Guía Examen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA 1

Los principios trascendentales del hombre


Son normas de conducta que orientan la acción del ser humano,
trascendentales; de mucha importancia, que tiene consecuencias en el
futuro. Se puede decir que los principios trascendentales son los derechos
naturales, inalienables y sagrados del hombre, los cuales adquirimos
desde nuestro nacimiento.
Se expresan mediante la racionalidad, la libertad, la igualdad, el respeto;
en conjunto rigen y determinan la conducta humana en la sociedad.

1789 1948 1999 2023


(7 Art.) (30 Art.)
Absolutismo Constitucionalismo Estado de Derecho

Características
1. Eternos: Pertenecen al hombre de por vida dada su condición y
esencia
2. Innatos: Se le reconocen al ser humano incluso desde la gestación o
la concepción
3. Inalienable: No están sujetos a sucesión o renuncia por parte de sus
titulares
4. Supra temporales: Se reconocen y están por encima del tiempo y de
las circunstancias
5. Universales: Se reconocen y consagran para todos los hombres y
mujeres sin distinción
6. Progresivos: Concretan y expresan las exigencias y anhelos de la
dignidad humana en cada momento y época de manera progresiva
7. Irrenunciables: Conforman valores y derechos que no pueden
cederse o renunciarse

Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano. Francia 26 de


agosto de 1789
Primera declaración universal (17 Art.)
Art 1: Los hombres nacen libres e iguales y permanecen libres e iguales en
derechos.
Art 2: El fin de toda asociación política es el mantenimiento de los
derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son: La
libertad, la propiedad.
Art 3: El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación.
Ningún organismo ni individuo puede ejercer una autoridad que no emane
o se origine expresamente de ella.
Art 4: La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause
perjuicio a los demás.
Art 5: La ley solo podrá prohibir las acciones perjudiciales para la sociedad.
Todo lo que no esté prohibido por la ley no puede ser impedido y nadie
está obligado a hacer lo que la ley no ordena.
Art 6: La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos
tienen derecho a participar en su elaboración, personalmente o por medio
de sus representantes. La ley debe ser igual para todos, tanto para
proteger como para castigar (imparcialidad de la ley).
Art 7: Nadie podrá ser acusado detenido ni encarcelado fuera de los casos
determinados en la ley y de acuerdo a las normas en ellas prescritas. Serán
castigados quienes soliciten ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias.
Art 8: La ley no debe establecer más penas que las estrictamente
necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley
establecida y promulgada con anterioridad al delito y aplicada legalmente.
Art 9: Todo hombre será considerado inocente hasta que haya sido
declarado culpable (principio de presunción de inocencia).
Art 10: Nadie debe ser perseguido por sus opiniones, incluso religiosas, en
la medida en que sus manifestaciones no alteren el orden público
establecido por la ley (Art 57 CRBV).
Art 11: La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los
derechos más valiosos del hombre. Por consiguiente, todo ciudadano
puede hablar, escribir e imprimir libremente, haciéndose responsable de
los abusos de esa libertad en los casos previstos por la ley (Art 58 CRBV)
Art 12: Para garantizar los derechos del hombre y del ciudadano es
necesaria la fuerza pública. Por consiguiente, se ha instituido está fuerza
en beneficio de todos y no para la utilidad particular de sus titulares.
Art 13: Para mantener está fuerza pública y para los gastos de
administración es indispensable una contribución común que debe
distribuirse de manera equitativa entre los ciudadanos de acuerdo a sus
posibilidades.
Art 14: Los ciudadanos tienen derecho a verificar por si mismos o a través
de sus representantes la necesidad de la contribución pública (impuestos)
consentirla libremente, determinar sus cuotas, base tributaria y
recaudación.
Art 15: La sociedad tiene derecho a exigir a todo agente público que rinda
cuentas de su ejercicio, administración y gestión.
Art 16: La sociedad en dónde no estén garantizados los derechos ni esté
establecido la separación de poderes carece de libertades y de
constitución.
Art 17: La propiedad es un derecho inviolable y sagrado del que nadie
puede ser privado, excepto si es por causa y utilidad pública legalmente
establecida lo exige claramente y con la condición de una justa y previa
indemnización (Art 115 CRBV).

Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10 de Diciembre de


1948.
Art 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y dotados como están de razón y conciencia deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
Art 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en
esta declaración, sin distinción alguna de raza, sexo, idioma, religión,
nacimiento, color, política, posición económica o de cualquier otra índole.
(Art 21 CRBV).
Art 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
de su persona. (Art. 43).
Art 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y
la trata de esclavos está prohibida en todas sus formas.
Art 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Art 6: Todo ser humano tiene derecho es todas partes al reconocimiento
de su personalidad jurídica (ciudadanía).
Art 7: Todos son iguales ante la ley y tienen sin distinción derecho a igual
protección de la ley. (Art 21 CRBV).
Art 8: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los
tribunales nacionales competentes que le amparen contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y la
ley. (Art 26 CRBV).
Art 9: Nadie podrá ser arbitrariamente detenido preso ni desterrado. (Art
25 CRBV).
Art 10: Toda persona tiene derecho en condiciones de plena igualdad a ser
pida públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el
examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. (Art 26
CRBV).
Art 11: Todo ciudadano acusado de delito es y se presume inocente hasta
tanto se pruebe y se demuestre su culpabilidad, conforme a la ley y en
juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa. (Art 49 CRBV).
Art 12: Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su
familia, domicilio o correspondencia, ni de ataques a su honra o
reputación.
Injerencia: Intromisión, actuación sin habilitación ni título en un negocio o
competencia ajenos.
Art 13: Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia en el territorio de un Estado.
Art 14: En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo,
y a disfrutar de él, en cualquier país. (Art 69 CRBV)
Art 15: Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará
arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.
Art 16: Los hombres y mujeres en edad núbil, tienen derecho sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión a casarse y
fundar una familia solo y mediante el libre y pleno consentimiento de los
futuros esposos . La familia es el elemento natural de la sociedad y tiene
derecho a su protección por parte del Estado y la sociedad.
Edad núbil: Edad mínima para contraer matrimonio.
Art 17: Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Art 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de
religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su
creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado,
por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Art 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus
opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Art 20: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de
asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una
asociación.
Art 21: Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda
persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la base de la
autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante
elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto.
Art 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos
de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad.
Art 23: Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin
discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que
trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad
humana y que será complementada, en caso necesario, por cualesquiera
otros medios de protección social. Toda persona tiene derecho a fundar
sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Art 24: Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo
libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas.
Art 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida
de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Art 26: Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La
educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a
escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Art 27: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida
cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso
científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene
derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o
artísticas de que sea autora.
Art 28: Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.
Art 29: Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que
sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el
ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el
único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral,
del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en
oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Art 30: Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido
de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona
para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la
supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.
TEMA 2
Importancia de los Principios Trascendentales del hombre:
Constituyen un hito, un punto de partida de un proceso progresivo e
interminable de avance tanto para la ciencia jurídica como para el
ciudadano respectivamente.
Establecen primero un reconocimiento y posteriormente la garantía de
los derechos inherentes al ser humano y al ciudadano, aspecto vital no
solo para el avance y el desarrollo de la ciencia jurídica sino muy
especialmente para el ciudadano.
Los derechos humanos y fundamentales plasmados en la declaraciones de
1789 y 1948 respectivamente conforman la base de todo el
Constitucionalismo moderno, edificado en función del ser humano y
ciudadano.
Para la ciencia jurídica y para el ciudadano el reconocimiento de los
Principios Trascendentales del Hombre establecerán el triunfo del derecho
y del ciudadano respectivamente sobre el Estado y la sociedad.
Establecerán límites, topes, procedimientos establecidos por la ciencia
jurídica siempre en beneficio del ser humano y del ciudadano con una
tendencia progresiva y de avances.
Establecerán el triunfo del ciudadano sobre el despotismo, el triunfo del
estado de derecho sobre el estado absolutista, curso del derecho como
norma de la anarquía y barbaría.
Garantías Constitucionales de los Derechos Humanos:
Son el conjunto de dispositivos, principios, procedimientos, instituciones
y derechos que permiten garantizar los derechos y prerrogativas
inherentes al ser humano y al ciudadano.
Las garantías constitucionales son el conjunto de instrumentos y
mecanismos contemplados y establecidos en las declaraciones
universales, protocolos y constituciones nacionales cuyo fin y objetivo
radica en la protección de los derechos que en ella se establecen, estando
el estado obligado a su estricto cumplimiento.
Principales garantías constitucionales (CBV 1999):
1- La supremacía de la constitución (Art 7).
2- La protección, goce y ejercicio de los DDHH, su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Estado (Art 19).
3- La igualdad ante la ley (Art 21).
4- No retroactividad de la ley (Art 24).
5- Nulidad de los actos que violen los DDHH y que sean sancionados por
los órganos del Poder Público (Art 25).
6- Acceso a la justicia (Art 26).
7- Derecho y Recurso de Amparo (Art 27).
8- La obligación y el derecho a que el Estado investigue y sancione
legalmente los delitos contra los DDHH (Art 29).
9- Derecho a la indemnización y a las víctimas de violación de los DDHH
(Art 30).
10- El debido proceso (Art 49).

TEMA 3
Consideraciones sobre el derecho constitucional
Conceptualización de Derechos Humanos
Reinando Chavabo Zerpa: El derecho constitucional es la disciplina del
derecho público a la cual le corresponde el estudio a las instituciones
políticas fundamentalmente desde un ángulo enfoque o perspectiva
jurídica
Ricardo Combellas: El derecho constitucional Es una rama del derecho
público que tiene por objeto el estudio de las normas fundamentales
referidas a la organización del estado y sus relaciones como ciudadanos. El
derecho constitucional contempla y agrupa de manera especial el estudio
de los derechos fundamentales de las personas humanas sus garantías y
mecanismos de promoción y por parte del estado en función de su plena
realización.
Manuel García Pelayo: El derecho constitucional es la disciplina del
derecho que le corresponde el estudio de las instituciones de las normas
jurídicas constitucionales vigentes en un determinado Estado. La
formación del derecho constitucional como ciencia o disciplina autónoma
y sistemáticamente ordenada solo es posible a partir del siglo XIX con la
cristalización del estado constitucional.
Santi Romano: El derecho constitucional es la rama del derecho abocada y
dedicada al estudio del ordenamiento supremo del Estado. El derecho
constitucional tiene vigencia y vida solamente cuando el estado tiene una
constitución.
Rafael Bielsa: El derecho constitucional puede describirse como la rama
del derecho público que regula el sistema de gobierno, la formación de los
poderes públicos, su estructura y atribuciones y que establece o reconoce
en principio declaraciones y garantías los derechos y deberes de los
ciudadanos como miembros de una sociedad y parte del Estado.
Importancia teórica práctica del derecho constitucional
Teórico: corresponde a la dimensión científica y teórica de la disciplina
jurídica es decir del derecho constitucional dentro de las ciencias jurídica
en general. Es decir que el derecho constitucional tendrá siempre una
relevancia e importancia como disciplina con sus respectivos autores,
teorias, enfoques de carácter teórico que le corresponde hacer aportes en
función de la realidad siendo una dimensión dinámica y progresiva.
Práctico: la importancia relevancia y utilidad de la realidad radica en el
insumo y aporte que la cotidianidad y las diversas realidades conductas y
fenómenos requieran e inciden sobre las ciencias jurídica y especialmente
en el derecho constitucional en función de avances de progreso y del
fortalecimiento de las garantías y de una cultura jurídica centrada en el
ciudadano.
Fuentes del derecho constitucional
Son los medios a través de los cuales se nutre y enriquece el derecho
constitucional de manera constante y permanente revitalizando sus
elementos generales y sus principios fundamentales o bien alimentando
un sistema particular.
Se dividen en fuentes directas entre ellas la constitución o el derecho
constitucional y la costumbre y la fuente es indirectas es decir la
jurisprudencia y la doctrina (criterio y enfoque de juristas).
Las fuentes directas encierran en sí las normas jurídicas las fuentes
indirectas ayudan a la producción y comprensión de las normas jurídicas.
Teoría constitucional
Son el conjunto de propuestas enfoques y teorías concebidas y
desarrolladas a lo largo de la evolución del derecho constitucional y el
constitucionalismo moderno.
Las teorías constitucionales están referidas a las diversas etapas y
periodos a través de los cuales ha evolucionado el derecho constitucional,
el abordaje y estudio de la constitución por parte de diversos pensadores,
autores y juristas que han permitido el desarrollo y progreso del derecho
constitucional.
Las teorías constitucionales básicamente se agrupan en positivismo
jurídico y las teorías modernas.
El positivismo jurídico: constituye una de las teorías constitucionales
clásicas emblemáticas y representativas de una corriente del pensamiento
constitucional que considera que la Constitución debe ser estudiada solo y
estrictamente cómo norma jurídica escrita, sin tomar en cuenta aspectos y
consideraciones extras. Es una corriente de pensamiento y enfoque
extremadamente formal al establecer como único criterio de la validez del
derecho la positividad de la norma jurídica.
Teorías modernas: las teorías modernas en el derecho constitucional se
refieren al conjunto de enfoques, elaboraciones, aportes y nuevas teorías
alrededor del estudio de la constitución del derecho constitucional y el
constitucionalismo. Xd
Dentro de las teorías modernas encontramos al garantismo, al
neoconstitucionalismo y al derecho dúctil qué plantean una visión
dinámica del estudio de la constitución.

TEMA 4
La Constitución
Norberto Bobbio: Se entiende por Constitución aquellos principios que
están en la base del sistema normativo de todo ordenamiento jurídico con
referencia a un número variado de instituciones organismos poderes
atribuciones procedimientos derechos entre otros.
Paolo Biscaretti di Ruffia: La Constitución es el conjunto de normas
jurídicas, fundamentales que forman el marco del ordenamiento jurídico
de un Estado.
Manuel Jiménez de Parga: La Constitución es un sistema de normas
jurídicas escritas o consuetudinarias, que pretenden regular los aspectos
fundamentales de la vida política de una sociedad, una comunidad y país.
Giovanni Sartori: La Constitución es una estructura de la sociedad
moderna organizada a través y mediante la ley con el objetivo de limitar la
arbitrariedad del poder y someterlo al derecho, además de resguardar los
derechos y libertades ciudadanas.

La Constitución es ante todo el ordenamiento jurídico superior y regulador


en la sociedad moderna y actual como mecanismo y garantía de derechos
libertades como limitación de poder y las arbitrariedades regulando la
convivencia humana de forma pacífica y ciudadanía.

Estructura de la constitución
1. Preámbulo
2. Parte dogmática
3. Parte orgánica
4. Disposiciones transitorias
Funciones de la constitución
La integración nacional a la Constitución le corresponde ser un factor de
integración y de unidad, una suerte de pacto de acuerdo a un proyecto no
solo jurídico sino político que agrupa valores idiosincrasia y
fundamentalmente le corresponde integrar y mantener unida a una
sociedad
Ser fundamento jurídico de la legitimidad es decir la Constitución no
solamente establece o fundamenta lo jurídico por parte de los poderes
autoridades y magistraturas y limitando la arbitrariedad sino además le
otorga legitimidad a los poderes autoridades y magistraturas.
Coordinación y jerarquización del sistema jurídico, la constitución como
----- de ordenamiento jurídico y supremo se constituye en la cabeza del
edificio jurídico y por lo tanto jerarquiza, ordena, coerciona, vértebra y
sistematiza todas las normas jurídicas de forma armónica estableciendo
siempre su superioridad.
Estabilidad jurídica y política: La Constitución le corresponde proporcionar
un marco jurídico y normativo estable y ------- en términos jurídicos y
políticos.

También podría gustarte