Guía Inductoria
Guía Inductoria
Guía Inductoria
Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Diplomado en Proceso de Enfermería
GUÍA INDUCTORIA
PROCESO DE ENFERMERÍA
Mérida, 2016
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016
CONTENIDO
Pág.
Introducción 3
Proceso de enfermería 3
Diferencia entre proceso de enfermería y médico 5
Respuestas humanas 5
Etapas del proceso de enfermería 6
Valoración 6
Métodos para la recolección de datos 7
La entrevista 7
La observación 9
El examen físico 10
Organización o agrupación de los datos 10
Diagnóstico enfermero 13
Tipos de diagnóstico enfermero 13
Planificación 15
Tipos de planes de cuidado 15
Ejecución 17
Evaluación 17
Aspectos ético-legales del proceso de enfermería 18
Pensamiento crítico y proceso de enfermería 18
Resumen 18
Referencias bibliográficas 19
2
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016
INTRODUCCIÓN
Esta guía presenta la herramienta más útil y completa del profesional de enfermería que
le permite valorar, observar, formular, planificar, decidir, realizar, interactuar, evaluar
tanto con la persona como con el resto del equipo de salud, así como con los familiares
y allegados. Todo ello con la finalidad de obtener información e identificar los problemas
y necesidades de la persona que le permita a ésta alcanzar su potencial máximo de
independencia y, a enfermería, mantener un cuidado especial, adecuado y continuo para
mejorar las respuestas humanas identificadas.
Es un prefacio a los módulos diseñados para el desarrollo del estudio del Proceso de
Enfermería (PE), por lo que se requiere su revisión constante.
PROCESO DE ENFERMERÍA
Definición
Importancia
Continuidad del cuidado. El hecho de contar con planes de cuidado, por escrito,
facilita que todas las personas implicadas en los mismos puedan acceder a ellos.
Objetivos
Características
Tiene una base teórica, la cual se fundamenta en las distintas ciencias aplicables a la
ciencia de la enfermería.
RESPUESTAS HUMANAS
Las respuestas humanas son los fenómenos que tienen que ver con los profesionales de
la enfermería. Estas se han descrito como las respuestas de las personas, las familias,
los grupos y las comunidades y están determinadas por los factores intrínsecos y
extrínsecos.
5
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016
1. VALORACIÓN
Tipos de datos
6
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016
de vida.
Datos históricos. Son aquellos relacionados con todo lo que aconteció a la persona,
antes de su llegada al servicio o antes de su enfermedad actual. Ejemplo: su patrón de
eliminación, apetito, hábitos de alimentación, de sueño, entre otros.
1. ENTREVISTA
Es uno de los métodos que utilizamos los enfermeros en la interacción enfermero (a) –
persona, con el propósito de obtener información específica y necesaria para formular
un diagnóstico claro y conciso, además permite a la persona informarse y participar en
la identificación de sus problemas y en el planteamiento de los objetivos.
La entrevista consta de tres partes: inicio, desarrollo y cierre. Cada una contempla una
serie de aspectos a considerar para lograr el objetivo.
7
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016
Inicio
Desarrollo
No tener prisa. Actuar con prisa puede hacer que la persona piense que usted no
está interesado (a) en lo que ella dice.
Utilizando frases que ayuden a ver las cosas desde la perspectiva de la otra
persona. Ejemplo: Desde su punto de vista…¿Cuáles son los principales
problemas?, o ¿Cuáles son los problemas, tal como usted los ve?
Utilizando la reexposición, repitiendo la idea principal de lo que la persona
expresó, con la finalidad de demostrar interés.
Formulando preguntas abiertas, que permitan respuestas más amplias. Ejemplo:
Cuáles han sido los problemas de salud que usted ha tenido en el transcurso de
los últimos años?
Formulando preguntas cerradas, hará que la persona conteste muy
limitadamente. E jemplo: ¿Fuma cigarrillos? La persona podría contestar
simplemente sí o no. Durante la formulación de preguntas habrá entonces que tener
en cuenta su apropiada utilización según el fin deseado.
Permitiendo que la persona termine sus frases, no demostrar prisa en terminar.
Manteniendo la paciencia, si la persona presenta un bloqueo en la memoria,
quizás más tarde recuerde. No hay que presionar.
Permitiendo pausas durante la conversación, ya que esto permite tanto al
profesional de enfermería como a la persona ordenar sus ideas.
Cierre
2. LA OBSERVACIÓN
Es otro método de recolección de datos, implica utilizar todos los sentidos para obtener
la mayor información de la persona al cual se le brindarán cuidados. La observación
permite identificar problemas y/o necesidades durante la entrevista y en el mismo
proceso de cuidados. Los aspectos que se deben observar son los siguientes:
3. EL EXAMEN FÍSICO
Dentro de la etapa de la valoración, se deben validar los datos recogidos con las tres
técnicas mencionadas, y organizarlos o agruparlos. El propósito es confirmar si la
información es real y completa. Esto significa que debe asegurarse que se ha identificado
todos los problemas, las necesidades y sus interferencias y si las interpretaciones son
correctas; si no se está seguro de la interpretación de la validez de la información, se
deberá obtener más datos para evitar cometer errores.
11
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016
12
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016
2. DIAGNÓSTICO ENFERMERO
Es la segunda fase del PE, tiene cuatro etapas implícitas: procesamiento e interpretación
de los datos obtenidos en la valoración, formulación del Diagnóstico Enfermero,
considerando la taxonomía de diagnósticos de la Asociación Norteamericana de
Diagnósticos de Enfermería (NANDA, por sus siglas en inglés), validación de los
diagnósticos y la documentación de los mismos. A continuación se presentan las
definiciones y las composiciones de los diagnósticos enfermeros según la NANDA 2015-
2017.
Su composición es:
Ejemplo:
Notas importantes:
13
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016
*E/P (Evidenciado por), se utiliza cuando hay objetividad en los datos obtenidos,
mediante la comprobación de estos a través del examen físico, la observación o la
paraclínica de la persona.
*M/P (Manifestado por), es una abreviatura que se utiliza cuando la persona desde su
subjetividad, manifiesta sus creencias o percepciones en cuanto al estado de salud,
incluso los deseos de un mejor bienestar.
Su composición es:
Ejemplo:
Nota importante:
14
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016
Su composición es:
Ejemplo:
Nota importante:
*Por la composición de los diagnósticos de promoción de la salud, las abreviaturas son E/P
o M/P.
*M/P (Manifestado por), es una abreviatura que se utiliza cuando la persona desde su
subjetividad, manifiesta sus creencias o percepciones en cuanto a su estado de salud, incluso
los deseos de un mejor bienestar.
Síndrome
3. PLANIFICACIÓN
1 2 3 4 5
RH:
FR:
IE:
16
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016
4. EJECUCIÓN
Es el cuarto paso del PE, es en donde se ejecuta o se pone en práctica el o los planes
de cuidado y para ello hay que:
5. EVALUACIÓN
Quinto y último paso del PE, para llevarlo a cabo hay que plantearse las siguientes
interrogantes:
Secreto Profesional.
Derecho de los usuarios.
Entre otros aspectos.
RESUMEN
18
Sánchez y Fernández, Guía Inductoria Proceso de Enfermería 2016
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
19