Manejo Defensivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

MODULO I.

¡Bienvenidos!

ING. JACOB PEREZ


CANCINO

INSTRUCTOR:
Descripción General del Curso:

✓ Duración: 2 horas

✓ Horario: 2:00 pm a 4:00 pm

✓ Fecha: Miércoles 21 de Marzo de 2023

✓ Descansos de 10 min. N/A

✓ Recesos de 1 hora de comida: N/A


MODULO I.

Reglas del Curso:

Mantener silencio mientras se expone el tema /


mantener encendida la cámara

Mantener el teléfono en vibrador / mantener el


micrófono en modo silencio

Puntualidad en el regreso del descanso


MODULO I.

¡Vamos a conocernos!

Instructor y participantes se
presentan mencionado
BREVEMENTE:

✓ Nombre
✓ Categoría y/o puesto
✓ Cursos de seguridad
Expectativas:

¿Qué espero aprender en este


curso?

¿Por qué decidí tomar este curso?


MANEJO A LA DEFENSIVO DE MAQUINARIA PESADA
Y VEHICULOS
INTRODUCCIÓN

Podríamos decir que el Manejo Defensivo consiste en


una serie de buenos hábitos mediante los cuales se
llega a evitar colisiones, atropellos, vuelcos y toda
clase de accidentes de tránsito. Así entonces, manejar
a la defensiva consiste en conducir, previendo todas las
situaciones de peligro.
Manejo defensivo significa, conducir evitando
accidentes a pesar de las acciones inadecuadas de otros
conductores y de las condiciones adversas a nuestro
alrededor. Siempre tengamos en cuenta que los
accidentes de tránsito constituyen la primera causa de
muerte relacionada con el trabajo.

Principales causas de muertes:


• Exceso de velocidad. • Imprudencia del pasajero.
• Imprudencia del conductor. • Pista en mal estado.
• Imprudencia del peatón. • Falta de señales de transito
• Ebriedad del conductor. • Exceso de carga.
• Falla mecánica. • Falta de luces.
• Mala señalización
FACTORES Y CAUSAS

Factor humano: Los factores humanos son la causa del


mayor porcentaje de accidentes de tránsito. Pueden
convertirse en agravantes a la culpabilidad del
conductor causante, dependiendo de la legislación de
tránsito o relacionada de cada país.

➢ Conducir bajo los efectos del alcohol (mayor


causalidad de accidentes).
➢ medicinas y estupefacientes.
➢ Realizar maniobras imprudentes y de omisión por
parte del conductor.
FACTORES Y CAUSAS

➢ Efectuar adelantamientos en lugares prohibidos


(Choque frontal muy grave).
➢ Circular por el carril contrario (en una curva o en un
cambio de rasante).
➢ Conducir a exceso de velocidad (produciendo vuelcos,
salida del automóvil de la carretera, derrapes).
➢ Usar inadecuadamente las luces del vehículo,
especialmente en la noche.
➢ Salud física y mental del conductor o peatón no aptas.
(Ceguera, daltonismo, sordera, etc.).
➢ Peatones que cruzan por lugares inadecuados, juegan
en carreteras, lanzan objetos resbaladizos al carril de
circulación (aceites, piedras).
FACTORES Y CAUSAS

Factor mecánico: Vehículo en condiciones no


adecuadas para su operación (sistemas averiados de
frenos, dirección o suspensión).

➢ Mantenimiento inadecuado del vehículo.


➢ Falta de un control regular del equipo a operar.

Factor climatológico: Niebla, humedad, derrumbes,


zonas inestables, hundimientos.
Clases de accidentes de transito:
1.- choques.
2.- volcaduras 4.- atropellos etc.
3.- despistado.
➢ Hay que tener en cuenta que cuando conducimos un
vehículo hay que procurar poder ver bien a los
vehículos que vienen de frente, a los que pueden salir
por una bocacalle o cruce de carretera o a los que
pueden venir detrás e intentan adelantarnos.

➢ También es necesario que los demás conductores nos


vean y sobre todo que puedan percibir bien nuestras
maniobras, por lo que tienen que estar siempre con las
luces encendidas e instrumentos de maniobra ( frenos,
intermitentes, alumbrado, limpiaparabrisas, etc). En
buen estado.
➢ Actualmente las altas velocidades alcanzadas por los
vehículos, el enorme incremento que ha tenido el
tráfico vehicular y la imprudencia de los conductores
hace que los accidentes de tráfico sean algo
frecuente.
ERRORES Y CONDICIONES QUE CUESTAN VIDAS
POR ACTOS INSEGUROS DEL OPERADOR

❑Fatiga.
❑Distracción
❑ Cansancio
❑Exceso de confianza
❑Maniobras temerarias
❑ Automedicación
❑Etc.
RECUERDA Su precaución puede salvar su vida y la
de los imprudentes.

De conformidad con lo anterior, no se justifica que un


operador argumente que el accidente se produjo por
que el no se imaginaba, que el otro operador haría una
maniobra inesperada. Resumiendo podemos decir que
quien conduce a la defensiva debe: ESPERAR TODO,
IMAGINAR TODO, SUPONERSE TODO.
MANEJAR A LA DEFENSIVA SIGNIFICA SER
PRUDENTE EN EXTREMO, EVITAR TODO EXCESO
DE CONFIANZA EN SÍ MISMO:

Cuándo se considera un operador experto y se hace alarde de


no haber ocasionado accidentes, pero no tuvo la habilidad de
haber evitado el accidente, responsabilizando del mismo al
otro operador de la maquinaria u otro vehículo en el campo.
CONDICIONES ADVERSAS Son todas aquellas que
tiene el operador en su contra al llevar su máquina,
tales como:

CONDICIONES DE LA MAQUINA.- todos los vehículos


pesados y livianos deben ser objeto de un
mantenimiento regular.

MANTENIMIENTO A LA MAQUINA Es necesario revisar


diariamente:
▪ Nivel de aceite del motor. ▪ Sistema de frenos.
▪ Presión de aire de los neumáticos. ▪ Sistema de dirección.
▪ Estado del sistema eléctrico. ▪ Etc.
CONDICIONES FISICAS DEL OPERADOR
Puede verse afectada por la fatiga, la que origina el
sueño, que también puede ser causado por
contaminación o intoxicación (gases provenientes del
motor) o bien por drogas. Considerando de que las
drogas no solo son los alucinógenos, también son todo
preparado farmacológico, así entonces debe tenerse
cuidado con medicamentos prescritos por el medico
tales como:
Antihistamínicos.- Usados en tratamientos de
gripe u otras enfermedades.
ANFETAMINAS.- Estimulantes usados para
contrarrestar el sueño. Debe tenerse en
cuenta que la mejor forma de contribuir
a reducir el sueño en forma natural, es
descansando.

Es preferible descansar por un rato


y no por una eternidad.
Conducir es una labor que requiere que la persona que lo
haga se mantenga en buenas condiciones físicas y
mentales.

Debe tenerse presente que lo que más afecta el buen


estado físico y mental del operador son los problemas de
visibilidad a causa de problemas visuales en el operador.
Debe tenerse presente que en la conducción intervienen
tres faces :
Percepción: A través de la vista, oído, tacto,
olfato.

Intelección : Procesamiento de lo percibido


con los conocimientos, experiencia y
aprendizaje.

Decisión : Como resultado del proceso de


intelección, debe tomarse una acción que
corresponde a la voluntad del individuo o
conductor.
SEGURIDAD VIAL: Se refiere a aquello que está exento
de peligro, daño o riesgo. El concepto de seguridad vial,
por lo tanto, supone la prevención de accidentes de
tráfico con el objetivo de proteger la vida de las
personas.

Los especialistas reconocen diversos factores que


atentan contra la seguridad vial, como el exceso de
confianza a la hora de conducir, la comodidad que
brindan los vehículos actuales (que permiten alcanzar
grandes velocidades casi sin que el conductor lo note) y
el consumo de alcohol.
La seguridad vial también está determinada por las
señales de transito y el respeto que conductores y
peatones tienen hacia ellas. Estas señales actúan como
guía en la vía y marcan ciertas conductas que se deben
adoptar (como frenar o tener especial precaución).

Conocer las reglas de Seguridad del Tránsito.


▪ Trabajar bajo Normas que rigen la circulación en
todas las áreas.
▪ Aplicar una adecuada percepción de las situaciones
de riesgos.
▪ Adquirir el conocimiento para enfrentar las causas
que provocan los accidentes de tránsito.
INSPECCIÓN DEL AREA DE TRABAJO

Objetivos
• Reconocer las áreas de mayor peligro en las
operaciones.

• Reconocer y usar las áreas de refugio.

• Cumplir con el procedimiento de acercamiento a


equipos mayores.

• Aplicar los conocimientos de normas y reglamentos de


Seguridad Vial (prioridades vehiculares).
BERMA DE SEGURIDAD.- Es una pila o acumulación de
material, capaz de detener un vehículo. Esta pila no
debe ser de altura menor a ¾ partes de altura de la
llanta mas grande de los vehículos o equipos que
circulen por dicha vía.
PÉRTIGA DE SEGURIDAD.- Es un dispositivo de seguridad
consistente en una varilla que debe tener una altura
mínima de 4.20 metros, medido desde el piso hasta el
extremo superior de esta. Esta debe estar equipada con
una banderola de color naranja o rojo y una luz en su
extremo superior.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO

USTED ES EL ÚNICO RESPONSABLE DE SU


PROPIA SEGURIDAD. RECUERDE QUE DEBE...

❑ Conocer las características y dispositivos de


seguridad de la máquina.
❑ Conocer la ubicación y funcionamiento de todos los
sistemas e indicadores de advertencia.
❑ Leer, entender y seguir las instrucciones del Manual
de Operación y Mantenimiento de cada máquina que
Usted opera.
❖El área de trabajo limpio, siempre nos hace sentir en un
ambiente seguro.

❖Solamente personal capacitado y autorizado puede


operar un determinado equipo.

❖ Verifique el área de trabajo antes de mover el equipo.

❖Conozca las señales de transito.

❖No pase por debajo del cucharón cuando éste se


encuentra levantado.
❖Cuando baje de la máquina, conecte el freno de
estacionamiento, la traba del accesorio y la dirección.

❖Para evitar lesiones personales, no permita


pasajeros.

❖Manténgase alejado de las piezas en movimiento.

❖ Use siempre el Equipo de Protección Personal.

❖ No fume mientras reabastece de combustible.

❖ Conozca su equipo y accesorios.


❖ Opere sólo en áreas autorizadas.

❖ Cerciórese que la escalera y agarraderas estén


sujetas firmemente.

❖ Esté siempre alerta para evitar un vuelco.

❖ No haga giros en una rampa o pendiente.

❖ No opere equipos en mal estado.

❖ No juegue con los equipos ¿y si le fallan los


frenos?.
❖ Cuándo se detenga la maquina en operación, siempre
deberá tocar.

❖ veces el claxon antes de volver a avanzar.

❖ Tocar el claxon 3 veces antes de retroceder la


maquinaria que se esta operando.
REGLAS DE SEGURIDAD
❖No está permitido la lectura de periódicos o revistas
durante la operación de los camiones u otros
equipos.

❖NO adelante a otro equipo en lugares reducidos,


como talleres o cambio de guardia.

❖Ingrese despacio a las curvas y esquinas ciegas.

❖ Obedezca todas las reglas de tránsito y las señales


de advertencia.
❖ Use todas las luces cuando trabaje en áreas oscuras.

❖ Nunca sobrecargue el equipo.

❖ Cerciórese que los equipos menores y personas se


mantengan alejados del área de operación.
SEGURIDAD AL CARGAR
o TENGA CUIDADO CUANDO CONDUZCA LA MÁQUINA A LA ZONA DE
CARGA.

o ESTACIONE LA MAQUINA SOBRE UN TERRENO HORIZONTAL.

o EL OPERADOR DEBE PERMANECER EN LA CABINA MIENTRAS CARGA EL


CAMIÓN. –

o NO CARGUE MATERIAL EN EL TECHO DE LA CAJA.

o PONGA LA PALANCA SELECTORA DE LA TRANSMISIÓN EN NEUTRAL.

o PONGA EL CONTROL DE FRENO DE ESTACIONAMIENTO .

o NO CARGUE LA MAQU INA EN UNA SUPERFICIE QUE TENGA UNA


PENDIENTE PRONUNCIADA.
SEGURIDAD EN EL TRASLADO
o PRESTE ATENCIÓN A SUS ALREDEDORES.

o MANTENGA UNA DISTANCIA SEGURA CON OTROS EQUIPOS.

o SELECCIONE LA MARCHA MAS APROPIADA.

o CONOZCA LAS NORMAS DE TRAFICO.

o USE EL ARC PARA MANTENER UNA VELOCIDAD SEGURA AL BAJAR


PENDIENTES.

o USE LOS ESPEJOS IZQUIERDO Y DERECHO EN TODO MOMENTO.


OPERACIONES PARA BAJAR PENDIENTES
• Anticiparse a la pendiente y antes de ingresar
seleccione el cambio de velocidad apropiado.
• Con un camión cargado cuando ingrese en una
pendiente de 6 al 10 % deje de pisar el acelerador
cuándo alcance las 1700 rpm del motor para que
retarde el ARC.
• Con un camión cargado cuando ingrese en una
pendiente de más del 10% deje de pisar el acelerador
Cuando alcance las 1500 rpm del motor para que
retarde el ARC.
• En maquinaria pesada se utiliza el parqueo o traba-
automatica para estacionarce

RESPONSABILIDADES DE LOS OPERADORES

Los operadores deben conocer y poner en práctica


permanentemente sus mejores hábitos en el manejo
defensivo, respetar las señalizaciones del tránsito
existente, velocidades máximas permitidas, conocer el
uso de los sistemas de emergencia del vehículo o equipo
y realizar la inspección general de él a través del check
list.
▪ Portar en todo momento la licencia interna de manejo
asegurándose que se encuentre vigente.

▪ Usar permanentemente el cinturón de seguridad.

▪ Debe comunicar en forma inmediata a su supervisor


directo sobre cualquier incidente relacionado con la
conducción u operación.

▪ Es responsable de la máquina a su cargo, de su buen


estado de conservación y la realización de los
chequeos diarios.
▪ Detener la máquina si en la inspección
preoperacional o durante su operación se detecta
una falla o defecto que pone en riesgo la integridad
física de las personas o equipo, debiendo reportar en
forma rápida lo detectado a su jefe inmediato.
NORMAS PARA PATEONES Y CONDUCTORES
❑ Cuando se sube o baje por las escaleras de acceso a la
cabina del camión o equipo pesado, debe hacerse de
frente y utilizando los tres puntos de apoyo, (se
exceptúan los equipos que tienen escaleras diseñadas
para bajar de espalda a ésta). Está completamente
prohibido acceder a los vehículos por otras vías
diferentes a las señaladas.
❑ Está estrictamente prohibido el uso de celulares
durante la conducción u operación de vehículos y
equipos, aún cuando se haga con dispositivo de
manos libres (handsfree). Se exceptúa de esta
prohibición, al personal de seguridad industrial
durante el ejercicio de funciones de protección
personal.
DISTANCIA FRENTE A UN EQUIPO

40 MTS. EN VIAS NO RESBALADIZAS


PUNTOS CIEGOS EN LOS EQUIPOS PESADOS
PUNTOS CIEGOS EN LOS EQUIPOS PESADOS
PUNTOS CIEGOS EN LOS EQUIPOS PESADOS
PUNTOS CIEGOS EN LOS EQUIPOS PESADOS
PARQUEO DISTANCIA ENTRE EQUIPOS
UN CONDUCTOR AGRESIVO

• Expresa su frustración al volante. Esto puede conducir a


un choque o a un acto de violencia.
• Se distrae al manejar. Leer, comer o hablar por teléfono
pueden ser la causa de serios accidentes.
• No mantiene su distancia. Conducir demasiado cerca del
vehículo que tiene delante es una de las principales
causas de accidentes.
• Se pasa las señales. No usa las áreas de volteo, letreros
de pare, restricciones de entrada de vehículos, etc.
• Excede el límite de velocidad. Ir demasiado rápido
durante condiciones climáticas adversas y aun cuando las
condiciones son buenas, esto le hará mas difícil controlar
su vehículo a la hora de una emergencia.
El conductor
El conductor del vehículo es el principal responsable por
su propia seguridad, la del vehículo y la de terceros,
siendo el único que puede evitar realmente condiciones
de peligro e inseguridad. Siendo así, es fundamental que
el conductor se encuentre en perfectas condiciones físicas,
de salud y psicológicas, mientras está conduciendo el
vehículo, para que pueda desempeñar ésta función de la
mejor manera posible y con un mayor nivel de seguridad.
Manejo a la defensiva

El conductor defensivo tiene conciencia que al tener


cuidado con los demás conductores, estará protegiéndose a
sí mismo. De tal forma, el conductor deja espacio para que
los demás conductores corrijan sus propios errores y,
consecuentemente comete menos errores y sufre por lo
tanto, menos accidentes.
VIDEO DE MANEJO
DEFENSIVO
ELEMENTOS QUE CONFORMAN
EL MANEJO DEFENSIVO

a) Conocimiento. Es necesario estar bien informado para


conducir defensivamente, es decir, se deben conocer los
señalamientos y reglamentos de tránsito vigentes, así como los
peligros que pueden surgir y la manera de protegerse contra
ellos. Además el conocimiento de tácticas de emergencia
conserva su interés cuando se presentan situaciones
complicadas, ya que aún para el mejor conductor no siempre es
posible prever.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN
EL MANEJO DEFENSIVO

b) Estar Alerta. El conductor debe estar


constantemente alerta ya que ninguna otra
forma de transporte requiere tanta atención
como la conducción de un vehículo automotor.
El mantenerse alerta es un hábito que se
adquiere de concentrar la atención
continuamente en la conducción, sin permitirse
distracciones; significa estar atento a las
situaciones peligrosas que pueden presentarse
en cualquier momento, el conductor necesita
aprender a reconocerlas al instante. La mayor
parte de las veces se evitan accidentes.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN
EL MANEJO DEFENSIVO

c) Previsión. Es la habilidad de anticipar y prepararse contra


cualquier eventualidad, es darse cuenta de las condiciones
adversas del tránsito con bastante anticipación, de prever la
forma en que esas condiciones se desarrollarán y de
cerciorarse de que no pondrán en peligro el vehículo que se
conduce. La previsión puede ejercerse sobre una base
inmediata o a largo plazo, por ejemplo, percatarse con
anterioridad que un objeto obstruye el camino y frenar a
tiempo o revisar el vehículo antes de emprender un viaje.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN
EL MANEJO DEFENSIVO

e) Habilidad. Se entiende como el saber manipular los controles de


un vehículo y ejecutar perfectamente las maniobras básicas de
conducción como son: dar vuelta, estacionarse, cambios de
velocidad, rebasar, etc. Es conocer y dominar todos aquellos
factores de los que depende la conducción en un sentido estricto y
por lo tanto de los que depende su seguridad.
PRINCIPALES CAUSAS QUE
ORIGINAN ACCIDENTES
a) Factores Naturales: La maniobrabilidad de un automóvil
siempre tiene límites, la trayectoria tiene tanta mayor rigidez y el
vehículo es más difícil de parar conforme la velocidad es más
elevada y la carretera más resbalosa.
✓ Lluvia.
✓ Neblina.
PRINCIPALES CAUSAS QUE
ORIGINAN ACCIDENTES

b) Condiciones de la Carretera.

La vía sobre la que se desplaza el auto tiene características


propias: anchura, pendiente, arqueo, sinuosidades, etc., las
trayectorias del vehículo seguras y peligrosas dependen
igualmente de esas características, que el conductor ha de
tomar en cuenta constantemente. Un automóvil patina cuando
se conduce a demasiada velocidad para las condiciones de la
carretera; los elementos sobre la superficie de rodamiento que
aumentan los riesgos de patinar y derrapar son: lodo, hojas
secas y arena.
PRINCIPALES CAUSAS QUE
ORIGINAN ACCIDENTES

c) Condiciones del Conductor. Todos los riesgos al conducir


aumentan si el conductor no está en las mejores condiciones
físicas y mentales, algunos factores que afectan negativamente
la seguridad al conducir son los siguientes:

1. Alcohol. Es la droga que más se consume en México y, por


lo tanto, se constituye actualmente en el principal problema de
farmacodependencia.

2. Fatiga. Se ha observado que después de varias horas de


conducir, la fatiga disminuye la capacidad de atención, el ajuste de la
velocidad a las circunstancias se vuelve más esporádico y menos
rápido y las correcciones de dirección mediante un movimiento del
volante se vuelven menos frecuentes.
PRINCIPALES CAUSAS QUE
ORIGINAN ACCIDENTES

4. Tensión. Frecuentemente se ha comprobado que en los


conductores hay un estado de tensión, de inquietud causado por
problemas, antes de verse implicados en un accidente, es
probable que, además del efecto de distracción de las
preocupaciones, la ansiedad disminuye la percepción y la
estimación de los riesgos. Cuando el futuro está cargado de
problemas, los de tránsito pueden parecer insignificantes.

d) Exceso de Velocidad. El conductor debe considerar que el


automóvil circula en un ámbito que cambia sin cesar, y por lo
tanto está obligado a prever cada hecho que pudiera imponer
una modificación de la velocidad o de la dirección, debe preverlo
más rápidamente a medida que su velocidad aumenta.
PRINCIPALES CAUSAS QUE
ORIGINAN ACCIDENTES

4. Tensión. Frecuentemente se ha comprobado que en los


conductores hay un estado de tensión, de inquietud causado por
problemas, antes de verse implicados en un accidente, es
probable que, además del efecto de distracción de las
preocupaciones, la ansiedad disminuye la percepción y la
estimación de los riesgos. Cuando el futuro está cargado de
problemas, los de tránsito pueden parecer insignificantes.

d) Exceso de Velocidad. El conductor debe considerar que el


automóvil circula en un ámbito que cambia sin cesar, y por lo
tanto está obligado a prever cada hecho que pudiera imponer
una modificación de la velocidad o de la dirección, debe preverlo
más rápidamente a medida que su velocidad aumenta.
PRINCIPALES CAUSAS QUE
ORIGINAN ACCIDENTES

e) Condiciones del Vehículo. El estado del vehículo tiene gran


importancia en el número creciente de accidentes, el riesgo de
sufrir un accidente por cualquiera de los factores mencionados
anteriormente aumenta considerablemente si el vehículo está en
malas condiciones.

Etapas que se deben llevar a cabo para evitar accidentes:

a) Ver el Peligro.
b) Conocer la Defensa
c) Actuar a tiempo.
METODOS PARA PREVENIR
ACCIDENTES

Conservación de vehículo. Mantenimiento La planilla de


Mantenimiento Periódico, indicada en el fascículo de Garantía y
Mantenimiento, deberá ser seguida cuidadosamente, garantizado
así las características operacionales del vehículo, permitiendo
conducir el mismo de manera más segura y económica.

Realice las verificaciones indicadas y


mantenga un rígido control en la ejecución
de las mismas para evitar que dejen de ser
efectuadas. También controle las revisiones
periódicas efectuadas en el vehículo,
informándose en su concesionario, en
cuanto a la correcta ejecución de todos los
puntos de mantenimiento prescritos para
cada revisión.
VIDEO DE NORMAS AL
CONDUCIR
Uso de los frenos
Para el correcto uso del sistema de freno, primeramente, se
debe comprobar si el mismo se encuentra en perfectas
condiciones operacionales. Como regla general, los sistemas de
frenos actúan en forma hidráulica. Con doble circuito y
servofreno. Algunos modelos de vehículos pueden estar
equipados con sistema antibloqueo de freno (sistema ABS),
cuya función es el no bloqueo de las ruedas. El freno de
estacionamiento es accionado por medio de cables, actuando en
la ruedas traseras y es comandado a través de una palanca o
pedal, dependiendo del vehículo.
Al utilizar el sistema de freno se deben observar los siguientes
cuidados:

• En frenadas bruscas, evite el bloqueo de las ruedas, lo que


aumenta considerablemente la distancia recorrida.

• En caso de que se note el arrastre de la rueda, alivie la


presión sobre el pedal de freno (no retirar totalmente el pie del
pedal para no soltar el vehículo). Para evitar que la rueda se
bloquee nuevamente continúe controlando la presión de pie
sobre el pedal.

• No bombear el pedal de freno.

• No gire el volante de dirección durante una frenada.


• Al frenar sobre carreteras mojadas, sobre nieve o terrenos no
pavimentados, observe los mismos cuidados indicados para
situaciones normales, ya que los movimientos sobre el pedal
tendrán que ser más precisos, para evitar errores con graves
consecuencias. Utilice el pedal de freno con extremo cuidado,
mantenimiento firme la dirección y siempre en línea recta.
En una pendiente, observe los siguientes punto:

• Descienda siempre con la misma marcha engranada que sería


utilizada para vencer el mismo trecho en subida.

• Utilice el motor como auxilio al sistema de freno del vehículo.

• En descensos prolongados, nunca aplique por largos períodos


y en forma continua el freno, ya que provocará el recalentamiento
de las pastillas y cintas, disminuyendo su capacidad de frenado.
Si ello ocurriera, intente detener el vehículo por otros medios,
procediendo de la siguiente manera:

1. Reduzca sucesivamente las marchas, según las


posibilidades.

2. Utilice el motor como freno y el freno de estacionamiento.


3. Observe ciertos cuidados al reducir las marchas, pues si al
colocar la marcha, no engrana, la situación de emergencia
podrá ser agravada.

4. Llame la atención de los demás conductores utilizando la


bocina, los faros principales y los indicadores de giro y de
advertencia.
Sobrecarga del vehículo
La excesiva carga compromete la durabilidad del vehículo y la
seguridad del propio conductor. Los primeros efectos directos de
la sobrecarga en un vehículo es la disminución de la aceleración y
el aumento de la distancia de frenado, lo que compromete su
seguridad. La eficiencia del sistema de freno y del conjunto
mecánico también se ve afectada debido a los siguientes factores:

• Mayor esfuerzo necesario para frenar, lo que provoca un


calentamiento anormal y pérdida de eficiencia de los frenos.

• Mayor esfuerzo de todos los componentes mecánicos, lo que


disminuye la durabilidad del motor, transmisión suspensión, etc.
USO DE CINTURON DE
SEGURIDAD
Cinturones de seguridad

El cinturón de seguridad es uno de los elementos más importantes


que debe tener el vehículo para brindar mayor seguridad a su
conductor y pasajeros, en caso de accidentes. Según encuestas
realizadas, el 88% de las personas entrevistadas piensan que el
cinturón de seguridad, es una buena idea. Sin embargo,
solamente el 11% de las mismas realmente utilizan el cinturón de
seguridad cuando conducen o viajan como pasajero. Se calcula
que anualmente se salvarían aproximadamente 1200 vidas, si se
hubiese utilizado el cinturón de seguridad.
USO DE CINTURON DE
SEGURIDAD
Datos estadísticos:

• 8 de cada 10 accidentes suceden a velocidades inferiores a 65


km./h. Aquellas personas que no usaran el cinturón de seguridad
quedarían fatalmente heridas tan bajas como de 20 km./h. Esta
es la velocidad con que se conduce dentro de un
estacionamiento.

• El 30% de las lesiones fatales, por colisiones, fueron


ocasionadas por golpes contra el volante.

• El 40% de las muertes son consecuencia de golpes en el


parabrisas o en el tablero de instrumentos.
USO DE CINTURON DE
SEGURIDAD

• En caso de impacto, las posibilidades de muerte son 25 veces


mayores si el conductor y los pasajeros han sido despedidos
fuera del vehículo. Los datos estadísticos revelan que, 4 de
cada 5 personas, mueren en accidentes por haber sido
arrojadas fuera del vehículo.

• 1 de cada 200 colisiones causan accidentados, en caso de


incendio o caída del vehículo al agua.

• Utilizando el cinturón de seguridad, existe mayor posibilidad


de sobrevivir al impacto y estar consciente para salir del
vehículo.
Reglas de conducción a la defensiva
Con el conductor del vehículo de adelante Procedimientos básicos:
• Esté alerta y mantenga una prudente distancia con el vehículo de
adelante.
• Anticípese a los acontecimientos, observando más allá del
conductor que circula delante, previniendo situaciones que puedan
hacerlo detener repentinamente. Use la regla de los dos segundos,
descripta más adelante.
• Cuando las condiciones del tránsito fueran desfavorables,
aumente la distancia respecto al vehículo de adelante.

• Al ver la luz de freno del vehículo que


circula delante, apoye él pié en el freno.
Recuerde: el otro conductor ya frenó
cuando usted aún está pisando el
acelerador.
VIDEO DE DISTANCIA AL
CONDUCIR
En los cruces
De todas las situaciones de tránsito, los cruces son los más
delicados pues ponen a prueba, hasta el límite, su habilidad de
conductor, incluyendo todas las condiciones simultáneamente.
Al aproximarse a un cruce, esté preparado para dar paso,
disminuyendo la velocidad y deteniéndose, si es necesario.
Siempre, al acercarse a un cruce, retire el pié del acelerador y
colóquelo sobre el freno, siempre que las condiciones no fueran
del todo favorables.

También podría gustarte