Bril ImagViviendaSumma78
Bril ImagViviendaSumma78
Bril ImagViviendaSumma78
Palabras clave
Imaginarios, Vivienda, Summa, Instituidos, Arquitectura
Resumen
En el marco de la investigación de los imaginarios
instituidos de la vivienda se propone seguir ampliando
el estudio de los mismos a partir de otros discursos
producidos dentro del campo de la arquitectura.
De este modo, en línea con los trabajos ya efectuados
sobre las revistas Nuestra Arquitectura, Canon y Plot,
se plantea estudiar los imaginarios expresados en la
revista Summa.
Introducción
Imaginarios e imagen
Revista Summa
El autor inicia su trabajo con una lectura del movimiento moderno y el aporte
específico de Le Corbusier al espíritu nuevo. Norberg-Schulz resalta que las
problemáticas eran existentes pero que Le Corbusier contribuyó a una
interpretación polémica. Así rescata la idea de estos arquitectos “cómo los
pioneros del Movimiento incluían entre los puntos fundamentales de su
búsqueda el concepto de una nueva manera de vivir y en especial, de habitar”
Norberg-Schulz (1978, p. 23).
Para Norberg-Schulz (1978, p. 23) el Movimiento Moderno quería resolver el
problema de la casa no solo en un sentido cuantitativo sino de forma más
completa. Para él “El “espíritu nuevo” implica una nueva imagen de la vivienda
y la fe de todos en esta imagen hizo de la arquitectura moderna un
movimiento”. Reconoce como central el tema de la vivienda para el
movimiento, y para entender las transformaciones de manera más profunda
retoma el concepto esprit nouveau o “nueva sensibilidad”. Al respecto explica:
“La nueva sensibilidad y la nueva manera de vivir como su resultante se
relacionaban con la exigencia de"libertad" e "identidad" humanas (...) Los
pioneros de la arquitectura moderna intuyeron la relación fundamental entre
libertad y vivienda”. Esta interpretación sobre la imagen de libertad conduce al
autor a afirmar que esta se relaciona “acertadamente con la imagen del espacio
“abierto”” Norberg-Schulz (1978, p. 23).
Esta posición inicial más reivindicadora del movimiento moderno, es luego
revisada por el mismo autor al abordar ciertas críticas efectuadas a lo largo de
los años. SObre la corriente funcionalista del movimiento dice:
Los defectos del primer funcionalismo consistieron esencialmente en la
interpretación muy limitada de la vivienda, como un fenómeno privado o
semiprivado, y en una orientación muy abstracta en la búsqueda de lo
esencial Así, el espacio público se convirtió en una función de las alegrías
esenciales de Le Corbusier, sin constituir un medio urbano, el carácter
arquitectónico se redujo a un purismo riguroso. (Norberg-Schulz, 1978, p.
28).
Adicionalmente Norberg-Schulz reconoce la imposibilidad de entender las
propuestas como un todo consolidado. Así enuncia actitudes y respuestas
particularidades de diferentes arquitectos en diversas localización, reforzando
el concepto de lugar.
Por lo tanto la arquitectura pluralista implica que el concepto de lugar
reconquiste su función fundamental. Es decir, habitar ya no se define
simplemente en términos de casa, sino que se interpreta como
pertenencia a un ambiente social, que tiene correspondencia física en
asentamientos densos caracterizados individualmente. (Norberg-Schulz,
1978, p. 28).
La imagen que vincula la casa y una escala más urbana, será una constante
que se observará con matices a lo largo de las descripciones de las casas
presentadas en este número.
La inmensidad de la casa
Microcosmos de armonía, metáfora laboriosa que erige la casa como una
ciudad pequeña, atada con piolines al mito de la ciudad como una casa
inmensa. (Gaggiano, 1978, p. 79).
Sin embargo no creo que sea adecuado imaginar analogías con ninguna
música de cámara específica sino más bien, en todo caso, con una
partitura de orquesta plena, refinada, alegre y brillante. (Bellucci, 1978, p.
83).
La casa y el paisaje
La casa y la libertad
… Villa Mairea permanece tan joven y con su espíritu tan libre como hace
cuarenta años, y también tan inasible como entonces para la crítica
ortodoxa. (Bellucci, 1978, p. 83).
La casa y su historia
La casa y el entorno
En el entorno inmediato, las flores, el vegetal tratado como objeto, el ritmo
triple que brindan la escalera caracol, la escultura de Moore y el árbol de
estructura definida. Más allá, continúa el paisaje prestado, la colina y los
bosques donde la vista descansa y se recrea. (Bulgheroni, 1978, p. 85).
La casa y la vida
...la casa resum[e] de tal manera vida, recuerdos y resonancias de
momentos gratos, que nos hace acordar totalmente con ARgan cuando
dice que no es la arquitectura la que planifica la vida, sino la vida quien
determina la arquitectura. (Bulgheroni, 1978, p. 85).}
La casa y entorno
Reflexiones finales
Bibliografía
Revistas
Plot. n°11, diciembre 2018.