Gdo-Ins-002 Uso de Vehiculos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

OBJETIVO

Establecer la reglamentación interna para el uso y manejo de vehículos, así como precisar
elementos para la gestión de los riesgos asociados a su operación.

2. ALCANCE

Aplica para todo el personal que conduzca cualquier tipo de vehículos de la empresa como
(escolta, grúas, tracto mulas, entre otros).

3. DEFINICIONES

Accidente de tránsito: hecho ocasionado por un vehículo automotor que transita por una vía
pública o privada con acceso al público y que causa daño a una persona, un bien mueble o
inmueble.

Capacidad de pasajeros: es el número de personas autorizado para ser transportados en un


vehículo, de conformidad con la tarjeta de propiedad del mismo.

Capacidad de carga: es el máximo tonelaje autorizado para transportar en un vehículo, de tal


forma que el peso bruto vehicular no exceda los límites establecidos.

Cinturón de seguridad: conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre, dispositivos de ajuste y de


unión, cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento del vehículo, para prevenir que se golpeen
cuando suceda una aceleración, desaceleración súbita o volcamiento.

Conductor: es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo


automotor.

Embriaguez: estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por
intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo

Licencia de Conducción: documento público de carácter personal e intransferible expedido por


autoridad competente, que autoriza a una persona para la conducción de vehículos automotores
con validez en todo el territorio nacional.

4. RESPONSABLES

Asistente de Operaciones y Mantenimiento / Director de Mantenimiento y Operaciones: son


los responsables de realizar la planificación de las labores de mantenimiento e inspecciones a los
vehículos de la empresa.

Conductor: es responsable de la operación de los vehículos (escolta, grúas, tracto mulas, entre
otros).

5. DESARROLLO
5.1. Uso del vehículo
El vehículo está concebido como una herramienta de trabajo para facilitar las actividades
realizadas en terreno. Por lo tanto, se deberá otorgarle un trato adecuado y acorde con las
condiciones de calles y caminos, conservarlo en buenas condiciones mecánicas, mantenerlo limpio
y ser cuidadoso en la conducción procurando siempre el cumplimiento de las disposiciones legales
y una actitud de conducción a la defensiva.

5.2. Mantenimiento
El mantenimiento se efectuará a cada vehículo de acuerdo al kilometraje, es de mucha importancia
no dejar pasar el mantenimiento ya que se acorta la vida útil del vehículo.

Se registrará en la bitácora de mantenimiento cada vez que se realicen labores de mantenimiento


correctivo y/o preventivo con su respectiva fecha.
Para las inspecciones del vehículo, deberán seguirse las indicaciones del procedimiento de
inspecciones

5.3. Equipo básico

Todo vehículo debe tener


• Extintor en buen estado de funcionamiento.
• Botiquín operativo,
• Rueda de repuesto en buen estado (cuando aplique).
• Conos para emergencias y/o Cintas de emergencia.
• Kit de herramientas (gata, llave de rueda, etc.).

5.4. Normas generales


• Todo conductor deberá portar permanentemente su licencia de conducir.
• Todo Conductor es responsable del vehículo a su cargo y deberán informar
oportunamente al Jefe de planta cualquier incidente o siniestro que afecten el normal
funcionamiento del vehículo.
• Se prohíbe prestar o facilitar vehículos de la empresa a personas ajenas sin la
autorización respectiva.
• Todo conductor deberá conocer y respetar la legislación de tránsito vigente,
procedimientos, y reglamentos internos.
• Todo conductor deberá aplicar las técnicas de manejo defensivo y cumplir con los
requisitos mínimos de seguridad para vehículos.
• Todo conductor debe respetar la velocidad máxima de 80 km/h en carretera y en la
ciudad de 60 km/h y lo mismo las áreas de estacionamiento.
• Sé prohíbe transportar sin autorización apersonas ajenas a la empresa que no tengan
relación alguna con trabajos a realizar.
• El vehículo es una herramienta de trabajo, por lo tanto, no se debe hacer uso de estos
para fines particulares sin justificación de algún trabajo.

5.5. Normas de seguridad en la conducción


• No conducir vehículos bajo la influencia del alcohol, drogas o por algún
medicamento que pueda provocar disminución de los reflejos, ej.: antialérgicos,
relajantes musculares o antidepresivos.
• Siempre conduzca a velocidad razonable y prudente. Conduzca siempre a la
defensiva.
• Encienda las luces si las condiciones lo exigen (neblina, lluvia, nieve, polvo, etc.).
• Es obligación el uso de cinturón de seguridad para Conductores y pasajeros
delanteros.

5.6. Accidentes de tránsito


• Todo accidente de tránsito que comprometa vehículos de La institución, deben ser
investigados inmediatamente por el Jefe operativo y/o comandante.
• Todos los accidentes deben ser reportados a la empresa y a la ARL y deberá ser
diligenciado el formato MC-F-14

6. CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA Y CONDUCCIÓN SEGURA

Se puede decir que conducción a la defensiva consiste en una serie de buenos hábitos,
mediante los cuales se evitan colisiones, atropellos, vuelcos y toda clase de accidentes de
tránsito. Entonces consiste en conducir un vehículo, previendo todas las situaciones de
peligro originadas:

• Por actos inseguros del conductor, tales como fatiga, distracción, visibilidad.
• Por actos inseguros de otros conductores, tales como: los anteriores, así como manejo
peligroso e inseguro.
• Por condiciones adversas tales como lluvia, neblina, viento, desvíos y otros similares.

7. CONDICIONES DEL CONDUCTOR

La persona que va a conducir debe mantenerse en buenas condiciones físicas y mentales.


Lo que más afecta al conductor son los problemas de visibilidad. En la conducción
intervienen los procesos de:
• Percepción: vista, oído, tacto, olfato
• Intelección o entendimiento: procesamiento de lo que se percibe con lo que se
conoce, experiencias y aprendizaje.
• Volición o voluntad: como resultado del entendimiento se toma una acción que
corresponde a la voluntad del conductor.

La condición física del conductor se puede ver afectada por la fatiga, el sueño, gases
propios del vehículo o consumo de drogas formuladas. Se debe tener cuidado con el
consumo de:
Antihistamínicos: usados en tratamientos de gripe u otras enfermedades.
Anfetaminas: usadas para contrarrestar el sueño.
Barbitúricos y tranquilizantes.

8. REGLAS PARA MANTENER LA ATENCIÓN

• Mantenga los ojos activos cuando el vehículo está en movimiento.


• En la ciudad debe mirar al menos 100 metros adelante, en carretera debe tratar de
abarcar 300 metros.
• Necesariamente se debe tener una buena visión de la parte trasera del vehículo y a
sus lados. Utilice el retrovisor interior y los laterales permanentemente.
• Al mantener los ojos en movimiento, pasando la mirada del panel de instrumentos, a
los espejos, así como a la carretera y la mirada abriéndose hacia los lados de la
misma previendo cualquier posible movimiento, le evitará fijar los ojos en un solo
punto, evitando auto hipnotizarse con la monotonía del paisaje o sufrir el llamado
micro sueño.
• No conduzca con ligereza, pues así no se distinguen las variantes que puedan
haberse producido en un tramo del camino. Además, así se conduce a toda hora en
igual forma y se toma excesiva confianza en usted y en el vehículo.
• No menosprecie a los demás conductores, ni impida que lo adelanten. Evite la
agresividad.

9. CONDUCCIÓN NOCTURNA

La conducción nocturna depende básicamente de tres factores:


• La iluminación: mantener encendidas las luces en todo momento. Y bajar las luces
al aproximarse a otro vehículo. En caso de parar encender las luces de parqueo y
orillarse.
• La visibilidad: Evite mirar directamente cuando otro vehículo venga en sentido
contrario con las luces altas. Esto le provoca una pérdida momentánea de la visión,
lo que constituye un peligro.
• La velocidad: La velocidad debe estar relacionada con el alcance del cono de luz y
el tiempo que tarda en recorrerse ese espacio. Debe mantenerse a la mitad de la
que se usa en el día.

10. CONDICIONES AMBIENTALES (Atmosféricas)


10.1. LLUVIA
Cuando comienza a llover: al caer las primeras gotas, se forma sobre el parabrisas una
delgada película con el polvo y el hollín depositado sobre el panorámico. Esta película nos
disminuye la visibilidad y por momentos los limpia brisas son incapaces de normalizar la
situación.
Así mismo durante una lluvia persistente y recia: deben extremarse las precauciones, puesto
que las plumillas no dan abasto para mantener una buena visibilidad.
¿Qué hacer?
Mantener el parabrisas limpio y la distancia con respecto a los vehículos de adelante y
cuidarse de los que vienen atrás. En caso necesario detenerse y encender las luces de
parqueo o reducir la velocidad y encender las luces así esté de día, para que lo vean.
10.2 EL PATINAZO (Hidroplaneamiento)
Al comenzar la lluvia se forma sobre la vía una masa en extrema deslizante, una capa
altamente resbaladiza que hace que las llantas pierdan adherencia. Esta pérdida de
adherencia aun con llantas en buen estado puede llegar a un 50%.
¿Qué hacer?
Frente a la posibilidad de patinar debe reducirse la velocidad. Mantener las llantas en buen
estado.
En caso de patinazo virarse las llantas en el sentido o dirección del patinazo.
10.2. INUNDACIONES
En caso de inundación siga las siguientes indicaciones:
• El nivel del agua no debe sobrepasar la altura de las copas.
• Introduzca el vehículo poco a poco, controlando el movimiento del vehículo por medio
del embrague.
• No olvide que el agua penetra en las bombas auxiliares del sistema de frenos haciendo
que estos fallen.
• En caso crítico evite entrar en la inundación.

10.3. LA NEBLINA
No importa el tipo de neblina debemos encender las luces, para que nos vean. Cuando la
neblina es muy espesa, la circulación es muy riesgosa si no se usan los focos antineblina.

11. LAS CURVAS


Para su estudio se clasifican en dos tipos:
• Curvas horizontales
• Curvas preventivas verticales
En curvas no se debe adelantar: si el centro de la curva está a la derecha, su vehículo debe
mantenerse a la derecha.

11.1. PENDIENTES
Son curvas verticales. Antes de llegar a la pendiente, encontramos el aviso o señal preventiva
que nos informa de ella.
• Se debe proceder a reducir la velocidad. No se debe descender una pendiente a partir
de frenos, su uso continuo provoca el calentamiento del freno.
• Subiendo la pendiente se debe evitar que el motor se agote. Un cambio a última hora
puede dañar el motor. Al detenerse en una cuesta no se ofusque. Ponga el vehículo en
neutro y deténgalo con el freno de pedal.
• Para continuar la marcha coloque el cambio adecuado, primera o segunda.

11.2. SEÑALES DE PISO

Son marcas paralelas al sentido de circulación y pueden ser de color amarillo o blanco.
• AMARILLAS: separan los carriles del tráfico que se mueven en direcciones opuestas. Si la
línea es continua, indica que está prohibido adelantar. Si la línea es a trazos, se puede
adelantar. Si hay doble línea amarilla, el significado es el mismo, es decir, está prohibido
adelantar y cada línea corresponde a un sentido de circulación.

• BLANCAS: Pueden ser líneas o flechas direccionales. Las líneas blancas sirven para
separar los carriles de tráfico que se mueven en la misma dirección, definir los bordes de la
calzada en carreteras, determinar el comienzo de separadores o indicar canalizaciones
especiales. Si la línea es continua, significa que está prohibido cambiar de carril. Si la línea
es a trazos, el adelantamiento puede efectuarse.

• LAS FLECHAS BLANCAS indican la dirección que debe seguir el conductor y se utilizan
en vías que tengan varios carriles, así:

- Flecha recta: significa que debe continuar, sin efectuar virajes.


- Flecha curva: significa que debe girar en la dirección que indica.
- Flecha recta con brazo curvo: significa que puede continuar o girar a la vez

12. TERRENO FANGOSO

En los caminos no pavimentados y en aquellos en que la lluvia haya dejado el terreno


resbaladizo o fangoso, los conductores de vehículos emplearán todos los medios
necesarios para prevenir situaciones de peligro o accidentes.

El barro, igual como la arena, la nieve y el hielo, es uno de los elementos más difíciles
de superar en la conducción, presente incluso hasta en periodos de sequía, a veces
camuflado bajo una capa seca aparentemente inofensiva. Por lo tanto, antes de afrontar un
barrizal, deben valorarse cuidadosamente sus características para poder atravesarlo sin
sorpresas desagradables.

Antes de internarse en un terreno con lodo, inspeccione el mismo en busca de posibles


fallas del terreno, declives u obstáculos. Evalúe la pendiente y los peligros y riesgos a
enfrentar. Es preferible abstenerse de avanzar, que enfrentarse a un posible accidente.
Ante la duda, abstente. Una decisión con dudas puede ocasionar consecuencias
desafortunadas.
13. LISTA DE CHEQUEO DE VEHÍCULOS

La lista de chequeo de vehículos DO-F-08, tiene como objetivo verificar el funcionamiento


general e identificar posibles fallas que presenten vehículos tipo camionetas y camiones;
los que generalmente se utilizan para apoyar la operación como vehículos escolta o para
transportar equipos y herramientas en servicios fuera de la ciudad.

Lo debe diligenciar el conductor encargado del vehículo, previo a la prestación de un


servicio (fuera de la ciudad) y ser aprobado antes de salir de las instalaciones de la
empresa por parte del jefe inmediato.

14. CONTROL DE REGISTROS

Nombre Código Responsable

Lista chequeo
GDO-FTO-008 Asistente de Operaciones y Mantenimiento
vehículos

También podría gustarte