Resumen Ejecutivo
Resumen Ejecutivo
Resumen Ejecutivo
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO
1. INTRODUCCION.
En base a ello, proponer medidas para prevenir, mitigar o corregir los impactos adversos
y potenciar los positivos, logrando que las actividades en las distintas etapas del
proyecto se realicen en armonía con la protección del ambiente.
2. MARCO LEGAL
Las obras del Proyecto tendrán una duración de nueve (09) meses, éstas estarían siendo
concluidas a fin del presente año. Así también, se ha estimado una vida útil de las
estructuras del Proyecto en 25 años.
Líneas de Conducción.
Almacenamiento y Reservorio.
Redes de Distribución.
Conexiones Domiciliarias.
Conexiones Domiciliarias.
Las Redes de Alcantarillado y Emisores.
La Construcción de Planta de Tratamiento de Desagüe
La Construcción de Buzones
siendo la época más calurosa entre los meses de octubre a diciembre y la de mayor
precipitación, el período comprendido entre enero a marzo.
La topografía se distingue por dos pisos ecológicos, la chala o rupa rupa, conformada por
un valle arrocero, mientras tanto el recurso suelo esta conformada en su mayoría en 60%
de suelo árido y suelo con bosques, esto es para la zona de yunga, para la zona baja o
rupa rupa, el 80% del área total se destina al cultivo de arroz y el 20% a cultivo de pan
llevar, forrajes y cacao.
Con respecto al recurso hídrico, la disponibilidad es limitada, La zona baja o Rupa Rupa,
tiene como principales fuentes hídricas, las quebradas, Jaén y Shumba, cuyos
volúmenes dependen también de las precipitaciones. Hay sectores que aprovechan
las aguas de los ríos Marañón y Chinchipe, cuyos volúmenes son permanentes.
Con respecto a su Entorno Biológico, la flora esta conformada por especies madereras,
como: cedro y romerillo principalmente, aunque no hay grandes extensiones, sin
embargo es un Importante recurso tanto para la utilización de la madera como por su
función para el Equilibrio ecológico, la fauna esta constituida principalmente por el
venado que lo encontramos en los campos de la guayaba, ticungue , así como en las
pampas del caserío canana, existen especies menores en ambas zonas.
Los niveles de ingreso de la población afectada son muy bajos, se puede decir que la
economía de la localidad de Bellavista es de autoconsumo. Según una encuesta
realizada en el distrito y con datos suministrados por los pobladores, se estima que el
nivel medio de ingresos es del orden de S/. 550.00 (Quinientos cincuenta Nuevos Soles).
El Sector Educación es administrado por el Ministerio del ramo a través de la UGE- Jaén,
sin embargo el crecimiento de la población estudiantil genera siempre déficit de
profesores, por lo que se hace necesaria la asignación de mayor presupuesto para cubrir
las necesidades, sobre todo en Centros del área rural.
Así mismo, existen lugares que por su ubicación son estratégicos para Fomentar el
turismo; así por ejemplo el, Río Marañón en todo su recorrido por el Distrito, y las playas
del río Tabaconas, a la altura del centro poblado Ambato-Amborapa
Impactos Positivos.
Impactos Negativos.
Este Plan se enmarca dentro de una estrategia de conservación del ambiente del
proyecto, en armonía con el desarrollo socioeconómico de la zona de influencia del
mismo. Está compuesto por diversos programas, en donde se especifican las acciones y
medidas necesarias a fin de evitar y/o atenuar las implicancias Ambientales Negativas.
Estos programas deben ser desarrollados durante las etapas de Construcción, Cierre y
Operación del Proyecto, con el fin de conservar el ambiente y lograr una mayor vida útil
de la infraestructura propuesta. A continuación se indican los programas considerados:
Componente Aire:
- Utilizar maquinarias en buen estado que cuente con equipos para minimizar la emisión
de gases contaminantes.
- Hasta donde sea posible humedecer las áreas donde se va a realizar los movimientos
de tierras para disminuir la emisión de partículas. Exigir al personal de obra el uso
constante del protector contra el polvo.
Componente Suelo:
Componente Agua:
Flora
Componente Suelo
- Control del volumen del efluente tratado emitido al suelo agrícola con el fin de preservar
su textura y Estructura.
Componente Agua
Para mantener optimo la calidad de vida se tendrá presente que durante la operación del
proyecto se cuidará de mantener en buen estado todas las unidades del sistema de
tratamiento de las aguas residuales, así como elaborar un adecuado mantenimiento de
los colectores, a fin de que el sistema no colapse.
Componente Suelo
Componente Agua
Estética
Serán desmantelados una vez abandonados, excepto de que puedan ser donados para
beneficio de los pobladores.
Entre las recomendaciones básicas e importantes esta el uso obligatorio de EPP básico:
como por ejemplo cascos, protección de la vista y los oídos, botas y guantes, etc., los
cuales nos permitirán proteger la cabeza, ojos, manos, pies, sistema respiratorio y oídos
Para los diferentes trabajos que se realizaran en la obra se tendrán en cuenta los
procedimientos seguros de trabajo, según las actividades a realizar.
a. Etapa de Construcción.
b. Etapa de Operación.
Tenemos como sustancias importantes en este rubro a los residuos líquidos y en base a
la Ley General de Residuos Sólidos y tomando en cuenta las características propias del
proyecto, este se ha dividido en diversas actividades según el tipo de residuos que se
generará.
a. Residuos Sólidos.
b. Residuos líquidos.
Equipo de telecomunicaciones
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 OBJETIVOS
1.3 JUSTIFICACION
Las alteraciones ambientales pueden ser de carácter adverso y pueden debilitar los
beneficios del proyecto, como por ejemplo: la alteración del paisaje, malestar en la
población cercana durante el proceso constructivo por la emisión de polvos, ruidos u
otros, etc.; o pueden producirse efectos positivos, fortaleciendo los beneficios, como:
mejoramiento del servicio de alcantarillado, generación de empleo, incremento del valor
de la propiedad privada, etc.
1.4 UBICACION
2.1 INTRODUCCIÓN
Ley Nº 26410
Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), creado por Ley Nº 26410 del 02-12-94
como organismo rector de la política ambiental nacional, tiene entre sus funciones la de
establecer los criterios y patrones generales de calidad ambiental, la coordinación
referente a la fijación de los limites permisibles para la protección ambiental, así como, el
establecimiento de los criterios generales para la elaboración de los Estudios de Impacto
Ambiental. Así mismo, constituye la última instancia administrativa en los procesos
contenciosos vinculados a problemas ambientales.
La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades promulgadas por
Ley Nº 26786 del 13-05-97 estable ce que los Ministerios deberán comunicar al Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM), las regulaciones al respecto. Esta Ley no modifica las
atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales competentes.
Así también, se exponen aspectos relacionados con los servicios públicos locales, que
incluye el saneamiento ambiental, salubridad y salud, asignándoles funciones específicas
y exclusivas, tanto a las municipalidades provinciales como distritales.
Ley Nº 26821
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
Promover políticas de desarrollo sostenible para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables.
Promover la generación de infraestructura de apoyo a la producción sostenible de los
recursos naturales renovables.
Ley Nº 26786
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
La Autoridad Sectorial Competente comunicará al Consejo Nacional del Ambiente -
CONAM, sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental,
pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del
ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar estudios de impacto ambiental
previos a su ejecución y, sobre los límites máximos permisibles de impacto ambiental
acumulado.
Asimismo, propondrá al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM:
a) Los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas
de Adecuación y Manejo Ambiental;
b) El trámite para la aprobación de dichos estudios, así como la supervisión
Correspondiente; y
c) Las demás normas referentes al Impacto Ambiental.
Con opinión favorable del CONAM, las actividades y límites máximos permisibles de
Impacto Ambiental acumulado, así como las propuestas mencionadas en el párrafo
precedente serán aprobados por el Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo.
Ley N 28611
Ley del Ambiente
Art. 24.- Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental
Bajo un enfoque moderno se fortalece el aspecto preventivo de la gestión ambiental para
lo cual se incluye, en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental a toda
actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así
como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos
ambientales de carácter significativo.
El control de calidad del agua para consumo humano no está a cargo de empresas o
instituciones públicas o privadas especializadas en saneamiento ambiental, que serán
debidamente calificadas y registradas en un Registro
Especial que para el efecto abrirá el Ministerio de Salud, el que establecerá los requisitos
que deberán cumplirse para el efecto y supervisará las actividades de las referidas
empresas o instituciones.
Reglamento de los Títulos I, II, III de la Ley General de Aguas aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 261-69-AP, de fecha 12 de diciembre de 1969, referido a la
Conservación y Preservación de las Aguas, así como a los Usos de las Aguas.
Complementación del Reglamento del Título III de la Ley General de Aguas, aprobado
por Decreto Supremo Nº 261-69-AP, a través del Decreto Supremo Nº 41-70-A, de fecha
20 de febrero de 1970, que se refiere al uso de las aguas servidas con fines de irrigación
y al uso de los recursos de agua como receptores de aguas servidas, teniendo en cuenta
su preservación.
CUADRO Nº 1
Clasificación de los Cursos de Agua.
Clase III: Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.
Clase IV: Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).
Clase V: Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos
Clase VI: Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o
comercial.
NOTAS:
Cuadro Nº 2
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
De esta manera, los niveles de emisión de gases y partículas durante las diferentes
etapas del proyecto, deben ser controlados a fin de asegurar que los niveles de inmisión
no excedan los valores señalados en el Reglamento y no constituyan un riesgo para la
salud de la población local.
Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA’s) para ruido establecen los
niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud
humana. Dichos ECA´s consideran como parámetro el nivel de presión sonora continuo
equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y
horarios que se establecen en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 3
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
En el Art. 22 se establece que los Ministerios son los responsables de emitir las normas
que regulen la generación de ruidos de las actividades que se encuentren bajo su
competencia. En la actualidad, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento se
encuentra en el proceso de elaboración de los Límites Máximos Permisibles para
Emisores de Ruidos de las Actividades de Construcción y Edificación.
Ley Nº 26505
Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de Actividades Económicas en las Tierras
del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas – Ley de Tierras
Artículo 1º.- La presente Ley establece los principios generales necesarios para
promover la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las
tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas.
Ley Nº 26842
Ley General de Salud (Cap VII y VIII)
De la Higiene y Seguridad en los Ambientes de Trabajo: Los que conduzcan actividades
de trabajo deben de garantizar la protección de salud y seguridad de sus trabajadores,
así como las condiciones higiénicas y sanitarias en todo el centro del trabajo.
De la protección el ambiente para la salud: La protección del ambiente es deber del
Estado y toda persona natural o jurídica, el abastecimiento de agua, alcantarillado,
disposición de excretas, re uso de aguas servidas y disposición de residuos sólidos
quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que
vigilará su cumplimiento.
Norma G-050
Seguridad Durante la Construcción
La presente Norma especifica las consideraciones mínimas indispensables de seguridad
a tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Asimismo, en los trabajos de
montaje y desmontaje, incluido cualquier proceso de demolición, refacción o
remodelación.
El Consejo Nacional del Ambiente (creado por Ley N° 26410, del 22 de Diciembre de
1994), dependiente de la PCM, es el organismo rector de la política nacional ambiental,
cuya finalidad es planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el
Patrimonio Natural de la Nación. Su misión institucional es promover el desarrollo
sostenible, propiciando un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, la utilización de
los recursos naturales y la protección del ambiente.
Está a cargo de un Jefe de Unidad y cumple, entre otras, con las siguientes funciones:
3.2.1 Fuente.
La fuente de agua que utiliza la EPS Marañón es del tipo superficial proveniente de la
quebrada Jaén, que previamente es utilizada en la Central Hidroeléctrica “La Pelota”, y
posteriormente es tratada en la Planta de Tratamiento de Agua Potable ubicada en la
ciudad de Jaén, y abastece a la capital del distrito de Bellavista, Plazas, y a los Anexos
La Serma y Sambimera.
El Anexo Santa Cruz toma agua de un canal de regadío que discurre por la parte alta. El
agua es conducida hasta un reservorio existente, pero no es utilizada para consumo
porque es un agua contaminada.
Los Anexos Toro Rumi y Tambillo en la actualidad no cuentan con el servicio de agua
potable.
Foto Nº 1
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
a) Localidad de Bellavista.
La línea de conducción hacia Bellavista está compuesta por dos tramos, una con tubería
de Ø 6¨ de PVC y otro de 8” de A.C., con un total aproximado de 20 Km. de longitud. El
tramo de PVC fue instalado recientemente en el año 2006.
Cuadro Nº 4
Línea de Conducción Existente.
Bellavista
AC 8 8,000
PVC 6 12,000
La Serma y Sambimera
PVC 3 6,000
Total 26,000
3.2.3 Almacenamiento.
a) Localidad de Bellavista.
Cuadro Nº 5
Total por
Tipo de Tubería Ø (pulg)
Diámetro (m)
BELLAVISTA
AC 6 540
AC 4 420
AC 3 965
PVC 6 400
PVC 4 680
PVC 3 10,560
PVC 2 1/2 170
PVC 2 1,680
PVC 11/2 715
PVC 1 1,370
PVC 3/4 167
Total por
Tipo de Tubería Ø (pulg)
Diámetro (m)
SAMBIMERA
PVC 3/4" 705
PVC 1" 353
PVC 1 1/2" 792
PVC 2" 397
LA SERMA
PVC 1" 500
TOTAL 17,667.00
Fuente; EPS Marañón SRL
3.3.2 Emisor.
Existe un colector de CSN Ø 8”, que descarga los desagües de gran parte de la
localidad, en la quebrada Jaén, que a su vez descarga en el río Marañón.
3.4.1.1 Fuente.
3.4.1.3 Almacenamiento.
Cámara de rejas
Medidor de caudal tipo Parshall
Estructuras de llegada y de distribución de las aguas residuales crudas a cada
una de las baterías.
Estructuras de distribución a cada una de las lagunas facultativas primarias
Estructuras de distribución e ingreso a las lagunas facultativas primarias
(01) Laguna Facultativa Primaria
Estructuras de salida de la laguna facultativa primaria
Estructuras de distribución a laguna facultativa secundaria.
Estructuras de ingreso a laguna facultativa secundaria.
(01) Laguna Facultativa Secundaria
Estructura de salida de laguna facultativa secundaria
Canal de Recolección del efluente final
Disposición del efluente final
Cerco perimétrico
El área de influencia indirecta del proyecto comprende las zonas que serán
potencialmente beneficiadas por la operación del sistema de abastecimiento de agua
potable y alcantarillado, correspondientes a la localidad de bellavista y anexos
(PJ.condorcanqui, bombonera plazas, chanango, toro rumi, la serma, sambimera y
tambillo)
El clima es propio de los pueblos de ceja de selva; es decir cálido y húmedo en la parte
baja y templado ó moderadamente frío en la parte alta, la temperatura oscila entre 35° y
38°, en la parte baja y entre 25° y 28° en la parte alta, siendo la época más calurosa
entre los meses de octubre a diciembre y la de mayor precipitación, el período
comprendido entre enero a marzo.
4.2.2 Topografía
El distrito tiene una superficie de 870.55 km2 distinguiéndose dos pisos ecológicos: La
Chala o Rupa Rupa, conformada por el valle arrocero o parte baja y la Yunga o parte alta
conformada por los centros poblados de Vista Alegre de Chingama y Rosario de
Chingama.
En la Zona Yunga o Alta, el 60% corresponde a suelo árido y suelo con bosques; los
primeros tienen pastos naturales sólo en épocas de lluvias, siendo aptos para la
crianza de ovinos, así como para la forestación; los segundos favorecen el equilibrio
ecológico así como provee de madera a la población; el 40% de suelos son
cultivados con café u otras especies, de auto consumo generalmente. En la Zona
Baja ó Rupa Rupa, el 80% del área total se destina al cultivo de arroz y el 20% a
cultivo de pan llevar, forrajes, cacao y un área considerable de suelos eriazos que
por falta de agua no pueden ser cultivados, como sucede en una parte de las
pampas de Shumba y Sambimera, que pese a ser suelos fértiles carecen de riego.
Imagen Nº 1
Rió Marañon.
Foto Nº 8
Rió Marañon.
4.3.1. Flora
Sólo existe en la zona alta y está conformada por especies madereras, como: cedro y
romerillo principalmente, aunque no hay grandes extensiones, sin embargo es un
Importante recurso tanto para la utilización de la madera como por su función para el
Equilibrio ecológico.
La zona alta esta conformada por especies madereras, café, naranja, y plantaciones
Naturales propias de la zona. En la zona baja, predominan especies como el algarrobo y
faique.
Foto Nº 9
4.3.2. Fauna
actividades propias en cada zona o piso ecológico. Así por ejemplo, en la parte baja, se
tiene como principal actividad o fuente de ingreso el cultivo de arroz, en menor escala se
tiene el cultivo del cacao y pan de llevar, así como la actividad pecuaria, en la que
sobresale la crianza de vacunos y caprinos.
La actividad pecuaria también tiene como mercado principal las grandes ciudades de la
costa, pues el mercado local no es suficiente para la oferta de toda la zona.
Los insumos utilizados en los procesos productivos también provienen de la costa, los
mismos que son comercializados por monopolios que manejan los precios en función a
sus intereses, elevando los costos de producción y minimizando los márgenes de
utilidad.
De lo expuesto podemos deducir que la agricultura, para ser una actividad rentable, debe
tener apoyo crediticio y los agricultores deben organizarse poniendo en funcionamiento
las cadenas productivas, que mejore el nivel de vida del productor; si estas condiciones
no se dan, el agricultor no sólo corre el riesgo de empobrecerse más, sino que también
puede perder sus tierras, que en su mayoría están hipotecadas.
4.4.1 Población.
Los niveles de ingreso de la población afectada son muy bajos, se puede decir que la
economía de la localidad de Bellavista es de autoconsumo. Según una encuesta
realizada en el distrito y con datos suministrados por los pobladores, se estima que el
nivel medio de ingresos es del orden de S/. 550.00 (Quinientos cincuenta Nuevos Soles).
Las oportunidades de trabajo son muy limitadas en el distrito, existen pocas instituciones
que puedan ofrecer trabajo y éste mayormente se circunscribe a la ocupación en trabajo
4.4.2 Educación.
El Sector Educación es administrado por el Ministerio del ramo a través de la UGE- Jaén,
sin embargo el crecimiento de la población estudiantil genera siempre déficit de
profesores, por lo que se hace necesaria la asignación de mayor presupuesto para cubrir
las necesidades, sobre todo en Centros del área rural.
En la capital del distrito existen 6 Centros Educativos para los tres niveles:
PRONEI: 01 Centro
Nivel Inicial: 01 Centro
Nivel Primario: 02 Centros
Nivel Secundario: 02 Centros.
De igual manera, en los cuatro centros poblados del distrito, así como en el caserío
Cruce Zumba, existen centros educativos de nivel primario y secundario y en los
caseríos existen para el nivel primario.
Sin embargo, la mayoría de centros educativos tienen una infraestructura en malas
condiciones y en algunos casos a punto de colapsar, por tal motivo, una de las
principales tareas que se están proponiendo a nivel de gobierno local, es propiciar la
reconstrucción o rehabilitación de estos locales a fin de mejorar el servicio.
Necesidad que es satisfecha en la mayoría de los pueblos, sin embargo existen familias,
Sobre todo en los caseríos de la parte alta del distrito, donde este servicio es bastante
Precario por razones de pobreza.
4.4.4 Servicios.
a) Energía Eléctrica.
La energía eléctrica es un servicio que tiene poca cobertura, pues aparte de la capital del
distrito solo seis caseríos cuentan con tan importante servicio.
El servicio de electricidad para el distrito de Bellavista se encuentra administrado por
ELECTRONORTE SAC
b) Telecomunicaciones.
d) Puestos de Salud.
En la capital del Distrito encontramos el Hospital de Apoyo "San Javier del Marañón",
también existen establecimientos de salud en los cuatro centros poblados, así como en
los caseríos más alejados y concéntricos, como Canana y La Guayaba, los que ayudan a
mantener en buen estado la salud de la población y tienen un papel importante en el
control de enfermedades respiratorias infantiles, parasitósis y el control a gestantes y al
binomio madre-hijo, mediante el programa de Crecer Sano.
En el distrito existen lugares que han sido declarados como patrimonio arqueológico,
Destacándose el “Turuco” “Cerro Santa Polonia” “Iglesia la Huayrona” “Cerro Cruz de
Mayo”. Así mismo, existen lugares que por su ubicación son estratégicos para Fomentar
el turismo; así por ejemplo el, Río Marañón en todo su recorrido por el Distrito, y las
playas del río Tabaconas, a la altura del centro poblado Ambato-Amborapa.
CAPITULO V: IDENTIFICACION Y
AQUA PLAN INGENIEROS SAC
EVALUACION
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
62
DE IMPACTOS AMBIENTALES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELLAVISTA MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO
DE BELLAVISTA - JAEN - CAJAMARCA
5.1 INTRODUCCIÓN
Para ello, se efectuará el análisis del conjunto de interrelaciones e interacciones entre los
componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales del entorno, con las
diferentes acciones del proyecto de saneamiento; con la finalidad de determinar en qué
medida se afectará el medio ambiente con la puesta en marcha de este proyecto, así
como establecer las incidencias, de ser el caso, del medio ambiente sobre el mismo.
5.2 METODOLOGIA
A continuación, se aplicó la Matriz propuesta por Leopold (1971) que interrelaciona las
acciones que se desarrollarán durante las etapas de planificación, construcción y
operación-mantenimiento del Proyecto, con los factores ambientales del entorno
susceptibles a ser alterados. En la matriz de dos entradas propuesta, cada celda de
interacción representa un potencial efecto sobre el ambiente que pueden generar las
acciones del proyecto y, efectuando el análisis respectivo, de manera complementaria
con las metodologías anteriormente descritas, se logran identificar los posibles impactos
ambientales de la ejecución del proyecto.
Figura Nº 1
CARACTERIZACION CARACTERIZACION
DEL ESTADO PRE- DEL PROYECTO
OPERACIONAL DEL
AREA DEL PROYECTO DESCRIPCION TECNICA DEL
PROYECTO DE OBRAS
GENERALES DE AGUA
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO POTABLE Y
FÍSICO ALCANTARILLADO PARA
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO OQUENDO, SANTA ROSA Y
BIOLÓGICO NARANJAL
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO
SOCIO-ECONÓMICO
IDENTIFICACION DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
MÉTODO DE
EVALUACIÓN
MATRICIAL
VALORACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
CUADRO Nº 6
COMPONENTES AMBIENTALES
Agua
Aire
MEDIO FISICO MEDIO INERTE Clima
Suelo
Vegetación
Fauna
MEDIO BIOLÓGICO MEDIO BIOTICO
Fauna
M. RURAL Conservación de la naturaleza
M. NÚCLEOS
Infraestructura y servicios
HABITADOS
MEDIO SOCIO- Aspectos culturales
ECONOMICO Y M. SOCIO Aspectos humanos
CULTURAL CULTURAL Servicios colectivos
Patrimonio histórico y artístico
Economía
M. ECONOMICO
Población
Con la finalidad de evitar el riesgo de accidentes de los peatones y/o vehículos por la
presencia de zanjas abiertas y durante las actividades de construcción propiamente
dichas, así como para el desvío provisional del tránsito, de conformidad con lo señalado
en la Cartilla de Señalización de Tránsito y Medidas de Seguridad elaborada por el
contratista, se colocarán diferentes dispositivos de seguridad y señalización en los
lugares donde se ejecutarán las obras.
Transporte de Materiales
Desbroce y Limpieza
Esta actividad se refiere al corte de la capa superficial de suelo en los lugares donde
exista vegetación natural o algún material no deseado presente en los lugares trazados
para obras.
las plantas de tratamiento de las aguas residuales y de los Reservorios apoyados para
chanango ,toro rumi,santa cruz ,serma,sambimera y tambillo Los trazos planteados para
los colectores y emisores en el anexo santa cruz, instalación de redes de alcantarillado
en los anexos chanango y sambimera e instalación de letrinas para los anexos toro
rumi ,la serna y tambillo.
Generalidades.
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos,
anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos
replanteados en obra y/o presentes Especificaciones.
Despeje.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes.
Sobre – Excavaciones.
a. Autorizada
b. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y
gradientes determinadas,
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de
la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.
Si el supervisor verifica que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es inadecuado
o inapropiado para el propósito, el constructor esta obligado a efectuar las rectificaciones
o modificaciones del caso.
Remoción de Agua.
Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, será prontamente
reparadas por el constructor.
Clasificación de Terreno.
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han
clasificado en tres tipos:
a. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc.
los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
b. Terreno Semirocoso
El constituido por terreno normal, mezclado con boloneria de diámetros de 8" hasta (*)
y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extracción
no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos
c. Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o boloneria mayores de (*) de
diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de
equipos de rotura y/o explosivos.
Generalidades.
Se tomaran las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá
las estructuras enterradas.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas en las definiciones del "Material Selecto" y/o "Material
seleccionado".
En las zonas con napa freática se usará una cama de gravilla no angulosa para el
drenaje.
El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se harán por capas
no mayor de 0.15 m de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores, planchas y/o
rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95%
de la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 o AASHTOT 180. De
no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones del
caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
Generalidades
Movimiento de Tierras.
Limpieza de Terreno.
Las áreas que deben ser limpiadas conforme se indiquen en los planos y que
específicamente serán estacadas en el terreno por el Contratista y aprobadas por el
Ingeniero Inspector; esta área será extendida hasta 3 a 6 mts. Más allá del pie del talud
exterior del embalse, si los planos no indican lo contrario.
- Excavación en explanación.
- Una vez que toda el área de la laguna haya sido estacada y nivelada, el Contratista
puede empezar a excavar hasta la cota del piso indicado en los planos.
- Debe existir secuencia constructiva para garantizar que el material de relleno para la
formación de taludes con material propio de la excavación se obtenga luego de la
limpieza.
Prestamos
Terraplenes (diques)
Rellenos.
- Se ejecutarán con el material del sitio a área de trabajo de acuerdo con estas
especificaciones y de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones
transversales y dimensiones indicadas en los planos o como lo haya estacado y
verificado por el Ingeniero Inspector. Todo trabajo de limpieza, deberá ser ejecutado
en el área de los terraplenes antes de que se empiece la construcción de ellos.
- El Material para terraplenes será arcilla u otro material impermeable aprobado por el
Supervisor.
- Todo talud de tierra será acabado para presentar una superficie razonable Ilana y
que esté de acuerdo substancialmente con el plano pertinente, tanto en el aspecto
alineamiento, como en las secciones transversales.
Compactación.
suavemente, con equipo esparcidor u otro equipo aplicable. Capas de espesor mayor
de 30 cm no serán usadas sin autorización del Ingeniero Inspector.
- Los rellenos por capas horizontales deberán ser ejecutadas en una longitud que
hagan factible métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación usados.
- Cada capa será compactada mediante equipo pesado; rodillos apisonadores, rodillos
de llantas neumáticas u otros aprobados por el Supervisor.
- Se aplicará el riego en los lugares, en las cantidades y a las horas, incluso de noche
que ordene el Supervisor.
- El equipo para riego tendrá amplia capacidad y dispositivos de tal naturaleza que
aseguren la aplicación uniforme del agua en las cantidades indicadas por el
Supervisor.
- El terraplén será compactado para producir una densidad media de 92% (no menor
de 90%) de la máxima determinada por el método de la prueba de las "Cinco Capas";
o bien se compactará hasta obtener por lo menos el 95% de la densidad obtenida por
el método de prueba "Proctor Modificado".
- El contratista deberá construir todos los terraplenes de tal manera, que después de
haberse producido la contracción y el asentamiento y cuando haya de ejecutarse la
aceptación de la obra, dichos terraplenes tengan en todo punto la rasante, el ancho y
la sección transversal requerida en los planos.
Terminado
- Todas las áreas que forman el trabajo de la laguna, excavaciones, taludes, áreas de
transición, serán uniformemente terminadas, tal como se indiquen en los cortes de
los planos. El terminado deberá ser razonablemente alisado, compactado y libre de
toda irregularidad y será el que se obtiene con motoniveladora u otro equipo similar.
El terminado no variará de 3 cm del indicado en los planos.
Acabados
Impermeabilización
Las áreas de disposición de residuos usadas para el acopio de material excedente deben
ser adecuadas dispuestos en el relleno municipal autorizado, ya que a pesar de que el
material excedente estará poco tiempo en las mencionadas áreas de disposición de
residuos., estos requieren un tratamiento especial y disposición final, de acuerdo al tipo
de suelo.
La fase operativa del proyecto permitirá conducir el agua potable desde la Planta de
tratamiento de agua potable ubicada en Jaén hacia los Reservorios apoyados, donde el
agua será almacenada para su distribución a chanango,toro rumi, anexo santa cruz y los
anexos la serma, sambimera y tambillo, ubicados en el distrito de bellavista.
La operación del proyecto permitirá recolectar las aguas servidas de las habilitaciones
beneficiadas, a través de la red de colectores proyectados, reemplazando, de esta
manera, otros sistemas de disposición de desagües que no ofrecen las garantías de
sanidad correspondientes.
Las aguas servidas recolectadas provendrán del distrito de bellavista, santa cruz y
sambimera
En cuanto a la puesta en funcionamiento de las plantas, las actividades para las lagunas
son las siguientes:
a) Limpieza del material vegetal que pueda proliferar en los taludes de los diques.
b) Mantenimiento de los diques para minimizar el efecto erosivo del agua y del viento.
c) Mantenimiento de las rutas de acceso.
d) Mantenimiento general.
Mencionaremos los efectos ambientales para cada tipo de obra que se ejecutaran en el
presente proyecto, pero primero daremos a conocer los impactos negativos que se
podrían generar por la utilización del agua residual sin tratamiento adecuado previo. Así
tenemos que los estudios realizados en el suelo sobre grado de supervivencia de los
organismos patógenos en el suelo han puesto de manifiesto que, en la mayoría de los
casos, estos pueden sobrevivir entre unas pocas horas y varios meses.
CUADRO Nº 7
1 Coliformes 38
2 Estreptococos De 35 a 63
3 Estreptococos fecales De 26 a 77
4 Salmonellas De 15 a más de 180
5 Salmonellas typhi De 1 a 120
6 Bacilos tuberculosis Más de 180
7 Leptospira De 15 a 43
8 Quistes de enfermedad hystolytica De 6 a 8
9 Enterovirus De 8 a 175
10 Huevos de Ascaris Hasta 7 años
11 Larvas de gusanos 42
12 Brucella abortus De 30 a 125
13 Organismos de la fiebre Q 148
Fuente: Adaptado de Gerba y cols. (1975) Parsons y cols. (1975) y Burge y Marsh (1978)
Cuadro Nº 8
Instalación de las Líneas de Conducción de Agua
IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO MEDIO SOCIO
MEDIO FISICO
BIOLOGICO ECONOMICO
- Campamento - Alteración de -
- T cubierta vegetal en economía local
razo y replanteo suspensión por remoción de los primeros tramos -
- T tierras. de la línea de zona implicada
raslado de maquinarias - conducción
Alteración de la estructura -
- E del suelo trabajo
xcavaciones e instalaciones - Ocupación del suelo por -
de tuberías acumulación de materiales Natural
- R de excavación y desmonte
elleno y compactación de - Generación de ruidos por
zanjas maquinarias
- E
liminación del material
excedente y de desmonte
Acciones posteriores a la obra: -
-Puesta en marcha - Riesgo de abandono de abastecimiento del agua
- Operación y Mantenimiento desmonte -
de las Líneas de Conducción vida y condiciones
sanitarias
-
por movimientos
migratorios hacia la zona
por mejora de servicios
-
trabajo al momento del
cierre y abandono de las
obras
Cuadro Nº 9
IMPACTOS
ETAPAS MEDIO MEDIO
MEDIO FISICO
BILOGICO SOCIOECONOMICO
Acciones previas:
-
- Aprobación del proyecto
trabajo
- Co
-
ordinación con entidades
locales
- - Alteración de la -
Acciones durante la obra:
estructura del suelo en cubierta vegetal en trabajo
- Tra
pequeña proporción menor escala -
zo y replanteo
- economía local
- Tra
acumulación de -
slado de maquinarias
materiales de excavación implicada
- Eli
y desmonte -
minación del material
- abastecimiento de agua
excedente y de desmonte
maquinarias al momento potable
de trasladar lo equipos -
trabajo
-
natural en pequeña
proporción
-
Acciones posteriores: abastecimiento de agua
- Puesta en marcha -
- Mantenimiento del Reservorio vida y condiciones
sanitarias
-
poblacional de la zona por
mejora de servicios
-
trabajo
Cuadro Nº 10
Instalación de Redes de Distribución de Agua y Conexiones Domiciliarias.
IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIO ECONOMICO
- Gen
Acciones durante la obra:
- Alteración de cubierta eración de puestos de trabajo
- Campamento vegetal. - Lev
- T e aumento de la economía
-
razo y replanteo local
en suspensión por
- T - Ca
remoción de tierras.
raslado de maquinarias mbios de uso de la zona
-
- E implicada
estructura del suelo
xcavaciones e instalaciones - Alter
-
de tuberías y accesorios ación del tráfico vehicular
por acumulación de
- R - Ries
materiales de
elleno y compactación de gos de accidentes de trabajo
excavación y
zanjas - Ries
desmonte
- S gos de enfermedades
-
uspensión del servicio para ocupacionales
por maquinarias
reforzar algunos tramos - Alter
existentes ación del paisaje natural en
- El zonas donde instalara las
iminación del material redes de distribución
excedente y de desmonte
- Mej
Acciones posteriores: - Riesgo de abandono ora en el abastecimiento de
-Puesta en marcha de desmonte agua
- Mantenimiento de las Redes - Ben
eficios en la calidad de vida y
condiciones sanitarias
- Incr
emento de migración
poblacional de la zona por
mejora de servicios
- Ries
go de accidentes de trabajo
Cuadro Nº 11
Instalación de Redes de Recolección, Colectores Principales y Conexiones Domiciliarias.
IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIO ECONOMICO
IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO
MEDIO FISICO MEDIO SOCIO ECONOMICO
BIOLOGICO
- El
iminación del material
excedente y de desmonte
Acciones posteriores: - Pérdida de la Capacidad - - Mejora
de Infiltración del Suelo entorno natural de la calidad del cuerpo receptor.
-Puesta en marcha
- Acumulación de Aumento
por emanación -
- Operación y Mantenimiento desechos orgánico e de la cobertura del sistema de
de olores al no
de la planta inorgánicos cuya alcantarillado.
funcionar bien
- Parada de la planta remoción pueda ser un - Benefici
el sistema.
factor contaminante os en la calidad de vida y
condiciones sanitarias.
- Suspens
ión del servicio por incremento de
la carga orgánica
Una ventaja de la matriz de Leopold es que puede ser ajustada a las distintas fases del
proyecto en estudio, arrojando resultados de valoración cuantitativos, llegando, por tanto,
a una evaluación más detallada en comparación con las metodologías utilizadas
previamente, que sirvieron principalmente para la identificación de los impactos, sin
requerir de inversiones mayores en la toma de datos, como es el caso de los métodos
cuantitativos.
Este paso resulta ser el más complejo y controversial del estudio, en tanto busca
sintetizar en cifras, la información reunida en campo y gabinete sobre el proyecto y el
medio socio-ambiental en el que se desarrollará. Para esta valoración empezaremos por
definir, de acuerdo a los textos, ambos parámetros de valoración:
Baja = 1
Moderada = 2
Alta = 3
Baja = 1
Moderada = 2
Alta = 3
realizado sobre cada uno de los sistemas determinados, que comprenden el conjunto de
obras a realizarse por el proyecto. Como ya se ha indicado, en base a la linealidad de las
obras y su moderada extensión, así como también las distintas características que
presenta toda el área de estudio.
Los rangos de jerarquización que se han establecido para cada impacto ambiental
evaluado son los siguientes:
La instalación de las tuberías de agua potable y desagüe es otra actividad que generará
alteraciones en el entorno, debido principalmente, a que se ocuparán mayores espacios
para las obras y se requerirá de la presencia de maquinaria pesada de mayores
dimensiones, como, por ejemplo, grúas, lo cual causará malestar en la población y
constituye un potencial riesgo para la seguridad de los trabajadores y población cercana.
Con respecto al recurso suelo este sufrirá impactos debido a la compactación temporal
por el paso de las maquinarias pesadas utilizadas para las obras y al cierre del mismo,
del mismo modo este medio recibirá impactos provenientes de la acumulación de
residuos (desmontes , residuos domésticos , otros ) , provenientes de los campamentos ,
patios de maquinarias y excavación de zanjas.
Por otro lado, a partir de la puesta en marcha del proyecto, los impactos serán altamente
positivos, ya que permitirá a los pobladores locales contar con las condiciones sanitarias
adecuadas para el abastecimiento de agua potable y disposición de sus aguas servidas,
mejorando las condiciones de salubridad en el área de influencia del proyecto, así como
también permitirá el incremento en la calidad de vida de la población beneficiada que
podrá contar con estos servicios básicos de saneamiento.
Sin embargo, no es determinante que el balance global haya sido negativo, puesto que,
como se puede observar en la matriz, el número de acciones generadoras de impactos
ambientales durante la etapa de construcción es mayor que la etapa de operación, lo que
permite tener un rango mayor de posibles cómputos de valoración. Asimismo, los efectos
negativos producidos sobre el ambiente en esta fase son de carácter temporal, en
cambio, los impactos positivos, directos e indirectos, derivados de la operación del
proyecto, serán de carácter permanente durante la vida útil del proyecto y su grado de
significancia es significativamente alta.
Es así que, en función del análisis efectuado, podemos determinar que la ejecución del
proyecto es positiva, desde el punto de vista ambiental; sin embargo, deben considerarse
las medidas de prevención, mitigación y/o corrección propuestas en el Plan de Manejo
Ambiental, a fin de evitar o disminuir los posibles impactos ambientales negativos que
puedan generar las actividades del proyecto, así como potenciar aquellas de carácter
positivo, que permitan beneficiar al máximo posible a la población local y optimizar el
funcionamiento del sistema de saneamiento proyectado.
6.1 INTRODUCCIÓN.
Componente Atmósfera
Los trabajadores que participen de las actividades de obra donde se generarán mayor
cantidad de polvo, como los trabajos de movimiento de tierras y relleno de zanjas, así
como el personal que labore en la extracción y selección del material excedente, deberá
utilizar equipos de seguridad (guantes y máscaras protectoras), que serán facilitadas por
el Contratista, para asegurar la protección de los trabajadores referidos de la inmisión de
material particulado que afecte su salud.
Componente Agua
En la etapa constructiva, el Contratista de Obra deberá tener especial cuidado con los
flujos de escorrentía superficial representados por canales de regadío. Para evitar la
pérdida de la calidad del agua de estos cursos de agua por aporte de materiales sólidos
que generan turbidez, se realizará un riego constante de las áreas de excavación y
remoción de tierra, para evitar el levantamiento de material particulado. Contratista se
cuidará de no colocar el desmonte de obra en zonas cercanas a los canales de regadío.
Para evitar alterar la calidad de los cuerpos de agua se propone medidas de Control de
vertimientos, la cual se enumera a continuación:
Componente Suelo
Contaminación de Suelos
Sobre el particular, se deben de aplicar las siguientes normas para la protección de los
suelos y la vegetación:
Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y
desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en recipientes herméticos
adecuados.
Compactación de Suelos
Desestabilización de Taludes
Por tal motivo, el Contratista de Obra deberá reducir lo máximo posible las emisiones de
material particulado en las zonas de excavación y remoción de tierra para evitar dañar
los cultivos para así no afectar las cosechas.
El contratista debe reponer los jardines y/o bermas centrales que sean dañadas en la
etapa de construcción, principalmente en las avenidas principales, con la finalidad de
reponer el estado pre-constructivo del entorno del proyecto.
Los trabajadores deben usar equipos de seguridad como cascos, tapa-oídos, guantes y
mascarillas como parte de su indumentaria de trabajo. Además, las obras de
construcción deben estar correctamente delimitadas y señalizadas para prevenir de
cualquier accidente a los transeúntes. Es posible que durante la etapa operativa los
trabajadores de las plantas de tratamiento de aguas residuales, sean infectados por
agentes patógenos o por estar en contacto con las aguas servidas. Este riesgo lo debe
minimizar el Contratista, proveyendo al operador de indumentaria apropiada para su
labor, además de chequeos médicos continuos, para evaluar su estado de salud.
Densidad de la Población
Con la mejora en la calidad de vida de los pobladores de la zona cuando comience la etapa
operativa del Proyecto, se espera que la densidad poblacional aumente, dada las mejoras
ambientales que traerá como consecuencia un aumento en la población
a) Causas básicas
Las causas básicas pueden dividirse en factores personales y factores del trabajo.
Cuadro Nº 13
b) Causas inmediatas
Las causas inmediatas pueden dividirse en actos inseguros y condiciones inseguras.
Cuadro Nº 14
Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos
en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no
han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios.
Las condiciones de trabajo en la construcción son tales que pese a todas las medidas
preventivas que se adopten en la planificación del proyecto y el diseño de tareas, se
necesitará algún tipo de equipo de protección personal (EPP), como por ejemplo cascos,
protección de la vista y los oídos, botas y guantes, etc.
Protección a la Cabeza.
El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para
evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.
Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que pueden
reducir el grado de protección ofrecido.
Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus
ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.
Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas resistentes
a impactos.
Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro,
esto para el caso de soldadores o similares.
También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de
partículas.
Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los
riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los
dedos.
Pero existen ciertas restricciones tales como:
Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos
no deben ser utilizados.
Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras con
material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor.
Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales como lingotes
de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.
Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, la suela
debe ser de un material aislante.
Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de jebe con suela antideslizante.
Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al pie y al
tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.
Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la
zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados
contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de
respiración por debajo de los límites permisibles u otros niveles de exposición
recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposición
a los contaminantes provocando enfermedades o muerte.
Tenemos que considerar los siguientes aspectos para una correcta selección del
respirador a usar:
Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como límite
superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador.
Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras (auriculares).
Ropa de Trabajo.
Para efectuar trabajos a más de 2 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al
trabajador de: Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.
Si observa una condición insegura en su área avisarle a su capataz para que le haga
eliminar o eliminarla el mismo si puede hacerlo sin peligro.
Usar siempre la herramienta y el equipo adecuado, verificando el buen estado
Colocar las herramientas, materiales y equipos ordenados en el área de trabajo,
manteniendo las vías de circulación y evacuación despejadas
Cumplir con todos los procedimientos de trabajo seguro, directivas, estándares,
normas de seguridad y de conducta establecidas en obras
Queda terminantemente prohibido:
Circular o descansar en áreas no autorizadas.
Realizar necesidades fisiológicas fuera de los baños.
Ingerir alimentos, fumar y/o dejar restos de comida en el área de trabajo
Participar en riñas o peleas.
Ingresar a la obra con cámaras fotográficas o grabadoras sin autorización.
Retirar de obra cualquier material, herramientas o equipos sin autorización.
Ingresar a obra bajo efectos de alcohol o sustancias estupefacientes o consumirlas
en obra
Permanecer en obra sin autorización fuera de las horas de trabajo
Cuidar y mantener en buen estado sus prendas y equipos de protección personal.
Solicitar a su capataz y/o almacenero u prevencionista la reposición inmediata de
cualquier prenda de protección faltante o deteriorada.
Contribuir al orden y limpieza de la obra depositando los desperdicios en los cilindros
destinados para tal fin y así preservar el medio ambiente
Actividad de Excavación.
excavación o zanja
- Se ubicarán vigías para advertir el movimiento de vehículos,
especialmente en los accesos a las excavaciones
- Todo el personal involucrado en trabajos de excavación cercanas
a tráfico vehicular, usará chaleco refractantes
Por otro lado, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de
mitigación propuestas en el Programa de Prevención, Mitigación y/o Corrección, y emitirá
periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los
principales logros alcanzados en el cumplimientos de las medidas ambientales, o en su
defecto, de las dificultades encontrados para analizar y evaluar las medidas correctivas
correspondientes.
Previo al inicio de las obras el Contratista deberá empezar las actividades del Monitoreo
Ambiental, estableciendo un muestreo, análisis e interpretación de las condiciones
iniciales de la calidad del aire, niveles de ruido y calidad del agua, y posteriormente, se
establecerán los siguientes muestreos, hasta completar al final de ejecutadas las obras
con el Programa de Monitoreo correspondiente.
La empresa contratista (en la etapa de construcción), destacarán un equipo de monitoreo
en cada frente de trabajo, cuyo objetivo será vigilar el cumplimiento del Programa de
Monitoreo Ambiental. El Coordinador de este equipo podrá detener la construcción u
operación, cuando se detecten actividades que amenacen la salud o el ambiente en
forma grave o inminente.
El objetivo básico del Programa de Gestión Ambiental, como se ha indicado, es velar por
la mínima afectación al medio ambiente, durante la construcción y funcionamiento de las
obras proyectadas. Siendo necesario para ello realizar un control de aquellas
operaciones que según el EIA podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales.
De no cumplirse, el encargado del monitoreo notificará de inmediato a las autoridades
responsables. En este sentido, las acciones que requerirán un control muy preciso son
las siguientes:
El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje del lugar, y por
la generación continua de polvo, gases de combustión y ruido, es posible que se afecte
al personal de obra y pobladores que viven alrededor.
Las acciones de excavación cerca del área donde se instalarán la línea de derivación,
tratando en lo posible que ésta no altere la calidad del agua.
La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar por
finalizada una determinada operación de obra.
El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes. Estos
deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello.
Para lograr un seguimiento y control de las acciones del proyecto, y con la finalidad de
obtener datos que reflejen que se está cumpliendo con los objetivos del estudio de
impacto ambiental se recomienda que se consideren los siguientes valores límites y los
lugares de tomas de muestra:
Cuadro Nº 15
Tipo de
Etapa Parámetro a muestrear Limite permisible Punto de muestreo Frecuencia de Muestreo
muestreo
Material particulado Zonas donde se instalen las líneas de aducción y Cada 3 meses, durante 24 horas, por un
350(ug/m3) a 25ºC y 760 mmHg redes de distribución de agua, instalación de período de 2 días
Calidad del colectores y emisiones de gas (SOx, CO y NOx) Cada 3 meses, con un único muestreo de
Aire Oxido de azufre Según lo establecido por la EPA** cerca de las maquinarias en funcionamiento 24 horas, a partir del inicio de la obra.
Oxido de Nitrógeno Y otros puntos que el supervisor vea conveniente
Monóxido de Carbono
De acuerdo a la escala de dB (A) - Principales calles Muestreo trimestral de 8 horas, con un
Limite máximo Zonas urbanas: donde se realicen trabajos con maquinarias registro cada 15 min.
diurno 60 dB (A) (7 a.m. a 9 pm) - Otros puntos que Las horas del día en que se deba hacer el
Construcción
nocturno 50 dB (A) (9 pm a 7am) el supervisor considere muestreo será a criterio del Supervisor
considerando el tipo de actividad - Trabajos de Ambiental (según cronograma de
- Laboral 8hrs max 75 Db movimientos de tierra y campamentos actividades de la empresa)
- Río Marañon.
- 100 m aguas
arriba del punto de descarga
Funcionamiento
- 100 m aguas
Calidad de
Según la Ley General de abajo del punto de descarga Mensual
agua Según lo establecido por la EPA**
Aguas
superficial
Tipo de
Etapa Parámetro a muestrear Limite permisible Punto de muestreo Frecuencia de Muestreo
muestreo
Calidad de DBO5
Aguas Coliforme Fecal
Servidas Coliforme Total
Sólidos Totales, Según lo establecido por la EPA** Medidor de Caudal Mensual y compuesta
sedimentables,
Funcionamiento
volátiles, disuelto
Caudal diario
DBO5
Sólidos totales, Según lo establecido por la EPA** Efluente de tratamiento primario Mensual y puntual
sedimentables,
volátiles, Según lo establecido por la EPA** Efluente de Tratamiento secundario Mensual y puntual
disueltos
Caudal diario
DBO5
Coliformes fecal mensual
Coliformes total mensual
Sólidos totales,
sedimentables, volátiles,
disueltos
Caudal instantáneo Efluente de planta de tratamiento de Aguas
Según lo establecido por la EPA** Semanal
Servidas
Tipo de
Etapa Parámetro a muestrear Limite permisible Punto de muestreo Frecuencia de Muestreo
muestreo
Calidad de Arsénico, Cadmio, Zinc,
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas y
Sedimentos Cobre, Plata Según lo establecido por la EPA** Mensual y puntual
Descarga Final
(lodos)
Funcionamiento
Tipo de
Parámetro a muestrear Limite permisible Punto de muestreo Frecuencia de Muestreo
muestreo
Calidad
bromatológic Bioquímicos
a de Agroquímicos Según lo establecido por la EPA** Entorno de PTAS (zona agrícola) Semestral y puntual
productos Metales tóxicos
agrícolas
Salud Población urbano marginal asentada en área de
Toxicidad Según lo establecido por la EPA** Trimestral y puntual
humana estudio
Calidad de Resultados de la calidad Según lo establecido por la EPA** A la salida del reservorio y en las redes de
Agua del agua potable distribución
Potable
Los trabajos de construcción de las obras que afectarán el normal tránsito vehicular, lo
que generará incomodidades a los usuarios y aumentará la posibilidad de accidentes.
Entre las actividades que afectan en mayor medida el tránsito vehicular se destaca la
operación de maquinaria, pues implica un aumento considerable del tránsito, que
interfiere la operación normal de la vía.
Todas las señales deben permanecer en su posición correcta las 24 horas del día, por lo
que deben estar iluminadas o ser reflectivas. Deberán estar suficientemente limpias y
legibles durante el tiempo de su utilización, y ser reparadas o reemplazadas cuando por
acción de agentes externos se deterioren.
Toda la zona de los trabajos debe llevar cerramiento en cinta reflectiva, por fuera de la
cual no se deben disponer escombros, materiales o equipos. Adicionalmente, se debe
prohibir el estacionamiento de vehículos particulares o del proyecto por fuera del área
demarcada, para evitar mayores inconvenientes.
Los elementos utilizados para la señalización del tránsito son dispositivos físicos que se
colocan en carreteras con la función principal de guiar a los usuarios de forma ágil,
cómoda y segura. Adicionalmente buscan proteger a la comunidad aledaña a las vías y
al personal que eventualmente labora sobre ellas. Por su carácter temporal, estos
elementos se diseñan de forma que puedan transportarse con facilidad y emplearse
varias veces. Durante la construcción de las obras de mejoramiento y ampliación, se
propone utilizar las siguientes señales:
SEÑALES DE TRÁNSITO.
Preventivas: tienen por objeto advertir al usuario de una vía, la existencia y naturaleza
de una condición peligrosa. Se colocan principalmente en tramos de aproximación a las
zonas en construcción y en los sitios de entrada y salida de maquinaria a/ó desde la vía.
Las más empleadas serán: Trabajos en la vía, Peligro no especificado, Vía cerrada, etc.
Reglamentarias: tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones,
prohibiciones o restricciones sobre su uso. Se colocan básicamente antes de los lugares
sometidos a las obras. Las más empleadas van a ser las siguientes: Desvío, Pare, Ceda
el paso, Velocidad máxima, Conserve su derecha, Prohibido adelantar, etc.
Informativas: tienen por objeto identificar las vías y guiar acertadamente al usuario,
proporcionándole la información que pueda necesitar. Durante construcción, las más
comunes son la valla que contiene las características generales de los trabajos (costo,
entidad contratante, etc.) y las que informan sobre cercanías a zonas de construcción,
sitios de entrada y salida de maquinaria, etc.
Todas las señales anteriores se deben colocar al lado derecho de la vía, teniendo en
cuenta el sentido de circulación y de forma que el plano frontal de la señal y el eje de la
vía formen un ángulo comprendido entre 85° y 90° para que su visibilidad sea óptima.
Cuando la visibilidad del lado derecho no sea completa, debe colocarse una señal
adicional en el lado izquierdo de la vía.
SEÑALES VARIAS.
Para proteger la zona de trabajos y para delinear rutas temporales de tránsito, deben
utilizarse los siguientes elementos:
Señales luminosas: en ambos lados del lugar de trabajo, de forma que indiquen a los
usuarios que existe peligro en la vía. Adicionalmente, deben instalarse luces adicionales
separadas no más de 10 m, para demarcar los límites de la zona de trabajo
Otras señales: cuando se interrumpa alguno de los dos carriles, debe darse tránsito
restringido a través del carril no intervenido. Para ello y con el fin de guiar el tráfico en
forma segura, se deben ubicar, en los extremos de la zona de trabajo, dos personas
dotadas de trajes reflectivos, señales de Pare - Siga y en caso de ser necesario de
radios de comunicación.
Estas señales deberán ser colocadas de acuerdo con la progresiva indicada y con las
normas emitidas por el MTC en su “Manual de dispositivos de control de tránsito
automotor para calles y carreteras” y municipales respectivas. En caso de que alguna de
las señales no pueda ser instalada en los sitios indicados, por falta de espacio de
acuerdo con los nuevos diseños de la carretera, éstas serán ubicadas de acuerdo con
las indicaciones de la supervisión.
a. Etapa de Construcción.
A los trabajadores se deberá hacerles conocer las normas legales existentes, las penas y
multas a los infractores, y el marco institucional encargado del cumplimiento de las
normas ambientales.
Deberá dar a conocer lineamientos generales, respecto al uso de sustancias tóxicas (en
especial pinturas, combustibles y aditivos) a fin de prever los efectos negativos sobre el
personal y el ambiente.
Asimismo, se capacitará al personal sobre las medidas de precaución a tomar en cuenta,
en caso de vertimientos accidentales de aguas residuales, o elementos tóxicos.
A continuación se presenta una lista de los temas a tratar en las charlas de capacitación:
Seguridad laboral:
Salud:
Protección ambiental:
Incendios
Derrames de combustibles
Sismos
Derrumbes o Deslizamientos
Relaciones comunitarias:
Código de conducta
b. Etapa de Operación.
El proceso de Evaluación del impacto ambiental permite tener un diálogo amplio, basado
en información suficiente, con los diversos grupos sociales, pudiendo éstos conocer y
analizar todos los aspectos del entorno en que se realiza una acción determinada. Se
favorece así una mayor transparencia, equidad y respaldo a la toma de decisiones.
Audiencia Pública,
Campañas de difusión y generación de conciencia ambiental,
Talleres y grupos de trabajo
Consultas
Entrevistas
Encuestas (utilizadas en el presente EIA)
Buzones de opinión
Publicidad de informes, entre otros
c. Residuos Sólidos.
Para el manejo de los residuos sólidos por parte del Contratista bajo la vigilancia del
Supervisor de obra, se deben implementar las siguientes medidas:
d. Residuos líquidos.
A fin de que la empresa Contratista minimice cualquier impacto en la calidad del suelo y
las aguas superficiales o subterráneas, se implementarán las siguientes medidas para el
control de las aguas residuales en la fase de construcción.
Los baños portátiles funcionan en base a un compuesto líquido que degrada las
materias que se depositan, formando un residuo no contaminante, biodegradable y
libre de olores. Las ventajas de contar con este sistema consisten en que protege la
salud de las personas, cuida el medio ambiente, disminuye las posibilidades de
accidentes de trabajo y la rápida limpieza de las instalaciones.
e. Residuos Peligrosos.
Los residuos peligrosos son todos aquellos que presentan una o más de las siguientes
características: inflamabilidad, corrosividad, reactividad y toxicidad. Teniendo en cuenta
esta definición, se determina que los principales residuos peligrosos utilizados durante la
Todo residuo peligroso debe ser mantenido en áreas que cuenten con protección
contra cualquier riesgo de accidente laboral.
En lo que concierne al manejo de las baterías usadas, cada vez que pierdan energía,
deberán ser acopiadas en lugares seguros para su recarga o traslado a los lugares
de disposición final, previamente determinados.
Con respecto a los envases de pinturas y solventes que hayan sido utilizados,
deberán ser almacenados en lugares apropiados para su posterior traslado y
disposición final en el Relleno Sanitario.
Para el caso de las lagunas de oxidación, el personal encargado deberá seguir las
siguientes indicaciones:
Para el Caso de Residuos Sólidos: Utilizar recipientes para el acopio de los residuos
generados hasta el momento de la recolección, que debe efectuarse oportunamente para
evitar la acumulación de los residuos, para un posterior traslado a los centros que
cuentan con autorización municipal. Con respecto a los sólidos retenidos en las cámaras
de rejas, al ser retirados, se les debe aplicar cal y luego ser trasladados al lugar previsto
para su disposición final.
Para una mejor aplicación del Programa de Manejo de Residuos, se debe designar al
personal necesario para implementar un programa ambientalmente seguro dentro del
área de influencia del proyecto. Dicho personal deberá incluir, como mínimo, un
coordinador de manejo de residuos que establecerá las responsabilidades que implica la
puesta en marcha del Programa de Manejo de Residuos en cada una de las etapas del
proyecto. El coordinador y las personas encargadas serán responsables de la aplicación
del Programa mientras se ejecute el proyecto en estudio.
Es muy importante destacar a este nivel, y para fines de comprensión del presente
estudio, la estrecha relación que existe entre el Programa de Contingencias y el
Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, ya que ambos comprometen la seguridad
laboral de los trabajadores ante la posible ocurrencia de eventos naturales (como
sismos, tsunamis, inundaciones e incendios) o incidentes laborales no previstos, que
normalmente ocurren por una falla humana o por el colapso del sistema que se ha
implementado.
Todas y cada una de las personas que laboran en el proyecto, deben ser partícipes en la
ejecución de este programa, por lo que en conjunto, con las Brigadas Especializadas
para cada contingencia, deben estar capacitadas para realizar las acciones básicas y
operaciones convencionales que figuran en este Programa de Contingencias.
Es importante que el personal que participe en las Brigadas Especializadas cuente con la
capacitación, calificación y especialización requerida para garantizar el éxito del
Programa y que los resultados del mismo, repercutirán en beneficio de la integridad física
de los trabajadores o personal de las áreas vecinas.
Antes del inicio de las obras proyectadas, se realizarán las coordinaciones necesarias
entre la empresa contratista y las entidades que prestarán apoyo (Ministerio de Salud,
Instituto Nacional de Defensa Civil, Policía Nacional y la Municipalidad de Bellavista).
El personal, equipos e instrumentos necesarios, para hacer frente a cada uno de los
riegos potenciales previstos, constituyen factores importantes e imprescindibles, para la
implementación del Programa y el manejo deberá ser de responsabilidad de la Unidad de
Contingencias.
Todo el personal que trabaje y/o apoye en la construcción y operación del proyecto será
capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica
en métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transporte de víctimas
sin equipo, liberación de víctimas por accidentes, utilización de máscaras y equipos
respiratorios.
La Unidad de Contingencia contará con un Jefe, quien estará a cargo de las labores
iniciales de intervención e informará al Jefe del Proyecto del tipo y magnitud del desastre.
Contacta con las entidades que prestarán apoyo (Ministerio de Salud, Instituto
Nacional de Defensa Civil, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, Policía
Nacional y Municipalidades respectivas). Este contacto consistirá en un aviso
breve y concreto, preferentemente vía telefónica. Brindará solamente información
verificada y evitará transmitir datos provenientes de presunciones o
especulaciones. En general, la información básica a suministrar será:
identificación de la compañía, nombre del informante, evento bajo desarrollo y
hora de inicio.
Coordina las acciones con las entidades que prestarán apoyo y ordena la
evacuación del personal en caso necesario.
Cada almacén donde se guarde combustibles, aceite y/o lubricantes y otros productos
peligrosos, tendrá un equipo para controlar los derrames suscitados. Los componentes
de dicho equipo, se detallan a continuación:
a. Etapa de Construcción.
Durante el evento:
Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que pudiera haber
sido averiada y/o afectada.
tablaestacados o entibados, que son refuerzos ubicados en las paredes de las zanjas
para evitar el colapso de éstas.
Durante el evento:
Durante el evento:
Durante el evento:
Corte del fluido eléctrico en la zona, ya que una chispa puede generar un
incendio del combustible; así como también, se debe de evitar el uso de
fósforos o encendedores
Cabe mencionar, además, que está latente un eventual colapso del sistema de las
alcantarillas; este tipo de accidentes pueden ocurrir en la etapa de operación; las
medidas a adoptarse para este evento pueden ser:
Antes del evento, se debe tener especial atención al mantenimiento y limpieza de las
redes de alcantarillado, utilizando equipo adecuado y personal calificado para tal fin.
Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar las obras es el estado de
deterioro ambiental y paisajístico en el que queda el entorno de las diferentes
instalaciones temporales (campamentos, patio de maquinarias, canteras, accesos
Restaurar las áreas ocupadas por las obras construidas temporalmente por el
Proyecto ¨Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del
Distrito de Bellavista - Jaén – Cajamarca¨.
a. Instalaciones Temporales.
ii. Los materiales de desecho deberán ser llevados a las áreas destinadas para su
almacenamiento y posterior disposición final en los lugares que cuenten con la
debida autorización municipal.
iii. El área utilizada debe quedar totalmente limpia de residuos sólidos y materiales
de desecho.
iv. En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser removidos
hasta 10 cm. por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación.
a. Medidas Generales.
El abandono en esta etapa del trabajo, está referido al posible abandono de las
instalaciones construidas (estaciones de bombeo, buzones y otros)
Se efectuará una evaluación mediante una comisión integrada por personal del
Ministerio de la Construcción, Vivienda y Saneamiento, y las autoridades locales,
a fin de determinar, si parte o la totalidad de la infraestructura pasen a poder de
terceros, a través de procesos de venta a otras empresas o a la comunidad y/o
poblaciones cercanas, o su entrega en uso o en donación, a alguna institución
pública o privada que requiera dicha infraestructura para fines benéficos.
En el caso de que no exista interés por parte de las instituciones públicas y/o
privadas, se procederá a la demolición y remoción de pisos, cimentaciones y
paredes. Los materiales resultantes serán depositados en áreas de disposición
Después de haber propuesto las medidas de mitigación, a fin de evitar o reducir los
efectos adversos sobre el medio ambiente, así como los efectos de retorno, se procedió
a determinar la inversión necesaria que permita cumplir tal propósito.
En el Cuadro Nº 16, se muestran los costos ambientales del Proyecto que ascienden a
la suma de 53,350.00 Nuevos Soles, los cuales consideran los costos de las medidas de
prevención, advertencia y de mitigación de los impactos del proyecto.
Cuadro Nº 16
Precio
DESCRIPCIÓN Und. Metrado Sub total
Unitario
Normatividad Ambiental
Humedecimiento de material excavado m3 5,200.00 1.0 5,200.00
Equipo de protección personal (1)
Manejo y deposito de desmonte (1)
Control de ruido y gases de combustión (1)
Capacitación Ambiental mes 6.00 1,200.00 7,200.00
7.1 CONCLUSIONES.
7. Los componentes ambientales que recibirán los mayores efectos perjudiciales serán
la calidad ambiental del aire y de los niveles de ruido. En menor grado, la vista
panorámica y paisaje urbano y la red de transporte. Sin embargo, todos los impactos
generados sobre estos componentes del entorno del Proyecto se producirán durante
la etapa de construcción y tendrán una duración temporal.
7.2 RECOMENDACIONES.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
VIII. BIBLIOGRAFÍA.
- CEPIS / OPS /OMS , 1996 ,”Guías para la Elaboración del Análisis de Vulnerabilidad de
Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario “, Lima – Perú
ANEXOS
FICHA: A
Notas:
Corresponde al total de agua utilizada o material trasladado, según la capacidad de la tolva
de cada vehiculo, o a la longitud total de cinta de señalización utilizada o al número de
letreros o puentes peatonales colocados.
Se debe anotar cuantos vehículos se utilizaron y alguna otra acción relevante.
Excavados
Compactados
Taladro
Etc.
Notas:
Se refiere al número de ocasiones que se ha enviado al taller de reparación.
Señalar el lugar en que se ubica el taller de reparación.
Anotar en que consistió el mantenimiento, que piezas se cambiaron y otros aspectos
relevantes.
FICHA No 1
FICHA No2
2. MEDIDAS DE MITIGACION
3.1 Señalar a que grupo humano se perjudica y/o beneficia, y de que forma
3.2 Indicar la cercanía del lugar donde se ejecutan obras respecto a donde
discurren los recursos hídricos (acequias, ríos, mares, aguas
subterráneas) y para que fin se utilizan sus aguas
3.3 Señalar la cercanía del lugar donde se ejecutan obras respecto a restos
arqueológicos, parques zoológicos o de preservación de vegetales
3.4 Anotar la interacción de la ejecución de las obras con: zonas comerciales,
industrias, edificaciones donde se prestan servicios básicos: energía
eléctrica, agua y desagüe.
FICHA No 3
2. MEDIDAS DE MITIGACION
Descripción Si No Calificación
Mantenimiento del servicio de
agua durante la construcción
Humedecimiento del material
excavado
Transporte de residuos
Equipos de protección personal
Eliminación del material
excedente
Abastecimiento de agua con
cisternas
Colocación de tranqueras
Colocación de letrero de aviso
Colocación de cintas de
señalización
Colocación de puentes peatonales
Mantenimiento de equipos
ruidosos
Medidas para control de olores
Observaciones: ...................................................................................................................
.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................