Guía Inductoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad de Los Andes

Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Diplomado en Proceso de Enfermería

GUÍA INDUCTORIA

PROCESO DE ENFERMERÍA

Prof. Eduardo Sánchez


Prof. Alba Fernández

Mérida, 2016
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

CONTENIDO

Pág.
Introducción 3
Proceso de enfermería 3
Diferencia entre proceso de enfermería y médico 5
Respuestas humanas 5
Etapas del proceso de enfermería 6
Valoración 6
Métodos para la recolección de datos 7
La entrevista 7
La observación 9
El examen físico 10
Organización o agrupación de los datos 10
Diagnóstico enfermero 13
Tipos de diagnóstico enfermero 13
Planificación 15
Tipos de planes de cuidado 15
Ejecución 17
Evaluación 17
Aspectos ético-legales del proceso de enfermería 18
Pensamiento crítico y proceso de enfermería 18
Resumen 18
Referencias bibliográficas 19

2
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

INTRODUCCIÓN

Esta guía presenta la herramienta más útil y completa del profesional de enfermería que
le permite valorar, observar, formular, planificar, decidir, realizar, interactuar, evaluar
tanto con la persona como con el resto del equipo de salud, así como con los familiares
y allegados. Todo ello con la finalidad de obtener información e identificar los problemas
y necesidades de la persona que le permita a ésta alcanzar su potencial máximo de
independencia y, a enfermería, mantener un cuidado especial, adecuado y continuo para
mejorar las respuestas humanas identificadas.
Es un prefacio a los módulos diseñados para el desarrollo del estudio del Proceso de
Enfermería (PE), por lo que se requiere su revisión constante.

PROCESO DE ENFERMERÍA

Definición

El Proceso de Enfermería (PE) se puede definir como un método organizado y


sistemático, fundamentado en una base teórica a través del cual se brindan cuidados
de una forma eficaz, eficiente e integral, orientada a satisfacer las necesidades y/o
generar conductas saludables; en la persona sana u enferma, la familia y la comunidad.
Es organizado y sistemático, porque consta de pasos secuenciales o etapas
interrelacionadas, que conllevan al estudiante en formación o al profesional de la
enfermería a poseer y desarrollar habilidades y destrezas afectivas, cognitivas y motrices
para observar, valorar, decidir, realizar, evaluar y proporcionar cuidados a otros.

Importancia

 Calidad en los cuidados brindados. El cuidado se planifica para encontrar las


necesidades particulares de la persona, la familia y la comunidad.

 Evaluación continua y la consideración de los cambios en las necesidades,


aseguran un nivel apropiado de calidad.

 Continuidad del cuidado. El hecho de contar con planes de cuidado, por escrito,
facilita que todas las personas implicadas en los mismos puedan acceder a ellos.

 Participación de las personas en el cuidado de la salud. El proceso facilita que las


personas desarrollen las capacidades relacionadas con su propio cuidado.

Objetivos

 Garantizar un cuidado óptimo, individualizado e integral a personas sanas u


3
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

enfermas, familias, grupos y comunidades.

 Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.

 Incentivar a las personas que reciben los cuidados de enfermería en cuanto a la


utilización de sus propios recursos o potencialidades en la búsqueda del equilibrio.

El PE requiere por parte de los enfermeros: capacidades técnicas, intelectuales y de


relación: comunicación, escucha, expresión de intereses, empatía, autenticidad,
comprensión, conocimientos e información, desarrollando confianza y obteniendo datos,
de manera que se brinde un cuidado integral al sujeto receptor del cuidado.

Características

 Se caracteriza por su humanidad, porque los planes de cuidado se desarrollan y se


ponen en práctica, de forma que los intereses e ideales de la persona reciban la mayor
consideración.

 Tiene una finalidad, ya que se dirige a un objetivo, quien es el sujeto de cuidado


(usuarios, familias, grupos y comunidades).

 El éxito de los cuidados se mide por el grado de eficiencia, satisfacción y progreso de


la persona al cual se le brinden los cuidados enfermeros.

 Debe facilitar la resolución de problemas, la toma de decisiones y maximizar las


oportunidades y recursos.

 Permite al profesional de enfermería plantearse la resolución de problemas a través


de una reflexión que exige capacidades humanísticas, cognoscitivas, técnicas e
interpersonales cuya finalidad es brindar un cuidado enfermero integral.

 Es dinámico, porque responde a un cambio continuo de acuerdo a las respuestas


de la persona a la cual se le brindan los cuidados.

 Es flexible, porque el profesional de enfermería puede aplicarlo en cualquier


escenario del cuidado.

 Tiene una base teórica, la cual se fundamenta en las distintas ciencias aplicables a la
ciencia de la enfermería.

 Es interactivo, ya que se basa en relaciones recíprocas entre el sujeto que recibe


los cuidados, el profesional de enfermería y los demás miembros del equipo de salud.

Es fundamental, reconocer las diferencias entre el proceso de enfermería y el del


médico; mientras que este último se encarga de diagnosticar la enfermedad, indicar el
tratamiento y curar a la persona, enfermería, se preocupa por las respuestas humanas
tanto de la persona como de la familia, de una manera holística. A continuación se
4
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

presenta en el siguiente recuadro estas diferencias.

DIFERENCIA ENTRE PROCESO DE ENFERMERÍA Y MÉDICO

PROCESO DE ENFERMERÍA PROCESO MÉDICO

 Enfoque holístico o integral, amplio que  Tiene un enfoque comparativo más


valora el cuerpo, la mente y el espíritu limitado que valora los órganos y
y su relación con el entorno. sistemas.

 Pretende potenciar las capacidades de  Tiene como objetivo mantener el


las personas. normal funcionamiento del organismo.

 Considera a la familia y allegados.  Le interesan los individuos, a veces


también los grupos y familias.
 Considera principalmente las
respuestas humanas.  Se interesa principalmente, por los
problemas con el funcionamiento de los
órganos y sistemas.
 Se centra en enseñar a mejorar el
funcionamiento y a ser independiente.  Implica tratamiento médico.

 Requiere la consulta de los médicos.  Requiere la consulta de los enfermeros.


para el tratamiento de la enfermedad.

RESPUESTAS HUMANAS

Las respuestas humanas son los fenómenos que tienen que ver con los profesionales de
la enfermería. Estas se han descrito como las respuestas de las personas, las familias,
los grupos y las comunidades y están determinadas por los factores intrínsecos y
extrínsecos.

Estos factores implican las reacciones fisiológicas del organismo, percepciones,


sentimientos, conductas que presentan tanto las personas sanas como las enfermas. De
ahí que son únicas y múltiples. Dependiendo de la naturaleza propia de cada persona, de
sus necesidades, de la interacción con el entorno y de los problemas que originan la
pérdida de la salud, se pueden presentar una gran variedad de respuestas humanas, que
algunos autores las han agrupado en nueve categorías: Intercambio, Comunicación,
Relación, Valores, Elección, Movimiento, Percepción, Conocimiento y Sentimientos.

En el Módulo II, Valoración de enfermería, se amplían estas categorías de las respuestas


humanas.

5
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

Las etapas o fases de PE son: Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y


Evaluación.

1. VALORACIÓN

Es el primer paso del PE, se define como el proceso organizado y sistemático de


recogida de datos sobre el estado de salud de una persona a través de las diferentes
fuentes. La valoración tiene dos fases: la recogida de datos y el registro de los mismos
en la historia de enfermería.

Finalidad de la recogida de datos

La finalidad de la recogida de datos incluye al principio lo siguiente:

 Descubrir los deseos y necesidades de la persona.


 Saber cuáles son sus reacciones frente a su problema de salud (ansiedad, dolor,
miedo, entre otros).
 Determinar las modificaciones del estado de salud de la persona (pérdida de
peso, náuseas, estreñimiento, entre otros).
 Descubrir los factores de riesgo que puedan constituir una amenaza (edad,
hábitos tabáquicos, alcohólicos, inmovilidad prolongada en cama, entre otros).
 Recoger suficiente información que permita elaborar los Diagnósticos Enfermeros.

Fuentes para la recogida de datos

Fuente primaria: la persona.


Fuente secundaria: familiares, amigos, otros miembros del equipo de salud, registros de
enfermería, registros médicos, comunicaciones verbales o escritas, resultados de
estudios diagnósticos, bibliografías, Internet y más.

Tipos de datos

Se recogen datos subjetivos, objetivos, actuales e históricos.

Datos subjetivos. Son los que proporciona la persona, comprenden la visión de la


persona respecto a su problema de salud, sus hábitos de vida, su percepción del dolor,
sus aspiraciones y deseos. La información transmitida por la familia también es
subjetiva, ya que revela las percepciones, el estado de salud del paciente y sus hábitos

6
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

de vida.

Datos objetivos. Son observables y a menudo medibles, proceden de la utilización de


los sentidos: la vista, la audición, el tacto, el olfato. Ejemplo: los ruidos cardiacos
escuchados mediante un estetoscopio, la frecuencia del pulso, la temperatura, el color
de la piel, entre otros.

Datos actuales. Incluyen lo que sucede en la persona en el momento de la recogida


de datos. Ejemplo: náuseas, vómitos, dolor, otros.

Datos históricos. Son aquellos relacionados con todo lo que aconteció a la persona,
antes de su llegada al servicio o antes de su enfermedad actual. Ejemplo: su patrón de
eliminación, apetito, hábitos de alimentación, de sueño, entre otros.

MÉTODOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Durante la fase de valoración se utilizan tres métodos básicos para la recolección de


datos: la entrevista, la observación y el examen físico.

1. ENTREVISTA

Es uno de los métodos que utilizamos los enfermeros en la interacción enfermero (a) –
persona, con el propósito de obtener información específica y necesaria para formular
un diagnóstico claro y conciso, además permite a la persona informarse y participar en
la identificación de sus problemas y en el planteamiento de los objetivos.

Durante la entrevista, el profesional de enfermería y la persona comienzan a desarrollar


una relación terapéutica, la aptitud del profesional es el factor más significativo en la
creación del ambiente propicio en donde se desarrollará la relación interpersonal. Se
debe promover una entrevista centrada en la persona, para esto es necesario
establecer una relación de confianza y respeto.

La entrevista consta de tres partes: inicio, desarrollo y cierre. Cada una contempla una
serie de aspectos a considerar para lograr el objetivo.

Antes de iniciar la entrevista, tome en cuenta que debe:

 Organizarse. Saber qué es lo que se quiere hacer, no fiarse de la memoria, se


recomienda tener un plan escrito de preguntas concretas que impedirán la pérdida de
tiempo.

 Planificar tiempo suficiente. Normalmente se requiere de media a una hora con la


finalidad de no cansar a la persona. Si esta tiene disposición y tiempo se puede alargar
la entrevista.

7
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

 Asegurar la intimidad o lugar de la entrevista. Debe ser en un ambiente


tranquilo, privado, silencioso, sin interrupciones o distracciones.

 Centrar la atención. Concentrarse tanto en la entrevista como en la persona.

 Transmitir. Seguridad, confianza, respeto, afecto auténticos, que permitan obtener la


mayor información sobre la persona durante la entrevista.

Inicio

Cuando inicie la entrevista, usted debe:

 Identificarse: Diga su nombre y cargo.

 Verificar. El nombre de la persona y preguntarle cómo le gusta que le llamen; de


esta manera ayudará a la persona a sentirse más relajada y en confianza.

 Explicar el motivo o el propósito. Para que la persona conozca la razón por la


cual se le está realizando la entrevista.

Desarrollo

Durante la entrevista, debe:

 Mantener un buen contacto visual. Prestar toda la atención a la persona,


evitando utilizar mucho tiempo en la toma de notas.

 No tener prisa. Actuar con prisa puede hacer que la persona piense que usted no
está interesado (a) en lo que ella dice.

 Observar el comportamiento no verbal. Esté pendiente de la comunicación a


través de gestos, sonidos, silencios, otros.

 Respetar la intimidad. Guardar las preguntas delicadas o personales hasta conocer


mejor a la persona.

 Aprender a escuchar, mediante los siguientes consejos:

 Sea un oyente empático.


 Emplee expresiones suplementarias (ya veo, mm hm, y…, ¿qué pasó?,
entonces) que animen a la persona a continuar comunicándose.
 Preste atención tanto a los sentimientos como a las palabras.
 Observe la coherencia entre el lenguaje articulado y el lenguaje no verbal. Por
ejemplo, manifiesta verbalmente no tener dolor, pero sus expresiones faciales
dicen lo contrario.
8
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

 Formule las preguntas adecuadamente:

 Utilizando frases que ayuden a ver las cosas desde la perspectiva de la otra
persona. Ejemplo: Desde su punto de vista…¿Cuáles son los principales
problemas?, o ¿Cuáles son los problemas, tal como usted los ve?
 Utilizando la reexposición, repitiendo la idea principal de lo que la persona
expresó, con la finalidad de demostrar interés.
 Formulando preguntas abiertas, que permitan respuestas más amplias. Ejemplo:
Cuáles han sido los problemas de salud que usted ha tenido en el transcurso de
los últimos años?
 Formulando preguntas cerradas, hará que la persona conteste muy
limitadamente. E jemplo: ¿Fuma cigarrillos? La persona podría contestar
simplemente sí o no. Durante la formulación de preguntas habrá entonces que tener
en cuenta su apropiada utilización según el fin deseado.
 Permitiendo que la persona termine sus frases, no demostrar prisa en terminar.
 Manteniendo la paciencia, si la persona presenta un bloqueo en la memoria,
quizás más tarde recuerde. No hay que presionar.
 Permitiendo pausas durante la conversación, ya que esto permite tanto al
profesional de enfermería como a la persona ordenar sus ideas.

Cierre

Para terminar o cerrar la entrevista, que es la fase final de la misma, no se deben


introducir nuevos temas, al contrario debe pedir a la persona que resuma sus
preocupaciones más importantes según su propio punto de vista, con la finalidad de
asegurarse que se ha entendido lo expresado por ella.

Finalmente, agradezca por la información suministrada expresando calor humano y


consideración, animando a la persona a ser un partícipe activo, y ofrézcase como
recurso en caso de necesidad.

2. LA OBSERVACIÓN

Es otro método de recolección de datos, implica utilizar todos los sentidos para obtener
la mayor información de la persona al cual se le brindarán cuidados. La observación
permite identificar problemas y/o necesidades durante la entrevista y en el mismo
proceso de cuidados. Los aspectos que se deben observar son los siguientes:

 Relación entre apariencia y edad cronológica.


 Expresiones verbales y no verbales.
 Actividad motora.
 Tono de voz.
 Orientación.
 Memoria.
 Otros.
9
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

3. EL EXAMEN FÍSICO

Es un método que se utiliza en la recolección de datos. Se realiza de manera céfalo –


caudal, es decir desde la cabeza hasta los pies. Para realizar la exploración física el
profesional de enfermería puede utilizar 4 técnicas específicas:

 Inspección: Examen mediante la observación cuidadosa y crítica del tamaño, forma,


posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría.

 Auscultación: Examen mediante el uso de la audición, utilizando un estetoscopio o


solo con una oreja de ruidos pulmonares, cardiacos, intestinales; incluyendo frecuencia,
intensidad, calidad y duración.

 Palpación: Examen mediante la utilización del tacto mediante el cual se valora el


tamaño, forma textura, temperatura, humedad, pulso, vibraciones, consistencia y
movilidad.
 Percusión: Examen que implica dar golpes con uno o varios dedos sobre la
superficie corporal, con el fin de obtener sonidos que permitirán determinar el tamaño,
la densidad, la localización y los límites de un órgano.

Validación de los datos

Dentro de la etapa de la valoración, se deben validar los datos recogidos con las tres
técnicas mencionadas, y organizarlos o agruparlos. El propósito es confirmar si la
información es real y completa. Esto significa que debe asegurarse que se ha identificado
todos los problemas, las necesidades y sus interferencias y si las interpretaciones son
correctas; si no se está seguro de la interpretación de la validez de la información, se
deberá obtener más datos para evitar cometer errores.

Organización o agrupación de los datos

La forma de organizar los datos depende de los conocimientos, habilidades destrezas de


los enfermeros, así como de los formatos preestablecidos por los diferentes programas
de formación o de las instituciones educativas o de salud. Si la valoración está bien
estructurada, gran parte de la organización ya estará realizada.

El propósito de la organización es ayudar a obtener una imagen más clara de los


problemas y de los recursos disponibles para solucionarlos y se pueden organizar de
diferentes maneras, por ejemplo, según las categorías de las respuestas humanas, los
11 patrones funcionales de Gordon, una teoría o un modelo de enfermería (Virginia
Henderson, Faye Abdellah, Dorothea Orem, entre otros), por sistemas del organismo y
otras más.

A continuación, se presentan los diversos aspectos de los patrones funcionales de salud


de Marjorie Gordon, tomados de Socorro (2010).
10
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

PATRONES FUNCIONALES DE MARJORIE GORDON

PATRONES ASPECTOS A EVALUAR


Patrón I:  Motivo del ingreso.
Percepción/  Información y percepción que tiene sobre su enfermedad.
Cuidado de la  Historia de enfermedades y antecedentes quirúrgicos.
salud  Alergias.
 Hábitos: consumo de alcohol, tabaco, drogas, otros.
 Consumo de fármacos: medicación habitual.

Patrón II:  Modelo de ingesta de sólidos y líquidos: si come solo o necesita


Nutricional/ ayuda, si tiene prescrita alguna dieta especial, apetito y preferencias,
Metabólico modelo habitual de alimentación en su domicilio, ganancia o pérdida
de peso, disfagia, dolor subesternal, dolor de garganta, sensación de
plenitud, pirosis, regurgitación, naúseas, vómitos, halitosis, dentición,
anorexia, otros.
 Hábitos: comidas calientes, frías, alteración del sentido del gusto.
 Medición y valoración de datos antropométricos.
 Valoración de la piel y mucosas.
 Necesidad de ayuda para la higiene: frecuencia y hábitos de ducha o
baño, pliegue cutáneo, hidratación general, resequedad de la piel,
palidez, sensación de sed, malestar general.

Patrón III:  Valorar el patrón habitual de evacuación urinaria o intestinal:


Eliminación frecuencia, características, sudoración, menstruación, hemorroides,
control de esfínteres, incontinencia, otros.
 Presencia o no de signos y síntomas de alteraciones.

Patrón IV:  Valoración del estado cardiovascular: frecuencia cardiaca, tensión


Actividad/ arterial, cambios en el ECG que reflejen isquemia o arritmia, otros.
Ejercicio  Valoración del estado respiratorio: antecedentes de enfermedades
respiratorias, ambiente laboral, tabaquismo, disnea, molestias al
esfuerzo, tos nocturna, expectoración, fatiga, otros.
 Valoración de la movilidad y actividades cotidianas: debilidad
generalizada, cansancio, estilo de vida sedentario o activo,
actividades de la vida diaria que realiza, encamamiento, otros.
Patrón V:  Valorar signos y síntomas de sueño insuficiente: nerviosismo,
Sueño/ ansiedad, irritabilidad, letargia, apatía, bostezos frecuentes, cambios
Descanso posturales, otros.
 Valorar modelo habitual de sueño/descanso.
 Valorar factores que afectan el sueño. Internos (síntomas de la
enfermedad, despertar por el dolor, tos o regurgitaciones, estrés
psicológico, otros). Externos (cambios ambientales, estímulos
sociales).
 Valorar antecedentes de trastorno de sueño.

Patrón VI:  Valorar la presencia de indicadores no verbales de dolor: expresión


Cognitivo/ facial, agitación, diaforesis, taquipnea, posición de defensa.
Perceptivo  Valoración del dolor: comunicación verbal, usar una escala del dolor,

11
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

descripción, localización, carácter, frecuencia, signos y síntomas


asociados (nauseas, disnea, llanto, otros).
 Valore las medidas de alivio usadas.
 Identifique los fármacos administrados.
 Valoración sensorial y reflejos: déficit sensorial, cognitivo, dificultades
de aprendizaje, desorientación, alteración del pensamiento, conflicto
de decisiones.

Patrón VII:  Ansiedad


Autopercepción  Temor
/Autoconcepto  Alteración de la autoestima
 Valoración de signos, síntomas y grado de ansiedad: angustia,
temor, nerviosismo, cefalea, tensión muscular, intranquilidad,
mareos, hiperventilación, insomnio, somnolencia, cansancio, otros.
 Valoración del conocimiento y percepción de su enfermedad,
solicitud de información.

Patrón VIII:  Valoración de la comunicación y patrón de interacción social:


Función/ ambiente familiar y laboral.
Relación  Valoración de cambios de conducta: dependiente, retraída, exigente,
manipuladora, otros.

Patrón IX:  Número de hijos, abortos.


Sexualidad/  Preguntar, si procede y en el momento adecuado, por trastornos en
Reproducción las relaciones sexuales.
 Mujer: uso de anticonceptivos, menarquia, sexarquia, última
menstruación, menopausia, revisiones ginecológicas, autoexamen
de mama, infecciones de transmisión sexual, otros.
 Hombre: problemas de próstata, uso de condones, revisiones
periódicas, infecciones de transmisión sexual, otros.

Patrón X:  Afrontamiento de la enfermedad: verbalización de la incapacidad de


Afrontamiento/ afrontamiento o de pedir ayuda.
Tolerancia al  Alteración en la participación social.
estrés  Cansancio.
 Cambios de los patrones de comunicación.
 Manipulación verbal.
 Tabaquismo excesivo.
 Consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
 Falta de apetito.
 Uso excesivo de tranquilizantes.
 Alteración de las conductas de adaptación.
 Grupos de apoyo social: familia, amigos.

Patrón XI:  Interferencia de la enfermedad o de la hospitalización en: prácticas


Valores/ religiosas o de creencias habituales, tradiciones familiares.
Creencias  Deseo de contactar con el sacerdote del hospital o con dirigentes de
su religión.

12
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

2. DIAGNÓSTICO ENFERMERO

Es la segunda fase del PE, tiene cuatro etapas implícitas: procesamiento e interpretación
de los datos obtenidos en la valoración, formulación del Diagnóstico Enfermero,
considerando la taxonomía de diagnósticos de la Asociación Norteamericana de
Diagnósticos de Enfermería (NANDA, por sus siglas en inglés), validación de los
diagnósticos y la documentación de los mismos. A continuación se presentan las
definiciones y las composiciones de los diagnósticos enfermeros según la NANDA 2015-
2017.

El Diagnóstico Enfermero (DxE): es un juicio clínico en relación con una respuesta


humana a una afección de salud/proceso vital, o vulnerabilidad para esa respuesta, de
una persona, familia, grupo o comunidad. Proporciona la base para la selección de las
intervenciones enfermeras para conseguir los resultados sobre los cuales esta
profesional tiene responsabilidad (Aprobado en la novena conferencia NANDA:
modificado en 2009 y 2013.)

Tipos de diagnósticos enfermero

La NANDA, reconoce tres tipos de diagnósticos:


 Diagnóstico enfermero focalizado en el problema (antiguo diagnóstico real).
 Diagnóstico enfermero de riesgo.
 Diagnóstico enfermero de promoción de la salud (antiguo diagnóstico de salud).

Diagnóstico enfermero focalizado en el problema

Describe respuestas no deseadas de una persona, familia, grupo o comunidad a una


afección de salud o del proceso vital.

Su composición es:

Respuesta Humana + Factor Relacionado + Características definitorias


(Etiqueta NANDA)

Ejemplo:

Hipertermia Relacionada con proceso infeccioso, evidenciada por aumento de la


temperatura corporal por encima de los valores normales (39 °C).

Notas importantes:

*El diagnóstico de enfermería se une al factor relacionado con la abreviatura (R/C) y el


factor relacionado se enlaza con las características definitorias a través de la abreviatura
(E/P) o M/P (manifestado por).

13
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

*E/P (Evidenciado por), se utiliza cuando hay objetividad en los datos obtenidos,
mediante la comprobación de estos a través del examen físico, la observación o la
paraclínica de la persona.

*M/P (Manifestado por), es una abreviatura que se utiliza cuando la persona desde su
subjetividad, manifiesta sus creencias o percepciones en cuanto al estado de salud,
incluso los deseos de un mejor bienestar.

En tal sentido, el anterior Diagnóstico enfermero focalizado en el problema, se


presenta así:

Hipertermia R/C proceso infeccioso E/P aumento de la temperatura corporal por


encima de los valores normales (39°C).

Diagnóstico enfermero de riesgo

Es el juicio clínico en relación con la vulnerabilidad de una persona, familia, grupo o


comunidad para desarrollar una respuesta humana no deseada a una afección de
salud o un proceso vital.

Su composición es:

Situación de riesgo + Factor de Riesgo


(Etiqueta NANDA)

Ejemplo:

Riesgo de caída R/C con marcha inestable.

Nota importante:

*Los diagnósticos enfermeros de riesgo no llevan características definitorias (entendidas


como evidencias), ya que describen situaciones de riesgo que podrían convertirse en
realidad, si no se toman previsiones.

Diagnóstico enfermero de promoción de la salud

Comprende el juicio clínico en relación con la motivación y el deseo de aumentar el


bienestar y actualizar el potencial de salud humano. Estas respuestas de promoción de
la salud, se expresan por una disposición para mejorar los comportamientos específicos
de salud y se pueden dar en una persona, familia, grupo o comunidad.

14
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

Su composición es:

Respuesta Humana + Características definitorias


(Etiqueta NANDA)

Ejemplo:

Disposición para mejorar la espiritualidad M/P deseos de recibir orientación sobre


grupo de apoyo social y espiritual.

Nota importante:

*Por la composición de los diagnósticos de promoción de la salud, las abreviaturas son E/P
o M/P.
*M/P (Manifestado por), es una abreviatura que se utiliza cuando la persona desde su
subjetividad, manifiesta sus creencias o percepciones en cuanto a su estado de salud, incluso
los deseos de un mejor bienestar.

Síndrome

Es el juicio clínico en relación con un conjunto de diagnósticos enfermeros específicos


que aparecen de manera conjunta y que se tratan de forma más correcta
conjuntamente a través de intervenciones similares.

3. PLANIFICACIÓN

La planificación de los cuidados es la tercera fase del PE y consiste en establecer un


plan de cuidado y en prever las etapas de su realización, ella deriva directamente del
diagnóstico enfermero, el cual permite identificar respuestas humanas previa
valoración; a las que en enseguida hay que dar solución, es decir, establecer los
resultados esperados y las intervenciones de enfermería. Es por ello, que la
planificación dependerá de la capacidad intelectual del profesional para programar la
acción o para elaborar planes de cuidado complejos. Así, la planificación incluye:

 Determinar las prioridades.


 Establecer los resultados esperados.
 Determinar las intervenciones de enfermería.
 Asegurarse que el plan está bien elaborado.

Tipos de planes de cuidado

Los planes de cuidado pueden ser:

 Semiestandarizados. Cuando se usa alguno de los lenguajes estandarizados de


15
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

enfermería, como el de la NANDA.

 Estandarizados. Cuando se usan los tres lenguajes estandarizados en


enfermería para construir el plan, es decir, NNN, que hace referencia a la
NANDA, el NOC y el NIC. La abreviatura NOC, corresponde a la clasificación de
los resultados esperados y la NIC, significa clasificación de las Intervenciones de
Enfermería.

 Multidisciplinarios. Cuando se aplica el Modelo Bifocal.

En el diplomado, se aplicará el plan de cuidado estandarizado NNN, en un esfuerzo por


implementar los tres lenguajes estandarizados (NANDA, NOC y NIC). Seguidamente, se
presenta un modelo o formato para elaborar los planes de cuidado.

Modelo para elaborar planes de cuidado

Diagnóstico de Resultado Intervenciones Ejecución Evaluación


Enfermería (DxE) Esperado de enfermería (Días

1 2 3 4 5
RH:

FR:

IE:

Código de Ejecución: C = Cumplido, P = Pendiente, EP = En Proceso


Código de Evaluación: Respuesta Humana (Mejoría, Progresa, No progresa, En vía de cambio)
Factor Relacionado (Abolido, Disminuido, Se mantiene)
Intervenciones de Enfermería (Apropiada, Inapropiada)
Firma de Enfermera (o) ______________________Fecha

16
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

4. EJECUCIÓN

Es el cuarto paso del PE, es en donde se ejecuta o se pone en práctica el o los planes
de cuidado y para ello hay que:

 Prepararse para dar y recibir un informe.


 Establecer las prioridades (¿qué plan voy a ejecutar primero? y ¿cuál después?).
 Valorar y revalorar.
 Ejecutar todas las intervenciones de o los planes según prioridad.
 Realizar todas las anotaciones respectivas: Evolución de Enfermería (uso de
reglas mnemotécnicas), registros, llenado de hojas establecidas (signos vitales,
Balance Hídrico, entre otras).

5. EVALUACIÓN

Quinto y último paso del PE, para llevarlo a cabo hay que plantearse las siguientes
interrogantes:

 ¿Se consiguió el resultado esperado establecido en el plan de cuidados?


 Si la respuesta es no, ¿Eran adecuados los resultados esperados?
 ¿Se resolvió el diagnóstico enfermero?
 ¿Eran adecuadas las intervenciones de enfermería?
 ¿Necesita ser revisado el plan de cuidado?

La evaluación, comprende la revisión entre el estado de salud de la persona y los


resultados esperados y, emitir un juicio sobre la evolución de la misma. Esto permite
revisar el plan de cuidado, revalorar y hacer correcciones en las intervenciones. En otras
palabras, la evaluación es continua.

ASPECTOS ÉTICOS/LEGALES DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

La práctica o el cuidado de enfermería, implica la manera en que nuestras acciones o


decisiones profesionales afecten a los demás, tanto en las normas morales, éticas y legales.
Esto se debe a que la salud es uno de los bienes más preciados de la persona y al despertar
de la sociedad sobre los derechos en materia de salud. Por lo tanto, el profesional de
enfermería debe conocer acerca de:

 La Constitución y las Leyes.


 Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería.
 Código Deontológico de la Enfermería Venezolana.
 Principios que Guían los Cuidados Enfermeros.
 Principios Éticos: autonomía, beneficencia, justicia, veracidad,
confidencialidad, responsabilidad.
17
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

 Secreto Profesional.
 Derecho de los usuarios.
 Entre otros aspectos.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y PROCESO DE ENFERMERÍA

Pensamiento crítico es el razonamiento cuidadoso, deliberado, centrado en un objetivo


(orientado al resultado).

 Se orienta a la persona, su familia y sus necesidades.


 Se basa en los principios del PE y el método científico.
 Se evalúa, corrige y esfuerza por mejorar el resultado deseado.

RESUMEN

El PE es un método, una técnica, una herramienta del profesional de enfermería, que


le permite obtener información para identificar problemas de la persona, la familia o
la comunidad. Requiere de enfermería, habilidades y destrezas afectivas, cognitivas
y motrices que le permitan detectar los datos adecuados y valiosos para formular un
diagnóstico, planificar las intervenciones apropiadas, ejecutar esas acciones y
evaluar los resultados obtenidos en la mejoría de las respuestas humanas
detectadas en la valoración.

18
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alfaro-LeFevre, R. Aplicación del Proceso Enfermero. Fundamento del razonamiento


clínico. China: Wolters Kluwer Health-Lippincott Williams & Williams; 2014.
 Bulechek G, Butcher H, McClosKey D. Clasificación de las Intervenciones de
Enfermería NIC. Barcelona: Elsevier; 2009.
 Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Howard K, Meridean L, Maas M, Swanson E.
Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos, soporte para el
razonamiento crítico y la calidad de los cuidados. 3a edición. Barcelona: Elsevier; 2012.
na
 Luis M (Dir). Diagnósticos Enfermeros revisión crítica y guía práctica. 9 edición.
España: Elsevier Masson; 2013.
 Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de
enfermería NOC. 3ª edición. España: Elsevier; 2009.
 NANDA International. Nursing Diagnoses. Definitions and classification 2015-2017.
Ten Editions. USA: Wiley Blackwell; 2014.
 Sánchez E. Manual de Diagnósticos de enfermería e interrelaciones NANDA-NOC-
NIC. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes; 2015.
 Sánchez E. Diagnósticos de enfermería e interrelaciones NANDA-NOC-NIC. Mérida:
Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes; 2011.
 Sánchez, E. Diagnósticos Enfermeros. Interrelaciones NANDA-NOC-NIC aplicables a
la práctica clínica. Mérida: Talleres Gráficos de la Imprenta de Mérida (IMMECA);
2010.
 Smeltzer S, Bare B, Hinkle J, Cherver K. Bruner y Suddarth, Enfermería Médico
Quirúrgica. 12a edición. China: Lippincott Williams & Wilkins; 2013.
 Socorro, D. Estandarización NANDA-NOC-NIC. Guía de planes de cuidados. Mérida:
Producciones Karol C. A.; 2013.
 Socorro, D. NANDA-NOC-NIC. Planes de Cuidados Estandarizados. Mérida:
Producciones Karol C. A.; 2013.
 Socorro, D. Enfermería Básica. Mérida: Talleres Gráficos de la Imprenta de Mérida
(IMMECA); 2010.
 Téllez S, García M. Modelos de Cuidado en Enfermería NANDA, NOC y NIC. México:
McGraw Hill; 2012.
a
 Wesley, R. Teorías y modelos de enfermería. 2 edición. México: McGraw-Hill
Interamericana; 1997.

19

También podría gustarte