Problemáticas Socioculturales y Rol Del Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Institución: IES de Puerto Tirol

Carrera: Tecnicatura Superior en Administración Pública

Espacio curricular: Problemáticas Socioculturales y Rol del Estado

Período: Anual

Docente a cargo: Prof. Sosa, Matías Javier

Ciclo lectivo: 2024


Tema: Cultura y medios en la globalidad
Clase 10: Medios masivos de comunicación, discursos y representaciones sociales

En esta clase se trabajará abordará el concepto de medios masivos de comunicación


y sus diferentes acepciones.

Bibliografía

 Bretones, M. (2005). Los medios de comunicación de masas: desarrollo y tipos.


Barcelona. Universitat de Barcelona. Pp. 4-17.
3

MARIA TRINIDAD BRETONES

ÍNDICE

1. ¿Cuáles son los medios de comunicación de 4


masas?
2. La comunicación de masas como tecnología 5
3. Postulados generales sobre las variables de 9
clasificación de los medios
4. Condiciones sociales presentes en la historia de 10
aparición y consolidación de los medios.

4.1. Condiciones de aparición y consolidación 13


de la prensa de masas:

4.2. Condiciones de aparición y consolidación 17


del cine.

4.3. Condiciones de aparición y consolidación 19


de la radio:

4.4. Condiciones de aparición y consolidación 23


de la televisión.

5. ¿Quién es el público receptor de los medios de 29


comunicación de masas?

6. Tipos de medios de comunicación de masas 32

7. REORGANIZACIÓN INFORMACIONAL DE LOS 39


TIPOS DE MEDIOS Y TIPOS DE COMUNICACIÓN
SOCIAL

BIBLIOGRAFÍA: 40

3
4

MARIA TRINIDAD BRETONES

1. ¿Cuáles son los medios de comunicación de masas?

Si presentáramos la cuestión a académicos, a periodistas o trabajadores de los


medios y a consumidores sobre cuáles de esos medios a los que se refieren tienen
realmente la posibilidad de comunicar masivamente, con toda probabilidad, mostrarían
en sus respuestas una irresoluble variedad conceptual. En todo caso, a través de la
consideración de sus respuestas iniciaríamos una forma de especificación ni general ni
conducente a una definición. Encontraríamos la simple enumeración de ejemplos de los
mensajes de la comunicación de masas o de medios: la radio, la televisión, el cine, el
libro, el cómic etc. Todo esto apunta a una confusión que, sin embargo, no se debe al
capricho ni al punto de vista particular de quienes responden a la pregunta sino a la
multiplicación de formas distintas y objetivos distintos que en la práctica reconocen:
existen la prensa diaria, la revista académica especializada y la prensa "rosa" -o así
denominada-; los libros especializados y los de "divulgación" -o así denominados-; las
radios locales, nacionales y transnacionales; las televisiones públicas y privadas,
nacionales, internacionales y locales; el cine de "ensayo" y el cine "comercial", etc. ¿De
todos ellos, cuáles son efectivamente medios de comunicación de masas? ¿Cuáles son
los que asumen como criterio de selección para la producción de sus mensajes y como
objetivo la segunda parte de su denominación, la comunicación de masas?

Socialmente hemos incorporado (por la historia en la que los medios se


consolidan y a través de las aproximaciones analíticas -unas- y cotidianas -otras) un
contenido implícito o inherente al término "medios de comunicación de masas" que en
1
el uso actual representa poco de lo que realmente son . Por la sociedad compleja en la
que operan y por la creciente innovación técnica que hoy los hace posibles requieren de
un análisis y una definición nueva. Es necesario especificar tanto las nuevas estructuras
sociales generales a las que los medios se vinculan, como las condiciones estructurales
que los medios actuales asumen internamente en su funcionamiento. Por ejemplo,
debemos aclarar el grado de dependencia de cada medio a las agencias de información,

1
Los análisis sociológicos han acuñado ya términos nuevos, como "sociedad
informacional" (M. Castell) o "nuevos medias" (M. Wolf , J, Alexander, y otros) en
lugar de los más difundidos y popularizados como "sociedad de masas" o "m.c.m",
para referirse a los cambios, por un lado, en la comunicación y, por otro, los cambios
tecnológicos que han experimentado las primeras formas de los medios y con los que
se han abierto otras posibilidades y nuevos sentidos de la comunicación.

4
5

MARIA TRINIDAD BRETONES

a las instituciones y fundaciones culturales, a los "portavoces" políticos y económicos


estructuralmente establecidos, al conjunto de los otros medios, etc., Y debemos aclarar
también el grado de dependencia de cada medio en la definición de sus contenidos
respecto de "la masa" de población de una sociedad.

El primer conjunto de aclaraciones nos lo facilitan tanto el análisis de la historia


social de los medios como el análisis organizativo de los medios y su inserción en la
parte de estructura social con la que se vincula. Por el momento, podemos identificar a
las organizaciones e instituciones que forman parte de la estructura de la producción
cultural de nuestra sociedad como el entramado social específico en el que operan los
medios.

Para el segundo conjunto de aclaraciones - su dependencia de la masa-


buscaremos las variables que relacionen, lo más claramente posible, el uso masivo -que
se hace socialmente- y las características determinantes para que sean medios de
masa, inequívocamente unos o sólo en grado otros.

Lo que sigue en este apartado tratará de concretar las condiciones sociales de


los medios (la comunicación de masas entendida como tecnología y las condiciones
sociales implicadas en la aparición de los medios), para aportar, con posterioridad una
clasificación tipificada sobre el conjunto de los llamados medios de comunicación de
masas.

2. La comunicación de masas como "tecnología"

En la literatura sobre el tema existen no pocos esfuerzos e intuiciones dirigidos


a poner agua clara sobre el asunto de una posible tipología de los MCM. Nosotros nos
referimos a ellos de manera selectiva, señalando qué tienen de oportuno y de confuso,
en la medida en que organizan nuestra propia propuesta.

Uno de los autores clásicos en la investigación sobre los medios de


comunicación es Raymond Williams y, aunque sus análisis se extienden más allá de lo

5
6

MARIA TRINIDAD BRETONES

2
que es el tema de nuestra atención , en su quehacer y reconstrucción de la historia de
la aparición de los medios técnicos para la comunicación humana propone una serie de
caracterizaciones y categorías analíticas que permiten una primera aproximación
clasificatoria para determinar qué son y cuáles son -entre los diversos medios técnicos
3
de comunicación- los medios para la comunicación de masas .

R. Williams establece una distinción básica entre lo que podríamos denominar


como los "usos sociales efectivos" y los "usos técnicos potenciales" de los
medios de comunicación. Para él, son medios de masas aquéllos que se han utilizado o
todavía se utilizan para la comunicación de masas (entendiendo ésta en el sentido
específico que hemos propuesto en el tema 1 de esta primera parte). Suponemos,
aunque no lo aclara, que su lista se reduce a la prensa, la radio, el cine y la televisión.
Con esa primera intención busca categorías analíticas que, en cierto sentido, se derivan
de la justificación y argumentación sobre tales usos sociales efectivos de ciertos medios
técnicos como medios de masas.

Desde el punto de vista de este investigador el error esencial que se ha


producido, en los trabajos con pretensiones teóricas y clasificatorias sobre los medios,
es confundir o equiparar todo "invento técnico" -con potencialidad para facilitar una
comunicación extensible a toda la sociedad- con el desarrollo de la "tecnología" que de
ellos se haya derivado. Expresión del mismo error es, también, la asociación inmediata
entre "invención técnica" y "sociedad", y a partir de aquí deducir los cambios que han
producido la primera sobre la segunda, o las condiciones que promueve la segunda
para la primera: ¿cómo ha condicionado la invención técnica la forma y el cambio social
de la sociedad en la que se desarrolla? y ¿cómo una determinada sociedad promueve
condiciones para la invención técnica? Williams subraya lo erróneo de este tipo de
formulaciones: "lo que los términos y (estas) presunciones por lo general nos impiden
ver es que los inventos técnicos se dan siempre dentro de la sociedades, y
que las sociedades son algo más que la suma de relaciones e instituciones de

2
Su obra se extiende hasta ofrecer una "historia de la comunicación humana".
Véase, R. Williams, Historia de la comunicación, Vol. 1 "Del lenguaje a la escritura" y
Vol. 2 "De la imprenta a nuestros días". Bosch, Barcelona 1992.
3
Especialmente en su obra Historia de la comunicación. Vol 2. Ed, Bosch, Barcelona
1992, pero también en Los medios de comunicación social. Ediciones Península,
Barcelona 1974.

6
7

MARIA TRINIDAD BRETONES

las cuales los inventos técnicos han sido excluídos mediante una definición
4
falsamente especializada" .

Como señala el autor, el error en este tipo de formulaciones consiste en


otorgar un carácter externo a los elementos que componen la relación técnica-sociedad;
el paso siguiente es entender la tecnología exclusivamente en su carácter técnico y
despojada de su carácter social. De ahí se deriva la confusión entre técnica y
tecnología, pero como dice el autor: "Una técnica es una habilidad particular, o
una aplicación de una habilidad. Un invento técnico, es por consiguiente, el
desarrollo de dicha habilidad, o el desarrollo de uno de sus ingenios. En
contraste, una tecnología es, en primer lugar, el marco de conocimientos
necesarios para el desarrollo de dichas habilidades y aplicaciones y, en
segundo lugar, un marco de conocimientos y condiciones para la utilización y
5
aplicación prácticas de una serie de ingenios"

Para que podamos referirnos con sentido a los denominados "medios de


comunicación de masas" tenemos, pues, que tener siempre presente que esencialmente
apelamos a un conjunto de tecnologías que, aunque se han implantado gracias a unos
determinados "medios técnicos", incluyen a las condiciones sociales que posibilitan el
uso de esos medios y la demanda o necesidad social de tales usos. Los medios son una
institución implantada socialmente en su vinculación con otras instituciones y no
pueden ser comprendidos ni analizados desde la consideración de "una "sociedad"
6
generalizada tan predefinida como para separarla o excluirla" . Esto es, la comunicación
de masas y los medios de comunicación de masas, así como cualquier otra tecnología
que a su vez sea una institución social (por ejemplo, la producción industrial y las
industrias o empresas), no pueden comprenderse separados de la sociedad como si su
generación fuese espontánea (sin la sociedad) y como respuesta a una única causa o a
una causa predeterminada (sólo por razones técnicas). Y viceversa, la sociedad no
puede ser explicada por medio de condiciones universales y necesarias, desde las que
la sociedad es de una forma determinada por necesidad, luego, como tiene que ser.

4
Historia de la comunicación. Vol 2. Ed, Bosch, Barcelona 1992, pág. 184.
5
Ibid, pág. 184.
6
Williams, op. cit., pág. 185.

7
8

MARIA TRINIDAD BRETONES

La primera caracterización que podemos apuntar del origen de la tecnología de


los medios de comunicación de masas coincide con un cambio técnico expresado en el
salto del uso de "fuerzas físicas inherentes a lo humano" al uso de "fuerzas técnicas de
mediación humana" para la comunicación. Si tomamos esto como referente podemos
llegar a una clasificación de los medios a partir de la gradación de los cambios que
progresivamente se interponen a las condiciones naturales para la comunicación. Es en
este sentido como Williams propone una caracterización de los medios técnicos de la
comunicación:

-"medios de amplificación": megafonía, telefonía, transmisión (por radio) de la


voz humana; transmisión de voces, expresiones, gestos y acciones, como en la
televisión;

-"medios de almacenamiento": el registro, más o menos permanente, de voces


humanas, como en las grabaciones de sonido; o de expresiones, percepciones, gestos y
acciones, como en muchas pinturas y esculturas; o de ambos elementos, los sonidos y
las imágenes, en vídeo y en película;

-"medios instrumentalmente alternativos" al uso o a la representación de


fuerzas físicas inherentes, aun cuando pretenden ser equivalentes, como el registro y la
transmisión de información e ideas en sistemas materiales localmente autónomos,
7
llámense escritura, impresión o teletexto.

Tal caracterización creemos que, aunque exacta respecto al elemento de


comparación -lo humano-, sin embargo traiciona la definición cabal de tecnología que
propone. Ese debería ser el instrumento clasificatorio por excelencia.

El desarrollo de una tecnología deriva de la aplicación de habilidades


técnicas y, probablemente pero no necesariamente, de la aparición de
ingenios técnicos. Por tanto, un requisitito esencial para que se implante socialmente
una determinada tecnología -en su uso efectivo y máximo- es que se den unas
determinadas condiciones sociales: las necesidades sociales, los conocimientos o
capacidades para el uso de tal medio técnico y la especificación -por las necesidades
sociales y el uso social- del medio en función de unos determinados objetivos.

7
Williams, op. cit., pág. 186-7

8
9

MARIA TRINIDAD BRETONES

Por tanto, la segunda caracterización de la tecnología de la comunicación de


masas se deriva del hecho irrevocable por el que un medio técnico que no dispone de la
posibilidad social para su uso no supera la condición de invento, más o menos
complejo, del ingenio humano. La lista de Williams se ve aquejada, precisamente, de
desatender el uso social que efectivamente se ha desarrollado a partir del medio técnico
concreto. Su lista remite a la actividad o tarea específica que se desarrolla con cada
ingenio técnico. Pero no responde a la clasificación en función de la distinción entre
8
"medios técnicos de comunicación" y "medios de comunicación de masas" ; sin
embargo, nuestra propuesta final se organiza e inspira parcialmente en su reflexión.

3. Postulados generales sobre las variables de clasificación de los medios.

(1) De acuerdo con Williams, sabemos que existen o se han desarrollado


tecnologías distintas para la comunicación - además de los medios técnicos que las han
posibilitado- y que, dentro del conjunto de estas tecnologías, existe una que es la
"comunicación de masas". Esta tecnología incluye el uso de determinados medios
técnicos que la posibilitan, pero no incluye el uso de todos los que técnicamente la
posibilitan. El sentido restrictivo de la tecnología de la comunicación de masas puede
ser explicado por la historia -condiciones sociales, políticas, culturales y económicas- en
la cuaja socialmente cada uno de los medios.

(2) La tecnología desarrollada de la "comunicación de masas" es la que coincide


con el uso efectivo de algunos de los llamados MCM.

8
La confusión se hace mayor si atendemos a lo que se expone en "El futuro de los
medios de comunicación", capítulo final de su Historia... aunque de autor distinto
(Ederyn Williams), ya que en él se reproducen las expectativas más reiteradas sobre
los cambios que van a producir las innovaciones técnicas en telecomunicaciones y
sistemas de información, como si en ellos mismos estuviera ya determinada la
probabilidad de ser medios para las masas.

9
10

MARIA TRINIDAD BRETONES

(3) La forma de "comunicación de masas" efectivamente desarrollada con los


9
denominados MCM ha adoptado sólo uno de los sentidos y direcciones posibles : la
comunicación para las masas.

Además de la "tecnología" en el sentido apuntado de R. Williams-, otra aproximación


para la construcción de una tipología de los MCM se concreta en la variable histórica
que especifique efectivamente qué medios se han consolidado como medios de
comunicación de masas y que condiciones sociales les han acompañado. A través de
ella apuntamos, también, los sentidos posibles -descartados en la historia- de la
"comunicación de masas" y el sentido con el que hoy podemos referir el término a los
MCM.

4. Condiciones sociales presentes en la historia de aparición y consolidación


de los medios.

Hacia esta línea de reflexión se dirige la aproximación de M.L. De Fleur y S.J.


10
Ball-Rokeach que en su trabajo hacen explícita la demanda de incorporar, en todas
las investigaciones sobre la evolución social de la humanidad, los hitos que marca el
elemento comunicacional en la explicación de esta historia. Para éstos, cada situación

9
Los dos sentidos o direcciones podrían sintetizarse en la distinción entre
"comunicación para las masas" y "comunicación entre las masas o de las masas" que
en un momento posterior especificaremos, momento donde aclararemos también las
confusiones analíticas que se derivan si no se consideran ambos sentidos. Para
avanzar algo al respecto nos remitimos al uso del principio de libertad de expresión de
los medios que se garantiza en un sistema democrático como "señal" de la
democratización de la sociedad, señal que a veces se extiende hasta significar con ella
que la comunicación de los medios es igualitaria y democrática. Este tipo de
significaciones serían exactas si la comunicación de masas permitiese una
comunicación entre los miembros de una sociedad o si perteneciese efectivamente a
la masa.
10
M.L. De Fleur y S.J. Ball-Rokeach. Teoría de la comunicación de masas. Paidós,
Barcelona 1993.

10
11

MARIA TRINIDAD BRETONES

estructuralmente nueva es el resultado del proceso derivado de la aparición de cada


nueva forma de comunicación humana: "Una forma mucho más interesante con la que
considerar el desarrollo humano es mediante una serie de "eras" en las que nuestros
ancestros, tanto primitivos como modernos, realizaron avances sucesivos en su
11
capacidad de intercambio, registro, recuperación y difusión de la información."

La historia de la humanidad puede ser, por tanto, explicada a través de las


transiciones que se expresan en los diferentes estadios del desarrollo de la
comunicación humana: la era de los signos y las señales, la era del habla y el
lenguaje, la era de la escritura, la era de la imprenta y, finalmente, la era de
los medios de comunicación de masas cuyo inicio se produce a principios de siglo
XIX y que parece solaparse -en estos últimos años- con una nueva era, la de los
ordenadores. Que los sistemas de comunicación organicen la forma de pensar nuestra
propia historia no es algo exagerado, ya que cualquier aspecto de la vida diaria de la
gente requiere de alguna forma de comunicación; incluso podríamos afirmar que antes
que seres sociales somos seres comunicacionales y lo social es el producto derivado de
la interacción que implica nuestro rasgo comunicacional.

Desde esta dirección, el planteamiento de la cuestión de la comunicación de


masas coincide con la cuestión sobre el tipo de sociedad que es aquella de la que
parten los medios y qué tipo de sociedad promueven. Esto mismo es formulado por
medio de una serie de preguntas, centrales para la valoración de las características de
los medios - "¿cuál es el impacto de una sociedad sobre sus medios de comunicación de
masas?, ¿cómo tiene lugar la comunicación de masas?, ¿cómo afecta la comunicación
12
de masas a la gente?" -, sin embargo, nosotros nos quedamos, para este punto del
trabajo, exclusivamente con la segunda. Partiendo de los orígenes -sociales,
económicos, políticos y culturales- en que se produce la comunicación de masas
organizamos la tarea de, uno, identificar y clasificar los medios de comunicación de
masas, y dos, resituarlos en el sistema social en el que operan -instituciones y
organizaciones que les sirven de soporte para su funcionamiento y relaciones
estructuralmente establecidas entre ellas.

Los modelos teóricos que son soporte para este análisis son "la perspectiva
evolucionista" y "el modelo del conflicto social". El primero aporta el enfoque

11
De Fleur, op. cit. pág. 25.
12
De Fleur, op. cit., pág. 52.

11
12

MARIA TRINIDAD BRETONES

acumulativo del cambio social; es la representación del proceso en el que se van


insertando las innovaciones que la sociedad en su conjunto incorpora para su
funcionamiento. La constitución de la institución de los medios, como institución
esencial en la comunicación de la sociedad actual, responde a ese esquema
acumulativo y de innovación: cada uno de los nuevos medios es incorporado como
nuevo dispositivo en la vida cotidiana para alcanzar formas más desarrolladas o
complejas de creación cultural, formas de entretenimiento y formas de información,
pero cada nuevo medio -y los cambios sociales que presupone- prepara la posibilidad
de la creación e incorporación de otro medio nuevo. El segundo modelo, en cambio,
incorpora centralmente las situaciones de conflicto y reajuste que promueven los
medios hasta ser reinsertados -con una forma distinta a aquella con la que inician su
andadura- en el orden social.

EVOLUCIÓN ACUMULATIVA = DESARROLLO TÉCNICO


EVOLUCIÓN CONFLICTIVA = DESARROLLO TECNOLÓGICO
O IMPLANTACIÓN SOCIAL

La historia social de los medios expresa una evolución técnica acumulativa y, al


mismo tiempo, una evolución conflictiva en la relación medios-sociedad que han
condicionado su compleja forma técnica, los usos sociales que hoy los definen y un
conjunto de características internas prefiguradas por la sociedad en la que operan:

"En general, pues, y como consecuencia de un proceso evolutivo lento y de la


existencia y solución de numerosos conflictos a lo largo de todo este camino, los medios
de comunicación de masas, tal y como existen hoy en día en nuestra sociedad, tienen
una estructura de controles en cierto modo única, una serie de normas específicas
institucionalizadas que los conecta con su público y sus lectores, y un contenido
característico. Han desarrollado formas específicas de apoyo financiero y han
establecido claramente relaciones entre unos y otros, así como con instituciones
sociales importantes como el Gobierno. Finalmente, todos ellos han experimentado en
mayor o menor medida una serie reiterada de conflictos entre sus objetivos y las
preferencias, aspiraciones y deseos de aquellos cuyos gustos culturales y nivel
13
intelectual están sensiblemente por encima del ciudadano medio."

13
De Fleur, op. cit., pág. 75.

12
13

MARIA TRINIDAD BRETONES

Todos estos cambios no pretendemos abordarlos en su totalidad, sin embargo


trataremos de presentar aquí una visión transversal de algunos de ellos, imprescindible
para reproducir el esquema de la estructura de la comunicación de masas en la
sociedad en la que nos movemos.

Nos parece esencial, pues, ordenar la última historia de los medios y


14
aportar un esquema de los flujos de control externos a los medios (cuál es el
tipo de selección que ha realizado la sociedad en general y las otras organizaciones con
las que se vinculan) que han condicionado tanto la relación que se establece
internamente entre las distintas organizaciones de los medios, como el papel social que
se autoatribuyen y desde el que conectan con el resto de la sociedad.

La historia del desarrollo de los medios de comunicación de masas no es


unívoca, hay tantas como medios y como sociedades distintas en las que se han
acabado por implantar. Pero el conjunto de lo que hoy denominamos "sociedades de
capitalismo avanzado o sociedades complejas" incluye una serie de cambios comunes -
para el inicio de esta historia- que se pueden enumerar y que tienen interés porque, de
alguna manera, no han perdido actualidad. De esa historia retomamos los rasgos que
son aún pertinentes, porque en algún sentido todavía operan o porque han sido
determinantes en el papel específico que hoy desempeña cada medio de masas.

4.1. Condiciones de aparición y consolidación de la prensa de masas:

La prensa en general tiene interés por la información política y económica que


el ciudadano de la sociedad requiere, ya sea desde sus necesidades particulares o
desde las necesidades impuestas por el intercambio e interacción con el entorno social
en el que se mueve. Su contenido está diversificado -entretenimiento, información de
acontecimientos rutinarios del funcionamiento de nuestras sociedades, información de
acontecimientos insólitos o sensacionalistas y, finalmente, publicidad- en su intento de
llegar a toda la masa de la población. Existe también una diversidad de formatos que
aglutinamos bajo la denominación general de prensa: revistas de entretenimiento y
consejos rutinarios o cotidianos ("prensa de cotilleo" o prensa "rosa o amarilla" -según

14
Las cuestiones del contenido y financiación de los medios las abordamos
parcialmente también en este trabajo: nos referiremos a los tipos de contenidos o
espacios desde los objetivos que los definen y desde las interpretaciones "subjetivas"
de los mismos, así como al tipo de organizaciones empresariales que configuran y sus
formas de propiedad.

13
14

MARIA TRINIDAD BRETONES

denominaciones-); revistas especializadas (de contenido científico, económico, literario,


artístico o político); diarios de información general o específica (como la prensa
deportiva); revistas académicas (de contenido diverso y producidas por y para las
organizaciones de transmisión cultural) etc. Evidentemente, en el inicio de la historia de
la prensa de masas podemos encontrar el germen de algunos de estos formatos, y
también a través de ella entender por qué o con qué sentido se abandona la prensa de
masas como objetivo único y empieza a introducirse la prensa especializada en alguno
de los formatos que enumeramos y que hoy coexisten con la primera.

Del inicio de la prensa de masas -el siglo XVIII, en términos generales-


retomamos las condiciones que la promueven, pero especialmente aquellas que todavía
nos informan de aspectos relevantes de lo que hoy sucede:

• El individuo, miembro común de la sociedad, sufre una serie de cambios por


los que se le otorga un papel político totalmente nuevo respecto de la historia
precedente. Se convierte en ciudadano con un papel en la vida pública. Esto sucede
especialmente en las sociedades cuyas formas de gobierno evolucionan hacia
estructuras menos centralizadas y por las que, en su funcionamiento y mantenimiento,
dependen de una opinión pública favorable. Para aquellas sociedades con formas
centralizadas de gobierno, el tránsito del individuo a ciudadano procede de manera más
lenta y costosa -con mayores luchas y conflictos- y se produce, en términos generales,
mediada por la evolución de estas sociedades hacia sociedades comerciales o de
mercado. En estas sociedades, el individuo -antes que ciudadano- forma parte del
público necesario de las transacciones comerciales (situación intermedia hasta alcanzar
la ciudadanía).

La ciudadanía, pues, es la circunstancia socio-política básica que interviene


en la evolución de la prensa de masas como el resorte necesario para la aparición y
asentamiento -que llega hasta hoy- de un público que necesita estar informado -
económica o políticamente- de lo que sucede en su comunidad. E inversamente, la
aparición del público de la prensa de masas es una de las condiciones necesarias en la
construcción del papel social del "ciudadano".

• El desarrollo mercantil de las ciudades en el inicio de las sociedades


industriales promueve mecanismos de transmisión de información al tiempo que se
desarrollan las tecnologías nuevas para el transporte de mercancías y la difusión de
noticias comerciales.

14
15

MARIA TRINIDAD BRETONES

• Las nuevas situaciones políticas y mercantiles producen cambios en la


estratificación de estas sociedades que, a grandes rasgos, implican: el ascenso de
una clase media, previamente casi inexistente, y el inicio de la implantación de una
educación generalizada. Esto implica, para la prensa de masas, la pertinencia de
periódicos baratos que venden cada ejemplar, sin necesidad de suscripción, entre la
población urbana. Y para alcanzar a la población menos educada o encontrar público
entre las clases trabajadoras, el contenido se centra en temas más locales, más
sensacionalistas y más entretenidos.

• La última condición que contribuye al surgimiento de la prensa de masas es


casi una "contracondición". La entendemos a través de la historia de la relación de
competencia entre la denominada "prensa de masas" y la denominada "prensa
15
radical" , donde la primera acaba con la segunda. En el inicio de la prensa obrera ésta

15
Utilizamos la denominación "prensa radical" en el sentido que la utiliza J. Curran, y
con la que se refiere a la "prensa popular" -o "prensa obrera", como la denomina
McQuail-. Es el tipo de prensa previa a la aparición de la prensa de masas; la primera
se definía por un objetivo político que, o desaparece o progresivamente se transforma
en la segunda, que se perfila centrada en un objetivo esencialmente comercial.
Asumimos las indicaciones de la historia completa de la prensa y, aunque hay multitud
de pasos a los que no nos hemos referido, cabe destacar especialmente uno -al que
se refiere J. Curran- como significativamente importante: es el enfrentamiento o
resistencia que mantiene la prensa popular contra los gobiernos que, al ver en ella una
amenaza potente para su estabilidad, implantan diversos mecanismos de control -
impuestos y permisos para imprimir o, en ciertos momentos, la censura directa-. El
detalle de estas circunstancias sitúa la condición de la competitividad al nivel de un
factor más, entre otros, que explican la desaparición de la prensa radical y el inicio de
la prensa de masas. Aquí sólo reconocemos que tal condición es significativa en sí
misma, porque opera desde los inicios de la prensa de masas y porque aún hoy tiene
vigencia.

Argumentaciones pertinentes y datos sobre este asunto y sobre la historia general de


la prensa los encontramos en: J. Curran. "Capitalismo y control de la prensa" en J.
Curran, M.Gurevith y J. Woollacot. Sociedad y comunicación de masas. F.C.E. México
1981; S. Hall. "Deviancy, Politics and the Media" en M. Mcintosh y P. Rock. Deviancy
and Social Control. Tavistock, Londres 1973. R. Williams. Historia de la comunicación.
Vol 2, Cap. 1, Ed. Bosch. Barcelona 1992; así mismo, referencias en D. Mc Quail.
Introducción a la comunicación de masas. Cap. 1. Paidós. Barcelona 1983, y en A.

15
16

MARIA TRINIDAD BRETONES

tiene un carácter popular y al mismo tiempo crítico. Podía significar un mecanismo


poderoso de control de las acciones de las instituciones del gobierno y de las
instituciones económicas para aquella parte de la población con menor capacidad de
decisión y sin instrumentos efectivos de poder (les facilitaba un nivel de instrucción y,
con ella, la posibilidad de intervenir, desde posiciones sociales estratégicas, en la vida
económica y política).

Por el carácter popular del contenido de la "prensa radical" ésta reunía los
requisitos básicos para establecerse y ampliarse en sectores de la población
suficientemente amplios como para equipararlos a la masa de la sociedad; por su
carácter crítico, una parte suficientemente amplia de la población estaba dispuesta -
antes de la aparición de la prensa de masas- a financiar su existencia. Reunía las
condiciones para acabar siendo la prensa de masas. Sin embargo, en la medida en que
eran periódicos autofinanciados mediante la venta al público, no tuvieron la capacidad
para competir con la emergente "prensa de masas", que se implantaba a pasos
acelerados a medida que abarataba sus costes, a través de la financiación por los
"anuncios clasificados" y los "anuncios comerciales".

Este dato ejemplar nos sirve para entender la competencia económica como
"contracondición" que implanta un tipo de prensa de masas en detrimento de otro, el
que efectivamente cuajaba, el de la prensa de masas radical. La denominamos
contracondición en el sentido de que no podemos asociarla a la evolución de las
demandas y posibilidades de la sociedad, ni al carácter que en primera instancia define
a la prensa de masas, sino que es el resultado no previsto -por los que iniciaron la tarea
de hacer periódicos, críticos o no, de masas o populares- de la interacción de este
medio con instituciones ajenas, las de mercado.

Respecto a la consideración de la prensa actual -en los distintos formatos que


arriba señalábamos-, este dato nos permite reconocer que los medios que pueden ser
considerados "de masas" tienen que ser, previo al hecho de ser producidos para las
masas, competitivos. Por el contrario, algunos de aquellos que se definen por un
contenido especializado hoy son también la respuesta a la condición impuesta por el
mercado y no necesariamente responden a necesidades o demandas primariamente
sociales. Otros, también de contenido especializado, responden en primer lugar a
demandas y necesidades sociales pero de públicos específicos y, precisamente, a través

Muñoz Alonso, C. Monzón, J. I. Rospir y J. L. Dader. Opinión pública y comunicación


política. Cap. 1. Eudema Universidad. Madrid 1992.

16
17

MARIA TRINIDAD BRETONES

de esa especialización de contenidos y público acaban por apropiarse de un espacio de


competitividad en el mercado -una "cuota de mercado"- que garantiza su subsistencia.

En medio de estas condiciones iniciales que señalamos -ciudadanía,


mercantilismo, nuevas formas de estratificación, extensión de la educación y
competencia económica- se va consolidando un conjunto de elementos conectados a, y
por tanto, caracterizantes de las condiciones de consolidación de la prensa como medio
de masas, tales como los cambios en las formas de transporte, los cambios técnicos
que agilizan la producción de aquel primer periódico barato, los cambios en las formas
16
de financiación, producción más barata del papel etc. . Todos estos elementos están
hoy incorporados, de manera más compleja, en el funcionamiento normal de la prensa.

4.2. Condiciones de aparición y consolidación del cine.

"En 1895 se inauguró en París un establecimiento denominado el


"Cinematographe". Por un solo franco, el espectador era admitido en una sala donde
podía ver algunas películas de breve duración. El espectáculo se hizo tan popular en
pocos días que llegó a atraer a miles de personas, y para aumentar la capacidad del
17
local se suprimieron los asientos." En menos de un año el fenómeno se extendió a
Nueva York e Inglaterra. Y al iniciarse el siglo XX el cine ocupó el segundo lugar,
después de la prensa, entre los medios de comunicación de masas. Previo al momento
de la aparición del cine se habían producido todos los inventos técnicos que lo
facilitaron; básicamente, la proyección de la cámara oscura, la proyección del
movimiento continuo y los avances en la fotografía.

Las condiciones sociales que promueven la implantación del cine, según R.


18
Williams , eran bastante anteriores al desarrollo de la técnica cinematográfica. De
hecho, el cine heredó algunas de las condiciones sociales que se asocian a la existencia
del teatro, desde el siglo XVI, que era la institución predominante para el
entretenimiento cotidiano en las nuevas condiciones de vida en las nacientes ciudades

16
Véase, "Evolution des médias", en L. Sfez (ed), Dictionnaire critique de la
communication, PUF, París 1993, vol. II, págs 962-8.
17
De Fleur, op. cit. pág. 108-9.
18
R. Williams, op cit., pág. 200 y ss.

17

También podría gustarte