Preparacion Evalción Sas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PREPARACION EVALCIÓN SAS

 Flujo de materia y energía en un ecosistema

Un ecosistema es una comunidad de


organismos (como plantas, animales y
otros organismos) que interactúan entre sí
dentro de un entorno o región geográfica
especifica. Toda la biodiversidad existente
dentro de un ecosistema se organiza en
niveles tróficos en función de las
interacciones tróficas o de alimentación
existentes, desde organismos
microscópicos hasta megafauna. Esta
estructura de relaciones de alimentación entre presas y depredadores está determinada por
varios factores, como son los flujos de energía y las características específicas de las
especies.
Definición del flujo de materia y energía en los ecosistemas
Todos los seres vivos que habitan en un ecosistema necesitan materia y energía para
ejecutar sus funciones vitales y, así, desarrollar sus ciclos de vida. Los seres vivos de un
ecosistema se agrupan en niveles tróficos según la forma en la que obtienen materia y
energía, distinguiendo los siguientes niveles:
 Productores: formado por organismos autótrofos encargados de captar y usar la
energía solar para transformar la materia inorgánica en orgánica.
 Consumidores: son los organismos heterótrofos que se alimentan de los
productores obteniendo así la materia y energía necesarias. Estos se dividen
en consumidores primarios, consumidores secundarios y consumidores terciarios,
según su relación de depredación.
 Descomponedores: el grupo de los organismos descomponedores incluye las
bacterias y hongos que descomponen y transforman los restos orgánicos e
inorgánicos en materia que será posteriormente usada para los productores.
De esta manera, la energía fluye en un ecosistema al ser captada y fijada en forma de
materia por los productores e irse transfiriendo a niveles tróficos superiores, siempre a
través de relaciones de depredación, dando lugar al flujo de materia y energía de los
ecosistemas.

Cómo es el movimiento de energía dentro


de un ecosistema
El sol es la principal fuente de energía para la
mayoría de los ecosistemas del planeta Tierra.
Pero, si el sol da la energía necesaria
¿cómo se da el flujo de energía en los
ecosistemas? Este es el proceso:
1. La energía solar es absorbida y fijada en
materia mediante fotosíntesis por los
productores, componentes de la base de la cadena trófica; la energía fijada
mediante el proceso de fotosíntesis equivale solo el 1% de la cantidad total de
energía solar que llega a la superficie terrestre.
2. Esta energía, junto con la materia en forma de biomasa, es transferida en los
siguientes niveles tróficos hasta llegar a niveles superiores con una eficacia de
entre 10-20% entre un nivel y otro, dando lugar al flujo de materia y energía del
ecosistema.
3. La energía dentro de un ecosistema se va disipando a medida que avanza por el
ecosistema, es decir, es poco a poco liberada al medio en cada nivele trófico en
forma de calor a través del proceso de respiración celular. Estas pérdidas de
energía entre los diferentes niveles tróficos limitan la longitud de las cadenas
tróficas y la biomasa que alcanzará los niveles tróficos superiores. De esta
manera, el flujo de energía en un ecosistema es unidireccional, es decir, avanza
en dirección única desde los productores hasta los niveles tróficos superiores.
4. Por el contrario, la materia que resulta de cada nivel trófico (cadáveres de seres
vivos, restos de sus organismos, excrementos, ramas, hojas secas...) se va
acumulando en el suelo y queda a disposición de los organismos descomponedores
que, a su vez, también liberan la energía en forma de calor al medio.
5. Estos descomponedores se encargan de transformar esta materia orgánica y
devolverla al medio en forma de materia inorgánica, la cual será otra vez utilizada
por los organismos autótrofos para entrar en la red trófica. Por lo tanto, se distingue
un ciclo de materia cerrado y flujo de energía unidireccional.
Unas de las características del flujo de energía en los ecosistemas más importantes es
que, por un lado, la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma y que, por otro
lado, este cambio de forma conlleva una pérdida de la energía en forma de calor.
Ejemplos del flujo de energía en los ecosistemas
La estructuración de los ecosistemas en niveles tróficos y su flujo de energía ocurre de
manera parecida tanto en ecosistemas terrestres como marinos, con la excepción de algunos
organismos marinos que no usan el sol como fuente de energía. Para dejar claro el concepto
tratado en este artículo nos centraremos en el sistema terrestre y, específicamente, en
el ejemplo de red trófica del bosque. Por lo general, en un bosque se pueden identificar
los siguientes componentes de la red trófica:
 Productores: los árboles, los arbustos y las plantas.
 Consumidores primarios: los conejos, los ratones y las ardillas.
 Consumidores secundarios: desde el zorro al halcón.
 Carroñeros: los zorros y los buitres.
 Descomponedores: los insectos, los hongos y las bacterias, entre otros
microorganismos varios.
Flujo de energía en la red trófica del bosque
1. El agua y las sales minerales presentes en el suelo son absorbidas por las raíces de
los árboles y plantas, para ser transportadas hasta las hojas donde, junto con el CO2
y la energía capturada del sol, se fabrica la materia orgánica por el proceso de
fotosíntesis.
2. Estas plantas serán consumidas por los
consumidores primarios.
3. Estos, a su vez, serán consumidos por
sus depredadores, los consumidores
secundarios y terciarios que depredan a
los niveles inferiores.
4. También, las hojas que se desprenden de
los árboles y plantas, las ramas, los
frutos, etc., se van acumulando en el
suelo del bosque y, los
descomponedores, serán los encargados
de transformar la materia orgánica en
nutrientes inorgánicos. Estos nutrientes,
serán nuevamente absorbidos por las
raíces de plantas y árboles, empezando
de nuevo el ciclo.

La energía que se pierde a lo largo de la cadena trófica, ¿a dónde va a parar?


Los ecosistemas pierden energía en forma de calor, ya que los organismos vivos no
pueden convertir el calor en otras formas de energía. El calor derivado del proceso de
respiración celular da lugar a un aumento de la temperatura de los organismos, fenómeno
que puede ser muy favorable para organismos de sangre fría, ayudándoles a ser más
activos. Aun así, y según las leyes físicas de la termodinámica, el calor se transmite de
cuerpos más fríos a más calientes. De esta manera, con el tiempo, el calor producido por
los organismos será disipado en el medio o entorno. Esta puede restar cierto tiempo
dentro del ecosistema, pero al final, se acabará perdiendo.

 Retroalimentación positiva y negativa


La retroalimentación es un proceso en el que un sistema responde a alguna
acción, gracias a la información que obtiene sobre los efectos de dicha acción. La respuesta
del sistema tiene como fin que se mantenga su estado original, o que este sea alterado.

La retroalimentación positiva se da cuando se promueven cambios en un sistema, como


respuesta a acciones que provocaron alguna alteración en el mismo.

La retroalimentación negativa busca que el equilibrio o estado original del sistema se


mantenga, respondiendo con el objetivo de reducir los efectos de las acciones que
provocaron algún cambio.

Se puede decir que la retroalimentación positiva busca que las cosas


“cambien”, mientras que la retroalimentación negativa provoca que las
cosas “permanezcan iguales”.

Retroalimentación positiva Retroalimentación negativa

Definición Es cuando un sistema responde a una Se produce cuando un sistema busca


acción promoviendo cualquier cambio reducir o terminar los efectos de una
que se haya introducido en el mismo. acción que han alterado al propio
sistema.
Características  Produce inestabilidad en el  Intenta mantener un sistema en
sistema. un punto de equilibrio.
 Es menos común que ocurra  Es común en los procesos
en los humanos. biológicos humanos.
 Se puede presentar en sistemas  Se puede presentar en sistemas
naturales, sociales y objetos. naturales, sociales y objetos.
 Puede provocar un círculo  Generalmente se detiene sin la
vicioso. intervención de factores
 Son necesarios factores externos.
externos para poder detenerla.

Relación con la No es común que se relacione con la Tiene una relación intrínseca con la
homeostasis homeostasis. homeostasis.
Ejemplos  El ciclo menstrual.  La regulación de la temperatura
 Las contracciones durante el corporal.
parto.  La regulación del pH en la
 La coagulación de la sangre. sangre.
 La regulación de la presión
Retroalimentación positiva Retroalimentación negativa

sanguínea.

¿Qué es retroalimentación?

La retroalimentación es un proceso que abarca la respuesta a acciones que alteran el


estado en el que se encuentra un sistema en un momento dado.

Este proceso se da cuando el efecto de la acción de un sistema se transforma


en información que sale y regresa a este con alteraciones provocadas por algún fenómeno.
El sistema luego determina la forma de actuar según la información obtenida.

La información comunica al sistema los cambios ocurridos, disparando un conjunto de


reacciones que intentan regresar al sistema a su estado original o estimulan los cambios
introducidos en este.

Un sistema se caracteriza porque sus partes constituyentes forman una unidad y funcionan
en conjunto de acuerdo con un objetivo. El sistema que pasa por el proceso de
retroalimentación puede ser un organismo natural (cualquier ser vivo, órganos del cuerpo),
un ente social (un partido político, una compañía, un sistema económico) o de otra índole
(un dispositivo electrónico, un plan de negocios).

Existen dos tipos de retroalimentación que generan algún tipo de reacción en un sistema: la
retroalimentación positiva y la retroalimentación negativa. Estas se diferencian por la
respuesta que generan ante los cambios introducidos en el sistema.

La retroalimentación positiva favorece el cambio introducido en el sistema, aumentando


el estímulo que irrumpió en el sistema. En el caso de la retroalimentación negativa, esta
busca que el equilibrio o estado original del sistema se mantenga, reduciendo el estímulo
que produjo el cambio.

Bucle de retroalimentación

El proceso de retroalimentación tiene una dinámica de salida y entrada de información que


provoca algún tipo de reacción en un sistema. A esta dinámica o movimiento se le conoce
como bucle de retroalimentación.

Los sistemas sociales, biológicos o de otra índole se ven afectados por estos bucles de
retroalimentación.

Composición de un bucle de retroalimentación


 Estos bucles se componen por una serie de variables susceptibles de ser controladas
durante el proceso de retroalimentación: por ejemplo, la temperatura corporal o la
presión sanguínea.
 Receptores en el organismo: son sensores que perciben cualquier cambio en estas
variables.
 El centro de control del sistema: toma una decisión según la información recibida.
 Un efector: corrige el estado de la variable o estimula los cambios en la misma.

¿Qué es retroalimentación positiva?

La retroalimentación positiva es un tipo de retroalimentación que promueve


el cambio dentro de un sistema. Esta lleva a un sistema a un estado diferente del estado
original en el que se encontraba en un momento dado.

Al promover el cambio en un sistema, la retroalimentación positiva se asocia a


la introducción de inestabilidad en el mismo. Hay una reacción en cadena que irrumpe
con el estado del sistema, estimulando el crecimiento continuo y acelerado de alguna
acción, así como de sus efectos.

Etapas de la retroalimentación positiva

1. Un estímulo irrumpe en un sistema, generando cambios.


2. La información sobre los cambios ocurridos es percibida por el centro de control del
sistema.
3. El centro de control del sistema realiza una (re)acción ante estos cambios,
controlando cómo se responderá ante estos.
4. Se produce un efecto a la respuesta o reacción, en línea con el estímulo inicial para
promover o generar más cambios.

Ejemplo de retroalimentación positiva

La coagulación de la sangre es un ejemplo de retroalimentación positiva. La sangre se


mantiene como un fluido dentro del cuerpo. Cuando se rompen los vasos sanguíneos, se
activan los mecanismos de coagulación en la sangre para poder proteger el organismo de
una hemorragia, sellando el lugar del daño.

El mecanismo de retroalimentación positiva de la coagulación actúa de la siguiente forma.


Al romperse un vaso sanguíneo, se expone una superficie que activa unas proteínas. Estas
proteínas a su vez, actúan sobre otras proteínas, como una reacción en cadena, hasta formar
la malla de fibrina que sella la herida.

¿Qué es retroalimentación negativa?


La retroalimentación negativa promueve que el estado de un sistema se mantenga
en equilibrio, cuando este sufre cambios causados por alguna acción. Este tipo de
retroalimentación busca la estabilidad de un sistema.

Su nombre no se refiere a un proceso “malo” o contraproducente. Lo que sucede es que la


retroalimentación negativa se opone a los cambios que irrumpen el equilibrio en un sistema.

La retroalimentación negativa reacciona ante un estímulo e intenta detenerlo, reduciendo su


impacto. El objetivo es el de regresar el sistema a su estado original.

Por ejemplo, la temperatura corporal se regula a través de la retroalimentación negativa.


Ante una subida en la temperatura del cuerpo, este reacciona produciendo sudor. De esta
forma, el sudor permite que el cuerpo se enfríe.

Etapas de la retroalimentación negativa

1. Un estímulo o señal irrumpe en un sistema, generando cambios.


2. La información sobre los cambios ocurridos es percibida por el centro de control del
sistema.
3. El centro control del sistema realiza una (re)acción ante estos cambios, controlando
qué respuesta habrá.
4. El efecto o respuesta intenta eliminar o reducir el estímulo que generó los cambios,
para restaurar el equilibrio original.

Ejemplo de retroalimentación negativa

El proceso de regulación de la temperatura del cuerpo humano es un ejemplo de


retroalimentación negativa. El hipotálamo es el centro de control que regula temperatura
corporal. Cuando la temperatura de la piel es superior o inferior a los 37°C, el hipotálamo
activa diferentes procesos para corregir dicho desequilibrio.

En el caso de que la temperatura sea mayor a los 37°C, se produce sudor, el cual se
evapora sobre la piel, enfriándola. Si la temperatura es menor que 37°C, se inicia un
proceso conocido como termogénesis tiritante. Básicamente, se producen movimientos
involuntarios del cuerpo con el fin de aumentar el calor corporal y alcanzar el nivel de
temperatura original.

Homeostasis

La homeostasis se da cuando un organismo (sistema) regula sus procesos internos con el


fin de mantener el equilibrio y asegurar su buen funcionamiento.

Esta regulación se debe a la interacción que un organismo tiene con un ambiente externo
que provoca cambios en el ambiente interno del organismo.
 La retroalimentación negativa mantiene una relación particular con el fenómeno de
la homeostasis. Es utilizada como mecanismo de control para regresar al estado de
equilibrio original del organismo.
 La retroalimentación positiva, en cambio, estimula cualquier acción que provoca el
cambio en un organismo, siendo contraria al homeostasis.

La forma en que la homeostasis controla los procesos de un organismo para mantenerlo en


equilibrio se puede entender cuando se piensa en la forma en la que un animal regula la
temperatura de su cuerpo.

Por ejemplo, un organismo endotermo (animales de sangre caliente) usa la homeostasis


para regular la temperatura de su cuerpo, a pesar de los cambios de temperatura en el
ambiente.

Este es el caso de cualquier mamífero, como un humano o un gorila, que necesita una
mayor cantidad de energía para poder mantener su temperatura corporal.

Por otro lado, los organismos ectotermos (animales de sangre fría) utilizan el
medioambiente en el que se encuentran para regular su temperatura corporal, consumiendo
menos energía. En este caso, la capacidad de llevar a cabo la homeostasis para regular la
temperatura es menor que en los endotermos.

Este sería el caso de los reptiles, como un cocodrilo, que toman baños de sol para mantener
la temperatura de su cuerpo.

 Equilibrio de los ecosistemas

Puesto que todos los elementos están relacionados, unos dependen de los otros. Si estas
relaciones se alteran, el equilibrio en el ecosistema también cambia.
El número de poblaciones, y de individuos de cada población del ecosistema, tiende a
mantenerse estable a lo largo del tiempo y están adaptadas a los factores ambientales de ese
ecosistema. Este equilibrio se mantendrá si no hay grandes cambios en el ecosistema.

El ecosistema es más estable cuanto más complejo sea. Si la red trófica es compleja será
más fácil que una especie pueda conseguir alimento cuando escasea su fuente de alimento
principal. En cambio, si se alimenta únicamente de otra especie, si esta desaparece, también
desaparecerá.

El ecosistema tiene a estar en un equilibrio dinámico en el que permanecen estables


en el tiempo, cuando las relaciones entre sus componentes son estables y permiten la
supervivencia de las distintas poblaciones que lo componen.

Autorregulación del ecosistema

El ecosistema está en equilibrio, pero se trata de un equilibrio dinámico, ya que


las poblaciones que viven en él están sometidas a continuos cambios que pueden modificar
tanto el número de poblaciones como de individuos. El ecosistema cuenta con algunos
mecanismos que tratan de contrarrestar estos cambios para volver a conseguir la
estabilidad.

Un ejemplo es la relación entre depredadores y sus presas, que también está


autorregulada.

Si hay muchas presas (alimento) los depredadores


se las comen y se reproducen. Cuando hay
muchos depredadores, el número de presas
disminuye y los depredadores tienen más
dificultad para alimentarse, por lo que se
reproducen menos. Al haber menos depredadores,
el número de presas vuelve a aumentar. Así se
mantiene en un equilibrio estable.

Pérdida de equilibrio en el ecosistema

Las variaciones que se producen en la poblaciones pueden tener dos tipos de causas:

 Causas naturales, como los cambios estacionales que hacen que, por ejemplo,
las aves migratorias no tengan alimento en invierno y tengan que ir a otros lugares
con mejores condiciones para alimentarse y poder vivir.
 Causas humanas, como consecuencia de la intervención humana en el ecosistema,
como la sobreexplotación de recursos, urbanización, contaminación, incendios, etc.

Las principales alteraciones que modifican el equilibrio de los ecosistemas son:

 Cambios en los factores abióticos, como una variación fuerte de temperatura,


inundaciones, sequías, etc. que provoquen la desaparición de muchos individuos de
una población determinada.
 Cambios que provoquen una fuerte disminución de los recursos alimenticios de
una población.

 Resilencia ecológica

La resiliencia ecológica se refiere a la capacidad de un ecosistema para mantener funciones


y procesos clave frente a tensiones o presiones, resistiendo y luego adaptándose al cambio.
Los ecosistemas resilientes se caracterizan por ser adaptables, flexibles y capaces de lidiar
con el cambio y la incertidumbre, sin cambiar a estados estables alternativos.

La resiliencia incluye tres componentes: 1) resistencia; 2) recuperación; y 3)


transformación.
1. La resistencia se refiere a la capacidad de un sistema para tolerar impactos.
2. La recuperación se refiere a la capacidad de un sistema para recuperarse.
3. La transformación se refiere a la dirección del cambio del ecosistema desde una
línea base histórica en respuesta a ciertas condiciones.

Perturbación de los Cualquier evento que altere el equilibrio de las


ecosistemas comunidades dentro de un ecosistema

Resiliencia del Capacidad de un ecosistema para resistir y recuperarse de


ecosistema una perturbación

Secuencia de cambios que ocurren en un ecosistema


Sucesión ecológica después de una perturbación

Complejidad del ecosistema

Los ecosistemas son dinámicos, contienen muchos componentes vivos e inertes que
interactúan. La variedad de estos componentes e interacciones contribuyen a la complejidad
de los ecosistemas. Los ecosistemas pueden ser diferentes en su composición y, como
resultado, algunos son más complejos que otros.

Los científicos pueden analizar una variedad de factores para ayudar a determinar la
complejidad de un ecosistema. Uno de estos factores es la riqueza de especies, o el número
total de especies en una comunidad.

Otro factor es la diversidad de especies, que considera la riqueza de especies, así como el
número relativo de individuos dentro de cada especie. Un ecosistema que está dominado
por una sola especie se considera menos diverso que un ecosistema con una distribución
más uniforme de especies. La diversidad de especies generalmente se calcula utilizando un
modelo matemático llamado índice.

Para ilustrar la diferencia entre la riqueza y la diversidad de especies, imagina dos


comunidades, cada una con cuatro especies diferentes. En la comunidad 1, la mayoría de
los individuos provienen de una sola especie. En la comunidad 2, los individuos están
distribuidos de manera más uniforme entre las especies.

Número de individuos en la Número de individuos en la


Especies comunidad 1 comunidad 2

Tilo 545454 181818

Haya 444 191919

Arce 999 202020

Abedul 888 181818

Total 757575 757575

En este ejemplo, tanto la comunidad 1 como la comunidad 2 tienen cuatro especies, por lo
que tienen la misma riqueza de especies. Sin embargo, la abundancia relativa de cada
especie se distribuye de manera más uniforme en la comunidad 2, en consecuencia la
comunidad 2 tiene una mayor diversidad de especies.
Perturbaciones en un ecosistema

La perturbación, o disrupción, es un fenómeno normal en los ecosistemas y su gravedad


puede variar de leve a extrema. Las perturbaciones moderadas, como los fenómenos
meteorológicos localizados, pueden promover la diversidad de especies al liberar recursos e
incrementar la complejidad del hábitat. Por el contrario, las perturbaciones extremas, como
los desastres naturales a gran escala, pueden cambiar enormemente un ecosistema,
alterando las estructuras de la comunidad y reduciendo la diversidad de especies.

La sucesión ecológica describe la secuencia de cambios que ocurren en un ecosistema


después de una perturbación. La sucesión primaria es la colonización inicial de un área
por organismos vivos y ocurre en casos relativamente raros, como cuando la actividad
volcánica crea un paisaje nuevo. La mayor parte de la sucesión es una forma de sucesión
secundaria, que es la recolonización de un área después de una perturbación y puede
ocurrir después de un desastre natural, como un incendio o un huracán.

Resiliencia del ecosistema

Los ecosistemas que son más complejos son más resilientes, o más capaces de tolerar y
recuperarse de las perturbaciones en comparación con los ecosistemas que son menos
complejos. Para ayudar a ilustrar por qué esto es así, imagina un ecosistema complejo con
muchos componentes y muchas interacciones entre ellos. Si una perturbación reduce la
disponibilidad de una fuente de alimento para una determinada especie, esa especie no se
verá muy afectada porque es probable que pueda obtener alimento a partir de varias
fuentes.

También podría gustarte