Criminalistica en Peru
Criminalistica en Peru
Criminalistica en Peru
1. Evolución de la Criminalística:
El Delito o crimen es tan antiguo como la sociedad, a lo largo de la historia, los hombres
que tenían en sus manos el poder de administrar justicia han necesitado demostrar la
inocencia o culpabilidad de aquellos que infringían las normas ya sea para castigar al
infractor o para absolver al inocente. La búsqueda de la verdad a través de los medios
de prueba, ha ido evolucionando desde las antiguas “ordalías” en las que el Juez supremo
decidía la inocencia o culpabilidad de una persona si ésta sobrevivía a pruebas tan
absurdas como: tomar veneno, quemarlo en hoguera, sumergirla en agua, atado de pies
y manos, de tal manera que sólo aquella que por milagro sobrevivía, era considerada
inocente1.
Posteriormente, la prueba irrefutable era la confesión; por lo que se llegaba a utilizar toda
clase de torturas para arrancar la “verdad”. En la mayoría de las veces el reo aceptaba la
autoría del delito que le imputaba sólo para liberarse de los sufrimientos y tormentos a los
cuales, era sometido. Luego apareció la prueba testimonial:
1Corporación Peruana para la Problemàtica de las Drogas y de la Niñez en Alto Riesgo, Criminalísfica", en: "Manual de Criminalísfica", Tetis Graf,
Lima-Perú, 1996, pág. 5-31, p. 5.
2 Ídem.
¿Donde? Y ¿Para qué?.3 Recopila todos los hechos y los llama Criminalística. Es
considerado como el Padre de la Criminalística.
La Criminalística en el Perú se cimienta a fines del siglo XIX, se llevó a cabo por ese
entonces en el “Cuerpo de Investigación y Vigilancia” posteriormente “Cuerpo de
Investigación, Vigilancia e Identificación” no hace mucho como “Policía de Investigaciones
del Perú” hoy en día “Policía Nacional del Perú”. Podemos realizar una cronologìa de la
evluciòn de la criminalìstica en el Perù de la siguiene manera:
5 Corporación Peruana para la Problemàtica de las Drogas y de la Niñez en Alto Riesgo, Óp. Cit., pág. 6-7
3. Definición:
Criminalística es la ciencia auxiliar del derecho penal que utiliza o emplea los recursos
técnico-científicos en la búsqueda y análisis de los elementos materiales de prueba, a fin
de establecer si hubo un delito, otorgando a los investigadores y al criminalista bases
científicas sobre el análisis del lugar de los hechos y determinar las posibles causas o
móviles de lo sucedido7.
6 MORENO, R. Manual de Introducción a la Criminalística. México: Editorial Porrúa, S.A. 1977. Pàg. 344.
7 LÓPEZ, P et al. Investigación criminal y criminalística. Editorial Temis, S.A, Bogotá. 2000. Pàgs. 148-149.
8 MONTIEL, J. Manual de Criminalística. México: Editorial Limusa-Grupo Noriega. 1992. Pág. 35
Asimismo, podemos clasificarlos en objetivos materiales y formales:
a) Principio de uso.
b) Principio de producción
c) Principio de intercambio.
9 Ídem.
10 Ibídem.
d) Principio de correspondencia de características.
e) Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos.
f) Principio de probabilidad.
g) Principio de certeza.
En relación con los siete principios que se mencionan, se considera que aparte de hacer
válido el método que aplica la criminalística, coadyuvan para sustentarla como ciencia, es
decir, la criminalística se apoya en éstos siete principios, a fin de realizar su aplicación
con metodología científica en las investigaciones de hechos presuntamente delictuosos
y, además recuérdese que cuenta con metodología propia para el desarrollo técnico de
sus actividades y también con conocimientos generales sistemáticamente ordenados, y
con todo ello cumple con los objetivos que se le encomiendan11.
La criminalística desde su nacimiento hasta sus cultores a través de los años han
aportado técnicas y procedimientos para formar la disciplinas que se han ordenado y
que las constituyen en forma científica, dándole la importancia intelectual y
enriqueciéndola con nuevos conocimientos y técnicas para realizar su práctica,
primero en el lugar de los hechos (criminalística de campo) y posteriormente en el
laboratorio. Al hablar de criminalística, es hacer referencia a las siguientes disciplinas:
Criminalística de campo.
Balística forense.
Documentología.
11 LÓPEZ, P et al. Investigación criminal y criminalística. Editorial Temis, S.A, Bogotá. 2000. Pàgs. 152-153
Explosivos e incendios.
Fotografía forense.
Investigación de accidentes de tránsito.
Sistemas de identificación de personas.
Técnicas forenses de laboratorio (química, física y biología).
Para efectos de determinar la función y fin que cumplen la química, la física y biología, se
tienen las siguientes consideraciones: La química emplea todas las ramas de la química
analítica, bioquímica, química orgánica e inorgánica, micro química. De las dos ciencias
anteriores, se emplea la físico-química con la cromatografía en papel y gases; asimismo
se realizan técnicas electroquímicas como la electrólisis, la electroforesis, la polarografía
y la conductometría. La física se apoya en las leyes de la materia y las que atienden a
modificar su estado o su movimiento sin alterar su naturaleza. Finalmente la biología,
emplea la antropología, citología, enzimología, hematología forense, medicina forense,
microbiología, sicología, serología,histología, etc12.
- Fue la criminalística desde su nacimiento, con sus cultores a través de los años, los que
aportaron técnicas y procedimientos para formar las disciplinas que se han ordenado y
que la constituyen de forma científica, dándole su importancia, enriqueciéndola con
nuevos conocimientos y técnicas para realizar su práctica, primero en el lugar de los
hechos y después en el laboratorio. Por ello, hablar de criminalística es hablar de todas
las disciplinas que han venido a constituirla en forma general:
Criminalística general
Criminalística de campo.
Balística forense.
Documentoscopia.
Explosivos e incendios.
Fotografía forense.
Hechos de tránsito terrestre.
Sistema de identificación.
El sitio del suceso o lugar de los hechos es el sitio donde se debe comprobar la comisión
de conductas punibles, producto de un presunto homicidio, suicidio,explosión, hurto,
violación o de cualquiera de los delitos tipificados por el Código Penal15.
Finalmente se tiene el concepto de escena del crimen que es el sitio del suceso o lugar de
los hechos donde se cometió un hecho delictuoso con resultado muerte.
17 ARBUROLA, A. El cuerpo del delito. Lectura para ejecutivos policiales. Poder Judicial. Organismo de Investigación Judicial (O.I.J), San José, Costa
Rica. 2000. Pág. 27.
Cuerpo del delito son todas las materialidades relativamente permanentes sobre los
cuales o mediante las cuales se cometió el delito, así como también cualquier otro objeto
que sea efecto inmediato de ese delito o que en otra forma se refiere a él, de manera que
pueda ser utilizado para su prueba. A saber; los medios materiales que sirvieron para
preparar o cometer el delito; las cosas sobre las que lo cometió; las huellas dejadas por
el delito o por el delincuente; las cosas cuya detentación, fabricación o venta o cuya
portación o uso constituye delito; las cosas que representan el precio o provecho del
delito; las cosas que son el producto del delito, a un indirecto; cualquier otra cosa (no el
hombre viviente) en relación con el cual haya ejercido la actividad delictuosa o que haya
ejercido la actividad delictuosa o que haya sufrido las inmediatas consecuencias del
delito19.
Cuerpo del delito es todo lo que acusa su existencia. Por otro lado cuerpo del delito es el
conjunto de elementos materiales cuya existencia induce en el juez la certidumbre de la
comisión de un hecho delictuoso. Asimismo debe entenderse cuerpo del delito como el
ente material poco más o menos perdurable que constituyen instrumentos, el objeto o los
efectos del acto criminoso. Otra definición del cuerpo del delito es aquella que señala
aquellos elementos materiales relacionados en forma directa o indirecta con el delito y
que constituye prueba dentro de la investigación penal.20
Por otro lado, se tiene un concepto que se aparta de la doctrina mayoritaria de definir el
cuerpo del delito es la coincidencia o relación poco o más menos perfecta entre un acto
del hombre que llena los elementos de la definición de delito con una cualquiera de las
disposiciones de la ley penal que establece un determinado acto como infracción. Al
establecer si existe o no tal coincidencia es lo que debe consagrarse el investigador y así
logra establecer el mentado cuerpo del delito21.
19 MANCINI, V.Tratado de Derecho Procesal Penal. Trad. Santiago Sentís Melendo, Buenos Aires, Argentina, 2000. Pág. 500.
21 VALDERRAMA, E. La prueba de indicios en la investigación penal e identificación criminal. Segunda edición actualizada. Jurídica Radar Ediciones,
Santa fe de Bogotá, 1995, Colombia. Pág. 28.
Los elementos del cuerpo del delito, se pueden enfocar desde tres esferas: El corpus
criminis, corpus instrumentorumy el corpus probatorium.
a) Desde el punto de vista material son las evidencia físicas-materiales, que nospueden
conducir al descubrimiento de un determinado hecho punible, esclareciéndonos la forma
o "modus operandi" que medió para la consumación y por medio de los mismos, se logra
la identificación del o de los autores24.
En toda investigación criminal ejecutada por la Policía Judicial debe ejecutarse una serie
de operaciones técnicas criminalísticas en el sitio del suceso, producto del hallazgo del
cuerpo del delito. En un primer momento debe acordonarse la zona dónde se ejecutó el
hecho punible para evitar que curiosos alteren en forma voluntaria o involuntaria los
indicios materiales encontrados (cuerpo del delito). Posteriormente debe realizarse una
inspección ocular, para proceder a la ubicación y fijación de los indicios, así como el
levantamiento del acta y plano. Una vez finalizado los anteriores procedimientos se
procederá al embalaje, levantamiento y etiquetado de los mismos. Por levantamiento
deben entenderse como aquella operación que nos permita recoger la evidencia del sitio
del suceso. El embalaje es aquella maniobra que se realiza para guardar, inmovilizar y
lograr la protección de un indicio y el etiquetado es la operación final que se realiza con
el fin de obtener una reseña del lugar de procedencia de la evidencia material sometida a
estudio. En ésta operación cada indicio es individualizado, adjuntándose una etiqueta26.
Luego se trasladará el cuerpo del delito al laboratorio de ciencias forenses del Organismo
de Investigación Judicial, con la solicitud de dictamen criminalístico, para efectos de
emisión de la respectiva prueba pericial.
a) Criminalística de campo:
Es importante para el criminalista o investigador del lugar de los hechos saber, proteger,
observar y fijar el lugar de los hechos. Sin embargo, conocer las técnicas para la recolección
de elementos materiales de prueba no basta. Ni tampoco es suficiente saber suministrarlos
a las diversas secciones de laboratorio de criminalística. La criminalística de campo no
concreta sus actividades en la fases de investigación citadas; el experto que la práctica
debe aplicar conocimientos vastos y vigentes ofrecidos por las otras disciplinas científicas
de la criminalística en general, con el objeto de contar con bases técnicas para aplicar la
metodología específica y razonar científicamente el valor de los elementos materiales de
prueba que se registran en las conductas presuntamente delictuosas
Es importante aclarar que las definiciones y puntos de vistas del indicio, se realizará desde
la perspectiva criminalística, dejando para el próximo capítulo la perspectiva probatoria.
La palabra "indicio" proviene del latín indicium y significa signo aparente y probable de
que existe alguna cosa. En el orden técnico-criminalístico se le conoce como evidencia
física, evidencia o indicio material o material sensible significativo.
Desde el punto de vista criminalístico, se entiendo por indicio todo objeto, instrumento,
huella, marca, rastro señal o vestigio que se usa y se reproduce respectivamente en la
comisión de un hecho. Es decir, es toda evidencia física que tiene estrecha relación con
la comisión de un hecho presuntamente delictuoso, cuyo examen o estudio da las bases
científicas para encaminar con buenos principios toda investigación, y lograr
fundamentalmente: a) la identificación del o los autores, b) las pruebas de la comisión del
hecho y, c) la reconstrucción del mecanismo del hecho31.
Los indicios son evidencias físicas-materiales que nos pueden conducir al descubrimiento
de un determinado hecho punible esclareciéndonos la forma o "modus operandi" que
medió para la consumación y por medio de los mismos se logra la identificación del o de
los autores del hecho32.
a) Adherible
Teniendo en cuenta el rastro y la superficie o cuerpo dónde se puede producir.
b) Contagioso o contaminable
De acuerdo igualmente a su naturaleza y el sitio de producción. Ejemplo: los virus
como prueba de la contaminación venérea.
c) Transmisible
Especialmente aquellos en estado líquido o gaseoso. Ejemplo: la sangre de la víctima al
victimario.
d) Perceptible o imperceptible
Que corresponde al manifiesto y al latente.
e) Reactivable
Corresponde a la posibilidad de hacer manifiestos los rastros latentes mediante la
aplicación del correspondiente reactivo.
f) Comparable
Esta es la principal característica de todo rastro y aquella que la constituye como
indicio y la de valor investigativo. Por poderse cotejar con otros rastros tiene ese
especial valor indicativo.
g) Modificable
Esta al contrario de lo anterior, la peor característica de los rastros naturales que los
convierte en artificiales con perjuicio probatorio y consecuencialmente investigativo35.
Es aquella que lo describe como un hecho del cual se infiere lógicamente la existencia de
otro. Se pasa luego a sostener que el primer hecho es indicador y debe estar probado y el
segundo es un hecho indicado y por probar37.
El indicio es un hecho (o circunstancia) del cual se puede mediante una operación lógica
inferir la existencia de otro. Su fuerza probatoria reside en el grado de necesidad de la
relación que revela entre un hecho conocido (el indiciario) psíquico o físico, debidamente
acreditado, y otro desconocido (el indicado) cuyaexistencia se pretende demostrar.
Debe recordarse que no hay delincuente que a su paso por el lugar de los hechos no deje
tras de sí alguna huella aprovechable, y cuando no se recogen evidencias útiles en la
investigación, la verdad es que no se ha sabido buscarlas en virtud de casi siempre se
manifiesta un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos40. .
Para efectos de ilustrar éste principio a continuación se expone un ejemplo de un caso real
sucedido en una colonia de la periferia del Distrito Federal de México:
40 Montiel, op.cit, p. 15
se localizó bajo la cama un par de calzado de color negro, de hombre, con vestigios
de lodo entre el tacón y la suela y se comprobó que el llavero visto y recogido
cercano al cadáver pertenecía al detenido sujeto a investigación.
Las investigaciones concluyeron con éxito. Ahora se analizará cómo se pudo constatar
el “intercambio de indicios”:
a) El autor del hecho dejó sus cabellos en las manos de la víctima, su llavero sobre
el piso de lodo y una huella de pies calzado sobre el piso de lodo en el lugar de
los hechos.
b) La víctima imprimió sus huellas con las uñas sobre las regiones dorsales de las
manos y antebrazos del victimario (rasguños).
c) Del lugar de los hechos, el victimario se llevó lodo entre el tacón y la suela de
su calzado.
d) Por tanto se pudo establecer ciertamente el principio de intercambio de indicios
entre víctima, victimario y el lugar de los hechos41.
Comprende:
El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del
delincuente y del delito como tal.
El estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la
acción delictiva.
43
López et al, op.cit, págs. 57-58
Para este caso, el método de la investigación científica del delito, no es sino el
llamado “método general de la investigación científica”.
a) Observación.
b) Descripción.
c) Explicación.
d) Probabilidad.
a) Observación
Es el proceso de percepción de objetos y procesos, la cual se hace en forma
dirigida metódicamente. La observación es una actividad humana que debe
practicarse al máximo para obtener buenos resultados. Muchas personas
miran un lugar donde se ha cometido un crimen, pero no perciben la
información que allí hay, porque no han ejercido tal vez el sentido de
observación y desconocen los procedimientos técnico-científicos que se
pueden aplicar en un determinado momento44.
44
Moreno, R (1977) Manual de Introducción a la Criminalística. 1ra. edición, Editorial Porrúa, S.A, México, pág. 25.
45
Idem
46
Idem
47
Idem
Cuarto principio: Se caracteriza porque la observación es una identificación
de las cualidades o elementos de un objeto o de una situación48.
b) Descripción49
c) Explicación50
d) Probabilidad51
48
Idem
49
Ibídem
50
Ibídem
51
Ibídem
Significa poder anticipar sobre la base de las explicaciones logradas acerca del
comportamiento de los fenómenos, la ocurrencia y modo de manifestarse.
(López et al, op.cit, p.54-60).
a) La protección del sitio del suceso: La protección tiene por objeto no permitir el
ingreso de personas extrañas que puedan alterar, mover o destruir elementos
físicos de prueba (indicios), rastros, huellas o cualquier otro elemento. Una vez en
el lugar del hecho, debe protegerse el interior y exterior del lugar, mediante el
aislamiento de la escena. Verificar y registrar (sin alterar la escena): ubicación del
lugar y características, hora en que ocurrió, número de víctimas (heridos,
muertos), causa del hecho y una breve descripción de este (tipo de armas,
vehículos implicados), presencia de sospechosos o presunto52.
52
Salas, M (2006) Manual de recolección de indicios. 1 era edición, San José, C.R, Guilá Imprenta y Litografía pág 49-
50.
el sitio ha sido observado en forma meticulosa, así como sus evidencias y previa
selección de las mismas, se procederá a la investigación de la realidad del mismo.
53
Ídem
54
Ídem
55
Ídem
No prescindir de ningún detalle, por nimio que parezca, pues lo que a
primera vista puede parecer insignificante, por la fuerza de las
circunstancias puede convertirse en evidencia valiosa. Al respecto, Hanns
Gross dejó escrito: "El más leve detalle, lo que más baladí parece, suele ser
en ocasiones clave que nos conduce a la averiguación de la verdad, según
lo comprueban la mayoría de las causas célebres y acredita la experiencia
propia."56
c) La fijación del sitio del suceso Esta forma parte esencial de las diligencias
preliminares y se aplica a todo tipo de delito. Se realiza antes de proceder a
levantar, embalar y enviar al laboratorio cualquier elemento físico de prueba. El
lugar de los hechos debe ser fijado previamente, luego se procede con las técnicas
de recolección y embalaje57.
56
Ídem
57
Salas, M (2006) Manual de recolección de indicios. 1 era edición, San José, C.R, Guilá Imprenta y Litografía pág
51.
atinente al delito investigado incluyendo descripción y ubicación precisa de
cada indicio que se encuentre58.
58
Ídem
59
Ídem
60
Ídem
A fin de descubrir la evidencia que pudo haber sido ocultada por el autor o
autores, se revisarán los servicios higiénicos, despensas y sitios oscuros.
En el igual caso (lugares abiertos), a partir de hacer un examen minucioso
del propio sitio, es aconsejable hacer lo mismo con los alrededores,
aplicando los procedimientos de rastreo criminalísticos que para éstos
casos, está señalados61.
En virtud que el lugar de los hechos puede sufrir cambios significativos conforme
pasa el tiempo, bien sea por la acción de factores cosmotelúricos principalmente
lluvia; bien por la intervención de personas ajenas a la investigación, entre otros,
familiares, amigos, curiosos; por errores de investigadores descuidados o
inexpertos, la primera medida en el inicio de la investigación será sacar fotografías,
para que de éste modo quede un registro de cómo fue encontrado el escenario de
los hechos. Para que la fotografía del lugar de los hechos sea útil desde el punto
de vista criminalístico debe cumplir con dos condiciones principales: exactitud y
nitidez. El documento, por lo tanto debe reproducir fielmente el lugar fotografiado,
tanto los grandes como los pequeños detalles63.
61
Ídem
62
Ídem
63
Ídem
hechos y las disposiciones de los objetivos; además, actúan como una especie de
memoria artificial. Asimismo la documentación fotográfica ofrece registros
tangibles y corroborativos para la validez de las pruebas en la comisión de un
delito. Es un recurso aplicable y utilizable en el futuro, con el cual el investigador
podrá apreciar circunstancias o detalles que en las primeras diligencias pudieron
omitirse, pero que en el transcurso de las averiguaciones podrán rescatarse con
ayuda de la fotografía64.
64
Ídem
65
López, P et al (2000) Investigación criminal y criminalística. Editorial Temis, S.A, Bogotá, Colombiapág 30.
66
Proyectar en otras dimensiones las diferentes trayectorias de proyectiles
(según el caso).
Para finalizar esta parte de nuestro trabajo, presentamos los dos últimos pasos
específicos de la investigación criminal.
67
Ídem
68
Citado por López, P et al (2000) Investigación criminal y criminalística
d) Colección de las evidencias físicas
Para no alterar las huellas y conservar las que están, se indican algunas técnicas
para la colección adecuada de los indicios en el escenario del suceso a fin de
conservarlos primitivamente como las dejó el autor después de la consumación
del hecho que se investiga. La colección de indicios se efectúa después de haber
observado y fijado el lugar de los hechos y, se lleva a cabo con tres operaciones
fundamentales que son69:
d.1. Levantamiento.
d.2. Embalaje.
d.3. Etiquetado.
Levantar toda evidencia física, siendo preferible pecar por exceso que por
defecto.
69
López, P et al (2000) Investigación criminal y criminalística. Editorial Temis, S.A, Bogotá, Colombiapág 33.
70
Ídem
71
Ídem
Manejarla solamente lo estrictamente necesario a fin de no
alterarla o contaminarla.
d.2. Embalaje: Se entiende por embalaje aquella maniobra que se realiza para
guardar, inmovilizar y lograr la protección de un indicio. (Arburola, 1992, p.46). El
objeto principal de embalar un indicio consiste en individualizar y garantizar la
integridad del elemento probatorio, y por tanto después de haber levantado los
indicios, es necesario protegerlos en recipientes propios a efectos de que lleguen
sin contaminación ni alteración al laboratorio y los resultados de sus análisis sean
auténticos y confiables72
72
Ídem
en la operación de sellado del embalaje externo; este se debe realizar con
una cinta adhesiva que permita escritura sobre ella, colocada en cada una
de las aberturas del recipiente (bolsa, caja, sobre, etc.) que lo contiene.
Sobre ésta cinta se consigna el nombre de la persona responsable del
levantamiento de la evidencia. Se debe hacer de forma que la escritura
atraviese la cinta y parte del recipiente de embalaje. Una buena medida de
seguridad, es colocar sobre el nombre un trozo de cinta adhesiva
trasparente de modo que la escritura quede protegida de factores externos
que la pueden dañar, y para asegurar que el empaque no puede ser
violentado. (Salas, 2006, pp. 3-4).
Esto se logra con el llenado de las etiquetas oficiales, que para tal efecto existen
donde deben consignar todos los datos que este documento exija.
73
Ídem
e) Suministro de la evidencia física al laboratorio
74
Ídem
i. Entrevistas (expertos).
75
Rodríguez, L (1976) Manual de introducción a las ciencias penales. Secretaría de Gobernación, México, Distrito
Federal.
76
Ídem
a la verdad de lo ocurrido por conducto de métodos, técnicas y procedimientos
técnicos-científicos77.
77
Ídem
78
Ídem
79
Ídem
obtener la información que requiere y resolver el caso que investiga. Varía
sustancialmente, pues ello depende de si la obtención se realiza como
verificación o como investigación, teniendo en cuenta que en el primer caso
hay limitaciones, teniendo en cuenta que en el primer caso hay limitaciones
para el investigador por los amparos de reserva que tienen algunos tipos de
información80.
80
Ídem
81
Ídem
82
Ídem
i. La entrevista dentro de la investigación criminal: La entrevista deberá
efectuarse, hasta dónde sea posible, inmediatamente después de cometido el
delito. Cada persona deberá ser entrevista en forma individual y ninguno de
los sospechosos ni de testigos debe oír lo que manifiesta los demás. Es
conveniente que testigos por entrevistar sobre todo lo más dignos de
confianza, sean escuchados antes de entrevistar al sospechoso para que el
experto en entrevista pueda estar suficientemente informado83.
83
Ídem
17. Funciones que cumple el criminalista y el investigador criminal en el
proceso investigativo.
Criminalista:
Con base en las facultades otorgadas por la ley, inicia su función con las diferentes
diligencias que se efectúan a los indicios (evidencias)84, así:
Búsqueda.
Identificación.
Individualización.
Embalaje.
Envío al laboratorio.
84
Villarreal, H (1969) Apuntes de criminalística. México.
Analiza e interpreta los diferentes dictámenes formándose probables
"hipótesis" empleando el método científico como "fundamento en la
ciencia y la tecnología".
Investigador criminal:
85
Ídem
86
Ídem
o Conclusiones: Presenta en forma lógica las deducciones de la
investigación87.
87
Citado por Montiel, J (1992) Manual de Criminalística. Primera reimpresión. Editorial Limusa-Grupo Noriega,
México.
BIBLIOGRAFIA
ARBUROLA, A. El cuerpo del delito. Lectura para ejecutivos policiales. Poder Judicial.
Organismo de Investigación Judicial (O.I.J), San José, Costa Rica. 2000.
COPORTACIÓN PERUANA PARA LA PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS Y DE LA
NIÑEZ DE ALTO RIESGO, "Criminalísfica", en: "Manual de Criminalísfica", Tetis Graf,
Lima-Perú, 1996, pág. 5-31
LÓPEZ, P et al. Investigación criminal y criminalística. Editorial Temis, S.A, Bogotá.
2000.
MANCINI, V.Tratado de Derecho Procesal Penal. Trad. Santiago Sentís Melendo,
Buenos Aires, Argentina, 1991.
MORENO, R. Manual de Introducción a la Criminalística. México: Editorial Porrúa, S.A.
1977. MONTIEL, J. Manual de Criminalística. México: Editorial Limusa-Grupo Noriega.
1992.
LINKOGRAFIA
POSADA, Luciano, “Anàlisis de la criminalìstica”, 2007. Disponible en:
https://forense.hpchile.cl/index.php/media-gallery/138-imagen-20090904-
1952202488?category_id=140