Tema #8 Cámara de Compensación
Tema #8 Cámara de Compensación
Tema #8 Cámara de Compensación
CÁMARA DE COMPENSACIÓN
8.1. Definición
8.2. Automatización de La Cámara
8.3. Importancia del Encaje Legal
8.4. Asociación de Bancos Privados de Bolivia
8.5. Diseño de Cheques
8.6. Caracteres de Impresión
8.7. Impresión de Cheque
8.8. Pre marcado
8.9. Requisitos
8.9.1. Material de los Cheques
8.9.2. Legibilidad de la información
8.9.3. Pos marcado
8.9.4 Lectura electrónica de cheques
8.10 Ejercicios contables
8.1. Definición
Son empresas de servicios financieros complementarios autorizados a efectuar el procesamiento automático
y centralizado de la compensación y liquidación de instrumentos de pago mediante el uso de redes de
telecomunicación. Por medio de esta Cámara de Compensación, se integra a las entidades financieras a un
proceso de modernización del sistema de pagos del país ya que la cámara les ofrece mayor rapidez,
seguridad y agilidad a las operaciones relacionadas principalmente con la transferencia electrónica de fondos
mediante la compensación y liquidación de los instrumentos de pago recibidos de sus participantes.
La Cámara de Compensación es el lugar donde los representantes de todos los bancos que prestan servicios
en cuentas corrientes, se reúnen para efectuar la liquidación de sus saldos mediante la compensación, por los
cheques presentados entre bancos.
De no existir una Cámara de Compensación, los Bancos del Sistema Financiero Nacional tendrían que
efectuar compensaciones bilaterales, que a su vez originaria tanto saldo como bancos existen en el sistema,
siendo que estos saldos deberían ser cubiertos o cobrados según el caso por dinero en efectivo. Asimismo,
los cheques que no tuvieran fondos originarían un rechazo de esa obligación por lo que este movimiento de
efectivo por sólo esa transacción, debería ser devuelta al banco.
El horario de la primera sesión de cámara de compensación es a Hrs. 14:00 y para la segunda sesión diaria
de Cámara de Compensación es a Hrs. 16:30 y el resultado consolidado es transmitido al Banco Central de
Bolivia electrónicamente, a hrs 18:00, de acuerdo a requerimientos del mismo banco.
La segunda cámara, es decir, el canje de cheques rechazados, tiene una operativa similar a la primera,
incluyendo un reporte de cheques rechazados por insuficiencia de fondos que es remitido a las oficinas de
Central de Riesgos dependiente de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI.
Las cámaras de compensación en Bolivia son entidades que facilitan la liquidación y compensación de
transacciones financieras entre distintas instituciones, como bancos y otras entidades financieras. Su función
principal es actuar como intermediarias para garantizar que las transacciones se realicen de manera eficiente,
segura y precisa.
El nuevo proceso se desarrollará de la siguiente manera los cheques ajenos presentados a los bancos serán
procesados en forma electrónica, enviando automáticamente a la Cámara de Compensación, la información
contenida en cada cheque. Esto será posible porque la tecnología de comunicaciones a utilizarse, permitirá la
transmisión electrónica entre los bancos, la Cámara y el Banco Central de Bolivia. En ese sentido, los
bancos están en la posibilidad de ofrecer un mejor servicio a sus clientes de cuentas corrientes y optimizar su
manejo de tesorería.
El estudio del Proyecto de la Cámara de Compensación Electrónica estuvo a cargo de una Comisión de
representantes de varios bancos, que visitaron las instalaciones de Cámara de compensación en Argentina,
Chile, Uruguay y Ecuador, donde el canje se realiza bajo parámetros internacionales estándar, con
características particulares, por la estructura de sus sistemas financieros y ordenamientos jurídicos.
Bolivia es uno de los primeros países de Latinoamérica en implantar este novedoso sistema de Cámara de
Compensación Electrónica, que garantiza un servicio más ágil. eficiente y seguro.
8.5.- Especificaciones para el Diseño de Cheques
Debido al creciente número de cheque que se transan diariamente en el sistema bancario boliviano y al
proceso de implementación de un nuevo sistema de Cámara de Compensación Electrónica, en octubre de
1995, el Directorio ASOBAN decidió llevar adelante la estandarización de cheque, a partir de julio de 1996.
Para este efecto ASOBAN conformó una Comisión de Automatización Bancaria compuesta por
funcionarios, del departamento de sistemas de varios bancos, esta comisión después de realizar varias visitas
a cámaras de compensación de varios países de América y realizar estudios recomendó la implementación
de una técnica para codificar y leer Caracteres Impresos con Tinta Magnetizable (MICR)
La técnica ha demostrado ser la más para leer documentos que han sido manipulados por el público y es por
esta razón que los bancos decidieron incorporar a los cheques la línea MICR bajo el código E 13 B.
8.6.- Reconocimiento de Caracteres Impresos con Tinta Magnetizable
La Técnica para llevar en forma automatizada documentos codificados con, caracteres magnetizables es
conocida como MICR (Magnetic Ink Character Recognition), que traducido al español significa:
Reconocimiento de Caracteres impresos con tinta magnetizable.
8.8.- Premarcado
La primera fase, denominada "premarcado", consiste en la impresión de los datos del cheque que lo
identifican en el momento en que éste es personalizado; tales como código de banco y ciudad o localidad en
la que fue emitido el cheque (código de banco y ciudad normado), número de cuenta y número del cheque.
Esta operación se realiza antes de emitir los cheques a la circulación.
8.9. Requisitos
Para que los cheque puedan ser procesados en forma automatizada, es necesario que cumplan los siguientes
requisitos:
8.9.1. Material de los Cheques
8.9.2 Legibilidad de la información
8.9.3 Posmarcado
8.9.4 Lectura electrónica de cheques
8.9.1. Material de los Cheques.
En Bolivia, al igual que en muchos otros países, los cheques son impresos en papel de seguridad. Este tipo
de papel tiene características especiales diseñadas para prevenir fraudes y falsificaciones. Algunas de las
características y materiales específicos que se pueden utilizar en la impresión de cheques en Bolivia
incluyen:
1. Papel de Seguridad: Es un papel especial que contiene marcas de agua, fibras visibles y fluorescentes, y
otros elementos de seguridad.
2. Tintas Especiales: Se utilizan tintas que cambian de color, tintas ultravioletas que solo son visibles bajo
luz ultravioleta, y tintas de secado rápido para prevenir la manipulación posterior.
3. Microimpresión: Texto extremadamente pequeño que es difícil de reproducir con equipos de copiado
comunes.
4. Hilos de Seguridad: Hilos metálicos o plásticos incrustados en el papel que pueden ser visibles o
invisibles y sirven para autenticar el cheque.
5. Marcas de Agua: Diseños que se incorporan en el papel durante su fabricación y que son visibles cuando
se sostienen a contraluz.
6. Relieves y Texturas: Relieves o texturas especiales en el papel que se pueden sentir al tacto y que son
difíciles de replicar.
7. Elementos Holográficos: Hologramas que cambian de color o diseño dependiendo del ángulo de visión.
Estas medidas de seguridad son cruciales para garantizar la integridad y autenticidad de los cheques,
protegiendo tanto a los emisores como a los receptores de posibles fraudes.
8.9.3. Posmarcado
La segunda fase denominado posmarcado, consiste en la impresión del importe por el que fue expedido y se
realiza una vez que el cheque ha sido presentado para su cobro en algún banco.
1. Digitalización del Cheque: El cheque físico es escaneado mediante un lector de cheques. El escáner
captura tanto la imagen del cheque como la información relevante (como el número de cuenta, el monto, y el
número de cheque).
2. Verificación de Datos: La información capturada es verificada para asegurar su precisión. Esto incluye la
validación de los datos del emisor y receptor, así como la confirmación del monto.
3. Transmisión de Datos: La imagen digital y los datos verificados del cheque son transmitidos
electrónicamente al banco del depositante y al banco pagador.
4. Compensación Electrónica: Los bancos procesan las imágenes digitales y los datos asociados,
compensando el cheque electrónicamente. Este proceso es generalmente más rápido que el método
tradicional, permitiendo la liquidación de fondos en menos tiempo.
5. Almacenamiento y Archivo: Las imágenes de los cheques y los datos correspondientes son almacenados
electrónicamente para su futura referencia y auditoría.
CUENTAS CONTABLES
CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA
112.00 BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
112.01 CUENTAS CORRIENTES BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
117.00 DOCUMENTOS DE COBRO INMEDIATO
117.01 DOCUMENTOS PARA CÁMARA DE COMPENSACIÓN
211.00 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO A LA VISTA
211.01 DÉPOSITOS EN CUENTAS CORRIENTES
211.04 ACREEDORES POR DOCUMENTOS COBRO INMEDIATO
PLANILLA DE CANJE
TOTALES
SALDO A FAVOR
SALDO EN CONTRA
SUMAS IGUALES
PLANILLA DE CANJE
8.10 EJERCICIO
El Banco Nacional de Bolivia S.A., registra las siguientes operaciones en la sección caja de cheque ajenos:
PRIMERA CÁMARA
Cheques ajenos recibidos y remitidos a la Cámara de Compensación
BANCO CHEQUES IMPORTE Bs
Banco Mercantil Santa Cruz S.A. 1.000 500.000
Banco Económico S.A. 800 600.000
Banco Ganadero S.A. 900 850.000
Banco de Crédito S.A. 500 400.000
Banco Sol S.A. 300 100.000
Banco Unión S.A. 200 100.000
Banco Central de Bolivia S.A. 50 700.000
TOTAL 2751 3250
SEGUNDA CÁMARA
Cheques propios rechazados por el Banco
BANCO CHEQUES IMPORTE Bs
Banco Mercantil Santa Cruz S.A. 60 80.000
Banco Económico S.A. 80 72.000
Banco Ganadero S.A. 80 65.000
Banco de Crédito S.A. 100 480.000
TOTAL 320 697