Como Citar
Como Citar
Como Citar
EJEMPLO 1:
Con este festival se alude al significado coloquial que el término raza tiene entre la gente
del norte de México; es decir; “la gente de uno”. Se trata, por lo tanto de un festival de la
cultura popular de nuestra gente. Esa gente que no cambia en su identidad cultural porque
se encuentra de uno u otro lado de la frontera. Es un festival de la gente que se recrea
con las expresiones de una cultura popular que la hace sentirse parte integrante de un
nosotros que va y viene cruzando la frontera (1988: 22 y 23).
*Nota: si ya se mencionó el nombre del autor que estamos citando, como en este caso,
en la referencia sólo se pone el año de la edición del libro y el número de página del que
extrajimos la cita.
EJEMPLO 2:
Muchos museos que en el siglo XIX respondían a los nuevos criterios de racionalidad
científica a los que se adhería la naciente Antropología, se propugnaban como la
institución moderna que había sido capaz de ordenar los objetos en ellos depositados, […]
El evolucionismo, al entender la cultura como civilización, ordenará la cultura material de
las sociedades “bárbaras” o “salvajes” unilinealmente, de la más “tosca” a la más
“evolucionada”, […] sin prestar atención al contexto históricocultural en el que se produce
dicha cultura material (Méndez, 2003: 4).
*Nota: en este caso, como no mencionamos antes el nombre del autor, se pone el
apellido de éste en la referencia, luego el año de edición del libro y al final la
página.
**Los corchetes con tres puntos dentro […] se colocan cuando hemos suprimido
parte del texto original.
1
2.- CITAS TEXTUALES LARGAS CON LA REFERENCIA A PIE DE PÁGINA.
EJEMPLO:
Con este festival se alude al significado coloquial que el término raza tiene entre la gente
del norte de México; es decir; “la gente de uno”. Se trata, por lo tanto de un festival de la
cultura popular de nuestra gente. Esa gente que no cambia en su identidad cultural porque
se encuentra de uno u otro lado de la frontera. Es un festival de la gente que se recrea
con las expresiones de una cultura popular que la hace sentirse parte integrante de un
nosotros que va y viene cruzando la frontera.1
EJEMPLO 1:
1
Bustamante, Jorge A. (1988) Encuentros. Los festivales internacionales de la Raza, FCE, México, pág. 22 y 23.
2
García Canclini, Néstor (1991) II Festival de la Ciudad de México, INAH-SEP, México, pág. 18.
2
5.- PARA CITAR FRAGMENTOS DE UNA CONVERSACIÓN O ENTREVISTA.
Para mí no hay polémica, porque yo le pregunto a María si puedo mostrar todo lo que me
dice y ella me dice que sí. Para mí la verdadera polémica es cómo hemos perdido el
sentido humano y el trato que les damos a estos migrantes (Tin Dirdamal).3
Su idea es que, de lograr esto, se puede romper con el orden urbano establecido y
por ende con algunos de los preceptos controladores de la economía moderna. En este
marco es que Debord desarrolla el concepto de urbanismo unitario
El urbanismo unitario se define en primer lugar por el uso del conjunto de las artes y las
técnicas como medios que concurren en una composición integral del medio. Hay que
afrontar este conjunto como infinitamente más extenso que el antiguo imperio de la
arquitectura sobre las artes tradicionales […] El urbanismo unitario tendrá que dominar, por
ejemplo, tanto el medio sonoro como la distribución de las diferentes variedades de
bebidas o de alimentos. Tendrá que abarcar la creación de formas nuevas y la inversión de
las formas conocidas de la arquitectura y el urbanismo […] El arte integral, del cual se ha
hablado tanto, no puede realizarse más que a nivel del urbanismo. Pero no puede
3
Entrevista realizada en el marco del Primer Festival de la Memoria en el Auditorio Ilhuicalli, Tepoztlán, Morelos, 5 de
mayo de 2007.
3
corresponder a ninguna de las definiciones tradicionales de la estética. En cada una de sus
ciudades experimentales, el urbanismo unitario actuará mediante un cierto número de
campos de fuerzas que momentáneamente podríamos designar con el término clásico de
barrios […] el urbanismo unitario es dinámico, es decir, está en relación estrecha con los
estilos de comportamiento. […] todos los factores que condicionan un ambiente o una serie
de ambientes enfrentados, a la escala de la situación construida (ibid.: 22).
*Nota: si lo único que cambia es el número de página pero no así el autor o el libro,
se pone ibid. y el número de página. Si las dos citas se sacaron exactamente de la
misma página se pone Loc. cit..
DEBORD, GUY
1957 "Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las
condiciones de la organización y la acción de la tendencia
situacionista internacional". En bifurcaciones [online]. núm. 5,
verano 2005. (ví: 7 de abril de 2006)
World Wide Web document, URL:
<www.bifurcaciones.cl/005/reserva.htm>. ISSN 0718-1132,