Ecología: Flujo de Materia Y Energía: Los Ecosistemas
Ecología: Flujo de Materia Y Energía: Los Ecosistemas
Ecología: Flujo de Materia Y Energía: Los Ecosistemas
Los ecosistemas
El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye,
además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura,
sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc.
La complicada dinámica de un ecosistema implica una cadena de interacciones entre todos los seres
vivos e inertes que lo integran, a través de las cuales crea sus mecanismos de adaptación,
transformación y autorregulación. Esto determina la importancia de su preservación conjunta, a fin de
que no se rompa la cadena vital, al final de la cual se encuentra el ser humano que lo habita.
El nicho ecológico se refiera a condiciones ambientales en las cuales los miembros de una especie
pueden sobrevivir o reproducirse.
Dos conceptos en estrecha relación con el de ecosistema son el de hábitat y el de nicho ecológico. El
hábitat es el lugar físico de un ecosistema que reúne las condiciones naturales donde vive una
especie y al cual se halla adaptada.
El nicho ecológico es el modo en que un organismo se relaciona con los factores bióticos y abióticos
de su ambiente. Incluye las condiciones físicas, químicas y biológicas que una especie necesita para
vivir y reproducirse en un ecosistema. La temperatura, la humedad y la luz son algunos de los factores
físicos y químicos que determinan el nicho de una especie. Entre los condicionantes biológicos están
el tipo de alimentación, los depredadores, los competidores y las enfermedades, es decir, especies
que rivalizan por las mismas condiciones.
En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que se debe a las interacciones organismos-
medio ambiente. Sus componentes son:
Los factores abióticos son un conjunto complejo de interacciones que limitan el control de las
actividades de los organismos, poblaciones y comunidades.
La abiota se compone por la energía, la materia (nutrientes y elementos químicos) y los factores físicos
como la temperatura, la humedad, el rocío, la luz, el viento y el espacio disponible. El carbono, el
oxigeno, el hidrogeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre constituyen a los macro-nutrientes, los
2
cuales son los elementos esenciales con los que los organismos vivos construyen proteínas, grasas y
carbohidratos o azucares.
Junto a estos se encuentran los micronutrientes, los cuales son sustancias traza necesarias, como el
cobre, el zinc, el selenio y el litio, y son regulados por ciclos junto con los macro-nutrientes para que
estén disponibles en el medio físico.
Los factores bióticos de un ecosistemas están conformados por los seres vivos: plantas, animales,
hongos...
Las afectaciones que una población puede provocar sobre un ecosistema es algo que los ecólogos
han comenzado a comprender. En ciertos ecosistemas algunas especies, llamadas especies clave,
cumplen un papel importante en la estructura de la comunidad.
La biota está compuesta por los organismos vivos de un ecosistema, los cuales se dividen en dos
categorías generales: los autótrofos y los heterótrofos. Esta distinción se basa en sus necesidades
nutricionales y el tipo de alimentación.
Los distintos organismos de un ecosistema obtienen la materia y energía del medio de manera muy
variada. Aquellos que lo hacen de una misma forma se agrupan en un conjunto o nivel trófico.
Dicho de otra manera, el ecosistema se considera una comunidad ubicada en un lugar físico,
el hábitat, en el que todos están relacionados, los seres vivos y los inertes . Las relaciones entre las
especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
3
en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse
para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar
al de los elementos químico.
FLUJO DE ENERGÍA
La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos
organismos a otros a través de la cadena trófica.
Las diferentes cadenas alimentarias no están aisladas en el ecosistema sino que forman un entramado
entre sí y se suele hablar de red trófica.
4
La energía corresponde a la capacidad de realizar un trabajo y su comportamiento está regido por dos leyes:
La primera establece que, la energía puede transformarse de una clase a otra, pero no puede destruirse. Por
ejemplo, la energía lumínica proveniente del Sol se transforma en energía química en el proceso de
fotosíntesis.
La segunda ley indica que al pasar de una forma de energía a otra, una parte de esa energía se pierde en
forma de calor. Por lo tanto, cualquier cambio de una forma de energía a otra se produce una pérdida de calor.
Es por esta razón, que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el corto plazo y que los
procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía, es decir, el flujo de energía sigue una sola
dirección en el ecosistema
La segunda ley postula que ningún proceso que implique transformación de la energía se verificará a
menos que esa energía pase de un nivel de mayor energía a uno de menor energía. La energía
utilizada por los seres vivos se transforma en calor, que se disipa y sale del ecosistema sin poder
volver a ser utilizada de nuevo como fuente energética
5
De la cantidad total de energía solar que llega a la Tierra sólo un 1% se fija mediante la fotosíntesis.
En los niveles heterótrofos, la eficacia en energía transferida es entre un 10 y un 20% . Este porcentaje
es mayor en los niveles de carnívoros debido a la elevada cualidad nutritiva de la carne.
6
Las pirámides ecológicas representan gráficamente la estructura trófica de un ecosistema, mediante
rectángulos horizontales superpuestos que nos informan de las transferencias de la energía de una
comunidad hasta llegar al último nivel trófico.