Sesion #1 Identidad Personal
Sesion #1 Identidad Personal
Sesion #1 Identidad Personal
N° 5098
Unidad Gestión Educativa Local
“Kumamoto”
Ventanilla
SESIÓN DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
PRACTICAMOS UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA EN NUESTRA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
La persistencia del Antiguo Régimen
II. DATOS INFORMATIVOS
2.1. Institución Educativa I.E 5098 Kumamoto
2.2. Área Ciencias Sociales
2.3. Nivel Secundaria
2.4. Ciclo VII
2.5. Grado y sección 3° F-G
2.6. Tiempo 3 horas
2.7. Nivel y modalidad Secundaria – EBR
2.8. Docente de Área Andrea Elizabeth Poma Legua
2.9. Fecha Del 25 al 29 de marzo
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
Construye
- Interpreta fuentes diversas
COMPETENCIA interpretaciones CAPACIDADES
- Comprende el tiempo histórico
históricas
EVALUACION
Los/las estudiantes identifican como fue la economía del antiguo régimen y que posturas aún
PROPÓSITO
siguen en nuestra actualidad.
Los/las estudiantes realizan fichas de análisis, preguntas críticas de una imagen y un cuadro
EVIDENCIA
descriptivo.
Explica hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización
del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana, a partir de la formulación
de preguntas y la distinción entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y
DESEMPEÑOS consecuencias, utilizando términos históricos.
Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de las personas como
consecuencia de ciertos hechos o procesos históricos desde el desarrollo del absolutismo (ss.
XVII y XVIII hasta las revoluciones liberales (s XIX) y desde la organización del virreinato (s.
XVII) hasta el surgimiento de la República peruana.
Realiza el análisis de la crisis demográfica del antiguo régimen.
CRITERIOS DE
Interpreta mediante ilustraciones la epidemia de la peste del siglo XVII y critica en base a
EVALUACIÓN ellas.
Interpreta las causas y consecuencias de la crisis económica en Europa en el siglo XVII
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA CAPACIDADES
SE DESENVUELVE EN
Personaliza entornos virtuales.
ENTORNOS
Gestiona información del entorno virtual.
VIRTUALES
Interactúa en entornos virtuales.
GENERADOS POR LAS
TIC Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU Define metas de aprendizaje.
APRENDIZAJE DE Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
MANERA AUTÓNOMA Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
ENFOQUE Los estudiantes reconocen que el bienestar puede
INTERCULTURAL abordarse desde diversas perspectivas culturales y
1
DPCC
Dialogo Intercultural desde el saber científico, enriquecido así sus
enriqueciendo así sus propuestas de acciones en
favor del bienestar individual y colectivo.
ENFOQUE DE Respeto por las diferencias en la actuación de la
ORIENTACIÓN AL Libertad y responsabilidad persona en su entorno familiar y en la comunidad.
BIEN COMÚN
Problematizació Paleógrafos
n papel,
INICIO
Propósito y Imágenes
organización impresas o 15
Motivación, digitales min
interés e Plumón de
incentivo - El docente les pide que responda las siguientes preguntas mediante pizarra
Saberes previos lluvia de ideas
Saberes previos:
- ¿Qué características nos muestran las imágenes?
- ¿Crees que son problemas económicos?
Conflicto cognitivo:
- ¿Qué situaciones podemos indicar que atravesó el antiguo
régimen?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
- El docente menciona a los estudiantes lo siguiente:
- Se les comunica el nombre de la actividad: “La economía del
Antiguo Régimen”
- Se les comunica el propósito de aprendizaje de la actividad: Los/las
estudiantes reconocen e identifican los estamentos sociales del
antiguo régimen y la comparan con la actualidad.
- Se da a conocer los criterios de evaluación del reto de la actividad
del área.
2
I.E. N° 5098
Unidad Gestión Educativa Local
“Kumamoto”
Ventanilla
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
3
DPCC
RETROALIMENTACION
El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de
autoevaluación donde manifestaran sus logros durante la sesión
de aprendizaje en base a los criterios de evaluación planteados en
nuestra actividad con la finalidad de lograr el RETO de la
actividad.
CIERRE
Plumón de
Evaluación 5 min
METACOGNICIÓN pizarra
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué aprendiste?, ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Qué te
resulto más fácil o difícil?, ¿Para qué lo aprendiste?,
¿Cómo lo aplicaremos en nuestra vida?
El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes
seguir adelante.
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos-orientaciones.html
Ministerio de Educación. Libro de Ciencias Sociales 3° Editorial Santillana 2016.
Ministerio de Educación. Cuaderno de trabajo de Ciencias Sociales 3° 2016. Lima.
_________________________________
ANDREA POMA LEGUA
PROFESORA DEL ÁREA
___________________________________ _______________________________
KARINA ZAVALETA PACO VICTOR AMPUERO GUEVARA
DIRECTORA SUB – DIRECTOR T.T