Ro Programa de Sanidad e Inocuidad
Ro Programa de Sanidad e Inocuidad
Ro Programa de Sanidad e Inocuidad
ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Secretaría
de Agricultura y Desarrollo Rural, para el ejercicio fiscal 2023.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- AGRICULTURA.- Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural.
VÍCTOR MANUEL VILLALOBOS ARÁMBULA, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, con fundamento en los artículos
4o. párrafo tercero, 25, 26 letra A, 27, fracción XX y 28, párrafo decimotercero de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 9, 12, 23, 26 y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo; 9, 12, 33, 34, 35 y 40 de la Ley de Planeación; 75 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria; 7°, 8°, 32 fracción V y VI, 53, 54, 55, 56, 58, 59, 60, 61, 72, 79, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 104, 140, 178,
183 fracciones IV, V y VI, 190, fracción III y 191 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; 70, fracciones I, XV, XIX, XX y XXVI de
la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; 3, fracción XXI, 27, 28, 29, 31, 32, y Noveno Transitorio, así
como los anexos 11, 11.1, 25 y 26 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023; y 175,
175 Bis, y 176 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1, 2, letra B, fracción V, 3, 4, 19,
52 y 53 del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y 1, 3, 4, 5, 6, 11, fracciones XVII y XXVI, 14,
fracciones VII, VIII y XXIV, 15 fracción II, 16 fracción II y 18 fracción VII del Reglamento Interior del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria; Primero, Segundo, Cuarto, Quinto y Décimo del Acuerdo por el que se emiten los
Lineamientos para incorporar la perspectiva de género en las Reglas de Operación de los programas presupuestarios federales, y
CONSIDERANDO
Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en sus artículos 4, párrafo tercero, y 25 que toda
persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, y que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo
nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y
que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el
pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales;
Que la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en el artículo 32, dispone que el impulso de las actividades económicas del
desarrollo rural será mediante el fomento a la sanidad vegetal, la salud animal y la inocuidad de los productos;
Que el segundo párrafo del artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria señala que las
dependencias, las entidades a través de sus respectivas dependencias coordinadoras de sector o, en su caso, las entidades no
coordinadas serán responsables de emitir las Reglas de Operación de los programas que inicien su operación en el ejercicio fiscal
siguiente o, en su caso, las modificaciones a aquellas que continúen vigentes;
Que la Ley Federal de Sanidad Vegetal, establece que la sanidad vegetal tiene como finalidad promover y vigilar la
observancia de las disposiciones legales aplicables; diagnosticar y prevenir la diseminación e introducción de plagas de los
vegetales, sus productos o subproductos que representen un riesgo fitosanitario; así como establecer medidas fitosanitarias y
regular la efectividad de los insumos fitosanitarios y de los métodos de control integrado;
Que la regulación en materia de sistemas de reducción de riegos de contaminación, tiene como finalidad, promover, verificar y
certificar las actividades efectuadas en la producción primaria de vegetales encaminadas a evitar su contaminación por agentes
físicos, químicos o microbiológicos, a través de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas y el uso y manejo adecuados de
insumos utilizados en el control de plagas;
Que las medidas fitosanitarias que establezca la Secretaría, serán las necesarias para asegurar el nivel adecuado de
protección y condición fitosanitaria en todo o parte del territorio nacional, para lo cual tomará en consideración la evidencia
científica y en su caso, el análisis de riesgo de plagas, así como las características agroecológicas de la zona donde se origine el
problema fitosanitario y de las zonas a la que se destinen los vegetales, productos o subproductos, buscando proteger y
conservar la fauna benéfica nativa y el equilibrio natural;
Que la Secretaría establecerá, las medidas para la reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria de
vegetales, necesarias para minimizar la presencia de agentes contaminantes físicos, químicos y microbiológicos, determinados a
través de un análisis de riesgos;
Que la Ley Federal de Sanidad Animal, establece que las actividades de sanidad animal tienen como finalidad: diagnosticar y
prevenir la introducción, permanencia y diseminación de enfermedades y plagas que afecten la salud o la vida de los animales;
procurar el bienestar animal; así como establecer las buenas prácticas pecuarias en la producción primaria y en los
establecimientos Tipo Inspección Federal dedicados al sacrificio de animales y procesamiento de los bienes de origen animal para
consumo humano; así como en los rastros, en las unidades de sacrificio y en los demás establecimientos dedicados al
procesamiento de origen animal para consumo humano;
Que la Secretaría es la autoridad responsable de tutelar la sanidad y el bienestar animal, así como de las buenas prácticas
pecuarias en la producción primaria; y establecimientos Tipo Inspección Federal, y en los demás establecimientos dedicados al
sacrificio de animales y procesamiento de bienes de origen animal;
Que la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, establece que las bases para la certificación de la sanidad,
inocuidad y calidad de los productos pesqueros y acuícolas, desde su obtención o captura y hasta su procesamiento primario, de
las actividades relacionadas con estos y de los establecimientos e instalaciones en los que se produzcan o conserven son
competencia de la Secretaría;
Que México ha suscrito y ratificado diversos instrumentos internacionales de derechos humanos que establece un conjunto de
obligaciones para los tres poderes de la Unión y los tres órdenes de gobierno, y que la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), es el tratado más amplio en materia de derechos
humanos de las Mujeres y constituye un mapa de ruta para el Estado mexicano en materia de igualdad y erradicación de la
violencia, para la puesta en marcha de políticas, programas y acciones;
Que de conformidad con los artículos 1° y 4° Constitucional, la CEDAW, y la Ley General de Igualdad entre Mujeres y
Hombres (LGIMH), en su artículo V, establece que la igualdad de género debe entenderse como "...situación en la cual Mujeres y
Hombre acceden con las mismas posibilidades y oportunidades al uso, control y beneficio de bienes, servicios y recursos de la
sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar";
Que la LGIMH en las fracciones V y VII de su artículo 12, establece que corresponde al gobierno federal garantizar la igualdad
de oportunidades, mediante la adopción de políticas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones
afirmativas;
Que los Objetivos de Desarrollo Sustentable establecen en la Meta 3 "Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los
ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores
familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos
de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y
empleos no agrícolas"; Submeta 2 "Acceso a otros recursos de producción e insumos"; y Submeta 5 "Acceso a mercados y otras
oportunidades para la creación de valor añadido"; Meta 8.2.8 "Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los
mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en
particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos", y
Submeta 1 "Regulación a mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados".
Que la igualdad de oportunidades es fundamental para impulsar un México incluyente, por lo que es necesario elevar la
productividad del país como medio para incrementar el crecimiento potencial de la economía y así el bienestar de las familias, y
uno de los propósitos del Gobierno de la República es generar una sociedad de derechos que logre la inclusión de todos los
sectores sociales y reducir los altos niveles de desigualdad;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND 2019-2024), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio
de 2019, es el documento en el que el Gobierno de México articula los objetivos y las estrategias para atender los problemas
prioritarios e impulsar el desarrollo nacional. El Plan está conformado por tres ejes generales que permiten agrupar las
problemáticas específicas cuya atención será prioritaria en los próximos tres años: Política y Gobierno, Política Social y Economía
y, dentro de este último se encuentra la autosuficiencia alimentaria y rescate del campo;
Que en su apartado III, el Plan Nacional de Desarrollo relacionado a la Economía señala que el Gobierno Federal se ha
propuesto como uno de sus objetivos romper ese círculo vicioso entre postración del campo y dependencia alimentaria, para ello
ha emprendido los siguientes programas: Producción para el Bienestar, Precios de Garantía a Productos Alimenticios Básicos,
Fertilizantes y Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura;
Que adicionalmente, el PND 2019-2024 establece tres estrategias transversales, cuya incorporación en los programas
sectoriales, especiales, institucionales y regionales que elaboren las dependencias de la Administración Pública Federal es
obligatoria. Una de ellas es la Perspectiva de Género, la cual debe incorporarse en todos los programas, acciones y políticas de
gobierno; esto significa que estarán explicitas la perspectiva de género y las acciones afirmativas orientadas a eliminar la
discriminación contra las Mujeres, a efecto de lograr la igualdad sustantiva entre Mujeres y Hombres;
Que el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 2019-2024, prevé
como objetivos prioritarios los siguientes: 1.- Combatir frontalmente las causas y efectos de la corrupción; 2.- Combatir los niveles
de impunidad administrativa en el Gobierno Federal; 3.- Promover la eficiencia y eficacia en la gestión pública; 4.- Promover la
profesionalización y la gestión eficiente de los recursos humanos de la Administración Pública Federal, y 5.- Promover el uso
eficiente y responsable de los Bienes del Estado Mexicano;
Que el Programa Nacional Forestal 2020-2024, establece en su Objetivo prioritario 2: Proteger los ecosistemas forestales de
factores que deterioran la cobertura vegetal para mantener el patrimonio natural y contribuir a la mitigación al cambio climático,
para el bienestar de la población que habita en las zonas forestales y de la sociedad en general, a través de una gestión territorial
y en su Estrategia prioritaria 2.5 Detectar de manera temprana la presencia de plagas y enfermedades forestales nativas y
exóticas, para su manejo y control oportuno, protegiendo la salud de los ecosistemas forestales;
Que el Programa Nacional de Pesca y Acuacultura 2020-2024, establece en el Objetivo prioritario 2: Mejorar el ingreso y
reducir la pobreza de comunidades pesqueras y acuícolas y como Estrategia prioritaria 2.4 Fortalecer el posicionamiento de los
productos pesqueros y acuícolas mexicanos en el mercado, para consolidar la producción y el consumo de pescados y mariscos
mexicanos. Así como, el Objetivo prioritario 3: Garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas
de interés comercial y su Estrategia prioritaria 3.2 Impulsar las acciones y desarrollo de herramientas de gestión de la información,
que permitan el acopio, evaluación y manejo de datos precisos y oportunos acerca de la actividad pesquera y sus resultados;
Que el Programa Especial de Cambio Climático 2020-2024, propone como Objetivos prioritarios disminuir la vulnerabilidad al
cambio climático; reducir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para generar un desarrollo con bienestar
social y de bajo carbono, basado en el mejor conocimiento científico disponible; fortalecer las capacidades de los sectores
público, privado y social para la atención del cambio climático, la protección del ambiente y la ecología y fortalecer los
mecanismos de coordinación, colaboración y financiamiento con los órdenes de gobierno y sectores de la sociedad, así como los
medios de implementación que permitan la instrumentación de la política de cambio climático, asegurando la participación y co-
creación de capacidades.
Que el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024, establece como objetivo prioritario que: "La política
agroalimentaria de autosuficiencia alimentaria y rescate al campo del PND 2019-2024, es la base de un nuevo sistema
agroalimentario y nutricional justo, saludable y sustentable, a través del incremento de la producción y la productividad de cultivos
y productos agroalimentarios sanos e inocuos, el uso responsable del suelo y el agua, y la inclusión de sectores históricamente
excluidos";
Que, en relación a la relevancia del objetivo prioritario 1: Lograr la autosuficiencia alimentaria vía el aumento de la producción
y la productividad agropecuaria, acuícola y pesquera se señala que, "en quinto lugar se fortalecerá la sanidad agropecuaria,
acuícola y pesquera, así como la inocuidad en los alimentos, temas que adquieren un carácter estratégico para la seguridad
nacional. El SENASICA tendrá un papel clave para lograr la creación de sistemas agroalimentarios saludables, a través de
acciones fitozoosanitarias estratégicas, preventivas y de emergencia, y acciones para verificar el cumplimiento de las normas
aplicables a los productos de origen vegetal o animal".
Que, el Programa Sectorial establece que es fundamental reconocer que los mercados globales han representado una gran
ventana de oportunidad para los agronegocios, sobre todo en la exportación. El actual gobierno respalda y respaldará a los
sectores más competitivos que han convertido a México en una potencia agroexportadora, pero tiene el imperativo moral de
apoyar más a quienes han sido excluidos, por ello, en la sexta estrategia se reconoce que las exportaciones generan importantes
ingresos para el país, por lo que se fortalecerá la política de sanidad e inocuidad de los alimentos producidos en México y
promoveremos la diversificación de los mercados;
Que "La estrategia prioritaria 1.5 Fortalecer la sanidad agropecuaria y acuícola-pesquera, y la inocuidad para la producción de
alimentos sanos y nutritivos. A través de las siguientes acciones puntuales: 1.5.1 Fortalecer la inspección para verificar el
cumplimiento de las normas aplicables a los productos de origen vegetal o animal; 1.5.2 Mejorar y mantener el estatus
fitozoosanitario del país a través de campañas, programas y sistemas de vigilancia; 1.5.3 Fortalecer la capacitación,
acompañamiento técnico y certificación de buenas prácticas para la inocuidad agroalimentaria; 1.5.4 Fortalecer la sanidad e
inocuidad de los productos pesqueros y acuícolas, y 1.5.5 Fortalecer la política de bioseguridad para la protección de la
agrobiodiversidad nacional.
Que el artículo 28 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2023, indica que el Anexo
25 señala los programas que deberán sujetarse a Reglas de Operación, las cuales según lo dispuesto en el inciso a) fracción I,
deberán cumplir, entre otros criterios, con el de ser simples, precisas y de fácil acceso para los beneficiarios;
Que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), tiene la finalidad de preservar y
mejorar las condiciones sanitarias, y de inocuidad agroalimentaria, y a través de las Direcciones Generales consideradas como
Instancias de Seguridad Nacional, ejecutar proyectos prioritarios de vigilancia epidemiológica e inspección en la importación y
movilización nacional y tránsito internacional de productos agropecuarios, campañas fitozoosanitarias en materia agrícola,
pecuaria, acuícola y pesquera así como acciones de sistemas de reducción de riesgos de contaminación;
Que al igual que otras partes del mundo, México no está exento de riesgos o agentes que causen daños a la producción
agropecuaria, por eso dentro de las prioridades del SENASICA se encuentra la protección agropecuaria, acuícola y pesquera, a
fin de mitigar el riesgo de introducción de plagas y enfermedades a territorio nacional, así como el combate a las presentes en el
país, lo cual favorece las exportaciones de los productos del campo mexicano;
Que es de suma importancia incrementar la cobertura de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación en unidades
de producción agroalimentaria, acuícola y pesquera a nivel nacional con la finalidad de proteger el acceso al mercado;
Que las presentes Reglas de Operación están sujetas al Acuerdo por el que se dan a conocer las disposiciones generales
aplicables a las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural;
Que, las presentes Reglas de Operación contribuyen al mejor entendimiento de la operación del Programa de Sanidad e
Inocuidad Agroalimentaria; considerando, además, los ajustes necesarios que demanda la política de austeridad del Gobierno de
México y la eficiencia en el uso de los recursos para beneficiar al sector agropecuario y acuícola más vulnerable;
Que a los programas sujetos a Reglas de Operación se les adicionarán otros ejes de política pública, para coadyuvar al
impulso de los mercados y a perfeccionar la información disponible para el sector; y
Que a fin de evitar los riegos de pérdida del patrimonio fitozoosanitario y de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera en
las zonas o regiones del país; he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE
SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y
DESARROLLO RURAL, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2023
Objeto del Acuerdo
Artículo 1. El presente Acuerdo tiene por objeto dar a conocer las Reglas de Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad
Agroalimentaria, el cual tendrá los Componentes y Subcomponentes siguientes:
I. Vigilancia Epidemiológica de Plagas y Enfermedades Fitozoosanitarias:
a) Vigilancia epidemiológica de riesgos fitosanitarios, y
b) Vigilancia epidemiológica de riesgos zoosanitarios.
II. Campañas Fitozoosanitarias:
a) Servicio fitosanitario en apoyo a la Producción para el Bienestar y prevención, control o erradicación de plagas
fitosanitarias;
b) Prevención y control de enfermedades en organismos acuícolas, y
c) Control o erradicación de plagas y enfermedades zoosanitarias reglamentadas.
III. Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera:
a) Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buenas Prácticas en la producción agrícola, pecuaria,
acuícola y pesquera, y procesamiento primario de productos acuícolas y pesqueros.
IV. Soporte a la Sanidad e Inocuidad:
a) Fortalecimiento de la Capacidad Técnica, Operativa y Administrativa del SENASICA;
b) Fortalecimiento a programas fitozoosanitarios y de inocuidad, operación orgánica y administración de riesgos
emergentes;
c) Cooperación regional en materia fitozoosanitaria;
d) Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Consultivos en materia de Sanidad Vegetal y Sanidad Animal, y
e) Estímulos a la labor científica y al mérito en sanidad vegetal o animal.
La interpretación técnica y operativa de las disposiciones contenidas en las presentes Reglas, así como la resolución de los
asuntos no previstos, serán facultad de la Secretaría a través de las Unidades Responsables correspondientes, en los términos
de las disposiciones aplicables en la materia, sin perjuicio de las facultades conferidas a la Oficina del Abogado General de la
Secretaría y la Dirección General Jurídica del SENASICA.
Las disposiciones contenidas en las presentes Reglas podrán ser modificadas mediante Acuerdo publicado en el Diario Oficial
de la Federación, siempre y cuando se trate de un caso fortuito o fuerza mayor.
Artículo 2. El Programa a que se refiere el presente Acuerdo, se encuentra sujeto al presupuesto autorizado en el Decreto de
Presupuesto de Egresos de la Federación para el año fiscal 2023, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria,
su reglamento y demás disposiciones aplicables. Los recursos contemplados en el presente Acuerdo se ejecutarán de
conformidad con las presentes Reglas y los instrumentos jurídicos derivados de éstas que se suscriban con base en las
prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el Plan Sectorial de la Secretaría y en las atribuciones del
SENASICA.
Glosario de Términos
Artículo 3. Para efectos y aplicación del Programa contenido en las presentes Reglas, además de las definiciones previstas
en el Acuerdo por el que se dan a conocer las disposiciones generales aplicables a las Reglas de Operación de los Programas de
la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Ley Federal de Sanidad Animal, Ley Federal de Sanidad Vegetal, Ley General
de Pesca y Acuacultura Sustentables y sus Reglamentos, se entenderá por:
I. Acta de cierre finiquito.- Documento en el que se hace constar la conclusión de las actividades físico-financieras de
los proyectos correspondientes al ejercicio fiscal de que se trate, con base en las presentes Reglas;
II. Acta de Sesión.- Documento en el cual se hace constar el seguimiento de los avances físicos y financieros de los
proyectos autorizados que fueron ejecutados por la Instancia Ejecutora designada;
III. Anexo Técnico.- Instrumento jurídico complementario de los Convenios de Colaboración, Concertación o
Coordinación, así como de los Programas Operativos, que contiene las actividades planificadas de los proyectos a
desarrollar;
IV. Comité de Adquisiciones y Servicios (CAS).- Órgano colegiado, el cual revisa y valida las adquisiciones de los
bienes y servicios contemplados en los Programas de Trabajo de los componentes establecidos en las fracciones I, II
y III del artículo 1 de las presentes Reglas;
V. Comisión de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria (COSIA).- Órgano Colegiado Auxiliar del SENASICA, en cada
entidad federativa, para dar seguimiento a los Programas de Trabajo establecidos en las fracciones I, II y III del
artículo 1 de las presentes Reglas;
VI. Comisión de Seguimiento (CS).- Órgano Colegiado que se conforma para dar seguimiento a la ejecución de los
proyectos establecidos en el Componente IV. Soporte a la Sanidad e Inocuidad, con excepción de los
Subcomponentes Cooperación regional en materia fitozoosanitaria y Estímulos a la labor científica y al mérito en
sanidad vegetal o animal;
VII. Componente.- Conjunto de Subcomponentes que integran el Programa a que se refieren las presentes Reglas;
VIII. Cultivos básicos.- Los establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y aquellos considerados en el Plan
Sectorial, tales como maíz, frijol, arroz y trigo panificable;
IX. Evaluación.- Análisis sistemático, imparcial y objetivo de los Componentes, proyectos y/o Programas de Trabajo,
conforme a cada componente cuya finalidad es determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas
aportando información confiable y útil sobre los resultados obtenidos para la mejora continua;
X. FOFAE.- Fideicomisos Fondo de Fomento Agropecuario en los Estados que pueden fungir como Instancias
Dispersoras de Recursos e Instancias Ejecutoras de los Gastos Asociados a la Operación, en los componentes
establecidos en las fracciones I, II y III del artículo 1 de las presentes Reglas, conforme a las Disposiciones generales
aplicables a las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, los cuales
pueden identificarse como Fideicomisos con la denominación que se determine de origen en su contrato de
Fideicomiso y convenio modificatorio en cada entidad federativa;
XI. Grupo Interno de Dirección.- Grupo colegiado integrado por el/la Titular del SENASICA y los/las Titulares de la
Dirección General de Sanidad Vegetal, la Dirección General de Salud Animal, la Dirección General de Inocuidad
Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria y la Unidad de
Coordinación y Enlace, encargado de proponer, analizar y, en su caso, validar, en apoyo a la Dirección en Jefe del
SENASICA los proyectos para la determinación de la asignación de recursos para los Componentes y
Subcomponentes previstos en el artículo 1 de las presentes Reglas, de conformidad con los Lineamientos que emita
la Dirección en Jefe, con base en sus atribuciones; con la participación de la Dirección General Jurídica y la Dirección
General de Administración e Informática en carácter de asesores;
XII. Informe Físico-Financiero.- Documento elaborado por la Instancia Ejecutora, con la finalidad de reportar los avances
sobre el ejercicio de los recursos o de las acciones, conforme a lo establecido en los instrumentos jurídicos previstos
en las presentes Reglas el cual permite valorar las acciones programadas contra las realizadas de manera mensual
y/o trimestral;
XIII. Instancia Ejecutora.- Organismo Auxiliar, organización, institución o dependencia, que cumple con la normatividad
aplicable vigente y con los requisitos establecidos en las presentes Reglas, designada por la Unidad Responsable, a
la que se le otorga la responsabilidad de operar total o parcialmente los proyectos de los Componentes y en su caso,
los Gastos de Operación, que forman parte de las presentes Reglas; por lo que asume todas las responsabilidades
que implica el ejercicio de los recursos públicos federales y las convenidas en los instrumentos jurídicos aplicables;
XIV. Monitor AGRICULTURA.- Herramienta informática de consulta de información estratégica relacionada con los
programas prioritarios de la dependencia federal, la cual incorpora datos productivos, presupuestales y sociales que
sirven como guía para la toma de decisiones en las políticas públicas. en apoyo al proceso de evaluación externa;
XV. Persona beneficiaria.- Tratándose de los Componentes previstos en las fracciones I, II, y III del artículo 1, así como
los Subcomponentes Fortalecimiento de la Capacidad Técnica, Operativa y Administrativa del SENASICA,
Fortalecimiento a programas fitozoosanitarios y de inocuidad, certificación orgánica y administración de riesgos
emergentes, Cooperación regional en materia fitozoosanitaria y Fortalecimiento de los Consejos Técnicos
Consultivos en materia de Sanidad Vegetal y Sanidad Animal del Componente IV Soporte a la Sanidad e Inocuidad,
para efectos del Sistema de Rendición de Cuentas, se considerará como persona beneficiaria a aquellas personas
físicas o morales con las que se acuerda la realización de acciones orientadas primordialmente para la provisión de
bienes públicos a efecto de alcanzar los objetivos de los Componentes a través de la firma de instrumentos jurídicos,
tomando en consideración el área de enfoque, con lo cual se beneficia a los habitantes del Territorio Nacional. Para el
caso del Subcomponente Estímulos a la labor científica y al mérito en sanidad vegetal o animal del Componente IV.
Soporte a la Sanidad e Inocuidad, se considera a la persona física o moral, que cumple con los requisitos de
elegibilidad del Subcomponente;
XVI. Plan Anual de Trabajo.- Instrumento que contiene las actividades a desarrollar para el Subcomponente "Cooperación
regional en materia fitozoosanitaria", del Componente V. Soporte a la Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria;
XVII. Programa. - Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria;
XVIII. Programa de Trabajo.- Documento que contiene: a) las actividades planificadas a desarrollar de los Componentes y
Subcomponentes previstos en las fracciones I, II y III del artículo 1 de las presentes Reglas o b) los conceptos de
gasto para considerados como gastos de operación;
XIX. Programa Operativo.- Instrumento que contiene las actividades a desarrollar para el Subcomponente
"Fortalecimiento de la Capacidad Técnica, Operativa y Administrativa del SENASICA" del Componente V. Soporte a
la Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, de acuerdo con los conceptos autorizados por el GID;
XX. Proyecto (s).- Conjunto de acciones fitozoosanitarias, acuícolas y de inocuidad agroalimentaria que son llevadas a
cabo por una Instancia Ejecutora designada, en un plazo determinado y con asignación de recursos federales
previstos en el Programa, con la finalidad de alcanzar los objetivos previamente definidos;
XXI. Reglas.- Las Reglas de Operación del Programa;
XXII. Secretaría.- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural;
XXIII. SENASICA.- Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Órgano Administrativo
Desconcentrado de la Secretaría;
XXIV. Supervisión.- Procedimiento a través del cual se constata mediante la revisión en sitio y/o documental, el
cumplimiento de las acciones y las obligaciones a cargo de la Instancia Ejecutora o persona beneficiaria, incluidas en
el Anexo Técnico de Ejecución Especifico, Programa de Trabajo, Programa Operativo o Anexo Técnico, la cual se
lleva a cabo por personal designado por la Unidad Responsable o los/las Representantes Estatales Fitozoosanitarios
y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA y las Oficinas de Representación en las Entidades
Federativas de la Secretaría;
XXV. SIGAP.- Sistema Informático de Gestión y Administración de Programas, el cual es una herramienta informática
operada por las Unidades Responsables para la ejecución de los Programas a cargo de la Secretaría y que es
administrada tecnológicamente por la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la
Secretaría;
XXVI. SISIA.- Sistema Informático de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, plataforma informática o repositorio en el cual se
registran el presupuesto, Programas de Trabajo, radicaciones, avances de metas, ejercicio de recursos; a fin de
fortalecer la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación operativa y financiera de los Componentes de las
fracciones I, II y III del artículo 1 de las presentes Reglas;
XXVII. Unidad Responsable.- El SENASICA a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal, la Dirección General de
Salud Animal, la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, la Dirección General de
Inspección Fitozoosanitaria, Dirección de Enlace Institucional, Organización y Transparencia y la Unidad de
Coordinación y Enlace, conforme se señala para cada Subcomponente que tienen a cargo la definición de
estrategias, objetivos, metas y acciones del programa de trabajo, así como de la interpretación para efectos
administrativos, operativos y técnicos, del control, supervisión, seguimiento y evaluación del programa y
componentes a que se refieren las presentes Reglas según corresponda, y/o aquella designada por el/la Titular de la
Secretaría y que dará a conocer mediante aviso en la página web de la Secretaría.
TÍTULO I
Disposiciones Generales del Programa
1.1 Objetivos
Artículo 4. El Objetivo General del Programa y sus Componentes a que se refieren las presentes Reglas, es el de mantener y
mejorar el patrimonio fitozoosanitario y de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera en las zonas o regiones del país.
Lo anterior, mediante la ejecución de programas y proyectos en las zonas o regiones donde se previenen, combaten y
controlan plagas y enfermedades que afectan la agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, así como los correspondientes en
materia de inocuidad.
Artículo 5. Los Objetivos Específicos del Programa, de acuerdo a los Componentes a que se refieren las presentes Reglas
son:
I. El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Plagas y Enfermedades Fitozoosanitarias opera, con la finalidad de llevar
a cabo la detección de plagas y enfermedades emergentes o reemergentes de manera oportuna y, en su caso,
implementar acciones de manejo, o bien, la supresión, control o erradicación de éstas;
II. Las Campañas Fitozoosanitarias operan, con la finalidad de realizar el control, protección y en su caso, la erradicación
de plagas y enfermedades que afectan a la producción agrícola, pecuaria y acuícola;
III. Los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buenas Prácticas operan, mediante la implementación de
medidas que reduzcan y prevengan la presencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos en las unidades de
producción y/o procesamiento primario de productos vegetales, pecuarios, acuícolas y pesqueros, y
IV. El Sistema de Soporte a la Sanidad e Inocuidad opera con la finalidad de fortalecer los procesos de inspección
fitozoosanitaria y las acciones en materia de sanidad vegetal, sanidad animal e inocuidad, operación orgánica; los
mecanismos de cooperación regional, los consejos consultivos nacionales; estimular el aporte técnico y científico; y
en su caso, implementar mecanismos de administración de riesgos emergentes.
1. 2 Cobertura
Artículo 6. El Programa tendrá aplicación nacional para atender y realizar acciones de sanidad vegetal, de salud animal, de
sanidad acuícola y de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera.
1.3 Población Objetivo
Artículo 7. El área de enfoque del Programa son las zonas o regiones del país que requieren de la aplicación de medidas
para contribuir a la protección, mantenimiento o mejora, conforme las condiciones fitozoosanitarias y de inocuidad
agroalimentaria, acuícola y pesquera del país.
1.4 Criterios de elegibilidad y requisitos generales
Artículo 8. Los requisitos y criterios generales aplicables al Programa y sus componentes, son los siguientes:
I. Los beneficiarios del Programa, deberán estar registrados en el Padrón de Productores y de Beneficiarios de la
Secretaría;
II. La Instancia Ejecutora, será designada por la Unidad Responsable para lo cual deberá cumplir entre otros, con los
siguientes requisitos generales:
a) Que su objeto social esté relacionado directamente con el sector;
XXVI. La administración y el ejercicio de los recursos, así como la ejecución de las acciones, será responsabilidad de la
Instancia Ejecutora, la cual deberá cumplir las disposiciones descritas en el presente Acuerdo y los Lineamientos
Técnicos Específicos para la operación de los Componentes de Vigilancia Epidemiológica de Plagas y Enfermedades
Fitozoosanitarias, Campañas Fitozoosanitarias e Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, incluidos en el
Anexo III de las presentes Reglas;
XXVII. La Instancia Ejecutora deberá registrar en el SISIA, los avances de metas y el ejercicio de recursos de todos los
Programas de Trabajo autorizados, para la generación de informes mensuales y trimestrales, los cuales se
presentarán en las sesiones de los meses de abril, julio y octubre de 2023 y enero de 2024 para su validación en la
COSIA, durante los primeros diez días hábiles de cada mes o trimestre según corresponda;
XXVIII. La Instancia Ejecutora generará en el SISIA la información del cierre operativo de los Programas de Trabajo al 31 de
diciembre de 2023; para su validación por la COSIA y su entrega al SENASICA a más tardar el 31 de enero de 2024;
XXIX. Las Instancias Ejecutoras que, al 31 de diciembre de 2023, que, por alguna causa de fuerza mayor debidamente
justificada, tengan pendiente la realización de metas del programa del trabajo, podrán solicitar a la Unidad
Responsable la autorización para que se lleven a cabo las acciones pendientes, dentro del primer bimestre del
siguiente ejercicio fiscal, por lo que se deberá elaborar un complemento del cierre operativo, respecto del
cumplimiento de dichas metas, que deberá ser entregado a más tardar el 15 de marzo de 2023, de acuerdo al
formato publicado en la página web del SENASICA. Lo anterior, siempre y cuando los recursos de estas acciones
hayan sido debidamente comprometidos y devengados al 31 de diciembre de 2023 y cuenten con la autorización de
la Unidad Responsable;
XXX. Las adquisiciones o contrataciones de bienes y servicios se sujetarán a los Programas de Trabajo autorizados por las
Unidades Responsables, y de conformidad con lo dispuesto en los Lineamientos Técnicos Específicos para la
operación de los Componentes de Vigilancia Epidemiológica de Plagas y Enfermedades Fitozoosanitarias,
Campañas Fitozoosanitarias e Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, incluidos en el Anexo III de las
presentes Reglas, y
XXXI. La Instancia Ejecutora podrá solicitar a la Unidad Responsable, la baja y, en su caso, la enajenación de los bienes
muebles adquiridos con recursos del Programa considerados como obsoletos, de conformidad con los criterios
establecidos en el Anexo III de las presentes Reglas.
Artículo 10. Los criterios y requisitos específicos aplicables al Componente IV. Soporte a la Sanidad e Inocuidad, serán los
siguientes:
I. La asignación de recursos por proyecto, será determinada por la Dirección en Jefe del SENASICA, con base en las
cédulas de justificación presentadas por las Unidades Administrativas del SENASICA en el Grupo Interno de
Dirección;
II. La radicación de los recursos se hará de forma directa por el SENASICA o través de la Secretaría a la Instancia
Ejecutora y/o a la persona beneficiaria, previa suscripción o emisión del Instrumento Jurídico correspondiente;
III. De conformidad con la normatividad aplicable, para la ejecución de los proyectos derivados de este Componente, se
podrán suscribir o emitir los instrumentos jurídicos y/o técnicos siguientes:
a) Programa Operativo;
b) Convenio de Concertación, Coordinación o Colaboración;
c) Anexo Técnico;
d) Plan Anual de Trabajo, o
c) Convocatoria publicada en el Diario Oficial de la Federación.
IV. Para el caso de los Subcomponentes, Fortalecimiento de la Capacidad Técnica, Operativa y Administrativa del
SENASICA y Cooperación regional en materia fitozoosanitaria, la Instancia Ejecutora deberá contar con un Acuerdo
vigente en materia de cooperación con la Secretaría;
Las adquisiciones o contrataciones de bienes y servicios se sujetarán a lo convenido en el Acuerdo vigente en materia
de cooperación, así como a los instrumentos jurídicos que se suscriban para la ejecución de los proyectos, de ser el
caso, la Unidad Responsable solicitará la opinión y asesoramiento de la Dirección General de Administración e
Informática del SENASICA.
V. Los requisitos y criterios específicos para el Subcomponente Estímulos a la labor científica y al mérito en sanidad
vegetal o animal del Componente Soporte a la Sanidad e Inocuidad se establecerán en las Convocatorias al Premio
Nacional de Sanidad Vegetal 2023 y Premio Nacional de Sanidad Animal 2023 de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 61 y 62 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal; 180, 181, 182, 183 y 184 del Reglamento de la Ley
Federal de Sanidad Vegetal; 152 y 153 de la Ley Federal de Sanidad Animal y 340, 341 y 342 del Reglamento de la
Ley Federal de Sanidad Animal. Los modelos de formatos correspondientes a dichas convocatorias se encuentran
previstos en los anexos XIII y XIV de las presentes Reglas.
VI. Para el Subcomponente Fortalecimiento a programas fitozoosanitarios y de inocuidad, operación orgánica y
administración de riesgos emergente serán elegibles los Organismos Auxiliares que cuenten con registro o
autorización vigente expedida por el SENASICA, Instituciones académicas y de investigación relacionadas con el
sector.
VII. Para el Subcomponente Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Consultivos en materia de Sanidad Vegetal y
Sanidad Animal, serán elegibles las figuras que están establecidas en la Ley Federal de Sanidad Vegetal y la Ley
Federal de Sanidad Animal.
1.5 Características de los Apoyos
Artículo 11. Los recursos del Programa serán destinados a los siguientes Componentes y Subcomponentes:
I. Vigilancia Epidemiológica de Plagas y Enfermedades Fitozoosanitarias.
Subcomponentes Montos
a) Vigilancia epidemiológica de riesgos fitosanitarios. El monto de los recursos federales, podrá ser por la totalidad del
b) Vigilancia epidemiológica de riesgos zoosanitarios. proyecto autorizado por el Grupo Interno de Dirección conforme lo
descrito en el anexo 11.1 del Decreto de Presupuesto de Egresos
de la Federación para el ejercicio 2023 y a lo establecido en el
instrumento jurídico correspondiente, suscrito con cada entidad
federativa.
a) Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y El monto de los recursos federales, podrá ser por la totalidad del
Buenas Prácticas en la producción agrícola, pecuaria, proyecto autorizado por el Grupo Interno de Dirección conforme lo
acuícola y pesquera, y procesamiento primario de descrito en el anexo 11.1 del Decreto de Presupuesto de Egresos
productos acuícolas y pesqueros. de la Federación para el ejercicio 2023 y a lo establecido en el
instrumento jurídico correspondiente, suscrito con cada entidad
federativa.
a) Fortalecimiento de la Capacidad Técnica, Operativa y El monto de los recursos federales, podrá ser por la totalidad del
Administrativa del SENASICA; proyecto autorizado por el Grupo Interno de Dirección, conforme
lo descrito en el anexo 11 del Decreto de Presupuesto de Egresos
b) Fortalecimiento a programas fitozoosanitarios y de de la Federación para el ejercicio 2023, exceptuando lo
inocuidad, operación orgánica y administración de riesgos autorizado en el Anexo 11.1.
emergentes;
c) Cooperación regional en materia fitozoosanitaria;
d) Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Consultivos en
materia de Sanidad Vegetal y Sanidad Animal, y
e) Estímulos a la labor científica y al mérito en sanidad
vegetal o animal.
1.6 Exclusiones
Artículo 12. No se otorgarán recursos para los siguientes conceptos:
I. Compra de tierras;
II. Compra de bienes inmuebles;
III. Compra de equipo y maquinaria usada, que no haya sido autorizada por la Unidad Responsable;
IV. Compra de cualquier tipo de vehículo o embarcación con características de lujo que sea de línea o por pedido
prefabricado;
V. Materias primas o insumos, que no hayan sido autorizados por la Unidad Responsable;
VI. Pago de pasivos; no se utilizará el recurso para el pago de pasivo de ejercicios anteriores, ni los contraídos a título
personal;
VII. Edificación o remodelación de uso habitacional;
VIII. Compra de remolques para el traslado de especies de competencia deportiva o de eventos de gala;
IX. Adquisición de tractores o motocultores que no cuenten con la certificación emitida por OCIMA, que no hayan sido
autorizados por la Unidad Responsable;
X. A quien haya recibido recursos o subsidios de otros programas federales para los mismos conceptos aprobados, y
XI. Las demás que no correspondan a los Subcomponentes de cada Componente, autorizado en cada instrumento
jurídico en los términos establecidos en las presentes Reglas.
TÍTULO II
Operación del Programa
2.1 Instancias Participantes
Artículo 13. Las Instancias Participantes para los Componentes I, II y III a que refiere el artículo 1 de las presentes Reglas,
podrán ser:
I. Unidad Responsable: El SENASICA a través de sus Direcciones Generales correspondientes conforme se señala
para cada Subcomponente y la Unidad de Coordinación y Enlace;
II. Instancia Ejecutora: Persona moral, Organismo Auxiliar u otra instancia relacionada con el sector que sea designada
por el SENASICA, a través de sus Unidades Responsables;
III. Instancia Dispersora de Recursos: FOFAE;
IV. Instancias Ejecutoras de Gastos Asociados a la Operación de los Componentes del Programa: Organismo Auxiliar o
FOFAE;
V. Oficinas de Representación en la entidad federativa de la Secretaría, y
VI. Gobiernos de las entidades federativas.
Artículo 14. Las instancias participantes para el Componente IV, serán:
I. Unidad Responsable: El SENASICA a través de sus Direcciones Generales correspondientes, la Dirección de Enlace
Institucional, Organización y Transparencia y la Unidad de Coordinación y Enlace, e
II. Instancia Ejecutora y/o Persona beneficiaria.
2.2 Mecanismos de selección
Artículo 15. La selección de las personas morales como Instancias Ejecutoras, Instancias Ejecutoras de Gastos Asociados a
la Operación e Instancias Dispersoras de Recursos, así como cualquier otra Instancia participante en la operación del Programa,
se realizará en el mes de enero de 2023 y se sujetarán a lo siguiente:
I. Serán designadas por la Unidad Responsable correspondiente, para lo cual deberán cumplir con lo establecido en
las presentes Reglas, en el Acuerdo por el que se dan a conocer las disposiciones generales aplicables a las Reglas
de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo, así como en las disposiciones jurídicas
que se emitan para tales efectos y
II. Una vez designadas las Instancias Participantes del Programa, la Unidad de Coordinación y Enlace comunicará
dicha designación y las dará a conocer a través de la página web del SENASICA.
El SENASICA, a través de la Unidad Responsable correspondiente, podrá designar a otra Instancia Ejecutora, cuando se trate
de un caso fortuito o fuerza mayor, o se haya incurrido en lo establecido en el artículo 49 de las presentes Reglas, durante la
ejecución de los proyectos autorizados por el SENASICA, que pongan en riesgo el cumplimiento de los objetivos y metas del
proyecto.
Artículo 16. Los Programas de Trabajo que elaboren las Instancias Ejecutoras de los proyectos comprendidos en los
Componentes del I al III, de las presentes Reglas, considerarán los siguientes aspectos generales:
I. Las estrategias, el catálogo de acciones y de bienes y servicios, definidos por la Unidad Responsable;
II. Los objetivos, la población, las estrategias, las metas, las acciones, el plan y distribución presupuestal e indicadores
de resultados de cada proyecto;
III. El riesgo de entrada, establecimiento, desarrollo de un foco, brote o la dispersión de una plaga, enfermedad o
contaminación en la producción y el procesamiento primario de productos agrícolas, pecuarios, acuícolas y
pesqueros;
IV. Que sea estratégico o prioritario para coadyuvar al fortalecimiento de la autosuficiencia alimentaria;
V. La inclusión prioritaria de unidades de producción y procesamiento primario en función del problema fitozoosanitario o
de contaminación en los productos agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros;
VI. Las características de las diferentes regiones socioeconómicas del país y la epidemiología de la plaga o enfermedad,
y
VII. El área de enfoque para la conservación o mejora de la situación sanitaria y de inocuidad en cada entidad, zona o
región.
La Instancia Ejecutora que opere más de un proyecto, deberá identificar los conceptos de gasto que son transversales en su
operación, para elaborar sus Programas de Trabajo con un enfoque integral y prorrateando proporcionalmente el recurso
asignado de los gastos operativos fijos, que se aplicarán indistintamente para todos los proyectos que opera, a fin de mejorar la
eficiencia, evitar la duplicidad de gastos y estandarizar conceptos y costos, diferenciándolos de los gastos técnicos de cada
proyecto.
Las propuestas de los Programas de Trabajo deberán ser presentadas a la Unidad Responsable por los candidatos a Instancia
Ejecutora, durante el mes de enero, para su revisión, para que, en su caso, realice observaciones y una vez subsanadas, se
emita la autorización correspondiente. Los Programas de Trabajo autorizados deberán ser registrados por la Instancia Ejecutora
en el SISIA dentro de los siguientes 10 días hábiles en los que cuenten con la autorización.
Artículo 17. Los Programas de Trabajo de los proyectos comprendidos en el Componente I. Vigilancia Epidemiológica de
Plagas y Enfermedades Fitozoosanitarias, considerarán lo siguiente:
I. Para el Subcomponente Vigilancia Epidemiológica de Riesgos Fitosanitarios, a cargo de la Dirección General de
Sanidad Vegetal, conforme a la disponibilidad presupuestal, podrán ser susceptibles de apoyo los proyectos
orientados primordialmente a los cultivos estratégicos o prioritarios en apoyo a la producción para el bienestar.
En los Programas de Trabajo se podrán considerar la adquisición de bienes y servicios tales como bienes muebles,
materiales y suministros, plantilla de personal y servicios generales, para la realización de acciones de trampeo y
muestreo autorizadas en los Programas de Trabajo por la Unidad Responsable, establecidos en los Catálogos de
Bienes y Servicios y de Acciones disponibles en la página web del SENASICA.
Para el caso específico de este Subcomponente se entenderá por población objetivo a los sitios de riesgos, o cultivos
estratégicos que se encuentren bajo riesgo de plagas de carácter emergente, cuarentenaria o bajo control oficial con
base en la normatividad nacional e internacional aplicable.
II. Para el Subcomponente Vigilancia Epidemiológica de Riesgos Zoosanitarios a cargo de la Dirección General de Salud
Animal, conforme a la disponibilidad presupuestal, podrán ser susceptibles de apoyo los proyectos siguientes:
a) Vigilancia epidemiológica de las enfermedades o plagas en animales terrestres, y
b) Vigilancia epidemiológica de las enfermedades o plagas en organismos acuáticos.
En los Programas de Trabajo se podrá considerar la adquisición de bienes y servicios tales como bienes muebles,
materiales y suministros, plantilla de personal y servicios generales, para la realización de acciones de vigilancia,
establecidos en los Catálogos de Bienes y Servicios y de Acciones, disponibles en la página web del SENASICA.
Para el caso específico de este Subcomponente se entenderá por población objetivo a las unidades de producción de
abejas, aves, bovinos, camarones, cerdos, ovinos, caprinos, truchas, tilapias y anfibios, que se encuentren bajo
riesgo de plagas y enfermedades, seleccionadas con base en un tamaño mínimo de muestra.
Artículo 18. Los Programas de Trabajo de los proyectos comprendidos en el Componente II. Campañas Fitozoosanitarias,
considerarán lo siguiente:
I. Para el Subcomponente Servicio fitosanitario en apoyo a la Producción para el Bienestar y prevención, control o
erradicación de plagas fitosanitarias, a cargo de la Dirección General de Sanidad Vegetal, conforme a la
disponibilidad presupuestal, podrán ser susceptibles de apoyo los proyectos siguientes:
a) Servicio Fitosanitario para la contratación de recurso humano y gastos transversales para la realización de
acciones descritas en los incisos siguientes.
b) Manejo fitosanitario en apoyo a la Producción para el Bienestar (maíz, frijol, trigo panificable y arroz) y otros
cultivos que compartan plagas y enfermedades con los cultivos de maíz, frijol, trigo panificable y arroz,
poniendo en riesgo la fitosanidad de la zona donde cultivan pequeños(as) productores(as) o agricultores(as) de
una comunidad indígena.
c) Campañas de Protección Fitosanitaria (plagas de los cítricos, moscas de la fruta, plagas reglamentadas del
aguacate, plagas reglamentadas del algodonero, langosta, plagas del cafeto, Moko del plátano y otras que
sean necesarias de atención o en complementariedad con los Gobiernos de los Estados).
d) Operación de Puntos de Verificación Interna en materia Fitosanitaria, autorizados por la Dirección General de
Inspección Fitozoosanitaria.
En los Programas de Trabajo se podrán considerar la adquisición de bienes y servicios tales, como bienes muebles,
materiales y suministros, plantilla de personal y servicios generales, para la realización de acciones como control de
focos de infestación, diagnóstico, capacitación, exploración, supervisión, control cultural, control etológico, control
químico, control mecánico, control biológico, control autocida, evaluación, mapeo, muestreo, supervisión, trampeo,
capacitación, monitoreo, seguimiento e inspección en Puntos de Verificación Interna, establecidos en los Catálogos
de Bienes y Servicios y de Acciones, disponibles en la página web del SENASICA.
Para el caso específico de este Subcomponente se entenderá por población objetivo la superficie, o los sitios o las unidades
de producción en donde se implementen medidas fitosanitarias, con la finalidad de contribuir a mantener o mejorar el estatus
fitosanitario con respecto a las plagas que afecten a los cultivos agrícolas.
II. Para el Subcomponente Prevención y control de enfermedades en organismos acuícolas a cargo de la Dirección
General de Salud Animal, conforme a la disponibilidad presupuestal, podrán ser susceptibles de apoyo los proyectos
siguientes:
a) Peces y anfibios;
b) Crustáceos, y
c) Moluscos.
En los Programas de Trabajo se podrán considerar la adquisición de bienes y servicios tales, como bienes muebles,
materiales y suministros, plantilla de personal y servicios generales, para la realización de acciones como vigilancia, asistencia
técnica, desarrollo de capacidades, diagnóstico y supervisión, establecidos en los Catálogos de Bienes y Servicios y de Acciones,
disponibles en la página web del SENASICA.
Para el caso específico de este Subcomponente se entenderá por población objetivo las unidades de producción de peces,
anfibios crustáceos y moluscos, susceptibles de plagas y enfermedades.
III. Para el Subcomponente Control o erradicación de plagas y enfermedades zoosanitarias reglamentadas a cargo de la
Dirección General de Salud Animal, conforme a la disponibilidad presupuestal, podrán ser susceptibles de apoyo los
proyectos siguientes:
a) Programas zoosanitarios en rumiantes: Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium
bovis); Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales; Campaña nacional para la prevención y
control de la rabia en bovinos y especies ganaderas, y Campaña Nacional para el control de la garrapata
Boophilus spp.
b) Programas zoosanitarios en aves: Influenza aviar.
c) Programas en abejas: Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas.
d) Programa de eliminación de animales positivos, reactores, expuestos y sospechosos.
e) Operación de Puntos de Verificación Interna en materia Zoosanitaria, autorizados por la Dirección General de
Inspección Fitozoosanitaria.
En los Programas de Trabajo se podrán considerar la adquisición de bienes y servicios tales, como bienes muebles,
materiales y suministros, plantilla de personal y servicios generales, para la realización de acciones como actualización técnica,
medidas zoosanitarias, vigilancia e inspección en Puntos de Verificación Interna, establecidos en los Catálogos de Bienes y
Servicios y de Acciones, disponibles en la página web del SENASICA.
Para el caso específico de este Subcomponente se entenderá por población objetivo las unidades de
producción de abejas, aves, bovinos, caprinos, equinos y ovinos que se encuentren bajo riesgo de plagas y enfermedades, con la
finalidad de contribuir a mantener o mejorar el estatus zoosanitario, en cada entidad federativa.
Para estar en posibilidad de que se efectúe la entrega de los recursos a las personas productoras susceptibles de ser
beneficiarias del proyecto previsto en la fracción III, inciso d) Programa de eliminación de animales positivos, reactores, expuestos
y sospechosos, se deberá integrar un expediente que documente los animales que fueron sujetos a sacrificio por la aplicación de
medidas zoosanitarias, aplicando la metodología siguiente:
1. La persona productora que fue sujeta a la eliminación de animales, deberá entregar a la Instancia Ejecutora, la
documentación soporte del sacrificio, dentro del ejercicio fiscal en que se efectuó el mismo, salvo que éste se haya
llevado a cabo en el mes de diciembre, en cuyo caso deberá presentar al menos la solicitud y la totalidad de la
documentación soporte a más tardar durante el mes de enero del ejercicio fiscal siguiente.
2. La Instancia Ejecutora recibirá la documentación de parte de la persona beneficiaria, y deberá integrar el expediente
que contenga, conforme las causas que originaron la eliminación de los animales, la información siguiente:
a) Para el sacrificio de animales.
i. Dictamen de prueba (copia correspondiente al Médico Veterinario(a) Responsable Autorizado(a));
ii. Copia simple de la orden de sacrificio;
iii. Copia simple del Certificado Zoosanitario de Movilización o documento expedido por la autoridad competente
que ampare la movilización;
iv. Copia simple del acta de sacrificio, tratándose de animales que se vendan a engorda, no se realizará el pago
hasta que se presente la totalidad de las actas de sacrificio de esos animales;
v. Copia simple del diagnóstico del laboratorio;
vi. Solicitud original suscrita por la persona productora;
vii. Original del convenio de eliminación, y
viii. Copia simple de la identificación oficial vigente de la persona productora.
Dicha documentación deberá ser presentada ante el personal de la Dirección de Campañas Zoosanitarias ubicado en cada
entidad federativa para su revisión, emisión de comentarios, o en su caso, validación y envío a la Instancia Ejecutora, para ser
presentado y aprobado ante la COSIA y posteriormente efectuar el pago correspondiente a cada persona beneficiaria y presentar
el acta de liquidación original.
En caso de solicitar que se efectúe el pago a través de transferencia bancaria se deberá acompañar copia simple del estado
de cuenta bancario a nombre de la persona productora.
Es obligación de la Instancia Ejecutora, integrar el expediente posterior a la realización del pago y una vez que se cuente con
toda la documentación antes mencionada.
b) Para la despoblación.
i. Dictamen de prueba (copia correspondiente al Médico Veterinario(a) Responsable Autorizado(a);
ii. Copia simple de la orden de sacrificio;
iii. Copia simple del diagnóstico de laboratorio;
iv. Solicitud original suscrita por la persona productora;
v. Acta de censo ganadero para despoblación en original;
vi. Copia simple de la identificación oficial vigente de la persona productora;
vii. Original del Convenio de despoblación;
viii. Copia simple del Certificado Zoosanitario de Movilización o documento expedido por autoridad competente que
ampare la movilización, y
ix. Copia simple de las actas de sacrificio, tratándose de animales que se vendan a engorda no se realizará el
pago hasta que se presente la totalidad de acta de sacrificio de esos animales.
Dicha documentación deberá ser presentada ante el personal de la Dirección de Campañas Zoosanitarias
ubicado en cada entidad federativa para su revisión, emisión de comentarios, o en su caso, validación y envío
a la Instancia Ejecutora para ser presentado y aprobado ante la COSIA y posteriormente efectuar el pago
correspondiente a cada persona beneficiaria y presentar:
x. Original del acta de liquidación;
xi. Copia simple del acta de limpieza y desinfección, y
xii. Copia simple del acta de vacío sanitario.
En caso de solicitar que se efectúe el pago a través de transferencia bancaria, se deberá acompañar copia simple del estado
de cuenta bancario a nombre de la persona productora,
Es obligación de la Instancia Ejecutora, integrar el expediente posterior a la realización del pago y una vez que se cuente con
toda la documentación antes mencionada.
En ambos supuestos se deberá cumplir con la opinión favorable del cumplimiento de obligaciones fiscales emitidas por el SAT
previstas en el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación, con antigüedad no mayor a 30 días naturales.
El pago a las personas beneficiarias, se llevará a cabo de acuerdo a lo siguiente:
a. A través de cheque o transferencia, lo efectuará la Instancia Ejecutora en el plazo de cinco días hábiles, una vez que
se cuente con la aprobación por parte de la COSIA.
b. La póliza de cheques suscrita por la persona productora beneficiaria será integrada por la Instancia Ejecutora en copia
simple al expediente respectivo.
De haberse efectuado una transferencia bancaria, se integrará en copia simple, la constancia que emite el sistema, en tanto
que, de haberse realizado el pago a través de cheque, la Instancia Ejecutora deberá acompañar copia simple del estado de
cuenta bancario de dicha instancia, en el que se identifique el pago realizado a la persona.
Artículo 19. Los Programas de Trabajo de los proyectos comprendidos en el Componente III. Inocuidad Agroalimentaria,
Acuícola y Pesquera, Subcomponente Sistemas de reducción de riesgos de contaminación y Buenas Prácticas en la producción
agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, y procesamiento primario de productos acuícolas y pesqueros, a cargo de la Dirección
General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, se elaborarán conforme a la disponibilidad presupuestal, pudiendo
contemplar los proyectos susceptibles de apoyo siguientes:
a) Inocuidad Agrícola;
b) Inocuidad Pecuaria, e
c) Inocuidad Acuícola y Pesquera.
En los Programas de Trabajo se podrán considerar la adquisición de bienes y servicios tales, como bienes muebles,
materiales y suministros, plantilla de personal y servicios generales, para la realización de acciones como asistencia técnica,
capacitación, certificación en Buenas Prácticas Agrícolas, muestreo, reconocimiento en Buen uso y Manejo de plaguicidas,
certificación en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buenas Prácticas Pecuarias, Acuícolas y Pesqueras,
capacitación en conservemos un campo limpio y recolección de envases vacíos de agroquímicos y afines, así como para la
recolección de estos, establecidos en los Catálogos de Bienes y Servicios y de Acciones, disponibles en la página web del
SENASICA.
Para el caso específico de este Componente se entenderá por población objetivo a las unidades de producción agrícolas,
pecuarias, acuícolas y pesqueras, así como al procesamiento primario de productos acuícolas y pesqueros, con interés en
implementar sistemas de reducción de riesgos de contaminación y Buenas Prácticas.
Asimismo, para este Componente, las personas productoras, los o las representantes legales o apoderados(as) de las
Unidades de Producción dedicadas a la producción primaria de productos agrícolas, pecuarios o acuícolas y pesqueros podrán
solicitar a la Instancia Ejecutora de la entidad federativa en que se ubique, su integración a los proyectos del Componente.
Dicha solicitud podrá realizarse cualquier día hábil del año, mediante un escrito libre dirigido a la Instancia Ejecutora, en el cual
manifiesten su interés por incorporarse al programa e implementar Buen Uso y Manejo de Plaguicidas, Sistemas de reducción de
riesgos de contaminación y Buenas Prácticas.
La Instancia Ejecutora de acuerdo a la disponibilidad de recursos asignados a los proyectos, determinará su incorporación,
priorizando la inclusión de unidades de producción con estrato bajo y medio.
Una vez incorporada la unidad de producción, se integra al padrón a atender y se designa a personal técnico para su
seguimiento durante el proceso de implementación paulatina de los Sistemas de reducción de riesgos de contaminación y Buenas
Prácticas.
El tipo de Unidades susceptibles de apoyo, para este Componente son: Unidades de Producción, Unidades de Empaque,
Unidades de Procesamiento Primario, Embarcaciones menores, Acopio (Pecuarios) y/o Manejo y Envasado de miel, con la
finalidad de implementar los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y Buenas Prácticas (BP).
Artículo 20. Para la determinación de los proyectos del Componente IV. Soporte a la Sanidad e Inocuidad se considerará lo
siguiente:
I. La Unidad Responsable deberá presentar al Grupo Interno de Dirección la Cédula de Justificación de la propuesta de
los proyectos susceptibles de apoyo para su análisis y valoración, conforme al anexo XV.
II. Una vez validado, la Unidad Responsable podrá suscribir con la Instancia Ejecutora los instrumentos jurídicos o
técnicos siguientes, según corresponda:
a) Programa Operativo;
b) Convenio de Concertación, Coordinación o Colaboración;
c) Anexo Técnico; y/o
d) Plan Anual de Trabajo, propuesto por la Instancia Ejecutora y autorizado por la Unidad Responsable
correspondiente.
Para el caso del Subcomponente Estímulos a la labor científica y al mérito en sanidad vegetal o animal, la Unidad
Responsable publicará en el Diario Oficial de la Federación la Convocatoria al Premio de Sanidad Animal dentro del tercer
trimestre del año 2023 y la Convocatoria al Premio de Sanidad Vegetal dentro del primer trimestre del año 2023, a efecto de que
los interesados en ser personas beneficiarias de este Subcomponente conozcan los requisitos y criterios específicos que deberán
cumplir para tales efectos.
Para el caso específico del Componente IV. Soporte a la Sanidad e Inocuidad se entenderá por población objetivo o área de
enfoque, a las zonas o regiones del país en las que se deba proteger, controlar, conservar o mejorar las condiciones y estatus
fitozoosanitarios, así como en donde se prevengan la introducción de plagas y enfermedades que afecten la agricultura,
ganadería, acuacultura y pesca, y en las que se requiera la aplicación de métodos de control para proteger y mejorar las
condiciones de inocuidad y la operación orgánica.
Artículo 21. La suscripción de los instrumentos jurídicos o técnicos del Componente IV. Soporte a la Sanidad e Inocuidad,
conforme a la disponibilidad presupuestal, considerará los proyectos siguientes:
I. Para el Subcomponente Fortalecimiento de la Capacidad Técnica, Operativa y Administrativa del SENASICA, las
acciones para su ejecución se determinarán en Programas Operativos en los cuales se podrán considerar las
siguientes:
a) Coadyuvar en los procesos de verificación, inspección y certificación en puertos, aeropuertos y fronteras, así
como puntos de verificación e inspección federal, y otros sitios autorizados por el SENASICA;
b) Llevar a cabo la producción de material biológico para acciones fitosanitarias;
c) Coadyuvar en la operación del programa MOSCAS;
d) Coadyuvar en el diagnóstico fitozoosanitario y en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación;
e) Fortalecer la atención de Programas y servicios en las Oficinas Estatales del SENASICA;
f) Apoyar en las funciones sustantivas del SENASICA, y
g) Coadyuvar en la vigilancia fitozoosanitaria.
II. Para el Subcomponente Fortalecimiento a programas fitozoosanitarios y de inocuidad, operación orgánica y
administración de riesgos emergentes, se determinarán en convenios, en los cuales para su suscripción se podrán
considerar las acciones siguientes:
a) Operación de laboratorios de organismos de control biológico;
b) Atención de plagas y enfermedades emergentes y reemergentes;
c) Colaboración con instituciones académicas y de investigación u organizaciones de personas productoras, así
como otras que en su objeto social consideren el coadyuvar con la administración pública para fortalecer las
medidas fitozoosanitarias, de inocuidad, y operación orgánica, e
d) Implementación de mecanismos financieros para la administración de riesgos fitozoosanitarios contra plagas y
enfermedades exóticas y no presentes en el país.
III. Para la suscripción de Planes Anuales de Trabajo para el Subcomponente Cooperación regional en materia
fitozoosanitaria, se podrán considerar las acciones siguientes:
a) Detección oportuna de enfermedades exóticas, emergentes y reemergentes de los animales terrestres y
acuícolas;
b) Aplicar las medidas contraepidémicas para el control y, en su caso, erradicación de las enfermedades exóticas,
emergentes y reemergentes de los animales terrestres y acuícolas, y
c) Atención regional de plagas fitosanitarias no presentes en México.
IV. Para la suscripción de Convenios de Colaboración para el Subcomponente Fortalecimiento de los Consejos Técnicos
Consultivos en materia de Sanidad Vegetal y Sanidad Animal, se considerará la colaboración al SENASICA en
consultas técnico-científicas en materia fitozoosanitaria que coadyuven con el objeto del Programa.
V. Para el Subcomponente Estímulos a la labor científica y al mérito en sanidad vegetal o animal, se considerará el
otorgamiento de estímulos al aporte científico y mérito en sanidad vegetal y animal a instituciones, investigadores(as)
o científicos(as), así como personas trabajadoras del sector público o privado, que por sus aportaciones hayan
contribuido en la prevención, el control y la erradicación de plagas y enfermedades en el sector agrícola y pecuario de
México.
2.3 Mecánica Operativa
Artículo 22. El Procedimiento para la Planeación, Programación y Presupuestación de los Componentes y Subcomponentes
previstos en las fracciones I, II, y III del artículo 1 de las presentes Reglas, es el siguiente:
RESPONSABLE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
No.
Artículo 23. El procedimiento para la autorización de los Programas de Trabajo correspondiente a los Componentes y
Subcomponentes previstos en las fracciones I, II y III del artículo 1 de las presentes Reglas, es el siguiente:
RESPONSABLE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
No.
Artículo 24. La designación de Instancias Participantes del Programa, se realizará de la manera siguiente:
RESPONSABLE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
No.
Unidad Responsable 4 Revisa que cuenten con todos los requisitos para la
designación de Instancia Participante en términos de lo
dispuesto en el Acuerdo por el que se dan a conocer las
disposiciones generales aplicables a las Reglas de Operación
de los Programas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural y las disposiciones jurídicas que para el efecto se
emitan.
Una vez que cuenta con los elementos necesarios emite la
autorización correspondiente.
Artículo 25. El procedimiento para la Ejecución, Seguimiento y Control de los Componentes y Subcomponentes previstos en
las fracciones I, II y III del artículo 1 de las presentes Reglas es el siguiente:
RESPONSABLE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
No.
La Instancia Ejecutora 8 Una vez que haya atendido las observaciones realizadas por
la Unidad Responsable, a los informes mensuales y
trimestrales del ejercicio fiscal, genera el cierre operativo y, en
su caso, elabora el complemento del cierre operativo para
presentarlos a la COSIA para su validación y posterior
registro en el SISIA.
Adicionalmente, el procedimiento para la Ejecución, Seguimiento y Control del proyecto susceptible de apoyo del artículo
20 fracción III, inciso d) Programa de eliminación de animales positivos, reactores, expuestos y sospechosos del
Componente II, Campañas Fitozoosanitarias de las presentes Reglas, es el siguiente:
ACTIVIDAD
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
No.
La Dirección en Jefe del SENASICA 3 Determina la asignación de recursos a los proyectos, con
base en las propuestas de cédula de justificación del
proyecto(s) presentadas por las Unidades Responsables del
SENASICA al Grupo Interno de Dirección.
Artículo 27. El procedimiento para la Autorización de los Programas Operativos del Subcomponente Fortalecimiento de la
Capacidad Técnico, Operativa y Administrativa del SENASICA del Componente Soporte a la Sanidad e Inocuidad, será el
siguiente:
RESPONSABLE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
No.
Comisión de Seguimiento 5 Valida en las sesiones que se llevarán a cabo cada seis
meses y emite el acta correspondiente.
Artículo 29. El procedimiento para la suscripción de los Convenios y Anexos Técnicos del Subcomponente Fortalecimiento a
programas fitozoosanitarios y de inocuidad, operación orgánica y administración de riesgos emergentes del Componente Soporte
a la Sanidad e Inocuidad, será el siguiente:
RESPONSABLE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
No.
Artículo 30. El Procedimiento para la Ejecución, Seguimiento y Control del Subcomponente Fortalecimiento a programas
fitozoosanitarios y de inocuidad, operación orgánica y administración de riesgos emergentes del Componente Soporte a la
Sanidad e Inocuidad, será el siguiente:
RESPONSABLE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
No.
El Convenio y su Anexo Técnico se elabora con base en los modelos previstos en los anexos VI, VII, VIII, IX, X y XI.
Artículo 31. El procedimiento para la autorización de los Planes Anuales de Trabajo del Subcomponente Cooperación
Regional en Materia Fitozoosanitaria del Componente Soporte a la Sanidad e Inocuidad, será el siguiente:
RESPONSABLE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
No.
Los Planes Anuales de Trabajo se elaboran con base en el modelo establecido en el anexo XII.
Artículo 32. El Procedimiento para la Ejecución, Seguimiento y Control del Subcomponente Cooperación Regional en Materia
Fitozoosanitaria del Componente Soporte a la Sanidad e Inocuidad, será el siguiente:
RESPONSABLE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
No.
Instancia Ejecutora 1 Inicia operaciones conforme al Plan Anual de Trabajo. Recibe
recurso y lleva a cabo las acciones contempladas en dicho
Plan.
Artículo 33. El procedimiento para la suscripción de los Convenios y Anexos Técnicos del Subcomponente Fortalecimiento de
los Consejos Técnicos Consultivos en Materia de Sanidad Vegetal y Sanidad Animal del Componente Soporte a la Sanidad e
Inocuidad, será el siguiente:
RESPONSABLE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
No.
El Convenio y su Anexo Técnico se elabora con base en los modelos previstos en los anexos VI y VII.
Artículo 34. El Procedimiento para la Ejecución, Seguimiento y Control del Subcomponente Fortalecimiento de los Consejos
Técnicos Consultivos en materia de Sanidad Vegetal y Sanidad Animal del Componente Soporte a la Sanidad e Inocuidad, será el
siguiente:
RESPONSABLE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
No.
Artículo 35. El procedimiento para la autorización y ejecución del Subcomponente Estímulos a la labor científica y al mérito en
sanidad vegetal o animal del Componente Soporte a la Sanidad e Inocuidad, será el siguiente:
RESPONSABLE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
No.
La Convocatoria para la entrega de Estímulos a la labor científica y al mérito en sanidad vegetal o animal, se elaborará con
base en los modelos previstos en los anexos XIII y XIV.
2.4 Coordinación Institucional
Artículo 36. La Unidad Responsable correspondiente tendrá la facultad de suscribir convenios, instrumentos jurídicos y
cualquier forma de cooperación, para la realización de acciones de los Programas y/o Componentes a su cargo, señalados en el
Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal 2023, con los tres órdenes de gobierno, organizaciones sociales,
empresas, instituciones académicas, y representaciones diversas, con el propósito de optimizar la operación y facilitar el
cumplimiento de sus objetivos.
La mecánica de ejecución de los recursos federalizados se realizará de conformidad con las Reglas y los Lineamientos de
Operación del Programa que regulen el Componente de que se trate y los convenios de coordinación que establezca la Secretaría
con las Entidades Federativas en términos de lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en
los que se establecerán los calendarios de aportación y ejecución correspondientes.
La Unidad Responsable podrá establecer mecanismos de coordinación con otras dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal para garantizar que los programas de la SADER no se contrapongan, afecten o presenten
duplicidades con otros programas o acciones del Gobierno Federal.
La coordinación interinstitucional buscará potenciar el impacto de los recursos, fortalecer la cobertura de las acciones, explotar
la complementariedad y reducir gastos administrativos a través de otros órdenes de Gobierno y otras dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal, en términos de los convenios que en su caso se suscriban y de sus atribuciones y
competencias.
TÍTULO III
Seguimiento, Supervisión y Evaluación
3.1 Seguimiento
Artículo 37. La Unidad Responsable está obligada a dar seguimiento y rendir cuentas del Programa a su cargo. Por su parte,
el seguimiento estratégico de los programas prioritarios se visualizará a través del MONITOR AGRICULTURA (antes denominado
MONITOR SADER) a cargo de la Dirección General de Supervisión, Evaluación y Rendición de Cuentas, por lo que la Unidad
Responsable deberá proporcionar la información necesaria para mantener actualizado el MONITOR AGRICULTURA mediante los
mecanismos que para tales efectos se establezcan.
Artículo 38. Para coordinar la operación de las acciones establecidas en las presentes Reglas, así como en los instrumentos
jurídicos y técnicos suscritos de conformidad con los Componentes del Programa, la COSIA o la Comisión de Seguimiento, según
corresponda, y las Unidades Responsables se encargarán de dar seguimiento hasta la conclusión del ejercicio correspondiente,
atendiendo lo siguiente:
I. La Instancia Ejecutora, no deberá donar o cambiar ningún tipo de bien, activo o recurso en efectivo, cuyo origen sea
total o parcialmente federal; salvo a la Unidad Responsable, y solamente podrá ponerlos a disposición en calidad de
préstamo, o bien, transferirlos a otra Instancia Ejecutora o Instancia Autorizada por la Unidad Responsable, cuando
esta última así lo determine, conforme a los inventarios reportados. Asimismo, no podrá vender o arrendar ningún
bien en activo, cuya adquisición haya sido total o parcialmente con recursos federales, sin que exista la autorización
de la Unidad Responsable;
II. Las diferencias mensuales entre las metas físicas y financieras conforme a la programación autorizada en el
Programa de Trabajo deberán indicarse en el apartado de justificaciones/aclaraciones de los informes de avance
físico-financieros correspondientes y presentarse debidamente justificadas ante la COSIA y la Comisión de
Seguimiento según corresponda, para su análisis y, en su caso, validación y posterior envío a la Unidad Responsable
para su autorización procedente;
III. Cuando la Unidad Responsable determine el incumplimiento de las obligaciones de la administración y ejercicio de los
recursos por parte de la Instancia Ejecutora, la Unidad Responsable podrá designar a otra Instancia Ejecutora para
sustituirla en el manejo del recurso público y la operación de los proyectos contenidos en los Anexos Técnicos de
Ejecución Específicos, Programas de Trabajos, Programas Operativos, Plan Anual de Trabajo, Convenios o su Anexo
Técnico, sin perjuicio de las sanciones administrativas o penales que se llegaran a originar, los bienes materiales
adquiridos con recursos federales, pasarán a resguardo de la nueva Instancia Ejecutora designada;
IV. Los bienes materiales adquiridos con recursos federales en el presente ejercicio fiscal o anteriores, estarán a
resguardo de la Instancia Ejecutora, para uso de las actividades contempladas en los Programas de Trabajo los
cuales se deberán ingresar en el esquema de inventarios establecido por la Unidad Responsable correspondiente, el
cual deberá mantenerse actualizado conforme a las bajas y altas de los bienes de acuerdo a lo indicado en el Anexo
III de las presentes Reglas, y
V. La Instancia Ejecutora deberá elaborar los informes físicos y/o financieros, comprobación de gasto y cierre operativo o
cierre finiquito que determine la Unidad Responsable, con la finalidad de que esta última dé seguimiento y supervise
el cumplimiento de los instrumentos jurídicos y técnicos suscritos, según corresponda.
3.2 Supervisión
Artículo 39. De acuerdo al segundo párrafo del artículo 74 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
las y los titulares de las dependencias y entidades, con cargo a cuyos presupuestos se autorice la ministración de subsidios y
transferencias, serán responsables, en el ámbito de sus competencias, de que estos se otorguen y ejerzan conforme a las
disposiciones generales aplicables; asimismo, conforme a lo establecido en el artículo 75 de la misma Ley los subsidios deben
sujetarse a los criterios de objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad.
Con base en lo previsto en el Acuerdo por el que se dan a conocer las disposiciones generales aplicables a las Reglas de
Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Dirección General de Supervisión, Evaluación y
Rendición de Cuentas (DGSERC), será la Unidad Administrativa responsable de coordinar la supervisión de los Programas. La
misma se llevará a cabo conforme a lo dispuesto en los Lineamientos para la Supervisión de los Programas a cargo de la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural vigentes emitidos por la DGSERC.
Dicha supervisión deberá generar información oportuna sobre la ejecución de los programas y servir de insumo para los
procesos de planeación y evaluación del Programa.
Artículo 40. La supervisión y seguimiento de los Programas de Trabajo contenidos en los Anexos Técnicos de Ejecución
Específicos de los Componentes previstos en las fracciones I, II y III del artículo 1 de las presentes Reglas, será a través de la
Unidad Responsable correspondiente con el apoyo de los/las Representantes Estatales Fitozoosanitarios(as) y de Inocuidad
Agropecuaria y Acuícola del SENASICA y las personas titulares de la Oficina de Representación en las entidades federativas de la
Secretaría, de manera coordinada con la Unidad de Coordinación y Enlace.
La Unidad Responsable o Unidad Administrativa correspondiente que realice la supervisión, será la encargada de dar el
seguimiento respectivo hasta la conclusión de la misma.
Las supervisiones y el seguimiento técnico de los Programas de Trabajo, se realizarán de forma presencial o vía remota, por el
personal designado y en apego a la normatividad establecida, así como en el procedimiento emitido, por el SENASICA a través de
la Unidad de Coordinación y Enlace, el cual se dará a conocer en la página web del SENASICA.
Las supervisiones a cargo de la Secretaría y su sector que se realicen, serán en apego a la normatividad que para tal efecto
se emita, así como con base en el Procedimiento para la Supervisión de los Programas, formulando para esto un Programa de
Trabajo de Supervisión, con calendarización mensual y por proyecto o programa, de manera coordinada con las Unidades
Responsables y la DGSERC.
Las observaciones o hallazgos derivados de las supervisiones, serán notificadas mediante oficio emitido por el Área que llevó
a cabo la supervisión a las Instancias Ejecutoras, en el cual se establecerá el plazo para la solventación de éstas, mismo que
dependerá del tipo de observación, sin que exceda de un periodo de 20 días hábiles contados a partir de su notificación.
La supervisión de los proyectos contenidos en el Componente previsto en la fracción IV del artículo 1 de las presentes Reglas,
será a través de la Unidad Responsable y con el apoyo de las Representaciones Estatales Fitozoosanitarias y de Inocuidad
Agropecuaria y Acuícola del SENASICA, cuando así corresponda.
3. 3 Evaluación
Artículo 41. Conforme a lo establecido en el Artículo 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y
con base en lo previsto en el artículo 15 del Acuerdo por el que se dan a conocer las disposiciones generales aplicables a las
Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se deberán realizar las evaluaciones
externas consideradas en el Programa Anual de Evaluación (PAE), que emitan la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) por conducto de la DGSERC.
Adicionalmente, la DGSERC será la encargada de diseñar e implementar los mecanismos necesarios para evaluar el
desempeño del Programa, con el fin de detectar y proponer oportunidades de mejora en la operación del Programa, en
cumplimiento con la normatividad aplicable.
La DGSERC podrá instrumentar un procedimiento de evaluación interna con el fin de evaluar el desempeño del Programa. El
procedimiento se operará considerando la disponibilidad de los recursos humanos y presupuestarios de las instancias que
intervienen.
Artículo 42. El SENASICA, podrá realizar el monitoreo y evaluación interna por Componente bajo la coordinación de la
Unidad de Coordinación y Enlace y la participación de la Unidad Responsable y la Instancia Ejecutora, con la finalidad de
identificar los objetivos alcanzados, el cumplimiento de las metas, el adecuado ejercicio de los recursos y los impactos sanitarios y
de inocuidad logrados.
El monitoreo y evaluación interna se realizarán para Programas de Trabajo autorizados de los Componentes I, II y III,
considerando los indicadores establecidos en la Matriz de Indicadores para Resultados y en la estimación de otros indicadores
que permitan medir los resultados e impactos de los mismos, en aspectos técnicos, fitozoosanitarios y de inocuidad,
socioeconómicos y ambientales, que contribuyan a la mejora continua de su diseño y operación.
La Unidad de Coordinación y Enlace emitirá los criterios, el guion, términos de referencia y la metodología para la realización,
del monitoreo y evaluación interna de los Programas de Trabajo autorizados de los Componentes I, II y III, con base en la
disponibilidad presupuestal, instrumentos que serán publicados en la página web del SENASICA.
Para reforzar el proceso de monitoreo y evaluación interna, de forma anual, la Instancia Ejecutora proporcionará la información
al SENASICA a través de la Unidad de Coordinación y Enlace, respecto del cumplimiento de objetivos y metas alcanzados, el
adecuado ejercicio de los recursos y los resultados e impactos sanitarios y de inocuidad logrados.
TÍTULO IV
Disposiciones complementarias
4.1 Gastos de Operación
Artículo 43. Los gastos indirectos que se podrán destinar para el desarrollo de las diversas acciones asociadas con la
planeación, operación, supervisión, seguimiento, atención ciudadana y evaluación, entre otros, del Programa Sanidad e Inocuidad
Agroalimentaria, será de, hasta el importe menor que resulte entre el señalado en el segundo párrafo del numeral 29 del Manual
de Programación y Presupuesto 2023 y el monto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 identificado con
el Tipo de Gasto 7 "Gasto corriente por concepto de gastos indirectos de programas de subsidios". El monto destinado a los
Gastos Indirectos estará sujeto a la normatividad aplicable.
Artículo 44. Con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, los objetivos y políticas contenidas en la Ley Federal de Austeridad Republicana, así como a los Lineamientos
en materia de Austeridad Republicana de la Administración Pública Federal, publicados en el DOF el 18 de septiembre de 2020,
los recursos que se ejerzan por concepto de gastos de operación asociados a los Programas de la Secretaría, deberán apegarse
a dichas disposiciones.
Artículo 45. Los gastos de operación correspondientes a los recursos federalizados, del Decreto de Presupuesto de Egresos
de la Federación para el ejercicio 2023, de los Componentes de las fracciones I, II y III del artículo 1 de las presentes Reglas, para
cada entidad federativa, quedarán establecido en el Anexo Técnico de Ejecución en función de la disponibilidad presupuestal
existente y, su ejercicio se sujetará a lo siguiente:
I. El ejercicio de los recursos destinados a gastos de operación, será coordinado por el SENASICA, a través de la
Unidad de Coordinación y Enlace, los cuales se destinarán para fortalecer las actividades de seguimiento,
supervisión, monitoreo y evaluación, mismos que se podrán comprometer a partir del mes de enero de 2023.
II. El porcentaje de asignación para las actividades de seguimiento, supervisión, monitoreo y evaluación, será
comunicado a las Unidades Responsables por la Unidad de Coordinación y Enlace una vez que sea autorizado por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público y notificado al SENASICA por los conductos correspondientes, en términos
de las disposiciones jurídicas aplicables.
III. El SENASICA, a través de la Unidad de Coordinación y Enlace, designará a la Instancia Ejecutora de Gastos
Asociados a la Operación responsable de llevar a cabo la administración y el ejercicio de los recursos asignados para
gastos de operación.
IV. En el caso de que no participe el FOFAE o se observe un retraso o afectación en el ejercicio de estos recursos; el
SENASICA suscribirá convenios con Instancias Ejecutoras, para que funjan como Instancia Ejecutora de Gastos
Asociados a la Operación.
V. Será responsabilidad de las Oficinas de Representación en las Entidades Federativas de la Secretaría y las
Representaciones Estatales Fitozoosanitarias y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola dar cumplimiento a la
normatividad federal en la parte que corresponda al control presupuestario, identificar plenamente los conceptos de
gasto, del proceso de operación, ejecución y cierre de los recursos asignados en cada entidad federativa, y contar
con los registros específicos, presupuestarios y contables que permitan dar seguimiento en cualquier fase del
proceso de operación presupuestaria, por lo que deberán elaborar un programa de trabajo el cual será autorizado por
la Unidad de Coordinación y Enlace.
VI. Los conceptos de gasto y acciones a considerar se establecerán en el Programa de trabajo respectivo, el cual se
apegará a los criterios emitidos por el SENASICA.
VII. Las Oficinas de Representación en las Entidades Federativas de la Secretaría y la Representación Estatal
Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola, podrán realizar la solicitud de adecuación o reprogramación
de conceptos de gasto de los Programas de Trabajo de Gastos de Operación autorizados, a más tardar el 30 de
noviembre del 2023, a la Unidad de Coordinación y Enlace para su dictaminación correspondiente.
VIII. En el caso de que los FOFAES participen en la administración y ejercicio de los recursos federales de gastos de
operación, estos se deberán comprobarán de conformidad con los requerimientos establecidos por el Comité Técnico
del FOFAE. Sin embargo, considerando que los recursos de gastos de operación no pierden su carácter federal, su
ejercicio se realizará en el marco de la normatividad aplicable y de acuerdo a lo contenido en el Programa de Trabajo
Autorizado por el SENASICA.
IX. Cuando la Instancia Ejecutora de Gastos Asociados a la Operación sea un Organismo Auxiliar, una vez que el
SENASICA, o la Secretaría, radique los recursos a cuentas bancarias productivas que generen intereses y exclusivas
conforme a las asignaciones establecidas, esta deberá remitir el estado de cuenta bancario correspondiente a la
Unidad de Coordinación y Enlace para su posterior registro en el SISIA;
X. La Instancia Ejecutora Asociada a Gastos de Operación y los responsables de su operación y ejecución, deberán
reportar mensualmente de manera pormenorizada, conforme a las metas comprometidas en los Programas de
Trabajo autorizados, durante los diez días hábiles posteriores al mes que se informa; mismos que deberán ser
enviados a la Unidad de Coordinación y Enlace para que está a su vez remita dicha información a la Unidad de
Administración y Finanzas de la Secretaría para su seguimiento.
XI. La Instancia Ejecutora Asociada a Gastos de Operación y los responsables de su operación y ejecución, elaborarán el
cierre operativo del Programa de Trabajo de Gastos de Operación al 31 de diciembre de 2023, para su entrega al
SENASICA a más tardar el 31 de enero de 2024;
XII. Las actividades de seguimiento, supervisión, monitoreo y evaluación contempladas en el programa de trabajo de
Gastos de Operación, que, por alguna causa de fuerza mayor, estén pendientes de realización, se podrá autorizar
que se lleven a cabo hasta el cierre finiquito del Programa a más tardar el 15 de marzo de 2024; de acuerdo al
formato publicado en la página web del SENASICA, así como la entrega de los productos al SENASICA a más tardar
el 31 de marzo de 2023. Lo anterior, siempre y cuando los recursos de estas acciones hayan sido debidamente
comprometidos y devengados al 31 de diciembre de 2023.
XIII. Los recursos federales destinados a gastos de operación no ejercidos o no devengados, así como sus productos
financieros al 31 de diciembre de 2023, deberán ser reintegrados a la TESOFE de acuerdo a lo establecido en los
Lineamientos del cierre del ejercicio fiscal que para tal efecto sean emitidos, en caso contrario se sujetarán a lo
establecido en las disposiciones jurídicas aplicables.
XIV. Los gobiernos estatales con base en sus aportaciones podrán considerar recursos para Gastos de Operación, con la
finalidad de fortalecer las actividades de seguimiento, supervisión, monitoreo y evaluación de los proyectos
financiados con sus recursos, siendo ejecutados en apego a las disposiciones normativas que le apliquen.
Artículo 46. De los recursos asignados al Componente IV. Soporte a la Sanidad e Inocuidad, se destinará el porcentaje
establecido para Gastos de Operación Transversales y Generales, señalados en los Lineamientos para el ejercicio de los Gastos
de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural 2023.
Artículo 47. De ser el caso, a fin de obtener la autorización de la Globalizadora Hacendaria para cubrir el monto de gastos de
operación al que hace referencia este apartado, el SENASICA deberá realizar la gestión correspondiente ante la SHCP en el
marco de la normatividad aplicable, a través de la Dirección General de Programación, Presupuesto y Finanzas de la Secretaría
en su calidad de ventanilla única. Posteriormente se deberán realizar las gestiones necesarias para transferir los recursos
señalados a los ejecutores.
4.2 Proyectos Estratégicos
Artículo 48. La Unidad Responsable del Programa podrá proponer a consideración del Secretario, proyectos estratégicos de
conformidad con lo previsto en el Acuerdo por el que se dan a conocer las disposiciones generales aplicables a las Reglas de
Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
4.3 Derechos y obligaciones de la ciudadanía, las personas solicitantes, las personas beneficiarias e
Instancias Ejecutoras
Artículo 49. Las personas que resulten beneficiarias y las Instancias Ejecutoras, se sujetarán a los derechos y obligaciones
siguientes:
I. Son derechos de las personas beneficiarias y las Instancias Ejecutoras:
a) Recibir asesoría por parte de la Unidad Responsable o las Representaciones Estatales Fitozoosanitarias y de
Inocuidad Agropecuaria y Acuícola, respecto de los programas, componentes y procedimientos contenidos en
estas Reglas;
b) Interponer las quejas y denuncias en los términos establecidos en el artículo 57 de las presentes Reglas; y
c) Ejercer los medios de defensa contra los actos y resoluciones emitidos por las Unidades Responsables en los
términos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
II. Son obligaciones de las personas beneficiarias e Instancias Ejecutoras:
a) Cumplir con los requisitos y las obligaciones establecidas en estas Reglas;
b) La Instancia Ejecutora tiene la obligación de comprobar el ejercicio de los recursos mediante facturas o
comprobantes fiscales, así como de conservar en carácter de depositario, los expedientes únicos del sistema
contable del ejercicio, la documentación soporte, como pólizas y actas de cierre por un período mínimo de
cinco años y otorgar las facilidades a la Unidad Responsable y/o autoridades fiscalizadoras y hacendarias para
su evaluación, supervisión y auditorías;
c) Aceptar, facilitar y atender en cualquier etapa del proceso para la entrega del recurso y posterior a ésta,
verificaciones, auditorías, inspecciones y solicitudes de información por parte de las unidades responsables,
las instancias ejecutoras, las instancias fiscalizadoras o de cualquier otra autoridad competente con el fin de
verificar la correcta aplicación de los recursos otorgados, así como la supervisión por parte de las instancias de
la Secretaría y las que ésta determine;
d) Solicitar autorización previa por escrito a la Unidad Responsable de cualquier cambio que implique
modificaciones al Programa de Trabajo;
e) Presentar información y documentación verdadera y fidedigna durante el proceso y comprobación del recurso;
f) Cumplir con las obligaciones establecidas específicamente en el Programa y sus componentes;
g) Destinar los montos establecidos en los Componentes exclusivamente a los proyectos o actividades señaladas
en los instrumentos jurídicos o técnicos correspondientes y conservar la documentación comprobatoria en los
términos de la legislación aplicable;
h) Para la transferencia de los recursos a la persona beneficiaria, la Instancia Dispersora de Recursos, la Instancia
Ejecutora y la Instancia Ejecutora de Gastos Asociados, deberán proporcionar carta bancaria certificada no
mayor a tres meses de su expedición, así como copia del contrato de apertura de la cuenta bancaria, donde
indique que es productiva o que, genera rendimientos y estado de cuenta bancaria a su nombre, en la que se
especifique la CLABE interbancaria donde se depositará el recurso; asimismo, mantener vigente la cuenta
correspondiente;
i) En su caso, devolver en un plazo no mayor a 10 días hábiles, los depósitos bancarios derivados de los
programas de la Secretaría efectuados por error en la cuenta del beneficiario, así como los que no le
correspondan o los que excedan el recurso al que tiene derecho; una vez notificado por escrito por la Unidad
Responsable y/o Instancias Ejecutoras;
j) Suscribir los documentos jurídicos que determine la Unidad Responsable; la persona beneficiaria que se
abstenga de firmar los documentos antes señalados en la fecha o dentro del plazo establecido en la
notificación respectiva, se le tendrá, por desistido del recurso autorizado, sin que para tal efecto se requiera su
consentimiento expreso mediante escrito;
k) Manifestar por escrito, no haber recibido o estar recibiendo recursos de manera individual u organizada para el
mismo concepto del Programa, Componente u otros programas de la Secretaría, que implique que se
dupliquen recursos a la solicitud, salvo que se trate de proyectos por etapas;
l) Presentar los documentos que avalan la recepción de los recursos, (estados de cuenta presentados por las
personas beneficiarias y/o sus representantes legales), y
m) Tratándose de recursos aplicados a través de convenios con las personas beneficiarias y los/las
representantes legales de las personas morales, la documentación que avala la recepción de recursos será la
presentada por estas últimas personas y la verificación de la comprobación de la erogación del recurso público
la hará la Instancia Ejecutora, con independencia del seguimiento que hasta el cierre del ejercicio fiscal 2023,
realice el SENASICA.
Artículo 50. La Unidad Responsable, revocará la designación de una Instancia Ejecutora en funciones, previo derecho de
audiencia, mediante proceso administrativo, en términos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, por alguna de las
siguientes causas:
I. Por solicitud expresa de cancelación de la Instancia Ejecutora con base en sus estatutos o Reglamento Interior;
II. Por escisión, transformación o disolución, sin previa notificación a la Unidad Responsable;
III. Por incumplimiento de las disposiciones establecidas en el marco legal aplicable;
IV. Por incumplimiento en las metas y tiempos establecidos en los Anexos Técnicos de Ejecución Específicos, Programas
de Trabajos, Programas Operativos, Plan Anual de Trabajo y Convenios, sin argumentos justificativos que sustenten
la falta;
V. Por falta de atención a las observaciones o peticiones realizadas por la(s) Unidad(es) Responsable(s);
VI. Por no presentar la comprobación de la ejecución de los recursos federales ante la Unidad Responsable;
VII. Por conflictos entre miembros de la Instancia Ejecutora o con otras instancias, que afecten y pongan en riesgo la
ejecución del Programa o sus Componentes;
VIII. Por resolución o sentencia ejecutoria dictada por la autoridad judicial o administrativa competente que haga imposible
el cumplimiento del ejecutor;
IX. Por desvío de recursos públicos;
X. Por pérdida de registro, debido a las causales descritas en las disposiciones legales aplicables;
XI. Por cambio en la estrategia de atención en los proyectos prioritarios por parte de la Unidad Responsable;
XII. Por no dar aviso en tiempo y forma a la Unidad Responsable, de la presencia de enfermedades de notificación
obligatoria o de alto impacto económico en materia fitozoosanitaria y de inocuidad;
XIII. Por falsear o alterar la información generada a partir de la ejecución de los Programas de Trabajo;
XIV. Por no comprobar el ejercicio de los recursos o en su caso, por no realizar los reintegros correspondientes, en los
términos establecidos en la normatividad aplicable, y
XV. Por cualquier otra acción que ponga en riesgo el desarrollo de proyectos contenidos en los Anexos Técnicos de
Ejecución Específicos, Programas de Trabajo, Programas Operativos, Plan Anual de Trabajo, Convenios y su Anexo
Técnico.
Derivado de lo anterior, la Instancia Ejecutora revocada, deberá realizar la entrega de bienes adquiridos total o parcialmente
con recurso federal en el presente ejercicio o anteriores para la operación de los proyectos, indicados en el inventario de bienes a
la nueva Instancia Ejecutora designada por la Unidad Responsable, durante los 15 días hábiles siguientes de la fecha de
designación.
La revocación de la designación a la Instancia Ejecutora respecto al desarrollo del Programa, resulta independiente a las
sanciones administrativas y/o judiciales que le sean imputables por las autoridades competentes, de conformidad con la causa
que originó la sanción en que se haya incurrido.
Las Unidades Responsables en los casos no previstos, aplicarán las medidas pertinentes que garanticen la ejecución del
Programa.
4.4 Fiscalización
Artículo 51. Las Unidades Administrativas ejecutoras del gasto son las responsables de rendir cuentas y atender a los
Órganos Fiscalizadores.
Artículo 52. La fiscalización de los recursos federales asignados al Programa y sus Componentes a que se refieren estas
Reglas, será conforme a la legislación aplicable, en virtud de que no pierden su carácter federal, no obstante haber sido materia
de un convenio y encontrarse transferidos para su aplicación a cualquier otra instancia diferente a la Secretaría.
Artículo 53. Los recursos que la Federación otorga para el Programa y sus Componentes, a que se refieren las presentes
Reglas, podrán ser auditados por la Secretaría de la Función Pública, el Órgano Interno de Control en la Secretaría, los Órganos
Estatales de Control, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Auditoría Superior de la Federación y demás instancias que
en el ámbito de sus respectivas atribuciones resulten competentes.
Artículo 54. Las responsabilidades administrativas, civiles o penales derivadas de las revisiones, seguimiento o auditorías
realizadas por la Secretaría y las instancias fiscalizadoras mencionadas en el artículo anterior, que afecten a la Hacienda Pública
Federal en que, en su caso, incurran los servidores públicos federales o locales, así como las Instancias participantes del
Programa y sus Componentes serán sancionadas en los términos de la legislación aplicable.
De conformidad con el artículo 71 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas será responsable por el uso
indebido de recursos públicos el particular que realice actos mediante los cuales se apropie, haga uso indebido o desvíe del
objeto para el que estén previstos los recursos públicos, sean materiales, humanos o financieros, cuando por cualquier
circunstancia maneje, reciba, administre o tenga acceso a estos recursos, o bien, la omisión de rendir cuentas que comprueben el
destino que se otorgó a dichos recursos.
4.5 Transparencia, acceso a la información pública y rendición de cuentas
Artículo 55. La transparencia, difusión y rendición de cuentas se dará en el marco de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Todos los programas de AGRICULTURA deberán registrar su listado de personas beneficiarias, en el Padrón de Solicitantes y
Beneficiarios(as) de esta Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el cual deberá estar desagregado por género, grupo de
edad, entidad federativa y municipio, así como los conceptos de apoyo. Dicha información deberá actualizarse permanentemente
y publicarse en la página electrónica oficial, www.gob.mx/agricultura y de cada Instancia Ejecutora conforme a lo establecido en
los Lineamientos que para tal efecto emita la Unidad de Administración y Finanzas.
Los datos personales recabados podrán ser transmitidos a otros entes públicos de los tres niveles de gobierno en el ejercicio
de facultades propias, compatibles o análogas, para la realización de compulsas y la integración del Padrón Único de
Beneficiarios(as). Se garantiza la protección de los datos personales que sean recabados, en cumplimiento con las disposiciones
en la materia de protección de datos personales y de transparencia y acceso a la información pública aplicables.
El ejercicio de los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición de los datos personales recabados), se
podrá realizar a través de la Unidad de Transparencia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con domicilio en Av.
Cuauhtémoc 1230, PB. Col. Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03310, en un horario de atención
de 9:00 a 14:00 horas, o bien, por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia en
http://www.plataformadetransparencia.org.mx.
La Secretaría continuará con el Sistema de Rendición de Cuentas sobre el destino de los recursos fiscales a que se refiera el
artículo conducente del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año que corresponda, a
efecto de integrar el Padrón de Beneficiarios(as) que corresponda conforme la normatividad aplicable. Este Sistema deberá
incorporar como mínimo los siguientes elementos: región geográfica, entidad federativa, municipio y localidad, actividad
productiva, eslabón de la cadena de valor, concepto de apoyo, monto fiscal y fecha de otorgamiento, y la estratificación
correspondiente.
La actualización de la información contenida en este Sistema es responsabilidad de las Unidades Responsables e Instancias
Ejecutoras del Programa y/o Componentes, incluyendo a las Entidades Federativas. Dicho Sistema mantendrá un módulo
específico en el cual se detallen los recursos fiscales destinados a los productos básicos y estratégicos señalados en el artículo
179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; y a más tardar el 31 de diciembre del año del ejercicio fiscal que corresponda,
tendrá disponibles los datos que permitan la identificación de la persona beneficiaria.
La papelería y documentación oficial para los programas deberán incluir la siguiente leyenda: "Este programa es público,
ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa".
El aviso de privacidad integral se puede consultar en el portal de internet de la SADER en: www.gob.mx/agricultura. Lo anterior
se informa en cumplimiento de los artículos 26 y 27 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados.
Artículo 56. La Dirección General de Supervisión, Evaluación y Rendición de Cuentas será la Unidad Administrativa
responsable de:
I. Operar el Sistema de Rendición de Cuentas;
II. Establecer los términos, formatos, tiempos y condiciones para la entrega de la información requerida y hacerlos del
conocimiento de las Unidades Responsables, Instancias Ejecutoras, y Organismos Descentralizados;
III. Publicar mensualmente un reporte sobre el cumplimiento de la entrega de la información por parte de las Unidades
Responsables; y
IV. En el mes de enero del año del ejercicio fiscal que corresponda, difundir el catálogo correspondiente a los conceptos
de apoyo, de conformidad a las claves establecidas en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte
(SCIAN), mediante las cuales las Unidades Responsables deberán identificar sus conceptos de apoyo.
La Unidad de Administración y Finanzas será la Unidad Administrativa responsable de operar el Sistema Integral de
Información de Padrones de Programas Gubernamentales (SIIPPG).
La Unidad de Transparencia será la Unidad Administrativa responsable de: atender los asuntos en materia de Transparencia,
Gobierno Abierto y Datos Abiertos.
4.6 Quejas, denuncias y solicitudes de información
Artículo 57. Las personas beneficiarias y la ciudadanía en general, podrán presentar por escrito sus quejas y denuncias, con
respecto a la ejecución de las presentes Reglas directamente ante el Órgano Interno de Control en la Secretaría, en las Oficinas
de Representación en las Entidades Federativas de la Secretaría, el Órgano Estatal de Control y, en su caso, el Órgano Municipal
de Control, así como en los Módulos de Quejas y Denuncias correspondientes.
Las peticiones y denuncias podrán realizarse por escrito, vía Internet (https://sidec.funcionpublica.gob.mx y
https://alertadores.funcionpublica.gob.mx), aplicación para celular https://t.co/ynRW2nilpY?amp=1, vía correo electrónico
(mensajes y videollamadas): atencionoic@agricultura.gob.mx o vía telefónica al 800 90 61 900, 55 38 71 10 00, extensiones
29137 y 29105 (Área de Quejas del Órgano Interno de Control en la Secretaría: Avenida Guillermo Pérez Valenzuela número 127,
edificio "A", piso 1, Colonia del Carmen, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04100, Ciudad de México).
4.7 Contraloría Social
Artículo 58. Se reconoce a la Contraloría Social como el mecanismo de las personas beneficiarias, de manera organizada,
independiente, voluntaria y honorifica, para verificar el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos
asignados a los programas federales, de conformidad con los artículos 69, 70 y 71 de la Ley General de Desarrollo Social; 67, 68,
69 y 70 de su Reglamento.
En materia de Contraloría Social, este Programa se encuentra sujeto a los lineamientos y estrategia Marco vigentes emitidos
por la Secretaría de la Función Pública, así como a los documentos normativos (Esquema, Guía Operativa, y Programa Anual de
Trabajo de Contraloría Social) validados por dicha dependencia, mismos que integran la Estrategia de Contraloría Social.
Para el registro de los Comités de Contraloría Social, las personas beneficiarias de los componentes I, II y III, deberán
presentar un escrito libre ante las Representaciones Estatales Fitozoosanitarias y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola, en el que
se especifique, como mínimo, el nombre del Programa, el ejercicio fiscal del que se trate, su representación y domicilio legal, así
como los mecanismos e instrumentos que se utilizarán para el ejercicio de sus funciones.
Para el registro de los Comités de Contraloría Social, las personas beneficiarias del Subcomponente Estímulos a la labor
científica y al mérito en sanidad vegetal o animal del Componente IV Soporte a la Sanidad e Inocuidad, deberán presentar un
escrito libre ante las Unidades Responsables, en el que se especifique, como mínimo, el nombre del Programa, el ejercicio fiscal
del que se trate, su representación y domicilio legal, así como los mecanismos e instrumentos que se utilizarán para el ejercicio de
sus funciones.
Las Representaciones Estatales Fitozoosanitarias y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola o Unidades Responsables, según
corresponda, establecerán el mecanismo mediante el cual reconocerán la constitución de los Comités de Contraloría Social y
harán el correspondiente registro en el Sistema Informático de Contraloría Social en un plazo no mayor a 15 días hábiles a partir
de su conformación. Asimismo, brindarán a éstos la información pública necesaria para llevar a cabo sus actividades, así como
asesoría, capacitación, y orientación sobre los medios para presentar quejas y denuncias.
La Secretaría de la Función Pública, brindará orientación en la materia a través del correo electrónico:
contraloriasocial@funcionpublica.gob.mx.
Las Representaciones Estatales Fitozoosanitarias y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola o Unidades Responsables, según
corresponda, podrán promover e implementar los mecanismos de participación ciudadana en la prevención y el combate a la
corrupción impulsados por la Secretaría de la Función Pública, por medio del uso de herramientas digitales, que faciliten a las
personas beneficiarias y la ciudadanía en general, la posibilidad de incidir en dicha materia.
4.8 Instauración del procedimiento administrativo, políticas y denuncias
Artículo 59. Para la instauración del Procedimiento Administrativo, la Unidad Responsable se sujetará a lo establecido en la
Ley Federal de Procedimiento Administrativo y el Acuerdo por el que se dan a conocer las disposiciones generales aplicables a
las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
4.9 Políticas para la igualdad e inclusión
Artículo 60. Las Unidades Responsables de los Programas y/o Componentes de la Secretaría, observarán el puntual
cumplimiento de actividades dirigidas a fortalecer la igualdad de género, conforme al anexo respectivo del Presupuesto de
Egresos de la Federación del ejercicio fiscal correspondiente y demás normatividad aplicable en la materia, en los procesos de
ejecución de los Programas y la aplicación de los recursos presupuestarios.
Para ello, los criterios y requisitos de selección y elegibilidad considerarán elementos de perspectiva de género, que
contribuyan a que las mujeres se beneficien de manera igualitaria en el acceso a los bienes y servicios, así como a la observación
de medidas especiales de carácter temporal que actúen sobre los factores de género, conforme a su ámbito de actuación.
Asimismo, las Unidades Responsables de los Programas y Componentes a cargo de la Secretaría, deberán acatar fielmente lo
dispuesto en el apartado de Requisitos del Lineamiento Quinto del "Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para
incorporar la perspectiva de género en las Reglas de Operación de los programas presupuestarios federales", emitido
conjuntamente por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER),
y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 2016.
Las Unidades Responsables de los programas a cargo de la Secretaría, previstos en el Presupuesto de Egreso de la
Federación del ejercicio fiscal que corresponda, realizarán las acciones necesarias a fin de cumplir con las disposiciones
conducentes sobre la inclusión de las personas con discapacidad. Las Unidades Responsables, en el caso de que tengan a su
cargo la operación de programas o componentes cuyas erogaciones tengan como objeto total, o parcialmente, el desarrollo
integral de los pueblos y comunidades indígenas, considerarán la participación que, en su caso, tenga el Instituto Nacional de los
Pueblos Indígenas, contando con la intervención que corresponda al Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, y la Comisión para
el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, a fin de facilitar el acceso de los pueblos y comunidades indígenas a sus
beneficios. Lo anterior conforme a las disposiciones y anexo conducente del Presupuesto de Egreso de la Federación del ejercicio
fiscal que corresponda y al artículo 2o., Apartado B, fracciones I a IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
En el caso de que la población objetivo de los programas a cargo de la Secretaría incluya población indígena, la difusión de
los apoyos en las zonas o regiones donde habite la misma deberá realizarse en las lenguas correspondientes y, entre otros
medios, a través de las radios comunitarias.
4.10 Excusas
Artículo 61. Aquellas personas servidoras públicas que por motivo de su encargo, participen de forma directa en la atención,
tramitación o resolución de asuntos en los que tengan interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellos en los que
puede resultar algún beneficio para ellas y ellos, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o
parientes civiles, o para una tercera persona con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o
sociedades de las que las personas servidoras públicas o las personas antes referidas formen o hayan formado parte, están
obligados y obligadas a excusarse de intervenir en los mismos.
Las personas servidoras públicas que se encuentren en alguno de los supuestos anteriores, están obligados(as) a excusarse
de forma inmediata ante el superior jerárquico, respecto de la atención, tramitación o resolución de asuntos a que hace referencia
el párrafo anterior, y en su caso, su calidad de persona beneficiaria de cualquiera de los programas y/o componentes a que se
refieren los diversos Acuerdos de Reglas de Operación de la Secretaría, para ello, deberán utilizar el Modelo de Excusa para las
personas Servidoras Públicas, que se publicará en la página web del SENASICA.
También procederá la excusa para aquellas personas servidoras públicas impedidas para recibir apoyos, en términos de lo
dispuesto por la Ley Federal de Austeridad Republicana. Para los casos particulares, en los que exista incertidumbre, las
Unidades Administrativas podrán realizar la consulta a la Oficina del Abogado General para su determinación.
5. Transitorios
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el 1 de enero de 2023.
SEGUNDO.- Para la operación del Programa será aplicable lo señalado en el "Acuerdo por el que se dan a conocer las
Disposiciones Generales aplicables a las Reglas Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural".
TERCERO.- Con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, los objetivos y políticas contenidas en la Ley Federal de Austeridad Republicana, publicada en el DOF el 19 de
noviembre de 2019, así como a los Lineamientos en materia de Austeridad Republicana de la Administración Pública Federal,
publicados en el DOF el 18 de septiembre de 2020, los recursos que se ejerzan en gastos de operación asociados a los
Programas de la Secretaría, deberán apegarse a dichas disposiciones.
Ciudad de México, a 13 de diciembre de 2022.- El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos
Arámbula.- Rúbrica.
ANEXO I
Guía rápida para la persona beneficiaria
Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2023
Componentes de Vigilancia Epidemiológica de Plagas y Enfermedades Fitozoosanitarias, Campañas
Fitozoosanitarias e Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera
Objetivo Componentes
Mantener y mejorar el patrimonio fitozoosanitario y de
inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera del país
mediante la ejecución de proyectos en las zonas o
regiones donde se previenen y combaten plagas y
enfermedades que afectan la agricultura, ganadería,
acuacultura y pesca.
Nacional Son las zonas o regiones del país que requieren Personas productoras agrícolas,
de la aplicación de medidas para contribuir a la pecuarias, acuícolas y pesqueras a
Se realizan acciones en las 32 entidades federativas protección, mantenimiento o mejora, conforme través de las Instancias Ejecutoras.
del país. las condiciones fitozoosanitarias y de inocuidad
agroalimentaria, acuícola y pesquera del país.
Cómo opera
Acciones de vigilancia epidemiológica, para Medidas fitosanitarias para la prevención, Medidas zoosanitarias que se aplican
monitorear y prevenir las plagas y enfermedades no combate y en su caso, erradicación de en una fase y un área geográfica
presentes en un área y que afectan a la producción plagas y enfermedades que afecten a los determinada, para la prevención,
agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, coadyuvando a vegetales en un área geográfica control o erradicación de
la protección de la seguridad alimentaria del país. determinada. enfermedades o plagas de los
animales.
Medidas sanitarias acuícolas para prevenir, controlar, Apoyar la implementación de medidas que minimicen y
combatir y erradicar plagas y enfermedades de las especies prevengan la presencia de contaminantes físicos, químicos y
acuáticas vivas (peces, crustáceos y moluscos). biológicos en las Unidades de Producción y/o procesamiento
primario.
SI NO HAY SANIDAD,
NO HAY ALIMENTOS
AGRICULTURA SANA
PARA EL BIENESTAR
ANEXO II
Diagramas de Flujo de la Mecánica Operativa
ANEXO III
LINEAMIENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS PARA LA OPERACIÓN DE LOS COMPONENTES DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES FITOZOOSANITARIAS, CAMPAÑAS FITOZOOSANITARIAS E
INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO PRIMERO
OBJETO DE LOS LINEAMIENTOS
PRIMERO. Los presentes "LINEAMIENTOS" tienen como objetivo establecer las directrices institucionales para la ejecución y
operación de los proyectos de los Componentes de Vigilancia Epidemiológica de Plagas y Enfermedades Fitozoosanitarias,
Campañas Fitozoosanitarias e Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del "PROGRAMA", mismos que establecen los
procedimientos complementarios, por lo que son de observancia obligatoria para las Instancias Participantes en la ejecución de
las actividades que se desarrollan con recursos federales, de los Gobiernos de los Estados y en su caso los aportados por las
personas productoras.
SEGUNDO. La interpretación de las disposiciones contenidas en los presentes "LINEAMIENTOS", así como la resolución de
las situaciones no previstas en estos, serán facultad de la Unidad Responsable.
TÍTULO II
CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO
TERCERO. La Instancia Ejecutora presentará a la Unidad Responsable la propuesta de Programa de Trabajo para la
validación correspondiente.
CUARTO. Las acciones a considerar en el Programa de Trabajo, así como los conceptos de bienes y servicios se sujetarán al
catálogo de acciones y al catálogo de bienes y servicios, previamente validado por la Unidad Responsable, los cuales estarán
disponibles en la página electrónica del SENASICA.
QUINTO. Una vez identificados los conceptos de gastos operativos fijos transversales tales como: honorarios de la gerencia,
coordinación administrativa y divulgación, pago de servicios básicos comunes en oficinas, arrendamiento y otros conceptos de la
Instancia Ejecutora que sean compartidos; habrán de distribuirse en los Componentes y sus conceptos aplicables, de acuerdo con
lo establecido en el catálogo de bienes y servicios, de manera proporcional al presupuesto asignado previo acuerdo entre las
Unidades Responsables.
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS MODIFICACIONES, TRANSFERENCIAS Y ADECUACIONES DEL PROGRAMA DE TRABAJO
SEXTO. La Unidad Responsable podrá autorizar las modificaciones al Programa de Trabajo, conforme a lo siguiente:
I. Por economías generadas por la operación de los Programas de Trabajo;
II. Por modificación de los conceptos de gasto en un mismo proyecto;
III. Por modificación a las metas, y
IV. Por transferencia de recursos entre proyectos de Subcomponentes y Componentes.
SÉPTIMO. La Instancia Ejecutora, solicitará a la Unidad Responsable la autorización a las modificaciones con su justificación
documentada, mismas que serán informadas en sesión de la Comisión de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria y plasmadas en el
cierre operativo del ejercicio.
OCTAVO. La Unidad Responsable podrá autorizar la transferencia o la adecuación de recursos, en los proyectos que ésta
considere, a fin de dar cumplimiento a los objetivos, metas y actividades comprometidos en el Programa de Trabajo conforme a lo
siguiente:
I. Por recursos obtenidos en los procesos de enajenación de bienes.
II. Por rendimientos generados de las cuentas productivas de cada proyecto operado por la Instancia Ejecutora.
III. Por recursos derivados de indemnizaciones de bienes asegurados con el "PROGRAMA".
IV. Por la asignación de recursos extraordinarios al "PROGRAMA".
NOVENO. La Instancia Ejecutora solicitará a las Unidades Responsables la autorización de las transferencias y/o
adecuaciones, para la cual adjuntará la justificación y desglose de necesidades físicas y financieras, y en su caso la modificación
de las metas, lo cual formará parte integral del Programa de Trabajo que corresponda.
CAPÍTULO TERCERO
DEL CIERRE OPERATIVO
DÉCIMO. La Instancia Ejecutora generará el cierre operativo al 31 de diciembre de 2023, con base en los avances de metas y
ejercicio de recursos de los Programas de Trabajo autorizados.
La Unidad Responsable revisará y en su caso validará a más tardar el último día hábil del mes de marzo de 2023, el acta de
cierre operativo, que se haya presentado y validado en la COSIA.
DÉCIMO PRIMERO. Los conceptos de gasto que se considere para el análisis de las Unidades
Responsables en términos de las Reglas de Operación, será únicamente para servicios contemplados en el programa de trabajo
para la realización de acciones pendientes, para lo cual, la Instancia Ejecutora elaborará el complemento de cierre operativo,
mismo que se deberá presentar para su validación por la Comisión de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria y entregar a la Unidad
Responsable para su revisión y en su caso validación, conforme a los tiempos establecidos.
CAPÍTULO CUARTO
DE LA REVOCACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LAS INSTANCIAS EJECUTORAS DESIGNADAS
DÉCIMO SEGUNDO. En caso de incumplimiento a lo establecido en el artículo 49, de las Reglas de Operación, la Unidad
Responsable designará otra Instancia Ejecutora para el manejo de los recursos públicos y la operación de los Programas de
Trabajo conforme al procedimiento siguiente:
I. La Unidad Responsable notificará a la Instancia Ejecutora el posible incumplimiento a sus obligaciones, otorgándole
un plazo de 15 días para que expongan a lo que su derecho convenga y aporte pruebas;
II. Conforme a lo establecido en la normatividad aplicable, la Unidad Responsable determinará sobre la revocación de
designación como Instancia Ejecutora, de manera fundada y motivada, y designará una nueva Instancia Ejecutora;
III. La Instancia Ejecutora revocada elaborará y entregará a la Unidad Responsable, a más tardar dentro de los 15 días
hábiles siguientes, el acta de entrega que contenga los informes físicos y financieros a la fecha de revocación, así
como el inventario de bienes adquiridos, para su validación por la Comisión de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria;
IV. La Instancia Ejecutora que sea revocada, deberá transferir a la nueva Instancia Ejecutora designada por la Unidad
Responsable, durante los 15 días hábiles siguientes de la fecha de designación, los recursos materiales y bienes
adquiridos total o parcialmente con recurso federal en el presente ejercicio o en anteriores, plasmados en el
inventario.
CAPÍTULO QUINTO
DE LA COMISIÓN DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROPECUARIA (COSIA)
DÉCIMO TERCERO. La Comisión de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria (COSIA) es un Órgano Colegiado Auxiliar del
SENASICA, en cada entidad federativa para dar seguimiento a los Programas de Trabajo autorizados.
DÉCIMO CUARTO. Para el cumplimiento de su objeto y sus funciones, la COSIA estará integrada por Representantes de las
instancias siguientes:
I. La Oficina de Representación en las Entidades Federativas de la Secretaría:
a) La persona Titular de la Oficina de Representación en las Entidades Federativas de la Secretaría o quien
formalmente designe esta persona.
II. El SENASICA:
a) El/La Representante Estatal Fitozoosanitario(a) y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA, o bien,
el/la Titular de la Unidad de Coordinación y Enlace o quién este o esta designe para que lo supla en el ejercicio
de sus funciones,
b) La Unidad Responsable podrá designar una persona especialista en la materia.
III. El Gobierno del Estado:
a) La persona Titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario o su equivalente, o quien formalmente designe.
IV. La Instancia Ejecutora.
a) La Presidencia o quien formalmente designe ésta.
DÉCIMO QUINTO. Las reuniones de la COSIA, podrán ser presenciales o vía remota. En ellas, la persona Titular de la Oficina
de Representación en la entidad federativa de la Secretaría, la Representación del Gobierno del Estado y la Representación
Estatal Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA, tendrán derecho a voz y voto; la Instancia
Ejecutora solamente tendrá derecho voz. En caso de empate, el voto de calidad estará a cargo de la Representación Estatal
Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA.
DÉCIMO SEXTO. La participación de las personas integrantes en la COSIA será de carácter honorífico, por lo que no tendrán
derecho a retribución alguna por su colaboración.
DÉCIMO SÉPTIMO. En el supuesto de que cambie la denominación de la Representación Estatal Fitozoosanitaria y de
Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA, el puesto se encuentre vacante o desaparezca éste, lo sustituirá la persona
Titular de la Unidad de Coordinación y Enlace, o a quien este último designe.
Las designaciones de las personas representantes de cada una de las partes a integrar la Comisión de Sanidad e Inocuidad
Agropecuaria, deberán ser informadas de inmediato y por escrito a la Representación Estatal Fitozoosanitaria y de Inocuidad
Agropecuaria y Acuícola del SENASICA, indicando a la persona titular y suplente, así como en el caso de sustitución, lo cual
quedará asentado en las actas respectivas de la COSIA.
DÉCIMO OCTAVO. La COSIA tendrá las funciones siguientes:
I. Revisar y validar mediante acuerdo en la sesión respectiva los Informes físicos-financieros mensuales, trimestrales y
cierre operativo, constatando que los montos y metas programados correspondan a las cantidades autorizadas en los
Programas de Trabajo y en su caso las modificaciones;
II. Establecer acuerdos en las sesiones ordinarias y extraordinarias, para solicitar a las Instancias Ejecutoras que
presenten la solventación respectiva, en caso de detectar incumplimientos conforme al Programa de Trabajo
autorizado;
III. Solicitar la información y documentación comprobatoria de la operación y ejecución de los Programas de Trabajo, sus
modificaciones, transferencias y adecuaciones que presenten o sean requeridas a las Instancias Ejecutoras a través
de acuerdos en las sesiones;
IV. Efectuar sesiones ordinarias trimestrales y extraordinarias cuando éstas se requieran;
V. Firmar las actas de cada sesión, en las cuales se asienten los acuerdos que se tomen en la sesión respectiva,
conforme a los tiempos establecidos en las Reglas de Operación;
VI. Establecer los acuerdos relacionados con la mecánica para presentar y validar en tiempo y forma, los informes físicos-
financieros mensuales, trimestrales y el cierre operativo, conforme a lo establecido en las presentes Reglas de
Operación;
VII. Establecer acuerdos por unanimidad o por mayoría de las y los integrantes que participen en las sesiones, y
VIII. Las demás que sean indispensables para el desempeño de sus funciones.
DÉCIMO NOVENO. La persona Representante de la Oficina de Representación en la entidad federativa de la Secretaría y
Gobierno del Estado designados, conducirán y dirigirán las sesiones de la COSIA de manera alternada.
VIGÉSIMO. La persona Representante Estatal Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA, tendrá
las funciones siguientes:
I. Convocar a las personas integrantes de la COSIA para la celebración de las sesiones ordinarias y extraordinarias;
II. Llevar el registro de asistencia de las personas participantes de las sesiones;
III. Someter los asuntos y temas relacionados con la ejecución y operación del PROGRAMA;
IV. Llevar el registro y dar seguimiento a los acuerdos y recomendaciones que emanen de las reuniones de la COSIA;
V. Elaborar las actas de las sesiones, en la que hará constar los acuerdos y los comentarios de las personas integrantes
de la COSIA;
VI. Gestionar la firma de las actas de las personas integrantes que hayan participado, de los informes físicos-financieros,
cuando estos hayan sido validados, resguardar sus originales y registrarlos en el SISIA para su consulta por las
Unidades Responsables e integrantes de la COSIA y en su caso, dar seguimiento a los comentarios emitidos por la
Unidad Responsable,
VII. Informar a la Unidad Responsable correspondiente las propuestas de acuerdos que contravengan lo dispuesto en la
normatividad vigente, y
VIII. Las demás funciones que sean necesarias para una adecuada operación de la COSIA.
VIGÉSIMO PRIMERO. La Oficina de Representación en la entidad federativa de la Secretaría, en coordinación con la
Representación Estatal Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA, gestionará ante la Instancia
Dispersora, la ministración de los recursos federales a las Instancias Ejecutoras, respecto a los recursos asignados a los
Programas de Trabajo autorizados por las Unidades Responsables y con la persona representante del Gobierno del Estado la
ministración de los recursos estatales.
VIGÉSIMO SEGUNDO. La persona representante de cada Instancia Ejecutora presentará ante la COSIA el Programa de
Trabajo autorizado, así como sus avances y los requerimientos que realice la COSIA, de ser el caso, se apoyará en la
Coordinación del proyecto o de la persona encargada del Programa de Trabajo.
VIGÉSIMO TERCERO. La COSIA, se constituirá una vez que la Instancia Ejecutora sea designada y se reunirá
trimestralmente de manera ordinaria, en los meses de abril, julio, octubre y enero, en un lapso no mayor a 10 días hábiles
posteriores al fin de trimestre, conforme a la convocatoria que se emita para tal efecto. En caso necesario se realizarán sesiones
extraordinarias en el momento que los miembros de la COSIA así lo determinen hasta la conclusión del cierre operativo.
VIGÉSIMO CUARTO. Las sesiones de la COSIA serán legalmente válidas con la asistencia de la mayoría simple (50% más
una) de las personas integrantes con derecho a voz y voto. Sin excepción, deberá asistir la persona Titular de la Representación
Estatal Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA, en su ausencia, la Unidad de Coordinación y
Enlace designará a la persona que lo supla en el ejercicio de sus funciones.
VIGÉSIMO QUINTO. Para la celebración de las sesiones ordinarias de la COSIA, la convocatoria se expedirá por escrito y se
hará llegar a través de los medios de comunicación disponibles, por parte de la Representación Estatal Fitozoosanitaria y de
Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA, cuando menos con cinco días hábiles de anticipación a la fecha señalada,
indicando sede, fecha, lugar y hora de la misma, acompañándose del orden del día en que se llevará a cabo.
VIGÉSIMO SEXTO. Para la celebración de sesiones extraordinarias, la convocatoria se expedirá por escrito y se hará llegar a
las personas integrantes de la COSIA a través de los medios de comunicación disponibles, por parte de la Representación Estatal
Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA, cuando menos con tres días hábiles de anticipación,
indicando sede, fecha, lugar y hora de la misma, acompañándose del orden del día.
VIGÉSIMO SÉPTIMO. Al término de las sesiones se levantará el acta respectiva, haciendo constar los puntos analizados y los
acuerdos adoptados, agregándose la lista de asistencia que deberá contener los nombres y las firmas autógrafas de las personas
asistentes.
VIGÉSIMO OCTAVO. Las actas de sesión deberán contener lo siguiente:
I. Lugar, fecha y hora de inicio y terminación de la sesión;
II. Orden del día;
III. Los acuerdos generados;
IV. Las declaraciones que haya solicitado incluir cualquier integrante de la COSIA.
Las actas deberán ser suscritas en un plazo no mayor a diez días hábiles posteriores a la sesión.
VIGÉSIMO NOVENO. Los acuerdos de los temas abordados en la COSIA serán incluidos en el acta de la sesión respectiva.
Formará parte de dicha acta, la lista de asistencia de las personas participantes de la misma. El acta, deberá firmarse en el
siguiente orden: Representación Estatal Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA, Instancia
Ejecutora, Oficina de Representación en la entidad federativa de la SADER y Gobierno del Estado.
En caso de negarse a firmar alguna persona miembro, deberá hacerse constar en el acta, sin que ello sea impedimento para
continuar con las acciones comprometidas en los programas de trabajo.
CAPÍTULO SEXTO
DE LOS RECURSOS FINANCIEROS
TRIGÉSIMO. Para facilitar el ejercicio de los recursos financieros y su seguimiento en la operación de los programas y
proyectos, la Instancia Ejecutora deberá llevar un registro contable de los recursos por separado para cada Programa de Trabajo
o proyecto, así como de cada uno de sus conceptos, con la especificación de los conceptos que serán gastos operativos fijos y
gastos técnicos del proyecto. La Instancia Ejecutora registrará en el SISIA para consulta de las Unidades Responsables, la
comprobación de gastos correspondiente a cada Programa de Trabajo autorizado, así como la documentación soporte de la
misma.
Asimismo, la Instancia Ejecutora deberá llevar el seguimiento en cuentas bancarias productivas que generen intereses y
exclusivas por cada proyecto y conforme el origen de las aportaciones, Federal o Estatal.
En ningún caso las Instancias Ejecutoras harán transferencias entre cuentas de proyectos de diferentes Componentes y
Subcomponentes contemplados en el Anexo Técnico de Ejecución, sin la validación de la(s) Unidad(es) Responsable(s) del
SENASICA involucrada(s).
TRIGÉSIMO PRIMERO. Los recursos financieros deberán ser aplicados para cubrir los gastos específicos de actividades
técnicas y administrativas; de acuerdo a las acciones consideradas en cada Programa de Trabajo autorizado. La contabilidad
deberá sujetarse a los presentes "LINEAMIENTOS".
Los conceptos de gasto autorizados para la aplicación de los Subcomponentes son los establecidos en los Programas de
Trabajo autorizados para cada proyecto.
CAPÍTULO SÉPTIMO
DE LOS VIÁTICOS
TRIGÉSIMO SEGUNDO. Los viáticos se destinarán a cubrir los gastos por concepto de alimentación y hospedaje del personal
técnico, administrativo y directivo de las Instancias Ejecutoras, en el desempeño de comisiones relacionadas al Programa de
Trabajo autorizado por la Unidad Responsable, a una distancia mayor a 50 kilómetros fuera de su lugar de adscripción. Estos
gastos incluyen los consumos del trayecto.
La asignación de viáticos se debe realizar de forma individual, de acuerdo a lo estipulado en el oficio de comisión, el cual
deberá contener como mínimo, nombre de la persona viaticante, cargo, destino, itinerario, periodo y objetivo. De la misma forma
la persona viaticante deberá elaborar un informe de actividades y resultados correspondiente a su comisión, el cual deberá ser
entregado a la Coordinación Administrativa de la Instancia Ejecutora en un plazo no mayor a 10 días hábiles contados a partir de
la conclusión de la comisión. Asimismo, dicho informe deberá contener como mínimo, objetivo de la comisión, la descripción de
las actividades, fecha, lugar, resultados obtenidos, firma de la persona viaticante y la validación por parte de la Coordinación
Administrativa.
Los viáticos asignados deberán comprobarse al 100%, con la presentación de comprobantes fiscales, los cuales deberán
integrarse al expediente de cada comisión.
En los sitios de comisión en los cuales no exista infraestructura para la expedición del comprobante fiscal, se otorgará viáticos
de campo que cubrirán únicamente los gastos de alimentación, estadía, y transporte local. La comprobación de gastos deberá
incluir oficio escrito, debidamente firmado por la persona viaticante y con la leyenda "Declaro bajo protesta de decir verdad que en
la comisión llevada a cabo en (lugar de comisión) durante el período comprendido entre el dd/mm/aaaa y el dd/mm/aaaa, he
erogado los recursos que me fueron otorgados como gastos para operativos de campo según el desglose aquí presentado."
La tarifa de viáticos en general que se autoricen por la Unidad Responsable no podrán exceder las establecidas para las
personas servidoras públicas de la Federación, para zonas con infraestructura fiscal o sin ésta.
Para las comisiones del personal de las Instancias Ejecutoras que se desplace fuera de su lugar de adscripción, a una
distancia mayor a 50 kilómetros y retorne el mismo día como mínimo una hora posterior al horario laboral, se le podrá otorgar los
recursos necesarios para alimentación y transporte, por lo consiguiente deberán acreditar documentalmente dichos gastos.
El pago de viáticos y pasajes para comisiones internacionales del personal técnico o directivo de la Instancia Ejecutora, se
hará bajo invitación expresa de la instancia organizadora y la autorización de la Unidad Responsable correspondiente, debiendo
solicitar dicha autorización por lo menos con 25 días naturales de anticipación a la celebración del evento, adjuntando la
justificación de los beneficios a obtener por la asistencia.
En este último caso, la comprobación de viáticos únicamente será con el comprobante del hotel donde se hayan hospedado,
que garantice el cumplimiento de la comisión y los boletos del traslado para comprobar el pasaje erogado.
De igual forma cuando la invitación y los gastos sean cubiertos por la instancia organizadora, la Instancia Ejecutora deberá
solicitar la autorización a la Unidad Responsable correspondiente, adjuntando la justificación de los beneficios a obtener por la
asistencia.
Con base en los requerimientos de los Programas de Trabajo se podrán incluir viáticos y pasajes, para personas consultoras,
investigadoras y especialistas que la Unidad Responsable correspondiente autorice, las cuales deberán ajustarse a la tarifa de
viáticos en general que se autoricen por la Unidad Responsable.
La designación y aplicación de los recursos para comisiones no programadas de personal técnico, administrativo o directiva,
será a propuesta de la Instancia Ejecutora y autorizada por la Unidad Responsable correspondiente.
TÍTULO III
CAPÍTULO PRIMERO
DE LA CONTRATACIÓN Y LAS ADQUISICIONES
TRIGÉSIMO TERCERO. La adquisición de bienes, arrendamientos o servicios, por la Instancia Ejecutora, se deberá realizar
únicamente de acuerdo a lo establecido en los presentes "LINEAMIENTOS" conforme a lo autorizado en los Programas de
Trabajo, de ser el caso, la Instancia Ejecutora solicitará el apoyo de la Dirección General de Administración e Informática (DGAI)
del SENASICA y esta únicamente podrá opinar o asesorar en el aspecto administrativo de los procesos de licitación, invitación a
cuando menos tres personas y adhesión a contratos ya existentes con la Administración Pública Federal, sin que ello conlleve a
una autorización o validación de las bases; asimismo no será obligatorio que la DGAI, participe en los actos de junta de
aclaraciones, apertura de proposiciones o fallo. Los bienes muebles adquiridos o servicios contratados por la Instancia Ejecutora
invariablemente se facturarán a su nombre.
Los bienes adquiridos por la Instancia Ejecutora total o parcialmente con recursos federales, en ninguna circunstancia podrán
ser otorgados en comodato a servidores públicos de la Secretaría, Gobierno del Estado o del SENASICA, así como a personas
ajenas a la operación y ejecución de los Programas de Trabajo, o que no formen parte de la plantilla de personal técnico
administrativa contratada por la Instancia Ejecutora, conforme a lo autorizado en el Programa de Trabajo.
TRIGÉSIMO CUARTO. La adquisición o contratación de bienes y prestación de servicios requerirá de la elaboración, por parte
de la Instancia Ejecutora, de un Plan Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios en el formato disponible en la página
web del SENASICA, el cual debe contener una descripción amplia y suficiente del bien o servicio por adquirir o contratar,
debiendo coincidir con lo autorizado en los Programas de Trabajo, así como el recurso con el que se adquirirá, el cual debe estar
validado por el Comité de Adquisiciones y Servicios, conforme se autorice en los Programas de Trabajo por las Unidades
Responsables para su ejecución, con base en la disponibilidad presupuestal.
TRIGÉSIMO QUINTO. La Instancia Ejecutora podrá realizar las adquisiciones, y la contratación de servicios mediante los
procedimientos de adjudicación directa, invitación a cuando menos tres personas, licitación pública, y adhesión a contratos ya
existentes con la Administración Pública Federal, atendiendo a las disposiciones establecidas en los presentes
"LINEAMIENTOS", conforme a lo autorizado en los Programas de Trabajo.
TRIGÉSIMO SEXTO. Para validar y llevar a cabo el Plan Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios se conformará
una vez que sea designada la Instancia Ejecutora, un Comité de Adquisiciones y Servicios (CAS), por Instancia Ejecutora con
base en:
I. El CAS estará integrado por la persona Titular de la Representación Estatal Fitozoosanitaria y de Inocuidad
Agropecuaria y Acuícola del SENASICA, una persona Representante del Gobierno del Estado y por la Instancia
Ejecutora, su Presidencia o quien así designe ésta, este último será quien presidirá los actos del CAS y realizará las
convocatorias de las sesiones respectivas, quienes aplicando los principios de transparencia, legalidad,
imparcialidad, honestidad, austeridad, eficacia y eficiencia, tendrán la responsabilidad de validar las propuestas que
se presenten en cada proceso de adquisición o contratación de acuerdo a las modalidades respectivas, dejando
registro de todo el proceso.
II. Las convocatorias que emita la Instancia Ejecutora para que sesione el CAS serán con 5 días de anticipación. La
participación de la persona Titular de la Representación Estatal Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y
Acuícola del SENASICA será obligatoria, al ser éste el responsable de la validación de los procedimientos de las
adquisiciones con recursos federales y de la persona Representante del Gobierno del Estado la validación de las
adquisiciones con recursos estatales.
III. Los procesos de adquisición que impliquen recurso federal, serán validados por el CAS por unanimidad o mayoría de
votos, siendo obligatoria la participación de la persona titular de la Representación Estatal Fitozoosanitaria y de
Inocuidad Agropecuaria y Acuícola, quien tendrá derecho a veto. Asimismo, cuando impliquen únicamente recurso
estatal, el derecho a veto será a través de la persona representante del Gobierno del Estado.
IV. El CAS validará que los procedimientos de adquisiciones de bienes y servicios que realice la Instancia Ejecutora, se
apeguen a lo establecido en el Programa de Trabajo autorizado por la Unidad Responsable, al Programa Anual de
Adquisiciones y a los presentes Lineamientos, por lo que deberá levantarse un acta de cada una de las sesiones y
acompañarse del soporte documental correspondiente presentado por la Instancia Ejecutora.
V. Durante el proceso de adquisición o contratación de algún bien o servicio, así como en las sesiones del CAS, deberán
participar la Gerencia, la Coordinación administrativa y en su caso, la Coordinación del proyecto del programa
respectivo, con el fin de dar soporte y emitir opiniones respecto a los aspectos técnicos o administrativos
relacionados con los bienes o servicios requeridos de acuerdo al Programa de Trabajo.
VI. El CAS deberá considerar la Investigación de Mercado que hayan realizado las Instancias Ejecutoras; así como
revisar y validar las bases, anexos y convocatorias, para los procedimientos de adquisición o contratación.
VII. La Unidad Responsable validará los aspectos técnicos de los procedimientos de adquisiciones de bienes y
contratación de servicios, previa validación del CAS, y de ser el caso, la Unidad Responsable podrá solicitar opinión a
la DGAI en cuestiones administrativas.
TRIGÉSIMO SÉPTIMO. Previo a la adquisición de bienes, insumos, arrendamientos o servicios, a través de los
procedimientos de adjudicación directa, invitación a cuando menos tres personas, licitación pública, y adhesión a contratos
vigentes, la Instancia Ejecutora, con base en el Plan Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios validado, deberá realizar
la Investigación de Mercado de conformidad con el formato previsto en el apéndice I de los presentes "LINEAMIENTOS"
que le permita contar con información para obtener las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad,
financiamiento y oportunidad, para sustentar la adquisición, el arrendamiento o la contratación para cada procedimiento, la
Investigación de Mercado deberá efectuarse con un máximo de 60 días previo al proceso, con la finalidad de conocer las
condiciones imperantes en el mercado al momento de iniciar el procedimiento de contratación correspondiente.
I. Dicha investigación se realizará con la información obtenida de alguna de las siguientes fuentes:
a) La que se encuentre disponible en el Padrón de proveedores y proveedoras de la Instancia Ejecutora;
b) De organismos especializados, cámaras, asociaciones o agrupaciones industriales, comerciales o de servicios,
o bien, de fabricantes, proveedores y proveedoras, distribuidoras y distribuidores o comercializadoras y
comercializadores del ramo correspondiente, o
c) A través de páginas de Internet, por vía telefónica o por algún otro medio, siempre y cuando se lleve un registro
de los medios y de la información que permita su verificación.
d) La que se encuentre disponible y vigente en Compranet.
Cuando no se encuentre información, se deberá consultar la información histórica, con la que cuente la Instancia Ejecutora.
Todos los proveedores o proveedoras que participen en los procesos de adquisición, bajo cualquier modalidad, deberán ser
registrados por la Instancia Ejecutora en la página web que determine el SENASICA con fines de transparencia y rendición de
cuentas.
CAPÍTULO SEGUNDO
DEL INVENTARIO
CUADRAGÉSIMO OCTAVO. La Instancia Ejecutora deberá mantener actualizado el inventario de muebles, equipos,
herramientas, suministros y vehículos, con base en el formato establecido y publicado en la página web del SENASICA, indicando
el origen de los recursos.
La Instancia Ejecutora, deberá enviar a la Unidad Responsable dicha información, la cual se utilizará para su designación
como Instancia Ejecutora, para la revisión y autorización de gastos contemplados en los Programas de Trabajo, así como, para la
validación o verificación de las adquisiciones.
El resguardo de los bienes adquiridos deberá ser por la Instancia Ejecutora que realice la compra. Los bienes de las Instancias
Ejecutoras deberán ser resguardados por el personal técnico y administrativo que los utilice en el cumplimiento de su trabajo, con
la responsiva de resguardo.
En el caso de vehículos, estos deberán ser asignados única y exclusivamente al personal de la Instancia Ejecutora que realice
actividades de campo, como es el caso de las personas Coordinadoras de Proyecto, Profesionales de Proyecto y de Campo y
Auxiliares de Campo, así como a la persona titular de la Gerencia consideradas en los Programas de Trabajo. Asimismo, podrá
asignarse un vehículo para la Presidencia de la Instancia Ejecutora y el área administrativa para el cumplimiento de sus
funciones, en todos los casos se deberá cumplir con la comprobación de los gastos del vehículo (bitácora de combustible) y
justificar el uso del vehículo mediante los reportes correspondientes detallando específicamente las actividades para lo cual lo
utiliza, independientemente del origen del recurso con el cual se adquirió, así mismo la Instancia Ejecutora, deberá contar con el
Reglamento de uso de vehículos vigente, de acuerdo al formato del Apéndice V, el cual deberá ser validado en la primera Sesión
de la COSIA y publicarlo en el repositorio creado para tal fin, en el apartado que se indique.
Los vehículos deberán presentar bitácora de combustible y mantenimiento vehicular, así como logotipo distintivo y número
económico, ambos rotulados en forma visible y adheridos en las puertas derecha e izquierda y parte trasera de cada unidad de
forma permanente, asimismo, para el uso de los vehículos, la Instancia Ejecutora deberá considerar lo indicado en los presentes
"LINEAMIENTOS" y en el Reglamento de uso de vehículos, mencionado en el párrafo anterior.
En caso de que ocurra robo, extravío o siniestro del bien, la persona resguardante procederá a levantar la denuncia ante la
autoridad competente y el acta correspondiente para los efectos procedentes y deberá notificarse junto con el dictamen de la
aseguradora, a la Unidad Responsable en un plazo no mayor a 5 días naturales después de haber ocurrido el suceso. Es
responsabilidad de la Instancia Ejecutora dar seguimiento a la denuncia presentada, hasta su debida conclusión e informarlo a la
Unidad Responsable.
En el caso de que ocurra robo, extravío o siniestro de un bien adquirido con recurso federal o estatal, en horario no laboral o
fuera del área comisionada para la realización de actividades relacionadas con la operación del Programa de Trabajo
correspondiente, la Instancia Ejecutora deberá realizar la reposición total del bien, con recursos de ésta, con la finalidad de no
afectar la ejecución de las acciones comprometidas.
Cuando el proyecto o los proyectos hayan concluido o la necesidad sea menor, los vehículos, materiales o accesorios
adquiridos para su operación, previa autorización de la Unidad Responsable, serán asignados para su uso en otros proyectos en
la misma Instancia Ejecutora.
CAPÍTULO TERCERO
BAJA Y ENAJENACIÓN DE BIENES
CUADRAGÉSIMO NOVENO. Previa autorización de la Unidad Responsable, la Instancia Ejecutora procederá a dar de baja y
en su caso enajenar los bienes no útiles por su uso excesivo, por cumplir su vida útil, que representen un riesgo para su uso por
mal funcionamiento; en los casos que hubiere sido extraviado, robado o siniestrado, se deberá contar con un acta circunstanciada
de hechos y denuncia ante la autoridad competente y observar las disposiciones legales aplicables, atendiendo lo dispuesto en el
Reglamento de uso de vehículos, en el apartado de responsabilidades y sanciones.
La Instancia Ejecutora llevará a cabo la identificación de bienes no útiles para baja y enajenación, elaborando una lista en la
cual especifique porqué se determinó tal situación, debiendo incluir los bienes que fueron extraviados o robados. Deberá
presentar un dictamen técnico que describa las causas de baja del inventario, debiendo contener los siguientes elementos:
I. Un expediente que contenga la relación de los bienes no útiles, evidencia fotográfica, número de inventario, año de
adquisición; justificación de la no utilidad del bien;
II. Los bienes enajenados por cualquier causa, deberán formar parte del mismo expediente;
III. Fecha de elaboración, nombre, cargo y firma del personal que lo elabora y quien autoriza el dictamen, y
IV. Cuando se trate de la baja de vehículos, deberá presentar la bitácora de mantenimiento vehicular de estos y un
expediente fotográfico del mismo, en el que también se incluya una fotografía del kilometraje total de la unidad, así
como la valuación o dictamen realizada por un experto o perito, asimismo, se tendrá que anexar el expediente que se
haya generado, cuando hayan sido robados o extraviados.
V. Cuando se trate de equipo de cómputo y dispositivos móviles se deberá dar cumplimiento a Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, para su disposición final.
QUINCUAGÉSIMO. El CAS será el responsable del proceso de enajenación de los bienes que hayan sido dados de baja. Los
recursos provenientes de dicha enajenación deberán ser utilizados para los trámites de la misma, a cuenta de la reposición de los
bienes enajenados, ampliación de metas de los Programas de Trabajo u otras necesidades conforme lo autorice la Unidad
Responsable. Para realizar la enajenación de los bienes autorizados, se deberá considerar lo siguiente:
I. Determinación del valor mínimo de venta con base en la valuación o dictamen de un experto o perito (para el caso de
vehículos se podrá consultar el libro azul o la Guía EBC);
II. Enajenación a través de una Convocatoria de Licitación, invitación a cuando menos tres personas o adjudicación
directa; en el caso de esta última, se deberá presentar a la Unidad Responsable, la justificación del porqué se optó
por esta modalidad;
III. Fallo del CAS donde se determinará la mejor propuesta que se presente para la venta de los bienes, acompañada del
acta correspondiente y que especifique el ganador o acreedor del bien o de los bienes, así como todo el
procedimiento y sus anexos.
Previa entrega de los bienes el interesado deberá proporcionar recibo original del depósito efectuado en Institución
Bancaria a la cuenta productiva del proyecto correspondiente, por el monto del valor del bien o de los bienes a
enajenar, y
IV. Una vez concluida la venta de los bienes se procede a levantar el acta en la cual se asienten todos los bienes
enajenados, los datos de las personas compradoras y el monto de su venta.
Una vez concluida la baja o enajenación de los bienes se procederá a actualizar los inventarios de la Instancia Ejecutora, se
hará de conocimiento a la Unidad Responsable del monto recuperado de la enajenación, remitiendo el expediente del
procedimiento realizado.
La Instancia Ejecutora, conservará la información por un periodo de 5 años.
CAPÍTULO CUARTO
DEL ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES
QUINCUAGÉSIMO PRIMERO. La Instancia Ejecutora podrá tomar bienes inmuebles en arrendamiento en caso de no contar
con estos para realizar la coordinación y seguimiento de las actividades establecidas en los Programas de Trabajo.
Para satisfacer los requerimientos de la operación de los proyectos en materia de arrendamiento de inmuebles, se deberán
observar las siguientes precisiones:
I. Las necesidades de espacio, seguridad, higiene y funcionalidad;
II. El importe de las erogaciones y el tiempo necesario para remodelar y adaptar los inmuebles, así como para instalar
los equipos especiales que se requieran, y
III. El cumplimiento de la normativa aplicable en materia de uso del suelo, estacionamientos, construcciones, seguridad
estructural, protección del medio ambiente y almacenamiento de sustancias peligrosas.
QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO. La Instancia Ejecutora deberá considerar las previsiones presupuestales necesarias para
cubrir las erogaciones por concepto de arrendamiento de inmuebles, así como para realizar las mejoras, adaptaciones e
instalaciones para equipos especiales que en su caso se requieran, y para los servicios de conservación, mantenimiento y
vigilancia de dichos inmuebles.
La Instancia Ejecutora podrá iniciar en cualquier fecha del año los contratos de arrendamiento que celebre con recursos de los
Componentes previstos en las fracciones I, II y III del artículo 1 de las Reglas de Operación del "PROGRAMA".
Una vez que se cuente con la aceptación de la persona propietaria del inmueble, o de su representante, respecto del monto de
la renta, se procederá a celebrar el contrato de arrendamiento, el cual deberá ser firmado por un(a) representante de la Instancia
Ejecutora, facultado(a) para ello y por la persona propietaria del inmueble, o en su caso, su representante. La Directiva de la
Instancia Ejecutora que efectúe pagos de rentas sin contar con el contrato de arrendamiento debidamente firmado, asumirá los
costos de esas rentas, independientemente de que con posterioridad se cubra este requisito.
La Instancia Ejecutora deberá acatar las licencias y constancias de uso de suelo y los permisos de ocupación de
construcciones expedidos a las personas propietarias de los inmuebles arrendados.
En ningún caso se podrá arrendar un inmueble o parte de él, si no está en condiciones de ser ocupado de inmediato una vez
formalizado el contrato.
CAPÍTULO QUINTO
ESTRUCTURA OPERATIVA
QUINCUAGÉSIMO TERCERO. De acuerdo a los objetivos y las metas establecidas en los Programas de Trabajo, la Instancia
Ejecutora propondrá la estructura operativa que se requiera para la ejecución del Programa respectivo, la cual será revisada y
autorizada por la Unidad Responsable correspondiente.
Cuando así se requiera, la Unidad Responsable determinará la ampliación, adecuación o modificación de dichas estructuras, y
en su caso, determinará el sueldo correspondiente, lo cual estará en función del presupuesto del "PROGRAMA" conforme lo
asignado a cada programa de trabajo en la entidad federativa.
Los procesos de selección del personal a contratar por la Instancia Ejecutora de acuerdo a las necesidades del Programa de
Trabajo respectivo, se realizarán acorde al procedimiento establecido en los presentes "LINEAMIENTOS" y al Modelo de
Convocatoria del Apéndice VI.
QUINCUAGÉSIMO CUARTO. Para el nivel de secretaria(o) y auxiliar o su equivalente, la Instancia Ejecutora aplicará el
siguiente procedimiento de selección:
I. Informar a la Unidad Responsable la necesidad de contratar personal para una o más vacantes conforme a lo
contemplado en los Programas de Trabajo y de la publicación de la convocatoria.
II. La Presidencia de la Instancia Ejecutora emite la convocatoria, la cual deberá contener el temario, perfil y los
requisitos que las personas aspirantes deben cumplir de acuerdo a lo establecido en las presentes Reglas, así como,
a las funciones a desarrollar, difundiendo la convocatoria por distintos medios durante 10 días hábiles;
III. Llevará a cabo la recepción de la documentación establecida en la convocatoria; seleccionando únicamente a las
personas aspirantes que cumplen con los requisitos establecidos y difundidos en la convocatoria que se emitió para
tal fin;
IV. Elaborará la tira de reactivos para la evaluación técnica correspondiente;
V. Analizará la documentación, evaluará y emitirá los resultados;
VI. A partir de los resultados y de la revisión de la documentación y la evaluación, la Instancia Ejecutora, la
Representación Estatal Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA, realizarán la
entrevista a las personas aspirantes convocadas y elegirán la persona candidata apta para ocupar el puesto en
concurso, notificándolo después a la COSIA; de lo cual deberá elaborar el acta correspondiente;
VII. La Instancia Ejecutora procederá a la contratación de la persona profesionista seleccionada;
VIII. Una vez concluido el proceso de contratación, la Instancia Ejecutora deberá informar inmediatamente a la Unidad
Responsable correspondiente, enviando el acta y la estructura de personal actualizada; y
IX. En caso de que ninguna persona aspirante obtenga al menos, calificación mínima aprobatoria de 80.0 (en escala de 0
a 100) o no sea seleccionada en la etapa de entrevista, la Instancia Ejecutora informará a la Unidad Responsable y
publicará en los mismos términos una nueva convocatoria en un plazo no mayor a 10 días hábiles e iniciará
nuevamente el proceso de selección.
Se podrán ocupar las vacantes de manera temporal previa autorización de la Unidad Responsable y publicación de la
convocatoria para su ocupación.
La selección de personal se realizará con base en los resultados de la ponderación porcentual siguiente:
Evaluación
Puesto Formación (%) Experiencia (%) Entrevista (%)
Técnica (%)
Auxiliares o equivalentes 55 10 15 20
QUINCUAGÉSIMO QUINTO. En el caso de los niveles de Gerencia, Coordinación de Proyecto, Coordinación Administrativa,
Coordinación Regional, Profesional de Proyecto, Profesional de Campo, Profesional Administrativo(a), Profesional de Informática
y Profesional Técnico(a) de Capacitación y Divulgación, el procedimiento de selección se llevará cabo conforme a lo dispuesto en
la Convocatoria correspondiente y a lo siguiente:
I. La Presidencia de la Instancia Ejecutora, informará oficialmente las vacantes y enviará la propuesta de convocatoria a
la Unidad Responsable, a través de la Representación Estatal Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y
Acuícola del SENASICA, para su respectiva validación. Una vez validada, deberá publicarla en la página web de la
Instancia Ejecutora o los medios de divulgación de la misma Instancia, durante el periodo establecido en la
convocatoria validada, el documento deberá contener el temario, perfil del puesto y los requisitos que las personas
aspirantes deben cumplir de acuerdo a sus funciones, asimismo, las fechas establecidas, no podrán ser modificadas
sin autorización de la Unidad Responsable;
II. La Representación Estatal Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA llevará a cabo la
recepción de la documentación señalada en la convocatoria en formato digital, y seleccionará únicamente a las
personas aspirantes que cumplen con los requisitos establecidos y difundidos a través de la misma, realizando el
cotejo de la documentación original el día del examen;
III. La Representación Estatal Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA enviará en formato
digital la documentación soporte de los y las aspirantes y notificará a la Unidad Responsable por lo menos con cinco
días hábiles de anticipación a la fecha de la evaluación técnica, que hay personas aspirantes, para que dicha Unidad
Responsable proceda a la elaboración de los reactivos correspondientes;
IV. La Representación Estatal Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA, aplicará la
evaluación y la enviará a la Unidad Responsable en formato digital una vez concluida la evaluación y de manera
física en un plazo no mayor a 3 días hábiles, para su ponderación;
V. La Unidad Responsable analizará la documentación, evaluará y comunicará, , los resultados, es decir, el listado de las
personas aspirantes que pasaron a la etapa de entrevista, a la Representación Estatal Fitozoosanitaria y de
Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA en un periodo no mayor de 15 días hábiles posteriores a la
presentación de la evaluación técnica;
VI. La entrevista a las personas aspirantes convocadas estará a cargo de la Representación Estatal Fitozoosanitaria y de
Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA, y en su caso, por quien la Unidad Responsable determine; una
persona representante de la mesa directiva de la Instancia Ejecutora, una persona representante del Gobierno del
Estado y en su caso una persona representante de la Unidad Responsable, cuando ésta lo considere necesario;
quienes elegirán a la persona candidata apta a ocupar el puesto en concurso y en caso de presentarse un empate en
la entrevista se tomará en consideración el porcentaje más alto de calificación global de las personas aspirantes, y se
notificará a la Unidad Responsable el resultado final;
VII. En caso de que ninguna persona aspirante obtenga al menos calificación mínima aprobatoria de 80.0, (en escala de 0
a 100), o no sea seleccionado o seleccionada en la etapa de entrevista, la Instancia Ejecutora informará a la Unidad
Responsable con el objeto de publicar en los mismos términos una nueva convocatoria en un plazo no mayor a 10
días hábiles, posterior a la notificación de resultados por parte de la Unidad Responsable, e iniciará nuevamente el
proceso de selección.
La selección de personal se realizará con base en los resultados de la ponderación porcentual siguiente:
Evaluación Formación Experiencia
Puesto Entrevista (%)
Técnica (%) Profesional (%) Profesional (%)
Gerencia 50 10 20 20
Coordinación de Proyecto 60 10 10 20
Coordinación Regional 60 10 10 20
Coordinación Administrativa 60 10 10 20
Profesional Administrativo(a) 60 10 10 20
Profesional de Informática 60 10 10 20
Para el caso de las vacantes de los puestos de la Coordinación Administrativa, del Profesional Administrativo(a) y del
Profesional de Informática, la DGAI participará en la elaboración del examen de conocimientos, coordinándose con la Unidad
Responsable respectiva.
Cuando existan vacantes por cualquier circunstancia, se podrán ocupar de manera temporal previa presentación de la
justificación de la Instancia Ejecutora, quien enviará a la Unidad Responsable la documentación comprobatoria de la persona
profesionista que cumpla con el perfil requerido y cuente con experiencia laboral, así como la propuesta de convocatoria para su
ocupación. Dicha persona profesionista podrá ocupar el puesto de forma interina por el periodo que determine la Unidad
Responsable, plazo en el que deberá culminarse el proceso de contratación de la vacante conforme a los presentes
"LINEAMIENTOS".
QUINCUAGÉSIMO SEXTO. La Instancia Ejecutora en coordinación con la Unidad de Coordinación y Enlace realizará la
evaluación anual del desempeño del personal contratado, conforme a sus funciones y responsabilidades en apego al guion que
contendrá la metodología y los parámetros a evaluar. Esta información deberá ser enviada a la Unidad Responsable, para que
ésta se manifieste de acuerdo a los resultados obtenidos de los puestos de Gerencia y Coordinación.
La Instancia Ejecutora valorará la continuidad de la relación laboral con personal con una evaluación anual del desempeño
con un rango de cumplimiento calificado como "No cumple" por dos años consecutivos.
La Instancia Ejecutora deberá elaborar y mantener actualizada la plantilla de personal con que cuente, para cada uno de los
Programas de Trabajo, la cual deberá enviarla debidamente firmada a la Unidad Responsable, previo a la autorización de los
mismos, dicha plantilla deberá mantenerse actualizada e informar a la Unidad Responsable de toda modificación.
Los cargos de la Mesa Directiva de la Instancia Ejecutora no podrán recibir remuneración alguna, apoyo o gratificación con
cargo a los recursos públicos aportados para la ejecución de los Programas de Trabajo, por ser estos cargos estrictamente
honoríficos.
No se podrá contratar a personas que estén inhabilitados de sus funciones por la Secretaría de la Función Pública o que
tengan un proceso administrativo en el área jurídica del SENASICA, lo cual debe ser constatado durante el proceso de
convocatoria o en la designación interina.
El personal técnico y administrativo contratado por las Instancias Ejecutoras, se obliga a conocer las leyes, los reglamentos,
manuales, criterios, lineamientos, las Normas Oficiales Mexicanas y otros instrumentos que se dispongan para el desempeño de
sus funciones.
La Instancia Ejecutora deberá proporcionar la capacitación correspondiente al personal contratado, y en caso de requerir los
servicios de una persona física o moral ajena a la Instancia Ejecutora para capacitar a su personal, éstos deberán estar
establecidos en los Programas de Trabajo a su cargo, o en su caso, ser autorizados por la Unidad Responsable.
QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO Los montos máximos (indicativos) para el pago del personal que opera en las Instancias
Ejecutoras con recursos del PROGRAMA, son los siguientes:
MONTO MÁXIMO BRUTO MENSUAL
PUESTO
(Hasta $)
Auxiliar Técnico(a) de Centro de Acopio Temporal 9,500.00 (nueve mil quinientos pesos 00/100 M.N.)
(Proyecto de Inocuidad Agrícola)
En cada Componente o Subcomponentes se podrá tener una denominación específica del puesto, pero deberá ser
equivalente a los señalados en el cuadro anterior.
Los recursos destinados a los conceptos mencionados en el cuadro antes referido, deben incluir el pago de sueldo, pago de
impuestos federales, estatales y locales, así como las aportaciones patronales (IMSS, INFONAVIT, SAR, entre otros) conforme al
tipo de contrato laboral o régimen de contratación que cada Instancia Ejecutora establezca, los cuales deben estar en estricto
apego a lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, y en su caso en la Ley del Seguro Social, y demás normatividad cuando sea
aplicable.
En caso de que las Instancias Ejecutoras incumplan con sus obligaciones fiscales y patronales, éstas a través de sus
representantes legales y conforme a lo establecido en las Reglas de Operación, asumirán la responsabilidad total como patrón
ante las autoridades correspondientes.
El aguinaldo (gratificación) con base en el tipo de contratación, únicamente estará permitido en los términos de la Ley Federal
del Trabajo.
El monto a pagar se encuentra en función de la disponibilidad presupuestal adoptando el mismo monto para el personal que
se encuentre dentro de un puesto con las mismas responsabilidades, a fin de que no existan diferencias dentro del puesto.
El personal que labora en una Instancia Ejecutora lo hace de tiempo completo por lo cual no podrá realizar ninguna actividad
extra fuera de sus responsabilidades durante el horario que tenga asignado.
Asimismo, el personal que labora en una Instancia Ejecutora y por la índole de sus funciones, utilicen bienes, asimismo
manejen, utilicen, procesen o consulten información, documentos u otros, no podrán hacer uso de estos para otros intereses
laborales, así como, personal, profesional, familiar o de negocios, que pueda afectar el desempeño imparcial, objeto de sus
funciones.
QUINCUAGÉSIMO OCTAVO. Todo el personal de las Instancias Ejecutoras, además de los perfiles particulares, deberán:
I. Presentar y aprobar la evaluación técnica respectiva;
II. Saber conducir y contar con licencia de manejo vigente (incluye al personal administrativo, que por motivo de sus
funciones utilice vehículo de la Instancia Ejecutora);
III. Tener disponibilidad para viajar;
IV. Contar con disponibilidad de horario para cumplir con los compromisos relacionados con el área de trabajo, y
V. No estar desempeñando un cargo o funciones remuneradas dentro del Gobierno Federal, Estatal o Municipal u otra
institución Gubernamental y no Gubernamental, a partir de su contratación en la Instancia Ejecutora, a fin de que no
interfiera con el cumplimiento de sus funciones y horario establecido.
VI. Presentar Carta bajo protesta de decir verdad de no estar inhabilitado(a) de sus funciones por la Secretaría de la
Función Pública o haya sido dado(a) de baja de otro Organismo Auxiliar (OA) por un comportamiento inadecuado o
que tenga un proceso administrativo en el área jurídica del SENASICA.
QUINCUAGÉSIMO NOVENO. Los requisitos que deberá cubrir la Gerencia, son los siguientes:
I. Requisitos generales:
a) Profesional titulado(a) en nivel licenciatura del área de competencia;
b) Contar con cédula profesional, y
c) Contar con experiencia técnica y gerencial, manejo de equipos de trabajo, demostrable en los últimos cuatro
años en la materia que corresponda.
II. Requisitos específicos:
a) En materia de Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, los siguientes:
i. Ingeniería en Agronomía con especialidad en Parasitología Agrícola, Ingeniería en Agronomía con
especialidad en Fitotecnia, o bien, de otra profesión afín con postgrado en fitosanidad o con al menos 6
años de experiencia demostrable en el puesto y área específica, y
ii. Experiencia demostrable en materia de inocuidad alimentaria, microbiología, buen uso y manejo de
agroquímicos, SRRC, Buenas Prácticas Agrícolas, POES, HACCP, Identificación y Trazabilidad.
b) En materia de Salud Animal e Inocuidad Pecuaria, los siguientes:
i. Medicina Veterinaria y Zootecnia o carrera del ramo agropecuario, con al menos 6 años de experiencia
demostrable en el puesto, y
ii. Experiencia demostrable en materia de inocuidad alimentaria, microbiología, SRRC, Buenas Prácticas
Pecuarias, POES, HACCP, Identificación y Trazabilidad.
c) En materia de Sanidad Acuícola e Inocuidad Acuícola y Pesquera, los siguientes:
i. Biología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería en Acuacultura, Oceanología o carreras relacionadas
con la acuacultura y pesca, y
ii. Experiencia demostrable en materia de inocuidad alimentaria, microbiología, SRRC, Buenas Prácticas
Acuícolas y Pesqueras, POES, HACCP, Identificación y Trazabilidad.
SEXAGÉSIMO. Los requisitos que deberán cubrir las Coordinaciones Administrativas, son los siguientes:
I. Profesional titulado(a) en nivel licenciatura en Contaduría; Administración o Economía, u otra profesión afín con
experiencia demostrable de al menos 3 años en la materia;
II. Contar con Cédula Profesional, y
III. Contar con experiencia comprobable en el manejo de recursos humanos, financieros y materiales en los últimos tres
años.
SEXAGÉSIMO PRIMERO. Los requisitos que deberán cubrir las Coordinaciones de Proyecto, son los siguientes:
I. Requisitos generales:
a) Profesional titulado en nivel licenciatura del área de competencia;
b) Contar con cédula profesional;
c) Contar con experiencia demostrable de dos años en el área de competencia y gerencial, manejo de equipos de
trabajo;
d) Manejo de herramientas computacionales, y
e) Presentar documentación soporte de las áreas de conocimiento comprobable.
II. Requisitos específicos:
a) En materia de Sanidad Vegetal, se requiere Ingeniería en Agronomía con especialidad en Parasitología Agrícola,
Ingeniería en Agronomía con especialidad en Fitotecnia, o bien, de otra profesión afín con experiencia en
Fitosanidad;
b) En materia de Inocuidad Agrícola se requiere ser Profesional titulado(a) en Área de Ciencias Agropecuarias,
Biológicas, Químico-Biológicas, Ingeniería o Química en Alimentos y las relacionadas con las Ciencias Agrarias;
con experiencia demostrable en alguna de las siguientes materias de inocuidad alimentaria, microbiología, buen
uso y manejo de agroquímicos, SRRC, Buenas Prácticas Agrícolas, POES, HACCP, Identificación y
Trazabilidad;
c) En materia de Salud Animal, se requiere ser Médico(a) Veterinario(a) Responsable Autorizado(a) vigente en la
materia.
d) En materia de Vigilancia epidemiológica en salud animal, acuícola y pesquera, se requiere ser Médico(a)
Veterinario(a) especializado(a) en epidemiología o Biólogo(a) especializado(a) en acuacultura y pesca con
conocimientos de epidemiología;
e) En materia de Inocuidad Pecuaria se requiere ser Profesional titulado(a) en Medicina Veterinaria y Zootecnia, o
las áreas relacionadas con las ciencias veterinarias, ciencias agropecuarias y ciencias biológicas con
experiencia demostrable en materia de inocuidad alimentaria, microbiología, Buenas Prácticas Pecuarias,
POES, HACCP, Identificación y Trazabilidad;
f) En materia de Sanidad Acuícola se requiere ser Profesional titulado en Biología, Ingeniería en Acuacultura o
Pesca, Oceanología, Medicina Veterinaria y Zootecnia;
g) En materia de Inocuidad Acuícola y Pesquera se requiere ser Profesional titulado(a) en el Área de Acuacultura o
Pesca, Oceanología, Biología, Biología Marina, Ingeniería o Química en Alimentos, Medicina Veterinaria y
Zootecnia o áreas afines a la acuacultura y pesca, con experiencia demostrable en materia de inocuidad
alimentaria, microbiología, Buenas Prácticas Acuícolas y Pesqueras, POES, HACCP, Identificación y
Trazabilidad y
h) En materia de Inspección de la Movilización Nacional se requiere ser profesional titulado(a) en Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería en Agronomía con especialidad en Zootecnia, Biología o carrera afín a las ya
mencionadas.
SEXAGÉSIMO SEGUNDO. Los requisitos que deberán cubrir las Coordinaciones Regionales en materia de Sanidad Vegetal,
son los siguientes:
I. Profesional titulado(a) con nivel Licenciatura en Ingeniería en Agronomía con especialidad en Parasitología Agrícola,
Ingeniería en Agronomía con especialidad en Fitotecnia, o bien, en otra profesión afín con experiencia en
Fitosanidad;
II. Contar con cédula profesional;
III. Contar con experiencia demostrable de dos años en el área de competencia y gerencial, manejo
de equipos de trabajo;
IV. Manejo de herramientas computacionales, y
V. Presentar constancias en las áreas de conocimiento comprobable.
SEXAGÉSIMO TERCERO. Los requisitos que deberán cubrir los/las Profesionales de Proyecto, son los siguientes:
I. Requisitos generales:
a) Profesional titulado(a) en nivel licenciatura del área de competencia;
b) Contar con cédula profesional;
c) Contar con experiencia demostrable de al menos un año y manejo de equipos de trabajo;
d) Manejo de herramientas computacionales, y
e) Presentar constancias en las áreas de conocimiento comprobable.
II. Requisitos específicos:
a) En materia de Sanidad Vegetal se requiere Ingeniero(a) en Agronomía con especialidad en Parasitología
Agrícola, Ingeniera en Agronomía con especialidad en Fitotecnia, o bien, de otra profesión afín con experiencia
en Fitosanidad;
b) En materia de Inocuidad Agrícola se requiere ser Profesional titulado(a) en Áreas Agronómicas, Biológicas,
Químico-Biológica, Ingeniería o Química en Alimentos y las relacionadas con las Ciencias Agrarias con
experiencia demostrable en alguna de las siguientes materias de inocuidad alimentaria, microbiología, buen uso
y manejo de agroquímicos, SRRC, Buenas Prácticas Agrícolas, POES, HACCP, Identificación y Trazabilidad;
c) En materia de Salud Animal se requiere ser Médico(a) Veterinario(a) Responsable Autorizado(a) vigente en la
materia;
d) En materia de Vigilancia epidemiológica en salud animal, acuícola y pesquera, se requiere ser Médico(a)
Veterinario(a) especializado(a) en epidemiología o Biólogo(a) especializado(a) en acuacultura y pesca con
conocimientos de epidemiología;
e) En materia de Inocuidad Pecuaria se requiere ser Profesional titulado(a) en Medicina Veterinaria y Zootecnia o
las áreas relacionadas con las ciencias de la zootecnia, ciencias veterinarias, ciencias biológicas, con
experiencia demostrable en alguna de las siguientes materias de inocuidad alimentaria, microbiología, Buenas
Prácticas Pecuarias, POES, HACCP, Identificación y Trazabilidad;
f) En materia de Sanidad Acuícola se requiere ser Profesional titulado(a) Biología, Ingeniería en Acuacultura o
Pesca, Oceanología, Medicina Veterinaria y Zootecnia;
g) En materia de Inocuidad Acuícola y Pesquera se requiere ser Profesional titulado(a) Área de Acuacultura o
Pesca, Oceanología, Biología, Biología Marina, Ingeniería o Química en Alimentos, Medicina Veterinaria y
Zootecnia o áreas afines a la acuacultura y pesca, con experiencia demostrable en alguna de las siguientes
materias de inocuidad alimentaria, microbiología, Buenas Prácticas Acuícolas y Pesqueras, POES, HACCP,
Identificación y Trazabilidad y
h) En materia de Inspección de la Movilización Nacional se requiere ser Médico(a) Veterinario(a), Ingeniero(a)
Agrónomo(a) o carrera afín.
SEXAGÉSIMO CUARTO. Los requisitos generales que deberán cubrir los/las Profesionales de Campo en materia de Sanidad
Acuícola y Pesquera, son los siguientes:
I. Profesional titulado(a) en nivel licenciatura en Biología, Ingeniería en Acuacultura o Pesca, Oceanología, Medicina
Veterinaria y Zootecnia o carrera técnica afín;
II. Contar con cédula profesional;
III. Contar con experiencia demostrable de al menos un año y en el caso de carrera técnica con experiencia mínima en la
materia de 2 años;
IV. Manejo de herramientas computacionales, y
V. Presentar constancias en las áreas de conocimiento comprobable.
SEXAGÉSIMO QUINTO. Los requisitos que deberán cubrir los/las Profesionales de Informática, son los siguientes:
I. Licenciatura en informática, sistemas computacionales o carrera afín;
II. Contar con cédula profesional, y
III. Contar con 2 años de experiencia y conocimientos en desarrollo de software, desarrollo de páginas web, soporte
técnico de equipo de cómputo y dispositivos móviles, manejo de bases de datos, habilidad en manejo avanzado de
Microsoft office, herramientas de internet, Windows y dispositivos móviles (android), así como el manejo de sistemas
de información geográfica.
SEXAGÉSIMO SEXTO. Los requisitos que deberán cubrir los/las Profesionales Técnicos(as) de Capacitación y Divulgación
son los siguientes:
I. Profesional Titulado(a) en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Antropología, Sociología Rural, Diseño
Gráfico, Mercadotecnia, Publicidad, Comunicación Gráfica, Relaciones Públicas o alguna otra afín en materia de
Comunicación o bien, acreditar experiencia mayor de 3 años mediante un puesto similar;
II. Contar con cédula profesional, y
III. Con experiencia comprobable de 1 año en la materia
SEXAGÉSIMO SÉPTIMO. Los requisitos que deberán cubrir los/las Profesionales Administrativos(as) y Auxiliares
Administrativos(as) son los siguientes:
I. Para Profesional Administrativo(a) contar con Licenciatura en Economía, Contaduría o en Administración de
Empresas, Ingeniería en Agronomía con especialidad en Administración Agrícola o Economía Agrícola o carrera afín y
contar con cédula profesional.
II. Los(as) Auxiliares deberán contar con Licenciatura en Economía, Contaduría, Administración de Empresas, Ingeniería
en Agronomía con especialidad en Administración Agrícola, Economía Agrícola o Técnico(a) en Contaduría,
Administración o técnico(a) en contaduría o administración.
III. Deberán demostrar experiencia en actividades de finanzas, contabilidad o administración conforme a lo siguiente:
a) Para Profesionales Administrativos(as), la experiencia comprobable deberá de ser de al menos 1 año en la
materia.
b) Para Auxiliares Administrativos(as), la experiencia deberá de ser de al menos seis meses en la materia.
SEXAGÉSIMO OCTAVO. Los requisitos que deberán cubrir los/las Auxiliares de Informática son los siguientes:
I. Licenciado(a) o Técnico(a) en informática, sistemas computacionales o carrera afín, y
II. Experiencia de seis meses en actividades de informática o sistemas computacionales.
SEXAGÉSIMO NOVENO. Los requisitos que deberán cubrir los/las Auxiliares de Campo son los siguientes:
I. Requisitos generales:
a) Licenciatura, pasante o bachillerato técnico en el área de competencia;
b) Contar con experiencia demostrable de seis meses, y
c) Manejo de herramientas computacionales.
II. Requisitos específicos:
a) En materia de Sanidad Vegetal se requiere ser Profesional o Técnico en Agronomía o áreas afines (persona
titulada o pasante);
b) En Materia de Inocuidad Agrícola se requiere ser Técnico(a) agrícola, titulado(a) o pasante
en áreas agrícolas, químico-biológicas, bioquímica o alimentos o carrera afín;
c) En materia de Salud Animal se requiere pasante o bachillerato técnico en Medicina Veterinaria o áreas afines;
d) En materia de Vigilancia epidemiológica en salud animal, acuícola y pesquera, se requiere ser profesional
técnico(a) en Medicina Veterinaria o Biología;
e) En materia de Inocuidad Pecuaria se requiere ser Médico(a) Veterinario(a) Zootecnista, Técnico(a)
Agropecuario(a), Ingeniero(a) Agrónomo(a) Zootecnista o carrera afín;
f) En materia de Sanidad Acuícola se requiere ser Profesional o Técnico en Biología, Ingeniería en Acuacultura o
Pesca, Oceanología, Medicina Veterinaria y Zootecnia o profesión afín a la acuacultura y la pesca;
g) En materia de Inocuidad Acuícola y Pesquera se requiere ser Profesional o Técnico en Biología, Ingeniería en
Acuacultura o Pesca, Oceanología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, o profesión afín a la acuacultura y la
pesca; y
h) En materia de Inspección de la Movilización Nacional se requiere profesional con bachillerato técnico o pasante
en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería en Agronomía, Biología o bien, contar con nivel medio superior
en carrera técnica afín.
SEPTUAGÉSIMO. Los requisitos que deberán cubrir los Auxiliares Técnicos(as) de Centro de Acopio Temporal, son los
siguientes:
I. Bachillerato tecnológico o su equivalente
II. Contar con capacitación demostrable en el Buen uso y Manejo de Agroquímicos y
III. Contar con experiencia comprobable de 6 meses en la materia.
SEPTUAGÉSIMO PRIMERO. Los requisitos que deberán cubrir las/los Secretarias(os) son los siguientes:
I. Tener conocimientos secretariales;
II. Manejo de herramientas computacionales, y
III. Contar con experiencia comprobable de 6 meses en materia secretarial.
CAPÍTULO SEXTO
FUNCIONES DEL PERSONAL DE LAS INSTANCIAS EJECUTORAS
SEPTUAGÉSIMO SEGUNDO. Las Gerencias tendrán las funciones siguientes:
I. Planear estrategias que coadyuven a la conservación y mejora de los estatus fitozoosanitarios, acuícolas y pesqueros;
II. Promover y asesorar a la Directiva en la operación de las Instancias Ejecutoras en la Entidad, conforme a la normativa
establecida para poder funcionar (procesos de reestructuración) y para mantener su vigencia;
III. Asesorar a la Directiva de las Instancias Ejecutoras, sobre la operación de los Programas de Trabajo, conforme a la
normativa vigente;
IV. Mantener la coordinación y comunicación constante con el Gobierno del Estado, la Oficina de Representación en la
entidad federativa de la Secretaría y el SENASICA, con el objeto de dar cumplimiento a la normativa aplicable a los
programas y a las metas convenidas, así como de los logros que se pretenden alcanzar con los Programas de
Trabajo;
V. Verificar que las coordinaciones de los proyectos, la coordinación administrativa y los auxiliares administrativos(as),
realicen las actividades contempladas en los Programas de Trabajo, elaboren y envíen los informes técnicos de los
Programas de Trabajo según corresponda; con información veraz, asimismo, que elaboren los informes mensuales y
trimestrales de los avances físicos y financieros de los Programas de Trabajo y la evaluación de estos, al cierre del
ejercicio;
VI. Enviar a la Unidad Responsable correspondiente los Programas de Trabajo en los tiempos establecidos para su
revisión y evaluación oportuna;
VII. Priorizar la atención de los asuntos relacionados con los Programas de Trabajo operados por las Instancias
Ejecutoras;
VIII. Informar de manera general a las Juntas Locales de Sanidad Vegetal los acuerdos derivados de las reuniones de la
COSIA;
IX. Cumplir y dar seguimiento a las disposiciones emitidas por el SENASICA;
X. Coordinar, analizar y supervisar la elaboración, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de las acciones
contempladas en los Programas de Trabajo;
XI. Supervisar que el personal en las Instancias Ejecutoras cumpla con las atribuciones y sus responsabilidades
asignadas;
XII. Elaborar el informe correspondiente de las supervisiones que realice a los Programas de Trabajo y a las Instancias
Ejecutoras, y notificar a la Unidad Responsable correspondiente en caso de detectar irregularidades, así como de las
comisiones llevadas a cabo dentro y fuera del estado o país; entregándolo a la Presidencia de la mesa directiva de
las Instancias Ejecutoras;
XIII. Integrar los informes mensuales y trimestrales físicos-financieros, conforme a los Programas de Trabajo;
XIV. Integrar los informes mensuales y trimestrales que se presentarán ante la COSIA, así como el cierre operativo y la
evaluación anual correspondiente;
XV. Vigilar y supervisar que la coordinación administrativa realice la ministración de recursos económicos con oportunidad
y en apego a los Programas de Trabajo, a efecto de que la adquisición de bienes y servicios sea oportuna para la
realización de las acciones de los Programas de Trabajo;
XVI. Asegurar que los montos salariales, las prestaciones y los viáticos se paguen conforme a lo establecido en los
Programas de Trabajo;
XVII. Vigilar el estricto cumplimiento de metas y ejercicio de recursos, con el objeto de evitar desvíos de fondos e
incumplimiento de metas;
XVIII. Vigilar que las acciones y adquisiciones de bienes y servicios por parte de las Instancias Ejecutoras cumplan con los
procedimientos establecidos;
XIX. Dar seguimiento a los acuerdos que se generen en las reuniones de la COSIA y verificar su debido cumplimento;
XX. Atender las recomendaciones técnicas y administrativas de mejora en apego a la normativa aplicable, señaladas por
la COSIA;
XXI. Participar en el CAS;
XXII. Dar las facilidades para que se realicen satisfactoriamente las auditorías, evaluaciones, supervisiones de los
Programas de Trabajo y de la operación de las Instancias Ejecutoras de la entidad;
XXIII. Asumir las responsabilidades del coordinador de proyecto o de la coordinadora de proyecto ante la ausencia de éste
o ésta y cuando la operación de un nuevo proyecto lo requiera;
XXIV. Participar en eventos de capacitación, debiendo aprobar la evaluación correspondiente, así como, en reuniones
organizadas por el SENASICA y otras instituciones del sector, previa autorización de la Unidad Responsable, dicha
participación estará en función de los asuntos por atender inherentes a la operación de los Programas de Trabajo;
XXV. Designar a un responsable de la Gerencia cuando se encuentre de comisión, vacaciones o incapacidad, siempre y
cuando se tenga el visto bueno de la Presidencia de la Instancia Ejecutora;
XXVI. Implementar un calendario de supervisiones con el apoyo de las áreas técnicas y administrativas;
XXVII. Proporcionar la capacitación de inducción al personal que ingresa a laborar en la Instancia Ejecutora;
XXVIII. Contar con los conocimientos para el manejo de los Sistemas Informáticos que implemente el SENASICA para la
operación y seguimiento de los Programas de Trabajo, y
XXIX. Comunicar en tiempo y forma a la Unidad Responsable la presencia de enfermedades de notificación obligatoria o de
alto impacto económico, así como presencia o detección de
contaminantes que representen un riesgo para la inocuidad del producto.
XXX. Para el caso de Sanidad Acuícola, deberá enviar el informe técnico mensual correspondiente.
SEPTUAGÉSIMO TERCERO. Las Coordinaciones Administrativas tendrán las funciones siguientes:
I. Acatar y dar seguimiento a las disposiciones de carácter administrativo emitidas por el SENASICA;
II. Verificar que la asignación, administración y el ejercicio de los recursos económicos se apeguen a la normativa
vigente;
III. Realizar la ministración de fondos para la adquisición de bienes y servicios necesarios, a fin de realizar las acciones
de los Programas de Trabajo con oportunidad y en apego a los mismos y en su caso, hacer lo correspondiente con
las Juntas Locales;
IV. Supervisar que los comprobantes de ingresos y egresos de las Instancias Ejecutoras, se contabilicen por fuente de
recursos, por programa de trabajo y actividad;
V. Llevar la contabilidad y el estado de cuenta de los ingresos y egresos de la Instancia Ejecutora, por Programas de
Trabajo, aportante y actividad realizada, y en su caso por cada Junta Local;
VI. Coordinar y participar en la elaboración y el seguimiento financiero y contable de los Programas de Trabajo, de
acuerdo a las acciones estipuladas para integrar el informe mensual y trimestral que se presentará ante la COSIA;
VII. Asegurar que los montos salariales y prestaciones se paguen conforme a lo establecido en los Programas de Trabajo;
VIII. Coordinar las investigaciones de mercado o cotizaciones de los insumos, bienes y servicios necesarios para cada uno
de los Programas de Trabajo, asimismo, dar seguimiento a los procesos de compras conforme a los procedimientos
establecidos;
IX. Realizar el inventario de los bienes muebles e inmuebles de las Instancias Ejecutoras y supervisar que estén
debidamente resguardados, conservados y utilizados adecuadamente;
X. Supervisar y dar seguimiento a los procesos de baja de los bienes que ya no sean necesarios o que, por el uso de
estos, el mantenimiento o la compostura se tenga excesivo gasto o aquellos que llegasen a extraviar o siniestrar;
XI. Supervisar que los vehículos cuenten con bitácoras de combustible y de mantenimiento, logotipo distintivo, número
económico, en ambos lados rotulados de manera visible, así como adheridos de manera permanente en las puertas
izquierda y derecha de cada unidad, y que sean debidamente asignados al personal técnico para la realización de
acciones de campo de acuerdo a las necesidades de los Programas de Trabajo, mismos que deberán ser utilizados
conforme al Reglamento de uso de vehículos;
XII. Vigilar que el ejercicio de recursos asignados sea de acuerdo al programa de trabajo validado;
XIII. Integrar y mantener actualizada la plantilla del personal, el inventario de recursos materiales y bienes muebles e
inmuebles de las Instancias Ejecutoras, así como el balance financiero del programa, presentándolos junto con los
Programas de Trabajo a la Unidad Responsable durante una revisión y cuando sean requeridos;
XIV. Vigilar que la contratación de personal de las Instancias Ejecutoras sea en apego a la normativa vigente, con recursos
previamente programados y el pago conforme a los puestos previstos en la estructura operativa;
XV. Vigilar que el personal técnico/administrativo y directiva de las Instancias Ejecutoras cuenten con los oficios de
comisión correspondientes para la realización de sus actividades y funciones;
XVI. Vigilar que el personal técnico/administrativo y directiva de las Instancias Ejecutoras presenten la comprobación de los
recursos por concepto de viáticos, con comprobantes fiscales o documentos que cumplan con los requisitos fiscales;
XVII. Elaborar y presentar mensualmente el balance general y estados de cuenta de los recursos de las Instancias
Ejecutoras, presentarlos a la mesa directiva o asamblea para su aprobación y validación mediante firma de los tres
principales directivos;
XVIII. Elaborar oportunamente los avances físicos-financieros para la formulación de los informes mensuales y trimestrales
de las Instancias Ejecutoras, mismos que se deberán proporcionar a la instancia solicitante;
XIX. Elaborar de manera coordinada con su personal de apoyo y las coordinaciones de proyecto, el informe físico-
financiero mensual, trimestral y del cierre operativo de los Programas de Trabajo;
XX. Presentar ante las instancias competentes, las declaraciones fiscales y laborales respectivas;
XXI. Participar en el proceso de adquisición de bienes y servicios de las Instancias Ejecutoras como auxiliar de la Gerencia
para la aclaración y opinión de las propuestas de compra;
XXII. Dar las facilidades para que se realicen satisfactoriamente las auditorías, evaluaciones, supervisiones de los
Programas de Trabajo y de la operación de las Instancias Ejecutoras de la entidad;
XXIII. Capturar o supervisar que la información financiera se ingrese en los tiempos establecidos en los sistemas
informáticos que disponga el SENASICA;
XXIV. Participar en eventos de capacitación, reuniones organizadas por la Unidad Responsable y otras instituciones del
sector, previa autorización de ésta, dicha participación estará en función de los asuntos por atender inherentes a la
administración de los Programas de Trabajo;
XXV. Verificar que todo el personal administrativo cumpla con los horarios de trabajo establecidos en el contrato, mediante
un sistema electrónico o digital de entrada y salida, o en su caso implementar acciones que permitan su
cumplimiento. Cuando se trate de personal que realiza actividades de campo, deberá implementar el mecanismo
mediante el cual se compruebe su jornada laboral.
XXVI. Elaborar su calendario de supervisiones o comisiones, así como, integrar el del personal a su cargo;
XXVII. Integrar los expedientes del personal que contraten las Instancias Ejecutoras y mantenerlos actualizados;
XXVIII. Evaluar el desempeño anual de los/las Auxiliares Administrativos(as) o personal de campo en ausencia de la
Gerencia, o Coordinación de proyecto, de las Instancias Ejecutoras, y
XXIX. Proporcionar la capacitación de inducción al personal que ingresa a laborar en la Instancia Ejecutora.
XXX. Asumir las responsabilidades de la Gerencia o Coordinación de proyecto ante la ausencia de estos.
SEPTUAGÉSIMO CUARTO. Las Coordinaciones de proyecto tendrán las funciones siguientes:
I. Elaborar en coordinación con la Gerencia el programa de trabajo, considerado en el Anexo Técnico;
II. Dar seguimiento al cumplimiento de las metas físicas y financieras previstas en los Programas de Trabajo;
III. Acatar y dar seguimiento a las disposiciones de carácter técnico y administrativo emitidas por el SENASICA;
IV. Elaborar su calendario de supervisiones o comisiones, así como, integrar el del personal a su cargo;
V. Realizar la supervisión del personal técnico a su cargo en campo para asegurar la continuidad y uniformidad de la
información generada conforme a los Programas de Trabajo. Así como dar seguimiento a las observaciones
detectadas a fin de garantizar la operatividad;
VI. Coordinar la operación de las acciones establecidas en los Programas de Trabajo y proponer a la Gerencia las
acciones de mejora;
VII. Realizar la evaluación anual física y financiera de los proyectos que sean de su competencia coordinar, debiendo
describir la situación actual, logros alcanzados y las perspectivas para el año siguiente;
VIII. Formular conjuntamente con la Coordinación Administrativa el informe de avance físico-financiero mensual y trimestral
e informar a la Gerencia sobre el resultado de las acciones realizadas, en apego a los formatos establecidos para tal
fin;
IX. Formular los informes técnicos derivados de la ejecución y el seguimiento de la aplicación de recursos asignados con
información veraz;
X. Elaborar la requisición de materiales, servicios entre otros para mantener la operación de los Programas de Trabajo
que deberá presentar a la Coordinación Administrativa. Asimismo asegurarse que esta actividad se lleve a cabo de
acuerdo a lo programado;
XI. Asesorar a la Directiva de la Instancia Ejecutora conforme a la normativa vigente para la operación de las Instancias
Ejecutoras y los Programas de Trabajo;
XII. Coordinar el levantamiento y la actualización del padrón de personas productoras beneficiadas por los Programas de
Trabajo;
XIII. Dar la facilidad para que se realice la evaluación del programa de trabajo;
XIV. Asegurar que la información técnica y financiera que se ingresa a los sistemas de información implementados por el
SENASICA sea oportuna, veraz, congruente y de calidad;
XV. Asistir a las sesiones del CAS cuando se trate de bienes, materiales o servicios a utilizar en el programa de trabajo
bajo su responsabilidad;
XVI. Participar en eventos de capacitación organizados por el SENASICA y otras instituciones del sector, en la cual se
deberá aprobar la evaluación correspondiente, asimismo, la información obtenida deberá ser replicada en el resto del
personal de las Instancias Ejecutoras, a más tardar dos semanas después de haber asistido a la capacitación, por lo
que deberá levantar evidencia de dicha acción,
XVII. Elaborar la evaluación técnica que se aplicará a los/las auxiliares de campo en el proceso de selección;
XVIII. Impartir las pláticas a personal técnico y productores y productoras contemplados(as) en los Programas de Trabajo;
XIX. Participar en las actividades de gestión relacionadas con la Sanidad Agropecuaria, tales como reuniones regionales y
directivas, entre otras.
XX. Asumir las responsabilidades de la Gerencia o coordinación administrativa ante la usencia de estos, con lo que
respecta al programa de trabajo a su cargo.
XXI. Informar a la Unidad Responsable correspondiente, cualquier irregularidad de las actividades derivada de la operación
de los Programas de Trabajo.
XXII. Atender la problemática operativa que se presente en la operación de los Programas de Trabajo y las quejas
relacionadas con la misma, hasta su resolución, de manera coordinada con la Gerencia, Representación Estatal
Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola del SENASICA y la Unidad Responsable correspondiente.
XXIII. Evaluar el desempeño anual de los(as) Profesionales de Proyecto, Profesionales de Campo y Auxiliares de Campo
de las Instancias Ejecutoras.
XXIV. En el caso de Sanidad Acuícola, verificar que los(las) Profesionales de Campo y Auxiliares de Campo, integren la
información en tiempo y forma del Informe Técnico mensual.
SEPTUAGÉSIMO QUINTO. Las Coordinaciones Regionales en materia de Sanidad Vegetal tendrán las funciones siguientes:
I. Aplicar y vigilar el cumplimiento de la normativa vigente, en el desarrollo de sus actividades fitosanitarias;
II. Asesorar a la Directiva de la Instancia Ejecutora respectiva conforme a la normativa existente para la operación de las
Instancias Ejecutoras y los proyectos fitosanitarios;
III. Llevar a cabo las acciones técnico operativas de campo que le asigne la Coordinación de proyecto, contempladas en
los Programas de Trabajo;
IV. Coordinarse e Informar semanal o mensualmente a la Coordinación de cada proyecto sobre el resultado de sus
acciones;
V. Supervisar las acciones que realizan los(as) profesionales de proyecto en el programa de trabajo respectivo;
VI. Apoyar a la Coordinación del proyecto en la elaboración de los Programas de Trabajo, con base en la evaluación, con
el objeto de mejorar o conservar los estatus, y
VII. Promover y apoyar para que la Directiva de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal envíe a la Instancia Ejecutora con
atención a la Coordinación del proyecto correspondiente, su propuesta de Programa de Trabajo del área de su
circunscripción.
SEPTUAGÉSIMO SEXTO. Los/Las Profesionales de Proyecto tendrán las funciones siguientes:
I. Aplicar y vigilar el cumplimiento de la normativa vigente, en el desarrollo de sus actividades;
II. Llevar a cabo las acciones técnico operativas de campo que le asigne la Coordinación de proyecto, contempladas en
los Programas de Trabajo;
III. Realizar las actividades de carácter obligatorio que sean de su competencia en el área que le corresponda,
contempladas en los Programas de Trabajo;
IV. Coordinarse e Informar semanal o mensualmente a la Coordinación de cada proyecto y en su caso a la Coordinación
Regional sobre el resultado de sus acciones;
V. Elaborar su calendario de supervisiones o comisiones, así como el del personal a su cargo;
VI. Supervisar las acciones que realizan los/las auxiliares de campo en el programa de trabajo respectivo;
VII. Apoyar a la Coordinación del proyecto en la elaboración de los Programas de Trabajo, con base en la evaluación, con
el objeto de mejorar o conservar los estatus fitozoosanitarios y de inocuidad;
VIII. Ingresar en tiempo y forma la información técnica en los sistemas informáticos implementados por el SENASICA, la
cual deberá ser veraz y congruente;
IX. Impartir las pláticas a técnicos(as) y personas productoras contempladas en los Programas de Trabajo, y
X. Participar en eventos de capacitación organizados por el SENASICA y otras instituciones del sector, en los cuales se
deberá aprobar la evaluación correspondiente, asimismo la información obtenida deberá ser replicada en el resto del
personal de la Instancia Ejecutora.
XI. Para el caso particular de los PVI vigilar que estos se mantengan en condiciones óptimas de operación y que atiendan
la problemática operativa que se presente en las movilizaciones, así como las quejas relacionadas con la misma, de
manera coordinada con la Coordinación del Proyecto.
SEPTUAGÉSIMO SÉPTIMO. Los/Las Profesionales de Campo de Sanidad Acuícola y Pesquera tendrán las funciones
siguientes:
I. Aplicar y vigilar el cumplimiento de la normativa vigente, en el desarrollo de sus actividades;
II. Llevar a cabo las acciones técnico-operativas de campo que les asigne la Coordinación de proyecto, contempladas en
los Programas de Trabajo;
III. Realizar las actividades de carácter obligatorio que sean de su competencia en el área que les corresponda,
contempladas en los Programas de Trabajo;
IV. Coordinarse e Informar semanal o mensualmente a la Coordinación de cada proyecto sobre el resultado de sus
acciones;
V. Elaborar su calendario de supervisiones o comisiones;
VI. Apoyar a la Coordinación del proyecto en la elaboración de los Programas de Trabajo, con base en la evaluación, con
el objeto de mejorar o conservar los estatus fitozoosanitarios y de inocuidad;
VII. Ingresar en tiempo y forma la información técnica en los sistemas informáticos implementados por el SENASICA, la
cual deberá ser veraz y congruente;
VIII. Impartir las pláticas a técnicos(as) y personas productoras contemplados(as) en los Programas de Trabajo, y
IX. Participar en eventos de capacitación organizados por el SENASICA y otras instituciones del sector, en las cuales se
deberá aprobar la evaluación correspondiente, asimismo la información obtenida deberá ser replicada en el resto del
personal de la Instancia Ejecutora.
SEPTUAGÉSIMO OCTAVO. Los/Las Profesionales de Informática tendrán las funciones siguientes:
I. Validar junto con las Coordinaciones de Campaña, Profesionales Fitosanitarios(as) y Auxiliares de campo, que los
datos almacenados en el Sistema Informático sean acordes con las actividades realizadas y planteadas en los
Programas de Trabajo;
II. Procesar mensual y trimestralmente los informes físicos-financieros;
III. Procesar semanalmente el envío de datos de los SIM al Sistema Informático.
IV. Planear la atención inmediata de las observaciones referentes al trabajo realizado en el Sistema Informático;
V. Coordinar y revisar con las Coordinaciones de Campaña la elaboración de los Programas de Trabajo;
VI. Coordinar y revisar con el/la profesional de proyecto los datos de campo registrados en Sistema Informático;
VII. Coordinar y revisar con las Coordinaciones de Campañas el procesamiento de metas y el seguimiento de los informes
físico-financieros;
VIII. Coordinar y revisar que la información requerida en las evaluaciones anuales de campaña en los guiones de Sistema
Informático se refleje conforme a los presentes "LINEAMIENTOS", establecidos por la Unidad Responsable;
IX. Coordinar y revisar el seguimiento a las observaciones referentes al Sistema Informático para su atención inmediata;
X. Resolver los problemas que surjan en cuanto a la elaboración y el seguimiento de los Programas de Trabajo,
inventarios y el combustible;
XI. Capacitar periódicamente a todo el personal de la Instancia Ejecutora en el uso, manejo y la actualización del Sistema
Informático;
XII. Establecer plan de mantenimiento o actualización de software;
XIII. Mantener actualizada la información bajo el lineamiento que dicte la Unidad Responsable sobre la página web de la
Instancia Ejecutora;
XIV. Proporcionar el apoyo técnico al personal de las Instancias Ejecutoras en el mantenimiento y la actualización de los
equipos de cómputo y en la materia que se requiera;
XV. Implementar el uso de sistemas de información geográfica, conforme a lo previsto en los Programas de Trabajo
respectivos;
XVI. Apoyar en el uso, manejo y la administración del Sistema Informático y otros Sistemas de Información que sean
implementados por el SENASICA, así como capacitar al personal en el uso y manejo de los mismos;
XVII. Administrar el sistema de registro de entrada y salida del personal y reportar las inasistencias injustificadas del mismo
a la Coordinación Administrativa, para que apliquen las medidas pertinentes;
XVIII. Participar en eventos de capacitación organizados por el SENASICA y otras instituciones del sector, en los cuales se
deberá aprobar la evaluación correspondiente, asimismo la información obtenida deberá darse a conocer al personal
técnico y administrativo en la Instancia Ejecutora;
XIX. Validar que las coordenadas correspondan al municipio capturado en las bitácoras de campo;
XX. Verificar con periodicidad la información de bitácoras de campo de los Programas de Trabajo que operan en el
Estado;
XXI. Asegurar la existencia de procedimientos que garanticen el respaldo de información;
XXII. Preservar la seguridad de los sistemas y de la privacidad de los datos de usuario, incluyendo copias de seguridad
periódicas, y
XXIII. Evaluar el desempeño anual del personal a su cargo.
SEPTUAGÉSIMO NOVENO. Los/Las Profesionales Administrativos(as) tendrán las funciones siguientes:
I. Llevar el control de los recursos financieros otorgados a la Instancia Ejecutora;
II. Recibir y organizar los comprobantes de ingreso y egreso de la Instancia Ejecutora, para su contabilidad por fuente de
recurso, por programa de trabajo y actividad;
III. Ofrecer apoyo en la coordinación y tener participación en la elaboración y seguimiento financiero y contable de los
Programas de Trabajo, de acuerdo a las acciones estipuladas para integrar el informe mensual que se presentará
ante la COSIA;
IV. Integrar la contabilidad y el estado de cuenta de los ingresos y egresos de la Instancia Ejecutora, por Programas de
Trabajo, aportante y actividad realizada, y en su caso por cada Junta Local;
V. Dar seguimiento financiero y contable a los Programas de Trabajo;
VI. Participar en la cotización de los insumos, bienes y servicios necesarios para cada uno de los Programas de Trabajo;
VII. Dar seguimiento a los procesos de compras conforme a los procedimientos establecidos, y
VIII. Verificar los procesos de baja de los bienes que ya no sean necesarios o que, por el uso de estos, el mantenimiento o
la compostura presenten excesivo gasto o aquellos que llegasen a extraviarse.
IX. Proporcionar capacitación a las Instancias Ejecutoras (personas miembros de los Comités Estatales de Sanidades),
bajo autorización de la Unidad Responsable a efecto de coadyuvar en el conocimiento y actualización de información
sobre los procesos de adquisiciones.
OCTAGÉSIMO. Los/Las Profesionales Técnicos(as) de Capacitación y Divulgación tendrán las funciones siguientes:
I. Fomentar la cultura fitozoosanitaria y de inocuidad, así como la difusión de objetivos y actividades de los Programas
de Trabajo que se desarrollarán en la Entidad;
II. Elaborar y ejecutar un programa anual de capacitación y divulgación con base en los Programas de Trabajo;
III. Establecer las técnicas y herramientas, así como proponer los medios de comunicación que permitan la difusión de los
proyectos y servicios proporcionados por los sectores involucrados;
IV. Realizar visitas de campo con personal técnico de las campañas con el objeto de recopilar información sustancial para
la elaboración de la estrategia de divulgación.
V. Diseñar, elaborar y distribuir el material de difusión en tiempo y forma de acuerdo a lo establecido en los Programas
de Trabajo;
VI. Coordinar y apoyar las actividades de logística en los eventos de capacitación y divulgación realizados por las
Instancias Ejecutoras y el SENASICA;
VII. Participar en eventos de capacitación organizados por el SENASICA y otras instituciones del sector, en las cuales
deberá aprobar la evaluación correspondiente, y dar a conocer la información obtenida al personal técnico y
administrativo, para su aplicación en los proyectos que operan las Instancias Ejecutoras;
VIII. Registrar la información correspondiente en el sistema informático que determine la Unidad Responsable.
IX. Realizar reportes mensuales sobre las actividades realizadas para promover los objetivos de las campañas
fitozoosanitarias y los programas de inocuidad.
X. Generar esquemas de vinculación con asociaciones de personas productoras, civiles, gubernamentales, privadas o
académicas para promover los objetivos de las campañas fitozoosanitarias y programas de inocuidad.
XI. Administrar, recopilar y publicar información de interés para las personas productoras en el micrositio del comité en el
portal web www.osiap.org.mx
XII. Administrar, monitorear, atender a usuarios y generar contenido en las redes sociales de las Instancias Ejecutoras.
XIII. Realizar acciones de capacitación dirigidas a las personas productoras de acuerdo a las necesidades que indique la
coordinación técnica de la Unidad Responsable.
OCTOGÉSIMO PRIMERO. Los/Las Auxiliares Administrativos(as) tendrán las funciones siguientes:
I. Contabilizar los comprobantes de ingresos y egresos de la Instancia Ejecutora;
II. Actualizar los inventarios y resguardos de los bienes asignados a las Instancias Ejecutoras y apoyar a la Coordinación
Administrativa en la baja de bienes;
III. Participar en la elaboración y el seguimiento financiero de los Programas de Trabajo;
IV. Dar seguimiento al estado de cuenta de los ingresos y egresos de cada Instancia Ejecutora, para cada uno de los
Programas de Trabajo por aportante;
V. Integrar la información para la elaboración de los informes mensuales y trimestrales físicos y financieros;
VI. Desarrollar las actividades que disponga la Coordinación Administrativa de la Instancia Ejecutora en materia de
seguimiento a los recursos;
VII. Ingresar oportunamente la información financiera en los sistemas informáticos que se disponga, y
VIII. Participar en eventos de capacitación organizados por el SENASICA y otras instituciones del sector, en los cuales se
deberá aprobar la evaluación correspondiente.
OCTOGÉSIMO SEGUNDO. Los/Las Auxiliares de Informática tendrán las funciones siguientes:
I. Procesar la información generada en la operación de los proyectos suministrada por las coordinaciones de la Instancia
Ejecutora;
II. Administrar los Sistemas de Información que sean implementados por el SENASICA;
III. Proporcionar el apoyo técnico al personal de las Instancias Ejecutoras, en el mantenimiento y la actualización de los
equipos de cómputo y en la materia que se requiera;
IV. Alimentar el micrositio del sitio web de la Instancia Ejecutora, para presentar información relativa a los bienes,
materiales y servicios adquiridos por las Instancias Ejecutoras, con fines de transparencia en el ejercicio de los
recursos;
V. Apoyar en el uso y manejo de los Sistemas de Información que sean implementados en la Instancia Ejecutora;
VI. Administrar el sistema de registro de entrada y salida del personal, y
VII. Participar en eventos de capacitación organizados por el SENASICA y otras instituciones del sector, en las cuales se
deberá aprobar la evaluación correspondiente.
OCTOGÉSIMO TERCERO. Los/Las Auxiliares de Campo tendrán las funciones siguientes:
I. Llevar a cabo las acciones técnico operativas de campo que les asigne el/la profesional o la coordinación de proyecto,
contempladas en los Programas de Trabajo;
II. Elaborar y registrar los informes de las actividades llevadas a cabo en los proyectos e informar al Profesional, a la
Profesional o Coordinación de proyecto;
III. Ingresar en tiempo y forma la información técnica en los sistemas informáticos implementados por el SENASICA, la
cual deberá ser veraz y congruente;
IV. Impartir las pláticas a las personas productoras contempladas en los Programas de Trabajo, y
V. Participar en eventos de capacitación organizados por el SENASICA y otras instituciones del sector, en los cuales se
deberá aprobar la evaluación correspondiente.
OCTOGÉSIMO CUARTO. Los/Las Auxiliares Técnicos(as) de Centro de Acopio Temporal (CAT) tendrán las funciones
siguientes:
I. Recibir y acondicionar los envases vacíos de agroquímicos y afines en los Centros de Acopio Temporales.
II. Recolectar los envases vacíos de agroquímicos y afines, para trasladarlos a los CAT.
III. Apoyar en las actividades que se requiera realizar en los CAT para que se tenga un adecuado control desde el
ingreso, almacenamiento y la salida de los envases vacíos de agroquímicos y afines.
IV. Organizar los documentos que se generen en los CAT.
OCTOGÉSIMO QUINTO. Las(os) Secretarias(os) tendrán las funciones siguientes:
I. Apoyar en las actividades que les sean requeridas por el personal técnico y administrativo para el cumplimiento de las
metas de los Programas de Trabajo;
II. Recibir, registrar y dar seguimiento a la correspondencia y a aquellos asuntos inherentes a la Instancia Ejecutora que
les competa;
III. Atender y turnar las llamadas telefónicas, realizar el envío de documentación y correos electrónicos cuando sea
requerido;
IV. Organizar y dar seguimiento a los documentos de la operación de los proyectos;
V. Archivar y resguardar la documentación que se genere de la operación de las Instancias Ejecutoras, y
VI. Dar atención a las personas usuarias de las Instancia Ejecutora, y al público en general, cuando les sea requerida
información al respecto de los Subcomponentes del Programa.
APÉNDICE I
RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
En cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Trigésimo Séptimo de los "LINEAMIENTOS TÉCNICOS
ESPECÍFICOS PARA LA OPERACIÓN DE LOS COMPONENTES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES FITOZOOSANITARIAS, CAMPAÑAS FITOZOOSANITARIAS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA,
ACUÍCOLA Y PESQUERA" y demás disposiciones aplicables, se emite la presente Investigación de Mercado relativa a la
contratación o adquisición de "____________________________"
1. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
El objeto de la Investigación de Mercado, de acuerdo a lo establecido en los "LINEAMIENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS
PARA LA OPERACIÓN DE LOS COMPONENTES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
FITOZOOSANITARIAS, CAMPAÑAS FITOZOOSANITARIAS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA",
son los siguiente:
· Determinar la existencia de oferta de bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad requeridas por las Instancias
Ejecutoras;
· Verificar la existencia de proveedores o proveedoras a nivel nacional o internacional con posibilidad de cumplir con las
necesidades de contratación, y
· Conocer el precio prevaleciente de los bienes, arrendamientos o servicios requeridos, al momento de llevar a cabo la
investigación.
· Identificar la oferta de bienes y servicios con proveedores o proveedoras únicos(as).
La Investigación de Mercado podrá ser utilizada por la Instancia Ejecutora para lo siguiente:
· Sustentar la procedencia de agrupar varios bienes o servicios en una sola partida;
5. SOLICITUDES DE INFORMACIÓN
Se enviaron _______ Solicitudes de cotización, realizándose cada una de ellas bajo las mismas condiciones, otorgando ____
días, respectivamente, como tiempo de respuesta para presentar sus cotizaciones, en las cuales se adjuntó Anexo Técnico.
TABLA 4.- SOLICITUDES DE INFORMACIÓN ENVIADAS.
No de oficio. Proveedor/ Asunto Anexos Fecha de Medio Plazo para
envío recibir
Proveedora respuesta
Solicitud de Anexo
Cotización Técnico
(Apéndice IV)
6. PREGUNTAS O DUDAS AL ANEXO TÉCNICO POR PARTE DE LOS PROVEEDORES O LAS PROVEEDORAS
Previo a emitir una cotización, los proveedores o las proveedoras ____(Sí/No)____manifestaron inquietud alguna respecto a
las características descritas en el Anexo Técnico.
7. PROVEEDORES O PROVEEDORAS QUE PRESENTARON RESPUESTA A LA SOLICITUD DE COTIZACIÓN
En la fecha indicada se recibieron ____ respuestas por parte de los posibles proveedores y/o proveedoras identificados, de los
cuales la totalidad de ellos(as) manifestó la posibilidad de proporcionar el servicio o bienes en las condiciones y requisitos
señaladas en el Anexo Técnico, mismos que a continuación se detallan.
TABLA 5.- PROVEEDORES O PROVEEDORAS QUE DIERON RESPUESTA A LA SOLICITUD DE
COTIZACIÓN EN TIEMPO.
No. Proveedor/ Contacto Fecha de Plazo para recibir Fecha de Emite
envío de cotizaciones respuesta cotización (Sí/
Proveedora SDI No)
UNIDAD DE MEDIDA
$ $ $ $ $ $
IVA $ $ $ $ $ $
TOTAL $ $ $ $ $ $
$ $
UNIDAD DE MEDIDA
$ $ $
IVA $ $ $
TOTAL $ $ $
El análisis comparativo de las ventajas / desventajas de las opciones y alternativas disponibles, basado en la Investigación de
Mercado, en este caso se limita a aplicar el criterio de las mejores condiciones para el Estado (precio, calidad, servicio, tiempos
de respuesta) debido a que las propuestas técnicas son iguales bajo las tres modalidades de cotización.
9. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Se realiza el análisis a la Investigación de Mercado relativa a la contratación/adquisición de,
"____________________________" con el objetivo de que el Área Requirente y el Área Contratante tomen como referente las
condiciones que imperan en el mercado y que los ofertantes han manifestado a través de sus distintas cotizaciones y distintos
comentarios, a fin de proceder a contratar, buscando siempre las mejores condiciones, procurando además, que los requisitos
que se pretenden establecer en la convocatoria no limiten la libre participación de mercado.
10. CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Para el servicio con las condiciones establecidas por el Área Requirente en el Anexo Técnico, se concluye la existencia de
oferta en la cantidad, calidad y las oportunidades requeridas, así como la existencia proveedores o proveedoras a nivel
_____(nacional/internacional)_________ con posibilidad de cumplir con lo establecido en las especificaciones descritas en el
Anexo Técnico; y se determinan los precios prevalecientes que el mercado indicó a través de las distintas cotizaciones recibidas.
Con base en la información recabada, de análisis de los resultados mostrados en el presente documento y de las propuestas
económicas recibidas, el procedimiento de contratación sugerido es el siguiente:
(Seleccionar uno, según sea el caso, con base en los montos determinados por el CAS)
Adjudicación Directa (AD)
Invitación a cuando menos Tres Personas (ITP)
Licitación Pública
Asimismo, los "LINEAMIENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS PARA LA OPERACIÓN DE LOS COMPONENTES DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES FITOZOOSANITARIAS, CAMPAÑAS
FITOZOOSANITARIAS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA" piden que se fundamente y motive la
selección con base en criterios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad, honradez y transparencia. Lo anterior deberá
constar por escrito y ser firmado por el responsable de la contratación de los bienes o servicios.
Se considera que existen elementos suficientes para efectos de la aplicación de las fracciones citadas y su explicación se da a
continuación.
Eficacia - Las características de los bienes o servicios propuestos por los proveedores o proveedoras
en la presente Investigación de Mercado cumplen al 100% con los requerimientos técnicos,
de calidad y tiempo de entrega establecidos por el área requirente en el Anexo Técnico
correspondiente.
Imparcialidad - Se establecieron los mismos requisitos y las condiciones para todos los participantes, se les
proporcionó a todos los interesados igual acceso a la información relacionada con esta
investigación, a fin de evitar favorecer a algún o alguna participante.
- A todos los proveedores o proveedoras involucrados(as) se les proporcionó la misma
información (Anexo Técnico) y se les otorgaron los mismos plazos para presentar
propuestas.
Honradez - Los involucrados o las involucradas declaran haber cumplido durante todo el desarrollo de la
presente Investigación de Mercado con: "abstenerse de adoptar conductas, que induzcan o
alteren las evaluaciones de las propuestas, el resultado del procedimiento, u otros aspectos
que otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás o las demás
participantes"
Por lo anterior, el resultado de esta Investigación de Mercado da cabal cumplimiento a los "LINEAMIENTOS TÉCNICOS
ESPECÍFICOS PARA LA OPERACIÓN DE LOS COMPONENTES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES FITOZOOSANITARIAS, CAMPAÑAS FITOZOOSANITARIAS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA,
ACUÍCOLA Y PESQUERA " que mencionan que la Investigación de Mercado podrá ser utilizada por la Instancia Ejecutora para
elegir el procedimiento de contratación, así como determinar las mejores condiciones que se ofertan, se recomienda considerar
todo lo mencionado y vertido en el presente documento para que, en razón a las características propias de los bienes o servicio
requerido, se determinen el mejor procedimiento de contratación a realizar que arroje las mejores condiciones para el Estado, en
cuanto calidad, precio, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.
La recomendación derivada de esta Investigación de Mercado permite un proceso de adquisición factible y bien sustentado.
LUGAR, _______ A _______DE __________ DEL 2023.
Cargo Cargo
APÉNDICE II
MODELO DE BASES Y CONVOCATORIA DE LICITACIÓN PÚBLICA No. (Consecutivo en función de
eventos)
CONVOCATORIA
En cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Titulo III, Capítulo Tercero, numeral TRIGÉSIMO OCTAVO Y
TRIGÉSIMO NOVENO de los "LINEAMIENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS PARA LA OPERACIÓN DE LOS COMPONENTES
DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES FITOZOOSANITARIAS, CAMPAÑAS
FITOZOOSANITARIAS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA" y demás disposiciones aplicables; la
Instancia Ejecutora: (Nombre del Organismo Auxiliar) con R.F.C. __________ y No. de registro __________ convoca a los
interesados en participar en la Licitación Pública, cuyas bases estarán disponibles para consulta en la página web de la Instancia
Ejecutora, o bien, en su oficina localizada en ________________(Dirección)______________________________ tel.
_____________________ en horario de _______ a ______ horas de lunes a viernes.
Unidad de
Partida No. Concepto Cantidad
Descripción general de los bienes medida
o servicios a adquirir:
1
Actividad Lugar
Junta de aclaración
___ de _________ de ______ a las _______ h.
(registro de participantes ______ h.)
6.2 Controversias.......................................................................................................
6.3 Penas convencionales............................................................................................
6.4 Sanciones............................................................................................................
7 NEGOCIACIONES.........................................................................................................
8 ANEXOS.....................................................................................................................
Anexo 1.......................................................................................................................
Anexo 2.......................................................................................................................
Anexo 3.......................................................................................................................
9 FORMATOS.................................................................................................................
Formato 1....................................................................................................................
Formato 2....................................................................................................................
Formato 3....................................................................................................................
Formato 4....................................................................................................................
Formato 5....................................................................................................................
Formato 6....................................................................................................................
Formato 7....................................................................................................................
Formato 8....................................................................................................................
Formato 9....................................................................................................................
Formato 10..................................................................................................................
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Bases: Documento que contiene las actividades, especificaciones y los procedimientos que regirán y serán aplicados para la
adquisición de los bienes y contratación de servicios que se requieran mediante licitación pública.
Bienes y servicios: Los que se adquieran con motivo del procedimiento de Licitación Pública, de acuerdo a lo establecido en
los LTEOCI, II, III y considerados en los Programas de Trabajo Autorizados.
CAS: Comité de Adquisiciones y Servicios.
COFEPRIS: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
Instancia Ejecutora: Comité (Nombre de la Instancia Ejecutora).
Contratante: Comité (Nombre de la Instancia Ejecutora).
Convocante: Comité (Nombre de la Instancia Ejecutora).
DGAI: Dirección General de Administración e Informática.
LTEOCI, II, III: Lineamientos Técnicos Específicos para la Operación de los Componentes I, II y III..
Participante: Persona física o moral que acepte presentar proposiciones en los procedimientos de contratación.
Proveedor/Proveedora: Persona física o moral a quien el contratante adjudique la compra de los bienes o servicios.
Representante legal de la empresa: Persona con poder otorgado ante notario público, para ejercer en nombre de su
representado acto de dominio o administración.
SADER: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
SENASICA: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Sobres Cerrados: Sobre cerrado de forma tal que se garantice su inviolabilidad hasta el momento de su apertura pública.
Licitante: las personas físicas o morales que participan en los procedimientos de contratación.
1 INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Descripción del bien
PARTIDA 1
CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PROYECTO
2 PRESENTACION DE PROPUESTAS
2.1 Requisitos para la entrega de proposiciones
I. El participante deberá contar con las licencias, los permisos y las autorizaciones emitidas por las autoridades
correspondientes, que son necesarias para llevar a cabo cualquier tipo de operación mercantil dentro de las leyes
que le competan.
II. La actividad principal de la persona física o moral que participe en este procedimiento, deberá coincidir o estar
relacionado con los bienes o servicios motivo de esta licitación.
III. El participante presentará tres sobres cerrados debidamente firmados por los interesados los cuales contendrán 1)
documentación legal y administrativa, 2) proposiciones técnicas y 3) proposiciones económicas, debidamente
cerrados, sellados (con cinta adhesiva), especificando el contenido de cada uno de estos, nombre del licitante o de la
licitante, número de licitación y número de sobre; en el lugar, fecha y hora establecidos en el CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES Y PLAZOS de estas Bases.
IV. Las proposiciones deben ser presentadas en papel membretado del participante, sin tachaduras o enmendaduras y
las hojas en su totalidad deben estar firmadas por la persona física o en su caso por el o la representante legal de la
empresa. Se debe incluir una copia en medio electrónico (la falta de copia en medio electrónico no será motivo de
descalificación).
V. La propuesta técnica y económica debe ser en estricto apego a las necesidades planteadas por el convocante en
estas Bases y deberá incluir lo determinado en la Junta de Aclaraciones.
VI. En las proposiciones, los o las participantes no podrán presentar opciones, ya que sus ofertas deberán estar conforme
a las presentes Bases y no serán negociables.
2.2 Documentación que integrará la propuesta.
Los proveedores y las proveedoras podrán participar con sus propuestas para una o más partidas, según sea el caso,
presentando la documentación del Primer Sobre en una sola ocasión, debiendo presentar el Segundo y Tercer Sobre de forma
individual para cada partida.
2.2.1 Primer Sobre: Documentación Legal y Administrativa
Deberá estar identificado con la leyenda "Primer Sobre", número de licitación y nombre del Licitante. Contendrá:
A) Para personas físicas
I. Copia simple legible de la identificación oficial vigente con fotografía y original o copia certificada de ésta para su
cotejo. Se considerará como identificación oficial: la credencial emitida por el Instituto Nacional Electoral o Instituto
Federal Electoral, la cédula profesional, el Pasaporte o la Cartilla Militar, expedidos por las dependencias oficiales
autorizadas.
II. Copia simple legible de la Clave Única del Registro de Población (CURP).
III. Copia simple legible del Acta de nacimiento, así como su original o copia certificada de ésta para su cotejo.
IV. Copia simple legible de la Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes o Cédula de Identificación Fiscal con la
cadena original del sello digital y con código QR legible para su verificación. Sus actividades deberán estar
relacionadas con el objeto de la presente licitación
Opinión del cumplimiento de las obligaciones fiscales (32-D) en sentido positivo, con antigüedad no mayor a 30 días
naturales
NOTA 1: En caso de asignar a una persona en su representación, deberá presentar PODER NOTARIAL, donde se
especifique la leyenda: "Participará en la licitación pública No.____________ con facultades para actos de
aclaración a las bases de presentación, apertura de proposiciones técnicas, económicas, fallo y firma de las actas
correspondientes" y:
I. Copia simple legible de la identificación oficial vigente con fotografía y original o copia certificada de ésta para su
cotejo. Se considerará como identificación oficial: la credencial emitida por el Instituto Nacional Electoral o Instituto
Federal Electoral, la cédula profesional, el Pasaporte o la Cartilla Militar, expedidos por las dependencias oficiales
autorizadas.
B) Para personas morales
I. Copia simple legible del Acta Constitutiva del Licitante y en caso de que hubiese modificaciones sustantivas a los
estatutos, se deberán de presentar las dos últimas. El giro de la empresa mencionado en el acta constitutiva, deberá
coincidir o estar relacionado con los bienes o servicios motivos de la licitación (original o copia certificada para su
cotejo). Deberá siempre marcar con marca textos el nombre del Representante legal dentro del Acta
Constitutiva y el Objeto Social de la empresa.
II. Copia simple legible de la Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes o Cédula de Identificación Fiscal con la
cadena original del sello digital y con código QR legible para su verificación. Opinión del cumplimiento de las
obligaciones fiscales (32-D), en sentido positivo, de la persona moral representada con antigüedad no mayor a 30
días naturales.
III. Copia simple legible de la identificación oficial vigente con fotografía y original o copia certificada de ésta para su
cotejo. Se considerará como identificación oficial: la credencial emitida por el Instituto Nacional Electoral o Instituto
Federal Electoral, la cédula profesional, el Pasaporte o la Cartilla Militar, expedidos por las dependencias oficiales
autorizadas.
IV. Carta en hoja membretada del Licitante, suscrita y firmada por el o la representante mencionado(a) en la que
manifieste bajo protesta de decir verdad que:
1. Los documentos que presento son los estatutos con los que se rige actualmente la empresa que represento
(Formato 1).
2. El poder que exhibo no me ha sido revocado ni limitado en forma alguna (Formato 2).
NOTA 1: En caso de que en el Acta Constitutiva no se acredite la personalidad del apoderado legal, deberá exhibir copia
certificada legible del Poder Notarial con el que acredite tener facultades para llevar a cabo actos de
representación, así como, se deberá presentar el original o la copia certificada para su cotejo. Deberá
siempre marcar con marca textos el nombre del Representante legal dentro del Poder Notarial.
NOTA 2: En caso de que el representante asigne un tercero en su representación, deberá presentar PODER NOTARIAL,
donde se especifique la leyenda: "Participará en la licitación pública No.____________ con facultades para actos
de aclaración a las bases de presentación, apertura de proposiciones técnicas, económicas, fallo y firma de las
actas correspondientes" y:
I. Copia simple legible de la identificación oficial vigente con fotografía y original o copia certificada de ésta para su cotejo. Se
considerará como identificación oficial: la credencial emitida por el Instituto Nacional Electoral o Instituto Federal Electoral, la
cédula profesional, el Pasaporte o la Cartilla Militar, expedidos por las dependencias oficiales autorizadas.
C) Para personas físicas y morales.
Carta en hoja membretada, suscrita y firmada por la persona física o el o la representante legal, en la que manifieste bajo
protesta de decir verdad que:
a) Su representada(o) no se encuentra inhabilitada(o) o suspendida(o) para proveer BIENES O SERVICIOS a la
Federación o a una entidad federativa, tampoco se encuentra en los siguientes supuestos (Formato 3).
1. Aquellos proveedores o proveedoras que, por causas imputables a ellos(as) mismos(as), la entidad convocante
les hubiere rescindido administrativamente más de un contrato, dentro de un lapso de dos años calendario
contados a partir de la notificación de la primera rescisión o las personas licitantes que injustificadamente y por
causas imputables a los mismos no formalicen dos o más contratos que les haya adjudicado, en el plazo de dos
años calendario, contados a partir del día en que haya expirado el término para la formalización del primer
contrato no formalizado.
2. Los proveedores y las proveedoras a los(as) que se les haya rescindido administrativamente un contrato en dos
o más Instancias Ejecutoras en un plazo de dos años.
3. Los proveedores y las proveedoras que se encuentren en situación de atraso en las entregas de los bienes o en
la prestación de los servicios por causas imputables a ellos(as) mismos(as), respecto de otro u otros contratos
celebrados con cualquier sujeto, siempre y cuando éstas o éstos hayan resultado gravemente perjudicadas;
4. Aquellas que hayan sido declaradas sujetas a concurso mercantil o alguna figura análoga.
5. Aquellas que presenten proposiciones en una misma partida de un bien o servicio en un procedimiento de
contratación que se encuentren vinculadas entre sí por algún socio(a) o asociado(a) común. Se entenderá que
es socio(a) o asociado(a) común, aquella persona física o moral que en el mismo procedimiento de contratación
es reconocida como tal en las actas constitutivas, estatutos o en sus reformas o modificaciones de dos o más
empresas licitantes.
6. Los proveedores y las proveedoras que no cumplan con sus obligaciones contractuales por causas imputables
a ellos o ella y que, como consecuencia, causen daños o perjuicios graves a los convocantes de que se trate;
así como, aquellos o aquellas que entreguen bienes o servicios con especificaciones distintas de las
convenidas.
7. Las que proporcionen información falsa o que actúen con dolo o mala fe en algún procedimiento de
contratación, en la celebración del contrato o durante su vigencia, o bien, en la presentación o el desahogo de
una solicitud de conciliación o de una inconformidad.
8. Las demás que por cualquier causa se encuentren impedidas para ello por las disposiciones legales que le
apliquen.
b) Conozco en su integridad y manifiesto mi conformidad con todos y cada uno de los puntos y requisitos esenciales
establecidos en las Bases de la LICITACIÓN PÚBLICA No. ______. Así, mismo conozco y estoy conforme con todo
lo asentado en la Junta de Aclaraciones (Formato 4).
c) Carta compromiso, donde el proveedor o la proveedora se obliga a responder por cualquier falla o defecto que
presente el bien o servicio, así como de alguna responsabilidad en que se hubiere incurrido, en los términos
señalados en el contrato respectivo y en el Código Civil Federal (Formato 5).
d) El proveedor o la proveedora deberá garantizar por escrito, el apego a las características y especificaciones
técnicas establecidas en las presentes bases conforme a su propuesta cumpliendo con la normatividad aplicable
(Formato 6).
e) El proveedor o la proveedora deberá garantizar por escrito que la entrega del bien o servicio se realizará en estricto
apego a las especificaciones establecidas en el presente documento Anexo 1 (Formato 7).
f) Carta de que se encuentra al corriente en el pago de sus impuestos a efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 32-D, del Código Fiscal de la Federación. Deberá presentar la opinión del cumplimiento de las obligaciones
fiscales (32-D) positivo, con antigüedad no mayor a 30 días naturales. (Formato 8).
g) Opinión del cumplimiento de obligaciones en materia de seguridad social en sentido positivo, así como la constancia
de situación fiscal del Infonavit en sentido de NO ADEUDO, ambas con una antigüedad no mayor a 30 días naturales.
h) Presentar una declaración de integridad, en la que manifieste, bajo protesta de decir verdad, que por sí mismo o
través de interpósita persona, se abstendrán de adoptar conductas, para que los servidores públicos de la
dependencia o entidad, induzcan o alteren las evaluaciones de las proposiciones, el resultado del procedimiento,
otros aspectos que otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás participantes (Formato 9).
i) Carta bajo protesta sobre confidencialidad (Formato 10).
2.2.2 Segundo Sobre: Propuesta Técnica
Deberá estar identificado con la leyenda "Segundo Sobre" o "Propuesta Técnica", número de licitación, partida y nombre del
Licitante que contendrá.
Los requisitos a cubrir dependiendo las partidas y sólo si son aplicables (Anexo 1) serán los siguientes:
I. Para plaguicidas aplicados en el área vegetal deberá cumplir necesariamente con lo siguiente:
a. Copia simple legible del registro del plaguicida ante la COFEPRIS con uso autorizado para el cultivo de ,
conforme a las presentes bases (original o copia certificada para su cotejo).
b. Copia simple legible del Dictamen Técnico de Efectividad biológica emitido por el SENASICA, donde
especifique la conveniencia del registro para uso en el cultivo de y contra la plaga _____, dosis e intervalo de
seguridad, conforme a las presentes bases (original o copia certificada para su cotejo).
c. Copia simple legible del registro y certificación vigente conforme a lo establecido en la NOM-033-FITO-1995
(original o copia certificada para su cotejo).
d. Copia simple legible de la etiqueta aprobada por COFEPRIS del producto donde indique su uso en el cultivo de
_______ y contra la plaga _____, dosis e intervalo de seguridad conforme a las presentes Bases.
e. Carta original de respaldo de la empresa Titular del Registro del producto ofertado firmada por el Representante
Legal, adjuntando copia simple legible del Poder Notarial e identificación oficial vigente del representante; así
como original o copia certificada de la identificación oficial vigente para cotejo, para asegurar el suministro en
los tiempos indicados origen y calidad del producto.
f. Vigencia de caducidad no menor a 18 meses.
II. Productos de control biológico de uso vegetal:
a. Estar inscrito en el directorio de laboratorios de control biológico del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria
de la Dirección General de Sanidad Vegetal.
b. Las especificaciones técnicas de cada producto biológico que se oferte.
III. Para plaguicidas aplicados en el área pecuaria deberá cumplir necesariamente con lo siguiente:
a. Copia simple legible del registro del plaguicida o producto ante la COFEPRIS con uso autorizado para aplicarse
en la especie _________ conforme a las presentes bases, así como el original o la copia certificada de la
etiqueta comercial del producto para su cotejo.
b. Copia simple legible del Dictamen Técnico de Efectividad biológica emitido por el SENASICA, donde
especifique la conveniencia del registro para uso en (especie, plaga, dosis), conforme a las presentes bases,
así como el original o la copia certificada del Dictamen Técnico de Efectividad biológica emitido por el
SENASICA para su cotejo.
c. La etiqueta debe cumplir con lo señalado en la NOM-045-SSA1-1993.
d. Copia simple legible de la etiqueta aprobada por COFEPRIS del producto donde indique la especie objetivo,
dosis y plaga que controle conforme a las presentes Bases.
e. Las especificaciones técnicas de cada plaguicida que se oferte.
IV. Productos biológicos (Vacunas) de uso pecuario
a. Copia simple legible del registro y la certificación vigente conforme a lo establecido en la NOM-012-ZOO-1993 o
la NOM-064-ZOO-2000, así como el original o la copia certificada del registro y certificación para su
cotejo.
b. Copia simple legible de la etiqueta comercial del producto donde indique especie y agente causal a controlar.
V. Para diagnósticos o pruebas de laboratorio:
a. El laboratorio deberá estar autorizado por el SENASICA en las pruebas o diagnósticos específicos conforme a
las presentes bases.
b. Deberán cumplir con las características precisas solicitadas tales como la acreditación por alguna instancia.
VI. Materiales:
a. Donde se requieran especificaciones técnicas, deberán cumplir con las características precisas para el servicio
que será utilizado.
VII. Servicios:
a. Donde se requieran especificaciones técnicas, deberán cumplir con las características precisas solicitadas.
2.2.3 Tercer Sobre: Propuesta Económica
Deberá estar identificado con la leyenda "Tercer Sobre" o "Propuesta Económica", número de licitación, partida y nombre del
Licitante que contendrá.
I. La propuesta económica (Anexo 2), desglosada por cada uno de los bienes o servicios, conteniendo el costo unitario,
e incluir el costo del traslado del material al lugar establecido de acuerdo a la programación de entrega.
1. La moneda en que deberá cotizarse será en pesos mexicanos M.N. (dos cifras decimales).
2. Deberá desglosar el I.V.A o el impuesto que corresponda.
3. Deberá contener las condiciones de pago debidamente aclaradas y acorde a la presente convocatoria.
4. Los precios deberán ser vigentes en el momento de la apertura de las propuestas y hasta la entrega total de los
bienes o prestación del servicio; los cuales serán cubiertos dentro de la forma de pago fijada.
II. Todos los participantes, deberán anexar a su propuesta económica Carta Compromiso de Entrega de Fianza
equivalente al 10% del monto total de la propuesta. Misma que se devolverá al proveedor o a la proveedora
adjudicado(a), una vez que presente la fianza para responder de los defectos y vicios ocultos de los bienes y de la
calidad de los servicios, así como de cualquier otra responsabilidad en que hubieren incurrido.
III. Manifestar que los precios que se presentan en su propuesta económica, no se cotizan en condiciones de prácticas
desleales de comercio en su modalidad de discriminación de precios y subsidios.
3 PROCEDIMIENTO
A efecto de realizar los diferentes actos y reuniones con orden y puntualidad se realizarán a puerta cerrada a partir de que se
inicie cada acto, no permitiéndose el acceso a persona alguna una vez que haya dado comienzo.
Todas y cada una de las actas levantadas en el presente procedimiento, junta de aclaración, presentación y apertura de
proposiciones y fallo, deberán ser publicadas en un lugar visible al que tenga acceso el público, en el domicilio y la página web de
la Instancia Ejecutora, que lleve a cabo el procedimiento de adjudicación, por un término no menor de cinco días hábiles. Siendo
de la exclusiva responsabilidad de los participantes acudir a enterarse de su contenido y obtener copia de las mismas.
3.1 Junta de Aclaraciones
Se llevará a cabo el acto de Junta de Aclaraciones por el convocante, estando obligado el CAS a dar contestación, en forma
clara y precisa, a las solicitudes de aclaración; a fin de responder las posibles dudas a las bases de licitación y a los aspectos
técnicos que se consideran en las presentes bases.
La Junta de Aclaraciones se celebrará en el lugar, la fecha y la hora establecidas en el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y
PLAZOS.
El acto será presidido por la presidencia de la Instancia Ejecutora o a quien ésta designe, quién deberá ser asistido(a) por el
personal Administrativo y Técnico de dicha instancia, a fin de que se resuelvan en forma clara y precisa las dudas y los
planteamientos de las personas licitantes relacionadas con los aspectos contenidos en la convocatoria. Ninguna de las
condiciones contenidas en las bases podrá ser negociada en la Junta de Aclaraciones.
La junta de aclaraciones, se llevará a cabo conforme a lo siguiente:
I. Los o las participantes deberán enviar sus preguntas al correo electrónico: (indicar el correo) 24 horas antes de la
Junta de Aclaraciones para poder participar, toda vez que las aclaraciones serán derivadas de las preguntas vertidas
vía correo electrónico, no se aceptarán preguntas nuevas que no se hayan contemplado previamente, y por lo tanto
no serán contestadas por el convocante por resultar extemporáneas, debiéndose integrar al expediente respectivo;
en caso de que algún o alguna licitante presente nuevas solicitudes de aclaración las deberá entregar por escrito y el
convocante las recibirá, pero no les dará respuesta.
II. El convocante podrá optar por dar contestación a las solicitudes que fueron ingresadas conforme a las bases por
correo electrónico, de manera individual o de manera conjunta tratándose de aquéllas o aquéllos que hubiera
agrupado por corresponder a un mismo punto o apartado de la convocatoria a la licitación pública.
III. La Instancia Ejecutora podrá suspender la sesión de la Junta de Aclaraciones, en razón del número de solicitudes de
aclaración recibidas o del tiempo que se emplearía en darles respuesta, informando a las personas licitantes la hora
y, en su caso, fecha, en que se reanudará la Junta de Aclaraciones. Una vez que el convocante termine de dar
respuesta a las solicitudes de aclaración, se dará oportunidad a las personas licitantes para que, en el mismo orden
de los puntos o apartados de la convocatoria a la licitación pública en que se dio respuesta, formulen las preguntas
que estimen pertinentes en relación con las respuestas recibidas.
De cada Junta de Aclaraciones se levantará acta en la que se harán constar los cuestionamientos formulados por los
interesados y las respuestas de convocante. Se difundirá un ejemplar de dichas actas en la página web de la Instancia Ejecutora
para efecto de su notificación a los participantes que no hayan asistido con la finalidad de sustituir la notificación personal.
3.2 Presentación, apertura y evaluación de proposiciones
Las propuestas serán recibidas por el CAS en los sobres cerrados de acuerdo a las características de cada sobre antes
descritas, conforme a la fecha, la hora y el lugar establecidos en el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PLAZOS de la presente
licitación. En caso de improviso, y que éste sea plenamente comprobado, o bien, que por causa de fuerza mayor no se pudiera
efectuar el acto, éste se celebrará al día hábil siguiente a la misma hora y el mismo domicilio.
El CAS, previo al acto de presentación y apertura de proposiciones, deberá efectuar el registro de participantes.
Ninguna de las condiciones contenidas en las bases, así como en las proposiciones presentadas por los proveedores o las
proveedoras podrán ser negociadas en la presentación de proposiciones.
El acto de apertura y evaluación de proposiciones se llevará a cabo conforme lo siguiente:
Una vez recibidas las proposiciones en sobre cerrado, se procederá a su apertura, haciéndose constar la documentación
presentada, llevando a cabo la evaluación de su contenido en el acto y con la presencia de las personas licitantes que así lo
consideren.
El CAS deberá verificar que las proposiciones cumplan con los requisitos solicitados de la presente convocatoria.
El convocante efectuará análisis específicos de las condiciones legales, técnicas y económicas de los o las participantes y de
aquellas en las que se garantice satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas.
Será causal de descalificación el incumplimiento de cualquiera de los requisitos de las presentes bases, ya sea en la
recepción de documentos o en su posterior análisis que afecten la solvencia de la propuesta.
Se procederá a realizar el análisis y la evaluación detallada de las propuestas aceptadas y se desecharán las que no se
ajusten a los requisitos exigidos, señalando las causas fundamentadas y motivadas por las cuales fueron desechadas para los
efectos a que haya lugar; quedando asentado en el acta correspondiente.
Las propuestas desechadas podrán ser devueltas a las personas licitantes que lo soliciten por escrito, una vez transcurridos
sesenta días naturales contados a partir de la fecha en que se dé a conocer el fallo respectivo, salvo que exista alguna
inconformidad en trámite.
El análisis de las proposiciones recibidas se hará comparando entre ellas, en igualdad de circunstancias y de acuerdo a las
bases de este procedimiento de contratación mediante Licitación Pública.
I. Condiciones legales y administrativas
Se revisará que la documentación legal y administrativa requerida (Primer Sobre), cumpla con lo establecido en las presentes
bases. El incumplimiento en cualquiera de los requisitos será motivo para que su propuesta sea desechada y para los sobres
siguientes no procederá su apertura.
No será motivo de descalificación la falta de identificación o de acreditación de la representación de la persona que solamente
entregue la proposición, pero ésta solo podrá participar durante el desarrollo del acto con el carácter de observador.
II. Condiciones técnicas
Se analizará el cumplimiento de las especificaciones técnicas de estas bases (Segundo Sobre), con la información presentada
por los participantes.
El incumplimiento en cualquiera de los requisitos será motivo para que su propuesta sea desechada y no procederá la
apertura del Tercer Sobre.
El área técnica del convocante verificará las características técnicas de los bienes o servicios ofertados y de las hojas
técnicas de los fabricantes de las proposiciones que se presenten. Se tomará en consideración la calidad de los productos
ofrecidos y el apego a las características técnicas solicitadas en las bases. También elaborará los comparativos, indicando cuáles
proposiciones cumplen con los requisitos solicitados y cuáles no. El convocante considerará esta opinión para la emisión del
dictamen respectivo.
III. Condiciones económicas
Para evaluar las proposiciones económicas, se solicita que el o la participante haga el desglose de precios correspondientes,
de acuerdo a lo solicitado en las bases, mencionando los impuestos que le apliquen.
Será motivo de desechamiento de proposiciones el incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos en estas bases o
la comprobación de que algún o alguna participante ha acordado con otro(a) u otros(as) elevar los precios de los bienes o
servicios objeto de este procedimiento de contratación.
La consideración de las proposiciones económicas se hará también comparando entre sí, en igualdad de circunstancias, cada
una de las proposiciones, tomando en consideración todas las condiciones de precio y de garantía de cumplimiento.
El convocante elaborará los comparativos de precios para su análisis y se utilizará el criterio de costo-beneficio para llevar a
cabo la adjudicación y tomar en consideración la Investigación de Mercado.
Finalmente se levantará un acta que servirá de constancia de la celebración del acto de presentación, apertura y evaluación
de las proposiciones, en la que se haga constar el importe de cada una de ellas; se señalará lugar y hora de conclusión del acto
de apertura y evaluación de proposiciones.
3.3 Criterios para adjudicar el contrato
Se considerará ganadora aquella propuesta, que cumpla con todos los requisitos y conceptos establecidos por el convocante,
tomando en cuenta prioritariamente los apartados técnicos estudiados establecidos en el análisis comparativo, y presente la
propuesta económica más conveniente, así como las mejores condiciones para la entrega del bien o servicio requerido.
Con base en los análisis de las condiciones técnicas y económicas, el convocante elaborará un dictamen que sirva de
fundamento para emitir el fallo de este procedimiento de Licitación Pública, a fin de garantizar debidamente los intereses del
contratante y se adjudicará a quien presente la proposición cuyo precio sea el más bajo.
En caso de haber un empate, se dará preferencia a las personas que integren el sector de micro, pequeñas y medianas
empresas nacionales, de persistir el empate la adjudicación se efectuará a favor del o de la licitante que resulte ganador(a) del
sorteo que se realice por insaculación.
3.4 Criterios de desechamiento.
Serán desechadas las proposiciones de los participantes que incurran en cualquiera de los siguientes supuestos:
I. Cuando su propuesta no cumpla con alguno de los requisitos establecidos en el numeral 2 "Presentación de propuestas",
sus incisos y subincisos, Anexo 1 "Especificaciones técnicas", Anexo 2 "Propuesta económica" o los requisitos o modificaciones
derivadas de la junta de aclaraciones, a menos que el requisito manifieste que no será motivo de descalificación.
II. Si se comprueba que tienen acuerdo con otro(a) u otros(as) licitantes para elevar los precios de los bienes objeto de la
presente invitación o cualquier otro acuerdo que tenga como fin obtener una ventaja sobre los o las demás licitantes
III. Si se encuentra algún elemento que indique que la persona licitante tuvo acceso a información sobre el procedimiento de
invitación, que la pueda poner en ventaja sobre los(as) otros(as) licitantes, aún en el caso de que sea él o la único(a) participante.
IV. Si la persona licitante presenta su propuesta económica en moneda diferente a la solicitada.
V. Si omite, en la propuesta económica manifestar que los precios ofertados son fijos y en moneda nacional.
VI. Si los precios ofertados no son aceptables conforme a la Investigación de Mercado realizada.
VII. Si la persona participante se rehúsa a aceptar la corrección que realice el convocante, de los errores de cálculo que
presente su propuesta.
VIII. Cuando los documentos que integren la proposición no estén foliados en todas y cada una de las hojas que los integren.
IX. Cuando un(a) participante presente más de una propuesta técnica o económica.
X. Cuando se solicite una manifestación "bajo protesta de decir verdad" y esta leyenda sea omitida en el documento
correspondiente.
XI. Cuando las proposiciones no estén firmadas por la persona física o el o la representante legal de la empresa.
XII. Cuando las proposiciones no se presenten en papel membretado de la empresa.
XIII. Cuando presenten documentos falsificados, alterados, tachados o con enmendaduras.
3.5 Fallo
El fallo será comunicado de manera oficial conforme a la fecha, la hora y el lugar establecidos en el CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES Y PLAZOS señalado en la convocatoria de la presente licitación, o bien, a los indicados en el Acta de
Presentación, Apertura y Evaluación de Proposiciones, y se deberá publicar en la página web de la Instancia Ejecutora.
3.6 Disposiciones complementarias
I. Patentes, marcas u otros derechos de autor.
El participante a quien se le adjudique el contrato asumirá la responsabilidad total para el caso en que a la prestación de los
servicios o de los bienes contratados utilice bienes, técnicas o tecnología que infrinjan los derechos de una tercera persona, sobre
propiedad industrial, patentes, marcas o derechos de autor.
4 CANCELACIÓN O DECLARACIÓN DESIERTA DEL PROCEDIMIENTO
4.1 Cancelación
El CAS, podrá cancelar una Licitación, partida o partidas o conceptos incluidos en éstas, derivado de: la cancelación del
programa, falta de recursos financieros, cambio de metas u objetivos en los proyectos, por caso fortuito o por causa de fuerza
mayor, o bien, cuando existan circunstancias por escrito y debidamente justificadas que provoquen la extinción de la necesidad de
adquirir los bienes o contratación del servicio.
4.2 Declarar desierto el procedimiento
I. El CAS procederá a declarar desierta una licitación o alguna partida y deberá expedir una segunda convocatoria
cuando las propuestas presentadas no reúnan los requisitos de las bases de licitación o sus precios no resulten
aceptables conforme a la Investigación de Mercado realizada, lo cual se deberá incluir en el Acta y Dictamen.
II. Tratándose de licitaciones en las que una o varias partidas se declaren desiertas, el CAS podrá proceder, solo
respecto a esas partidas, a celebrar una nueva licitación o bien, un procedimiento de Invitación a cuando menos tres
personas o de adjudicación directa, según corresponda conforme a los montos y procedimientos señalados, dejando
evidencia clara en el acta correspondiente sobre la resolución tomada.
5 EL CONTRATO
En el Anexo 3, se presenta el formato general del contrato con los artículos mínimos que deben considerarse a la firma de
"LAS PARTES".
5.1 Firma del contrato
I. El contrato se generará con estricto apego a las presentes Bases de Licitación Pública.
II. La firma del contrato se llevará a cabo conforme a las fechas, la hora y el lugar establecidos en el CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES Y PLAZOS señalados en la convocatoria de la presente licitación o en su caso la indicada en el Acta
de Fallo.
III. Únicamente se comprometerán recursos del ejercicio fiscal vigente.
IV. Si por causas imputables al o a la participante, el contrato no se formalizara, a solicitud del convocante se podrá
adjudicar el contrato al o a la participante que haya presentado la segunda proposición económica y condiciones más
convenientes.
V. El o la representante legal del/la participante ganador(a) previo a la firma del contrato, deberá presentar original o
copia certificada para su cotejo de los documentos con los que acredite su existencia legal y las facultades de su
representado(a) para suscribir el contrato correspondiente (acta constitutiva de la empresa), en su caso el poder
notarial e identificación oficial vigente.
VI. Presentar opinión positiva respecto del cumplimiento de sus obligaciones fiscales expedida por el SAT en observancia
a lo establecido en el Artículo 32-D, del Código Fiscal de la Federación. Dicho documento deberá ser de fecha no
mayor a 30 días anteriores a la fecha de fallo programada en el presente procedimiento.
VII. Presentar opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social, de conformidad con lo
establecido en la regla quinta del "ACUERDO ACDO.SA1.HCT.101214/281.P.DIR y su anexo único, dictado por el H.
Consejo Técnico, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 27 de febrero de 2015, relativo a que, los
proveedores o las proveedoras que resulten adjudicados(as) con contrato cuyo monto sea superior a $300,000.00,
sin incluir el impuesto al valor agregado (IVA) deberán presentar dentro del plazo legal para la formalización del
contrato el documento vigente expedido por el IMSS en el que emita opinión positiva a nombre del o de la licitante.
Dicho documento deberá ser de fecha no mayor a 30 días anteriores a la fecha de fallo programada en el presente
procedimiento.
VIII. Deberá presentar "CONSTANCIA DE SITUACIÓN FISCAL EN MATERIA DE APORTACIONES PATRONALES Y
ENTERO DE DESCUENTOS" emitida por el INFONAVIT, Constancia Vigente (30 días naturales contados a partir de
su emisión) sin créditos fiscales que no se encuentren pagados o garantizados en alguna de las formas permitidas,
en términos del artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación y ACUERDO del H. Consejo de Administración del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores por el que se emiten las Reglas para la obtención
de la constancia de situación fiscal en materia de aportaciones patronales y entero de descuentos publicado en el
D.O.F el 28 de junio de 2017.
En caso de NO contar con trabajadores, deberán presentar constancia emitida por el INFONAVIT vigente en la que
indique dicha situación.
IX. Para el caso de bienes, el o la participante ganador de la Licitación, deberá presentar en el término de 10 días
naturales a la firma del contrato la Fianza como forma de garantía, a favor de la Instancia Ejecutora por un importe
equivalente al 10% del monto total de la propuesta económica. En el caso de prestación de servicios, el o la
participante ganador de la Licitación, deberá presentar la fianza por el monto total del anticipo. Si los bienes son
contra-entrega a la firma del contrato, o la prestación de servicios se realiza dentro de los diez días naturales
siguientes a la firma del contrato no será requerida la exhibición de la garantía. Nota: La Fianza deberá ser
expedida por una Afianzadora Autorizada conforme a la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas. Que la
afianzadora acepta expresamente someterse a los procedimientos de ejecución previstos en la Ley de Instituciones
de Seguros y de Fianzas para la efectividad de las fianzas, aún para el caso que proceda cobro de indemnización por
mora, con motivo del pago extemporáneo del importe de la póliza de fianza requerida, el procedimiento de ejecución
será el previsto en los artículos 24 y 281 de la citada Ley, debiéndose atender para el cobro de indemnización por
mora lo dispuesto en el artículo 283 de la misma. La fianza deberá tener la vigencia hasta que el participante ganador
de la licitación haya cumplido todas sus obligaciones y responsabilidades derivadas del contrato que formalice. El
convocante hará efectiva la fianza a partir del incumplimiento de cualquier obligación o en caso de que sea rescindido
el contrato por causas imputables al proveedor o a la proveedora. En caso de otorgamiento de prórrogas al proveedor
o a la proveedora para el cumplimiento de sus obligaciones, derivadas de la formalización de convenios de
ampliación al monto, al plazo o vigencia del contrato, se deberá realizar la modificación correspondiente a la fianza,
garantizando los alcances de la misma.
X. Las personas licitantes que injustificadamente y por causas imputables a los(as) mismos(as) no formalicen el contrato
adjudicado por la Instancia Ejecutora; aquellos que no cumplan con sus obligaciones contractuales por causas
imputables a ellos y que, como consecuencia, causen daños o perjuicios a la operación de la Instancia Ejecutora; así
como, aquellos que entreguen bienes o servicios con especificaciones distintas de las convenidas; que proporcionen
información falsa o que actúen con dolo o mala fe en algún procedimiento de contratación, en la celebración del
contrato o durante su vigencia, o bien, en la presentación o desahogo de una queja en una audiencia de conciliación
o de una inconformidad, previa autorización del CAS, no serán aceptados para participar en posteriores licitaciones
que convoque la Instancia Ejecutora.
5.2 Modificaciones al contrato
Se podrán modificar los contratos a efecto de prorrogar la fecha o el plazo para la entrega de los bienes o servicios en los
siguientes casos: por caso fortuito o fuerza mayor, por causas atribuibles al convocante o por necesidades del servicio. Cualquier
modificación a los contratos deberá formalizarse por escrito.
En caso de requerir modificación en la cantidad de los bienes o servicios contratados siempre que el monto total no rebase el
20% de la cantidad convenida originalmente, se solicitara a "EL PROVEEDOR" o a "LA PROVEEDORA", lo cual deberá quedar
estipulado mediante escrito y siempre y cuando el contrato se encuentre vigente.
Cuando con posterioridad a la adjudicación de un contrato se presenten circunstancias económicas de tipo general, como
resultado de situaciones supervenientes ajenas a la responsabilidad de las partes, que provoquen directamente un aumento o una
reducción en los precios de los bienes o servicios aún no prestados y aún no pagados, y que por tal razón no pudieron haber sido
objeto de consideración en la propuesta que sirvió de base para la adjudicación del contrato correspondiente, el contratante,
deberá reconocer incrementos o requerir reducciones, conforme a los Lineamientos que expida la Secretaría de la Función
Pública y acordes al presupuesto autorizado del Programa de Trabajo Autorizado del contratante.
5.3 Vigencia del contrato
El convocante, conforme a las bases y a la normatividad vigente aplicable, elaborará el contrato a celebrarse con el o la
participante ganador del concurso en referencia con una vigencia a partir de la firma del contrato y hasta el 31 de diciembre del
ejercicio fiscal corriente.
5.4 Impuestos y derechos
En materia de impuestos y derechos el contratante, únicamente aceptará cubrir el impuesto al valor agregado (I.V.A.) o el
impuesto que corresponda que deberá presentarse desglosado en las proposiciones económicas y comprobantes fiscales.
5.5 Impedimento para celebrar contrato
El convocante no celebrará contrato alguno con las personas físicas o morales que se encuentren en alguno de los supuestos
previstos en el 2.2.1 inciso C), apartado a) de las presentes bases.
5.6 Rescisión de contratos
· El contratante podrá rescindir administrativamente los contratos en caso de incumplimiento de las obligaciones a cargo
de los proveedores o las proveedoras, mismos que serán notificados en forma escrita.
El procedimiento se realizará en los términos establecido en los Lineamientos Técnicos Específicos para la Operación de los
Componentes de Vigilancia Epidemiológica de Plagas y Enfermedades Fitozoosanitarias, Campañas Fitozoosanitarias e
Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera.
5.7 Terminación anticipada.
Se podrán dar por terminados anticipadamente los contratos, cuando concurran razones de interés general, o bien, cuando
por causas justificadas se extinga la necesidad de requerir los bienes o servicios contratados, debiendo demostrar que, de
continuar con el cumplimiento de las obligaciones pactadas, se ocasionaría algún daño o perjuicio al contratante.
6 INCONFORMIDADES, CONTROVERSIAS, PENAS CONVENCIONALES Y SANCIONES
6.1 Inconformidades
Se podrán inconformar el contratante o los(as) participantes ante la Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado de
________, ubicada en ___________________________ y ante la autoridad que resulte competente. Por los actos que
contravengan las disposiciones que rigen las materias objeto de la Ley aplicable, dentro de los seis días hábiles siguientes a
aquel en que éste incurra o el o la inconformé tenga conocimiento del acto impugnado.
6.2 Controversias
Las controversias que se susciten en materia de la licitación, se resolverán con apego a lo previsto en las disposiciones que
establece los LINEAMIENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS PARA LA OPERACIÓN DE LOS COMPONENTES DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES FITOZOOSANITARIAS, CAMPAÑAS FITOZOOSANITARIAS E
INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA y demás disposiciones legales vigentes aplicables.
6.3 Penas convencionales o deductivas
Serán aplicables las distintas penas convencionales y deducciones que se estipulen en el contrato y las disposiciones legales
vigentes en la materia, y tendrán como objeto resarcir los daños y perjuicios ocasionados al contratante, con motivo de dicho
incumplimiento o la prestación deficiente de los bienes o servicios.
6.4 Sanciones
Independientemente de la pena convencional económica, podrán ser aplicables las distintas sanciones que estipulan las
disposiciones legales vigentes en la materia.
En los casos expresamente no señalados, el incumplimiento de alguno o algunos de los compromisos con el contratante será
motivo de penalización.
En caso fortuito o de fuerza mayor que lo justifique y por así convenir a sus intereses, el contratante se reserva el derecho de
otorgar prórroga o rescindir el contrato.
7 NEGOCIACIONES.
Ninguna de las condiciones contenidas en esta convocatoria, así como en las proposiciones presentadas por las personas
licitantes será negociada.
LUGAR Y FECHA.
ATENTAMENTE
________________________________
NOMBRE DE QUIEN PRESIDE AL
COMITÉ
APÉNDICE III
MODELO DE BASES DE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS No. (Consecutivo en
función de eventos)
BASES
En cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Título III, Capítulo Tercero, numeral TRIGÉSIMO OCTAVO Y
TRIGÉSIMO NOVENO de los "LINEAMIENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS PARA LA OPERACIÓN DE LOS COMPONENTES
DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES FITOZOOSANITARIAS, CAMPAÑAS
FITOZOOSANITARIAS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA" y demás disposiciones aplicables; la
Instancia Ejecutora: (Nombre del Organismo Auxiliar) con R.F.C. __________ y No. de registro __________ convoca a los o las
siguientes interesados(as) en participar en la Invitación a cuando menos tres personas, cuyas bases estarán disponibles para
consulta en la página web de la Instancia Ejecutora, o bien, en su oficina localizada en
________________(Dirección)______________________________ tel. _____________________ en horario de _______ a
______ horas de lunes a viernes.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PLAZOS
ACTIVIDAD LUGAR
Junta de aclaración
___ de _________ de ______ a las _______ h.
(registro de participantes ______ h.)
Los actos de junta de aclaración, presentación, apertura y evaluación de proposiciones, notificación de fallo y firma del
contrato, se llevarán a cabo en las oficinas de la Instancia Ejecutora: (Nombre de la Instancia Ejecutora localizada en
_________Dirección___: tel.____________________.
Se aceptará el envío de proposiciones por servicio postal o de mensajería, siempre y cuando se reciban en tiempo y forma de
acuerdo en lo establecido en las bases correspondientes.
No podrán ser negociadas ninguna de las condiciones contenidas en las presentes bases de la Invitación, así como en las
proposiciones presentadas por las empresas participantes.
El idioma en que deberá presentar la proposición será: español.
Las adquisiciones se realizarán conforme a la disponibilidad del recurso.
La moneda en que deberá cotizarse la proposición será: peso mexicano M.N. (dos cifras decimales).
Este procedimiento de contratación no se realiza bajo el amparo de ningún tratado de libre comercio.
Las bases que rigen este procedimiento de contratación no tienen ningún costo.
La actividad principal de las personas que deseen participar en este procedimiento, deberá desarrollarse dentro del ramo de
prestación de servicios o venta del bien o material bajo concurso.
Los(as) interesados(as) en participar en el proceso deberán notificarlo al correo: _____________, a más tardar__________.
Podrá participar personal que designe el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)
previa acreditación sin necesidad de registro con derecho a voz, con el fin de dar seguimiento al procedimiento conforme a las
necesidades establecidas en los Programas de Trabajo autorizados.
LUGAR Y FECHA (Que corresponda a la fecha de publicación en la página web)
ATENTAMENTE
_____________________________
Nombre Completo de quien preside al Comité
BASES DE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS
ÍNDICE
1 INFORMACIÓN GENERAL ..............................................................................................
1.1 Descripción de los servicios .....................................................................................
2 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS .................................................................................
2.1 Requisitos para la entrega de proposiciones ................................................................
2.2 Documentación que integrará la propuesta ..................................................................
2.2.1 Primer Sobre: Documentación Legal y Administrativa ...................................
2.2.2 Segundo Sobre: Propuesta Técnica ............................................................
2.2.3 Tercer Sobre: Propuesta Económica ...........................................................
3 PROCEDIMIENTO .........................................................................................................
3.1 Junta de Aclaraciones .............................................................................................
3.2 Presentación, apertura y evaluación de proposiciones ....................................................
3.3 Criterios para adjudicar el contrato .............................................................................
3.4 Criterios de desechamiento......................................................................................
3.5 Fallo ...................................................................................................................
3.6 Disposiciones complementarias ................................................................................
4 CANCELACIÓN O DECLARACIÓN DESIERTA DEL PROCEDIMIENTO ....................................
4.1 Cancelación .........................................................................................................
4.2 Declarar desierto el procedimiento .............................................................................
5 EL CONTRATO .............................................................................................................
5.1 Firma del contrato ..................................................................................................
5.2 Modificaciones al contrato ........................................................................................
5.3 Vigencia del contrato ..............................................................................................
5.4 Impuestos y derechos .............................................................................................
5.5 Impedimento para celebrar contrato ...........................................................................
5.6 Rescisión de contratos ............................................................................................
5.7 Terminación anticipada ..........................................................................................
6 INCONFORMIDADES, CONTROVERSIAS, PENAS CONVENCIONALES Y SANCIONES ..............
6.1 Inconformidades ....................................................................................................
6.2 Controversias .......................................................................................................
6.3 Penas convencionales ............................................................................................
6.4 Sanciones ............................................................................................................
7 NEGOCIACIONES ........................................................................................................
8 ANEXOS .....................................................................................................................
Anexo 1 .......................................................................................................................
Anexo 2 .......................................................................................................................
Anexo 3 .......................................................................................................................
9 FORMATOS .................................................................................................................
Formato 1 ....................................................................................................................
Formato 2 ....................................................................................................................
Formato 3 ....................................................................................................................
Formato 4 ....................................................................................................................
Formato 5 ....................................................................................................................
Formato 6 ....................................................................................................................
Formato 7 ....................................................................................................................
Formato 8 ....................................................................................................................
Formato 9 ....................................................................................................................
Formato 10..................................................................................................................
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Bases: Documento que contiene las actividades, especificaciones y los procedimientos que regirán y serán aplicados para la
adquisición de los bienes y contratación servicios que se requieran mediante INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES
PERSONAS.
Servicios: Los que se adquieran con motivo del procedimiento de INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS, de
acuerdo a lo establecido en los LTEEOPO y considerados en los Programas de Trabajo Autorizados.
CAS: Comité de Adquisiciones y Servicios.
COFEPRIS: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
Instancia Ejecutora: Comité (Nombre de la Instancia Ejecutora).
Contratante: Comité (Nombre de la Instancia Ejecutora).
Convocante: Comité (Nombre de la Instancia Ejecutora).
DGAI: Dirección General de Administración e Informática.
LTEOCI,II,III: Lineamientos Técnicos Específicos para la Operación de los Componentes I, II y III.
Participante: Persona física o moral que acepte presentar proposiciones en los procedimientos de contratación.
Proveedor o Proveedora: Persona física o moral a quien el contratante adjudique la compra de los bienes o servicios.
Representante legal de la empresa: Persona con poder otorgado ante notario público, acreditado para ejercer en nombre de
su representado(a) acto de dominio o administración.
SADER: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
SENASICA: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Sobres Cerrados: Sobre cerrado de forma tal que se garantice su inviolabilidad hasta el momento de su apertura pública.
Licitante: las personas físicas o morales que participan en los procedimientos de contratación.
1 INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Descripción del bien
PARTIDA 1
CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PROYECTO
2 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
2.1 Requisitos para la entrega de proposiciones
I. El o la participante deberá contar con las licencias, los permisos y las autorizaciones emitidas por las autoridades
correspondientes, que son necesarias para llevar a cabo cualquier tipo de operación mercantil dentro de las leyes
que le competan.
II. La actividad principal de la persona física o moral que participe en este procedimiento, deberá coincidir o estar
relacionado con los servicios motivo de esta licitación.
III. El o la participante presentará tres sobres cerrados debidamente firmados por los(as) interesados(as) los cuales
contendrán 1) documentación legal y administrativa, 2) proposiciones técnicas y 3) proposiciones económicas,
debidamente cerrados, sellados (con cinta adhesiva), especificando el contenido de cada uno de estos, nombre del
licitante, número de licitación y número de sobre; en el lugar, la fecha y la hora establecidos en el CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES Y PLAZOS de estas Bases.
IV. Las proposiciones deben ser presentadas en papel membretado del participante, sin tachaduras o enmendaduras y
las hojas en su totalidad deben estar firmadas por la persona física o en su caso por el representante legal de la
empresa. Incluyendo una copia en medio electrónico (la falta de copia en medio electrónico no será motivo de
descalificación).
V. La propuesta técnica y económica debe ser en estricto apego a las necesidades planteadas por el convocante en
estas Bases y deberá incluir lo determinado en la Junta de Aclaraciones.
VI. En las proposiciones, los(as) participantes no podrán presentar opciones, ya que sus ofertas deberán estar conforme
a las presentes Bases y no serán negociables.
2.2 Documentación que integrará la propuesta.
Los proveedores o las proveedoras podrán participar con sus propuestas para una o más partidas, exhibiendo la
documentación del primer sobre en una sola ocasión, debiendo presentar el Segundo y Tercer Sobre de forma individual para
cada partida.
2.2.1 Primer Sobre: Documentación Legal y Administrativa
Deberá estar identificado con la leyenda "Primer Sobre", número de ITP y nombre del participante o de la participante.
Contendrá:
A) Para personas físicas
I. Copia simple legible de la identificación oficial vigente con fotografía y el original o la copia certificada para su
cotejo. Se considerará como identificación oficial: la credencial emitida por el Instituto Nacional Electoral o Instituto
Federal Electoral, la cédula profesional, el Pasaporte o la Cartilla Militar, expedidos por las dependencias oficiales
autorizadas.
II. Copia simple legible de la Clave Única del Registro de Población (CURP).
III. Copia simple legible del Acta de nacimiento, el original o la copia certificada para su cotejo
IV. Copia simple legible de la Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes o Cédula de Identificación Fiscal con la
cadena original del sello digital y con código QR legible para su verificación. Sus actividades deberán estar
relacionadas con el objeto de la presente licitación.
V. Opinión del cumplimiento de las obligaciones fiscales (32-D) en sentido positivo, con antigüedad no mayor a 30 días
naturales.
NOTA 1: En caso de asignar a una persona en su representación, deberá presentar PODER NOTARIAL, donde se
especifique la leyenda: "Participará en la INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS No.____________
con facultades para actos de aclaración a las bases de presentación, apertura de proposiciones técnicas,
económicas, fallo y firma de las actas correspondientes" y:
I. Copia simple legible de la identificación oficial vigente con fotografía y original o copia certificada para su cotejo. Se
considerará como identificación oficial: la credencial emitida por el Instituto Nacional Electoral o Instituto Federal Electoral, la
cédula profesional, el Pasaporte o la Cartilla Militar, expedidos por las dependencias oficiales autorizadas.
B) Para personas morales
I. Copia simple legible del Acta Constitutiva del o de la Licitante y en caso de que hubiese modificaciones sustantivas a
los estatutos, se deberán de presentar las dos últimas. El giro de la empresa mencionado en el acta constitutiva,
deberá coincidir o estar relacionado con los bienes o servicios motivos de la licitación el original o la copia
certificada para su cotejo. Deberá siempre marcar con marca textos el nombre del o de la Representante legal
dentro del Acta Constitutiva y el Objeto Social de la empresa.
II. Copia simple legible de la Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes o Cédula de Identificación Fiscal con la
cadena original del sello digital y con código QR legible para su verificación.
III. Opinión del cumplimiento de las obligaciones fiscales (32-D) en sentido positivo, con antigüedad no mayor a 30 días
naturales.
IV. Copia simple legible de la identificación oficial vigente con fotografía y original o copia certificada para su cotejo. Se
considerará como identificación oficial: la credencial emitida por el Instituto Nacional Electoral o Instituto Federal
Electoral, la cédula profesional, el Pasaporte o la Cartilla Militar, expedidos por las dependencias oficiales
autorizadas.
V. Carta en hoja membretada del o de la Licitante, suscrita y firmada por el o la representante mencionado en, la que
manifieste bajo protesta de decir verdad que:
1. Los documentos que presento son los estatutos con los que se rige actualmente la empresa que representa
(Formato 1).
2. El poder que exhibo no me ha sido revocado ni limitado en forma alguna (Formato 2).
NOTA 1: En caso que en el Acta Constitutiva no se acredite la personalidad del apoderado legal, deberá exhibir copia
certificada legible del Poder Notarial con el que acredite tener facultades para llevar a cabo actos de
representación el original o la copia certificada para su cotejo). Deberá siempre marcar con marca textos el
nombre del o de la Representante legal dentro del Poder Notarial.
NOTA 2: En caso de que el o la representante asigne un(a) tercero(a) en su representación, deberá presentar PODER
NOTARIAL, donde se especifique la leyenda: "Participará en la INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES
PERSONAS No.____________ con facultades para actos de aclaración a las bases de presentación, apertura de
proposiciones técnicas, económicas, fallo y firma de las actas correspondientes" y:
I. Copia simple legible de la identificación oficial vigente con fotografía y original o copia certificada para su cotejo. Se
considerará como identificación oficial: la credencial emitida por el Instituto Nacional Electoral o Instituto Federal Electoral, la
cédula profesional, el Pasaporte o la Cartilla Militar, expedidos por las dependencias oficiales autorizadas.
C) Para personas físicas y morales.
Carta en hoja membretada, firmada por la persona física o el o la representante legal, en la que manifieste bajo protesta
de decir verdad que:
a) Su representada(o) no se encuentra inhabilitada(o) o suspendida(o) para proveer SERVICIOS a la Federación o a
cualquier otra entidad federativa, tampoco se encuentra en los siguientes supuestos (Formato 3).
1. Aquellos proveedores o proveedoras que, por causas imputables a ellos(as) mismos(as), la entidad convocante
les hubiere rescindido administrativamente más de un contrato, dentro de un lapso de dos años calendario
contados a partir de la notificación de la primera rescisión o las personas licitantes que injustificadamente y por
causas imputables a los mismos no formalicen dos o más contratos que se les haya adjudicado, en el plazo de
dos años calendario, contados a partir del día en que haya expirado el término para la formalización del primer
contrato no formalizado.
2. Los proveedores o las proveedoras a los(as) que se les haya rescindido administrativamente un contrato en dos
o más Instancias Ejecutoras en un plazo de dos años.
3. Los proveedores y las proveedoras que se encuentren en situación de atraso en las entregas de los bienes o en
la prestación de los servicios por causas imputables a ellos mismos, respecto de otro u otros contratos
celebrados con cualquier sujeto, siempre y cuando éstas hayan resultado gravemente perjudicadas;
4. Aquellas que hayan sido declaradas sujetas a concurso mercantil o alguna figura análoga.
5. Aquellas que presenten proposiciones en una misma partida de un bien o servicio en un procedimiento de
contratación que se encuentren vinculadas entre sí por algún(a) socio(a) o asociado(a) común. Se entenderá
que es socio(a) o asociado(a) común, aquella persona física o moral que en el mismo procedimiento de
contratación es reconocida como tal en las actas constitutivas, estatutos o en sus reformas o modificaciones de
dos o más empresas licitantes.
6. Los proveedores y las proveedoras que no cumplan con sus obligaciones contractuales por causas imputables
a ellos(as) y que, como consecuencia, causen daños o perjuicios graves a los convocantes de que se trate; así
como, aquellos(as) que entreguen bienes o servicios con especificaciones distintas de las convenidas.
7. Las o los que proporcionen información falsa o que actúen con dolo o mala fe en algún procedimiento de
contratación, en la celebración del contrato o durante su vigencia, o bien, en la presentación o el desahogo de
una solicitud de conciliación o de una inconformidad.
8. Las demás que por cualquier causa se encuentren impedidas para ello por las disposiciones legales que le
apliquen.
b) Conozco en su integridad y manifiesto mi conformidad con todos y cada uno de los puntos y requisitos esenciales
establecidos en las Bases de la INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS No. ______. Asimismo,
conozco y estoy conforme con todo lo asentado en la Junta de Aclaraciones (Formato 4).
c) Carta compromiso, donde el proveedor o la proveedora se obliga a responder por cualquier falla o defecto que
presente el bien o servicio, así como de alguna responsabilidad en que se hubiere incurrido, en los términos
señalados en el contrato respectivo y en el Código Civil Federal (Formato 5).
d) El proveedor o la proveedora deberá garantizar por escrito, el apego a las características y especificaciones
técnicas establecidas en las presentes bases conforme a su propuesta cumpliendo con la normatividad aplicable
(Formato 6).
e) El proveedor o la proveedora deberá garantizar por escrito que la prestación de los servicios se realizará en
estricto apego a las especificaciones establecidas en el presente documento Anexo 1 (Formato 7).
f) Carta de que se encuentra al corriente en el pago de sus impuestos a efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 32-D, del Código Fiscal de la Federación. Deberá presentar la opinión del cumplimiento de las obligaciones
fiscales (32-D) positivo, con antigüedad no mayor a 30 días naturales. (Formato 8).
g) Presentar una declaración de integridad, en la que manifieste, bajo protesta de decir verdad, que por sí mismo(a) o
través de interpósita persona, se abstendrá de adoptar conductas, para que las personas servidoras públicas de la
dependencia o entidad, induzcan o alteren las evaluaciones de las proposiciones, el resultado del procedimiento,
otros aspectos que otorguen condiciones más ventajosas con relación a los(as) demás participantes (Formato 9).
h) Opinión del cumplimiento de obligaciones en materia de seguridad social en sentido positivo, así como la constancia
de situación fiscal del Infonavit en sentido de NO ADEUDO, ambas con una antigüedad no mayor a 30 días naturales.
i) Carta bajo protesta sobre confidencialidad (Formato 10).
2.2.2 Segundo Sobre: Propuesta Técnica
Deberá estar identificado con la leyenda "Segundo Sobre" o "Propuesta Técnica", número de licitación, partida y nombre del o
de la Licitante que contendrá.
Los requisitos a cubrir dependiendo las partidas y en caso de que aplique (Anexo 1) serán los siguientes:
I. Para plaguicidas aplicados en el área vegetal deberá cumplir necesariamente con lo siguiente:
a. Copia simple legible del registro del plaguicida ante la COFEPRIS con uso autorizado para el cultivo, conforme
a las presentes bases (original o copia certificada para su cotejo).
b. Copia simple legible del Dictamen Técnico de Efectividad biológica emitido por el SENASICA, donde
especifique la conveniencia del registro para uso en el cultivo y contra la plaga _____, dosis e intervalo de
seguridad, conforme a las presentes bases (original o copia certificada para su cotejo).
c. Copia simple legible del registro y la certificación vigente conforme a lo establecido en la NOM-033-FITO-1995
(original o copia certificada para su cotejo).
d. Copia simple legible de la etiqueta aprobada por COFEPRIS del producto donde indique su
uso en el cultivo de _______ y contra la plaga _____, dosis e intervalo de seguridad conforme a las presentes
Bases.
e. Carta original de respaldo de la empresa Titular del Registro del producto ofertado firmada por el Representante
Legal, adjuntando copia simple legible del Poder Notarial e identificación oficial vigente del representante; así
como original o copia certificada de la identificación oficial vigente para cotejo, para asegurar el suministro en
los tiempos indicados origen y calidad del producto.
f. Vigencia de caducidad no menor a 18 meses.
II. Productos de control biológico de uso vegetal:
a. Estar inscrito en el directorio de laboratorios de control biológico del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria
de la Dirección General de Sanidad Vegetal.
b. Las especificaciones técnicas de cada producto biológico que se oferte.
III. Para plaguicidas aplicados en el área pecuaria deberá cumplir necesariamente con lo siguiente:
a. Copia simple legible del registro del plaguicida o producto ante la COFEPRIS con uso autorizado para aplicarse
en la especie _________ conforme a las presentes bases, así como (original o copia certificada de la
etiqueta comercial del producto para su cotejo.
b. Copia simple legible del Dictamen Técnico de Efectividad biológica emitido por el SENASICA, donde
especifique la conveniencia del registro para uso en (especie, plaga, dosis), conforme a las presentes bases,
así como (original o copia certificada del Dictamen de Efectividad biológica emitido por el SENASICA
para su cotejo).
c. La etiqueta debe cumplir con lo señalado en la NOM-045-SSA1-1993.
d. Copia simple legible de la etiqueta aprobada por COFEPRIS del producto donde indique la especie objetivo,
dosis y plaga que controle conforme a las presentes Bases.
e. Las especificaciones técnicas de cada plaguicida que se oferte.
IV. Productos biológicos (Vacunas) de uso pecuario
a. Copia simple legible del registro y la certificación vigente conforme a lo establecido en la NOM-012-ZOO-1993 o
la NOM-064-ZOO-2000, así como el original o la copia certificada del registro y de la certificación para su
cotejo.
b. Copia simple legible de la etiqueta comercial del producto donde indique especie y agente causal a controlar.
V. Para diagnósticos o pruebas de laboratorio:
a. El laboratorio deberá estar autorizado por el SENASICA en las pruebas o los diagnósticos específicos conforme
a las presentes bases.
b. Deberán cumplir con las características precisas solicitadas tales como la acreditación por alguna instancia.
VI. Materiales:
a. Donde se requieran especificaciones técnicas, deberán cumplir con las características precisas para el servicio
que será utilizado.
VII. Servicios:
a. Donde se requieran especificaciones técnicas, deberán cumplir con las características precisas solicitadas.
2.2.3 Tercer Sobre: Propuesta Económica
Deberá estar identificado con la leyenda "Tercer Sobre" o "Propuesta Económica", número de licitación, partida y nombre del o
de la Licitante que contendrá.
I. La propuesta económica (Anexo 2), desglosada por cada uno de los bienes o servicios, conteniendo el costo unitario,
e incluir el costo del traslado del material al lugar establecido de acuerdo a la programación de entrega.
1. La moneda en que deberá cotizarse será en pesos mexicanos M.N. (dos cifras decimales).
2. Deberá desglosar el I.V.A. o el impuesto que corresponda.
3. Deberá contener las condiciones de pago debidamente aclaradas y acorde a la presente convocatoria.
4. Los precios deberán ser vigentes en el momento de la apertura de las propuestas y hasta la entrega total de los
bienes o la prestación del servicio; los cuales serán cubiertos mediante la forma de pago fijada.
II. Todos los participantes, deberán anexar a su propuesta económica Carta Compromiso de Entrega de Fianza
equivalente al 10% del monto total de la propuesta. Misma que se devolverá al proveedor o a la proveedora
adjudicado(a) una vez que presente la fianza para responder de los defectos y vicios ocultos de los bienes y de la
calidad de los servicios, así como de cualquier otra responsabilidad en que hubiere incurrido.
III. Manifestar que los precios que se presentan en su propuesta económica, no se cotizan en condiciones de prácticas
desleales de comercio en su modalidad de discriminación de precios y subsidios.
3 PROCEDIMIENTO
A efecto de realizar los diferentes actos y las diferentes reuniones con orden y puntualidad se realizarán a puerta cerrada a
partir de que se inicie cada acto, no permitiéndose el acceso a persona alguna una vez que haya dado comienzo.
Todas y cada una de las actas levantadas en el presente procedimiento, junta de aclaración, presentación y apertura de
proposiciones y fallo, deberán ser publicadas en un lugar visible al que tenga acceso el público, en el domicilio y la página web de
la Instancia Ejecutora, que lleve a cabo el procedimiento de adjudicación, por un término no menor de cinco días hábiles. Siendo
de la exclusiva responsabilidad de los participantes acudir a enterarse de su contenido y obtener copia de las mismas.
3.1 Junta de Aclaraciones
Se llevará a cabo el acto de Junta de Aclaraciones por convocante, estando obligado el CAS a dar contestación, en forma
clara y precisa, a las solicitudes de aclaración; a fin de responder las posibles dudas a las bases de licitación y a los aspectos
técnicos que se consideran en las presentes bases.
La Junta de Aclaraciones se celebrará en el lugar, la fecha y la hora establecidas en el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y
PLAZOS.
El acto será presidido por quien preside a la Instancia Ejecutora o a quien éste designe, quién deberá ser asistido(a) por el
personal Administrativo y Técnico de dicha instancia, a fin de que se resuelvan en forma clara y precisa las dudas y los
planteamientos de las personas licitantes relacionadas con los aspectos contenidos en la convocatoria. Ninguna de las
condiciones contenidas en las bases podrá ser negociada en la Junta de Aclaraciones.
La junta de aclaraciones, se llevará a cabo conforme a lo siguiente:
I. Los(as) participantes deberán enviar sus preguntas al correo electrónico: (indicar el correo) 48 horas antes de la Junta
de Aclaraciones para poder participar, toda vez que las aclaraciones serán derivadas de las preguntas vertidas vía
correo electrónico, no se aceptarán preguntas nuevas que no se hayan contemplado previamente, y por lo tanto no
serán contestadas por el convocante por resultar extemporáneas, debiéndose integrar al expediente respectivo; en
caso de que algún o alguna licitante presente nuevas solicitudes de aclaración las deberá entregar por escrito y el
convocante las recibirá, pero no les dará respuesta.
II. El convocante podrá optar por dar contestación a las solicitudes que fueron ingresadas conforme a las bases por
correo electrónico, de manera individual o de manera conjunta, tratándose de aquellas que hubiera agrupado por
corresponder a un mismo punto o apartado de la convocatoria a la INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES
PERSONAS.
III. La Instancia Ejecutora podrá suspender la sesión de la Junta de Aclaraciones, en razón del número de solicitudes de
aclaración recibidas o del tiempo que se emplearía en darles respuesta, informando a las personas licitantes la hora
y, en su caso, fecha, en que se reanudará la Junta de Aclaraciones. Una vez que el convocante termine de dar
respuesta a las solicitudes de aclaración, se dará oportunidad a las personas licitantes para que, en el mismo orden
de los puntos o apartados de la convocatoria a la INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS en que se dio
respuesta, formulen las preguntas que estimen pertinentes en relación con las respuestas recibidas.
De cada Junta de Aclaraciones se levantará acta en la que se harán constar los cuestionamientos formulados por los(as)
interesados(as) y las respuestas del convocante. Se difundirá un ejemplar de dicha acta en la página web de la Instancia
Ejecutora para efecto de su notificación a los o las participantes que no hayan asistido con la finalidad de sustituir la notificación
personal.
3.2 Presentación, apertura y evaluación de proposiciones
Las propuestas serán recibidas por el CAS en los sobres cerrados de acuerdo a las características de cada sobre antes
descritas, conforme a la fecha, la hora y el lugar establecidos en el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PLAZOS de la presente
licitación. En caso de imprevisto y plenamente comprobado, que por causas de fuerza mayor no se pudiera efectuar el acto, éste
se celebrará al día hábil siguiente a la misma hora y mismo domicilio.
El CAS previo al acto de presentación y apertura de proposiciones deberá efectuar el registro de participantes.
Ninguna de las condiciones contenidas en las bases, así como en las proposiciones presentadas por los proveedores o las
proveedoras podrá ser negociada en la presentación de proposiciones.
El acto de apertura y evaluación de proposiciones se llevará a cabo conforme lo siguiente:
Una vez recibidas las proposiciones en sobre cerrado, se procederá a su apertura, haciéndose constar la documentación
presentada, llevando a cabo la evaluación de su contenido en el acto y con la presencia de las personas licitantes que así lo
consideren.
El CAS, deberá verificar que las proposiciones cumplan con los requisitos solicitados de la presente convocatoria.
El convocante efectuará análisis específicos de las condiciones legales, técnicas y económicas de los o las participantes y de
aquellas en las que se garantice satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas.
Será causal de descalificación el incumplimiento de cualquiera de los requisitos de las presentes bases, ya sea en la
recepción de documentos o en su posterior análisis que afecten la solvencia de la propuesta.
Se procederá a realizar el análisis y la evaluación detallada de las propuestas aceptadas y se desecharán las que no se
ajusten a los requisitos exigidos, señalando las causas fundamentadas y motivadas por las cuales fueron desechadas para los
efectos a que haya lugar; quedando asentado en el acta correspondiente.
Las propuestas desechadas podrán ser devueltas a las personas licitantes que lo soliciten por escrito, una vez transcurridos
sesenta días naturales contados a partir de la fecha en que se dé a conocer el fallo respectivo, salvo que exista alguna
inconformidad en trámite.
El análisis de las proposiciones recibidas se hará comparando entre sí, en igualdad de circunstancias y de acuerdo a las
bases de este procedimiento de contratación mediante INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS.
I. Condiciones legales y administrativas
Se revisará que la documentación legal y administrativa requerida (Primer Sobre), cumpla con lo establecido en las presentes
bases. El incumplimiento en cualquiera de los requisitos será motivo para que su propuesta sea desechada, y para los sobres
siguientes no procederá su apertura.
No será motivo de descalificación la falta de identificación o de acreditación de la representación de la persona que solamente
entregue la proposición, pero ésta solo podrá participar durante el desarrollo del acto con el carácter de observador(a).
II. Condiciones técnicas
Se analizará el cumplimiento de las especificaciones técnicas de estas bases (Segundo Sobre), con la información presentada
por los o las participantes.
El incumplimiento en cualquiera de los requisitos será motivo para que su propuesta sea desechada y no procederá la
apertura del Tercer Sobre.
El área técnica del convocante verificará las características técnicas de los bienes o servicios ofertados y de las hojas
técnicas de los(as) fabricantes de las proposiciones que se presenten. Se tomará en consideración la calidad de los productos
ofrecidos y el apego a las características técnicas solicitadas en las bases. También elaborará los comparativos, indicando cuáles
proposiciones cumplen con los requisitos solicitados y cuáles no. El convocante considerará esta opinión para la emisión del
dictamen respectivo.
III. Condiciones económicas
Para evaluar las proposiciones económicas, se solicita que él o la participante haga el desglose de precios correspondientes,
de acuerdo a lo solicitado en las bases, mencionando los impuestos que le apliquen.
Será motivo de desechamiento de proposiciones el incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos en estas bases o
la comprobación de que algún o alguna participante ha acordado con otro(a) u otros(as) elevar los precios de los bienes o
servicios objeto de este procedimiento de contratación.
La consideración de las proposiciones económicas se hará también comparando entre sí, en igualdad de circunstancias, cada
una de las proposiciones, tomando en consideración todas las condiciones de precio y de garantía de cumplimiento.
El convocante elaborará los comparativos de precios para su análisis y se utilizará el criterio de costo-beneficio para llevar a
cabo la adjudicación, y tomar en consideración la Investigación de Mercado.
Finalmente se levantará acta que servirá de constancia de la celebración del acto de presentación, apertura y evaluación de
las proposiciones, en la que se hará constar el importe de cada una de ellas; se señalará lugar y hora de conclusión del acto de
apertura y evaluación de proposiciones.
3.3 Criterios para adjudicar el contrato
Se considerará ganadora aquella propuesta, que cumpla con todos los requisitos y conceptos establecidos por el convocante,
tomando en cuenta prioritariamente los apartados técnicos estudiados establecidos en el análisis comparativo, y presente la
propuesta económica más conveniente, así como las mejores condiciones para la entrega del bien o servicio requerido.
Con base en los análisis de las condiciones técnicas y económicas, el convocante elaborará un dictamen que sirva de
fundamento para emitir el fallo de este procedimiento de INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS, a fin de garantizar
debidamente los intereses del contratante y se adjudicará a quien presente la proposición cuyo precio sea el más bajo.
En caso de haber un empate, se dará preferencia a las personas que integren el sector de micro, pequeñas y medianas
empresas nacionales, de persistir el empate la adjudicación se efectuará a favor del o de la licitante que resulte ganador(a) del
sorteo que se realice por insaculación.
3.4 Criterios de desechamiento.
Serán desechadas las proposiciones de los o las participantes que incurran en cualquiera de los siguientes supuestos:
I. Cuando su propuesta no cumpla con alguno de los requisitos establecidos en el numeral 2 "Presentación de propuestas",
sus incisos y subincisos, Anexo 1 "Especificaciones técnicas", Anexo 2 "Propuesta económica" o los requisitos o las
modificaciones derivadas de la junta de aclaraciones, a menos que el requisito manifieste que no será motivo de descalificación.
II. Si se comprueba que tienen acuerdo con otro(a) u otros(as) licitantes para elevar los precios de los bienes objeto de la
presente invitación o cualquier otro acuerdo que tenga como fin obtener una ventaja sobre los demás licitantes
III. Si se encuentra algún elemento que indique que la persona licitante tuvo acceso a información sobre el procedimiento de
invitación, que la pueda poner en ventaja sobre los(as) otros(as) licitantes, aún en el caso de que sea el o la único(a) participante.
IV. Si la persona licitante presenta su propuesta económica en moneda diferente a la solicitada.
V. Si omite, en la propuesta económica manifestar que los precios ofertados son fijos y en moneda
nacional.
VI. Si los precios ofertados no son aceptables conforme a la Investigación de Mercado realizada.
VII. Si la persona participante se rehúsa a aceptar la corrección que realice el convocante, de los errores de cálculo que
presente su propuesta.
VIII. Cuando los documentos que integren la proposición no estén foliados en todas y cada una de las hojas que los integren.
IX. Cuando un(a) participante presente más de una propuesta técnica o económica.
X. Cuando se solicite una manifestación "bajo protesta de decir verdad" y esta leyenda sea omitida en el documento
correspondiente.
XI. Cuando las proposiciones no estén firmadas por la persona física o el o la representante legal de la empresa.
XII. Cuando las proposiciones no se presenten en papel membretado de la empresa.
XIII. Cuando presenten documentos falsificados, alterados, tachados o con enmendaduras.
3.5 Fallo
El fallo será comunicado de manera oficial conforme a la fecha, la hora y el lugar establecidos en el CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES Y PLAZOS señalado en la convocatoria de la presente invitación, o bien, a la indicada en el Acta de Presentación,
Apertura y Evaluación de Proposiciones, y se deberá publicar en la página web de la Instancia Ejecutora.
3.6 Disposiciones complementarias
I. Patentes, marcas u otros derechos de autor.
El o la participante a quien se le adjudique el contrato asumirá la responsabilidad total para el caso en que, durante la
prestación de los servicios o de los bienes contratados utilice bienes, técnicas o tecnología que infrinjan los derechos de una
tercera persona, sobre propiedad industrial, patentes, marcas o derechos de autor.
4 CANCELACIÓN O DECLARACIÓN DESIERTA DEL PROCEDIMIENTO
4.1 Cancelación
El CAS podrán cancelar una Licitación, partida o partidas o conceptos incluidos en éstas, derivado de: la cancelación del
programa, falta de recursos financieros, cambio de metas u objetivos en los proyectos, por caso fortuito o por causa de fuerza
mayor, o bien, cuando existan circunstancias por escrito y debidamente justificadas que provoquen la extinción de la necesidad de
adquirir los bienes o contratación del servicio.
4.2 Declarar desierto el procedimiento
I. El CAS procederá a declarar desierta una invitación y deberán expedir una segunda convocatoria cuando las
propuestas presentadas no reúnan los requisitos de las bases licitación o sus precios no resulten aceptables
conforme a la investigación de mercado realizada, lo cual se deberá de incluir en el Acta y Dictamen.
II. Tratándose de invitaciones en las que una o varias partidas se declaren desiertas, el CAS podrá proceder, solo
respecto a esas partidas, a celebrar un procedimiento de Invitación a cuando menos tres personas o de adjudicación
directa, según corresponda conforme a los montos y procedimientos señalados, dejando evidencia clara en el acta
correspondiente sobre la resolución tomada.
5 EL CONTRATO
En el Anexo 3, se presenta el formato general del contrato con los artículos mínimos que deben considerarse a la firma de
"LAS PARTES".
5.1 Firma del contrato
I. El contrato se generará con estricto apego a las presentes Bases de INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES
PERSONAS.
II. La firma del contrato se llevará a cabo conforme a las fechas, la hora y el lugar establecidos en el CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES Y PLAZOS señalados en la convocatoria de la presente licitación o en su caso la indicada en el Acta
de Fallo.
III. Únicamente se comprometerán recursos del ejercicio fiscal vigente.
IV. Si por causas imputables al o a la participante, el contrato no se formalizara, a solicitud del convocante se podrá
adjudicar el contrato al o a la participante que haya presentado la segunda proposición económica y las condiciones
más convenientes.
IV. El o la representante legal del/la participante ganador(a) previo a la firma del contrato, deberá presentar original o
copia certificada para su cotejo de los documentos con los que acredite su existencia legal y las facultades de su
representante para suscribir el contrato correspondiente (acta constitutiva de la empresa), en su caso el poder
notarial e identificación oficial vigente.
V. Presentar opinión positiva respecto del cumplimiento de sus obligaciones fiscales expedido por el SAT en observancia
a lo establecido en el Artículo 32-D, del Código Fiscal de la Federación. Dicho documento deberá ser de fecha no
mayor a 30 días anteriores a la fecha de fallo programada en el presente procedimiento.
VI. Presentar opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social, de conformidad con lo
establecido en la regla quinta del "ACUERDO ACDO.SA1.HCT.101214/281.P.DIR y su anexo único, dictado por el H.
Consejo Técnico, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 27 de febrero de 2015, relativo a que, los
proveedores o las proveedoras que resulten adjudicados(as) con contrato cuyo monto sea superior a $300,000.00,
sin incluir el impuesto al valor agregado (IVA) deberán presentar dentro del plazo legal para la formalización del
contrato el documento vigente expedido por el IMSS en el que emita opinión positiva a nombre del o de la licitante.
Dicho documento deberá ser de facha no mayor a 30 días anteriores a la fecha de fallo programada en el presente
procedimiento.
VII. Deberá presentar "CONSTANCIA DE SITUACIÓN FISCAL EN MATERIA DE APORTACIONES PATRONALES Y
ENTERO DE DESCUENTOS" emitida por el INFONAVIT, Constancia Vigente (30 días naturales contados a partir de
su emisión) sin créditos fiscales que no se encuentren pagados o garantizados en alguna de las formas permitidas,
en términos del artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación y ACUERDO del H. Consejo de Administración del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores por el que se emiten las Reglas para la obtención
de la constancia de situación fiscal en materia de aportaciones patronales y entero de descuentos publicado en el
D.O.F el 28 de junio de 2017.
En caso de NO contar con trabajadores deberán presentar constancia emitida por el INFONAVIT vigente en la que
indique dicha situación.
VI. Para el caso de bienes, el o la participante ganador(a) de la Invitación, deberá presentar en el término de 10 días
naturales a la firma del contrato la Fianza como forma de garantía, a favor de la Instancia Ejecutora por un importe
equivalente al 10% del monto total de la propuesta económica. En el caso de prestación de servicios, el o la
participante ganador de la Licitación, deberá de presentar la fianza por el monto total del anticipo. Si los bienes son
contra-entrega a la firma del contrato, o la prestación de servicios se realiza dentro de los diez días naturales
siguientes a la firma del contrato no será requerida la exhibición de la garantía. Nota: La Fianza deberá ser
expedida por una Afianzadora Autorizada conforme a la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas. Que la
afianzadora acepta expresamente someterse a los procedimientos de ejecución previstos en la Ley de Instituciones
de Seguros y de Fianzas para la efectividad de las fianzas, aún para el caso de que proceda cobro de indemnización
por mora, con motivo del pago extemporáneo del importe de la póliza de fianza requerida, el procedimiento de
ejecución será el previsto en los artículos 4 y 281 de la citada Ley, debiéndose atender para el cobro de
indemnización por mora lo dispuesto en el artículo 283 de la misma. La fianza deberá tener la vigencia hasta que el o
la participante ganador(a) de la licitación haya cumplido todas sus obligaciones y responsabilidades derivadas del
contrato que formalice. El convocante hará efectiva la fianza a partir del incumplimiento de cualquier obligación o en
caso de que sea rescindido el contrato por causas imputables al proveedor o a la proveedora. En caso de
otorgamiento de prórrogas al proveedor o a la proveedora para el cumplimiento de sus obligaciones, derivadas de la
formalización de convenios de ampliación al monto, al plazo o vigencia del contrato, se deberá realizar la
modificación correspondiente a la fianza, garantizando los alcances de la misma.
VII. Las personas licitantes que injustificadamente y por causas imputables a los(as) mismos(as) no formalicen el contrato
adjudicado por la Instancia Ejecutora; aquellos o aquellas que no cumplan
con sus obligaciones contractuales por causas imputables a ellos o ellas y que, como consecuencia, causen daños o
perjuicios a la operación de la Instancia Ejecutora; así como, aquellos o aquellas que entreguen bienes o servicios
con especificaciones distintas de las convenidas; que proporcionen información falsa o que actúen con dolo o mala fe
en algún procedimiento de contratación, en la celebración del contrato o durante su vigencia, o bien, en la
presentación o desahogo de una queja en una audiencia de conciliación o de una inconformidad, previa autorización
del CAS, no serán aceptados para participar en posteriores licitaciones que convoque la Instancia Ejecutora.
5.2 Modificaciones al contrato
Se podrán modificar los contratos a efecto de prorrogar la fecha o el plazo para la entrega de los bienes o servicios en los
siguientes casos: por caso fortuito o de fuerza mayor, por causas atribuibles al convocante o por necesidades del servicio.
Cualquier modificación a los contratos deberá formalizarse por escrito.
En caso de requerir modificación en la cantidad de los bienes o servicios contratados siempre que el monto total no rebase el
20% de la cantidad convenida originalmente, se solicitará a "EL PROVEEDOR" o a "LA PROVEEDORA", lo cual deberá quedar
estipulado mediante escrito, y siempre y cuando el contrato se encuentre vigente.
Cuando con posterioridad a la adjudicación de un contrato se presenten circunstancias económicas de tipo general, como
resultado de situaciones supervenientes ajenas a la responsabilidad de las partes, que provoquen directamente un aumento o una
reducción en los precios de los bienes o servicios aún no prestados y aún no pagados, y que por tal razón no pudieron haber sido
objeto de consideración en la propuesta que sirvió de base para la adjudicación del contrato correspondiente, el contratante,
deberá reconocer incrementos o requerir reducciones, conforme a los Lineamientos que expida la Secretaría de la Función
Pública y acordes al presupuesto autorizado del Programa de Trabajo Autorizado del contratante.
5.3 Vigencia del contrato
El convocante, conforme a las bases y a la normatividad vigente aplicable, elaborará el contrato a celebrarse con él o la
participante ganador(a) del concurso en referencia con una vigencia a partir de la firma del contrato y hasta el 31 de diciembre
del ejercicio fiscal corriente.
5.4 Impuestos y derechos
En materia de impuestos y derechos el contratante, únicamente aceptará cubrir el impuesto al valor agregado (I.V.A.) o el
impuesto que corresponda que deberá presentarse desglosado en las proposiciones económicas y los comprobantes fiscales.
5.5 Impedimento para celebrar contrato
El convocante no celebrará contrato alguno con las personas físicas o morales que se encuentren en alguno de los supuestos
previstos en el 2.2.1 inciso C), apartado a) de las presentes bases.
5.6 Rescisión de contratos
· El contratante podrá rescindir administrativamente los contratos en caso de incumplimiento de las obligaciones a cargo
de los proveedores o las proveedoras, mismos(as) que serán notificados en forma escrita.
El procedimiento se realizará en los términos establecidos en los Lineamientos Técnicos Específicos para la Operación
Componentes de Vigilancia Epidemiológica de Plagas y Enfermedades Fitozoosanitarias, Campañas Fitozoosanitarias e
Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera.
5.7 Terminación anticipada.
Se podrán dar por terminados anticipadamente los contratos, cuando concurran razones de interés general, o bien, cuando
por causas justificadas se extinga la necesidad de requerir los bienes o servicios contratados, debiendo demostrar que, de
continuar con el cumplimiento de las obligaciones pactadas, se ocasionaría algún daño o perjuicio el contratante.
6 INCONFORMIDADES, CONTROVERSIAS, PENAS CONVENCIONALES Y SANCIONES
6.1 Inconformidades
Se podrán inconformar el contratante o los(as) participantes ante la Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado de
________, ubicada en ___________________________ y ante la autoridad que resulte competente. Por los actos que
contravengan las disposiciones que rigen las materias objeto de la Ley aplicable, dentro de los seis días hábiles siguientes a
aquellos en que el contratante incurra o el o la inconforme tenga conocimiento del acto impugnado.
6.2 Controversias
Las controversias que se susciten en materia de la licitación, se resolverán con apego a lo previsto en las disposiciones que
establecen los LINEAMIENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS PARA LA OPERACIÓN DE LOS COMPONENTES DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES FITOZOOSANITARIAS, CAMPAÑAS FITOZOOSANITARIAS E
INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA y demás disposiciones legales vigentes aplicables.
6.3 Penas convencionales deductivas
Serán aplicables las distintas penas convencionales y deducciones que se estipulen en el contrato y las disposiciones legales
vigentes en la materia, y tendrán como objeto resarcir los daños y perjuicios ocasionados al contratante, con motivo de dicho
incumplimiento o la prestación deficiente de los bienes o servicios.
6.4 Sanciones
Independientemente de la pena convencional económica, podrán ser aplicables las distintas sanciones que estipulan las
disposiciones legales vigentes en la materia.
En los casos no señalados expresamente, el incumplimiento de alguno o algunos de los compromisos con el contratante será
motivo de penalización.
En caso fortuito o de fuerza mayor que lo justifique y por así convenir a sus intereses, el contratante se reserva el derecho de
otorgar prórroga o rescindir el contrato.
7 NEGOCIACIONES.
Ninguna de las condiciones contenidas en esta convocatoria, así como en las proposiciones presentadas por las personas
licitantes será negociada.
LUGAR Y FECHA.
ATENTAMENTE
________________________________
NOMBRE DE QUIEN PRESIDE AL
COMITÉ
8 ANEXOS
Anexo 1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, ECONÓMICAS Y DE ENTREGA DEL PRODUCTO O SERVICIO
Descripción del bien o servicio:
(Abierto)
Cantidad o Cantidad o
Partida Concepto Especificaciones Proyecto
Monto Mínimo Monto Máximo
Descripción del bien o servicio:
(Cerrado)
· Fecha de entrega: para las partidas no. _____: el ___ de _______ de ______, en horario de _________ a __________
horas.
· Fecha de entrega: para la partida no. ____: el ___ de _________ de ________, en horario de _________ a __________
horas.
· Lugar de entrega: ______________________, ubicado en __________________. Las maniobras de descarga son por
cuenta del proveedor o la proveedora en la bodega de la persona licitante.
· Lugar de servicio: ______________________, ubicado en __________________.
Nota: Las Instancias Ejecutoras podrán celebrar contratos abiertos para adquirir bienes, arrendamientos o servicios que
requieran de manera reiterada, estableciendo la cantidad mínima y máxima de los bienes, arrendamientos o servicios a
contratar; o bien, el presupuesto mínimo y máximo que podrá ejercerse. La cantidad o presupuesto mínimo no podrá ser
inferior al cuarenta por ciento de la cantidad o presupuesto máximo.
· Condiciones de pago:
· Para las partidas referentes a insumos o adquisición de bienes el pago será en un periodo que no rebase los 30
días naturales a la entrega de estos.
· Para las partidas referentes a servicios se podrá otorgar anticipo de hasta el 50% a la firma del contrato y el resto al
término del servicio.
· Tipo de moneda: pesos mexicanos m.n.
· Forma de pago: cheque nominativo o transferencia bancaria electrónica.
Anexo 2
PROPUESTA ECONÓMICA
(Deberá requisitarse en papel membretado de la empresa)
Ciudad de México, a de de 2023.
(Fecha de firma de presentación de proposiciones)
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPOSICIÓN ECONÓMICA (CERRADA)
Subtotal
I.V.A.
Total
IMPORTE TOTAL CON LETRA (PESOS 00/100 M.N.) ANTES DE LA APLICACIÓN DEL I.V.A
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPOSICIÓN ECONÓMICA (ABIERTA)
Única
SUBTOTAL
I.V.A.
TOTAL
IMPORTE TOTAL CON LETRA (PESOS 00/100 M.N.) ANTES DE LA APLICACIÓN DEL I.V.A
· Que los precios de su oferta serán fijos y firmes hasta la entrega total de los bienes.
· Fecha y lugar de la entrega de los bienes.
· De ser el caso, el licitante deberá manifestar por escrito los descuentos que esté en posibilidad de otorgar a la institución.
· Condiciones de entrega CONFORME ANEXO 1
· Vigencia de la propuesta 30 días hábiles
Los precios son vigentes en el momento de la apertura de las propuestas y firmes e incondicionados, durante la
vigencia del contrato.
Atentamente
_________________________
Nombre y firma del representante legal o de la representante legal de la empresa
Anexo 3
CONTRATO PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES O SERVICIOS QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL (NOMBRE DE LA INSTANCIA
EJECUTORA), QUIEN SE DENOMINARÁ ¨EL COMITÉ", REPRESENTADO POR EL O LA C._________________________________, EN SU
CARÁCTER DE PRESIDENTE Y POR LA OTRA PARTE, LA EMPRESA ______________________ REPRESENTADA POR EL/LA
C.___________________________, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ COMO "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" Y EN
SU CONJUNTO SE DENOMINARÁN "LAS PARTES", QUIENES SE COMPROMETEN AL TENOR DE LAS SIGUIENTES:
DECLARACIONES
DE "EL COMITÉ":
a) Que es un Organismo Auxiliar en materia de _________, debidamente constituido conforme a las leyes mexicanas y
bajo la denominación de (Nombre del Organismo Auxiliar), lo cual acredita con su escritura constitutiva y sus
modificaciones número ________ otorgada ante la fe del Notario Público ______________________ número ____
en la Ciudad de _________________________ Estado de ______________, Inscrita en el Registro Público de la
Propiedad y del Comercio de la entidad teniendo por objeto la ________________.
b) Que el C.______________________________, es Presidente del (Nombre del Organismo Auxiliar), quien cuenta
con las facultades necesarias para suscribir el presente contrato de conformidad con su (Reglamento, Estatutos o lo
que le aplique); asimismo, cuenta con el Registro Número _______ otorgado por la Dirección General de ________.
c) Que tiene establecido su domicilio legal en ___________________________________, mismo que señala para los
fines y efectos legales del presente contrato. Sin perjuicio de que cambie éste y lo dé a conocer a "EL
PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" en su oportunidad.
d) Que se encuentra inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes con la clave ___________.
e) Que la adjudicación del presente contrato se realizó mediante (Adjudicación directa, Invitación a cuando menos tres
personas o la Licitación Pública, según sea el caso) iniciada según convocatoria de fecha _____________, con
No.____________________, para la adquisición de ________ en observancia a lo dispuesto en los artículos 134 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Lineamientos Técnicos Específicos para la Operación de
los Componentes de Vigilancia Epidemiológica de Plagas y Enfermedades Fitozoosanitarias, Campañas
Fitozoosanitarias e Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera .
f) Que para cubrir las erogaciones que se deriven del presente contrato, se cuenta con disponibilidad presupuestal del
Comité ___________________.
g) Que designa como responsable de administrar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones en el presente contrato al
o la C._______________________.
DE "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA":
a) (Aplica para personas físicas) Que es una persona física, dedicada al objeto de este contrato, debidamente
identificada con número de credencial para votar __________ otorgada por el Instituto Nacional Electoral
b) (Aplica para personas morales) Que es una empresa, dedicada al objeto de este contrato, debidamente constituida y
existente conforme a las leyes de la República Mexicana según consta en la escritura constitutiva número
__________ otorgada ante la fe del Notario Público ______________________ número ____ en la ciudad de
_________________________ Estado de ______________, Inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio de la entidad.
c) Que tiene establecido su domicilio en ____________________________________________, que señala para todos
los fines y efectos legales de este contrato.
d) Que se encuentra inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes con la clave_____________ y al corriente en sus
declaraciones fiscales.
e) (Aplica para persona moral) Que el/la C. ____________________________________ acredita su personalidad como
representante legal de "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA", según consta en el Poder Notarial contenido en la
escritura pública ______________________, manifestando bajo protesta de decir verdad, que a la fecha no le ha
sido modificado o revocado el poder con que se ostenta.
f) Que tiene capacidad jurídica para contratar y reúne las condiciones técnicas y económicas para obligarse a la
entrega objeto de este contrató y que dispone de la organización y los elementos suficientes para ello.
g) Que conoce plenamente las necesidades y características del servicio que se requiere, ya que ha considerado todos
los factores que intervienen en su ejecución, por lo que manifiesta que dispone de elementos suficientes para
contratar y obligarse en los términos del presente instrumento, y que para su cumplimiento y ejecución cuenta con
los recursos técnicos, económicos y humanos necesarios, teniendo la experiencia y capacidad requerida.
h) Que manifiesta no encontrarse en ninguno de los supuestos que se establecen en el 2.2.1 inciso C) apartado a) de
las Bases de Licitación Pública No. ________________.
DE "LAS PARTES":
a) Que es voluntad de las partes celebrar el presente contrato y obligarse, sujetándose al contenido de las siguientes:
CLÁUSULAS:
PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO
"EL COMITÉ" se obliga a adquirir/contratar de "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" el (BIEN O SERVICIO), para operar el
Programa (PROYECTO O PROGRAMA) cuyas características, especificaciones y cantidades se describen en el ANEXO 1 del
presente contrato.
SEGUNDA. IMPORTE DEL CONTRATO
"EL COMITÉ" se obliga a pagar a "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" un importe total de $ XXX.XX M.N. (CANTIDAD
CON NÚMERO Y LETRA), mismo que incluye el (I.V.A. o el impuesto que le corresponda) contando con el presupuesto suficiente
para cubrir el pago por el (BIEN O SERVICIO), objeto del presente instrumento jurídico.
Las partes convienen que el presente contrato, se celebra bajo la modalidad de precios fijos.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica de fondos a la cuenta bancaria número ____________, Banco
_______________ a nombre de ____________, con clabe interbancaria ___________________.
TERCERA. CONDICIONES Y FORMA DE PAGO
"EL COMITÉ" pagará a "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" el monto de los bienes/servicios entregados y aceptados de
acuerdo con las condiciones establecidas en este contrato, a los ___ días naturales de la fecha y aceptación del original del
comprobante fiscal, acompañado con la documentación(1) soporte que proceda y del acuse de recibo correspondiente
conteniendo: el sello del área receptora de los bienes, fecha de recepción, así como el nombre y la firma del personal facultado
para estos efectos.
Por tal motivo, se hace de su conocimiento que la presentación impresa y el comprobante fiscal electrónico (archivos PDF y
xlm) deberán ser enviados al siguiente correo electrónico: _________________________.
Una vez realizado el pago a "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA", tendrá ______ hábiles para solicitar aclaraciones sobre
cualquier aspecto del mismo; transcurrido dicho plazo sin que se presente reclamación alguna, se considerará definitivamente
aceptado y sin derecho a ulterior reclamación.
CUARTA. PLAZO, LUGAR Y CONDICIONES DE ENTREGA
De común acuerdo, "LAS PARTES" manifiestan que la entrega del producto/prestación de servicio, objeto del presente
contrato, se llevará a efecto, por así convenir a "EL COMITÉ", por las cantidades y en las direcciones señaladas en el siguiente
cuadro:
LUGAR Y FECHA CANTIDAD DOMICILIO
Los gastos de transportación de los bienes, las maniobras de carga y descarga en el andén del lugar de entrega, así como el
aseguramiento de los mismos, serán a cargo de "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA", hasta que estos sean recibidos de
conformidad a lo convenido por "LAS PARTES" y a entera satisfacción de "EL COMITÉ".
"EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" se obliga a entregar los bienes objeto del presente contrato, en un plazo de ____ días
naturales contados a partir del día natural siguiente de la fecha de firma de este contrato, plazo que terminará el __ de______ de
_______; salvo que el mismo coincida con un día inhábil, en cuyo caso la fecha de entrega se correrá hasta el siguiente día hábil
sin dar lugar a la aplicación de penas convencionales.
La responsabilidad de la transportación de los bienes objeto del presente contrato, así como la integridad de los mismos hasta
su recepción formal por parte del (Contratante, departamento administrativo), será a cargo de "EL PROVEEDOR/LA
PROVEEDORA", quien pagará por su cuenta y orden las primas de seguro contra robo o incendio de los bienes, mientras éstas
no sean recibidas en el almacén del "EL COMITÉ" o en el domicilio que indique las mismas.
QUINTA. VERIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES Y ACEPTACIÓN DE LOS BIENES
"EL COMITÉ" sólo recibirá o aceptará los bienes materia del presente contrato, previa verificación de las especificaciones
requeridas, y acordadas. En tal virtud, "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA", manifiesta expresamente su conformidad de que
hasta en tanto no se cumpla con la verificación de especificaciones y aceptación de los bienes objeto de este contrato, no se
tendrán por aceptados o recibidos por parte de "EL COMITÉ".
SEXTA. RESPONSABILIDAD Y REPOSICIÓN DE BIENES
Previo a la reclamación de la garantía en términos de la cláusula novena "EL COMITÉ" podrá exigir a "EL PROVEEDOR/LA
PROVEEDORA" dentro de los ____ días hábiles siguientes en que se haya percatado del vicio oculto o de los problemas de
calidad, solicitará directamente a "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" la reposición de los bienes necesarios, en un plazo que
no excederá de ___ hábiles contados a partir de la fecha de su notificación; sin que las sustituciones impliquen su modificación, lo
que "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" deberá realizar por su cuenta sin que tenga derecho a retribución por tal concepto.
SÉPTIMA. TRANSFERENCIA DE DERECHOS
En ningún caso los derechos y las obligaciones derivadas de este contrato, podrán ser transferidos total o parcialmente en
favor de otras personas físicas o morales distintas de aquellas a la que se hubiera adjudicado el contrato.
OCTAVA. PENAS CONVENCIONALES Y DEDUCCIONES
En caso de atraso en el cumplimiento de la prestación de la entrega de los bienes objeto del presente contrato, "EL
PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" queda obligado(a) a pagar por concepto de pena convencional, el 2% sobre el valor total de
los bienes o servicios no entregados o servicios no prestados a razón, por cada día natural de atraso, hasta su cumplimiento a
entera satisfacción de "EL COMITÉ", procediendo este último a efectuar el descuento directo del entero de la facturación que
deba cubrir durante el mes en que ocurra la falta, debiendo entregar "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" una nota de crédito
que se aplicará en la facturación correspondiente. Cuando el monto total de aplicación de las penas convencionales rebase el
10% del valor total del presente contrato, "EL COMITÉ" podrá iniciar el procedimiento de rescisión del contrato, que estime
pertinente; el pago de los bienes o servicios quedará condicionado, proporcionalmente, al pago que "EL PROVEEDOR/LA
PROVEEDORA" deba efectuar por concepto de penas convencionales.
Asimismo, se aplicará por concepto de Deductiva hasta un 4% sobre el monto total de los bienes o servicios prestados de
manera deficiente por cada día natural, hasta que el proveedor o la proveedora subsane la deficiencia reportada.
NOVENA. GARANTÍA
"EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" deberá de presentar en los términos de diez días naturales la fianza como forma de
garantía a favor de "EL COMITÉ".
"EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" deberá garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del presente contrato
por conducto de una Fianza expedida en los términos de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas debiendo tener las siguientes
consideraciones:
1. La fianza deberá tener la vigencia hasta que "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" haya cumplido todas sus
obligaciones y responsabilidades derivadas de este contrato, por una cantidad equivalente a $_________ (cantidad con
letra) correspondiente al 10% del monto total contratado. Si los bienes o servicios son entregados o prestados antes de
los diez días naturales no será aplicada esta garantía.
2. La póliza de fianza deberá contener las siguientes declaraciones expresas de la afianzadora:
· Que la fianza se otorga en los términos del presente contrato y las bases de licitación.
· Que la fianza continuará vigente en el caso de que se otorgue prórroga o espera al fiador para el cumplimiento de las
obligaciones que se afianzan, aunque hayan sido solicitadas o autorizadas extemporáneamente.
· Que para cancelar la fianza será requisito indispensable la conformidad expresa y por escrito de "EL COMITÉ", quien
la emitirá solo cuando "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" haya cumplido con todas las obligaciones.
· Que la institución afianzadora renuncia al beneficio contenido en el artículo 119 y acepta expresamente lo preceptuado
en los artículos 93, 94 y 118 de la Ley Federal de Instituciones de Seguros y Fianzas vigente.
· Que "EL COMITÉ" hará efectiva la fianza a partir del incumplimiento de cualquier obligación consignada en todas y
cada una de las cláusulas del presente contrato, por la cantidad en dinero que se origine.
· Que "EL COMITÉ" hará efectiva la fianza en caso de que sea rescindido el contrato celebrado por causas imputables a
"EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA".
Si transcurrido el plazo señalado en el primer párrafo "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" no hubiere presentado la
garantía de cumplimiento respectiva, "EL COMITÉ" no formalizará el presente instrumento.
DÉCIMA. VIGENCIA
El presente contrato tendrá una vigencia a partir de ____y concluirá el ____ o hasta haberse agotado el cumplimiento de todas
y cada una de las cláusulas que en él se contienen.
DÉCIMA PRIMERA. MODIFICACIÓN AL CONTRATO VIGENTE
"EL COMITÉ" podrá dentro de la vigencia del contrato y por necesidades del servicio efectuar cambios en uno o más de los
siguientes aspectos:
a) El lugar de entrega.
b) El plazo de entrega.
Al respecto, "EL COMITÉ" se abstendrá de hacer modificaciones que se refieran a precios, anticipos, pagos progresivos,
especificaciones y, en general, cualquier cambio que implique otorgar condiciones más ventajosas a "EL PROVEEDOR/LA
PROVEEDORA" comparadas con las establecidas originalmente.
En caso de que se genere alguno de estos cambios, previa solicitud de "EL COMITÉ", "EL PROVEEDOR/LA
PROVEEDORA" presentará las solicitudes de ajuste que se originen dentro de los tres días naturales siguientes a la fecha en que
reciba la orden de cambio. Estos cambios, deberán formalizarse por escrito.
Cualquier otra incidencia que afecte el cumplimiento del contrato deberá ser notificada por escrito a "EL COMITÉ" para
atenderlo, a partir de que se genere la misma y dentro de la vigencia del contrato.
En caso de requerir modificación en la cantidad de los bienes o servicios contratados siempre que el monto total no rebase el
20% de la cantidad convenida originalmente "EL COMITÉ" lo solicitará a "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA", lo cual deberá
quedar estipulado mediante escrito y siempre y cuando el contrato se encuentre vigente.
DÉCIMA SEGUNDA. TERMINACIÓN ANTICIPADA.
"El COMITÉ" podrá dar por terminado anticipadamente este contrato mediante comunicación por escrito con 5 (cinco) días
hábiles previos, cuando concurran razones de interés general, o bien, cuando por causas justificadas se extinga la necesidad de
requerir el servicio originalmente contratado y se demuestre que de continuar con el cumplimiento de las obligaciones pactadas,
se ocasionaría algún daño o perjuicio a "El COMITÉ", o se determine la nulidad total o parcial de los actos que dieron origen al
contrato, con motivo de la resolución de una inconformidad al respecto. En estos supuestos el "El COMITÉ" reembolsará a "EL
PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" los gastos no recuperados en que haya incurrido, siempre que estos sean razonables, estén
debidamente comprobados y se relacionen directamente con el contrato correspondiente.
DÉCIMA TERCERA. RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO
"LAS PARTES" convienen y "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" está de acuerdo en que "EL COMITÉ" podrá, en
cualquier momento, por causas imputables a "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA", rescindir administrativamente el presente
contrato cuando éste o ésta incumpla con cualquiera de las obligaciones estipuladas en el mismo.
DÉCIMA CUARTA. PROCEDIMIENTO DE RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO
El procedimiento se iniciará a partir de que a "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" le sea comunicado por escrito el o los
incumplimientos en que haya incurrido para que en un término de cinco días hábiles exponga lo que a su derecho convenga y
aporte, en su caso, las pruebas que estime pertinentes.
Transcurrido el término a que se refiere el párrafo anterior, en ____ días hábiles resolverá considerando los argumentos y las
pruebas que hubiera hecho valer a "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA".
La determinación de dar o no por rescindido el contrato, deberá ser comunicada por escrito a "EL PROVEEDOR/LA
PROVEEDORA" dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al vencimiento del plazo a que se refiere el primer párrafo o
contados a partir del día siguiente de recibida la contestación de "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA" dentro de dicho plazo.
Cuando se rescinda el contrato se formulará el finiquito correspondiente, dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha
en que se notifique la rescisión.
Si previamente a la determinación de dar por rescindido administrativamente el presente contrato, "EL PROVEEDOR/LA
PROVEEDORA" hiciere entrega de los bienes, el procedimiento quedará sin efecto, sin perjuicio de que "EL COMITÉ" pueda
aplicar las penas o deducciones establecidas en la cláusula denominada Penas Convencionales y Deducciones.
En caso que "EL COMITÉ" decida no dar por rescindido el contrato establecerá con "EL PROVEEDOR/LA PROVEEDORA"
otro plazo, que le permita subsanar el incumplimiento que hubiera motivado el inicio del procedimiento.
DÉCIMA QUINTA. JURISDICCIÓN Y LEGISLACIÓN APLICABLE
Para los efectos de interpretación y cumplimiento del presente contrato, las partes se someten a las leyes, del Estado de
_______; así como todas aquellas resulten aplicables y a la jurisdicción de los tribunales competentes de la Ciudad de ______,
_______, por lo que renuncian al fuero que por razón de sus domicilios presentes y futuros les correspondan o les llegaren a
corresponder.
LEÍDO QUE FUE, Y DEBIDAMENTE ENTERADAS DEL ALCANCE Y CONTENIDO LEGAL DE SUS CLÁUSULAS "LAS PARTES"
FIRMAN EL PRESENTE CONTRATO EN DOS TANTOS ORIGINALES EN LA CIUDAD DE ______________, EL DÍA ____ DE _______ DE
2023.
9 FORMATOS
Formato 1
CARTA BAJO PROTESTA DE ESTATUTOS
(DEBERÁ REQUISITARSE EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA)
LUGAR, _______ A _______DE __________ DEL 2023.
C. ___________________________
PRESIDENTE O REPRESENTANTE (Nombre de la Instancia Ejecutora)
P R E S E N T E.
POR MEDIO DE LA PRESENTE, EN RELACIÓN A LA LICITACIÓN PÚBLICA No._____/2023, YO (NOMBRE) DECLARO
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE LOS DOCUMENTOS QUE PRESENTO SON LOS ESTATUTOS CON LOS QUE SE
RIGE ACTUALMENTE LA EMPRESA QUE REPRESENTO.
ATENTAMENTE
________________________
NOMBRE Y FIRMA
DEL REPRESENTANTE
LEGAL O DE LA REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA
Formato 2
CARTA BAJO PROTESTA DE NO REVOCACIÓN DE PODERES
(DEBERÁ REQUISITARSE EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA)
LUGAR, _______ A _______DE __________ DEL 2023.
C. ___________________________
PRESIDENTE O REPRESENTANTE (Nombre de la Instancia Ejecutora)
P R E S E N T E.
POR MEDIO DE LA PRESENTE, EN RELACIÓN A LA LICITACIÓN PÚBLICA No._____/2023, YO (NOMBRE) DECLARO
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE EL PODER QUE EXHIBO NO ME HA SIDO REVOCADO NI LIMITADO EN FORMA
ALGUNA
ATENTAMENTE
________________________
NOMBRE Y FIRMA
DEL REPRESENTANTE
LEGAL O DE LA REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA
Formato 3
CARTA BAJO PROTESTA DE NO INHABILITACIÓN O SUSPENSIÓN
(DEBERÁ REQUISITARSE EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA)
LUGAR, _______ A _______DE __________ DEL 2023.
C. ___________________________
PRESIDENTE O REPRESENTANTE (Nombre de la Instancia Ejecutora)
P R E S E N T E.
POR MEDIO DE LA PRESENTE, EN RELACIÓN A LA LICITACIÓN PÚBLICA No._____/2023, YO (NOMBRE) DECLARO
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE, MI REPRESENTADA NO SE ENCUENTRA EN LOS SUPUESTOS QUE SE
ESTABLECEN EN EL PUNTO 2.2.1 DOCUMENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA INCISO C) PARA PERSONAS FÍSICAS Y
MORALES, APARTADO a) DE LAS BASES DE LICITACIÓN, ASIMISMO, NO SE ENCUENTRA INHABILITADA O SUSPENDIDA
PARA PROVEER BIENES O SERVICIOS A LA FEDERACIÓN O A CUALQUIER OTRA ENTIDAD FEDERATIVA.
ATENTAMENTE
________________________
NOMBRE Y FIRMA
PERSONA FÍSICA O DEL REPRESENTANTE LEGAL O DE LA REPRESENTANTE LEGAL DE LA
EMPRESA
Formato 4
CARTA BAJO PROTESTA DE CONFORMIDAD
(DEBERÁ REQUISITARSE EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA)
LUGAR, _______ A _______DE __________ DEL 2023.
C. ___________________________
PRESIDENTE O REPRESENTANTE (Nombre de la Instancia Ejecutora)
P R E S E N T E.
POR MEDIO DE LA PRESENTE, YO (NOMBRE) DECLARO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE CONOZCO EN SU
INTEGRIDAD Y MANIFIESTO MI CONFORMIDAD CON TODOS Y CADA UNO DE LOS PUNTOS Y REQUISITOS ESENCIALES
ESTABLECIDOS EN LAS BASES DE LA LICITACIÓN PÚBLICA No._____/2023. ASIMISMO CONOZCO Y ESTOY CONFORME
CON TODO LO ASENTADO EN LA JUNTA DE ACLARACIONES
ATENTAMENTE
________________________
NOMBRE Y FIRMA
PERSONA FÍSICA O DEL REPRESENTANTE LEGAL O DE LA REPRESENTANTE LEGAL DE LA
EMPRESA
Formato 5
CARTA COMPROMISO PARA RESPONDER POR FALLA O DEFECTO
(DEBERÁ REQUISITARSE EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA)
LUGAR, _______ A _______DE __________ DEL 2023.
C. ___________________________
PRESIDENTE O REPRESENTANTE (Nombre de la Instancia Ejecutora)
P R E S E N T E.
POR MEDIO DE LA PRESENTE, EN RELACIÓN A LA LICITACIÓN PÚBLICA No._____/2023, YO (NOMBRE) ME
COMPROMETO A RESPONDER POR CUALQUIER FALLA O DEFECTO QUE PRESENTE EL BIEN O SERVICIO, ASÍ COMO
ALGUNA RESPONSABILIDAD EN QUE SE HUBIERE INCURRIDO, EN LOS TÉRMINOS SEÑALADOS EN EL CONTRATO
RESPECTIVO Y EN EL CÓDIGO CIVIL FEDERAL.
ATENTAMENTE
________________________
NOMBRE Y FIRMA
PERSONA FÍSICA O DEL REPRESENTANTE LEGAL O DE LA REPRESENTANTE LEGAL DE LA
EMPRESA
Formato 6
CARTA GARANTÍA DE CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES
(DEBERÁ REQUISITARSE EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA)
LUGAR, _______ A _______DE __________ DEL 2023.
C. ___________________________
PRESIDENTE O REPRESENTANTE (Nombre de la Instancia Ejecutora)
P R E S E N T E.
POR MEDIO DE LA PRESENTE, EN RELACIÓN A LA LICITACIÓN PÚBLICA No._____/2023, YO (NOMBRE) GARANTIZO
QUE ME APEGO A LAS CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTABLECIDAS EN LAS PRESENTES
BASES CONFORME A SU PROPUESTA.
ATENTAMENTE
________________________
NOMBRE Y FIRMA
PERSONA FÍSICA O DEL REPRESENTANTE LEGAL O DE LA REPRESENTANTE LEGAL DE LA
EMPRESA
Formato 7
CARTA GARANTÍA DE ENTREGA
(DEBERÁ REQUISITARSE EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA)
LUGAR, _______ A _______DE __________ DEL 2023.
C. ___________________________
PRESIDENTE O REPRESENTANTE (Nombre de la Instancia Ejecutora)
P R E S E N T E.
POR MEDIO DE LA PRESENTE, EN RELACIÓN A LA LICITACIÓN PÚBLICA No._____/2023, YO (NOMBRE) GARANTIZO
QUE LA ENTREGA DEL BIEN O SERVICIO SE REALIZARÁ EN ESTRICTO APEGO A LAS ESPECIFICACIONES
ESTABLECIDAS EN EL ANEXO 1.
ATENTAMENTE
________________________
NOMBRE Y FIRMA
PERSONA FÍSICA O DEL REPRESENTANTE LEGAL O DE LA REPRESENTANTE LEGAL DE LA
EMPRESA
Formato 8
CARTA BAJO PROTESTA SOBRE PAGO DE IMPUESTOS
(DEBERÁ REQUISITARSE EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA)
LUGAR, _______ A _______DE __________ DEL 2023.
C. ___________________________
PRESIDENTE O REPRESENTANTE (Nombre de la Instancia Ejecutora)
P R E S E N T E.
POR MEDIO DE LA PRESENTE, EN RELACIÓN A LA LICITACIÓN PÚBLICA No._____/2023, YO (NOMBRE) DECLARO
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE ME ENCUENTRO AL CORRIENTE EN EL PAGO DE LOS IMPUESTOS A EFECTO
DE DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 32-D, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
ATENTAMENTE
________________________
NOMBRE Y FIRMA
PERSONA FÍSICA O DEL REPRESENTANTE LEGAL O DE LA REPRESENTANTE LEGAL DE LA
EMPRESA
Formato 9
CARTA BAJO PROTESTA SOBRE ÉTICA
(DEBERÁ REQUISITARSE EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA)
LUGAR, _______ A _______DE __________ DEL 2023.
C. ___________________________
PRESIDENTE O REPRESENTANTE (Nombre de la Instancia Ejecutora)
P R E S E N T E.
POR MEDIO DE LA PRESENTE, EN RELACIÓN A LA LICITACIÓN PÚBLICA No._____/2023, YO (NOMBRE) DECLARO
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE POR SÍ MISMO(A) O TRAVÉS DE INTERPÓSITA PERSONA, ME ABSTENGO DE
ADOPTAR CONDUCTAS, PARA QUE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y DEMÁS PERSONAL QUE INTEGRAN LOS COMITÉS,
QUE PARTICIPEN EN LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN, INDUZCAN O ALTEREN LAS EVALUACIONES DE LAS
PROPOSICIONES, EL RESULTADO DEL PROCEDIMIENTO, U OTROS ASPECTOS QUE OTORGUEN CONDICIONES MÁS
VENTAJOSAS CON RELACIÓN A LOS(AS) DEMÁS PARTICIPANTES
ATENTAMENTE
________________________
NOMBRE Y FIRMA
PERSONA FÍSICA O DEL REPRESENTANTE LEGAL O DE LA REPRESENTANTE LEGAL DE LA
EMPRESA
Formato 10
CARTA BAJO PROTESTA SOBRE CONFIDENCIALIDAD
(DEBERÁ REQUISITARSE EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA)
LUGAR, _______ A _______DE __________ DEL 2023.
C. ___________________________
PRESIDENTE O REPRESENTANTE (Nombre de la Instancia Ejecutora)
P R E S E N T E.
POR MEDIO DE LA PRESENTE, EN RELACIÓN A LA LICITACIÓN PÚBLICA No._____/2023, YO (NOMBRE) ME OBLIGO A
PROPORCIONAR EL SERVICIO BAJO LAS MÁS ESTRICTAS REGLAS DE CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO PROFESIONAL.
EN ESTE SENTIDO CUALQUIER DOCUMENTACIÓN O INFORMACIÓN QUE CONSERVE COMO PARTE DE MIS ARCHIVOS
A LA CONCLUSIÓN DEL SERVICIO, PASARÁ A SER PROPIEDAD DE "EL COMITÉ"; ASIMISMO ME OBLIGO A NO DIVULGAR
LOS INFORMES, DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DEL SERVICIO PRESTADO.
ATENTAMENTE
________________________
NOMBRE Y FIRMA
PERSONA FÍSICA O DEL REPRESENTANTE LEGAL O DE LA REPRESENTANTE LEGAL DE LA
EMPRESA
APÉNDICE IV
SOLICITUD DE COTIZACIÓN
Descripción
Documento externo que se utiliza para solicitar información/cotización a proveedores o proveedoras potenciales de los bienes,
arrendamientos o servicios requeridos, que permite integrar la Investigación de Mercado.
Contenido requerido
Llenar los campos conforme aplique a la contratación respectiva.
a) Nombre de la Instancia Ejecutora: La que realiza el requerimiento al posible proveedor o proveedora.
b) Fecha: En la cual se elabora y captura la petición de oferta.
c) Nombre del/la destinatario(a): Persona a la que se le hace la petición de oferta.
d) Domicilio del/la destinatario(a): Domicilio de la persona a la que se la hace la petición de oferta.
e) Descripción del tipo del bien o servicio requerido: Pormenorizada precisando sus alcances, así como los requisitos de
participación conforme al criterio de evaluación considerado.
f) Dirección de la Instancia Ejecutora: Domicilio de la Instancia Ejecutora a la que el proveedor o la proveedora deberá
enviar la información/cotización.
g) Cuentas de correo electrónico del contratante: dirección de correo electrónico a la cual la persona a la que se le
solicita la petición de oferta se podrá comunicar, en caso de dudas.
h) Condiciones de entrega: Las que se deberá cumplir para entregar el bien o prestar servicio requerido.
i) Porcentaje de anticipo: En su caso, señalar si se otorgará y el porcentaje.
j) Lugar de entrega: Domicilio o lugar en que se efectuará la entrega del bien o se prestará el servicio.
k) Garantía de cumplimiento: En su caso, señalar el porcentaje de dicha garantía.
l) Penas convencionales y deducciones: En su caso, señalar el porcentaje de las mismas y la razón o causa para
aplicarlas.
m) Métodos de prueba: Indicar si existe norma específica o de calidad que aplique para los bienes.
n) Origen de los bienes y nacionalidad de los posibles proveedores o proveedoras: Señalar el país de origen de los
bienes y nacionalidad de los posibles proveedores o proveedoras.
o) Moneda en la que se cotiza: Indicar en qué moneda se cotiza.
p) Otros costos: En su caso, señalar cualquier otro costo que impacte en el costo final del bien o servicio que desea
contratar la dependencia o entidad.
q) Garantías: En su caso, indicar las garantías, además de la de cumplimiento que se requerirán al proveedor o a la
proveedora.
LOGOTIPO INSTANCIA EJECUTORA
FECHA: ______________________.
ASUNTO: SOLICITUD DE COTIZACIÓN
Muy Estimado(a) Sr. o Sra. Escribir el Nombre de Destinatario(a)
Domicilio:
(Nombre de la Instancia Ejecutora), requiere para sus actividades de suministro, arrendamiento o prestación de servicios,
mismas que se encuentran reguladas por las Reglas de Operación 2023.
En este sentido, su representada(o) ha sido identificada(o) por esta Instancia Ejecutora, como un posible prestador de servicio
o proveedor(a).
Por lo antes mencionado y con el objeto de conocer:
a) La existencia bienes, arrendamientos o servicios a requerir en las condiciones que se indican;
Los o las suscritos(as) hacen constar que el presente Reglamento, en cumplimiento al numeral Cuadragésimo Octavo de los
Lineamientos Técnicos Específicos para la Operación de los Componentes de Vigilancia Epidemiológica de Plagas y
Enfermedades Fitozoosanitarias, Campañas Fitozoosanitarias e Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera 2023, fue
revisado y aprobado el día_____del mes de ________del año _____por la mesa directiva en la Asamblea General del Comité
Estatal de ___________.
FIRMAS
PRESIDENCIA SECRETARIO(A)
(NOMBRE) (NOMBRE)
TESORERO(A) GERENCIA
(NOMBRE) (NOMBRE)
COORDINADOR(A)
ADMINISTRATIVO(A)
APÉNDICE VI
<<LOGOTIPO COMITÉ>>
CONVOCATORIA PÚBLICA Y ABIERTA No <<Consecutivo en tres dígitos>>/2023
Con fundamento en el ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad
Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para el ejercicio 2023, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el <<Fecha>>, así como el Anexo III. "Lineamientos técnicos específicos para la operación de los componentes de
Vigilancia epidemiológica de plagas y enfermedades fitozoosanitarias, Campañas fitozoosanitarias e Inocuidad agroalimentaria,
acuícola y pesquera" de dicho ACUERDO, el <<Nombre de la IE>>, emite la CONVOCATORIA PÚBLICA Y ABIERTA No.
<<Consecutivo en tres dígitos>>/2023, dirigida a toda persona interesada en ocupar el puesto de <<Denominación de la
vacante>>, de acuerdo a lo siguiente:
Denominación de la vacante Se debe especificar la denominación de acuerdo a Lineamientos
Número de vacantes
Adscripción
Ubicación o sede
Grado de avance: Titulado(a) y con cédula profesional (Indicar grado de avance conforme al nivel del
puesto).
<<Denominación
60 10 10 20 100
de la vacante>>
Notas:
I. La calificación mínima aprobatoria en el examen de conocimientos es de 80 en escala de 0 a 100.
La Instancia Ejecutora, notificará el resultado final del concurso a las personas aspirantes a más tardar el <<Día y Mes>>
del presente año, vía correo electrónico y a la persona ganadora se le informará que deberá presentarse a laborar a partir
del <<Día y Mes>> del 2023.
La relación laboral generada entre la persona aspirante que resulte ganadora y el <<Nombre de la IE>>, en su calidad de
persona moral de derecho privado, es responsabilidad única y exclusiva del
<<Nombre de la IE>>, a cargo de su patrimonio, por lo que no existirá ningún nexo laboral con el SENASICA o con la
SADER.
· Declaración del concurso desierto:
El concurso podrá declararse desierto cuando ocurra alguno de los supuestos siguientes:
a. No se registre ninguna persona aspirante al concurso;
b. Cuando ninguna persona aspirante cumpla con los requisitos de la convocatoria;
c. Las personas aspirantes no se presenten al examen o entrevista; y,
d. Ninguna persona aspirante haya obtenido la calificación mínima aprobatoria en la evaluación técnica o no sean
seleccionada en la etapa de entrevista.
En caso de declararse desierto el concurso, se procederá a emitir una nueva convocatoria en un plazo no mayor a 10 días
hábiles.
· Temario:
(ANEXO I)
Para mayores informes y aclaración de dudas comunicarse al número telefónico <<Número telefónicos>> de la REFIAA del
SENASICA en estado de <<Estado>>, o a los números <<Números telefónicos>> del <<Nombre de la IE>>, asimismo, podrá
acudir la oficina de dicha Representación, ubicada <<Dirección de la REFIAA>>, o del referido <<Nombre de la IE>>, sita en
<<Dirección de la IE>>
<<Lugar>>, a <<Día y Mes>> del 2023.
ATENTAMENTE
_______________________________________________
<<Nombre>>
<<De quien preside a la Instancia Ejecutora>>
ANEXO IV.
MODELO DE PROGRAMA OPERATIVO
TENIENDO PRESENTE el Acuerdo General de Cooperación (DENOMINACIÓN DEL ACUERDO QUE SE HAYA FIRMADO)
de la Secretaría de Desarrollo Rural "SADER" (PERSONA CON QUIEN SE FIRMA EL P.O.), en materia de desarrollo rural,
alimentación y competitividad, sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, celebrado el ___ de _____________de _______, en
adelante el "Acuerdo General".
PRIMERO. Que en el marco del "Acuerdo General", la "SADER", a través del Titular o de la Titular del Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria "SENASICA" y el/la Representante en México del (PERSONA QUE FIRMA EL
P.O.), en adelante las "PARTES" han elaborado y suscrito los Programas Operativos, en lo sucesivo P.O., mediante los cuales
se establecieron las estipulaciones específicas para su ejecución, incluido el señalamiento de las actividades y el monto de los
recursos presupuestales asignados, así como los Anexos Técnicos y Financieros respectivos;
SEGUNDO. Los resultados positivos y las experiencias obtenidas a partir del ______ de ______ del _____,_fecha en que
inicio la vigencia del "Acuerdo General" , las PARTES estimaron pertinente ampliar y fortalecer las funciones ejercidas, mediante
la suscripción de este instrumento jurídico, en adelante "P.O.", a fin de que puedan adoptar todas las medidas que sean
necesarias para eficientar y agilizar implementación, instrumentación y ejecución de los P.O.
TERCERO. Tomando en cuenta que los P.O. han sido considerados como prioritarios, estratégicos y de largo plazo por su
contribución al mejoramiento de la operación de las políticas públicas y que han sido reconocidos como asuntos de Seguridad
Nacional.
CUARTO. Teniendo en cuenta lo establecido en el Artículo _____ del "Acuerdo General", respecto a que los P.O. que se
suscriban deberán contener las disposiciones relativas a los rubros, lineamientos y criterios que ahí se especifican, así como los
demás elementos que aseguren el normal y adecuado cumplimiento de lo pactado por las "PARTES";
QUINTO. Comprometidos con los principios de eficiencia, eficacia y transparencia que rigen a la Administración Pública, así
como con las buenas prácticas de gobierno y la rendición de cuentas, con miras al mejoramiento de las estrategias y acciones
que conlleven al desarrollo del sector agroalimentario y a la mejoría en las condiciones de vida de la población rural.
SEXTO. Que conforme al oficio (indicar el No. de oficio) de (fecha) La persona Titular de la Unidad de Coordinación y Enlace
del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria informó al <<Nombre de la Instancia Ejecutora>> que fue
designado Instancia Ejecutora del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, Componente IV. Soporte a la Sanidad e
Inocuidad Agroalimentaria, Subcomponente IV.I. Fortalecimiento de la Capacidad Técnica, Operativa y Administrativa del
SENASICA, para el ejercicio fiscal 2023 y relaciona los Programas Operativos que serán ejecutados por el/la <<Nombre de la
Instancia Ejecutora>>.
Con fundamento en lo anterior, las "PARTES" han acordado lo siguiente:
Artículo I
Objetivo
(OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL P.O.).
Artículo II
Áreas de Cooperación
De conformidad con el artículo _______ del "Acuerdo General", las "Instituciones" desarrollarán (ACCIONES A
REALIZAR), asumiendo el/la (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.) la responsabilidad de la cooperación técnica, operativa y
administrativa para lograr los objetivos del P.O., tal y como se detalla en el Anexo Técnico.
Artículo III
Compromisos del "SENASICA"
Para el cumplimiento del objetivo, el "SENASICA" se compromete a:
1. Ministrar con oportunidad los recursos financieros en la cuenta bancaria que el/la (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.) señale
para tales efectos, previas autorizaciones que correspondan y sujetos a la disponibilidad presupuestal y calendario autorizado por
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
2. Proporcionar al <<Nombre de la Instancia Ejecutora>>, los espacios, mobiliario y equipo necesarios para el desempeño de
las funciones del personal asignado.
3. Suscribir conjuntamente con el (PERSONA CON QUIEN SE FIRMA EL P.O.) los instrumentos jurídicos que resulten
necesarios a fin de establecer las adecuaciones o modificaciones que se estime pertinente llevar a cabo. Las situaciones no
previstas serán resueltas por mutuo consentimiento, en los términos previstos por el artículo _____ del "Acuerdo General".
4. Reconocer al (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.) como Recuperación de Costos Indirectos (RCI) un __% (___ por ciento) del
monto ejercido con motivo de ejecución del P.O., de conformidad con lo establecido por el artículo II numeral 2 inciso e), del
"Acuerdo General".
5. Brindar las facilidades y apoyos que sean necesarios al personal de auditoría interna y externa conforme a la normatividad
de las instancias fiscalizadoras federales, para efectuar las revisiones que en su caso determinen.
6. Rendir un informe semestral a la Comisión de Seguimiento, del cumplimiento de metas conforme al anexo técnico suscrito,
así como cualquier otro dato o documento soporte que se le requiera.
7. Supervisar y vigilar la ejecución y desarrollo de las acciones y obligaciones del presente P.O.
8. Suscribir conjuntamente con el/la (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.) el Acta de Cierre Finiquito donde se establezca de
común acuerdo la terminación del instrumento, una vez concluidas las acciones comprometidas en el artículo I del presente
instrumento y entregados los informes físicos-financieros.
Artículo IV
Compromisos de (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.)
Para el cumplimiento del objetivo, el/la (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.) se compromete a:
1. Disponer de una cuenta bancaria específica productiva, para la administración de los recursos, en la que se identificarán los
productos financieros que se generen y su aplicación.
2. Recibir y ejercer los recursos asignados por conducto del "SENASICA" para el logro y la correcta realización del objetivo y
las acciones de cooperación, especificadas en el Cronograma de Acciones establecido en el Anexo Técnico con la salvedad, que
de ser necesario para el óptimo desempeño del mismo, y el cabal cumplimiento de sus objetivos, podrá ajustar las diversas
partidas programadas de dicha asignación, previo acuerdo con el "SENASICA", lo cual se realizará sin que medie para ello
Convenio Modificatorio .
3. Ejecutar las acciones de coordinación, administración, operación y control, de conformidad con la normatividad aplicable a
la naturaleza jurídica de (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.).
4. Realizar los procesos de evaluación técnica final, para medir los resultados y el grado de cumplimiento del P.O., en el
entendido de que el costo de la misma se encuentra contemplado en el presupuesto del P.O., que se realizará en los siguientes
noventa (90) días de finalizado el mismo y que los términos de referencia de la evaluación y el proceso de selección del evaluador
se definirán entre las "PARTES".
5. Asegurar que el personal que se contrate para la ejecución de las acciones, cuente con los beneficios de seguridad social y
laboral previstos por la legislación vigente de México.
6. Capacitar al personal contratado para la ejecución del presente P.O., conforme a las necesidades operativas específicas.
7. Los bienes inventaríales que se adquieran con los recursos asignados, se entregarán al "SENASICA" al finiquito del
Programa, mediante el acta de entrega-recepción correspondiente, firmada por la Dirección General de Administración e
Informática del SENASICA y (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.) con las facturas correspondientes, debidamente endosadas y los
resguardos correspondientes.
8. Entregar mensualmente a la Unidad Responsable, el informe financiero de la ejecución de las acciones de apoyo, así como
cualquier otro dato o documento soporte que se le requiera, previa solicitud por escrito, en caso de cualquier auditoría interna o
externa para ejecutar las determinaciones que se estimen.
9. Reintegrar a la Tesorería de la Federación los recursos no ejercidos ni comprometidos a la fecha de su vencimiento; de
igual forma, los productos financieros que se hayan generado en la cuenta bancaria a que se refiere el Punto 1 de este artículo.
10. Firmar conjuntamente con la Unidad Responsable del P.O. el acta de Cierre Finiquito que dé por concluidos los trabajos
acordados al término de la vigencia de este instrumento.
11. Conservar y resguardar la documentación original, así como mantener estricta reserva en cuanto a la información que se
genere, en los términos establecidos en el Código Fiscal de la Federación.
Artículo V
Excepciones
Para la adquisición de bienes o prestación de servicios que el SENASICA estime conveniente y que así se establezca en el
P.O., se podrá eximir de efectuar el proceso de licitación bajo la normativa de (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.), siempre y
cuando los bienes a adquirir o los servicios a contratar ya hayan sido sometidos a procesos licitatorios en la Administración
Pública Federal o derive de una Contratación Consolidada o un Contrato Marco, a través de la adhesión a los mismos, siempre y
cuando esté vigente el contrato de referencia y los conceptos sean iguales, con lo que se generarán economías presupuestales y
en los tiempos de ejecución.
Para dar inicio a la contratación se deberá contar con la comunicación oficial y por escrito del Director(a) General que funge
como Unidad Responsable del P.O., en el que manifieste la necesidad de prestación del servicio o la adquisición de algún bien,
mencionados en el párrafo anterior y que se encuentre enmarcado en la legislación nacional vigente.
En aquellos casos en que la adquisición del bien o la prestación de servicio no fuese licitada bajo los procedimientos de la
Administración Pública Federal, se procederá a utilizar la normativa de (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.).
Artículo VI
Emergencias Sanitarias
En caso de que surja una emergencia sanitaria o de inocuidad en el territorio nacional, el/la (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.),
a petición del Director(a) General que funge como Unidad Responsable del P.O., podrá adquirir bienes o contratar servicios de
mantenimiento y obra, bajo la modalidad de excepción.
Artículo VII
De la Coordinación
Con el objeto de fortalecer la tramitación y desarrollo de los asuntos derivados del P.O., las "PARTES" contarán con el apoyo
de una Coordinación Ejecutiva, que será la encargada de apoyar y fortalecer los sistemas de control y seguimiento, cuyas
atribuciones estarán descritas en el Anexo Técnico, quienes dispondrán de equipo, insumos, y recursos humanos y financieros
que les sean indispensables para cumplir con las funciones asignadas.
Artículo VIII
Recursos Financieros
Para la realización de las acciones derivadas del P.O., el SENASICA, suministrará a "(PERSONA QUE FIRMA EL P.O.)", la
cantidad de $ 000, 000, 000 (CANTIDAD CON LETRA) Pesos 00/100 M.N.), provenientes de los recursos presupuestales
asignados al Programa, de conformidad con el calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Los recursos financieros serán transferidos al inicio de cada mes a la cuenta bancaria productiva que el/la (PERSONA QUE
FIRMA EL P.O.) haya establecido específicamente para tal efecto, mismos que serán administrados de conformidad con las bases
y directrices estipuladas en el "Acuerdo General", con los criterios y Lineamientos de este instrumento y con la normatividad
aplicable, tal como se detalla en el Anexo Financiero.
No obstante lo anterior, en caso de ocurrencia de una emergencia, contingencia o un riesgo en materia fitozoosanitaria o de
inocuidad en alguna región o en todo el territorio nacional, o ajustes presupuestarios durante el ejercicio fiscal, el SENASICA
podrá disponer de los rendimientos bancarios o de las economías generadas, para atender dichas emergencias y/o insuficiencia
presupuestal para la operación y pago de sueldos y salarios, sin menoscabo de la operación del P.O.
Artículo IX
Asignación de Recursos Humanos y Materiales
Para llevar a cabo las acciones de cooperación técnica y de gestión administrativa previstas en el P.O., el/la (PERSONA QUE
FIRMA EL P.O.) se ha comprometido a proporcionar los recursos humanos conforme a la Plantilla autorizada en este P.O. para
desarrollar las actividades propias de este instrumento, los cuales serán contratados con estricto apego a los perfiles establecidos
por el "SENASICA", así como también los recursos materiales que se requieran para la realización y cumplimiento de las
acciones convenidas.
Para tal efecto, también se auxiliará de los consultores, los especialistas, los profesionales y los técnicos que sean
indispensables para desarrollar las actividades y elaborar los productos referidos en el presente instrumento.
La plantilla del personal considera los recursos humanos de las diferentes áreas, acorde a la asignación de funciones y
actividades de cada una de ellas, la cual está constituida de la siguiente forma:
PLANTILLA DE PERSONAL PARA EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2023
Total de plazas
El personal de cada una de las "(PARTES)" que intervenga en la ejecución de las acciones derivadas del
P.O. continuará bajo la dirección y dependencia de la institución a la que pertenezca, por lo que no se crearán relaciones de
carácter laboral con la otra, a la que en ningún caso se considerará patrón sustituto o solidario.
Por lo que cada una de las "PARTES" será responsable individualmente de su personal en materia civil, laboral, penal,
administrativa, cuotas obrero patronal y sindical, vivienda, seguridad social, impuestos y demás relativas.
Artículo X
Mecanismo de Coordinación y Seguimiento
Para facilitar el cumplimiento de este instrumento, así como para promover la transparencia y eficiencia en el uso de los
recursos y rendición de cuentas, se constituirá una Comisión de Seguimiento, misma que sesionará cada seis meses.
Esta Comisión estará integrada por el/la Titular de la Representación del (o de la) (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.) en
México, y por parte del "SENASICA", por la (nombre DG) Director(a) General que funge como Unidad Responsable de este P.O.,
quien la presidirá en su carácter de titular y como suplentes, (NOMBRES).
La Secretaría Técnica estará a cargo del Coordinador(a) Ejecutivo(a) de los Programas Operativos, quien formulará la
convocatoria y la agenda de las reuniones, así como las minutas y los reportes de cada junta de trabajo, debiendo levantar las
actas correspondientes, asentando en ellas, todos y cada uno de los acuerdos que se adopten, que deberá ser firmada por los
integrantes de la Comisión para su validez.
La Comisión tendrá las siguientes funciones:
a) Supervisar y vigilar la ejecución y el desarrollo de las acciones, así como la correcta aplicación de los recursos.
b) Evaluar el avance de las actividades técnicas y administrativas formulando las recomendaciones que estime pertinentes.
c) Adoptar las medidas correctivas de carácter técnico y financiero para lograr las metas establecidas.
d) Revisar, y en su caso, aprobar el Reglamento de Funcionamiento de la Comisión.
Las demás que le confieran expresamente la "SADER" y el (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.).
A las reuniones asistirán como invitados especiales el/la Directora(a) General Jurídico, el/la Director(a) General de
Administración e Informática y el/la Titular del Órgano Interno de Control o sus representantes, quienes podrán participar con voz,
pero sin voto; asimismo, se podrá invitar a cualquier funcionario(a) de las "PARTES" que esté relacionado con los asuntos a tratar
en la sesión respectiva para apoyar la toma de decisiones y contribuir a la solución de los asuntos relativos, quienes solamente
gozarán de voz en la misma.
Artículo XI
Confidencialidad y Propiedad Intelectual
El/La "(PERSONA QUE FIRMA EL P.O.)" se compromete a mantener estricta reserva en cuanto a la información que reciba o
la que se genere con motivo del desarrollo y de la ejecución del P.O., comprometiéndose a no divulgar por ningún motivo, ya sea
por medio de publicaciones, informes, medios electrónicos, de manera verbal, por escrito u otra forma, la información que le sea
proporcionada, salvo autorización expresa que otorgue el "SENASICA".
La obligación de confidencialidad será de naturaleza permanente y no cesará con motivo de la suspensión o terminación
anticipada o anual del P.O.
La propiedad intelectual de la información derivada de las investigaciones, de las mejoras tecnológicas y de las actividades
realizadas, pertenecerá en todo momento al "SENASICA" y no podrá ser difundida o utilizada para fines distintos a los
establecidos en el "Acuerdo General".
Artículo XII
Difusión de Resultados
Las "(PARTES)" se comprometen en reconocerse en sus contribuciones para la ejecución de las actividades pactadas, de
conformidad con lo establecido en el artículo ____ del "Acuerdo General", lo anterior sin menoscabo en lo establecido en el
artículo que antecede.
En caso que el/la (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.) fuere autorizado(a) por el "SENASICA" a reproducir total o parcialmente
la información confidencial, y cualquiera que sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad
intelectual de ésta, manteniendo su carácter confidencial y los rubros del documento original, salvo que el "SENASICA" autorice
lo contrario por escrito.
Cualquier documento que se refiera a un proyecto especial, proyecto conjunto, esfuerzo de investigación o cualquier otra
actividad, deberá incluir el o los logotipos de cada institución siguiendo los Lineamientos establecidos para su publicación previa
autorización emitida por el/la (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.) o el "SENASICA" según sea el caso.
Artículo XIII
Solución de Controversias
De conformidad con lo dispuesto por el artículo _____ del "Acuerdo General", cualquier diferencia derivada de la
interpretación o aplicación del P.O. será resuelta por las "PARTES" de común acuerdo y a través de la vía conciliatoria, en cuyo
caso se suscribirá el Convenio Modificatorio del presente instrumento.
En caso de prevalecer la divergencia, las "PARTES" someterán a su consideración el asunto que motive el diferendo, y
conjuntamente dictarán una resolución sobre el particular y en su caso ordenarán que se inicie el procedimiento arbitral que
previene el precepto citado con antelación para la solución alternativa de la controversia.
Artículo XIV
De las Modificaciones
El "P.O." podrá ser modificado por mutuo consentimiento conforme a lo dispuesto en el artículo sexto del "Acuerdo General"
cuando haya un aumento y/o disminución de metas y/o presupuesto planteadas en el "Anexo Técnico" y/o "Anexo Financiero",
mediante un Convenio Modificatorio suscrito entre las partes, el cual formará parte integral del presente "P.O." y deberá realizarse
durante la vigencia del mismo.
Artículo XV
Política Anti-Fraude y Anticorrupción
El/La (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.) cuenta con mecanismos de prevención, detección, reporte, denuncia y sanción de
fraude y corrupción como parte integral de sus buenas prácticas de gobierno y administración. Conscientes con su código de
ética, sus valores y normatividad aplicable, el/la (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.) mantiene una política de tolerancia cero con
respecto al fraude y la corrupción. Esta política aplica tanto al personal del <<Nombre de la Instancia Ejecutora>> como a las
personas físicas y jurídicas con las cuales se relaciona en diferentes actividades.
Artículo XVI
Terminación Anticipada
Una vez agotado el procedimiento previsto por el artículo ___del "Acuerdo General" sin que se haya logrado conciliar a las
"PARTES" y persista la situación provocada por el incumplimiento reiterado e injustificado de los compromisos pactados o se
advierta una negligencia o ineficiencia grave que impida el cumplimiento de los objetivos, el P.O. se podrá dar por terminado
anticipadamente, sin que medie para ello resolución judicial, siempre y cuando se adopten las medidas preventivas y operativas
que sean pertinentes, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:
a) Cualquiera de las "PARTES" podrá dar por terminado el presente instrumento en cualquier momento, mediante
comunicación oficial por escrito dirigida a la contraparte con noventa 90 (noventa) días hábiles de antelación.
b) Para tal efecto, será preciso que las "PARTES", suscriban un Convenio de finiquito en que se establezcan expresamente
las medidas necesarias que deberán especificarse y calendarizarse para la conclusión de las acciones que se encuentren en
ejecución.
c) En el supuesto de que la terminación sea atribuible al "SENASICA", éste deberá cubrir al o a la (PERSONA QUE FIRMA
EL P.O.) invariablemente en su totalidad los gastos o trabajos que se hayan realizado o comprometido hasta el momento, de
conformidad a lo establecido en los (ARTÍCULOS) del P.O.
d) En caso de que sea atribuible al "SENASICA", o a la (PERSONA QUE FIRMA EL P.O), éste o ésta deberá reintegrar a la
Tesorería de la Federación (TESOFE) los recursos no ejercidos, así como los productos financieros que se hayan generado hasta
el momento de la terminación anticipada.
e) Una vez finiquitado el P.O. el (PERSONA QUE FIRMA EL P.O) procederá a liquidar a todo el personal
contratado con las reservas del "Pasivo Laboral" correspondiente; en caso de que, al concluir el proceso de liquidación del
personal correspondiente, si la cuenta tuviese remanentes, estos serán entregados a la TESOFE.
Artículo XVII
Proceso de Cierre Finiquito
El proceso de cierre-finiquito anual se efectuará dentro de los 3 (tres) meses siguientes al término de la vigencia del P.O., en
donde se determinarán todas las actividades necesarias para el cierre satisfactorio del presente instrumento, y en su caso, sus
convenios modificatorios suscritos, una vez recibidos los entregables comprometidos por el/la (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.) y
aprobados por el "SENASICA", hasta la total conclusión y entrega satisfactoria de los trabajos.
Durante el periodo de finiquito no podrán asumirse compromisos financieros adicionales, por lo cual no existirán afectaciones
presupuestarias posteriores a la fecha de su conclusión.
El "SENASICA", por conducto de la persona responsable del P.O. emitirá un documento en el que manifieste su conformidad
con los entregables, resultado de las acciones de cooperación a más tardar noventa (90) días posteriores a la entrega de los
informes finales.
Se entenderán por terminados los efectos del P.O., cuando no existan cuentas pendientes por liquidar y se hayan presentado
los informes técnicos y financieros correspondientes a la "Comisión de Seguimiento", en tal virtud se formalizará el acta de
cierre finiquito respectivo y se notificará por escrito a cada una de las "PARTES".
Artículo XVIII
Privilegios e Inmunidades
(En su caso, se establecerán los artículos relativos a la naturaleza jurídica de la persona que firma el P.O. conforme a la
normatividad que les aplique)
Artículo XIX
De la Vigencia
El P.O. comenzará a aplicarse a partir del 01 de enero de ____ y tendrá una vigencia al 31 de diciembre de ____.
Las acciones de cooperación que se encuentren en ejecución perdurarán después de la terminación por el tiempo necesario
para permitir la conclusión ordenada de las actividades, la liquidación de las cuentas y el cumplimiento de las obligaciones
contractuales.
Firmado en la Ciudad de México, a los (NÚMERO) días del (MES) del (AÑO), en cuatro ejemplares originales en idioma
español.
Por la "SADER" a través del "SENASICA" Por el (PERSONA QUE FIRMA EL P.O)
_________________________________________ __________________________________________
Director en Jefe Representante en México
__________________________________________
El/La Responsable del Programa Operativo
ANEXO V.
MODELO DE ANEXO TÉCNICO DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANEXO TÉCNICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
(INDICAR OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ANEXO)
1. ...
2. ...
3. ...
METAS O INDICADORES 202_
Atribuciones de la Coordinación Ejecutiva
1. Coadyuvar entre las "(PARTES)" en la definición de la estructura operativa y programático presupuestal que provea con
eficiencia y eficacia, y permita una adecuada interlocución con el/la (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.);
2. Apoyar a las Direcciones Generales Responsables para la integración del PO;
3. Promover las mejoras administrativas y buenas prácticas que considere necesarias, consensuando con la administración de
la (PERSONA QUE FIRMA EL P.O), con la posible emisión de Lineamientos y elementos de control y seguimiento en materia de
recursos humanos, adquisiciones, arrendamientos y servicios;
4. Fungir como enlace institucional en materia administrativa entre el responsable del instrumento y las autoridades del o de la
(PERSONA QUE FIRMA EL P.O.);
5. Apoyar en la medida de lo posible, y respetando las especificidades, la integración de una matriz presupuestal o de
adquisiciones y servicios generales, mismo que será comunicado a las autoridades del (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.);
6. Planear, coordinar y organizar las sesiones ordinarias o extraordinarias de la Comisión de Seguimiento, como parte de los
mecanismos de control y seguimiento del adecuado cumplimiento de las tareas y los compromisos asumidos;
7. Consolidar los informes de avance técnicos y financiero, que serán presentados a la Comisión de Seguimiento y de la
Comisión de Seguimiento del "Acuerdo General";
8. Apoyar en la atención y el seguimiento de observaciones emitidas por auditorías internas o externas;
9. Asesorar y proporcionar la asistencia técnica que se requiera, en el ámbito de su competencia a las diferentes áreas que
intervienen, así como participar en los comités y grupo de trabajo a que sea convocados inherentes a los mismos;
10. Aquellas que disponga el/la Titular del "SENASICA", siempre que tenga relación intrínseca con los objetivos del
instrumento.
ANEXO FINANCIERO
Inversión $ 0.00
1. En la ministración de los recursos quedan comprendidos todos los gastos directos e indirectos derivados por los servicios
convenidos responsabilidad del (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.), tal como se detalla en los cuadros de resumen presupuestal
por concepto de gasto, en los cuales se presenta la calendarización para la ejecución de los recursos.
2. Previo a la transferencia de los recursos financieros, el/la (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.), deberá entregar al
"SENASICA", el recibo oficial que expida al amparo del importe a depositar.
3. El/La (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.) acepta expresamente que hasta en tanto no cumpla con dichos procedimientos y
normas, el "SENASICA", sin responsabilidad alguna, no realizará la entrega de los recursos financieros.
4. El/La (PERSONA QUE FIRMA EL P.O.) no dará comienzo a las actividades, hasta que no haya recibido los recursos
financieros correspondientes para su ejecución.
EJEMPLO ENUNCIATIVO DE CONCEPTOS DE GASTO
Resumen presupuestal por concepto de gasto
Total
Concepto de gasto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
Capacitación
Viáticos y pasajes
Impresiones de documentos
oficiales
Materiales de limpieza
Refacciones, accesorios y
herramientas
Materiales, accesorios y
suministros de laboratorio
Materiales complementarios
Medicina y productos
Farmacéuticos
Maquinaria y herramientas
Dispositivo nacional de
emergencia
Estructuras y manufacturas
Equipo de administración
Subtotal
RCI
Gran total
ANEXO VI.
MODELO DE CONVENIO DE COLABORACIÓN.
CONVENIO DE COLABORACIÓN QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL POR CONDUCTO DE LA
SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, EN LO SUCESIVO LA "SADER" A TRAVÉS DE SU ÓRGANO ADMINISTRATIVO
DESCONCENTRADO EL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA EN LO SUCESIVO EL
"SENASICA", REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR (NOMBRE Y CARGO DE LA PERSONA SERVIDORA PÚBLICA); Y POR LA OTRA
PARTE, (DENOMINACIÓN DE LA CONTRAPARTE), EN ADELANTE (ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE) REPRESENTADA POR (NOMBRE
REPRESENTANTE LEGAL Y CARGO), A QUIENES DE MANERA CONJUNTA SE LES DENOMINARÁ COMO LAS "PARTES", AL TENOR DE
LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo subsecuente señalada como la
"CONSTITUCIÓN", establece en su artículo 4° que toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente
y de calidad, lo cual será garantizado por el Estado; asimismo, su artículo 25 dispone que el Estado debe garantizar
que el desarrollo nacional sea integral y sustentable y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el
empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de
los individuos, los grupos y las clases sociales; por otro lado, en su artículo 26 señala la competencia del Estado para
organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, que imprima solidez, dinamismo,
competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización
política, social y cultural de la Nación;
II. Que la Ley de Planeación señala que la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño
de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución
de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la "CONSTITUCIÓN".
III. Que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 establece tres Ejes Generales: I. Política y Gobierno, II. Política
Social y III. Economía; asimismo, prevé como sus principios rectores: "Honradez y honestidad"; "No al gobierno rico
con pueblo pobre"; "Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie"; "Economía para el bienestar"; "El
mercado no sustituye al Estado"; "Por el bien de todos, primero los pobres"; "No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie
fuera"; "No puede haber paz sin justicia"; "El respeto al derecho ajeno es la paz"; "No más migración por hambre o
por violencia"; "Democracia significa el poder del pueblo", y "Ética, libertad, confianza";
IV. Que el Eje General número III. Economía, del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en el apartado
"Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo", señala como objetivos del desarrollo nacional, la
implementación de políticas públicas que fortalezcan a comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios, así como la
reducción de la importación de los alimentos que se consumen, insumos, maquinaria, equipo y combustibles para la
agricultura, además establece que el gobierno federal se ha propuesto como uno de sus objetivos romper el círculo
vicioso entre postración del campo y dependencia alimentaria. Por lo tanto, incrementar la producción sostenible e
integrar las cadenas de valor agropecuarias y pesqueras, así como la capitalización productiva en insumos,
infraestructura y el equipamiento, promoverá la creación y fortalecimiento de valores regionales, logrando así mejorar
la red operativa de programas agrícolas para proporcionar una atención digna a la población, el "SENASICA" debe
proveer los bienes públicos (Sanidad e Inocuidad en materia vegetal, animal, pesquera y de acuacultura) que
coadyuvan en la seguridad alimentaria y al bienestar ya referidos.
V. Que el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 2019-
2024, prevé como sus objetivos prioritarios los siguientes: 1.- Combatir frontalmente las causas y los efectos de la
corrupción; 2.- Combatir los niveles de impunidad administrativa en el Gobierno Federal; 3.- Promover la eficiencia y
eficacia en la gestión pública; 4.- Promover la profesionalización y la gestión eficiente de los recursos humanos de la
Administración Pública Federal, y 5.- Promover el uso eficiente y responsable de los Bienes del Estado Mexicano;
VI. Con fundamento en los artículos 1°, 5° y 6° de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en
adelante "LDRS", se considera de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la planeación y
organización de la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, y de los demás bienes y
servicios, y todas aquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural. Las acciones
que el Estado realiza en el medio rural tienen el carácter prioritario, bajo criterios de equidad social, de género,
integridad, productividad y sustentabilidad.
El artículo 5° de la "LDRS", establece que el Estado, a través del Gobierno Federal y en coordinación con los
gobiernos de las entidades federativas, impulsará políticas, acciones y programas en el medio rural que son
considerados prioritarios en el desarrollo del país y tienen entre otros objetivos promover el bienestar social y
económico de los productores, de sus comunidades, de los trabajadores del campo y en general, de los agentes de la
sociedad rural, mediante la diversificación y la generación de empleo agropecuario y no agropecuario en el medio
rural, así como el incremento al ingreso y, corregir disparidades de desarrollo regional a través de la atención
diferenciada a las regiones de mayor rezago, mediante una acción integral del Estado que impulse su transformación
y la reconversión productiva y económica, con un enfoque productivo de desarrollo sustentable; y, contribuir a la
soberanía y seguridad alimentaria de la nación, mediante el impulso de la producción agropecuaria del país. Así
también en su artículo 28, párrafo décimo segundo, señala que "se podrán otorgar subsidios a actividades
prioritarias, cuando sean generales, de carácter temporal y no afecten sustancialmente las finanzas de la Nación".
Asimismo, el ordenamiento legal antes señalado, establece en su artículo 116, que la política de financiamiento para
el desarrollo rural sustentable se orientará a establecer un sistema financiero múltiple en sus modalidades,
instrumentos, instituciones y agentes, que permita a los productores de todos los estratos y a sus organizaciones
económicas y empresas sociales disponer de los recursos financieros adaptados, suficientes, oportunos y accesibles
para desarrollar exitosamente sus actividades económicas.
VII. Las responsabilidades inherentes a la sanidad e inocuidad animal y vegetal han sido por décadas una preocupación y
ocupación del Gobierno Federal, por lo cual en muy distintos momentos se actualizó y modernizó su funcionamiento
en sus aspectos legales, operativos y administrativos; no obstante, se reconoce la necesidad de contar con una
visión institucional integrada que responda a las demandas en beneficio de la población. Orientar los esfuerzos para
alcanzar la seguridad alimentaria, requiere desarrollar un modelo transdisciplinario que incorpore la sanidad
agropecuaria, acuícola y pesquera, con un enfoque integral para el corto, mediano y largo plazo, mismo que debe
atender a su condición de instrumento estratégico de seguridad nacional.
VIII. Que la Ley de Planeación señala que el de desarrollo rural deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz
desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo equitativo, incluyente, integral, sustentable y
sostenible del país, con perspectiva de interculturalidad y de género, y deberá tender a la consecución de los fines y
objetivos políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos contenidos en la "CONSTITUCIÓN".
IX. Que el "SENASICA" tiene la misión de lograr el desarrollo de una nueva sociedad rural basada en el crecimiento
sustentable de los sectores agroalimentario y pesquero, con una continua superación y capacitación de sus agentes
que les permita mantener actividades productivas, rentables y competitivas, tanto agroalimentarias y pesqueras,
como de otra naturaleza. Regulando así las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, reduciendo
los riesgos inherentes en materia agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, en beneficio de los productores(as),
consumidores(as) e industria.
X. El _________ de 2022, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "Acuerdo por el que se dan a conocer las
Reglas de Operación del Programa Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el ejercicio 2023", en adelante el "REGLAS DE OPERACIÓN DEL PSIA", instrumento
jurídico que rige la celebración y ejecución del presente Convenio de Colaboración.
XI. El _______________, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "Acuerdo por el que se dan a conocer las
Disposiciones Generales aplicables a las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural para el ejercicio 2023", en adelante referido como las "ACUERDO DE DISPOSICIONES
GENERALES".
XII. Que en las "REGLAS DE OPERACIÓN DEL PSIA", se establecen los Componentes de Vigilancia Epidemiológica de
Plagas y Enfermedades Fitozoosanitarias, Campañas Fitozoosanitarias e Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y
Pesquera del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
para el ejercicio 2023, en lo subsecuente referidos respectivamente como los "COMPONENTES" y el
"PROGRAMA", los requisitos y procedimientos para acceder a estos, así como su mecánica operativa, los cuales
tienen por objetivo contribuir a mantener y mejorar el patrimonio fitozoosanitario y de inocuidad agroalimentaria,
acuícola y pesquera del país.
XIII. Que en el Anexo 11.1 del "Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2023",
publicado en el Diario Oficial de la Federación el ____________ de 2022, en adelante citado como el "DPEF", se
autorizaron a la "SADER" los recursos presupuestales para el "PROGRAMA", en los que se incluyen los recursos
destinados a los "COMPONENTES".
XIV. Que es atribución de la "SADER" por conducto del "SENASICA" (CONFORME A LA LOAPF, REGLAMENTO
INTERIOR Y MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SENASICA)
XV. Que el "SENASICA" (ATRIBUCIÓN ESPECÍFICA EN RAZÓN DEL INSTRUMENTO)
XVI. Que el "SENASICA" tiene la misión de lograr el desarrollo de una nueva sociedad rural basada en el crecimiento
sustentable de los sectores agroalimentario y pesquero, con una continua superación y capacitación de sus agentes
que les permita mantener actividades productivas, rentables y competitivas, tanto agroalimentarias y pesqueras,
como de otra naturaleza. Regulando así las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, reduciendo
los riesgos inherentes en materia acuícola, pecuaria, acuícola y pesquera, en beneficio de los productores(as),
consumidores(as) e industria.
XVII. Mediante el presente Convenio de Colaboración (PROPÓSITO PRINCIPAL DEL INSTRUMENTO)
DECLARACIONES
I. Declara el "SENASICA":
a. Que la "SADER", es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 90 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2°, fracción I, 26 y 35 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal.
b. Que como lo establecen los artículos 1 del Reglamento Interior del "SENASICA" publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de julio de 2016, en adelante referido como el "RISENASICA" y 2, Apartado B, fracción V, del
Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 03 de mayo de 2021, en adelante referido como el "RISADER", el "SENASICA" es un Órgano Administrativo
Desconcentrado de la "SADER".
c. Que entre las atribuciones conferidas en el artículo 3 del "RISENASICA", al "SENASICA", le corresponde, entre otras
atribuciones, proponer al o la Secretario(a), la política nacional en materia de sanidad vegetal, animal, acuícola y
pesquera, de inocuidad agroalimentaria, de la producción orgánica y de bioseguridad de los organismos
genéticamente modificados y derivados de la biotecnología competencia de la Secretaría, a fin de reducir los riesgos
en la producción agropecuaria y en la salud pública, fortalecer la productividad agropecuaria y facilitar la
comercialización nacional e internacional de las mercancías reguladas y coadyuvar con las instancias de seguridad
nacional, en términos de la legislación aplicable.
d. Que el/la C. (NOMBRE DEL SERVIDOR(A) PÚBLICO), en su carácter de (CARGO DEL SERVIDOR(A) PÚBLICO) del
"SENASICA" cuenta con las facultades para suscribir el presente Convenio de Colaboración, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 4, 6, fracción (FRACCIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD ADMINISTRATIVA
RESPONSABLE DE LA FIRMA), 7, 13, 14 fracción XVII y (ARTÍCULO CORRESPONDIENTE A LAS ATRIBUCIONES
DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA RESPONSABLE DE LA FIRMA) del "RISENASICA"; 52 y 53 del "RISADER".
e. Que está inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes con clave: SNS960412AH4.
f. Que, para los efectos legales de este instrumento, señala como domicilio el ubicado en Avenida Insurgentes Sur,
número 489, Piso PH3, Colonia Hipódromo, Alcaldía Cuauhtémoc, Código Postal 06100, en la Ciudad de México.
II. Declara el "(ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE)":
a. Que es (NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONTRAPARTE)
b. Que su misión es
c. Que la visión es
d. Que el/la (NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL), en su carácter de representante legal del (ACRÓNIMO DE LA
CONTRAPARTE), quien se identifica con credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral con clave
de elector número (CLAVE DE ELECTOR), cuenta con las facultades y obligaciones (FACULTADES Y
OBLIGACIONES).
e. El "(ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE)" asume en todo momento la responsabilidad de dar cumplimiento a todas y
cada una las obligaciones contraídas con la celebración del presente instrumento legal y su ANEXO TÉCNICO,
garantizando al "SENASICA" las condiciones de calidad requeridas.
f. Que el "(ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE)", tiene interés en realizar las actividades consistentes en
(MENCIONAR EN TÉRMINOS GENERALES LAS ACTIVIDADES), los cuales se detallan en el ANEXO TÉCNICO,
que forma parte integrante del presente instrumento de Colaboración.
g. Que cuenta con los recursos técnicos y humanos idóneos, altamente especializados para realizar en forma conjunta
con el "SENASICA" y de manera adecuada y oportuna, las actividades materia del presente instrumento jurídico.
h. Que está inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes con clave: (RFC DE LA CONTRAPARTE)
i. Que señala como domicilio legal el ubicado en (DOMICILIO DE LA CONTRAPARTE)
III. DE LAS "PARTES":
a. Que, en virtud del contenido del capítulo de Antecedentes del presente instrumento, es voluntad de las "PARTES"
celebrar el presente Convenio de Colaboración.
b. Que se reconocen en forma recíproca la personalidad y esfera de actuación con las que se ostentan y comparecen a
la suscripción del presente instrumento, en sus respectivos ámbitos de competencia.
c. Que de manera libre y voluntaria comparecen para celebrar el presente Convenio de Colaboración, por no existir dolo,
error o mala fe en sus cláusulas.
d. Que
e. , reciprocidad y bien común, para dar cabal cumplimiento al objeto del mismo.
f. Que reconocen el contenido de las disposiciones legales aplicables para la celebración y el cumplimiento del presente
Convenio de Colaboración al tenor del siguiente:
FUNDAMENTO
Con base en lo anterior, con fundamento en lo establecido en los artículos 4°, párrafo tercero; 25, 26 y 90 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024; 2 fracción I, 9, 11, 14, 16, 17, 18, 19, 26 y 35,
de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4, 9, 16 fracción II, 22, 37, 38, 39 y 40, 41 de la Ley de Planeación; 25
fracción II del Código Civil Federal; 2, apartado B, fracción V, 52 y 53 del "RISADER"; 1, 4, 5, 6, 7, 11, 13, 14, del
"RISENASICA";
Por lo que las "PARTES" celebran el presente Convenio de Colaboración al tenor de las siguientes: (AJUSTAR DE
ACUERDO A LA NATURALEZA DEL INSTRUMENTO SEÑALANDO LA LEGISLACIÓN APLICABLE)
CLÁUSULAS
PRIMERA. - DEL OBJETO.
Las "PARTES" convienen en conjuntar acciones y recursos para (DESCRIBIR EN TÉRMINOS GENERALES)
SEGUNDA. - DEL ANEXO TÉCNICO.
Las "PARTES" convienen que el detalle de las acciones específicas que realizará el (ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE),
así como su calendario de ejecución, objetivo, metas y entregables a su cargo, se señalan en el documento que se adjunta a este
instrumento, el cual será denominado como ANEXO TÉCNICO, que debidamente firmado por las "PARTES", forma parte
integrante del presente Convenio de Colaboración.
Por su parte el "SENASICA" a través de la (ÁREA SUSTANTIVA QUE REALIZARÁ LA SUPERVISIÓN) se compromete a
realizar la supervisión de las actividades de orden técnico de las acciones que efectúe el/la (ACRÓNIMO DE LA
CONTRAPARTE), para alcanzar los objetivos y metas plasmadas en el presente Convenio de Colaboración.
TERCERA. - DE LOS RECURSOS.
Para el cumplimiento del objeto del presente Convenio de Colaboración el "SENASICA" se compromete, previas
autorizaciones presupuestales correspondientes, a transferir a el/la (ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE) posterior a la firma del
presente instrumento la cantidad de hasta ($00.00 PESOS 00/100 M.N.) Los recursos que aporta el "SENASICA" a el/la
(ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE) para el cumplimiento del objeto del presente Convenio de Colaboración serán
considerados en todo momento como recursos federales en los términos de las disposiciones presupuestales y fiscales
correspondientes, en consecuencia no perderán el carácter federal al ser canalizados a el/la (ACRÓNIMO DE LA
CONTRAPARTE) y estarán sujetos en todo momento a las disposiciones federales que regulan su aplicación, control y ejercicio
conforme a los términos específicos definidos en el ANEXO TÉCNICO del presente instrumento.
CUARTA. - DE LA CUENTA BANCARIA.
El/La (ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE) deberá contar con una cuenta bancaria, exclusiva y productiva con rendimiento
financiero, conforme a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento y la Ley Federal de
Fiscalización y Rendición de Cuentas y Ley General de Contabilidad Gubernamental; lo anterior, con la finalidad de que el
"SENASICA" por sí o por conducto de la "SADER" transfiera a el/la (ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE) los recursos
autorizados mediante la cláusula tercera del presente instrumento, misma que podrá realizarse vía electrónica o mediante
depósito bancario a la cuenta número (NÚMERO DE CUENTA BANCARIA) aperturada a nombre de la (ACRÓNIMO DE LA
CONTRAPARTE), con clabe interbancaria (CLABE), de la Institución Bancaria denominada (DENOMINACIÓN DEL BANCO)
QUINTA. - DE LA NATURALEZA DE LOS RECURSOS.
Las "PARTES" reconocen que de conformidad con los artículos 10 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y 71 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, todas aquellas personas que manejen o apliquen
recursos públicos federales son considerados sujetos a la misma; por lo que la administración, manejo y aplicación de los
recursos federales asignados a la "(ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE)" deberán realizarse conforme a los términos del
presente Convenio de Colaboración, su ANEXO TÉCNICO y de la legislación aplicable, en virtud de que no pierden su carácter
federal.
ANEXO VII.
MODELO DE ANEXO TÉCNICO DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN.
ANEXO TÉCNICO DERIVADO DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL
POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL LA "SADER", A TRAVÉS DE SU ÓRGANO
ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO EL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, EN LO
SUCESIVO EL "SENASICA", REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR (NOMBRE Y CARGO DE LA PERSONA SERVIDORA PÚBLICA); Y POR
LA OTRA PARTE, (DENOMINACIÓN DE LA CONTRAPARTE) EN LO SUCESIVO EL/LA "(ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE)",
REPRESENTADA POR (NOMBRE DEL O LA REPRESENTANTE LEGAL), EN SU CARÁCTER DE (CARGO DEL/LA REPRESENTANTE
LEGAL), A QUIENES DE MANERA CONJUNTA SE LES DENOMINARÁ COMO LAS "PARTES".
ANTECEDENTE
(DESARROLLAR EL PREÁMBULO DEL OBJETIVO, ESTABLECIENDO DATOS GENERALES O HISTÓRICOS QUE PERMITAN
COMPRENDER EL CONTEXTO)
CLÁUSULAS
PRIMERA. - OBJETO.
(DESARROLLAR EL OBJETO DETALLADAMENTE)
SEGUNDA. - RECURSOS.
Para el cumplimiento del objeto el "SENASICA" por conducto de la "SADER" se compromete, previas autorizaciones
presupuestales, a transferir al "(ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE)" la cantidad de $00.00 (CIFRA EN LETRA 00/100 M.N.).
Recursos provenientes del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2023, correspondiente al Programa
Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria
TERCERA. - METAS.
(SEÑALAR EN TÉRMINOS GENERALES LA META PRINCIPAL)
METAS ANUALES
No. Meta Unidad de medida
(CONSECUTIVO) (ESPECIFICAR META) (SEÑALAR LA UNIDAD DE
MEDIDA)
TOTAL (TOTAL $)
QUINTA. - EVALUACIÓN.
(DESARROLLAR LA FORMA DE EVALUAR LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y EL EJERCICIO DEL GASTO)
SEXTA. - ENTREGABLES.
El/La "(ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE)" elaborará los informes físico-financieros que serán sometidos a la validación de
la "(INDICAR SI EXISTE COMISIÓN DE SEGUIMIENTO)". Estos se entregarán en original.
La documentación de inscripción; supervisión y pagos subsecuentes serán entregados en medios digitales.
SÉPTIMA. - MODIFICACIONES.
El presente Anexo Técnico durante su vigencia y con antelación a su vencimiento, podrá ser modificado o adicionado por
voluntad de las "PARTES" mediante la suscripción del Convenio Modificatorio respectivo; el cual obligará a los signatarios a partir
de la fecha de su firma y por vigencia que en dicho instrumento modificatorio se determine.
OCTAVA. - VIGENCIA.
El presente Instrumento entrará en vigor el día de su firma y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023, no obstante,
el/la "(ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE)", queda obligado(a) a continuar con las acciones establecidas en el presente ANEXO
TÉCNICO hasta su conclusión.
PERFECCIONAMIENTO
Leído que fue, y debidamente enteradas del alcance y contenido legal de sus cláusulas, "LAS PARTES" firman el
presente anexo técnico en cuatro tantos originales, en la Ciudad de México, a (DÍA) de (MES) de (AÑO).
ANEXO VIII.
MODELO DE CONVENIO DE CONCERTACIÓN
CONVENIO DE CONCERTACIÓN QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE EL EJECUTIVO FEDERAL POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA
DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, EN LO SUCESIVO, LA "SADER" A TRAVÉS DE SU ÓRGANO ADMINISTRATIVO
DESCONCENTRADO EL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, EN ADELANTE EL
"SENASICA", REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR EL/LA (NOMBRE DEL DIRECTOR (A) GENERAL), EN SU CARÁCTER DE
DIRECTOR(A) GENERAL DE (DENOMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL); Y POR LA OTRA PARTE, (DESTINATARIO(A) DE LOS
RECURSOS), A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ COMO "LA ASOCIACIÓN", REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR
(NOMBRE DEL O LA REPRESENTANTE), EN SU CARÁCTER DE APODERADO LEGAL; A QUIENES DE MANERA CONJUNTA SE LES
DENOMINARÁ COMO LAS "PARTES"; EN CONJUNTAR ACCIONES Y RECURSOS PARA LA (DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA Y
ESTADO DONDE SE VA A APLICAR), CONFORME A LOS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo subsecuente señalada como la "CONSTITUCIÓN",
establece en su artículo 4° que toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, lo cual
será garantizado por el Estado; asimismo, su artículo 25 dispone que el Estado debe garantizar que el desarrollo
nacional sea integral y sustentable y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más
justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos,
grupos y clases sociales; por otro lado, en su artículo 26 señala la competencia del Estado para organizar un sistema
de planeación democrática del desarrollo nacional, que imprima solidez,
dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la Nación;
II. Que la Ley de Planeación señala que la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño
de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución
de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
III. Que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 establece tres Ejes Generales: I. Política y Gobierno, II. Política Social
y III. Economía; asimismo, prevé como sus principios rectores: "Honradez y honestidad"; "No al gobierno rico con
pueblo pobre"; "Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie"; "Economía para el bienestar"; "El mercado no
sustituye al Estado"; "Por el bien de todos, primero los pobres"; "No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera"; "No
puede haber paz sin justicia"; "El respeto al derecho ajeno es la paz"; "No más migración por hambre o por violencia";
"Democracia significa el poder del pueblo", y "Ética, libertad, confianza";
IV. Que la Ley de Planeación señala que el desarrollo rural deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz
desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo equitativo, incluyente, integral, sustentable y
sostenible del país, con perspectiva de interculturalidad y de género, y deberá tender a la consecución de los fines y
objetivos políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos contenidos en la "CONSTITUCIÓN".
V. Que el Eje General número III. Economía, del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en el apartado
"Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo", señala como objetivos del desarrollo nacional, la
implementación de políticas públicas que fortalezcan a comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios, así como la
reducción de la importación de los alimentos que se consumen, insumos, maquinaria, equipo y combustibles para la
agricultura, además establece que el gobierno federal se ha propuesto como uno de sus objetivos romper el círculo
vicioso entre postración del campo y dependencia alimentaria. Por lo tanto, incrementar la producción sostenible e
integrar las cadenas de valor agropecuarias y pesqueras, así como la capitalización productiva en insumos,
infraestructura y equipamiento, promoverá la creación y fortalecimiento de valores regionales, logrando así mejorar la
red operativa de programas agrícolas para proporcionar una atención digna a la población; el "SENASICA" debe
proveer los bienes públicos (Sanidad e Inocuidad en materia vegetal, animal, pesquera y de acuacultura) que
coadyuvan en la seguridad alimentaria y al bienestar ya referidos.
VI. Que el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 2019-
2024, prevé como sus objetivos prioritarios los siguientes: 1.- Combatir frontalmente las causas y los efectos de la
corrupción; 2.- Combatir los niveles de impunidad administrativa en el Gobierno Federal; 3.- Promover la eficiencia y
eficacia en la gestión pública; 4.- Promover la profesionalización y la gestión eficiente de los recursos humanos de la
Administración Pública Federal, y 5.- Promover el uso eficiente y responsable de los Bienes del Estado Mexicano;
VII. Con fundamento en los artículos 1°, 5° y 6° de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en adelante "LDRS", se
considera de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la planeación y organización de la producción
agropecuaria, su industrialización y comercialización, y de los demás bienes y servicios, y todas aquellas acciones
tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural. Las acciones que el Estado realiza en el medio
rural tienen el carácter prioritario, bajo criterios de equidad social, de género, integridad, productividad y
sustentabilidad.
El artículo 5° de la "LDRS", establece que el Estado, a través del Gobierno Federal y en coordinación con los
gobiernos de las entidades federativas, impulsará políticas, acciones y programas en el medio rural que son
considerados prioritarios en el desarrollo del país y tienen entre otros objetivos promover el bienestar social y
económico de los productores, de sus comunidades, de los trabajadores del campo y en general, de los agentes de la
sociedad rural, mediante la diversificación y la generación de empleo agropecuario y no agropecuario en el medio
rural, así como el incremento al ingreso y, corregir disparidades de desarrollo regional a través de la atención
diferenciada a las regiones de mayor rezago, mediante una acción integral del Estado que impulse su transformación
y la reconversión productiva y económica, con un enfoque productivo de desarrollo sustentable; y, contribuir a la
soberanía y seguridad alimentaria de la nación, mediante el impulso de la producción agropecuaria del país. Así
también en su artículo 28, párrafo décimo segundo, señala que "se podrán otorgar subsidios a actividades
prioritarias, cuando sean generales, de carácter temporal y no afecten sustancialmente las finanzas de la Nación".
Asimismo el ordenamiento legal antes señalado, establece en su artículo 116, que la política de financiamiento para el
desarrollo rural sustentable se orientará a establecer un sistema financiero múltiple en sus modalidades,
instrumentos, instituciones y agentes, que permita a los productores de todos los estratos y a sus organizaciones
económicas y empresas sociales disponer de los recursos financieros adaptados, suficientes, oportunos y accesibles
para desarrollar exitosamente sus actividades económicas.
VIII. Las responsabilidades inherentes a la sanidad e inocuidad animal y vegetal han sido por décadas una preocupación y
ocupación del Gobierno Federal, por lo cual en muy distintos momentos se actualizó y modernizó su funcionamiento
en sus aspectos legales, operativos y administrativos; no obstante, se reconoce la necesidad de contar con una
visión institucional integrada que responda a las demandas en beneficio de la población. Orientar los esfuerzos para
alcanzar la seguridad alimentaria, requiere desarrollar un modelo transdisciplinario que incorpore la sanidad
agropecuaria, acuícola y pesquera, con un enfoque integral para el corto, mediano y largo plazo, mismo que debe
atender a su condición de instrumento estratégico de seguridad nacional.
IX. Que el "SENASICA" tiene la misión de lograr el desarrollo de una nueva sociedad rural basada en el crecimiento
sustentable de los sectores agroalimentario y pesquero, con una continua superación y capacitación de sus agentes
que les permitan mantener actividades productivas, rentables y competitivas, tanto agroalimentarias y pesqueras,
como de otra naturaleza. Regulando así las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, reduciendo
los riesgos inherentes en materia agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, en beneficio de los productores(as),
consumidores(as) y la industria.
X. El _________ de 2022, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "Acuerdo por el que se dan a conocer las
Reglas de Operación del Programa Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural, para el ejercicio 2023", en adelante el "REGLAS DE OPERACIÓN DEL PSIA", instrumento
jurídico que rige la celebración y ejecución del presente Convenio de Concertación.
XI. El _______________, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "Acuerdo por el que se dan a conocer las
Disposiciones Generales aplicables a las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural para el ejercicio 2023", en adelante referido como el "ACUERDO DE DISPOSICIONES
GENERALES".
XII. Que en las "REGLAS DE OPERACIÓN DEL PSIA", se establecen los Componentes de Vigilancia Epidemiológica de
Plagas y Enfermedades Fitozoosanitarias, Campañas Fitozoosanitarias e Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y
Pesquera del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
para el ejercicio 2023, en lo subsecuente referidos respectivamente como los "COMPONENTES" y el
"PROGRAMA", los requisitos y procedimientos para acceder a estos, así como su mecánica operativa, los cuales
tienen por objetivo contribuir a mantener y mejorar el patrimonio fitozoosanitario y de inocuidad agroalimentaria,
acuícola y pesquera del país.
XIII. Que en el Anexo 11.1 del "Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2023",
publicado en el Diario Oficial de la Federación el ____________ de 2022, en adelante citado como el "DPEF", se
autorizaron a la "SADER" los recursos presupuestales para el "PROGRAMA", en los que se incluyen los recursos
destinados a los "COMPONENTES".
XIV. Que es atribución de la "SADER" por conducto del "SENASICA" (CONFORME A LA LOAPF, REGLAMENTO
INTERIOR Y MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SENASICA)
Las controversias, así como los derechos en materia de propiedad intelectual que se deriven de la ejecución del objeto del
presente Convenio de Concertación, estarán sujetos a las disposiciones legales en materia de propiedad industrial y autoral.
VIGÉSIMA PRIMERA. - DE LA VIGILANCIA Y EVALUACIÓN.
El control, vigilancia y evaluación de los recursos federales a que se refiere la Cláusula Tercera del presente instrumento
corresponderá al "SENASICA", sin perjuicio de las que correspondan por mandato legal a cualquier otro ente fiscalizador
competente, así como aquellos competentes, en materia de responsabilidad conforme a las atribuciones que les confiere la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal y demás disposiciones aplicables, sin perjuicio de las acciones de vigilancia,
control y evaluación que realice el Órgano Interno de Control en el "SENASICA".
VIGÉSIMA SEGUNDA. - DE LA TERMINACIÓN.
Concluida la vigencia del presente instrumento y contra el resultado de la calificación de los informes parciales, las "PARTES"
elaborarán un instrumento finiquito de las acciones del proyecto. El instrumento sólo da por concluidas las acciones del proyecto,
por lo que la/el (DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS) no queda liberada(o) de las responsabilidades que pudieran ser
determinadas por las instancias de control y vigilancia sobre el ejercicio y comprobación de los recursos.
VIGÉSIMA TERCERA. - DE LA TERMINICACIÓN ANTICIPADA.
Las "PARTES" podrán dar por terminado de manera anticipada el presente Convenio de Concertación, mediante aviso que
por escrito otorgue a la otra parte, notificándolo cuando menos con 10 (diez) días de anticipación.
En tal virtud, ambas partes tomarán las medidas necesarias para evitar daños y perjuicios tanto a ellas, como a una tercera
persona en la inteligencia de que las acciones iniciadas durante la vigencia del presente Convenio de Concertación deberán ser
concluidas, salvo mutuo acuerdo en contrario.
VIGÉSIMA CUARTA. - DE LA RESCISIÓN.
El presente Convenio de Concertación podrá ser rescindido sin que medie resolución judicial cuando se actualicen los
elementos suficientes que acrediten alguna de las siguientes hipótesis:
I. Por incumplimiento de alguna de las obligaciones contraídas por la/el (DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS), en
términos del presente Convenio de Concertación y su ANEXO TÉCNICO;
II. Por destinar los recursos federales a fines distintos a los previstos en el presente instrumento por parte del/la
(DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS) en cuyo caso los recursos deberán reintegrarse a la Tesorería de la
Federación junto con sus productos financieros, dentro del plazo establecido al efecto en las disposiciones aplicables,
y
III. Para el caso que el "SENASICA" no radique los recursos a que se refiere la Cláusula Tercera del presente
instrumento, por causas imputables al mismo.
IV. Por no contar con los recursos humanos o materiales de alguna de las "PARTES" para alcanzar los objetivos, materia
de este instrumento.
V. Por contratación o sesión a una tercera persona de la ejecución total o parcial de lo convenido mediante este
documento, sin la previa aprobación por escrito de la contraparte.
Para procedencia de la rescisión, la "CS" notificará al/la (DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS) a fin de que en un plazo
máximo 30 (treinta) días naturales, exponga lo que a su derecho convenga.
Transcurrido ese plazo si la/el (DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS) no realiza manifestación alguna en su defensa o si
después de analizar las razones aducidas por éste(a), la "CS" estima que las mismas no son satisfactorias rescindirá el presente
Convenio de Concertación, solicitando el reintegro del recurso no comprobado ni ejercido al momento que se registren las causas
de rescisión, junto con los productos financieros que se hayan generado.
VIGÉSIMA QUINTA. - DE LA CESIÓN DE DERECHOS.
Las "PARTES" no podrán ceder total o parcialmente, temporal o definitivamente los derechos y obligaciones derivadas del
presente Convenio de Concertación. En caso de contravenir lo anterior, será causa de rescisión del presente instrumento.
VIGÉSIMA SEXTA. DE LA TRANSPARENCIA.
Las "PARTES" convienen en fomentar y promover la transparencia en el ejercicio de los recursos referidos en la Cláusula
Tercera, las acciones y esfuerzos a que se refiere el presente Convenio de Concertación en el marco de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública y su Reglamento.
VIGÉSIMA SÉPTIMA. - DE LAS MODIFICACIONES AL CONVENIO.
El presente Convenio de Concertación durante su vigencia y con antelación a su vencimiento, podrá ser modificado o
adicionado por voluntad de las "PARTES" mediante la suscripción del Convenio Modificatorio respectivo; el cual obligará a los(as)
signatarios(as) a partir de la fecha de su firma y por vigencia que en dicho instrumento modificatorio se determine.
VIGÉSIMA OCTAVA. - DISPOSICIONES GENERALES.
El "SENASICA" a través de la Dirección General (DENOMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL), sin menoscabo de los
mecanismos establecidos en este Convenio de Concertación, vigilará y supervisará la debida ejecución de las acciones y la
correcta aplicación de los recursos materia del presente instrumento, hasta el finiquito financiero.
La Dirección General Administración e Informática del SENASICA, ha validado que cuenta con la disponibilidad presupuestal
para cumplir los compromisos derivados del presente instrumento y para realizar en su caso, la transferencia de recursos
financieros.
VIGÉSIMA NOVENA. - DE LA INTERPRETACIÓN Y CUMPLIMIENTO.
Las "PARTES" manifiestan que las obligaciones y derechos contenidos en este instrumento, son producto de la buena fe, por
lo que realizarán todas las acciones necesarias para su debido cumplimiento, en caso de que se suscitase duda o controversia en
la interpretación y cumplimiento del mismo, las "PARTES" acuerdan resolver de común acuerdo por la "CS" a que se refiere la
Cláusula Décimo Cuarta del presente instrumento, y en caso de no llegar a un acuerdo entre las "PARTES" acuerdan someterse
a la jurisdicción de los Tribunales Federales competentes en la Ciudad de México, renunciando desde este momento a la
competencia y jurisdicción que pudiera corresponderles en razón de su domicilio, presente o futuro, o por cualquier causa.
TRIGÉSIMA. - PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN.
En cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo 36 de la Ley de Planeación, el presente Convenio será
publicado en el Diario Oficial de la Federación, así como en las páginas web institucionales de las "PARTES", a través del
sistema electrónico Internet.
TRIGÉSIMA PRIMERA. - DEL DESTINO DE LOS BIENES ADQUIRIDOS CON RECURSOS DEL PROYECTO.
Las "PARTES" acuerdan que en caso de que se adquieran bienes muebles con el subsidio aportado de acuerdo a la Cláusula
Tercera del presente Convenio de Concertación, una vez que todas las acciones previstas en el mismo estén concluidas en su
totalidad, estos quedarán en guarda-custodia del/la (DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS), y dichos bienes se deberán
reutilizar en la consecución de proyectos futuros entre las "PARTES".
TRIGÉSIMA SEGUNDA. - DE LA VIGENCIA.
El presente Convenio de Concertación entrará en vigor el día de su firma y terminará el día 31 de diciembre de 2023, no
obstante, la/el (DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS), queda obligado(a) a continuar con las acciones establecidas en el
ANEXO TÉCNICO hasta su conclusión.
Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 54 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria,
176 de su Reglamento en cuanto al devengo de los recursos, mismo que deberá realizarse a más tardar el 31 de diciembre de
2023.
PERFECCIONAMIENTO
Leído que fue el presente Convenio de Concertación y enteradas las "PARTES" de su contenido y alcance legal, se firma en
cuatro tantos en original, al calce y al margen en todas sus fojas útiles en la Ciudad de México, el día (NÚMERO) de (MES) del
2023.
___________________________ _____________________________________
(NOMBRE DEL DIRECTOR(A) GENERAL) (NOMBRE DEL/LA REPRESENTANTE)
ANEXO IX.
MODELO DE ANEXO TÉCNICO DEL CONVENIO DE CONCERTACIÓN
ANEXO TÉCNICO DEL CONVENIO DE CONCERTACIÓN QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE EL EJECUTIVO FEDERAL POR
CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, EN LO SUCESIVO, LA "SADER" A TRAVÉS DE SU
ÓRGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO EL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA,
EN ADELANTE EL "SENASICA", REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR EL/LA (NOMBRE DEL DIRECTOR(A) GENERAL), EN SU
CARÁCTER DE DIRECTOR(A) GENERAL DE (DENOMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL); Y POR LA OTRA PARTE,
(DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS), A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ COMO "LA ASOCIACIÓN", REPRESENTADA
EN ESTE ACTO POR (NOMBRE DEL/ LA REPRESENTANTE), EN SU CARÁCTER DE APODERADO(A) LEGAL; A QUIENES DE MANERA
CONJUNTA SE LES DENOMINARÁ COMO LAS "PARTES"; CON EL OBJETO DE CONJUNTAR ACCIONES PARA QUE (DESTINATARIO(A)
DE LOS RECURSOS) FUNJA COMO COADYUVANTE DEL SENASICA PARA (DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA Y ESTADO DONDE SE VA
APLICAR).
ANTECEDENTE
(DESARROLLAR EL PREÁMBULO DEL OBJETIVO, ESTABLECIENDO DATOS GENERALES O HISTÓRICOS QUE
PERMITAN COMPRENDER EL CONTEXTO)
CLÁUSULAS
PRIMERA. - OBJETO.
(DESARROLLAR EL OBJETO DETALLADAMENTE)
SEGUNDA. - RECURSOS.
Para el cumplimiento del objeto el "SENASICA" se compromete, previas autorizaciones presupuestales, a transferir al/el "
(DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSO" la cantidad de $00.00 (CIFRA EN LETRA 00/100 M.N.). Recursos provenientes del
Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2023, correspondiente al Programa (ESPECIFICAR
PROGRAMA).
TERCERA. - METAS.
(SEÑALAR EN TÉRMINOS GENERALES LA META PRINCIPAL)
METAS ANUALES
No. Meta Unidad de medida
(CONSECUTIVO) (ESPECIFICAR META) (SEÑALAR LA UNIDAD DE
MEDIDA)
ANEXO X.
MODELO DE CONVENIO DE COORDINACIÓN
CONVENIO DE COORDINACIÓN QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL PODER EJECUTIVO FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA
DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, EN LO SUCESIVO LA "SADER", REPRESENTADA POR SU TITULAR, EL DR. VÍCTOR
MANUEL VILLALOBOS ARÁMBULA, ASISTIDO EN ESTE ACTO POR EL DR. FRANCISCO JAVIER TRUJILLO ARRIAGA, DIRECTOR EN
JEFE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, EN LO SUCESIVO EL "SENASICA"; Y EL/LA
(NOMBRE COMPLETO DEL FUNCIONARIO), EN SU CARÁCTER DE TITULAR DE LA DIRECCIÓN DE LA OFICINA DE REPRESENTACIÓN
DE LA "SADER" EN EL ESTADO DE (NOMBRE DEL ESTADO); Y POR LA OTRA PARTE, EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL
ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE (NOMBRE DEL ESTADO), A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ EL "PODER EJECUTIVO
DEL ESTADO", REPRESENTADO POR EL/LA GOBERNADOR(A) CONSTITUCIONAL, EL (NOMBRE COMPLETO DEL FUNCIONARIO),
ASISTIDO POR EL/LA (SECRETARIO(A) GENERAL DE GOBIERNO O EQUIVALENTE), EL/LA (NOMBRE COMPLETO DEL
FUNCIONARIO(A)) Y EL/LA (SECRETARIO(A) DE PESCA, ACUACULTURA Y DESARROLLO AGROPECUARIO O EQUIVALENTE), EL/LA
(NOMBRE COMPLETO DEL FUNCIONARIO(A)), QUIENES EN FORMA CONJUNTA SE LES DENOMINARÁ COMO LAS "PARTES", AL
TENOR DE LOS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo subsecuente la "CONSTITUCIÓN" establece en
su artículo 26 la competencia del Estado para organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo
nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la
independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación; asimismo el artículo 116 en su fracción VII
instaura que la Federación y los Estados, en los términos de ley, podrán convenir la asunción por parte de estos del
ejercicio de sus funciones, la ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos, cuando el
desarrollo económico y social lo haga necesario.
II. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo subsecuente señalada como la "CONSTITUCIÓN",
establece en su artículo 4 que toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, lo cual
será garantizado por el Estado; asimismo, su artículo 25 dispone que el Estado debe garantizar que el desarrollo
nacional sea integral y sustentable y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más
justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos,
grupos y clases sociales; por otro lado, en su artículo 26 señala la competencia del Estado para organizar un sistema
de planeación democrática del desarrollo nacional, que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la
Nación; asimismo el artículo 116 en su fracción VII instaura que la Federación y los Estados, en los términos de ley,
podrán convenir la asunción por parte de éstos del ejercicio de sus funciones, la ejecución y operación de obras y la
prestación de servicios públicos, cuando el desarrollo económico y social lo haga necesario.
III. Que el propósito fundamental de las acciones en materia de sanidad agropecuaria, es aportar al consumidor alimentos
que no afecten su salud, y para lograrlo se requiere cuidar la sanidad agropecuaria, acuícola y pesquera, cuya
función es competencia federal, no obstante debe potenciarse con la participación activa de los gobiernos estatales,
lo cual se materializa mediante
la suscripción del presente instrumento al coordinar acciones para (OBJETO DEL CONVENIO DE
COORDINACIÓN/ACCIONES A IMPLEMENTAR).
IV. Que de conformidad con los artículos 33, 34 y 35 de la Ley de Planeación, el Ejecutivo Federal está facultado para
convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan,
la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo;
coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación
nacional, y para que las acciones a realizarse por la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta.
V. Que, mediante la suscripción del presente Convenio de Coordinación, las "PARTES" manifiestan su interés para que
en forma conjunta se proceda al (OBJETO DEL CONVENIO DE COORDINACIÓN/ACCIONES A IMPLEMENTAR).
DECLARACIONES
I. DECLARA LA "SADER":
a. Es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal, con base en las disposiciones contenidas en los artículos 90 de la
"CONSTITUCIÓN"; 2o. fracción I, 26 y 35, fracción XIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
b. Entre sus atribuciones se encuentra el formular la política general de desarrollo rural a fin de elevar el nivel de vida de
las familias que habitan en el campo, así como establecer programas y acciones que tiendan a fomentar la
productividad y la rentabilidad de las actividades económicas rurales; integrar e impulsar proyectos de inversión, que
permitan canalizar productivamente recursos públicos y privados al gasto social en el sector rural; coordinar y
ejecutar la política nacional para crear y apoyar empresas que asocien a productores (as) rurales; fomentar los
programas de sanidad animal y vegetal; organizar y fomentar las investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas y
apícolas; promover el desarrollo de la infraestructura industrial y comercial de la producción agropecuaria; procesar y
difundir la información estadística y geográfica referente a la oferta y demanda de las actividades del Sector Rural y
de Pesca; así como coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal, convenga con las entidades federativas.
c. Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley de Planeación, la Federación se encuentra facultada
para coordinar con los gobiernos de las entidades federativas en el ámbito de sus respectivas competencias, la
realización de acciones previstas en el Plan Nacional de Desarrollo y en los Programas Sectoriales, Institucionales,
Regionales y Especiales derivados del mismo.
d. Que su titular el DR. VÍCTOR MANUEL VILLALOBOS ARÁMBULA, cuenta con las facultades suficientes para
suscribir el presente instrumento jurídico, con fundamento en los artículos 14, 16 y 17 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal 2, 4, 5 fracciones I y XX del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural
e. Que el/la Titular de la "SADER" dispone que será el "SENASICA" quien se encargue del seguimiento y vigilancia del
presente instrumento.
En razón de lo cual, el "SENASICA" se compromete a informar de manera oportuna a la Oficina de Representación
de la "SADER" en el Estado de (NOMBRE DEL ESTADO) las acciones a implementar para el cumplimiento del
objeto de este Convenio de Coordinación.
f. Que en términos del artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2., B, fracción V del
Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; el artículo 1, del Reglamento Interior del
Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, en lo sucesivo "RISENASICA", el "SENASICA"
es un Órgano Administrativo Desconcentrado de la "SADER".
g. Que conforme al artículo 3 del "RISENASICA", le compete al "SENASICA" proponer al/la Secretario(a), la política
nacional en materia de sanidad vegetal, animal, acuícola y pesquera, de inocuidad agroalimentaria, de la producción
orgánica y, de bioseguridad de los organismos genéticamente modificados y derivados de la biotecnología
competencia de la Secretaría, a fin de reducir los riesgos en la producción agropecuaria y en la salud pública,
fortalecer la productividad agropecuaria y facilitar la comercialización nacional e internacional de las mercancías
reguladas y coadyuvar con las instancias de seguridad nacional.
h. Que el DR. FRANCISCO JAVIER TRUJILLO ARRIAGA, en su carácter de Director en Jefe del "SENASICA" cuenta
con las facultades para suscribir el presente instrumento jurídico de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1,
5, 6 y 11 del "RISENASICA" y 2 Apartado B fracción V, 52 y 53 del Reglamento Interior de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural
i. El/La (NOMBRE COMPLETO DEL FUNCIONARIO(A)), en su carácter de Titular de la Dirección de la Oficina de
Representación de la "SADER" en el Estado de (NOMBRE DEL ESTADO), se encuentra facultado(a) para suscribir
el presente instrumento, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17, fracciones IV y VI, 36 primer párrafo y 37
fracción I del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
j. Que señala como domicilio para los efectos legales del presente Convenio de Coordinación, el ubicado en Avenida
Insurgentes Sur, número 489, Colonia Hipódromo, Alcaldía Cuauhtémoc, Código Postal 06100, en la Ciudad de
México.
k. (OTRAS ESPECÍFICAS EN RAZÓN DEL INSTRUMENTO)
II. DECLARA EL "PODER EJECUTIVO DEL ESTADO":
a. Que el Estado de (NOMBRE DEL ESTADO) es una entidad libre y soberana que forma parte integrante de la
Federación de conformidad con lo establecido en los artículos 40 y 43 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; así como (ARTÍCULOS) de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de (NOMBRE
DEL ESTADO).
b. Que el ejercicio del Poder Ejecutivo se deposita en el/la Gobernador(a) del Estado, quien tiene las facultades y
obligaciones que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del
Estado de (NOMBRE DEL ESTADO), la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado y las demás
disposiciones jurídicas aplicables, es por ello que de acuerdo a lo dispuesto en los artículos (ARTÍCULOS), de la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de (NOMBRE DEL ESTADO); y (ARTÍCULOS), de la Ley Orgánica
de la Administración Pública del Estado de (NOMBRE DEL ESTADO), el/la titular del Poder Ejecutivo del Estado de
(NOMBRE DEL ESTADO), cuenta con las facultades suficientes para celebrar el presente Convenio de Coordinación.
c. Que con fundamento en lo establecido en los artículos (ARTÍCULOS) de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de (NOMBRE DEL ESTADO); (ARTÍCULOS) de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado
de (NOMBRE DEL ESTADO), interviene también en la suscripción del presente documento el/la Secretario(a)
General de Gobierno.
d. Que el/la Titular del "PODER EJECUTIVO DEL ESTADO" dispone que la implementación, ejecución y seguimiento
del presente instrumento se harán por conducto de la (SECRETARÍA DE PESCA, ACUACULTURA Y DESARROLLO
AGROPECUARIO O EQUIVALENTE), misma que es una Secretaría de la Administración Pública Centralizada, por lo
que se encuentra plenamente facultado para suscribir el presente Convenio en términos del artículo (ARTÍCULOS) de
la Constitución Política del Estado de (NOMBRE DEL ESTADO); en relación con los artículos (ARTÍCULOS), de la
Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado (NOMBRE DEL ESTADO) y, (ARTÍCULOS) de la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable para el estado de (NOMBRE DEL ESTADO) y le corresponde formular y conducir la
política contemplada en el Plan Estatal de Desarrollo, en coordinación con el sector público y productivo; coordinar
con el Ejecutivo Federal los Programas de Sanidad animal o vegetal; así como atender, supervisar y evaluar las
campañas de sanidad del Estado.
e. Que tiene interés en coordinar acciones con el Gobierno Federal, a través de la "SADER", por
conducto del "SENASICA" y con la Oficina de Representación de la "SADER" en el estado de (NOMBRE DEL
ESTADO), a efecto de establecer las bases y mecanismos para la (MENCIONAR EN TÉRMINOS GENERALES LAS
ACTIVIDADES).
f. Que, para todos los efectos legales del presente Convenio de Coordinación, señala como domicilio el ubicado en
(DOMICILIO COMPLETO).
g. (OTRAS ESPECÍFICAS EN RAZÓN DEL INSTRUMENTO)
III. DE LAS "PARTES":
a. Que, en virtud del contenido del capítulo de Antecedentes del presente instrumento, es voluntad de las "PARTES"
celebrar el presente Convenio de Coordinación.
b. Que se reconocen en forma recíproca la personalidad y esfera de actuación con las que se ostentan y comparecen a
la suscripción del presente instrumento, en sus respectivos ámbitos de competencia.
c. Que de manera libre y voluntaria comparecen para celebrar el presente Convenio de Coordinación, por no existir dolo,
error o mala fe en sus cláusulas.
MARCO NORMATIVO
Con base en lo expuesto y con fundamento en los artículos 4o., 25, 26, 40, 43, 90 y 116 fracción VII de la "CONSTITUCIÓN";
2 fracción I, 3, fracción I, 9, 14, 16, 17, 17 BIS, 18, 22, 26 y 35 fracciones IV y XIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; 33, 34, 35, 36 y 44 de la Ley de Planeación; 1o., 5o., 12, 19, 23, 27, 28, 32 fracción V y 91 de la Ley de Desarrollo Rural
Sustentable; 4, 67, 113, 126, 127, 128 y demás relativos y aplicables de la Ley Federal de Sanidad Animal; 113, 253, 257, 259,
261, 268, 269 y 270 y demás relativos y aplicables del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal; 5, 54, 55, 59 y demás
relativos y aplicables de la Ley Federal de Sanidad Vegetal; 2 inciso a) fracción XI, 4, 5 fracciones I y XX, 17 fracciones IV y VI,
18, 36 primer párrafo, 37 fracción I, 52 y 53 del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; 1, 3, 5, 6 y
11 del "RISENASICA" así como los artículos (ARTÍCULOS) de la Constitución Política de Estado Libre y Soberano de (NOMBRE
DEL ESTADO); (ARTÍCULOS) de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de (NOMBRE DEL ESTADO); y
(ARTÍCULOS) de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para el Estado de (NOMBRE DEL ESTADO); las "PARTES" celebran el
presente Convenio de Coordinación y están de acuerdo en sujetarse a las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA. - OBJETO.
Las "PARTES" convienen en coordinar acciones y recursos para el (DESCRIBIR EN TÉRMINOS GENERALES).
SEGUNDA. - DEL ANEXO TÉCNICO.
Las "PARTES" convienen que el detalle de las acciones específicas que realizará el/la (ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE),
así como su calendario de ejecución, objetivo, metas y entregables a su cargo, se señalan en el documento que se adjunta a este
instrumento, el cual será denominado como ANEXO TÉCNICO, que debidamente firmado por las "PARTES", forma parte
integrante del presente Convenio de Coordinación.
Por su parte el "SENASICA" a través del/la (ÁREA SUSTANTIVA QUE REALIZARÁ LA SUPERVISIÓN) compromete a
realizar la supervisión de las actividades de orden técnico de las acciones que efectúe (ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE),
para alcanzar los objetivos y metas plasmadas en el presente Convenio de Coordinación.
TERCERA. - DE LOS RECURSOS.
Para el cumplimiento del objeto del presente instrumento, el "SENASICA" por sí o a través de la "SADER" se compromete,
previas autorizaciones presupuestales a transferir al/el (DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS) la cantidad de hasta
$000000.00 (CANTIDAD CON LETRA PESOS 00/100 M.N.).
Los recursos que aporta el/la "SADER" a través del "SENASICA" al/la (DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS), para el
cumplimiento del objeto del presente Convenio de Coordinación serán considerados en todo momento como recursos federales
en los términos de las disposiciones presupuestales y fiscales correspondientes, en consecuencia no perderán el carácter federal
al ser canalizados al/la (DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS) y estarán sujetos en todo momento a las disposiciones
federales que regulan su aplicación, control y ejercicio conforme a los términos específicos definidos en el ANEXO TÉCNICO del
presente instrumento.
CUARTA. - DE LA CUENTA BANCARIA.
El/La (DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS) deberá contar con una cuenta bancaria exclusiva y productiva con
rendimiento financiero, conforme a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento y la Ley Federal
de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación y Ley General de Contabilidad Gubernamental; lo anterior, con la
finalidad de que la "SADER" transfiera al/ el (DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS) los recursos señalados en la Cláusula
Tercera del presente instrumento, misma(o) que podrá realizarse vía electrónica o mediante depósito bancario a la Cuenta
(NÚMERO DE CUENTA) aperturada a nombre de (TITULAR DE LA CUENTA), con Clabe Interbancaria (CLABE) de la Institución
Bancaria denominada (DENOMINACIÓN DEL BANCO).
QUINTA. - DE LA NATURALEZA DE LOS RECURSOS.
Las "PARTES" reconocen que de conformidad con los artículos 10 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y 71 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, todas aquellas personas que manejen o apliquen
recursos públicos federales son consideradas sujetos a la misma; por lo que la administración, manejo y aplicación de los
recursos federales asignados deberá realizarse conforme a los términos del presente Convenio de Coordinación, el ANEXO
TÉCNICO y la legislación aplicable, en virtud de que no pierden su carácter federal.
SEXTA. - DE LA ADMINISTRACIÓN Y EJERCICIO DE LOS RECURSOS.
Corresponde al (QUIEN ADMINISTRE LOS RECURSOS), la administración, manejo y aplicación de los recursos
presupuestales indicados en la Cláusula Tercera de este instrumento que serán transferidos por la "SADER" al/el
(DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS), quien bajo su más estricta responsabilidad y cumpliendo en todo momento con lo
previsto en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio fiscal 2023, la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, deberá utilizarlos para la correcta ejecución del objeto del presente Convenio de
Coordinación y las acciones señaladas en su ANEXO TÉCNICO;
En consecuencia, dichos recursos presupuestales no perderán su carácter federal, por lo que estarán sujetos en todo
momento a las disposiciones federales que regulan su aplicación, control y ejercicio; así como a los criterios de objetividad,
equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad previstos en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y su Reglamento.
SÉPTIMA. - DE LOS PRODUCTOS FINANCIEROS.
Para la disposición de los productos financieros generados, la/el (QUIEN ADMINISTRE LOS RECURSOS) deberá presentar al
"SENASICA" la propuesta de aplicación de los mismos, a fin de que éste emita su autorización.
OCTAVA. - DEL REGISTRO DE LA CONTABILIDAD.
Con fundamento en los artículos 28 y 30 del Código Fiscal de la Federación, el/la (DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS)
debe mantener un registro actualizado de su contabilidad del ejercicio y aplicación de los recursos federales a que se refiere la
Cláusula Tercera del presente Convenio de Coordinación, conservando la documentación original comprobatoria del ejercicio de
los recursos federales, por lo menos 5 (cinco) años posteriores al presente ejercicio fiscal, conforme a las disposiciones
aplicables.
NOVENA. - DE LA DEVOLUCIÓN DE RECURSOS.
El/La (DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS) deberá reintegrar el importe disponible a la Tesorería de la Federación dentro
de los (NÚMERO DE DÍAS) días naturales siguientes al cierre del ejercicio, en los siguientes casos:
I. En caso que el/la (DESTINATARIO(A) DE LOS RECURSOS) haga mal uso o mala disposición de los recursos
presupuestales o los productos financieros que se hubieran generado y proceda la rescisión del presente
instrumento;
II. Cuando los recursos presupuestales o los productos financieros que se hayan generado no se encuentren ejercidos o
comprometidos al 31 de diciembre de 2023; y
III. En caso que los recursos presupuestales o los productos financieros generados, se hubieran destinado a fines
diferentes a los autorizados en este instrumento y en su ANEXO TÉCNICO.
DÉCIMA. - OBLIGACIONES DE LA "SADER".
La "SADER", a través del "SENASICA", se obliga a:
I.
II.
III.
IV.
V. ...
DÉCIMA PRIMERA. - OBLIGACIONES DEL "PODER EJECUTIVO DEL ESTADO".
El "PODER EJECUTIVO DEL ESTADO", se obliga a:
I.
II.
III.
IV.
V. ...
DÉCIMA SEGUNDA. - DE LAS ACTIVIDADES CONJUNTAS DE LAS "PARTES".
Las "PARTES" convienen en realizar de forma conjunta las siguientes actividades:
I.
II.
III.
IV.
V. ...
DÉCIMA TERCERA. - DE LA DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN.
Las "PARTES" acuerdan que la difusión y divulgación que se realice por medios impresos y electrónicos de las acciones
derivadas del presente Convenio de Coordinación, atendiendo lo establecido en el artículo (ARTÍCULO) numeral_______
inciso________ del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio fiscal 2023, deberá contener la
leyenda:
"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos a los establecidos en el programa"
De igual manera deberá señalarse en forma expresa e idéntica, en la comunicación y divulgación que se realice, la
participación y apoyo del Gobierno Federal, a través de la "SADER".
Las imágenes institucionales de cada una de las "PARTES" podrán ser utilizadas en la difusión y divulgación del proyecto a
implementarse, siempre y cuando exista autorización por escrito de la contraparte.
DÉCIMA CUARTA. - DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO.
Las "PARTES" acuerdan que una vez suscrito el presente instrumento deberá quedar integrada en un plazo no mayor a (30)
treinta días contados a partir de la fecha de firma del presente instrumento por representantes de cada una de las "PARTES", una
Comisión de Seguimiento en adelante referida como la "CS" que coadyuve a la instrumentación, ejecución y cumplimiento técnico
de las actividades que se deriven del presente Convenio de Coordinación y de su ANEXO TÉCNICO respectivo, la cual se
conformará de la siguiente manera:
POR PARTE DEL "SENASICA":
a) (NOMBRES DE LOS/LAS REPRESENTANTES DEL SENASICA)
POR PARTE DE LA (ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE):
a) (NOMBRES DE LOS/LAS REPRESENTANTES DE LA CONTRAPARTE)
Las "PARTES" acuerdan que, en el supuesto de que se den cambios en la "CS" tanto en la (ACRÓNIMO DE LA
CONTRAPARTE) como en el "SENASICA", los(as) responsables serán las personas que ocupen los cargos descritos
anteriormente, sin necesidad de que se modifique el presente instrumento, bastando con la comunicación escrita entre las
"PARTES".
Las personas servidoras públicas del "SENASICA" contarán con voto de calidad en la toma de decisiones y acuerdos
necesarios para el cumplimiento del presente instrumento, así como en los casos en que surgiera un empate en las votaciones,
por lo que le corresponderá al "SENASICA" proporcionar el voto de calidad para dirimir la controversia.
Asimismo, las "PARTES" acuerdan que en un término de (30) treinta días hábiles contados a partir de la firma del presente
instrumento será emitido el documento de operación de la "CS", el cual será aprobado por voto de la mayoría de los
participantes.
Los(as) integrantes del "CS" podrán designar a un suplente para que los asista en caso que se encuentren impedidos(as) en
asistir a las reuniones convocadas, quién deberá ser la persona servidora pública que tenga un cargo inmediato inferior a éste.
Invariablemente, por cada sesión de la "CS" se levantará un acta, en la que se consignen los nombres y cargos de los(as)
asistentes, los asuntos analizados y los acuerdos tomados, la persona servidora pública del "SENASICA" remitirá por correo
electrónico a los miembros la propuesta de acta en un plazo no mayor a cinco días hábiles contados a partir de la fecha en que se
haya celebrado la sesión. Los miembros aprobarán el acta o mandarán sus observaciones por el mismo medio, en un plazo no
mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha en que les fue enviada. De no recibirse respuesta en el plazo señalado, el acta se
dará por aprobada. La persona servidora pública del "SENASICA" mantendrá el control y el seguimiento de las actas.
Finalmente, las "PARTES" podrán invitar a las personas que consideren necesarias para que asistan a las reuniones de
trabajo, quienes, de acuerdo a su experiencia, podrán opinar en las mismas, sin que emitan voto alguno, puesto que únicamente
los(as) integrantes del "CS" podrán emitirlo.
DÉCIMA QUINTA. - DE LAS ATRIBUCIONES DE LA "CS". Las "PARTES" acuerdan que la "CS" tendrá las siguientes
atribuciones:
I. Sesionar de manera trimestral, a partir de la suscripción del presente instrumento legal, hasta su conclusión.
II. Sesionar únicamente con la totalidad de sus integrantes, para que puedan adoptarse las medidas de seguimiento a
los compromisos establecidos en el presente instrumento y su ANEXO TÉCNICO;
III. Sesionar previo a la revisión de los informes y avances físicos-financieros, con la finalidad de establecer los criterios
de evaluación que deberán de ser implementados para el cumplimiento en tiempo y forma de las actividades y metas
comprometidas en el presente instrumento;
IV. Supervisar el cumplimiento del objeto y las actividades derivadas del presente instrumento y su ANEXO TÉCNICO;
V. Supervisar, evaluar y dar seguimiento a las actividades derivadas del presente instrumento y su ANEXO TÉCNICO
conforme a informes mensuales y trimestrales;
VI. Resolver las cuestiones inherentes que se presenten con motivo del retraso o el inadecuado cumplimiento de las
acciones previstas en el citado instrumento y su ANEXO TÉCNICO;
VII. Conocer y resolver en términos conciliatorios sobre las controversias que formulen las "PARTES", que puedan surgir
del cumplimiento del presente instrumento y su ANEXO TÉCNICO.
VIII. Verificar al término del presente Convenio de Coordinación, y previo a la suscripción del acta finiquito correspondiente,
que todas las acciones previstas en el mismo estén concluidas en su totalidad;
IX. Dirimir cualquier controversia que surja en relación a los derechos de propiedad intelectual que se generen entre las
"PARTES", las cuales deberán de ser resueltas de común acuerdo por la "CS"
a efecto de determinar la propiedad del mismo;
X. Formalizar y suscribir después de cada sesión de trabajo un acta de sesión en la que se haga constar el resultado de
la misma y el grado de cumplimiento del objeto del presente instrumento y su ANEXO TÉCNICO, y
XI. Hacer del conocimiento a las "PARTES" si existe necesidad de celebrar convenios modificatorios, al presente
instrumento y su ANEXO TÉCNICO.
DÉCIMA SEXTA. - DE LA CONFIDENCIALIDAD Y PROTECCIÓN DE INFORMACIÓN.
La (ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE) no podrá divulgar información que se maneje con motivo del Convenio de
Coordinación, siendo en todo caso la "SADER" por conducto del "SENASICA", la que resolverá respecto de la procedencia de
las solicitudes de información que se presenten conforme a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, su reglamento y la Ley General de Transparencia y Acceso a la información Pública, así como las demás
disposiciones que de ella se deriven.
Las "PARTES" convienen que toda la información que se maneje con motivo del presente Convenio de Coordinación, recibirá
un trato estrictamente reservado y confidencial en términos de lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, y al Reglamento de Transparencia, salvo aquella información que sea del dominio público, o
bien, que lo sea después de haberse entregado a la contraparte. Se observará también lo dispuesto en el Reglamento de la Ley
General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y en la Ley General de Transparencia y Acceso a la
Información Pública.
DÉCIMA SÉPTIMA. - DE LA TRANSPARENCIA
Las "PARTES" convienen en fomentar y promover la transparencia en el ejercicio de los recursos referidos en la Cláusula
Tercera, las acciones y esfuerzos a que se refiere el presente Convenio en el marco de la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
DÉCIMA OCTAVA. - DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES.
La (ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE) no podrá difundir información que contenga datos personales con motivo de la
ejecución del presente Convenio de Coordinación y su ANEXO TÉCNICO, observando en forma estricta lo establecido por la Ley
Federal de Protección de los Datos Personales en Posesión de los Particulares y demás normatividad vigente.
DÉCIMA NOVENA. - DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.
Queda expresamente pactado que las "PARTES" no tendrán responsabilidad civil por los daños y perjuicios que pudieran
causarse como consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor, entendiéndose por esto a todo acontecimiento, presente o futuro,
ya sea fenómeno de la naturaleza o no, que esté fuera del dominio de la voluntad, que no pueda preverse o que aun previéndose
no pueda evitarse que pueda impedir el cumplimiento del objeto del presente instrumento, en la inteligencia de que una vez
superados estos eventos las "PARTES" tomarán, las medidas necesarias para desarrollar el objeto y todas las acciones deberán
estar autorizadas por la "CS".
VIGÉSIMA. - DE LA TERMINACIÓN.
Concluida la vigencia del presente instrumento y contra el resultado de la calificación del informe final, las "PARTES"
elaborarán un instrumento finiquito de las acciones del proyecto. El instrumento sólo da por concluidas las acciones del proyecto,
por lo que la (ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE) no queda liberada de las responsabilidades que pudieran ser determinadas
por las instancias de control y vigilancia sobre el ejercicio y comprobación de los recursos.
VIGÉSIMA PRIMERA. - TERMINACIÓN ANTICIPADA.
Las "PARTES" acuerdan que, en caso de incumplimiento a las disposiciones del presente Convenio de Coordinación, lo
podrán dar por terminado de forma anticipada, notificando por escrito a su contraparte, con (NÚMERO DE DÍAS) días naturales
de anticipación a la fecha en que se pretenda darlo por terminado.
VIGÉSIMA SEGUNDA. - DE LA RESCISIÓN.
El presente Convenio de Coordinación podrá ser rescindido sin que medie resolución judicial cuando se actualicen los
elementos suficientes que acrediten alguna de las siguientes hipótesis:
I. Por incumplimiento de alguna de las obligaciones contraídas por la (ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE) en términos
del presente Convenio de Coordinación y su ANEXO TÉCNICO;
II. Por destinar los recursos federales a fines distintos a los previstos en el presente instrumento por parte de la
(ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE) en cuyo caso los recursos deberán reintegrarse a la Tesorería de la
Federación junto con sus productos financieros, dentro del plazo establecido al efecto en las disposiciones aplicables,
y,
III. Para el caso de que el "SENASICA" no radique los recursos a que se refiere la Cláusula Tercera del presente
instrumento, por causas imputables al mismo.
IV. Por no contar con los recursos humanos y/o materiales de alguna de las "PARTES" para alcanzar los objetivos,
materia de este instrumento.
V. Por contratación o cesión a una tercera persona de la ejecución total o parcial de lo convenido mediante este
documento, sin la previa aprobación por escrito de la contraparte.
Para procedencia de la rescisión, la "CS" notificará a la (ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE) a fin de que, en un plazo
máximo de 30 días naturales, exponga lo que a su derecho convenga.
Transcurrido ese plazo si la (ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE) no realiza manifestación alguna en su defensa o si después
de analizar las razones aducidas por ésta, la "CS" estima que las mismas no son satisfactorias, rescindirá el presente Convenio
de Coordinación, solicitando el reintegro del recurso no comprobado ni ejercido al momento que se registren las causas de
rescisión, junto con los productos financieros que se hayan generado.
VIGÉSIMA TERCERA. - DE LA VIGILANCIA Y EVALUACIÓN.
El control, vigilancia y evaluación de los recursos federales a que se refiere la Cláusula Tercera del presente instrumento
corresponderá a la "SADER" por conducto del "SENASICA", sin perjuicio de las que correspondan por mandato legal a cualquier
ente fiscalizador competente, así como aquéllos competentes en materia de responsabilidad conforme a las atribuciones que les
confiere la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y demás disposiciones aplicables, sin perjuicio de las acciones de
vigilancia, control y evaluación que realice el Órgano Interno de Control en el "SENASICA".
VIGÉSIMA CUARTA. - DE LA RELACIÓN LABORAL
Queda expresamente estipulado que cada una de las "PARTES" en el presente Convenio de Coordinación, cuenta con el
personal necesario y elementos propios para realizar las actividades objeto de este instrumento, por lo tanto, el personal de cada
una de las "PARTES" que sea designado para la realización de cualquier actividad relacionada con el presente Convenio de
Coordinación, permanecerá de forma absoluta bajo la dirección y dependencia de la entidad con la cual tiene establecida su
relación laboral, mercantil, civil, administrativa o de cualquier otra, por lo que no se creará una subordinación de ninguna especie
con la parte opuesta, ni operará la figura jurídica de patrón sustituto o solidario; lo anterior, con independencia de estar prestando
sus servicios fuera de las instalaciones de la entidad por la que fue contratada.
En consecuencia, el (NOMBRE DEL ESTADO) se obliga a realizar todas las gestiones necesarias para liberar al "SENASICA"
de cualquier compromiso laboral o relación contractual en el que pudiera verse involucrada(o) por casos imputables al propio
(NOMBRE DEL ESTADO), obligándose recíprocamente el "SENASICA" a ello.
VIGÉSIMA QUINTA. - DE LAS MODIFICACIONES AL CONVENIO
Las situaciones no previstas en el presente Convenio de Coordinación y, en su caso, las modificaciones o adiciones que se
realicen, serán pactadas de común acuerdo entre las "PARTES", y se harán constar por escrito mediante la celebración del
Convenio Modificatorio respectivo, el cual surtirá los efectos a que haya lugar, a partir del momento de su suscripción, mismo que
formará parte integrante del presente instrumento.
VIGÉSIMA SEXTA. VIGENCIA
El presente Convenio de Coordinación, entrará en vigor el día de su suscripción y su vigencia será hasta el
(DÍA) de (MES) del (AÑO).
VIGÉSIMA SÉPTIMA. PUBLICACIÓN
En cumplimiento de las disposiciones establecidas en los artículos 36 de la Ley de Planeación, el presente Convenio de
Coordinación será publicado en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de difusión del Gobierno del Estado de
(NOMBRE DEL ESTADO), así como en las páginas web institucionales de las "PARTES".
VIGÉSIMA OCTAVA. - DISPOSICIONES GENERALES
Las "PARTES" manifiestan que las obligaciones y derechos contenidos en este instrumento jurídico, son producto de la buena
fe, por lo que realizarán todas las acciones necesarias para su debido cumplimiento; sin embargo, para el caso de que se
suscitase duda o controversia en la interpretación y cumplimiento del mismo, conocerán los tribunales federales competentes en
la Ciudad de México, de conformidad con el artículo 104 fracción V de la "CONSTITUCIÓN".
PERFECCIONAMIENTO
Leído que fue el presente Convenio de Coordinación y enteradas las "PARTES" de su contenido y alcance legal, se firma el
presente instrumento en cuatro tantos en original, en la Ciudad de México, a (DÍA) de (MES) de (AÑO)
ANEXO XI.
MODELO DE ANEXO TÉCNICO DEL CONVENIO DE COORDINACIÓN
ANEXO TÉCNICO DERIVADO DEL CONVENIO DE COORDINACIÓN QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL PODER EJECUTIVO
FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, EN LO SUCESIVO LA "SADER", REPRESENTADA
POR SU TITULAR, EL DR. VÍCTOR MANUEL VILLALOBOS ARÁMBULA, ASISTIDO EN ESTE ACTO POR EL DR. FRANCISCO JAVIER
TRUJILLO ARRIAGA, DIRECTOR EN JEFE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, EN LO
SUCESIVO EL "SENASICA"; Y EL (NOMBRE COMPLETO DEL FUNCIONARIO), EN SU CARÁCTER DE TITULAR DE LA DIRECCIÓN DE LA
OFICINA DE REPRESENTACIÓN DE LA "SADER" EN EL ESTADO DE (NOMBRE DEL ESTADO); Y POR LA OTRA PARTE, EL PODER
EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE (NOMBRE DEL ESTADO), A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE
DENOMINARÁ EL "PODER EJECUTIVO DEL ESTADO", REPRESENTADO POR EL/LA GOBERNADOR(A) CONSTITUCIONAL, EL/LA
(NOMBRE COMPLETO DEL FUNCIONARIO(A)), ASISTIDO POR EL/LA (SECRETARIO(A) GENERAL DE GOBIERNO O EQUIVALENTE),
EL/LA (NOMBRE COMPLETO DEL FUNCIONARIO(A)) Y EL/LA (SECRETARIO(A) DE PESCA, ACUACULTURA Y DESARROLLO
AGROPECUARIO O EQUIVALENTE), EL/LA (NOMBRE COMPLETO DEL FUNCIONARIO(A)), QUIENES EN FORMA CONJUNTA SE LES
DENOMINARÁN COMO LAS "PARTES"
ANTECEDENTE
(DESARROLLAR EL PREÁMBULO DEL OBJETIVO, ESTABLECIENDO DATOS GENERALES O HISTÓRICOS QUE
PERMITAN COMPRENDER EL CONTEXTO)
I. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo subsecuente señalada como la "CONSTITUCIÓN",
establece en el tercer párrafo del artículo 4º; que toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, lo
cual será garantizado por el Estado; asimismo, su artículo 25; dispone que el Estado debe garantizar que el desarrollo nacional
sea integral y sustentable y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del
ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales; por otro lado,
en su artículo 26, señala la competencia del Estado para organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional,
que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la Nación.
Por otra parte, la fracción XX del artículo 27 de la "CONSTITUCIÓN", dispone que el Estado promoverá las condiciones para
el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su
participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la
tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.
II. Asimismo, la Ley de Planeación, en sus artículos 33, 34 y 35, faculta al Ejecutivo Federal para coordinar sus actividades de
planeación con las Entidades Federativas mediante la suscripción de convenios de coordinación, para que coadyuven, en el
ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación nacional.
III. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en el artículo 4o.; establece que para lograr el desarrollo rural sustentable, el
Estado, con el concurso de los diversos agentes organizados, impulsará un proceso de transformación social y económica que
reconozca la vulnerabilidad del sector y conduzca al mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de vida de la
población rural y, en su artículo 27; indica que el Gobierno Federal, celebrará con los Gobiernos de las Entidades Federativas, con
la participación de los Consejos Estatales correspondientes, los convenios necesarios para definir las responsabilidades de cada
uno de los órdenes de gobierno en el cumplimiento de los objetivos y metas de los programas sectoriales.
CLÁUSULAS
PRIMERA. - OBJETO.
(DESARROLLAR EL OBJETO DETALLADAMENTE)
SEGUNDA. - RECURSOS.
Para el cumplimiento del objeto la "SADER" por conducto del "SENASICA" se compromete, previas autorizaciones
presupuestales, a transferir al "(ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE)" la cantidad de $00.00 (CIFRA EN LETRA 00/100 M.N.).
Recursos provenientes del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2023, correspondiente al Programa
(ESPECIFICAR PROGRAMA).
TERCERA. - METAS.
(SEÑALAR EN TÉRMINOS GENERALES LA META PRINCIPAL)
METAS ANUALES
No. Meta Unidad de medida
QUINTA. - EVALUACIÓN.
(DESARROLLAR LA FORMA DE EVALUAR LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y EL EJERCICIO DEL GASTO)
SEXTA. - ENTREGABLES.
El "(ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE)" elaborará los informes físico-financieros que serán sometidos a
la validación de la "(INDICAR SI EXISTE COMISIÓN DE SEGUIMIENTO)". Estos se entregarán en original.
La documentación de inscripción, supervisión y pagos subsecuentes serán entregados en medios digitales.
SÉPTIMA. - MODIFICACIONES.
El presente Anexo Técnico durante su vigencia y con antelación a su vencimiento, podrá ser modificado o adicionado por
voluntad de las "PARTES" mediante la suscripción del Convenio Modificatorio respectivo; el cual obligará a los signatarios a partir
de la fecha de su firma y por vigencia que en dicho instrumento modificatorio se determine.
OCTAVA. - VIGENCIA.
El presente Instrumento entrará en vigor el día de su firma y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023, no obstante,
el "(ACRÓNIMO DE LA CONTRAPARTE)", queda obligado a continuar con las acciones establecidas en el presente ANEXO
TÉCNICO hasta su conclusión.
PERFECCIONAMIENTO
Leído que fue, y debidamente enteradas del alcance y contenido legal de sus cláusulas, las "PARTES" firman el presente
anexo técnico en cuatro tantos originales, en la Ciudad de México, a (DÍA) de (MES) de (AÑO).
ANEXO XII.
MODELO DE PLAN ANUAL DE TRABAJO
(El documento plasmará las metas técnicas y financieras, deberá ser redactado en el idioma de origen de las partes, en caso
de que el idioma sea distinto se usará el formato de dos columnas, una para cada versión)
PORTADA.
PLAN ANUAL DE TRABAJO (Especificar de forma general el contenido, el Programa o acción específica y año)
I. INTRODUCCIÓN
(Mencionar la importancia del plan anual de trabajo o la acción específica para las partes que participan en su ejecución, las
actividades y su enfoque para el logro de los objetivos establecidos)
DIAGNÓSTICO:
(Describir el problema que va a atender, así como en su caso, los antecedentes que existan sobre su atención)
II. OBJETIVOS
(Se establecen con base en las necesidades y beneficios en común de las partes y después en las específicas procurando
mantener o mejorar los estatus sanitarios)
ESTRATEGIAS
(¿Cómo pretende alcanzar los objetivos?)
METAS
INDICADORES
(¿Cómo se van a medir los objetivos y metas planteadas? Especificar la fórmula)
III. ÁREAS DE TRABAJO
(Se integran las áreas a nivel central y/o regional en las cuales se aplicarán los recursos asignados y usando las medidas
previstas para la vigilancia epidemiológica y/o atención de emergencias sanitarias, así como de superficie, estatus reconocidos,
mapas o indicadores, según corresponda)
(Se integran las áreas a nivel regional en las cuales se aplicarán los recursos asignados y usando las medidas de superficie,
estatus reconocidos, l mapas o indicadores)
(Especificar, de acuerdo al Componente, el universo de unidades de producción en la entidad federativa y las seleccionadas
para la ejecución del proyecto, con su respectiva georreferenciación)
"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa".
IV. RESPONSABILIDADES
(Desglosar las responsabilidades para efectos del Plan de Trabajo para cada una de las áreas de trabajo)
V. ESTRATEGIA DE TRABAJO
(Describir todas las actividades, acciones o flujos de trabajo para el logro de los objetivos y concentrar en cuadros las metas
técnicas anuales)
VI. RESUMEN FINANCIERO
(Se plasman los montos globales y desglosados con el tipo de moneda determinado por programa o acción, utilizando cuadros
para identificarlos por cada una de las partes que intervienen)
VII. MODIFICACIONES AL PLAN DE TRABAJO
A. Este plan de trabajo fue desarrollado conjuntamente por (partes) para ser usado como guía en la (especificar de acuerdo al
propósito)
B. Todas las modificaciones tienen que ser hechas por escrito.
VIII. VIGENCIA
Este plan de trabajo entra en vigor a partir de la fecha de su firma y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023, no
obstante, "(la contraparte)", queda obligado(a) a continuar con las acciones establecidas en el presente PLAN DE TRABAJO
hasta su conclusión indefinida.
IX. FIRMAS
__________________________
(NOMBRE COMPLETO Y CARGO DEL/LA RESPONSABLE DE LA FIRMA)
14. Las causales que el Jurado Calificador deberá considerar para declarar desierta la selección son:
a. No se recibieron postulaciones;
b. Las postulaciones recibidas no cuentan con la experiencia en sanidad animal, y
c. Las propuestas no cuentan con la evidencia de los logros en la prevención, control y/o erradicación de las plagas y
enfermedades de los animales en México.
15. El acto de premiación tendrá verificativo, el _____ de ________ de ______, en la Ciudad de __________.
Ciudad de México, a __ de ___ de ____. - El/La Director(a) en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria, (Nombre)_______________.
ANEXO XIV.
MODELO DE CONVOCATORIA PARA OTORGAR EL ESTÍMULO AL APORTE CIENTÍFICO Y MÉRITO
EN SANIDAD VEGETAL
CONVOCATORIA AL PREMIO NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL (año)
A las instituciones oficiales y privadas, así como a las(os) docentes, profesionales y agrupaciones profesionales a presentar
personas candidatas al "Premio Nacional de Sanidad Vegetal _________", el cual consiste en medalla, diploma y gratificación
económica de $___.00 (___________ pesos M.N. 00/100) por categoría.
BASES
Para la selección de las personas participantes se tomarán en consideración las siguientes distinciones:
1.- El Premio Nacional de Sanidad Vegetal será entregado a la institución, investigador(a), o bien, científico(a), que por sus
aportaciones haya contribuido en la prevención, control y erradicación de plagas de los vegetales en México, con base en la
experiencia mínima de veinticinco años en la labor fitosanitaria.
2.- Podrán participar todos(as) los/las profesionales fitosanitarios(as) de nacionalidad mexicana;
3.- El Premio estará conformado por dos categorías:
I. Premio Nacional de Sanidad Vegetal a la Labor Científica; podrán participar todos(as) los(las) profesionales
fitosanitarios(as) que por su trabajo y dedicación en el área de investigación científica hayan logrado resultados
satisfactorios y favorecido la mejora de los estatus fitosanitarios, y
II. Premio Nacional de Sanidad Vegetal al Mérito Fitosanitario; todos(as) los(as) profesionales fitosanitarios(as) que por
su trabajo en determinada región o entidad federativa de la República Mexicana hayan tenido logros en el mejoramiento
del estatus fitosanitario de alguna región productora del país, capacitación o formación de personal técnico fitosanitario
bajo sistemas no escolarizados, organización de productores(as) agrícolas en la atención de problemas fitosanitarios
regionales.
4.- Las propuestas para postular deberán ser suscritas por el/la titular o representante legal de alguno de los colegios de
profesionistas, asociaciones de especialistas, instituciones de investigación o promoción de actividades agrícolas, profesionales,
asociaciones de productores(as) o cámaras de industrias relacionadas con la actividad agrícola;
5.- Anexo a la propuesta, se presentará el currículum vítae detallado y documentado de la persona candidata, así como una
síntesis de los méritos que haya realizado, mismos que deberán ser clasificados en los apartados siguientes:
a. Prevención;
b. Control, y
c. Erradicación de las plagas y enfermedades de los vegetales en México.
La síntesis deberá ser escrita a doble espacio con letra tipo arial, tamaño 12 y por una sola cara en un máximo de cinco
cuartillas. Toda propuesta expresará los merecimientos de la persona candidata; se acompañará de las documentales y pruebas
que estimen pertinentes;
6.- La propuesta deberá dirigirse a la persona Titular de la Dirección General de Sanidad Vegetal, e identificar claramente en
cuál de las dos categorías debe ser considerada la persona candidata con la leyenda "Premio Nacional de Sanidad Vegetal
______" a más tardar el ______ de ________, en: Avenida Insurgentes Sur, número 489, Piso PH3, Colonia Hipódromo, Alcaldía
Cuauhtémoc, Código Postal 06100, en la Ciudad de México.
En el caso de las propuestas remitidas por correo certificado, se aceptarán aquellas en las que, pese a su recepción
extemporánea, la fecha del matasellos sea anterior, o bien, coincida con el límite de la convocatoria;
Del Premio
7.- El premio para cada una de las categorías consistirá en:
I. Estímulo económico por la cantidad de $_______.00 (_______________ pesos 00/100 M.N.).
II. Medalla de 6 cm de diámetro en bronce bañada en oro, en el anverso llevará la inscripción "Premio Nacional de Sanidad
Vegetal _________" y en su reverso "SENASICA".
III. Reconocimiento suscrito por el/la Secretario(a) de Agricultura y Desarrollo Rural.
Del Jurado
8.- Conforme al artículo 184 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, el jurado calificador estará integrado por
un mínimo de 8 y un máximo de 15 especialistas en la materia fitosanitaria.
9.- Con apoyo del Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario, se solicitará la participación de los/las Presidentes(as) o
representantes legales, de las sociedades, asociaciones científicas y gremiales, en materia fitosanitaria en México; así como del
Director Directora(a) de las instituciones con especialidad fitosanitaria a nivel de enseñanza superior; por la parte institucional se
convocará a formar parte de dicho Jurado, a los/las Directores(as) de Área de la Dirección General de Sanidad Vegetal.
10.- El Jurado Calificador estará presidido por el/la Director(a) General de Sanidad Vegetal, quien en caso de empate tendrá el
voto de calidad.
11.- La Secretaría, previamente a la reunión del Jurado Calificador, compartirá con éste, los expedientes de los(as)
candidatos(as) propuestos(as) que se hayan recibido en tiempo y forma.
12.- Toda la información presentada para postular, será utilizada únicamente para fines de evaluación y será considerada
confidencial, por lo cual el jurado y cualquier persona relacionada con el proceso, deberá abstenerse de usar, sustraer, destruir,
inutilizar, divulgar, alterar total o parcialmente y de manera indebida la información que se encuentre bajo su custodia, y a la cual
tenga acceso o conocimiento, y no será empleada para ningún fin distinto al de la presente convocatoria.
13.- Para la selección de la persona acreedora del Premio Nacional de Sanidad Vegetal, se convocará a una reunión exclusiva
para los miembros del Jurado Calificador, en la cual se constituirá una Comisión de escrutinio de entre las personas asistentes,
con la finalidad de que sea ésta quien proporcione las papeletas en blanco y examine la urna, previo a que los Jurados emitan su
voto de forma imparcial y secreta.
14.- La Comisión de escrutinio contará los votos, en caso de empate, se realizará una segunda vuelta, en la cual, si el
resultado nuevamente es empate, será requerido el voto de calidad del Director(a) General de Sanidad Vegetal, para establecer el
ganador de la edición.
15.- Los nombres del Jurado Calificador, serán dados a conocer al momento de informar los nombres de los ganadores;
DICTAMEN DEL JURADO Y NOTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN
16.- Una vez emitido el dictamen de la votación, el cual será de carácter irrevocable, se notificará a la persona ganadora y el
resultado se hará del conocimiento público, a través de la página electrónica del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria (SENASICA) http://www.gob.mx/senasica;
17- El premio otorgado por cada categoría, será único e indivisible y podrá, en su caso, a determinación unánime del jurado,
declararse desierto.
18.- Las causales que el Jurado Calificador deberá considerar para declarar desierta la selección son:
a. No se recibieron postulaciones;
b. Las postulaciones recibidas no cuentan con la experiencia mínima de 25 años en la labor fitosanitaria, y
c. Las propuestas no cuentan con la evidencia de los logros en la prevención, control y/o erradicación de las plagas y
enfermedades de los vegetales en México.
19.- El acto de premiación tendrá verificativo, el _____ de ________ de ______, en la Ciudad de __________.
Ciudad de México, a __ de ___ de ____. - El/La Director(a) en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria, _(Nombre)_______________.
ANEXO XV.
MODELO DE CÉDULA DE JUSTIFICACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE
PROYECTOS SUSCEPTIBLES DE APOYO A TRAVÉS DEL COMPONENTE SOPORTE A LA SANIDAD E
INOCUIDAD
FECHA
UNIDAD RESPONSABLE:
NOMBRE DEL PROYECTO:(Especifique un nombre breve que identifique con precisión el proyecto)
ANTECEDENTES Y/O INTRODUCCIÓN: (Describa los datos y situaciones relacionados con el proyecto, que aporten información relevante sobre el origen y evolución del tema que se trate).
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: (Describa con claridad la finalidad del proyecto, es decir, ¿qué se pretende lograr?, ¿para qué? y a través de qué)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: (Describa los objetivos que se pretenden alcanzar con la operación del proyecto, los cuales deben estar relacionados con el objetivo general del proyecto e incluir lo que se desea alcanzar y para qué
se requiere alcanzar.)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
II. INDICADORES DEL PROYECTO (Por ejemplo, fórmulas, unidad de medida, meta a la que se está relacionando, fecha o período en que se aplicó)
IMPACTO ECONÓMICO Y/O SOCIAL: (Beneficios económicos y/o sociales del proyecto relacionados con el aumento de la productividad de los cultivos básicos, producción, aumentos en los ingresos de los beneficiarios y
fortalecimiento de la seguridad alimentaria)
RIESGOS EN CASO DE NO EJECUTARSE: (Describa en forma clara y concisa los programas, objetivos, metas, etc., en los que se pueda comprometer su cumplimiento o desarrollo, en caso de no llevarse a cabo el proyecto).
V. DATOS PRESUPUESTALES
MONTO DEL PROYECTO: (Cifras en pesos, sin decimales, con letra y número.)
CALENDARIO DE PROGRAMACIÓN: (Señale cómo se aplicarán los recursos del proyecto. Debe haber correspondencia con las metas programadas)
AÑO CAPÍTULO PP MONTO EN FE MR AB MY JN JL AG
2023 4000 S263 - - - - - - - - -
SE OC NO DI
- - - -
1 Los comprobantes de pago deberán contener lo estipulado en los artículos 29 fracción V y 29-A, del Código Fiscal de la Federación, ya
que es obligación de todo contribuyente (persona física o moral que cuente con comprobantes fiscales digitales (C.F.D.).