Problemáticas Socioculturales y Rol Del Estado
Problemáticas Socioculturales y Rol Del Estado
Problemáticas Socioculturales y Rol Del Estado
Período: Anual
Bibliografía
ÍNDICE
BIBLIOGRAFÍA: 40
3
4
1
Los análisis sociológicos han acuñado ya términos nuevos, como "sociedad
informacional" (M. Castell) o "nuevos medias" (M. Wolf , J, Alexander, y otros) en
lugar de los más difundidos y popularizados como "sociedad de masas" o "m.c.m",
para referirse a los cambios, por un lado, en la comunicación y, por otro, los cambios
tecnológicos que han experimentado las primeras formas de los medios y con los que
se han abierto otras posibilidades y nuevos sentidos de la comunicación.
4
5
5
6
2
que es el tema de nuestra atención , en su quehacer y reconstrucción de la historia de
la aparición de los medios técnicos para la comunicación humana propone una serie de
caracterizaciones y categorías analíticas que permiten una primera aproximación
clasificatoria para determinar qué son y cuáles son -entre los diversos medios técnicos
3
de comunicación- los medios para la comunicación de masas .
2
Su obra se extiende hasta ofrecer una "historia de la comunicación humana".
Véase, R. Williams, Historia de la comunicación, Vol. 1 "Del lenguaje a la escritura" y
Vol. 2 "De la imprenta a nuestros días". Bosch, Barcelona 1992.
3
Especialmente en su obra Historia de la comunicación. Vol 2. Ed, Bosch, Barcelona
1992, pero también en Los medios de comunicación social. Ediciones Península,
Barcelona 1974.
6
7
las cuales los inventos técnicos han sido excluídos mediante una definición
4
falsamente especializada" .
4
Historia de la comunicación. Vol 2. Ed, Bosch, Barcelona 1992, pág. 184.
5
Ibid, pág. 184.
6
Williams, op. cit., pág. 185.
7
8
7
Williams, op. cit., pág. 186-7
8
9
8
La confusión se hace mayor si atendemos a lo que se expone en "El futuro de los
medios de comunicación", capítulo final de su Historia... aunque de autor distinto
(Ederyn Williams), ya que en él se reproducen las expectativas más reiteradas sobre
los cambios que van a producir las innovaciones técnicas en telecomunicaciones y
sistemas de información, como si en ellos mismos estuviera ya determinada la
probabilidad de ser medios para las masas.
9
10
9
Los dos sentidos o direcciones podrían sintetizarse en la distinción entre
"comunicación para las masas" y "comunicación entre las masas o de las masas" que
en un momento posterior especificaremos, momento donde aclararemos también las
confusiones analíticas que se derivan si no se consideran ambos sentidos. Para
avanzar algo al respecto nos remitimos al uso del principio de libertad de expresión de
los medios que se garantiza en un sistema democrático como "señal" de la
democratización de la sociedad, señal que a veces se extiende hasta significar con ella
que la comunicación de los medios es igualitaria y democrática. Este tipo de
significaciones serían exactas si la comunicación de masas permitiese una
comunicación entre los miembros de una sociedad o si perteneciese efectivamente a
la masa.
10
M.L. De Fleur y S.J. Ball-Rokeach. Teoría de la comunicación de masas. Paidós,
Barcelona 1993.
10
11
Los modelos teóricos que son soporte para este análisis son "la perspectiva
evolucionista" y "el modelo del conflicto social". El primero aporta el enfoque
11
De Fleur, op. cit. pág. 25.
12
De Fleur, op. cit., pág. 52.
11
12
13
De Fleur, op. cit., pág. 75.
12
13
14
Las cuestiones del contenido y financiación de los medios las abordamos
parcialmente también en este trabajo: nos referiremos a los tipos de contenidos o
espacios desde los objetivos que los definen y desde las interpretaciones "subjetivas"
de los mismos, así como al tipo de organizaciones empresariales que configuran y sus
formas de propiedad.
13
14
14
15
15
Utilizamos la denominación "prensa radical" en el sentido que la utiliza J. Curran, y
con la que se refiere a la "prensa popular" -o "prensa obrera", como la denomina
McQuail-. Es el tipo de prensa previa a la aparición de la prensa de masas; la primera
se definía por un objetivo político que, o desaparece o progresivamente se transforma
en la segunda, que se perfila centrada en un objetivo esencialmente comercial.
Asumimos las indicaciones de la historia completa de la prensa y, aunque hay multitud
de pasos a los que no nos hemos referido, cabe destacar especialmente uno -al que
se refiere J. Curran- como significativamente importante: es el enfrentamiento o
resistencia que mantiene la prensa popular contra los gobiernos que, al ver en ella una
amenaza potente para su estabilidad, implantan diversos mecanismos de control -
impuestos y permisos para imprimir o, en ciertos momentos, la censura directa-. El
detalle de estas circunstancias sitúa la condición de la competitividad al nivel de un
factor más, entre otros, que explican la desaparición de la prensa radical y el inicio de
la prensa de masas. Aquí sólo reconocemos que tal condición es significativa en sí
misma, porque opera desde los inicios de la prensa de masas y porque aún hoy tiene
vigencia.
15
16
Por el carácter popular del contenido de la "prensa radical" ésta reunía los
requisitos básicos para establecerse y ampliarse en sectores de la población
suficientemente amplios como para equipararlos a la masa de la sociedad; por su
carácter crítico, una parte suficientemente amplia de la población estaba dispuesta -
antes de la aparición de la prensa de masas- a financiar su existencia. Reunía las
condiciones para acabar siendo la prensa de masas. Sin embargo, en la medida en que
eran periódicos autofinanciados mediante la venta al público, no tuvieron la capacidad
para competir con la emergente "prensa de masas", que se implantaba a pasos
acelerados a medida que abarataba sus costes, a través de la financiación por los
"anuncios clasificados" y los "anuncios comerciales".
Este dato ejemplar nos sirve para entender la competencia económica como
"contracondición" que implanta un tipo de prensa de masas en detrimento de otro, el
que efectivamente cuajaba, el de la prensa de masas radical. La denominamos
contracondición en el sentido de que no podemos asociarla a la evolución de las
demandas y posibilidades de la sociedad, ni al carácter que en primera instancia define
a la prensa de masas, sino que es el resultado no previsto -por los que iniciaron la tarea
de hacer periódicos, críticos o no, de masas o populares- de la interacción de este
medio con instituciones ajenas, las de mercado.
16
17
16
Véase, "Evolution des médias", en L. Sfez (ed), Dictionnaire critique de la
communication, PUF, París 1993, vol. II, págs 962-8.
17
De Fleur, op. cit. pág. 108-9.
18
R. Williams, op cit., pág. 200 y ss.
17