Sustitucion de Subacetato de Plomo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 149

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química

SUSTITUCIÓN DE SUBACETATO DE PLOMO COMO


CLARIFICANTE EN LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO EN
UN INGENIO AZUCARERO

José Adolfo Orozco Bautista


Asesorado por el Ing. Michele Pagliara Valz

Guatemala, agosto de 2006


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

SUSTITUCIÓN DE SUBACETATO DE PLOMO COMO


CLARIFICANTE EN LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO EN
UN INGENIO AZUCARERO

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERÍA
POR

JOSÉ ADOLFO OROZCO BAUTISTA


ASESORADO POR EL ING. MICHELE PAGLIARA VALZ
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO QUÍMICO

GUATEMALA, AGOSTO DE 2006


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


VOCAL I Inga. Glenda Patricia García Soria
VOCAL II Lic. Amahán Sánchez Alvarez
VOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada
VOCAL IV Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz
VOCAL V Br. Elisa Yazminda Vides Leiva
SECRETARIA Inga. Marcia Ivonne Véliz Vargas

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. José Francisco Gómez Rivera


EXAMINADOR Ing. César Alfonso García Guerra
EXAMINADOR Ing. Otto Raúl de León de Paz
EXAMINADOR Ing. Carlos Salvador Wong Davi
SECRETARIA Inga. Gilda Marina Castellanos de Illescas
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San


Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de graduación
titulado:

SUSTITUCIÓN DE SUBACETATO DE PLOMO COMO CLARIFICANTE EN LOS


ANÁLISIS DE LABORATORIO EN UN INGENIO AZUCARERO,

tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería


Química, con fecha 23 noviembre de 2005.

Josè Adolfo Orozco Bautista


ACTO QUE DEDICO A:

DIOS: Fuente de amor y sabiduría, a quien agradezco


infinitamente por darme la vida y este triunfo
alcanzado.

MIS PADRES: Por ser la más grande bendición en mi vida y por


apoyarme siempre, estoy seguro que ustedes saben
lo agradecido que estoy por tenerlos como padres,
son un ejemplo y esto es una pequeña muestra de
mi agradecimiento por todo lo que han hecho por mí.

MI HIJO Y ESPOSA: Por su apoyo y fuente de inspiración para seguir en


el camino de la superación

MIS HERMANOS: Por estar siempre a mi lado y darme su alegría y


apoyo. Y un agradecimiento especial a Juan
Estuardo por tu incondicional apoyo que siempre me
has brindado, especialmente en la época
universitaria.

MIS ABUELOS: Estoy seguro de que sus oraciones me ayudaron


bastante para alcanzar esta meta y se que desde el
cielo comparten este logro conmigo.

MIS TÍOS Y PRIMOS: Por su apoyo incondicional


MIS SUEGROS Y Por su apoyo incondicional
CUÑADOS:

MIS AMIGOS: Con especial agradecimiento al Ing. Luis Cutz por la


motivación y el apoyo brindado.
AGRADECIMIENTOS A:

DIOS: Eternamente agradecido por todo lo que eres en mi


vida y por ser mi compañero fiel..

MIS PADRES: Juan Orozco e Hilda De Orozco, mil palabras de


agradecimiento no serian suficientes para
agradecerles su gran amor, comprensión y apoyo en
todo momento.

MI HIJO Y ESPOSA: Lic. Alma Karina y Josesito, logramos nuestro primer


objetivo.

ASORES: Ingenieros Luis Cutz, Michele Pagliara Valz, y César


García., mil gracias por su asesoría y ayuda para
realizar este trabajo de graduación. También a los
Ingenieros Claudia Ovando y Carlos Morales por su
valiosa ayuda.

FACULTAD DE Especialmente área de Química de la Facultad de


INGENIERIA: Ingeniería de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, por abrirme sus puertas y compartir
conmigo los conocimientos de su carrera.

INGENIO TRINIDAD: Por la oportunidad de poder realizar éste trabajo en


sus instalaciones. Por su apoyo incondicional
ANALISTAS DE Por ayudarme a realizar dicho estudio,
LABORATORIO especialmente a Erick Guzmán y Santos Sian.
TRINIDAD:
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES V
LISTA DE SÍMBOLOS IX
GLOSARIO XI
RESUMEN XXIII
OBJETIVOS XXV
HIPÓTESIS GENERAL XXVII
INTRODUCCIÓN XXIX

1. GENERALIDADES DEL PLOMO 1


1.1. Generalidades 1
1.2. Estructura 1
1.3. Producción de plomo 2
1.4. Propiedades del plomo 3
1.5. Aplicaciones del plomo 4
1.6. Fuentes de riesgo 6
1.7. Efecto del plomo al ambiente 6
1.8. Efectos del plomo en la salud 7
1.9. Subacetato de plomo 8
1.9.1. Fórmula 8
1.9.2. Peso molecular 8
1.9.3. Nombre de los componentes 8
1.10. Octapol 9
1.10.1. Descripción 9
1.10.2. Contenido 9

I
2. LA POLARIMETRÍA EN EL ANÁLISIS AZUCARERO 11
2.1. Luz polarizada 11
2.2. Los principios de la sacarimetría 11
2.3. Tipos de sacarímetros 12
2.3.1. Polariscopio 12
2.3.2. Sacarímetros fotoeléctricos 13

3. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL 17


AZÚCAR CRUDO
3.1. Pesaje de la caña 17
3.2. Lavado de la caña 17
3.3. Preparación de la caña 18
3.3.1. Cuchillas giratorias 19
3.3.2. Desfibriladoras 19
3.3.3. Desmenuzadoras 19
3.4. Molienda 20
3.5. Extracción de jugo 21
3.6. Colado de jugo 22
3.7. Bagazo 23
3.8. Alcalizado 23
3.9. Calentamiento 24
3.10. Clarificación 25
3.11. Filtración 26
3.12. Evaporación 27
3.13. Cristalización 28
3.14. Centrifugación 29
3.15. Secado 31

II
3.16. Almacenamiento 31

4. METODOLOGÍA 33
4.1. Localización 33
4.2. Materiales, Reactivos y Equipo 33

4.2.1. Materiales 33
4.2.2. Reactivos 34
4.2.3. Equipo 34
4.3. Recurso Humano 35
4.4. Métodos 35
4.4.1. Muestreo 35
4.4.2. Frecuencia de Análisis 36
4.4.3. Preparación del reactivo clarificante 37
4.4.3.1. Subacetato de plomo 37
4.4.3.2. Octapol 37
4.5. Metodología 38
4.5.1. Análisis de Brix 38
4.5.2. Análisis de Pol 38
4.5.3. Análisis de Pureza 39
4.6. Metodología Experimental 40
4.6.1. Diseño de Tratamientos 40
4.6.2. Diseño Estadístico 40

5. RESULTADOS 45
5.1. Brix 45
5.2. Pol 49
5.3. Pureza 57

III
5.4. Análisis estadístico para pol 66
5.5. Análisis estadístico para pureza 69

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 73
6.1. Análisis de Brix 73
6.2. Análisis de Pol 73
6.3. Análisis de Pureza 74

7. CONCLUSIONES 77
8. RECOMENDACIONES 79
9. BIBLIOGRAFÍA 81
10. ANEXOS 85

IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1 Polariscopio 13
2 Autopol II S de Rudolph 14
3 Báscula 17
4 Mesa de caña 18
5 Desfibradora 19
6 Cuchillas giratórias 20
7 Molino de tres rodillos 21
8 Estación de cuatro molinos 22
9 Colador DSM 23
10 Sistema de jugo alcalizado 24
11 Calentadores 25
12 Clarificador Rapi Dorr 444 26
13 Sistema de filtro de cachaza 27
14 Vasos de evaporación 28
15 Tachos 29
16 Partes de una centrífuga 30
17 Bodega de azúcar 31

V
TABLAS

I Propiedades del plomo. 2


II Lugares y frecuencia de muestreo. 35
III Frecuencia de análisis. 36
IV Cantidad de material clarificante para cada producto. 39
V Tabulación de datos para los dos tipos de tratamiento y los 41
diferentes productos a clarificar.
VI Resumen estadístico del estudio de clarificación con los dos 41
tratamientos.
VII Brix de jugos que se obtienen en el área de Molinos. 45
VIII Brix de jugos que se obtienen en el area de clarificación 46
Y evaporación.
IX Brix de los productos que se obtienen en el área de tachos. 47
X Brix de los productos que se obtienen en el área de 48
centrífugas.
XI Pol de jugos que se obtienen en el área de Molinos con 49
los dos tratamientos.
XII Pol de jugos que se obtienen en el área de clarificación 51
y evaporación con los dos tratamientos.
XIII Pol de los productos que se obtienen en el área de tachos 53
con los dos tratamientos.
XIV Pol de los productos que se obtienen en el área de 55
Centrífugas con los dos tratamientos.
XV Pureza de jugos que se obtienen en el área de Molinos con 58
los dos tratamientos.
XVI Pureza de jugos que se obtienen en el área de clarificación 60
Y evaporación con los dos tratamientos.

VI
XVII Pureza de los productos que se obtienen en el área de 62
tachos con los dos tratamientos.
XVIII Pureza de los productos que se obtienen en el área de 64
Centrífugas con los dos tratamientos.
XIX Resultado de la prueba “t” para medias de dos muestras 66
emparejadas para el análisis de pol de cada producto
derivado en la extracción de azúcar en la caña utilizando la
hoja de Microsoft office Excel 2003.
XX Resultado de la prueba “F” de análisis de varianza de 68
clasificación simple para el análisis de pol de cada producto
derivado en la extracción de azúcar en la caña.
XXI Resultado de la prueba “t” para medias de dos muestras 69
emparejadas para el análisis de pureza de cada producto
derivado en la extracción de azúcar en la caña utilizando la
hoja de Microsoft office Excel 2003.
XXII Resultado de la prueba “F” de análisis de varianza de 71
clasificación simple para el análisis de pureza de cada
producto derivado en la extracción de azúcar en la caña.

VII
VIII
LISTADO DE SÍMBOLOS

SÍMBOLO DEFINICIÓN DIMENSIONAL


PSIG Presión manométrica lb/plg2
R.P.M. Revoluciones por minuto rpm
Lt/seg. Litros por segundo Lt/seg.

P3
P

Pies cúbicos p3
t Tiempo Seg.
Lbs. Libras Masa Lb.
Pg. Pulgadas “
°Brix Grados Brix. °Bx
D Diâmetro “
L Largo “
E Espesor “
T.C.D. Tonelada caña por día Ton/dia
T.C. Tonelada caña TC
mm Milímetros mm
° grados °
C Carbono
H Hidrogeno
Ca. Calcio
“ pulgadas “
m metros m

m3 metro cúbico m3
°F Grados fahrenheit. °F
°C Grados centigrados. °C
r Repeticiones

a Columnas

IX
b Hileras

t Tratamientos

X
GLOSARIO

Acidez Medida de la concentración de ácidos en el jugo de caña


efectuada para disponer de un índice de descomposición
y del consumo de cal para neutralizar (es un mejor
indicador que el de pH del jugo dado que muchos de los
ácidos presentes forman una solución amortiguada que no
acepta cambios de pH).

Agua condensada Agua que proviene del vapor que ha donado su calor
latente en la calandria de un evaporador, para después de
esto transformarse en líquido, a lo cual se le llama también
condensado.

Agotamiento Propiedad que tienen las mieles de un sistema de tres


masas cocidas, que implica la posibilidad de recuperar la
mayor cantidad de azúcar posible a partir de ellas.

Albúmina Compuesto químico con características de amina, que se


utiliza para provocar la pérdida de color en una solución
azucarada.

Amortiguada Solución cuyo pH cambia menos que el agua; al


agregársele un ácido o una base, menos que si se le
agrega agua pura.

XI
Azúcar Blanco Azúcar que ha sufrido la pérdida de color al pasar por un
proceso de sulfatación por medio de anhídrido sulfuroso.
Este azúcar también llamado de consumo directo, es el
que se cuece directamente a partir del jugo de caña
concentrado.

Azúcar crudo Azúcar que proviene directamente del proceso normal de


formación del azúcar utilizando únicamente como producto
químico la cal hidratada, como neutralizador de acidez y de
suciedad. Ésta azúcar se utiliza para su posterior trato en
una refinería.

Base Molécula o ión que acepta un protón.

Bagazo Subproducto final de la caña de azúcar, que es utilizado


como fuente de energía para un ingenio azucarero.

Bagacillo Materia proveniente de la molida de la caña de azúcar en


una estación de molinos, materia de muy pequeñas
dimensiones (largo: 3 cm; y 1 mm de diámetro), que se
encuentra mezclada con el jugo. Tiene un uso práctico en
los filtros al vacío, para poder conseguir una filtración más
eficiente, ésto dependiendo del tamaño de la partícula.

Báscula Equipo utilizado para determinar el peso de todo tipo de


materia sólida o líquida.

Batch Palabra del lenguaje inglés que significa lote, se dice de un


proceso en el cual una cantidad de materia se introduce en

XII
un recipiente para su procesamiento y posterior descarga,
al llegar a su punto de procesamiento ideal. Es el proceso
contrario a uno continuo.

Brix Es una unidad de medida que expresa el porcentaje en


peso de sólidos disueltos en una solución pura de
sacarosa. Es el porcentaje de sólidos totales (azúcares y
no azúcares), disueltos en el jugo.

Cachaza Se le llama así a los lodos de fondo obtenidos en el


proceso de clarificación constituidos principalmente por
sales de fosfato de calcio y magnesio, gomas, cera,
cenizas y agua.

Caldera Equipo utilizado para la transformación del agua líquida en


vapor a una temperatura y presión determinadas con el fin
de aprovecharlo como fuente de calor y energía. Pueden
ser acuotubulares o pirotubulares, y pueden utilizar como
combustible: derivados del petróleo o bagazo.

Canasto Accesorio de una centrífuga en forma de un tambor


perforado que gira en torno de una flecha vertical o eje. El
canasto tiene paredes verticales perforadas revestidas
hacia el centro, primero con una malla de sostén de
alambre de latón y después con una lámina perforada.

Cera Denominación genérica de una serie de productos


naturales de origen animal o vegetal constituidos por
ácidos grasos de larga cadena, esterificados con

XIII
alcoholes. Revestimiento de la caña que precipita en el
proceso de clarificación pasando a formar parte de la
cachaza

Condensador Equipo utilizado en el cambio de estado del agua de


gaseoso a líquido, con el objeto de aprovechar ésta en el
proceso después de su posterior enfriamiento. Consta de
un cuerpo cilíndrico, unido a una parte cónica que finaliza
en un largo tubo con salida a la atmósfera.

Cristalización Proceso que se obtiene cuando una carga de meladura se


somete a una evaporación, con posterior sobresaturación y
formación de cristales de azúcar que se encontraban
disueltos. Este proceso se puede lograr de tres formas
diferentes: Por “espera”, que es una concentración
progresiva y dependiente del tiempo, por “choque” y por
“semilla”, las cuales son cristalizaciones aceleradas.

Cristalizador El cristalizador es un tanque de acero de sección


transversal en forma de U, provisto de un agitador que
permite tener a una masa cocida en un movimiento lento y
continuo.

Decantación Proceso fisicoquímico por medio del cual se logra la


separación de dos fases distintas, al lograr que una de
ellas se separe al pasar por medio de un precipitado
formado en el proceso.

Desfibradora Aparato empleado para la preparación y desintegración de

XIV
la caña, con el propósito de facilitar la extracción del jugo
en la estación de molinos. Su nombre indica la acción que
desarrolla a sea cortar en pequeños pedazos y desfibrar.

Desmenuzadora Máquina constituida por un molino de 2 mazas, cuyas


funciones son principalmente: asegurar la alimentación de
toda la batería de molinos y preparar la caña, facilitando la
toma de ésta por los molinos y la extracción en ellos.

Ebullición Punto final en el que una masa cualquiera líquida logra


vencer la resistencia que la mantiene en ese estado al
haber obtenido suficiente energía y pasar al estado
gaseoso.

Envolvente Parte de una centrífuga que consiste en una envoltura


metálica alrededor del canasto, cuya función es recoger las
mieles expelídas por la fuerza centrífuga.

Extracción Aquella parte (usualmente porcentaje) de un componente


de la caña que es extraída por la molienda.

Flóculo Es la unión de componentes de materia por medio de


diferencia de cargas, que toma una densidad más elevada
que el líquido que los contiene y tiende a sedimentarse
hacia el fondo del recipiente.

Granel Sistema de almacenamiento de materiales sólidos en que


no se tiene un orden definido, ni están contenidos en
recipientes como bolsas, sacos, contenedores. Este

XV
sistema por lo general aglomera en el piso de grandes
bodegas el producto sólido.

Imbibición Aplicación de agua a contracorriente con respecto a el


movimiento del bagazo de caña en el último molino de una
estación de molinos, para que por medio de ésta se logre
la dilución de la sacarosa restante en el bagazo y reducir el
valor de pol de éste al valor mínimo posible.

Jarabe Se conoce con este nombre al jugo concentrado


proveniente del último efecto de los evaporadores, que
luego pasa a su proceso de cristalización. Comúnmente se
le conoce como meladura en los países de habla hispana.

Jugo Mezcla de una sola fase que contiene agua, sólidos


disueltos y sólidos en suspensión.

Lechada de cal Es la unión de la cal hidratada y el agua, siendo estas dos


inmiscibles entre si, que sirve para tener un medio de
transporte para el óxido de calcio que colabora con la
disminución del pH del jugo crudo de la caña. A pesar del
color blanco de la lechada, la cal no está disuelta.

Licor madre Se llama así, a la miel que es extraída en las centrífugas,


por la acción de la fuerza centrífuga que allí se ejerce y
luego pasa a los tachos como alimentación para la
formación de una nueva masa cocida.

Maceración Proceso de molienda por medio del cual todo el jugo

XVI
extraído en cada uno de los molinos de un tándem (juego
compuesto de 5 ó 6 molinos), es agregado al bagazo del
molino anterior, con el fin de lograr una mejor extracción y
lavado. La maceración en el último molino la produce el
agua de imbibición.

Magma Mezcla de grano y agua (algunas veces jugo), que se


utiliza para iniciar las templas (pie de templa).

Masa cocida Producto formado a partir de la evaporación y cristalización


al vacío en un tacho convencional de una mezcla de grano
cristalizado y su miel madre. Esta masa cocida se
descarga después a una centrífuga para lograr la
separación de mieles y azúcares.

Mazas Rodillos de hierro fundido, con ranuras formando dientes,


que son utilizados en los molinos para comprimir la caña
de azúcar y extraer el jugo a partir de sus fibras.

Meladura Producto final de la concentración del jugo de caña en el


sistema de efectos de evaporación de un ingenio. Dicho
producto se extrae del cuarto efecto a un brix de 60
aproximadamente y es la alimentación principal para la
formación de cristales de azúcar en los tachos.

Mezclador Sistema mecánico consistente en un recipiente en forma


de U o cilíndrico, con un sistema de gusano sin fin o
simplemente un sistema de aspas. El objetivo de este
aparato es lograr una homogenización de una mezcla,

XVII
principalmente líquida.

Miel Producto que se obtiene cuando las masas cocidas se


procesan en una máquina centrífuga, separándose de los
cristales. Se designa con una letra dependiendo de la
masa cocida de la que provenga, y cuando no se puede
extraer más azúcar, se denomina miel final o miel residual.

Molino Sistema de mazas utilizadas para crear presión sobre un


colchón de caña de azúcar, cuyo propósito es el de
extraerle el jugo conductor de sacarosa. Un molino puede
constar de tres o cuatro mazas según propósito y diseño.

pH Expresión utilizada para definir el carácter ácido de una


solución acuosa. Su valor es un número real proveniente
de la siguiente expresión matemática: pH = - log {H +} que
se lee como “ el pH de una solución es igual al logaritmo
negativo de la concentración de iones hidrógeno”.

Pol Es el valor obtenido por la polarización directa o sencilla


del peso normal de una solución en un sacarímetro.

Purga Acción consistente en lograr la separación de dos


sustancias con distinta densidad en un aparato
determinado y luego de esto descargar a tanques o
depósitos de almacenamiento. También se conoce con
este nombre a la acción de eliminar residuos o excedentes
de un proceso.

XVIII
Rendimiento Relación matemática que determina cuantas libras de
azúcar se obtienen por cada tonelada de caña quemada y
cortada. En el ingenio se determina al pesar los quintales
de azúcar producida, transformándola a libras al multiplicar
por cien y dividir este resultado entre las toneladas de caña
ingresadas y pesadas en una báscula.

Sacarosa Compuesto químico orgánico de fórmula C 12H22O11,


también denominado comúnmente como azúcar y
provenientes al grupo de compuestos llamados
carbohidratos.

Saturación Punto físico-químico en el que un sólido deja de ser


soluble en agua, creando las dos fases componentes
originalmente o sea cristales y agua líquida.

Semilla Se llama así a la mezcla de jugo o agua con el grano fino


de azúcar que se obtiene de la centrifugación de las
masas cocidas B y C y que se usa como pie de templa
para la elaboración de una masa cocida en un tacho.
También se le llama así a una mezcla de azúcar
pulverizada y alcohol isopropílico anhidro, que se prepara
para servir de iniciador en los procesos de cristalización.

Soluble Dícese de la propiedad de los materiales sólidos, líquidos y


gaseosos de disolverse en otros materiales en los mismos
estados con el fin de formar una sola fase.

Tacho Aparato consistente en una calandria con entradas de

XIX
vapor y un cuerpo que aloja a las masas cocidas formadas
a partir de la meladura. Se conoce también como
evaporador-cristalizador pues su función es llevar un
jarabe azucarado a una mayor concentración de sólidos
evaporando el agua y por sobresaturación lograr la
formación de cristales de azúcar.

Templa Se conoce con este nombre a la carga completa de masa


cocida dentro de un tacho.

Timer Dispositivo mecánico-eléctrico utilizado en la conexión y


desconexión automática de dispositivos eléctricos más
grandes en un tiempo determinado, según el operador.

Turbina de vapor Dispositivo mecánico utilizado en la transformación de la


energía cinética propia de un vapor a alta presión a
energía mecánica aprovechable en movimientos de los
molinos del ingenio.

Vacío Condición dada en la cual un recipiente cerrado, se ve


sometido a un proceso de evacuación de gases y aire con
el fin de disminuir su presión interna y reducirla a un valor
menor al de la presión atmosférica que rodea a dicho
recipiente. Ésto se hace con el objeto de disminuir las
temperaturas de ebullición para mezclas líquidas
azucaradas.

Vapor Agua en estado gaseoso con una temperatura y presión


determinadas, proveniente de la ebullición y vencimiento

XX
de la presión de vapor que mantiene las gotas de agua
líquida, unidas entre sí. El vapor de agua puede tener
varias características y nombres dependiendo la parte del
ingenio donde se produce y donde se utiliza o transforma
en otro tipo de vapor.

Vasos Se llama así a cada uno de los aparatos utilizados para la


evaporación del agua excedente del jugo de caña con el
fin de transformarlo en un producto concentrado llamado
meladura. Su capacidad depende de la superficie calórica
disponible para la transformación del agua líquida a agua
en forma de vapor.

Viscosidad Se llama así a la fuerza que tienen todos los líquidos de


oponerse a fluir. Su unidad de medida son los Poises.

XXI
XXII
RESUMEN

La industria azucarera ha estado sujeta a constantes modificaciones en


sus procesos con el propósito de hacerlo más eficiente, pero al mismo tiempo
con un fuerte compromiso con el medio ambiente.

En el presente trabajo de investigación, se desarrolla un estudio para


poder analizar la sustitución del Subacetato de Plomo, como agente clarificante
en los análisis efectuados en un laboratorio azucarero, por otro producto que no
contenga Plomo conocido comercialmente como OCTAPOL.

Como procedimiento metodológico, se realizaron revisiones


bibliográficas, muestreos de campo y análisis de calidad de los diferentes
productos que se derivan de la extracción de azúcar de la caña.

En el laboratorio de Control de Calidad se viene efectuando desde el año


2005 análisis de brix, pol y pureza de materiales derivados de la extracción de
azúcar de la caña tales como: Jugos (primario, mezclado, residual. filtrado y
claro), Meladura, Masas (A, B y C), Mieles (A, B y C), Magmas (B y C), Mezcla.
Semilla, Bagazo, Cachaza y Azúcar. Utilizando subacetato y octapol como
agente clarificante y con ello obtener 25 corridas de cada material.

Con los datos obtenidos, se tabularon y se aplicó un resumen estadístico


que son: promedio, desviación estándar, varianza y mediana.

Además se aplica a los datos obtenidos dos análisis estadísticos para


verificar la hipótesis nula: a) Prueba “t” para medias de dos muestras

XXIII
emparejadas y b) Prueba “F” de análisis de varianza de clasificación simple.
Ambos aplicados en la clarificación de una muestra de cada producto derivado
de la extracción de azúcar de la caña.

De los resultados obtenidos, se concluye que analizando cada producto


clarificado con subacetato de Plomo o con Octapol, no presenta diferencia
significativa aplicando tanto la prueb “t” como la “F”, para un nivel de confianza
del 95% y 99% en las propiedades de Brix, pol y pureza. Por lo tanto puede ser
reemplazado el subacetato de plomo por el Octapol.

XXIV
OBJETIVOS

 General:

Evaluar la sustitución del subacetato de plomo por otro agente


clarificante que no contiene plomo en los análisis de pol y pureza.

 Específicos:

1. Evaluar la sustitución del subacetato de plomo por un agente clarificante


comercialmente llamado Octapol, no afecta la pol de los productos
derivados en la fabricación de azúcar.

2. Evaluar la sustitución del subacetato de plomo por un agente clarificante


comercialmente llamado Octapol, no afecta la pureza de los productos
derivados en la fabricación de azúcar.

XXV
XXVI
HIPÓTESIS GENERAL

En la clarificación de una muestra para análisis de pol en el laboratorio de un


Central Azucarero, es factible sustituir el subacetato de plomo por otro material
que no contenga plomo y no varía significativamente las propiedades de pol y
pureza.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA:

Hipótesis nula: Ho

El uso de un agente clarificante sin contenido de plomo comercialmente


llamado Octapol, por el subacetato de plomo, no varia significativamente las
propiedades de pol y pureza en cada uno de los productos derivados de la
fabricación de caña de azúcar.

Hipótesis alternativa: H1

El uso de un agente clarificante sin contenido de plomo comercialmente


llamado Octapol, por el subacetato de plomo, varia significativamente las
propiedades de pol y pureza en cada uno de los productos derivados de la
fabricación de caña de azúcar.

XXVII
XXVII
INTRODUCCIÓN

La industria azucarera mundial ha utilizado convencionalmente el subacetato


de plomo como reactivo único para la preparación de las muestras de análisis
del proceso de fabricación de azúcares y mieles.

Sin embargo, esta sustancia es tóxica para los seres humanos; se deposita
especialmente en el tejido óseo desplazando el calcio y el hierro y su
concentración en el organismo afecta el sistema nervioso central causando
enfermedades como el saturnismo, intoxicación producida por exceso de plomo
en el organismo.

Aunado a este problema el daño que causa al ambiente, la contaminación de


plomo que en gran parte se desecha en los efluentes del ingenio y
principalmente si el Ingenio requiere certificarse bajo las normas ISO 14001.
Certificación de administración ambiental y aplicable a las actividades de cultivo
de caña y fabricación de azúcares y mieles de caña y otros derivados.

El objetivo de este trabajo de graduación, es evaluar un clarificante cuyo


nombre comercial es Octapol y que no contiene plomo, y sustituir por completo
el subacetato de plomo utilizado en los análisis efectuados en el laboratorio
para todas las líneas de productos. Incluyendo líquidos de molienda, líquidos
clarificados y filtrados, bagazo, torta de filtrado, meladura, masa A B y C,
Melazas y azúcar cruda.

XXIX
Se tomarán muestras de los diferentes productos que intervienen en la
fabricación de azúcar cruda y que requieran de agente clarificante, se tabulan
los datos para obtener un resumen estadístico y luego aplicar dos métodos: a)
Prueba “t” para medias de dos muestras emparejadas y b) Prueba “F” de
análisis de varianza de clasificación simple, para la validación de la Hipótesis
General: “En la clarificación de una muestra para análisis de pol en el
laboratorio de un Central Azucarero, es factible sustituir el subacetato de plomo
por otro material que no contenga plomo y no varía significativamente las
propiedades de pol y pureza.

XXX
ANTECEDENTES

En el Ingenio La Cabaña (Colombia), el departamento de calidad de


conformidad comenzó en 1995 una serie de ensayos con el fin de establecer en
los análisis de rutina el uso de sustancias distintas del subacetato de plomo,
ambientalmente sanas. De acuerdo con los resultados, hacia finales de 1997 se
comenzaron a utilizar las mezclas de tricloruro de aluminio/óxido de calcio y
sulfato de aluminio/óxido de calcio para la clarificación de materiales del
proceso, eliminando completamente el subacetato de plomo como reactivo en
los análisis de jugos, mieles y masas. La iniciativa para la experimentación se
basó en las experiencias de algunos ingenios azucareros de Brasil y en las
evaluaciones realizadas por CENICAÑA utilizando la mezcla de tricloruro de
aluminio/hidróxido de calcio con el mismo fin.

OCTAPOLTM es un nuevo reactivo químico sin plomo desarrollado por


Baddley Chemicals Inc. para la clarificación de materiales que contienen
sucrosa con anticipación al análisis polarimétrico. Pruebas de campo se
llevaron a cabo en ingenios azucareros en varios países (EUA, Brasil y
Colombia) durante 1998, dando resultados bastante alentadores en lo
concerniente a jugos.

La ventaja que tiene el Octapol con respecto a usados en el Ingenio la


Cabaña, es que no utiliza ayuda filtrante y que la remoción de color es más
efectiva con Octapoltm.

XXXI
XXXII
JUSTIFICACIONES

El subacetato de plomo ha trabajado en la Industria azucarera por más de


cien años. Técnicamente hablando, subacetato de plomo es un clarificador
excelente para la industria azucarera.

Sin embargo, debido a los peligros que representa para la salud de los
técnicos azucareros quienes respiran el polvo de plomo día tras día y año tras
año importa en la salud y en el ambiente, muchos ingenios azucareros (En
Guatemala Ingenio los Tarros, El Pilar, San Diego y Trinidad)) han tomado la
decisión de cambiar a un clarificador sin plomo.

El plomo es uno de los metales tóxicos más peligrosos debido a que el


veneno es acumulativo, y sus efectos tóxicos son muchos y severos. Ingerir
una pequeña cantidad de un químico con plomo del tamaño de la uña de una
persona puede matar. Nauseas y vómitos son seguidos por convulsiones,
coma y finalmente la muerte.

Hasta en pequeñas cantidades, el plomo puede causar mucho problema. El


tejido suave del cuerpo toma de cuatro a seis semanas para deshacerse del
metal después de que ha sido ingerido. Puede hasta tomar 30 años para que el
plomo salga de los huesos.

El plomo puede dañar el cerebro, hígado, y riñones, Los síntomas de


envenenamiento por plomo son muchos y muy variados. El Plomo interfiere
con la producción de células rojas en la sangre, produciendo anemia. El plomo

XXXIII
deshace la capa de mielina de los nervios, causando debilidad en las manos y
en los pies.

Existe un examen médico para determinar si ha sido expuesto al plomo.


Puede medirse la cantidad de plomo en la sangre La cantidad de plomo en la
sangre se mide en microgramos por decilitro (mcg/dl). El nivel permisible de
plomo en la sangre que no causa efecto en la salud es considerado menor de
10 mcg/dl.

Es por estos motivos que es necesario buscar un agente clarificante que no


contenga plomo y que sea de utilidad sin variación significativa de los
resultados esperados en todas las líneas de productos en la fabricación de
azúcar.

Beneficio Económico:

El beneficio económico de utilizar Octapol o Subacetato, tiene dos aristas, la


primera se refiere al costo por kg y los gramos por muestra, siendo más
económico el Subacetato en un 25% aproximadamente,

Sin embargo, para utilizar este último, deben disponerse los residuos de
manera que no se contamine el medio ambiente, y debe utilizarse con medidas
de protección para evitar que el usuario se envenene, tomando en cuenta que
el plomo se deposita en el organismo sin posibilidad de eliminarlo, hasta llegar a
niveles de intoxicación y envenenamiento.

Por lo tanto, si se cuantifican y toman en cuenta los riesgos de


contaminación y los costos de eliminar adecuadamente los residuos de plomo,

XXXI
puede resultar mucho más caro el uso del subacetato por el Medio Ambiente y
la Salud.

XXXV
1. GENERALIDADES DEL PLOMO

1.1 Generalidades

El plomo se presenta en forma natural en todas las rocas, en los suelos y en


las tierras y, en una proporción que, normalmente, varía entre 2 y 200 ppm. El
plomo existente en la corteza terrestre se estima que asciende a un total del
orden de 3,1x1014 toneladas. Algunos suelos presentan una concentración de
plomo relativamente elevada debido a que las rocas subyacentes son ricas en
dicho metal. El contenido de plomo en las aguas es en general bajo; pero el aire
contiene más plomo que es arrastrado en forma pulverulenta o como vapor y
cuyo origen hay que buscarlo en los volcanes o huracanes. En cualquier caso,
estas emisiones de origen natural son pequeñas comparadas con las que
tienen su origen en la actividad humana.

1.2 Estructura

Elemento químico, Pb, número atómico 82 y peso atómico 207.19. El plomo


es un metal pesado (densidad relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16ºC
(61ºF)), de color azuloso, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es
flexible, inelástico, se funde con facilidad, se funde a 327.4ºC (621.3ºF) y hierve
a 1725ºC (3164ºF). Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es
relativamente resistente al ataque de los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Pero se
disuelve con lentitud en ácido nítrico. El plomo es anfótero, ya que forma sales
de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. El plomo
forma muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos.

1
Tabla I. Propiedades del plomo

Nombre Plomo
Número atómico 82
Valencia 2,4
Estado de oxidación +2
Electronegatividad 1,9
Radio covalente (Å) 1,47
Radio iónico (Å) 1,20
Radio atómico (Å) 1,75
Configuración electrónica [Xe]4f145d106s26p2
Primer potencial de ionización (eV) 7,46
Masa atómica (g/mol) 207,19
Densidad (g/ml) 11,4
Punto de ebullición (ºC) 1725
Punto de fusión (ºC) 327,4
Descubridor Los antiguos

1.3 Producción de plomo

El plomo es uno de los metales más abundantes en la naturaleza, se obtiene


principalmente a partir de la galena (sulfuro de plomo). De color azul-grisaceo,
funde a 327 grados centígrados y cuando se calienta por encima de los 550-560
grados centígrados, emite vapores muy tóxicos que, en contacto con el aire, se
transforma en óxido de plomo. Su punto de ebullición se sitúa a 1.525 grados
centígrados.

Los principales compuestos de plomo utilizados en la industria son óxidos


(minio, litargirio, masicot), carbonatos (cerusa), sulfuros, cloruro, cromatos,
(amarillo de cromo), arseniato y acetato. Los compuestos orgánicos más
empleados son el naftenato, estearato, plomo Tetraetilo y plomo Tetrametilo.

2
1.4 Propiedades del plomo

El plomo es uno de los recursos más valiosos que se encuentra de forma


natural en la corteza terrestre, siendo objeto de explotación minera y de
beneficio en más de 60 países. Su empleo ha venido creciendo de forma
continuada, habiendo aumentado desde 0,8 m a principios del Siglo XX, hasta
6,5 m al comenzar el XXI. De esta producción, aproximadamente 2 m
corresponden a Europa. Es interesante resaltar que el plomo secundario o
reciclado, supone ahora en el mundo casi el 60 % de la producción total.

El plomo ofrece, entre otras ventajas, la de tener un punto de fusión bajo y


una maleabilidad extremada que permite su fácil moldeo, conformado, laminado
y soldado. Además, el plomo presenta una muy alta resistencia a la corrosión,
siendo numerosos los ejemplos de productos de plomo que han perdurado a
través de siglos.

Comparado con otros metales, el plomo tiene poca resistencia mecánica, a


lo que se une su tendencia a fluir y su poca capacidad frente a la fatiga,
propiedades que le hacen poco adecuado para usos que exijan esfuerzo
mecánico. (En realidad, las características mencionadas son propias de algunos
plásticos), por lo que raramente se utiliza el plomo puro, siendo mucho más
frecuente su empleo con la adición de pequeñas cantidades de material aleante
que mejoran sus características mecánicas. Cuando se trata de conseguir un
material de gran resistencia puede acudirse al acero con recubrimiento de
plomo.

El plomo es relativamente abundante y sus concentrados pueden obtenerse


fácilmente a partir del mineral bruto, dando origen al plomo metal con un
consumo energético relativamente modesto.

3
Todo ello se traduce en un precio del plomo bajo en comparación con el de
otros metales no férreos. El plomo puede reciclarse, obteniéndose plomo
secundario, a partir de baterías desechadas, de chatarras y residuos plomíferos
y de otros productos o residuos que contengan plomo, así como de procesos
productivos de otros metales tales corno acero, cobre o zinc.

Sin embargo, se sabe desde tiempos remotos, que la exposición al plomo


puede tener consecuencias adversas para la salud. Hay constancia de
enfermedades relacionadas con el plomo en la antigua Roma, consecuencia del
envenenamiento con el metal, especialmente entre las clases acomodadas.
Hasta época bien reciente, muchos trabajadores expuestos al plomo sufrían
efectos negativos para su salud.

Actualmente hay constancia de que la exposición al plomo es nociva para


algunas partes del organismo, siendo las más afectadas (potencialmente) el
cerebro y el sistema nervioso, los riñones, la sangre y el sistema reproductor de
ambos sexos. En determinadas formas, se considera que el plomo pudiera ser
cancerígeno y existe algo de preocupación por su influencia negativa sobre el
desarrollo del feto y de la capacidad mental de los niños pequeños, que podrían
sufrir alteraciones en su coeficiente intelectual. Ahora bien, estos síntomas
clínicos sólo se encuentran en individuos expuestos muy intensamente al
plomo.

1.5 Aplicaciones del plomo

El plomo se ha utilizado durante muchos siglos en fontanería y conducciones


de agua, en protección y techado de edificios, en drenajes de cocina y
doméstico y en objetos ornamentales. Su elevada densidad le hace muy
indicado para anclas, contrapesos y munición, así como pantalla protectora

4
contra radiaciones diversas y protección acústica. Las propiedades
electroquímicas del plomo se utilizan ampliamente para sistemas de
almacenamiento de energía eléctrica por medio de la batería plomoácido,
ampliamente utilizada en vehículos automóviles, en sistemas estacionarios de
comunicaciones, en medicina y, en general, donde es necesario asegurar la
continuidad de los servicios y sistemas. Algunos compuestos de plomo,
particularmente los óxidos brillantemente coloreados, se han utilizado durante
muchísimo tiempo, en pinturas y pigmentos, en vidrios y en barnices para la
cerámica.

Los usos finales del plomo, es decir, su aplicación práctica, han variado de
forma drástica en lo que va de siglo. Usos clásicos, como la fontanería, la
plancha para industrias químicas y para la construcción, las pinturas y los
pigmentos, los cables eléctricos, etc., han retrocedido de forma sensible. En la
gasolina la utilización del plomo tiende a desaparecer, obedeciendo a
exigencias legales.

La realidad es que hay usos muy especiales del plomo, que le hacen
indispensable o difícilmente sustituible son, entre otros:
 Baterías para automoción, tracción, industriales, aplicaciones militares,
servicios continuos y de seguridad, energía solar, etc
 Protección contra radiaciones de todo tipo
 Vidrios especiales, para aplicaciones técnicas o artísticas; o Protección
contra la humedad, cubiertas y techumbres
 Soldadura, revestimientos, protección de superficies, etc.

5
1.6 Fuentes de riesgo

Las condiciones de dureza y maleabilidad del plomo han determinado un


aumento progresivo en su utilización industrial. Las fuentes tradicionales de
riesgo son: minería, fundición, metalizado de plomo, temple de acero, en baño
de plomo, acumuladores, industria del automóvil, y astilleros, soldadura
autógena del plomo y soldadura de estaño, industria química, fabricación de
municiones, pinturas, esmaltes, tintes, lacas, barnices, cerámica, aceites
pesados, insecticidas.

Otros riesgos de más reciente aparición son los derivados de la protección


contra las radiaciones ionizantes, mediante el plomo, el mantenimiento de
túneles, en carreteras, en autopistas y el uso de estearatos del plomo, en la
industria plástica para conferir mayor dureza y elasticidad.

1.7 Efecto del plomo al ambiente

Las partículas de plomo se emiten al aire a partir de las distintas fuentes y


se depositan en el polvo, el suelo, el agua y los alimentos. El plomo se libera al
aire desde los volcanes activos y por actividades humanas como el humo del
cigarrillo, de modo que las personas que fuman tabaco o que respiran el humo
del tabaco podrían estar expuestas a más plomo que aquellas personas no
expuestas al humo del cigarrillo.

Los alimentos y las bebidas pueden contener plomo, si el polvo que contiene
plomo llega a las cosechas durante su crecimiento, sobre todo cuando se
utilizan fertilizantes que contienen fangos. Las plantas pueden recoger el plomo
del suelo, como el que podría encontrarse en un sitio de desechos peligrosos o
cerca de áreas con un elevado tránsito automotriz.

6
La fabricación casera o reciclaje de baterías, la imprenta, alfarería con la
producción de cerámica vidriada, para cocinar y almacenar alimentos son
fuentes altamente contaminantes de plomo.

La combustión de gasolina, que contiene tetraetilo de plomo como


antidetonante, ha incorporado plomo a la atmósfera; aunque en la actualidad
proviene menos de la gasolina ya que se han tomado medidas enérgicas para
reducir la cantidad de plomo que puede usarse en la gasolina.

Otras fuentes de liberación del aire pueden incluir emisiones de la


producción de hierro y acero, operaciones de fundición.

Las fuentes principales del plomo liberadas al agua son las tuberías y
accesorios de plomo, y la soldadura en las casas, escuelas y edificios públicos,
el polvo y suelo que contienen plomo transportados al agua por las lluvias y los
vientos, y el agua residual de las industrias que utilizan el plomo.

1.8 Efectos del plomo en la salud

El plomo puede entrar a su cuerpo al respirar el aire con polvo que contiene
plomo o partículas de plomo. Casi todo el plomo de los pulmones entra a la
sangre y se mueve a otras partes del cuerpo. Los niños ingresan plomo a su
organismo a través del tracto gastrointestinal, cuando ingieren comida o tierra
que contiene plomo, esto es debido a la costumbre que tienen de llevar
constantemente la mano u otros objetos a la boca. Y en los sitios que se
encuentran altamente contaminados con plomo, mucho mayor cantidad de
plomo entra por esta vía a la sangre y se mueve a otras partes del cuerpo.

7
En los períodos de ayuno prolongado, y cuando los niños tienen
deficiencia de hierro, proteínas, calcio o zinc, se absorbe con mayor facilidad el
plomo. Sin importar cómo entra el plomo al cuerpo, la mayor parte se almacena
en los huesos. El plomo que no está almacenado en el cuerpo se elimina en la
orina y las heces. Los efectos del plomo, una vez que está en el cuerpo, son
los mismos independientemente de cómo entra al cuerpo. Los niños son más
susceptibles que los adultos, se ha documentado la presencia de retraso en el
desarrollo, problemas de aprendizaje, trastornos en la conducta, alteraciones
del lenguaje y de la capacidad auditiva, anemia, vómito y dolor abdominal
recurrente.

Existe un examen médico para determinar si ha sido expuesto al plomo,


puede medirse la cantidad de plomo en la sangre y se mide en microgramos por
decilitro (mcg/dl). El nivel permisible de plomo que no causa efecto en la salud
es considerado menor de 10 mcg/dl.

1.9 Subacetato de plomo

1.9.1 Fórmula:
Pb (CH3COO)2 Pb(OH)2

1.9.2 Peso molecular:


566.3

1.9.3 Nombre de los componentes:


100% compuestos de plomo

8
1.10 Octapol

1.10.1 Descripción:

Es un producto químico en polvo, cuya densidad es de 0.8 a 1.2 gr/cc, con


una solubilidad en agua de 0.5 gr/ml a 25 °C.

Se recomienda su uso como clarificante o floculante en muestras de agua y


productos contaminados con sustancias solubles, teniendo una acción que le
permite en pocos segundos obtener una muestra clara para posteriores análisis.

1.10.2 Contenido:

Calcio 0 a 20%
Sílice 10 a 30%
Oxigeno 30 a 50%
Metales pesados menos de 10 ppm*

*Nota: Metales tales como: Arsénico, Cadmio, Cobre, Cromo, Niquel, Zinc)

9
1
2. LA POLARIMETRÍA EN EL ANÁLISIS AZUCARERO

2.1 Luz polarizada

La luz ordinaria, como la del sol o la de una lámpara incandescente, es una


onda electromagnética cuyo vector eléctrico oscila en todas las direcciones en
ángulo recto a la dirección de propagación. Por lo tanto, un rayo de luz
ordinaria está compuesto de vibraciones que se propagan en un número infinito
de planos. Por medio de varios dispositivos ópticos es posible lograr que un
rayo de luz vibre sólo en un plano. Tal luz se dice que está polarizada o más
específicamente polarizada en un plano al que se le llama plano de
polarización.

Muchas sustancias, incluyendo las soluciones de sacarosa y otros azúcares,


tienen la propiedad de hacer girar el plano de polarización. El ángulo de
rotación del plano de polarización puede ser medido con instrumentos ópticos
adecuados, y el análisis de azúcares por métodos ópticos emplea la medición
de este ángulo de rotación.

Puesto que la sacarosa hace girar el plano de polarización en el sentido de


las manecillas del reloj, se le denomina un azúcar dextrarrotatorio o dextrógiro

2.2. Los principios de la sacarimetría

Cuando un rayo de luz polarizada pasa a través de una solución de cualquier


azúcar, la rotación varía con la concentración de la solución, la longitud de la

1
celda, la longitud de onda de la luz y la temperatura. Si se tiene una longitud
constante de la celda y la longitud de onda de la luz, la temperatura, el peso y el
volumen y la fuente de luz son estándar, la rotación se vuelve una función de la
concentración del azúcar en la muestra. Al medir la rotación en estas
condiciones constantes se determina la concentración del azúcar presente,
sujeto a lo previamente dicho sobre las mezclas de varios azúcares. Dicho de
otra manera, la rotación es una medida precisa de la concentración de sacarosa
en una muestra, siempre y cuando no estén presentes otras sustancias
óptimamente activas.

2.3 Tipos de sacarímetros

2.3.1 Polariscopio

Fueron los primeros en utilizar, pero presentaban mayor porcentaje de error


debido a que el ajuste era visual, manual, compensación con cuña de cuarzo,
luz blanca. Actualmente ya no se utilizan.

1
Figura 1. Polariscopio

2.3.2 Sacarímetros fotoeléctricos

El principio usado por todos los polarímetros fotoeléctricos implica un


elemento adicional entre el polarizador y el analizador que oscila
periódicamente a través del plano de polarización. La intensidad de la luz en el
analizador se mide con una celda fotoeléctrica y presenta dos picos de
intensidad a medida que el plano oscila a cada plano. Un elemento
frecuentemente usado en los polarímetros es la celda de Faraday, que utiliza la
propiedad del vidrio (y de muchas otras sustancias) de volverse óptimamente
activos en un campo magnético.

1
Mediante un detector fotoeléctrico, la medición óptica del contenido de
azúcar puede operarse automáticamente sin necesidad de hacer coincidir un
campo dividido por medio de los ojos. los resultados obtenidos por medios
fotoeléctricos son más exactos y más confiables y también ahorran tiempo.

La Colonial sugar Refining Company de Australia en 1960 inició sus


investigaciones sobre la automatización del análisis del jugo de caña y
determinó una serie de especificaciones para los polarímetros automáticos.
Diferentes fabricantes desarrollaron varios tipos de instrumentos para tratar de
llenar los requisitos de la Australian Standard K157 (Norma Australiana K157),
publicada en 1965 y revisada en 1968.

Figura 2. Autopol II s de Rudolph

Este tipo de sacarímetro automático, tiene la ventaja de que los errores


humanos en el ajuste de los campos y la lectura de la escala se evitan
totalmente. Más aún, el instrumento puede medir muestras separadas
sucesivas así como muestras continuas de manera automática. Asimismo, los

1
últimos modelos de instrumentos automáticos pueden conectarse a una
impresora digital y otros accesorios de registro analógico e incluso de control de
un proceso.

1
1
3. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL AZUCAR CRUDA

Los diferentes pasos que se dan para la obtención de azúcar granular, a


partir de la caña de azúcar se describe a continuación.

3.1 Pesaje de la caña

La caña se pesa por lo general, en grandes básculas de plataforma junto con


la unidad de transporte (camiones, remolques y carretas). Dependiendo del
tipo de transporte, la caña puede ser transportada a granel, maleteada y
trameada.

Figura 3. Báscula

3.2 Lavado de la caña

Debido a la mecanización del corte y alce de la caña en los campos, la


cantidad de materia extraña e impurezas indeseables ha aumentado, por lo que

1
se ha hecho necesario el lavado de la misma para eliminarlas, siendo las que
en mayor cantidad se encuentran: tierra y arena. El agua que se utiliza para
este lavado, proviene de la cola de los condensadores de los tachos y
evaporadores.

Figura 4. Mesa de caña

Agua caliente

3.3 Preparación de la caña

Antes de ingresar la caña a la etapa de molienda, se somete a un proceso


de preparación, que tiene como finalidad abrir la fibra para facilitar la extracción
de la sacarosa. Existen diversas maneras de lograrlo, entre las más comunes
están:

1
3.3.1 Mediante cuchillas giratorias

Que cortan la caña en trozos pero no extraen el jugo.

3.3.2 Desfibriladoras

Que reducen la caña a tiras, sin extraer el jugo.

3.3.3 Desmenuzadoras

Que quiebran y aplastan la caña y extraen el jugo.

Figura 5. Desfibradora

1
Figura 6. Cuchillas giratorias

3.4 Molienda

La combinación clásica de tres rodillos o mazas dispuestos en forma


triangular, es una unidad estándar de molienda. Se utilizan de tres a siete
juegos de dichas unidades, llamadas respectivamente molinos. Los rodillos
tienen de 24 a 36 pulgadas de diámetro y de 48 pulgadas de largo, aunque
puede haber más grandes. Cada unidad es movida por una unidad motriz
individual que puede ser una máquina de vapor, motor eléctrico, o una turbina
de vapor.

2
Figura 7. Molino de tres rodillos

3.5 Extracción del jugo

Con el equipo que se describió anteriormente se le extrae el jugo a la caña,


la extracción, consiste en hacer pasar el colchón de caña ya preparado a través
de los molinos, extrayéndole la mayor cantidad de sacarosa posible. Al bagazo
que sale de cada molino se le añade agua o jugo, para aumentar la extracción.
Este uso del agua se conoce como maceración o imbibición. La maceración y
la imbibición puede compararse con enjuagar y exprimir repetidas veces la
caña.

2
Figura 8. Estación de cuatro molinos

AGUA DE IMBIBICION

1era. MACERACION

2da. MACERACION

CAÑA
PICADA MOLINO MOLINO MOLINO MOLINO
1 BAGAZO 2 BAGAZO 3 BAGAZO 4 BAGAZO A
CALDERA

JUGO

JUGO
RESIDUAL

JUGO DILUIDO
A PROCESO

3.6 Colado del jugo

El jugo proveniente de los molinos contiene partículas finas de bagazo


(bagacillo), y de tierra que tienen que eliminarse, antes de que el jugo pase al
proceso de fabricación. El tipo de colador más común es el de tamices
estacionarios, cuya superficie se mantiene limpia mediante el uso de
raspadores, también hay coladores rotativos o DSM. Los coladores están
siendo sustituidos por el uso de bombas inatascables.

2
Figura 9. Colador DSM

3.7 Bagazo

Es un subproducto o residuo de la molienda y se utiliza como combustible en


las calderas para la generación de vapor, debiendo llenar requisitos de
humedad que hagan posible poder quemarlo

3.8 Alcalizado

El jugo proveniente de los molinos es de color verde oscuro, es ácido y


turbio, el jugo tiene un pH bajo por lo que para estabilizarlo se emplea en forma
universal la lechada de cal, alrededor de 1 lb de CaO por tonelada de caña.

2
La cal neutraliza la acidez natural del guarapo, formando sales insolubles de
calcio y magnesio con el fin de formar precipitados que se decantan en la etapa
de clarificación. La alcalización puede hacerse en frío o en caliente. La cal se
agrega previamente preparada a 10 ° Brix.

Figura 10. Sistema de Jugo Alcalizado

3.9 Calentamiento

El calentamiento del jugo alcalizado hasta el punto de ebullición o


ligeramente arriba, coagula algunas grasas y ceras que son las que precipitan
formando un lodo. El calentamiento puede hacerse en 2 ó 3 etapas, el más
común es de dos etapas que utilizan vapor de 27579 Pa, para elevar la
temperatura del jugo de 368 a 458 K (calentamiento primario), y vapor de 68948
Pa para elevar la temperatura del jugo de 458 a 493 K (calentamiento
secundario o rectificador), este calentamiento se realiza generalmente,

2
utilizando calentadores de concha y tubo de varios pases. Actualmente se
empiezan a usar para este fin los calentadores de placas.

Figura 11. Calentadores

VAPOR VEGETAL 6 PSIG VAPOR ESCAPE 12 PSIG

JUGO ALCALIZADO T= 85 °F CALENTADOR PRIMARIO JUGO ALCALIZADO T= 185 °FCALENTADOR SECUNDARIOJUGO ALCALIZADO T= 220 °F

CONDENSADO CONDENSADO

3.10 Clarificación

Esta etapa es muy importante, especialmente cuando se está fabricando


azúcar blanca y consiste en dejar reposar el jugo un tiempo mínimo de dos
horas, para que los productos formados en la alcalización y calentamiento
decanten, obteniendo un jugo completamente limpio y claro. El clarificador
utilizado en la industria azucarera, es el Rapi Dorr 444.

2
Figura 12. Clarificador Rapi Dorr 444

3.11 Filtración

Los lodos formados en el clarificador reciben el nombre de cachaza y son


retirados continuamente por medio de un sistema de bombas de diafragma,
como éste lodo arrastra sacarosa en aproximadamente 10%, se hacen pasar
por filtros rotativos al vacío, en los cuales se recupera la misma.

2
Figura 13. Sistema de filtro de cachaza

AGUA CALIENTE

CACHAZA A CAMPO

CACHAZA DE CLARIFICADORES
CLARIFICADOR

JUGO FILTRADO

3.12 Evaporación

El jugo clarificado contiene aproximadamente 75% de agua. Esta agua se


elimina por medio de evaporadores de múltiple efecto, un múltiple efecto
consiste en una serie de vasos o cuerpos ordenados de tal manera, que cada
cuerpo subsiguiente, tiene un vacío más alto lo que hace que el líquido hierva a
una temperatura más baja; los vapores de un cuerpo hacen hervir el jugo del
siguiente y el vapor del último pasan a un condensador. Así, de esta manera el
jugo que ingreso al primer cuerpo de la evaporación a 15° Brix, sale del último
ya en forma de jarabe, al cual se le llama “meladura” con 65° Brix.

2
Figura 14. Vasos de evaporación

VAPOR

I II III IV
I II III IV

CALANDRIA

VAPOR DE ESCAPE
CALANDRIA CALANDRIA CALANDRIA

MELADURA
JUGO CLARO

3.13 Cristalización

Esta es la etapa donde se forman los cristales de azúcar, se utilizan tachos


al vacío, donde la meladura se sigue evaporando hasta saturarse, momento en
el cual se añaden semillas que sirven de núcleo para la formación de cristales,
formados los cristales se sigue agregando meladura para que éstos crezcan y
llenen el tacho, al contenido de un tacho lleno se le da el nombre de “Templa”
y al material “masa cocida”.

2
Figura 15. Tachos

MELADURA MELADURA

REFUNDIDO "C"
TACHO A
TACHO B TACHO C

MIEL "A"MIEL "A"


MELADURA
MAGMA "C" MIEL "B"
MAGMA "B"

MASA "A" MASA "B" MASA "C"

"A" "B" "C"


RECIBIDOR RECIBIDOR RECIBIDOR

CENTRIFUGA CENTRIFUGA CENTRIFUGA

MIEL "B"

AZUCAR "B" MIEL FINAL

MAGMA B MAGMA C
AZUCAR

3.14 Centrifugación

Los cristales de la masa cocida, tienen un revestimiento de miel que se


elimina mediante el uso de centrífugas. En esta etapa se da la separación del
azúcar y las mieles, las cuales sufren un proceso de recristalización logrando
con esta el máximo agotamiento y por consiguiente, la recuperación del azúcar
contenida en las mismas.

2
Figura 16. Partes de una centrífuga

3
3.15 Secado

El azúcar, se seca para obtener un producto con características de humedad


adecuadas y que son necesarias para su conservación, ya sea en sacos o silos.
El azúcar al salir de las centrífugas sale con aproximadamente 1% de humedad
y al pasar por la secadora esta baja a 0.1%.

3.16 Almacenamiento

Para el almacenamiento de la azúcar cruda generalmente se utiliza bodegas


de granel y es llevada a ésta bodega por medio de un sistema de conductores
de faja o banda. En algunos lugares se utilizan sacos de polipropileno para
almacenamiento, aunque este uso es más exclusivo para el caso de la azúcar
blanca.

Figura 17. Bodega de Azúcar

3
3
4. METODOLOGÍA

4.1 Localización

La parte experimental del presente trabajo se realizó en las instalaciones


de Ingenio Trinidad. Km. 70 1/2, Pto. Sn. José, Masagua, Escuintla.

4.2 Materiales, Reactivos y Equipo

4.2.1 Materiales

Los materiales que se utilizarán serán los siguientes:


1. Jugo primario
2. Jugo mezclado
3. Jugo Residual
4. Jugo Claro
5. Jugo Filtrado
6. Meladura
7. Masa A
8. Masa B
9. Masa C
10. Miel A
11. Miel B
12. Miel C
13. Magma B
14. Magma C

3
15. Mezcla
16. Semilla
17. Bagazo
18. Cachaza
19. Azúcar

4.2.2 Reactivos

 Subacetato de plomo a 54.6 °Brix


 Octapol
 Carbonato de sodio al 10%
 Agua destilada
 Acido Acético al 10%
.
4.2.3 Equipo

 Refrigeradora para conservar la muestra


 Frascos de plástico de 500 ml.
 Frascos de vidrio de 500 ml
 Cubeta plástica de 1 galón
 Licuadora tipo industrial
 Beackers de Acero inoxidable de 1000 ml
 Cápsula de acero inoxidable
 Espátula
 Balanza de platos
 Balanza analítica
 Balanza marca Sartorious modelo CP2202S intervalo de 0 a 2200g,
d=0.01g
 Agitador magnético y de masas

3
 Balón volumétrico de 200 ml
 Tapones de hule
 Tubo de polarización de 200 mm
 Probeta de 10 y 1000 ml
 Bandejas
 Beacker de 50 y 250 ml
 Embudo de plástico
 Papel Filtro
 Polarímetro Rudolph Research Modelo II-S número de serie 6909
 Refractómetro marca Schmidt & Haensch ATR-E Serie 32186

4.3 Recurso Humano

 Asesor: Ingeniero Quimico Michele Mario V. Pagliara Valz


 Co-asesor: Ingeniero Químico Luis Cutz
 Investigador: José Adolfo Orozco Bautista

4.4 Métodos

4.4.1 Muestreo

Tabla II. Lugares y frecuencia de muestreo

MATERIAL LUGAR DE MUESTREO FRECUENCIA


Jugo Primario Molino 1 Cada hora
Jugo Diluido Pachaquil o cush-cush Cada hora
Jugo Residual Ultimo Molino Cada hora
Clarificado y filtrado Tanque de Jugo Alcalizado Cada hora
Meladura Tanque de meladura Cada hora

3
Continuación
Masa A, B y C Tachos c/descarga de tachos
Miel A, B y C Tanque de mieles Cada 4 horas
Magma B y C Tanque de magma Cada 4 horas
Mezcla Tanque de mezcla c/descarga de tachos
Semilla Tanque de semilla c/descarga de tachos
Bagazo Ultimo molino Cada 4 horas
Cachaza Filtros de cachaza Cada 2 horas
Azúcar Faja de azúcar Cada hora

4.4.2 Frecuencia de análisis

Tabla III. Frecuencia de análisis

FRECUENCIA DE
MATERIAL ANALISIS
Jugo Primario Cada 4 horas
Jugo Diluido Cada 4 horas
Jugo Residual Cada 4 horas
Clarificado y filtrado Cada 4 horas
Meladura Cada 4 horas
Masa A, B y C Análisis Directo
Miel A, B y C Cada 4 horas
Magma B y C Cada 4 horas
Mezcla Análisis Directo
Semilla Análisis Directo
Bagazo Cada 4 horas
Cachaza Cada 4 horas
Azúcar Cada 4 horas

3
4.4.3 Preparación del reactivo clarificante

4.4.3.1 Subacetato de plomo

a) Poner a hervir dos litros de agua. Enfriar el agua


b) Pesar 1120 gr de subacetato de plomo en polvo y agregarlos al agua.
c) Poner a calentar el agua con el subacetato de plomo, dejar hervir el
agua por 30 minutos.
d) Tapar el recipiente y dejarlo en reposo 24 horas. A las 24 horas poner a
hervir 2 litros de agua, enfriar el agua.
e) Verter suavemente 250 ml de solución de subacetato de plomo en una
probeta de 500 ml
f) Colocar el hidrómetro de 50-60 Brix
g) Adicionar el agua hervida, fría y homogeneizar hasta obtener 54.6 Brix a
20°C.
h) Guardar la solución de subacetato de plomo en un recipiente cerrado.
Evitar contacto con el aire, poner en los dispensadores la menor
cantidad posible para que no absorba CO2 del aire.

4.4.3.2 Octapol

Octapol se despacha en un estado inactivo. En este estado se mantiene


inactivo indefinidamente.
Debe ser activado unos cuantos minutos antes de usarse por primera vez.
Esto se hace simplemente removiendo la bolsa plástica y vaciando el contenido
de la misma dentro de la botella. Luego la botella tapada debe ser agitada
VIGOROSAMENTE por 60 segundos. Ahora está lista para usarse. Sin

3
embargo, debe dejarse en repodo por unos pocos minutos antes de abrir la
botella.
Después de activarse, se puede usar Octapol por aproximadamente 3
meses. El poder de clarificación disminuye gradualmente a lo largo de estos
tres meses aproximadamente un 10% por semana, lo que involucra al pasar del
tiempo utilizar mayor cantidad de material clarificante. En consecuencia, para
resultados óptimos debe usarse tan pronto como sea posible después de la
activación.

4.5 Metodología

4.5.1 Análisis de Brix

a) Para la lectura Brix tomar 10 gotas aproximadamente y depositarlas en el


refractómetro, teniendo el cuidado de lavar el lente del refractómetro con
agua destilada antes de colocar la muestra.
b) Tomar la lectura directa (Ver anexos procedimientos).

4.5.2 Análisis de Pol:

a) Tomar la muestra a analizar según su punto de muestreo y analizar la


muestra según su frecuencia de análisis.
b) Pesar dos muestras de 26 gramos y realizar el procedimiento según la
muestra tomada (Ver anexos Procedimientos)
c) Clarificar una muestra con Subacetato de plomo y otra con Octapol de la
siguiente manera:

3
Tabla IV. Cantidad de material clarificante para cada producto

Subacetato de Plomo Octapol


MATERIAL (ml) (grs.)
Jugo Primario 1.5 5
Jugo Diluido 1.5 5
Jugo Residual 1.5 5
Clarificado y filtrado 1.5 5
Meladura 7 7
Masa A y B 7 7
Masa C 15 10
Miel A y B 7 10-15
Miel C 12 10-15
Magma B 2 8
Magma C 7 8
Mezcla 7 8
Semilla 7 8
Bagazo 0.5 grs. 2
Cachaza 3 2
Azúcar 0.5 1.0-1.5

d) Filtrar la muestra con papel filtro


e) Al momento del filtrado lavar de 2 a 3 veces el beacker con la muestra.
f) Agregar el filtrado a un tubo polarimétrico de 200 mm, asegurándose de
lavar con la muestra el tubo de 2 a 3 veces antes de obtener la lectura.
g) Tomar la lectura directa en el polarímetro autopol IIS.
h) El resultado obtenido es la Pol.

4.5.3 Análisis de Pureza

Esta parte no es mas que una relación del pol con el brix dado en
porcentaje.

3
Para este cálculo se utilizará la siguiente ecuación:

Pureza = (Pol / Brix) x 100 (Ecuación 1)

4.6 Metodología Experimental

4.6.1 Diseño de tratamientos

Para poder comparar la factibilidad del cambio de subacetato de plomo por


el Octapol como agente clarificante, se procederá a evaluar los resultados en
19 materiales derivados en el proceso de extracción de azúcar de la caña, con
25 corridas de brix, pol y su pureza.

Por lo tanto los tratamientos que se obtendrán son los siguientes:


19 materiales X 25 corridas de pol = 475 resultados
16 materiales X 25 corridas de brix = 400 resultados
16 materiales X 25 corridas de pureza = 400 resultados

4.6.2 Diseño estadístico

Paso 1: Tabulación de datos

Se parte de tener las dos variables en estudio, El tratamiento a utilizar (con


subacetato y con Octapol) (variable A) y los productos a clarificar (Variable B).

Los datos obtenidos en la experimentación se tabularán de la siguiente


manera:

4
Tabla V. Tabulación de datos para los dos tipos de tratamiento y los
diferentes productos a clarificar

VARIABLE B
VARIABLE A PRODUCTOS
TRATAMIENTO j=1 … j=c
X1,1 … X 1,j,1
i=1 X1,1,2 … X 1,j,2
…. … … ..
PROMEDIO X 1,1,25 … X 1,J,25
X2,1,1 … X 2,j,1
i =2 X2,1,2 … X 2,j,2
… … …
PROMEDIO X 2,1,25 … X 2,J,25

Paso 2: Tomar los promedios, desviación estándar, varianza y mediana de


cada bloque:

Este cálculo se efectuará en una hoja electrónica de Excel, y se presentará


el resumen del cálculo mediante la siguiente tabla:

Tabla VI. Resumen estadístico del estudio de clarificación con los dos
tratamientos

Tratamiento Bloques: 1 2 3 4 j
Promedio 1 y11 y12 y13 y14 y1j
Desvest 1 s11 s12 s13 s14 s1j
2 2 2 2 2
Varianza 1 s 11 s 12 s 13 s 14 s 1j
Mediana 1 Me11 Me12 Me13 Me14 Me1j
Promedio 2 Y21 Y22 y23 y24 y2j
Desvest 2 s21 s22 s23 s24 s2j

4
Continuación 2 2 2 2 2
Varianza 2 s 21 s 22 s 23 s 24 s 2j
Mediana 2 Me21 Me22 Me23 Me24 Me2j

Paso 3: Aplicación del método estadístico por cada producto derivado en


la extracción de azúcar en la caña:

Para este estudio se analizará con las siguientes pruebas: Prueba “t” y la
Prueba “F” de Análisis de varianza de clasificación simple.

a) Prueba “t” para medias de dos muestras emparejadas por cada producto
derivado en la extracción de azúcar en la caña:

Para este cálculo se utilizará una prueba “t” para medias de dos muestras
emparejadas que se encuentra en la hoja de Microsoft Office Excel 2003, de la
siguiente manera:

 En el menú en Herramientas, Análisis de datos.


 Buscar la opción Prueba t para medias de dos muestras emparejadas,
Aceptar.
 Rango para variable 1 (25 datos de la muestra con subacetato tabuladas
en paso 1)
 Rango para variable 2 (25 datos de la muestra sin subacetato, tabuladas
en paso 1)
 Diferencia Hipotética entre las medias = 0
 Alfa = 0.05
 En una hoja nueva.
 Aceptar.

4
 Realizar el mismo procedimiento solo que ahora utilizando un Alfa = 0.01

Decisión. Se trabajará con un nivel de confianza entre un rango de 99% (0.01)


y 95% (0.05): de donde se concluirá:

Si t calculada < t de la tabla. Se toma Ho (Ecuación 2)


Si t calculada > t de la tabla Se toma H1 (Ecuación 3)

b) Prueba “F” de análisis de varianza de clasificación simple por cada producto


derivado en la extracción de azúcar en la caña:

Este cálculo se efectuará utilizando una hoja de Excel para poder encontrar
los siguientes resultados:

 Estimar la varianza (S2 ) de la población a partir de la cual cada muestra


fue extraída:

S2A= Σ(XA i – XA)2 /(nA – 1) (Ecuación 4)


S2B= Σ(XB i – XB)2 /(nB – 1) (Ecuación 5)

 Suponiendo que S2A y S2B estiman una varianza común, se obtiene la


mejor estimación de dicha varianza S2 combinando S2A + S2B. De esta
manera se designará la estimación de la variabilidad dentro de las
muestras como:

S21= (S2A + S2B) / 2 (Ecuación 6)

4
 Para calcular la variabilidad entre las muestras se debe aplicar las
siguientes ecuaciones:

S2x= Σ(X i – X)2 / (m - 2) (Ecuación 7)

Donde:

X i = promedio de cada tratamiento


X = Promedio de los promedios de los dos tratamientos.
m = Numero de tratamientos.

Seguidamente aplicar:
S22 = n x S2x (Ecuación 8)

Donde:
n = Número de repeticiones

 Cálculo de F calculada (F.C.) :


F = S22 / S21 (Ecuación 9)

Decisión: Se trabajará con un nivel de confianza entre un rango de 99%


(0.01) y 95% (0.05): de donde se concluirá:

Si F.C < Ftab. Se toma Ho (Ecuación 10)


Si F.C > Ftab Se toma H1 (Ecuación 11)

4
5. RESULTADOS

5.1 Brix

5.1.1 Jugos área de molinos

A continuación se presenta el brix de los jugos que se obtienen en el área de


molienda:

Tabla VII. Brix de jugos que se obtienen en el área de molinos

JUGO JUGO
CORRIDA PRIMARIO MEZCLADO JUGO RESIDUAL
1 18.6 14.70 4.20
2 18.90 15.20 3.30
3 18.00 15.70 3.95
4 18.60 15.30 3.35
5 20.00 14.30 4.00
6 20.50 17.20 3.65
7 19.30 14.00 3.80
8 17.40 16.50 4.10
9 17.50 17.10 4.45
10 17.50 16.40 3.60
11 19.80 16.20 3.50
12 18.30 15.20 3.55
13 18.90 14.30 4.50
14 17.90 14.40 4.15
15 19.10 15.10 3.30
16 20.90 15.50 4.00
17 17.20 14.70 4.40
18 19.30 16.00 4.45

4
Continuación
19 17.10 17.30 3.95
20 19.60 14.60 4.20
21 19.30 15.30 4.00
22 18.90 13.90 3.90
23 19.50 14.90 4.05
24 17.40 14.10 3.85
25 18.70 16.20 4.20

5.1.2 Jugos área de clarificación y evaporación

A continuación, se presenta el brix de los jugos que se obtienen en el área


de Alcalizado, clarificadores y filtros de cachaza y la miel virgen o Meladura en
el área de evaporadores:

Tabla VIII. Brix de jugos que se obtienen en el área de clarificación y


evaporación

CORRIDA JUGO CLARO JUGO FILTRADO MELADURA


1 14.90 9.20 69.70
2 14.60 9.90 63.20
3 14.90 11.20 64.50
4 14.60 10.40 62.90
5 15.40 10.25 56.90
6 14.60 9.50 60.00
7 15.00 8.95 61.00
8 15.50 10.05 63.20
9 15.40 9.50 65.90
10 15.20 10.30 61.00
11 15.00 10.40 60.40
12 15.00 8.75 60.30
13 16.30 9.05 63.00
14 16.00 11.30 62.60
15 15.10 10.45 60.20

4
Continuación
16 15.50 10.10 61.60
17 15.80 10.85 63.70
18 15.60 10.55 62.50
19 15.60 11.75 64.90
20 15.30 9.50 62.90
21 15.40 10.65 73.60
22 15.70 10.35 58.35
23 15.80 10.55 65.70
24 15.40 9.83 65.30
25 15.30 9.20 61.40

5.1.3 Productos área tachos

A continuación, se presenta el brix de los productos que se obtienen en el


área de tachos:

Tabla IX. Brix de los productos que se obtienen en el área de tachos

CORRIDA MASA A MASA B MASA C SEMILLA MEZCLA


1 93.40 93.20 98.60 89.00 68.80
2 93.40 92.00 97.80 90.60 68.00
3 92.60 95.80 98.00 89.40 69.40
4 92.80 93.00 98.05 88.20 66.20
5 92.00 93.40 98.40 91.60 70.00
6 95.40 96.20 95.00 88.20 72.10
7 91.40 94.10 97.80 89.80 66.60
8 91.60 94.50 98.00 88.20 74.80
9 93.60 93.00 98.00 89.40 68.20
10 93.40 92.20 98.20 90.20 76.70
11 93.20 92.40 98.00 92.00 62.60
12 91.80 92.60 99.00 94.00 64.80
13 92.80 94.40 98.00 88.70 64.20
14 93.60 93.60 96.60 90.20 65.90
15 93.80 94.60 99.40 92.00 84.80

4
Continuación
16 92.60 93.00 99.20 90.70 56.70
17 91.80 94.50 98.50 91.00 69.90
18 92.10 94.98 98.00 91.00 66.60
19 91.40 94.40 99.40 90.80 59.60
20 91.40 93.50 98.90 88.90 63.80
21 94.40 94.00 97.10 89.20 64.40
22 93.20 95.30 99.80 92.00 65.80
23 93.30 94.10 98.80 89.80 67.40
24 93.50 94.20 98.74 91.40 66.00
25 92.60 93.60 98.30 89.40 68.40

5.1.4 Productos área centrífugas

A continuación, se presenta el brix de los productos que se obtienen en el área


de centrífugas de los cuales únicamente la miel C o melaza no es reutilizada en
los tachos.

Tabla X. Brix de los productos que se obtienen en el área de


centrífugas

CORRIDA MIEL A MIEL B MIEL C MAGMA B MAGMA C


1 75.00 66.50 83.20 88.80 78.80
2 69.00 69.20 84.20 91.10 92.60
3 66.40 65.80 81.60 89.80 89.60
4 69.40 69.80 84.00 96.40 93.20
5 74.40 70.40 85.00 97.60 95.00
6 70.70 68.40 85.00 97.40 96.00
7 74.60 67.80 84.20 97.00 95.30
8 69.40 63.00 83.80 90.60 96.00
9 53.60 61.20 83.80 96.00 94.40
10 73.40 66.20 84.60 93.40 96.20
11 75.40 66.80 83.60 90.60 86.80
12 71.00 61.00 83.60 89.90 86.10

4
Continuación
13 67.80 64.80 83.20 88.70 90.50
14 71.10 55.20 84.40 87.50 85.70
15 72.70 52.00 84.80 89.90 87.50
16 67.40 69.30 84.80 90.20 94.38
17 67.80 66.00 90.30 94.60 86.70
18 71.00 64.10 85.40 88.70 86.60
19 69.30 72.80 89.20 91.40 89.50
20 67.00 73.20 87.30 90.14 87.40
21 72.70 69.70 90.30 90.70 88.90
22 70.10 69.90 87.30 90.60 87.20
23 70.40 68.40 85.90 91.90 86.60
24 62.00 61.10 90.80 89.90 89.10
25 70.50 57.30 91.50 92.40 86.90

5.2 Pol

5.2.1 Jugos área de molinos

A continuación, se presenta la comparación de Pol CON SUBACETATO y


CON OCTAPOL de los jugos que se obtienen en el área de molienda:

Tabla XI. Pol de jugos que se obtienen en el área de molinos con los
dos tratamientos

JUGO JUGO JUGO


TRATAMIENTOS # PRIMARIO MEZCLADO RESIDUAL BAGAZO
CON
SUBACETATO 1 16.42 12.8 3.56 2.64
2 15.63 13.43 2.68 2.69
3 15.92 14.36 3.2 2.58
4 16.25 13.62 2.69 2.61
5 17.85 12.71 3.26 2.79
6 18.52 14.89 2.98 2.61

4
Continuación
7 17.2 12.38 3.25 2.22
8 15.31 14.68 3.45 2.64
9 15.61 15.38 3.65 2.51
10 15.3 14.65 2.95 2.5
11 17.22 14.48 2.85 2.67
12 15.84 13.31 2.9 2.8
13 16.9 12.46 3.6 2.7
14 16.28 12.58 3.41 2.54
15 17.12 13.55 2.65 2.4
16 18.56 13 3.25 3.3
17 15.44 13.05 3.61 2.83
18 17.6 13.48 3.59 2.92
19 15.08 14.34 3.18 2.73
20 17.61 12.9 3.39 2.51
21 17.65 13.48 3.2 3.55
22 16.9 11.02 3.15 2.84
23 17.7 12.59 3.21 2.13
24 15.55 11.48 3.12 3.6
25 16.68 14.5 3.56 2.22
PROMEDIO SS 16.65 13.40 3.21 2.70
DESVEST 1.04 1.07 0.31 0.36
VARIANZA 1.08 1.15 0.09 0.13
MEDIANA 16.68 13.43 3.21 2.64
SIN
SUBACETATO 1 16.32 13.2 3.49 2.86
2 15.95 13.4 2.63 2.78
3 15.97 14.3 3.22 2.89
4 15.84 13.58 2.75 2.53
5 17.89 12.78 3.2 2.63
6 18.55 14.92 2.9 2.37
7 17.22 12.36 3.2 2.4
8 15.28 14.72 3.55 2.53
9 15.52 15.37 3.78 2.39
10 15.36 14.64 2.96 2.78
11 17.2 14.66 2.86 2.45
12 15.87 13.41 2.6 2.45
13 16.82 12.38 3.5 2.62

5
Continuación
14 16.15 12.44 3.38 2.55
15 17.16 13.35 2.67 2.45
16 18.9 12.92 3.26 3.17
17 15.51 12.97 3.55 2.92
18 17.54 13.61 3.63 2.97
19 15.24 14.29 3.21 3.13
20 17.53 13 3.35 2.67
21 17.73 13.6 3.23 3.36
22 16.84 11.12 3.08 2.76
23 17.82 12.56 3.16 2.68
24 15.43 11.72 3.09 3.49
25 16.68 14.2 3.54 1.8
PROMEDIO SS 16.65 13.42 3.19 2.71
DESVEST 1.07 1.04 0.33 0.36
VARIANZA 1.14 1.09 0.11 0.13
MEDIANA 16.68 13.40 3.21 2.67

5.2.2 Jugos área de clarificación y evaporación

A continuación, se presenta la Pol de los jugos que se obtienen en el área de


Alcalizado, clarificadores y filtros de cachaza y la miel virgen o Meladura en el
área de evaporadores:

Tabla XII. Pol de jugos que se obtienen en el área de clarificación y


evaporación con los dos tratamientos

JUGO JUGO
TRATAMIENTOS # CLARO FILTRADO MELADURA CACHAZA
CON
SUBACETATO 1 13.01 8.01 60.9 1.16
2 13.22 8.15 55.98 1.15
3 13.23 9.3 57.07 1.84

5
Continuación
4 13.03 8.4 55.08 1.96
5 13.57 8.26 48.98 1.22
6 12.74 7.89 53.62 1.54
7 13.3 7.52 54 1
8 14.15 8.18 55.6 1.2
9 13.9 8.03 57.8 1.79
10 13.1 8.73 54.2 2.24
11 13.13 8.84 52.7 2.41
12 13.56 6.95 52.6 2.01
13 14.28 7.09 55.34 2.45
14 14.22 9.71 55.72 2.85
15 13.15 8.8 53.78 2.32
16 13.76 8.29 53.6 0.72
17 13.8 9.06 55.5 1.22
18 13.82 8.86 55.4 3.34
19 13.75 9.83 56.7 3.96
20 13.39 8.02 55.96 1.54
21 13.51 8.89 65.44 2.82
22 13.73 8.78 53.48 3.05
23 13.8 8.96 57.84 2.05
24 13.43 8.03 57.45 3
25 13.47 8.01 53.68 4.2
PROMEDIO SS 13.52 8.42 55.54 2.12
DESVEST 0.40 0.71 3.08 0.93
VARIANZA 0.16 0.50 9.47 0.86
MEDIANA 13.51 8.29 55.40 2.01
SIN
SUBACETATO 1 13.15 8.03 61.16 1.64
2 13.15 8.24 55.1 1.02
3 13.35 9.2 57.24 1.74
4 13.14 8.27 55.2 2
5 13.45 8.35 48.56 1.3
6 12.62 7.92 53.99 1.66
7 13.2 7.56 54.05 1.29
8 14.17 8.12 55.66 1.4
9 13.81 8.05 57.42 1.91
10 13 8.67 53.55 2.46

5
Continuación
11 13.08 8.93 53.2 2.62
12 13.5 7.02 52.7 2.05
13 14.33 6.99 55.2 2.31
14 14.18 9.75 55.6 2.7
15 13.31 8.85 54 2.29
16 13.81 8.19 53.8 0.52
17 13.71 9.02 55.56 1.4
18 13.77 8.88 55.95 3.44
19 13.85 9.65 57.08 2.56
20 13.45 8.1 55.68 1.16
21 13.46 8.79 66 2.78
22 13.83 8.65 52.2 3.2
23 14 8.9 56.88 2.25
24 13.333 8.18 56.96 2.75
25 13.37 8.03 53.63 4.05
PROMEDIO SS 13.52 8.41 55.45 2.10
DESVEST 0.42 0.68 3.20 0.82
VARIANZA 0.17 0.47 10.21 0.67
MEDIANA 13.45 8.27 55.20 2.05

5.2.3 Productos área tachos

A continuación, se presenta la Pol de los productos que se obtienen en el


área de tachos:

Tabla XIII. Pol de los productos que se obtienen en el área de tachos con
los dos tratamientos

MASA MASA MASA


TRATAMIENTOS # A B C SEMILLA MEZCLA
CON
SUBACETATO 1 84.36 64.32 52.2 58.2 53.6
2 85 67.44 54.64 58 50.2
3 82.4 69.48 54.92 55.36 52.92

5
Continuación
4 82.88 67.48 55.56 56.02 50
5 81.6 69 54.82 58.6 52.64
6 86.16 70.4 50.64 59.8 54.76
7 80.8 68.08 56 56 50.2
8 81.96 71.2 56.2 55.68 55.3
9 84.32 67.72 58.4 57.64 51.16
10 85.52 68.72 58.4 57.6 58
11 84.02 69.4 57 58.4 49.32
12 81.98 68 56.8 54.6 49.24
13 81.84 68.8 58.32 55.12 50.2
14 84.2 69.32 50.4 55.12 50.24
15 84.96 68.68 54.12 56 66.36
16 83.08 68.16 54.64 57.2 44.24
17 81.76 65 56.12 58.36 55
18 81.16 69.92 53.2 60 52
19 82.24 72 55.24 57.28 47.08
20 82.24 74.64 55 59.8 51
21 87.52 74.84 55.48 59.4 50.36
22 84.8 73 53.76 59.2 52.24
23 83.6 69.24 53.92 58.12 53.12
24 83.8 70.28 54.96 57.88 51.72
25 82.2 68.4 53.4 62.4 53.4
PROMEDIO SS 83.38 69.34 54.97 57.67 52.17
DESVEST 1.69 2.46 2.07 1.88 4.06
VARIANZA 2.86 6.05 4.30 3.55 16.52
MEDIANA 83.08 69.00 54.96 57.88 51.72
SIN
SUBACETATO 1 84.32 62.48 50.4 58.4 52.12
2 84.76 67.09 54.6 57.8 51.1
3 81.2 70.08 55.6 55.6 52.12
4 83.68 67.64 57.12 56.8 50.4
5 81.5 67.59 52.24 57.2 53.1
6 85.9 69.2 50.26 59.76 55
7 80.76 67.52 55.8 56.84 50.8
8 81 71 57 55.38 55.47
9 85 67.4 58 57.7 51
10 86.2 69 58.16 58 57.7

5
Continuación
11 83.9 69.45 57.99 58.35 48.84
12 82 68.35 57 55.94 49.4
13 81.3 68 57.92 55.67 50.1
14 84 69.05 50.8 54.66 50.33
15 84.35 68.7 55.01 55.95 66.43
16 83.28 69 55.7 57.35 44.14
17 81.68 68 55.25 57.95 55.17
18 80.92 68 54.01 60.01 52.12
19 80.76 71.8 56.25 57.36 47.26
20 80.73 74.08 55.32 60 50.8
21 86.84 73.56 54.2 59.33 50.53
22 82.95 74.28 52.08 59.27 51.8
23 84.12 71.25 53.55 58.36 52.95
24 84 71.01 56 57.15 51.88
25 83.15 68.35 55.2 62.85 53.36
PROMEDIO SS 83.13 69.28 55.02 57.75 52.16
DESVEST 1.86 2.53 2.37 1.82 4.04
VARIANZA 3.45 6.40 5.60 3.32 16.34
MEDIANA 83.28 69.00 55.32 57.70 51.80

5.2.4 Productos área centrífugas

A continuación, se presenta el Pol de los productos que se obtienen en el área


de centrífugas.

Tabla XIV. Pol de los productos que se obtienen en el área de


centrífugas con los dos tratamientos

MIEL MIEL MIEL MAGMA MAGMA


TRATAMIENTOS # A B C B C AZUCAR
CON
SUBACETATO 1 53.2 36.48 33 81.88 64.64 98.5
2 47.68 37 32.65 85.56 77.52 98.75
3 48.16 32.44 29.74 79.56 66.68 99

5
Continuación
4 52.56 37.6 30.67 86.88 77.12 98.6
5 54.24 37.76 30.8 88.72 80.68 99.35
6 51.48 34.76 30.36 88 79.48 99.05
7 52.36 37 29.7 87.4 78.2 98.32
8 50 35 29.39 83 79.48 98.85
9 38.64 33.68 31.68 86.16 77.48 98.45
10 54.08 38.28 31.57 83 80.64 99.3
11 55.96 34.97 32.1 81.52 71.04 98.02
12 52.8 31.92 33.57 85.42 68.08 99.2
13 48.44 35.72 32.34 83.92 69 98.05
14 51.48 31.2 33.97 83.4 64 98.31
15 53.6 25.52 33.84 85 73.64 98.12
16 51.76 33.36 32.87 87.44 81.6 98
17 50.8 33 32.84 85.8 70.24 98.47
18 52.72 37.72 27.94 83.92 68 98.03
19 48 41.36 32.56 85.08 71.28 98.28
20 48.88 41.8 38.63 85.6 74.44 98.65
21 52.32 35.72 38.37 85.24 75.68 98.65
22 52 38.08 35.2 84.6 73.36 99.25
23 51.32 34.48 34.36 86.68 72.6 98.8
24 46.4 33.32 32.56 84.32 75 98.18
25 53.2 30.2 33.88 87.52 69.6 98.42
PROMEDIO SS 50.88 35.13 32.58 85.02 73.58 98.58
DESVEST 3.47 3.50 2.49 2.19 5.19 0.43
VARIANZA 12.05 12.27 6.19 4.80 26.97 0.18
MEDIANA 51.76 35.00 32.56 85.24 73.64 98.50
SIN
SUBACETATO 1 53.14 37.26 32.43 82.16 64.6 98.8
2 48.4 37.45 32.6 84 77.05 99.1
3 49.02 33.5 28.82 80.2 66.72 98.5
4 51.95 38 30.8 88 76.67 99
5 53.95 38.2 31 88 80.75 99.1
6 51.01 34.8 29.52 87.68 78.76 98.9
7 52 36.8 29.52 86.8 77.8 98.68
8 51.02 34.8 28.95 83.88 79.55 98.11
9 37.7 34.2 30.45 86.4 77.88 98.02
10 54.8 37.92 32.12 83.2 81.1 99.15

5
Continuación
11 56.44 34.8 32.68 82.1 70.9 98.18
12 53.1 32 32.65 85.24 68.12 99.15
13 48.6 36 32.5 84.84 68.33 97.88
14 52.24 30.98 33.09 83.28 63.89 98.12
15 54.2 25.05 33.5 85.6 73.66 98.55
16 50.84 33.4 33 86.4 81.53 98.95
17 49.8 32.95 31.94 85.2 70.07 98.05
18 52.2 37.15 29.17 84.84 67.69 98.45
19 47.75 41.25 33 85.25 72.03 98.03
20 49 41.66 38.28 85.75 73.95 98.75
21 53.01 35.01 37.75 85.26 75.01 99.1
22 51.55 37.84 35.11 85 72.85 98.55
23 51.95 34.45 35.15 87.05 72.87 99.2
24 46.85 32.9 33.15 83.05 74.95 98.85
25 54.01 31 34 86.08 69.25 98.45
PROMEDIO
SS 50.98 35.17 32.45 85.01 73.44 98.62
DESVEST 3.64 3.49 2.45 1.94 5.21 0.43
VARIANZA 13.24 12.21 6.01 3.78 27.10 0.18
MEDIANA 51.95 34.80 32.60 85.24 73.66 98.68

5.3 Pureza

Para este cálculo se utiliza la Ecuación 1 descrita en la metodología sección


4.5.3:

5.3.1 Jugos área de molinos

A continuación se presenta la comparación de Pureza CON SUBACETATO


y CON OCTAPOL de los jugos que se obtienen en el área de molienda:

5
Tabla XV. Pureza de jugos que se obtienen en el area de molinos con
los dos tratamientos

JUGO JUGO JUGO


TRATAMIENTOS # PRIMARIO MEZCLADO RESIDUAL
CON
SUBACETATO 1 88.28 87.07 84.76
2 82.70 88.36 81.21
3 88.44 91.46 81.01
4 87.37 89.02 80.30
5 89.25 88.88 81.50
6 90.34 86.57 81.64
7 89.12 88.43 85.53
8 87.99 88.97 84.15
9 89.20 89.94 82.02
10 87.43 89.33 81.94
11 86.97 89.38 81.43
12 86.56 87.57 81.69
13 89.42 87.13 80.00
14 90.95 87.36 82.17
15 89.63 89.74 80.30
16 88.80 83.87 81.25
17 89.77 88.78 82.05
18 91.19 84.25 80.67
19 88.19 82.89 80.51
20 89.85 88.36 80.71
21 91.45 88.10 80.00
22 89.42 79.28 80.77
23 90.77 84.50 79.26
24 89.37 81.42 81.04
25 89.20 89.51 84.76
PROMEDIO CS 88.87 87.21 81.63
DESVEST 1.81 2.93 1.60
VARIANZA 3.29 8.58 2.55
MEDIANA 89.20 88.36 81.25

5
Continuación
SIN
SUBACETATO 1 87.74 89.80 83.10
2 84.39 88.16 79.70
3 88.72 91.08 81.52
4 85.16 88.76 82.09
5 89.45 89.37 80.00
6 90.49 86.74 79.45
7 89.22 88.29 84.21
8 87.82 89.21 86.59
9 88.69 89.88 84.94
10 87.77 89.27 82.22
11 86.87 90.49 81.71
12 86.72 88.22 73.24
13 88.99 86.57 77.78
14 90.22 86.39 81.45
15 89.84 88.41 80.91
16 90.43 83.35 81.50
17 90.17 88.23 80.68
18 90.88 85.06 81.57
19 89.12 82.60 81.27
20 89.44 89.04 79.76
21 91.87 88.89 80.75
22 89.10 80.00 78.97
23 91.38 84.30 78.02
24 88.68 83.12 80.26
25 89.20 87.65 84.29
PROMEDIO SS 88.89 87.32 81.04
DESVEST 1.78 2.78 2.64
VARIANZA 3.17 7.74 6.98
MEDIANA 89.12 88.23 81.27

5
5.3.2 Jugos área de clarificación y evaporación

A continuación, se presenta la Pureza de los jugos que se obtienen en el


área de Alcalizado, clarificadores y filtros de cachaza y la miel virgen o
Meladura en el área de evaporadores:

Tabla XVI. Pureza de jugos que se obtienen en el área de clarificación y


evaporación con los dos tratamientos

JUGO JUGO
TRATAMIENTOS # CLARO FILTRADO MELADURA
CON
SUBACETATO 1 87.32 87.07 87.37
2 90.55 82.32 88.58
3 88.79 83.04 88.48
4 89.25 80.77 87.57
5 88.12 80.59 86.08
6 87.26 83.05 89.37
7 88.67 84.02 88.52
8 91.29 81.39 87.97
9 90.26 84.53 87.71
10 86.18 84.76 88.85
11 87.53 85.00 87.25
12 90.40 79.43 87.23
13 87.61 78.34 87.84
14 88.88 85.93 89.01
15 87.09 84.21 89.34
16 88.77 82.08 87.01
17 87.34 83.50 87.13
18 88.59 83.98 88.64
19 88.14 83.66 87.37
20 87.52 84.42 88.97
21 87.73 83.47 88.91
22 87.45 84.83 91.65
23 87.34 84.93 88.04

6
Continuación
24 87.21 81.69 87.98
25 88.04 87.07 87.43
PROMEDIO CS 88.29 83.36 88.17
DESVEST 1.26 2.16 1.10
VARIANZA 1.59 4.67 1.21
MEDIANA 88.04 83.66 87.98
SIN
SUBACETATO 1 88.26 87.28 87.12
2 90.07 83.23 87.18
3 89.60 82.14 88.88
4 90.00 79.52 87.76
5 87.34 81.46 85.34
6 86.44 83.37 89.98
7 88.00 84.47 88.61
8 91.42 80.80 88.07
9 89.68 84.74 87.13
10 85.53 84.17 87.79
11 87.20 85.87 88.08
12 90.00 80.23 87.40
13 87.91 77.24 87.62
14 88.63 86.28 88.82
15 88.15 84.69 89.70
16 89.10 81.09 87.34
17 86.77 83.13 87.22
18 88.27 84.17 89.52
19 88.78 82.13 87.95
20 87.91 85.26 88.52
21 87.40 82.54 89.67
22 88.09 83.57 89.46
23 88.61 84.36 86.58
24 86.58 83.21 87.23
25 87.39 87.28 87.35
PROMEDIO SS 88.28 83.29 88.01
DESVEST 1.35 2.39 1.12
VARIANZA 1.83 5.73 1.26
MEDIANA 88.15 83.37 87.79

6
5.3.3 Productos área tachos

A continuación, se presenta la Pureza de los productos que se obtienen en


el área de tachos:

Tabla XVII. Pureza de los productos que se obtienen en el área de tachos


con los dos tratamientos

MASA MASA MASA


TRATAMIENTOS # A B C SEMILLA MEZCLA
CON
SUBACETATO 1 90.32 69.01 52.94 65.39 77.91
2 91.01 73.30 55.87 64.02 73.82
3 88.98 72.53 56.04 61.92 76.25
4 89.31 72.56 56.66 63.51 75.53
5 88.70 73.88 55.71 63.97 75.20
6 90.31 73.18 53.31 67.80 75.95
7 88.40 72.35 57.26 62.36 75.38
8 89.48 75.34 57.35 63.13 73.93
9 90.09 72.82 59.59 64.47 75.01
10 91.56 74.53 59.47 63.86 75.62
11 90.15 75.11 58.16 63.48 78.79
12 89.30 73.43 57.37 58.09 75.99
13 88.19 72.88 59.51 62.14 78.19
14 89.96 74.06 52.17 61.11 76.24
15 90.58 72.60 54.45 60.87 78.25
16 89.72 73.29 55.08 63.07 78.02
17 89.06 68.78 56.97 64.13 78.68
18 88.12 73.62 54.29 65.93 78.08
19 89.98 76.27 55.57 63.08 78.99
20 89.98 79.83 55.61 67.27 79.94
21 92.71 79.62 57.14 66.59 78.20
22 90.99 76.60 53.87 64.35 79.39
23 89.60 73.58 54.57 64.72 78.81
24 89.63 74.61 55.66 63.33 78.36

6
Continuación
25 88.77 73.08 54.32 69.80 78.07
PROMEDIO CS 89.80 73.87 55.96 63.94 77.14
DESVEST 1.07 2.48 2.01 2.41 1.76
VARIANZA 1.14 6.15 4.05 5.79 3.09
MEDIANA 89.72 73.43 55.71 63.86 78.02
SIN
SUBACETATO 1 90.28 67.04 51.12 65.62 75.76
2 90.75 72.92 55.83 63.80 75.15
3 87.69 73.15 56.73 62.19 75.10
4 90.17 72.73 58.26 64.40 76.13
5 88.59 72.37 53.09 62.45 75.86
6 90.04 71.93 52.91 67.76 76.28
7 88.36 71.75 57.06 63.30 76.28
8 88.43 75.13 58.16 62.79 74.16
9 90.81 72.47 59.18 64.54 74.78
10 92.29 74.84 59.23 64.30 75.23
11 90.02 75.16 59.17 63.42 78.02
12 89.32 73.81 57.58 59.51 76.23
13 87.61 72.03 59.10 62.76 78.04
14 89.74 73.77 52.59 60.60 76.37
15 89.93 72.62 55.34 60.82 78.34
16 89.94 74.19 56.15 63.23 77.85
17 88.98 71.96 56.09 63.68 78.93
18 87.86 71.59 55.11 65.95 78.26
19 88.36 76.06 56.59 63.17 79.30
20 88.33 79.23 55.94 67.49 79.62
21 91.99 78.26 55.82 66.51 78.46
22 89.00 77.94 52.18 64.42 78.72
23 90.16 75.72 54.20 64.99 78.56
24 89.84 75.38 56.71 62.53 78.61
25 89.79 73.02 56.15 70.30 78.01
PROMEDIO SS 89.53 73.80 56.01 64.02 77.12
DESVEST 1.22 2.55 2.31 2.38 1.60
VARIANZA 1.50 6.48 5.32 5.64 2.57
MEDIANA 89.79 73.15 56.15 63.68 77.85

6
5.3.4 Productos área centrífugas

A continuación se presenta el Pureza de los productos que se obtienen en el


área de centrífugas.

Tabla XVIII. Pureza de los productos que se obtienen en el área de


centrífugas con los dos tratamientos

MIEL MIEL MIEL MAGMA MAGMA


TRATAMIENTOS # A B C B C SEMILLA
CON
SUBACETATO 1 70.93 54.86 39.66 92.21 82.03 65.39
2 69.10 53.47 38.78 93.92 83.71 64.02
3 72.53 49.30 36.45 88.60 74.42 61.92
4 75.73 53.87 36.51 90.12 82.75 63.51
5 72.90 53.64 36.24 90.90 84.93 63.97
6 72.81 50.82 35.72 90.35 82.79 67.80
7 70.19 54.57 35.27 90.10 82.06 62.36
8 72.05 55.56 35.07 91.61 82.79 63.13
9 72.09 55.03 37.80 89.75 82.08 64.47
10 73.68 57.82 37.32 88.87 83.83 63.86
11 74.22 52.35 38.40 89.98 81.84 63.48
12 74.37 52.33 40.16 95.02 79.07 58.09
13 71.45 55.12 38.87 94.61 76.24 62.14
14 72.41 56.52 40.25 95.31 74.68 61.11
15 73.73 49.08 39.91 94.55 84.16 60.87
16 76.80 48.14 38.76 96.94 86.46 63.07
17 74.93 50.00 36.37 90.70 81.01 64.13
18 74.25 58.85 32.72 94.61 78.52 65.93
19 69.26 56.81 36.50 93.09 79.64 63.08
20 72.96 57.10 44.25 94.96 85.17 67.27
21 71.97 51.25 42.49 93.98 85.13 66.59
22 74.18 54.48 40.32 93.38 84.13 64.35
23 72.90 50.41 40.00 94.32 83.83 64.72
24 74.84 54.53 35.86 93.79 84.18 63.33

6
Continuación
25 75.46 52.71 37.03 94.72 80.09 69.80
PROMEDIO CS 73.03 53.54 38.03 92.66 81.82 63.94
DESVEST 1.93 2.87 2.54 2.35 3.21 2.41
VARIANZA 3.73 8.25 6.44 5.53 10.33 5.79
MEDIANA 72.90 53.87 37.80 93.38 82.75 63.86
SIN
SUBACETATO 1 70.85 56.03 38.98 92.52 81.98 65.62
2 70.14 54.12 38.72 92.21 83.21 63.80
3 71.35 50.91 35.32 89.31 74.46 62.19
4 74.86 54.44 36.67 91.29 82.26 64.40
5 72.51 54.26 36.47 90.16 85.00 62.45
6 72.15 50.88 34.73 90.02 82.04 67.76
7 69.71 54.28 35.06 89.48 81.64 63.30
8 73.52 55.24 34.55 92.58 82.86 62.79
9 70.34 55.88 36.34 90.00 82.50 64.54
10 74.66 57.28 37.97 89.08 84.30 64.30
11 74.85 52.10 39.09 90.62 81.68 63.42
12 74.79 52.46 39.06 94.82 79.12 59.51
13 71.68 55.56 39.06 95.65 75.50 62.76
14 73.47 56.12 39.21 95.18 74.55 60.60
15 74.55 48.17 39.50 95.22 84.18 60.82
16 75.43 48.20 38.92 95.79 86.38 63.23
17 73.45 49.92 35.37 90.06 80.82 63.68
18 73.52 57.96 34.16 95.65 78.16 65.95
19 68.90 56.66 37.00 93.27 80.48 63.17
20 73.13 56.91 43.85 95.13 84.61 67.49
21 72.92 50.23 41.81 94.00 84.38 66.51
22 73.54 54.13 40.22 93.82 83.54 64.42
23 73.79 50.37 40.92 94.72 84.15 64.99
24 75.56 53.85 36.51 92.38 84.12 62.53
25 76.61 54.10 37.16 93.16 79.69 70.30
PROMEDIO SS 73.05 53.60 37.86 92.64 81.67 64.02
DESVEST 1.99 2.82 2.43 2.30 3.22 2.38
VARIANZA 3.98 7.98 5.92 5.28 10.36 5.64
MEDIANA 73.47 54.13 37.97 92.58 82.26 63.68

6
5.4 Análisis estadístico para pol

Tabla XIX. Resultado de la prueba “t” para medias de dos muestras


emparejadas para el análisis de pol de cada producto derivado en la
extracción de azúcar en la caña utilizando la hoja de Microsoft office
Excel 2003.

t t tablas t tablas
MATERIAL calculada 95% 99% CONCLUSION
JUGO No hay diferencia significativa entre los
PRIMARIO 0.77876 2.06390 2.79694 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO No hay diferencia significativa entre los
MEZCLADO 0.53090 2.06390 2.79694 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO No hay diferencia significativa entre los
RESIDUAL 1.35744 2.06390 2.79694 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO No hay diferencia significativa entre los
CLARO 0.05370 2.06390 2.79694 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO No hay diferencia significativa entre los
FILTRADO 0.57354 2.06390 2.79694 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MELADURA 0.84644 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MASA A 1.65975 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MASA B 0.29247 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MASA C 0.24236 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MIEL A 0.77147 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MIEL B 0.44479 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MIEL C 1.07576 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras

6
Continuación
MAGMA B 0.09448 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MAGMA C 1.88252 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
SEMILLA 0.70989 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MEZCLA 0.16247 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
BAGAZO 0.08575 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
CACHAZA 0.31179 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
AZUCAR 0.47330 2.06390 2.79694 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras

6
.

producto derivado en la extracción de azúcar en la


de clasificación simple para el análisis de pol de
Tabla XX. Resultado de la prueba “F” de análisis de varianza
JUGO JUGO JUGO JUGO JUGO
PRIMARIO MEZCLADO RESIDUAL CLARO FILTRADO MELADURA MASA A MASA B MASA C
variabdentro 1.11 1.12 0.10 0.17 0.48 9.84 3.16 6.23 4.95
varmedias 2.59E-05 1.16E-04 2.42E-04 5.83E-07 5.00E-05 3.36E-03 2.98E-02 2.15E-03 1.39E-03
variabentre 6.48E-04 2.89E-03 6.05E-03 1.46E-05 1.25E-03 8.40E-02 7.44E-01 5.38E-02 3.48E-02
F CALC. 5.83E-04 2.58E-03 6.01E-02 8.75E-05 2.58E-03 8.54E-03 2.36E-01 8.64E-03 7.04E-03
F TABLAS 95% 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04
F TABLAS 99 % 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19
CONCLUSION NDS NDS NDS NDS NDS NDS NDS NDS NDS
6

MAGMA MAGMA
MIEL A MIEL B MIEL C B C SEMILLA MEZCLA BAGAZO CACHAZA AZUCAR
variabdentro 12.64 12.24 6.10 4.29 27.04 3.43 16.43 0.13 0.77 0.18
varmedias 4.80E-03 8.00E-04 9.30E-03 1.04E-04 9.80E-03 2.89E-03 1.16E-04 8.00E-06 2.33E-04 8.32E-04
variabentre 1.20E-01 2.00E-02 2.33E-01 2.59E-03 2.45E-01 7.22E-02 2.89E-03 2.00E-04 5.83E-03 2.08E-02
F CALCULADA 9.50E-03 1.63E-03 3.81E-02 6.05E-04 9.06E-03 2.10E-02 1.76E-04 1.57E-03 7.62E-03 1.14E-01
F TABLAS 95% 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04
F TABLAS 99 % 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19
CONCLUSION NDS NDS NDS NDS NDS NDS NDS NDS NDS NDS

ca
NDS = NO EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

6
5.4 Análisis estadístico para pureza

Tabla XXI. Resultado de la prueba “t” para medias de dos muestras


emparejadas para el análisis de pureza de cada producto derivado en la
extracción de azúcar en la caña utilizando la hoja de Microsoft office Excel
2003

t t tablas t tablas
MATERIAL calculada 95% 99% CONCLUSION
JUGO No hay diferencia significativa entre los
PRIMARIO 0.8278 2.0639 2.7969 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO No hay diferencia significativa entre los
MEZCLADO 0.5762 2.0639 2.7969 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO No hay diferencia significativa entre los
RESIUDAL 1.3676 2.0639 2.7969 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO CLARO 0.0664 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
JUGO No hay diferencia significativa entre los
FILTRADO 0.4341 2.0639 2.7969 valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MELADURA 1.0266 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MASA A 1.6655 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MASA B 0.2958 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MASA C 0.2403 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MIEL A 0.1220 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MIEL B 0.4097 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MIEL C 1.0985 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras

6
Continuación
MAGMA B 0.0642 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MAGMA C 1.9192 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
SEMILLA 0.7247 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras
MEZCLA 0.1682 2.0639 2.7969 No hay diferencia significativa entre los
valores obtenidos con y sin subacetato
en 25 muestras

7
producto derivado en la extracción de azúcar en la
de clasificación simple para el análisis de pureza de
Tabla XXII. Resultado de la prueba “F” de análisis de varianza
JUGO JUGO JUGO JUGO JUGO
PRIMARIO MEZCLADO RESIDUAL CLARO FILTRADO MELADURA MASA A MASA B MASA C
medias de
medias 88.88 87.26 81.33 88.29 83.33 88.09 89.66 73.84 55.98
variabdentro 3.23 8.16 4.76 1.71 5.20 1.23 1.32 6.32 4.69
varmedias 4.25E-04 6.00E-03 1.73E-01 3.83E-05 2.71E-03 1.27E-02 3.50E-02 2.47E-03 1.41E-03
variabentre 1.06E-02 1.50E-01 4.32E+00 9.58E-04 6.76E-02 3.17E-01 8.75E-01 6.19E-02 3.53E-02
F CALCULADA 0.0033 0.0184 0.9075 0.0006 0.0130 0.2571 0.6626 0.0098 0.0075
F TABLAS 95% 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04
F TABLAS 99 % 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19
7

MIEL A MIEL B MIEL C MAGMA B MAGMA C SEMILLA MEZCLA


medias de
medias 73.04 53.57 37.95 92.65 81.74 63.98 77.13
variabdentro 3.85 8.12 6.18 5.41 10.35 5.72 2.83
varmedias 2.66E-04 1.67E-03 1.33E-02 5.71E-05 1.23E-02 3.61E-03 2.67E-04
variabentre 6.64E-03 4.17E-02 3.34E-01 1.43E-03 3.07E-01 9.02E-02 6.67E-03
F CALCULADA 0.0017 0.0051 0.0540 0.0003 0.0296 0.0158 0.0024
F TABLAS 95% 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04 4.04
F TABLAS 99 % 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19 7.19

ca
NDS = NO EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

7
7
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Análisis del brix

En este estudio no se ve influenciado el Brix, debido a que la lectura es


directa y no necesita un tratamiento previo de clarificación las muestras
provenientes en la producción de azúcar cruda. Los resultados obtenidos se
presentan en la tabla 7, 8, 9 y 10 de la sección de resultados.

El dato de brix sirve para calcular la pureza, según Ecuación 1 de


Metodología sección 4.5.3

6.2 Análisis de pol

Como se muestra en las tablas de la 11 a la 14 tanto en el área de molinos,


clarificación y evaporación, tachos y centrífugas, las desviaciones estándar y las
varianzas son altas, debido a que la pol es una propiedad directamente ligada a
la calidad y variedad de la caña de azúcar que en el momento del muestreo
estaba ingresando al ingenio.

Con respecto al análisis estadístico, en donde se utilizó dos métodos para


comparar si en ambos es aceptada la hipótesis nula, trabajando en ambos
casos con niveles de confianza del 95% y 99%.

Tomando como primer análisis la prueba “t” para medias de dos muestras
emparejadas, se puede demostrar que no existe una diferencia significativa

7
entre los resultados obtenidos con y sin subacetato en 25 muestras de cada
producto derivado en la extracción de azúcar de la caña en cualquier punto del
proceso de dicha fabricación (ver tabla 19, sección de resultados).

Por lo que la prueba “t” acepta la hipótesis nula “El uso de un agente
clarificante sin contenido de plomo comercialmente llamado Octapol, por el
subacetato de plomo, no varia significativamente las propiedades de pol y
pureza en cada uno de los productos derivados de la fabricación de caña de
azúcar”.

Utilizando la prueba “F” de análisis de varianza de clasificación simple,


confirma la aceptación de la hipótesis nula que se formuló (ver tabla 20, sección
de resultados).

6.3 Análisis de pureza

Con respecto a la pureza, propiedad que esta ligada con el brix y la pol, pero
en este caso el brix se mantiene constante en los dos tratamientos tanto para
subacetato de plomo como el Octapol. La diferencia la definirá la Pol.

Como se muestra en las tablas de la 15 a la 18 tanto en el área de molinos,


clarificación y evaporación, tachos y centrífugas, las desviaciones estándar y las
varianzas son altas, porque al igual que la pol es una propiedad directamente
ligada a la calidad y variedad de la caña de azúcar que en el momento del
muestreo estaba ingresando al ingenio.

Al realizarle la prueba “t” para medias de dos muestras emparejadas,


también se pudo constatar que no existe diferencia significativa entre el usar

7
subacetato de plomo u octapol como agente clarificante con un nivel de
confianza del 95% y 99% (ver tabla 21, sección de resultados).
.
Además se utilizó la prueba “F” de análisis de varianza de clasificación
simple, que aprueba la hipótesis nula anteriormente descrita (ver tabla 22,
sección de resultados).

7
7
7. CONCLUSIONES

1. Es factible la sustitución del subacetato de plomo por otro agente


clarificante que no contiene plomo, y que es el comercialmente llamado
Octapol, cuando se ensaya derivados del proceso del azúcar de caña
según la norma ICUMSA (Internacional Comisión for Uniform Methods of
Sugar Análisis).

2. Al sustituir el subacetato de plomo por el Octapol no afecta el valor de


polarización de cada uno de los productos ensayados en cada una de las
etapas de fabricación de la caña de azúcar monitoreadas.

3. Al sustituir el subacetato de plomo por el Octapol no afecta el valor de las


purezas de cada uno de los productos ensayados en cada una de las
etapas de fabricación de la caña de azúcar monitoreadas.

4. Es efectivo el diseño experimental realizado para el estudio de la


sustitución del subacetato por el octapol

7
7
8. RECOMENDACIONES

1. Anotar la fecha en que se activa el frasco de Octapol debido a que va


disminuyendo su efecto clarificante, para poder tener un mejor control del
mismo.

2. Disolver con agua destilada la cantidad de octapol a utilizar antes de


agregar a la muestra para evitar la dificultar de leer el aforo. (presencia
de burbujas)

3. Si el filtrado es claro y ligeramente amarillo: Esto es correcto.

4. Si el filtrado es claro y oscuro: Aumente la cantidad de clarificador.

5. Si el filtrado es turbio y oscuro: Aumente la cantidad de clarificador y deje


la muestra reposar más tiempo después de agitarla antes que sea
filtrada.

6. Si el filtrado es turbio y ligeramente amarillo: Deje reposar la muestra


más tiempo después de agitarla antes de ser filtrada.

7. Si el filtrado es claro e incoloro: Legible, pero la cantidad de clarificador


debe disminuirse ligeramente.

8. Si el filtrado es turbio e incoloro: Disminuya la cantidad de clarificador


usado.

7
8
9. BIBLIOGRAFÍA

1. ARCA, MANUEL P. y Esparza, Raúl. HACIENDO AZUCAR VOLUMEN 2.


Miami, Editorial Arca Corporation. 1984. 12 Págs.

2. AURURREKOETXEA/URBANEJA F. /TEJADA M.A. / Vigilancia de los


trabajadores expuestos al plomo.
Editorial Prevención 1994, 5-31,130

3. CHEN, JAMES C.P. Manual del azúcar de caña. 11a edición México,
D.F. Editorial Limusa, 1991. 1200 pgs.

4. COMISIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE MÉTODOS DE LABORATORIO


(CUMLA) LABORATORIO DE INGENIOS AZUCAREROS DE
GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA. Manual De Análisis De
Rutina Para Los Laboratorios Azucareros De Guatemala.
Guatemala: 48 pgs.

5. Continuos centrifugal. Catalogo the Western Stales Machine


Company 1982. 22 pgs.

6. EISNER J. BASIC Calculation For The Cane Sugar Factory. 2a. edición,
Inglaterra, editorial fletcher and stewart limited. 1988. 60 pgs.

7. General Report of Royal Society of Chemistry, principles of data


Quality Control in Chemical Analysis, Analyst. 114 pgs. (1989)

8
8. GEPLACEA. Manual De Técnicas Analíticas De Azucares Y Mieles
Para América Latina Y El Caribe. Colección Geplacea. México:
1984. 123 pgs.

9. HERNANDEZ, SAMPIERI Metodología de la Investigación Editorial Mc


Graw-Hill 1998, 240 pgs.

10. HUGOT, E. Manual Para Ingenieros Azucareros. 1a. edición México,


D.F. Editorial continental, 1984. 802 pgs.

11. MORREL FLORES, IGNACIO. Tecnología Azucarera. Cuba: Universidad


Central de Las Viñas. 1984. 125 pgs.

12. MURRAY, R.S. Teoría y Problemas de Estadística. Editorial pueblo y


Educación, Cuba 1975.

13. PERRY, JOHN H. Manual Del Ingeniero Químico.. Tomo ll, México
editorial Hispanoamericana, 1976. 1548 - 1582 pgs.

14. RAYMOND, CHANG Quimica Editorial Mc Graw-Hill

15. SPENCER, GUILFORD Y GEORGE MEADE. Cane Sugar Hand Book. 9a


edición, Estados Unidos, Editorial John Wiley and sons, inc. 1948.

12. TAYASAL. Curso De Especialización En Ingeniería Azucarera.


Fabricación y Laboratorio. Guatemala 1,990. 68 pags.

13. VOGUEL, ARTHUR Química Analítica Cuantitativa Volumen I y II.


Editorial Kapelutz, 1980

8
Referencia electrónica

14. www.msc.es/medioambient/saludLaboral/vigitrabajadores/pdf/plomo.pdf,,
20 mayo de 2005.

15. www.giurfa.com/plomo.html, 20 mayo de 2005.

16. www.lenntech.com/espeñol/tabla-periodica /Pb.htm, 20 mayo de 2005

17. www.monografias.com/trabajos15/plomo/plomo.shtml, 20 mayo de 2005

18. www.ananova.com, 20 mayo de 2005

8
8
ANEXOS

8
8
ANEXO 1

PROCEDIMIENTOS DE ANALISIS DE LABORATORIO DE UN INGENIO


AZUCARERO

1. ANÁLISIS DE JUGOS

OBJETIVO DEL ANÁLISIS: Determinar calidad de jugo y detectar


problemas de asepsia en molinos, así como
cantidad de agua de imbibición agregada.

JUGOS: 1.1. Fincas


1.2. Primario
1.3. Diluido
1.4. Residual
1.5. Clarificado
1.6. Filtrado

LUGAR DE MUESTREO: Fincas y Jugo Primario: En el molino 1 (cerrar


llave de reflujo)
Diluido: En el pachaquil.
Residual: En el ultimo molino por la parte de
atrás.
Clarificado y Filtrado: En el tanque de jugo
alcalizado.

TIPO DE ANÁLISIS: Determinación de Brix.


Determinación de Pol.
Calculo de Pureza.
Determinación de pH.

FRECUENCIA DE MUESTREO: Cada hora.

PRECAUCIÓN: Conservar la muestra a temperatura menor de


20 °C

FRECUENCIA DE ANÁLISIS: Determinación de Brix: cada 4 horas.


Determinación de Pol: cada 4 horas.
Cálculo de Pureza: cada 4 horas.
Determinación de pH: cada 4 horas.

8
MATERIALES Y EQUIPO: Frasco para muestreo.
Frasco para preservar muestra.
Cápsula de acero inoxidable
Beaker / vasos
Embudo
Piseta
Balón de 100 ml. Koulraush
Tapones de hule
Papel Filtro .
Polarimetro.
Refractómetro
Subacetato de plomo a 54.6 Brix.
Tubo de polarización de 200 mm.
Goteros
Termómetro
Balanza analítica
Agua desmineralizada ó destilada
Medidor de pH
Soluciones de pH 4 y 7

Análisis de Pol.

1. Del jugo recolectado durante las 4 horas. Pesar 26 gr. en una cápsula de
acero inoxidable.
2. La muestra de jugo es transferida a un balón de 100 ml, teniéndose el
cuidado de lavar la cápsula con agua destilada.
3. Agregar 1 ml (aproximadamente 12 gotas) de subacetato de plomo y aforar
con agua destilada, agitando con firmeza la muestra.
4. Filtrar la muestra con papel filtro.
5. Al momento del filtrado lavar de 2 a 3 veces el Beaker con la muestra.
6. Agregar el filtrado a un tubo polarimétrico de 200 mm. , Asegurándose lavar
con la muestra el tubo de 2 a 3 veces antes de obtener la lectura.
7. Tomar la lectura directa del polarímetro.

Análisis de Brix.

1. Para la lectura Brix tomar 10 gotas aproximadamente y depositarlas en el


refractómetro, teniendo el cuidado de lavar el lente del refractómetro con
agua destilada antes de colocar la muestra.
2. La lectura es directa.

CÁLCULOS:

8
Pureza = ( Pol /Brix ) x 100

Medición del pH.

1. De las muestras de jugo tomar 250 ml aproximadamente en un beaker y


proceder a introducir el electrodo en la muestra para tomar la lectura directa
en el Potenciómetro. Se debe tomar en cuenta que al inicio y final de cada
lectura asegurarse de lavar el electrodo con agua destilada para no
contaminar la muestra con las anteriores y no causar variación en las
soluciones patrones de pH.

NOTA: Mantener el electrodo en agua destilada.

2. ANÁLISIS MELADURA

TIPO DE ANÁLISIS: Determinación de Brix.


Determinación de Pol.
Calculo de Pureza.
Determinación de pH.

FRECUENCIA DE MUESTREO: Cada hora.

LUGAR DE MUESTREO: Tanque de meladura.

PRECAUCIÓN: Preservar la muestra a temperatura menor de


20°C.

FRECUENCIA DE ANÁLISIS: Determinación de Brix: cada 4 horas.


Determinación de Pol: cada 4 horas.
Cálculo de Pureza: cada 4 horas.
Determinación de pH: cada 4 horas.

MATERIALES Y EQUIPO: Frascos para muestreo


Frascos para conservar la muestra
Beaker de acero inoxidable de 1000 ml.
Espátula
Balanza de platos
Agitador.
Cápsula de acero inoxidable
Beaker / vasos
Embudo
Papel Filtro.

8
Balón volumétrico de 200 ml.
Tapones de hule
Subacetato de plomo a 54.6 Brix.
Tubo de polarización de 200 mm.
Polarímetro
Refractómetro
Medidor de pH
Balanza Analítica
Análisis de pol:
1. Preparar una solución 1:1 en peso de meladura con agua.
2. Disolver la muestra de meladura con agua aproximadamente 5 minutos.
3. Pesar 26 grms. de muestra.
4. la muestra es transferida cuantitativamente a un balón de 200 ml. teniendo el
cuidado de lavar la cápsula con agua, para evitar que se quede muestra
adherida a la cápsula.
5. Agregar 7 ml. de Subacetato de plomo.
6. Filtrar la muestra con papel filtro.
7. Trasvasar el filtrado a un tubo polarimétrica de 200 mm. Asegurándose lavar
con la muestra el tubo de 2 a 3 veces antes de obtener la lectura.
8. Lectura obtenida por el polarímetro es multiplicada por 4
Análisis de Brix.
1. Para la lectura Brix tomar 10 gotas aproximadamente y depositarlas en el
refractómetro, teniendo el cuidado de lavar el lente del refractómetro con
agua destilada antes de colocar la muestra.
2. La lectura es multiplicada por 2 debido a la dilución inicial.

Pureza = ( Pol / Brix ) x 100

3. ANÁLISIS DE MASAS

ANÁLISIS DE MASAS

MASAS:
3.1 MASA “A” (Tacho 6 y 7)
3.2 MASA “B” (Tacho 3 y 5)
3.3 MASA “C” (Tacho 1 y 2)

TIPO DE ANÁLISIS: Determinación de Brix.


Determinación de Pol.
Calculo de Pureza.

9
FRECUENCIA DE MUESTREO: Cada vez que descargan los tachos.

FRECUENCIA DE ANÁLISIS: Determinación de Brix: cada templa.


Determinación de Pol: cada templa.
Cálculo de Pureza: cada templa.

MATERIALES Y EQUIPO: Frascos para muestreo


Frascos para conservar la muestra
Espátula
Balanza de platos
Agitador
Beakers de acero inoxidable de 1000 ml.
Cápsula de pesado.
Beaker / vasos
Embudo.
Papel Filtro.
Balón volumétrico de 200 ml.
Tapones de hule.
Subacetato de plomo a 54.6 Brix.
Tubo de polarización de 200 mm.
Polarímetro.
Refractómetro
Termohidrómetro
Balanza Analítica

Análisis de pol:

1. Preparar una solución 1:1 en peso de las masas con agua.


2. Disolver la muestra con agua aproximadamente 5 minutos. ( masa “C”
disolver con agua caliente aproximadamente 10 -15 )
3. Pesar 26 gr. de muestra.
4. la muestra es transferida cuantitativamente a un balón de 200 ml. teniendo
el cuidado de lavar la cápsula con agua, para evitar que se quede muestra
adherida a la cápsula.
5. Agregar 7 ml. de Subacetato de plomo para masa A y B; y 15 ml para masa
C.
6. Filtrar la muestra con papel filtro.
7. Trasvasar el filtrado a un tubo polarimétrica de 200 mm. Asegurándose
lavar con la muestra el tubo de 2 a 3 veces antes de obtener la lectura.
8. Lectura obtenida por el polarímetro es multiplicada por 4

Análisis de Brix.

9
1. Para la lectura Brix tomar 10 gotas aproximadamente y depositarlas en el
refractómetro, teniendo el cuidado de lavar el lente del refractómetro con
agua destilada antes de colocar la muestra.
2. La lectura es multiplicada por 2 debido a la dilución inicial.

NOTA: El brix de la masa tercera se toma de forma hidrométrica.

1. En una probeta de 500 ml. verter la dilución e introducirle el


Termohidrómetro de escala 40 - 50, esperar por un espacio de tiempo de 5
minutos o más para eliminar las burbujas de aire que se forman al momento
de depositar la dilución en la probeta.
2. La lectura obtenida es corregida por un factor de temperatura, para luego
ser multiplicada por 2 debido a la dilución inicial

Pureza = ( Pol / Brix ) x 100

4. ANÁLISIS DE MAGMAS, MEZCLA Y SEMILLA

MUESTRAS:
4.1 Magma “B” (Centrífugas contínuas de
2da./Tanque Tachos)
4.2. Magma “C” (Centrífuga contínuas de 3ra. /
Tanque tachos)
4.3 Mezcla (PRIORIDAD Y ES ANÁLISIS
DIRECTO) (Tacho 1)
4.4 Semilla (PRIORIDAD Y ES ANÁLISIS
DIRECTO) (Tacho 1)

TIPO DE ANÁLISIS: Determinación de Brix.


Determinación de Pol.
Calculo de Pureza.

FRECUENCIA DE MUESTREO: Cada 4 horas.

FRECUENCIA DE ANÁLISIS: Determinación de Brix: cada 4 horas.


Determinación de Pol: cada 4 horas.
Cálculo de Pureza: cada 4 horas.

MATERIALES Y EQUIPO: Frascos para muestreo


Frascos para conservar la muestra
Espátula

9
Balanza de platos
Agitador
Beakers de acero inoxidable de 1000 ml.
Cápsula de pesado.
Beaker / vasos
Embudo.
Papel Filtro.
Balón volumétrico de 200 ml.
Tapones de hule.
Subacetato de plomo a 54.6 Brix.
Tubo de polarización de 200 mm.
Polarímetro.
Refractómetro
Balanza Analítica
Análisis de pol:
1. Preparar una solución 1:1 en peso de las magmas, mezcla o semilla con
agua.
2. Disolver la muestra con agua aproximadamente 5 minutos.
3. Pesar 26 gr. de muestra.
4. la muestra es transferida cuantitativamente a un balón de 200 ml. teniendo el
cuidado de lavar la cápsula con agua, para evitar que se quede muestra
adherida a la cápsula.
5. Agregar 7 ml. de Subacetato de plomo para magma C, mezcla y semilla; y 2
ml para magma B.
6. Filtrar la muestra con papel filtro.
7. Trasvasar el filtrado a un tubo polarimétrica de 200 mm. Asegurándose lavar
con la muestra el tubo de 2 a 3 veces antes de obtener la lectura.
8. Lectura obtenida por el polarímetro es multiplicada por 4

Análisis de Brix.
1. Para la lectura Brix tomar 10 gotas aproximadamente y depositarlas en el
refractómetro, teniendo el cuidado de lavar el lente del refractómetro con
agua destilada antes de colocar la muestra.
2. La lectura es multiplicada por 2 debido a la dilución inicial.
Pureza = ( Pol / Brix ) x100

5.0 ANÁLISIS DE MIEL “A” Y “B”

5.1 Miel “A” (centrífugas batch de 1ra/Tanque


tachos)
5.2 Miel “B” (Centrífugas contínuas de 2da. /
Tanque tachos)

9
TIPO DE ANÁLISIS: Determinación de Brix.
Determinación de Pol.
Calculo de Pureza.

FRECUENCIA DE MUESTREO: Cada 4 horas.

FRECUENCIA DE ANÁLISIS: Determinación de Brix: cada 4 horas.


Determinación de Pol: cada 4 horas.
Cálculo de Pureza: cada 4 horas.

MATERIALES Y EQUIPO: Frascos para muestreo


Frascos para conservar la muestra
Espátula
Balanza de platos
Agitador
Beakers de acero inoxidable de 1000 ml.
Cápsula de pesado.
Beaker / vasos
Embudo.
Papel Filtro.
Balón volumétrico de 200 ml.
Tapones de hule.
Subacetato de plomo a 54.6 Brix.
Tubo de polarización de 200 mm.
Polarímetro.
Refractómetro
Balanza Analítica.
Análisis de pol:
1. Preparar una solución 1:1 en peso de las mieles con agua.
2. Disolver la muestra con agua aproximadamente de 5 minutos.
3. Pesar 26 grs. de muestra en una cápsula inoxidable.
4. La muestra es transferida cuantitativamente a un balón de 200 ml. teniendo
el cuidado de lavar la cápsula con agua, para evitar que se quede muestra
adherida.
5. Agregar 7 ml. de Subacetato de plomo.
6. Filtrar la muestra con papel filtro.
7. Trasvasar el filtrado a un tubo polarimétrica de 200 mm. Asegurándose lavar
con la muestra el tubo de 2 a 3 veces antes de obtener la lectura.
8. Lectura obtenida por el polarímetro es multiplicada por 4

Análisis de Brix.

9
1. Para la lectura Brix tomar 10 gotas aproximadamente y depositarlas en el
refractómetro, teniendo el cuidado de lavar el lente del refractómetro con
agua destilada antes de colocar la muestra.
2. La lectura es multiplicada por 2 debido a la dilución inicial.

Pureza = ( Pol / Brix ) x100

6. MIEL “C”

TIPO DE ANÁLISIS: Determinación de Brix.


Determinación de Pol.
Calculo de Pureza.

FRECUENCIA DE MUESTREO: Cada 4 horas.

LUGAR DE MUESTREO: Tanque Tachos / Centrífugas con´tinuas de


3ra

FRECUENCIA DE ANÁLISIS: Determinación de Brix: cada 4 horas.


Determinación de Pol: cada 4 horas.

MATERIALES Y EQUIPO: Frascos para muestreo


Frascos para conservar la muestra
Espátula
Balanza de platos
Agitador
Beakers de acero inoxidable de 1000 ml.
Cápsula de pesado.
Beaker / vasos
Embudo.
Papel Filtro.
Balón volumétrico de 200 ml
Balón volumétrico 50 – 55 ml.
Tapones de hule.
Subacetato de plomo a 54.6 Brix.
Acido Acético al 10%
Tubo de polarización de 200 mm.
Probeta de 500 ml.
Polarímetro.
Termohidrómetro
Balanza Analítica
Refractómetro

9
Análisis de pol:

1. Preparar una solución 1:1 en peso de miel con agua.


2. Disolver la muestra con agua aproximadamente de 10 a 15 minutos.
3. Pesar 26 grs. de muestra en una cápsula inoxidable.
4. La muestra es transferida cuantitativamente a un balón de 200 ml. teniendo
el cuidado de lavar la cápsula con agua, para evitar que se quede muestra
adherida.
5. Agregar 14 ml. de Subacetato de plomo.
6. Filtrar la muestra con papel filtro, asegurándose que el primer filtrado sirva
para lavar el Beaker.
7. Medir 50 ml. del filtrado en un balón 50-55 ml. y aforar con 5 ml. de Acido
Acético al 10%.
8. Trasvasar el filtrado a un tubo polarimétrica de 200 mm. Asegurándose lavar
con la muestra el tubo de 2 a 3 veces antes de obtener la lectura.
9. Lectura obtenida por el polarímetro es multiplicada por 4.4

Análisis de Brix Hidrométrico (pipas)

1. En una probeta de 500 ml. verter la dilución e introducir el Termohidrómetro


de escala 40 - 50, esperar por un espacio de tiempo de 5 minutos o mas
para eliminar las burbujas de aire que se forman al momento de depositar la
dilución en la probeta.
2. Asegurarse que al momento de observar la lectura esta no sea afectada por
espuma que se encuentre alrededor del Termohidrómetro.
3. La lectura obtenida es corregida por un factor de temperatura, para luego ser
multiplicada por 2 debido a la dilución inicial

Análisis de Brix Refractométrico (Análisis Rutinario)

1. Para la lectura Brix tomar 10 gotas aproximadamente y depositarlas en el


refractómetro, teniendo el cuidado de lavar el lente del refractómetro con
agua destilada antes de colocar la muestra.
2. La lectura es multiplicada por 2 debido a la dilución inicial.

Pureza = (Pol / Brix ) x100

7. ANÁLISIS DE AZÚCAR

TIPO DE ANÁLISIS: Determinación de Pol.

9
Determinación de humedad.

FRECUENCIA DE MUESTREO: Cada 4 horas.

FRECUENCIA DE ANÁLISIS: Determinación de pol: cada 4 horas.


Determinación de humedad: cada 4 horas.

MATERIALES Y EQUIPO: Frascos para muestreo


Espátula
Balanza de platos
Agitador
Cápsula de pesado.
Beaker / vasos
Embudo.
Papel Filtro.
Balón volumétrico de 100 ml
Tapones de hule.
Subacetato de plomo a 54.6 Brix.
Tubo de polarización de 200 mm.
Polarímetro.
Balanza Analítica
Refractómetro.
Horno

Análisis de pol:

1. Pesar 26 gramos de azúcar.


2. La muestra es transferida cuantitativamente a un balón de 100 ml. teniendo
el cuidado de lavar la cápsula con agua, para evitar que se quede muestra
adherida.
3. Disolver con agua destilada y añadir 0.5 ml de subacetato de plomo para
clarificar, luego se afora el balón.
4. Filtrar la muestra con papel filtro, asegurándose que el primer filtrado sirva
para lavar el Beaker.
5. Trasvasar el filtrado a un tubo polarimétrico de 200 mm. Asegurándose lavar
con la muestra el tubo de 2 a 3 veces antes de obtener la lectura.
6. Tomar la lectura directa del polarímetro.

9
8. ANÁLISIS DE CACHAZA

OBJETIVO DEL ANÁLISIS: El lodo e impurezas que se extraen del jugo


clarificado, arrastran consigo azúcar. Esta
azúcar se recupera parcialmente en los filtros
de cachaza, otra parte se pierde. El análisis
de Pol de cachaza cuantifica la cantidad de
azúcar que se pierde conjuntamente con los
lodos que se descartan.

TIPO DE ANÁLISIS: Determinación del Pol.

FRECUENCIA DE MUESTREO: Cada 3 horas.

PRECAUCIÓN: Conservar la muestra en recipiente cerrado.

FRECUENCIA DE ANÁLISIS: Determinación del Pol: cada 3 horas.


Determinación de humedad: cada 12 horas.

MATERIALES Y EQUIPO: Frascos para muestreo


Espátula
Cápsula de pesado.
Beaker / vasos
Embudo.
Papel Filtro.
Balón volumétrico de 200 ml.
Tapones de hule.
Subacetato de plomo a 54.6 Brix.
Tubo de polarización de 200 mm.
Polarímetro.
Bandeja
Horno convencional
Balanza Analítica

Análisis de Pol:

1. Homogenizar la muestra de cachaza.


2. Pesar 25 gr. De cachaza en una cápsula de pesado y trasvasar
cuantitativamente a un balón de 200 ml. Teniendo cuidado que no se quede
muestra adherida a la cápsula.
3. Agregar 3 ml. de solución de Subacetato, aforar, dejar que clarifique y filtrar.
4. Al filtrado obtenido, determinar la lectura polarimétrica en un tubo de
polarización de 200 mm.
5. La lectura obtenida se multiplica por 2.

9
9. ANÁLISIS DE BAGAZO

OBJETIVO DEL ANALISIS: El análisis de bagazo permite conocer la


cantidad de azúcar que se pierde en el
bagazo y que va ha ser quemada en calderas
o almacenada en la casa de bagazo. Es una
pérdida grande debido a las cantidades de
bagazo que se obtienen en la molienda

TIPO DE ANÁLISIS: Determinación del Pol.

FRECUENCIA DE MUESTREO: Cada 4 horas.

PRECAUCIÓN: Conservar la muestra en recipiente cerrado.

FRECUENCIA DE ANÁLISIS: Determinación de Pol: Cada 4 horas.


Determinación de Humedad: Cada 4 horas.

MATERIAL REQUERIDO: Cubeta para recolección de muestra.


Balanza
Bandejas de pesado.
Carbonato de Sodio 10%.
Probeta de 10 ml.
Probeta de 1000 ml.
Licuadora industrial
Subacetato de Plomo.
Beaker / vasos
Embudo.
Papel filtro
Horno.
Tubo de Polarización de 200 mm.
Polarímetro.
Balanza Analítica

DETERMINACIÓN DE POL (MÉTODO DE LICUADORA INDUSTRIAL)

1. Pesar 100 gr. De bagazo y colocarlos en una Licuadora tipo Industrial.

9
2. Añadir 1000 ml de agua destilada y 5 ml de Carbonato de Sodio al 10% y
licuar la muestra durante 6 minutos distribuidos en: tres minutos de trabajo
y un minuto de descanso.
3. Luego de este tiempo, tomar una porción de la muestra y enfriar.
4. Clarificar esta solución con 0.5 grs. de subacetato de plomo en polvo, filtrar.
Tomar la lectura polarimétrica con un tubo de polarización de 200 mm.

CÁLCULO:

Pol de Bagazo = Lectura polarimétrica (Si es tubo de 400 mm. Lectura


directa)

Si la lectura polarimétrica se realiza en un tubo de 200 mm. La Pol de


bagazo se calcula así:

Pol de Bagazo: Lectura polarimétrica x 2.73


FACTOR INGENIO: 2.73

1
ANEXO 2

HOJA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Subacetato de Plomo

(a) Descripción:

El Subacetato de Plomo, es producto químico en polvo, cuya fórmula


molecular es C4H8O6Pb2, con una solubilidad en agua de 16 partes de agua
fría.

Se recomienda su uso como clarificante en muestras y productos


contaminados con sustancias solubles, teniendo una acción que le permite en
pocos segundos, obtener una muestra clara para posteriores análisis.

(b) Contenido:

Subacetato de Plomo 100 %

(c) Manejo:
El Subacetato de Plomo es extremadamente peligroso a la salud, provoca
trastornos hepáticos en pequeñas dosis, puede provocar leucemia y en grandes
cantidades puede provocar la muerte.

1
Al contacto con los ojos, provoca irritación y ardor. Con la piel, provoca
enrojecimiento, pudiendo absorberse el producto por la piel en largos períodos
de contacto.

El plomo puede ser absorbido por las vías respiratorios, irritación local de
bronquios y traquea, puede provocar los síntomas de ingestión accidental.

Se recomienda cuidado en su manipulación, utilizando para ello el equipo


adecuado de protección: guantes de neopreno, botas de hule, lentes, mascarilla
para polvos tóxicos y pechera de vinil. Después de estar en contacto con este
producto, lavar con agua y jabón todo su equipo y su uniforme para evitar
contaminación con residuos del plomo.

1
BADDLEY CHEMICALS, INC.
11230 Cloverland Avenue
Baton Rouge, Louisiana, USA

OCTAPOL, ZU-7272

(a) Descripción:

Octapol es un producto químico en polvo, cuya densidad es de 0.8


a 1.2 gr/cc, con una solubilidad en agua de 0.5 gr/ml a 25ºC.

Se recomienda su uso como clarificante o floculante en muestras


de aguas y productos contaminados con sustancias solubles,
teniendo una acción que le permite en pocos segundos, obtener
una muestra clara para posteriores análisis.

(b) Contenido:

Calcio 0 a 20%
Sílice 10 a 30%
Oxígeno 30 a 50%
Metales pesados menos de 10ppm

(c) Manejo:

Octapol es un producto de uso seguro, su código de almacenaje


es verde, ya que tiene baja reactividad y ninguna inflamabilidad.

Al igual que cualquier producto químico, se recomienda cuidado


en su manipulación, utilizando para ello el equipo adecuado de
protección (lentes, mascarilla).

1
1
FORMATO DE MUESTREO
INGENIO AZUCARERO
LABORATORIO
PERIODO DE ZAFRA

MATERIAL A ANALIZAR:

POL POL PUREZA PUREZA ANALISTA


MUESTRA HORA FECHA BRIX C/SUBACETATO C/OCTAPOL C/SUBACETATO C/OCTAPOL RESPONSABLE
1
2
3
4
5
6
7

ANEXO
8
9
1

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
1

También podría gustarte