Presentación 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

EL PLAN DE NEGOCIOS

DEFINICIÓN: Es un documento que recopila y


analiza sistemáticamente un conjunto de
antecedentes económicos que permiten juzgar
cualitativa y cuantitativamente las ventajas y
desventajas de invertir en una determinada idea
empresarial.
Define los recursos humanos,
técnicos, tecnológicos, económicos
y el conjunto de actividades
interdependientes que se requieren
para la creación y funcionamiento de
una empresa en un lapso de tiempo.
Desarrollo Empresarial
EL PLAN DE NEGOCIOS
JUSTIFICACIÓN: El Plan de Negocios lo debe realizar el futuro
creador, para:

Identificar y analizar cada uno de los factores que intervienen


y afectan directamente la futura empresa, con el fin de obtener
elementos de juicio que le permitan tomar la decisión más
racional sobre la conveniencia o inconveniencia de crear la
empresa
Detectar las ventajas y desventajas que tendría la empresa
Obtener suficiente información, sobre la actividad económica
en que desea incursionar, y sobre cada uno de los detalles
que conformarán la futura empresa.
Utilizarlo como soporte para la solicitud de créditos

Desarrollo Empresarial
EL PLAN DE EMPRESA
VENTAJAS DE ELABORAR EL PLAN DE NEGOCIOS
Una buena formulación del Plan contribuye al logro de
las metas, porque permite:
 El planeamiento correcto de la creación de la empresa
 La identificación del segmento del mercado
 La elaboración del presupuesto de los recursos
económicos (identificación de fuentes de
financiamiento)
 La planificación, organización y ejecución de las
actividades desarrolladas para la puesta en marcha de
la empresa.
 El control y evaluación de los resultados.
Desarrollo Empresarial
EL PLAN DE EMPRESA
DESVENTAJAS DEL PLAN DE NEGOCIOS

Cuando se desarrolla el plan de empresa, pueden


presentarse algunos factores que impiden el éxito de su
ejecución. Estos factores son:

La identificación errónea, en la investigación de


mercados, de los clientes potenciales del
producto/servicio, el precio adecuado, los canales de
distribución, la promoción y publicidad requerida, la
proyección en las ventas y los recursos requeridos.
La mala proyección del presupuesto de inversión y de
las fuentes de financiamiento.
Desarrollo Empresarial
CONTENIDO
TEMA O TÍTULO

Concretar el tema es ubicarlo dentro de un área de


conocimiento. Un tema puede ser el resultado de intereses
personales, de una necesidad social, o de un interés
académico, etc. El tema debe ser interesante, concreto y
ubicable en una dimensión espacio-temporal. “El título debe
ser corto”

JUSTIFICACIÓN

Implica fundamentalmente tres aspectos: una delimitación del


problema creando la necesidad de solucionarlo. Un análisis
de la situación que el proyecto va a cambiar. Y una
demostración de la forma como se modificará la situación
analizada o estudiada.

Desarrollo Empresarial
CONTENIDO
OBJETIVOS

Los objetivos deben señalar qué es lo que se quiere alcanzar


con la investigación. Todo objetivo debe ser práctico,
concreto, definido y verificable.

Específicos: Que se refieren al producto concreto o fines


inmediatos de la investigación.

Generales: Son los propósitos amplios del estudio, o a lo que


se quiere llegar cuando finalice la investigación.

Desarrollo Empresarial
CONTENIDO DEL PLAN DE NEGOCIOS

1. ESTUDIO DE MERCADEO

2. EL ESTUDIO TÉCNICO

3. EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

4. ANÁLISIS DE LOS RIESGOS

5. ESTUDIO FINANCIERO
Desarrollo Empresarial
1. ESTUDIO DE MERCADEO

ESTUDIAREMOS LA MANERA DE PROYECTAR


LA EMPRESA HACIA EL MUNDO EXTERIOR.

Para subsistir y progresar la empresa tiene que vender sus


productos...
Por eso es tan importante conocer las necesidades y el
grado de satisfacción de los clientes para ofrecerles
precisamente lo que ellos prefieren comprar.

Desarrollo Empresarial
En el medio que rodea la
empresa se presentan
muchas oportunidades; si las
identifico a tiempo puedo
convertirlas en excelentes
negocios...

El buen empresario está


siempre atento para
reconocer las oportunidades
que se presentan en el
medio y aprovecharlas para
incrementar sus ventas
Desarrollo Empresarial
QUÉ ES EL MERCADEO?
Es la actividad que me
enseña a identificar y
descubrir los productos o
servicios que satisfacen las
necesidades del cliente

Aplicar el mercadeo es tener


las antenas siempre listas para
descubrir las necesidades
insatisfechas de los clientes,
para sacar productos y
servicios que las satisfagan y
salir a venderlos
oportunamente
Desarrollo Empresarial
MERCADEO
COMPRENDE UNA SERIE DE
ACTIVIDADES PLANEADAS QUE
PERMITEN QUE LOS BIENES Y/O
SERVICIOS DE LA EMPRESA, SEAN
DEMANDADOS POR EL
CONSUMIDOR.

LAS POLÍTICAS ESTRATÉGICAS SE


FUNDAMENTAN EN LLEVAR EL
PRODUCTO O SERVICIO INDICADO
POR EL CONSUMIR, AL PUNTO DE
VENTAS PRECISO, CON EL
PRECIO APROPIADO Y LA
PROMOCIÓN ACERTADA.
Desarrollo Empresarial
EL MERCADEO PERMITE DEFINIR:
POR EJEMPLO:
PRODUCTO
 El cliente compra el
PRODUCTO si lo

$$$$
PRECIO necesita, y si lo
encuentra bueno y
atractivo...
El cliente compra si
DISTRIBUCIÓN
está de acuerdo con
el PRECIO...
COMUNICACIÓN El cliente compra si lo
encuentra
fácilmente...
El cliente compra si
sabe que existe...
Desarrollo Empresarial
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
LA VENTA DIRECTA. La que realiza el empresario y/o sus
representantes de ventas. Por ejemplo:

LA VENTA PUERTA A PUERTA, EL PUNTO DE VENTA PROPIO,


EXHIBICIÓN DE LOS PRODUCTOS EN UNA FERIA EXPOSICIÓN

LA VENTA A TRAVÉS DE DISTRIBUIDORES. Son aquellos


comerciales que sirven de intermediarios entre el empresario y el
consumidor final. Es decir son personas que compran cosas para
venderlas. Por ejemplo están:

MAYORISTA, MINORISTA, DETALLISTA

También pueden hacer VENTAS POR CONSIGNACIÓN

Desarrollo Empresarial
COMUNICACIÓN
A) LA PUBLICIDAD. Anuncios en la prensa, clasificados, insertos de
periódico, cuñas de radio, comerciales en televisión, plegables,
tarjetas, calendarios, avisos en el cine, anuncios en las páginas
amarillas, vallas, perifoneo, etc.
B) LAS RELACIONES PÚBLICAS. Son los esfuerzos por mantener
un contacto permanente y una buena imagen con personas y
entidades claves en el medio en que se realiza la acción de
mercadeo.
C) LAS PROMOCIONES. Degustaciones, rebajas, obsequios,
descuentos a los distribuidores por pronto pago. CREATIVIDAD
DEL EMPRESARIO.
D) EL MERCHANDISING. Excelente exhibición comercial en el punto
de venta. Ejemplo: decoración de vitrinas, arreglo de exhibidor,
arreglo de todo el local, iluminación, etc.

Desarrollo Empresarial
ORIENTACIONES PARA DEFINIR IDEA EMPRESARIAL
E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
A. IDEA EMPRESARIAL DEL PRODUCTO O SERVICIO

 Usos
 Características: modelos - materiales (insumos)
 Otros productos similares o sustitutos
 Clase socioeconómica o segmento de mercado
Se debe estratificar y segmentar, por ejemplo:
SEGMENTO
DEL
PRENDA SEXO USO CLIMA EDAD MERCADO MODA
Camisas Hombre Calle Frio Adulto Alta Tradicional
Batas Formal
Blusa Mujer Diario Caliente Joven Media - alta Moderno
Pantalón
Vestido dama Deportivo Media - mediaInformal
Vestido hombre Colegial Niño Media - Baja
Jeans Baja
Corbatas Gala
Chaquetas
Faltas
Desarrollo Empresarial
En la definición del producto se debe investigar y
tomar decisiones sobre los siguientes aspectos:

HISTORIA DEL PRODUCTO O SERVICIO


( Origen; innovaciones que se han hecho y por qué

ORIGINALIDAD DEL PRODUCTO O SERVICIO EN


EL MERCADO (Aceptación de los consumidores)

FORTALEZAS DEL PRODUCTO O SERVICIO

DEBILIDADES DEL PRODUCTO O SERVICIO

Desarrollo Empresarial
OFERTA Y DEMANDA

Concepto de Oferta: Es la concurrencia al


mercado con el ánimo de vender

Concepto de Demanda: Es la concurrencia al


mercado con el ánimo de comprar
Desarrollo Empresarial
B. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS DEL PRODUCTO O SERVICIO

Aquí se obtiene y analiza información sobre las necesidades, deseos,


gustos, actitudes, comportamientos, niveles de vida, ingresos,
ubicación geográfica de los consumidores y las características de la
competencia, para orientar la toma de decisiones.

1 3
Planeación Elaboración
del estudio Fases de de datos
desarrollo
2 cronológico 4
Recolección de El informe
la información
Desarrollo Empresarial
1. PLANEACIÓN DEL ESTUDIO

Aquí se cuestiona al creador de empresas, por medio de interrogantes


que permitan clarificar los objetivos del estudio sobre el segmento
poblacional a investigar, la información requerida, los instrumentos y
fuentes de recolección de información ...

SE SUGIEREN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Para qué necesita la investigación?


¿Qué datos necesita averiguar?
¿En dónde y a quiénes va a investigar?
(Campo de investigación)
¿Utilizará el muestreo?
¿Qué técnicas de recolección de la información va a utilizar?
(observación, encuesta, fuentes documentales)

Desarrollo Empresarial
¿Para qué necesita la investigación?

Permite definir un mercado potencial para posicionar el


producto o servicio, integrando las necesidades de los
clientes potenciales con la capacidad técnica, intelectual
y económica, para disminuir los riesgos de la puesta en
marcha del plan de empresa.

Desarrollo Empresarial
La investigación del mercado orienta a los creadores de
empresas en la toma de decisiones con respecto a:
 Localización geográfica del mercado y el número de clientes
potenciales en un contexto:
LOCAL, DEPARTAMENTAL, NACIONAL, URBANO, RURAL, INTERNACIONAL
 La identificación de los futuros proveedores:
MAYORISTAS, MINORISTAS, TIPOS DE CRÉDITO Y FORMAS DE PAGO

 Las estrategias de posicionamiento del producto o servicio


CALIDAD, PRECIO

 Los canales de distribución:


VENTA O SERVICIO DIRECTO AL CONSUMIDOR FINAL Y FORMA DE COBRO,
INTERMEDIARIOS MAYORISTAS Y MINORISTAS Y FORMAS DE COBRO
PUNTO DE VENTAS PROPIO

Desarrollo Empresarial
La investigación del mercado orienta a los creadores de
empresas en la toma de decisiones con respecto a:
 Transporte:

MEDIOS DE TRANSPORTE Y COSTOS

 La promoción y la publicidad:
* IMAGEN DE LA EMPRESA: Nombre, marca y lema
• PROMOCIONES AL CONSUMIDOR FINAL, EN EL PUNTO DE VENTA Y A LOS
INTERMEDIARIOS
• MENSAJE, MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS Y/O DIRECTOS Y,
PRESUPUESTOS DE MERCADEO
 Las estrategias de ventas:
* RELACIONADAS CON LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN SELECCIONADOS
* PROYECCIÓN DE LAS VENTAS

Desarrollo Empresarial
INVESTIGACION DE MERCADOS

a) ANALISIS DEL SECTOR

b) MERCADO POTENCIAL

c) ANALISIS DEL CONSUMIDOR

d) ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Desarrollo Empresarial
ESTRATEGIA DE MERCADEO

a) ESTRATEGIA DEL PRODUCTO

b) ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION

c) ESTRATEGIA DE PRECIOS

d) ESTRATEGIO DE PROMOCION

e) ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

f) ESTRATEGIA DE SERVICIO (POSTVENTA)

Desarrollo Empresarial
¿Qué datos necesita investigar?
a) LA DEMANDA DE LOS CONSUMIDORES:

Es necesario segmentar los consumidores potenciales a través de algunos de los


siguientes parámetros: área geográfica, estrato social, ingresos, nivel educativo, sexo,
edad y profesión; con el objeto de conocer sus hábitos de consumo, compra, marca
predilecta, comercio donde lo adquiere, impacto de los medios de promoción y
publicidad en sus hábitos de consumo.

b) CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA

Es necesario identificar los competidores mayoristas y minoristas del segmento


poblacional escogido. Se pueden tener en cuenta los siguientes factores: número,
nombres, ubicación geográfica, clientela clasificada por sexo, edad y profesión;
número de trabajadores, promedio de ventas, proveedores, oferta de los bienes o
servicios, calidad, garantías, canales de distribución, políticas de promoción y ventas.

Desarrollo Empresarial
¿En dónde y a quiénes va a investigar?
Está conformado por la zona geográfica y la población de la cual se
obtendrá información sobre los hábitos y costumbres de consumo.

a) LA ZONA GEOGRÁFICA DE INVESTIGACIÓN

Estará condicionada por los recursos económicos,


humanos y de tiempo con que se cuenten.

b) POBLACIÓN DE LA QUE SE OBTENDRÁ INFORMACIÓN

Es el recurso humano que será objeto de observación u


encuesta para obtener los datos que se precisan, con el
fin de conocer las características de sus empresas (la
competencia) o los hábitos de consumo.
Desarrollo Empresarial
¿Utilizará el muestreo?
Dependerá del plan de empresa, las características de la competencia,
el tamaño y extensión del segmento poblacional escogido, los recursos
económicos, humanos y el tiempo.
¿Qué técnicas de recolección de información va a utilizar?
Observación Directa: Consiste en advertir los hechos como se presentan
en la realidad y consignarlos por escrito; la tarea específica es apreciar, con
base en una guía de observación, los siguientes aspectos en la
competencia: precios, calidades, formas de pago, características de los
productos, cantidad de clientes por unidad de tiempo, número de
vendedores, políticas de promoción y publicidad.

Se puede desarrollar una guía de observación de los clientes para registrar


sus actitudes cuando adquieren los productos en puntos de venta, la
escogencia de marcas, y otros aspectos que deben tenerse en cuenta de
acuerdo con los objetivos de la investigación de mercados.

Desarrollo Empresarial
¿Qué técnicas de recolección de información va a utilizar?

Encuesta: Esta técnica de recolección de la


información es la más común en la investigación de
mercados, porque proporciona información confiable
y completa que se obtiene por medio de entrevistas a
la competencia y clientes potenciales, a través de un
cuestionario previamente elaborado y comprobada su
validez, donde se formulan una serie de preguntas
secuenciales sobre los temas que se desea
investigar.

Fuentes Documentales: Datos históricos

Desarrollo Empresarial
2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

A través de ésta se obtiene la


información de la población
seleccionada, a través de técnicas de
recolección de datos, acordes con las
necesidades.

Se recomienda elaborar un
cronograma de estas actividades que
permitirán planear, organizar, ejecutar
y controlar eficientemente la
obtención de información

Desarrollo Empresarial
3. ELABORACIÓN DE DATOS

Los datos escogidos son


examinados para desechar
errores o cubrir omisiones y
proceder a ordenarlos y
compararlos. Las operaciones
básicas son la tabulación en el
caso de la aplicación de
encuestas y los cuadros
estadísticos.

Desarrollo Empresarial
4. EL INFORME
Tiene por objeto realizar una
descripción objetiva, sistemática y
cuantitativa de los datos obtenidos a
través de las técnicas de recolección
y procesados en cuadros, sobre las
estructuras y tendencias del
mercado relacionada con la
competencia y el consumidor, con el
fin de proyectar en el informe
producto o servicio, el mercado, el
cliente, la competencia, la
distribución y comercialización, las
políticas de venta, las políticas de
promoción y publicidad y el volumen
de ventas en un lapso de tiempo.

Desarrollo Empresarial
2. ESTUDIO TÉCNICO

ES EL QUE DETERMINA SI LA EMPRESA DISPONE DE

INFRAESTRUCTURA
 RECURSOS FISICOS
RECURSOS FINANCIEROS

QUE LA CAPACITEN PARA PRODUCIR LOS BIENES O


SERVICIOS QUE SE PROPONE VENDER DE ACUERDO
CON EL ESTUDIO DE MERCADO.

Desarrollo Empresarial
2. ESTUDIO TÉCNICO

ANALISIS TECNICO – OPERATIVO

o Ficha técnica del producto o servicio


o Descripción del proceso productivo
o Insumos a utilizar (materias primas, productos
semielaborados, empaques, etc.)
o Plan de compras (definición de políticas de compras,
selección de proveedores, recepción de elementos
adquiridos, etc.)

Desarrollo Empresarial
2. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico estará en capacidad de


responder satisfactoriamente las siguientes
PREGUNTAS

Desarrollo Empresarial
PREGUNTAS
¿El tamaño de la planta es suficiente y adecuado para realizar el proyecto?
¿Cómo está adecuada la planta?
¿Tengo suficientes y adecuadas máquinas y equipos para realizar el proyecto?

¿Tengo un proceso productivo adecuado?

¿Tengo suficientes empleados y operarios capaces para realizar el proyecto?

Si estos recursos no son suficientes qué necesito?


¿ Cuántos metros cuadrados adicionales de local?
¿ Cuántos nuevos empleados y operarios y de qué perfil?
¿ Cuántas máquinas y de que especificaciones?
¿ Cuál es la garantía de la máquina?

Desarrollo Empresarial
PREGUNTAS
¿Cómo es la calidad de mi producto?
Si la calidad no es aceptada por el cliente.
¿Cómo puedo mejorarla?

¿Cuánta materia prima necesitaré para realizar el proyecto?

¿Cómo será la programación de mi maquinaria para realizar el proyecto?

Desarrollo Empresarial
3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL
ASPECTO ADMINISTRATIVO: Permite determinar cómo
es la organización, los cargos con sus correspondientes
funciones.

EL ASPECTO LEGAL: Determinar las entidades estatales


relacionadas con el proyecto y los requerimientos que cada
una de ellas ha establecido.

Desarrollo Empresarial
3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

EN EL ASPECTO ADMINISTRATIVO: Organigrama y la


distribución de funciones.

EN EL ASPECTO LEGAL: Lo que debo hacer para cumplir


las normas legales relacionadas con el proyecto.
Conseguir licencias
Hacer registros
Pagar impuestos

Desarrollo Empresarial
CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
Los pasos más importantes para la constitución de una
empresa en nuestro país son:
Reunión de la fundación (cuando hay varios socios). Aquí debe
elaborarse un acta que contenga información sobre el lugar de la reunión,
fecha, hora, número de socios, tipo de sociedad que se constituirá,
designación del gerente, y representante legal, y la aprobación del borrador
de la escritura de constitución de la sociedad.

Confirmación del nombre. Este nombre debe ser aprobado por la


Cámara de Comercio.

Legalización de la escritura ante notaría. Para la protocolización de las


firmas.

Desarrollo Empresarial
CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
Inscripción en la Cámara de Comercio. Con el fin de
obtener el registro o matrícula mercantil.

Obtención del NIT (número de identificación tributaria). La


solicitud se hace ante la Dirección de Impuestos Nacionales.
Con copia certificado de constitución y nombre representante
legal.

Inscripción de los libros de contabilidad. Dependiendo del


tipo de sociedad es necesario inscribir los siguientes libros: de
actas de la junta de socios, libro diario, mayor y balance,
compras, ventas, sueldos y salarios entre otros.

Desarrollo Empresarial
CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
Permisos de funcionamiento.
Planeación Distrital. Se solicita un concepto sobre el manejo y
uso del suelo del lugar donde se instalará la empresa.

Permiso de Bomberos. Se solicita una visita a la empresa, con


el objeto de emitir concepto sobre las condiciones de seguridad y
los equipos de prevención de incendio mínimos exigidos.

Licencia de funcionamiento. Concedida por la respectiva


Alcaldía Mayor o por la autoridad respectiva del municipio. Se
debe anexar los permisos anteriores.

Desarrollo Empresarial
4. ANÁLISIS DE LOS RIESGOS
Consiste en averiguar cuáles son los riesgos que tiene el
proyecto y en determinar qué tan graves son.
 Todo proyecto se basa en  Con base en este análisis se
previsiones del futuro, y es puede decidir si el riesgo es
posible que éstas no resulten demasiado grave y descartar o
ciertas; por eso todo proyecto realizar el proyecto.
tiene algún riesgo.
 Este análisis consiste en  De todas maneras se deben
imaginar cuáles son las prever todas las posibilidades de
previsiones que pueden resultar que el futuro temido no suceda;
falsas y que tan grave sería que así se estará preparado para
eso sucediera. afrontar situaciones imprevistas y
difíciles y reducir los riesgos del
proyecto.
Desarrollo Empresarial
PREGUNTAS
¿Mi competencia sacara un producto mejor y más barato?

¿Subirán las tasas de interés?

¿Hubiera escasez de materias primas?

¿Hubiera un aumento grande del costo de la materia prima?

¿El trámite y el desembolso de los créditos se demorará más de lo previsto?

Desarrollo Empresarial
5. ESTUDIO FINANCIERO
CONSISTE EN PREVER EL RENDIMIENTO ECONÓMICO
DEL PROYECTO,
EN CONSEGUIR EL DINERO NECESARIO PARA REALIZARLO Y
EN DISTRIBUIR ESE DINERO DE LA MANERA MÁS EFICIENTE
POSIBLE.

Cuáles son las disponibilidades de dinero para comenzar?


Cuáles son los elementos que puedo utilizar en el proyecto?
Quiénes también aportarán al proyecto?

Desarrollo Empresarial
5. ESTUDIO FINANCIERO

Antes de invertir se deben analizar:


INDICADORES FINANCIEROS
RIESGOS
CIE ES SENSIBILIDADES

LID DE
AD
S
RO
AN OR

NS SIS
FIN ICAD

IS

SE ALI
IBI
LI S
NA O S
A G
IES
AN
IND

R
DE

Desarrollo Empresarial
5. ESTUDIO FINANCIERO

PILARES FINANCIEROS
EN LOS CUALES SE BASA
IJO
SLA NACIENTE EMPRESA

AJ DE
O
SF

TR AL
O S
T OS

PIT
S I V
O

AB
G RA T
TIV

CA
O P
PRE
AC

Desarrollo Empresarial
Las inversiones en Activos
Fijos son aquellas que se
realizar en bienes tangibles
que se utilizarán en el proceso
de transformación de los
FIJ OS insumos o que sirvan de apoyo
a la prestación de servicios.
OS
TIV

Constituyen activos fijos los


siguientes bienes: equipos de
AC

oficina, maquinaria, terrenos,


edificios, vehículos,
herramientas, instalaciones,
muebles y enseres de oficina

Desarrollo Empresarial
Las inversiones en gastos
Preoperativos son las que se
realizan para puesta en
marcha del proyecto y
relaciona los siguientes
ítems: Costos de
TOS S
S VO elaboración del proyecto,
GA RATI gastos legales para la
OPE
PRE constitución de la empresa,
costos de montaje, pago por
concepto de arriendo o local
antes de entrar a funcionar,
salarios antes de iniciar
actividades la empresa y
seguros.

Desarrollo Empresarial
La inversión de Capital de
Trabajo constituye el conjunto
de recursos necesarios, en
forma de activos corrientes
(dinero en efectivo, o en

AJ E
Bancos, Corporaciones), para
D
O
TR A L la operación normal del
proyecto durante un ciclo
PIT
AB
productivo, para una
capacidad y tamaño
CA

determinados. Los rubros que


se cuantifican en el capital de
trabajo son: materia prima en
un período de tiempo, mano
de obra directa, gastos de
administración, ventas,
arriendo y servicios.

Desarrollo Empresarial
INVERSIÓN DEL PROYECTO
Totales
Activos Fijos

Xxxxxxxx $$$$
Xxxxxxxx $$$$

Gastos Preoperativos

Xxxxxxxx $$$$
Xxxxxxxx $$$$

Capital de Trabajo

Xxxxxxxx $$$$
Xxxxxxxx $$$$

INVERSIÓN TOTAL $$$$$$


Desarrollo Empresarial
ESTUDIO FINANCIERO

1. Inversiones en maquinaria, equipos, muebles y enseres


2. Costos de insumos y/o materia prima necesaria para la
producción
3. Costos de servicios, agua, luz, alcantarillado, aseo,
teléfono, combustible, seguros, arriendo, etc.
4. Mano de obra directa e indirecta
5. Otros gastos. Ej. Publicidad, imprevistos del proyecto
6. Inversión del proyecto
7. Capital disponible para el proyecto. Ej. Aportes,
donaciones, subsidios.

Desarrollo Empresarial

También podría gustarte