Guía Examen
Guía Examen
Guía Examen
Características
1. Eternos: Pertenecen al hombre de por vida dada su condición y
esencia
2. Innatos: Se le reconocen al ser humano incluso desde la gestación o
la concepción
3. Inalienable: No están sujetos a sucesión o renuncia por parte de sus
titulares
4. Supra temporales: Se reconocen y están por encima del tiempo y de
las circunstancias
5. Universales: Se reconocen y consagran para todos los hombres y
mujeres sin distinción
6. Progresivos: Concretan y expresan las exigencias y anhelos de la
dignidad humana en cada momento y época de manera progresiva
7. Irrenunciables: Conforman valores y derechos que no pueden
cederse o renunciarse
TEMA 3
Consideraciones sobre el derecho constitucional
Conceptualización de Derechos Humanos
Reinando Chavabo Zerpa: El derecho constitucional es la disciplina del
derecho público a la cual le corresponde el estudio a las instituciones
políticas fundamentalmente desde un ángulo enfoque o perspectiva
jurídica
Ricardo Combellas: El derecho constitucional Es una rama del derecho
público que tiene por objeto el estudio de las normas fundamentales
referidas a la organización del estado y sus relaciones como ciudadanos. El
derecho constitucional contempla y agrupa de manera especial el estudio
de los derechos fundamentales de las personas humanas sus garantías y
mecanismos de promoción y por parte del estado en función de su plena
realización.
Manuel García Pelayo: El derecho constitucional es la disciplina del
derecho que le corresponde el estudio de las instituciones de las normas
jurídicas constitucionales vigentes en un determinado Estado. La
formación del derecho constitucional como ciencia o disciplina autónoma
y sistemáticamente ordenada solo es posible a partir del siglo XIX con la
cristalización del estado constitucional.
Santi Romano: El derecho constitucional es la rama del derecho abocada y
dedicada al estudio del ordenamiento supremo del Estado. El derecho
constitucional tiene vigencia y vida solamente cuando el estado tiene una
constitución.
Rafael Bielsa: El derecho constitucional puede describirse como la rama
del derecho público que regula el sistema de gobierno, la formación de los
poderes públicos, su estructura y atribuciones y que establece o reconoce
en principio declaraciones y garantías los derechos y deberes de los
ciudadanos como miembros de una sociedad y parte del Estado.
Importancia teórica práctica del derecho constitucional
Teórico: corresponde a la dimensión científica y teórica de la disciplina
jurídica es decir del derecho constitucional dentro de las ciencias jurídica
en general. Es decir que el derecho constitucional tendrá siempre una
relevancia e importancia como disciplina con sus respectivos autores,
teorias, enfoques de carácter teórico que le corresponde hacer aportes en
función de la realidad siendo una dimensión dinámica y progresiva.
Práctico: la importancia relevancia y utilidad de la realidad radica en el
insumo y aporte que la cotidianidad y las diversas realidades conductas y
fenómenos requieran e inciden sobre las ciencias jurídica y especialmente
en el derecho constitucional en función de avances de progreso y del
fortalecimiento de las garantías y de una cultura jurídica centrada en el
ciudadano.
Fuentes del derecho constitucional
Son los medios a través de los cuales se nutre y enriquece el derecho
constitucional de manera constante y permanente revitalizando sus
elementos generales y sus principios fundamentales o bien alimentando
un sistema particular.
Se dividen en fuentes directas entre ellas la constitución o el derecho
constitucional y la costumbre y la fuente es indirectas es decir la
jurisprudencia y la doctrina (criterio y enfoque de juristas).
Las fuentes directas encierran en sí las normas jurídicas las fuentes
indirectas ayudan a la producción y comprensión de las normas jurídicas.
Teoría constitucional
Son el conjunto de propuestas enfoques y teorías concebidas y
desarrolladas a lo largo de la evolución del derecho constitucional y el
constitucionalismo moderno.
Las teorías constitucionales están referidas a las diversas etapas y
periodos a través de los cuales ha evolucionado el derecho constitucional,
el abordaje y estudio de la constitución por parte de diversos pensadores,
autores y juristas que han permitido el desarrollo y progreso del derecho
constitucional.
Las teorías constitucionales básicamente se agrupan en positivismo
jurídico y las teorías modernas.
El positivismo jurídico: constituye una de las teorías constitucionales
clásicas emblemáticas y representativas de una corriente del pensamiento
constitucional que considera que la Constitución debe ser estudiada solo y
estrictamente cómo norma jurídica escrita, sin tomar en cuenta aspectos y
consideraciones extras. Es una corriente de pensamiento y enfoque
extremadamente formal al establecer como único criterio de la validez del
derecho la positividad de la norma jurídica.
Teorías modernas: las teorías modernas en el derecho constitucional se
refieren al conjunto de enfoques, elaboraciones, aportes y nuevas teorías
alrededor del estudio de la constitución del derecho constitucional y el
constitucionalismo. Xd
Dentro de las teorías modernas encontramos al garantismo, al
neoconstitucionalismo y al derecho dúctil qué plantean una visión
dinámica del estudio de la constitución.
TEMA 4
La Constitución
Norberto Bobbio: Se entiende por Constitución aquellos principios que
están en la base del sistema normativo de todo ordenamiento jurídico con
referencia a un número variado de instituciones organismos poderes
atribuciones procedimientos derechos entre otros.
Paolo Biscaretti di Ruffia: La Constitución es el conjunto de normas
jurídicas, fundamentales que forman el marco del ordenamiento jurídico
de un Estado.
Manuel Jiménez de Parga: La Constitución es un sistema de normas
jurídicas escritas o consuetudinarias, que pretenden regular los aspectos
fundamentales de la vida política de una sociedad, una comunidad y país.
Giovanni Sartori: La Constitución es una estructura de la sociedad
moderna organizada a través y mediante la ley con el objetivo de limitar la
arbitrariedad del poder y someterlo al derecho, además de resguardar los
derechos y libertades ciudadanas.
Estructura de la constitución
1. Preámbulo
2. Parte dogmática
3. Parte orgánica
4. Disposiciones transitorias
Funciones de la constitución
La integración nacional a la Constitución le corresponde ser un factor de
integración y de unidad, una suerte de pacto de acuerdo a un proyecto no
solo jurídico sino político que agrupa valores idiosincrasia y
fundamentalmente le corresponde integrar y mantener unida a una
sociedad
Ser fundamento jurídico de la legitimidad es decir la Constitución no
solamente establece o fundamenta lo jurídico por parte de los poderes
autoridades y magistraturas y limitando la arbitrariedad sino además le
otorga legitimidad a los poderes autoridades y magistraturas.
Coordinación y jerarquización del sistema jurídico, la constitución como
----- de ordenamiento jurídico y supremo se constituye en la cabeza del
edificio jurídico y por lo tanto jerarquiza, ordena, coerciona, vértebra y
sistematiza todas las normas jurídicas de forma armónica estableciendo
siempre su superioridad.
Estabilidad jurídica y política: La Constitución le corresponde proporcionar
un marco jurídico y normativo estable y ------- en términos jurídicos y
políticos.