Pl.090-2024c (Presupuesto General de La Nación 2025)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 693

1

Mensaje Presidencial

Proyecto de Ley del Presupuesto General de la


Nación 2025

En cumplimiento de la Constitución Política y de la normatividad presupuestal,


el Gobierno nacional presenta a consideración del Honorable Congreso de la
República el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para la
vigencia fiscal 20251.

El valor total de este presupuesto es $523 billones, de los cuales $495,7


billones se financiarán con recursos de la Nación y $27,3 billones con
ingresos propios de los establecimientos públicos nacionales. Del monto total
$12 billones son contingentes, quiere decir que están sujetos a la aprobación
de proyecto de ley de financiamiento que el Gobierno Nacional presentará a
consideración del Honorable Congreso de la República, en virtud de lo dispuesto
por el artículo 347 de la Constitución Política C.P.2 y el artículo 543 del Estatuto
Orgánico de Presupuesto (EOP).

La asignación de recursos propuesta busca avanzar en el tránsito de un modelo


económico extractivista a uno productivo con justicia social y justicia ambiental.
Se prioriza la inversión social en educación y salud, así como aquellas destinadas
a descarbonizar la economía e impulsar una transición energética justa, con
énfasis en sectores como la agricultura, la industria y el turismo.

1
Proyecto de ley “Por el cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y la ley de apropiaciones
para la vigencia fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025”.
2
Artículo 347 de la C.P. “El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos que el
Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva. Si los ingresos legalmente autorizados no fueren
suficientes para atender los gastos proyectados, el Gobierno propondrá, por separado, ante las mismas
comisiones que estudian el proyecto de ley del presupuesto, la creación de nuevas rentas o la modificación de
las existentes para financiar el monto de gastos contemplados. El presupuesto podrá aprobarse sin que se
hubiere perfeccionado el proyecto de ley referente a los recursos adicionales, cuyo trámite podrá continuar su
curso en el período legislativo siguiente.”
3
“Artículo 54 del EOP. “Si los ingresos legalmente autorizados no fueren suficientes para atender los gastos
proyectados, el Gobierno, por conducto del Ministerio de Hacienda, mediante un proyecto de ley propondrá los
mecanismos para la obtención de nuevas rentas o la modificación de las existentes que financien el monto de
los gastos contemplados. En dicho proyecto se harán los ajustes al proyecto de presupuesto de rentas hasta
por el monto de los gastos desfinanciados (Ley 179 de 1994, art.24).”

2
El proyecto de ley de financiamiento está diseñado para garantizar los recursos
requeridos para impulsar la reactivación económica; en línea con la puesta en
marcha de una estrategia público-privada, de la cual forman parte programas y
proyectos estratégicos de inversión estatal, dirigidos a mejorar la productividad
y competitividad del país, en armonía con el programa de gobierno y el Plan
Nacional de Desarrollo.

La aprobación de la ley de financiamiento permite contar con las fuentes de


recursos para gastos por igual cuantía4, por lo que el monto del PGN propuesto
es consistente con las metas fiscales previstas en el Marco Fiscal de Mediano
Plazo MFMP 2024, el Plan Financiero 2025 y el Marco de Gasto de Mediano Plazo
2025-2028. Importante destacar que la composición del gasto está orientada
hacia el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa de Gobierno y del
Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (Ley 2294 de 2023)5.

El PGN 2025 es consistente con el cumplimiento de la Regla Fiscal. Los


parámetros cuantitativos de esta regla, fijados en el artículo 5° de la Ley 1473
de 20116, determinan el espacio fiscal del gasto programado, según lo dispuesto
por el Acto Legislativo 03 de 2011, que modificó los artículos 334, 339 y 346 de
la Constitución Política, al señalar que la dirección económica del Estado debe
realizarse en un contexto de sostenibilidad de las finanzas públicas, y lo previsto
en las Leyes 819 de 20037, 1473 de 20118 y 2155 de 20219.

Punto de partida: la necesidad de promover cambios en la


economía y en las condiciones sociales

Ser considerado uno de los países más desiguales del mundo es una razón más
que suficiente para buscar y destinar recursos que permitan superar esta
condición. El compromiso del gobierno es lograr avanzar hacia mejores

4
En caso de que la Ley de financiamiento no sea aprobada, sea aprobada de forma parcial o su debate continúe
en la siguiente legislatura, el Gobierno nacional, atendiendo lo previsto en la C.P y el EOP, realizará las
suspensiones de gasto correspondientes como lo determina el artículo 56 del EOP.
5
Ley 2294 de 2023: Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, Colombia potencia mundial de la vida.
6
Modificado por el artículo 60 de la Ley 2155 de 2021.
7
“Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y
se dictan otras disposiciones”
8
“Por medio de la cual se establece una regla fiscal y se dictan otras disposiciones”
9
“Por medio de la cual se expide la ley de inversión social y se dictan otras disposiciones”

3
condiciones económicas y sociales, partiendo de la importancia que tienen el
reconocimiento de derechos. Para lograrlo, es necesario promover cambios en
el enfoque de la política social y en la asignación de recursos, buscando alcanzar
los objetivos y las metas del Plan Nacional de Desarrollo.

Diversos informes han coincidido en concluir que la política social en el país no


ha logrado impactar positivamente los indicadores de desigualdad. Algunos han
demostrado cómo el Coeficiente de Gini antes de impuestos es igual al resultado
del indicador después de impuestos, lo que indica que la política social y la
asignación de recursos presupuestales debían ser replanteados con el objetivo
de lograr reducir la concentración del ingreso.

Seguramente existen muchos caminos para perseguir este loable objetivo, pero
la evidencia empírica y las conclusiones que se pueden obtener a partir de las
estadísticas es que las acciones de la política económica tendrían que ser
repensadas, es decir, la evidencia y los hallazgos económicos invitaban, e
invitan, por lo menos a promover serias reflexiones sobre el modelo de
desarrollo, la política social y la asignación de recursos.

Además, la economía colombiana tampoco se ha caracterizado por un


crecimiento regular y sostenido. La dinámica económica ha estado muy expuesta
a las bonanzas, sean cafeteras o minero-energéticas, indicando que hace falta
la creación de inversiones que redunden en más ingresos y empleo. Cuando una
economía depende de un sector por su bonanza limita notablemente su
desarrollo y restringe sus recursos ─presupuestales─ ya que los ingresos
dependen de dicha bonanza, cuando deberían existir otras dinámicas y
actividades que compensen el deterioro del ciclo o la llegada de una crisis.

Los resultados de la economía colombiana antes de la pandemia revelan que un


agotamiento de la actividad económica donde se observa que la economía no
crecía sostenidamente desde 2011 y el ciclo reflejaba una tendencia decreciente.
A la economía colombiana le ocurrió lo mismo que a la mayoría de países, no
lograron superar la crisis de 2008-2009 y por esa razón la década previa a la
pandemia se caracterizó por un bajo y lento crecimiento. Estos resultados
indican que desde antes de la pandemia ya se evidenciaba una desaceleración
paulatina con serios problemas para la creación de empleo.

4
Gráfica 1. Crecimiento anual de la economía colombiana
Variación anual (%)
12 10,8
10
8 6,7 6,7 6,9 7,3
6 4,5 5,1 4,5
3,3 3,9
4 3
2,1 2,6 3,2
1,1 1,4
2 0,6 0,7
0
-2
-4
-6
-8 -7,2
-10

Fuente: DANE. Cálculos MHCP. Nota: cálculos realizados con cifras desestacionalizadas.
* Dato correspondiente al primer trimestre en variación anual.

En este orden de ideas, el presente presupuesto parte por reconocer las


condiciones económicas del país, el nivel de pobreza y desigualdad y la
exposición económica sobre ciertas bonanzas sectoriales, que invitan a
promover cambios en la estructura productiva del país.

La superación del extractivismo como principal fuente


económica y de financiación del país

En el campo de la ciencia económica se ha confundido crecimiento económico


con desarrollo. El primero tiene que ver con los resultados de la producción,
mientras que el segundo está asociado a los avances sociales y guarda estrecha
relación con la superación de condiciones de pobreza y desigualdad. Colombia,
como buena parte de los países del mundo, ha seguido el paradigma dominante.
Quiere decir que ha hecho más énfasis en el crecimiento, desplazando las
acciones directas sobre el desarrollo, el cual ha quedado sujeto al derrame que
dicho crecimiento pudiese provocar.

Esta confusión alteró los objetivos de la política económica e hizo promover


acciones que redundaran en mayor producción, así dicha producción provocara

5
efectos contaminantes y deteriorara las condiciones ambientales de las regiones
poniendo en riesgo a las poblaciones, así como hoy está en riesgo la misma
humanidad. Por tal motivo, la política económica empezó a orientarse hacia
actividades extractivistas y la economía reflejó un crecimiento de la producción
en dichos sectores.

A manera de ejemplo, a principios de los noventa las exportaciones tradicionales


representaban el 50% del total de las exportaciones; mientras que tres décadas
después y después de haber impulsado la apertura económica, esta participación
subió a 70%. Esto quiere decir que el proceso de apertura no fue utilizado para
ampliar y desarrollar otros sectores económicos que permitieran diversificar la
oferta exportable, por lo tanto, al no hallarse nuevos recursos e ingresos la
economía no tiene más opción que volver nuevamente sobre los sectores
tradicionales y, especialmente, aquellos que ven crecer sus precios
internacionales como ha ocurrido con el petróleo. Por ello, el extractivismo se ha
convertido en una actividad económica importante para la producción y la
exportación generando un fenómeno que algunos analistas e investigadores lo
han denominado: la reprimarización de la economía.

Reprimarización porque hace un siglo el país contó con un modelo de desarrollo


sustentado en el sector primario, especialmente en la producción de café, entre
otros productos agrícolas. Dicho modelo se mantuvo hasta que el impulso por
reindustrializar las economías condujo a la creación de un sistema de producción
que permitiera sustituir importaciones. Dicha sustitución permitió que en el país
emergieran industrias manufactureras; sin embargo, las diferentes crisis
económicas y especialmente la llegada del modelo de apertura en la década del
noventa, repercutió en ellas al exponer su producción frente a la competencia
internacional. Así tuvo lugar la desindustrialización del país, abriendo espacio a
los servicios, pero también, al sector primario extractivista, de donde proviene
la idea de que la economía colombiana se reprimarizó.

Frente a la realidad que significa el cambio climático, el extractivismo no es el


camino de Colombia; pero sí es la razón para promover las tres transiciones:
productiva, energética y fiscal. Es urgente que el país comprenda la importancia
de avanzar rápido hacia una estructura económica y productiva distinta. No es
viable, ni sostenible, un país que vive bajo la amenaza que representa un recurso
no renovable. Los indicadores de existencias probadas, junto a las diferentes
declaraciones mundiales relacionadas con los compromisos frente al cambio

6
climático, son las mejores razones que justifican el avance sobre las
mencionadas transiciones.

El financiamiento de dichas transiciones proviene de la misma realidad


económica y de las actividades que justamente se propone superar. La idea
siempre ha sido avanzar hacia otros sectores mediante acciones que
efectivamente demuestren, no sólo que es posible encontrar otras actividades
económicas como base productiva y fuente fiscal, sino que en cada avance se
refleje el tránsito productivo; pues conviene recordar que transición es la acción
y el efecto de transitar, y éste significa ir de un punto al otro; justamente lo que
se propuso en el Programa de Gobierno y en el Plan Nacional de Desarrollo,
dentro del debido marco de coherencia y responsabilidad política.

Una buena noticia para el financiamiento de las transiciones proviene de un


hecho que ya cuenta con su respectiva evidencia. Desde un principio se propuso
que el país contaba con una riqueza que el mundo debería conocer. Riqueza en
sentido de cualidades y atributos, por ello no ha sido en vano el nombre del Plan
Nacional de Desarrollo: Colombia, potencia mundial de la vida; ni tampoco el
reconocimiento de que Colombia es El país de la belleza. En este sentido, el
turismo se propuso como uno de los sectores que podría ayudar a financiar las
transiciones. Pues bien, en tan poco tiempo y con todo lo todavía falta por hacer
ꟷcomo superar el conflictoꟷ, el turismo ya es uno de los sectores más
importantes en la generación de divisas y se ubica en cuarto lugar. Sin embargo,
algunos centros de análisis económico ya lo ubican para el año entrante como el
tercer sector por encima del carbón, en razón a lo que el gobierno ha planteado,
comprobándose así que en efecto existen otras fuentes generadoras de divisas
diferentes al extractivismo.

En síntesis, Colombia depende en gran medida de las actividades de la economía


extractiva, lo que aumenta la vulnerabilidad frente al cambio climático y al
estancamiento económico. Se necesita poner en marcha acciones para las
transiciones, así como programas para la reactivación económica, productiva y
de empleo, alineados, por supuesto, con la transición energética justa y la
transformación productiva, donde se impulsen las fuentes de energía renovables
y se reduzca la dependencia del petróleo y del carbón. Esta idea es un imperativo
de supervivencia para este momento histórico determinado por el cambio
climático.

7
Balance económico y la necesidad de reactivación

Después de la pandemia era obvio que habría un rebote temporal en la


economía. Ocurrió así a nivel global y Colombia no fue la excepción. Sin
embargo, era previsible que después de dicho rebote vendría un aterrizaje
debido a que los programas para reactivar la economía en la pandemia eran
temporales. En efecto, así ocurrió, la economía se contrajo en 2020, pero el año
siguiente se produjo un salto producto de los programas de reactivación por la
pandemia, entre otras cosas, logrado por cuenta de mayor endeudamiento.

Es un error considerar que el crecimiento logrado en 2021 fue producto de la


capacidad real del aparato productivo cuando predominaron las ayudas y
subvencione, incluso, los presupuestos se orientaron bajo este enfoque. Pasada
la pandemia y la crisis de la salud, es ampliamente aceptado que dicho
crecimiento fue gracias a los programas de choque. Quiere decir, entonces, que
desde 2022 se presentaría un menor crecimiento, un proceso de aterrizaje que
sería distinto en cada país por las condiciones particulares de cada uno. Para el
caso colombiano, el aterrizaje ha durado tres años y los datos revelan que entre
2022 y 2023 fueron los años más difíciles y el aterrizaje forzoso, periodo que
coincide con el inicio de nuestro gobierno.

Los datos oficiales revelan que la economía decreció -7,2% en 2020, pero luego
saltó a 10,8% en 2021. He aquí el rebote natural producto de los programas de
reactivación. Pero en 2022 empezó la desaceleración, pues el crecimiento bajó
a 7,3% y en 2023 se redujo aún más al llegar a 0,6%, situación que han
denominado el aterrizaje forzoso. La duda y preocupación era que dicha
desaceleración no se detuviera allí; pero, afortunadamente, el giro dado a la
política social, con la ampliación y mejor focalización de los recursos de los
programas sociales; sumado al descenso de la inflación y especialmente de la
inflación de alimentos; más las acciones impulsadas para dinamizar el sector
agrícola; finalmente se pudo contener la desaceleración económica y los
pronósticos de todos los centros de pensamiento, incluso de los organismos
internacionales, ubican al país dentro de la senda de recuperación.

Las estimaciones de crecimiento de organismos diferentes al gobierno reflejan


que la economía crecerá este año entre 1,5% y 2%; y el año 2025 proyectan un
crecimiento superior y por encima de 3,0%. De hecho, el Banco Mundial en su
reciente actualización económica estimó un crecimiento de 3,2% para Colombia,
por encima de Chile (2,2 %), Brasil (2,2 %), México (2,1 %); incluso, mejor que

8
Estados Unidos (1,8 %), la zona euro (1,4 %) y el promedio de América Latina
(2,7 %).

Importante que sirvan estos planteamientos y explicaciones para que todos


comprendan que el crecimiento logrado en 2023 está relacionado al efecto de la
pandemia y la crisis generada, incluso, al agotamiento de los programas sociales
creados para enfrentar la crisis del Covid-19. Por lo tanto, la desaceleración no
solamente se vivió en Colombia, fue una situación global y hoy todavía hay
economías que no logran recuperarse, por ejemplo, China pasó de 8,4% en 2022
a 3,0% en 2023 y estima el Banco Mundial que en los próximos dos años crecerá
a un ritmo de 4%. Sin duda indica que atrás quedaron las altas tasas de
crecimiento del gigante asiático, las cuales durante décadas estuvieron sobre el
10%.

En un entorno internación que todavía paga los costos de la crisis de la pandemia


y que enfrenta dos guerras con severa actividad, es importante destacar que la
economía colombiana evidencia claros signos de recuperación. Como ya se
mencionó, en 2023 la actividad productiva se desaceleró y la economía creció
0,6%10. Sin embargo, en el primer trimestre de 2024 la economía creció 0,7%
en su variación anual, es decir, comparado con el mismo periodo el año anterior,
y 0,9%11 sin los efectos estacionales y de calendario, en otras palabras,
haciendo más homogéneos y parecidos los periodos objeto de análisis. Ambos
resultados son importantes porque podrían estar indicando que la desaceleración
se detuvo, pues otra sería la historia si los resultados hubiesen sido menores.

No obstante, si se analiza el primer trimestre de 2024 contra el último trimestre


de 2023, el resultado es muy alentador, pues la economía creció 1,1%. Las
actividades que más contribuyeron fueron: actividades artísticas, de
entretenimiento y recreación (3,7%); administración pública y defensa (2%) y
actividades relacionadas con servicios públicos domiciliarios (1,9%). A nivel
anual, importante destacar la contribución del sector agropecuario, que creció
5,5%. Sin duda este impulso económico obedece, en buena medida, a las
políticas gubernamentales dirigidas a elevar la producción del sector agrícola y
a mejorar la provisión de bienes y servicios públicos, derivado de la mejor
redistribución de los recursos presupuestales.

10
Ver, DANE, Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB) IV trimestre 2023, Bogotá, febrero 15 de
2024, consultado en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-
nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica
11
Ver, DANE, Boletín Técnico PIB Primer Trimestre 2024, Bogotá, 15 de mayo de 2024, consultado en
www.dane.gov.co/files/operaciones/PIB/bol-PIB-Itrim2024-v2.pdf

9
Estos buenos resultados se corroboran con los obtenidos a partir del Indicador
de Seguimiento a la Economía ꟷISEꟷ, que muestra la evolución de la actividad
económica en el corto plazo y permite identificar la tendencia y el ciclo de la
dinámica económica. La más reciente publicación de este indicador,
correspondiente al mes de mayo, revela un crecimiento de 2,45% respecto a
mayo de 2023. Eliminando los efectos estacionales y calendario el resultado es
2,52%.

Sin duda, son datos que pueden ser interpretados como el inicio del proceso de
reactivación, sobre el cual es necesario seguir trabajando. Vale la pena destacar
en el ISE el sector primario también registra mayor dinámica (4,6%), muy
superior al observado hace un año (1,7%), indicando que las actividades
agropecuarias son las que están impulsando la economía.

En lo corrido de 2024 se evidencian entonces claros signos de recuperación. El


crecimiento del PIB nacional en el primer trimestre de 2024 fue similar al
promedio de una muestra de 28 países de la OCDE y se ubicó por encima del
promedio de la mayoría de los países europeos pertenecientes a la OCDE.

Gráfica 2. Crecimiento del PIB desestacionalizado


Primer trimestre 2024- Variación anual (%)
6,0
4,8
5,0

4,0
3,0
3,0

2,0
0,9 0,9
1,0

0,0

-1,0

-2,0

-3,0
-2,1
Variación PIB 1T 2024 Promedio 1T 2024

Fuente: OCDE, cálculos DGPPN- SACP

10
En síntesis, la desaceleración económica producto de la pandemia parece que ya
se logró contener y que el país ha empezado la reactivación. Sin embargo, en
este contexto se hace necesario impulsar con mayor fuerza programas que
permitan consolidar dicha reactivación, pero al mismo tiempo avanzar hacia una
economía más sólida y con un aparato productivo robusto, donde la inversión
agregue valor y redunde en más y mejores empleos.

Es satisfactorio para el país evidenciar que la recuperación económica está


siendo liderada por las actividades primarias, en especial la producción agrícola.
El crecimiento del sector, descontando la producción cafetera, pero considerando
los efectos estacionales, fue de 8,9%. Para alcanzar este desempeño, ha sido
crucial el acceso a créditos de fomento agropecuario, la eliminación de barreras
para financiar proyectos productivos y la creación de incentivos a la
capitalización rural, medidas de política financiera encaminadas a la reactivación
del sector agropecuario, donde será importante también avanzar en la Reforma
Agraria y, especialmente, en tratar de poner la tierra en manos de campesinos
productores y cultivadores, así como en el cumplimiento de los Acuerdos del
proceso de Paz.

Es alentador que un país con vocación agrícola y con las condiciones de suelos,
clima y ambiente vuelva a contar con el campo como protagonista de la
economía. Primero, porque allí es donde está la mayor desigualdad; segundo,
porque en la medida en que haya producción agrícola el país se aleja de la
posibilidad de tener que importar alimentos, lo cual sería una desgracia; y
tercero, porque es un asunto vital, pues sin agua y alimentos, sencillamente no
hay vida, como se ha insistido en diferentes espacios, luego es un asunto de
sentido común.

El reto es sostener esta dinámica con el fin de facilitar el tránsito hacia una
economía menos extractiva, reconociendo que el mundo avanza hacia una
canasta de consumo distinta a los hidrocarburos. Conjugar la dinámica agrícola
con el turismo, es una fórmula que está permitiendo detener la desaceleración,
promoviendo la reactivación y contribuyendo a las transiciones propuestas.

El país de la belleza debe comprometerse con el respeto por el medio ambiente,


con promover la agricultura, el turismo y la reindustrialización. Con respecto al
turismo, el año pasado hubo récord histórico gracias a que llegaron 5,8 millones
de visitantes, cuando en 2022 ingresaron 4,4 millones. Ya se mencionó la

11
importancia que está representando en la generación de divisas, demostrando
que sí existen nuevas fuentes de divisas para avanzar y financiar la transición
energética, pues a marzo de este año por turismo habían ingresado US$7.946
millones y por carbón US$8.105 millones; pero el creciente número de visitantes
han llevado a que analistas estimen que el turismo superaría los US$9.000
millones, superando al carbón. Gracias a este desempeño, el valor agregado del
turismo a la economía nacional sumó $33,2 billones12.

Reducción de la pobreza y la desigualdad

Estamos cumpliendo con un objetivo cardinal de nuestro programa de gobierno:


disminuir la pobreza y la desigualdad. Colombia es uno de los países más
desiguales del mundo, no solo por un tema de ingresos, sino también como el
resultado de profundas desconexiones regionales, de exclusiones de género y
etnia que tienen profundas connotaciones históricas, pero también ha sido el
resultado de decisiones políticas que el país ha seguido por décadas.

Para alcanzar este objetivo es importante cambiar el enfoque de la política fiscal


y social. La primera, porque en la medida en que los impuestos sigan recayendo
sobre una parte de la población y persistan las exenciones, beneficios y
descuentos sobre un segmento con capacidad de pago, pues sin duda alguna
esta es una política que sirve para concentrar el ingreso y empeorar la
desigualdad. La segunda, porque en la medida en que los programas sociales se
focalicen mal o no cuenten con la mayor cobertura posible según la definición de
los beneficiarios y guiados por el principio de universalidad, pues será muy difícil
superar condiciones de pobreza y desigualdad. Los cambios de estos enfoques
se tienen que plasmar en el Presupuesto General de la Nación.

Los esfuerzos de este gobierno en este sentido están dando frutos, por ejemplo,
la incidencia de la pobreza multidimensional a nivel nacional descendió de 12,9%
en 2022 a 12,1% en 202313; durante este mismo periodo la pobreza monetaria
bajó de 36,6% a 33% y la pobreza monetaria extrema disminuyó de 13,8% a
11,4%. Esto significa que 1,6 millones de personas salieron de la pobreza

12
Ver, DANE, Cuenta Satélite de Turismo (CST) Base 2015, Bogotá, 24 de mayo de 2024, consultado en
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuentas-
satelites-turismo
13
DANE, Boletín Técnico de Pobreza Multidimensional en Colombia Año 2023, Bogotá, 19 de abril de 2024,
consultado en www.dane.gov.co

12
monetaria, donde 1,1 millones están en las cabeceras y medio millón en la
ruralidad. Entretanto, 1,1 millones de colombianos salieron de la pobreza
monetaria extrema, especialmente en la ruralidad, donde se redujo de 23,3% a
19,8%.

La pobreza monetaria en zonas rurales reportó una disminución de 4,7 puntos


porcentuales en 2023 con respecto a 2022. Al tiempo que la pobreza extrema
en el sector rural bajó de 25 de cada 100 personas en 2022, a 19 por cada 100
en 2023. Estos indicadores ratifican que la política agropecuaria de este
Gobierno ha significado una redignificación en la calidad de vida de los habitantes
del campo en el país y que los programas sociales están siendo bien enfocados.

En las zonas urbanas la reducción de la pobreza también avanza. En 18 de las


23 principales ciudades del país se presentó reducción de la pobreza monetaria
externa. El reto es lograr impactar las cinco ciudades donde la pobreza no
disminuyó en 2023, lo cual será posible con la activación de políticas públicas
del orden nacional y territorial, en conjunto con el sector privado, y en línea con
la reactivación económica. A eso también apuntan los programas transversales
incluidos en este proyecto de ley, especialmente en materia de generación de
empleos de calidad.

En materia de desigualdad de ingresos también hay resultados importantes. El


coeficiente de Gini del ingreso, que mide la desigualdad económica, disminuyó
a nivel nacional, de 0.556 en 2022 a 0.546 en 2023, lo que indica una mejora
en la distribución de los ingresos14. La misma tendencia se observa en las
cabeceras, quedando el desafío de mejorar el indicador en las zonas rurales
donde todavía no se logra impactar, quizá por razones aún asociadas a hechos
históricos. Si bien los avances son importantes y notorios, el país está lejos de
superar este problema estructural, aquí a importancia de persistir en la política
social iniciada y en el gran Acuerdo Nacional que estamos impulsando para
continuar reduciendo la pobreza y la desigualdad.

14
DANE, Boletín Técnico de Pobreza Multidimensional en Colombia Año 2023, Bogotá, 19 de abril de 2024,
consultado en www.dane.gov.co

13
Gráfica 3. Coeficiente de Gini (puntos) - Principales Dominios 2021-
2023

0,580
0,563
0,560 0,556
0,546
0,540 0,548
0,538
0,520 0,528
0,500
0,479
0,480 0,477
0,462
0,460
0,440
0,420
0,400
2021 2022 2023

Nacional Cabeceras Centros poblados y rural disperso

Fuente: DANE

Es importante destacar que el gobierno ha logrado entonces detener la


desaceleración económica, promover nuevos sectores económicos como el
agrícola y el turismo, y reducir condiciones de pobreza y desigualdad sin afectar
la estabilidad macroeconómica, ni la confianza de los inversionistas privados en
el país. A propósito de la estabilidad macroeconómica, conviene señalar que la
reducción de la inflación, la generación del empleo y el esfuerzo gubernamental
dirigido a mejorar la focalización del gasto social y el apoyo de actividades
productivas y emprendimientos, permitieron reducir la pobreza y la desigualdad.

Aterrizaje suave y reindustrialización

El gobierno recibió la herencia de la gestión de la pandemia. Si bien la crisis de


la salud quedó atrás, se ha tenido que gestionar la desaceleración económica
ꟷcomentada antesꟷ, el desajuste de precios donde la inflación es lo más notorio
y la crisis fiscal producto del endeudamiento por el Covid-19, ya que la deuda
de la pandemia se está pagando en este gobierno.

La desaceleración económica ha abierto un espacio para acelerar la reactivación


y la reindustrialización. Reactivar la economía implica pensar en acciones que
faciliten, no sólo mayor dinámica de económica, sino mayor generación de

14
empleo. Los retos de la reactivación son lograr seguir avanzando en la reducción
de la desigualdad social y regional, acelerar una transición energética justa y
promover una transición productiva que incluya a toda la sociedad y sea
amigable con el medio ambiente.

La desaceleración económica ha coincidido con los dos primeros años del


gobierno. No ha sido fácil gestionar la desaceleración con amenaza de recesión,
ni tampoco contener las presiones inflacionarias, al tiempo que se evitó un
aumento del desempleo. La agenda económica era más desafiante si se tiene en
cuenta el objetivo de disminuir, tanto el déficit fiscal, como el déficit en cuenta
corriente de la balanza de pagos (déficits gemelos), dentro de un marco de
sostenibilidad fiscal.

En 2023 se redujo la inflación a 9,28% después de que en 2022 había registrado


13,12%. Importante recordar que la inflación de alimentos fue muy alta y
alcanzó niveles del 27% explicada por la importación de productos e insumos
agrícolas. Este desajuste en los precios de los bienes básicos afectó más a los
pobres, según los resultados de inflación por clases sociales. Otra amenaza para
la pobreza y la desigualdad provenía por esta vía, pues no es lógico, ni justo,
que la inflación de los ricos sea menor a la inflación de los pobres y vulnerables.

Aterrizaje suave quiere decir la manera como el país enfrentó la desaceleración


económica provocando descensos en la inflación y en el desempleo. Gracias a
las políticas del gobierno y al redireccionamiento de la política social ha sido
posible llegar a estos resultados. Un debate importante y pendiente tiene que
ver con la forma como se ha dado la coordinación entre la política monetaria y
las demás políticas. La política monetaria optó por una medida contraccionista a
través del aumento de la tasa de interés cuando la inflación había empezado a
subir. La razón de la medida era contener dicho aumento, aunque la teoría
económica sostiene que es efectiva cuando la causa proviene desde la demanda,
lo cual no era principalmente el caso colombiano.

Sin embargo, la tasa de interés de política monetaria subió de 1,75% a 13,25%


en 18 meses, es decir, entre septiembre de 2021 y mayo de 2023, provocando
contracción del crédito y limitando la inversión. Esta contracción, sumada a la
desaceleración económica global, hizo que la economía colombiana perdiera
fuerza y explica en buena medida por qué la inversión privada se encuentra
todavía restringida. En la medida en que la tasa de interés descienda con
determinación, se podría acelerar la reactivación, incluso, la reindustrialización,

15
porque hay proyectos que están pendientes del comportamiento de la tasa de
interés.

Diversos gremios, instituciones y organizaciones de distintos niveles de


representación política, económica y social coinciden con el gobierno en la
importancia de lograr acelerar la reducción de la tasa de interés. El pedido recae
sobre la Junta del Banco de la República quien es la autoridad en esta materia.
La prevención de la Junta sobre a una política monetaria que conduzca a una
menor tasa de interés radica en el temor a que haya un aumento de inflación o
que su descenso sea más lento.

Sin embargo, hay evidencias que demuestran que este escenario es posible que
no ocurra estrictamente, pues la inflación en estos momentos se explica por el
ajuste de precios en los arriendos, que se actualizan con el IPC del año anterior
y por los precios de la energía, especialmente en la Costa Caribe, donde la opción
tarifaria dejó una deuda entre consumidores y comercializadoras, quienes han
empezado a cobrar dicha deuda que llegó a 6 billones y a la fecha suma 4,7
billones. Además, la inflación en 2023 no fue menor debido a que el gobierno
tuvo que tomar la medida de aumentar el precio de la gasolina. Sin duda, una
medida impopular, pero responsable con las finanzas públicas, y así ha sido
reconocido por los organismos internacionales.

Desde marzo de 2023 se puede decir que la inflación ha venido descendiendo.


En aquella fecha la inflación fue 13,34%15 y la senda de reducción se mantuvo
hasta abril y mayo de este año, cuando registró 7,16% en ambos meses. Al
cierre de junio se registró una inflación anual de 7,18%. Conviene decir que
desde que empezó a descender la inflación se fue corrigiendo el desbalance
existente por clases sociales, es decir, ahora la inflación golpea menos a los
pobres y vulnerables como debe ser en un sentido de progresividad y justicia
social.

Vale reiterar que este descenso se presenta en un contexto de recuperación de


la producción de alimentos. La expectativa sobre la inflación es que mantenga
su tendencia decreciente, por ejemplo, el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público contempla en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) una inflación de
5,3% al cierre de 2024, mientras que la mayoría de estimaciones sobre este

15
Ver, DANE, Boletín Técnico Índice de Precios al Consumidor (IPC) abril de 2024, Bogotá, 8 de mayo
de 2024, consultado en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-
de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica.

16
tema coinciden en ubicar la inflación de este año entre 5% y 6%, como lo
evidencia la Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos (EME)
que considera 5,6%16.

Dentro del proceso de aterrizaje suaje, el descenso de la inflación ha favorecido


el incremento del poder adquisitivo de la población, en especial de aquella de
menores ingresos. Por ejemplo, el salario mínimo mensual legal aumentó 12%
en 2024 y en junio la inflación anual de los hogares vulnerables fue 7,14% y
para los hogares pobres 6,8%. Este significa que los hogares pobres y
vulnerables han visto un aumento real de su salario, impactando positivamente
el acceso a bienes básicos y permitiendo incluso superar condiciones de pobreza;
aunque todos los que devengan el salario mínimo o su remuneración es ajustada
con base en él, han tenido un aumento real de salario porque su incremento fue
mayor a la variación de los precios ꟷinflaciónꟷ.

Importante decir que faltan estudios que indaguen sobre el efecto de este
aumento real de salarios en la generación de empleo, en el impacto sobre el
consumo de los hogares y en la mayor dinámica de ciertas actividades
económicas, ojalá con enfoque territorial. La teoría económica reza que ante
aumentos en el ingreso de las personas debe registrarse un aumento en el
consumo, pues la relación es directamente proporcional, además de que la tasa
de ahorro es baja en Colombia. Otro tema que valdría la pena analizar son
detalle.

Los datos revelan que la ocupación informal se redujo de 56,7% en el trimestre


móvil marzo-mayo de 2023 a 55,9% en el mismo trimestre de 202417.
Eliminando el efecto estacional, al cierre de mayo la tasa mensual de desempleo
nacional llegó a 10,3% frente a 10,5% observado en mayo de 2023.

Otro resultado económico importante dentro del aterrizaje suave tiene que ver
con la reducción de la brecha de género entendida como la diferencia entre la
tasa de desempleo de hombres y mujeres, ya que bajó de 4,9 puntos
porcentuales en mayo de 2023 a 3,1 en el mismo mes de 202418. La disminución

16
Banco de la República, Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos (EME), Bogotá julio 11
de 2024, disponible en: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/encuesta-mensual-expectativas-
analistas-economicos.
17
DANE, Boletín Técnico de Ocupación informal Trimestre enero - marzo 2024, Bogotá, 10 de mayo
de 2024, consultado en www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-ene2024-mar2024.pdf
18
Ver, DANE, Principales indicadores del mercado laboral marzo de 2024, Bogotá, 30 de abril de 2024,
consultado en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-
desempleo

17
del desempleo y la informalidad se ha dado gracias al aporte del sector público,
pese a la contracción del consumo de los hogares inducida por el fuerte ajuste
monetario experimentado.

Dadas estas circunstancias el gobierno impulsó la política de reindustrialización


a través del CONPES 4129 de 2023. El objetivo es promover condiciones y
acciones que conduzcan hacia un proceso sostenido que permita desarrollar la
industria, especialmente, en el marco de la mencionada transición energética y
productiva. Esta política se promovió reconociendo la importancia que tiene para
la economía generar otras fuentes de generación de ingresos y empleos,
representando un cambio en la orientación de la política económica,
especialmente en su enfoque de desarrollo.

Esta política de reindustrialización es consistente con las metas del Plan Nacional
de Desarrollo y con los proyectos que viene impulsando el gobierno en materia
laboral y de reactivación económica, entre otros. Es una política que demanda
acción en diferentes fases, por ende, recursos para sacar adelante los proyectos
que permitan avanzar en dicha reindustrialización. Es una oportunidad valiosa
para configurar una nueva base económica y productiva para el país, distinta a
los sectores tradicionales. Esta apuesta debe producir cambios en el empleo, en
las condiciones económicas de las personas, en los territorios y en las
comunidades.

Estabilidad cambiaria: un logro pese a los pronósticos.

En un entorno de alta volatilidad e incertidumbre financiera mundial, se ha


mantenido la estabilidad cambiaria del país. Sin duda la pandemia y las recientes
guerras han provocado cambios en los flujos de capitales y en los circuitos
económicos, exponiendo a la mayoría de países a situaciones poco previsibles o
choques externos como lo denominan en el campo económico. No siempre los
cambios en los flujos de capital e inversión son observables ni medibles, eso
hace más difícil la anticipación de circunstancias para tomar medidas.

Sin embargo, pese a esta situación y el presagio negativo que recaía sobre el
gobierno en materia de estabilidad cambiaria, incluso crediticia, se puede decir
que en estos dos años ha prevalecido dicha estabilidad quedando atrás cualquier
presagio que advertía severos aumentos en la tasa de cambio y una fuga

18
escandalosa de capitales. Pues bien, ello no ha ocurrido y las estadísticas revelan
todo lo contrario.

El gobierno recibió el 7 de agosto de 2022 la tasa de cambio en $ 4.337 y dos


años después la tasa se encuentra en $4.000 aproximadamente. Este fenómeno
lo denominan apreciación del peso, queriendo decir que el peso ganó valor frente
al dólar. En un sentido pedagógico equivale a decir que en la medida en que se
tenga que entregar menos pesos por dólar, pues el peso se fortalece y gana
valor. Se llama denomina apreciación por el régimen cambiario que tiene el país
ꟷflexibleꟷ, pues si fuese otro régimen se hablaría de revaluación para este
mismo caso.

En 2023, en términos nominales, el peso colombiano se apreció 20,4% frente al


dólar de los Estados Unidos y en el primer semestre de 2024 la TRM fluctuó
alrededor de un promedio de $3.920. Pese a esta apreciación del peso, en los
primeros cinco meses del año las exportaciones de productos agropecuarios
aumentaron 4,8% frente al mismo periodo de 2023, impulsadas por bananos
(incluso plátanos) y flores y follaje cortados19.

La estabilidad cambiaria coincidió con altas tasas de interés internacionales y


nacionales. La tasa de política monetaria de la Reserva Federal (FED) de Estados
Unidos se mantuvo inalterada en 5,25%-5,5% respecto al cierre de 2023, su
nivel más alto desde 2001. Y la tasa de interés de referencia del Banco de la
República aumentó en términos reales de 3,72% en diciembre de 2023 a 3,06%
en junio de 2024, teniendo en cuenta la inflación observada. Al culminar el
primer trimestre de este año la tasa de interés nominal estuvo en 12,25% y ha
disminuido a 11,25%, donde se encuentra actualmente20.

Ya se mencionó el ajuste al alza que tuvo la tasa de interés por parte de la Junta
Directiva del Banco de la República, considerado como un proceso acelerado de
contracción de la política monetaria, incluso, novedoso desde cuando el emisor
adoptó la estrategia de inflación objetivo en el año 2000. Las explicaciones de la
Junta Directiva han sido la necesidad de mantener el control de la inflación para
tratar de volver al ancla de 3%. Sin embargo, esta medida contribuyó a la

19
Ver, DANE, Boletín Técnico Exportaciones marzo 2024, Bogotá, 7 de mayo de 2024, consultado en
www.dane.gov.co/files/operaciones/EXPORTACIONES/bol-EXPORTACIONES-mar2024.pdf
20
El 30 de abril de 2024 la Junta Directiva del Banco de la República fijó en 11,75% su tasa de referencia, con
una disminución de 50 puntos básicos respecto al cierre de marzo del mismo año y el 28 de junio la redujo en
50 punto básicos adicionales fijando la tasa en 11,25%

19
restricción de créditos, los cuales disminuyeron en términos reales, e incidió en
la contracción de la demanda interna (-3,8%).

Pese a las reducciones recientes, en términos reales, la tasa de interés de


referencia del Banco de la República aún se sitúa en su máximo histórico en lo
corrido del siglo XXI, hecho que coincide con un fuerte descenso del consumo
de los hogares, que pasó de crecer 10,7% en 2022 a 1,1% en 2023. Se trata
del segundo declive más rápido de los últimos 17 años, después del registrado
en 2020 por cuenta de la pandemia.

Gráfica 4. Tasa Real de Política Monetaria y Consumo de los Hogares %

A. Tasa de Interés Real BR


6

4,59
4,09
3,69
4
3,72

1,64
2
0,63 0,94

0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
-1,02 -1,12
-2
-1,00
-2,62
-4

-6

Tasa Real de Política Monetaria Promedio 2001-2024

20
B. Tasa Variación Anual Consumo Hogares
20,0%

14,7%
15,0%

10,7%
10,0%

6,4% 6,6%
5,6%
5,0% 4,1% 4,1%
3,1% 3,2%
1,7%
1,1%

0,0%
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023
-5,0%
-5,0%

-10,0%
Variación Consumo Hogares

Fuente: DANE, cálculos DGPPN- SACP

La contracción del consumo de los hogares, que en el último lustro representó


en promedio el 73% de la demanda agregada, restringió las posibilidades de
reactivación, especialmente en actividades como la construcción de vivienda, la
industria y el comercio. En un contexto de altas tasas reales de interés es muy
difícil, casi imposible, recuperar el crecimiento de forma sostenida,
especialmente en la agricultura, la industria y la vivienda. Importante que la
Junta Directiva mantenga la estrategia de reducción de la tasa de interés, pues
sin duda contribuiría a la reactivación económica.

La herencia de la deuda pública

La gestión fiscal del gobierno debe examinarse en un contexto financiero


adverso. Para nadie es un secreto que se enfrentan importantes limitaciones
fiscales y existen diversas restricciones para expandir la inversión pública de
forma sostenible, con el fin de seguir avanzando en el cumplimiento del
programa de gobierno y del Plan Nacional de Desarrollo.

Frente a esta problemática el gobierno ha actuado con transparencia y


responsabilidad. Se ha avanzado en el cumplimiento de compromisos sociales
pese a las fuertes presiones de gasto derivadas de los mayores costos

21
financieros, a su vez derivados de la deuda pública heredada de la pandemia.
En 2022 la deuda pública del Gobierno nacional se ubicó en sus máximos
históricos. Entre 2019 y 2020 la deuda pasó de 48% a 61% del PIB, quiere decir
que parte de la crisis del Covid-19 costó cerca de 200 billones de pesos, es decir,
diez reformas tributarias. Sin embargo, a diferencia de lo que se hace
actualmente con la asignación de recursos, aquellos no se destinaron a la
inversión para generar más ingresos y empleo, con el grave problema de que
fue deuda contratada para pagar en muy corto plazo (2024-2025).

Buena parte de este aumentó correspondió a créditos externos, contratados por


fuera del cupo de endeudamiento para atender la emergencia causada por la
pandemia. Así, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 519 de
2020, se autorizó al gobierno nacional a efectuar las operaciones de crédito
público en la vigencia fiscal de 2020, sin afectar las autorizaciones conferidas en
la Ley 1771 de 2015. Con esta habilitación legal se autorizaron operaciones de
crédito público externo por $6.560 millones de dólares.

Grafica 5. Deuda neta del GNC


(% del PIB)

Límite 71,0

60,7 60,1
55,0
57,0
Ancla 57,7 53,8
55,3

52,7
Plan Financiero MFMP 2024
48,4
2019 2020 2021 2022 2023 2024*
Fuente: MHCP

Adicionalmente, se realizaron otras operaciones de endeudamiento externo que


no afectaron el Cupo de Endeudamiento, decretado durante el Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica (Covid-19) por un total de US$5.444
millones. De este total, 46% correspondió a bonos externos y el 54% restante
a un préstamo con el Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE). Los pagos por

22
amortizaciones vinculadas con los préstamos antes mencionados no liberan
espacio en el cupo de endeudamiento, mientras que las deudas que se emitan
para pagar esas amortizaciones sí lo reducen y deben quedan incluidas en el
actual proyecto de presupuesto con las debidas fuentes de financiamiento.

Antes de la pandemia el cupo de endeudamiento correspondía a US$56 mil


millones. En 2020 el Congreso autorizó aumentarlo a US$70 mil millones, es
decir, se autorizó un incremento de US$14 mil millones. Quiere decir que el
gobierno recibió en 2022 una deuda autorizada dentro del cupo por los valores
antes mencionados; pero, también recibió una deuda contratada por fuera del
cupo, aproximadamente US$12 mil millones. Es importante destacar en este
punto que el nivel de endeudamiento del país no se inscribía solamente a los
compromisos reconocidos dentro del cupo, pues había otra deuda por fuera que
se recibió y debía pagarse en muy corto plazo (2024-2025).

El problema de esta deuda adicional radica en que no fueron definidas las


debidas fuentes de financiamiento para honrar dichos compromisos, por lo cual
el gobierno tuvo que presentar al Congreso este año (2024) un proyecto de ley
de endeudamiento con el fin de que el cupo aumentara en US$17,607 millones
y así poder sincerar las cuentas de deuda pública. Importante recordar que, pese
a estas circunstancias que provocan asfixia fiscal y presupuestal, el Gobierno ha
cumplido estrictamente con el pago de los compromisos de deuda, tanto interna
como externa, sea esta por emisión de TES, deuda con multilaterales o
bilaterales o alguna otra proveniente de emisiones de bonos.

Sobre el cupo de endeudamiento, el Congreso de la República aprobó entonces


la Ley 2382 de 2024 ampliando el cupo de endeudamiento externo en
US$17.607 millones, recursos para garantizar el pago de los pasivos crediticios
internacionales del Gobierno nacional acorde con una estrategia de
endeudamiento que busca optimizar tasas y plazos en línea con el MFMP y el
cumplimiento de la Regla Fiscal.

El aumento significativo de la deuda durante la pandemia se hizo sin considerar


sus fuentes de pago futuro. El pago de estos pasivos no está respaldado en un
aumento, por lo menos equivalente, de la capacidad de generación de ingresos
permanentes del país en términos de nuevos bienes de capital. Aún hoy, no es
claro el uso de esos recursos. No obstante, el Gobierno continuará con el plan
de pagos de estas deudas, algunas de las cuales, como es el caso de la Línea de

23
Crédito Flexible (LCF) del Fondo Monetario Internacional (FMI), se debe pagar
en su totalidad durante esta administración.

Adicional a esta dificultad, la pérdida del grado de inversión en 2021 y el repunte


de la inflación propició el aumento en el costo de la deuda vía intereses. Como
se aprecia a continuación, en 2022 el pago de interés de la deuda pública del
GNC alcanzó su máximo desde 1994 como porcentaje del PIB.

Gráfico 6. Pago de Intereses de Deuda Pública del GNC y Variación


anual % del PIB
5,0 2,0
4,3
4,5 1,4 3,9 1,5
4,0 3,5 2,9
3,2 3,3 2,5 1,0
3,5 3,2 2,4
2,8 2,9 2,6 2,9
0,3
3,0 2,5 0,4
0,6 2,6 2,5 2,5 0,5
2,5 2,5 2,2 2,2
2,0 1,7 -0,1 0,3 0,0
1,0 2,7
1,5 1,0 -0,1 -0,5
1,0 (0,39)
-1,0
0,5
- -1,0 -1,5
1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022
Intereses Variación % PIB

Fuente: DGPPN- SACP

Gracias a la gestión del gobierno en materia económica el pago de interés


retrocedió en 2023. Como se puede apreciar en el gráfico 6, el pago de intereses
de la deuda pública como porcentaje del PIB retrocedió 0,4% del PIB en 2023
respecto a 2022.

De todos modos, el peso del pago de intereses en la estructura fiscal del GNC
sigue siendo alto. Su retroceso está explicado por la disminución del saldo de la
deuda bruta del GNC que pasó de 60,7% del PIB en 2022 a 53,9 en 2023; la
contención de la escalada alcista de la inflación y de las tasas de interés tanto
internas como internacionales registrada en 2022; y la moderación en el ritmo
de la tasa de cambio, pues en promedio anual la TRM creció 9,0% en 2023 y
13,6% en 2022.

24
El pago de otras deudas también es responsabilidad del
Gobierno

Además del pago de la deuda pública, este gobierno ha tenido que atender otras
obligaciones. Se trata de pasivos que no son deuda pública, son obligaciones
derivadas de déficit de distintos sectores, entre los cuales sobresale el déficit del
Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles FEPC y las deudas
acumuladas en el sector de energía, conocida como opción tarifaria, cuyo monto
hoy supera el 4% del PIB y que debe ser honrado antes de 2025.

Para entender la situación hay que mencionar que en 2020 los precios de
gasolina y ACPM bajaron y se mantuvieron congelados, rompiendo incluso con
una práctica de ajuste mensual de precios. El gobierno de turno no se atrevió a
ajustar el precio de los combustibles, incluso, sabiendo que el déficit del FEPC
aumentaba. Los datos revelan que en 2021 el déficit fue $11 billones, en 2022
subió a $37 billones y en 2023 bajó a $20 billones gracias al aumento del precio
de la gasolina que tuvo que aplicar este gobierno, así sea una medida impopular.
La responsabilidad fiscal está por encima de los cálculos de popularidad.

El déficit se fue generando y acumulando por la diferencia entre los precios del
mercado internacional de gasolina y diésel, en comparación con las tarifas
reguladas en Colombia. Cuando el déficit se genera su pago debe realizarse al
año siguiente, es decir, se paga con un año de rezago, de tal suerte que este
Gobierno en año 2023, tuvo que pagar el déficit causado en 2022 y este año
está pagando lo ocurrido en 2023. En otras palabras, este Gobierno ha tenido
que pagar el déficit del FEPC, ya que antes del 2021 el fondo no produjo saldos
negativos.

Entre 2021 y 2024 se han pagado $69 billones en términos reales por cuenta
del déficit del FEPC, mucho más de lo recaudado por las reformas tributarias de
2021 y 2022. Por esta razón es que se ha dicho públicamente que la reforma
tributaria de este gobierno, que además ha sido recortada por decisiones
judiciales, no puede ser que haya tenido que destinarse a pagar un pasivo
heredado.

No obstante, el pago del FPEC garantiza la solvencia financiera de ECOPETROL;


sin la cual estaría en riesgo un adecuado suministro de combustibles en todo el
territorio nacional. Pensando en lo anterior y en la sostenibilidad de las finanzas

25
nacionales, la estrategia implementada por el Gobierno nacional desde su
llegada en 2022 ha buscado cerrar la brecha entre precios locales e
internacionales de la gasolina y el ACPM; sin embargo, aún se encuentra
pendiente cerrar la brecha del ACPM, situación que sigue representando una
fuerte presión fiscal y presupuestal que debe ser prontamente solucionada.

En un escenario sin ajustes en el precio interno del ACPM se estima que esta
presión de gasto sería de $11,6 billones para 2024 y de $12,8 billones para
2025. Por ello el gobierno anhela seguir actuando con responsabilidad e invita a
que el ajuste del precio del diésel se produzca en los próximos meses. Para
moderar el ritmo de crecimiento de este pasivo, el Decreto 763 de 2024
determina que los grandes consumidores de combustibles líquidos deberán
pagar como mínimo el precio internacional del combustible líquido fósil. El 65%
de los grandes consumidores son principalmente sectores petroleros o
extractivos/mineros. El ahorro fiscal derivado de esta medida se estima en $50
mil millones al mes, toda vez que el consumo de los grandes consumidores de
ACPM representa el 5% del total de ese combustible consumido en el país. De
ahí la importancia de adoptar correctivos adicionales.

Por otra parte, la Opción Tarifaria es un pasivo heredado también de la gestión


de la pandemia por parte del gobierno anterior. No es una deuda contraída por
el actual gobierno, sino una deuda que corresponde a la diferencia entre el precio
que se debía pagar por este servicio y el que se pagó debido a la congelación de
las tarifas autorizadas durante la pandemia. En 2023 las comercializadoras
comenzaron a cobrar esa deuda a los consumidores y como respuesta surgió el
reclamo en muchos lugares del país, incluso, provocando el no pago por parte
de los usuarios, especialmente los de menores ingresos, quienes no estaban
preparados para pagar ese pasivo. Hoy esa deuda es de alrededor de $4,7
billones.

Hoy el pago de la Opción Tarifaria todavía es una deuda entre usuarios y


comercializadoras, pero en algún momento podría ser asumida por la Nación,
evitando un impacto negativo en los ingresos disponibles de la población pobre
y vulnerable. Dicho impacto podría ser contraproducente para estas poblaciones,
pues, como ya se comentó, están experimentando mejoras en sus ingresos por
la reducción de la inflación. Visto desde otra perspectiva, esto pago también
podría hacer retroceder los logros de la política social sobre la población que está
saliendo de la pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema. Las conquistas
sociales deben cuidarse y protegerse, ya que cuesta mucho alcanzarlas.

26
El gobierno tiene el interés de asumir parte de ese pasivo hasta donde lo permite
la Ley 142 de 1994, es decir, la normatividad vigente sólo permite intervenir
sobre los estratos 1, 2, y 3. Como se aprecia en el gráfico 7, la mayor parte del
saldo acumulado de la opción tarifaria en encuentra en los estratos 1,2 y 3 de la
población, y equivalente a $2,7 billones.

Gráfico 7. Pasivos por Opción Tarifaria por Estrato Socioeconómico


Billones de pesos
1,28
1,02
0,91

0,51
0,30
0,22 0,17
0,10 0,09 0,05
Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Alumbrado
Oficial
Comercial

Industrial

Publico
Fuente: MHCP- DGPM

El esfuerzo fiscal hecho por este gobierno por pagar las deudas heredadas y
preservar la estabilidad macroeconómica, dentro de un marco de
responsabilidad fiscal, en medio de múltiples retos, ha sido reconocido por
calificadoras internacionales de riesgo y el FMI. Las calificadoras de riesgo
financiero Fitch Rating Internacional y S&P Global Ratings reafirmaron la
calificación de Colombia en BB+ y Moody's mantuvo el grado de inversión con
una calificación crediticia de Baa2.

En igual sentido, el equipo Técnico del FMI, en su Declaración Final al término


de la Consulta del Artículo IV de 2024, destacó la reducción de los desequilibrios
macroeconómico-internos y externos acumulados hasta 2022 (inflación, déficit
gemelos y endeudamiento), el sobrecumplimiento de la regla fiscal en 2023 y la

27
supresión gradual de los subsidios a los combustibles, lo cual ayudó a reducir la
deuda pública como proporción del PIB21.

Finalmente, importante ver la deuda más allá de los compromisos crediticios e


invitar a pensar en la importancia que tiene la inversión pública y privada para
generar más dinámica económica, nuevos proyectos y más ingresos. Sin esta
alternativa sólo quedan los impuestos como fuente de financiamiento y el país
estaría perdería la posibilidad de ampliar su base productiva. Obviamente es
más fácil llevar a cabo estas acciones en momentos de bonanza que en
escenarios de desaceleración, pero el gobierno se ha comprometido a promover
cambios económicos y sociales, sin importar el momento o ciclo de la economía.

No hay duda de que la deuda, junto a las otras deudas sectoriales heredadas,
restringen la inversión social. Cada peso destinado en el presupuesto para el
pago de la deuda es un peso menos para la inversión, lo que representa un serio
desafío para la política fiscal, pues con esta fuerte restricción el gobierno debe
cumplir con su Plan de Desarrollo. A manera de ejemplo, mientras en 2019 y
2020 se pagaron $51 y $45 billones de pesos por deuda, respectivamente, en
2023 se pagaron $75 billones y este año se pagarán $95 billones, casi el mismo
presupuesto de inversión social ($99 billones). La deuda sacrifica inversión y
justo en un momento donde se necesita reactivar la economía.

Hacia un consenso nacional por la reactivación económica

El país requiere adoptar un programa de reactivación económica construido por


consenso entre diversos grupos sociales y productivos. Como ya se señaló, el
sólo pago del FEPC ha absorbido los recaudos adicionales de las dos últimas
reformas tributarias. Los elevados costos del endeudamiento vigente y la
inflexibilidad del gasto nacional limitan la posibilidad de acceder a nuevas
fuentes de financiamiento crediticio, lo cual, a su vez, dificulta el aumento de la
inversión pública requerido para elevar la productividad.

Se requiere el consenso de distintas voces, de opiniones diversas, para


identificar soluciones de financiamiento innovadoras y priorizar inversiones que
promuevan la transformación estructural y aumenten el PIB potencial y la
generación de empleo. En este aspecto es decisivo el apoyo del Congreso de la

21
OCDE, Nota de País – Colombia (junio 2023), OCDE, emitida en junio de 2023, disponible en:
https://www.oecd.org/economy/panorama-economico-colombia/

28
República para construir conjuntamente acciones que redunde en una
reactivación efectiva. Asimismo, importante lo que viene realizando el gobierno
con diferentes gremios, representantes del sector privado y las organizaciones
sociales y comunales, pues de allí han salido marcos de intervención y acuerdos
que conducen a construir el plan de reactivación.

Se ha pensado que el plan de reactivación contemple dos componentes, el


primero correspondiente a medidas concretas que no requieren trámite
legislativo y que se encuentran en consonancia con el Plan Nacional de
Desarrollo; y el segundo, un conjunto de acciones que necesitan pasar por el
Congreso. El objetivo es promover la reactivación económica y avanzar en la
reindustrialización.

Esta es una oportunidad también para acelerar la inclusión económica, que no


es un capricho de este gobierno, sino un asunto crítico del cambio que requiere
el país. Por ello se ha propuesto que es indispensable sustituir las economías
ilegales por nuevas actividades económicas legales, especialmente en las zonas
rurales dispersas que justamente son aquellas donde se debe proteger la
naturaleza. Sin ello es imposible alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible
ꟷODSꟷ, cumplir el Acuerdo de Paz firmado en 2016 y conseguir la Paz en todos
los rincones del país. Aquí será crucial la participación pública y privada mediante
programas regionales o misiones regionales como se han denominado en el
gobierno, para crear medios de vida alternativos y promover oportunidades
económicas en áreas previamente dominadas por actividades ilegales.

El PGN 2025 contempla también este enfoque y apuesta por la reactivación


económica en sintonía con el programa de gobierno y de la mano del sector
privado, quien también ha expresado su interés por avanzar hacia el logro de
objetivos de un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible. La implementación
del plan de reactivación con sus respectivos componentes ayudará a enfrentar
los desafíos apremiantes que se tienen, como la necesidad de acelerar la
transición energética justa, pulsar la transformación productiva verde, a reducir
la desigualdad, y garantizar la estabilidad macroeconómica. Es urgente actuar
ahora para crear un futuro mejor para todos los colombianos. Ese fue el
compromiso.

Por otro lado, el Gobierno trabajo junto al Banco de la República para continuar
reduciendo la inflación sin frenar la actividad productiva. El mandato
constitucional permite e invita a que la autoridad monetaria y crediticia actúe

29
conforme a la idea de preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional, en
armonía con la política económica general. En ese sentido, existe confianza en
que la inflación siga disminuyendo y termine el año alrededor de 5,3%, como
quedó estipulado en el MFMP. Sin embargo, vienen meses retadores,
especialmente octubre, ya que el año pasado en ese mes no se aumentó el precio
de la gasolina y la inflación fue 0,25%.

Otro reto para la reactivación será lograr consolidar la reducción de la tasa de


interés y despejar las dudas y expectativas que se han formado los
inversionistas. Entre más se pueda reducir la tasa de interés, como ya se
mencionó, mejores resultados se pueden esperar para la inversión. Hay
proyectos que están suspendidos por cierres financieros, luego en la medida en
que la tasa de interés disminuya, se habilitarán dichos proyectos.

La participación del Estado en la reactivación económica debe ser responsable;


en este aspecto es fundamental mantener la deuda pública y el déficit fiscal en
una trayectoria sostenible, que garantice la estabilidad macroeconómica. Se
plantea alcanzar este objetivo con un estímulo fiscal que, al estar alineado con
la reactivación, ayude a elevar el recaudo tributario al tiempo que permita
provocar efectos multiplicadores sobre la actividad productiva mediante la
inversión pública y privada. Ese será el objetivo del proyecto de ley de
financiamiento.

El plan de reactivación con sus componentes está alineado con la superación de


la dependencia extractivista. En este sentido será importante impulsar la
generación de energía renovable, lo cual significa impulsar las comunidades
energéticas. También se proyectan alternativas de estímulo al turismo, con
énfasis en los territorios nacionales, lo cual requiere un gran esfuerzo de
articulación entre inversión pública y privada. Como ya me mencionó, el turismo
ha mostrado un crecimiento sin precedentes y se ubica como uno de los
principales renglones en la generación de divisas, además de que tienen efectos
multiplicadores importantes y encadena diversas actividades económicas,
empezando por hoteles y restaurantes, hasta servicios de transporte y pasando
por actividades artísticas y culturales, muchas de ellas pertenecientes a la
economía popular.

La recuperación de la economía es un ejercicio conjunto entre sector público y


privado. El modelo de funcionamiento del Estado establece que la inversión
privada juega un papel preponderante en la ejecución de proyectos. Muchos

30
proyectos privados se ejecutan con recursos públicos, donde el Estado asigna
los debidos recursos y el sector privado ejecuta los contratos o realiza las obras
en la mayoría de los casos de infraestructura. De todos modos, sin la
participación estatal es menor la probabilidad de expandir la inversión necesaria
para potenciar las posibilidades de crecimiento económico. El gobierno es
consciente de la necesidad de lograr mejores tasas de crecimiento económico,
pero no un crecimiento per se, sino que garantice mejores condiciones de vida
de las poblaciones, es decir, impactando el desarrollo para salir de la confusión
en la que ha estado atrapado el país.

Finalmente, el presente proyecto de presupuesto que el gobierno pone a


consideración del Congreso de la República y de la ciudadanía en general busca
avanzar en las metas del Plan Nacional de Desarrollo, promover la reactivación
económica, crear mejores condiciones sociales para superar la pobreza y
desigualdad y cumplir el servicio de deuda previsto. Es un proyecto consistente
con la normatividad fiscal vigente y cumple los compromisos crediticios
contratados. Es un proyecto responsable con la sostenibilidad fiscal y garantiza
que los recursos públicos serán asignados buscando inclusión social y
fortalecimiento de la estructura productiva del país.

Criterios para la programación Presupuestal22

Supuestos Macroeconómicos

El Cuadro 1 presenta los supuestos macroeconómicos empleados para formular


el PGN 2025. Estos supuestos fueron presentados a consideración del Congreso
de la República y la opinión pública el pasado 14 de junio, junto con el MFMP
2024, y una explicación más detallada de estos se encuentra en dicho
documento.

22
Información más detallada se encuentra en Anexo a este documento.

31
Cuadro 1 Supuestos Macroeconómicos- Formulación PGN 2025

Variable 2024 2025


Crecimiento del PIB real (%) 1,7 3,0
Crecimiento del PIB nominal (%) 7,1 5,7
Crecimiento socios comerciales (%) 2,4 2,3
Balance de cuenta corriente (% PIB) -2,6 -2,5
TRM promedio (USD/COP) 3.997 4.179
Depreciación tasa de cambio (%) -7,6 4,5
Precio del petróleo (Brent, USD) 83,0 80,0
Producción de petróleo (KBPD) 744,8 763,5
Inflación fin de periodo (%) 5,3 3,2
Fuente: MHCP- DGPM

En el plano fiscal, el PGN 2025 está formulado de forma coherente con lo


dispuesto en las normas de responsabilidad fiscal vigentes, especialmente la Ley
819 de 200323, de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, por la cual se
institucionaliza un MFMP para el manejo de las finanzas públicas nacionales24, la
Ley 1473 de 201125, que establece el MGMP, el Decreto 1068 de 201526 y el Acto
Legislativo 03 de 201127, que modificó los artículos 334, 339 y 346 de la
Constitución Política, al señalar que la intervención del Estado en la economía

Criterios Generales de Programación


Responder al compromiso de austeridad y con la política fiscal de disciplina y
sostenibilidad de las finanzas públicas. Cumplir con el escenario fiscal establecido
en el MFMP entregado al Congreso de la República el pasado 14 de junio y ser
consistente con las metas fijadas. Para cada sector se priorizan los gastos
autorizados por leyes preexistentes, en concordancia con lo previsto en el
artículo 39 del EOP, los gastos prioritarios y las vigencias futuras autorizadas.

Priorizar la inversión en programas estratégicos intersectoriales, financiados


mediante la concurrencia de fuentes, principalmente PGN, Sistema General de
Participaciones (SGP) y Sistema General de Regalías (SGR). Antes que gastar

23
“Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y
se dictan otras disposiciones”.
24
Mediante Ley 2155 de 2021, que modifica el artículo 5 de la Ley 1473 de 2011, se fija la regla fiscal para el
Gobierno Nacional Central que se materializa a través del Marco Fiscal de Mediano Plazo, de acuerdo con
artículo 3º de la Ley 1473 de 2011.
25
“Por medio de la cual se establece una regla fiscal y se dictan otras disposiciones”
26
“Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público”
27
“Por el cual se establece el principio de sostenibilidad fiscal”

32
más, queremos gastar mejor. Programar gastos ciertos con base en ingresos
ciertos: cumplir el escenario fiscal establecido en el MFMP 2024, de forma
consistente con las metas allí fijadas.

Priorizar el cumplimiento del principio de anualidad del presupuesto para reducir


el rezago presupuestal: programar recursos requeridos en la vigencia asociados
a la entrega efectiva de bienes y servicios en 2025. Cubrir faltantes de recursos
ocasionados por cambios en variables macroeconómicas en programas de
inversión social, como es el caso de salud, seguridad social, derecho humano a
la alimentación, movilidad, y reducción de la pobreza y la desigualdad, entre
otros. Racionalizar gastos de funcionamiento en cumplimiento del artículo 19 de
la Ley 2155 de 2021, que ordena adoptar medidas de austeridad para este tipo
de erogaciones.

Garantizar la apropiación de compromisos de gasto hechos mediante vigencias


futuras, a través de una verificación previa del cumplimiento de las metas de
ejecución, según lo establecido en las autorizaciones legales respectivas.
Priorizar los programas de mayor impacto en el cumplimiento del programa de
gobierno y la Ley 2294 de 2023 que decretó el PND 2022-2026. Priorizar
requerimientos de recursos en función de los resultados del seguimiento y la
evaluación del gasto (Artículos 8º y 9º de la Ley 1473 de 2011).

Priorizar proyectos en fases avanzadas de estructuración que garanticen su


ejecución, a nivel de obligaciones, al cierre de 2024, que promuevan la
reactivación de la economía. Una explicación más detallada de estos criterios se
encuentra en el documento anexo de este proyecto de ley.

La construcción de un Presupuesto Orientado a Resultados


(POR)

El PGN 2025 se enmarca en el cumplimiento de la regla fiscal y los objetivos


estratégicos del plan de gobierno. De esta forma se busca que el país avance
por una senda de reactivación económica, alineada con el tránsito hacia la
transformación productiva sostenible e incluyente. Esto implica buscar ahorros
operacionales y elevar la eficiencia y la calidad del gasto.

La consecución del objetivo antes citado, orienta el avance del PGN 2025 hacia
el presupuesto por programas y resultados, presentado en este capítulo. Hoy

33
nos enorgullece presentar a consideración del Congreso y la ciudadanía una
lectura del PGN por programas que integra los gastos de funcionamiento e
inversión. Es un paso dirigido a acelerar el avance institucional hacia una mejora
continua en el diseño y ejecución de las políticas públicas.

Integrar los gastos de funcionamiento e inversión en la clasificación


programática del gasto permitirá, en vigencias posteriores, mejorar la
asignación estratégica de los recursos del PGN, con base en la identificación de
los costos y beneficios de los programas y de las prioridades de los programas
de gobierno, mediante sus respectivas cadenas de valor.

En este aspecto el país no parte de cero. La lectura programática del PGN que
presentamos en este proyecto de ley recoge los avances hechos por el
Departamento Nacional de Planeación - DNP. La asignación por programas del
PGN 2025 incluye, por primera vez en la historia del país, el componente de
funcionamiento. En aras de la transparencia y rendición de cuentas a la sociedad,
este lector presupuestal también busca aportar nuevos insumos para ampliar el
debate sobre el contenido y alcance de este proyecto de ley.

Con este objetivo en mente, el anexo al mensaje presidencial presenta la lectura


programática del PGN 2025 por programas, con base en información de los 31
sectores y 230 entidades que conforman el PGN. Se trata del primer paso, dado
por este gobierno, para mejorar la asignación estratégica de los recursos del
PGN, en función de la identificación de los costos y beneficios de los programas
y prioridades gubernamentales.

Como se aprecia en el Cuadro 2, sin considerar el servicio de la deuda pública,


estimado en 6,3% del PIB, este proyecto de presupuesto se dirige
fundamentalmente a los programas sociales, en cumplimiento de la Constitución
Política y del programa del gobierno del cambio.

Alrededor de la mitad del gasto primario programado (23,1% del PIB) apunta
hacia programas de bienestar social y formación de capital humano, con énfasis
en protección de la vejez, aseguramiento en salud y cobertura y calidad de la
educación. Por orden de magnitud, les siguen los programas relacionados con la
capacidad operacional de la Fuerza Pública, gestión institucional del sector
Defensa y Policía, y los enfocados en el bienestar de la Fuerza Pública y sus
familias.

34
Cuadro 2. Resumen PGN 2025 Presupuesto Orientado a Resultados
Miles de millones de pesos
Participación Porcentaje
Programa Proyecto
Porcentual del PIB
Protección Económica para la Vejez 78.612 19,2 4,4
Aseguramiento y prestación integral de servicios de salud 65.332 15,9 3,7
C alidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media 48.966 11,9 2,8
Gestión de recursos públicos 26.587 6,5 1,5
C apacidades de las Fuerzas Militares en seguridad pública y defensa en el territorio
17.857 4,4 1,0
nacional
C apacidades de la Policía Nacional en seguridad pública, prevención, convivencia y
14.126 3,4 0,8
seguridad ciudadana
C alidad y fomento de la educación superior 11.771 2,9 0,7
Desarrollo integral de la primera infancia a la juventud, y fortalecimiento de las
9.953 2,4 0,6
capacidades de las familias de niñas, niños y adolescentes - Sector igualdad y equidad
Mejoramiento de las competencias de la administración de la justicia 9.455 2,3 0,5
Infraestructura red vial primaria 9.165 2,2 0,5
Acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico 5.698 1,4 0,3
Efectividad de la investigación penal y técnico científica 5.657 1,4 0,3
Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad 5.632 1,4 0,3
C onsolidación productiva del sector de energía eléctrica 5.384 1,3 0,3
Generación de bienestar para la Fuerza Pública y sus familias 4.989 1,2 0,3
Formación para el trabajo 4.747 1,2 0,3
Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas 4.263 1,0 0,2
Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos 3.941 1,0 0,2
Fortalecimiento y apoyo a la gestión institucional del sector Defensa y Policía 3.875 0,9 0,2
Procesos democráticos y asuntos electorales 3.675 0,9 0,2
Fortalecimiento de recaudo y tributación 3.357 0,8 0,2
No asignable a programas 2.752 0,7 0,2
Acceso a soluciones de vivienda 2.733 0,7 0,2
Infraestructura y servicios de transporte aéreo 2.665 0,6 0,1
Subtotal 351.192 85,6 19,7
Otros 59.210 14,4 3,3
TOTAL SIN DEUDA 410.402 100,0 23,1
SERVICIO DE LA DEUDA 112.605
TOTAL 523.007
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y C onsolidación Presupuestal

El cuadro 3 presenta la lectura del PGN 2025 en términos de su composición


por tipo y cuenta de gasto.

35
Cuadro 3. Composición Presupuesto General de la Nación 2024-2025
Miles de millones de pesos
Variación Porcentaje
2024* 2025** porcentual del PIB
Concepto Proyecto
25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
FUNCIONAMIENTO 308.855 327.938 6,2 18,3 18,4
Gastos de personal 55.013 60.156 9,3 3,3 3,4
Adquisición de Bienes y Servicios 14.314 15.477 8,1 0,8 0,9
Transferencias 235.278 247.892 5,4 14,0 13,9
SGP 70.541 81.984 16,2 4,2 4,6
Pensiones 54.864 66.053 20,4 3,3 3,7
Aseguramiento en salud 36.153 42.433 17,4 2,1 2,4
Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterios
15.020 17.313 15,3 0,9 1,0
(Pensiones, salud y cesantias)
Instituciones de Edicación Superior Públicas 6.402 6.763 5,6 0,4 0,4
Sentencias 1.775 1.887 6,3 0,1 0,1
Resto de Transferencias 50.523 31.458 (37,7) 3,0 1,8
Gastos de Comercialización y Producción 1.941 2.047 5,4 0,1 0,1
Adquisición de Activos Financieros 730 759 3,9 0,0 0,0
Disminución de Pasivos 353 339 (4,0) 0,0 0,0
Gastos por Tributos, Multas, Sanciones e Intereses 1.226 1.269 3,5 0,1 0,1
de Mora
SERVICIO DE LA DEUDA 94.522 112.605 19,1 5,6 6,3
Principal 39.932 50.766 27,1 2,4 2,9
Acuerdos Marco de Retribución 634 762 20,2 0,0 0,0
Resto de gasto del Principal de la Deuda 39.297 50.004 27,2 2,3 2,8
Intereses 52.639 59.485 13,0 3,1 3,3
Comisiones y otros gastos 525 447 (14,7) 0,0 0,0
Fondo de Contingencias 1.427 1.907 33,6 0,1 0,1
INVERSIÓN 99.867 82.464 (17,4) 5,9 4,6
TOTAL 503.244 523.007 3,9 29,9 29,4
TOTAL SIN DEUDA 408.722 410.402 0,4 24,3 23,1
*A pro piació n vigente a 30 de junio
**Co ntiene inversió n po r $ 12 billo nes sujeto s a P ro yecto de Ley de Financiamiento
Fuente: Direcció n General del P resupuesto P úblico Nacio nal - Subdirecció n de A nálisis y Co nso lidació n P resupuestal

De esta cifra, $327,9 billones (62,7%) corresponden a gastos de


Funcionamiento, $112,6 billones (21,5%) al pago del servicio de la deuda, $82,5
billones (15,8%) a inversión (Cuadro 3). El presupuesto propuesto, cuando se
incluye servicio de la deuda, crece un 3,9% respecto al vigente para 2024, y
0,4%, si no se incluye.

Los gastos de personal y adquisición de bienes y servicios presentan un


incremento del 9,1%, al pasar de $69,3 billones en 2024 a $75,6 billones en
2025. Las transferencias de ley se incrementan en 5,4%, al pasar de $235,3
billones en 2024 a $247,9 billones en 2025.

Información detallada sobre el valor y composición de los ingresos y gastos que


conforman este proyecto de ley se encuentran en Anexo a este documento. En
síntesis, las partidas presupuestales con mayor incidencia son las siguientes:

36
• Salud, educación, agua potable y propósito general a través del SGP: $82
billones;
• Pensiones: $66,1 billones, las cuales son obligaciones ineludibles para la
Nación;
• Aseguramiento en salud: $42,4 billones;
• Otras transferencias para educación (Instituciones de Educación Superior
Públicas, IESP, y FOMAG): $24,1 billones.
• Sentencias y conciliaciones: $1,9 billones

37
1
Contenido
Presupuesto General de la Nación 2025..............................................12
Introducción .......................................................................................12
1. Características del PGN 2025 .....................................................16
1.1. Principales Objetivos y lineamientos de política ......................18
1.1.1. Propósitos específicos sectoriales ........................................... 19
1.1.2. Supuestos y consistencia macroeconómica .............................. 21
1.2. Criterios generales para la programación del PGN 2025 ..........22
1.2.1. Criterios para programar ingresos.......................................... 24
1.2.2. Criterios para programar gastos ............................................ 25
1.2.3. Criterios para programar el servicio de la deuda pública ............ 29
1.2.4. Criterios para programar gastos de inversión ........................... 29
1.3. Las distribuciones presupuestales como herramientas básicas
de gestión ........................................................................................31
1.4. Composición y costo de la nómina estatal ...............................34
1.5. Fuentes de financiación del PGN 2025 .....................................36
1.5.1. Fuentes de financiación del Presupuesto Nacional ..................... 37
1.6. Características generales del PGN 2025 – Componentes del
gasto ................................................................................................46
1.6.1. Presupuesto de funcionamiento ............................................. 48
1.6.2. Servicio a la deuda pública nacional ....................................... 60
1.6.3. Presupuesto de inversión ..................................................... 61
2. Estructura Fiscal .......................................................................179
2.1. Resumen del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024 .................179
2.1.1. Desempeño macroeconómico y fiscal de 2023 y perspectivas 2024
179
2.1.2. Perspectivas 2025 ............................................................. 190
2.1.3. Estrategia fiscal de mediano plazo ....................................... 198
2.2. Resumen homologado del presupuesto general de la nación
(PGN) y el plan financiero (PF) ......................................................204
3. Resultados presupuestales ...........................................................219
3.1 Introducción ..........................................................................219
3.2 Ejecución presupuestal de la vigencia fiscal 2023 .................222
3.2.1 Presupuesto de rentas y recursos de capital 2023 .................. 223

2
3.2.2 Presupuesto de Gastos 2023 ............................................... 234
3.3. Ejecución presupuestal acumulada a primer semestre de la
vigencia 2024 ................................................................................264
3.3.1. Ejecución del presupuesto de rentas y recursos de capital 2024 264
3.3.2. Presupuesto de gastos 2024 ............................................... 273
3.3.3. Ejecución del Presupuesto de Gastos 2024 ............................ 276
3.4. Ejecución del Rezago de 2023 que se ejecutó en 2024 ..........295
4. Lectores del Presupuesto y Gasto Focalizado ...........................297
4.1. Lectura Programática del Gasto .............................................297
4.1.1. Introducción..................................................................... 297
4.1.2. Resultados del Ejercicio: Lectura Programática del PGN 2025 ... 300
4.1.3. Anexo ............................................................................. 362
4.2. Clasificación económica del presupuesto de rentas y recursos
de capital y ley de apropiaciones 2025 ..........................................377
4.2.1. Introducción..................................................................... 377
4.2.2. Metodología de la clasificación económica ............................. 379
4.2.3. Estructura económica del PGN 2025 ..................................... 382
4.3. Clasificación funcional del presupuesto 2025 ........................387
4.3.1. Introducción..................................................................... 387
4.3.2. Metodologías y resultados .................................................. 388
4.3.3. Descripción de las categorías funcionales .............................. 392
4.3.4. El gasto social .................................................................. 450
4.4. Trazadores presupuestales ....................................................453
4.4.1. Equidad de la Mujer........................................................... 453
4.4.2. Construcción de Paz PGN.................................................... 460
4.4.3. Grupos Étnicos ................................................................. 471
4.5. Gasto para la Política Pública para las Víctimas del Conflicto
Armado Interno .............................................................................487
4.5.1. Introducción..................................................................... 487
4.5.2. Presupuesto 2025 ............................................................. 488
4.5.3. Presupuesto 2025 por derechos........................................... 490
4.5.1 Presupuesto total 2025 por Entidades Ejecutoras ................... 492
4.5.2 Avances presupuestales según proyecciones documento CONPES
4031 de 2021 ............................................................................. 493
4.6. Plan de Austeridad del Gasto 2025 ........................................496
4.6.1 Aspectos Generales ........................................................... 496
4.6.2 Objetivos ......................................................................... 496

3
4.6.3 Instrumentos de Gestión .................................................... 498
5. Beneficios tributarios y Rentas de Destinación Específica (RDE)
503
5.1. El costo fiscal del gasto tributario: identificación, medición y
divulgación a partir de un marco de referencia (Benchmark) ........504
5.1.1. Gasto Tributario y su costo fiscal para el impuesto de renta y el
IVA, 2021 y 2022. ....................................................................... 506
5.1.2. Costo Fiscal de los Galones exentos del Impuesto Nacional a la
Gasolina y el ACPM y de los metros cúbicos o galones no gravados en el
Impuesto Nacional al Carbono ....................................................... 508
5.2. Evaluación de los objetivos establecidos en las leyes que
autorizaron la creación de rentas de destinación específica -RDE ..510
5.2.1. Introducción..................................................................... 510
5.2.2. Evaluación de las rentas de destinación específica .................. 511
5.2.3. Fondos especiales de la nación, Contribuciones parafiscales de la
nación y Establecimientos Públicos del Orden Nacional ....................... 522

4
Tabla de cuadros

Cuadro 1.1.1. Supuestos para la programación presupuestal 2025 .............. 21


Cuadro 1.1.2. Balance del Gobierno General y Sector Público No Financiero
(SPNF) 2024 y 2025 ............................................................................ 22
Cuadro 1.4.1. Nóminas 2025: Cargos y costo anual Gobierno Central y
Establecimientos Públicos. .................................................................... 35
Cuadro 1.5.1. Ingresos del Presupuesto General de la Nación 2024–2025 .... 37
Cuadro 1.5.2. Ingresos del presupuesto nacional 2024–2025 ..................... 37
Cuadro 1.5.3. Ingresos corrientes de la Nación 2024-2025 ........................ 38
Cuadro 1.5.4. Fondos especiales de la Nación 2024-2025 .......................... 42
Cuadro 1.5.5. Recursos de capital de la Nación 2024-2025 ........................ 43
Cuadro 1.5.6. Ingresos de los Establecimientos Públicos 2024-2025 ............ 46
Cuadro 1.6.1. Presupuesto General de la Nación 2024-2025 ...................... 47
Cuadro 1.6.2. Apropiación del SGP 2024-2025. ........................................ 52
Cuadro 1.6.3. Distribución del SGP 2024-2025. ........................................ 53
Cuadro 1.6.4. Apropiaciones para conceptos asociados a pensiones PGN 2024 -
2025. ................................................................................................ 56
Cuadro 1.6.5. Transferencias FOMAG 2024 -2025..................................... 58
Cuadro 1.6.6. Servicio de la deuda 2024 -2025. ....................................... 61
Cuadro 1.6.7. Presupuesto de inversión por sector 2025........................... 68
Cuadro 2.1.1 Crecimiento del Producto Interno Bruto por el enfoque del gasto
(%) ................................................................................................ 180
Cuadro 2.1.2 Balance del GNC 2022-2024 ............................................. 184
Cuadro 2.1.3 Balance del Gobierno General y Sector Público No Financiero
2022-2024 ....................................................................................... 188
Cuadro 2.1.4 Balance del GNC 2024-2025 ............................................. 192
Cuadro 2.1.5 Balance del Gobierno General y del Sector Público No Financiero
2024-2025 ....................................................................................... 195
Cuadro 2.1.6 Balance Fiscal del GNC 2022 – 2035 (% del PIB) ................. 200
Cuadro 2.2.1. Plan Financiero GNC 2025 ............................................... 209
Cuadro 2.2.2. Diferencias metodológicas entre presupuesto de gastos nacional
y plan financiero 2025 ....................................................................... 214
Cuadro 2.2.3 Presupuesto de gastos nacional no clasificado en GNC -
Distribución Presupuesto Nacional reclasificado 2025 .............................. 215
Cuadro 2.2.4 Reclasificación de cuentas Presupuesto a Plan Financiero 2025
...................................................................................................... 215

5
Cuadro 2.2.5. Detalle de reclasificados de Presupuesto de gastos a Plan
Financiero 2025 ................................................................................ 216
Cuadro 2.2.6 Ajuste PN a PF GNC 2025 ................................................ 217
Cuadro 2.2.7 Cumplimiento de la Regla Fiscal en 2025 ............................ 218
Cuadro 3.2.1 Presupuesto de rentas y recursos de capital 2023 ................ 223
Cuadro 3.2.2 Modificaciones rentas y recursos de capital 2023 ................. 224
Cuadro 3.2.3 Ejecución de rentas y recursos de capital 2023 .................... 225
Cuadro 3.2.4 Ejecución ingresos corrientes de la Nación 2023 .................. 226
Cuadro 3.2.5 Ejecución recursos de capital de la Nación 2023 .................. 230
Cuadro 3.2.6 Ejecución excedentes financieros, dividendos y utilidades de la
Nación 2023 ..................................................................................... 231
Cuadro 3.2.7 Ejecución contribuciones parafiscales de la Nación 2023 ....... 232
Cuadro 3.2.8 Ejecución fondos especiales de la Nación 2023 .................... 232
Cuadro 3.2.9 Ejecución Ingresos de los Establecimientos Públicos 2023 por
entidad............................................................................................ 233
Cuadro 3.2.10 Presupuestos de Gastos 2023 ......................................... 234
Cuadro 3.2.11 Adiciones por Donación 2023 .......................................... 237
Cuadro 3.2.12 Detalle Adiciones por Convenios Administrativos 2023 ........ 238
Cuadro 3.2.13 Ejecución del Presupuesto General de la Nación acumulada a
diciembre 2023 ................................................................................. 239
Cuadro 3.2.14 Pérdidas Apropiación 2023 ............................................. 240
Cuadro 3.2.15 Ejecución presupuesto funcionamiento por tipo de gasto
acumulada a diciembre 2023 .............................................................. 242
Cuadro 3.2.16 Servicio a la Deuda 2023 ............................................... 244
Cuadro 3.2.17 Ejecución del Presupuesto de Inversión 2023 – Principales
Sectores y Programas ........................................................................ 245
Continuación Cuadro 3.2.18 Ejecución del Presupuesto de Inversión 2023 –
Principales Sectores y Programas......................................................... 246
Continuación Cuadro 3.2.19 Ejecución del Presupuesto de Inversión 2023 –
Principales Sectores y Programas......................................................... 247
Cuadro 3.2.20 Rezago Presupuestal 2022 ejecutado en 2023 ................... 263
Cuadro 3.3.1. Presupuesto de rentas y recursos de capital a junio de 2024 264
Cuadro 3.3.2. Modificaciones rentas y recursos de capital a junio 2024 ...... 265
Cuadro 3.3.3 Ejecución rentas y recursos de capital a junio de 2024 ......... 266
Cuadro 3.3.4. Ejecución ingresos corrientes de la Nación a junio de 2024 ... 267
Cuadro 3.3.5. Ejecución recursos de capital de la Nación a junio de 2024 ... 270
Cuadro 3.3.6. Ejecución excedentes financieros, dividendos y utilidades de la
Nación a junio de 2024 ...................................................................... 271

6
Cuadro 3.3.7. Ejecución contribuciones parafiscales de la Nación a junio 2024
...................................................................................................... 271
Cuadro 3.3.8. Ejecución fondos especiales de la Nación a junio de 2024..... 272
Cuadro 3.3.9. Ejecución ingresos de los Establecimientos Públicos a junio 2024
por entidad ...................................................................................... 273
Cuadro 3.3.10. Presupuesto Gastos 2024 .............................................. 274
Cuadro 3.3.11. Detalle Adiciones por Convenios Administrativos 2024 ....... 276
Cuadro 3.3.12. Ejecución del Presupuesto General de la Nación acumulada a
junio 2024 ....................................................................................... 277
Cuadro 3.3.13. Servicio a la Deuda 2024 .............................................. 281
Cuadro 3.3.14. Ejecución inversión principales programas – Primer semestre
2024 ............................................................................................... 282
Continuación Cuadro 3.3.14. Ejecución inversión principales programas –
Primer semestre 2024........................................................................ 283
Cuadro 3.4.1. Rezago Presupuestal 2023 ejecutado en 2024 .................... 296
Cuadro 4.1.1. Resumen PGN 2025 Presupuesto Orientado a Resultados ..... 301
Cuadro 4.1.2. Composición sectorial PGN 2025 PoR principales programas . 306
Cuadro 4.1.3. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Protección Económica para la Vejez PGN 2025 PoR ................................. 311
Cuadro 4.1.4. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Aseguramiento y prestación integral de servicios de salud PGN 2025 PoR ... 313
Cuadro 4.1.5. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa Calidad,
cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media
PGN 2025 ........................................................................................ 315
Cuadro 4.1.6. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa Gestión
de Recursos Públicos PGN 2025 ........................................................... 317
Cuadro 4.1.7. Composición Transferencias Corrientes a cargo del Ministerio de
Hacienda en el Programa Gestión de Recursos Públicos PGN 2025 ............. 318
Cuadro 4.1.8. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Capacidades de las Fuerzas Militares en seguridad pública y defensa en el
territorio nacional PGN 2025 PoR ......................................................... 321
Cuadro 4.1.9. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Capacidades de la Policía Nacional en seguridad pública, prevención,
convivencia y seguridad ciudadana PGN 2025 PoR .................................. 323
Cuadro 4.1.10. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa Calidad
y fomento de la educación superior PGN 2025 PoR ................................. 326
Cuadro 4.1.11. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Desarrollo integral de la primera infancia a la juventud, y fortalecimiento de las

7
capacidades de las familias de niñas, niños y adolescentes - Sector igualdad y
equidad PGN 2025 ............................................................................ 330
Cuadro 4.1.12. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Mejoramiento a las competencias de la administración de justica PGN 2025 PoR
...................................................................................................... 331
Cuadro 4.1.13. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Infraestructura Red Vial Primaria PGN 2025 PoR .................................... 333
Cuadro 4.1.14. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa Acceso
de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico PGN 2025
PoR................................................................................................. 336
Cuadro 4.1.15. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Efectividad de la investigación penal y técnico científica PGN 2025 PoR ...... 337
Cuadro 4.1.16. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Consolidación productiva del sector de energía eléctrica PGN 2025 PoR ...... 339
Cuadro 4.1.17. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad
PGN 2025 PoR .................................................................................. 340
Cuadro 4.1.18. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Generación de bienestar para la Fuerza Pública y sus familias PGN 2025 PoR
...................................................................................................... 342
Cuadro 4.1.19. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Formación para el Trabajo PGN 2025 PoR ............................................. 345
Cuadro 4.1.20. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas PGN 2025 PoR ...... 346
Cuadro 4.1.21. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa Sistema
penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos PGN 2025 PoR
...................................................................................................... 348
Cuadro 4.1.22. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Fortalecimiento y apoyo a la gestión institucional del Sector Defensa y Policía
PGN 2025 PoR .................................................................................. 350
Cuadro 4.1.23. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Procesos democráticos y asuntos electorales PGN 2025 PoR ..................... 355
Cuadro 4.1.24. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Fortalecimiento de recaudo y tributación PGN 2025 PoR .......................... 356
Cuadro 4.1.25. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de No Asignables a
Programas PGN 2025 Por ................................................................... 358
Cuadro 4.1.26. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa Acceso
a soluciones de vivienda PGN 2025 PoR ................................................ 360

8
Cuadro 4.1.27. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Infraestructura y servicios de transporte aéreo PGN 2025 PoR .................. 361
Cuadro 4.1.28. Detalle PGN 2025 y Sectores ......................................... 365
Cuadro 4.2.1 Homologación de las rentas y recursos de capital 2025 ......... 382
Cuadro 4.2.2. Homologación de apropiaciones 2025 ............................... 384
Cuadro 4.2.3. Homologación de la inversión según clasificación económica del
presupuesto 2025 ............................................................................. 385
Cuadro 4.2.4. Resultado presupuestal 2025........................................... 386
Cuadro 4.3.1. Resumen Clasificación Funcional 2024-2025 ...................... 390
Cuadro 4.3.2 Concentración del presupuesto por principales sectores 2025 392
Cuadro 4.3.3 Presupuesto 2025 – Detalle del gasto en Protección Social .... 393
Cuadro 4.3.4. Principales entidades ejecutoras del gasto en Protección Social
2025 ............................................................................................... 396
Cuadro 4.3.5. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Educación ............. 404
Cuadro 4.3.6. Principales entidades ejecutoras del gasto en Educación 2025408
Cuadro 4.3.7. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Salud ................... 409
Cuadro 4.3.8. Principales entidades ejecutoras del gasto en Salud 2025..... 410
Cuadro 4.3.9. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Defensa................ 413
Cuadro 4.3.10. Principales entidades ejecutoras del gasto en Defensa 2025 413
Cuadro 4.3.11. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Orden público y
Seguridad ........................................................................................ 416
Cuadro 4.3.12. Principales entidades ejecutoras del gasto en Actividades de
orden público y seguridad 2025 ........................................................... 419
Cuadro 4.3.13. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Servicios Públicos
Generales ........................................................................................ 424
Cuadro 4.3.14. Principales entidades ejecutoras del gasto en Servicios públicos
Generales 2025 ................................................................................ 430
Cuadro 4.3.15. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Vivienda y Servicios
Comunitarios .................................................................................... 430
Cuadro 4.3.16. Principales entidades ejecutoras del gasto en Vivienda y
Servicios Comunitarios 2025 ............................................................... 431
Cuadro 4.3.17. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Asuntos Económicos
...................................................................................................... 433
Cuadro 4.3.18. Principales entidades ejecutoras del gasto en Asuntos
económicos 2025 .............................................................................. 442
Cuadro 4.3.19. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Actividades
Recreativas, Cultura y Deporte ............................................................ 443
Cuadro 4.3.20. Principales entidades ejecutoras del gasto en Actividades
Recreativas, cultura y deporte 2025 ..................................................... 444

9
Cuadro 4.3.21. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Protección del Medio
ambiente ......................................................................................... 448
Cuadro 4.3.22. Principales entidades ejecutoras del gasto en Protección del
Medio Ambiente 2025 ........................................................................ 450
Cuadro 4.3.23. Resumen Gasto Público Social 2024 – 2025 ..................... 452
Cuadro 4.4.1. Recursos asignados por Categoría y Entidad del Trazador
Equidad de la Mujer ........................................................................... 455
Cuadro 4.4.2. Listado de proyectos de inversión identificados con el Trazador
“Para la equidad de la Mujer PGN 2024”................................................ 457
Cuadro 4.4.3. Recursos Asignados por punto y entidad del Trazador
Construcción de Paz .......................................................................... 461
Cuadro 4.4.4 Listado de proyectos de inversión identificados con el Trazador
“Construcción de Paz PGN 2024” ......................................................... 464
Cuadro 4.4.5. Listado de proyectos de inversión identificados con el Trazador
“Construcción de Paz” PGN 2025 asociados a PDET” ............................... 466
Cuadro 4.4.6. Recursos Asignados Trazador de Grupos Étnicos ................. 474
Cuadro 4.4.7. Recursos Asignados por entidad del Trazador de Pueblos y
Comunidades Indígenas ..................................................................... 474
Cuadro 4.4.8. Recursos Asignados por entidad del Trazador Comunidades
Negras, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros ................................... 476
Cuadro 4.4.9. Recursos Asignados por entidad del Trazador Pueblo Rrom ... 477
Cuadro 4.4.10. Listado de proyectos de inversión identificados con el Trazador
“Pueblos y Comunidades Indígenas” ..................................................... 478
Cuadro 4.4.11. Listado de proyectos de inversión identificados con el Trazador
“Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras” ............. 482
Cuadro 4.4.12. Listado de proyectos de inversión identificados con el Trazador
“Pueblo Rrom” .................................................................................. 486
Cuadro 4.5.1. Recursos Víctimas CONPES 4031 vs Apropiación 2022-2024 y
proyectado 2025 por tipo de gasto ....................................................... 494
Cuadro 4.5.2. Recursos Víctimas CONPES 4031 vs Apropiación 2022-2024 y
proyectado 2025 por medida y derecho ................................................ 495
Cuadro 5.1.1. Costo fiscal de los gastos tributarios en el impuesto sobre la
renta e IVA-años gravables 2021 y 2022 .............................................. 508
Cuadro 5.2.1. Rentas de destinación específica ...................................... 512
Cuadro 5.2.2. Destinación específica – Impuesto de renta ....................... 521
Cuadro 5.2.3. Fondos Especiales y Contribuciones Parafiscales de la Nación 525
Cuadro 5.2.4. Establecimientos Públicos del Orden Nacional ..................... 527

10
Tabla de gráficas

Gráfica 2.1.1 Inflación anual total (fin de periodo, %) ............................. 183


Gráfica 2.1.2 Deuda neta del GNC 2019-2024 (% del PIB) ....................... 186
Gráfica 2.1.3 Deuda del GG 2022-2024 (% del PIB)................................ 189
Gráfica 2.1.4 Deuda del GNC (% del PIB) .............................................. 194
Gráfica 2.1.5 Deuda del GG 2023-2025 (% del PIB)................................ 196
Gráfica 2.1.6 Deuda del SPNF 2023-2025 (% del PIB) ............................. 197
Gráfica 2.1.7 Deuda del GNC 2019-2035* (% del PIB) ............................ 201
Gráfica 2.1.8 Balance Fiscal Gobierno General 2022-2035 (% del PIB) ....... 202
Gráfica 2.1.9 Deuda y balance primario del Gobierno General 2023-2035 (%
del PIB) ........................................................................................... 203
Gráfica 2.1.10 Deuda y balance primario del SPNF 2023-2035 (% del PIB) . 204
Gráfica 2.2.1. Sector Público Consolidado .............................................. 206
Gráfica 2.2.2 Convertidor Ingresos del Presupuesto Nacional a Plan Financiero
2025 ............................................................................................... 211
Gráfica 2.2.3. Convertidor Gastos del Presupuesto Nacional a Plan Financiero
2025 ............................................................................................... 213
Gráfica 3.2.1 Apropiación 2023 incluyendo Modificaciones Presupuestales .. 235
Gráfica 3.2.2 Ejecución Gastos 2023 .................................................... 240
Gráfica 3.2.3. Velocidad de ejecución 2023 ........................................... 241
Gráfica 3.2.4 Ejecución Funcionamiento por Cuentas............................... 243
Gráfica 3.3.1 Apropiación 2024 incluyendo Modificaciones Presupuestales .. 275
Gráfica 3.3.2 Ejecución Gastos acumulada a junio 2024 .......................... 278
Gráfica 3.3.3 Velocidad de ejecución mensual junio 2024 ........................ 279
Gráfica 3.3.4 Ejecución Funcionamiento por Cuentas............................... 280
Gráfica 4.1.1. Composición según tipo de gasto por programa PGN 2025 ... 303
Gráfica 4.2.1 Homologación PGN a clasificación económica 2025............... 381
Gráfica 4.3.1. Clasificación Funcional 2025 ............................................ 391
Gráfica 4.6.1. Ahorro fiscal proyectado por adopción de las medidas de
austeridad previstas en el artículo 19 de la Ley 2155 de 2021 .................. 498

11
ANEXO MENSAJE

Presupuesto General de la Nación 2025


En cumplimiento de lo dispuesto en la Constitución Política y en el Estatuto
Orgánico del Presupuesto (EOP), el Gobierno Nacional presenta a consideración
del Honorable Congreso de la República el proyecto de ley “Por el cual se decreta
el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la
vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2025”.

Introducción
La formulación del PGN 2025 es consistente con el cumplimiento de la Regla
Fiscal. Los parámetros cuantitativos de esta regla, fijados en el artículo 5° de la
Ley 1473 de 2011 modificado por el artículo 60 de la Ley 2155 de 2021,
determinan el espacio fiscal del gasto programado.

El monto del proyecto asciende a $523 billones, de los cuales $495,7 billones se
financiarán con recursos de la Nación y $27,3 billones con ingresos propios de
los establecimientos públicos nacionales. Del monto total $12 billones son
contingentes: están sujetos a la aprobación de un proyecto de ley de
financiamiento que el Gobierno nacional presentará a consideración del H.
Congreso de la República, en virtud de lo dispuesto por el artículo 347 de la
Constitución Política C.P.1 y el artículo 542 del Estatuto Orgánico de Presupuesto
(EOP).

El PGN para 2025 equivale al 29,4% del PIB. Sin considerar el servicio de la
deuda pública, que asciende a 6,3% del PIB, el gasto programado se dirige
fundamentalmente a los programas sociales, en cumplimiento de la Constitución
Política y del programa del gobierno del cambio.

1
Artículo 347 de la C.P. “El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos que
el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva. Si los ingresos legalmente autorizados no
fueren suficientes para atender los gastos proyectados, el Gobierno propondrá, por separado, ante las
mismas comisiones que estudian el proyecto de ley del presupuesto, la creación de nuevas rentas o la
modificación de las existentes para financiar el monto de gastos contemplados. El presupuesto podrá
aprobarse sin que se hubiere perfeccionado el proyecto de ley referente a los recursos adicionales, cuyo
trámite podrá continuar su curso en el período legislativo siguiente.”
2
“Artículo 54 del EOP. “Si los ingresos legalmente autorizados no fueren suficientes para atender los gastos
proyectados, el Gobierno, por conducto del Ministerio de Hacienda, mediante un proyecto de ley propondrá
los mecanismos para la obtención de nuevas rentas o la modificación de las existentes que financien el
monto de los gastos contemplados. En dicho proyecto se harán los ajustes al proyecto de presupuesto de
rentas hasta por el monto de los gastos desfinanciados (Ley 179 de 1994, art.24).”

12
Alrededor de la mitad del gasto primario programado (23,1% del PIB) apunta
hacia programas de bienestar social y formación de capital humano, con énfasis
en protección de la vejez, aseguramiento en salud y cobertura y calidad de la
educación. Por orden de magnitud, les siguen los programas relacionados con la
capacidad operacional de la Fuerza Pública, gestión institucional del sector
Defensa y Policía, y los enfocados en el bienestar de la Fuerza Pública y sus
familias.

Los rubros de gasto más representativos son el Sistema General de


Participaciones ($82 billones, 4,6% del PIB), pensiones ($66 billones, 3,7% del
PIB), aseguramiento en salud ($42,4 billones, 2,4% del PIB), Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio ($17,3 billones, 1% del PIB). La suma de
estos corresponde al 50,6% del total de los gastos del PGN sin servicio de la
deuda.

El Gobierno nacional afronta importantes limitaciones en el espacio fiscal, lo que


dificulta el aumento de la inversión pública requerida para elevar la
productividad y el PIB potencial. Somos conscientes de la necesidad de mantener
la deuda pública y el déficit fiscal en una trayectoria sostenible. De este modo,
el PGN 2025 está alineado con una apuesta nacional de reactivación económica
que ayude a reducir la desigualdad, acelerar la transición energética y garantizar
la estabilidad macroeconómica.

Este documento se compone de varias partes o anexos: la primera corresponde


al Mensaje de política pública, en el cual se muestra la relación entre este
proyecto de ley y las prioridades del programa del gobierno del Cambio.

Una segunda parte corresponde a este documento (Anexo al Mensaje). En este


se especifican las particularidades que orientarán la programación presupuestal
del Gobierno nacional para la vigencia fiscal de 2025, especialmente aquellas
relacionadas con las características del PGN en términos de composición de los
gastos y de las fuentes de financiación. Con este propósito se explican las
características, objetivos, metas, supuestos, criterios de asignación, fuentes de
financiación, y principales componentes del gasto (funcionamiento, inversión y
servicio de la deuda) y se resume el contenido y composición del proyecto de
PGN para 2025.

Una tercera parte atiende requerimientos legales que hacen obligatoria la


presentación, por parte del Gobierno nacional, de información detallada

13
destinada a enriquecer el análisis del proyecto de ley de PGN en el curso de su
etapa de estudio y aprobación del PGN en el Congreso de la República.

Con este fin, esta sección presenta información mediante la cual se cumple lo
dispuesto en las Leyes 788 de 20023, 819 de 20034, 1448 de 20115, 2155 de
2021 6 ; artículos 349 y 361 de la Ley 2294 de 2023 7 y al Decreto Único
Reglamentario (DUR) del Sector Hacienda y Crédito Público 1068 de 2015 y sus
actualizaciones8. Esta parte se divide en seis bloques temáticos:

a. Estructura fiscal que sustenta al PGN. En esta se resume la estrategia


que orienta la formulación de este presupuesto, tal como se ha definido en
los documentos del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024 y del MGMP 2025-
2028. Así mismo, se explica la estructura fiscal que sustenta al PGN, el
desempeño macroeconómico y fiscal en 2023, sus perspectivas para 2024 y
2025 y la estrategia macroeconómica y fiscal para los próximos diez años.
Además, se incluye un ejercicio de homologación de las cifras del PGN 2025
con el Plan Financiero 2025.

b. Resultados de la ejecución presupuestal. En este punto se presentan los


resultados de la ejecución presupuestal del PGN en 2023 y los alcanzados
durante el primer semestre de 2024;

3
El artículo 87 de la Ley 788 de 2002, establece como medida de transparencia fiscal, que el Gobierno nacional
presente un informe detallado sobre el impacto fiscal de los beneficios tributarios en el proyecto de Ley anual
del PGN.
4
Ley de responsabilidad fiscal que ordena la presentación anual del MFMP.
5
Se evidencia el cumplimiento de la Ley 1448 de 2011 en relación con la implementación del Plan de Atención
y Reparación a las Víctimas y Restitución de Tierras, y su plan de financiamiento aprobado en el CONPES 3712
de 2011, modificado en el CONPES 3726 de 2012.
6
Artículo 19
7
En relación con los trazadores presupuestales de Comunidades Étnicas, Acuerdo de Paz y Equidad de la Mujer.
8
El DUR y sus actualizaciones compila los decretos reglamentarios del EOP. El artículo 2.8.1.4.1. del DUR 1068
de 2015 señala que el Mensaje Presidencial del Proyecto de Ley del PGN debe incluir, como mínimo, lo
siguiente:
1. Resumen del Marco Fiscal de Mediano Plazo presentado al Congreso de la República. Si en la programación
del presupuesto dicho marco fue actualizado, se debe hacer explícita la respectiva modificación.
2. Informe de la ejecución presupuestal de la vigencia fiscal anterior.
3. Informe de ejecución presupuestal de la vigencia en curso, hasta el mes de junio.
4. Informe donde se evalúe el cumplimiento de los objetivos establecidos en leyes que han autorizado la
creación de rentas de destinación específica, de conformidad con lo señalado en el artículo 2.8.1.4.3 del
presente capitulo.
5. Anexo de la clasificación económica del presupuesto, de conformidad con el artículo 2.8.1.2.4 del Capítulo
2 del presente título.
6. Resumen homologado de las cifras del Presupuesto y Plan Financiero.
Adicionalmente, se podrán presentar anexos con otras clasificaciones, siguiendo estándares internacionales.

14
c. Lectores del presupuesto y del gasto focalizado. Contiene las lecturas
del PGN derivadas los clasificadores presupuestales programático, económico
y funcional. La visión programática del PGN 2025 es el resultado de un
ejercicio hecho con base en información de los 31 sectores y 225 entidades
que conforman el PGN. Se trata del primer paso, dado por este gobierno,
para mejorar la asignación estratégica de los recursos del PGN, en función
de la identificación de los costos y beneficios de los programas y prioridades
gubernamentales. Por su parte, la clasificación económica es el estándar
internacional que utiliza la OCDE para presentar las cifras presupuestales de
acuerdo con su naturaleza económica, es decir si se destinan a consumo,
inversión o transferencias (gasto que se hace con fines de redistributivos
como por ejemplo pensiones y subsidios). Entre tanto, la clasificación
funcional muestra el gasto desde la óptica su propósito o función, de acuerdo
con el estándar COFOG, por sus siglas en inglés, de las Nacionales Unidas.
Su uso constituye la base para cuantificar el gasto público social y facilita la
comparación internacional entre patrones de gasto.

d. Trazadores presupuestales. También conocidos internacionalmente como


marcadores presupuestales. Son marcas en el PGN utilizadas para identificar
características específicas del gasto, con el fin de mostrar y focalizar aspectos
de política pública que se materializan de forma transversal en el PGN. Su
inclusión atiende mandatos legales en materia de identificación de gastos del
PGN orientados hacia políticas públicas relativas a Grupos Étnicos, Equidad
de la Mujer, o Acuerdo de Paz y atención de la población víctima del conflicto
armado interno, entre otros trazadores.

e. Beneficios tributarios y Rentas de destinación específica. Este bloque


permite explicitar el costo fiscal de los beneficios tributarios existentes al
cierre de 2023, correspondientes a los impuestos que administra la DIAN. Así
mismo, se presentan los resultados de las rentas de destinación específica y
lo programado a la luz de los mandatos legales vigentes sobre la materia.

f. Plan de austeridad del gasto. De forma adicional, en cumplimiento de lo


dispuesto por el artículo 19 de la Ley 2155 de 2021, se presenta a
consideración del Congreso de la República una propuesta de Plan de
Austeridad del Gasto para la próxima vigencia fiscal.

En general, la organización de estos bloques temáticos da cumplimiento a


mandatos legales. Esperamos que su contenido y el suministro de estos insumos

15
de información, faciliten la lectura y análisis del proyecto por parte de los
ciudadanos y los Honorables Congresistas, en aras de la transparencia y la
rendición de cuentas inherentes a la gestión presupuestal del Gobierno nacional.

1. Características del PGN 2025

El PGN 2025 esta formulado sobre la base del reconocimiento de las deudas
heredadas. El pago del déficit del FEPC y de la opción tarifaria, en un escenario
de mayores pagos de deuda pública, por cuenta del elevado costo de los
intereses, limita seriamente el espacio de gasto para la inversión pública en
2025.

Además de lo anterior, el margen de maniobra presupuestal para programar


nuevo gasto de inversión está seriamente limitado por cuenta del pago de los
compromisos de vigencias futuras y de mandatos constitucionales y legales que
ordenan gasto. Este proyecto de ley programa el pago de estas obligaciones. Sin
embargo, instamos al Congreso a debatir sobre el impacto económico y social
de este tipo de compromisos, toda vez que gran parte de las vigencias futuras
hoy vigentes, contratadas hasta agosto de 2022, no se traducirán, ni este ni el
próximo año, en más y mejores bienes y servicios públicos.

Este proyecto de ley también tiene programado todo el gasto de funcionamiento


derivado de mandatos constitucionales y legales que ordenan gasto. De todos
modos, también invitamos al Congreso de la República a debatir sobre los
efectos en las finanzas del Gobierno nacional de vincular de forma directa los
ingresos tributarios y un monto relevante de gastos por transferencias de
funcionamiento. Culpar este gobierno de derrochador, significa plantear, quizás
de forma muy simplista, que la solución a los problemas fiscales nacionales es
fácil: recortar el gasto de funcionamiento. Se trata de un diagnóstico a todas
luces engañoso: el crecimiento que hoy se observa en el gasto de
funcionamiento no obedece a decisiones discrecionales de este gobierno,
responde al cumplimiento de normas constitucionales y legales, entre las cuales
sobresalen el Sistema General de Participaciones, las pensiones, y los aportes a
la seguridad social (antiguo CREE) correspondientes a 9 puntos porcentuales del
impuesto sobre la Renta.

La estrategia de financiación del PGN 2025 buscará consolidar la recuperación


de la economía nacional en lo que resta de 2024, en línea con un paquete de

16
medidas de reactivación, el cual permitirá lograr las proyecciones de crecimiento
previstas para 2025 y fortalecer el recaudo tributario, afectado de manera
importante por el fallo de la no deducibilidad de las regalías, por los menores
precios del carbón y el petróleo, y por errores técnicos en el diseño del decreto
de retenciones y anticipos de personas jurídicas, expedido en febrero de 2023.

El cumplimiento de las metas y compromisos previstos en el gasto de inversión


del Programa de Gobierno y del Plan Nacional de Desarrollo para 2025, así como
aquellos derivados de las misiones y encuentros del Gobierno con el Pueblo, se
financiarán con los ingresos proyectados y aprobados en la sesión del CONFIS
del 26 de julio de 2024, considerando, una gestión adicional de la DIAN por $29
billones (1,6% del PIB), y la inclusión de un recurso contingente por $12 billones
(0,7% del PIB) que se viabilizará a través de un proyecto de Ley de
Financiamiento por igual valor.

Estos recursos serán esenciales para financiar proyectos y programas del


Programa de Gobierno incluidos en el proyecto de presupuesto, que harán parte
del esfuerzo de reactivación de la economía, vitales para la generación de
empleo y la reducción de la pobreza extrema. A pesar de los esfuerzos y la
postura responsable del Gobierno en materia fiscal, el menor recaudo a causa
de no lograr tramitar en el Congreso la Ley de arbitramiento de litigios, al fallo
de la Corte Constitucional que impidió la no deducibilidad de las regalías, la
sentencia del Consejo de Estado en relación con la corrección de las
declaraciones de renta e IVA, conllevaron a la ampliación del déficit de 4,4% a
5,6% del PIB (y en el balance primario de 0,2% a -0,9% del PIB).

Las decisiones antes citadas, sumadas a otros aspectos como el aumento de la


autorretención en 2023 para las empresas mineras y de hidrocarburos, ha
obligado al Gobierno nacional a hacer un aplazamiento de gastos por $20
billones, equivalente al 7,0% del gasto total del presupuesto de gastos del
Gobierno Nacional Central excluyendo los recursos propios y las partidas sin
situación de fondos, así como aquellas que afectan la inversión social y el
programa de gobierno mientras se recupera el recaudo. Este esfuerzo, se ha
llevado a cabo para cumplir con los compromisos adquiridos con proveedores
del Estado, con la comunidad financiera nacional e internacional, con los
operadores y con compromisos de este Gobierno con los más necesitados en un
marco de responsabilidad fiscal, tal como lo establece la Regla Fiscal. No
obstante, la base tributaria a causa de estos fenómenos se ha erosionado y los

17
compromisos sociales, legales y constitucionales superan los esfuerzos
efectuados en materia de recaudo y de financiamiento con otras fuentes.

Cuatro años después de la pandemia de COVID-19 los niveles de déficit y de


deuda continúan siendo altos en muchos países del mundo y Colombia no es la
excepción. Esta situación plantea el reto de continuar con la consolidación fiscal
a fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda y la estabilidad financiera sin
olvidar que la política fiscal es una herramienta clave para impulsar la actividad
económica. Por lo anterior, es indispensable que el presupuesto público esté
alineado con el cumplimiento de la regla fiscal y las metas del Plan Nacional de
Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

La Ley de Financiamiento que será propuesta acudiendo al mecanismo previsto


en el artículo 347 de la Constitución Política se enmarca, por un lado, en el
pronóstico de un mayor crecimiento económico en 2025 (3,0%) con respecto a
2024 (1,5%) y en una reducción de la tasa de inflación de 6,0% a 3,0%. Y, por
otro lado, en la necesidad de balancear el presupuesto de la vigencia fiscal 2025
y mantener un nivel de inversión pública en aspectos como el desarrollo del
turismo, la reindustrialización, la transición energética, caminos para la paz, la
conectividad y la agricultura para la vida que se espera contribuyan a la
reactivación de la economía.

Así mismo, la Ley de Financiamiento que se pondrá a consideración del Congreso


de la República buscará establecer un marco normativo que provea las
condiciones adecuadas para que las empresas nacionales se encuentren en
mejores condiciones para hacer frente a las dificultades de demanda tanto
internas como externas que enfrentan. De igual manera, los ingresos obtenidos
contribuirán a preservar un nivel de gasto acorde con las necesidades del país y
garantizarán mejores condiciones de vida para los ciudadanos y la posibilidad de
continuar en una senda del desarrollo económico y social positiva.

1.1. Principales Objetivos y lineamientos de política

En la misma línea de lo expresado en párrafos anteriores, la transformación


productiva con justicia social y justicia ambiental que impulsa este Gobierno
requiere toda la inversión privada, nacional o extranjera, que sea posible. Es
inviable realizar este proceso exclusivamente con recursos públicos. Se necesita
la inversión privada y, desde el ámbito público, se precisa el empleo de diversas
fuentes de financiación estatal que combinen esquemas de concesiones y

18
contratos de obra pública apalancados en bonos verdes y operaciones con la
banca multilateral, con base en alianzas público – privadas y público – populares
que, en conjunto, potencien la inversión, el crecimiento y la generación de
empleo.

Así, en un contexto de responsabilidad fiscal, los objetivos centrales de la


programación presupuestal para 2025 son los siguientes:

− Preservar la sostenibilidad fiscal, en línea con el cumplimiento de la regla


fiscal;
− Avanzar en el cumplimiento del programa de gobierno y el PND 2022-2026
(Ley 2294 de 2023);
− Racionalizar los gastos de funcionamiento con criterios de austeridad, acorde
con el artículo 19 de la Ley 2155 de 2021;
− Reducir pasivos, principalmente FEPC y Opción Tarifaria, acorde con la senda
de sostenibilidad fiscal;
− Garantizar el pago de gastos derivados del cumplimiento de mandatos legales
y constitucionales, principalmente SGP, Pensiones, Universidades, servicio de
la deuda y fallos judiciales;
− Cumplir con el mandato constitucional de priorizar el gasto público social
(Artículo 350); para reducir la pobreza y la desigualdad;
− Priorizar inversiones estratégicas mediante la concurrencia de fuentes de
financiación;
− Avanzar en la presupuestación por programas y resultados; y
− Mejorar el diseño y la ejecución de los proyectos estratégicos, la lucha contra
la corrupción, y la adecuada organización administrativa del aparato estatal.

1.1.1. Propósitos específicos sectoriales

Con el fin de alcanzar el mejor balance posible entre la disponibilidad prevista


de recursos de la Nación, las prioridades de política definidas en la programación
presupuestal y las demandas ciudadanas expresadas a través de los diferentes
sectores que conforman el PGN, en este proyecto de ley se tuvieron en cuenta,
entre otros, los propósitos generales y los supuestos generales y específicos que
se mencionan a continuación, los cuales adicionan o complementan los
enunciados en el texto principal del Mensaje Presidencial, así:

− Cubrir estrictamente el pago de gastos derivados del cumplimiento del


mandato constitucional y legal, así como de compromisos adquiridos en años

19
anteriores, entre los cuales sobresalen: Sistema General de Participaciones
Territoriales, pago de mesadas pensionales, incluidos regímenes especiales,
salarios públicos, servicios de la deuda pública, rentas con destinación
específica, vigencias futuras, en especial infraestructura de transporte,
programas sociales de gasto en educación, salud y transferencias
monetarias, indemnizaciones a las víctimas del conflicto armado, previstas
en cumplimiento de la ley de víctimas, y la implementación del Acuerdo Final
para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz
Estable y Duradera;
− cubrir el pago de programas sociales estratégicos: Renta ciudadana,
Universidad en su Territorio, Programa de Alimentación Escolar-PAE,
Caminos comunitarios, subsidios eléctricos y gas, entre otros;
− avanzar en la ejecución del PND, dentro de los techos fiscales sostenibles que
permite el cumplimiento de la regla fiscal, de acuerdo con los programas
incorporados en el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) 2025;
− en línea con lo anterior, poner en marcha proyectos estratégicos de inversión
a partir de la concurrencia de fuentes de financiación nacionales y territoriales
(PGN, SGP, SGR y otros ingresos de los gobiernos territoriales y sus entidades
descentralizadas);
− atender las prioridades de gasto relativas a las políticas transversales de
Grupos Étnicos (Comunidades Indígenas, Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras y el Pueblo Rom), equidad de
género, Acuerdo de Paz y atención de la población víctima del conflicto
armado interno, dentro de los techos sectoriales de gasto fiscalmente
sostenibles, que permite el cumplimiento de la regla fiscal, en línea con los
ya citados ejes de transformación del PND;
− programar un presupuesto congruente con los techos prudenciales de
endeudamiento y el acceso a las fuentes de financiación disponibles en los
mercados financieros y los organismos multilaterales, acorde con la
programación macroeconómica;
− presupuestar los recursos para garantizar la operación de las entidades
públicas y la atención eficiente a sus usuarios; y
− promover el uso de los recursos con criterios estrictos de austeridad y
eficiencia, en línea con el cumplimiento del artículo 19 de la Ley 2155 de
2021. Esto, con el fin de racionalizar el gasto operacional sin afectar la
capacidad institucional de las entidades para cumplir sus funciones, en
especial las relativas a la provisión de bienes y servicios a la ciudadanía.

20
1.1.2. Supuestos y consistencia macroeconómica

La programación presupuestal para 2025 se ha basado en los mismos supuestos


macroeconómicos empleados para la formulación del MFMP 2024. Para mayor
ilustración véase Sección 2 de este Anexo sobre la estructura fiscal que sustenta
el PGN. Los supuestos más importantes se registran en el Cuadro 1.1.1.

Cuadro 1.1.1. Supuestos para la programación presupuestal 2025


Supuestos 2024 2025
Inflación Doméstica fin de período, IPC % 5,3 3,2

Tasa de cambio promedio periodo $ 3.997 4.179


Devaluación Nominal Promedio,% -7,6 4,5

PIB nominal (miles de millones $) 1.684.373 1.779.914


PIB nominal (variación %) 7,1 5,7

PIB real (variación %) 1,7 3,0


Deflactor Implícito (Variación) 5,3 2,6

Petróleo Brent (Precio promedio US$ por barril) 83,0 80,0


Miles de barriles por día (KBPD) 744,8 763,5

Importaciones (millones US$) 59.017 60.521


C recimiento importaciones totales, % -0,6 2,5

Déficit C uenta C orriente Balanza de pagos (% del PIB) -2,6 -2,5


Fuente:
Fuente:Ministerio
M inisteriode
deHacienda
Hacienday yCrédito
CréditoPúblico
P úblico– -DGPM MFMP
DGP M junio
M FM 2024 2024
P Junio

La programación presupuestal 2025 es consistente con los fundamentales


macroeconómicos previstos en el MFMP 2024 y con las metas estructurales
fijadas por el artículo 60 de la Ley 2155 de 2021, que modificó los parámetros
de la regla fiscal definidos por la Ley 1473 de 2011.

El menor dinamismo económico, el pago de la deuda pública y el cumplimiento


de la regla fiscal acotan el espacio fiscal para aumentar el gasto primario
(funcionamiento e inversión) en 2025. En este contexto se proyecta que el déficit
fiscal del GNC pase de 5,6% del PIB en 2024 a 4,7% del PIB en 2025, debido
esencialmente al pago de intereses de la deuda pública9.

En este escenario se proyecta que el balance primario pase de -0,9% del PIB en
2024 a -0,1% del PIB en 202510. Con ello, la deuda neta de activos financieros
del GNC pasa de 55,3% del PIB en 2024 a 56,1% del PIB en 2025 hasta ubicarse,

9
El CONFIS fijó esta meta el 14 de julio de 2024.
10
Ibid.

21
en el mediano plazo, alrededor del ancla establecida por la regla fiscal (55% del
PIB). Con fundamento en estas metas se ha programado el proyecto de Ley del
PGN 2025.

A continuación, en el Cuadro 1.1.2. se presenta el balance fiscal del Gobierno


General y Sector Público No Financiero (SPNF) para 2024 y 2025, preparado por
la Dirección General de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público (DGPM) en el marco de la formulación de la programación
macroeconómica.

Cuadro 1.1.2. Balance del Gobierno General y Sector Público No


Financiero (SPNF) 2024 y 2025
Porcentaje del PIB
% del PIB Diferencia
Sectores
2024 2025 pp
A. Gobierno Central -4,9 -4,4 0,5
Gobierno Nacional C entral -5,6 -4,7 0,9
Resto del Nivel C entral 0,7 0,3 -0,4
B. Regionales y Locales 0,0 -0,1 -0,1
Administraciones C entrales 0,1 0,0 -0,1
Resto del Nivel Regional y Local -0,1 -0,1 0,0
C. Seguridad Social 0,0 0,3 0,3
Salud -0,1 0,0 0,1
Pensiones 0,2 0,3 0,1
D. Balance Total GG ( A + B + C) -4,9 -4,2 0,7
E. Empresas Públicas -0,1 -0,1 0,0
Nivel Nacional 0,0 0,0 0,0
Nivel Local -0,1 -0,1 0,0
F. SPNM 0,0 0,0 0,0
G. Balance Total SPNF (D + E + F) -4,9 -4,3 0,6
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Fuente: Ministerio de Hacienda y C rédito Público

1.2. Criterios generales para la programación del PGN 2025

La formulación de este proyecto se ha centrado en la identificación integral de


los mejores usos posibles que puedan efectuarse con los recursos
presupuestales existentes, de manera que sea posible financiar de forma
eficiente la inversión pública mediante la concurrencia de diversas fuentes de
financiación, en el entendido de que antes que gastar más, requerimos gastar
mejor.

22
Esto implica que para el cumplimiento de las normas presupuestales vigentes se
requiere que se programen preferencialmente los gastos autorizados por leyes
preexistentes 11 , por lo que deberán incluirse los recursos necesarios para
garantizar la operación de los órganos que hacen parte del PGN, en lo que se
refiere a la atención de las transferencias derivadas del cumplimiento de
mandatos constitucionales, como los pagos del Sistema General de
Participaciones, y la atención de obligaciones a cargo de la Nación, como las
relacionadas con el pago de las mesadas pensionales, el servicio de la deuda
pública y los fallos judiciales, entre otras.

Las exigibilidades de gasto se han ajustado al actual escenario de restricción


fiscal (funcionamiento + inversión). Esto permite asegurar el cumplimiento de
la regla fiscal de forma coherente con la programación macroeconómica. De la
misma manera, se ha buscado racionalizar el gasto operacional, en línea con la
política de austeridad definida en el artículo 19 de la Ley 2155 de 2021.

En consonancia con lo anterior se definieron los siguientes criterios para la


programación del PGN 2025:

a) Responder al compromiso de austeridad y con la política fiscal de


disciplina y sostenibilidad de las finanzas públicas;
b) Cumplir con la consistencia del escenario fiscal establecido en el
MFMP entregado al Congreso de la República el pasado 14 de junio y las
metas fijadas. Para cada sector se priorizan los gastos autorizados por
leyes preexistentes, en concordancia con lo previsto en el artículo 39 del
EOP, los gastos prioritarios y las vigencias futuras autorizadas;
c) Priorizar la inversión en programas estratégicos intersectoriales,
financiados mediante la concurrencia de fuentes, principalmente PGN,
Sistema General de Participaciones (SGP) y Sistema General de Regalías
(SGR);
d) Programar gastos que permitan cumplir el escenario fiscal
establecido en el MFMP 2024, de forma consistente con las metas allí
fijadas;

Esto, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.8.1.1.4 del Decreto Único Reglamentario del sector Hacienda
11

1068 de 2015.

23
e) Priorizar el cumplimiento del principio de anualidad del presupuesto
para reducir el rezago presupuestal: programar recursos requeridos en la
vigencia asociados a la entrega efectiva de bienes y servicios en 2025;
f) Cubrir faltantes de recursos ocasionados por cambios en variables
macroeconómicas en programas de inversión social, como es el caso de
salud, seguridad social, derecho humano a la alimentación, movilidad, y
reducción de la pobreza y la desigualdad, entre otros;
g) Racionalizar el gasto operacional en cumplimiento del artículo 19 de
la Ley 2155 de 2021, que ordena adoptar medidas de austeridad para
este tipo de erogaciones;
h) Garantizar la apropiación de compromisos de gasto hechos
mediante vigencias futuras, a través de una verificación previa del
cumplimiento de las metas de ejecución, según lo establecido en las
autorizaciones legales respectivas;
i) Priorizar los programas de mayor impacto en el cumplimiento del
programa de gobierno y la Ley 2294 de 2023 que decretó el PND 2022-
2026;
j) Priorizar requerimientos de recursos en función de los resultados
del seguimiento y la evaluación del gasto (Artículos 8º y 9º de la Ley 1473
de 2011); y
k) Garantizar el pago de gastos autorizados por leyes preexistentes,
en concordancia con lo previsto en el artículo 18 de la Ley 179 de 1994.

1.2.1. Criterios para programar ingresos

Los principales criterios tenidos en cuenta para la formulación del presupuesto


de rentas y recursos de capital para 2025 son los siguientes:

• Proyección de ingresos tributarios. Además de las normas tributarias


vigentes, su estimación tiene como fundamento el análisis cuantitativo de las
bases gravables que determinan cada impuesto, las tarifas impositivas y las
metas de gestión de fiscalización y cobro fijadas por la Unidad Administrativa
Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (UAE-DIAN). Las
proyecciones también consideran la incidencia que tiene sobre el recaudo el
comportamiento de variables como el crecimiento del PIB y su composición
sectorial, la inflación, el precio internacional del petróleo, la tasa de cambio,

24
el consumo agregado, las importaciones, las exportaciones y las
transacciones financieras, entre otros determinantes. Esto, conforme a las
estimaciones y proyecciones aprobadas por el CONFIS en el Plan Financiero
2025.

• Dividendos de Ecopetrol. Se estima que la financiación del presupuesto


nacional en 2025 mediante dividendos de Ecopetrol ascienda a $8,1 billones,
generados por la actividad de la empresa y la evolución de los precios
internacionales del crudo en la actual vigencia.

• Utilidades del Banco de la República 12 . Se estiman $7,9 billones de


transferencias por este concepto, de acuerdo con el Plan Financiero.

• Recursos del balance. Corresponden a la diferencia entre la disponibilidad


inicial menos la final. Estos ingresos provienen en lo fundamental de las
colocaciones anticipadas de recursos de crédito en la vigencia fiscal 2024,
que puedan quedar disponibles para cubrir gasto en 2025. Por este concepto
se estima un recaudo de $8,7 billones.

• Recursos propios de los Establecimientos Públicos Nacionales (EPN)


y otras fuentes. Aquellas entidades que administran recursos propios,
fondos especiales y contribuciones parafiscales se guían por los siguientes
criterios: i) sus proyecciones de ingresos se hacen con base en los supuestos
macroeconómicos del MFMP 2024, y ii) se incorporan los saldos de portafolio
y los excedentes financieros del cierre de 2024 previstos como fuentes de
financiación del presupuesto de 2025. Con lo anterior se busca que ejecuten
plenamente los programas y proyectos bajo su responsabilidad y que
garanticen la mayor cobertura posible de los programas sociales a su cargo.

1.2.2. Criterios para programar gastos

Los principales aspectos tenidos en cuenta para la formulación del presupuesto


de gastos para 2025 son los siguientes:

En la preparación del proyecto de presupuesto general de la nación 2025


prevaleció el análisis de los programas de inversión y las operaciones de

De acuerdo con el EOP: “Artículo 31. Los recursos de capital comprenderán: …las utilidades del Banco de la
12

República, descontadas las reservas de estabilización cambiaria y monetaria.


(…) (Ley 38 de 1989, art.21, Ley 179 de 1994, arts.13 y 67).

25
funcionamiento asociadas a los mismos para integrar la visión programática
orientada a resultados de la programación.

Así mismo, resulta relevante el cumplimiento de compromisos a través de


autorizaciones de vigencias futuras, el cumplimiento de las leyes que ordenan
gasto y los fallos judiciales; sin olvidar el cumplimiento de las obligaciones
contraídas que exigen reconocimiento del servicio de la deuda pública,
garantizando la consistencia con la regla fiscal y nivel de endeudamiento
asociado a la misma.

En este orden, el proyecto refleja tanto los mandatos de los poderes legislativo
y judicial, como los propósitos y metas del poder ejecutivo. Como resultado, la
conformación general del proyecto de PGN por programas, sin el servicio de la
deuda pública, se presenta en el cuadro 1.2.1.:

Cuadro 1.2.1 Principales programas proyecto PGN 2025 y servicio de la


deuda
Miles de millones de pesos
Participación Porcentaje
Programa Proyecto
Porcentual del PIB
Protección Económica para la Vejez 78.612 19,2 4,4
Aseguramiento y prestación integral de servicios de salud 65.332 15,9 3,7
C alidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media 48.966 11,9 2,8
Gestión de recursos públicos 26.587 6,5 1,5
C apacidades de las Fuerzas Militares en seguridad pública y defensa en el territorio
17.857 4,4 1,0
nacional
C apacidades de la Policía Nacional en seguridad pública, prevención, convivencia y
14.126 3,4 0,8
seguridad ciudadana
C alidad y fomento de la educación superior 11.771 2,9 0,7
Desarrollo integral de la primera infancia a la juventud, y fortalecimiento de las
9.953 2,4 0,6
capacidades de las familias de niñas, niños y adolescentes - Sector igualdad y equidad
Mejoramiento de las competencias de la administración de la justicia 9.455 2,3 0,5
Infraestructura red vial primaria 9.165 2,2 0,5
Acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico 5.698 1,4 0,3
Efectividad de la investigación penal y técnico científica 5.657 1,4 0,3
Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad 5.632 1,4 0,3
C onsolidación productiva del sector de energía eléctrica 5.384 1,3 0,3
Generación de bienestar para la Fuerza Pública y sus familias 4.989 1,2 0,3
Formación para el trabajo 4.747 1,2 0,3
Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas 4.263 1,0 0,2
Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos 3.941 1,0 0,2
Fortalecimiento y apoyo a la gestión institucional del sector Defensa y Policía 3.875 0,9 0,2
Procesos democráticos y asuntos electorales 3.675 0,9 0,2
Fortalecimiento de recaudo y tributación 3.357 0,8 0,2
No asignable a programas 2.752 0,7 0,2
Acceso a soluciones de vivienda 2.733 0,7 0,2
Infraestructura y servicios de transporte aéreo 2.665 0,6 0,1
Subtotal 351.192 85,6 19,7
Otros 59.210 14,4 3,3
TOTAL SIN DEUDA 410.402 100,0 23,1
SERVICIO DE LA DEUDA 112.605
TOTAL 523.007
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

26
En el capítulo 4 se presenta el detalle de estos programas por sectores y
entidades del proyecto de ley anual para el 2025.

En la clasificación por objeto de gasto tenemos que los criterios para la


programación son los siguientes:

1.2.2.1. Gastos de funcionamiento

En un contexto macroeconómico e institucional de responsabilidad fiscal, la


programación del gasto para 2025 busca generar ahorros operacionales y
eficiencia en la asignación y el uso de los recursos con fundamento en lo
dispuesto por la Ley 2155 de 2021. Esta norma establece las bases
institucionales para generar ahorros estructurales en los gastos operacionales
del PGN e induce, a través de los nuevos parámetros de la regla fiscal, buscar
mecanismos que permitan elevar la calidad del gasto público en línea con los
fundamentos de las políticas de desarrollo.

Gastos de personal. En la programación presupuestal de los gastos de


personal para 2025 se tuvieron en cuenta las sentencias de la Corte
Constitucional en materia salarial y los objetivos de la política social. La Corte
ha señalado que los salarios de los funcionarios públicos deben mantener su
poder adquisitivo, los ajustes salariales deben respetar el principio de
progresividad y, en caso de situaciones que hagan necesario restringir dicho
derecho, los mayores ajustes esperados no deben constituirse en una deuda a
cargo del Estado sino en un ahorro con miras a financiar el gasto público social.
En cumplimiento de lo anterior, desde el año 2005 las remuneraciones de los
funcionarios públicos se han ajustado, como mínimo, para reconocer su poder
adquisitivo. Este criterio se reflejará en la programación del presupuesto de
2025.

El monto de los gastos de personal para 2025 se programó con base en la


nómina certificada a 29 de febrero de 2024 y la inflación prevista para el cierre
de 2024 (5,3%). Cuando el DANE certifique la información del IPC para 2024 se
harán los ajustes que se requieran en el PGN 202513. Con este mismo criterio
se programaron las contribuciones inherentes a la nómina, las remuneraciones
no constitutivas de factor salarial y los gastos por concepto de personal
supernumerario y planta permanente.

13
https://www.funcionpublica.gov.co/home-sala-
prensa?_com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet_formDate=1716238619336&p_p_id=com.

27
Adquisición de bienes y servicios. La programación de las compras de bienes
y servicios está hecha en consonancia con las directrices establecidas por el
Gobierno nacional. Para 2025 se prevé un incremento real moderado, en línea
con el artículo 19 de la Ley 2155 de 2021.

Así, la suscripción de contratos por prestación de servicios se limita a aquellos


que sean estrictamente necesarios para coadyuvar al cumplimiento y fines de
cada entidad, cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de
planta o requieran conocimientos especializados.

Transferencias corrientes. Están programadas dando estricto cumplimiento


a las normas constitucionales y legales que las regulan y la disponibilidad de
recursos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 39 del Estatuto Orgánico de
Presupuesto. En este rubro sobresalen: el SGP, las destinadas a cubrir
obligaciones pensionales y asignaciones de retiro, el aseguramiento en salud,
los fallos judiciales y aquellas derivadas de la destinación específica del
Impuesto sobre la Renta y Complementarios para el ICBF y el SENA.

Según lo dispuesto por el artículo 19 de la Ley 2155 de 2021, las transferencias


corrientes disminuyen en un porcentaje promedio que oscila alrededor del 5%,
salvo las de rango constitucional, las correspondientes al Sistema General de
Participaciones –SGP, así como las destinadas al pago del Sistema de Seguridad
Social, los aportes a las Instituciones de Educación Superior Públicas y el
cumplimiento de fallos judiciales.

Transferencias de capital. De acuerdo con normas específicas que las


regulan, en aquellos casos en que estas lo definan. En los demás casos crecen
con la proyección de inflación.

Gastos de comercialización y producción. De acuerdo con los soportes de


costos de producción y comercialización y las metas de ingresos asociados.

Adquisición de activos financieros. Con fundamento en los respectivos


soportes financieros de liquidez y de rendimientos financieros generados.

Disminución de pasivos. Con base en soportes financieros y contables y la


autorización legal o de política pública que determina el monto programado. La
disminución de pasivos no debe confundirse con el pago de obligaciones
generadas a través de instrumentos de deuda pública.

28
Gastos por tributos, multas, sanciones e intereses de mora. De acuerdo
con soportes de tarifa, tasa, base gravable, montos pactados o demás criterios
previamente evaluados y autorizados. En caso de no contar con soporte, con
base en la variación anual proyectada del IPC para 2025 (3,2%).

1.2.3. Criterios para programar el servicio de la deuda


pública

• El Presupuesto del servicio de la deuda 2025 está programado para dar


estricto cumplimiento a las obligaciones de la Nación con sus acreedores,
tanto internos como externos. Esto, de acuerdo con el perfil de vencimientos
de dichas obligaciones, proyectado por la Dirección General de Crédito
Público y Tesoro Nacional (DGCPTN).
• En el Servicio de la Deuda Pública Interna se incluyen los acuerdos marco de
retribución señalados en el artículo 5 del Decreto 960 de 202114 y el artículo
338 de la Ley 2294 de 202315.

1.2.4. Criterios para programar gastos de inversión

La programación del presupuesto de inversión para 2025 tiene como punto de


referencia el cumplimiento de las líneas de política pública fijadas en el POAI
2025, aprobado por el CONPES el pasado 13 de julio.

Con base en lo anterior se tuvieron en cuenta tres criterios principales de


programación. En primer lugar, acatar los principios de la estrategia fiscal de
mediano plazo del Gobierno Nacional, que se basa en el estricto cumplimiento
de la regla fiscal, para garantizar la sostenibilidad de la deuda y la viabilidad de
las finanzas públicas. En consecuencia, la programación de la inversión es

14
Modifíquese el artículo 16 del Decreto 642 de 2020, el cual quedará así: “ARTÍCULO 16. Incorporación
presupuestal. La proyección de pagos contemplada en el acuerdo marco de retribución, cuya extensión no
podrá ser superior a la establecida en el artículo 2 de la Ley 819 de 2003, deberá contar con el concepto
favorable de la Dirección General del Presupuesto Público Nacional. La Entidad Estatal incorporará anualmente,
en su correspondiente anteproyecto de presupuesto, en el servicio de la deuda interna, las contraprestaciones
por concepto del reconocimiento como deuda pública y el pago de las obligaciones originadas en providencias
y los intereses derivados de las mismas de que trata el presente Decreto.”
15
Durante la vigencia de la presente Ley, la Nación podrá continuar reconociendo como deuda pública las
obligaciones de pago de las entidades que hagan parte del Presupuesto General de la Nación, originadas en
sentencias o conciliaciones debidamente ejecutoriadas y los intereses derivados de las mismas que se
encuentren en mora de pago hasta el 31 de diciembre de 2024. Estas obligaciones de pago serán reconocidas
y pagadas con cargo al servicio de deuda del Presupuesto General de la Nación (…)

29
consistente con las metas de ingresos, gastos, balance fiscal y deuda pública
establecidas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024.

El segundo criterio de programación de la inversión pública es cumplir los


compromisos establecidos por las leyes preexistentes, las vigencias futuras
autorizadas y el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la
Construcción de una Paz Estable y Duradera.

En tercer lugar, la inversión se priorizó de acuerdo con el mandato popular,


recibido por el programa del Gobierno del Cambio, que está plasmado en las
cinco transformaciones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo:
Ordenamiento del territorio alrededor del agua; Seguridad humana y la justicia
social; Derecho humano a la alimentación; Convergencia regional y
Transformación productiva, internacionalización y acción climática.

Respetando esas prioridades, además, se hizo un esfuerzo en la programación


de recursos del PGN para proyectos estratégicos intersectoriales, susceptibles
de ser financiados mediante la concurrencia de otras fuentes, como el SGR, el
SGP y los Ingresos Corrientes de Libre Destinación de Entidades Territoriales.

Igualmente, fueron incorporadas las perspectivas y necesidades de cada sector


económico, asegurando que los recursos asignados sean utilizados de manera
eficiente y efectiva en la realización de proyectos tanto a corto como a mediano
plazo. Se priorizan los proyectos de acuerdo con la evaluación de los resultados
de la gestión presupuestal del año anterior por cada uno de los sectores.

Dado el elevado nivel de compromisos de deuda que debe cubrir el PGN y que
dichas obligaciones limitan el crecimiento de la inversión y por ende el
crecimiento económico, también se buscó asignar los recursos de inversión de
forma prioritaria hacia los proyectos nuevos que tengan un alto impacto
multiplicador sobre la actividad económica.

De esta manera, la inversión pública está programada con el criterio de


aumentar el potencial de crecimiento y la generación de empleo, alcanzar la paz
total, pagar la deuda social contraída con la población más pobre y vulnerable,
transformar a Colombia en una potencia mundial de la vida y brindar igualdad
de oportunidades a todos los habitantes de nuestro territorio, para que puedan
realizar sus proyectos de vida, sus sueños y su inmenso potencial como seres
humanos.

30
1.3. Las distribuciones presupuestales como herramientas
básicas de gestión

Por las características del presupuesto, y por la forma como este se clasifica y
presenta, es importante señalar en este documento que la Honorable Corte
Constitucional ha validado dos operaciones presupuestales, que ella misma
considera que son herramientas importantes para la gestión presupuestal: “las
distribuciones de partidas presupuestales globales que nacen con vocación de
ser distribuidas y las asignaciones internas de partidas presupuestales para
efectos de facilitar su manejo y gestión” 16.

Estas operaciones de distribución tienen características particulares como que


su utilización no implica la modificación de las cuantías o destinaciones
aprobadas por el Congreso de la República, razón por la cual no se pueden
considerar como traslados presupuestales ni como créditos adicionales abiertos
por el Gobierno. La Corte les señaló como límite, que se debe respetar
plenamente, la cuantía y la destinación aprobadas por el Congreso de la
República, cuyo valor se precisará en el Decreto de Liquidación. Es decir, en este
ejercicio no pueden excederse los montos aprobados por el Congreso.

En efecto, esa Alta corporación, al explicar el propósito fundamental de estas


operaciones presupuestales expresó lo siguiente:

“han sido diseñadas como mecanismos para responder a la naturaleza de


algunos recursos públicos que, al momento de ser aprobados en una
determinada partida presupuestal, tienen vocación de ser distribuidos
entre entidades públicas, o entre distintas secciones, dependencias,
regionales, proyectos o subproyectos de una entidad pública, para efectos
de suplir una finalidad específica señalada por el legislador, sin que la
forma exacta de distribución pueda determinarse con precisión al
momento de la aprobación de la partida presupuestal correspondiente,
puesto que depende de eventos contingentes, eventuales, futuros o
indefinidos que se habrán de precisar, aclarar y definir en el curso de la
vigencia fiscal correspondiente”.

Adicionalmente, en otro aparte de la ponencia reitera:

16
Pronunciamiento de la Corte Constitucional, en el cual declaró exequible el artículo 19 de la Ley 1420 de
2010 (Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la
vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de diciembre de 2011), que permite hacer ajustes en el presupuesto de
ingresos y gastos, sin cambiar su destinación ni cuantía. Sentencia 006 de 2012.

31
“En efecto, el artículo 19 de la Ley 1420 de 2010 consagra dos figuras
distintas: las llamadas “distribuciones” de partidas presupuestales
globales que nacen con vocación de ser distribuidas (incisos 1 al 5), y las
asignaciones internas de partidas presupuestales para efectos de facilitar
su manejo y gestión (inciso 6). Ninguna de estas dos operaciones equivale
a una adición o traslado presupuestal de los que competen
exclusivamente, en tiempos de normalidad, al Congreso de la República.
Tampoco equivalen estas operaciones a las modificaciones presupuestales
que la Constitución Política excepcionalmente admite sean realizadas por
el Gobierno nacional, a nivel del Decreto de Liquidación[55]. Tanto las
“distribuciones” como las asignaciones a las que alude el artículo 19 deben
respetar plenamente la cuantía y destinación del gasto aprobadas por el
Congreso de la República y precisadas en el Decreto de Liquidación. Es
decir, en este ejercicio no pueden excederse los montos inicialmente
aprobados en democracia.”

Por sus características, es claro que este mecanismo, que permite hacer ajustes
presupuestales, no significa modificar la autorización inicialmente aprobada por
el Congreso de la República. En caso de que se requiera efectuar alguna
modificación al monto total del capítulo de ingresos o de gastos, esta debe ser
sometida a consideración del Legislativo, en los términos expuestos por la Corte
Constitucional y en cumplimiento de las leyes orgánicas del presupuesto.

El mecanismo de ajuste previsto en el citado artículo es una herramienta


presupuestal avalada por la Corte que le permite al Gobierno nacional cumplir el
mandato constitucional de garantizar a las entidades la utilización de los recursos
del PGN para el cumplimiento de sus funciones, una vez que haya entrado en
vigor la ley de presupuesto. Esto es importante, en especial si se considera que
al momento de aprobarse la ley de presupuesto no es posible determinar con
exactitud la distribución de los recursos presupuestados para suplir una finalidad
específica señalada por el legislador.

Este tipo de ajuste no modifica el valor del presupuesto de ingresos ni de gastos


que se apruebe en la ley, ya que la autorización máxima de gastos se mantiene
intacta; se ajustarán únicamente los conceptos desagregados al interior de dicha
autorización o se realizará un traslado de recursos con el fin de garantizar el
mejor y más eficiente uso de éstos, en ejercicio del principio de especialización.

Es decir, constituye una operación presupuestal que se efectúa sin cambiar la


destinación ni cuantía del valor apropiado. En los presupuestos del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público y del Departamento Nacional de Planeación se incluirá

32
una apropiación con el objeto de atender los gastos para la prevención y atención
de desastres. Lo anterior, en los términos de la Sentencia C-006 de 2012 de la
Corte Constitucional en la cual indicó que las “distribuciones” “son operaciones
presupuestales propias de la etapa de ejecución presupuestal, que han sido
diseñadas como mecanismos para responder a la naturaleza de algunos recursos
públicos que, al momento de ser aprobados en una determinada partida
presupuestal, tienen vocación de ser distribuidos entre distintas entidades
públicas, o entre distintas secciones, dependencias, regionales, proyectos o
subproyectos de una entidad pública, para efectos de suplir una finalidad
específica señalada por el legislador, sin que la forma exacta de distribución
pueda determinarse con precisión al momento de la aprobación de la partida
presupuestal correspondiente, puesto que depende de eventos contingentes,
eventuales, futuros o indefinidos que se habrán de precisar, aclarar y definir en
el curso de la vigencia fiscal correspondiente.

Así mismo, se efectuarán distribuciones dentro del proceso de ejecución


presupuestal para la financiación de proyectos que se encuentren registrados en
el Banco Nacional de Programas y Proyectos, sin cambiar su destinación y
cuantía, con el fin de promover el crecimiento económico, el desarrollo territorial
y el fortalecimiento de los programas sociales.

Este proyecto de ley incluye diferentes partidas con este carácter, por lo que es
conveniente precisar las apropiaciones que gozarán del manejo definido por la
Corte Constitucional. Sin ser exhaustivos, sobresalen, entre otras, las siguientes
partidas presupuestales:

• El valor de las obligaciones por incremento en pensiones;

• Las destinadas a cubrir el incremento salarial que se decrete en la próxima


vigencia fiscal para los servidores públicos;

• La distribución de recursos del Fondo de Compensación Ambiental;

• Las donaciones que se reciben a través de la Agencia de Cooperación


Internacional;

• La distribución de recursos del FONAM para apoyo a las entidades del sector
de ambiente y desarrollo sostenible;

33
• Las distribuciones del Ministerio de Educación Nacional con destino a las
Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP);

• Las provisiones que en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se puedan


hacer, entre otras erogaciones, para cubrir costos no previsibles para la
atención de emergencias y desastres causados por fenómenos naturales o de
otro tipo que afecten gravemente a la población o a las actividades
económicas, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conflicto armado interno; así como para financiar programas y proyectos de
inversión que se encuentren debidamente registrados en el Banco Nacional
de Programas y Proyectos, de conformidad con el artículo 68 del Estatuto
Orgánico del Presupuesto, sin cambiar su destinación y cuantía, en los
términos enunciados anteriormente de la Sentencia C-006 de 2012 de la
Corte Constitucional; y

• Financiar consultas previas, consultas de las comunidades indígenas y


minorías étnicas, procesos electorales, apoyos para posibles fluctuaciones de
la tasa de cambio, programa de protección a personas en riesgo por causas
relacionadas con la violencia en Colombia, fortalecimiento de la justicia,
programas relativos a la construcción de la paz, fallos judiciales de cortes
nacionales e internacionales en contra de la Nación y fortalecimiento de
programas de modernización del Estado; aquellas necesarias para el normal
funcionamiento de las entidades. Y las que de acuerdo con la ley anual, el
Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público definan dentro de sus competencias para apoyar la ejecución de
proyectos registrados en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión,
que respondan a cualquiera de los siguientes eventos, definidos por la H.
Corte Constitucional: 1) contingentes; 2) eventuales; 3) futuros o 4)
indefinidos que solo se precisarán, aclararán y definirán en el transcurso de
la vigencia fiscal de 2025, sin que con ello se cambie su destinación y cuantía,
así como para atender necesidades regionales inaplazables.

1.4. Composición y costo de la nómina estatal

El Cuadro 1.4.1. presenta el número de cargos que se programan para cada


uno de los órganos que forman parte del PGN y el costo de los gastos de personal
asociados para 2025. La información incluye la nómina financiada con las
transferencias territoriales. Estos valores sirvieron como referentes para la
estimación de los costos laborales en 2025.

34
Respecto a la composición de la nómina de funcionarios vinculados a la
Administración Pública, 696.186 cargos (59,9%) corresponden a la nómina del
Gobierno nacional, sus establecimientos públicos y otros órganos de la
administración. Estos, se pagan con cargo a los recursos directos del PGN, y el
resto, 466.568 (40,1%), es personal que se remunera con cargo a las
transferencias de la Nación, así: docentes y administrativos de las universidades
públicas 54.719 cargos, y del SGP, en educación, según plantas viabilizadas,
362.450 docentes y administrativos y 49.399 cargos en salud.

Cuadro 1.4.1. Nóminas 2025: Cargos y costo anual Gobierno Central y


Establecimientos Públicos.
Número de cargos y miles de millones de pesos
Número de Costos Participación
Cargos porcentual
Sector Nación Propios Total Cargos Costos
(1) (2) (3) (4)=(2+3) (5) (6)
1. RAMA EJECUTIVA 97.769 10.762.637 3.313.923 14.076.560 14,0 23,6
Agricultura y Desarrollo Rural 2.883 335.515 - 335.515 0,4 0,6
Ambiente y Desarrollo Sostenible 1.960 347.069 - 347.069 0,3 0,6
C iencia, Tecnología e Innovación 140 21.816 - 21.816 0,0 0,0
C omercio, Industria y Turismo 1.992 103.723 223.369 327.092 0,3 0,5
C ultura 691 77.411 - 77.411 0,1 0,1
Deporte y Recreación 180 28.399 - 28.399 0,0 0,0
Educación 1.447 175.594 - 175.594 0,2 0,3
Empleo Público 948 34.476 96.294 130.770 0,1 0,2
Hacienda 25.418 4.429.334 300.353 4.729.687 3,7 7,9
Igualdad y Equidad 9.135 43.875 961.917 1.005.792 1,3 1,7
Inclusión Social y Reconciliación 2.387 314.199 - 314.199 0,3 0,5
Información Estadística 2.486 235.166 - 235.166 0,4 0,4
Inteligencia 556 126.701 - 126.701 0,1 0,2
Interior 2.522 220.146 - 220.146 0,4 0,4
Justicia y del Derecho 21.956 1.921.257 237.162 2.158.419 3,2 3,6
Minas y Energía 1.413 125.235 133.737 258.972 0,2 0,4
Planeación 1.634 108.681 120.017 228.698 0,2 0,4
Presidencia de la República 1.820 311.392 - 311.392 0,3 0,5
Relaciones Exteriores 3.458 940.781 - 940.781 0,5 1,6
Salud y Protección Social 3.972 174.873 343.045 517.918 0,6 0,9
Tecnologías de la Información y las C omunicaciones 891 114.190 50.250 164.440 0,1 0,3
Trabajo 3.162 307.657 84.302 391.959 0,5 0,7
Transporte 6.224 184.428 763.476 947.904 0,9 1,6
Vivienda, C iudad y Territorio 494 80.721 - 80.721 0,1 0,1
2. DEFENSA Y POLICÍA 510.608 26.772.183 256.274 27.028.457 73,3 45,4
Fuerzas Militares 63.489 6.424.247 - 6.424.247 9,1 10,8
Policias 143.803 10.720.206 - 10.720.206 20,7 18,0
Soldados y Alumnos Defensa 240.350 7.533.660 - 7.533.660 34,5 12,6
Auxiliares y Alumnos Policía 37.915 529.917 - 529.917 5,4 0,9
Ministerio de Defensa (C iviles) 20.115 1.282.884 256.274 1.539.158 2,9 2,6
Policía Nacional (C iviles) 4.936 281.269 - 281.269 0,7 0,5
3. RAMA, FISCALIA Y ORG. AUTÓNOMOS 87.809 18.459.421 31.011 18.490.432 12,6 31,0
C ongreso de la República 886 770.084 - 770.084 0,1 1,3
Empleo Público 143 5.734 18.532 24.265 0,0 0,0
Fiscalía 27.163 5.587.241 - 5.587.241 3,9 9,4
Organismos de C ontrol 15.133 2.915.386 12.479 2.927.865 2,2 4,9
Rama Judicial 38.191 8.161.574 - 8.161.574 5,5 13,7
Registraduría 4.316 523.955 - 523.955 0,6 0,9
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y 1.977 495.448 - 495.448 0,3 0,8
No Repetición
4. TOTAL SIN DEFENSA Y POLICIA (1+3) 185.578 29.222.058 3.344.934 32.566.992 26,7 54,6
5. TOTAL PGN (1+2+3) 696.186 55.994.241 3.601.208 59.595.449 100,0 100,0
6. TRANSFERENCIAS 466.568 46.379.347 - 46.379.347
SGP Educación 362.450 37.673.542 - 37.673.542
SGP Salud 49.399 3.581.471 - 3.581.471
Docentes y administrativos Universidades 54.719 5.124.334 - 5.124.334
7. GRAN TOTAL (5+6) 1.162.754 102.373.589 3.601.208 105.974.797
Fuente: Dirección
Fuente: DirecciónGeneral
Generaldel
delPresupuesto
PresupuestoPúblico
PúblicoNacional
Nacional

35
Dentro del grupo de cargos remunerados con recursos directos del PGN se
destacan 510.608 cargos del sector de defensa y policía para los que se asignan
aproximadamente $27 billones. En la Rama Judicial, 38.191 cargos planta
permanente con $8,2 billones, en el Sector Fiscalía 27.163 cargos de planta
permanente con $5,6 billones, en el sector Justicia un total de 21.956 cargos
con $2,2 billones, y en Órganos de Control 15.133 cargos con $2,9 billones.

1.5. Fuentes de financiación del PGN 2025

La información base que se presenta, correspondiente a la vigencia 2024, incluye


el presupuesto aprobado por el Congreso de la República mediante Ley 2342 de
2023 y las modificaciones a junio provenientes de los convenios
interadministrativos17.

Las rentas previstas para 2025 son consistentes con las estimaciones del Plan
Financiero aprobado el pasado 26 de julio, por el CONFIS, y las proyecciones
económicas allí contempladas. Como ya se mencionó, del monto total $12
billones son contingentes, al estar sujetos a la aprobación del proyecto de ley de
financiamiento que el Gobierno nacional presente a consideración del H.
Congreso de la República, en virtud de lo dispuesto por el artículo 347 de la
Constitución Política C.P.

De acuerdo con lo anterior, los ingresos ascienden a $511 billones cuya


composición es la siguiente: $319,1 billones, 62,4% del total, corresponde a
ingresos corrientes; $162,8 billones, 31,9% a recursos de capital; $29 billones,
5,7%, a contribuciones parafiscales y fondos especiales. La composición de
recursos para la vigencia fiscal de 2025 se detalla en el Cuadro 1.5.1.

17
Artículo 24, Ley 2342 de 2023.

36
Cuadro 1.5.1. Ingresos del Presupuesto General de la Nación 2024–
2025
Miles de millones de pesos
2024* 2025 Variación Porcentaje
Concepto Aforo Proyecto porcentual del PIB
25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Ingresos C orrientes 330.676 319.123 (3,5) 19,6 17,9
Recursos de C apital 147.904 162.803 10,1 8,8 9,1
Fondos Especiales 15.970 19.093 19,6 0,9 1,1
C ontribuciones Parafiscales 8.694 9.989 14,9 0,5 0,6
TOTAL INGRESOS DEL PGN 503.244 511.007 1,5 29,9 28,7
*: A fo ro vigente a 30 de junio de 2024.
Fuente:
Fuente:Dirección
Direcció nGeneral
Generaldel
delPresupuesto
P resupuestoPúblico Nacional
P úblico Nacio nal.

1.5.1. Fuentes de financiación del Presupuesto Nacional

El 94,7% del presupuesto de rentas y recursos de capital corresponde a recursos


de la Nación, que se distribuye como se presenta en el Cuadro 1.5.2 y se
describe a continuación.

Cuadro 1.5.2. Ingresos del presupuesto nacional 2024–2025


Miles de millones de pesos
2024* 2025 Variación Porcentaje
Concepto Aforo Proyecto porcentual del PIB
25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Ingresos C orrientes 317.400 305.778 (3,7) 18,8 17,2
Recursos de C apital 140.826 155.770 10,6 8,4 8,8
Fondos Especiales 15.207 18.119 19,1 0,9 1,0
C ontribuciones Parafiscales 3.107 4.032 29,8 0,2 0,2
TOTAL INGRESOS NACIÓN 476.541 483.699 1,5 28,3 27,2
Fuente: Direcció n General del P resupuesto P úblico Nacio nal.
*: A fo ro vigente a 30 de junio de 2024.

1.5.1.1. Ingresos corrientes de la Nación

Del total de ingresos corrientes aforados, 99,6% proviene del recaudo tributario
y el 0,4% restante de ingresos no tributarios. Los ingresos de origen tributario,
internos y externos, ascienden a $304,5 billones, mostrando una variación
nominal del -3,6%, respecto al aforo 2024, mientras que los de origen no
tributario ascienden a $1,3 billones, con una variación nominal de -17,3%
(Cuadro 1.5.3).

37
La proyección de ingresos corrientes de la Nación (ICN) asciende a $305,8
billones, con una reducción nominal de 3,7% respecto al aforo 2024; con lo cual,
como porcentaje del PIB, estos pasarán de 18,8% del PIB en 2024 a 17,2% en
2025, es decir 1,6 puntos porcentuales (pp).

El recaudo tributario disminuiría 1,6pp del PIB, llegaría a 17,2% del PIB, y
explicaría el descenso nominal de los ingresos corrientes. Su contracción
respondería al menor recaudo de los impuestos de renta y complementarios,
consumo e impuesto de aduanas e IVA externo.

Cuadro 1.5.3. Ingresos corrientes de la Nación 2024-2025


Miles de millones de pesos
2024* 2025 Variación Porcentaje
Aforo Proyecto porcentual del PIB
Concepto
25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
I.- Ingresos Tributarios 315.861 304.505 (3,6) 18,8 17,1
Impuestos Directos 166.701 151.448 (9,2) 9,9 8,5
Renta y C omplementarios 162.192 147.639 (9,0) 9,6 8,3
Impuesto al Patrimonio 1.972 1.409 (28,5) 0,1 0,1
Impuesto a la Riqueza 23 - (100,0) 0,0 -
Impuesto Simple 2.515 2.399 (4,6) 0,1 0,1
Impuestos Indirectos internos 108.915 115.142 5,7 6,5 6,5
Impuesto sobre las Ventas (IVA Interno) 82.007 86.046 4,9 4,9 4,8
Impuesto Nacional al C onsumo 4.461 4.366 (2,1) 0,3 0,2
Gravamen a los Movimientos Financieros 14.893 15.852 6,4 0,9 0,9
Impuesto Nacional a la Gasolina y al AC PM 2.224 2.643 18,8 0,1 0,1
Impuesto Nacional al C arbono 681 745 9,4 0,0 0,0
Impuesto de Timbre Nacional sobre las Salidas al Exterior 526 600 14,1 0,0 0,0
Impuesto al Turismo 325 371 14,1 0,0 0,0
Impuesto de Timbre Nacional 589 235 (60,1) 0,0 0,0
Impuesto Oro, Plata y Platino 83 95 14,1 0,0 0,0
Impuesto a Productos C omestibles Ultra Procesados Industrialmente
1.604 2.334 45,5 0,1 0,1
Impuesto a Productos Plásticos de un solo uso 257 67 (73,9) 0,0 0,0
Impuesto a las Bebidas Ultra Procesadas Azucaradas 1.265 1.788 41,4 0,1 0,1
Impuestos Indirectos externos 40.244 37.916 (5,8) 2,4 2,1
Impuesto sobre aduanas y recargos 5.682 5.354 (5,8) 0,3 0,3
Impuesto sobre las Ventas (IVA Externo) 34.562 32.562 (5,8) 2,1 1,8
II- Ingresos No Tributarios 1.539 1.273 (17,3) 0,1 0,1
Otras Tasas, Multas y Otras C ontribuciones 1.539 1.273 (17,3) 0,1 0,1
III- TOTAL INGRESOS CORRIENTES DE LA NACIÓN (I +II) 317.400 305.778 (3,7) 18,8 17,2
*: A fo ro vigente a 30 de junio de 2024.
Fuente: Dirección
Fuente: Direcció General
n General del del Presupuesto
P resupuesto Público
P úblico NacioNacional
nal.

El descenso observado en el recaudo tributario proyectado para 2025 respecto


al aforo 2024 responde a lo siguiente: i) el aforo de rentas de 2024 no refleja

38
la caída del recaudo observada en el primer semestre de 2024, en tanto que la
medida de aplazamiento aplica sobre el presupuesto de gastos y por tanto no
aparece en el ingreso, y ii) la proyección del recaudo para 2025 está ajustada a
la baja debido a la disminución efectiva del recaudo del primer semestre de
2024, descenso que se explica en el capítulo 3 de este anexo, en la parte
correspondiente a los resultados de la ejecución de ingresos del primer semestre
2024.

El efecto del ajuste estructural ocasionado por la caída del recaudo efectivo en
2024 estaría parcialmente compensado en 2025 por: i) la recuperación de la
actividad económica nacional proyectada para 2025, con un crecimiento del PIB
que pasaría de 1,7% en 2024 a 3,0 % en 2025; ii) la reducción prevista en el
recaudo en papeles, deducciones y devoluciones en efectivo, tras la corrección
de las fallas técnicas presentadas en el diseño del decreto de retenciones y
anticipos de personas jurídicas, expedido en febrero de 2023; iii) la gestión de
recaudo hecha por la DIAN, dirigida a intensificar la lucha contra la evasión, la
elusión y el contrabando; iv) la recuperación parcial de las utilidades
empresariales en 2024 respecto a 2023; vi) la gestión de la DIAN en materia de
cobro coactivo; vii) un leve aumento nominal de las importaciones de 2,5%, y
viii) la superación de fallas en el sistema informático de importaciones de la
DIAN que se presentaron en el primer semestre de 2024.

La apuesta por una mejora en la gestión de la DIAN está alineada con las
inversiones realizadas por el Gobierno nacional para modernizar y fortalecer las
capacidades de la entidad, mediante la implantación del Plan Anual Antievasión
y el crecimiento de la planta de personal, continuando con la incorporación de
personal como resultado de la implementación de concursos de mérito en la
carrera administrativa.

En este escenario de proyección, los recaudos por impuesto a la renta, IVA


interno y gravamen a los movimientos financieros se muestran como los más
representativos: 81,9% del total de los ingresos tributarios proyectados para
2025.

Los tributos que gravan la actividad económica interna explican la totalidad de


la baja de los ingresos tributarios. El recaudo de los impuestos que gravan la
actividad externa disminuiría en términos nominales. Los primeros representan
cerca del 37,8%, crecen 5,7% en términos nominales y como porcentaje del
PIB se mantienen en 6,5 pp.

39
Se prevé que el impuesto sobre la renta y complementarios18 continué siendo,
pese a su descenso frente al aforo 2024, el gravamen más significativo dentro
de los tributos originados en la actividad económica interna, con 48,5% de este
total en 2025. En términos nominales, se proyecta que el aforo presupuestal de
este tributo disminuya 9% en 2025. Los ingresos provenientes de este
gravamen decrecen 1,3 pp del PIB: pasan de 9,6% del PIB en 2024 a 8,3% del
PIB en 2025.

Se proyecta que en 2025 el impuesto al Patrimonio y el Régimen Simple


obtengan recaudos de $1,4 billones y $2,4 billones, respectivamente.

En línea con las proyecciones de crecimiento económico y lucha contra la


evasión y la elusión se espera que el IVA crezca 4,9% y aporte 28,3% del total
de la recaudación derivada de la actividad económica interna. Estos ingresos
ascenderían a $86 billones en 2025, y como porcentaje el PIB pasarían del 4,9%
en 2024 a 4,8% en 2025.

El descenso proyectado para el recaudo del impuesto nacional al consumo se


estima en 2,1%, por lo cual su aforo llega a $4,4 billones, cifra equivalente a
0,2% del PIB. Este gravamen se encuentra vigente desde el 1o. de enero de
2013, en virtud de la Ley 1607 de 2012, y ha sido modificado por las Leyes
1819 de 2016 y 1943 de 2018. La primera gravó el consumo generado en la
prestación o la venta al consumidor final o la importación por parte del
consumidor final de bienes y servicios específicos, como servicios de telefonía,
datos, internet y navegación móvil, consumo de bolsas plásticas, consumo de
cannabis; y la segunda introdujo un gravamen del 2% sobre la venta de
inmuebles superiores a 268.000 UVT.

Después de renta e IVA, el gravamen a los movimientos financieros (GMF) es el


concepto rentístico más representativo de los tributos provenientes de la
actividad económica interna19; con 13,8% del total estimado para 2025. Su
recaudo se proyecta en $15,9 billones, y se mantendría estable como porcentaje
del PIB en 0,9%.

Para el impuesto nacional a la gasolina y al ACPM20 se estima un crecimiento


nominal de 18,8% frente a 2024, con lo cual su aforo llega a $2,6 billones en

18
Incluye impuesto a la riqueza.
19
El GMF es un impuesto indirecto del orden nacional que se aplica a los retiros de recursos depositados en
cuentas corrientes o de ahorros, así como en cuentas de depósito en el Banco de la República, y los giros de
cheque de gerencia. (Artículo 871 del E.T.) realizadas por los usuarios del sistema financiero.
20
Creado por la Ley 1607 de 2012, que sustituyó al anterior impuesto global a la gasolina y ACPM.

40
2025, es decir $0,4 mm más que el año anterior. De todos modos, su recaudo
se mantendría estable como porcentaje del PIB en 0,1%. Esta proyección refleja
las perspectivas esperadas para la actividad económica, el consumo de
combustibles y la política de precios.

Por concepto del impuesto Nacional al Carbono se espera un recaudo de


alrededor de $745 mm en 2025. Este impuesto verde fue creado por la Ley 1819
de 2016 y modificado por el artículo 47 de la Ley 2277 de 2022. De otra parte,
se espera que recaudo del impuesto de timbre ascienda a $235 mm para 2025,
con un decrecimiento de -60,1% respecto a 2024, explicado por la disminución
en las transacciones comerciales de los contribuyentes.

Dentro de otros ingresos tributarios generados por la actividad económica


interna se encuentran contemplados los impuestos, creados por la reforma
tributaria aprobada mediante la Ley 2277 de 2022, que gravan a los productos
plásticos de un solo uso, a las bebidas ultra procesadas azucaradas y a los
productos comestibles ultra procesados industrialmente, cuyo monto se
proyecta en $4,2 billones para 2025. Los otros ingresos tributarios de este grupo
corresponden al impuesto de timbre a las salidas al exterior, el impuesto al
turismo y el impuesto al oro y el platino; los cuales, en su conjunto, para 2025
están aforados en $1,1 mm.

El aforo de los recaudos ligados a la actividad económica externa se proyecta


en $37,9 billones. Disminuyen 0,3% del PIB, al pasar de 2,4% del PIB en 2024
a 2,1% del PIB en 2025. Comportamiento explicado por un crecimiento
moderado de las importaciones, en línea con una reducción gradual del déficit
de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Al respecto, se proyecta que el
ajuste en la demanda interna y la corrección de los precios internacionales
explicarían un crecimiento de las importaciones de bienes (en USD) muy ligero
(2,5%) en 2025.

El IVA a las importaciones es el gravamen más significativo dentro de los


ingresos tributarios provenientes de la actividad económica externa, al
representar alrededor del 85,9% de este tipo de recaudo. Para el año 2025, se
esperan ingresos por $32,6 billones, 1,8% del PIB. El recaudo por concepto de
gravamen arancelario se proyecta en $5,4 billones, cerca de 0,3% del PIB.

41
1.5.1.2. Contribuciones parafiscales y fondos especiales
de la Nación

Por concepto de contribuciones parafiscales se aforan $4,0 billones y para los


fondos especiales, $18,1 billones. Como contribución parafiscal se programa el
Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Ley 91 de 1989 y Decreto 1775
de 1990). Sus recursos provienen de los aportes de afiliados, los cuales se
utilizan para atender el pago de las prestaciones sociales de salud y pensiones.
Además, se incluyen los aportes que generan los espectáculos públicos de las
artes escénicas, de acuerdo con la Ley 1493 de 2011.

El aforo de los Fondos Especiales suma $18,1 billones en 2025, con un


incremento de 19,1% respecto a 2024 y representan el 1% del PIB. (Cuadro
1.5.4).

Cuadro 1.5.4. Fondos especiales de la Nación 2024-2025


Miles de millones de pesos
2024* 2025 Variación Porcentaje
Concepto Aforo Proyecto porcentual del PIB
25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Fondo de Recursos Soat y Fonsat (Antes Fosyga) 2.889 3.119 8,0 0,2 0,2
Fondo de Solidaridad Pensional 1.203 2.349 95,2 0,1 0,1
Fondo de Salud de las Fuerzas Militares 1.442 1.661 15,1 0,1 0,1
Fondo de Salud de la Policía 1.355 1.543 13,8 0,1 0,1
Fondo C ontraloría General de la República 1.254 1.333 6,3 0,1 0,1
Fondo Pensiones Telecom y Teleasociadas 1.114 1.250 12,2 0,1 0,1
Fondo Financiación del Sector Justicia 1.533 1.185 (22,7) 0,1 0,1
Fondo de C onvivencia C iudadana 545 727 33,4 0,0 0,0
Fondos Internos del Ministerio de Defensa 545 528 (3,1) 0,0 0,0
Escuelas Industriales e Institutos Técnicos 470 498 6,0 0,0 0,0
Fondo Sobretasa al AC PM 353 375 N.C . 0,0 0,0
Fondos Internos de la Policía 220 174 (21,1) 0,0 0,0
Resto de Fondos 2.283 3.378 47,9 0,1 0,2
TOTAL FONDOS ESPECIALES DE LA NACIÓN 15.207 18.119 19,1 0,9 1,0

*: A fo ro vigente a 30 de junio de 2024.


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional
Fuente: Direcció n General del P resupuesto P úblico Nacio nal.

Los fondos más importantes por el monto de los recursos previstos son: Fondo
de Recursos SOAT y Fonsat (antes Fosyga); $3,1 billones; Fondo de Solidaridad
Pensional, $2,3 billones; Fondo de Salud de las Fuerzas Militares, $1,7 billones;
Fondo de Salud de la Policía Nacional, $1,5 billones; Fondo Contraloría, $1,3
billones; Fondo de Pensiones Telecom y Teleasociadas, $1,3 billones; Fondo

42
Sector Justicia, $1,2 billones; Fondo de Convivencia Ciudadana, $727 mm; y
Fondo Internos de Defensa, $528 mm; estos representan cerca del 90% del
total de los fondos programados.

Para el resto de los fondos especiales se proyectan variaciones de bajo impacto


sobre el agregado y corresponden a fondos por contribuciones realizadas a los
órganos públicos encargados de la vigilancia, control o regulación, tanto de
entidades públicas como de la actividad de entidades privadas o de otras
actividades específicas (superintendencias sin personería jurídica y las
comisiones de regulación).

1.5.1.3. Recursos de capital de la Nación

Los recaudos por ICN, Fondos Especiales y Rentas Parafiscales cubren 68% del
aforo total de ingresos de la Nación para la vigencia 2025. El resto se financia
mediante otras fuentes, que provienen de recursos originados en el
endeudamiento interno y externo, entre los más destacados (Cuadro 1.5.5).

Cuadro 1.5.5. Recursos de capital de la Nación 2024-2025


Miles de millones de pesos
2024* 2025 Variación Porcentaje
Concepto Aforo Proyecto porcentual del PIB
25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Recursos de C rédito Interno 63.708 60.250 (5,4) 3,8 3,4
Recursos de C rédito Externo 27.431 37.962 38,4 1,6 2,1
Excedentes financieros, dividendos y utilidades por 29.489 19.526 (33,8) 1,8 1,1
otras inversiones
Recursos de capital
del balance 5.892 8.696 47,6 0,3 0,5
Reintegros y otros recursos no apropiados 2.000 - (100,0) 0,1 0,0
Rendimientos financieros 1.325 - (100,0) 0,1 0,0
Recuperación de cartera – prestamos 175 - (100,0) 0,0 0,0
Transferencias de capital 12 55 357,0 0,0 0,0
Otros recursos de capital 10.793 29.280 171,3 0,6 1,6
TOTAL RECURSOS DE CAPITAL DE LA NACIÓN 140.826 155.770 10,6 8,4 8,8
*: A fo ro vigente a 30 de junio de 2024.
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional
Fuente: Direcció n General del P resupuesto P úblico Nacio nal.

El monto de recursos de capital previsto para 2025 asciende a $155,8 billones,


y equivale a 8,8% del PIB. Estos recursos se componen de desembolsos de
crédito interno y externo ($98,2 billones); excedentes financieros y dividendos
y utilidades de empresas de entidades descentralizadas ($19,5 billones);
recursos del balance ($8,7 billones); y otros recursos de capital ($29,3 billones).

43
Los desembolsos de crédito por $98,2 billones se distribuyen así: $60,2 billones
para crédito interno mediante colocaciones de Títulos de Tesorería (TES) y $38,0
billones para crédito externo, equivalentes a USD $9.000 millones; los cuales
se espera sean financiados a través de emisiones en el mercado internacional
de capitales y préstamos con los bancos de desarrollo multilateral y bilateral, en
línea con una estrategia de financiamiento que ha buscado diversificar las
fuentes de financiamiento del gasto público.

Se proyecta colocar TES mediante el mecanismo de subastas ($45 billones), y


a través de las entidades del sector público ($6 billones), además de $1,5
billones de colocación de TES verdes, una categoría de bonos temáticos
sostenibles que procura desarrollar proyectos de inversión dirigidos a la
sostenibilidad ambiental y social. Además de $4,5 billones para amparar bonos
pensionales. La estrategia de financiamiento interno se apoya en el positivo
comportamiento del mercado de deuda pública local, que ha mantenido una
demanda acorde con los requerimientos contemplados en la programación
financiera.

Los ingresos proyectados por Excedentes Financieros dividendos y utilidades


ascienden $19,5 billones que corresponden a: los aportes de utilidades de
Ecopetrol, estimados en $8,1 billones, cifra que refleja menores utilidades netas
de la empresa para 2024 por menores ingresos brutos y una mayor carga
impositiva; utilidades del Banco de la República por $7,8 billones, explicados
esencialmente por la gestión del Emisor en relación con la administración de las
reservas internacionales del país, en un entorno financiero volátil; y excedentes
de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) por $2,9 billones, entre los más
significativos.

En recursos del balance se incorporan $8,7 billones, que corresponden a la


diferencia entre la disponibilidad inicial y la disponibilidad final, estimada por la
Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional -DGCPTN.

Se aforan reintegros por $1,5 billones, que corresponden a saldos no ejecutados


que las entidades financiadas con aportes del presupuesto nacional, en vigencias
anteriores, y que las entidades del PGN devuelven a la DGCPTN.

44
Finalmente, el aforo de Otros Recursos de Capital asciende a $29,3 billones.
Este contiene las estimaciones del financiamiento restante requerido para
asegurar la ejecución del presupuesto aprobado y los recursos obtenidos por
otras fuentes de financiamiento específicas, dentro de las que se encuentra la
disponibilidad final prevista. Para la obtención de estos recursos se cuenta con
cerca de 18 meses21, durante los cuales se tiene previsto emplear una estrategia
de financiamiento que, con fundamento en un monitoreo permanente de los
mercados financieros, minimice el riesgo cambiario y el riesgo de refinanciación.

1.5.1.4. Ingresos de los Establecimientos públicos


nacionales

Los recursos propios de los Establecimientos Públicos corresponden a


autorizaciones de recaudo para la atención de sus gastos misionales. Para la
vigencia 2025 se estiman en $27,3 billones, dentro de los cuales se destacan:
Instituto Colombiano Bienestar Familiar-ICBF ($4,4 billones), Agencia Nacional
de Hidrocarburos-ANH ($3,5 billones), Unidad Administrativa de la Aeronáutica
Civil-Aeronáutica ($3,1 billones), Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA ($3,1
billones), Fondo Único de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones-FUTIC ($1,7 billones), Instituto Nacional de Vías-Invías ($1,3
billones), Agencia Logística de las Fuerzas Militares-ALFM ($1,1 billones) y
Superintendencia de Notariado y Registro ($987 mm). (Cuadro 1.5.6).

21
Este periodo comprende el segundo semestre de 2024 y toda la vigencia 2025, toda vez que se inicia con
esta programación y culmina con el cierre de la vigencia de ejecución del presupuesto.

45
Cuadro 1.5.6. Ingresos de los Establecimientos Públicos 2024-2025
Miles de millones de pesos
2024* 2025 Variación Porcentaje
Concepto Aforo Proyecto porcentual del PIB
25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Instituto C olombiano de Bienestar Familiar (IC BF) 4.532 4.420 (2,5) 0,3 0,2
Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH 4.445 3.450 (22,4) 0,3 0,2
Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica C ivil 2.574 3.121 21,3 0,2 0,2
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 2.285 3.070 34,4 0,1 0,2
Fondo Único de Tecnologías de la Información y las C omunicaciones 2.617 1.681 (35,8) 0,2 0,1
Instituto Nacional de Vías 1.056 1.251 18,5 0,1 0,1
Agencia Logística de las Fuerzas Militares 938 1.081 15,3 0,1 0,1
Superintendencia de Notariado y Registro 824 987 19,7 0,0 0,1
Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores 390 545 39,6 0,0 0,0
Hospital Militar 467 518 10,9 0,0 0,0
Superintendencia Financiera de C olombia 433 473 9,2 0,0 0,0
C aja de Retiro de las Fuerzas Militares 422 429 1,5 0,0 0,0
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) 391 418 6,8 0,0 0,0
C aja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional 470 401 (14,5) 0,0 0,0
Superintendencia de Industria y C omercio 293 372 26,8 0,0 0,0
Superintendencia Nacional de Salud 309 326 5,6 0,0 0,0
Fondo Rotatorio de la Policía - Gestión General 359 312 (12,9) 0,0 0,0
Agencia Nacional de Infraestructura 273 297 8,7 0,0 0,0
Fondo Nacional Ambiental - Gestion General 273 273 (0,0) 0,0 0,0
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 297 259 (12,9) 0,0 0,0
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - Invima 258 243 (5,8) 0,0 0,0
Resto entidades 2.797 3.381 20,9 0,2 0,2
INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 26.704 27.308 2,3 1,6 1,5
*: A fo ro vigente a 30 de junio de 2024.
Fuente: Dirección
Fuente: Direcció General
n General del Presupuesto
del P resupuesto Público
P úblico Nacio nal. Nacional

1.6. Características generales del PGN 2025 – Componentes


del gasto

El PGN 2025 asciende a $523 billones, suma que representa un incremento


nominal de (3,9%) respecto al presupuesto vigente. De esta cifra, $327,9
billones corresponden a gastos de funcionamiento, $112,6 billones al pago del
servicio de la deuda y $82,5 billones a inversión. Como porcentaje del PIB, el
presupuesto total equivale a 29,4% (Cuadro 1.6.1).

Cuando se analiza el comportamiento del gasto respecto al año 2024, sin


considerar el servicio de la deuda, los gastos de funcionamiento e inversión
proyectados para 2025 registran un crecimiento del 0,4%. Como resultado, el
gasto primario (sin deuda) retrocede 1,2% del PIB: pasa de 24,3% del PIB en
2024 a 23,1% del PIB en 2025. Esta caída es explicada por una reducción de los
gastos programados por concepto de inversión Pública en 1,3% del PIB y de un
leve crecimiento de los gastos de funcionamiento en 0,1%. Este último jalonado
por principalmente por las inflexibilidades presupuestales derivadas, a su vez,

46
del cumplimiento de mandatos constitucionales y legales, en especial SGP,
pensiones, aseguramiento en salud, rentas con destinación específica, y
conservación del poder adquisitivo de los salarios públicos Cuadro 1.6.1.

Cuadro 1.6.1. Presupuesto General de la Nación 2024-2025


Miles de millones de pesos
2025** Variación Porcentaje del PIB
2024*
Concepto Proyecto porcentual
25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
FUNCIONAMIENTO 308.855 327.938 6,2 18,3 18,4
Gastos de personal 55.013 60.156 9,3 3,3 3,4
Adquisición de Bienes y Servicios 14.314 15.477 8,1 0,8 0,9
Transferencias 235.278 247.892 5,4 14,0 13,9
Gastos de Comercialización y Producción 1.941 2.047 5,4 0,1 0,1
Adquisición de Activos Financieros 730 759 3,9 0,0 0,0
Disminución de Pasivos 353 339 (4,0) 0,0 0,0
Gastos por Tributos, Multas, Sanciones e Intereses de Mora 1.226 1.269 3,5 0,1 0,1
SERVICIO DE LA DEUDA 94.522 112.605 19,1 5,6 6,3
Principal 39.932 50.766 27,1 2,4 2,9
Acuerdos Marco de Retribución 634 762 20,2 0,0 0,0
Resto de gasto del Principal de la Deuda 39.297 50.004 27,2 2,3 2,8
Intereses 52.639 59.485 13,0 3,1 3,3
Comisiones y otros gastos 525 447 (14,7) 0,0 0,0
Fondo de Contingencias 1.427 1.907 33,6 0,1 0,1
INVERSIÓN 99.867 82.464 (17,4) 5,9 4,6
TOTAL 503.244 523.007 3,9 29,9 29,4
TOTAL SIN DEUDA 408.722 410.402 0,4 24,3 23,1
*Apropiación vigente a 30 de junio
**Contiene inversión por $12 billones sujetos a Proyecto de Ley de Financiamiento
Fuente:Dirección
Fuente: DirecciónGeneral
Generaldel
delPresupuesto
PresupuestoPúblico
PúblicoNacional
Nacional - Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

El gasto de funcionamiento asciende a $327,9 billones, con un incremento de


6,2% frente al año anterior. Cerca del 76% de estos gastos corresponden a
transferencias.

El servicio de la deuda pública crece 19,1%: pasa de $94,5 billones a $112,6


billones, de los cuales $50,8 billones se destinan a principal, $59,9 billones al
pago de intereses, comisiones y otros gastos y $1,9 billones al fondo de
contingencias.

La inversión pública pasa de $99,9 billones en 2024 a $82,5 billones en 2025.


El presupuesto de inversión para 2025 será equivalente a 4,6% del PIB; cifra
inferior en alrededor de 1,3% del PIB al valor de la vigencia actual.

A continuación, se presentan las características más importantes de las cuentas


que componen el presupuesto general de gastos.

47
1.6.1. Presupuesto de funcionamiento

Las apropiaciones previstas para gastos de funcionamiento se destinarán tal


como se puede apreciar en el cuadro 1.6.1.

El gasto de funcionamiento se incrementa en 6,2%, al pasar de $308,9


billones en 2024 a $327,9 billones en 2025. Transferencias es la cuenta de gasto
que explica la mayor proporción de funcionamiento, casi el 76%, seguido de los
gastos de personal y la adquisición de bienes y servicios ($75,6 billones y 4,2%
del PIB). La suma de estos dos presenta un incremento del 9,1%, al pasar de
$69,3 billones en 2024 a $75,6 billones en 2025.

Una parte significativa del gasto de funcionamiento corresponde a transferencias


originadas en normas constitucionales, leyes orgánicas o mandatos de las altas
cortes, respecto a las cuales el Gobierno nacional deber dar estricto
cumplimiento. Las transferencias en el PGN de 2025 crecerán 5,4%, al pasar de
$235,3 billones en 2024 a $247,9 billones en 2025. Los montos más
significativos de estas corresponden a: i) Sistema General de Participaciones –
SGP, que, en lo fundamental, se destinan a atender gastos en educación, salud,
agua potable y saneamiento básico en los territorios; ii) las transferencias para
pensiones y asignaciones de retiro, erogaciones ineludibles de la Nación con
aquellos que han cumplido con los requisitos y gozan del derecho a recibirlas;
iii) transferencias a las Instituciones de Educación Superior Públicas en
cumplimiento de lo señalado en la normatividad vigente22; iv) las destinadas a
atender el pago de las pensiones, salud y cesantías de los docentes del
Magisterio Público afiliados al FOMAG; y v) las transferencias para
aseguramiento en salud también se programan en cumplimiento de mandatos
legales vigentes. El grupo antes mencionado representa 87% del total de
transferencias y todas ellas deben pagarse obligatoriamente.

Por otra parte, del total de erogaciones para funcionamiento, 23% se destina a
gastos en personal y adquisición de bienes y servicios ($75,6 billones). Un
73,7% del total en estas asignaciones, se concentra, a su vez, en el pago de
operaciones que financian el cumplimiento de funciones fundamentales del
Estado como la Defensa y Seguridad y la prestación de Servicios de Justicia, y
el 26,3% restante se distribuye entre los demás órganos de la administración
pública nacional que hacen parte del PGN.

22
Artículos 86 y 87 Ley 30 de 1992, 142 Ley 1819 de 2016, Leyes 1697 de 2013, 2019 de 2020 y 1371 de
2009, Decreto 1052 de 2006 y los artículos 123 y 124 de la Ley 2294 de 2023.

48
Las apropiaciones que componen el gasto de funcionamiento se explican en las
siguientes secciones con mayor detalle.

1.6.1.1. Gastos de personal

Los gastos de personal para 2025 equivalen a $60,2 billones (3,4% del PIB). Su
valor y composición reflejan las características de la estructura del sector público
del orden nacional, la distribución e importancia de la planta de personal, y las
necesidades mismas de la administración. Así, un 36% de los gastos de nómina,
que suman $27,1 billones, se concentra en el sector defensa y policía; un 25%
se dirige a los sectores de Rama Judicial, Fiscalía General de la Nación y Sistema
Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, órganos autónomos
($18,9 billones), y el 19% restante se distribuye entre los demás órganos de la
Administración Pública Nacional que hacen parte del PGN, que suman $14,1
billones.

En el Sector Defensa y Policía, garantiza el pago de los gastos de personal


contribuyendo a la misionalidad de los integrantes de las Fuerzas Militares y
Policía Nacional, así como aumentar la cobertura en el territorio nacional, se
tiene contemplado el incremento de pie de Fuerza. Para ello, se ha iniciado la
primera fase del plan 16.000 en las Fuerzas Militares y del plan 20.000 en la
Policía Nacional.

Vale la pena señalar que el Sector Judicial incluye adicionalmente la suma de


$2.4 billones para el pago de la Bonificación Judicial establecida en los Decretos
382, 383 y 384 de 2013, que beneficia a cerca de 61.072 funcionarios de la
Rama Judicial y de la Fiscalía General de la Nación. Este monto incluye $218 mm
para el reconocimiento de esta Bonificación como factor salarial en cumplimento
de los diferentes fallos individuales que así lo ordenan ($172 mm Rama Judicial
y $46 mm en Fiscalía).

La Rama Judicial contiene $389 mm para la financiación de creación de cargos


para atender los requerimientos de la implementación de la Jurisdicción Agraria,
la creación de despachos para equilibrar el ingreso de procesos con el promedio
nacional para dar cumplimiento a las funciones otorgadas por las diferentes
jurisdicciones de la Rama Judicial derivadas de la aplicación de la Ley 2080 de
2021 en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y, en la Jurisdicción
Disciplinaria, el fortalecimiento requerido conforme a la reorganización de los
principios rectores del Derecho Disciplinario y los cambios procesales derivados

49
de la implementación de la Ley 1952 de 2019 (Código General Disciplinario)
modificada por la Ley 2094 de 2021.

Se incluye recursos para el cumplimiento de la “Sentencia de Unificación SUJ-


033-CE-S2- del 02 de noviembre de 2023 del Consejo de Estado”, y las
sentencias T- 099 de 2021 y SU-122 de 2022.

También se incluyen en la Fiscalía General de la Nación recursos para apoyar


las investigaciones de las acciones penales y de política criminal, drogas ilícitas
y demás relacionadas con la asistencia y reparación integral a las víctimas,
seguridad ciudadana, desmovilizados, grupos armados organizados al margen
de la ley y delitos contra el medio ambiente, economías criminales, extinción de
dominio, entre otros, para prevenir, investigar y sancionar las conductas
dirigidas a amenazar la paz y la convivencia ciudadana, contra los Delitos
Fiscales, Delitos Informáticos y de Apoyo Territorial, en cumplimiento de las
Leyes 2010 de 2019, 2111 de 2021 y 2197 de 2024.

Ahora bien, para la vigencia de 2025 el Sector Sistema Integral de Verdad


Justicia, Reparación y No Repetición -SIVJRNR está conformado por la
Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por
Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado, entidades creadas
por el Acto Legislativo 01 de 2017, que cuentan en su conjunto con una
apropiación en Gastos de Personal de $495,4 mm para atender gastos de nómina
de 1.977 cargos, de los cuales a la JEP le corresponden 1.455 con $402 mm,
para la totalidad de cargos solicitados y previstos en 2024.

Así mismo, los Órganos de Control cuentan con una apropiación para Gastos de
Personal por $2,9 billones, dentro de estas se destaca la apropiación en la
Contraloría General de la República por $1,1 billones, para cubrir el costo de la
totalidad de la planta de personal con la cual llevará a cabo su función de control
fiscal y $20 mm para los cargos del Fondo de Bienestar de la Contraloría. En la
Procuraduría y Defensoría se programan $1,7 billones para asegurar el
cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales y en la Auditoría $45,5
mm para llevar a cabo su función legal de vigilancia de la gestión fiscal de la
Contraloría General de la República y de todas las contralorías territoriales.

1.6.1.2. Adquisición de bienes y servicios

La adquisición de bienes y servicios asciende a $15,5 billones, con una variación


de 8,1% respecto a 2024. En el Sector de Defensa y Policía se programaron

50
cerca de $7,6 billones, el 49,3% del total, los que se destinan principalmente al
funcionamiento asociado a la operación. Adicionalmente, se incluye la cobertura
de las necesidades para la prestación de servicios médicos asistenciales de salud
a los afiliados y beneficiarios del subsistema de salud, entre otros rubros. Un
13,6% se asigna a los componentes del Sector Justicia, Interior, Rama, Fiscalía
y Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR),
$2,1 billones y el 37,1% restante ($5,7 billones) atiende las necesidades del
resto de las entidades del nivel nacional, que hacen parte del PGN.

1.6.1.3. Transferencias

Como se mencionó antes, las transferencias ascienden a $247,9 billones y


representan el 75,6% del total de los gastos de funcionamiento, crecen 5,4%
respecto a 2024 y explican la mayor parte de las variaciones en el gasto
programado. Del total de las transferencias, $82 billones se destinan al Sistema
General de Participaciones; $79,5 billones cubren obligaciones pensionales, de
los cuales $13,5 billones son pensiones pagadas a través del Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG); $42,4 billones el aseguramiento
en salud, y el resto, $43,9 billones, se destina a atender diversos conceptos
como Instituciones de Educación Superior Públicas, $6,7 billones (sin
pensiones), FOMAG $3,9 billones (sin pensiones), $1,9 billones para Sentencias
y conciliaciones, entre otros.

Los principales componentes de las transferencias de la Nación se explican a


continuación.

Sistema General de Participaciones. Creado por el artículo 357 de la


Constitución Política de 1991, modificado mediante los Actos Legislativos 01 de
2001 y 04 de 2007, y reglamentado en las Leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007.

Las apropiaciones para el SGP crecen 16,2% ($11,4 billones): pasan de $70,5
billones en 2024 a $82 billones en 202523. (Cuadro 1.6.2)

23
En cumplimiento del artículo 357 de la C.P., así como de las Leyes 715 de 2001, 1176 de 2007 y 2159 de
2021.

51
Cuadro 1.6.2. Apropiación del SGP 2024-2025.
Miles de millones de pesos
2024 2025 Variación Variación
Concepto Proyecto absoluta porcentual
2025-2024 2025/2024
(1) (2) (3)=(2-1) (4)=(2/1)
11 / 12 de la vigencia * 65.250 80.284 15.034 23,0
1 / 12 de la vigencia anterior 1.986 2.474 488 24,6
Ajuste promedio 4 años IC N por recaudo efectivo 2022 3.305 - (3.305) N.C
Ajuste promedio 4 años IC N por recaudo efectivo 2023 - (774) (774) N.C
TOTAL SGP 70.541 81.984 11.443 16,2
* Excepto para educació n que incluye 12/12.
En 2024 se realizó ajuste del pro medio de variació n de ICN 2019-2022 po r diferencia entre afo ro y recaudo efectivo 2022 (pro gramado 7,43% VS efectivo 13,96%)

En 2025 se realizó ajuste del pro medio de variació n de ICN 2020-2023 po r diferencia entre afo ro y recaudo efectivo 2023 (pro gramado 17,43% VS efectivo 16,09%)
Igualmente, en cada año Educació n y Salud devuelven $ 254 mm al Fo npet de lo s préstamo s de vigencias anterio res, de co nfo rmidad co n el artículo 112 de la Ley 2159
de 2021.

Fuente: Dirección
Fuente: Direcció General
n General del del Presupuesto
P resupuesto Público
P úblico NacioNacional
nal

En la vigencia 2025 el porcentaje de incremento anual del SGP corresponde al


promedio de la variación porcentual que han tenido los Ingresos Corrientes de
la Nación (ICN) durante los cuatro (4) años anteriores, incluido el aforo del
Presupuesto 2024 en ejecución24. Es decir, de las variaciones porcentuales de
los años 2021, 2022, 2023 y 2024, (respecto de los años 2020, 2021, 2022 y
2023, respectivamente), de acuerdo con lo establecido en el artículo 357 de la
Constitución Política de 199125. Para estos efectos, del cálculo de los ICN, base
de liquidación, se deben excluir, en cada año, los tributos que se arbitraron por
medidas de estado de excepción (salvo que el Congreso de la República, durante
el año siguiente, les otorgue el carácter de permanente).

Adicionalmente, se incluye un ajuste negativo equivalente a (-1,34%) que


corresponde a la diferencia entre el recaudo de la vigencia 2023 y el aforo
incluido en las Leyes 2276 de 2022 y 2199 de 2023.

El monto programado incluye los siguientes conceptos:

− Las once doceavas (11/12) de la liquidación de la vigencia 2025 para los


sectores diferentes a educación, (Acto Legislativo 04 de 2007);
− La doceava (1/12) de la liquidación de la vigencia 2024 para los sectores
diferentes a educación;

24
Ley 2342 de 2023.
25
Modificado por el artículo 4° del Acto Legislativo 04 de 2007.

52
− Las doce doceavas (12/12) de la liquidación de la vigencia 2025 para el
sector educación (Acto Legislativo 04 de 2007);
− El ajuste negativo por $774 mm correspondiente a la diferencia entre
recaudo efectivo y el aforo presupuestal de los ingresos corrientes de la
vigencia 2023;
− Y se descuentan $254 mm a Educación y Salud para ser reintegrados al
FONPET, por concepto de préstamos realizados durante las vigencias 2017
a 2020. Este monto se calcula de conformidad con el artículo 112 de la
Ley 2159 de 202126.

Cuadro 1.6.3. Distribución del SGP 2024-2025.


Miles de millones de pesos
2024 2025 Variación
Concepto Proyecto porcentual
2025/2024
(1) (2) (3)=(2/1)
Sectores (96%) 67.490 78.480 16,3
58,5% Educación 39.686 46.159 16,3
24,5% Salud 16.394 19.061 16,3
11,6% Propósito General 7.786 9.048 16,2
5,4% Agua Potable y Saneamiento Básico 3.624 4.212 16,2
Especiales (4%) 3.051 3.504 14,9
2,9% Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades 2.281 2.610 14,4
Territoriales, Fonpet
0,52% Resguardos Indígenas 364 423 16,2
0,08% Municipios Ribereños Rio Grande de la Magdalena 56 65 16,2
0,5% Programas Alimentación Escolar Distritos y Municipios 350 406 16,2
TOTAL SGP 70.541 81.984 16,2
Fuente: Dirección
Fuente: Direcció Generaldel
n General delPPresupuesto
resupuesto PPúblico Nacional
úblico Nacio nal

La distribución y uso de los recursos del SGP está determinada por la Constitución
Política y la Ley, en especial los artículos 356 y 357 de la C.P. y las Leyes 715 de
2001, 1176 de 2007 y 2159 de 2021. Del total de los recursos del sistema el
96% se debe destinar para asignaciones sectoriales y el 4% restante para
asignaciones especiales. El 96% de las asignaciones sectoriales se distribuye en:
educación, salud, propósito general, y agua potable y saneamiento básico. Las
asignaciones especiales comprenden: Fondo Nacional de Pensiones de las
Entidades Territoriales, Fonpet, resguardos indígenas, municipios rivereños Rio
Grande de la Magdalena y programas de alimentación escolar. El Cuadro 1.6.3
presenta la distribución desagregada de los componentes del SGP.

26
Artículo 112. Ley 2159 de 2021.” Los recursos del Sistema General de Participaciones con destino al FONPET
utilizados en las anteriores vigencias de manera temporal por el Gobierno nacional para destinarlos a los
sectores educación y salud, serán reintegrados a la cuenta del FONPET máximo en las catorce (14) vigencias
fiscales subsiguientes a la expedición de la presente ley.”

53
Los sectores de educación y salud son los de mayor participación. A educación
se destina un 56,3% del total del SGP, equivalente a $46,2 billones. Estos
recursos permitirán financiar la prestación del servicio educativo gratuito y de
calidad para una matrícula aproximada de 7,5 millones de estudiantes. Esta cifra
incluye tanto la matrícula regular oficial, que abarca a 7,01 millones de
estudiantes, como la matrícula contratada oficial, que cubre a 340 mil
estudiantes, y la matrícula contratada privada, que alcanza a 203 mil
estudiantes. La cobertura educativa considera todos los niveles educativos:
preescolar, primaria, secundaria y media, en sus diferentes modalidades.
Además, estos recursos se distribuyen equitativamente entre las zonas urbanas
y rurales, incluyendo a estudiantes con necesidades educativas especiales, con
algún tipo de discapacidad, capacidades excepcionales, los que se encuentran en
internados y los que están bajo el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.

Cabe destacar que también se reconoce a la población migrante, que en mayo


de 2024 sumaba 625.732 niños, representando un incremento del 4.02% en
comparación con el mismo periodo del año 2023.

La asignación de estos recursos busca asegurar que el sistema educativo pueda


atender de manera eficaz y equitativa las diversas necesidades de la población
estudiantil, incluyendo la creciente cifra de estudiantes migrantes, los
compromisos adquiridos con el fin de dignificar la labor docente tales como
bonificaciones salariales, los estatutos especiales de profesionalización para
docentes y directivos docentes Etno educadores, indígenas y población afro y
para garantizar una educación gratuita y de calidad en todas las modalidades y
niveles educativos.

Para el sector salud se destinan $19,1 billones que corresponden al 23,2% del
total del SGP. El 87% de los recursos del sector salud se dirigen a financiar el
régimen subsidiado y el 13% restante a acciones en salud pública y prestación
de servicios a la población pobre no asegurada y actividades no cubiertas con
subsidios a la demanda. Incluye recursos para la protección de la población
migrante venezolana en el país, a través del Sistema General de Seguridad Social
en Salud mediante la afiliación al Régimen Subsidiado de acuerdo con lo
establecido en el Decreto Legislativo 216 de 2021, que en la actualidad asciende
a 1.2 millones de afiliados27.

27
Fuente: Observatorio Nacional de Migración y Salud – BDUA a mayo de 2024.

54
Una vez descontados los recursos a que se refiere el parágrafo 2° del artículo 2°
de la Ley 71528, del SGP total se asigna 11,6% para Propósito General y 5,4%
para Agua Potable y Saneamiento Básico. Los dineros de la bolsa de propósito
general están dirigidos a financiar los gastos previstos en el artículo 78 de la Ley
715 de 2001, de acuerdo con las competencias territoriales respectivas; y,
únicamente en los municipios de categorías 4ª, 5ª y 6ª, para financiar gastos de
funcionamiento de las administraciones municipales. Y los recursos de Agua
Potable y Saneamiento Básico están destinados a los fines previstos en el artículo
11 de la Ley 1176 de 200729.

Las asignaciones especiales, por mandato legal, se distribuyen así: 0,52% para
los resguardos indígenas, el 0,08% para distribuirlos entre los municipios cuyos
territorios limiten con el Río Grande de la Magdalena en proporción a la ribera
de cada municipio, según la certificación del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, 0,5% a los distritos y municipios para programas de alimentación
escolar; y 2,9% al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales
(Fonpet), con el fin de cubrir los pasivos pensionales de salud, educación y otros
sectores.

Transferencias para pensiones y asignaciones de retiro. Para 2025, el


PGN destinará $66,1 billones para financiar gastos en materia pensional, como

28
Parágrafo 2°, del Artículo 2º de la Ley 715 de 2001, “Del total de recursos que conforman el Sistema
General de Participaciones, previamente se deducirá cada año un monto equivalente al 4% de dichos recursos.
Dicha deducción se distribuirá así: 0.52% para los resguardos indígenas que se distribuirán y administrará de
acuerdo a la presente Ley, el 0.08% para distribuirlos entre los municipios cuyos territorios limiten con el Río
Grande de la Magdalena en proporción a la ribera de cada municipio, según la certificación del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, 0.5% a los distritos y municipios para programas de alimentación escolar de
conformidad con el artículo 76.17 de la presente Ley; y 2.9% al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades
Territoriales, FONPET, creado por la Ley 549 de 1999 con el fin de cubrir los pasivos pensionales de salud,
educación y otros sectores. Estos recursos serán descontados directamente por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público en la liquidación anual, antes de la distribución del Sistema General de Participaciones”.
29
Artículo 11 de la Ley 1176 de 2007...”Los recursos del Sistema General de Participaciones para agua
potable y saneamiento básico que se asignen a los distritos y municipios, se destinarán a financiar la prestación
de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, en las siguientes actividades: a)
Los subsidios que se otorguen a los estratos subsidiables de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad
vigente; b) Pago del servicio de la deuda originado en el financiamiento de proyectos del sector de agua
potable y saneamiento básico, mediante la pignoración de los recursos asignados y demás operaciones
financieras autorizadas por la ley; c) Preinversión en diseños, estudios e interventorías para proyectos del
sector de agua potable y saneamiento básico; d) Formulación, implantación y acciones de fortalecimiento de
esquemas organizacionales para la administración y operación de los servicios de acueducto, alcantarillado y
aseo, en las zonas urbana y rural; e) Construcción, ampliación, optimización y mejoramiento de los sistemas
de acueducto y alcantarillado, e inversión para la prestación del servicio público de aseo; f) Programas de
macro y micro medición; g) Programas de reducción de agua no contabilizada; h) Adquisición de los equipos
requeridos para la operación de los sistemas de agua potable y saneamiento básico; i) Participación en la
estructuración, implementación e inversión en infraestructura de esquemas regionales de prestación de los
municipios…

55
se detalla en el Cuadro 1.6.4. Incluyendo el FOMAG, esta cifra asciende a
$79,5 billones, como se indicó anteriormente.

Cuadro 1.6.4. Apropiaciones para conceptos asociados a pensiones PGN


2024 -2025.
Miles de millones de pesos
2024* 2025 Variación Diferencia Participación Porcentaje del
Proyecto porcentual absoluta porcentual PIB
Concepto/sector 25/24 25-24 2024 2025 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4)=(2-1) (5) (6) (7) (8)
PENSIONES NACIÓN 54.016 65.230 20,8 11.214 98,5 98,8 3,21 3,66
Pensiones sin Colpensiones 30.804 35.232 14,4 4.428 56,1 53,3 1,83 1,98
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL 5 5 5,5 0 0,0 0,0 0,00 0,00
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 10 8 (17,3) (2) 0,0 0,0 0,00 0,00
COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO 40 42 6,4 3 0,1 0,1 0,00 0,00
DEFENSA Y POLICÍA 14.956 17.650 18,0 2.694 27,3 26,7 0,89 0,99
DEPORTE Y RECREACIÓN 2 2 5,3 0 0,0 0,0 0,00 0,00
EDUCACIÓN 469 495 5,5 26 0,9 0,7 0,03 0,03
EMPLEO PÚBLICO 0 0 5,3 0 0,0 0,0 0,00 0,00
FISCALÍA 0 0 10,9 0 0,0 0,0 0,00 0,00
HACIENDA 144 144 (0,2) (0) 0,3 0,2 0,01 0,01
MINAS Y ENERGÍA 1 1 6,4 0 0,0 0,0 0,00 0,00
PLANEACIÓN 123 136 10,3 13 0,2 0,2 0,01 0,01
REGISTRADURÍA 1 1 3,2 0 0,0 0,0 0,00 0,00
SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 806 849 5,3 42 1,5 1,3 0,05 0,05
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 4 4 0,0 0 0,0 0,0 0,00 0,00
TRABAJO 14.242 15.894 11,6 1.652 26,0 24,1 0,85 0,89
TRANSPORTE 0 0 - - 0,0 0,0 0,00 0,00
VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO 0 0 142,6 0 0,0 0,0 0,00 0,00
Pensiones Colpensiones 23.212 29.999 29,2 6.787 42,3 45,4 1,38 1,69
PENSIONES ESTAPÚBLICOS 848 823 (3,0) (25) 1,5 1,2 0,05 0,05

TOTAL PENSIONES PGN 54.864 66.053 20,4 11.189 100,0 100,0 3,26 3,71
*Apropiación vigente a 30 de junio.
Fuente: Dirección
Fuente: Dirección General del Presupuesto
General Público Público
del Presupuesto Nacional Nacional

Pensiones y asignaciones de retiro. Se garantiza el pago de estas


obligaciones. En particular se destacan:

• Colpensiones: se programan recursos para financiar el pago de mesadas


de los pensionados del Régimen de Prima Media, de acuerdo con la
indexación de las pensiones ya sea por inflación o por salario mínimo y
crecimiento vegetativo;
• Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio: se programa un
crecimiento equivalente a la inflación proyectada para 2024 (5,31%) más
un crecimiento vegetativo del 5%;
• FOPEP- CAJANAL: la programación de los recursos se realiza de acuerdo
con las modificaciones a los cálculos actuariales y a la nómina de
pensionados, en función de las proyecciones de pagos;
• Pensiones del Sector Defensa: ajustadas con el IPC 2024, más un
porcentaje de crecimiento vegetativo promedio anual. En el caso de las
asignaciones de retiro, su crecimiento está determinado por el principio
de oscilación, es decir, por el crecimiento esperado de los salarios del
personal activo, y

56
• Resto de pensiones con IPC esperado para 2024, de acuerdo con las
necesidades derivadas de los pasivos a cargo de cada entidad y
expectativas de salario mínimo para 2025, de acuerdo con las
disposiciones legales en la materia.

Entre los recursos programados se destacan $29,8 billones para Colpensiones,


que se destinan al financiamiento del pago de pensiones, adicionalmente $159
mm para BEPS; $13,4 billones para atender el pago de la nómina de pensionados
de los docentes afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio; ($495 mm parala Concurrencia de la Nación en el Pasivo Pensional
de las Universidades Públicas del orden nacional, $15,6 billones para el pago de
pensiones a través del Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional (FOPEP)
dentro de los cuales se destacan $11,1 billones para el pago de obligaciones
pensionales de la extinta CAJANAL; $1,2 billones para el pago de pensiones de
Foncolpuertos; $1,2 billones para el pago de pensiones de TELECOM; y $647
mm para las pensiones de los ex funcionarios del ISS; $17,3 billones para el
pasivo pensional del Sector Defensa y Policía de aproximadamente 326.600
retirados y pensionados, de los cuales $13,8 billones son para el pago de
asignaciones de retiro en las Cajas de Retiro de las Fuerzas Militares y de la
Policía Nacional, y $3,3 billones para el resto de conceptos pensionales del
sector.

• Aseguramiento en salud. Los recursos para el aseguramiento en salud se


encuentran presupuestados como transferencias en funcionamiento,
incluidos aquellos con destinación específica provenientes de la participación
en el Impuesto de Renta y Complementarios. Si se incluyen las diferentes
fuentes de financiación, se contará en total con recursos por $61,5 billones
para este propósito30, lo cual permitirá la prestación de servicios de salud a
27 millones de personas del Régimen Subsidiado y a 23,5 millones de
personas del Régimen Contributivo.

• Destinación específica del Impuesto sobre la Renta y


Complementarios. En virtud del artículo 102 de la Ley 1819 de 2016, para
la vigencia 2024 se destinan 9 puntos porcentuales de la tarifa del Impuesto
sobre la Renta y Complementarios de las personas jurídicas, equivalentes a
$24,7 billones. Estos recursos se asignan según lo previsto por dicha
normativa. Del total, $13,5 billones (55% de la destinación) se programan
como una transferencia al Sistema de Seguridad Social en Salud. Los demás

Se refieren a TODAS las fuentes destinadas a este propósito, si se descuenta componente Régimen
30

Subsidiado del SGP serían $42,4 billones.

57
recursos hacen parte de la inversión así: ICBF $4,8 billones, SENA $3,2
billones, programas de atención a la primera infancia $1,3 billones,
instituciones de educación superior públicas y el mejoramiento de la calidad
de la educación superior y/o para financiar créditos beca a través del ICETEX
$1,9 billones. Es importante anotar que, el gasto asociado a esta renta se
programa incluyendo recursos correspondientes a reliquidaciones por
variaciones en la fuente de ingreso, y sin afectar la garantía mínima de
recursos para el SENA e ICBF de acuerdo con la normatividad señalada
anteriormente. Adicionalmente, es del caso señalar que se ha venido dando
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 316 de la Ley 2294 de 2023 (Ley
del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026) respecto a la mesa técnica entre
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Servicio Nacional de
Aprendizaje.

• Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG). Es


una cuenta especial de la Nación, cuyos recursos se destinan a atender cubrir
las prestaciones sociales del personal docente (pensiones, cesantías y salud).
Para 2025, el presupuesto del FNPSM asciende a $17,3 billones (sin incluir
el SGP); suma que representa un aumento del 15% frente al presupuesto
previsto para 2024. Su destinación será la siguiente: para pago de pensiones
($13,4 billones), para salud ($2,9 billones) y para cesantías ($963 mm);
obligaciones que se financian con diferentes fuentes, como se observa en el
Cuadro 1.6.5.

Cuadro 1.6.5. Transferencias FOMAG 2024 -2025


Miles de millones de pesos
2024 2025 Variación
porcentual
Concepto Aporte Renta Fondo Total Aporte Renta Fondo Total
Nación Parafiscal Especial Nación Parafiscal Especial 25/24

(1) (2) (3) (4)=(1 a 3) (5) (6) (7) (8)=(5 a 7) (9)=(8/4)


Salud 922 1.527 - 2.449 1.014 1.896 - 2.910 18,8%
Pensiones 10.105 1.497 55 11.656 11.394 2.046 - 13.440 15,3%
C esantías Parciales 915 - - 915 963 0 - 963 5,3%
TOTAL 11.942 3.024 55 15.020 13.371 3.942 - 17.313 15,3
Fuente: Dirección
Fuente: Direcció General
n General del Presupuesto
del P resupuesto Público
P úblico Nacio nal Nacional

• Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP). Se programan,


en forma global, los aportes de la Nación destinados al funcionamiento de
las Instituciones de Educación Superior Públicas: así: i) Para las
Universidades Públicas, en cumplimiento de lo ordenado por la Corte

58
Constitucional en la Sentencia C-346 de 2021 y la Sentencia C-505- de 2023,
los aportes de la Nación de origen presupuestal de que tratan los artículos
86 y 87 de la Ley 30 de 1992 y la Ley 2019 de 2020 se apropiaron en cada
Unidad Ejecutora en la sección presupuestal “2257 Entes Autónomos
Universitarios Estatales – Universidades Públicas”, cuyo monto asciende a
$6,6 billones; entre tanto, los recursos de origen impositivo fueron
programados en forma global en el Presupuesto de Gastos de
Funcionamiento de la Sección “2201-01 Ministerio de Educación Nacional”
por valor de $275,7 mm (sin incluir concurrencia pasivo pensional
universidades del orden nacional ), y se destinarán al fin determinado por la
Ley; ii) en el presupuesto de gastos de Funcionamiento del MEN las
asignaciones para Instituciones Técnicas y Tecnológicas (IT&T) del orden
territorial y descentralizadas por valor de $179 mm, entre tanto los aportes
de la Nación para IT&T del orden central se encuentran en las respectivas
secciones presupuestales.

• Fondo para la Reparación de las Víctimas. Se programan $1,5 billones


para avanzar en las medidas de reparación administrativa a víctimas del
conflicto, cuyo detalle se encuentra en el aparte de “Gasto para la Política
Pública para las Víctimas del Conflicto Armado Interno”.

• Resto de transferencias. Incluye recursos para atender sentencias y


conciliaciones, servicios médicos, alimentación y atención de internos,
procesos elecciones de consejos locales y municipales de juventud, que se
realizarán por segunda vez en Colombia, así como para iniciar el proceso de
inscripción de ciudadanos a las elecciones a realizarse en la vigencia 2026,
formalización de madres comunitarias y reparación de víctimas, entre otras.

1.6.1.4. Gastos de Comercialización y Producción

Comprende los gastos asociados a la adquisición de insumos necesarios para la


producción y comercialización de los bienes y servicios que provee el órgano del
PGN. Para la vigencia 2025 se programan recursos por $2 billones. El Sector
Defensa y Policía representa el 79,4%, equivalente a $1,6 billones, que se
concentran principalmente en tres establecimientos públicos, Agencia Logística
de las Fuerzas Militares ($959 mm), Hospital Militar ($348,3 mm) y el Fondo
Rotatorio de la Policía Nacional ($202 mm). Estas asignaciones se destinan
principalmente a desarrollar actividades de abastecimiento, suministro de bienes
y servicios que apoyen la misión de la Fuerza Pública, así como la atención y

59
servicios médicos – asistenciales de los afiliados y beneficiarios al Subsistema
de Salud de las Fuerzas Militares.

1.6.1.5. Adquisición de activos financieros

Comprende los recursos destinados a la adquisición de derechos financieros por


$759 mm, los cuales brindan a su propietario el derecho a recibir fondos u otros
recursos de otra unidad. Incluye los aportes al Fondo de Organismos Financieros
Internacionales (FOFI), Ley 318 de 1996.

1.6.1.6. Disminución de pasivos

Son los gastos asociados a una obligación de pago adquirida por los órganos del
PGN, pero que está sustentada en el recaudo previo de recursos y se caracterizan
por no afectar el patrimonio de la unidad institucional. Para 2025 se prevé que
este concepto alcance los $339 mm, que equivale a una reducción en el monto
de pasivos del 4% respecto a 2024.

De esta suma, el Sector de Defensa y Policía dispondrá de $150 mm, para el


pago principalmente de cesantías, con lo que prevé las necesidades que puedan
originarse en el momento en que su personal quede cesante.

1.6.1.7. Gastos por tributos, multas, sanciones e intereses


de mora

Se han estimado para 2025 gastos por estos conceptos de $1,3 billones, cifra
superior en 3,5% al registro de 2024.

1.6.2. Servicio a la deuda pública nacional

La composición del presupuesto del Servicio de la Deuda Pública Nacional para


el año 2025 se muestra en el Cuadro 1.6.6. Se asignan para cubrir los pagos de
deuda interna, la mayor parte de los cuales corresponde a bonos internos de
endeudamiento TES; así como a cubrir pagos de deuda externa, la mayor parte
de los cuales se concentra en bonos externos derivados de emisiones de títulos
valores fuera del país, créditos con Organismos Multilaterales (BIRF, BID, CAF,
AFD, KFW), y préstamos con entidades gubernamentales y proveedores, entre
otros (Cuadro 1.6.6).

60
Cuadro 1.6.6. Servicio de la deuda 2024 -2025.
Miles de millones de pesos
2024* 2025 Variación Porcentaje del
Concepto Proyecto porcentual PIB
25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
PRINCIPAL 39.304 50.011 27,2 2,3 2,8
Externa 19.517 21.780 11,6 1,2 1,2
Interna** 20.422 28.994 42,0 1,2 1,6
INTERESES 52.639 59.485 13,0 3,1 3,3
Externa 17.521 19.104 9,0 1,0 1,1
Interna 35.118 40.380 15,0 2,1 2,3
COMISIONES Y OTROS GASTOS 518 440 (14,9) 0,0 0,0
Externa 222 145 (34,6) 0,0 0,0
Interna 295 295 (0,1) 0,0 0,0
FONDO DE CONTINGENCIAS 1.427 1.907 33,6 0,1 0,1
Interna 1.427 1.907 33,6 0,1 0,1
TOTAL SERVICIO DE LA DEUDA 94.522 112.605 19,1 5,6 6,3
Externa 37.260 41.029 10,1 2,2 2,3
Interna 57.262 71.576 25,0 3,4 4,0
*Apropiación vigente a 30 de junio.
**Artículo 5 Decreto 960 de 2021 y artículo 338 Ley 2294 de 2023
Fuente:
Fuente: Dirección
Dirección GeneralGeneral del Presupuesto
del Presupuesto Público NacionalPúblico Nacional

En el presupuesto del servicio de la deuda pública también se programan


recursos para el reconocimiento de las obligaciones de pago de los Acuerdos
Marco de Retribución, originadas en sentencias y conciliaciones debidamente
ejecutoriadas en el marco de lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto 960 de
2021 y artículo 338 de la Ley 2294 del 2023.

1.6.3. Presupuesto de inversión

La programación del presupuesto de inversión para la vigencia 2025 se elaboró


teniendo en cuenta las metas de política fiscal del Gobierno nacional,
establecidas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024. En la coyuntura actual,
la economía colombiana comienza a salir del estancamiento en el cual cayó,
como resultado de la estrategia de estabilización implementada por el Banco de
la República y el Gobierno nacional, para estrechar los amplios desbalances
macroeconómicos que surgieron como consecuencia de los cuantiosos y
prolongados estímulos monetarios y fiscales, llevados a cabo para reactivar la
economía después de la profunda recesión causada por la pandemia del Covid
19 en 2020.

61
Para implementar la estrategia de estabilización, el Banco de la República elevó
con celeridad y mantuvo muy alta su meta para la tasa de interés de la política
monetaria, durante un período prolongado, debido a la persistencia de una alta
inflación, fruto de varios choques adversos de oferta, del exceso de demanda de
la economía y de la indexación de muchos precios a la inflación pasada y al
incremento del salario mínimo. De manera simultánea, el Gobierno nacional se
vio obligado a hacer dos reformas tributarias, a pagar la deuda del Fondo de
Estabilización de los Precios de los Combustibles y a elevar el precio de la
gasolina para disminuir su déficit, causado por el incremento del gasto necesario
para enfrentar la pandemia y la caída de los ingresos debida a la recesión.

Como efecto de las mayores tasas de interés se encareció el crédito y disminuyó


la demanda por él, al punto que la cartera de los establecimientos de crédito
disminuyó en términos reales. El mayor costo del crédito condujo a que los
hogares incrementaran poco su consumo y a que las empresas disminuyeran su
inversión. Al mismo tiempo, el menor déficit público le restó también impulso a
la demanda.

Como resultado de la implementación de la estrategia de estabilización, el gasto


doméstico disminuyó, los desbalances macroeconómicos se estrecharon a
proporciones sostenibles y la inflación cedió; pero el crecimiento económico se
frenó de una manera drástica en 2023, pasando de 7,3 % en 2022 a 0,6 % en
la siguiente vigencia.

En la coyuntura actual, después del ajuste, la economía está lista para reanudar
su crecimiento en una senda sostenible, gracias a la normalización de la postura
monetaria y al apoyo del gasto público. Un indicio de ello es el crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2024, que en las cifras
desestacionalizadas fue de 0,9 % anual, después de que en el último trimestre
de 2023 fue 0,4 % anual.

La tendencia descendente de la inflación y la moderación de los desbalances


macroeconómicos, le permitirán al Banco de la República continuar recortando
su tasa de interés hacia una magnitud neutral en el mediano plazo. Gracias a
ello el crédito fluirá de nuevo a los hogares y las empresas, lo cual estimulará el
consumo y la inversión. De manera paralela, la inversión pública en
infraestructura, orientada a desarrollar el transporte intermodal y mejorar la
conectividad entre las regiones, ayudará también a impulsar la demanda interna
y a aumentar la productividad y la competitividad de la economía.

62
Además, la demanda externa estimulará la actividad económica, por medio de
las exportaciones de bienes y de servicios no tradicionales, cuyo desarrollo el
Gobierno nacional ha priorizado a través de su política de transformación
productiva y transición energética. A su vez, la expansión de estos sectores
incentivará la inversión, con lo cual su contribución al crecimiento tendrá un
mayor protagonismo.

Con base en esta combinación de políticas, la expansión de la economía se


acelerará a tasas de 1,7 % en 2024 y cercanas a 3 % entre 2025 y 2028. A ese
ritmo, la producción retornará a su nivel potencial (tendencial o de pleno
empleo) en 2028. A lo largo de esa trayectoria de crecimiento, los desbalances
macroeconómicos serán moderados, la vulnerabilidad a los choques externos
menos riesgosa y la inflación baja y estable. De este modo, el déficit del Gobierno
Nacional Central disminuirá de -5,6 % del PIB en 2024 a -3,2 % del PIB en 2028,
el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos permanecerá alrededor
de -2,5 % del PIB y la inflación convergerá de 5,2 % en 2024 a la meta de 3 %
a partir de 2026.

A pesar de la estrechez de los ingresos en 2024 y 2025, el Gobierno Nacional


está comprometido con la reactivación y la implementación de las estrategias
transformadoras del PND 2022-2026 Colombia potencia mundial de la vida, con
estricto acatamiento de la regla fiscal, para preservar la confianza, que es vital
para incentivar la inversión privada.

De forma desafortunada, las proyecciones de los ingresos del Gobierno nacional


para la vigencia 2024 estuvieron por debajo de lo proyectado, como efecto, en
primer lugar, de un crecimiento de la economía menor que el esperado en 2023,
en segundo lugar, de unos anticipos más elevados de lo usual del pago del
impuesto de renta de los grandes contribuyentes ese año, en tercer lugar, del
fallo de la Sentencia C-489 de 2023 en la Corte Constitucional declaró de
inexequibilidad del parágrafo primero del artículo 19 de la Ley 2277 de 2022
sobre la no deducibilidad de las regalías del impuesto de renta de las empresas
del sector de minas e hidrocarburos; y por último, de la falta de tránsito en el
Congreso de la República del proyecto de ley que autorizaba la utilización de
tribunales de arbitramento, para fallar los litigios entre la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales (DIAN) y los contribuyentes, con el fin de agilizar su
solución.

63
Por tal motivo, para cumplir la regla fiscal, el Gobierno nacional se vio obligado
a aplazar una parte del gasto del PGN de este año. Este aplazamiento se hizo
principalmente sobre las partidas globales del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, y con una mayor concentración en los gastos de funcionamiento (67%)
que en los de inversión (33%); sin perjudicar las transferencias del Sistema
General de Participaciones (SGP) para inversión social en los territorios, los
programas sociales en los sectores de agricultura, educación y salud, ni tampoco
el gasto de defensa, para salvaguardar la seguridad en el país. Ese aplazamiento
del gasto de inversión se hace en partidas que se ejecutarán en lo que resta de
la actual administración, por lo cual el cumplimiento de las metas estratégicas
del programa del Gobierno nacional no resultará afectado. En consecuencia, el
aplazamiento selectivo del gasto tendrá un impacto mínimo sobre la ejecución
de los programas estratégicos del Gobierno, asociados con el impulso de la
actividad económica y la transformación productiva con justicia social y
ambiental, en las cuales está empeñada esta administración.

El aplazamiento de la ejecución de esas partidas tendrá como consecuencia una


disminución estimada de 1,2% del PIB en el gasto primario, con lo cual se espera
que el déficit fiscal del GNC sea de -5,6% del PIB en 2024, cumpliendo el
mandato de la regla fiscal. En el mediano plazo, el GNC llevará a cabo una mejora
continua del balance primario, desde un déficit de -0,9% del PIB en 2024 a un
superávit de 0,5% del PIB en 2035, lo cual encaminará la deuda hacia el ancla
de 55% del PIB al final del período.

Después de enfrentar con responsabilidad las dificultades fiscales de 2024, el


presupuesto de 2025 constituye un esfuerzo del Gobierno nacional para
contribuir a impulsar la demanda interna, con el fin de acelerar el crecimiento,
pero de nuevo con observancia estricta de la regla fiscal, para preservar la
confianza. De tal forma, se espera que el déficit fiscal del GNC sea de 5,1% del
PIB el año entrante. Con base en el escenario fiscal descrito, se construyó el
POAI 2025 que se somete a consideración del CONPES.

1.6.3.1. Relación con el PND 2022-2026


El esfuerzo de inversión de esta administración continúa con la implementación
de las estrategias transformadoras del PND 2022-2026 y prolonga el
compromiso del Gobierno nacional con el pago de la deuda social con la
población más vulnerable, mantenida al margen del desarrollo económico y el
progreso social a lo largo de la historia de Colombia. Los recursos contemplados

64
en el POAI son una herramienta clave para el cumplimiento de los objetivos y
metas del PND 2022-2026. Para lograrlo, el Gobierno nacional dentro del POAI
2025, sigue llevando a cabo acciones encaminadas a cumplir con las cinco
transformaciones contempladas en el PND.

El ordenamiento del territorio alrededor del agua y la justicia ambiental,


mediante los acuerdos territoriales y los procesos de control social ambiental,
que contribuyen a proteger, por ejemplo, la biodiversidad de la Amazonía y La
Mojana. También avanza en garantizar el acceso efectivo a la tierra de la
población rural, con base en la Reforma Agraria, la formación y actualización del
Catastro Multipropósito, el Fondo de Tierras, la formalización de la propiedad,
los subsidios a los fertilizantes y la producción de insumos.

De forma paralela, el Gobierno nacional profundiza la realización de la estrategia


de la seguridad humana y la justicia social, por medio de diversas acciones,
dentro de las cuales se destacan las siguientes. En primer lugar, el impulso a la
expansión, el incremento de la productividad y la inclusión financiera de la
economía popular. En segundo lugar, la ampliación de la cobertura de la
educación, la mejora de su infraestructura y el fortalecimiento de las estrategias
pedagógicas. En tercer lugar, la transformación del sistema público de salud para
que sea justo y accesible para todos, por medio de la innovación, la inversión en
dotación y construcción de infraestructura de centros de atención primaria en
salud, la conformación de equipos básicos de salud, la prestación de servicios
por telemedicina y la atención primaria.

En cuarto lugar, la garantía del acceso al agua potable y al saneamiento básico


como un derecho humano fundamental, para lo cual se está reglamentando la
garantía del mínimo vital para el consumo humano y doméstico en el territorio
nacional, y se continua invirtiendo en la infraestructura de este sector
(acueductos, alcantarillados y tratamiento y disposición de aguas residuales), la
mejora de la calidad de las fuentes hídricas, la promoción de la gestión de
desechos y la provisión de apoyo técnico y financiero a las iniciativas
comunitarias en gestión del recurso hídrico. En quinto lugar, el esfuerzo para
garantizar unas condiciones dignas y decentes de trabajo para todos los
colombianos, lo cual ha contribuido a incrementar la formalidad laboral.

En sexto lugar, la promoción del acceso de las personas mayores a la seguridad


económica, el trabajo decente y el emprendimiento. Y, por último, en séptimo

65
lugar, la extensión de las redes y el acceso a la internet, junto con el aumento
de las habilidades digitales de la población.

Se ha trabajado con esfuerzo en la construcción de una sociedad en paz, en la


cual prevalezca la protección integral de la vida, la dignidad humana y las
libertades; se han logrado avances significativos en la judicialización de redes
de extorsión, contrabando y lavado de activos; la persecución de bienes y
capitales de economías ilícitas, el fortalecimiento de la inteligencia y la
investigación criminal; el sometimiento a la justicia de miembros de las
organizaciones criminales para su desarticulación; el desmantelamiento de la
infraestructura al servicio del narcotráfico, la erradicación forzada y la
interdicción terrestre, marítima, aérea y fluvial; y el aumento de las operaciones
y resultados operacionales contra la minería en ecosistemas estratégicos, la
incautación y destrucción de maquinaria utilizada en la explotación ilícita de
minerales, junto con la captura de personas involucradas en estos delitos. Para
garantizar el derecho humano a la alimentación, el Gobierno nacional avanza en
la política de hambre cero en el país, por medio de la implementación de
programas como las transferencias monetarias, la alimentación escolar, el
mejoramiento de las vías de comunicación y la tecnificación del campo.

Con el fin de llevar a cabo la Transformación productiva, la internacionalización


y la acción climática, el Gobierno nacional, por una parte, ejecuta acciones que
promueven la producción y comercialización de productos agrícolas no
tradicionales, bienes no minero energéticos y servicios, para ampliar la oferta
de bienes y servicios con la cual satisfacer la demanda doméstica e incursionar
de una modo progresivo y sostenido en nuevos mercados. Por otra parte, avanza
con una estrategia de contención de la deforestación, por medio de
intervenciones de conservación, manejo sostenible y restauración de los
ecosistemas. Fomenta proyectos de investigación aplicada en bioeconomía para
la transformación productiva y promueve acciones para disminuir las brechas
tecnológicas en materia de investigación e innovación, para avanzar hacia una
economía del conocimiento. De forma complementaria, avanza en la
democratización de la energía con la entrada de nuevos actores, el
fortalecimiento de las colectividades en sus capacidades y soberanía en términos
energéticos, el impulso de las energías renovables, la adopción de medidas
orientadas hacia la justicia tarifaria y hacia una minería planificada y sostenible,
entre otros.

66
Para lograr la convergencia regional, el Gobierno nacional, por un lado, mejora
la infraestructura y la red vial de los territorios, a través de la construcción,
mejoramiento y mantenimiento de vías regionales y caminos ancestrales. Por
otro lado, desarrolla el transporte multimodal, con base en la construcción de
vías férreas y aeropuertos, junto con el mejoramiento de la red vial primaria.
También busca consolidar un turismo incluyente y sostenible, por medio de
acciones para incentivarlo y aumentar la ocupación en él. Además, reduce las
brechas sociales y económicas de los hogares, por medio del mejoramiento de
las condiciones de hábitat en todo el territorio nacional, en especial en los
territorios hasta ahora marginados del desarrollo económico y el progreso social.
De esta manera, podrá apreciarse con mayor detalle en el resto de este
documento, como el Gobierno nacional avanza en la implementación de su
programa, con el respaldo mayoritario del pueblo, del cual recibió el mandato
para transformar a Colombia en un país con igualdad de oportunidades para
todos sus habitantes, sin distinguir su origen étnico, su género, su condición
social ni sus creencias políticas ni religiosas. Un país donde todos puedan realizar
sus sueños, sus proyectos de vida, sus talentos y su inmenso potencial como
seres humanos. En suma, en una potencia mundial de la vida, como nos ordenó
el constituyente primario.

1.6.3.1. Distribución por sectores del Plan Nacional de


Desarrollo

En esta sección se presenta la composición general del POAI en relación con el


PND 2022-2026 y su distribución sectorial asociada.

A nivel sectorial se puede observar que, de los $82,5 billones del presupuesto
de inversión, el 91,09% se concentra en los sectores de Transporte (16,36%);
Igualdad y equidad (12,19%); Educación (9,72%); Inclusión social y
reconciliación (9,64%); Minas y energía (9,0%); Trabajo (8,05%); Hacienda
(5,34%); Vivienda, ciudad y territorio (5,18%); Agricultura y desarrollo rural
(5,00%); Defensa y policía (3,01%); Salud y Protección Social (2,55%);
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2,28%); Rama judicial
(1,58%) y Ambiente y Desarrollo Sostenible (1,20%). El cuadro 1.6.7 muestra
la distribución sectorial del presupuesto de inversión 2025.

67
Cuadro 1.6.7. Presupuesto de inversión por sector 2025
Miles de millones de pesos
Participación
SECTOR Nación Propios Total
%
Transporte 9.568 3.920 13.488 16,36
Igualdad y Equidad 6.780 3.271 10.051 12,19
Educación 7.991 22 8.013 9,72
Inclusión Social y Reconciliación 7.949 - 7.949 9,64
Minas y Energía 6.889 531 7.419 9,00
Trabajo 3.700 2.942 6.642 8,05
Hacienda 4.335 71 4.406 5,34
Vivienda, C iudad Y Territorio 4.274 - 4.274 5,18
Agricultura y Desarrollo Rural 4.027 97 4.124 5,00
Defensa y Policía 2.366 118 2.483 3,01
Salud y Protección Social 1.943 157 2.100 2,55
Tecnologías de la Información y las
471 1.406 1.877 2,28
C omunicaciones
Rama Judicial 1.300 - 1.300 1,58
Ambiente y Desarrollo Sostenible 811 182 993 1,20
Información Estadística 787 112 899 1,09
Justicia y del Derecho 542 265 807 0,98
Planeación 738 38 776 0,94
C ultura 716 18 734 0,89
Interior 483 - 483 0,59
Organismos de C ontrol 419 1 420 0,51
C omercio, Industria Y Turismo 212 191 404 0,49
Deporte y Recreación 400 - 400 0,49
Empleo Público 15 382 397 0,48
Presidencia de la República 281 98 379 0,46
Registraduría 177 164 341 0,41
Fiscalía 319 20 340 0,41
C iencia, Tecnología E Innovación 267 - 267 0,32
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y
266 - 266 0,32
No Repetición
C ongreso de la República 200 - 200 0,24
Relaciones Exteriores 24 170 193 0,23
Inteligencia 38 - 38 0,05
Total general 68.287 14.177 82.464 100,00
Fuente: Dirección de Programación de Inversiones Públicas del DNP (2024).

El monto de las inversiones presentadas a continuación corresponde a los


espacios fiscales de acuerdo con el comportamiento de la situación
macroeconómica.

Transporte
Para el sector transporte, los recursos asignados ascienden a $13,5 billones que
representan el 16,36% del total de la inversión. Se destinan recursos para la
rehabilitación, construcción, mantenimiento y seguimiento de la red férrea
existente, factibilidad de las Asociaciones Público-Privadas (APP) Corredor férreo
del Pacífico y Corredor férreo entre Bogotá y Sistema ferroviario central, primera
fase de la etapa de factibilidad del Corredor soterrado Soacha (Conectividad

68
Bogotá D.C.–Soacha–Sibaté), proyecto APP del Canal del Dique y las APP de vías
concesionadas.
De otra parte, se incluyen recursos para al cumplimiento de las metas de primer
nivel del PND 2022-2026, a través de la intervención de la red fluvial y su
infraestructura asociada, así como para la construcción, mejoramiento y
mantenimiento de la red vial nacional y regional, tanto primaria como
secundaria.
Finalmente, se incluyen recursos para la prestación de servicios de
infraestructura y transporte aéreo, entre los cuales se resaltan los Aeropuertos
para Servicios Aéreos Esenciales, el Aeropuerto de la Alta Guajira y el
fortalecimiento de los sistemas de navegación aérea.
Igualdad y equidad
Para el sector igualdad y equidad, los recursos asignados ascienden a $10,1
billones que corresponden al 12,19% de los recursos de inversión. Se destinan
recursos para de atender programas sociales como primera infancia por 6,1
billones de pesos; restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes; seguridad alimentaria y nutricional, entre otros.
Así mismo, se aseguraron los recursos para fortalecer la asesoría,
acompañamiento, asistencia técnica, y la producción de material y contenidos
accesibles, con el fin de cerrar brechas y garantizar la atención de las personas
con discapacidad visual y auditiva que permitan garantizar el ejercicio de sus
derechos.
Finalmente, 498 mil millones de pesos, asignados al Ministerio de Igualdad y
Equidad, se destinarán a la implementación de soluciones no convencionales de
agua, ejercer los derechos de la población LGBTIQ+, mejorar las condiciones de
la población con discapacidad y diseñar e implementar el Sistema nacional de
cuidado.
Educación
Al sector educación le fueron asignados $8 billones, que corresponden al 9,72%
de los recursos de inversión. Se priorizan recursos para la financiación del
Programa de Alimentación Escolar, el fomento del acceso con calidad a la
educación superior a través de incentivos a la demanda del Instituto Colombiano
de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, la permanencia
educativa a través de programas como Matrícula cero; y el mejoramiento de las
condiciones de infraestructura de las instituciones de educación públicas a nivel
nacional.

69
Igualmente, los recursos permitirán continuar con el fomento, acceso y calidad
en educación superior; el fortalecimiento de las capacidades y condiciones de
bienestar para dignificar la labor docente en educación inicial, preescolar, básica
y media; y adicionalmente, se presupuestan los recursos para la financiación de
la inversión de las universidades públicas nacionales conforme a lo establecido
en la Ley 30 de 199231 y la Ley 1697 de 201332.
Inclusión social y reconciliación
Al sector inclusión social y reconciliación le fueron asignados recursos por $7,9
billones, que corresponden al 9,64% del total de la inversión. Esta distribución
tuvo en cuenta la prioridad de atender programas sociales como Renta
ciudadana, Jóvenes en paz, Colombia mayor, entre otros. Igualmente, se
priorizan inversiones para la atención de la población víctima del conflicto
armado de acuerdo con la Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional,
destacando aquellas para la atención humanitaria, el pago de indemnizaciones
administrativas y reparaciones individuales y colectivas.
Minas y energía
El sector minas y energía orienta sus políticas en busca de la transición
energética justa del país, así como avanzar de una economía extractivista a una
economía productiva. En ese sentido, se asignaron $7,4 billones, que
corresponden al 9,00% del total de la inversión. Su priorización incluye recursos
para la universalización de los servicios públicos eléctrico y de gas; desarrollo
del programa de comunidades energéticas, municipios energéticos, distritos
mineros para la paz y para la transición energética justa; inversión en
infraestructura eléctrica; promoción, desarrollo e impulso de las fuentes no
convencionales y medidas de eficiencia energética; reindustrialización,
reconversión productiva, impulso de los minerales estratégicos y del
conocimiento geocientífico del país, entre otros.
Trabajo
El presupuesto de inversión asignado al sector trabajo asciende a $6,6 billones,
que representa el 8,05% del total de recursos de inversión. Se priorizan
principalmente los programas de: formación para el trabajo, Campesena, apoyo
al emprendimiento y fortalecimiento de la infraestructura física del Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA), Subsidio al aporte en pensión, protección en la

31
Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior.
32
Por la cual se crea la estampilla Pro-Universidad Nacional de Colombia y demás universidades estatales de
Colombia.

70
vejez de ex–madres comunitarias y sustitutas, programa trabajo digno y
decente, fortalecimiento de las políticas de empleo y de formación para el
trabajo, asociatividad solidaria para la paz, fortalecimiento del servicio público
de empleo y los proyectos a desarrollar en el marco de la Ley de víctimas33.
Hacienda
Este sector participa con el 5,34% del total de recursos de inversión, que
ascienden a $4,4 billones proximadamente. Estos recursos se destinan
principalmente a la implementación de los sistemas estratégicos de transporte
público de las ciudades de Armenia, Neiva, Popayán, Santa Marta, Cali, e Ibagué.
De igual manera, se destinaran recursos para asegurar las coberturas de tasa
de interés para financiamiento de vivienda nueva que no corresponde a vivienda
de interés social comprometido mediante vigencia futuras; la financiación del
proyecto–plan Todos somos PAZcífico; la construcción de las fases II y III de la
extensión de la trocal Norte–Quito–Sur del Sistema Transmilenio de Soacha; la
construcción de la primera línea del metro Bogotá; la implantación del corredor
férreo Regiotram de Occidente entre Bogotá y Facatativá; la construcción del
metro ligero de Medellín; y la construcción de la trocal de la calle 13. También
se consideran recursos para financiar la intervención integral de La Mojana, el
fortalecimiento de la facturación electrónica y medidas anti-evasión, y la gestión
y dirección del sector hacienda y la inspección, control y vigilancia financiera,
solidaria y de recursos públicos.
Vivienda, ciudad, y territorio
Al sector le fueron asignados $4,3 billones equivalentes al 5,18% del monto total
de recursos de inversión. Estos recursos se destinaron, principalmente, a los
programas de subsidios para la adquisición y mejoramiento de soluciones de
vivienda, tales como el programa de Cobertura condicionada a la tasa de interés
para créditos de vivienda de segunda generación, los subsidios familiares de
vivienda y mejoramientos. Adicionalmente, se prioriza el apoyo financiero para
facilitar los servicios de agua potable y el manejo de aguas residuales, que
atienden solicitudes de proyectos en zonas urbanas y rurales de las entidades
territoriales, incluyendo proyectos de agua potable y saneamiento básico en
territorios excluidos.

33
Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas
del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Prorrogada por la Ley 2078 de 2021.

71
Agricultura y desarrollo rural
Al sector agricultura y desarrollo rural se le asignaron $4,1 billones de pesos,
que corresponde al 5,00% de la inversión total. Sus principales inversiones se
concentran en los programas de democratización de la tierra fértil y el agua
relacionados con la formalización, adjudicación y regularización de la propiedad
rural. Igualmente, se contemplan recursos para fortalecimiento de la agricultura
campesina, familiar y comunitaria; y el aumento de la productividad sostenible
para la consolidación de la soberanía alimentaria y la materialización del
potencial productivo del campo priorizado para campesinos y comunidades
étnicas; así como la implementación de instrumentos de financiamiento y
aseguramiento agropecuario, y para la sanidad e inocuidad de la producción
primaria animal y vegetal. De igual manera, se asignan recursos de crédito para
la implementación de la política de catastro multipropósito, y la adaptación a la
variabilidad y cambio climático en Colombia.
Defensa y policía
Los recursos asignados ascienden a $2,5 billones, representando el 3,01% de la
inversión total. Estos recursos se orientan al mantenimiento de los equipos como
aeronaves, buques y equipo terrestre en las diferentes fuerzas, así como para la
construcción de estaciones de policía y comandos. De otra parte, se realizarán
inversiones en sanidad militar y vivienda fiscal para el bienestar de las fuerzas,
construcción de la sede para el sector defensa y seguridad Proyecto Fortaleza y
se financian las inversiones contempladas en el CONPES SIDEN A - Sistema
Integral de Defensa Nacional.
Salud y protección social
Se asignaron recursos por $2,1 billones que equivalen al 2,55% del presupuesto
de inversión. Sus principales inversiones se concentran en financiar acciones
para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad (incluidos los
esquemas de vacunación de la población) por $643 mm; incorporar el enfoque
diferencial para el goce efectivo al derecho a la salud; y fortalecer la vigilancia
epidemiológica.
Igualmente, para esta vigencia se continua con la ampliación gradual y
progresiva de la capacidad instalada en la infraestructura y dotación hospitalaria
para mejorar el acceso a los servicios de salud, es importante resaltar que a
través de este proyecto se financiará el Hospital San Juan de Dios y Materno
infantil con una distribución de $199 mm.

72
Tecnologías de la información y las comunicaciones
Se asignaron $1,9 billones, equivalentes al 2,28% de los recursos de inversión.
Por medio de estos recursos se priorizan inversiones para la reducción de la
brecha digital y la pobreza, democratizando el espacio virtual, a través de
programas como Centros digitales, Última milla e infraestructura de troncales de
alta velocidad y fibra óptica; además de la formación en habilidades TIC de alta
calidad para mejorar la empleabilidad a través de la educación digital.
Adicionalmente, se realizarán inversiones en temas de apoyo a operadores
públicos de televisión, apoyo financiero para el suministro de terminales de
cómputo a nivel nacional y el aumento de la capacidad de atención en los
servicios ciudadanos digitales, y la fase inicial de la implementación de la
iniciativa Conectividad para cambiar vidas.
Rama judicial
Al sector le asignaron $1,3 billones lo que representa el 1,58% del total de la
inversión. Estos recursos se destinarán principalmente para financiar el
Programa de transformación digital de la justicia; la adquisición, construcción,
adecuación, mejoramiento y dotación de su infraestructura física, entre otros;
así como, para robustecer la gestión de la información, y reducir el atraso y la
congestión en la prestación del servicio de justicia de manera efectiva.
Ambiente y desarrollo sostenible
El presupuesto de inversión asignado asciende a $993 mm que representa una
participación del 1,20% de la inversión total. Los recursos del sector se priorizan
para la conservación, manejo y protección del Sistema de parques nacionales
naturales; el licenciamiento ambiental y la producción de información
hidrológica, meteorológica y ambiental para alertas tempranas; el Fondo para la
vida y la biodiversidad; y la implementación de políticas ambientales tendientes
a la restauración, conservación, mitigación y adaptación al cambio climático. Del
mismo modo los recursos permitirán fortalecer la investigación ambiental, la
certificación de negocios verdes en el país, y apoyar las inversiones de las
corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible que contribuyan
en la disposición, administración, manejo y aprovechamiento del medio
ambiente y de los recursos naturales.
Información estadística
Se asignaron $899 mm equivalentes al 1,09% de los recursos de inversión. Se
priorizan recursos para los operativos logísticos que realiza el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística con la recolección de información de las

73
diferentes operaciones estadísticas, así como para el análisis y difusión del Censo
económico y la implementación del Sistema de información del Pueblo Wayuu.
Así mismo, se priorizan recursos en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi para
el levantamiento de información geodésica, de análisis de suelos, la actualización
catastral con enfoque multipropósito en los municipios con Programas de
Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y el fortalecimiento de la
infraestructura tecnológica.
Justicia y del derecho
El presupuesto de inversión asciende a $807 mm que representan el 0,98% del
total del presupuesto de inversión. Principalmente, se priorizan recursos para la
construcción, ampliación y mantenimiento de la infraestructura carcelaria a nivel
nacional, el fortalecimiento del acceso a la justicia, la promoción de los
mecanismos alternativos de solución de conflictos, la financiación del Programa
nacional de casas de justicia y convivencia ciudadana, el banco de proyectos de
la justicia transicional, y el fortalecimiento de la jurisdicción especial indígena y
de justicias propias. Adicionalmente, la implementación del Modelo de negocio
de la industria penitenciaria, la resocialización de la población privada de la
libertad, la actualización de la información para el catastro multipropósito y el
fortalecimiento de la defensa jurídica del Estado.
Planeación
Al sector Planeación se le asignaron recursos por $776 mm, los cuales equivalen
al 0,94% del total del presupuesto de inversión. Estos recursos permitirán
implementar la estrategia de Pactos territoriales, así como continuar con la
implementación del Programa nacional del catastro con enfoque multipropósito,
y el fortalecimiento del Sistema electrónico de compras públicas a nivel nacional.
Asimismo, se avanzará en la Estrategia de atracción de la participación privada
en la inversión, el desarrollo y focalización de la Política Publica de Protección
Social a nivel Nacional (Sisbén IV), el fortalecimiento de las entidades
territoriales, el mejoramiento de la infraestructura y el fortalecimiento del
Sistema de inversión pública nacional. Por otra parte, se destinarán recursos
para la inspección, vigilancia y control a los prestadores de acueducto y
alcantarillado, energía eléctrica y la población recicladora. Adicionalmente, se
optimizarán los mecanismos de participación ciudadana en los servicios públicos
domiciliarios y se fortalecerán los servicios de TIC del sector planeación.
Cultura
Se asignaron $734 mm, que equivalen al 0,89% del total de la inversión. Con
estos recursos se priorizan las principales apuestas estratégicas del sector para

74
el Gobierno nacional con programas como Formación musical y artística: sonidos
para construcción de paz; la restauración integral del Complejo San Juan de
Dios, así como los compromisos derivados de los espacios de Gobierno con el
pueblo mediante proyectos relacionados con economía popular, infraestructuras,
enfoque diferencial étnico, mantenimiento de bienes y sistemas, gobernanza
cultural y fomento regional, bibliotecas públicas, entre otros.
Interior
El presupuesto de inversión del sector de interior asciende a $483 mm que
representan el 0,59% de la inversión. Se priorizan recursos para financiar los
programas de gobernabilidad territorial para la seguridad, convivencia
ciudadana, paz y postconflicto como los sistemas integrados de emergencia y
seguridad; el fortalecimiento de los procesos organizativos de concertación,
garantía, prevención y respeto de los derechos humanos como fundamentos,
principalmente a los sistemas de gobierno propio y en los procesos organizativos
de los pueblos y comunidades indígenas a nivel nacional; el fortalecimiento de
los cuerpos de bomberos; la gestión, el diálogo y la participación territorial para
la garantía, promoción y goce de los derechos humanos; la implementación de
acciones de intervención para la cobertura de las necesidades básicas de la
población de los municipios de la jurisdicción de la Corporación Nasa Kiwe en los
departamentos de Cauca y Huila y, los proyectos a desarrollar en el marco de la
Ley 1448 de 201134.
Organismos de control
Se asignaron recursos por $420 mm, que representan el 0,51% del monto total
de inversión. Se priorizaron los recursos para el fortalecimiento de la gestión
fiscal; la promoción, protección y defensa de los derechos humanos y el derecho
internacional humanitario; la atención de la población víctima de la violencia; y
el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y física del sector; así como
el fortalecimiento institucional de las entidades que componen el sector.
Comercio, industria, y turismo
Se asignaron recursos por $404 mm equivalentes al 0,49% del presupuesto de
inversión. Se priorizan recursos para contribuir a las cinco transformaciones con
el fin de promover el cambio tecnológico en la producción industrial del país; y
el mejorando la productividad, aumentando las exportaciones de bienes no
minero energéticos e incrementando el bienestar de los territorios y de las

34
Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto
armado interno y se dictan otras disposiciones. Prorrogada por la Ley 2078 de 2021.

75
personas a partir del desarrollo y el aprovechamiento del potencial turístico del
país.
Así mismo, se proyecta avanzar en la reindustrialización del país Integrando las
organizaciones de la economía popular a las cadenas de valor nacionales e
internacionales a través de asistencia técnica y líneas de crédito; al tiempo que
se propende por el desarrollo sostenible y responsable del turismo para
consolidar a Colombia como el país de la belleza, con visión territorial para el
aprovechamiento de la riqueza natural y cultural. Adicionalmente, se busca
fortalecer las capacidades metrológicas a nivel nacional, y ejercer la inspección,
vigilancia, y control.
Deporte y recreación
Los recursos asignados del presupuesto de inversión ascienden a $400 mm, el
0,49% del total del presupuesto de inversión. Se destacan los recursos dirigidos
al desarrollo del deporte olímpico, paralímpico y nivel mundial para el
posicionamiento y liderazgo deportivo nacional ($110 mm); el apoyo de la
infraestructura deportiva, recreativa y de alta competencia en Colombia ($100
mm); el fortalecimiento del deporte y la educación física de los niños, niñas y
adolescentes en etapa escolar nacional ($80 mm); el apoyo en el desarrollo de
juegos y eventos deportivos de rendimiento y alto rendimiento en Colombia ($45
mm); y el fortalecimiento fomento y promoción de la práctica deportiva,
recreativa y de actividad física en Colombia ($41 mm).
Empleo público
Se asignaron $397 mm, que representan el 0,48% del total de los recursos del
presupuesto de inversión. Se priorizan recursos para la eficiencia en la calidad
educativa pública, el desarrollo integral de la carrera administrativa pública, la
infraestructura física y tecnológica de la Escuela Superior de Administración
Pública; así como para el desarrollo de políticas y lineamientos que permitan el
fortalecimiento de los componentes de la función administrativa, y la función y
gestión pública.
Presidencia de la República
Se asignaron recursos por $379 mm, que representan el 0,46% del total del
monto de inversión. Se destacan los recursos del impuesto al carbono,
cooperación internacional y la implementación de proyectos para la
transformación y la vida en los territorios PDET. Asimismo, la formulación e
implementación de políticas públicas en materia del goce efectivo de derechos
de los sujetos de especial protección; el fortalecimiento de acciones para mejorar

76
el acceso a la oferta en prevención de violencias, a través de la reconstrucción
del tejido social y promoción de culturas de paz; y la consolidación de la acción
integral contra minas antipersona.
Registraduría
Los recursos de inversión asignados para 2025 ascienden a $341 mm,
equivalentes al 0,41% de la inversión. Estos recursos se orientan principalmente
al fortalecimiento de las plataformas tecnológicas en lo relacionado con la
producción de documentos de identidad y registro civil, la cédula digital, la
producción del documento de identidad digital, el almacenamiento en la nube, y
el fortalecimiento de la seguridad informática electoral. Finalmente, se
contemplan recursos para continuar con el proceso de desarrollo, diseño, y
modernización del registro civil en línea.
Fiscalía
Se asignaron $340 mm, que representan el 0,41% del total de la inversión. Con
estos recursos se priorizan los servicios de tecnologías de la información y las
comunicaciones; el fortalecimiento de laboratorios forenses para el desarrollo de
la búsqueda e identificación de personas desaparecidas en el marco de los
procesos desarrollados por la justicia transicional y restaurativa; el
fortalecimiento de procedimientos en la investigación médico legal de violación
de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario; y la
construcción, operación y mantenimiento de la sede única de la Fiscalía General
de la Nación en Santiago de Cali.
Ciencia, tecnología, e innovación
Se asignaron recursos por valor de $267 mm, lo que representa una
participación del 0,32% del total de la inversión. Se priorizan recursos para
fortalecer las capacidades del talento humano de alto nivel en la modalidad de
maestría, doctorados, e instancias postdoctorales; la financiación de programas
especiales como Orquídea: mujeres en la Ciencia y Colombia inteligente;
iniciativas de investigación en salud en el marco de la misión de soberanía
sanitaria; la democratización de la ciencia, la tecnología y la innovación con
impacto territorial; y la financiación de proyectos de I+D + i en el marco de las
misiones (bioeconomía, ecosistemas naturales, territorios sostenibles, energía
sostenible, eficiente y asequible, entre otros).
Sistema integral de verdad, justicia, reparación, y no repetición
Los recursos de inversión asignados para el SIVJRNR ascienden a $266 mm, que
representan el 0,32% del total de la inversión. Se priorizan el fortalecimiento de

77
las herramientas y estrategias con enfoques diferenciales para la participación
efectiva en la justicia transicional y restaurativa; el mejoramiento del modelo
descentralizado de la búsqueda humanitaria y extrajudicial a nivel nacional; el
incremento de la investigación aplicada, participativa y territorial para dar
respuestas efectivas y oportunas a las personas y familias que buscan a
personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto
armado; y el fortalecimiento de la investigación, acusación y ejercicio de la
acción penal de la Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial
para la Paz a nivel nacional.
Congreso de la República
Al sector Congreso de la República le fueron asignados $200 mm, el 0,24% del
total de la inversión para la vigencia 2025. Estos recursos se orientan,
principalmente, al mejoramiento de las condiciones de seguridad y oportunidad
en los desplazamientos de los servidores públicos del Congreso de la República.
Relaciones exteriores
El sector contará con $193 mm para el 2025 que representan el 0,23% de la
inversión. Estos recursos se orientan a optimizar los servicios tecnológicos que
permiten atender los procesos migratorios y el fortalecimiento en la atención de
los colombianos en el exterior, población víctima en el exterior y el
acompañamiento al retorno de connacionales procedentes desde el exterior.
Asimismo, se asignan recursos para el fortalecimiento institucional de las
entidades pertenecientes al sector relaciones exteriores.
Inteligencia
Se asignan recursos por $38 mm, que corresponden a 0,05% del total de
inversión para la vigencia 2025, orientados principalmente a la actualización de
la plataforma tecnológica en materia de inteligencia estratégica y a la
construcción de la sede operativa.

1.6.3.2. Focalización de recursos a través de los


trazadores presupuestales

En la programación de este presupuesto se puede identificar y mantener


actualizada la información de la identificación y focalización de los proyectos
asociados a los trazadores presupuestales de grupos étnicos; para la Paz y

78
Equidad de la Mujer, en cumplimiento del artículo 21935 , 220 y 221 de la Ley
1955 de 2019 y el parágrafo transitorio del artículo 361 de la Ley 2294 de 2023.
La importancia de estos trazadores radica en que permite consolidar la
información de los recursos que se asignan a programas de inversión en sectores
del orden nacional para el cumplimiento de las metas trazadas en el Plan
Nacional de Desarrollo para estos grupos poblaciones y la estabilización de la
paz.

1.6.3.3. Avances del Presupuesto de Inversión informado


por desempeño y resultados

El artículo 364 de la Ley 2294 de 2022 ordena avanzar hacia el presupuesto por
programas y resultados, que es una técnica presupuestal que promueve el uso
eficiente y transparente de los recursos de inversión, permite alinear los
objetivos y prioridades definidos en el PND con el Plan Plurianual de Inversiones
y hace posible establecer una relación directa entre el gasto y los bienes y
servicios entregados a la ciudadanía. La nación ha adoptado, entre otras, esta
técnica como uno de los instrumentos de gestión de la inversión pública y ha
promovido su adopción por las entidades territoriales.

Esta técnica de presupuestación busca privilegiar los resultados sobre los


procedimientos, constituyéndose en una herramienta de gestión pública que
posibilita la vinculación entre los recursos presupuestales y el cumplimiento de
los objetivos y las metas de políticas públicas, tanto sectoriales como
territoriales. La adopción de este enfoque de presupuestación tiene como
propósito principal mejorar la calidad de la inversión (eficacia) y aumentar los
niveles de transparencia del accionar del sector público y, por esta vía,
incrementar el bienestar de los ciudadanos y mejorar su confianza en el Estado.
Los programas serán el eje articulador entre la planeación y el presupuesto y
están diseñados con un marco de desempeño que incluye los resultados,
productos, bienes y servicios, que permiten alcanzar los objetivos del programa.

El catálogo de productos así creado asegura la correcta clasificación


programática de los proyectos de inversión, y el manejo de información estándar
a nivel de productos, tanto en la denominación como en la forma de medición.

35
Modificado por el artículo 349 de la Ley 2249 de 2023

79
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Documentos Metros
Archivo histórico inventariado 3.245
inventariados lineales
Cartografía de zonificación y Mapas de zonificación
Número 28
evaluación de tierras elaborados

Centros de Investigación Centros de Investigación


Número 1
Adecuados Adecuados
Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica Número 24
estratégica en TI
en TI
Documentos de
Documentos de evaluación Número 28
evaluación elaborados
Documentos de
Documentos de investigación Número 6
investigación elaborados
Documentos de
Documentos de investigación Número 4
investigación elaborados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 448
técnicos
elaborados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 2
técnicos
realizados
Documentos de
Documentos de planeación Número 758
planeación elaborados
Documentos de
Documentos de planeación Número 330
planeación realizados
Documentos
Documentos metodológicos metodológicos Número 7
elaborados
Documentos
Documentos metodológicos Número 28
metodológicos realizados
Documentos normativos
Agricultura y Documentos normativos elaborados
Número 240
desarrollo
rural Documentos técnicos
Documentos técnicos Número 6
elaborados
Laboratorios de análisis y
Laboratorios de análisis y
diagnóstico animal,
diagnóstico animal, vegetal e Número 30
vegetal e inocuidad
inocuidad adecuados
adecuados
Laboratorios de análisis y
Laboratorios de análisis y
diagnóstico animal,
diagnóstico animal, vegetal e Número 30
vegetal e inocuidad con
inocuidad con mantenimiento
mantenimiento
Laboratorios de análisis y
Laboratorios de análisis y
diagnóstico animal,
diagnóstico animal, vegetal e Número 12
vegetal e inocuidad
inocuidad construidos
construidos

80
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Parcelas, módulos y
Parcelas, módulos y unidades
unidades demostrativas Número 39.026
demostrativas ampliadas
ampliadas
Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 186
Sedes adquiridas Sedes adquiridas Número 2
Sedes dotadas Sedes dotadas Número 117
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 54
Distritos de adecuación
Servicio de acompañamiento a la
de tierras acompañados
prestación del servicio público de Número 56
en la prestación del
adecuación de tierras
servicio público
Servicio de acompañamiento para
Planes de desarrollo
la elaboración de planes de Número 24
sostenible acompañados
desarrollo sostenible

Servicio de actualización del Sistema de gestión


Número 2
Sistema de Gestión actualizado
Familias beneficiadas
Servicio de adjudicación de baldíos con la adjudicación de Número 10.000
baldíos
Familias beneficiadas
Servicio de adjudicación de bienes con la adjudicación de
Número 500
fiscales patrimoniales bienes fiscales
patrimoniales.
Predios incluidos en el
Servicio de administración de
inventario de tierras de Número 3.000
tierras de la Nación
la nación
Decisiones
Servicio de administración sobre administrativas sobre
Número 9.000
limitaciones a la propiedad limitaciones a la
propiedad adoptadas
Servicio de adquisición de tierras
Predios y/o mejoras
y/o mejoras para comunidades Número 260
adquiridas
étnicas
Servicio de ampliación de
Acuerdos registrados Número 30
resguardos
Servicio de análisis de información
Análisis generados Número 3.150
para la planificación agropecuaria
Servicio de análisis y diagnóstico Análisis y diagnósticos
Número 4.500.000
sanitario, fitosanitario e inocuidad realizados
Organizaciones de
Servicio de apoyo a la
productores formales Número 1.050
comercialización
apoyadas
Servicio de apoyo a la gestión de
Eventos realizados Número 20
conocimiento y comunicaciones

81
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de apoyo a la producción
de las cadenas agrícolas, Cadenas productivas
Número 24
forestales, pecuarias, pesqueras y apoyadas
acuícolas
Servicio de apoyo en la formulación
Proyectos estructrurados Número 284
y estructuración de proyectos
Usuarios del servicio
Servicio de apoyo financiero a la
público de extensión
prestación del servicio público de Número 70.510
agropecuaria
extensión agropecuaria
subsidiados
Proyectos productivos
Servicio de apoyo financiero a
con Incentivos a la
través de Incentivos a la Número 57.032
Capitalización rural -ICR
Capitalización rural - ICR
Otorgados
Proyectos productivos
Servicio de apoyo financiero con la
con línea Especial de Número 286.311
Línea especial de crédito -LEC
Crédito - LEC otorgada

Servicio de apoyo financiero para


formular e implementar proyectos Proyectos productivos
Número 1.425
productivos familiares en predios implementados
restituidos y compensados

Servicio de apoyo financiero para Iniciativas comunitarias


Número 26
iniciativas comunitarias apoyadas
Servicio de apoyo financiero para
Predios adquiridos Número 55
la adquisición de tierras
Servicio de apoyo financiero para Proyectos financiados y
Número 43
proyectos de adecuación de tierras cofinanciados
Servicio de apoyo financiero para Proyectos productivos
Número 120
proyectos productivos cofinanciados
Servicio de apoyo financiero para Subsidios de VISR
Número 5.850
soluciones de vivienda rural asignados
Servicio de asesoría para el
Asociaciones fortalecidas Número 880
fortalecimiento de la asociatividad

Servicio de asesoría para la


sostenibilidad de apuestas de Número de asesorías Número 300
desarrollo rural
Servicio de asistencia jurídica y Procedimientos
técnica para adelantar los administrativos
Número 780
procedimientos administrativos especiales agrarios
especiales agrarios culminados
Servicio de autorización de Organismos de
Número 60
organismos de inspección inspección autorizados
Servicio de autorización del uso
Autorizaciones de uso
para Organismos vivos modificados Número 20
otorgadas
(OVM)

82
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de autorización a Laboratorios externos
Número 42
laboratorios externos autorizados

Predios con autorización


Servicio de autorizaciones
sanitaria y de inocuidad Número 9.000
sanitarias y de inocuidad
expedidas
Resoluciones provisional
Servicio de caracterización de los
de protección de
territorios indígenas ocupados o Número 2
territorios ancestrales
poseídos ancestralmente
suscritas
Servicio de certificación en buenas Certificado de Buenas
Número 3.828
practicas agropecuarias Prácticas expedidos

Servicio de certificación en normas Empresas certificadas en


de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Número 90
Manufactura - BPM Manufactura - BPM
Certificados de predios o
Servicio de certificaciones
compartimentos Número 6.000
sanitarias
expedidos

Actos administrativos de
clarificación de la
Servicio de clarificación de títulos
vigencia legal del título Número 3
de origen colonial o republicano
de origen colonial o
republicano expedidos

Servicio de constitución de
Acuerdos registrados Número 40
resguardos
Acciones de control
Servicio de control Número 3.840.000
desarrolladas

Servicio de control y certificación a Exportaciones


las exportaciones de productos agropecuarias Número 634.029
agropecuarios certificadas

Servicio de control y certificación a


Cargamentos
las importaciones de productos Número 265.650
inspeccionados
agropecuarios
Servicio de delimitación de
territorios de las comunidades Territorios delimitados Número 14
étnicas
Plan de comunicación de
Servicio de divulgación del riesgo riesgos sanitarios y
Número 6
sanitario y fitosanitario fitosanitarios
implementado
Servicio de divulgación y
Eventos realizados Número 9.000
socialización
Personas capacitadas
Servicio de educación informal Número 500
con educación informal
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 15.530
para la Gestión Administrativa

83
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Predios entregados y
Servicio de entrega de predios en
compensados en
atención de restituidos,
cumplimiento de los Número 560
compensados y segundos
fallos judiciales de
ocupantes
restitución de tierras
Servicio de entrega de tierras Predios adjudicados Número 300
Productores beneficiados
Servicio de fomento a la con estrategias de
Número 41.400
asociatividad fomento a la
asociatividad
Servicio de formalización de la Títulos formalizados
Número 7.640
propiedad privada rural sobre predios privados
Servicio de fortalecimiento de
Grupos fortalecidos Número 840
capacidades locales
Predios rurales con
Servicio de gestión catastral información catastral Número 42.900
validada
Servicio de gestión de información Bases de datos
Número 14.592
para la planificación agropecuaria producidos

Servicio de gestión de información


Bases de datos
para la planificación pesquera y de Número 142
producidos
la acuicultura

Servicio de gestión documental Documentos tramitados Número 340.000


Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 9
implementado
Servicio de gestión documental Sistema de gestión
Número 2
actualizado documental actualizado
Servicio de Habilitación a las
Entidades Prestadoras
Entidades Prestadoras del Servicio
del Servicio de Extensión Número 486
de Extensión Agropecuaria -
Agropecuaria Habilitadas
EPSEA´s
Servicio de identificación para la
inscripción o no en el registro de Solicitudes con trámite
Número 16.506
Tierras Despojadas y Abandonadas administrativo
Forzosamente

Servicio de Implementación Sistema de Gestión


Número 33
Sistemas de Gestión implementado

Sistemas de información
Servicio de información actualizado Número 40
actualizados
Servicio de información de tierras
Usuarios del sistema Número 4
rurales
Servicio de información para la
Usuarios del sistema Número 25.000
planificación agropecuaria

84
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Acciones de Inspección,
Servicio de inspección, vigilancia y
vigilancia y control Número 24.000
control
desarrolladas

Actas de mediación para


Servicio de mediación para la
la atención y gestión de
atención y gestión de conflictos Número 140
conflictos territoriales
territoriales
gestionadas

Servicio de ordenación pesquera y Acuerdos de ordenacion


Número 14
de la acuicultura atendidos
Servicio de prevención y control de Focos de enfermedades
Número 52
enfermedades animales controlados
Servicio de registro a laboratorios Laboratorios externos
Número 450
externos registrados
Productores
Servicio de registro a productores
agropecuarios Número 8.000
y predios agropecuarios
registrados
Servicio de registro de empresas
Empresas productoras,
productoras, importadoras y
comercializadoras e Número 1.800
comercializadoras de insumos
importadoras vigiladas
veterinarios

Servicio de registro de la actividad Bases de datos


Número 2
pesquera y acuícola generadas
Servicio de registro de sujetos de
Solicitudes registradas Número 200.000
ordenamiento

Registros otorgados para


Servicio de registro de variedades
variedades vegetales Número 180
vegetales protegidas
protegidas
Servicio de registro para la Registros expedidos para
producción y comercialización de la producción y Número 5.000
insumos agrícolas comercialización
Actas de entrega
Servicio de saneamiento de
material de las mejoras Número 1
resguardos
suscritas
Acciones de Seguimiento
Servicio de seguimiento Número 5.550
desarrolladas
Servicio de titulación colectiva a
Resoluciones registradas Número 40
comunidades negras

Servicio de trámites legales de Trámites legales de


asociaciones de usuarios de asociaciones de usuarios Número 320
distritos de adecuación de tierras realizados

Servicio de trazabilidad animal Subsistemas


Número 2
implementados implementados
Subsistemas
Servicio de trazabilidad vegetal Número 2
implementados

85
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Boletines
Servicio de vigilancia
epidemiológicos Número 106
epidemiológica veterinaria
publicados
Servicios de apoyo a las estaciones Estaciones de acuicultura
Número 6
de acuicultura apoyadas
Servicios de apoyo al fomento de la Organizaciones
Número 1.918
pesca y la acuicultura atendidas
Servicios de información Sistemas de información
Número 40
actualizados actualizados

Servicios de información Sistemas de información


Número 43
implementados implementados

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Número 33
de tecnología

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 5.278
de tecnología
Documentos Metros
Archivo histórico inventariado 48
inventariados lineales
Colecciones biológicas
Colecciones biológicas Número 4
preservadas
Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica Número 4
estratégica en TI
en TI
Documentos de estudios
Documentos de estudios técnicos Número 4
técnicos elaborados
Documentos técnicos
Documentos de estudios técnicos
para la planificación
para la planificación sectorial y la Número 12
sectorial y la gestión
gestión ambiental
ambiental formulado
Ambiente y Documentos de
Documentos de investigación Número 98
desarrollo investigación elaborados
sostenible
Documentos de investigación para
Documentos de
la conservación de la biodiversidad Número 32
investigación realizados
y sus servicios eco sistémicos

Documentos de investigación para


Documentos de
la gestión de la información y el Número 18
investigación realizados
conocimiento ambiental
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 598
técnicos
realizados
Documentos de lineamientos Documentos de acuerdos
técnicos con acuerdos de uso, de uso suscritos con
Número 69
ocupación y tenencia en las áreas campesinos que ocupan
protegidas las áreas protegidas

86
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Documentos de lineamientos
Documentos de
técnicos para la conservación de la
lineamientos técnicos Número 8
biodiversidad y sus servicios eco
realizados
sistémicos
Documentos de
Documentos de planeación Número 31
planeación elaborados
Documentos de
Documentos de planeación Número 377
planeación realizados

Documentos de planeación para la


Documentos de
conservación de la biodiversidad y Número 12
planeación realizados
sus servicios eco sistémicos

Documentos de política
Documentos de política Número 12
elaborados
Documentos de política
Documentos de política Número 1
realizados
Documentos normativos
Documentos normativos Número 16
elaborados
Documentos normativos
Documentos normativos Número 2.646
realizados
Estaciones
Estaciones meteorológicas
meteorológicas Número 300
mejoradas
mejoradas
Laboratorios mejorados
Laboratorios mejorados y dotados Número 9
y dotados
Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 72
Sedes adquiridas Sedes adquiridas Número 6
Sedes construidas Sedes construidas Número 2
Sedes dotadas Sedes dotadas Número 20
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 81
Áreas con esquemas de
Servicio apoyo financiero para la
Pago por Servicios
implementación de esquemas de Hectáreas 510
Ambientales
pago por Servicio ambientales
implementados
Laboratorios y
Servicio de acreditación de
organizaciones Número 400
laboratorios y organizaciones
acreditadas
Servicio de actualización del Sistema de gestión
Número 4
Sistema de Gestión actualizado

Servicio de administracion de los Sistemas de información


sistemas de información para los fortalecidos y Número 54
procesos de toma de decisiones actualizados

Servicio de administración y
Áreas administradas Hectáreas 15.786.012
manejo de áreas protegidas

87
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de apoyo financiero a las
entidades del sector ambiental en
Entidades apoyadas Número 30
el marco de la compensación
ambiental
Servicio de apoyo financiero para
la ejecución de planes, programas
y proyectos, de índole nacional y
territorial, encaminados a la acción
y resiliencia climática, la gestión,
la educación y participación
ambiental y la recuperación, Operaciones financieras
Número 5
conservación, protección, de transferencia
ordenamiento, manejo, uso y
aprovechamiento de los recursos
naturales renovables y la
biodiversidad, así como las
finalidades establecidas para el
Impuesto Nacional al Carbono.

Servicio de apoyo técnico para la Pilotos con acciones de


implementación de acciones de mitigación y adaptación
Número 2
mitigación y adaptación al cambio al cambio climático
climático desarrollados

Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 237
realizadas
Documentos de
Servicio de autorización de autorización sobre
comercio internacional de especies Comercio Internacional
Número 1.000
amenazadas de fauna y flora de Especies Amenazadas
silvestres de Fauna y Flora
Silvestres elaborados
Servicio de divulgación
deconocimiento generado para la
Documentos divulgados Número 48
Planificación sectorial y la gestión
ambiental.
Visitantes que ingresan a
Servicio de ecoturismo en las áreas
las áreas protegidas Número 651.216
protegidas
nacionales
Personas capacitadas
Servicio de educación informal Número 115.045
con educación informal
Servicio de educación informal en
el marco de la conservación de la
Personas capacitadas Número 2.104
biodiversidad y los Servicio
ecostémicos
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 252
para la Gestión Administrativa
Personas capacitadas
Servicio de educación para el
con educación para el Número 368
trabajo
trabajo

88
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 10
implementado
Servicio de gestión documental Sistema de gestión
Número 1
actualizado documental actualizado

Servicio de Implementación Sistema de Gestión


Número 77
Sistemas de Gestión implementado
Servicio de Información Ambiental
Informes publicados Número 2
Marina
Servicio de información de datos Boletines de datos
Número 12.100
climáticos y monitoreo climáticos elaborados
Servicio de información para la
gestión del Sistemas de información
Número 2
conocimiento ambiental impleme implementados
ntado
Servicio de licenciamiento Licencias ambientales
Número 826
ambiental evaluadas

Documentos técnicos de
Servicio de modelación regional de
modelación regional Número 7
medios biótico, abiótico y social
elaborados
Modelos para la
Servicio de modelamiento para la
conservación de la Número 2
conservación de la biodiversidad
biodiversidad realizados
Servicio de monitoreo de la Documentos con
biodiversidad y los Servicio eco Informes de monitoreo Número 12
sistémicos elaborados
Estaciones de monitoreo
Servicio de monitoreo y
operando de forma Número 2.620
seguimiento hidrometeorológico
continua
Servicio de permisos y trámites Permisos y trámites
Número 517
ambientales ambientales otorgados
Servicio de prevención, vigilancia y Áreas cubiertas con
Hectáreas 208.554
control de las áreas protegidas jornadas de vigilancia
Servicio de producción de plántulas
Plántulas producidas Número 756.522
en viveros
Servicio de protección de Áreas de ecosistemas
Hectáreas 52
ecosistemas protegidas

Servicio de protección de Áreas de


Hectáreas 52
ecosistemas ecosistemas protegidas
Documentos de
Servicio de protección del protección del
Número 15
conocimiento tradicional conocimiento tradicional
realizados

89
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Áreas protegidas
Servicio de registro de áreas registradas en el
Hectáreas 10.412.225
protegidas Registro Único Nacional
de Áreas Protegidas
Servicio de restauración de Áreas en proceso de
Hectáreas 145.766
ecosistemas restauración
Proyectos licenciados
Servicio de seguimiento del
con seguimiento Número 2.934
licenciamiento ambiental
realizado
Servicio declaración de áreas Nuevas áreas declaradas
Hectáreas 37.170
protegidas protegidas
Conceptos técnicos
Servicio sancionatorio ambiental acogidos para procesos Número 1.031
sancionatorios
Servicios de formación para el Capacitaciones
Número 3
trabajo y desarrollo humano realizadas
Sistemas de información
Servicios de información para la gestión
Número 10
actualizados administrativa
actualizados
Servicios de información Sistemas de información
Número 15
implementados implementados
Servicios de información para la
Usuarios del sistema Número 1.920
gestión administrativa
Servicios deadministración de Informe con el inventario
Número 1
Registro de establecimientos de registros elaborado

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 2.344
de tecnología

Servicio de apoyo financiero para el


Personas apoyadas en su
fortalecimiento de las vocaciones Número 15
vocación científica
científicas en CTI

Servicio de apoyo financiero para


Becas otorgadas Número 300
la formación de nivel doctoral
Servicio de apoyo financiero para Proyectos de
Ciencia,
la integración de los actores investigación e
tecnología e
sociales en el diseño y desarrollo innovación con Número 4
innovación
de proyectos de investigación e integración de actores
innovación sociales apoyados
Servicio de reconocimiento de
Actores reconocidos Número 5
actores del SNCTI

Servicios de apoyo financiero para


Programas y proyectos
programas y proyectos de Número 147
financiados
apropiación social del conocimiento

90
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 30
de tecnología
Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica Número 3
estratégica en TI
en TI
Documentos de
Documentos de investigación Número 4
investigación elaborados

Documentos de
Documentos de investigación
investigación aplicada en Número 16
aplicada en metrología
metrología elaborados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 10
técnicos
elaborados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 9
técnicos
realizados
Documentos de
Documentos de planeación Número 24
planeación realizados
Documentos de planeación Documentos realizados Número 4
Documentos
Documentos metodológicos Número 37
metodológicos realizados
Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 16
Sedes adquiridas Sedes adquiridas Número 1
Sedes dotadas Sedes dotadas Número 8
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 24
Sedes restauradas Sedes restauradas Número 1
Servicio de actualización del Sistema de gestión
Número 4
Sistema de Gestión actualizado
Servicio de apoyo financiero para el
mejoramiento de productos o Empresas beneficiadas Número 1.500
procesos
Comercio, Servicio de apoyo para el
industria y fortalecimiento del Subsistema Eventos y documentos Número 4
turismo desarrollados
Nacional de Calidad - SICAL

Servicio de apoyo para facilitar el Trámites realizados en la


comercio exterior a través de la Ventanilla Única de
Número 660.000
Ventanilla Única de Comercio Comercio Exterior -
Exterior - VUCE VUCE
Servicio de apoyo para la
Proyectos de innovación
modernización y fomento de la Número 5.632
cofinanciados
innovación empresarial

91
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de apoyo para la
suscripción e implementación de Rondas de negociaciones
Número 8
acuerdos comerciales y de organizadas y/o asistidas
inversión
Unidades productivas
Servicio de apoyo para la beneficiadas en la
transferencia y/o implementación implementación de
Número 3.600
de metodologías de aumento de la estrategias para
productividad incrementar su
productividad
Controversias
Servicio de asesoría jurídica para la intervenidas por parte
solución de controversias del Min Comercio en el
Porcentaje 6
derivadas de acuerdos comerciales desarrollo de acuerdos
y de inversión comerciales y de
inversión
Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 11.495
realizadas

Servicio de asistencia técnica a los


Entidades territoriales
entes territoriales para el Número 43
asistidas técnicamente
desarrollo turístico

Servicio de asistencia técnica en Asistencias técnicas en


Horas 4.500
metrología metrología realizadas

Servicio de asistencia técnica para Programas de gestión


el fortalecimiento de capacidades empresarial ejecutados Número 1.600
gerenciales en unidades productivas
Empresas asistidas
técnicamente para la
Servicio de asistencia técnica para
identifacación de
la mitigación y adaptación al Número 60
medidas de mitigación y
cambio climático de las empresas.
adaptación al cambio
climatico
Proyectos de alto
Servicio de asistencia técnica para
impacto asistidos para el
mejorar la competitividad de los Número 10
fortalecimiento de
sectores productivos
cadenas productivas

Servicio de asistencia técnica y


acompañamiento productivo y Personas beneficiadas Número 9.404
empresarial
Ciudadanos
efectivamente atendidos
Servicio de atención al ciudadano Número 2.789.463
en los diferentes canales
de servicio
Calibraciones de equipos
Servicio de calibración de equipos
e instrumentos Número 504
e instrumentos metrológicos
realizadas
Servicio de comparación y Comparaciones
Número 10
evaluación inter laboratorios realizadas.

92
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de divulgación de temas
Divulgaciones realizadas Número 136.283
misionales de la SIC
Servicio de educación informal Cursos ofrecidos Número 1
Personas capacitadas
Servicio de educación informal Número 2.850
con educación informal

Servicio de educación informal en Cursos en metrología


Número 8
metrología desarrollados
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 2.985
para la Gestión Administrativa
Servicio de emparejamiento para
Ruedas de negocios
el fortalecimiento del mercado Número 24
realizadas
nacional
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 18
implementado
Servicio de Implementación Sistema de Gestión
Número 1
Sistema de Gestión certificado
Servicio de Implementación Sistema de Gestión
Número 28
Sistema de Gestión implementado
Actos administrativos de
Servicio de inspección, vigilancia y competencia de la SIC
control en temas asociados al en temas asociados al
Subsistema Nacional de Calidad Subsistema Nacional de
Número 4.521
(SICAL), al régimen de control de Calidad (SICAL),
precios y al sector valuatorio del régimen de control de
país precios y sector
valuatorio expedidos
Servicio de producción de Materiales de referencia
Número 16
materiales de referencia producidos
Eventos de divulgación y
Servicio de promoción de promoción de
Número 3
herramientas metrológicas herramientas
metrológicas realizados
Servicio de racionalización de
Intervenciones
trámites y normatividad para la Número 2.700
realizadas
competitividad empresarial
Actos administrativos en
Servicio de registro de propiedad
materia de signos
industrial e información Número 85.893
distintivos y nuevas
tecnológica
creaciones expedidos
Servicio de seguimiento y
Informes de seguimiento
evaluación de la gestión Número 4
elaborados
institucional
Servicio jurisdiccionales para la Providencias judiciales
protección del consumidor, la en materia de asuntos
Número 7.076
competencia y la propiedad jurisdiccionales
industrial atendidas

93
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Actos administrativos en
Servicio para la protección de la materia de protección de
Número 736
competencia la competencia
expedidos
Servicio para la simplificación y Implementación de la
facilitación de trámites para la Ventanilla Única Porcentaje 200
creación de empresa Empresarial

Centros de apoyo a la
Servicio para promover la
tecnología e innovación Número 10
propiedad industrial
en operación
Servicios de apoyo financiero para
Proyectos cofinanciados
la gestión del uso eficiente de los
para la gestión y el uso Número 114
recursos y aumento de la
eficiente de recursos
productividad
Trámites de apoyo
Servicios de apoyo jurisdiccional atendidos en materia de Número 7.000
asuntos jurisdiccionales

Servicios de atención a la
Servicios de apoyo para la ciudadanía, inspección,
consolidación de la red nacional de vigilancia y control de la Número 179.111
protección al consumidor Red en todo el territorio
nacional prestados

Servicios de divulgación del


Eventos realizados Número 4
Subsistema Nacional de Calidad
Capacitaciones en temas
Servicios de educación informal en
de la Superintendencia
temas de la Superintendencia de Número 12.140
de Industria y Comercio
Industria y Comercio
realizadas
Servicios de información Sistemas de información
Número 70
implementados implementados
Servicios de información para la
Usuarios del sistema Número 2.500
gestión administrativa
Servicios de inspección a
contadores públicos y sociedades Diligencias de inspección
Número 5.694
que prestan servicios de la ciencia realizadas
contable
Actos administrativos en
Servicios de inspección, vigilancia
materia de protección de
y control para la protección de los Número 11.274
datos personales
datos personales
expedidos
Sistema de
Servicios de Interoperabilidad interoperabilidad Número 1
implementado

94
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Actos administrativos de
Servicios de protección al
competencia de la
consumidor dentro de las
Superintendencia de
competencias de la Número 22.849
Industria y Comercio de
Superintendencia de Industria y
protección al consumidor
Comercio
expedidos
Servicios de vigilancia a contadores
públicos y sociedades que prestan Expedientes realizados Número 16.400
servicios de la ciencia contable

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 200
de tecnología

Sedes modificadas Sedes modificadas Número 4


Sedes restauradas Sedes restauradas Número 4
Servicio de gestión documental Documentos tramitados Número 19.778.644
Servicio de seguridad y protección
Personas protegidas Número 614
personal

Eventos de difusión de
Servicios de difusión de
información legislativa Número 72
información legislativa
Congreso De realizados
La República
Eventos de difusión de
Servicios de difusión de
información legislativa Número 72
información legislativa
realizados

Servicios de información para la


Usuarios del sistema Número 24.000
gestión administrativa

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 15
de tecnología

Bibliotecas construidas Bibliotecas construidas Número 12


Casas de la cultura
Casas de la cultura construidas Número 14
construidas
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 9
técnicos
realizados
Número
Documentos de
Documentos de lineamientos de
Cultura lineamientos técnicos 1
técnicos document
realizados
os
Documentos de
Documentos de planeación Número 9
planeación realizados

Documentos de política
Documentos de política Número 1
elaborados

Documentos de
Documentos Investigación Número 10.935
investigación realizados

95
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Documentos normativos
Documentos normativos Número 6
realizados
Estudios de preinversión Estudios de preinversión
Número 2
elaborados elaborados

Infraestructuras
Infraestructuras culturales dotadas Número 10
culturales dotadas

Salas de danza adecuadasy Salas de danza


Número 24
dotadas adecuadas y dotadas
Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 5
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 96
Materiales de lectura
disponibles en
Servicio de acceso a materiales de
bibliotecas públicas y Número 3.600.000
lectura
espacios no
convencionales
Servicio de actualización del Sistema de gestión
Número 0
Sistema de Gestión actualizado
Servicio de apoyo financiero al
Estímulos otorgados Número 4.000
sector artístico y cultural
Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 602
realizadas
Servicio de clasificación de
Películas clasificadas Número 15
producciones cinematográficas

Proyectos de desarrollo
Servicio de desarrollo tecnológico e
tecnológico e innovación Número 1
innovación de archivos electrónicos
implementados

Proyectos de desarrollo Número


Servicio de desarrollo tecnológico e
tecnológico e innovación de 1
innovación de archivos electrónicos
implementados proyectos
Servicio de divulgación y
Publicaciones realizadas Número 2
publicaciones
Personas capacitadas
Servicio de educación formal Número 2.410
con educación formal
Personas capacitadas
Servicio de educación informal Número 76.500
con educación informal
Servicio de exposiciones Exposiciones realizadas Número 30

Servicio de gestión documental a


entidades públicas y privadas del Archivos gestionados Número 8
orden nacional y/o territorial

Servicio de gestión documental a Número


entidades públicas y privadas del Archivos gestionados de 8
orden nacional y/o territorial archivos

96
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de implementación del Sistema de Gestión
Número 20
Sistema de Gestión implementado
Servicio de información del Consultas realizadas en
Número 451.082
patrimonio documental archivístico sala
Número
Servicio de información del Consultas realizadas en
de 451.082
patrimonio documental archivístico sala
consultas
Servicio de preservación de los Parques arqueológicos
parques y áreas patrimoniales Número 44
arqueológicaspatrimoniales preservados
Servicio de preservación de los Parques
parques y áreas arqueológicos patrimoni Número 44
arqueológicaspatrimoniales ales preservados
Servicio de producción de
Horas de radio emitidas Número 8.000
contenidos en radio emisora virtual

Eventos de promoción de
Servicio de promoción de
actividades culturales Número 132
actividades culturales
realizados
Servicio de protección del
Actos administrativos
patrimonio arqueologico, Número 16.800
generados
antropologico e historico
Procesos de salvaguardia
Servicio de salvaguardia al
efectiva del patrimonio Número 20
patrimonio inmaterial
inmaterial realizados

Servicio de vigilancia y control Auditorias de vigilancia e


Número 72
archivístico inspección realizadas
Servicio de gestión de documentos
Documentos consultados Número 145.156
del Estado
Serviciode divulgación y
Publicaciones realizadas Número 190
publicación del Patrimonio cultural
Servicios bibliotecarios Usuarios atendidos Número 78.000
Sistemas de información
Servicios de información para la gestión
Número 16
actualizados administrativa
actualizados
Sistemas de información
Servicios de información para la gestión
Número 2
implementados administrativa
implementados
Servicios de restauración del
Restauraciones
patrimonio cultural material Número 12
realizadas
inmueble
Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 585
de tecnología

Teatros construidos Teatros construidos Número 2

97
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Armas con
Armas con mantenimiento mayor Número 7.582
mantenimiento mayor
Escenarios de
Capacidad de atención de
emergencias o desastres Número 3.300
emergencias
cubiertos
Alcance de la capacidad Millas
Capacidad de fuegos aéreos 200
aérea estratégica náuticas
Área de centros
logísticos y operativos
Centros logísticos y operativos Metros
para la gestión del riesgo 6.500
construidos cuadrados
de desastres
construidos
Centros y laboratorios adecuados y Centros y laboratorios
Número 1
dotados adecuados y dotados
Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica Número 3
estratégica en TI
en TI
Documentos de
Documentos de investigación Número 2
investigación elaborados
Documentos de
Documentos de investigación Número 16
investigación realizados
Documentos de
Documentos de lineamientos
Defensa y técnicos lineamientos técnicos Número 20
Policía realizados
Documentos de
Documentos de planeación Número 2
planeación realizados
Equipo aéreo adquirido Aeronaves adquiridas Número 20
Equipo aéreo con mantenimiento Aeronaves con
Número 44
mayor mantenimiento mayor
Equipos de comunicación
Equipos de comunicación militar
con mantenimiento Número 238
con mantenimiento mayor
mayor
Equipos militares de
Equipos militares de ingenieros de
ingenieros de combate
campaña con mantenimiento Número 26
con mantenimiento
mayor
mayor
Equipos militares de
Equipos militares de ingenieros de
ingenieros de combate
combate con mantenimiento Número 3
con mantenimiento
mayor
mayor
Equipos militares de
Equipos militares de ingenieros
ingenieros fijos con Número 166
fijoscon mantenimiento mayor
mantenimiento mayor

Equipos y dispositivos
Equipos y dispositivos médicos de
médicos de alta Número 1.056
alta tecnología adquiridos
tecnología adquiridos

98
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Equipos y dispositivos
Equipos y dispositivos médicos de
médicos de alta
alta tecnología con mantenimiento Número 4.072
tecnología con
mayor
mantenimiento mayor
Establecimientos de
Establecimientos de Sanidad Militar Sanidad Militar Primarios
Primarios de baja, mediana y alta de baja, mediana y alta
Número 21
complejidad y complementarios complejidad y
adecuados complementarios
adecuados
Establecimientos de
Establecimientos de Sanidad Militar Sanidad Militar Primarios
Primarios de baja, mediana y alta de baja, mediana y alta
Número 200
complejidad y complementarios complejidad y
dotados complementarios
dotados
Estaciones de policía construidas y Estaciones de policía
Número 2
dotadas construidas y dotadas
Estudios de pre inversión e
Estudios realizados Número 3
inversión
Infraestructura de soporte Infraestructura de
Número 3
adecuada soporte adecuada
Infraestructura de
Infraestructura de soporte
soporte adecuada y Número 50
adecuada y dotada
dotada
Infraestructura de
Infraestructura de soporte con
soporte con Número 174
mantenimiento mayor
mantenimiento mayor
Infraestructura de soporte Infraestructura de
Número 100
construida soporte construida
Infraestructura de
Infraestructura de soporte
soporte construida y Número 1
construida y dotada
dotada
Infraestructura de
Infraestructura de soporte
soporte construida y Número 2
construida y dotada
dotada
Infraestructura
Infraestructura hospitalaria de
hospitalaria de nivel 2 Número 4
nivel 2 con mantenimiento
con mantenimiento
Infraestructura
Infraestructura hospitalaria de
hospitalaria de nivel 3 Número 3
nivel 3 adecuada y dotada
adecuada y dotada
Infraestructura
Infraestructura hospitalaria de
hospitalaria de nivel 3 Número 3
nivel 3 con mantenimiento
con mantenimiento
Infraestructura hotelera
Infraestructura hotelera adecuada Número 1
adecuada

99
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Infraestructura
Infraestructura operacional con estratégica operacional
Número 84
mantenimiento mayor con mantenimiento
mayor
Infraestructura
Infraestructura operacional
estratégica operacional Número 70
construida
construida
Infraestructura operativa Infraestructura operativa
Número 1
adecuada adecuada

Infraestructura operativa Infraestructura operativa


Número 2
construida y dotada constuida y dotada
Sedes con reforzamiento Sedes con reforzamiento
Número 2
estructural estructural
Sedes construidas Sedes construidas Número 20
Sedes dotadas Sedes dotadas Número 15
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 4
Servicio de activación de grupos Unidades antiexplosivos
Número 120
antiexplosivos dotadas

Sistemas de entrega y
Servicio de actualización del
administración de armas Número 200
sistema de armas
actualizados
Servicio de Apoyo Financiero para
el Fortalecimiento del Talento Funcionarios apoyados Número 102
Humano
Servicio de apoyo logístico para el
aprovisionamiento del personal y Personas transportadas Número 5.000
carga
Servicio de atención a emergencias Emergencias y desastres
Número 10
y desastres atendidas
Incidentes cibernéticos
Servicio de Ciberdefensa Porcentaje 32
atendidos

Incidentes contra los


usuarios y los activos de
Servicio de Ciberseguridad Porcentaje 18
la organización en el
ciberespacio atendidos
Área de cobertura del
Sistema Integral de Kilómetro
Servicio de control del tráfico y
Control de Tráfico y s 28.000
vigilancia marítima y fluvial
Vigilancia Marítima y cuadrados
Fluvial alcanzada
Unidades dotadas con
Servicio de dotación de armamento Número 11.445
armamento
Servicio de dotación de Unidades policiales
Número 54
armamento dotadas

100
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de dotación de elementos Unidades policiales
Número 36
de protección dotadas

Unidadas dotadas con


Servicio de dotación de elementos
elementos de protección Número 14
de protección militar
militar

Servicio de dotación de equipo de Unidades dotadas con


Número 3
asalto aerotransportado equipos de asalto áereo

Servicio de dotación de equipos de Unidades dotadas con


Número 1.545
comunicación militar equipos de comunicación

Servicio de dotación de equipos de


Unidades de Fuerzas
inserción e infiltración de fuerzas Número 6
Especiales dotadas
especiales

Servicio de dotación de grupos Grupos de comandos


Número 4
comandos especiales especiales dotados
Servicio de dotación de munición Munición militar
Número 41.419.008
militar adquirida
Servicio de dotación para la
movilidad operacional y el apoyo Unidades dotadas Número 211
logístico
Personas vinculadas a
Servicio de educación formal programas de educación Número 2.400
formal

Servicio de educación informal Personas capacitadas Número 284


Servicio de educación informal en
Personas capacitadas Número 29.800
gestión del riesgo de desastres
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 1.072
para la Gestión Administrativa
Servicio de entrenamiento por Entrenamientos
Número 3.315
simulación realizados
Servicio de extinción de incendios
Operaciones de extinción
en el desarrollo de operaciones Número 117.000
de incendios atendidas
aéreas
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 5
implementado
Servicio de Implementación Sistema de Gestión
Número 3
Sistemas de Gestión implementado
Servicio de información Productos
metereológicoy cartográfico para la meteorológicos aplicados Número 2.965
navegación aérea generados
Sistema de información
Servicio de información para el
de mando y control para
mando y control de operaciones Número 1
operaciones especiales
especiales
implementados

101
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Servicio de información para las


Sistemas de información
comunicaciones de las fuerzas Número 15
actualizados
militares actualizado

Servicio de información para las


Sistemas de información
comunicaciones de las fuerzas Número 19
implementados
militares implementado

Acciones en inteligencia
Servicio de inteligencia estratégica Número 3
estratégica realizados
Proyectos de
Servicio de investigación
investigación Número 2
tecnológica
desarrollados
Proyectos de
Servicio de investigación, investigación, desarrollo
Número 3
desarrollo tecnológicoe innovación tecnológico e innovación
desarrollados
Servicio de mantenimiento
Componentes reparados Número 108
aeronáutico
Sistemas de
Servicio de saneamiento básico saneamiento básico Número 6
construidos
Área cubierta con
Millas
Servicio de seguimiento de ruta seguimiento de ruta 501.436
náuticas
7X24
Servicio de seguridad y defensa de Unidades militares
Número 2
las unidades militares protegidas

Índice de cobertura del


Servicio de señalización marítima y
Sistema de Señalización Porcentaje 14
fluvial
Marítima

Establecimientos que
Servicio de transporte de pacientes prestan el servicio de Número 32
transporte de pacientes

Solicitudes de vivienda
Servicios de alojamiento Número 387
asignadas al año
Áreas del territorio con
Servicios de comunicaciones
cobertura de Porcentaje 79
aeronáuticas
comunicaciones
Servicios de información Sistemas de información
Número 123
actualizados actualizados
Informes de
Servicios de información de
contrainteligencia Número 1
contrainteligencia
generados
Servicios de información de Informes de inteligencia
Número 1.644
Inteligencia generados

Servicios de información Sistemas de información


Número 75
implementados implementados

102
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Personal asistencial,
Servicios de transporte asistencial,
médico y de enfermería Número 8
médico y de enfermería
transpotados
Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 19.793
de tecnología

índice de prestación de
Servicios tecnológicos Porcentaje 94
servicios
índice de prestación de
Servicios tecnológicos Porcentaje 100
servicios
Unidades Mayores
Unidades Mayores Navales con
Navales con Número 54
mantenimiento mayor
mantenimiento mayor
Unidades operativas con Unidades operativas con
Número 1
mantenimiento mayor mantenimiento mayor

Vehículos tácticos con Vehículos tácticos con


Número 30
mantenimiento mayor mantenimiento mayor

Documentos de
Documentos de investigación Número 1
investigación realizados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 18
técnicos
realizados
Documentos de
Documentos de planeación Número 1
planeación realizados
Documentos normativos
Documentos normativos Número 15
realizados
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 2
Servicio de actualización del Sistema de gestión
Número 1
Sistema de Gestión actualizado
Servicio de apoyo financiero a
Deporte y atletas Estímulos entregados Número 12
Recreación Servicio de apoyo financiero para el Proyectos de
fomento de la infraestructura infraestructura deportiva Número 360
deportiva cofinanciados
Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 13
realizadas
Servicio de asistencia técnica para Organismos deportivos
Número 495
la promoción del deporte asistidos

Servicio de atención médica Atletas atendidos con


Número 350
especializada medicina especializada
Servicio de control de dopaje Muestras tomadas Número 1.200
Servicio de educación informal Capacitaciones realizada Número 30
Servicio de educación informal en
Personas capacitadas Número 11.550
recreación

103
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de identificación de Personas con talento
Número 500
talentos deportivos deportivo identificadas
Servicio de inspección, vigilancia y
Actos administrativos
control al Sistema Nacional del Número 250
expedidos
Deporte
Deportistas que
Servicio de organización de participan en eventos
eventos deportivos de alto deportivos de alto Número 4
rendimiento rendimiento con sede en
Colombia

Servicio de preparación deportiva Atletas preparados Número 580

Personas que acceden a


Servicio de promoción de la
servicios deportivos,
actividad física, la recreación y el Número 861.000
recreativos y de
deporte
actividad física
Servicio de análisis de muestras Muestras analizadas Número 6.000

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 100
de tecnología

Ambientes de
Ambientes de aprendizaje dotados Número 424
aprendizaje dotados

Ambientes de aprendizaje para la


Ambientes de
educación inicial preescolar, básica Número 11.400
aprendizaje dotados
y media dotados

Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica Número 10
estratégica en TI
en TI formulados

Documentos de estudios
Documentos de estudios técnicos Número 3
técnicos realizados
Documentos de estudios
e investigación en
Documentos de investigación Número 6
educación superior o
Educación
terciaria realizados
Documentos de investigación
Documentos realizados Número 4
aplicada
Documentos de
lineamientos técnicos en
Documentos de lineamientos
educación inicial, Número 4
técnicos
preescolar, básica y
media expedidos
Documentos de
Documentos de lineamientos lineamientos técnicos en
Número 18
técnicos educación superior o
terciaria expedidos
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 8
técnicos
realizados

104
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Documentos de
lineamientos de política
Documentos de planeación Número 6
en educación
universitaria
Documentos de
Documentos de planeación Número 8
planeación realizados

Documentos normativos
para la educación inicial,
Documentos normativos Número 10
preescolar, básica y
media expedidos

Infraestructura educativa Sedes educativas nuevas


Número 70
construida construidas
Infraestructura educativa Sedes educativas
Número 4.000
mejorada mejoradas
Instituciones educativas
Sedes dotadas Número 280
fortalecidas
Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 1
Sedes de instituciones de
Sedes de instituciones de
educación superior Número 3
educación dotadas
dotadas
Sedes de instituciones de Sedes de instituciones
educación superior o terciaria de educación terciaria o Número 18
construidas superior construidas

Sedes de instituciones de Sedes de instituciones


educación superior o de educación terciaria o Número 40
terciariamejoradas superior mejoradas

Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 2

Procesos para la
Servicio de acreditación de la
acreditación de la calidad
calidad de la educación superior o Número 24.395
de la educación superior
terciaria
o terciaria adelantados
Personas beneficiarias
Servicio de alfabetización con modelos de Número 510.000
alfabetización
Servicio de apoyo financiero a
entidades territoriales para la Estudiantes beneficiados
ejecución de estrategias de del programa de Número 6.632.179
permanencia con alimentación alimentación escolar
escolar
Beneficiarios de
estrategias o programas
Servicio de apoyo financiero para el de apoyo financiero para
fomento de la graduación en la el fomento de la Número 35.786
educación superior o terciaria graduación en la
educación superior o
terciaria

105
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Beneficiarios de
estrategias o programas
Servicio de apoyo financiero para
de apoyo financiero para
la amortización de créditos
la amortización de Número 156.280
educativos en la educación
créditos educativos en la
superior o terciaria
educación superior o
terciaria
Beneficiarios de
estrategias o programas
Servicio de apoyo financiero para
de apoyo financiero para
la permanencia a la educación Número 1.721.150
la permanencia en la
superior o terciaria
educación superior o
terciaria
Beneficiarios de
Servicio de apoyo para la programas o estrategias
permanencia a la educación de permanencia en la Número 14.410
superior o terciaria educación superior o
terciaria
Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 3.036
realizadas

Servicio de asistencia técnica en


Entidades asistidas
calidad de la educación superior o Número 450
técnicamente
terciara

Servicio de asistencia técnica en Entidades y


educación inicial, preescolar, organizaciones asistidas Número 300
básica y media técnicamente
Instituciones educativas
oficiales que
Servicio de atención integral para
implementan el nivel Número 400
la primera infancia
preescolar en el marco
de la atención integral
Servicio de desarrollo de Contenidos educativos
contenidos educativos para la para la educación inicial,
educación inicial, preescolar, preescolar, básica y Número 120
básica y media de personas con media de personas con
discapacidad discapacidad producidos
Contenidos educativos
Servicio de desarrollo de
para la educación
contenidos educativos para la Número 16
superior o terciaria
educación superior o terciaria
producidos
Personas beneficiadas
Servicio de educación informal con procesos de Número 30.000
formación informal
Evaluaciones
Servicio de evaluación Número 4.200.000
Desarrolladas
Instituciones de
Servicio de fomento para la
educación terciaria o
regionalización en la educación Número 260
superior con
superior o terciaria
acompañamiento en

106
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
procesos de
regionalización

Docentes y agentes
educativos de educación
Servicio de fortalecimiento a las
inicial, preescolar, básica
capacidades de los docentes de
y media beneficiados con Número 120.000
educación Inicial, preescolar,
estrategias de
básica y media
mejoramiento de sus
capacidades
Docentes de educación
de educación superior o
Servicio de fortalecimiento a las
terciaria beneficiados
capacidades de los docentes de Número 430
con estrategias de
educación superior o terciaria
mejoramiento de sus
capacidades
Docentes o asistentes de
Servicio de fortalecimiento a las educación terciaria o
capacidades de los docentes o superior beneficiarios de
Número 200
asistentes de educación superior o estrategias de
terciaria mejoramiento de sus
capacidades
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 3
implementado
Servicio de Implementación Sistema de Gestión
Número 18
Sistemas de Gestión implementado
Sistemas de información
Servicio de información de la
para la Educación para el
Educación para el Trabajo- ETDH Número 1
Trabajo- ETDH
actualizado
actualizados
Servicio de información para la
gestión de la educación inicial y Sistemas de reporte de
Número 1
preescolar en condiciones de información operando
calidad
Instituciones de
Educación Superior que
Servicio de innovación pedagógica
implementan procesos Número 4
en la educación terciaria o superior
de innovación
pedagógica
Entidades del sector
Servicio de inspección y vigilancia
educativo con inspección Número 164
del sector educativo
y vigilancia
Procesos para el
mejoramiento de la
Servicio de mejoramiento de la
calidad de la educación
calidad de la educación para el Número 96
para el trabajo y el
trabajo y el desarrollo humano
desarrollo humano
adelantados

107
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Acciones de de
Servicio de monitoreo y
Monitoreo y Seguimiento Número 294
seguimiento
desarrolladas
Servicio de producción de
contenidos y ajustes razonables Contenidos y Piezas
para promover y garantizar el audiovisuales en
Número 340.980
acceso a la información y a la lenguaje accesible
comunicación para personas elaborados y divulgados
discapacitadas
Eventos realizados para
Servicio de promoción y
promover la inclusión de
divulgación de los derechos de las Número 52
la población con
personas con discapacidad
discapacidad
Beneficiarios atendidos
Servicio educación formal por
con modelos educativos Número 25.000
modelos educativos flexibles
flexibles
Instituciones de
educación superior o
Servicio educativos de promoción terciaria fortalecidas en
Número 2
del bilingüismo competencias
comunicativas en
idiomas extranjeros
Servicios de gestión del riesgo Coberturas de gestión
Número 200
físico en estudiantes y docentes del riesgo obtenidos

Servicios de información Sistemas de información


Número 24
actualizados actualizados
Servicios de información en
Documentos elaborados Número 12
materia educativa
Servicios de información Número de sistemas de
Número 2
implementado información

Servicios de información Sistemas de información


Número 2
implementados implementados

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 200
de tecnología

Concursos de méritos
Concursos de provisión de cargos
para la provisión de
de carrera administrativa Número 5
empleos de carrera
implementados
administrativa realizados
Publicaciones de
Empleo Documentos de investigación investigaciones Número 2
público realizadas
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 70
técnicos
elaborados
Documentos de política
Documentos de política Número 10
elaborados

108
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Documentos
Documentos metodológicos metodológicos Número 76
elaborados
Documentos normativos
Documentos normativos Número 30
realizados
Sede construida y dotada Sede construida y dotada Número 1
Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 10
Sedes adquiridas Sedes adquiridas Número 2
Sedes dotadas Sedes dotadas Número 1
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 90
Servicio de actualización del Sistema de gestión
Número 32
Sistema de Gestión actualizado
Beneficiarios de
Servicio de apoyo financiero para el
estrategias o programas
acceso a la educación superior o Número 80
de Educación superior o
terciaria
Terciaria
Servicio de apoyo para el
Instituciones públicas
fortalecimiento de la gestión de las Número 400
asistidas técnicamente
entidades públicas
Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 33.015
realizadas
Servicio de asistencia técnica en el Asesorías y consultorías
Número 361
saber administrativo público realizadas

Servicio de asistencia técnica en Entidades asistidas


Número 10
temas de Gestión Pública técnicamente

Servicio de desarrollo de Contenidos educativos


contenidos educativos para la para educación superior Número 1
educación superior o terciaria o terciaria diseñados

Servicio de diseño, desarrollo e Estrategia de Gestión


implementación de la Estrategia Territorial Número 152
Territorial implementada

Servicio de educación formal en el Programas Académicos


Número 21
saber administrativo público Ofertados activos

Servicio de educación informal a


servidores públicos del estado y a Ciudadanos capacitados Número 145.540
la sociedad en general

Servicio de Educación Informal


Personas capacitadas Número 689
para la Gestión Administrativa

Servicio de educación informal a


servidores públicos del estado y a Eventos realizados Número 160
la sociedad en general

109
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Servicio de educación para el Personas certificadas en


trabajo en el saber administrativo temas de administración Número 100
público pública

Servicio de evaluación de
Acciones desarrolladas Número 38
desempeño laboral
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 1
implementado
Servicio de gestión documental Sistema de gestión
Número 1
actualizado documental actualizado

Servicio de Implementación Sistema de Gestión


Número 2
Sistemas de Gestión implementado
Servicio de investigación en el Investigaciones
Número 110
saber administrativo público realizadas
Registro Público de
Servicio de registro público de
Carrera Administrativa Número 100
carrera administrativa
Actualizado
Registro Público de
Servicio de registro público de
Carrera Administrativa Porcentaje 100
carrera administrativa
Actualizado
Servicio de selección de candidatos
Vacantes ofertadas en
para la provisión de cargos de Número 16.984
etapa de inscripción
carrera
Acciones de
Servicio de vigilancia Número 70
desarrolladas
Servicios de información Sistemas de información
Número 56
actualizados actualizados
Servicios de información Sistemas de información
Número 9
implementados implementados

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 857
de tecnología

Certificaciones otorgadas a peritos Certificados a peritos


Número 150
forenses otorgados

Documentos de
Documento de investigación Número 1
investigación elaborados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 9
técnicos
Fiscalía realizados
Laboratorios forense
Laboratorio forense dotados Número 112
dotado
Salas de monitoreo adecuada y Sala de monitoreo
Número 34
dotada adecuada
Salas de necropsias
Salas de necropsia dotadas Número 8
dotadas
Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 7.911

110
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Sedes con reforzamiento Sedes con reforzamiento
Número 0
estructural estructural
Sedes construidas Sedes construidas Número 522
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 875
Número
Sedes mantenidas Sedes mantenidas 175
de sedes
Servicio de asistencia técnica para Grupos investigativos
Número 10
la formulación de proyectos. dotados
Capacitaciones
Servicio de educación informal Número 28
realizadas
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 600
para la Gestión Administrativa
Casos periciales de
Servicio de genética forense en
filiación de menores Número 2.673
filiación de menores
realizados
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 1
implementado
Investigaciones penales,
Servicio de Investigación penal,
de criminalística y Número 96.000
criminalística y medicina legal
forense realizadas
Personas o cadáveres
Servicio de recuperación de recuperados,
Número 797
cadaveres identificados y/o
entregados
Casos periciales en
Servicio de valoración de personas
personas privadas de la Número 12.866
privadas de la libertad
libertad realizados
Casos periciales de
Servicio forense en lesiones no
lesiones no fatales Número 1.087.400
fatales
realizados
Casos de estudio de
Servicios de genética forense Número 17.400
genética realizados

Servicios de información Sistemas de información


Número 1
actualizados actualizados

Servicios de información Sistemas de información


Número 42
implementados implementados
Investigaciones
Servicios de laboratorio forense realizadas en Número 160.000
laboratorios forenses
Servicios de valoración del riesgo Casos en riesgo de
Número 8.000
de feminicidio feminicidio valorados

111
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Laboratorios certificados
Servicios forenses ajustados a
y acreditados con
estándares de calidad nacional e Número 36
estándares de calidad
internacional.
nacional e internacional.

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 42.720
de tecnología
Entidades territoriales
Catálogo de clasificación
con el catálogo de
presupuestal para las Entidades Porcentaje 20
cuentas presupuestales
Territoriales y sus descentralizadas
implementado
Documentos normativos
de Politica Macro y fiscal
Documento Normativo Número 20
estándares
internacionales
Documentos normativos
para la gestión de
Documento Normativo Número 4
recursos públicos
elaborados
Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica Número 20
estratégica en TI
en TI
Documentos de estudios
Documentos de estudios técnicos Número 6
técnicos elaborados

Documentos técnicos y
Documentos de lineamiento
lineamientos de gestión Número 4
técnico
de recursos públicos
Hacienda
Documentos de
Documentos de lineamientos lineamientos técnicos de
Número 2
técnicos política macroeconomica
realizados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 16
técnicos
realizados
Documentos de
Documentos de planeación planeación de recursos Número 10
públicos elaborados
Documentos
Documentos metodológicos metodológicos Número 2.345
elaborados
Documentos
Documentos metodológicos Número 2
metodológicos realizados
Documentos normativos
Documentos normativos Número 9
elaborados
Documentos normativos
Documentos normativos Número 5
realizados

112
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Estudios de preinversión
Estudios de preinversión Número 2
elaborados

La Mojana con medidas de La Mojana con medidas


reducción del riesgo de reducción del riesgo Porcentaje 20
implementadas implementadas

Laboratorio de aduanas
Laboratorio de aduanas fortalecido Número 0
fortalecido
Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 12
Sedes con reforzamiento Sedes con reforzamiento
Número 2
estructural estructural
Sedes dotadas Sedes dotadas Número 2
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 24

Servicio de apoyo financiero a la


381.528.558.9
implementación del Plan Todos Recursos transferidos Peso m/c
57
Somos Pacifico

Servicio de apoyo financiero a 440.000.000.0


Proyectos apoyados Número
proyectos de inversión 00

Servicio de apoyo financiero para el


17.669.223.80
fortalecimiento del recaudo Recursos transferidos Pesos
3
tributario y aduanero
Servicio de Apoyo Financiero para
el Fortalecimiento del Talento Funcionarios apoyados Número 40
Humano
Hogares beneficiados
con la cobertura a la tasa
Servicio de apoyo financiero para
de interés para la
la compra de vivienda nueva de no Número 155.000
compra de vivienda
de interés social
nueva de no de interés
social
Asesorías realizadas en
Servicio de asesoría en gestión y gestión y monitoreo de
monitoreo de participaciones participaciones Número 8
accionarias y entes gestores accionarias y entes
gestores
Decisiones ejecutadas
Servicio de asesoria en
sobre transacciones de
transacciones accionaria de la Número 8
participación accionaria
Nación
de la Nación
Servicio de control al uso de los
Medidas preventivas o
recursos del Sistema General de Número 30
correctivas aplicadas
Participaciones

Servicio de detección de Redes Redes Criminales


Número 180
Criminales detectadas
Servicio de divulgación sobre el
Piezas de comunicación
sistema de supervisión basado en Número 178
desarrolladas
riesgos

113
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Capacitaciones
Servicio de educación informal Número 2
realizadas
Servicio de educación informal Ciudadanos atendidos Número 4.000.400

Servicio de educación informal en Personas capacitadas en


técnicas de investigación e técnicas de investigación Número 50
inteligencia e inteligencia

Servicio de educación informal


Personas capacitadas Número 40.000
para el buen gobierno
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 9.565
para la Gestión Administrativa
Número
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas de 1.913
para la Gestión Administrativa
personas
Facturadores
Servicio de factura electrónica Número 266
electrónicos Activos
Servicio de gestión de la Bases de datos
Número 2
información del sector solidario generadas
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 38
implementado
Servicio de Implementación Sistema de Gestión
Número 36
Sistemas de Gestión implementado
Número
Servicio de Implementación Sistema de Gestión
de 6
Sistemas de Gestión implementado
sistemas
Sistemas de información
Servicio de información actualizado Número 8
actualizados
Sistema de Información
Servicio de Información al Sistema
Anti Lavado de Activos y
Nacional Anti Lavado de Activos y
Contra la Financiación Número 1
Contra la Financiación del
del Terrorismo
Terrorismo actualizado
actualizado
Sistema de Información
Servicio de Información al Sistema
Anti Lavado de Activos y
Nacional Anti Lavado de Activos y
Contra la Financiación Número 1
Contra la Financiación del
del Terrorismo
Terrorismo implementación
Implementado
Servicio de información Sistemas de información
Número 6
implementado implementados
Servicio de procesamiento de Diligencias de registro
Número 20
evidencia digital realizadas
Intervenciones
Servicio de seguimiento Número 6.292
desarrolladas

114
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Modelo de supervisión
Servicio de supervisión basado en
basado en riesgos y
riesgos y Normas Internacionales
Normas Internacionales Número 2
de Información
de Información
Financieraimplementado
Financiera
Servicio para el acompañamiento a
las Entidades Territoriales en la
Talleres de rendición de
rendición de cuentas a la Número 40
cuentas realizados
ciudadanía y formulación de
presupuesto participativo
Empresas Sociales del
Servicio para la asistencia técnica
estado capacitadas en
en la implementación de
formulación de
programas de saneamiento fiscal y Número 75
Programas de
financiero de las Empresas Sociales
Saneamiento Fiscal y
del Estado
Financiero
Programas de
Servicio para la asistencia técnica
saneamiento fiscal
en la implementación de
territoriales y de
programas de saneamiento fiscal o Número 2
entidades
acuerdos de restructuración de
descentralizadas
pasivos
suscritos
Asistencias técnicas
Servicios de asistencia técnica Número 11.300
realizadas

Entidades Territoriales
Servicios de asistencia técnica en Capacitadas
Número 450
materia fiscal y financiera en Temas Financieros Y
Tributarios

Servicios de información Sistemas de información


Número 2
actualizados actualizados
Número
de
Servicios de información Sistemas de información sistemas
1
actualizados actualizados de
informació
n
Servicios de información Sistemas de información
Número 110
implementados implementados
Servicios de información para la
Usuarios del sistema Número 9.100.000
gestión administrativa
Servicios de información para la
Sistemas de información
gestión financiera pública Número 3
actualizados
actualizados
Servicios de información y gestión Soluciones informáticas
Número 20
misionales fortalecidos implementadas
Sistema de
Servicios de Interoperabilidad interoperabilidad Número 1
implementado

115
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 1.442
de tecnología

índice de prestación de
Servicios tecnológicos Porcentaje 394
servicios

índice de prestación de
Servicios técnologicos Porcentaje 100
servicios
Centros regionales de
Centros regionales de atención a
atención a víctimas Número 34
víctimas modificados
modificados
Documentos de
Documento de lineamientos
lineamientos técnicos Número 8
técnicos
elaborados
Documentos de
Documentos de investigación Número 2
investigación elaborados
Documentos con
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 5
técnicos
realizados
Servicio de acompañamiento Hogares con
familiar y comunitario para la acompañamiento Número 184.856
superación de la pobreza familiar

Servicio de apoyo a iniciativas


Número de iniciativas Número 14.850
productivas

Servicio de apoyo a los esquemas Esquemas especiales de


especiales de acompañamiento acompañamiento Número 431
comunitario comunitario apoyados

Servicio de apoyo a los esquemas Esquemas especiales de


especiales de acompañamiento acompañamiento Número 2.000
familiar familiar apoyados

Servicio de apoyo a unidades


Unidades productivas
productivas individuales para la Número 4.500
capitalizadas
generación de ingresos
Servicio de Apoyo Financiero para
Inclusión
el Fortalecimiento del Talento Funcionarios apoyados Número 794
social y
Humano
reconciliación
Servicio de apoyo financiero para
financiación de obras de Proyectos apoyados Número 100
infraestructura social
Servicio de apoyo financiero para Hogares beneficiados
la entrega de transferencias con transferencias Número 6.000.000
monetarias monetarias
Personas beneficiadas
Servicio de apoyo financiero para
con transferencias
la entrega de transferencias Número 120.000
monetarias
monetarias condicionadas
condicionadas

116
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de apoyo para el
fortalecimiento de unidades Unidades productivas
Número 45.200
productivas colectivas para la colectivas fortalecidas
generación de ingresos
Hogares vulnerables con
Servicio de apoyo para el
mejoramiento de las
mejoramiento de condiciones
condiciones físicas o Número 60.000
físicas o dotación de vivienda de
dotación de vivienda
hogares vulnerables rurales
realizados
Servicio de apoyo para las
Unidades productivas
unidades productivas para el
para el autoconsumo Número 48.000
autoconsumo de los hogares en
instaladas
situación de vulnerabilidad social

Documentos de archivo o
colecciones
documentales de
Servicio de archivo sobre Derechos Humanos y
Número 500.000
violaciones de derechos humanos. Memoria Histórica
acopiados, procesados
técnicamente y puestos
al servicio de la sociedad

Procesos de entrega de
cuerpos o restos óseos
Servicio de asistencia funeraria acompañados según Porcentaje 100
solicitudes remitidas por
la Fiscalía

Servicio de asistencia humanitaria Hogares víctimas con


Número 32.307
a víctimas del conflicto armado atención humanitaria
Servicio de asistencia técnica a
comunidades en temas de
fortalecimiento del tejido social y Acciones ejecutadas con
Número 248
construcción de escenarios las comunidades
comunitarios protectores de
derechos
Servicio de asistencia técnica en el
Entes territoriales
ciclo de políticas públicas de Número 1.133
asistidos técnicamente
infancia y adolescencia

Servicio de asistencia técnica en la


Entidades territoriales
formulación de proyectos a Número 32
asistidas técnicamente
entidades territoriales

Servicio de asistencia técnica para Entidades del Sistema


el acompañamiento al retorno, Nacional de Atención y
reubicación o integración local de Reparación Integral a las Número 40
víctimas del desplazamiento Víctimas asistidas
forzado técnicamente

117
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Servicio de asistencia técnica para Instituciones y


el desarrollo de acciones organizaciones asistidas Número 80
pedagógicas en memoria histórica técnicamente

Servicio de asistencia técnica para Eventos de participación


Número 422
la participación de las víctimas realizados

Servicio de atención integral a la Niños y niñas atendidos


Número 1.323.317
primera infancia en Servicio integrales

Servicio de ayuda humanitaria en Hogares víctimas con


prevención, inmediatez y ayuda humanitaria en Número 42.307
emergencia en especie especie

Servicio de caracterización de la
población víctima para su posterior
Víctimas caracterizadas Número 382.800
atención, asistencia y reparación
integral

Servicio de contenidos virtuales del Contenidos virtuales


Número 150
Museo Nacional de la Memoria realizados

Servicio de coordinación y
fortalecimiento a las entidades del
Entidades certificadas Número 1.168
Sistema Nacional de Atención y
Reparación Integral a Víctimas
Servicio de distribución de Alimentos sólidos de alto
alimentos sólidos de alto valor valor nutricional Toneladas 15.900
nutricional distribuidos
Beneficiarios potenciales
Servicio de gestión de oferta social
para quienes se gestiona Número 1.992.280
para la población vulnerable
la oferta social
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 2
implementado
Servicio de implementación de Sujetos colectivos con el
medidas del Plan de Reparación proceso de reparación Número 54
Colectiva colectiva finalizada

Servicio de implementación de Sistema de Gestión


Número 6
sistemas de gestión implementado

Servicio de información para el Víctimas incluidas en el


registro, atención, asistencia y Registro Único de Número 314.111
reparación integral a víctimas Víctimas

Servicio de orientación y
Solicitudes tramitadas Número 18.085.869
comunicación a las víctimas
Prácticas artísticas,
Servicio de programación artística,
culturales y pedagógicas Número 60
cultural y académica
implementadas

118
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Servicio de promoción de temas de


dinámica relacional y desarrollo Familias atendidas Número 274.728
autónomo
Niños, niñas,
Servicio de protección para el adolescentes y jóvenes
restablecimiento de derechos de atendidos con servicio de
Número 246.400
niños, niñas, adolescentes y protección para el
jóvenes restablecimiento de
derechos
Servicio de rehabilitación
Víctimas con
psicosocial a víctimas del conflicto Número 20.100
rehabilitación psicosocial
armado
Medidas de reparación
Servicio de reparación simbólica Número 30
simbólica apoyadas

Hogares que han


Servicio de transporte y traslado
recibido recursos para el Número 2.209
de enseres y bienes muebles
transporte de bienes
Niños, niñas,
Servicio dirigidos a la atención de adolescentes y jóvenes
niños, niñas, adolescentes y atendidios en los
jóvenes, con enfoque pedagógico y servicios de Número 35.585
restaurativo encaminados a la restablecimiento en la
inclusión social administración de
justicia
Servicios de apoyo financiero para Líneas de crédito
Número 2
la restitución de créditos y pasivos diponibles
Servicios de apoyo para el
desarrollo de obras de Proyectos apoyados en
infraestructura para la prevención ejecución de obras de Número 40
y atención de emergencias infraestructura social
humanitarias
Sujetos colectivos
Servicios de asistencia técnica para asistidos técnicamente
la implementación de la ruta de en la implementación de Número 235
reparación colectiva la ruta de reparación
colectiva
Servicios de divulgación de
Campañas realizadas Número 12
tematicas de memoria histórica
Servicios de educación informal a
niños, niñas, adolescentes y
Personas capacitadas Número 461.580
jóvenes para el reconocimiento de
sus derechos
Servicios de información Sistemas de información
Número 160
actualizados actualizados

Servicios de información Sistemas de información


Número 12
implementados implementados

Proyectos expositivos
Servicios de museología Número 2
realizados

119
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Víctimas que acceden a
Servicios de satisfacción
y medidas de satisfacción
garantías de no repetición a y de garantías de no Número 7.614
víctimas del conflicto armado repetición a nivel
individual
Indemnizaciones
Servicios para la Indemnización
otorgadas a víctimas del Número 116.308
Administrativa y Judicial
conflicto armado
Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 1.875
de tecnología
Bases de datos
Bases de datos Número 1.950
producidas
Bases de Datos del
Bases de Datos del Marco
Marco Geoestadístico Número 12
Geoestadístico Nacional
Nacional producidas

Boletines Técnicos Boletines Producidos Número 650


Cuadros de Resultado
Cuadros de resultados Número 790
producidos
Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica Número 6
estratégica en TI
en TI
Documentos de estudios
Documentos de estudios técnicos Número 1.314
técnicos realizados
Documentos de
Documentos de investigación Número 100
Investigación generados
Documentos de
Información lineamientos técnicos en
Estadística Documentos de lineamientos materia de
Número 360
técnicos Estratificación
Socioeconómica
realizados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 15
técnicos
realizados
Documentos de
Documentos de planeación Número 24
planeación realizados
Documentos
Documentos metodológicos metodológicos Número 144
elaborados
Información agrológica de suelos Áreas con levantamiento
Hectáreas 12.240.000
levantada agrológico de suelos

Información cartográfica Área con información


Hectáreas 42.600.566
actualizada cartográfica actualizada

Área con información


Información geodésica actualizada Hectáreas 33.734.436
geodésica actualizada

120
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Mapas Temáticos
Mapas Temáticos Número 47
desarrollados
Productos Agrologicos
Productos Agrológicos Número 1
generados
Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 300
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 124
Servicio de actualización del Sistema de gestión
Número 1
Sistema de Gestión actualizado
Pruebas químicos,
Servicio de análisis químicos,
físicos, mineralógicos y
físicos, mineralógicos y biológicos Número 240.000
biológicos de suelos
de suelos
realizadas
SERVICIO DE APOYO A LA
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y Estrategias implementad
Número 44
CONSOLIDACIÓN DE LA CULTURA as
ESTADÍSTICA
Instrumentos para
articular la producción y
Servicio de articulación del Sistema difusión de la
Número 8
Estadístico Nacional información estadística
del Sistema Estadístico
Nacional producidos
Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 40
realizadas
Servicio de avalúos Avalúos realizados Número 5.969
Servicio de difusión de la Estrategias de difusión
Número 3
información estadística implementadas
Personas capacitadas
Servicio de educación informal Número 4
con educación informal
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 400
para la Gestión Administrativa
Evaluaciones
Servicio de evaluación Número 48
Desarrolladas
Informes de evaluación
Servicio de evaluación del proceso
del proceso estadístico Número 24
estadístico
producidos
Servicio de geo información
Usuarios del sistema Número 2
Estadística
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 3
implementado
Servicio de Implementación Sistema de Gestión
Número 3
Sistemas de Gestión implementado

Sistema de Información
Servicio de Información Catastral Número 1
predial actualizado

121
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Entidades del Sietma


Servicio de información de las
Estadístico Nacional con
estadísticas de las entidades del Número 30
información estadística
Sistema Estadístico Nacional
inventariada
Servicio de información geográfica,
Sistema de información
geodésica y cartográfica Número 8
actualizado
actualizado
Entidades asistidas
Servicios de asistencia técnica Número 30
técnicamente

Servicios de información Sistemas de información


Número 10
actualizados actualizados
Servicios de información Sistemas de información
Número 16
implementados implementados
Proyectos de
Servicios de Investigación, Investigación, Desarrollo
Desarrollo e Innovación e innovación en Número 24
geoespacial tecnologías
geoespaciales realizados
Servicios de transferencia del Proyectos de
conocimiento técnico transferencia y difusión
Número 30
especializado en temas del conocimiento
geoespaciales desarrollados
Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 420
de tecnología

Centro operacional construido y Centro operacional


Número 1
dotado construido y dotado

Servicio de educación para el


trabajo y el desarrollo humano en Personas capacitadas Número 1.200
inteligencia y contrainteligencia

Servicio de protección de activos Medios técnicos


Número 1
institucionales dotados especializados dotados
Medios técnicos
Servicio de protección de activos
Inteligencia especializados Número 4
institucionales mejorados
mejorados
Servicios de información Sistemas de información
Número 12
actualizados actualizados
Servicios de información Sistemas de información
Número 2
implementados implementados

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 20
de tecnología
Documentos para la
Documento para la planeación
Interior planeación estratégica Número 2
estratégica en TI
en TI

122
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Documentos de
Documentos de investigación Número 4
investigación elaborados
Documentos de
Documentos de investigación Número 392
investigación realizados
Documento de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 3.042
técnicos
elaborados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 7.904
técnicos
realizados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 2.332
técnicos
realizados.
Documentos de
Documentos de planeación Número 620
planeación realizados
Documentos de política
Documentos de política Número 1
elaborados
Documento
Documentos metodológicos metodológicos Número 2
elaborados
Documentos
Documentos metodológicos Número 465
metodológicos realizados

Infraestructuras
Infraestructura hospitalaria de
hospitalarias construidas Número 2
nivel 1 construida y dotada
y dotadas de nivel 1

Mapas de cementerios
Mapas de cementerios para la
para la identificación de Número 160
identificación de víctimas
victimas realizados
Redes del sistema de
Redes del sistema de distribución
distribución local Número 8
local construida
construida
Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 1
Sedes dotadas Sedes dotadas Número 2
Servicio de actualización del Sistema de gestión
Número 1
Sistema de Gestión actualizado
Servicio de apoyo financiero en Organizaciones
Número 32
participación ciudadana beneficiadas
Servicio de apoyo financiero para Organizaciones
Número 416
iniciativas comunitarias beneficiadas
Servicio de apoyo financiero para Número de Escenarios de
la construcción de Escenarios de paz, Convivencia
Número 6
paz, convivencia ciudadana e Ciudadana e inclusión
inclusión social social financiados

123
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Servicio de apoyo financiero para


la implementación de proyectos en Proyectos cofinanciados Número 1.674
materia de derechos humanos

Servicio de apoyo financiero para


la implementación de proyectos en Proyectos cofinanciados Número 45
materia de etnias
Proyectos de convivencia
Servicio de apoyo financiero para
y seguridad ciudadana
proyectos de convivencia y Número 57
apoyados
seguridad ciudadana
financieramente
Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 33.186
realizadas

Servicio de asistencia técnica en


Entidades territoriales
atención y reparación integral a las Número 1.133
asistidas técnicamente
víctimas del conflicto

Servicio de asistencia técnica en Entidades territoriales


Número 714
Derechos Humanos asistidas técnicamente

Servicio de asistencia técnica y Cuerpos de bomberos


administrativa de los cuerpos de asistidos técnica y Número 282
bomberos del país administrativamente

Centros de se seguridad
Servicio de atención de seguridad y
y emergencias 123 Número 2
emergencias 123
instalados y mejorados
Servicio de conciliación y arbitraje
en temas relacionados con el
Conciliaciones realizadas Número 1.000
Derecho de Autor y los Derechos
Conexos
Servicio de divulgación Eventos realizados Número 785
Servicio de divulgación Número de eventos Número 2.718
Servicio de divulgación en Eventos de socialización
Número 14
Derechos de Autor en derechos de autor
Eventos de divulgación
Servicio de divulgación en
para la seguridad y
seguridad, paz y convivencia Número 1.036
convivencia ciudadana
ciudadana.
realizados
Servicio de educación formal Personas formadas Número 1
Servicio de educación informal Personas capacitadas Número 1.903
Personas capacitadas
Servicio de educación informal Número 1.267
con educación informal

Servicio de educación informal en


Derechos Humanos, Derecho
Personas capacitadas Número 4.440
Internacional Humanitario y
organizaciones étnicas

124
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de educación informal en
Personas capacitadas Número 80
gestión del riesgo de desastres
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 2.536
para la Gestión Administrativa
Servicio de formulación de
Proyectos formulados Número 20
proyectos
Organismos de atención
Servicio de fortalecimiento a
de emergencias Número 282
Cuerpos de Bomberos de Colombia
fortalecidos
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 4
implementado
Servicio de Implementación Sistema de Gestión
Número 2
Sistema de Gestión implementado

Servicio de información de Sistema de información


seguimiento territorial a la política de seguimiento Número 1
pública de victimas actualizado

Servicio de información en Aplicativos actualizados


Número 0
Derechos de Autor e implementados
Servicio de información Sistema de información
Número 1
implementado implementado
Servicio de información Servicio de información
Número 5
implementados implementados
Estrategias de
Servicio de promoción a
la promoción a la
Número 72
participación ciudadana participación ciudadana
implementadas
Iniciativas de promoción
Servicio de promoción de derechos
de derechos Número 230
de las comunidades étnicas
implementada
Servicio de vigilancia a través de Cámaras de seguridad
Número 20
cámaras de seguridad instaladas
Servicio de vigilancia e inteligencia Vigilancia movil
Número 2
móvil instalada
Servicios de información Sistema de información
Número 2
actualizados actualizado

Servicios de información Sistemas de información


Número 130
actualizados actualizados

Servicios de información Sistemas de información


Número 100
implementados implementados

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 72
de tecnología

Vía terciaria construida Vía terciaria construida Número 9

125
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Viviendas de interés social rural Viviendas de interés
Número 15
construidas social rural construidas
Casas de justicia en
Casas de Justicia en operación Número 2
operación
Centros de Convivencia Ciudadana Centros de Convivencia
Número 2
en operación Ciudadana en operación
Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica Número 18
estratégica en TI
en TI
Documentos de
Documentos de investigación Número 18
investigación realizados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 16
técnicos
realizados
Documentos de
Documentos de planeación Número 3
planeación elaborados
Documentos de
Documentos de planeación Número 43
planeación realizados
Documentos
Documentos metodológicos Número 6
metodológicos
Documentos
Documentos metodológicos Número 8
metodológicos realizados

Justicia y del Documentos normativos Documentos normativos


Número 51
derecho realizados
Establecimientos de
Infraestructura penitenciaria y reclusión (nacionales y
Número 64
carcelaria con mantenimiento territoriales) con
mantenimiento
Establecimiento de
Infraestructura penitenciaria y reclusión (nacionales y
Número 378
carcelaria con mejoramiento territoriales) con
mejoramiento
Cupos penitenciarios y
Infraestructura penitenciaria y carcelarios entregados
Número 4.274
carcelaria construida (nacionales y
territoriales)
Establecimientos de
Infraestructura penitenciaria y
reclusión (nacionales y Número 108
carcelaria dotada
territoriales) dotados

Oficinas de Registro de
Infraestructura registral construida Instrumentos Públicos Número 24
(ORIP) construidas

Oficinas de Registro de
Infraestructura registral mantenida Instrumentos Públicos Número 69
(ORIP) mantenidas

126
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Oficinas de Registro de
Infraestructura registral mejorada Instrumentos Públicos Número 12
(ORIP) mejoradas

Servicio de educación informal


Eventos realizados Número 4
para el acceso a la justicia

Servicio de apoyo financiero para el Centros de armonización


fortalecimiento de los sistemas de apoyados Número 16
justicia propia financieramente

Servicio de apoyo financiero para Proyectos apoyados


Número 50
fortalecimiento de la justicia propia financieramente

Servicio de asistencia técnica de Asistencias técnicas en


enfoques diferenciales en los en enfoque diferencial Número 2
sistemas penales realizadas

Servicio de asistencia técnica en Asistencias técnicas


Número 4
depuración normativa realizadas

Asistencias técnicas en
Servicio de asistencia técnica en
fortalecimiento de Número 40
fortalecimiento de justicia propia
justicia propia realizadas
Asistencias técnicas en
Servicio de asistencia técnica en
justicia restaurativa Número 3
justicia restaurativa
realizadas
Servicio de asistencia técnica en la
Asistencias técnicas
promoción y articulación de los Número 88
realizadas
servicios de justicia
Asistencias técnicas en
Servicio de asistencia técnica en
prevención del delito Número 10
prevención del delito
realizadas
Servicio de asistencia técnica en Asistencias técnicas
Número 4
producción normativa realizadas

Servicio de asistencia técnica en


Asistencias técnicas en
transformación cultural para la
transformación cultural Número 55
adopción de modelos de gestión
realizadas
inclusivos en la justicia

Servicio de asistencia técnica para


Asistencias técnicas
la articulación de los mecanismos Número 20
realizadas
de justicia transicional

Servicio de asistencia técnica para


Entidades territoriales
la articulación de los operadores de Número 10
asistidas técnicamente
los Servicio de justicia

Servicio de asistencia técnica para


Asistencias técnicas
la implementación de los métodos Número 110
realizadas
de solución de conflictos

127
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Asistencias técnicas en
Servicio de asistencia técnica para
resocialización inclusión Número 100
la resocialización e inclusión social
social realizadas
Jornadas móviles de
Servicio de atención de justicia
justicia intinerante Peso m/c 26
itinerante
realizadas
Normas de carácter
general y abstractas
Servicio de divulgación para
registradas en el Sistema
fortalecer el acceso al marco Número 500
Único de Información
normativo y jurisprudencial
Normativa SUIN-
JURISCOL
Servicio de divulgación para Campañas de
Número 2
promover el acceso a la Justicia divulgación ejecutadas
Servicio de educación informal en
Personas capacitadas Número 1.000
alternatividad penal
Servicio de educación informal en Jornadas de formación
Número 3
justicia restaurativa realizados

Servicio de educación informal en


Jornadas de formación
métodos alternativos de solución Número 3
realizadas
de conflictos

Servicio de educación informal en


Personas capacitadas Número 400
temas de acceso a la justicia
Eventos en materia de
Servicio de educación informal en
justicia transicional Número 80
temas de justicia transicional
realizados
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 15.030
para la Gestión Administrativa
Servicio de educación informal
para la gestión administrativa de Personas capacitadas Número 150
justicia
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 4
implementado
Servicio de Implementación Sistema de Gestión
Número 2
Sistemas de Gestión implementado

Sistemas de información
Servicio de información actualizado Número 3
actualizados
Servicio de información de los
programas de tratamiento Sistemas de información
Número 1
penitenciario integral implementado
implementado
Servicio de información de los
Informes realizados Número 4
sistemas penales implementado
Servicio de información en materia Reportes e informes
Número 4
de defensa jurídica realizados

128
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de información Sistemas de información
Número 3
implementado implementados
Servicio de información normativa
Visitas al sitio Número 460
y jurisprudencial implementado

Servicio de información para el


apoyo a la gestión de operadores Consultas atendidas Número 10
de justicia implementado

Servicio de información para el


monitoreo de los servicios de Informes realizados Número 20
justicia implementado

Informes de seguimiento
Servicio de información para la periódico a temáticas
Número 6
política criminal relevantes de la Política
Criminal elaborados

Servicio de información para la


promoción de los enfoques de la Informes realizados Número 2
justicia inclusiva implementado
Servicio de información para
Visitantes que consultan
orientar al ciudadano en el acceso Número 1.400.000
el sitio web Legal App
a la justicia
Servicio de información Boletines de información
penitenciaria y carcelaria para la penitenciaria y carcelaria Número 1
toma de decisiones elaborados

Servicio de Interoperabilidad e Oficinas de Registro de


integración de la información del Instrumentos Públicos
Número 50
Registro y el Catastro que interoperan con el
Multipropósito catastro multipropósito

Servicio de promoción del acceso a Estrategias de acceso a


Número 6
la justicia la justicia desarrolladas
Eventos de promoción de
Servicio de promoción del acceso a
acceso a la justicia Número 1
la justicia
realizados
Servicio itinerante de oferta Jornadas móviles de
interinstitucional en materia de justicia transicional Número 40
justicia transicional realizadas
Servicio para fortalecer los
Títulos de predios
procesos de saneamiento y
saneados y formalizados Número 30.000
formalización a los entes
entregados
territoriales y a la ciudadanía
Servicio para la Identificación
registral de los predios Predios presuntamente
Número 5.000
presuntamente baldíos de la baldíos identificados
Nación
Servicios de información Sistemas de información
Número 18
actualizados actualizados

129
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicios de información Sistemas de información
Número 72
implementados implementados

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 558
de tecnología

Servicios tecnológicos Porcentaje de capacidad Porcentaje 5


Central de generación híbrida Central de generación
Número 12
ampliada híbrida ampliada

Central de generación híbrida Central de generación


Número 28
construida híbrida construida
Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica Número 8
estratégica en TI
en TI
Documentos de
Documentos de investigación Número 6
investigación elaborados
Documentos de
Documentos de investigación Número 55
investigación realizados
Documentos de
lineamientos técnicos
Documentos de lineamientos
para el desarrollo de Número 308
técnicos
actividades mineras
realizados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 1.181
técnicos
realizados
Minas y Documentos de
energia Documentos de planeación Número 156
planeación realizados
Documentos de
Documentos de regulación Número 6
regulación realizados
Documentos
Documentos metodológicos metodológicos Número 160
elaborados
Documentos
Documentos metodológicos Número 162
metodológicos realizados

Documentos normativos
Documentos normativos Número 15
realizados
Estaciones de monitoreo
Estaciones de monitoreo de de medición de variables
medición de variables energéticas energéticas en las zonas Número 116
en las zonas no interconectadas no interconectadas
instaladas
Estudios de pre inversión
Estudios de pre inversión Número 8
realizados

Laboratorios construidos
Laboratorios construidos y dotados Número 2
y dotados

130
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Sedes adquiridas Sedes adquiridas Número 1
Sedes construidas Sedes construidas Número 5
Sedes dotadas Sedes dotadas Número 5
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 37
Sedes restauradas Sedes restauradas Número 1
Servicio de actualización del Sistema de gestión
Número 1
Sistema de Gestión actualizado
Estrategias de apoyo a la
Servicio de apoyo a la
competitividad de la
competitividad de la industria Número 22
industria minera
minera
implementadas
Servicio de apoyo financiero al
consumo del servicio de energía Usuarios beneficiados
Número 64.008.552
eléctrica del sistema con subsidios
interconectado nacional
Servicio de apoyo financiero al
consumo del servicio de energía Usuarios beneficiados
Número 470.546
eléctrica en las zonas no con subsidios
interconectadas
Servicio de Apoyo Financiero para
el Fortalecimiento del Talento Funcionarios apoyados Número 8
Humano
Servicio de apoyo financiero para
Usuarios beneficiados
la financiación de infraestructura
con la ampliación de Número 5.873
de energía eléctrica en las zonas no
cobertura
interconectadas

Servicio de apoyo financiero para


Usuarios beneficiados
la financiación de infraestructura
con la ampliación de Número 5.535
de energía eléctrica en las zonas
cobertura
rurales interconectadas

Servicio de apoyo financiero para


la financiación de proyectos de
Proyectos financiados Número 38
infraestructura para el servicio
público de gas
Usuarios beneficiados
Servicio de apoyo financiero para
con la normalizacion del
la normalización de redes de Número 9.632
servicio de energía
energía eléctrica
eléctrica
Servicio de apoyo financiero para
la reconversión socio laboral de las
Personas beneficiadas Número 460
actividades de contrabando de
combustibles

Servicio de apoyo financiero para


Usuarios beneficiados
subsidios al consumo en el servicio Número 21.666.546
con subsidios al consumo
público de gas

131
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Procesos de selección
Servicio de asignación de áreas de para la asignación de
Número 4
minerales estratégicos áreas de minerales
estratégicos ejecutados

Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 14.398
realizadas
Servicio de asistencia técnica en la
Proyectos energéticos
estructuración de proyectos Número 3
estructurados
energéticos
Servicio de asistencia técnica para
el desarrollo de la infraestructura Convenios suscritos Número 10
del sector minero
Informes técnicos de
Servicio de asistencia técnica para
medidas de intervención Número 1
la intervención de áreas mineras
elaborados
Servicio de asistencia técnica para
la regularización de la
infraestructura de la cadena de Asistencias técnicas
Número 1
distribución de combustibles realizadas
líquidos derivados del petróleo y
biocombustibles
Unidades productivas
Servicio de asistencia técnica para
mineras beneficiarias de
la regularización de las actividades Número 1.900
asistencia técnica para
mineras
regularización
Servicio de atención de Emergencias mineras
Número 200
emergencias mineras atendidas

Servicio de conexión virtual de gas Viviendas con conexión


licuado de petróleo - GLP para virtual de Gas Licuado de Número 20.000
hogares de bajos ingresos Petróleo - GLP

Servicio de coordinación Convenios


interinstitucional para el control a interadministrativos Número 2
la explotación ilícita de minerales implementados

Servicio de divulgación del sector Eventos de divulgación


Número 2.552
minero realizados
Servicio de divulgación para la
atención y disminución de la Eventos de divulgación
Número 12
conflictividad del sector de realizados
hidrocarburos
Servicio de divulgación para la
Eventos de divulgación
promoción y posicionamiento de Número 24
realizados
los recursos hidrocarburíferos

Servicio de Educación Informal


Personas capacitadas Número 47.808
para la Gestión Administrativa
Personas capacitadas
Servicio de educación para el
con educación para el Número 2.000
trabajo
trabajo

132
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de educación para el
Personas certificadas Número 4.400
trabajo en actividades mineras
Evaluaciones
Servicio de evaluación Número 6
Desarrolladas
Servicio de evaluación del
Informes técnicos de
potencial mineral de las áreas de Número 10
evaluación entregados
interés
Servicio de formación y
Brigadas de emergencias
entrenamiento de brigadas de Número 200
formadas y certificadas
emergencia
Servicio de generación e
implementación de agendas de
Espacios de diálogo
trabajo participativas entre la Número 436
generados
comunidad y el sector minero
energético

Servicio de gestión ambiental y


social para el manejo de impactos Planes de gestión
ambientales derivados de las ambiental y social Número 8
actividades minero - energéticas y implementados
el uso de combustibles fósiles

Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 16
implementado
Servicio de gestión documental Sistema de gestión
Número 1
actualizado documental actualizado

Servicio de Implementación Sistema de Gestión


Número 40
Sistemas de Gestión implementado
Sistemas de información
Servicio de información de la de hidrocarburos en
Número 75
cadena de hidrocarburos operación con alto grado
de servicio
Servicio de información del sector Bases de datos
Número 9
minero actualizado generadas
Servicio de información Sistemas de información
Número 40
implementado implementados
Servicio de monitoreo,
seguimiento y control a los Informes de monitoreo,
combustibles y otros productos de seguimiento y control Número 2
tipo residual del sector realizados
hidrocarburos
Servicio de regularización de la Títulos mineros
Número 100
actividad minera expedidos

Servicio del sistema de monitoreo Informes de monitoreo


de las amenazas geológicas para la de procesos de origen Número 18
investigación aplicada geológico generados (

133
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Servicios de apoyo a la
implementación de fuentes no Usuarios beneficiados Número 150
convencionales de energía
Servicios de apoyo a la
implementacion de medidas de Usuarios beneficiados Número 117.979
eficiencia energética
Servicios de apoyo para la gestión Estrategias de
de procesos de participación, innovación y
Número 88
colaboración, y transparencia del transferencia del
sector minero energético conocimiento realizadas
Servicios de ensayo mediante
técnicas radiactivas, nucleares e Ensayos realizados Número 4
isotópicas
Servicios de geoconservación al Bienes geológicos y
patrimonio geológico mueble e paleontológicos Número 6
inmueble conservados
Servicios de información Sistemas de información
Número 56
actualizados actualizados
Servicios de información Sistemas de información
Número 353
implementados implementados

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 3.848
de tecnología
Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica Número 36
estratégica en TI
en TI
Documentos de
Documentos de investigación Número 240.000.544
investigación realizados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 140
técnicos
realizados
Documentos de
Documentos de planeación Número 3
planeación realizados

Organismos Documentos de política


Documentos de política Número 0
de Control elaborados
Documentos de
Documentos de Seguimiento Número 192
seguimiento elaborados
Documentos
metodológicos para el
Documentos metodológicos Número 155
control y vigilancia fiscal
elaborados
Documentos
Documentos metodológicos Número 88
metodológicos realizados

Documentos normativos
Documentos normativos Número 1
realizados

134
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Sede construida y dotada Sede construida y dotada Número 20
Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 84
Sedes adquiridas Sedes adquiridas Número 48
Sedes con reforzamiento Sedes con reforzamiento
Número 9
estructural estructural
Sedes dotadas Sedes dotadas Número 6
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 297
Sedes modificadas Sedes modificadas Número 6
Servicio de actualización del Sistema de gestión
Número 1
Sistema de Gestión actualizado
Servicio de advertencia y
Documentos de
seguimiento a los riesgos de
advertencia de riesgos
vulneración de los Derechos
de la población víctima Número 110
Humanos, el Derecho Internacional
del conflicto armado
Humanitario y en los escenarios de
elaborados
paz
Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 183.864
realizadas

Servicio de asistencia técnica para


atención, orientación y asesoría en
Personas asistidas
materia de Derechos Humanos, el Número 540.000
técnicamente
Derecho Internacional Humanitario
y en escenarios de paz

Informes de auditoría
Servicio de control fiscal macro apoyados en análisis Porcentaje 440
macro
Servicio de control fiscal micro Recursos auditados Porcentaje 277
Eventos de formación,
deliberación, apoyo a
organizaciones de la
Servicio de control fiscal sociedad civil y
Número 125
participativo articulación de
organizaciones para el
ejercicio del control fiscal
realizados
Estrategias de
Servicio de divulgación para comunicación y
fortalecer la imagen de control posicionamiento Número 42
fiscal institucional
implementadas
Servicio de educación informal Eventos realizados Número 185
Personas capacitadas
Servicio de educación informal Número 187.894
con educación informal

135
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de educación informal en
áreas relacionadas con el control Personas capacitadas Número 2.700
fiscal
Servicio de educación informal en
materia de Derechos Humanos y Personas capacitadas Número 195.000
Derecho Internacional Humanitario

Servicio de educación informal en


Personas capacitadas Número 150
temas de control y vigilancia fiscal
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 21.624
para la Gestión Administrativa
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 5
implementado
Servicio de Implementación Sistema de Gestión
Número 35
Sistemas de Gestión implementado
Sistemas de información
para el control y
Servicio de información actualizado Número 16
vigilancia fiscal
actualizadas
Sistemas de información
Servicio de información para el control y
Número 1
implementado vigilancia fiscal
implementados
Estudios de innovación
Servicio de innovación institucional Número 1
realizados
Acciones de Seguimiento
Servicio de seguimiento Número 3.549
desarrolladas
Políticas públicas de
Servicio de seguimiento de control y vigilancia fiscal
Número 3
políticas publicas con procesos de
seguimiento realizados
Servicios de información Sistemas de información
Número 75
actualizados actualizados

Servicios de información Sistemas de información


Número 63
implementados implementados

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 1.096
de tecnología

Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica
estratégica en tecnologías de la Número 1
en tecnologías de la
información
Planeación información - TI
Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica Número 28
estratégica en TI
en TI

136
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Documentos de análisis de Documentos de análisis
Número 3
coyuntura y prospectiva sectorial sectorial elaborados
Documentos de estudios
Documentos de estudios técnicos Número 56
técnicos realizados

Documentos de lineamientos Documentos de


Número 336
técnicos lineamientos técnicos
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 8
técnicos
realizados
Documentos de
Documentos de planeación Número 3
planeación realizados
Documentos de
lineamientos
Documentos metodológicos Número 54
metodológicos
elaborados
Documentos normativos
Documentos normativos Número 1
elaborados

Nuevos instrumentos de
Instrumentos de agregación de
agregación de demanda Número 16
demanda
implementados

Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 3


Servicio de actualización del Sistema de gestión
Número 1
Sistema de Gestión actualizado

Servicio de analitica y uso de la Proyectos de analítica


Número 42
información elaborados
Servicio de apoyo financiero a
Proyectos financiados Número 105
proyectos de inversión
Servicio de apoyo para la
Entidades apoyadas Número 260
integración regional

Servicio de asesoría en el ejercicio


Asesorias en el ejecicio
de control social de los servicios Número 728
de control social
públicos domiciliarios

Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 200
realizadas
Servicio de asistencia técnica Entidades apoyadas Número 20.810
Servicio de asistencia técnica para
el fortalecimiento de los procesos
Asistencias técnicas
de atención y protección a los Número 152
realizadas
usuarios de los servicios públicos
domiciliarios
Servicio de coordinación y
Instrumentos de
articulación en la formulación de Número 135
planeación elaborados
instrumentos de planeación

137
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de educación informal en
temas relacionados con la
Personas capacitadas Número 400
prestación de los servicios públicos
domiciliarios
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 700
para la Gestión Administrativa
Sistemas de información
Servicio de información actualizado Número 15
actualizados

Servicio de información Sistemas de información


Número 1.534
implementado implementados
Servicio de información para la Disponibilidad del
Porcentaje 198
compra pública servicio
Servicio de inspección a los
Informes de
prestadores de servicios públicos Número 32
evaluaciones integrales
domiliarios
Documentos de
Servicio de seguimiento a seguimiento a
Número 84
instrumentos de planeación instrumentos de
planeación elaborados
Documento con
Servicio de vigilancia a la correcta
resultados que permitan
prestación de los servicios públicos Número 3
realizar acciones de
domiciliarios
control y vigilancia
Servicios de información Sistemas de información
Número 26
implementados implementados

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 163
de tecnología
Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica Número 6
estratégica en TI
en TI
Documentos de
Documentos de evaluación Número 1
evaluación elaborados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 12
técnicos
realizados
Presidencia Documentos de
Documentos de lineamientos
De La lineamientos técnicos Número 350
técnicos
República realizados
Documentos de
Documentos de seguimiento y
seguimiento y Número 1
prospectiva
prospectiva elaborados
Metros
Sedes construidas Sedes construidas 5.000
cuadrados
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 5
Sedes restauradas Sedes restauradas Número 1

138
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de acompañamiento
técnico para la formulación y
Proyectos estratégicos
estructuración de proyectos Número 2
estructurados
estratégicos para la renovación del
territorio
Proyectos con recursos
Servicio de administración de
de Cooperacion
recursos de cooperación Número 8
Internacional
Internacional
administrados
Servicio de apoyo a la gestión de
Iniciativas gestionadas Porcentaje 12
iniciativas incluidas en los PDET

Servicio de apoyo al
fortalecimiento de capacidades Municipios apoyados Número 340
territoriales en los municipios PDET
Servicio de apoyo financiero a
iniciativas locales de prevención de Iniciativas locales
Número 20
riesgos de victimización y financiadas
reincidencia
Servicio de apoyo financiero a Recursos asignados para
programas y proyectos para el implementación de los Porcentaje 200
logro y mantenimiento de la paz acuerdos de paz

Servicio de apoyo financiero a Proyectos cofinanciados


proyectos de cooperación con recursos de Número 16
internacional contrapartida nacional

Servicio de apoyo financiero a


Proyectos financiados Número 19
proyectos de inversión
Servicio de apoyo financiero para Número de proyectos
Número 7
la gestión del riesgo apoyados
Servicio de apoyo financiero para Número de proyectos
Número 7
la gestión del riesgo apoyados
Servicio de apoyo financiero para Proyectos
Número 10
la implementación de proyectos implementados
Entidades asistidas
Servicio de asistencia técnica Número 273
técnicamente
Servicio de asistencia técnica para
el fortalecimiento de la Entidades asistidas
Número 6
infraestructura física de las técnicamente
entidades del Estado
Servicio de asistencia técnica para
Entidades asistidas
la gestión de cumplimiento de las Número 20
técnicamente
prioridades de gobierno

Servicio de educación informal Personas beneficiadas Número 429


Personas capacitadas
Servicio de educación informal Número 669.589
con educación informal

139
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 1
implementado
Sistemas de información
Servicio de información actualizado Número 4
actualizados

Servicio de información Sistemas de información


Número 3
implementado implementados
Acciones de Monitoreo y
Servicio de monitoreo y
Seguimiento Número 5
seguimiento
desarrolladas
Suelo urbanizado
Metros
Servicio de urbanización del suelo entregado para 5.000
cuadrados
desarrollar
Servicios de acompañamiento a la Personas atendidas en el
población beneficiaria de la proceso de Número 3.512
reincorporación reincorporación

Servicios de apoyo financiero en Proyectos de Acción


Acción Integral contra Minas Integral contra Minas Número 13
Antipersonal Antipersonal financiados

Espacios de coordinación
Servicios de apoyo para la
y articulación de Acción
consolidación de la Acción Integral Número 50
Integral contra Minas
contra Minas Antipersonal
Antipersonal generados
Documentos de
Servicios de apoyo para la
lineamientos técnicos Número 2
modernización del Estado
elaborados
Áreas con restauración
Servicios de apoyo técnico y
de ecosistemas
financiero para la conservación de
degradados y con pagos Hectáreas 1.826
la biodiversidad y sus servicios
por servicios
ecosistémicos
ambientales
Servicios de apoyo técnico y
financiero para la generación de
Proyectos formulados Número 3.200
capacidades en evaluación y
formulación de proyectos
Municipios asistidos
Servicios de asistencia técnica en
técnicamente en Acción
Acción Integral contra Minas Número 19
Integral Contra Minas
Antipersonal
Antipersonal - AICMA

Servicios de divulgación sobre


Jornadas de
reintegración/reincorporación, Número 20
sensibilización realizadas
convivencia y reconciliación

Servicios de educación informal en


derechos humanos, análisis y
Personas capacitadas Número 900
gestión del riesgo de victimización
y reincidencia

140
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicios de información Sistemas de información
Número 28
actualizados actualizados
Servicios de información Número de sistemas de
Número 1
implementado información

Servicios de información Sistemas de información


Número 1
implementados implementados

Servicios de información Sistemas de información


Número 8
implementados implementados

Indice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 70
de tecnología

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 0
de tecnología

Despachos judiciales adecuados y Despachos judiciales


Número 400
dotados adecuados
Despachos judiciales construidos y Despachos judiciales
Número 2
dotados construidos
Documentos de
Documento de investigación Número 1
investigación realizados
Documentos de
Documentos de investigación Número 2
investigación elaborados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 2
técnicos
realizados
Documentos de
Documentos de planeación Número 10
planeación elaborados

Palacios de justicia construidos y Palacios de justicia


Rama Judicial dotados Número 8
construidos y dotados
Estrategias para la
Servicio de apoyo en la gestión
gestión judicial Número 216
Judicial
implementadas
Servicio de conformación de
Lista de elegibles
registros de elegibles de la rama Número 3.400
conformada
judicial
Personas capacitadas
Servicio de educación informal Número 19.575
con educación informal

Licencias, tarjetas
Servicio de expedición de licencias,
profesionales y carné Número 33.650
tarjeta profesional y carné
expedidos

Licencias, tarjetas
Servicio de expedición de licencias,
profesionales y carnets Número 103.000
tarjeta profesional y carnets
expedidos

141
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de gestión digital de Despachos judiciales
Número 5.000
procesos judiciales digitales asistidos

Sistemas de información
Servicio de información de
de procesos judiciales Número 2
procesos judiciales actualizados
actualizados

Servicio de procesamiento de
información jurisprudencial, Registros procesados Número 3.543.000
normativa y doctrinaria

Servicio de producción de Contenidos impresos y


Número 39
contenido socio-jurídico audiovisuales generados
Servicios de información Sistemas de información
Número 32
implementados implementados
Documentos de
Documento de Identidad Porcentaje 300
identidad tramitados
Documentos de
Documentos de investigación Número 39
investigación publicados
Sedes adquiridas Sedes adquiridas Número 3
Sedes ampliadas Sedes ampliadas Número 1
Sedes construidas Sedes construidas Número 1
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 13
Servicio de actualización del Sistema de gestión
Número 1
Sistema de Gestión actualizado
Servicio de analítica y uso de la Proyectos de analítica
Número 15
información elaborados
Servicio de educación informal en
Eventos realizados Número 19
fomento del Registro Civil
Registraduria
Servicio de educación informal en Capacitaciones
Número 88
valores democráticos realizadas
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 4.248
para la Gestión Administrativa
Servicio de gestión documental Sistema de gestión
Número 6
actualizado documental actualizado
Servicio tecnológicos para la
Plataformas tecnológicas
producción de documentos de Porcentaje 200
en funcionamiento
identificación
Servicios de asistencia móvil para
Trámites realizados Número 135.240
la identificación de los colombianos
Servicios de información Sistemas de información
Número 8
actualizados actualizados

Servicios de información Sistemas de información


Número 12
implementados implementados

142
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 1.375
de tecnología

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos del Archivo
prestación de servicios Porcentaje 100
Nacional de Identificación
de tecnología

Centros facilitadores de
Centro facilitador de Servicios
Servicio adquiridos e Número 8
migratorios
intervenidos

Documentos de
Documentos de planeación Número 6
planeación realizados
Puntos de control
Punto de control migratorio migratorio adquiridos e Número 8
intervenidos
Sedes dotadas Sedes dotadas Número 31
Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 1.032
realizadas
Servicio de atención al retornado Retornados atendidos Número 91.016
Servicio de divulgación de la
política migratoria y la oferta
Eventos realizados Número 1.140
institucional del Estado para
colombianos en el exterior
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 12.528
para la Gestión Administrativa
Relaciones Sistema de gestión
exteriores Servicio de gestión documental documental Número 12
implementado
Servicio de implementación de
Medidas de satisfacción
medidas de satisfacción para Número 41
implementadas
víctimas en el exterior

Servicio de Implementación Sistema de Gestión


Número 21
Sistemas de Gestión implementado
Proyectos de impacto
Servicio de intervención social y social y económico en
Número 15
económica en zonas de frontera zonas de frontera en
implementación
Servicio de verificación migratoria Verificaciones realizadas Número 2
Servicios de información Sistemas de información
Número 2
actualizados actualizados
Servicios de información Sistemas de información
Número 14
implementados implementados

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 27
de tecnología

143
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Biológicos, biosimilares y
medicamentos de síntesis de Unidades suministradas Número 3.500
interés en salud pública
Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica Número 4
estratégica en TI
en TI
Documentos de
Documentos de evaluación Número 332
evaluación realizados
Documentos de análisis
Documentos de investigación de salud pública Número 288
elaborados
Documentos de
Documentos de investigación Número 12
investigación elaborados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 70
técnicos
elaborados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 64
técnicos
realizados
Documentos
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 693
técnicos
elaborados
Salud y Documentos técnicos
protección Documentos de lineamientos
publicados y/o Número 204
social técnicos
socializados
Número
Documentos técnicos
Documentos de lineamientos de
publicados y/o 68
técnicos document
socializados
os
Documentos de
Documentos de planeación Número 15
planeación elaborados
Documentos de
Documentos de planeación Número 6
planeación realizados
Documentos
Documentos metodológicos metodológicos Número 9
elaborados
Documentos
Documentos metodológicos Número 141
metodológicos realizados

Documentos legales y
Documentos normativos Número 55
actos administrativos
Documentos normativos
Documentos normativos Número 208
realizados

Estudios y diseños de
Estudios y diseños de
infraestructura de Número 1
infraestructura de laboratorios
laboratorios elaborados

144
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Equipos de laboratorio
Infraestructura de laboratorios en
en salud funcionando de Número 1.000
salud con mantenimiento
forma adecuada

Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 42


Número
Sedes adecuadas Sedes adecuadas 7
de sedes
Sedes dotadas Sedes dotadas Número 12
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 8
Servicio de actualización del Sistema de gestión
Número 12
Sistema de Gestión actualizado
Servicio de adopción y seguimiento acciones y medidas
Número 10
de acciones y medidas especiales especiales ejecutadas
Servicio de análisis de laboratorio Análisis realizados Número 27.144
Eventos de interés en
salud publica vigilados
Servicio de apoyo en suministros
por laboratorio o por las
de tecnologías en salud para la Número 50
redes especiales desde la
atención a población
Dirección de Redes en
Salud Publica
Servicio de apoyo financiero para el
fortalecimiento de la prestación del Entidades territoriales
Número 3
servicio de salud en el nivel cofinanciadas
territorial
Servicio de apoyo financiero para el
fortalecimiento de la prestación del Entidades territoriales
Número 3
servicio de salud en el nivel cofinanciadas
territorial
Servicio de Apoyo Financiero para
el Fortalecimiento del Talento Funcionarios apoyados Número 1.736
Humano
Servicio de apoyo financiero para Entidades apoyadas
Número 60
la prestación de servicios de salud financieramente
Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 16.375
realizadas

Servicio de asistencia técnica para Entidades fortalecidas en


el fortalecimiento de capacidades capacidades básicas y Número 372
básicas y técnicas en salud técnicas en salud
Personas víctimas del
Servicio de atención psicosocial a conflicto armado
Número 219.676
víctimas del conflicto armado atendidas con atención
psicosocial
Servicio de auditoría y visitas auditorías y visitas
Número 1.200
inspectivas inspectivas realizadas
Servicio de certificaciones en
certificaciones expedidas Número 3.404
buenas practicas

145
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Servicio de conciliación para la


Audiencias de
resolución de conflictos entre los
conciliación extrajudicial Número 3.250
actores del Sistema General de
en derecho realizadas
seguridad Social en Salud.
Actividades de
Servicio de divulgación en
monitoreo y
monitoreo y organización de la red
organización de la red de Número 18
de bancos de sangre y Servicio de
bancos de sangre y
transfusión
Servicio de transfusión
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 17.227
para la Gestión Administrativa

Servicio de educación para el


trabajo en temas de salud pública Personas capacitadas Número 700
y prestación de servicios

Servicio de evaluación externa del


Instituciones Banco de
desempeño para bancos de sangre Número 100
Sangre
y Servicio de transfusión

Servicio de evaluación técnico - Actas de evaluaciones


científica de los productos sujetos técnico-científicas Número 444
de inspección, vigilancia y control realizadas
Preguntas Quejas
Servicio de gestión de peticiones,
Reclamos y Denuncias Número 7.350.000
quejas, reclamos y denuncias
Gestionadas
Campañas de gestión del
Servicio de gestión del riesgo en riesgo en temas de
temas de consumo de sustancias consumo de sustancias Minutos 8
psicoactivas psicoactivas
implementadas
Servicio de gestión del riesgo para Evaluaciones de riesgo
Número 1.200
la salud pública realizadas
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 15
implementado
estrategias para el
Servicio de implementación de
fortalecimiento del
estrategias para el fortalecimiento Número 400
control social en salud
del control social en salud
implementadas
Servicio de Implementación Sistema de Gestión
Número 36
Sistemas de Gestión implementado

Servicio de información de Eventos de interés en


Número 212
vigilancia epidemiológica salud pública vigilados
Servicio de información de Informes de evento
Número 20
vigilancia epidemiológica generados en la vigencia
Servicio de información en materia
de salud pública y prestación de Usuarios del sistema Número 1.159
servicios

146
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Servicio de información para la


gestión de la inspección, vigilancia Usuarios del sistema Número 131.364
y control sanitario

Servicio de inspección, vigilancia y


visitas realizadas Número 35.482
control

Servicio de investigación,
Investigaciones en
desarrollo e innovación tecnológica Número 30
epidemiología realizados
en epidemiologia
Servicio de investigación,
Investigaciones
desarrollo e innovación tecnológica Número 78
realizadas en salud
en Salud
Servicio de laboratorio de
Laboratorio de referencia Número 8
referencia
Servicio de producción de insumos
de laboratorio para investigación, Insumos de laboratorio
Número 35.000
diagnóstico y control de eventos de producidos
interés para la salud pública
Servicio de registrode interventores,
interventores, liquidadoresy liquidadores y Número 600
contralores contralores registrados
registros sanitarios
Servicio de registro sanitario Número 172.450
expedidos
Entidades territoriales
con servicio de
Servicio de suministro de insumos
suministro de insumos
para el manejo de eventos de Número 54
para el manejo de
interés en salud pública
eventos de interés en
salud pública
Servicio de transferencia y
Instituciones Banco de
apropiación social del conocimiento Número 100
Sangre
en bancos de sangre
procesos con aplicación
Servicio del ejercicio del
del procedimiento
procedimiento administrativo Número 2.000
administrativo
sancionatorio
sancionatorio tramitados
Servicios de comunicación y
Productos de
divulgación en inspección, Número 1.376
comunicación difundidos
vigilancia y control
Servicios de comunicación y Número
Productos de
divulgación en inspección, de 344
comunicación difundidos
vigilancia y control productos
Servicios de información Sistemas de información
Número 68
actualizados actualizados
Servicios de información Sistemas de información
Número 40
implementados implementados

147
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Número
de
Servicios de información Sistemas de información sistemasd
5
implementados implementados e
informació
n
Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 1.812
de tecnología
Documentos
Documentos metodológicos metodológicos Número 8
elaborados
Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 92
Servicio de acompañamiento Asistencia psicosocial
Número 11.637
psicosocial realizadas
Servicio de asesoría y orientación
en la participación del proceso de Asesorías realizadas Número 5.500
búsqueda
Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 76
realizadas
Servicio de asistencia técnica a las
Asistencias técnicas en
actuaciones y decisiones judiciales
actuaciones y decisiones Número 98
de la justicia transicional y
judiciales prestadas
restaurativa
Servicio de asistencia técnica para
Sistema Asistencias técnicas
la atención a víctimas y Número 6.545
Integral de brindadas
comparecientes en territorio
Verdad,
Justicia, Servicio de divulgación para la Productos comunicativos
Reparación y búsqueda de personas realizados para la Número 195
No Repetición desaparecidas socialización
(SIVJRNR)
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 810
para la Gestión Administrativa
Servicio de entrega digna de Actos de entrega digna
Número 80
cuerpos de cuerpos realizados
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 2
implementado
Servicio de Implementación Sistema de Gestión
Número 0
Sistemas de Gestión implementado
Sistemas de información
Servicio de información para la
para los procesos de
búsqueda de personas dadas por Número 0
búsqueda de personas
desaparecidas
implementados
Informes de
Servicio de seguimiento al proceso seguimiento al proceso
Número 11
de identificación humana de identificación humana
elaborados

148
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Audiencias públicas y
Servicio Gestión de Medios Número 920
reservadas grabadas
Servicios de apoyo a la Investigaciones
Número 5.346
investigación y acusación judicial judiciales apoyadas

Servicios de asesoría y defensa Asistencia judicial a


Número 5.283
judicial procesados realizadas

Servicios de asesoría y Asistencia judicial a


Número 8.875
representación judicial victimas realizadas

Servicios de información Sistemas de información


Número 12
actualizados actualizados
Número
de
Servicios de información Sistemas de información sistemas
2
implementados implementados de
informació
n
Servicios de medidas prevención Medidas de prevención
Número 25
territoriales y colectivas implementadas

Servicios de medidas protección Medidas de protección


Número 371
individuales y colectivas implementadas

Misiones humanitarias
Servicios de prospección de
de prospección o Número 110
lugares y recuperación de cuerpos
recuperación realizadas

Servicios para el relacionamiento y


Víctimas atendidas en la
acompañamiento de las victimas
investigación y Número 2.950
en los procesos de investigación y
acusación judicial
acusación judicial

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 2
de tecnología

Índice de capacidad en la Porcentaje


Servicios tecnológicos prestación de servicios de 1
de tecnología capacidad

Contenidos digitales
Contenidos digitales Número 20.000
publicados
Tecnologías
Productos digitales
de la Desarrollos digitales Número 11
desarrollados
información y
las Documentos de
Documentos de evaluación Número 18
comunicacion evaluación realizados
es Informes de la gestión de
Documentos de inspección y
la inspección, vigilancia y Número 2.500
vigilancia
control

149
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Informes de la gestión de Número
Documentos de inspección y
la inspección, vigilancia y de 2.500
vigilancia
control informes
Documentos de
Documentos de investigación Número 166
investigación elaborados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 110
técnicos
elaborados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 66
técnicos
realizados
Documentos de
Documentos de planeación Número 8
planeación realizados
Documentos de
Documentos de planeación Número 2
planeación formulados
Documentos
Documentos metodológicos Número 7
metodológicos realizados
Documentos normativos
Documentos normativos Número 8
elaborados

Documentos normativos
Documentos normativos Número 3
realizados
Estaciones terrenas en
Estaciones de radiodifusión Número 6
funcionamiento

Estudios de radio en
Estudios de radio Número 6
funcionamiento

Centros de Acceso
Servicio de acceso y uso de
Comunitario en zonas
Tecnologías de la Información y las Número 22.820
urbanas y/o rurales y/o
Comunicaciones
apartadas funcionando

Servicio de actualización del Sistema de gestión


Número 18
Sistemas de Gestión actualizado
Servicio de análisis de Análisis de
vulnerabilidades de seguridad vulnerabilidades Número 600
digital digitales generados
Auditorias de
seguimiento para el
Servicio de apoyo a la gestión
desempeño de la Número 1
institucional
Responsabilidad Social
Institucional

150
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Estudiantes de sedes
educativas oficiales
Servicio de apoyo en tecnologías beneficiados con el
de la información y las servicio de apoyo en
Número 135.800
comunicaciones para la educación tecnologías de la
básica, primaria y secundaria información y las
comunicaciones para la
educación
Servicio de apoyo financiero a
Operadores apoyados Número 18
operadores de televisión pública

Servicio de apoyo financiero para


elacceso a terminales de cómputo Proyectos financiados Número 1
y contenidos digitales

Servicio de apoyo financiero para


Proyectos financiados Número 4
fortalecer el Gobierno Digital

Servicio de apoyo financiero para


la recolección y gestión de residuos Proyectos financiados Número 1
electrónicos

Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 328.874
realizadas

Servicio de asistencia técnica para


Entidades asistidas
la implementación de la Estrategia Número 240
técnicamente
de Gobierno digital

Servicio de atención a incidentes Incidentes de seguridad


Número 5.000
de seguridad digital digital atendidos
Servicio de conexiones a redes de Conexiones a internet
Número 227.394
acceso fijo y / o móvil
Municipios y áreas no
Servicio de conexiones a redes de municipalizadas
Número 835
servicio portador conectados a redes de
servicio
Servicio de difusión para generar Eventos de difusión para
competencias en Tecnologías de la generar competencias Número 48
Información y las Comunicaciones TIC realizados
Servicio de divulgación de la
Eventos para la
regulación en materia de
promoción del
Tecnologías de la Información y las Número 6
despliegue de
comunicaciones, y en materia
infraestructura
postal
Personas capacitadas
Servicio de educación informal Número 408.200
con educación informal

Servicio de educación informal en Capacitaciones en temas


temas relacionados con el modelo relacionados con el
Número 130
de convergencia de la televisión modelo de convergencia
pública de la televisión pública.

151
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Personas de la
Servicio de educación informal
comunidad capacitadas
para la adecuada disposición de
en la correcta disposición Número 2.700
residuos de aparatos eléctricos y
de residuos de aparatos
electrónicos
eléctricos y electrónicos

Docentes formados en
Servicio de educación para el
uso pedagógico de
trabajo en temas de uso
tecnologías de la Número 2.000
pedagógico de tecnologías de la
información y las
información y las comunicaciones.
comunicaciones.
Estrategias de Gestión
Servicio de gestión del
del Conocimiento Número 100
conocimiento en espectro
Implementadas
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 1
implementado
Servicio de gestión documental Sistema de gestión
Número 1
actualizado documental actualizado
Actualizaciones al
Servicio de información de Cuadro Nacional de
Número 2
espectro radioeléctrico Atribución de Bandas de
Frecuencia
SIstema de de
Servicio de información
información Número 3
implementado
implementado
Estudios e informes de
Servicio de medición de audiencias
medición de audiencias e Número 3
e impacto de los contenidos
impacto de contenidos
Acciones de de
Servicio de monitoreo y evaluación Monitoreo y Evaluación Número 1
desarrolladas
Servicio de producción y/o Contenidos
coproducción de contenidos convergentes producidos Número 1.844
convergentes y coproducidos
Servicio de promoción de la Ejercicios de
participación ciudadana para el participación ciudadana Número 60
fomento del diálogo con el Estado realizados

Servicio de promoción para la Eventos de promoción de


apropiación de la Estrategia de la Estrategia de Gobierno Número 4
Gobierno digital digital realizados
Residuos electrónicos
Servicio de recolección y gestión de
dispuestos Toneladas 239
residuos electrónicos
correctamente
Acciones de Vigilancia y
Servicio de vigilancia y control Número 1
Control Desarrolladas

Servicios de información Sistemas de información


Número 8
actualizados actualizados

152
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicios de información Sistemas de información
Número 15
implementados implementados

Servicios de Información para la Herramientas


implementación de la Estrategia de tecnológicas de Gobierno Número 21
Gobierno digital digital implemetadas

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 780
de tecnología
Softwares y hardware
Softwares y hardware para la
desarrollados o
inclusión de las personas con
adquiridos para la
discapacidad en las Tecnologías de Número 2
inclusión de las personas
la Información y las
con discapacidad en las
Comunicaciones
TIC
Ambientes de formación Ambientes de formación
Número 453
modernizados modernizados
Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica Número 1
estratégica en TI
en TI
Documentos de Estudios
Documentos de estudios técnicos Número 14
Técnicos generados
Documentos de
Documentos de investigación Número 1.045
investigación elaborados

Documentos de
Documentos de investigación Número 92
investigación realizados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamiento técnicos Número 1.956
técnicos
realizados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 343
Trabajo técnicos
realizados
Documentos de
Documentos de planeación Número 3
planeación realizados
Documentos
Documentos metodológicos metodológicos Número 6
elaborados
Documentos
Documentos metodológicos Número 34
metodológicos realizados
Documentos normativos
Documentos normativos Número 6
realizados
Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 440
Sedes construidas Sedes construidas Número 15
Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 540
Servicio de acompañamiento a Planes de negocio
Número 2.800
planes de negocio acompañados

153
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de actualización del Sistema de gestión
Número 0
Sistema de Gestión actualizado
Servicio de apoyo administrativo a
Personas beneficiadas Número 16.090
la formación para el trabajo

Servicio de apoyo al diseño e


Estrategias de protección
implementación depolíticas de Número 1
al cesante realizadas
protección al cesante
Servicio de apoyo al
fortalecimiento de políticas
públicas para la generación y Estrategias realizadas Número 67
formalización del empleo en el
marco del trabajo decente
Servicio de apoyo financiero para el
apalancamiento y estímulos a la Personas beneficiadas Número 1.222
vinculación laboral
Servicio de apoyo financiero para
Ex Madres Comunitarias y/o Subsidios Entregados Número 115.330
Sustitutas.
Servicio de apoyo financiero para
la prevención, inspección, vigilacia Iniciativas financiadas Número 21
y control del trabajo

Servicio de apoyo financiero para


Subsidios del Programa
población trabajadora con ingreso
de Aporte a la Pensión Número 1.792.260
inferior a un salario mínimo
Entregados
mensual legal vigente.

Servicio de apoyo para el


fortalecimiento de la política de Estrategias realizadas Número 2
formación para el trabajo

Servicio de apoyo para la población


Estrategias realizadas Número 2
migrante laboral
Número
Servicio de articulación con el Estrategias de
0
sector productivo implementadas estrategia
s
Acciones de
Servicio de aseguramiento de
aseguramiento de
calidad de la formación para el Número 4
calidad de la formación
trabajo
para el trabajo realizadas
Centros que adoptan las
Servicio de aseguramiento de herramientas para el
Número
calidad de la formación para el aseguramiento de 20
de centros
trabajo calidad de la formación
para el trabajo.
Servicio de asesoría técnica para el Emprendimientos
Número 19.612
emprendimiento asesorados
Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 7.427
realizadas

154
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de asistencia técnica para Prestadores del Servicio Número
el fortalecimiento de la red de Público de Empleo de
27
prestadores del Servicio Público de fortalecidos prestador
Empleo técnicamente es
Servicio de asistencia técnica para Personas asistidas
Número 4.500
el trabajo decente técnicamente
Servicio de asistencia técnica para
Personas asistidas
la generación y formalización del Número 63.098
técnicamente
empleo
Número
Servicio de certificación de Personas certificadas en
de 715
competencias competencias laborales
personas
Servicio de certificación de personas evaluadas en
Número 369.618
desempeño laboral competencias laborales
Personas colocadas
Servicio de colocación laboral Número 1.526.892
laboralmente
Servicio de educación informal Personas capacitadas Número 43
Personas capacitadas
Servicio de educación informal Número 38.931
con educación informal
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 12.428
para la Gestión Administrativa
Servicio de educación para el
Personas capacitadas Número 1.867
trabajo en emprendimiento
Servicio de evaluación de las
iniciativas para el fortalecimiento
Iniciativas evaluadas Número 8
de la inspección, vigilancia y
control del trabajo
Iniciativas de la
Servicio de fomento de la
Asociatividad solidaria Número 307
asociatividad solidaria
fomentadas
Número
Programas de formación
Servicio de fomento para la oferta de
para el trabajo 18
de formación para el trabajo programa
implementados
s
Servicio de formación para el
trabajo en competencias para la Personas formadas Número 1.315.098
inserción laboral
Servicio de formación para el
trabajo en competencias para la Personas formadas Número 353.190
inserción laboral
Servicio de formación para el Personas capacitadas en
Número 464.308
trabajo en emprendimiento emprendimiento
Servicio de formación profesional
Cupos de formación Número 29.854.608
integral
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 2
implementado

155
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de gestión para el Planes de negocio
Número 12.120
emprendimiento aprobados
Servicio de Implementación Sistema de Gestión
Número 90
Sistemas de Gestión implementado

Servicio de información en
inspección, vigilancia y control en Reportes realizados Número 864
el marco del Trabajo Decente.

Servicio de información Sistemas de información


Número 2
implementado implementados
Repositorio institucional
digital de información
Servicio de información para el
para el análisis de las Número 2
análisis de las ocupaciones
ocupaciones
implementado
Servicio de información para la
Reportes realizados Número 8
política del talento humano
Servicio de información y
Reportes realizados Número 52
monitoreo del mercado de trabajo
Servicio de Inspección, Vigilancia y
Control a las empresas para el
Empresas
cumplimiento de los derechos Número 10.344
inspeccionadas
fundamentales y el trabajo
decente.
Servicio de investigación,
Proyectos de innovación
desarrollo e innovación tecnológica
y desarrollo tecnológico Número 300
orientados a la competitividad del
cofinanciados
mercado del trabajo
Personas orientadas
Servicio de orientación laboral Número 2.951.394
laboralmente
Prestadores autorizados
del Servicio Público de Número
Servicio de orientación laboral y Empleo que de
13
ocupacional implementan servicios prestador
de orientación laboral y es
ocupacional
Servicio de prevencióndel trabajo
infantil y protección del Personas capacitadas Número 3.000
adolescente trabajador
Servicio de promoción y difusión de
Acciones de promoción y
los resultados de la gestión del Número 41
difusión realizadas
conocimiento
Servicio de promoción y
divulgación de los derechos
Eventos realizados Número 42
fundamentales del trabajo y
fortalecimiento del dialogo social
Registros laborales
Servicio de registro laboral Número 2.090.224
realizados

156
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Acciones de Seguimiento
Servicio de seguimiento Número 4
desarrolladas
Servicios de apoyo financiero para Planes de negocio
Número 2.800
la creación de empresas financiados
Servicios de asistencia técnica para
Alianzas estratégicas
la generación de Alianzas Número 98
generadas
Estratégicas
Servicios de gestión para
generación y formalización del Eventos realizados Número 432
empleo
Servicios de información Sistemas de información
Número 6
actualizados actualizados
Servicios de información Sistemas de información
Número 8
implementados implementados
Número
de
Servicios de información Sistemas de información sistemasd
1
implementados implementados e
informació
n
Servicios de información para la
Usuarios del sistema Número 252.581
gestión administrativa
Servicios de orientación
Personas orientadas Número 883.380
ocupacional
Servicios de promoción y
divulgación de los servicios del Eventos realizados Número 358
SENA
Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 200
de tecnología
Acceso marítimo
Acceso Marítimo mantenido Número 1
mantenido
Acceso marítimo
Acceso marítimo profundizado Número 1
profundizado
Aeropuerto con
Aeropuertos con mantenimiento Número 25
mantenimiento
Aeropuertos mejorados Aeropuertos mejorados Número 26
Infraestructura
Anexidades mantenidas y complementaria
Transporte Número 6
conservadas requerida para la red
férrea construida
Kilómetro
Canal mantenido Canal mantenido 1
s
Canal navegable
Canal navegable mantenido Número 5
mantenido
Canal navegable Mejorado Canal fluvial mejorado Número 3
Corredor férreo
Corredor férreo mantenido Número 10
mantenido

157
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Dependencias aeronáuticas Obras de infraestructura
Número 4
construidas aeronaútica construidas
Dependencias aeronáuticas Obras de infraestructura
Número 5
mantenidas aeronaútica mantenidas
Documentos para la
Documento para la planeación
planeación estratégica Número 13
estratégica en TI
en TI
Documentos de apoyo técnico para
el desarrollo de intervenciones en Documentos elaborados Número 1.896
infraestructura vial

Documentos de
Documentos de investigación Número 258
investigación realizados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 5.937
técnicos
realizados
Documentos de
Documentos de lineamientos
lineamientos técnicos Número 21
técnicos
realizados
Documentos de
Documentos de planeación Número 690
planeación realizados

Documentos
Documentos metodológicos Número 64
metodológicos realizados
Documentos normativos
Documentos normativos Número 3
elaborados
Documentos normativos
Documentos normativos Número 161
realizados
Estaciones construidas Estaciones construidas Número 45
Infraestructura
Estaciones férreas con complementaria
Número 12
mantenimiento requerida para la red
férrea construida
Estudios de preinversión
Estudios de preinversión Número 50
elaborados

Estudios de preinversión
Estudios de preinversión Número 28
realizados
Estudios de preinversión para la Estudios de preinversión
Número 2
red vial regional realizados
Estudios o diseños
Estudios de preinversión para la
realizados para la red Número 4
red vial regional
vial regional
Infraestructura de transporte para Vías con infraestructura Metros
20.000
la seguridad vial instalada lineales
Intercambiador
Intercambiador construido para el construido para el
Número 0
mejoramiento de vía secundaria mejoramiento de vías
secundarias

158
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Intersección construida a
Intersección construida nivel o desnivel en la red Número 12
vial primaria

Laboratorio de investigación con Laboratorios con


Número 1
mantenimiento mantenimiento
Laboratorio de investigación
Laboratorios construidos Número 1
construido
Líneas férreas
Líneas férreas construidas en Kilómetro
construidas en 2
condiciones de operación s
condiciones de operación
Muelle fluvial construido Muelle Fluvial Construido Número 8
Kilómetro
Nueva calzada construida Vía primaria mejorada 8
s
Nueva calzada construida en vía Kilómetro
Vía secundaria mejorada 2
secundaria s
Obras complementarias
Obras complementarias para la
para la seguridad vial en
seguridad vial en el transporte Número 18
el transporte público
público organizado
organizado
Obras de adecuación para
Canal fluvial mejorado Número 1
mejoramiento de canal fluvial
Obras para la reducción
Obras para la reducción del riesgo Número 1
del riesgo construidas
Pasos a nivel con servicio de Pasos a nivel con servicio
Número 14
operación de operación
Peaje con servicio de Peaje con servicio de
Número 2.088
administración administración
Puentes de la red
Puente con mantenimiento primaria con Número 7.810
mantenimiento
Puente construido para
Puente construido el mejoramiento de la Número 1.047
red vial primaria

Puente construido en vía Puente construido en vía


Número 10
secundaria secundaria existente
Puente de vía primaria
Puente habilitado con mantenimiento de Número 36
emergencia
Puente habilitado por
Puente habilitado Número 25
emergencia
Puertos concesionados Puertos concesionados Número 118
Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 15
Sedes adquiridas Sedes adquiridas Número 3

159
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida

Sedes de instituciones de
Sedes de instituciones de
educación terciaria o Número 1
educación superior fortalecidas
superior dotadas

Sedes de instituciones de Sedes de instituciones de


educación superior o terciaria educación terciaria o Número 1
mejoradas superior mejoradas

Sedes mantenidas Sedes mantenidas Número 168


Ambientes de
Servicio de acondicionamiento de
aprendizaje en Número 2
ambientes de aprendizaje
funcionamiento
Servicio de actualización del Sistema de gestión
Número 6
Sistema de Gestión actualizado

Servicio de administración vial en Vía primaria con servicio


Porcentaje 200
vías primarias de administración vial

Servicio de apoyo financiero para el


Sistema de transporte
desarrollo de los componentes del
público de pasajeros Número 6
Sistema de Transporte Público de
cofinanciado
Pasajeros
Servicio de Apoyo Financiero para
el Fortalecimiento del Talento Funcionarios apoyados Número 30
Humano
Servicio de apoyo financiero para Número
la implementación de sistemas de Convenios sucritos de 4
transporte público de pasajeros convenios

Servicio de apoyo para la Requerimientos de


modernización del parque desintegración o Número 4.980
automotor de carga disposición desarrollados

Vías con tecnología


Servicio de apoyo tecnológico para Kilómetro
implementada para la 19.356
la seguridad ciudadana en las vías s
seguridad ciudadana

Programas y proyectos
Servicio de articulación entre la
de educación o
educación superior o terciaria y el Número 3
investigación articulados
sector productivo
con el sector productivo

Asistencias técnicas
Servicio de asistencia técnica Número 19.349
realizadas

Servicio de asistencia técnica para Entidades territoriales


Número 6
el desarrollo aeroportuario asistidas técnicamente
Servicio de asistencia técnica para Indicadores de
la definición de indicadores de rendimiento de
Número 700
rendimiento de seguridad seguridad operacional
operacional validados
Servicio de Auditorías de
Documentos de Auditoria
Seguridad Vial a sistemas de Número 20
realizados
transporte

160
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de certificación a los
proveedores de servicios de Proveedores de servicio
Número 100
Seguridad Operacional y de certificados
Aviación Civil
Servicio de certificación a Productos aeronáuticos
Número 40
productos aeronáuticos certificados

Servicio de control a la cadena de


Estrategias de control
logística de transporte de Número 1
diseñadas
mercancias peligrosas

Supervisados con
Servicio de difusión y divulgación
socialización de normas Porcentaje 700
de la normatividad
vigentes
Estrategias
Servicio de educación informal Número 2
implementadas
Personas capacitadas
Servicio de educación informal Número 231.952
con educación informal

Personas beneficiadas
Servicio de educación informal en
con procesos de Número 1
gestión del riesgo
educación informal
Servicio de educación informal en
seguridad en Servicio de Personas capacitadas Número 1.356
transporte
Personas beneficiarias de
Servicio de educación informal en
los Servicio de educación Número 500
temas aeronáuticos
informal
Servicio de Educación Informal
Personas capacitadas Número 11.055
para la Gestión Administrativa
Personas beneficiadas
Servicio de educación superior o
con programas de Número 100
terciaria para la aviación civil
formación
Sistema de gestión
Servicio de gestión documental documental Número 12
implementado
Servicio de Implementación Sistema de Gestión
Número 68
Sistemas de Gestión implementado
Servicio de información del
Sistemas de información
Registro Nacional Fluvial Número 1
implementados
implementado
Sistema de información
Servicio de Información Geográfica geográfica actualizado
Número 2
- SIG con información para la
gestión de riesgos

Servicio de información Sistemas de información


Número 4
implementado implementados

161
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicio de información para la
gestión educativa ofrecida por el Sistemas de información
Número 1
Centro de Estudios Aeronáuticos actualizados
actualizado
Servicio de información para la
gestión educativa ofrecida por el Sistemas de información
Número 2
Centro de Estudios Aeronáuticos implementados
implementado
Sistema de Seguridad
Servicio de información para la Operacional y de la
Número 1
seguridad aérea del Estado Aviación Civil
implementado
Servicio de operación de Trasbordadores
Número 3
transbordadores disponibles
Túneles con servicio de
Servicio de operación de túneles Número 1.768
operación
Servicio de operación de vías Vía primaria en Kilómetro
30.194
primarias operación s
Aeropuertos con
Servicio de promoción de la estrategias de
Número 1
facilitación aeroportuaria facilitación
implementadas
Servicio de promoción y difusión Estrategias
Número 40
para la seguridad de transporte implementadas
Vías nacionales con
Servicio de seguridad ciudadana en Kilómetro
servicio de seguridad 14.250
vías nacionales s
ciudadana
Servicio de sensibilización a los
Personas sensibilizadas Número 20.000.000
actores viales
Acciones correctivas y
Servicio de supervisión en el
preventivas para
cumplimiento de los requisitos en Número 6
mitigación de riesgo
el sector transporte
implementadas
Servicio de verificación y validación
Certificaciones médicas
de la condición psicofísica del Número 15.600
expedidas
personal aeronáutico
Servicio de vigilancia a los Proveedores de servicios
proveedores de servicios de de Seguridad
Número 1.300
Seguridad Operacional y de Operacional y de
Aviación Civil Aviación vigilados
Servicio de vigilancia
Proveedores de servicios
administrativa y financiera a los
de Seguridad
proveedores de servicios de Número 410
Operacional y de
Seguridad Operacional y de
Aviación vigilados
Aviación Civil
Aeropuertos o
aeródromos con
Servicios a la navegación aérea Número 182
servicios a la navegación
aérea

162
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Aeropuertos o
Servicios aeroportuarios aeródromos con Número 25
servicios aeroportuarios
Servicios de atención psicosocial a
Personas atendidas Número 7.125
estudiantes y docentes
Servicios de gestión del riesgo Coberturas de gestión
Número 400
físico en estudiantes y docentes del riesgo obtenidas

Servicios de información Sistemas de información


Número 55
actualizados actualizados

Servicios de información Sistemas de información


Número 8
implementados implementados

Índice de capacidad en la
Servicios tecnológicos prestación de servicios Porcentaje 3.339
de tecnología
Vías con sistemas de
Kilómetro
Sistemas de contención vehicular contención vehicular 398
s
instalados
Sitio crítico de la red terciaria Sitio crítico de la red
Número 52
estabilizado terciaria estabilizado
Sitio crítico estabilizado Sitio crítico estabilizado Número 2.016

Túnel construido para el


Túnel construido mejoramiento de la red Número 204
primaria
Vía habilitada por Kilómetro
Vía atendida por emergencias 1
emergencia s
Kilómetro
Vía férrea concesionada Vía férrea concesionada 1.486
s
Corredor férreo
Vía férrea mantenida Número 2
mantenido
Vía primaria Kilómetro
Vía primaria concesionada 15.284
concesionada s
Vía primaria intervenida y en Kilómetro
Vía intervenida 85.121
operación s
Vía primaria intervenida y en Kilómetro
Vía intervenida 3.547
operación s de vías

Vía primaria con Kilómetro


Vía primaria mantenida 14.112
mantenimiento s
Kilómetro
Vía primaria mejorada Vía primaria mejorada 10.080
s
Kilómetro
Vía primaria rehabilitada Vía primaria rehabilitada 3.013
s
Vía secundaria con mantenimiento Vía secundaria con Kilómetro
13
periódico o rutinario mantenimiento s
Kilómetro
Vía secundaria mejorada Vía secundaria mejorada 384
s

163
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Kilómetro
Vía terciaria mejorada Vía terciaria mejorada 1.176
s
Kilómetro
Vía urbana mejorada Vía urbana mejorada 3
s
Viaducto ampliado o
Viaducto ampliado o rectificado rectificado en vía Número 1
primaria
Viaductos construidos
Viaducto construido para el mejoramiento de Número 88
vía primaria
Vías con dispositivos de
Vías con dispositivos de control y Kilómetro
control y señalización 3.490
señalización s
instalados

Vías urbanas construidas para la


Metros
operación del servicio público de Vías urbanas construidas 94.872
lineales
transporte organizado

Sedes adecuadas Sedes adecuadas Número 4


Servicio asistencia técnica en el
Municipios asistidos
monitoreo a los recursos Sistema
técnicamente en
General de Participaciones SGP - Número 1.047
Monitoreo a los recursos
Agua Potable y Saneamiento
SGP-APSB
Básico

Servicio de apoyo a la estrategia de


monitoreo, seguimiento y control a
Informes de monitoreo
los recursos del Sistema General Número 1
nacional publicado
de Participaciones SGP - Agua
Potable y Saneamiento Básico

Servicio de apoyo financiero en Proyectos apoyados


Número 1
tratamiento de aguas residuales financieramente
Hogares beneficiados
Vivienda, Servicio de apoyo financiero para
con adquisición de Número 61.278
ciudad y adquisición de vivienda
vivienda
territorio
Hogares beneficiados
Servicio de apoyo financiero para
con arrendamiento de Número 1.000
arrendamiento de vivienda
vivienda
Servicio de apoyo financiero para Hogares beneficiados
construcción de vivienda en sitio con construcción de Número 5.320
propio vivienda en sitio propio

Servicio de apoyo financiero para


Subsidios asignados por
la asignación de subsidios por Número 1.000
sentencias judiciales
sentencias judiciales

Servicio de apoyo financiero para Equipamientos


Número 1
la construcción de equipamientos financiados
Hogares beneficiados
Servicio de apoyo financiero para
con mejoramiento de Número 3.330
mejoramiento de vivienda
una vivienda

164
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Consultas y
Servicio de asesoría jurídica reclamaciones Resueltas Número 1.176
en termino
Servicio de asistencia técnica en
Entidades territoriales
regulación de Agua Potable y Número 15
asistidas técnicamente
Saneamiento Básico
Servicio de asistencia técnica para
la estructuración, formulación
Municipios asistidos
yejecución de planes y proyectos Número 1
técnicamente
de agua potable y saneamiento
básico
Servicio de asistencia técnica para
Asistencias técnicas
la formulación e implementación Número 128
realizadas
de la política de vivienda rural

Servicio de Asistencia técnica para


la formulación, implementación y
seguimiento de planes, programas Proyectos evaluados Número 3.800
y proyectos de agua potable y
saneamiento básico

Ciudadanos
efectivamente atendidos
Servicio de atención al ciudadano Número 385.000
en los diferentes canales
de servicio
Servicio de educación informal en
Entidades territoriales
regulación de Agua Potable y Número 15
capacitadas
Saneamiento Básico

Servicio de gestión de calidad Peticiones atendidas Porcentaje 400


Servicio de gestión documental Documentos tramitados Número 320.400
Servicio de regulación en Agua
Resoluciones expedidas Número 40
Potable y Saneamiento Básico
Servicio de seguimiento y
Informes de seguimiento
evaluación de la gestión Número 3
elaborados
institucional
Servicios de análisis económico
Reportes de seguimiento
para el seguimiento sectorial y la
de los indicadores Número 124
toma de decisiones en la política
sectoriales generados
pública de vivienda urbana
Entidades Territoriales
Servicios de apoyo financiero a la apoyadas
ejecución de programas y financieramente para la
Número 27
proyectos de desarrollo urbano y ejecución de programas
territorial y proyectos de desarrollo
urbano y territorial
Servicios de apoyo financiero para Proyectos de acueducto
la ejecución de proyectos de y alcantarillado en área Número 100
acueductos y alcantarillado urbana financiados

165
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
Servicios de apoyo financiero para Proyectos de acueducto
la ejecución de proyectos de y de manejo de aguas
Número 20
acueductos y de manejo de aguas residuales en área rural
residuales financiados
Servicios de apoyo financiero para
Proyectos apoyados
la ejecución de proyectos de Número 5
financieramente
gestión integral de residuos sólidos

Servicios de apoyo financiero para Conexiones


proyectos de conexiones Intradomiciliarias
Número 8.000
intradomiciliarias y/o agua y apoyadas
saneamiento en casa financieramente
Servicios de apoyo para la
Productos catastrales
consecución de información Número 12.000
adquiridos
catastral
Servicios de asistencia técnica en
Entidades territoriales
planificación urbana y Número 32
asistidas técnicamente
ordenamiento territorial

Servicios de asistencia técnica y


administrativa para la formulación Asistencias técnicas
Número 360
e implementación de proyectos de realizadas
vivienda urbana

Servicios de asistencia técnica y Entidades territoriales


jurídica en cesión a título gratuito asistidas técnica y Número 250
de bienes fiscales jurídicamente

Servicios de asistencia técnica y


jurídica para el saneamiento,
legalización y comercialización de Solicitudes atendidas Número 6.500
bienes inmuebles de los extintos
ICT-INURBE

Productos
Servicios de comunicación comunicacionales Número 7.006
elaborados
Servicios de Defensa Judicialy
Tutelas Atendidas Número 5.552
extrajudicial
Servicios de formación para el Capacitaciones
Número 68
trabajo y desarrollo humano realizadas

Servicios de formulación
Proyectos normativos
einstrumentaciónde las políticas Número 4
publicados
públicas de vivienda urbana

Servicios de gestión para la


Instrumentos
elaboración de instrumentos para Número 3
normativos formulados
el desarrollo urbano y territorial

Servicios de gestión para la Instrumentos


Número 6
instrumentación técnica y normativos proyectados

166
Indicador Unidad
Sector Producto de Meta
Medida
normativa en agua potable y
saneamiento básico

Servicios de información para la


Usuarios del sistema Número 18.156
gestión administrativa

Servicios de orientación para el


otorgamiento de subsidio familiar PQR atendidas Número 108.000
de vivienda
Prestadores con
Servicios de recaudo de
resolución de Número 1.028
contribuciones
contribución notificada
Fuente: Dirección de Programación de Inversiones Públicas del DNP (2024).

Anexo. Programas del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 del


Presupuesto General de la Nación 2025

Presentamos al Congreso de la República el presupuesto programático


enmarcado en las transformaciones y programas aprobados en el Plan Nacional
de Desarrollo 2022-2026, los cuales se inspiraron en la visión de cambio de país
de miles de colombianos y colombianas, sobre la base de una democracia justa.
La ruta de la consolidación de la inversión se traza bajo la lógica de convergencia
regional, concurrencia de fuentes y multisectorialidad, al realizar la asociación
entre los programas de gobierno y articulándolos con el catálogo de
programación presupuestal orientada a resultados adoptado por el país. Por
tanto, el presupuesto de inversión se articula con la estructura del Plan Nacional
de Desarrollo para facilitar el entendimiento de los programas que propone el
actual gobierno.

La construcción del presupuesto atiende lo dispuesto en el artículo 364 del PND


que marca el camino hacia la presupuestación por programas, a través de la
definición de la Metodología de Presupuesto por Programas y Resultados, acorde
con los lineamientos de la Comisión de Gasto de 2017. Con esto, Colombia
avanzará en la consolidación de la gestión presupuestal basada en asignación
de recursos que dé cuenta las prioridades y objetivos de política y en los
resultados del gasto.

Equivalencia entre programas del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y el


manual de clasificación que se detalla en el articulado del presente proyecto de
ley

167
Valor (Millones de
Transformación / Programas del PND
pesos)
1. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO ALREDEDOR DEL AGUA Y JUSTICIA
3.464.375
AMBIENTAL
A. ACCESO Y FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD 1.835.427
A. ARMONIZACIÓN Y RACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE
60.297
ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
A. CICLO DEL AGUA COMO BASE DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 148.438
A. EMPODERAMIENTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y SUS
2.000
COMUNIDADES
A. IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE ESCAZÚ 8.890
B. ACTUALIZACIÓN CATASTRAL MULTIPROPÓSITO 641.045
B. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PARA OPTIMIZAR LA FORMALIZACIÓN 165.973
B. DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, LA INFORMACIÓN
154.416
AMBIENTAL Y DE RIESGO DE DESASTRES
B. REGLAS COMUNES PARA EL RESPETO DE LAS RESTRICCIONES DEL
61.868
TERRITORIO
C. MODERNIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL Y DE
137.885
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
C. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO (SAT) 149.428
D. INSTRUMENTOS DE CONTROL Y VIGILANCIA AMBIENTAL PARA LA
98.708
RESILIENCIA
2. SEGURIDAD HUMANA Y JUSTICIA SOCIAL 31.449.546
2. FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL 498.459
2. MÍNIMO VITAL DE AGUA 30.000
A. AUMENTO DE LA OFERTA DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO Y
10.000
REGIONAL CON ESQUEMAS TARIFARIOS DIFERENCIALES
A. COLOMBIA COMO TERRITORIO SALUDABLE CON APS A PARTIR DE UN
1.057
MODELO PREVENTIVO Y PREDICTIVO
A. COLOMBIA COMO TERRITORIO SALUDABLE CON APS A PARTIR DE UN
MODELO PREVENTIVO Y PREDICTIVO - APOYO A LA GESTIÓN TERRITORIAL 10.000
INTEGRAL DEL RIESGO, FRENTE A URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES
A. COLOMBIA COMO TERRITORIO SALUDABLE CON APS A PARTIR DE UN
MODELO PREVENTIVO Y PREDICTIVO - DESARROLLO DE POLÍTICA INTEGRAL
1.900
DE FORMACIÓN Y TRABAJO DIGNO PARA EL CUIDADO DE LA SALUD Y LA
VIDA

168
Valor (Millones de
Transformación / Programas del PND
pesos)
A. COLOMBIA COMO TERRITORIO SALUDABLE CON APS A PARTIR DE UN
MODELO PREVENTIVO Y PREDICTIVO - REDES INTEGRALES E INTEGRADAS 4.522
TERRITORIALES PARA LA SALUD Y LA VIDA
A. DEMOCRATIZAR EL ACCESO DE LA POBLACIÓN AL DEPORTE, LA
143.709
RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
A. ESTRATEGIA DE CONECTIVIDAD DIGITAL 1.105.557
A. FORTALECIMIENTO DE LA BÚSQUEDA DE PERSONAS DADAS POR
63.761
DESAPARECIDAS
A. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE DATOS BÁSICOS 1.000
A. NUEVO MODELO NACIÓN-TERRITORIO PARA LA CONVIVENCIA Y LA
91.100
SEGURIDAD CIUDADANA
A. OTORGARLE A LA POLÍTICA DE PAZ TOTAL UNA DIMENSIÓN ARTÍSTICA
18.412
Y CULTURAL
A. POLÍTICA DE ESTADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA JUSTICIA
631.018
DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
A. POLÍTICA DE ESTADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA JUSTICIA
10.567
DE MEDIANO Y LARGO PLAZO - ACCESO EFECTIVO A LA JUSTICIA
A. POLÍTICA PÚBLICA DEL TRABAJO DIGNO Y DECENTE 53.081
A. PRESTACIÓN EFECTIVA DE JUSTICIA CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y
4.500
MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
A. PRESTACIÓN EFECTIVA DE JUSTICIA CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y
MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS - ACCESO EFECTIVO A LA 8.873
JUSTICIA
A. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA POBLACIONES VULNERABLES
32.584
DESDE UN ENFOQUE DIFERENCIAL, COLECTIVO E INDIVIDUAL
A. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA POBLACIONES VULNERABLES
DESDE UN ENFOQUE DIFERENCIAL, COLECTIVO E INDIVIDUAL - GARANTÍA
184.000
DEL DERECHO A LA SALUD PARA TODAS LAS CIUDADANÍAS EN SU
DIVERSIDAD, SITUACIÓN Y CONDICIÓN
A. SISTEMA DE TRANSFERENCIAS Y PROGRAMA RENTA CIUDADANA 4.663.333
A. TRATAMIENTO PENITENCIARIO, RESOCIALIZACIÓN Y NO
4.638
REINCIDENCIA PARA UN PROYECTO DE VIDA DIGNO
B SISTEMA DE BIENESTAR INTEGRAL DE LA FUERZA PUBLICA, SUS
3.000
FAMILIAS Y DE LOS VETERANOS
B. ALFABETIZACIÓN Y APROPIACIÓN DIGITAL COMO MOTOR DE
46.461
OPORTUNIDADES PARA LA IGUALDAD
B. APROVECHAMIENTO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (PI) 13.213

169
Valor (Millones de
Transformación / Programas del PND
pesos)
B. CAPACIDADES ESTRATÉGICAS PARA SALVAGUARDAR LOS INTERESES
1.393.418
NACIONALES
B. CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA PARA LA VIDA 20.000
B. DESARTICULACIÓN CORRESPONSABLE DEL MULTICRIMEN 5.027
B. DETERMINANTES SOCIALES EN EL MARCO DEL MODELO PREVENTIVO
33.000
Y PREDICTIVO - PLANEACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA PARA LA VIDA
B. DETERMINANTES SOCIALES EN EL MARCO DEL MODELO PREVENTIVO
643.360
Y PREDICTIVO - TERRITORIOS SALUDABLES PARA LA VIDA
B. FINANCIACIÓN SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE
2.662.838
PÚBLICO
B. GENERACIÓN Y PROTECCIÓN DE EMPLEOS FORMALES. 35.215
B. INTEROPERABILIDAD COMO BIEN PÚBLICO DIGITAL 1.000
B. JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA, JUSTICIAS PROPIAS Y
15.642
COMUNITARIA, Y DESARROLLO DE JUSTICIA AMBIENTAL
B. JUSTICIA RESTAURATIVA PARA LA RECOMPOSICIÓN DE LOS LAZOS
1.120
SOCIALES - ACCESO EFECTIVO A LA JUSTICIA
B. OFERTA INSTITUCIONAL Y DE LOS MECANISMOS DE JUSTICIA
5.312
TRANSICIONAL
B. PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS, DE LAS INFRAESTRUCTURAS
DIGITALES, FORTALECIMIENTO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO Y GARANTÍA 16.349
EN LA PRESTACIÓN DE SUS SERVICIOS EN EL ENTORNO DIGITAL
B. RECONOCIMIENTO, SALVAGUARDIA Y FOMENTO DE LA MEMORIA VIVA,
61.342
EL PATRIMONIO, LAS CULTURAS Y LOS SABERES
B. RECONOCIMIENTO, SALVAGUARDIA Y FOMENTO DE LA MEMORIA VIVA,
EL PATRIMONIO, LAS CULTURAS Y LOS SABERES - COMPLEJO HOSPITALARIO 188.101
SAN JUAN DE DIOS
B. RESIGNIFICACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR: MÁS QUE TIEMPO 379.632
B. RESIGNIFICACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR: MÁS QUE TIEMPO -
406.224
FORMACIÓN MUSICAL Y ARTÍSTICA
B. SISTEMA DE BIENESTAR INTEGRAL DE LA FUERZA PÚBLICA, SUS
400.928
FAMILIAS Y DE LOS VETERANOS
B. SOSTENIBILIDAD Y CRECIMIENTO DE LAS UNIDADES ECONÓMICAS Y
19.995
FORMAS DE ASOCIATIVIDAD DE LA EP
B1. JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA, JUSTICIAS PROPIAS Y
COMUNITARIA, Y DESARROLLO DE JUSTICIA AMBIENTAL - ACCESO EFECTIVO 3.000
A LA JUSTICIA
C. APOYO A DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS 841

170
Valor (Millones de
Transformación / Programas del PND
pesos)
C. ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CONDENADA, SINDICADA Y POSPENADA
418.862
EN LOS TERRITORIOS
C. DIGNIFICACIÓN, FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROFESIÓN
94.195
DOCENTE PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
C. FOMENTO Y ESTÍMULOS A LAS CULTURAS, LAS ARTES Y LOS SABERES 2.470
C. FOMENTO Y FORTALECIMIENTO A LA COMERCIALIZACIÓN, LOS
20.157
CIRCUITOS CORTOS Y LOS MERCADOS LOCALES DE LA EP
C. FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD VIAL PARA LA PROTECCIÓN DE
369.084
LA VIDA
C. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA RESTAURATIVO DE LA JURISDICCIÓN
164.141
ESPECIAL PARA LA PAZ
C. MÁS GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD, MEJORES SISTEMAS DE
176.050
INFORMACIÓN EN SALUD
C. MÁS GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD, MEJORES SISTEMAS DE
INFORMACIÓN EN SALUD - ANÁLISIS, MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA 2.000
CALIDAD EN SALUD
C. MÁS GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD, MEJORES SISTEMAS DE
INFORMACIÓN EN SALUD - CAPACIDADES DE GESTIÓN DEL MINISTERIO DE 9.718
SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
C. MÁS GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD, MEJORES SISTEMAS DE
INFORMACIÓN EN SALUD - MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL CON EL 5.021
FORTALECIMIENTO DE LA RECTORÍA
C. MÁS GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD, MEJORES SISTEMAS DE
INFORMACIÓN EN SALUD - SISTEMA ÚNICO NACIONAL DE INFORMACIÓN 119.720
INTEROPERABLE Y SALUD DIGITAL
C. OPORTUNIDADES DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN, Y DE INSERCIÓN Y
4.977.655
RECONVERSIÓN LABORAL
C. PORTABILIDAD DE DATOS PARA EL EMPODERAMIENTO CIUDADANO 6.803
C. PREVENCIÓN, INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL (IVC) PARA UN
9.800
TRABAJO DIGNO EN TODAS LAS REGIONES
C. PROMOCIÓN DEL FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO EMPRESARIAL A
69.000
NIVEL REGIONAL
C. PROTECCIÓN ECONÓMICA EN LA VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
300.431
SALUDABLE
C. RENOVACIÓN DE LA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE
4.040
JUSTICIA
C. RENOVACIÓN DE LA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE
4.363
JUSTICIA - FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA E INSTITUCIONALIDAD

171
Valor (Millones de
Transformación / Programas del PND
pesos)
C. RESPETO A LOS DD. HH. Y AL DIH DESDE UN ENFOQUE DIFERENCIAL 4.994
C. TRANSFORMACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL PARA LA GARANTÍA DEL
EJERCICIO DE LOS DERECHOS, LIBERTADES PÚBLICAS, CONVIVENCIA Y LA 180.520
SEGURIDAD HUMANA
D. CAPACIDADES Y LA OFERTA DEL SISTEMA DE JUSTICIA 924.128
D. DATOS SECTORIALES PARA AUMENTAR EL APROVECHAMIENTO DE
271.354
DATOS EN EL PAÍS
D. GOBERNANZA CULTURAL 27.636
D. INTELIGENCIA ESTRATÉGICA MÁS EFECTIVA, TRANSPARENTE Y AL
42.731
SERVICIO DE LA PROTECCIÓN DE LA VIDA, DERECHOS Y LIBERTADES
D. INTELIGENCIA, INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y JUDICIALIZACIÓN PARA
16.314
DESMANTELAR LOS NODOS ESTRATÉGICOS DEL SISTEMA CRIMINAL
D. MODERNIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO 166.449
D. ROBUSTECIMIENTO DE LA ALTERNATIVIDAD PENAL, TRATAMIENTO
DIFERENCIADO Y PREVENCIÓN DEL DELITO - ACCESO EFECTIVO A LA 2.630
JUSTICIA
D. SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y LA
6.000
ACTIVIDAD FÍSICA
D. SISTEMAS DE JUSTICIA PENAL MILITAR Y POLICIAL Y DE DEFENSA
6.227
TÉCNICA Y ESPECIALIZADA
D. SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS EN SALUD - ASEGURAMIENTO Y
11.715
SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS EN SALUD
D1. CAPACIDADES Y LA OFERTA DEL SISTEMA DE JUSTICIA - ACCESO
6.828
EFECTIVO A LA JUSTICIA
D1. SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS EN SALUD - ASEGURAMIENTO Y
852.887
SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS EN SALUD
E. ACCESO EQUITATIVO A MEDICAMENTOS DISPOSITIVOS MÉDICOS Y
OTRAS TECNOLOGÍAS - EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL ACCESO 4.000
UNIVERSAL Y EQUITATIVO
E. ACCESO EQUITATIVO A MEDICAMENTOS DISPOSITIVOS MÉDICOS Y
OTRAS TECNOLOGÍAS - SOBERANÍA SANITARIA PARA LA GARANTÍA DE LA 4.000
SALUD Y LA VIDA
E. ATLETAS Y PARATLETAS COMO EMBAJADORES DE PAZ EN EL MUNDO 112.046
E. CIUDADANÍAS ACTIVAS Y PARTICIPATIVAS QUE CONSTRUYEN PAZ Y
8.091
JUSTICIA SOCIAL
E. DE UN ENFOQUE REACTIVO DE LA POLÍTICA CRIMINAL Y
350
PENITENCIARIA A UNO SUSTENTADO EN EVIDENCIA EMPÍRICA

172
Valor (Millones de
Transformación / Programas del PND
pesos)
E. DE UN ENFOQUE REACTIVO DE LA POLÍTICA CRIMINAL Y
PENITENCIARIA A UNO SUSTENTADO EN EVIDENCIA EMPÍRICA - ACCESO 250
EFECTIVO A LA JUSTICIA
E. ECONOMÍAS POPULARES Y ALTERNATIVAS EN LOS ECOSISTEMAS
3.087
CULTURALES Y CREATIVOS
E. INICIATIVAS PRODUCTIVAS, ACCESO AL FINANCIAMIENTO AMPLIO Y
30.880
EDUCACIÓN FINANCIERA
E. SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO 12.266
F. EL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO EJE DE LA
45.000
ECONOMÍA POPULAR
F. ESPACIOS CULTURALES COMO CENTROS DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN
26.744
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y EL EJERCICIO COLECTIVO DE LA DEMOCRACIA
F. FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
74.200
INNOVACIÓN EN SALUD
F. GESTIÓN TERRITORIAL EDUCATIVA Y COMUNITARIA 160.429
F. INDUSTRIA Y CTEL DESDE LA SEGURIDAD Y DEFENSA PARA LA
10.000
TRANSFORMACIÓN, LA CONECTIVIDAD Y EL DESARROLLO
G. ASOCIATIVIDAD SOLIDARIA PARA LA PAZ 41.341
G. EDUCACIÓN MEDIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
899
VIDA
G. MODERNIZACIÓN PARA INCREMENTAR EL VALOR PÚBLICO, LA
402.545
INTEGRIDAD Y LA TRANSPARENCIA EN LA SEGURIDAD
I. SUPERACIÓN DE SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PARA LA
REPARACIÓN EFECTIVA E INTEGRAL DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL 199.973
CONFLICTO
J. POR UN PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE) MÁS
EQUITATIVO, QUE CONTRIBUYA AL BIENESTAR Y LA SEGURIDAD 2.105.729
ALIMENTARIA
K. EDUCACIÓN SUPERIOR COMO UN DERECHO 353.660
C. RESPETO A LOS DD.HH. Y AL DIH DESDE UN ENFOQUE DIFERENCIAL 8.866
D. SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y LA
1.346
ACTIVIDAD FÍSICA
K. EDUCACIÓN SUPERIOR COMO UN DERECHO 8.217
K20. EDUCACIÓN SUPERIOR COMO UN DERECHO - SUBSIDIOS Y ALIVIOS
687.193
PARA EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
K30. EDUCACIÓN SUPERIOR COMO UN DERECHO - POLÍTICA DE
3.000.544
GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA
K40. EDUCACIÓN SUPERIOR COMO UN DERECHO - INFRAESTRUCTURA 905.984

173
Valor (Millones de
Transformación / Programas del PND
pesos)
K41. RECONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA
40.893
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
3. DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN 2.259.503
A. DESARROLLO DE REDES AGROLOGÍSTICAS 44.400
A. ORDENAR LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 15.000
A. POLÍTICA DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS PARA EL PAÍS 202.534
B. ENTORNOS DE DESARROLLO QUE INCENTIVEN LA ALIMENTACIÓN
400.000
SALUDABLE Y ADECUADA
B. PROVEER ACCESO A FACTORES PRODUCTIVOS EN FORMA OPORTUNA
1.411.291
Y SIMULTÁNEA
C. PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN PARA MEJORAR LA TOMA DE
17.920
DECISIONES
C. SISTEMAS TERRITORIALES DE INNOVACIÓN, FORTALECIMIENTO DEL
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA (SNIA) Y MISIÓN DE 55.897
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
D. EXTENSIÓN TECNOLÓGICA AGROINDUSTRIA 34.746
D. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL COMO RECTOR
77.715
DEL DISEÑO DE POLÍTICA
4. TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA, INTERNACIONALIZACIÓN Y ACCIÓN
9.552.270
CLÍMATICA
02. EL AGUA, LA BIODIVERSIDAD Y LAS PERSONAS, EN EL CENTRO DEL
300
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
03. FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD 30.000
04. LA CULTURA DE PAZ EN LA COTIDIANIDAD DE LAS POBLACIONES Y
6.000
TERRITORIOS
05. CONVERGENCIA REGIONAL PARA EL BIENESTAR Y BUEN VIVIR 1.000
05. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMO MOTOR DE CAMBIO PARA
RECUPERAR LA CONFIANZA DE LA CIUDADANÍA Y PARA EL 1.021
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO ESTADO-CIUDADANÍA
12. HUMANIZACIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL Y SUPERACIÓN DEL
ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL EN MATERIA PENITENCIARIA Y 6.433
CARCELARIA
A. CONCURRENCIA DE RECURSOS ALREDEDOR DE INVERSIONES
364.356
ESTRATÉGICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI)
A. DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA ASOCIADA A LAS ACTIVIDADES
469.321
EXTRACTIVAS
A. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO NETO COMO MOTOR PARA EL
7.335
DESARROLLO SOSTENIBLE

174
Valor (Millones de
Transformación / Programas del PND
pesos)
A. FRENO DE LA DEFORESTACIÓN 4.375
A. FRENO DE LA DEFORESTACIÓN, RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE
212.020
LA AMAZONÍA
A. GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE FUENTES NO
1.184.302
CONVENCIONALES DE ENERGÍA RENOVABLE (FNCER)
A. MODELOS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y REGENERATIVOS EN
71.898
AGRICULTURA Y GANADERÍA
A. REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR RESIDENCIAL Y
40.000
PROMOCIÓN DEL HÁBITAT VERDE. 162
A. REINDUSTRIALIZACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD, EL DESARROLLO
60.000
ECONÓMICO Y SOCIAL
B. CIERRE DE BRECHAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR PRODUCTIVO 336.190
B. EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DEL MERCADO COMO FACTOR DE
99.513
DESARROLLO ECONÓMICO
B. RESTAURACIÓN PARTICIPATIVA DE ECOSISTEMAS, ÁREAS PROTEGIDAS
347.975
Y OTRAS ÁREAS AMBIENTALMENTE ESTRATÉGICAS
B. SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD ENERGÉTICA 460.257
B. TRANSFORMACIÓN PARA LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y
8.873
EXPORTADORA
B. TURISMO EN ARMONÍA CON LA VIDA 6.500
C. CIERRE DE BRECHAS ENERGÉTICAS 4.903.544
C. INFRAESTRUCTURA DE PROYECTOS PÚBLICOS Y DE ASOCIACIONES
PÚBLICO PRIVADAS ADAPTADAS AL CAMBIO CLIMÁTICO Y CON MENOS 132.899
EMISIONES
C. MARCO REGULATORIO PARA INVESTIGAR E INNOVAR 11.560
C. POLÍTICAS DE COMPETENCIA, CONSUMIDOR E INFRAESTRUCTURA DE
72.503
LA CALIDAD MODERNAS
D. DESARROLLO CIENTÍFICO Y FORTALECIMIENTO DEL TALENTO EN
123.771
TECNOLOGÍAS CONVERGENTES
D. MODOS DE TRANSPORTE MÁS EFICIENTES A NIVEL OPERATIVO Y
11.979
ENERGÉTICO
E. POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN SOSTENIBLE 9.892
E. REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD FISCAL Y FINANCIERA ANTE
568.454
RIESGOS CLIMÁTICOS Y DESASTRES
5. CONVERGENCIA REGIONAL 24.731.769
A. CONDICIONES Y CAPACIDADES INSTITUCIONALES, ORGANIZATIVAS E
32.570
INDIVIDUALES PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

175
Valor (Millones de
Transformación / Programas del PND
pesos)
A. DIÁLOGO, MEMORIA, CONVIVENCIA Y RECONCILIACIÓN PARA LA
82.275
RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL
A. INTERVENCIÓN DE VÍAS REGIONALES (SECUNDARIAS Y TERCIARIAS),
1.727.479
TERMINALES FLUVIALES Y AERÓDROMOS
A. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS
97.128
NACIONALES Y TERRITORIALES
A. OFERTA DE SERVICIOS PARA LA POBLACIÓN COLOMBIANA EN EL
39.510
EXTERIOR Y RETORNADA
A. TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DE LAS REGIONES 14.577
B. ACCESO EFECTIVO DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO A LAS
2.397.768
MEDIDAS DE REPARACIÓN INTEGRAL
B. ENTIDADES PÚBLICAS TERRITORIALES Y NACIONALES FORTALECIDAS 3.681.666
B. MECANISMOS DE PROTECCIÓN PARA LA POBLACIÓN MIGRANTE EN
TRÁNSITO, REFUGIADOS Y CON VOCACIÓN DE PERMANENCIA EN EL 1.976
TERRITORIO NACIONAL
B. POLÍTICA INTEGRAL DE HÁBITAT 24.700
B. REVITALIZACIÓN EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN Y
24.550
APROVECHAMIENTO DE LA CIUDAD CONSTRUIDA
C. CALIDAD, EFECTIVIDAD, TRANSPARENCIA Y COHERENCIA DE LAS
1.400
NORMAS
C. INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS QUE HAN DEJADO LAS ARMAS Y
POTENCIAR SU PARTICIPACIÓN EN LAS COMUNIDADES Y TERRITORIOS 2.200
DONDE HABITAN _
C. VÍNCULOS DE LOS COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR CON EL PAÍS 39.999
D. GOBIERNO DIGITAL PARA LA GENTE 217.591
D. INTEGRACIÓN DE TERRITORIOS BAJO EL PRINCIPIO DE LA
9.212.101
CONECTIVIDAD FÍSICA Y LA MULTIMODALIDAD
D. MECANISMOS DIVERSOS DE ACCESO A LA VIVIENDA (VIVIENDA NUEVA
1.756.408
Y USADA, ARRENDAMIENTO SOCIAL Y AUTOGESTIÓN)
E. CAPACIDADES Y ARTICULACIÓN PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL 78.545
E. DEMOCRATIZACIÓN DEL CRÉDITO PARA ACCEDER A SOLUCIONES
917.254
HABITACIONALES
E. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS LOGÍSTICOS 1.763.283
E. PLANEACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL INTELIGENTE 404.636
F. EFICIENCIA INSTITUCIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS
66.660
ACUERDOS REALIZADOS CON LAS COMUNIDADES

176
Valor (Millones de
Transformación / Programas del PND
pesos)
F. FRONTERAS HUMANAS PARA LA VIDA, LA INTEGRACIÓN Y EL
23.723
DESARROLLO
F. PROVISIÓN Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL 40.000
H. ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS A PARTIR DE LAS CAPACIDADES Y
91.700
NECESIDADES DE LOS TERRITORIOS
H. ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS A PARTIR DE LAS CAPACIDADES Y
1.648.359
NECESIDADES DE LOS TERRITORIOS
J. INTEGRACIÓN DE LOS TERRITORIOS MÁS AFECTADOS POR EL
CONFLICTO A LAS APUESTAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO REGIONAL DE 63.500
ACUERDO CON LA REFORMA RURAL INTEGRAL
D. INTEGRACIÓN DE TERRITORIOS BAJO EL PRINCIPIO DE LA
280.212
CONECTIVIDAD FÍSICA Y LA MULTIMODALIDAD
6. PAZ TOTAL E INTEGRAL 126.224
1. HACIA UN NUEVO CAMPO COLOMBIANO: REFORMA RURAL INTEGRAL 2.000
2. PARTICIPACIÓN POLÍTICA: APERTURA DEMOCRÁTICA PARA
2.000
CONSTRUIR LA PAZ
3. DESESCALAMIENTO DE LA VIOLENCIA 4.000
3. FIN DEL CONFLICTO 2.000
4. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS 108.010
5. ACUERDO SOBRE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO: “SISTEMA INTEGRAL
7.514
DE VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO REPETICIÓN”
D. INTEGRACIÓN DE TERRITORIOS BAJO EL PRINCIPIO DE LA
700
CONECTIVIDAD FÍSICA Y LA MULTIMODALIDAD
7. ACTORES DIFERENCIALES PARA EL CAMBIO 9.974.413
1. MUJERES COMO MOTOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE
1.600
Y PROTECTORAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE
1. OPORTUNIDADES PARA QUE LAS JUVENTUDES CONSTRUYAN SUS
484.301
PROYECTOS DE VIDA
1. REPARACIÓN TRANSFORMADORA 11.033
1. UNA GOBERNANZA SÓLIDA PARA POTENCIAR LA GARANTÍA DE
12.123
DERECHOS DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
2. CONSTRUCCION DE TEJIDO SOCIAL DIVERSO, CON GARANTIA DE
385.000
DERECHOS Y SIN DISCRIMINACION
2. CONSTRUCCIÓN DE TEJIDO SOCIAL DIVERSO, CON GARANTÍA DE
113.912
DERECHOS Y SIN DISCRIMINACIÓN
2. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y GARANTÍAS PARA POBLACIONES
66.833
VULNERADAS Y EXCLUIDAS QUE GARANTICEN LA SEGURIDAD HUMANA

177
Valor (Millones de
Transformación / Programas del PND
pesos)
2. MUJERES EN EL CENTRO DE LA POLÍTICA DE LA VIDA Y LA PAZ 4.000
2. UNIVERSALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA
INFANCIA EN LOS TERRITORIOS CON MAYOR RIESGO DE VULNERACIÓN DE 6.125.578
DERECHOS PARA LA NIÑEZ
3. FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD 7.000
4. FORTALECIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y LAS COMUNIDADES 1.600.000
4. POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES 1.000
5. COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA A PARTIR DE LA NO
2.700
REPETICIÓN
5. CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR Y
20.000
DEL GASTO PÚBLICO PARA LA NIÑEZ
5. CONVERGENCIA REGIONAL PARA EL BIENESTAR Y BUEN VIVIR 127.222
6. HACIA UNA POLÍTICA EXTERIOR FEMINISTA CON LIDERAZGO DEL PAÍS
1.141
EN TEMAS DE GÉNERO
8. EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR COMO
994.043
IMPULSOR DE PROYECTOS DE VIDA
C. INSTITUCIONES HACIA LA INTERLOCUCIÓN CON PUEBLOS Y
16.928
COMUNIDADES
8. ESTABILIDAD MACROECONÓMICA 906.134
1. ADMINISTRACIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS PÚBLICOS 678.353
2. COLOMBIA: CRECIMIENTO 2022 - 2026 33.750
5. MODERNIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS
194.031
NACIONALES (DIAN)
Total general 82.464.235

Fuente: Dirección de Programación de Inversiones Públicas del DNP (2024).

178
2. Estructura Fiscal

2.1. Resumen del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024

Esta sección del Mensaje Presidencial incluye un resumen del Marco Fiscal de
Mediano Plazo 2024, elaborado por la Dirección General de Política
Macroeconómica del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Este documento,
presentado al Congreso de la República el pasado 14 de junio, se ha preparado
conforme a lo establecido en el artículo 1º de la Ley 819 de 2003.

Este resumen se presenta en cumplimiento del artículo 2.8.1.4.1 del Decreto


1068 de 2015, por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Hacienda y Crédito Púbico.

2.1.1. Desempeño macroeconómico y fiscal de 2023 y


perspectivas 2024

2.1.1.1. Desempeño Macroeconómico

En 2023, la economía global experimentó una reducción sostenida de la inflación,


la cual bajó de 8,9% en 2022 a 6,2%, aunque permaneció en niveles elevados.
Factores como el fenómeno de El Niño y las tensiones geopolíticas en la Franja
de Gaza mantuvieron las presiones inflacionarias sobre los precios de los
alimentos y la energía. En respuesta, tanto la Reserva Federal como el Banco
Central Europeo mantuvieron una postura contractiva de política monetaria. A
pesar de estos desafíos, la economía mundial mostró resiliencia, registrando un
crecimiento de 3,2%, lo que superó las expectativas del Fondo Monetario
Internacional (FMI). Lo anterior contribuyó a unas condiciones de financiamiento
externo más favorables, reflejadas en una disminución de la prima de riesgo y
una apreciación de la tasa de cambio del país. Para 2024 se espera que la
inflación global continúe disminuyendo hasta ubicarse en 5,3% al cierre del año,
permitiendo a los bancos centrales de economías avanzadas adoptar políticas
monetarias menos restrictivas. El crecimiento del PIB mundial se mantendría
estable en 3,2%, mientras que el precio del petróleo se ubicaría en un promedio
de USD 83,0 por barril, lo que representa un aumento de 0,7% respecto a 2023.

Tras dos años de elevados crecimientos y desbalances macroeconómicos, la

179
economía colombiana creció 0,6% en 2023, mostrando un desempeño más débil
de lo esperado. Este crecimiento se produjo en un contexto de política monetaria
contractiva y una disminución tanto de la inflación como del déficit de cuenta
corriente. Las actividades financieras, artísticas y de administración pública
impulsaron el crecimiento, con aumentos del 7,9%, 7,0% y 3,8%,
respectivamente. Sin embargo, sectores como la construcción, las industrias
manufactureras y el comercio registraron caídas significativas. En términos de
gasto, el dinamismo de las exportaciones (aumento del 3,4%) compensó
parcialmente el decrecimiento de la demanda interna (-4,0%).

Para 2024, se espera que la economía colombiana crezca 1,7%, impulsada por
una política monetaria menos contractiva y una disminución gradual de la
inflación. Este crecimiento se verá favorecido por unas condiciones financieras
internas más holgadas, que estimularán la demanda interna y la inversión fija.
Las actividades artísticas y la agricultura y ganadería liderarán el crecimiento,
con aumentos del 6,5% y 5,2%, respectivamente, mientras que los sectores de
construcción y comercio retornarían a terreno positivo. La recuperación de la
inversión fija, con un aumento anual del 2,2%, y el buen comportamiento de las
exportaciones no tradicionales también contribuirán al crecimiento económico.

Cuadro 2.1.1.1 Crecimiento del Producto Interno Bruto por el enfoque


del gasto (%)
Porcentaje
Part.
Componentes 2023 2024
2023
Demanda Interna 108 -4,0 1,2
Gasto de c onsumo final 93 1,0 0,9
Consumo final de los hogares 76 0,8 1,0
Consumo final del gobierno general 16 1,6 0,7
Formac ión bruta de c apital 15 -25,9 2,8
Formac ión bruta de c apital fijo 18 -9,5 2,2
Exportaciones 14 3,4 1,1
Importaciones 22 -15,0 -1,9
Producto Interno Bruto 100 0,6 1,7
Fuente: DANE. Cálculos DGPM-MHCP

El mercado laboral en Colombia mostró un buen desempeño durante 2023,


alcanzando la tasa de desempleo (TD) más baja desde 2019. En particular, en
2023 la TD se situó en 10,2%, 1pp por debajo de la observada en 2022, gracias
a la creación de 756 mil empleos (equivalente a un crecimiento de 3,4% anual)
y a la disminución de 205 mil desocupados. Las ramas de actividad que más
contribuyeron a la creación de empleo fueron alojamiento (con 0,7pp),
transporte (con 0,5pp) y actividades profesionales (con 0,4pp). Por su parte, la

180
tasa de ocupación (TO) presentó un incremento de 1,1pp respecto al año
anterior, pasando de 56,5% a 57,6%, relativamente similar al registro de 2019
(57,7%). La tasa global de participación (TGP) aumentó 0,5pp, pasando de
63,6% en 2022 a 64,1% en 2023, y ubicándose 0,7pp por debajo de lo
observado en 2019 (64,8%).

Para 2024 se espera una tasa de desempleo promedio de 10,9%, exhibiendo un


ligero incremento frente a 2023. Este comportamiento respondería,
principalmente, al efecto rezagado de la desaceleración económica del año
anterior sobre el mercado laboral. Sin embargo, gracias a las políticas
implementadas por el Gobierno nacional durante 2023, las cuales rendirían sus
frutos a partir de 2024, como el programa de formalización en el sector público
y el incentivo a la creación y permanencia de nuevos empleos formales, la
creación de empleo tanto formal como total continuaría incrementándose, a una
tasa cercana al 0,3% anual.

El déficit de cuenta corriente se ubicó en 2,5% del PIB en 2023 (USD 9.154
millones), reduciéndose 3,6pp (USD 12.051 millones) frente al observado en
2022 (6,1% del PIB). La corrección del desbalance externo obedeció,
principalmente, a la desaceleración de la demanda interna, la cual se vio
reflejada en unas menores importaciones de bienes y servicios, y al buen
dinamismo de las exportaciones de servicios y bienes no tradicionales.

Como resultado de lo anterior, el déficit de la balanza comercial de bienes y


servicios pasó de 4,7% del PIB en 2022 (USD 16.427 millones) a 2,2% del PIB
en 2023 (USD 7.989 millones). Por otro lado, las menores utilidades remitidas
al exterior por parte de empresas con Inversión Extranjera Directa (IED) en el
país, en un contexto de desaceleración económica local y de caída de los
términos de intercambio, explicaron la reducción del déficit de renta factorial
desde 4,9% del PIB en 2022 (USD 17.086 millones) hasta 3,9% del PIB en 2023
(USD 14.100 millones). Por último, se observó un incremento de 5,1% en el
superávit de transferencias corrientes, explicado por el gran dinamismo de los
ingresos por remesas, los cuales aumentaron 7,0% en 2023 y alcanzaron un
máximo histórico desde que se tiene registro.

La IED representó la principal fuente de financiamiento del déficit externo de la


economía. En 2023, la IED bruta se ubicó en USD 17.147 millones (4,7% del
PIB), reduciéndose 0,2% frente a lo observado en 2022, y representando el
segundo valor más alto desde que se tienen registros. A los altos niveles de IED

181
contribuyó el buen dinamismo de los flujos de IED al sector de explotación de
minas y canteras, los cuales registraron un crecimiento de 177,6%. Asimismo,
el aumento de las entradas de IED a algunos sectores no minero-energéticos
contribuyó a explicar el buen dinamismo de la IED en ese periodo. En particular,
la IED bruta de las industrias manufactureras y del sector de comercio mostraron
incrementos de 103,0% y 6,7% durante 2023, respectivamente, contribuyendo
positivamente a la variación de la IED total en ese año.

El 2023 estuvo marcado por una desaceleración sostenida del nivel de precios
de la economía, que llevó a la inflación a ubicarse en 9,3% al cierre del año,
3,8pp por debajo de lo observado en 2022. La corrección de la inflación durante
2023 respondió, principalmente, a la disipación de los choques externos que
habían presionado al alza los precios a nivel global desde finales de 2021.

Asimismo, la postura contractiva de la política monetaria por parte del Banco de


la República para hacer frente a la inflación, el cierre de la brecha del producto
y la apreciación de la tasa de cambio observada frente al cierre de 2022,
contribuyeron a la desaceleración de los precios en ese año. Esta desaceleración
fue más marcada para los hogares vulnerables y de bajo ingreso, dada una
inflación de alimentos que mostró una disminución sostenida desde el máximo
alcanzado en 2022 (27,8%), llegando a un nivel de 5,0% al cierre de 2023.

Se estima que la inflación se ubique en 5,3% al cierre de 2024, reduciéndose


4,0pp frente a lo observado en 2023 (Gráfica 2.1.1). La corrección esperada
de la inflación respondería a la expectativa de una disipación total de los choques
externos, los efectos rezagados de la política monetaria sobre la demanda
agregada, la menor indexación de servicios, por cuenta de una inflación de cierre
de 2023 menor a la observada en 2022, y la corrección de la inflación de
regulados, en línea con la estabilización esperada en los precios de la gasolina
en lo que resta del año.

182
Gráfica 2.1.1.1 Inflación anual total (fin de periodo, %)

Fuente: DANE. Cálculos DGPM-MHCP

2.1.1.2. Gobierno Nacional Central (GNC)

En 2023 el Gobierno Nacional Central (GNC) continuó con el proceso de


consolidación fiscal lo que redujo el déficit a 4,3% del PIB, consistente con un
sobrecumplimiento de 0,2pp del PIB de la meta establecida por la Regla Fiscal.
Específicamente, para 2023 el déficit disminuyó 1,0pp del PIB frente al déficit
alcanzado un año atrás, esto como resultado de los mayores ingresos derivados
de la entrada en vigor de las reformas tributarias de 2021 y 2022, al dinamismo
de la actividad económica, al ciclo de precios altos de las materias primas
observado durante el 2022, que favorecen el recaudo de cuotas petroleras y los
dividendos que distribuye Ecopetrol, así como el incremento en la gestión de la
DIAN. Estos factores en los ingresos más que compensaron el aumento en el
gasto primario.

Para 2024, se estima que el déficit fiscal del GNC alcance el 5,6% del PIB, en
estricto cumplimiento de las metas establecidas por la Regla Fiscal. Este
aumento en el déficit, frente a 2023, resulta principalmente de una reducción de
los ingresos totales dada la caída proyectada en el recaudo tributario, y a un
incremento en el gasto de intereses. La caída en los ingresos tributarios implica
realizar un ajuste significativo al gasto primario para mantenerlo en niveles
consistentes con la Regla Fiscal.

183
Cuadro 2.1.1.2 Balance del GNC 2022-2024
Miles de millones de pesos
$MM % PIB
Concepto
2022 2023 2024* 2022 2023 2024*
Ingreso Total 238.263 296.365 288.737 16,2 18,8 17,1
Tributarios 211.999 263.190 258.602 14,4 16,7 15,4
DIAN 211.210 262.215 257.593 14,3 16,7 15,3
No DIAN 789 975 1.009 0,1 0,1 0,1
No Tributarios 1.304 1.197 1.205 0,1 0,1 0,1
Fondos Especiales 3.630 4.405 4.123 0,2 0,3 0,2
Recursos de Capital 21.331 27.574 24.807 1,5 1,8 1,5
Rendimientos Financieros 1.540 817 0 0,1 0,1 0,0
Excedentes Financieros 18.337 25.393 24.807 1,2 1,6 1,5
Reintegros y otros recursos 1.454 1.363 0 0,1 0,1 0,0
Gasto Total 315.842 363.282 383.665 21,5 23,1 22,8
Intereses 63.165 61.468 79.770 4,3 3,9 4,7
Primario 252.683 301.879 303.895 17,2 19,2 18,0
Balance Primario -14.415 -5.448 -15.158 -1,0 -0,3 -0,9
Balance Total -77.580 -66.917 -94.928 -5,3 -4,3 -5,6
Balance Total Permitido por la RF-122.729 -69.719 -94.928 -8,4 -4,4 -5,6
Excedente (+) / Ajuste (-) 45.149 2.802 0 3,1 0,2 0,0
Fuente: Cálculos DGPM - MHCP.
Nota: *Cifras proyectadas.

En la vigencia fiscal 2023 los ingresos totales del GNC aumentaron 2,6pp frente
al año anterior, alcanzando un máximo histórico equivalente al 18,8% del PIB y
explicados casi en su totalidad por el incremento de 2,3pp en el recaudo
tributario. Específicamente, los ingresos tributarios alcanzaron una cota superior
del 16,7% del PIB, esta dinámica se explica por la implementación de la Ley
2277 de 2022 y la modificación del decreto de retenciones y autorretenciones
de personas jurídicas de manera consistente con las disposiciones de dicha Ley.
A esto se suma un incremento de 0,3pp del PIB, principalmente por mayores
excedentes financieros (+0,4pp) que compensaron la disminución en
rendimientos financieros (-0,1pp). El incremento de los excedentes financieros
se da como resultado de los mayores dividendos girados por el Grupo Ecopetrol
y las utilidades transferidas por el Banco de la República al Gobierno.

Para 2024, se estiman ingresos totales de 17,1% del PIB, lo cual representa una
disminución de 1,7pp respecto a 2023. Esta reducción se explicaría
principalmente por el menor recaudo tributario observado en lo corrido del año
y la expectativa de que esta tendencia continúe parcialmente en lo que queda
de 2024. La disminución de ingresos se debe en un tercio al menor recaudo
nominal y en dos tercios al efecto denominador del PIB. El menor recaudo
administrado por la DIAN se explica ampliamente por la caída en las cuotas de
renta e impuestos externos, y a los menores resultados de la DIAN en cuanto a

184
reducción de la evasión tributaria. Esto último refleja que no se han alcanzado
los resultados esperados tras las inversiones realizadas por el Gobierno en 2023.
Esta disminución no está relacionada con la recuperación económica en curso,
sino con los factores mencionados. Además, los ingresos no tributarios se verían
disminuidos en 0,3pp debido a la reducción en los dividendos del Grupo
Ecopetrol.

El ajuste en las métricas fiscales del GNC para 2024 también se explica por la
revisión a la baja de ingresos provenientes del arbitramiento de litigios. El
Gobierno presentó una Ley para acelerar la resolución de controversias fiscales
ante la administración tributaria, que esperaba recaudar $15bn, $10bn y $5bn
anuales por este concepto entre 2024 y 2026, respectivamente. Con el Plan
Financiero 2024 se redujo a $10bn la proyección de 2024. Sin embargo, el
proyecto de Ley fue retirado del Congreso por lo que en el escenario de MFMP
2024 ya no se consideran ingresos por este concepto en ningún año.

El gasto total del GNC en 2023 presentó un incremento de 1,6pp respecto al


2022, ubicándose en 23,1% del PIB. Lo anterior se explica principalmente por
las mayores presiones sobre el gasto primario (+2,0pp) que no alcanza a ser
contrarrestado con la caída de 0,4pp en el gasto en intereses. El gasto primario
aumentó al 19,2% del PIB, impulsado por: i) la transferencias a pensiones
(+0,8pp) debido a menores traslados al Régimen de Prima Media y
normalización de la caja de Colpensiones; ii) transferencias al Fondo de
Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) para saldar el diferencial de
compensación causado hasta 2022 que aún estaba pendiente de pago (+0,4pp);
iii) aumento de gastos en salud (+0,3pp) por el crecimiento de la Unidad de
Pago por Capitación (UPC) y presiones adicionales de deudas anteriores; y
compensando por iv) una disminución marginal de la inversión (-0,1pp) por
recursos comprometidos pero no obligados.

Para 2024, el gasto total se estima en 22,8% del PIB, 0,3pp menos que en 2023.
Esta reducción se da como respuesta del Gobierno a la caída inesperada del
recaudo tributario en 2024, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad
fiscal y el cumplimiento de la regla fiscal. Para mantener la estabilidad fiscal y
financiera, el Gobierno decidió bloquear parcial y temporalmente el gasto
público, respetando el techo de gasto estructural sin afectar partidas
presupuestales inflexibles. Cabe resaltar que el Gobierno nacional asegurará
además los recursos necesarios para la inversión social y la transformación
productiva que el Gobierno impulsa decididamente.

185
En cuanto a las métricas de deuda del GNC, al cierre de 2023, la deuda neta
presentó una corrección de 3,8pp del PIB, ubicándose en 53,8% del PIB, nivel
inferior al establecido por el ancla de la Regla Fiscal (55% del PIB). Esto
demuestra el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad fiscal pese a
choques negativos de la economía. La apreciación del tipo de cambio real redujo
la deuda neta en -5,8pp, complementada por una disminución adicional de 0,3pp
debido a otros factores. No obstante, la inflación (+1,2pp), el crecimiento
económico real neto de intereses (+0,7pp) y el déficit primario (+0,3pp)
contrarrestaron parcialmente este efecto. Para 2024, se prevé que la deuda neta
alcance el 55,3% del PIB, 1,4pp más que en 2023, manteniéndose por debajo
del límite del 71% del PIB y proporcionando un margen adecuado frente a
choques significativos de deuda (Gráfica 2.1.2).

Gráfica 2.1.1.2 Deuda neta del GNC 2019-2024 (% del PIB)


Porcentaje

Fuente: Cálculos DGPM - MHCP


Nota: *Cifras proyectadas

186
2.1.1.3. Gobierno General (GG)

En 2023 el balance del Gobierno General (GG) presentó una corrección de 3,6pp
del PIB respecto al resultado de 2022, ubicándose en un déficit de 2,7%. Este
comportamiento es explicado por una mejora agregada de 4,0pp en el balance
del Gobierno Central (GC) y de Seguridad Social (SS), contrarrestada
parcialmente por la reducción de 0,4pp en el resultado de Regionales y Locales
(R&L). Asimismo, el balance primario del GG alcanzó el 1,4% del PIB,
representando una recuperación de 3,3pp al pasar de déficit primario en 2022
(1,9% del PIB) a un superávit primario en 2023.

En particular, la dinámica del Gobierno Central para 2023 registró un déficit de


3,8% del PIB, mejorando 2,5pp respecto al resultado observado en 2022. Esta
recuperación se debió a una reducción en el déficit del GNC en 1,0pp del PIB,
junto con una mejora de 1,4pp del PIB en el resultado fiscal del resto del nivel
central, impulsada por la mejora de 1,6pp en el balance fiscal del FEPC. El
balance de Seguridad Social fue de 0,9% del PIB, explicado principalmente por
un balance positivo del subsector de pensiones (1,0% del PIB).

Este resultado se debe, en gran medida, al considerable incremento de los


ingresos del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales
(FONPET) y el Fondo de Garantía de Pensión Mínima (FGPM), que acumularon
alrededor de $14bn en rendimientos financieros en 2023. Adicionalmente, el
subsector de Regionales y Locales tuvo una reducción parcial de 0,4pp frente a
2022, debido a una disminución en el balance tanto de las Administraciones
Centrales como del Sistema General de Regalías (SGR). Esta dinámica se
justifica por el aumento en la ejecución de gastos de inversión debido al último
año de mandato de los gobiernos subnacionales y al incremento significativo del
presupuesto bienal del SGR, resultando en un mayor gasto público de este
subsector.

187
Cuadro 2.1.1.3 Balance del Gobierno General y Sector Público No
Financiero 2022-2024
Miles de millones de pesos
$ MM % PIB
SECTORES
2022 2023 2024* 2022 2023 2024*
A. Gobierno Central -91.422 -59.072 -82.493 -6,2 -3,8 -4,9
Gobierno Nacional Central -77.580 -66.917 -94.928 -5,3 -4,3 -5,6
Resto del Nivel Central -13.842 7.845 12.435 -0,9 0,5 0,7
B. Regionales y Locales 7.959 2.193 77 0,5 0,1 0,0
Administraciones Centrales 1.023 -135 1.691 0,1 0,0 0,1
Resto del Nivel Regional y Local 6.936 2.329 -1.615 0,5 0,1 -0,1
C. Seguridad Social -8.961 14.060 518 -0,6 0,9 0,0
Salud -1.079 -1.941 -2.104 -0,1 -0,1 -0,1
Pensiones -7.882 16.000 2.623 -0,5 1,0 0,2
D. Balance Total GG ( A + B + C) -92.424 -42.819 -81.898 -6,3 -2,7 -4,9
Balance primario GG -27.647 21.842 2.555 -1,9 1,4 0,2
E. Empresas Públicas -324 -3.022 -1.166 0,0 -0,2 -0,1
Nivel Nacional -1.044 -494 -195 -0,1 0,0 0,0
Nivel Local 720 -2.528 -971 0,0 -0,2 -0,1
F. SPNM 5.019 2.670 0 0,3 0,2 0,0
G. Balance Total SPNF (D + E + F) -87.730 -43.171 -83.064 -6,0 -2,7 -4,9
Balance primario SPNF** -21.305 22.963 -3.943 -1,4 1,5 -0,2
Balance primario SPNF -21.047 24.518 5.271 -1,4 1,6 0,3
Fuente: Cálculos DGPM - MHCP.
Nota: * Cifras proyectadas
Nota: * De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 819 de 2003, se descuenta $258mm, $155mm y $9.214mm del balance del SPNF por transferencias

de utilidades del Banco de la República giradas al GNC y registradas como ingreso fiscal durante 2020, 2021 y 2022, respectivamente

Para 2024 se estima que el GG tenga un déficit de 4,9% del PIB, aumentando
2,1pp frente a 2023. El desempeño del balance está asociado al mayor déficit
del Gobierno Central en 1,1pp del PIB, así como al menor superávit en 0,1pp y
0,9pp en Regionales y Locales y en Seguridad Social, respectivamente. De forma
consistente con estos resultados, se prevé que el GG presente un superávit
primario del 0,2% del PIB, 1,2pp menor al dato observado en 2023.

En relación con el balance de las entidades y fondos que conforman el Resto del
Nivel Central, se espera que mantenga la tendencia favorable observada en
2023, y cerraría la vigencia con un superávit de 0,7% del PIB, lo cual representa
un aumento de 0,2pp mayor al observado en la vigencia anterior. Esta dinámica
será atribuible al balance fiscal del FEPC, que presentará un superávit 0,4pp
mayor al registrado en 2023, principalmente por la reducción sustancial del
gasto en subsidios implícitos a los combustibles.

Por su parte, se prevé que en 2024 el subsector de Regionales y Locales tenga


un balance neutro, representando una reducción de 0,1pp frente al 2023. Lo

188
anterior dada una desmejora en el balance del SGR en 0,2pp, que sería mitigada
por el aumento en 0,1pp en el resultado de las Administraciones Centrales.
Asimismo, se espera que el balance del subsector de Seguridad Social se ubique
alrededor de 0% del PIB, lo que reflejaría una contracción frente al superávit del
año anterior. Este resultado se explicaría principalmente por una reducción del
superávit del sector de seguridad social en línea con la disminución de los
rendimientos del FONPET y FGPM, luego de un gran 2023.

Gráfica 2.1.1.3 Deuda del GG 2022-2024 (% del PIB)


Porcentaje

Fuente: Cálculos DGPM - MHCP.


Nota: *Cifras proyectadas.

Al cierre de 2023, la deuda agregada del GG se redujo en 4,3pp, ubicándose en


60,3% del PIB. Para 2024, se proyecta un ligero aumento de 0,2pp en la deuda
agregada y de 1,1pp en la deuda consolidada, alcanzando niveles del 60,4% y
54,9% del PIB, respectivamente. Este incremento se debe a una reducción
conjunta de 1,3pp en la deuda del nivel territorial y otras entidades del GG,
impulsada por el pago de cuentas pendientes del FEPC, contrarrestado por un
aumento en la deuda bruta del GNC. Además, se espera un aumento de 0,4pp
en la deuda neta para 2024, este incremento es inferior al proyectado en los
indicadores mencionados anteriormente, debido al crecimiento en los activos
financieros líquidos del GNC y activos del FAE como resultado del mayor recaudo
observado en el bienio 2021-2022.

189
2.1.1.4. Sector Público No Financiero (SPNF)

Para 2023 el Sector Público No Financiero (SPNF) mostró una mejora de 3,2pp
respecto al resultado observado en 2022, registrando un déficit de 2,7% del PIB
en 2023. Este resultado se explica principalmente por la recuperación del
balance del GG en 3,6pp, aunque fue parcialmente compensada por la
disminución conjunta de 0,3pp en el balance de las empresas públicas y el Sector
Público No Modelado (SPNM). Esto último es explicado por el déficit de 0,2% del
PIB de las empresas públicas locales como resultado de un incremento en los
costos operativos de Empresas Públicas de Medellín (EPM) derivados del
proyecto hidroeléctrico de Ituango.

Para 2024, tanto el balance como la deuda del SPNF presentarían una
desmejora, ya que el balance fiscal registraría un déficit de 4,9% del PIB, lo que
representaría un deterioro del balance de 2,2pp respecto a 2023. Además de los
resultados estimados para GG, se proyecta que el balance de las empresas
públicas presente una mejora de 0,1pp, situándose en un déficit de 0,1% del
PIB. Esto se debe a una relativa estabilidad en los resultados del sector eléctrico,
mientras que las empresas locales reducirían su déficit en 0,1pp.

2.1.2. Perspectivas 2025

2.1.2.1. Perspectivas Macroeconómicas

Para 2025 se anticipa que continúe la disipación de los choques inflacionarios


globales, permitiendo que la inflación mundial se sitúe en 4,0% al cierre del año.
Lo anterior permitirá a las autoridades monetarias reducir sus tasas de interés
hasta llevarlas a un terreno más neutral, favoreciendo las condiciones de
financiamiento externo. Sin embargo, las economías emergentes enfrentarían
depreciaciones en sus monedas, por cuenta de una reducción más acelerada de
sus tasas de interés frente a la esperada en las avanzadas. El crecimiento
económico global se mantendría estable en 3,2% en 2025, respondiendo a un
crecimiento de las economías avanzadas y emergentes de 1,8% y 4,2%,
respectivamente. Los socios comerciales de Colombia registrarían un
crecimiento de 2,3%, por cuenta de la ralentización de Estados Unidos y China.
Si bien el dinamismo moderado de la actividad económica a nivel global
permitiría un incremento de la demanda de crudo, el precio del Brent disminuiría
a un promedio de USD 80,0 por barril en 2025, 3,6% menos que en 2024.

190
En 2025, la economía colombiana crecería 3,0%, impulsada por la recuperación
de la demanda interna y el dinamismo de las exportaciones, especialmente las
no tradicionales y de servicios. La política monetaria menos restrictiva y las
condiciones financieras favorables contribuirán a este crecimiento, aunque la
actividad económica seguirá por debajo de su nivel tendencial debido a los
efectos persistentes de la política monetaria de años anteriores. La inversión fija
crecerá un 4,2%, destacándose los componentes de maquinaria y equipo, y
otros edificios y estructuras. El consumo privado y público también aumentarán,
en 2,3% y 3,7% respectivamente, reflejando un equilibrio en la composición del
PIB y cimentando las bases para un crecimiento sostenible a mediano plazo.

A pesar de las presiones por el mayor crecimiento económico, el déficit de cuenta


corriente de Colombia se reduciría ligeramente en 2025, por cuenta del
dinamismo de las exportaciones y la mayor entrada de remesas de trabajadores.
La reactivación de la demanda interna, especialmente de la inversión, impulsaría
las importaciones ese año. No obstante, el superávit de transferencias
corrientes, que respondería al incremento de las remesas, compensaría estas
presiones. Por su parte, se espera un crecimiento de las exportaciones no
tradicionales y de servicios, que contrarrestaría la ligera caída de las
exportaciones de petróleo. En línea con lo anterior, se proyecta que el déficit de
cuenta corriente se ubique en 2,5% del PIB en 2025, 0,1pp menor que el
registrado en 2024. El déficit externo estaría financiado, principalmente, por
flujos privados, dado el proceso de consolidación fiscal del Gobierno.

Para 2025, se prevé que la inflación continúe convergiendo al rango meta del
Banco de la República, llegando a 3,2% al cierre del año, por cuenta de la
disipación de choques externos y la indexación de servicios a una menor inflación
de cierre. Esto permitirá al emisor continuar con el proceso de reducción de tasas
de interés y mantener una postura de política monetaria más neutral. Según la
encuesta de expectativas del Banco de la República de mayo de 2024, la tasa
de política se reduciría hasta 5,5% al cierre de 2025, 3,0pp por debajo de lo
proyectado para 2024.

2.1.2.2. Gobierno Nacional Central (GNC)

En 2025, el déficit fiscal se proyecta en 5,1% del PIB, 0,5pp menos que lo
estimado para 2024. Esta mejora se debe principalmente a la reducción del
déficit primario, de 0,9% a 0,5% del PIB, conforme al techo de gasto de la Regla

191
Fiscal y la disponibilidad de ingresos. Sin embargo, las condiciones fiscales
cambiantes y el aumento del gasto en intereses han incrementado el déficit total
estimado para 2025, que ahora es 1,7pp mayor que la proyección de -3,5% del
PIB realizada el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023. Este deterioro se debe
principalmente a la caída en el recaudo tributario, que también motivó la decisión
del bloqueo de gasto en 2024.

Cuadro 2.1.2.1 Balance del GNC 2024-2025


Miles de millones de pesos
$MM % PIB
Concepto Dif (pp)
2024* 2025* 2024* 2025*
Ingreso Total 288.737 312.028 17,1 17,5 0,4
Tributarios 258.602 289.872 15,4 16,3 0,9
DIAN 257.593 288.806 15,3 16,2 0,9
No DIAN 1.009 1.066 0,1 0,1 0,0
No Tributarios 1.205 1.273 0,1 0,1 0,0
Fondos Especiales 4.123 4.357 0,2 0,2 0,0
Recursos de Capital 24.807 16.526 1,5 0,9 -0,5
Rendimientos Financieros 0 0 0,0 0,0 0,0
Excedentes Financieros 24.807 16.526 1,5 0,9 -0,5
Reintegros y otros recursos 0 0 0,0 0,0 0,0
Gasto Total 383.665 403.515 22,8 22,7 -0,1
Intereses 79.770 83.013 4,7 4,7 -0,1
Primario 303.895 320.502 18,0 18,0 0,0
Balance Primario -15.158 -8.474 -0,9 -0,5 0,4
Balance Total -94.928 -91.487 -5,6 -5,1 0,5
Balance Total Permitido por la RF -94.928 -91.487 -5,6 -5,1 0,5
Excedente (+) / Ajuste (-) 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0
Fuente: Cálculos DGPM - MHCP.
Nota: *Cifras proyectadas

La caída no anticipada del recaudo tributario en 2024 lleva al Gobierno a ajustar


el gasto público proyectado también en 2025, garantizando la sostenibilidad de
las finanzas públicas y el cumplimiento de la Regla Fiscal. Estas decisiones, que
incluyen el bloqueo parcial y temporal del gasto en 2024, afectan la
programación presupuestal de 2025. Sin embargo, las prioridades del plan de
Gobierno requieren un fuerte impulso en 2025, que se logrará en parte mediante
una agenda de reactivación económica.

Se proyecta que los ingresos totales del GNC se ubiquen en 17,5% del PIB, esto
es 0,4pp mayor a lo estimada para 2024. Los ingresos tributarios tendrían un
incremento de 0,9pp compensado por la caída de 0,5pp en los recursos de capital
del PIB. Este aumento se daría gracias al retorno gradual del recaudo a niveles
consistentes con los determinantes macroeconómicos, y a una mayor gestión de

192
la DIAN, respaldado por las inversiones realizadas en modernización y
fortalecimiento de la entidad. La caída en los recursos de capital se debe
principalmente a menores dividendos del Grupo Ecopetrol y una ligera
disminución en las utilidades del Banco de la República.

Para 2025, se proyecta que el gasto total del GNC será 0,1pp inferior al de 2024,
situándose en 22,7% del PIB. Esta reducción se debe a un crecimiento menos
que proporcional del gasto primario nominal frente al PIB, alineado con el
espacio de gasto que permite la Regla Fiscal para 2025. Para mantener la
sostenibilidad fiscal y considerando el menor recaudo proyectado, las decisiones
de gasto de 2024 se extienden a 2025. Por su parte, el gasto en intereses se
proyecta estable, reflejando la presión del elevado endeudamiento heredado por
esta administración.

Es importante resaltar, que el Gobierno priorizará la transformación productiva,


la inversión social, la adaptación al cambio climático y la formación de capital
humano, garantizando que la restricción presupuestaria no retrase la inversión
pública esencial para la reactivación económica. La ejecución del gasto buscará
mayor calidad y eficiencia, acelerando las inversiones a nivel nacional, regional
y local mediante una alta coordinación interinstitucional. Cabe resaltar que la
estrategia fiscal de 2025 continúa garantizando el pago del diferencial de
compensación del FEPC con refinadores e importadores de combustibles, en
estricto seguimiento de la normativa vigente.

Se estima que la deuda neta será del 56,5% del PIB en 2025, 1,2pp más que lo
estimado para 2024 (Gráfica 2.1.4). Este incremento se explica,
principalmente, por el aumento más que proporcional del saldo nominal de
deuda de un año a otro, con la deuda interna contribuyendo 0,8pp y la externa
0,4pp. Se proyecta que la deuda interna crecerá nominalmente un 8,1%,
superando el crecimiento económico estimado del 5,7%, mientras que la deuda
externa aumentará un 7,7% anual. No se proyectan cambios sustanciales ni en
los saldos de pagarés ni en cuentas por pagar del GNC, por lo que el incremento
antes mencionado responderá estrictamente al mayor endeudamiento
financiero. Este escenario contempla una evolución de los activos financieros en
línea con su promedio del último lustro; no obstante, una eventual contingencia
en el escenario es una desacumulación no anticipada de estos.

193
Gráfica 2.1.2.1 Deuda del GNC (% del PIB)
Porcentaje

Fuente: Cálculos DGPM - MHCP.


Cifras proyectadas para 2024 y 2025

2.1.2.3. Gobierno General (GG)

Para 2025 se estima que el Gobierno General (GG) mostrará una mejora de
0,2pp en su déficit fiscal, reduciéndose del 4,9% del PIB proyectado para 2024,
al 4,6% del PIB (Tabla 2.2). Esta dinámica se explicaría por las mejoras en las
métricas fiscales de GNC en 0,5pp y del subsector de Seguridad Social en 0,2pp.
Sin embargo, dicho resultado sería parcialmente contrarrestado por una
disminución de 0,4pp y 0,1pp del PIB en el balance del Resto del Nivel Central y
de Regionales y Locales, respectivamente. El balance primario del GG se ubicaría
en 0,3% del PIB, lo cual representa una mejora de 0,2pp respecto al resultado
proyectado para 2024. El gasto de intereses entre el 2024 y 2025 se mantendría
relativamente estable como proporción del producto.

194
Cuadro 2.1.2.2 Balance del Gobierno General y del Sector Público No
Financiero 2024-2025
Miles de millones de pesos
SECTORES $MM % PIB
Dif (pp)
2024* 2025* 2022* 2023*
A. Gobierno Central -82.493 -85.428 -4,9 -4,8 0,1
Gobierno Nacional Central -94.928 -91.487 -5,6 -5,1 0,5
Resto del Nivel Central 12.435 6.058 0,7 0,3 -0,4
B. Regionales y Locales 77 -2.055 0,0 -0,1 -0,1
Administraciones Centrales 1.691 -477 0,1 0,0 -0,1
Resto del Nivel Regional y Local -1.615 -1.578 -0,1 -0,1 0,0
C. Seguridad Social 518 4.876 0,0 0,3 0,2
Salud -2.104 0 -0,1 0,0 0,1
Pensiones 2.623 4.876 0,2 0,3 0,1
D. Balance Total GG ( A + B + C) -81.898 -82.608 -4,9 -4,6 0,2
Balance primario GG 2.555 5.388 0,2 0,3 0,2
E. Empresas Públicas -1.166 -1.202 -0,1 -0,1 0,0
Nivel Nacional -195 -162 0,0 0,0 0,0
Nivel Local -971 -1.040 -0,1 -0,1 0,0
F. SPNM 0 0 0,0 0,0 0,0
G. Balance Total SPNF (D + E + F) -83.064 -83.809 -4,9 -4,7 0,2
Balance primario SPNF** -3.943 292 -0,2 0,0 0,3
Balance primario SPNF 5.271 8.164 0,3 0,5 0,1
Fuente: Cálculos DGPM - MHCP.
Nota: *Cifras proyectadas
Nota: ** De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 819 de 2003, se descuenta $9.214mm y $7.873mm del balance del SPNF por transferencias de
utilidades del Banco de la República giradas al GNC y registradas como ingreso fiscal durante 2024 y 2025, respectivamente

En particular, se estima que el Gobierno Central (GC) presentará un déficit del


4,8% del PIB para 2025, una reducción de 0,1pp respecto a 2024, explicado por
una mejora de 0,5pp en el balance del GNC y un deterioro de 0,4pp en el balance
del Resto del nivel central. El balance del Resto del Nivel Central pasaría de 0,7%
del PIB en 2024 a 0,3% en 2025, impulsado principalmente por la corrección
que tendría el déficit del FEPC (-0,5pp), pues la reducción gradual del subsidio
implícito que otorga al consumo de combustibles líquidos hace que se normalice
el balance que registra el Fondo. Lo anterior estará parcialmente contrarrestado
por una corrección de 0,1pp en el balance de los Establecimiento Públicos del
orden nacional, particularmente por la ANH, debido a los menores excedentes
financieros que esta entidad transferirá a la Nación.

Por otro lado, el sector de Regionales y Locales cerraría el 2025 con un deterioro
de 0,1pp del PIB, pasando de un balance cercano al equilibrio fiscal en 2024 a
un déficit de 0,1% del PIB en 2025. Esto se explica principalmente por una
reducción de 0,1pp en el balance de Administraciones Centrales, mientras que
las métricas fiscales del SGR se mantendrían relativamente constantes como
porcentaje del PIB. Asimismo, se espera que el subsector de Seguridad Social
presente un superávit de 0,3% del PIB en 2025, este resultado es explicado por

195
un balance neutro del subsector de salud y un superávit del subsector de
pensiones.

Consistente con los resultados presentados anteriormente, se proyecta que la


deuda agregada y consolidada del GG al cierre de 2025 presenten un deterioro
de 1,1pp del PIB, respectivamente. Este resultado se verá impulsado por un
incremento de 1,2pp en la deuda del GNC, mitigado por una reducción de 0,1pp
en la deuda de otros sectores del GG. La deuda neta del GG se deteriorará 2,0pp
del PIB, alcanzando el 50,2% del PIB al cierre de 2025. Esta dinámica refleja un
aumento de 0,8pp del PIB con respecto a la deuda agregada y consolidada,
principalmente por la evolución de los de activos financieros líquidos de la Nación

Gráfica 2.1.2.2 Deuda del GG 2023-2025 (% del PIB)


Porcentaje

Fuente: Cálculos DGPM-MHCP.


Nota: *Cifras proyectadas

2.1.2.4. Sector Público No Financiero (SPNF)

Se proyecta que el SPNF registraría en 2025 un déficit de 4,7% del PIB,


representando una mejora de 0,2pp frente al resultado proyectado para 2024.
Lo anterior sería atribuible a la corrección positiva en el balance del GG, mientras
que se espera que las empresas públicas mantengan un déficit fiscal estable en
relación con el producto (0,1% del PIB). En el caso de estas últimas, en términos

196
nominales, se proyecta una ligera mejora en el balance, impulsada por los
beneficios adicionales que trae la modernización de planta de tratamiento de
agua potable Tibitoc de la EAAB y el funcionamiento total de la Unidad 2 de la
central Termoguajira de Gecelca. Consistente con esto, se estima que el balance
primario del SPNF en 2025 registre una mejora de 0,1pp del PIB, ubicándose al
cierre de 2025 en 0,5% del PIB.

De forma consistente con las métricas de deuda del GG y del GNC, la deuda
agregada y consolidada del SPNF presentaría un aumento de 1,0pp y 0,9pp del
PIB, ubicándose al cierre de la vigencia en 64,7% y 56,7% del PIB,
respectivamente. Además de la dinámica explicada para la deuda agregada y
consolidada del GG, se suma una disminución de 0,1pp en la deuda de las
empresas públicas. Por otro lado, se prevé que la deuda neta del SPNF aumente
en 1,8pp, como resultado de la reducción esperada en los activos financieros
líquidos de la Nación, alcanzando el 49,2% del PIB al cierre de 2025.

Gráfica 2.1.2.3 Deuda del SPNF 2023-2025 (% del PIB)


Porcentaje

Fuente: Cálculos DGPM-MHCP


Nota: *Cifras proyectadas

197
2.1.3. Estrategia fiscal de mediano plazo

2.1.3.1. Balance macroeconómico de mediano plazo

La economía colombiana crecería en promedio, en ausencia de perturbaciones


adicionales, alrededor del 3,1% en el mediano plazo. Este desempeño estaría
respaldado por el fortalecimiento de sectores no tradicionales y de servicios y
por la reactivación de la construcción (impulsada por una mayor inversión en
infraestructura pública y privada). La mayor inversión en infraestructura sería
clave para mejorar la competitividad y productividad de Colombia, estableciendo
las bases para su crecimiento a mediano plazo. Este impulso incluiría la ejecución
de proyectos 5G, la construcción y mejora de vías terciarias, caminos vecinales,
así como la modernización de infraestructuras fluviales, ferroviarias y
aeroportuarias. Este escenario estaría enmarcado en un contexto de
transformación productiva, que se vería reflejado en la implementación tanto de
la política de reindustrialización como de la transición energética justa.

El Gobierno nacional enfocaría sus esfuerzos en apuestas estratégicas, como la


reindustrialización y la transición energética, para fortalecer las cuentas externas
a mediano plazo. El proceso de Transición Energética Justa contribuiría a
transformar el aparato exportador colombiano desde un modelo de exportación
de recursos minero-energéticos hacia uno enfocado en productos con mayor
valor agregado, mientras que la reindustrialización fortalecería el sector
industrial y turístico, impulsando las exportaciones no tradicionales y de
servicios. En este contexto, las exportaciones no tradicionales crecerían, en
promedio, 7,0% anual entre 2026 y 2035, representando el 41,6% del total de
exportaciones de bienes en ese año, frente al 28,9% estimado para 2024. Las
exportaciones de servicios, especialmente de turismo, mostrarían un crecimiento
promedio de 6,7% anual en ese periodo. En contraste, se anticipa un crecimiento
moderado de las exportaciones de bienes minero-energéticos tradicionales. Los
procesos de transformación productiva permitirían la corrección del déficit de
cuenta corriente hasta 2,3% del PIB en 2035.

Durante el periodo 2026-2035, el déficit externo continuaría estando financiado,


en su mayoría, por flujos de IED, principalmente a sectores no tradicionales. Se
espera un crecimiento promedio de 1,7% anual en la IED bruta entre 2026 y
2035, en donde los flujos hacia sectores no minero energéticos aumentarían, en

198
promedio, 2,2%, y representarían un 80,4% del total de flujos de IED bruta al
país. Finalmente, los pasivos externos netos se estabilizarían en alrededor de
54,2% del PIB en el mediano plazo, en línea con las menores necesidades de
financiamiento externo, y estarían compuestos, principalmente, por IED. Lo
anterior es favorable para las perspectivas externas del país, teniendo en cuenta
que estos flujos son menos volátiles y tienen efectos favorables sobre la
actividad económica.

2.1.3.2. Gobierno Nacional Central (GNC)

En el mediano plazo, el GNC garantizará la sostenibilidad de las finanzas públicas


gracias a una mejora continua en el balance primario. Esto permitirá mantener
la tendencia decreciente del déficit fiscal y la deuda pública en el horizonte de
pronóstico. El déficit total se reducirá en 2,0pp del PIB, del 5,1% en 2025 al
3,1% en el promedio 2026-2035. Materializar este escenario requerirá aumentar
el balance primario en 1,0pp del PIB y reducir el gasto en intereses en esta
misma magnitud. Esto implica pasar de un déficit primario de 0,5% del PIB a un
superávit promedio de 0,5% del PIB, y una reducción del gasto de intereses de
4,7% a 3,6% del PIB. Esta corrección del balance primario se debe a un aumento
proyectado de ingresos en 1,4pp del PIB, compensado por un incremento del
gasto primario en 0,4pp del PIB.

En el mediano plazo, se estima un aumento sostenido de los ingresos tributarios


y de capital, en línea con una reducción de la brecha tributaria mediante medidas
de gestión implementadas por la DIAN. Esto último significa que el recaudo se
aproximaría a su nivel potencial, dadas las medidas de gestión que está
implementando actualmente la administración tributaria en materia de reducción
de la evasión y elusión. Por otro lado, se espera una significativa diminución del
gasto en intereses, este ajuste se atribuye a la convergencia de la inflación hacia
el rango meta del Banco de la República y la normalización de las tasas de interés
de los títulos de deuda pública, que reducirán las indexaciones de TES en UVR y
la colocación de bonos a descuento. Así, el gasto de intereses se reduciría de
forma importante y explicaría la reducción del déficit fiscal. Este ajuste estaría
parcialmente compensado por un incremento de 0,4pp del PIB en el gasto
primario.

199
Cuadro 2.1.3.1 Balance Fiscal del GNC 2022 – 2035 (% del PIB)
Porcentaje
% PIB
Concepto
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Ingreso Total 16,2 18,8 17,1 17,5 17,9 18,2 18,4 18,8 19,0 19,0 19,3 19,5 19,7 19,7
Tributarios 14,4 16,7 15,4 16,3 16,4 16,7 17,0 17,3 17,5 17,5 17,7 17,9 18,0 18,1
No Tributarios 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Fondos Especiales 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Recursos de Capital 1,5 1,8 1,5 0,9 1,2 1,2 1,1 1,2 1,2 1,2 1,2 1,3 1,3 1,3
Gasto Total 21,5 23,1 22,8 22,7 22,2 21,8 21,6 21,7 21,8 22,0 22,2 22,3 22,6 22,6
Intereses 4,3 3,9 4,7 4,7 4,1 3,8 3,6 3,5 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,4
Gasto Primario 17,2 19,2 18,0 18,0 18,1 18,0 18,0 18,2 18,2 18,4 18,5 18,8 19,0 19,2
Prestamo neto 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Balance Primario -1,0 -0,3 -0,9 -0,5 -0,2 0,2 0,4 0,6 0,8 0,7 0,8 0,7 0,6 0,5
Balance Total -5,3 -4,3 -5,6 -5,1 -4,3 -3,6 -3,2 -2,9 -2,8 -2,9 -2,9 -2,9 -3,0 -2,9
Balance Total Permitido por la RF -8,4 -4,4 -5,6 -5,1 -4,3 -3,6 -3,2 -2,9 -2,8 -2,9 -2,9 -2,9 -3,0 -2,9
Excedente (+) / Ajuste (-) 3,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Fuente: Cálculos DGPM-MHCP
Nota: *Cifras proyectadas 2024-2035

La estrategia que persigue la administración actual está basada en cuatro


principios fundamentales: i) financiar reformas, programas sociales y
económicos para promover la justicia social, ii) asegurar la sostenibilidad de la
deuda y las finanzas públicas, iii) cumplir estrictamente las metas planteadas
por la Regla Fiscal, y iv) mantener la estabilidad macroeconómica. Esta política
busca no solo asegurar la eficiencia en el uso de los recursos públicos, sino
también fortalecer las bases para un crecimiento económico sostenido en el
mediano y largo plazo.

Este ejercicio de mediano plazo es consistente con un estricto cumplimiento de


las metas establecidas por la Regla Fiscal (Tabla 3.2). Asimismo, la reducción
del gasto de intereses y los superávits primarios consistentes con las metas de
la regla fiscal permiten que la estrategia fiscal lleve la deuda neta a converger a
su nivel ancla en línea con menores déficits fiscales.

La deuda neta del GNC incrementaría gradualmente hasta un máximo de 56,7%


del PIB en 2028, año desde el cual retornaría a su senda decreciente hasta
alcanzar un valor cercano al ancla en 2035 (55,4% del PIB) como consecuencia
de los consistentes superávits primarios que tendría el GNC y el crecimiento real
neto de intereses.

200
Gráfica 2.1.3.1 Deuda del GNC 2019-2035* (% del PIB)
Porcentaje

Fuente: Cálculos DGPM - MHCP


Nota: *Cifras proyectadas 2024-2035

2.1.3.3. Gobierno General (GG)

Hacia el mediano plazo, se estima que el Gobierno General (GG) continuará


corrigiendo sus métricas ficales, reduciendo gradualmente su déficit. Se prevé
que el balance pase de -3,8% del PIB en 2026 al -2,5% en 2035. Esta corrección
se explicaría principalmente por la dinámica del Gobierno Central, los superávits
del sector de Seguridad Social, y el componente estacional asociado al ciclo
político de los gobiernos subnacionales en el subsector de Regionales y Locales.
Se estima que entre 2026 y 2035 el déficit del GG se ubique en promedio en
2,7% del PIB, lo que representa 2,0pp menos que el déficit promedio de 4,6%
del PIB proyectado entre 2022 y 2025. Este ajuste estaría sustentado por una
corrección de 2,0pp y 0,2pp en Gobierno Central y Seguridad Social,
respectivamente, frente a lo proyectado entre 2022 y 2025. Lo anterior estará
parcialmente compensado por una reducción de 0,2pp en el balance de
Regionales y Locales, pasando de un superávit de 0,1% del PIB entre 2022 y
2025 a un déficit promedio de 0,1% del PIB entre 2026 y 2035.

201
En particular, se proyecta que en el periodo 2026-2035 el Gobierno Central
registre en promedio un déficit de 2,9% del PIB en el mediano plazo. Este
resultado menor en 2,0pp al déficit promedio proyectado para el periodo 2022-
2025 estaría impulsado en su totalidad por la dinámica estimada para el GNC,
en línea con la tendencia decreciente del déficit fiscal y la obtención de superávits
primarios continuos, asegurando el cumplimiento de la Regla Fiscal. Para el
sector de Regionales y Locales, se estima que en el mediano plazo presenten
superávits al inicio de los mandatos y déficits a medida que estos concluyen,
coherente con el calendario político de los gobiernos territoriales, este
comportamiento lo marcaran principalmente las Administraciones Centrales. En
el mediano plazo, se espera que el subsector de Seguridad Social exhiba un
superávit fiscal, en promedio, de 0,4% del PIB. Lo anterior es explicado por los
rendimientos financieros acumulados por el Fondo Nacional de Pensiones de las
Entidades Territoriales (FONPET) y el Fondo de Garantía de Pensión Mínima
(FGPM), consistente con el comportamiento de los mercados financieros.

Gráfica 2.1.3.2 Balance Fiscal Gobierno General 2022-2035 (% del PIB)


Porcentaje

Fuente: MHCP - DGPM.


Nota: *Cifras proyectadas.

202
Gráfica 2.1.3.3 Deuda y balance primario del Gobierno General 2023-
2035 (% del PIB)
Porcentaje

Fuente: Cálculos DGPM - MHCP


Nota: *Cifras proyectadas

Se proyecta que entre 2026 y 2035 el GG registre superávits primarios promedio


del 1,3% del PIB, lo que contribuiría a reducir los niveles de deuda (Gráfica
2.1.9). Para el periodo mencionado, se estima que la deuda agregada del GG
disminuya en 2,6pp, ubicándose al final de la década en niveles cercanos al
58,9% del PIB. Asimismo, tanto la deuda consolidada como la neta presentarían
reducciones similares, situándose alrededor de 53,3% y 47,7% del PIB,
respectivamente.

2.1.3.4. Sector Público No Financiero (SPNF)

Se estima que el Sector Público No Financiero (SPNF) presente en promedio un


déficit de 2,6% del PIB, evidenciando una corrección de 2,0pp frente al promedio
proyectado entre 2022 y 2035. Se proyecta que las empresas públicas muestren
una mejora gradual en su balance durante los próximos 10 años alcanzando el
0,1% del PIB después de 2035. Esta mejora se deberá a un balance estable en
el sector eléctrico a nivel nacional y un leve crecimiento en el balance de las
empresas de nivel local.

Finalmente, el balance primario y las métricas de deuda del SPNF en el mediano


plazo presentarán una dinámica consistente con los resultados expuestos para
el GG. Se proyecta que el SPNF muestre un superávit primario alineado con los
resultados proyectados para los distintos subsectores del GG y las empresas
públicas, alcanzando entre 2026 y 2035 un superávit primario promedio de 1,5%

203
del PIB. Igualmente, los niveles de deuda proyectados para el SPNF mostrarían
reducciones consistentes con las proyectadas para el GG, así como con el
endeudamiento de las empresas públicas. Esto conduciría a disminuciones en la
deuda agregada, consolidada y neta entre 2026 y 2035.

Gráfica 2.1.3.4 Deuda y balance primario del SPNF 2023-2035 (% del


PIB)

Porcentaje

Fuente: Cálculos DGPM-MHCP


Nota: *Cifras proyectadas. El balance primario excluye recursos por optimización de activos (privatizaciones-enajenaciones) y utilidades del Banco
de la República transferidas al GNC y registradas como ingreso fiscal, conforme lo definido por la Ley 819 de 2003

2.2. Resumen homologado del presupuesto general de la


nación (PGN) y el plan financiero (PF)

En cumplimiento de lo establecido en el numeral 6 del artículo 2.8.1.4.1 del


Decreto 1068 de 2015 Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito
Público (artículo 14 del Decreto 4730 de 2005), en esta sección se presenta el
resumen homologado de las cifras del PGN y el Plan Financiero (PF) de 2025.

En línea con la norma citada, se muestra la consistencia del PGN 2025 con la
meta fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) y del Sector Púbico Consolidado
(SPC) establecidas en el Plan Financiero 202536. Ejercicio que se realiza mediante

36
Artículo 9° Ley 1473 de 2011. El literal d) del art.3 de la Ley 152 de 1994 quedará así: “d) Consistencia.
Con el fin de asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera, los planes de gasto derivados de los
planes de desarrollo deberán ser consistentes con las proyecciones de ingresos y de financiación, de acuerdo
con las restricciones del programa financiero del sector público y de la programación financiera para toda la
economía que sea congruente con dicha estabilidad. Se deberá garantizar su consistencia con la regla fiscal
contenida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo”.

204
un proceso de conversión que parte de las cifras agregadas del PGN para explicar
la relación de los grandes rubros de ingresos y gastos de éste con el resultado
fiscal proyectado en el Plan Financiero.

Este ejercicio se centra en explicar la consistencia del PGN con la meta fiscal del
Gobierno Nacional Central GNC contenida en el Plan Financiero. Con base en
esta explicación el lector puede inferir la consistencia entre el PGN y la meta
fiscal del SPC, pues el resultado fiscal del GNC forma parte del balance fiscal del
SPC, de hecho, es su componente de mayor impacto.

2.2.1. Consistencia presupuesto nación y Plan Financiero


2025

El Presupuesto General de la Nación (PGN) es el instrumento mediante el cual


se aseguran los recursos que permiten garantizar el normal funcionamiento de
la administración pública nacional y la de los demás órganos de las diferentes
ramas del poder público; atender el servicio de la deuda; ejecutar los programas
y proyectos previstos en el plan de desarrollo, y cumplir con otros
requerimientos originados en leyes preexistentes, sentencias, fallos judiciales y
planes sectoriales priorizados por el Gobierno nacional.

Después de ser aprobado por el Congreso de la República y sancionado por el


presidente de la República, el PGN se convierte en una autorización máxima de
gasto para las entidades que lo integran y en la fijación de una meta de recaudo
de los recursos que se requerirán para financiarlo durante una vigencia fiscal
determinada.

Respecto al Plan Financiero, este se define en el momento de aprobarse el Marco


Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), documento que el ministro de Hacienda y
Crédito Público presenta a consideración de las comisiones económicas del
Congreso de la República al inicio del primer debate del proyecto de ley anual
del PGN. Este Plan corresponde al programa de ingresos y gastos de caja
modificada 37 del Sector Público Consolidado (SPC), como se presenta en el
Gráfica 2.2.1.

37
Además de los flujos de caja se consideran las cuentas por pagar y los efectos del mercado sobre el
servicio de la deuda pública (Indexación de títulos de deuda).

205
Gráfica 2.1.3.1. Sector Público Consolidado

Nota: * Sector Público No Financiero (SPNF)


SPC: Sector Público Consolidado

En el caso del PGN, de acuerdo con lo establecido por la Constitución Política y


la ley, las apropiaciones requeridas se financian con un monto de fuentes de la
misma magnitud, por cuanto que, en el proceso de programación, prima la
unidad de caja de los recursos. Esto quiere decir que, en el caso de los conceptos
presupuestales, no se toma en cuenta el origen de los ingresos, salvo
destinaciones específicas de ley, esto es, si éstas provienen de impuestos, de
recursos de endeudamiento o de otros recursos. Tampoco se considera su
destino, si éstos financian gastos de funcionamiento, inversión o servicio de la
deuda pública, salvo las respectivas destinaciones específicas de ley.

Por el contrario, los conceptos de sostenibilidad fiscal y de déficit, que se reflejan


en el PF, distinguen los recursos de endeudamiento (interno y externo) del resto
de ingresos del gobierno. También distinguen entre gastos corrientes y de
capital, los cuales, clasificados de acuerdo con estándares internacionales,
permiten medir el impacto económico del gasto público, establecer la magnitud
del déficit, y determinar las fuentes y necesidades de financiamiento.

Es claro, pues, que la estructura legal del presupuesto no es totalmente


equivalente al contenido económico de los conceptos 38 anteriormente
señalados. Esto significa que las cuentas que identifican los diversos rubros de
gasto deben reclasificarse entre una y otra estructura de medición para hacerlas

38
En Colombia la estructura legal del presupuesto está definida en el E.O.P. y la medición económica del
resultado fiscal se basa en los estándares internacionales contenidos en el “Manual de Estadísticas y
Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional” de 1986 y los ajustes al mismo realizados por
Colombia, en acuerdo con dicho organismo.

206
comparables y para medir con total transparencia el impacto económico del
presupuesto.

Es importante señalar que, en Colombia, el ingreso público se contabiliza en el


momento de su recaudo y el gasto público se contabiliza en el momento en que
la apropiación presupuestal queda obligada. En otras palabras, el déficit fiscal
se determina por el tamaño del presupuesto que efectivamente se ejecuta.

Sobre esto es importante aclarar que el presupuesto se ejecuta siguiendo lo que


se conoce como la cadena de ejecución presupuestal: apropiación, compromiso,
obligación y pago. La medición del impacto fiscal se da en el momento de la
obligación (esto es, cuando se reciben los bienes o servicios y en los demás
eventos, con el cumplimiento de los requisitos que hagan exigible su pago,
siempre y cuando tengan respaldo en el PAC de la vigencia), con lo cual el
registro del efecto económico tiene lugar en el momento en que el gasto se
constituye en valor agregado para la economía39.

Otro de los elementos que dificulta la comparación inmediata entre el PGN y el


PF se relaciona con la inclusión de las diferentes entidades que hacen parte del
PGN. En un caso, porque no forman parte del PF o porque algunas se clasifican
en sectores diferentes al del GNC.

Como se sabe, la clasificación institucional del PGN comprende los órganos del
GNC y los Establecimientos Públicos Nacionales (EPN). El GNC incluye los
ministerios, departamentos administrativos, Rama Judicial, Rama Legislativa y
órganos autónomos y de control 40 , mientras que los EPN son entidades
descentralizadas adscritas a la administración nacional tales como la Agencia
Nacional de Hidrocarburos (ANH), el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y la
Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), entre otras. En el Plan Financiero de
estas entidades se clasifica en el sector denominado “Resto”.

Además de las cuentas del GNC y de los EPN, el cálculo del déficit del SPC incluye
conceptos como el balance fiscal del sistema general de seguridad social, el de
las empresas públicas nacionales y territoriales y el de los gobiernos de los
niveles subnacionales, de los entes constitutivos del Sector Público No

39
A partir del año 2008 se adoptó esta metodología. Antes se tomaba como momento económico la asunción
del compromiso presupuestal.
40
Algunos fondos - cuenta del GNC se clasifican en los sectores de Seguridad Social, considerando el destino
de sus recursos.

207
Financiero-SPNF, más el balance del Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras (FOGAFÍN) y el balance cuasifiscal del Banco de la República.

Es importante tener en cuenta que con la creación de la regla fiscal para


Colombia el balance total de las cuentas del GNC se afecta, para efectos de la
medición del cumplimiento de este indicador, por el balance cíclico económico y
energético (recursos extraordinarios y transitorios minero–energéticos o
cualquier otro efecto de naturaleza similar)41 y por las transacciones de única
vez42, sin que esto se traduzca en operaciones que afecten el presupuesto, ni el
ejercicio de consistencia entre el plan financiero y el presupuesto.

2.2.2. Proceso de conversión presupuesto nacional a plan


financiero 202543

El Consejo Nacional de Política Fiscal (Confis), en su sesión del 26 de julio de


2024, aprobó la actualización del Plan Financiero del Gobierno Nacional Central
(GNC) 2025, resultado que se presenta en el Cuadro 2.2.1.

El Plan Financiero incluye ingresos por $343,2 billones (19,3% del PIB), gastos
por $427,4 billones (24,0% del PIB), arrojando un balance primario (ingresos
totales menos gasto primario) del -0,1% del PIB y un balance total (déficit fiscal)
del -4,7% del PIB, cuyos resultados son consistentes con el cumplimiento de la
Regla Fiscal. Igualmente, se aclara que los montos (ingresos y gastos)
dependerán de la presentación de un proyecto de ley de financiamiento por $12
billones por parte del gobierno nacional para que sea estudiada y aprobada por
el H. Congreso de la República.

41
Presentado al Congreso de la República en junio de 2024.
42
Ley 2155 de 2021 Artículo 60. Parágrafo Primero. c) Transacciones de única vez: Son las que tienen un
efecto transitorio sobre el balance primario neto, y que, por lo tanto, no conducen a cambios sostenidos en
la situación de las finanzas públicas. Corresponden a las transacciones tanto de los ingresos como de los
gastos fiscales, que los aumentan o disminuyen de forma transitoria.
43
De conformidad con el Artículo 54 del EOP (Compilado por el Decreto 111 de 1996). “Si los ingresos
legalmente autorizados no fueren suficientes para atender los gastos proyectados, el Gobierno por conducto
del Ministerio de Hacienda, mediante un proyecto de ley propondrá los mecanismos para la obtención de
nuevas rentas o la modificación de las existentes que financien el monto de los gastos contemplados.
En dicho proyecto se harán los ajustes al proyecto de presupuesto de rentas hasta por el monto de los
gastos desfinanciados (Ley 179/94, artículo 24).”

208
Cuadro 2.1.3.1. Plan Financiero GNC 2025
Miles de millones de pesos y porcentaje del PIB
Concepto $MM % PIB

Ingresos Totales 343.161 19,3


Tributarios 316.505 17,8
No Tributarios 1.273 0,1
Fondos Especiales 4.357 0,2
Recursos de C apital 21.026 1,2
Gastos Totales 427.389 24,0
Intereses 83.013 4,7
Gasto Primario 344.376 19,3
Balance Primario (1.215) (0,1)
Balance Total (84.227) (4,7)

Balance Total Permitido por la RF (84.227) (4,7)


Excedente(+)/Ajuste(-) 0 0,0
Nota: (a) Modificado por el Confis en sesión del 10 de julio de 2024.
(b) Incluye Ley de Financiamiento.
Fuente: Dirección General de Política Macroeconómica.

En las Gráficas 2.2.2 y 2.2.3 se sintetiza el resultado de la homologación que


surge de aplicar los conceptos de conversión utilizados en la estructura de
conceptos de ingreso y cuentas del presupuesto nacional y de las Operaciones
Efectivas de Caja (OEC) del Plan Financiero del GNC.

El primer paso en el ejercicio de conversión consiste en excluir del PGN ($523,0


billones) el presupuesto de los EPN ($27,3 billones).

De esta forma se obtiene el Presupuesto Nacional (PN), que para 2025 se estima
en $495,7 billones. Posteriormente, se excluyen las cifras del PGN que permiten
obtener los datos del GNC, con base en los cuales se examina la consistencia de
la regla fiscal con el PGN.

2.2.2.1. Conversión de Ingresos Presupuesto Nacional a


Plan Financiero 2025

La composición de los ingresos del PN 2025 ($483,7 billones), los cuales no


incluyen los ingresos de la Ley Financiamiento ($12 billones). Los ingresos se
pueden sintetizar de la siguiente forma: $305,8 billones de ingresos corrientes,
$155,8 billones de recursos de capital, $18,1 billones de fondos especiales y
$4,0 billones a contribuciones parafiscales. (Gráfica 2.2.2. - columna 1).

209
Así mismo, para efectuar los ajustes se deben tener en cuenta algunos
conceptos rentísticos (columna 2) con el fin de hacerlos comparables con la
clasificación de los Ingresos del GNC (columna 3). El primer concepto de
ingresos de la Nación considerado es el correspondiente a ingresos corrientes.
Estos corresponden a los recursos que percibe la Nación en desarrollo de lo
establecido por disposiciones legales, por impuestos, tasas, multas y
contribuciones, que, de acuerdo con su origen, se clasifican como tributarios y
no tributarios44. La totalidad de estos recursos se debe incluir en los ingresos
fiscales del GNC.

Los recursos de capital, por otra parte, son aquellos fondos que entran a las
arcas públicas de manera esporádica, porque su cuantía es indeterminada, lo
cual difícilmente asegura su continuidad durante amplios periodos
presupuestales (Corte Constitucional, Sentencia C-1072/2002). Los recursos de
capital comprenden entre otros: los recursos del balance, los recursos del
crédito interno y externo, con vencimiento mayor a un año de acuerdo con los
cupos autorizados por el Congreso de la República, los rendimientos financieros,
las donaciones, los excedentes financieros de los establecimientos públicos del
orden nacional y de las empresas industriales y comerciales del Estado del orden
nacional, y de las sociedades de economía mixta con el régimen de estas, sin
perjuicio de la autonomía que la Constitución Política y la ley les otorga, y las
utilidades del Banco de la República (Artículo 31, Estatuto Orgánico del
Presupuesto-EOP).

En la columna (columna 2), se registran las diferencias en valor que se originan


por la existencia de metodologías diferentes para la medición del PN y del PF,
como son las causaciones no incluidas en el PN45 y el margen por apropiaciones
no utilizadas46 que no exigen caja y por tanto no se consideran en las cifras
fiscales del GNC.

44
Este rubro incluye los ingresos originados por las tasas que son obligatorias pero que por su pago se
recibe una contraprestación específica y cuyas tarifas se encuentran reguladas por el Gobierno Nacional, los
provenientes de pagos efectuados por concepto de sanciones pecuniarias impuestas por el Estado a personas
naturales o jurídicas que incumplen algún mandato legal.
45
Principalmente recursos en fiducias que no han cumplido el objeto de la apropiación y por operaciones del
tesoro entre entidades del PGN con valor líquido cero.
46
Este es un margen compensatorio en las autorizaciones de gasto para pérdidas de apropiación, para
mantener igualdad presupuestal: ingreso = gasto.

210
Gráfica 2.1.3.2 Convertidor Ingresos del Presupuesto Nacional a Plan
Financiero 2025
Billones de pesos
CONCEPTOS CONCEPTOS CONCEPTOS
PRESUPUESTO CONVERSIÓN OEC (GNC)
$483,7 ($33,6) $450,1

/1 /2
INGRESOS NACIÓN DEL PRESUPUESTO INGRESOS GNC

$483,7 ($140,5) $343,2

Ingresos Tributarios Ingresos Tributarios


Ingresos Corrientes $12,0 $316,5
$305,8
Ingresos No Tributarios Ingresos No Tributarios
$1,3

Recursos de Capital Excedentes Financieros Recursos de Capital


$155,8 Rendimientos Financieros $21,0

Diferencia Metolodógica
$0,0

Otros Recursos
de C apital SSF
($27,8)

Recursos del C rédito


Recursos del Balance
($106,9)

Fondos Especiales Fondos Especiales (C SF) Fondos Especiales


$18,1 $4,4

/3
Fondos Especiales (SSF)
($13,8)

Contribuciones
Parafiscales
$4,0 C ontribuciones Parafiscales
(SSF)*
($4,0)

FINANCIAMIENTO
$106,9
1/
No incluye Ley de Financiamiento.
2/
Incluye Ley de Financiamiento por $12 billones. Recursos de Capital
3/
De otros Sectores SPNF $106,9

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

211
Asimismo, por la cobertura del GNC, en el Tesoro Nacional se encuentran los
denominados recursos Sin Situación de Fondos (SSF)47, que corresponden a
otros sectores del SPNF como el Sistema General de Seguridad Social y los
Fondos Especiales que no ingresan al Tesoro Nacional, así como el Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y la Contribución a los
Espectáculos Públicos, que son Contribuciones Parafiscales.

Como se señaló antes, el PN considera las fuentes de operaciones de


financiamiento como ingreso. Conceptos como los recursos del crédito,
provenientes de fuentes tanto internas como externas, donde la Nación acude
para atender sus necesidades de financiamiento, tienen su origen en los
desembolsos generados en la contratación de créditos y colocaciones de Títulos
de Tesorería-TES (columna 3) que también deben reclasificarse.
Adicionalmente, en línea con el estándar internacional de medición de resultados
fiscales, se debe reclasificar la variación de las disponibilidades inicial y final del
GNC, que corresponden a recursos del balance del PN.

2.2.2.2. Conversión de Gastos del Presupuesto Nacional a


Plan Financiero 2025

Los gastos del presupuesto nacional ascienden a $495,7 billones, los cuales se
distribuyen así: funcionamiento $314,8 e inversión $68,3 billones, de este
monto de gastos $12 billones se financian con los ingresos de la ley de
financiamiento. Por último, el servicio de la deuda pública por $112,6 billones.
(Gráfica 2.2.3. - columna 1).

Sin embargo, como ya se mencionó, este tipo de desagregación del gasto


responde a la clasificación presupuestal prevista en el EOP y debe ser
reclasificada para efectos de ser homologada con las cifras de gasto fiscal del
Plan Financiero, las cuales están concebidas desde una óptica económica y
fiscal.

47
El PN también se puede dividir, de acuerdo con el tránsito de los recursos que financian el gasto, en
operaciones Con Situación de Fondos (CSF) y Sin Situación de Fondos (SSF). Las operaciones CSF
corresponden a todas las que se realizan con giro de recursos a las entidades ejecutoras del presupuesto
desde la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN). Las operaciones SSF, por su
parte, corresponden a operaciones que no requieren tránsito de recursos a través de la DGCPTN, por
corresponder a transacciones financiadas con recursos autorizados para ser recaudados directamente por la
entidad ejecutora (caso de los Fondos Especiales)., o a operaciones de registro que no obligan al flujo de
recursos (caso del cruce de cuentas).

212
Gráfica 2.1.3.3. Convertidor Gastos del Presupuesto Nacional a Plan
Financiero 2025
Billones de pesos
CONCEPTOS CONCEPTOS CONCEPTOS
PRESUPUESTO CONVERSIÓN OEC GNC
$495,7 ($18,7) $477,0

GASTOS PRESUPUESTO
DEL PRESUPUESTO GASTOS GNC
NACIONAL
$495,7 ($22,3) $427,4

SSF
Funcionamiento ($16,0) Funcionamiento
$314,8 $308,1

C lasificado Otros
Sectores
($6,3)
Inversión
Reclasificados $36,2
Inversión C uentas OEC
$68,3 $0,0

OTROS OEC
$3,6
Diferencias Intereses
Metodológicas $83,0
Servicio de la Deuda $3,6
$112,6
Recomposición
Fiscal
$0,0

FINANCIAMIENTO
OEC = Operaciones Efectivas de C aja $49,6
GNC = Gobierno Nacional C entral
Amortizaciones
$49,6
Fuente:
Fuente: Dirección
Dirección General
General del Presupuesto
del Presupuesto Público Nacional
Público Nacional

El Cuadro 2.2.2. muestra los valores de los gastos del PN después de efectuar
los ajustes necesarios para hacerlos comparables con la clasificación del PF. El
cuadro se compone de tres columnas. La columna 1 corresponde al total de
gastos del PN que se somete a consideración del Congreso de la República; la
columna 2 muestra las diferencias en valor que se originan por la existencia de
metodologías diferentes de medición del PN y el PF (pérdidas de apropiación48
y registros de causación49).

48
El monto de pérdidas de apropiación es descontado en el PF, sin embargo, hace parte de las apropiaciones
presupuestales disponibles y se consideran como sobrantes de apropiación al cierre de la vigencia fiscal.
49
Aquí se encuentran los registros de los efectos del mercado sobre el servicio de la deuda pública
(Indexación de títulos de deuda y bonos pensionales pagados con TES), que forman parte de los registros de
causación en la medición del resultado fiscal y no se consideran dentro del PN.

213
Cuadro 2.1.3.2. Diferencias metodológicas entre presupuesto de gastos
nacional y plan financiero 2025
Miles de millones de pesos
Proyecto Diferencias Proyecto PN
Concepto de PN Metodológicas sin diferencias
metodológicas
(1) (2) (3)=(1+2)

Funcionamiento 314.806 (12.000) 302.806


Inversión 68.287 (12.000) 56.287
Servicio de la Deuda 112.605 27.581 140.186

TOTAL GASTOS 495.699 3.581 499.279


Fuente:
Fuente: Dirección
Dirección GeneralPúblico
General del Presupuesto del Presupuesto
Nacional Público Nacional

El Cuadro 2.2.3. describe dos ajustes adicionales que son necesarios realizar
para obtener las cifras fiscales del plan financiero del GNC. En primer lugar,
se deben deducir algunas apropiaciones que se incorporan en el PN, que no son
incluidas en el PF: se trata de los recursos que se ejecutan Sin Situación de
Fondos (SSF) 50 , $16,0 billones, columna 2. Como se explicó antes, estas
operaciones no tienen impacto fiscal (es decir, no generan déficit ni superávit
fiscal), ya que son financiadas con los recaudos realizados directamente por las
entidades, los cuales determinan el monto de sus gastos, o corresponden a
operaciones de registro ingreso-gasto, sin flujo de recursos por parte de la
Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional.

En segundo lugar, se ajustan los conceptos presupuestales reclasificados en


otros sectores del SPNF. La columna 3 del Cuadro 2.2.3. muestra las partidas,
por valor de $6,3 billones, que se clasifican en otros sectores del PF, así: Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y Fondo de Solidaridad
Pensional, que hacen parte del sector Seguridad Social.

50
El PN también se puede dividir, de acuerdo con el tránsito de los recursos que financian el gasto, en
operaciones Con Situación de Fondos (CSF) y Sin Situación de Fondos (SSF). Las operaciones CSF
corresponden a todas las que se realizan con giro de recursos a las entidades ejecutoras del presupuesto
desde la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN). Las operaciones SSF, por su
parte, corresponden a operaciones que no requieren tránsito de recursos a través de la DGCPTN, por
corresponder a operaciones financiadas con recursos autorizados para recaudar directamente por la entidad
ejecutora (caso de los Fondos Especiales), a créditos de proveedores (entrega directa del bien o servicio a la
entidad contra endeudamiento), o a operaciones de registro que no obligan flujo de recursos (caso del cruce
de cuentas).

214
Cuadro 2.1.3.3 Presupuesto de gastos nacional no clasificado en GNC -
Distribución Presupuesto Nacional reclasificado 2025
Miles de millones de pesos
Proyecto PN Apropiaciones Clasificados Proyecto de
Concepto sin diferencias SSF en Otros Presupuesto
metodológicas Sectores GNC
(1) (2) (3) (4)=(1-2-3)
Funcionamiento 302.806 13.568 3.942 285.296
Inversión 56.287 1.627 2.401 52.260
Servicio de la Deuda 140.186 762 - 139.424

TOTAL GASTOS 499.279 15.957 6.342 476.980


Fuente:
Fuente: Dirección
Dirección General delGeneral
Presupuestodel Presupuesto
Público Nacional Público Nacional

En el Cuadro 2.2.4. se realiza una reclasificación adicional de conceptos,


utilizada en la estructura presupuestal para hacerla comparable con la
estructura económica que se muestra en el PF. En funcionamiento del PF se
adiciona a la apropiación presupuestal la suma de $22,8 billones, que en el PN
se considera en inversión o en servicio de la deuda.

Cuadro 2.1.3.4 Reclasificación de cuentas Presupuesto a Plan Financiero


2025
Miles de millones de pesos
Presupuesto Reclasificados Plan
Concepto GNC a OEC Financiero
(1) (2) GNC
(3)=(1+2)

Funcionamiento 285.296 22.833 308.129


Inversión 52.260 (16.013) 36.247
Servicio de la Deuda 139.424 (6.820) 132.604

TOTAL GASTOS 476.980 - 476.980


Fuente:
Fuente: Dirección
Dirección General General del Público
del Presupuesto Presupuesto
Nacional Público Nacional

En contraste, a la inversión presupuestal y al servicio de la deuda pública se le


descuentan algunos conceptos que se clasifican en gastos de funcionamiento,
dejando únicamente los gastos que se asocian al concepto económico
respectivo.

El Cuadro 2.2.5. se muestra el detalle de conceptos y de cuentas reclasificadas


de la estructura presupuestal a la económica, enunciadas en la columna 2 del
Cuadro 2.2.4.

215
En la columna 1 del Cuadro 2.2.5. se registran los conceptos presupuestales
que el PF considera gastos de funcionamiento. En ese grupo sobresalen los
gastos de inversión del sector defensa relativos a las compras de equipo militar
(tanto CSF como SSF), los reconocimientos de subsidios de tarifas eléctricas y
gas, y las rentas que por mandato de la Ley 1819 de 2016 tienen destinación
específica (el antiguo CREE)51, así como el servicio de la deuda de entidades y
el reconocimiento de pensiones a través de bonos de deuda.

En la columna 2, se detallan las contrapartidas de algunos de estos conceptos


presupuestales. En las columnas 3 y 4 se presentan los movimientos en el
servicio de la deuda desagregados en los conceptos utilizados en el PF.

Cuadro 2.1.3.5. Detalle de reclasificados de Presupuesto de gastos a


Plan Financiero 2025
Miles de millones de pesos
Funcionamiento Inversión Servicio de la Deuda Total
Concepto \ Cuenta
Intereses Amortizaciones
(1) (2) (3) (4) (5)=(1 a 4)
Inversión de Militares 459 (459) - - -
Subsidios de tarifas eléctricas y gas 4.369 (4.369) - - -
Rentas garantizadas (Ley 1819/2016) 11.185 (11.185) - - -
Servicio de la Deuda Entidades 2.014 - (1.907) (107) -
Amortizac.Bonos Pensionales Universidades 305 - - (305) -
Bonos Pensionales 4.500 - - (4.500) -

TOTAL 22.833 (16.013) (1.907) (4.913) -


Fuente:Dirección
Fuente: Dirección General
General del Presupuesto
del Presupuesto PúblicoPúblico
NacionalNacional

Sobre el monto total de la columna 3 del Cuadro 2.2.4 por $477,0 billones es
preciso efectuar algunas operaciones adicionales para hacerlo completamente
compatible con el del gasto del GNC establecido en el PF. Esto se hace aplicando
los valores correspondientes a financiamiento que no se contabilizan en el gasto
del PN (amortizaciones del Servicio de la Deuda del GNC). De este modo se
obtiene un resultado de $477,0 billones; cifra que corresponde al concepto de
gasto fiscal del GNC establecido en el PF (Cuadro 2.2.6).

51
Ley 1819 de 2016 establece destinación específica de algunos puntos del impuesto sobre la renta y
complementarios sobre personas jurídicas se destinarán a la financiación de los programas de inversión
social, que estén a cargo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) e Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF).

216
Cuadro 2.1.3.6 Ajuste PN a PF GNC 2025
Miles de millones de pesos
Plan Recomposició Plan
Concepto Financiero n Financiero
GNC fiscal GNC
(1) (2) (3)=(1+2)
Funcionamiento 308.129 - 308.129
Inversión 36.247 - 36.247
1/
Servicio de la Deuda 132.604 (49.591) 83.013

Subtotal antes del Déficit 476.980 (49.591) 427.389


Amortizaciones de la Deuda - 49.591 49.591

TOTAL GASTOS 476.980 - 476.980


Fuente:
Nota: Dirección
1/ Servicio General
de la Deuda del Presupuesto
menos amortizaciones Público Nacional
(son financiamiento) para determinar gasto de Intereses de PF.
1/
Servicio
Fuente: deGeneral
Dirección la Deuda menosPúblico
del Presupuesto amortizaciones
Nacional (son financiamiento) para determinar
gasto de Intereses de PF.

Este resultado fiscal guarda consistencia52 con el balance del GNC que el Plan
Financiero fijó para el 2025 de (4,7%) del PIB. A su vez, el monto de gastos
señalado en el Cuadro 2.2.6. es consistente con el establecido en el balance
previsto del GNC para la vigencia 2025 de un déficit de $84,3 billones.

El ejercicio de conversión antes descrito, permite verificar el cumplimiento de


los principios presupuestales de Coherencia Macroeconómica y de Sostenibilidad
y Estabilidad Fiscal, previstos en el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Este
ejercicio también permite examinar la consistencia entre el MFMP 2024, la
sostenibilidad fiscal y el resultado del GNC conforme lo ordena la regla fiscal.

El balance fiscal de (4,7%) del PIB es consistente con la meta de la regla fiscal
de balance primario neto estructural53 de 0,5% del PIB. (Cuadro 2.2.7). Estos
resultados incluyen los recursos del ciclo económico y petrolero que
corresponden al -0,1 y -0,4% del PIB, respectivamente.

52
Ley 1473 de 2011 por medio de la cual se establece una regla fiscal y se dictan otras disposiciones,
Artículo 4°. Coherencia. La regla fiscal se materializa a través del Marco Fiscal de Mediano Plazo. El Plan de
Inversiones del Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo, el Marco de Gasto de Mediano Plazo, El Plan
Financiero, el Plan Operativo Anual de Inversiones y el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación,
deben ser consistentes con la regla fiscal, contenida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
53
Artículo 60 de la Ley 2155 de 2021, “Ley de Inversión Social”.

217
Cuadro 2.1.3.7 Cumplimiento de la Regla Fiscal en 2025
Miles de millones de pesos
Resultados MM$ % PIB

Balance Primario Neto Estructural (BPNE)* 8.900 0,5


C iclo económico (2.136) (0,1)
C iclo petrolero (7.979) (0,4)
Transacciones de única vez (TUV) - -
Rendimientos financieros - -
Balance primario (1.215) (0,1)
Intereses (83.013) (4,7)
BALANCE TOTAL (84.227) (4,7)
Nota: * BPNE se define
Fuente: comon la
Direcció diferencia
General de Pentre
o líticalos ingresos
M acro y los
eco nó gastos totales del GNC excluyendo: i) el gasto en intereses del servicio de la
mica
deuda; ii) ingresos
* B P NEpor
serendimientos
define co mo financieros;
la diferencia iii) laslo
entre transacciones des única
s ingreso s y lo gastovez; iv) eldel
s to tales ciclo
GNCeconómico, y v)
excluyendo : i) el
el ciclo petrolero.
Fuente: Dirección
gasto General de Política
en intereses Macroeconómica
del servicio de la deuda; ii) ingreso s po r rendimiento s financiero s; iii) las transaccio nes
de única vez; iv) el ciclo eco nó mico , y v) el ciclo petro lero .

218
3. Resultados presupuestales
En cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 1068 de 2015 Único
Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público (Artículo 2.8.1.4.1.) en este
capítulo se presentan los informes sobre los resultados de la ejecución
presupuestal correspondientes a las vigencias fiscales de 2023 (numeral 3.2.) y
primer semestre de 2024 (numeral 3.3.).

3.1 Introducción

El desempeño fiscal del Gobierno nacional en 2023 tuvo lugar en un escenario


de ajuste macroeconómico que buscó corregir los desequilibrios que nos dejó la
pandemia, principalmente en materia de inflación, déficit fiscal y cuenta
corriente de la balanza de pagos (déficits gemelos), así como en el
endeudamiento público.

Como resultado de este ajuste, en 2023 el crecimiento del PIB se desaceleró:


cerró el año con una variación anual de 0,6%54. Pese al duro ajuste se evitó la
recesión y desde el cuarto trimestre de 2023, la actividad económica evidencia
claros síntomas de recuperación. Sin el efecto estacional de días feriados, en el
primer trimestre de 2024 el PIB creció 1,1% respecto al último trimestre de 2023
y 0,9% en comparación con el mismo periodo de 202355.

Es muy probable que la trayectoria de recuperación que evidencia la economía


nacional se consolide en lo que resta de 2024. El Indicador de Seguimiento de
la Economía ISE, que muestra la evolución de la actividad económica en el corto
plazo y permite identificar la tendencia y el ciclo de la dinámica económica, creció
3,9% en abril y 2,4% en mayo respecto a los mismos meses de 202356. La
mejoría ha sido liderada por las actividades primarias, en especial la producción
agrícola que, sin café ni efecto estacional, avanzó 9,3% en el primer trimestre
del año. En igual sentido, los pronósticos más actualizados de perspectivas para

54
Ver, DANE, Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB) IV trimestre 2023, Bogotá, febrero 15 de
2024, consultado en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-
nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica
55
Ver, DANE, Boletín Técnico PIB Primer Trimestre 2024, Bogotá, 15 de mayo de 2024, consultado en
www.dane.gov.co/files/operaciones/PIB/bol-PIB-Itrim2024-v2.pdf
56
Ver, DANE, Boletín Técnico Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) Mayo de 2024pr,
Bogotá, 18 de julio de 2024, consultado en https://www.dane.gov.co/files/operaciones/ISE/bol-ISE-
may2024.pdf

219
2024 indican que el crecimiento del PIB en 2024 será entre el doble o el triple
del observado en 2023, con tasas que fluctúan entre 1,2% y 1,8%57.

La inflación se redujo, la en el contexto de recuperación de producción de


alimentos y de contracción de la demanda agregada, inducida por el ajuste de
la política monetaria. La variación nacional del índice de precios al consumidor
pasó de 13,12% en mayo de 2022, su nivel más alto desde 199958, a 7,18% en
junio de 202459; y la expectativa de los analistas económicos, de acuerdo con la
encuesta más reciente realizada por el Banco de la República, es que la variación
del IPC termine 2024 alrededor de 5,6%60.

El descenso de la inflación favoreció el incremento del poder adquisitivo de la


población, en especial la de menores ingresos: el salario mínimo legal mensual
aumentó 12% en 2024 y en junio la inflación anual de los hogares vulnerables
fue 7,14% y para los hogares en pobreza monetaria fue del 6,8%. Este aumento
de los salarios reales propició mejoras en la calidad del empleo: se redujo la
ocupación informal de 56,7% en el trimestre móvil marzo-mayo de 2023 a
55,9% en el mismo trimestre de 202461. Entre tanto, sin efecto estacional, al
cierre de mayo, la tasa mensual de desempleo nacional llegó a 10,3% frente a
10,5% observado en mayo de 2023. Además, se redujo la brecha de género: la
diferencia del desempleo entre hombres y mujeres bajó de 4,9 puntos
porcentuales en mayo de 2023 a 3,1 en el mismo mes de 202462.

En un entorno de alta volatilidad e incertidumbre financiera mundial, se mantuvo


la estabilidad cambiaria: en 2023, en términos nominales, el peso colombiano
se apreció 20,4% frente al dólar de los Estados Unidos y en el primer semestre

57
Banco de la República, Encuesta mensual de Expectativas de Analistas Económicos (EME), Bogotá julio 11
de 2024, disponible en: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/encuesta-mensual-expectativas-
analistas-economicos
58
Ver, DANE, Boletín Técnico Índice de Precios al Consumidor (IPC) diciembre 2022,
Bogotá, enero 5 de 2023, disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-
costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-historico
59
DANE, Boletín Técnico Índice de Precios al Consumidor (IPC) junio de 2024, Bogotá Julio 8 de 2024,
disponible en
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-
consumidor-ipc/ipc-historico
60
Banco de la República, Encuesta mensual de Expectativas de Analistas Económicos (EME), Bogotá julio 11
de 2024, disponible en: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/encuesta-mensual-expectativas-
analistas-economicos
61
DANE, Boletín Técnico de Ocupación informal Trimestre enero - marzo 2024, Bogotá, 10 de mayo
de 2024, consultado en www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-ene2024-mar2024.pdf
62
Ver, DANE, Principales indicadores del mercado laboral marzo de 2024, Bogotá, 30 de abril de 2024,
consultado en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-
desempleo

220
de 2024 la TRM fluctuó alrededor de un promedio de $3.920, 6% mayor que al
cierre de 2023 ($3.822)63. La estabilidad cambiaria coincidió con altas tasas de
interés internacionales y nacionales. La tasa de política monetaria de la Reserva
Federal (FED) cerró junio de 2024 en 5,25%-5,50%, su nivel más alto desde
2001. Y la tasa de interés de referencia del Banco de la República aumentó en
términos reales de 3,76% en diciembre de 2023 a 4,09% en junio 30 de 2024,
al culminar el primer trimestre del año en 11,25% nominal64.

La estabilidad macroeconómica, la generación del empleo y el esfuerzo


gubernamental dirigido a mejorar la focalización del gasto social y el apoyo a la
generación de empleo y el emprendimiento, permitieron reducir la pobreza y la
desigualdad. A nivel nacional, la incidencia de la pobreza multidimensional
descendió de 12,9% en 2022 y a 12,1% en 202365. Entre tanto, en el mismo
periodo, la pobreza monetaria bajó de 36,6% a 33% y la pobreza monetaria
extrema disminuyó de 13,8% a 11,4%. Esto significa que 1,6 millones de
personas salieron de la pobreza monetaria y 1,1 millones de la pobreza
monetaria extrema; siendo destacado su retroceso en las zonas rurales
dispersas donde la pobreza monetaria disminuyó de 45,9% a 41,2% y la pobreza
monetaria extrema se redujo de 23,3% a 19,8%. La desigualdad económica,
medida por el coeficiente de Gini del ingreso, también disminuyó de 0.556 en
2022 a 0.546 en 2023 a nivel nacional, lo que indica una leve mejora en la
distribución de los ingresos66.

Estos resultados se han logrado pese a las fuertes presiones de gasto para el
gobierno nacional derivadas de los mayores costos financieros, la deuda pública
heredada en la pandemia, el pago del subsidio a los precios de los combustibles
que se cubren a través del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles
FEPC67 , el pago de los compromisos de vigencias futuras, contratadas hasta
agosto de 2022, y el cumplimiento de mandatos constitucionales y legales que
ordenan gastos del PGN mediante transferencias de funcionamiento, entre los

63
Ver, DANE, Boletín Técnico Exportaciones marzo 2024, Bogotá, 7 de mayo de 2024, consultado en
www.dane.gov.co/files/operaciones/EXPORTACIONES/bol-EXPORTACIONES-mar2024.pdf
64
El 30 de abril de 2024 la Junta Directiva del Banco de la República fijó en 11,75% su tasa de referencia,
con una disminución de 50 puntos básicos respecto al cierre de marzo del mismo año
65
DANE, Boletín Técnico de Pobreza Multidimensional en Colombia Año 2023, Bogotá, 19 de abril de 2024,
consultado en www.dane.gov.co
66
DANE, Boletín Técnico de Pobreza Multidimensional en Colombia Año 2023, Bogotá, 19 de abril de 2024,
consultado en www.dane.gov.co
67
Desde 2021 ha crecido la presión de gasto para el GNC a través de la ampliación del diferencial de
compensación del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC), que, por mandato de la Ley
1819 de 2016, se activa cuando el precio internacional de los combustibles es mayor que el precio interno
pagado al productor.

221
cuales sobresalen el Sistema General de Participaciones, las pensiones, y los
aportes a la seguridad social (antiguo CREE) correspondientes a 9 puntos
porcentuales del impuesto sobre la Renta personas jurídicas).

El esfuerzo estatal por preservar la estabilidad macroeconómica, dentro de un


marco de responsabilidad fiscal, en medio de múltiples retos ha sido reconocido
por calificadoras internacionales de riesgo y el FMI. Las calificadoras de riesgo
financiero Fitch Rating Internacional y S&P Global Ratings reafirmaron la
calificación de Colombia en BB+ y Moody's mantuvo el grado de inversión con
una calificación crediticia de Baa2.

En igual sentido, el equipo Técnico del FMI, en su Declaración Final al término


de la Consulta del Artículo IV de 2024, destacó la reducción de los desequilibrios
macroeconómicos internos y externos acumulados hasta 2022 (inflación, déficit
gemelos y endeudamiento); destacando como, el sobrecumplimiento de la regla
fiscal en 2023 y la eliminación supresión gradual de los subsidios a los
combustibles, lo cual ayudó a reducir la deuda pública como proporción del PIB68.

Con el fin de fomentar la transparencia y la rendición de cuentas, propias del


manejo de los dineros públicos, esta parte del anexo al informe presidencial
presenta los resultados de la ejecución del PGN 2023 y la ejecución del PGN
2024 al primer semestre, cuya información corresponde a los registros que
realizan por los órganos que conforman el PGN en el Sistema Integrado de
Información Financiera (SIIF-Nación).

3.2 Ejecución presupuestal de la vigencia fiscal 2023

De acuerdo con el Decreto 1068 de 2015: Artículo 2.8.1.4.1. Mensaje


Presidencial. El mensaje presidencial incluirá lo siguiente:

“(…)
2. Informe de la ejecución presupuestal de la vigencia fiscal anterior.
(…)”

68
Declaración Final del equipo técnico del FMI al término de la Consulta del Artículo IV de 2024, 14 de
febrero de 2024, disponible en: https://www.imf.org/es/News/Articles/2024/02/14/cs021424-colombia-
staff-concluding-statement-of-the-2024-article-iv-mission

222
3.2.1 Presupuesto de rentas y recursos de capital 202369

La Ley 2276 de 2022 aprobó ingresos por $405,6 billones para el Presupuesto
General de la Nación-PGN 2023. Durante el transcurso del año este se adicionó
en $17,5 billones. Por tanto, el aforo definitivo fue de $423,2 billones. Del total
aforado, 94,9% ($401,4 billones) corresponde al Presupuesto Nacional y el
resto, 5,1% ($21,8 billones), a los Establecimientos Públicos del orden Nacional-
EPN (Cuadro 3.2.1.)

Cuadro 3.2.1 Presupuesto de rentas y recursos de capital 2023


Miles de millones de pesos
Aforo Modificaciones Aforo Distribución Porcentaje
Concepto
inicial definitvo porcentual del PIB
(1) (2) (3)=(1+2) (4) (5)
Ingresos del Presupuesto Nacional 385.908 15.486 401.394 94,9 25,5
Ingresos C orrientes 254.183 21.450 275.634 65,1 17,5
Recursos de C apital 115.803 (7.327) 108.476 25,6 6,9
Fondos Especiales 13.244 1.333 14.577 3,4 0,9
C ontribuciones Parafiscales 2.677 30 2.707 0,6 0,2
Ingresos de los Establecimientos 19.721 2.057 21.778 5,1 1,4
Públicos
Ingresos C orrientes 10.153 870 11.022 2,6 0,7
Recursos de C apital 4.330 544 4.874 1,2 0,3
Fondos Especiales 637 234 871 0,2 0,1
C ontribuciones Parafiscales 4.602 410 5.011 1,2 0,3
TOTAL INGRESOS DEL PGN 405.629 17.543 423.173 100,0 26,9
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

3.2.1.1 Modificaciones rentas y recursos de capital 2023

En 2023 se efectuaron modificaciones en los ingresos del PGN por $17,5 billones
(Cuadro 3.2.2.), explicadas por: adiciones, convenios interadministrativos por
$543 mil millones-mm; adición neta de la Ley 2299 de 2023 (liquidada por el
Decreto 1234 del 2023) por $16,9 billones, cuya fuente principal proviene de los
recursos de la Reforma Tributaria 2022 (Ley 2276 de 2022); adiciones por
donaciones por $29 mm de recursos de asistencia y cooperación internacional
no reembolsable (Ministerio de Salud y Protección Social $11,7 mm, Decretos
1578 y 1337 de 2023, y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible $17,1
mm, Decreto 1309 de 2023); y adición del Decreto Ley 1276 de 2023 (liquidado
por el Decreto 1362 de 2023) que incorporó $43 mm en el Fondo Especial FAZNI
para la atención del estado de emergencia económica, social y ecológica
declarado en el Departamento de la Guajira.

69
Esta sección se elaboró con base en los registros hechos por las entidades del PGN en el Sistema Integrado
de Información Financiera (SIIF Nación).

223
Cuadro 3.2.2 Modificaciones rentas y recursos de capital 2023
Miles de millones de pesos
Nación Propios Total
Concepto Base Legal Fecha
(1) (2) (3)=(1+2)
ADIC IÓN C onvenios Interadministrativos A diciembre de 2023 543 543
(Artículos 24, Ley 2276 y Decreto
2590 de 2022)
AJUSTE* Distribuciones A diciembre de 2023 20 (20) -
(Artículos 19, Ley 2276 y Decreto
2590 de 2022)
ADIC IÓN Decretos 1309, 1337 y 1578 Agosto 10 y 11, septiembre 29 - 29
DONAC IÓN (Artículo 33 EOP) 25 de 2023
ADIC IÓN Ley 2199 Julio 10 de 2023 15.395 1.535 16.929
Decreto 1234 Julio 25 de 2023
ADIC IÓN Decreto Ley 1276 Julio 31 de 2023 43 43
EMERGENC IA Decreto 1362 Agosto 17 de 2023
MODIFICACIONES INGRESOS DEL PGN 15.486 2.057 17.543
Nota: * Modificaciones entre nación y propios que no afectan el total del ingreso.
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

3.2.1.2 Ejecución rentas y recursos de capital 2023

De acuerdo con los registros de las entidades del PGN en el Sistema Integrado
de Información Financiera (SIIF Nación), la ejecución de ingresos de 2023
ascendió a $398,7 billones (25,4% del PIB). Como porcentaje del aforo total, la
ejecución de ingresos fue 94,2%; un punto porcentual superior al cumplimiento
evidenciado de 2022 (93,2%) (Cuadro 3.2.3)

El recaudo de ingresos del PGN aumentó 3% del PIB en comparación con 2022.
La totalidad de este repunte provino de recursos Nación, los cuales pasaron de
20,8% del PIB a 23,8% del PIB. Los ingresos de los establecimientos públicos
se mantuvieron estables en 1,6% del PIB.

El crecimiento de los ingresos de la Nación fue liderado por los ingresos


corrientes, que aumentaron 2,3% del PIB, y, en menor medida, por los ingresos
de capital que crecieron 0,8% del PIB. El mayor recaudo de ingresos corrientes
y de capital compensó la caída observada en el recaudo de los Fondos Especiales
(0,1% del PIB); y el monto de los recursos restantes permaneció constante como
porcentaje del PIB.

224
Cuadro 3.2.3 Ejecución de rentas y recursos de capital 2023
Miles de millones de pesos
Porcentaje de Variación Porcentaje
Concepto Aforo Recaudo ejecución porcentual del PIB
2022 2023 2023/2022 2022 2023
(1) (2) (3) (4)=(2/1) (5) (6) (7)
Ingresos del Presupuesto Nacional 401.394 373.624 91,4 93,1 22,5 20,8 23,8
Ingresos C orrientes 275.634 264.184 124,8 95,8 23,9 14,5 16,8
Recursos de C apital 108.476 90.749 50,1 83,7 23,5 5,0 5,8
Fondos Especiales 14.577 16.135 114,1 110,7 3,7 1,1 1,0
C ontribuciones Parafiscales 2.707 2.556 109,8 94,4 (4,4) 0,2 0,2
Ingresos de los Establecimientos 21.778 25.062 125,8 115,1 5,4 1,6 1,6
Públicos
Ingresos C orrientes 11.022 14.013 132,3 127,1 (6,3) 1,0 0,9
Recursos de C apital 4.874 4.769 114,0 97,9 43,5 0,2 0,3
Fondos Especiales 871 1.029 138,6 118,1 18,2 0,1 0,1
C ontribuciones Parafiscales 5.011 5.251 114,3 104,8 13,6 0,3 0,3
TOTAL INGRESOS DEL PGN 423.172 398.685 93,2 94,2 21,3 22,4 25,4
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

En 2023 el recaudo de los ingresos del presupuesto nacional creció 22,5% frente
a 2022 con lo cual ascendió a $373,6 billones; cifra equivalente a 93,1% del
aforo anual. El 70,7% de estos ingresos se derivó de ingresos corrientes ($264,2
billones); 24,3% de recursos de capital ($90,7 billones); 0,7% de contribuciones
parafiscales ($2,6 billones); y 4,3% de fondos especiales ($16,1 billones).
(Cuadro 3.2.3)

El aumento del recaudo obedeció en su mayor parte al repunte de los ingresos


corrientes y de capital de la nación; que crecieron 23,9% y 23,5%
respectivamente.

Dado su tamaño relativo, los ingresos corrientes de la Nación fueron los de


mayor aporte y participación al crecimiento del recaudo total del período.
Situación que, en línea con el propósito de fortalecer los recursos permanentes
de la Nación, favoreció la reducción de las necesidades de financiamiento
crediticio de forma coherente con la disminución del saldo de la deuda prevista
en la regla fiscal.

3.2.1.2.1 Ejecución ingresos corrientes de la Nación 2023

El recaudo de ingresos corrientes de la Nación aumentó 2,1% del PIB al cierre


de 2023: pasó de 14,5% a 16,8% del PIB. Impulso explicado por el recaudo
tributario, que sumó $262,9 billones, siendo el recurso corriente más
significativo de la nación con 99,5% del total de este tipo de ingresos. Los

225
ingresos no tributarios sumaron $1,3 billones, con una participación de 0,5% en
el total de ingresos corrientes (Cuadro 3.2.4.).

Los impuestos más representativos fueron renta y complementarios ($139,5


billones), con 53,1% del total; seguidos de IVA interno ($62 billones) con 23,6%,
y los indirectos externos ($38,7 billones) con 14,7%. Al culminar el 2023, la
participación de estos tres tributos en la totalidad del recaudo tributario llegó a
91,3%.

El 88,7% del crecimiento de los ingresos tributarios fue aportado por los
impuestos directos, esencialmente por el impuesto sobre la renta y
complementarios (86,9%). El 11,3% restante obedeció al mayor recaudo de los
impuestos indirectos, principalmente IVA interno. El recaudo efectivo de los
impuestos indirectos externos, IVA externo, aduanas y aranceles, retrocedió en
términos nominales.

Cuadro 3.2.4 Ejecución ingresos corrientes de la Nación 2023


Miles de millones de pesos
Porcentaje de Variación Porcentaje
Concepto Aforo Recaudo ejecución porcentual del PIB
2022 2023 2023/2022 2022 2023
(1) (2) (3) (4)=(2/1) (5) (6) (7)
I.- Ingresos Tributarios 274.168 262.907 125,3 95,9 23,9 14,4 16,7
Impuestos Directos 148.671 141.418 118,9 95,1 46,6 6,6 9,0
Renta y C omplementarios 144.840 139.516 118,8 96,3 46,1 6,5 8,9
Impuesto al Patrimonio 1.775 1.211 - 68,3 1.552,2 0,0 0,1
Impuesto a la Riqueza - 11 - - (25,3) 0,0 0,0
Impuesto de Normalización Tributaria 9 6 66,6 65,4 (97,6) 0,0 0,0
Impuesto Simple 2.047 674 173,2 32,9 0,4 0,0 0,0
Impuestos Indirectos internos 85.232 82.825 118,0 97,2 16,0 4,9 5,3
Impuesto sobre las Ventas (IVA Interno) 63.874 61.955 118,7 97,0 15,5 3,6 3,9
Impuesto Nacional al C onsumo 3.433 3.332 113,5 97,1 27,8 0,2 0,2
Gravamen a los Movimientos Financieros 13.934 13.620 119,8 97,7 11,6 0,8 0,9
Impuesto Nacional a la Gasolina y al AC PM 1.952 2.173 92,4 111,3 31,6 0,1 0,1
Impuesto Nacional al C arbono 604 555 72,9 91,8 53,4 0,0 0,0
Impuesto de Timbre Nacional sobre las Salidas al Exterior 452 528 170,7 116,8 18,1 0,0 0,0
Impuesto al Turismo 306 374 167,8 122,0 35,1 0,0 0,0
Impuesto de Timbre Nacional 552 215 148,2 39,0 60,1 0,0 0,0
Impuesto Oro, Plata y Platino 124 73 168,9 59,2 3,9 0,0 0,0
Impuestos Indirectos externos 40.266 38.664 159,8 96,0 (12,8) 3,0 2,5
Impuesto sobre aduanas y recargos 5.685 5.459 152,8 96,0 (12,8) 0,4 0,3
Impuesto sobre las Ventas (IVA Externo) 34.581 33.205 161,0 96,0 (12,8) 2,6 2,1
II- Ingresos No Tributarios 1.466 1.277 72,8 87,1 17,3 0,1 0,1
Otras Tasas, Multas y Otras C ontribuciones 1.466 1.277 72,8 87,1 17,3 0,1 0,1
III- TOTAL INGRESOS CORRIENTES DE LA NACIÓN (I +II) 275.634 264.184 124,8 95,8 23,9 14,5 16,8
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

El aumento del recaudo tributario tuvo lugar en un contexto de desaceleración


económica. El PIB nacional creció 0,6%, lo cual evitó la recesión, pero acotó la
expansión de los ingresos tributarios, especialmente los indirectos. El
crecimiento económico resultó inferior a las proyecciones del Plan Financiero y
de todos los analistas especializados, que en enero de 2024 ubicaban el
crecimiento del PIB entre 0,9% y 1,2%. Por el lado de la demanda, consumo de

226
los hogares, la inversión y las importaciones evidenciaron una fuerte
contracción, que resultó parcialmente compensada por el aumento del consumo
público. Desde la perspectiva de la oferta, los sectores más golpeados por el
retroceso de la actividad productiva fueron construcción, industria y comercio.
Al tiempo que las actividades de mejor desempeño fueron: administración
pública y defensa y seguridad social; financieras y seguros; artísticas,
entretenimiento y recreación, y hogares individuales en calidad de
empleadores70.

Pese a la ralentización económica, el recaudo del impuesto sobre la renta creció


2,4% del PIB frente a 2022 y llegó a 8,9% del PIB 71. Comportamiento explicado
por: i) el desempeño de las ganancias empresariales y comerciales derivadas
de la expansión económica observada en 2022 (7,3%); ii) la elevación de la
rentabilidad de las industrias extractivas registrada en 2022, en presencia de
un ciclo alto de los precios internacionales del petróleo y del carbón; iii) el
aumento de las retenciones en la fuente y los anticipos para este tributo
contemplados en el Decreto 261 de 2023; y iv) las reformas tributarias de 2021
(Ley 2155) y 2022 (Ley 2277), que, de forma progresiva, elevaron las tarifas y
las bases gravables, esto último mediante menores deducciones, descuentos y
exenciones.

El IVA interno aportó 16,4% al crecimiento de los ingresos tributarios al cierre


de 2023. Su recaudo creció 0,3% como participación del PIB: pasó de 3,6% a
3,9% entre 2022 y 2023. Esto debido a lo siguiente: i) el desempeño de la
actividad económica nacional, que pese a su desaceleración se mantuvo en
terreno positivo; ii) el crecimiento del empleo y el aumento del salario real,
factores que atenuaron la caída del consumo de los hogares; y iii) el desmonte
de exenciones, exclusiones y deducciones contemplado en la Ley 2277 de 2022,
principalmente la exención al IVA a tiquetes aéreos y del IVA para servicios de
hotelería y turismo72.

El recaudo por concepto de impuestos indirectos externos (IVA externo,


aduanas y aranceles), contabilizó una ejecución anual de 96,0% respecto al

70
Ver, DANE, Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB) IV trimestre 2022, Op.Cit. p.29.
71
Estos datos no reflejan el efecto de la sentencia C-518 de 2023 de la Corte Constitucional, que derogó la
no deducibilidad de las regalías sobre el pago del impuesto de renta, aprobada en el parágrafo 1 del artículo
19 de la Ley 2277 de 2022. Esta decisión ha impactado a la baja el recaudo efectivo de este tributo en 2024.
72
Estos beneficios fueron la reducción del IVA a tiquetes aéreos del 19% al 5% establecida en la Ley de
Turismo de 2020 (Ley 2068 de 2020), y la exención del IVA para servicios de hotelería y turismo (MFMP 2023
p.55).

227
aforo 2023, cayó 12,8% en términos nominales y se redujo de 3,0% del PIB en
2022 a 2,5% del PIB en 2023. Descenso asociado con la contracción de las
importaciones; las cuales, en valor CIF cayeron 18,9%, al pasar de $USD 77.413
millones en 2022 a $USD 62.797 millones en 2023 73 . El declive de las
importaciones respondió al ajuste macroeconómico inducido por el Banco
Emisor para debilitar la demanda interna y por esa vía corregir los fuertes
desequilibrios heredados de la pandemia (inflación y déficit gemelos y
endeudamiento); y ocurrió en un escenario internacional de contracción del
comercio exterior, marcado por la inestabilidad geopolítica y el ascenso mundial
del proteccionismo comercial.

Los ingresos obtenidos por el GMF sumaron $13,6 billones, con un aumento
nominal de 11,6%, por lo cual su recaudo subió de 0,8% del PIB en 2022 a
0,9% del PIB en 2023; repunte explicado por el efecto de la inflación sobre su
base gravable y la gestión de la DIAN, favorecida por la modernización del
control a este recaudo contemplado en el artículo 65 de la Ley 2277 de 202274.

El recaudo del impuesto nacional al consumo alcanzó el 97,1% de su aforo, al


cierre de 2023, su recaudo total sumó $3,3 billones, con un repunte nominal de
27,8% frente a 2022. Sin embargo, se mantuvo estable como porcentaje del
PIB en 0,2% respecto a 2022, dada su baja representatividad. El recaudo de
este tributo se vio favorecido por la expiración de exenciones tributarias,
adoptadas durante la pandemia, para proteger actividades empresariales del
sector servicios como bares y restaurantes.

Por su parte, el recaudo del impuesto Nacional a la Gasolina y al ACPM, que


forma parte de los impuestos indirectos internos, se mantuvo estable en 0,1%
del PIB. Su recaudo creció 31,6% en términos nominales: pasó de $1,6 billones
en 2022 a $2,1 billones en 2023, con una ejecución de 111,3% respecto a su
aforo anual. Comportamiento explicado por el ajuste gradual del precio de la
gasolina, que determina la base gravable de este tributo; la congelación de los
precios del ACPM, en línea con la lucha contra la inflación; la estabilización del
consumo de combustibles líquidos, que aumentó apenas 0,3% frente a 2022,

73
Ver DANE, Boletín Técnico Importaciones (IMPO) diciembre 2023, Bogotá, 14 de Febrero de 2024,
disponible en www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/importaciones/bol_impo_dic23.pdf
74
Esta norma otorgó a las entidades financieras un plazo de 2 años para ajustar sus sistemas informáticos
para intercambiar rápidamente información entre ellas; de tal forma que el tope de 350 UVT exentos de GMF
operaría para todas las cuentas bancarias de una misma persona natural o jurídica, independientemente de la
entidad financiera a la cual se encuentren adscritas tales cuentas.

228
en un entorno de desaceleración económica 75 ; así como las devoluciones y
pagos con TIDIS76.

De otro lado, el ingreso del Impuesto Nacional al Carbono registró un


crecimiento de 53,4% en el recaudo, que al cierre de 2023 llegó a $555 mm.
Esto gracias a las medidas previstas en el artículo 47 de la Ley 2277 de 2022,
que ampliaron el hecho generador para la venta, así como la base gravable y
las tarifas en función del factor de emisión de gases de efecto invernadero, por
unidad de combustible. Sin embargo, su representatividad continuó siendo muy
baja en la totalidad de los ingresos tributarios.

El recaudo del grupo de resto de los impuestos indirectos internos, pese a su


baja representatividad, aportó 0,5% al crecimiento de los ingresos tributarios al
cierre de 2023, $1,2 billones (83% del aforo anual); por el buen
comportamiento del impuesto de timbre sobre salida al exterior e impuesto al
turismo, gracias al ingreso de cerca de 5,9 millones de turistas en el 202377.

Dentro de los impuestos directos, cabe destacar que el recaudo por impuesto
simple aumentó 50,4% respecto a 2022. Su representatividad en el recaudo
total continúa siendo baja, pues al cierre de 2023 se mantuvo en 0,1% del PIB,
pero refleja el avance de la formalización y simplificación de trámites que en
materia tributaria ha significado la creación de este gravamen para los
profesionales independientes y las pequeñas y medianas empresas del país78.

75
El consumo de diésel y gasolina aumentó 12%, y la demanda de gasolina corriente compensó la caída del
29% de la gasolina extra. Ver, Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Mercado de combustibles líquidos
en Colombia en un contexto de transición energética (Evolución 2022 y perspectivas 2023 – 2032).
Bogotá, Enero de 2023, disponible en https://acp.com.co/web2017/es/publicaciones-e-
informes/economicos/853-informe-econo-mico-mercado-de-combustibles-li-quidos-en-colombia-en-un-
contexto-de-transicio-n-energe-tica/file
76
La mayor parte de los pagos con TIDIS de este tributo fueron hechos por Ecopetrol. Esta empresa generó
saldos a favor en IVA y utilizó estos saldos para pagar el impuesto a la gasolina y ACPM, lo cual afectó a la
baja el recaudo neto de este tributo. Los saldos a favor de Ecopetrol obedecieron a que la mayoría de sus
insumos se encuentran gravados al 19% y la venta de gasolina y ACPM está gravada al 5%.
77
Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
78
El régimen simple de tributación sustituye el Impuesto de Renta. De acuerdo con el artículo 905 del Estatuto
Tributario, reformado por las Leyes 2155 de 2021 y 2277 de 2022, pueden formar parte de este régimen una
persona natural que desarrolle una empresa o una persona jurídica con ingresos inferiores a 100.000 UVT. En
el caso de las personas que presten servicios profesionales, de consultoría y científicos, este límite es 12.000
UVT. Los contribuyentes que se acojan al régimen simple pueden acceder a beneficios como: tarifas más bajas,
no ser sujeto de retención en la fuente por Renta o ICA, facilidad y simplificación para el pago de impuestos,
y mayor flujo de caja, entre otros.

229
3.2.1.2.2 Ejecución recursos de capital de la Nación 2023

El aforo de los recursos de capital ascendió a $108,5 billones. Su recaudo creció


23,5% frente a 2022 y llegó a $90,7 billones; cifra equivalente a 83,7% del
aforo anual 2023. El aforo se concentró en recursos del crédito interno y externo
con el 68,5% ($74,4 billones), y el restante 31,5% a los demás recursos de
capital ($34,1 billones)79. (Cuadro 3.2.5).

Cuadro 3.2.5 Ejecución recursos de capital de la Nación 2023


Miles de millones de pesos
Porcentaje de Variación Porcentaje
Concepto Aforo Recaudo ejecución porcentual del PIB
2022 2023 2023/2022 2022 2023
(1) (2) (3) (4)=(2/1) (5) (6) (7)
Recursos de C rédito Interno 46.888 38.461 58,0 82,0 5,4 2,5 2,4
Recursos de C rédito Externo 27.471 27.170 52,7 98,9 31,0 1,4 1,7
Excedentes financieros, dividendos y 28.350 20.303 117,5 71,6 73,5 0,8 1,3
utilidades por otras inversiones de capital
Reintegros y otros recursos no
apropiados 1.998 1.115 286,5 55,8 (35,1) 0,1 0,1
Rendimientos financieros 1.246 981 77,1 78,7 123,6 0,0 0,1
Recursos del balance 648 - - - - -
Recuperación de cartera – prestamos 254 2.676 911,0 1.052,1 27,0 0,1 0,2
Transferencias de capital 99 42 70,4 42,8 (69,1) 0,0 0,0
Disposición de activos - 0 2,4 - (99,8) 0,0 0,0
Otros recursos de capital 1.522 - - - - - -
TOTAL RECURSOS DE CAPITAL DE LA 108.476 90.749 50,1 83,7 23,5 5,0 5,8
NACIÓN
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

Al cierre de 2023, el recaudo de recursos de capital creció 0,8% del PIB frente
a 2022 y llegó a 5,8% del PIB. Repunte impulsado por los excedentes
financieros, dividendos y los desembolsos de crédito externo.

Los excedentes financieros y dividendos ascendieron a 1,3% del PIB, con un


crecimiento de 0,5% del PIB frente a 2022. Por su parte, los recursos de crédito
externo llegaron a 1,7% del PIB, al aumentar 0,3% del PIB en comparación con
la vigencia anterior; y el desembolso de crédito interno se redujo 0,1% del PIB.

El crecimiento de los excedentes financieros y dividendos fue explicado


principalmente por el aumento de las transferencias hechas a la Nación por parte
de Ecopetrol, el Banco de la República y la Agencia Nacional de Hidrocarburos
(ANH).

79
Incluyen, principalmente: los excedentes financieros de entidades descentralizadas, los rendimientos
financieros, recursos del balance, los reintegros y recursos no apropiados y la recuperación de cartera.

230
Los mayores dividendos girados por Ecopetrol a la Nación respondieron a la
elevación de la utilidad neta de la empresa en 2022 ($33,4 billones), la más alta
de su historia, sucedida en un contexto de ciclo alto de los precios
internacionales del crudo, que en su calidad Brent subió de un promedio anual
de US$71 en 2021 a US$100 en 2022; la devaluación del peso colombiano frente
al dólar de los Estado Unidos, que en 2022 alcanzó un promedio anual de 14%
en términos nominales; y el aumento de la producción de crudo, que creció
1,9%, al pasar, en miles de barriles por día, de 736 en 2021 a 754 en 2022.

Las utilidades del Banco de la República ascendieron a $1,7 billones en 2023;


180% más que en 2022, cuando sumaron $632 mm. Resultado explicado por el
incremento de los ingresos provenientes de intereses y rendimientos de las
reservas.

Los excedentes financieros de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en


2022 ascendieron a $3,4 billones, de los cuales en 2023 se giraron a la Nación
$1,3 billones. La generación de excedentes de esta Agencia se benefició de los
precios altos del petróleo, el aumento de la producción de crudo y la devaluación
del peso ocurridas en 2022. (Cuadro 3.2.6.)

Cuadro 3.2.6 Ejecución excedentes financieros, dividendos y utilidades


de la Nación 2023
Miles de millones de pesos
Porcentaje Participación
Entidad Aforo Recaudo
Ejecución porcentual
(1) (2) (3)=(2/1) (4)
Ecopetrol 24.337 16.828 69,1 82,9
Agencia Nacional de Hidrocarburos 1.270 1.270 100,0 6,3
Banco de la República 1.555 1.609 103,5 7,9
Fondo Único de las Tecnologías de la 398 368 92,5 1,8
Información y las C omunicaciones
Aeronáutica C ivil 185 185 100,0 0,9
Resto 605 43 7,1 0,2
TOTAL EXCEDENTES FINANCIEROS, 28.350 20.303 71,6 100,0
DIVIDENDOS Y UTILIDADES
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

3.2.1.2.3 Ejecución contribuciones parafiscales de la Nación


2023

Las Contribuciones Parafiscales de la Nación corresponden al Fondo de

231
Prestaciones Sociales del Magisterio (FPSM), que recaudó $2.473 mm al cierre
de 2023, 94,3% de su aforo, y la Contribución de los Espectáculos Públicos (Ley
1493 de 2011), que muestra una ejecución de $83,3 mm, 98,0% del aforo. Para
un total de ejecución en las contribuciones parafiscales de la nación de $2.556
mm lo que significa una variación negativa de 4,4%, respecto al 2022. (Cuadro
3.2.7.)

Cuadro 3.2.7 Ejecución contribuciones parafiscales de la Nación 2023


Miles de millones de pesos
Porcentaje de Variación Porcentaje
Concepto Aforo Recaudo ejecución porcentual del PIB
2022 2023 2023/2022 2022 2023
(1) (2) (3) (4)=(2/1) (5) (6) (7)
Fondo de Prestaciones Sociales del 2.622 2.473 107,7 94,3 (5,3) 0,2 0,2
Magisterio
C ontribución Espectáculos Públicos 85 83 637,8 98,0 34,9 0,0 0,0
TOTAL CONTRIBUCIONES 2.707 2.556 109,8 94,4 (4,4) 0,2 0,2
PARAFISCALES DE LA NACIÓN
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

3.2.1.2.4 Ejecución fondos especiales de la Nación 2023

En términos nominales, el recaudo de los Fondos Especiales de la Nación


aumentó 3,7% respecto a 2022, y sumó $16,1 billones con una ejecución del
110,7% de su aforo anual en 2023. Sin embargo, su recaudo se redujo 0,1%
del PIB debido, en su mayor parte, a los menores recaudos contabilizados en el
Fondo del SOAT y FONSAT (-11,6%), el Fondo Pensiones de Telecom y
Teleasociadas (-83,6%) y el Fondo Sector Justicia (-11,0%). (Cuadro 3.2.8)

Cuadro 3.2.8 Ejecución fondos especiales de la Nación 2023


Miles de millones de pesos
Porcentaje de Variación Porcentaje
Concepto Aforo Recaudo ejecución porcentual del PIB
2022 2023 2023/2022 2022 2023
(1) (2) (3) (4)=(2/1) (5) (6) (7)
Fondo de recursos SOAT y FONSAT 2.948 2.222 107,5 75,4 (11,6) 0,2 0,1
Fondo de Salud Policía Nacional 1.371 1.354 90,0 98,8 16,0 0,1 0,1
Fondo de Salud Fuerzas Militares 1.323 1.327 105,8 100,3 15,4 0,1 0,1
Fondo de Solidaridad Pensional 1.085 2.528 198,3 233,0 28,2 0,1 0,2
Fondo Financiación Sector Justicia 1.078 1.173 133,8 108,8 (11,0) 0,1 0,1
Fondo pensiones Telecom, Inravisión y Teleasociadas 1.003 142 96,3 14,1 (83,6) 0,1 0,0
Fondo de Seguridad y C onvivencia C iudadana 451 1.374 107,7 304,4 149,4 0,0 0,1
Fondos Internos Ministerio de Defensa 450 497 106,4 110,5 3,3 0,0 0,0
Escuelas Industriales e Institutos Técnicos 375 455 111,3 121,5 13,9 0,0 0,0
Fondos Internos Policía Nacional 267 238 785,1 89,2 (87,1) 0,1 0,0
Resto de Fondos 4.228 4.826 103,1 114,1 46,6 0,2 0,3
TOTAL FONDOS ESPECIALES DE LA NACIÓN 14.577 16.135 114,1 110,7 3,7 1,1 1,0
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

232
3.2.1.2.5 Ejecución ingresos de los Establecimientos
Públicos 2023

En 2023 el recaudo de los Establecimientos Públicos Nacionales (EPN) creció


5,4% frente a 2022 y llegó a $25,1 billones, cifra equivalente a 115,1% del
aforo anual. El 56% de estos recursos provino de ingresos corrientes ($14
billones); 19% de ingresos de capital ($4,8 billones); 21% de contribuciones
parafiscales ($5,3 billones); y 4,1% de Fondos Especiales ($1 billón) (Cuadro
3.2.9).

Cuadro 3.2.9 Ejecución Ingresos de los Establecimientos Públicos 2023


por entidad
Miles de millones de pesos
Porcentaje de Variación Porcentaje
Concepto Aforo Recaudo ejecución porcentual del PIB
2022 2023 2023/2022 2022 2023
(1) (2) (3) (4)=(2/1) (5) (6) (7)
Instituto C olombiano de Bienestar Familiar (IC BF) 3.845 3.946 112,1 102,6 11,7 0,2 0,3
Fondo Único de Tecnologías de la Información y las 2.163 2.228 96,8 103,0 9,3 0,1 0,1
C omunicaciones
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 2.307 2.883 123,2 125,0 32,6 0,1 0,2
Instituto Nacional de Vías 1.089 806 60,9 74,0 (24,8) 0,1 0,1
Aeronáutica C ivil 2.025 2.369 144,8 117,0 25,0 0,1 0,2
Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH 1.757 4.518 553,4 257,2 (10,9) 0,1 0,3
Agencia Logística de las Fuerzas Militares 933 847 95,1 90,8 1,5 0,1 0,1
Superintendencia de Notariado y Registro 980 808 109,2 82,5 23,2 0,0 0,1
Fondo de la Policía 377 177 47,3 47,0 (23,7) 0,0 0,0
C aja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional 420 387 105,5 92,2 (15,8) 0,0 0,0
C aja de Retiro de las Fuerzas Militares 381 470 119,6 123,4 (5,6) 0,0 0,0
Hospital Militar 406 365 86,1 90,0 8,8 0,0 0,0
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) 394 393 113,6 99,6 1,3 0,0 0,0
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 331 334 70,9 100,9 52,5 0,0 0,0
Resto Entidades 4.372 4.530 108,4 103,6 3,7 0,3 0,3
TOTAL INGRESOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 21.778 25.062 125,8 115,1 5,4 1,3 1,6
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

Los mayores aforos se concentran en seis entidades: I) Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar (ICBF) con $3,8 billones, 17,7% del total; II) Servicio
Nacional de aprendizaje (SENA) con $2,3 billones, 10,6%; III) Fondo Único de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Futic) con $2,2 billones,
9,9%, IV) Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil con $2 billones,
9,3% del aforo total; V) Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) con el 8,1%,
$1,8 billones y VI) Instituto Nacional de Vías (Invías) con el 5,0%, $1,1 billones.
(Cuadro 3.2.9).

En 2023 el recaudo de los EPN llegó a 1,6% del PIB, con un crecimiento de 0,3%
del PIB frente a 2022; impulsado, principalmente, por los recaudos de la ANH,
SENA, ICBF y la Aeronáutica Civil. Así, 63,6% de la ejecución del presupuesto
de los EPN se concentró cuatro entidades: ANH con $4,5 billones, 18,0%; ICBF

233
con $3,9 billones, 15,8%; SENA con $2,9 billones, 11,5%; Aeronáutica Civil con
$2,4 billones, 9,5% y Futic con $2,2 billones, 8,9%.

3.2.2 Presupuesto de Gastos 2023

El Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2023 fue aprobado mediante la


Ley 2276 de 2022 y liquidado a través del Decreto 2590 de 2022, el cual
ascendió a $405,6 billones, lo que representa el 25,8% del PIB de dicho año. De
este total, el 95,1%, equivalente a $385,9 billones, provinieron de aportes de la
Nación, mientras que los $19,7 billones restantes correspondieron a recursos
propios de los establecimientos públicos del orden nacional.

Es importante destacar que, durante el ejercicio fiscal de 2023, se efectuaron


ajustes al monto total del PGN por un valor de $17,5 billones (1,1% del PIB), tal
como se observa en el cuadro 3.2.10. De esta suma, $16,9 billones
correspondieron a la adición presupuestal realizada mediante la Ley 2299 de
2023, y los $614 mil millones restantes a adiciones por donaciones, convenios
interadministrativos, entre otros. Por ello, las apropiaciones acumuladas a
diciembre alcanzaron los $423,2 billones.

Cuadro 3.2.10 Presupuestos de Gastos 2023


Miles de millones de pesos
Apropiación Adición Decreto Traslados Apropiación
Concepto Inicial Presupuestal Donaciones Emergenci Convenios Internos Definitiva
a Interadm.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)=(1 a 6)
I. FUNCIONAMIENTO 253.409 7.404 - - 522 - 261.336
Gastos de Personal 46.426 100 - - (1.120) 45.406
Adquisición de Bienes y Servicios 11.526 16 - 1 4.396 15.939
Transferencias 191.895 7.289 - - 32 (3.482) 195.734
Gastos de C omercialización y 1.365 - - 489 20 1.874
Producción
Adquisición de Activos Financieros 656 - - - 107 763
Disminución de Pasivos 415 - - - 76 491
Gastos por Tributos, Multas, Sanciones
1.126 0 - - 4 1.130
e Intereses de Mora
II. SERVICIO DE LA DEUDA 77.998 500 - - - - 78.498
Servicio de la Deuda Pública Externa 24.019 - - - - 2.526 26.544
Principal 10.723 - - - 2.469 13.192
Intereses 13.182 - - - 20 13.202
C omisiones y Otros Gastos 114 - - - 37 150
Servicio de la Deuda Pública Interna 53.979 500 - - - (2.526) 51.954
Principal 21.219 - - - (3.726) 17.494
Intereses 28.951 - - - 1.200 30.151
C omisiones y Otros Gastos 295 - - - 0 295
Fondo de C ontingencias 3.513 500 - - - 4.013
III. INVERSIÓN 74.222 9.025 29 43 20 - 83.339
IV. TOTAL (I + II + III) 405.629 16.929 29 43 543 - 423.173
V. TOTAL SIN DEUDA (I + III) 327.631 16.429 29 42,7 543 - 344.675
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

234
3.2.2.1 Modificaciones presupuestales

Las modificaciones al presupuesto aprobado por el Congreso de la República


están permitidas por el Estatuto Orgánico de Presupuesto (EOP)80 y en la Ley de
Presupuesto vigente, en las siguientes situaciones: Adiciones y/o reducciones al
PGN, adiciones por donaciones, adiciones por convenios interadministrativos y
estados de excepción. En virtud de lo anterior, a continuación, se presenta el
detalle de las modificaciones presupuestales efectuadas durante la vigencia
2023.

Gráfica 3.2.1 Apropiación 2023 incluyendo Modificaciones


Presupuestales
Miles de millones de pesos

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional - Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

3.2.2.1.1 Adición Presupuestal

La Ley 2299 de 2023 adicionó el PGN 2024 en $16,9 billones. La norma fue
aprobada acorde con el artículo 81 del Estatuto Orgánico de Presupuesto,
compilado en el Decreto 111 de 1996 (Ley 38 de 1989, Art. 67), y se liquidó con
el Decreto 1234 de 2023. La adición modificó la Ley 2276 de 2022: aumentó las
asignaciones de Inversión en $9,1 billones, las de Funcionamiento en $7,3
billones y el Servicio de la Deuda en $500 mm.

La adición de funcionamiento correspondió principalmente a transferencias


corrientes destinadas a programas de inversión social, subsidios de energía y
gas, transporte, reforma rural integral y construcción de la paz. En general, la
adición presupuestal se distribuyó en varios sectores clave de la siguiente
manera:

80
Decreto 111 de 1996 “Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995
que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto.”

235
Educación: ($2,2 billones): Funcionamiento por $1,15 billones adicionales, con
$1 billón del FONPET para el FOMAG (obligaciones pensionales) y $146 mm para
aumentar 80,000 cupos en Instituciones de Educación Superior Públicas y
recursos para sedes de frontera de la Universidad Nacional de Colombia.

En Inversión por $1,05 billones adicionales, incluyendo $550 mm para el Plan


de espacios educativos y construcción de 16 sedes de Instituciones de Educación
Superior Públicas, $100 mm para ampliar la gratuidad y $150 mm de la
estampilla Pro Universidad. Además, $250 mm para el Programa de
Alimentación Escolar.

Salud: ($2,03 billones): Aseguramiento en salud y prestación de servicios


transferidos a la ADRES. Recursos para servicios médicos asistenciales de
afiliados de Ferrocarriles y cuotas partes pensionales del ISS.

Vivienda: ($1,5 billones): Proyectos de vivienda "Cambia mi casa", “Vivienda


rural” y "Mi casa ya". Recursos para la Comisión de Regulación de Agua Potable
y Saneamiento Básico (CRA).

Transporte: ($1,4 billones): Construcción, rehabilitación y mantenimiento de


vías, infraestructura aeroportuaria regional, recuperación de la red férrea y
mejoramiento de la navegabilidad del Río Magdalena. Incluye $500 mm por el
impacto del Decreto 050 de 2023.

Minas y Energía: ($1,4 billones): $1,17 billones para subsidios de energía y


gas para estratos 1, 2 y 3; $200,7 mm para proyectos de transición energética;
$35,5 mm para consulta previa y fortalecimiento del sector minero; $3,1 mm
para la ANH y la CREG.

Agricultura y Desarrollo Rural: ($1,3 billones): Reforma Rural Integral: $50


mm para la lucha contra el hambre, $800 mm para compra de tierras, $80 mm
para proyectos productivos, $370 mm para inclusión financiera de pequeños
productores, $3,5 mm para el Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales
(FOMMUR), y $6,1 mm de donaciones de la Unión Europea para el Contrato
Reforma Sectorial para el Desarrollo Rural en Colombia – Fase II.

Donaciones Las donaciones fueron fruto de convenios de financiación que el


Gobierno Nacional firmó con organismos internacionales y multilaterales como

236
la Unión Europea y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como se
muestra a continuación (Cuadro 3.2.11):

Cuadro 3.2.11 Adiciones por Donación 2023


Miles de millones de pesos
Acto No. Fecha Donante Receptor/Ejecutor Descripción Valor
TOTAL CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS 28,7
C onvenio de Financiación número DC I-ALA/2015/38-166 “C ontrato de
Reforma Sectorial para el Desarrollo Local Sostenible” con el objetivo de
Gobierno Nacional - contribuir a la superación de las desventajas sociales y económicas de las
Decreto 1309 10-ago Unión Europea Ministerio de Ambiente regiones marginadas y afectadas por el conflicto de C olombia, como un 17,1
y Desarrollo Sostenible medio para alcanzar un país equitativo y una paz duradera por valor de
30.500.000 Euros, de conformidad con el Addendum No.1 al convenio de
financiación.
C onvenio individual de financiamiento no reembolsable para la eliminación
Gobierno Nacional -
Banco Interamericano de la Malaria, identificado por parte del BID con la referencia GRT/MM-17491-
Decreto 1337 11-ago Ministerio de Salud y 0,5
de Desarrollo (BID) C O; GRT/MM17492-C O y por parte del MSPS con la referencia MSPS
Protección Social
739/2019.
C onvenio de Financiamiento No Reembolsable No. 5172/GR-C O cuyo objeto
Gobierno Nacional - es “acordar los términos y condiciones en que el Banco otorga un
Banco Interamericano
Decreto 1578 25-sep Ministerio de Salud y financiamiento no reembolsable al Beneficiario para contribuir en la ejecución 11,1
de Desarrollo (BID)
Protección Social del Programa para Mejorar la Sostenibilidad del Sistema de Salud en
C olombia con Enfoque Inclusivo".
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

Decreto Emergencia Conforme al artículo 83 del EOP, y en respuesta a la


declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el departamento
de La Guajira, se promulgó el Decreto Legislativo 1276 de 2023. Seguidamente,
mediante el Decreto 1362 de 2023, se asignaron recursos adicionales por valor
de $42,7 mil millones al Ministerio de Minas y Energía. Estos fondos fueron
destinados a garantizar la prestación del servicio público de energía eléctrica y
promover la sostenibilidad económica en la región a través de la transición
energética, mitigando los impactos de la crisis humanitaria, económica, social,
ambiental y crónica que enfrenta el departamento de La Guajira.

Adiciones por Convenios Interadministrativos En la vigencia de 2023 se


adicionaron apropiaciones por convenios interadministrativos por $542,5 mm,
que representan el 0,2% del total de la apropiación sin deuda de la vigencia81.
En el Cuadro 3.2.12, se presenta el detalle a nivel de entidad y concepto de las
adiciones por convenios interadministrativos acumuladas a diciembre de 2023.

81
Estas operaciones se efectuaron en desarrollo de los artículos 24 de la Ley 2276 de 2022 y del Decreto
2590 de 2022.
Artículo 24. “Cuando los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación celebren contratos
entre sí, que afecten sus presupuestos, con excepción de los de crédito, harán los ajustes mediante
resoluciones del jefe del órgano respectivo. En el caso de los establecimientos públicos del orden nacional,
las Superintendencias y Unidades Administrativas Especiales con personería jurídica, así como las señaladas
en el artículo 5º del Estatuto Orgánico del Presupuesto, dichos ajustes deben realizarse por acuerdo o
resolución de las juntas o consejos directivos; en ausencia de estos por el representante legal del órgano…”

237
Cuadro 3.2.12 Detalle Adiciones por Convenios Administrativos 2023
Miles de millones de pesos
Resolución/
No. Fecha Entidad Convenio con Objeto del convenio Valor
Acuerdo
TOTAL CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS 542,5

Administración y pago por parte del FONDO y bajo su responsabilidad,


Fondo Pasivo Social de de los recursos que constituyen el monto de las obligaciones a cargo
Ministerio de Hacienda y
Acuerdo 0001 16-feb Ferrocarriles Nacionales de de la Nación, respecto del pasivo pensional causado a 31 de diciembre 25,4
Cédito Público
Colombia de 1993 que aún se adeuda del Hospital San Juan de Dios e Instituto
Materno Infantil de la extinta Fundación San Juan de Dios

Agencia Logística de las Ministerio de Defensa Abastecimiento de estancias de alimentación con destino al personal
Acuerdo 002 14-mar 260,0
Fuerzas Militares Nacional - Ejército de soldados y alumnos de las Unidades Militares del Ejército Nacional
Agencia Logística de las Ministerio de Defensa Abastecimiento de estancias de alimentación con destino al personal
Acuerdo 007 9-ago 125,0
Fuerzas Militares Nacional - Ejército de soldados y alumnos de las Unidades Militares del Ejército Nacional
Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros así como
acciones, capacidades y conocimientos, para la adquisición de
computadores portátiles en el marco del proyecto de inversión
Fondo Único de “Incremento de la dotación directa de soluciones tecnológicas para
Tecnologías de la estudiantes, menores de edad ubicados en zonas urbanas, rurales,
Acuerdo 01 15-ago Computadores para Educar 12,4
Información y las apartadas y de difícil acceso, e IES y realizar la gestión adecuada de
Comunicaciones equipos obsoletos y en desuso a nivel nacional” Con fundamento en lo
dispuesto en el parágrafo segundo del artículo 142 de la Ley del Plan
Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la
Vida.

Cámara de Representantes
Brindar protección a los funcionarios del Estado, que en virtud de su
Unidad Nacional de Defensoría del Pueblo
Acuerdo 003 18-ago cargo poseen un riesgo extremo o extraordinario y que hacen parte de 16,1
Protección Ministerio de Vivienda,
los convenios suscritos.
Ciudad y Territorio

"Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre la


Agencia Nacional de Tierras y la Superintendencia de Notariado y
Superintendencia de Agencia Nacional de Registro para el desarrollo de actividades necesarias que conlleven al
Acuerdo 03 29-ago 1,2
Notariado y Registro Tierras cumplimiento de las metas del Plan ancional de Desarrollo 2022-2026
"Colombia Potencia de la vida" y el acuerdo final de paz - Reforma
Rural Integral"
Brindar protección a los funcionarios del Estado, que en virtud de su
Unidad Nacional de
Acuerdo 005 8-sep Senado de la República cargo poseen un riesgo extremo o extraordinario y que hacen parte de 6,7
Protección
los convenios suscritos.
Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros, así como
Fondo Único de acciones, capacidades y conocimientos, para el fortalecimiento de los
Agencia Nacional del Tecnologías de la servicios de telecomunicaciones a través de actividades de
Acuerdo 000004 2-oct 1,35
Espectro (ANE) Información y las verificación del cumplimiento de las obligaciones legales, regulatorias y
Comunicaciones reglamentarias a cargo de los operadores del servicio de televisión en
el territorio nacional.
Operación logística de servicio de grupos móviles de erradicación
Policía Nacional GME, para la intervención de cultivos ilícitos en el territorio nacional.
Agencia Logística de las
Acuerdo 008 9-oct 75,13
Fuerzas Militares Suministro de combustibles, grasas, lubricantes y productos de
Armada Nacional refinación del petróleo para las unidades de la Armada Nacional y
Fuerza Pública.

Cámara de Representantes Brindar protección a los funcionarios del Estado, que en virtud de su
Unidad Nacional de
Acuerdo 007 19-oct Instituto Colombiano de cargo poseen un riesgo extremo o extraordinario y que hacen parte de 6,13
Protección
Bienestar Familiar -ICBF los convenios suscritos.

Aunar esfuerzos para el reconocimiento y el pago de las partidas por


concepto de gastos de inhumación de los oficiales, suboficiales,
soldados profesionales e infantes de marina profesionales de las
Caja de Retiro de las Ministerio de Defensa
Acuerdo 0006 9-nov Fuerzas Militares con asignación de retiro en los términos del Decreto 6,68
Fuerzas Militares Nacional
1211 de 1990 y 1794 de 2000, previo traslado de los recursos por
parte del Ministerio de Defensa a la Caja de Retiro de las Fuerzas
MilitareS

Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros, así como


Fondo Único de
acciones, capacidades y conocimientos, para la adquisición de
Tecnologías de la
Acuerdo 03 20-dic Computadores para Educar laboratorios de innovación correspondientes al proyecto de inversión 6,50
Información y las
“Incremento de la dotación de terminales de cómputo y capacitación de
Comunicaciones
docentes en sedes educativas oficiales a nivel nacional”

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

238
3.2.2.2 Ejecución del Presupuesto de gastos 2023

En aras de la transparencia y la rendición de cuentas, en la página web del


Ministerio de Hacienda y Crédito Público están publicadas las cifras detalladas
de la ejecución presupuestal mensual de la vigencia 2023, en formato Excel82.

Cuadro 3.2.13 Ejecución del Presupuesto General de la Nación


acumulada a diciembre 2023
Miles de millones de pesos
Apropiación Compromiso Obligación Pago Apropiación Porcentaje de ejecución
Concepto Vigente sin
comprometer Comp./Apro. Oblig./Apro. Pago/Apro. Oblig./Comp. Pago/Oblig.
(1) (2) (3) (4) (5)=(1-2) (6)=(2/1) (7)=(3/1) (8)=(4/1) (9)=(3/2) (10)=(4/3)
I. FUNCIONAMIENTO 261.336 255.373 236.168 235.759 5.962 97,7 90,4 90,2 92,5 99,8
Gastos de Personal 45.406 43.843 43.340 43.307 1.563 96,6 95,5 95,4 98,9 99,9
Adquisición de Bienes y Servicios 15.939 15.375 12.552 12.353 563 96,5 78,8 77,5 81,6 98,4
Transferencias 195.734 192.336 176.630 176.567 3.398 98,3 90,2 90,2 91,8 100,0
Gastos de Comercialización y
182 90,3 84,0 78,3 93,1 93,2
Producción 1.874 1.692 1.575 1.467
Adquisición de Activos 763 673 669 665 89 88,3 87,7 87,2 99,4 99,3
Disminución de Pasivos 491 486 442 441 5 98,9 90,1 89,8 91,1 99,6
Gastos por Tributos, Multas,
Sanciones 162 85,7 84,9 84,9 99,1 100,0
e Intereses de Mora 1.130 968 959 959
II. SERVICIO DE LA DEUDA 78.498 75.260 75.099 75.092 3.238 95,9 95,7 95,7 99,8 100,0
Servicio de la Deuda Pública
Externa 26.544 24.941 24.932 24.932 1.603 94,0 93,9 93,9 100,0 100,0
Principal 13.192 12.570 12.570 12.570 622 95,3 95,3 95,3 100,0 100,0
Intereses 13.202 12.281 12.281 12.281 921 93,0 93,0 93,0 100,0 100,0
Comisiones y Otros Gastos 150 90 81 81 61 59,6 53,6 53,6 89,9 100,0
Servicio de la Deuda Pública
Interna 51.954 50.319 50.167 50.160 1.634 96,9 96,6 96,5 99,7 100,0
Principal 17.494 17.137 17.051 17.051 357 98,0 97,5 97,5 99,5 100,0
Intereses 30.151 28.966 28.966 28.966 1.185 96,1 96,1 96,1 100,0 100,0
Comisiones y Otros Gastos 295 203 145 145 92 68,9 49,1 49,1 71,3 100,0
Fondo de Contingencias 4.013 4.013 4.005 3.998 0 100,0 99,8 99,6 99,8 99,8
III. INVERSIÓN 83.339 75.006 59.395 58.770 8.332 90,0 71,3 70,5 79,2 98,9
IV. TOTAL (I + II + III) 423.173 405.640 370.661 369.621 17.533 95,9 87,6 87,3 91,4 99,7
V. TOTAL SIN DEUDA (I + III) 344.675 330.380 295.562 294.529 14.295 95,9 85,8 85,5 89,5 99,7
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

Al finalizar 2023, del total apropiado ($423,2 billones), las entidades que hacen
parte del PGN83 asumieron compromisos por el 95,9%, es decir $405,6 billones;
a su vez, se obligó 87,6% ($370,7 billones) y se pagó 87,3% ($369,6 billones).
Entre tanto, respecto al total comprometido se obligó 91,4%; y del total obligado
se pagó 99,7%. Al cierre de 2023 las apropiaciones sin comprometer
ascendieron a $17,5 billones84.

Por otro lado, del rezago presupuestal constituido del PGN de la vigencia 2022 y
ejecutado en la vigencia 2023, se comprometió en el 100%, es decir ($28,3

82
Ver página web del Ministerio de Hacienda, en el siguiente enlace:
https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/portal/EntOrdenNacional/pages_presupuestogralnacion/presupu
estogeneraldelanacin2023/pgn2023
83
El PGN está conformado por el presupuesto nacional y por el presupuesto de los establecimientos públicos
del orden nacional. En el primero, se incluyen todas las ramas del poder público, los órganos de control y el
Ministerio Público.
84
Se entiende por compromisos los actos y contratos expedidos o celebrados por los órganos públicos, en
desarrollo de la capacidad de contratar y de comprometer el presupuesto, realizados en cumplimiento de las
funciones públicas asignadas por la ley. Las obligaciones, por su parte, corresponden al monto adeudado por
el ente público como consecuencia del perfeccionamiento y cumplimiento de los compromisos adquiridos.

239
billones). De este total se obligó el 97,9% (27,7 billones) como se observa en la
siguiente gráfica:

Gráfica 3.2.2 Ejecución Gastos 2023


Miles de millones de pesos

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

3.2.2.2.1 Pérdidas de Apropiación 2023

Al final de la vigencia la apropiación no comprometida fue de $17,5 billones,


presentado en el Cuadro 3.2.14

Cuadro 3.2.14 Pérdidas Apropiación 2023


Miles de millones de pesos
Nación Propios Total
Concepto
CSF SSF Total Nación
(1) (2) (3) = (1+2) (4) (5)=(3+4)
I. FUNCIONAMIENTO 3.292 1.584 4.876 1.087 5.962
Gastos de Personal 1.345 24 1.370 193 1.563
Adquisición de Bienes y Servicios 428 24 452 111 563
Transferencias 1.487 1.412 2.900 498 3.398
Gastos de C omercialización y Producción 7 7 14 168 182
Adquisición de Activos Financieros 2 2 87 89
Disminución de Pasivos 2 0 2 3 5
Gastos por Tributos, Multas, Sanciones e Intereses de Mora 21 115 137 25 162
II. SERVICIO DE LA DEUDA 2.952 286 3.238 0 3.238
Deuda Pública Externa 1.415 188 1.603 1.603
Deuda Pública Interna 1.537 98 1.634 0 1.634
III. INVERSIÓN 5.158 1.548 6.707 1.626 8.332
Inversión 5.158 1.548 6.707 1.626 8.332
IV. TOTAL (I + II + III) 11.403 3.418 14.820 2.712 17.533
V. TOTAL SIN DEUDA(I + III) 8.450 3.132 11.582 2.712 14.295
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

El 70,9% de las pérdidas de apropiación se concentran en los sectores de


Hacienda ($4,4 billones), Servicio de la Deuda Pública ($3,1 billones), Inclusión

240
Social y Reconciliación ($1,6 billones), Justicia, Rama y Fiscalía ($1,2 billones),
Transporte ($1,1), Administración del Estado ($926 mm), Justicia y Derecho
($529 mm) y Minas y Energía ($443 mm).

3.2.2.2.2 Velocidad de Ejecución

En el Gráfico 3.2.3. se presentan las obligaciones presupuestales como


porcentaje de la apropiación definitiva, sin servicio de la deuda. Este indicador
mide el valor de los bienes y servicios efectivamente entregados a la ciudadanía
respecto del valor total de las apropiaciones asignadas, al finalizar 202385.

Gráfica 3.2.3. Velocidad de ejecución 2023


Porcentaje

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

Al cierre de 2023, se obligó 85,5% del PGN total sin servicio de deuda, cifra
inferior en 3,9 puntos porcentuales al promedio histórico registrado durante el
periodo 2000-2022 (89,7%).

3.2.2.2.3 Funcionamiento

El PGN asignó una apropiación definitiva para cubrir los gastos de


funcionamiento por $261,3 billones (ver cuadro 3.2.15). De esta suma se
comprometieron $255,4 billones (97,7%); se obligaron $236,2 billones (90,4%)
de la apropiación; y se pagaron $235,8 billones, 90,2% de lo apropiado.

85
“Los compromisos presupuestales legalmente adquiridos se cumplen o ejecutan, tratándose de contratos o
convenios, con la recepción de los bienes y servicios, y en los demás eventos, con el cumplimiento de los
requisitos que hagan exigible su pago” (Art. 2.8.1.7.6 Decreto 1068 de 2015).

241
Cuadro 3.2.15 Ejecución presupuesto funcionamiento por tipo de gasto
acumulada a diciembre 2023
Miles de Millones de pesos
Apropiación Compromiso Obligación Pago Apropiación
Vigente sin
Concepto
comprometer
(1) (2) (3) (4) (5)=(1-2)
I. FUNCIONAMIENTO 261.336 255.373 236.168 235.759 5.962
Gastos de Personal 45.406 43.843 43.340 43.307 1.563

Adquisición de Bienes y Servicios 15.939 15.375 12.552 12.353 563

Transferencias 195.734 192.336 176.630 176.567 3.398

Gastos de C omercialización y Producción 1.874 1.692 1.575 1.467 182

Adquisición de Activos Financieros 763 673 669 665 89

Disminución de Pasivos 491 486 442 441 5


Gastos por Tributos, Multas, Sanciones
1.130 968 959 959 162
e Intereses de Mora
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

3.2.2.2.3.1 Gastos de personal y adquisición de bienes y


servicios

En la vigencia de 2023, los recursos asignados para cubrir gastos de personal y


adquisición de bienes y servicios $61,3 billones corresponden al (23,5%) de los
recursos para el funcionamiento; se obligó un total de $55,9 billones,
correspondiente al (21.4%). El sector más representativo en la apropiación de
estos gastos es el sector Defensa, con 27,9 billones, como se observa en la
gráfica 3.2.4.

Transferencias La concentración de gastos de funcionamiento se presentó


principalmente en las cuentas de transferencias como las asignadas al Sistema
General de Participaciones por valor de $54,9 billones, Pensiones por valor de
$56,3 billones, Aseguramiento en Salud por valor de $35,2 billones y Fondo de
Estabilización de Precios de los Combustibles por $20,4 billones. (Ver ejecución
de funcionamiento por cuentas en la Gráfica 3.2.4).

242
Gráfica 3.2.4 Ejecución Funcionamiento por Cuentas
Miles de millones de pesos
OBLIGACIONES APROPIACIÓN % Ejec
Comp Oblig Pago
8.961
Gastos de personal

Rama ejecutiva 10.227 87,7% 87,6% 87,5%

13.870
98,1% 94,9% 94,7%
Rama, Fiscalía y Org. Autónomos 14.621

20.509
Sector Defensa 99,8% 99,8% 99,8%
20.557

3.945
Aquisición de Bienes y

Rama ejecutiva 5.005 94,5% 78,8% 77,6%

2.763
Servicios

Rama, Fiscalía y Org. Autónomos 3.581 95,8% 77,2% 76,8%

5.844
98,1% 79,5% 77,8%
Sector Defensa 7.353

53.095
100,0% 96,6% 96,6%
Sistema General de Participaciones SGP 54.940

48.476
Pensiones 56.272 98,5% 86,1% 86,1%

33.317
Aseguramiento en Salud 35.187
98,9% 94,7% 94,7%
20.310
Fondo de Estabilización de Precios de los
20.356
Combustibles
Transferencias

99,8% 99,8% 99,8%


5.504
Instituciones de Educación Superior Públicas
5.512
sin Pensiones
100,0% 99,9% 99,8%
2.874
Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio -
3.079
sin pensiones
93,3% 93,3% 93,3%
1.454
Sentencias y Conciliaciones 1.677
88,7% 86,7% 85,4%
1.823
Transferencia de Excedentes Financieros a la
1.823
Nación 100,0% 100,0% 100,0%
9.775
Resto de Transferencias 16.887
89,6% 57,9% 57,7%

3.645
Resto Ctas Funcionamiento 4.257
89,7% 85,6% 83,0%

- 20.000 40.000 60.000

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

Nota: Resto de cuentas de Funcionamiento corresponden a las cuentas de


Gastos de Comercialización y Producción, Adquisición de Activos Financieros,
Disminución de Pasivos Gastos por Tributos, Multas, Sanciones Gastos por
Tributos, Multas, Sanciones, cuya apropiación fue de $4,3 billones.

243
3.2.2.2.3.2 Servicio de la Deuda

Frente a las apropiaciones definitivas ($78,5 billones), en el periodo analizado


se comprometió 95,9%, se obligó y pago el 95,7% del servicio de la deuda.

Cuadro 3.2.16 Servicio a la Deuda 2023


Miles de Millones de pesos
Apropiación Compromiso Obligación Pago Apropiación
Concepto Vigente sin
comprometer

(1) (2) (3) (4) (5)=(1-2)


II. SERVICIO DE LA DEUDA 78.498 75.260 75.099 75.092 3.238
Servicio de la Deuda Pública Externa 26.544 24.941 24.932 24.932 1.603
Principal 13.192 12.570 12.570 12.570 622
Intereses 13.202 12.281 12.281 12.281 921
C omisiones y Otros Gastos 150 90 81 81 61
Servicio de la Deuda Pública Interna 51.954 50.319 50.167 50.160 1.634
Principal 17.494 17.137 17.051 17.051 357
Intereses 30.151 28.966 28.966 28.966 1.185
C omisiones y Otros Gastos 295 203 145 145 92
Fondo de contingencias 4.013 4.013 4.005 3.998 0
TOTAL 78.498 75.260 75.099 75.092 3.238
Principal 30.686 29.707 29.621 29.621 979
Intereses 43.354 41.247 41.247 41.247 2.106
C omisiones y Otros Gastos 445 293 226 226 152
Fondo de contingencias 4.013 4.013 4.005 3.998 0
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

De una apropiación total por $78,5 billones, $30,7 billones corresponden a


principal, es decir, el 39,1%, $43,3 billones a intereses el 55,2%, $445 mm
corresponde a Comisiones y Otros Gastos o el 0,6% y $4 billones o el 5,1% al
Fondo de Contingencia. Del total de lo apropiado $26,5 billones para atender el
servicio de la deuda externa en 2023 se comprometieron, obligaron y pagaron
$24,9 billones que corresponde al 94%. En lo que respecta a la deuda interna,
de una apropiación total de $51,9 billones, se comprometieron $50,3 billones o
el 96,9% y se obligaron y pagaron $50,1 billones, representado el 96,9%, de la
apropiación definitiva por este concepto.

3.2.2.2.3.3 Inversión

Respecto a la apropiación definitiva ($83,3 billones) del Presupuesto de Gastos


de inversión, se comprometió 90% ($75 billones), obligó 71,3% ($59,4 billones)
y pagó 70,5% ($58,8 billones).

Los quince sectores con mayores apropiaciones concentraron el 91,2% ($76


billones) del presupuesto de Inversión. La ejecución respecto lo comprometido

244
fue de $68.4 billones (90,1%), Obligaron $55,3 billones (72.8%), Pagaron $54.8
billones (72%).

Del total de apropiación por inversión, se tuvo una mayor concentración en


Programas de Inclusión Social y Reconciliación, Transporte, Igualdad y Equidad,
Educación. En el Cuadro 3.2.17 se visualiza la desagregación y el
comportamiento en su ejecución a diciembre de 2023.

Cuadro 3.2.17 Ejecución del Presupuesto de Inversión 2023 –


Principales Sectores y Programas
Miles de millones de pesos
Apr Porcentaje Ejecución
Compromiso Obligacion Pagos Perdida Apr
Definitiva Comp Oblig Perdida
SECTOR
(6)=(2 (7)(=(3 (8)=(5/
(1) (2) (3) (4) (5)=(1-2)
/1) /1) 1)
INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN 11.549 10.073 9.654 9.649 1.475 87,2 83,6 12,8
Familias y jóvenes en Accion 5.732 5.186 5.166 5.166 546 90,5 90,1 9,5
Programas dirigidos a poblacion pobre, vulnerable, desplazada,
victima 2.883 2.637 2.434 2.431 246 91,5 84,4 8,5
Subsidio para Adulto Mayor 1.712 1.623 1.615 1.615 89 94,8 94,3 5,2
Infraestructura social y hábitat 948 362 211 209 586 38,2 22,3 61,8
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Inclusión
Social y Reconciliación 239 234 204 204 5 97,8 85,2 2,2
Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas 34 31 24 24 3 90,4 70,2 9,6
TRANSPORTE 11.304 10.349 8.650 8.520 955 91,6 76,5 8,4
Aporte estatal proyectos APP 4 Generación 4.276 4.274 4.274 4.274 2 100,0 100,0 0,0
Construcción, Mejoramiento y mantenimiento red vial no
concesionada 2.505 2.152 1.593 1.554 353 85,9 63,6 14,1
Vías terciarias 1.769 1.707 1.340 1.333 61 96,5 75,8 3,5
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura
aeronáutica y aeroportuaria 896 581 186 161 315 64,9 20,7 35,1
Construcción, mejoramiento y mantenimiento fluvial, férreo y
marítimo 636 560 415 393 76 88,0 65,2 12,0
Fortalecimiento de la gestión y dirección del sector transporte 429 332 224 206 97 77,4 52,3 22,6
Seguridad aeronaútica y aeroportuaria 352 306 221 215 46 87,1 62,9 12,9
Aporte estatal concesión Ruta del Sol (I,II y III) 214 214 214 214 0 100,0 100,0 0,0
Seguridad y señalización vial 180 176 167 154 4 97,8 92,4 2,2
Chatarrización 45 45 15 15 0 99,9 33,3 0,1
Apoyo a proyectos de inversion a nivel nacional 2 1 0 0 1 60,8 22,2 39,2
IGUALDAD Y EQUIDAD 8.281 8.231 7.909 7.840 51 99,4 95,5 0,6
Asistencia Primera Infancia 5.677 5.673 5.572 5.568 4 99,9 98,1 0,1
Apoyo a la niñez, adolescencia y la Familia 1.642 1.609 1.473 1.451 34 97,9 89,7 2,1
Fortalecimiento de la Gestión y Dirección del Sector Igualdad y
Equidad 955 944 859 817 11 98,9 90,0 1,1
Cierre de Brechas Población en Condición de Discapacidad 7 5 5 5 2 75,5 68,8 24,5
EDUCACIÓN 7.394 7.376 6.750 6.735 18 99,8 91,3 0,2
ICETEX 3.240 3.240 3.240 3.240 0 100,0 100,0 0,0
Programa de Alimentacion Escolar -PAE 1.568 1.565 1.563 1.563 3 99,8 99,7 0,2
Fomento y Calidad Educacion Superior 1.136 1.131 583 582 4 99,6 51,3 0,4
Infraestructura Educativa 698 697 693 692 1 99,9 99,3 0,1
Fortalecimiento y Calidad Educacion Preescolar, Basica y Media 423 416 360 346 7 98,4 85,2 1,6
Financiamiento Universidades Públicas 250 250 250 250 0 100,0 100,0 0,0
Fortalecimiento de la Gestión y Dirección del Sector Educación 79 76 61 61 3 95,9 76,6 4,1
MINAS Y ENERGÍA 7.287 6.647 6.239 6.150 640 91,2 85,6 8,8
Programas, Proyectos y Subsidios dirigidos a Soluciones
energéticas alternativas y ZNI 4.322 4.166 4.112 4.109 155 96,4 95,2 3,6
Asistencia Técnica, Asesoria y Subsidios para el Acceso al
Servicio Público de Gas 1.399 1.378 1.251 1.251 22 98,5 89,4 1,5
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Minas y
Energía 793 689 656 593 105 86,8 82,7 13,2
Ampliación del conocimiento geológico y competitividad minera 376 184 116 102 192 49,0 30,9 51,0
FAER, FAZNI, FENOGE, FOES, PRONE 269 126 13 12 143 46,9 4,7 53,1
Consolidación productiva del sector hidrocarburos 128 104 90 82 24 81,4 70,6 18,6
TRABAJO 5.121 4.997 4.568 4.540 124 97,6 89,2 2,4
Fomento y fortalecimiento del empleo 3.895 3.818 3.538 3.519 78 98,0 90,8 2,0
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Trabajo 437 401 293 288 37 91,6 67,0 8,4
Protección Social 425 421 389 388 4 99,2 91,5 0,8
Apoyo al emprendimiento laboral 218 218 214 214 0 99,9 98,0 0,1
Formación para el trabajo 100 96 94 94 4 96,3 94,5 3,7
Promoción y fortalecimiento del sistema solidario y las politicas
laborales 45 44 40 38 2 96,1 89,1 3,9

245
Continuación Cuadro 3.2.18 Ejecución del Presupuesto de Inversión
2023 – Principales Sectores y Programas
Miles de millones de pesos
Apr Porcentaje Ejecución
Compromiso Obligacion Pagos Perdida Apr
Definitiva Comp Oblig Perdida
SECTOR
(6)=(2 (7)(=(3 (8)=(5/
(1) (2) (3) (4) (5)=(1-2)
/1) /1) 1)
VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO 5.008 4.925 2.058 2.048 83 98,3 41,1 1,7
Subsidio Familiar de Vivienda 3.080 3.074 1.313 1.310 6 99,8 42,6 0,2
Agua potable y saneamiento básico 1.020 958 44 38 62 93,9 4,3 6,1
FRECH 760 760 628 628 0 100,0 82,6 0,0
Ordenamiento territorial, desarrollo y vivienda urbana 96 85 44 44 11 88,1 45,6 11,9
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Vivienda,
Ciudad y Territorio 52 49 29 29 3 93,5 54,7 6,5
HACIENDA 4.831 1.709 1.103 1.098 3.121 35,4 22,8 64,6
Apoyo a proyectos de inversion a nivel nacional 3.089 122 122 122 2.967 3,9 3,9 96,1
Sistemas de Transporte Masivo 818 725 289 289 93 88,6 35,3 11,4
Cobertura Tasa de Interés Vivienda 478 475 383 383 3 99,4 80,2 0,6
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Hacienda 184 167 125 120 17 90,8 67,9 9,2
Construccion y Reconstruccion de Las Zonas Afectadas Por La
Ola Invernal 113 113 113 113 0 100,0 100,0 0,0
Fortalecimiento del recaudo y tributación 72 66 37 37 6 92,3 52,1 7,7
Desarrollo y gestión economico-fiscal 60 27 21 21 32 45,6 35,5 54,4
Inspección, control y vigilancia financiera, solidaria y de recursos
públicos 17 14 13 13 3 81,9 73,7 18,1
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL 4.445 4.097 3.285 3.263 348 92,2 73,9 7,8
Ordenamiento social y uso productivo del territorio rural 1.722 1.650 1.451 1.447 72 95,8 84,3 4,2
Servicios financieros y gestión del riesgo para las actividades
agropecuarias y rurales 740 731 579 579 9 98,8 78,3 1,2
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Agropecuario 609 509 294 290 100 83,6 48,2 16,4
Inclusión productiva a productores rurales 480 404 271 270 76 84,1 56,4 15,9
Renovación territorial para el desarrollo integral de las zonas
rurales afectadas por el conflicto armado 355 338 338 337 17 95,2 95,2 4,8
Control y prevención agropecuaria e inocuidad agroalimentaria 270 231 189 177 39 85,5 70,0 14,5
Infraestructura productiva y comercialización 205 181 138 138 23 88,6 67,5 11,4
Subsidio de Vivienda Rural 40 33 6 6 7 82,1 15,5 17,9
Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria 24 20 18 18 4 85,0 76,9 15,0
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA 2.318 2.168 156 140 150 93,5 6,7 6,5
Implementación de estrategias en DDHH, Paz e Infancia 1.880 1.851 48 38 30 98,4 2,5 1,6
Renovación territorial para el desarrollo integral de las zonas
rurales afectadas por el conflicto armado 145 117 62 62 28 80,4 43,1 19,6
Recursos de Cooperacion Internacional 88 11 9 9 76 13,1 10,2 86,9
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Presidencia 85 70 30 25 15 82,0 34,9 18,0
Desarrollo y formulación de proyectos de renovación y
desarrollo urbano 66 66 6 6 0 100,0 9,0 0,0
Prevención y mitigación del riesgo de desastres desde el sector
Presidencia 54 54 1 1 0 99,3 1,6 0,7
SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 2.125 2.039 1.399 1.384 86 96,0 65,8 4,0
Salud pública y prestación de servicios 1.735 1.689 1.188 1.188 46 97,3 68,5 2,7
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Salud y
Protección Social 268 254 119 109 14 94,8 44,6 5,2
Inspección, vigilancia y control 115 90 86 82 25 78,1 75,1 21,9
Investigacion basica, aplicada y estudios 5 4 3 3 1 83,9 60,2 16,1
Aseguramiento y administración del Sistema General de la
Seguridad Social en Salud - SGSSS 2 2 1 1 0 86,3 76,1 13,7
DEFENSA Y POLICÍA 1.981 1.869 1.343 1.315 112 94,3 67,8 5,7
Capacidades de las Fuerzas Militares en seguridad pública y
defensa en el territorio nacional 1.191 1.114 777 775 77 93,6 65,2 6,4
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Defensa y
Seguridad 413 392 367 359 21 94,9 88,8 5,1
Capacidades de la Policía Nacional en seguridad pública,
prevención, convivencia y seguridad ciudadana 210 209 118 114 1 99,7 56,0 0,3
Generación de bienestar para la Fuerza Pública y sus familias 111 105 41 41 6 94,8 37,1 5,2
Desarrollo marítimo, fluvial y costero desde el sector defensa 35 30 27 15 5 86,4 77,1 13,6
Gestión del riesgo de desastres desde el sector defensa y
seguridad 12 12 10 7 0 99,5 79,8 0,5
Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED) Competitivo 10 7 4 4 3 68,4 39,6 31,6
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 1.495 1.466 1.328 1.214 29 98,1 88,8 1,9
Facilitar el acceso y uso de las TIC´s en el territorio nacional 701 695 573 531 6 99,2 81,8 0,8
Desarrollo y fortalecimiento de Contenidos y TV pública 331 330 330 323 1 99,7 99,7 0,3
Fomento y apoyo al desarrollo de las TIC's 221 202 192 154 19 91,3 86,7 8,7
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector
Comunicaciones 126 124 120 105 2 98,4 95,3 1,6
Mejoramiento y Modernizacion de La Educacion 117 116 114 101 1 99,0 97,5 1,0
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 1.493 1.239 509 500 253 83,0 34,1 17,0
Protección del Medio Ambiente 814 781 174 171 33 95,9 21,4 4,1
Áreas protegidas 176 129 71 70 47 73,2 40,3 26,8
Fortalecimiento Institucional 160 27 26 23 133 16,7 16,0 83,3
Licencias ambientales 134 115 111 111 19 86,0 83,2 14,0
Proteccion al Recurso Hidrico 133 119 73 73 14 89,7 55,0 10,3
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Ambiente 75 68 53 52 7 90,5 70,8 9,5

246
Continuación Cuadro 3.2.19 Ejecución del Presupuesto de Inversión
2023 – Principales Sectores y Programas
Miles de millones de pesos
Apr Porcentaje Ejecución
Compromiso Obligacion Pagos Perdida Apr
Definitiva Comp Oblig Perdida
SECTOR
(6)=(2 (7)(=(3 (8)=(5/
(1) (2) (3) (4) (5)=(1-2)
/1) /1) 1)
PLANEACIÓN 1.408 1.310 383 371 98 93,0 27,2 7,0
Apoyo al desarrollo a través de Pactos Territoriales 1.086 1.079 168 168 7 99,4 15,5 0,6
Mejoramiento de la planeación territorial, sectorial y de
inversión pública 162 115 110 101 47 71,1 68,1 28,9
Fortalecimiento de la gestión y dirección del sector Planeación 76 56 49 47 19 74,5 64,7 25,5
Fortalecimiento del Sistema de Compra Pública 52 49 46 46 2 95,3 88,8 4,7
Apoyo a proyectos de inversion a nivel nacional 17 0 0 0 17 0,0 0,0 100,0
Promoción de la prestación eficiente de los Servicios Públicos
Domiciliarios 16 10 10 9 6 63,8 63,7 36,2
Subtotal 76.041 68.497 55.332 54.769 7.543 90,1 72,8 9,9
Resto de Sectores 7.298 6.509 4.062 4.001 789 89,2 55,7 10,8
Total Inversión 83.339 75.006 59.395 58.770 8.332 90,0 71,3 10%
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

Dentro de estos sectores se ejecutaron los proyectos más significativos que se


describen a continuación.

Sector Inclusión Social: Este sector, cuya composición cambió durante esta
vigencia quedando conformado por el Departamento Administrativo para la
Prosperidad Social - DPS, Unidad de Atención y Reparación Integral a las
Víctimas - UARIV y Centro de Memoria Histórica - CMH, cerró la vigencia con
una ejecución de 83,6% a nivel de obligaciones.

Uno de los principales programas adelantados fue el Transferencias monetarias


condicionadas que hizo tránsito a Renta Ciudadana, a cargo del DPS, con el cual
se otorgaron subsidios a más de 2,4 millones de familias y 459 mil jóvenes; los
programas dirigidos a la población pobre, vulnerable, víctima, desplazada,
dentro del cual se encuentra el proyecto de Transferencias monetarias no
condicionadas también a cargo del DPS, alcanzó la meta de 2 millones de
hogares, con los proyectos de Implementación de las Medidas de Reparación en
las Victimas del Conflicto Armado a Nivel Nacional se otorgaron un total de
74.235 indemnizaciones administrativas, y de Fortalecimiento de las Medidas de
Prevención y Asistencia para la Población Victima a Nivel Nacional se brindó el
servicio de asistencia humanitaria a 399 mil víctimas del conflicto armado,
ambos a cargo de la UARIV.

También se atendieron más de 1,6 millones de adultos mayores a través del


programa de Colombia Mayor.

Sector Transporte: al cierre de la vigencia fiscal, el sector obligo el 76.5%de


la apropiación anual correspondiente a 8,7 billones. En donde se destaca la
ejecución de $4,8 billones para el mejoramiento y mantenimiento de la red vial

247
primaria a través de aportes estatales en contratos de asociación público-
privada, dentro de los cuales se resaltan Autopista al Mar 2 y Autopista al Mar
1, Rumichaca – Pasto, Mulalo – Loboguerrero, Conexión Pacifico 1, Autopista al
Rio Magdalena 2, Pamplona – Cúcuta, Villavicencio – Yopal, Conexión Pacifico 3,
Ruta del Sol Sector III. $1,8 billones para el mejoramiento y mantenimiento de
la red vial primaria a través de contratos de obra pública como el Túnel del Toyo,
mantenimiento rutinario y administración vial, corredor Buenaventura – Bogotá
– Villavicencio, entre otros.

Se destaca $1,7 billones para la atención de vías regionales a través de los


programas Corredores Rurales Productivos, Conectar Territorios, Gobiernos y
Poblaciones, Caminos Comunitarios de la Paz y Red Terciaria en General.
$434mm para el mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación
aérea a nivel nacional, aeropuertos regionales $190mm, consolidación del
Aeropuerto El Dorado $162mm y $106mm en la continuación de la construcción
del Aeropuerto de Palestina. Rehabilitación, construcción y mantenimiento de la
red férrea $365mm.

La construcción, adecuación, mejoramiento, mantenimiento y operación de la


infraestructura fluvial a nivel nacional $147mm. Programas de Seguridad Vial
$257mm. Fortalecimiento al desarrollo tecnológico y administrativo del sector
$282 y Programa de modernización del parque automotor de carga $45mm.

Sector Igualdad y Equidad: Sector creado mediante Decreto 2281 de 2023 e


integrado por el Ministerio de Igualdad y Equidad, INCI, INSOR e ICBF. La
vigencia 2023 cerró con una ejecución en obligaciones del 95,5%. El principal
programa que logró una ejecución del 99,9% fue el de Asistencia a la Primera
Infancia a cargo del ICBF que otorgó más de 1,7 millones de cupos a nivel
nacional para continuar con los modelos de atención que propenden por el
desarrollo integral de la primera infancia en el país.

Así mismo realizó el pago de las madres comunitarias que atienden los niños.
Los programas de apoyo a la niñez, adolescencia y la familia, también a cargo
del ICBF, entre los cuales se destaca el de Protección de los niños, niñas y
adolescentes en el marco del restablecimiento de sus derechos, atendió más de
125 mil niños, niñas y adolescentes, y el pago a las madres sustitutas que hacen
parte del programa.

248
Los programas dirigidos a la población con discapacidad, a cargo del INCI y el
INSOR, lograron una ejecución a nivel de compromisos del 75,5% y de
obligaciones del 68,8%, adelantando asesorías y asistencia técnica a las
entidades que tienen a cargo la atención de esta población. Los demás
programas estuvieron dirigidos al fortalecimiento y dirección del sector para
mejorar la infraestructura física y tecnológica, modernización de la gestión,
fortalecimiento institucional.

Sector Educación: Frente al total apropiado, el sector cerró la vigencia 2023


con una ejecución de 91,3% a nivel de obligaciones, con la financiación de
programas como:

i) A través de la Política de Gratuidad de Educación Superior, al cierre de la


vigencia 2023 se han beneficiado 868 mil jóvenes garantizando el
derecho a la educación superior en instituciones de educación superior
públicas; así mismo se han otorgado subsidios y créditos educativos
condonables a más de 620 mil estudiantes de Educación Superior a través
del ICETEX (con una inversión de $3.240,1 mm ejecutados);
ii) A través de las diferentes estrategias en educación superior se ha
fomentado el acceso, la permanencia y la calidad de la educación superior
en las Instituciones de Educación Superior públicas del país, lo que
incluye además las transferencias de recursos de estampilla y aportes
que se hacen a las Instituciones, así como los avances en la
estructuración del plan de infraestructura educativa que busca mejorar
las condiciones de calidad de las Instituciones a lo largo del país (con una
inversión de $1.381,5 mm);
iii) Se apoyó la construcción, mejoramiento y dotación de aulas escolares,
para un total de 1390 instituciones educativas de preescolar básica y
media intervenidas ($697,2 mm);
iv) Con el Programa de Alimentación Escolar (PAE) que suministra
complementos alimentarios, se beneficiaron a más de 5 millones 900 mil
niños, niñas, adolescentes y jóvenes matriculados en el sector oficial en
la vigencia 2023 ($1.564,7 mm correspondientes a recursos de inversión
del Presupuesto General de la Nación);
v) Se avanzó en la Ampliación de la jornada escolar que incorporan la
formación integral y la educación CRESE en sus prácticas pedagógicas,
beneficiando a 1 millón 700 mil niños, niñas y jóvenes en educación
preescolar, básica y media en la vigencia 2023 y se han desarrollado
acciones orientadas a la atención integral de la Primera Infancia, la

249
promoción del desarrollo integral, la reducción de brechas y rezagos en
los aprendizajes y el tránsito inmediato a la educación posmedia (con una
inversión de $416,2mm);
vi) Se ha fortalecido la gestión institucional de las entidades del sector
Educación, con una inversión por $76,1 mm.

Sector Minas y Energía: Sector Minas y Energía: Para el cierre de la vigencia


2023, el sector contó con una asignación presupuestal de 7,3 billones, siendo la
mayor concentración de recursos en subsidios de energía eléctrica y de gas que
corresponden al 78,6%, los fondos equivalentes al 9,7% (FAER, FAZNI, PRONE,
FENOGE y FNCFGN -en adelante Cuota de Fomento) y el 11,7% perteneciente a
otros proyectos de inversión. El sector cerró con un 91,2% en compromisos y
ejecutó 85,6%86 destinando una importante partida para financiar los subsidios
al servicio domiciliario de energía eléctrica para 12,6 millones de hogares de
estratos 1, 2 y 3, con una ejecución de un 99% frente a una apropiación de $4,2
billones. Para los subsidios de gas se apropiaron $1,29 billones para atender a
6,7 millones de usuarios de estratos 1 y 2, de los cuales se ejecutaron $1,20
billones.

Asimismo, para subsidiar usuarios ubicados en zonas subnormales urbanas y


especiales del sistema interconectado nacional, se apropiaron recursos por
$200,4 mm con una cobertura de hasta $92/kWh en consumos realizados por
1,8 millones de hogares, de los cuales se ejecutaron $82,1 mm. Por último, en
subsidios de transporte de combustible líquido en el departamento de Nariño se
destinaron $75,7 mm, de los cuales se ejecutaron $52,8 mm, logrando una
reducción promedio, para la población nariñense, de $459 por galón de las
diferentes fuentes de origen-destino.

En segunda medida, se contó con apropiación presupuestal para los Fondos de


Apoyo Financiero para la Energización y gas de lo cual se apropiaron los
siguientes recursos: $144,4 mm en FAER de los cuales se obligaron $4,4 mm;
para PRONE se destinaron $114 mm, para lo cual se ejecutó la suma de $1.2
mm que corresponde a la financiación de 15 proyectos de normalización de redes
eléctricas en barrios subnormales; adicionalmente en FAZNI se ejecutaron
recursos por $14,3 mm para la ampliación en la prestación del servicio de

86
Ministerio de Minas y Energía (MinEnergía) 90,2%; Agencia Nacional de Hidrocarburos 39,4 %; Agencia
Nacional de Minería 86,3%; Comisión de Regulación de Energía y Gas 74,3%; Instituto de Planificación y
Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas 36,5%; Servicio Geológico
Colombiano 23,4%; y Unidad de Planeación Minero–Energética 95,3%.

250
electricidad en Zonas No Interconectadas, en lo cual se presentaron 19
proyectos que pretenden beneficiar a 8.306 usuarios. Así mismo, el Fondo de
Cuota de Fomento que presentó una apropiación de $20mm para cofinanciar 9
proyectos de infraestructura de Gas Combustible para ampliación de cobertura,
especialmente a la población más vulnerable del país, ejecutando $1,1mm.

Adicionalmente, en materia de exploración de hidrocarburos, se destinaron


$374,9 mm, de los cuales se han ejecutado $147,8 mm. Entre otras acciones,
se destaca la implementación de la Estrategia Territorial de Hidrocarburos (ETH),
cuyo objetivo es prevenir, atender y transformar las diferentes problemáticas o
inquietudes de los actores relacionadas con aspectos sociales y ambientales en
las regiones con actividades de exploración y producción de hidrocarburos, a
través de una gestión coordinada, planificada y efectiva con las entidades del
Estado que por competencia deben atender los temas relacionados con la
ejecución de los contratos de hidrocarburos. Adicionalmente, se adelantaron
estudios del subsuelo para adquirir conocimiento sobre el potencial de gas como
recurso energético, apoyando la transición energética justa, y estudios para
identificar los recursos de Fuentes No Convencionales de Energía.

Además, en materia de Minería se apropiaron recursos por valor de $78,8 mm,


donde se ejecutó por un lado $51,6mm para la consolidación productiva del
sector minero y por otro lado $64,7mm para servicios de información y
divulgación minera. Así mismo, el sector ha prestado asistencia técnica integral
a 79 títulos mineros y 121 prerrogativas de explotación, logrando que los títulos
mineros provenientes de prerrogativas de explotación realicen sus operaciones
mineras de manera técnica y adecuada a partir del acompañamiento en la
implementación del Programa de Trabajos y Obras (PTO) bajo el proyecto de
Fortalecimiento de la Formalización y Titulación de pequeños y medianos
mineros. También, como eje central se han dedicado esfuerzos en el
cumplimiento de la apuesta del Plan Nacional de Desarrollo en la formulación de
una nueva Ley Minera elaborada por el Gobierno Nacional y denominada
“Proyecto de Ley Minera para la Transición Energética Justa, la Industrialización
Nacional y la Minería para la Vida; para lo cual se ejecutaron recursos por $18,7
mm.

Igualmente, se ejecutaron $8,6mm a través del proyecto de Fomento Minero,


impulsando los procesos de regularización mediante la resolución de fondo de
61 trámites de Área de Reserva Especial (ARE) y la elaboración de 6 Estudios
Geológicos Mineros (EGM). Reglamentando el parágrafo 2 del artículo 4 de la

251
Ley 2250 de 2022 (Nueva Ley de Formalización Minera) relacionado con el
trámite de las ARE.

Con el proyecto de Promoción Minera, se establecieron 75 Zonas Reservadas con


Potencial (ZRP) y se elaboración de 29 conceptos técnicos que constituyen
insumos fundamentales para la reserva de nuevas áreas y el avance en la
declaratoria de Áreas Estratégicas Mineras, invirtiendo la suma de $2,9mm.

Por otro lado, para servicios de información y divulgación minera se ejecutaron


13,0 mm en proyectos como “Asesoría para promover el desarrollo sostenible y
la competitividad del sector minero” con un valor ejecutado de $2,8mm y el
proyecto de “Consolidación del sistema integral de gestión minera a nivel
Nacional”. – SIGM (ANNA Minería), el cual unifica la información minero-
ambiental del país de manera ágil, eficiente y transparente permitiendo levantar
requerimientos, desarrollo y puesta en operación para cargar en el SIGM los
certificados ambientales emitidos por las autoridades ambientales que deben
acompañar las propuestas mineras; implementación de la funcionalidad que
permite obtener las áreas de todos los polígonos de información geográfica
referidas al estándar oficial nacional denominado Origen Nacional; Actualización
de 262 áreas ambientales excluible de la minería, 51 áreas restringidas de la
minería y 271 áreas informativas, con un valor ejecutado de $10,2mm.

Respecto al Conocimiento Geo científico, se apropiaron recursos en inversión


por valor de $130.638 mm donde al cierre de la vigencia 2023, se ejecutaron
$30.582 mm en diferentes temáticas de investigación; siendo parte de los
recursos, para avanzar en la cartografía geológica del país con una ejecución de
$6.434 millones especialmente en el Complejo Volcánico Las Ánimas
(CVA), asimismo, avances en aguas subterráneas en Santurbán, además de
estudios hidrogeológicos y geotérmicos en Cerro Machín levantamiento de
la Cartografía geológica de la Formación Guatiquia en el sector E de la Cordillera
Oriental, y el Mapa Geológico del Caribe permitiendo adelantar estudios
avanzados y a escalas detalladas en el territorio.

Frente a la Investigación, monitoreo y evaluación de Amenazas Geológicas, se


realizó una inversión de $4.398 millones para responder a emergencias por
eventos geológicos de avenidas torrenciales, movimientos en masa y crisis
volcánicas en los departamentos del Cauca, Caldas, Norte de Santander,
Santander, Nariño. De igual manera, realizar monitoreo continuo sísmico y
volcánico garantizando su disponibilidad 24/7 para un total de 181 días de

252
monitoreo y 26 mediciones en estaciones realizando también la captura de datos
en 20 estaciones que hacen parte de la red de campo GNSS en los
departamentos de Santander, Cundinamarca, Meta, Arauca, Casanare,
Magdalena y Bolívar, así como 20 mediciones geoquímicas en zonas volcánicas
en el Volcán Nevado del Ruiz y Cerro Bravo. También se produjeron mapas de
amenaza volcánica y de velocidades geodésicas, proporcionando un marco
detallado de la actividad geológica y la deformación de la corteza terrestre en
áreas clave como el Complejo Volcánico Chiles Cerro Negro y el Volcán Cerro
Machín.

En la ampliación del conocimiento del potencial mineral del territorio Nacional,


se ejecutaron recursos de inversión por valor de $3.080 millones, a fin de
avanzar en las metas SINERGIA del sector, a través de la evaluación del
potencial mineral en las Zonas Reservadas con Potencial ubicadas en el
Departamento de Caldas y Departamento de Santander, análisis de la
información geológica disponible y evaluación del potencial mineral del Distrito
Chaparral II ubicado en el Departamento del Tolima

Referente a la Planeación Minero-Energética, se apropiaron recursos por $27,7


mm de los cuales se ejecutaron $26,5 mm. Se realizó la publicación definitiva
del Plan Indicativo de Expansión de Cobertura Energía Eléctrica – PIEC, lo que
permitió actualizar el índice de cobertura, identificar el número de hogares sin
servicios de energía eléctrica e identificar las posibles soluciones y estimación
de costos asociados; también, se asignó una capacidad de transporte de 8.321
MW correspondiente a solicitudes de proyectos de generación de energía
eléctrica; distribuidos así: 77% solar (6.410,12 MW), 15% eólica (1.247,7 MW),
4% hidráulica (352,36 MW) y 4% gas natural (285,95 MW); se adoptó el Plan
de Expansión de Transmisión 2022-2036 que incluye entre otras, una obra en
corriente continua para la conexión de una nueva fase de renovables desde La
Guajira. Se dio apertura oficial a ocho (8) Convocatorias Públicas de Transmisión
de las cuales se adjudicaron dos: i) la subestación Huila 230 kV y sus líneas de
transmisión asociadas (Huila) y ii) la subestación Alcaraván 230 kV y la línea
San Antonio - Alcaraván (Boyacá y Casanare).

Se realizó la publicación del Plan Nacional de Sustitución de Leña -PNSL- y se


llevó a cabo la instalación de la respectiva mesa técnica para su implementación;
para el Plan de Abastecimiento de Gas Natural (GN) se elaboraron análisis y
simulaciones de transporte de GN respecto a la asociación entre tramos, puntos
de salida y nodos; así como proyección de escenarios de demanda sectorial y

253
regional y proyección de precios; en cuanto a la asignación de cupos de diésel
marino exento de sobretasa, se emitieron 16 resoluciones con cobertura para
16 empresas acuícolas, una resolución para 240 embarcaciones de bandera
nacional con actividades de pesca, cabotaje y remolcador, dos resoluciones para
dos embarcaciones de bandera extranjera y una resolución para las
embarcaciones de la Armada Nacional; se expidieron ocho resoluciones respecto
a la compensación por el transporte de GLP a Nariño con cobertura para cuatro
empresas de servicios públicos.

Se publicó el Plan Energético Nacional 2022-2052 (PEN), la edición anual de las


Proyecciones de Demanda de Energía Eléctrica para el periodo 2023-2037 y la
versión preliminar del BALANCE ENERGÉTICO COLOMBIANO (BECO) en el cual
se implementó la metodología presentada por la Agencia Internacional de
Energía en el documento "International Recommendations for Energy Statistics
(IRES)", con el fin de estructurar la información de acuerdo con los estándares
internacionales.

Por último, en cumplimiento de los artículos 108 y 272 del PND, se culminó el
estudio para la definición del nivel de consumo indispensable de energía eléctrica
que requieren los usuarios en condiciones socioeconómicas vulnerables de los
estratos 1 y 2, considerando las condiciones climáticas de las zonas en las que
habitan los usuarios y las buenas prácticas para el consumo eficiente de energía.

Sector Trabajo: Respecto a la apropiación vigente al cierre de la vigencia 2023,


el sector reportó compromisos por 97,6% y obligaciones por 89,2%. Se destaca
la formación para el trabajo a cargo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),
que al cierre de la vigencia 2023 ha atendido a 8,4 millones de aprendices con
formación profesional integral, que representa el 98,7% de la meta establecida.
Así mismo, a través del Fondo de Solidaridad Pensional se beneficiaron 104 mil
personas a través del Programa de Subsidio de Aporte en Pensión-PSAP.

Sector Vivienda: Con los recursos asignados a través del concepto de gastos
de inversión, el sector administrativo Vivienda Ciudad y Territorio a diciembre
31 de 2023, comprometió el 98,3% y se obligó el 41.1% de los $5 billones que
le fueron apropiados y de este valor se ejecutaron el 41%. Los recursos
asignados permitieron la titulación de 40.100 predios de bienes fiscales urbanos,
se brindó asistencia técnica a 36 Entidades territoriales en los procesos de
revisión y/o implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial, fueron
beneficiados 13.546 hogares con mejoramientos de vivienda de interés social,

254
de los cuales 4.463 son hogares urbanos y 9.083 rurales. También se vieron
beneficiados 108.364 Hogares con Subsidios Familiares de Vivienda para
adquisición de VIS urbanas y rurales, además, se beneficiaron 18.423 hogares
con el programa barrios de paz.

En materia de agua y saneamiento básico, se apoyó financieramente a 37


entidades territoriales para la ejecución de obras de infraestructura, 326
organizaciones comunitarias fueron fortalecidas para la gestión del
abastecimiento de agua y el saneamiento básico, 44.303 personas fueron
beneficiadas con acceso a soluciones adecuadas de agua potable en la Guajira,
también fueron beneficiadas 8.000 viviendas con apoyo financiero para contar
con agua potable a través del programa de conexiones intradomiciliarias.

Entre otras inversiones realizadas, se brindó el apoyo financiero en el desarrollo


de los proyectos específicos del plan maestro de alcantarillado de Mocoa y el
plan maestro de acueducto y alcantarillado Buenaventura, igualmente se asignó
apoyo financiero al plan de inversiones en infraestructura para fortalecer la
prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el municipio de
Santiago de Cali. Con recursos de la banca multilateral, se siguió apoyando
financieramente los proyectos de infraestructura para la implementación del
programa de agua potable y alcantarillado para el departamento de la guajira,
acordados en el contrato de préstamo BID 5193/OC-CO.

Sector Agropecuario: Con una ejecución promedio del 73,9% de obligaciones


frente a las asignaciones vigentes de $4,4 billones, se alcanzaron, entre otros,
logros alcanzados los siguientes:

$1.451,0 mm adquisición de 225.411 hectáreas, para la población campesina,


comunidades étnicas, se formalizaron 949.007 hectáreas de las cuales se
titularon 680.944, se constituyeron tres (3) zonas de reserva de campesina con
179.170 hectáreas; se reguló la tenencia de la tierra, titulando 679.527
hectáreas de pequeña y mediana propiedad rural y se gestionó el Registro ORIP.

$579,0 mm para otorga operaciones de financiamiento, entre otros como el


Incentivo a la Capitalización Rural, beneficiando a 15.085 productores, en Líneas
Especiales de Crédito generaron 90.247 operaciones para subsidio a la tasa de
interés, beneficiado a 70.201 productores.

255
$1.255,0 mm para atender entre otros programas la inclusión productiva en la
ruralidad; fortalecimiento del sector, destacándose la gestión de 40 asociaciones
y 1.080 productores en estrategias de pastoreo y manejo de agua en los
departamentos de Nariño, Cundinamarca, Boyacá, Caquetá y Valle del Cauca;
igualmente para la renovación territorial para el desarrollo integral de las zonas
rurales; el control y prevención fitosanitaria e inocuidad agroalimentaria.

Subsidios para el mejoramiento de vivienda rural; infraestructura productiva y


de comercialización; y la innovación agropecuaria; estos programas lograron:
(1.447 beneficiarios a través de los subsidios adjudicados; cofinanciación de
doce (12) proyectos productivos con recursos del Fondo de Fomento
Agropecuario en las líneas de Transferencia Tecnológica y construcción de
infraestructura productiva fortaleciendo las capacidades de las cadenas Agrícolas
(Aguacate Hass, Maíz, Plátano, Chontaduro y fríjol), Pecuaria (Ganado) y Avícola
(Pollo); suscripción de cuatro (4) convenios que propenden a la seguridad
alimentaria, apoyando 1.020 proyectos productivos, así: (para La Guajira:
Familias beneficiadas: 5703 y Unidades Productivas: 778; para Chocó: Familias
beneficiadas: 3169 y Unidades Productivas: 242); se atendieron 43 grupos
asociativos conformados en su totalidad por jóvenes; 7.473 hectáreas bajo el
sistema agroforestal.

En Crédito de Fomento Agropecuario (CFA) se realizaron más de 504.771


operaciones de crédito, de las cuales 192.857 fueron otorgadas a mujeres; se
realizaron 8,543 operativos de inspección y vigilancia, asegurando el
cumplimiento de la normativa vigente en las actividades pesqueras y acuícolas;
se logró el fortalecimiento asociativo de 138 organizaciones, ubicadas en 23
departamentos; se avanzó en la construcción del primer distrito de riego de
pequeña escala - Distrito de Riego Discal, en el municipio de Sativanorte -
Boyacá, beneficiando a 127 familias; se atendieron 4.479 requerimientos de
información geoestadística y cartográfica; se actualizó la frontera agrícola
Nacional a 43,1 millones de hectáreas.

En materia de inclusión productiva, se realizó acompañamiento a la formulación


e implementación de 10 Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario con
Enfoque Territorial y se estructuraron y cofinanciaron 32 Proyectos Integrales
de Desarrollo Agropecuario y Rural; se atendió a 6.767 productores rurales, de
los cuales el 49% fueron mujeres, 11% jóvenes y 35% víctimas del conflicto
armado, se apoyó la formulación de diagnósticos participativos y planes de
fortalecimiento asociativo con 138 organizaciones.

256
En materia de restitución de tierras, se logró la entrega y/o compensación de
397 predios en cumplimiento de los fallos judiciales de restitución de tierras de
los cuales, 284 beneficiaron a víctimas, 64 a segundos ocupantes y 49 a terceros
de buena fe; se implementaron 796 proyectos productivos en cumplimiento de
órdenes judiciales de restitución de tierras en 212 municipios de 22
departamentos, se profirieron 4.457 solicitudes con decisión de fondo, de las
cuales 3.199 corresponden a decisiones de inscripción de predios en el Registro
de Tierras Despojadas y 1.258 corresponden a decisiones de no inscripción.

Sector Presidencia de la República: Se apropiaron $2,3 billones y están


destinados principalmente a financiar el programa Implementación de
estrategias en DDHH, paz e infancia por $1.880 mm, presentando compromisos
por $2,2 billones y obligaciones por $156 mm al cierre de la vigencia. Otros
programas financiados con estos recursos son la renovación territorial para el
desarrollo integral de las zonas rurales por $145mm, con compromisos por
$117mm y obligaciones por $62mm; recursos de cooperación internacional por
$88mm, con compromisos por $11mm y obligaciones por $9mm, fortalecimiento
de la gestión y dirección del sector Presidencia por $85mm, con compromisos
por $70mm y obligaciones por $30mm, formulación de proyectos de renovación
y desarrollo urbano por $66mm, con compromisos por $66mm y obligaciones
por $6mm y finalmente; programa de Prevención y mitigación de desastres
$54mm, con compromisos por $54mm y obligaciones por $1mm.

Sector Salud y Protección Social: Se apropiaron $2,1 billones equivalentes al


2,6% del total de los recursos de inversión, el sector reportó compromisos por
96,0% y obligaciones por 65,8%. Se destacan las acciones desarrolladas en el
marco del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) el cual tiene como objetivo la
eliminación, erradicación y control de las enfermedades inmunoprevenibles en
el país, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por
estas en la población menor de cinco años. De igual manera en el Sector se
destacan los proyectos de mejoramiento de la capacidad instalada asociada a la
prestación de servicios de salud y el fortalecimiento de los Sistemas de
Información de Salud y Protección Social.

Sector Defensa y Policía: El presupuesto de inversión al cierre del mes de


diciembre de 2023 ascendió a $2,0 billones, con una ejecución en compromisos
del 94,3% y obligaciones del 67,8%. Las unidades ejecutoras del Sector Central
con mayor ejecución en compromisos fueron la Policía Nacional (99,7%), la

257
Fuerza Aérea (99,6%), Policía Educación (99,4%) y la Armada Nacional
(99,3%), y por su parte el Sector Descentralizado se destacan el Hospital Militar
(99,5%) y la Defensa Civil (99,4%).

En el marco del Modelo de Planeación y Desarrollo de Capacidades de las Fuerza


Pública, el Sector ha orientado los recursos para el fortalecimiento y
mantenimiento de las capacidades requeridas y priorizadas, de acuerdo con los
diferentes niveles de amenazas que enfrenta el país

De acuerdo con lo anterior, la “Defensa Nacional” es la capacidad que concentra


la mayor cantidad del presupuesto de inversión con $982 mm, lo que representa
el 49,5% del total de inversión. En segundo lugar, el desarrollo de capacidades
para la “Gestión y Apoyo Institucional” con un 39,1% de participación al contar
con un presupuesto de $774 mm, seguidamente, el desarrollo de capacidades
para la “Convivencia y Seguridad Ciudadana” que representa el 9,0% con $178
mm; “Seguridad Pública” con $35 mm y una participación del 1,7%,
“Contribución a la Gestión de riesgos y desastres”, que concentra el 0,6% con
$11 mm; y “Contribución al desarrollo del pís” con $3 mm y una participación
del 0,2%.

A continuación, se presentan las inversiones destacadas, agrupadas por las


principales capacidades expuestas:

Defensa Nacional. Para el fortalecimiento de los medios navales,


especialmente a la Fuerza Naval del Caribe y del Pacífico. Seguidamente se
encuentra el fortalecimiento de la capacidad de mantenimiento aeronáutico
– FAC; fortalecimiento del material y equipo para las tropas de primera
línea de combate; y el fortalecimiento de las capacidades operacionales
contra las amenazas transnacionales.

Gestión y Apoyo Institucional. Se destaca la contratación de inversiones


en infraestructura física de ingeniería, de bienestar y TIC. En particular la
contratación de la I fase del edificio Fortaleza con el Gobierno de Canadá;
construcción del Comando de Regimiento de Fuerzas Especiales en
Tolemaida; alojamiento de tropa en Chapalito Nariño, bloque de aulas del
Batallón de entrenamiento de aviación en Tolemaida, adecuación de
alojamientos para el personal militar de cursos de la escuela naval de
suboficiales en Barranquilla; adecuación de colegios, casas fiscales y
centros vacacionales para el bienestar del persona de la Policía nacional.

258
Así mismo, se fortalecieron las instalaciones de salud de la fuerza pública y
el sistema de seguridad integral marítima y fluvial (Dimar).

Convivencia y Seguridad Ciudadana. Se concentró en el fortalecimiento


de la capacidad de "ingeniería e infraestructura física”, destinando recursos
a la construcción de estaciones de policía, comandos de departamento y
metropolitanas, garantizando una mayor cobertura de la seguridad a nivel
municipal y departamental.

Sector Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Al cierre de


la vigencia fiscal, el sector comprometió $1.5 billones, el 98% de las
apropiaciones, recibió bienes y servicios contratados por $1,3 billones,
correspondiendo al 88,8% de lo obligado en la vigencia. Se destacan
compromisos por $305 mm destinados a la Ampliación del Programa de
Telecomunicaciones Sociales, $265mm de apoyo a operadores públicos del
servicio de televisión nacional; $266,6 mm en la implantación de soluciones de
acceso comunitario a las TIC, $85.7mm para la dotación de terminales de
cómputo y capacitación de docentes en instituciones educativas oficiales, $53.2
mm para el aprovechamiento y uso de las TICs en el sector público, $51.9 mm
para el fortalecimiento en la calidad y disponibilidad de la información para la
toma de decisiones, $50.5 mm para el fortalecimiento del modelo convergente
de la televisión pública nacional y regional, $47.0 para la masificación del acceso
a internet.

Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible: Se asignaron $1,5 miles de


millones (1,79% de los recursos de inversión del PGN) al sector de ambiente, lo
que ha permitido consolidar las metas de las transformaciones del nuevo Plan
Nacional de Desarrollo “Colombia potencia Mundial de la Vida” relacionadas con
i) el ordenamiento del territorio alrededor del agua y Justicia ambiental y ii) la
transformación productiva y la acción climática. A 31 de diciembre de 2023, el
sector comprometió el 83% de sus recursos y obligó el 34,1%.

En la vigencia 2023, en primer lugar, se destacan logros relacionados con la


reducción de la deforestación. En el primer trimestre de 2023 la Amazonía tuvo
una reducción del 76% de la deforestación respecto al mismo periodo en el año
2022, al disminuir de 50.500 a 12.000 hectáreas aproximadamente, un dato que
muestra que las acciones realizadas en esta región del país han tenido resultados
significativos y sostenidos desde agosto de 2022.

259
Por otro lado, en el marco del ordenamiento territorial alrededor del agua, se
inició la implementación del Plan de Acción 2023 del Plan Maestro de
Restauración de la Bahía de Cartagena, CARDIQUE, donde se avanzó en la
formulación de un proyecto asociado a un programa inteligente, articulado y
comunitario de monitoreo, control y vigilancia de la calidad de agua de la bahía
de Cartagena, de acuerdo con el programa No. 1 del Plan de Acción 2023 del
Plan Maestro de Restauración de la Bahía de Cartagena.

De otra parte, se avanzó en la estructuración del proyecto "Fortalecimiento de


acciones para la gestión integral del agua como base del ordenamiento territorial
sostenible en La Mojana: Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre" en el territorio
priorizado de la Depresión Momposina-La Mojana. Allí se consideran la
elaboración de acuerdos con las comunidades y organizaciones locales, así como
la hoja de ruta de la implementación del programa.

Para finalizar, Programa Estratégico de Líneas de Inversión en la Amazonía, el


cual tiene como objetivo contribuir a la paz total y a una Amazonía más
sostenible y resiliente frente a las crisis de cambio climático, pérdida de la
biodiversidad y contaminación ambiental, a partir de su transformación socio
ecológica basada en acuerdos sociales que prioricen la visión propia del territorio
y las necesidades de desarrollo de las comunidades étnicas y campesinas,
transitando hacía la economía forestal y de la biodiversidad, que reproduzca la
vida y dignifique a las personas que lo habitan generando conectividad
ecosistémica y corredores de desarrollo sostenible.

Así mismo, en la transformación productiva y la acción climática, en el


corregimiento de Nazareth, en la alta Guajira, se anunció el plan de restauración,
uso sostenible y protección de 24.000 hectáreas en el Parque Nacional Natural
Macuira, un proceso que contará con una inversión de $40.000 millones y que
se ejecutará con el apoyo de las autoridades étnicas tradicionales de la región.

En el primer semestre del 2023 también se llevó a cabo la Feria Internacional


del Medio Ambiente FIMA 2023, que reunió más de 11.000 personas en torno a
la construcción de los propósitos ambientales del país. Durante los 3 días de
duración de la Feria, los asistentes disfrutaron de 200 actividades académicas y
la muestra comercial e institucional de 50 expositores. FIMA también fue
plataforma para el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Restauración y el
Programa Nacional de Educación Ambiental. En el marco de FIMA, el 14 de junio
se presentaron los lineamientos del Plan Estratégico Integral de Contención a la

260
Deforestación y se discutió el tema del Control de Deforestación y Delitos
Ambientales Transnacionales: Presentación Del MinAmbiente de la Estrategia de
Control de la Deforestación.

El país fue anfitrión de la Cumbre Amazónica, la cual después de 45 años, reunió


a los ministros de ambiente de los 8 países que conforman el bioma amazónico,
quienes, junto a las autoridades indígenas, delegaciones de la sociedad civil,
sector privado, científicos e investigadores concertaron acciones para evitar que
la Amazonía llegue al punto de no retorno.

A cierre de 2023 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible formuló el


proyecto Conservar Paga Incentivos económicos para la conservación del bosque
en el bioma Amazónico, cuya inversión anual se proyecta en $143.449 millones,
de los cuales, $127.761 millones corresponderán con incentivos que se
distribuirán a 16.000 familias de los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la
Biodiversidad de la Amazonía, en los departamentos de Putumayo, Guaviare,
Caquetá y el sur del Meta, quienes recibirán $900.000 mensuales por las
acciones de preservación y/o restauración que realicen en áreas y ecosistemas
estratégicos.

Se lanzó el programa “Salva bosques” en el Guaviare, donde se capacitaron y


se dotaron con herramientas a 240 familias para la atención primaria de
incendios forestales. Se aumento en más de 172.000 hectáreas el área protegida
de la Sierra Nevada de Santa Marta

También se anunció una inversión de $14.700 millones para iniciar la


recuperación de más de 1000 hectáreas del Parque Nacional Natural Farallones
de Cali que fueron impactadas con la actividad ilícita y que tardaran más de 20
años en recuperarse, al ser afectada por minería ilegal. De acuerdo con las
investigaciones, la minería ilegal que se adelantaba en el Parque Farallones
mensualmente extraía 78.000 gramos de oro, que representaban ingresos a las
bandas multi-crimen de más de $13.200 millones. Esta actividad ilícita generó
afectación en los cuerpos de agua por el vertimiento de mercurio que, se estima,
llegó a ser de una tonelada al año.

Con más de 100 propuestas ciudadanas, inicia actualización de la Política


Nacional de Educación Ambiental. Luego de dos días y con la participación de
miles de ciudadanos de todos los departamentos del país, finalizó la primera
Cumbre de Educación Ambiental, espacio que, en 66 mesas de trabajo, reunió

261
más de 100 propuestas para iniciar el camino de la actualización de la Política
Nacional de Educación Ambiental. El proceso previo a la Cumbre permitió
identificar en el país 1.200 experiencias y aportes de la comunidad, estos
insumos permitirán crear una herramienta permanente para conocer la visión de
los territorios y se tendrán en cuenta pasos como: fortalecimiento de nodos
regionales y centros de interés escolar, sistematización para acuerdos
territoriales y elaboración del borrador de la Política que se expondrá en una
segunda Cumbre.

Por otro lado $100.000 millones serán invertidos, por el Ministerio de Educación,
para garantizar que los planes de espacios educativos reflejen en las escuelas la
visión de cuidado del medio ambiente, aportada por la comunidad.

Por último, en el marco de la protección de la fauna, Colombia, como el país con


el mayor número de aves en el mundo, lanzó oficialmente la nueva Estrategia
Nacional para la Conservación de las Aves (ENCA) 2030, una hoja de ruta en la
que participaron más de 2000 personas de todo el territorio nacional y que define
las estrategias para la conservación de la avifauna. Esta estrategia es liderada
por la National Audubon Society, el Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt, la Red Nacional de Observadores de Aves y
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Sector Planeación: El sector comprometió al cierre de la vigencia fiscal $1,3


billones, el 93% de las apropiaciones, y obligó $383 mm, el 29,2% de los
compromisos. Se destinaron recursos por $1,1 billones, el 85% de los
compromisos en los contratos Plan Antioquia, Córdoba y Chocó (Contrato Plan
Atrato Gran Darién), Boyacá, Nariño, Sur del Tolima, Norte del Cauca, Arauca y
Santander. Los Contratos Paz para los departamentos de Bolívar, Sucre
(Contrato Paz Bolívar - Sucre), Caquetá, Guainía, Valle del Cauca, Guaviare y
Meta. Los Pactos Territoriales Casanare, Cundinamarca, Santander, Arauca y
Boyacá (pacto Bicentenario), Golfo de Morrosquillo (Departamentos de Sucre y
Córdoba), Pacto Casanare, Pacto Cesar la Guajira, Pacto Cundinamarca, Pacto
Bello Antioquia, Pacto Santander, Pacto rio Bogotá, Pacto Bolívar y Pacto
Territorial Atlántico. Los cuales, al cierre de la vigencia, no obstante
compromisos, solo se obligaron $167,9 mm. $45,5 se destinaron al Sistema
Electrónico de Contratación Pública -SECOP-. $54,1mm para el fortalecimiento
del ciclo de las políticas públicas sectoriales e intersubsectoriales y de TICs para
el cumplimiento de los objetivos del DNP.

262
3.2.2.3 Ejecución del Rezago de 2022 en 2023

El rezago constituido con cargo a las apropiaciones presupuestales del año 2022,
ejecutado durante 2023 ascendió a $28,3 billones. De esta suma, se pagaron
$27,6 billones, equivalentes al 97,4% del total. Respecto al rezago de
funcionamiento, se ejecutaron $15,3 billones, es decir, el 99,3% del total por
este concepto. En cuanto al servicio de la deuda87, se pagaron $1,8 billones, el
99,6% de su rezago y en inversión se ejecutó un total de $10,4 billones, el
94,3% del total del rezago, como se presenta en el cuadro 3.2.18.

El rezago no ejecutado, que corresponde a apropiaciones de 2022, que


definitivamente se perdieron ascendió a $741 mm, el 2,6%, así las cosas, al final
del 2023 el rezago potencial de 2022 se convirtió en rezago constituido.

Cuadro 3.2.20 Rezago Presupuestal 2022 ejecutado en 2023


Miles de millones de pesos
Rezago Pago Pérdidas de Ejecución %
Concepto Rezago
Pago/Rezago Pérdidas/Rezago
(1) (2) (3)=(1-2) (4)=(2/1) (5)=(3/1)
I. FUNCIONAMIENTO 15.397 15.293 103 99,3 0,7
Gastos de Personal 409 408 1 99,7 0,3
Adquisición de Bienes y Servicios 1.303 1.265 38 97,1 2,9
Transferencias 13.450 13.391 59 99,6 0,4
Gastos de C omercialización y Producción 195 190 5 97,5 2,5
Adquisición de Activos Financieros 2 2 - 100,0 -
Disminución de Pasivos 37 37 - 100,0 -
Gastos por Tributos, Multas, Sanciones
1 1 0 97,6 2,4
e Intereses de Mora
II. SERVICIO DE LA DEUDA 1.864 1.857 7 99,6 0,4
Servicio de la Deuda Pública Externa 1.160 1.159 0 100,0 0,0
Principal 57 57 - 100,0 -
Intereses 1.098 1.098 - 100,0 -
C omisiones y Otros Gastos 5 5 0 90,4 9,6
Servicio de la Deuda Pública Interna 704 698 6 99,1 0,9
Principal 652 652 - 100,0 -
Intereses 0 0 - 100,0 -
C omisiones y Otros Gastos 53 46 6 87,8 12,2
III. INVERSIÓN 11.031 10.400 631 94,3 5,7
IV. TOTAL (I + II + III) 28.292 27.551 741 97,4 2,6
V. TOTAL SIN DEUDA (I + III) 26.428 25.693 734 97,2 2,8
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

87
Es necesario aclarar que el rezago de servicio de deuda no constituye específicamente un rezago sino un “sobrante de
apropiación” del año anterior que financia gasto por este concepto en el siguiente año sin requerir de una adición
presupuestal, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 848 de 2003.

263
3.3. Ejecución presupuestal acumulada a primer semestre
de la vigencia 2024

De acuerdo con el Artículo 2.8.1.4.1. del Decreto 1068 de 2015, el Mensaje


Presidencial incluirá lo siguiente:

“(…)
3. Informe de ejecución presupuestal de la vigencia en curso, hasta el mes
de junio.
“(…)

3.3.1. Ejecución del presupuesto de rentas y recursos de


capital 202488

La Ley 2342 de 2023 aprobó un presupuesto de ingresos por $502,6 billones


para el PGN 2024. Durante el primer semestre de 2024 se adicionaron $647
mm. Por tanto, el aforo vigente a junio ascendió a $503,2 billones. Del total
aforado, 94,7% ($476,5 billones) corresponde al GNC y el resto, 5,3% ($26,7
billones), a los Establecimientos Públicos del orden Nacional-EPN (Cuadro
3.3.1.).

Cuadro 3.3.1. Presupuesto de rentas y recursos de capital a junio de


2024
Miles de millones de pesos
Aforo Modificaciones Aforo Distribución Porcentaje
Concepto
inicial vigente porcentual del PIB
(1) (2) (3)=(1+2) (4) (5)
Ingresos del Presupuesto Nacional 476.534 6 476.541 94,7 28,3
Ingresos C orrientes 317.400 317.400 63,1 18,8
Recursos de C apital 140.820 6 140.826 28,0 8,4
Fondos Especiales 15.207 15.207 3,0 0,9
C ontribuciones Parafiscales 3.107 3.107 0,6 0,2
Ingresos de los Establecimientos 26.063 641 26.704 5,3 1,6
Públicos
Ingresos C orrientes 12.631 645 13.276 2,6 0,8
Recursos de C apital 7.083 (4) 7.078 1,4 0,4
Fondos Especiales 762 762 0,2 0,0
C ontribuciones Parafiscales 5.587 5.587 1,1 0,3
TOTAL INGRESOS DEL PGN 502.597 647 503.244 100,0 29,9
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

88
Esta sección se elaboró con base en los registros hechos por las entidades del PGN en el Sistema
Integrado de Información Financiera (SIIF Nación), y en cifras de la Dirección General de Crédito Público y
Tesoro Nacional (DGCPTN).

264
3.3.1.1. Modificaciones rentas y recursos de capital a junio
2024

A junio de 2024 se han efectuado modificaciones en los ingresos del PGN por
$17,5 billones (Cuadro 3.3.2.), explicadas por: adiciones convenios
interadministrativos por $2 mm, distribuciones entre entidades por $4,3 mm.

Cuadro 3.3.2. Modificaciones rentas y recursos de capital a junio 2024


Miles de millones de pesos
Nación Propios Total
Concepto Base Legal Fecha
(1) (2) (3)=(1+2)
ADIC IÓN C onvenios Interadministrativos A junio de 2024 2 645 647
(Artículos 24, Ley 2342 y Decreto
2295 de 2023)
AJUSTE* Distribuciones A junio de 2024 4 (4) -
(Artículos 19, Ley 2342 y Decreto
2295 de 2023)
MODIFICACIONES INGRESOS DEL PGN 6 641 647
Nota: * Modificaciones entre nación y propios que no afectan el total del ingreso.

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

3.3.1.2. Ejecución rentas y recursos de capital a junio 2024

De acuerdo con los registros de las entidades del PGN en el Sistema Integrado
de Información Financiera (SIIF Nación), la ejecución acumulada de ingresos del
primer semestre de 2024 ascendió a $213,4 billones (12,7% del PIB). Respecto
al aforo, la ejecución de ingresos fue 42,4%; 10,3pp inferior al primer semestre
de 2023 (52,7%). (Cuadro 3.3.3)

El recaudo efectivo bajó de 13,6% del PIB en junio de 2023 a 12,7% del PIB en
junio de 2024. Frente al aforo, los ingresos de los establecimientos públicos son
los que presentan el mayor porcentaje de ejecución con 62,6%. En tanto que
los ingresos de la Nación fueron los Fondos Especiales los que evidenciaron la
mejor ejecución (48,4%).

265
Cuadro 3.3.3 Ejecución rentas y recursos de capital a junio de 2024
Miles de millones de pesos
Porcentaje de Variación Porcentaje
Concepto Aforo Recaudo ejecución porcentual del PIB
2023 2024 2024/2023 2023 2024
(1) (2) (3) (4)=(2/1) (5) (6) (7)
Ingresos del Presupuesto Nacional 476.541 196.661 52,2 41,3 (2,4) 12,8 11,7
Ingresos C orrientes 317.400 127.989 56,3 40,3 (10,5) 9,1 7,6
Recursos de C apital 140.826 60.380 42,7 42,9 22,1 3,1 3,6
Fondos Especiales 15.207 7.359 56,9 48,4 (2,4) 0,5 0,4
C ontribuciones Parafiscales 3.107 933 53,5 30,0 (34,9) 0,1 0,1
Ingresos de los Establecimientos
Públicos 26.704 16.723 61,8 62,6 35,3 0,8 1,0
Ingresos C orrientes 13.276 7.549 61,4 56,9 17,7 0,4 0,4
Recursos de C apital 7.078 5.901 72,2 83,4 89,6 0,2 0,4
Fondos Especiales 762 591 75,2 77,5 23,3 0,0 0,0
C ontribuciones Parafiscales 5.587 2.683 51,1 48,0 14,1 0,1 0,2
TOTAL INGRESOS DEL PGN 503.244 213.384 52,7 42,4 (0,2) 13,6 12,7
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

3.3.1.2.1. Ejecución ingresos del Presupuesto Nacional a


junio 2024

A junio de 2024 el recaudo de los ingresos del presupuesto nacional ascendió a


$196,7 billones, cifra equivalente a 41,3% del aforo y decreció 10,9% frente a
2023. El 65,1% de estos ingresos provino de ingresos corrientes ($128 billones);
30,7% de recursos de capital ($60,4 billones); 3,7% de fondos especiales ($7,4
billones) y 0,5% de contribuciones parafiscales ($0,9 billones); y. (Cuadro
3.3.3)

3.3.1.2.1.1. Ejecución ingresos corrientes de la Nación a


junio 2024

El recaudo de los ingresos corrientes de la Nación disminuyo respecto a 2023 el


1,5% del PIB en el primer semestre de 2024: pasaron de 9,1% del PIB en junio
de 2023 a 7,6% del PIB en junio de 2024 ($128,0 billones). La caída es explicada
por el recaudo tributario, que sumó $126,6 billones, siendo el recurso corriente
más significativo de la Nación con 98,9% del total de este tipo de ingresos. Los
ingresos no tributarios continuaron siendo poco representativos: sumaron $1,4
billones, con una participación de 1,1% en el total de ingresos corrientes
(Cuadro 3.3.4.).

266
Cuadro 3.3.4. Ejecución ingresos corrientes de la Nación a junio de 2024
Miles de millones de pesos
Porcentaje de Variación Porcentaje
ejecución porcentual del PIB
Concepto Aforo Recaudo
2023 2024 2024/2023 2023 2024
(1) (2) (3) (4)=(2/1) (5) (6) (7)
I.- Ingresos Tributarios 315.861 126.632 56,5 40,1 (11,1) 9,1 7,5
Impuestos Directos 166.701 63.893 62,9 38,3 (20,4) 5,1 3,8
Renta y Complementarios 162.192 62.769 62,6 38,7 (20,8) 5,0 3,7
Impuesto al Patrimonio 1.972 659 - 33,4 2,6 0,0 0,0
Impuesto a la Riqueza 23 3 - - (43,5) 0,0 0,0
Impuesto de Normalización Tributaria - 0 N.A. N.A. (89,8) 0,0 0,0
Impuesto Simple 2.515 462 33,6 18,4 31,9 0,0 0,0
Impuestos Indirectos internos 108.915 45.131 49,1 41,4 10,0 2,6 2,7
Impuesto sobre las Ventas (IVA Interno) 82.007 33.149 48,4 40,4 8,1 1,9 2,0
Impuesto Nacional al Consumo 4.461 1.701 46,5 38,1 3,2 0,1 0,1
Gravamen a los Movimientos Financieros 14.893 7.074 52,4 47,5 4,7 0,4 0,4
Impuesto Nacional a la Gasolina y al ACPM 2.224 1.269 47,0 57,1 10,9 0,1 0,1
Impuesto Nacional al Carbono 681 276 60,8 40,6 0,3 0,0 0,0
Impuesto de Timbre Nacional sobre las Salidas al Exterior 526 312 62,0 59,3 26,5 0,0 0,0
Impuesto al Turismo 325 181 69,8 55,5 (3,9) 0,0 0,0
Impuesto de Timbre Nacional 589 125 67,0 21,2 38,9 0,0 0,0
Impuesto Oro, Plata y Platino 83 30 33,1 36,6 (15,8) 0,0 0,0
Impuesto a Productos Comestibles Ultra Procesados Industrialmente 1.604 901 N.A. 56,2 N.A. - 0,1
Impuesto a Productos Plásticos de un solo uso 257 - N.A. - N.A. - -
Impuesto a las Bebidas Ultra Procesadas Azucaradas 1.265 113 N.A. 8,9 N.A. - 0,0
Impuestos Indirectos externos 40.244 17.608 51,5 43,8 (16,9) 1,3 1,0
Impuesto sobre aduanas y recargos 5.682 2.895 84,0 50,9 (47,5) 0,4 0,2
Impuesto sobre las Ventas (IVA Externo) 34.562 14.713 45,3 42,6 (6,1) 1,0 0,9
II- Ingresos No Tributarios 1.539 1.357 28,2 88,2 152,2 0,0 0,1
Otras Tasas, Multas y Otras Contribuciones 1.539 1.357 28,2 88,2 152,2 0,0 0,1
III- TOTAL INGRESOS CORRIENTES DE LA NACIÓN (I +II) 317.400 127.989 56,3 40,3 (10,5) 9,1 7,6

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

Los impuestos más representativos fueron el de renta y complementarios ($62,8


billones), con 38,7% de participación; seguido del IVA Interno ($33,1 billones)
con 40,4%, y los indirectos externos ($17,6 billones) con 43,8%. Al culminar el
primer semestre de 2024, la participación de estos tres tributos en el total del
recaudo tributario llegó a 89,7%.

La contracción de los ingresos tributarios fue aportada en gran medida por los
impuestos directos, esencialmente por el impuesto sobre la renta y
complementarios. Los restantes compensaron en menor medida dicha caída,
principalmente del IVA interno. El recaudo efectivo de los impuestos indirectos
externos, IVA externo, aduanas y aranceles, retrocedieron en términos reales.

El recaudo del impuesto sobre la renta y complementarios se contrajo


generando la caída de los ingresos tributarios nacionales en el primer semestre
de 2023. Bajó 1,3 pp del PIB, al pasar de 5,0% a 3,7% del PIB entre junio de
2023 y junio de 2024.

Descenso explicado por: i) bajo crecimiento observado el año anterior, que en


2023 creció 0,6% en términos reales; ii) la pérdida de dinamismo del

267
desempeño en 2023 de las ganancias empresariales frente a la expansión
económica observada en 2022; iii) la caída de precios del petróleo, situándose
alrededor de un promedio anual de USD 86 por barril para la calidad Brent, que
es el referente para Colombia; iv) la reducción de las importaciones, que
impacta los recursos provenientes de los gravámenes del comercio exterior; v)
el mayor anticipo del impuesto de renta que se recibió en 2023; y vi) y la gestión
de la DIAN en la lucha contra la evasión y la elusión, que se ha visto reducida a
pesar de lo dispuesto en las Leyes 2155 de 2021 y 2277 de 2022.

El IVA interno vario -8,1% en el primer semestre de 2024. Su recaudo se


mantuvo en 2,0% del PIB, como en el 2023. Reflejo del dinamismo sostenido
del comercio en lo que va corrido del año asociado con el comportamiento de la
actividad económica nacional.

El recaudo del grupo de resto de los impuestos indirectos internos, pese a su


baja representatividad, aportó 1,4% al comportamiento de los ingresos
tributarios en el primer semestre de 2024, $648 mm (43% del aforo); con un
aumento de 0,04% del PIB frente a junio de 2023. Dentro de estos tributos se
encuentran: los impuestos de timbre nacional por salidas al exterior, impuesto
al turismo, timbre nacional, y oro y platino.

Los recaudos correspondientes al gravamen a los movimientos financieros-GMF,


el Impuesto Nacional al Consumo y el Impuesto Nacional al Carbono no
crecieron en términos nominales frente a la variación del IPC, pero su recaudo
se mantuvo estable como porcentaje del PIB.

El recaudo del gravamen a los movimientos financieros-GMF, cayó 4,9%


respecto a junio de 2023, con una ejecución semestral de 47,5% frente al aforo.
El monto recaudado ascendió a $7,1 billones; con lo cual se mantuvo estable en
0,4% del PIB entre el primer semestre de 2023 y el mismo periodo de 2024.

El recaudo del impuesto Nacional a la Gasolina y al ACPM, que forma parte de


los impuestos indirectos internos, cerró junio de 2024 en $1,3 billones, con un
aumento nominal de 10,9% frente a junio de 2023 y una ejecución de 57,1%
respecto al aforo; por lo cual se mantuvo estable en 0,1% del PIB.

Resultado del desempeño de la actividad económica, que ralentizo las


actividades económicas y su respectiva generación de recursos. Con un impacto

268
negativo por no haberse cerrado aún la brecha existente entre el precio nacional
y el precio internacional del ACPM.

El ingreso del Impuesto Nacional al Carbono registró un recaudo de $276 mm,


40,6% del aforo, por lo cual su representatividad se mantiene baja en la
totalidad del recaudo tributario, su comportamiento mantiene la misma senda
del impuesto a los combustibles por estar atado a aquel.

El recaudo por concepto de impuestos indirectos externos, IVA externo, aduanas


y aranceles, se redujo 16,9% en términos nominales, y contabilizó una
ejecución semestral de 43,8% respecto al aforo de 2023; con lo cual cayó -0,3
pp del PIB nacional, pasando de 1,3% en junio de 2023 a 1,0% en junio de
2024. Declive explicado por la contracción de las importaciones; que en los cinco
primeros meses de 2024 disminuyeron 3,3% frente al mismo periodo de 2023
al pasar, en valores CIF, de USD 26.806 millones a USD 25.912 millones89.
Tendencia alineada con la menor demanda interna y con las dinámicas globales
de comercio, afectadas por las condiciones geopolíticas en Europa.

3.3.1.2.1.2. Ejecución recursos de capital de la Nación a


junio 2024

El aforo vigente por recursos de capital asciende a $140,8 billones, cifra que
incluye el endeudamiento interno y externo y otros recursos de capital90. Estos
recursos crecieron 22,1% frente a junio de 2023, y su recaudó ascendió a $60,4
billones, 42,9% del aforo. Del aforo total, 64,7% corresponde a recursos del
crédito ($91,1 billones) y 35,3% a otros recursos de capital ($49,7 billones)
(Cuadro 3.3.5.).

89
DANE, Boletín Técnico Importaciones (IMPO) mayo 2024, Bogotá julio 19 de 2024, disponible en https://
www.dane.gov.co/files/operaciones/IMP/bol-IMP-mayo 2024.pdf.
90
Los otros recursos de capital contienen, principalmente: los excedentes financieros de entidades
descentralizadas, los rendimientos financieros, recursos del balance, los reintegros y recursos no apropiados
y la recuperación de cartera.

269
Cuadro 3.3.5. Ejecución recursos de capital de la Nación a junio de 2024
Miles de millones de pesos
Porcentaje de Variación Porcentaje
Concepto Aforo Recaudo ejecución porcentual del PIB
2023 2024 2024/2023 2023 2024
(1) (2) (3) (4)=(2/1) (5) (6) (7)
Recursos de C rédito Interno 63.708 28.212 60,2 44,3 6,8 1,7 1,7
Recursos de C rédito Externo 27.431 9.026 37,5 32,9 0,2 0,6 0,5
Excedentes financieros, dividendos y 29.489 21.833 41,5 74,0 79,7 0,8 1,3
utilidades por otras inversiones de capital
Recursos del balance 5.892 - - - - -
Reintegros y otros recursos no 2.000 420 29,8 21,0 (29,3) 0,0 0,0
apropiados
Rendimientos financieros 1.325 417 57,6 31,5 (2,9) 0,0 0,0
Recuperación de cartera – prestamos 175 397 329,9 227,4 (52,7) 0,1 0,0
Transferencias de capital 8 65 35,8 834,4 186,6 0,0 0,0
Disposición de activos - 10 N.A. - 5.389,8 0,0 0,0
Otros recursos de capital 10.793 - - - - - -
TOTAL RECURSOS DE CAPITAL DE LA 140.822 60.380 42,7 42,9 22,1 3,1 3,6
NACIÓN
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

Del aforo, al cierre de junio se recaudaron $60,4 billones, 42,9% del total. Como
resultado, el recaudo de los recursos de capital aumentó 0,5% del PIB respecto
a junio de 2023. Los recursos de capital diferentes al crédito, principalmente
excedentes financieros y dividendos, contabilizaron el mayor crecimiento
(74,0%) y alcanzaron 1,3% del PIB; seguidos por crédito interno (44,3%), que
se mantuvo estable en 1,7% del PIB; y el crédito externo 32,9%, que disminuyó
0,1% del PIB.

Los recursos del crédito (desembolsos internos y externos) aumentaron 5,2%


frente al primer semestre de 2023, acorde con lo estimado en el Plan Financiero
2024. Las colocaciones de crédito interno sumaron $28,2 billones, 44,3% del
total del aforo y 75,8% del recaudo total derivado de los recursos del crédito.
El desembolso de crédito externo aumentó 0,2% y llegó a $9 billones.

Los otros recursos de capital crecieron 64,9% respecto al primer semestre de


2023. Su recaudo totalizó $23,1 billones y pasó de 0,9% del PIB en junio de
2023 a 1,4% del PIB en junio de 2024.

Esto debido a factores cíclicos relativos al giro de excedentes financieros,


principalmente de Banco de la República el cual a junio ha girado el 95,3% de
los recursos que equivalen a $9,2 billones y entidades como Ecopetrol y Agencia

270
Nacional de Hidrocarburos (ANH), tal como se puede apreciar en el (Cuadro
3.3.6.).

Cuadro 3.3.6. Ejecución excedentes financieros, dividendos y utilidades


de la Nación a junio de 2024
Miles de millones de pesos
Porcentaje Participación
Entidad Aforo Recaudo
Ejecución porcentual
(1) (2) (3)=(2/1) (4)
Ecopetrol 15.387 9.117 59,3 41,8
Banco de la República 9.667 9.217 95,3 42,2
Agencia Nacional de Hidrocarburos 3.940 3.440 87,3 15,8
Grupo Bicentario 422
Resto 73 59 80,4 0,3
TOTAL EXCEDENTES FINANCIEROS, 29.489 21.833 74,0 100,0
DIVIDENDOS Y UTILIDADES
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

3.3.1.2.1.3. Ejecución contribuciones parafiscales de la


Nación a junio 2024

Corresponde al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (FPSM), que


recaudó $889 mm en el primer semestre de 2024, 29,4% del aforo y la
Contribución de los Espectáculos Públicos (Ley 1493 de 2011), que muestra una
ejecución de $44 mm, 53,1% del aforo. Para un total de ejecución de las
contribuciones parafiscales de la nación de $933 mm y una variación nominal
de -34,9%, respecto al mismo período del año anterior. (Cuadro 3.3.7.)

Cuadro 3.3.7. Ejecución contribuciones parafiscales de la Nación a junio


2024
Miles de millones de pesos
Porcentaje de Variación Porcentaje
Concepto Aforo Recaudo ejecución porcentual del PIB
2023 2024 2024/2023 2023 2024
(1) (2) (3) (4)=(2/1) (5) (6) (7)
Fondo de Prestaciones Sociales del 3.024 889 57,3 29,4 (36,0) 0,1 0,1
Magisterio
C ontribución Espectáculos Públicos 84 44 448,5 53,1 2,2 0,0 0,0
TOTAL CONTRIBUCIONES 3.107 933 58,8 30,0 (34,9) 0,1 0,1
PARAFISCALES DE LA NACIÓN

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

271
3.3.1.2.1.4. Ejecución fondos especiales de la Nación a
junio 2024

La ejecución de los fondos especiales de la nación varió -2,4,0% en términos


nominales, con una ejecución semestral de 48,4% respecto al aforo 2024; que
ascendió a $7,4 billones, por lo cual cayó de 0,5% del PIB a junio de 2023 a
0,4% del PIB a junio de 2024. Caída explicada en gran parte por la ralentización
de la economía experimentada en lo corrido del año. Sin embargo, se observa
buen recaudo del Fondo de Solidaridad Pensional y del Fondo de Seguridad y
Convivencia Ciudadana, (Cuadro 3.3.8.)

Cuadro 3.3.8. Ejecución fondos especiales de la Nación a junio de 2024


Miles de millones de pesos
Porcentaje de Variación Porcentaje
Concepto Aforo Recaudo ejecución porcentual del PIB
2023 2024 2024/2023 2023 2024
(1) (2) (3) (4)=(2/1) (5) (6) (7)
Fondo de recursos SOAT y FONSAT 2.889 1.227 38,3 42,5 8,8 0,1 0,1
Fondo Financiación Sector Justicia 1.533 596 53,8 38,9 2,8 0,0 0,0
Fondo de Salud Fuerzas Militares 1.442 740 50,1 51,3 24,0 0,0 0,0
Fondo de Salud Policía Nacional 1.355 745 42,9 55,0 15,0 0,0 0,0
Fondo de Solidaridad Pensional 1.203 983 102,1 81,7 (11,2) 0,1 0,1
Fondo pensiones Telecom, Inravisión y Teleasociadas 1.114 227 14,2 20,4 60,5 0,0 0,0
Fondo de Seguridad y C onvivencia C iudadana 545 359 245,7 65,9 (65,3) 0,1 0,0
Fondos Internos Ministerio de Defensa 545 258 47,4 47,5 10,7 0,0 0,0
Escuelas Industriales e Institutos Técnicos 470 228 50,1 48,6 21,8 0,0 0,0
Fondos Internos Policía Nacional 220 114 58,1 52,0 (8,5) 0,0 0,0
Resto de Fondos 3.890 1.878 59,9 48,3 6,9 0,1 0,1
TOTAL FONDOS ESPECIALES DE LA NACIÓN 15.207 7.359 56,9 48,4 (2,4) 0,5 0,4
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

3.3.1.2.2. Ejecución ingresos de los Establecimientos


Públicos a junio 2024

En el primer semestre de 2024 el recaudo de los EPN sumó $16,7 billones, cifra
equivalente a 62,6% del aforo. El 45,1% de estos ingresos provino de ingresos
corrientes ($7,5 billones); 35,3% de recursos de capital ($5,9 billones); 16,0%
de contribuciones parafiscales ($2,7 billones); y 3,5% de fondos especiales
($591 mm), presentados en el Cuadro 3.3.3.

El presupuesto de ingresos de los EPN se concentró en las siguientes entidades:


i) Instituto Colombiano Bienestar Familiar (ICBF) con el 17,0%, $4.532 mm; ii)
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) con el 16,6%, $4.445 mm; iii) Fondo

272
Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC) con el
9,8%, $2.617 mm; iv) Unidad Administrativa de la Aeronáutica Civil
(Aeronáutica) con el 9,6%, $2.574 mm; v) Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA) con el 8,6%, $2.285 mm; vi) Instituto Nacional de Vías (Invías) con el
4,0%, $1.056 mm; vii) Agencia Logística de las Fuerzas Militares con el 3,5%,
$938 mm. (Cuadro 3.3.9.).

Cuadro 3.3.9. Ejecución ingresos de los Establecimientos Públicos a


junio 2024 por entidad
Miles de millones de pesos
Porcentaje de Variación Porcentaje
Concepto Aforo Recaudo ejecución porcentual del PIB
2023 2024 2024/2023 2023 2024
(1) (2) (3) (4)=(2/1) (5) (6) (7)
Instituto C olombiano de Bienestar Familiar (IC BF) 4.532 2.400 53,8 53,0 30,4 0,2 0,1
Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH 4.445 5.457 155,1 122,8 100,5 0,1 0,3
Fondo Único de Tecnologías de la Información y las 2.617 1.349 63,3 51,5 1,8 0,1 0,1
C omunicaciones
Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica C ivil 2.574 1.062 65,7 41,3 (14,0) 0,1 0,1
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 2.285 1.375 62,1 60,2 16,7 0,1 0,1
Instituto Nacional de Vías 1.056 417 39,3 39,5 (2,7) 0,1 0,0
Agencia Logística de las Fuerzas Militares 938 517 45,2 55,1 56,0 0,0 0,0
Superintendencia de Notariado y Registro 824 376 60,1 45,6 (19,7) 0,0 0,0
C aja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional 470 210 59,0 44,7 4,7 0,0 0,0
Hospital Militar 467 203 39,6 43,3 26,1 0,0 0,0
Superintendencia Financiera de C olombia 433 175 37,8 40,4 44,3 0,0 0,0
C aja de Retiro de las Fuerzas Militares 422 254 70,9 60,0 (1,9) 0,0 0,0
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) 391 150 34,7 38,4 19,6 0,0 0,0
Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores 390 213 95,7 54,6 2,5 0,0 0,0
Resto Entidades 4.859 2.565 39,7 52,8 48,9 0,3 0,2
TOTAL INGRESOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 26.704 16.723 61,6 62,6 35,7 1,3 1,0
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

En igual sentido, el 75,2% de la ejecución del presupuesto de los EPN quedó


concentrado en las siete entidades mencionadas:

i) (ICBF) con el 14,4%, $2.401 mm; ii) ANH con el 32,6%, $5.457 mm; iii)
FUTIC con el 8,1%, $1.349 mm; iv) Aeronáutica con el 6,4%, $1.062 mm; v)
SENA con el 8,2%, $1.375 mm; vi) Invías con el 2,5%, $417 mm; vii) Agencia
Logística de las Fuerzas Militares con el 3,1%, $517 mm.

3.3.2. Presupuesto de gastos 2024

El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024 fue aprobado mediante la Ley


2342 de 2023 y liquidado a través del Decreto 2295 de 2023. Este, ascendió a
$502,5 billones (29,8% del PIB). En lo corrido del año este monto se ajustó en
$647 mil millones mediante convenios interadministrativos. Como resultado, la

273
apropiación vigente cerró junio en $503,2 billones, tal como se presenta en el
Cuadro 3.3.10.

El monto total de apropiaciones incluye Gobierno Nacional Central (GNC)91 y


Establecimientos Públicos del orden nacional. De la apropiación total vigente,
94,7% son recursos de la Nación ($476,5 billones) y el 5,3% restante recursos
propios de los establecimientos públicos del orden nacional ($26,7 billones). Del
total asignado, 61,4% se destinó a funcionamiento, 19,8% a inversión y 18,8%
al servicio de la deuda.

Cuadro 3.3.10. Presupuesto Gastos 2024


Miles de millones de pesos
Apropiación Convenios Traslados Apropiación
Concepto Inicial Interadm. Internos Definitiva

(1) (2) (3) (4)=(1 a 3)


I. FUNCIONAMIENTO 308.224 632 0 308.855
Gastos de Personal 54.891 0 122 55.013
Adquisición de Bienes y Servicios 13.551 0 763 14.314
Transferencias 236.140 28 (890) 235.278
Gastos de C omercialización y Producción 1.337 604 0 1.941
Adquisición de Activos Financieros 730 0 730
Disminución de Pasivos 350 3 353
Gastos por Tributos, Multas, Sanciones
1.224 2 1.226
e Intereses de Mora
II. SERVICIO DE LA DEUDA 94.522 94.522
Servicio de la Deuda Pública Externa 37.260 37.260
Principal 19.510 19.510
Intereses 17.521 17.521
C omisiones y Otros Gastos 229 229
Servicio de la Deuda Pública Interna 57.262 57.262
Principal 20.422 20.422
Intereses 35.118 35.118
C omisiones y Otros Gastos 295 295
Fondo de C ontingencias 1.427 1.427
III. INVERSIÓN 99.851 16 99.867
IV. TOTAL (I + II + III) 502.597 647 0 503.244
V. TOTAL SIN DEUDA (I + III) 408.075 647 0 408.722
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

3.3.2.1. Modificaciones presupuestales

Con fundamento en el Estatuto Orgánico de Presupuesto92, las modificaciones al


presupuesto aprobado por el Congreso de la República están permitidas en las
siguientes situaciones: Adiciones y/o reducciones al PGN, adiciones por
donaciones, adiciones por convenios interadministrativos y estados de

91
GNC: Entidades del orden nacional, la presidencia, los ministerios y los departamentos administrativos.
92
Decreto 111 de 1996 “Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995
que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto.”

274
excepción. En virtud de lo anterior, a continuación, se observan las
modificaciones presupuestales efectuadas durante la vigencia 2024:

Gráfica 3.3.1 Apropiación 2024 incluyendo Modificaciones


Presupuestales
Billones y miles de millones de pesos

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional - Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

3.3.2.1.1. Adiciones por Convenios Interadministrativos

Las adiciones por $647 mm representan 0,2% del total de la apropiación vigente
sin deuda y 0,04% del PIB proyectado para 2024. Se trata de convenios firmados
principalmente para dar cumplimiento a pagos de abastecimiento de las
estancias de alimentación con destino a los soldados y alumnos de las Unidades
Militares del Ejército Nacional. (Ver Cuadro 3.3.11)

Este tipo de operaciones presupuestales están autorizadas por el artículo 24 de


la Ley 2342 del 2023 (PGN 2024). Con ellas no se cambia el destino y aplicación
de los recursos aprobados por el Congreso de la República en el presupuesto
anual. Este tipo de convenios interadministrativos son un instrumento de
carácter contractual que permite hacer más eficiente la ejecución del
presupuesto dentro del principio de especialización.

275
Cuadro 3.3.11. Detalle Adiciones por Convenios Administrativos 2024
Miles de millones de pesos
Resolución/
No. Fecha Entidad Convenio con Objeto del convenio Valor
Acuerdo
Administración y pago por parte del FONDO y bajo su
responsabilidad, de los recursos que constituyen el
Fondo Pasivo Social de monto de las obligaciones a cargo de la Nación,
Ministerio de Hacienda y Cédito
Acuerdo 0001 22-feb Ferrocarriles Nacionales de respecto del pasivo pensional causado a 31 de 27,6
Público
Colombia diciembre de 1993 que aún se adeuda del Hospital
San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil de la
extinta Fundación San Juan de Dios
Suministro de víveres y elementos de aseo para el
personal que cumple labores de erradicación y/o
Dirección de Policía Antinarcóticos intervención de cultivos ilícitos y operaciones de 5,0
interdicción en la Dirección Antinarcóticos – Policía
Nacional.
Suministro del abastecimiento de estancias de
Ministerio de Defensa Nacional-
alimentación para personal de infantes de marina, 56,2
Armada Nacional
cadetes y alumnos
Suministro de abastecimiento de estancias de
Ministerio de Defensa Nacional-
alimentación con destino al personal de soldados y 434,5
Ejercito Naciona
alumnos de la Unidades Militares del Ejército Nacional
Suministro de abastecimiento de estancias de
Agencia Logística de las Ministerio de Defensa Nacional-
Acuerdo 004 11-abr alimentación diaria para el personal de soldados de 8,5
Fuerzas Militares Fuerza Aérea
aviación, alférez, cadetes distinguidos y alumnos
Realizar asistencia técnica, administrativa y operación
logística para la ejecución de proyectos financiados
Ministerio del Interior por el Fondo Nacional para la Seguridad y Convivencia 18,0
Ciudadana - FONSECON y por el Sistema Integrado
de Emergencias y Seguridad - SIES.
Operación logística de servicio de grupos móviles de
Dirección Antinarcóticos de la Policía
erradicación para la intervención de cultivos ilícitos en 19,4
Nacional
el territorio nacional
Suministro de combustibles, grasas, lubricantes y
Ministerio de Defensa Nacional-
productos de refinación de petróleo para las unidades 21,4
Armada Nacional
de la Armada y Fuerza Pública
Aunar esfuerzos interinstitucionales con el fin de
Departamento Administrativo Escuela Superior de Administración adelantar las actividades aordadas, que se requieran
Resolución 166 24-abr 2,0
de la Función Pública Pública - ESAP en el cumplimiento del Plan Estratégico Sectorial del
Sector Función Pública en la vigencia 2024"
Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y
Fondo único de Tecnologías de la
financieros para producir información
Resolución 0003 25-abr Fondo Rotatorio del DANE Información y las Comunicaciones - 13,8
especializadasobre TIC a hogares e individuos con
FUTIC
periodo de referencia 2024.
Cámara de Representantes
Ministerio de Vivienda Ciudad y
Territorio
Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural
Ministerio de Salud y Protección
Social Brindar protección a los funcionarios del Estado, que
Unidad Nacional de
Acuerdo 002 16-may Defensoría del Pueblo en virtud de su cargo poseen un riesgo extremo o 41,0
Protección - UNP
Instituto Colombiano de Bienestar extraordinario.
Familiar
Superintendencia Nacional de Salud
Unidad Administrativa Especial de
Gestión de Restitución de Tierras
Despojadas

TOTAL CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS 647,3

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

3.3.3. Ejecución del Presupuesto de Gastos 2024

En aras de la transparencia y la rendición de cuentas, en la página web del


Ministerio de Hacienda y Crédito Público están publicadas las cifras detalladas
de la ejecución presupuestal mensual del primer semestre de la vigencia 2024.
Esta información también se encuentra disponible en formato Excel93.

93
Ver página web del Ministerio de Hacienda en el siguiente link:
https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/portal/EntOrdenNacional/pages_presupuestogralnacion/presupu
estogeneraldelanacin2024/pgn2024

276
Al cierre de junio, de la asignación anual vigente se comprometió 47,4% ($238,8
billones), obligó 38,0% ($191,1 billones) y pagó 36,9% ($185,5 billones). Del
total comprometido, se obligó el 80% y del total obligado se pagó 97,1%. Frente
al total asignado quedaron pendientes por comprometer $264,4 billones; del
total comprometido quedaron pendientes por obligar $47,6 billones y del total
obligado quedaron pendientes por pagar $5,5 billones Cuadro 3.3.12.

Cuadro 3.3.12. Ejecución del Presupuesto General de la Nación


acumulada a junio 2024
Miles de millones de pesos
Apropiación Compromiso Obligación Pago Apropiación sin Porcentaje de ejecución
Concepto Vigente comprometer Comp./Apro.Oblig./Apro. Pago/Apro. Oblig./Comp.Pago/Oblig.
(1) (2) (3) (4) (5)=(1-2) (6)=(2/1) (7)=(3/1) (8)=(4/1) (9)=(3/2) (10)=(4/3)
I. FUNCIONAMIENTO 308.855 143.265 127.532 124.634 165.590 46,4 41,3 40,4 89,0 97,7
Gastos de Personal 55.013 23.360 22.124 21.985 31.652 42,5 40,2 40,0 94,7 99,4
Adquisición de Bienes y Servicios 14.314 9.852 4.787 4.658 4.463 68,8 33,4 32,5 48,6 97,3
Transferencias 235.278 107.999 99.194 96.618 127.278 45,9 42,2 41,1 91,8 97,4
Gastos de Comercialización y 1.941 1.139 520 467 802 58,7 26,8 24,1 45,7 89,7
Adquisición de Activos Financieros 730 567 562 562 163 77,7 77,0 77,0 99,0 100,0
Disminución de Pasivos 353 167 165 165 186 47,3 46,8 46,7 99,0 99,8
Gastos por Tributos, Multas,
1.226 180 179 179 1.046 14,7 14,6 14,6 99,6 99,8
Sanciones e Intereses de Mora
II. SERVICIO DE LA DEUDA 94.522 41.656 41.596 39.014 52.866 44,1 44,0 41,3 99,9 93,8
Servicio de la Deuda Pública Externa 37.260 17.431 17.384 16.760 19.829 46,8 46,7 45,0 99,7 96,4
Principal 19.510 9.443 9.435 9.341 10.066 48,4 48,4 47,9 99,9 99,0
Intereses 17.521 7.927 7.914 7.386 9.594 45,2 45,2 42,2 99,8 93,3
Comisiones y Otros Gastos 229 60 35 34 169 26,2 15,2 14,8 58,0 97,8
Servicio de la Deuda Pública Interna 57.262 24.225 24.212 22.253 33.037 42,3 42,3 38,9 99,9 91,9
Principal 20.422 972 972 972 19.450 4,8 4,8 4,8 100,0 100,0
Intereses 35.118 22.069 22.066 20.108 13.049 62,8 62,8 57,3 100,0 91,1
Comisiones y Otros Gastos 295 38 27 27 258 12,7 9,1 9,1 71,6 100,0
Fondo de contingencias 1.427 1.147 1.147 1.147 280 80,4 80,4 80,4 100,0 100,0
III. INVERSIÓN 99.867 53.852 21.996 21.885 46.015 53,9 22,0 21,9 40,8 99,5
IV. TOTAL (I + II + III) 503.244 238.773 191.124 185.533 264.471 47,4 38,0 36,9 80,0 97,1
V. TOTAL SIN DEUDA (I + III) 408.722 197.117 149.528 146.519 211.605 48,2 36,6 35,8 75,9 98,0
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional- Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

La ejecución del gasto sin servicio de la deuda 94 del total asignado ($408,7
billones) se comprometió el 48,2% ($197,1 billones); obligó 36,6% ($149,5
billones), y pagó 35,8% ($146,5 billones).

Las apropiaciones totales de gasto del PGN 2024 acumuladas a junio son de
$503,2 billones lo que representa 30% del PIB proyectado de este año; el
Rezago Presupuestal del año 2023 ejecutado en el primer semestre 2024, fue
de $35,9 billones (2,1% del PIB).

Al considerar el aplazamiento de apropiaciones autorizadas por el Gobierno


Nacional por $20 billones (1,2% del PIB), mediante el Decreto 766 del 20 de
junio de 202495, los indicadores de ejecución son 50,7% a nivel de compromisos
y 38,5% a nivel de obligaciones.

94
Excluye el Servicio de la Deuda para analizar la eficiencia con la que las entidades que hacen parte del
PGN ejecutan y cumplen con la programación de las diferentes políticas públicas.
95
“Por el cual se aplazan unas apropiaciones en el Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal de
2024.”

277
En el primer semestre del año, se obligó el 68% del total apropiado del rezago
presupuestal constituido de la vigencia 2023 equivalente a $35,9 billones, y se
pagó el 61,2%, como se observa en el Grafico 3.3.2

Gráfica 3.3.2 Ejecución Gastos acumulada a junio 2024


Miles de millones de pesos

% Ejec
OBLIGACIONES APROPIACIÓN
Comp Oblig Pago

191.124

TOTAL 503.244
47,4% 38,0% 36,9%

127.532
VIGENCIA ACTUAL

FUNC 308.855 46,4% 41,3% 40,4%

41.596

DEUDA 94.522 44,1% 44,0% 41,3%

21.996

INVERSIÓN 99.867 53,9% 22,0% 21,9%

24.387
REZAGO

TOTAL 35.880 100,0% 68,0% 61,2%

0 200.000 400.000 600.000

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

3.3.3.1. Velocidad de Ejecución

El Gráfico 3.3.3 presenta las obligaciones presupuestales como porcentaje de


la apropiación definitiva del gasto primario (funcionamiento más inversión),
acumulada al cierre de junio del periodo 2000-2024.

Este indicador mide el valor de los bienes y servicios efectivamente entregados


a la ciudadanía respecto del valor total de las apropiaciones asignadas, del
primer semestre96. En junio se obligó el 36,6% del PGN total sin servicio de

96
“Los compromisos presupuestales legalmente adquiridos se cumplen o ejecutan, tratándose de contratos o
convenios, con la recepción de los bienes y servicios, y en los demás eventos, con el cumplimiento de los
requisitos que hagan exigible su pago” (Art. 2.8.1.7.6 Decreto 1068 de 2015).

278
deuda, cifra inferior en 1,6 puntos porcentuales al promedio histórico registrado
para el mismo mes durante el periodo 2000-2024 (38,2%).

Gráfica 3.3.3 Velocidad de ejecución mensual junio 2024


Porcentaje

42,4 43,4
39,9 40,9 41,6
39,3 39,7 39,5 40,1
38,7 38,6 39,0 38,2 38,9 38,1 38,1 38,0
36,1 36,7 36,5 36,6
35,3 34,7
31,9
30,8

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

3.3.3.2. Funcionamiento

Al culminar junio la apropiación total acumulada de gastos de funcionamiento


ascendió a $308,9 billones; 61,4% del PGN total de 2024. De esta suma, se
comprometieron $143,3 billones (46,4%); se obligaron $127,5 billones (41,3%)
de la apropiación; y se pagaron $124,7 billones (40,4%).

3.3.3.2.1. Gastos de personal y adquisición de bienes y


servicios

En la vigencia de 2024, las partidas asignadas para cubrir gastos de personal y


adquisición de bienes y servicios sumaron $69,3 billones, esto es 22,4% del total
de asignaciones presupuestadas para funcionamiento. Con cargo a estas
asignaciones se comprometieron $33,2 billones (47,9%), se obligaron $26,9
billones (38,8%) y se pagaron $26,6 billones (38,4%).

3.3.3.2.2. Transferencias

Las asignaciones de funcionamiento se concentran en transferencias corrientes.


Del total anual programado se comprometieron $107,9 billones (45,9%),

279
obligaron $99,1 billones (42,2%) y se pagaron $96,6 billones (41,1%). La mayor
parte de estos gastos obedece al cumplimiento de mandatos constitucionales y
legales, entre los cuales sobresalen los dirigidos a la inversión pública territorial,
al sistema de aseguramiento en salud, pensiones, Instituciones de Educación
Superior Públicas, entre otras. (Ver Gráfica 3.3.4).

Gráfica 3.3.4 Ejecución Funcionamiento por Cuentas


Miles de millones de pesos
% Ejec
OBLIGACIONES APROPIACIÓN
Comp Oblig Pago
4.626
Rama ejecutiva 17.513 27,9% 26,4% 26,1%
Gastos de personal

6.909
Rama, Fiscalía y Org. Autónomos 15.751 44,3% 43,9% 43,5%

10.589
Sector Defensa 52,8% 48,7% 48,6%
21.748

2.080
Aquisición de Bienes y

Rama ejecutiva 5.161 77,3% 40,3% 39,7%

697
Servicios

Rama, Fiscalía y Org. Autónomos 2.119 63,4% 32,9% 32,4%

2.010
7.035 64,2% 28,6% 27,3%
Sector Defensa

35.681
50,6% 50,6% 49,6%
Sistema General de Participaciones SGP 70.541

23.306
Pensiones 66.518 35,3% 35,0% 34,2%

18.242
Aseguramiento en Salud 36.153 56,1% 50,5% 50,1%

4.380
Transferencias

Instituciones de Educación Superior Públicas sin


6.402 81,7% 68,4% 50,2%
Pensiones

1.250
Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio -
3.363 37,2% 37,2% 37,2%
sin pensiones

648
Sentencias y Conciliaciones 1.775 38,5% 36,5% 35,2%

3.440
Transferencia de Excedentes Financieros a la
3.940 87,3% 87,3% 87,3%
Nación

12.246
Resto de Transferencias 46.586 38,6% 26,3% 26,2%

1.427
Resto Ctas Funcionamiento 4.250 48,3% 33,6% 32,3%

- 20.000 40.000 60.000 80.000

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Nota: Resto de cuentas de Funcionamiento *Resto cuentas Funcionamiento: Incluye las cuentas Gastos de Comercialización y
Producción, Adquisición de Activos Financieros, Disminución de Pasivos Gastos por Tributos, Multas, Sanciones Gastos por Tributos,
Multas, Sanciones

280
3.3.3.3. Servicio de la Deuda

Frente a las apropiaciones definitivas por valor de $94,5 billones para este tipo
de gasto, en el periodo analizado, se comprometió $41,7 billones
correspondiente al (44,1%), se obligó $41,6 billones correspondiente el (44,0%)
y se pagó $39,0 billones (41,3%) (ver Cuadro 3.3.13).

De total apropiado, $52,6 billones son intereses (55,7%); $39,9 billones


amortizaciones de capital (42,2%); $1,4 billones provisiones del Fondo de
Contingencias (1,5%) y los $525 mm (0,6%) restantes son Comisiones y Otros
Gastos.

Cuadro 3.3.13. Servicio a la Deuda 2024


Miles de Millones de pesos
Apropiación Compromiso Obligación Pago Apropiación sin Porcentaje de ejecución
Concepto
Vigente comprometer Comp./Apro. Oblig./Apro. Pago/Apro.
(1) (2) (3) (4) (5)=(1-2) (6)=(2/1) (7)=(3/1) (8)=(4/1)
II. SERVICIO DE LA DEUDA 37.260 17.431 17.384 16.760 19.829 46,8 46,7 45,0
Servicio de la Deuda Pública Externa 37.260 17.431 17.384 16.760 19.829 46,8 46,7 45,0
Principal 19.510 9.443 9.435 9.341 10.066 48,4 48,4 47,9
Intereses 17.521 7.927 7.914 7.386 9.594 45,2 45,2 42,2
Comisiones y Otros Gastos 229 60 35 34 169 26,2 15,2 14,8
Servicio de la Deuda Pública Interna 57.262 24.225 24.212 22.253 33.037 42,3 42,3 38,9
Principal 20.422 972 972 972 19.450 4,8 4,8 4,8
Intereses 35.118 22.069 22.066 20.108 13.049 62,8 62,8 96,1
Comisiones y Otros Gastos 295 38 27 27 258 12,7 9,1 9,1
Fondo de contingencias 1.427 1.147 1.147 1.147 280 80,4 80,4 80,4
TOTAL 94.522 41.656 41.596 39.014 52.866 44,1 44,0 41,3
Principal 39.932 10.415 10.407 10.312 29.517 26,1 26,1 25,8
Intereses 52.639 29.996 29.980 27.493 22.642 57,0 57,0 52,2
Comisiones y Otros Gastos 525 98 62 61 427 18,6 11,8 11,6
Fondo de contingencias 1.427 1.147 1.147 1.147 280 80,4 80,4 80,4
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

Con cargo al total apropiado para atender el servicio de la deuda externa en


2024 ($37,3 billones) se comprometieron $17,4 billones (46,8%), se obligaron
$17,3 billones (46,7%) y se pagaron $16,8 billones (45%). Para el pago de
deuda interna se apropiaron $57,3 billones, se comprometieron y obligaron
$24,2 billones (42,3%) y se pagaron $22,3 billones (38,9%).

3.3.3.4. Inversión

Los resultados que arroja la ejecución del presupuesto de inversión reflejan el


avance de los planes, programas y proyectos puestos en marcha para
suministrar bienes y servicios a la ciudadanía, acorde con las autorizaciones
emitidas por el Congreso de la República a las entidades que conforman el PGN.

El presupuesto de inversión cerró el primer semestre del año con una apropiación
de $99,8 billones. Del total apropiado se comprometió 53,9%, se obligó el 22%
y se pagó 21,9%; quedando pendientes por comprometer $46 billones. Lo

281
anterior, sin perjuicio del aplazamiento de asignaciones por $20 billones (1,2%
PIB), dado que esta figura de responsabilidad fiscal, no afecta la apropiación
vigente, de conformidad con los artículos 76 y 77 del Estatuto Orgánico del
Presupuesto, los cuales facultan al Gobierno Nacional, previo concepto del
Consejo de Ministros para aplazar parcialmente, las apropiaciones
presupuestales, entre otras razones, cuando el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público estimare que los recaudos del año puedan ser inferiores.

El Cuadro 3.3.14. presenta la ejecución sectorial de los principales programas


de inversión realizada durante el primer semestre:

Cuadro 3.3.14. Ejecución inversión principales programas – Primer


semestre 2024
Miles de millones de pesos
Apr Perdida Porcentaje Ejecución
Compromiso Obligacion Pagos
SECTOR Definitiva Apr Comp Oblig Pérdida
(1) (2) (3) (4) (5)=(1-2) (6)=(2/1) (7)(=(3/1) (8)=(5/1)
MINAS Y ENERGÍA 8.068 4.127 3.318 3.314 3.942 51,1 41,1 48,9
FAER, FAZNI, FENOGE, FOES, PRONE 4.828 3.132 2.703 2.703 1.696 64,9 56,0 35,1
Asistencia Técnica, Asesoria y Subsidios para el Acceso al Servicio
1.343 747 495 495 596 55,6 36,9 44,4
Público de Gas
Consolidación productiva del sector hidrocarburos 119 23 19 19 97 19,1 16,3 80,9
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Minas y
Energía 1.326 156 81 80 1.170 11,8 6,1 88,2
Ampliación del conocimiento geológico y competitividad minera 289 59 16 14 230 20,5 5,7 79,5
Programas, Proyectos y Subsidios dirigidos a Soluciones
162 10 3 3 153 5,9 2,0 94,1
energéticas alternativas y ZNI
EDUCACIÓN 8.388 5.528 3.306 3.304 2.859 65,9 39,4 34,1
Financiamiento Universidades Públicas 124 92 90 90 32 74,6 72,4 25,4
Fortalecimiento y Calidad Educacion Preescolar, Basica y Media 2.374 2.082 1.183 1.182 293 87,7 49,8 12,3
Fomento y Calidad Educacion Superior 4.167 2.126 1.611 1.611 2.042 51,0 38,7 49,0
Infraestructura Educativa 569 221 219 219 348 38,9 38,4 61,1
Fortalecimiento de la Gestión y Dirección del Sector Educación 176 60 41 41 116 34,2 23,5 65,8
ICETEX 977 947 162 162 30 96,9 16,6 3,1
IGUALDAD Y EQUIDAD 10.198 7.326 3.360 3.360 2.872 71,8 32,9 28,2
Desarrollo Integral de la Primera Infancia a la Juventud, y
Fortalecimiento de las Capacidades de las Familias de Niñas, 8.701 6.611 3.143 3.143 2.090 76,0 36,1 24,0
Niños y Adolescentes
Cierre de Brechas para el Goce Efectivo de Derechos
7 6 2 2 1 79,6 23,7 20,4
Fundamentales de la Población en Condición de Discapacidad
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Igualdad y
1.089 709 215 215 380 65,1 19,7 34,9
Equidad
Cierre de Brechas de Desigualdad e Inequidad para el Goce
Efectivo de Derechos Fundamentales de los Sujetos de Especial 400 0 0 0 400 - - 100,0
Protección Constitucional
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 370 259 105 105 111 70,0 28,5 30,0
Capacitacion de Recursos Humano para La Investigacion 218 200 90 90 19 91,4 41,0 8,6
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Ciencia y
Tecnología 151 59 16 16 92 39,1 10,5 60,9
SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 2.114 1.106 600 600 1.009 52,3 28,4 47,7
Inspección, vigilancia y control 65 44 23 23 21 67,5 35,4 32,5
Salud pública y prestación de servicios 1.743 963 541 541 780 55,3 31,0 44,7
Investigacion Basica, Aplicada y Estudios 3 2 1 1 1 69,1 21,2 30,9
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Salud y
303 96 36 36 207 31,8 11,7 68,2
Protección Social

282
Continuación Cuadro 3.3.15. Ejecución inversión principales programas
– Primer semestre 2024
Miles de millones de pesos
Apr Perdida Porcentaje Ejecución
Compromiso Obligacion Pagos
SECTOR Definitiva Apr Comp Oblig Pérdida
(1) (2) (3) (4) (5)=(1-2) (6)=(2/1) (7)(=(3/1) (8)=(5/1)
TRABAJO 5.877 3.390 1.666 1.664 2.487 57,7 28,4 42,3
Fomento y fortalecimiento del empleo 3.869 2.436 1.284 1.283 1.433 63,0 33,2 37,0
Protección Social 501 223 163 161 278 44,5 32,6 55,5
Apoyo al emprendimiento laboral 3 1 1 1 1 57,4 22,0 42,6
Promoción y fortalecimiento del sistema solidario y las politicas 876 505 128 127 371 57,7 14,6 42,3
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Trabajo 621 222 90 90 399 35,8 14,5 64,2
Formación para el trabajo 7 2 1 1 5 32,8 11,2 67,2
CONGRESO DE LA REPÚBLICA 263 180 74 74 83 68,6 28,1 31,4
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Congreso de la
242 180 74 73 62 74,2 30,4 25,8
República
Mejoramiento de la eficiencia y la transparencia legislativa 2 0 0 0 2 16,1 7,3 83,9
Construccion, adecuacion, mejoramiento, mantenimiento de
19 0 0 0 19 2,0 1,3 98,0
Infraestructura
CULTURA 1.029 532 266 264 496 51,7 25,8 48,3
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Cultura 627 384 223 222 243 61,2 35,6 38,8
Gestión, Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural
332 136 36 36 196 40,9 11,0 59,1
Colombiano
Promoción y Acceso Efectivo a Procesos Culturales y Artísticos 70 13 6 6 57 18,2 8,4 81,8
SISTEMA INTEGRAL DE VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO
REPETICIÓN 266 177 68 68 89 66,6 25,5 33,4
Programas dirgidos para el esclarecimiento de la Justicia,
43 28 12 12 15 65,4 27,2 34,6
reconciliación y Paz
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Justicia
223 149 56 56 74 66,9 25,2 33,1
especial para la paz
EMPLEO PÚBLICO 376 234 94 93 142 62,2 25,0 37,8
Mejoramiento y fortalecimiento del sistema de empleo y la
6 3 2 2 3 44,5 35,0 55,5
gerencia pública
Mejoramiento de la Calidad Educativa en Gestion Publica 82 65 26 26 17 79,7 32,2 20,3
Fortalecimiento de la Gestion Publica en las Entidades Nacionales
158 106 48 47 53 66,8 30,2 33,2
y Territoriales
Fortalecimiento de la Gestión y Dirección del Sector Empleo
38 23 9 9 15 61,0 23,8 39,0
Publico
Administracion y Vigilancia de las Carreras Administrativas de los
91 37 8 8 55 40,2 9,2 59,8
Servidores Publicos
PLANEACIÓN 1.142 763 251 247 379 66,8 21,9 33,2
Fortalecimiento del Sistema de Compra Pública 68 43 20 20 24 64,3 29,9 35,7
Apoyo al desarrollo a través de Pactos Territoriales 742 585 187 187 157 78,9 25,2 21,1
Mejoramiento de la planeación territorial, sectorial y de inversión
166 89 30 27 77 53,5 17,9 46,5
pública
Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Comercio,
13 5 2 2 8 40,8 16,8 59,2
Industria y Turismo
Promoción de la prestación eficiente de los Servicios Públicos
14 9 2 2 5 65,5 12,5 34,5
Domiciliarios
Fortalecimiento de la gestión y dirección del sector Planeación 108 30 9 9 79 27,3 8,6 72,7
Fortalecimiento del proceso de formalización de las organizaciones
3 1 0 0 2 32,5 0,3 67,5
de recicladores de oficio a nivel nacional
Apoyo a proyectos de inversion a nivel nacional 28 0 0 0 28 - - 100,0
TRANSPORTE 13.963 9.788 3.050 3.003 4.175 70,1 21,8 29,9
Seguridad y señalización vial 113 85 57 57 29 74,7 50,3 25,3
Aporte estatal proyectos APP 4 Generación 2.924 2.536 842 842 387 86,8 28,8 13,2
Vías terciarias 1.289 578 331 327 711 44,9 25,7 55,1
Aporte estatal concesión Ruta del Sol (I,II y III) 256 256 58 58 0 100,0 22,4 -
Fortalecimiento de la gestión y dirección del sector transporte 591 391 131 129 200 66,2 22,1 33,8
Construcción, mejoramiento y mantenimiento fluvial, férreo y
436 352 95 94 84 80,7 21,8 19,3
marítimo
Construcción, Mejoramiento y mantenimiento red vial no
6.605 4.554 1.418 1.382 2.052 68,9 21,5 31,1
concesionada
Seguridad aeronaútica y aeroportuaria 467 322 66 65 146 68,8 14,2 31,2
Chatarrización 35 23 4 4 12 66,3 11,2 33,7
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura
1.246 691 48 45 555 55,4 3,9 44,6
aeronáutica y aeroportuaria
OTROS SECTORES 47.813 20.442 5.839 5.790 27.371 42,8 12,2 57,2
Total general 99.867 53.852 21.996 21.885 46.015 53,9 22,0 46,1
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional- Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

Los proyectos más significativos de los sectores con mayor ejecución de


inversión en términos de entrega de bienes y servicios fueron:

283
Minas y Energía: Culminó el primer semestre 2024, con una asignación
presupuestal de $8,0 billones 97 , con una ejecución del 51,1% a nivel de
compromisos y 41.1% a nivel de obligaciones; siendo la mayor concentración
de recursos para subsidios de energía eléctrica y de gas correspondiente a un
72%, para los fondos equivalentes a un 14,3% (FAER, FAZNI, PRONE, FENOGE
y FNCFGN -en adelante Cuota de fomento) y el 13,7% para otros proyectos de
inversión.

Para financiar los subsidios al servicio domiciliario de energía eléctrica de 12,8


millones de hogares de estratos 1, 2 y 3, el sector cuenta con una apropiación
vigente por $4,2 billones, de los cuales obligó el 63,4%, y se pagaron $156 mm
que corresponden al déficit de empresas de las Zonas No Interconectadas,
beneficiando en promedio 195.000 usuarios. Adicionalmente, para subsidios
Gas, se apropian $1,2 billones para atender a 6,6 millones de usuarios de gas
de estrato 1 y 2, de los cuales se obligaron $468.048 millones (38,8%). Así
mismo, se destinaron $68.147 millones para subsidios de transporte de
combustible líquido en el departamento de Nariño, de los cuales se obligaron
$18.025 millones, gracias a lo cual se logró una reducción promedio, para la
población nariñense, de $509 por galón de las diferentes fuentes de Origen-
Destino.

Por otro lado, en materia de identificación de oportunidades exploratorias para


Gas y Fuentes No Convencionales de Energía – FNCE, en la promoción de dichas
FNCE y actividades en territorio que acompañan la gestión social y ambiental,
así como la optimización de las tecnologías de la información en el marco de la
transformación digital para soportar la transición energética, con una
apropiación de $382,5 mil millones, se comprometieron $3.354 millones y
obligaron $1.194 millones. Se destacó la participación en espacios de
implementación del modelo de promoción para incrementar la inversión y la
participación estratégica en eventos de la industria orientados a la nueva
apuesta del gobierno en Transición Energética; resaltando, en compañía de la
Dirección General Marítima – DIMAR, el lanzamiento de la Primera Ronda Eólica
Costa Afuera, la cual permitirá otorgar los permisos de ocupación temporal para
este nuevo recurso energético.

En materia de minería se destaca el servicio de divulgación del sector minero y


el mejoramiento de la actividad minera a nivel nacional; $2.145 millones para el
fortalecimiento de la gestión y dirección del sector minas y energía donde se

97
El sector Minas y Energía presentó un aplazamiento de recursos en inversión de $ 475.201 millones -
Decreto 0766 de 20 de junio de 2024 expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público -MHCP, por
ello, el sector actualmente cuenta con una apropiación disponible de $7,5 billones.

284
resalta el proyecto de Consolidación del Sistema Integral de Gestión Minera AnnA
Minería a nivel nacional, actualizando la plataforma con la terminación de la
delegación de la Gobernación de Antioquia y la descarga de información
geoespacial en Origen Nacional con inscripción de 146 proyectos mineros al
programa de Asistencia técnica de la iniciativa VETA. Se realizaron 72 asistencias
técnicas en campo que corresponden a 56 títulos mineros y 16 prerrogativas,
logrando que los títulos mineros provenientes de prerrogativas de explotación
realicen sus operaciones mineras de manera técnica y adecuada a partir del
acompañamiento en la implementación del Programa de Trabajos y Obras (PTO).
Para los trámites de Áreas de Reserva Estratégica (ARE) se contó con 111
solicitudes de ARE.

Se avanzó en los Términos de Referencia para fosfatos con la inclusión de


exigencias técnicas, financieras, así como el avance en los lineamientos para la
presentación por parte de pequeños mineros de propuestas diferenciales para
formalización a través de Áreas Estratégicas Mineras para la Formalización
(AEMF). De igual manera, se realizó la reserva de 17 zonas con potencial y la
organización de jornadas de diálogo con actores en el territorio y eventos con
actores de interés para el sector entre los que se destacan titulares, academia e
industria.

Por otra parte, se suscribieron convenios con las corporaciones autónomas


regionales, con el objeto de fortalecer la gestión conjunta para promover la
sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en los procesos productivos
mineros en atención a los objetivos del enfoque territorial. Se realizaron 110
espacios de diálogos, jornadas de socialización, sensibilización, formación,
acompañamiento de espacios convocados por otras entidades del orden nacional
o regional y apoyo a entes territoriales y comunidad en general con el fin de
prevenir y atender la conflictividad asociada a la actividad minera.

Por último, en el conocimiento geo científico con recursos por $61.421 millones,
de los cuales se han ejecutado $6.084 millones, se avanzó en la construcción de
la base de datos de caídas piroclásticas para el volcán Cerro Machín y la edición
del mapa geológico del volcán Cerro Bravo. Dada la actividad volcánica del
volcán Puracé se avanzó en la descripción de secciones delgadas de las muestras
recolectadas en la cadena volcánica los Coconucos. Por otra parte, se adelantó
la elaboración de los mapas temáticos compilados para la evaluación de la
susceptibilidad por movimientos en masa en el municipio de Girón, a escala
1:25.000. Con relación al sistema de monitoreo de amenazas geológicas se han
publicado quince (15) boletines de actividad volcánica, cinco (5) por cada
segmento volcánico monitoreado. En cuanto al informe de actividad sísmica de

285
Colombia y red nacional de acelerógrafos se han publicado 6 boletines de
actividad en lo corrido del primer semestre de la vigencia actual.

Frente a la ampliación de la información geo científica en cuencas sedimentarias


de los recursos energéticos necesarios para la transición energética a nivel
nacional, se trabajó en el desarrollo del geovisor para la visualización de la
información y se desarrolló una aplicación para la extracción y validación
automática de la información técnica de reportes de pozos.

Educación: Frente al total apropiado, el sector cerró en junio con una ejecución
de 65,9% a nivel de compromisos y de 39,4% a nivel de obligaciones, con la
financiación de programas como:

i) Fortalecimiento y calidad de la educación superior para garantizar la gratuidad


educativa ($2.126 mm), la Política de gratuidad ha beneficiado a 1.041.472
jóvenes del país durante lo corrido del año;

ii) Apoyar el Programa de Alimentación Escolar (PAE) para suministrar


complementos alimentarios a niños, niñas, adolescentes y jóvenes matriculados
en el sector oficial ($1.941 mm correspondientes a recursos de inversión del
Presupuesto General de la Nación), así mismo, el Programa de Alimentación
Escolar que cuenta con cobertura en las 97 Entidades Territoriales Certificadas
en el territorio nacional beneficiando a 4.358.967 niños, niñas y jóvenes98; y los
avances en Infraestructura Educativa con 4.230 ambientes educativos
construidos y/o mejorados y 5.223 ambientes pedagógicos dotados99;

iii) Financiamiento de los fondos de ley y poblacionales para el otorgamiento de


subsidios y créditos educativos condonables a estudiantes de educación superior
($947 mm);

iv) Financiamiento de la construcción, mejoramiento y dotación de aulas


escolares en educación preescolar, básica y media ($221 mm);

v) Implementación de estrategias educativas orientadas al mejoramiento de la


formación integral, el fortalecimiento de las capacidades de las Entidades
Territoriales Certificadas, el cumplimiento de compromisos efectuados por el
Sector con poblaciones diferenciales y el fortalecimiento pedagógico en la
educación preescolar, básica y media ($141 mm);

98
Ultimo corte disponible a 30 de abril de 2024.
99
Ultimo corte disponible a 31 de marzo de 2024.

286
vi) Fortalecimiento de programas de inversión a través de transferencias de
recursos a las Instituciones de Educación Superior públicas ($92 mm); así
mismo, se está avanzando en la definición y estructuración de proyectos de
infraestructura en educación superior. Hasta la fecha, se han registrado un total
de 146 proyectos: 5 de ellos están en ejecución, 46 han sido radicados (de los
cuales 27 están en proceso de revisión y estructuración), y 95 más se
encuentran preidentificados para iniciar el proceso de radicación, estos
proyectos son ejecutados a través de fiducias; vii) Fortalecimiento de la gestión
institucionales de las entidades del sector ($60mm).

Igualdad y Equidad: El sector cerró el primer semestre de la vigencia 2024


con una ejecución del 71,8% a nivel de compromisos y del 32,9% a nivel de
obligaciones, financiando principalmente los siguientes programas: i) Primera
infancia a través del cual se han atendido más de 1,5 millones de usuarios, entre
niños, niñas de cero a cinco años y madres gestantes; ii) Protección de más de
435 mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de amenaza o
vulneración, así como de aquellos que se encuentran en conflicto con la ley; iii)
infancia y adolescencia para contribuir al desarrollo integral de niños, niñas y
adolescentes con el cual han avanzado en cobertura a 3.564 usuarios; iv)
estrategia de nutrición, mediante la cual se adelanta, entre otras, la atención y
prevención de la desnutrición infantil logrando, durante el primer semestre, la
meta de tener 1 nuevo Alimento de Alto Valor Nutricional con materias primas
locales, así mismo avanzaron en el proceso de implementación de 23 Unidades
de Recuperación Nutricional Comunitarias, llegando a las poblaciones más
vulnerables del país; v) se ha realizado asistencia técnica a entidades públicas y
privadas para promover la vinculación laboral de las personas ciegas, con baja
visión y sordas, para fortalecer las condiciones de accesibilidad al espacio físico
que les permitan avanzar en sus procesos de autonomía e independencia y por
ende en la garantía de sus derechos.

Ciencia, Tecnología e Innovación: El presupuesto del sector, con corte a junio


de 2024, presenta una ejecución de 28,5% de obligaciones y 70% de
compromisos frente a la apropiación vigente. Se destacan $80 mm destinados a
fortalecer las capacidades de investigación de los estudiantes beneficiarios de
las convocatorias de maestría y doctorado en Colombia y en el exterior de la
cohorte 2021, a través del Programa Nacional de Formación de Investigadores
y Colfuturo. Así mismo, se ejecutaron recursos por $8.3 mm para incrementar

287
el desarrollo de habilidades y capacidades en CTeI 100 de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes; $7.8 mm para el fortalecimiento de las capacidades
institucionales para el desarrollo de la política, planes, programas y proyectos
de CTeI; $5 mm para brindar apoyo en desarrollo tecnológico y fortalecimiento
de las capacidades de transferencia y uso del conocimiento; $3.9 mm para el
fortalecimiento de la investigación en áreas como ciencias agrícolas, médicas y
de la salud, dirigida a la mujer, grupos étnicos, población víctima del conflicto
armado y población en condición de discapacidad; y $1.5 mm dirigidos a
disminuir el rezago en la integración de conocimiento científico y tecnológico e
innovación a la solución de retos sociales, ambientales y productivos del país
mediante la implementación de Misiones.

Salud y Protección Social: Se asignaron $2,1 billones, que corresponde al


2,1% del presupuesto de inversión y de los cuales, con corte a 30 de junio se
han comprometido el 52,3% y se ha obligado 28,4% de los recursos. Sus
principales inversiones se concentran en el financiamiento de las acciones de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad de toda la población del
territorio nacional (incluidos los esquemas de vacunación de la población);
continuar con el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria y el
mantenimiento, dotación y mejora tecnológica de laboratorios, en aras de
mejorar la atención en salud. Asimismo, incluye incorporación del enfoque
diferencial para el goce efectivo del derecho a la salud y la promoción social, con
el fin de potenciar la seguridad humana y oportunidades de bienestar para las
poblaciones en condición de vulnerabilidad.

Trabajo: El presupuesto de inversión del sector asciende a $5,9 billones, que


corresponde al 5,9 % del total de recursos de inversión y de los cuales, con corte
a 30 de junio se ha comprometido el 57,7% y se ha obligado 28,4% de los
recursos. Se priorizan principalmente los programas de formación para el trabajo
del SENA con 4,7 millones de cupos de formación (técnica laboral, educación
superior y complementaria), 55,8% de la meta a la fecha (8,5 millones de cupos)
y 4 millones de aprendices en los mismos niveles de formación que corresponde
al 58,9% de la meta (6,90 millones). Asimismo, se financian acciones de apoyo
al emprendimiento y fortalecimiento de la infraestructura física del SENA,
subsidio al aporte en pensión, protección en la vejez de ex–madres comunitarias
y sustitutas, derechos fundamentales del trabajo, generación y formalización del
empleo, fortalecimiento de las políticas de empleo y de formación para el
trabajo, fortalecimiento del servicio público de empleo, asociatividad solidaria, y
los proyectos a desarrollar en el marco de la Ley de víctimas

100
CTeI: Ciencia, Tecnología e Innovación

288
Congreso de la República: presupuesto asignado, con corte a junio de 2024,
asciende a la suma de $263 mm, es decir el 0,3% del total de recursos de
inversión para la vigencia 2024, se presenta una ejecución del 68,6% de los
recursos por valor de $180 mm, y el 28,1% de obligaciones y pagos frente a la
apropiación vigente.

Del total de recursos ejecutados se destacan $179,6 mm destinados al


mejoramiento de las condiciones de seguridad y protección en los
desplazamientos de los servidores públicos del Congreso de la República, el
fortalecimiento del sistema de gestión documental y de la información y la
renovación de los servicios de comunicación e información. Así mismo, se
reflejan compromisos por $372 millones para la adecuación y mejoramiento de
las instalaciones físicas del Congreso de la República para la restauración de la
imagen y funcionalidad de las sedes y $321 millones para el desarrollo de
estrategias para la generación y socialización de la información legislativa a nivel
nacional.

Cultura: Frente al total apropiado, el sector cultura comprometió y obligó a 30


de junio, 51,7% y 25,8% respectivamente. Se destacan tres procesos
prioritarios del programa de gobierno, que representan el 47,3% del
presupuesto de inversión: i) La formación musical en establecimientos
educativos, que cuenta con una apropiación de $360 mm, de los cuales se han
comprometido $220 mm (61%) que benefician a 300.000 niños, niñas y
adolescentes y a 3.180 formadores. Este proceso se realiza en convenio con 8
universidades públicas (Antioquia, Caldas, UIS, Atlántico, Cauca, UPTC,
Universidad Nacional y Distrital Francisco José de Caldas) con cobertura en 25
departamentos; ii) La restauración del Complejo Hospitalario San Juan de Dios,
que cuenta con una apropiación de $118 mm de los cuales se han comprometido
$32 mm (27%). a la fecha el sector está en proceso de suscripción de los
contratos de obra con vigencias futuras para la restauración de 11 edificios del
complejo; iii) El Galeón San José cuenta con una apropiación de $9 mm, de los
cuales se comprometió el 100% mediante la suscripción de un convenio
interadministrativo con Mindefensa (DIMAR y la Armada Nacional).

Empleo Público: Del total del presupuesto de gastos de inversión, $5,3 millones
se encuentra aplazados con el Decreto 0766 de 2024. Descontando este monto
a junio de 2024 se registra una ejecución del 25%, destacándose las actividades
que contribuyen al Fortalecimiento de la Gestión Publica en las entidades
nacionales y territoriales (Programa Pptal-0505). Los recursos para
infraestructura física están en procesos licitatorios.

289
Planeación: El presupuesto de inversión del sector a 30 de junio del 2024
asciende a la suma de $1.142 mm, comprometidos en un 66.8% y obligado en
un 21,9%. Se destacan los recursos destinados al apoyo para el desarrollo de
proyectos a través del Fondo Regional para los Contratos Plan, con una
apropiación de $742 mm, de los cuales se han destinados recursos por $585 mm
para la ejecución de proyectos estratégicos en los Departamentos de
Cundinamarca $140,9 mm, Cesar $87,2 mm, Bolívar $83,9 mm, Santander
$71,1 mm, Guajira $67,1 mm, Magdalena $56,9 mm, Sucre $51,9 mm, Córdoba
$12,1 mm, entre otros.

Igualmente, se cuenta con recursos por $53 mm, comprometidos en un 13%,


para el fortalecimiento de las TIC para el cumplimiento de los objetivos
sectoriales, $52 mm para el fortalecimiento del ciclo de las políticas públicas
sectoriales e intersubsectoriales, $27 mm para el apoyo presupuestal a las
Entidades del PGN en la implementación de proyectos de inversión, $21 mm
para el aprovechamiento de la información del seguimiento y evaluación de
políticas públicas para la toma de decisiones basadas en evidencia, entre otros.

De otra parte, para el Fortalecimiento del Sistema de Compra Pública se cuenta


con recursos por $68 mm, comprometidos en un 64,3%. Al igual que para la
promoción de la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios se
cuenta con apropiación de $14 mm, comprometidos en un 65,5%.

Transporte: Los recursos de inversión asignados a este sector ascienden a


$13,9 billones, 13,9% de la inversión total de los cuales, se ha comprometido
70,1% y obligado 21,8% con corte al primer semestre de la vigencia. Para el
programa de concesiones viales se asignaron $7,1 billones de los cuales se han
comprometido $5,6 billones, correspondiente al 78% de la apropiación. Aquí se
destacan: Concesión autopista al Mar 1 y 2, Concesión corredor vial Pamplona –
Cúcuta, Concesión operación del corredor Rumichaca – Pasto, Concesión Puerto
Salgar - Barrancabermeja, Concesión Vía Mulaló – Loboguerrero, Concesión
Autopista Conexión Pacifico 3, Concesión Conexión Pacifico 1, entre otras.

Igualmente, los recursos asignados al Programa de mejoramiento Vial por Obra


Pública por $2,5 billones presentan un compromiso de $1,9 billones,
representando una ejecución el 75% de la apropiación vigente, donde se
destacan: la construcción del túnel del Toyo y vías de acceso en el corredor
Santafé de Antioquia, Mantenimiento Rutinario y Administración Vial,
Transversal Buenaventura-Villavicencio-Puerto Carreño, Transversal del Caribe,
Carretera Tumaco-Pasto-Mocoa, entre otras.

290
La asignación de $1,4 billones al programa caminos comunitarios presenta un
compromiso del 39%, destacándose la construcción, mejoramiento y
mantenimiento de infraestructura para conectar territorios y el mejoramiento,
mantenimiento y rehabilitación de corredores rurales productivos - Colombia
Rural. De los recursos asignados a Servicios Aeroportuarios y Navegación Aérea
a nivel Regional Servicios Aeroportuarios ($654,5 mm) y a Navegación Aérea
Aeropuertos Principales ($720 mm) se han comprometido el 57% y 54%
respectivamente, así mismo, el mejoramiento del sistema de navegación aérea
presenta una ejecución del 82%, correspondiente $215,8 mm.

Por último, en el primer semestre del 2024 los proyectos de inversión de


transporte fluvial asociados al programa de infraestructura para la paz presentan
compromisos del 81% de una apropiación vigente de $195,7 mm. Por su parte,
la ejecución de los recursos destinados a la rehabilitación construcción y
mantenimiento de la red férrea es del 95%, correspondiente a $147,1 mm.

Defensa y Policía: Para la vigencia 2024, el presupuesto de inversión asciende


a $3,2 billones alcanzando al cierre de junio de 2024 una ejecución del 51,1%
en compromisos y del 19,2% en obligaciones. Las unidades ejecutoras del Sector
Central con mayor ejecución en compromisos fueron la Gestión General
(88,8%), la Armada Nacional (65,3%) y la Fuerza Aérea (62,7%); por su parte
del Sector Descentralizado se destacan la Agencia Logística con un (99,4%), la
Supervigilancia (98,1%) y la Defensa Civil (77,9%). A continuación, se señalan
las principales acciones:

• Unidad Gestión General: en ejecución 5 proyectos, siendo el proyecto


“Construcción de la nueva sede para el Sector Defensa y Seguridad” el que
cuenta con la mayor participación de recursos por $251.350 millones. Con
estos recursos, se realizará la interventoría de obra para la construcción y se
llevarán a cabo actividades de supervisión y gerencia del proyecto.

• Armada Nacional: en ejecución 12 proyectos, contando con la mayor


participación de recursos el proyecto “Fortalecimiento de los medios navales
para la protección de la soberanía nacional” con $480.051 millones, de
apropiación y una ejecución en compromisos del 65,1% y obligaciones de
15,2%. Estos recursos corresponden a vigencias futuras 2024 y ejecutadas
en las siguientes actividades: a) construcción, integración, pruebas
condicionamiento y puesta en funcionamiento a todo costo de Unidades a
Flote Mayores Medios Navales, b) adquisición de repuestos del sistema de

291
combate y sensores asociados de las Fragatas Tipo ARC Almirante Padilla de
la Armada Nacional y c) mantenimiento para motores del sistema de
propulsión y generación eléctrica de fabricación Rolls Royce, Detroit Diesel,
Deutz y Caterpillar para las Unidades a Flote de la ARC. De igual manera, se
prevé la adquisición de 01 Bote Tipo Arcángel y 10 Botes de Apoyo Fluvial
(BAF), lo que permitirá fortalecer la seguridad marítima y fluvial a nivel
nacional.

• Fuerza Aérea: en ejecución 16 proyectos, contando con la mayor


participación de recursos los proyectos “Fortalecimiento de las capacidades
de fuegos aéreos para la seguridad y defensa nacional” con una apropiación
de $387.340 millones y compromisos del 75,5% y “Renovación y
modernización del equipo aeronáutico de la FAC a nivel nacional” por
$132.000 millones, con una ejecución de 33,5% y 30,3%, en compromisos
y obligaciones respectivamente. Los recursos del segundo proyecto
corresponden a la adquisición de aeronaves TEXAN II T-6C de instrucción
básica para la formación de pilotos.

• Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada: Ejecutó un proyecto


“Implementación de un sistema de toma de decisiones, para el mejoramiento
de los tiempos de respuesta de los tramites”, por $5.506 millones, de los
cuales se ha comprometido el 98,5% y se ha obligado 31,2%, se resalta el
Diseño, actualizar, organizar, articular y/o desarrollar sistemas de
información misionales y de apoyo de la superintendencia de vigilancia y
seguridad privada, así como gestionar sus bases de datos y brindar soporte
al sistema de información documental.

• Defensa Civil Colombiana: La Entidad cuenta con una apropiación


presupuestal en inversión por valor de $8.620 millones, de los cuales se ha
comprometido el 77,9%. Se destaca la adquisición de herramientas y equipos
que fortalecen las actividades de gestión del riesgo en el territorio nacional.
Adicionalmente, se comprometieron recursos para la adquisición de la Sede
Operativa de la Seccional Sucre, adecuación y dotación de las Sedes
Operativas de la Seccional Huila, Atlántico, Quindío y Dirección General; se
tramitó la licencia de construcción de la Sede Operativa de la Seccional
Guajira.

292
Relaciones Exteriores: actualmente el sector ejecuta 17 proyectos de
inversión, los cual se enfocan en alternativas para el fortalecimiento
institucional, el correcto desarrollo de su misionalidad y el desarrollo territorial.

Respecto al fortalecimiento de las entidades, se destaca la apropiación de


$115.950 millones y ejecución del durante el primer semestre del del 30,5% y
16,3% respecto sus compromisos y obligaciones, en los proyectos orientados al
fortalecimiento de infraestructura, servicios de atención al ciudadano,
tecnología, talento humano, gestión estratégica o gestión documental. Los
anteriores, fortalecen las capacidades institucionales para el objeto misional, el
desarrollo de las funciones y en generar un mejor servicio a la ciudadanía y
extranjeros. De acuerdo con lo anterior, se resalta:

Procesos de mantenimiento y adecuación de infraestructura local de las


entidades, así como misiones diplomáticas y consulares en el exterior; aunado
a los planes de apertura de nuevas embajadas y consulados en el segundo
semestre del año. Presencia institucional en el territorio nacional para la atención
oportuna de población migrante, refugiados y retornados. Capacitación a
personal y disposición de acciones que garanticen la correcta prestación del
servicio al público. Inicio de procesos contractuales para implementar más y
mejores herramientas tecnológicas en el sector. Garantizar el personal idóneo
en la gestión de las entidades, así como procesos de capacitación, formal e
informal, por parte de Talento Humano.

Ahora, desde una perspectiva propia del desarrollo social o territorial, en algunos
casos focalizada, el Sector implementa proyectos que atienden víctimas,
connacionales en el exterior, población retornada, solicitantes de refugio,
iniciativas productivas en zonas de frontera o política exterior con enfoque de
género. El porcentaje de recursos comprometidos en el primer semestre es del
48,7% en el caso de Migración Colombia y del 19,56% en el caso de Ministerio
de Relaciones Exteriores.

Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: Frente


al total apropiado, el sector cerró junio con una ejecución de 66,6% a nivel de
compromisos y de 25,5% a nivel de obligaciones, que refleja las actuaciones
realizadas por la JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas –
UBPD, en cumplimiento de su misionalidad.

Dentro de los avances en las metas más representativas de la JEP en el primer


semestre del año, se ha logrado, 4.979 asistencias técnicas, 53% de lo planeado
para la vigencia; 1.448 representaciones judiciales a víctimas, 45,8% de lo

293
inicialmente proyectado; 5.959 asesorías judiciales a víctimas equivalentes a un
39,6%, de 15.039 proyectadas para 2024.; 3.700 asistencias judiciales a
procesados, correspondientes a un 62% de 5.492 procesados al finalizar la
vigencia; 4.536 investigaciones judiciales apoyadas, 56% de lo proyectado para
la vigencia; 3687 víctimas atendidas en la investigación y acusación judicial
60,59 de lo proyectado para este año.

En la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas – UBPD, a 30


de junio, la ejecución se refleja en el avance significativo de las acciones
humanitarias de búsqueda. ha recibido 3.380 solicitudes de búsqueda de
personas dadas por desaparecidas (53% de la meta fijada para la vigencia) y ha
establecido 910 sitios de posible ocultamiento de cuerpos. De estos, ha
intervenido cerca de 256 (70% de la meta de la vigencia), donde ha recuperado
356 cuerpos de personas que se presumen dadas por desaparecidas (39% de la
meta total 2024). Sobre dicha cifra, ha identificado y entregado dignamente a
40 personas a quienes las buscaban y ha reencontrado 6 personas desaparecidas
que estaban vivas. Así mismo, desde su carácter extrajudicial, ha impulsado que
1.200 responsables de los hechos contribuyan a la búsqueda; y la participación
e integralidad de 1.716 personas y 90 organizaciones en el desarrollo de estas
acciones humanitarias"

Inteligencia: en la presente vigencia fiscal cuenta con $41.538 millones en el


presupuesto de inversión, con una ejecución de 32,3% a nivel de compromisos
y de 8,4% a nivel de obligaciones; el cual aporta al cumplimiento de las
estrategias planteadas, en este sentido los recursos se han optimizado y
priorizado acorde con las necesidades institucionales, buscando así fortalecer las
capacidades tecnológicas, de infraestructura y de talento humano para el llevar
a cabo la misionalidad de la entidad.

Para el primer semestre del año, en materia de tecnologías de la información y


las comunicaciones se ha priorizado las necesidades con enfoque de ser más
efectivas en la operación y resulten ser más eficiente en el largo plazo las
inversiones a realizar que permitan mejorar la calidad de los productos de
inteligencia estratégica y contrainteligencia y mitigar las vulnerabilidades en
materia tecnológica.

En cuanto al fortalecimiento del talento humano, se ha venido trabajando en


lograr que los servidores públicos posean las habilidades y conocimientos
necesarios para enfrentar los desafíos que con lleva desarrollar las actividades
de inteligencia estratégica y contrainteligencia, es así que con corte a 30 de junio
con los recursos disponibles se han realizado 6 cursos con los cuales se han

294
capacitado 155 servidores públicos en diversos temas, entre ellos cabe resaltar
curso en derechos humanos con énfasis en las actividades de inteligencia y
contrainteligencia.

En este periodo se ha continuado con el desarrollo del proyecto de construcción


de la sede operacional de la entidad, a través de la ejecución de las actividades
de obra prevista para la vigencia, como son las obras preliminares, avances en
la cimentación e instalación de redes de servicio y levantamiento de estructura,
con su respectivo contrato de interventoría.

Inclusión Social y Reconciliación: El sector cerró el primer semestre de la


vigencia 2024 con una ejecución del 21,9% a nivel de compromisos y del 17,5%
a nivel de obligaciones, financiando principalmente los siguientes programas: i)
Renta ciudadana atendiendo más de 519 mil hogares ejecutando a la fecha dos
ciclos operativos, el segundo pendiente de definición del periodo de entrega de
transferencias al cierre de este informe; ii) Renta Joven con 116,6 mil jóvenes
beneficiados; iii) Colombia mayor que hasta el 30 de junio se habían ejecutado
6 ciclos de pago en los que se entregó de manera efectiva la transferencia
monetaria liquidada en la modalidad directa a más de 1.670.000 adultos
mayores; iv) 85.953 giros de pago de la medida de indemnización administrativa
a personas víctimas del conflicto; v) 1.546 giros pagados de apoyo a la
sostenibilidad del retorno o reubicación a hogares víctimas de desplazamiento
con acompañamiento; vi) 10.963 hogares atendidos en la medida de ayuda
humanitaria inmediata (kits) y 1.617 hogares atendidos en materia de ayuda
humanitaria subsidiaria (dinero); vii) 325.000 hogares atendidos en materia de
atención humanitaria por desplazamiento forzado.

3.4. Ejecución del Rezago de 2023 que se ejecutó en 2024

El rezago constituido con cargo al PGN 2023 ascendió a $35,9 billones. De esta
suma, al cierre de junio de 2024 se habían obligado $24,4 billones (68%) y se
pagaron $21,9 billones (61,2%).

La ejecución del rezago en funcionamiento ascendió a $15,7 billones (80,2%).


En servicio de la deuda se obligó $152 mm (90,6%) y en inversión se obligaron
$8,6 billones, 53,0% del total asignado, como se presenta en el Cuadro 3.4.1.

El rezago por pagar sumó $13,9 billones, es decir 38,9% del total constituido en
2024 con cargo al PGN 2023.

295
Cuadro 3.4.1. Rezago Presupuestal 2023 ejecutado en 2024
Miles de millones de pesos
Concepto Rezago Obligación Pago Rezago % de Ejecución
por pagar
Obligación/Rezago Pago/Rezago
(1) (2) (3) (4)=(1-2) (5)=(2/1) (6)=(3/1)
I. FUNCIONAMIENTO 19.545 15.669 13.612 5.933 80,2 69,6
Gastos de Personal 520 472 472 48 90,9 90,8
Adquisiciones de Bienes y Servicios 2.979 2.539 2.511 468 85,2 84,3
Transferencias 15.762 12.411 10.384 5.379 78,7 65,9
Gastos de Comercialización y Producción 221 189 188 32 85,5 85,3
Adquisición de Activos Financieros 9 7 7 2 82,4 76,0
Disminución de Pasivos 45 41 41 4 91,9 91,9
Gastos por Tributos, Multas, Sanciones
9 9 9 0 96,3 95,9
e Intereses de Mora
II. SERVICIO DE LA DEUDA 168 152 145 22 90,6 86,7
Servicio de la Deuda Pública Externa 9 1 1 8 12 12
Principal - - - - - -
Intereses - - - - - -
Comisiones y Otros Gastos 9 1 1 8 12,5 12,5
Servicio de la Deuda Pública Interna 159 151 144 14 95,0 90,9
Principal 85 84 84 1 98,5 98,5
Intereses 0 0 0 0 57,3 57,3
Comisiones y Otros Gastos 58 52 52 7 88,6 88,6
Fondo de contigencias 15 15 8 7 100,0 55,8
III. INVERSIÓN 16.167 8.566 8.197 7.969 53,0 50,7
IV. TOTAL (I + II + III) 35.880 24.387 21.955 13.925 68,0 61,2
V. TOTAL SIN DEUDA (I + III) 35.712 24.235 21.809 13.903 67,9 61,1
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

296
4. Lectores del Presupuesto y Gasto
Focalizado
Este capítulo contiene las lecturas del PGN derivadas los clasificadores
presupuestales programático, económico y funcional. La visión programática del
PGN 2025 es el resultado de un ejercicio hecho con base en información de los
31 sectores y 225 entidades que conforman el PGN. Se trata del primer paso,
dado por este gobierno, para mejorar la asignación estratégica de los recursos
del PGN, en función de la identificación de los costos y beneficios de los
programas y prioridades gubernamentales. Por su parte, la clasificación
económica es el estándar internacional que utiliza la OCDE para presentar las
cifras presupuestales de acuerdo con su naturaleza económica, es decir si se
destinan a consumo, inversión o transferencias (gasto que se hace con fines de
redistributivos como por ejemplo pensiones y subsidios). Entre tanto, la
clasificación funcional muestra el gasto desde la óptica su propósito o función,
de acuerdo con el estándar COFOG, por sus siglas en inglés, de las Nacionales
Unidas. Su uso constituye la base para cuantificar el gasto público social y facilita
la comparación internacional entre patrones de gasto.

Adicionalmente, este capítulo incluye la lectura de los trazadores, también


conocidos internacionalmente como marcadores presupuestales. Son marcas en
el PGN utilizadas para identificar características específicas del gasto, con el fin
de mostrar y focalizar aspectos de política pública que se materializan de forma
transversal en el PGN. Su inclusión atiende mandatos legales en materia de
identificación de gastos del PGN orientados hacia políticas públicas relativas a
Grupos Étnicos, Equidad de la Mujer, o Acuerdo de Paz y atención de la población
víctima del conflicto armado interno, entre otros trazadores. Este capítulo
incluye además el plan de austeridad del gasto, en cumplimiento del artículo 19
de la ley 2155 de 2021.

4.1. Lectura Programática del Gasto

4.1.1. Introducción

El artículo 364 de la Ley 2294 de 2023 ordena al gobierno nacional avanzar en


la consolidación de la metodología de presupuesto por programas, atendiendo
los lineamientos de la comisión de gasto público.

297
El presupuesto por programas y resultados se centra en la asignación de
recursos en función de las prioridades y objetivos específicos de los planes de
gobierno y los resultados de la gestión pública. Esto implica integrar la
programación, el seguimiento y la evaluación presupuestal, de tal modo que el
análisis de resultados incida sobre la asignación de recursos.

Un pilar esencial de la presupuestación por programas es medir resultados con


indicadores de impacto. Por ejemplo, en lugar de mostrar cuántas instituciones
reciben recursos para prestar servicios de educación, es igualmente relevante
identificar el número de estudiantes que se benefician de este tipo de programas
y la calidad de la educación impartida. Esto ayuda a impulsar la gestión
financiera pública hacia resultados estratégicos alineados con los planes de
gobierno.

La adopción de presupuesto por programas exige una mayor justificación para


la asignación de recursos; lo cual, a su vez, demanda el uso sistemático de la
información sobre desempeño físico y financiero para fundamentar las decisiones
sobre planeación y asignación presupuestal.

Ello permite vincular los recursos asignados con la evaluación del cumplimiento
de objetivos concretos y de este modo establecer nexos objetivos entre
planeación y presupuestación; lo cual ayuda a elevar la eficacia y la calidad del
gasto público, al dirigir los recursos hacia los programas de mayor impacto en
la consecución de los objetivos de política pública.

Avanzar hacia el presupuesto por programas contribuye a elevar la transparencia


y la rendición de cuentas en todo el proceso presupuestal. Las autoridades
gubernamentales, el Congreso de la República y la ciudadanía en general pueden
disponer de más información sobre las prioridades y los propósitos del gasto y
los resultados de su ejecución. Colombia tiene un desarrollo importante en la
materia para la información de la inversión pública, mas no así para los gastos
de funcionamiento del estado.

La adopción del presupuesto por programas para todo el presupuesto,


incluyendo a lo avanzado en inversión y a partir de esta vigencia para los gastos
de funcionamiento, es una tarea retadora. De acuerdo con el estándar
internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), se requiere diseñar programas de gasto de tal modo que la ejecución
de estos permita alcanzar resultados medibles y alineados con las prioridades

298
de los programas de gobierno, así como contar con datos confiables sobre sus
costos. Esto implica integrar los presupuestos de funcionamiento e inversión, las
plataformas informáticas de gestión financiera pública y el sistema de
clasificadores presupuestales del sector público.

El tránsito hacia el presupuesto integral por programas permite hacer un


seguimiento y una evaluación completa de la ejecución de los recursos públicos,
al cubrir la totalidad de las fuentes y las entidades públicas involucradas en la
gestión presupuestal. Esto reduce el riesgo de asignar recursos de forma
duplicada, así como de fragmentar el presupuesto sin objetivos estratégicos y
de dilatar en el tiempo la entrega de bienes y servicios a la sociedad.

El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 se enmarca en el cumplimiento


de la regla fiscal y los objetivos estratégicos del plan de gobierno. De esta forma
se busca que el país avance por una senda de reactivación económica, alineada
con el tránsito ordenado por una senda de transformación productiva, sostenible
e incluyente. Esto implica buscar ahorros operacionales y elevar la eficiencia y
la calidad del gasto.

La consecución del objetivo antes citado orienta el avance del PGN 2025 hacia
el presupuesto por programas y resultados, presentado en este capítulo. La
lectura del PGN por programas que hoy presentamos a consideración del
Congreso y la ciudadanía integra los gastos de funcionamiento e inversión. Se
trata de un paso dirigido a acelerar el avance institucional hacia una mejora
continua en el diseño y ejecución de las políticas públicas.

Integrar los gastos de funcionamiento e inversión en la clasificación


programática del gasto permitirá, en vigencias posteriores, mejorar la
asignación estratégica de los recursos del PGN, con base en la identificación de
los costos y beneficios de los programas y de las prioridades de los programas
de gobierno, mediante sus respectivas cadenas de valor.

En este aspecto el país no parte de cero. La lectura programática del PGN aquí
presentada recoge los avances hechos por el Departamento Nacional de
Planeación (DNP). La asignación por programas del PGN 2025 incluye, por
primera vez en la historia del país, el componente de funcionamiento en la
clasificación programática de inversión. En aras de la transparencia y rendición
de cuentas a la sociedad, este lector presupuestal también busca aportar nuevos

299
insumos para ampliar el debate sobre el contenido y alcance de este proyecto
de ley.

Con este objetivo en mente, esta sección del anexo al mensaje presidencial se
divide en tres partes. La primera, correspondiente a esta introducción, la
segunda, muestra una síntesis de los resultados de este ejercicio, con base en
información de los 31 sectores y 225 entidades que conforman el PGN; y la
tercera, a un Anexo que incluye los aspectos institucionales de la clasificación
presupuestación por programas en Colombia, los aspectos metodológicos
empleados en la clasificación del PGN 2025 por programas, y el detalle general
de relación entre los programas y los 31 sectores que conforman el PGN.

4.1.2. Resultados del Ejercicio: Lectura Programática del


PGN 2025

La primera parte de esta sección reseña la composición del gasto del PGN 2025
para los principales programas del clasificador, de acuerdo con su participación
presupuestal en la totalidad del gasto primario; y la segunda explica, de forma
sucinta, el contenido y alcance de los principales programas: relacionando los
gastos de funcionamiento e inversión, los programas de gobierno y metas del
Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Al igual que el clasificador presupuestal por funciones de gobierno o Clasificador


Funcional, la clasificación por programas excluye el Presupuesto del Servicio de
la Deuda Pública por corresponder al reconocimiento de gastos registrados en la
vigencia del desembolso de los recursos del crédito en vigencias anteriores.

4.1.2.1. Clasificación del PGN 2025 por Programas

Para 2025, el Presupuesto General de la Nación alcanzará los $523 billones, de


los cuales $410 billones corresponden a gasto primario (23,1% del PIB), es decir,
al presupuesto de gastos de funcionamiento e inversión, sin incluir el servicio de
la deuda. Dentro de este total, se clasifican los principales programas, como se
ilustra en el Cuadro 4.1.1, el cual muestra la distribución programática del PGN
2025, excluyendo el servicio de la deuda (en adelante, presupuesto ajustado).

300
Cuadro 4.1.1. Resumen PGN 2025 Presupuesto Orientado a Resultados
Miles de millones de pesos
Participaci
Porcentaj
Programas Proyecto ón
e del PIB
Porcentual
Misionales 385.364 93,9 21,7
Protección Económica para la Vejez 78.612 19,2 4,4
Aseguramiento y prestación integral de servicios de salud 65.332 15,9 3,7
C alidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media 48.966 11,9 2,8
Gestión de recursos públicos 26.587 6,5 1,5
C apacidades de las Fuerzas Militares en seguridad pública y defensa en el territorio
17.857 4,4 1,0
nacional
C apacidades de la Policía Nacional en seguridad pública, prevención, convivencia y
14.126 3,4 0,8
seguridad ciudadana
C alidad y fomento de la educación superior 11.771 2,9 0,7
Desarrollo integral de la primera infancia a la juventud, y fortalecimiento de las
9.953 2,4 0,6
capacidades de las familias de niñas, niños y adolescentes - Sector igualdad y equidad
Mejoramiento de las competencias de la administración de la justicia 9.455 2,3 0,5
Infraestructura red vial primaria 9.165 2,2 0,5
Acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico 5.698 1,4 0,3
Efectividad de la investigación penal y técnico científica 5.657 1,4 0,3
Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad 5.632 1,4 0,3
C onsolidación productiva del sector de energía eléctrica 5.384 1,3 0,3
Generación de bienestar para la Fuerza Pública y sus familias 4.989 1,2 0,3
Formación para el trabajo 4.747 1,2 0,3
Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas 4.263 1,0 0,2
Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos 3.941 1,0 0,2
Procesos democráticos y asuntos electorales 3.675 0,9 0,2
Fortalecimiento de recaudo y tributación 3.357 0,8 0,2
Acceso a soluciones de vivienda 2.733 0,7 0,2
Infraestructura y servicios de transporte aéreo 2.665 0,6 0,1
Otros programas Misionales 40.799 9,9 2,3
Fortalecimiento y Apoyo a la Gestión 22.286 5,4 1,3
Fortalecimiento y apoyo a la gestión institucional del sector Defensa y Policía 3.875 0,9 0,2
Fortalecimiento y apoyo a la gestión institucional del sector Hacienda 1.862 0,5 0,1
Fortalecimiento y apoyo a la gestión institucional del sector Relaciones Exteriores 1.719 0,4 0,1
Fortalecimiento y apoyo a la gestión institucional del sector Organismos de C ontrol 1.186 0,3 0,1
Fortalecimiento y apoyo a la gestión institucional del sector Educación 1.160 0,3 0,1
Otros programas fortalecimiento 12.484 3,0 0,7
No asignable a programas 2.752 0,7 0,2
TOTAL PGN 2025 -SIN DEUDA 410.402 100,0 23,1
SERVICIO DE LA DEUDA 112.605
TOTAL PGN 2025 523.007
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y C onsolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

Se observa que el 85,4% del proyecto de presupuesto ajustado se concentra en


veinticuatro (24) programas. Con base en estos, se evidencia que el 49,9% del
presupuesto ajustado se concentra en cuatro programas: Programas de
Protección Económica para la Vejez ($78,6 billones; 19,2%), Aseguramiento y
prestación integral de servicios de salud ($65,3 billones; 15,9%) y los
relacionados con calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial,
prescolar, básica, media, y calidad y fomento de la educación superior ($60,7
billones; 14,8%).

301
Por orden de magnitud, les siguen los programas relacionados con las
Capacidades de la Fuerza Pública y la Gestión institucional del Sector Defensa y
Policía, junto con la Generación de bienestar para la Fuerza Pública y sus
familias, que totalizan $40,8 billones, es decir, 10% del PGN 2025 sin deuda.

El tercer lugar, con 7,3%, lo ocupan los programas de Gestión de recursos


públicos ($26,5 billones; 6,5%) en cabeza de los sectores de Hacienda; Minas y
Energía y TIC; y el Fortalecimiento de Recaudo y Tributación ($3,3
billones;0,8%).

Los recursos asociados a los programas de Desarrollo integral de la primera


infancia, la Inclusión social y productiva de población en situación de
vulnerabilidad, el Acceso de la población a los servicios de agua potable y
saneamiento básico, junto con el Acceso a soluciones de vivienda y con la
Formación para el trabajo, totalizan $28,2 billones (6,9%). La Atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas es del orden de $4,2 billones (1%).

Por su parte, los programas de Mejoramiento de las competencias de la


administración de la justicia, la Efectividad de la investigación penal y técnico
científica, y el Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos
humanos, aúnan $19 billones que representan 4,7% del presupuesto ajustado.

Así mismo, se resaltan las participaciones de los programas Infraestructura red


vial primaria ($9,1 billones, 2,2%) e Infraestructura y servicios del transporte
aéreo ($2,6 billones, 0,6%).

Además, el programa Consolidación productiva del sector de energía eléctrica


incluye $5,3 billones (1,3%).

El programa de Procesos democráticos y asuntos electorales totaliza $3,6


billones (0,9%).

Finalmente, los recursos No asignables a programas, por $2,7 billones (0,7%),


son aquellos que no se destinan a la consecución de logros misionales o de
fortalecimiento de la dirección y gestión de los sectores. Al respecto, véase la
sección 4.2.22 del presenta capítulo.

302
Ahora bien, en términos de composición se tienen por gasto de funcionamiento
$327,93 billones (80,0% del total del PGN sin servicio de la deuda) y los gastos
de inversión por $82,46 billones (20,0% restante del PGN sin servicio de la
deuda).

La composición del gasto entre funcionamiento e inversión de los 24 principales


programas por magnitud, descritos antes, se ilustra en la Gráfica 4.1.1.

Gráfica 4.1.1. Composición según tipo de gasto por programa PGN 2025
Miles de millones de pesos

Protección Económica para la Vejez 100% 0%

Aseguramiento y prestación integral de servici os de salud 99% 1%

Cali dad, cobertu ra y fortalecimiento de la educaci ón i nicial, prescolar,


94% 6%
básica y media

Gestión de recurs os públ icos 97% 3%

Capacidades de l as Fuerzas Mili tares en s eguridad pública y defensa en el


92% 8%
territori o nacional

Capacidades de l a Polic ía Nacional en seguridad públic a, prevención, Ppto. Funci on amiento Ppto. Inversión
convivencia y seguridad ci udadana 99% 1%

Cali dad y fomento de l a educación superior 59% 41%

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
fuente

303
Continuación Gráfica 4.1.1. Composición según tipo de gasto por
programa PGN 2025
Miles de millones de pesos
De sarro llo integral de la primera infancia a la juventud, y fortalecimiento de las
capacida des de las familias de niñas, niño s y a dolescentes - Sector igualdad y equidad 9% 91%

Mejo ramiento de las competencias de la administración de la justicia 86% 14%


1%
Infraestructura re d v ial primaria 99%

Acceso de la población a los servicio s de agua potable y saneamiento básico 75% 25%

Efectiv idad de la investigación penal y técnico científica 98% 2%


0,3%
Consolidació n productiva de l sector de energía eléctrica 99,7%
5%
Inclusión social y productiv a para la po blación en situació n de vulne rabilida d 95%

Ge neración de bie nestar para la Fue rza Pública y sus fa milias 98% 2%
1%
Formación pa ra el tra bajo 99%

Atención, a sistencia y re paración integral a las víctima s 42% 58%

Sistema penite nciario y carce lario e n e l marco de lo s derecho s huma nos 89% 11%

Fortalecimiento y apoyo a la gestión instituciona l del se ctor Defensa y Po licía 84% 16%

Procesos democrá ticos y asunto s electo rales 99,6% 0,4%


Ppto. Funci on amiento
Fortalecimiento de reca udo y tributación 94% 6%

No asignable a programas 100% 0%


1% Ppto. Inversión
Acceso a soluciones de vivienda 99%
21%
Infraestructura y servicios de transpo rte aéreo 79%

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000

Fuente:
Fuente: Dirección General
Dirección General del Presupuesto
del Presupuesto PúblicoSubdirección
Público Nacional. Nacional. de
Subdirección de Análisis
Análisis y Consolidación y Consolidación Presupuestal
Presupuestal
fuente

El gasto de funcionamiento constituye la totalidad del gasto en los programas


Protección Económica para la Vejez ($78,6 billones) y de los recursos No
asignables a programas ($2,7 billones).

En orden, el funcionamiento concentra entre el 92% y el 99% del gasto de los


programas Aseguramiento y prestación integral de servicios de salud ($64,4
billones, 99%); Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial,
prescolar, básica y media ($45,8 billones, 94%); Gestión de recursos públicos
($25,7 billones, 97%); Capacidades de las Fuerzas Militares en seguridad pública
y defensa en el territorio nacional ($16,4 billones, 92%); Capacidades de la
Policía Nacional en seguridad pública, prevención, convivencia y seguridad
ciudadana ($13,9 billones, 99%); Efectividad de la investigación penal y técnico
científica ($5,5 billones, 98%); Generación de bienestar para la Fuerza Pública

304
y sus familias ($4,8 billones, 98%); Procesos democráticos y asuntos electorales
($3,6 billones, 99%); y Fortalecimiento de recaudo y tributación ($3,1 billones,
94%).

Entre el 59% y 89% del gasto de los siguientes programas corresponde a


funcionamiento: Mejoramiento de las competencias de la administración de la
justicia ($8,1 billones, 86%); Calidad y fomento de la educación superior ($6,9
billones, 59%); Acceso de la población a los servicios de agua potable y
saneamiento básico ($4,2 billones, 75%); Sistema penitenciario y carcelario en
el marco de los derechos humanos ($3,5 billones, 89%); y Fortalecimiento y
apoyo a la gestión institucional del sector Defensa y Policía ($3,2 billones, 84%).

Por su parte, el gasto de inversión es el más relevante en los programas de


Desarrollo integral de la primera infancia a la juventud, y fortalecimiento de las
capacidades de las familias de niñas, niños y adolescentes - Sector igualdad y
equidad ($10 billones, 91%); Infraestructura red vial primaria ($9 billones,
99%); Inclusión social y productiva para la población en situación de
vulnerabilidad ($5,6 billones, 96%); Consolidación productiva del sector de
energía eléctrica ($5,3 billones, 99,7%); Formación para el trabajo ($4,7
billones, 99%); Acceso a soluciones de vivienda ($2,7 billones, 99%);
Infraestructura y servicios de transporte aéreo ($2,6billones, 79%); y Atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas ($2,4 billones, 58%).

El Cuadro 4.1.2 reseña la participación sectorial para los programas que


concentran 85,4% del PGN 2025.

305
Cuadro 4.1.2. Composición sectorial PGN 2025 PoR principales
programas101
Miles de millones de pesos
Participación Porcentaje
Programa y Sector Proyecto
Porcentual PIB
Protección Económica para la Vejez 78.612,5 19,2 4,4
Trabajo 45.630,1 11,1 2,6
Defensa y Policía 17.148,5 4,2 1,0
Educación 14.395,7 3,5 0,8
Salud y Protección Social 818,3 0,2 0,0
Hacienda 403,0 0,1 0,0
Planeación 135,9 0,0 0,0
C omercio, Industria y Turismo 58,1 0,0 0,0
Ambiente y Desarrollo Sostenible 8,4 0,0 0,0
Agricultura y Desarrollo Rural 5,4 0,0 0,0
TIC S 3,8 0,0 0,0
Deporte y Recreación 1,7 0,0 0,0
Registraduría 1,3 0,0 0,0
Minas y Energía 1,2 0,0 0,0
Transporte 0,4 0,0 0,0
Empleo Público 0,3 0,0 0,0
Fiscalía 0,2 0,0 0,0
Igualdad y Equidad 0,1 0,0 0,0
Vivienda, C iudad y Territorio 0,1 0,0 0,0
Aseguramiento y prestación integral de servicios de
65.331,9 15,9 3,7
salud
Salud y Protección Social 62.420,0 15,2 3,5
Educación 2.910,1 0,7 0,2
Hacienda 1,8 0,0 0,0
Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación
48.965,6 11,9 2,8
inicial, prescolar, básica y media
Educación 48.964,9 11,9 2,8
Hacienda 0,7 0,0 0,0
Gestión de recursos públicos 26.586,9 6,5 1,5
Hacienda 23.457,8 5,7 1,3
Minas y Energía 3.129,1 0,8 0,2
TIC S - - 0,0
Capacidades de las Fuerzas Militares en seguridad
17.857,3 4,4 1,0
pública y defensa en el territorio nacional
Defensa y Policía 16.630,4 4,1 0,9
Hacienda 1.226,9 0,3 0,1
Capacidades de la Policía Nacional en seguridad
14.126,3 3,4 0,8
pública, prevención, convivencia y seguridad ciudadana
Defensa y Policía 13.330,1 3,2 0,7
Hacienda 796,1 0,2 0,0
Calidad y fomento de la educación superior 11.770,6 2,9 0,7
Educación 11.697,0 2,9 0,7
Hacienda 35,9 0,0 0,0
Deporte y Recreación 26,9 0,0 0,0
Defensa y Policía 10,4 0,0 0,0
Presidencia 0,2 0,0 0,0
Empleo Público 0,1 0,0 0,0

101 El detalle completo de relación entre programas y sectores PGN 2025 se reseña en el cuadro 3.3.1 del anexo.

306
Continuación Cuadro 4.1.2. Composición sectorial PGN 2025 PoR
principales programas
Miles de millones de pesos
Participación Porcentaje
Programa y Sector Proyecto
Porcentual PIB

Desarrollo integral de la primera infancia a la juventud,


y fortalecimiento de las capacidades de las familias de 9.953,3 2,4 0,6
niñas, niños y adolescentes - Sector igualdad y equidad
Igualdad y Equidad 9.953,3 2,4 0,6
Mejoramiento de las competencias de la administración
9.455,3 2,3 0,5
de la justicia
Rama Judicial 9.103,4 2,2 0,5
Hacienda 351,9 0,1 0,0
Infraestructura red vial primaria 9.164,8 2,2 0,5
Transporte 9.161,6 2,2 0,5
Hacienda 3,2 0,0 0,0
Acceso de la población a los servicios de agua potable
5.698,3 1,4 0,3
y saneamiento básico
Vivienda, C iudad y Territorio 5.697,6 1,4 0,3
Hacienda 0,7 0,0 0,0
Efectividad de la investigación penal y técnico científica 5.656,9 1,4 0,3
Fiscalía 5.413,6 1,3 0,3
Hacienda 243,4 0,1 0,0
Inclusión social y productiva para la población en
5.631,7 1,4 0,3
situación de vulnerabilidad
Inclusión Social y Reconciliación 5.622,3 1,4 0,3
Hacienda 9,3 0,0 0,0
Consolidación productiva del sector de energía
5.383,7 1,3 0,3
eléctrica
Minas y Energía 5.383,4 1,3 0,3
Hacienda 0,4 0,0 0,0
Generación de bienestar para la Fuerza Pública y sus
4.989,2 1,2 0,3
familias
Defensa y Policía 4.988,5 1,2 0,3
Hacienda 0,7 0,0 0,0
Formación para el trabajo 4.747,3 1,2 0,3
Trabajo 4.747,3 1,2 0,3
Atención, asistencia y reparación integral a las
4.263,1 1,0 0,2
víctimas
Inclusión Social y Reconciliación 4.251,1 1,0 0,2
Trabajo 6,9 0,0 0,0
Hacienda 5,0 0,0 0,0
Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los
3.941,2 1,0 0,2
derechos humanos
Justicia y del Derecho 3.820,4 0,9 0,2
Hacienda 120,8 0,0 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión institucional del
3.875,2 0,9 0,2
sector Defensa y Policía
Defensa y Policía 3.844,3 0,9 0,2
Hacienda 30,9 0,0 0,0
Procesos democráticos y asuntos electorales 3.674,6 0,9 0,2
Registraduría 3.669,2 0,9 0,2
Hacienda 5,4 0,0 0,0
Fortalecimiento de recaudo y tributación 3.356,9 0,8 0,2
Hacienda 3.356,9 0,8 0,2

307
Continuación Cuadro 4.1.2 Composición sectorial PGN 2025 PoR
principales programas
Miles de millones de pesos
Participación Porcentaje
Programa y Sector Proyecto
Porcentual PIB
No asignable a programas 2.751,8 0,7 0,2
Defensa y Policía 749,8 0,2 0,0
Rama Judicial 492,2 0,1 0,0
Fiscalía 473,2 0,1 0,0
Hacienda 227,3 0,1 0,0
Ambiente y Desarrollo Sostenible 193,8 0,0 0,0
Justicia y del Derecho 132,6 0,0 0,0
Minas y Energía 120,7 0,0 0,0
Transporte 69,4 0,0 0,0
Salud y Protección Social 58,5 0,0 0,0
Agricultura y Desarrollo Rural 33,6 0,0 0,0
C omercio, Industria y Turismo 33,4 0,0 0,0
Planeación 26,4 0,0 0,0
Trabajo 25,9 0,0 0,0
Organismos de C ontrol 20,6 0,0 0,0
Interior 19,1 0,0 0,0
TIC S 14,7 0,0 0,0
Igualdad y Equidad 12,1 0,0 0,0
Presidencia 11,8 0,0 0,0
Relaciones Exteriores 9,4 0,0 0,0
Registraduría 6,1 0,0 0,0
Educación 4,8 0,0 0,0
Inclusión Social y Reconciliación 3,7 0,0 0,0
Empleo Público 3,4 0,0 0,0
Información Estadística 2,7 0,0 0,0
C ultura 2,0 0,0 0,0
Vivienda, C iudad y Territorio 1,7 0,0 0,0
C iencia, Tecnología e Innovación 1,5 0,0 0,0
C ongreso 1,0 0,0 0,0
Inteligencia 0,3 0,0 0,0
Deporte y Recreación 0,1 0,0 0,0
SIVJRNR 0,0 0,0 0,0
Acceso a soluciones de vivienda 2.732,8 0,7 0,2
Vivienda, C iudad y Territorio 2.731,7 0,7 0,2
Hacienda 1,1 0,0 0,0
Infraestructura y servicios de transporte aéreo 2.665,3 0,6 0,1
Transporte 2.665,3 0,6 0,1
Subtotal 351.192,4 85,6 19,7
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y C onsolidación
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

4.1.2.2. Contenido y alcance de los principales Programas


del PGN 2025

El presente aparte profundiza sobre los resultados y alcance de los principales


programas según participación en el PGN 2025.

308
4.1.2.2.1. Protección Económica para la Vejez

El Programa de Protección Económica para la Vejez está orientado a la protección


de la población adulta mayor mediante programas de subsidios para la vejez, el
Sistema General de Pensiones y Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) que
propenden por mejorar y/o garantizar un nivel de ingresos para mínimos vitales
del adulto mayor.

El gasto total en Protección Económica para la Vejez es de funcionamiento y


suma $78,6 billones. El cuadro 4.1.3. expone la composición del gasto de este
programa por Sector y Unidad Ejecutora. La mayor concentración corresponde
a los sectores Trabajo (58%), Defensa y Policía (22%) y Educación (18%).

Los recursos del Ministerio del Trabajo, $45,6 billones, se distribuirán


principalmente así: $29,8 billones para el financiamiento de obligaciones
pensionales del Régimen de Prima Media administrado por la Administradora
Colombiana de Pensiones (Colpensiones) con lo cual, se garantizarán los
derechos de más de 1,8 millones de pensionados; $15,6 billones para asegurar
las pensiones del Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional (FOPEP) para
cerca de 286 mil pensionados, dentro de los cuales, se destacan $11,1 billones
para pago pensiones Cajanal y $2,4 billones para las pensiones del Fondo Pasivo
Social Empresa Puertos de Colombia (Foncolpuertos) y de la Empresa Nacional
de Telecomunicaciones (Telecom); $159 mm para el financiamiento del
Programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) con una meta de entrega
de 68.925 anualidades vitalicias lo cual corresponde a un incremento del 13,7%
con respecto a 2024; y los $63 mm restantes corresponden al financiamiento de
otras obligaciones pensionales y de las actividades propias de la entidad para
llevar a cabo esta función.

El Sector Defensa y Policía programa en sus diferentes entidades recursos por


valor de $17,1 billones por concepto de retirados, pensionados y beneficiaros,
que han prestado sus servicios en los diferentes organismos, en especial en las
Fuerzas Militares y en la Policía Nacional.

En cuanto al sector Educación, los recursos obedecen principalmente al pago de


pensiones a cargo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio
(FOMAG) por $13,4 billones con los cuales se atienden las obligaciones derivadas
por este concepto para cerca de 253 mil pensionados.

309
El sector Planeación, contempla recursos por $135 mm, principalmente para
atender los pasivos pensionales y prestacionales de la extinta Electrificadora del
Caribe S.A. E.S.P. – Foneca.

El sector Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, contempla


recursos por $3,8 mm, para atender el pago de pasivos pensionales y
prestacionales de la Entidad.

El sector Transporte, contempla recursos por $0,4 mm, correspondiente a cuotas


partes y mesadas pensionales del Ministerio de Transporte y la U.A.E. de
Aeronáutica Civil.

En cuanto al sector Agricultura y Desarrollo Rural se asignan recursos por 5,4


billones, los cuales obedecen principalmente, al trámite de pago de los Bonos
Pensionales a favor de las administradoras de Pensiones, por los periodos de
vinculación laboral de los exfuncionarios del Liquidado Instituto de Mercadeo
Agropecuario – IDEMA que no fueron cotizados al Sistema General de Seguridad
Social en Pensiones, y asumidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural mediante el Decreto 1675 de 1997 por $1,6 mm; asimismo, para que el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en atención al Decreto 1859 del 21
de diciembre de 2021, tramite y pague mesadas pensionales y calculo actuarial
de una nómina de 66 pensionados del Liquidado Instituto de Mercadeo
Agropecuario – IDEMA por $3,6 mm; igualmente, el pago de indemnizaciones
por accidentes de trabajo de ex funcionarios del IDEMA, no cubiertos por la
entidad de previsión Social (Seguro Social -Colpensiones) por $0,1 mm.
Finalmente, el pago de cuotas partes y mesadas pensionales de 7 funcionarios
del Instituto Colombiano Agropecuario por $0,2 mm.

De los recursos del sector Comercio $58,1 mm, corresponden $42,2 mm al pago
de mesadas pensionales, bonos pensionales y cuotas partes de los
exfuncionarios de la CFT, ZF, CNT, Concesión de Salinas y Álcalis de Colombia
de conformidad con lo señalado en los Decretos 2921 de 1948, 1848 de 1969,
en las Leyes 33 de 1985 y 71 de 1988 asumidos por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, $15,4 mm al pago de cuotas partes y mesadas pensionales
a cargo de la Superintendencia de Sociedades y $0,6 mm de mesadas
pensionales de la SIC.

310
Cuadro 4.1.3. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Protección Económica para la Vejez PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Trabajo 45.630,1 - 45.630,1 58,04
Ministerio del Trabajo 45.630,1 - 45.630,1 58,04
Defensa y Policía 17.148,5 - 17.148,5 21,81
CREMIL 7.140,4 - 7.140,4 9,08
CASUR 6.728,3 - 6.728,3 8,56
DIVRI 1.925,3 - 1.925,3 2,45
PONAL - Gestión Gral. 1.196,9 - 1.196,9 1,52
Ministerio de Defensa Nacional 109,2 - 109,2 0,14
Hospital Militar 35,9 - 35,9 0,05
Agencia Logística FF.MM 5,5 - 5,5 0,01
Club Militar de Oficiales 3,7 - 3,7 0,00
Defensa Civil Colombiana 3,2 - 3,2 0,00
FONPOLICÍA 0,1 - 0,1 0,00
ICFE 0,1 - 0,1 0,00
Educación 14.395,7 - 14.395,7 18,31
Ministerio de Educación 14.395,7 - 14.395,7 18,31
Salud y Protección Social 818,3 - 818,3 1,04
FONPRECON - Pensiones 409,5 - 409,5 0,52
FPS Ferrocarriles Nacionales de Colombia - Pensiones 405,3 - 405,3 0,52
Ministerio de Salud y Protección Social 3,5 - 3,5 0,00
Hacienda 403,0 - 403,0 0,51
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 361,6 - 361,6 0,46
Superintendencia Financiera 41,4 - 41,4 0,05
Planeación 135,9 - 135,9 0,17
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 133,4 - 133,4 0,17
Departamento Nacional de Planeación 2,5 - 2,5 0,00
Comercio, Industria y Turismo 58,1 - 58,1 0,07
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 42,2 - 42,2 0,05
Superintendencia de Sociedades 15,4 - 15,4 0,02
Superintendencia de Industria y Comercio 0,6 - 0,6 0,00
Ambiente y Desarrollo Sostenible 8,4 - 8,4 0,01
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 7,9 - 7,9 0,01
CRQ 0,4 - 0,4 0,00
CORPONARIÑO 0,1 - 0,1 0,00
Agricultura y Desarrollo Rural 5,4 - 5,4 0,01
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 5,2 - 5,2 0,01
Instituto Colombiano Agropecuario 0,2 - 0,2 0,00
TICS 3,8 - 3,8 0,00
MINTIC 3,8 - 3,8 0,00
Deporte y Recreación 1,7 - 1,7 0,00
Ministerio del Deporte 1,7 - 1,7 0,00
Registraduría 1,3 - 1,3 0,00
Registraduría Nacional del Estado Civil 1,3 - 1,3 0,00
Minas y Energía 1,2 - 1,2 0,00
IPSE 1,0 - 1,0 0,00
Ministerio de Minas y Energía 0,1 - 0,1 0,00
Transporte 0,4 - 0,4 0,00
Aeronáutica Civil 0,3 - 0,3 0,00
Ministerio de Transporte 0,1 - 0,1 0,00
Empleo Público 0,3 - 0,3 0,00
Departamento de la Función Pública 0,3 - 0,3 0,00

311
Continuación Cuadro 4.1.3. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de
Programa Protección Económica para la Vejez PGN 2025
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Fiscalía 0,2 - 0,2 0,00
Fiscalía General de la Nación 0,2 - 0,2 0,00
Igualdad y Equidad 0,1 - 0,1 0,00
ICBF 0,1 - 0,1 0,00
Vivienda, Ciudad y Territorio 0,1 - 0,1 0,00
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio 0,1 - 0,1 0,00
Total general 78.612,5 - 78.612,5 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 19,2 - 19,2

Porcentaje del PIB 4,4 - 4,4


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

Para los demás sectores, en cada caso, los recursos programados corresponden
al pago de las obligaciones pensionales de las respectivas entidades.

4.1.2.2.2. Aseguramiento y prestación integral de servicios


de salud

El programa Aseguramiento y prestación integral de servicios de salud está


orientado a la universalización del aseguramiento y prestación de los servicios
médicos en condiciones de equidad y protección financiera de la población
afiliada. Este programa incluye el financiamiento y la administración de los
recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), acciones
relacionadas con la gestión y desarrollo del talento humano en salud, la
infraestructura para la prestación de servicios de salud y la gestión y
cumplimiento de las competencias jurisdiccionales y del mecanismo alternativo
para la solución de conflictos dentro del SGSSS. Se resalta que el Sector a cargo
es el de Salud y Protección Social.

En 2025 se programan $65,3 billones para el aseguramiento y prestación


integral de servicios de salud. El componente de funcionamiento lidera el gasto
del programa y se concentra en transferencias corrientes del Ministerio de Salud
y Protección Social ($61,4 billones, 94%) (Ver Cuadro 4.1.4)

312
Cuadro 4.1.4. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Aseguramiento y prestación integral de servicios de salud PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Salud y Protección Social 61.546,1 873,9 62.420,0 95,54
Ministerio de Salud y Protección Social 61.533,4 873,0 62.406,4 95,52
Superintendencia de Salud 11,2 0,9 12,1 0,02
Fondo Nacional de Estupefacientes 1,5 - 1,5 0,00
Educación 2.910,1 - 2.910,1 4,45
Ministerio de Educación 2.910,1 - 2.910,1 4,45
Hacienda 1,8 - 1,8 0,00
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 1,8 - 1,8 0,00
Hacienda 64.458,0 873,9 65.331,9 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 15,7 0,2 15,9

Porcentaje del PIB 3,6 0,0 3,7


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

En el Ministerio de Salud y Protección Social se programan $62,4 billones que se


distribuyen principalmente así: i) $42,4 billones que corresponden a los recursos
para el aseguramiento en salud que se encuentran presupuestados como
transferencias en el funcionamiento, incluidos aquellos con destinación
específica provenientes de la participación en el Impuesto de Renta y
Complementarios; ii) $19,1 billones de la participación en Salud del SGP que se
destina en un 87% para el financiamiento del Régimen Subsidiado y el 13%
restante en acciones de salud pública y prestación de servicios a la población
vulnerable no asegurada y actividades no cubiertas con subsidios a la demanda;
y iii) $39 mm para el financiamiento de estas actividades misionales que
permitirán la prestación de servicios de salud a 27 millones de personas afiliadas
al Régimen Subsidiado y 23,5 millones de personas del Régimen Contributivo.

Por su parte, los recursos del Ministerio de Salud en inversión están enmarcados
en la transformación de Seguridad Humana y Justicia Social, así como con la
garantía de derechos para una salud para la vida y no para el negocio
referenciado en el Programa de Gobierno. Se programan $873,9 mm de los
cuales $852,9 mm están destinados a la ampliación gradual y progresiva de la
capacidad instalada en infraestructura y dotación hospitalaria, para mejorar el
acceso a los servicios de salud; y los $20,1 mm restantes están destinados al
fortalecimiento del sistema de protección social para la garantía del derecho a la
salud y de la red de prestadores de servicios de salud con enfoque en atención
primaria en salud, entre otros.

313
En la Superintendencia de Salud se programan $12,1 mm destinados al
funcionamiento y fortalecimiento institucional de la Superintendencia con el fin
de garantizar que la prestación de los servicios de salud se realice sin ningún
tipo de presión o condicionamiento frente a los profesionales de la medicina y
las instituciones prestadoras de salud; y promover acciones para que las
instituciones aseguradoras y prestadoras del SGSSS adopten un código de
conducta y de buen gobierno que oriente la prestación de los servicios a su cargo
y asegure la realización de los fines señalados en la ley.

En cuanto a la inversión, en la Superintendencia de Salud se programan $885


millones con el fin de optimizar los mecanismos de administración de justicia
dispuestos para resolución de conflictos entre los actores del SGSSS mediante
la elaboración de documentos metodológicos y las actividades que permitan la
conciliación para la resolución de conflictos entre los actores del SGSSS.

Por su parte, $1,5 mm corresponden al Fondo Nacional de Estupefacientes para


llevar a cabo las acciones encaminadas a la prevención de la
farmacodependencia y fortalecer las medidas en torno a los medicamentos de
control especial.

El Ministerio de Educación incluye $2,9 billones por concepto de transferencias


del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (no de pensiones)
que se destinan a la prestación de servicios de salud de este régimen especial y
se enmarcan en el nuevo modelo de atención preventiva.

El Ministerio de Hacienda programa $1,8mm para otros gastos de personal


distribución previo concepto DGPPN.

4.1.2.2.3. Calidad, cobertura y fortalecimiento de la


educación inicial, prescolar, básica y media

El programa de Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial,


prescolar, básica y media incluye las estrategias para garantizar el acceso a la
educación y la permanencia, el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje
(ej. Uso pedagógico y educativo TIC, gastos relacionados con el proyecto
pedagógico y curricular), la operación de las instituciones educativas, la
capacidad instalada de infraestructura educativa y el recurso humano del sector.
Así como la inspección, vigilancia y control del mismo (Ver Cuadro 4.1.5)

314
En inversión se destaca el fortalecimiento de las capacidades y condiciones de
bienestar para dignificar la labor docente en educación inicial, preescolar, básica
y media, el Programa de Alimentación Escolar y el desarrollo de la infraestructura
educativa, en total por $1,1 billones.

En mérito de lo expuesto, se programan $48,9 billones destinados a la calidad,


cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media. El
gasto de funcionamiento representa 94% del gasto del programa y se concentra
en transferencias corrientes del Ministerio de Educación ($45,7 billones, 93%)
correspondientes a la participación para educación del Sistema General de
Participaciones que, entre otras, concentra las apropiaciones que financian la
nómina de docentes.

Cuadro 4.1.5. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa


Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar,
básica y media PGN 2025
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Educación 45.806,4 3.158,4 48.964,9 100,00
Ministerio de Educación 45.783,9 1.052,7 46.836,6 95,65
U.A.E. Alimentación Escolar 3,6 2.105,7 2.109,4 4,31
ETITC 18,9 - 18,9 0,04
Hacienda 0,7 - 0,7 0,00
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 0,7 - 0,7 0,00
Total general 45.807,2 3.158,4 48.965,6 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 11,2 0,8 11,9

Porcentaje del PIB 2,6 0,2 2,8


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación
Presupuestal
El Ministerio de Educación programa $46,8 billones donde las transferencias
corrientes representan 98% ($45,7 billones) y se distribuyen $45,6 billones SGP
– Educación y $15,5mm previo concepto DGPPN. Las transferencias corrientes
restantes por $18,5mm se distribuyen entre Colegio Boyacá (Decreto 3176 de
2005 artículo 2) ($10,7mm), Fundación Colegio Mayor de San Bartolomé (Ley
72/83) ($7,4mm) y mejoramiento de la enseñanza de las lenguas extranjeras
en Educación Básica ($0,4mm).

Para cubrir los gastos de personal el Ministerio de Educación programa $36mm.


La provisión para la adquisición de bienes y servicios totaliza $16,9mm.

315
Ahora bien, los proyectos más representativos del programa son: el proyecto de
inversión Construcción Mejoramiento y Dotación de Ambientes Educativos para
la Implementación de Estrategias que Contribuyan a Incrementar la Cobertura
y Calidad en los Niveles de Preescolar, Básica y Media en el Marco de la
Formación Integral en Colombia Nacional alcanza los $498,5 mm a cargo del
Ministerio de Educación; seguido por el proyecto Transformación de la Educación
Inicial, Preescolar, Básica y Media con Enfoque Integral para la Reducción de
Desigualdades y Construcción de la Paz con $299,6 mm; y el proyecto
Fortalecimiento de las Capacidades Territoriales para la Gestión Educativa con
Énfasis en Zonas Rurales con $160 mm.

META INVERSIÓN:
Educación integral: artes, deporte, ciencia, tecnología programación, bilingüismo,
historia, paz y CRESE (Ciudadana, Reconciliación y Socioemocional) en 5.000
establecimientos educativos.

Frente al Plan de Infraestructura Educativa para Preescolar, Básica y Media prevé


la construcción de 70 nuevas sedes educativas, con una inversión de $423,7
mm. Además, se mejorarán 4.000 sedes existentes, con un presupuesto
asignado de $627,9 mm. Este esfuerzo se enmarca en el 'Plan de Espacios
Educativos como centro de la vida comunitaria y la paz', cuyo propósito es
mitigar los rezagos en infraestructura física y tecnológica en los niveles
preescolar, básico, medio y superior. Se pone especial énfasis en las zonas
rurales, con un enfoque territorial que busca promover la equidad y cerrar
brechas históricas en el acceso a la educación.

Así mismo, se destinarán $395,5 mm para acondicionar ambientes de


aprendizaje, incluyendo la provisión de materiales didácticos, pedagógicos,
tecnológicos y mobiliario. Esto permitirá dotar 11.400 ambientes de aprendizaje,
y garantizará espacios estructurados que favorezcan un aprendizaje
significativo. De los recursos programados por la Unidad Administrativa Especial
de Alimentación Escolar ($2,1 billones), $3,6 mm corresponden a gastos de
personal y la mayor parte a inversión.

Para establecer y desarrollar políticas efectivas en el ámbito de la alimentación


escolar, se dispone de un servicio de apoyo financiero dirigido a las entidades
territoriales. Este apoyo está destinado a la implementación de estrategias que
aseguren la continuidad de los estudiantes en el programa de alimentación

316
escolar. En este sentido, se asigna una suma significativa de $1,9 billones, lo
que permitirá beneficiar a 6,6 millones de estudiantes del programa.

La Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central asigna $9,8 mm a gastos de


personal, $7,7 mm a transferencias previo concepto DGPPN y $1,4 mm para la
adquisición de bienes y servicios que se destinan a las actividades que permiten
la operación de esa entidad. En línea, el Ministerio de Hacienda incluye $0,7 mm
para otros gastos de personal distribución previo concepto DGPPN.

4.1.2.2.4. Gestión de recursos públicos

El programa consiste en la administración y uso efectivo de los recursos públicos,


diferentes al fortalecimiento del recaudo y tributación. Para tal fin, incluye la
programación, asignación y giro de recursos del PGN; el apoyo a políticas
sectoriales; y las acciones encaminadas a fortalecer la gestión de activos de la
Nación.

Los recursos públicos para gestionar se desglosan así: 97% en funcionamiento


($25,7 billones) y 3% en inversión ($830 mm). Sobre esta última participa
únicamente el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Fondo Adaptación
(Ver Cuadro 4.1.6)

Cuadro 4.1.6. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa


Gestión de Recursos Públicos PGN 2025
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Hacienda 22.627,5 830,3 23.457,8 88,23
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 22.557,4 796,6 23.354,0 87,84
UGPPP 70,1 - 70,1 0,26
Fondo Adaptación - 33,8 33,8 0,13
Minas y Energía 3.129,1 - 3.129,1 11,77
Agencia Nacional de Hidrocarburos 2.930,8 - 2.930,8 11,02
Ministerio de Minas y Energía 102,0 - 102,0 0,38
Agencia Nacional de Minería 96,3 - 96,3 0,36
TICS - - - -
FONTIC - - - -
Total general 25.756,6 830,3 26.586,9 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 6,3 0,2 6,5

Porcentaje del PIB 1,4 0,0 1,4

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación
Presupuestal

317
En efecto, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público participa de 88% de los
recursos a gestionar. Las transferencias corrientes suman $20,4 billones y se
distribuyen como se reseña en el Cuadro 4.1.7.

Cuadro 4.1.7. Composición Transferencias Corrientes a cargo del


Ministerio de Hacienda en el Programa Gestión de Recursos Públicos
PGN 2025
Miles de millones de pesos
Participación
Tansferencia corriente Total
porcentual
Participación para propósito general 9.048,4 44,2
Otras transferencias - Distribución previo concepto DGPPN 6.334,0 30,9
FONPET - Asignaciones especiales 2.610,3 12,8
Cubrimiento del riesgo del deslizamiento del salario mínimo - Decreto 036 de 2015 658,8 3,2
Resguardos indígenas - Asignaciones especiales 422,5 2,1
Programas de alimentación escolar - Asignaciones especiales 406,3 2,0
Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Ley 1a. de 1972) 169,2 0,8

Recursos a los municipios con territorios colectivos de Comunidades Negras. Artículo 255 Ley 1753 de 2015 109,9 0,5
Transferencia a la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca. Art. 42, Ley 2199 de 2022 86,8 0,4
Municipios de la Ribera del Río Magdalena - Asignaciones especiales 65,0 0,3
Fondo de compensación interministerial 57,2 0,3
Transferencia a COLJUEGOS 51,4 0,3
Recursos a los municipios con Resguardos Indígenas art. 24 Ley 44 de 1990, art. 184 Ley 223 de 1995 48,8 0,2
Participación IVA - Departamento del Putumayo 41,4 0,2
Participación IVA - Departamento del Guaviare 41,4 0,2
Participación IVA - Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina 41,4 0,2
Participación IVA - Departamento del Guainía 41,4 0,2
Participación IVA - Departamento del Amazonas 41,4 0,2
Participación IVA - Departamento del Arauca 41,4 0,2
Participación IVA - Departamento del Casanare 41,4 0,2
Participación IVA - Departamento del Vichada 41,4 0,2
Participación IVA - Departamento del Vaupés 41,4 0,2
Atención de procesos judiciales y reclamaciones administrativas del extinto DAS o su Fondo Rotatorio. Art.
238 Ley 1753 de 2015 - PND 11,5 0,1
Seguimiento, actualización de calculos actuariales, diseño de administración financiera del pasivo pensional
de las entidades territoriales (artículo 48 de la Ley 863 de 2003) 8,4 0,0
Pagos beneficiarios Fundación San juan de Dios derivados del fallo SU-484 2008 Corte Constitucional 4,0 0,0
Fondo de desarrollo para la Guajira - FONDEG, artículo 19 Ley 677 de 2001 2,1 0,0
Gastos inherentes a la intervención administrativa parágrafo 3, art. 10, Decreto 4334 de 2008, art. 1
Decreto 1761 de 2009 2,0 0,0
Transferencias a FOGAFIN, pasivos contingentes derivados de la venta de acciones Banco Popular y Banco de
Colombia . Art 31. Ley 35 de 1993, Decreto 2049 de 1993 y 1118 de 1995 1,8 0,0
Total transferencias corrientes Ministerio de Hacienda Programa Gestión de Recursos Públicos 20.471,3 100,0
Fuente: Dirección
Fuente: DirecciónGeneral
Generaldel
delPresupuesto
PresupuestoPúblico
PúblicoNacional.
Nacional. Subdirección
Subdirección dede Análisis
Análisis y Consolidación
y Consolidación Presupuestal
Presupuestal

Además, el Ministerio de Hacienda programa $691,7 mm para la capitalización


de entidades públicas; $657,2 mm de aportes FINDETER numeral 3 art. 270 del
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero; $610,3 mm Fondo de organismos
financieros internacionales -FOFI Ley 318 de 1996; $66,2 mm en adquisición de
bienes y servicios y $60,7 mm para gastos de personal.

Con el fin de impulsar y apoyar la inclusión crediticia de los micronegocios de la


Economía Popular, el Gobierno Nacional, a través del Grupo Bicentenario,
liderado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, creó una estrategia para
la población con líneas de crédito separadas para los sectores agropecuario y no
agropecuario.

318
Para la financiación de proyectos de inversión dentro de este programa se
encuentran $796,6 mm, en proyectos como Apoyo plan todos somos Pazcifico
en el litoral pacífico y Distribución coberturas de tasa de interés para financiación
de vivienda nueva (FRECH no VIS), entre otros.

El Fondo Adaptación incluye el proyecto Fortalecimiento financiero para la


implementación de intervenciones para la reducción del riesgo de inundación en
municipios del núcleo de la región de la Mojana por $33,8 mm.

Por parte de la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y


Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP), $52,3 mm
corresponden a gastos de personal que y $12,7 mm para adquisición de bienes
y servicios. El remanente concierne a otras transferencias previo concepto
DGPPN.

Los recursos del Sector de Minas y Energía ($3,1 billones) corresponden a


transferencias corrientes, con el siguiente detalle:

La Agencia Nacional de Hidrocarburos programa $2,93 billones de los cuales


$2,91 billones corresponden a transferencias de excedentes financieros a la
nación (art. 16 EOP) y $12mm a la UPME Ley 143 de 1994. El Ministerio de Minas
y Energía programa $102mm que se designan así: $90mm recursos de oro y
platino para los municipios productores decreto 2173 de 1992 y $12mm a la
UPME Ley 143 de 1994.

La Agencia Nacional de Minería destina $84,3mm para transferencias de


excedentes financieros a la Nación (art. 16 EOP) y $12mm como transferencia
corriente a la UPME Ley 143 de 1994.

A nivel de Plan de Desarrollo y programa de gobierno se destaca el desarrollo


del programa de comunidades energéticas, municipios energéticos, distritos
mineros para la paz y para la transición energética justa; inversión en
infraestructura eléctrica; promoción, desarrollo e impulso de las fuentes no
convencionales y medidas de eficiencia energética; reindustrialización,
reconversión productiva.

319
4.1.2.2.5. Capacidades de las Fuerzas Militares en seguridad
pública y defensa en el territorio nacional

Este programa refiere el mantenimiento y desarrollo de las capacidades de las


Fuerzas Militares en la defensa de la soberanía, independencia, integridad y del
orden constitucional. Incluye los recursos asociados a las áreas funcionales para
operaciones militares y sus capacidades.

Además, se destacan los recursos destinados a la investigación y desarrollo


aeroespacial, oceánico, marítimo y fluvial llevada a cabo por las Fuerzas
Militares; los orientados a fortalecer el esfuerzo no armado y contribuir al
desarrollo regional de manera conjunta, coordinada e interagencial en apoyo a
la acción unificada del Estado; aquellos que corresponden al proceso de
Desminado Humanitario; y los recursos provenientes de cooperación
internacional.

En inversión se destaca el mantenimiento de los equipos como aeronaves,


buques y equipo terrestre en las diferentes fuerzas, así como para la
construcción de estaciones de policía y comandos.

De otra parte, se realizarán inversiones en sanidad militar y vivienda fiscal para


el bienestar de las fuerzas y la construcción de la sede para el sector defensa y
seguridad “Proyecto Fortaleza”.

Para el año 2025 el presupuesto asignado es $17,8 billones compuestos en 92%


por gastos de funcionamiento ($16,4 billones). Se identifica que $14,5 billones,
82% del total del gasto del programa, conciernen a gastos de personal y $57,7
mm por concepto de cesantías. En segundo lugar, $1,7 billones corresponden a
la adquisición de bienes y servicios. La inversión ocupa el tercer lugar con $1,4
billones.

El cuadro 4.1.8. expone el detalle del presupuesto asignado por Unidad


Ejecutora.

320
Cuadro 4.1.8. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Capacidades de las Fuerzas Militares en seguridad pública y defensa en
el territorio nacional PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Defensa y Policía 15.180,6 1.449,8 16.630,4 93,13
Ejército Nacional 10.875,0 375,3 11.250,3 63,00
Armada 2.442,5 490,8 2.933,2 16,43
Fuerza Aérea 1.859,1 550,6 2.409,7 13,49
Comando General 4,1 33,1 37,2 0,21
Hacienda 1.226,9 - 1.226,9 6,87
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 1.226,9 - 1.226,9 6,87
Total general 16.407,5 1.449,8 17.857,3 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 4,0 0,4 4,4

Porcentaje del PIB 0,9 0,1 1,0

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación
Presupuestal

El Ejército lidera la participación del presupuesto, al programar $11,2 billones


que se distribuyen así: $10,1 billones Gastos de personal; $670 mm adquisición
de bienes y servicios; $41,6 mm cesantías; Y $375,3 mm para inversión.

En inversión, el Ejército programa $375,3 mm para los proyectos Fortalecimiento


del material y equipo para las tropas de primera línea de combate;
Fortalecimiento de la capacidad operacional del Ejército Nacional en la defensa
de las fronteras y Fortalecimiento de las capacidades operacionales contra las
amenazas transnacionales, principalmente.

La Armada de Colombia programa $2,9 billones que se distribuyen así: $2


billones Gastos de personal; $365,9mm adquisición de bienes y servicios;
$0,3mm cesantías; y $490,8mm de inversión.

Los proyectos de inversión de la Armada de Colombia alcanzan los $490,8 mm,


entre otros, el proyecto Fortalecimiento de los medios navales para la protección
de la soberanía y consolidación del componente de Infantería de Marina, con
$358 mm y $44 mm respectivamente para 2025. Estos son los más
representativos en cuanto a recursos se refiere.

En tercer lugar, se encuentra la Fuerza Aérea que presupuesta $2,4 billones que
se distribuyen así: $1,1 billones Gastos de personal; $740,1 mm adquisición de
bienes y servicios; $15,8 mm cesantías y $550,6 mm de inversión.

321
La inversión de la Fuerza Aérea totaliza en este programa $550,6 mm y
comprende los siguientes proyectos: $316 para Fortalecimiento de las
capacidades de fuegos aéreos para la seguridad y defensa; $87,6 mm para el
Fortalecimiento de la capacidad de mantenimiento aeronáutico para las
aeronaves y componentes de la FAC y $70,6 mm para la Renovación y
modernización del equipo aeronáutico de la FAC, principalmente.

El Comando General programa $4,1 mm para la adquisición de bienes en


funcionamiento, y $33,1 mm en inversión distribuidos en 11 proyectos de
inversión tales como Fortalecimiento de la plataforma e infraestructura de la red
integrada de comunicaciones de las FF.MM; Fortalecimiento de la capacidad
tecnológica y de despliegue en operaciones contra los delitos que afectan la
libertad personal; Fortalecimiento de las capacidades de ciberdefensa y
ciberseguridad del comando general de las FF.MM, entre otros.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda incluye $1,2 billones de otros gastos de


personal distribución previo concepto DGPPN.

4.1.2.2.6. Capacidades de la Policía Nacional en seguridad


pública, prevención, convivencia y seguridad ciudadana

El programa comprende el desarrollo y sostenimiento de las capacidades de la


Policía Nacional para mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los
derechos y libertades públicas. Se resaltan los recursos destinados a fortalecer
las capacidades de la Policía Nacional en la defensa y protección del medio
ambiente y recursos naturales; así como la Investigación, Desarrollo e
Innovación para la generación de conocimiento frente a los contextos sociales,
con el fin de garantizar la efectividad del servicio de Policía en respuesta a las
necesidades del país; y la cooperación internacional.

Por su parte, los proyectos de la policía están enmarcados en la transformación


de Seguridad Humana y Justicia Social, donde se destacan las garantías del
ejercicio de los derechos, libertades públicas, convivencia y la seguridad
humana, y el bienestar integral de la fuerza pública, sus familias y de los
veteranos.

META:
Más vidas salvadas, reduciendo la tasa de homicidio intencional (por 100.000
personas) al menos en 1,8%

322
Para el año 2025 el presupuesto asignado es $14,1 billones, que en 99%
corresponden a gastos de funcionamiento ($13,9 billones). Se resalta que $11,4
billones conciernen a gastos de personal. El cuadro 4.1.9. expone el detalle del
presupuesto asignado por Unidad Ejecutora.

Cuadro 4.1.9. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa


Capacidades de la Policía Nacional en seguridad pública, prevención,
convivencia y seguridad ciudadana PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Defensa y Policía 13.120,6 209,5 13.330,1 94,4
PONAL - Gestión Gral. 12.351,0 190,5 12.541,6 88,78
Ministerio de Defensa Nacional 518,4 - 518,4 3,67
PONAL - Educación 251,2 19,0 270,2 1,91
Hacienda 796,1 - 796,1 5,64
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 796,1 - 796,1 5,64
Total general 13.916,8 209,5 14.126,3 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 3,4 0,1 3,4

Porcentaje del PIB 0,8 0,0 0,8


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

La Policía Nacional – Gestión General programa $12,5 billones que se asignan


así: $10,6 billones para gastos de personal; $1,6 billones para adquisición de
bienes y servicios; $52,3 mm cesantías; $1,4 mm a organizaciones
internacionales; y $190,5 mm en inversión.

En proyectos de inversión, la Policía Nacional – Gestión General presupuesta


$190,5 mm que comprende principalmente los proyectos Fortalecimiento de la
infraestructura estratégica operacional orientada a consolidar la convivencia y
seguridad ciudadana ($122,5 mm) y Fortalecimiento de los equipos de
armamento, seguridad y protección, orientados a consolidar la convivencia y
seguridad ciudadana en el territorio ($20 mm), entre otros.

El Ministerio de Defensa Nacional destina $503,4 mm para Otras transferencias


previo concepto DGPPN y $15 mm para atender el Programa de Desmovilización
y Sometimiento (Decreto 128 DE 2003 y 965 de 2020).

La Policía Nacional – Educación totaliza $270,2mm que se distribuyen así:


$212,8mm para adquisición de bienes y servicios; $38,4mm para gastos de
personal; y $19,0 mm de inversión para los proyectos Fortalecimiento de la

323
infraestructura educativa y administrativa de la Policía y Mejoramiento política
educativa de la Policía.

De otra parte, el Ministerio de Hacienda programa $796,1 mm de otros gastos


de personal previo concepto DGPPN.

4.1.2.2.7. Calidad y fomento de la educación superior

El programa está orientado al fomento, mejoramiento y aseguramiento de la


calidad de la Educación Superior mediante la generación de políticas,
lineamientos, estrategias, incentivos y financiación para garantizar el acceso, la
inclusión, equidad, permanencia y graduación; y la evaluación, organización,
articulación de procesos, actores y modelos para el mejoramiento de sistema de
aseguramiento actual, junto con la consolidación del Sistema Nacional de Calidad
para la Educación Superior.

Dentro de esta iniciativa se incluyen los recursos destinados a la implementación


de la política de gratuidad y estrategias para la financiación del acceso, la
permanencia y la graduación de los estudiantes en la educación superior ($3
billones). Esta es la forma en que el Gobierno Nacional asume el pago de la
matrícula ordinaria neta de los y las estudiantes de pregrado en cualquiera de
las Instituciones de Educación Superior Públicas, cumpliendo así su compromiso
con la educación superior como un derecho fundamental.

Así mismo, se cuenta con recursos que buscan fomentar el acceso con calidad a
la educación superior a través de incentivos a la demanda, los cuales permiten
mejorar las condiciones para que jóvenes con mayor vulnerabilidad
socioeconómica logren ingresar a la educación superior, por un valor de $687
mm.

También se destinan recursos al mejoramiento de las condiciones de


infraestructura de las instituciones de educación superior públicas nacionales,
financiando proyectos de infraestructura y dotación de las Instituciones de
Educación Superior (IES) públicas, con una inversión de $500 mm de pesos.

La totalidad de los recursos destinados a este programa permitirán, entre otras


cosas, aumentar el número de estudiantes en educación terciaria gracias al
apoyo financiero que garantizará su permanencia y graduación, así como el
mejoramiento de las sedes de las instituciones de educación superior y la

324
construcción de nuevas. Estos productos contribuyen a cumplir las metas del
plan de desarrollo "COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA",
específicamente en lo relacionado con la construcción de sedes de educación
superior y el incremento de cupos que permitan acceso a nuevos estudiantes.

Estas 100 nuevas sedes de educación superior forman parte del plan de
infraestructura educativa con un enfoque territorial y nuevos modelos
constructivos amigables con el medio ambiente. Estas sedes se alinean con la
estrategia “Universidad en tu territorio”, que permitirá garantizar que la
educación superior sea un derecho para los jóvenes del país, permitiéndoles
acceder progresivamente a programas académicos pertinentes a sus regiones
como eje transformador de la paz. Esto se acompaña de la ampliación en
500.000 nuevos cupos de educación superior, con el objetivo de que la población
tradicionalmente excluida de la formación terciaria acceda a programas de alta
calidad, disminuyendo las brechas en acceso y calidad a la educación.

Para 2025, el gasto orientado a la calidad y fomento de la educación superior


asciende a $11,7 billones. El componente de funcionamiento representa 59%
con $6,9 billones, en su mayoría por concepto de transferencias corrientes ($6,8
billones) concentrado en Universidades en cumplimiento de las Sentencias C-
346-2021. Por su parte, la inversión totaliza $4,8 billones y concierne al
Ministerio de Educación en 96%.

En inversión se destacan inversiones en: Gratuidad; Infraestructura Educación


Superior; Generación E, Líneas y fondos ICETEX; Calidad Educación Superior y
Transferencias a las instituciones de Educación Superior.

325
Cuadro 4.1.10. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Calidad y fomento de la educación superior PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Educación 6.877,9 4.819,1 11.697,0 99,37
Ministerio de Educación 385,1 4.634,6 5.019,7 42,65
Universidad Nacional de Colombia 1.445,8 81,1 1.526,9 12,97
Universidad de Antioquia 635,3 - 635,3 5,40
Universidad del Valle 476,4 - 476,4 4,05
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 271,7 7,4 279,1 2,37
Universidad Industrial de Santander 265,6 - 265,6 2,26
Universidad del Atlántico 250,5 - 250,5 2,13
Universidad Tecnológica de Pereira 238,2 4,7 243,0 2,06
Universidad del Cauca 224,8 5,4 230,2 1,96
Universidad de Cartagena 186,5 - 186,5 1,58
Universidad de Córdoba 183,1 2,8 185,8 1,58
Universidad de Caldas 178,4 5,8 184,2 1,56
Universidad Pedagógica Nacional 156,1 3,6 159,7 1,36
Universidad de Nariño 147,7 - 147,7 1,25
Universidad Nacional Abierta y a Distancia 138,3 3,5 141,8 1,21
Universidad del Magdalena 136,7 - 136,7 1,16
Universidad del Quindío 133,8 - 133,8 1,14
Universidad Surcolombiana 127,5 4,4 131,8 1,12
Universidad del Tolima 121,2 - 121,2 1,03
Universidad Tec. Del Chocó Diego Luis Córdoba 110,9 1,3 112,1 0,95
Universidad de Pamplona 108,1 - 108,1 0,92
Universidad Francisco de Paula Santander 98,2 - 98,2 0,83
Universidad Popular del Cesar 83,8 1,5 85,2 0,72
Universidad de los Llanos 80,2 2,1 82,2 0,70
Universidad de la Amazonía 79,3 1,6 80,9 0,69
Universidad de la Guajira 74,3 - 74,3 0,63
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 67,1 1,6 68,7 0,58
Universidad Militar Nueva Granada 68,4 - 68,4 0,58
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 64,0 - 64,0 0,54
Universidad de Sucre 63,6 - 63,6 0,54
Universidad Francisco de Paula Santander - Secc. Ocaña 56,3 - 56,3 0,48
Universidad de Cundinamarca 55,6 - 55,6 0,47
Universidad del Pacífico 51,8 0,7 52,5 0,45
ETITC 20,2 19,2 39,4 0,33
Universidad Intl. Trópico Americano 35,8 - 35,8 0,30
ITENALCO 10,6 12,1 22,7 0,19
Universidad Autónoma Indígena Intercultural 22,6 - 22,6 0,19
ITFIP 11,6 8,2 19,8 0,17
INFOTEP San Juan del Cesar 7,5 9,4 16,9 0,14
INFOTEP San Andrés y Providencia 5,4 8,2 13,6 0,12
Hacienda 35,9 - 35,9 0,30
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 35,9 - 35,9 0,30
Deporte y Recreación 26,9 - 26,9 0,23
Ministerio del Deporte 26,9 - 26,9 0,23
Defensa y Policía 10,4 - 10,4 0,09
DIVRI 10,4 - 10,4 0,09
Presidencia 0,2 - 0,2 0,00
Presidencia de la República 0,2 - 0,2 0,00
Empleo Público 0,1 - 0,1 0,00
ESAP 0,1 - 0,1 0,00
Total general 6.951,5 4.819,1 11.770,6 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 1,7 1,2 2,9

Porcentaje del PIB 0,4 0,3 0,7


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

326
El Ministerio de Educación programa $5 billones que se distribuyen así: $28 mm
gastos de personal; $13,2 mm adquisición de bienes y servicios; $ 343,9 mm
transferencias corrientes y $4,6 billones de inversión.

Del total de transferencias corrientes, se programan $179,3 mm a instituciones


públicas de educación superior; $96,5mm de acuerdo con el art. 142 de la Ley
1819 de 2016; $37,7 mm a órganos asesores y consultores; $14,2 mm para
instituciones de educación superior públicas – descuento de matrículas por
votaciones (Ley 2019 de 2020); $12 mm previo concepto DGPPN; y $4,2 mm
de aportes al Conservatorio del Tolima (Ley 37 de 1987).

Los recursos de inversión del Ministerio de Educación se desglosan así: $3


billones para Implementación de la política de gratuidad y estrategias para la
financiación del acceso, la permanencia y la graduación de los estudiantes en la
educación superior; $687,2 mm en Apoyo para fomentar el acceso con calidad
a la educación superior a través de incentivos a la demanda; $250 mm
Fortalecimiento de las universidades estatales - estampilla pro universidad Ley
1697 de 2013; y $500 mm para el Mejoramiento de las condiciones de
infraestructura de las instituciones de educación superior públicas, entre otros.

METAS:
Nuevas sedes de educación superior: 100 nuevas sedes de educación superior públicas
y 500.000 nuevos estudiantes en educación superior

En el caso de los gastos de funcionamiento de las Universidades Públicas, se


precisa que los recursos corresponden a transferencias corrientes por concepto
de funcionamiento artículo 86 de la Ley 30 de 1992, artículo 87 de la misma ley
y descuento de matrículas por votaciones (Ley 2019 de 2020).

Las Universidades Públicas programan recursos de inversión así:

Universidad Valor (cifras en pesos)


Universidad Nacional de Colombia 81.055.146.706,00
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 7.403.276.058,00
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 3.497.448.463,00
Universidad del Cauca 5.359.151.193,00
Universidad tecnológica de Pereira 4.746.322.709,00
Universidad Surcolombiana 4.354.834.787,00
Universidad Pedagógica Nacional 3.631.717.825,00

327
Universidad Valor (cifras en pesos)
Universidad de Caldas 5.803.011.862,00
Universidad de Córdoba 2.759.771.633,00
Universidad Popular del Cesar 1.460.134.833,00
Universidad de los Llanos 2.056.561.874,00
Universidad de la Amazonia 1.591.369.338,00
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 1.649.363.367,00
Universidad Tecnológica del Chocó 1.254.442.433,00
Universidad del Pacifico 710.115.205,00

La Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central totaliza $39,2 mm así: $10,2


mm gastos de personal; $5,7 mm transferencias previo concepto DGPPN; $2,4
mm adquisición de bienes y servicios; $1,3 mm gastos de comercialización y
producción y $0,6 mm en transferencias bienestar universitario Ley 30 de 1991.
Los recursos de inversión son $19,2 mm y se destinan principalmente al
Mejoramiento adquisición, dotación y reforzamiento de la planta física e
infraestructura tecnológica y divulgación, movilidad, asistencia técnica y
capacitación de la comunidad educativa, que contribuyen a la ampliación de
cupos de cara a los objetivos de gobierno en esta materia.

El Instituto Técnico Nacional de Comercio Simón Rodríguez de Cali (ITENALCO)


programa $22,7 mm así: $5,8mm gastos de personal; $4,3 mm transferencias
previo concepto DGPPN; y $0,4 mm gastos de comercialización y producción; y
$0,1mm en transferencias bienestar universitario Ley 30 de 1991. Los recursos
de inversión son $12,1 mm y se destinan a Fortalecimiento de la gestión
institucional y condiciones de calidad de programas académicos.

El Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional (ITFIP) programa


$19,8mm así: $8,1 mm gastos de personal; $2,7 mm adquisición de bienes y
servicios; $0,6 mm en transferencias bienestar universitario Ley 30 de 1991 y
$0,2 mm gastos de comercialización y producción. Para inversión se programan
$8,2 mm para el proyecto del Fortalecimiento de las capacidades de prestación
del servicio educativo.

El INFOTEP San Juan del Cesar presupuesta $16,9mm así: $4,3 mm gastos de
personal; $1,9 mm otras transferencias previo concepto DGPPN; $1,3 mm
adquisición de bienes y servicios; y el restante de funcionamiento en
transferencias bienestar universitario Ley 30 de 1991. En inversión se incluyen
$9,4 mm para el proyecto Mejoramiento de las condiciones institucionales de

328
calidad en el desarrollo de los procesos académicos en el Instituto Nacional de
Formación Técnica Profesional.

El INFOTEP San Andrés y Providencia incluye $13,6 mm que se desglosan así:


$2,3 mm gastos de personal; $2,1 mm otras transferencias previo concepto
DGPPN; $0,8 mm adquisición de bienes y servicios; y $0,1 mm en transferencias
bienestar universitario Ley 30 de 1991. En inversión se incorporan $8,2 mm para
el Fortalecimiento de la gestión institucional y sostenibilidad del instituto
nacional de formación técnica profesional.

Ahora bien, el Ministerio de Hacienda incorpora $35,6 mm en transferencias para


el funcionamiento de conformidad con el artículo 86 de la Ley 30 de 1992; y
$0,3 mm para convenios ICETEX. El Ministerio del Deporte incluye $26,9 mm de
transferencias Escuela Nacional del Deporte- art. 51 del Decreto 2845 de 1984.
Así mismo la Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva y la Presidencia
de la República programan $10,4 mm y $0,2 mm de transferencias para
convenios ICETEX, respectivamente.

Finalmente, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) destina $0,1


mm para créditos educativos de excelencia.

4.1.2.2.8. Desarrollo integral de la primera infancia a la


juventud, y fortalecimiento de las capacidades de las
familias de niñas, niños y adolescentes - Sector igualdad y
equidad

El programa se caracteriza por la atención integral a la primera infancia a través


de las modalidades de atención preventiva o de atención especial; el desarrollo
de estrategias de recuperación y complementación nutricional; la articulación y
coordinación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar; el desarrollo del
Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos y la implementación
del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente; y las acciones que potencian
el desarrollo de habilidades para la construcción de proyectos de vida
significativos de adolescentes y jóvenes, incluida la promoción de capacidades
como agentes de cambio cultural, social y económico.

Con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de la primera infancia a la


juventud, y el fortalecimiento de las capacidades de las familias de niños, niñas

329
y adolescentes (NNA), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
programa $10 billones de los cuales el 91% corresponde a inversión.

De los gastos de funcionamiento, el 87% es por concepto de gastos de personal


($778,1 mm). Le siguen, otras transferencias previo concepto DGPPN por $100
mm y adquisición de bienes y servicios por $15,6mm.

Cuadro 4.1.11. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa


Desarrollo integral de la primera infancia a la juventud, y
fortalecimiento de las capacidades de las familias de niñas, niños y
adolescentes - Sector igualdad y equidad PGN 2025
Miles de millones de pesos
F unc io na m ie nt P a rt ic ipa c ió n
Sector y Unidad Ejecutora o
Inv e rs ió n T o tal
P o rc e nt ua l
Igualdad y Equidad 893,7 9.059,6 9.953,3 100,00
IC BF 893,7 9.059,6 9.953,3 100,00
Total general 893,7 9.059,6 9.953,3 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 0,2 2,2 2,4

Porcentaje del PIB 0,1 0,5 0,6

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y C onsolidación
Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

En especial, sobre la inversión se distingue el proyecto de Fortalecimiento de


capacidades y disposición de condiciones y oportunidades que promuevan el
desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes, familias y comunidades,
con $7 billones, catalogado en el programa de Gobierno como “De la desigualdad
hacia una sociedad garante de derechos” en la línea del “Amor, cuidado y
educación pública, gratuita y de calidad para niños, niñas y jóvenes”. Con este
programa se espera cobijar a 1.251.000 de niños con atención integral cuya ruta
comprende salud, alimentación y nutrición, educación inicial, apropiación
cultural y, recreación y se contempla allí el pago de salarios de las madres
comunitarias y recursos para iniciar la implementación de su formalización en
cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo

Así mismo, el proyecto Fortalecimiento de capacidades individuales, familiares e


institucionales para prevenir y atender la materialización del riesgo, la amenaza
y/o vulneración de los derechos de los niñas, niños adolescentes y jóvenes, con
$1,6 billones, con los cuales se realizan actividades de restablecimiento de
derechos de los niños, las niñas y adolescentes que han sido vulnerados,
amenazados o inobservados y se espera atender a cerca de 282 mil.

330
Los demás proyectos están previstos para contribuir con acciones de prevención
y nutrición y se espera producir y distribuir 15.900 toneladas de alimentos de
alto valor nutricional, así como para fortalecer el Sistema Nacional de Bienestar
Familiar.

4.1.2.2.9. Mejoramiento de las competencias de la


administración de justica

El programa comprende los esfuerzos por fortalecer habilidades judiciales y


gerenciales de la Rama Judicial para la celeridad y simplificación del quehacer
de la administración de justicia. Incluye la consolidación de estadísticas
judiciales e investigaciones y estudios del sector para el óptimo direccionamiento
de sus políticas de desarrollo; y programas de capacitación formal, de ingreso a
la carrera judicial, módulos de aprendizaje y metodología de evaluación de
desempeño a funcionarios.

Se programan $9,4 billones para el mejoramiento de las competencias de la


administración de justicia en 2025. El gasto de funcionamiento representa 86%
del total del gasto del programa ($8,1 billones) y principalmente obedece a
gastos de personal ($7,5 billones) de las entidades de la Rama judicial. La
inversión por $1,3 billones corresponden al Consejo Superior de la Judicatura.

Cuadro 4.1.12. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa


Mejoramiento a las competencias de la administración de justica PGN
2025 PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Rama Judicial 7.803,4 1.300,0 9.103,4 96,28
Tribunales y Juzgados 6.734,4 - 6.734,4 71,22
Consejo Superior de la Judicatura 62,7 1.300,0 1.362,7 14,41
Corte Suprema de Justicia 335,7 - 335,7 3,55
Consejo de Estado 303,6 - 303,6 3,21
Comisión Nacional Disciplina Judicial 241,5 - 241,5 2,55
Corte Constitucional 125,4 - 125,4 1,33
Hacienda 351,9 - 351,9 3,72
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 351,9 - 351,9 3,72
Total general 8.155,3 1.300,0 9.455,3 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 2,0 0,3 2,3

Porcentaje del PIB 0,5 0,1 0,5


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación
Presupuestal

331
Los Tribunales y Juzgados programan $6,7 billones que se distribuyen así: $6,3
billones gastos de personal; $401,8 mm adquisición de bienes y servicios; $15,8
mm cesantías y $1,9 mm de otras transferencias previo concepto DGPPN. (con
destino al gasto en Conjueces y Jueces de Paz)

El Consejo Superior de la Judicatura presupuesta $1,36 billones que se


desagregan así: $62,7 mm corresponde al Fondo para la Modernización,
Descongestión y Bienestar de la Administración de la Justicia y la inversión por
$1,3 billones para financiar el Programa de transformación digital de la justicia;
la adquisición, construcción, adecuación, mejoramiento y dotación de su
infraestructura física, así como para robustecer la gestión de la información, y
reducir el atraso y la congestión en la prestación del servicio de justicia de
manera efectiva.

La Corte Suprema de Justicia totaliza $335,7 mm así: $307 mm gastos de


personal; $28,6 mm adquisición de bienes y servicios; y $0,1 mm cesantías,
$0,2mm de otras transferencias previo concepto DGPPN (con destino a
Conjueces)

El Consejo de Estado presupuesta $303,6 mm así: $281,4mm gastos de


personal; $21,6 mm adquisición de bienes y servicios; y $0,6mm de otras
transferencias previo concepto DGPPN (con destino a Conjueces)

La Comisión Nacional de Disciplina Judicial programa $241,5mm de los cuales


corresponden: $216,4 mm gastos de personal; $24,9mm adquisición de bienes
y servicios; y $0,2 mm cesantías.

La Corte Constitucional programa $125,4mm así: $112,8mm gastos de


personal; y $12,6 mm adquisición de bienes y servicios.

4.1.2.2.10. Infraestructura red vial primaria

El programa incluye la construcción, mejoramiento, pavimentación,


repavimentación, mantenimiento, rehabilitación, señalización y operación de la
infraestructura de la red vial primaria por obra pública o a través de concesión,
para contribuir al crecimiento económico y la competitividad. con la ejecución
de proyectos permitan dinamizar la economía y aportar al crecimiento sostenible
del país mediante el Pacto por el campo, el Pacto por un turismo en armonía con
la vida y el Pacto por la industria.

332
La inversión representa 99% del total del gasto en Infraestructura red vial
primaria con $9 billones, de los cuales $6,4 billones (72%) corresponden a los
proyectos de inversión en ejecución a través de concesión a cargo de la Agencia
Nacional de Infraestructura y $2,5 billones de inversión en ejecución a través de
obra pública por parte del INVÍAS.

Cuadro 4.1.13. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa


Infraestructura Red Vial Primaria PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Transporte 128,4 9.033,2 9.161,6 99,96
ANI 27,5 6.465,2 6.492,6 70,84
INVIAS 100,2 2.568,1 2.668,3 29,11
Superintendencia de Puertos y Transporte 0,7 - 0,7 0,01
Hacienda 3,2 - 3,2 0,04
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 3,2 - 3,2 0,04
Total general 131,6 9.033,2 9.164,8 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 0,0 2,2 2,2

Porcentaje del PIB 0,0 0,5 0,5


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación
Presupuestal
La ANI programa $6,5 billones que se distribuyen así: $26,3 mm gastos de
personal y $1,2 mm adquisición de bienes y servicios. La inversión se destina a
garantizar los aportes estatales a las concesiones de cuarta y quinta generación
(4G y 5G). Principalmente a los proyectos Autopistas para la Prosperidad
(Conexión Pacífico I, II y III y Corredor Norte) $812,8 mm; Autopista al Mar 1 y
2 $867,2 mm; Corredor Loboguerrero – Buenaventura $395,9; Corredor Puerto
Salgar – Barrancabermeja $358,9 mm; Corredor Rumichaca – Pasto $351,6
mm; Corredor Mulaló – Loboguerrero $339,2 mm; Autopista Río Magdalena 2
$326 mm; Corredor Pamplona – Cúcuta $312,6 mm; Corredor Conexión Norte
$275,6 mm; Ruta del Sol sector 3 $274 mm; Corredor Popayán – Santander de
Quilichao $249,4 mm; Corredor Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
$238,7 mm; Corredor Santana – Mocoa – Neiva $229,9 mm; Corredor
Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad $224,1 mm; Corredor
Perimetral Oriente $188,9; Corredor Bucaramanga – Pamplona $181,3 mm;
Corredor Sabana de Torres – Curumani $175,7 mm; Corredor Honda – Puerto
Salgar – Girardot $143,4 mm; entre otros.

Así mismo, se destinan recursos para la rehabilitación, construcción,


mantenimiento y seguimiento de la red férrea existente, factibilidad de las APP

333
corredor férreo del Pacífico y corredor férreo entre Bogotá y sistema ferroviario
central, primera fase de la etapa de factibilidad del Corredor Soterrado Soacha
(Conectividad Bogotá D.C. – Soacha - Sibaté), proyecto APP del Canal del Dique
y las APP de vías concesionadas.

En segundo lugar, por participación se encuentra el INVÍAS con $2,7 billones,


de los cuales $63 mm son gastos de personal y $ 37,2 mm adquisición de bienes
y servicios. La inversión concentra la mayor parte con $2,6 billones y se destinan
a la ejecución de proyectos por obra pública tales como: el mantenimiento y
rehabilitación de la Red Terciaria Nacional (Infraestructura para Conectar
Territorios) $424,8 mm; construcción Túnel del Toyo y Vías de Acceso $415 mm;
mantenimiento rutinario y administración de la red vial nacional$292 mm;
construcción, mejoramiento y mantenimiento de las carretera Las Animas -
Santa Cecilia - Pueblo Rico- Fresno – Bogotá $181,9 mm; Buenaventura –
Bogotá- Villavicencio – Puerto Gaitán – El Porvenir –Puerto Carreño $177,5 mm;
Tumaco – Pasto - Mocoa de la Transversal Tumaco – Mocoa $156,3 mm;
Villagarzón - La Mina - San Juan de Arama – Villavicencio – Tame – Saravena -
Puente Internacional Río Arauca $155,3 mm; Tribuga - Medellín – Puerto Berrio
– Cruce Ruta 45 – Barrancabermeja – Bucaramanga- Pamplona $147,3 mm;
Turbo -Cartagena – Barranquilla - Santa Marta - Riohacha – Paraguachón $125
mm; Santa Fe de Bogotá – Chiquinquirá- Bucaramanga – San Alberto$ 113 mm;
$104,8 mm, entre otros.

De esta forma, se incluyen recursos para al cumplimiento de las metas de primer


nivel del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, a
través de la intervención de la red fluvial y su infraestructura asociada, así como
para la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la red vial nacional y
regional, tanto primaria como secundaria.

Por su parte, la Superintendencia de Transporte programa recursos del orden de


$0,7 mm donde $0,4 mm son para gastos de personal y $0,3 mm adquisición
de bienes y servicios. En el Ministerio de Hacienda se incluyen $3,2mm para
otros gastos de personal distribución previo concepto DGPPN.

4.1.2.2.11. Acceso de la población a los servicios de agua


potable y saneamiento básico

El programa está orientado a promover esquemas que proporcionen soluciones


efectivas y sostenibles en materia de acceso, cobertura, continuidad y calidad

334
de los servicios de agua potable y saneamiento básico en las zonas urbanas y
rurales del país.

El agua como eje principal de transformación y ordenamiento del territorio


plantea apuestas de gran nivel en el país, desde la lucha contra el cambio el
climático, el cierre de brechas, el aumento de oportunidades y acceso al hábitat,
a vivienda y servicios públicos como derecho.

Dentro de las metas principales de este programa está la asistencia técnica de


monitoreo a las 1.047 entidades territoriales que reciben recursos del Sistema
General de Participaciones de Agua Potable y Saneamiento Básico (APSB); apoyo
financiero para 8.000 conexiones intradomiciliarias; servicio de asistencia
técnica para la formulación, implementación y seguimiento de 3.800 proyectos
de agua potable y saneamiento básico y apoyo financiero para 100 proyectos de
acueducto y alcantarillado en áreas urbanas del país.

Con ocasión de promover el acceso de la población a los servicios de APSB, el


gasto se compone así: 75% de gastos de funcionamiento ($4,2 billones) y 25%
en inversión ($1,4 billones).

Las trasferencias corrientes participan del 99% de los gastos de funcionamiento


y se destinan así: $4,21 APSB, $18,7 mm cubrimiento de costos no recuperables
subsidio de operación integral del servicio de aseo del Departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Los gastos de personal del Ministerio de Vivienda y de la Comisión de Regulación


de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) totalizan $ 12,3 mm y $7,9 mm,
respectivamente. Por su parte, la adquisición de bienes y servicios de estas dos
entidades es del orden de $2,9 mm y $0,2 mm, respectivamente.

335
Cuadro 4.1.14. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento
básico PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Vivienda, Ciudad y Territorio 4.254,4 1.443,2 5.697,6 99,99
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio 4.246,1 1.434,7 5.680,8 99,69
CRA 8,3 8,5 16,8 0,29
Hacienda 0,7 - 0,7 0,01
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 0,7 - 0,7 0,01
Total general 4.255,1 1.443,2 5.698,3 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 1,0 0,4 1,4

Porcentaje del PIB 0,2 0,1 0,3


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

En inversión se destacan $1,4 billones destinados por el Ministerio de Vivienda,


Ciudad y Territorio para facilitar el acceso a los servicios de APSB y $8,5 mm del
proyecto Desarrollo de propuestas regulatorias para el sector de agua potable y
saneamiento básico a cargo de la CRA.

A nivel de detalle de la inversión, proyectos como Apoyo financiero para facilitar


el acceso a los servicios de agua potable y manejo de aguas residuales con
$635,5 mm y Fortalecimiento a la gestión comunitaria e implementación
esquemas diferenciales y medios alternos en acceso a agua y saneamiento
básico con $160 mm contribuyen de manera efectiva en las apuestas
transformacionales del Plan de Desarrollo y de Gobierno.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda incluye $0,7 mm de otros gastos de


personal previo concepto DGPPN.

4.1.2.2.12. Efectividad de la investigación penal y técnico


científica

El programa incluye la construcción y mejoramiento de la infraestructura y


dotación y reposición de equipos para el fortalecimiento de los servicios de
policía judicial, de medicina legal, de ciencias forenses y de atención al ciudadano
con diferentes modelos de gestión de carácter misional. Así mismo, el programa
refiere la certificación de peritos forenses, y la formulación e implementación de
la política criminal y de priorización de casos.

336
Además, se destaca la protección, asistencia y atención integral a víctimas con
enfoque diferencial y el apoyo a políticas de justicia transicional y posconflicto.

En el marco del plan de gobierno el programa se relaciona con líneas como


“Democratización del Estado, libertades fundamentales y agenda internacional
para la vida” y “Dejaremos atrás la guerra y entraremos por fin en una era de
paz” para la erradicación del régimen de corrupción y la reparación integral a las
víctimas, respectivamente.

Sobre el particular, para 2025 se programan $5,6 billones. Se identifica que los
gastos de funcionamiento concentran el 98% del gasto ($5,5 billones). Los
gastos de personal de las entidades del sector totalizan $4,6 billones.

Cuadro 4.1.15. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa


Efectividad de la investigación penal y técnico científica PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Fiscalía 5.308,7 104,9 5.413,6 95,70
Fiscalía General de la Nación 5.025,2 43,6 5.068,8 89,60
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 283,5 61,3 344,7 6,09
Hacienda 243,4 - 243,4 4,30
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 243,4 - 243,4 4,30
Total general 5.552,1 104,9 5.656,9 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 1,4 0,0 1,4

Porcentaje del PIB 0,3 0,0 0,3


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

La Fiscalía General de la Nación programa $5 billones que se distribuyen así:


$4,4 billones gastos de personal; $620,9 mm adquisición de bienes y servicios;
$2,7 mm cesantías; y $43,6 mm en inversión, donde se priorizan los servicios
de tecnologías de la información y las comunicaciones; el fortalecimiento de
procedimientos en la investigación criminal, capacidades en procesamiento de
Elementos Materiales Probatorios (EMP) y la Evidencia Física (EF), entre otros.

Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses incluye


$344,7 mm así: $224,2 mm gastos de personal, $37,5 mm adquisición de bienes
y servicios; $21,5 mm otras transferencias previo concepto DGPPN. La inversión
de la entidad es del orden de $61,3 mm para el fortalecimiento de las
capacidades para el desarrollo de la búsqueda e identificación de personas
desaparecidas en el marco de los procesos desarrollados por la justicia
transicional y restaurativa, a través de los proyectos Fortalecimiento del Instituto

337
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en atención a los retos del
posconflicto y Mejoramiento de los procedimientos y de la capacidad de
respuesta en los servicios de patología forense, principalmente.

El Ministerio de Hacienda programa $243,4 mm de otros gastos de personal


previo concepto DGPPN.

4.1.2.2.13. Inclusión social y productiva para la población


en situación de vulnerabilidad

El programa comprende las intervenciones asociadas a la inclusión social y


productiva para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en
situación de vulnerabilidad. En efecto, incluye las transferencias condicionadas
para superar la condición de vulnerabilidad de la población; la definición e
implementación de programas de educación nutricional y alimentaria; el apoyo
a emprendimientos colectivos e individuales; la promoción de la empleabilidad
de la población en situación de vulnerabilidad; y el mejoramiento de condiciones
de habitabilidad y/o infraestructura comunitaria que permitan atender las
necesidades de vivienda y la integración comunitaria de la población vulnerable.

METAS:
1. Adulto mayor más colombianos con protección económica en la vejez (1,7
millones de personas mayores con alguna protección económica en la vejez)

2. Hogares beneficiarios de Renta Ciudadana para la mitigación de la Pobreza


extrema y se espera llegar con la transferencia monetaria a la meta trazada
por el Gobierno Nacional.

Para 2025, el gasto orientado a la inclusión social y productiva para la población


en situación de vulnerabilidad es de $5,6 billones a cargo del Departamento para
la Prosperidad Social. La inversión participa del 96% con $5,4 billones.

338
Cuadro 4.1.16. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Inclusión social y productiva para la población en situación de
vulnerabilidad PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
P a rt ic ipa c ió n
Sector y Unidad Ejecutora F unc io na m ie nt o Inv e rs ió n T o tal
P o rc e nt ua l
Inclusión Social y Reconciliación 222,7 5.399,6 5.622,3 99,83
Departamento para la Prosperidad Social 222,7 5.399,6 5.622,3 99,83
Hacienda 9,3 - 9,3 0,17
Ministerio de Hacienda y C rédito Público 9,3 - 9,3 0,17
Total general 232,0 5.399,6 5.631,7 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 0,1 1,3 1,4

Porcentaje del PIB 0,0 0,3 0,3

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y C onsolidación
Presupuestal

En línea con la meta de Gobierno de más colombianos con protección económica


en la vejez se espera beneficiar a un total de 1.727.334 adultos mayores.

Así mismo, se destinan recursos de inversión para el programa de Renta


Ciudadana y avanzar en la focalización beneficiando hogares en situación de
pobreza extrema, en línea con la meta establecida en el programa de gobierno.

Los recursos de funcionamiento del Departamento para la Prosperidad Social


corresponden a gastos de personal ($174 mm) y adquisición de bienes y
servicios ($48,3 mm). De igual forma, el Ministerio de Hacienda programa
$9,3mm para otros gastos de personal distribución previo concepto DGPPN.

4.1.2.2.14. Consolidación productiva del sector energía el


eléctrica

El programa se orienta a garantizar la generación de energía eléctrica, la


ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de este servicio. Por
lo anterior, el programa incluye las acciones relacionadas con generar las
condiciones adecuadas de mercado e institucionales, tanto a los agentes públicos
como a los privados, con el fin de permitir la adecuada generación de la oferta
del servicio público de energía a los usuarios; así como la estructuración e
implementación de proyectos que promuevan la utilización de fuentes no
convencionales y renovables de energía; y subsidios a la población.

339
En el marco del Plan de Gobierno se prioriza la universalización del servicio
público eléctrico; el desarrollo del programa de comunidades energéticas; los
municipios energéticos; la inversión en infraestructura eléctrica y la promoción,
desarrollo e impulso de las fuentes no convencionales y medidas de eficiencia
energética.

Entre las metas a destacar en este programa está la de beneficiar a 14.404.594


hogares de estratos 1, 2 y 3 con los subsidios de energía en las zonas
interconectadas y no interconectadas; a 7.140.085 hogares de estrato 1 y 2 con
subsidios al servicio domiciliario de gas por red beneficiando a 21.666.546
personas. Así mismo, se prioriza subsidiar a 2.981.141 usuarios con consumo
de gas GLP; y se dará apoyo financiero para el aumento de cobertura en las
zonas rurales interconectadas en 5.535 usuarios.

En línea, se beneficiarán 9.632 usuarios con normalización de redes de energía


eléctrica, y se incrementará la cobertura en energía eléctrica en zonas no
interconectadas con 5.873 nuevos usuarios. Adicionalmente, se apoyará
financieramente la implementación de medidas de eficiencia energética a
111.979 usuarios y 40 centrales de generación híbrida.

En efecto, la inversión por $5,36 billones representan 99% del gasto total del
esfuerzo por la consolidación productiva del sector de energía eléctrica

Cuadro 4.1.17. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa


Consolidación productiva del sector de energía eléctrica PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
P a rt ic ipa c ió n
Sector y Unidad Ejecutora F unc io na m ie nt o Inv e rs ió n T o tal
P o rc e nt ua l
Minas y Energía 15,1 5.368,3 5.383,4 99,99
Ministerio de Minas y Energía 2,0 5.230,9 5.232,9 97,20
IPSE 4,8 130,0 134,8 2,50
UPME 8,4 7,3 15,7 0,29
Hacienda 0,4 - 0,4 0,01
Ministerio de Hacienda y C rédito Público 0,4 - 0,4 0,01
Total general 15,5 5.368,3 5.383,7 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 0,0 1,3 1,3

Porcentaje del PIB 0,0 0,3 0,3

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y C onsolidación
Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

340
El Ministerio de Minas y Energía programa $5,232 billones que se distribuyen
así: en funcionamiento $1,9 mm gastos del personal y $0,1 mm bienes y
servicios.

En inversión, del Ministerio de Minas y Energía totaliza $5,23 billones, que se


destinan a la universalización del servicio de energía eléctrica ($3,15 billones);
Comunidades energéticas ($1 billón); Fondos eléctricos (FENOGE, FAER, FAZNI,
PRONE, FOES) ($1,067 billones).

El presupuesto del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones


Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE) incluye: $3,5 mm gastos
del personal y $1,2 mm bienes y servicios en funcionamiento. La inversión es
por $130 mm destinados a la formulación e implementación de soluciones
energéticas sostenibles, con énfasis en fuentes no convencionales de energía
renovable.

La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) programa $7,6 mm de


gastos del personal y $0,8 mm para la adquisición de bienes y servicios. La
inversión por $7,3 mm consiste en el fortalecimiento de la planeación para
reducir las limitaciones en la prestación del servicio de energía eléctrica ($5,84
mm) y el mejoramiento de la participación ciudadana en el modelo energético y
de infraestructura energética ($1,5 mm)

Por su parte, el Ministerio de Hacienda programa $0,4mm de otros gastos de


personal previo concepto DGPPN.

4.1.2.2.15. Generación de bienestar para la Fuerza


Pública y sus familias

El programa está orientado a fortalecer el bienestar y la moral de los integrantes


de la Fuerza Pública, sus familias y, cuando aplique, el personal civil
perteneciente al sector. En este sentido, se destaca los recursos destinados a
mejorar los niveles de satisfacción, desarrollo y bienestar del personal
uniformado; las acciones relacionadas por el apoyo psicosocial, recreación y
cultura, y los servicios funerarios.

En línea, se puntualiza que el programa incluye los recursos destinados a la


atención integral en salud para los afiliados y beneficiarios del sistema de salud
de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional; la rehabilitación inclusiva; la

341
educación formal e informal para las familias de uniformados activos,
pensionados por invalidez y sobrevivientes; y las soluciones de vivienda
temporal, vivienda permanente y hospedaje del personal uniformado y su
familia.

META:
Más y mejor bienestar en la Fuerza Pública: 52.778 miembros de la Fuerza Pública
beneficiados de programas de orientación vocacional, educación para el trabajo y
desarrollo humano

El gasto orientado a la generación de bienestar para la Fuerza Pública y sus


familias totaliza $4,9 billones en 2025. El componente de funcionamiento
concentra el 98% del total y obedece principalmente a Adquisición de bienes y
servicios ($2,8 billones; 56% del programa).

Cuadro 4.1.18. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa


Generación de bienestar para la Fuerza Pública y sus familias PGN 2025
PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Defensa y Policía 4.870,4 118,1 4.988,5 99,99
MinDefensa - Salud 2.161,4 24,3 2.185,7 43,81
PONAL - Salud 1.958,4 16,7 1.975,1 39,59
Hospital Militar 456,8 29,9 486,7 9,75
FONPOLICÍA 85,5 - 85,5 1,71
ICFE 24,8 38,2 63,0 1,26
Ejército Nacional 42,3 4,0 46,3 0,93
Club Militar de Oficiales 38,0 - 38,0 0,76
CASUR 37,6 - 37,6 0,75
DIVRI 19,2 - 19,2 0,39
Agencia Logística FF.MM 16,0 - 16,0 0,32
CREMIL 13,2 - 13,2 0,26
Ministerio de Defensa Nacional 7,8 - 7,8 0,16
Comando General 5,2 - 5,2 0,10
PONAL - Gestión Gral. - 5,0 5,0 0,10
Armada 4,1 - 4,1 0,08
Hacienda 0,7 - 0,7 0,01
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 0,7 - 0,7 0,01
Total general 4.871,1 118,1 4.989,2 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 1,2 0,0 1,2

Porcentaje del PIB 0,3 0,0 0,3


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación
Presupuestal
El Ministerio de Defensa – Salud presupuesta $2,1 billones para atender el
siguiente detalle: $1 billón de adquisición de bienes y servicios; $431,4 mm

342
transferencias al Hospital Militar Centra; $275,9 mm de otras transferencias
previo concepto DGPPN; $199,3 mm financiación de beneficiarios del régimen
subsidiado en salud; y $159,4 mm gastos de personal. La inversión por $24,3
mm que se destinan al Fortalecimiento de la prestación de los servicios de salud
atención al usuario y participación social en los establecimientos de sanidad
militar.

La Policía Nacional- Salud programa $1,9 billones así: $1,6 billones adquisición
de bienes y servicios; $156,2 mm financiación de beneficiarios del régimen
subsidiado en salud; $70,9 mm de otras transferencias previo concepto DGPPN;
$110,9 mm gastos de personal y $0,8 mm cesantías. La inversión por $16,7 mm
que corresponden al Fortalecimiento de las instalaciones de salud de la Policía
Nacional y Fortalecimiento de los equipos de salud de la Policía Nacional
principalmente.
El Hospital Militar Central totaliza $486,7 mm que se desglosan así: $348,3 mm
gastos de comercialización y producción; $86,4 mm gastos de personal; $16,4
mm adquisición de bienes y servicios; $5,7 mm cesantías. Se presupuesta
inversión por $29,9 mm para la ampliación de la capacidad de la infraestructura
y dotación del Hospital Militar Central Bogotá y su fortalecimiento tecnológico.

El FONPOLICÍA incluye $85,5 mm para préstamos de consumo. El Instituto de


Casas Fiscales del Ejército programa $63mm así: $16,4 mm gastos de
comercialización y producción; $5,6 mm depósito en prenda; $2,7 mm gastos
de personal. La inversión de $38,2 mm construcción y mantenimiento de
viviendas fiscales y sus áreas comunes a nivel nacional.

El Ejército Nacional incluye $42,3 mm para la adquisición de bienes y servicios;


y $4 mm de inversión en fortalecimiento del bienestar para el personal de la
fuerza, veteranos y sus familias a nivel nacional. El Club Militar de Oficiales
incorpora $38 mm así: $22,9 mm gastos de comercialización y producción;
$12,6 mm para atender gastos de personal; $2,1 mm adquisición de bienes y
servicios y $0,4 mm cesantías.

La Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional programa $37,6mm que se


distribuyen así: $24mm gastos de personal; $9,4mm adquisición de bienes y
servicios; $1,9 préstamos de consumo; $1,5mm transferencias bienestar social
afiliados; $0,5mm gastos e comercialización y producción; y $0,4 mm cesantías.
La Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva programa $12,2 mm gastos

343
de personal y $7 mm adquisición de bienes y servicios. Los $16 mm de la Agencia
Logística FF.MM corresponde a préstamos de consumo.

La Caja de Retiro de las Fuerzas Militares programa $13,2mm que se distribuyen


así: $5,6mm gastos de personal; $5,2mm gastos e comercialización y
producción; $1,3mm adquisición de bienes y servicios; $0,7 mm cesantías; y
$0,5 mm transferencias bienestar social afiliados. El Ministerio de Defensa
Nacional incorpora $7,8 mm para transferir al Fondo de Solidaridad de la Caja
de Vivienda Militar y de Policía, de conformidad con el numeral 5 del parágrafo
2 del artículo 1 de la Ley 1305 de 2009.

Los recursos programados por la Armada y el Comando General corresponden a


la adquisición de bienes y servicios, por $4,1mm y $5,2mm respectivamente. La
Policía Nacional programa $5 mm en inversión para fortalecimiento de la
infraestructura de los centros vacacionales.

De otra parte, el Ministerio de Hacienda incluye $0,7 mm para otros gastos de


personal – distribución previo concepto DGPPN.

4.1.2.2.16. Formación para el trabajo

El programa se orienta a la formación de trabajadores para mejorar la


empleabilidad, la inclusión social, la competitividad de las empresas y la
movilidad laboral. De tal forma, comprende las acciones orientadas al desarrollo
profesional integral de la población en procesos de formación y a la formación
de empresas.

Las apuestas están concentradas para generar oportunidades en educación,


formación, inserción y la reconversión laboral, dentro del pacto por el trabajo y
el conocimiento humano para la transformación productiva, del plan de
gobierno.

En efecto, para 2025, la composición del gasto del programa consiste 99% en
inversión ($4,7 billones) que se concentra en el SENA.

344
Cuadro 4.1.19. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Formación para el Trabajo PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Trabajo 41,9 4.705,4 4.747,3 100,00
SENA 38,3 4.698,3 4.736,5 99,77
Ministerio del Trabajo 3,6 7,1 10,7 0,23
Total general 41,9 4.705,4 4.747,3 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 0,0 1,1 1,2

Porcentaje del PIB 0,0 0,3 0,3


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación
Presupuestal

De los $4,7 billones programados en el SENA, $38,3 mm corresponden a


recursos destinados a apoyar la ejecución de la misión del SENA de las áreas de
la Dirección General y los Despachos Regionales a nivel nacional mediante el
reconocimiento de los servicios prestados por los empleados públicos y
trabajadores oficiales de la Entidad.

Los recursos de inversión del SENA ascienden a $4,6 billones de los cuales $4,52
billones están destinados al fortalecimiento del servicio de formación profesional
y se continúa fortaleciendo el reconocimiento de saberes previos enfocados en
poblaciones campesinas y populares del territorio nacional; y $176 mm al
fortalecimiento de los procesos de nivel estratégico y táctico que soportan los
procesos misionales de la Entidad.

Del primer componente se resalta la prestación de servicios de formación


profesional integral por parte del SENA mediante la atención de
aproximadamente 8 millones de cupos para formación, entre formación titulada
de educación superior (tecnólogo y especialización tecnológica) y formación
técnica laboral; y formación complementaria a nivel nacional a través de los 118
Centros de Formación y 33 regionales con presencia en 1.113 municipios a lo
largo del territorio nacional. Asimismo, se priorizan recursos para garantizar la
modernización de 453 ambientes de formación con relación a maquinaria,
equipos, mobiliario, y servicios de las tecnologías de la información y
comunicaciones, entre otros.

En el Ministerio del Trabajo se programan $10,7 mm de los cuales, 3,6 mm


corresponden a recursos para su normal funcionamiento y están destinados a
las actividades de la Entidad para el fortalecimiento de las capacidades de la
población con el fin de facilitar su incorporación a procesos de formación, y/o

345
generación de ingresos. La inversión incluye $7,1 mm que están orientados
principalmente avanzar en la consolidación del Sistema Nacional de
Cualificaciones (SNC) y sus componentes mediante la definición y puesta en
marcha de instrumentos y políticas de talento humano para dar respuesta a la
estrategia de país de formación y reconversión laboral.

4.1.2.2.17. Atención, asistencia y reparación integral a las


víctimas

El programa tiene por objeto atender, brindar asistencia y reparación integral a


las víctimas del conflicto armado interno. En este se incluye lo relacionado con
los sistemas de información y registro de víctimas; la atención humanitaria y
oferta de estabilización socioeconómica a la población víctima; y la definición,
implementación y articulación de las medidas a las que tienen derecho las
comunidades o los grupos y organizaciones sociales, sindicales y políticas que
han sido víctimas del conflicto; las acciones para fortalecer los procesos de
retorno y reubicación de la población desplazada por la violencia; el fomento a
la visibilización y participación de las víctimas; la coordinación nación- territorio;
y la prevención protección y garantías de no repetición de la violación de
derechos humanos y la infracción al Derecho Internacional Humanitario.

En 2025 el gasto orientado a la Atención, asistencia y reparación integral a las


víctimas es $4,2 billones. El 57% de este gasto ($2,4 billones) se destina a
proyectos de inversión a cargo de la Unidad para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas (UARIV).

Cuadro 4.1.20. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa


Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Inclusión Social y Reconciliación 1.775,1 2.476,0 4.251,1 99,72
UARIV 1.766,8 2.420,7 4.187,5 98,23
Centro de Memoria Histórica 8,4 55,3 63,6 1,49
Trabajo 6,9 - 6,9 0,16
Ministerio del Trabajo 6,9 - 6,9 0,16
Hacienda 5,0 - 5,0 0,12
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 5,0 - 5,0 0,12
Total general 1.787,1 2.476,0 4.263,1 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 0,4 0,6 1,0

Porcentaje del PIB 0,1 0,1 0,2


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación
Presupuestal

346
La UARIV presupuesta $4,1 billones que se detallan así: $1,6 billones de
transferencias al Fondo para la reparación de las víctimas (art. 54 de la Ley 975
de 2005); $88,9mm transferencias previo concepto DGPPN; $84,9mm gastos de
personal y $26,8mm adquisición de bienes y servicios.

En inversión, la UARIV incluyen $2,4 billones distribuidos así: $1.5 billones


millones destinados a implementación de las medidas de reparación individual y
colectiva para víctimas del conflicto armado; $556,6 mm destinados a la
implementación de medidas de prevención y asistencia humanitaria para la
población víctima del conflicto armado y $125,1 mm destinados a la asistencia
y reparación colectiva de las víctimas del conflicto armado pertenecientes a
pueblos y comunidades étnicas; $110 mm para el fortalecimiento de los canales
de atención y orientación a las víctimas del conflicto armado. Recursos por $116
mm incluyen otros proyectos misionales entre los cuales se tiene como objetivo
implementar los procesos de retornos, reubicación e integración de los hogares
víctimas del desplazamiento forzado, mejorar el sistema de registro único de
víctimas y el Sistema nacional de atención y reparación integral de las victimas-
SNARIV.

El Centro de Memoria Histórica incluye $63,9 mm así: $6,9 mm gastos de


personal; $1,5mm adquisición de bienes y servicios; y $55,3 mm de inversión
para financiar las distintas acciones de memoria histórica a nivel nacional y
territorial, implementar acciones relacionadas con el museo nacional de memoria
histórica, entre ellas ofrecer aproximadamente 150 contenidos virtuales a través
de su plataforma digital y la realización de 12 campañas de divulgación de
temáticas de memoria.

Así mismo continuará con la adecuación del mecanismo no judicial de


contribución a la verdad y la memoria histórica en el marco de la Paz total. En
el Ministerio del trabajo se programan $6,9 mm destinados al pago de la
prestación humanitaria periódica a las víctimas del conflicto armado en
cumplimiento del Decreto 600 de 2017; así como los recursos destinados a
garantizar el funcionamiento del programa.

Con estos recursos se garantizará en la próxima vigencia el valor de la prestación


que equivale a un (1) SMMLV, al número actual de beneficiarios que asciende a
270 víctimas y se espera un crecimiento en el número de beneficiarios de al
menos 92 personas para un total de 362 beneficiarios.

347
El Ministerio de Hacienda incluye $5mm para otros gastos de personal previo
concepto DGPPN.

4.1.2.2.18. Sistema penitenciario y carcelario en el marco


de los derechos humanos

El programa está orientado a la definición de lineamientos y gestión de los


requerimientos del sistema penitenciario para su mejoramiento, expansión y
correcto funcionamiento. Se incluye las acciones relacionadas con la
infraestructura penitenciaria y carcelaria para atender los cupos requeridos y la
seguridad de estos establecimientos; la atención básica y rehabilitación de la
población privada de la libertad en el marco de los derechos humanos y el
tratamiento penitenciario para la resocialización.

En 2025 el presupuesto del programa es $3,9 billones que se concentran en


gastos de personal ($1,7 billones), alimentación para internos ($876mm),
inversión ($431,7mm) y la implementación del sistema integral de salud en el
sistema penitenciario ($412,9mm), principalmente.

Cuadro 4.1.21. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa


Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos
PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Justicia y del Derecho 3.398,8 421,7 3.820,4 96,94
INPEC 2.064,7 3,8 2.068,5 52,48
USPEC 1.334,1 417,9 1.751,9 44,45
Hacienda 120,8 - 120,8 3,06
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 120,8 - 120,8 3,06
Total general 3.519,6 421,7 3.941,2 100,00

Porcentaje del PGN 0,9 0,1 1,0

Porcentaje del PIB 0,2 0,0 0,2


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) programa $2 billones así:


$1,6 billones gastos de personal; $270,8 mm adquisición de bienes y servicios;
$103,3 mm gastos de comercialización y producción, producto de estas
actividades que desarrolla la Población Privada de la Libertad - PPL; $79,4 mm
atención rehabilitación al recluso; $7,5 mm implementación y desarrollo del
sistema integral de tratamiento progresivo; $0,2mm servicio postpenitenciario

348
ley 65 de 1993. Los $3,8 mm de inversión se destinan al fortalecimiento de la
industria penitenciaria y fortalecimiento del proceso de resocialización en los
Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON) a nivel nacional.

En línea, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC)


presupuesta $1,7 billones con el siguiente detalle: $876 mm alimentación para
internos; $412,9 mm implementación del sistema integral de salud en el sistema
penitenciario; $22,7 mm adquisición de bienes y servicios; $15 mm
transferencias previo concepto DGPPN; y $7,5mm gastos de personal. La
inversión por $417,9 mm se destinan a la construcción, ampliación y
mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica de los Establecimientos
de Reclusión del Orden Nacional, para generar 1.722 nuevos cupos para el ERON
de Riohacha y 1.538 ampliaciones para Calarca, Bellavista P4 y Buga.

De igual manera con los proyectos de Sabanas de San Ángel, Pereira Fase II, la
introducción de nuevos proyectos a desarrollarse en Mocoa, Silvia, San Andrés,
Barrancabermeja, Buenaventura y San Martín (Meta), ampliación mujeres
Acacias – Meta, para cumplir la meta planteada para el cuatrienio.

El Ministerio de Hacienda incluye $120,8 mm para otros gastos de personal


previo concepto DGPPN.

4.1.2.2.19. Fortalecimiento y apoyo a la gestión


institucional del Sector Defensa y Policía

El programa se concentra en los procesos gerenciales, administrativos, y de


generación de capacidades en el talento humano del Sector Defensa y Policía.
En efecto, incluye la implementación del Plan Estratégico de Tecnologías de la
Información, las acciones de formación orientadas a fortalecer las competencias
y la calidad de los conocimientos para la gestión administrativa y misional de las
entidades; y la adecuación, mejoramiento, ampliación, construcción y dotación
de las sedes administrativas.

Para 2025 el gasto orientado al fortalecimiento y apoyo a la gestión institucional


del Sector Defensa y Policía se concentra 84% en funcionamiento ($3,2 billones)
y 16% en inversión ($621,3 mm).

Según participación sobre el total, las transferencias corrientes ocupan el primer


lugar al representar 41% con $1,5 billones, de los que $1,2 billones

349
corresponden a aportes de previsión social de servicios médicos (otras
prestaciones de jubilación).

Le siguen la adquisición de bienes y servicios con $1 billón (28% del total), y la


inversión y los gastos de personal con $621,3 mm (16%) y $563 mm (15%),
respectivamente.

Cuadro 4.1.22. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa


Fortalecimiento y apoyo a la gestión institucional del Sector Defensa y
Policía PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Defensa y Policía 3.223,0 621,3 3.844,3 99,20
Ejército Nacional 1.032,9 4,7 1.037,6 26,77
Ministerio de Defensa Nacional 225,7 537,5 763,2 19,69
CREMIL 531,8 16,5 548,3 14,15
CASUR 495,4 - 495,4 12,78
PONAL - Gestión Gral. 198,0 - 198,0 5,11
U.A.E. Justicia Penal Militar y Policial 170,6 6,2 176,8 4,56
DIVRI 151,6 - 151,6 3,91
Comando General 128,6 - 128,6 3,32
Fuerza Aérea 85,4 4,0 89,4 2,31
Armada 79,4 - 79,4 2,05
Hospital Militar 21,3 16,5 37,8 0,98
Agencia Logística FF.MM 30,1 6,5 36,6 0,94
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada 24,2 4,6 28,7 0,74
DIMAR 14,8 7,6 22,3 0,58
MinDefensa - Salud 14,4 4,3 18,8 0,48
FONPOLICÍA 2,4 5,3 7,7 0,20
ICFE 7,4 - 7,4 0,19
Defensa Civil Colombiana 6,8 0,2 7,1 0,18
PONAL - Educación - 5,4 5,4 0,14
PONAL - Salud 0,5 2,0 2,5 0,06
Club Militar de Oficiales 1,7 - 1,7 0,04
Hacienda 30,9 - 30,9 0,80
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 30,9 - 30,9 0,80
Total general 3.253,9 621,3 3.875,2 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 0,8 0,2 0,9

Porcentaje del PIB 0,2 0,0 0,2


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación
Presupuestal
El Ejército Nacional programa $1 billón que se distribuyen así: $797,3 mm
adquisición de bienes y servicios; $145 mm indemnizaciones por disminución de
la capacidad psicofísica; $72,8 mm gastos de personal; $11,3 mm compensación
por muerte; $6,2 mm cesantías; y $0,3mm incapacidades y licencias de
maternidad y paternidad.

350
El Ministerio de Defensa Nacional totaliza $763,2 mm así: $102,4 mm en gastos
de personal; $99,1 mm adquisición de bienes y servicios; $16,8 mm fondo de
defensa técnica y especializada de los miembros de la Fuerza pública; $7 mm
cesantías; $ 0,2 mm incapacidades y licencias de maternidad y paternidad; y
$0,1 mm indemnizaciones por disminución de la capacidad psicofísica. En
inversión incluye $537,5 mm por concepto de construcción de la nueva sede
para el sector y el fortalecimiento del desarrollo humano de la fuerza pública.

La Caja de Retiro de las Fuerzas Militares (CREMIL) incorpora $548,3 mm que


se distribuyen así: $518,6 mm aporte previsión social servicios médicos (otras
prestaciones de jubilación); $8,4 mm adquisición de bienes y servicios; $4,6 mm
en gastos de personal; $0,2 mm cesantías; y $ 0,1 mm incapacidades y licencias
de maternidad y paternidad. La inversión corresponde a $16,5 mm por concepto
de mantenimiento de los bienes inmuebles de CREMIL en Bogotá y su
fortalecimiento tecnológico.

La Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional (CASUR) programa recursos


por $495,4 mm que se detallan así: $489,9 mm aporte previsión social servicios
médicos (otras prestaciones de jubilación); $5,3 mm gastos de personal, y $0,1
mm en incapacidades y licencias de maternidad y paternidad y cesantías.

La Policía Nacional – Gestión General programa $198mm de los cuales $86,6


mm son para indemnizaciones por disminución de la capacidad psicofísica; $77,9
mm de aporte previsión social servicios médicos (otras prestaciones de
jubilación); $26,4 mm en compensaciones por muerte; $5,9mm auxilio mutuo
no de préstamos y $1,2 mm en incapacidades y licencias de maternidad y
paternidad.

La U.A.E. Justicia Penal Militar y Policial incorpora $176,8 mm que se distribuyen


así: $139,9 mm en gastos de personal; $30,4 mm adquisición de bienes y
servicios; y $ 0,3 mm incapacidades y licencias de maternidad y paternidad. En
inversión incluye $6,2 mm por concepto de fortalecimiento de las capacidades
administrativas y tecnológicas de la entidad.

La Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva (DIVRI) programa $151,6


mm, así: $132 mm de aporte previsión social servicios médicos (otras
prestaciones de jubilación; $6,9 mm de gastos de personal; $3,9 mm adquisición
de bienes y servicios; $4,5 mm en Auxilio funerario (no de pensiones); y $4,2

351
mm en subsidios a veteranos de la guerra de Corea y conflicto con el Perú. Ley
683 de 2001 (no de pensiones).

El Comando General programa $128,6mm así: $86,4mm en adquisición de


bienes y servicios; $41,6mm en gastos de personal; $0,4mm cesantías; $0,2mm
por indemnizaciones por disminución de la capacidad psicofísica (no de
pensiones; y $0,1mm incapacidades y licencias de maternidad y paternidad)

La Fuerza Aérea totaliza $89,4 mm con el siguiente detalle: $54,6 mm gastos


de personal; $21,2 mm indemnizaciones por disminución de la capacidad
psicofísica (no de pensiones); $8,2 mm adquisición de bienes y servicios;
$0,8mm incapacidades y licencias de maternidad y paternidad (no de
pensiones); $0,3mm compensaciones por muerte y $0,2 mm cesantías. La
inversión por $4mm se destina al fortalecimiento de la capacidad de movilidad
terrestre y despliegue de la fuerza.

La Armada de Colombia presupuesta $79,4 mm con el siguiente detalle: $33,8


mm gastos de personal; $31 mm indemnizaciones por disminución de la
capacidad psicofísica (no de pensiones); $9,1 mm cesantías; $3,4 mm
adquisición de bienes y servicios;); $1,6 mm compensaciones por muerte y
$0,5mm incapacidades y licencias de maternidad y paternidad (no de
pensiones).

El Hospital Militar totaliza $37,8 mm así: $18,9 mm gastos de personal; $1,7


mm cesantías.; y $0,6 mm incapacidades y licencias de maternidad y paternidad
(no de pensiones). La inversión del orden de $16,5 mm se destina a proyectos
de inversión para el fortalecimiento tecnológico del Hospital.

La Agencia Logística de las Fuerzas Militares incorpora $36,6 mm que se


distribuyen como sigue: $23 mm gastos de personal; $6,5 mm adquisición de
bienes y servicios; $0,3 mm incapacidades y licencias de maternidad y
paternidad (no de pensiones) y cesantías. Además, se presupuestan $6,5 mm
por concepto de los proyectos de inversión para el diseño e implementación del
modelo de gestión documental y administración de archivos de la entidad.

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada presupuesta $28,7mm


con el siguiente detalle: $14,4mm adquisición de bienes y servicios; $9,7mm
gastos de personal. La inversión por $4,6 mm se destina a la implementación de

352
un sistema de toma de decisiones, para mejorar el tiempo de respuesta de los
trámites de la entidad.

La Dirección General Marítima (DIMAR) incorpora $22,3 mm que se distribuyen


como sigue: $5,8 mm adquisición de bienes y servicios; $4,5 mm otras
transferencias previo concepto DGPPN; $4,1 mm gastos de personal; $0,2 mm
incapacidades y licencias de maternidad y paternidad (no de pensiones) y
cesantías. Los $7,6 mm de inversión corresponden a la consolidación del
potencial de la Autoridad Marítima en el territorio nacional.

El Ministerio de Defensa – Salud programa $18,8 mm de la siguiente manera:


$12,2 mm adquisición de bienes y servicios; $1,8 mm gastos de personal; $0,5
mm incapacidades y licencias de maternidad y paternidad (no de pensiones). Se
incluyen $4,3mm de inversión para la formulación, diseño e implementación del
sistema de información para el subsistema de salud de las fuerzas militares a
nivel nacional.

FONPOLICÍA incluye $7,7 mm así: $1,7 mm gastos de personal; $0,6 mm


adquisición de bienes y servicios; $0,1 mm incapacidades y licencias de
maternidad y paternidad (no de pensiones); y $5,3 mm de inversión para
fortalecimiento de la infraestructura tecnológica de la entidad.

El Instituto de Casas Fiscales del Ejército (ICFE) tiene presupuestado $7,4 mm


con el siguiente detalle: $3,9 mm gastos de personal; $3,3 mm adquisición de
bienes y servicios; $0,1 mm cesantías y el restante en incapacidades y licencias
de maternidad y paternidad.

La Defensa Civil Colombiana programa $7,1 mm de los cuales: $5,7mm son


gasto de personal; $0,9mm adquisición de bienes y servicios; $0,1mm
incapacidades y licencias de maternidad y paternidad (no de pensiones) y
auxilios funerarios (no de pensiones); y $0,1 mm cesantías. La inversión totaliza
$0,2 mm por concepto de fortalecimiento para la gestión documental y
archivística de la entidad.

La Policía Nacional – Educación presupuesta $5,4 mm de inversión para el


mejoramiento de la Política educativa de la Policía a nivel nacional. La Policía
Nacional – Salud incorpora $0,5 mm por concepto de incapacidades y licencias
de maternidad y paternidad (no de pensiones) y $2 mm para inversión. Sobre

353
esta última, se precisa que el gasto se destina para la actualización del sistema
de información de sanidad de la Policía.

Cierra la lista el Club Militar de Oficiales, que presupuesta $1,7 mm, distribuidos
así: $1,4 mm de gastos de personal; $0,2 mm para adquisición de bienes y
servicios; y $0,1 mm de incapacidades y licencias de maternidad y paternidad
(no de pensiones), auxilio funerario y cesantías.

De otra parte, el Ministerio de Hacienda programa recursos para otros gastos de


personal previo concepto DGPPN.

4.1.2.2.20. Procesos Democráticos y Asuntos Electorales

El programa constituye las intervenciones dirigidas a garantizar los procesos


electorales y la participación ciudadana. Por consiguiente, se tiene en cuenta la
optimización de la plataforma tecnológica de la base de datos electoral; la
dirección y organización de los procesos electorales; y la capacitación del
ciudadano sobre sus deberes y derechos en el ejercicio de los mecanismos de
participación ciudadana, entre otros.

Para 2025 se programan $3,6 billones, que corresponden principalmente a


transferencias corrientes (95%) con ocasión de la organización de procesos
electorales para las vigencias 2025, entre los que se encuentran las elecciones
de Consejos locales y municipales de juventud y preparación electoral 2026. Se
estima capacitar a las más de 4.000 personas en las gestiones administrativas
pertinentes, garantizar el funcionamiento de las plataformas tecnológicas de la
entidad en su máxima capacidad, tramitar alrededor de 300 mil documentos de
identidad con asistencias móviles de identificación por cerca de 135 mil en
territorios apartados y vulnerables, y realizar más de 80 capacitaciones en
valores democráticos.

354
Cuadro 4.1.23. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Procesos democráticos y asuntos electorales PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Registraduría 3.654,2 14,9 3.669,2 99,85
Registraduría Nacional del Estado Civil 2.657,6 7,0 2.664,6 72,52
Consejo Nacional Electoral 996,6 0,7 997,4 27,14
Fondo Rotatorio de la Registraduría - 7,2 7,2 0,20
Hacienda 5,4 - 5,4 0,15
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 5,4 - 5,4 0,15
Total general 3.659,6 14,9 3.674,6 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 0,9 0,0 0,9

Porcentaje del PIB 0,2 0,0 0,2


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación
Presupuestal
La Registraduría Nacional del Estado Civil programa $2,6 billones así: $2,5
billones de transferencias previo concepto DGPPN; $75,2 mm de gastos de
personal; $32,4 mm para adquisición de bienes y servicios; y $5,4 mm
cesantías. El proyecto de inversión Fortalecimiento del Sistema del Censo y la
Gestión Electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil que incluye $7
mm.

En línea, el Consejo Nacional Electoral presupuesta $997,4 mm así: $605,4 mm


de transferencias previo concepto DGPPN con los que atenderá los asuntos
electorales de su competencia; $347,6 mm para el funcionamiento de los
partidos y campañas electorales, así como el cumplimiento del Estatuto de la
Oposición; $40 mm en gastos de personal; $2,7 mm cesantías y $0,9 mm
adquisición de bienes y servicios. Se destinan $0,7 mm al proyecto de inversión
Implementación del Instituto de Estudios Electorales del Consejo Nacional
Electoral.

El Fondo Rotatorio de la Registraduría programa el proyecto de inversión


Fortalecimiento de la misionalidad de la Registraduría y de la cultura cívica y
democrática a través del CEDAE con $7,2 mm.

De otra parte, el Ministerio de Hacienda incluye $5,4mm de otros gastos de


personal distribución previo concepto DGPPN.

355
4.1.2.2.21. Fortalecimiento de recaudo y tributación

El programa propende por el recaudo de impuestos y la disminución de la


evasión. En efecto, incluye las acciones de seguimiento, monitoreo y control al
recaudo y evasión tributaria y aduanera; las campañas orientadas al fomento de
la cultura tributaria y aduanera; y la plataforma de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones orientadas al fortalecimiento del manejo del recaudo, la
tributación y la gestión aduanera. Además, comprende el manejo del monopolio
rentístico del Estado sobre juegos de suerte y azar;

Para 2025 el presupuesto orientado al fortalecimiento de recaudo y tributación


es de $3,3 billones. El 94% ($3,1 billones) de este presupuesto corresponde al
funcionamiento, donde los gastos de personal de la DIAN contribuyen con $2,7
billones (82% sobre total del programa).

La inversión es por $194mm de los cuales el Ministerio de Hacienda aporta


$115,4 mm (59%) y la DIAN con $78,6mm (41%).

Cuadro 4.1.24. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa


Fortalecimiento de recaudo y tributación PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Participación
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total
Porcentual
Hacienda 3.162,9 194,0 3.356,9 100,00
DIAN 3.016,2 78,6 3.094,8 92,19
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 146,7 115,4 262,1 7,81
Total general 3.162,9 194,0 3.356,9 100,00

Porcentaje del PGN sin deuda 0,8 0,0 0,8

Porcentaje del PIB 0,2 0,0 0,2


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación
Presupuestal
La DIAN programa $3 billones así: $2,7 billones gastos de personal; $250,8mm
adquisición de bienes y servicios; y $0,9mm transferencias a organizaciones
internacionales. Los $78,6mm de inversión se destinan a los proyectos de
“Implantación Plan Anual Antievasión” ($58,6 mm); “Fortalecimiento de
capacidades en tecnologías de la información en la DIAN” ($10 mm),
“Implementación y masificación de nuevos documentos electrónicos del sistema
de facturación” ($5 mm) y “Mantenimiento y adecuaciones de la infraestructura
física de la DIAN” ($5 mm).

356
El Ministerio de Hacienda contribuye al programa mediante la inversión de
$115,4 mm con el financiamiento del proyecto “Apoyo al fondo Dian para
Colombia”.

4.1.2.2.22. No asignable a programas

En principio, los recursos que no están orientados a la consecución de resultados


atinentes a la misionalidad o dirección y gestión de los sectores se clasifican en
“No asignable a programas”. Tal es el caso de los recursos destinados al pago
de sentencias y conciliaciones, de impuestos, tasas y derechos administrativos,
multas, sanciones e intereses de mora, principalmente.

Ahora bien, en el ejercicio realizado para el PGN 2025, se identifican recursos


por concepto de transferencias corrientes que no pudieron ser asignados a
programas. Para cada uno de estos casos se exponen las consideraciones
respectivas en el presente aparte.

En materia, los recursos no asignables a programas totalizan $2,7 billones de


los cuales el 90% ($2,4 billones) corresponden a transferencias corrientes. Los
Gastos por tributos, multas, sanciones e intereses de mora representan 9% del
total. El Cuadro 4.1.25 resume los recursos no asignables por objeto de gasto
y detalle de sector y entidad según caso especial.

357
Cuadro 4.1.25. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de No
Asignables a Programas PGN 2025 Por
Miles de millones de pesos
Participación Porcentaje
Objeto de gasto / Sector y Unidad Ejecutora Total
Porcentual PIB
03 Transferencias Corrientes 2.473,6 89,9 0,1
Sentencias y conciliaciones 1.816,7 66,0 0,1
Otras transferencias- Distribución previo concepto DGPPN 653,8 23,8 0,0
Defensa y Policía 494,5 18,0 0,0
PONAL - Gestión Gral. 494,5 18,0 0,0
Hacienda 128,7 4,7 0,0
Superintendencia Financiera 62,6 2,3 0,0
DIAN 57,4 2,1 0,0
Fondo Adaptación 6,3 0,2 0,0
Contaduría General de la Nación 2,4 0,1 0,0
Planeación 22,4 0,8 0,0
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 22,4 0,8 0,0
Transporte 5,9 0,2 0,0
ANI 5,9 0,2 0,0
Justicia y del Derecho 2,2 0,1 0,0
INPEC 2,0 0,1 0,0
Ministerio de Justicia y del Derecho 0,2 0,0 0,0
Transferir obligaciones laborales reconocidas insolutas empresas
sociales del estado creadas por el decreto 1750 de 2003 (no de 3,2 0,1 0,0
pensiones)
Salud y Protección Social 3,2 0,1 0,0
Ministerio de Salud y Protección Social 3,2 0,1 0,0
08 Gastos por tributos, multas, sanciones e intereses de mora 244,9 8,9 0,0
Impuestos 225,6 8,2 0,0
Contribución de valorización municipal 7,5 0,3 0,0
Tasas y derechos administrativos 7,1 0,3 0,0
Multas, sanciones e intereses de mora 4,2 0,2 0,0
Contribución nacional de valorización 0,5 0,0 0,0
07 Disminución de pasivos 33,3 1,2 0,0
Devoluciones Tributarias 33,3 1,2 0,0
Hacienda 33,3 1,2 0,0
DIAN 33,3 1,2 0,0
Total general 2.751,8 100,0 0,2

Porcentaje del PGN sin deuda 0,7

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

Así las cosas, las sentencias y conciliaciones totalizan $1,8 billones que
representan el 66% del total de recursos no asignables a programas. Le siguen
transferencias previo concepto DGPPN con 24%.

El sector Transporte contempla recursos por $69,4 mm, con propósito de


atender los pagos de impuestos y fallos judiciales que se profieran en su contra.

El Sector Agricultura y Desarrollo Rural se asignan recursos por $33,6 mm, para
atender el pago de los impuestos predial, vehículos, delineación urbana, de
registro, estampillas y para ejecutar los pagos de las sentencias de aquellos

358
procesos judiciales ejecutoriados, en los que principalmente se encuentra los de
la Unidad de Restitución de Tierras, Instituto Colombiano Agropecuario y a
Agencia de Desarrollo Rural, entre otros.

En el sector Comercio se programan recursos por $33,4 mm para atender el


pago de sentencias y conciliaciones de procesos ejecutoriados y para pago de
impuestos. Finalmente, la DIAN programa $33,3mm por concepto de
devoluciones tributarias.

4.1.2.2.23. Acceso a soluciones de vivienda

El objetivo del programa es disminuir el déficit habitacional urbano y rural del


país, con atención a los hogares en condiciones de pobreza, pobreza extrema,
desplazada por la violencia, víctimas de desastres naturales, entre otros, que no
cuentan con una solución habitacional. De tal forma, el programa comprende
procesos relacionados a la construcción de vivienda de interés social y/o
prioritario nueva o en sitio propio y el mejoramiento de vivienda (VIS y
estructural); así como el subsidio familiar de vivienda.

Dentro de las metas principales de este programa están la asignación de 61.278


subsidios familiares de vivienda VIS dentro de los diferentes programas de
vivienda que adelanta el Gobierno Nacional, con las 50.000 coberturas a la tasa
a créditos hipotecarios dentro del programa de “Mi Casa Ya” , 5.320 subsidios
para construcción de vivienda en sitio propio, 1.000 subsidios para
arrendamiento de vivienda, 3.330 subsidios para mejoramiento de la vivienda,
12.000 apoyos para la consecución de información catastral y la asistencia
técnica y judicial a 250 entidades territoriales para cesión a título gratuito de
bienes fiscales.

Para 2025, se programan $2,7 billones que corresponden principalmente a


proyectos de inversión a cargo de FONVIVIENDA ($2,6 billones).

359
Cuadro 4.1.26. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa
Acceso a soluciones de vivienda PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Pa rticip a ció n
Sect or y Un id ad Ejecu t or a Fu n cio na m ie nto I n v e rsión To ta l
Po rce n tua l
Vi vien d a, Ciu d ad y Ter r it or io 2 2 ,3 2 .7 0 9 ,3 2 .7 3 1 ,7 9 9 ,9 6
Fonvivienda - 2.659,6 2.659,6 97,32
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio 22,3 49,7 72,0 2,64
H acien d a 1 ,1 - 1 ,1 0 ,0 4
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 1,1 - 1,1 0,04
Tot al g en er al 2 3 ,4 2 .7 0 9 ,3 2 .7 3 2 ,8 1 0 0 ,0 0

Por cen t aje d el PGN 0 ,0 0 ,7 0 ,7

Por cen t aje d el PI B 0 ,0 0 ,2 0 ,2


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

FONVIVIENDA programa recursos de inversión por $2,65 billones para


mejoramientos de vivienda, subsidio a la cuota inicial de vivienda VIS/VIP y
cobertura a la tasa FRECH para vivienda nueva.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio incluye $72 mm así: $17,9 mm


gastos de personal; $4,4 mm adquisición de bienes y servicios. Los $49,7 mm
de inversión se destinan a la Política Pública de Vivienda Urbana, saneamiento y
legalización de bienes inmuebles y procesos de titulación, saneamiento y
formalización de predios.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda programa $1,1 mm para otros gastos de


personal previo concepto DGPPN.

4.1.2.2.24. Infraestructura y servicios de transporte


aéreo

El programa se orienta a proveer la infraestructura para la prestación de los


servicios de transporte aéreos en el marco de los instrumentos de planeación
nacionales. Se incluye infraestructura y servicios aeroportuarios y de navegación
aérea; infraestructura aeronáutica; y el desarrollo de la industria aeronáutica y
la cadena de suministro.

Además, se incluyen acciones para la prestación de servicios de infraestructura


y transporte aéreo, como los Aeropuertos para Servicios Aéreos Esenciales –
ASAES, el Aeropuerto de la Alta Guajira, y el fortalecimiento de los sistemas de
navegación aérea.

360
Para 2025 en infraestructura y servicios de transporte aéreo se programan $2,7
billones. La inversión a cargo de la Aeronáutica Civil representa 99,7% del total
($2,1 billones).

Cuadro 4.1.27. Composición gasto y Unidades Ejecutoras de Programa


Infraestructura y servicios de transporte aéreo PGN 2025 PoR
Miles de millones de pesos
Pa rticipa ción
Sect or y Un i d ad Ejecu t or a Fu ncio n a m ie n to I n v e rsió n To ta l
Po rce n tu a l
Tr an sp or t e 5 6 9 ,5 2 .0 9 5 ,8 2 .6 6 5 ,3 1 0 0 ,0 0
Aeronáutica Civil 563,7 2.092,5 2.656,2 99,66
Superintendencia de Puertos y Transporte 0,7 - 0,7 0,03
Tot al g en er al 5 6 9 ,5 2 .0 9 5 ,8 2 .6 6 5 ,3 1 0 0 ,0 0

Por cen t aje d el PGN 0 ,1 0 ,5 0 ,6

Por cen t aje d el PI B 0 ,0 0 ,1 0 ,1


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

La Aeronáutica Civil programa $2,6 billones así: $437,6 mm gastos de personal;


$52,9 mm de transferencias previo concepto DGPPN para una eventual provisión
de cargos vacantes; $45,9 mm para adquisición de bienes y servicios; y $27,24
mm gastos de comercialización y producción para la adquisición de pólizas de
seguros operativos.

En cuanto a inversión de la Aeronáutica Civil, se destinan $1.5 billones al


mejoramiento de los servicios aeroportuarios y de la navegación aérea de los
aeropuertos de San Andrés y Providencia, Pasto, Rionegro, Valledupar, Leticia,
Popayán, armenia, Cali y Bucaramanga, entre otros; así como para los
aeropuertos que conforman las regiones Meta, Antioquia, Cundinamarca, Norte
de Santander y Atlántico entre otros.

De igual forma, se destinan $408 mm al fortalecimiento de la navegación aérea


a nivel nacional; $136,5 mm para la consolidación del Aeropuerto Eldorado
(Integración Aeropuerto Eldorado 1, Eldorado 2 y Guaymaral; $96,6 mm para el
apoyo a las entidades territoriales para el mejoramiento de la infraestructura de
transporte aéreo a nivel nacional $101,2 mm para la alineación TI con los
componentes misionales de la entidad., entre otros.

En línea, la ANI presupuesta $8,4 mm así: $4,9 mm en gastos de personal; $0,2


mm adquisición de bienes y servicios. Los $3,3 mm de inversión corresponden

361
a control y seguimiento a la operación de los aeropuertos concesionados y apoyo
estatal a los aeropuertos a nivel nacional.

La Superintendencia de Puertos y Transporte incluye $0,4 mm de gastos de


personal y $0,3mm para la adquisición de bienes y servicios.

4.1.3. Anexo

4.1.3.1. Aspectos Institucionales

El Gobierno Nacional prioriza la administración eficiente de los recursos públicos


en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 “Colombia, potencia mundial
de la vida”. En esta línea, el PND señala que para mejorar la calidad del gasto
público se requiere implementar estrategias de asignación orientada a
programas, con enfoque de presupuestación por resultados (PoR), junto con el
consecuente seguimiento y evaluación del uso de los recursos públicos.

De igual forma, el documento Bases del PND destaca la importancia de optimizar


los instrumentos de planeación fiscal y presupuestal.

Se busca que la planeación sea “a partir de proyectos estratégicos


multisectoriales” (pág. 301). El Presupuesto General de la Nación (PGN), el
Sistema General de Participaciones (SGP), el Sistema General de Regalías (SGR)
y los recursos de las entidades territoriales deben converger hacia programas
estratégicos.

En el Pilar 5, sobre Estabilidad Macroeconómica, la primera de las principales


acciones institucionales es la “Administración eficiente de los recursos públicos”,
asociada con estrategias para mejorar la asignación, seguimiento y evaluación
del uso de los recursos públicos, que permitan optimizar los instrumentos de
planeación fiscal y presupuestal, y donde la planeación sea “a partir de proyectos
estratégicos multisectoriales” (pág. 301).

Igualmente, considera acciones para el fortalecimiento de la Presupuestación


Orientada a Resultados (PoR), con el fin de avanzar a un presupuesto por
programas.

En especial, el artículo 364 de la Ley 2294 de 2023 -Plan Nacional de Desarrollo


2022-2026-, establece “ARTÍCULO 364. METODOLOGÍA DE PRESUPUESTO POR

362
PROGRAMAS Y RESULTADOS. Atendiendo los lineamientos de la comisión de
gasto, Colombia avanzará en la consolidación de la metodología de presupuesto
por programas y resultados.”

Por consiguiente, en línea con el numeral 20 del artículo 189 de la Constitución


Política, por primera vez en la historia del país, se presenta al H. Congreso de la
República el PGN bajo un enfoque de PoR.

Esto se logra extendiendo la clasificación programática al presupuesto de


inversión, que era exclusiva del presupuesto de inversión102. En este contexto,
esta parte del anexo al mensaje presenta una clasificación del PGN 2025 por
programas, que integra los gastos de funcionamiento e inversión.

Se trata del primer paso, dado por este gobierno, para mejorar la asignación
estratégica de los recursos del PGN, en función de la identificación de los costos
y beneficios de los programas y prioridades gubernamentales, acorde con los
estándares de la OCDE. La clasificación aquí presentada permite visualizar la
composición del proyecto de ley del PGN orientado a programas estratégicos.
Este avance constituye un insumo que, sin duda, ayudará a enriquecer el debate
público sobre la eficiencia y la calidad del gasto público en Colombia, en
cumplimiento del artículo 364 de la Ley del PND103.

Los resultados aquí presentados son el primer paso de un camino. Tal como lo
han destacado la Comisión del Gasto Público y varios analistas y observadores
independientes, la plena adopción de una metodología de la PoR es un camino
plagado de retos.

La mayoría de los países de la OCDE han venido adoptado esta metodología


desde hace varias décadas, para lo cual reformaron su legislación presupuestal.
El debate sobre la pertinencia del marco legal vigente en Colombia para lograr
la plena implementación de la PoR está fuera del alcance de este documento. La

102 Artículo 189 de la Constitución Política. Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del
Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa: … 12. Presentar un informe al Congreso, al iniciarse cada
legislatura, sobre los actos de la Administración, sobre la ejecución de los planes y programas de desarrollo
económico y social, y sobre los proyectos que el Gobierno se proponga adelantar durante la vigencia de la nueva
legislatura.
103 Este proyecto se realizó en el marco del programa de Fortalecimiento de la Gestión de las Finanzas Públicas en

Colombia, para la Dirección General del Presupuesto Público Nacional (DGPPN) del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público (MHCP), con el apoyo de la Cooperación Económica y Desarrollo de Suiza (SECO) y el Banco
Mundial.

363
información aquí presentada se enmarca en la hoja de ruta para modernizar la
gestión financiera pública, plasmada en el documento CONPES 4008 de 2020.

Desde esta óptica, algunos de los principales retos institucionales futuros para
la esta implementación en Colombia son:

i) consolidar un sistema de monitoreo y evaluación del gasto, que genere


información de resultados adecuada para tal efecto a partir de los avances
hechos por el DNP sobre la materia:

ii) incorporar los resultados de la evaluación del gasto en la programación


presupuestal a través del MGMP;

iii) reducir la inflexibilidad presupuestal derivada de la proliferación de


normas que ordenan gasto y crean rentas de destinación específica;

iv) avanzar en la modernización e interoperabilidad de los sistemas de


información involucrados en la gestión financiera pública, principalmente
SIIF y PIIP.

4.1.3.2. Aspectos Metodológicos

4.1.3.2.1. Relación entre Programas y Sectores del PGN 2025

El Cuadro 4.1.28. expone el detalle programático del PGN 2025 la participación


de los sectores.

364
Cuadro 4.1.28. Detalle PGN 2025 y Sectores
Miles de millones de pesos
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total Participación
Porcentual
Protección Económica para la Vejez 78.612,5 - 78.612,5 19,2
Trabajo 45.630,1 - 45.630,1 11,1
Defensa y Policía 17.148,5 - 17.148,5 4,2
Educación 14.395,7 - 14.395,7 3,5
Salud y Protección Social 818,3 - 818,3 0,2
Hacienda 403,0 - 403,0 0,1
Planeación 135,9 - 135,9 0,0
C omercio, Industria y Turismo 58,1 - 58,1 0,0
Ambiente y Desarrollo Sostenible 8,4 - 8,4 0,0
Agricultura y Desarrollo Rural 5,4 - 5,4 0,0
TIC S 3,8 - 3,8 0,0
Deporte y Recreación 1,7 - 1,7 0,0
Registraduría 1,3 - 1,3 0,0
Minas y Energía 1,2 - 1,2 0,0
Transporte 0,4 - 0,4 0,0
Empleo Público 0,3 - 0,3 0,0
Fiscalía 0,2 - 0,2 0,0
Igualdad y Equidad 0,1 - 0,1 0,0
Vivienda, C iudad y Territorio 0,1 - 0,1 0,0
Aseguramiento y prestación integral de
64.458,0 873,9 65.331,9 15,9
servicios de salud
Salud y Protección Social 61.546,1 873,9 62.420,0 15,2
Educación 2.910,1 - 2.910,1 0,7
Hacienda 1,8 - 1,8 0,0
Calidad, cobertura y fortalecimiento de la
educación inicial, prescolar, básica y 45.807,2 3.158,4 48.965,6 11,9
media
Educación 45.806,4 3.158,4 48.964,9 11,9
Hacienda 0,7 - 0,7 0,0
Gestión de recursos públicos 25.756,6 830,3 26.586,9 6,5
Hacienda 22.627,5 830,3 23.457,8 5,7
Minas y Energía 3.129,1 - 3.129,1 0,8
TIC S - - - -
Capacidades de las Fuerzas Militares en
seguridad pública y defensa en el territorio 16.407,5 1.449,8 17.857,3 4,4
nacional
Defensa y Policía 15.180,6 1.449,8 16.630,4 4,1
Hacienda 1.226,9 - 1.226,9 0,3
Capacidades de la Policía Nacional en
seguridad pública, prevención, convivencia 13.916,8 209,5 14.126,3 3,4
y seguridad ciudadana
Defensa y Policía 13.120,6 209,5 13.330,1 3,2
Hacienda 796,1 - 796,1 0,2
Calidad y fomento de la educación superior 6.951,5 4.819,1 11.770,6 2,9
Educación 6.877,9 4.819,1 11.697,0 2,9
Hacienda 35,9 - 35,9 0,0
Deporte y Recreación 26,9 - 26,9 0,0
Defensa y Policía 10,4 - 10,4 0,0
Presidencia 0,2 - 0,2 0,0
Empleo Público 0,1 - 0,1 0,0

Desarrollo integral de la primera infancia a


la juventud, y fortalecimiento de las
893,7 9.059,6 9.953,3 2,4
capacidades de las familias de niñas, niños
y adolescentes - Sector igualdad y equidad

Igualdad y Equidad 893,7 9.059,6 9.953,3 2,4

365
Continuación Cuadro 4.1.28. Detalle PGN 2025 y Sectores
Miles de millones de pesos
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total Participación
Porcentual
Mejoramiento de las competencias de la
8.155,3 1.300,0 9.455,3 2,3
administración de la justicia
Rama Judicial 7.803,4 1.300,0 9.103,4 2,2
Hacienda 351,9 - 351,9 0,1
Infraestructura red vial primaria 131,6 9.033,2 9.164,8 2,2
Transporte 128,4 9.033,2 9.161,6 2,2
Hacienda 3,2 - 3,2 0,0
Acceso de la población a los servicios de
4.255,1 1.443,2 5.698,3 1,4
agua potable y saneamiento básico
Vivienda, C iudad y Territorio 4.254,4 1.443,2 5.697,6 1,4
Hacienda 0,7 - 0,7 0,0
Efectividad de la investigación penal y
5.552,1 104,9 5.656,9 1,4
técnico científica
Fiscalía 5.308,7 104,9 5.413,6 1,3
Hacienda 243,4 - 243,4 0,1
Inclusión social y productiva para la
232,0 5.399,6 5.631,7 1,4
población en situación de vulnerabilidad
Inclusión Social y Reconciliación 222,7 5.399,6 5.622,3 1,4
Hacienda 9,3 - 9,3 0,0
Consolidación productiva del sector de
15,5 5.368,3 5.383,7 1,3
energía eléctrica
Minas y Energía 15,1 5.368,3 5.383,4 1,3
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Generación de bienestar para la Fuerza
4.871,1 118,1 4.989,2 1,2
Pública y sus familias
Defensa y Policía 4.870,4 118,1 4.988,5 1,2
Hacienda 0,7 - 0,7 0,0
Formación para el trabajo 41,9 4.705,4 4.747,3 1,2
Trabajo 41,9 4.705,4 4.747,3 1,2
Atención, asistencia y reparación integral
1.787,1 2.476,0 4.263,1 1,0
a las víctimas
Inclusión Social y Reconciliación 1.775,1 2.476,0 4.251,1 1,0
Trabajo 6,9 - 6,9 0,0
Hacienda 5,0 - 5,0 0,0
Sistema penitenciario y carcelario en el
3.519,6 421,7 3.941,2 1,0
marco de los derechos humanos
Justicia y del Derecho 3.398,8 421,7 3.820,4 0,9
Hacienda 120,8 - 120,8 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
3.253,9 621,3 3.875,2 0,9
institucional del sector Defensa y Policía
Defensa y Policía 3.223,0 621,3 3.844,3 0,9
Hacienda 30,9 - 30,9 0,0
Procesos democráticos y asuntos
3.659,6 14,9 3.674,6 0,9
electorales
Registraduría 3.654,2 14,9 3.669,2 0,9
Hacienda 5,4 - 5,4 0,0
Fortalecimiento de recaudo y tributación 3.162,9 194,0 3.356,9 0,8
Hacienda 3.162,9 194,0 3.356,9 0,8
No asignable a programas 2.751,8 - 2.751,8 0,7
Defensa y Policía 749,8 - 749,8 0,2
Rama Judicial 492,2 - 492,2 0,1
Fiscalía 473,2 - 473,2 0,1
Hacienda 227,3 - 227,3 0,1
Ambiente y Desarrollo Sostenible 193,8 - 193,8 0,0

366
Continuación Cuadro 4.1.28. Detalle PGN 2025 y Sectores
Miles de millones de pesos
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total Participación
Porcentual
Justicia y del Derecho 132,6 - 132,6 0,0
Minas y Energía 120,7 - 120,7 0,0
Transporte 69,4 - 69,4 0,0
Salud y Protección Social 58,5 - 58,5 0,0
Agricultura y Desarrollo Rural 33,6 - 33,6 0,0
C omercio, Industria y Turismo 33,4 - 33,4 0,0
Planeación 26,4 - 26,4 0,0
Trabajo 25,9 - 25,9 0,0
Organismos de C ontrol 20,6 - 20,6 0,0
Interior 19,1 - 19,1 0,0
TIC S 14,7 - 14,7 0,0
Igualdad y Equidad 12,1 - 12,1 0,0
Presidencia 11,8 - 11,8 0,0
Relaciones Exteriores 9,4 - 9,4 0,0
Registraduría 6,1 - 6,1 0,0
Educación 4,8 - 4,8 0,0
Inclusión Social y Reconciliación 3,7 - 3,7 0,0
Empleo Público 3,4 - 3,4 0,0
Información Estadística 2,7 - 2,7 0,0
C ultura 2,0 - 2,0 0,0
Vivienda, C iudad y Territorio 1,7 - 1,7 0,0
C iencia, Tecnología e Innovación 1,5 - 1,5 0,0
C ongreso 1,0 - 1,0 0,0
Inteligencia 0,3 - 0,3 0,0
Deporte y Recreación 0,1 - 0,1 0,0
SIVJRNR 0,0 - 0,0 0,0
Acceso a soluciones de vivienda 23,4 2.709,3 2.732,8 0,7
Vivienda, C iudad y Territorio 22,3 2.709,3 2.731,7 0,7
Hacienda 1,1 - 1,1 0,0
Infraestructura y servicios de transporte
569,5 2.095,8 2.665,3 0,6
aéreo
Transporte 569,5 2.095,8 2.665,3 0,6
Prestación de servicios de transporte
11,5 2.317,1 2.328,6 0,6
público de pasajeros
Hacienda - 2.317,1 2.317,1 0,6
Transporte 11,5 - 11,5 0,0
Salud Pública 1.170,1 882,1 2.052,3 0,5
Salud y Protección Social 1.166,6 882,1 2.048,7 0,5
Hacienda 3,6 - 3,6 0,0
Fortalecimiento del control y la vigilancia
1.903,4 71,0 1.974,4 0,5
de la gestión fiscal y resarcimiento al daño
Organismos de C ontrol 886,5 71,0 957,5 0,2
Hacienda 251,6 - 251,6 0,1
Salud y Protección Social 213,7 - 213,7 0,1
Defensa y Policía 105,6 - 105,6 0,0
Educación 102,9 - 102,9 0,0
Trabajo 98,6 - 98,6 0,0
Inclusión Social y Reconciliación 40,5 - 40,5 0,0
Transporte 36,1 - 36,1 0,0

367
Continuación Cuadro 4.1.28. Detalle PGN 2025 y Sectores
Miles de millones de pesos
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total Participación
Porcentual
Igualdad y Equidad 25,8 - 25,8 0,0
Minas y Energía 21,6 - 21,6 0,0
Vivienda, C iudad y Territorio 19,9 - 19,9 0,0
Rama Judicial 14,0 - 14,0 0,0
Fiscalía 13,2 - 13,2 0,0
Agricultura y Desarrollo Rural 10,2 - 10,2 0,0
Justicia y del Derecho 10,1 - 10,1 0,0
Registraduría 6,7 - 6,7 0,0
Interior 6,6 - 6,6 0,0
TIC S 6,6 - 6,6 0,0
Planeación 6,3 - 6,3 0,0
Ambiente y Desarrollo Sostenible 4,9 - 4,9 0,0
Presidencia 4,0 - 4,0 0,0
Relaciones Exteriores 3,6 - 3,6 0,0
C omercio, Industria y Turismo 3,4 - 3,4 0,0
C ongreso 2,2 - 2,2 0,0
Deporte y Recreación 2,0 - 2,0 0,0
Información Estadística 1,9 - 1,9 0,0
C ultura 1,5 - 1,5 0,0
SIVJRNR 1,3 - 1,3 0,0
Empleo Público 1,1 - 1,1 0,0
C iencia, Tecnología e Innovación 0,7 - 0,7 0,0
Inteligencia 0,3 - 0,3 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
1.752,7 109,4 1.862,1 0,5
institucional del sector Hacienda
Hacienda 1.752,7 109,4 1.862,1 0,5
Protección de personas, grupos y
comunidades en riesgo extraordinario y
1.824,8 2,2 1.827,0 0,4
extremo Unidad Nacional de Protección
(UNP)
Interior 1.805,7 2,2 1.808,0 0,4
Defensa y Policía 9,9 - 9,9 0,0
Hacienda 5,0 - 5,0 0,0
Fiscalía 4,1 - 4,1 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Relaciones 1.599,0 119,6 1.718,5 0,4
Exteriores
Relaciones Exteriores 1.556,6 119,6 1.676,1 0,4
Hacienda 42,4 - 42,4 0,0

Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías


de la Información y las Comunicaciones en 543,7 1.089,8 1.633,5 0,4
todo el territorio nacional

TIC S 543,7 1.089,8 1.633,5 0,4


Ordenamiento social y uso productivo del
73,5 1.556,9 1.630,4 0,4
territorio rural
Agricultura y Desarrollo Rural 71,4 1.556,9 1.628,3 0,4
Hacienda 2,2 - 2,2 0,0
Grupo Social y Empresarial de la Defensa
1.322,7 14,1 1.336,8 0,3
(GSED) Competitivo
Defensa y Policía 1.322,7 14,1 1.336,8 0,3
Transporte 0,0 - 0,0 0,0

368
Continuación Cuadro 4.1.28. Detalle PGN 2025 y Sectores
Miles de millones de pesos
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total Participación
Porcentual
Cierre de brechas de desigualdad e
inequidad para el goce efectivo de
747,4 498,9 1.246,3 0,3
derechos fundamentales de los sujetos de
especial protección constitucional
Igualdad y Equidad 746,7 498,9 1.245,6 0,3
Hacienda 0,7 - 0,7 0,0
Vigilancia de la gestión administrativa de
1.225,6 - 1.225,6 0,3
los funcionarios del estado
Organismos de C ontrol 1.168,5 - 1.168,5 0,3
Hacienda 57,2 - 57,2 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Organismos de 919,1 267,2 1.186,3 0,3
Control
Organismos de C ontrol 903,5 267,2 1.170,7 0,3
Hacienda 15,1 - 15,1 0,0
Fiscalía 0,5 - 0,5 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
1.124,5 35,5 1.160,1 0,3
institucional del sector Educación
Educación 1.123,5 35,5 1.159,0 0,3
Hacienda 1,1 - 1,1 0,0
Promoción, protección y defensa de los
Derechos Humanos y el Derecho 1.033,4 81,4 1.114,8 0,3
Internacional Humanitario
Organismos de C ontrol 1.017,2 81,4 1.098,7 0,3
Hacienda 16,2 - 16,2 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
859,5 234,8 1.094,3 0,3
institucional del sector Fiscalía
Fiscalía 823,6 234,8 1.058,3 0,3
Hacienda 35,9 - 35,9 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
413,4 668,1 1.081,5 0,3
institucional del sector Trabajo
Trabajo 410,9 668,1 1.079,0 0,3
Hacienda 2,5 - 2,5 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
1.046,7 - 1.046,7 0,3
institucional del sector Rama Judicial
Rama Judicial 787,5 - 787,5 0,2
Hacienda 259,2 - 259,2 0,1
Acceso al servicio público domiciliario de
1,0 1.026,6 1.027,5 0,3
gas combustible
Minas y Energía 1,0 1.026,6 1.027,5 0,3
Infraestructura de transporte fluvial 233,0 792,0 1.025,0 0,2
Transporte 232,6 792,0 1.024,6 0,2
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
811,1 205,8 1.016,9 0,2
institucional del sector Salud
Salud y Protección Social 811,1 205,8 1.016,9 0,2
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
953,9 20,0 973,9 0,2
institucional del sector Interior
Interior 949,2 20,0 969,3 0,2
Hacienda 4,7 - 4,7 0,0
Generación y formalización del empleo 284,4 579,2 863,6 0,2
Trabajo 283,7 579,2 862,9 0,2
Hacienda 0,7 - 0,7 0,0
Mejoramiento de la eficiencia y la
782,6 9,0 791,6 0,2
transparencia legislativa
C ongreso 763,5 9,0 772,5 0,2
Hacienda 19,1 - 19,1 0,0
Fortalecimiento a la gobernabilidad
territorial para la seguridad, convivencia 664,1 127,1 791,2 0,2
ciudadana, paz y postconflicto
Interior 664,1 127,1 791,2 0,2

369
Continuación Cuadro 4.1.28. Detalle PGN 2025 y Sectores
Miles de millones de pesos
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total Participación
Porcentual
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
278,3 484,4 762,7 0,2
institucional del sector Igualdad y Equidad

Igualdad y Equidad 277,2 484,4 761,6 0,2


Hacienda 1,1 - 1,1 0,0
Fortalecimiento del desempeño ambiental
126,4 632,0 758,4 0,2
de los sectores productivos
Ambiente y Desarrollo Sostenible 126,1 632,0 758,0 0,2
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Inclusión productiva de pequeños
91,4 630,2 721,6 0,2
productores rurales
Agricultura y Desarrollo Rural 90,7 630,2 720,9 0,2
Hacienda 0,7 - 0,7 0,0
Promoción y acceso efectivo a procesos
223,7 457,2 681,0 0,2
culturales y artísticos
C ultura 222,3 457,2 679,5 0,2
Hacienda 1,4 - 1,4 0,0
Fomento del desarrollo de aplicaciones,
software y contenidos para impulsar la
26,7 647,6 674,3 0,2
apropiación de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC)
TIC S 26,7 647,6 674,3 0,2
Prevención y mitigación del riesgo de
656,8 17,0 673,8 0,2
desastres desde el sector Presidencia
Presidencia 656,4 17,0 673,4 0,2
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Mejoramiento de la planeación territorial,
76,0 593,7 669,7 0,2
sectorial y de inversión pública
Planeación 67,0 593,7 660,7 0,2
Hacienda 9,0 - 9,0 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Justicia y del 499,6 162,4 662,0 0,2
Derecho
Justicia y del Derecho 492,1 162,4 654,5 0,2
Hacienda 7,5 - 7,5 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
291,4 361,4 652,9 0,2
institucional del sector Transporte
Transporte 290,7 361,4 652,1 0,2
Hacienda 0,7 - 0,7 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
472,6 151,7 624,4 0,2
institucional del sector Registraduría
Registraduría 457,5 151,7 609,3 0,1
Hacienda 15,1 - 15,1 0,0
Modernización de la información
481,5 130,8 612,3 0,1
inmobiliaria
Justicia y del Derecho 481,5 130,8 612,3 0,1
Reducción de la vulnerabilidad fiscal ante
22,9 568,5 591,3 0,1
desastres y riesgos climáticos
Hacienda 22,9 568,5 591,3 0,1
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Comercio, Industria 426,5 137,1 563,6 0,1
y Turismo
C omercio, Industria y Turismo 425,0 137,1 562,1 0,1
Hacienda 1,4 - 1,4 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Congreso de la 365,5 191,0 556,5 0,1
República
C ongreso 345,8 191,0 536,8 0,1
Hacienda 19,8 - 19,8 0,0
Productividad y competitividad de las
365,5 183,2 548,7 0,1
empresas colombianas
C omercio, Industria y Turismo 364,4 183,2 547,7 0,1
Hacienda 1,1 - 1,1 0,0

370
Continuación Cuadro 4.1.28. Detalle PGN 2025 y Sectores
Miles de millones de pesos
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total Participación
Porcentual
Infraestructura red vial regional 77,6 465,4 543,0 0,1
Transporte 75,1 465,4 540,5 0,1
Hacienda 2,5 - 2,5 0,0
Jurisdicción especial para la paz 367,8 164,1 531,9 0,1
SIVJRNR 354,4 164,1 518,5 0,1
Hacienda 13,4 - 13,4 0,0
Seguridad de transporte 114,0 413,3 527,3 0,1
Transporte 114,0 413,3 527,3 0,1
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Agricultura y 226,5 296,2 522,8 0,1
Desarrollo Rural
Agricultura y Desarrollo Rural 220,8 296,2 517,0 0,1
Hacienda 5,8 - 5,8 0,0
Gestión de la información en el sector
45,3 477,1 522,3 0,1
minero energético
Minas y Energía 44,9 477,1 522,0 0,1
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
331,1 181,2 512,3 0,1
institucional del sector Minas y Energía
Minas y Energía 328,9 181,2 510,2 0,1
Hacienda 2,2 - 2,2 0,0
Infraestructura de transporte férreo 9,2 494,0 503,2 0,1
Hacienda - 345,7 345,7 0,1
Transporte 9,2 148,2 157,5 0,0
Servicios financieros y gestión del riesgo
para las actividades agropecuarias y 5,8 480,0 485,8 0,1
rurales
Agricultura y Desarrollo Rural 5,8 480,0 485,8 0,1
Generación de la información geográfica
62,1 410,2 472,3 0,1
del territorio nacional
Información Estadística 60,0 410,2 470,1 0,1
Hacienda 2,2 - 2,2 0,0
Restitución de tierras a víctimas del
54,1 414,6 468,7 0,1
conflicto armado
Agricultura y Desarrollo Rural 51,2 414,6 465,9 0,1
Hacienda 2,9 - 2,9 0,0
Fortalecimiento institucional a los
procesos organizativos de concertación;
garantía, prevención y respeto de los 228,0 226,8 454,8 0,1
derechos humanos como fundamentos
para la paz
Interior 226,5 226,8 453,3 0,1
Trabajo 0,8 - 0,8 0,0
Hacienda 0,7 - 0,7 0,0
Ciencia, tecnología e innovación
264,4 162,2 426,7 0,1
agropecuaria
Agricultura y Desarrollo Rural 264,1 162,2 426,3 0,1
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Protección Social 93,4 300,4 393,9 0,1
Trabajo - 300,4 300,4 0,1
Salud y Protección Social 93,4 - 93,4 0,0
Sanidad agropecuaria e inocuidad
129,2 260,4 389,6 0,1
agroalimentaria
Agricultura y Desarrollo Rural 124,1 260,4 384,5 0,1
Hacienda 5,0 - 5,0 0,0

Fomento de la investigación, desarrollo


10,5 372,9 383,4 0,1
tecnológico e innovación del sector trabajo

Trabajo 10,5 372,9 383,4 0,1

371
Continuación Cuadro 4.1.28. Detalle PGN 2025 y Sectores
Miles de millones de pesos
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total Participación
Porcentual
Levantamiento y actualización de
107,2 271,4 378,6 0,1
información estadística de calidad
Información Estadística 105,0 271,4 376,4 0,1
Hacienda 2,2 - 2,2 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Ambiente y 246,8 129,1 375,9 0,1
Desarrollo Sostenible
Ambiente y Desarrollo Sostenible 243,9 129,1 373,0 0,1
Hacienda 2,9 - 2,9 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Tecnologías de la 225,6 139,2 364,9 0,1
Información y las Comunicaciones
TIC S 225,6 139,2 364,9 0,1
Inspección, vigilancia y control 270,7 92,1 362,7 0,1
Salud y Protección Social 267,7 92,1 359,7 0,1
Defensa y Policía 3,0 - 3,0 0,0
Mecanismos de transición hacia la paz a
nivel nacional y territorial desde el sector 234,2 106,0 340,2 0,1
Presidencia
Presidencia 233,1 106,0 339,1 0,1
Hacienda 1,1 - 1,1 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Justicia Especial 251,3 67,2 318,5 0,1
para la Paz
SIVJRNR 241,1 67,2 308,3 0,1
Hacienda 10,1 - 10,1 0,0
Identificación y registro del estado civil de
131,8 174,4 306,2 0,1
la población
Registraduría 125,7 174,4 300,1 0,1
Hacienda 6,1 - 6,1 0,0
Infraestructura productiva y
18,4 283,3 301,8 0,1
comercialización
Agricultura y Desarrollo Rural 18,1 283,3 301,4 0,1
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Gestión, protección y salvaguardia del
59,3 240,9 300,1 0,1
patrimonio cultural colombiano
C ultura 56,0 240,9 296,9 0,1
Hacienda 3,2 - 3,2 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
279,7 10,9 290,6 0,1
institucional del sector Presidencia
Presidencia 271,1 10,9 282,0 0,1
Hacienda 8,6 - 8,6 0,0

Inspección, control y vigilancia financiera,


270,8 13,5 284,3 0,1
solidaria y de recursos públicos

Hacienda 270,7 13,5 284,2 0,1


Salud y Protección Social 0,0 - 0,0 0,0
Derechos fundamentales del trabajo y
266,3 16,0 282,3 0,1
fortalecimiento del diálogo social
Trabajo 253,2 16,0 269,2 0,1
Hacienda 10,4 - 10,4 0,0
Interior 2,6 - 2,6 0,0
Formación y preparación de deportistas 13,2 261,1 274,3 0,1
Deporte y Recreación 12,1 261,1 273,2 0,1
Hacienda 1,1 - 1,1 0,0

Consolidación productiva del sector minero 71,7 195,5 267,2 0,1

Minas y Energía 71,0 195,5 266,4 0,1


Hacienda 0,7 - 0,7 0,0

372
Continuación Cuadro 4.1.28. Detalle PGN 2025 y Sectores
Miles de millones de pesos
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total Participación
Porcentual
Política migratoria y servicio al ciudadano 188,5 53,7 242,2 0,1
Relaciones Exteriores 182,8 53,7 236,5 0,1
Hacienda 5,8 - 5,8 0,0
Ambiente regulatorio y económico para la
164,7 71,8 236,4 0,1
competencia y la actividad empresarial
C omercio, Industria y Turismo 164,3 71,8 236,1 0,1
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Desarrollo marítimo, fluvial y costero
164,0 61,9 225,9 0,1
desde el sector defensa
Defensa y Policía 164,0 61,9 225,9 0,1
Conservación de la biodiversidad y sus
79,4 145,6 225,0 0,1
servicios ecosistémicos
Ambiente y Desarrollo Sostenible 74,0 145,6 219,6 0,1
Hacienda 5,4 - 5,4 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
140,1 53,2 193,4 0,0
institucional del sector Planeación
Planeación 131,7 53,2 184,9 0,0
Hacienda 3,2 - 3,2 0,0
Minas y Energía 2,8 - 2,8 0,0
Vivienda, C iudad y Territorio 2,4 - 2,4 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Empleo 83,4 108,8 192,1 0,0

Empleo Público 83,4 108,8 192,1 0,0


Mejoramiento de la calidad educativa en la
68,8 115,2 184,0 0,0
gestión pública
Empleo Público 68,8 115,2 184,0 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Información 113,4 52,3 165,7 0,0
Estadística
Información Estadística 105,9 52,3 158,1 0,0
Hacienda 7,5 - 7,5 0,0
Levantamiento, actualización y
- 164,8 164,8 0,0
administración de la información catastral
Información Estadística - 164,8 164,8 0,0
Consolidación productiva del sector
23,6 137,9 161,6 0,0
hidrocarburos
Minas y Energía 23,3 137,9 161,2 0,0
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Gestión de la información y el
104,8 54,1 158,9 0,0
conocimiento ambiental
Ambiente y Desarrollo Sostenible 102,7 54,1 156,7 0,0
Hacienda 2,2 - 2,2 0,0
Posicionamiento en instancias globales,
149,7 - 149,7 0,0
multilaterales, regionales y subregionales
Relaciones Exteriores 149,7 - 149,7 0,0
Gestión de la cooperación internacional del
45,6 101,5 147,2 0,0
sector Presidencia
Presidencia 44,9 101,5 146,5 0,0
Hacienda 0,7 - 0,7 0,0
Promoción de la prestación eficiente de los
108,5 34,6 143,0 0,0
servicios públicos domiciliarios
Planeación 108,5 34,6 143,0 0,0

373
Continuación Cuadro 4.1.28. Detalle PGN 2025 y Sectores
Miles de millones de pesos
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total Participación
Porcentual
Política, regulación y supervisión de la
47,7 92,9 140,6 0,0
infraestructura y servicios de transporte
Transporte 45,9 92,9 138,8 0,0
Hacienda 1,8 - 1,8 0,0
Desarrollo de Inteligencia estratégica y
101,6 38,2 139,9 0,0
contrainteligencia de Estado
Inteligencia 97,3 38,2 135,6 0,0
Hacienda 4,3 - 4,3 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Inclusión Social y 62,8 73,6 136,4 0,0
Reconciliación
Inclusión Social y Reconciliación 61,0 73,6 134,6 0,0
Hacienda 1,8 - 1,8 0,0
Fomento a la recreación, la actividad física
4,5 121,0 125,5 0,0
y el deporte
Deporte y Recreación 4,2 121,0 125,2 0,0
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Fortalecimiento del Sistema de Compra
28,4 94,7 123,1 0,0
Pública
Planeación 25,6 94,7 120,2 0,0
Hacienda 2,9 - 2,9 0,0
Defensa jurídica del Estado 110,8 12,3 123,1 0,0
Justicia y del Derecho 109,4 12,3 121,6 0,0
Hacienda 1,4 - 1,4 0,0

Administración y vigilancia de las carreras


24,1 96,7 120,8 0,0
administrativas de los servidores públicos

Empleo Público 24,1 96,7 120,8 0,0


Investigación con calidad e impacto - 115,8 115,8 0,0
C iencia, Tecnología e Innovación - 115,8 115,8 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
79,7 35,9 115,6 0,0
institucional del sector Cultura
C ultura 75,0 35,9 110,9 0,0
Hacienda 4,7 - 4,7 0,0
Fortalecimiento de la política criminal del
105,6 10,0 115,6 0,0
Estado colombiano
Defensa y Policía 103,4 - 103,4 0,0
Justicia y del Derecho 2,2 10,0 12,2 0,0
Fortalecimiento de la gestión pública en
37,6 76,8 114,4 0,0
las entidades nacionales y territoriales
Empleo Público 35,1 76,8 111,9 0,0
Hacienda 2,5 - 2,5 0,0
Participación ciudadana, política y
89,6 22,0 111,6 0,0
diversidad de creencias
Interior 89,3 22,0 111,3 0,0
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Fomento a vocaciones y formación,
generación, uso y apropiación social del
14,1 96,8 110,9 0,0
conocimiento de la ciencia, tecnología e
innovación
C iencia, Tecnología e Innovación 13,8 96,8 110,6 0,0
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Vivienda, Ciudad y 46,1 64,1 110,2 0,0
Territorio
Vivienda, C iudad y Territorio 44,6 64,1 108,7 0,0
Hacienda 1,4 - 1,4 0,0

374
Continuación Cuadro 4.1.28. Detalle PGN 2025 y Sectores
Miles de millones de pesos
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total Participación
Porcentual
Renovación territorial para el desarrollo
integral de las zonas rurales afectadas por 43,3 63,5 106,8 0,0
el conflicto armado
Presidencia 41,5 63,5 105,0 0,0
Hacienda 1,8 - 1,8 0,0
Búsqueda humanitaria de personas dadas
por desaparecidas en el contexto y en 69,9 34,4 104,4 0,0
razón del conflicto armado en Colombia
SIVJRNR 68,5 34,4 102,9 0,0
Hacienda 1,4 - 1,4 0,0
Política macroeconómica y fiscal 63,2 27,6 90,7 0,0
Hacienda 63,2 27,6 90,7 0,0
Infraestructura de transporte marítimo 9,4 75,8 85,2 0,0
Transporte 9,4 75,8 85,2 0,0
Internacionalización de la economía 73,4 11,8 85,1 0,0
C omercio, Industria y Turismo 71,9 11,8 83,7 0,0
Hacienda 1,4 - 1,4 0,0
Fortalecimiento institucional y operativo
4,0 71,9 75,9 0,0
de los Bomberos de Colombia
Interior 4,0 71,9 75,9 0,0
Impulsar el desarrollo integral de las
poblaciones con enfoque diferencial desde 37,7 30,3 68,0 0,0
el sector Presidencia
Presidencia 36,6 30,3 66,9 0,0
Hacienda 1,1 - 1,1 0,0
Desarrollo ambiental sostenible del sector
33,0 32,9 66,0 0,0
minero energético
Minas y Energía 32,0 32,9 64,9 0,0
Hacienda 1,1 - 1,1 0,0
Ordenamiento territorial y desarrollo
6,8 57,3 64,1 0,0
urbano
Vivienda, C iudad y Territorio 6,4 57,3 63,7 0,0
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Reintegración de personas y grupos
alzados en armas desde el Sector 60,8 2,2 63,0 0,0
Presidencia
Presidencia 59,4 2,2 61,6 0,0
Hacienda 1,4 - 1,4 0,0
Formulación y coordinación de la política
integral frente a las drogas y actividades 62,2 - 62,2 0,0
relacionadas
Justicia y del Derecho 61,9 - 61,9 0,0
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
59,8 - 59,8 0,0
institucional del sector Inteligencia
Inteligencia 57,7 - 57,7 0,0
Hacienda 2,2 - 2,2 0,0
Promoción al acceso a la justicia 7,8 43,1 50,9 0,0
Justicia y del Derecho 7,8 43,1 50,9 0,0
Política pública de víctimas del conflicto
46,8 2,7 49,5 0,0
armado y postconflicto
Interior 46,8 2,7 49,5 0,0
Fortalecimiento de las capacidades de
articulación estratégica, modernización,
eficiencia administrativa, transparencia y 25,6 23,9 49,5 0,0
acceso a la información desde el sector
Presidencia
Presidencia 24,9 23,9 48,7 0,0
Hacienda 0,7 - 0,7 0,0

375
Continuación Cuadro 4.1.28. Detalle PGN 2025 y Sectores
Miles de millones de pesos
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total Participación
Porcentual
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Ciencia, Tecnología 15,9 32,5 48,4 0,0
e Innovación
C iencia, Tecnología e Innovación 15,2 32,5 47,7 0,0
Hacienda 0,7 - 0,7 0,0
Salud pública y prestación de servicios - 45,8 45,8 0,0
Salud y Protección Social - 45,8 45,8 0,0
Gestión del riesgo de desastres desde el
34,5 8,8 43,3 0,0
sector defensa y seguridad
Defensa y Policía 33,8 8,8 42,5 0,0
Hacienda 0,7 - 0,7 0,0
Mejoramiento de la habitabilidad rural - 40,0 40,0 0,0
Agricultura y Desarrollo Rural - 40,0 40,0 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Recreación y 18,8 17,9 36,7 0,0
Deporte
Deporte y Recreación 17,4 17,9 35,3 0,0
Hacienda 1,4 - 1,4 0,0
Infraestructura y servicios de logística de
26,0 10,0 36,0 0,0
transporte
Transporte 25,2 10,0 35,2 0,0
Hacienda 0,7 - 0,7 0,0
Justicia transicional 9,8 21,2 31,1 0,0
Justicia y del Derecho 9,8 21,2 31,1 0,0
Cierre de brechas para el goce efectivo de
derechos fundamentales de la población en 20,0 7,7 27,7 0,0
condición de discapacidad
Igualdad y Equidad 11,2 7,7 18,9 0,0
Educación 8,4 - 8,4 0,0
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Ordenamiento ambiental territorial 10,4 16,0 26,4 0,0
Ambiente y Desarrollo Sostenible 10,0 16,0 26,0 0,0
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Fortalecimiento de la infraestructura física
de las entidades del Estado del nivel 1,2 24,0 25,2 0,0
nacional desde el Sector Presidencia
Presidencia 1,2 24,0 25,2 0,0
Soberanía territorial y desarrollo
- 20,1 20,1 0,0
fronterizo
Relaciones Exteriores - 20,1 20,1 0,0
Educación ambiental 7,6 8,9 16,5 0,0
Ambiente y Desarrollo Sostenible 7,6 8,9 16,5 0,0
Fortalecimiento de la gobernanza e
institucionalidad multinivel del sector de 1,6 11,5 13,1 0,0
CTeI
C iencia, Tecnología e Innovación 1,6 11,5 13,1 0,0
Gestión del cambio climático para un
desarrollo bajo en carbono y resiliente al 5,8 7,3 13,1 0,0
clima
Ambiente y Desarrollo Sostenible 5,8 7,3 13,1 0,0
Desarrollo tecnológico e innovación para
- 10,4 10,4 0,0
crecimiento empresarial
C iencia, Tecnología e Innovación - 10,4 10,4 0,0
Mejoramiento de la cobertura de las
necesidades básicas de la población para
promover la resiliencia socio ecológica en - 9,5 9,5 0,0
los municipios de la jurisdicción de la
corporación Nasa Kiwe
Interior - 9,5 9,5 0,0

376
Continuación Cuadro 4.1.28. Detalle PGN 2025 y Sectores
Miles de millones de pesos
Sector y Unidad Ejecutora Funcionamiento Inversión Total Participación
Porcentual
Gestión integral del recurso hídrico 8,5 - 8,5 0,0
Ambiente y Desarrollo Sostenible 8,5 - 8,5 0,0
Promoción de los métodos de resolución de
3,2 4,9 8,1 0,0
conflictos
Justicia y del Derecho 3,2 4,9 8,1 0,0
Aprovechamiento de mercados externos 6,1 - 6,1 0,0
Agricultura y Desarrollo Rural 6,1 - 6,1 0,0
Protección, promoción y difusión del
5,1 0,8 5,9 0,0
derecho de autor y los derechos conexos
Interior 5,1 0,8 5,9 0,0
Fortalecimiento del principio de seguridad
jurídica, divulgación y depuración del 4,4 1,0 5,4 0,0
ordenamiento jurídico
Justicia y del Derecho 4,0 1,0 5,0 0,0
Hacienda 0,4 - 0,4 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
institucional del sector Salud y Protección 3,2 - 3,2 0,0
Social
Hacienda 3,2 - 3,2 0,0
Gestión integral de mares, costas y
2,7 - 2,7 0,0
recursos acuáticos
Ambiente y Desarrollo Sostenible 2,7 - 2,7 0,0
Gestión del riesgo de desastres naturales y
antrópicos en la zona de influencia del 2,1 0,3 2,4 0,0
volcán Nevado del Huila
Interior 2,1 0,3 2,4 0,0
Fortalecimiento y apoyo a la gestión
1,8 - 1,8 0,0
institucional del sector Empleo
Hacienda 1,8 - 1,8 0,0
TOTAL PGN 2025 -SIN DEUDA 327.937,7 82.464,2 410.401,9 100,0
SERVICIO DE LA DEUDA 112.605,2
TOTAL PGN 2025 523.007,1
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y C onsolidación

4.2. Clasificación económica del presupuesto de rentas y


recursos de capital y ley de apropiaciones 2025

4.2.1. Introducción

En cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 5 del artículo 2.8.1.4.1 del


Decreto 1068 de 2015 Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito
Público, el cual ordena incluir la clasificación económica del presupuesto como
anexo del Mensaje Presidencial, este apartado presenta la clasificación

377
económica del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2025, en los
términos previstos por el artículo 2.8.1.2.4 del Decreto en mención.

La clasificación económica del presupuesto público nacional tiene por objetivo


determinar los resultados económicos y financieros, mediante la identificación
de la naturaleza económica de los conceptos de ingreso, los objetos de los
gastos desde una perspectiva patrimonial. De manera que, se pueda conocer el
impacto del presupuesto en la adquisición de activos no financieros, además de
los mecanismos empleados para el financiamiento del déficit o la aplicación del
superávit de efectivo en la vigencia. Lo anterior, sigue la metodología de
clasificación armonizada con el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas
(MEFP) del Fondo Monetario Internacional, en su versión 2014.

Bajo esta perspectiva, las operaciones presupuestales se presentan en cinco


componentes:

1. Ingresos
2. Gastos
3. Adquisición de activos no financieros
4. Fuentes y aplicaciones del Financiamiento y
5. Resultados Presupuestales

Con la adopción de los conceptos, definiciones y clasificaciones de este referente


internacional, la información presupuestal se posiciona como un dato fuente útil
en la elaboración de estadísticas de finanzas públicas de base caja;
especialmente, del Estado de Fuentes y Usos del Efectivo (EFUE). Estado que
ofrece información sobre la liquidez del gobierno, a través del indicador de
variación neta de las tenencias de efectivo, que se calcula con base en los flujos
por: a) actividades operativas para la medición de la entrada o salida neta de
efectivo por actividades operativas; b) transacciones en activos no financieros
para medir el superávit o déficit de efectivo; y c) transacciones en activos
financieros y pasivos, para medir la entrada o salida neta de efectivo por
actividades de financiamiento.

En el marco de la Política Nacional de Información para la Gestión Financiera


Pública, aprobada mediante el Documento Conpes 4008 de 2020, el avance en
la publicación de cifras de este clasificador ha permitido priorizar el trabajo
coordinado para la integración entre el subsistema de presupuesto, estadísticas
y tesoro. Como resultado, los datos acá expuestos reflejan las claves

378
económicas de los ingresos y gastos presupuestal, en un esfuerzo -por
armonizar las cifras de caja del PGN con el modelo analítico de las EFUP con
base en devengo.

Tal como se establece en el Plan Integral de Acción (PIA) aprobado por la


Comisión Intersectorial de Información para la Gestión Financiera Pública (GFP),
se espera que la elaboración del EFUE con base en datos presupuestales, pueda
ser un insumo para el plan de convergencia de las cifras fiscales con estándares
internacionales. De manera que, representa un hito esencial para la
actualización de la metodología de elaboración de la información fiscal, que a la
fecha se rige por el MEFP en su versión 1986.

4.2.2. Metodología de la clasificación económica

La metodología adoptada distingue la naturaleza económica del presupuesto de


rentas y los recursos del capital y de las erogaciones incorporadas en la ley de
apropiaciones; a partir de la homologación de los conceptos de ingreso y objetos
de gastos que los conforman.

En el caso de los ingresos, la homologación separa los ingresos que incrementan


el estado económico-patrimonial del gobierno104, de los ingresos originados de
la disposición de activos y de fuentes de financiamiento como los recursos del
crédito. Permitiendo así, establecer no solo las características de los recursos
del sector público, sino también su efecto en la situación económica, desde la
perspectiva de la naturaleza patrimonial de las transacciones.

De otro lado, para determinar el objeto económico de las erogaciones


incorporadas en la ley de apropiaciones, se distinguen aquellos correspondientes
a gastos y adquisiciones de activos financieros y no financieros, de los montos
destinados a las aplicaciones de financiamiento como son las amortizaciones de
la deuda, y préstamos. De esta manera, la clasificación económica permite
identificar el objeto de las erogaciones y evaluar su impacto financiero.

Identificada la naturaleza y objeto de los flujos económicos del presupuesto, se


hace posible la determinación del impacto del proyecto de presupuesto en la
variación presupuestal (diferencia entre ingresos y gastos), en el resultado fiscal

104
Entendido como el conjunto de unidades ejecutoras que conforman el Presupuesto General de la Nación.

379
(ahorros económicos menos flujos de capital), y en el financiamiento (fuentes
menos aplicaciones de financiamiento).

El esquema que se presentan en el Gráfica 4.2.1. muestra la composición del


PGN con base en su clasificación económica y registra cómo se produce el paso
de un sistema de clasificación a otro (Homologación).

380
Gráfica 4.2.1 Homologación PGN a clasificación económica 2025
Billones de pesos
CLASIFICACIÓN CAMBIOS CLASIFICACIÓN
PRESUPUESTAL FUNDAMENTALES ECONÓMICA

INGRESOS I. INGRESOS
$511,0 $402,2

Ingresos C orrientes Impuestos y


1. Rentas Fondos Especiales C ontribuciones
$348,2 C ontribuciones Parafiscales $325,6
Transferencias C orrientes

Rentas de la Propiedad:
2. Recursos de C apital Excedentes Financieros Donaciones y otros
$162,8 $76,7
Recursos del C rédito

II. GASTOS + ADQUISICIÓN


GASTOS DE ACTIVOS NO
FINANCIEROS
$523,0 $469,2
Gastos de Personal
Adquisición de Bienes y Servicios
Transferencias C orrientes y de
C apital
3. Gastos de Gastos de C omercialización y
Funcionamiento Producción Gastos
$327,9 Adquisición de Activos Financieros $450,6
Disminución de Pasivos
Gastos por Multas, Sanciones e
Intereses de Mora

Activos no financieros
$18,6
Adquisición de Activos
4. Gastos de Inversión
$82,5 RESULTADO
Gastos Operativos
PRESUPUESTAL
(I-II)
C réditos y Préstamos ($67,0)

5. Servicio de la Deuda Intereses y C omisiones


$112,6 III. FINANCIAMIENTO
Amortizaciones $67,0

Fuentes de
Financiamiento:
$108,8
Recursos del crédito
Disposición de activos
Otros

Aplicaciones de
Financiamiento:
($53,8)
Amortizaciones de Deuda
Adquisición de Activos
Financieros
C oncesión de Préstamos

Ley de financiamiento
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. $12,0

381
4.2.3. Estructura económica del PGN 2025

4.2.3.1. Homologación del presupuesto de rentas y


recursos de capital

La homologación del ingreso programado en 2025, $511 billones, muestra que


el 78,7%, es decir $402,2 billones, corresponde a ingresos desde el punto de
vista económico. El 21,3% restante corresponde a fuentes de financiamiento
provenientes de pasivos por empréstitos o colocaciones de deuda pública y
operaciones en activos financieros, cuyo valor asciende en total a $108,8
billones, como se muestra en el Cuadro 4.2.1.

El total de los ingresos se deriva, fundamentalmente, de los ingresos corrientes


de la Nación percibidos por impuestos105 y por ingresos no impositivos106 que
suman $305,8 billones. A estos se les suma los ingresos corrientes de los
establecimientos públicos, $13,3 billones, compuestos principalmente por otros
ingresos derivados de la venta de bienes y servicios (Cuadro 4.2.1.).

Cuadro 4.2.1 Homologación de las rentas y recursos de capital 2025


Miles de millones de pesos
Clasificación Presupuestal Clasificación Económica
Ingresos Fuentes de Financiamiento
2025
Impuestos Contribuciones Donaciones Otros Total Activos Pasivos Total
Concepto Proyecto
sociales Ingresos Ingresos Financieros Financiamiento
(1) (2) (3) (4) (5) (6)=(2+3+4+5) (7) (8) (9)=(7+8)
1. Ingresos Nación 483.699 310.909 7.145 3.910 53.263 375.227 9.881 98.591 108.472
Ingresos C orrientes de la Nación 305.778 304.505 - 1.273 305.778
Recursos de C apital de la Nación 155.770 - 55 48.806 48.862 8.696 98.212 106.908
C ontribuciones Parafiscales 4.032 90 3.942 - - 4.032
Fondos Especiales de la Nación 18.120 6.314 3.203 3.855 3.184 16.556 1.185 379 1.564
2. Establecimientos Públicos 27.308 6.890 614 1.405 18.085 26.994 309 6 314
Ingresos C orrientes 13.345 292 614 1.267 11.171 13.345
Recursos de C apital 7.033 99 6.710 6.809 219 6 225
Fondos especiales 973 641 39 204 884 90 90
C ontribuciones Parafiscales 5.957 5.957 - 5.957
3. Total Ingresos (1+2) 511.007 317.799 7.759 5.315 71.348 402.221 10.190 98.596 108.786
Participación Porcentual 100,0 62,2 1,5 1,0 14,0 78,7 2,0 19,3 21,3
Fuente: Dirección
Fuente: DirecciónGeneral del Presupuesto
General PúblicoPúblico
del Presupuesto Nacional.

El proceso de homologación de los ingresos del proyecto de presupuesto en


términos de la clasificación económica advierte claramente que la categoría de
recursos de capital de la Nación, del orden de $155,8 billones, está determinada
en un 68,6% por las fuentes de financiamiento, en particular por $98,2 billones
de nuevos pasivos adquiridos mediante recursos del crédito.

105
Entendidos como montos de pago obligatorios sin contrapartida pagadas a las unidades de gobierno. En
esta categoría económica se incluyen ingresos de naturaleza tributaria como los impuestos y contribuciones.
106
En esta categoría económica, se incluyen ingresos por venta de bienes y servicios, derechos
administrativos, multas y sanciones.

382
El 31,4% restante de los recursos de capital, esto es $48,9 billones, corresponde
a otros ingresos de capital como real aporte económico, que se originan
principalmente en los excedentes financieros de las entidades públicas
nacionales y en las utilidades de las empresas industriales y comerciales del
Estado. En términos generales, $55.7 billones ubicados como recursos de capital
(de Nación y Establecimientos Públicos), se originan en operaciones diferentes
al financiamiento como rentas de la propiedad y transferencias.

4.2.3.2. Homologación de la ley de apropiaciones

El total de las apropiaciones programadas para 2025 asciende a $523 billones.


Desde la perspectiva económica, su estructura está determinada en un 89,7%
por gastos 107 y adquisición de activos no financiero 108 ($469,3 billones) y el
10,3% restante, por erogaciones para aplicaciones de financiamiento ($53,8
billones), para amortizaciones de pasivos.

Específicamente, las erogaciones previstas para 2025 se desagregan así: $450,6


billones en gastos, $18,6 billones en adquisición de activos no financieros y
$51,1 billones en la disminución de pasivos derivados de operaciones de
financiamiento (Cuadro 4.2.2.).

La lectura económica de los gastos se aplica transversalmente a todos tipos de


gasto en que tradicionalmente se ha presentado el presupuesto, así: gastos de
funcionamiento del Gobierno Nacional, $327,9 billones; gastos de inversión,
$82,5 billones, y servicio de la deuda, $112,6 billones, que corresponde al pago
de intereses y capital.

Los gastos de funcionamiento corresponden principalmente a transferencias


corrientes, que corresponden económicamente a prestaciones sociales (de
pensiones, orientadas a cubrir el riesgo social de vejez, y no de pensiones,
orientadas a cubrir otros riesgos sociales), y transferencias a otras unidades del
Sector de gobierno general, los hogares, y otros sectores.

107
Los gastos comprenden remuneración a los empleados, compra de bienes y servicios diferentes de activos,
pago de intereses, subsidios, prestaciones sociales y otras transferencias.
108
Se clasifican como adquisiciones de activos no financieros, todas las erogaciones presupuestales que
generan incremento en activos fijos, activos no producidos y otros activos como objetos valiosos. También se
consideran activos, las erogaciones que aumentan el valor de activos ya existentes.

383
Cuadro 4.2.2. Homologación de apropiaciones 2025
Miles de millones de pesos
Clasificador Presupuestal Clasificación Económica
Gastos y Activos No Financieros Aplicaciones del Financiamiento
2025 Gastos Adquisición de Total Activos Pasivos Total
Concepto Activos No Gastos y Financieros
Proyecto
Financieros Activos No
Financieros
(1) (2) (3) (4)=(2+3) (5) (6) (7)=(5+6)
Presupuesto de Funcionamiento 327.938 326.753 87 326.840 759 339 1.098
Gastos de Personal 60.156 60.156 60.156
Adquisición de Bienes y Servicios 15.477 15.477 15.477
Transferencias C orrientes 246.543 246.456 87 246.543
Transferencias de C apital 1.349 1.349 1.349
Gastos de C omercialización y Producción 2.047 2.047 2.047
Adquisición de Activos Financieros 759 759 759
Disminución de Pasivos 339 339 339
Gastos por Multas, Sanciones e Intereses de Mora 1.269 1.269 1.269
Presupuesto de Servicio de la Deuda Pública 112.605 59.925 - 59.925 1.907 50.773 52.680
Servicio de la Deuda Pública Externa 41.029 19.250 19.250 21.780 21.780
Servicio de la Deuda Pública Interna 71.576 40.675 40.675 1.907 28.994 30.901
Presupuesto de Inversión 82.464 63.915 18.549 82.464
Total Gastos 523.007 450.593 18.636 469.229 2.666 51.112 53.778
Participación Porcentual 100,0 86,2 3,6 89,7 0,5 9,8 10,3
Fuente: Dirección
Fuente: Dirección General
General del
del Presupuesto
Presupuesto Público
Público Nacional.

La categoría económica de Adquisición de Activos No Financieros, $18,5 billones,


corresponde a la categoría presupuestal de inversión.

Finalmente, la categoría de financiamiento, $50,8 billones, corresponden


básicamente al concepto de pasivos (amortización de deuda) y $1,9 mm por
Activos Financieros (aportes de contingencias).

4.2.3.3. Homologación de los programas de inversión

Para la vigencia fiscal de 2025, el clasificador económico presenta el impacto


financiero de las apropiaciones para programas, subprogramas y proyectos de
inversión por valor de $82,5 billones (Cuadro 4.2.3.). De este monto, $63,9
billones equivalentes al 77,5% del total de inversión, corresponden a gastos
desde la perspectiva financiera, compuestos, principalmente por compra de
bienes y servicios diferentes de activos, prestaciones de asistencia social a los
hogares y otras prestaciones sociales.

384
Cuadro 4.2.3. Homologación de la inversión según clasificación
económica del presupuesto 2025
Miles de millones de pesos
Clasificador Presupuestal Clasificador Económico
Gastos y Activos No Financieros
2025 Gastos Adquisición Total
Concepto Proyecto de activos no
financieros
(1) (2) (3) (4)=(2+3)
Desarrollo integral de la primera infancia a la juventud, y fortalecimiento de las capacidades de las 9.060 9.060 9.060
familias de niñas, niños y adolescentes - sector igualdad y equidad
Infraestructura red vial primaria 9.033 9.033 9.033
Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad 5.400 5.400 5.400
C onsolidación productiva del sector de energía eléctrica 5.368 4.106 1.263 5.368
C alidad y fomento de la educación superior 4.819 4.819 4.819
Formación para el trabajo 4.705 4.705 4.705
C alidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media 3.158 3.158 3.158
Acceso a soluciones de vivienda 2.709 2.685 25 2.709
Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas 2.476 2.476 2.476
Prestación de servicios de transporte público de pasajeros 2.317 2.317 2.317
Infraestructura y servicios de transporte aéreo 2.096 2.096 2.096
Ordenamiento social y uso productivo del territorio rural 1.557 1.557 1.557
C apacidades de las fuerzas militares en seguridad pública y defensa en el territorio nacional 1.450 1.450 1.450
Acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico 1.443 1.403 40 1.443
Mejoramiento de las competencias de la administración de la justicia 1.300 1.300 1.300
Facilitar el acceso y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC ) en todo el 1.090 1.090 1.090
territorio nacional
Acceso al servicio público domiciliario de gas combustible 1.027 1.027 1.027
Resto inversión 23.456 19.681 3.776 23.456
Total Gastos de Inversión 82.464 63.915 18.549 82.464
Participación Porcentual 100,0 77,5 22,5 100,0
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público

Así mismo, del total de inversión, se destinan $18,5 billones a la adquisición de


activos no financieros (22,5%). Esta composición se considera una de las
grandes diferencias entre el sistema de clasificación tradicional del presupuesto
y el de clasificación económica. Teniendo en cuenta que, para efectos
económicos, la inversión entendida como incrementos en activos no financieros
corresponden únicamente a los $18,5 billones enunciados.

Como se observa en el Cuadro 4.2.3., los nueve (9) primeros programas


corresponden a proyectos impulsados por el actual gobierno dirigidos al
desarrollo integral de la primera infancia a la juventud, y fortalecimiento de las
capacidades de las familias de niñas, niños y adolescentes - sector igualdad y
equidad; infraestructura red vial primaria; inclusión social y productiva para la
población en situación de vulnerabilidad; consolidación productiva del sector de
energía eléctrica; calidad y fomento de la educación superior; formación para el
trabajo; calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar,
básica y media; acceso a soluciones de vivienda; y atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas, entre otros, compuesto principalmente por
transferencias corrientes. La construcción de la red vial primaria representa el
48,7% del total de la adquisición de activos no financieros.

385
4.2.3.4. Resultado presupuestal básico

De acuerdo con la clasificación económica, el déficit del proyecto de presupuesto


para 2025 ascendería a $67 billones, (3,8% del PIB). (Cuadro 4.2.4.).

Cuadro 4.2.4. Resultado presupuestal 2025


Miles de millones de pesos
2025 Porcentaje
Concepto Clasificador Económico Proyecto del PIB
(1) (2)
1. Ingresos 402.221 22,6
Impuestos 317.799 17,9
C ontribuciones Sociales 7.759 0,4
Donaciones 5.315 0,3
Otros ingresos 71.348 4,0
2. Gastos 450.593 25,3
Remuneración a los empleados 60.156 3,4
C ompra de bienes y servicios 43.068 2,4
Intereses 59.485 3,3
Subsidios 21.201 1,2
Donaciones 171.669 9,6
Prestaciones Sociales 86.834 4,9
Otros gastos 8.181 0,5
3. Resultado por actividades operativas ( 1 - 2) (48.372) (2,7)

Adquisición de activos no financieros 18.636 1,0


3.1. Adquisición de activos no financieros 18.636 1,0
(A) Total erogaciones (2+3.1) 469.229 26,4
(+)Superávit de efectivo ó (-) Déficit de efectivo (1-A) (67.008) (3,8)
Flujos transacciones activos financieros y pasivos (3.2.+3.3.) 55.008 3,1
3.2. Adquisición neta de activos financieros distintos al efectivo 7.525 0,4
+ Fuentes (Adquisiciones) 10.190 0,6
- Aplicaciones (C ancelación) 2.666 0,1
3.3.Incurrimiento neto de pasivos 47.484 2,7
+ Fuentes (Recursos del crédito) 98.596 5,5
- Aplicaciones (Amortización de la deuda) 51.112 2,9
(B) Entrada neta de efectivo por actividades de financiamiento (3.3. + 3.2.) 55.008 (2,2)
Variación neta en las tenencias del efectivo (Déficit de efectivo+B) (12.000) 0,7
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público

De acuerdo con el MEFP, se presentan nuevos resultados como el de actividades


operativas, -$48,4 billones, que compara los ingresos menos los gastos sin
incluir las adquisiciones de activos no financieros. También presenta el total de
erogaciones, $469,2 billones, que resulta de la suma de los gastos más las
adquisiciones de activos no financieros para el 2025. El resultado neto por

386
actividades de financiamiento es $55 billones y la variación neta en las tenencias
de efectivo es $12 billones, monto adicional que se necesita para que el
presupuesto está equilibrado respecto a las entradas y salidas de caja previstas.
Por lo que se requiere que el gobierno nacional presente un proyecto de ley de
financiamiento por $12 billones para estudio y aprobación del Congreso de la
República.

Es pertinente mencionar que una diferencia importante entre el resultado


presupuestal, que se calcula siguiendo los estándares de la clasificación
económica de los eventos presupuestales, y el resultado que se muestra en el
Plan Financiero se explica por la inclusión en la clasificación económica de la
información presupuestal de los establecimientos públicos y de las operaciones
sin situación de fondos en el tesoro nacional, lo cual incide en la estimación de
los montos globales de ingresos y gastos.

4.3. Clasificación funcional del presupuesto 2025

4.3.1. Introducción

El clasificador funcional es un instrumento de uso internacional que permite una


visión o lectura alterna de las cifras presupuestales. Este organiza el gasto de
acuerdo con su finalidad y función, de acuerdo con los objetivos de las políticas
gubernamentales. Como en años anteriores, el proyecto de ley del PGN 2025 es
presentado por el ejecutivo a consideración del Honorable Congreso de la
República y a la opinión pública con base en esta clasificación.

El propósito principal de la clasificación funcional del presupuesto es ilustrar


sobre el tipo de servicios que las instituciones públicas prestan a la comunidad
y cuantificar la función social de las mismas. Esto, como parte de la
Administración Pública Nacional, así como determinar las tendencias del gasto
público de acuerdo con las categorías de este clasificador, en aras de la
transparencia y la rendición de cuentas inherentes a la información pública.

La clasificación funcional del gasto permite visualizar la composición del proyecto


de ley del PGN desde la perspectiva de las funciones estatales. Se trata de una
presentación diferente a la establecida en el Estatuto Orgánico de Presupuesto
(que se hace de acuerdo con el tipo de gasto, según corresponda éste a

387
funcionamiento o a inversión por cada órgano ejecutor y según vinculación
administrativa entre estos). Adicionalmente, a partir de la clasificación funcional
del gasto, que responde al estándar internacional en la materia, se determina la
participación del Gasto Público Social en el PGN. Mediante el Gasto Público Social
se identifican los recursos destinados en este proyecto de ley a salud, educación,
saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, así como las tendientes al
bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Con la clasificación funcional del proyecto de ley del PGN, el ejecutivo pretende
enriquecer un debate público que fomente, de manera constructiva, la definición
de las políticas públicas. Al tiempo, que facilite y estimule la vigilancia de los
ciudadanos sobre la toma de decisiones estatales. De tal modo que se promueva
la transparencia y la rendición de cuentas relativas a la gestión pública.

En el contexto antes mencionado, esta sección se divide en tres partes. La


primera se ocupa de la metodología utilizada y muestra los resultados obtenidos.
La segunda describe cada una de las categorías funcionales con su respectivo
detalle de las entidades que lo componen. Y la tercera describe la metodología
empleada para determinar la participación del Gasto Público Social en el
proyecto de ley del PGN, a partir del Clasificador Funcional.

4.3.2. Metodologías y resultados

Para presentar la clasificación funcional del gasto, como se ha hecho en los


últimos años, la Dirección General del Presupuesto Público Nacional ha utilizado
y adaptado los criterios sobre clasificación de gasto público señalados en el
Manual de Estadísticas y Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional
MEFP 2014.

Esta conceptualización es usada por la OCDE y, de forma generalizada, a nivel


internacional. Presenta una clasificación del gasto de acuerdo con diez divisiones
que resumen las funciones del Estado: servicios públicos generales; defensa;
orden público y seguridad; asuntos económicos; protección del medio ambiente;
vivienda y servicios comunitarios; salud; actividades recreativas, cultura y
deporte; educación y protección social.

El MEFP 2014 ha realizado algunas variaciones respecto a su versión de 1986


que es importante subrayar, así: i) la división defensa incluye gastos de la
defensa civil, que en el caso colombiano estaba clasificada como una actividad

388
de protección social; ii) en orden público y seguridad ciudadana se incluye el
servicio de protección contra incendios; iii) existe una sola división para asuntos
económicos que incluye infraestructura básica, producción y prestación de
servicios, que en el MEFP 1986 se presentaba por separado; iv) incluye gastos
por asuntos laborales que se incorporaban en protección social; v) los gastos
por transferencias que realizan las entidades del sector público para el pago de
la cuota de fiscalización o auditaje de la Contraloría General de la República,
prevista en el artículo 267 de la Constitución Política, así como las transferencias
de los establecimientos públicos por concepto de excedentes financieros a la
Nación, que se incluían en actividades públicas que no corresponden a funciones,
se incorporan en servicios públicos generales – transferencias entre diferentes
niveles de gobierno y en revisión interinstitucional; vi) acorde con el estándar
internacional, las contribuciones sobre la nómina son parte del gasto de
personal, que se clasifica según finalidad de la entidad que los paga, por tanto,
prevalece en su clasificación por finalidad el que corresponden a la misma
clasificación de la entidad del PGN que los reconoce y no a la Protección social,
como se había registrado en la serie de PGN hasta el año 2020.

Los clasificadores que se utilizan en esta sección incluyen información tanto de


gastos de funcionamiento como de gastos de inversión que se presentan en
orden de magnitud.

La clasificación funcional del gasto excluye el servicio de la deuda pública


nacional. Esto, considerando que este rubro registra los recursos destinados a
financiar el pago de préstamos realizados en vigencias anteriores. El objeto del
gasto funcional, como se ha señalado en ocasiones anteriores, se valora en el
momento en el cual la Nación se endeuda y no cuando ésta procede a pagar este
tipo de obligaciones crediticias. Por lo tanto, de un presupuesto total con deuda
para 2025 de $523 billones, se excluyen $112,6 billones destinados a pagar el
servicio de la deuda. Como resultado, el análisis funcional del gasto se hace
sobre los $410,4 billones restantes; monto que en adelante se llamará
presupuesto ajustado.

El Cuadro 4.3.1. presenta la distribución del proyecto de presupuesto 2025 por


categorías funcionales del gasto. Allí se compara con la apropiación vigente de
la Ley del PGN 2024 sin incluir el servicio de la deuda.

Como se puede observar, en 2025, el 63,8% del presupuesto ajustado se destina


a las funciones de protección social, salud y educación. Esto como resultado,

389
principalmente, de la mayor oferta de bienes y servicios dirigida hacia la
población vulnerable en materia de salud, educación, subsidios para servicios
públicos domiciliarios y otros programas sociales; tal como se explica de forma
más detallada en otros capítulos de este informe.

Continúan en orden de importancia la asignación de recursos para la financiación


de actividades dirigidas al mantenimiento del orden público y la seguridad y los
servicios de la defensa con el 16,1%; asuntos económicos con el 9,6%; servicios
públicos generales el 7,4%; y otras funciones del Estado (vivienda y servicios
comunitarios, actividades recreativas, cultura y deporte y protección del medio
ambiente), con el 3,1% restante (Cuadro 4.3.2.).

Cuadro 4.3.1. Resumen Clasificación Funcional 2024-2025


Miles de millones de pesos
Variación Participación Porcentaje
2024 2025 porcentual Porcentual del PIB
FUNCIONAL
Ley Proyecto 25/24 2024 2025 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5) (6) (7)
Protección Social 130.999 118.317 (9,7) 32,1 28,8 7,8 6,6
Salud 67.788 74.372 9,7 16,6 18,1 4,0 4,2
Educación 62.029 69.079 11,4 15,2 16,8 3,7 3,9
Orden Público y Seguridad 41.301 44.029 6,6 10,1 10,7 2,5 2,5
Asuntos Económicos 36.613 39.307 7,4 9,0 9,6 2,2 2,2
Servicios Públicos Generales 35.547 30.167 (15,1) 8,7 7,4 2,1 1,7
Defensa 20.644 21.986 6,5 5,1 5,4 1,2 1,2
Vivienda y Servicios C omunitarios 6.133 6.665 8,7 1,5 1,6 0,4 0,4
Protección del Medio Ambiente 2.763 3.537 28,0 0,7 0,9 0,2 0,2
Actividades Recreativas, C ultura y Deporte 4.258 2.944 (30,9) 1,0 0,7 0,3 0,2
TOTAL SIN DEUDA 408.075 410.402 0,6 100,0 100,0 24,2 23,1
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

390
Gráfica 4.3.1. Clasificación Funcional 2025
Miles de millones de pesos

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

El Gráfico 4.3.1. indica que la categoría funcional de protección social concentra


28,8% del presupuesto ajustado ($118,3 billones). En esta categoría sobresale
el monto de los recursos destinados a pensiones ($78,2 billones), con 19,1% del
total del presupuesto ajustado. El gasto para salud ocupa el segundo lugar de
las asignaciones presupuestales con $74,4 billones, 18,1% del presupuesto
ajustado. Educación es el tercero, con $69,1 billones, 16,8% del presupuesto
ajustado. Continúan, en su orden, la categoría de actividades de orden público
y seguridad, que concentran los servicios de tribunales de justicia, orden público
y seguridad y servicios penitenciarios por $44 billones, 10,7%; asuntos
económicos, $39,3 billones, 9,6%; servicios públicos generales por $30,2
billones, 7,4%; y las actividades y servicios de la defensa nacional, que reciben
$22 billones, 5,4% del presupuesto ajustado.

Al comparar el cuadro de las categorías funcionales con la clasificación por


sectores del PGN (Cuadro 4.3.2), se destaca la concentración del gasto en las
entidades que lideran, como parte de su propia misión, el desarrollo de las
funciones identificadas en el clasificador funcional. Así, los sectores de:
Educación, Salud y Protección Social, Defensa y Trabajo, manejan recursos del
orden de $241,4 billones, el 58,8% de los recursos del PGN excluyendo el
servicio de la deuda. En su orden siguen el Sector Hacienda con $36,7 billones
(8,9%); Policía Nacional con $16,8 billones (4,1%); Transporte con $15,1
billones (3,7%) Igualdad y Equidad con $12 billones (2,9%); Minas y Energía

391
con $11,2 billones (2,7%); Rama Judicial $10,4 billones (2,5%); Inclusión Social
y Reconciliación con $10,1 billones (2,4%).

Cuadro 4.3.2 Concentración del presupuesto por principales sectores


2025
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Sector Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Educación 70.449 79.243 12,5 17,3 19,3
Salud y Protección Social 61.488 67.075 9,1 15,1 16,3
Trabajo 44.346 53.404 20,4 10,9 13,0
Defensa Nacional 37.788 41.722 10,4 9,3 10,2
Hacienda 52.377 36.698 (29,9) 12,8 8,9
Policía Nacional 15.391 16.807 9,2 3,8 4,1
Transporte 15.538 15.106 (2,8) 3,8 3,7
Igualdad y Equidad 12.180 12.017 (1,3) 3,0 2,9
Minas y Energía 12.565 11.211 (10,8) 3,1 2,7
Rama Judicial 9.197 10.397 13,0 2,3 2,5
Inclusión Social y Reconciliación 15.178 10.052 (33,8) 3,7 2,4
Vivienda, C iudad y Territorio 9.764 8.626 (11,7) 2,4 2,1
Fiscalía 6.319 6.963 10,2 1,5 1,7
Justicia y del Derecho 5.078 5.521 8,7 1,2 1,3
Agricultura y Desarrollo Rural 9.193 5.026 (45,3) 2,3 1,2
Registraduría 1.660 4.593 176,7 0,4 1,1
Interior 3.917 4.305 9,9 1,0 1,0
Tecnologías de la información y las comunicaciones 4.012 2.698 (32,8) 1,0 0,7
Ministerio Público 2.646 2.697 1,9 0,6 0,7
Relacioes Exteriores 1.776 2.095 18,0 0,4 0,5
Resto 17.213 14.147 (17,8) 4,2 3,4
TOTAL 408.075 410.402 0,6 100,0 100,0
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

4.3.3. Descripción de las categorías funcionales

En los siguientes párrafos se presenta una descripción de cada una de las


categorías funcionales, los recursos apropiados y los principales programas por
entidad de acuerdo con su misión.

4.3.3.1. Protección social

El gasto en Protección Social como función del Estado se caracteriza por incluir
siete grupos: i) Enfermedad e incapacidad; ii) Edad avanzada (pensiones); iii)
Sobrevivientes (beneficios a sobrevivientes); iv) Familia e hijos; v) Desempleo;

392
vi) Vivienda; vii) Población vulnerable; viii) Investigación y desarrollo
relacionados con la protección social; ix) Protección social n.e.p.

Esta categoría recoge los servicios a la población socialmente vulnerable


(personas con discapacidad, niños, tercera edad, víctimas del conflicto y
desplazados, entre otros), la protección integral de las familias, el
mantenimiento y estímulo de niños y adolescentes, la protección de
desempleados y personas con escasez de recursos para adquirir una vivienda
propia, el pago directo de mesadas pensionales y demás conceptos del sistema
pensional. En el Cuadro 4.3.3. se presenta el detalle del gasto que brinda la
protección a través de las pensiones, los subsidios a los hogares y la atención
de la familia, la niñez, y la juventud a través del ICBF, la atención de los ancianos
a través del Fondo de Solidaridad Pensional subcuenta de subsistencia y
programas del gobierno para población vulnerable.

Cuadro 4.3.3 Presupuesto 2025 – Detalle del gasto en Protección Social


Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Grupos y Subgrupos Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Edad avanzada 71.839 78.229 8,9 54,8 66,1
Población vulnerable 18.909 13.840 (26,8) 14,4 11,7
Familia e hijos 11.914 11.923 0,1 9,1 10,1
Protección social n.e.p. 22.972 10.647 (53,7) 17,5 9,0
Vivienda 4.938 3.207 (35,1) 3,8 2,7
Enfermedad e Incapacidad 427 432 1,2 0,3 0,4
Sobrevivientes 0 40 N/A 0,0 0,0
TOTAL 130.999 118.317 (9,7) 100,0 100,0
Porcentaje del PGN 32,1 28,8
Porcentaje del PIB 7,8 6,6
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

A continuación, se desagregarán los principales grupos que componen la clave


funcional de protección social.

En primer lugar, en el componente de Edad Avanzada se programan recursos


por $78,2 billones, de esa cifra, $71,5 billones se destinan al pago de pensiones;
$2,6 billones corresponden a las asignaciones destinadas al pago de los pasivos
pensionales a cargo del FONPET, $2,5 billones a transferencias corrientes que
realiza la Nación a las entidades territoriales dentro del Sistema General de
Participaciones, $1,3 billones para el fortalecimiento de la capacidad
administrativa de las entidades competentes y de los mecanismos de acceso a
los sistemas de protección a la vejez; y $299 mm del Programa Subsidio al

393
Aporte de Pensión (PSAP) y apoyo económico para ex madres comunitarias y
sustitutas del Fondo de Solidaridad Pensional. Con el total de recursos se atiende
más de 2,7 millones pensionados.

El componente de población vulnerable tiene asignados recursos por $13,8


billones. Del total de los recursos de este grupo, $5,6 billones se ejecutarán a
través del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social
principalmente para los programas de Transferencias Monetarias y Renta
Ciudadana por $4,7 billones, así como para la implementación del programa
Jóvenes en Paz por $484 mm, y para realizar acompañamiento dirigido a los
hogares víctimas de desplazamiento forzado retornados o reubicados $186 mm,
y $229 mm para el fortalecimiento de la capacidad institucional. También se
programan recursos en la Unidad de Atención y Reparación Integral a las
Víctimas por $4,3 billones que serán destinados principalmente a la
indemnización administrativa y judicial de víctimas del conflicto armado interno,
así como a la implementación de medidas de reparación individual y colectiva y
de prevención y asistencia para esta población; $1,3 billones en el Ministerio de
la Igualdad y Equidad principalmente para el Fondo para la superación de
brechas de desigualdad poblacional e inequidad territorial y para programas de
construcción de tejido social diverso con garantía de derechos y sin
discriminación y $2,6 billones para otros programas de protección social a la
población vulnerable y excluida.

El grupo Familia e hijos, tiene asignados recursos por valor de $11,9 billones. De
estos, $10,7 billones se ejecutarán a través del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar especialmente en atención a la primera infancia y protección
a los niños, niñas y adolescentes para el restablecimiento de sus derechos
cuando han sido objeto de amenaza o vulneración, también para contribuir con
acciones de promoción y prevención en el componente de nutrición para la
población y para el fortalecimiento de la capacidad institucional del Instituto;
$1,2 Billones del SGP.

En el segmento de protección social n.e.p, se programan $10,6 billones de los


cuales el Ministerio de Hacienda y Crédito Público tiene apropiado $4,6 billones
distribuidos así: $4,4 billones para cubrir costos no previsibles y oportuna
atención de emergencias causadas por fenómenos naturales o de otro tipo que
afecten gravemente a la población, en los términos establecidos por la Sentencia
C-006 de 2012 de la Corte Constitucional; para el Sistema General de
Participaciones – SGP $109 mm, que comprende las transferencias corrientes

394
que realiza la Nación a las entidades territoriales dentro del Sistema General de
Participaciones para financiar, en su mayoría, proyectos de inversión o gastos
de funcionamiento según la necesidad de la entidad. Del total de los recursos de
la participación de propósito general asignada a las entidades territoriales se
debe destinar el 4% para deporte y recreación, el 3% para cultura y el 10% para
el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET) (Ley
1176 de 2007, Art. 21), para el Fondo Interministerial $57 mm.

Como parte de este mismo segmento se destinan recursos para subsidios de


servicios públicos domiciliarios por valor de $4,4 billones, de los cuales, $3,2
billones son subsidios de energía para cerca de 14,4 millones de usuarios de los
estratos 1, 2 y 3, $261 mm para subsidios de energía de 2,2 millones de usuarios
ubicados en las zonas subnormales a través del Fondo de Energía Social - FOES,
$839 mm para subsidios de gas por red de 7 millones de usuarios de los estratos
1 y 2, $108,8 mm para subsidios de gas GLP beneficiando 3,3 millones de
usuarios y $820 mm que incluyen Sistema General de Participaciones en Salud
para componente de salud pública, $650 mm restantes para el Fondo de Gestión
de Riesgo de Desastres y $170 mm para el fortalecimiento de las actividades
relacionadas.

En otras asignaciones clasificadas como, vivienda y enfermedad e incapacidad y


sobrevivientes se apropian $3,7 billones; dentro de los cuales está programado
principalmente los subsidios por $2,7 billones que se ejecutarán a través del
Fondo Nacional de Vivienda – FONVIVIENDA, se destinarán $1,7 billones para la
asignación del subsidio familiar de vivienda (Incluye $1,4 billones para vivienda
urbana y $340 mm para vivienda rural) a través de los programas “Mi Casa Ya”
y “Cambia Mi Casa”, para cumplir con las 50.000 familias con subsidios familiares
de vivienda y $906,5 mm que se destinan al programa de cobertura a la tasa
de créditos hipotecarios, para atender las coberturas asignadas en vigencias
anteriores y las nuevas.

El Cuadro 4.3.4. presenta la información correspondiente a esta clave de


acuerdo con la concentración en las entidades que conforman el Presupuesto
General de la Nación.

395
Cuadro 4.3.4. Principales entidades ejecutoras del gasto en Protección
Social 2025
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Entidad Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Ministerio del Trabajo 37.831 39.381 4,1 28,9 33,3
Ministerio Educación Nacional 13.237 15.227 15,0 10,1 12,9
Instituto C olombiano de Bienestar Familiar -IC BF 10.830 10.667 (1,5) 8,3 9,0
Ministerio de Hacienda y C rédito Público 20.644 10.600 (48,7) 15,8 9,0
C aja de Retiro de las Fuerzas Militares 6.422 7.215 12,3 4,9 6,1
C aja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional 6.186 6.835 10,5 4,7 5,8
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social 10.733 5.628 (47,6) 8,2 4,8
Ministerio de Minas y Energía 5.808 4.444 (23,5) 4,4 3,8
Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas 4.351 4.304 (1,1) 3,3 3,6
Fondo Nacional de Vivienda 4.354 2.660 (38,9) 3,3 2,2
Ministerio de Defensa Nacional 2.093 2.370 13,2 1,6 2,0
Ministerio de Salud y Protección Social 1.930 2.216 14,8 1,5 1,9
Policía Nacional 1.126 1.322 17,4 0,9 1,1
Ministerio de Igualdad y Equidad 1.300 1.295 (0,4) 1,0 1,1
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres 778 723 (7,1) 0,6 0,6
U.A.E. de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas 473 535 13,2 0,4 0,5
Agencia Nacional de Tierras 604 469 (22,3) 0,5 0,4
Ministerio del Interior 423 455 7,7 0,3 0,4
Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de C olombia 429 443 3,3 0,3 0,4
Fondo de Previsión Social del C ongreso 399 426 6,9 0,3 0,4
UGPP 275 286 3,9 0,2 0,2
Resto 771 814 5,6 0,6 0,7
TOTAL 130.999 118.317 (9,7) 100,0 100,0
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

De los recursos del Ministerio del Trabajo, $39,4 billones, se distribuirán


principalmente así: pago de pensiones a cargo del Fondo de Pensiones Públicas
del Nivel Nacional – FOPEP por $15,6 billones (incluye pensiones CAJANAL,
exfuncionarios ISS, las que pagaba CAPRECOM, entre otros), de la
Administradora Colombiana de Pensiones-COLPENSIONES por $23,1 billones,
$454 mm para pago de mesadas y otros gastos de protección social diferentes
de los señalados anteriormente y $299 mm para subsidio a aportes a la pensión
en el Fondo de Solidaridad Pensional.

En el Ministerio de Educación Nacional se asignarán $15,2 billones, así: i) $13,4


billones, provenientes de los aportes de afiliados y patronales, se destinarán
para pagar la nómina de 262 mil docentes pensionados afiliados al Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio - FOMAG, ii) $1,3 billones del
SGP Educación para el pago de pensiones a través del FOMAG, y iii) $495 mm

396
para atender la Concurrencia de la Nación en el pasivo pensional de las
Universidades Públicas del orden Nacional.

En el ICBF, están previstos recursos por $10,7 billones. El principal monto por
$6,6 billones se destinarán a la atención integral de la Primera Infancia para
aproximadamente 1.251.000 niños. De igual manera se contempla allí el pago
de salarios de las madres comunitarias y recursos para iniciar la implementación
de su formalización en cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional de
Desarrollo. También se destinan recursos por $1,6 billones para el
fortalecimiento de capacidades individuales, familiares e institucionales para
prevenir y atender la materialización del riesgo, la amenaza y/o vulneración de
los derechos de los niñas, niños adolescentes y jóvenes y para el pago a las
madres sustitutas y tutoras; $1,6 billones para el funcionamiento y
fortalecimiento institucional; $400 mm para contribuir con acciones de
alimentación y nutrición para la población; $414 mm para fortalecer las
capacidades y disponer condiciones y oportunidades para el desarrollo integral
de los niños, niñas, adolescentes, familias y comunidades; $20 mm para
fortalecer el sistema nacional de bienestar familiar.

En el Ministerio de Hacienda se presupuestan $10,6 billones, como se mencionó


anteriormente $4,6 billones corresponden a la división funcional de protección
social n.e.p, $3,9 billones apropiados en el grupo Edad Avanzada de los cuales
$2,8 billones corresponden al FONPET Asignaciones Especiales y Fondo Nacional
de Pensiones de las Entidades Territoriales Ley 549/99, Capitalización de
Entidades Pública por $691,7 mm, Participación para propósito general - SGP
$228,9 mm, Prestaciones del sector salud por $144 mm y $21,4 mm para otros
conceptos. En el grupo familia e hijos $861,4 mm corresponden a la participación
para propósito general del SGP. Para Población Vulnerable $763,8; en Vivienda
$501 mm provenientes de la Distribución Coberturas de Tasa de Interés para
Financiación de Vivienda Nueva por $416 mm y SGP – Propósito General por $85
mm.

Para atender el gasto de protección social, el Sector de defensa y policía


programa en sus diferentes entidades recursos por valor de $17,7 billones para
atender a más de 326.600 personas, entre retirados, pensionados y
beneficiaros, que han prestado sus servicios en los diferentes organismos, en
especial en las Fuerzas Militares y en la Policía Nacional. En este sentido, se
destinan al pago de bonos, cuotas partes, mesadas pensionales y asignaciones
de retiro $17,1 billones. Para el pago de indemnización por disminución de la

397
capacidad psicofísica, así como las indemnizaciones y licencias de maternidad y
paternidad, se destinan $290,3 mm. Para el pago de la compensación por
muerte y el auxilio funerario, se destinan $44 mm y para el Programa de
protección a personas que se encuentran en situación de riesgo contra su vida,
integridad, seguridad o libertad, por causas relacionadas con la violencia en
Colombia, se asignan $9,9 mm.

Adicionalmente, para el desarrollo normal del funcionamiento las Cajas de Retiro


de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional y la Dirección de Veteranos y
Rehabilitación Inclusiva, destinan $207 mm. Ahora bien, para la mejora de las
capacidades en las Cajas, se destinan $29,6 mm para la inversión, en lo que se
destaca el mantenimiento de los bienes inmuebles en el Centro Internacional
Tequendama, fortalecimiento de la gestión con el apoyo de TICs y el de la
estructura física de inmuebles. Finalmente, en cumplimiento del artículo 240 Ley
1753 de 2015, se programan recursos por $83,2 mm para la subvención SATENA
S.A. como único operador de rutas sociales.

En el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social se presupuestan


$5,1 billones. Los recursos más representativos están programados en el
proyecto de Transferencias monetarias y renta ciudadana con $4,2 billones con
los cuales se espera atender cerca 1,7 millones de adultos mayores y avanzar
en el programa Renta Ciudadana para contribuir en la superación de la pobreza
y promover la movilidad social y Renta Joven para facilitarles el acceso y
permanencia en la educación superior. Así mismo se tienen previstos recursos
por $185 mm para implementar un esquema de acompañamiento a hogares
víctimas de desplazamiento forzado, retornados o reubicados; $484 mm para la
transferencia del programa de jóvenes en paz con el fin de contribuir a que la
juventud salga de los círculos de violencia sobre todo en regiones apartadas del
país; $67mm para implementar una estrategia para mejorar capacidades de
generación de ingresos en comunidades étnicas. Con el resto de los recursos
programados ($228 mm) se financia el funcionamiento de la entidad.

En el Ministerio de Minas y Energía se asignaron recursos por valor de $4,4


billones para subsidios de energía y gas.

En la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas se destinan


recursos por $4,3 billones. De estos recursos, $1,6 billones para pago de la
indemnización administrativa a través del Fondo para la Reparación de las
Víctimas; $1,5 billones para la implementación de las medidas de reparación

398
individual y colectiva para víctimas del conflicto armado; $556,6 mm para el
fortalecimiento de medidas de prevención y asistencia para la población víctima;
$125 mm para el fortalecimiento de la política pública de atención, asistencia y
reparación de las víctimas de las comunidades étnicas; $110 mm para el
fortalecimiento de los canales de atención y orientación a las víctimas del
conflicto armado. Recursos por $116 mm incluyen otros proyectos misionales
entre los cuales se tiene como objetivo implementar los procesos de retornos,
reubicación e integración de los hogares víctimas del desplazamiento forzado,
mejorar el sistema de registro único de víctimas y el Sistema nacional de
atención y reparación integral de las victimas - SNARIV; $317 mm para el
fortalecimiento de la gestión de la entidad.

En FONVIVIENDA se presupuestan los subsidios por valor de $2,7 billones para


subsidios de vivienda urbana y rural.

En el Ministerio de Salud y Protección Social se destinan recursos por $2,2


billones, principalmente recursos del SGP por $2,1 billones y los $101 mm
restantes corresponden al pago de prestaciones convencionales de pensionados
de Puertos de Colombia, financiación de obligaciones laborales de las empresas
sociales del estado liquidadas y mesadas pensionales de enfermos de lepra.

En el Ministerio de Igualdad y Equidad hay previstos $1,3 billones los cuales


incluyen recursos por $729 mm para el Fondo para la superación de brechas de
desigualdad poblacional e inequidad territorial con los cuales se espera atender
programas como Hambre Cero, Jóvenes en paz, Agua es vida, Casas para la
dignidad de las mujeres, entre otros; $280 mm para implementación de
soluciones no convencionales para el acceso al agua y al saneamiento en
territorios marginados y excluidos; $286 mm para otros proyectos misionales
que contribuyen con el ejercicio de derechos de la población diversa,
discapacitada, y de especial protección y para el fortalecimiento de la entidad.

En la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres, se programan $723 mm


de los cuales $650 mm se destinan para el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres, $56 mm corresponden a la atención de gastos para el normal
funcionamiento de la entidad y provisión para sentencias y conciliaciones y $17
mm son gastos de inversión orientados al fortalecimiento financiero del FNGRD
para el reasentamiento en el marco de acciones judiciales relacionados con la
ocurrencia de escenarios de riesgo, el fortalecimiento de la política de gestión
del riesgo y los procesos de participación ciudadana.

399
En la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras
Despojadas se asignaron recursos por $535 mm, de los cuales se destacan, $166
mm para el mejoramiento al cumplimiento de órdenes judiciales de restitución
de tierras acordes a las competencias de la Unidad a nivel nacional, $97 mm
para la implementación de la ruta de restitución integral de los derechos
territoriales de las comunidades y pueblos étnicos a nivel nacional, $81 mm
para el mejoramiento del nivel de acceso y atención de las víctimas de despojo
y abandono forzado, para la protección y restitución integral individual o
colectiva campesina, de tierras y territorios nacional, $79 mm para atender los
gastos de funcionamiento, y $42 mm para el fortalecimiento de la gestión
administrativa de la Unidad.

En la Agencia Nacional de Tierras, se asignaron recursos por $469 mm, de los


cuales, $234,5 mm son para la implementación del programa de formalización
de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades indígenas a nivel
nacional, y $234,5 mm para la implementación del programa de formalización
de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades negras a nivel nacional

En el Ministerio del Interior, se asignan recursos por $455 mm, de los cuales se
destacan $248 mm para el fortalecimiento a los procesos organizativos y de
concertación de las comunidades indígenas, minorías, ROM, Mesa Permanente
de Concertación, Pastos y Quillacingas, Kumpañy, Fortalecimiento de los
procesos de Gobierno Propio de las comunidades indígenas en el departamento
del Cauca, Fortalecimiento de los sistemas de Gobierno Propio y en los procesos
organizativos de los pueblos y comunidades indígenas a Nivel Nacional,
Fortalecimiento de la participación de las mujeres indígenas en espacios de
diálogo a nivel Nacional, Fortalecimiento de los mecanismos de protección de
la Guardia Indígena en el territorio Nacional y transferencia al pueblo Nukak
Maku, $54 mm para el fortalecimiento a la consulta previa en cumplimiento con
el convenio 169 OIT, Ley 21 de 1991, Ley 70 de 1993, $60 mm para el
fortalecimiento a los procesos organizativos y de concertación de las
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, Fortalecimiento
de gobiernos propios, sistemas organizativos y autosostenibilidad de las
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras a nivel nacional,
Fortalecimiento de capacidades en procesos organizativos para el seguimiento
efectivo y garantizar el cumplimiento de los acuerdos derivados de los diálogos
sociales con las comunidades negras y afrocolombianas en los departamentos
de Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Implementación de estrategias para

400
el fortalecimiento de la cultura de paz estable y duradera en los territorios de los
pueblos y comunidades negras a nivel nacional, Fortalecimiento de los
mecanismos para la protección y garantía de los derechos de las comunidades
negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, así como el fomento del
desarrollo económico y social en el marco de la implementación de la ley 70 de
1993 en el territorio nacional y $50 mm para la atención integral a la población
desplazada en cumplimiento de la sentencia T-025 de 2004.

En el resto de las entidades, las apropiaciones ascienden a $2 billones. Entre las


entidades se encuentran: Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de
Colombia ($443 mm), Fondo de Previsión Social del Congreso ($426 mm) y otras
del sector con $1,1 billones.

4.3.3.2. Educación

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente,


personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

En nuestra Constitución Política se indica que se trata de un derecho de la


persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde
al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del
servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus
fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos.
También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del
servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y
permanencia en el sistema educativo109.

La apuesta central del Gobierno Nacional, definida a través del Plan Nacional de
Desarrollo 2022-2026, es lograr que la educación sea un medio fundamental
para superar la desigualdad y hacer de nuestro país una sociedad del
conocimiento y de los saberes propios. Se garantizará el derecho a la educación
y al desarrollo integral de las niñas, los niños, los adolescentes, los jóvenes y
adultos, desde la educación inicial hasta la posmedia, a través de estrategias de
acceso y permanencia. La calidad de la educación estará centrada en la
formación y desarrollo de la profesión docente, y en el fortalecimiento

109
El Sistema Educativo Colombiano lo conforman: la Educación Inicial, la Educación Preescolar, la Educación
Básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la Educación Media (dos grados y culmina con el
título de bachiller), la Educación Superior y la Educación para el Trabajo y el Talento Humano.

401
pedagógico, curricular y de ambientes de aprendizaje. La apuesta es por una
educación humanista, incluyente, antirracista e intercultural. Esta visión de la
educación permite hacer de la escuela, más que un lugar físico, un escenario
alrededor del cual se organizan las comunidades. Se tendrá un enfoque
poblacional, regional, de género, territorial, étnico, atendiendo especialmente a
la ruralidad.

Para la vigencia 2025, con los recursos asignados se continuarán desarrollando


estrategias relacionadas con: i) la atención de más de 2 millones de niñas y
niños de 0 a 5 años atendidos con educación inicial en el marco de la atención
integral, en articulación con el Sistema Nacional del Cuidado, ii) el Programa de
Alimentación Escolar -PAE- el cual ampliará su alcance como estrategia de
permanencia escolar para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional y
hasta alcanzar la universalidad con la atención durante todo el año escolar,
incluyendo los periodos de receso académico, iii) la resignificación de la jornada
escolar para la formación integral y la educación CRESE - Ciudadana, para la
Reconciliación, Socioemocional, Antirracista y para el Cambio Climático, iv) el
crecimiento de recursos del Sistema General de Participaciones y otras fuentes
de financiación nacionales y territoriales para garantizar una educación
preescolar, básica y media oficial en condiciones de calidad, así como la
dignificación y bienestar para los docentes como agentes determinantes del
cambio.

v) programa de formación integral por parte del SENA entre formación titulada
y complementaria que se brinda a través de los 118 Centros de Formación y 33
regionales con presencia en 1.113 municipios a lo largo del territorio nacional.
Se espera que en 2025 más de 8 millones de jóvenes se beneficien de este
programa lo que representa un aumento de la meta con relación a 2024 de 928
mil cupos de formación, vi) la gratuidad de la matrícula en la educación superior
pública, con calidad, equidad y pertinencia territorial avanzando gradualmente
hacia la universalización, la meta en el cuatrienio es fomentar el acceso de
500.000 nuevos estudiantes al sistema de educación superior, acompañados de
estrategias para promover la permanencia y la graduación, priorizando a jóvenes
provenientes de contextos vulnerables, municipios PDET y ruralidad dispersa,
vii) fortalecer el nuevo Plan de Espacios Educativos como centros de la vida
comunitaria y la paz, para promover la equidad territorial y superar brechas
históricas en el acceso a la educación desde preescolar hasta la educación
superior. La construcción de aulas funcionales construidas en colegios oficiales
y aulas terminadas y entregadas en educación preescolar, básica y media, a

402
través de los recursos que se canalizan por el Fondo de Financiamiento de
Infraestructura Educativa -FFIE-110, viii) la reforma del ICETEX que permitirá
reorientar su labor misional al fomento social de la educación superior, con
mecanismos para la humanización del crédito, entre ellos la implementación de
esquemas de financiación adecuados a la capacidad de pago de los beneficiarios
y de mecanismos que permitan compensar incrementos en el índice de precios
en periodos de alta inflación, entre otras.

El servicio educativo atiende los menores de 5 años (primera infancia), niños,


niñas y jóvenes en edad escolar, adultos, población rural, grupos étnicos,
personas en condición de discapacidad físicas, sensoriales y psíquicas, con
capacidades excepcionales y personas en condiciones de vulnerabilidad
(minorías poblacionales, víctimas, rural y analfabetos). Así mismo, destina
recursos para el mejoramiento, mantenimiento, dotación y construcción de
instituciones educativas; la contratación del servicio educativo en aquellas zonas
donde la oferta oficial es insuficiente; la aplicación de modelos flexibles que
permiten ampliar la oferta educativa a poblaciones con características
heterogéneas; programas que incentiven la asistencia y permanencia escolar,
tales como alimentación escolar, transporte escolar, subsidios educativos para
población SISBEN 1 y 2, y la gratuidad educativa.

El sector educativo seguirá avanzando en la ampliación de coberturas con calidad


en todos los niveles educativos. En particular, buscará un aumento sustancial de
cobertura en educación media y cierre de brechas entre zonas urbanas y rurales.
Se continuará con la implementación de un nuevo plan de infraestructura
educativa que orientará los recursos y esfuerzos desde distintos actores para la
reducción de rezagos de la infraestructura física y tecnológica en la educación
preescolar, básica, media y superior, especialmente en zonas rurales y con un
enfoque territorial.

Se destinan recursos importantes para la ampliación de la cobertura en


educación superior provenientes, entre otros, del impuesto sobre la renta111, IVA
social 112 y de estampilla pro-Universidad Nacional y demás universidades

110
El FFIE tiene diversas fuentes de financiamiento: Findeter, Sistema General de Regalías, Fondo de
Adaptación, MINVIVIENDA, recursos propios de las entidades territoriales, Obras por Impuestos, Cooperación,
Agencia de Renovación del Territorio -ART-, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social -DPS-.
111
Artículo 102 Ley 1819/16: 0.6 puntos a financiar las instituciones de educación superior públicas para el
mejoramiento de la calidad de la educación superior y/o para financiar créditos beca a través del ICETEX
112
Artículo 184 Ley 1819/16: 0.5 puntos se destinarán a la financiación de la educación. El cuarenta por ciento
(40%) de este recaudo se destinará a la financiación de la Educación Superior Pública.

403
públicas113 , ampliando la capacidad de creación de nuevos cupos en 2025 e
incrementando la cobertura con igualdad de oportunidades en el acceso (la
cobertura pasará del 37,5% en 2010 a 62% al final de cuatrienio, es decir un
aumento de más de 24,5 puntos porcentuales). Se garantizarán las cohortes de
los estudiantes que cursan programas técnicos profesionales, tecnológicos y
universitarios en las 64 Instituciones de Educación Superior Públicas que se han
beneficiado con la gratuidad en el valor de la matrícula y gastos de
sostenimiento.

En el Cuadro 4.3.5 se presenta el detalle del gasto en educación, de acuerdo


con su clasificación funcional. Se destacan los recursos destinados a la educación
preescolar, básica y media que se financia con los recursos del SGP para
educación, correspondientes al 60,3% del total presupuestado. También son
importantes las asignaciones para la educación superior que financian a las
instituciones de educación superior públicas, las cuales representan el 17,7%
del total de recursos asignados. Por su parte, las apropiaciones de educación
para el trabajo y demás servicios de la educación, desarrollada en gran medida
por el SENA, representan el 22%.

Cuadro 4.3.5. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Educación


Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Grupos y Subgrupos Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Educación preescolar y primaria 19.220 22.354 16,3 31,0 32,4
Educación secundaria 16.569 19.270 16,3 26,7 27,9
Educación superior 12.256 12.212 (0,4) 19,8 17,7
Educación no atribuible a ningún nivel 6.284 7.080 12,7 10,1 10,2
Educación n.e.p. 4.608 5.029 9,1 7,4 7,3
Servicios auxiliares de la educación 3.060 3.102 1,4 4,9 4,5
Investigación y desarrollo relacionados con la educación 31 32 3,9 0,0 0,0
TOTAL 62.029 69.079 11,4 100,0 100,0
Porcentaje del PGN 15,2 16,8
Porcentaje del PIB 3,7 3,9
Fuente:
Fuente:Dirección General
Dirección del Presupuesto
General Público Nacional.
del Presupuesto Público Subdirección de Análisis y Consolidación
Nacional. Subdirección de AnálisisPresupuestal
y C onsolidación Presupuestal

Como se observa en el Cuadro 4.3.6. en el Ministerio de Educación Nacional se


presupuestan $51,2 billones que se clasifican así: 1) $40,8 billones del SGP que
permitirán financiar la prestación del servicio educativo gratuito y con calidad
para una matrícula aproximada de 9,8 millones de estudiantes, que incluye la

113
Ley 1697/13: Para fortalecer los recursos que reciben las universidades estatales principalmente para
infraestructura educativa, dotación y subsidios.

404
matrícula regular oficial (7,3 millones de estudiantes), contratada oficial (341
mil estudiantes) y contratada privada (215 mil estudiantes) de los niveles
educativos (preescolar, primaria, secundaria y media en sus diferentes
modalidades) y de las zonas urbana y rural, la cual comprende necesidades
educativas especiales, esto es, algún tipo de discapacidad, capacidad
excepcional, internados y bajo el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.
Estos datos consideran a la población migrante venezolana que para el cierre de
2023 son 622.503 niños y presenta un incremento respecto al mismo periodo
de 2022 del 6,5%; 2) $3,1 billones atenderán el pago de solicitudes de cesantías
definitivas y solicitudes de cesantías parciales de los docentes afiliados al Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio -FOMAG-, de los cuales $2,2
billones provienen del SGP y $963 mm de aportes de la Nación; $179 mm de
aportes de la Nación para el funcionamiento de las IT&T del orden
descentralizado y del orden territorial en cumplimiento de lo señalado en el
Decreto 1052 de 2006 y el artículo 124 de la Ley 2294 de 2023, así como $14,2
mm garantizar los aportes para descuento votaciones de esas instituciones, y
$96,5 mm de Excedentes Cooperativas Artículo 142 Ley 1819/16 para las
Instituciones de Educación Superior Públicas -IESP, 3) $5,7 billones en inversión
correspondientes principalmente a: i) $3,7 billones la Política Gratuidad en la
Matrícula en IESP (más de 800 mil beneficiarios) por $3 billones, y créditos
educativos a través del ICETEX, que incluyen las cohortes de Generación E y
subsidios de sostenimiento y a la tasa de interés, fondos poblacionales
(afrodescendientes, indígenas, víctimas, discapacidad, Rrom, entre otros, por
$687 mm, ii) $498 mm para financiar el plan de infraestructura para educación
preescolar, básica y media, iii) $554 mm para proyectos relacionados con
trayectorias educativas y fortalecimiento de la educación preescolar, básica y
media en las zonas urbanas y rurales a nivel nacional, iv) $500 mm para el
mejoramiento de las condiciones de infraestructura, programas de fomento,
acceso y calidad en las Instituciones de Educación Superior Públicas, v) $250
mm de Estampilla Pro Universidad Nacional y demás Universidades Públicas para
infraestructura educativa, dotación y subsidios, y vi) $533 mm para atender los
gastos de funcionamiento y el resto de proyectos de inversión del MEN.

Los recursos del SGP financian también los compromisos asumidos con FECODE
relacionados con la nivelación salarial para los docentes (el reconocimiento de
1,6 puntos porcentuales adicional respecto del porcentaje de incremento que se
aplica para el resto de los trabajadores estatales), y una bonificación pedagógica
que a partir de 2025 corresponde al 29% de la asignación básica mensual. Así

405
mismo, se garantizará la educación gratuita para todos los estudiantes de grados
transición a once, atendidos en establecimientos educativos oficiales.

En los Entes Autónomos Universitarios Estatales - Universidades Públicas se


presupuestan $6,6 billones para dar cumplimiento a lo señalado en la
normatividad vigente en lo relacionado con el financiamiento de las
universidades públicas con aportes de la Nación, así: $6,3 billones por artículo
86 Ley 30 de 1992 para funcionamiento ($6,5 billones) e inversión ($127 mm),
$15,6 mm por articulo 87 Ley 30 de 1992 y $85,5 mm de apoyo por descuento
en matrícula del 10% por votaciones en comicios electorales.

En el SENA se incluyen $6,2 billones con el fin de atender a 8 millones de


aprendices en Formación Profesional Integral Titulada y Complementaria, de los
cuales aproximadamente 462 mil son para educación superior (nivel tecnólogo),
889 mil corresponden a aprendices de la formación técnica laboral (auxiliar,
operario, profundización técnica y técnico) y otros, 7,1 millones a formación
complementaria.

En la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar se incluyen $2,1


billones para cofinanciar la implementación del Programa de Alimentación
Escolar en todo el país a través de las 97 Entidades Territoriales Certificadas en
Educación. En 2025 se estima lograr una cobertura que llegará al 90%, es decir,
más de 6.900.000 estudiantes beneficiarios, con una atención de 180 días, y al
mismo tiempo, beneficiar a 580.000 estudiantes de 109 municipios con alto
riesgo de inseguridad alimentaria.

En el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se incluyen $1,3 billones


correspondientes a los recursos del SGP para Propósito General por ($634 mm)
y Asignaciones Especiales para resguardos indígenas ($247,2 mm) para
alimentación escolar por ($406 mm), apoyo a fortalecimiento universidades
públicas para funcionamiento ($35,6 mm), en otros gastos de personal ($5,6
mm) y transferencias para convenios ICETEX por $253 m.

Dentro de esta clasificación también se incluyen: i) la Escuela Superior de


Administración Pública (ESAP) con $417 mm para el fortalecimiento de la
infraestructura física y tecnológica ($74,5 mm), la capacidad institucional para
el aseguramiento de la calidad académica de los programas de pregrado y
posgrado ($102,9 mm), la gestión pública en las entidades nacionales y
territoriales ($69,7 mm) y los gastos de funcionamiento ($145 mm), entre otros,

406
ii) el Fondo Único de tecnologías de la Información y las Comunicaciones con
$171 mm destinados al apoyo financiero para la dotación de terminales de
cómputo y capacitación de docentes en sedes educativas oficiales, iii)
Computadores para Educar (CPE) con $174 mm para la entrega de equipos de
cómputo a Instituciones Educativas públicas, bibliotecas y casas de cultura iv)
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación con $116 mm destinados al
programa de capacitación del recurso humano para la investigación, mediante
el otorgamiento de becas para adelantar estudios de doctorado en el país y en
el exterior, v) Ministerio de Salud y Protección Social con $95 mm como
componente de primera etapa de educación superior participación SGP en Salud
vi) Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil con $71 mm para la
formación del recurso humano especializado y profesionalizado en áreas
relacionadas con la seguridad operacional y de la aviación civil, y vii) el resto de
entidades aporta a la función de educación y al fortalecimiento de la calidad
educativa de las instituciones de educación superior con $637 mm, entre ellas
el INPEC participa con $79 mm para el desarrollo de programas de educación,
reintegración, actividades productivas, psicosociales, atención espiritual, de
recreación, e implementación de prácticas restaurativas, entre otros, en
cumplimiento de la normatividad vigente en la materia, en especial: Ley 65 de
1993, Ley 1709 de 2014, sentencias T-1145/2005, T-1180/2005, T-739/2007,
T-793/2008, T-388/2013, T-762/2015, T-345/2018, Auto 486 de dic 15/20 de
la Corte Constitucional, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2022 –
2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

En lo que corresponde al Sector de Defensa y Policía, tan solo se tiene una


participación del 0,4% equivalentes a $297 mm. De estos recursos se destaca
la inversión de $34,3 mm, principalmente en los proyectos de Policía – Educación
relacionados con el fortalecimiento de la infraestructura educativa y
administrativa, y el mejoramiento de la política educativa. Aunque en menor
medida, también se programan inversiones en el Ministerio de Defensa, para el
fortalecimiento de la calidad educativa en la FAC y la modernización de la
infraestructura física y tecnológica de la ESDEG. Adicionalmente, se resaltan los
recursos destinados para el pago de la cobertura de créditos condonables de
hasta un 90% y otros beneficios educativos dirigidos a la población beneficiaria
de veteranos, conforme a lo establecido en la Ley 1979 de 2019 “Por medio de
la cual se reconoce, rinde homenaje y se otorgan beneficios a los veteranos de
la Fuerza Pública y se dictan otras disposiciones”, por $10,4 mm.

407
De acuerdo con las entidades que conforman el PGN, en los Ministerios de
Educación Nacional, Entes Autónomos Universitarios Estatales-Universidades
Públicas, SENA, Unidad Administrativa de Alimentación Escolar, Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, y ESAP se concentra el 98,2% del gasto en Educación
(Cuadro 4.3.6.).

Cuadro 4.3.6. Principales entidades ejecutoras del gasto en Educación


2025
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Entidad Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Ministerio Educación Nacional 45.914 51.220 11,6 74,0 74,1
Entes Autónomos Universitarios Estatales - Universidades Públicas 5.780 6.565 13,6 9,3 9,5
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 5.446 6.164 13,2 8,8 8,9
Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar 2.013 2.119 5,3 3,2 3,1
Ministerio de Hacienda y C rédito Público 1.155 1.329 15,1 1,9 1,9
Escuela Superior de Administración Pública -ESAP 390 417 6,8 0,6 0,6
Policía Nacional 273 277 1,4 0,4 0,4
C omputadores para Educar -C PE 180 174 (2,9) 0,3 0,3
Fondo Único de Tecnologías de la Información y las C omunicaciones 320 171 (46,6) 0,5 0,2
Ministerio de la C iencia, Tecnología e Innovación 149 116 (22,5) 0,2 0,2
Ministerio de Salud y Protección Social 82 95 16,3 0,1 0,1
Instituto Nacional Penitenciario y C arcelario - INPEC 44 79 78,5 0,1 0,1
Unidad Administrativa Especial de la Aeronaútica C ivil 41 71 73,7 0,1 0,1
Escuela Tecnológica Instituto Técnico C entral 56 69 23,5 0,1 0,1
Resto 186 212 13,6 0,3 0,3

TOTAL 62.029 69.079 11,4 100,0 100,0


Fuente:
Fuente:Dirección
DirecciónGeneral del Presupuesto
General Público Público
del Presupuesto Nacional.Nacional.
Subdirección de Análisis yde
Subdirección Consolidación
Análisis y CPresupuestal
onsolidación Presupuestal

4.3.3.3. Salud

La atención en salud es un servicio público a cargo del Estado, que busca


garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección
y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y
reglamentar la prestación de los servicios de salud y de saneamiento; establecer
las políticas para la prestación de servicios de salud por parte de entidades
privadas; ejercer su vigilancia y control y establecer las competencias de la
Nación, las entidades territoriales y los particulares en materia de salud, así
como determinar los aportes a su cargo.

El gasto en Salud como función del Estado se caracteriza por incluir seis
objetivos: i) Productos útiles y equipos médicos; ii) Servicios para pacientes
externos; iii) Servicios hospitalarios; iv) Servicios de salud pública; v)
Investigación y desarrollo relacionados con la salud; vi) Salud n.e.p.

408
En el PGN se incorporan recursos para (i) financiar los aportes patronales para
salud de los empleados públicos de las entidades que hacen parte del
presupuesto, afiliados al régimen contributivo del Sistema General de Seguridad
Social; (ii) financiar la afiliación de la población pobre al Régimen Subsidiado
(subsidio a la demanda); (iii) financiar la prestación de servicios de salud a la
población pobre no amparada por el régimen subsidiado, a través de los
hospitales públicos (subsidios de oferta); (iv) atender a las víctimas de eventos
catastróficos y víctimas de accidentes de tránsito (v) atender los planes y
programas de salud pública, orientados a la promoción y prevención de la salud
y los planes de inmunización de la población, especialmente infantil y (vi)
financiar la investigación en salud, la inspección y vigilancia y los subsidios a los
enfermos de Hansen, entre otros.

Cuadro 4.3.7. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Salud


Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Grupos y Subgrupos Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Salud n.e.p. 41.619 50.176 20,6 61,4 67,5
Servicios Hospitalarios 17.330 20.788 20,0 25,6 28,0
Servicios de salud pública 2.735 2.844 4,0 4,0 3,8
Servicios para pacientes externos 6.062 516 (91,5) 8,9 0,7
Resto 41 48 15,7 0,1 0,1
TOTAL 67.788 74.372 9,7 100,0 100,0
Porcentaje del PGN 16,6 18,1
Porcentaje del PIB 4,0 4,2
Fuente:
Fuente: Dirección
Dirección General
General del Presupuesto
del Presupuesto Público
Público Nacional. Nacional.
Subdirección de Subdirección de Análisis
Análisis y Consolidación y C onsolidación
Presupuestal Presupuestal

La mayor concentración del gasto en salud, un 67,5% se destina a la prestación


de servicios de salud clasificados en el grupo n.e.p, y a gastos destinados a
servicios hospitalarios con un 28% de participación. Del total del gasto funcional
en salud por $74,3 billones se destacan: $42,4 billones para financiar el
aseguramiento en salud114 en el Ministerio de Salud y Protección Social así como

114
Ley 1122 de 2007: Artículo 14. ORGANIZACIÓN DEL ASEGURAMIENTO. Para efectos de esta ley
entiéndase por aseguramiento en salud, la administración del riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud,
la articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo, la garantía de la calidad en la prestación de
los servicios de salud y la representación del afiliado ante el prestador y los demás actores sin perjuicio de la
autonomía del usuario. Lo anterior exige que el asegurador asuma el riesgo transferido por el usuario y cumpla
con las obligaciones establecidas en los Planes Obligatorios de Salud.
Las Entidades Promotoras de Salud en cada régimen son las responsables de cumplir con las funciones
indelegables del aseguramiento. Las entidades que a la vigencia de la presente ley administran el régimen
subsidiado se denominarán en adelante Entidades Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado (EPS).
Cumplirán con los requisitos de habilitación y demás que señala el reglamento.

409
$16,9 billones de la participación para Salud del Sistema General de
Participaciones en esa misma entidad; $3,3 billones para el fortalecimiento de
las políticas del sector salud, residentes de especialidades médicas, incremento
de las acciones de promoción y prevención de la salud y transferencia a las
Empresas Industriales y Comerciales del Estado adscritas al Minsalud y el
fortalecimiento a la capacidad instalada.

Cuadro 4.3.8. Principales entidades ejecutoras del gasto en Salud 2025


Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Entidad Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Ministerio de Salud y Protección Social 57.435 62.579 9,0 84,7 84,1
Ministerio de Educación Nacional 3.242 3.833 18,2 4,8 5,2
Ministerio de Defensa Nacional 2.005 2.338 16,6 3,0 3,1
Policía Nacional 1.985 2.078 4,7 2,9 2,8
Hospital Militar 472 530 12,2 0,7 0,7
C aja de Retiro de las Fuerzas Militares 459 519 13,1 0,7 0,7
C aja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional 444 490 10,4 0,7 0,7
Unidad de Servicios Penitenciarios y C arcelarios - USPEC 330 413 25,0 0,5 0,6
Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de C olombia 332 402 20,9 0,5 0,5
Superintendencia Nacional de Salud 308 325 5,6 0,5 0,4
Ministerio de Hacienda y C rédito Público 245 276 12,5 0,4 0,4
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA 256 241 (5,9) 0,4 0,3
Ministerio de las C ulturas, las artes y los saberes 119 188 58,7 0,2 0,3
Resto 156 161 3,2 0,2 0,2

TOTAL 67.788 74.372 9,7 100,0 100,0


Fuente:
Fuente:Dirección
DirecciónGeneral del Presupuesto
General PúblicoPúblico
del Presupuesto Nacional. Subdirección
Nacional. de Análisisde
Subdirección y Consolidación Presupuestal Presupuestal
Análisis y C onsolidación

En el Ministerio de Salud y Protección Social, se apropian $62,6 billones, de los


cuales $16,9 billones son transferencias del SGP; $42,4 billones para
aseguramiento en salud, $1,5 billones para el incremento de acciones de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad (incluye vacunas) y
mejoramiento de la capacidad instalada para la prestación de servicios de salud,
$1,8 billones, que incluyen apoyo económico a estudiantes de residencias
médicas, funcionamiento del Ministerio, unidades ejecutoras, fortalecimiento en
salud de la atención de la población con enfoque diferencial y transferencia a
las Empresas Industriales y Comerciales del Estado adscritas y vinculadas.

El sector Defensa y Policía, participa en Salud con $5,9 billones, para atender
los más de un millón doscientos cuarenta mil usuarios cotizantes, no cotizantes
y beneficiarios del Subsistema de Salud Militar y de Policía.

410
En primer lugar, para el funcionamiento e inversión de Sanidad Militar, Sanidad
Policía y Hospital Militar, se destinan $4,7 billones, de los cuales $93,7 mm son
para proyectos de inversión que contribuyen al fortalecimiento de la prestación
de los servicios de salud en los establecimientos de sanidad, en especial el
mejoramiento de la infraestructura. Dentro del funcionamiento se destaca el
pago de los aportes previsión social servicios médicos por valor de $1,2 billones,
aportados por las Cajas de Retiro de las fuerzas militares y Policía, la Dirección
de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva – MDN y la Policía Nacional, la
transferencia al Hospital Militar por $431,4 mm, y la financiación de beneficiarios
del régimen subsidiado en salud (artículo 10 de la Ley 1122 de 2017) por 355,5
mm.

En el Ministerio de Educación Nacional se apropian $3,8 billones, con los cuales


se atenderá la prestación de servicios médico-asistenciales a más de 840 mil
personas, de las cuales más de 453 mil cotizantes y 387 mil beneficiarios, a
través del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio ($2,9 billones
provienen de los aportes patronales y del afiliado financiados con aportes Nación,
y $923 mm del aporte patronal financiado con recursos del Sistema General de
Participaciones).

En otras entidades del sector salud y protección social como el Instituto Nacional
de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud, Pasivo Ferrocarriles Nacionales
y el Invima se programan recursos por $1,1 billones para el funcionamiento de
los laboratorios de salud pública a cargo de la entidad, redes de bancos de sangre
y donación y el fortalecimiento de las capacidades de estas entidades.

En el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se apropian $276 mm, de los


cuales $163 mm son del Sistema General de Participaciones, $104 mm de
asignaciones especiales de servicios hospitalarios y de salud pública para los
resguardos indígenas y $9 mm para el fortalecimiento del seguimiento y
evaluación financiera y fiscal del Sistema General de Seguridad Social en Salud
y del Sistema General de Riesgos Laborales, y el fortalecimiento institucional
propio de la Entidad.

Así mismo, se incluye la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios


(USPEC), recursos por $413 mm para financiar el Fondo de Salud conforme a la
Ley 1709 de 2014, en su artículo 66, con un modelo de atención en salud
especial, integral y diferenciado, intramural, y extramural, así como en aquellos

411
casos de Población Privada de la Libertad - PPL con beneficio de prisión
domiciliaria.

4.3.3.4. Actividades y servicios de la defensa nacional

La función legal del Estado en materia de defensa nacional está consagrada en


la Constitución Política, donde se establece como finalidad primordial la defensa
de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y el orden
constitucional.

Desde la perspectiva de la clasificación funcional del gasto, esta actividad se


refiere a las acciones inherentes a defensa nacional, al mantenimiento del orden
público nacional en las fronteras, costas y espacio aéreo. Por tanto, esta función
es atendida fundamentalmente por las Fuerzas Militares, constituidas por el
Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, la Gestión General y el Comando General
del Ministerio de Defensa, la Dirección General Marítima - DIAMR y la Agencia
Logística de las Fuerzas militares.

Esta categoría incluye: i) la administración de asuntos y servicios de la defensa


militar, ii) administración, gestión y apoyo de actividades como formulación,
administración, coordinación y vigilancia de políticas, planes, programas y
presupuesto generales relacionados con la defensa; iii) la administración de
asuntos y servicios de la defensa civil, y iv) la investigación y desarrollo
relacionado con la defensa.

En el Cuadro 4.3.9. se presenta la información sobre esta clave funcional, de


acuerdo con los grupos funcionales que participan en el desarrollo de las
actividades respectivas de las actividades y servicios de defensa nacional. Es así,
que el grupo de Defensa Militar tiene una participación del 93,9%; $20,6
billones, recursos dirigidos a la gestión de las fuerzas defensivas de tierra, mar
y aire, de la ingeniería transportes, comunicaciones, información y personal. En
segundo renglón, se encuentran los gastos de defensa n.e.p., destinando para
ello el 5,9%, equivalentes a $1,3 billones.

En menor porcentaje de participación, se encuentran la defensa civil, con el


0,2%, $50 mm.

412
Cuadro 4.3.9. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Defensa
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Grupos y Subgrupos Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Defensa militar 18.921 20.646 9,1 91,7 93,9
Defensa n.e.p. 1.674 1.289 (23,0) 8,1 5,9
Defensa civil 47 50 6,6 0,2 0,2
Investigación y desarrollo relacionados con la defensa 2 0 (100,0) 0,0 0,0
TOTAL 20.644 21.986 6,5 100,0 100,0
Porcentaje del PGN 5,1 5,4
Porcentaje del PIB 1,2 1,2
Fuente:
Fuente: Dirección
Dirección General
General del Presupuesto
del Presupuesto Público
Público Nacional. Nacional.de
Subdirección Subdirección de Análisis
Análisis y Consolidación y C onsolidación Presupuestal
Presupuestal

De los recursos para la vigencia 2025, por $22 billones, el Sector Defensa busca
garantizar el pago de los gastos de personal contribuyendo a la misionalidad de
los integrantes de las FFMM , para el cumplimiento de las operaciones orientadas
a proteger a la población civil, los recursos privados y estatales, proteger el
espacio y ciberespacio, los intereses marítimos y fluviales, garantizar el orden
público, la seguridad de los ciudadanos, la prevención y persecución del delito y
lo demás que le señale la ley, favoreciendo a un ambiente de paz, que garantice
el orden constitucional de la nación para los fines del estado, esto a través de la
adquisición de bienes y servicios adecuación, dotación de unidades militares,
mantenimientos preventivo y correctivo de los vehículos, aeronaves, elementos
marítimos, cubrir los gastos de inteligencia y pago de información y
recompensas, actualizaciones de los sistemas de información y cubrir la
necesidad de combustible, entre otros.

Cuadro 4.3.10. Principales entidades ejecutoras del gasto en Defensa


2025
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Entidad Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Ministerio de Defensa Nacional 18.459 19.410 5,2 89,4 88,3
Ministerio de Hacienda y C rédito Público 1.582 1.259 (20,4) 7,7 5,7
Agencia Logística de las Fuerzas Militares 367 1.074 192,7 1,8 4,9
Departamento Administrativo Dirección Nacional de Inteligencia 190 193 1,7 0,9 0,9
Defensa C ivil C olombiana, Guillermo León Valencia 46 49 7,9 0,2 0,2
TOTAL 20.644 21.986 6,5 100,0 100,0
Fuente:
Fuente:Dirección General
Dirección del Presupuesto
General Público Nacional.
del Presupuesto Público Subdirección de Análisis y Consolidación
Nacional. Subdirección de Análisis Presupuestal
y C onsolidación Presupuestal

En el Cuadro 4.3.10. se presenta la participación de las entidades ejecutoras


del gasto. En primer lugar, se encuentra el Ministerio de Defensa Nacional, quien

413
lidera esta función, con $19,4 billones, 88,3%, recursos que se destinan a cubrir
el funcionamiento y diferentes proyectos de inversión de las Fuerzas Militares,
la Gestión General, el Comando General y la Dirección General Marítima
(DIMAR). De estos recursos, se presenta una elevada inflexibilidad como
consecuencia de la gran concentración para el pago de los salarios del personal
uniformado y no uniformado, $13,7 billones, con el cual se busca mantener el
pie de fuerza actual (casi 304.000 hombres y mujeres, entre Militares, soldados
y alumnos militares).

En materia de Defensa Nacional, el sector ejecuta acciones encaminadas a la


protección de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional,
el orden constitucional y los intereses nacionales en los dominios terrestre,
marítimo, fluvial, aéreo, espacial y ciberespacial frene a cualquier tipo de
amenaza, riesgo, agresión sea interna o externa, convencional o no convencional

En esta área se ejecutarán los gastos de funcionamiento asociados a la operación


de la flota naval destinada a la protección de la soberanía de la nación; fragatas
y submarinos de la armada Nacional. Adicionalmente, se suman los gastos
asociados a la nómina del personal y los gastos del uso de los equipos de las
unidades cuya operación se asocia principalmente a la garantía de la defensa
nacional, entre las que se destacan por parte del Ejército Nacional los Batallones
de Artillería, Batallones de Aviación, Batallones de Infantería, Brigada de Fuerzas
Especiales y Batallón de Operaciones Especiales., el Grupo de Caballería, entre
otros. Por parte de la Fuerza Aérea están los gastos, tanto de pagos al personal
como de funcionamiento, de los Comandos Aéreos de Combate, de los Grupos
Aéreos, de la Jefatura de Inteligencia Aérea y de Operaciones Aéreas. Por cada
unidad se tiene en cuenta los gastos de personal, los costos de operación de la
unidad y de los equipos asignados.

Finalmente, los gastos de inversión del sector garantizan los programas de


seguridad y defensa establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa
de Gobierno 2022 – 2026, contribuyendo al logro del Numeral 4:
Democratización del Estado, Libertades Fundamentales y Agenda Internacional
para la Vida en línea con el eje transformador de Seguridad Humana y Justicia
Social, asociado a los siguientes catalizadores: i) Defensa integral del territorio
para la protección de la soberanía, independencia, integridad territorial, y del
orden constitucional y convivencia y seguridad ciudadana corresponsable y
participativa en el marco del Fortalecimiento de Capacidades estratégicas para
salvaguardar los intereses nacionales; ii) seguridad digital confiable para la

414
garantía de las liberades, la protección de la dignidad y el desarrollo integral de
las personas, alineado a inversiones en ciencia tecnología e innovación, para la
realización de las operaciones que buscan la protección de la población civil, la
defensa del espacio, ciberespacio, y los intereses marítimos y fluviales.

En segundo lugar, se encuentra con el 5,7% el Ministerio de Hacienda y Crédito


Público $1,3 billones, quien tiene la provisión para incremento salarial del Sector.

En tercer lugar, se encuentra con el 4,9% la Agencia Logística de las Fuerzas


Militares $1,1 billones, quien tiene por objeto atender el funcionamiento,
ejecutar las actividades de apoyo logístico y abastecimiento de bienes y servicios
requeridos para atender las necesidades en dicha materia de las Fuerzas
Militares, a través de los gastos de comercialización y producción. La inversión,
por $6,5 mm, se enfocará en el diseño e implementación del modelo de gestión
documental y administración de archivos de la Agencia.

Ocupando el cuarto lugar, se encuentra el Departamento Administrativo


Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), con $193,3 mm, lo que permitirá dar
cumplimiento al marco jurídico que regula la actividad de inteligencia y la gestión
institucional, los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, el
cumplimiento al Plan nacional de Inteligencia, el relacionamiento con el Consejo
de Seguridad Nacional y la Junta de Inteligencia Conjunta, y a los objetivos y
estrategias de la visión institucional, previstos en el Plan Estratégico Institucional
2023 – 2026 “Inteligencia estratégica y contrainteligencia para consolidar la paz
total y potencializar la vida”. La entidad se enfocará en la seguridad humana y
la justicia social.

Así mismo, busca incrementar las capacidades para el desarrollo de las


actividades de inteligencia estratégica y contrainteligencia aplicando estándares
internacionales de derechos humanos, para lo cual: i) alineará la estrategia, la
estructura, los procesos y la planta de personal,; ii) dirigirá los procesos de
formación, instrucción y capacitación al desarrollo de capacidades, de la mano
con la gestión del conocimiento y la innovación, orientando la educación con la
investigación académica y articulando programas académicos especializados; iii)
aplicará ejercicios de transformación digital en los procesos y procedimientos;
iv) terminar la construcción y la puesta en funcionamiento de la sede operativa,
entre otras iniciativas.
Y finalmente se encuentra la Defensa Civil Colombiana – Guillermo León
Valencia, con $49 mm, recursos que destinan para su normal funcionamiento,

415
la atención de la población a través del Fondo Nacional de Emergencias. La
inversión por $8,0 mm, se destina al mejoramiento de la capacidad de respuesta
para intervenir ante la ocurrencia de desastres, el fortalecimiento de la
infraestructura operativa a nivel nacional, de los servicios de la Defensa Civil en
Mocoa y de la gestión documental y archivística a nivel nacional.

4.3.3.5. Actividades de orden público y seguridad

La función legal del Estado en materia de orden público y seguridad ciudadana


está consagrada en la Constitución Política, que garantiza el ejercicio de los
derechos allí establecidos, en aras de velar por mantener las condiciones
necesarias para el ejercicio de los derechos y las libertades públicas y para
asegurar que los habitantes convivan en paz.

Esta categoría incluye los servicios de tribunales de justicia, servicios de policía,


servicios penitenciarios, orden público y seguridad n.e.p, servicios de protección
contra incendios y, finalmente investigación y desarrollo relacionados con el
orden público y seguridad. En el Cuadro 4.3.11. se presenta la información
sobre esta clave funcional de acuerdo con los grupos funcionales que participan
en las actividades de orden público y seguridad.

Cuadro 4.3.11. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Orden público y


Seguridad
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Grupos y Subgrupos Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Tribunales de justicia 20.659 22.380 8,3 50,0 50,8
Servicios de policía 13.635 14.244 4,5 33,0 32,4
Servicios penitenciarios 3.673 3.754 2,2 8,9 8,5
Orden público y seguridad n.e.p. 3.236 3.533 9,2 7,8 8,0
Servicios de protección contra incendios 81 102 25,7 0,2 0,2
Investigación y desarrollo relacionados con el orden público y seguridad 17 16 (6,7) 0,0 0,0
TOTAL 41.301 44.029 6,6 100,0 100,0
Porcentaje del PGN 10,1 10,7
Porcentaje del PIB 2,5 2,5
Fuente:Dirección
Fuente: Dirección General
General del Presupuesto
del Presupuesto Público
Público Nacional.
Nacional. Subdirección
Subdirección dey Análisis
de Análisis y C onsolidación
Consolidación Presupuestal Presupuestal

Dentro de esta categoría funcional se encuentran, en primer lugar, con una


participación del 50,8%, $22,4 billones los Tribunales de justicia, que
corresponde a la administración, gestión o apoyo de los tribunales de justicia
civil y penal del sistema judicial. Así como el ejercicio del Control Público y

416
Defensoría, Política de Drogas y finalmente la Justicia Transicional con la
Jurisdicción Especial para la Paz. En esta, el sector de defensa y policía participa
con $181,5 mm la Unidad Administrativa Especial de la Justica Penal Militar y
Policial y con $103,4 mm con la transferencia del Fondo para la rehabilitación
inversión social y lucha contra el crimen organizado en la Policía, Ejército y
Armada

La segunda participación más alta, con 32,4%, $14,2 billones, es la relacionada


con los servicios de policía, que corresponden a la función constitucional de
mantener las condiciones necesarias para mantener las condiciones óptimas
para el ejercicio de los derechos y las libertades públicas, asegurando la sana
convivencia de los habitantes de Colombia.

Siendo también representativo los recursos para la administración y la gestión


de establecimientos penitenciarios y carcelarios destinados a la detención y
rehabilitación de la población privada de la libertad (PPL) a cargo del INPEC y la
Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC), con el 8,5%, $3,8
billones. Así mismo, están considerados los recursos destinados al
mantenimiento de los establecimientos de reclusión a nivel nacional, la
construcción, ampliación de la infraestructura para la generación de cupos, la
alimentación para los internos, la financiación del sistema de vigilancia
electrónica – SVE y el gasto de los proyectos productivos, así como el pago de
fallos judiciales.

Con $3,5 billones (8%) en el grupo de orden público y seguridad n.e.p., entre
este grupo tenemos la Unidad Nacional de Protección con $2,7 billones para la
protección a las poblaciones en situación de riesgo extraordinario o extremo que
le señale la normatividad vigente de acuerdo con los estudios de riesgo que
realice la entidad. Se encuentra el Ministerio del Interior con $667 mm para
fortalecer los roles del Estado y el goce efectivo de derechos de todos los
habitantes del territorio, promoviendo la Seguridad en el territorio nacional, a
través del desarrollo de programas para el fortalecimiento de la convivencia
ciudadana en las zonas más afectadas por los delitos de alto impacto, con el fin
de restablecer el orden social y permitir la reconstrucción del tejido social.
Adicionalmente, para realizar acciones de desarrollo social, integral y cultura
ciudadana mediante la implementación de programas de infraestructura para la
convivencia ciudadana, centros de desarrollo integral de niñas, niños y
adolescentes en artes, cultura, deportes, ciencia y tecnología y ambiente,
infraestructura deportiva, cultural u otra infraestructura social.

417
Así mismo el Plan Nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes, las
actividades de seguridad y convivencia ciudadana para atender las solicitudes
de apoyo financiero y logístico de los entes territoriales para el fortalecimiento
de la capacidad de la infraestructura física y tecnológica como la instalación de
sistemas de video vigilancia y ampliación de los mismos, para Centros de
Integración Ciudadana (CIC), Centros Administrativos Municipales (CAM), así
como el fortalecimiento de los sistemas integrados de emergencia y seguridad a
nivel nacional, así como otras tecnologías para apoyar la seguridad y la
convivencia, buscando disminuir la criminalidad en el territorio nacional.

Se integra a los fines del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana


– FONSECON, la financiación de proyectos que contribuyan a la prevención,
reacción y atención de hechos en materia de seguridad ciudadana, medio
ambiente, servicios, emergencias, desastres y eventos masivos en el territorio,
como son: Infraestructura para la convivencia “Paz a lo Bien”.

Así mismo, escenarios de infraestructura públicos, para la transformación social.


Estos centros de actividad económica, cultural y creativa se instauran como
Áreas de Desarrollo en cada territorio, cuyo objeto es desarrollar, fortalecer y
potenciar los talentos, capacidades y habilidades de los jóvenes, a través de la
transferencia de conocimientos y herramientas metodológicas. De igual manera
se busca generar espacios que contribuyen con la protección de la vida y asegura
el control institucional de los territorios para la construcción de una sociedad sin
violencias.

En el grupo de servicios de protección contra incendio se encuentra la Dirección


Nacional de Bomberos de Colombia con $87 mm, destinados a la coordinación y
acompañamiento de la actividad de los 784 cuerpos de bomberos voluntarios
reconocidos, los 26 cuerpos de bomberos oficiales y los 46 bomberos
aeronáuticos del país, 25 oficiales, 1 unidad administrativa y 18.674 unidades
activas, para la debida implementación de las políticas y normativas que se
formulen en materia de gestión integral del riesgo contra incendio; los
preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de
incidentes con materiales peligrosos.

Así mismo, para atender las necesidades presentadas por los diferentes cuerpos
de bomberos con destino a su fortalecimiento operativo y de la capacidad de
respuesta frente a incidentes que se puedan presentar en cada municipio de

418
Colombia con la finalidad de proteger a la población, bienes, fauna y medio
ambiente.

A continuación, se presenta la concentración, por entidad, de las asignaciones


presupuestadas para el desarrollo de las actividades a que se refiere esta clave
funcional (Cuadro 4.3.12.).

Cuadro 4.3.12. Principales entidades ejecutoras del gasto en


Actividades de orden público y seguridad 2025
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Entidad Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Policía Nacional 11.920 13.082 9,7 28,9 29,7
Rama Judicial 9.165 10.356 13,0 22,2 23,5
Fiscalía General de la Nación 5.822 6.393 9,8 14,1 14,5
Unidad Nacional de Protección- UNP 2.372 2.681 13,0 5,7 6,1
Ministerio de Hacienda y C rédito Público 2.996 2.125 (29,1) 7,3 4,8
Instituto Nacional Penitenciario y C arcelario -INPEC 1.884 2.082 10,5 4,6 4,7
Unidad de Servicios Penitenciarios y C arcelarios -USPEC 1.624 1.523 (6,2) 3,9 3,5
Procuraduría General de la Nación 1.367 1.438 5,2 3,3 3,3
Defensoría del Pueblo 1.270 1.249 (1,7) 3,1 2,8
Jurisdicción Especial para la Paz 688 735 6,8 1,7 1,7
Ministerio del Interior 452 667 47,6 1,1 1,5
Instituto de Medicina Legal y C iencias Forenses 424 496 17,1 1,0 1,1
FONPOLIC ÍA 357 311 (12,9) 0,9 0,7
Ministerio de Justicia y del Derecho 203 228 12,3 0,5 0,5
Resto 757 662 (12,6) 1,8 1,5

TOTAL 41.301 44.029 6,6 100,0 100,0


Fuente:
Fuente:Dirección
DirecciónGeneral del Presupuesto
General Público
del Presupuesto Nacional.
Público Subdirección
Nacional. de Análisisde
Subdirección y Consolidación Presupuestal Presupuestal
Análisis y C onsolidación

En el presupuesto 2025, con $13,1 billones, la Policía Nacional liderando la


capacidad de convivencia y seguridad ciudadana, ha obligado el diseño de
políticas orientadas a proteger al ciudadano, contrarrestar la delincuencia,
promover la gobernabilidad, la convivencia, fortalecer el estado social de
derecho y garantizar el respeto a los derechos humanos. Por lo que se concentra
en diseñar y ejecutar estrategias que permitan prevenir y contrarrestar los
comportamientos sociales que perturban la convivencia y conductas criminales
que afectan la seguridad.

Es así, que los recursos de la Policía Nacional para el 2025, se ejecutaran en los
gastos de operación de las unidades de la Policía Nacional – Comandos.,
Metropolitanas, Departamentos de Policía, Estaciones, entre otras destinadas a
garantizar los derechos, libertades, desarrollo social y proyección humana que

419
Al revisar la composición de su gasto, el 99% se destina al funcionamiento, de
los cuales $10,6 billones (82,4%) se destinan a pagar los gastos de personal de
los más de 185.000 hombres y mujeres uniformados y no uniformados de la
Institución. La inversión por $180,5 mm se concentra principalmente en el
fortalecimiento de la infraestructura estratégica operacional, fortalecimiento de
los equipos de armamento, seguridad y protección, mejoramiento de la
movilidad estratégica, desarrollo tecnológico, principalmente.

En la Rama Judicial y la Fiscalía General de la Nación se destinan $16,7 billones


para la prestación efectiva del servicio de justicia, mediante el fortalecimiento
de cada una de las jurisdicciones, la doble instancia, la implementación del plan
integral de descongestión de la especialidad penal y financiar la estructura
orgánica definida en el Decreto-Ley 898 de 2017 y las leyes 2010 de 2019, 2111
de 2021 y 2197 de 2022, por las cuales se crean: la Dirección Especializada
contra los Delitos Fiscales, Dirección de Apoyo Territorial, Dirección Especializada
para los Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente y Dirección
Nacional Especializada contra los Delitos Informáticos, de la Fiscalía General de
la Nación. Así mismo, se incluyen recursos para el pago de la prima de servicios
de qué trata el artículo 14 de la Ley 4 de 1992, creada mediante el Decreto 272
del 11 de marzo de 2021, el pago de fallos judiciales que ordenan reconocer la
Bonificación Judicial factor. Así como el cumplimiento de la “Sentencia de
Unificación SUJ-033-CE-S2- del 02 de noviembre de 2023 del Consejo de
Estado” y para descongestión judicial de las diferentes especialidades.

Contiene $389 mm que la Rama Judicial deberá priorizar para atender los
requerimientos de cargos para la implementación de la Jurisdicción Agraria, la
creación de despachos para equilibrar el ingreso de procesos con el promedio
nacional para dar cumplimiento a las funciones otorgadas por las diferentes
jurisdicciones de la Rama Judicial, tales como las derivadas de la aplicación de
la Ley 2080 de 2021 en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y, en la
Jurisdicción Disciplinaria, el fortalecimiento requerido conforme a la
reorganización de los principios rectores del Derecho Disciplinario y los cambios
procesales derivados de la implementación de la Ley 1952 de 2019 (Código
General Disciplinario) modificada por la Ley 2094 de 2021. Así como, atender
las necesidades de personal para continuar dando cumplimiento a las órdenes
de las sentencias T- 099 de 2021 y SU-122 de 2022 y T-341 de 2022, en el
marco de las políticas de fortalecimiento de la oferta de justicia, la formulación
de planes nacionales de descongestión que garanticen las condiciones
institucionales para la materialización del derecho al acceso a la administración

420
de justicia, al debido proceso y la superación del estado de cosas inconstitucional
(ECI) frente a la vulneración de derechos fundamentales de la población privada
de la libertad y de los pueblos indígenas que aspiran a la restitución de tierras
despojadas en el marco del conflicto armado.

Adicionalmente, se programan recursos por $774,2 mm para infraestructura


informática y tecnología, en especial para la transformación digital de la Rama
Judicial a nivel Nacional 631 mm y $143,2mm del Sector Fiscalía.

En la Rama Judicial se apropian $10,4 billones, destinados a sufragar gastos


para el funcionamiento de las Altas Cortes, Tribunales y Juzgados y la Comisión
de Disciplina Judicial, ley de víctimas, extinción de dominio y garantía en la
legalidad de las sanciones penales, así como garantizar el juzgamiento de los
delitos contra la vida y la integridad de líderes sociales y defensores de derechos
humanos, entre otros.

En la Fiscalía General de la Nación se apropian $6,4 billones para apoyar las


investigaciones de las acciones penales y de política criminal, drogas ilícitas y
demás relacionadas con la asistencia y reparación integral a las víctimas,
seguridad ciudadana, desmovilizados, grupos armados organizados al margen
de la ley y delitos contra el medio ambiente, economías criminales, extinción de
dominio, entre otros, para prevenir, investigar y sancionar las conductas
dirigidas a amenazar la paz y la convivencia ciudadana.

Para garantizar el funcionamiento del Sistema Penitenciario y Carcelario a nivel


Nacional se destinan recursos en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
(INPEC) y en la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) por
$3,6 billones.

Incluye recursos para la ejecución de las obras de infraestructura que permitirán


dar continuidad al cumplimiento de los requerimientos de las Sentencias T-153
de 1998 y la Sentencia T-762 de 2015, donde se reiteró la declaratoria del estado
de cosas inconstitucionales del Sistema Penitenciario y Carcelario. Los CONPES
3871 de 2016 y 4082 de 2022, para promover las distintas iniciativas de
construcción de nueva infraestructura, adecuada y suficiente para atender el alto
índice de hacinamiento en el orden nacional, con una programación de
generación de 10.554 nuevos cupos, de los cuales en 2025 se propone generar
1.722 nuevos cupos para el Eron de Riohacha y 1.538 ampliaciones para
Carlarca, Bellavista P4 y Buga. De igual manera con los proyectos de Sabanas

421
de San Ángel, Pereira Fase II, la introducción de nuevos proyectos a
desarrollarse en Mocoa, Silvia, San Andrés, Barrancabermeja, Buenaventura y
San Martín (Meta), ampliación mujeres Acacias – Meta, para cumplir la meta
planteada para el cuatrienio.

En la Unidad Nacional de Protección (UNP) se incluyen recursos del orden de


$2,7 billones, los cuales permitirán articular, coordinar y ejecutar medidas de
protección y apoyo a la prevención, con el fin de promover los derechos a la
vida, a la integridad, a la libertad y a la seguridad de personas, colectivos,
grupos y comunidades que por su cargo o ejercicio de sus funciones puedan
tener un riesgo extraordinario o extremo, actividad para atender las órdenes de
trabajo como respuesta a las solicitudes de protección que se presentan en
municipios del país. Para esta labor, la UNP cuenta con los recursos para
financiar hombres, vehículos blindados y convencionales y para brindar
protección a protegidos. Como consecuencia del posconflicto, se incluyen
medidas para dar cumplimiento al punto 3.4.7.4.3 del acuerdo final para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera para
antiguos miembros de las FARC-EP.

Los recursos programados en la Procuraduría General de la Nación y Defensoría


del Pueblo ascienden a la suma de $2,7 billones. De estos, $1,4 billones se
encuentran programados en la Procuraduría con los cuales la entidad podrá
ejercer sus funciones disciplinarias, preventivas y de intervención ante las
diferentes jurisdicciones judiciales. Así mismo, la Defensoría del Pueblo tiene
programados $1,2 billones, con los cuales llevará a cabo sus funciones de
protección, promoción y divulgación de los derechos humanos en todo el
territorio nacional, que incluye la prestación del servicio de Defensoría Pública
en favor de las personas que lo requieren para garantizar plenos derechos.

En el Ministerio de Hacienda y Crédito Público con el 4,8% de concentración de


recursos, se programan $2,1 billones que corresponden a la provisión de
recursos para incremento salarial del Sector por $1,9 billones; SGP – Propósito
General por $173 mm y $11,5 mm para la atención de procesos judiciales y
reclamaciones administrativas del extinto DAS.

En la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), se apropian $735 mm, para su


funcionamiento en el marco del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación
y No Repetición, introducido en el punto 5 (Sub Punto 5.1.2) del Acuerdo Final
para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y

422
Duradera, firmado por el Gobierno Nacional y FARC-EP en noviembre de 2016,
como mecanismo de justicia transicional restaurativa que implica el desarrollo
connatural de procesos y actuaciones judiciales y dinámicas, prácticas y espacios
dialógicos, participativos, territoriales y diferenciales. Investigar, juzgar y
sancionar los crímenes más graves y representativos ocurridos en el conflicto,
priorizados por la JEP, satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia, la
verdad y, contribuir a la satisfacción de los derechos a la reparación y no
repetición como componente judicial del SIVJRNR, garantizando la participación
efectiva.

En el presupuesto del Ministerio del Interior, se apropian $667 mm, para la


financiación o cofinanciación de proyectos o programas, entre los que se
consideran aquellos proyectos que generan herramientas para brindar en las
entidades territoriales y nacionales el apoyo para implementar mecanismos de
gestión territorial en seguridad y convivencia ciudadana, preservar el orden
público, el fortalecimiento de la gobernabilidad local y el fortalecimiento
territorial, generando escenarios en los cuales se puedan desarrollar actividades
lúdicas, pedagógicas, de integración social y ciudadana, para la prevención de
la violencia y el delito, a partir de espacios integrales que faciliten el desarrollo
de la convivencia dentro de la comunidad y desarrollar proyectos de
infraestructura para fomentar el uso de los Sistemas Integrados de Emergencia
y Seguridad (SIES) y Fortalecer las capacidades de gestión en las
administraciones locales, con el fin de asumir los costos de mantenimiento y
operación de las Cámaras de Vigilancia, en el marco del Componente CCTV.

En el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se apropian $496 mm,


para prestar auxilio y soporte técnico científico a la administración de justicia en
todo el territorio nacional, en lo concerniente a medicina legal y las ciencias
forenses, en lo penal, en la jurisdicción especial indígena, justicia transicional,
justicia penal militar y a la nueva institucionalidad creada para atender los
compromisos del Acuerdo de Paz. Adicionalmente este instituto ofrece servicios
en el área de patología forense, valoraciones médico-legales en clínica y
odontología forense, evaluación psiquiátrica y psicológica, identificación y
búsqueda de personas desaparecidas, investigación científica, así como la
práctica de ensayos en los laboratorios de genética, Balística, Estupefacientes,
Biología, Evidencia Traza, Toxicología y organismos de inspección de Lofoscopia,
Documentología, Física y Antropología.

423
En funcionamiento incluye recursos que deberá priorizar la entidad para apoyar
las actividades que recaen en la entidad en el marco de la orden impartida por
la JEP relacionadas con el reforzamiento presupuestal de la búsqueda e
identificación de personas dadas por desaparecidas en razón del conflicto
armado interno y las referentes al cumplimiento de los compromisos adquiridos
en los Acuerdos sindicales para el mejoramiento en materia de personal de
profesionales peritos, forenses médicos, patólogos, siquiatras, genetistas y
químicos y demás profesionales necesarios que garanticen mejorar la prestación
de los servicios a nivel nacional y llegar a departamentos donde aún no tiene
presencia la entidad para cumplir con su misión.

Los recursos del Fondo Rotatorio de la Policía, $311 mm, se destinan para apoyar
el abastecimiento y suministro de bienes y servicios, y fortalecer la
infraestructura física y tecnológica del Fondo.

4.3.3.6. Servicios públicos generales

El Cuadro 4.3.13 presenta la información correspondiente a esta clave, de


acuerdo con su concentración por concepto de gasto. El 46,2% de los recursos
se destina a Órganos Ejecutivos y Legislativos, Asuntos Financieros y Fiscales,
Asuntos Exteriores; 24,8% a transferencias de carácter general entre diferentes
niveles de gobierno; 14,9% a servicios públicos generales n.e.p, 12,9% a
servicios generales y el 1,1% restante corresponde la ayuda económica exterior
prestada a través de organismos internacionales e investigación y desarrollo
relacionados con los servicios públicos generales..

Cuadro 4.3.13. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Servicios


Públicos Generales
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Grupos y Subgrupos Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Órganos Ejecutivos y Legislativos, Asuntos Financieros y Fiscales, Asuntos Exteriores 21.378 14.232 (33,4) 60,1 47,2
Transferencias de carácter general entre diferentes niveles de Gobierno 8.156 7.642 (6,3) 22,9 25,3
Servicios Públicos Generales n.e.p. 1.674 4.591 174,2 4,7 15,2
Servicios Generales 3.958 3.349 (15,4) 11,1 11,1
Ayuda Económica Exterior 371 344 (7,3) 1,0 1,1
Investigación y Desarrollo Relacionados con los Servicios Públicos Generales 10 10 0,0 0,0 0,0
TOTAL 35.547 30.167 (15,1) 100,0 100,0
Porcentaje del PGN 8,7 7,4
Porcentaje del PIB 2,1 1,7
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

424
Sobresalen los recursos incluidos en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
por $7,7 billones; que corresponden a Asuntos Financieros y Fiscales $3,7
billones, entre en los cuales se destacan $1,9 billones en Otras Transferencias
previo concepto DGPPN, los demás recursos son provisionados para atender los
fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y cubrir costos no
previsibles durante la vigencia, en los términos establecidos por la Sentencia C-
006 de 2012 de la Corte Constitucional; $783 mm por concepto de transferencias
corrientes para el Comité Autónomo de la Regla Fiscal ($2 mm), a la región
metropolitana de Bogotá ($86 mm), sentencias y conciliaciones ($31 mm),
Coljuegos ($51 mm) y el Fondo de Organismos Internacionales FOFI ($610
mm); así mismo se programan $494 mm para los gastos del normal
funcionamiento de la entidad. Por la misma línea de asuntos financieros y
fiscales, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público destina recursos de inversión
por valor de $527 mm para el proyecto de apoyo Plan Todos Somos Pazcífico
por $375 mm, optimización de las capacidades del SIIF e integración de la
información financiera por $13 mm, fortalecimiento institucional para mejorar la
calidad del gasto público por $9 mm, apoyo al Fondo DIAN por $115 mm y el
resto de recursos por valor de $13 mm se destinan para el fortalecimiento físico,
tecnológico, organizacional y de personal del Ministerio de Hacienda.

En las Trasferencias de Carácter General entre Diferentes Niveles de Gobierno


por $7,6 billones, de los cuales $3 billones son recursos del SGP – Propósito
General, $544 mm de transferencias a entidades territoriales relacionadas con
la participación de la Cesión IVA, la cesión a San Andrés y Providencia
establecida en la Ley 1 de 1972 y el Fondo Desarrollo para la Guajira (FONDEG),
y $242 mm de la cuota de fiscalización y Auditaje; igualmente, se encuentran
programados por este concepto, $16 mm de ayuda económica prestada a través
de organizaciones internacionales y recursos de provisión para incremento
salarial del sector por $157 mm.

En Asuntos Financieros y Fiscales en la DIAN, contiene recursos por $4,4


billones, de los cuales $4,2 billones corresponden a gastos de personal y
adquisición de bienes y servicios y pago de impuestos y cuota de auditaje de la
entidad, en las transferencias de la entidad por $101 mm se encuentran recursos
provisionados para sentencias, conciliaciones, devoluciones tributarias y ayudas
económicas prestadas a través de organizaciones internacionales, Plan Anual
Antievasión por $59 mm y fortalecimiento de las capacidades tecnológicas en la
información por $20 mm.

425
En la Registraduría Nacional del Estado Civil se programan recursos por $3,2
billones, para atender sus funciones principales de identificación y de
organización de los procesos electorales. Para la próxima vigencia se programan
recursos principalmente para atender las elecciones de consejos locales y
municipales de juventud, que se realizarán por segunda vez en Colombia, así
como para iniciar el proceso de inscripción de ciudadanos a las elecciones a
realizarse en la vigencia 2026. De igual forma se programan recursos para
atender el normal funcionamiento de la entidad, la implementación de la carrera
administrativa para funcionarios y directivos de la entidad, y el fortalecimiento
de la plataforma tecnológica que soporta el sistema de identificación y registro
civil de los colombianos. También se programan recursos en el Fondo Rotatorio
de la Registraduría por $262 mm para apoyar a la Registraduría en lo relacionado
con el normal funcionamiento y para atender diferentes proyectos destinados al
fortalecimiento de las capacidades de la entidad.

En la Agencia Nacional de Hidrocarburos se apropian excedentes


correspondientes a la vigencia de 2023 y 2024 para ser transferidos a la nación
por valor de $2,9 billones.

En la Contraloría General de la República se programan recursos por $1,5


billones para atender el normal funcionamiento de la entidad, y fortalecer el
control preventivo y concomitante para cumplir cabalmente con las funciones
que constitucionalmente le han sido asignadas con el nuevo enfoque de
vigilancia y control que aún se encuentra implementando.

En el Congreso de la República se programan $1,3 billones, relacionados a


Órganos Ejecutivos y Legislativos, de los cuales $948 mm son para la atención
de gastos de personal, Adquisición de Bienes y Servicios e impuestos, $162 mm
en transferencias para pago de sentencias y conciliaciones, a organizaciones
internacionales, operación del centro de altos estudios legislativos Jorge Aurelio
Iragorri y recursos provisionados previo concepto DGPPN; así mismo, recursos
de inversión por valor de $200 mm para el Mejoramiento de las condiciones de
Seguridad y Protección de los funcionarios del Congreso ($120 mm) y
fortalecimiento de la capacidad física, tecnológica, documental y de socialización
de información del Congreso (80 mm).

En el Consejo Nacional Electoral, se programan $1,1 billones para su normal


funcionamiento que incluye llevar a cabo la reposición de votos a los partidos y
movimientos políticos, entregar los recursos para el funcionamiento de los

426
partidos políticos y el cumplimiento del Estatuto de la Oposición. Así mismo
incluye recursos para el cabal cumplimiento de sus funciones relacionadas con
los eventos electorales que se llevarán a cabo durante la vigencia.

El sector de Relaciones Exteriores, a través de sus entidades Ministerio de


Relaciones Exteriores, Fondo Rotatorio de Relaciones Exteriores y la Unidad
Administrativa Especial Migración Colombia, participan en esta clave con el 7,1%
equivalente $2,1 billones. La mayor participación se da en el subgrupo de
asuntos exteriores, con $1,9 billones; ayuda económica prestada a través de
organismos internacionales con $135,6 mm y con $3,6 mm a transferencias de
carácter general diferentes niveles de gobierno. Es por ello que el sector, en
cumplimiento del plan nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la
Vida 2022 – 2026”, se ha comprometido con una política exterior progresiva e
incluyente, basada en el multilateralismo y el derecho internacional público, y
que prioriza el enfoque humano; impulsando la diplomacia subnacional, con el
firme propósito de promover la transformación, el cierre de brechas y la
generación de oportunidades.

De los recursos anteriores, $893 mm se destinan a financiar principalmente la


planta de 3.458 cargos para diplomáticos en el exterior y funcionarios del interior
para atender la política internacional y de migración. Para el pago de organismos
internacionales se destinan $135,6 mm; el resto del presupuesto de
funcionamiento ($870,4 mm) se encuentra reservado al fortalecimiento de las
capacidades del país para influir en los diferentes escenarios, así como al
fortalecimiento institucional de las entidades del sector, a través de su
contribución en el desarrollo de una política exterior y migratoria que propenda
por la defensa de los interese de los nacionales, la atención integral de los
colombianos en el exterior y la implementación de una estrategia migratoria
eficiente.

Finalmente, se fortalecerá la presencia institucional en el territorio nacional para


la atención oportuna de población migrante, refugiados y retornados,
capacitación al personal que garantice la correcta prestación del servicio a los
connacionales, así como el mejoramiento e implementación de más y mejores
herramientas tecnológicas en el sector.

En la Superintendencia de Notariado y Registro se programan recursos por $1


billón para atender sus funciones, especialmente el registro de instrumentos
públicos y la expedición de certificados de libertad y tradición en las 195 oficinas

427
de registro principales y seccionales, 5 Direcciones Regionales que funcionan en
el país; de protección registral a los derechos sobre los bienes inmuebles
abandonados por la población desplazada conforme a la política de tierras en
Colombia, así como las nuevas funciones asignadas en relación con los curadores
urbanos con la supervisión de 99 Curadurías urbanas y la adopción e
implementación del programa catastro multipropósito rural-urbano, conforme el
documento CONPES No 3951 de 2018, saneamiento y formalización de la
propiedad Inmobiliaria a nivel Nacional en el Posconflicto Nacional Gestores
Catastrales y Operadores Catastrales, funciones dadas a la SNR mediante
artículo 79 de la Ley 1955 de 2019.

Entre las actividades a desarrollar se encuentran aspectos tales como:


incorporación/actualización de la información catastral en los folios de matrícula
inmobiliaria, depuración de secuenciales en las bases registrales, evitar el
deterioro progresivo de la información consignada en libros del antiguo sistema
registral mediante su intervención archivística logrando su conservación,
digitalización e indexación, entre otros.

En el Departamento Nacional de Planeación se programan recursos por $761,7


mm, para atender los gastos de funcionamiento que ascienden a $121,1 mm y
los gastos de inversión por $643,4 mm dirigidos principalmente a mejorar la
planeación territorial y sectorial de la inversión pública.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC participa con $719 mm, de los
cuales $119 mm corresponden a gastos de funcionamiento de la entidad y $600
mm para gastos de inversión, en los cuales se destaca el proyecto de
mejoramiento de la disposición de la información geográfica por $395 mm, la
Actualización y Gestión Catastral por $168 mm orientados, principalmente, al
Catastro Multipropósito, y $38 mm para el fortalecimiento de la capacidad
organizacional y de la información de la entidad.

En Presidencia de la República $620 mm, de los cuales corresponden a Órganos


Ejecutivos y Legislativos. De este monto, $231 mm se asignan para la atención
de gastos de funcionamiento de la entidad, $200 mm al Fondo Colombia en Paz
para la atención del Acuerdo de Paz, $10 mm para sentencias y conciliaciones,
$7 mm para la estrategia de interacción y dialogo permanente entre las
autoridades del orden territorial y el gobierno nacional, $2 mm para la promoción
de Colombia en el exterior. Los recursos para inversión ascienden a la suma de
$169 mm en los que se destaca el proyecto de gestión financiera para la

428
implementación del acuerdo final de paz por $106 mm, implementación de
políticas públicas para el goce efectivo de derechos de los sujetos de especial
protección por $17 mm, prevención de violencias y reconstrucción del tejido
social por $13 mm, acción integral contra las minas antipersona por $4 mm,
implementación de estrategias en materia de transparencia y corrupción por
$2mm y fortalecimiento a la capacidad física, tecnológica y documental de la
entidad por $26 mm.

El Ministerio del Interior participa con $377 mm para financiar el funcionamiento


de la entidad y el fortalecimiento de infraestructura para la seguridad y
convivencia ciudadana, con la cofinanciación a las entidades territoriales con
recursos del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana FONSECON,
destinados al mejoramiento de los espacios físicos y funcionales de la Policía,
mediante la construcción de edificaciones y la realización de obras priorizadas
para la renovación de la infraestructura física existente en los territorios dada la
antigüedad de esta y el deterioro por condiciones climáticas. También para el
fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana, conforme con el
artículo 96 de la Ley 1757 de 2015.

El Departamento Nacional de Estadística – DANE con $348 mm, $ 153 mm de


gastos de funcionamiento de la entidad y $195 en gastos de inversión,
relacionados con los servicios generales de planificación y estadística; orientados
a la recolección, acopio, integración y análisis de la información estadística.

En el Ministerio de Salud y Protección Social se programan recursos por $213


mm que corresponden principalmente al pago de organismos internacionales y
el pago de la tarifa de control fiscal.

429
Cuadro 4.3.14. Principales entidades ejecutoras del gasto en Servicios
públicos Generales 2025
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Entidad Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Ministerio de Hacienda y C rédito Público 14.525 7.751 (46,6) 40,9 25,7
DIAN 4.161 4.394 5,6 11,7 14,6
Registraduria Nacional del Estado C ivil 1.200 3.244 170,2 3,4 10,8
Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH 3.948 2.926 (25,9) 11,1 9,7
C ontarloría General de la República 1.460 1.489 2,0 4,1 4,9
C ongreso de la República 1.201 1.312 9,3 3,4 4,3
C onsejo Nacional Electoral -C NE 225 1.066 374,0 0,6 3,5
Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores 862 1.023 18,6 2,4 3,4
Superintendencia de Notariado y Registro 816 1.019 24,8 2,3 3,4
Minirelaciones Exteriores 702 767 9,3 2,0 2,5
Departamento Administrativo Nacional de Planeación 1.170 762 (34,9) 3,3 2,5
Instituto Geográfico Agustín C odazzi-IGAC 978 719 (26,5) 2,8 2,4
Presidencia de la República 1.178 620 (47,3) 3,3 2,1
Ministerio del Interior 568 377 (33,6) 1,6 1,2
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE 624 348 (44,3) 1,8 1,2
U.A.E Migración C olombia 208 302 45,0 0,6 1,0
Fondo Rotatorio de la Registraduría 214 262 22,4 0,6 0,9
Ministerio de Salud y Protección Social 187 213 13,9 0,5 0,7
Resto 1.320 1.575 19,3 3,7 5,2
TOTAL 35.547 30.167 (15,1) 100,0 100,0
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

4.3.3.7. Vivienda y servicios comunitarios

Mediante este gasto se busca hacer efectivo el derecho constitucional de


vivienda digna y la promoción de construcción de vivienda en condiciones
financieras apropiadas. También incluye la función de provisión de servicios
complementarios de acueductos y alcantarillados que contempla actividades de
administración, vigilancia y promoción en la construcción y mantenimiento de
estos sistemas.
Cuadro 4.3.15. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Vivienda y
Servicios Comunitarios
Miles de millones de pesos

430
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Grupos y Subgrupos Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Abastecimiento de agua 5.157 5.786 12,2 84,1 86,8
Vivienda y servicios comunitarios n.e.p. 621 530 (14,8) 10,1 7,9
Urbanización 344 337 (2,1) 5,6 5,1
Desarrollo comunitario 11 13 16,2 0,2 0,2
TOTAL 6.133 6.665 8,7 100,0 100,0
Porcentaje del PGN 1,5 1,6
Porcentaje del PIB 0,4 0,4
Fuente:
Fuente: Dirección
Dirección General
General del Presupuesto
del Presupuesto Público
Público Nacional. Nacional.
Subdirección deSubdirección de Análisis
Análisis y Consolidación y C onsolidación
Presupuestal Presupuestal

En el Cuadro 4.3.15. se presenta el detalle del gasto de esta clave funcional,


en el que sobresale el grupo de construcción de acueductos y alcantarillados
financiado con los recursos del SGP que los municipios deben destinar para cubrir
programas asociados con infraestructura básica de servicios dirigidos a la
ampliación, rehabilitación y construcción de sistemas de agua potable en todo el
país. De igual forma se observan asignaciones para financiar actividades
relacionadas con la utilización óptima del suelo y del espacio público, formulación
y reglamentación de normas de vivienda y administración, vigilancia y
promoción de actividades del servicio público de acueducto y alcantarillado.

Cuadro 4.3.16. Principales entidades ejecutoras del gasto en Vivienda y


Servicios Comunitarios 2025
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Entidad Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Ministerio de Vivienda, C iudad y Territorio 5.330 5.887 10,5 86,9 88,3
Ministerio de Hacienda y C rédito Público 340 391 15,0 5,5 5,9
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 296 255 (13,9) 4,8 3,8
Instituto C asas Fiscales del Ejército 72 75 3,5 1,2 1,1
Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas 68 36 (47,8) 1,1 0,5
Fondo Social de Vivienda de la Registraduría Nacional del Estado C ivil 15 15 (4,3) 0,2 0,2
Resto 12 8 (36,5) 0,2 0,1

TOTAL 6.133 6.665 8,7 100,0 100,0


Fuente:
Fuente:Dirección
DirecciónGeneral del del
General Presupuesto Público
Presupuesto Nacional.
Público Subdirección
Nacional. de Análisis
Subdirección de yAnálisis
Consolidación Presupuestal
y C onsolidación Presupuestal

Cinco entidades concentran 99,6% del total, estas son: el Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio donde el proyecto de presupuesto incluye $5,9 billones, de
los cuales $4,2 billones corresponden al SGP para programas y subsidios de agua
potable y saneamiento básico a nivel territorial, $1,4 billones para apoyo
financiero a las entidades territoriales para el mismo propósito, de los cuales se
destacan $635 mm para facilitar el acceso a los servicios de agua potable manejo
de aguas residuales y desarrollo del sector, $382 mm para la prestación del

431
servicio de acueducto y alcantarillado en la ciudad de Cali, $160 mm para la
implementación de la gestión comunitaria y esquemas diferenciales para el
acceso de agua potable y saneamiento básico; $107,6 mm para la
implementación de los programas de agua y alcantarillado para el departamento
de la Guajira; $42,3 mm para el apoyo financiero para la implementación del
plan maestro de alcantarillado del del municipio de Mocoa; $40 mm para
ampliación y mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos; $25,3 mm
para el saneamiento de vertimiento en cuencas priorizadas en el territorio
nacional. Los $300 mm restantes se destinan para acceso a soluciones de
vivienda, fortalecimiento y gestión del sector y gastos de funcionamiento tanto
de ese ministerio como de la CRA y demás proyectos menores de inversión.

En el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se presupuestaron $391 mm, de


los cuales $339 mm son para urbanización, abastecimiento de agua y desarrollo
comunitario provenientes del SGP; $47 mm para abastecimiento de agua y
vivienda de resguardos indígenas y $3 mm de provisión para incremento salarial
del sector.

En la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se incluyen $255 mm


para desarrollo Comunitario para la promoción de la prestación eficiente de los
servicios públicos domiciliarios.

En el Instituto de Casas Fiscales de Ejército se destinan $75 mm para su normal


funcionamiento y para atender los proyectos de inversión relacionados con la
construcción de viviendas fiscales y sus áreas comunes, y mantenimiento
recuperativo y estructural de viviendas fiscales y sus áreas comunes. Con lo
anterior, el sector Defensa y Policía, buscar adelantar acciones para el
cumplimiento del componente de vivienda, dentro de la política integral de
bienestar

Finalmente, en la Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Vargas se destinan $36


mm, que comprenden $12 mm para la atención de gastos de su normal
funcionamiento y $24 mm en los gastos de inversión para atender el desarrollo
y formulación de proyectos estratégicos de renovación urbana en Bogotá,
municipios y distritos de Colombia.

432
4.3.3.8. Asuntos económicos

La función legal del Estado relacionada con asuntos económicos incluye las
actividades de apoyo a los sectores: agropecuario; laboral, minero energético;
comunicaciones; de industria, comercio y turismo; transporte, y hacienda
(Cuadro 4.3.17).

Cuadro 4.3.17. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Asuntos


Económicos
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Grupos y Subgrupos Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Transporte 18.102 17.829 (1,5) 49,4 45,4
Asuntos económicos, comerciales y laborales en general 4.025 11.220 178,8 11,0 28,5
Agricultura, Silvicultura, Pesca y C aza 7.389 3.387 (54,2) 20,2 8,6
C ombustibles y Energía 2.216 2.904 31,1 6,1 7,4
C omunicaciones 2.952 1.881 (36,3) 8,1 4,8
Investigación y desarrollo relacionados con asuntos 1.127 1.004 (10,9) 3,1 2,6
económicos
Minería, Manufacturas y C onstrucción 534 779 45,7 1,5 2,0
Otras Industrias 225 236 4,6 0,6 0,6
Asuntos Económicos n.e.p 43 66 54,8 0,1 0,2
TOTAL 36.613 39.307 7,4 100,0 100,0
Porcentaje del PGN 9,0 9,6
Porcentaje del PIB 2,2 2,2

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

En el Cuadro 4.3.18 se presenta la información correspondiente a esta clave


funcional, considerando las entidades que la ejecutan.

En el Ministerio del Trabajo, se programan recursos por $7,6 billones que


corresponden al 18,1% del total del grupo y dentro de los cuales se destacan:
el valor de $6,9 billones los cuales se encuentran como provisión para atender
la financiación de pensiones de régimen de prima media con prestación definida
para Colpensiones, de acuerdo con la Ley 1151 de 2007 y el Decreto 2011 de
2012, $232 mm para el fomento a la generación de empleo para población joven
en el país y, $410 mm destinados a formular, adoptar y orientar la política
pública en materia laboral que contribuya a mejorar la calidad de vida de los
colombianos, para garantizar el derecho al trabajo decente, mediante la
identificación e implementación de estrategias de generación y formalización del

433
empleo; respeto a los derechos fundamentales del trabajo y la promoción del
diálogo social y el aseguramiento para la vejez.

La Agencia Nacional de Infraestructura contempla apropiaciones por $6,8


billones, el 17,6% del sector. Aquí se incluyen recursos autorizados mediante
vigencias futuras dirigidos a garantizar los aportes estatales a las concesiones
de cuarta y quinta generación (4G y 5G). Dentro de los cuales se destacan los
siguientes proyectos: Autopistas para la Prosperidad (Conexión Pacífico I, II y
III y Corredor Norte) $812,8 mm; Autopista al Mar 1 y 2 $867,2 mm; Corredor
Loboguerrero – Buenaventura $395,9; Corredor Puerto Salgar –
Barrancabermeja $358,9 mm; Corredor Rumichaca – Pasto $351,6 mm;
Corredor Mulaló – Loboguerrero $339,2 mm; Autopista Río Magdalena 2 $326
mm; Corredor Pamplona – Cúcuta $312,6 mm; Corredor Conexión Norte $275,6
mm; Ruta del Sol sector 3 $274 mm; Corredor Popayán – Santander de Quilichao
$249,4 mm; Corredor Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó $238,7 mm;
Corredor Santana – Mocoa – Neiva $229,9 mm; Corredor Cartagena –
Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad $224,1 mm; Corredor Perimetral
Oriente $188,9; Corredor Bucaramanga – Pamplona $181,3 mm; Corredor
Sabana de Torres – Curumaní $175,7 mm; Corredor Honda – Puerto Salgar –
Girardot $143,4 mm; entre otros. Igualmente, se destinan $118 mm para
atender fallos judiciales, salarios y adquisición de activos y $43,6 mm orientados
al desarrollo de Obras Complementarias.

El Ministerio de Hacienda participa con $5,7 billones, que representan 14,9% del
grupo. De estos, $1,6 billones son recursos del SGP de Propósito General y de
las asignaciones especiales de Resguardos Indígenas y de Municipios Ribereños
del Rio Magdalena; cubrimiento del riesgo del deslizamiento del salario mínimo
$659 mm; subsidios de operaciones de crédito para proyectos de inversión a
través de FINDETER por $657 mm; programas de seguros para el sector
exportador, gastos inherentes a la intervención administrativa y transferencias
a FOGAFIN por $11 mm y $53 mm de recursos provisionados para atender el
incremento salarial del sector. Así mismo, $2,6 billones para inversión en
diferentes sistemas de transporte del país, de los cuales $1,1 billones son para
la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá, $498 mm para el Metro
ligero de la 80 en Medellín, $346 mm para la Implantación del Regiotram de
Occidente entre Bogotá y Facatativá, $153 mm para la extensión troncal
Transmilenio de Soacha, $329 mm para la construcción de la Troncal de la Calle
13 de Transmilenio y $235 mm para sistemas integrados y estratégicos de
transporte en Cali ($86 mm), Ibagué ($69 mm), Armenia ($5 mm), Popayán

434
($18 mm), Santa Marta ($35 mm), Neiva ($22 mm) y Envigado, Medellín, Itaguí
por ($2 mm).

En el INVIAS, se contemplan apropiaciones por $3,7 billones, el 9,5% del


grupo. Dentro de las cuales se destacan: $424,8 mm para el mantenimiento y
rehabilitación de la Red Terciaria Nacional (Infraestructura para Conectar
Territorios); $415 mm para la construcción Túnel del Toyo y Vías de Acceso;
$292 mm para el mantenimiento rutinario y administración de la red vial
nacional; $181,9 mm para la carretera Las Animas - Santa Cecilia - Pueblo Rico-
Fresno – Bogotá; $177,5 mm para la construcción, mejoramiento y
mantenimiento de la carretera Buenaventura – Bogotá- Villavicencio – Puerto
Gaitán – El Porvenir –Puerto Carreño; $156,3 mm para la Carretera Tumaco –
Pasto - Mocoa de la Transversal Tumaco - Mocoa; $155,3 mm para la Carretera
Villa Garzón - La Mina - San Juan de Arama – Villavicencio – Tame – Saravena
- Puente Internacional Río Arauca; $147,3 mm para la carretera Tribuga -
Medellín – Puerto Berrio – Cruce Ruta 45 – Barrancabermeja – Bucaramanga-
Pamplona; $125 mm para la Carretera Turbo -Cartagena – Barranquilla - Santa
Marta - Riohacha – Paraguachón; $113 mm para la Carretera Santa Fe de Bogotá
– Chiquinquirá- Bucaramanga – San Alberto; $104,8 mm para el fortalecimiento
de la seguridad ciudadana en las vías nacionales; $80 mm para la
implementación de un sistema inteligente de transporte para la red vial nacional;
$77 mm para la Carretera Puerto Boyacá - Chiquinquirá - Villa De Leyva - Tunja
- Ramiriquí - Miraflores - Monterrey; $71,2 mm para la construcción de obras de
emergencia en la infraestructura de la red vial primaria Nacional; $70 mm para
el mejoramiento y mantenimiento de los accesos marítimos a los Puertos de la
Nación; $54,2 mm para la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la
carretera Rumichaca – Palmira – Cerrito – Medellín – Sincelejo – Barranquilla;
$52,6 mm para el mantenimiento y operación de Infraestructura Portuaria
Fluvial Nacional; $45 mm para la Carretera Medellín – Santuario -Puerto Triunfo
- Cruce Ruta 45 y Tobiagrande - Santafé de Bogotá; $38,7 mm para la Carretera
Plato - Salamina - Palermo; $37,4 mm para la Vía Belén - Socha - Sacama - La
Cabuya; $34 mm para la Carretera Los Curos - Málaga; $30 mm para la
Carretera Popayán - Patico - Paletará - Isnos - Pitalito - San Agustín; $30 mm
para la Carretera Santa Lucia - Moñitos; $30 mm para la Transversal Rosas -
Condagua; $28,1 mm para la Carretera Cartago – Alcalá – Montenegro -
Armenia; $27,5 mm para la Carretera Popayán (Crucero) - Totoro - Guadualejo
- Puerto Palencia - La Plata – Laberinto; $26 mm para la adecuación,
mejoramiento de la red fluvial; $25 mm para la Carretera Cúcuta - Sardinata -
Ocaña - Aguaclara y Accesos; $24 mm para el Mejoramiento y Mantenimiento
de las Circunvalares de San Andrés y Providencia; $22,5 mm para la Carretera
Colombia – La Uribe; $22,3 mm para la Carretera San Roque - La Paz - San Juan

435
Del Cesar - Buenavista y Valledupar - La Paz; $20,4 mm para el mejoramiento
y conservación del Sistema de Transporte Férreo Nacional; $20,3 mm para la
Carretera San Gil – Onzaga- Santa Rosita -Transversal San Gil – Mogotes – La
Rosita; $20 mm para la Carretera Bogotá - Tunja - Duitama - Soata - Málaga -
Pamplona - Cúcuta - Puerto Santander; $18,7 mm para el mejoramiento,
mantenimiento y construcción de estructuras tipo puentes en la red vial
primaria; $18 mm para la Carretera Puerto Araujo - Cimitarra - Landázuri - Vélez
- Barbosa - Tunja; $17 mm para Estudios y Diseños e Infraestructura de
Transporte; $15 mm para la Carretera Puerta de Hierro – Magangué – Mompox
- El Banco – Arjona – Cuatrovientos - Codazzi; $13,7 mm para la construcción,
mejoramiento y mantenimiento de la Carretera Tame - Corocoro - Arauca; $12
mm para la Política Pública De Seguridad Vial Nacional; $10 mm para la
Carretera Neiva – Platanillal Balsillas – San Vicente; $10 mm para la Carretera
Calamar - San José Del Guaviare de los Accesos a Mitú; $10 mm para la
Carretera Altamira - Florencia; $8 mm para la construcción, mejoramiento y
mantenimiento de la Carretera Lorica - Chinú; $7 mm para la Carretera Puerto
Rey - Montería - Cereté - La Ye - El Viajano - Guayepo – Majagual; $7 mm para
la Carretera Duitama – Sogamoso - Aguazul. Accesos a Yopal; $3,5 mm para la
Carretera El Carmen - Valledupar - Maicao. Transversal Carmen - Bosconia -
Valledupar - Maicao; $2,5 mm para las vías alternas a la Troncal de Occidente;
$135 mm para la construcción, mejoramiento y mantenimiento de proyectos
menores de la Red Vial Nacional, entre otros. Igualmente $220,9 mm para
atender fallos judiciales, salarios y adquisición de activos.

En la Aeronáutica Civil se tienen previstos recursos por $3 billones, el 7,9% del


Grupo. Se destacan $1,5 billones para el mejoramiento de los servicios
aeroportuarios y de la navegación aérea de los aeropuertos de San Andrés y
Providencia, Pasto, Rionegro, Valledupar, Leticia, Popayán, armenia, Cali y
Bucaramanga, entre otros; así como para los aeropuertos que conforman las
regiones Meta, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander y Atlántico entre
otros; $408 mm para el fortalecimiento de la navegación aérea a nivel nacional;
$136,5 mm para la consolidación del Aeropuerto El Dorado (Integración
Aeropuerto El Dorado 1, El Dorado 2 y Guaymaral; $96,6 mm para el apoyo a
las entidades territoriales para el mejoramiento de la infraestructura de
transporte aéreo a nivel nacional $101,2 para la alineación TI con los
componentes misionales de la entidad; $31 mm para el fortalecimiento del
Servicio de Autoridad sobre la Aviación Civil y la Industria Aeronáutica a Nivel
Nacional. Igualmente $837,4 mm para atender el funcionamiento de la Entidad.

436
En el Ministerio de Minas y Energía, incluida la unidad ejecutora CREG, se
apropian $2,4 billones, el 6,2% del grupo. De los cuales $ 1 billón se destinan al
desarrollo de estrategias en la conformación de comunidades energéticas con
fuentes no convencionales de energías renovables, $811 mm corresponden a
recursos de los fondos de apoyo financiero del sector dirigidos al apoyo a la
electrificación rural en zonas interconectadas $246,3 mm, mejoramiento en la
calidad del servicio de energía en barrios subnormales, $222,8 mm, para
construcción de proyectos de infraestructura eléctrica en las zonas no
interconectadas $240,3 mm, programas de fuentes no convencionales de
energía $39,5 mm y apoyo al desarrollo de la infraestructura de gas $62,2 mm.
Así mismo, se incluyen transferencias a municipios por el impuesto de oro y
platino por $90 mm, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 122 de la
Ley 6º de 1992. Los restantes recursos se destinan principalmente para la
consolidación del sector hidrocarburos, la consolidación del sector minero, para
gestión de la información del sector minero energético, para el fortalecimiento
de la gestión del sector y transferencias a la UPME, así mismo para los gastos
de funcionamiento del organismo y otros proyectos menores de inversión. En la
CREG $50,7 mm principalmente para fomento y regulación en temas de energía
y combustibles.

El Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones contempla


$1,5 billones, el 3,9% del grupo. De los cuales se destacan: $564,2 mm para
promover la inclusión digital de las comunidades rurales mediante la
implementación de soluciones de acceso comunitario a las TIC; $291,7 mm para
el fortalecimiento de la industria de tecnologías de la información a nivel
nacional; $84,3 mm para el aprovechamiento y uso de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones en el Sector Público; $55,7 mm para el
fortalecimiento del portafolio de servicios de tecnologías de información para la
transformación digital en el Ministerio de TIC; $41,5 mm para el servicio de
asistencia, capacitación y apoyo para el uso y apropiación de las TIC, con
enfoque diferencial y en beneficio de la comunidad para participar en la
economía digital nacional; $37,1 mm para la masificación global del acceso a
internet a nivel Nacional; $34,1 mm para el fortalecimiento de la economía
digital; $30 mm para la modernización de la gestión institucional del Ministerio
de TIC; $23,3 mm para la transformación del modelo de vigilancia, inspección y
control del sector tic a nivel nacional; $21,5 mm para la ampliación del acceso
a la oferta institucional del sector tic para los grupos de interés y entidades
territoriales a nivel nacional; $16,2 mm para el fortalecimiento de políticas
sectoriales para el desarrollo de la industria de comunicaciones en el país; $16,1

437
mm para el fortalecimiento de las estrategias de comunicación que incentiven el
uso y apropiación de las TIC a lo largo del territorio nacional; $15,9 mm para el
fortalecimiento de la prevención de incidentes de seguridad digital de los
ciudadanos del sector público y del sector privado; $15 mm para la generación
de información estadística del sector TIC; $15 mm para el fortalecimiento de
acciones para mejorar la entrega de información a los grupos de valor; $5,3 mm
para la conservación de la información histórica del sector TIC; $5 mm para el
apoyo al fomento de iniciativas TIC que impulsen la implementación de la política
pública de comunicaciones de y para los pueblos indígenas; y $243,3 mm
restantes para el fortalecimiento de la gestión del sector TIC y el apoyo
institucional.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural participa con un 3,8% que


corresponde a $1,5 billones. Se destacan los recursos para la implementación
de instrumentos de financiamiento para el sector agropecuario y rural, Colombia
Potencia mundial de la vida nacional con $480 mm; conservación y prestación
del servicio en los distritos de adecuación de tierras de propiedad del Estado con
$130 mm; programa nacional de infraestructura agroalimentaria y
agroindustrias cooperativas nacionales con $100 mm; fortalecimiento
cooperativo y asociativo de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria –
ACFC, aumento de la productividad nacional, transformación productiva y agro
industrialización para el logro del abastecimiento alimentario nacional y ODS
hambre cero -campo emprende nacional/alianzas nacional con $123,1 mm;
transferencias al sector agrícola y sector industrial para apoyo a la producción -
artículo 1 ley 16 de 1990 y artículo 1 ley 101 de 1993; ley 795 de 2003 con
$43,5 mm; fondo de fomento para las mujeres rurales -FOMMUR, ley 731 de
2002 $16,9; fondo para el acceso a los insumos agropecuarios -FAIA, ley 2183
de 2022 $20 mm; adecuación a las instalaciones del ministerio en materia de
infraestructura física y gestión documental Bogotá $33,1 mm.

La Agencia Nacional de Tierras participa con un 3,1% que corresponde a $1,2


billones, destacándose $845 mm para el fortalecimiento del programa de
reforma agraria y reforma rural integral nacional; $89,2 mm para el incremento
de la formalización de predios privados rurales y procesos agrarios a nivel
nacional, y $80,2 mm para el fortalecimiento del ordenamiento social de la
propiedad rural nacional.

En el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo participa con el 2,1%, y se


asignan recursos por $799 mm, en la gestión general como en la dirección de
comercio exterior, para apoyar la transformación productiva de sectores de la

438
economía con el fin de incrementar su productividad y competitividad a nivel
nacional. De estos recursos se asignan $171,2 mm para asistir y apoyar la
industria, capacidades empresariales y la competitividad turística a nivel
nacional, $213,2 a FONTUR para el desarrollo de proyectos de infraestructura
turística, $166,2 mm para la transferencia de recursos al patrimonio autónomo
fideicomiso de promoción de exportaciones (PROEXPORT), $42,3 mm para
Artesanías de Colombia, $28,5 mm para el apoyo en una correcta inserción de
Colombia en los mercados internacionales, $8,9 mm fortalecimiento de los
servicios brindados a los usuarios de comercio exterior y $169 mm restantes
para el fortalecimiento de la gestión del sector y del apoyo institucional.

La Agencia Nacional de Desarrollo Rural participa con el 1,8% que corresponde


a $712 mm, destacándose $347,4 mm para el fortalecimiento de los mecanismos
de atención a las mujeres rurales y campesinas para la superación de las brechas
de género y socioeconómicas a nivel nacional, $79,1 mm para el desarrollo de
actividades de investigación para la generación de conocimiento científico,
técnico, social y económico de la pesca y la acuicultura a nivel nacional, y
$116,4 mm para la implementación del fondo nacional de adecuación de tierras
– FONAT a nivel nacional, $44 mm para el desarrollo de capacidades productivas
y empresariales sostenibles rurales a nivel nacional, y $36,9 mm para el
fortalecimiento de la administración, operación, conservación o mantenimiento
y la prestación del servicio en los distritos de adecuación de tierras de propiedad
del estado a nivel nacional.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, destina recursos para estudios de


exploración de hidrocarburos y promoción de la política petrolera y fuentes no
convencionales de energía para la transición energética por $524 mm, el 1,4%
del grupo. Se destacan $126,4 mm para la identificación de oportunidades
exploratorias de hidrocarburos, $190,5 mm para contribuir en la evaluación del
potencial de fuentes no convencionales de energía para la transición energética,
$49,6 mm para seguimientos a contratos de exploración y explotación, $43 mm
apoyo a las actividades de viabilización de exploración y producción de
hidrocarburos. Los restantes recursos se destinan para el funcionamiento de la
entidad y proyectos de inversión menores.

En el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA participa con el 1,3% que


corresponde a $486 mm, destacándose $101,3 mm, para la protección animal
mejoramiento de la inocuidad, prevención y control de enfermedades en la
producción primaria nacional, $101,3 mm para la protección vegetal,
mejoramiento de la inocuidad, prevención y control de plagas en la producción

439
primaria nacional, $68,1 mm para la administración levantamiento montaje y
operación de los sistemas de información agropecuaria a nivel nacional y $58,4
mm para adquisición de bienes.

En la Superintendencia Financiera de Colombia se encuentran recursos por $430


mm equivalente al 1,1% del grupo, orientados a los asuntos económicos y
comercio en general, de los cuales se programan recursos para atender el
normal funcionamiento de la entidad por valor de $368 mm. Así mismo, se
programan recursos para inversión por valor de $61 mm con el propósito de
fortalecer la supervisión de la banca y análisis de operaciones financieras, la
educación y protección del consumidor, y mejoramiento de las capacidades
físicas, tecnológicas y documental de la Superfinanciera.

La Agencia Nacional de Minería destina recursos como autoridad minera del país
por $397 mm, equivalente al 1,0% del grupo. De este monto se asignan $50,9
mm a la consolidación productiva del sector minero mediante el fortalecimiento
de la formalización y titulación de pequeños y medianos mineros, consolidación
de proyectos mineros viables y rentables para el aprovechamiento sostenible de
los recursos minerales; $47,1 mm para el fortalecimiento de las capacidades
tecnológicas y de comunicaciones para la transformación digital de la Agencia,
mejoramiento de las sedes de la agencia en aspectos tales como eficiencia
energética y capacidad sismorresistente. Los recursos restantes cubren gastos
de funcionamiento, destacándose el pago sentencias por $109 mm y otros
proyectos menores de inversión.

En la Superintendencia de Industria y Comercio participa con el 1%, y se asignan


recursos por $369 mm. De los cuales $145 mm están principalmente orientados
al incremento de la cobertura de los servicios de la red nacional de protección al
consumidor, el mejoramiento de los sistemas de información y servicios
tecnológicos, el fortalecimiento del sistema de atención al ciudadano,
fortalecimiento de la atención y promoción de trámites y servicios en el marco
del sistema de propiedad industrial y el fortalecimiento del régimen de protección
de la libre competencia económica en los mercados, entre otros. Adicionalmente,
se asignaron recursos por $224 mm para el fortalecimiento y la gestión
institucional.

En el Ministerio de Transporte, se contemplan recursos por $220 mm, $42 mm


para la administración gerencial del RUNT y $36 mm para el Fondo de Subsidio
a la Sobretasa a la Gasolina (art. 130 Ley 488 de 1998), entre otros. Igualmente,

440
para el fortalecimiento de la política y asistencia técnica en los diferentes modos
de transporte.

En la Agencia Nacional de Seguridad Vial se programan $204 mm, para el


fortalecimiento de los componentes de la seguridad vial.

En la Superintendencia de Sociedades participa con el 0,5% y se asignan


recursos por $202 mm. Estos se orientan principalmente a la infraestructura
tecnológica por $26 mm, $4,7 mm para fortalecimiento de la función
jurisdiccional y administrativa y los $171 mm restantes para el fortalecimiento
del apoyo institucional de la entidad.

En el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se programan recursos por


$183 mm, para que como rector del SNCTI, formule y articule la política pública
para la generación de conocimiento, la innovación, la apropiación social y la
competitividad.

El Servicio Geológico Colombiano-SGC destina recursos para estudios de


conocimiento del subsuelo y geo amenazas por valor de $175 mm, el 0,5% del
grupo. Se destacan $82 mm para el programa de la gestión de la información
en el sector minero energético y $17,9 mm para el fortalecimiento y apoyo a la
gestión institucional. Los recursos restantes cubren gastos de funcionamiento y
otros proyectos menores de inversión.

El Instituto de planificación y Promoción de Soluciones energéticas para las


Zonas No Interconectadas -IPSE destina recursos para estudios de conocimiento
del subsuelo y geo amenazas por valor de $164 mm, el 0,4% del grupo. Se
destacan $130 mm para la formulación e implementación de soluciones
energéticas sostenibles, con énfasis en fuentes no convencionales de energía
renovable y $3,4 mm para el fortalecimiento de la gestión de la entidad; el resto
de los recursos para funcionamiento de la entidad y proyectos menores.

En la Agencia de Renovación del Territorio - ART se programan recursos por


$139 mm de los cuales se programan recursos para atender el normal
funcionamiento de la entidad por valor de $74 mm. Así mismo, se programan
recursos para inversión por valor de $65 mm para la contribución al cierre de
brechas a través de la implementación de proyectos para la transformación y la
vida en los territorios – PDET ($57 mm) y los recursos restantes para la

441
implementación de los planes de acción para la transformación regional y el
fortalecimiento de las herramientas tecnológicas de la entidad.

En la Agencia Nacional Digital se programan $137 mm para la evolución de los


modelos de servicios digitales ciudadanos y del sistema de planeación y gestión
pública, y desarrollar las actividades de ciencia, tecnología e innovación
asociadas a la creación de un ecosistema de información pública, incorporando
la debida gestión de riesgos asociada a la información, que permita apoyar
proyectos de ciencia, tecnología e innovación, así como identificar planes,
programas y proyectos que ofrezcan soluciones a problemáticas o cuellos de
botella en el sector público colombiano, introduciendo con ello mejoras
significativas en los procesos estatales, mediante el uso y desarrollo de
soluciones de software, analítica de datos, entre otras.

En el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se


programan recursos por $124 mm, para la administración del espectro
electromagnético, el impulso del desarrollo y fortalecimiento del sector,
promoción de la investigación e innovación buscando su competitividad y avance
tecnológico conforme al entorno nacional e internacional.

Cuadro 4.3.18. Principales entidades ejecutoras del gasto en Asuntos


económicos 2025
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Entidad Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Ministerio del Trabajo 809 7.577 836,6 2,2 19,3
Agencia Nacional de Infraestructura 7.494 6.789 (9,4) 20,5 17,3
Ministerio de Hacienda y C rédito Público 4.599 5.745 24,9 12,6 14,6
Instituto Nacional de Vías 4.515 3.667 (18,8) 12,3 9,3
Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica C ivil 2.525 3.042 20,5 6,9 7,7
Ministerio de Minas y Energía 1.507 2.379 57,9 4,1 6,1
Fondo Único de Tecnologías de la Información y las C omunicaciones 2.691 1.515 (43,7) 7,3 3,9
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 1.724 1.481 (14,1) 4,7 3,8
Agencia Nacional de Tierras -ANT 4.611 1.181 (74,4) 12,6 3,0
Ministerio de C omercio Industria y Turismo 890 799 (10,2) 2,4 2,0
Agencia de Desarrollo Rural -ADR 1.001 712 (28,9) 2,7 1,8
Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH 496 524 5,6 1,4 1,3
Instituto C olombiano Agropecuario -IC A 530 486 (8,4) 1,4 1,2
Superintendencia Financiera de C olombia 393 430 9,2 1,1 1,1
Agencia Nacional de Minería -ANM 254 397 56,8 0,7 1,0
Superintendencia de Industria y C omercio 291 369 27,0 0,8 0,9
Ministerio de Transporte 270 220 (18,2) 0,7 0,6
Agencia Nacional de Seguridad Vial 195 204 4,6 0,5 0,5

442
Variación Participación
2024 2025porcentual Porcentual
Entidad Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Superintendencia de Sociedades 177 202 14,1 0,5 0,5
Ministerio de C iencia, Tecnología e Innovación 248 183 (26,0) 0,7 0,5
Servicio Geológico C olombiano 135 175 30,4 0,4 0,4
IPSE 281 164 (41,9) 0,8 0,4
Agencia de Renovación del Territorio -ART 144 139 (3,1) 0,4 0,4
C orporación Agencia Nacional de Gobierno Digital -AND 48 137 182,7 0,1 0,3
Ministerio de Tecnologías de la Información y las C omunicaciones 114 124 8,4 0,3 0,3
Resto 676 665 (1,6) 1,8 1,7

TOTAL 36.613 39.307 7,4 100,0 100,0


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

4.3.3.9. Actividades recreativas, cultura y deporte

El Estado en su deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos


los colombianos como estrategia de movilidad social estimula la creación de la
identidad nacional y promueve la cobertura de los servicios de
telecomunicaciones, la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los
valores culturales de la Nación. Adicional a ello vela por el fomento de la
recreación y la práctica del deporte, así como por ejercer la vigilancia y el control
de las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad están
llamadas a ser democráticas.

Cuadro 4.3.19. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Actividades


Recreativas, Cultura y Deporte
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Grupos y Subgrupos Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Servicios culturales 1.471 1.199 (18,5) 34,6 40,7
Servicios recreativos y deportivos 1.973 1.105 (44,0) 46,3 37,5
Servicios de radio y televisión y servicios editoriales 535 446 (16,5) 12,6 15,2
Actividades recreativas, cultura y deporte n.e.p. 279 193 (30,8) 6,5 6,6
TOTAL 4.258 2.944 (30,9) 100,0 100,0
Porcentaje del PGN 1,0 0,7
Porcentaje del PIB 0,3 0,2
Fuente:
Fuente: Dirección
Dirección General
General del Presupuesto
del Presupuesto Público
Público Nacional. Nacional.deSubdirección
Subdirección de Análisis
Análisis y Consolidación y C onsolidación Presupuestal
Presupuestal

En el Cuadro 4.3.19. se presenta el detalle del gasto de esta clave funcional.


Se destacan los recursos destinados a: i) servicios culturales, el 40,7%, para
liderar el proceso de coordinación intersectorial con el fin de fortalecer las
instituciones públicas, privadas y mixtas, orientadas a la promoción, defensa,

443
divulgación y desarrollo de las actividades culturales y creativas y promover
adecuadamente el potencial de la economía cultural y creativa; ii) recreación y
deporte que representan, el 37,5%, los cuales incluyen los recursos para el
mantenimiento y construcción de infraestructura deportiva, la recreación y el
desarrollo de la actividad física, la preparación de los deportistas para los
diferentes eventos nacionales e internacionales, y compromisos del ciclo
olímpico y paralímpico; iii) servicios de radio y televisión y servicios editoriales,
el 15,2%, y iv) actividades recreativas, cultura y deporte, el 6,6%.

Cuadro 4.3.20. Principales entidades ejecutoras del gasto en


Actividades Recreativas, cultura y deporte 2025
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Entidad Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Ministerio de Hacienda y C rédito Público 942 1.096 16,3 22,1 37,2
Ministerio de las C ulturas, las artes y los saberes 1.205 755 (37,4) 28,3 25,6
Fondo Único de Tecnologías de la Información y las C omunicaciones 535 446 (16,5) 12,6 15,2
Ministerio del Deporte 1.334 434 (67,5) 31,3 14,7
C entro de Memoria Histórica 55 79 42,7 1,3 2,7
Instituto C olombiano de Antropología e Historia 62 61 (1,0) 1,5 2,1
C lub Militar de Oficiales 69 56 (19,0) 1,6 1,9
Policía Nacional 55 15 (72,8) 1,3 0,5
Serv icio Geológico Colombiano 0,5 0,8 60,0 0,0 0,0
TOTAL 4.258 2.944 (30,9) 100,0 100,0
Fuente:
Fuente:Dirección
DirecciónGeneral del Presupuesto
General PúblicoPúblico
del Presupuesto Nacional. Subdirección
Nacional. de Análisisde
Subdirección y Consolidación Presupuestal Presupuestal
Análisis y C onsolidación

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público apropia recursos por valor de $1,1


billones, que corresponden a recursos del Sistema General de Participaciones
(SGP) de Propósito General.

En el Ministerio de las Culturas, $755 mm se destinarán principalmente para el


fortalecimiento de los cuatro ejes de política del Gobierno Nacional, como son:
i) Cultura de paz, ii) Culturas, artes y saberes para la vida, iii) Memoria Viva y
Saberes, y iv) Colombia en el Planeta y en el Mundo, articuladas a través del
Programa Nacional de Concertación Cultural 115 , $410 mm para implementar
acciones encaminadas al fomento y creación de contenidos escritos, fotográficos,
sonoros, audiovisuales, digitales e interactivos realizados por creadores de

115
Para apoyar a instituciones privadas sin ánimo de lucro de reconocida idoneidad que desarrollan programas
y actividades de interés público acordes con el Plan Nacional y los Planes Territoriales de Cultura, en desarrollo
del artículo 355 de la Constitución Nacional, y la Ley 397 de 1997.

444
diversas poblaciones y territorios, que contribuyan a procesos de memoria,
inclusión, paz, cuidado del medio ambiente y sostenibilidad, entre otros; $ 27
mm recursos que permitirán la construcción de centros culturales étnicos en
Nariño, Sabanalarga-Atlántico Rrom, Sahagún-Córdoba Rrom, San Pelayo-
Córdoba Rrom, Pasto-Nariño Rrom, Tolima Rrom, Cumplir con el acuerdo
concertación de infraestructuras en la Comisión Nacional de Comunicación de los
Pueblos Indígenas –CONCIP- y el acuerdo NARP Concertación de indicadores con
el Espacio Nacional de Consulta Previa –ENCP, entre otros; $11,3 mm permitirán
el desarrollo de políticas culturales con enfoque diferencias, a través de la
asesoría técnica para el seguimiento y gestión de las estrategias de
transversalización del sector cultural y el acompañamiento de espacios de
dialogo cultural y concertación, que se adelanten con actores diferenciales para
el cambio, así como para garantizar la realización de las conmemoraciones que
reivindican los derechos de las poblaciones y grupos de interés a nivel nacional;
y los demás recursos por valor de $306 mm para el fomento y el fortalecimiento
de las bibliotecas que conforman la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, a
infraestructura cultural del país con recursos provenientes del Impuesto Nacional
al Consumo en cumplimiento del artículo 201 de la Ley 1819 de 2016, la gestión,
protección y salvaguardia del patrimonio cultural colombiano, entre ellas, la
restauración del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil en
cumplimiento de la Acción Popular 2007-00319 del Tribunal Administrativo de
Cundinamarca-Sección Primera-Subsección C, la construcción, adecuación y
mantenimiento de infraestructuras culturales, el desarrollo de políticas públicas
culturales para la implementación del enfoque diferencial étnico y territorial, y
el fortalecimiento de las políticas y planes nacionales de lectura, escritura,
oralidad, bibliotecas públicas y patrimonio bibliográfico y documental, entre
otros.

Igualmente, se incluyen los recursos que se transfieren a los municipios que


generen la contribución parafiscal de los espectáculos públicos de las artes
escénicas. Estas asignaciones se destinan a la construcción, adecuación,
mejoramiento y dotación de la infraestructura de los escenarios para los
espectáculos públicos de las artes escénicas, de acuerdo con la Ley 1493 de
2011.

Una de las fuentes de financiación para atender los gastos relacionados con las
actividades recreativas, cultura y deporte proviene del recaudo de los servicios
de telefonía, datos, internet y navegación móvil, gravados con la tarifa del cuatro
por ciento (4%) sobre la totalidad del servicio, sin incluir el impuesto sobre las

445
ventas. Estos recursos se distribuyen así: 70% para deporte y 30% para cultura,
tal como lo señala el artículo 201 de la Ley 1819 de 2016, además de los recursos
recaudados por el Fondo para la Promoción del Patrimonio, la Cultura, las Artes
y la Creatividad -FONCULTURA- Ley 2070 De 2020.

En el Fondo Único de TIC se asignan recursos por $446 mm. Estos se destinarán
al fortalecimiento de los operadores públicos de televisión con $280,1 mm y al
funcionamiento del Operador Público Nacional de Radio y Televisión (RTVC) por
$166 mm.

Al Ministerio del Deporte se asignan $434 mm, para garantizar la debida


prestación del servicio relacionado con los programas de fomento, programas de
formación deportiva de alto rendimiento, proyectos de infraestructura, eventos
deportivos, políticas públicas, estrategias y demás campos de acción
relacionados con las actividades a cargo del Ministerio, así: i) $110 mm para el
desarrollo del deporte olímpico, Paralímpico y nivel mundial para posicionar a
Colombia como un líder deportivo en la región y a nivel mundial, a través de la
promoción y desarrollo del deporte olímpico y paralímpico en el país. Los
recursos se enfocan en mejorar la calidad del deporte en Colombia, mediante la
identificación y el apoyo a los atletas de alto rendimiento en diferentes disciplinas
deportivas, y proporcionándoles los recursos necesarios para que puedan
desarrollar su potencial al máximo nivel. Además, se busca impulsar el desarrollo
de infraestructuras deportivas de alta calidad, y mejorar la formación y
capacitación de entrenadores y técnicos deportivos. La estrategia deportiva
contempla la promoción del deporte paralímpico, con el fin de fomentar la
inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. En
este sentido, se busca mejorar las condiciones de entrenamiento y competición
de los atletas paralímpicos, y promover su participación en competencias
nacionales e internacionales, como es el caso de los juegos París 2024; además
de apoyar a los atletas y mejorar la calidad del deporte en el país, esta estrategia
también busca posicionar a Colombia como un referente deportivo a nivel
internacional, mediante la organización de eventos deportivos de alto nivel y la
participación en competiciones y campeonatos mundiales;

ii)$100 mm para el apoyo de la Infraestructura deportiva, recreativa y de alta


competencia a nivel nacional a través de la financiación de proyectos
encaminados a la construcción, adecuación y mejoramiento de escenarios recreo
deportivos y de alto rendimiento, de acuerdo con las necesidades del territorio
colombiano, donde el cálculo del costo de la actividad se tuvieron en cuenta los

446
proyectos presentados a la entidad, los cuales son postulados para ser
beneficiarios de recursos por parte del Ministerio; iii) $80mm para el
Fortalecimiento del Deporte y La Educación Física de Los Niños, Niñas y
Adolescentes en Etapa Escolar con el objetivo de mejorar la calidad de la
educación física y el deporte escolar en Colombia, enfocándose en fortalecer los
procesos de formación deportiva y física en las escuelas, a través de la
implementación de políticas y estrategias que promuevan la actividad física y
deportiva en los niños, niñas y adolescentes; iv) y los demás $144mm para el
fortalecimiento fomento y promoción de la práctica deportiva, recreativa y de
actividad física con el fin de mejorar la calidad de vida de la población colombiana
a través del deporte y la actividad física en los diferentes departamentos y
regiones del país con los diferentes grupos poblacionales con los juegos
ancestrales y comunales.

En el Centro de Memoria Histórica se asignan recursos por $79 mm, de los cuales
$18 mm están dirigidos al normal funcionamiento de la entidad y los restantes
$61 mm principalmente para llevar a cabo procesos de memoria histórica con
poblaciones de atención prioritaria, investigaciones sobre conflictos armados,
consolidación del archivo de derechos humanos, memoria histórica y conflicto
armado y colecciones de derechos humanos y derecho internacional
humanitario, para la contribución a la reparación integral y al derecho a la
verdad, dentro del deber de memoria histórica del Estado colombiano. Así mismo
se programan recursos para llevar a cabo acciones del Museo de la memoria y
adecuación del mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la memoria
histórica en el marco de la paz total.

En lo relacionado al Sector Defensa y Policía, se destinan a la atención de


servicios recreativos y deportivos, $71,1 mm. Dichos recursos están distribuidos
en: i) el Club Militar de Oficiales de las Fuerzas Militares, para su normal
funcionamiento y para la venta de bienes y servicios recreativos y la ampliación
de las áreas recreativas ($56,1 mm); y en ii) la Policía Nacional, para financiar
la inversión destinada al fortalecimiento de la infraestructura de soporte para el
bienestar social de los funcionarios de la Policía, y para el fortalecimiento de la
infraestructura de sus centros vacacionales ($15 mm).

Dentro del resto de entidades, se asignan recursos por $61 mm para el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia en aras de fortalecer la salvaguarda y
protección del patrimonio arqueológico de la Nación y la modernización
institucional del ICANH.

447
4.3.3.10. Medio ambiente

La función legal del Estado en materia de medio ambiente está consagrada en


la Constitución Política que establece como una finalidad propender por el
bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población a través
del saneamiento ambiental. Para estos efectos, el Estado debe planificar el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, con el fin de garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Esta categoría funcional incluye el control de la contaminación en las ciudades y


en el campo, el manejo óptimo de aguas, la protección de la biodiversidad, flora,
fauna, zonas forestales y ecológicas, el fomento y regulación del medio ambiente
y la investigación de temas relacionados con este sector. En el Cuadro 4.3.21.
y Cuadro 4.3.22. se presenta el detalle del gasto contenido en esta clave
funcional.

Cuadro 4.3.21. Presupuesto 2025 - Detalle del gasto en Protección del


Medio ambiente
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Grupos y Subgrupos Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Protección del medio ambiente n.e.p. 2.331 3.082 32,2 84,4 87,1
Protección de la diversidad biológica y del paisaje 278 272 (2,0) 10,1 7,7
Investigación y desarrollo relacionados con la Protección del Medio 84 85 1,0 3,0 2,4
Ambiente
Ordenación de desechos 47 71 52,2 1,7 2,0
Ordenación de aguas residuales 16 19 16,2 0,6 0,5
Reducción de la contaminación 7 8 16,2 0,3 0,2
TOTAL 2.763 3.537 28,0 100,0 100,0
Porcentaje del PGN 0,7 0,9
Porcentaje del PIB 0,2 0,2
Fuente:Dirección
Fuente: Dirección General
General del Presupuesto
del Presupuesto Público Nacional.
Público Nacional. Subdirección
Subdirección de Análisis yPresupuestal
de Análisis y Consolidación C onsolidación Presupuestal

Siete entidades concentran el 91,6% de los recursos de esta clave funcional. El


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, conjuntamente con sus unidades
ejecutoras de Parques Nacionales de Colombia y la Autoridad de Licencias
Ambientales - ANLA, en el marco de la estrategia establecida en el Plan Nacional

448
de Desarrollo cuenta con $1,2 billones para proyectos ambientales dirigidos a
planes de ordenamiento de bosques naturales, apoyo a las áreas protegidas y
conservación de parques nacionales, estudios relacionados con el plan hídrico
nacional y actividades de licenciamiento ambiental a los proyectos mineros y de
hidrocarburos que se realizan en el país.

Se destaca la asignación de $424 mm mm con destino al Fondo para la Vida y


la Biodiversidad, creado mediante las Leyes 2277 de 2022 y 2294 de 2023 que
tendrá por objeto articular, focalizar y financiar la ejecución de planes,
programas y proyectos de índole nacional o territorial, encaminados a la acción
y resiliencia climática, la gestión ambiental, la educación y participación
ambiental y la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo,
uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y la biodiversidad,
así como las finalidades establecidas para el impuesto Nacional al Carbono en el
inciso primero del artículo 223 de la Ley 1819 de 2016, donde se destaca el
manejo de la deforestación nacional asociado principalmente a Hectáreas de
bosque bajo procesos de manejo forestal sostenible con énfasis en la Amazonia,
incluye costos de restauración y de PSA. Se incluyen, igualmente, $121,4 mm
para apoyo a las CAR de menos ingresos, a través del Fondo de Compensación
Ambiental y $92,7 mm con destino a los 4 Institutos de Investigación HUMBOLT,
SINCHI, IIAP e INVEMAR

En la Agencia Nacional de Infraestructura, se contemplan $711 mm para la


restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique. En el Fondo
Adaptación apropian $568 mm, para implementación de medidas de
recuperación de las dinámicas hídricas naturales de la región de la Mojana en el
contexto del cambio climático y reducción de riesgo en las regiones de Bolívar,
Sucre, Córdoba y Antioquia.

En el FONAM se incluyen $272 mm. Estos se destinan para apoyar,


especialmente, el licenciamiento ambiental ($95,6 mm), la administración de los
parques nacionales ($78,2 mm) y la conservación de cuencas hidrográficas y
protección de las especies ($1,3 mm). Se incluyen también $96,3 mm para
atender los gastos de funcionamiento de la ANLA.

En el Ministerio de Transporte se contemplan $223 mm. Estos corresponden a


la transferencia a CORMAGDALENA, y están dirigidos a la recuperación de la
navegabilidad del Rio Magdalena en el canal de acceso al Puerto de Barranquilla
y ampliación de la estrategia ambiental en el sector.

449
En el Ministerio de Hacienda y crédito Público se presupuestan $178 mm, de los
cuales $116 mm son recursos del SGP de Propósito General y $52 mm de la
asignación especial de la ribera del rio Magdalena; el valor restante por $10 mm
corresponden a la provisión de recursos para atención del incremento salarial
del sector. Finalmente, en el IDEAM se presupuestan $99 mm para el
fortalecimiento de la gestión del conocimiento hidrológico, meteorológico,
ambiental y climático.

Cuadro 4.3.22. Principales entidades ejecutoras del gasto en Protección


del Medio Ambiente 2025
Miles de millones de pesos
Variación Participación
2024 2025 porcentual Porcentual
Entidad Ley Proyecto 25/24 2024 2025
(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5)
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 1.547 1.190 (23,1) 56,0 33,6
Agencia Nacional de Infraestructura 94 711 658,3 3,4 20,1
Fondo Adaptación 149 568 282,4 5,4 16,1
Fondo Nacional Ambiental 272 272 (0,0) 9,8 7,7
Ministerio de Transporte 247 223 (9,9) 9,0 6,3
Ministerio de Hacienda y C rédito Público 163 179 10,0 5,9 5,1
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM 97 99 1,6 3,5 2,8
Resto 194 295 52,3 7,0 8,4

TOTAL 2.763 3.537 28,0 100,0 100,0


Fuente:Dirección
Fuente: Dirección General
General del Presupuesto
del Presupuesto Público
Público Nacional.
Nacional. Subdirección
Subdirección dey Análisis
de Análisis y C onsolidación
Consolidación Presupuestal Presupuestal

4.3.4. El gasto social

El Gasto Público Social –GPS en Colombia tiene protección constitucional y


desarrollo en la norma orgánica del presupuesto. Su medición se deriva del
presupuesto general de la Nación en su clasificación funcional.

El GPS en Colombia se establece tomando seis de las diez divisiones


correspondientes a la clasificación funcional del PGN. Ello, en línea con los
sugerido por el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas de 2014. Las claves
funcionales respectivas de: (05) protección del medio ambiente; (06) vivienda
y servicios comunitarios; (07) salud; (08) actividades recreativas, cultura y
deporte; (09) educación, y (10) protección social. Y se hace el siguiente ajuste:
se excluye el subgrupo de gastos en “servicios de radio, televisión y servicios
editoriales” del clasificador 08 Actividades recreativas, cultura y deporte, en
consideración a que no constituye componente a considerar en la medición del
GPS.

450
Adicionalmente, en los datos clasificados en las categorías funcionales antes
señaladas, se efectúa una recomposición respecto del clasificador para su mejor
lectura como GPS. Así, para el caso de “Agua potable y saneamiento ambiental”,
que corresponde a la clave (05) “Protección del medio ambiente” del clasificador
funcional, se adicionan las partidas clasificadas como “Abastecimiento de agua”
que hacen parte de la clave funcional (06) “Vivienda y Espacio Público”. De igual
forma sucede con la categoría “Protección Social”, que se toma del grupo (10),
donde se excluye “vivienda” para presentarlo en la categoría “Vivienda Social”
del grupo (07).

En tal sentido, con estas claves funcionales ajustadas, en línea con el estándar
internacional, se obtienen los gastos correspondientes a las partidas
presupuestales clasificadas en cada grupo del GPS. Información que se presenta,
de forma detallada, en el anexo de este proyecto de ley.

4.3.4.1. Participación porcentual del GPS en el presupuesto

Con fundamento en lo antes mencionado, una vez efectuados los respectivos


ajustes, el Cuadro 4.2.23. presenta la información por sectores que conforman
el Gasto Público Social. Este cuadro muestra, de forma comparada, este tipo de
gasto para los proyectos de ley del PGN de las vigencias 2024 y 2025. Allí se
puede observar que en 2025 la participación del GPS sobre el presupuesto sin
deuda, respecto del año anterior, se mantiene en 66,9%. De esta forma se da
cumplimiento a lo estipulado en los artículos 334 y 350 de la Constitución Política
de Colombia y en el artículo 41 del Estatuto Orgánico de Presupuesto.

Dentro del GPS, en 2025 la mayor participación es protección social con el


41,9%. Allí se agrupan, principalmente, pensiones, cesantías, recursos del ICBF
destinados a atención de la familia, la niñez y la juventud, y atención a la
población vulnerable mediante transferencias monetarias y subsidios diferentes
a vivienda.

La segunda mayor participación corresponde al sistema de salud, con 27,1%.


Aquí se incluyen principalmente los recursos del SGP en Salud, los aportes al
Sistema General de Seguridad Social en Salud contributivo y para la atención
del régimen subsidiado.

451
La partida de educación representa 25,2% del GPS. Esta agrupa los recursos del
SGP en educación, las transferencias a las universidades e institutos técnicos y
la capacitación para el trabajo.

El restante 5,8% del GPS corresponde a agua potable y saneamiento ambiental,


vivienda social y cultura, deporte y recreación (Cuadro 4.3.23).

Cuadro 4.3.23. Resumen Gasto Público Social 2024 – 2025


Miles de millones de pesos
Variación Participación Porcentaje
2024 2025 porcentual Porcentual del PIB
Sectores Proyecto Proyecto 25/24 2024 2025 2024 2025

(1) (2) (3)=(2/1) (4) (5) (6) (7)


Protección Social 126.770 115.110 (9,2) 46,5 41,9 7,5 6,5
Salud 67.530 74.372 10,1 24,7 27,1 4,0 4,2
Educación 61.106 69.079 13,0 22,4 25,2 3,6 3,9
Agua Potable y Saneamiento Ambiental 7.790 9.323 19,7 2,9 3,4 0,5 0,5
Vivienda Social 5.865 4.086 (30,3) 2,1 1,5 0,3 0,2
C ultura, Deporte y Recreación 3.827 2.497 (34,7) 1,4 0,9 0,2 0,1

Gasto social 272.887 274.467 0,6 100,0 100,0 16,2 15,4

Total Presupuesto sin deuda 408.076 410.402

% Participación Gasto Social sin Deuda 66,9 66,9


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal

Este campo está habilitado


por si se requiere añadir más
información al documento

452
4.4. Trazadores presupuestales

Son también conocidos internacionalmente como marcadores presupuestales y


corresponden a marcas en el PGN utilizadas para identificar características
específicas del gasto, con el fin de mostrar y focalizar aspectos de política pública
que se materializan de forma transversal en el PGN.
La importancia de un trazador radica en que permite consolidar la información
de los recursos que se asignan a programas de inversión en sectores del orden
nacional para el cumplimiento de las metas trazadas en el Plan Nacional de
Desarrollo para estos grupos poblaciones y la estabilización de la paz.
A diferencia de los clasificadores presupuestales, que permiten lectura alterna
del presupuesto, los marcadores son lecturas parciales, recogiendo algunas
partidas o una porción de estas. Igualmente, una misma partida presupuestal
puede ser común a más de un trazador.
En este aparte se presentan los de Equidad de la Mujer, Construcción de Paz y
Grupos Étnicos.

4.4.1. Equidad de la Mujer

El trazador presupuestal para la equidad de la mujer creado e implementado


desde la vigencia 2019, permite identificar las partidas presupuestales de
funcionamiento e inversión del Presupuesto General de la Nación que las
entidades destinan a la garantía de derechos de las mujeres y al cierre de
brechas de género.

4.4.1.1 Introducción

Teniendo en cuenta lo anterior, en este apartado se presentan los recursos que


del Presupuesto General de la Nación se proyectan destinar en el año 2025 para
el logro de la equidad para las mujeres y la garantía de sus derechos.

En virtud de lo dispuesto en el Artículo 95 de la Ley 2276 de 2022, por la cual


se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y Ley de apropiaciones
para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2023, según el cual:

453
“Las entidades del orden Nacional conforme a sus competencias identificarán las
partidas presupuestales tanto de funcionamiento como de inversión, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 221 de la Ley 1955 del 2019 o el artículo que
haga sus veces en la ley del Plan Nacional de Desarrollo vigente, donde se
pormenoricen los programas y proyectos de cada sector y el comparativo con la
ejecución presupuestal de la vigencia anterior. Esta información debe formar
parte del proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación que se presente
al Congreso en la siguiente vigencia, como un anexo denominado: Anexo Gasto
Presupuestal para la Equidad de la Mujer”.

Este apartado presenta los recursos que las diferentes entidades que hacen parte
del Presupuesto General de la Nación proyectan para el año 2025 para al logro
de la equidad para las mujeres y la garantía de sus derechos.

El trazador contiene los recursos proyectados para cada una de las 5 categorías
que corresponden a los ejes estratégicos que sustentan la Política Pública de
Equidad de Género para las Mujeres:

i) Autonomía económica y acceso a activos


ii) Participación en los escenarios de poder y de toma de decisiones
iii) Salud y derechos sexuales y reproductivos
iv) Educación y acceso a nuevas tecnologías y
v) Mujer libre de violencias.

Es de indicar que existe también una subcategoría relacionada con el desarrollo


institucional y la transformación cultural en todas las categorías.

Esta identificación de recursos para la política de equidad para las mujeres ha


permitido evidenciar, desde la fase de programación presupuestal, los recursos
asignados y conocer el comportamiento de estos durante el año.

Es importante recordar que las cifras que se presentan en este capítulo están
sujetas al proceso de discusión, modificación y aprobación del presupuesto, que
se adelantará en el Congreso de la República.

4.4.1.2. Proyecto de Presupuesto 2025

454
En este proyecto se identifican $1,4 billones para la equidad de las mujeres que
se programan ejecutar en 58 entidades, de los cuales $305,7 mm corresponden
a gastos de funcionamiento y $ 1,1 billones a gastos de inversión.

Por categoría, la distribución de los recursos se presenta en el Cuadro 4.4.1.


Se destaca la inversión asignada para autonomía económica y acceso a activos
por valor de $1,08 billones.

Para la Subcategoría Desarrollo Institucional y Transformación cultural, se


registran los valores al interior de cada una de las cinco categorías y contempla
acciones para fortalecer las capacidades institucionales y mejorar la capacidad
de respuesta y de conocimientos técnicos respecto a los derechos de las mujeres
y el enfoque de género. Incluye acciones de provisión y cualificación de recursos
técnicos, financieros, administrativos, institucionales y humanos. Cómo se
puede observar a continuación:

Cuadro 4.4.1. Recursos asignados por Categoría y Entidad del Trazador


Equidad de la Mujer
Miles de Millones de pesos

455
PUNTO/ ENTIDAD Funcionamiento Inversión Total
1. Autonomía Económica y Acceso a Activos 132.442 1.079.494 1.211.936
Agencia de Desarrollo Rural - ADR - 35.727 35.727
Agencia Nacional de Tierras - ANT 7.623 77.141 84.764
Contraloría General de la República 91 - 91
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) - Gestión General 32 300 332
Fondo Nacional de Vivienda – Fonvivienda - 455.165 455.165
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) - 114 114
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario 4.492 - 4.492
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 17.221 - 17.221
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 5.040 1.051 6.091
Ministerio de Igualdad y Equidad 94.745 - 94.745
Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes 3.197 798 3.995
Ministerio de Minas y Energía 0 - 0
Ministerio del Trabajo - Gestión General - 193.442 193.442
Presidencia de la República - Gestión General - 759 759
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - 7.279 7.279
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - 8.672 8.672
Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil - 5 5
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias - 5.000 5.000
Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de empleo - 109 109
Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas - 293.933 293.933
2. Participación en los Escenarios de Poder y de Toma de Decisiones 11.749 2.565 14.314
Agencia para la Reincorporación y a Normalización 256 - 256
Centro de Memoria Histórica - 267 267
Consejo Superior de la Judicatura 285 - 285
Contraloría General de la República 91 - 91
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) - Gestión General 95 - 95
Departamento Función Pública - Gestión General - 35 35
Fondo Rotatorio de la Registraduría - 600 600
Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores - 1.141 1.141
Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas
- 137 137
No Interconectadas -IPSE-
Ministerio de Igualdad y Equidad 9.189 - 9.189
Ministerio de Minas Y Energía 0 - 0
Ministerio del Interior 1.832 - 1.832
Unidad de Planeación Minero-Energética - UPME - 385 385
3. Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos 35.237 110 35.347
Agencia para la Reincorporación y la Normalización 32 - 32
Contraloría General de la República 91 - 91
Ministerio de Igualdad y Equidad 7.119 - 7.119
Ministerio de Minas y Energía 0 - 0
Ministerio de Salud y Protección Social - Gestión General 485 110 595
Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios
PUNTO/ ENTIDAD 27.509
Funcionamiento -
Inversión 27.509
Total
4. Educación y Acceso a Nuevas Tecnologías 14.051 11.009 25.061
Contraloría General de la República 91 - 91
Fondo Único de Tecnologías de La Información Y Las Comunicaciones - 12 12
Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Andrés y Providencia - 600 600
Instituto Nacional para Sordos - INSOR - 107 107
Ministerio de Igualdad y Equidad 13.960 - 13.960
Ministerio De Justicia y del Derecho - Gestión General - 520 520
Ministerio de Minas y Energía 0 - 0
Ministerio del Trabajo - Gestión General - 9.585 9.585
Servicio Geológico Colombiano - 185 185
5. Mujer Libre De Violencias 112.315 22.182 134.497
Agencia para la Reincorporación y la Normalización 60 - 60
Contraloria General de la República 91 - 91
Fiscalia General de la Nación 65.083 - 65.083
Ministerio de Igualdad y Equidad 28.349 - 28.349
Ministerio de Justicia y del Derecho - Gestión General 3.629 3.300 6.929
Ministerio de las Culturas, las Artes Y los Saberes - 57 57
Ministerio De Minas y Energía 0 - 0
Ministerio de Salud y Proteccion Social - Gestión General 5.775 1.037 6.812
Ministerio de Transporte 49 - 49
Ministerio del Deporte - Gestión General - 13.721 13.721
Ministerio del Interior 8.858 - 8.858
Ministerio del Trabajo - Gestión General - 58 58
Presidencia de La República - Gestión General - 4.009 4.009
Continuación Cuadro 4.4.1. Recursos asignados por Categoría y Entidad
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias 329 - 329
Unidad Nacional de Protección 90 - 90
del Trazador Equidad de la Mujer (Continuación)
Total General 305.794 1.115.361 1.421.156

Miles de Millones de pesos

456
PUNTO/ ENTIDAD Funcionamiento Inversión Total
4. Educación y Acceso a Nuevas Tecnologías 14.051 11.009 25.061
Contraloría General de la República 91 - 91
Fondo Único de Tecnologías de La Información Y Las Comunicaciones - 12 12
Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Andrés y Providencia - 600 600
Instituto Nacional para Sordos - INSOR - 107 107
Ministerio de Igualdad y Equidad 13.960 - 13.960
Ministerio De Justicia y del Derecho - Gestión General - 520 520
Ministerio de Minas y Energía 0 - 0
Ministerio del Trabajo - Gestión General - 9.585 9.585
Servicio Geológico Colombiano PUNTO/ ENTIDAD Funcionamiento - Inversión
185 Total 185
1.
5. Autonomía
Mujer Libre Económica
De Violencias y Acceso a Activos 132.442
112.315 1.079.494
22.182 1.211.936
134.497
Agencia
Agencia de Desarrollo
para Rural - ADR
la Reincorporación y la Normalización - 60 35.727
- 35.727
60
Agencia Nacional de Tierras -
Contraloria General de la República ANT 7.623
91 77.141
- 84.764
91
Contraloría General de la
Fiscalia General de la Nación República 91
65.083 -
- 91
65.083
Departamento Administrativo
Ministerio de Igualdad y Equidad Nacional de Estadística (DANE) - Gestión General 32
28.349 300
- 332
28.349
Fondo Nacional
Ministerio de Vivienda
de Justicia – Fonvivienda
y del Derecho - Gestión General -
3.629 455.165
3.300 455.165
6.929
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
Ministerio de las Culturas, las Artes Y los Saberes -
- 114
57 114
57
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario 4.492 - 4.492
Ministerio De Minas y Energía 0 - 0
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 17.221 - 17.221
Ministerio de Salud y Proteccion Social - Gestión General 5.775 1.037 6.812
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 5.040 1.051 6.091
Ministerio de Transporte 49 - 49
Ministerio de Igualdad y Equidad 94.745 - 94.745
Ministerio del Deporte - Gestión General - 13.721 13.721
Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes 3.197 798 3.995
Ministerio del Interior 8.858 - 8.858
Ministerio de Minas y Energía 0 - 0
Ministerio del Trabajo - Gestión General - 58 58
Ministerio del Trabajo - Gestión General - 193.442 193.442
Presidencia de La República - Gestión General - 4.009 4.009
Presidencia de la República - Gestión General - 759 759
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias 329 - 329
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - 7.279 7.279
Unidad Nacional de Protección 90 - 90
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - 8.672 8.672
Total General 305.794 1.115.361 1.421.156
Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil - 5 5
Fuente: MHCP-DNP según
Unidad Administrativa la información
Especial reportada por
de Organizaciones las entidades ejecutoras. Datos con corte a junio de
Solidarias - 2024. 5.000 5.000
Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de empleo - 109 109
Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas - 293.933 293.933
De igual manera, el cuadro 4.4.2. presenta el listado de los proyectos que cada
2. Participación en los Escenarios de Poder y de Toma de Decisiones
Agencia para la Reincorporación y a Normalización
11.749
256
2.565
-
14.314
256
una de las entidades programan ejecutar, para disminuir las brechas entre
Centro de Memoria Histórica - 267 267
Consejo Superior de la Judicatura 285 - 285
hombres y mujeres.
Contraloría General de la República 91 - 91
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) - Gestión General 95 - 95
Departamento Función Pública - Gestión General - 35 35
Fondo Rotatorio de la Registraduría - 600 600
Cuadro 4.4.2. Listado de proyectos de inversión identificados con el
Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores - 1.141 1.141
Trazador “Para la equidad de la Mujer PGN 2024”
Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas
No Interconectadas -IPSE-
- 137 137

Ministerio de Igualdad y Equidad 9.189 - 9.189


Ministerio de Minas Y Energía Entidad / Proyecto 0 - 0
Ministerio del Interior 1.832 - 1.832
AGENCIA
Unidad DE DESARROLLO
de Planeación Minero-EnergéticaRURAL - ADR
- UPME - 385 385
3. Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos 35.237 110
Apoyo para la Estructuración y Cofinanciación de Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural 35.347
a nivel
Agencia para la Reincorporación y la Normalización 32 - 32
Nacional
Contraloría General de la República 91 - 91
Fortalecimiento
Ministerio de Igualdadde ylaEquidad
gestión y apropiación del conocimiento técnico de los procesos 7.119productivos- agropecuarios7.119y
rurales, en
Ministerio los productores
de Minas y Energía y las asociaciones u organizaciones de productores a nivel 0Nacional - 0
Ministerio
Incremento de Salud
del yacceso
Protección de Social - Gestión General
los productores rurales a procesos de acción colectiva485 de desarrollo110 595
productivo rural
Unidad
Nacionalde Servicios Penitenciarios y Carcelarios 27.509 - 27.509

AGENCIA NACIONALDE TIERRAS - ANT


Fortalecimiento del programa de reforma agraria y reforma rural integral Nacional
Incremento de la Formalización de Predios Privados Rurales y Procesos Agrarios a nivel Nacional
CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA
Fortalecimiento de procesos de memoria histórica a nivel Nacional
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONALDE ESTADISTICA (DANE) - GESTION GENERAL
Fortalecimiento de la producción de información Estadística analizada Nacional

Continuación Cuadro 4.4.2. Listado de proyectos de inversión


identificados con el Trazador “Para la equidad de la Mujer PGN 2024”

457
Entidad / Proyecto
DEPARTAMENTO FUNCIÓN PUBLICA - GESTIÓN GENERAL
Transformación de las administraciones públicas mediante el desarrollo de políticas y lineamientos que permitan el
fortalecimiento de los componentes de la función administrativa, la función y la gestión públicas Nacional
FONDO NACIONALDE VIVIENDA - FONVIVIENDA
Subsidio Familiar de Vivienda Nacional
FONDO ROTATORIO DE la REGISTRADURIA
Fortalecimiento de la misionalidad de la RNEC y de la cultura cívica y democrática a través del CEDAE Nacional
FONDO ROTATORIO DEL MINISTERIO DE Relaciones EXTERIORES
Incorporación del enfoque de género en la Política Exterior del Estado, a nivel bilateral y multilateral. Nacional
FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
Servicio de asistencia, capacitación y apoyo para el uso y apropiación de las TIC, con enfoque diferencial y en
beneficio de la comunidad para participar en la economía digital
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)
Protección vegetal, mejoramiento de la inocuidad, prevención y control de plagas en la producción primaria
Protección animal mejoramiento de la inocuidad, prevención y control de enfermedades en la producción primaria
Nacional
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN y PROMOCION DE SOLUCIONES ENERGETICAS PARA las ZONAS NO
INTERCONECTADAS -IPSE-
Fortalecimiento de la participación ciudadana e información sobre la gestión de la transición energética justa y las
comunidades energéticas a nivel Nacional
INSTITUTO NACIONALDE FORMACION TECNICA PROFESIONAL DE SAN ANDRES y PROVIDENCIA
Fortalecimiento de la Gestión Institucional y Sostenibilidad del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional
de San Andrés y Providencia
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS - INSOR
Mejoramiento de las condiciones educativas para el goce efectivo del derecho a la educación inclusiva de la
población sorda Nacional
MINCOMERCIO INDUSTRIA TURISMO - GESTION GENERAL
Apoyo para el acceso a los mercados de las unidades productivas de la población víctima del conflicto armado
MINISTERIO DE JUSTICIA y DEL DERECHO - GESTIÓN GENERAL
Desarrollo integral de los métodos de resolución de conflictos a nivel Nacional
Humanización de la política criminal y penitenciaria a nivel Nacional
Implementación de estrategias para el acceso a la justicia con enfoque de género, diferencial e interseccional a
nivel Nacional
MINISTERIO DE las CULTURAS, las ARTES y LOS SABERES
Desarrollo de Políticas Públicas culturales para la implementación del enfoque diferencial étnico, y territorial para -
el fortalecimiento y protección de los derechos culturales de los grupos étnicos y poblaciones Nacional
Diseño y realización del portafolio de las convocatorias del programa Nacional de estímulos a nivel Nacional
Fortalecimiento de estrategias para la estructuración e implementación de proyectos de economía popular en el
sector de las culturas, los artes y los saberes a nivel -Nacional
MINISTERIO DE SALUD y PROTECCION SOCIAL - GESTIÓN GENERAL
Incorporación del enfoque diferencial para el goce efectivo del derecho a la salud y la promoción social, que
potencien la seguridad humana y oportunidades de bienestar para las poblaciones en condición de vulnerabilidad.
Nacional
Incremento de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la población del territorio
Nacional

458
Continuación Cuadro 4.4.2. Listado de proyectos de inversión
identificados con el Trazador “Para la equidad de la Mujer PGN 2024”
(Continuación)
Entidad / Proyecto
MINISTERIO DEL DEPORTE - GESTIÓN GENERAL

Desarrollo del deporte olímpico, paralímpico y nivel mundial para el posicionamiento y liderazgo deportivo Nacional

Fortalecimiento fomento y promoción de la práctica deportiva, recreativa y de actividad física en Colombia


Nacional
MINISTERIO DEL TRABAJO - GESTION GENERAL
Apoyo a las iniciativas de emprendimiento y empresarismo formal de las víctimas del conflicto armado Nacional
Desarrollo de la ruta de empleo y autoempleo a sujetos de reparación colectiva a nivel Nacional
Fortalecimiento de los mecanismos para el cierre de brechas en el acceso y permanencia de las mujeres en el
mundo del trabajo Nacional
Fortalecimiento de mecanismos para mejorar la movilidad funcional y geográfica de los trabajadores Nacional
Implantación de un subsidio económico en dinero para la protección en la vejez de exmadres comunitarias y
exmadres que no pudieron acceder a una pensión o Beps Nacional
Implementación de estrategias de formación para el trabajo y empleabilidad a víctimas del conflicto armado,
Nacional
Implementación fonda de solidaridad pensional subcuenta de solidaridad Nacional
Mejoramiento del acceso a la formalización laboral y la protección del empleo en el territorio Nacional
Modernización de la Inspección, Vigilancia y Control del Trabajo y la Seguridad Social a nivel Nacional
PRESIDENCIA DE la REPUBLICA - GESTION GENERAL
Fortalecimiento de acciones para mejorar el acceso a la oferta en prevención de violencias, a través de
estrategias de reconstrucción del tejido social y promoción de culturas de paz a nivel Nacional
Fortalecimiento en la articulación interinstitucional e intersectorial para la formulación e implementación de
políticas públicas que contribuyen al goce efectivo de los derechos de los sujetos de especial protección.
Nacional
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
Formación y desarrollo del talento humano del Servicio Geológico Colombiano a nivel Nacional
SERVICIO NACIONALDE APRENDIZAJE (SENA)
Servicio de apoyo integral para emprendedores: desarrollo, fortalecimiento y financiación empresarial a nivel
Nacional
Servicio para la gestión de la Agencia Pública de Empleo y el análisis del mercado laboral a nivel Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

Mejoramiento al cumplimiento de órdenes judiciales de restitución de tierras acordes a las competencias de la


Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas y Abandonadas a nivel Nacional

Mejoramiento del nivel de acceso y atención de las víctimas de despojo y abandono forzado, para la protección y
restitución integral individual o colectiva campesina, de tierras y territorios Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE la AERONAUTICA CIVIL
Desarrollo de procesos de capacitación y entrenamiento en el puesto de trabajo orientados a los servidores
públicos al servicio de la Aerocivil a nivel Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
Desarrollo de Asociatividad solidaria para la paz a nivel Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL del SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO
Consolidación del Modelo de Inclusión laboral para el acceso al mercado laboral formal de las poblaciones de difícil
colocación. Nacional

459
Continuación Cuadro 4.4.2. Listado de proyectos de inversión
identificados con el Trazador “Para la equidad de la Mujer PGN 2024”
Entidad / Proyecto
UNIDAD DE ATENCIÓN y REPARACIÓN INTEGRAL A las VÍCTIMAS
Fortalecimiento de las medidas de prevención y asistencia para la población victima a nivel Nacional
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGETICA - UPME
Fortalecimiento del levantamiento, gestión y apropiación de la información para la planeación del sector minero
energético con enfoque territorial Nacional

Fuente: MHCP-DNP según la información reportada por las entidades ejecutoras. Datos con corte a junio de 2024.

4.4.2. Construcción de Paz PGN

En cumplimiento del mandato del Plan Nacional de Desarrollo se crea el trazador


especial de construcción de paz que hace parte del Plan Operativo Anual de
Inversión, el cual se ha complementado con información de otras fuentes

4.4.2.1. Introducción

En virtud de lo dispuesto por el parágrafo transitorio del artículo 361 de la Ley


2294 de 2023, que mantuvo vigente el artículo 220 de la Ley 1955 de 2019,
según el cual “Para cada vigencia fiscal, las entidades estatales del orden
Nacional conforme a sus competencias identificarán mediante un marcador
presupuestal especial denominado -Construcción de Paz- las partidas
presupuestales tanto de funcionamiento como de inversión, destinadas a cumplir
la implementación del Acuerdo de Paz” Este procedimiento asegura que los
recursos destinados a la paz sean claramente identificados y transparentes en
el presupuesto Nacional, facilitando la supervisión y la rendición de cuentas.

En la elaboración del Plan Operativo Anual de Inversiones que prioriza el


Departamento Nacional de Planeación, se identificarán los proyectos de inversión
que dispondrán del nuevo trazador presupuestal a que hace referencia el inciso
anterior (…).

Este apartado presenta los recursos que las entidades que conforman el
Presupuesto General de la nación destinan al cumplimiento Acuerdo Final para
la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera (AFP).

460
4.4.2.2. Proyecto de Presupuesto 2025

Los recursos presentados en este Anexo corresponden a lo que las entidades


ejecutoras identificaron en el sistema dispuesto para este fin por el
Departamento Nacional de Planeación (DNP), las proyecciones del Sistema
General de Participaciones116 y los recursos de funcionamiento proyectados por
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), de acuerdo con lo registrado
en el trazador Construcción para la Paz en el sistema TRAZA para el año 2023.

En el proyecto de presupuesto de 2025 se identificaron $16,2 billones que serán


ejecutados por 53 entidades Nacionales para contribuir al cumplimiento del AFP.
De estos, $7,5 billones corresponden a recursos de inversión y $8,7 billones a
recursos de funcionamiento, estos recursos son consistentes con el MFMP y con
el Plan Marco de Implementación (PMI)117 .

De igual forma, estos recursos se discriminan por punto del AFP y entidad
responsable en el Cuadro 4.4.3.

Cuadro 4.4.3. Recursos Asignados por punto y entidad del Trazador


Construcción de Paz
Miles de millones de pesos
Punto/ Entidad Funcionamiento Inversión Total
1. Reforma Rural Integral 6.018.428 6.764.208 12.782.636
Agencia de Desarrollo Rural - ADR - 443.078 443.078
Agencia Nacional de Minería - ANM - 120 120
Agencia Nacional de Tierras - ANT 24.672 1.421.393 1.446.065
C omputadores para Educar C PE - 94.222 94.222
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República 21.733 - 21.733
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social - Gestión General - 772.326 772.326
Fondo Nacional de Vivienda - Fonvivienda - 340.234 340.234
Fondo Único de Tecnologías de la Información y las C omunicaciones - 58.637 58.637
Instituto C olombiano Agropecuario (IC A) 47.261 348 47.610
Instituto C olombiano de Bienestar Familiar - IC BF - 1.363.674 1.363.674
Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas Para
- 130.020 130.020
Las Zonas No Interconectadas -IPSE-

116
Cálculos realizados por el DNP.
117
De manera adicional a lo que se presenta en este anexo y teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto
1208 de 2022, existe un cupo estimado para el mecanismo de obras por impuestos consistente con el MFMP
de máximo $774 mil millones. El cupo estimado se encuentra en acta de CONFIS número 724 del 28 de mayo
de 2022 numeral 4, donde está a manera informativa la senda propuesta para obras por impuestos en el
mediano plazo

461
Continuación Cuadro 4.4.3. Recursos Asignados por punto y entidad del
Trazador Construcción de Paz
Miles de millones de pesos
Punto/ Entidad Funcionamiento Inversión Total
1. Reforma Rural Integral 6.018.428 6.764.208 12.782.636
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC - 155.976 155.976
Instituto Nacional de Vías - 60.249 60.249
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 143 160.663 160.806
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Gestión General - 100 100
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 2.162 7.982 10.145
Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Gestión General 376.853 - 376.853
Ministerio de Justicia y del Derecho - 640 640
Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes 270 3.550 3.819
Ministerio de Minas y Energía - Gestión General - 372.797 372.797
Ministerio de Salud y Protección Social 1.789.258 89.911 1.879.168
Ministerio de Transporte 171 - 171
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - Gestión General 542.330 11.190 553.520
Ministerio del Deporte - Gestión General - 1.807 1.807
Ministerio del Trabajo - Gestión General - 2.488 2.488
Ministerio de Educación Nacional - Gestión General 3.142.106 372.265 3.514.371
Parques Nacionales Naturales de Colombia - 1.000 1.000
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - 290.460 290.460
Superintendencia de Notariado y Registro - 18.907 18.907
Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar - 368.552 368.552
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - 33.929 33.929
Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil - 87.678 87.678
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias - 20.000 20.000
Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo 666 218 884
Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos
- 14.795 14.795
Agropecuarios UPRA
Agencia de Renovación del Territorio ART - Gestión General 70.803 65.000 135.803
2. Participación Política 26.260 9.004 35.264
Departamento Administrativo de la Función Pública 521 - 521
Departamento Nacional de Planeación - Gestión General - 72 72
Fondo Rotatorio de la Registraduría - 7.655 7.655
Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - 1.159 1.159
Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Gestión General 21.664 - 21.664
Ministerio del Interior 4.076 - 4.076
Departamento de la Función Pública - Gestión General - 118 118
3. Fin Del Conflicto 703.253 7.950 711.203
Agencia para la Reincorporación y la Normalización - ARN 19.209 2.200 21.409
Defensoría del Pueblo - 5.600 5.600
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República 135.086 - 135.086
Fiscalía General de la Nación 24.265 - 24.265
Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Gestión General 266 - 266

462
Continuación Cuadro 4.4.3. Recursos Asignados por punto y entidad del
Trazador Construcción de Paz
Punto/ Entidad Funcionamiento Inversión Total
3. Fin Del Conflicto 703.253 7.950 711.203
Ministerio del Interior 8.491 - 8.491
Ministerio del Trabajo - Gestión General - 150 150
Policía Nacional 228.303 - 228.303
Unidad Nacional de Protección 287.632 - 287.632
4. Solución Al Problemas de Las Drogas 39.976 131.774 171.750
departamento Administrativo de La Presidencia de La República 21.307 106.010 127.317
Dirección de Sustitución de C ultivos de Uso Ilícito 4.030 - 4.030
Ministerio de Hacienda y C rédito Público - Gestión General 7.588 - 7.588
Ministerio de Justicia y del Derecho 6.611 1.620 8.231
Ministerio de Salud Protección Social 440 24.144 24.584
5. Víctimas Del Conflicto 1.873.344 562.665 2.436.010
C entro de Memoria Histórica - 15.499 15.499
Defensoría del Pueblo - 3.070 3.070
Jurisdicción Especial para la Paz 547.711 189.521 737.232
Ministerio de Hacienda y C rédito Público - Gestión General 7.382 - 7.382
Ministerio de Justicia y del Derecho - 3.373 3.373
Ministerio de Salud Y Protección Social 25.739 37.980 63.719
Registraduría Nacional del Estado C ivil 1.559 - 1.559
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - 72.715 72.715
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias 166 - 166
Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en el
117.569 76.273 193.842
C ontexto y en Razón del C onflicto Armado
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas 1.173.218 164.235 1.337.453
6. Implementación, Verificación y Refrendación 78.730 5.625 84.356
C ontraloría General de La República 1.173 1.513 2.687
Defensoría del Pueblo - 570 570
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República 22.371 - 22.371
Departamento Nacional de Planeación - Gestión General - 1.542 1.542
Ministerio del Interior 1.407 2.000 3.407
Procuraduría General de La Nación 53.779 - 53.779
Total General 8.739.992 7.481.226 16.221.218
Fuente: MHCP-DNP según la información reportada por las entidades ejecutoras. Datos con corte a junio de 2024.

Es importante destacar los recursos del SGP incluidos en los gastos de


funcionamiento, los cuales se calculan de la siguiente forma:

• Se consideran los recursos proyectados para las transferencias en educación,


salud, agua potable, alimentación escolar y propósito general.

463
• Se pondera lo distribuido a partir de las proyecciones de población rural de
los municipios (y matrícula rural en el caso de educación y alimentación
escolar).
• Se pondera lo distribuido para propósito general, a partir de una estimación
realizada con información del Formulario Único Territorial 2020 (FUT) y el
CUIPO sobre los rubros de gasto que aportan al cumplimiento del Acuerdo en
materia de víctimas.
• Se incorpora lo distribuido a los departamentos, ponderando por la población
rural de los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET) en esos departamentos.

En el Cuadro 4.4.4 se listan 36 proyectos que 18 entidades identificaron por un


monto indicativo de $7,5 billones.

Cuadro 4.4.4 Listado de proyectos de inversión identificados con el


Trazador “Construcción de Paz PGN 2024”
Entidad / Proyecto
AGENCIA DE DESARROLLO RURAL - ADR
Implementación de estrategias de fortalecimiento y apoyo comercial para organizaciones rurales a nivel
Nacional
Fortalecimiento de la gestión y apropiación del conocimiento técnico de los procesos productivos
agropecuarios y rurales, en los productores y las asociaciones u organizaciones de productores a nivel
Nacional
Implementación del Fondo Nacional de Adecuación de Tierras - FONAT a nivel Nacional
AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO ART - GESTIÓN GENERAL
Apoyo a la implementación de los Planes de Acción para la Transformación Regional - PATR actualizados en
el marco de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, a nivel Nacional
Optimización de la medición del avance en la implementación de los PDET Nacional
Contribución al cierre de brechas a través de la implementación de proyectos para la transformación y la
vida en los territorios PDET, Nacional
Fortalecimiento de las herramientas tecnológicas para el cumplimiento y soporte de los lineamientos
establecidos por el Gobierno en materia de Tecnologías de la Información Nacional
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA - ANM
Fortalecimiento de la formalización y titulación de pequeños y medianos mineros, a nivel Nacional
AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS - ANT
Incremento de la Formalización de Predios Privados Rurales y Procesos Agrarios a nivel Nacional
Implementación del programa de formalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades
negras a nivel Nacional
Implementación del programa de formalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades
indígenas a nivel Nacional
COMPUTADORES PARA EDUCAR CPE
Incremento de la dotación de terminales de cómputo y capacitación de docentes en sedes educativas
oficiales, a nivel Nacional
Incremento de la dotación directa de soluciones tecnológicas para estudiantes, menores de edad ubicados
en zonas urbanas, rurales, apartadas y de difícil acceso, e I.E.S y realizar la gestión adecuada de equipos
obsoletos y en desuso a nivel Nacional
FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
Implementación soluciones de acceso comunitario a las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, Nacional

464
Continuación Cuadro 4.4.4. Listado de proyectos de inversión identificados con el
Trazador “Construcción de Paz PGN 2024”
Entidad / Proyecto
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF
Contribución con acciones de promoción y prevención en el componente de alimentación y nutrición para la
población colombiana a nivel Nacional
Fortalecimiento de capacidades y disposición de condiciones y oportunidades que promuevan el desarrollo
integral de las niñas, niños, adolescentes, familias y comunidades, a nivel Nacional
Fortalecimiento de capacidades individuales, familiares e institucionales para prevenir y atender la
materialización del riesgo, la amenaza y/o vulneración de los derechos de los niñas, niños adolescentes y
jóvenes Nacional
Contribución con acciones de promoción y prevención en el componente de alimentación y nutrición para la
población colombiana a nivel Nacional.
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS
Adecuación mejoramiento y mantenimiento de la red fluvial. Nacional
Construcción, mejoramiento, mantenimiento y operación de la infraestructura portuaria fluvial. Nacional
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE - GESTION GENERAL
Apoyo financiero al desarrollo de planes, programas y proyectos a través del Fondo para la Vida y
Biodiversidad Nacional
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL - GESTIÓN GENERAL
Incremento de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la población del
territorio Nacional
MINISTERIO DEL DEPORTE - GESTIÓN GENERAL
Fortalecimiento, fomento y promoción de la práctica deportiva, recreativa y de actividad física en Colombia,
Nacional
MINISTERIO DEL TRABAJO - GESTION GENERAL
Modernización de la Inspección, Vigilancia y Control del Trabajo y la Seguridad Social a nivel Nacional
Mejoramiento del acceso a la formalización laboral y la protección del empleo en el territorio Nacional
Fortalecimiento a las estrategias que permitan el acceso de la población a las políticas de empleo en el
territorio Nacional. Nacional
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
Fortalecimiento de la prestación del servicio de formación profesional y el reconocimiento de saberes
previos con énfasis en poblaciones campesinas y populares en Colombia, Nacional
Servicio para la gestión de la Agencia Pública de Empleo y el análisis del mercado laboral a nivel, Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ALIMENTACION ESCOLAR
Ampliación del Programa de Alimentación Escolar, a nivel Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS
Mejoramiento del nivel de acceso y atención de las víctimas de despojo y abandono forzado, para la
protección y restitución integral individual o colectiva campesina, de tierras y territorios Nacional
Mejoramiento al cumplimiento de órdenes judiciales de restitución de tierras acordes a las competencias de
la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas y Abandonadas a nivel
Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
Desarrollo de Asociatividad solidaria para la paz a nivel Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO
Consolidación del Modelo de Inclusión Laboral para el acceso al mercado laboral formal de las poblaciones
de difícil colocación. Nacional
UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS
Fortalecimiento en la Implementación de la Política Pública de atención, asistencia y reparación integral de
las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades étnicas a nivel Nacional
Implementación de los procesos de retornos, reubicación e integración local de los hogares y comunidades
víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Nacional
Implementación de las Medidas de Reparación en las víctimas del conflicto armado a nivel Nacional

Fuente: MHCP-DNP según la información reportada por las entidades ejecutoras. Datos con corte a junio de 2024.

El Cuadro 4.4.5 presenta los proyectos de inversión de 45 entidades que


programaron recursos asociados a los Programas de Desarrollo con Enfoque

465
Territorial, para desarrollar acciones que den cumplimiento al PMI o a alguna de
las iniciativas en las subregiones PDET.

Cuadro 4.4.5. Listado de proyectos de inversión identificados con el


Trazador “Construcción de Paz” PGN 2025 asociados a PDET”

Entidad / Proyecto
AGENCIA DE DESARROLLO RURAL - ADR
Apoyo para la Estructuración y Cofinanciación de Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural a
nivel Nacional
Fortalecimiento de la administración, operación, conservación o mantenimiento y la prestación del servicio
en los distritos de adecuación de tierras de propiedad del Estado a nivel Nacional

Fortalecimiento de la gestión y apropiación del conocimiento técnico de los procesos productivos


agropecuarios y rurales, en los productores y las asociaciones u organizaciones de productores a nivel
Nacional
Implementación de estrategias de fortalecimiento y apoyo comercial para organizaciones rurales a nivel
Nacional
Implementación del Fondo Nacional de Adecuación de Tierras - FONAT a nivel Nacional
AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO ART - GESTIÓN GENERAL

Apoyo a la implementación de los Planes de Acción para la Transformación Regional - PATR actualizados en
el marco de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, a nivel Nacional

Contribución al cierre de brechas a través de la implementación de proyectos para la transformación y la


vida en los territorios PDET, Nacional
Fortalecimiento de las herramientas tecnológicas para el cumplimiento y soporte de los lineamientos
establecidos por el Gobierno en materia de Tecnologías de la Información. Nacional

Optimización de la medición del avance en la implementación de los PDET Nacional


AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA - ANM

Fortalecimiento de la formalización y titulación de pequeños y medianos mineros, a nivel Nacional

AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS - ANT


Fortalecimiento del ordenamiento social de la propiedad rural Nacional
Fortalecimiento del programa de reforma agraria y reforma rural integral Nacional
Implementación del programa de formalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades
indígenas a nivel Nacional
Implementación del programa de formalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades
negras a nivel Nacional
Incremento de la Formalización de Predios Privados Rurales y Procesos Agrarios a nivel Nacional

AGENCIA PARA LA REINCORPORACIÓN Y LA NORMALIZACIÓN - ARN


Fortalecimiento de la reincorporación de los exintegrantes de las FARC-EP Nacional
Prevención riesgos de victimización y reincidencia en población en proceso de reintegración y en
reincorporación Nacional

466
Continuación Cuadro 4.4.5. Listado de proyectos de inversión
identificados con el Trazador “Construcción de Paz” PGN 2025 asociados
a PDET”
Entidad / Proyecto
CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA
Adecuación del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica en el marco de la
Paz Total, Nacional
Consolidación del archivo de los derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado y colecciones de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Nacional
Fortalecimiento de procesos de memoria histórica a nivel Nacional
Implementación de Acciones del Museo de Memoria a Nivel Nacional
Implementación de las acciones de memoria histórica a nivel Nacional

Implementación de las acciones de memoria histórica y medidas de reparación simbólica, Nacional

COMPUTADORES PARA EDUCAR CPE


Incremento de la dotación de terminales de cómputo y capacitación de docentes en sedes educativas
oficiales, a nivel Nacional
Incremento de la dotación directa de soluciones tecnológicas para estudiantes, menores de edad ubicados
en zonas urbanas, rurales, apartadas y de difícil acceso, e I.E.S y realizar la gestión adecuada de equipos
obsoletos y en desuso a nivel Nacional
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA - GESTIÓN GENERAL
Ampliación de la cobertura territorial y fortalecimiento técnico del ejercicio de seguimiento y vigilancia fiscal
a los recursos destinados a las políticas públicas de víctimas y posconflicto con enfoque diferencial.
Nacional
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Contribución en la construcción de Ciudadanía de la Víctimas del Conflicto Armado, Nacional.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL - GESTIÓN GENERAL

Implementación de estrategia integral de mejoramiento de capacidades y oportunidades de la alimentación,


generación de ingresos y promoción de la integridad étnica de comunidades étnicas, Nacional

Implementación de Transferencias Monetarias para población en situación de pobreza o vulnerabilidad a


nivel Nacional
Implementación de un esquema especial de acompañamiento dirigido a los hogares víctimas de
desplazamiento forzado retornados o reubicados en condiciones de vulnerabilidad, a nivel Nacional - FIP
Nacional
DEPARTAMENTO FUNCIÓN PUBLICA - GESTIÓN GENERAL

Formulación Consolidación de las capacidades de gestión y desempeño de las entidades y servidores


públicos del nivel territorial y Nacional para recuperar la confianza de la ciudadanía en el Estado - Nacional

Transformación de las administraciones públicas mediante el desarrollo de políticas y lineamientos que


permitan el fortalecimiento de los componentes de la función administrativa, la función pública y la gestión
pública Nacional
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION - GESTION GENERAL

Fortalecimiento del ciclo de las políticas públicas sectoriales e intersectoriales para el desarrollo Nacional

FONDO NACIONAL DE VIVIENDA - FONVIVIENDA


Subsidio Familiar de Vivienda Nacional
FONDO ROTATORIO DE LA REGISTRADURIA
Fortalecimiento de jornadas de registro civil e identificación dirigidas a la población en condición de
vulnerabilidad y víctimas del conflicto armado. APD Nacional

467
Continuación Cuadro 4.4.5. Listado de proyectos de inversión
identificados con el Trazador “Construcción de Paz” PGN 2025 asociados
a PDET”
Entidad / Proyecto
FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
Ampliación del acceso a la oferta institucional del sector TIC para los grupos de interés y entidades
territoriales a nivel Nacional
Fortalecimiento del modelo convergente de la televisión pública regional y Nacional
Implementación soluciones de acceso comunitario a las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, Nacional
Servicio de asistencia, capacitación y apoyo para el uso y apropiación de las TIC, con enfoque diferencial y
en beneficio de la comunidad para participar en la economía digital. Nacional

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)


Protección animal mejoramiento de la inocuidad, prevención y control de enfermedades en la producción
primaria Nacional
Protección vegetal, mejoramiento de la inocuidad, prevención y control de plagas en la producción primaria
Nacional
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF
Contribución con acciones de promoción y prevención en el componente de alimentación y nutrición para la
población colombiana a nivel Nacional
Contribución con acciones de promoción y prevención en el componente de alimentación y nutrición para la
población colombiana a nivel Nacional.
Fortalecimiento de capacidades individuales, familiares e institucionales para prevenir y atender la
materialización del riesgo, la amenaza y/o vulneración de los derechos de los niñas, niños adolescentes y
jóvenes Nacional
Fortalecimiento de capacidades y disposición de condiciones y oportunidades que promuevan el desarrollo
integral de las niñas, niños, adolescentes, familias y comunidades, a nivel Nacional

INSTITUTO DE PLANIFICACION Y PROMOCION DE SOLUCIONES ENERGETICAS PARA LAS ZONAS NO


INTERCONECTADAS -IPSE-
Formulación e implementación de soluciones energéticas sostenibles, con énfasis en fuentes no
convencionales de energía renovable en el territorio Nacional
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI - IGAC
Actualización y gestión catastral Nacional
Mejoramiento en la disposición de información geográfica para el Sistema de Administración del Territorio a
nivel Nacional
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS
Adecuación mejoramiento y mantenimiento de la red fluvial. Nacional

Construcción, mejoramiento, mantenimiento y operación de la infraestructura portuaria fluvial. Nacional

JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ - GESTIÓN GENERAL


Fortalecimiento a la implementación de herramientas para la gestión estratégica y administrativa de la
Jurisdicción Especial para la Paz Bogotá
Fortalecimiento de la capacidad de apoyo de la arquitectura de soluciones tecnológicas al desarrollo
evolutivo de la entidad, Bogotá
Fortalecimiento de la Investigación y Acusación y el ejercicio de la acción penal de la UIA de la JEP a nivel
Nacional
Fortalecimiento de las herramientas y estrategias con enfoques diferenciales para la participación efectiva
en la justicia transicional y restaurativa. Nacional
Fortalecimiento de las medidas de prevención (prevención y protección) a los titulares de derecho de la JEP
a nivel Nacional

468
Continuación Cuadro 4.4.5. Listado de proyectos de inversión
identificados con el Trazador “Construcción de Paz” PGN 2025 asociados
a PDET”
Entidad / Proyecto
MINAGRICULTURA - GESTION GENERAL
Fortalecimiento cooperativo y asociativo de la ACFC, aumento de la productividad Nacional, transformación
productiva y agroindustrialización para el logro del abastecimiento alimentario Nacional y ODS Hambre Cero -
Campo Emprende Nacional
Fortalecimiento cooperativo y asociativo de la ACFC, aumento de la productividad Nacional, transformación
productiva y agroindustrialización para el logro del abastecimiento alimentario Nacional y ODS Hambre Cero-
Alianzas Nacional
Servicio financiero y gestión del riesgo para el sector agropecuario y rural sostenible, la
agroindustrialización y la producción agroalimentaria, Nacional
MINCOMERCIO INDUSTRIA TURISMO - GESTION GENERAL
Apoyo para el acceso a los mercados de las unidades productivas de la población víctima del conflicto
armado, Nacional
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE - GESTION GENERAL
Apoyo financiero al desarrollo de planes, programas y proyectos a través del Fondo para la Vida y
Biodiversidad Nacional
Transformación de la estrategia para el desarrollo de los Negocios Verdes y Sostenibles, los instrumentos
económicos e incentivos ambientales, Nacional
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO - GESTIÓN GENERAL
Desarrollo integral de los métodos de resolución de conflictos a nivel Nacional
Fortalecimiento de la prevención del delito en el marco de la política criminal a nivel Nacional
Humanización de la política criminal y penitenciaria a nivel Nacional
Mejoramiento del acceso a la justicia transicional restaurativa para contribuir a la paz en el territorio
Nacional
Optimización de mecanismos técnicos y de innovación para mejorar el acceso a la justicia formal a nivel
Nacional
MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y LOS SABERES
Fortalecimiento de las políticas y planes Nacionales de lectura, escritura, oralidad, bibliotecas públicas y
patrimonio bibliográfico y documental a nivel Nacional
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA - GESTION GENERAL
Ampliación de la cobertura del servicio de energía eléctrica en las Zonas No Interconectadas – ZNI en el
territorio Nacional
Mejoramiento del servicio de energía eléctrica en las zonas rurales del territorio Nacional
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL - GESTIÓN GENERAL
Incorporación del enfoque diferencial para el goce efectivo del derecho a la salud y la promoción social, que
potencien la seguridad humana y oportunidades de bienestar para las poblaciones en condición de
vulnerabilidad. Nacional
Incremento de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la población del
territorio Nacional
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO - GESTIÓN GENERAL
Apoyo financiero para facilitar el acceso a los servicios de agua potable y manejo de aguas residuales a
nivel Nacional
Desarrollo y mejoramiento del sector de agua potable y saneamiento básico a nivel Nacional

469
Continuación Cuadro 4.4.5. Listado de proyectos de inversión
identificados con el Trazador “Construcción de Paz” PGN 2025 asociados
a PDET”
Entidad / Proyecto
MINISTERIO DEL DEPORTE - GESTIÓN GENERAL
Fortalecimiento, fomento y promoción de la práctica deportiva, recreativa y de actividad física en Colombia,
Nacional
MINISTERIO DEL INTERIOR - GESTIÓN GENERAL
Fortalecimiento de las capacidades de los organismos de acción comunal para el desarrollo de sus
propósitos y atención de sus necesidades en el marco de la ley 2166 de 2021, a partir del ejercicio de la
democracia participativa. Nacional
MINISTERIO DEL TRABAJO - GESTION GENERAL
Divulgación de los derechos fundamentales del trabajo en la aplicación del trabajo decente en el territorio a
nivel Nacional
Fortalecimiento a las estrategias que permitan el acceso de la población a las políticas de empleo en el
territorio Nacional. Nacional
Fortalecimiento de los mecanismos de apropiación y aprovechamiento de las herramientas de información
del mercado de trabajo, Nacional
Fortalecimiento del diálogo social y la concertación a nivel Nacional
Mejoramiento del acceso a la formalización laboral y la protección del empleo en el territorio Nacional
Modernización de la Inspección, Vigilancia y Control del Trabajo y la Seguridad Social a nivel Nacional
MINISTERIO EDUCACION NACIONAL - GESTION GENERAL
Construcción mejoramiento y dotación de ambientes educativos para la implementación de estrategias que
contribuyan a incrementar la cobertura y calidad en los niveles de preescolar, básica y media en el marco
de la Formación Integral en Colombia, Nacional
Fortalecimiento de las capacidades territoriales para la gestión educativa con énfasis en zonas rurales.
Nacional
Fortalecimiento de las capacidades y condiciones de bienestar que dignifiquen la labor docente en
educación inicial, preescolar, básica y media. Nacional
Fortalecimiento de los procesos de fomento de educación superior para mejorar las condiciones
institucionales que garanticen equidad en el acceso, permanencia y pertinencia en la educación superior
Nacional
Transformación de la educación inicial, preescolar, básica y media con enfoque integral para la reducción de
desigualdades y construcción de la paz, Nacional
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
Conservación de la diversidad biológica de las áreas protegidas del SINAP, Nacional
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA - GESTION GENERAL
Apoyo a la gestión financiera para el desarrollo de programas y proyectos para la implementación del
Acuerdo Final de Paz. Nacional
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
Fortalecimiento de la prestación del servicio de formación profesional y el reconocimiento de saberes
previos con énfasis en poblaciones campesinas y populares en Colombia, Nacional
Servicio para la gestión de la Agencia Pública de Empleo y el análisis del mercado laboral a nivel, Nacional

SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO


Integración de la información registral y catastral de los bienes inmuebles en el marco de catastro
multipropósito, a nivel Nacional

470
Continuación Cuadro 4.4.5. Listado de proyectos de inversión
identificados con el Trazador “Construcción de Paz” PGN 2025 asociados
a PDET”
Entidad / Proyecto
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ALIMENTACION ESCOLAR
Ampliación del Programa de Alimentación Escolar, a nivel Nacional

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

Implementación de la ruta de restitución integral de los derechos territoriales de las comunidades y pueblos
étnicos a nivel Nacional
Mejoramiento al cumplimiento de órdenes judiciales de restitución de tierras acordes a las competencias de
la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas y Abandonadas a nivel
Nacional
Mejoramiento del nivel de acceso y atención de las víctimas de despojo y abandono forzado, para la
protección y restitución integral individual o colectiva campesina, de tierras y territorios Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONAUTICA CIVIL
Apoyo a las Entidades Territoriales para el mejoramiento de la infraestructura de transporte aéreo a nivel
Nacional.
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
Desarrollo de Asociatividad solidaria para la paz a nivel Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO
Consolidación del Modelo de Inclusión Laboral para el acceso al mercado laboral formal de las poblaciones
de difícil colocación. Nacional
UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

Fortalecimiento en la Implementación de la Política Pública de atención, asistencia y reparación integral de


las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades étnicas a nivel Nacional

Implementación de las Medidas de Reparación en las víctimas del conflicto armado a nivel Nacional

Implementación de los procesos de retornos, reubicación e integración local de los hogares y comunidades
víctimas del desplazamiento forzado en Colombia Nacional
UNIDAD DE BUSQUEDA DE PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS EN EL CONTEXTO Y EN RAZON
DEL CONFLICTO ARMADO UBPD
Incremento de la investigación aplicada, participativa y territorial para dar respuestas efectivas y
oportunas a las personas y familias que buscan a personas dadas por desaparecidas en contexto y debido
al conflicto armado a nivel Nacional
Mejoramiento del despliegue operativo del modelo descentralizado de la búsqueda humanitaria y
extrajudicial a nivel Nacional
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN DE TIERRAS RURALES, ADECUACIÓN DE TIERRAS Y USOS
AGROPECUARIOS UPRA
Desarrollo De la Planificación del Ordenamiento Territorial Agropecuario - DOTA - en el ámbito Nacional

Fortalecimiento de la capacidad en la gestión de información estratégica sectorial para la orientación de la


política agropecuaria Nacional

Fuente: MHCP-DNP según la información reportada por las entidades ejecutoras. Datos con corte a junio de 2024.

4.4.3. Grupos Étnicos

Este trazador nace con la Ley 2294 de 2023 que modificó el artículo 219 de la
Ley 1955 de 2019 y ordenó crear el Trazador de Grupos Étnicos que incluye

471
Pueblos y Comunidades Indígenas, Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras y el Pueblo Rom, con trazadores separados para cada
grupo.

4.4.3.1 Introducción

Este aparte presenta los recursos destinados para la equidad poblacional étnico
racial en el PGN 2025 e identificando de manera específica los recursos
proyectados para la atención de la población indígena, comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueros y el pueblo Rrom. Esto, de acuerdo con
un ejercicio de focalización llevado a cabo por las entidades del Presupuesto
General de la Nación. Estas entidades cuentan con compromisos en el marco de
la Consulta Previa del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 con Pueblos y
Comunidades Indígenas, Negras, Afrocolombianas, Raizales, Palanqueras y el
Pueblo Rrom; así como compromisos establecidos en escenarios regionales con
dichas poblaciones étnicas y recursos focalizados para estas comunidades.

Lo anterior teniendo en cuenta el artículo 349 de la Ley 2294 de 2023 que


modificó el artículo 219 de la Ley 1955 de 2019 y ordena crear el Trazador de
Grupos Étnicos; el cual deberá contener el Trazador de Pueblos y Comunidades
Indígenas, el Trazador de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras y el Trazador del Pueblo Rom.

El Trazador para Grupos Étnicos, definido en el artículo 219 de la Ley 1955 de


2019, ha permitido identificar, para los años 2019 a 2024 las asignaciones
presupuestales que las unidades ejecutoras han destinado al cumplimiento de
los compromisos con Pueblos y Comunidades Étnicas del anterior Plan Nacional
de Desarrollo, así como algunos compromisos de escenarios regionales,
específicamente con Comunidades Indígenas.

Según lo dispuesto por la Ley 2294 de 2023, con base en este trazador, las
entidades del Gobierno Nacional deben identificar en el marco de sus
competencias, las asignaciones presupuestales de funcionamiento e inversión,
cada una de ellas por separado. Esto permite conocer, de manera específica las
asignaciones para el cumplimiento de los compromisos pactados en el marco de
la ley del PND.

La norma citada también ordena que cada año las entidades deben presentar un
informe a instancias de concertación y consulta del nivel Nacional y regional,

472
cuando corresponda, sobre cada uno de estos pueblos y comunidades en el mes
de abril de cada vigencia. Este informe deberá contener las acciones
desarrolladas para los pueblos y comunidades étnicas y los recursos ejecutados
en la vigencia inmediatamente anterior, así como información relativa a las
acciones a desarrollar y los recursos priorizados, con la participación de los
pueblos y comunidades para la siguiente vigencia. Las entidades que reportan
esta información son responsables de su calidad y oportunidad.

Los recursos del Presupuesto General de la Nación identificados en cumplimiento


de lo antes mencionado corresponden a las asignaciones proyectadas para el
año 2024, con base en las cuales se dará cumplimiento a los compromisos
asumidos en el marco de la Consulta Previa del Plan Nacional de Desarrollo 2022-
2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” y a los acuerdos regionales
establecidos con estos Pueblos y Comunidades.

En el marco legal e institucional vigente, las entidades, en ejercicio de su


autonomía y con la participación de los Pueblos y Comunidades Étnicas, deberán
concertarán cada año las partidas presupuestales para el cumplimiento de los
acuerdos pactados con estas instancias. Labor que deben realizar, de acuerdo
con los tiempos establecidos normativamente, con el objetivo de que cada
entidad incluya dichas partidas en su ejercicio de programación presupuestal.
Cada entidad es, por tanto, responsable de que las partidas que resulten
acordadas se programen para su ejecución en el siguiente período y deben
detallar, a través de qué proyectos de inversión se ejecutarán dichos recursos
para facilitar su seguimiento.

4.4.3.2. Proyecto de Presupuesto 2025

El presupuesto asignado en 2025 para la equidad poblacional étnico racial


asciende a $17,7 billones del total, $13,4 billones se apropiarán a través del
Sistema General de Participaciones (SGP) y serán ejecutados de forma directa
por las entidades territoriales; 3,4 billones corresponden a recursos de Inversión
del Presupuesto General de la Nación (PGN) y $14,3 se programan en gastos de
funcionamiento dentro de las entidades de orden Nacional.

473
Cuadro 4.4.6. Recursos Asignados Trazador de Grupos Étnicos
Miles de millones de pesos
Pueblos y Comunidades Negras,
Tipo de gasto Comunidades Afrocolombianas, Raizales Pueblo Rrom
Indígenas y Palenqueros
Funcionamiento 713 191 2
Inversión 2.006 1.352 11
SGP 3.372 10.049 1
Total general 6.092 11.592 13
Fuente: MHCP-DNP según la información reportada por las entidades ejecutoras. Datos con corte a junio de 2024.

En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 349 de la Ley 2294 de 2023, los


recursos presentados en el Trazador de Grupos Étnicos se desagregan así: i)
$6,1 billones para el Trazador de Pueblos y Comunidades Indígenas, de los
cuales $2 billones son recursos de inversión y $4,1 billones recursos de
funcionamiento, dentro de los que se encuentran $3,4 billones por SGP y $713
mm por gastos corrientes; ii) $11,6 billones para el Trazador de las Comunidades
Negras Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, $1,4 billones en inversión y
$10,2 billones en funcionamiento, dentro de los cuales se proyectan $10 billones
del SGP y $191 mm de gasto corriente; iii) $13 mm para el Trazador del Pueblo
Rrom, de los cuales $11 mm por inversión, $1,5 mm son gasto corriente y $0,9
mm del Sistema General de Participaciones.

A continuación, se presentan los cuadros con los recursos asignados por entidad
para cada uno de los trazadores.

Cuadro 4.4.7. Recursos Asignados por entidad del Trazador de Pueblos


y Comunidades Indígenas

Miles de millones de pesos


Entidad Funcionamiento Inversión Total
Agencia de Desarrollo Rural - ADR - 44.100 44.100
Agencia de Renovación del Territorio ART - Gestión General - 1.100 1.100
Agencia Nacional de Tierras - ANT 466 234.475 234.941
Agencia para la Reincorporación y la Normalización - ARN 232 605 837
Centro de Memoria Histórica - 67 67
Contraloría General de la República 320 - 320
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) - Gestión General 47 3.349 3.395
Departamento de la Función Pública - Gestión General - 60 60
Departamento Nacional de Planeación - Gestión General - 102 102
Escuela Superior De Administración Pública (ESAP) - 1.591 1.591
Fondo Nacional de Vivienda - Fonvivienda - 38.550 38.550
Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - 14.286 14.286

474
Continuación Cuadro 4.4.7. Recursos Asignados por entidad del
Trazador de Pueblos y Comunidades Indígenas
Miles de millones de pesos
Entidad Funcionamiento Inversión Total
Instituto Colombiano de Antropología e Historia - 30 30
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF - 674.348 674.348
Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas
- 68.359 68.359
No Interconectadas -IPSE-
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC - 1.380 1.380
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Gestión General - 80.500 80.500
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Gestión General - 4.200 4.200
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 651 4.491 5.142
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 471.287 - 471.287
Ministerio de Igualdad y Equidad 24.762 - 24.762
Ministerio de Justicia y del Derecho - Gestión General 3.614 10.851 14.465
Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes 8.501 21.487 29.988
Ministerio de Minas y Energía - Gestión General - 10.402 10.402
Ministerio de Salud y Protección Social - Gestión General 495 36.797 37.292
Ministerio de Transporte 116 - 116
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - Gestión General - 15.000 15.000
Ministerio del Deporte - Gestión General - 26.100 26.100
Ministerio del Interior - Gestión General 133.451 48.500 181.951
Ministerio del Trabajo - Gestión General - 100 100
Parques Nacionales Naturales de Colombia - 2.000 2.000
Presidencia de La República - Gestión General - 5.879 5.879
Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) - 3.752 3.752
Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar - 76.622 76.622
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - 92.401 92.401
Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil - 338.395 338.395
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias 335 2.000 2.335
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia - 140 140
Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas 585 134.010 134.596
Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios - USPEC - 10.420 10.420
Unidad Nacional de Protección 68.118 - 68.118
SGP-Salud 952.839 - 952.839
SGP-Educación 1.672.092 - 1.672.092
SGP-APSB 321.750 - 321.750
SGP-AESGPRI 425.503 - 425.503
Total General 4.085.162 2.006.448 6.091.610
Fuente: MHCP-DNP según la información reportada por las entidades ejecutoras. Datos con corte a junio de 2024.

475
Cuadro 4.4.8. Recursos Asignados por entidad del Trazador
Comunidades Negras, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros
Miles de millones de pesos
Entidad Funcionamiento Inversión Total
Agencia de Desarrollo Rural - ADR - 520 520
Agencia Nacional de Tierras - ANT 233 24.126 24.359
Agencia para la Reincorporación y la Normalización - ARN 360 605 965
Autoridad Nacional De Acuicultura y Pesca - AUNAP - 853 853
Centro de Memoria Histórica - 235 235
Contraloría General de la República 291 - 291
Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE) - Gestión
89 564 653
General
Escuela Superior De Administración Pública (ESAP) - 981 981
Fondo Nacional De Vivienda - Fonvivienda - 72.000 72.000
Fondo Único De Tecnologías De la Información y las Comunicaciones - 3.972 3.972
Instituto Colombiano De Bienestar Familiar - ICBF - 305.056 305.056
Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las
- 17.280 17.280
Zonas No Interconectadas -IPSE-
Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Andrés y
- 4.320 4.320
Providencia
Instituto Nacional de Vías - 13.140 13.140
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Gestión General - 31.600 31.600
Ministerio de Ciencia, Tecnología E Innovación - Gestión General - 8.000 8.000
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 325 71.435 71.760
Ministerio de Hacienda y Crédito Público 109.858 - 109.858
Ministerio de Justicia y del Derecho - Gestión General - 498 498
Ministerio de las Culturas, las Artes y Los Saberes 6.994 3.275 10.269
Ministerio de Minas y Energía - Gestión General - 5.540 5.540
Ministerio de Salud y Protección Social - Gestión General 116 9.425 9.541
Ministerio de Transporte 116 - 116
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - Gestión General - 8.110 8.110
Ministerio del Deporte - Gestión General - 21.000 21.000
Ministerio del Interior 44.639 - 44.639
Ministerio del Trabajo - Gestión General - 95 95
Presidencia de la República - Gestión General - 9.165 9.165
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - 85.076 85.076
Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar - 55.109 55.109
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras
- 39.808 39.808
Despojadas
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias 389 3.470 3.859
Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo - 55 55
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia - 90 90
Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas 1.970 555.839 557.809
Unidad de Planeación Minero Energética - UPME - 567 567
Unidad Nacional de Protección 25.268 - 25.268
SGP-Salud 8.691.726 - 8.691.726
SGP-Educación 871.760 - 871.760
SGP-APSB 485.736 - 485.736
Total General 10.239.868 1.351.810 11.591.678
Fuente: MHCP-DNP según la información reportada por las entidades ejecutoras. Datos con corte a junio de 2024.

476
Cuadro 4.4.9. Recursos Asignados por entidad del Trazador Pueblo Rrom
Miles de millones de pesos
Entidad Funcionamiento Inversión Total
Agencia Nacional de Tierras 81 - 81
Centro De Memoria Histórica - 67 67
Contraloría General de la República 192 - 192
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) - Gestión
62 180 242
General
Departamento Nacional de Planeación - Gestión General - 200 200
Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - 125 125
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Gestión General - 100 100
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 45 595 640
Ministerio de Justicia y del Derecho - Gestión General - 701 701
Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes 24 4.450 4.474
Ministerio de Salud y Protección Social - Gestión General 57 500 557
Ministerio del Deporte - Gestión General - 3.000 3.000
Ministerio del Interior 550 - 550
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - 4 4
SGP-APSB 238 - 238
SGP-Educación 85 - 85
SGP-Salud 626 - 626
Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar - 23 23
Unidad Nacional de Protección 141 - 141
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas 359 629 988
Total General 2.458 10.575 13.033
Fuente: MHCP-DNP según la información reportada por las entidades ejecutoras. Datos con corte a junio de 2024.

En cuanto a proyectos, en el Trazador de Grupos Étnicos se programan ejecutar


115 proyectos de inversión a través de 43 entidades para la atención de los
Pueblos y Comunidades Indígenas, las Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras y para el Pueblo Rrom.

En el Cuadro 4.4.10. se listan 100 proyectos de inversión que 40 entidades


identificaron por un monto indicativo de $2 billones que se proyectan destinar a
la atención de Pueblos y Comunidades Indígenas. (Ver Cuadro 4.4.10.)

477
Cuadro 4.4.10. Listado de proyectos de inversión identificados con el
Trazador “Pueblos y Comunidades Indígenas”
Entidad / Proyecto
AGENCIA DE DESARROLLO RURAL - ADR
Apoyo para la Estructuración y Cofinanciación de Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural a nivel
Nacional
Fortalecimiento de la gestión y apropiación del conocimiento técnico de los procesos productivos agropecuarios y
rurales, en los productores y las asociaciones u organizaciones de productores a nivel Nacional
Incremento del acceso de los productores rurales a procesos de acción colectiva de desarrollo productivo rural
Nacional
AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO ART - GESTIÓN GENERAL
Apoyo a la implementación de los Planes de Acción para la Transformación Regional - PATR actualizados en el marco
de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET a nivel Nacional
Contribución al cierre de brechas a través de la implementación de proyectos para la transformación y la vida en los
territorios PDET Nacional
AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS - ANT
Implementación del programa de formalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades indígenas a
nivel Nacional
AGENCIA PARA LA REINCORPORACIÓN Y LA NORMALIZACIÓN - ARN
Fortalecimiento de la reincorporación de los exintegrantes de las Farc-EP Nacional
CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA
Fortalecimiento de procesos de memoria histórica a nivel Nacional
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA (DANE) - GESTION GENERAL
Fortalecimiento de la producción de información Estadística analizada Nacional
Producción de información estructural. Nacional
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL - GESTIÓN GENERAL
Implementación de Transferencias Monetarias para población en situación de pobreza o vulnerabilidad a nivel
Nacional
DEPARTAMENTO FUNCIÓN PUBLICA - GESTIÓN GENERAL
Formulación Consolidación de las capacidades de gestión y desempeño de las entidades y servidores públicos del
nivel territorial y Nacional para recuperar la confianza de la ciudadanía en el Estado - Nacional
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION - GESTION GENERAL
Fortalecimiento de la gestión de la inversión pública a nivel territorial y Nacional
Mejoramiento de los resultados de la gestión pública territorial a nivel Nacional
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA (ESAP)
Fortalecimiento de la capacidad institucional para el aseguramiento de la calidad académica de los programas de
pregrado y posgrado de la ESAP Nacional
Fortalecimiento y apoyo a la gestión de las entidades estatales, la capacitación y los procesos de selección
Nacional
Mejoramiento de estrategias de fortalecimiento del alto gobierno y la alta gerencia publica territorial y Nacional
FONDO NACIONAL DE VIVIENDA - FONVIVIENDA
Subsidio Familiar de Vivienda Nacional
FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
Ampliación del acceso a la oferta institucional del sector TIC para los grupos de interés y entidades territoriales a
nivel Nacional
Apoyo para el fomento de iniciativas TIC que impulsen la implementación de la Política Pública de comunicaciones de
y para los Pueblos Indígenas con la MPC a nivel Nacional
Fortalecimiento de la Economía Digital a nivel Nacional
Fortalecimiento del modelo convergente de la televisión pública regional y Nacional

Implementación soluciones de acceso comunitario a las tecnologías de la información y las comunicaciones Nacional

478
Continuación Cuadro 4.4.10. Listado de proyectos de inversión
identificados con el Trazador “Pueblos y Comunidades Indígenas”
Entidad / Proyecto
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
Fortalecimiento de las capacidades para la producción de conocimiento en las áreas de antropología, arqueología e
historia, así como la gestión integral del patrimonio arqueológico y la apropiación social a nivel Nacional
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF
Contribución con acciones de promoción y prevención en el componente de alimentación y nutrición para la
población colombiana a nivel Nacional
Fortalecimiento a los agentes e instancias del SNBF en el marco de la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes y sus familias a nivel Nacional
Fortalecimiento de capacidades individuales, familiares e institucionales para prevenir y atender la materialización
del riesgo, la amenaza y/o vulneración de los derechos de los niñas, niños adolescentes y jóvenes Nacional
Fortalecimiento De Capacidades Y Disposición De Condiciones Y Oportunidades Que Promuevan El Desarrollo Integral
De Las Niñas, Niños, Adolescentes, Familias Y Comunidades a nivel Nacional
Fortalecimiento de la capacidad institucional del ICBF brindando el soporte oportuno y necesario para la adecuada
prestación del servicio público de bienestar familiar a nivel Nacional y territorial Nacional
INSTITUTO DE PLANIFICACION Y PROMOCION DE SOLUCIONES ENERGETICAS PARA LAS ZONAS NO
INTERCONECTADAS -IPSE-
Formulación e implementación de soluciones energéticas sostenibles, con énfasis en fuentes no convencionales de
energía renovable en el territorio Nacional
Fortalecimiento de la participación ciudadana e información sobre la gestión de la transición energética justa y las
comunidades energéticas a nivel Nacional
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI - IGAC
Mejoramiento en la disposición de información geográfica para el Sistema de Administración del Territorio a nivel
Nacional
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ - GESTIÓN GENERAL
Fortalecimiento de las medidas de prevención (prevención y protección) a los titulares de derecho de la JEP a nivel
Nacional

Fortalecimiento de la Investigación y Acusación y el ejercicio de la acción penal de la UIA de la JEP a nivel Nacional

Fortalecimiento de las herramientas y estrategias con enfoques diferenciales para la participación efectiva en la
justicia transicional y restaurativa. Nacional
MINCOMERCIO INDUSTRIA TURISMO - GESTION GENERAL
Apoyo para el acceso a los mercados de las unidades productivas de la población víctima del conflicto armado
Nacional
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE - GESTION GENERAL
Apoyo financiero al desarrollo de planes, programas y proyectos a través del Fondo para la Vida y Biodiversidad
Nacional
Fortalecimiento de las capacidades ciudadanas en torno a la participación y a la consolidación de una ética
ambiental Nacional
Restauración, recuperación, y rehabilitación de ecosistemas degradados a nivel Nacional
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION - GESTIÓN GENERAL
Incremento de la CTI al desarrollo social, económico, ambiental, y sostenible a nivel Nacional
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO - GESTIÓN GENERAL
Humanización de la política criminal y penitenciaria a nivel Nacional
Implementación de estrategias de promoción de justicias propias y garantía del pluralismo jurídico a nivel Nacional

479
Continuación Cuadro 4.4.10. Listado de proyectos de inversión
identificados con el Trazador “Pueblos y Comunidades Indígenas”
Entidad / Proyecto
MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y LOS SABERES
Construcción, adecuación y mantenimiento de infraestructuras culturales a nivel Nacional
Desarrollo de políticas públicas culturales para la implementación del enfoque diferencial étnico, y territorial para el
fortalecimiento y protección de los derechos culturales de los grupos étnicos y poblaciones Nacional
Diseño y realización del portafolio de las convocatorias del programa Nacional de estímulos a nivel Nacional
Fortalecimiento de estrategias para la estructuración e implementación de proyectos de economía popular en el
sector de las culturas, los artes y los saberes a nivel Nacional
Fortalecimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo integral de las expresiones artísticas y culturales en
el territorio Nacional
Recuperación, fortalecimiento, salvaguardar el patrimonio y los museos para la apropiación social a nivel Nacional
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA - GESTION GENERAL
Ampliación de la cobertura del servicio de energía eléctrica en las Zonas No Interconectadas – ZNI en el territorio
Nacional
Fortalecimiento de la gestión ambiental del sector minero energético frente a las necesidades de los territorios a
nivel Nacional
Fortalecimiento de la gestión institucional para la implementación de acciones tendientes a permitir el acceso a la
legalidad de la pequeña minería en el territorio Nacional
Fortalecimiento de la Política de la Minería de Subsistencia en el Territorio Nacional
Fortalecimiento del relacionamiento territorial para la creación de valor compartido en el sector minero energético
Nacional
Mejoramiento del servicio de energía eléctrica en las zonas rurales del territorio Nacional
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL - GESTIÓN GENERAL
Fortalecimiento del sistema de protección social para la garantía del derecho a la salud a nivel Nacional
Incorporación del enfoque diferencial para el goce efectivo del derecho a la salud y la promoción social, que
potencien la seguridad humana y oportunidades de bienestar para las poblaciones en condición de vulnerabilidad.
Nacional
Incremento de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la población del territorio
Nacional
MINISTERIO DE TRANSPORTE - GESTION GENERAL
Implementación de un sistema de recolección de datos para el transporte terrestre automotor Nacional
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO - GESTIÓN GENERAL
Apoyo financiero para facilitar el acceso a los servicios de agua potable y manejo de aguas residuales a nivel
Nacional
MINISTERIO DEL DEPORTE - GESTIÓN GENERAL
Apoyo de la infraestructura deportiva, recreativa y de alta competencia en Colombia. Nacional
Fortalecimiento Fomento Y Promoción De La Práctica Deportiva, Recreativa Y De Actividad Física En Colombia
Nacional
MINISTERIO DEL INTERIOR - GESTIÓN GENERAL
Fortalecimiento de los procesos de gobierno propio de las comunidades indígenas en el departamento del Cauca
Fortalecimiento de los sistemas de gobierno propio de los Pueblos y comunidades indígenas de los Pastos y
Quillacingas del Departamento de Nariño
Fortalecimiento de los sistemas de gobierno propio y en los procesos organizativos de los pueblos y comunidades
indígenas a nivel Nacional
MINISTERIO DEL TRABAJO - GESTION GENERAL
Divulgación de los derechos fundamentales del trabajo en la aplicación del trabajo decente en el territorio a nivel
Nacional

480
Continuación Cuadro 4.4.10. Listado de proyectos de inversión
identificados con el Trazador “Pueblos y Comunidades Indígenas”
Entidad / Proyecto
MINISTERIO EDUCACION NACIONAL - GESTION GENERAL
Construcción mejoramiento y dotación de ambientes educativos para la implementación de estrategias que
contribuyan a incrementar la cobertura y calidad en los niveles de preescolar, básica y media en el marco de la
Formación Integral en Colombia Nacional
Fortalecimiento de las capacidades territoriales para la gestión educativa con énfasis en zonas rurales Nacional
Transformación de la educación inicial, preescolar, básica y media con enfoque integral para la reducción de
desigualdades y construcción de la paz Nacional
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
Conservación de la diversidad biológica de las áreas protegidas del SINAP Nacional
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA - GESTION GENERAL
Consolidación de la acción integral contra minas antipersonal a nivel Nacional
Fortalecimiento de las entidades de la rama ejecutiva para diseñar, implementar y evaluar una cultura de respeto y
garantía en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Nacional

Fortalecimiento en la articulación interinstitucional e intersectorial para la formulación e implementación de políticas


públicas que contribuyen al goce efectivo de los derechos de los sujetos de especial protección. Nacional

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


Fortalecimiento de la prestación del servicio de formación profesional y el reconocimiento de saberes previos con
énfasis en poblaciones campesinas y populares en Colombia Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ALIMENTACION ESCOLAR
Ampliación del Programa de Alimentación Escolar a nivel Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS
Implementación de la ruta de restitución integral de los derechos territoriales de las comunidades y pueblos étnicos
a nivel Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONAUTICA CIVIL
Construcción Aeropuerto en la Alta Guajira Uribia
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
Desarrollo de Asociatividad solidaria para la paz a nivel Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL MIGRACION COLOMBIA
Fortalecimiento institucional del servicio a la ciudadanía y de acciones para la participación democrática de la
población migrante y comunidades de acogida a nivel Nacional
UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS
Fortalecimiento de las medidas de prevención y asistencia para la población victima a nivel Nacional
Fortalecimiento de los canales de atención y orientación a las víctimas del conflicto armado a nivel Nacional
Fortalecimiento en la Implementación de la Política Pública de Atención, Asistencia y Reparación Integral de las
Víctimas pertenecientes a los Pueblos y Comunidades Étnicas a nivel Nacional
Mejoramiento De la información del registro único de víctimas Nacional
UNIDAD DE SERVICIOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS - USPEC
Construcción Ampliación De Infraestructura Para Generación De Cupos En Los Establecimientos De Reclusión Del
Orden - Nacional

Fuente: MHCP-DNP según la información reportada por las entidades ejecutoras. Datos con corte a junio de 2024.

En el Cuadro 4.4.11 se listan 74 proyectos de inversión que 35 entidades


identificaron por un monto indicativo de $1,4 billones que se proyectan destinar
a la atención de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

481
Cuadro 4.4.11. Listado de proyectos de inversión identificados con el
Trazador “Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras”

Entidad / Proyecto
AGENCIA DE DESARROLLO RURAL - ADR
Apoyo para la estructuración y cofinanciación de proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural a
nivel Nacional
Incremento del acceso de los productores rurales a procesos de acción colectiva de desarrollo productivo
rural Nacional
AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS - ANT
Implementación del programa de formalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades
negras a nivel Nacional
AGENCIA PARA LA REINCORPORACIÓN Y LA NORMALIZACIÓN - ARN
Fortalecimiento de la reincorporación de los exintegrantes de las FARC-EP Nacional
AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA - AUNAP
Aprovechamiento productivo y sostenible de la pesca y la acuicultura a nivel Nacional
CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA
Fortalecimiento de procesos de memoria histórica a nivel Nacional
Implementación de las acciones de memoria histórica a nivel Nacional

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE) - GESTIÓN GENERAL

Fortalecimiento de la producción de información estadística analizada Nacional


Producción de información estructural Nacional
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP)
Fortalecimiento de la capacidad institucional para el aseguramiento de la calidad académica de los
programas de pregrado y posgrado de la ESAP Nacional
Fortalecimiento y apoyo a la gestión de las entidades estatales, la capacitación y los procesos de selección
Nacional
FONDO NACIONAL DE VIVIENDA - FONVIVIENDA
Subsidio familiar de vivienda Nacional
FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
Ampliación del acceso a la oferta institucional del sector tic para los grupos de interés y entidades
territoriales a nivel Nacional
Fortalecimiento de la economía digital a nivel Nacional
Fortalecimiento del modelo convergente de la televisión pública regional y Nacional
Implementación soluciones de acceso comunitario a las tecnologías de la información y las comunicaciones
Nacional
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF
Contribución con acciones de promoción y prevención en el componente de alimentación y nutrición para la
población colombiana a nivel Nacional
Fortalecimiento de capacidades individuales, familiares e institucionales para prevenir y atender la
materialización del riesgo, la amenaza y/o vulneración de los derechos de los niñas, niños adolescentes y
jóvenes Nacional
Fortalecimiento de capacidades y disposición de condiciones y oportunidades que promuevan el desarrollo
integral de las niñas, niños, adolescentes, familias y comunidades a nivel Nacional

482
Continuación Cuadro 4.4.11. Listado de proyectos de inversión
identificados con el Trazador “Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras”
Entidad / Proyecto
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS PARA LAS ZONAS NO
INTERCONECTADAS -IPSE-
Formulación e implementación de soluciones energéticas sostenibles, con énfasis en fuentes no
convencionales de energía renovable en el territorio Nacional

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

Fortalecimiento de la gestión institucional y sostenibilidad del instituto Nacional de formación técnica


profesional de san Andrés y providencia
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS
Adecuación mejoramiento y mantenimiento de la red fluvial. Nacional

Construcción, mejoramiento, mantenimiento y operación de la infraestructura portuaria fluvial. Nacional

JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ - GESTIÓN GENERAL


Fortalecimiento de las medidas de prevención (prevención y protección) a los titulares de derecho de la JEP
a nivel Nacional
Fortalecimiento de la investigación y acusación y el ejercicio de la acción penal de la UIA de la JEP a nivel
Nacional
Fortalecimiento de las herramientas y estrategias con enfoques diferenciales para la participación efectiva
en la justicia transicional y restaurativa. Nacional
MINAGRICULTURA - GESTIÓN GENERAL
Servicio financiero y gestión del riesgo para el sector agropecuario y rural sostenible, la
agroindustrialización y la producción agroalimentaria Nacional
MINCOMERCIO INDUSTRIA TURISMO - GESTIÓN GENERAL
Apoyo para el acceso a los mercados de las unidades productivas de la población víctima del conflicto
armado Nacional
Fortalecimiento de las capacidades empresariales para el desarrollo productivo sostenible e incluyente a
nivel Nacional
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE - GESTIÓN GENERAL
Apoyo financiero al desarrollo de planes, programas y proyectos a través del fondo para la vida y
biodiversidad Nacional
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - GESTIÓN GENERAL
Incremento de la CTI al desarrollo social, económico, ambiental, y sostenible a nivel Nacional
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO - GESTIÓN GENERAL
Humanización de la política criminal y penitenciaria a nivel Nacional
Implementación de estrategias de promoción de justicias propias y garantía del pluralismo jurídico a nivel
Nacional
MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y LOS SABERES
Construcción, adecuación y mantenimiento de infraestructuras culturales a nivel Nacional

Diseño y realización del portafolio de las convocatorias del programa Nacional de estímulos a nivel Nacional

Recuperación, fortalecimiento, salvaguardar el patrimonio y los museos para la apropiación social a nivel
Nacional

483
Continuación Cuadro 4.411. Listado de proyectos de inversión
identificados con el Trazador “Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras”
Entidad / Proyecto
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - GESTIÓN GENERAL
Fortalecimiento de la gestión ambiental del sector minero energético frente a las necesidades de los
territorios a nivel Nacional
Fortalecimiento de la gestión institucional para la implementación de acciones tendientes a permitir el
acceso a la legalidad de la pequeña minería en el territorio Nacional
Fortalecimiento de la política de la minería de subsistencia en el territorio Nacional
Fortalecimiento del relacionamiento territorial para la creación de valor compartido en el sector minero
energético Nacional
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL - GESTIÓN GENERAL
Fortalecimiento de la red de prestadores de servicios de salud con enfoque en atención primaria en salud
Nacional
Incorporación del enfoque diferencial para el goce efectivo del derecho a la salud y la promoción social, que
potencien la seguridad humana y oportunidades de bienestar para las poblaciones en condición de
vulnerabilidad. Nacional
Incremento de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la población del
territorio Nacional
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO - GESTIÓN GENERAL
Apoyo financiero para facilitar el acceso a los servicios de agua potable y manejo de aguas residuales a
nivel Nacional
MINISTERIO DEL DEPORTE - GESTIÓN GENERAL
Apoyo de la infraestructura deportiva, recreativa y de alta competencia en Colombia. Nacional
Fortalecimiento fomento y promoción de la práctica deportiva, recreativa y de actividad física en Colombia
Nacional
MINISTERIO DEL TRABAJO - GESTIÓN GENERAL
Divulgación de los derechos fundamentales del trabajo en la aplicación del trabajo decente en el territorio a
nivel Nacional
MINISTERIO EDUCACIÓN NACIONAL - GESTIÓN GENERAL
Transformación de la educación inicial, preescolar, básica y media con enfoque integral para la reducción de
desigualdades y construcción de la paz Nacional
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA - GESTIÓN GENERAL
Consolidación de la acción integral contra minas antipersonal a nivel Nacional

Fortalecimiento de las entidades de la rama ejecutiva para diseñar, implementar y evaluar una cultura de
respeto y garantía en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario. nacional

Fortalecimiento en la articulación interinstitucional e intersectorial para la formulación e implementación de


políticas públicas que contribuyen al goce efectivo de los derechos de los sujetos de especial protección.
Nacional
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
Fortalecimiento de la prestación del servicio de formación profesional y el reconocimiento de saberes
previos con énfasis en poblaciones campesinas y populares en Colombia Nacional
Servicio de apoyo integral para emprendedores: desarrollo, fortalecimiento y financiación empresarial a nivel
Nacional

484
Continuación Cuadro 4.4.11. Listado de proyectos de inversión
identificados con el Trazador “Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras”
Entidad / Proyecto
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
Ampliación del programa de alimentación escolar a nivel Nacional

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS


Implementación de la ruta de restitución integral de los derechos territoriales de las comunidades y pueblos
étnicos a nivel Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
Desarrollo de asociatividad solidaria para la paz a nivel Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO
Consolidación del modelo de inclusión laboral para el acceso al mercado laboral formal de las poblaciones de
difícil colocación Nacional
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL MIGRACIÓN COLOMBIA
Fortalecimiento institucional del servicio a la ciudadanía y de acciones para la participación democrática de
la población migrante y comunidades de acogida a nivel Nacional
UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

Fortalecimiento de las medidas de prevención y asistencia para la población victima a nivel Nacional

Fortalecimiento de los canales de atención y orientación a las víctimas del conflicto armado a nivel Nacional
Fortalecimiento en la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación integral de
las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades étnicas a nivel Nacional

Implementación de las medidas de reparación en las víctimas del conflicto armado a nivel Nacional

Mejoramiento De La información Del Registro Único De Víctimas Nacional


UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA - UPME
Fortalecimiento Del Levantamiento, Gestión Y Apropiación De La información Para La planeación Del Sector
Minero Energético Con Enfoque Territorial Nacional

Fuente: MHCP-DNP según la información reportada por las entidades ejecutoras. Datos con corte a junio de 2024.

En el Cuadro 4.4.12 se listan 34 proyectos de inversión que 20 entidades


identificaron por un monto indicativo de $11 mm que se proyectan destinar a la
atención del Pueblo Rrom.

485
Cuadro 4.4.12. Listado de proyectos de inversión identificados con el
Trazador “Pueblo Rrom”

Entidad / Proyecto
CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA
Fortalecimiento de procesos de memoria histórica a nivel Nacional

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE) - GESTIÓN GENERAL

Fortalecimiento de la producción de información estadística analizada Nacional


DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - GESTIÓN GENERAL

Fortalecimiento del ciclo de las políticas públicas sectoriales e intersectoriales para el desarrollo Nacional

FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES


Ampliación del acceso a la oferta institucional del sector tic para los grupos de interés y entidades
territoriales a nivel Nacional
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF
Contribución con acciones de promoción y prevención en el componente de alimentación y nutrición para la
población colombiana a nivel Nacional
Fortalecimiento a los agentes e instancias del SNBF en el marco de la protección integral de los niños, niñas
y adolescentes y sus familias a nivel Nacional

Fortalecimiento de capacidades y disposición de condiciones y oportunidades que promuevan el desarrollo


integral de las niñas, niños, adolescentes, familias y comunidades a nivel Nacional

JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ - GESTIÓN GENERAL


Fortalecimiento de las herramientas y estrategias con enfoques diferenciales para la participación efectiva
en la justicia transicional y restaurativa Nacional
MINAGRICULTURA - GESTIÓN GENERAL
Servicio financiero y gestión del riesgo para el sector agropecuario y rural sostenible, la
agroindustrialización y la producción agroalimentaria Nacional
MINCOMERCIO INDUSTRIA TURISMO - GESTIÓN GENERAL
Apoyo para el acceso a los mercados de las unidades productivas de la población víctima del conflicto
armado Nacional
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE - GESTIÓN GENERAL
Fortalecimiento de las capacidades ciudadanas en torno a la participación y a la consolidación de una ética
ambiental Nacional
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO - GESTIÓN GENERAL
Implementación de estrategias de promoción de justicias propias y garantía del pluralismo jurídico a nivel
Nacional
MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y LOS SABERES
Construcción, adecuación y mantenimiento de infraestructuras culturales a nivel Nacional
Desarrollo de políticas públicas culturales para la implementación del enfoque diferencial étnico, y territorial
para el fortalecimiento y protección de los derechos culturales de los grupos étnicos y poblaciones
Nacional
Recuperación, fortalecimiento, salvaguardar el patrimonio y los museos para la apropiación social a nivel
Nacional
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL - GESTIÓN GENERAL
Incorporación del enfoque diferencial para el goce efectivo del derecho a la salud y la promoción social, que
potencien la seguridad humana y oportunidades de bienestar para las poblaciones en condición de
vulnerabilidad. Nacional

486
Cuadro 4.4.12. Listado de proyectos de inversión identificados con el
Trazador “Pueblo Rrom” (Continuación)
Entidad / Proyecto
MINISTERIO DEL DEPORTE - GESTIÓN GENERAL

Apoyo de la infraestructura deportiva, recreativa y de alta competencia en Colombia. Nacional


Fortalecimiento fomento y promoción de la práctica deportiva, recreativa y de actividad física en Colombia
Nacional
MINISTERIO DEL INTERIOR - GESTIÓN GENERAL
Implementación de acciones por parte del ministerio del interior para fortalecer la estructura organizativa de
las Kumpañy Rrom a nivel Nacional
MINISTERIO EDUCACIÓN NACIONAL - GESTIÓN GENERAL
Transformación de la educación inicial, preescolar, básica y media con enfoque integral para la reducción de
desigualdades y construcción de la paz Nacional
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

Fortalecimiento de la prestación del servicio de formación profesional y el reconocimiento de saberes


previos con énfasis en poblaciones campesinas y populares en Colombia Nacional

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


Ampliación del programa de alimentación escolar a nivel Nacional
UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

Fortalecimiento de las medidas de prevención y asistencia para la población victima a nivel Nacional

Fortalecimiento de los canales de atención y orientación a las víctimas del conflicto armado a nivel Nacional

Fortalecimiento en la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación integral de


las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades étnicas a nivel Nacional

Mejoramiento de la información del registro único de víctimas Nacional

Fuente: MHCP-DNP según la información reportada por las entidades ejecutoras. Datos con corte a junio de 2024.

4.5. Gasto para la Política Pública para las Víctimas del


Conflicto Armado Interno

4.5.1. Introducción

Desde la vigencia 2012, año de implementación de la Ley 1448 de 2011, se han


apropiado para la atención de la población víctima recursos por valor de $274,2
billones, en donde se contempla el proyecto de presupuesto que se presenta
para el año 2025 que incluye recursos por el orden de $22,1 billones, los cuales
se detallarán en las siguientes secciones.

487
Este acápite se presenta dando cumplimiento al artículo 175 de la Ley 1448 de
2011 que ordena al Gobierno nacional determinar anualmente la destinación, los
mecanismos de transferencia, la ejecución y los montos de los recursos para
implementar la política de víctimas. Además, esta información debe incluir las
entidades contempladas para ejecutar las medidas de asistencia, atención y
reparación integral a la población víctima. Asimismo, es de indicar que el
ejercicio de programación del presupuesto y en particular de los recursos para
la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas se orientó a las
entidades sobre la importancia de que las partidas presupuestales presentadas
para la ejecución de las medidas contempladas en esta Ley, incluyan de manera
prioritaria los rubros para implementarlas de forma eficiente, dentro de los
techos de gasto fiscalmente sostenibles que permiten cumplir la regla fiscal,
asignados en el MGMP 2025-2028 y el POAI 2025, y atendiendo a lo dispuesto
en el Plan Nacional de Desarrollo.

La información presupuestal de inversión presentada en este aparte corresponde


a la reportada por las entidades nacionales que atienden a la población víctima
del conflicto armado a través de la Plataforma Integrada de Inversión Pública
(PIIP) al Departamento Nacional de Planeación118, por su parte los recursos de
funcionamiento corresponden a la proyección que realiza el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público con las partidas de este tipo que registran las
entidades que conforman el PGN, en el aplicativo Sistema de Información
Presupuestal de Víctimas SIPV para el año en curso.

4.5.2. Presupuesto 2025

El presupuesto asignado en 2025 para adelantar la política para la asistencia,


atención y reparación integral a la población víctima del conflicto armado interno
asciende a $22,1 billones, de los cuales $4,6 billones que corresponden al 20,7%
se apropiarán a través del Sistema General de Participaciones participación
Educación (SGP, y se ejecutaran directamente por las entidades territoriales
para brindar acceso a educación básica, primaria y secundaria); por su parte

118
El artículo 3° del Decreto 1893 de 2021 establece como funciones del Departamento Nacional de Planeación:
Inciso 9 “Asegurar una adecuada programación del presupuesto de las diferentes fuentes de recursos de
inversión, con base en las prioridades del gobierno y objetivos de desarrollo del país.”
Inciso 12 “Priorizar, de acuerdo con los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo, los programas y
proyectos del Plan Operativo Anual de Inversiones para su incorporación en la Ley Anual del Presupuesto,
utilizando, entre otros, los resultados de las evaluaciones y el seguimiento para la asignación de los recursos
de inversión, en coordinación con los Ministerios y Departamentos Administrativos.”

488
para financiar el Régimen Subsidiado de Salud 119 de la población víctima se
proyectan del Presupuesto General de la Nación el 36,9% ($8,1 billones), los
recursos de Inversión para la asistencia, atención y reparación de las víctimas
son $6,7 billones que equivalen al 30,5%, al Fondo de Reparación le
corresponden $1,6 billones el 7,1% de los recursos; y finalmente, se proyectan
$1,1 billones el 4,8% en gastos de personal y gastos generales de
funcionamiento dentro de las entidades de orden nacional.

Es de indicar que para el año 2025, se están programando de manera específica


para el pago de las indemnizaciones $3 billones para las familias desplazadas.
Lo anterior, corresponde a $1,6 billones que se encuentran apropiados en el
Fondo de Reparación a las Víctimas y $1,5 billones en los gastos inversión.

En este sentido, para la vigencia 2025 se proyectan $22,1 billones para gastos
asociados a la política de víctimas, que serán ejecutados por 38 unidades
ejecutoras del orden nacional a través de 65 proyectos de inversión, además de
las entidades de orden territorial, que ejecutan los recursos del régimen
subsidiado de salud y de educación pública y las entidades del orden nacional,
que priorizan recursos en el rubro de funcionamiento para atender las
competencias que la Ley 1448 de 2011 les ordena. Estos recursos proyectados,
en la política de víctimas para el año 2025 presentan un crecimiento nominal del
3,3% respecto de la apropiación vigente para 2024 y un aumento en términos
reales de 0,1%. Este crecimiento se presenta principalmente en el Ministerio de
Educación con 232,3%, el Fondo Rotatorio de la Registraduría con 205,1%, y el
Centro de Memoria Histórica 38%, todo en términos reales. Se evidencia un
mayor esfuerzo presupuestal por parte del gobierno para lograr la asistencia,
atención y reparación de las víctimas.

Así las cosas, el Presupuesto General de la Nación aportará para la vigencia de


2025, la suma de $9,4 billones entre gastos de inversión y funcionamiento de
las entidades del orden nacional, lo cual representa el 42,4% de la asignación
total para víctimas (Gráfico 4.5.2)

119
La estimación de los recursos que se programan para SGP en educación y en el Régimen Subsidiado de
Salud busca ser consecuente con el artículo 172 de la Ley 1448 de 2011 que ordena que “Las entidades
territoriales cumplirán las siguientes funciones especiales para la atención, asistencia y reparación integral a
las víctimas… con cargo a los recursos que reciban del Sistema General de Participaciones y con sujeción a las
reglas constitucionales y legales correspondientes, garantizarles la prestación eficiente y oportuna de los
servicios de salud, educación, agua potable y saneamiento básico”. A partir de 2015 los recursos del SGP para
educación y del PNG dentro del Régimen Subsidiado de Salud se estiman tomando como referencia la población
víctima inscrita en el Registro Único de Víctimas - RUV a 31 de diciembre de la vigencia inmediatamente
anterior y contemplan tasas de cobertura, grupos etarios y sexo. Para más información de la metodología de
estimación referirse al “Informe Presupuestal de Política dirigida a la Población Víctima del Desplazamiento
Forzado 2014 – 2015” radicado el 2 de marzo de 2015 ante la Corte Constitucional.

489
Gráfica 4.5.2 Recursos programados en 2025 por tipo de entidad y
fuente porcentaje

Fuente: MHCP-DNP según la información reportada por las entidades ejecutoras. Datos con corte a junio de 2024.

El presupuesto total para 2025, es consistente con el Marco de Gasto de Mediano


Plazo 2025-2028 así como con el plan de financiación para la sostenibilidad de
la Ley 1448 de 2011 (CONPES 4031 de 2021). Las variaciones del presupuesto
destinado a la atención de las víctimas se pueden evidenciar en el Cuadro 4.5.2.

Cuadro 4.5.2. Recursos Víctimas por Fuente 2024 - 2025


Miles de millones de pesos
2024 2025
Variación Variación
Fuente Nominal Real
Apropiación Vigente Apropiación Vigente Apropiación
Part % Part % 2024-2025 2024-2025
($corrientes) ($ constantes 2025) Proyecto de Ley
Inversión 6.413 6.621 30,0% 6.741 30,5% 5% 2%
SGP Educación 4.334 4.474 20,3% 4.564 20,7% 5% 2%
PNG dentro del RSS 7.739 7.989 36,2% 8.149 36,9% 5% 2%
Funcionamiento 1.027 1.060 4,8% 1.052 4,8% 2% -1%
Fondo de reparación 1.846 1.905 8,6% 1.566 7,1% -15% -18%
Total general 21.359 22.050 100% 22.072 100% 3,3% 0,1%
Fuente: MHCP-DNP según la información reportada por las entidades ejecutoras. Datos actualizados a junio 2024

Nota: La fuente "Fondo de Reparación" hace parte del rubro de funcionamiento de la Unidad para las Víctimas. Con el fin de visibilizar dicha cuenta,

se presenta de manera separada en este cuadro

4.5.3. Presupuesto 2025 por derechos

490
La clasificación por derechos en el año 2025 corresponde a los registros oficiales
que las entidades del Orden Nacional definieron en la Plataforma Integrada de
Inversión Pública -PIIP- del DNP. En este caso, las clasificaciones responden a
estimaciones puntuales que los proyectos de inversión prevén en un derecho
particular, lo que permite tener una información más depurada a este nivel de
gasto. Este es el resultado de un proceso de análisis y depuración de información
presupuestal que se ha venido adelantado desde el Departamento Nacional de
Planeación120-DNP.

En el Cuadro 4.5.3 se presenta la desagregación de los recursos a nivel de


derechos para la vigencia 2024 y 2025. Como se puede observar, las
asignaciones de mayor participación son, en su orden: Salud; Educación;
Indemnización, Subsistencia Mínima; Vivienda y Restitución. Entre todos
representan el 89,9% en 2024 y 90,2% en 2025 frente al total de recursos
asignados.

120
Dada la desagregación de la información ésta es más detallada desde el periodo 2022 en adelante, para los
periodos anteriores un proyecto de inversión era asignado únicamente a un derecho, lo cual generaba
diferencias para calcular los recursos para cada derecho.

491
Cuadro 4.5.3 Recursos Víctimas desagregados por derechos 2024 y
2025
Miles de millones de pesos
2024 (Víctimas) 2025 (victimas)

Derecho Apropiación
Apropiación Vigente Apropiación Vigente
Part % Proyecto de Part %
($ corrientes) ($ constantes 2025)
Ley
Salud 7.739 7.989 36,2% 8.149 36,9%
Educación 4.436 4.580 20,8% 4.723 21,4%
Indemnización 3.190 3.293 14,9% 3.030 13,7%
Subsistencia mínima 2.248 2.321 10,5% 2.381 10,8%
Vivienda 857 885 4,0% 820 3,7%
Restitución 730 753 3,4% 814 3,7%
Orientación y Comunicación 564 582 2,6% 590 2,7%
Coordinación Nacional 374 386 1,8% 371 1,7%
Retorno y reubicación 229 236 1,1% 236 1,1%
Generación de ingresos 221 228 1,0% 223 1,0%
Vida, seguridad, libertad e
162 167 0,8% 160 0,7%
integridad
Satisfacción 119 123 0,6% 153 0,7%
Garantías de No Repetición 73 75 0,3% 76 0,3%
Reparación Colectiva 121 125 0,6% 68 0,3%
Reunificación familiar 64 66 0,3% 67 0,3%
Empleo 61 63 0,3% 63 0,3%
Rehabilitación 59 61 0,3% 52 0,2%
Alimentación 56 57 0,3% 37 0,2%
Coordinación nación territorio 27 28 0,1% 26 0,1%
Identificación 6 7 0,0% 18 0,1%
Participación 24 25 0,1% 13 0,1%
Sistemas de información - 0,0% 0,0%
Total general 21.359 22.050 100% 22.072 100%
Fuente: MHCP-DNP. Datos actualizados a junio 2024
Nota: La base de información presupuestal histórica por derechos ha sido sujeta de reclasificaciones como resultado ejercicios de análisis de gasto

4.5.1 Presupuesto total 2025 por Entidades


Ejecutoras

Para la vigencia 2025 los departamentos y municipios son quienes destinan más
recursos a través del SGP trasferidos por la Nación para atender sus
competencias en términos de salud y educación con un 57,6% del presupuesto.
Por su parte, la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, como
entidad encargada del programa de Atención Humanitaria, del Fondo de
Reparación y coordinadora del Sistema Nacional de Atención y Reparación a las
Víctimas – SNARIV, programa el 19,0% del presupuesto de la Política, para la
vigencia 2025. (Cuadro 4.5.1).

492
Cuadro 4.5.1. Recursos Víctimas Entidades Ejecutorias del Presupuesto
2024 – 2025
Miles de millones de pesos
2024 2025
Variación Variación
Entidades Apropiación Apropiación Apropiación Nominal Real
Vigente Vigente Part % Proyecto de Part % 2024-2025 2024-2025
($ corrientes) ($ constantes 2025) Ley
ENTIDADES TERRITORIALES 12.073 12.463 56,5% 12.713 57,6% 5,3% 2,0%
UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS 4.376 4.518 20,5% 4.198 19,0% -4,1% -7,1%
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL -
GESTIÓN GENERAL 1.775 1.833 8,3% 1.829 8,3% 3,0% -0,2%
FONDO NACIONAL DE VIVIENDA - FONVIVIENDA 796 821 3,7% 819 3,7% 3,0% -0,2%
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) 438 452 2,1% 451 2,0% 3,0% -0,2%
FISCALIA GENERAL DE LA NACION - GESTION GENERAL 261 269 1,2% 273 1,2% 4,6% 1,3%
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE
TIERRAS DESPOJADAS 474 489 2,2% 536 2,4% 13,2% 9,6%
UNIDAD NACIONAL DE PROTECCION - UNP 102 105 0,5% 102 0,5% 0,0% -3,1%
AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS - ANT 118 122 0,6% 122 0,6% 3,5% 0,3%
DEFENSORIA DEL PUEBLO 111 115 0,5% 116 0,5% 4,6% 1,3%
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO - GESTIÓN GENERAL 1 1 0,0% 1 0,0% 5,3% 2,0%
AGENCIA DE DESARROLLO RURAL - ADR 80 82 0,4% 82 0,4% 3,6% 0,3%
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR 75 78 0,4% 77 0,4% 3,0% -0,2%
MINISTERIO EDUCACION NACIONAL - GESTION GENERAL 23 24 0,1% 78 0,4% 243,0% 232,3%
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) 86 89 0,4% 91 0,4% 5,5% 2,2%
RAMA JUDICIAL - CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA 87 90 0,4% 91 0,4% 4,9% 1,6%
CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA 56 58 0,3% 79 0,4% 42,4% 38,0%
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL - GESTIÓN GENERAL 72 74 0,3% 73 0,3% 1,5% -1,7%
MINISTERIO DEL INTERIOR - GESTIÓN GENERAL 54 55 0,3% 54 0,2% 1,5% -1,7%
MINISTERIO DEL TRABAJO - GESTION GENERAL 55 56 0,3% 56 0,3% 2,8% -0,5%
POLICIA NACIONAL - GESTION GENERAL 39 41 0,2% 41 0,2% 4,7% 1,4%
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 39 40 0,2% 41 0,2% 5,5% 2,2%
PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN - GESTION GENERAL 34 35 0,2% 36 0,2% 5,1% 1,8%
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO 21 22 0,1% 22 0,1% 5,6% 2,3%
MINISTERIO DE CULTURA - GESTION GENERAL 2 2 0,0% 2 0,0% 3,0% -0,2%
MINCOMERCIO INDUSTRIA TURISMO - GESTION GENERAL 21 21 0,1% 21 0,1% 2,8% -0,4%
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA - GESTION GENERAL 13 13 0,1% 13 0,1% 3,4% 0,2%
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO - GESTIÓN GENERAL 13 13 0,1% 13 0,1% 1,2% -1,9%
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO 7 8 0,0% 8 0,0% 3,0% -0,2%
REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL 1 1 0,0% 1 0,0% 5,0% 1,7%
FONDO ROTATORIO DE LA REGISTRADURIA 6 6 0,0% 17 0,1% 214,9% 205,1%
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS 2 2 0,0% 2 0,0% 3,2% 0,0%
FONDO ROTATORIO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 3 3 0,0% 3 0,0% 2,9% -0,3%
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA 5 5 0,0% 5 0,0% 4,4% 1,1%
FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES - 0,0% 0,0%
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO 0 0 0,0% 0 0,0% 5,3% 2,0%
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION 2 2 0,0% 2 0,0% 5,2% 1,9%
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL 41 42 0,2% 0 0,0% -98,9% -98,9%
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO 0 0 0,0% 0 0,0% 5,3% 2,0%
Total general 21.359 22.050 100,0% 22.072 100,0% 3,3% 0,1%

Fuente: MHCP-DNP, según información reportada por las entidades ejecutoras. Datos con corte a junio de 2024.

4.5.2 Avances presupuestales según


proyecciones documento CONPES 4031 de
2021

En este aparte se presentan los recursos proyectados en el documento CONPES


4031 para la política de víctimas 2022 – 2031 comparados con los recursos
apropiados para las vigencias 2022-2024 y los proyectados para 2025,
evidenciando así el nivel de avance en la apropiación de recursos para garantizar
el goce efectivo de derechos de las víctimas del conflicto.

Es importante recordar que, en los gastos programados, la línea metodológica


implementada y las proyecciones presentadas en el documento CONPES 4031
fueron realizadas de forma consistente con el Marco Fiscal de Mediano Plazo
(MFMP) vigente, así como el Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP). La
programación del gasto en este caso responde a unos criterios específicos
relacionados con generar una eficiencia en la ejecución del gasto de la política,

493
a partir de la definición de competencias específicas y la limitación de oferta
basada en criterios de focalización de acuerdo con la especialidad de cada unidad
ejecutora.

El Cuadro 4.5.1 presenta por tipo de gasto los recursos proyectados en el


CONPES (2022 a 2031) vs los recursos apropiados de (2022 a 2024) y los
proyectados para la vigencia 2025, la apropiación total presenta un avance del
43,8%. En inversión 40,5%, en funcionamiento 39,4% y en Educación y
Régimen Subsidiado en Salud 61,0% y 41,0% respectivamente.

Cuadro 4.5.1. Recursos Víctimas CONPES 4031 vs Apropiación 2022-


2024 y proyectado 2025 por tipo de gasto
Miles de millones de pesos
Período
Tipo de gasto Part % 2025 2022-2024 % Avance
(2022 a 2031)
Funcionamiento 24.370 12,8% 2.619 9.603 39,4%
SGP Educación 30.541 16,0% 4.564 18.632 61,0%
PNG dentro del RSS 73.309 38,4% 8.149 30.088 41,0%
Inversión 62.761 32,9% 6.741 25.404 40,5%
Total general 190.980 100,0% 22.072 83.727 43,8%
Fuente: MHCP-DNP CONPES 4031 de 2021, apropiación con corte a junio 2024 y proyecciones 2025

Por su parte el Cuadro 4.5.2 presenta los recursos proyectados en el CONPES


4031 de 2021, comparados con los recursos proyectados por medida y derecho
para el año 2025 y acumulado de 2022 a 2024.

494
Cuadro 4.5.2. Recursos Víctimas CONPES 4031 vs Apropiación 2022-
2024 y proyectado 2025 por medida y derecho
Miles de millones de pesos
Período
Medida/ Derecho Part % 2025 2022-2024 % Avance
(2022 a 2031)
Asistencia 147.674 77,3% 16.419 63.771 43,2%
Alimentación 566 0,3% 37 185 32,6%
Educación 32.402 17,0% 4.723 19.227 59,3%
Generación de ingresos 3.048 1,6% 223 871 28,6%
Identificación 115 0,1% 18 38 32,9%
Reunificación familiar 742 0,4% 67 259 34,9%
Salud 73.309 38,4% 8.149 30.112 41,1%
Subsistencia mínima 24.504 12,8% 2.381 9.400 38,4%
Vivienda 12.988 6,8% 820 3.679 28,3%
Atención 10.392 5,4% 590 2.360 22,7%
Transversal / orientación y comunicación 10.392 5,4% 590 2.360 22,7%
Ejes transversales 4.913 2,6% 411 1.684 34,3%
Participación 151 0,1% 13 85 56,6%
Coordinación Nacional 4.257 2,2% 371 1.468 34,5%
Coordinación nación territorio 431 0,2% 26 122 28,3%
Sistemas de información 74 0,0% 8 11,3%
Prevención y protección 1.364 0,7% 160 755 55,3%
Vida, seguridad, libertad e integridad 1.364 0,7% 160 755 55,3%
Reparación 26.637 13,9% 4.493 15.158 56,9%
Empleo 678 0,4% 63 247 36,5%
Garantías de no repetición 523 0,3% 76 270 51,6%
Indemnización 15.483 8,1% 3.030 9.687 62,6%
Rehabilitación 333 0,2% 52 198 59,4%
Reparación colectiva 956 0,5% 68 386 40,4%
Restitución 6.231 3,3% 814 2.883 46,3%
Retorno y reubicación 987 0,5% 236 994 100,7%
Satisfacción 1.446 0,8% 153 493 34,1%
Total general 190.980 100,0% 22.072 83.727 43,8%
Fuente: MHCP-DNP CONPES 4031 de 2021, apropiación con corte a junio 2024 y proyecciones 2025

Plan de Austeridad
Artículo 19 de la
Ley 2155 de 2021
495
4.6. Plan de Austeridad del Gasto 2025

4.6.1 Aspectos Generales

El artículo 19 de la Ley 2155 de 2021 ordena al Gobierno nacional adoptar un


plan de austeridad del gasto que permita, de forma gradual, obtener durante el
periodo 2022-2032 un ahorro promedio anual de $1,9 billones de pesos a precios
de 2022. La misma norma ordena también al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público presentar, junto con el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto, la
propuesta de austeridad consistente con la meta a que se refiere el presente
artículo.

La norma antes citada está alineada con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-
2026, “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, decretado mediante la Ley 2294
de 2023: busca mejorar la eficiencia y la calidad del gasto en aras de fortalecer
la institucionalidad estatal y su vínculo con la ciudadanía a través de la
legitimidad, la transparencia y la rendición de cuentas de la gestión pública.

La programación presupuestal 2025 deberá mantener un manejo responsable,


que le permita al fisco nacional cumplir las metas del plan de gobierno con
fundamento en bases financieras sólidas. En aras de lograr este propósito, es
crucial que la política fiscal apoye la transformación productiva con justicia social
y justicia ambiental definidas en la Ley 2294 de 2023, dentro de los espacios de
gasto sostenibles inherentes al cumplimiento de la regla fiscal (Ley 1473 de
2011, modificada por la Ley 2155 de 2021).

Desde la óptica presupuestal, afrontar el reto ejecutar el PGN 2025 dentro de un


marco de responsabilidad fiscal implica mejorar la calidad del gasto mediante la
adopción de medidas de eficiencia y austeridad en erogaciones operacionales.
En este contexto, la puesta en marcha del plan de austeridad del gasto 2025 se
debe fundamentar en la generación de ahorros operacionales.

Acotar el crecimiento del gasto operacional sin afectar la capacidad institucional


de las entidades del PGN para cumplir sus funciones, en especial las relativas a
la provisión de bienes y servicios a la ciudadanía, ayudará a canalizar mayores
recursos para impulsar el cumplimiento de los objetivos y metas del PND 2022-
2026, dentro de una senda financiera sostenible.

4.6.2 Objetivos

496
En armonía con los objetivos de gestión financiera pública responsable
plasmados en el PND, el plan de austeridad del gasto del PGN 2025 busca
impulsar una gestión pública eficiente y trasparente dirigida a acotar el
crecimiento del gasto operacional sin afectar la capacidad institucional de las
entidades del PGN para cumplir sus funciones, en especial las relativas a la
provisión de bienes y servicios a la ciudadanía. No se trata de gastar más sino
de gastar mejor. Por tanto, este modelo de gestión debe ayudar a canalizar
mayores recursos para cumplir las metas del PND, dentro de parámetros
sostenibles de gasto y deuda.

Un objetivo concreto de este plan es obtener ahorros operacionales, y de esta


forma ampliar el margen de maniobra del gobierno nacional para elevar los
gastos en formación de capital de forma sostenible, sin generar presiones de
endeudamiento superiores a la capacidad de pago de la Nación. Esto, en
consonancia con la meta, definida por el artículo 19 de la Ley 2155 de 2021, de
obtener durante el periodo 2022-2032, gradualmente, un ahorro promedio anual
de $1,9 billones de pesos a precios de 2022.

Alcanzar el objetivo antes mencionado, resalta la importancia de mejorar la


eficiencia del gasto público para generar efectos multiplicadores sobre la
actividad económica, que contribuyan a consolidar tanto la sostenibilidad de la
deuda pública como la reducción de las brechas de desigualdad económica y
social.

Según lo dispuesto en este marco institucional de responsabilidad fiscal, en 2025


el balance primario del GNC deberá ser menor al proyectado para 2024, de tal
modo que el balance primario neto estructural del GNC sea positivo 121 ,
independientemente del valor que alcance la deuda neta122; y de este modo
avanzar hacia la estabilización de la deuda del GNC como porcentaje del PIB
alrededor del ancla de mediano plazo que define la regla fiscal.

Con el fin de ayudar a cumplir las metas fiscales antes mencionadas, las
entidades que conforman el PGN deben racionalizar en 2025 los gastos de
funcionamiento en cumplimiento del artículo 19 de la Ley 2155 de 2021. Esto,
con fundamento en las restricciones de ingresos y la priorización y el mejor uso
de los recursos disponibles, sin afectar la prestación de los servicios esenciales,
y el cumplimiento de sus objetivos misionales.

121
El balance primario neto estructural resulta de ajustar el balance primario por el ciclo petrolero, el ciclo
económico y las transacciones de única vez. Ver, artículo 60 de la Ley 2155 de 2021.
122
La deuda neta resulta de restar a la deuda bruta los activos financieros. Ver, artículo 60 de la Ley 2155 de
2021.

497
Como se aprecia en la Gráfica 4.6.1, para cumplir en 2032 la meta de $1,9
billones a precios de 2022, el ahorro anual se debe acumular paulatinamente
hasta dicho año. En consecuencia, el ahorro logrado en 2023 y 2024 se debe
promediar con los ahorros proyectados para años posteriores, de tal modo que
se cumpla la meta anual antes mencionada.

Gráfica 4.6.1. Ahorro fiscal proyectado por adopción de las medidas de


austeridad previstas en el artículo 19 de la Ley 2155 de 2021
% del PIB y billones de pesos de 2022

Fuente: Cálculos DGPPN-MHCP

4.6.3 Instrumentos de Gestión

Considerando que el ahorro de la vigencia 2024 hace base para el ahorro de


2025, se expidió el Decreto 199 de 2024, que detalla las medidas del Plan de
Austeridad del PGN previstas para la vigencia actual.

En relación con los gastos de personal, el Decreto 199 prohíbe a las entidades
del PGN pertenecientes al poder ejecutivo modificar sus plantas de personal,
excepto cuando la propuesta tenga un costo cero o genere ahorros.

Según lo previsto en el mencionado Decreto, en lo que resta de la vigencia 2024,


las entidades que conforman el PGN deben limitar el crecimiento del gasto por

498
adquisición de bienes y servicios, reducir los gastos destinados a suscripción de
contratos de prestación de servicios y ajustar el pago de horas extras a las
estrictamente necesarias, así como racionalizar la adquisición de bienes
inmuebles, tiquetes aéreos, la adquisición de vehículos y gastos de publicidad y
papelería.

El decreto de austeridad 199 de 2024 también plantea un plan de ahorro en


publicidad estatal, a través de este se solicita a todas las entidades abstenerse
de celebrar contratos de publicidad personalizada, tales como agendas,
almanaques, libretas, pocillos, vasos, esferos, en el que se tengan que adquirir
revistas, imprimir informes o folletos.

Igualmente, el aludido decreto ordena priorizar la virtualidad en las reuniones


de los funcionarios; así como limitar la compra de vehículos oficiales, únicamente
cuando estos tengan más de seis años de antigüedad y su necesidad esté
plenamente justificada.

Durante la vigencia 2025, con base en las medidas antes citadas, las entidades
que conforman el PGN deben formular y ejecutar el diseño y la adopción de sus
planes internos de austeridad. Estos planes se deben materializar en la
contención y/o reducción de los rubros de gasto que establece el Decreto 199
de 2024, y en línea con el artículo 19 de la Ley 2155 de 2021, la reducción de
las transferencias corrientes en un monto no inferior al cinco por ciento (5%)
anual.

Respecto a esto último, cada entidad del PGN debe especificar la reducción de
las transferencias corrientes en un monto no inferior al cinco por ciento (5%)
anual, salvo las de rango constitucional, las correspondientes al Sistema General
de Participaciones - SGP, así como las destinadas al pago del Sistema de
Seguridad Social, los aportes a las Instituciones de Educación Superior Públicas
y el cumplimiento de fallos judiciales, que forman parte del Plan de Austeridad,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 19 de la Ley 2155 de 2021.

El plan interno de austeridad debe tener efectos presupuestales concretos, para


lo cual este debe considerar los siguientes aspectos:

Racionalizar y priorizar el gasto de funcionamiento buscando la reducción de los


componentes de este que no se consideren indispensables o esenciales para el
cumplimiento de los objetivos misionales de las entidades que conforman el PGN.

499
La misión de la entidad de cara al cumplimiento de las metas del PND 2022-
2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida (Ley 2294 de 2023), en línea con la
adopción del modelo MIPG.

Armonizar las medidas sobre austeridad en el gasto establecidas con


anterioridad a la expedición del Decreto 199 de 2024, especialmente aquellas
contempladas en el Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda 1068 de
2015, con las establecidas en dicha norma.

Definir una meta cuantitativa de ahorro para la vigencia 2025, y mecanismos


para asegurar su cumplimiento.

Monitorear, hacer seguimiento y revisar el cumplimiento de la meta de ahorro


anual y de las medidas previstas para alcanzar dicha meta.

Evitar duplicidades en el cumplimiento de áreas misionales y/o en ejecuciones


presupuestales homólogas, a través de los sistemas de información presupuestal
y de evaluaciones internas de gestión y resultados.

Planes y medidas concretas para avanzar hacia la interoperabilidad de los


sistemas de información, que permitan la reducción de las duplicidades de
procesos de registro y reporte que afecten la eficiencia presupuestal.

Un cronograma de acciones de mejora en las prácticas de gestión administrativa


que facilite el cumplimiento de las funciones y objetivos institucionales, con base
en la innovación y simplificación de procesos recurrentes de la entidad, e
indicadores que presenten los resultados de estas medidas a la ciudadanía.

Fomentar modelos de servicios compartidos entre las entidades PGN, para que
operen de manera coordinada y los ciudadanos puedan recibir un mejor servicio
estatal123.

123
Decreto 1068 de 2015. Artículo 2.8.1.5.9. Servicios Compartidos. Cuando las entidades que
conforman el Presupuesto General de la Nación realicen convenios interadministrativos que comprendan la
realización de servicios compartidos para el desarrollo y administración de actividades de gestión de
programación o ejecución del presupuesto, deberán garantizar el cumplimiento de la normativa y de las
metodologías establecidas por el Estatuto Orgánico de Presupuesto, las normas que lo reglamentan y las
instrucciones de la Dirección General del Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público y la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación para cada
una de las entidades y las que de manera expresa se señalen para el efecto, de manera que en el convenio
debe indicarse por lo menos los procedimientos, trámites, clasificaciones, cronogramas y capacidad
institucional de las partes, sus responsabilidades y garantía de información en calidad y oportunidad dentro
de los tiempos establecidos.
(Art. 11 del Decreto 412 de 2018)

500
Adicionalmente, cada entidad debe integrar sus planes y estrategias propias de
austeridad con la adopción del Modelo Integrado de Planeación y Gestión -MIPG;
según lo dispuesto por las normas correspondientes124, especialmente en las
dimensiones de Direccionamiento Estratégico, Evaluación de Resultados y
Control Interno.

Es preciso señalar que el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015 “establece que se
deben integrar los Sistemas de Desarrollo Administrativo y de Gestión de la
Calidad y este sistema único se debe articular con el Sistema de Control Interno;
en este sentido MIPG surge como el mecanismo que facilitará dicha integración
y articulación”. Igualmente, que el campo de aplicación de MIPG cubre las
entidades de la rama ejecutiva del orden nacional y las entidades y organismos
estatales sujetos a régimen especial (Ramas Legislativa y Judicial, la
Organización Electoral, los organismos de control y los institutos científicos).

En el marco de MIPG la gestión presupuestal es una dimensión de la gestión


institucional que debe estar articulada con el direccionamiento estratégico y la
planeación, con miras a garantizar una provisión eficiente de bienes y servicios
públicos, con altos estándares de transparencia y rendición de cuentas que
fortalezca la confianza ciudadana y la legitimidad del Estado. Es por ello que la
medición del desempeño institucional contiene la política de Gestión
Presupuestal y de Eficiencia del Gasto Público.
Dada la importancia de los índices de desempeño, en MIPG se han formulado
inquietudes relativas a la gestión presupuestal. Estas preguntas se enfocan en
la programación (estimaciones de mediano plazo, herramientas de estimación
para elaboración del anteproyecto); la ejecución (registrar y publicar indicadores
calculados referentes a la presión de gasto, constitución y ejecución del rezago
presupuestal, modificaciones presupuestales); así como el control y seguimiento
(preguntas dirigidas al rol de control interno en las entidades como parte integral
de la gestión presupuestal y las herramientas que utilizan para un adecuado
seguimiento presupuestal).

El índice de desempeño del MIPG también incluye una dimensión de austeridad


del gasto, la cual cubre los siguientes rubros: contratos de prestación de
servicios, tiquetes y viáticos, publicidad, compra y arrendamiento de muebles e
inmuebles y servicios públicos.

124
De acuerdo con el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública 1083 de 2015. ARTÍCULO
2.2.22.3.14. Integración de los planes institucionales y estratégicos al Plan de Acción. Las entidades deberán
integrar los planes institucionales y estratégicos al Plan de Acción de que trata el artículo 74 de la Ley 1474
de 2011.

501
La medición del desempeño institucional, hecha en el marco de MIPG, forma
parte integral de la búsqueda de los objetivos de la política de austeridad del
gasto señalada en el artículo 19 de la Ley 2155 de 2021. Los resultados de los
índices de desempeño institucional (IDI) de MIPG formarán parte del
seguimiento y evaluación del Plan de austeridad del gasto a través de su debida
publicación en el FURAG, y estarán sujetos a revisión y mejora, con miras a
lograr una racionalización estructural de los gastos operacionales de las
entidades del PGN.

En línea con la elevación de sus estándares de gestión, las entidades del PGN
deben adoptar medidas dirigidas a mejorar la mayor colaboración
interinstitucional y la ampliación de los servicios compartidos, para evitar gastos
por reprocesos en la gestión, o por duplicidades en los requerimientos de
información y en acciones inherentes al cumplimiento de sus funciones; así como
de la revisión de su gestión institucional en procesos de contratación para lograr
los mejores precios, calidad y oportunidad de los bienes y servicios adquiridos.

Lo anterior, con fundamento en las siguientes dos dimensiones de la eficiencia


del gasto público: la eficiencia técnica y de la eficiencia asignativa. La eficiencia
técnica se enfoca en mejorar los procesos y procedimientos inherentes a la
producción de bienes y servicios, de tal modo que sea posible elevar la relación
costo-beneficio, es decir obtener mejores resultados con los recursos disponibles
en cada sector. En tanto que la eficiencia asignativa se refiere a programar el
presupuesto en función de los resultados alcanzados y los beneficios esperados
frente a los costos incurridos entre diferentes programas y sectores con base en
la evidencia, y no exclusivamente de acuerdo con la extrapolación de estándares
históricos, en línea con lo dispuesto en el artículo 364 de la Ley 2294 de 2023.

En aras de la transparencia y la rendición de cuentas, las unidades ejecutoras


del PGN deben publicar en sus sitios web sus planes y estrategias propias de
austeridad del gasto para la vigencia 2024, adoptadas y ajustadas en
concordancia con el Decreto 199 de 2024 y/o la norma que lo sustituya o
modifique.

Lo anterior, desde una perspectiva integral de su gestión en la materia


encaminada a: i) informar a la ciudadanía sobre la meta cuantitativa de ahorro
para la vigencia 2025; ii) eliminar reprocesos en la gestión institucional; iii)
impulsar la digitalización de documentos y procesos; iv) eliminar sobrecostos en
las compras de bienes y servicios y; v) adoptar planes y medidas de cooperación
interinstitucional dirigidas a eliminar requerimientos directos de información
duplicados entre entidades a los usuarios.

502
En todo caso, en ejercicio de su autonomía legal, las entidades del PGN son
responsables de implementar las medidas que, en el marco institucional y legal
que regula el cumplimiento de sus funciones, juzguen convenientes para
alcanzar los objetivos de austeridad en el gasto público y los principios de
economía y eficiencia de la administración pública, trazados en la Ley 2155 de
2021. La competencia de verificar el cumplimiento de sus planes internos de
austeridad corresponde a sus Oficinas de Control Interno.

5. Beneficios tributarios y Rentas de


Destinación Específica (RDE)
Este capítulo informa sobre el impacto fiscal de los beneficios tributarios durante
el año gravable de 2023. La información sobre los beneficios tributarios se
presenta en cumplimiento de las siguientes disposiciones:

Ley 788 de 2002. “Artículo 87. Transparencia Fiscal. Para efectos de la


transparencia fiscal, el Gobierno Nacional presentará anualmente con el
proyecto de Ley del Presupuesto de Rentas y Apropiaciones un informe
detallado en el que se deberá evaluar y hacer explícito el impacto fiscal
de los beneficios, así como su fuente de financiación, ya sea por aumento
de ingresos o disminución del gasto.”

Este texto también hace parte del MFMP 2024, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 1º de la Ley 819 de 2003, Ley de Responsabilidad y Transparencia
Fiscal.

Ley 819 de 2003. “Artículo 1º. Marco fiscal de mediano plazo. Antes del
15 de junio de cada vigencia fiscal, el Gobierno Nacional, presentará a las
Comisiones Económicas del Senado y de la Cámara de Representantes,
un Marco Fiscal de Mediano Plazo, el cual será estudiado y discutido con
prioridad durante el primer debate de la Ley Anual de Presupuesto.

Este Marco contendrá, como mínimo:

(…); f) Una estimación del costo fiscal de las exenciones, deducciones o


descuentos tributarios existentes; (…).”

503
El texto que se presenta a continuación se ha tomado del Marco Fiscal de
Mediano Plazo 2024.

5.1. El costo fiscal del gasto tributario: identificación,


medición y divulgación a partir de un marco de referencia
(Benchmark)

El costo fiscal del gasto tributario (GT) se define como la pérdida de


ingresos fiscales ocasionada por deducciones, exenciones, tarifas
reducidas y diversos tratamientos especiales incluidos en la
Constitución y la Ley125. Estimar estos efectos sobre los ingresos tributarios
es importante para proporcionar información cuantitativa sobre los resultados
de estos tratamientos preferenciales. Esta estimación permite evaluar los
propósitos para los que fueron otorgados, identificar posibles problemas
relacionados con la eficiencia o la justicia y analizar diversos impactos
distributivos que tiene su aplicación.

No obstante, identificar en el sistema tributario las provisiones que


constituyen un GT no es una tarea fácil, ya que requiere de la definición
de un marco de referencia. Existen varios enfoques para identificar el GT para
un impuesto y momento específicos, los cuales se basan en caracterizarlo como
desviaciones respecto a un sistema tributario de referencia o benchmark. Este
sistema de referencia puede ser el que constituye la legislación tributaria
vigente, uno que se construya a partir de un esquema teórico (así este esquema
no guarde relación directa con las definiciones legales del impuesto) o uno que
se defina a partir de las concesiones tributarias que son directamente
equivalentes a un subsidio directo. Dependiendo de la ausencia o no de un marco
de referencia, y también de su naturaleza, cambia la naturaleza de lo que se
considera GT, y por ende su costo fiscal.

A pesar de los constantes esfuerzos del país por mejorar la


identificación y la medición del GT y su costo fiscal, hasta hace poco
Colombia no contaba con un sistema tributario de referencia. La ausencia

125 El costo fiscal del gasto tributario comprende las pérdidas en recaudo asociadas a concesiones de naturaleza similar a la de un gasto directo
gubernamental, pero con consecuencias sobre las finanzas públicas muy diferentes. Por ejemplo, entre dos países, uno que permite la deducción
en el impuesto de renta de las donaciones caritativas y otro que da un pago del mismo valor a las organizaciones de beneficencia, el segundo país
tendrá una presión fiscal mayor que el primero, manteniendo todo lo demás constante.

504
de un marco de referencia claro tiene dos consecuencias no triviales en el
proceso que permite determinar un GT y cuantificar su costo fiscal: en primer
lugar, se corre el riesgo de no identificar provisiones o concesiones que son GT
y de identificar medidas como GT que en realidad no lo son; en segundo lugar,
esto resulta en estimaciones sesgadas del costo fiscal reportado, lo que dificulta
su utilización en otras etapas del análisis del GT, como por ejemplo en su
evaluación.

En 2021, la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios (CEBT)


señaló esta situación y recomendó la publicación de un reporte
independiente para cuantificar el GT. Este reporte es fundamental para
entender la complejidad del GT en el país, ya que debe contener un listado
exhaustivo de todas las provisiones reportadas como GT, así como la
cuantificación a partir de registros administrativos, información complementaria
y cálculos propios con base en la normativa tributaria para los impuestos
considerados.

Así las cosas, por primera vez se presenta en el apéndice la


cuantificación del costo fiscal del GT para los años gravables 2021 y
2022, utilizando un marco de referencia claramente definido, lo que
genera mejoras metodológicas. Este apéndice actualiza y presenta, a un
nivel agregado, las distintas provisiones y su costo fiscal para los años gravables
en mención a partir del trabajo realizado entre 2021 y 2022 por la OCDE, la
DIAN y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a instancias de la CEBT, en
la identificación tanto de un benchmark hibrido y del listado de gastos tributarios
por impuesto, con base en la legislación vigente al año 2021, como de la
medición del costo fiscal por cada concepto de GT por el año gravable 2020126.
Contar con un marco de referencia permite mejoras metodológicas importantes,
entre las que se destacan la inclusión de los ingresos no constitutivos de renta
que constituyen GT, la depuración de las rentas exentas, la identificación del GT
negativo asociado a las sobretasas en el impuesto de renta, y una mejor
comprensión de la interacción entre las tarifas diferenciadas y otros rubros de
GT.

La información para estos dos años estará disponible ítem por ítem en
el documento independiente que describe con mayor detalle los

126
La información detallada para la construcción de este marco de referencia se encuentra disponible para
consulta en línea en https://www.oecd.org/tax/tax-policy/oecd-tax-policy-reviews-colombia-2022-054722db-
en.htm

505
resultados en este apéndice. El reporte contendrá, de acuerdo con las
recomendaciones de la CEBT, la definición detallada del marco de referencia para
el impuesto de renta y el IVA, un análisis distributivo para el impuesto de renta
para las personas naturales y una descripción de qué gastos son o no
cuantificables para estos impuestos con los formularios y las fuentes
complementarias disponibles.

En este sentido, los apéndices de GT incluidos en el documento del MFMP


en adelante serán resúmenes del documento independiente. Tanto el
documento independiente como el apéndice del MFMP presentarán el costo fiscal
del GT con un marco de referencia actualizado e incluirán información para más
impuestos, diferentes al de renta y al IVA, en la medida que se avanza en la
construcción de un benchmark para ellos. Dados los tiempos en el calendario
tributario y en el reporte de información exógena, fundamental para el ejercicio
de medición del costo fiscal ítem por ítem, los resultados se presentan con dos
años de rezago: lo que puede ser en principio una pérdida de oportunidad, es
en realidad una ganancia en la precisión de las estimaciones y en la
transparencia de estas.

5.1.1. Gasto Tributario y su costo fiscal para el impuesto de


renta y el IVA, 2021 y 2022.

El costo fiscal de los gastos tributarios identificados a partir de un marco


de referencia para el impuesto de Renta y para el IVA, fue como mínimo
de $102,2 billones en el año gravable 2021 y de $129,1 billones en el
año gravable 2022 127 , manteniéndose relativamente constante como
proporción del PIB (8,8% del PIB). En términos del costo fiscal del GT
cuantificable con las fuentes de información disponibles, esto representa un
incremento nominal en el costo fiscal de 26,2%, un incremento real cercano al
10% (ver Cuadro 5.1.1.).

Aumentos en la tarifa estatutaria del impuesto de renta para personas


jurídicas y un mayor dinamismo de la economía en 2022 explican el
aumento del costo fiscal entre los dos periodos. El aumento de 4pp en la
tarifa del impuesto de renta para personas jurídicas, que comenzó su vigencia a

127
Los valores reportados son una cota inferior para el costo fiscal del GT, pues no todas las empresas que
declaran renta tienen la obligación de reportar la totalidad de la información exógena y no todo el costo fiscal
del GT identificado a partir del marco de referencia para ambos impuestos se puede cuantificar con la
información disponible.

506
partir del año gravable 2022, es una de las razones fundamentales que explican
el aumento en el costo fiscal del GT respecto a 2021. Por su parte, el mayor
crecimiento económico registrado en 2022 (7,5% en términos reales)
incrementa las bases gravables que deberían gravarse según la definición del
benchmark para el caso del IVA, y contribuye a que el costo fiscal del GT haya
permanecido constante como porcentaje del PIB.

Aunque las cifras presentadas no son directamente comparables con las


presentadas en apéndices anteriores, la definición del marco de
referencia mejora la cuantificación del costo fiscal del GT. Ejemplo de ello
es la cuantificación del costo fiscal para las rentas exentas: el cambio entre los
dos años gravables presentado en este apéndice difiere del presentado en el
MFMP 2023, a causa de que en el ejercicio de identificación actual se toman del
total de rentas exentas las que corresponden a GT de acuerdo con el marco de
referencia y con la información exógena disponible, lo cual da valores inferiores
del costo fiscal frente a los reportados el año pasado, que consideraban como
GT la totalidad de las rentas exentas reportadas en la casilla de la declaración.
Lo anterior, ante la imposibilidad de definir qué correspondía a GT y asimismo
de contar con la información exógena de la vigencia más reciente.

A pesar de los avances en la identificación y medición del costo fiscal


del GT, quedan aún limitaciones e importantes desafíos. Los cálculos se
basan en información reportada por los contribuyentes obligados a presentar
información exógena, la cual complementa lo declarado en los formularios de
impuestos. A pesar de comparar los datos declarados y los provenientes de
fuentes complementarias para determinar los valores del GT y cuantificar su
costo fiscal, con el propósito de abarcar el mayor monto posible respecto de las
cifras declaradas, las estimaciones dependan en gran medida de la información
exógena. Además, la falta de niveles más detallados de desglose en los
formularios dificulta la presentación de resultados con otras desagregaciones,
como lo son por tipo de contribuyente o por sector económico.

507
Cuadro 5.1.1. Costo fiscal de los gastos tributarios en el impuesto sobre
la renta e IVA-años gravables 2021 y 2022
Miles de millones de pesos
Costo fiscal ($MM*) % PIB*
Impuesto / tipo de gasto tributario
2021 2022 2021 2022
Impuesto sobre la Renta - Personas jurídicas 20.733 28.487 1,6% 1,9%
Rentas exentas 4.034 4.160 0,3% 0,3%
Ingresos no gravables 2.002 3.106 0,2% 0,2%
Deducciones 6.807 9.397 0,6% 0,6%
Descuentos tributarios 6.526 8.989 0,5% 0,6%
Tarifas inferiores a la tarifa general 1.934 3.370 0,2% 0,2%
Tarifas superiores a la tarifa general (por efecto de sobretasas) (570) (534) 0,0% 0,0%
Impuesto sobre la Renta - Personas naturales 18.408 23.262 1,5% 1,6%
Rentas exentas 13.396 16.518 1,1% 1,1%
Ingresos no gravables 2.652 3.904 0,2% 0,3%
Deducciones 2.267 2.715 0,2% 0,2%
Descuentos tributarios 93 125 0,0% 0,0%
IVA 63.096 77.318 5,6% 5,3%
Bienes y servicios excluidos 48.814 60.237 4,1% 4,1%
Bienes y servicios exentos 15.544 19.622 1,6% 1,3%
Tarifa reducida del 5% 4.828 6.929 0,4% 0,5%
No deducibilidad IVA bienes de inversión (6.090) (9.470) -0,5% -0,6%
TOTAL 102.237 129.067 8,8% 8,8%
Fuente: Subdirección de Estudios Económicos, DIAN. Cálculos con base en la información exógena, Cuentas Nacionales del DANE y los formularios
110 y 210 de declaración de renta para personas jurídicas y naturales, respectivamente.
Notas:
*Los valores reportados son una cota inferior para el costo fiscal del GT, pues no todas las empresas que declaran renta tienen la obligación de
reportar la totalidad de la información exógena y no todo el costo fiscal del GT identificado a partir del marco de referencia para ambos impuestos
se puede cuantificar con la información disponible.
1. Los ingresos no gravables corresponden a los Ingresos No Constitutivos de Renta ni Ganancia Ocasional (INCRGO) en la legislación colombiana.
2. Esta estimación incorpora el costo fiscal proveniente de: i) los menores puntos de tarifa respecto de la tarifa general, a los que se enfrentan los
contribuyentes de los regímenes de tarifa reducida; ii) la presencia de gastos tributarios que reducen la base gravable de estos contribuyentes y
cuyo costo fiscal se cuantifica respecto de la diferencia entre la tarifa reducida y la tarifa general.
3. Tanto las sobretasas en el impuesto de renta como la no deducibilidad de IVA por bienes de inversión se consideran GT negativo: provisiones
que están por fuera del marco de referencia y que aumentan los ingresos fiscales.
4. El costo fiscal se calcula a la tarifa a la que se enfrenta la respectiva persona jurídica.

5.1.2. Costo Fiscal de los Galones exentos del Impuesto


Nacional a la Gasolina y el ACPM y de los metros cúbicos o
galones no gravados en el Impuesto Nacional al Carbono

Si bien a la fecha de publicación de este documento, aún no se cuenta con un


marco de referencia para el Impuesto Nacional al Carbono ni para el Impuesto
Nacional a la Gasolina y el ACPM, se presenta en esta sección una actualización
del costo fiscal de estos tributos, utilizando la metodología expuesta en marcos
fiscales anteriores. Los apéndices de vigencias pasadas incluían una sección que

508
mostraba con un año de rezago el costo fiscal para estos dos impuestos, y
suponían que este costo provenía en su totalidad de conceptos asociados a GT.
En aras de mejorar las estimaciones, el marco fiscal del próximo año incorporará
la cuantificación del gasto tributario explícitamente definido a partir de un
benchmark.

El gasto tributario del impuesto al carbono evidenció una disminución de $118


mm respecto al año 2022, situándose en $320 mm en el año gravable 2023
(0,02% del PIB). El 84,0% de este costo fiscal se relaciona con los ingresos que
deja de percibir el país producto de los combustibles fósiles certificados como
carbono neutro. En particular, este concepto disminuyó 30,6% entre 2022 y
2023, pasando de $388 mm a $269 mm. Por otro lado, el 2,5% del costo fiscal
total hace alusión al concepto de diésel marino y combustibles para
reaprovisionamiento, el cual disminuyó 77,9% al pasar de $35,6 mm a $7,9 mm
en el mismo periodo. De igual manera, el costo fiscal en este impuesto asociado
a los combustibles fósiles para exportación representó un 13,4% del total y
creció 189,3%, pasando de $14,9 mm en 2022 a $43,0 mm en 2023.
Finalmente, el costo fiscal del gasto tributario por la gasolina y el ACPM asociado
a los departamentos y municipios exentos decreció en conjunto 65,8%, aunque
no representa una gran proporción en el total. En este contexto, el costo fiscal
total del impuesto nacional al carbono experimentó una reducción significativa
de 27,0% entre 2022 y 2023.

Por su parte, el costo fiscal de los galones exentos del Impuesto Nacional a la
Gasolina y ACPM fue de $386 mm en 2023, manteniéndose estable en términos
del PIB entre 2022 y 2023 (0,02%). El monto de este costo fiscal registró un
crecimiento nominal de 12,7% frente al año gravable 2022. Esta dinámica se
sustentó en un incremento de la venta o retiro no gravado en zonas de frontera,
tanto de Gasolina Motor Corriente como de ACPM. En el primer caso el costo
fiscal creció 8,7% contribuyendo en 5,0pp a la variación total anual, mientras
que para el ACPM se presentó una variación positiva de 18,3%, que se tradujo
en una contribución a la variación total de 7,6pp. Finalmente, el costo fiscal
asociado a la venta y retiro de gasolina extra en zona de frontera aumentó 4,5%
entre 2022 y 2023.

509
5.2. Evaluación de los objetivos establecidos en las leyes que
autorizaron la creación de rentas de destinación específica -
RDE

5.2.1. Introducción

En Colombia existen múltiples inflexibilidades que restringen la gestión


presupuestal; entre ellas sobresalen las rentas de destinación específica,
algunos fondos especiales, las contribuciones parafiscales y los recursos propios
de diferentes establecimientos públicos del orden nacional. Estas inflexibilidades
corresponden a una serie de mecanismos de preasignación de ingresos y gastos
que introducen rigideces al manejo de las finanzas públicas y obstaculizan el
cumplimiento de las metas fiscales.

Aunque cierto grado de inflexibilidad en el presupuesto público podría


considerarse deseable, no siempre es así. Se ha demostrado que la presencia de
este tipo de rigideces genera dificultades para adelantar un adecuado proceso
de priorización del gasto público y asignación eficiente de recursos. En Colombia,
las inflexibilidades presupuestales han mostrado tener una vocación de
permanencia indeseable, aún si han desaparecido los factores que llevaron a su
creación.

El desarrollo de la normatividad ha buscado reducir el impacto de la creación de


gasto sin financiamiento reconocido y la creación de nuevas rentas de
destinación específica. La Ley 819 de 2003 dispone que, en todo momento, el
impacto fiscal de cualquier proyecto de ley, ordenanza o acuerdo, que ordene
gasto o que otorgue beneficios tributarios tiene que hacerse explícito y deberá
ser compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Para estos propósitos,
deberá incluirse expresamente en la exposición de motivos y en las ponencias
de trámite respectivas los costos fiscales de la iniciativa y la fuente de ingreso
adicional generada para el financiamiento de dicho costo.

Asimismo, los artículos 2.8.1.4.1 y 2.8.1.4.3 del Decreto 1068 de 2015 Único
Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, disponen que, en el
Mensaje Presidencial, que acompaña al proyecto de Ley Anual de Presupuesto,
se incluya un anexo donde se evalúe el cumplimiento de los objetivos
establecidos en las leyes que autorizaron la creación de rentas de destinación
específica. Si los objetivos se han cumplido, el gobierno nacional deberá

510
presentar un proyecto de ley en el que se proponga derogar la norma que creó
la renta. Este capítulo se ocupa de dicha evaluación.

En la medida en que los fondos especiales de la nación, las contribuciones


parafiscales de la nación y los recursos propios de los establecimientos públicos
atan un ingreso de la Nación y lo destinan a un fin específico conceptualmente
se asemejan a las rentas de destinación específica. Por esta razón, el gobierno
ha considerado prudente que se evalúe también la situación de estos recursos.

El ejercicio que se presenta a continuación muestra, en primer lugar, cómo se


cumplen los objetivos establecidos en las leyes creadas con fundamento en el
artículo 359 de la Constitución Política. En segundo, se analiza la situación de
los fondos especiales de la nación, las contribuciones parafiscales de la nación y
de los establecimientos públicos del orden nacional.

5.2.2. Evaluación de las rentas de destinación específica

Las rentas de destinación específica tienen como objetivo asegurar la afectación


de un porcentaje determinado del recaudo para atender cierto fin que se
considera prioritario en el presupuesto público.

El artículo 359 de la Constitución Política prohíbe la existencia de rentas


nacionales de destinación específica, exceptuando aquellas destinadas a las
participaciones previstas en la misma Constitución Política en favor de los
departamentos, distritos y municipios; las destinadas para inversión social, y las
que, con base en leyes anteriores, la Nación asigna a entidades de previsión
social y a las antiguas intendencias y comisarías.

Esta prohibición se aplica exclusivamente a las rentas de naturaleza tributaria o


impuestos 128 de carácter nacional incluidos en el Presupuesto General de la
Nación. A continuación, se analizan las doce (12) normas que, amparadas en el
artículo 359 de la Constitución Política, han autorizado la creación de rentas de
destinación específica. Su aforo presupuestal para 2025 asciende, en conjunto,
a $31,2 billones. (Cuadro 5.2.1)

128
Sentencia C-040 de 1993 de la Corte Constitucional. Magistrado Ponente Dr. Ciro Angarita Barón

511
Cuadro 5.2.1. Rentas de destinación específica
Miles de millones de pesos
2024 2025
Renta y destino Base Legal Concepto
Proyecto
Impuesto de Timbre para Ley 549 de 1999, Destina el 70% del aforo presupuestal del Impuesto de Timbre para
123 120
Fonpet Artículo 2° el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales
C esión IVA antiguas
Ley 12 de 1986, Destina el 0,5% del producto anual del Impuesto a las Ventas para
Intendencias y 362 341
Artículos 2° y 3° las antiguas Intendencias y C omisarias
C omisarias
IVA para Programas de Destina el 10% del recaudo del punto adicional del IVA para
Ley 633 de 2000,
Prevención y Atención financiar gastos de los programas de prevención y atención del 483 454
Artículo 108
Desplazados desplazamiento forzado.
IVA para Programas de Ley 633 de 2000, Destina el 20% del recaudo adicional del IVA al pasar de 15% al
965 908
Inversión Social Artículo 113 16%, para ser invertido en programas de Inversión Social.
Destina el impuesto de cuatro por ciento (4%) a inversión social,
53 47
así:
a) El setenta por ciento (70%) para Deporte. Estos recursos serán
Impuesto servicios Ley 1819 de
presupuestados en el Departamento Administrativo del Deporte,
telefonía, datos y 2016, Artículo 37 33
la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo
navegación móvil 201
Libre (Mindeporte).
b) El treinta por ciento (30%) para C ultura. Estos recursos serán
16 14
presupuestados en el Ministerio de C uItura.
Destina los impuestos establecidos de carácter nacional,
Impuestos Nacionales
Ley 1 de 1972, intendencial y municipal para la isla de San Andrés con excepción
para San Andrés y 134 169
Artículo 23 de los establecidos para el Municipio de Providencia que serán
Providencia
percibidos por él.
Destina el recaudo del impuesto de ingreso de extranjeros al país
Impuesto al Turismo
en medios de transporte aéreo de tráfico internacional, a la
para recreación y Ley 1101 de
promoción y competitividad para fomentar la recreación y el 206 213
aprovechamiento del 2006, Artículo 4
adecuado aprovechamiento del tiempo libre, de acuerdo con lo
tiempo libre
previsto en el artículo 52 de la C onstitución Política
Ley 1819 de
Gravamen que recae sobre el contenido de carbono de todos los
2016, Artículos
combustibles fósiles, incluyendo todos los derivados de petróleo y
Impuesto al C arbono 221 y 223 y Ley 535 542
todos los tipos de gas fósil que sean usados con fines energéticos,
2277, Artículos
siempre que sean usados para combustión.
47, 48 y 49
A partir del año gravable 2017, del recaudo del impuesto sobre las
ventas un (1) punto se destinará así:
Financiación Sistema
Ley 1819 de a) 0,5 punto se destinarán a la financiación del aseguramiento en
General de Seguridad
2016, Artículo el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 4.826 4.541
Social en Salud y
184 b) 0,5 puntos se destinarán a la financiación de la educación. El
Educación
cuarenta por ciento (40%) de este recaudo se destinará a la
financiación de la Educación Superior Pública.
C ooperativas para Ley 1819 de La tributación sobre la renta de que trata este artículo se destinará a
Educación Superior 2016, Artículo la financiación de la educación superior pública, el 20% en forma 101 96
Pública 142 directa.
1. 2.2 puntos se destinarán aI IC BF.
2. 1.4 puntos al SENA.
3. 4.4 puntos al Sistema de Seguridad Social en Salud.
Ley 1819 de
Impuesto de Renta y 4. 0.4 puntos se destinarán a financiar programas de atención a la
2016, Artículo 25.246 23.325
C omplementario primera infancia.
102
5. 0,6 puntos a financiar las instituciones de educación superior
públicas para el mejoramiento de la calidad de la educación superior
y/o para financiar créditos beca a través del lcetex.
Ley 2277 de La tributación sobre la renta de que trata este artículo se destinará a
C onstrucción de vías de
2022. Artículo 10 la financiación de vías de la Red Vial Terciaria, dando prioridad a los 400 394
la Red Vial Terciaria
Parágrafo 2 proyectos viales de municipios PDET.
Total Rentas de Destinación Específica 33.435 31.150

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

5.2.2.1. Ley 549 de 1999: Impuesto de Timbre Nacional


para el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades
Territoriales

Como parte de los fundamentos de un Estado Social de Derecho, la Constitución


Política, además de los derechos fundamentales y de los derechos colectivos y
del ambiente, estableció también los derechos sociales, económicos y culturales.

512
Entre estos el artículo 48, que garantiza a todos los habitantes el derecho
irrenunciable a la seguridad social, conforme a lo cual el legislador está obligado
a diseñar los mecanismos necesarios para garantizarlo y protegerlo.

A finales de la década de los noventa, las dificultades financieras de las entidades


territoriales se convirtieron en un obstáculo para atender el compromiso
constitucional de asegurar y proteger el derecho a la seguridad social de un
número importante de ciudadanos en las regiones amenazando la sostenibilidad
fiscal de los entes territoriales, por cuanto se comprometían por anticipado sus
ingresos futuros para el pago del pasivo pensional.

Para hacer frente a esta situación, el legislativo adoptó medidas con el fin de
garantizar el derecho a la seguridad social y asegurar la estabilidad económica
y financiera de los entes territoriales. Estas medidas se materializaron en la Ley
549 de 1999, mediante la cual se buscó generar reservas suficientes para
financiar el pasivo pensional en un periodo no superior a los 30 años. Con este
propósito, la ley estableció la obligación de las entidades territoriales y de la
Nación de asignar recursos para tal fin, los cuales serían administrados por el
Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET).

La Ley 549 de 1999 establece una renta de destinación específica. Para crearla
se afecta el 70% del recaudo del impuesto nacional de timbre con el fin de
aprovisionar reservas que respalden el pasivo pensional de las entidades
territoriales. Para dar cumplimiento a la ley, en el presupuesto del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público se han incorporado las partidas correspondientes,
que incluyen el valor de los rendimientos financieros generados en el portafolio
constituido para ello mientras se giran los recursos a los patrimonios autónomos
administrados por entidades fiduciarias, fondos de pensiones y compañías de
seguros.

El parágrafo 2º del artículo 72 de la Ley 1111 de 2006 modificó el artículo 519


del Estatuto Tributario referente al impuesto de timbre nacional, reduciendo la
tarifa gradualmente, de forma que llegaría a cero (0) a partir de 2010. Sin
embargo, sigue vigente el impuesto de timbre establecido en el artículo 39 de la
Ley 6ª de 1992 sobre actuaciones y documentos sin cuantía gravados con el
impuesto, que sigue aplicándose a pasaportes ordinarios, concesiones de
explotación de bosques naturales, licencias por porte de armas de fuego,
reconocimiento de personerías jurídicas, entre otros, de tal forma que se
mantiene el recaudo de recursos por este concepto.

513
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en su función de administrador del
Fondo, ha autorizado retiros y reembolsos en virtud de los Decretos 4105 de
2004 y 946 de 2006, como también transferencias al Fondo de Prestaciones
Sociales del Magisterio según lo ordena el artículo 18 de la Ley 715 de 2001. Así
mismo, las entidades que tienen cubierto el pasivo en 125 por ciento pueden
retirar excedentes del fondo para invertir en otros asuntos, como es el caso de
643 entidades: 5 departamentos y 638 municipios.

Para la vigencia 2025, la transferencia de recursos al FONPET, proveniente del


impuesto de timbre señalada en el numeral 11 del artículo 2º de la Ley 549 de
1999, se estima en $120 mm.

5.2.2.2. Ley 12 de 1986: Cesión de 0,5% del IVA a las


antiguas intendencias y comisarías

El régimen especial de las intendencias y comisarías desaparece a partir de la


Constitución Política, adquiriendo estos entes el carácter de departamentos.
Estas zonas del territorio nacional se caracterizan todavía por su menor
desarrollo económico relativo, su baja densidad poblacional y, en general, por
sus condiciones socioeconómicas, inferiores a las que muestran los
departamentos constituidos con anterioridad.

La asignación del 0,5% del producto anual del IVA, dispuesta en la Ley 12 de
1986 para las antiguas intendencias y comisarías, permanece vigente en virtud
del numeral 3º del artículo 359 de la Constitución Política. Esta renta de
destinación específica se originó como un apoyo financiero para estas entidades
territoriales en el marco del proceso de descentralización política y
administrativa.

A partir de la Constitución Política desaparecen las intendencias y comisarías,


las cuales se organizan como departamentos mediante el Decreto 2274 de 1991.
Debido a su baja capacidad para generar recursos propios, los nuevos
departamentos han continuado recibiendo el 0,5% del producto anual del IVA
para financiar gastos de funcionamiento, servicio de la deuda e inversión.
Algunos de estos departamentos como Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y
Vichada reciben apoyo financiero adicional del presupuesto de la Nación, a
través del Ministerio del Interior, porque no han logrado su sostenibilidad
económica.

514
En la programación del presupuesto para la vigencia 2025 se incluyen $341 mm,
valor que contiene el efecto en favor de los departamentos beneficiarios con la
aplicación de la Ley 1819 de 2016, que modificó la tarifa general del IVA del
16% al 19%.

5.2.2.3. Ley 633 de 2000: Cesión de 10% del recaudo


adicional en el IVA para programas de atención y prevención
a desplazados

La política nacional de atención y reparación integral para la población víctima


del conflicto armado interno y específicamente para la población desplazada, ha
tenido un importante desarrollo dentro de la política pública colombiana desde
finales de los años noventa. A partir de ese entonces el Gobierno nacional ha
priorizado importantes y crecientes partidas presupuestales con las cuales se
ejecutan las medidas focalizadas en esta población.

La Ley 633 de 2000 permite financiar un segmento de estas partidas, de tal


forma que para el 2025 se destinarán $454 mm del recaudo del IVA para los
programas de atención y prevención a la población desplazada, lo cual
representa una parte del total de la inversión que realizará el Gobierno Nacional
para la atención a la población víctima, en la próxima vigencia.

Aunque es claro que los recursos de esta renta de destinación específica siguen
siendo necesarios para desarrollar los programas de la política de víctimas,
también es evidente que son solo una parte del total de recursos que la Nación
compromete actualmente en este segmento de la población, lo cual demuestra
el compromiso del Gobierno nacional con la población desplazada a partir de la
Ley 1448 de 2011 modificada por la Ley 2078 de 2021.

5.2.2.4. Ley 633 de 2000, Artículo 113: Cesión de recursos


del IVA para programas de inversión social

La prioridad por la inversión y el gasto con función social encuentra su


fundamento en los artículos 365 y 366 129 de la Constitución Política, que

129
“… será objetivo fundamental de la actividad del Estado la solución de las necesidades insatisfechas de
salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y
presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre
cualquier otra asignación.”

515
reglamentan la finalidad social del Estado. De acuerdo con la Constitución
Política, el gasto público debe orientarse hacia el gasto social con prioridad sobre
cualquier otra asignación130. En este contexto, el artículo 113 de la Ley 633 de
2000 destinó el 20% del recaudo del punto adicional, al pasar la tarifa general
del IVA del 15% al 16%, obligatoriamente para programas de inversión social.

Los colombianos que están en condición de pobreza multidimensional, que mide


cinco (5) dimensiones tales como: educativa, niñez y juventud, trabajo, salud y
condiciones de vivienda y servicios públicos, han venido disminuyendo: la tasa
de incidencia fue 18,1% en 2020, 16% en 2021 y 12,9% en 2022 (3,1 puntos
porcentuales menos que en 2021), a nivel nacional131.

El monto establecido por la Ley 633 de 2000 representa una fracción reducida
de las apropiaciones destinadas a gasto social. En efecto, los recursos
provenientes del 20% del recaudo del punto adicional del IVA, son cerca de $908
mm, una parte de los recursos destinados a inversión en gasto público social en
el Presupuesto General de la Nación de 2025.

5.2.2.5. Ley 1819 de 2016: Impuesto Nacional al Consumo


por servicios de telefonía, datos y navegación móvil gravado
con la tarifa del 4% sobre la totalidad del servicio

El artículo 201 de la Ley 1819 de 2016 establece que el Impuesto Nacional al


Consumo de los servicios de telefonía, datos y navegación móvil estarán
gravados con la tarifa del cuatro por ciento (4%) sobre la totalidad del servicio,
sin incluir el impuesto sobre las ventas, se causará en el momento del pago
correspondiente hecho por el usuario, será destinado a inversión social en
deporte y cultura así:

El (70%) para Deporte, recursos presupuestados en el Ministerio del Deporte y


el (30%) para Cultura, recursos presupuestados en el Ministerio de Cultura.

Estos recursos han permitido cumplir con los compromisos del Gobierno
Nacional en lo que se refiere al Plan Nacional de Recreación, Plan Nacional del
Deporte y Plan Nacional de Educación Física, desarrollados en los programas

130
De acuerdo con el Estatuto Orgánico de Presupuesto, se entiende por gasto público social aquel cuyo
objetivo es la solución de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental,
agua potable, vivienda, y los tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la
población, programados tanto en funcionamiento como en inversión.
131
Presentación, Pobreza Multidimensional, resultados. 23 de mayo de 2023. www.dane.gov.co

516
que se vienen ejecutando mediante proyectos de construcción, adecuación,
dotación y puesta en funcionamiento de infraestructuras deportivas, lúdica y de
actividad física nacional; así como la puesta a punto de los juegos deportivos
nacionales, juegos deportivos bolivarianos y centroamericanos y del caribe,
prevención y control de dopaje, apoyo tecnológico y asistencia para el
mejoramiento de la gestión de los organismos que conforman el Sistema
Nacional del Deporte; asistencia, apoyo y mejoramiento del deporte de altos
logros y otros proyectos cuyo ejecución apunta al desarrollo de los planes
nacionales propuestos por el Gobierno Nacional.

Adicionalmente, los recursos han contribuido al desarrollo de la cultura, pues la


ley prevé su entrega a los municipios para financiar las actividades culturales y
lúdicas, y la promoción de la identidad cultural de cada región.

Para la vigencia 2025 se proyecta un recaudo neto de $46,6 mm, de los cuales
$32,6 mm se están programando para el Ministerio del Deporte y $14 mm al
Ministerio de la Cultura.

5.2.2.6. Ley 1ª de 1972: Cesión de los impuestos ya


establecidos de carácter nacional, intendencial y municipal
para el Departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina

De acuerdo con el artículo 23 de la Ley 1ª de 1972, los impuestos de carácter


nacional, intendencial y municipal ya establecidos se destinarán al archipiélago
de San Andrés y Providencia con la excepción de los aprobados para el municipio
de Providencia, que serán percibidos por él.

Esta ley se estableció como un mecanismo especial para la atención de las


necesidades apremiantes de la antigua intendencia y ahora departamento.
Además, las características mismas del departamento archipiélago llevaron a la
adopción de una normatividad particular, que contribuyese a garantizar la
preservación, protección y fomento de su desarrollo a partir de su atractivo
natural y de los elementos culturales subregionales que le son propios.

Esta renta de destinación específica se ha mantenido por ser una de las


excepciones previstas en el artículo 359 de la Constitución Política a favor de las
intendencias y comisarías. En la medida en que los costos de la respuesta
gubernamental a las demandas sociales del archipiélago son superiores al

517
promedio nacional y requieren de recursos adicionales para su adecuada
atención, la ley previó la afectación de los impuestos establecidos, fueran estos
de carácter nacional, intendencial o municipal, como un mecanismo que
contribuyese a sufragar el diferencial existente respecto al resto del país.

En la actualidad, el archipiélago exhibe una creciente incapacidad para generar


recursos propios, explicable en gran medida por los cambios en la dinámica de
comercio que anteriormente atraía a la población del territorio continental. Con
la apertura económica, el territorio insular perdió ventajas competitivas, en
términos de comercio, que ha debilitado la economía departamental,
incrementado el desempleo y limitado los recursos que el departamento obtiene
por concepto de impuestos nacionales y municipales, por lo que se justifica
mantener la cesión de esta renta de destinación específica.

En el 2025 se proyecta recursos por la suma de $169 mm.

5.2.2.7. Ley 1101 de 2006: Impuesto al Turismo

El turismo es una actividad de gran relevancia para la sociedad actual,


especialmente por ser un factor que permite el aprovechamiento del tiempo libre
y su ejercicio como derecho humano. Es, también, “Colombia, un destino
turístico de clase mundial”. Una vez esta actividad se consolida en una región o
en una localidad, se modifican no solo las actividades económicas, cambia
también la actitud frente al manejo de los recursos naturales y se transforma la
visión de las actuaciones culturales.

La Ley 1101 de 2006, artículo 4º, creó el impuesto al turismo mediante el cual
se grava a todas las personas extranjeras que ingresen a Colombia utilizando
transporte aéreo de tráfico internacional, con las exenciones previstas en la
misma ley. La tarifa del impuesto, con destino al turismo como inversión social,
desde la sanción de la ley en 2006 hasta 2008, es de US$5 de los Estados
Unidos; para los años 2009 a 2011, de US$10, y a partir del 1º de enero de
2012, de US$15, o su equivalente en pesos colombianos en todos los casos.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley 1101 de 2006, los


recursos provenientes del impuesto se destinan a la promoción del turismo como
inversión social y al mejoramiento de su competitividad, de manera que se
fomente la recreación y el adecuado aprovechamiento del tiempo libre, de
conformidad con lo previsto en el artículo 52 de la Constitución Política.

518
Para la vigencia fiscal 2025 se estiman ingresos por $270 mm.

5.2.2.8. Ley 1819 de 2016, Artículos 221 y 223 y Ley 2277


de 2022, Artículos 47, 48 y 49: Impuesto al Carbono

El Impuesto al Carbono es un gravamen que recae sobre el contenido de carbono


de todos los combustibles fósiles, incluyendo todos los derivados del petróleo y
todos los tipos de gas fósil que sean usados con fines energéticos, siempre que
sean usados para combustión.

Le corresponden a la DIAN el recaudo y administración del Impuesto al Carbono,


para lo cual tendrá las facultades consagradas en el Estatuto Tributario para la
investigación, determinación, control, discusión devolución y cobro de los
impuestos de su competencia, y para la aplicación de las sanciones
contempladas en el mismo y que sean compatibles con la naturaleza del
impuesto.

El artículo 223 de la Ley 1819 de 2016, modificado por el artículo 49 de la Ley


2277 de 2022, establece que el Gobierno nacional a través del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible destinará el ochenta por ciento (80%) del
recaudo del Impuesto Nacional al Carbono al manejo de la erosión costera; la
reducción de la deforestación y su monitoreo; la conservación de fuentes
hídricas; la protección, preservación, restauración y uso sostenible de áreas y
ecosistemas estratégicos a través de programas de reforestación, restauración,
esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA), entre otros y el veinte por
ciento (20%) restante se destinará para la financiación del Programa Nacional
Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito - PNIS. Para tal efecto, el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público transferirá dichos recursos al Fondo
Colombia en Paz (FCP) de que trata el artículo 1 del Decreto Ley 691 de 2017.

Para la vigencia fiscal de 2025 se estiman recursos por valor de $542 mm.

5.2.2.9. Ley 1819 de 2016: Recursos para el Sistema


General de Seguridad Social en Salud y Educación

La Ley 1819 de 2016, artículo 184, determinó que, a partir del año gravable
2017, del recaudo del impuesto sobre las ventas un (1) punto se destinará a la
financiación de: a) 0,5 puntos al aseguramiento en el marco del Sistema General

519
de Seguridad Social en Salud y b) 0,5 puntos a educación y de este medio punto,
el cuarenta por ciento (40%) a educación superior pública. Para la vigencia 2025
los recursos por este concepto se estiman en $4.541 mm.

Mediante esta Ley se da garantía de financiación a los sectores de educación y


salud, concurriendo este monto del impuesto sobre las ventas a la financiación
de las partidas destinadas anualmente al gasto público social.

5.2.2.10. Ley 1819 de 2016: Excedentes de Cooperativas con


destino a la Educación Superior Pública

El artículo 142 de la Ley 1819 de 2016 indica que las cooperativas pertenecen
al Régimen Tributario Especial y prevé que las cooperativas, sus asociaciones,
uniones, ligas centrales y demás entidades expresamente identificadas en dicho
artículo, tributarán sobre sus beneficios netos o excedentes a la tarifa única
especial del 20% y que este impuesto será tomado en su totalidad del fondo de
educación y solidaridad de que trata el artículo 54 de la Ley 79 de 1988.
Establece también que el cálculo del beneficio neto o excedente se realizará de
acuerdo con la ley y la normativa cooperativa vigente.

Sin embargo, la inversión en educación formal que vienen realizando las


entidades cooperativas será desmontada en un lapso de dos años, a partir del
año gravable 2017, de la siguiente manera:

En 2017 las cooperativas tributarán a la tarifa del 10% y, adicionalmente,


deberán destinar el 10% del excedente, tomado en su totalidad del fondo de
educación y solidaridad de que trata el artículo 54 de la Ley 79 de 1988, de
manera autónoma por las propias cooperativas, a financiar cupos y programas
en instituciones de educación superior públicas autorizadas por el Ministerio de
Educación Nacional.

Para la vigencia fiscal del 2025 se estiman recursos por valor de $96,5 mm.

5.2.2.11. Ley 1819 de 2016: Impuesto sobre la renta para


atención de salud, financiación del SENA, el ICBF, primera
infancia y educación superior

De acuerdo con el artículo 102 de la Ley 1819 de 2016, el cual modificó el artículo
243 del Estatuto Tributario, a partir del periodo gravable 2017, 9 puntos

520
porcentuales (9%) de la tarifa del Impuesto sobre la Renta y Complementarios
de las personas jurídicas, se destinarán así: 1) 2.2 puntos se destinarán al ICBF;
2) 1.4 puntos al SENA; 3) 4.4 puntos al Sistema de Seguridad Social en Salud;
4) 0.4 puntos se destinarán a financiar programas de atención a la primera
infancia y 5) 0.6 puntos a financiar las instituciones de educación superior
públicas para el mejoramiento de la calidad de la educación superior y/o para
financiar créditos beca a través del Icetex.

Así mismo, el parágrafo 2° del citado artículo establece que el Gobierno Nacional
garantizará que la asignación de recursos en los presupuestos del SENA y el
ICBF sea como mínimo un monto equivalente al presupuesto de dichos órganos
para la vigencia fiscal de 2013 sin incluir los aportes parafiscales realizados por
las entidades públicas y las entidades sin ánimo de lucro, los aportes parafiscales
realizados por las sociedades y personas jurídicas y asimiladas correspondientes
a los empleados que devenguen diez (10) o más salarios mínimos mensuales
legales vigentes, ni los aportes que dichas entidades recibieron del Presupuesto
General de la Nación en dicha vigencia, ajustado anualmente con el crecimiento
causado del índice de precios al consumidor más dos puntos porcentuales (2pp).

La estimación de recaudo para la vigencia 2025 por este concepto es de cerca


de $23,4 billones, (Cuadro 5.2.2) Cabe anotar que, de los anteriores recursos,
cerca de $11,4 billones son destinados a modo de transferencia para el
aseguramiento en salud, mientras que los restantes $11,9 billones son recursos
para inversión en los demás componentes que determinó la Ley.

Cuadro 5.2.2. Destinación específica – Impuesto de renta


Miles de millones de pesos
2025
Destinación Específica Proyecto

Aseguramiento en Salud 11.403


IC BF 5.702
SENA 3.628
Educación Superior 1.555
Asistencia Primera Infancia 1.037
Total 23.325
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional
Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

Es importante anotar que, luego de evaluar las necesidades y la capacidad de


ejecución de las entidades beneficiarias de esta renta de destinación específica,

521
el gasto asociado ascenderá a $24,7 billones atendiendo los principios
presupuestales de planificación y prudencia fiscal. No obstante, se precisa que
lo anterior no afecta la garantía mínima de recursos para el SENA e ICBF de
acuerdo con la normatividad señalada anteriormente.

5.2.2.12. Ley 2277 de 2022: Impuesto sobre la renta para la


financiación de vías de la red vial terciaria, dando prioridad
a los proyectos viales de municipios PDET

De acuerdo con el parágrafo 2 del artículo 10 de la Ley 2277 de 2022, a partir


del periodo gravable 2023 y hasta el 2027, las instituciones financieras, las
entidades aseguradoras y reaseguradoras, las sociedades comisionistas de bolsa
de valores, las sociedades comisionistas agropecuarias, las bolsas de bienes y
productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities y los
proveedores de infraestructura del mercado de valores deberán liquidar cinco
(5) puntos adicionales al impuesto sobre la renta y complementarios siendo en
total la tarifa del cuarenta por ciento (40%).

Con el fin de contribuir al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de


vida de la población, tres (3) puntos del recaudo por concepto de la sobretasa
de que trata este parágrafo se destinará a la financiación de vías de la Red Vial
Terciaria. El Gobierno nacional determinará las condiciones y la forma de
asignación de los recursos recaudados, así como el mecanismo para su
ejecución, dando prioridad en todo caso a los proyectos viales de municipios
PDET. La estimación de recaudo para la vigencia 2025 es de $394 mm.

5.2.3. Fondos especiales de la nación, Contribuciones


parafiscales de la nación y Establecimientos Públicos del
Orden Nacional

Si bien los fondos especiales, las contribuciones parafiscales y los recursos


propios de los establecimientos públicos del orden nacional no pueden
considerarse como rentas de destinación específica, puesto que la normatividad
legal los identifica como un concepto presupuestal diferente dentro de los
ingresos, estos constituyen una fuente de inflexibilidad presupuestal similar a
las rentas de destinación específica por contar con recursos que provienen de la
afectación de un ingreso Nación para destinarse a un fin específico.

522
Los fondos especiales se crearon con el objetivo de cubrir las erogaciones por
los servicios públicos prestados por el Estado y obedecen a una categoría propia
dentro de los ingresos del presupuesto de rentas y recursos de capital como se
contempla en el artículo 30 del EOP (Compilado en el Decreto 111 de 1996),
expedido con fundamento en el artículo 352 de la Constitución Política.

“Artículo 30. Constituyen fondos especiales en el orden nacional, los


ingresos definidos en la ley para la prestación de un servicio público
específico, así como los pertenecientes a fondos sin personería jurídica
creados por el legislador (Ley 225 de 1995 art. 27).”

Los fondos creados con personería jurídica son una entidad descentralizada (del
orden de los establecimientos públicos), con patrimonio propio y autonomía
administrativa, mientras que los que no cuentan con personería jurídica
corresponden a una cuenta contable para el manejo de recursos específicos.

Las contribuciones parafiscales, por su parte, están definidas en el artículo 29


del mismo EOP.

“Artículo 29. Son contribuciones parafiscales los gravámenes


establecidos con carácter obligatorio por la ley, que afectan a un
determinado y único grupo social o económico y se utilizan para
beneficio del propio sector. El manejo, administración y ejecución de
estos recursos se hará exclusivamente en la forma dispuesta en la ley
que los crea y se destinan solo al objeto previsto en ella, lo mismo que
los rendimientos y excedentes financieros que resulten al cierre del
ejercicio contable.

Las contribuciones parafiscales administradas por los órganos que


forman parte del Presupuesto General de la Nación se incorporan al
presupuesto solamente para registrar la estimación de su cuantía y en
capítulo separado de las rentas fiscales y su recaudo se efectúa por los
órganos encargados de su administración. (Ley 179 de 1994 art. 12, Ley
225 de 1995 art. 2).”

Los Establecimientos Públicos del Orden Nacional, son órganos adscritos a la


rama ejecutiva del poder público, quienes junto con las Empresas Industriales y
Comerciales del Estado (EICE) y las Sociedades de Economía Mixta conforman
las llamadas entidades descentralizadas. Estas entidades son una expresión de

523
la descentralización especializada o por servicios, en la cual el poder central se
entrega por mandato legal a una persona jurídica pública con el objetivo que
atienda exclusivamente cierto servicio y se especialice en su prestación.

La Ley 489 de 1998, por la cual se dictan normas sobre la organización y


funcionamiento de las entidades del orden nacional, los define así:

“Artículo 70. Establecimientos públicos. Los establecimientos públicos


son organismos encargados principalmente de atender funciones
administrativas y de prestar servicios públicos conforme a las reglas del
Derecho Público, que reúnen las siguientes características:

a) Personería jurídica;
b) Autonomía administrativa y financiera;
c) Patrimonio independiente, constituido con bienes o fondos públicos
comunes, el producto de impuestos, rentas contractuales, ingresos
propios, tasas o contribuciones de destinación especial, en los casos
autorizados por la Constitución y en las disposiciones legales
pertinentes.”

En su mayoría, los establecimientos públicos cuentan con recursos propios que


corresponden a autorizaciones de recaudo para la atención de gastos misionales
y, en algunos casos, a rentas parafiscales.

El principal problema que se deriva de la autorización de recaudo dada a los


fondos especiales, las contribuciones parafiscales y a los Establecimientos
Públicos del orden nacional consiste en que en algunos casos puede resultar
superior al gasto que requiere hacer para atender su objeto, por lo tanto, se
generan excedentes financieros que podrían ser orientados a otros fines
prioritarios.

Con el fin de ilustrar la existencia de estas otras inflexibilidades generadas en


los ingresos, como lo son las que se derivan de la afectación de recursos para
los fondos especiales, las contribuciones parafiscales y los recursos propios de
los establecimientos públicos, a continuación, se presenta el panorama general
de proyecciones financieras realizadas por estos organismos

524
5.2.3.1. Fondos Especiales y Contribuciones Parafiscales de
la Nación

Se identifican 45 fondos especiales y 2 contribuciones parafiscales de la nación.


La mayoría de estos fondos se crearon en la década pasada. A diciembre de
2023, estos fondos junto con las contribuciones parafiscales habían acumulado
recursos por un valor de $7,9 billones. Para la vigencia 2025 se programan $22,2
billones, los cuales están concentrados en ocho (8) entidades (74%) de los
ingresos, así: el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, $3,9 billones,
Fondo de SOAT y FONSAT (antiguo FOSYGA) con $3,1 billones, Fondo de
Solidaridad Pensional por $2,3 billones, Fondo Salud Fuerzas Militares con $1,7
billones, Fondo de Salud Policía Nacional con $1,5 billones, Fondo Contribución
Entidades Vigiladas Contraloría General de la República con $1,3 billones, Fondo
Especial de Pensiones Telecom, Inravisión y Teleasociadas con $1,2 billones y
Fondo Financiación Sector Justicia con $1,2 billones.

El Cuadro 5.2.3 presenta los fondos especiales y contribuciones parafiscales de


la nación, el recaudo estimado de 2024 y el presupuestado para 2025, así como
el portafolio al cierre del 2023 y el proyectado para el cierre 2024.

Cuadro 5.2.3. Fondos Especiales y Contribuciones Parafiscales de la


Nación
Millones de pesos
Recaudo 2025 Stock Stock
Fondos Especiales y
Código Estimado Proyecto 2023 2024 (P)
Contribuciones Parafiscales de la Nación
2024
Fondos Especiales de la Nación 15.934.213 18.119.472 7.367.962 7.196.412
Numeral 0021 Fondo de Recursos SOAT y Fonsat (Antes Fosyga) 2.889.104 3.119.350 0 0
Numeral 0022 Fondo de Solidaridad Pensional 1.611.451 2.349.288 1.088.425 1.510.000
- Subcuenta Solidaridad 739.803 273.735 995.281 1.497.741
- Subcuenta Subsistencia 871.648 2.075.553 93.144 12.259
Numeral 0033 Fondo Salud Fuerzas Militares 1.442.462 1.660.618 99.210 67.028
Numeral 0034 Fondo de Salud Policia Nacional 1.355.228 1.542.617 112.542 37.234
Numeral 0002 C ontribución Entidades Vigiladas C ontraloria General de la República 1.254.119 1.332.930
Numeral 0074 Fondo Especial de Pensiones Telecom, Inravisión y Teleasociadas 1.113.733 1.249.861
Numeral 0009 Financiación Sector Justicia 1.286.379 1.185.286 0 0
Numeral 0067 Fondo de Modernización, Descongestión y Bienestar de la Administración de 657.962 818.915 350.000 150.000
Numeral 0040 Justicia
Fondo de Seguridad y C onvivencia C iudadana 710.000 727.000 830.668 765.823
Numeral 0014 Fondos Internos Ministerio de Defensa 544.568 527.584 288.300 240.192
Numeral 0019 Escuelas Industriales e Institutos Técnicos 470.244 498.459 218.649 218.649
Numeral 0049 Fondo para Defensa de Derechos e Intereses C olectivos 402.172 378.586 996.486 957.748
Numeral 0046 Fondo Sobretasa al AC PM (Ley 488/98) 352.808 375.000 380.458 404.836
Numeral 0057 Fondo Especial de Energía Social (FOES art.118 de la Ley 812 de 2003). 197.997 261.062 80.083 76.364
Numeral 0075 Fondo Nacional de las Universidades Estatales de C olombia 110.000 250.000 117.013 115.484
Numeral 0053 Fondo Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales 197.997 246.276 567.458 504.726
Numeral 0052 Interconectadas (FAER) Zonas No Interconectadas (FAZNI)
Fondo Apoyo Financiero 138.310 240.317 392.408 382.463
Numeral 0063 Fondo Especial para Programa de Normalización de Redes Eléctricas 179.140 222.821 514.243 506.015
Numeral 0015 Fondos Internos Policía Nacional 219.971 173.601 98.042 54.561
Numeral 0039 Fondo Solidaridad para Subsidios y Redistribuciòn Ingresos 164.000
Numeral 0035 Fondo C ompensación Ambiental 101.134 121.361 258.687 245.498
Numeral 0003 C ontribución Entidades Vigilas Superintendencia Subsidio Familiar 69.298 75.345
Numeral 0050 Fondo de Investigación en Salud (Ley 643/01) 70.000 74.200 96.638 113.313

525
Continuación Cuadro 5.2.4. Fondos Especiales y Contribuciones
Parafiscales de la Nación
Millones de pesos
Recaudo 2025 Stock Stock
Fondos Especiales y
Código Estimado Proyecto 2023 2024 (P)
Contribuciones Parafiscales de la Nación
2024
Numeral 0070 Fondo Nacional de Bomberos de C olombia 69.000 71.906 55.764 37.433
Numeral 0062 Fondo Especial C uota de Fomento de Gas Natural 80.840 62.178 253.731 282.457
Numeral 0055 Fondo Recursos Monitoreo y Vigilancia Educación Superior 33.738 45.771 31.363 29.915
Numeral 0024 C omisión de Regulación de Energía y Gas 39.450 43.768 2.207 2.279
Numeral 0066 Fondo Especial Registro Único Nacional de Transito - RUNT 26.024 41.578 - -
Numeral 0077 Fondo de Energías No C onvencionales y Gestión Eficiente de la Energía 36.994 39.465 40.626 27.434
Numeral 0036 Fondo de Pensiones EPSA - C VC 33.966 37.538
Numeral 0013 Fondo Estupefacientes -Minsalud 33.306 37.322 26.847
Numeral 0041 Fondo Subsidio Sobretasa Gasolina Ley 488/98 36.365 35.629 - -
Numeral 0043 Direccion de C omercio Exterior 34.439 34.517 55.023 54.945
Numeral 0025 C omisión de Regulación de Agua Potable 28.242 33.480 1.279 2.404
Numeral 0042 Fondo de Pensiones de Superintendencias, C arbocol y C aminos Vecinales 35.018 21.613
Numeral 0010 Fondo de Defensa Nacional 4.500 5.943 11.649 11.891
Numeral 0084 Fondo para la promoción del patrimonio, la cultura, las artes y la creatividad - 4.000 4.240 4.449 2.456
Numeral 0080 Foncultura- Ley
Fondo para el 2070 de 2020 de la Inspección, Vigilancia y C ontrol del
Fortalecimiento 3.262 4.000
Numeral 0071 Trabajo y la Seguridad
Fondo Ministerio JusticiaSocial - Fivicot 2.748 2.386 5.371 5.371
Numeral 0051 Fondo C onservación de Museos y Teatros 2.027 2.149 1.970 1.186
Numeral 0061 Fondo Especial C omisión Nacional de Búsqueda (Art 18 Ley 971/05) 622 642
Numeral 0031 Instituto de Estudios del Ministerio Público 624 619 1.043 1.259
Numeral 0059 Fondo C uota de C apacitación y Publicaciones de la C ontraloría General de la 244 252
Numeral 0086 República
Fondo de la Justicia Penal Militar y Policial 117 0 635 752
Numeral 0056 Fondo Fonpet - Magisterio 54.610 386.695 386.695
Contribuciones Parafiscales de la Nación 3.107.045 4.031.690 549.644 510.456
Numeral 0001 Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio 3.023.501 3.941.690 499.318 499.318
Numeral 0002 C ontribución Espectáculos Públicos (Art. 7 Ley 1493 de 2011) 83.544 90.000 50.326 11.138
Total Fondos Especiales y Contribuciones Parafiscales de la Nación 19.041.258 22.151.162 7.917.605 7.706.868

Nota: (P) Proyectado

Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

5.2.3.2. Establecimientos Públicos del Orden Nacional

Los Establecimientos Públicos del Orden Nacional son 127, de estos 73 financian
parte de sus gastos con recursos propios, mientras que los 54 restantes se
nutren únicamente con los ingresos de la Nación; razón por la cual no se
relacionan.

Los recursos propios de los Establecimientos Públicos corresponden a


autorizaciones de recaudo para la atención de gastos misionales de estas
entidades con personería jurídica y sus excedentes han sido originados por su
operación, sanciones impuestas y en menor grado por restricciones fiscales a la
programación de la totalidad de los recaudos. El Cuadro 5.2.4 presentan los
Establecimientos Públicos del Orden Nacional, y contiene la información sobre
los recaudos estimados para cada uno de ellos para los años 2024 y 2025
(presupuesto programado), así como el stock que acumularon al terminar la
vigencia fiscal de 2023 y el proyectado al cierre 2024.

526
Cuadro 5.2.5. Establecimientos Públicos del Orden Nacional
Millones de pesos
Recaudo 2025 Stock Stock
Código Entidad estimado Proyecto 2023 2024 (P)
2024
460200 Instituto C olombiano de Bienestar Familiar (IC BF) 4.531.894 4.420.088 1.025.455 710.039
211100 Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH - 2.600.000 3.450.100 3.023.053 2.477.964
241200 Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica C ivil 2.085.160 3.121.361 91.069 91.069
360200 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 2.023.637 3.070.410 567.566 650.314
230600 Fondo Único de Tecnologías de la Información y las
3.564.115 1.680.931 33.502 33.502
C omunicaciones
240200 Instituto Nacional de Vías 1.055.597 1.251.219 25 25
152000 Agencia Logística de las Fuerzas Militares 937.514 1.080.626 54.199 -
120400 Superintendencia de Notariado y Registro 665.899 986.737 293.193 110.402
110200 Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores 390.333 544.982 467.330 461.142
151900 Hospital Militar 467.463 518.385 22.809 -
211200 Agencia Nacional de Minería - ANM 326.934 489.132 148.937 297.097
131300 Superintendencia Financiera de C olombia 433.367 473.062 39.210 33.180
150300 C aja de Retiro de las Fuerzas Militares 422.478 428.675 178.671 167.021
050300 Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) 144.658 417.828 425.071 443.679
151100 C aja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional 469.616 401.381 432 -
350300 Superintendencia de Industria y C omercio 293.123 371.670 708.803 701.949
191000 Superintendencia Nacional de Salud 417.863 326.212 210.933 302.549
151201 Fonpolicia - Gestión General 358.734 312.438 81.795 61.961
241300 Agencia Nacional de Infraestructura 272.881 296.618 670 670
320401 Fonam - Gestión General 217.440 273.269 63.791 11.023
032400 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 297.382 259.146 39.613 39.613
280200 Fondo Rotatorio de la Registraduría 204.271 256.564 141.150 122.148
191200 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
200.680 242.764 69.119 2.529
Alimentos - INVIMA
350200 Superintendencia de Sociedades 198.510 224.880 161.025 151.776
241600 Agencia Nacional de Seguridad Vial - ANSV - 195.043 204.100 44 44
191401 Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de
163.671 196.225 53.516 29.220
C olombia - Salud
370800 Unidad Nacional de Protección - UNP 205.694 176.000 - -
231100 C omputadores para Educar - C PE 179.914 175.005 141 141
380100 C omisión Nacional del Servicio C ivil 35.935 141.164 162.906 173.138
231200 C orporación Agencia Nacional de Gobierno Digital AND 48.514 136.953 4.125 4.125
120800 Instituto Nacional Penitenciario y C arcelario - INPEC 96.251 113.754 - -
170200 Instituto C olombiano Agropecuario (IC A) 103.303 107.272 39.681 24.059
040200 Fondo Rotatorio del Dane 39.866 106.286 6.339 5.888
020900 Agencia Presidencial de C ooperación Internacional
96.704 97.941 31.441 35.741
C olombia
241700 Superintendencia de Puertos y Transporte 79.016 97.515 13.625 13.625
150700 Instituto C asas Fiscales del Ejército 60.326 75.041 47.086 44.866
191301 Fondo de Previsión Social del C ongreso - Pensiones 67.048 66.902 - -
410400 Unidad de Atención y Reparación Integral a las Victimas 64.117 66.187 115.034 101.695
210900 Unidad de Planeación Minero Energética - UPME 59.631 65.097 9.330 11.022
110400 Unidad Administrativa Especial Migración C olombia 30.288 60.102 20.814 18.771
151000 C lub Militar de Oficiales 63.024 58.075 25.255 24.379
230800 Unidad Administrativa Especial C omisión de Regulación de
52.193 56.851 - -
C omunicaciones
230900 Agencia Nacional del Espectro - ANE 47.301 49.339 - -
290400 Fondo Especial para la Administración de Bienes de la
40.427 38.846 - -
Fiscalia General de la Nación
151600 Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada 35.250 38.059 3.577 3.292
130900 Superintendencia de la Economía Solidaria 48.927 35.169 27.872 27.439
350400 Unidad Administrativa Especial Junta C entral C ontadores 18.771 29.549 50.490 59.259
223400 Escuela Tecnológica Instituto Técnico C entral 11.479 27.433 12.881 19.454
260200 Fondo de Bienestar Social de la C ontraloría General de la
17.750 19.573 13.626 5.990
República
224100 Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional 6.957 18.745 8.414 9.665
131000 Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y
10.914 17.658 7.169 6.457
Aduanas Nacionales
040300 Instituto Geográfico Agustín C odazzi - IGAC 19.890 16.667 10.475 5.700
280300 Fondo Social de Vivienda de la Registraduria Nacional del
15.350 14.685 5.103 1.447
Estado C ivil
190300 Instituto Nacional de Salud (INS) 14.742 12.885 943 1.307
330400 Archivo General de la Nación 1.737 10.625 12.595 12.766
330500 Instituto C olombiano de Antropología e Historia 2.090 8.550 3.202 3.351
210300 Servicio Geológico C olombiano 17.239 8.426 479 -
211000 Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones
173 8.173 8.173 173
Energéticas para las Zonas no Interconectadas -IPSE-
171500 Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP 7.810 7.954 5.097 3.179
320200 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
5.882 7.339 620 -
Ambientales- IDEAM
224200 Instituto Técnico Nacional de C omercio Simón Rodríguez
322 7.057 - -
de C ali

527
Continuación Cuadro 5.2.4. Establecimientos Públicos del Orden
Nacional
Millones de pesos
Recaudo 2025 Stock Stock
Código Entidad estimado Proyecto 2023 2024 (P)
2024
191402 Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de
34.811 5.217 - -
C olombia -Pensiones
171700 Agencia Nacional de Tierras 5.419 5.182 3.091 3.042
223900 Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de
2.240 4.700 1.712 2.492
San Juan del C esar
171800 Agencia de Desarrollo Rural 8.413 3.165 3.010 2.331
330700 Instituto C aro y C uervo 1.012 3.149 1.346 1.788
150800 Defensa C ivil C olombiana, Guillermo León Valencia 3.000 3.000 -133 -
290200 Instituto Nacional de Medicina Legal y C iencias Forenses 4.086 2.620 1.670 0
350500 Instituto Nacional de Metrología - INM 2.564 1.834 594 280
460400 Instituto Nacional para C iegos (INC I) 1.935 1.784 2.620 2.340
223800 Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de
35 1.734 1.112 813
San Andrés y Providencia
460300 Instituto Nacional para Sordos (INSOR) 360 398 303 270
021300 Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas 2.213 - - -
Total Establecimientos Públicos 24.609.185 27.308.464 8.562.799 7.529.198

Nota: (P) Proyectado


Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional

El ejercicio se basó en el análisis de los 73 establecimientos públicos que cuentan


con recursos propios y que a diciembre de 2023 contaban con un portafolio
originado en la acumulación de recursos y rendimientos financieros que ascendió
a $8,6 billones y se programan ingresos en 2025 por $27,3 billones.

Se puede observar que fondos especiales, contribuciones parafiscales y


establecimientos públicos cuentan con un portafolio de recursos considerable,
producto de la acumulación de caja en vigencias fiscales sucesivas. Esta
situación se ha venido corrigiendo en la programación presupuestal con el objeto
de fortalecer el principio de unidad de caja incorporando la totalidad de los
recursos en cada vigencia fiscal, en aras de una mayor transparencia y unos
mejores resultados presupuestales.

El Gobierno Nacional considera que es oportuno evaluar el cumplimiento de los


objetivos establecidos en las leyes que autorizaron la creación de
establecimientos públicos del orden nacional y fondos especiales con personería
jurídica. Esta evaluación debe enmarcarse en la discusión sobre la estructura
esperada del Estado, ya que la existencia de los fondos especiales y de los
establecimientos públicos está ligada a la organización administrativa del
Gobierno y, en especial, relacionada con los procesos de descentralización
administrativa. A pesar de que la existencia de estos organismos introduce
rigideces en la asignación de los recursos públicos. Sin embargo, muchos de
ellos son necesarios para garantizar la prestación de servicios públicos.

528
529
Proyecto de Ley de Presupuesto
General de la Nación 2025

Anexo Gasto Social PGN 2025

Anexo Gasto Construcción de Paz


PGN 2025

Anexo Entes Autónomos


Universitarios Estatales –
Universidades Públicas

Detalle de la Composición de
Ingresos PGN 2025
PROYECTO DE LEY No.

POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y


RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA
VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2025

EL CONGRESO DE COLOMBIA

D E C R E T A:

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO I
PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL

ARTÍCULO 1o. PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL. Fíjense los cómputos del
presupuesto de rentas y recursos de capital del Tesoro de la Nación para la vigencia fiscal del 1o. de
enero al 31 de diciembre de 2025, en la suma de QUINIENTOS ONCE BILLONES SIETE MIL CIENTO
TREINTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS CUATRO
PESOS MONEDA LEGAL ($511.007.132.456.704), según el detalle que se encuentra a continuación:

RENTAS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CONCEPTO TOTAL

I - INGRESOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL 483.698.668.590.308


1. INGRESOS CORRIENTES DE LA NACIÓN 305.777.927.000.000

2. RECURSOS DE CAPITAL DE LA NACIÓN 155.769.579.849.588

5. CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA NACIÓN 4.031.689.853.309

6. FONDOS ESPECIALES DE LA NACIÓN 18.119.471.887.411


RENTAS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CONCEPTO TOTAL
II - INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 27.308.463.866.396

0209 AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA, APC - COLOMBIA

31012. RECURSOS DE CAPITAL 97.940.560.000

0324 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

31011. INGRESOS CORRIENTES 259.145.743.900

0402 FONDO ROTATORIO DEL DANE

31011. INGRESOS CORRIENTES 105.739.136.932

31012. RECURSOS DE CAPITAL 546.870.000

0403 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC

31011. INGRESOS CORRIENTES 16.667.461.000

0503 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP)

31011. INGRESOS CORRIENTES 22.369.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 135.637.474.534

3301. CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 259.821.395.879

1102 FONDO ROTATORIO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

31011. INGRESOS CORRIENTES 405.544.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 139.438.177.954

1104 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL MIGRACIÓN COLOMBIA

31011. INGRESOS CORRIENTES 43.107.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 16.995.000.000

1204 SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO

31011. INGRESOS CORRIENTES 672.382.131.396

31012. RECURSOS DE CAPITAL 226.747.759.740

32. FONDOS ESPECIALES ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 87.606.900.000

1208 INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO - INPEC

31011. INGRESOS CORRIENTES 65.200.000

32. FONDOS ESPECIALES ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 113.688.468.000

1309 SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

31011. INGRESOS CORRIENTES 25.501.834.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 9.667.166.000

1310 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

31011. INGRESOS CORRIENTES 13.022.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 4.635.532.000

1313 SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

31011. INGRESOS CORRIENTES 473.061.929.153

1503 CAJA DE RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES

31011. INGRESOS CORRIENTES 388.276.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 40.399.000.000


RENTAS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CONCEPTO TOTAL
1507 INSTITUTO CASAS FISCALES DEL EJÉRCITO

31011. INGRESOS CORRIENTES 50.827.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 24.214.000.000

1508 DEFENSA CIVIL COLOMBIANA, GUILLERMO LEÓN VALENCIA

31011. INGRESOS CORRIENTES 3.000.000.000

1510 CLUB MILITAR DE OFICIALES

31011. INGRESOS CORRIENTES 54.766.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 3.309.000.000

1511 CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL

31011. INGRESOS CORRIENTES 387.869.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 13.512.000.000

1512 FONDO ROTATORIO DE LA POLICÍA

31011. INGRESOS CORRIENTES 198.654.235.351

31012. RECURSOS DE CAPITAL 113.784.000.000

1516 SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

31011. INGRESOS CORRIENTES 38.059.000.000

1519 HOSPITAL MILITAR

31011. INGRESOS CORRIENTES 483.885.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 34.500.000.000

1520 AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES

31011. INGRESOS CORRIENTES 1.061.333.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 19.293.000.000

1702 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)

31011. INGRESOS CORRIENTES 83.851.029.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 23.421.009.176

1715 AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA - AUNAP

31011. INGRESOS CORRIENTES 5.194.956.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 2.759.178.070

1717 AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS - ANT

31011. INGRESOS CORRIENTES 2.100.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 3.081.915.730

1718 AGENCIA DE DESARROLLO RURAL - ADR

31011. INGRESOS CORRIENTES 1.127.705.339

31012. RECURSOS DE CAPITAL 2.037.488.773

1903 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS)

31011. INGRESOS CORRIENTES 7.385.256.743

31012. RECURSOS DE CAPITAL 5.500.000.000


RENTAS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CONCEPTO TOTAL
1910 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

31011. INGRESOS CORRIENTES 261.822.379.604

31012. RECURSOS DE CAPITAL 64.389.365.087

1912 INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS - INVIMA

31011. INGRESOS CORRIENTES 207.332.051.562

31012. RECURSOS DE CAPITAL 35.432.000.000

1913 FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO

31011. INGRESOS CORRIENTES 14.053.184.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 52.848.597.000

1914 FONDO PASIVO SOCIAL DE FERROCARRILES NACIONALES DE COLOMBIA

31011. INGRESOS CORRIENTES 158.202.559.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 43.240.153.000

2103 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

31011. INGRESOS CORRIENTES 7.947.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 479.217.784

2109 UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA - UPME

31011. INGRESOS CORRIENTES 64.201.361.747

31012. RECURSOS DE CAPITAL 895.146.524

2110 INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS PARA LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS -
IPSE
31012. RECURSOS DE CAPITAL 8.172.895.421

2111 AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH

31012. RECURSOS DE CAPITAL 3.450.100.361.082

2112 AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA - ANM

31011. INGRESOS CORRIENTES 62.478.122.710

31012. RECURSOS DE CAPITAL 426.653.563.290

2234 ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL

31011. INGRESOS CORRIENTES 19.226.146.298

31012. RECURSOS DE CAPITAL 8.207.038.725

2238 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

31011. INGRESOS CORRIENTES 820.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 913.762.853

2239 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE SAN JUAN DEL CESAR

31011. INGRESOS CORRIENTES 3.312.455.761

31012. RECURSOS DE CAPITAL 1.388.000.000

2241 INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL

31011. INGRESOS CORRIENTES 18.277.877.663

31012. RECURSOS DE CAPITAL 467.071.470


RENTAS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CONCEPTO TOTAL
2242 INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO "SIMÓN RODRÍGUEZ" DE CALI

31011. INGRESOS CORRIENTES 5.084.049.959

31012. RECURSOS DE CAPITAL 1.973.000.000

2306 FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

31011. INGRESOS CORRIENTES 1.564.735.603.161

31012. RECURSOS DE CAPITAL 116.195.383.757

2308 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES

31011. INGRESOS CORRIENTES 56.850.847.000

2309 AGENCIA NACIONAL DEL ESPECTRO - ANE

31011. INGRESOS CORRIENTES 49.339.168.000

2311 COMPUTADORES PARA EDUCAR (CPE)

31011. INGRESOS CORRIENTES 175.005.141.000

2312 CORPORACIÓN AGENCIA NACIONAL DE GOBIERNO DIGITAL - AND

31011. INGRESOS CORRIENTES 136.953.290.296

2402 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS

31011. INGRESOS CORRIENTES 1.251.219.226.845

2412 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONÁUTICA CIVIL

31011. INGRESOS CORRIENTES 2.274.103.866.791

31012. RECURSOS DE CAPITAL 847.256.967.983

2413 AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

31011. INGRESOS CORRIENTES 296.617.529.268

2416 AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

31011. INGRESOS CORRIENTES 204.099.794.437

2417 SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE

31011. INGRESOS CORRIENTES 97.515.357.101

2602 FONDO DE BIENESTAR SOCIAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

31011. INGRESOS CORRIENTES 1.735.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 17.837.818.033

2802 FONDO ROTATORIO DE LA REGISTRADURÍA

31011. INGRESOS CORRIENTES 181.795.211.141

31012. RECURSOS DE CAPITAL 74.769.203.604

2803 FONDO SOCIAL DE VIVIENDA DE LA REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL

31012. RECURSOS DE CAPITAL 14.685.380.447

2902 INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

31011. INGRESOS CORRIENTES 950.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 1.669.760.000

2904 FONDO ESPECIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

32. FONDOS ESPECIALES ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 38.845.955.000


RENTAS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CONCEPTO TOTAL
3202 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

31011. INGRESOS CORRIENTES 6.718.229.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 620.570.210

3204 FONDO NACIONAL AMBIENTAL

31011. INGRESOS CORRIENTES 210.800.751.510

31012. RECURSOS DE CAPITAL 62.467.954.856

3304 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

31011. INGRESOS CORRIENTES 9.500.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 1.124.500.000

3305 INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

31011. INGRESOS CORRIENTES 5.812.023.878

31012. RECURSOS DE CAPITAL 2.737.546.067

3307 INSTITUTO CARO Y CUERVO

31011. INGRESOS CORRIENTES 2.822.700.798

31012. RECURSOS DE CAPITAL 326.066.201

3502 SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES

31011. INGRESOS CORRIENTES 221.383.202.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 3.497.000.000

3503 SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

31011. INGRESOS CORRIENTES 278.548.072.138

31012. RECURSOS DE CAPITAL 93.121.920.001

3504 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL JUNTA CENTRAL CONTADORES

31011. INGRESOS CORRIENTES 15.548.661.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 14.000.753.000

3505 INSTITUTO NACIONAL DE METROLOGÍA - INM

31011. INGRESOS CORRIENTES 1.462.458.981

31012. RECURSOS DE CAPITAL 371.757.479

3602 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

31011. INGRESOS CORRIENTES 315.297.887.333

31012. RECURSOS DE CAPITAL 473.818.795.228

32. FONDOS ESPECIALES ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 644.339.567.087

3301. CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 1.636.954.079.219

3708 UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN - UNP

31011. INGRESOS CORRIENTES 175.999.602.000

3801 COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

31011. INGRESOS CORRIENTES 112.280.709.055

31012. RECURSOS DE CAPITAL 28.883.749.391


RENTAS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CONCEPTO TOTAL
4104 UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

32. FONDOS ESPECIALES ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 66.187.472.034

4602 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF)

31011. INGRESOS CORRIENTES 71.150.591.294

31012. RECURSOS DE CAPITAL 266.007.644.540

32. FONDOS ESPECIALES ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 22.768.049.174

3301. CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 4.060.162.175.579

4603 INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS (INSOR)

31011. INGRESOS CORRIENTES 230.000.000

31012. RECURSOS DE CAPITAL 167.982.693

4604 INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS (INCI)

31011. INGRESOS CORRIENTES 511.482.931

31012. RECURSOS DE CAPITAL 1.272.532.645

III - TOTAL INGRESOS 511.007.132.456.704

SEGUNDA PARTE

ARTÍCULO 2o. PRESUPUESTO DE GASTOS O LEY DE APROPIACIONES. Aprópiese para atender


los gastos de funcionamiento, inversión y servicio de la deuda pública del Presupuesto General de la
Nación durante la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2025 una suma por valor de:
QUINIENTOS VEINTITRES BILLONES SIETE MIL CIENTO TREINTA Y DOS MILLONES
CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS CUATRO PESOS MONEDA LEGAL
($523.007.132.456.704), según el detalle que se encuentra a continuación:
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 0101
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.112.522.000.000 1.112.522.000.000
B. PRESUPUESTO DE SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 1.106.000.000 1.106.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 200.000.000.000 200.000.000.000
MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA Y LA
0101 9.000.000.000 9.000.000.000
TRANSPARENCIA LEGISLATIVA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 9.000.000.000 9.000.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
0199 INSTITUCIONAL DEL SECTOR CONGRESO 191.000.000.000 191.000.000.000
DE LA REPÚBLICA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 191.000.000.000 191.000.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.313.628.000.000 1.313.628.000.000

SECCIÓN: 0201
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 452.841.786.933 452.841.786.933
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 168.668.164.194 168.668.164.194
IMPULSAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE 30.291.947.578 30.291.947.578
0204
LAS POBLACIONES CON ENFOQUE
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

DIFERENCIAL DESDE EL SECTOR


PRESIDENCIA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 30.291.947.578 30.291.947.578
MECANISMOS DE TRANSICIÓN HACIA LA 106.010.040.172 106.010.040.172
0210 PAZ A NIVEL NACIONAL Y TERRITORIAL
DESDE EL SECTOR PRESIDENCIA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 106.010.040.172 106.010.040.172
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES 23.866.176.444 23.866.176.444
DE ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA,
MODERNIZACIÓN, EFICIENCIA
0214
ADMINISTRATIVA, TRANSPARENCIA Y
ACCESO A LA INFORMACIÓN DESDE EL
SECTOR PRESIDENCIA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 23.866.176.444 23.866.176.444
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN 8.500.000.000 8.500.000.000
0299
INSTITUCIONAL DEL SECTOR PRESIDENCIA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 8.500.000.000 8.500.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 621.509.951.127 621.509.951.127

SECCIÓN: 0209
AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA, APC
- COLOMBIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 48.822.000.000 48.822.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 4.500.000.000 97.940.560.000 102.440.560.000
GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN
0208 INTERNACIONAL DEL SECTOR 3.600.000.000 97.940.560.000 101.540.560.000
PRESIDENCIA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 3.600.000.000 97.940.560.000 101.540.560.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
0299 900.000.000 900.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR PRESIDENCIA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 900.000.000 900.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 53.322.000.000 97.940.560.000 151.262.560.000

SECCIÓN: 0211
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 707.832.000.000 707.832.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 17.000.000.000 17.000.000.000
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO
0207 DE DESASTRES DESDE EL SECTOR 17.000.000.000 17.000.000.000
PRESIDENCIA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 17.000.000.000 17.000.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 724.832.000.000 724.832.000.000

SECCIÓN: 0212
AGENCIA PARA LA REINCORPORACIÓN Y LA NORMALIZACIÓN - ARN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 88.859.084.174 88.859.084.174
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.200.000.000 2.200.000.000
REINTEGRACIÓN DE PERSONAS Y GRUPOS
0211 ALZADOS EN ARMAS DESDE EL SECTOR 2.200.000.000 2.200.000.000
PRESIDENCIA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 2.200.000.000 2.200.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 91.059.084.174 91.059.084.174

SECCIÓN: 0213
AGENCIA NACIONAL INMOBILIARIA VIRGILIO BARCO VARGAS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 11.856.000.000 11.856.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 24.000.000.000 24.000.000.000
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

FORTALECIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LAS
0209 ENTIDADES DEL ESTADO DEL NIVEL 24.000.000.000 24.000.000.000
NACIONAL DESDE EL SECTOR
PRESIDENCIA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 24.000.000.000 24.000.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 35.856.000.000 35.856.000.000

SECCIÓN: 0214
AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO - ART
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 74.833.000.000 74.833.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 65.000.000.000 65.000.000.000
RENOVACIÓN TERRITORIAL PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL DE LAS ZONAS
0212 63.500.000.000 63.500.000.000
RURALES AFECTADAS POR EL CONFLICTO
ARMADO
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 63.500.000.000 63.500.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
0299 1.500.000.000 1.500.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR PRESIDENCIA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 1.500.000.000 1.500.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 139.833.000.000 139.833.000.000

SECCIÓN: 0301
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE PLANEACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 121.110.968.620 121.110.968.620
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 643.371.314.128 643.371.314.128
MEJORAMIENTO DE LA PLANEACIÓN
0301 TERRITORIAL, SECTORIAL Y DE INVERSIÓN 593.651.421.801 593.651.421.801
PÚBLICA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 593.651.421.801 593.651.421.801
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
0399 49.719.892.327 49.719.892.327
INSTITUCIONAL DEL SECTOR PLANEACIÓN
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 49.719.892.327 49.719.892.327

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 764.482.282.748 764.482.282.748

SECCIÓN: 0303
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL - AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACIÓN
PÚBLICA - COLOMBIA COMPRA EFICIENTE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 25.808.823.411 25.808.823.411
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 94.683.000.000 94.683.000.000
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE
0304 94.683.000.000 94.683.000.000
COMPRA PÚBLICA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 94.683.000.000 94.683.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 120.491.823.411 120.491.823.411

SECCIÓN: 0324
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 133.356.339.900 221.067.743.900 354.424.083.800
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 38.078.000.000 38.078.000.000
PROMOCIÓN DE LA PRESTACIÓN
0303 EFICIENTE DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS 34.581.494.626 34.581.494.626
DOMICILIARIOS
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 34.581.494.626 34.581.494.626
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
0399 3.496.505.374 3.496.505.374
INSTITUCIONAL DEL SECTOR PLANEACIÓN
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 3.496.505.374 3.496.505.374
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 133.356.339.900 259.145.743.900 392.502.083.800

SECCIÓN: 0401
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 153.718.925.120 153.718.925.120
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 194.597.506.983 194.597.506.983
LEVANTAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE
0401 167.811.906.983 167.811.906.983
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE CALIDAD
1003 PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA 167.811.906.983 167.811.906.983
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
0499 INSTITUCIONAL DEL SECTOR INFORMACIÓN 26.785.600.000 26.785.600.000
ESTADÍSTICA
1003 PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA 26.785.600.000 26.785.600.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 348.316.432.103 348.316.432.103

SECCIÓN: 0402
FONDO ROTATORIO DEL DANE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.744.000.000 2.744.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 103.542.006.932 103.542.006.932
LEVANTAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE
0401 103.542.006.932 103.542.006.932
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE CALIDAD
1003 PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA 103.542.006.932 103.542.006.932

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 106.286.006.932 106.286.006.932

SECCIÓN: 0403
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 110.874.000.000 8.182.000.000 119.056.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 592.000.000.000 8.485.461.000 600.485.461.000
LEVANTAMIENTO, ACTUALIZACIÓN Y
0404 ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN 164.798.768.797 164.798.768.797
CATASTRAL
1003 PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA 164.798.768.797 164.798.768.797
GENERACIÓN DE LA INFORMACIÓN
0406 401.696.503.550 8.485.461.000 410.181.964.550
GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO NACIONAL
1003 PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA 401.696.503.550 8.485.461.000 410.181.964.550
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
0499 INSTITUCIONAL DEL SECTOR INFORMACIÓN 25.504.727.653 25.504.727.653
ESTADÍSTICA
1003 PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA 25.504.727.653 25.504.727.653

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 702.874.000.000 16.667.461.000 719.541.461.000

SECCIÓN: 0501
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 34.103.299.265 34.103.299.265
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 15.000.356.199 15.000.356.199
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN
0505 PÚBLICA EN LAS ENTIDADES NACIONALES 7.050.167.414 7.050.167.414
Y TERRITORIALES
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 7.050.167.414 7.050.167.414
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
0599 7.950.188.785 7.950.188.785
INSTITUCIONAL DEL SECTOR EMPLEO
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 7.950.188.785 7.950.188.785

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 49.103.655.464 49.103.655.464


PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 0503
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 145.292.167.438 145.292.167.438
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 272.535.702.975 272.535.702.975
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
0503
EDUCATIVA EN LA GESTIÓN PÚBLICA 115.216.535.180 115.216.535.180
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 115.216.535.180 115.216.535.180
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN
0505 PÚBLICA EN LAS ENTIDADES NACIONALES
Y TERRITORIALES 69.754.071.566 69.754.071.566
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 69.754.071.566 69.754.071.566
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
0599
INSTITUCIONAL DEL SECTOR EMPLEO 87.565.096.229 87.565.096.229
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 87.565.096.229 87.565.096.229

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 417.827.870.413 417.827.870.413

SECCIÓN: 1101
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 768.975.000.000 768.975.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 768.975.000.000 768.975.000.000

SECCIÓN: 1102
FONDO ROTATORIO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 474.459.000.000 405.544.000.000 880.003.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 3.311.752.393 139.438.177.954 142.749.930.347
POLÍTICA MIGRATORIA Y SERVICIO AL
1103 3.130.000.000 41.485.891.400 44.615.891.400
CIUDADANO
1002 RELACIONES EXTERIORES 3.130.000.000 41.485.891.400 44.615.891.400
SOBERANÍA TERRITORIAL Y DESARROLLO
1104 20.120.878.225 20.120.878.225
FRONTERIZO
1002 RELACIONES EXTERIORES 20.120.878.225 20.120.878.225
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1199 INSTITUCIONAL DEL SECTOR RELACIONES 181.752.393 77.831.408.329 78.013.160.722
EXTERIORES
1002 RELACIONES EXTERIORES 181.752.393 77.831.408.329 78.013.160.722

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 477.770.752.393 544.982.177.954 1.022.752.930.347

SECCIÓN: 1104
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL MIGRACIÓN COLOMBIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 223.258.000.000 29.703.000.000 252.961.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 20.250.000.000 30.399.000.000 50.649.000.000
POLÍTICA MIGRATORIA Y SERVICIO AL
1103 3.150.000.000 5.952.000.000 9.102.000.000
CIUDADANO
1002 RELACIONES EXTERIORES 3.150.000.000 5.952.000.000 9.102.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1199 INSTITUCIONAL DEL SECTOR RELACIONES 17.100.000.000 24.447.000.000 41.547.000.000
EXTERIORES
1002 RELACIONES EXTERIORES 17.100.000.000 24.447.000.000 41.547.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 243.508.000.000 60.102.000.000 303.610.000.000

SECCIÓN: 1201
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 164.176.400.000 164.176.400.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 73.125.091.530 73.125.091.530
FORTALECIMIENTO DEL PRINCIPIO DE
1201 1.000.000.000 1.000.000.000
SEGURIDAD JURÍDICA, DIVULGACIÓN Y
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

DEPURACIÓN DEL ORDENAMIENTO


JURÍDICO
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 1.000.000.000 1.000.000.000
1202 PROMOCIÓN AL ACCESO A LA JUSTICIA 43.076.729.884 43.076.729.884
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 43.076.729.884 43.076.729.884
PROMOCIÓN DE LOS MÉTODOS DE
1203 4.873.000.000 4.873.000.000
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 4.873.000.000 4.873.000.000
1204 JUSTICIA TRANSICIONAL 5.312.455.406 5.312.455.406
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 5.312.455.406 5.312.455.406
FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA
1207 10.000.000.000 10.000.000.000
CRIMINAL DEL ESTADO COLOMBIANO
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 10.000.000.000 10.000.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1299 INSTITUCIONAL DEL SECTOR JUSTICIA Y 8.862.906.240 8.862.906.240
DEL DERECHO
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 8.862.906.240 8.862.906.240

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 237.301.491.530 237.301.491.530

SECCIÓN: 1204
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 721.531.000.000 721.531.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 32.411.378.889 265.205.791.136 297.617.170.025
1204 JUSTICIA TRANSICIONAL 15.929.591.010 15.929.591.010
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 15.929.591.010 15.929.591.010
MODERNIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
1209 32.411.378.889 98.348.491.279 130.759.870.168
INMOBILIARIA
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 32.411.378.889 98.348.491.279 130.759.870.168
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1299 INSTITUCIONAL DEL SECTOR JUSTICIA Y 150.927.708.847 150.927.708.847
DEL DERECHO
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 150.927.708.847 150.927.708.847

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 32.411.378.889 986.736.791.136 1.019.148.170.025

SECCIÓN: 1208
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO - INPEC
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.049.040.052.000 113.753.668.000 2.162.793.720.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 6.432.700.000 6.432.700.000
SISTEMA PENITENCIARIO Y CARCELARIO
1206 EN EL MARCO DE LOS DERECHOS 3.815.000.000 3.815.000.000
HUMANOS
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 3.815.000.000 3.815.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1299 INSTITUCIONAL DEL SECTOR JUSTICIA Y 2.617.700.000 2.617.700.000
DEL DERECHO
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 2.617.700.000 2.617.700.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.055.472.752.000 113.753.668.000 2.169.226.420.000

SECCIÓN: 1210
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA
DEL ESTADO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 142.920.600.000 142.920.600.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 12.266.327.000 12.266.327.000
1205 DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO 12.266.327.000 12.266.327.000
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 12.266.327.000 12.266.327.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 155.186.927.000 155.186.927.000


PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 1211
UNIDAD DE SERVICIOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS - USPEC
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.521.986.600.000 1.521.986.600.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 417.850.199.304 417.850.199.304
SISTEMA PENITENCIARIO Y CARCELARIO
1206 EN EL MARCO DE LOS DERECHOS 417.850.199.304 417.850.199.304
HUMANOS
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 417.850.199.304 417.850.199.304

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.939.836.799.304 1.939.836.799.304

SECCIÓN: 1301
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 27.138.681.900.960 27.138.681.900.960
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 3.611.995.766.423 3.611.995.766.423
1301 POLÍTICA MACROECONÓMICA Y FISCAL 22.575.435.671 22.575.435.671
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 22.575.435.671 22.575.435.671
1302 GESTIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS 796.598.598.948 796.598.598.948
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 796.598.598.948 796.598.598.948
INSPECCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA
1304 FINANCIERA, SOLIDARIA Y DE RECURSOS 900.000.000 900.000.000
PÚBLICOS
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 900.000.000 900.000.000
FORTALECIMIENTO DEL RECAUDO Y
1305 115.402.094.224 115.402.094.224
TRIBUTACIÓN
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 115.402.094.224 115.402.094.224
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1399 13.681.799.858 13.681.799.858
INSTITUCIONAL DEL SECTOR HACIENDA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 13.681.799.858 13.681.799.858
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
2404 345.735.156.369 345.735.156.369
FÉRREO
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 345.735.156.369 345.735.156.369
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE
2408 2.317.102.681.353 2.317.102.681.353
TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 2.317.102.681.353 2.317.102.681.353

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 30.750.677.667.383 30.750.677.667.383

SECCIÓN: 1308
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 24.549.000.000 24.549.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 8.700.000.000 8.700.000.000
1301 POLÍTICA MACROECONÓMICA Y FISCAL 4.980.000.000 4.980.000.000
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 4.980.000.000 4.980.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1399 3.720.000.000 3.720.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR HACIENDA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 3.720.000.000 3.720.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 33.249.000.000 33.249.000.000

SECCIÓN: 1309
SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 25.169.000.000 25.169.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 10.000.000.000 10.000.000.000
INSPECCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA
1304 FINANCIERA, SOLIDARIA Y DE RECURSOS 4.418.047.540 4.418.047.540
PÚBLICOS
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 4.418.047.540 4.418.047.540
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1399 5.581.952.460 5.581.952.460
INSTITUCIONAL DEL SECTOR HACIENDA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 5.581.952.460 5.581.952.460
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 35.169.000.000 35.169.000.000

SECCIÓN: 1310
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS
NACIONALES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 4.318.706.000.000 17.657.532.000 4.336.363.532.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 78.629.373.000 78.629.373.000
FORTALECIMIENTO DEL RECAUDO Y
1305 78.629.373.000 78.629.373.000
TRIBUTACIÓN
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 78.629.373.000 78.629.373.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 4.397.335.373.000 17.657.532.000 4.414.992.905.000

SECCIÓN: 1312
UNIDAD DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 31.256.000.000 31.256.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 5.027.100.000 5.027.100.000
INSPECCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA
1304 FINANCIERA, SOLIDARIA Y DE RECURSOS 3.770.325.000 3.770.325.000
PÚBLICOS
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 3.770.325.000 3.770.325.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1399 1.256.775.000 1.256.775.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR HACIENDA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 1.256.775.000 1.256.775.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 36.283.100.000 36.283.100.000

SECCIÓN: 1313
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 411.995.624.000 411.995.624.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 61.066.305.153 61.066.305.153
INSPECCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA
1304 FINANCIERA, SOLIDARIA Y DE RECURSOS 4.425.000.000 4.425.000.000
PÚBLICOS
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 4.425.000.000 4.425.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1399 56.641.305.153 56.641.305.153
INSTITUCIONAL DEL SECTOR HACIENDA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 56.641.305.153 56.641.305.153

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 473.061.929.153 473.061.929.153

SECCIÓN: 1314
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (UGPPP)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 279.210.000.000 279.210.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 7.000.000.000 7.000.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1399 7.000.000.000 7.000.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR HACIENDA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 7.000.000.000 7.000.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 286.210.000.000 286.210.000.000

SECCIÓN: 1315
FONDO ADAPTACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 44.434.000.000 44.434.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 623.765.525.677 623.765.525.677
1302 GESTIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS 33.750.000.000 33.750.000.000
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 33.750.000.000 33.750.000.000
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD
1303 FISCAL ANTE DESASTRES Y RIESGOS 568.453.727.468 568.453.727.468
CLIMÁTICOS
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 568.453.727.468 568.453.727.468
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1399 21.561.798.209 21.561.798.209
INSTITUCIONAL DEL SECTOR HACIENDA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 21.561.798.209 21.561.798.209

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 668.199.525.677 668.199.525.677

SECCIÓN: 1401
SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA NACIONAL
B. PRESUPUESTO DE SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 109.828.422.000.000 109.828.422.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 109.828.422.000.000 109.828.422.000.000

SECCIÓN: 1501
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 22.171.364.000.000 22.171.364.000.000
B. PRESUPUESTO DE SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 551.476.868.334 551.476.868.334
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.099.102.953.143 2.099.102.953.143
CAPACIDADES DE LAS FUERZAS MILITARES
1502 EN SEGURIDAD PÚBLICA Y DEFENSA EN EL 1.449.792.561.932 1.449.792.561.932
TERRITORIO NACIONAL
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 1.449.792.561.932 1.449.792.561.932
SEGURIDAD
DESARROLLO MARÍTIMO, FLUVIAL Y
1504 61.868.000.000 61.868.000.000
COSTERO DESDE EL SECTOR DEFENSA
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 61.868.000.000 61.868.000.000
SEGURIDAD
GENERACIÓN DE BIENESTAR PARA LA
1505 28.328.987.810 28.328.987.810
FUERZA PÚBLICA Y SUS FAMILIAS
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 28.328.987.810 28.328.987.810
SEGURIDAD
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
1506 1.000.000.000 1.000.000.000
DESDE EL SECTOR DEFENSA Y SEGURIDAD
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 1.000.000.000 1.000.000.000
SEGURIDAD
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR DEFENSA Y 558.113.403.401 558.113.403.401
POLICÍA
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 558.113.403.401 558.113.403.401
SEGURIDAD

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 24.821.943.821.477 24.821.943.821.477

SECCIÓN: 1503
CAJA DE RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 7.319.384.000.000 412.195.000.000 7.731.579.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 16.480.000.000 16.480.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR DEFENSA Y 16.480.000.000 16.480.000.000
POLICÍA
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 16.480.000.000 16.480.000.000
SEGURIDAD

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 7.319.384.000.000 428.675.000.000 7.748.059.000.000

SECCIÓN: 1507
INSTITUTO CASAS FISCALES DEL EJÉRCITO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 36.841.000.000 36.841.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 38.200.000.000 38.200.000.000
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

GENERACIÓN DE BIENESTAR PARA LA


1505 38.200.000.000 38.200.000.000
FUERZA PÚBLICA Y SUS FAMILIAS
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 38.200.000.000 38.200.000.000
SEGURIDAD

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 75.041.000.000 75.041.000.000

SECCIÓN: 1508
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA, GUILLERMO LEÓN VALENCIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 41.705.000.000 3.000.000.000 44.705.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 8.000.000.000 8.000.000.000
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
1506 7.780.000.000 7.780.000.000
DESDE EL SECTOR DEFENSA Y SEGURIDAD
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 7.780.000.000 7.780.000.000
SEGURIDAD
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR DEFENSA Y 220.000.000 220.000.000
POLICÍA
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 220.000.000 220.000.000
SEGURIDAD

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 49.705.000.000 3.000.000.000 52.705.000.000

SECCIÓN: 1510
CLUB MILITAR DE OFICIALES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 55.497.000.000 55.497.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.000.000.000 2.578.000.000 4.578.000.000
GRUPO SOCIAL Y EMPRESARIAL DE LA
1507 2.000.000.000 2.578.000.000 4.578.000.000
DEFENSA (GSED) COMPETITIVO
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 2.000.000.000 2.578.000.000 4.578.000.000
SEGURIDAD

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.000.000.000 58.075.000.000 60.075.000.000

SECCIÓN: 1511
CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 6.935.294.000.000 391.833.000.000 7.327.127.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 9.548.000.000 9.548.000.000
GRUPO SOCIAL Y EMPRESARIAL DE LA
1507 9.548.000.000 9.548.000.000
DEFENSA (GSED) COMPETITIVO
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 9.548.000.000 9.548.000.000
SEGURIDAD

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 6.935.294.000.000 401.381.000.000 7.336.675.000.000

SECCIÓN: 1512
FONDO ROTATORIO DE LA POLICÍA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 307.162.000.000 307.162.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 5.276.235.351 5.276.235.351
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR DEFENSA Y 5.276.235.351 5.276.235.351
POLICÍA
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 5.276.235.351 5.276.235.351
SEGURIDAD

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 312.438.235.351 312.438.235.351

SECCIÓN: 1516
SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 33.484.000.000 33.484.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 4.575.000.000 4.575.000.000
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN


1599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR DEFENSA Y 4.575.000.000 4.575.000.000
POLICÍA
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 4.575.000.000 4.575.000.000
SEGURIDAD

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 38.059.000.000 38.059.000.000

SECCIÓN: 1519
HOSPITAL MILITAR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 35.855.000.000 483.885.000.000 519.740.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 11.900.000.000 34.500.000.000 46.400.000.000
GENERACIÓN DE BIENESTAR PARA LA
1505 11.900.000.000 18.000.000.000 29.900.000.000
FUERZA PÚBLICA Y SUS FAMILIAS
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 11.900.000.000 18.000.000.000 29.900.000.000
SEGURIDAD
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR DEFENSA Y 16.500.000.000 16.500.000.000
POLICÍA
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 16.500.000.000 16.500.000.000
SEGURIDAD

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 47.755.000.000 518.385.000.000 566.140.000.000

SECCIÓN: 1520
AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.074.126.000.000 1.074.126.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 6.500.000.000 6.500.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR DEFENSA Y 6.500.000.000 6.500.000.000
POLICÍA
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 6.500.000.000 6.500.000.000
SEGURIDAD

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.080.626.000.000 1.080.626.000.000

SECCIÓN: 1521
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA JUSTICIA PENAL MILITAR Y POLICIAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 175.754.000.000 175.754.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 6.227.362.144 6.227.362.144
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR DEFENSA Y 6.227.362.144 6.227.362.144
POLICÍA
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 6.227.362.144 6.227.362.144
SEGURIDAD

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 181.981.362.144 181.981.362.144

SECCIÓN: 1601
POLICÍA NACIONAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 16.568.377.000.000 16.568.377.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 238.562.549.467 238.562.549.467
CAPACIDADES DE LA POLICÍA NACIONAL EN
1501 SEGURIDAD PÚBLICA, PREVENCIÓN, 209.520.454.377 209.520.454.377
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 209.520.454.377 209.520.454.377
SEGURIDAD
GENERACIÓN DE BIENESTAR PARA LA
1505 21.683.504.980 21.683.504.980
FUERZA PÚBLICA Y SUS FAMILIAS
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 21.683.504.980 21.683.504.980
SEGURIDAD
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN


1599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR DEFENSA Y 7.358.590.110 7.358.590.110
POLICÍA
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 7.358.590.110 7.358.590.110
SEGURIDAD

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 16.806.939.549.467 16.806.939.549.467

SECCIÓN: 1701
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 436.853.554.000 436.853.554.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.097.072.964.088 1.097.072.964.088
MEJORAMIENTO DE LA HABITABILIDAD
1701 40.000.000.000 40.000.000.000
RURAL
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 40.000.000.000 40.000.000.000
INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS
1702 223.102.000.000 223.102.000.000
PRODUCTORES RURALES
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 223.102.000.000 223.102.000.000
SERVICIOS FINANCIEROS Y GESTIÓN DEL
1703 RIESGO PARA LAS ACTIVIDADES 480.000.000.000 480.000.000.000
AGROPECUARIAS Y RURALES
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 480.000.000.000 480.000.000.000
ORDENAMIENTO SOCIAL Y USO
1704 29.000.000.000 29.000.000.000
PRODUCTIVO DEL TERRITORIO RURAL
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 29.000.000.000 29.000.000.000
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
1708 71.898.000.000 71.898.000.000
AGROPECUARIA
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 71.898.000.000 71.898.000.000
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y
1709 130.000.000.000 130.000.000.000
COMERCIALIZACIÓN
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 130.000.000.000 130.000.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1799 INSTITUCIONAL DEL SECTOR 123.072.964.088 123.072.964.088
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 123.072.964.088 123.072.964.088

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.533.926.518.088 1.533.926.518.088

SECCIÓN: 1702
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 193.987.359.000 25.608.149.000 219.595.508.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 189.004.218.557 81.663.889.176 270.668.107.733
SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD
1707 120.870.597.010 81.663.889.176 202.534.486.186
AGROALIMENTARIA
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 120.870.597.010 81.663.889.176 202.534.486.186
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1799 INSTITUCIONAL DEL SECTOR 68.133.621.547 68.133.621.547
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 68.133.621.547 68.133.621.547

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 382.991.577.557 107.272.038.176 490.263.615.733

SECCIÓN: 1715
AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA - AUNAP
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 23.669.774.000 747.226.000 24.417.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 66.313.105.926 7.206.908.070 73.520.013.996
SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD
1707 50.643.239.226 7.206.908.070 57.850.147.296
AGROALIMENTARIA
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 50.643.239.226 7.206.908.070 57.850.147.296
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
1708 11.186.148.800 11.186.148.800
AGROPECUARIA
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 11.186.148.800 11.186.148.800
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN


1799 INSTITUCIONAL DEL SECTOR 4.483.717.900 4.483.717.900
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 4.483.717.900 4.483.717.900

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 89.982.879.926 7.954.134.070 97.937.013.996

SECCIÓN: 1716
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS
DESPOJADAS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 80.608.731.000 80.608.731.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 455.420.835.664 455.420.835.664
RESTITUCIÓN DE TIERRAS A VÍCTIMAS DEL
1705 414.638.512.944 414.638.512.944
CONFLICTO ARMADO
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 414.638.512.944 414.638.512.944
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1799 INSTITUCIONAL DEL SECTOR 40.782.322.720 40.782.322.720
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 40.782.322.720 40.782.322.720

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 536.029.566.664 536.029.566.664

SECCIÓN: 1717
AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS - ANT
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 82.539.448.000 82.539.448.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.565.462.160.444 5.181.915.730 1.570.644.076.174
ORDENAMIENTO SOCIAL Y USO
1704 1.522.748.497.032 5.181.915.730 1.527.930.412.762
PRODUCTIVO DEL TERRITORIO RURAL
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 1.522.748.497.032 5.181.915.730 1.527.930.412.762
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1799 INSTITUCIONAL DEL SECTOR 42.713.663.412 42.713.663.412
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 42.713.663.412 42.713.663.412

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.648.001.608.444 5.181.915.730 1.653.183.524.174

SECCIÓN: 1718
AGENCIA DE DESARROLLO RURAL - ADR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 57.526.196.000 57.526.196.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 653.508.808.233 3.165.194.112 656.674.002.345
INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS
1702 407.141.033.290 407.141.033.290
PRODUCTORES RURALES
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 407.141.033.290 407.141.033.290
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
1708 79.142.515.430 79.142.515.430
AGROPECUARIA
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 79.142.515.430 79.142.515.430
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y
1709 150.166.240.138 3.165.194.112 153.331.434.250
COMERCIALIZACIÓN
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 150.166.240.138 3.165.194.112 153.331.434.250
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1799 INSTITUCIONAL DEL SECTOR 17.059.019.375 17.059.019.375
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 17.059.019.375 17.059.019.375

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 711.035.004.233 3.165.194.112 714.200.198.345

SECCIÓN: 1901
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 63.216.256.287.273 63.216.256.287.273
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.886.900.174.049 1.886.900.174.049
1905 SALUD PÚBLICA 879.417.136.588 879.417.136.588
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 879.417.136.588 879.417.136.588


ASEGURAMIENTO Y PRESTACIÓN
1906 873.024.457.341 873.024.457.341
INTEGRAL DE SERVICIOS DE SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 873.024.457.341 873.024.457.341
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1999 134.458.580.120 134.458.580.120
INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 134.458.580.120 134.458.580.120

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 65.103.156.461.322 65.103.156.461.322

SECCIÓN: 1903
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 57.053.401.000 4.026.646.000 61.080.047.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 53.821.993.934 8.858.610.743 62.680.604.677
SALUD PÚBLICA Y PRESTACIÓN DE
1901 39.292.066.000 6.467.116.000 45.759.182.000
SERVICIOS
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 39.292.066.000 6.467.116.000 45.759.182.000
1905 SALUD PÚBLICA 2.345.897.934 386.113.743 2.732.011.677
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 2.345.897.934 386.113.743 2.732.011.677
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1999 12.184.030.000 2.005.381.000 14.189.411.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 12.184.030.000 2.005.381.000 14.189.411.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 110.875.394.934 12.885.256.743 123.760.651.677

SECCIÓN: 1910
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 239.012.900.000 239.012.900.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 87.198.844.691 87.198.844.691
1903 INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL 48.972.098.780 48.972.098.780
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 48.972.098.780 48.972.098.780
ASEGURAMIENTO Y PRESTACIÓN
1906 884.577.261 884.577.261
INTEGRAL DE SERVICIOS DE SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 884.577.261 884.577.261
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1999 37.342.168.650 37.342.168.650
INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 37.342.168.650 37.342.168.650

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 326.211.744.691 326.211.744.691

SECCIÓN: 1912
INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS - INVIMA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 182.243.290.000 182.243.290.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 60.520.761.562 60.520.761.562
1903 INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL 43.091.739.306 43.091.739.306
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 43.091.739.306 43.091.739.306
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1999 17.429.022.256 17.429.022.256
INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 17.429.022.256 17.429.022.256

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 242.764.051.562 242.764.051.562

SECCIÓN: 1913
FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 367.672.106.000 66.401.781.000 434.073.887.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 500.000.000 500.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1999 500.000.000 500.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 500.000.000 500.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 367.672.106.000 66.901.781.000 434.573.887.000


PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 1914
FONDO PASIVO SOCIAL DE FERROCARRILES NACIONALES DE COLOMBIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 641.280.735.000 201.442.712.000 842.723.447.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.900.500.000 1.900.500.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1999 1.900.500.000 1.900.500.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 1.900.500.000 1.900.500.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 643.181.235.000 201.442.712.000 844.623.947.000

SECCIÓN: 2101
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 213.507.113.200 213.507.113.200
B. PRESUPUESTO DE SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 3.459.701.281 3.459.701.281
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 6.651.165.204.240 6.651.165.204.240
ACCESO AL SERVICIO PÚBLICO
2101 1.026.567.842.181 1.026.567.842.181
DOMICILIARIO DE GAS COMBUSTIBLE
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 1.026.567.842.181 1.026.567.842.181
CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL
2102 5.230.892.195.033 5.230.892.195.033
SECTOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 5.230.892.195.033 5.230.892.195.033
CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL
2103 80.196.164.138 80.196.164.138
SECTOR HIDROCARBUROS
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 80.196.164.138 80.196.164.138
CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL
2104 144.590.428.971 144.590.428.971
SECTOR MINERO
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 144.590.428.971 144.590.428.971
DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE DEL
2105 26.123.182.746 26.123.182.746
SECTOR MINERO ENERGÉTICO
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 26.123.182.746 26.123.182.746
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL
2106 53.149.774.713 53.149.774.713
SECTOR MINERO ENERGÉTICO
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 53.149.774.713 53.149.774.713
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2199 INSTITUCIONAL DEL SECTOR MINAS Y 89.645.616.458 89.645.616.458
ENERGÍA
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 89.645.616.458 89.645.616.458

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 6.868.132.018.721 6.868.132.018.721

SECCIÓN: 2103
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 68.664.421.000 8.426.217.784 77.090.638.784
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 100.000.000.000 100.000.000.000
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL
2106 82.099.600.000 82.099.600.000
SECTOR MINERO ENERGÉTICO
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 82.099.600.000 82.099.600.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2199 INSTITUCIONAL DEL SECTOR MINAS Y 17.900.400.000 17.900.400.000
ENERGÍA
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 17.900.400.000 17.900.400.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 168.664.421.000 8.426.217.784 177.090.638.784

SECCIÓN: 2109
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA - UPME
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 37.050.677.000 37.050.677.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 28.045.831.271 28.045.831.271
CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL
2102 7.340.214.519 7.340.214.519
SECTOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 7.340.214.519 7.340.214.519


CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL
2103 2.800.000.000 2.800.000.000
SECTOR HIDROCARBUROS
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 2.800.000.000 2.800.000.000
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL
2106 11.737.375.584 11.737.375.584
SECTOR MINERO ENERGÉTICO
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 11.737.375.584 11.737.375.584
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2199 INSTITUCIONAL DEL SECTOR MINAS Y 6.168.241.168 6.168.241.168
ENERGÍA
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 6.168.241.168 6.168.241.168

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 65.096.508.271 65.096.508.271

SECCIÓN: 2110
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS
PARA LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS - IPSE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 18.956.369.402 8.172.895.421 27.129.264.823
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 137.762.840.337 137.762.840.337
CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL
2102 130.019.508.092 130.019.508.092
SECTOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 130.019.508.092 130.019.508.092
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL
2106 1.353.162.500 1.353.162.500
SECTOR MINERO ENERGÉTICO
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 1.353.162.500 1.353.162.500
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2199 INSTITUCIONAL DEL SECTOR MINAS Y 6.390.169.745 6.390.169.745
ENERGÍA
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 6.390.169.745 6.390.169.745

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 156.719.209.739 8.172.895.421 164.892.105.160

SECCIÓN: 2111
AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.064.210.361.082 3.064.210.361.082
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 385.890.000.000 385.890.000.000
CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL
2103 54.941.761.874 54.941.761.874
SECTOR HIDROCARBUROS
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 54.941.761.874 54.941.761.874
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL
2106 316.870.622.415 316.870.622.415
SECTOR MINERO ENERGÉTICO
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 316.870.622.415 316.870.622.415
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2199 INSTITUCIONAL DEL SECTOR MINAS Y 14.077.615.711 14.077.615.711
ENERGÍA
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 14.077.615.711 14.077.615.711

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.450.100.361.082 3.450.100.361.082

SECCIÓN: 2112
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA - ANM
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 372.516.686.000 372.516.686.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 116.615.000.000 116.615.000.000
CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL
2104 50.896.368.635 50.896.368.635
SECTOR MINERO
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 50.896.368.635 50.896.368.635
DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE DEL
2105 6.798.975.366 6.798.975.366
SECTOR MINERO ENERGÉTICO
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 6.798.975.366 6.798.975.366
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL
2106 11.863.000.000 11.863.000.000
SECTOR MINERO ENERGÉTICO
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 11.863.000.000 11.863.000.000
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN


2199 INSTITUCIONAL DEL SECTOR MINAS Y 47.056.655.999 47.056.655.999
ENERGÍA
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 47.056.655.999 47.056.655.999

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 489.131.686.000 489.131.686.000

SECCIÓN: 2201
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 64.660.612.334.782 64.660.612.334.782
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 5.722.845.061.826 5.722.845.061.826
CALIDAD, COBERTURA Y
2201 FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN 1.052.715.701.478 1.052.715.701.478
INICIAL, PRESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 1.052.715.701.478 1.052.715.701.478
CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN
2202 4.634.613.685.508 4.634.613.685.508
SUPERIOR
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 4.634.613.685.508 4.634.613.685.508
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2299 35.515.674.840 35.515.674.840
INSTITUCIONAL DEL SECTOR EDUCACIÓN
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 35.515.674.840 35.515.674.840

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 70.383.457.396.608 70.383.457.396.608

SECCIÓN: 2234
ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 33.711.987.781 16.114.090.500 49.826.078.281
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 7.887.944.202 11.319.094.523 19.207.038.725
CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN
2202 7.887.944.202 11.319.094.523 19.207.038.725
SUPERIOR
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 7.887.944.202 11.319.094.523 19.207.038.725

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 41.599.931.983 27.433.185.023 69.033.117.006

SECCIÓN: 2238
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE SAN ANDRÉS
Y PROVIDENCIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 8.222.852.389 525.000.000 8.747.852.389
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 7.008.719.116 1.208.762.853 8.217.481.969
CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN
2202 7.008.719.116 1.208.762.853 8.217.481.969
SUPERIOR
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 7.008.719.116 1.208.762.853 8.217.481.969

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 15.231.571.505 1.733.762.853 16.965.334.358

SECCIÓN: 2239
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE SAN JUAN
DEL CESAR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 9.192.455.309 1.944.891.056 11.137.346.365
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 6.632.435.295 2.755.564.705 9.388.000.000
CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN
2202 6.632.435.295 2.755.564.705 9.388.000.000
SUPERIOR
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 6.632.435.295 2.755.564.705 9.388.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 15.824.890.604 4.700.455.761 20.525.346.365

SECCIÓN: 2241
INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 16.482.085.435 13.962.423.033 30.444.508.468
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 3.401.545.370 4.782.526.100 8.184.071.470
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN


2202 3.401.545.370 4.782.526.100 8.184.071.470
SUPERIOR
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 3.401.545.370 4.782.526.100 8.184.071.470

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 19.883.630.805 18.744.949.133 38.628.579.938

SECCIÓN: 2242
INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO "SIMÓN RODRÍGUEZ" DE CALI
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 9.957.291.149 5.084.049.959 15.041.341.108
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 10.152.395.223 1.973.000.000 12.125.395.223
CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN
2202 10.152.395.223 1.973.000.000 12.125.395.223
SUPERIOR
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 10.152.395.223 1.973.000.000 12.125.395.223

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 20.109.686.372 7.057.049.959 27.166.736.331

SECCIÓN: 2246
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 16.318.707.345 16.318.707.345
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.105.728.519.128 2.105.728.519.128
CALIDAD, COBERTURA Y
2201 FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN 2.105.728.519.128 2.105.728.519.128
INICIAL, PRESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 2.105.728.519.128 2.105.728.519.128

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.122.047.226.473 2.122.047.226.473

SECCIÓN: 2257
ENTES AUTÓNOMOS UNIVERSITARIOS ESTATALES - UNIVERSIDADES PÚBLICAS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 6.437.590.659.064 6.437.590.659.064
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 127.332.668.286 127.332.668.286
CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN
2202 127.332.668.286 127.332.668.286
SUPERIOR
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 127.332.668.286 127.332.668.286

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 6.564.923.327.350 6.564.923.327.350

SECCIÓN: 2301
MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 127.996.875.000 127.996.875.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 127.996.875.000 127.996.875.000

SECCIÓN: 2306
FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 599.534.016.000 599.534.016.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 470.576.144.796 1.081.396.970.918 1.551.973.115.714
FACILITAR EL ACCESO Y USO DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
2301 289.956.280.994 625.221.164.151 915.177.445.145
COMUNICACIONES (TIC) EN TODO EL
TERRITORIO NACIONAL
0400 INTERSUBSECTORIAL COMUNICACIONES 289.956.280.994 625.221.164.151 915.177.445.145
FOMENTO DEL DESARROLLO DE
APLICACIONES, SOFTWARE Y CONTENIDOS
2302 PARA IMPULSAR LA APROPIACIÓN DE LAS 180.619.863.802 335.226.668.646 515.846.532.448
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES
0400 INTERSUBSECTORIAL COMUNICACIONES 180.619.863.802 335.226.668.646 515.846.532.448
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2399 120.949.138.121 120.949.138.121
INSTITUCIONAL DEL SECTOR
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS


COMUNICACIONES
0400 INTERSUBSECTORIAL COMUNICACIONES 120.949.138.121 120.949.138.121

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 470.576.144.796 1.680.930.986.918 2.151.507.131.714

SECCIÓN: 2308
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL COMISIÓN DE REGULACIÓN DE
COMUNICACIONES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 38.833.930.000 38.833.930.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 18.016.917.000 18.016.917.000
FACILITAR EL ACCESO Y USO DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
2301 11.496.900.000 11.496.900.000
COMUNICACIONES (TIC) EN TODO EL
TERRITORIO NACIONAL
0400 INTERSUBSECTORIAL COMUNICACIONES 11.496.900.000 11.496.900.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL DEL SECTOR
2399 6.520.017.000 6.520.017.000
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES
0400 INTERSUBSECTORIAL COMUNICACIONES 6.520.017.000 6.520.017.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 56.850.847.000 56.850.847.000

SECCIÓN: 2309
AGENCIA NACIONAL DEL ESPECTRO - ANE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 22.024.741.401 22.024.741.401
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 27.314.426.599 27.314.426.599
FACILITAR EL ACCESO Y USO DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
2301 15.553.051.355 15.553.051.355
COMUNICACIONES (TIC) EN TODO EL
TERRITORIO NACIONAL
0400 INTERSUBSECTORIAL COMUNICACIONES 15.553.051.355 15.553.051.355
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL DEL SECTOR
2399 11.761.375.244 11.761.375.244
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES
0400 INTERSUBSECTORIAL COMUNICACIONES 11.761.375.244 11.761.375.244

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 49.339.168.000 49.339.168.000

SECCIÓN: 2311
COMPUTADORES PARA EDUCAR (CPE)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 27.442.872.600 27.442.872.600
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 147.562.268.400 147.562.268.400
FACILITAR EL ACCESO Y USO DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
2301 147.562.268.400 147.562.268.400
COMUNICACIONES (TIC) EN TODO EL
TERRITORIO NACIONAL
0400 INTERSUBSECTORIAL COMUNICACIONES 147.562.268.400 147.562.268.400

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 175.005.141.000 175.005.141.000

SECCIÓN: 2312
CORPORACIÓN AGENCIA NACIONAL DE GOBIERNO DIGITAL - AND
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 5.231.290.000 5.231.290.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 131.722.000.296 131.722.000.296
FOMENTO DEL DESARROLLO DE
APLICACIONES, SOFTWARE Y CONTENIDOS
2302 PARA IMPULSAR LA APROPIACIÓN DE LAS 131.722.000.296 131.722.000.296
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

0400 INTERSUBSECTORIAL COMUNICACIONES 131.722.000.296 131.722.000.296

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 136.953.290.296 136.953.290.296

SECCIÓN: 2401
MINISTERIO DE TRANSPORTE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 315.303.412.000 315.303.412.000
B. PRESUPUESTO DE SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 6.797.215.826 6.797.215.826
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 129.575.000.000 129.575.000.000
2402 INFRAESTRUCTURA RED VIAL REGIONAL 40.629.000.000 40.629.000.000
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 40.629.000.000 40.629.000.000
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
2406 544.000.000 544.000.000
FLUVIAL
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 544.000.000 544.000.000
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE
2407 10.000.000.000 10.000.000.000
LOGÍSTICA DE TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 10.000.000.000 10.000.000.000
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE
2410 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE 60.902.000.000 60.902.000.000
TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 60.902.000.000 60.902.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2499 17.500.000.000 17.500.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 17.500.000.000 17.500.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 451.675.627.826 451.675.627.826

SECCIÓN: 2402
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 220.812.175.000 220.812.175.000
B. PRESUPUESTO DE SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 601.876.014 601.876.014
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.213.138.407.523 1.251.219.226.845 3.464.357.634.368
2401 INFRAESTRUCTURA RED VIAL PRIMARIA 1.633.683.749.999 934.405.382.913 2.568.089.132.912
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 1.633.683.749.999 934.405.382.913 2.568.089.132.912
2402 INFRAESTRUCTURA RED VIAL REGIONAL 424.760.169.773 424.760.169.773
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 424.760.169.773 424.760.169.773
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
2404 20.349.857.954 20.349.857.954
FÉRREO
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 20.349.857.954 20.349.857.954
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
2405 72.700.000.000 72.700.000.000
MARÍTIMO
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 72.700.000.000 72.700.000.000
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
2406 79.561.316.512 79.561.316.512
FLUVIAL
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 79.561.316.512 79.561.316.512
2409 SEGURIDAD DE TRANSPORTE 6.500.000.000 197.300.345.598 203.800.345.598
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 6.500.000.000 197.300.345.598 203.800.345.598
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE
2410 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE 6.000.000.000 6.000.000.000
TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 6.000.000.000 6.000.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2499 42.283.313.285 46.813.498.334 89.096.811.619
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 42.283.313.285 46.813.498.334 89.096.811.619

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.434.552.458.537 1.251.219.226.845 3.685.771.685.382

SECCIÓN: 2412
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONÁUTICA CIVIL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 837.409.834.774 837.409.834.774
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.283.951.000.000 2.283.951.000.000
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE
2403 2.092.525.760.342 2.092.525.760.342
TRANSPORTE AÉREO
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 2.092.525.760.342 2.092.525.760.342
2409 SEGURIDAD DE TRANSPORTE 47.406.210.618 47.406.210.618
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 47.406.210.618 47.406.210.618
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2499 144.019.029.040 144.019.029.040
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 144.019.029.040 144.019.029.040

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.121.360.834.774 3.121.360.834.774

SECCIÓN: 2413
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 10.647.256.000 123.671.976.110 134.319.232.110
B. PRESUPUESTO DE SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 2.013.839.757.091 2.013.839.757.091
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 7.209.261.265.434 172.945.553.158 7.382.206.818.592
2401 INFRAESTRUCTURA RED VIAL PRIMARIA 6.465.159.002.915 6.465.159.002.915
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 6.465.159.002.915 6.465.159.002.915
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE
2403 3.278.504.049 3.278.504.049
TRANSPORTE AÉREO
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 3.278.504.049 3.278.504.049
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
2404 6.568.192.616 121.330.438.170 127.898.630.786
FÉRREO
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 6.568.192.616 121.330.438.170 127.898.630.786
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
2405 3.143.327.526 3.143.327.526
MARÍTIMO
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 3.143.327.526 3.143.327.526
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
2406 711.897.159.480 711.897.159.480
FLUVIAL
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 711.897.159.480 711.897.159.480
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2499 19.215.078.848 51.615.114.988 70.830.193.836
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 19.215.078.848 51.615.114.988 70.830.193.836

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 9.233.748.278.525 296.617.529.268 9.530.365.807.793

SECCIÓN: 2414
UNIDAD DE PLANEACIÓN DEL SECTOR DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 18.098.365.000 18.098.365.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 16.500.000.000 16.500.000.000
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE
2410 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE 10.773.550.000 10.773.550.000
TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 10.773.550.000 10.773.550.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2499 5.726.450.000 5.726.450.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 5.726.450.000 5.726.450.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 34.598.365.000 34.598.365.000

SECCIÓN: 2415
COMISIÓN DE REGULACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.407.199.000 1.407.199.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.407.199.000 1.407.199.000

SECCIÓN: 2416
AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 29.644.186.000 29.644.186.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 174.455.608.437 174.455.608.437
2409 SEGURIDAD DE TRANSPORTE 162.083.402.726 162.083.402.726
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 162.083.402.726 162.083.402.726


FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2499 12.372.205.711 12.372.205.711
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 12.372.205.711 12.372.205.711

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 204.099.794.437 204.099.794.437

SECCIÓN: 2417
SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 60.447.831.028 60.447.831.028
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 37.067.526.073 37.067.526.073
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE
2410 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE 15.176.858.300 15.176.858.300
TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 15.176.858.300 15.176.858.300
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2499 21.890.667.773 21.890.667.773
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 21.890.667.773 21.890.667.773

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 97.515.357.101 97.515.357.101

SECCIÓN: 2501
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.347.128.000.000 1.347.128.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 96.802.000.000 96.802.000.000
PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y DEFENSA DE
2502 LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO 343.000.000 343.000.000
INTERNACIONAL HUMANITARIO
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 343.000.000 343.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR ORGANISMOS 96.459.000.000 96.459.000.000
DE CONTROL
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 96.459.000.000 96.459.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.443.930.000.000 1.443.930.000.000

SECCIÓN: 2502
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.130.439.000.000 1.130.439.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 122.300.000.000 122.300.000.000
PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y DEFENSA DE
2502 LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO 81.092.168.754 81.092.168.754
INTERNACIONAL HUMANITARIO
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 81.092.168.754 81.092.168.754
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR ORGANISMOS 41.207.831.246 41.207.831.246
DE CONTROL
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 41.207.831.246 41.207.831.246

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.252.739.000.000 1.252.739.000.000

SECCIÓN: 2601
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.307.041.000.000 1.307.041.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 186.701.326.884 186.701.326.884
FORTALECIMIENTO DEL CONTROL Y LA
VIGILANCIA DE LA GESTIÓN FISCAL Y
2501 64.990.408.983 64.990.408.983
RESARCIMIENTO AL DAÑO DEL
PATRIMONIO PÚBLICO
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 64.990.408.983 64.990.408.983
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN


2599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR ORGANISMOS 121.710.917.901 121.710.917.901
DE CONTROL
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 121.710.917.901 121.710.917.901

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.493.742.326.884 1.493.742.326.884

SECCIÓN: 2602
FONDO DE BIENESTAR SOCIAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 129.424.000.000 18.674.000.000 148.098.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 898.818.033 898.818.033
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR ORGANISMOS 898.818.033 898.818.033
DE CONTROL
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 898.818.033 898.818.033

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 129.424.000.000 19.572.818.033 148.996.818.033

SECCIÓN: 2701
RAMA JUDICIAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 9.097.188.000.000 9.097.188.000.000
B. PRESUPUESTO DE SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 17.695.578.134 17.695.578.134
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.300.000.000.000 1.300.000.000.000
MEJORAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS
2701 1.300.000.000.000 1.300.000.000.000
DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 1.300.000.000.000 1.300.000.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 10.414.883.578.134 10.414.883.578.134

SECCIÓN: 2801
REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.088.135.443.035 3.088.135.443.035
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 158.698.049.298 158.698.049.298
PROCESOS DEMOCRÁTICOS Y ASUNTOS
2801 7.000.000.000 7.000.000.000
ELECTORALES
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 7.000.000.000 7.000.000.000
IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DEL ESTADO
2802 151.698.049.298 151.698.049.298
CIVIL DE LA POBLACIÓN
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 151.698.049.298 151.698.049.298

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.246.833.492.333 3.246.833.492.333

SECCIÓN: 2802
FONDO ROTATORIO DE LA REGISTRADURÍA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 92.500.584.478 92.500.584.478
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 7.654.626.542 164.063.830.267 171.718.456.809
PROCESOS DEMOCRÁTICOS Y ASUNTOS
2801 7.190.750.728 7.190.750.728
ELECTORALES
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 7.190.750.728 7.190.750.728
IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DEL ESTADO
2802 7.654.626.542 15.039.416.994 22.694.043.536
CIVIL DE LA POBLACIÓN
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 7.654.626.542 15.039.416.994 22.694.043.536
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2899 INSTITUCIONAL DEL SECTOR 141.833.662.545 141.833.662.545
REGISTRADURÍA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 141.833.662.545 141.833.662.545

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 7.654.626.542 256.564.414.745 264.219.041.287


PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 2803
FONDO SOCIAL DE VIVIENDA DE LA REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO
CIVIL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 14.685.380.447 14.685.380.447

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 14.685.380.447 14.685.380.447

SECCIÓN: 2804
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL- CNE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.056.216.131.936 1.056.216.131.936
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 10.646.765.998 10.646.765.998
PROCESOS DEMOCRÁTICOS Y ASUNTOS
2801 732.287.657 732.287.657
ELECTORALES
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 732.287.657 732.287.657
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2899 INSTITUCIONAL DEL SECTOR 9.914.478.341 9.914.478.341
REGISTRADURÍA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 9.914.478.341 9.914.478.341

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.066.862.897.934 1.066.862.897.934

SECCIÓN: 2901
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 6.214.415.600.000 6.214.415.600.000
B. PRESUPUESTO DE SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 173.977.914.661 173.977.914.661
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 206.231.750.000 206.231.750.000
EFECTIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN PENAL
2901 43.628.035.826 43.628.035.826
Y TÉCNICO CIENTÍFICA
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 43.628.035.826 43.628.035.826
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2999 162.603.714.174 162.603.714.174
INSTITUCIONAL DEL SECTOR FISCALÍA
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 162.603.714.174 162.603.714.174

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 6.594.625.264.661 6.594.625.264.661

SECCIÓN: 2902
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 388.117.800.000 1.425.113.000 389.542.913.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 112.961.000.000 1.194.647.000 114.155.647.000
EFECTIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN PENAL
2901 60.058.296.000 1.194.647.000 61.252.943.000
Y TÉCNICO CIENTÍFICA
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 60.058.296.000 1.194.647.000 61.252.943.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2999 52.902.704.000 52.902.704.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR FISCALÍA
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 52.902.704.000 52.902.704.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 501.078.800.000 2.619.760.000 503.698.560.000

SECCIÓN: 2904
FONDO ESPECIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE LA FISCALÍA
GENERAL DE LA NACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 19.569.955.000 19.569.955.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 19.276.000.000 19.276.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2999 19.276.000.000 19.276.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR FISCALÍA
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 19.276.000.000 19.276.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 38.845.955.000 38.845.955.000


PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 3201
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 413.756.961.050 413.756.961.050
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 785.846.835.468 785.846.835.468
FORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO
3201 AMBIENTAL DE LOS SECTORES 557.084.473.245 557.084.473.245
PRODUCTIVOS
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 557.084.473.245 557.084.473.245
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y
3202 74.315.839.541 74.315.839.541
SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 74.315.839.541 74.315.839.541
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL
3204 32.506.292.170 32.506.292.170
CONOCIMIENTO AMBIENTAL
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 32.506.292.170 32.506.292.170
3205 ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL 15.980.000.000 15.980.000.000
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 15.980.000.000 15.980.000.000
GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA UN
3206 DESARROLLO BAJO EN CARBONO Y 7.335.000.000 7.335.000.000
RESILIENTE AL CLIMA
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 7.335.000.000 7.335.000.000
3208 EDUCACION AMBIENTAL 8.890.410.298 8.890.410.298
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 8.890.410.298 8.890.410.298
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3299 INSTITUCIONAL DEL SECTOR AMBIENTE Y 89.734.820.214 89.734.820.214
DESARROLLO SOSTENIBLE
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 89.734.820.214 89.734.820.214

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.199.603.796.518 1.199.603.796.518

SECCIÓN: 3202
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 66.686.463.000 620.570.210 67.307.033.210
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 25.281.000.301 6.718.229.000 31.999.229.301
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL
3204 14.840.667.881 6.718.229.000 21.558.896.881
CONOCIMIENTO AMBIENTAL
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 14.840.667.881 6.718.229.000 21.558.896.881
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3299 INSTITUCIONAL DEL SECTOR AMBIENTE Y 10.440.332.420 10.440.332.420
DESARROLLO SOSTENIBLE
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 10.440.332.420 10.440.332.420

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 91.967.463.301 7.338.799.210 99.306.262.511

SECCIÓN: 3204
FONDO NACIONAL AMBIENTAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 98.170.300.000 98.170.300.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 175.098.406.366 175.098.406.366
FORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO
3201 AMBIENTAL DE LOS SECTORES 74.869.644.617 74.869.644.617
PRODUCTIVOS
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 74.869.644.617 74.869.644.617
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y
3202 71.299.122.516 71.299.122.516
SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 71.299.122.516 71.299.122.516
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3299 INSTITUCIONAL DEL SECTOR AMBIENTE Y 28.929.639.233 28.929.639.233
DESARROLLO SOSTENIBLE
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 28.929.639.233 28.929.639.233

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 273.268.706.366 273.268.706.366


PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 3208
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE
(CVS)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 4.024.700.000 4.024.700.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 4.024.700.000 4.024.700.000

SECCIÓN: 3209
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO (CRQ)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 6.325.400.806 6.325.400.806

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 6.325.400.806 6.325.400.806

SECCIÓN: 3210
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABÁ
(CORPOURABÁ)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 5.049.176.129 5.049.176.129

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 5.049.176.129 5.049.176.129

SECCIÓN: 3211
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS (CORPOCALDAS)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 5.283.500.000 5.283.500.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 5.283.500.000 5.283.500.000

SECCIÓN: 3212
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
CHOCO (CODECHOCO)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 99.070.023.380 99.070.023.380

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 99.070.023.380 99.070.023.380

SECCIÓN: 3213
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE
BUCARAMANGA (CDMB)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.702.100.000 1.702.100.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.702.100.000 1.702.100.000

SECCIÓN: 3214
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA (CORTOLIMA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.926.072.953 2.926.072.953

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.926.072.953 2.926.072.953

SECCIÓN: 3215
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA (CARDER)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.514.167.948 3.514.167.948

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.514.167.948 3.514.167.948

SECCIÓN: 3216
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO (CORPONARIÑO)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.513.251.788 3.513.251.788

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.513.251.788 3.513.251.788


PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 3217
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL
(CORPONOR)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 5.315.100.000 5.315.100.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 5.315.100.000 5.315.100.000

SECCIÓN: 3218
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA (CORPOGUAJIRA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 5.048.300.000 5.048.300.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 5.048.300.000 5.048.300.000

SECCIÓN: 3219
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CESAR (CORPOCESAR)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 4.025.096.652 4.025.096.652

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 4.025.096.652 4.025.096.652

SECCIÓN: 3221
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA (CRC)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 8.006.600.000 8.006.600.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 8.006.600.000 8.006.600.000

SECCIÓN: 3222
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL MAGDALENA (CORPAMAG)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 6.650.774.000 6.650.774.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 6.650.774.000 6.650.774.000

SECCIÓN: 3223
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA
(CORPOAMAZONIA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.044.415.021 3.044.415.021

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.044.415.021 3.044.415.021

SECCIÓN: 3224
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE DE
LA AMAZONIA (CDA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.250.763.399 3.250.763.399

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.250.763.399 3.250.763.399

SECCIÓN: 3226
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ARCHIPIÉLAGO DE
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA (CORALINA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.159.139.259 3.159.139.259

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.159.139.259 3.159.139.259

SECCIÓN: 3227
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE MANEJO
ESPECIAL LA MACARENA (CORMACARENA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.443.000.000 3.443.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.443.000.000 3.443.000.000


PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 3228
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MOJANA Y EL SAN
JORGE (CORPOMOJANA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.107.181.000 3.107.181.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.107.181.000 3.107.181.000

SECCIÓN: 3229
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA (CORPORINOQUIA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.947.800.000 2.947.800.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.947.800.000 2.947.800.000

SECCIÓN: 3230
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SUCRE (CARSUCRE)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.441.456.374 3.441.456.374

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.441.456.374 3.441.456.374

SECCIÓN: 3231
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA (CAM)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO
3.275.600.000 3.275.600.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN


3.275.600.000 3.275.600.000

SECCIÓN: 3232
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA
(CORANTIOQUIA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.234.214.457 3.234.214.457

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.234.214.457 3.234.214.457

SECCIÓN: 3233
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO (CRA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.807.918.000 2.807.918.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.807.918.000 2.807.918.000

SECCIÓN: 3234
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER (CAS)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.161.500.000 3.161.500.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.161.500.000 3.161.500.000

SECCIÓN: 3235
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ (CORPOBOYACÁ)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.837.208.309 2.837.208.309

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.837.208.309 2.837.208.309

SECCIÓN: 3236
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.185.000.000 3.185.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.185.000.000 3.185.000.000


PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 3237
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL GUAVIO (CORPOGUAVIO)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.014.700.000 1.014.700.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.014.700.000 1.014.700.000

SECCIÓN: 3238
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CANAL DEL DIQUE (CARDIQUE)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.065.068.000 3.065.068.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.065.068.000 3.065.068.000

SECCIÓN: 3239
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLIVAR (CSB)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.700.700.000 3.700.700.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.700.700.000 3.700.700.000

SECCIÓN: 3301
MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y LOS SABERES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 292.859.963.090 292.859.963.090
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 651.354.591.139 651.354.591.139
PROMOCIÓN Y ACCESO EFECTIVO A
3301 457.236.738.154 457.236.738.154
PROCESOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS
1603 ARTE Y CULTURA 457.236.738.154 457.236.738.154
GESTIÓN, PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA
3302 190.801.018.633 190.801.018.633
DEL PATRIMONIO CULTURAL COLOMBIANO
1603 ARTE Y CULTURA 190.801.018.633 190.801.018.633
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3399 3.316.834.352 3.316.834.352
INSTITUCIONAL DEL SECTOR CULTURA
1603 ARTE Y CULTURA 3.316.834.352 3.316.834.352

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 944.214.554.229 944.214.554.229

SECCIÓN: 3304
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 19.635.116.062 471.778.354 20.106.894.416
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 24.372.283.741 10.152.721.646 34.525.005.387
GESTIÓN, PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA
3302 7.311.685.122 7.759.446.646 15.071.131.768
DEL PATRIMONIO CULTURAL COLOMBIANO
1603 ARTE Y CULTURA 7.311.685.122 7.759.446.646 15.071.131.768
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3399 17.060.598.619 2.393.275.000 19.453.873.619
INSTITUCIONAL DEL SECTOR CULTURA
1603 ARTE Y CULTURA 17.060.598.619 2.393.275.000 19.453.873.619

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 44.007.399.803 10.624.500.000 54.631.899.803

SECCIÓN: 3305
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 24.694.953.356 3.035.062.816 27.730.016.172
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 28.167.202.056 5.514.507.129 33.681.709.185
GESTIÓN, PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA
3302 19.600.994.064 5.514.507.129 25.115.501.193
DEL PATRIMONIO CULTURAL COLOMBIANO
1603 ARTE Y CULTURA 19.600.994.064 5.514.507.129 25.115.501.193
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3399 8.566.207.992 8.566.207.992
INSTITUCIONAL DEL SECTOR CULTURA
1603 ARTE Y CULTURA 8.566.207.992 8.566.207.992

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 52.862.155.412 8.549.569.945 61.411.725.357


PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 3307
INSTITUTO CARO Y CUERVO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 15.105.474.873 944.619.960 16.050.094.833
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 12.250.116.000 2.204.147.039 14.454.263.039
GESTIÓN, PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA
3302 9.187.587.000 701.709.408 9.889.296.408
DEL PATRIMONIO CULTURAL COLOMBIANO
1603 ARTE Y CULTURA 9.187.587.000 701.709.408 9.889.296.408
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3399 3.062.529.000 1.502.437.631 4.564.966.631
INSTITUCIONAL DEL SECTOR CULTURA
1603 ARTE Y CULTURA 3.062.529.000 1.502.437.631 4.564.966.631

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 27.355.590.873 3.148.766.999 30.504.357.872

SECCIÓN: 3401
AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 63.510.000.000 63.510.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 13.000.000.000 13.000.000.000
FORTALECIMIENTO DEL CONTROL Y LA
VIGILANCIA DE LA GESTIÓN FISCAL Y
2501 6.050.000.000 6.050.000.000
RESARCIMIENTO AL DAÑO DEL
PATRIMONIO PÚBLICO
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 6.050.000.000 6.050.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR ORGANISMOS 6.950.000.000 6.950.000.000
DE CONTROL
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 6.950.000.000 6.950.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 76.510.000.000 76.510.000.000

SECCIÓN: 3501
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 660.302.227.000 660.302.227.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 198.352.184.065 198.352.184.065
3501 INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA 11.765.084.065 11.765.084.065
INTERSUBSECTORIAL INDUSTRIA Y
0200 11.765.084.065 11.765.084.065
COMERCIO
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE
3502 168.157.100.000 168.157.100.000
LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
INTERSUBSECTORIAL INDUSTRIA Y
0200 168.157.100.000 168.157.100.000
COMERCIO
AMBIENTE REGULATORIO Y ECONÓMICO
3503 PARA LA COMPETENCIA Y LA ACTIVIDAD 180.000.000 180.000.000
EMPRESARIAL
INTERSUBSECTORIAL INDUSTRIA Y
0200 180.000.000 180.000.000
COMERCIO
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR COMERCIO, 18.250.000.000 18.250.000.000
INDUSTRIA Y TURISMO
INTERSUBSECTORIAL INDUSTRIA Y
0200 18.250.000.000 18.250.000.000
COMERCIO

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 858.654.411.065 858.654.411.065

SECCIÓN: 3502
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 194.184.002.000 194.184.002.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 30.696.200.000 30.696.200.000
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE
3502 4.714.777.288 4.714.777.288
LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
INTERSUBSECTORIAL INDUSTRIA Y
0200 4.714.777.288 4.714.777.288
COMERCIO
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN


3599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR COMERCIO, 25.981.422.712 25.981.422.712
INDUSTRIA Y TURISMO
INTERSUBSECTORIAL INDUSTRIA Y
0200 25.981.422.712 25.981.422.712
COMERCIO

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 224.880.202.000 224.880.202.000

SECCIÓN: 3503
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 226.582.198.000 226.582.198.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 145.087.794.139 145.087.794.139
AMBIENTE REGULATORIO Y ECONÓMICO
3503 PARA LA COMPETENCIA Y LA ACTIVIDAD 64.726.928.575 64.726.928.575
EMPRESARIAL
INTERSUBSECTORIAL INDUSTRIA Y
0200 64.726.928.575 64.726.928.575
COMERCIO
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR COMERCIO, 80.360.865.564 80.360.865.564
INDUSTRIA Y TURISMO
INTERSUBSECTORIAL INDUSTRIA Y
0200 80.360.865.564 80.360.865.564
COMERCIO

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 371.669.992.139 371.669.992.139

SECCIÓN: 3504
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL JUNTA CENTRAL CONTADORES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 15.548.661.000 15.548.661.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 14.000.753.000 14.000.753.000
AMBIENTE REGULATORIO Y ECONÓMICO
3503 PARA LA COMPETENCIA Y LA ACTIVIDAD 6.845.077.000 6.845.077.000
EMPRESARIAL
INTERSUBSECTORIAL INDUSTRIA Y
0200 6.845.077.000 6.845.077.000
COMERCIO
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR COMERCIO, 7.155.676.000 7.155.676.000
INDUSTRIA Y TURISMO
INTERSUBSECTORIAL INDUSTRIA Y
0200 7.155.676.000 7.155.676.000
COMERCIO

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 29.549.414.000 29.549.414.000

SECCIÓN: 3505
INSTITUTO NACIONAL DE METROLOGÍA - INM
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 23.729.156.000 251.400.000 23.980.556.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 14.132.940.472 1.582.816.460 15.715.756.932
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE
3502 9.327.740.711 1.044.658.864 10.372.399.575
LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
INTERSUBSECTORIAL INDUSTRIA Y
0200 9.327.740.711 1.044.658.864 10.372.399.575
COMERCIO
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR COMERCIO, 4.805.199.761 538.157.596 5.343.357.357
INDUSTRIA Y TURISMO
INTERSUBSECTORIAL INDUSTRIA Y
0200 4.805.199.761 538.157.596 5.343.357.357
COMERCIO

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 37.862.096.472 1.834.216.460 39.696.312.932

SECCIÓN: 3601
MINISTERIO DEL TRABAJO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 46.609.015.048.309 46.609.015.048.309
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 440.592.840.646 440.592.840.646
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

3601 PROTECCIÓN SOCIAL 300.431.374.031 300.431.374.031


INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y
1300 300.431.374.031 300.431.374.031
BIENESTAR SOCIAL
GENERACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL
3602 66.294.475.262 66.294.475.262
EMPLEO
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y
1300 66.294.475.262 66.294.475.262
BIENESTAR SOCIAL
3603 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 7.100.000.000 7.100.000.000
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y
1300 7.100.000.000 7.100.000.000
BIENESTAR SOCIAL
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL
3604 TRABAJO Y FORTALECIMIENTO DEL 16.000.000.000 16.000.000.000
DIÁLOGO SOCIAL
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y
1300 16.000.000.000 16.000.000.000
BIENESTAR SOCIAL
FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN,
3605 DESARROLLO TECNOLÓGICO E 26.734.707.547 26.734.707.547
INNOVACIÓN DEL SECTOR TRABAJO
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y
1300 26.734.707.547 26.734.707.547
BIENESTAR SOCIAL
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3699 24.032.283.806 24.032.283.806
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRABAJO
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y
1300 24.032.283.806 24.032.283.806
BIENESTAR SOCIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 47.049.607.888.955 47.049.607.888.955

SECCIÓN: 3602
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 127.990.194.000 127.990.194.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 3.197.007.915.151 2.942.420.134.867 6.139.428.050.018
GENERACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL
3602 142.965.310.360 319.198.062.728 462.163.373.088
EMPLEO
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y
1300 142.965.310.360 319.198.062.728 462.163.373.088
BIENESTAR SOCIAL
3603 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 2.965.982.687.791 1.732.279.680.766 4.698.262.368.557
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y
1300 2.965.982.687.791 1.732.279.680.766 4.698.262.368.557
BIENESTAR SOCIAL
FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN,
3605 DESARROLLO TECNOLÓGICO E 346.209.904.123 346.209.904.123
INNOVACIÓN DEL SECTOR TRABAJO
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y
1300 346.209.904.123 346.209.904.123
BIENESTAR SOCIAL
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3699 88.059.917.000 544.732.487.250 632.792.404.250
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRABAJO
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y
1300 88.059.917.000 544.732.487.250 632.792.404.250
BIENESTAR SOCIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.197.007.915.151 3.070.410.328.867 6.267.418.244.018

SECCIÓN: 3612
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 10.352.398.000 10.352.398.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 45.000.000.000 45.000.000.000
GENERACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL
3602 41.340.689.196 41.340.689.196
EMPLEO
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y
1300 41.340.689.196 41.340.689.196
BIENESTAR SOCIAL
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3699 3.659.310.804 3.659.310.804
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRABAJO
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y
1300 3.659.310.804 3.659.310.804
BIENESTAR SOCIAL
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 55.352.398.000 55.352.398.000

SECCIÓN: 3613
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 15.043.360.000 15.043.360.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 17.000.000.000 17.000.000.000
GENERACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL
3602 9.365.676.808 9.365.676.808
EMPLEO
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y
1300 9.365.676.808 9.365.676.808
BIENESTAR SOCIAL
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3699 7.634.323.192 7.634.323.192
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRABAJO
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y
1300 7.634.323.192 7.634.323.192
BIENESTAR SOCIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 32.043.360.000 32.043.360.000

SECCIÓN: 3701
MINISTERIO DEL INTERIOR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.111.333.500.000 1.111.333.500.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 397.622.826.322 397.622.826.322
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A LOS
PROCESOS ORGANIZATIVOS DE
3701 CONCERTACIÓN; GARANTÍA, PREVENCIÓN 226.821.554.800 226.821.554.800
Y RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS
COMO FUNDAMENTOS PARA LA PAZ
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 226.821.554.800 226.821.554.800
FORTALECIMIENTO A LA GOBERNABILIDAD
TERRITORIAL PARA LA SEGURIDAD,
3702 127.100.445.200 127.100.445.200
CONVIVENCIA CIUDADANA, PAZ Y POST-
CONFLICTO
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 127.100.445.200 127.100.445.200
POLÍTICA PÚBLICA DE VÍCTIMAS DEL
3703 2.700.000.000 2.700.000.000
CONFLICTO ARMADO Y POSTCONFLICTO
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 2.700.000.000 2.700.000.000
PARTICIPACIÓN CIUDADANA, POLÍTICA Y
3704 22.000.000.000 22.000.000.000
DIVERSIDAD DE CREENCIAS
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 22.000.000.000 22.000.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3799 19.000.826.322 19.000.826.322
INSTITUCIONAL DEL SECTOR INTERIOR
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 19.000.826.322 19.000.826.322

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.508.956.326.322 1.508.956.326.322

SECCIÓN: 3703
DIRECCIÓN NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 7.837.900.000 7.837.900.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 841.000.000 841.000.000
PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
3706 DEL DERECHO DE AUTOR Y LOS 841.000.000 841.000.000
DERECHOS CONEXOS
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 841.000.000 841.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 8.678.900.000 8.678.900.000

SECCIÓN: 3704
CORPORACIÓN NACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO
PÁEZ Y ZONAS ALEDAÑAS NASA KI WE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 4.959.010.000 4.959.010.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 10.056.384.633 10.056.384.633
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
3707 300.000.000 300.000.000
NATURALES Y ANTRÓPICOS EN LA ZONA
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

DE INFLUENCIA DEL VOLCÁN NEVADO DEL


HUILA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 300.000.000 300.000.000
MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LAS
NECESIDADES BÁSICAS DE LA POBLACIÓN
PARA PROMOVER LA RESILIENCIA SOCIO
3709 9.506.384.633 9.506.384.633
ECOLÓGICA EN LOS MUNICIPIOS DE LA
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN NASA
KIWE
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 9.506.384.633 9.506.384.633
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3799 250.000.000 250.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR INTERIOR
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 250.000.000 250.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 15.015.394.633 15.015.394.633

SECCIÓN: 3708
UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN - UNP
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.505.558.900.000 175.999.602.000 2.681.558.502.000
B. PRESUPUESTO DE SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 7.809.482.693 7.809.482.693
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 3.000.000.000 3.000.000.000
PROTECCIÓN DE PERSONAS, GRUPOS Y
COMUNIDADES EN RIESGO
3705 2.219.781.720 2.219.781.720
EXTRAORDINARIO Y EXTREMO UNIDAD
NACIONAL DE PROTECCIÓN (UNP)
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 2.219.781.720 2.219.781.720
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3799 780.218.280 780.218.280
INSTITUCIONAL DEL SECTOR INTERIOR
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 780.218.280 780.218.280

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.516.368.382.693 175.999.602.000 2.692.367.984.693

SECCIÓN: 3709
DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 15.484.100.000 15.484.100.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 71.906.000.000 71.906.000.000
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y
3708 OPERATIVO DE LOS BOMBEROS DE 71.906.000.000 71.906.000.000
COLOMBIA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 71.906.000.000 71.906.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 87.390.100.000 87.390.100.000

SECCIÓN: 3801
COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 5.733.509.427 31.234.355.350 36.967.864.777
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 109.930.103.096 109.930.103.096
ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA DE LAS
0504 CARRERAS ADMINISTRATIVAS DE LOS 96.695.365.207 96.695.365.207
SERVIDORES PÚBLICOS
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 96.695.365.207 96.695.365.207
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
0599 13.234.737.889 13.234.737.889
INSTITUCIONAL DEL SECTOR EMPLEO
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 13.234.737.889 13.234.737.889

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 5.733.509.427 141.164.458.446 146.897.967.873

SECCIÓN: 3901
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 32.876.734.000 32.876.734.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 266.987.639.124 266.987.639.124
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

3902 INVESTIGACIÓN CON CALIDAD E IMPACTO 115.770.639.124 115.770.639.124


1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 115.770.639.124 115.770.639.124
DESARROLLO TECNOLÓGICO E
3903 INNOVACIÓN PARA CRECIMIENTO 10.440.000.000 10.440.000.000
EMPRESARIAL
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 10.440.000.000 10.440.000.000
FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA E
3905 INSTITUCIONALIDAD MULTINIVEL DEL 11.500.000.000 11.500.000.000
SECTOR DE CTEI
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 11.500.000.000 11.500.000.000
FOMENTO A VOCACIONES Y FORMACIÓN,
GENERACIÓN, USO Y APROPIACIÓN SOCIAL
3906 96.777.000.000 96.777.000.000
DEL CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 96.777.000.000 96.777.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3999 INSTITUCIONAL DEL SECTOR CIENCIA, 32.500.000.000 32.500.000.000
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 32.500.000.000 32.500.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 299.864.373.124 299.864.373.124

SECCIÓN: 4001
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 4.343.076.194.403 4.343.076.194.403
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.614.293.994.900 1.614.293.994.900
4001 ACCESO A SOLUCIONES DE VIVIENDA 49.700.000.000 49.700.000.000
INTERSUBSECTORIAL VIVIENDA Y
1400 49.700.000.000 49.700.000.000
DESARROLLO TERRITORIAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y
4002 57.297.000.000 57.297.000.000
DESARROLLO URBANO
INTERSUBSECTORIAL VIVIENDA Y
1400 57.297.000.000 57.297.000.000
DESARROLLO TERRITORIAL
ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS
4003 SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 1.443.195.309.987 1.443.195.309.987
SANEAMIENTO BÁSICO
INTERSUBSECTORIAL VIVIENDA Y
1400 1.443.195.309.987 1.443.195.309.987
DESARROLLO TERRITORIAL
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4099 INSTITUCIONAL DEL SECTOR VIVIENDA, 64.101.684.913 64.101.684.913
CIUDAD Y TERRITORIO
INTERSUBSECTORIAL VIVIENDA Y
1400 64.101.684.913 64.101.684.913
DESARROLLO TERRITORIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 5.957.370.189.303 5.957.370.189.303

SECCIÓN: 4002
FONDO NACIONAL DE VIVIENDA - FONVIVIENDA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 8.800.000.000 8.800.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.659.636.589.387 2.659.636.589.387
4001 ACCESO A SOLUCIONES DE VIVIENDA 2.659.636.589.387 2.659.636.589.387
INTERSUBSECTORIAL VIVIENDA Y
1400 2.659.636.589.387 2.659.636.589.387
DESARROLLO TERRITORIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.668.436.589.387 2.668.436.589.387

SECCIÓN: 4101
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 262.123.929.351 262.123.929.351
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 5.399.606.566.879 5.399.606.566.879
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

INCLUSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA PARA


4103 LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE 5.399.606.566.879 5.399.606.566.879
VULNERABILIDAD
INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO
1500 5.399.606.566.879 5.399.606.566.879
SOCIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 5.661.730.496.230 5.661.730.496.230

SECCIÓN: 4104
UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.756.122.239.290 66.187.472.034 1.822.309.711.324
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.488.667.165.115 2.488.667.165.115
ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN
4101 2.420.691.671.755 2.420.691.671.755
INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS
INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO
1500 2.420.691.671.755 2.420.691.671.755
SOCIAL
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4199 INSTITUCIONAL DEL SECTOR INCLUSIÓN 67.975.493.360 67.975.493.360
SOCIAL Y RECONCILIACIÓN
INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO
1500 67.975.493.360 67.975.493.360
SOCIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 4.244.789.404.405 66.187.472.034 4.310.976.876.439

SECCIÓN: 4105
CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 18.503.458.353 18.503.458.353
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 60.905.600.185 60.905.600.185
ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN
4101 55.278.735.464 55.278.735.464
INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS
INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO
1500 55.278.735.464 55.278.735.464
SOCIAL
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4199 INSTITUCIONAL DEL SECTOR INCLUSIÓN 5.626.864.721 5.626.864.721
SOCIAL Y RECONCILIACIÓN
INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO
1500 5.626.864.721 5.626.864.721
SOCIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 79.409.058.538 79.409.058.538

SECCIÓN: 4201
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 155.589.000.000 155.589.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 38.231.000.000 38.231.000.000
DESARROLLO DE INTELIGENCIA
4201 ESTRATÉGICA Y CONTRAINTELIGENCIA DE 38.231.000.000 38.231.000.000
ESTADO
INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y
0100 38.231.000.000 38.231.000.000
SEGURIDAD

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 193.820.000.000 193.820.000.000

SECCIÓN: 4301
MINISTERIO DEL DEPORTE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 64.365.817.578 64.365.817.578
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 400.000.000.000 400.000.000.000
FOMENTO A LA RECREACIÓN, LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE PARA
4301 121.017.078.763 121.017.078.763
DESARROLLAR ENTORNOS DE
CONVIVENCIA Y PAZ
1604 RECREACIÓN Y DEPORTE 121.017.078.763 121.017.078.763
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

FORMACIÓN Y PREPARACIÓN DE
4302 261.082.921.237 261.082.921.237
DEPORTISTAS
1604 RECREACIÓN Y DEPORTE 261.082.921.237 261.082.921.237
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4399 INSTITUCIONAL DEL SECTOR RECREACIÓN 17.900.000.000 17.900.000.000
Y DEPORTE
1604 RECREACIÓN Y DEPORTE 17.900.000.000 17.900.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 464.365.817.578 464.365.817.578

SECCIÓN: 4401
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 547.711.000.000 547.711.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 189.521.300.973 189.521.300.973
4401 JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ 164.141.469.459 164.141.469.459
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 164.141.469.459 164.141.469.459
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4499 INSTITUCIONAL DEL SECTOR JUSTICIA 25.379.831.514 25.379.831.514
ESPECIAL PARA LA PAZ
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 25.379.831.514 25.379.831.514

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 737.232.300.973 737.232.300.973

SECCIÓN: 4403
UNIDAD DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS EN EL
CONTEXTO Y EN RAZÓN DEL CONFLICTO ARMADO (UBPD)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 117.569.000.000 117.569.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 76.273.000.000 76.273.000.000
BÚSQUEDA HUMANITARIA DE PERSONAS
DADAS POR DESAPARECIDAS EN EL
4403 34.440.331.752 34.440.331.752
CONTEXTO Y EN RAZÓN DEL CONFLICTO
ARMADO EN COLOMBIA.
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 34.440.331.752 34.440.331.752
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4499 INSTITUCIONAL DEL SECTOR JUSTICIA 41.832.668.248 41.832.668.248
ESPECIAL PARA LA PAZ
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 41.832.668.248 41.832.668.248

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 193.842.000.000 193.842.000.000

SECCIÓN: 4601
MINISTERIO DE IGUALDAD Y EQUIDAD
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 798.523.000.000 798.523.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 498.912.000.000 498.912.000.000
CIERRE DE BRECHAS DE DESIGUALDAD E
INEQUIDAD PARA EL GOCE EFECTIVO DE
4603 DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS 498.912.000.000 498.912.000.000
SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
CONSTITUCIONAL
INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO
1500 498.912.000.000 498.912.000.000
SOCIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.297.435.000.000 1.297.435.000.000

SECCIÓN: 4602
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.151.138.129.543 1.151.138.129.543
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 6.270.671.251.738 3.268.950.331.044 9.539.621.582.782
DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA
INFANCIA A LA JUVENTUD, Y
4602 6.270.671.251.738 2.788.950.331.044 9.059.621.582.782
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES
DE LAS FAMILIAS DE NIÑAS, NIÑOS Y
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

ADOLESCENTES - SECTOR IGUALDAD Y


EQUIDAD
INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO
1500 6.270.671.251.738 2.788.950.331.044 9.059.621.582.782
SOCIAL
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4699 INSTITUCIONAL DEL SECTOR IGUALDAD Y 480.000.000.000 480.000.000.000
EQUIDAD
INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO
1500 480.000.000.000 480.000.000.000
SOCIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 6.270.671.251.738 4.420.088.460.587 10.690.759.712.325

SECCIÓN: 4603
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS (INSOR)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 8.852.229.359 8.852.229.359
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 7.960.640.000 397.982.693 8.358.622.693
CIERRE DE BRECHAS PARA EL GOCE
EFECTIVO DE DERECHOS
4601 4.959.140.000 397.982.693 5.357.122.693
FUNDAMENTALES DE LA POBLACIÓN EN
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO
1500 4.959.140.000 397.982.693 5.357.122.693
SOCIAL
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4699 INSTITUCIONAL DEL SECTOR IGUALDAD Y 3.001.500.000 3.001.500.000
EQUIDAD
INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO
1500 3.001.500.000 3.001.500.000
SOCIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 16.812.869.359 397.982.693 17.210.852.052

SECCIÓN: 4604
INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS (INCI)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 8.306.001.653 8.306.001.653
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.980.000.000 1.784.015.576 3.764.015.576
CIERRE DE BRECHAS PARA EL GOCE
EFECTIVO DE DERECHOS
4601 1.163.976.975 1.167.688.371 2.331.665.346
FUNDAMENTALES DE LA POBLACIÓN EN
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO
1500 1.163.976.975 1.167.688.371 2.331.665.346
SOCIAL
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4699 INSTITUCIONAL DEL SECTOR IGUALDAD Y 816.023.025 616.327.205 1.432.350.230
EQUIDAD
INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO
1500 816.023.025 616.327.205 1.432.350.230
SOCIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 10.286.001.653 1.784.015.576 12.070.017.229

TOTAL PRESUPUESTO NACIONAL 495.698.668.590.308 27.308.463.866.396 523.007.132.456.704


TERCERA PARTE
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 3o. Las disposiciones generales de la presente Ley son complementarias de las Leyes 38
de 1989, 179 de 1994, 225 de 1995, 617 de 2000, 819 de 2003, 1473 de 2011 y 1508 de 2012, 1957
de 2019 y 1985 de 2019 y demás normas de carácter orgánico y deben aplicarse en armonía con estas.

Estas normas rigen para los órganos que conforman el Presupuesto General de la Nación, y para los
recursos de la Nación asignados a las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y a las
Sociedades de Economía Mixta con el régimen de aquellas.

Los fondos sin personería jurídica deben ser creados por ley o por su autorización expresa y estarán
sujetos a las normas y procedimientos establecidos en la Constitución Política, el Estatuto Orgánico del
Presupuesto, la presente Ley y las demás normas que reglamenten los órganos a los cuales
pertenecen.

CAPÍTULO I
DE LAS RENTAS Y RECURSOS

ARTÍCULO 4o. Las solicitudes de modificación a fuentes de financiación cuando se trate de recursos
de crédito de las diferentes apropiaciones que se detallen en el anexo del decreto de liquidación,
siempre y cuando no modifiquen los montos aprobados por el Congreso de la República en la ley anual,
requerirán concepto previo de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público.

ARTÍCULO 5o. Los ingresos corrientes de la Nación y aquellas contribuciones y recursos que en las
normas legales no se haya autorizado su recaudo y manejo a otro órgano, forman parte del Sistema de
Cuenta Única Nacional y por tanto, deberán consignarse en la Dirección General de Crédito Público y
Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público directamente en las cuentas de depósito
previstas para el efecto o a través de transacciones bancarias en línea.

Las superintendencias que no sean una sección presupuestal deben consignar en la Dirección General
de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público el valor de las
contribuciones establecidas en la ley dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción de
los recursos.

ARTÍCULO 6o. OPORTUNIDAD DEL REGISTRO DEL RECAUDO. Para alcanzar los estándares de
calidad, oportunidad y transparencia de la gestión financiera pública, los órganos del Presupuesto
General de la Nación, sin perjuicio de la aplicación de las medidas previstas por incumplimiento, deben
hacer el registro en el Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF Nación del recaudo de
ingresos bajo su administración, en el momento que se identifique la situación asociada a la generación
del hecho económico respectivo.

Para el efecto, la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional y las tesorerías de las
entidades reportarán de manera regular a los órganos del Presupuesto General de la Nación, las
transacciones registradas en las cuentas bancarias recaudadoras que requieren su afectación
presupuestal oportuna, independiente de los ajustes a que haya lugar, para efectos del cierre contable
en el mes siguiente al recaudo y de acuerdo con el calendario establecido por el Administrador SIIF
Nación.

Igualmente, las entidades que ejecutan apropiaciones financiadas con recursos sin situación de fondos,
ni flujo de efectivo, deberán registrar en el SIIF Nación la ejecución del ingreso a más tardar al momento
de realizar el pago con cargo a dichos recursos.

Los órganos del Presupuesto General de la Nación que registran los ingresos de la gestión financiera
pública a través de aplicativos misionales propios, y que interoperan con el SIIF Nación, deben
propender porque el recaudo se refleje en línea y tiempo real o garantizar que este sea mínimo diario.

ARTÍCULO 7o. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de la Dirección General de Crédito
Público y Tesoro Nacional fijará los criterios técnicos y las condiciones para el manejo de los excedentes
de liquidez y para la ejecución de operaciones de cubrimiento de riesgos, acorde con los objetivos
monetarios, cambiarios y de tasa de interés a corto y largo plazo.

ARTÍCULO 8o. El Gobierno nacional podrá emitir títulos de Tesorería, TES, Clase “B”, con base en la
facultad de la Ley 51 de 1990 de acuerdo con las siguientes reglas: no contarán con la garantía solidaria
del Banco de la República; el estimativo de los ingresos producto de su colocación se incluirá en el
Presupuesto General de la Nación como recursos de capital, con excepción de los provenientes de la
colocación de títulos para operaciones temporales de tesorería y los que se emitan para regular la
liquidez de la economía; sus rendimientos se atenderán con cargo al Presupuesto General de la Nación
con excepción de los que se emitan para regular la liquidez de la economía y los que se emitan para
operaciones temporales de tesorería; su redención se atenderá con cargo a los recursos del
Presupuesto General de la Nación, con excepción de las operaciones temporales de tesorería, y los
que se emitan para regular la liquidez de la economía; podrán ser administrados directamente por la
Nación; podrán ser denominados en moneda extranjera; su emisión solo requerirá del Decreto que la
autorice, fije el monto y sus condiciones financieras; la emisión destinada a financiar las apropiaciones
presupuestales estará limitada por el monto de estas; su emisión no afectará el cupo de endeudamiento.

ARTÍCULO 9o. La liquidación de los excedentes financieros de que trata el Estatuto Orgánico del
Presupuesto, que se efectúen en la vigencia de la presente Ley, se hará con base en una proyección
de los ingresos y de los gastos para la vigencia siguiente a la de corte de los Estados Financieros, en
donde se incluyen además las cuentas por cobrar y por pagar exigibles no presupuestadas, las reservas
presupuestales, así como la disponibilidad inicial (caja, bancos e inversiones).

ARTÍCULO 10o. Los títulos que se emitan para efectuar transferencia temporal de valores en los
términos del artículo 146 de la Ley 1753 de 2015, solo requerirán del decreto que lo autorice, fije el
monto y sus condiciones financieras. Su redención y demás valores asociados se atenderán con el
producto de la operación de transferencia y su emisión no afectará el saldo de la deuda pública.

ARTÍCULO 11o. A más tardar el 20 enero de 2025, los órganos que conforman el Presupuesto General
de la Nación realizarán los ajustes a los registros en el Sistema Integrado de Información Financiera -
SIIF Nación, tanto en la imputación por concepto de ingresos que corresponden a los registros
detallados de recaudos de su gestión financiera pública a 31 de diciembre del año anterior, como de
los gastos, cuando haya necesidad de cancelar compromisos y/u obligaciones.
ARTÍCULO 12o. Pertenecen a la Nación los rendimientos financieros obtenidos por el Sistema de
Cuenta Única Nacional, así como los originados con recursos de la Nación, y los provenientes de
recursos propios de las entidades, fondos, cuentas y demás órganos que hagan parte de dicho Sistema
que conforman el Presupuesto General de la Nación, en concordancia con lo establecido por los
artículos 16 y 101 del Estatuto Orgánico del Presupuesto. La reglamentación expedida por el Gobierno
nacional para efectos de la periodicidad, metodología de cálculo, forma de liquidación y traslado de
dichos rendimientos, continuará vigente durante el término de esta ley.

Se exceptúa de la anterior disposición, aquellos rendimientos originados con recursos de las entidades
estatales del orden nacional que administren contribuciones parafiscales y de los órganos de previsión
y seguridad social que administren prestaciones sociales de carácter económico, los rendimientos
financieros originados en patrimonios autónomos que la ley haya autorizado su tratamiento, así como
los provenientes de recursos de terceros que dichas entidades estatales mantengan en calidad de
depósitos o administración.

CAPÍTULO II
DE LOS GASTOS

ARTÍCULO 13o. Las afectaciones al presupuesto se harán teniendo en cuenta la prestación principal
originada en los compromisos que se adquieran y con cargo a este rubro se cubrirán los demás costos
inherentes o accesorios.

Con cargo a las apropiaciones de cada rubro presupuestal, que sean afectadas con los compromisos,
se atenderán las obligaciones derivadas de estos, tales como los costos imprevistos, ajustes y revisión
de valores e intereses moratorios, gravámenes a los movimientos financieros y gastos de
nacionalización.

ARTÍCULO 14o. Prohíbase tramitar actos administrativos u obligaciones que afecten el presupuesto de
gastos cuando no reúnan los requisitos legales o se configuren como hechos cumplidos. El
representante legal y ordenador del gasto o en quienes estos hayan delegado, responderán
disciplinaria, fiscal y penalmente por incumplir lo establecido en esta norma.

ARTÍCULO 15o. Para proveer empleos vacantes se requerirá el certificado de disponibilidad


presupuestal por la vigencia fiscal de 2025, por medio de este, el jefe de presupuesto o quien haga sus
veces garantizará la existencia de los recursos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025, por todo
concepto de gastos de personal, salvo que el nombramiento sea en reemplazo de un cargo provisto o
creado durante la vigencia, para lo cual se deberá expedir el certificado de disponibilidad presupuestal
por lo que resta del año fiscal.

Toda provisión de empleos de los servidores públicos deberá corresponder a los previstos en la planta
de personal, incluyendo las vinculaciones de los trabajadores oficiales y tener previstos sus
emolumentos de conformidad con el artículo 122 de la Constitución Política.

La vinculación de supernumerarios, por periodos superiores a tres meses, deberá ser autorizada
mediante resolución suscrita por el jefe del respectivo órgano.
En cumplimiento del artículo 49 de la Ley 179 de 1994, previo al inicio de un proceso de concurso de
méritos para proveer los cargos de carrera administrativa, la entidad deberá certificar la disponibilidad
presupuestal para atender el costo del concurso, los cargos que se convocarán, y su provisión.

ARTÍCULO 16o. La solicitud de modificación a las plantas de personal, además de lo contemplado en


las normas de austeridad, requerirá para su consideración y trámite, por parte del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público - Dirección General del Presupuesto Público Nacional, los siguientes
requisitos:

1. Exposición de motivos

2. Costos comparativos de las plantas vigente y propuesta

3. Efectos sobre la adquisición de bienes y servicios de la entidad

4. Concepto del Departamento Nacional de Planeación si se afectan los gastos de inversión, y

5. Los demás que la Dirección General del Presupuesto Público Nacional considere pertinentes.

El Departamento Administrativo de la Función Pública aprobará las propuestas de modificaciones a las


plantas de personal, cuando hayan obtenido concepto o viabilidad presupuestal del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público - Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

ARTÍCULO 17o. Los recursos destinados a programas de capacitación y bienestar social no pueden
tener por objeto crear o incrementar salarios, bonificaciones, sobresueldos, primas, prestaciones
sociales, remuneraciones extralegales o estímulos pecuniarios ocasionales que la ley no haya
establecido para los servidores públicos, ni servir para otorgar beneficios directos en dinero o en
especie.

Todos los funcionarios públicos de la planta permanente o temporal podrán participar en los programas
de capacitación de la entidad; las matrículas de los funcionarios de la planta permanente o temporal se
girarán directamente a los establecimientos educativos, salvo lo previsto por el artículo 114 de la Ley
30 de 1992, modificado por el artículo 27 de la Ley 1450 de 2011. Su otorgamiento se hará en virtud de
la reglamentación interna para la planta permanente o temporal del órgano respectivo.

ARTÍCULO 18o. La constitución y funcionamiento de las cajas menores en los órganos que conforman
el Presupuesto General de la Nación, y en las entidades nacionales con régimen presupuestal de
Empresas Industriales y Comerciales del Estado con carácter no financiero, respecto de los recursos
que le asigna la Nación, se regirán por el Decreto 1068 de 2015 y por las demás normas que lo
modifiquen o adicionen.

ARTÍCULO 19o. Se podrán hacer distribuciones en el presupuesto de ingresos y gastos, sin cambiar
su destinación, mediante resolución suscrita por el jefe del respectivo órgano. En el caso de los
establecimientos públicos del orden nacional, estas distribuciones se harán por resolución o acuerdo
de las juntas o consejos directivos. Si no existen juntas o consejos directivos, lo hará el representante
legal de estos. Estas operaciones presupuestales se someterán a la aprobación del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público - Dirección General del Presupuesto Público Nacional, y tratándose de
gastos de inversión, requerirán el concepto previo favorable del Departamento Nacional de Planeación
- Dirección de Programación de Inversiones Públicas.

Los jefes de los órganos responderán por la legalidad de los actos en mención.

A fin de evitar duplicaciones en los casos en los cuales la distribución afecte el presupuesto de otro
órgano que haga parte del Presupuesto General de la Nación, el mismo acto administrativo servirá de
base para realizar los ajustes correspondientes en el órgano que distribuye e incorpora las del órgano
receptor. La ejecución presupuestal de estas deberá efectuarse por parte de los órganos receptores en
la misma vigencia de la distribución.

Tratándose de gastos de inversión, la operación presupuestal descrita en el órgano receptor se


clasificará en el programa y subprograma a ejecutar que corresponda; para los gastos de
funcionamiento se asignará al rubro presupuestal correspondiente; estas operaciones en ningún caso
podrán cambiar la destinación ni la cuantía, lo cual deberá constar en el acto administrativo que para
tal fin se expida.

El jefe del órgano o en quien este haya delegado la ordenación del gasto podrá efectuar mediante
resolución desagregaciones presupuestales a las apropiaciones contenidas en el anexo del decreto de
liquidación, así como efectuar asignaciones internas de apropiaciones en sus dependencias,
seccionales o regionales a fin de facilitar su manejo operativo y de gestión, sin que las mismas impliquen
cambiar su destinación. Estas desagregaciones y asignaciones deberán quedar registradas en el
Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF Nación, y para su validez no requerirán aprobación
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Dirección General del Presupuesto Público Nacional, ni
del previo concepto favorable por parte del Departamento Nacional de Planeación - Dirección de
Programación de Inversiones Públicas.

ARTÍCULO 20o. Los órganos de que trata el artículo 3o de la presente Ley podrán pactar el pago de
anticipos y la recepción de bienes y servicios, únicamente cuando cuenten con Programa Anual
Mensualizado de Caja (PAC) de la vigencia, aprobado por el Confis.

Los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación solo podrán solicitar el giro de los
recursos aprobados en el Programa Anual de Caja a la Dirección General de Crédito Público y Tesoro
Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cuando hayan recibido los bienes y/o servicios
o se tengan cumplidos los requisitos que hagan exigible su pago. En ningún caso las entidades podrán
solicitar la transferencia de recursos a fiducias o encargos fiduciarios o patrimonios autónomos, o a las
entidades con las que celebre convenios o contratos interadministrativos, sin que se haya cumplido el
objeto del gasto. Cuando las fiducias, los encargos fiduciarios, los patrimonios autónomos o los
convenios o contratos interadministrativos utilicen la creación de subcuentas, subprogramas,
subproyectos, o cualquier otra modalidad de clasificación, deberán implementar la unidad de caja, para
buscar eficiencia en el manejo de los recursos que les sitúa la Nación.

PARÁGRAFO. Los saldos de recursos de portafolios administrados por la Dirección General de Crédito
Público y Tesoro Nacional que no se encuentren comprometidos para atender gastos o pago de
obligaciones, forman parte de la unidad de caja de la Nación y se podrán utilizar para cumplir las
obligaciones para las cuales fueron creados. Sobre estas operaciones de Tesorería dicha Dirección
llevará el registro contable correspondiente.
ARTÍCULO 21o. El Gobierno nacional en el decreto de liquidación clasificará los ingresos y gastos y
definirá estos últimos.

Así mismo, cuando las partidas se incorporen en numerales rentísticos, secciones, programas y
subprogramas que no correspondan a su objeto o naturaleza, las ubicará en el sitio que corresponda.

La Dirección General del Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
hará mediante resolución, las operaciones que en igual sentido se requieran durante el transcurso de
la vigencia.

Cuando se trate del presupuesto de gastos de inversión requerirá el concepto previo favorable del
Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Programación de Inversiones Públicas.

ARTÍCULO 22o. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Dirección General del Presupuesto
Público Nacional, de oficio o a petición del jefe del órgano respectivo, hará por resolución las
aclaraciones y correcciones de leyenda necesarias para enmendar los errores de transcripción y
aritméticos que figuren en el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2025.

Cuando se trate de aclaraciones y correcciones de leyenda del presupuesto de gastos de inversión, se


requerirá el concepto previo favorable del Departamento Nacional de Planeación - Dirección de
Programación de Inversiones Públicas.

ARTÍCULO 23o. Los órganos de que trata el artículo 3o de la presente ley son los únicos responsables
por el registro de su gestión financiera pública en el Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF
Nación.

No se requerirá el envío de ninguna información a la Dirección General del Presupuesto Público


Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que quede registrada en el Sistema Integrado
de Información Financiera - SIIF Nación, salvo en aquellos casos en que esta de forma expresa lo
solicite.

ARTÍCULO 24o. Cuando los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación celebren
contratos entre sí que afecten sus presupuestos, con excepción de los de crédito, harán los ajustes
mediante resoluciones proferidas por el jefe del órgano respectivo. En el caso de los Establecimientos
Públicos del orden nacional, las Superintendencias y Unidades Administrativas Especiales con
personería jurídica, así como las señaladas en el artículo 5o del Estatuto Orgánico del Presupuesto,
dichos ajustes deben realizarse por acuerdo o resolución de las juntas o consejos directivos; en
ausencia de estos por el representante legal del órgano.

Los actos administrativos a que se refiere el inciso anterior deberán ser remitidos al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público - Dirección General del Presupuesto Público Nacional, acompañados del
respectivo certificado en que se haga constar que se recaudarán los recursos expedidos por el órgano
contratista y su justificación económica, para la aprobación de las operaciones presupuestales en ellos
contenidas, requisito sin el cual no podrán ser ejecutados. De conformidad con el artículo 8 de la Ley
819 de 2003, los recursos deberán ser incorporados y ejecutados en la misma vigencia fiscal en la que
se lleve a cabo la aprobación.
Cuando en los convenios se pacte pago anticipado y para el cumplimiento de su objeto el órgano
contratista requiera contratar con un tercero, solo podrá solicitarse el giro efectivo de los recursos a la
Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
una vez dicho órgano adquiera el compromiso presupuestal y se encuentren cumplidos los requisitos
que hagan exigible su pago a favor del beneficiario final.

Tratándose de gastos de inversión, requerirán el concepto previo favorable del Departamento Nacional
de Planeación - Dirección de Programación de Inversiones Públicas.

Los jefes de los órganos responderán por la legalidad de los actos en mención.

ARTÍCULO 25o. Salvo lo dispuesto por el artículo 47 de la Ley 1450 de 2011, ningún órgano podrá
contraer compromisos que impliquen el pago de cuotas a organismos internacionales con cargo al
Presupuesto General de la Nación, sin que exista la ley aprobatoria de tratados públicos o que el
Presidente de la República haya autorizado su aplicación provisional en los términos del artículo 224
de la Constitución Política.

Una vez cumplidos los requisitos del inciso anterior, previa autorización del Ministerio de Relaciones
Exteriores, los Establecimientos Públicos del orden nacional solo podrán pagar con cargo a sus
recursos propios las cuotas a dichos organismos.

Los aportes y contribuciones de la República de Colombia a los organismos financieros internacionales


se pagarán con cargo al Presupuesto General de la Nación, salvo en aquellos casos en que los aportes
se contabilicen como reservas internacionales, que serán pagados de conformidad con lo previsto en
la Ley 31 de 1992 o aquellas que la modifiquen o adicionen.

Los compromisos que se adquieran en el marco de tratados o convenios internacionales, de los cuales
Colombia haga parte y cuya vinculación haya sido aprobada por Ley de la República, no requerirán de
autorización de vigencias futuras, no obstante, se deberá contar con aval fiscal previo por parte del
Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS).

ARTÍCULO 26o. Los órganos que conforman el Presupuesto General de la Nación deben reintegrar
dentro del primer trimestre de 2025 a la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público los recursos de la Nación, y a sus tesorerías cuando
correspondan a recursos propios, que no estén amparando compromisos u obligaciones, y que
correspondan a apropiaciones presupuestales de vigencias fiscales anteriores, incluidos sus
rendimientos financieros, diferencial cambiario, y demás réditos originados en aquellos, con el soporte
correspondiente.

La presente disposición también se aplica a los recursos de convenios celebrados con organismos
internacionales, incluyendo los de contrapartida.

Así mismo, los órganos que conforman el Presupuesto General de la Nación, de conformidad con el
artículo 36 de la Ley 1955 de 2019, deberán reintegrar a la Dirección General de Crédito Público y
Tesoro Nacional dentro del primer mes de 2025 los recursos del Presupuesto General de la Nación que
hayan sido girados a entidades financieras y que no hayan sido pagados a los beneficiarios finales.
Estos recursos se constituirán como acreedores varios sujetos a devolución y serán puestos a
disposición de la Entidad Financiera cuando se haga exigible su pago a beneficiarios finales, sin que
esto implique operación presupuestal alguna, entendiendo que se trata de una operación de manejo
eficiente de Tesorería.

ARTÍCULO 27o. Cuando exista apropiación presupuestal en el Servicio de la Deuda Pública podrán
efectuarse anticipos en el pago de operaciones de crédito público. Igualmente, podrán atenderse con
cargo a la vigencia en curso las obligaciones del servicio de la deuda pública correspondiente al mes
de enero 2026. Así mismo, con cargo a las apropiaciones del servicio de la deuda de la vigencia 2024
se podrán atender compromisos u obligaciones correspondientes a la vigencia fiscal 2025.

ARTÍCULO 28o.Los gastos que sean necesarios para la contratación, ejecución, administración y
servicio de las operaciones de crédito público, las operaciones asimiladas, las operaciones propias del
manejo de la deuda pública, las conexas con las anteriores, y las demás relacionadas con los recursos
del crédito, serán atendidos con cargo a las apropiaciones del servicio de la deuda pública; así como,
los gastos que sean necesarios para la contratación, ejecución y administración de títulos de deuda
pública y de las operaciones de tesorería de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y sus conexas.

De conformidad con el artículo 46 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, las pérdidas del Banco de la
República se atenderán mediante la emisión de bonos y otros títulos de deuda pública. La emisión de
estos bonos o títulos se realizará en condiciones de mercado, no implicará operación presupuestal
alguna y solo debe presupuestarse para efectos del pago de intereses y de su redención.

Cuando se presenten utilidades del Banco de la República a favor de la Nación se podrán pagar en
efectivo o con títulos de deuda pública.

CAPÍTULO III
DE LAS RESERVAS PRESUPUESTALES Y CUENTAS POR PAGAR

ARTÍCULO 29o. A través del Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF Nación se constituirán
con corte a 31 de diciembre de 2024 las reservas presupuestales y cuentas por pagar de cada una de
las secciones del Presupuesto General de la Nación, a las que se refiere el artículo 89 del Estatuto
Orgánico del Presupuesto. Como máximo, las reservas presupuestales corresponderán a la diferencia
entre los compromisos y las obligaciones, y las cuentas por pagar por la diferencia entre las obligaciones
y los pagos.

Para las cuentas por pagar que se constituyan a 31 de diciembre de 2024 se debe contar con el
correspondiente programa anual mensualizado de caja de la vigencia, de lo contrario deberán hacerse
los ajustes en los registros y constituir las correspondientes reservas presupuestales. Igual
procedimiento se deberá cumplir en la vigencia 2025.

Si durante el año de la vigencia de la reserva presupuestal o de la cuenta por pagar desaparece el


compromiso u obligación que las originó, se podrán hacer los ajustes respectivos en el Sistema
Integrado de Información Financiera - SIIF Nación.
Como quiera que el SIIF Nación refleja el detalle, la secuencia y el resultado de la información financiera
pública registrada por las entidades y órganos que conforman el Presupuesto General de la Nación, no
se requiere el envío de ningún soporte físico a la Dirección General del Presupuesto Público Nacional,
ni a la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, salvo que las mismas lo requieran.

ARTÍCULO 30o. Las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación que administran
recursos para el pago de pensiones podrán constituir reservas presupuestales o cuentas por pagar con
los saldos de apropiación que a 31 de diciembre se registren en el Sistema Integrado de Información
Financiera - SIIF Nación para estos propósitos. Lo anterior se constituye como una provisión para
atender el pago oportuno del pasivo pensional a cargo de dichas entidades en la siguiente vigencia.

ARTÍCULO 31o. En lo relacionado con las cuentas por pagar y las reservas presupuestales, el
presupuesto inicial correspondiente a la vigencia fiscal de 2025 cumple con lo establecido en el artículo
31 de la Ley 344 de 1996 y el artículo 9 de la Ley 225 de 1995.

CAPÍTULO IV
DE LAS VIGENCIAS FUTURAS

ARTÍCULO 32o. Las entidades u órganos que requieran modificar el plazo y/o los cupos anuales de
vigencias futuras autorizados por el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS), o quien este delegue,
requerirán de manera previa, la reprogramación de las vigencias futuras en donde se especifiquen las
nuevas condiciones; en los demás casos, se requerirá de una nueva autorización.

ARTÍCULO 33o. Los cupos anuales autorizados para asumir compromisos de vigencias futuras no
utilizados a 31 de diciembre del año en que se concede la autorización caducan, salvo en los casos
previstos en el inciso 2 del artículo 8 de la Ley 819 de 2003.

Cuando no fuere posible adelantar en la vigencia fiscal correspondiente los ajustes presupuestales a
que se refiere el inciso 2 del artículo 8 de la Ley 819 de 2003, se requerirá de la reprogramación de los
cupos anuales autorizados por parte de la autoridad que expidió la autorización inicial, con el fin de dar
continuidad al proceso de selección del contratista. De no ser necesario efectuar algún ajuste, no se
requerirá de una nueva autorización de vigencia futura.

Los registros en el Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF Nación deberán corresponder a
los cupos efectivamente utilizados.

CAPÍTULO V
DISPOSICIONES VARIAS

ARTÍCULO 34o. El servidor público que reciba una orden de embargo sobre los recursos incorporados
en el Presupuesto General de la Nación, incluidas las transferencias que hace la Nación a las entidades
territoriales, está obligado a efectuar los trámites correspondientes para solicitar su desembargo.
Para este efecto, la certificación de inembargabilidad donde se encuentren incorporados los recursos
objeto de la medida cautelar se solicitará al jefe del órgano de la sección presupuestal o a quien este
delegue. La solicitud debe indicar el tipo de proceso, las partes involucradas, el despacho judicial que
profirió las medidas cautelares y el origen de los recursos que fueron embargados.

PARÁGRAFO. En los mismos términos, el Representante Legal de las entidades descentralizadas que
administran recursos de la seguridad social certificará la inembargabilidad de estos recursos en los
términos previstos en el artículo 63 de la Constitución Política en concordancia con el artículo 134 de la
Ley 100 de 1993 y el artículo 25 de la Ley 1751 de 2015.

ARTÍCULO 35o. Los órganos a que se refiere el artículo 3 de la presente Ley pagarán los fallos de
tutela con cargo al rubro que corresponda a la naturaleza del negocio fallado; igualmente, los contratos
de transacción se imputarán con cargo al rubro afectado inicialmente con el respectivo compromiso.

Para pagarlos, primero se deben efectuar los traslados presupuestales requeridos, con cargo a los
saldos de apropiación disponibles durante la vigencia fiscal en curso.

Los Establecimientos Públicos deben atender las providencias que se profieran en su contra, en primer
lugar, con recursos propios realizando previamente las operaciones presupuestales a que haya lugar.

Con cargo a las apropiaciones de sentencias y conciliaciones, se podrán pagar todos los gastos
originados en los tribunales de arbitramento, así como las cauciones o garantías bancarias o de
compañías de seguros que se requieran en procesos judiciales.

Cuando se extiendan los efectos de una sentencia de unificación jurisprudencial dictada por el Consejo
de Estado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 102 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en virtud de la autonomía presupuestal consagrada
en el artículo 110 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, la operación presupuestal a que haya lugar
será responsabilidad del Jefe de cada órgano y su pago se imputará al rubro que lo generó.

PARÁGRAFO. Durante la presente vigencia fiscal, no se efectuarán aportes del Presupuesto General
de la Nación al Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales de los que tratan los numerales 1 y
2 del artículo 5 de la Ley 448 de 1998 relacionados con los pasivos judiciales descritos en el artículo
194 de la Ley 1437 de 2011.

ARTÍCULO 36o. La Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, el Ejército Nacional, la Armada
Nacional, la Fuerza Aérea y la Unidad Nacional de Protección, deben cubrir con cargo a sus respectivos
presupuestos, los gastos del personal vinculado a dichos órganos y que conforman los Grupos de
Acción Unificada por la Libertad Personal (GAULA), a que se refiere la Ley 282 de 1996.

PARÁGRAFO. La Unidad Nacional de Protección o la Policía Nacional cubrirán con sus respectivos
presupuestos, los gastos de viaje y viáticos causados por los funcionarios que hayan sido asignados al
Congreso de la República para prestar los servicios de protección y seguridad personal a sus miembros.

ARTÍCULO 37o. Las obligaciones por concepto de servicios médicos asistenciales (no pensiones),
servicios públicos domiciliarios (Acueducto y Alcantarillado, Energía, Gas natural), servicios públicos de
comunicaciones (que incluye los servicios de telecomunicaciones y postales), servicios de transporte
de pasajeros o carga y contribuciones inherentes a la nómina, causados en el último bimestre de 2024,
se pueden pagar con cargo a las apropiaciones de la vigencia fiscal de 2025.

Los sueldos de vacaciones, la prima de vacaciones, la indemnización de vacaciones, la bonificación


especial de recreación, los auxilios de cesantías, las pensiones, los auxilios funerarios a cargo de las
entidades, los impuestos, las contribuciones (incluida la tarifa de control fiscal), las contribuciones a
organismos internacionales, así como las obligaciones de las entidades liquidadas correspondientes a
servicios públicos domiciliarios y contribuciones inherentes a la nómina, se pueden pagar con cargo al
presupuesto vigente cualquiera que sea el año de su causación, afectando el rubro que les dio origen.

ARTÍCULO 38o. En las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y en las Sociedades de
Economía Mixta sujetas al régimen de aquellas dedicadas a la generación, transmisión, distribución y
comercialización de energía, los gastos relacionados con la adquisición de bienes y servicios necesarios
para los procesos de producción, transformación y comercialización se clasificarán como proyectos de
inversión. Igual procedimiento se aplicará a las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios en cuyo
capital la Nación o sus entidades descentralizadas posean el 90% o más.

En los casos en que las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y en las Sociedades de
Economía Mixta sujetas al régimen de aquellas, de cualquier sector, reciban aportes de la Nación, estos
se clasificarán como una transferencia en la Sección Principal del Sector Administrativo en que se
encuentren vinculadas.

PARÁGRAFO. Las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y las Sociedades de Economía
Mixta sujetas al régimen de aquellas, registrarán sus proyectos de inversión en el Banco Único de
Proyectos de Inversión Público, de conformidad con la metodología y lineamientos que establezca el
Departamento Nacional de Planeación.

ARTÍCULO 39o. El porcentaje de la cesión del impuesto a las ventas asignado a las cajas
departamentales de previsión y al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio con destino al pago
de las cesantías definitivas y pensiones del personal docente nacionalizado, continuará pagándose
tomando como base los convenios suscritos en virtud de lo dispuesto en la Ley 91 de 1989.

ARTÍCULO 40o. La ejecución de los recursos que se giran al Fondo Nacional de Pensiones de las
Entidades Territoriales (FONPET) con cargo al Presupuesto General de la Nación, se realizará por
medio de resolución expedida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ordenando el giro de los
recursos. Si no fuere posible realizar el giro de los recursos a las administradoras del Fondo, bastará
para el mismo efecto, que por dicha resolución se disponga la administración de los mismos por parte
de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público a través de una cuenta especial, mientras los recursos puedan ser efectivamente entregados.

Los recursos serán girados con la periodicidad que disponga el Gobierno nacional. En el evento en que
los recursos no se hayan distribuido en su totalidad entre las entidades territoriales, los no distribuidos
se podrán girar a una cuenta del Fondo administrada de la misma manera que los demás recursos del
Fondo, como recursos por abonar a las cuentas correspondientes de las entidades territoriales.

ARTÍCULO 41o. El Ministerio de Trabajo y la Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones,


podrán compensar deudas recíprocas por concepto de aportes y devoluciones de los subsidios pagados
por la Nación dentro del Programa de Subsidio de Aporte en Pensión, realizando únicamente los
registros contables y las modificaciones en las historias laborales de los ciudadanos a que haya lugar.
Si subsisten obligaciones a cargo de la Nación y/o Colpensiones, corresponderá a la entidad deudora,
estimar e incluir en el presupuesto de cada vigencia fiscal la apropiación presupuestal con los recursos
necesarios, con el fin de efectuar los pagos de las obligaciones a su cargo.

ARTÍCULO 42o. Sin perjuicio de lo establecido en las normas vigentes para el pago de la deuda
correspondiente al pasivo pensional de las entidades territoriales con el FOMAG y de los recursos
asignados en el Presupuesto General de la Nación durante la vigencia fiscal 2024 y en cumplimiento
del parágrafo 2 del artículo 18 de la Ley 715 de 2001, el FONPET deberá girar al FOMAG como
amortización de la deuda pensional de los entes territoriales los recursos acumulados por cada una de
ellas en el sector Educación del FONPET, solo teniendo en cuenta el valor del pasivo pensional
registrado en el Sistema de Información del Fondo y las necesidades de financiamiento de la nómina
de pensionados que determine el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Para el efecto, el FONPET
podrá trasladar recursos excedentes del sector Propósito General de cada entidad territorial al sector
educación, cuando no cuenten con los recursos suficientes para atender sus pasivos pensionales en
dicho sector.

En caso de que por efecto de la actualización de los cálculos actuariales de las entidades territoriales
resulten giros superiores al pasivo pensional, estos serán abonados en la vigencia fiscal siguiente a
favor de la Entidad Territorial.

El FOMAG informará de estas operaciones a las entidades territoriales para su correspondiente registro
presupuestal y contabilización y, a la Dirección General de Regulación Económica de la Seguridad
Social del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el detalle de lo correspondiente a cada entidad
territorial.

En desarrollo del artículo 199 de la Ley 1955 de 2019, los recursos del FONPET asignados en el
Presupuesto General de la Nación durante la vigencia fiscal 2025 con destino al FOMAG, se imputarán
en primer lugar a la amortización de la deuda pensional corriente de la vigencia fiscal en curso de los
entes territoriales registrada en dicho Fondo, sin perjuicio de las depuraciones posteriores a que haya
lugar, en segundo lugar, se aplicarán a las demás obligaciones pensionales y, en tercer lugar, el
excedente amortizará a la reserva actuarial.

ARTÍCULO 43o. El retiro de recursos de las cuentas de las entidades territoriales en el FONPET para
el pago de bonos pensionales o cuotas partes de bonos pensionales y cuotas partes pensionales, se
efectuará de conformidad con la normativa vigente, sin que la entidad territorial requiera acreditar
previamente la incorporación en su presupuesto. Durante la vigencia fiscal, tales entidades territoriales
deberán realizar la incorporación presupuestal y el registro contable de los pagos que por estos
conceptos sean realizados por el FONPET.

En la vigencia 2025, por solicitud de las entidades territoriales, el FONPET girará recursos para el pago
de la nómina de pensionados a cargo de la administración central territorial hasta por el valor total
apropiado para financiar el pago de las mesadas pensionales de la vigencia en curso, aplicando el
porcentaje de cubrimiento del pasivo pensional del sector Propósito General del FONPET, de acuerdo
con el cubrimiento pensional de la entidad territorial.
Lo previsto en el presente artículo se aplicará para las entidades territoriales que tengan recursos
disponibles y cumplan con los requisitos establecidos en la Ley 549 de 1999, y demás normas vigentes,
de acuerdo con las Instrucciones que suministre para este propósito el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.

ARTÍCULO 44o. Las entidades estatales podrán constituir mediante patrimonio autónomo los fondos a
que se refiere el artículo 107 de la Ley 42 de 1993. Los recursos que se coloquen en dichos Fondos
ampararán los bienes del Estado cuando los estudios técnicos indiquen que es más conveniente la
cobertura de los riesgos con reservas públicas que con seguros comerciales.

Cuando los estudios técnicos permitan establecer que determinados bienes no son asegurables o que
su aseguramiento implica costos de tal naturaleza que la relación costo-beneficio del aseguramiento es
negativa, o que los recursos para autoprotección mediante fondos de aseguramiento son de tal
magnitud que no es posible o conveniente su uso para tal fin, se podrá asumir el riesgo frente a estos
bienes y no asegurarlos ni ampararlos con fondos de aseguramiento.

También podrán contratar un seguro de responsabilidad civil para servidores públicos, mediante el cual
se ampare la responsabilidad de los mismos por actos o hechos no dolosos ocurridos en ejercicio de
sus funciones, y los gastos de defensa en materia disciplinaria, penal y fiscal que deban realizar; estos
últimos gastos los podrán pagar las entidades, siempre y cuando exista decisión definitiva que exonere
de toda responsabilidad y no sea condenada la contraparte a las costas del proceso.

Esta disposición será aplicada en las mismas condiciones a las Superintendencias, así como a las
Empresas Industriales y Comerciales del Estado y a las Sociedades de Economía Mixta asimiladas a
estas.

ARTÍCULO 45o. Con los ingresos corrientes y excedentes de la Subcuenta de Solidaridad del Fondo
de Solidaridad Pensional se podrán financiar programas de la Subcuenta de Subsistencia de dicho
Fondo, para la protección de las personas en estado de indigencia o de pobreza extrema, en los
términos del Decreto 3771 de 2007, compilado por el Decreto 1833 de 2016 y las normas que lo
modifiquen o adicionen.

PARÁGRAFO. Autorícese al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social - DPS para


ejecutar los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional que financien el Programa Colombia Mayor,
en los términos del parágrafo 2 del artículo 5 del Decreto Legislativo número 812 de 2020.

ARTÍCULO 46o. Con el fin de financiar el Sistema General de Seguridad Social en Salud, en
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 48 de la Constitución Política y el artículo 9 de la Ley 1122
de 2007, para la vigencia 2025 se presupuestarán en el Presupuesto General de la Nación los ingresos
corrientes y excedentes de los recursos de que trata el artículo 2.6.1.4.1.1 del Decreto 780 de 2016.

Previa cobertura de los riesgos amparados con cargo a los recursos de que trata el artículo 2.6.1.4.1.1
del Decreto 780 de 2016, se financiará, con cargo a dichos recursos la Sostenibilidad y Afiliación de la
Población Pobre y Vulnerable asegurada a través del Régimen Subsidiado; una vez se tenga
garantizado el aseguramiento, se podrán destinar recursos a financiar otros programas de salud pública.
También podrán ser financiados con dichos recursos, en el marco de lo dispuesto por el artículo 337 de
la Constitución Política y los tratados e instrumentos internacionales vigentes, los valores que se
determinen en cabeza del Estado colombiano por las atenciones iniciales de urgencia que sean
prestadas a los nacionales colombianos en el territorio extranjero de zonas de frontera con Colombia,
al igual que las atenciones iniciales de urgencia prestadas en el territorio colombiano a los nacionales
de los países fronterizos, de conformidad con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno
nacional.

Los excedentes de los recursos de que trata el artículo 2.6.1.4.1.1 del Decreto 780 de 2016, con corte
a 31 de diciembre de 2024, serán incorporados en el presupuesto de la Administradora de los Recursos
del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES, y se destinarán a la financiación del
aseguramiento en salud.

ARTÍCULO 47o. Las entidades responsables de la reparación integral a la población víctima del
conflicto armado del orden nacional darán prioridad en la ejecución de sus respectivos presupuestos, a
la atención de dicha población y, en especial, a la población en situación de desplazamiento forzado y
a la población étnica víctima de desplazamiento, beneficiarios de sentencias de restitución de tierras,
en cumplimiento de la Ley 1448 de 2011, la Ley 2078 de 2021 y a lo ordenado por la Corte Constitucional
en la Sentencia T-025 de 2004 y sus Autos de Seguimiento.

Estas entidades deberán atender prioritariamente, todas las solicitudes de Ayuda Humanitaria de
Emergencia y Transición constituyendo estas un título de gasto prevalente sobre las demás
obligaciones de la entidad y para garantizar sostenibilidad a los procesos de restitución de tierras.

ARTÍCULO 48o. Durante la vigencia de 2025, con el fin de verificar los avances en la implementación
de la Ley 1448 de 2011 y los Decretos Ley étnicos 4633, 4634 y 4635 de 2011 modificados por la Ley
2078 de 2021, las entidades encargadas de ejecutar la política de víctimas, especificarán en el Sistema
Integrado de Información Financiera - SIIF Nación, en el Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas
Públicas – SUIFP o el que haga sus veces, y en los demás aplicativos que para este propósito
determinen el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación, los
rubros que dentro de su presupuesto destinan a este fin y remitirán a la Unidad para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas los listados de la población beneficiada de las medidas de atención,
asistencia y reparación integral previstas para la población víctima del conflicto armado.

ARTÍCULO 49o. Bajo la coordinación de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
y el Departamento Nacional de Planeación, los órganos que integran el Presupuesto General de la
Nación encargados de las iniciativas en el marco de la política pública de asistencia, atención y
reparación integral a la población víctima, adelantarán la focalización y municipalización indicativa del
gasto de inversión destinado a dicha población, en concordancia con la Ley 1448 de 2011, prorrogada
por la Ley 2078 de 2021 y la reglamentación vigente.

La focalización y territorialización indicativas procurarán la garantía del goce efectivo de los derechos
de las víctimas y tendrán en cuenta las características heterogéneas y las capacidades institucionales
de las entidades territoriales.

ARTÍCULO 50o. Los recursos del Fondo para la Rehabilitación, Inversión y Lucha contra el Crimen
Organizado - FRISCO, en la presente vigencia fiscal serán transferidos a la Nación por la Sociedad de
Activos Especiales – SAE S.A.S., a la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo con lo establecido en los Documentos CONPES
3412 de 2006, 3476 de 2007 y 3575 de 2009.

ARTÍCULO 51o. Sin perjuicio de la responsabilidad fiscal y disciplinaria a que haya lugar, cuando en
vigencias anteriores no se haya realizado el pago de obligaciones adquiridas con las formalidades
previstas en el Estatuto Orgánico del Presupuesto y demás normas que regulan la materia, y sobre los
mismos no se haya constituido la reserva presupuestal o la cuenta por pagar correspondiente, se podrá
hacer el pago bajo el concepto de “Pago de Pasivos Exigibles - Vigencias Expiradas”.

También procederá la operación prevista en el inciso anterior, cuando el pago no se hubiere realizado
pese a haberse constituido oportunamente la reserva presupuestal o la cuenta por pagar en los términos
del artículo 89 del Estatuto Orgánico del Presupuesto.

El mecanismo previsto en el primer inciso de este artículo también procederá cuando se trate del
cumplimiento de una obligación originada en la ley, exigible en vigencias anteriores, aun sin que medie
certificado de disponibilidad presupuestal ni registro presupuestal.

Cuando se cumpla alguna de las anteriores condiciones, se podrá atender el gasto de “Pago Pasivos
Exigibles - Vigencias Expiradas”, a través del rubro presupuestal correspondiente de acuerdo con el
detalle del anexo del decreto de liquidación. Al momento de hacerse el registro presupuestal deberá
dejarse consignada la expresión “Pago Pasivos Exigibles - Vigencias Expiradas”. Copia del acto
administrativo que ordena su pago deberá ser remitido a la Contraloría General de la República.

En todo caso, el jefe del órgano respectivo certificará previamente el cumplimiento de los requisitos
señalados en este artículo.

Lo preceptuado en el presente artículo no aplica cuando se configuren como hechos cumplidos.

PARÁGRAFO. Este artículo también aplicará para las Empresas Industriales y Comerciales del Estado
y las Sociedades de Economía Mixta asimiladas a estas, donde la Nación tenga una participación del
90 por ciento o más.

ARTÍCULO 52o. Las asignaciones presupuestales del Fondo Único de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones, incluye los recursos necesarios para cubrir los gastos de funcionamiento en que
incurra el Operador Postal Oficial por la Prestación del servicio postal universal y la franquicia postal, el
Proveedor de Redes y Servicios de telecomunicaciones por la prestación de los servicios de franquicia
telegráfica. En el caso de las franquicias postal y telegráfica, el pago se realizará en relación con los
servicios que se presten a los órganos beneficiarios que hacen parte del Presupuesto General de la
Nación.

El Fondo Único de TIC efectuará la transferencia de recursos al Operador Postal por la prestación de
los servicios de la franquicia postal y/o el proveedor de redes y servicios de telecomunicaciones que
efectivamente haya prestado el servicio de telegrafía. El receptor de la transferencia expedirá el
respectivo paz y salvo a la entidad beneficiaria de los servicios correspondientes a las franquicias postal
y/o telegráfica tan pronto como reciba los recursos.
Los recursos a que se refiere el numeral 8 del artículo 35 de la Ley 1341 de 2009, modificado por el
artículo 22 de la Ley 1978 de 2019, para financiar gastos de funcionamiento del Ministerio de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, serán transferidos por el Fondo Único de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a la Dirección General de Crédito Público y Tesoro
Nacional.

PARÁGRAFO 1o. El Fondo Único de TIC podrá pagar con cargo a las apropiaciones de la vigencia
fiscal de 2025, las obligaciones causadas en el último trimestre de la vigencia 2024 por concepto de
servicio postal universal, y franquicias postal y/o telegráfica de que trata el presente artículo.

PARÁGRAFO 2o. El Fondo Único de TIC podrá destinar los dineros recibidos por la contraprestación
de que trata el artículo 14 de la Ley 1369 de 2009, para financiar el servicio postal universal y los gastos
de vigilancia y control de los operadores postales.

ARTÍCULO 53o. Los pagos por menores tarifas del sector eléctrico y de gas que se causen durante la
vigencia de la presente Ley, podrán ser girados por el Ministerio de Minas y Energía, con base en la
proyección de costos realizada con la información aportada por los prestadores del servicio, o a falta
de ella, con base en la información disponible. Los saldos que a 31 de diciembre de 2025 se generen
por este concepto se atenderán con cargo a las apropiaciones de la vigencia fiscal siguiente.

El Ministerio de Minas y Energía podrá con cargo a los recursos disponibles apropiados para el efecto,
pagar los saldos que por este concepto se hubieren causado en vigencias anteriores.

ARTÍCULO 54o. La Nación, a través de la Oficina de Bonos Pensionales del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público y la Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones, en virtud del artículo
2.2.16.7.25 del Decreto 1833 de 2016, podrán compensar deudas recíprocas por concepto de Bonos
Pensionales Tipo A, pagados por la Nación por cuenta de Colpensiones, y obligaciones exigibles a
cargo de la Nación, a favor de Colpensiones, por concepto de Bonos pensionales Tipo B y T, sin
afectación presupuestal. Para tal efecto, será suficiente que las entidades, lleven a cabo los registros
contables a que haya lugar. En el evento, en el que una vez efectuada la compensación, subsistan
obligaciones a cargo de la Nación y/o Colpensiones, corresponderá a la entidad deudora, estimar e
incluir en el presupuesto de cada vigencia fiscal, la apropiación presupuestal con los recursos
necesarios, con el fin de efectuar los pagos de las obligaciones a su cargo.

ARTÍCULO 55o. Las entidades responsables del Sistema Penitenciario y Carcelario del país del orden
nacional, darán prioridad en la ejecución con sus respectivos presupuestos, a la atención integral de la
población penitenciaria y carcelaria, en cumplimiento de las Sentencias T-388 de 2013 y T-762 de 2015
de la Corte Constitucional.

ARTÍCULO 56o. Con el ánimo de garantizar el derecho al pago oportuno de las mesadas pensionales,
Colpensiones podrá recurrir a los recursos de liquidez propios con el propósito de atender el pago de
las obligaciones establecidas en los artículos 137 y 138 de la Ley 100 de 1993. Estos recursos serán
devueltos por la Nación a Colpensiones, bajo los términos y condiciones acordados por las partes.

ARTÍCULO 57o. ACCIÓN DE REPETICIÓN. Las entidades públicas obligadas a ejercer la acción de
repetición contenida en el artículo 4 de la Ley 678 de 2001, semestralmente reportarán para lo de su
competencia a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la Nación, acerca
de cada uno de los fallos judiciales pagados con dineros públicos durante el período respectivo,
anexando la correspondiente certificación del Comité de Conciliación, donde conste el fundamento de
la decisión de iniciar o no, las respectivas acciones de repetición.

Así mismo, dentro de los dos (2) meses siguientes a la decisión del Comité de Conciliación, se remitirán
a los organismos de control mencionados en el inciso anterior, las constancias de radicación de las
respectivas acciones ante el funcionario judicial competente.

PARÁGRAFO. Lo dispuesto en el presente artículo tendrá efecto para todos los fallos que se hayan
pagado a la entrada en vigencia de la presente Ley y que aún no hayan sido objeto de acción de
repetición.

ARTÍCULO 58o. Con el propósito de evitar una doble presupuestación, la Superintendencia de


Notariado y Registro girará directamente los recaudos de la Ley 55 de 1985 por concepto de los ingresos
provenientes de los derechos por registro de instrumentos públicos y otorgamiento de escrituras en los
porcentajes que establece la normativa vigente a la Rama Judicial, la Fiscalía, USPEC, Ministerio de
Justicia y del Derecho y el ICBF, con cargo a los valores presupuestados en cada una de ellas, con
esta fuente. La Superintendencia hará los ajustes contables a que haya lugar.

ARTÍCULO 59o. El Ministerio de Minas y Energía reconocerá las obligaciones por consumo de energía
hasta por el monto de las apropiaciones de la vigencia fiscal, financiadas con los recursos del Fondo
de Energía Social - FOES. Por tanto, los prestadores del servicio público de energía, no podrán
constituir pasivos a cargo de la Nación que correspondan a la diferencia resultante entre el valor
señalado por el artículo 190 de la Ley 1753 de 2015 y lo efectivamente reconocido.

ARTÍCULO 60o. Los gastos en que incurra el Ministerio de Educación Nacional para la realización de
las actividades de control, seguimiento y cobro de valores adeudados, para adelantar el proceso de
verificación y recaudo de la contribución parafiscal prevista en la Ley 1697 de 2013, se realizarán con
cargo a los recursos depositados en el Fondo Nacional de Universidades Estatales de Colombia, para
lo cual se harán los correspondientes registros presupuestales.

ARTÍCULO 61o. La Nación podrá emitir bonos en condiciones de mercado u otros títulos de deuda
pública para pagar las obligaciones financieras a su cargo causadas o acumuladas, para sanear los
pasivos correspondientes a las cesantías de las universidades estatales a que se refiere el artículo 88
de la Ley 30 de 1992, del personal administrativo y docente no acogidos al nuevo régimen salarial.
Igualmente, podrá emitir bonos pensionales de que trata la Ley 100 de 1993, en particular para las
universidades estatales.

Así mismo, durante la presente vigencia fiscal la Nación podrá reconocer y pagar, bien sea con cargo
al servicio de deuda del Presupuesto General de la Nación o con bonos u otros títulos de deuda pública
las obligaciones a cargo del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles -FEPC y los bonos
pensionales a su cargo de que trata la Ley 100 de 1993 y su Decreto 1833 de 2016, compilatorio de las
normas del Sistema General de Pensiones. Cuando se emitan TES clase B para atender el pago de los
bonos pensionales a cargo de la Nación que se hayan negociado de acuerdo con el artículo 12 del
Decreto 1299 de 1994 en el mercado secundario, podrán ser administrados por la Dirección General
de Crédito Público y Tesoro Nacional en una cuenta independiente, con el objetivo de suministrar la
respectiva liquidez. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, mediante acto administrativo
establecerá los parámetros aplicables a las operaciones de las que trata este inciso.

La Nación podrá reconocer como deuda pública las obligaciones a cargo de la Agencia Nacional de
Infraestructura y del Instituto Nacional de Vías, surgidas de los contratos de concesión por concepto de
sentencias y conciliaciones hasta por quinientos mil millones de pesos ($500.000.000.000); en estos
casos serán reconocidas mediante la emisión de bonos u otros títulos de deuda pública en condiciones
de mercado, para lo cual deberá surtirse el procedimiento previsto en el artículo 29 de la Ley 344 de
1996 y sus normas reglamentarias, en lo pertinente.

La responsabilidad por el pago de las obligaciones a que hace referencia el inciso anterior es de la
Agencia Nacional de Infraestructura y del Instituto Nacional de Vías, según corresponda.

PARÁGRAFO. La emisión de los bonos o títulos de que trata el presente artículo no implica operación
presupuestal y solo debe presupuestarse para efectos de su redención y pago de intereses. El mismo
procedimiento se aplicará a los bonos que se expidan en cumplimiento del artículo 29 de la Ley 344 de
1996. La Agencia Nacional de Infraestructura y el Instituto Nacional de Vías al hacer uso de este
mecanismo solo procederán con los registros contables que sean del caso para extinguir dichas
obligaciones en virtud de los acuerdos de pago que suscriban con el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.

ARTÍCULO 62o. Las partidas del Presupuesto General de la Nación con destino al Fondo de Protección
de Justicia de que trata el Decreto 200 de 2003 y las normas que lo modifiquen o adicionen, quedan
incorporadas en la Rama Judicial Consejo Superior de la Judicatura, Fiscalía General de la Nación,
Procuraduría General de la Nación y Ministerio del Interior.

ARTÍCULO 63o. DEL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DEL FONDO PARA LA DEFENSA DE


LOS DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS. Con base en lo dispuesto en la Ley 472 de 1998, la
Defensoría del Pueblo financiará el funcionamiento del Fondo con el producto de los rendimientos
financieros del capital de dicho Fondo.

ARTÍCULO 64o. ADMINISTRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE


DEFENSORÍA PÚBLICA. Con base en la transferencia realizada para el desarrollo del Sistema
Nacional de Defensoría Pública, serán imputables a la misma los gastos de funcionamiento que
garanticen el debido desarrollo de los postulados previstos en la Ley 941 de 2005, con base en el
principio de programación integral previsto en el artículo 17 del Estatuto Orgánico del Presupuesto.

ARTÍCULO 65o. Cuando existan rendimientos financieros generados por el Fondo de Devolución de
Armas, dichos recursos serán incorporados en la Sección Presupuestal 1501 Ministerio de Defensa
Nacional, como fuente de ingreso Fondos Especiales (Fondos Internos), los cuales serán utilizados de
acuerdo con lo establecido en el Estatuto Orgánico del Presupuesto.

ARTÍCULO 66o. Las operaciones de cobertura previstas en los artículos 129 de la Ley 2010 de 2019 -
Fondo de Estabilización del Ingreso Fiscal- y 33 de la Ley 1955 de 2019 -Fondo de Estabilización de
Precios de los Combustibles- se podrán estructurar, contratar y ejecutar en forma conjunta, como parte
de un programa integral de mitigación de los riesgos fiscales derivados de las fluctuaciones de los
precios del petróleo, los combustibles líquidos y la tasa de cambio del peso colombiano por el dólar
estadounidense. Los costos generados por la ejecución de dichas operaciones se podrán asumir con
cargo al servicio de la deuda pública del Presupuesto General de la Nación cuando los recursos
disponibles en dichos fondos sean insuficientes.

Las operaciones de cobertura de que trata el presente artículo se podrán administrar por la Dirección
General de Crédito Público y Tesoro Nacional a través de cuentas independientes mientras son
incorporadas a los fondos respectivos. En caso de percibirse recursos en virtud de las operaciones de
cobertura, estos podrán ser incorporados en los estados financieros del Fondo de Estabilización del
Ingreso Fiscal - FEIF para posterior utilización de los mismos.

ARTÍCULO 67o. VERIFICACIÓN DEL REGISTRO DE PROYECTOS FINANCIADOS O


COFINANCIADOS. Para la correspondiente asignación de recursos de la Nación que cofinancian
proyectos en cualquier nivel de gobierno, los órganos que son una sección dentro del Presupuesto
General de la Nación deberán verificar que los proyectos cofinanciados estén registrados en el Banco
Único de Proyectos de Inversión Pública administrado por el Departamento Nacional de Planeación.

Lo dispuesto en el inciso anterior también aplica en los eventos en que la financiación o cofinanciación
la realicen los órganos del Presupuesto General de la Nación a través de fiducias, encargos fiduciarios
y/o patrimonios autónomos.

ARTÍCULO 68o. ADQUISICIÓN DE DIVISAS PARA LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL


SERVICIO DE DEUDA EXTERNA. A fin de fijar el valor definitivo de las apropiaciones necesarias para
atender el servicio de la deuda externa frente a posibles variaciones en las tasas de cambio, se autoriza
a la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, para que con la orden de afectación presupuestal pueda adquirir las divisas necesarias que
permitan la ejecución presupuestal correspondiente al servicio de deuda externa del Presupuesto
General de la Nación, registrando las obligaciones presupuestales a la tasa de cambio vigente a la
fecha de la afectación presupuestal.

Para atender los pagos requeridos del servicio de deuda externa, la Dirección General de Crédito
Público y Tesoro Nacional podrá conformar los portafolios en divisas que requiera con los recursos
derivados de la afectación presupuestal correspondiente.

ARTÍCULO 69o. ASISTENCIA Y REPRESENTACIÓN JUDICIAL DE ENTIDADES PÚBLICAS. Dentro


del marco de colaboración armónica que debe orientar las actuaciones administrativas de las distintas
autoridades y entidades del Estado, y con el fin de reducir costos de desplazamientos y gastos
judiciales, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Cuando varias entidades de la administración pública tanto del orden nacional como territorial, actúen
como demandantes o demandadas dentro de un proceso judicial, podrán de común acuerdo con los
apoderados judiciales que uno de ellos tome la representación judicial de las restantes para la
comparecencia de las audiencias que dentro del respectivo proceso hayan sido convocadas o por ley
deban asistir. Para tal efecto la entidad encomendada a asumir la representación judicial para la
audiencia correspondiente, estará en capacidad y queda facultada para disponer uno de sus
apoderados o funcionarios que reciba los poderes que se requieran.
b) En materia de cobro de costas judiciales en que varias entidades de la Rama Ejecutiva, entre ellas
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, sean beneficiarias de los mismos, el recaudo de la totalidad
de ellas estará a cargo de Ministerio de Hacienda y Crédito Público quien queda facultado para iniciar
los cobros judiciales o extrajudiciales respectivos. Cuando las costas incluyan agencias en derecho las
mismas se entenderán a favor de la entidad pública y no del apoderado que las representa.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el literal a) del presente artículo, las entidades podrán a través de la
modalidad de teletrabajo, representar y vigilar los procesos en las diferentes zonas del país.

ARTÍCULO 70o. INCORPORACIÓN DE RECURSOS ENTIDADES TERRITORIALES AL FONDO DE


LA REGISTRADURÍA PARA EL EJERCICIO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA. Para la vigencia del 2025 el Fondo Rotatorio de la Registraduría Nacional del Estado
Civil, a través de convenios, podrá recibir los recursos que aporten las entidades territoriales para la
financiación de mecanismos de participación ciudadana, en virtud de los principios de colaboración
armónica y autonomía territorial, en coordinación con la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Con dichos recursos, se atenderán los gastos correspondientes a la financiación de mecanismos de


participación ciudadana solicitados por las entidades territoriales, previo recaudo de los aportes de la
entidad territorial solicitante, y en el monto que se reciba por parte de la entidad territorial solicitante.

ARTÍCULO 71o. OBLIGACIÓN DE REPORTE - BONOS TEMÁTICOS SOBERANOS. Sin perjuicio de


las obligaciones de reporte ya existentes, las entidades ejecutoras del Presupuesto General de la
Nación - PGN que tengan transferencias o proyectos seleccionados para hacer parte de los portafolios
de bonos temáticos de acuerdo a los marcos de referencia a los que se refiere el artículo 4 de la Ley
2073 de 2020, deberán proveer al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional
de Planeación, cada 6 meses una vez emitido el bono temático la información necesaria para realizar
los reportes a los inversionistas, tales como indicadores de impacto, desempeño y controversias
ambientales, sociales o de gobernanza que se presenten en estos gastos o proyectos.

ARTÍCULO 72o. En las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y Sociedades de Economía
Mixta con el régimen de aquellas y en las Empresas de Servicios públicos y sus subordinadas, en las
cuales la participación de la Nación directamente o a través de sus entidades descentralizadas sea igual
o superior al noventa por ciento y que desarrollen sus actividades bajo condiciones de competencia, la
aprobación y modificación de su presupuesto, de las viabilidades presupuestales y de las vigencias
futuras, corresponderá a las juntas directivas de las respectivas empresas y sociedades, sin requerirse
concepto previo de ningún órgano o entidad gubernamental.

PARÁGRAFO. Estas empresas y sociedades seguirán reportando su información presupuestal a la


Dirección General del Presupuesto Público Nacional y a la Dirección de Programación de Inversiones
Públicas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 93 del Estatuto Orgánico del Presupuesto.

ARTÍCULO 73o. PAGO DE OBLIGACIONES DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE


LOS COMBUSTIBLES - FEPC. Para atender las obligaciones a cargo del Fondo de Estabilización de
Precios de los Combustibles - FEPC, incluidas las causadas en vigencias anteriores, el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público podrá utilizar las siguientes alternativas de pago: (i) reconocer y pagar
mediante la emisión de bonos u otros títulos de deuda pública sin que ello implique operación
presupuestal y solo deberá presupuestarse para efectos de su redención y pago de intereses; (ii) utilizar
las apropiaciones presupuestales de funcionamiento o del servicio de la deuda disponibles no
comprometidas; (iii) utilizar los recursos que se encuentren como saldos de caja del FEPC; y/o (iv)
compensar total o parcialmente, con cargo a los dividendos decretados por Ecopetrol S.A a favor de la
Nación, las obligaciones liquidadas del FEPC con el Grupo Ecopetrol, sin que ello implique un
movimiento de efectivo para las partes ni operación presupuestal alguna. Esta última operación deberá
ser presentada ante el Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES para su
recomendación, en el marco del artículo 97 del Decreto 111 de 1996 - Estatuto Orgánico de
Presupuesto.

ARTÍCULO 74o. ENTES AUTÓNOMOS UNIVERSITARIOS ESTATALES - UNIVERSIDADES


PÚBLICAS. En cumplimiento de las Sentencias C-346 de 2021 y C-505 de 2023 proferidas por la Corte
Constitucional, las apropiaciones presupuestales se asignan en la Sección Presupuestal 2257
denominada “Entes autónomos universitarios estatales - Universidades Públicas”, en la cual se
incorporan los montos totales de gastos de funcionamiento e inversión que la Nación transfiere a cada
uno de estos entes autónomos. El gasto de funcionamiento e inversión de cada universidad del orden
nacional y territorial está contenido en el anexo que forma parte de la presente Ley.

En el caso de los recursos de inversión de que trata el artículo 86 de la Ley 30 de 1992, cada ente
autónomo universidad pública deberá tener registrado un proyecto de inversión en el Banco de
Proyectos de Inversión Nacional -BPIN.

PARÁGRAFO 1o. En el anexo del decreto de liquidación del Presupuesto General de la Nación dentro
de la sección presupuestal “Entes autónomos universitarios estatales - Universidades Públicas”, cada
Universidad se identificará como una unidad ejecutora solo para lo relacionado con “la gestión
presupuestal del giro de dichos recursos y realizará el registro de la ejecución presupuestal de los
montos señalados en el Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF Nación, solamente para la
transferencia de estos recursos a sus tesorerías, para lo cual se garantizará el PAC y su respectiva
programación mensual se realizará con base en la propuesta definida por cada Universidad pública que
deberá ser remitida antes del 20 de diciembre de la vigencia respectiva a la Dirección General de Crédito
Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público sin necesidad de solicitud,
atendiendo la respectiva autonomía presupuestal sin que por ello sean considerados como
establecimientos públicos.

Las transferencias diferentes a las establecidas en la Sección Presupuestal 2257 o los pagos que
requieran ser efectuados por entidades del Presupuesto General de la Nación a los entes autónomos
universitarios estatales – Universidades Públicas, se girarán como si las mismas fueran un tercero no
usuario del Sistema Integrado de Información Financiera- SIIF.

PARÁGRAFO 2o. Para efectos de la programación del Presupuesto General de la Nación de 2026, los
entes autónomos universitarios estatales - Universidades Públicas no requerirán anteproyecto de
presupuesto, en virtud de su autonomía presupuestal.

Lo previsto en este artículo solo aplicará en lo relacionado con la gestión presupuestal del gasto para
el giro de los recursos, sin perjuicio de la autonomía universitaria para planear, programar, apropiar,
ejecutar y modificar sus presupuestos.
ARTÍCULO 75o. En los presupuestos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y del Departamento
Nacional de Planeación se incluirá una apropiación con el objeto de atender los gastos para la
prevención y atención de desastres, Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del
Conflicto Armado Interno, así como para financiar programas y proyectos de inversión que se
encuentren debidamente registrados en el Banco Único de Proyectos de Inversión Pública, de
conformidad con el artículo 68 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, sin cambiar su destinación y
cuantía, en los términos de la Sentencia C-006 de 2012 de la Corte Constitucional.

PARÁGRAFO. Se podrán efectuar distribuciones dentro del proceso de ejecución presupuestal para la
financiación de proyectos que se encuentren registrados en el Banco Único de Proyectos de Inversión
Pública, sin cambiar su destinación y cuantía, con el fin de promover el cumplimiento del Plan Nacional
de Desarrollo 2022-2026, el desarrollo territorial y el fortalecimiento de los programas sociales.

ARTÍCULO 76o. Con cargo a los recursos del Sistema General de Participaciones del sector educación
de la vigencia 2025, se podrán financiar las obligaciones laborales causadas y pendientes de pago de
la vigencia 2024 que correspondan a contribuciones de nómina, aportes patronales y del afiliado con
destino al FOMAG y parafiscales.

ARTÍCULO 77o. En el evento en que la Nación tenga pendiente el giro de recursos de vigencias
anteriores a una entidad territorial con cargo al Sistema General de Participaciones, por efecto de las
medidas adoptadas en aplicación del Decreto Ley 28 de 2008 o por falta del registro oportuno de la
Cuenta Maestra, la entidad del orden nacional ordenadora de gasto notificará a la Dirección General de
Crédito Público y del Tesoro Nacional dicha situación y su cuantía, y se ejecutará presupuestalmente,
manteniendo los recursos en una cuenta separada y administrada por la mencionada Dirección, que no
implica reconocimiento diferente al monto no girado.

Una vez se supere la situación que dio lugar al recurso pendiente de giro, la entidad de orden nacional
ordenadora del gasto informará a la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional para que
se proceda con el giro, sin que para dicho evento proceda operación presupuestal alguna.

ARTÍCULO 78o. Atendiendo a la especial condición insular del Departamento Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, y a los objetivos de preservación de la reserva de biósfera Sea
Flower, en el actual presupuesto se asignarán recursos para el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio con el objeto de atender los costos que no sean recuperables vía tarifa o subsidios, de la
puesta en marcha, operación y mantenimiento del sistema de extracción, adecuación y tratamiento de
residuos sólidos para el departamento. Los prestadores del sistema deberán reportar al Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio los costos de dichas actividades que no puedan ser recuperados, con el
fin de que les sean girados mensualmente para garantizar la continua operación del sistema. Con el fin
de efectuar dicho giro, el citado Ministerio deberá solicitar la información que considere necesaria a las
autoridades competentes para asegurar que los costos asumidos correspondan a aquellos que no
puedan ser cubiertos vía tarifa o subsidios.

ARTÍCULO 79o. Las entidades responsables del cumplimiento de lo ordenado en la Sentencia T-302
de 2017, que declara “la existencia de un estado de cosas inconstitucional en relación con el goce
efectivo de los derechos fundamentales a la alimentación, a la salud, al agua potable y a la participación
de los niños y niñas del pueblo wayúu”, darán prioridad en la ejecución de sus respectivos presupuestos
para que las obligaciones emanadas, beneficien a la población objetivo.
Estas entidades deberán atender prioritariamente, todas las solicitudes de ayuda y transición
constituyendo estas, en el título de gasto prevalente sobre las demás obligaciones de la entidad.

ARTÍCULO 80o. Durante la vigencia 2025, el Ministerio de Minas y Energía, destinará recursos para
promover y cofinanciar proyectos dirigidos a la prestación del servicio público de gas combustible a
través del desarrollo de infraestructura del Gas Licuado de Petróleo -GPL por red a nivel nacional y
masificar su uso en el sector rural y en los estratos bajos urbanos, con cargo a los recursos dispuestos
en la presente vigencia para el proyecto de distribución de recursos al consumo en cilindros y proyectos
de infraestructura de GLP.

ARTÍCULO 81o. ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO POR PROGRAMA DEL PRESUPUESTO


ORIENTADO A RESULTADOS. De conformidad con el artículo 364 de la Ley 2294 de 2023, el
Departamento Nacional de Planeación y la Dirección General del Presupuesto Público Nacional
garantizarán conjuntamente la consolidación de información técnica centralizada requerida para el
monitoreo y evaluación del gasto público orientado a resultados del Presupuesto General de la Nación,
a partir de los avances hechos por el Departamento Nacional de Planeación sobre la materia.

La información de Programas de inversión y Operaciones de Funcionamiento será administrada


conjuntamente entre la Dirección de Proyectos e Información de Inversión Pública del Departamento
Nacional de Planeación y la Dirección General del Presupuesto Público Nacional del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público para garantizar el seguimiento integral de la ejecución en clasificación
programática del Presupuesto General de la Nación.

Con fundamento en lo anterior, los informes mensuales de ejecución del Presupuesto General de la
Nación deben incluir una lectura programática del gasto. Con este propósito, las entidades ejecutoras
del Presupuesto General de la Nación deben suministrar la información que para tal fin sea requerida
por parte de la Dirección General del Presupuesto Público Nacional y el Departamento Nacional de
Planeación.

ARTÍCULO 82o. IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE TRAZADORES


PRESUPUESTALES. Durante la vigencia 2025, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público darán a conocer la metodología para la creación e implementación de
trazadores que permitan la marcación de partidas presupuestales de inversión y funcionamiento del
Presupuesto General de la Nación de que trata el artículo 361 del Plan Nacional de Desarrollo 2022-
2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, que servirá de base para las nuevas propuestas que se
formulen sobre la materia a partir de la vigencia 2026. Para que sean consideradas para la vigencia
2026 las iniciativas deben contar con la viabilidad de estas entidades y soporte en el sistema de
información que se determine a más tardar el último día hábil del mes de mayo de 2025.

Los trazadores presupuestales de que tratan los artículos 220 y 221 de la Ley 1955 de 2019 continuarán
funcionando en los términos allí establecidos durante 2025. Como parte de los lineamientos para la
programación presupuestal 2026 el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda
y Crédito Público darán a conocer los ajustes requeridos para armonizar el proceso, registro y reporte
consistente con la metodología de implementación de trazadores presupuestales de que trata el artículo
361 del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.
ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 0101
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 683.000.000 683.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 683.000.000 683.000.000

SECCIÓN: 0201
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.219.000.000 1.219.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.219.000.000 1.219.000.000

SECCIÓN: 0209
AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA, APC -
COLOMBIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 103.000.000 103.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 103.000.000 103.000.000

SECCIÓN: 0211
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 706.428.000.000 706.428.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 17.000.000.000 17.000.000.000
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE
0207 17.000.000.000 17.000.000.000
DESASTRES DESDE EL SECTOR PRESIDENCIA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 17.000.000.000 17.000.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 723.428.000.000 723.428.000.000

SECCIÓN: 0212
AGENCIA PARA LA REINCORPORACIÓN Y LA NORMALIZACIÓN - ARN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 200.000.000 200.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 200.000.000 200.000.000

SECCIÓN: 0213
AGENCIA NACIONAL INMOBILIARIA VIRGILIO BARCO VARGAS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 11.675.000.000 11.675.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 24.000.000.000 24.000.000.000
FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
0209 FÍSICA DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO DEL NIVEL 24.000.000.000 24.000.000.000
NACIONAL DESDE EL SECTOR PRESIDENCIA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 24.000.000.000 24.000.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 35.675.000.000 35.675.000.000


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 0214
AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO - ART
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 303.000.000 303.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 303.000.000 303.000.000

SECCIÓN: 0301
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE PLANEACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.766.215.273 2.766.215.273

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.766.215.273 2.766.215.273

SECCIÓN: 0303
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL - AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACIÓN
PÚBLICA - COLOMBIA COMPRA EFICIENTE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 63.121.964 63.121.964

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 63.121.964 63.121.964

SECCIÓN: 0324
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 133.356.339.900 219.472.343.900 352.828.683.800
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 38.078.000.000 38.078.000.000
PROMOCIÓN DE LA PRESTACIÓN EFICIENTE DE LOS
0303 34.581.494.626 34.581.494.626
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 34.581.494.626 34.581.494.626
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
0399 3.496.505.374 3.496.505.374
INSTITUCIONAL DEL SECTOR PLANEACIÓN
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 3.496.505.374 3.496.505.374

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 133.356.339.900 257.550.343.900 390.906.683.800

SECCIÓN: 0401
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 750.000.000 750.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 750.000.000 750.000.000

SECCIÓN: 0403
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 207.000.000 207.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 207.000.000 207.000.000

SECCIÓN: 0501
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 408.559.467 408.559.467

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 408.559.467 408.559.467


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 0503
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 144.315.603.426 144.315.603.426
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 272.535.702.975 272.535.702.975
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA
0503 115.216.535.180 115.216.535.180
GESTIÓN PÚBLICA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 115.216.535.180 115.216.535.180
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN LAS
0505 69.754.071.566 69.754.071.566
ENTIDADES NACIONALES Y TERRITORIALES
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 69.754.071.566 69.754.071.566
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
0599 87.565.096.229 87.565.096.229
INSTITUCIONAL DEL SECTOR EMPLEO
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 87.565.096.229 87.565.096.229

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 416.851.306.401 416.851.306.401

SECCIÓN: 1101
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.759.000.000 1.759.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.759.000.000 1.759.000.000

SECCIÓN: 1104
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL MIGRACIÓN COLOMBIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 440.000.000 143.000.000 583.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 440.000.000 143.000.000 583.000.000

SECCIÓN: 1201
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 8.323.000.000 8.323.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 8.323.000.000 8.323.000.000

SECCIÓN: 1204
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 450.000.000 450.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 450.000.000 450.000.000

SECCIÓN: 1208
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO - INPEC
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 78.547.100.000 4.750.809.000 83.297.909.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 78.547.100.000 4.750.809.000 83.297.909.000


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 1210
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA DEL
ESTADO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 262.700.000 262.700.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 262.700.000 262.700.000

SECCIÓN: 1211
UNIDAD DE SERVICIOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS - USPEC
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 413.024.800.000 413.024.800.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 413.024.800.000 413.024.800.000

SECCIÓN: 1301
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 13.453.692.255.771 13.453.692.255.771
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 417.061.601.551 417.061.601.551
1302 GESTIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS 417.061.601.551 417.061.601.551
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 417.061.601.551 417.061.601.551

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 13.870.753.857.322 13.870.753.857.322

SECCIÓN: 1308
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 70.000.000 70.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 70.000.000 70.000.000

SECCIÓN: 1309
SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 55.000.000 55.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 55.000.000 55.000.000

SECCIÓN: 1310
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS
NACIONALES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 21.378.000.000 21.378.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 21.378.000.000 21.378.000.000

SECCIÓN: 1312
UNIDAD DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 105.000.000 105.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 105.000.000 105.000.000


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 1313
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 42.224.000.000 42.224.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 42.224.000.000 42.224.000.000

SECCIÓN: 1314
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES
PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (UGPPP)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 279.184.000.000 279.184.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 7.000.000.000 7.000.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1399 7.000.000.000 7.000.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR HACIENDA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 7.000.000.000 7.000.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 286.184.000.000 286.184.000.000

SECCIÓN: 1315
FONDO ADAPTACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 80.000.000 80.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 602.203.727.468 602.203.727.468
1302 GESTIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS 33.750.000.000 33.750.000.000
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 33.750.000.000 33.750.000.000
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD FISCAL ANTE
1303 568.453.727.468 568.453.727.468
DESASTRES Y RIESGOS CLIMÁTICOS
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 568.453.727.468 568.453.727.468

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 602.283.727.468 602.283.727.468

SECCIÓN: 1501
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 4.697.278.000.000 4.697.278.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 47.039.040.169 47.039.040.169
CAPACIDADES DE LAS FUERZAS MILITARES EN
1502 SEGURIDAD PÚBLICA Y DEFENSA EN EL 11.390.000.000 11.390.000.000
TERRITORIO NACIONAL
0100 INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y SEGURIDAD 11.390.000.000 11.390.000.000
DESARROLLO MARÍTIMO, FLUVIAL Y COSTERO
1504 7.001.000.000 7.001.000.000
DESDE EL SECTOR DEFENSA
0100 INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y SEGURIDAD 7.001.000.000 7.001.000.000
GENERACIÓN DE BIENESTAR PARA LA FUERZA
1505 24.328.987.810 24.328.987.810
PÚBLICA Y SUS FAMILIAS
0100 INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y SEGURIDAD 24.328.987.810 24.328.987.810
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1599 4.319.052.359 4.319.052.359
INSTITUCIONAL DEL SECTOR DEFENSA Y POLICÍA
0100 INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y SEGURIDAD 4.319.052.359 4.319.052.359

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 4.744.317.040.169 4.744.317.040.169


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 1503
CAJA DE RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 7.305.010.000.000 411.696.000.000 7.716.706.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 16.480.000.000 16.480.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1599 16.480.000.000 16.480.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR DEFENSA Y POLICÍA
0100 INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y SEGURIDAD 16.480.000.000 16.480.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 7.305.010.000.000 428.176.000.000 7.733.186.000.000

SECCIÓN: 1507
INSTITUTO CASAS FISCALES DEL EJÉRCITO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 36.705.000.000 36.705.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 38.200.000.000 38.200.000.000
GENERACIÓN DE BIENESTAR PARA LA FUERZA
1505 38.200.000.000 38.200.000.000
PÚBLICA Y SUS FAMILIAS
0100 INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y SEGURIDAD 38.200.000.000 38.200.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 74.905.000.000 74.905.000.000

SECCIÓN: 1508
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA, GUILLERMO LEÓN VALENCIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.291.000.000 3.291.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.291.000.000 3.291.000.000

SECCIÓN: 1510
CLUB MILITAR DE OFICIALES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 55.300.000.000 55.300.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.000.000.000 2.578.000.000 4.578.000.000
GRUPO SOCIAL Y EMPRESARIAL DE LA DEFENSA
1507 2.000.000.000 2.578.000.000 4.578.000.000
(GSED) COMPETITIVO
0100 INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y SEGURIDAD 2.000.000.000 2.578.000.000 4.578.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.000.000.000 57.878.000.000 59.878.000.000

SECCIÓN: 1511
CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 6.924.343.000.000 391.079.000.000 7.315.422.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 9.548.000.000 9.548.000.000
GRUPO SOCIAL Y EMPRESARIAL DE LA DEFENSA
1507 9.548.000.000 9.548.000.000
(GSED) COMPETITIVO
0100 INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y SEGURIDAD 9.548.000.000 9.548.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 6.924.343.000.000 400.627.000.000 7.324.970.000.000

SECCIÓN: 1512
FONDO ROTATORIO DE LA POLICÍA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 193.000.000 193.000.000
ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 193.000.000 193.000.000

SECCIÓN: 1516
SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 45.000.000 45.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 45.000.000 45.000.000

SECCIÓN: 1519
HOSPITAL MILITAR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 35.855.000.000 483.885.000.000 519.740.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 11.900.000.000 34.500.000.000 46.400.000.000
GENERACIÓN DE BIENESTAR PARA LA FUERZA
1505 11.900.000.000 18.000.000.000 29.900.000.000
PÚBLICA Y SUS FAMILIAS
0100 INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y SEGURIDAD 11.900.000.000 18.000.000.000 29.900.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1599 16.500.000.000 16.500.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR DEFENSA Y POLICÍA
0100 INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y SEGURIDAD 16.500.000.000 16.500.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 47.755.000.000 518.385.000.000 566.140.000.000

SECCIÓN: 1520
AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 5.773.000.000 5.773.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 5.773.000.000 5.773.000.000

SECCIÓN: 1521
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA JUSTICIA PENAL MILITAR Y POLICIAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 268.000.000 268.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 268.000.000 268.000.000

SECCIÓN: 1601
POLICÍA NACIONAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.633.782.000.000 3.633.782.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 58.042.095.090 58.042.095.090
CAPACIDADES DE LA POLICÍA NACIONAL EN
1501 SEGURIDAD PÚBLICA, PREVENCIÓN, CONVIVENCIA 29.000.000.000 29.000.000.000
Y SEGURIDAD CIUDADANA
0100 INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y SEGURIDAD 29.000.000.000 29.000.000.000
GENERACIÓN DE BIENESTAR PARA LA FUERZA
1505 21.683.504.980 21.683.504.980
PÚBLICA Y SUS FAMILIAS
0100 INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y SEGURIDAD 21.683.504.980 21.683.504.980
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1599 7.358.590.110 7.358.590.110
INSTITUCIONAL DEL SECTOR DEFENSA Y POLICÍA
0100 INTERSUBSECTORIAL DEFENSA Y SEGURIDAD 7.358.590.110 7.358.590.110

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.691.824.095.090 3.691.824.095.090


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 1701
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 5.458.849.000 5.458.849.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 40.000.000.000 40.000.000.000
1701 MEJORAMIENTO DE LA HABITABILIDAD RURAL 40.000.000.000 40.000.000.000
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 40.000.000.000 40.000.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 45.458.849.000 45.458.849.000

SECCIÓN: 1702
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.478.091.000 140.372.000 2.618.463.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.478.091.000 140.372.000 2.618.463.000

SECCIÓN: 1715
AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA - AUNAP
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 64.198.000 64.198.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 64.198.000 64.198.000

SECCIÓN: 1716
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS
DESPOJADAS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 79.790.356.000 79.790.356.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 455.420.835.664 455.420.835.664
RESTITUCIÓN DE TIERRAS A VÍCTIMAS DEL
1705 414.638.512.944 414.638.512.944
CONFLICTO ARMADO
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 414.638.512.944 414.638.512.944
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1799 INSTITUCIONAL DEL SECTOR AGRICULTURA Y 40.782.322.720 40.782.322.720
DESARROLLO RURAL
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 40.782.322.720 40.782.322.720

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 535.211.191.664 535.211.191.664

SECCIÓN: 1717
AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS - ANT
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 143.556.000 143.556.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 468.949.100.408 468.949.100.408
ORDENAMIENTO SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL
1704 468.949.100.408 468.949.100.408
TERRITORIO RURAL
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 468.949.100.408 468.949.100.408

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 469.092.656.408 469.092.656.408


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 1718
AGENCIA DE DESARROLLO RURAL - ADR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 145.545.000 145.545.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 145.545.000 145.545.000

SECCIÓN: 1901
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 63.003.438.638.273 63.003.438.638.273
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.886.900.174.049 1.886.900.174.049
1905 SALUD PÚBLICA 879.417.136.588 879.417.136.588
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 879.417.136.588 879.417.136.588
ASEGURAMIENTO Y PRESTACIÓN INTEGRAL DE
1906 873.024.457.341 873.024.457.341
SERVICIOS DE SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 873.024.457.341 873.024.457.341
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1999 134.458.580.120 134.458.580.120
INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 134.458.580.120 134.458.580.120

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 64.890.338.812.322 64.890.338.812.322

SECCIÓN: 1903
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 56.910.973.000 3.811.552.000 60.722.525.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 53.821.993.934 8.858.610.743 62.680.604.677
1901 SALUD PÚBLICA Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS 39.292.066.000 6.467.116.000 45.759.182.000
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 39.292.066.000 6.467.116.000 45.759.182.000
1905 SALUD PÚBLICA 2.345.897.934 386.113.743 2.732.011.677
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 2.345.897.934 386.113.743 2.732.011.677
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1999 12.184.030.000 2.005.381.000 14.189.411.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 12.184.030.000 2.005.381.000 14.189.411.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 110.732.966.934 12.670.162.743 123.403.129.677

SECCIÓN: 1910
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 238.344.086.000 238.344.086.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 87.198.844.691 87.198.844.691
1903 INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL 48.972.098.780 48.972.098.780
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 48.972.098.780 48.972.098.780
ASEGURAMIENTO Y PRESTACIÓN INTEGRAL DE
1906 884.577.261 884.577.261
SERVICIOS DE SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 884.577.261 884.577.261
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1999 37.342.168.650 37.342.168.650
INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 37.342.168.650 37.342.168.650

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 325.542.930.691 325.542.930.691


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 1912
INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS - INVIMA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 181.496.543.000 181.496.543.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 60.520.761.562 60.520.761.562
1903 INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL 43.091.739.306 43.091.739.306
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 43.091.739.306 43.091.739.306
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1999 17.429.022.256 17.429.022.256
INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 17.429.022.256 17.429.022.256

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 242.017.304.562 242.017.304.562

SECCIÓN: 1913
FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 359.555.126.000 66.401.781.000 425.956.907.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 500.000.000 500.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1999 500.000.000 500.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 500.000.000 500.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 359.555.126.000 66.901.781.000 426.456.907.000

SECCIÓN: 1914
FONDO PASIVO SOCIAL DE FERROCARRILES NACIONALES DE COLOMBIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 641.280.735.000 201.442.712.000 842.723.447.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.900.500.000 1.900.500.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
1999 1.900.500.000 1.900.500.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 1.900.500.000 1.900.500.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 643.181.235.000 201.442.712.000 844.623.947.000

SECCIÓN: 2101
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 354.663.200 354.663.200
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 4.471.357.405.257 4.471.357.405.257
ACCESO AL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE
2101 964.389.842.181 964.389.842.181
GAS COMBUSTIBLE
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 964.389.842.181 964.389.842.181
CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR DE
2102 3.421.421.746.330 3.421.421.746.330
ENERGÍA ELÉCTRICA
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 3.421.421.746.330 3.421.421.746.330
CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR
2103 58.065.600.000 58.065.600.000
HIDROCARBUROS
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 58.065.600.000 58.065.600.000
DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE DEL
2105 26.123.182.746 26.123.182.746
SECTOR MINERO ENERGÉTICO
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 26.123.182.746 26.123.182.746
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2199 1.357.034.000 1.357.034.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR MINAS Y ENERGÍA
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 1.357.034.000 1.357.034.000
ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 4.471.712.068.457 4.471.712.068.457

SECCIÓN: 2103
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 152.463.000 152.463.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 985.400.000 985.400.000
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL SECTOR
2106 800.000.000 800.000.000
MINERO ENERGÉTICO
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 800.000.000 800.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2199 185.400.000 185.400.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR MINAS Y ENERGÍA
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 185.400.000 185.400.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.137.863.000 1.137.863.000

SECCIÓN: 2109
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA - UPME
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 188.491.000 188.491.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 188.491.000 188.491.000

SECCIÓN: 2110
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS PARA
LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS - IPSE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 751.800.000 300.000.000 1.051.800.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 751.800.000 300.000.000 1.051.800.000

SECCIÓN: 2111
AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 108.500.000 108.500.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 108.500.000 108.500.000

SECCIÓN: 2112
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA - ANM
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 80.555.000 80.555.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 6.798.975.366 6.798.975.366
DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE DEL
2105 6.798.975.366 6.798.975.366
SECTOR MINERO ENERGÉTICO
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 6.798.975.366 6.798.975.366

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 6.879.530.366 6.879.530.366

SECCIÓN: 2201
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 64.557.699.573.327 64.557.699.573.327
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 5.722.845.061.826 5.722.845.061.826
ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

CALIDAD, COBERTURA Y FORTALECIMIENTO DE LA


2201 1.052.715.701.478 1.052.715.701.478
EDUCACIÓN INICIAL, PRESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 1.052.715.701.478 1.052.715.701.478
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 4.634.613.685.508 4.634.613.685.508
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 4.634.613.685.508 4.634.613.685.508
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2299 35.515.674.840 35.515.674.840
INSTITUCIONAL DEL SECTOR EDUCACIÓN
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 35.515.674.840 35.515.674.840

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 70.280.544.635.153 70.280.544.635.153

SECCIÓN: 2234
ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 33.612.623.660 16.114.090.500 49.726.714.160
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 7.887.944.202 11.319.094.523 19.207.038.725
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 7.887.944.202 11.319.094.523 19.207.038.725
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 7.887.944.202 11.319.094.523 19.207.038.725

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 41.500.567.862 27.433.185.023 68.933.752.885

SECCIÓN: 2238
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE SAN ANDRÉS Y
PROVIDENCIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 8.202.341.588 525.000.000 8.727.341.588
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 7.008.719.116 1.208.762.853 8.217.481.969
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 7.008.719.116 1.208.762.853 8.217.481.969
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 7.008.719.116 1.208.762.853 8.217.481.969

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 15.211.060.704 1.733.762.853 16.944.823.557

SECCIÓN: 2239
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE SAN JUAN DEL
CESAR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 9.169.438.755 1.944.891.056 11.114.329.811
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 6.632.435.295 2.755.564.705 9.388.000.000
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 6.632.435.295 2.755.564.705 9.388.000.000
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 6.632.435.295 2.755.564.705 9.388.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 15.801.874.050 4.700.455.761 20.502.329.811

SECCIÓN: 2241
INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 16.428.559.880 13.962.423.033 30.390.982.913
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 3.401.545.370 4.782.526.100 8.184.071.470
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 3.401.545.370 4.782.526.100 8.184.071.470
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 3.401.545.370 4.782.526.100 8.184.071.470

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 19.830.105.250 18.744.949.133 38.575.054.383


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 2242
INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO "SIMÓN RODRÍGUEZ" DE CALI
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 9.921.631.573 5.084.049.959 15.005.681.532
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 10.152.395.223 1.973.000.000 12.125.395.223
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 10.152.395.223 1.973.000.000 12.125.395.223
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 10.152.395.223 1.973.000.000 12.125.395.223

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 20.074.026.796 7.057.049.959 27.131.076.755

SECCIÓN: 2246
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 13.563.495.504 13.563.495.504
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.105.728.519.128 2.105.728.519.128
CALIDAD, COBERTURA Y FORTALECIMIENTO DE LA
2201 2.105.728.519.128 2.105.728.519.128
EDUCACIÓN INICIAL, PRESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 2.105.728.519.128 2.105.728.519.128

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.119.292.014.632 2.119.292.014.632

SECCIÓN: 2257
ENTES AUTÓNOMOS UNIVERSITARIOS ESTATALES - UNIVERSIDADES PÚBLICAS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 6.437.590.659.064 6.437.590.659.064
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 127.332.668.286 127.332.668.286
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 127.332.668.286 127.332.668.286
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 127.332.668.286 127.332.668.286

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 6.564.923.327.350 6.564.923.327.350

SECCIÓN: 2301
MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 4.026.120.000 4.026.120.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 4.026.120.000 4.026.120.000

SECCIÓN: 2306
FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 182.329.736.000 182.329.736.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 182.329.736.000 182.329.736.000

SECCIÓN: 2308
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 57.598.000 57.598.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 57.598.000 57.598.000


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 2309
AGENCIA NACIONAL DEL ESPECTRO - ANE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 65.617.000 65.617.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 65.617.000 65.617.000

SECCIÓN: 2311
COMPUTADORES PARA EDUCAR (CPE)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 26.831.855.600 26.831.855.600
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 147.562.268.400 147.562.268.400
FACILITAR EL ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS
2301 DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC) 147.562.268.400 147.562.268.400
EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL
0400 INTERSUBSECTORIAL COMUNICACIONES 147.562.268.400 147.562.268.400

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 174.394.124.000 174.394.124.000

SECCIÓN: 2312
CORPORACIÓN AGENCIA NACIONAL DE GOBIERNO DIGITAL - AND
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 43.600.000 43.600.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 43.600.000 43.600.000

SECCIÓN: 2401
MINISTERIO DE TRANSPORTE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 221.865.345.000 221.865.345.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.500.303.510 1.500.303.510
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE
2410 1.200.303.510 1.200.303.510
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 1.200.303.510 1.200.303.510
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2499 300.000.000 300.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 300.000.000 300.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 223.365.648.510 223.365.648.510

SECCIÓN: 2402
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 808.555.000 808.555.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 500.000.000 2.700.000.000 3.200.000.000
2405 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE MARÍTIMO 2.700.000.000 2.700.000.000
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 2.700.000.000 2.700.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2499 500.000.000 500.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 500.000.000 500.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.308.555.000 2.700.000.000 4.008.555.000


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 2412
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONÁUTICA CIVIL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.540.197.000 2.540.197.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 71.217.074.505 71.217.074.505
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE
2403 30.652.170.005 30.652.170.005
AÉREO
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 30.652.170.005 30.652.170.005
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2499 40.564.904.500 40.564.904.500
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRANSPORTE
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 40.564.904.500 40.564.904.500

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 73.757.271.505 73.757.271.505

SECCIÓN: 2413
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 215.720.000 215.720.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 710.970.447.824 710.970.447.824
2406 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE FLUVIAL 710.970.447.824 710.970.447.824
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 710.970.447.824 710.970.447.824

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 710.970.447.824 215.720.000 711.186.167.824

SECCIÓN: 2414
UNIDAD DE PLANEACIÓN DEL SECTOR DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.091.222.000 1.091.222.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.091.222.000 1.091.222.000

SECCIÓN: 2416
AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 74.240.000 74.240.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 74.240.000 74.240.000

SECCIÓN: 2417
SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 117.523.000 117.523.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 117.523.000 117.523.000

SECCIÓN: 2501
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.465.000.000 2.465.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 502.000.000 502.000.000
PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS
2502 DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO 343.000.000 343.000.000
INTERNACIONAL HUMANITARIO
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 343.000.000 343.000.000
ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN


2599 INSTITUCIONAL DEL SECTOR ORGANISMOS DE 159.000.000 159.000.000
CONTROL
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 159.000.000 159.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.967.000.000 2.967.000.000

SECCIÓN: 2502
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.936.000.000 1.936.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.936.000.000 1.936.000.000

SECCIÓN: 2601
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 4.615.000.000 4.615.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 4.615.000.000 4.615.000.000

SECCIÓN: 2602
FONDO DE BIENESTAR SOCIAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 6.478.000.000 6.478.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 6.478.000.000 6.478.000.000

SECCIÓN: 2701
RAMA JUDICIAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 27.033.900.000 27.033.900.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 27.033.900.000 27.033.900.000

SECCIÓN: 2801
REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.975.941.731 2.975.941.731

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.975.941.731 2.975.941.731

SECCIÓN: 2802
FONDO ROTATORIO DE LA REGISTRADURÍA
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.705.480.627 2.705.480.627
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
2899 2.705.480.627 2.705.480.627
INSTITUCIONAL DEL SECTOR REGISTRADURÍA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 2.705.480.627 2.705.480.627

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.705.480.627 2.705.480.627


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 2803
FONDO SOCIAL DE VIVIENDA DE LA REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 14.606.816.139 14.606.816.139

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 14.606.816.139 14.606.816.139

SECCIÓN: 2804
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL- CNE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 434.000.000 434.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 434.000.000 434.000.000

SECCIÓN: 2901
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 14.890.100.000 14.890.100.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 14.890.100.000 14.890.100.000

SECCIÓN: 2902
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.329.700.000 1.329.700.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 4.994.096.000 4.994.096.000
EFECTIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN PENAL Y
2901 4.994.096.000 4.994.096.000
TÉCNICO CIENTÍFICA
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 4.994.096.000 4.994.096.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 6.323.796.000 6.323.796.000

SECCIÓN: 3201
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 412.146.400.050 412.146.400.050
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 785.846.835.468 785.846.835.468
FORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL
3201 557.084.473.245 557.084.473.245
DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 557.084.473.245 557.084.473.245
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS
3202 74.315.839.541 74.315.839.541
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 74.315.839.541 74.315.839.541
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
3204 32.506.292.170 32.506.292.170
AMBIENTAL
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 32.506.292.170 32.506.292.170
3205 ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL 15.980.000.000 15.980.000.000
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 15.980.000.000 15.980.000.000
GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA UN
3206 DESARROLLO BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL 7.335.000.000 7.335.000.000
CLIMA
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 7.335.000.000 7.335.000.000
3208 EDUCACION AMBIENTAL 8.890.410.298 8.890.410.298
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 8.890.410.298 8.890.410.298
ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN


3299 INSTITUCIONAL DEL SECTOR AMBIENTE Y 89.734.820.214 89.734.820.214
DESARROLLO SOSTENIBLE
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 89.734.820.214 89.734.820.214

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.197.993.235.518 1.197.993.235.518

SECCIÓN: 3202
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 66.434.937.000 520.570.210 66.955.507.210
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 25.281.000.301 6.718.229.000 31.999.229.301
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
3204 14.840.667.881 6.718.229.000 21.558.896.881
AMBIENTAL
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 14.840.667.881 6.718.229.000 21.558.896.881
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3299 INSTITUCIONAL DEL SECTOR AMBIENTE Y 10.440.332.420 10.440.332.420
DESARROLLO SOSTENIBLE
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 10.440.332.420 10.440.332.420

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 91.715.937.301 7.238.799.210 98.954.736.511

SECCIÓN: 3204
FONDO NACIONAL AMBIENTAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 96.601.600.000 96.601.600.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 175.098.406.366 175.098.406.366
FORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL
3201 74.869.644.617 74.869.644.617
DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 74.869.644.617 74.869.644.617
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS
3202 71.299.122.516 71.299.122.516
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 71.299.122.516 71.299.122.516
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3299 INSTITUCIONAL DEL SECTOR AMBIENTE Y 28.929.639.233 28.929.639.233
DESARROLLO SOSTENIBLE
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 28.929.639.233 28.929.639.233

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 271.700.006.366 271.700.006.366

SECCIÓN: 3208
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE (CVS)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 4.015.400.000 4.015.400.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 4.015.400.000 4.015.400.000

SECCIÓN: 3209
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO (CRQ)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 6.310.747.851 6.310.747.851

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 6.310.747.851 6.310.747.851


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 3210
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABÁ (CORPOURABÁ)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 5.025.622.793 5.025.622.793

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 5.025.622.793 5.025.622.793

SECCIÓN: 3211
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS (CORPOCALDAS)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 5.271.100.000 5.271.100.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 5.271.100.000 5.271.100.000

SECCIÓN: 3212
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
CHOCO (CODECHOCO)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 98.050.107.066 98.050.107.066

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 98.050.107.066 98.050.107.066

SECCIÓN: 3213
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE
BUCARAMANGA (CDMB)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.702.100.000 1.702.100.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.702.100.000 1.702.100.000

SECCIÓN: 3214
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA (CORTOLIMA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.915.072.953 2.915.072.953

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.915.072.953 2.915.072.953

SECCIÓN: 3215
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA (CARDER)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.497.967.948 3.497.967.948

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.497.967.948 3.497.967.948

SECCIÓN: 3216
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO (CORPONARIÑO)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.504.574.732 3.504.574.732

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.504.574.732 3.504.574.732

SECCIÓN: 3217
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL (CORPONOR)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 5.299.800.000 5.299.800.000
ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 5.299.800.000 5.299.800.000

SECCIÓN: 3218
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA (CORPOGUAJIRA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 5.033.800.000 5.033.800.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 5.033.800.000 5.033.800.000

SECCIÓN: 3219
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CESAR (CORPOCESAR)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 4.017.296.652 4.017.296.652

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 4.017.296.652 4.017.296.652

SECCIÓN: 3221
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA (CRC)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 7.990.400.000 7.990.400.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 7.990.400.000 7.990.400.000

SECCIÓN: 3222
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL MAGDALENA (CORPAMAG)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 6.631.913.000 6.631.913.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 6.631.913.000 6.631.913.000

SECCIÓN: 3223
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA
(CORPOAMAZONIA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.020.815.021 3.020.815.021

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.020.815.021 3.020.815.021

SECCIÓN: 3224
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE DE LA
AMAZONIA (CDA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.240.619.046 3.240.619.046

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.240.619.046 3.240.619.046

SECCIÓN: 3226
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN
ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA (CORALINA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.145.613.455 3.145.613.455

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.145.613.455 3.145.613.455

SECCIÓN: 3227
ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL


LA MACARENA (CORMACARENA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.428.100.000 3.428.100.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.428.100.000 3.428.100.000

SECCIÓN: 3228
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MOJANA Y EL SAN JORGE
(CORPOMOJANA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.093.333.000 3.093.333.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.093.333.000 3.093.333.000

SECCIÓN: 3229
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA (CORPORINOQUIA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.939.700.000 2.939.700.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.939.700.000 2.939.700.000

SECCIÓN: 3230
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SUCRE (CARSUCRE)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.426.803.419 3.426.803.419

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.426.803.419 3.426.803.419

SECCIÓN: 3231
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA (CAM)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.261.100.000 3.261.100.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.261.100.000 3.261.100.000

SECCIÓN: 3232
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.212.798.600 3.212.798.600

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.212.798.600 3.212.798.600

SECCIÓN: 3233
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO (CRA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.795.742.000 2.795.742.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.795.742.000 2.795.742.000

SECCIÓN: 3234
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER (CAS)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.145.100.000 3.145.100.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.145.100.000 3.145.100.000


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 3235
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ (CORPOBOYACÁ)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.818.046.753 2.818.046.753

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.818.046.753 2.818.046.753

SECCIÓN: 3236
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.165.800.000 3.165.800.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.165.800.000 3.165.800.000

SECCIÓN: 3237
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL GUAVIO (CORPOGUAVIO)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.014.700.000 1.014.700.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.014.700.000 1.014.700.000

SECCIÓN: 3238
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CANAL DEL DIQUE (CARDIQUE)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.043.222.000 3.043.222.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.043.222.000 3.043.222.000

SECCIÓN: 3239
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLIVAR (CSB)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.691.700.000 3.691.700.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.691.700.000 3.691.700.000

SECCIÓN: 3301
MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y LOS SABERES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 291.571.644.231 291.571.644.231
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 651.354.591.139 651.354.591.139
PROMOCIÓN Y ACCESO EFECTIVO A PROCESOS
3301 457.236.738.154 457.236.738.154
CULTURALES Y ARTÍSTICOS
1603 ARTE Y CULTURA 457.236.738.154 457.236.738.154
GESTIÓN, PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA DEL
3302 190.801.018.633 190.801.018.633
PATRIMONIO CULTURAL COLOMBIANO
1603 ARTE Y CULTURA 190.801.018.633 190.801.018.633
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3399 3.316.834.352 3.316.834.352
INSTITUCIONAL DEL SECTOR CULTURA
1603 ARTE Y CULTURA 3.316.834.352 3.316.834.352

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 942.926.235.370 942.926.235.370


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 3304
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 54.161.567 54.161.567

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 54.161.567 54.161.567

SECCIÓN: 3305
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 24.620.190.725 3.035.062.816 27.655.253.541
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 28.167.202.056 5.514.507.129 33.681.709.185
GESTIÓN, PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA DEL
3302 19.600.994.064 5.514.507.129 25.115.501.193
PATRIMONIO CULTURAL COLOMBIANO
1603 ARTE Y CULTURA 19.600.994.064 5.514.507.129 25.115.501.193
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3399 8.566.207.992 8.566.207.992
INSTITUCIONAL DEL SECTOR CULTURA
1603 ARTE Y CULTURA 8.566.207.992 8.566.207.992

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 52.787.392.781 8.549.569.945 61.336.962.726

SECCIÓN: 3307
INSTITUTO CARO Y CUERVO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 15.074.296.286 944.619.960 16.018.916.246
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 12.250.116.000 2.204.147.039 14.454.263.039
GESTIÓN, PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA DEL
3302 9.187.587.000 701.709.408 9.889.296.408
PATRIMONIO CULTURAL COLOMBIANO
1603 ARTE Y CULTURA 9.187.587.000 701.709.408 9.889.296.408
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3399 3.062.529.000 1.502.437.631 4.564.966.631
INSTITUCIONAL DEL SECTOR CULTURA
1603 ARTE Y CULTURA 3.062.529.000 1.502.437.631 4.564.966.631

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 27.324.412.286 3.148.766.999 30.473.179.285

SECCIÓN: 3401
AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 127.000.000 127.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 127.000.000 127.000.000

SECCIÓN: 3501
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 42.514.209.000 42.514.209.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 42.514.209.000 42.514.209.000

SECCIÓN: 3502
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 22.696.505.000 22.696.505.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 22.696.505.000 22.696.505.000


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 3503
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.508.366.000 1.508.366.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.508.366.000 1.508.366.000

SECCIÓN: 3504
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL JUNTA CENTRAL CONTADORES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.222.000 2.222.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.222.000 2.222.000

SECCIÓN: 3505
INSTITUTO NACIONAL DE METROLOGÍA - INM
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 243.304.000 243.304.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 243.304.000 243.304.000

SECCIÓN: 3601
MINISTERIO DEL TRABAJO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 39.017.045.489.814 39.017.045.489.814
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 364.236.710.321 364.236.710.321
3601 PROTECCIÓN SOCIAL 300.431.374.031 300.431.374.031
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y BIENESTAR
1300 300.431.374.031 300.431.374.031
SOCIAL
3602 GENERACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO 49.190.542.565 49.190.542.565
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y BIENESTAR
1300 49.190.542.565 49.190.542.565
SOCIAL
FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO
3605 TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN DEL SECTOR 1.039.000.000 1.039.000.000
TRABAJO
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y BIENESTAR
1300 1.039.000.000 1.039.000.000
SOCIAL
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3699 13.575.793.725 13.575.793.725
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRABAJO
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y BIENESTAR
1300 13.575.793.725 13.575.793.725
SOCIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 39.381.282.200.135 39.381.282.200.135

SECCIÓN: 3602
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 114.455.214.000 114.455.214.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 3.197.007.915.151 2.942.420.134.867 6.139.428.050.018
3602 GENERACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO 142.965.310.360 319.198.062.728 462.163.373.088
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y BIENESTAR
1300 142.965.310.360 319.198.062.728 462.163.373.088
SOCIAL
3603 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 2.965.982.687.791 1.732.279.680.766 4.698.262.368.557
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y BIENESTAR
1300 2.965.982.687.791 1.732.279.680.766 4.698.262.368.557
SOCIAL
ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO


3605 TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN DEL SECTOR 346.209.904.123 346.209.904.123
TRABAJO
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y BIENESTAR
1300 346.209.904.123 346.209.904.123
SOCIAL
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3699 88.059.917.000 544.732.487.250 632.792.404.250
INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRABAJO
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y BIENESTAR
1300 88.059.917.000 544.732.487.250 632.792.404.250
SOCIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.197.007.915.151 3.056.875.348.867 6.253.883.264.018

SECCIÓN: 3612
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 19.601.000 19.601.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 19.601.000 19.601.000

SECCIÓN: 3613
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 52.806.000 52.806.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 52.806.000 52.806.000

SECCIÓN: 3701
MINISTERIO DEL INTERIOR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 299.587.900.000 299.587.900.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 164.622.000.000 164.622.000.000
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A LOS
PROCESOS ORGANIZATIVOS DE CONCERTACIÓN;
3701 GARANTÍA, PREVENCIÓN Y RESPETO DE LOS 157.922.000.000 157.922.000.000
DERECHOS HUMANOS COMO FUNDAMENTOS PARA
LA PAZ
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 157.922.000.000 157.922.000.000
FORTALECIMIENTO A LA GOBERNABILIDAD
3702 TERRITORIAL PARA LA SEGURIDAD, CONVIVENCIA 1.000.000.000 1.000.000.000
CIUDADANA, PAZ Y POST-CONFLICTO
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 1.000.000.000 1.000.000.000
POLÍTICA PÚBLICA DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
3703 2.700.000.000 2.700.000.000
ARMADO Y POSTCONFLICTO
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 2.700.000.000 2.700.000.000
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3799 3.000.000.000 3.000.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR INTERIOR
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 3.000.000.000 3.000.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 464.209.900.000 464.209.900.000

SECCIÓN: 3703
DIRECCIÓN NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 23.700.000 23.700.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 23.700.000 23.700.000


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 3704
CORPORACIÓN NACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PÁEZ
Y ZONAS ALEDAÑAS NASA KI WE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 4.927.010.000 4.927.010.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 10.056.384.633 10.056.384.633
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES NATURALES
3707 Y ANTRÓPICOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL 300.000.000 300.000.000
VOLCÁN NEVADO DEL HUILA
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 300.000.000 300.000.000
MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE LAS
NECESIDADES BÁSICAS DE LA POBLACIÓN PARA
3709 PROMOVER LA RESILIENCIA SOCIO ECOLÓGICA EN 9.506.384.633 9.506.384.633
LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN NASA KIWE
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 9.506.384.633 9.506.384.633
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
3799 250.000.000 250.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR INTERIOR
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 250.000.000 250.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 14.983.394.633 14.983.394.633

SECCIÓN: 3708
UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN - UNP
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 377.300.000 377.300.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 377.300.000 377.300.000

SECCIÓN: 3801
COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 44.517.270 44.517.270

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 44.517.270 44.517.270

SECCIÓN: 3901
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 128.554.000 128.554.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 115.770.639.124 115.770.639.124
3902 INVESTIGACIÓN CON CALIDAD E IMPACTO 115.770.639.124 115.770.639.124
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 115.770.639.124 115.770.639.124

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 115.899.193.124 115.899.193.124

SECCIÓN: 4001
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 4.332.003.094.403 4.332.003.094.403
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.614.293.994.900 1.614.293.994.900
4001 ACCESO A SOLUCIONES DE VIVIENDA 49.700.000.000 49.700.000.000
INTERSUBSECTORIAL VIVIENDA Y DESARROLLO
1400 49.700.000.000 49.700.000.000
TERRITORIAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
4002 57.297.000.000 57.297.000.000
URBANO
ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

INTERSUBSECTORIAL VIVIENDA Y DESARROLLO


1400 57.297.000.000 57.297.000.000
TERRITORIAL
ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE
4003 1.443.195.309.987 1.443.195.309.987
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
INTERSUBSECTORIAL VIVIENDA Y DESARROLLO
1400 1.443.195.309.987 1.443.195.309.987
TERRITORIAL
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4099 INSTITUCIONAL DEL SECTOR VIVIENDA, CIUDAD Y 64.101.684.913 64.101.684.913
TERRITORIO
INTERSUBSECTORIAL VIVIENDA Y DESARROLLO
1400 64.101.684.913 64.101.684.913
TERRITORIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 5.946.297.089.303 5.946.297.089.303

SECCIÓN: 4002
FONDO NACIONAL DE VIVIENDA - FONVIVIENDA
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.659.636.589.387 2.659.636.589.387
4001 ACCESO A SOLUCIONES DE VIVIENDA 2.659.636.589.387 2.659.636.589.387
INTERSUBSECTORIAL VIVIENDA Y DESARROLLO
1400 2.659.636.589.387 2.659.636.589.387
TERRITORIAL

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.659.636.589.387 2.659.636.589.387

SECCIÓN: 4101
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 228.460.988.500 228.460.988.500
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 5.399.606.566.879 5.399.606.566.879
INCLUSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA PARA LA
4103 5.399.606.566.879 5.399.606.566.879
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 5.399.606.566.879 5.399.606.566.879

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 5.628.067.555.379 5.628.067.555.379

SECCIÓN: 4104
UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.749.502.815.600 66.187.472.034 1.815.690.287.634
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.488.667.165.115 2.488.667.165.115
ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL
4101 2.420.691.671.755 2.420.691.671.755
A LAS VÍCTIMAS
1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 2.420.691.671.755 2.420.691.671.755
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4199 INSTITUCIONAL DEL SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL Y 67.975.493.360 67.975.493.360
RECONCILIACIÓN
1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 67.975.493.360 67.975.493.360

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 4.238.169.980.715 66.187.472.034 4.304.357.452.749

SECCIÓN: 4105
CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 18.331.547.300 18.331.547.300
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 60.905.600.185 60.905.600.185
ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL
4101 55.278.735.464 55.278.735.464
A LAS VÍCTIMAS
ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 55.278.735.464 55.278.735.464


FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4199 INSTITUCIONAL DEL SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL Y 5.626.864.721 5.626.864.721
RECONCILIACIÓN
1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 5.626.864.721 5.626.864.721

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 79.237.147.485 79.237.147.485

SECCIÓN: 4201
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 272.000.000 272.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 272.000.000 272.000.000

SECCIÓN: 4301
MINISTERIO DEL DEPORTE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 62.406.456.954 62.406.456.954
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 400.000.000.000 400.000.000.000
FOMENTO A LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA
4301 Y EL DEPORTE PARA DESARROLLAR ENTORNOS DE 121.017.078.763 121.017.078.763
CONVIVENCIA Y PAZ
1604 RECREACIÓN Y DEPORTE 121.017.078.763 121.017.078.763
4302 FORMACIÓN Y PREPARACIÓN DE DEPORTISTAS 261.082.921.237 261.082.921.237
1604 RECREACIÓN Y DEPORTE 261.082.921.237 261.082.921.237
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4399 INSTITUCIONAL DEL SECTOR RECREACIÓN Y 17.900.000.000 17.900.000.000
DEPORTE
1604 RECREACIÓN Y DEPORTE 17.900.000.000 17.900.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 462.406.456.954 462.406.456.954

SECCIÓN: 4401
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.000.000.000 1.000.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.000.000.000 1.000.000.000

SECCIÓN: 4403
UNIDAD DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS EN EL CONTEXTO
Y EN RAZÓN DEL CONFLICTO ARMADO (UBPD)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 117.215.000.000 117.215.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 76.273.000.000 76.273.000.000
BÚSQUEDA HUMANITARIA DE PERSONAS DADAS
4403 POR DESAPARECIDAS EN EL CONTEXTO Y EN 34.440.331.752 34.440.331.752
RAZÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 34.440.331.752 34.440.331.752
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4499 INSTITUCIONAL DEL SECTOR JUSTICIA ESPECIAL 41.832.668.248 41.832.668.248
PARA LA PAZ
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 41.832.668.248 41.832.668.248

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 193.488.000.000 193.488.000.000


ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 4601
MINISTERIO DE IGUALDAD Y EQUIDAD
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 796.023.000.000 796.023.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 498.912.000.000 498.912.000.000
CIERRE DE BRECHAS DE DESIGUALDAD E
INEQUIDAD PARA EL GOCE EFECTIVO DE
4603 498.912.000.000 498.912.000.000
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS SUJETOS DE
ESPECIAL PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 498.912.000.000 498.912.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.294.935.000.000 1.294.935.000.000

SECCIÓN: 4602
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.127.843.305.345 1.127.843.305.345
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 6.270.671.251.738 3.268.950.331.044 9.539.621.582.782
DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA
A LA JUVENTUD, Y FORTALECIMIENTO DE LAS
4602 6.270.671.251.738 2.788.950.331.044 9.059.621.582.782
CAPACIDADES DE LAS FAMILIAS DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES - SECTOR IGUALDAD Y EQUIDAD
1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 6.270.671.251.738 2.788.950.331.044 9.059.621.582.782
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4699 480.000.000.000 480.000.000.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR IGUALDAD Y EQUIDAD
1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 480.000.000.000 480.000.000.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 6.270.671.251.738 4.396.793.636.389 10.667.464.888.127

SECCIÓN: 4603
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS (INSOR)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 8.819.532.495 8.819.532.495
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 7.960.640.000 397.982.693 8.358.622.693
CIERRE DE BRECHAS PARA EL GOCE EFECTIVO DE
4601 DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA POBLACIÓN EN 4.959.140.000 397.982.693 5.357.122.693
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 4.959.140.000 397.982.693 5.357.122.693
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4699 3.001.500.000 3.001.500.000
INSTITUCIONAL DEL SECTOR IGUALDAD Y EQUIDAD
1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 3.001.500.000 3.001.500.000

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 16.780.172.495 397.982.693 17.178.155.188

SECCIÓN: 4604
INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS (INCI)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 8.285.707.048 8.285.707.048
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.980.000.000 1.784.015.576 3.764.015.576
CIERRE DE BRECHAS PARA EL GOCE EFECTIVO DE
4601 DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA POBLACIÓN EN 1.163.976.975 1.167.688.371 2.331.665.346
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 1.163.976.975 1.167.688.371 2.331.665.346
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN
4699 816.023.025 616.327.205 1.432.350.230
INSTITUCIONAL DEL SECTOR IGUALDAD Y EQUIDAD
ANEXO GASTO SOCIAL

CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL


PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 816.023.025 616.327.205 1.432.350.230

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 10.265.707.048 1.784.015.576 12.049.722.624

TOTAL PRESUPUESTO NACIONAL 263.055.033.246.959 11.411.862.581.012 274.466.895.827.971


ANEXO GASTO CONSTRUCCIÓN DE PAZ PGN 2025
CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL
PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

PUNTO 1: REFORMA RURAL INTEGRAL

SECCIÓN: 0201
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 21.733.075.875 21.733.075.875
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 21.733.075.875 21.733.075.875

SECCIÓN: 0214
AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO - ART
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 70.803.000.000 70.803.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 65.000.000.000 65.000.000.000
0212 RENOVACIÓN TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO 63.500.000.000 63.500.000.000
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 63.500.000.000 63.500.000.000
0299 FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN 1.500.000.000 1.500.000.000
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 1.500.000.000 1.500.000.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 135.803.000.000 135.803.000.000

SECCIÓN: 0403
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 155.975.751.199 155.975.751.199
0404 LEVANTAMIENTO, ACTUALIZACIÓN Y 57.589.609.488 57.589.609.488
1003 PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA 57.589.609.488 57.589.609.488
0406 GENERACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL 98.386.141.711 98.386.141.711
1003 PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA 98.386.141.711 98.386.141.711
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 155.975.751.199 155.975.751.199

SECCIÓN: 1201
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 640.000.000 640.000.000
1202 PROMOCIÓN AL ACCESO A LA JUSTICIA 120.000.000 120.000.000
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 120.000.000 120.000.000
1203 PROMOCIÓN DE LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE 520.000.000 520.000.000
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 520.000.000 520.000.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 640.000.000 640.000.000

SECCIÓN: 1204
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 15.364.852.106 3.541.769.062 18.906.621.168
1209 MODERNIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN INMOBILIARIA 15.364.852.106 3.541.769.062 18.906.621.168
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 15.364.852.106 3.541.769.062 18.906.621.168
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 15.364.852.106 3.541.769.062 18.906.621.168

SECCIÓN: 1301
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 376.853.096.396 376.853.096.396
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. 376.853.096.396 376.853.096.396
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 376.853.096.396 376.853.096.396

SECCIÓN: 1701
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 143.227.683 143.227.683
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 175.457.793.619 175.457.793.619
1702 INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS 12.014.000.000 12.014.000.000
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 12.014.000.000 12.014.000.000

1
ANEXO GASTO CONSTRUCCIÓN DE PAZ PGN 2025
CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL
PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

1703 SERVICIOS FINANCIEROS Y GESTIÓN DEL RIESGO 148.648.893.619 148.648.893.619


1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 148.648.893.619 148.648.893.619
1704 ORDENAMIENTO SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL 14.794.900.000 14.794.900.000
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 14.794.900.000 14.794.900.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 175.601.021.302 175.601.021.302

SECCIÓN: 1702
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 47.261.460.000 47.261.460.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 348.300.000 348.300.000
1707 SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD 348.300.000 348.300.000
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 348.300.000 348.300.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 47.609.760.000 47.609.760.000

SECCIÓN: 1716
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 33.928.948.003 33.928.948.003
1705 RESTITUCIÓN DE TIERRAS A VÍCTIMAS DEL 33.928.948.003 33.928.948.003
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 33.928.948.003 33.928.948.003
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 33.928.948.003 33.928.948.003

SECCIÓN: 1717
AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS - ANT
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 24.671.812.000 24.671.812.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.421.393.051.347 1.421.393.051.347
1704 ORDENAMIENTO SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL 1.421.393.051.347 1.421.393.051.347
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 1.421.393.051.347 1.421.393.051.347
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.446.064.863.347 1.446.064.863.347

SECCIÓN: 1718
AGENCIA DE DESARROLLO RURAL - ADR
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 443.078.208.585 443.078.208.585
1702 INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS 308.481.487.805 308.481.487.805
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 308.481.487.805 308.481.487.805
1708 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 44.396.720.780 44.396.720.780
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 44.396.720.780 44.396.720.780
1709 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y 90.200.000.000 90.200.000.000
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 90.200.000.000 90.200.000.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 443.078.208.585 443.078.208.585

SECCIÓN: 1901
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.789.257.663.214 1.789.257.663.214
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. 1.784.477.427.252 1.784.477.427.252
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 89.910.770.353 89.910.770.353
1905 SALUD PÚBLICA 89.910.770.353 89.910.770.353
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 89.910.770.353 89.910.770.353
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.879.168.433.567 1.879.168.433.567

SECCIÓN: 2101
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 372.796.555.396 372.796.555.396
2102 CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR DE 372.796.555.396 372.796.555.396
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 372.796.555.396 372.796.555.396
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 372.796.555.396 372.796.555.396
SECCIÓN: 2110
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS PARA LAS ZONAS

1
ANEXO GASTO CONSTRUCCIÓN DE PAZ PGN 2025
CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL
PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 130.019.508.092 130.019.508.092


2102 CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR DE 130.019.508.092 130.019.508.092
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 130.019.508.092 130.019.508.092
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 130.019.508.092 130.019.508.092

SECCIÓN: 2112
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA - ANM
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 120.000.000 120.000.000
2104 CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR MINERO 120.000.000 120.000.000
1900 INTERSUBSECTORIAL MINAS Y ENERGÍA 120.000.000 120.000.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 120.000.000 120.000.000

SECCIÓN: 2201
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 3.142.106.270.168 3.142.106.270.168
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. 3.142.106.270.168 3.142.106.270.168
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 372.264.931.103 372.264.931.103
2201 CALIDAD, COBERTURA Y FORTALECIMIENTO DE LA 359.964.931.103 359.964.931.103
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 359.964.931.103 359.964.931.103
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 12.300.000.000 12.300.000.000
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 12.300.000.000 12.300.000.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.514.371.201.271 3.514.371.201.271

SECCIÓN: 2246
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 368.551.773.997 368.551.773.997
2201 CALIDAD, COBERTURA Y FORTALECIMIENTO DE LA 368.551.773.997 368.551.773.997
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 368.551.773.997 368.551.773.997
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 368.551.773.997 368.551.773.997

SECCIÓN: 2306
FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 58.637.115.297 58.637.115.297
2301 FACILITAR EL ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS 58.637.115.297 58.637.115.297
0400 INTERSUBSECTORIAL COMUNICACIONES 58.637.115.297 58.637.115.297
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 58.637.115.297 58.637.115.297

SECCIÓN: 2311
COMPUTADORES PARA EDUCAR (CPE)
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 94.221.927.068 94.221.927.068
2301 FACILITAR EL ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS 94.221.927.068 94.221.927.068
0400 INTERSUBSECTORIAL COMUNICACIONES 94.221.927.068 94.221.927.068
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 94.221.927.068 94.221.927.068
SECCIÓN: 2401
MINISTERIO DE TRANSPORTE
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 170.804.853 170.804.853
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 170.804.853 170.804.853
SECCIÓN: 2402
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 60.249.053.210 60.249.053.210
2406 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE FLUVIAL 60.249.053.210 60.249.053.210
0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 60.249.053.210 60.249.053.210
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 60.249.053.210 60.249.053.210
SECCIÓN: 2412
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONÁUTICA CIVIL
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 87.678.315.057 87.678.315.057
2403 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE 87.678.315.057 87.678.315.057

1
ANEXO GASTO CONSTRUCCIÓN DE PAZ PGN 2025
CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL
PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

0600 INTERSUBSECTORIAL TRANSPORTE 87.678.315.057 87.678.315.057


TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 87.678.315.057 87.678.315.057

SECCIÓN: 3201
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.100.000.000 1.100.000.000
3201 FORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE 100.000.000 100.000.000
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 100.000.000 100.000.000
3202 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS 1.000.000.000 1.000.000.000
0900 INTERSUBSECTORIAL AMBIENTE 1.000.000.000 1.000.000.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.100.000.000 1.100.000.000

SECCIÓN: 3301
MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y LOS SABERES
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 269.699.555 269.699.555
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 3.549.789.720 3.549.789.720
3301 PROMOCIÓN Y ACCESO EFECTIVO A PROCESOS 3.549.789.720 3.549.789.720
1603 ARTE Y CULTURA 3.549.789.720 3.549.789.720
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.819.489.275 3.819.489.275

SECCIÓN: 3501
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2.162.400.283 2.162.400.283
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 7.982.211.600 7.982.211.600
3502 PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LAS 7.982.211.600 7.982.211.600
0200 INTERSUBSECTORIAL INDUSTRIA Y COMERCIO 7.982.211.600 7.982.211.600
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 10.144.611.883 10.144.611.883

SECCIÓN: 3601
MINISTERIO DEL TRABAJO
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.487.767.090 2.487.767.090
3602 GENERACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO 234.144.599 234.144.599
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y BIENESTAR
1300 234.144.599 234.144.599
SOCIAL
3604 DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO Y 2.253.622.491 2.253.622.491
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y BIENESTAR
1300 2.253.622.491 2.253.622.491
SOCIAL
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.487.767.090 2.487.767.090

SECCIÓN: 3602
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 290.460.127.151 290.460.127.151
3602 GENERACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO 955.497.741 955.497.741
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y BIENESTAR
1300 955.497.741 955.497.741
SOCIAL
3603 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 289.504.629.410 289.504.629.410
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y BIENESTAR
1300 289.504.629.410 289.504.629.410
SOCIAL
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 290.460.127.151 290.460.127.151

SECCIÓN: 3612
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 20.000.000.000 20.000.000.000
3602 GENERACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO 20.000.000.000 20.000.000.000

1
ANEXO GASTO CONSTRUCCIÓN DE PAZ PGN 2025
CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL
PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y BIENESTAR


1300 20.000.000.000 20.000.000.000
SOCIAL
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 20.000.000.000 20.000.000.000

SECCIÓN: 3613
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 665.596.810 665.596.810
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 218.388.111 218.388.111
3602 GENERACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO 218.388.111 218.388.111
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y BIENESTAR
1300 218.388.111 218.388.111
SOCIAL
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 883.984.921 883.984.921
SECCIÓN: 4001
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 542.329.508.438 542.329.508.438
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. 542.329.508.438 542.329.508.438
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 11.190.434.250 11.190.434.250
4003 ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE 11.190.434.250 11.190.434.250
INTERSUBSECTORIAL VIVIENDA Y
1400 11.190.434.250 11.190.434.250
DESARROLLO TERRITORIAL
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 553.519.942.688 553.519.942.688
SECCIÓN: 4002
FONDO NACIONAL DE VIVIENDA - FONVIVIENDA
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 340.234.000.000 340.234.000.000
4001 ACCESO A SOLUCIONES DE VIVIENDA 340.234.000.000 340.234.000.000
INTERSUBSECTORIAL VIVIENDA Y
1400 340.234.000.000 340.234.000.000
DESARROLLO TERRITORIAL
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 340.234.000.000 340.234.000.000
SECCIÓN: 4101
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 772.325.742.499 772.325.742.499
4103 INCLUSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA PARA LA 772.325.742.499 772.325.742.499
1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 772.325.742.499 772.325.742.499
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 772.325.742.499 772.325.742.499
SECCIÓN: 4301
MINISTERIO DEL DEPORTE
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.807.000.000 1.807.000.000
4301 FOMENTO A LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y 1.807.000.000 1.807.000.000
1604 RECREACIÓN Y DEPORTE 1.807.000.000 1.807.000.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.807.000.000 1.807.000.000
SECCIÓN: 4602
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF)
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.308.296.689.515 55.377.492.918 1.363.674.182.433
4602 DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA A 1.308.296.689.515 55.377.492.918 1.363.674.182.433
1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 1.308.296.689.515 55.377.492.918 1.363.674.182.433
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.308.296.689.515 55.377.492.918 1.363.674.182.433

TOTAL PRESUPUESTO PUNTO 1: REFORMA RURAL INTEGRAL 12.483.059.262.222 299.576.619.402 12.782.635.881.624

PUNTO 2: PARTICIPACIÓN POLÍTICA

SECCIÓN: 0301
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE PLANEACIÓN
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 72.481.740 72.481.740
0301 MEJORAMIENTO DE LA PLANEACIÓN TERRITORIAL, 72.481.740 72.481.740

1
ANEXO GASTO CONSTRUCCIÓN DE PAZ PGN 2025
CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL
PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 72.481.740 72.481.740


TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 72.481.740 72.481.740
SECCIÓN: 0501
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 521.110.750 521.110.750
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 117.548.603 117.548.603
0505 FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN LAS 73.249.300 73.249.300
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 73.249.300 73.249.300
0599 FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN 44.299.303 44.299.303
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 44.299.303 44.299.303
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 638.659.353 638.659.353

SECCIÓN: 1301
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 21.663.678.110 21.663.678.110
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. 21.663.678.110 21.663.678.110
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 21.663.678.110 21.663.678.110

SECCIÓN: 2306
FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 612.500.000 546.388.868 1.158.888.868
2301 FACILITAR EL ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS 546.388.868 546.388.868
0400 INTERSUBSECTORIAL COMUNICACIONES 546.388.868 546.388.868
2302 FOMENTO DEL DESARROLLO DE APLICACIONES, 612.500.000 612.500.000
0400 INTERSUBSECTORIAL COMUNICACIONES 612.500.000 612.500.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 612.500.000 546.388.868 1.158.888.868

SECCIÓN: 2802
FONDO ROTATORIO DE LA REGISTRADURÍA
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 7.654.626.542 7.654.626.542
2802 IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DE 7.654.626.542 7.654.626.542
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 7.654.626.542 7.654.626.542
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 7.654.626.542 7.654.626.542

SECCIÓN: 3701
MINISTERIO DEL INTERIOR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 4.075.564.880 4.075.564.880
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 4.075.564.880 4.075.564.880

TOTAL PRESUPUESTO PUNTO 2: PARTICIPACIÓN POLÍTICA 34.717.510.625 546.388.868 35.263.899.493

PUNTO 3: FIN CONFLICTO

SECCIÓN: 0201
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 135.085.981.420 135.085.981.420
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 135.085.981.420 135.085.981.420

SECCIÓN: 0212
AGENCIA PARA LA REINCORPORACIÓN Y LA NORMALIZACIÓN - ARN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 19.209.136.206 19.209.136.206
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.200.000.000 2.200.000.000
0211 REINTEGRACIÓN DE PERSONAS Y GRUPOS ALZADOS 2.200.000.000 2.200.000.000
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 2.200.000.000 2.200.000.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 21.409.136.206 21.409.136.206

1
ANEXO GASTO CONSTRUCCIÓN DE PAZ PGN 2025
CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL
PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 1301
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 266.309.362 266.309.362
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. 266.309.362 266.309.362
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 266.309.362 266.309.362

SECCIÓN: 1601
POLICÍA NACIONAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 228.303.104.814 228.303.104.814
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 228.303.104.814 228.303.104.814

SECCIÓN: 2502
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 5.600.000.000 5.600.000.000
2502 PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS 5.600.000.000 5.600.000.000
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 5.600.000.000 5.600.000.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 5.600.000.000 5.600.000.000

SECCIÓN: 2901
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 24.265.419.603 24.265.419.603
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 24.265.419.603 24.265.419.603

SECCIÓN: 3601
MINISTERIO DEL TRABAJO
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 150.000.000 150.000.000
3602 GENERACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO 150.000.000 150.000.000
INTERSUBSECTORIAL TRABAJO Y BIENESTAR
1300 150.000.000 150.000.000
SOCIAL
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 150.000.000 150.000.000

SECCIÓN: 3701
MINISTERIO DEL INTERIOR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 8.490.891.572 8.490.891.572
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 8.490.891.572 8.490.891.572

SECCIÓN: 3708
UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN - UNP
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 287.632.106.821 287.632.106.821
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 287.632.106.821 287.632.106.821

TOTAL PRESUPUESTO PUNTO 3: FIN CONFLICTO 711.202.949.798 711.202.949.798

PUNTO 4: SOLUCIÓN AL PROBLEMAS DE LAS DROGAS

SECCIÓN: 0201
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 21.306.937.132 21.306.937.132
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 106.010.040.172 106.010.040.172
0210 MECANISMOS DE TRANSICIÓN HACIA LA PAZ A NIVEL 106.010.040.172 106.010.040.172
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 106.010.040.172 106.010.040.172
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 127.316.977.304 127.316.977.304

SECCIÓN: 0214
AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO - ART
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 4.030.000.000 4.030.000.000

1
ANEXO GASTO CONSTRUCCIÓN DE PAZ PGN 2025
CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL
PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 4.030.000.000 4.030.000.000

SECCIÓN: 1201
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 6.611.053.921 6.611.053.921
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.620.000.000 1.620.000.000
1207 FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA CRIMINAL DEL 1.620.000.000 1.620.000.000
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 1.620.000.000 1.620.000.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 8.231.053.921 8.231.053.921

SECCIÓN: 1301
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 7.588.108.848 7.588.108.848
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. 7.588.108.848 7.588.108.848
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 7.588.108.848 7.588.108.848

SECCIÓN: 1901
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 439.989.617 439.989.617
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 24.143.581.713 24.143.581.713
1905 SALUD PÚBLICA 24.143.581.713 24.143.581.713
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 24.143.581.713 24.143.581.713
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 24.583.571.330 24.583.571.330

TOTAL PRESUPUESTO PUNTO 4: SOLUCIÓN AL PROBLEMAS DE LAS 171.749.711.403 171.749.711.403


DROGAS

PUNTO 5: VÍCTIMAS DEL CONFLICTO

SECCIÓN: 1201
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 3.372.774.682 3.372.774.682
1204 JUSTICIA TRANSICIONAL 3.372.774.682 3.372.774.682
0800 INTERSUBSECTORIAL JUSTICIA 3.372.774.682 3.372.774.682
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.372.774.682 3.372.774.682

SECCIÓN: 1301
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 7.382.107.396 7.382.107.396
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. 7.382.107.396 7.382.107.396
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 7.382.107.396 7.382.107.396

SECCIÓN: 1716
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 72.714.767.301 72.714.767.301
1705 RESTITUCIÓN DE TIERRAS A VÍCTIMAS DEL 72.714.767.301 72.714.767.301
1100 INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO 72.714.767.301 72.714.767.301
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 72.714.767.301 72.714.767.301

SECCIÓN: 1901
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 25.739.314.992 25.739.314.992
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 37.980.110.254 37.980.110.254
1905 SALUD PÚBLICA 37.980.110.254 37.980.110.254
0300 INTERSUBSECTORIAL SALUD 37.980.110.254 37.980.110.254
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 63.719.425.246 63.719.425.246

1
ANEXO GASTO CONSTRUCCIÓN DE PAZ PGN 2025
CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL
PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 2502
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 3.070.000.000 3.070.000.000
2502 PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS 3.070.000.000 3.070.000.000
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 3.070.000.000 3.070.000.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.070.000.000 3.070.000.000

SECCIÓN: 2801
REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.558.971.374 1.558.971.374
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.558.971.374 1.558.971.374

SECCIÓN: 3612
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 165.761.456 165.761.456
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 165.761.456 165.761.456

SECCIÓN: 4104
UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.173.217.929.033 1.173.217.929.033
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 164.234.983.364 164.234.983.364
4101 ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A 164.234.983.364 164.234.983.364
1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 164.234.983.364 164.234.983.364
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.337.452.912.397 1.337.452.912.397

SECCIÓN: 4105
CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 15.498.559.590 15.498.559.590
4101 ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A 15.498.559.590 15.498.559.590
1500 INTERSUBSECTORIAL DESARROLLO SOCIAL 15.498.559.590 15.498.559.590
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 15.498.559.590 15.498.559.590

SECCIÓN: 4401
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 547.711.000.000 547.711.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 189.521.300.973 189.521.300.973
4401 JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ 164.141.469.459 164.141.469.459
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 164.141.469.459 164.141.469.459
4499 FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN 25.379.831.514 25.379.831.514
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 25.379.831.514 25.379.831.514
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 737.232.300.973 737.232.300.973

SECCIÓN: 4403
UNIDAD DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS EN EL CONTEXTO Y EN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 117.569.000.000 117.569.000.000
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 76.273.000.000 76.273.000.000
4403 BÚSQUEDA HUMANITARIA DE PERSONAS DADAS POR 34.440.331.752 34.440.331.752
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 34.440.331.752 34.440.331.752
4499 FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN 41.832.668.248 41.832.668.248
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 41.832.668.248 41.832.668.248
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 193.842.000.000 193.842.000.000

TOTAL PRESUPUESTO PUNTO 5: VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 2.436.009.580.415 2.436.009.580.415

1
ANEXO GASTO CONSTRUCCIÓN DE PAZ PGN 2025
CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL
PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

PUNTO 6: IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y REFRENDACIÓN

SECCIÓN: 0201
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 22.371.005.573 22.371.005.573
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 22.371.005.573 22.371.005.573

SECCIÓN: 0301
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE PLANEACIÓN
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.542.339.750 1.542.339.750
0301 MEJORAMIENTO DE LA PLANEACIÓN TERRITORIAL, 1.542.339.750 1.542.339.750
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 1.542.339.750 1.542.339.750
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 1.542.339.750 1.542.339.750

SECCIÓN: 2501
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 53.779.363.418 53.779.363.418
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 53.779.363.418 53.779.363.418

SECCIÓN: 2502
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 570.000.000 570.000.000
2502 PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS 570.000.000 570.000.000
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 570.000.000 570.000.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 570.000.000 570.000.000

SECCIÓN: 2601
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.173.453.198 1.173.453.198
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.513.079.710 1.513.079.710
2501 FORTALECIMIENTO DEL CONTROL Y LA VIGILANCIA 1.513.079.710 1.513.079.710
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 1.513.079.710 1.513.079.710
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 2.686.532.908 2.686.532.908

SECCIÓN: 3701
MINISTERIO DEL INTERIOR
A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.406.659.792 1.406.659.792
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.000.000.000 2.000.000.000
3704 PARTICIPACIÓN CIUDADANA, POLÍTICA Y DIVERSIDAD 2.000.000.000 2.000.000.000
1000 INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO 2.000.000.000 2.000.000.000
TOTAL PRESUPUESTO SECCIÓN 3.406.659.792 3.406.659.792

TOTAL PRESUPUESTO PUNTO 6: IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y


84.355.901.441 84.355.901.441
REFRENDACIÓN

TOTAL GASTO CONSTRUCCIÓN DE PAZ 15.921.094.915.904 300.123.008.270 16.221.217.924.174

TOTAL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES 5.882.666.505.970 5.882.666.505.970

1
ANEXO ENTES AUTÓNOMOS UNIVERSITARIOS ESTATALES - UNIVERSIDADES PÚBLICAS
CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL
PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

SECCIÓN: 2257
ENTES AUTÓNOMOS UNIVERSITARIOS ESTATALES - UNIVERSIDADES PÚBLICAS
UNIDAD EJECUTORA 225701
UNIVERSIDADES PUBLICAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 1.445.837.926.652 1.445.837.926.652


C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 81.055.146.706 81.055.146.706
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 81.055.146.706 81.055.146.706
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 81.055.146.706 81.055.146.706
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 1.526.893.073.358 1.526.893.073.358

UNIDAD EJECUTORA 225702


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 635.283.160.190 635.283.160.190


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 635.283.160.190 635.283.160.190

UNIDAD EJECUTORA 225703


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD DEL VALLE

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 476.378.106.756 476.378.106.756


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 476.378.106.756 476.378.106.756

UNIDAD EJECUTORA 225704


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 265.618.962.364 265.618.962.364


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 265.618.962.364 265.618.962.364

UNIDAD EJECUTORA 225705


UNIVERSIDADES PUBLICAS - UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 271.721.636.575 271.721.636.575


C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 7.403.276.058 7.403.276.058
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 7.403.276.058 7.403.276.058
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 7.403.276.058 7.403.276.058
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 279.124.912.633 279.124.912.633

UNIDAD EJECUTORA 225706


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 64.003.006.141 64.003.006.141


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 64.003.006.141 64.003.006.141

UNIDAD EJECUTORA 225707


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 186.480.465.124 186.480.465.124


ANEXO ENTES AUTÓNOMOS UNIVERSITARIOS ESTATALES - UNIVERSIDADES PÚBLICAS
CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL
PROG SUBP NACIONAL PROPIOS
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 186.480.465.124 186.480.465.124

UNIDAD EJECUTORA 225708


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD DE NARIÑO

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 147.661.009.649 147.661.009.649


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 147.661.009.649 147.661.009.649

UNIDAD EJECUTORA 225709


UNIVERSIDADES PUBLICAS - UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 138.346.060.115 138.346.060.115


C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 3.497.448.463 3.497.448.463
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 3.497.448.463 3.497.448.463
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 3.497.448.463 3.497.448.463
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 141.843.508.578 141.843.508.578

UNIDAD EJECUTORA 225710


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 136.749.477.116 136.749.477.116


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 136.749.477.116 136.749.477.116

UNIDAD EJECUTORA 225711


UNIVERSIDADES PUBLICAS - UNIVERSIDAD DEL CAUCA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 224.821.899.555 224.821.899.555


C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 5.359.151.193 5.359.151.193
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 5.359.151.193 5.359.151.193
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 5.359.151.193 5.359.151.193
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 230.181.050.748 230.181.050.748

UNIDAD EJECUTORA 225712


UNIVERSIDADES PUBLICAS - UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 238.248.239.556 238.248.239.556


C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 4.746.322.709 4.746.322.709
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 4.746.322.709 4.746.322.709
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 4.746.322.709 4.746.322.709
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 242.994.562.265 242.994.562.265

UNIDAD EJECUTORA 225713


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 108.091.191.188 108.091.191.188


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 108.091.191.188 108.091.191.188

UNIDAD EJECUTORA 225714


UNIVERSIDADES PUBLICAS - UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 127.470.573.137 127.470.573.137


ANEXO ENTES AUTÓNOMOS UNIVERSITARIOS ESTATALES - UNIVERSIDADES PÚBLICAS
CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL
PROG SUBP NACIONAL PROPIOS
C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 4.354.834.787 4.354.834.787
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 4.354.834.787 4.354.834.787
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 4.354.834.787 4.354.834.787
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 131.825.407.924 131.825.407.924

UNIDAD EJECUTORA 225715


UNIVERSIDADES PUBLICAS - UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 156.081.643.123 156.081.643.123


C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 3.631.717.825 3.631.717.825
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 3.631.717.825 3.631.717.825
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 3.631.717.825 3.631.717.825
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 159.713.360.948 159.713.360.948

UNIDAD EJECUTORA 225716


UNIVERSIDADES PUBLICAS - UNIVERSIDAD DE CALDAS

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 178.360.581.085 178.360.581.085


C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 5.803.011.862 5.803.011.862
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 5.803.011.862 5.803.011.862
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 5.803.011.862 5.803.011.862
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 184.163.592.947 184.163.592.947

UNIDAD EJECUTORA 225717


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 68.409.623.520 68.409.623.520


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 68.409.623.520 68.409.623.520

UNIDAD EJECUTORA 225718


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 250.455.196.194 250.455.196.194


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 250.455.196.194 250.455.196.194

UNIDAD EJECUTORA 225719


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 121.178.882.771 121.178.882.771


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 121.178.882.771 121.178.882.771

UNIDAD EJECUTORA 225720


UNIVERSIDADES PUBLICAS - UNIVERSIDAD DE CORDOBA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 183.053.995.348 183.053.995.348


C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.759.771.633 2.759.771.633
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2.759.771.633 2.759.771.633
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 2.759.771.633 2.759.771.633
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 185.813.766.981 185.813.766.981
ANEXO ENTES AUTÓNOMOS UNIVERSITARIOS ESTATALES - UNIVERSIDADES PÚBLICAS
CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL
PROG SUBP NACIONAL PROPIOS

UNIDAD EJECUTORA 225721


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 133.778.378.089 133.778.378.089


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 133.778.378.089 133.778.378.089

UNIDAD EJECUTORA 225722


UNIVERSIDADES PUBLICAS - UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 83.780.693.570 83.780.693.570


C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.460.134.833 1.460.134.833
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1.460.134.833 1.460.134.833
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 1.460.134.833 1.460.134.833
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 85.240.828.403 85.240.828.403

UNIDAD EJECUTORA 225723


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 80.173.534.548 80.173.534.548


C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2.056.561.874 2.056.561.874
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2.056.561.874 2.056.561.874
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 2.056.561.874 2.056.561.874
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 82.230.096.422 82.230.096.422

UNIDAD EJECUTORA 225724


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 98.198.734.373 98.198.734.373


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 98.198.734.373 98.198.734.373

UNIDAD EJECUTORA 225725


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SECCIONAL

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 56.303.252.096 56.303.252.096


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 56.303.252.096 56.303.252.096

UNIDAD EJECUTORA 225726


UNIVERSIDADES PUBLICAS - UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 79.336.724.878 79.336.724.878


C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.591.369.338 1.591.369.338
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1.591.369.338 1.591.369.338
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 1.591.369.338 1.591.369.338
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 80.928.094.216 80.928.094.216

UNIDAD EJECUTORA 225727


UNIVERSIDADES PUBLICAS - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 67.064.984.025 67.064.984.025


C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.649.363.367 1.649.363.367
ANEXO ENTES AUTÓNOMOS UNIVERSITARIOS ESTATALES - UNIVERSIDADES PÚBLICAS
CTA SUBC CONCEPTO APORTE RECURSOS TOTAL
PROG SUBP NACIONAL PROPIOS
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1.649.363.367 1.649.363.367
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 1.649.363.367 1.649.363.367
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 68.714.347.392 68.714.347.392

UNIDAD EJECUTORA 225728


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 55.619.106.926 55.619.106.926


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 55.619.106.926 55.619.106.926

UNIDAD EJECUTORA 225729


UNIVERSIDADES PUBLICAS - UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 110.856.946.728 110.856.946.728


C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 1.254.442.433 1.254.442.433
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1.254.442.433 1.254.442.433
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 1.254.442.433 1.254.442.433
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 112.111.389.161 112.111.389.161

UNIDAD EJECUTORA 225730


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD DE SUCRE

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 63.644.977.739 63.644.977.739


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 63.644.977.739 63.644.977.739

UNIDAD EJECUTORA 225731


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 74.348.634.622 74.348.634.622


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 74.348.634.622 74.348.634.622

UNIDAD EJECUTORA 225732


UNIVERSIDADES PUBLICAS - UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 51.761.871.060 51.761.871.060


C. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 710.115.205 710.115.205
2202 CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 710.115.205 710.115.205
0700 INTERSUBSECTORIAL EDUCACIÓN 710.115.205 710.115.205
TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 52.471.986.265 52.471.986.265

UNIDAD EJECUTORA 225733


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 35.837.489.752 35.837.489.752


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 35.837.489.752 35.837.489.752

UNIDAD EJECUTORA 225734


UNIVERSIDADES PÚBLICAS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA INTERCULTURAL UAIIN CRIC

A. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 22.633.694.499 22.633.694.499


TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD EJECUTORA 22.633.694.499 22.633.694.499
DETALLE DE LA COMPOSICIÓN DEL PRESUPUESTO DE RENTAS DEL 2025

Pesos

CONCEPTOS TOTAL

I - INGRESOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL 483.698.668.590.308


1.0.00 INGRESOS CORRIENTES DE LA NACIÓN 305.777.927.000.000
1.0.00.1 INGRESOS CORRIENTES 305.777.927.000.000
1.0.00.1.01 INGRESOS TRIBUTARIOS 304.504.767.000.000
1.0.00.1.01.1 IMPUESTOS DIRECTOS 151.447.583.000.000
NUMERAL 0001 IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS 147.639.055.000.000
NUMERAL 0005 IMPUESTO AL PATRIMONIO 1.409.421.000.000
NUMERAL 0012 IMPUESTO SIMPLE 2.399.107.000.000
1.0.00.1.01.2 IMPUESTOS INDIRECTOS 153.057.184.000.000
NUMERAL 0001 IMPUESTO SOBRE ADUANAS Y RECARGOS 5.353.572.000.000
NUMERAL 0002 IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS 118.608.058.000.000
NUMERAL 0003 IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL 234.932.000.000
NUMERAL 0004 IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL SOBRE SALIDAS AL EXTERIOR 600.102.000.000
NUMERAL 0005 IMPUESTO A LA EXPLOTACIÓN DE ORO, PLATA Y PLATINO 94.910.000.000
NUMERAL 0006 GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS 15.851.848.000.000
NUMERAL 0007 IMPUESTO AL TURISMO 371.220.000.000
NUMERAL 0008 IMPUESTO NACIONAL AL CONSUMO 4.365.927.000.000
NUMERAL 0009 IMPUESTO NACIONAL A LA GASOLINA Y AL ACPM 2.642.715.000.000
NUMERAL 0014 IMPUESTO NACIONAL AL CARBONO 744.750.000.000
NUMERAL 0017 IMPUESTO A PRODUCTOS COMESTIBLES ULTRA PROCESADOS
2.334.000.000.000
INDUSTRIALMENTE
NUMERAL 0018 IMPUESTO A PRODUCTOS PLASTICOS DE UN SOLO USO 67.150.000.000
NUMERAL 0019 IMPUESTO A LAS BEBIDAS ULTRA PROCESADAS AZUCARADAS 1.788.000.000.000
1.0.00.1.02 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.273.160.000.000
1.0.00.1.02.2 TASAS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS 1.273.160.000.000
2.0.00 RECURSOS DE CAPITAL DE LA NACIÓN 155.769.579.849.588
2.0.00.2 RECURSOS DE CAPITAL 155.769.579.849.588
2.0.00.2.02 EXCEDENTES FINANCIEROS 3.003.164.961.082
2.0.00.2.03 DIVIDENDOS Y UTILIDADES POR OTRAS INVERSIONES DE CAPITAL 16.522.816.000.000
2.0.00.2.06 RECURSOS DE CRÉDITO EXTERNO 37.962.000.000.000
2.0.00.2.07 RECURSOS DE CRÉDITO INTERNO 60.250.000.000.000
2.0.00.2.08 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 55.394.526.001
2.0.00.2.10 RECURSOS DEL BALANCE 8.696.107.000.000
2.0.00.2.14 OTROS RECURSOS DE CAPITAL 29.280.097.362.505
5.0 CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA NACIÓN 4.031.689.853.309
NUMERAL 0001 FONDO DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO 3.941.689.853.309
NUMERAL 0002 CONTRIBUCIÓN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS (ART. 7 LEY 1493 DE 2011) 90.000.000.000
6.0 FONDOS ESPECIALES DE LA NACIÓN 18.119.471.887.411
NUMERAL 0002 CONTRIBUCIÓN ENTIDADES VIGILADAS CONTRALORIA GENERAL
1.332.930.000.000
NACION
NUMERAL 0003 CONTRIBUCIÓN ENTIDADES VIGILADAS SUPERINTENDENCIA SUBSIDIO
75.345.160.000
FAMILIAR
NUMERAL 0009 FINANCIACION SECTOR JUSTICIA 1.185.286.199.304
NUMERAL 0010 FONDO DE DEFENSA NACIONAL 5.943.000.000
NUMERAL 0013 FONDO ESTUPEFACIENTES - MINSALUD 37.321.851.000
NUMERAL 0014 FONDOS INTERNOS MINISTERIO DEFENSA 527.584.135.170
NUMERAL 0015 FONDOS INTERNOS POLICIA NACIONAL 173.601.000.000
NUMERAL 0019 ESCUELAS INDUSTRIALES E INSTITUTOS TECNICOS 498.459.000.000
NUMERAL 0021 FONDO DE RECURSOS SOAT Y FONSAT (ANTES FOSYGA) 3.119.350.288.000
NUMERAL 0022 FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL 2.349.287.864.112
NUMERAL 0024 COMISION DE REGULACION DE ENERGIA Y GAS 43.768.100.000
NUMERAL 0025 COMISION DE REGULACION DE AGUA POTABLE 33.480.400.000
NUMERAL 0031 INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PUBLICO 619.000.000
NUMERAL 0033 FONDO SALUD FUERZAS MILITARES 1.660.618.000.000
NUMERAL 0034 FONDO DE SALUD POLICIA NACIONAL 1.542.617.000.000
NUMERAL 0035 FONDO COMPENSACION AMBIENTAL 121.360.880.000
DETALLE DE LA COMPOSICIÓN DEL PRESUPUESTO DE RENTAS DEL 2025

Pesos

CONCEPTOS TOTAL

NUMERAL 0036 PENSIONES EPSA-CVC 37.538.451.000


NUMERAL 0039 FONDO SOLIDARIDAD PARA SUBSIDIOS Y REDISTRIBUCION INGRESOS 164.000.000.000
NUMERAL 0040 FONDO SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA 727.000.045.200
NUMERAL 0041 FONDO SUBSIDIO SOBRETASA GASOLINA LEY 488/98 35.629.000.000
NUMERAL 0042 FONDO PENSIONES SUPERINTENDENCIAS, CARBOCOL Y CAMINOS
21.612.705.000
VECINALES
NUMERAL 0043 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE COMERCIO EXTERIOR 34.516.814.136
NUMERAL 0046 FONDO SOBRETASA AL ACPM (LEY 488/98) 375.000.000.000
NUMERAL 0049 FONDO PARA DEFENSA DE DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS 378.586.000.000
NUMERAL 0050 FONDO DE INVESTIGACION EN SALUD (Ley643/01) 74.200.000.000
NUMERAL 0051 FONDO CONSERVACIÓN DE MUSEOS Y TEATROS 2.148.685.960
NUMERAL 0052 FONDO APOYO FINANCIERO ZONAS NO INTERCONECTADAS (FAZNI) 240.317.000.000
NUMERAL 0053 FONDO APOYO FINANCIERO PARA LA ENERGIZACIÓN DE LAS ZONAS
246.276.000.000
RURALES INTERCONECTADAS (FAER)
NUMERAL 0055 FONDO RECURSOS MONITOREO Y VIGILANCIA EDUCACION SUPERIOR 45.770.911.213
NUMERAL 0057 FONDO ESPECIAL DE ENERGÍA SOCIAL (FOES ART.118 DE LA LEY 812
261.061.917.200
DE 2003).
NUMERAL 0059 FONDO CUENTA DE CAPACITACIÓN Y PUBLICACIONES DE LA
252.000.000
CONTRALORIA GENERAL REPUBLICA
NUMERAL 0061 FONDO ESPECIAL COMISION NACIONAL DE BUSQUEDA (ART 18 LEY
642.000.000
971/05)
NUMERAL 0062 FONDO ESPECIAL CUOTA DE FOMENTO DE GAS NATURAL 62.178.000.000
NUMERAL 0063 FONDO ESPECIAL PARA PROGRAMA DE NORMALIZACIÓN DE REDES
222.821.000.000
ELECTRICAS
NUMERAL 0066 FONDO ESPECIAL REGISTRO UNICO NACIONAL DE TRANSITO - RUNT 41.578.000.000
NUMERAL 0067 FONDO DE MODERNIZACIÓN, DESCONGESTIÓN Y BIENESTAR DE LA
818.914.500.000
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
NUMERAL 0070 FONDO NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA 71.906.000.000
NUMERAL 0071 FONDOS MINISTERIO JUSTICIA 2.385.700.000
NUMERAL 0074 FONDO ESPECIAL DE PENSIONES TELECOM, INRAVISIÓN Y
1.249.860.735.000
TELEASOCIADAS
NUMERAL 0075 FONDO NACIONAL DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES DE COLOMBIA 250.000.000.000
NUMERAL 0077 FONDO DE ENERGÍAS NO CONVENCIONALES Y GESTIÓN EFICIENTE DE
39.464.545.116
LA ENERGÍA
NUMERAL 0080 FONDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y
4.000.000.000
CONTROL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL-FIVICOT
NUMERAL 0084 FONDO PARA LA PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO, LA CULTURA, LAS
4.240.000.000
ARTES Y LA CREATIVIDAD -FONCULTURA- LEY 2070 DE 2020
II - INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS 27.308.463.866.396
3.1.01.1 INGRESOS CORRIENTES 13.344.677.214.076
3.1.01.1.02 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 13.344.677.214.076
3.1.01.1.02.1 CONTRIBUCIONES 2.076.230.734.439
3.1.01.1.02.2 TASAS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS 4.911.782.102.002
3.1.01.1.02.3 MULTAS, SANCIONES E INTERESES DE MORA 368.147.811.998
3.1.01.1.02.4 DERECHOS ECONÓMICOS POR USO DE RECURSOS NATURALES 337.605.668.506
3.1.01.1.02.5 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 4.383.847.715.626
3.1.01.1.02.6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1.267.063.181.505
3.1.01.2 RECURSOS DE CAPITAL 7.033.412.590.348
3.1.01.2.01 DISPOSICIÓN DE ACTIVOS 1.954.459.800
3.1.01.2.02 EXCEDENTES FINANCIEROS 6.480.674.376.272
3.1.01.2.03 DIVIDENDOS Y UTILIDADES POR OTRAS INVERSIONES DE CAPITAL 430.099.000
3.1.01.2.05 RENDIMIENTOS FINANCIEROS 180.982.199.108
3.1.01.2.08 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 98.725.678.365
3.1.01.2.09 RECUPERACIÓN DE CARTERA – PRÉSTAMOS 188.233.210.133
3.1.01.2.10 RECURSOS DEL BALANCE 28.804.349.391
3.1.01.2.12 RECURSOS DE TERCEROS 5.600.000.000
3.1.01.2.13 REINTEGROS Y OTROS RECURSOS NO APROPIADOS 48.008.218.279
DETALLE DE LA COMPOSICIÓN DEL PRESUPUESTO DE RENTAS DEL 2025

Pesos

CONCEPTOS TOTAL

3.2 FONDOS ESPECIALES ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 973.436.411.295


3.3 CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 5.956.937.650.677
TOTAL DEL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL 511.007.132.456.704

También podría gustarte