Material 9no Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Centro Educativo: Instituto Gubernamental Técnico Honduras

Jornada: Mixta Campo de conocimiento: Español Modalidad: 9no grado 19 III


Parcial Estudiante en Práctica Profesional II: Karen Patricia Chávez Medina Profesor Tutor: Michelle
Castellanos

¿Qué es el género lírico?


El género lírico es uno de los géneros literarios más antiguos. Es aquel en el que el autor expresa
sus sentimientos u emociones en forma de verso o prosa, utilizando un lenguaje metafórico o
poético. Se utiliza la primera persona del singular, ya que en todo momento el escritor está narrando
un hecho desde su punto de vista, así que nunca será un texto objetivo.
Características
1) Manifestar una realidad subjetiva: expresa sus sentimientos, impresiones y reflexiones en
primera persona.
2) Utilizar el verso libre para expresarse.
3) Antiguamente, se acompañaba con música, pero hoy en día se reserva para la lectura silente
o para recitales y lecturas de poesía.
4) Utilizar un lenguaje rico en figuras literarias, el cual a veces puede resultar difícil de
entender.
Origen del género lírico
El género lírico surge en la antigüedad como forma de expresión de las culturas. Eran los antiguos
griegos los que acompañaban la lírica con el sonido de la lira (un instrumento muy parecido al arpa)
y otros instrumentos musicales. El objetivo de acompañar los textos musicalmente era que el lector
pudiera conectar con las emociones más íntimas del escritor.
Esta forma poética se ha quedado presente en algunos de los textos sagrados y religiosos, como por
ejemplo en episodios bíblicos relacionados con los salmos de David y Moisés.
Subgéneros líricos
Dentro del género lírico se encuentran otros subgéneros. Veamos cuáles son:
1) La canción: acoge muchos temas como el amor, la naturaleza, la amistad, la belleza…
Generalmente, tiene forma de poema admirativo.
2) La oda: el objetivo de este poema lírico es exaltar a una persona o cosa. El tono que emplea
es pasional y serio.
3) La elegía: hace referencia al dolor que causa la pérdida, la separación, la muerte… expresa
desgracias colectivas mediante un tono melancólico y moralizante.
4) La sátira: el poema se organiza como una crítica burlesca sobre temas que están
censurables.
5) El himno: se trata de una canción religiosa, patriótica… que se canta con un tono exaltado y
con sentimiento.
6) La égloga: se exponen sentimientos amorosos y se exalta la naturaleza entre pastores.
7) La letrilla: es un poema que incluye estribillo pensado para ser cantado.

La Poesía
Centro Educativo: Instituto Gubernamental Técnico Honduras
Jornada: Mixta Campo de conocimiento: Español Modalidad: 9no grado 19 III
Parcial Estudiante en Práctica Profesional II: Karen Patricia Chávez Medina Profesor Tutor: Michelle
Castellanos
La poesía es un género literario que se caracteriza por manifestar un sentimiento, una idea o
una historia a través del lenguaje utilizado de una manera estética. Puede estar escrita en verso o en prosa,
y suele valerse de recursos literarios para ganar expresividad o belleza.

¿Qué es un poema?
Un poema es una composición literaria del género de la lírica, usualmente de breve extensión, que consiste
en la descripción subjetiva de un estado emocional, existencial o de alguna vivencia. Para ello emplea un
lenguaje metafórico.
La poesía reconoce dos tipos de poema:
 Escritos en verso. Presentan una estructura interrumpida, en que cada verso dura una línea o menos,
con espacios entre ellos y total libertad de distribución del texto en la página.
 Escritos en prosa. Están escritos en uno o varios párrafos continuos.
Elementos de un poema
El verso es la unidad menor que compone un poema. Está estructurado mediante frases cortas u
oraciones. Cada una de estas unidades ocupa una línea que, unida secuencialmente a las demás,
forman parte, primero de la estrofa y luego del poema en su totalidad.
Las estrofas están compuestas por un conjunto de versos. Son fáciles de identificar porque suelen
estar separadas en la estructura del poema. En los poemas modernos, no todas las estrofas van a
tener la misma cantidad de versos, medida ni rima.
Sílaba: es el conjunto de divisiones de sonidos que componen una palabra. Por ejemplo, la palabra
“pájaro” tiene tres sílabas: pá-ja-ro.
Métrica: es la cantidad de sílabas poéticas
que componen un verso. La métrica se
encarga de medir las sílabas y pensar
cómo organizar los versos y las palabras
que lo componen.
Centro Educativo: Instituto Gubernamental Técnico Honduras
Jornada: Mixta Campo de conocimiento: Español Modalidad: 9no grado 19 III
Parcial Estudiante en Práctica Profesional II: Karen Patricia Chávez Medina Profesor Tutor: Michelle
Castellanos

Clasificación de la rima
La rima se observa en la coincidencia de sonidos iguales o semejantes, a partir de la última vocal
acentuada del verso. Dependiendo del tipo de coincidencia esta se puede clasificar de las siguientes
maneras:
 Rima consonante (consonancia o rima total) – cuando al final del verso, tanto las vocales
como las consonantes son iguales a partir de la última vocal acentuada.
La rima consonante, también llamada perfecta, se produce cuando coinciden tanto las vocales como
las consonantes. Por ejemplo: casa – pasa, sido – olvido, canción – fracción.
 Rima asonante (asonancia o rima parcial) – cuando al final del verso, solamente las vocales
son iguales a partir de la última vocal acentuada.
La rima asonante, también llamada imperfecta, es aquella en la que se repiten las vocales, pero al
menos una consonante difiere. Por ejemplo: barco – blanco, lobo – arroyo, lluvia – turbia.
Centro Educativo: Instituto Gubernamental Técnico Honduras
Jornada: Mixta Campo de conocimiento: Español Modalidad: 9no grado 19 III
Parcial Estudiante en Práctica Profesional II: Karen Patricia Chávez Medina Profesor Tutor: Michelle
Castellanos
¿Qué son las licencias poéticas?
Las licencias poéticas son una serie de recursos utilizados en poesía para poder mantener el número de
sílabas de cada verso. Esos recursos permiten no cumplir las normas de la gramática con el fin de mejorar
el ritmo de la obra.
¿Cuáles son las licencias poéticas?
Para restas o sumar las sílabas de los versos, los poetas pueden utilizar cuatro licencias poéticas
diferentes, cada una con un efecto diferente: sinalefa, hiato, sinéresis y diéresis.
1)Sinalefa
La sinalefa es la licencia poética con la que el autor une dos o más sílabas pertenecientes a palabras
distintas, siempre que estas estén una al lado de otra. Con esto, se consigue convertir esas dos sílabas en
una sola.
Se trata de unir la vocal final de la palabra con la vocal con la que comienza la siguiente.
Un ejemplo puede verse en la oración “Marta estaba enferma “.
Utilizando la sinalefa, la cuenta de las sílabas de esta palabra sería la siguiente:
Mar/ta_es/ta/ba_en/fer/ma.
En total, seis sílabas en lugar de las ocho que se obtendrían sin esta licencia poética.

É/ra/se_un/ hom/bre_a_u/na/ na/riz pe/ga/do, 11


é/ra/se_u/na/ na/riz/ su/per/la/ti/va, 11
é/ra/se_u/na_al/qui/ta/ra/ me/dio/ vi/va, 11
é/ra/se_un/ pe/je_es/pa/da/ mal/ bar/ba/do; 11
e/ra_un /re/loj/ de/ sol/ mal /en/ca/ra/do. 11
(Francisco de Quevedo)

2)Dialefa.
Consiste en separar dos vocales contiguas, que en la lengua corriente formarían sinalefa, en dos
sílabas distintas.
Por ejemplo: “El cielo invernal” es un verso de seis sílabas, porque la “o” y la “i” no se unen
formando sinalefa (el-cie-lo–in-ver-nal).
Centro Educativo: Instituto Gubernamental Técnico Honduras
Jornada: Mixta Campo de conocimiento: Español Modalidad: 9no grado 19 III
Parcial Estudiante en Práctica Profesional II: Karen Patricia Chávez Medina Profesor Tutor: Michelle
Castellanos
3)Sinéresis.
Se utiliza cuando se quiere restar una sílaba y consiste en unir en una sílaba dos vocales que forman
hiato, es decir, que pertenecen a sílabas diferentes.
Por ejemplo: “Los hermosos días de primavera” es un verso de diez sílabas, porque el hiato “í-a” se
pronuncia en una sola sílaba “ía” (los-her-mo-sos-días-de-pri-ma-ve-ra).
4)Diéresis.
Se utiliza cuando se quiere sumar una sílaba y consiste en trasformar un diptongo, la unión de dos
vocales en una sílaba, en un hiato, la pronunciación de dos vocales en sílabas diferentes.
Por ejemplo: “La causa de su llanto” es un verso de ocho sílabas, porque el diptongo “au” se
trasforma en hiato “a-u” (La-ca–u-sa-de-su-llan-to).

Los recursos estilísticos.


¿Para qué sirven los recursos estilísticos?
Básicamente los recursos estilísticos se utilizan en escritura en general y en comunicación en particular
para:
Llamar la atención del lector.
Hacer que el texto sea más original, quede mejor, suene mejor, …
Destacar algún aspecto, hacer que destaque más gracias a ese recurso.

¿Cuáles son los 3 grandes grupos en los que se clasifican los recursos estilísticos?
Los recursos estilísticos o figuras retóricas se clasifican en 3 grandes grupos según qué aspecto de la
lengua alteren:
 Fónicos
Cuando juegan con el sonido del lenguaje.
 Semánticos
Juegan con el significado de las palabras.

Recursos estilísticos que juegan con el sonido


Centro Educativo: Instituto Gubernamental Técnico Honduras
Jornada: Mixta Campo de conocimiento: Español Modalidad: 9no grado 19 III
Parcial Estudiante en Práctica Profesional II: Karen Patricia Chávez Medina Profesor Tutor: Michelle
Castellanos
Los escritores muchas veces quieren recalcar o poner el énfasis en algún sonido en particular.
Para ello usan recursos estilísticos como la aliteración, la paranomasia o la onomatopeya.
Centro Educativo: Instituto Gubernamental Técnico Honduras
Jornada: Mixta Campo de conocimiento: Español Modalidad: 9no grado 19 III
Parcial Estudiante en Práctica Profesional II: Karen Patricia Chávez Medina Profesor Tutor: Michelle
Castellanos
Recursos estilísticos que juegan con el significado
Cuando el escritor quiere magnificar una expresión, compararla con algo animado o inanimado… cuando
quiere transformar un significado intencionadamente, utiliza los recursos estilísticos que juegan con el
significado, como la comparación, la metáfora o la metonimia.
Centro Educativo: Instituto Gubernamental Técnico Honduras
Jornada: Mixta Campo de conocimiento: Español Modalidad: 9no grado 19 III
Parcial Estudiante en Práctica Profesional II: Karen Patricia Chávez Medina Profesor Tutor: Michelle
Castellanos
Actividades para realizar y presentar EL LUNES 29 DE JULIO DEL 2024
1. LEER EL MATERIAL
2. Elabore un conjunto de preguntas y respuestas basadas en la guía de estudio.
3. Elabore DOS MAPAS CONCEPTUALES, el primero con los recursos estilísticos que juegan con
el sonido y el segundo con los recursos estilísticos que juegan con el significado, presentarlo en papel
bond y con portada.

También podría gustarte