Reglamento de Grados Academicos VF
Reglamento de Grados Academicos VF
Reglamento de Grados Academicos VF
ANEXOS:
Anexo 01: Flujograma del proceso para la obtención del grado académico.
Anexo 02: Ficha de presentación del tema de investigación.
Anexo 03: Carátula del Plan de tesis.
Anexo 04: Carátula del Informe Final de Tesis.Anexo 05:
Declaración jurada de autoría.
Anexo 06: Autorización de publicación Anexo 07:
Acta de sustentación de Tesis.
Anexo 08: Formato – Plan de Tesis cuantitativa – Grado de Maestro.Anexo 09:
Formato – Plan de Tesis cuantitativa – Grado de Doctor. Anexo 10: Formato de
Informe de validez del Experto.
Anexo 11: Instrumento de evaluación de requerimientos fundamentales y
específicos de los IRD* propuestos para la recolección de datos.
Anexo 12: Formato – Plan de Tesis cualitativa – Grado de Maestro.Anexo 13: Formato
– Plan de Tesis cualitativa – Grado de Doctor.
Anexo 14: Formato – Informe final de Tesis cuantitativa – Grado de Maestro.Anexo 15: Formato
– Informe final de Tesis cuantitativa – Grado de Doctor. Anexo 16: Formato – Informe final de
Tesis cualitativa – Grado de Maestro. Anexo 17: Formato – Informe final de Tesis cualitativa –
Grado de Doctor.
2
Anexo 18: Esquema de matriz de consistencia Enfoque-cuantitativo.Anexo 19:
Esquema de matriz de operacionalización de variables.
Anexo 20: Esquema de matriz de consistencia Enfoque-cualitativo.
Anexo 21: Estilo de redacción CAEN-EPG.
Anexo 22: Acta de observación de sustentación de tesis.
Anexo 23: Informe de levantamiento de observaciones de sustentación de tesis.
Anexo 24: Protocolo del Presidente del Jurado para el Acto de Sustentación de Tesis Virtual.
Anexo 25: Protocolo del Secretario (a ) del Jurado para el Acto de Sustentación de Tesis Virtual.
Anexo 26: Protocolo del Vocal del Jurado para el Acto de Sustentación de TesisVirtual.
Anexo 27: Protocolo del Graduando en el Acto de Sustentación de Tesis Virtual
Anexo 28: Certificado de similitud, emitido por la Dirección de Investigación Académica.
3
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
FUNDAMENTO
Artículo 1°.- Objetivo
Normar el proceso para obtener los grados académicos de Maestro o Doctor, de conformidad con la
Ley N° 28830 del 23 de julio de 2006, Ley que reconoce al Centro de Altos Estudios Nacionales CAEN-
EPG como Centro de Capacitación a nivel de Posgrado Académico.
Artículo 2°.- Finalidad
Contar con un reglamento que facilite y oriente el procedimiento que se sigue para obtener los grados
académicos de Maestro y Doctor en el Centro de Altos Estudios Nacionales CAEN-EPG.
Artículo 3°.- Alcance
Están sujetos a las normas y disposiciones del presente Reglamento, las dependencias orgánicas del
CAEN-EPG, funcionarios, personal administrativo, docente y destacados de las FFAA y PNP, asimismo,
los estudiantes y egresados de los programas de posgrado que conduce el CAEN-EPG.
Artículo 4°.- Base Legal
El presente reglamento se sustenta en la normatividad siguiente:
a) Constitución Política del Perú en el Art. 16º prescribe que es deber del Estado asegurar que
nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica.
b) Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la educación es un derecho fundamental
de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación
integral y de calidad para todos.
d) Ley Nº 28830 del 21 de Julio del 2006, Ley que reconoce al Centro de Altos Estudios Nacionales,
como Centro de Capacitación a nivel de Posgrado Académico.
4
h) Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, de 11 MAR 2020, que declara la emergencia sanitaria a nivel
nacional, por el plazo de 90 días calendario, por la existencia del COVID-19.
m) Estatuto del Centro de Altos Estudios Nacionales-Escuela de Posgrado, aprobado con Resolución
Ministerial N° 0011-2022-DE/VPD del 07 de enero del 2022.
CAPÍTULO II
DE LOS GRADOS ACADÉMICOS
Artículo 5°.- Los estudios de posgrado.
Los estudios de posgrado, tienen como finalidad la capacitación de profesionales y académicos del
más alto nivel con énfasis especial en la investigación científica dentro del núcleo temático y líneas de
investigación que desarrolla el CAEN-EPG en las áreas de Seguridad, Desarrollo, Defensa Nacional, así
como en las áreas del conocimiento científico, tecnológico y humanístico aplicables a los temas antes
mencionados; y conducen a las diplomaturas de posgrado y a los grados de Maestro y Doctor.
Artículo 7°.- Requisitos Para ser declarado expedito y obtener el grado académico de Maestro:
a) Solicitud dirigida al Director General del CAEN-EPG, pidiendo ser declarado expedito.
b) Copia del diploma de Grado de Bachiller inscrito en el Registro Nacional de Grados y Títulos de
la SUNEDU; en caso de que el grado haya sido obtenido en el extranjero, deberá estar
5
debidamente revalidado, apostillado por su embajada, reconocido por la SUNEDU y si fuera de
un idioma diferente al castellano, deberá contar con una traducción oficial.
c) Certificado original de estudios de la Maestría.
d) Constancia o Certificado original de estudios, del dominio de un idioma extranjero o lengua
nativa (nivel intermedio B-2).
e) Tres ejemplares anillados de la Tesis más un CD con el archivo de la tesis en versión pdf.
f) Oficio de aprobación de tesis emitido por la Dirección de Investigación Académica con copia
de los informes favorables de los revisores
g) Boleta de venta, como constancia del pago por los derechos de declaración de expedito,
sustentación y obtención del Grado Académico.
h) Constancia del Departamento de Tesorería de no adeudo, de cuotas del programa académico
concluido.
i) Constancia de no adeudar material bibliográfico al CAEN-EPG.
j) Constancia de docente revisor de redacción y estilo.
k) Copia simple de DNI vigente.
l) Tres fotografías a color en fondo blanco tamaño pasaporte.
m) Declaración jurada de autoría (Anexo 05 Reglamento de Grados Académicos).
n) Autorización de Publicación (Anexo 06 Reglamento de Grados Académicos).
o) Desarrollar y sustentar una tesis individual, original e inédita de la especialidadrespectiva.
p) Certificado de Similitud, emitido por la Dirección de Investigación Académica (Anexo 28).
Artículo 8°.- Requisitos para ser declarado expedito y obtener el grado académico de Doctor:
a) Solicitud dirigida al Director General del CAEN-EPG, pidiendo ser declarado expedito.
b) Copia del diploma de Grado de Maestro inscrito en el Registro Nacional de Grados y Títulos de
la SUNEDU.; en caso de que el Grado haya sido obtenido en el extranjero, deberá estar
debidamente revalidado, apostillado por su embajada, reconocido por la SUNEDU y si fuera de
un idioma diferente al castellano deberá contar con una traducción oficial.
c) Certificado original de estudios del doctorado realizado en el CAEN EPG.
d) Constancias o Certificados originales de estudios del dominio de dos idiomas extranjeros, uno
de los cuales puede ser sustituido por una lengua nativa. (nivel intermedio B-2).
e) Tres ejemplares anillados de la Tesis de Grado.
f) Copia del oficio de aprobación de la tesis emitido por la Dirección de Investigación Académica
e informes favorables de los tres revisores.
g) Boleta de venta como constancia de pago por derecho de declaración de expedito,
sustentación y obtención del Grado Académico.
h) Constancia del Departamento de Tesorería de no adeudo, de cuotas del programa académico
concluido.
i) Constancia de no adeudar material bibliográfico.
j) Constancia de docente revisor de redacción y estilo.
k) Copia simple de DNI vigente.
l) Tres fotografías a color en fondo blanco tamaño pasaporte.
m) Declaración jurada de autoría (Anexo 05 Reglamento de Grados Académicos).
n) Autorización de Publicación (Anexo 06 Reglamento de Grados Académicos).
6
o) Desarrollar y sustentar una tesis individual, original e inédita de la especialidadrespectiva.
p) Certificado de Similitud, emitido por la Dirección de Investigación Académica (Anexo 28).
TÍTULO II
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
CAPÍTULO I
PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE GRADO ACADEMICO
Artículo 12°.- La Secretaría General, Dirección de Investigación Académica son los órganos encargados
de ejecutar los procesos conducentes al otorgamiento de los grados académicos de Maestro y Doctor,
así como de la expedición de los certificados correspondientes a los Diplomados que se desarrollan
en el CAEN-EPG.
Artículo 13°.- De la Tesis de Grado
La tesis de grado, es un trabajo de investigación individual, rigurosa en su contenido académico y
científico sobre líneas de investigación y en su metodología. Los temasde investigación deben ser
inéditos con aportes teóricos, prácticos y de innovación científico-tecnológica que contribuya al
desarrollo integral de la nación y deben estaracordes con las menciones que ofrece el CAEN-EPG en
Maestría y Doctorado.
Artículo 14°.- Tema de Tesis.
El Tema de Tesis es propuesto por los estudiantes de los programas de Maestría y Doctorado en el
formato denominado “Ficha de presentación de Tema de Investigación” (Anexo 02), conforme a las
Líneas de Investigación establecidas por el CAEN-EPG; indicando los objetivos, la justificación y la
importancia de la investigación. El referido formato es presentado en copia impresa, vía solicitud a la
Dirección de Investigación Académica; órgano que revisa, a través del Comité de Tesis, la coherencia
con las líneas de investigación; así como la utilidad del objeto de estudio. Si el Tema tuviera
observaciones, se devuelve para su subsanación.
7
Los Oficiales de las FFAA y PNP, que sean designados para seguir la Maestría en Desarrollo y Defensa
Nacional, podrán desarrollar trabajos de investigación, tomando como referencia los temas
específicos requeridos y necesidades planteadas al CAEN-EPG, por el Ministerio de Defensa (EP, MGP
y FAP) y Ministerio del Interior (PNP).
Artículo 15°.- Plan de Tesis.
El Plan de Tesis es elaborado según el esquema y estructura propuesto por la Dirección de
Investigación Académica y que se encuentra publicado en la página web de la institución. Debe ser
formulado y presentado, considerando las indicaciones de los esquemas de los Anexos adjuntos al
presente Reglamento.
El Plan de tesis solo puede ser presentado para su aprobación y registro después de haber aprobado
la asignatura Metodología de la Investigación Científica de los programas de Maestría o Doctorado
según corresponda.
El Plan de tesis de grado aprobado, es registrado en las Actas del Comité de Tesis y tendrá vigencia por
un plazo no mayor de cuatro años, transcurrido el plazo, deberá plantearse un nuevo tema.
8
Artículo 19°.- Requisitos de los Asesores - Revisores
Podrán desempeñarse como Asesores – Revisores del desarrollo del Plan de Tesis o del Informe Final
de Tesis, los profesionales que reúnan los requisitos siguientes:
a) Contar con el grado académico de Maestro o Doctor, debidamente registrado enla SUNEDU.
b) Estar dedicado a actividades académicas o profesionales relacionadas con los núcleos y línea de
investigación que desarrolla el CAEN-EPG en los programas de Maestrías.
c) Contar con la experiencia y conocimientos en el área.
d) Estar acreditado y registrado en la Dirección de Investigación Académica del CAEN-EPG.
CAPÍTULO II
DEL COMITÉ DE TESIS
9
investigación y en la docencia universitaria. Los asesores deben orientar al graduando en los aspectos
formales, metodológicosyde la especialidad para el desarrollo.
En situaciones especiales debidamente justificadas, las sesiones del Comité de Tesis para la aprobación
de los temas de investigación y nombramiento de revisores, asesores y jurado de tesis podrán
realizarse en la modalidad virtual.
Los Asesores- Revisores del Plan de Tesis, culminarán la revisión de dicho documento en un plazo no
mayor de treinta días hábiles, al cabo del cual harán llegar su informe y la calificación correspondiente
de aprobado o desaprobado.
Los Asesores – Revisores del Plan de Tesis, efectuarán la verificación del porcentaje de similitud, con
otros trabajos de investigación, empleando el software antiplagio, disponible para docentes y
revisores del CAEN EPG. Deberán consignar en su informe aprobatorio, si el trabajo cumple con lo
dispuesto en el Reglamento de Investigación Académica, es decir un máximo de 10%.
Con los informes favorables emitidos a la Dirección de Investigación Académica del CAEN-EPG,se dará
por aprobado el Plan de Tesis y se procede a informar al graduando, a fin de que inicie la formulación
del Informe Final de Tesis.
10
Artículo 25°- Plazo para la sustentación de la tesis
Los graduandos de las maestrías y doctorados tendrán un plazo máximo de cuatro años para llevar a
cabo la sustentación de la tesis de grado.
CAPÍTULO III
SUSTENTACIÓN DE LA TESIS
Artículo 28°.- Los miembros del jurado para la sustentación serán propuestos y designados en sesión,
por el Comité de Tesis. La Dirección de Investigación Académica remitirá a la Secretaría General la
relación nominal y composición de los miembros del jurado que se han designado para la sustentación.
Artículo 29°.- El Jurado para evaluar la sustentación de una Tesis del grado de Maestro estará
integrado por tres miembros con el grado de Maestro o Doctor:
a) Presidente
b) Vocal
c) Secretario
Artículo 30°.- El Jurado para evaluar la sustentación de una tesis del grado de Doctor estará
integrado por tres miembros con el grado de Doctor:
a) Presidente
b) Vocal
c) Secretario
11
Artículo 32°.- Funciones del jurado evaluador
Son funciones del Jurado Evaluador de la sustentación de tesis:
a) Estudiar el Informe Final d e Tesis con la debida anticipación a la fecha de sustentación, para
lo cual deberá recibir del CAEN-EPG, un ejemplar de la tesis por evaluar.
b) Evaluar el Informe Final de Tesis presentado por el graduando y realizar las observaciones ha que
haya lugar.
c) Durante la sustentación, formular las preguntas y objeciones que considerenecesarias para el
esclarecimiento del trabajo de tesis.
d) Calificar individualmente el trabajo de tesis después de una deliberaciónreservada.
Al graduando:
La División de Grados y Registros Académicos notificará por correo electrónico al graduando de la
Resolución Directoral, que lo declara expedito para sustentar su tesis, con la indicación de lugar, fecha
y hora de la audiencia. Para los casos de sustentación virtual, le hará llegar el protocolo y
procedimiento para ingreso a la sala zoom.
12
sustentación. En el caso que un miembro del jurado informe su ausencia por algún imprevisto, a su
solicitud, se podrá autorizar su participación de modo virtual.
El graduando dispondrá como máximo de cuarenta minutos para exponer su tesis. Luego el jurado
formulará durante veinte minutos, las preguntas que estime pertinente, las mismas que deberán ser
absueltas por el graduando de manera satisfactoria.
Concluido el período de preguntas, el presidente del Jurado dispondrá que el graduando y los
asistentes se retiren del recinto, a fin de proceder a la deliberación y calificación de la sustentación.
El acto de deliberación de las sustentaciones será realizado en reserva. En caso de sustentación virtual,
se seguirá con el mismo protocolo y secuencia de una sustentación presencial.
13
Bueno…………………………………………..…………… 2
Regular …………………………………………………….. 1
Malo……….……………………………………………….... 0
14
impresos que dispone el CAEN-EPG.
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ÉTICOS
Artículo 46.- El plagio, la compra de tesis, la fabricación de datos y referencias bibliográficas, las
distorsiones de conceptos teóricos constituyen faltas graves.
Artículo 47.- En el caso que se detecte plagio parcial o total de un trabajo monográfico, de
investigación, académico o de una tesis, esta situación se comunicará al Comité de Ética designado
por la Secretaría General, a fin de definirla situación del graduando involucrado.
CAPÍTULO V
APLICACIÓN DE SOFTWARE ANTIPLAGIO
El porcentaje de similitud admitido para los Trabajos de Investigación, es de hasta un máximo del
10%.
La obtención del grado de similitud en los Trabajos de investigación debe excluir las citas textuales,
referencias bibliográficas u otras fuentes de información y debe ser previo a la sustentación de la
tesis y estará consignado en el Certificado de Similitud otorgado por la Dirección de Investigación
15
Académica.
16
ANEXO 01: Flujograma del Proceso para la obtención del grado académico
División de
DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN
GRADUANDOS DOCENTES GRADOS
INVESTIGACIÓN ACADEMICOS- GENERAL
ACADÉMICA SEC. GRAL.
Emisión del
Designación de tres
Presentación Diploma de Grado
revisores: dos
de informe Académico y
temáticos y un gestión de
metodólogo deaprobación
inscripción en el
Registro de
gradosde la
SUNEDU
Presentación
Evaluación de
desolicitud de similitud y
Expedito Aprobación por el
17
Comité de Tesis
Fin
18
ANEXO 02: Ficha de presentación de tema de investigación
Dirección de Investigación Académica
I. DATOS PERSONALES
Apellidos y nombres completos
Documento de identidad N°
Labor profesional
E- mail y teléfono (celular) @ +51
Programa que cursa Semestre Egresado(a)
Grado(s) académico(s) que posee ooo
Línea de investigación:
Tema de investigación
NOTA: Objetivos General y Específicos de la De acuerdo al estilo de redacción CAEN-EPG (APA 7ma edición)
NOTA: ¿para qué se investigará? ¿Quiénes serán beneficiados y
investigación
cómo se beneficiarán? [argumentar y fundamentar]
--------------------------
Apellidos y Nombres completos
DNI: xxxxxxxxx
19
ANEXO 03
PLAN DE TESIS
AUTOR (A):
ASESOR (A):
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
LIMA -PERÚ
20…
20
ANEXO 04
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Escriba aquí el grado académico que optará
AUTOR (A):
ASESOR (A):
Escriba aquí el Grado, los Apellidos y nombres del Asesor
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
LIMA -PERÚ
20….
21
ANEXO 05 DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA
______________________
Apellidos y nombres completos
D.N.I. N° _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
22
ANEXO 06 AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN
A través del presente documento autorizo al Centro de Altos Estudios Nacionales – Escuela
de Posgrado, la publicación del texto completo o parcial de la tesis de grado titulada _ _ _ _ _ _ _
_
_____________________________________________________
____________________________________________________
presentada para optar el grado de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ en el
Repositorio Institucional y en el Repositorio Nacional de Tesis (RENATI) de la SUNEDU, de
conformidad al marco legal y normativo vigente. La tesis se mantendrá permanente e
indefinidamente en el Repositorio para beneficio de la comunidad académica y de la sociedad.
______________________
Apellidos y nombres completos
D.N.I. N° _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
23
ANEXO 07
Doctor
………………………………….
PRESIDENTE
Doctor Maestro
………………………………VOCAL …………………………
SECRETARIO
Título de Tesis:
“....................................................................................................................................... ”
24
ANEXO 08
FORMATO - PLAN DE TESIS CUANTITATIVA
GRADO DE MAESTRO
Índice
Página
Carátula (modelo institucional) i
Declaración jurada de autoría (formato institucional) ii
Índice iii
Índice de tablas v
Índice de figuras vi
Introducción vii
I Planteamiento del problema 9
1.1 Descripción de la realidad problemática (construcción del problema) 10
1.2 Delimitación del problema .
1.2.1 Delimitación temática .
1.2.2 Delimitación teórica .
1.2.3 Delimitación espacial .
1.2.4 Delimitación temporal .
1.3 Formulación del problema .
1.3.1 Problema general .
1.3.2 Problemas específicos .
1.4 Objetivos de la investigación .
1.4.1 Objetivo general .
1.4.2 Objetivos específicos .
1.5 Justificación e importancia de la investigación (argumentar y fundamentar) .
1.6 Limitaciones de la investigación (de no haber limitaciones de ninguna índole deberá .
informar en este acápite y no considerar a partir de 1.6.1 hasta 1.6.4)
2.2.3 Bases teóricas de la tesis (argumentación y fundamento de acuerdo a las hipótesis y nivel de .
investigación considerado [definición, medición teorías, dimensionamiento])
Índice
Página
Carátula (modelo institucional) i
Declaración jurada de autoría (formato institucional) ii
Índice iii
Índice de tablas v
Índice de figuras vi
Introducción vii
I Planteamiento del problema 9
1.1 Descripción de la realidad problemática 10
1.2 Delimitación del problema .
1.2.1 Delimitación temática .
1.2.2 Delimitación teórica .
1.2.3 Delimitación espacial .
1.2.4 Delimitación temporal .
1.3 Formulación del problema .
1.3.1 Problema general .
1.3.2 Problemas específicos .
1.4 Objetivos de la investigación .
1.4.1 Objetivo general .
1.4.2 Objetivos específicos .
1.5 Justificación e importancia de la investigación .
1.6 Limitaciones de la investigación .
1.6.1 Limitación teórica
1.6.2 Limitación geográfica
1.6.3 Limitación logística
1.6.4 Limitación de información
II Marco filosófico
III Marco teórico .
3.1 Antecedentes de la investigación .
3.1.1 Investigaciones internacionales .
3.1.2 Investigaciones nacionales .
3.2 Bases teóricas (argumentación y fundamento de acuerdo a las hipótesis y nivel de investigación .
considerado [definición, medición teorías, dimensionamiento])
No cumple en su totalidad con los requerimientos, por lo que el Tesista deberá levantar
las observaciones siguiendo las sugerencias propuestas en la página 2/2 y/o adicional y
volverá a presentar para la evaluación correspondiente.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Apellidos
y nombres del Evaluador
DNI _ _ _ _ _ _ _ _ _
ANEXO 11
Instrumento de evaluación de requerimientos fundamentales y específicos de los IRD* propuestos para la Recolección de Datos
I.- REQUERIMIENTOS FUNDAMENTALES
Requerimiento Si No Observaciones y/o recomendaciones/fundamentada4
El instrumento es útil al objetivo de la investigación (enfoque, diseño y nivel de investigación)
El instrumento corresponde a la fuente de información
Las fuentes de información corresponden a la unidad de estudio
El instrumento corresponde a la técnica de recolección de datos
Las dimensiones fueron definidas de las teorías, orientada por la normatividad1a o la história1b
El instrumento evalúa los componentes (dimensiones)2 suficientes
La cantidad de indicadores3 que evalúan las dimensiones es suficiente
La organización del instrumento corresponde a la operacionalización del aspecto (variable) a investigar
Indicadores
Índice
Página
Carátula .
Declaración jurada de autoría .
Índice .
Índice de tablas .
Índice de figuras .
Introducción .
I Planteamiento del problema .
1.1 Descripción de la realidad problemática (construcción del problema) .
1.2 Preguntas de investigación .
1.3 Objetivos de la investigación .
1.4 Hipótesis (de considerar necesario) .
1.5 Justificación y viabilidad .
1.6 Delimitación de la investigación (de acuerdo a los objetivos)
losaspectos metodológicos)
CAPÍTULO III
Hipótesis y variables
3.1 Variables .
3.1.1 Definición conceptual .
3.1.2 Definición operacional .
3.2 Hipótesis .
3.2.1 Hipótesis general .
3.2.2 Hipótesis específicas
CAPÍTULO IV
Metodología de la investigación
CAPÍTULO VI
Discusión de resultados
(con la teoría y los antecedentes)
.
Conclusiones .
Recomendaciones (a quién y qué se recomienda) .
Propuesta para enfrentar el problema (cómo se haría lo que se recomienda) .
Referencias bibliográficas .
Anexos .
Anexo 1: Matriz de consistencia .
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos .
Anexo 3: Informes de validez del instrumento de recolección de datos .
Anexo 4: Autorización para la recolección de datos .
Anexo 5: Base de datos (origen de los resultados) .
Anexo 6: Base de datos (prueba piloto) .
Anexo 7: Otros de acuerdo al nivel y diseño de investigación .
ANEXO 15
FORMATO - INFORME FINAL DE TESIS CUANTITATIVA -
GRADO DE DOCTOR
Índice
Hojas Preliminares
Página
Carátula .
Jurado Evaluador .
Agradecimiento .
Dedicatoria .
Declaración Jurada de Autoría .
Autorización de publicación .
Índice .
Índice de tablas .
Índice de figuras .
Resumen .
Abstract (dos idiomas) .
Introducción .
CAPÍTULO I
Planteamiento del problema
1.1 Descripción de la Realidad Problemática .
1.2 Delimitación del Problema .
1.2.1 Delimitación temática .
1.2.2 Delimitación teórica .
1.2.3 Delimitación espacial .
1.2.4 Delimitación temporal .
1.3 Formulación del problema .
1.3.1 Problema General .
1.3.2 Problemas Específicos .
1.4 Objetivos de la Investigación .
1.4.1 Objetivo General .
1.4.2 Objetivo Específicos .
1.5 Justificación e importancia de la Investigación .
1.6 Limitaciones de la Investigación .
1.6.1 Limitación teórica .
1.6.2 Limitación geográfica .
1.6.3 Limitación logística .
1.6.4 Limitación de información .
CAPÍTULO II
Marco teórico
CAPÍTULO III
Hipótesis y variables
4.1 Variables .
4.1.1 Definición conceptual
4.1.2 Definición operacional
4.2 Hipótesis .
4.2.1 Hipótesis general .
4.2.2 Hipótesis específicas
CAPÍTULO IV
Metodología de la investigación
CAPÍTULO V
Resultados
6.2 Análisis inferencial (someter a prueba la tesis, estimación de parámetros [si fuera .
necesario])
CAPÍTULO VI
Discusión de resultados
Conclusiones .
Recomendaciones (a quién y qué se propone) .
Propuesta para enfrentar el problema (como se haría lo que se propone) .
Referencias bibliográficas .
Anexos .
Anexo 1: Matriz de consistencia .
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos .
Anexo 3: Informes de validez del instrumento de recolección de datos .
Anexo 4: Autorización para la recolección de datos .
Anexo 5: Base de datos (origen de los resultados) .
Anexo 6: Base de datos (prueba piloto) .
Anexo 7: Otros de acuerdo al nivel y diseño de investigación .
Anexo 16
FORMATO - INFORME FINAL DE TESIS CUALITATIVA –
GRADO MAESTRO
Índice
Hojas Preliminares
Página
Carátula .
Jurado evaluador .
Agradecimiento .
Dedicatoria .
Declaración jurada de autoría .
Autorización de publicación .
Índice .
Índice de tablas .
Índice de figuras .
Resumen .
Abstract .
Introducción .
CAPÍTULO I
Planteamiento del problema
CAPÍTULO II
Estado del conocimiento
2.1 Antecedentes de la investigación .
2.1.1 Investigaciones internacionales .
2.1.2 Investigaciones nacionales .
2.2 Teorías .
2.3 Marco Conceptual .
CAPÍTULO III
Metodología de la investigación
3.1 Enfoque de investigación .
3.2 Tipo de investigación .
3.3 Método de investigación .
3.4 Escenario de estudio .
3.5 Objeto de estudio .
3.6 Observable (s) de estudio .
3.7 Fuentes de información .
3.8 Técnica e instrumento de acopio de información .
3.8.1 Técnica de acopio de información .
3.8.2 Instrumento de acopio de información .
3.9 Acceso al campo y acopio de información .
3.9.1 Acceso al campo .
3.9.2 Acopio de información .
3.10 Método de análisis de información .
CAPÍTULO IV
Análisis y síntesis
(análisis propiamente dicho)
CAPÍTULO V
Diálogo teórico-empírico
(si correspondiera [de acuerdo al tipo y método de investigación])
Conclusiones .
Recomendaciones (que recomienda) .
Propuesta para enfrentar la realidad problemática (cómo se realizaría aquello que .
recomienda)
Referencias bibliográficas .
Anexos .
Anexo 1: Matriz de Consistencia .
Anexo 2: Instrumentos de acopio de información e Informe de validez .
Anexo 3: Autorización de acceso al campo (si correspondiera [acorde con el escenario, .
método y ubicación de las fuentes de información])
Índice
Hojas Preliminares
Página
Carátula .
Jurado evaluador .
Agradecimiento .
Dedicatoria .
Declaración jurada de autoría .
Autorización de publicación .
Índice .
Índice de tablas .
Índice de figuras .
Resumen .
Abstract (dos idiomas) .
Introducción .
CAPÍTULO I
Planteamiento del problema
1.1 Descripción de la realidad problemática .
1.2 Preguntas de investigación .
1.3 Objetivos de la investigación .
1.4 Idea a defender .
1.5 Justificación y viabilidad .
1.6 Delimitación de la investigación
1.7 Limitaciones de la Investigación .
CAPÍTULO II
Marco filosófico
CAPÍTULO III
Estado del conocimiento
3.1 Antecedentes de la investigación .
3.1.1 Investigaciones internacionales .
3.1.2 Investigaciones nacionales .
3.2 Teorías .
3.3 Marco conceptual .
CAPÍTULO IV
Metodología de la investigación
4.1 Enfoque de investigación .
4.2 Tipo de investigación .
4.3 Método de investigación .
4.4 Escenario de estudio .
4.5 Objeto de estudio .
4.6 Observable (s) de estudio .
4.7 Fuentes de información .
4.8 Técnica e Instrumento de acopio de información .
4.8.1 Técnica de acopio de información .
4.8.2 Instrumento de acopio de información .
4.9 Acceso al campo y acopio de información .
4.9.1 Acceso al campo .
4.9.2 Acopio de información .
4.10 Método de análisis de información .
CAPÍTULO V
Análisis y síntesis
(análisis propiamente dicho)
CAPÍTULO VI
Diálogo teórico-empírico
(si correspondiera [de acuerdo al tipo y método de investigación])
Conclusiones .
Recomendaciones (qué recomienda dadas las conclusiones) .
Propuesta para enfrentar la realidad problemática (cómo se realizaría lo querecomienda) .
Referencias bibliográficas .
Anexos .
Anexo 1: Matriz de Consistencia (de acuerdo al modelo) .
Anexo 2: Instrumentos de acopio de información .
Anexo 3: Autorización de acceso al campo (si correspondiera [acorde con el escenario, .
método y ubicación de las fuentes de información])
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variables Dimensiones Indicadores Metodología
¿Cuántas y cuáles son
las dimensiones
(componentes)?
Se decide de acuerdo a
la teoría y la
delimitación de la
investigación.
ANEXO 19
Esquema de Matriz de operacionalización de variables
Tabla 1
Matriz de operacionalización: componentes de la variable calidad de atención del
servicio de xxxxxxxxxxxxxxx
Nota: este es solo una referencia con la que se pueden orientar. Cada variable tiene diferente cantidad de
dimensiones (componentes) e indicadores. Así mismo será diferente para cada caso la cantidad de ítem, escala-
valores y niveles- rangos.
Esquema de Matriz de Consistencia
ANEXO 20
(Enfoque cuantitativo)
Título: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Preguntas de
Objetivos Justificación Observables Metodología
investigación
Fuente: xxxxxxxxxxxxxxxx
ANEXO 21
Estilo de Redacción
CAEN-EPG
Plan e Informe Final de la investigación
Superior (3 cm)
Inferior (3 cm)
Títulos
Numeración de página
Los números de las páginas se colocan en la parte superior derecha. Las páginas preliminares se numeran con número
romano minúscula hasta la página anterior a la Introducción a partir de ella continua la numeración y ahora en
números arábigos.
Ejemplo:
ii ix 10
Introducción
……………… …..
Carátula
1. Tablas y figuras
Tabla 1
El título debe señalar el contenido de la tabla, escrito a la izquierda y en cursiva, Ejem.: Unidades de estudio (…) de
acuerdo a los niveles de (…) en (…)
Unidades de estudio
Niveles Porcentaje Porcentaje acumulado
(fuente de información)
Alto ¿?
Medio ¿?
Bajo ¿?
Total ¿?
Nota: este es solo una referencia con la que se pueden orientar. Para cada variable puede utilizarse diferentes niveles.
0.0
32.5% 25.5%
Bajo Medio Alto
0.0 2.5%
40.0%
Figura 1. Distribución porcentual de los niveles de la gestión de recursos y los niveles de atención a las necesidades
Fuente: Autor (año, p.?)
2. Citas
Por otro lado, se observa que, todas las La explicación de este incremento de
sociedades del mundo atraviesan conflictos sociales significó “la
procesos de desarrollo maduración de ciertos movimientos
socioeconómico, con intensidades y sociales, así como el surgimiento y
velocidades distintas. Gallego (2011) consolidación de experiencias de
sostiene “las acciones que realizan convergencia social en la confrontación
actores públicos o privados con el contra las políticas neoliberales, lo cual
propósito de promover el progreso muestra un crecimiento cualitativo en la
económico y social en países de menor politización de las luchas” (Seoane y
renta son relativamente dinámicas” Taddei, 2003, p. 67).
(p.59). Cuando la intensidad y
velocidad se dice que se enfatiza en los
cambios de la productividad total.
2.1.1 basada en el autor 2.1.2 basada en el texto
Dickson (como se citó en Taylor, 1910, p.9) sostiene que la filosofía (...)
Se recomienda hacer el menor uso posible de este tipo de cita, será mejor acceder al texto
originaly citar directamente.
2.4. Cita de publicaciones sin fecha
El material a citar no indica la fecha de publicación, es necesario que se incluya la sigla s.f.
señalando que no se registró ninguna fecha.
Ejemplo: Vargas (s.f.) sostiene que (…)
Así mismo Berrios, Cáceres, Miranda y Campos (2018) afirman que (…)
Así mismo Berrios y otros (2018) afirman que (…)
Es definido como (…) (Berrios y otros, 2018, p.9)
Las referencias son el listado de fuentes que han sido utilizadas en la redacción del plan y del
informe final, dicho listado se presenta en orden alfabético donde se encuentran todas las fuentes
citadas en ambos informes (plan [lo que se hará], informe final [lo que se hizo]), con sangría desde la segunda fila.
3.1. Libro
Libro (físico)
Apellido, N. N. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
Libro versión electrónica
Apellido, N. N. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
3.2. Periódico
Apellido N. N. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.
Periódico en línea
Apellido, N. N. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www.
xxxxxx
3.4. Informes
Corporativo
Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de
http://www.xxxxxx
Tesis
Autor, N., y Autor, N. (Año). Título de la tesis (Tesis de escribir aquí el grado que se optó).
Nombre de la institución, lugar.
Vídeo
Apellido del productor, N. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.
3.5. Ley
Título o nombre de la ley (número de decreto o resolución) (fecha de emisión). Nombre de la
publicación, número de la publicación, año, día, mes de publicación.
ANEXO 22: ACTA DE OBSERVACION DE SUSTENTACION DE TESIS
GRADUANDO : ………………………………………………………………..
TEMA : ………………………………………………………………………
…………………..……………………………………………………………………………………
……………….……………………………………………………..……………………..…….....................
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………....
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
En fe de lo cual firman la presente:
Doctor
PRESIDENTE
Doctor Maestro
VOCAL SECRETARIO
ANEXO 23: INFORME DE LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE
SUSTENTACION DE TESIS
_______________________________________________________________________
Señor : …………………………………………………………………………
Secretario General del CAEN-EPG
JURADO DE TESIS
(Grado Académico)
Apellidos y nombres completos
DNI……………………….
ANEXO 24: PROTOCOLO DEL PRESIDENTE DEL JURADO PARA EL ACTO
DE SUSTENTACIÓN DE TESIS VIRTUAL
Me dirijo a usted para saludarlo y comunicarle que habiéndose aplicado el software de evaluación de
similitud al informe final de su Tesis denominada:
“__________________________________________________________________________________
______”, el resultado de la aplicación del software Turnitin 4.0, ha sido de _________ , debiendo
proceder en consecuencia _____________ (al cumplir/ no cumplir) conforme a lo dispuesto en el
Reglamento de Grados Académicos del CAEN-EPG.
Lima, _ _ _ de _ _ _ _ _ _ _ 201 _ __ _
________________
Apellidos y nombres del Evaluador
DNI _ _ _ _ _ _ _ _ _