Sustitucion de Subacetato de Plomo
Sustitucion de Subacetato de Plomo
Sustitucion de Subacetato de Plomo
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES V
LISTA DE SÍMBOLOS IX
GLOSARIO XI
RESUMEN XXIII
OBJETIVOS XXV
HIPÓTESIS GENERAL XXVII
INTRODUCCIÓN XXIX
I
2. LA POLARIMETRÍA EN EL ANÁLISIS AZUCARERO 11
2.1. Luz polarizada 11
2.2. Los principios de la sacarimetría 11
2.3. Tipos de sacarímetros 12
2.3.1. Polariscopio 12
2.3.2. Sacarímetros fotoeléctricos 13
II
3.16. Almacenamiento 31
4. METODOLOGÍA 33
4.1. Localización 33
4.2. Materiales, Reactivos y Equipo 33
4.2.1. Materiales 33
4.2.2. Reactivos 34
4.2.3. Equipo 34
4.3. Recurso Humano 35
4.4. Métodos 35
4.4.1. Muestreo 35
4.4.2. Frecuencia de Análisis 36
4.4.3. Preparación del reactivo clarificante 37
4.4.3.1. Subacetato de plomo 37
4.4.3.2. Octapol 37
4.5. Metodología 38
4.5.1. Análisis de Brix 38
4.5.2. Análisis de Pol 38
4.5.3. Análisis de Pureza 39
4.6. Metodología Experimental 40
4.6.1. Diseño de Tratamientos 40
4.6.2. Diseño Estadístico 40
5. RESULTADOS 45
5.1. Brix 45
5.2. Pol 49
5.3. Pureza 57
III
5.4. Análisis estadístico para pol 66
5.5. Análisis estadístico para pureza 69
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 73
6.1. Análisis de Brix 73
6.2. Análisis de Pol 73
6.3. Análisis de Pureza 74
7. CONCLUSIONES 77
8. RECOMENDACIONES 79
9. BIBLIOGRAFÍA 81
10. ANEXOS 85
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
1 Polariscopio 13
2 Autopol II S de Rudolph 14
3 Báscula 17
4 Mesa de caña 18
5 Desfibradora 19
6 Cuchillas giratórias 20
7 Molino de tres rodillos 21
8 Estación de cuatro molinos 22
9 Colador DSM 23
10 Sistema de jugo alcalizado 24
11 Calentadores 25
12 Clarificador Rapi Dorr 444 26
13 Sistema de filtro de cachaza 27
14 Vasos de evaporación 28
15 Tachos 29
16 Partes de una centrífuga 30
17 Bodega de azúcar 31
V
TABLAS
VI
XVII Pureza de los productos que se obtienen en el área de 62
tachos con los dos tratamientos.
XVIII Pureza de los productos que se obtienen en el área de 64
Centrífugas con los dos tratamientos.
XIX Resultado de la prueba “t” para medias de dos muestras 66
emparejadas para el análisis de pol de cada producto
derivado en la extracción de azúcar en la caña utilizando la
hoja de Microsoft office Excel 2003.
XX Resultado de la prueba “F” de análisis de varianza de 68
clasificación simple para el análisis de pol de cada producto
derivado en la extracción de azúcar en la caña.
XXI Resultado de la prueba “t” para medias de dos muestras 69
emparejadas para el análisis de pureza de cada producto
derivado en la extracción de azúcar en la caña utilizando la
hoja de Microsoft office Excel 2003.
XXII Resultado de la prueba “F” de análisis de varianza de 71
clasificación simple para el análisis de pureza de cada
producto derivado en la extracción de azúcar en la caña.
VII
VIII
LISTADO DE SÍMBOLOS
P3
P
Pies cúbicos p3
t Tiempo Seg.
Lbs. Libras Masa Lb.
Pg. Pulgadas “
°Brix Grados Brix. °Bx
D Diâmetro “
L Largo “
E Espesor “
T.C.D. Tonelada caña por día Ton/dia
T.C. Tonelada caña TC
mm Milímetros mm
° grados °
C Carbono
H Hidrogeno
Ca. Calcio
“ pulgadas “
m metros m
m3 metro cúbico m3
°F Grados fahrenheit. °F
°C Grados centigrados. °C
r Repeticiones
a Columnas
IX
b Hileras
t Tratamientos
X
GLOSARIO
Agua condensada Agua que proviene del vapor que ha donado su calor
latente en la calandria de un evaporador, para después de
esto transformarse en líquido, a lo cual se le llama también
condensado.
XI
Azúcar Blanco Azúcar que ha sufrido la pérdida de color al pasar por un
proceso de sulfatación por medio de anhídrido sulfuroso.
Este azúcar también llamado de consumo directo, es el
que se cuece directamente a partir del jugo de caña
concentrado.
XII
un recipiente para su procesamiento y posterior descarga,
al llegar a su punto de procesamiento ideal. Es el proceso
contrario a uno continuo.
XIII
alcoholes. Revestimiento de la caña que precipita en el
proceso de clarificación pasando a formar parte de la
cachaza
XIV
la caña, con el propósito de facilitar la extracción del jugo
en la estación de molinos. Su nombre indica la acción que
desarrolla a sea cortar en pequeños pedazos y desfibrar.
XV
sistema por lo general aglomera en el piso de grandes
bodegas el producto sólido.
XVI
extraído en cada uno de los molinos de un tándem (juego
compuesto de 5 ó 6 molinos), es agregado al bagazo del
molino anterior, con el fin de lograr una mejor extracción y
lavado. La maceración en el último molino la produce el
agua de imbibición.
XVII
principalmente líquida.
XVIII
Rendimiento Relación matemática que determina cuantas libras de
azúcar se obtienen por cada tonelada de caña quemada y
cortada. En el ingenio se determina al pesar los quintales
de azúcar producida, transformándola a libras al multiplicar
por cien y dividir este resultado entre las toneladas de caña
ingresadas y pesadas en una báscula.
XIX
vapor y un cuerpo que aloja a las masas cocidas formadas
a partir de la meladura. Se conoce también como
evaporador-cristalizador pues su función es llevar un
jarabe azucarado a una mayor concentración de sólidos
evaporando el agua y por sobresaturación lograr la
formación de cristales de azúcar.
XX
de la presión de vapor que mantiene las gotas de agua
líquida, unidas entre sí. El vapor de agua puede tener
varias características y nombres dependiendo la parte del
ingenio donde se produce y donde se utiliza o transforma
en otro tipo de vapor.
XXI
XXII
RESUMEN
XXIII
emparejadas y b) Prueba “F” de análisis de varianza de clasificación simple.
Ambos aplicados en la clarificación de una muestra de cada producto derivado
de la extracción de azúcar de la caña.
XXIV
OBJETIVOS
General:
Específicos:
XXV
XXVI
HIPÓTESIS GENERAL
HIPÓTESIS ESTADÍSTICA:
Hipótesis nula: Ho
Hipótesis alternativa: H1
XXVII
XXVII
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, esta sustancia es tóxica para los seres humanos; se deposita
especialmente en el tejido óseo desplazando el calcio y el hierro y su
concentración en el organismo afecta el sistema nervioso central causando
enfermedades como el saturnismo, intoxicación producida por exceso de plomo
en el organismo.
XXIX
Se tomarán muestras de los diferentes productos que intervienen en la
fabricación de azúcar cruda y que requieran de agente clarificante, se tabulan
los datos para obtener un resumen estadístico y luego aplicar dos métodos: a)
Prueba “t” para medias de dos muestras emparejadas y b) Prueba “F” de
análisis de varianza de clasificación simple, para la validación de la Hipótesis
General: “En la clarificación de una muestra para análisis de pol en el
laboratorio de un Central Azucarero, es factible sustituir el subacetato de plomo
por otro material que no contenga plomo y no varía significativamente las
propiedades de pol y pureza.
XXX
ANTECEDENTES
XXXI
XXXII
JUSTIFICACIONES
Sin embargo, debido a los peligros que representa para la salud de los
técnicos azucareros quienes respiran el polvo de plomo día tras día y año tras
año importa en la salud y en el ambiente, muchos ingenios azucareros (En
Guatemala Ingenio los Tarros, El Pilar, San Diego y Trinidad)) han tomado la
decisión de cambiar a un clarificador sin plomo.
XXXIII
deshace la capa de mielina de los nervios, causando debilidad en las manos y
en los pies.
Beneficio Económico:
Sin embargo, para utilizar este último, deben disponerse los residuos de
manera que no se contamine el medio ambiente, y debe utilizarse con medidas
de protección para evitar que el usuario se envenene, tomando en cuenta que
el plomo se deposita en el organismo sin posibilidad de eliminarlo, hasta llegar a
niveles de intoxicación y envenenamiento.
XXXI
puede resultar mucho más caro el uso del subacetato por el Medio Ambiente y
la Salud.
XXXV
1. GENERALIDADES DEL PLOMO
1.1 Generalidades
1.2 Estructura
1
Tabla I. Propiedades del plomo
Nombre Plomo
Número atómico 82
Valencia 2,4
Estado de oxidación +2
Electronegatividad 1,9
Radio covalente (Å) 1,47
Radio iónico (Å) 1,20
Radio atómico (Å) 1,75
Configuración electrónica [Xe]4f145d106s26p2
Primer potencial de ionización (eV) 7,46
Masa atómica (g/mol) 207,19
Densidad (g/ml) 11,4
Punto de ebullición (ºC) 1725
Punto de fusión (ºC) 327,4
Descubridor Los antiguos
2
1.4 Propiedades del plomo
3
Todo ello se traduce en un precio del plomo bajo en comparación con el de
otros metales no férreos. El plomo puede reciclarse, obteniéndose plomo
secundario, a partir de baterías desechadas, de chatarras y residuos plomíferos
y de otros productos o residuos que contengan plomo, así como de procesos
productivos de otros metales tales corno acero, cobre o zinc.
4
contra radiaciones diversas y protección acústica. Las propiedades
electroquímicas del plomo se utilizan ampliamente para sistemas de
almacenamiento de energía eléctrica por medio de la batería plomoácido,
ampliamente utilizada en vehículos automóviles, en sistemas estacionarios de
comunicaciones, en medicina y, en general, donde es necesario asegurar la
continuidad de los servicios y sistemas. Algunos compuestos de plomo,
particularmente los óxidos brillantemente coloreados, se han utilizado durante
muchísimo tiempo, en pinturas y pigmentos, en vidrios y en barnices para la
cerámica.
Los usos finales del plomo, es decir, su aplicación práctica, han variado de
forma drástica en lo que va de siglo. Usos clásicos, como la fontanería, la
plancha para industrias químicas y para la construcción, las pinturas y los
pigmentos, los cables eléctricos, etc., han retrocedido de forma sensible. En la
gasolina la utilización del plomo tiende a desaparecer, obedeciendo a
exigencias legales.
La realidad es que hay usos muy especiales del plomo, que le hacen
indispensable o difícilmente sustituible son, entre otros:
Baterías para automoción, tracción, industriales, aplicaciones militares,
servicios continuos y de seguridad, energía solar, etc
Protección contra radiaciones de todo tipo
Vidrios especiales, para aplicaciones técnicas o artísticas; o Protección
contra la humedad, cubiertas y techumbres
Soldadura, revestimientos, protección de superficies, etc.
5
1.6 Fuentes de riesgo
Los alimentos y las bebidas pueden contener plomo, si el polvo que contiene
plomo llega a las cosechas durante su crecimiento, sobre todo cuando se
utilizan fertilizantes que contienen fangos. Las plantas pueden recoger el plomo
del suelo, como el que podría encontrarse en un sitio de desechos peligrosos o
cerca de áreas con un elevado tránsito automotriz.
6
La fabricación casera o reciclaje de baterías, la imprenta, alfarería con la
producción de cerámica vidriada, para cocinar y almacenar alimentos son
fuentes altamente contaminantes de plomo.
Las fuentes principales del plomo liberadas al agua son las tuberías y
accesorios de plomo, y la soldadura en las casas, escuelas y edificios públicos,
el polvo y suelo que contienen plomo transportados al agua por las lluvias y los
vientos, y el agua residual de las industrias que utilizan el plomo.
El plomo puede entrar a su cuerpo al respirar el aire con polvo que contiene
plomo o partículas de plomo. Casi todo el plomo de los pulmones entra a la
sangre y se mueve a otras partes del cuerpo. Los niños ingresan plomo a su
organismo a través del tracto gastrointestinal, cuando ingieren comida o tierra
que contiene plomo, esto es debido a la costumbre que tienen de llevar
constantemente la mano u otros objetos a la boca. Y en los sitios que se
encuentran altamente contaminados con plomo, mucho mayor cantidad de
plomo entra por esta vía a la sangre y se mueve a otras partes del cuerpo.
7
En los períodos de ayuno prolongado, y cuando los niños tienen
deficiencia de hierro, proteínas, calcio o zinc, se absorbe con mayor facilidad el
plomo. Sin importar cómo entra el plomo al cuerpo, la mayor parte se almacena
en los huesos. El plomo que no está almacenado en el cuerpo se elimina en la
orina y las heces. Los efectos del plomo, una vez que está en el cuerpo, son
los mismos independientemente de cómo entra al cuerpo. Los niños son más
susceptibles que los adultos, se ha documentado la presencia de retraso en el
desarrollo, problemas de aprendizaje, trastornos en la conducta, alteraciones
del lenguaje y de la capacidad auditiva, anemia, vómito y dolor abdominal
recurrente.
1.9.1 Fórmula:
Pb (CH3COO)2 Pb(OH)2
8
1.10 Octapol
1.10.1 Descripción:
1.10.2 Contenido:
Calcio 0 a 20%
Sílice 10 a 30%
Oxigeno 30 a 50%
Metales pesados menos de 10 ppm*
*Nota: Metales tales como: Arsénico, Cadmio, Cobre, Cromo, Niquel, Zinc)
9
1
2. LA POLARIMETRÍA EN EL ANÁLISIS AZUCARERO
1
celda, la longitud de onda de la luz y la temperatura. Si se tiene una longitud
constante de la celda y la longitud de onda de la luz, la temperatura, el peso y el
volumen y la fuente de luz son estándar, la rotación se vuelve una función de la
concentración del azúcar en la muestra. Al medir la rotación en estas
condiciones constantes se determina la concentración del azúcar presente,
sujeto a lo previamente dicho sobre las mezclas de varios azúcares. Dicho de
otra manera, la rotación es una medida precisa de la concentración de sacarosa
en una muestra, siempre y cuando no estén presentes otras sustancias
óptimamente activas.
2.3.1 Polariscopio
1
Figura 1. Polariscopio
1
Mediante un detector fotoeléctrico, la medición óptica del contenido de
azúcar puede operarse automáticamente sin necesidad de hacer coincidir un
campo dividido por medio de los ojos. los resultados obtenidos por medios
fotoeléctricos son más exactos y más confiables y también ahorran tiempo.
1
últimos modelos de instrumentos automáticos pueden conectarse a una
impresora digital y otros accesorios de registro analógico e incluso de control de
un proceso.
1
1
3. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL AZUCAR CRUDA
Figura 3. Báscula
1
se ha hecho necesario el lavado de la misma para eliminarlas, siendo las que
en mayor cantidad se encuentran: tierra y arena. El agua que se utiliza para
este lavado, proviene de la cola de los condensadores de los tachos y
evaporadores.
Agua caliente
1
3.3.1 Mediante cuchillas giratorias
3.3.2 Desfibriladoras
3.3.3 Desmenuzadoras
Figura 5. Desfibradora
1
Figura 6. Cuchillas giratorias
3.4 Molienda
2
Figura 7. Molino de tres rodillos
2
Figura 8. Estación de cuatro molinos
AGUA DE IMBIBICION
1era. MACERACION
2da. MACERACION
CAÑA
PICADA MOLINO MOLINO MOLINO MOLINO
1 BAGAZO 2 BAGAZO 3 BAGAZO 4 BAGAZO A
CALDERA
JUGO
JUGO
RESIDUAL
JUGO DILUIDO
A PROCESO
2
Figura 9. Colador DSM
3.7 Bagazo
3.8 Alcalizado
2
La cal neutraliza la acidez natural del guarapo, formando sales insolubles de
calcio y magnesio con el fin de formar precipitados que se decantan en la etapa
de clarificación. La alcalización puede hacerse en frío o en caliente. La cal se
agrega previamente preparada a 10 ° Brix.
3.9 Calentamiento
2
utilizando calentadores de concha y tubo de varios pases. Actualmente se
empiezan a usar para este fin los calentadores de placas.
JUGO ALCALIZADO T= 85 °F CALENTADOR PRIMARIO JUGO ALCALIZADO T= 185 °FCALENTADOR SECUNDARIOJUGO ALCALIZADO T= 220 °F
CONDENSADO CONDENSADO
3.10 Clarificación
2
Figura 12. Clarificador Rapi Dorr 444
3.11 Filtración
2
Figura 13. Sistema de filtro de cachaza
AGUA CALIENTE
CACHAZA A CAMPO
CACHAZA DE CLARIFICADORES
CLARIFICADOR
JUGO FILTRADO
3.12 Evaporación
2
Figura 14. Vasos de evaporación
VAPOR
I II III IV
I II III IV
CALANDRIA
VAPOR DE ESCAPE
CALANDRIA CALANDRIA CALANDRIA
MELADURA
JUGO CLARO
3.13 Cristalización
2
Figura 15. Tachos
MELADURA MELADURA
REFUNDIDO "C"
TACHO A
TACHO B TACHO C
MIEL "B"
MAGMA B MAGMA C
AZUCAR
3.14 Centrifugación
2
Figura 16. Partes de una centrífuga
3
3.15 Secado
3.16 Almacenamiento
3
3
4. METODOLOGÍA
4.1 Localización
4.2.1 Materiales
3
15. Mezcla
16. Semilla
17. Bagazo
18. Cachaza
19. Azúcar
4.2.2 Reactivos
3
Balón volumétrico de 200 ml
Tapones de hule
Tubo de polarización de 200 mm
Probeta de 10 y 1000 ml
Bandejas
Beacker de 50 y 250 ml
Embudo de plástico
Papel Filtro
Polarímetro Rudolph Research Modelo II-S número de serie 6909
Refractómetro marca Schmidt & Haensch ATR-E Serie 32186
4.4 Métodos
4.4.1 Muestreo
3
Continuación
Masa A, B y C Tachos c/descarga de tachos
Miel A, B y C Tanque de mieles Cada 4 horas
Magma B y C Tanque de magma Cada 4 horas
Mezcla Tanque de mezcla c/descarga de tachos
Semilla Tanque de semilla c/descarga de tachos
Bagazo Ultimo molino Cada 4 horas
Cachaza Filtros de cachaza Cada 2 horas
Azúcar Faja de azúcar Cada hora
FRECUENCIA DE
MATERIAL ANALISIS
Jugo Primario Cada 4 horas
Jugo Diluido Cada 4 horas
Jugo Residual Cada 4 horas
Clarificado y filtrado Cada 4 horas
Meladura Cada 4 horas
Masa A, B y C Análisis Directo
Miel A, B y C Cada 4 horas
Magma B y C Cada 4 horas
Mezcla Análisis Directo
Semilla Análisis Directo
Bagazo Cada 4 horas
Cachaza Cada 4 horas
Azúcar Cada 4 horas
3
4.4.3 Preparación del reactivo clarificante
4.4.3.2 Octapol
3
embargo, debe dejarse en repodo por unos pocos minutos antes de abrir la
botella.
Después de activarse, se puede usar Octapol por aproximadamente 3
meses. El poder de clarificación disminuye gradualmente a lo largo de estos
tres meses aproximadamente un 10% por semana, lo que involucra al pasar del
tiempo utilizar mayor cantidad de material clarificante. En consecuencia, para
resultados óptimos debe usarse tan pronto como sea posible después de la
activación.
4.5 Metodología
3
Tabla IV. Cantidad de material clarificante para cada producto
Esta parte no es mas que una relación del pol con el brix dado en
porcentaje.
3
Para este cálculo se utilizará la siguiente ecuación:
4
Tabla V. Tabulación de datos para los dos tipos de tratamiento y los
diferentes productos a clarificar
VARIABLE B
VARIABLE A PRODUCTOS
TRATAMIENTO j=1 … j=c
X1,1 … X 1,j,1
i=1 X1,1,2 … X 1,j,2
…. … … ..
PROMEDIO X 1,1,25 … X 1,J,25
X2,1,1 … X 2,j,1
i =2 X2,1,2 … X 2,j,2
… … …
PROMEDIO X 2,1,25 … X 2,J,25
Tabla VI. Resumen estadístico del estudio de clarificación con los dos
tratamientos
Tratamiento Bloques: 1 2 3 4 j
Promedio 1 y11 y12 y13 y14 y1j
Desvest 1 s11 s12 s13 s14 s1j
2 2 2 2 2
Varianza 1 s 11 s 12 s 13 s 14 s 1j
Mediana 1 Me11 Me12 Me13 Me14 Me1j
Promedio 2 Y21 Y22 y23 y24 y2j
Desvest 2 s21 s22 s23 s24 s2j
4
Continuación 2 2 2 2 2
Varianza 2 s 21 s 22 s 23 s 24 s 2j
Mediana 2 Me21 Me22 Me23 Me24 Me2j
Para este estudio se analizará con las siguientes pruebas: Prueba “t” y la
Prueba “F” de Análisis de varianza de clasificación simple.
a) Prueba “t” para medias de dos muestras emparejadas por cada producto
derivado en la extracción de azúcar en la caña:
Para este cálculo se utilizará una prueba “t” para medias de dos muestras
emparejadas que se encuentra en la hoja de Microsoft Office Excel 2003, de la
siguiente manera:
4
Realizar el mismo procedimiento solo que ahora utilizando un Alfa = 0.01
Este cálculo se efectuará utilizando una hoja de Excel para poder encontrar
los siguientes resultados:
4
Para calcular la variabilidad entre las muestras se debe aplicar las
siguientes ecuaciones:
Donde:
Seguidamente aplicar:
S22 = n x S2x (Ecuación 8)
Donde:
n = Número de repeticiones
4
5. RESULTADOS
5.1 Brix
JUGO JUGO
CORRIDA PRIMARIO MEZCLADO JUGO RESIDUAL
1 18.6 14.70 4.20
2 18.90 15.20 3.30
3 18.00 15.70 3.95
4 18.60 15.30 3.35
5 20.00 14.30 4.00
6 20.50 17.20 3.65
7 19.30 14.00 3.80
8 17.40 16.50 4.10
9 17.50 17.10 4.45
10 17.50 16.40 3.60
11 19.80 16.20 3.50
12 18.30 15.20 3.55
13 18.90 14.30 4.50
14 17.90 14.40 4.15
15 19.10 15.10 3.30
16 20.90 15.50 4.00
17 17.20 14.70 4.40
18 19.30 16.00 4.45
4
Continuación
19 17.10 17.30 3.95
20 19.60 14.60 4.20
21 19.30 15.30 4.00
22 18.90 13.90 3.90
23 19.50 14.90 4.05
24 17.40 14.10 3.85
25 18.70 16.20 4.20
4
Continuación
16 15.50 10.10 61.60
17 15.80 10.85 63.70
18 15.60 10.55 62.50
19 15.60 11.75 64.90
20 15.30 9.50 62.90
21 15.40 10.65 73.60
22 15.70 10.35 58.35
23 15.80 10.55 65.70
24 15.40 9.83 65.30
25 15.30 9.20 61.40
4
Continuación
16 92.60 93.00 99.20 90.70 56.70
17 91.80 94.50 98.50 91.00 69.90
18 92.10 94.98 98.00 91.00 66.60
19 91.40 94.40 99.40 90.80 59.60
20 91.40 93.50 98.90 88.90 63.80
21 94.40 94.00 97.10 89.20 64.40
22 93.20 95.30 99.80 92.00 65.80
23 93.30 94.10 98.80 89.80 67.40
24 93.50 94.20 98.74 91.40 66.00
25 92.60 93.60 98.30 89.40 68.40
4
Continuación
13 67.80 64.80 83.20 88.70 90.50
14 71.10 55.20 84.40 87.50 85.70
15 72.70 52.00 84.80 89.90 87.50
16 67.40 69.30 84.80 90.20 94.38
17 67.80 66.00 90.30 94.60 86.70
18 71.00 64.10 85.40 88.70 86.60
19 69.30 72.80 89.20 91.40 89.50
20 67.00 73.20 87.30 90.14 87.40
21 72.70 69.70 90.30 90.70 88.90
22 70.10 69.90 87.30 90.60 87.20
23 70.40 68.40 85.90 91.90 86.60
24 62.00 61.10 90.80 89.90 89.10
25 70.50 57.30 91.50 92.40 86.90
5.2 Pol
Tabla XI. Pol de jugos que se obtienen en el área de molinos con los
dos tratamientos
4
Continuación
7 17.2 12.38 3.25 2.22
8 15.31 14.68 3.45 2.64
9 15.61 15.38 3.65 2.51
10 15.3 14.65 2.95 2.5
11 17.22 14.48 2.85 2.67
12 15.84 13.31 2.9 2.8
13 16.9 12.46 3.6 2.7
14 16.28 12.58 3.41 2.54
15 17.12 13.55 2.65 2.4
16 18.56 13 3.25 3.3
17 15.44 13.05 3.61 2.83
18 17.6 13.48 3.59 2.92
19 15.08 14.34 3.18 2.73
20 17.61 12.9 3.39 2.51
21 17.65 13.48 3.2 3.55
22 16.9 11.02 3.15 2.84
23 17.7 12.59 3.21 2.13
24 15.55 11.48 3.12 3.6
25 16.68 14.5 3.56 2.22
PROMEDIO SS 16.65 13.40 3.21 2.70
DESVEST 1.04 1.07 0.31 0.36
VARIANZA 1.08 1.15 0.09 0.13
MEDIANA 16.68 13.43 3.21 2.64
SIN
SUBACETATO 1 16.32 13.2 3.49 2.86
2 15.95 13.4 2.63 2.78
3 15.97 14.3 3.22 2.89
4 15.84 13.58 2.75 2.53
5 17.89 12.78 3.2 2.63
6 18.55 14.92 2.9 2.37
7 17.22 12.36 3.2 2.4
8 15.28 14.72 3.55 2.53
9 15.52 15.37 3.78 2.39
10 15.36 14.64 2.96 2.78
11 17.2 14.66 2.86 2.45
12 15.87 13.41 2.6 2.45
13 16.82 12.38 3.5 2.62
5
Continuación
14 16.15 12.44 3.38 2.55
15 17.16 13.35 2.67 2.45
16 18.9 12.92 3.26 3.17
17 15.51 12.97 3.55 2.92
18 17.54 13.61 3.63 2.97
19 15.24 14.29 3.21 3.13
20 17.53 13 3.35 2.67
21 17.73 13.6 3.23 3.36
22 16.84 11.12 3.08 2.76
23 17.82 12.56 3.16 2.68
24 15.43 11.72 3.09 3.49
25 16.68 14.2 3.54 1.8
PROMEDIO SS 16.65 13.42 3.19 2.71
DESVEST 1.07 1.04 0.33 0.36
VARIANZA 1.14 1.09 0.11 0.13
MEDIANA 16.68 13.40 3.21 2.67
JUGO JUGO
TRATAMIENTOS # CLARO FILTRADO MELADURA CACHAZA
CON
SUBACETATO 1 13.01 8.01 60.9 1.16
2 13.22 8.15 55.98 1.15
3 13.23 9.3 57.07 1.84
5
Continuación
4 13.03 8.4 55.08 1.96
5 13.57 8.26 48.98 1.22
6 12.74 7.89 53.62 1.54
7 13.3 7.52 54 1
8 14.15 8.18 55.6 1.2
9 13.9 8.03 57.8 1.79
10 13.1 8.73 54.2 2.24
11 13.13 8.84 52.7 2.41
12 13.56 6.95 52.6 2.01
13 14.28 7.09 55.34 2.45
14 14.22 9.71 55.72 2.85
15 13.15 8.8 53.78 2.32
16 13.76 8.29 53.6 0.72
17 13.8 9.06 55.5 1.22
18 13.82 8.86 55.4 3.34
19 13.75 9.83 56.7 3.96
20 13.39 8.02 55.96 1.54
21 13.51 8.89 65.44 2.82
22 13.73 8.78 53.48 3.05
23 13.8 8.96 57.84 2.05
24 13.43 8.03 57.45 3
25 13.47 8.01 53.68 4.2
PROMEDIO SS 13.52 8.42 55.54 2.12
DESVEST 0.40 0.71 3.08 0.93
VARIANZA 0.16 0.50 9.47 0.86
MEDIANA 13.51 8.29 55.40 2.01
SIN
SUBACETATO 1 13.15 8.03 61.16 1.64
2 13.15 8.24 55.1 1.02
3 13.35 9.2 57.24 1.74
4 13.14 8.27 55.2 2
5 13.45 8.35 48.56 1.3
6 12.62 7.92 53.99 1.66
7 13.2 7.56 54.05 1.29
8 14.17 8.12 55.66 1.4
9 13.81 8.05 57.42 1.91
10 13 8.67 53.55 2.46
5
Continuación
11 13.08 8.93 53.2 2.62
12 13.5 7.02 52.7 2.05
13 14.33 6.99 55.2 2.31
14 14.18 9.75 55.6 2.7
15 13.31 8.85 54 2.29
16 13.81 8.19 53.8 0.52
17 13.71 9.02 55.56 1.4
18 13.77 8.88 55.95 3.44
19 13.85 9.65 57.08 2.56
20 13.45 8.1 55.68 1.16
21 13.46 8.79 66 2.78
22 13.83 8.65 52.2 3.2
23 14 8.9 56.88 2.25
24 13.333 8.18 56.96 2.75
25 13.37 8.03 53.63 4.05
PROMEDIO SS 13.52 8.41 55.45 2.10
DESVEST 0.42 0.68 3.20 0.82
VARIANZA 0.17 0.47 10.21 0.67
MEDIANA 13.45 8.27 55.20 2.05
Tabla XIII. Pol de los productos que se obtienen en el área de tachos con
los dos tratamientos
5
Continuación
4 82.88 67.48 55.56 56.02 50
5 81.6 69 54.82 58.6 52.64
6 86.16 70.4 50.64 59.8 54.76
7 80.8 68.08 56 56 50.2
8 81.96 71.2 56.2 55.68 55.3
9 84.32 67.72 58.4 57.64 51.16
10 85.52 68.72 58.4 57.6 58
11 84.02 69.4 57 58.4 49.32
12 81.98 68 56.8 54.6 49.24
13 81.84 68.8 58.32 55.12 50.2
14 84.2 69.32 50.4 55.12 50.24
15 84.96 68.68 54.12 56 66.36
16 83.08 68.16 54.64 57.2 44.24
17 81.76 65 56.12 58.36 55
18 81.16 69.92 53.2 60 52
19 82.24 72 55.24 57.28 47.08
20 82.24 74.64 55 59.8 51
21 87.52 74.84 55.48 59.4 50.36
22 84.8 73 53.76 59.2 52.24
23 83.6 69.24 53.92 58.12 53.12
24 83.8 70.28 54.96 57.88 51.72
25 82.2 68.4 53.4 62.4 53.4
PROMEDIO SS 83.38 69.34 54.97 57.67 52.17
DESVEST 1.69 2.46 2.07 1.88 4.06
VARIANZA 2.86 6.05 4.30 3.55 16.52
MEDIANA 83.08 69.00 54.96 57.88 51.72
SIN
SUBACETATO 1 84.32 62.48 50.4 58.4 52.12
2 84.76 67.09 54.6 57.8 51.1
3 81.2 70.08 55.6 55.6 52.12
4 83.68 67.64 57.12 56.8 50.4
5 81.5 67.59 52.24 57.2 53.1
6 85.9 69.2 50.26 59.76 55
7 80.76 67.52 55.8 56.84 50.8
8 81 71 57 55.38 55.47
9 85 67.4 58 57.7 51
10 86.2 69 58.16 58 57.7
5
Continuación
11 83.9 69.45 57.99 58.35 48.84
12 82 68.35 57 55.94 49.4
13 81.3 68 57.92 55.67 50.1
14 84 69.05 50.8 54.66 50.33
15 84.35 68.7 55.01 55.95 66.43
16 83.28 69 55.7 57.35 44.14
17 81.68 68 55.25 57.95 55.17
18 80.92 68 54.01 60.01 52.12
19 80.76 71.8 56.25 57.36 47.26
20 80.73 74.08 55.32 60 50.8
21 86.84 73.56 54.2 59.33 50.53
22 82.95 74.28 52.08 59.27 51.8
23 84.12 71.25 53.55 58.36 52.95
24 84 71.01 56 57.15 51.88
25 83.15 68.35 55.2 62.85 53.36
PROMEDIO SS 83.13 69.28 55.02 57.75 52.16
DESVEST 1.86 2.53 2.37 1.82 4.04
VARIANZA 3.45 6.40 5.60 3.32 16.34
MEDIANA 83.28 69.00 55.32 57.70 51.80
5
Continuación
4 52.56 37.6 30.67 86.88 77.12 98.6
5 54.24 37.76 30.8 88.72 80.68 99.35
6 51.48 34.76 30.36 88 79.48 99.05
7 52.36 37 29.7 87.4 78.2 98.32
8 50 35 29.39 83 79.48 98.85
9 38.64 33.68 31.68 86.16 77.48 98.45
10 54.08 38.28 31.57 83 80.64 99.3
11 55.96 34.97 32.1 81.52 71.04 98.02
12 52.8 31.92 33.57 85.42 68.08 99.2
13 48.44 35.72 32.34 83.92 69 98.05
14 51.48 31.2 33.97 83.4 64 98.31
15 53.6 25.52 33.84 85 73.64 98.12
16 51.76 33.36 32.87 87.44 81.6 98
17 50.8 33 32.84 85.8 70.24 98.47
18 52.72 37.72 27.94 83.92 68 98.03
19 48 41.36 32.56 85.08 71.28 98.28
20 48.88 41.8 38.63 85.6 74.44 98.65
21 52.32 35.72 38.37 85.24 75.68 98.65
22 52 38.08 35.2 84.6 73.36 99.25
23 51.32 34.48 34.36 86.68 72.6 98.8
24 46.4 33.32 32.56 84.32 75 98.18
25 53.2 30.2 33.88 87.52 69.6 98.42
PROMEDIO SS 50.88 35.13 32.58 85.02 73.58 98.58
DESVEST 3.47 3.50 2.49 2.19 5.19 0.43
VARIANZA 12.05 12.27 6.19 4.80 26.97 0.18
MEDIANA 51.76 35.00 32.56 85.24 73.64 98.50
SIN
SUBACETATO 1 53.14 37.26 32.43 82.16 64.6 98.8
2 48.4 37.45 32.6 84 77.05 99.1
3 49.02 33.5 28.82 80.2 66.72 98.5
4 51.95 38 30.8 88 76.67 99
5 53.95 38.2 31 88 80.75 99.1
6 51.01 34.8 29.52 87.68 78.76 98.9
7 52 36.8 29.52 86.8 77.8 98.68
8 51.02 34.8 28.95 83.88 79.55 98.11
9 37.7 34.2 30.45 86.4 77.88 98.02
10 54.8 37.92 32.12 83.2 81.1 99.15
5
Continuación
11 56.44 34.8 32.68 82.1 70.9 98.18
12 53.1 32 32.65 85.24 68.12 99.15
13 48.6 36 32.5 84.84 68.33 97.88
14 52.24 30.98 33.09 83.28 63.89 98.12
15 54.2 25.05 33.5 85.6 73.66 98.55
16 50.84 33.4 33 86.4 81.53 98.95
17 49.8 32.95 31.94 85.2 70.07 98.05
18 52.2 37.15 29.17 84.84 67.69 98.45
19 47.75 41.25 33 85.25 72.03 98.03
20 49 41.66 38.28 85.75 73.95 98.75
21 53.01 35.01 37.75 85.26 75.01 99.1
22 51.55 37.84 35.11 85 72.85 98.55
23 51.95 34.45 35.15 87.05 72.87 99.2
24 46.85 32.9 33.15 83.05 74.95 98.85
25 54.01 31 34 86.08 69.25 98.45
PROMEDIO
SS 50.98 35.17 32.45 85.01 73.44 98.62
DESVEST 3.64 3.49 2.45 1.94 5.21 0.43
VARIANZA 13.24 12.21 6.01 3.78 27.10 0.18
MEDIANA 51.95 34.80 32.60 85.24 73.66 98.68
5.3 Pureza
5
Tabla XV. Pureza de jugos que se obtienen en el area de molinos con
los dos tratamientos
5
Continuación
SIN
SUBACETATO 1 87.74 89.80 83.10
2 84.39 88.16 79.70
3 88.72 91.08 81.52
4 85.16 88.76 82.09
5 89.45 89.37 80.00
6 90.49 86.74 79.45
7 89.22 88.29 84.21
8 87.82 89.21 86.59
9 88.69 89.88 84.94
10 87.77 89.27 82.22
11 86.87 90.49 81.71
12 86.72 88.22 73.24
13 88.99 86.57 77.78
14 90.22 86.39 81.45
15 89.84 88.41 80.91
16 90.43 83.35 81.50
17 90.17 88.23 80.68
18 90.88 85.06 81.57
19 89.12 82.60 81.27
20 89.44 89.04 79.76
21 91.87 88.89 80.75
22 89.10 80.00 78.97
23 91.38 84.30 78.02
24 88.68 83.12 80.26
25 89.20 87.65 84.29
PROMEDIO SS 88.89 87.32 81.04
DESVEST 1.78 2.78 2.64
VARIANZA 3.17 7.74 6.98
MEDIANA 89.12 88.23 81.27
5
5.3.2 Jugos área de clarificación y evaporación
JUGO JUGO
TRATAMIENTOS # CLARO FILTRADO MELADURA
CON
SUBACETATO 1 87.32 87.07 87.37
2 90.55 82.32 88.58
3 88.79 83.04 88.48
4 89.25 80.77 87.57
5 88.12 80.59 86.08
6 87.26 83.05 89.37
7 88.67 84.02 88.52
8 91.29 81.39 87.97
9 90.26 84.53 87.71
10 86.18 84.76 88.85
11 87.53 85.00 87.25
12 90.40 79.43 87.23
13 87.61 78.34 87.84
14 88.88 85.93 89.01
15 87.09 84.21 89.34
16 88.77 82.08 87.01
17 87.34 83.50 87.13
18 88.59 83.98 88.64
19 88.14 83.66 87.37
20 87.52 84.42 88.97
21 87.73 83.47 88.91
22 87.45 84.83 91.65
23 87.34 84.93 88.04
6
Continuación
24 87.21 81.69 87.98
25 88.04 87.07 87.43
PROMEDIO CS 88.29 83.36 88.17
DESVEST 1.26 2.16 1.10
VARIANZA 1.59 4.67 1.21
MEDIANA 88.04 83.66 87.98
SIN
SUBACETATO 1 88.26 87.28 87.12
2 90.07 83.23 87.18
3 89.60 82.14 88.88
4 90.00 79.52 87.76
5 87.34 81.46 85.34
6 86.44 83.37 89.98
7 88.00 84.47 88.61
8 91.42 80.80 88.07
9 89.68 84.74 87.13
10 85.53 84.17 87.79
11 87.20 85.87 88.08
12 90.00 80.23 87.40
13 87.91 77.24 87.62
14 88.63 86.28 88.82
15 88.15 84.69 89.70
16 89.10 81.09 87.34
17 86.77 83.13 87.22
18 88.27 84.17 89.52
19 88.78 82.13 87.95
20 87.91 85.26 88.52
21 87.40 82.54 89.67
22 88.09 83.57 89.46
23 88.61 84.36 86.58
24 86.58 83.21 87.23
25 87.39 87.28 87.35
PROMEDIO SS 88.28 83.29 88.01
DESVEST 1.35 2.39 1.12
VARIANZA 1.83 5.73 1.26
MEDIANA 88.15 83.37 87.79
6
5.3.3 Productos área tachos
6
Continuación
25 88.77 73.08 54.32 69.80 78.07
PROMEDIO CS 89.80 73.87 55.96 63.94 77.14
DESVEST 1.07 2.48 2.01 2.41 1.76
VARIANZA 1.14 6.15 4.05 5.79 3.09
MEDIANA 89.72 73.43 55.71 63.86 78.02
SIN
SUBACETATO 1 90.28 67.04 51.12 65.62 75.76
2 90.75 72.92 55.83 63.80 75.15
3 87.69 73.15 56.73 62.19 75.10
4 90.17 72.73 58.26 64.40 76.13
5 88.59 72.37 53.09 62.45 75.86
6 90.04 71.93 52.91 67.76 76.28
7 88.36 71.75 57.06 63.30 76.28
8 88.43 75.13 58.16 62.79 74.16
9 90.81 72.47 59.18 64.54 74.78
10 92.29 74.84 59.23 64.30 75.23
11 90.02 75.16 59.17 63.42 78.02
12 89.32 73.81 57.58 59.51 76.23
13 87.61 72.03 59.10 62.76 78.04
14 89.74 73.77 52.59 60.60 76.37
15 89.93 72.62 55.34 60.82 78.34
16 89.94 74.19 56.15 63.23 77.85
17 88.98 71.96 56.09 63.68 78.93
18 87.86 71.59 55.11 65.95 78.26
19 88.36 76.06 56.59 63.17 79.30
20 88.33 79.23 55.94 67.49 79.62
21 91.99 78.26 55.82 66.51 78.46
22 89.00 77.94 52.18 64.42 78.72
23 90.16 75.72 54.20 64.99 78.56
24 89.84 75.38 56.71 62.53 78.61
25 89.79 73.02 56.15 70.30 78.01
PROMEDIO SS 89.53 73.80 56.01 64.02 77.12
DESVEST 1.22 2.55 2.31 2.38 1.60
VARIANZA 1.50 6.48 5.32 5.64 2.57
MEDIANA 89.79 73.15 56.15 63.68 77.85
6
5.3.4 Productos área centrífugas
6
Continuación
25 75.46 52.71 37.03 94.72 80.09 69.80
PROMEDIO CS 73.03 53.54 38.03 92.66 81.82 63.94
DESVEST 1.93 2.87 2.54 2.35 3.21 2.41
VARIANZA 3.73 8.25 6.44 5.53 10.33 5.79
MEDIANA 72.90 53.87 37.80 93.38 82.75 63.86
SIN
SUBACETATO 1 70.85 56.03 38.98 92.52 81.98 65.62
2 70.14 54.12 38.72 92.21 83.21 63.80
3 71.35 50.91 35.32 89.31 74.46 62.19
4 74.86 54.44 36.67 91.29 82.26 64.40
5 72.51 54.26 36.47 90.16 85.00 62.45
6 72.15 50.88 34.73 90.02 82.04 67.76
7 69.71 54.28 35.06 89.48 81.64 63.30
8 73.52 55.24 34.55 92.58 82.86 62.79
9 70.34 55.88 36.34 90.00 82.50 64.54
10 74.66 57.28 37.97 89.08 84.30 64.30
11 74.85 52.10 39.09 90.62 81.68 63.42
12 74.79 52.46 39.06 94.82 79.12 59.51
13 71.68 55.56 39.06 95.65 75.50 62.76
14 73.47 56.12 39.21 95.18 74.55 60.60
15 74.55 48.17 39.50 95.22 84.18 60.82
16 75.43 48.20 38.92 95.79 86.38 63.23
17 73.45 49.92 35.37 90.06 80.82 63.68
18 73.52 57.96 34.16 95.65 78.16 65.95
19 68.90 56.66 37.00 93.27 80.48 63.17
20 73.13 56.91 43.85 95.13 84.61 67.49
21 72.92 50.23 41.81 94.00 84.38 66.51
22 73.54 54.13 40.22 93.82 83.54 64.42
23 73.79 50.37 40.92 94.72 84.15 64.99
24 75.56 53.85 36.51 92.38 84.12 62.53
25 76.61 54.10 37.16 93.16 79.69 70.30
PROMEDIO SS 73.05 53.60 37.86 92.64 81.67 64.02
DESVEST 1.99 2.82 2.43 2.30 3.22 2.38
VARIANZA 3.98 7.98 5.92 5.28 10.36 5.64
MEDIANA 73.47 54.13 37.97 92.58 82.26 63.68
6
5.4 Análisis estadístico para pol
t t tablas t tablas
MATERIAL calculada 95% 99% CONCLUSION
JUGO No hay diferencia significativa entre los
PRIMARIO 0.77876 2.06390 2.79694 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO No hay diferencia significativa entre los
MEZCLADO 0.53090 2.06390 2.79694 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO No hay diferencia significativa entre los
RESIDUAL 1.35744 2.06390 2.79694 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO No hay diferencia significativa entre los
CLARO 0.05370 2.06390 2.79694 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO No hay diferencia significativa entre los
FILTRADO 0.57354 2.06390 2.79694 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MELADURA 0.84644 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MASA A 1.65975 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MASA B 0.29247 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MASA C 0.24236 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MIEL A 0.77147 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MIEL B 0.44479 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MIEL C 1.07576 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
6
Continuación
MAGMA B 0.09448 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MAGMA C 1.88252 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
SEMILLA 0.70989 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MEZCLA 0.16247 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
BAGAZO 0.08575 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
CACHAZA 0.31179 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
AZUCAR 0.47330 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
6
.
MAGMA MAGMA
MIEL A MIEL B MIEL C B C SEMILLA MEZCLA BAGAZO CACHAZA AZUCAR
variabdentro 12.64 12.24 6.10 4.29 27.04 3.43 16.43 0.13 0.77 0.18
varmedias 4.80E-03 8.00E-04 9.30E-03 1.04E-04 9.80E-03 2.89E-03 1.16E-04 8.00E-06 2.33E-04 8.32E-04
variabentre 1.20E-01 2.00E-02 2.33E-01 2.59E-03 2.45E-01 7.22E-02 2.89E-03 2.00E-04 5.83E-03 2.08E-02
F CALCULADA 9.50E-03 1.63E-03 3.81E-02 6.05E-04 9.06E-03 2.10E-02 1.76E-04 1.57E-03 7.62E-03 1.14E-01
F TABLAS 95% 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04
F TABLAS 99 % 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19
CONCLUSION NDS NDS NDS NDS NDS NDS NDS NDS NDS NDS
ca
NDS = NO EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA
6
5.4 Análisis estadístico para pureza
t t tablas t tablas
MATERIAL calculada 95% 99% CONCLUSION
JUGO No hay diferencia significativa entre los
PRIMARIO 0.8278 2.0639 2.7969 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO No hay diferencia significativa entre los
MEZCLADO 0.5762 2.0639 2.7969 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO No hay diferencia significativa entre los
RESIUDAL 1.3676 2.0639 2.7969 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO CLARO 0.0664 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO No hay diferencia significativa entre los
FILTRADO 0.4341 2.0639 2.7969 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MELADURA 1.0266 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MASA A 1.6655 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MASA B 0.2958 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MASA C 0.2403 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MIEL A 0.1220 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MIEL B 0.4097 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MIEL C 1.0985 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
6
Continuación
MAGMA B 0.0642 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MAGMA C 1.9192 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
SEMILLA 0.7247 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MEZCLA 0.1682 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
7
producto derivado en la extracción de azúcar en la
de clasificación simple para el análisis de pureza de
Tabla XXII. Resultado de la prueba “F” de análisis de varianza
JUGO JUGO JUGO JUGO JUGO
PRIMARIO MEZCLADO RESIDUAL CLARO FILTRADO MELADURA MASA A MASA B MASA C
medias de
medias 88.88 87.26 81.33 88.29 83.33 88.09 89.66 73.84 55.98
variabdentro 3.23 8.16 4.76 1.71 5.20 1.23 1.32 6.32 4.69
varmedias 4.25E-04 6.00E-03 1.73E-01 3.83E-05 2.71E-03 1.27E-02 3.50E-02 2.47E-03 1.41E-03
variabentre 1.06E-02 1.50E-01 4.32E+00 9.58E-04 6.76E-02 3.17E-01 8.75E-01 6.19E-02 3.53E-02
F CALCULADA 0.0033 0.0184 0.9075 0.0006 0.0130 0.2571 0.6626 0.0098 0.0075
F TABLAS 95% 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04
F TABLAS 99 % 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19
7
ca
NDS = NO EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA
7
7
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Tomando como primer análisis la prueba “t” para medias de dos muestras
emparejadas, se puede demostrar que no existe una diferencia significativa
7
entre los resultados obtenidos con y sin subacetato en 25 muestras de cada
producto derivado en la extracción de azúcar de la caña en cualquier punto del
proceso de dicha fabricación (ver tabla 19, sección de resultados).
Por lo que la prueba “t” acepta la hipótesis nula “El uso de un agente
clarificante sin contenido de plomo comercialmente llamado Octapol, por el
subacetato de plomo, no varia significativamente las propiedades de pol y
pureza en cada uno de los productos derivados de la fabricación de caña de
azúcar”.
Con respecto a la pureza, propiedad que esta ligada con el brix y la pol, pero
en este caso el brix se mantiene constante en los dos tratamientos tanto para
subacetato de plomo como el Octapol. La diferencia la definirá la Pol.
7
subacetato de plomo u octapol como agente clarificante con un nivel de
confianza del 95% y 99% (ver tabla 21, sección de resultados).
.
Además se utilizó la prueba “F” de análisis de varianza de clasificación
simple, que aprueba la hipótesis nula anteriormente descrita (ver tabla 22,
sección de resultados).
7
7
7. CONCLUSIONES
7
7
8. RECOMENDACIONES
7
8
9. BIBLIOGRAFÍA
3. CHEN, JAMES C.P. Manual del azúcar de caña. 11a edición México,
D.F. Editorial Limusa, 1991. 1200 pgs.
6. EISNER J. BASIC Calculation For The Cane Sugar Factory. 2a. edición,
Inglaterra, editorial fletcher and stewart limited. 1988. 60 pgs.
8
8. GEPLACEA. Manual De Técnicas Analíticas De Azucares Y Mieles
Para América Latina Y El Caribe. Colección Geplacea. México:
1984. 123 pgs.
13. PERRY, JOHN H. Manual Del Ingeniero Químico.. Tomo ll, México
editorial Hispanoamericana, 1976. 1548 - 1582 pgs.
8
Referencia electrónica
14. www.msc.es/medioambient/saludLaboral/vigitrabajadores/pdf/plomo.pdf,,
20 mayo de 2005.
8
8
ANEXOS
8
8
ANEXO 1
1. ANÁLISIS DE JUGOS
8
MATERIALES Y EQUIPO: Frasco para muestreo.
Frasco para preservar muestra.
Cápsula de acero inoxidable
Beaker / vasos
Embudo
Piseta
Balón de 100 ml. Koulraush
Tapones de hule
Papel Filtro .
Polarimetro.
Refractómetro
Subacetato de plomo a 54.6 Brix.
Tubo de polarización de 200 mm.
Goteros
Termómetro
Balanza analítica
Agua desmineralizada ó destilada
Medidor de pH
Soluciones de pH 4 y 7
Análisis de Pol.
1. Del jugo recolectado durante las 4 horas. Pesar 26 gr. en una cápsula de
acero inoxidable.
2. La muestra de jugo es transferida a un balón de 100 ml, teniéndose el
cuidado de lavar la cápsula con agua destilada.
3. Agregar 1 ml (aproximadamente 12 gotas) de subacetato de plomo y aforar
con agua destilada, agitando con firmeza la muestra.
4. Filtrar la muestra con papel filtro.
5. Al momento del filtrado lavar de 2 a 3 veces el Beaker con la muestra.
6. Agregar el filtrado a un tubo polarimétrico de 200 mm. , Asegurándose lavar
con la muestra el tubo de 2 a 3 veces antes de obtener la lectura.
7. Tomar la lectura directa del polarímetro.
Análisis de Brix.
CÁLCULOS:
8
Pureza = ( Pol /Brix ) x 100
2. ANÁLISIS MELADURA
8
Balón volumétrico de 200 ml.
Tapones de hule
Subacetato de plomo a 54.6 Brix.
Tubo de polarización de 200 mm.
Polarímetro
Refractómetro
Medidor de pH
Balanza Analítica
Análisis de pol:
1. Preparar una solución 1:1 en peso de meladura con agua.
2. Disolver la muestra de meladura con agua aproximadamente 5 minutos.
3. Pesar 26 grms. de muestra.
4. la muestra es transferida cuantitativamente a un balón de 200 ml. teniendo el
cuidado de lavar la cápsula con agua, para evitar que se quede muestra
adherida a la cápsula.
5. Agregar 7 ml. de Subacetato de plomo.
6. Filtrar la muestra con papel filtro.
7. Trasvasar el filtrado a un tubo polarimétrica de 200 mm. Asegurándose lavar
con la muestra el tubo de 2 a 3 veces antes de obtener la lectura.
8. Lectura obtenida por el polarímetro es multiplicada por 4
Análisis de Brix.
1. Para la lectura Brix tomar 10 gotas aproximadamente y depositarlas en el
refractómetro, teniendo el cuidado de lavar el lente del refractómetro con
agua destilada antes de colocar la muestra.
2. La lectura es multiplicada por 2 debido a la dilución inicial.
3. ANÁLISIS DE MASAS
ANÁLISIS DE MASAS
MASAS:
3.1 MASA “A” (Tacho 6 y 7)
3.2 MASA “B” (Tacho 3 y 5)
3.3 MASA “C” (Tacho 1 y 2)
9
FRECUENCIA DE MUESTREO: Cada vez que descargan los tachos.
Análisis de pol:
Análisis de Brix.
9
1. Para la lectura Brix tomar 10 gotas aproximadamente y depositarlas en el
refractómetro, teniendo el cuidado de lavar el lente del refractómetro con
agua destilada antes de colocar la muestra.
2. La lectura es multiplicada por 2 debido a la dilución inicial.
MUESTRAS:
4.1 Magma “B” (Centrífugas contínuas de
2da./Tanque Tachos)
4.2. Magma “C” (Centrífuga contínuas de 3ra. /
Tanque tachos)
4.3 Mezcla (PRIORIDAD Y ES ANÁLISIS
DIRECTO) (Tacho 1)
4.4 Semilla (PRIORIDAD Y ES ANÁLISIS
DIRECTO) (Tacho 1)
9
Balanza de platos
Agitador
Beakers de acero inoxidable de 1000 ml.
Cápsula de pesado.
Beaker / vasos
Embudo.
Papel Filtro.
Balón volumétrico de 200 ml.
Tapones de hule.
Subacetato de plomo a 54.6 Brix.
Tubo de polarización de 200 mm.
Polarímetro.
Refractómetro
Balanza Analítica
Análisis de pol:
1. Preparar una solución 1:1 en peso de las magmas, mezcla o semilla con
agua.
2. Disolver la muestra con agua aproximadamente 5 minutos.
3. Pesar 26 gr. de muestra.
4. la muestra es transferida cuantitativamente a un balón de 200 ml. teniendo el
cuidado de lavar la cápsula con agua, para evitar que se quede muestra
adherida a la cápsula.
5. Agregar 7 ml. de Subacetato de plomo para magma C, mezcla y semilla; y 2
ml para magma B.
6. Filtrar la muestra con papel filtro.
7. Trasvasar el filtrado a un tubo polarimétrica de 200 mm. Asegurándose lavar
con la muestra el tubo de 2 a 3 veces antes de obtener la lectura.
8. Lectura obtenida por el polarímetro es multiplicada por 4
Análisis de Brix.
1. Para la lectura Brix tomar 10 gotas aproximadamente y depositarlas en el
refractómetro, teniendo el cuidado de lavar el lente del refractómetro con
agua destilada antes de colocar la muestra.
2. La lectura es multiplicada por 2 debido a la dilución inicial.
Pureza = ( Pol / Brix ) x100
9
TIPO DE ANÁLISIS: Determinación de Brix.
Determinación de Pol.
Calculo de Pureza.
Análisis de Brix.
9
1. Para la lectura Brix tomar 10 gotas aproximadamente y depositarlas en el
refractómetro, teniendo el cuidado de lavar el lente del refractómetro con
agua destilada antes de colocar la muestra.
2. La lectura es multiplicada por 2 debido a la dilución inicial.
6. MIEL “C”
9
Análisis de pol:
7. ANÁLISIS DE AZÚCAR
9
Determinación de humedad.
Análisis de pol:
9
8. ANÁLISIS DE CACHAZA
Análisis de Pol:
9
9. ANÁLISIS DE BAGAZO
9
2. Añadir 1000 ml de agua destilada y 5 ml de Carbonato de Sodio al 10% y
licuar la muestra durante 6 minutos distribuidos en: tres minutos de trabajo
y un minuto de descanso.
3. Luego de este tiempo, tomar una porción de la muestra y enfriar.
4. Clarificar esta solución con 0.5 grs. de subacetato de plomo en polvo, filtrar.
Tomar la lectura polarimétrica con un tubo de polarización de 200 mm.
CÁLCULO:
1
ANEXO 2
Subacetato de Plomo
(a) Descripción:
(b) Contenido:
(c) Manejo:
El Subacetato de Plomo es extremadamente peligroso a la salud, provoca
trastornos hepáticos en pequeñas dosis, puede provocar leucemia y en grandes
cantidades puede provocar la muerte.
1
Al contacto con los ojos, provoca irritación y ardor. Con la piel, provoca
enrojecimiento, pudiendo absorberse el producto por la piel en largos períodos
de contacto.
El plomo puede ser absorbido por las vías respiratorios, irritación local de
bronquios y traquea, puede provocar los síntomas de ingestión accidental.
1
BADDLEY CHEMICALS, INC.
11230 Cloverland Avenue
Baton Rouge, Louisiana, USA
OCTAPOL, ZU-7272
(a) Descripción:
(b) Contenido:
Calcio 0 a 20%
Sílice 10 a 30%
Oxígeno 30 a 50%
Metales pesados menos de 10ppm
(c) Manejo:
1
1
FORMATO DE MUESTREO
INGENIO AZUCARERO
LABORATORIO
PERIODO DE ZAFRA
MATERIAL A ANALIZAR:
ANEXO
8
9
1
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
1