Ensayo: Investigación Cualitativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de

Honduras
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Psicología

Asignatura:
Métodos de Investigación en Psicología – PS641 - 0900

Docente:
Lic. Alma Ondina Pineda Flores

Ensayo:
La ruta de la investigación cualitativa

Estudiante:
Laura Mercede Fortín Amador
20211031478

13 de julio de 2023
Introducción

Dentro de la investigación existe tres enfoque metodológicos: cuantitativo, cualitativo

y mixto. La investigación cuantitativa recopila datos numérico y estadístico para apoyar o

anular una hipótesis hecha previamente. La investigación cualitativa recopila datos mediante

encuestas, entrevistas, observaciones, etc. para obtener y comprender las opiniones,

perspectivas y pensamientos de las personas relacionadas con un fenómeno. La investigación

mixta es una combinación entre el enfoque cualitativo y cuantitativo para obtener un cuadro

más completo del fenómeno.

En este ensayo se explica cómo realizar una investigación cualitativa y el proceso de

realización de la investigación; aborda los temas como: el inicio del proceso cualitativo

(planeamiento del problema), selección de la muestra, recolección y análisis de los datos y la

elección del diseño o abordaje de la investigación.


La investigación cualitativa

La investigación cualitativa la podemos definir como “una investigación que

proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del

ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.” (Hernández-Sampieri & Mendoza

Torres, 2018), es decir que describe, comprende e interpreta los datos desde la perspectiva de

los participantes. La investigación cualitativa ofrece una perspectiva natural, distinta y

adaptable de los acontecimientos. Este tipo de estudio emplea datos narrativos para

comprender mejor las perspectivas de los participantes sobre el fenómeno que se está

investigando.

El inicio del proceso cualitativo

Para plantar un problema, primero se debe tener un conocimiento previo sobre el tema

para poder identificar el problema y realizar preguntas para poder solucionar dicho problema.

Los planteamientos cualitativos están enfocados en profundizar en los fenómenos,

explorándolos desde la perspectiva de los participantes, comprende:

 El propósito u objetivo: es sencillo y directo.

 Las preguntas de investigación.

 La justificación y la viabilidad: en la justificación se pueden incluir

datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio. En la

viabilidad se tiene que indicar las contribuciones que la investigación

pueda traer al conocimiento actual


 Una exploración de las deficiencias en el conocimiento del

problema.

 La definición inicial del ambiente o contexto donde se realizará la

investigación.

Los planteamientos cualitativos son más abiertos y flexibles, y hacen énfasis en las

ideas significativas, con la intención de aprender de las experiencias y los puntos de vista

individuales, y en la generación de teoría basada en las opiniones de los participantes. Los

planeamientos también son un tipo de estrategia de investigación útil cuando el investigador

se interesa por el sentido de las experiencias y los valores humanos.

La hipótesis, en las investigaciones cualitativas, se dan después de comenzar la

recolección de datos e ingresar en el ambiente; el investigador propone la hipótesis durante el

proceso de la investigación conforme se vayan analizando los datos recolectados. Junto a la

hipótesis también se empiezan a responder las preguntas de investigación.

Para poder seleccionar un ambiente adecuado para comenzar la investigación se debe

tener en cuenta: la conveniencia y la accesibilidad. En el caso de la accesibilidad, para

obtener un mayor acceso al ambiente se puede: desarrollar relaciones, elaborar una historia

sobre la investigación, planear el ingreso, no elevar las expectativas y no imitar a los

participantes. Ya seleccionado el ambiente de investigación, se hace una descripción del

ambiente (interpretación detallada de casos, seres vivos, personas, objetos, lugares

específicos y eventos del contexto); también se toman anotaciones, las cuales se registran en
una bitácora de campo o diario, de la observación directa, temáticas, personales y de

reactividad de los participantes.

Selección de la muestra

La muestra es un conjunto de individuos, sucesos, grupos u otras unidades sobre los

que se recopilarán datos que no son necesariamente representativos, desde el punto de vista

estadístico, del universo o la población que se investiga. La muestra inicial se define durante

la inmersión inicial o la inmersión total, el cual nos permite profundizar en el contexto. Los

primeros pasos en la selección muestras ya pueden haberse dado durante el proceso del

planeamiento del problema, cuando se selección el contexto. La muestra puede comenzar con

un determinado tipo de unidad, pero a medida que avanza el estudio pueden incluirse otros

tipos de unidades; las unidades de muestreo pueden ser personas, animales u otros seres

vivos.

Las muestras dirigidas por propósito son de varias clases:

1) La muestra de participantes voluntarios

2) La muestra de expertos: se utiliza en las investigaciones muy

exploratorias para generar una hipótesis más precisas. La opinión de

expertos sobre el sujeto de investigación es importante.

3) La muestra de casos-tipos: su objetivo es profundizar más sobre la

información, también analizar los valores, experiencias y significado den un

grupo social.
4) La muestra por cuotas: se utilizan en estudios de opinión y

mercadotecnia.

5) Muestras diversas o de máxima variación: son muestras elegidas cuando se

trata de mostrar las diferentes perspectivas y la complejidad del fenómeno

estudiado.

6) Muestras homogéneas: la muestra que se selecciona tiene rasgos similares

o el mismo perfil/características.

7) Muestra en cadena o por redes: se seleccionan participantes claves y se

agregan a la muestra.

8) Muestras de casos extremos: son útiles en evaluar características, grupos

o situaciones alejadas de la normalidad.

9) Muestras por la oportunidad

10) Muestras teóricas o conceptuales: se utiliza cuando el investigador

necesita entender un concepto o teoría.

11) Muestras confirmativas: se suman nuevos casos cuando surge

información que apunta en diferentes direcciones.

12) Muestras de casos sumamente importantes o críticos para el problema

analizado

13) Muestras por conveniencia: se forma por los casos disponibles a los

cuales se tiene acceso.

En cuanto el tamaño, en las investigaciones cualitativas, es irrelevante, ya que el

objetivo del investigador es entender en profundidad los fenómenos y responder a las


preguntas de la investigación. La investigación cualitativa, por sus características, requiere

muestras mas flexibles.

Recolección y análisis de los datos

En la recolección de datos, ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los

participantes, casos o unidades de análisis. Los datos se pueden recolectar de diversas

maneras como: observación, entrevistas, análisis de documentos y registros, etc. En la

observación se explora ambientes, contextos, subculturas y aspectos de la vida social,

describen comunidades, contextos o ambientes, comprende proceso, vinculaciones entre

personas y sus situaciones, identifica problemas y generar hipótesis. Se debe de tomar notas

en la bitácora a la hora de hacer una observación.

Las entrevistas cualitativas son intima, flexible y abiertas. Estas entrevistas pueden

ser:

 Entrevistas Estructuradas: el entrevistador realiza una guía de

preguntas para la entrevista.

 Entrevistas Semiestructurada: también se realiza una guía de

preguntas, pero el entrevistador puede realizar preguntas nuevas si es

necesario.

 Entrevistas Abiertas: se realiza una guía de contenido y el

entrevistador tiene la libertad y flexibilidad de la entrevista.


Los datos cualitativos son diversos, aunque se trata principalmente de relatos de los

participantes: visuales (fotografías, videos, pintura, etc.), auditivas (grabaciones), textos

escritos, expresiones verbales y no verbales. El análisis de los datos consiste en estructurar e

interpretar datos no estructurados. Durante el análisis, se crea un cuaderno de bitácora con

notas que documentan el procedimiento y los datos se organizan; se transcriben las

narraciones orales; y el investigador examina cada componente y extrae su significado.

Diseño del proceso de investigación cualitativa

El diseño surge desde el planeamiento del problema hasta la inmersión inicial y el

trabajo de campo. Los tipos de diseños cualitativos son:

 Teoría fundamentada

 Diseños etnográficos

 Diseños narrativos

 Diseños fenomenológicos

 Diseños de investigación

Conclusión
La investigación cualitativa es útil para entender un fenómeno desde la perspectiva de

los individuos, además, ayuda en el aprendizaje de culturas y estructuras organizativas. La

realización de una investigación cualitativa utiliza el método de recolección de datos

mediante observaciones, lectura, entrevistas, encuestas y análisis de historias. El enfoque

cualitativo facilita la captura y el desarrollo de significados, el uso de un lenguaje

principalmente conceptual, es flexible y emplea sus fases, que incluyen: formulación del

problema, diseño del trabajo, recogida de datos, análisis de datos y validación de la

información.

Bibliografía

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación:

Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGRAW-HILL

INTERAMERICANA.

También podría gustarte