PG 3094

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE GRADO
PLAN DE NEGOCIOS

“CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE POLLOS PARRILLEROS DE


LA LÍNEA COBB 500”

POR: FRESIA MAGALY ALACA CONDORI


CLAUDIA CUBA CAPQUIQUE

TUTORA: Lic. CAROLA GEOVANNA CALLISAYA MORALES

LA PAZ - BOLIVIA
2022
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo principalmente a Dios y a nuestros
padres por habernos dado la vida y por estar con nosotros en
cada paso que damos.
A los docentes que han sido nuestro soporte y compañía
durante todo el momento de nuestra formación profesional.
De igual manera a nuestros hermanos (as) por todo el apoyo
y la alegría que siempre nos brindan.
Fresia y Claudia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AGRADECIMIENTOS
A nuestra querida Universidad, Mayor de San Andrés y a mis
estimados Docentes, por su enseñanza, paciencia y
aprendizaje.
A nuestra Tutora Lic. Carola Callisaya Morales por compartir
sus conocimientos, experiencias y paciencia, durante el
tiempo que duró la elaboración del presente trabajo.
Y a todas esas personas que Dios puso en nuestro camino,
las cuales fueron un apoyo incondicional.
Fresia y Claudia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo de este plan de negocio es determinar la viabilidad de la implementación de

una empresa dedicada a la crianza y a la comercialización de carne de pollo en el

municipio de Caranavi, dirigido a tiendas mayorista, minoristas y mercados adyacentes.

Esta empresa se denominará “Avícola el Granjero S.R.L.” dedicada a la producción y

comercialización de carne de pollo parrillero de la línea Cobb 500. La cual, se constituye

como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), conformada por dos socios

que responden hasta el monto mínimo de sus aportes, el tamaño de la empresa se

constituye como mediana empresa, de propiedad privada, con fines de lucro en el sector

primario correspondiente a la avicultura, práctica que comienza con la crianza y su

comercialización de carne de pollo parrilleros de la línea Cobb 500. Por otro lado, la

situación legal de la empresa cuenta con los requisitos de la Personería Jurídica y la

certificación de registro sanitario SENASAG.

El producto que se ofrece es un producto sano y de calidad, con un manejo innocuo,

respeto al medio ambiente, seguridad laboral y sanidad y bienestar animal. Dado que se

puede observar la falta de higiene en la manipulación de la carne de pollo en los

mercados del municipio de Caranavi, una de control en cuanto al crecimiento de las aves

a base de aditivos químicos hormonales y muy poca o ninguna consideración respecto

al cuidado del medio ambiente y cuidados en cuanto a los procesos de crianza, engorde

y comercialización de la carne de pollo.

Ante esta problemática, se propone la creación de una empresa de crianza y

comercialización de pollos parrilleros de la línea Cobb 500, con la finalidad de dar una
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

respuesta inteligente superando estas condiciones e ingresar al mercado competitivo

asegurando una saludable rentabilidad en el sector aviario en la región.

A través del estudio de mercado realizado en el municipio de Caranavi se ha podido

identificar la demanda existente de la carne de pollo por los centros de abasto tanto

carnicerías como friales que se dedican a la venta de la carne de pollo.

La competencia directa de la empresa estaría conformada por los productores locales de

carne de pollo, sin embargo, estos ofrecen el producto a menor escala, manipuleo de la

carne poco salubre.

Se detallan las características del producto y características en cuanto a su empaque y

presentación. También se describen a los proveedores de materias primas e insumos

necesarios, materiales que se necesitan acorde a la cantidad de producción para el

funcionamiento de la empresa.

La metodología de la investigación se basa en el Estudio de Mercado de la fase

cuantitativa de encuestas y entrevista que permitió determinar las preferencias de los

consumidores.

Por lo cual, se platea iniciar con la crianza y comercialización de carne de pollo línea

Cobb 500, con dos presentaciones: a) producto en paquetes por presas de un kilo en

bandeja espumada sellada con nilón film y b) Paquete de pollo entero de tres kilos,

empacado con las mismas características.

En este trabajo se incluye la estimación de la inversión inicial, los gastos primarios,

operativos y administrativos, punto de equilibrio, estados de cuenta, amortizaciones de

los préstamos por método francés y la construcción los estados de resultados, cajas de
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

flujo de efectivo en un horizonte de cinco años. Su valoración por medio de indicadores

económicos VAN= 3.636.912,80 y el TIR = 275 donde se demuestra la viabilidad del plan

de negocio.

Siendo nuestro capital de inversión de 264.901,95 Bs., el cual será financiado por un

crédito bancario de 155.300,00 Bs y el saldo con inversión propia de 109.601,95 Bs.

Se consideró los tres tipos de escenarios que nos permite observar sus contrastes y

diferencias en cuanto a las variaciones en las cantidades vendidas:

 Pesimista, cuando ocurre un decremento en la producción de 111.164 Kg anuales.

 Conservador, cuando la producción de mantiene en 123.516 kg anuales.

 Optimista, con incremento en la cantidad vendida de 135.868 Kg anuales.

La Empresa se registrará con el nombre de “Avícola el Granjero SRL”, como una

sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), así también de describe la organización

interna del personal necesario con las funciones y jerarquía dentro de la organización.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 3
1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO............................................................................. 4
1.1. NATURALEZA DEL NEGOCIO ................................................................... 4
1.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL NEGOCIO:.................................................. 5
1.2. CONCEPTO DEL NEGOCIO ...................................................................... 6
1.2.1. EL PRODUCTO .................................................................................... 6
1.2.2. NOMBRE DEL PRODUCTO ................................................................. 7
JUSTIFICACIÓN DEL NOMBRE .......................................................... 7
1.2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA MARCA .......................................................... 7
1.2.5. JUSTIFICACIÓN DEL SLOGAN ........................................................... 7
1.2.6. JUSTIFICACIÓN DEL LOGO ............................................................... 8
1.3. ANÁLISIS FODA ......................................................................................... 8
1.4. PRODUCTO Y SU GENERACIÓN DE VALOR ......................................... 10
1.4.1. EL PRODUCTO .................................................................................. 10
1.4.2. GENERACIÓN DE VALOR ................................................................. 11
1.5. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y PRINCIPIOS.. 12
1.5.1. MISIÓN ............................................................................................... 12
1.5.2. VISIÓN ................................................................................................ 12
1.6. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS .................................................. 12
1.6.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 12
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 12
1.7. VALORES.................................................................................................. 13
1.8. PRINCIPIOS .............................................................................................. 13
1.9. CLAVES DE GESTIÓN EMPRESARIAL ................................................... 14
1.10. ESTRATEGIA COMPETITIVA ................................................................... 15
1.11. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES .......................................................... 17
1.11.1. ESTRATEGIAS BASADAS A LAS CINCO FUERZAS DE PORTER .. 17
1.12. POLÍTICAS EMPRESARIALES ................................................................. 19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2. PLAN DE MARKETING ................................................................................... 21


2.1. PRODUCTO MERCADOTÉCNICO ........................................................... 21
2.2. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y DESEOS .................................... 23
2.3. MERCADO POTENCIAL ........................................................................... 24
2.4. COMPETENCIA ........................................................................................ 24
2.4.1. COMPETENCIA DIRECTA ................................................................. 24
2.4.2. COMPETENCIA INDIRECTA: ............................................................ 25
2.4.3. VENTAJAS COMPETITIVAS .............................................................. 27
2.4.4. IMPACTO EN LA COMUNIDAD ......................................................... 28
2.4.5. FRENTE A LA COMPETENCIA .......................................................... 28
2.5. BARRERAS DE ENTRADAS Y SALIDAS ................................................. 29
2.5.1. BARRERAS DE ENTRADA ................................................................ 29
2.5.2. BARRERAS DE SALIDA ..................................................................... 31
2.6. SEGMENTACIÓN DE MERCADO ............................................................ 32
2.7. INVESTIGACIÓN DE MERCADO ............................................................. 33
2.7.1. MÉTODO CUANTITATIVO. ................................................................ 33
2.7.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................... 33
2.7.3. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA: ...................... 33
2.8. INTERPRETACIÓN DE ENCUESTAS REALIZADAS A PROPIETARIOS
DE CARNICERÍAS Y FRIALES ................................................................................. 35
2.9. POTENCIAL DE VENTAS ......................................................................... 42
2.10. PRONOSTICO DE VENTAS ..................................................................... 43
2.11. PROYECCCION DE VENTAS ................................................................... 45
2.12. CLIENTE OBJETIVO ................................................................................. 45
2.13. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR .............................................. 45
2.13.1. INFLUENCIA EXTERNA ..................................................................... 47
2.13.2. INFLUENCIA INTERNA ...................................................................... 48
2.14. ENFOQUE DE DECISIÓN DE COMPRA .................................................. 48
2.14.1. PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA DE KOTLER ...................... 49
2.15. OBJETIVOS DE MARKETING .................................................................. 50
2.15.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 50
2.15.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 50
2.16. ESTRATEGIAS DE MARKETING ............................................................. 51
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.16.1. PRODUCTO ....................................................................................... 51


2.16.2. PLAZA O DISTRIBUCIÓN .................................................................. 55
2.16.3. PRECIO .............................................................................................. 60
2.16.4. PROMOCIÓN ..................................................................................... 63
2.16.5. PUBLICIDAD ...................................................................................... 65
2.16.6. PERSONAL DE MARKETING ............................................................ 69
2.17. ESTRATEGIAS DE INGRESO .................................................................. 71
2.17.1. EL POSICIONAMIENTO ..................................................................... 71
2.18. ESTRATEGIAS A LO LARGO DE LA VIDA DE UN PRODUCTO............. 71
3. PLAN DE OPERACIONES .............................................................................. 74
3.1. OBJETIVOS PARA EL ÁREA OPERATIVA .............................................. 74
3.1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 74
3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 74
3.2. DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO ........................................... 74
3.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ............................................. 74
3.2.2. FUNCIONES DEL PRODUCTO.......................................................... 77
3.2.3. BENEFICIOS DEL PRODUCTO ......................................................... 77
3.3. DIAGRAMAS DE FLUJO DE PROCESOS................................................ 79
3.3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO PARA PREPARADO Y
DESINFECCIÓN DEL GALPÓN ............................................................................ 79
3.3.2. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE ALMACENAMIENTO DE
LOS ALIMENTOS PARA POLLOS ........................................................................ 79
3.3.3. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE CRECIMIENTO Y
ENGORDE DE LOS POLLOS ............................................................................... 80
3.3.4. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE FAENADO DE POLLOS 81
3.3.5. FLUJOGRAMA DE PROCESOS ........................................................ 84
3.3.6. BALANCEO DE LÍNEA ....................................................................... 87
3.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN ................................................................. 89
3.4.1. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN
89
3.4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS ................................................ 89
3.5. MAQUINARIA: ........................................................................................... 92
3.5.1. DETALLE DE LA MAQUINARIA PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÓN92
3.5.2. DETALLE DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN ................................... 93
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.5.3. DETALLE DE EQUIPAMIENTO PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÓN 93


3.5.4. OTROS INSUMOS PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÓN ................... 94
3.5.5. ALQUILER DE TRANSPORTE ........................................................... 95
3.6. MATERIA PRIMA E INSUMOS ................................................................. 96
3.7. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ................................................ 96
3.7.1. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MENSUAL ....................... 96
3.7.3. PROGRAMACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS PARA LA CRIANZA
DE POLLOS PARRILLEROS ................................................................................. 97
3.7.4. PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS PARA EL
1er. AÑO DE 41.172 UNIDADES DE POLLOS PARRILLEROS ........................... 97
3.7.5. PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS PARA EL
2do AÑO CON UN INCREMENTO DE 2.53% PARA 42.214 UNIDADES DE
POLLOS PARRILLEROS. ...................................................................................... 98
3.7.6. PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS PARA EL
3er AÑO CON UN INCREMENTO DE 2.53% PARA 43.282 UNIDADES DE
POLLOS PARRILLEROS. ...................................................................................... 98
3.8. DETALLE DE LA PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS; PRODUCCIÓN
Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA. ................................................................. 99
3.8.1. DETALLE DE SUELDO Y SALARIO................................................... 99
3.8.2. FUNCIONES Y CARGOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN ............... 100
3.9. PLANTA................................................................................................... 101
3.9.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................. 101
3.9.2. MACRO LOCALIZACIÓN ................................................................. 101
......................................................................................................................... 101
3.9.3. MICRO LOCALIZACIÓN ................................................................... 102
3.9.4. DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA ............................................. 103
3.9.5. DETALLE DE LA INVERSIÓN del TERRENO .................................. 105
3.9.6. INVERSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE GALPÓN Y PLANTA PARA
EL ÁREA DE PRODUCCIÓN............................................................................... 105
4. FINANZAS ..................................................................................................... 107
4.1. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL ............................................. 107
4.2. MATERIALES E INSUMOS ..................................................................... 108
4.3. COSTO DE PRODUCCIÓN MENSUAL (10.293 unidades.) ................... 108
4.4. COSTOS VARIABLES Y COSTOS FIJOS /MES .................................... 109
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.5. ESTIMACIÓN DE LOS GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN/ MES


110
4.6. GASTOS DE OPERACIÓN ..................................................................... 111
4.7. PUNTO DE EQUILIBRIO......................................................................... 111
4.7.1. PUNTO DE EQUILIBRIO EN TABLAS ............................................. 112
4.7.2. PUNTO DE EQUILIBRIO GRAFICA: ................................................ 113
4.8. FINANCIAMIENTO .................................................................................. 113
4.9. AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO BANCARIO (método francés) ........ 114
4.10. PROYECCIÓN DE VENTAS A 5 AÑOS .................................................. 115
4.11. FLUJOS DE CAJA ................................................................................... 115
4.11.1. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO: ...................................................... 115
4.11.2. FLUJO DE CAJA FINANCIERO........................................................ 116
4.12. EVALUACIÓN FINANCIERA ................................................................... 116
4.12.1. CALCULO DEL VAN Y DE LA TIR ................................................... 116
5. SUPUESTOS ESCENARIOS......................................................................... 119
5.1. ESCENARIO PESIMISTA ....................................................................... 119
5.2. ESCENARIO OPTIMISTA ....................................................................... 120
5.4. TABLA Y GRAFICA COMPARATIVA DE ESCENARIOS:....................... 121
6. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGAL............................................. 123
6.1. OBJETIVOS PARA EL AREA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y
LEGAL 123
6.1.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 123
6.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................. 123
6.2. PERSONERÍA JURÍDICA........................................................................ 123
6.3. REGISTRO LEGAL ................................................................................. 124
6.3.1. FUNDEMPRESA............................................................................... 124
6.3.2. REGISTRO DE IMPUESTOS NACIONALES ................................... 124
6.3.3. GOBIERNO MUNICIPAL .................................................................. 125
6.3.4. CAJA NACIONAL DE SALUD ........................................................... 125
6.3.5. ADMINISTRADORAS DE FONDO DE PENSIONES (BBVA
PREVISIÓN AFP S.A. Y FUTURO DE BOLIVIA S.A.) ......................................... 126
6.3.6. MINISTERIO DE TRABAJO .............................................................. 127
6.3.7. REGISTROS SANITARIOS .............................................................. 127
6.4. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL .......................................................... 128
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6.4.1. NOMBRE DE LA EMPRESA ............................................................ 128


6.4.2. LOGO Y SLOGAN ........................................................................... 129
6.4.3. ORGANIGRAMA ............................................................................... 130
6.5. PERSONAL ............................................................................................. 130
6.5.1. MANUAL DE FUNCIONES ............................................................... 130
6.6. PROCEDIMIENTOS TÉCNICO – ADMINISTRATIVOS .......................... 137
SEÑOR NOTARIO PUBLICO DE PRIMERA CLASE------------------------------------137
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 151
7.1. CONCLUSIONES .................................................................................... 151
7.2. RECOMENDACIONES............................................................................ 152
8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 153
9. ANEXOS ........................................................................................................ 162
9.1. ANEXO 1: ENCUESTA............................................................................ 162
9.2. ANEXO 2: DOCUMENTACIÓN LEGAL................................................... 163
9.3. ANEXO 3: DETALLE DE LOS APORTES PATRONALES ...................... 167
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Contenido nutricional .................................................................................. 23


Tabla 2: Municipio de Caranavi censo según su género........................................... 24
Tabla 3: Detalle del pronóstico de venta anual ......................................................... 45
Tabla 4: Detalle de presupuesto para promoción ..................................................... 64
Tabla 5: Costos de los Medios de publicidad de la empresa .................................... 66
Tabla 6: Detalle de presupuestos ............................................................................. 68
Tabla 7: Proyección total de producción durante los primeros 5 años ...................... 97
Tabla 8: Detalle del costo total de la materia prima e insumos para el primer año ... 97
Tabla 9: Detalle del costo total de la materia prima e insumos para el segundo año 98
Tabla 10: Detalle del costo total de la materia prima e insumos para el tercer año .. 98
Tabla 11: Detalle se sueldos y salarios para el área de producción ......................... 99
Tabla 12: Detalle de costos de inversión en infraestructura.................................... 105
Tabla 13: Detalle del presupuesto de inversión ...................................................... 107
Tabla 14: Detalle de la inversión en materia prima e insumos ................................ 108
Tabla 15: Detalle de los costos de producción ........................................................ 109
Tabla 16: Detalle de los costos fijos y variables ...................................................... 110
Tabla 17: Detalle de costos indirectos de fabricación ............................................. 110
Tabla 18: Detalle de Gatos de operación ................................................................ 111
Tabla 19: Detalle del punto de Equilibro de unidades producidas .......................... 111
Tabla 20: Detalle del punto de equilibrio, ganancias y pérdidas ............................. 112
Tabla 21: Detalle del financiamiento de la idea del negocio ................................... 114
Tabla 22: Detalle de la amortización del préstamo ................................................. 114
Tabla 23: Detalle del pronóstico de venta ............................................................... 115
Tabla 24: Detalle del flujo de caja económico ......................................................... 115
Tabla 25: Detalle del flujo de caja financiero ........................................................... 116
Tabla 26: Detalle de los indicadores de viabilidad del negocio ............................... 117
Tabla 27: Proyección pesimista .............................................................................. 119
Tabla 28: Indicadores económicos del cuadro (xx) ................................................. 119
Tabla 29: Proyección optimista ............................................................................... 120
Tabla 30: Indicador económico del cuadro (yy) ...................................................... 120
Tabla 31: Comparación de escenarios.................................................................... 121
Tabla 32: Aportes patronales .................................................................................. 167
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Detalle de las características del negocio .................................................. 5


Cuadro 2: Detalle de los beneficios de la carne de pollo ........................................... 7
Cuadro 3: Descripción del análisis 7Ps. de la competencia ...................................... 25
Cuadro 4: Detalle de análisis FODA de la competencia ........................................... 26
Cuadro 5: Datos Geo-Demográficos del municipio de Caranavi ............................... 32
Cuadro 6: Cantones que componen el municipio de Caranavi ................................. 34
Cuadro 7: Detalle de pronóstico de ventas por mes ................................................. 44
Cuadro 8: Descripción del producto .......................................................................... 51
Cuadro 9: Detalle de la presentación ........................................................................ 53
Cuadro 10: Estrategia de comercialización ............................................................... 55
Cuadro 11: Descripción de la plaza de comercialización del producto ..................... 55
Cuadro 12: Descripción de la distribución del producto ............................................ 56
Cuadro 13: Número de Carnicerías de la Ciudad de Caranavi ................................. 58
Cuadro 14: Detalle de la distribución al por mayor ................................................... 59
Cuadro 15: Precio de la competencia ....................................................................... 60
Cuadro 16: Descripción de los precios de venta por presentación ........................... 61
Cuadro 17: Detalle de ventajas, beneficios y argumento del producto ..................... 63
Cuadro 18: Descripción del sistema de evaluación de resultados ............................ 64
Cuadro 19: Definición de los mensajes o ideas de fuerzas....................................... 66
Cuadro 20: Detalle del sistema de valuación de resultados...................................... 67
Cuadro 21: Detalle de material audiovisual............................................................... 67
Cuadro 22: Detalle sistema de evaluación de resultados ......................................... 68
Cuadro 23: Sistema de evaluación del encargado .................................................... 70
Cuadro 24: Detalle de las características de la carne de pollo ................................. 75
Cuadro 25: Descripción del diagrama de flujo de proceso para preparado y
desinfección del galpón ................................................................................................. 79
Cuadro 26: Descripción del diagrama de flujo del proceso de almacenamiento de los
alimentos para pollos .................................................................................................... 79
Cuadro 27: Descripción de diagrama de flujo del proceso de crecimiento y engorde
de los pollos .................................................................................................................. 80
Cuadro 28: Descripción del diagrama de flujo del proceso de faena de pollos ......... 81
Cuadro 29: Detalle depreciación de maquinaria ....................................................... 92
Cuadro 30: Detalle del equipo de computación para el área de producción ............. 93
Cuadro 31: Detalle del equipamiento en el área de producción ................................ 93
Cuadro 32: Detalle de otros gastos para el área de producción ............................... 94
Cuadro 33: Material de limpieza ............................................................................... 95
Cuadro 34: Detalle del alquiler de transporte ............................................................ 95
Cuadro 35: Detalle del requerimiento de materia prima e insumos para 6000 pollos
divididos en tres grupos de 2000 pollos cada uno. ....................................................... 96
Cuadro 36: Detalle de la programación de producción mensual ............................... 96
Cuadro 37: Detalle de la programación de producción anual ................................... 96
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cuadro 38: Personal para el área de producción.................................................... 100


Cuadro 39: Descripción de las coordenadas geográfica de la empresa ................. 101
Cuadro 40: Detalle de los lugares de cada proceso y ubicación de maquinas ....... 104
Cuadro 41: Inversión en terreno ............................................................................. 105

INDICE DE GRAFICAS

Grafica 1: Datos del porcentaje por género .............................................................. 36


Grafica 2: Frecuencia con el que compra carne de pollo .......................................... 36
Grafica 3: Kg. en los que compran los friales y carnicerías ...................................... 37
Grafica 4: Cantidad en kg. Que compran los friales y carnicerías ............................ 38
Grafica 5: Datos de quienes proveen carne de pollo ................................................ 38
Grafica 6: Porcentaje de interesados en la compra .................................................. 39
Grafica 7: Datos del precio aceptado ........................................................................ 40
Grafica 8: Criterios que toman en cuenta a la hora de su compra ........................... 40
Grafica 9: Preferencia por presentación.................................................................... 41
Grafica 10: Aceptación de la propuesta de la empresa al mercado .......................... 42
Grafica 11: Diseño del punto de equilibrio .............................................................. 113
Grafica 12: Proyección de la producción................................................................. 121

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Logo de la empresa ................................................................................... 8


Imagen 2: Pollo entero .............................................................................................. 16
Imagen 3: Pollo por presa ......................................................................................... 16
Imagen 4: Tipos de empaques y presentación ......................................................... 21
Imagen 5: Presentación de paquete de pollo entero ................................................. 22
Imagen 6: Medidas de un pollo entero ...................................................................... 75
Imagen 7: Medidas de un pollo empacado ............................................................... 75
Imagen 8: Medidas de un paquete de pechuga de pollo........................................... 76
Imagen 9: Medidas de una pechuga de pollo ........................................................... 76
Imagen 10: Medida de un paquete de alas de pollo ................................................. 76
Imagen 11: Medida del ala de pollo .......................................................................... 76
Imagen 12: Medidas de un paquete de muslos de pollo ........................................... 76
Imagen 13: Medida de un muslo de pollo ................................................................. 76
Imagen 14: Medida de un paquete de piernas de pollo ............................................ 77
Imagen 15: Medida de una pierna de pollo ............................................................... 77
Imagen 16: Nailon films para forrar la bandeja ......................................................... 79
Imagen 17: Bandeja espumada ................................................................................ 79
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Imagen 18: Recepción de pollos bebes .................................................................... 90


Imagen 19: Alimentación del pollo cobb 500 ............................................................. 90
Imagen 20: 2da. Fase el crecimiento del pollo cobb 500 .......................................... 91
Imagen 21: Mapa político del Depto. de La Paz ..................................................... 101
Imagen 22: Mapa político de Bolivia ....................................................................... 101
Imagen 23: Mapa político de la provincia de Caranavi............................................ 102
Imagen 24: Mapa político de la Cantón Carrasco la Reserva ................................. 102
Imagen 25: Ubicación satelital del terreno donde estará la empresa ...................... 102
Imagen 26: Infraestructura de la empresa .............................................................. 103
Imagen 27: Registro de propiedad Intelectual......................................................... 128
Imagen 28: Registro de logo y slogan ..................................................................... 129
Imagen 29: Impuestos Nacionales .......................................................................... 163
Imagen 30: Licencia de funcionamiento .................................................................. 164
Imagen 31: Caja nacional de salud ......................................................................... 165
Imagen 32: Ministerio de trabajo ............................................................................. 165
Imagen 33: SENASAG ............................................................................................ 166
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DEL
NEGOCIO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INTRODUCCIÓN

Por medio del presente Trabajo se propone un plan de negocio para la creación de una

Empresa dedicada a la “Crianza y Comercialización de Carne de pollos Parrilleros línea

cobb 500” en el municipio de Caranavi, considerando la demanda del mercado actual por

productos nutricionales en la Industria Alimentaria. De igual forma, se busca determinar

el mercado objeto del producto en propuesta, identificar sus características, gustos y

preferencias con el fin de diseñar el producto final y definir su proceso productivo.

Finalmente, se evaluará la viabilidad y factibilidad del proyecto, logrando así conocer si

es rentable la constitución de esta empresa en el “Colonia Siempre Unidos del Cantón

Carrasco la reserva del municipio de Caranavi”.

Se observa una producción de carne de pollo en crecimiento en el municipio, sin

embargo, se tiene muy poco cuidado en la crianza y manejo higiénico del producto.

Según registros desde el año 2019 se ha incrementado en consumo de la carne de pollo

a nivel nacional en un 16% por ciento y la adopción de nuevas tecnologías, permitiendo

desarrollar nuevos y mejores emprendimientos en la industria avícola.

Actualmente, las personas han adquirido costumbres y hábitos alimenticios tan

específicos, que se remiten a consumir los mismos productos en las mismas condiciones,

siendo en la mayoría de los casos muy pocos salubres en su manejo, por lo que el

consumidor presenta la necesidad de buscar un producto innocuo tanto en su

presentación como en su manipulación.

Gracias al mejoramiento genético la carne de pollo parrillero de la línea cobb 500,

acompañado de una buena alimentación y una correcta sanidad en los procesos de

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

crianza se logra incrementar el engorde en menor tiempo, sin necesidad de proporcionar

hormonas y anabólicos, permitiendo de esta manera tener mayor producción, a lo largo

de los 5 años proyectados del emprendimiento.

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

JUSTIFICACIÓN

La crianza y comercialización de carne de pollos parrilleros línea cobb 500 ha sido

desarrollado, al existir incrementos en el consumo y comercialización de la carne de pollo

en el mercado de Caranavi, además por su precio económico a comparación de otras

carnes.

Es sumamente práctico al momento de poder ofrecer un producto de primera necesidad,

dada la facilidad para su preparación y cocción, por lo que muchos de los restaurantes

optan por comprar carne de pollo al ser más apreciado en comparación con las otras

carnes que requieren una mayor dedicación y tiempo en su preparación.

Así también nuestro emprendimiento busca, favorecer a la salud del consumidor con una

carne inocua, para su consumo e higiene con una adecuada manipulación. Dado que en

el mercado se descuida el manejo del producto pudiendo ser fácilmente infectada por

patógenos durante su faenado y venta al consumidor.

Como innovación planteamos ofrecer el producto en dos presentaciones, es decir: pollo

entero y por presas, con empaques de bandeja espumada embalados con nylon film, con

la finalidad de cubrir las necesidades y deseos del cliente.

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO

La empresa “Avícola el Granjero SRL” se dedica a la crianza y comercialización de

carne de pollos parrilleros de la línea cobb 500, el negocio está dentro el sector primario,

pertenece al rubro de alimentos que se dedica a la avicultura para la producción y

comercialización, con una presentación innovadora en su empaque y manejo inocuo del

producto.

1.1. NATURALEZA DEL NEGOCIO

Bajo la razón social de responsabilidad limitada: “AVÍCOLA EL GRANJERO SRL”, es

una empresa de conformada por dos socios, dedicada a la crianza y comercialización de

carne de pollos parrilleros de la línea cobb 500, ubicada en la colonia “Siempre Unidos”

del Cantón Carrasco; “La Reserva” de la provincia de Caranavi del Departamento de La

Paz.

Emprendimiento que surge con el ánimo aprovechar el incremento en los

requerimientos de la carne de pollo en el Municipio de Caranavi, siendo la avicultura uno

de los rubros alternativos más importantes del sector, además no existir una empresa

avícola que ofrezca un producto inocuo en su crianza y comercialización.

Siendo nuestro ofrecimiento un producto en cuanto a su carne que proporciona al

consumidor un alimento rico en proteínas, alto contenido de minerales y bajo contenido

de grasa, principales características de la línea Cobb 500.

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL NEGOCIO:

Cuadro 1: Detalle de las características del negocio

“Avícola el Granjero”
Nombre/ Razón social de la empresa

Tamaño Microempresa

Tipo de sociedad1 Sociedad de Responsabilidad Limitada

(S.R.L.)

Rubro2 Alimentos ( A)

Sector3 Primario

Actividad económica Crianza y comercialización de carne de

pollos parrilleros de la línea cobb 500

Propietario/ representante Claudia Cuba Capquique y Fresia M. Alaca

Condori(conformada por 2 socios)

Dirección Colonia Siempre Unidos del Cantón Carrasco

La Reserva del municipio de Caranavi

perteneciente al departamento de La Paz

Número de teléfono 73028968

E-mail elgranjero@gmail.com

Fuente: elaboración propia.

1 Es regulada por el código de comercio cuya principal característica es que los socios participan en la misma a través de cuotas
de capital y su responsabilidad se limita al valor de sus aportes. El número de socios debe ser mínimamente dos o más de veinticinco.
(Paredes, 2000)
2
Es un título o una categoría que permite reunir en un mismo conjunto a entidades que comparten ciertas características.
(Quebedo, 1713)
3
Está conformado por las actividades económicas relacionados con la recolección o extracción y formación de los recursos
naturales con poca o ninguna manipulación. La principal actividad primario son la agricultura y ganadería. (Martinez, 1997)

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.2. CONCEPTO DEL NEGOCIO

“AVÍCOLA EL GRANJERO S.R.L.” se dedicará a la crianza y comercialización de

carne de pollos parrilleros de la línea cobb 500, enfocada en las carnicerías y friales del

municipio de Caranavi, ofreciendo un producto inocuo, considerando las buenas

prácticas de la explotación avícola alternativa. Además de ofrecer una de excelente

sabor, a un precio accesible a la canasta familiar.

1.2.1. EL PRODUCTO

Nuestro producto contará con las siguientes presentaciones:


 Carne de pollo clasificado por presas (piernitas, alitas, pechugas, etc.), en

paquetes de 1 kilo, en bandeja espumada embalado con nilón film extensible.

 Carne de pollo entero de 3 kilos, en bandeja espumada embalado con nilón film

extensible.

Ofreciendo un producto de carne de pollo más eficiente a comparación de otros, en

cuanto a su valor nutricional, mejoras en su tasa de crecimiento y desarrollo magro de

su carne, a menor precio. Por lo que posee características que proporcionan al producto

una ventaja competitiva de menor costo por kilogramo de carne de pollo producido.

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cuadro 2: Detalle de los beneficios de la carne de pollo


BENEFICIOS POLLO PARRILLERO COBB
500
 Más bajo costo de peso vivo
producido.
 Desempeño superior con raciones
de menor costo.
 Mayor eficiencia de las raciones.
 Excelente tasa de crecimiento.
 Mejor uniformidad del pollo de corte
para procesamiento.
Fuente: Elaboración Propia

1.2.2. NOMBRE DEL PRODUCTO

El nombre de nuestro producto es

JUSTIFICACIÓN DEL NOMBRE

Se justifica el nombre por la línea de carne de pollo, haciendo énfasis al tipo de

carne que se producirá, siendo la mejor línea los pollos de postura en la región.

1.2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA MARCA

La marca de la empresa es:

“AVÍCOLA EL GRANJERO SRL”

El nombre de la marca hace alusión al nombre de la empresa.

1.2.5. JUSTIFICACIÓN DEL SLOGAN

Nuestro slogan de nuestro producto es.

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“HIGIENE, CALIDAD Y FRESCURA…”

Con este slogan se dará a conocer nuestro producto, esperando distinguirnos y

lograr un posicionamiento favorable en el mercado.

1.2.6. JUSTIFICACIÓN DEL LOGO


Imagen 1: Logo de la empresa

Fuente: Elaboración propia


Para el logotipo se basa en el tipo de pollo a criar, el tipo de alimento siendo este un

alimento balanceado propicio para este tipo de ave, el triángulo representa a los tinglados

que son parte de la infraestructura de la empresa.

1.3. ANÁLISIS FODA

 Factores internos

 Fortalezas

- Se cuenta con un terreno propio para incrementar la producción.

- Experiencia en las actividades de crianza y engorde de los pollos Cobb 500.

- Mejoramiento genético de las razas.

- Nivel tecnológico óptimo para la producción.

- Calidad de la carne ofrecida.

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

- Se realiza el cuidado esmerado de los pollos.

- Ser los primeros en ofrecer en empaques de kilo por presas y entero de tres

kilos.

- Se contará con certificaciones de registro sanitario.

 Debilidades

- Marca desconocida en el mercado.

- Posibles rivalidades con competidores de productos similares.

- Empresa nueva en el sector del Municipio de Caranavi.

- Desconocimiento del consumidor del producto por presas y entero.

- Producto de rápido deterioro condicionado por la temperatura del mismo.

 Factores externos

 Oportunidades

- Materia prima e insumos disponibles.

- Precios competitivos.

- En el municipio de Caranavi no existe la venta del producto con medidas de

inocuidad y de bioseguridad alimentaria.

- No existe un producto ofrecido en empaques sellados por presas y enteros.

- Requerimiento en incremento de la carne de pollo durante los cinco años.

- Crecimiento poblacional exponencial.

- Escaza competencia con productos de similares características.

- Facilidad de comercializar los productos.

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Amenazas

- Desastres naturales, sequías e inundaciones por cambios climáticos que

puedan afectar en la distribución del producto y adquisición de insumos.

- Riesgo de propagación de enfermedades infecciosas, bacterianas, virales y

parasitarias de los pollos cobb 500.

- Ingreso de nuevos competidores de similares características.

1.4. PRODUCTO Y SU GENERACIÓN DE VALOR

1.4.1. EL PRODUCTO

Nombre del producto: Pollos línea cobb 500

La empresa “Avícola el Granjero SRL” surge como respuesta a la necesidad de contar

con una empresa que se dedique a la crianza y comercialización de carne de pollos

parrilleros cobb 500, con buenas prácticas de higiene en todo su proceso de producción

hasta su comercialización. Satisfaciendo las necesidades de contar con un producto

inocuo, sanidad y bienestar animal, además de velar con el cuidado del medio ambiente,

y seguridad laboral.

Presentando innovación en sus presentaciones: por presas de 1 kilo y enteros de 3

kilos, en empaques de espuma y nilón film que permite una adecuada manipulación del

producto, con un diseño atractivo y proyección de marca.

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.4.2. GENERACIÓN DE VALOR

La implementación de esta empresa “Avícola el granjero SRL” es favorable en

contribuir con la región, no solamente con la generación de empleos directos e indirectos,

sino también de ser pioneros en introducir cambios con las formas de producir carne de

pollo y su consideración con la inocuidad alimentaria desde su crianza, engorde y

comercialización, donde el consumidor prefiere empacado por presas o entero.

Así mismo se le da el valor agregado al “pollo parrillero de la linea cobb 500”, que

pretende generar los siguientes aspectos, para el consumidor:

 Valor nutritivo: Se trata de un producto con alto contenido proteínas, minerales,

alto contenido de carne magra y bajo en grasas con relación a la carne de pollo

que ofrece la competencia.

 Valor gustativo: En previos sondeos, se pudo constatar que a la mayoría de las

personas les resulta la carne de pollo línea Cobb 500 de excelente sabor y

suavidad.

 Valor económico y competitivo: El precio calculado de manera preliminar es

acorde al estudio de mercado, mediante la técnica de la encuesta.

Nuestro emprendimiento utilizará en su proceso de producción prácticas de inocuidad

alimentaria. Además de contar con personal capacitado en el área de la producción

avícola alternativa, se cuenta con la maquinaria requerida para agilizar el proceso de

faenado, lo que implica una serie de pasos encaminados a transformar un pollo vivo en

un producto listo para su consumo entero o por presas.

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.5. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y PRINCIPIOS

1.5.1. MISIÓN

Somos una empresa dedicada a la crianza y comercialización de carne de pollos

parrilleros de la línea cobb 500, que busca ofrecer una carne de calidad en el mercado

del municipio de Caranavi.

1.5.2. VISIÓN

Ser una empresa avícola líder en la crianza y comercializadora de la carne de

pollos parrilleros en el mercado local y departamental.

1.6. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar una empresa de crianza, engorde y comercialización de carne de

pollo línea cobb 500, garantizando inocuidad en todos sus procesos, eficiencia en

la utilización de recursos e innovación en los empaques y presentaciones de los

productos, destinado al mercado del municipio de Caranavi.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Formular las instalaciones para la producción de pollos línea Cobb 500, reúna

las condiciones en cuanto buenas prácticas de crianza, higiene y salubridad

- Realizar la estimación de las instalaciones de bebederos y comederos

automatizados.

- Formular un plan operativo que contemple el proceso de crianza, engorde,

faenado y comercialización de los productos.

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

- Estimar un plan financiero que permita estimar los costos de implementación,

producción y proyección de ventas de nuestros productos durante cinco años.

- Realizar un análisis de sensibilidad en cuanto a los riesgos proyectados.

- Diseñar la organización administrativa y legal de la empresa.

1.7. VALORES

La empresa “AVÍCOLA EL GRANJERO S.R.L.”, se regirá por cinco valores

fundamentales:

 Compromiso: Nuestro compromiso es nuestro cliente. Respuesta activa y ágil,

conforme el entorno en el que nos desarrollamos.

 Responsabilidad: La empresa se compromete al cuidado del medio ambiente,

sanidad y bienestar animal; así como la estabilidad y buenas condiciones

laborales. En cuanto a los clientes, la empresa se compromete a entregar producto

inocuo a acorde a sus necesidades.

 Trabajo en equipo: Trabajamos con confianza y compromiso entre los miembros

de la empresa.

 Puntualidad: En este caso se hace referencia a este valor para exigir a los

empleados el respeto de los tiempos de entrega del producto.

 Cumplimiento: Entregamos a tiempo todos nuestros pedidos.

1.8. PRINCIPIOS

La empresa “AVÍCOLA EL GRANJERO S.R.L.” tiene como fundamental los

siguientes principios:

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Respeto: Demostramos respeto al medio ambiente, bienestar animal, a todos los

trabajadores y clientes.

 Motivación: Motivamos al personal para alcanzar grandes expectativas y metas.

 Orientación al cliente: El propósito es fomentar la buena imagen de la empresa.

 Innovación: Por medio de nuevas creaciones en los empaques, formas de

optimizar la producción y cría de nuestros pollos.

1.9. CLAVES DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Puntos básicos de la gestión empresarial de la microempresa “Avícola el Granjero”

para ser competitivo en el mercado actual.

• Innovación, es la manera de tener la ventaja competitiva, diferenciarse del resto

de los productos en el mercado.

- Se buscará la constante mejora desde las instalaciones de los galpones,

conversión alimenticia.

- Presentaciones de novedosos empaques para la venta al mercado de

Caranavi.

- Avícola el granjero se preocupará en diversificar las presentaciones del

producto final, según las exigencias del cliente.

• Acercamiento al Cliente

Mediante, el cual, obtener de nuestros clientes potenciales, para lograr un mejor

servicio y mejores ideas, para así optimizar los productos y adecuarlos a las

expectativas del cliente cada vez más exigentes.

• Proveedores

14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Contar con proveedores de confianza y entrega de materia prima de buena

calidad.

• Énfasis en el Producto

Ofrecer un buen producto inocuo e innovador en sus presentaciones para la

comercialización.

• La Satisfacción Total del Cliente

- Excelencia: Asegurar la entrega del producto de forma inocua y que

garantice la total satisfacción de nuestros clientes según sus requerimientos

por empaque.

La disposición de estrictas normas de SENASAG y procedimientos que deben

ser cumplidos al pie de la letra.

- Anticipación: Tener una organización proactiva, para ser una empresa

competitiva y líder en el mercado.

Puntos básicos de la gestión empresarial de la microempresa Avícola el Granjero

para ser competitivo en el mercado actual.

1.10. ESTRATEGIA COMPETITIVA

 Estrategia de liderazgo en costes

Los pollos de la línea cobb 500 en su primera fase presenta un corto tiempo de

crecimiento con respecto a la crianza tradicional de pollos en la región, además

de contar con la alianza de los proveedores de alimentos, por medio del señor

Felipe Condori proveedor del cantón carrasco la reserva, con un documento

suscrito para la compra y venta de alimento balanceado de la marca Caico,

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

contrato de duración de un año renovable a lo largo del funcionamiento del

emprendimiento, con un descuento del 15 % del de mercado por quintal de

producto balanceado.

 Estrategias de diferenciación

Al Comercializar la carne de pollo parrillero, se consigue diferenciarnos en los

siguientes aspectos:

 Carne de la línea cobb 500, que proporciona mayor satisfacción al consumidor

por su agradable sabor y suavidad.

 En la presentación de:

- Pollo entero de 3 kilos


Imagen 2: Pollo entero

Fuente: elaboración propia

- Por presas [piernas, pechugas, alas, muslos] de 1 kilo.


Imagen 3: Pollo por presa

Fuente: elaboración propia

 En el empaque que posee publicidad incorporada. Que contiene el logo, dirección

y números de contacto para pedidos al por mayor y menor.

16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.11. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

 Enfoque de Penetración en el Mercado: Ingresar en segmentos del mercado

donde los consumidores buscan un producto higiénico y saludable, nuestro

emprendimiento ofrecerá el producto en empaques de presentaciones aun

precio accesible al consumidor.

Una vez posesionado el producto en el mercado local, se buscará nuevas áreas

geográficas donde se pretende lograr su aceptabilidad.

 Estrategia de innovación: A medida que la empresa y su producto se posicione

en el mercado, utilizara la tecnología en nuevos sistemas de producción crianza,

y empaquetado; en la distribución automatiza del alimento balanceado,

automatización en el proceso de escaldado, desplume, y eviscerado de los pollos

parrilleros cobb 500.

 Estrategia de crecimiento: Ampliar de manera significativa la disponibilidad de

complacer el deseo de nuestros clientes diversificando nuestros productos.

1.11.1. ESTRATEGIAS BASADAS A LAS CINCO FUERZAS DE


PORTER

 Rivalidad entre vendedores, competidores: Se determinó que no existe una

competencia netamente directa con el producto que se pretende ofrecer, ya que

las carnicerías friales o tiendas de barrio actualmente establecidas en el municipio

de Caranavi no son necesariamente iguales a los nuestros por que ofrecen

productos sin presentaciones diferentes al mercado.

17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Por lo cual la microempresa “AVÍCOLA EL GRANJERO S.R.L” implementará

estrategias de productos y precios acorde a sus consumidores objetivos y a la

competencia.

 Potencial de penetradores en el mercado: Actualmente en la ciudad de

Caranavi no existe una empresa que ofrezca al mercado con presentaciones

distintas. “AVÍCOLA EL GRANJERO S.R.L” será el primer emprendimiento con

dos presentaciones diferentes a la competencia en este rubro por lo cual la

empresa buscará diferenciarse con los competidores en cuanto a innovación y

tecnología a lo largo del ciclo de vida de la empresa.

 Productos sustitutivos: Existen empresas que brindan productos de la carne de

diferentes especies, los cuales se convierten en productos sustitutivos, entre estas

empresas y la granja “AVÍCOLA EL GRANJERO S.R.L” tiene una amplia

diferencia en cuanto a calidad e innovación de las presentaciones.

Por lo tanto, en el corto, mediano y largo plazo la empresa se enfocará en un

segmento de mayoristas e intermediarios desarrollando estrategias de producto,

precios, promociones y publicidad a lo largo de su ciclo de vida.

 Poder de negociación de los clientes: Se implementará estrategias de precio

en la empresa “AVÍCOLA EL GRANJERO S.R.L” respecto a la competencia

indirecta. Al haber más liquidez, la gente va ir aumentado su consumo en nuestro

producto.

 El poder creciente de negociación de los proveedores: Se contará con

estrategias de proveedores de materiales y requerimiento de insumos de calidad

18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

calificado por SENASAG, y desarrollar buenas relaciones con ellos, ya que ellos

nos proveen con la cual se brindará el producto.

1.12. POLÍTICAS EMPRESARIALES

Las políticas de la empresa para brindar un producto de calidad se guían bajo las
siguientes:
 Brindar un producto que cumpla las exigencias de calidad para el consumidor.

 Mejorar en los procesos y/o actividades que involucre a la empresa en el

desarrollo de su producto e imagen.

 Manejar en lo posible precios accesibles para los clientes.

 Crecer como empresa y llegar a un nivel atractivo que nos diferencie como única

en el mercado.

 Lograr satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes en la calidad y

entrega de nuestro producto.

 Establecer métodos de trabajo para motivar a todo el personal en la mejora

continua de la calidad.

19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

CAPITULO II

PLAN DE MARKETING

20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

2. PLAN DE MARKETING

2.1. PRODUCTO MERCADOTÉCNICO

La carne de pollo línea Cobb 500 que presenta “Avícola el Granjero SRL”, se

caracteriza por cumplir los estándares de crianza, de tal forma que se comercialice un

producto de alta calidad. Para posicionarnos en el mercado de productos aviarios.

La carne de pollo línea cobb 500, posee las siguientes características:

 Un producto producido en condiciones higiénico-sanitarias.

 Un producto único en el mercado por sus presentaciones.

 Un producto de agradable sabor y suave textura.

 Un producto inocuo (cuyo consumo no va a causar ninguna enfermedad).

Marca: “Cobb 500”

Slogan: “Higiene, calidad y frescura”

 Empaque y presentación:

I. Empaque de presentación por presas de Un kilogramo:


Imagen 4: Tipos de empaques y presentación

Fuente: Elaboración propia

21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

II. Empaque de presentación de pollo entero de tres kilogramos:

Imagen 5: Presentación de paquete de pollo entero

Fuente: Elaboración Propia


Los empaques son atractivos a la vista, y es apto para la manipulacion de forma

higenica.

 Cualidades del producto:

 Presenta una carne con alto contenido proteinico y de minerales; alto

porcentaje magro y bajo en grasas.

 La carne presenta un excelente sabor y suavidad apto para sus diferentes

preparaciones.

 Presenta su carne rica en aminoácidos, en fosforo y fuente de proteína

magra.

 Carne de fácil digestión, excelente para mantener el peso ideal.

 Presenta una alta tasa de crecimiento del pollo parrillero cobb 500.

 Tiene un precio competitivo frente a las demas competencias.

 Disminución de ciclo de crianza y menor mortandad.

22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

A continuación, presentaremos en que cantidades se encuentran sus

componentes:

Tabla 1: Contenido nutricional

Tamaño de la Por porción de


porción 100 gramos.

Energía 176 kcal


Proteínas 20.00 g
Grasas 5g
Sodio 83 mg
Potasio 359 mg
Hierro 1,1 mg
Calorías 100 kcal
Fosforo 200 mg
Calcio 12 mg

Vitamina A, B, C 19,58 mg

Fuente: https://las-plumas-ala.com/2020/06/28/calidad-composicion-y-valor-nutricional-de-la-carne-de-pollo/

2.2. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y DESEOS

La carne de pollo línea cobb 500, cubrirá la necesidad de alimentación y preferencia

por su sabor y por el precio.

La carne de pollo línea cobb 500, cubrirá los deseos de ofrecer un producto

higiénicamente procesado, con carne magra y bajo contenido de grasa. Así como en su

presentación, es decir por presas o entero.

23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.3. MERCADO POTENCIAL

El mercado potencial de la empresa “Avícola el Granjero SRL” estaría compuesto por

todos aquellos propietarios de carnicerías y friales en la ciudad de Caranavi zona urbana

y aledaños.

 Propietarios de carnicerías y friales del municipio de Caranavi.

Según los resultados del estudio de mercado se determinó que existe un

requerimiento del producto por sus características y sus presentaciones.

Tabla 2: Municipio de Caranavi censo según su género

Proyección de Población al 2020


Total Hombres Mujeres

53.622 Hbt. 28.249 25.373

Fuente: Elaboración Propia


2.4. COMPETENCIA

2.4.1. COMPETENCIA DIRECTA

La competencia directa de la empresa “Avícola el Granjero SRL” estaría formada por

los productores de aves en el municipio de Caranavi que en su mayoría no tienen una

producción significativa dado que provienen principalmente de las granjas avícolas

familiares.

A continuación, se realizará un análisis de éstas:

 Análisis 7Ps. De la competencia:

24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cuadro 3: Descripción del análisis 7Ps. de la competencia

EMPRESAS GRANJAS AVÍCOLAS FAMILIARES

Pollos parrilleros enteros de postura de la línea cobb 300 y


roster. Solo existen dos vendedores de cada clase: 1. Frial la
PRODUCTO
agustina y 2. Carnicería Elys, ubicada en el centro de la ciudad
de Caranavi.

PRECIO El precio del pollo en el mercado el kilo está 15 a 20 bs.

PROMOCIÓN No tienen ninguna promoción

Calle Cochabamba y la calle Zacarías Tancara son los lugares


PLAZA
con más puestos de pollos.
La granja cuenta con 2 a 4 responsables, por ser negocios
PERSONAL familiares son los propios dueños quienes se encargan.

No tienen ningún tipo de presentación solo cuentan con


PRESENTACIÓN simples puestos con una mesa y una balanza y muy poca
higiene.
El proceso es de la siguiente manera: El cliente va al puesto
de mercado y solicita un pollo entero, el vendedor le atiende,
PROCESO pesa el producto, le avisa el precio, el cliente acepta, paga el
monto acordado, el vendedor embolsa el producto y se lo
entrega.
Fuente: Elaboración Propia
2.4.2. COMPETENCIA INDIRECTA:

La competencia indirecta de la empresa “Avícola el Granjero SRL”, estaría

conformada por aquellos pequeños productores ganaderos de res y porcinos dedicados

a la producción y comercialización de carne de res y de cerdo. Como también se pudo

identificar a los que comercializan, carne de pescado y embutidos, que son provenientes

25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

del departamento del Beni y La Paz. Sin embargo, se logró determinar que no existen

sobresalientes ya que en su mayoría estos productos llegan al municipio en menor

escala.

Cuadro 4: Detalle de análisis FODA de la competencia

ANÁLISIS FODA DE COMPETIDORES INDIRECTOS (PRODUCTORES DE

CARNE DE RES Y CERDO)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Cuentan con un mercado ya - Alta demanda existente de productos

definido. cárnicos en el municipio de Caranavi.

- Los productos ya son - Actualmente no existe empresas

conocidos por los propietarios consolidadas con una producción constante

de friales y carnicerías. de productos cárnicos.

- La carne de res abastece la

demanda existente.

DEBILIDADES AMENAZAS
- La carne de res no abastece la - Aparición de enfermedades y plagas que

demanda del mercado local. merman las producciones.

- No cuentan con las - Las carnicerías y friales prefieren comprar

condiciones adecuadas para la productos cárnicos de otros

crianza de los animales. departamentos a falta de producción local.

26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

- Falta de conocimiento en el

manejo y manipulación de los

productos cárnicos.

- No cuentan con una

alimentación adecuada.

- No existe sostenibilidad en la

producción.

Fuente: Elaboración propia

2.4.3. VENTAJAS COMPETITIVAS

Entre las principales ventajas competitivas se tiene las siguientes:

- La empresa ofrecerá carne de pollo en condiciones salubres considerando las

necesidades y deseos del consumidor.

- La empresa ofrecerá un producto diferente a lo tradicional en cuanto a su

presentación y manipuleo.

- Se competirá con negociosos familiares precarios y clandestinos dedicados a la

comercialización de carne de pollo.

- La empresa poseerá canales de distribución establecidos en el municipio.

- Nuestras capacidades de negociación con los proveedores de alimento

balanceado y otros insumos, hará posible su disponibilidad en tiempos oportunos

para la producción.

27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.4.4. IMPACTO EN LA COMUNIDAD

De acuerdo a la misión de la empresa “Avícola el Granjero SRL”, se espera ofrecer

un producto de calidad y salubre, tanto con la producción, así como en la forma de

manipular el producto final, de la siguiente manera:

- Aparte de generar fuentes de empleo directos e indirectos en la localidad, se

pretende mejorar los hábitos higiénicos a la hora de vender y comprar,

ofreciendo carne de pollo salubre para el mercado caranaveño.

- Crear productos que satisfagan cada vez más a los requerimientos y deseos

de los consumidores.

- Con nuestros logros fomentar y apoyar cada vez más al grupo de producción

aviario en el municipio de Caranavi, siendo pioneros en el manejo de recursos

técnicos y científicos.

2.4.5. FRENTE A LA COMPETENCIA

Avícola el granjero presenta las siguientes ventajas con respecto a las diferentes

carnes ofrecidas por la competencia.

- Busca posesionarse con una excelente calidad del producto y una marca que sea

identificada con la empresa.

- Se utilizará las buenas prácticas en los procesos de producción hasta su

comercialización, en empaques sellados.

28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

- Ofreceremos en conformidad a las preferencias del consumidor, es decir por

presas de kilo y entero de tres kilos.

- El precio bastante atractivo y superior en relación a su valor nutricional.

- Nuestra empresa “Avícola el Granjero SRL” será una empresa constituida

legalmente, con una estructura organizacional funcional que garantice la

optimización de los objetivos del negocio.

2.5. BARRERAS DE ENTRADAS Y SALIDAS

2.5.1. BARRERAS DE ENTRADA

Si bien existen características fisiográficas en clima, la tenencia de tierras (pequeñas

propiedades) y manejo, que favorecen la actividad avícola en la región de los Yungas.

Esta presenta una alta potencialidad productiva y económica, actividad que involucra

a medianos y pequeños productores, generando empleo de mano de obra local,

distribución de alimento balanceado, pollitos BB, insumos veterinarios y otros. Que

sin embargo hay necesidad de caracterizar la cadena avícola con el fin de identificar

restricciones y potencialidades y mejorar su competitividad. El fortalecimiento de

agrupaciones de productores avícolas es importante para poder generar economías

de escala y tener un acceso más competitivo a los mercados.

 Barreras de situación de mercado

La empresa “Avícola el Granjero SRL”, no cuenta con obstáculos que permitan su

ingreso a los mercados del municipio de Caranavi, ya que no existen asociaciones

debidamente establecidas en el sector que dificulten su ingreso.

29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Los competidores potenciales (amenazas), nuevas empresas que están ingresando

a esta actividad tienden a bajar el precio o intentar copiar la idea de nuestro negocio.

Los competidores del sector (rivales), productoras de la carne de pollo son de marca

roster de similares características al nuestro, de la línea cobb 300. Sin embargo,

esta variedad de pollos es susceptible a enfermedades por ser muy delicados.

 Barreras legales

Las barreras de entrada estarían compuestas fundamentalmente por la formación

legal en cuanto a la constitución formal de la empresa, como ser:

 FUNDEMPRESA

Esta institución le otorga la Matrícula de Comercio, lo cual le otorga

reconocimiento legal del Estado para desarrollar actividades empresariales dentro

del país.

 SIN (servicio nacional de impuestos)

Esta institución inscribe al Padrón Nacional de Contribuyentes para la obtención

del NIT que es el número de identificación tributaria, para estar registrado y poder

funcionar legalmente.

 Licencia de funcionamiento

Para que la empresa pueda respaldar su funcionamiento dentro del municipio

otorgado por la alcaldía del municipio.

 Senasag

30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Presentar la infraestructura completa, es decir con todas las áreas necesarias para

la crianza de pollos línea cobb 500.

2.5.2. BARRERAS DE SALIDA

Son factores que provocan la salida de la empresa por no ser competitivos en el

mercado entre ellas se tiene los siguientes:

 Proveedores
Son comerciantes que están ubicadas en el departamento de Santa Cruz. Las que

principalmente nos proveen de materia prima como los pollitos bb y el alimento

balanceado.

 Barreras legales: Normas necesarias para ingresar al mercado:

- Cancelación de la matrícula de FUNDEMPRESA

- Dar de baja al registro de SENASAG

- Cierre de Licencia de funcionamiento

 Barreras económicas: Las barreras están constituidas por los requisitos:

- Inversión en activos fijos importantes

- Costos legales y laborales (indemnización)

- Dar de baja al NIT

- Cierre de Licencia de Funcionamiento otorgado por el Gobierno

Autónomo Municipal de Caranavi.

 Barreras de salidas por circunstancias sociales:

31
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

- Esta barrera se relaciona con las condiciones del entorno que pueden ser

las crisis económicas, los conflictos de sociales, huelgas, manifestaciones

o epidemiológicas

2.6. SEGMENTACIÓN DE MERCADO

La segmentación de mercado divide el mercado en grupos con características y

necesidades semejantes para poder ofrecer un producto diferenciado y adaptado a

cada uno de los grupos objetivos.

Esto permite optimizar recursos y utilizar eficazmente nuestros esfuerzos de

marketing.

Objetivos particulares de estudio:

 Delimitar la demanda del mercado

 Conocer los gustos y preferencias en cuanto a las características del empaque

y su precio.

 Segmentación geo-demográfica:

Se entrevistará a los consumidores finales de la carne de pollo línea cobb 500, con

poder adquisitivo en el municipio de Caranavi.

Cuadro 5: Datos Geo-Demográficos del municipio de Caranavi


GEO-DEMOGRÁFICO
Departamento La paz
Zona Caranavi
TAMAÑO 13.766 habitantes
Urbano-Rural Urbano

32
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Clima Cálido-templado
Ingresos 500.- bs a 27.000.- bs
Genero Femenino – masculino
Clase social Baja, media, Alta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística censo 2012

2.7. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

2.7.1. MÉTODO CUANTITATIVO.

En el estudio de mercado se utilizó la técnica del método cuantitativo mediante la

recolección de datos de la encuesta y realizar el análisis estadístico siendo esta una

herramienta fácil de realizar e interactuar a los clientes de carnicerías y friales y en

general para conocer las necesidades y expectativas del consumidor final así decidir

cómo poder introducir el producto al mercado.

2.7.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica que se utilizó para la recolección de datos es no probabilística, con el

método de muestreo por juicio entrevista para la determinación de personas

encuestadas.

2.7.3. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA:

 Marco de muestreo. - para determinar el marco de muestreo a estudiar se hizo

uso de datos proporcionados por los registros estadísticos históricos (fuente

secundaria).

Muestreo para propietarios de distribuidoras, carnicerías y friales.

El municipio de Caranavi está conformado por 24 cantones:

33
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cuadro 6: Cantones que componen el municipio de Caranavi


MUNICIPIO DE CARANAVI
Nº CANTONES
1. Caranavi
2. Carrasco
3. Inicua (Bajo)
4. Santa Ana de Alto Beni (Bella Vista)
5. Santa Ana de Caranavi
6. Chojña
7. Belén
8. Santa Rosa DE Alto Beni
9. Eduardo Abaroa (San Antonio)
10. Alto Illimani
11. Calama
12. Carrasco La Reserva
13. Choro
14. Rosario Entre Ríos
15. Santa FE
16. Alcoche
17. Incahuara de Ckullu Kuchu
18. San Pablo
19. Suapi Alto Beni
20. Uyunense
21. Taipiplaya
22. Villa Elevación
23. San Lorenzo
24. Chijchipani
FUENTE: censo 2012 Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE)

 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

El municipio de Caranavi, cuenta con un total de 25 carnicerías y 78 friales. Se

realizaron las encuestas a 30 clientes potenciales, atendiendo la facilidad de acceso para

llegar a sus puntos de venta, ya que se encuentran ubicados en la zona urbana para

34
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

poder identificar el interés de adquirir la carne de pollo línea Cobb 500 de la empresa

“Avícola el Granjero SRL”.

Para poder analizar los datos que se obtengan con la encuesta se utilizaran software

SPSS y Excel para poder interpretar y graficar los resultados obtenidos.

El trabajo de campo fue realizado por las señoritas Fresia Alaca y Claudia Cuba, des del

sábado 3 hasta el sábado 10 de marzo, se encuesto a 21 carnicerías y 61 friales

realizando un total de 82 encuestas.

 Resultados de la encuesta
En este punto daremos a conocer las preferencias de los clientes en el municipio de

Caranavi.

2.8. INTERPRETACIÓN DE ENCUESTAS REALIZADAS A PROPIETARIOS

DE CARNICERÍAS Y FRIALES

Las encuestas constan de 9 preguntas entre abiertas y cerradas, y opciones múltiples

que se emplearon para obtener la información necesaria del mercado, para determinar

la aceptabilidad del producto.

35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

• GENERO
Grafica 1: Datos del porcentaje por género

GENERO

7%

femenino
masculino
93%

Fuente: Elaboración propia

Pregunta 1. ¿Con que frecuencia compra carne de pollo para su negocio?

Grafica 2: Frecuencia con el que compra carne de pollo

Frecuencia con el que compra carne de cerdo los


propietarios de friales y carnicerías

27%
Una vez a la semana

73% De dos a tres veces por


semana

Fuente: Elaboración propia

36
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Mediante esta pregunta se pudo identificar que una gran mayoría (73%) de los

propietarios realizan la compra de dos a tres veces por semana, dejando un 27% que

realiza la compra de una vez a la semana.

Pregunta 2. ¿Cuántos kg de carne de pollo compra para su negocio


aproximadamente?

Grafica 3: Kg. en los que compran los friales y carnicerías

¿Cuántos kg de carne de pollo compra


para su negocio aproximadamente?

122 a 137 Kg

100%

Fuente: Elaboración propia

El total de los encuestados adquiere el producto con un peso estimado entre 122 a

137 kg, puesto que consideran que dentro de ese rango de peso, la carne es óptima

para su consumo para un periodo de tiempo estimado.

Pregunta 3. ¿Cuántos kg de carne de pollo compra por semana para su


negocio?

37
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Grafica 4: Cantidad en kg. Que compran los friales y carnicerías

Cantidad en kg. Que compran los friales y


carnicerías

carniceria
26%
carniceria
frial
frial
74%

Fuente: Elaboración propia

Un 74 % indica que compra un estimado de carne de pollo que oscila entre 900 a 2000

kg. Por semana, dejando una un 26% en carnicerias que adquiere este producto en

cantidades de 600 a 700 kg por semana.

Pregunta 4. ¿A quiénes (proveedores) le compran la carne de pollo?

Grafica 5: Datos de quienes proveen carne de pollo

¿A quiénes compra la carne de pollo?

0%

Distribuidoras
Pequeños productores
100%

Fuente: Elaboración propia

38
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El total de los encuestados adquiere el producto de los pequeños productores

locales.

Pregunta 5. Si se lanzara al mercado una empresa productora de carne de pollo


linea cobb 500, con la debida certificación de SENASAG. ¿Cuán interesado
estaría usted en comprar esta carne?
Grafica 6: Porcentaje de interesados en la compra

¿Cuán interesado estaría usted en comprar


esta carne?
medianamente
interesado poco interesado
0% 0%

poco interesado
medianamente interesado
muy interesado
100% muy interesado

Fuente: Elaboración propia

Existe un sentido interés de todos los propietarios de carnicerías y friales de poder

adquirir con nuestro producto en su negocio como parte de su oferta.

Pregunta 6. ¿Cuánto estarías usted dispuesto a pagar por 1 kg. de esta


carne de pollo coob 500?

39
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Grafica 7: Datos del precio aceptado

¿Cuánto estarías usted dispuesto a pagar por 1 kg. de


esta carne de pollo cobb 500?
18-20 Bs
10%
21-22 Bs
1%
16-17 Bs
18-20 Bs
21-22 Bs

16-17 Bs
89%

Fuente: Elaboración propia

La predisposición de pago oscila en un rango de 16 a 17 bs por kilos del 89% de

friales y carnicerias encuestdas.

Pregunta 7. ¿Qué criterio toma en cuenta al momento de comprar carne de


pollo?
Grafica 8: Criterios que toman en cuenta a la hora de su compra

¿Qué criterio toma en cuenta al momento de comprar


carne de pollo?

precio
5%

precio
calidad y calidad y presentacion
presentacion
95%

40
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Fuente: Elaboración propia.

El factor más importante que condiciona la compra de este producto es la calidad e

higiene, así como su presentación es decir su empaque porque facilitaría la buena

manipulación y podría entregarse en condiciones óptimas.

Pregunta 8. ¿Qué presentación es de su preferencia?


Grafica 9: Preferencia por presentación

¿Qué presentación es de su preferencia?

por presas
48% entero
entero
52%
por presas

Fuente: Elaboración propia.

De las personas con quienes se interactuó el 52% prefieren comprar el pollo entero,

mientras que el 48% prefieren por presas.

Pregunta 9. ¿Estaría dispuesto a pagar 2 Bs adicionales por encima de precio de


mercado para su embalaje?

41
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Grafica 10: Aceptación de la propuesta de la empresa al mercado

¿Estaría dispuesto a pagar 2 Bs adicionales por encima de


precio de mercado para su embalaje?
NO
15%

SI
NO

SI
85%

Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de las personas están dispuestos a pagar 2 Bs más por encima del precio

actual del mercado dando un resultado del 75%, y el 25% no.

2.9. POTENCIAL DE VENTAS

A través de nuestra investigación de mercado hemos hallado que las ventas

potenciales de nuestro mercado son determinados de la siguiente manera: el total de 82

propietarios encuestados están interesados en adquirir nuestro producto, la compra es

durante los 12 meses del año existiendo temporadas altas como días festivos (año

nuevo, navidad, día de la madre, etc.)

42
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La investigación realizada a los clientes potenciales nos da a conocer que tanto las

carnicerías, así como los friales adquieren carne de pollo en igual proporción, sin

embargo, existen más friales que carnicerías, ambas compran en promedio de 129 Kg

diarios, resultando aproximadamente un requerimiento de 11.010 Kg mensualmente.

Nuestra capacidad de producción abarca los 10.293 kilogramos por mes.

2.10. PRONOSTICO DE VENTAS

Basándonos en los datos hallados se determinaron los siguientes datos:

 MERCADO POTENCIAL: Son aquellos que necesitan o podrían necesitar el

producto, siendo el número total de negocios en el municipio de Caranavi.

MERCADO POTENCIAL= 103 NEGOCIOS ENTRE


CARNICERÍAS Y FRIALES

 MERCADO DISPONIBLE: Se constituye de una parte del mercado potencial

y por el conjunto de clientes que están dispuestos a adquirir nuestros

productos pollos línea Cobb 500.

MERCADO DISPONIBLE= 97 NEGOCIOS ENTRE


CARNICERÍAS Y FRIALES

43
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 MERCADO EFECTIVO: Se constituye de una parte del mercado que están

dispuestos a adquirir nuestros productos en un rango de 16 a 17 Bs el Kg de

pollo Cobb 500.

MERCADO DISPONIBLE= 90 NEGOCIOS ENTRE


CARNICERÍAS Y FRIALES

 MERCADO META: Se constituye de una parte del mercado que están

dispuestos a adquirir nuestros productos en un rango de 16 a 17 Bs el Kg,

incluyendo sus dos presentaciones de pollo Cobb 500.

MERCADO DISPONIBLE= 82 NEGOCIOS ENTRE


CARNICERÍAS Y FRIALES

SEGÚN ENCUESTAS
Cuadro 7: Detalle de pronóstico de ventas por mes
REQUERIMIENTO DE LOS MAYORISTAS
CAPACIDAD DE PRODUCCION ENTEROS 52% 1.784 POLLOS ENTEROS DE 3 KILOS
PRECIO/KILO O PAQUETE
3431POLLOS 823ALAS 16 13.168,00
10293KILOS
1098PIERNAS 16 17.568,00

POR PRESAS 48% 1.647 POLLOS DE 3 KILOS POR PAQUETES DE 1 KILO 1647PECHUGAS 16 26.352,00

1098MUSLOS 16 17.568,00
Fuente:
POLLOS KILOS Elaboracion propia.
VENTAS BS TOTAL VENTAS BS 74.656,00

44
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.11. PROYECCCION DE VENTAS

Tabla 3: Detalle del pronóstico de venta anual

KILOS INCREMENTO DEL SECTOR 8% ANUAL


PROYECCIÓN DE VENTAS
CANTIDAD PRECIO VENTAS
AÑO POR KILO POR KILO ANUALES
1 123.516 16,00 1.976.256,00
2 133.397 16,40 2.188.313,01
3 144.069 16,82 2.423.124,25
4 155.595 17,24 2.683.131,30
5 168.042 17,68 2.971.037,73

Fuente: Elaboracion propia

2.12. CLIENTE OBJETIVO

Los negocios más propensos a comprar nuestros productos son aquellos

propietarios de carnicerías y friales que requieren vender un producto de mayor calidad

en cuanto a su contenido proteínico y en su presentación de además de satisfacer los

deseos de los consumidores (entero o por presas) se presentan con embalaje

precautelando el manipuleo del producto de forma higiénica.

2.13. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

A continuación, se realizará un análisis de los parámetros de comportamiento a tomar en

cuenta

 ¿Quién Compra? – Las personas que compran nuestro producto son

aquellos propietarios de carnicerías y friales que quieren contar con carne de pollo

45
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

como parte de su oferta al mercado, ya que existe la necesidad de los

consumidores de adquirir este producto como parte de su canasta familiar, este

producto se compra mediante pedido previo a los pequeños productores del

municipio.

 ¿Por Que Compra? – En general las personas compran porque quieren

satisfacer sus necesidades del usuario final. En particular las madres de familia

compran principalmente por mantener una adecuada alimentación para su familia.

Además, que la carne de pollo está presente en diversos platos tradicionales en

la gastronomía del municipio de Caranavi, como ser el escabeche de pollo muy

requerido por los comensales desde media mañana de todos los días.

 ¿Cuándo Compra?

Las carnicerías y friales comprar de manera diaria a fin de dar abasto a las

cabezas de familia, especialmente las amas de casa usuarios finales, compran

con mucha más frecuencia en el horario matinal a muy tempranas horas del día.

Y por la tarde para sus respectivas cenas y para los negocios de comida rápida

como ser el pollo broaster.

Así como también en fechas especiales a lo largo del año: Navidad,

cumpleaños, día de la amistad, reunión con amigos, días de ocio y vacaciones e

inclusive para combinar platos de diferentes carnes como ser el picante mixto.

 ¿Dónde Compra? – Prefieren un lugar más cercano ya sea en friales o

carnicerías, mayormente de la Calle Cochabamba o en las tiendas de barrio de

las zonas del municipio de Caranavi. Donde los lugareños se abastecen todos los

46
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

días de la ciudad de Caranavi y los lugareños de las diferentes colonias se

abastecen los días de feria de cada semana.

 ¿Cuánto Paga? – Según las encuestas realizadas el 80% de las personas

pagan un precio de Bs. 16 por kilo de la carne de pollo y el 75% estarían

dispuestas a pagar 2 bs. adicionales por un mejor embalaje.

 ¿Cómo se Informa? – El medio más preferido por las personas como

medio de información y comunicación, son: la radio y la televisión, principales

fuentes de difusión de información diaria en el municipio.

2.13.1. INFLUENCIA EXTERNA

Influencias externas sobre el comportamiento del consumidor son:

 Culturales: En la cultura de Caranavi es una tradición comer el plato típico que

es el escabeche de pollo criollo, esto hace que de generación en generación

se adopte la costumbre de comer la carne de pollo.

 Económicas: Las personas analizan el precio según la calidad de la carne o

dependiendo quien vende más barato, tomando en cuenta el valor adquisitivo

que poseen.

 Político/legal: Es un factor importante para las personas que decidan comprar

el producto ya que exigen que tenga autorización municipal y del SENASAG.

 Social: Las personas se ven influencias en su decisión de compra por los

grupos de amigos, familiares, y compañeros de trabajo que gustan del producto

en su alimentación cotidiana.

47
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cuando necesitan comprar las personas siempre buscan recomendaciones de

otras personas, pero actualmente lo hacen por las redes sociales, esta red

social se volvió una importante herramienta para transmitir la información del

producto y se convierte en un factor importante para que la persona tome la

decisión de compra.

2.13.2. INFLUENCIA INTERNA

 Estilo de vida: Las personas que llevan un estilo de vida saludable prefieren

carne con menos grasa por lo cual se inclinara a comprar un producto que cuide

su salud y además pueda elegir la parte de la carne menos grasosa.

 Motivación: La decisión de compra se verá influida por el deseo y gusto por la

carne de pollo y por práctico a la hora de procesar los alimentos.

 Percepción: La persona puede dejar de comprar el producto si esta no cumple

con sus expectativas.

2.14. ENFOQUE DE DECISIÓN DE COMPRA

Para tener un panorama más claro, se puede diferenciar a los clientes de acuerdo con la

forma en que intervienen en el proceso de decisión de compra. Se pueden diferenciar 5

categorías de clientes:

 Iniciadores: Son los que motivan o proponen la compra de nuestro producto, la

impulsan. En nuestro caso por los hijos jóvenes y los niños(as) dentro de una

familia.

48
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Influenciadores: Son los que interfieren a favor o en contra de la decisión de

adquirir el producto. Los propios niños, jóvenes o las madres de familias.

 Decisores: Es la persona que finalmente toma una decisión de compra o una

parte de ésta, esto es, si comprar o no, qué, cómo comprar o donde comprar, que

en este caso llegarían a ser los propios jóvenes con poder económico o los padres

de familia.

 Compradores: Son los que concretan y realizan la transacción comercial

propiamente dicha. Los jóvenes con poder económico y los padres de familia.

 Usuarios: Son los que realizan la compra del producto. Los usuarios son los que

influenciarán nuevas decisiones de compra en un futuro. En nuestro caso lo

llegaría a ser los propios jóvenes y miembros de una familia quienes demostraran

la satisfacción o insatisfacción del producto.

2.14.1. PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA DE KOTLER

 Reconocer la necesidad: Las personas buscan lo que desean comprar y lo

consiguen mediante los anuncios publicitarios.

 Buscar información: La persona buscara información ya sea por los anuncios

publicitarios, redes sociales o preguntando cuando realice compras.

 Evaluar las alternativas: Después de encontrar información de varias

empresas que ofrecen el producto esta vera los beneficios de cada producto y

decir cual comprar.

 Decisión de compra: La decisión de compra dependerá de la opinión de otras

personas que influyen o el deseo de comprar por placer.

49
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Comportamiento pos-compra: Este factor se verá influenciado por si el

producto le gusta o no a la persona y también puede ser que el producto este

caducado y la persona decida devolverlo para cambiarlo o decida ya no

comprar.

2.15. OBJETIVOS DE MARKETING

2.15.1. OBJETIVO GENERAL

Posicionar la empresa en el mercado de Caranavi mediante la presentación del

producto con características únicas de calidad y sanidad a un precio accesible dentro

del mercado.

2.15.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo del producto.

Introducir al mercado un producto existente con características diferentes y

calidad única, en vista de que existen competidores similares de manera que

pueda ser aceptada por la población.

Objetivo de la comercialización

Buscar alianzas con clientes intermediarios específicos que puedan

comercializar nuestro producto de manera que los clientes queden satisfechos.

Objetivo de la promoción o publicidad.

- Dar a conocer en las presentaciones los beneficios de nuestro producto, así

para atraer más clientes, para su posterior compra de nuestro producto.

50
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

- Lograr el posicionamiento de la marca del producto en la mente de nuestros

consumidores para su lealtad y fidelidad.

2.16. ESTRATEGIAS DE MARKETING

2.16.1. PRODUCTO

La empresa “AVÍCOLA EL GRANJERO S.R.L.” producirá y comercializara carne de

pollo Cobb 500, mismo que tiene un alto valor nutricional, posee 2 presentaciones por

presas o pollo entero para el consumo de las personas, para este caso se ha tomado

muy en cuenta algunos factores como:

Cuadro 8: Descripción del producto

MARCA

ESLOGAN

LOGOTIPO

PRESENTACIÓN DEL PROPIEDADES PROPIEDADES PROPIEDADES


PRODUCTO FINAL FÍSICAS QUÍMICAS NUTRITIVAS

51
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Una de las ventajas de También contiene El pollo tiene una alta


 POLLO la carne de pollo es minerales como el cantidad de retinol,
ENTERO que contiene magnesio, potasio, alfa y beta-caroteno,
minerales como el fosforo, hierro y zinc. licopeno, Potasio y
fosforo (mineral El pollo tiene un 20% todos los derivados de
presente en los de proteínas en cada las vitaminas A y B que
huesos, riñones, 100 gramos de pollo son esenciales para
hígado y dientes), una salud mejor
selenio (con acción digestiva y visual.
 POLLO POR antioxidante y
PRESAS
vitaminas B3, B6 del
complejo B
fundamental para el
metabolismo de las
grasas y azucares.

Fuente: Elaboración propia

 Variables que determinan la calidad:

 Calidad basada en el producto: La sociedad estará en constante

búsqueda de alimentos sanos, para esto la empresa pretende satisfacer la

alimentación de nuestros consumidores con un producto saludable y de fácil

preparación. Se caracteriza por comercializar carne de pollo en dos

presentaciones: despresado y entero envasados de una manera diferente de los

demás, este producto proviene de la producción de la granja ubicado en la colonia

Carrasco la reserva del municipio de Caranavi.

Los pollos parrilleros de la línea cobb 500, en cuanto a su calidad poseen muchas

características entre las cuales podemos mencionar algunas.

 La carne de tonalidad amarillenta por su alimentación.

52
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Es una carne blanda

 Agradable sabor

 Fácil manipuleo.

 Está envasado por seguridad e higiene.

 Calidad basada en el proceso: Los pollos serán producidos en la colonia

de Carrasco la reserva, estarán en galpones acondicionadas de acuerdo a las

temperaturas requeridas por los pollos, además con una alimentación balanceada

y un control estricto de higiene y calidad de manera que se pueda satisfacer las

necesidades de la población, con un producto sano.

 Calidad basada en el consumidor: la satisfacción de sus expectativas y

necesidades de los consumidores finales servirán de punto de referencia

para evaluar la calidad del producto que la empresa ofrece en el mercado.

Teniendo como preferencia a una carne de pollo despresada y empacada.

 Delineación: el producto tendrá los siguientes contenidos en la presentación que

se detalla en el cuadro:

Cuadro 9: Detalle de la presentación

53
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PARA POLLOS POR PRESAS PARA POLLO ENTERO

 Logotipo de la empresa  Logotipo de la empresa


 Dirección de la empresa  Dirección de la
ETIQUETA  Numero de contacto empresa
 Correo electrónico  Numero de contacto
 Correo electrónico

Se utilizarán bandejas espumadas


que evitan filtraciones y la
acumulación de bacterias y son
absorbentes, desechables 100%
reciclables ideal para envase de
ENVASE carnes.
Las bandejas tienen dos diseños una
para pollos enteros y por presas
Para sellar la bandeja se utilizará
nilón film extensible.

La caja tiene una altura de 35 cm, un


ancho de 40 cm. Y Largo de 60 cm.
Con capacidad de carga de 30 kg.
Estima a 10 unidades de pollos
enteros consta con una tapa
CAJA PARA SU
hermética que nos permite
DISTRIBUCIÓN
transportar y manipular con
seguridad el producto

Los plazos serán de acuerdo a la


PLAZO DE distancia y medios de distribución
ENTREGA que serán utilizados.
La garantía del producto estará
GARANTÍA DEL certificada por SENASAG.
PRODUCTO

Fuente: Elaboración propia

54
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Estrategia de producto
Cuadro 10: Estrategia de comercialización

Comercializar carne de pollo inocua y


ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN certificada por SENASAG además de
A EMPLEARSE preservar la frescura y la higiene mediante
la presentación del empaque.

 Novedosa presentación del


producto para el mercado de
Caranavi.
 Producto inocuo

Fuente: Elaboración propia

2.16.2. PLAZA O DISTRIBUCIÓN

La ubicación de la planta estará en un lugar ubicado en la colonia Carrasco La

Reserva, muy cerca de la ciudad de Caranavi, por lo tanto, solo se distribuirá el producto

a las carnicerías, friales, tiendas de barrios que comercializan el producto al consumidor

final.

Cuadro 11: Descripción de la plaza de comercialización del producto

IDENTIFICACIÓN DE LA PLAZA Y CENTROS DE GRAVEDAD DONDE TENDRÁ


PRESENCIA EL PRODUCTO.
IDENTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN
El canal de distribución que la
Tenemos como objetivo
empresa utilizará será por medio de
Canales llegar a la mayor cantidad
carnicerías y friales para poder de esta
de consumidores finales.
forma llegar al consumidor final.
El área de distribución estará enfocada Sera de acuerdo al cliente
Cobertura
principalmente en la calle objetivo.

55
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cochabamba cerca al mercado


central, y para toda el área del
municipio de Caranavi
La empresa tendrá dos presentaciones
del producto:
Para que la empresa tenga
 Pollo por presas
un valor agregado y una
Cartera de - Pechugas
ventaja competitiva en el
producto - Piernas
mercado y con la
- Muslos
competencia.
- Alas
 Pollo entero
Para tener una eficiencia y eficaz
distribución del producto se alquilará Para una distribución
Transporte
un camión frigorífico al inicio para eficaz y eficiente.
transportar el producto
Esta estará a cargo de todas las Para que la empresa tenga
actividades y procesos necesarios un aprovisionamiento
Logística como compras de materia prima, oportuno y una
empaque, distribución, transporte y producción, distribución
otros. eficiente.
Fuente: Elaboración propia
 Prorrateo o distribución

Cuadro 12: Descripción de la distribución del producto

DETALLE DE LA DISTRIBUCIÓN AL POR MAYOR Y MENOR


Friales, carnicerías y Serán los intermediarios
Nombre de la empresa o tiendas de barrio que se encargarán de que
cliente el producto llegue al
consumidor final

56
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La cantidad variara según Cada intermediario tiene el


la demanda y el tamaño de conocimiento de la
Cantidad requerida los negocios de las cantidad necesaria que
carnicerías y friales. deberá adquirir de la
empresa
Para toda el área urbana En estas áreas se
del municipio de Caranavi encuentran ubicados
principalmente: friales, carnicerías y varias
- carnicerías de la tiendas de barrios los
calle Cochabamba. cuales serán nuestros
- carnicerías de la intermediarios y aliados.
Coordenada de
calle kilómetro 7
ubicación
- Friales de la
Avenida Mariscal
Santa Cruz.
- Friales del mercado
central de la cuidad
de Caranavi
Los negociantes o Ellos serán las personas
propietarios de estos con quienes se harán los
Persona de contacto
negocios contratos a largo y corto
plazo.
Automatizado y manual El transporte principal será
un camión frigorífico y la
Sistema de entrega
descarga lo realizará un
operario encargado.
Depósito bancario y pagos Se aceptarán estas dos
en efectivo formas de pago el depósito
Forma de pago bancario para carnicerías y
pagos en efectivo para
friales
Fuente: Elaboración propia

 DESCRIPCIÓN DEL CONSUMIDOR ESPECIFICO:

57
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Nuestro consumidor final recibirá la carne de pollo línea cobb 500 en sus diferentes

presentaciones, manipulado higiénicamente, nutritivo y agradable al paladar.

El producto será distribuido a las carnicerías y friales del Municipio de Caranavi.

Carnicerías Friales

 Carnicerías del Municipio de Caranavi:

Las carnicerías del municipio de Caranavi son 25 tiendas que se dedican a la venta

de carne de pollo.

Cuadro 13: Número de Carnicerías de la Ciudad de Caranavi

CENSO 2019 ÁREAS COMERCIALES TOTAL

Rubros Zona Central

Carnicerías 25

Fuente: Instituto Nacional de Estadística censo 2019.

 En el cuadro se evidencia que existe en la ciudad de Caranavi 25 carnicerías de

carne de pollo, no existe datos específicos de cuantos se dedican a la venta de

carne de pollo.

58
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cuadro 14: Detalle de la distribución al por mayor

N° NOMBRES LUGAR DE UBICACIÓN


LA SEÑORA PATRICIA MOGROVEJO
1
TIENE UN PUNTO DE VENTA
LA SEÑORA INGRID BASCOPE DE
2
FUNES TIENE UN PUNTO DE VENTA
LA SEÑORA JESSICA POTUGAL
3
TIENE UN PUNTO DE VENTA
LA SEÑORA IRENE PAZ TIENE UN
4
PUNTO DE VENTA
LA SEÑORA LORENA SAGARNAGA Este grupo de carnicerías
5
TIENE UNTO DE VENTA están ubicadas a logar de la
EL SEÑOR FREDDY POMIER TIENE calle Cochabamba de la Ciudad
6
UN PUNTO DE VENTA de Caranavi, calle donde se
LA SEÑORA JHOANA ROJAS TIENE encuentra el mercado central
7
UN PUNTO DE VENTA de la cuidad. Donde cada
LA SEÑORA YOBANA CUENTAS TIENE tienda mayorista vende de 100
8
UN PUNTO DE VENTA a 200 pollos enteros diarios.
LA SEÑORA SHANTAL RADA TIENE
9
UN PUNTO DE VENTA
LA SEÑORA GRACIELA RIVERA TIENE
10
UN PUNTO DE VENTA
EL SEÑOR RODRIGO CHOQUE TIENE
11
UN PUNTO DE VENTA
EL SEÑOR JULIO GUZMÁN TIENE UN
12
PUNTO DE VENTA
EL SEÑOR ÁNGEL PARISACA TIENE
13
UN PUNTO DE VENTA
LA SEÑORA BLANCA ALIGA DE
14 CONTRERAS TIENE UN PUNTO DE
VENTA
LA SEÑORA INÉS QUISPE TIENE UN Este grupo de carnicerías
15
PUNTO DE VENTA están ubicadas a logar de
LA SEÑORA GABRIELA MALLEA TIENE Avenida mariscal Santa Cruz
16
UN PUNTO DE VENTA de la Ciudad de Caranavi, calle
LA SEÑORA CLARA VACA DIEZ TIENE donde se encuentra el eje
17
UN PUNTO DE VENTA central de la cuidad. Donde
LA SEÑORA ADELA MAMANI TIENE UN cada tienda mayorista vende
18 aproximadamente de 150 a 300
PUNTO DE VENTA
pollos enteros diarios.
LA SEÑORA ERIKA OCHOA TIENE UN
19
PUNTO DE VENTA

59
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EL SEÑOR JUAN JAVIER MEDINA Este grupo de carnicerías


20
TIENE UN PUNTO DE VENTA están ubicadas a logar de Calle
EL SEÑOR SANDY CHIPANA TIENE UN kilómetro 7 de la Ciudad de
21
PUNTO DE VENTA Caranavi, calle donde se
LA SEÑORA FERNANDA DE encuentra muy cerca de la
22 SARMIENTO TIENE UN PUNTO DE terminal de buses
VENTA interdepartamental. Donde
LA SEÑORA LIDIA CASTRO TIENE UN cada tienda mayorista vende
23 exclusivamente carne de pollo
PUNTO DE VENTA
EL SEÑOR PEDRO CALLE TIENE UN de 300 a 500 pollos enteros
24 diarios.
PUNTO DE VENTA

LA SEÑORA SUSY HUANCA TIENE UN


25
PUNTO DE VENTA

Fuente: Elaboración propia

 FRIALES DEL MUNICIPIO DE CARANAVI:

Las tiendas pequeñas están repartidas en el Municipio de CARANAVI siendo 78

tiendas dedicadas a la venta de productos de la canasta familiar.

2.16.3. PRECIO

Es el valor monetario que el cliente está dispuesto a pagar por el producto, con el

fin de satisfacer sus necesidades de acuerdo a las expectativas del cliente.

 Definición preliminar en función a los precios de la competencia

Cuadro 15: Precio de la competencia

Precio de la competencia Kilo de la carne de pollo

Granjas familiares 15 a 21 bolivianos


Fuente: Elaboración propia

60
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Detalle de los precios finales según las políticas y estrategias detalladas

Para hacer frente a la competencia se determina el precio del producto de acuerdo al

precio del mercado actual y los costos de producción que muchas veces puede llegar

a variar por factores externos, tomando en cuenta a las carnicerías y friales el precio

de venta al consumidor final será:

Cuadro 16: Descripción de los precios de venta por presentación

PRECIO DE VENTA DE LA CARNE DE POLLO POR PRESENTACIÓN


POLLO ENVASADO

Bs. 48
Pollo entero de 3 kilos.
Presentación: Producto fresco en bandeja
espumada sellado con nilón film.

PECHUGA EN BANDEJA

Bs. 16
Tipo de corte: Pechuga de pollo con piel y hueso,
sin alas ni el espinazo, producto crudo trozado.
Presentación: En bandeja espumada sellado con
nilón film.
Contiene: 1 kilo cantidad de 1 Pechuga de pollo.

PIERNAS EN BANDEJA

Bs. 16
Tipo de corte: Piernas de pollo con piel,
producto crudo trozado.
Presentación: En bandeja espumada sellado con
nilón film.
Contiene: 1 kilo cantidad de 4 Piernas de pollo.

61
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MUSLOS EN BANDEJA

Bs. 16
Tipo de corte: Muslos de pollo, con piel y hueso,
producto crudo trozado.
Presentación: En bandeja espumada sellado con
nilón film.
Contiene: 1 kilo cantidad de 4 Muslos de pollo.

ALAS EN BANDEJA

Bs. 16
Tipo de corte: Alas de pollo con piel y hueso,
incluye el ala entera, producto crudo trozado.
Presentación: En bandeja espumada sellado con
nilón film.
Contiene: 1 kilo cantidad de 4 Alas de pollo.

Fuente: Elaboración propia

El precio de la carne de pollo en el mercado actual oscila en 15 a 20 Bs el kilo

según resultados de la encuesta realizada a personas del municipio de Caranavi.

También se consultó si estarían dispuestos a pagar 2 Bs. Por encima del precio de

mercado lo cual se tuvo una aceptación del 75% por parte de las personas, de acuerdo

a este resultado se propuso estos precios.

 Estrategia de precio: Se hará un descuento porcentual en función a las

cantidades vendidas.

62
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.16.4. PROMOCIÓN

Para nuestra promoción del producto se realizará descuentos con regalos y sorteos

pollos por presa y enteros en eventos del día del padre, madre, fiestas de navidad y

año nuevo, etc.

La empresa el “AVÍCOLA EL GRANJERO S.R.L.” pretende promover la venta del

producto por lo cual se participará en la feria EXPO NORTE Caranavi en el mes de

noviembre de cada año para adquirir más, con el fin hacer conocer nuestro producto y

generar mayores ventas.

 Literatura de ventas

Cuadro 17: Detalle de ventajas, beneficios y argumento del producto

VENTAJAS

Dos tipos de presentaciones por presas


y pollo entero
Calidad en higiene en todos sus
procesos.

BENEFICIOS

Beneficios nutricionales que se concentran en el producto


 Alto contenido de proteínas y aminoácidos
 Predominio de grasas saludables
 Vitaminas y minerales

ARGUMENTOS DE VENTA

63
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Una manera de convencer al cliente es dar la información acerca de los beneficios


que proporciona el consumo de la carne de pollo, avalado por los protocolos de
SENASAG

Fuente: Elaboración propia

 Presupuesto

Tabla 4: Detalle de presupuesto para promoción

Presupuesto
Tipo Cantidad Precio
 Banner 1 150
Material  Afiches 100 150
 Papelógrafos 2 3
 Poleras 3 56
estampadas
Indumentaria  Mascota 1 40
(logo de la
empresa)
 Sándwich de 6 21
Gastos para
pollo
refrigerio
 Refresco 2 20
Alquiler de  Casamata 1 100
carpas
Total 540
Fuente: Elaboración propia
 Descripción del sistema de evaluación de resultados

Cuadro 18: Descripción del sistema de evaluación de resultados

EVALUACIÓN DE LA
EVALUACIÓN DEL
TIPOS DE MEDIOS CANTIDAD DE
IMPACTO
NUEVOS CONTACTOS
La feria involucra a más Se asume que la
de 50 instituciones y más cantidad de personas

64
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

de 5000 personas que asistan a la EXPO


Conferencias durante los 4 días que FERIA será superior a los
campaña de dura la feria anteriores años.
promoción Participan 60 empresas Se pretende tomar las
(EXPO FERIA pequeñas, medianas y 5000 personas y las 50
CARANAVI) grandes del instituciones como
Departamento de La Paz referencia para llegar a la
promoción de la empresa
con la cantidad de
personas presentes al
evento.
Fuente: Elaboración propia
2.16.5. PUBLICIDAD

Para difundir la publicidad e información sobre el producto se utilizarán tres medios

de comunicación Facebook, Televisión y Radio:

 Facebook; Es el medio más preferido por las personas como medio de

información y comunicación, con un 56% según encuesta realizada a la

población de Caranavi, por esta razón será el medio de información que más

utilizará y explotará la empresa.

 Televisión; es el segundo medio de información preferido por las personas con

un 34% según los resultados de las encuestas, por lo que será otro medio

informativo que la empresa utilizará al canal 9 (Red Notivision).

 Radio; en un medio de información con menos preferencia por las personas

con un 10% según resultados de la encuesta. Pero la empresa utilizara este

medio para llegar a las colonias del municipio de Caranavi y que las personas

que realizan sus compras cada semana el día miércoles de feria puedan

comprar el producto.

65
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tabla 5: Costos de los Medios de publicidad de la empresa

Tipos de medio Alcance del medio Anuncio Mensual Costo


Spot publicitario de
Canal Notivisión
Municipio de Caranavi 35 segundos 900
Caranavi
(30 pases)
Cobertura en la ciudad de
Radio Intercultural
Caranavi y regiones 1 pases en un día 300
Caranaveña
vecinas
Red social: Facebook Nacional e internacional Permanente Gratuito
Total 1200
Fuente: elaboración propia
El medio de comunicación más atractiva según resultados de la encuesta son las redes

sociales las personas prefiere Facebook como medio de comunicación y en segundo

plano televisión. Por lo que se ara publicidad masiva por Facebook.

 Definición de los mensajes o ideas de fuerzas

Cuadro 19: Definición de los mensajes o ideas de fuerzas

MENSAJE IDEA DE FUERZA


 AVÍCOLA EL GRANJERO Mostrar al cliente y al consumidor
ofrece la carne de pollo fresca, final las cualidades nutricionales y los
con higiene y calidad dirigida beneficios que ofrece la carne de
al consumidor. pollo para la salud.

 Somos únicos en el Norte


Paceño que hace relevancia
en las diferentes
presentaciones.
Fuente: Elaboración propia

66
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Sistema de evaluación de resultados

Cuadro 20: Detalle del sistema de valuación de resultados

EVALUACIÓN DE LA
EVALUACIÓN DEL
TIPO DE MEDIOS CANTIDAD DE
ALCANCE DEL MEDIO
NUEVOS CONTACTOS
Canal Tele 15 Caranavi Más de 2000 a 2500
con más segundos personas, de seis años
publicitarios de de edad en adelante
Caranavi, en lo que va podrán ver el canal
Televisivo:
del año con 7272 notivisivo.
Canal 15
seguidores en su página
oficial.
Cobertura en toda la Mediante la radio
ciudad de Caranavi audiencia se pretende
Radio Intercultural
aumentar en la demanda
Caranaveña
de 2 a 3 % en los
próximos meses.
Nacional e Internacional Incrementar en un 10 a
15% de likes o
seguidores anuales en la
Red social: Facebook
página publicitario una
vez promocionado el
producto.
Fuente: Elaboración propia

 RELACIONES PUBLICAS

Cuadro 21: Detalle de material audiovisual

PRESENTACIÓN DE LA
PRODUCTOS CLIENTES
EMPRESA

67
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AVÍCOLA EL Nuestro producto es Hombres y mujeres de


GRANJERO es una carne de pollo en 20 a 60 años
empresa enfocada a la diferentes Socioeconómico medio y
producción y presentaciones: alto
comercialización de carne - Pollo entero Con una expansión en el
de pollo con higiene, - Carne de pollo municipio de Caranavi
calidad y frescura por presas: con una visión a futuro
basados en la pechuga, piernas, para llegar a nivel
satisfacción de las alitas, muslos. departamental
necesidades del
consumidor
La imagen de la empresa será conocida con la ayuda de los siguientes
materiales:
Presentación de video CD en publicidad televisiva.
Fuente: Elaboración propia
 Detalle de presupuesto

Tabla 6: Detalle de presupuestos

PRESUPUESTOS
DETALLE UNIDAD PRECIO (Bs) TOTAL (Bs)
Material
audiovisual
20 5 100
-CD (memoria
anual)
TOTAL 100
Fuente: Elaboración propia
 Sistema de evaluación de resultados

Cuadro 22: Detalle sistema de evaluación de resultados

EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL


TIPO DE MEDIOS
CANTIDAD IMPACTO
Los CD serán 70 Tomando en cuenta
Material audiovisual aproximadamente por que el canal televisivo
CD año a nivel regional en el tiene más teleaudiencia
canal Tele 15g

68
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

para tener una


publicidad exitosa
Fuente: Elaboración propia

2.16.6. PERSONAL DE MARKETING

I. IDENTIFICACIÓN: siendo el encargado de marketing, el vendedor de la compañía

en conjunto con el administrador del negocio.

NOMBRE DEL CARGO Encargado de producción


JEFE INMEDIATO Administrador
CARGOS QUE LE REPORTAN Ninguna
Nº DE CARGOS 1

II. PERFIL REQUERIDO

EDUCACIÓN Título en administración de empresas,


contador público, ventas, ingeniero
comercial con buen manejo de relaciones
sociales.
CONOCIMIENTOS - Conocimientos informáticos
COMPLEMENTARIOS - Técnicas de venta
- Técnicas de marketing
- Conocimientos básicos de
contabilidad

COMPETENCIAS - Trabajo en equipo


- Facilidad de relacionarse
- Puntualidad

69
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EXPERIENCIA 1 año de experiencia en manejo de carnes


en mercado
Fuente: Elaboración propia

III. OBJETIVO DEL CARGO


Promover las ventas brindando un servicio personalizado a los clientes además

de estar en comunicación continua para ofrecerle la entera satisfacción de sus

necesidades.

IV. FUNCIONES

- Asesorar a los clientes en la venta

- Informar sobre las actividades promociones y novedades a los clientes

- Establecer nexo entre el cliente y la empresa

- Visitar posibles clientes

- Mantener cartera de clientes actuales

- Desempeñar demás funciones que se le asignen en al ámbito de su competencia

 Sistema de evaluación de resultados

Cuadro 23: Sistema de evaluación del encargado

Evaluación del
Evaluación del
Personal Control impacto del producto
personal
en el mercado
Encargado de Mensual El nivel de El porcentaje de
posicionar el desempeño de su ingresos y utilidad que
producto en el cargo y el tendrá la empresa
mercado y cumplimiento de
comercializarlo

70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

las actividades
encomendadas
Fuente: Elaboración propia

2.17. ESTRATEGIAS DE INGRESO

La estrategia de ingreso será mediante la publicidad, con la cual crearemos

expectativas en el segmento de mercado sobre el producto de carne de pollo

La publicidad se realizará mediante spot publicitario del medio televisivo Notivision

Caranavi se difundirá un spot de treinta y cinco segundos de duración esta misma

tiene el objetivo de posicionar el producto en la mente del consumidor.

Una semana antes de la producción se difundirán en redes sociales de Facebook con

el objetivo de mostrar por primera vez el nombre de la marca, el logo de la empresa y

ubicación.

2.17.1. EL POSICIONAMIENTO

Para poder posesionar el producto tomaremos algunas estrategias como es la marca,

eslogan lo que nos permitirá llegar a la mente del consumidor, el factor primordial será

también el entrar al mercado con un producto diferente en presentaciones únicas y un

precio accesible, lo cual será una ventaja competitiva nuestro eslogan será el

siguiente:

“HIGIENE, CALIDAD Y FRESCURA…”

2.18. ESTRATEGIAS A LO LARGO DE LA VIDA DE UN PRODUCTO

El producto tendrá un ciclo de vida que está dividido en cuatro partes se realizará un

fuerte énfasis en la primer y última fase del ciclo.

71
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Introducción. - En esta fase tendremos la introducción de nuestro producto

con un precio de 16 bs el kilo de pollo por presa y 48 bs el pollo entero y con

una producción de 3.431 pollos al mes para iniciar lo cual generara pocas

utilidades y los gastos serán mayores, pero posteriormente se irán recuperando

y se obtendrán beneficios, con el tiempo aumentaran las utilidades ya que se

tendrá un mercado.

 Crecimiento. - En esta fase se generarán utilidades lentamente, debido a que

las ventas se incrementaran y la producción aumentara por la demanda,

también los rendimientos serán mejores en la medida que la empresa realice

inversiones. Los incrementos de las cantidades producidas están en función

del incremento del sector avícola en la región.

 Madurez. - En esta fase se tendrán más utilidades y el producto que dará

posesionado en la mente del consumidor final esto debido a que las ventas son

mayores y los costos de producción serán accesibles debido a las estrategias

que se han tomado.

 Declinación. - En esta fase las utilidades empezaran a reducir lo cual nos

obliga a innovar nuestro producto o realizar más marketing, para su

comercialización para que la empresa no entre en quiebra, de ahí volver a

recuperar más mercado.

72
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

CAPITULO III

PLAN DE OPERACIONES

73
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3. PLAN DE OPERACIONES

3.1. OBJETIVOS PARA EL ÁREA OPERATIVA

3.1.1. OBJETIVO GENERAL

Coordinar y ejecutar los distintos procesos de producción de carne de pollo con el

fin de hacer llegar el producto final al consumidor con todos los niveles de higiene y

calidad.

3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Planificación de todo el proceso de producción desde los insumos hasta la

obtención del producto terminado.

 Identificar las actividades principales para tener una mayor eficiencia y eficacia

en las distintas etapas del proceso productivo.

 Reducir los costes de producción con el fin de maximizar los beneficios de la

empresa.

3.2. DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO

El producto que se va producir es carne de pollo Cobb 500 siendo sus características:

3.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

74
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cuadro 24: Detalle de las características de la carne de pollo

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

 La carne es color rosado rojizo


 La piel es de color amarrillo
 La carne es blanda
 El color de su grasa es amarrillo
esto se debe a su buena
alimentación
 Es de fácil manipulación
 Tiene 5 tipos de presentaciones

Fuente: Elaboración propia


 Pollo entero: Este tiene un peso de 3 kilos y sus medidas son:

Imagen 6: Medidas de un Imagen 7: Medidas de


pollo entero un pollo empacado

30cm 31cm

26cm 27cm

 Pollo por presas: este consta de 1 kilo cada presentación:

75
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Pechuga; Un paquete contiene una pechuga entera y sus medidas son:


Imagen 9: Medidas de una Imagen 8: Medidas de un
pechuga de pollo paquete de pechuga de pollo

22cm 22cm

17cm
17cm

 Alitas; Un paquete contiene 6 unidades de alas y sus medidas son:

Imagen 11: Medida Imagen 10: Medida de un


del ala de pollo paquete de alas de pollo

21cm 24cm

7cm 18cm

 Muslos; Un paquete contiene 4 unidades y sus medidas son:

Imagen 13: Medida de Imagen 12: Medidas de un


un muslo de pollo paquete de muslos de pollo

24cm

13cm
16cm
9,5cm

76
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Piernas; Un paquete contiene 5 unidades y sus medidas son:


Imagen 15: Medida de Imagen 14: Medida de un
una pierna de pollo paquete de piernas de pollo

15cm

8cm

3.2.2. FUNCIONES DEL PRODUCTO

La línea cobb 500 se caracteriza por su rápido crecimiento, buena conversión

alimenticia, alta viabilidad, alta rusticidad en el manejo y de fácil adaptación a cambios

climáticos y plumaje blanco, presenta características de producción de carne con la

utilización de menos alimento, de tal manera que se puede engordar con alimento menos

costoso logrando excelentes índices de conversión alimenticia con un mejor rendimiento

y una mejor ganancia de peso.

Po lo que nuestro producto ofrecerá un alimento de alto contenido en proteínas, de alto

valor biológico y que aporta diversos minerales como potasio, fosforo, zinc y hierro,

además es fuente de vitaminas del grupo B como la B1, B3, B6 y B12.

3.2.3. BENEFICIOS DEL PRODUCTO

 Beneficios de la carne línea Cobb 500:

 Aumenta los niveles de serotonina en el cerebro, mejora el estado de ánimo.

 Ayuda en la lucha contra la pérdida ósea gracias a su alto contenido de

proteínas.

77
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 El pollo es rico en fósforo, un mineral esencial que nutre a los dientes y

huesos, así como a los riñones y el hígado.

 Mantiene los vasos sanguíneos sanos, los niveles de energía altos, y el

metabolismo quema calorías para que pueda manejar un peso saludable y

nivel de actividad.

 Contiene una alta cantidad de retinol, alfa y beta-caroteno, licopeno y, todos

los derivados de la vitamina A, que son esenciales para permitirnos poder

tener una salud visual adecuada.

 Es fácil de digerir y es bien tolerado por quienes sufren trastornos digestivos

ya que su tejido conectivo es más fácil de desintegrar.

 Beneficios del envase:

 Absorben fluidos: El líquido queda retenido dentro de la bandeja manteniendo

la estabilidad y peso.

 Reduce la necesidad de re embalaje.

 Evita problemas de desbordes y mal olor en todas las etapas, desde la

distribución, hasta la exhibición del producto.

 Se utilizará bandejas de las siguientes medidas:

 pollo entero (31cm x 27cm)

 por presas (24cm x 18cm)

78
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Imagen 17: Bandeja espumada Imagen 16: Nailon films para


forrar la bandeja

http://www.casagarrido.com.uy/producto/b

3.3. DIAGRAMAS DE FLUJO DE PROCESOS

3.3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO PARA PREPARADO Y

DESINFECCIÓN DEL GALPÓN

3.3.2. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE ALMACENAMIENTO

DE LOS ALIMENTOS PARA POLLOS

Cuadro 26: Descripción del diagrama de flujo del proceso de almacenamiento de los
alimentos para pollos

Diagrama de flujo de proceso para la crianza y comercialización de carne de


pollo
Diagrama de flujo del proceso
Resumen Nº Min. Operación: Almacenamiento de los alimentos
Operación 2 65 para pollos
Transporte 1 45 Método actual: ninguno
Almacén 1 10
Demora Método propuesto: Diagrama de flujo de
Inspección 1 6 procesos
Total 5 126 Realizado por los universitarios:

Descripción del
procedimiento
Tiempo (min.)
miento (mts.)
Distancia de

Transporte

Inspección

o actividad
Operación
desplaza-

Almacén

Demora

1 60 X Búsqueda de proveedores
de alimentos de pollo

79
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2 6 X Verificación de los
alimentos
3 5 X Compra de los alimentos
4 20000 45 X Traslado de los alimentos a
la granja
5 10 X Almacenamiento de los
alimentos
Fuente: Elaboración propia
3.3.3. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE CRECIMIENTO Y

ENGORDE DE LOS POLLOS

Cuadro 27: Descripción de diagrama de flujo del proceso de crecimiento y engorde


de los pollos

Diagrama de flujo de proceso para la crianza y comercialización de carne de


pollo
Diagrama de flujo del proceso
Resumen Nº Min. Operación: Crecimiento y engorde de los pollos
Operación 5 340
Transporte 1 45 Método actual: ninguno
Almacén - -
Demora - - Método propuesto: Diagrama de flujo de proceso
Inspección 5 400
Total 11 785 Realizado por los universitarios:

Descripción del
procedimiento
Tiempo (min.)
miento (mts.)
Distancia de

Inspección

o actividad
Transporte
Operación
desplaza-

Almacén

Demora

1 60 X Búsqueda de
proveedores de pollitos
bebes
2 60 X Inspección de los
pollitos bebes
3 10 X Compra de los pollitos
4 20000 45 X Traslado de los pollitos
5 2 30 X Descarga de los pollitos
6 120 X Instalar a los pollitos en
el galpón
7 50 X Inspección de su
alimento

80
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

8 120 X Verificar crecimiento de


los pollos
9 50 X Inspección de los
alimentos
10 120 X Verificar el engorde de
los pollos
11 5 X Selección y pesado de
pollos para la faena
Fuente: Elaboración propia

3.3.4. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE FAENADO DE

POLLOS

Cuadro 28: Descripción del diagrama de flujo del proceso de faena de pollos

Diagrama de flujo de proceso para la crianza y comercialización de carne de


pollo
Diagrama de flujo del proceso
Resumen Nº Min. Operación: Faena de pollos
Operación 9 33
Transporte 11 54,5 Método actual: ninguno
Almacén
Demora 2 63 Método propuesto: Diagrama de flujo de proceso
Inspección 3 6
Total 25 156,5 Realizado por los universitarios:

Descripción del
procedimiento
Tiempo (min.)
miento (mts.)
Distancia de

o actividad
Inspección
Transporte
Operación
desplaza-

Almacén

Demora

1 2 X Inspección ante-
morten de los pollos
2 25 8 X Traslado de los pollos
al área de
aturdimiento
3 3 X Desangrado o
yugulacion
4 1 1 X Traslado del pollo
para escaldar
5 90 X Escaldado

81
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6 1 1 X Traslado al área de
pelado
7 60 X Pelado o desplumado
8 2 1 X Traslado al área de
evisceración
9 15 X Eviscerado
12 1 1 X Cortado de patas,
cuello
13 2 5 X Lavado y raspado
final del pollo
14 1 1 X Traslado para
inspección de calidad
15 1 3 X Inspección post-
morten
16 1 1 X Traslado del pollo
entero al área de
empacado
17 10 X Pollo entero
empacado
18 1 1 x Traslado de pollos
para desprese
19 1 30 x Pollo cortado en
presas
20 1 0.5 X Traslado de las
presas al área de
empacado
21 1 2 X Selección de presas
22 1 1 x Verificación de los
empacados
23 2 1 X Traslado de la carne
de Pollos empacados
a la cámara de
enfriamiento
24 2 120 X Enfriamiento de la
carne
25 20000 45 X Traslado del producto
final terminado para
su distribución
Fuente: Elaboración propia

82
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La producción de pollos se considera uno de los productos más consumidos en el a

nivel nacional, por ende, su proceso de producción es muy complejo y en cada uno de

ellos demanda de mucha experiencia, dedicación y sobre todo de tiempo.

La crianza de pollos requiere de mucha atención y cuidados, por esta razón por esta

razón se deben cumplir con todas estas actividades de producción a continuación se

describen los siguientes flujogramas de proceso:

83
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.3.5. FLUJOGRAMA DE PROCESOS

 Flujograma del proceso de producción de pollo Cobb 500

Inicio

Busqueda de proveedores NO

Compra de pollitos BB

Inspección de los pollitos ¿Están todos


BB bien?

Traslado de los pollitos SI

Descarga de los pollitos

Traslado al galpón

Inspección de sus
alimentos

Crecimiento de los pollos

Inspección de los a limentos NO

Verificación de engorde de ¿Tiene el peso


los pollos ideal?

NO Preparado para la faena SI

Traslado de los pollos

¿Esta en optimas
Inspección de la faeneadora
condiciones?

2
SI

84
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Colocado de los pollos al


sacrificio o aturdido

Proceso de desangrado

Proceso de escaldado

Proceso de pelado

Proceso de evisceración

Lavado y raspado final del pollo


NO

Verificar la calidad de los pollos

¿Tiene buena calidad?

SI

Empacado pollo por Traslado de los pollos a la Empacado de pollo


presas empacadora entero

Traslado de la carne empacado al cámara


de enfriamiento

Preparado de los pollos para la


distribución a intermediarios

FIN

85
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Flujograma del proceso de comercialización:

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COMERCIALIZACION

Inicio

Contacto con intermediarios

Pre-venta
NO

¿Quiere adquirir el
producto?

SI

Solicitud de producto al jefe de


producción

Se realiza el cierre de venta

Se proporciona el teléfono para


pedidos

Se atiende pedidos

Se realiza la distribución

Entrega de los pedidos

Fin

86
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.3.6. BALANCEO DE LÍNEA

Selección de pollos Sacrificio y


para faena desangrado

Materia

Prima

5 min. 4 min.

Escaldado y pelado Preparado para Corte para eviscerar


evisceración

120 min. 1 min. 1 min.

Retirar las vísceras Eliminación de Cortar las patas


del pollo cloaca

1 min. 1 min. 1 min.

Lavado de molleja Eliminar el buche Lavado y raspado


final del pollo

1 min. 5 min.
2 min.

87
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Pollo listo para Despresar el pollo Despresar el pollo


empacar

10 min.

Terminado

Producto
Empacado de pollo
entero

Producto

Terminado

2 min.

Según el balanceo de línea existen cuatro actividades que demoran un tiempo en

realizarlas; el escaldado que hay que estar esperando que el agua hierva, el pelado o

desplume toma tiempo si se realiza manualmente, el empacado también demora ya que

en esto se realiza dos actividades más que son el acomodado en bandejas y el embalaje

con nilón film y el enfriamiento en bateas con agua y hielo tarda mucho tiempo también

por el hecho de que tengamos que gastar en comprar hielo.

Por esta razón se tomó la decisión de comprar una maquina escaldadora de pollos, una

desplumadura, una maquina envolvedora de films y congeladoras.

88
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN

3.4.1. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN CRIANZA Y


COMERCIALIZACIÓN

Recepcion
Alimentacion Crecimiento Engorde
de pollitos bb

Faena Empaquetado Almacenado Distribucion

3.4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS

 Recepción de pollitos bebes: En este proceso se realiza la compra y la

incorporación de los pollitos bebes al galpón para su crianza hasta el momento

que ya adquieran su peso ideal para la faena.

Recibir a los pollos BB en un ambiente adecuado con las condiciones

recomendadas de temperatura, espacio, disponibilidad de agua y alimento para

que se desarrollen de acuerdo a su potencial genético

89
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Imagen 18: Recepción de pollos bebes

Fuente: propia

Alimentación: En este proceso se empieza a alimentar a los pollitos bebes con el

balanceado iniciador donde se debe promover en los pollos una conducta de

consumo de agua, alimento, con un adecuado manejo de la temperatura y

ventilación, buscando al máximo satisfacer todos los requerimientos para que los

pollos se desarrollen en un ambiente adecuado.

Imagen 19: Alimentación del pollo cobb 500

90
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Crecimiento: En este proceso se incorpora el crecimiento al alimento de los

pollos para que estos ya vayan desarrollando su tamaño.

Imagen 20: 2da. Fase el crecimiento del pollo cobb 500

 Engorde: Una vez que los pollos ya tengan el tamaño de un pollo adulto se le

comienza incorporar a su alimentación el balanceado de engorde hasta que

alcancen el peso requerido

Despachar los pollos a la granja al final de la crianza, en condiciones óptimas,

asegurándose de satisfacer los requerimientos del procesamiento y del

departamento comercial.

 Faenado: Una vez que los pollos ya tengan el peso y el tamaño requerido se

selecciona en jaulas y se los lleva al área de faenado para sacrificio,

desplume, eviscerado, lavado y enviado a área de empacado.

 Empaquetado; En este proceso se realiza el desprese, en una mesa de

acero inoxidable que tiene acoplados compartimientos rígidos de gavetas en

donde se depositan los pollos de acuerdo al tipo de categorización para luego

91
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ser empaquetados y enviados a almacén (cuarto frigorífico) para su

enfriamiento.

 Almacenado; En este proceso se realiza el enfriamiento de la carne de pollo

a una temperatura de 0ºc.

 Distribución; Luego de que la carne esta enfriada se realiza la distribución a

los intermediarios.

3.5. MAQUINARIA:

3.5.1. DETALLE DE LA MAQUINARIA PARA EL ÁREA DE

PRODUCCIÓN

Cuadro 29: Detalle depreciación de maquinaria

COSTO DE MAQUINARIA PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
OBSERVACIÓN

Maquina
Escaldadora
de pollo Capacidad de 30
Unidad 1 685,00 685,00
pollos/min
capacidad de
30 pollos/ min

Maquina
desplumadora
con Capacidad de
capacidad de Unidad 4 891,32 3.565,28 10pollos/30
10pollo /h segundos

Maquina
envolvedora
Capacidad de
de nylon film Unidad 1 1.274,00 1.274,00
1paquete/segundo

TOTAL 5.524,28
Fuente: Elaboración propia

92
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.5.2. DETALLE DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Cuadro 30: Detalle del equipo de computación para el área de producción


Depreciación Tiempo de
Equipo marca Costo
Anual entrega
2 Laptop Hp Bs. 3500 Bs. 837.50 Entrega
inmediata

TOTAL Bs. 3500 Bs. 837.50

Fuente: Elaboración propia


3.5.3. DETALLE DE EQUIPAMIENTO PARA EL ÁREA DE

PRODUCCIÓN

Cuadro 31: Detalle del equipamiento en el área de producción

COSTO DE EQUIPAMIENTO PARA GALPONES DE 1500 POLLOS


COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD OBSERVACIÓN
UNITARIO TOTAL
Campanas a
Unidad 6 700,00 4.200,00
electricidad

Termómetro Unidad 6 35,00 210,00

Bebederos con capacidad


Unidad 24 45,00 1.080,00
campanas de 12 lt

Comederos con capacidad


Unidad 24 70,00 1.680,00
campana de 25 kilos

Tanque para capacidad de


Unidad 1 250,00 250,00
agua 200 lt

TOTAL 7.420,00
Bs.

93
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

COSTO DE EQUIPAMIENTO PARA TRES GALPONES DE 2000 POLLOS 18.000,00


Bs.
Fuente: elaboración propia

3.5.4. OTROS INSUMOS PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

Cuadro 32: Detalle de otros gastos para el área de producción

COSTO DE HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS DE FAENEO


COSTO
COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL OBSERVACIÓN
UNITARIO
(Bs.)

Carretilla Unidad 1 350,00 350,00

Cajas Unidad 31 11,00 341,00

Balanza
Unidad 10 42,00 420,00
digital

Cuchillos Unidad 100 3,00 300,00

Medida 3mt.
Mesa batea Unidad 5 60,00 300,00
X 1 metro

Mesa de
Con 30
Conos de
Unidad 2 265,00 530,00 conos cada
sacrificio y
mesa
sangrado

94
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Mesa de Con 30
evisceración Unidad 11 155,00 1.705,00 ganchos
circular cada mesa

TOTAL
3.946,00
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 33: Material de limpieza
ÁREA DE TIEMPO DE
ÍTEM PROVEEDOR COSTO
USO ENTREGA
Material de limpieza Almacén de Limpieza Bs. 40 Entrega
(escobas, rastras, limpieza SAR inmediata
palas)
Indumentaria de Producción Bs. 100 Entrega
trabajo inmediata
Total Bs. 140
Fuente: Elaboración propia
3.5.5. ALQUILER DE TRANSPORTE

Los costos de alquiler del medio de transporte se detallarán a continuación:

“Avícola el Granjero” determino que es conveniente, que el medio de transporte para

el área de producción sea por medio de contrato con el Sindicato Carrasco La Reserva.

Cuadro 34: Detalle del alquiler de transporte


COSTO
PROVEEDOR ÁREA DE USO MENSUAL
(Bs.)
CAMIONETA
NISSAN ATLAS
Sindicato
1.5
“CARRASCO LA Producción 800
TONELADAS
RESERVA”

Fuente: Elaboración propia


El contrato de alquiler se realizará con el sindicato “Carrasco La Reserva” que

prestará el servicio dos veces por semana realizando un único viaje al día por un valor

de Bs. 100 lo cual nos brinda un costo mensual de Bs. 800.

95
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El contrato de alquiler tiene una validez de un año a partir de 2021.

3.6. MATERIA PRIMA E INSUMOS

Cuadro 35: Detalle del requerimiento de materia prima e insumos para 6000 pollos
divididos en tres grupos de 2000 pollos cada uno.

MATERIALES E INSUMOS
Materiales e insumos Unidad Cantidad mes Costo unitario Costo total
Pollos bebes cobb 500 pollito 6.000 5,80 34.800,00
Alimentación Grupo 1 qq 798,00
Alimentación Grupo 2 qq 25.600,00
Alimentación Grupo 3 qq 2.048,00
Cal bolsas 15 30,00 450,00
Cascaron de arroz bolsas 162 6,00 972,00
Antibióticos sobres 317,00
TOTAL MATERIA PRIMA 64.985,00
Fuente: Elaboración propia
3.7. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

3.7.1. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MENSUAL


Cuadro 36: Detalle de la programación de producción mensual
CAPACIDAD DE PRODUCCION ENTEROS 52% 1.784 POLLOS ENTEROS DE 3 KILOS
PAQUETES POR PRESAS
3431 POLLOS 823 ALAS
10293 KILOS
1098 PIERNAS

POR PRESAS 48% 1.647 POLLOS DE 3 KILOS POR PAQUETES DE 1 KILO 1647 PECHUGAS

1098 MUSLOS
Fuente: Elaboración propia
3.7.2. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ANUAL
Cuadro 37: Detalle de la programación de producción anual
CAPACIDAD DE PRODUCCION ENTEROS 52% 21.409 POLLOS ENTEROS DE 3 KILOS
PAQUETE POR PRESAS
41172 POLLOS 9876 ALAS
123516 KILOS
13176 PIERNAS

POR PRESAS 48% 19.763 POLLOS DE 3 KILOS POR PAQUETES DE 1 KILO 19764 PECHUGAS

13176 MUSLOS
Fuente: Elaboración propia

96
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.7.3. PROGRAMACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS PARA LA

CRIANZA DE POLLOS PARRILLEROS

Teniendo la programación de producción de pollos durante los 5 primeros años de la

idea de negocio, también se realizó la programación de requerimientos para la crianza

de pollos parrilleros para los primeros tres años:

Tabla 7: Proyección total de producción durante los primeros 5 años


PROYECCIÓN DE VENTAS
CANTIDAD VENTAS
AÑO POR KILO PRECIO ANUALES

1 123.516 16,00 1.976.256,00

2 133.397 16,40 2.188.313,01

3 144.069 16,82 2.423.124,25

4 155.595 17,24 2.683.131,30

5 168.042 17,68 2.971.037,73


Fuente: Elaboración propia
3.7.4. PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS PARA
EL 1er. AÑO DE 41.172 UNIDADES DE POLLOS
PARRILLEROS.
Tabla 8: Detalle del costo total de la materia prima e insumos para el primer año

MATERIALES E INSUMOS
Materiales e insumos Unidad Costo total
Pollitos BB cobb 500 Pollo 417600
Alimentación Grupo 1 qq 9576
Alimentación Grupo 2 qq 307200
Alimentación Grupo 3 qq 24576
Cal bolsas 5400
Cascaron de arroz bolsas 11664
Antibióticos sobres 3804
TOTAL MATERIA PRIMA 779820

97
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Fuente: Elaboración propia


Interpretación; la capacidad de producción instalada en el primer año es de 41.172

unidades y se tiene un costo de materia prima e insumos de 779.820 Bs.

3.7.5. PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS PARA


EL 2do AÑO CON UN INCREMENTO DE 2.53% PARA 42.214
UNIDADES DE POLLOS PARRILLEROS.

Tabla 9: Detalle del costo total de la materia prima e insumos para el segundo año

MATERIALES E INSUMOS UNIDAD COSTO TOTAL

Pollitos BB cobb 500 pollito 428.165,28

Alimentación Grupo 1 qq 9.818,27

Alimentación Grupo 2 qq 314.972,16

Alimentación Grupo 3 qq 25.197,77

Cal bolsas 5.536,62

Cascaron de arroz bolsas 11.959,10

Antibióticos sobres 3.900,24

TOTAL MATERIA PRIMA 799.549,45

Fuente: Elaboración Propia


Interpretación; la capacidad de producción instalada en el primer año es de 42.214

unidades y se tiene un costo de materia prima e insumos de 799.549,45 Bs.

3.7.6. PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS PARA


EL 3er AÑO CON UN INCREMENTO DE 2.53% PARA 43.282
UNIDADES DE POLLOS PARRILLEROS.

Tabla 10: Detalle del costo total de la materia prima e insumos para el tercer año
MATERIALES E COSTO
UNIDAD
INSUMOS TOTAL
Pollitos BB cobb 500 pollito 438997,9

Alimentación Grupo 1 qq 10066,7

Alimentación Grupo 2 qq 322941,0

98
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Alimentación Grupo 3 qq 25835,3

Cal bolsas 5676,7

Cascaron de arroz bolsas 12261,7

Antibióticos sobres 3998,9

TOTAL MATERIA PRIMA 819.778,0

Fuente: Elaboración propia


Interpretación; la capacidad de producción instalada en el primer año es de 43.282

unidades y se tiene un costo de materia prima e insumos de 819.778 Bs.

3.8. DETALLE DE LA PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS;

PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.

3.8.1. DETALLE DE SUELDO Y SALARIO

Tabla 11: Detalle se sueldos y salarios para el área de producción


REQUERIMIENTO DE PERSONAL
FORMA DE REMUNERACIÓN
PERSONAL CANTIDAD MONTO TOTAL
CONTRATO MENSUAL
Operario 1 eventual
1 2.566,00 2.566,00
Operario 2 eventual
1 2.566,00 2.566,00
Operario 3 eventual
1 2.566,00 2.566,00
TOTAL MANO DE OBRA
DIRECTA 7.698,00
MANO DE OBRA INDIRECTA
Administrador permanente 1
4.000,00 4.000,00
Encargado de Producción permanente 1
3.000,00 3.000,00
Secretaria permanente 1
3.500,00 3.500,00

-
TOTAL MANO DE OBRA
INDIRECTA 10.500,00
TOTAL MANO DE OBRA 18.198,00
Fuente: Elaboración propia

99
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.8.2. FUNCIONES Y CARGOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN

I. IDENTIFICACIÓN: Cargo de Operario quien tendrá contacto directo con el


producto.
Cuadro 38: Personal para el área de producción

Nombre del cargo Operario


Jefe inmediato Encargado de producción y
administrador
Número de personas a cargo 3
Objetivo El objetivo principal es el manejo cuidado
y manipulación adecuado de los pollos en
la granja de la empresa realizando sus
operaciones de manera eficiente y
responsable para tener una producción
optima del producto
 Realiza los trabajos del cuidado del
pollo de manera adecuada.
 Realiza la limpieza del galpón,
comederos, bebederos y del
ambiente en general para el
crecimiento efectivo de los pollos
 Entregar un informe sobre el
Funciones comportamiento de la granja
 Verificar el ambiente de los pollos
como también su alimentación y
agua.
 Estar al tanto de la temperatura de
los pollos.
 Manipulación adecuada de las
máquinas de faeneo
Requisitos del cargo Profesión: Título de bachiller
Experiencia: un año en manejo de pollos
de granja
Fuente: Elaboración propia

100
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.9. PLANTA

3.9.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La colonia carrasco la reserva se encuentra en la provincia de Caranavi en el

municipio de Caranavi dentro la siguiente relación.

 Coordenadas geográficas

Cuadro 39: Descripción de las coordenadas geográfica de la empresa


No. RELACIÓN UBICACIÓN

1 País Bolivia

2 Departamento La Paz
3 Provincia Caranavi

4 Sección Sección A
5 Municipio De Caranavi
6 Cantón Carrasco la Reserva
7 Colonia Siempre unidos
Fuente: Elaboración propia
La colonia Siempre Unidos se encuentra a 40 minutos la ciudad de Caranavi, la ruta

es por el camino a Alto Beni.

3.9.2. MACRO LOCALIZACIÓN

Imagen 22: Mapa político de Bolivia Imagen 21: Mapa político del Depto. de
La Paz

101
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.9.3. MICRO LOCALIZACIÓN

Imagen 23: Mapa político de la provincia de


Caranavi

Imagen 24: Mapa político de


la Cantón Carrasco la Reserva

Imagen 25: Ubicación satelital del terreno donde estará la empresa

102
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.9.4. DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA

Imagen 26: Infraestructura de la empresa

Cuarto
frigorífico

1
1
1 1

Fuente: Elaboración propia

103
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cuadro 40: Detalle de los lugares de cada proceso y ubicación de maquinas

Área de faeneo
Puertas
1. Recepción de jaulas de pollos

2. Área Sacrificadora y desangrado

3. Área de Escaldado
1
1
1

4. Área de desplumado

5. Área de evisceración

6. Área para despresar

7. Área de lavado
Empacado

Mesa de acero inoxidable para seleccionar


la carne de pollo por categorías y poner en
bandejas
Maquina envolvedora de films área de
empacar las bandejas

Fuente: Elaboración propia.

104
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.9.5. DETALLE DE LA INVERSIÓN del TERRENO

Cuadro 41: Inversión en terreno

DETALLE DE LA INVERSIÓN DEL TERRENO


Ítem Cantidad Costo Depreciación
Compra de Terreno:
El terreno está ubicado en la colonia
Carrasco la Reserva lote Nº 45 cuenta
con una extensión de 15 hectáreas, rio No
1 21.000 Bs.
propio y con todos los servicios básicos depreciable

TOTAL 21.000 Bs.


Fuente: Elaboración propia
3.9.6. INVERSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE GALPÓN Y PLANTA

PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

 COSTOS DE INFRAESTRUCTURA

Tabla 12: Detalle de costos de inversión en infraestructura

CUADRO DE INFRA ESTRUCTURA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL


TERRENOS 7
1 hect. 21.000,00 21.000,00
GALPÓN (por
3 fases) 6.000,00 18.000,00

1 PREDIO 20.000,00 20.000,00

TOTAL 59.000,00

Fuente: Elaboracion propia

105
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CAPITULO IV

PLAN FINANCIERO

106
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4. FINANZAS

4.1. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL

Tabla 13: Detalle del presupuesto de inversión


INVERSION TOTAL

INVERSIONES RUBRO DE INVERSIONES INVERSION DESAGREGADA INVERSIONES PARCIALES TOTAL INVERSIONES


MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO 26.644,28
MOBILIARIO 3.000,00
INVERSION TANGIBLE 88.644,28
ARTICULOS COMPLEMENTARIOS
INVERSION FIJA
INFRAESTRUCTURA 59.000,00
INVERSION GASTOS DE ORGANIZACIÓN 4.255,00
4.795,00
INTANGIBLE GASTOS DE PROMOCION 540,00

MATERIA PRIMA 64.985,00


PERSONAL MOD + MOID 18.198,00
CAPITAL DE TRABAJO 171.462,67
CIF 12.116,16
GASTOS DE OPERACIÓN 2.548,33
TOTAL 264.901,95
Fuente: Elaboración Propia
La estimación del a inversión inicial hace un total de 264.901,95 Bs, este importe

parte del cálculo de dos grupos principalmente: el primer grupo de los activos fijos

conformados por la maquinaria y equipamiento, muebles y enseres, infraestructura

que comprende los galpones y predios para las oficinas; el grupo de los intangibles

que comprenden los gastos de organización que son amortizados por norma contable

y los gastos de promoción. El segundo consta del capital de trabajo es decir la

diferencia del activo corriente menos el pasivo corriente: los costos primarios, así

como el CIF, juntamente con los gastos de operación son estimados por 4 meses,

margen de tiempo que se la empresa para generar utilidades.

107
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.2. MATERIALES E INSUMOS

Tabla 14: Detalle de la inversión en materia prima e insumos

cuadro 1 Materiales e insumos


Materiales e imsumos unidad cantidad mes
costo unitario costo total
pollitos cobb 500 pollito 6.000 5,80 34.800,00
alimentacion grupo 1 qq 798,00
alimentacion grupo 2 qq 25.600,00
alimentacion grupo 3 qq 2.048,00
cal bolsas 15 30,00 450,00
cascaron de arroz bolsas 162 6,00 972,00
antibioticos sobres 317,00
TOTAL MATERIA PRIMA 64.985,00

Fuente: Elaboración Propia


Los materiales e insumos ascienden a un total de 64.958,00, gasto estimado

mensual; gasto considerado a partir de la adquisición de los pollos BB, la alimentación

que se requiere en las tres fases de crecimiento e insumos necesarios para

preparación de galpones y salud de los pollitos.

4.3. COSTO DE PRODUCCIÓN MENSUAL (10.293 unidades.)

Para la estimación del presupuesto de operación se calculó de forma mensual,

tomando en cuenta los costos primarios, es decir: la materia prima y la mano de obra,

así como los gastos indirectos de producción, lo que permitió determinar el costo

unitario de producción, siendo 9.26 BS el Kg. Para hallar el costo unitario de venta se

incluyeron a los gastos generales, administrativos y los de venta y el margen de

utilidad, dando como resultado el Precio de venta que asciende a 16 kg por kilo.

A continuación, se describe el cálculo en la siguiente tabla:

108
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tabla 15: Detalle de los costos de producción


COSTO DE PRODUCCION 10.293
ITEMS UNIDAD CANTIDAD PREC. UNIT.MONTO
MATERIALES E INSUMOS DIRECTOS 64.985,00
SUELDOS Y SALARIOS 18.198,00
GASTOS INDIRECTOS 12.116,16
COSTO DE PRODUCCION 95.299,16
GAST. GRAL. Y ADM. 789,00
GASTOS DE VENTAS 2.548
GASTOS FINANCIEROS 483,97
COSTO TOTAL 99.120,47
COSTO UNITARIO DE PRODUCCION 9,26
COSTO UNITARIO DE VENTA 9,63
MARGEN DE UTILIDAD 6,37
PRECIO DE VENTA 16,00

Fuente: Elaboración Propia

4.4. COSTOS VARIABLES Y COSTOS FIJOS /MES

Identificados los costos productivos mensuales, se los discrimina en dos grandes grupos,

es decir los costos fijos con un total 14.321, 31 Bs y los costos variables con un total de

84.799, 16 Bs de 10.293 Kg de carde pollo, dando un costo variable unitario de 8.24 Bs

por kg. Producido. Detallados en la siguiente tabla:

109
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tabla 16: Detalle de los costos fijos y variables

COSTOS VARIABLES Y FIJOS


COSTOS VARIABLES
ITEMS UNIDAD CANTIDAD PREC. UNIT.MONTO
MATERIALES E INSUMOS DIRECTOS 64.985,00
MANO DE OBRA DIRECTA 7.698,00
GASTOS INDIRECTOS 12.116,16
COSTO VARIABLE TOTAL 84.799,16

COSTOS FIJOS
ITEMS UNIDAD CANTIDAD PREC. UNIT.MONTO
MANO DE OBRA INDIRECTA 10.500,00
GAST. GRAL. Y ADM. 789,00
GASTOS DE VENTAS 2.548,33
GASTOS FINANCIEROS 483,97
COSTO FIJO TOTAL 14.321,31

COSTO VARIABLE UNITARIO 8,24

COSTO FIJO TOTAL 14.321,31


Fuente: Elaboración Propia

4.5. ESTIMACIÓN DE LOS GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN/ MES

Se muestran los siguientes ítems o rubros considerados para el cálculo resultando

un total de 112116.16 Bs.

Tabla 17: Detalle de costos indirectos de fabricación

cosotos indirectos de produccion

Materiales e imsumos unidad cantidad mes costo unitario


costo total
agua m3 40 1,25 50
energia electrica kw 33 22,73 750
bandeja de kilo paquete 4940 0,20 988
bandeja pollo entero paquete 1784 0,24 428,16
plastico rollo 15 130,00 1.950,00
empaque cajas 20 150,00 3.000,00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 4.950,00
TOTAL 12.116,16

Fuente: Elaboración Propia

110
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.6. GASTOS DE OPERACIÓN

Par el cálculo de tomaron en cuenta los siguientes gastos: generales, administrativos

y los gastos de venta tanto mensual como anual:

Tabla 18: Detalle de Gatos de operación

Fuente: Elaboración Propia

4.7. PUNTO DE EQUILIBRIO

Una estimados los costos unitarios, precio y los costos fijos, a continuación de calcula

el punto de equilibrio para un periodo mensual, siendo 1.827 kilos de pollo línea Cobb.

Tabla 19: Detalle del punto de Equilibro de unidades producidas

P.EQUILIBRIO 14.321,31
1827 unidades de pollos mensual
MENSUAL 14,89 7,05
Fuente: Elaboración Propia

111
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.7.1. PUNTO DE EQUILIBRIO EN TABLAS

La siguiente tabla nos da una idea de la cantidad producida y vendida para obtener

ganancias a parir del punto de equilibrio:

Tabla 20: Detalle del punto de equilibrio, ganancias y pérdidas

I=X*P CT=CV(X)+CF CV CF
UNIDADES VENTAS COSTO TOTAL COSTO VARIABLE COSTO FIJO
10000 148.900,00 84.821,31 70.500,00 14321,31
9000 134.010,00 77.771,31 63.450,00 14321,31
8000 119.120,00 70.721,31 56.400,00 14321,31
7000 104.230,00 63.671,31 49.350,00 14321,31
6000 89.340,00 56.621,31 42.300,00 14321,31
S
IA

5000 74.450,00 49.571,31 35.250,00 14321,31


AC
N
GA

4000 59.560,00 42.521,31 28.200,00 14321,31


3000 44.670,00 35.471,31 21.150,00 14321,31
2500 37.225,00 31.946,31 17.625,00 14321,31
2000 29.780,00 28.421,31 14.100,00 14321,31
1250 18.612,50 23.133,81 8.812,50 14321,31
P.E. 1827 27.199,52 27.199,52 12.878,21 14321,31
1500 22.335,00 24.896,31 10.575,00 14321,31
1000 14.890,00 21.371,31 7.050,00 14321,31
900 13.401,00 20.666,31 6.345,00 14321,31
700 10.423,00 19.256,31 4.935,00 14321,31
500 7.445,00 17.846,31 3.525,00 14321,31
S
DA

400 5.956,00 17.141,31 2.820,00 14321,31


I
RD

300 4.467,00 16.436,31 2.115,00 14321,31


PE

200 2.978,00 15.731,31 1.410,00 14321,31


100 1.489,00 15.026,31 705,00 14321,31
10 148,90 14.391,81 70,50 14321,31
5 74,45 14.356,56 35,25 14321,31

Fuente: Elaboración Propia

112
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.7.2. PUNTO DE EQUILIBRIO GRAFICA:

Grafica 11: Diseño del punto de equilibrio

Fuente: Elaboración Propia

4.8. FINANCIAMIENTO

El financiamiento de 264.901,95 Bs, está conformado por dos grupos siendo el

primero el capital propio constituido por ambas socias, con un importe que asciende los

109.601,95 Bs que representa un 41.37% de financiamiento total.

El saldo está conformado por un préstamo bancario de 155.300 Bs a una tasa de

interés del 6%.

A continuación, se describe en la siguiente tabla:

113
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tabla 21: Detalle del financiamiento de la idea del negocio

Detalle de socios Monto de invercion Porcentaje


Caudia Cuba C. 54.800,98 50%
Fresia Alaca 54.800,98 50%
TOTAL 109.601,95 100%

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO


FINANCIAMIENTO MONTO PORCENTAJE
CAPITAL PROPIO 109.601,95 41,37%
PRESTAMO BANCARIO 155.300,00 58,63%
TOTAL 264.901,95 100%

Fuente: propia

4.9. AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO BANCARIO (método francés)

A continuación de describe la obtención de la amortización anual y los gastos

financieros ambos importes que conforman las cuotas anuales:

Tabla 22: Detalle de la amortización del préstamo

CRONOGRAMA DE PAGO POR PRESTAMO ( TASA EFECTIVA ANUAL 6 %)


Fórmula saldo * interés % cuota-interés saldo-amorización
AÑOS SALDO INICIAL CUOTA ANUAL INTERESES AMORTIZACION SALDO FINAL
1 155.300,00 Bs. 36.867,66 9.318,00 Bs. 27.549,66 127.750,34
2 127.750,34 Bs. 36.867,66 7.665,02 Bs. 29.202,64 98.547,70
3 98.547,70 Bs. 36.867,66 5.912,86 Bs. 30.954,80 67.592,90
4 67.592,90 Bs. 36.867,66 4.055,57 Bs. 32.812,09 34.780,81
5 34.780,81 Bs. 36.867,66 2.086,85 Bs. 34.780,81 0,00
TOTALES 184.338,30 29.038,30 155.300,00
Fuente: Elaboración Propia

114
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.10. PROYECCIÓN DE VENTAS A 5 AÑOS

La proyección de venta está estimada a partir de los criterios: 1ro. los precios al ajuste

de actualización y tenencia de bienes y 2do. Las cantidades producidas basadas en

los incrementos del sector avícola anualmente.

Tabla 23: Detalle del pronóstico de venta

PROYECCION DE VENTAS ANULES

PERIODOS PRECIO UNITARIO CANTIDAD ANUAL INGRESO ANUAL


1ER. AÑO 16,00 123.516 1.976.256,00
2DO. AÑO 16,40 133.397 2.188.313,01
3ER. AÑO 16,82 144.069 2.423.124,25
4TO. AÑO 17,24 155.595 2.683.131,30
5TO. AÑO 17,68 168.042 2.971.037,73

Fuente: Elaboración Propia


4.11. FLUJOS DE CAJA

4.11.1. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO:

Tabla 24: Detalle del flujo de caja económico

FLUJO DE CAJA ECONOMICO


RUBRO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS POR VENTAS 1.976.256,00 2.188.313,01 2.423.124,25 2.683.131,30 2.971.037,73
VALOR DE RESCATE ACTIVO FIJO 57.597,64
VALOR DE RESCATE CAPITAL DE TRABAJO 171.462,67
TOTAL INGRESOS 1.976.256,00 2.188.313,01 2.423.124,25 2.683.131,30 3.200.098,03
COSTOS DE PRODUCCION 1.017.589,92 1.043.334,94 1.069.731,32 1.096.795,52 1.124.544,45
GASTOS OPERATIVOS 166.048,00 171.029,44 176.160,32 181.445,13 186.888,49
IMPUESTOS 194.863,05 240.195,69 291.016,68 347.931,19 411.849,48
INVERSION 264.901,95
TOTAL EGRESOS 264.901,95 1.378.500,97 1.454.560,07 1.536.908,33 1.626.171,85 1.723.282,41
FLUJO NETO ECONOMICO (264.901,95) 597.755,03 733.752,94 886.215,92 1.056.959,45 1.476.815,62
Fuente: Elaboración Propia

115
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.11.2. FLUJO DE CAJA FINANCIERO

Tabla 25: Detalle del flujo de caja financiero

FLUJO DE CAJA FINANCIERO


RUBRO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS POR VENTAS 1.976.256,00 2.188.313,01 2.423.124,25 2.683.131,30 2.971.037,73
VALOR DE RESCATE ACTIVO FIJO 57.597,64
VALOR DE RESCATE CAPITAL DE TRABAJO 171.462,67
PRESTAMO 155.300,00
TOTAL INGRESOS 155.300,00 1.976.256,00 2.188.313,01 2.423.124,25 2.683.131,30 3.200.098,03
COSTOS DE PRODUCCION 1.017.589,92 1.043.334,94 1.069.731,32 1.096.795,52 1.124.544,45
GASTOS OPERATIVOS 166.048,00 171.029,44 176.160,32 181.445,13 186.888,49
INTERESES 5.807,66 5.807,66 5.807,66 5.807,66 5.807,66
AMORTIZACION DEL PRESTAMO 27.549,66 29.202,64 30.954,80 32.812,09 34.780,81
IMPUESTOS 194.863,05 240.195,69 291.016,68 347.931,19 411.849,48
INVERSION 264.901,95
TOTAL EGRESOS 264.901,95 1.411.858,29 1.489.570,37 1.573.670,79 1.664.791,59 1.763.870,89
FLUJO NETO financiero (109.601,95) 564.397,71 698.742,64 849.453,46 1.018.339,70 1.436.227,15
Fuente: Elaboración Propia

4.12. EVALUACIÓN FINANCIERA

4.12.1. CALCULO DEL VAN Y DE LA TIR

Según el flujo de caja económico se tiene:

116
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tabla 26: Detalle de los indicadores de viabilidad del negocio

INDICADORES DE EVALUACION
INDICADORES ECONOMICOS VALORES
VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO (VANE) 3.636.912,80
VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO (VANF) 3.637.797,59
TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICO (TIR) 275%
TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERO ( TIRF) 722%
PERIODO DE RECUPERACION DE INVERSION ( EN AÑOS) 0,14
INDICE COSTO BENEFICIO (IBCE) 17,05 Bs
INDICE COSTO BENEFICIO (IBCF) 54,43 Bs

Fuente: Elaboración Propia

 Cálculo del VAN

597.755,03 733.752,94 886.215,92 1.056.959,45 1476.815,58


VAN= −264.901,95 + + + (1+0.06)3 + +
(1+0.06) (1+0.06)2 (1+0.06)4 (1+0.06)5

VAN= 3.636.912,80

Interpretación. - Nuestro VAN presenta un valor positivo 3.636.912,80 por lo que el valor

actualizado de los cobros y pagos futuros de la inversión, a la tasa de descuento elegida

generará beneficios. Y si bien presenta un valor alto esto es porque los flujos netos

presentan importes altos a lo largo de los 5 años.

 Cálculo de la TIR

La TIR es la tasa que hace el VAN cero, de tal modo que:

Por lo que:

117
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

597.755,036 733.752,94 886.215,92 1.056.959,45 1476.815,58


0= −264.901,95 + + + (1+𝑇𝐼𝑅)3 + +
(1+𝑇𝐼𝑅) (1+𝑇𝐼𝑅)2 (1+𝑇𝐼𝑅)4 (1+𝑇𝐼𝑅)5

Despejando se tiene: TIR = 275%

Interpretación. - Nuestra tasa de retorno interna 275%, es mayor que la tasa de

descuento 6% por lo que nuestro emprendimiento es rentable y por lo tanto

recomendable para su implementación.

118
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

5. SUPUESTOS ESCENARIOS

5.1. ESCENARIO PESIMISTA

Disminución en la cantidad producida y vendida. - Tomando en cuenta los posibles

efectos e impactos, que pudieran ocasionar los cambios climatológicos estos

producidos principalmente por el fenómeno del niño, por copiosas lluvias en la región,

derrumbes en las carreteras troncales del departamento. Esto pudiera traer posibles

encarecimientos con la materia prima, ocasionando una disminución en la cantidad

vendida en un diez por ciento.

Tabla 27: Proyección pesimista


Cuadro Nº. XX Optimista

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN UN HORIZONTE DE 5 AÑOS

ESCENARIO AÑOS

PESIMISTA 1ER. 2DO. 3ER. 4TO. 5TO.

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

CANTIDAD
111.164 120.057 129.662 140.036 151.238
INGRESOS 2.173.881,60 2.406.481,88 2.665.564,64 2.950.703,58 3.268.080,82

Fuente: propia

Sin embargo, no representa un impacto contundente negativo ya que con estas cifras

tendríamos los siguientes indicadores económicos:

Tabla 28: Indicadores económicos del cuadro (xx)


INDICADORES ECONÓMICOS VALORES
VALOR ACTUAL NETO ECONÓMICO (VANE) Bs2.412.394,55
TASA INTERNA DE RETORNO ECONÓMICO (TIR) 155%
Fuente propia

119
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Como se puede advertir se tiene una tasa interna de retorno optima del 155% siendo

aun mayor respecto a la tasa activa del financiamiento bancario 6%.

5.2. ESCENARIO OPTIMISTA

En el optimista se trabajó con el 10% de incremento en la producción durante los 5

años. Esto debido a dos posibles factores positivos como ser: la aceptación óptima del

producto, la disminución de costes de la materia prima y mayores cantidades vendidas

del producto.

Tabla 29: Proyección optimista


Cuadro Nº. yy Optimista

PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN EN UN HORIZONTE DE 5 AÑOS

AÑOS

ESCENARIO 1ER. 2DO. 3ER. 4TO. 5TO.

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

CANTIDAD
135.868 146.737 158.476 171.155 184.846
INGRESOS
2.173.881,60 2.406.481,88 2.665.564,64 2.950.703,58 3.268.080,82
Fuente propia

Teniendo en cuenta este aumento se tienen los siguientes indicadores económicos:

Tabla 30: Indicador económico del cuadro (yy)


INDICADORES ECONÓMICOS VALORES
VALOR ACTUAL NETO ECONÓMICO (VANE) 3.782.389,31
TASA INTERNA DE RETORNO ECONÓMICO (TIR) 280%
Fuente propia.

120
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Como se puede advertir se tiene una tasa interna de retorno optima del 280% con

respecto a la tasa activa del préstamo bancario 6%.

5.4. TABLA Y GRAFICA COMPARATIVA DE ESCENARIOS:

Tabla 31: Comparación de escenarios

ESCENARIOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


cantidad
111.164 120.057 129.662 140.036 151.238
pesimista
CANTIDAD
123.516 133.397 144.069 155.595 168.042
CONSERVADORA
cantidad
135.868 146.737 158.476 171.155 184.846
optimista
Fuente propia

Grafica 12: Proyección de la producción

PROYECCION DE LA PRODUCCION
cantidad pesimista CANTIDAD CONSERVADORA cantidad optimista

200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
-
0 1 2 3 4 5 6

Fuente propia

121
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CAPITULO VI

ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA Y LEGAL

122
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGAL

6.1. OBJETIVOS PARA EL AREA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y

LEGAL

6.1.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar los trámites de legalización necesarios para constituir legítimamente a la

empresa en el territorio boliviano.

6.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Cumplir con todos los requisitos del registro legal de la microempresa.

 Elaborar manual de funciones y procedimientos de cada cargo

 Elaborar un reglamento interno para la empresa

6.2. PERSONERÍA JURÍDICA

La microempresa AVÍCOLA EL GRANJERO S.R.L. fue creada por Claudia Cuba y

Fresia M. Alaca Condori, dedicado al sector avícola y al rubro alimenticio para poder

establecerse legalmente, debe obtener la personería jurídica y para esto se debe

presentar los siguientes requisitos.

 Acta de constitución

 Minuta

 Estatutos

 Testimonio

 Testimonio de poder del representante legal.

123
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6.3. REGISTRO LEGAL

6.3.1. FUNDEMPRESA

Requisitos:

 Formulario de declaración jurada Nº 20 de funde empresa.

 Testimonio de lectura

 Testimonio de poder del presente legal (original o fotocopia legalizada).

 Publicación del resumen del testimonio de constitución.

 Balance de apertura sellado por el colegio de contadores y/o auditores.

 Acta de fundación y estatutos vigentes (dos ejemplares).

 Certificado de depósito (mínimo con 25% del capital suscrito).

 Acta de nombramiento de un director provisional.

6.3.2. REGISTRO DE IMPUESTOS NACIONALES

Requisitos:

 Escritura de constitución de sociedad, ley, decreto, resolución o contrato, según

corresponda.

 Fuente de mandato del representante legal (poder, acta de directorio, estatuto o

contrato) y documento de identidad vigente. Para entidades públicas se deberá

presentar el decreto supremo, resolución, memorándum de designación u otro

documento.

 Facturas o pre facturas de consumo de energía eléctrica que acrediten el número

de medidor del domicilio habitual del representante legal, domicilio fiscal y

sucursales (si corresponde) donde desarrolla su actividad económica.

124
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6.3.3. GOBIERNO MUNICIPAL

 La licencia de funcionamiento certificara que el negocio tiene una actividad

económica el cual nos permitirá realizar nuestra actividad con la autorización

del municipio.

 Requisitos:

 Folder con sujetador que contenga la siguiente documentación

 Formulario de solicitud de licencia de funcionamiento (recabar y llenar en

plataforma de atención al contribuyente)

 Original y fotocopia de cedula de identidad del titular

 Fotocopia de la última factura de luz, que acredite la dirección del domicilio de

la actividad económica,

 Fotocopia de NIT y certificado de inscripción (si tiene)

 Croquis de la ubicación de la actividad económica y superficie de distribución

de los ambientes expresados en metros cuadrados.

 Para actividades que cuentan con una superficie mayor a 5º metros cuadrados,

deberá presentar plano elaborado por un arquitecto

6.3.4. CAJA NACIONAL DE SALUD

Requisito:

 Form. AVC-01 Aviso de afiliación del empleador (vacío) firma y sello de la

empresa.

 Form. AVC-02 Carnet del empleador (vacío)

 Form. RCI-A (Vacío) firmado y Nº de C.L.

125
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Solicitud dirigida al JEFE DEPTO.NAL AFILIACIÓN

 Fotocopia C.L. de Representantes Legal o Propietario de la Empresa (Poder

Notario Empresas S.R.L, S.A., etc.)

 Fotocopia NIT. (Certificación de inscripción)

 Balance de apertura aprobada y sellada por el colegio de contadores, auditoria y

eco.

 Testimonio de constitución de la empresa (fotocopia) S.R.L.- LTDA

 Planilla salarial (original y tres copias) sellada y firmada por la empresa y

trabajadores

 Nómina del personal (con fecha de nacimiento).

 Croquis de ubicación de la empresa

 Examen pre-ocupacional de los trabajadores (copia depósito en tesorería

 La documentación debe ser presentada en un folder amarillo en la sección de

afiliación.

 Resolución de reconocimiento otorgado por el ministerio de trabajo (en caso de

tratarse de institución sindicales).

 Resolución de la prefectura (clubes deportivos, edificios) personería jurídica en

caso de no con el balance de apertura, también se admite el balance de gestión.

6.3.5. ADMINISTRADORAS DE FONDO DE PENSIONES (BBVA PREVISIÓN

AFP S.A. Y FUTURO DE BOLIVIA S.A.)

 Requisito:

126
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 El formulario de Inscripción del Empleador al SIP tendrá calidad de Declaración

Jurada (para la empresa).

 Llenar Formulario de inscripción del empleador.

 Fotocopia de certificado de inscripción al padrón nacional de contribuyentes

(número de identificación tributario)

 Fotocopia de documento de identidad del representante legal.

 Fotocopia del testimonio de poder que acredito la representación legal, cuando

corresponda.

6.3.6. MINISTERIO DE TRABAJO

 El trámite en esta instancia es la solicitud de inscripción en el registro de

empleados que permite obtener el certificado de inscripción en el registro de

empleadores del ministerio de trabajo que autoriza la utilización del libro de

asistencia, así como la apertura del libro de accidentes.

 El cumplimiento de las normas legales vigentes en el país del empleador y la

empresa inscrito en el mencionado registro deberá entregar obligatoriamente el

trámite de visado de planillas trimestrales.

6.3.7. REGISTROS SANITARIOS

Para obtener el registro sanitario de las instancias correspondientes (SENASAG) se

deben recabar los siguientes requisitos.

 Carta de solicitud dirigida al Jefe del SENASAG distrital La Paz. Nombre o Razón

Social

 Croquis de la ubicación de los depósitos y almacenes

127
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Capacidad de producción mensual

 Nombre y marca del producto

 Relación de ingredientes, aditivos, identificando con su nombre genético

 Adjuntar muestra de etiqueta del producto

 El tiempo de almacenamiento que garantice la vida útil del producto

 Toma de muestra de agua para el análisis físico –químico

 Fotocopia del NIT vigente

 Fotocopia legalizada de su manifiesto ambiental

 Formulario de solicitud UIA-REG-FORM-001, debidamente completada

 Deposito en la cuenta del SENASAG por servicios prestados

6.4. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

6.4.1. NOMBRE DE LA EMPRESA

Imagen 27: Registro de propiedad Intelectual

AVICOLA “EL GRANJERO”

Fuente: https://www.senapi.gob.bo

128
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6.4.2. LOGO Y SLOGAN


Imagen 28: Registro de logo y slogan

“HIGIENE, CALIDAD Y FRESCURA…”

(Lema comercial)

Fuente: https://www.senapi.gob.bo

129
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6.4.3. ORGANIGRAMA

ADMINISTRADOR

Secretaria

Encargado de
produccion

Operario 1 Operario 2 Operario 3

6.5. PERSONAL

6.5.1. MANUAL DE FUNCIONES

I. IDENTIFICACIÓN: Puesto de administrador de la empresa

NOMBRE DEL CARGO Administrador


NIVEL FUNCIONAL Estratégico
DEPENDENCIA Ninguno
JEFE INMEDIATO Ninguno
CARGOS QUE LE REPORTAN Secretaria
Encargado de producción
Operarios
Nº DE CARGOS 1

130
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

II. PERFIL REQUERIDO

EDUCACIÓN Título profesional en Administración


de Empresas, Ingeniero comercial o
carreras afines.
CONOCIMIENTOS Estudios en contabilidad, computación y
COMPLEMENTARIOS comercialización.
COMPETENCIAS - Capacidad de negociación.
- Trabajo en equipo.
- Creatividad.
- Comunicación.
- Relaciones públicas.
EXPERIENCIA 3 años de experiencia comprobada en
cargos similares.

III. OBJETIVO DEL CARGO

Distribuir de manera responsable la mercancía y pedidos desde la bodega


principal hasta las tiendas y supermercados de los clientes mayoristas,
cumpliendo con horario específico y ruta programada.

IV. FUNCIONES

 Desarrollar estrategias generales para alcanzar objetivos y metas


propuestas por la empresa.
 Supervisar los presupuestos para controlar los gastos.
 Ejercer un liderazgo dinámico en el personal de trabajo.
 Desarrollar un ambiente de trabajo que motive positivamente al personal.
 Desempeñar demás funciones que se le asignen en al ámbito de su
competencia.
 Administrar los recursos de la empresa asegurando su óptimo rendimiento.
 Establecer planes, programas y objetivos para la compañía, a cumplir en
un corto, mediano y largo plazo.
 Organizar, dirigir y controlar la administración general de la empresa y
responsabilizarse por ella, con miras a cumplir con las metas establecidas.

131
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Elaborar y registrar en libros todos los movimientos contables tanto de


ingresos como de egresos que se generan en una empresa.
 Archivar toda la documentación que se genere y se reciba.
 Realizar justificaciones de cuentas por pagar y cobrar.

V. RELACIONES

INTERNAS Tiene comunicación con el encargado de


producción para obtener información de los pedidos
que se envían; así como la calidad de los insumos que
se reciben por parte de los proveedores.

VI. TOMA DE DECISIONES

A TOMAR A CONSULTAR O PROPONER


- Seleccionar técnicas para elegir - Hacer conocer propuestas al
elementos necesarios. equipo de trabajo.
- Identificar criterios en la
decisión.
- Desarrollar todas las
alternativas en el momento de
tomar decisiones.
Fuente: Elaboración propia

I. IDENTIFICACIÓN: Manual de funciones del cargo de secretaria

NOMBRE DEL CARGO Secretaria

NIVEL FUNCIONAL Táctico

DEPENDENCIA Ninguna

JEFE INMEDIATO Administrador

CARGOS QUE LE REPORTAN Ninguno

Nº DE CARGOS 1

132
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

II. PERFIL REQUERIDO

Título en Lic. Administración de


EDUCACIÓN
empresas
Software de ofimática
Manejo de archivo
CONOCIMIENTOS
Atención al cliente.
COMPLEMENTARIOS
Sistema de gestión en calidad
Idiomas
- Manejo de la información
- Adaptación al cambio
- Disciplina
- Relaciones interpersonales
- Capacidad de adaptación y
actualización profesional
COMPETENCIAS - Perspectivas amplias de negocios
- Responsabilidad
- Cualidades de liderazgo y
negociación
- Colaboración en grupos
multidisciplinares

2 años de experiencia en cargos


EXPERIENCIA
similares

III. OBJETIVO DEL CARGO

Realiza actividades de apoyo en el área asignada de acuerdo a las


instrucciones del jefe inmediato y las normas vigentes sobre los procesos que
se desarrollan en cada dependencia.

IV. FUNCIONES

133
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Desempeñar funciones de oficina y de asistencia administrativa

encaminadas a facilitar el desarrollo y ejecución de las actividades del área

de desempeño.

 Llevar y mantener actualizados los registros de carácter técnico,

administrativo y financiero cuando a ello haya lugar y responder por la

exactitud de los mismos.

 Orientar a los usuarios y suministrar la información que les sea solicitada,

de conformidad con los procedimientos establecidos.

 Organizar, controlar y efectuar el seguimiento de la agenda, ingreso y salida

de los documentos y correspondencia del despacho del Jefe Inmediato.

 Atender el teléfono y llevar la agenda del jefe de la dependencia

debidamente actualizada e informar diariamente al superior inmediato sobre

las actividades programadas.

 Transcribir oficios, informes y otros trabajos de la dependencia solicitados

por el superior inmediato.

 Disponer del soporte documental necesario para comprobar la realización

de actividades laborales reportadas, para la evaluación del desempeño

 Elaborar contratos del personal de la empresa.

 Recibir, organizar y archivar los comprobantes de los gastos diarios de las

distintas áreas.

V. RELACIONES

134
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

- Mantener en constante comunicación al

INTERNAS administrador sobre las actividades que se estén

desarrollando dentro la empresa y en cada área.

EXTERNAS - Agendar actividades que se efectuaran fuera de

la empresa

VI. TOMA DE DECISIONES

A TOMAR A CONSULTAR O PROPONER


- Seleccionar alternativas para - Consultar al jefe inmediato antes
resolver problemas dentro la de tomar una decisión que pueda
empresa afectar a la empresa
- Negociaciones

VII. DOCUMENTACIÓN CONFIDENCIAL

Actuar con integridad, honestidad y absoluta reserva de la información

financiera de la empresa.

I. IDENTIFICACIÓN: Manual de funciones del cargo de encargado de


producción

Nombre del cargo Encargado de Producción


Jefe inmediato Administrador
Número de personas a cargo 1
Objetivo El objetivo principal es incrementar las
ventas en un determinado periodo de
tiempo, como multiplicar el número de
clientes, fidelizar clientes existentes.

135
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Funciones  Garantizar la satisfacción del


cliente.
 Tener un conocimiento solido de
los productos y los aspectos de la
atención al cliente.
 Llevar el registro de ventas y el
control del inventario.
 Conocer y explicar las
promociones de los productos a
los clientes, además de estar
familiarizado con las políticas y
procedimientos de la empresa.
Requisitos del cargo Profesión: Ingeniero agrónomo o
comercial.
Experiencia: 2 años en cadena
alimentaria avícola.
Fuente: Elaboración propia

I. IDENTIFICACIÓN DE OPERARIO

Nombre del cargo Operarios


Jefe inmediato Administrador
Número de personas a cargo 3
Objetivo El objetivo principal es el manejo y
manipulación adecuado de los pollos en
la granja de la empresa realizando sus
operaciones de manera eficiente y
responsable para tener una producción
optima del producto
Funciones  Realiza los trabajos, cuidado del
pollo de manera adecuada.
 Realiza la limpieza del galpón,
comederos, bebederos y del
ambiente en general para el
crecimiento efectivo de los pollos
 Entregar un informe sobre el
comportamiento de la granja

136
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Verificar el ambiente de los pollos


como también su alimentación y
agua.
 Estar al tanto de la temperatura del
ambiente de los pollos.
 Manipulación adecuada de las
máquinas de faeneo
 Recibir y verificar los insumos en
área de producción.
 Coordinar la asignación de
transporte de distribución.
 Cumplir con las normas de
seguridad de la empresa.
 Velar por el cumplimiento de la
planeación de producción.

Requisitos del cargo Profesión: Título de bachiller
Experiencia: un año en manejo de pollos
de granja
Fuente: Elaboración propia

6.6. PROCEDIMIENTOS TÉCNICO – ADMINISTRATIVOS


i. POLÍTICAS DE PERSONAL

SEÑOR NOTARIO PUBLICO DE PRIMERA CLASE------------------------------------

Entre las escrituras a su cargo, dígnese en insertar una constitución de la SOCIEDAD

de RESPONSABILIDAD LIMITADA, que se celebrara de conformidad con las

cláusulas que se estipularon.

REGLAMENTO INTERNO

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a las disposiciones legales emitidas, toda microempresa debe contar con

su reglamento interno que regula las relaciones del empleador con sus trabajadores,

137
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

adecuando las normas generales de origen legal vigente del país a las características y

peculiaridades de la microempresa.

Bajo axioma de que todo derecho conlleva una obligación el presente reglamento

interno contiene figuras legales aplicadas a la realidad micro empresarial actual donde

se integran los derechos y deberes de quienes componen la MICROEMPRESA

AVICOLA EL GRANJERO SRL.

A si están descritos los objetivos institucionales, los instrumentos de administración

de los recursos humanos. Las obligaciones de la microempresa con sus empleados que

a la vez se constituyen en los derechos de este. Los deberes y exigencias de los/as

trabajadores/as y finalmente los beneficios y sanciones emergentes de la relación

laboral.

TITULO I

GENERALIDADES

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- AVÍCOLA EL GRANJERO SRL. Es una microempresa regulada por

FUNDEMPRESA, tiene como objetivo principal abastecer el mercado interno del sector

brindándole con un producto de calidad y accesible para todos los clientes.

Artículo 2º.- las disposiciones que contiene el presente reglamento interno, son de

carácter general. Tiene por finalidad regular y sistematizar las relaciones laborales entre

la microempresa y los trabajadores determinando los derechos, obligaciones y

responsabilidades de ambas partes.

138
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Artículo 3º.- para fines del reglamento interno se considera trabajadores a hombres y

mujeres cualquiera sea su nivel o jerarquía conforme al artículo 2 del decreto

reglamentario de la ley general del trabajo.

Artículo 4º.- todo trabajador desde el momento que firma su contrato de trabajo por

tiempo indefinido, temporal o a plazo fijo e ingresa a trabajar en cualquiera de las

dependencias de la microempresa, se compromete a cumplir todas las disposiciones

legales que norman las relaciones de trabajo en el país y las que establece el presente

reglamento interno, que forma parte integrada del contrato de Trabajo.

Artículo 5º.- los trabajadores tienen los mismos derechos y oportunidades sin distinción

de raza, género, edad, nacionalidad, religión, educación, opinión política, deficiencia

física u otra cualquiera.

Artículo 6º.- los trabajadores no podrán alegar como escusa el desconocimiento del

presente reglamento interno.

CAPITULO II

DE LAS DIFINICIONES

Artículo 7.- Para una mejor interpretación en este reglamento interno, se adoptarán y

reconocerán las siguientes definiciones:

a) EMPLEADOR: La microempresa AVICOLA EL GRANJERO SRL.

b) TRABAJADOR: Hombre(s) o mujer(s) que presta(n) servicios remunerados a la

microempresa ocupando un cargo según el organigrama.

c) CARGO: Conjunto de funciones, responsabilidades y atribuciones que asignan a un

trabajador.

139
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

d) MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES: Documento que describe y

documenta la estructura organizacional.

e) CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO: Es el vínculo jurídico laboral entre la

microempresa y el trabajador, pactado y suscrito voluntariamente, estableciendo

derechos y deberes.

f) JORNADA DE TRABAJO: Es el tiempo por el cual el trabajador esta obligatoriamente

a disposición de la microempresa en su puesto de trabajo desarrollando las tareas.

CAPITULO III

DE LA SELECCIÓN Y CONTRATACION DEL PERSONAL.

Artículo 8º.- La microempresa AVICOLA EL GRANJERO SRL contratara los servicios

de personal para cubrir cargos vacantes o la atención de trabajos temporales.

Artículo 9º.- para la contratación y selección de personal se deberá tomar en cuenta la

estructura organizacional.

Artículo 10º.- Bajo ningún concepto podrán ser contratados o recontratados.

a) Los menores de 18 años, salvo trabajos especializados.

b) Quienes contaran con antecedentes laborales negativos.

CAPITULO IV

DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 11º.- Según la ley general del trabajo los contratos de trabajo se celebrarán por

escrito o verbalmente.

Artículo 12º.- Todo contrato de trabajo debe contener las siguientes estipulaciones.

a) Nombres, apellidos, edad, nacionalidad, estado civil.

140
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

b) Cargo asignado, dependencia, responsabilidades del trabajo, especificaciones del

trabajo, monto, remuneración.

c) Lugar y fecha del contrato.

Artículo 13º.- Desde la fecha en que se firmó el contrato los trabajadores serán afiliados

a las instituciones correspondientes.

CAPITULO V

DE LA JORNADA DE TRABAJO Y CONTROL DE ASISTENCIA

Artículo 14º.- Por tratarse de una microempresa dedicado al rubro avícola la jornada de

trabajo será conforme a lo establecido de la microempresa AVICOLA EL GRANJERO

SRL.

Artículo 15º.- tratándose de la microempresa dedicado al rubro avícola los empleados

trabajaran más de lo establecido debido a que los cuidados se realizan constantemente.

Artículo 16º.- Durante los días de feriado nuestros trabajadores tendrán un turno

especial entre los trabajadores, esto debido a que los cuidados de los pollos requieren

constantemente.

CAPITULO VI

DE LAS LICENCIAS, COMISIONES, TOLERANCIAS, VACACIONES

Artículo 16º.- Las licencias por enfermedad o accidente serán reconocidos de

conformidad de acuerdo a lo establecido en el código de seguridad social.

Artículo 17º.- los días de viaje del trabajador fuera de la sede de sus funciones por

razones de trabajo estas serán autorizadas por el ejecutivo.

141
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Artículo 18º.- Las trabajadoras que estén en gestación tendrán un permiso especial, de

acuerdo al puesto que ocupe y estas tendrán tolerancia.

Artículo 19º.- Se reconocerá a favor de los trabajadores las tolerancias especiales en

caso de:

a) Matrimonio del trabajador

b) Fallecimiento del conyugue o hermanos.

c) Parto del conyugue. O enfermedades.

TITULO II

DERECHOS DEL TRABAJADOR

CAPITULO VII

GENERALIDADES

Artículo 20º.- son derechos del trabajador

a) Al desempeño de sus funciones en un ambiente adecuado, también que cuente con

los materiales necesarios.

b) Al respeto y consideración por la dignidad personal en la que desempeña.

c) A percibir viáticos por viajes en comisión.

d) A la estabilidad laboral.

e) A recibir apoyo moral de sus superiores.

f) A no ser discriminado y a recibir buen trato de sus superiores.

CAPITULO VIII

DE LAS REMUNERACIONES

142
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Artículo 21º.- Los trabajadores contratados por tiempos indefinidos o plazo fijo tienen

derecho a una remuneración mensual.

Artículo 22º.- la microempresa AVICOLA EL GRANJERO SRL cancelara los sueldos de

los trabajadores la primera semana del mes siguiente trabajado entregando boleta de

pago.

Artículo 23º.- El haber básico es el pago mínimo mensual asignado al trabajador que

ocupa un cargo, de acuerdo a las escalas salariales.

TITULO III

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

CAPITULO IX

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 24º.- Son obligaciones del trabajador:

a) Conocer, promover, defender los principios y valores de la MICROEMPRESA

AVICOLA EL GRANJERO SRL, así como el presente reglamento interno.

b) Asistir puntualmente al trabajo presentando los servicios para los que fue contratado.

c) Acatar las órdenes e instrucciones que imparten sus superiores.

d) Comunicar inmediatamente a sus superiores sobre conflictos y o problemas que se

presenten en la MICROEMPRESA previniendo cualquier peligro.

CAPITULO X

DE LAS OBLIGACIONES DE LA MICROEMPRESA

Artículo 25º.- Son obligaciones de la MICROEMPRESA con sus trabajadores las

siguientes.

143
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

a) Brindar seguridad y estabilidad laboral de acuerdo a la naturaleza de trabajo.

b) Dar un trato amable que se merecen por su condición y dignidad humana, cuidando

su imagen.

c) Facilitar una adecuada comunicación e información interna para permitir su integración

y participación.

d) Procurar buenas condiciones ambientales, seguridad laboral, así como la provisión

oportuna de materiales.

e) Asegurar la seguridad física de los trabajadores y sus bienes.

f) Colocar y mantener en lugares visibles avisos o carteles que indiquen medidas de

seguridad e higiene.

CAPITULO XI

DE LAS PROHIBICIONES

Artículo 26º.- Queda prohibida a los trabajadores de la MICROEMPRESA.

a) Utilizar con fines particulares materiales de escritorio o herramientas de trabajo.

b) Ausentarse en horas de trabajo o cuidados de los pollos.

c) Otorgar mala atención, mal trato, y/o utilizar lenguajes inadecuados en las relaciones

de trabajo.

d) A utilizar los vehículos de la microempresa para fines particulares.

e) Utilizar información de la microempresa para beneficios particulares.

TITULO IV

RÉGIMEN DISCIPLINARIO

144
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CAPITULO XII

DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO: INFRACCIONE SY SANCIONES DISCIPLINARIAS

Artículo 27º.- El régimen disciplinario constituye el conjunto de normas que señalan las

sanciones a imponerse por faltas incurrir en prohibiciones y/o contravenciones en las que

pudieran incurrir los trabajadores en ejercicio de su funcione debiendo aplicarse de

acuerdo al presente Reglamento Interno.

Artículo 28º.- Todo trabajador está obligado a dar cumplimiento con lo estipulado en su

contrato de trabajo en el presente Reglamento interno de las políticas y normas de la

microempresa por medio de circulante, memorandos resoluciones y/o instructivos.

Artículo 29º.- Ningún trabajador o grupo podrá instar de la suspensión laboral sin que

hubiera cumplido previamente las formalidades establecidas por ley.

Artículo 30º.- Las faltas se clasifican en:

1) Faltas disciplinarias leves

2) Faltas disciplinarias graves

3) Faltas disciplinarias muy graves

Artículo 31º.- Son faltas disciplinarias leves las que provienen de omisiones o actos

cometido susceptibles de enmienda como:

1) Abandono injustificado del puesto de trabajo.

2) Demora en constituirse en el puesto de trabajo a la hora de ingreso

3) Descuido en el manejo de conservación de los equipos y materiales a su cargo.

4) Mala voluntad o desgano, falta de responsabilidad, ineficiencia en el puesto de trabajo.

145
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

5) Abuso en el uso del teléfono con asuntos particulares o llamadas a larga distancias

sin la autorización correspondiente.

6) Desobediencia, rechazo y/o incumplimiento sin justificación de las instrucciones

superiores.

Artículo 32º.- faltas graves las infracciones a las políticas, normas, reglamento,

instructivos que provoquen consecuencia como:

1) Presentarse en estado de ebriedad en horas de trabajo

2) Consumir bebidas alcohólicas en las instalaciones de la granja

3) Provocar discusiones, daños o escándalos en las instalaciones de la granja en

ocasiones de trabajo.

Artículo 33º.- faltas muy graves serán sancionados con desvinculación definitiva de la

microempresa avícola EL GRANJERO S.R.L. artículo 16º de la ley general del trabajo.

El incumplimiento del compromiso de buena conducta.

TITULO V

DEL RETIRO DE LOS TRABAJADORES

CAPITULO XIII

EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL

Artículo 34º.- retiro voluntario consiste en un acto personal y voluntario, retiro indirecto

es cuando exista menos productividad en la granja o rebaja de sueldo a los trabajadores.

CAPITULO XIV

DEL PROCESO ADMINISTRATIVO INTERNO

146
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Artículo 35º.- la gerencia general sobre la base de solicitudes, escritas informes

denuncias que le sean presentadas o de oficio instruirá a efectos de conformar una

comisión imparcial con la participación de gerencia de división de auditoria y gerencia

área asuntos jurídicos para la instauración del proceso administrativo interno quienes

conformaran la comisión informativa según corresponda.

Artículo 36º.- la comisión sumariante o informativa tendrá facultades para exigir que la

proporcionen todos los elementos de juicio y documentos que requiera, así como el

testimonio de los trabajadores para el mejor esclarecimiento de los hechos.

El trabajador sumariado tendrá derecho a las presentaciones de todas las pruebas de

descargo que considere conveniente y necesario para probar la inexistencia de

responsabilidad administrativa o atenuar su grado de la misma en el hecho que motiva

el sumario.

El trabajador tendrá plazo de 24 horas después de ser citado por la comisión sumariante

o informativa para presentar sus cargos y descargos.

No procederá el retiro intempestivo del trabajador antes de la conclusión del proceso

sumario o proceso informativo.

Artículo 37º.- la sustanciación del proceso de sumario administrativo se hará en el plazo

de 10 días hábiles desde la fecha de su instauración y concluirá con el informe

disposiciones de la comisión sumariante en su lugar de trabajo.

La potestad de la comisión sumariante determinar durante el proceso la suspensión sin

goce de haberes del trabajador deteniendo el mismo estar a disposiciones de la comisión

sumariante en su lugar de trabajo.

147
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Artículo 38º.- Emitidas las conclusiones por la comisión sumariante o informativa el

trabajador tendrá derecho a apelar ante la gerencia general en el término de 72 horas

después de su notificación fundamentando las razones de su apelación.

Con igual derecho el gerente general podrá pedir la revisión y ampliación del informe en

conclusiones en el mismo plazo perentorio.

La gerencia general procederá a la revisión del informe la primera y segunda instancia

de la comisión sumariante o comisión informativa instruyendo la emisión de la resolución

definitiva.

Cuando la resolución definitiva afecta a los gerentes nacionales de área esta deberá ser

remitida a directorio para su correspondiente ratificación.

Artículo 39º.- si dentro del proceso sumario o informativo se comprobara la existencia

de suficientes pruebas de responsabilidad o culpa del trabajador, la resolución

recomendara la aplicación de las sanciones establecida en el presente reglamento

interno las disposiciones legales vigentes sin perjuicio de iniciar la acción legal

correspondiente.

CAPITULO XV

DE LAS DISPOSICIONES FINALES

Artículo 40º.- el presente reglamento interno, tendrá una duración indefinida, pudiendo

ser modificado por acuerdo de la parte gerencial, socios y empleados, el cual deberá ser

aprobado por el Ministerio de Trabajo.

Artículo 41º.- la modificación total o parcial de este Reglamento interno, así como la

incorporación de nuevos artículos será aprobado por el directorio de la microempresa.

148
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Para tal efecto una vez aprobado el presente reglamento interno, será modificado por los

trabajadores 10 (diez) días antes que se comience a regir y hallarse fijado en por lo

menos tres sitios visibles al lugar de trabajo.

Artículo 42º.- la microempresa AVICOLA EL GRANJERO S.R.L. A través de la gerencia

general hará imprimir el número suficiente en ejemplares de sete reglamento interno y

se encargará a la distribución entre todos los trabajadores.

Artículo 43º.- AVICOLA EL GRANJERO S.R.L. Podrá emitir las circulares que se

necesiten para aclarar o establecer procedimiento que permite cumplir de la mayor forma

el presente reglamento interno siempre que se ajusten al mismo sin modificarlo. Estas

circulares se constituyen en parte del presente reglamento, en cuanto a la obligatoriedad

de su cumplimiento.

ii. POLÍTICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Comunicar permanentemente a los trabajadores de los posibles peligros que puedan

suceder dentro la organización como incendios y las posibles soluciones a los mismos.

Equipos de protección personal que comprenden todo aquellos accesorios y vestimentas

como el overol, guantes, botas que emplea el trabajador para protegerse contra posibles

lesiones

Promover el cumplimiento de las normas de seguridad a partir del involucramiento en las

actividades realizadas por la empresa en beneficio de las condiciones de salud y

seguridad en el trabajo.

149
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Apoyar las actividades realizadas por el empleador con el fin de crear una cultura

organizacional basada en el autocuidado y contribuir a un ambiente sano y tener hábitos

de vida saludable para el buen desempeño en el trabajo.

Mantener limpio el galpón para no contraer enfermedades dentro la granja y de alguna

manera pueda contagiar al personal del área o también puede ser viceversa.

Verificar las máquinas que estén apagadas durante el día o antes de retirarse del galpón

o a las fuertes precipitaciones pluviales con tormentas eléctricas a que sufra un corte

eléctrico.

Tener cuidado con la ventilación del galpón en los cambios climáticos de intensidad del

calor dentro la granja.

150
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

Se ha formulado el plan de negocio para una empresa que se dedicara a la

producción y comercialización de carne de pollo Cobb 500 en el municipio de

Caranavi.

■ El proyecto presenta factibilidad en el análisis de mercado, comprender quien

es nuestro potencial, el tamaño de mercado y donde estamos ubicados, con un

precio aceptado por nuestros clientes haciéndolo competitivo dentro de

nuestros competidores directos y diferenciarnos con las estrategias de

marketing que utilizamos para que la empresa sea líder.

■ El proyecto presenta viabilidad técnica, administrativa y legal, pues no presenta

restricciones significativas de mercado, recurso humano, tecnológico, legal que

pueda afectar la producción y comercialización de carne de cerdo.

■ Dada la importancia que requiere la calidad humana dentro de la empresa que

necesita de los servicios de personas que cumplan con las características del

cargo a ocupar y que se desempeñe con idoneidad, generando buenas

relaciones laborales y un buen servicio al cliente. La empresa por su parte

velará por brindarles a los trabajadores un ambiente propicio que les permita el

buen desempeño y su desarrollo profesional y personal.

■ Desde el punto de vista financiero, el proyecto es rentable para inversionistas,

el valor actual neto presenta un valor positivo y la tasa interna de retorno es del

275 % lo cual indica la viabilidad y factibilidad del proyecto.

151
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

7.2. RECOMENDACIONES

■ La empresa cada semestre, debe tener la oportunidad de mejorar e incrementar

las ganancias, para esto se debe realizar un análisis de la situación actual y se

aplicarse las mejoras pertinentes y continuas.

■ Realizar capacitaciones al personal para un buen manejo del producto, además

de proyectar hacia el cliente un trato amable y personalizado para que sienta

confianza y seguridad.

■ El primer año es muy importante para lograr el posicionamiento del producto y

la buena imagen de la empresa, es por esta razón que para este año se

aconseja invertir en estrategias agresivas y enfocadas a establecer una relación

cercana con el cliente que se convierte en duradera y que haga que él se

interese por el producto, es vital hacerle ver al cliente lo importante que es su

opinión para la empresa y lo comprometida que está con él.

152
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

8. BIBLIOGRAFÍA

- ADA, COCHABAMBA. 2006. (Asociación de Avicultura de Cochabamba).

Producción Avícola.

- A.L.G. 1999. Manual de Manejo de Pollos Parrilleros, Pollos A.L.G. Vinto -

Cochabamba - Bolivia.

- ADA, COCHABAMBA, 2012. (Asociación de Avicultura de Cochabamba).

Producción y Consumo de Pollos Parrilleros a Nivel Nacional.

- ADA, SANTA CRUZ. 2005. (Asociación de Avicultores de Santa Cruz). Guía

Básica Para el Manejo de Pollos de Engorde.

- ADEMA, MARIANELA. 2007. Proyecto de Inversión “Criadero de Pollos

Parrilleros”. Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios. Facultad

de Agronomía. Argentina.

- AEMP, 2011. (Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas). Cadena

Productiva de la Carne de Pollo.

- ALCAZAR, J. F.2002. Bases para Alimentación Animal la Formulación Manual de

Raciones 1 ed. La paz Bolivia, Editorial génesis.

- ANDERSON, D. B. 2006. Alimentación de Pollos. Consumo Promedio. Ing.

Zootecnista. Panamá, Panamá.

153
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

- ANFINSEN, C. B. 2001. Harina de Sangre. Vol. 12 New York, Academic Press.

- ANTEZANA, LOAYZA, FANOR, 2010. Apuntes de Avicultura. Universidad Mayor

de San Andrés. La Paz - Bolivia.

- AVIAGEN, LIMITED, 2002. Ross 308. Departamento de Agricultura del Reino

Unido (DEFRA). Alabama, U.S.A.

- AVIAGEN, 2009. Manual de Manejo de Pollo de Engorde Ross.

- AVIAGEN. 2002. Genética de Pollos Parrilleros (en Línea) Estados Unidos.

Disponible en: http://www.aviagen.com/docs/ROSS%20.pdf.

- AVIPUNTA, 2012. Conversión y Eficiencia Alimenticia. Guía de la Crianza de

Pollos de Engorde.

- BARBADO, J. L. 2004. Cría de Aves, Gallinas Ponedoras y Pollos Parrilleros-

Raising Birds. 1° Edición - Buenos Aires - Argentina.

- BELL, D. D.1993. Manual de Producción Avícola, 3° Edición. Ed. El Manual

Moderno, México.

- BERNAL, M. MARLEN, 2010. Necesidad de Vitaminas para Las Aves (La

Importancia de las Vitaminas en la Alimentación de las Aves). Sistema

Cooperativo de Extensión de Florida y del Instituto de Alimentos y Ciencias

Agrícolas de la Universidad de Florida.

154
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

- BUITRAGO, MANJARRES, LUIS, 2006. Mortalidad en los Pollos de Engorde.

Médico Veterinario Zootecnista. Valle del Cauca, Colombia.

- BURRI, J. BETTY. 2009. Centro Occidental de Nutrición Avícola del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

- CABRERA, CRISTIAN, 2004. Utilización de la Harina de Sangre en la

Alimentación de Pollos Parrilleros. Facultad de Agronomía. Centro Regional Sur.

Producción Animal Intensiva Avicultura. Montevideo - Uruguay.

alger@netgate.comintur.com.uy.

- CÁCERES, LUIS, 2009. Crianza y Explotación de Pollos. Manejo cuidado y

alimentación de pollos broiler.

- CAICYT, 1987. Alimentación en Agricultura. Madrid España. 1ra Edición.

Industrias Graficas España S. L.

- CARVALHO, J. H. 2011. Producción de Pollos. Colección de Agricultura.

Pontificia. Universidad Católica de Chile.

- CASTAÑÓN, V. 2005. Apuntes de Nutrición Animal. Universidad Mayor de San

Andrés. Facultad de Agronomía. La Paz - Bolivia.

- CAYCO, 2012. Calidad y Confianza. Empresa Distribuidora de Alimento

Balanceado y Productos Agropecuarios. La Paz - Bolivia.

- CHACÓN, G. 2005. Evaluación del Efecto de un Producto Multienzimatico para

155
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Ingredientes Proteicos Vegetales para el Rendimiento de Pollos Parrilleros. Tesis

de Grado. Facultad de Agronomía UMSA. La Paz - Bolivia.

- CHÁVEZ, P. DIEGO, 2006. Valoración Energética del Maíz en Dietas de Aves.

Médico Veterinario Zootecnista.

- CHIAPPE, GUSTAVO, 2010. Pautas de Manejo para Crianza de Pollos

Parrilleros: Análisis de un Caso Bajo Condiciones Reales de Producción en

Galpones con Sistema Manual y Automático de Alimentación. Pontificia

Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias. Carrera:

Ingeniería en Producción Agropecuaria.

- CIMM, 1990. (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz). La Formulación de

Recomendaciones a partir de Datos Agronómicos. Un Manual Metodológico de

Evaluación Económica. Edición Completamente Revisada. México D.F.

- COBB, 2009. Guía y Manejo del Pollo de Engorde.

- COBB-VANTRESS, 2005. Guía de Manejo de Pollos de Engorde, Siloam Springs,

Arkansa - USA.. www.cobb-vcatress.com.

- CORNEJO, S. 2005. Evaluación de un Fosfato Di cálcico Importado en Dietas de

Pollos Broiler. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de

Chile.

- DIAZ, IVONE, 2004. Efectos de la Sustitución de la Harina de Maíz (Zea mays)

156
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Por Harina de Batata (Ipomoea batatas (L) Lam) Como Fuente Energética en

Dietas para Pollos de Engorde. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. U.C.V.

- ESPINOSA, LOJA, REINALDO. 2006. Diversidad de Tubérculos Andinos en el

Ecuador.

- FAO. 2006. Manual de Producción Animal y Salud. Roma Italia.

- FERNÁNDEZ, JÉSICA, 2011. Guía Orientativa para la Producción de Pollos

Parrilleros. Cátedra Producción de Aves, Pilífero y Patología Aviar. Universidad

Nacional de la Pampa.

- FENDA, 2007. (Fundación Española para el desarrollo de la nutrición animal).

Madrid. España. Disponible en: http:www.fendaZorg.es.

- FLORES, MEJIA, ADAN, 2004. Eficiencia Alimenticia de Dos Métodos de

Alimentación en Parvadas de Pollos Parrilleros Diferenciados por Sexo, en la

Localidad de Caranavi. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía UMSA. La Paz -

Bolivia.

- FOLQUER, FAUSTO, 1978.La Batata (Camote) Estudio de la Planta y su

Producción Convencional.

- GARMENDIA, MARTIN, 2009. Métodos y Técnicas Actuales en la Zootecnia del

Pollo de Engorde.

- GIBERT, P. 2005. Coordinador del Dpto. Rural. “Artículos Anteriores Firmados por

157
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

el Autor”. Batata y Mandioca en Avicultura.

- GÓMEZ, F. W. 2008. Uso de la Harina de Batata (Ipomoea batata) Como Sustituto

Energético en Raciones para Animales. Ingeniería De Producción Animal.

Universidad del Oriente Monagas.

- GONZALES, CARLOS, 1997. Posibilidades de Utilización de la Batata (Ipomoea

batata) y Otros Recursos Alternativos en la Alimentación de Animales Mono

Gástricos en Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Facultad de

Agronomía.

- IMBA. 2009. www.imba.bo.

- INFOAGRO, 2002. http:ZZ www.infoagro.com/avicultura y ganadería - MX. 2002.

- INFOGRANJA, 2010. Asociación Argentina de Productores de Granja. Como

Alimentar las Aves. Pollos Parrilleros y Doble Pechuga en Crianza. Buenos Aires

- Argentina. Tu Granja on Line.. web@infogranja.com.ar.

- JORDAN, A. 2003. Tesis de Grado para Optar por el Título de Licenciado

o en Medicina Veterinaria y Zootecnia. FCV, UAGRM. Análisis de

o Granulometría del Maíz como Ingrediente para el Uso en Raciones de

Pollos (Santa Cruz - Bolivia).

- JOVER, F, P, 2000. Alimento para Las Gallinas. Veterinario del Cuerpo Nacional.

Madrid- España.

158
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

- LÓPEZ, HEIDY. 2005. Con Concentrados Caseros. Mejore la Alimentación de sus

Aves y Aumente la Producción. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentaria (FAO).PESA, Honduras

- MASSO, R. J. 2003. Crecimiento, Consumo de Alimento y Eficiencia Alimenticia

En Pollos Con Diferente Genotipo Materno. Revista FAVE- Ciencias Veterinarias.

- MÉNDEZ DE LA VEGA, JOSÉ. 2002. Valor de las Harinas de Camote y Achiote

en Raciones para Aves de Corral. Value of Sweet potato and Achiote (Bixa

orellana) Flours in Poultry Rations. Alimentación Animal. Valor Nutritivo. Alimentos

Formulados. Alimentación Suplementaria. Guatemala.

- MENDIZABAL, F. 2000. Producción Animal. APELSA, Monterrey - México.

- MINGO, ROJAS, JOSE, A. 2011. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Iniciación

Profesional Agropecuaria (IPA). Material de Apoyo-Técnico Pedagógico

Avicultura. cría de Aves Ponedoras y Parrilleros.

- NILIPOUR, A. H. 2008. Ph. Dr. Director de Aseguramiento de Calidad e

Investigaciones. Producción Avícola de Alta Calidad. Grupo Melo. S.A. Rep. De

Panamá.

- OCHOA, FRANCISCO, 2006. Guía ‘La Carne de Pollo en la Alimentación

Saludable’. La Carne de Pollo: Proteínas de Alta Calidad, Vitaminas, y Poca Carga

Calórica. España- Madrid.

- ORDOÑEZ, CAMACHO, ANDREA, 2006. Trabajo de Grado. Evaluación de

159
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Suplementos Nutricionales con Base al Uso Integral de las Plantas de Yuca y

Batata, para la Alimentación de Animales Mono gástricos, Universidad de San

Buena Aventura, Facultad de Ingenierías, Santiago de Cali.

- ORTIZ, R. J. 2009. Desarrollo y Perspectiva de la Avicultura en Bolivia. Santa

Cruz-Bolivia. DOCUMENTO. Pp. 36.

- PDM CARANAVI, 2005.

- PEREZ, J. A. 2001. Alimento y Nutrición de los Animales, Ed. El Anteo. Argentina.

- QUINTEROS, C. G. 2009. Alimentación de Aves a Base de Harina de Yuca y

Batata. Médico Veterinario Zootecnista. “FUNCARIBE”. la Guajira - Venezuela.

- QUIROZ, PATRICIA, 2011. Seguimiento a la Crianza Comercial de Pollos

parrilleros en la Empresa Avícola SOFÍA (Prov. Andrés Ibáñez - Dpto. Santa Cruz

- Bolivia) Facultad de Ciencias Veterinarias, U.A.G.R.M.

- QUISPE E. 2005. (Zootec) 3.0. Formulación de Alimentos Balanceados,

Disponible en: www.geocities.com/elmerzinho.

- RAMIREZ, C. 2005. La Sal Común como Insumo Alimenticio. Ediciones

Revolución Arias. La Habana

- RAUCH, ROBERTO, 2010. Curso-Taller: Producción de Aves para Carne,

Organizado por INTA - EEA Salta.

- RODRIGUEZ DEL ANGEL, J. 1991. Métodos de Investigación Pecuaria, Editorial

160
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Trillas, México.

- ROSALES, C. P. 2003. Proyecto de Inversión para La Industria Avícola en Bolivia.

- ROSS, 2009. Suplemento de Nutrición del Pollo de Engorde (Boiler)

161
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

9. ANEXOS

9.1. ANEXO 1: ENCUESTA

ENCUESTA

Agradecemos unos minutos de su tiempo para el llenado de la siguiente encuesta.

Genero NI MII
Pregunta 1. ¿Con que frecuencia compra carne de pollo para su negocio?
1) Todos los días
2) Una vez a la semana
3) De dos a tres veces por semana
4) Nunca
¿De cuántos kg compra los cerdos para su negocio?
1) 50 a 60 kg 2) 80 a 90 kg.
3) 60 a 70 kg. 4) 90 a 100 kg.
5) 70 a 80 kg.
Pregunta 2. ¿Cuántos kg de carne de pollo compra para su negocio aproximadamente?
1) 50 a 100 kg. 4) 200 a 250 kg.
2) 100 a 150 kg. 5) 250 a 300 kg.
3) 150 a 200 kg. 6) 300 a 350 kg.

Pregunta 3. ¿Cuántos kg de carne de pollo compra por semana para su negocio?


1) De pequeños productores
2) De empresas grandes(Fridosa y Sofía)
Pregunta 4. ¿A quiénes (proveedores) compra la carne de pollo?

Pregunta 5. Si se lanzara al mercado una empresa productora de carne de pollo linea cobb
500, con la debida certificación de SENASAG. ¿Cuán interesado estaría usted en comprar esta
carne??
1) Muy interesado
2) Interesado
3) Me es indiferente
4) Poco interesado
5) No me interesa
Pregunta 6. ¿Cuánto estarías usted dispuesto a pagar por 1 kg. de esta carne de pollo
coob 500?
1) 16 Bs. 2) 20 Bs. 3) 22Bs.
Pregunta 7. ¿Qué criterio toma en cuenta al momento de comprar carne de pollo?

162
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Marque solo el más importante.


4) Calidad e 5) Precio (que no 6) Marca 7) Atención
higiene sea muy costoso) al cliente

Pregunta 8. ¿Qué presentación es de su preferencia?

2 por presas
1 entero

Pregunta 9. ¿Estaría dispuesto a pagar 2 Bs adicionales por encima de precio de

mercado para su embalaje?

9.2. ANEXO 2: DOCUMENTACIÓN LEGAL


Imagen 29: Impuestos Nacionales

XXXXXXXXXXX

163
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Imagen 30: Licencia de funcionamiento

164
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Imagen 31: Caja nacional de salud

Imagen 32: Ministerio de trabajo

165
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Imagen 33: SENASAG

166
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

9.3. ANEXO 3: DETALLE DE LOS APORTES PATRONALES


PLANILLA PATRONAL:

Tabla 32: Aportes patronales


SEG.
AFP TOTAL
TOTAL SOCIAL PRO APORTE TOTAL PREV PREVISION
NOMBRE DEL RIESGO APORTE
GANAD ACORTO VIVIENDA P. SOLID. APORTE INDEMINIZACION AGUINALD
EMPLEADO PROF PATRONAL
O PLAZO 2% 3% PATRONAL 8,33% O 8,33%
1,71% AFP
10%

4.310,0 359,02
431,00 73,70 86,20 129,30 289,20 720,20 359,02
ADMINISTRADOR 0

3.810,0 317,37
381,00 65,15 76,20 114,30 255,65 636,65 317,37
SECRETARIA 0

2.726,0 227,08
272,60 46,61 54,52 81,78 182,91 455,51 227,08
OPERARIOS A 0

2.576,0 214,58
257,60 44,05 51,52 77,28 172,85 430,45 214,58
OPERARIO B 0

2.676,0 222,91
267,60 45,76 53,52 80,28 179,56 447,16 222,91
OPERARIO B 0

3.260,0 271,56
326,00 55,75 65,20 97,80 218,75 544,75 271,56
VEBTAS 0

TOTALES.- 3.234,72 1.612,52 1.612,52

Fuente propia

167

También podría gustarte