Notas Bienes Primer Corte
Notas Bienes Primer Corte
Notas Bienes Primer Corte
NOTAS 23/02/2023
<C.C>ARTICULO 665. <DERECHO REAL>. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa
sin especto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda* y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.
Acreedor y deudor es la relación presente entre personas ya sean naturales o jurídicas donde el
acreedor le exige al deudor, el cumplimiento de una obligación que puede ser, de dar, hacer o no
hacer
Elementos:
Acreedor
Deudor
Prestación
De hacer: se realizan con la ejecución de un hecho que consiste, simplemente, en la actividad del
sujeto, pero que no se traduce luego en la entrega de un bien
NOTAS 02/03/23
Dentro de los veinte (20) días siguientes a la diligencia el ejecutante deberá aportar dictamen
pericial para demostrar la objeción. Presentado el dictamen, se correrá traslado al ejecutado por el
término de tres (3) días, dentro del cual podrá solicitar que se convoque a audiencia para interrogar
al perito.
Vencido el término para aportar el dictamen, o el de su traslado al ejecutado, o surtida su
contradicción en audiencia, según el caso, el juez resolverá la objeción. Si considera que los bienes
son de la naturaleza y calidad debidas, ordenará su entrega al acreedor; la ejecución continuará por
los perjuicios moratorios, si se hubiere ordenado su pago. Cuando prospere la objeción y se hubiere
dispuesto subsidiariamente el pago de los perjuicios, continuará el proceso por estos; en caso
contrario se declarará terminado por auto que no tiene apelación.
ARTICULO 1502. <REQUISITOS PARA OBLIGARSE>. Para que una persona se obligue a
otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio o la
autorización de otra
ARTICULO 1508. <VICIOS DEL CONSENTIMIENTO>. Los vicios de que puede adolecer el
consentimiento, son error, fuerza y dolo.
NOTAS 03/03/23
Notas 09/02/23
ARTICULO 1612. <INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE NO HACER>. Toda
obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor
contraviene y no puede deshacerse lo hecho. <Contravenir: incumplir obligación>
Pudiendo destruir la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en
mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para
que la lleve a efectos a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el deudor
que se allane a prestarlos.
Las obligaciones de hacer y no hacer pueden estar vinculadas con la limitación de la propiedad
Poder Jurídico Total o Parcial sobre una cosa, con cargo de ser respetado por todos, es decir con
efectos erga omnes
ARTICULO 823. <CONCEPTO DE USUFRUCTO>. El derecho de usufructo es un derecho real
que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y sustancia, y de
restituir a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del
mismo género, o de pagar su valor si la cosa es fungible.
NOTAS 10/02/23
BIEN DE ASOCIACIÓN
FISCAL: Bienes del estado de uso público, pero su tratamiento se asimila a la propiedad privada
FIJADOS: bienes de uso público estatales, lotes que no pertenecen a nadie afuera de los
municipios
BALDIOS: Bienes públicos que están relacionados por bienes inmuebles por naturaleza, pero
ubicados en el sector rural
Perturbación a la tenencia, mera tenencia y posesión, alteración al orden, superados los 30 días entra
a un acto civil conocido como acción ordinaria y si la perturbación cumple un lapso de 1 año recibe
el nombre de RAYA
NOTAS 13/04/23
Erga omnes es una locución latina, que significa "respecto de todos" o "frente a todos", utilizada en
derecho para referirse a la aplicabilidad de una norma, un acto o un contrato.
SERVIDUMBRE
El fundamento jurídico del derecho de servidumbres radica en permitir una explotación y uso
racional de las fincas, ya sean urbanas o rurales. Por lo tanto, se trata de un derecho real que limita
la propiedad y que, por su propia naturaleza, va a estar siempre ligado a la misma.
¿Qué es la servidumbre en el Código Civil?
CONCEPTO DE SERVIDUMBRE. Servidumbre predial o simple servidumbre, es un gravamen
impuesto sobre un predio, en utilidad de otro predio de distinto dueño.
Limitación a la propiedad.
EJ: cuando un cable o tubería pasa por una propiedad privada, es una servidumbre de paso a favor
de la empresa que hace la instalación.
Bienes pupilos: bienes de propiedad ajena, cuyo propietario está bajo mi cuidado, porque no cuenta
con plena capacidad.
La servidumbre es un gravamen (afección, limitación, imposición, agravante) impuesto a bienes
inmuebles.
Todo gravamen debe estar registrado en el folio de matrícula inmobiliaria, certificado de libertad y
tradición.
No necesariamente la servidumbre tiene que estar por escrito. La venta se hace como cuerpo
cierto, es decir lo que se ve o lo que hay, con lo cual, si el comprador ya vio la propiedad antes de
comprarla, no hay retracción.
No hay pago por servidumbre, aunque si una indemnización para reconocer el titular del derecho
real de dominio del predio sirviente, no se está comprando nada del terreno, es un reconocimiento
por el uso.
LA HIPOTECA = BIEN INMUEBLE
PRENDA = BIEN MUEBLE
Tanto la hipoteca como la prenda son accesorios de la propiedad, son lo mismo la única diferencia
es el tipo de bien que manejan.
HIPOTECA. Derecho real accesorio entre el titular de derecho y todas las demás personas
obligadas a respetarlo, también haciendo parte a la limitación de la propiedad, es también la
garantía real que el deudor confiere al acreedor sobre un inmueble del cual es titular del derecho
real de dominio
El mutuo o préstamo de consumo se considera un negocio jurídico.
ARTICULO 2221. <DEFINICION DE MUTUO PRESTAMO DE CONSUMO>. El mutuo o
préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de
cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad.
Si el contrato es de materia civil, se prefiere sus valores de registro numérico, ahora bien, si el
contrato es de materia mercantil se prefiere su valor quedar registrado en letras.
TODO BIEN INMUEBLE DEBE ESTAR POR ESCRITO Y ADEMÁS REGISTRADO POR
ESCRITURA PUBLICA
La hipoteca como negocio jurídico es un contrato autónomo e independiente del mutuo.
ARTICULO 2432. <DEFINICION DE HIPOTECA>. La hipoteca es un derecho de prenda
constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor.
Ubicar EN UN DOCUMENTO PUBLICO; contrato de mutuo, hipoteca y en el folio de matrícula
inmobiliaria encontrar el registro, certificado de libertad y tradición y la escritura.
HIPOTECA CERRADA. Es la que ya tiene el límite de la cuantía (Precio)
HIPOTEAC ABIERTA. Es la que NO tiene limite de la cuantía
La cosa inmueble tiene un valor 1. sentimental, 2. catastral y 3. comercial o real
VALOR CATASTRAL. Avaluó que le atribuye el estado al inmueble y es único y exclusivamente
para efectos tributarios relacionados con el impuesto predial.
VALOR COMERCIAL O REAL. Es el verdadero valor del predio para efectos tributarios y
relacionados con el valor comercial. (NO tiene relación con el impuesto predial)
El avaluó sentimental es el que el propietario considera de la cosa y las tratativas son ofertas y
contraofertas en un negocio jurídico (negociaciones de precio entre ambas partes) Tomando como
referencia el mercado.
El acreedor fija las pautas, es quien exige, y garantiza el negocio jurídico con una garantía de su
bien.
PROPIEDAD
CONCEPTO: USAR, DISFRUTAR, DISPONER, REINVINDICAR
ART 70 C.P.P: Derecho de la propiedad es inviolable
CLASES DE PROPIEDAD
SEGÚN EL PROPIETARIO: P. Pública (El estado) P. Privada y Propiedad mixta (estado y
particular)
NOTA.
POSESION: Contacto físico con el bien
PROPIEDAD: Derecho sobre un bien
DOMINIO: Derecho sobre bienes corporales, un libro, poesía
RESTRICCIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD
SE PRIORIZA EL INTERES DE LA COLECTIVIDASD FRENTE AL INTERES
PRIVADO
ART 925 COD CIVIL, Los particulares no pueden modificar las restricciones establecidas por
la norma
Restricciones convencionales
Artículo 926.- Las restricciones de la propiedad establecidas por pacto para que surtan efecto
respecto a terceros, deben inscribirse en el registro respectivo.
ABUSO DE DERECHO, Un vecino pone música fuerte
ADQUISISION DE LA PROPIEDAD
TENENCIA
La tenencia es una figura del derecho civil según la cual una persona puede disponer o usar de un
bien cono como dueño, sino reconociendo la propiedad ajena.
Una cosa es la posesión y otra cosa es la mera tenencia; en la posesión una persona ejerce ánimo de
señor y dueño sobre un bien sobre el cual no tiene la propiedad, mientras que un mero tenedor
reconoce la propiedad de alguien más sobre el bien, el cual cuida o disfruta de él.
El concepto de mera tenencia lo encontramos en el artículo 775 del código civil de Colombia, que
señala en su primer inciso:
Este concepto es diametralmente al concepto de posesión contenido en el artículo 762 del código
civil en tanto la define como la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño.
diferencia entre tenencia y posesión.
Respecto a los elementos diferenciadores entre estas tenencia y posesión tiene dicho la sala civil de
la corte suprema de justicia (sentencia SC1716-2018 – 76001):
«No obstante, esta Corte, con apoyo en el Código Civil napoleónico, desde sus inicios a hoy, se ha
superpuesto coherentemente para despuntar esa vieja, pero, siempre actual polémica, conjugando,
como requisitos concurrentes para edificar la posesión, como fuente para la adquisición del derecho
de dominio, la fusión intrínseca del elemento subjetivo, el animus, con el elemento externo, el
corpus.
La presencia de estos elementos, en quien se predica poseedor con ánimo de señor y dueño, es
precisamente, el elemento que ideológicamente diferencia esta institución de los diferentes títulos
de tenencia que se asientan en el sistema jurídico, como el arrendamiento, el comodato, la anticresis
y la retención, entre otros.»
Importancia de diferenciar tenencia de posesión.
La importancia de tener clara esta diferencia, es que la posesión puede dar origen a un derecho a
favor de quien lo posee.
Es decir que quien demuestra haber poseído un inmueble por un determinado tiempo, puede iniciar
la acción de prescripción adquisitiva del dominio para que por vía judicial se le reconozca la
propiedad jurídica o el dominio jurídico del bien en cuestión.
Un arrendatario jamás puede pretender la adquisición del dominio de la casa que habita, aunque
lleve toda una vida en ella, pero si esa casa es entregada a otra persona para que la ocupe bajo una
figura que permita materializar la posesión, el dueño puede perder esa propiedad por el simple paso
del tiempo.
Es por ello que, si usted quiere ayudar a un amigo o familiar facilitándole un inmueble para que lo
ocupe, lo mejor es que firme un contrato de arrendamiento, y si no quiere cobrarle nada, firme un
contrato de comodato o uno de usufructo, pero no lo entregue a título de nada porque corre el riesgo
de que ese amigo o familiar luego intente quedarse con su propiedad bajo la figura de la
prescripción extintiva.
Mera tenencia no se convierte en posesión por el paso del tiempo.
Una de las dudas respecto a la tenencia, es si esta puede mutar o convertirse en posesión con el paso
del tiempo.
AL RESPECTO SEÑALA EL ARTÍCULO 777 DEL CÓDIGO CIVIL:
«El simple lapso de tiempo no muda la mera tenencia en posesión.»
Esta duda surge porque el tiempo hace que la propiedad se pierda si la posesión ha sido ejercida por
otra persona, mediante la figura de la prescripción adquisitiva del dominio, pero es un asunto
diferente que no hace que la tenencia se convierta en posesión.
Tránsito de mera tenencia a posesión.
Por regla general la mera tenencia solo puede transitar a posesión si hay un acto contractual de por
medio que así lo permita.
El arrendatario o el usufructuario, que son meros tenedores, no puede transitar a poseedores sino
por medio de un acto o contrato que así lo considere.
Poseedor y tenedor.
Cómo ha quedado en evidencia, el poseedor es la persona que tienen la posesión de la cosa, bien o
inmueble; en tanto el tenedor es la persona que tiene su tenencia y por tanto no tiene la posesión.
Compraventa
Permuta
Donación
Adjudicación
Sucesión
EMBARGO. Miedo cautelar que garantiza el cumplimiento de una obligación sometida a sentencia
judicial
CONTRA ESCRITURA. Texto firmado donde se pacta algo contrario a la escritura, En general se
entiende por contraescritura aquella mediante la cual se altere o modifique lo estipulado en
alguna escritura anterior
El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las disposiciones que
regulen medios semejantes o según su prudente juicio, preservando los principios y garantías
constitucionales.
ARTÍCULO 240. REQUISITOS DE LOS INDICIOS. Para que un hecho pueda considerarse
como indicio deberá estar debidamente probado en el proceso.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. Usucapio es el derecho que tiene aquella persona que tiene
tenencia y posesión sobre una cosa sobre un tiempo determinado con midas a adquirir un dominio,
La prescripción se puede ver desde dos puntos
Prescripción adquisitiva
Prescripción extintiva
ELEMENTOS.
De no cumplirse los requisitos del pago de las mejoras el Tenedor que ha hecho uso y goce del
predio podrá retener el domino hasta que se le sea pagada la correcta y justa remuneración
correspondiente a las mejoras realizadas en este, Todo evaluado por un Perito.