Adquisición y Pérdida de La Nacionalidad Mexicana Gerardo
Adquisición y Pérdida de La Nacionalidad Mexicana Gerardo
Adquisición y Pérdida de La Nacionalidad Mexicana Gerardo
México, a través del Poder Ejecutivo, establece como prioridad el promover las reformas
constitucionales y legales para que los mexicanos preserven su nacionalidad
independientemente de la ciudadanía o residencia que hayan adoptado, descuidando, a
nuestro parecer, la regulación de la posible doble ciudadanía.
En principio, por la emigración que México "ha padecido", desde el siglo pasado, por
cuestiones de bajo desarrollo y situación económica, fundamentalmente, esta emigración
supone para los mexicanos vender su mano de obra extremadamente barata para así
"incentivar" la apertura o recepción de dicha población en los Estados Unidos, como primer
país receptor de mexicanos.
Con el artículo 32 constitucional reformado, surge una tercera calidad de mexicanos: los de
doble nacionalidad, y en especial proclama una restricción para detentar ciertos cargos a
aquellos individuos que opten por la doble nacionalidad; se constata que las reformas implican
la idea de que hay mexicanos de diferentes categorías. Así, el ejercicio de los derechos
políticos implícitos en una doble ciudadanía a la que también tienen derecho traerá un
sinnúmero de complicaciones.
Carta Magna
Artículo 30.- La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
El Artículo 6 de la Ley de Nacionalidad establece que, salvo prueba en contrario, se presume que un
mexicano ha adquirido una nacionalidad extranjera, cuando haya realizado un acto jurídico para obtenerla o
conservarla, o bien, cuando se ostente como extranjero ante alguna autoridad o en algún instrumento
público
en su apartado A,
establece que “ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad”.
Sin embargo, tal pérdida sí se da cuando el individuo renuncia voluntariamente a la
nacionalidad mexicana por así convenirle. La nacionalidad por naturalización se pierde
por adquirir voluntariamente una nacionalidad extranjera, hacerse pasar en cualquier
instrumento público como extranjero, usar un pasaporte extranjero, aceptar o usar títulos
nobiliarios que impliquen sumisión a un estado extranjero, por residir durante cinco años
continuos en el extranjero. El primero supuesto se ciñe a la práctica generalizada de los
Estados, pues evita la doble nacionalidad, los supuestos restantes son indebidos porque
originan casos de apatridia, en lugar de la pérdida de la nacionalidad debería establecerse
otra pena para los individuos que cayeran en esas hipótesis. La pérdida de la
nacionalidad mexicana es personalísima sólo afecta de manera directa al interesado como
lo establece el artículo 29 de la Ley de Nacionalidad. Sólo el mexicano por nacimiento
tiene derecho a la doble nacionalidad.
RECUPERACION (NACIONALIDAD)
La legislación mexicana forma parte del grupo de legislaciones que se muestran
tolerantes respecto de aquellos que se han desnacionalizado y que posteriormente
pretender adquirir su antigua nacionalidad. La razón doctrinal de la recuperación de la
nacionalidad la localizamos en la comprensión del Estado hacia el alejamiento muy
humano de un nacional que sigue un camino errado voluntaria o involuntariamente, para
después volver al seno de su país y acogerse al lazo de su anterior nacionalidad. La Ley
de Nacionalidad vigente no contiene disposición alguna relativa a la recuperación de la
nacionalidad mexicana por nacimiento o naturalización. Sin embargo, se infiere tal figura
de los artículos 3 y 4 transitorios de la propia Ley de Nacionalidad.
PRUEBA (NACIONALIDAD)
PRUEBA. - Es la actividad procesal encaminada a la demostración de la existencia de un
hecho o un acto o de su inexistencia.
Los ciudadanos mexicanos son definidos como aquellos individuos que han alcanzado la
mayoría de edad y mantienen un modo honesto de vivir, gozan de derechos políticos
esenciales. Entre estos derechos se encuentran el sufragio activo y pasivo en elecciones
democráticas, la libertad de asociación para fines políticos, el servicio en las fuerzas
armadas o la guardia nacional, el ejercicio del derecho de petición, la posibilidad de
ocupar cargos de servicio público, la iniciativa legislativa y la participación en consultas
populares. Asimismo, tienen deberes cívicos como el registro en el padrón municipal y en
el registro nacional de ciudadanos, el servicio en la guardia nacional, la participación en
elecciones y consultas populares mediante el voto, y la aceptación de cargos de elección
popular cuando sean designados. La nacionalidad en México se obtiene al nacer en el
país, siendo hijo de mexicanos en el extranjero, o naciendo en vehículos mexicanos.
Además, los extranjeros pueden naturalizarse, especialmente si se casan con un
mexicano y cumplen ciertos requisitos.
También que la nacionalidad mexicana por naturalización se puede perder por distintos
casos, entre los que se encuentran: