por este mes, con una producción al año de 8400 bulto
de 25 kilogramo con un precio unitario de $ 25.000 para un total de ingresos por ventas en el primer año de
$210.000.000 En el segundo año en el precio es estándar la cantidad de 8820 al año, con un precio de $26250 por
unidad de bulto de 25 kilogramo generando unos ingresos anuales de $231.525.000. Para los años 3, 4 y 5
respectivamente se aplico la misma estrategia.
Anexo No.3 Proyección de Ventas Mensuales y Anuales
Plan de Producción
6/10
Elabore el plan de producción mes a mes durante 3 años.
En el primer año las ventas iniciaran a partir del mes 6 y únicamente por este mes, con una producción anual de 8400
bulto de 25 kilogramo de abono orgánico para un total de 210.000.000 en el primer año. En el segundo año se justifica
la cantidad mensual de 735 bulto de 25 kilogramo de abono orgánico para un total de $ 231.525.000, por la cantidad
de 8820 al año por bulto. Para los años 3, 4 y 5 respectivamente se aplico la misma estrategia,
Costos de Producción
Elabore y relacione los costos de Materias Primas e insumos requeridos en el proceso de producción de su producto
por cada unidad de producto y por periodo de producción, Mano de obra operativa que requiere el proceso de
producción. Anexo No. 4 Materias Primas e Insumos y Mano de Obra Operativa
Anexo No. 4 Materias Primas e Insumos y Mano de Obra Operativa.
Necesidades y Requerimientos
Tecnología requerida: Costo y descripción de la construcción y/o remodelación de las instalaciones, maquinas,
equipos y herramientas; Cuantificación del PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y
requerimientos. Anexo No.5 Necesidades y Requerimientos
Actualmente no se cuenta instalación con los requerimientos técnicos necesarios por lo cual es de vital importancia
remodelarlo para contar con infraestructura apropiadas para este fin. Por lo que se requiere de palas, machetes,
martillos, carretillas, clavos de acero, manguera, que nos permitan cumplir con las necesidades y requerimientos
técnicos aplicados al funcionamiento de la unidad de negocio de la anuc
Anexo No.5 Necesidades y Requerimientos.
ANALISIS ORGANIZACIONAL
Análisis DOFA
El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el
producto. Anexo No.6 Análisis DOFA
Anexo No.6 Análisis DOFA.
El tipo de empresa a conformar es una ASOCIACION dentro los lineamiento de la Anuc- Cesar y actualmente no está
legalizada.
ANALISIS FINANCIERO
Formatos Financieros
Diligencie el Anexo No.8 Utilidad Mensual de la Unidad Operativa. Estas Unidades Productivas deben generar
como mínimo 1 smmlv de ingresos mensuales y una tasa interna de retorno (TIR) igual o superior 12%.
8/10
ANEXOS
Precio de
Costo Unitario de Margen Bruto Precio Esperado
Tipo de Producto IVA del 16% Venta al Cliente
Producción $ Esperado % Antes de IVA $
$
Promoción Mes 12 00
9/10
Anexo No. 4 Análisis de Costos Unitarios Materias Primas e Insumos y Mano de Obra Operativa
Costo de Materias Primas e Insumos por Unidad de Producción (Unidad, Kilogramo, etc.) 12 meses
Descripción Unidad Cantidad Valor Valor Total
Unitario
MATERIA PRIMA
Saco de estiércol bulto 2520 4000 10.080.000
Total 10.080.000
INSUMOS
Saco de suelo de hojarasca bulto 8400 3000 25.200.000
Saco afrecho de arroz bulto 504 3000 1.512.000
Saco de carbón saco 960 1000 960.000
melaza libras 840 27000 22.68.000
Levadura libra 84
Total 106.800.000
Total 3.000.000
10/10
Anexo No. 5 Necesidades y Requerimientos
Costos de Infraestructura o Adecuaciones
Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total
Maquinas
Pica pasto unidad 3 1.400.000 4.200.000
Cosedora de bulto de saco y costales unidad 2 340.000 680.00
trituradora Unidad 2 2.000.000 2.000.000
Total 6.880.000
Equipos
Termómetro suelo y compostaje Unidad 1 120.000 120.000
Carretilla Unidad 2 100.000 200.000
Total 320.000
Herramientas
11/10
Anexo No. 6 Análisis DOFA
DEBILIDADES FORTALEZAS
A. Tendencia mundial en consumir 1A. capacitar al personal del 1A. brindar un producto de buena
producto orgánico. proyecto en buena practica calidad.
agrícola.
B. Acaparar el mercado regional y local. 2B. visionar la cobertura a nivel
2B. solicitar las entidades nacional, regional y local.
C. Características de buena calidad del gubernamentales poyo financiero
producto. al proyecto.
Gastos de Funcionamiento/Mensuales
Descripción Unidad Cantidad Valor Valor Total
Unitario
Arrendamiento Mes 1 200.000 200.000
Gas
Total 1.510.000
La tasa interna de retorno, es uno de los indicadores financieros que permiten evaluar la posible rentabilidad de un
negocio o proyecto, en función de lo que se obtendrá n un periodo de tiempo si se invierte una determinada cantidad de
dinero.
La función para realizar este tipo de cálculos, que aunque parece sencilla, puede presentar alguna dificultad en su
implementación, así que explicaremos paso a paso el procedimiento a seguir.
En primer lugar, es importante precisar, que para determinar la TIR, se tiene una inversión en un año 0 (cero), y unos
ingresos en años futuros, años que llamaremos Año1, Año2, y Año3. Se pueden trabajar tantos años como se requiera.
Para que la TIR sea más confiable, debe evaluarse un horizonte de por lo menos 5 años. Pero para efectos del análisis
básico del Plan de Negocio JRE trabajaremos con 3 años como mínimo.
La inversión se coloca en negativo, puesto que representa una erogación. Los ingresos de cada año se colocan
positivos.
Ejemplo:
TIR 31%
Anexo No.9 Registro Fotográfico Se deben evidenciar como mínimo 4 fotos que evidencien el proceso productivo, el
producto, las instalaciones y los emprendedores.
13/10
Información del o los Emprendedores– Contacto
Nombres del NINFA JULIBETH Edad
14/10
Emprendedor
Apellidos LOPEZ MARTINEZ Sexo FEMENINO
D.I No. 30061601 Lugar y Fecha de LA PAZ
Nacimiento
Teléfono de Contacto 3205597454 E-mail
Ubicación (Finca, Vereda, Corregimiento, Municipio y
Departamento)
Nombre del Contacto
Teléfono del Contacto E-mail
Centro de Formación CENTRO BIOTECNOLOGICO DEL CARIBE
Nombre del Instructor KAREN IBETH EUSTATE DAZA - 3163804831
Técnico- No. Celular
Nombre del Instructor JIMMYS LEONARDO ZARATE CONTRERAS - 3043490971
Comercialización- No.
Celular
15/10
Emprendedor
Apellidos BENITE PEREZ Sexo FEMENINO
D.I No. 26871226 Lugar y Fecha de LA PAZ
Nacimiento
Teléfono de Contacto E-mail
Ubicación (Finca, Vereda, Corregimiento, Municipio y
Departamento)
Nombre del Contacto
Teléfono del Contacto E-mail
Centro de Formación CENTRO BIOTECNOLOGICO DEL CARIBE
Nombre del Instructor KAREN IBETH EUSTATE DAZA - 3163804831
Técnico- No. Celular
Nombre del Instructor JIMMYS LEONARDO ZARATE CONTRERAS - 3043490971
Comercialización- No.
Celular
16/10