Derecho Del Trabajo Clase 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TENEMOS QUE TENER EN CLARO EL CONCEPTO DE RELACION DE DEPENDENCIA.

Objetivo de la clase: diferenciar si hay contrato de trabajo o no


Contrato de trabajo ARTICULO 21.- Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación,
siempre que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de
la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo,
mediante el pago de una remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la
prestación, quedan sometidas a las disposiciones de orden público, los estatutos, las convenciones
colectivas o los laudos con fuerza de tales y los usos y costumbres.
Relación de trabajo ARTICULO 22.- Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute
obras o preste servicio en favor de otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el
pago de una remuneración, cualquiera sea el acto que le dé origen.
No puede haber relación de trabajo si no hay contrato, a su vez puede haber contrato de trabajo sin que
exista una relación de trabajo.
El contrato de trabajo es el contenedor, en cambio la relación de trabajo es el material dentro de este
contenedor. PERO EN LA PRACTICA ES LO MISMO
La diferencia tiene valor cuando hay un contrato de trabajo que no llega a ejecutarse, porque no se
generó la relación de trabajo
ESTUDIAMOS EL ART 21.
“Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos”, principio de realidad de la primera clase
“siempre que una persona física” siempre es persona física y no jurídica.
“se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios” esto se refiere a que el trabajador tiene
una obligación de hacer, lo que implica es que nunca se compromete a un resultado. Por lo tanto no
puede ser sancionado por el resultado
“en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta,” esto se refiere a una persona o conjunto de
personas ya sean físicas o jurídicas.
Por otra parte en “favor de otra” nos lleva a la ajenidad, porque el resultado de la ejecución del trabajo
es para el empleador y no para el trabajador, pero a su vez el trabajador es ajeno a los resultados de la
empresa
“durante un período determinado o indeterminado de tiempo,” la regla es que sea un periodo
indeterminado de tiempo, en principio no sabemos cuándo termina el contrato, en regla general, pero a
también existen contrato con plazo fijo
“mediante el pago de una remuneración”, el contrato de trabajo siempre es oneroso, nunca se
presume ad honorem, el empleador tiene la obligación de la remuneración
ESTUDIAMOS EL ART 22.
“Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos”, principio de realidad de la primera clase
“siempre que una persona física” siempre es persona física y no jurídica.
Estos dos puntos se los saltean y directamente se va al tercero
“se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios
Este art corta la posibilidad de que el empleador diga que no hubo acuerdo para evitar excluirlo de las
responsabilidades de la ley de contratos de trabajo
Efectos del contrato sin relación de trabajo ARTICULO 24.- Los efectos del incumplimiento de un
contrato de trabajo, antes de iniciarse la efectiva prestación de los servicios, se juzgarán por las
disposiciones del derecho común, salvo lo que expresamente se dispusiera en esta ley. Dicho
incumplimiento dará lugar a una indemnización que no podrá ser inferior al importe de un (1) mes de la
remuneración que se hubiere convenido, o la que resulte de la aplicación de la convención colectiva de
trabajo correspondiente.
Quien incumple ya sea trabajador o empleador, debe indemnizar a la contraparte
A tener en cuenta: se aplica el derecho común en este art. La indemnización mínima es un sueldo
Características de los contratos de trabajo

 Es un contrato consensual: se perfecciona con el consentimiento de ambas partes. Su antónimo


es el contrato real que se concreta con la entrega de la cosa.
 Es un contrato de tracto sucesivo: es decir las obligaciones se van a ir sucediendo, se continua
mes a mes, semana a semana, año a año
 Es un contrato oneroso:
 Es bilateral: es decir que genera obligaciones para ambas partes
 Conmutativo: representa ventajas para ambas partes
 Es un contrato no formal: su validez no está condicionada a una forma para su validación
 Se tratan de contratos típicos: están previsto y regulados por la ley

Excepción: contrato de trabajo a plazo fijo requiere la forma escrita y expresar en el contrato por qué
contrata al trabajador en esas circunstancias
Actos de las personas jurídicas ARTICULO 36.- A los fines de la celebración del contrato de trabajo, se
reputarán actos de las personas jurídicas los de sus representantes legales o de quienes, sin serlo,
aparezcan como facultados para ello.
Este articulo busca que se celebren contratos incluso con personas que no sean dueños de la empresa
pero que sean facultados por ejemplo un encargado de una tiendo, no es dueño pero trabaja ahí y está
facultado, por lo que si celebra un contrato el mismo es válido porque el encargado tenia FACULTAD
para celebrar un contrato en nombre de la empresa
¿Cuáles son las formas contractuales no laborales en las que se suelen esconder los empleadores para
evitar impuestos?
¿Qué figuras se utilizan para disimular que no hay contrato de trabajo?
Locación de servicio
Locador es el que presta servicio
Locatario contratista del servicio
Locación de obra
Sociedades:
Cooperativa de trabajo: conjunto de trabajadores para explotar una actividad y repartirse las utilidades
Trabajo familiar: supuesto de una persona con establecimiento chico donde trabaja con su familia, no lo
hace en carácter de empleado sino como empresa familiar. En esos casos se admite que no existe
relación laboral pero la carga de la prueba de que no es una relación laboral la tiene el dueño de la
empresa
Para estas cosas en tema de sociedades esta esté art.
Socio-empleado ARTICULO 27.- Las personas que, integrando una sociedad, prestan a ésta toda su
actividad o parte principal de la misma en forma personal y habitual, con sujeción a las instrucciones o
directivas que se le impartan o pudieran impartírseles para el cumplimiento de tal actividad, serán
consideradas como trabajadores dependientes de la sociedad a los efectos de la aplicación de esta ley y
de los regímenes legales o convencionales que regulan y protegen la prestación de trabajo en relación
de dependencia.
Exceptúense las sociedades de familia entre padres e hijos. Las prestaciones accesorias a que se
obligaren los socios, aun cuando ellas resultasen del contrato social, si existieran las modalidades
consignadas, se considerarán obligaciones de terceros con respecto a la sociedad y regidas por esta ley o
regímenes legales o convencionales aplicables.

¿Cuál es la diferencia?, no hay relación de dependencia porque no tengo que decirle como hacer su
trabajo y por ende no puedo sancionarlo.
Otra diferencia es que tiene una estructura de empresa más chica
Para diferenciar si hay contrato de trabajo o no es

 QUE HAY QUE BUSCAR SI HAY RELACION DE DEPENDENCIA.


 Después buscar si es un pago constante o no
 Hay una estructura empresarial, es decir, si hay una estructura de trabajo y horario

Relaciones del contrato de trabajo

 Relaciones del derecho individual, sujeto es el empleador y trabajador


 Relaciones del derecho colectivo, se ven las relaciones del sindicato con el trabajador y a su vez
el sindicato con el empleador
 Relaciones de derecho de la seguridad, la relación es entre el estado y el trabajador
Principales sujetos del derecho del trabajo
1. El trabajador
2. Empleador
3. Sindicato
4. Estado
El trabajador puede tener auxiliares. Pero no son auxiliares del trabajador sino del empleador.
Auxiliares del trabajador ARTICULO 28.- Si el trabajador estuviese autorizado a servirse de auxiliares,
éstos serán considerados como en relación directa con el empleador de aquél, salvo excepción expresa
prevista por esta ley o los regímenes legales o convencionales aplicables.
El empleador
Puede ser persona física o jurídica y a su vez requiere de los servicios del trabajador y paga su
remuneración.
Tiene 3 facultades

 Organiza la empresa
 Dirección, decirle al trabajador como hacer su trabajo
 Disciplinarias o de sancionar, aplicar sanciones en caso de incumplimiento
El empleador puede ser plural es decir, ser varios, por ejemplo varios médicos privados contratan a una
sola secretaria, todos son empleadores de ella
Pluriempleo, es un trabajador que trabaja sucesivamente para varios empleadores.
CONCEPTOS SIMILARES A EMPLEADOR PERO SE VINCULAN CON ÉL

 Sociedad: es una persona jurídica que está regulada en la ley de sociedades comerciales, son
varias personas con ánimo de asociarse para ejercer una sociedad en concreto. Puede tener
varios empleadores
 Empresa: se suele mezclar a la idea de sociedad, pero en realidad es un concepto económico, no
jurídico, es un conjunto de bienes materiales e inmateriales organizados para realizar una
actividad económica
 Establecimiento: lugar donde se desarrolla la actividad productiva, una empresa puede tener
varios establecimientos
 Explotación: actividad que se desarrolla en el establecimiento, un establecimiento puede
contener más de una explotación. A su vez una explotación puede estar distribuida en varios
establecimientos
Importante saber diferenciar esto porque nos dice que convenio colectivo se aplica
El objeto del contrato del trabajo es la actividad a la que el trabajador se obliga a realizar por ejemplo
se obliga a ser cajero
Los contratos de trabajo pueden tener un objeto ilícito, es nulo, por ejemplo me contratan para robar.
Contratos de objeto prohibido, el acto no está prohibido pero limitado para algunas personas por
ejemplo para inmigrantes ilegales
La prueba del contrato de trabajo, la prueba en si es amplía, por documentos, prueba testimonial.
Lo interesante en esto es la presunción.
Iures tantum cuando la ley presume que es lo que se dice hasta que se demuestre lo contrario.
Presunción de la existencia del contrato de trabajo ARTICULO 23.- El hecho de la prestación de
servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo, salvo que por las circunstancias, las
relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo contrario. Esa presunción operará igualmente aun
cuando se utilicen figuras no laborales, para caracterizar al contrato, y en tanto que por las
circunstancias no sea dado calificar de empresario a quien presta el servicio
Primer punto a tener en cuenta del porque no hay relación de dependencia es que
1) Todo trabajo debe tener remuneración y este no cuenta con ella
2) No dirige la conducta del trabajador
3) No tienen un convenio de trabajo
4) No hay una jornada laboral
5) No cuenta con beneficios laborales, ejemplo, caso de seguridad en viajes considerados peligrosos
o con muchos riesgos por su horario o destinos.
6) No piden formalidades acerca de la licencia de conducir, seguros del auto o que el propio auto
este a su nombre
7) No cuentan con un seguro sobre el cliente que el cliente no pague o agreda al chofer
8) No cuentan con matrícula especial dentro de la empresa
9) Es voluntario
10) Primacia de la realidad, no hay sueldo mínimo y no establece sanciones en caso de que el
trabajador cancele su servicio
Alobadino maria clauddia contra borre
A favor de que si existe relación
1) Paga 20% a empresa que brinda la plataforma
2) Estructura empresarial aportada por la empresa
3) La empresa exige ciertas formalidades a la hora de rendir cuentas

También podría gustarte