La Nacionalidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

La

Nacionalidad
Equipo 3
NOCIONE S CO NC EP TU AL ES , BA SE S
CONSTIT UC IO NA LE S Y LE GA LE S
Nacionalidad proviene de nacional y este en
latín nstio-onis es un atributo jurídico que
señala al individuo como miembro de un pueblo
constitutivo en un estado. Es el vinculo legal
que relaciona al individuo con el estado.

desde un punto de vista sociológico es el


vinculo jurídico que une a un individuo con un
grupo de seres humanos en virtud de diversos
factores la vida en común y la conciencia
legal.

en el concepto jurídico de nacionalidad pueden


observarse varios elementos, a quien
corresponde establecer el vinculo de el estado
soberano.
CONTRACTUALSITA:es un
pacto entre un
individuo y el estado

UNILATERALISTA:es el
estado el único que
tiene la relación
establecida
celia Molina: La nacionalidad es un vínculo jurídico político
que une al individuo con el estado determinado e implica el
derecho de protección que los estados ejercen sobre sus
nacionales.

Leonel Péreznieto: la nacionalidad es un vínculo que permite


al estado identificar a los individuos que lo componen.

Max Sorensen: la nacionalidad es el lazo jurídico que une


personalmente a un individuo con un determinado estado para
varios fines.

Ignacio burgoa la nacionalidad implica un concepto


estrictamente jurídico que denota a su vez una idea de
relación política entre un individuo y un estado determinado
así mismo concibe la doctrina del derecho internacional
privado

Niboyet: es el vínculo jurídico y político que relaciona un


individuo con el estado
La nación es una comunidad
humana como existencia real o
ontológica cuyos grupos o
individuos componen se
encuentran ligados
permanentemente por los
distintos elementos que le
dan vida siendo dicha entidad
independiente de toda
organización jurídica
política, la nación precede
el estado.
Para demarcar la nacionalidad la Constitución suele adoptar varios
criterios, siendo los principales los siguientes: El jus sanguinis o
derecho hereditario o de sangre; el jus soli se refiere a la
nacionalidad por el lugar de nacimiento; y el jus domicilii, la
nacionalidad por razón del domicilio o residencia, esta última en
algunos lugares se le llama la nacionalidad por naturalización, que
depende del tiempo en que un sujeto resida en un Estado para
adquirir la nacionalidad, sin perjuicio de cubrir otros requisitos

Es raro el sujeto sin nacionalidad alguna, o sea, el que comúnmente


se denomina apátrida, por la sencilla razón de que nadie puede nacer
fuera de la sociedad ni vivir al margen de ella
WEISS Nos dice en que nadie
debe tener dos nacionalidades.

PROUDHON afirma que "no se


puede tener dos patrias, como
no se puede tener dos madres.
Sin embargo, la imposibilidad de
tener simultáneamente dos
nacionalidades es más bien teórica
real, toda vez que,los sistemas de
jus sanguinis y del jus soli, una
persona puede ser nacional de dos
Estados diferentes
BASES CONSTITUCIONALES Y LEGALES

De la fracción XVI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es
facultad del Congreso de la Unión dictar las leyes pertinentes sobre nacionalidad y naturalización.

Ley de Extranjería y Naturalización de 28 de Mayo de 1886, misma que fue abrogada por la Ley de
Nacionalidad y Naturalización y fue abrigada el 20 de Enero 1934

Dos tipos de nacionalidad mexicana por nacimiento y por naturalización:


Así mismo el procedimiento para adquirir la nacionalidad mexicana por la naturalización se conoce como
ordinaria y privilegiado.

El ordinario basándose en dos etapas el cual la primera etapa era hacer una solicitud del interesante a la
secretaría de relaciones exteriores donde formalmente manifestaba su deseo de adquirir nacionalidad de
este país. La segunda etapa se iniciaba ante un juez de distrito donde era necesario demostrar la calidad de
inmigrante en lugar de residencia y el estado civil la ocupación haciendo y el cumplimiento de las leyes
La nacionalización privilegiada se considera determinados tipo de extranjeros
cuyo procedimiento fue menos complejo que el ordinario pues el trámite
igualmente se hace ante la secretaría de relaciones exteriores.

La Ley de Nacionalidad y Naturalización fue abrogada.


Por decreto del Congreso de la Unión,el 21 de Junio de 1993, por la que se
expidió la Le y de Nacionalidad que entró en vigor el 22 de junio de dicho año,
esta compilación contempló los casos de nacionalidad mexicana por
nacimiento y por naturalización, así como el procedimiento para naturalizarse
como mexicano, pérdida de la nacionalidad, la recuperación de la misma.

artículos 30, 32 y 37, apartados A y B, de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos. Sus disposiciones son de orden público y de
observancia general en todo el territorio nacional. Su aplicación corresponde
al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
DOCUMENTOS PROBATORIOS
DE LA NACIONALIDAD
Articulo 8
Son personas morales de nacionalidad mexicana las
1.El acta de nacimiento que se constituyan conforme a las leyes mexicanas y

2.EL certificado de nacimiento tengan en el territorio nacional su domicilio legal.

3.la carta de naturalizacion Las personas físicas y morales extranjeras para


4. el pasaporte adquirir el dominio de tierras y aguas en el territorio
nacional, deberán ajustarse a lo previsto en el
5.la cedula de identicacion artículo 27 de la Constitución Política Federal

ciudadana
articulo 30
A. Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República sea cual
fuere la nacionalidad de sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero de padres
mexicanos, padre mexicano o de madre mexicana.
III. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o
aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.

"B. Son mexicanos por naturalización:


I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de
Relaciones carta de naturalización
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan
matrimonio con varón o con mujer mexicanos y tengan o
establezcan su domicilio dentro del territorio nacional.
articulo 33
Ley Suprema se dispone:Son extranjeros los que no posean las
calidades determinadas en el artículo 30. Tienen derecho a las
garantías que otorga el Capítulo I de la Presente Constitución;
pero el Ejecutivo de la Unión tendrá facultad exclusiva de
hacer abandonar el territorio nacional, inmediatamente
y sin necesidad de juicio previo, a todo extranjero cuya
permanencia juzgue inconveniente. Los extranjeros no podrán de
ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país.
En los artículos 31 y 36 de la
Carta Magna se contienen las
obligaciones, y en los
diversos 32 y 35 los derechos
o prerrogativas de los
mexicanos, así mismo, en el
precepto 37 de dicho cuerpo
legal se enumeran los casos de
pérdida de la nacionalidad
TEMA 2.
DERECHO Y OBLIGACIONES
DE LOS MEXICANOS
Se a llama prerrogativas de los mexicanos que se significa el conjunto de derechos
subjetivos que exclusivamente corresponden a los mexicanos.
en materia política los mexicanos tiene la prerrogativa exclusividad de formular
peticiones a cualquier funcionario publico, así como el derecho de asociarse
libremente.
En el ámbito económico tratándose de adquisición de tierras y aguas situadas dentro
de una faja de cien kilómetros a lo largo de la fronteras y 50 de las costas solo
los mexicanos tiene el derecho.
los extranjeros pueden adquierir este derecho con las tierras y aguas nacionales
fiera de la zona vedada siempre y cuando convenga con la secretaria de relaciones
exteriores
Los mexicanos tienen derecho preferentemente sobre los extranjeros para toda clase
de concesiones para el empleo a las cargos de gobierno en lo que no sea
indispensable la calidad de ciudadano
En el tercer párrafo del artículo 32 constitucion federal se exige la calidad de
mexicano por nacimiento para pertenecer al activo al ejército en tiempo de paz y al
de la armada o al de la fuerza aérea en todo momento desempeñar cualquier cargo
comisión de en ella.
También se estipula como cargo de los mexicanos en el artículo 35 de nuestra ley
suprema tomarla más armas del ejército y guardia nacional para la defensa de la
patria.
Sobre todos los sentimientos la identidad y el amor a la patria para ocupar
importantes cargos dentro del poder público y requiere tener la calidad de mexicano
por nacimiento.
obligaciones de los
mexicanos
En el artículo 31 y 36 de la constitución política federal se consagra las
obligaciones de los mexicanos tales como son la educativa, la militar,y la de
alistarse al servicio de la guardia nacional

La obligación educativa implica a todos los mexicanos a escribirse a instituciones


públicas o privadas a sus hijos teniendo la educación primaria y secundaria elemental

La obligación militar o cívica los mexicanos lleven acabo el propósito mantenerlos


preparados y conocimiento de armas de fuego para la defensa de la patria
El Servicio militar es una obligacion constitucional que en tiempo
de paz o de guerra tiene los ciudadanos estar aptos para la defensa
de la patria.

La obligación de inscribirse a la catastro de la municipalidad con


el propósito de que los ciudadanos manifiesten la propiedad que
tengan en la industria.

La obligación contributiva de los mexicanos va enfocado a cubrir el


gasto público.

La obligación de tener una cédula de identidad al cumplir


los 18 años y poder votar en las elecciones populares
LA NACIONALIDAD MEXICANA POR
NACIMIENTO
LA NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO

El artículo 30 de nuestra Constitución Federal,la


nacionalidad por nacimiento también se le conoce
como de origen ,y quedan comprendidos en ella , los
que nazcan en el territorio de la Republica , sea
cual fuera la nacionalidad de sus padres ; los que
nazcan en el extranjero de padres o madres
mexicanos ; los que nazcan abordo de embarcaciones
o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.
El derecho de sangre o
hereditario se hace extensivo
mas allá de las fronteras de
una noción, para proteger a
los que son hijos de sus
nacionales que han nacido
fuera de su territorio , ya
que la nacionalidad mientras
son menores de edad la
deciden los padres .

El artículos 12 de la Ley de
de nacionalidad.
En el precepto 13 del mismo cuerpo legal citado dice: "Se entenderá que los
mexicanos por nacimiento que posean o adquieran otra nacionalidad, actúan como
nacionales respecto a:
I. Los actos jurídicos en territorio nacional y en las zonas en las que el Estado
Mexicano ejerza su jurisdicción de acuerdo con el derecho internacional;
II. Los actos jurídicos que celebren fuera de los límites de la jurisdicción nacional,
mediante los cuales:
a) Participen en cualquier proporción en el capital de cualquier persona moral
mexicana o entidad constituida u organizada conforme al derecho mexicano, o bien
ejerzan el control sobre dichas personas o entidades;
b) Otorguen créditos a una persona o entidad referida en el inciso anterior;
c) Detenten la titularidad de bienes inmuebles ubicados en territorio nacional u otros
derechos cuyo ejercicio se circunscriba al territorio nacional."
El ejercicio de un cargo público en donde se requiera la calidad de
mexicano por nacimiento, exije en primer término que se justifique
plenamente esta circunstancia, en segundo lugar que la persona
interesada no haya adquirido otra nacionalidad, y en tercer lugar que la
disposición aplicable que regule dicha función así lo señale
expresamente.

Del artículo 16 de la Ley de Nacionalidad se desprende que: "Los


mexicanos por nacimiento a los que otro Estado considere como sus
nacionales, deberán presentar el certificado de nacionalidad mexicana,
cuando pretendan acceder al ejercicio de algún cargo o función para el
que se requiera ser mexicano por nacimiento y que no adquieran otra
nacionalidad.
Al efecto, las autoridades correspondientes deberán exigir a los
interesados la presentación de dicho certificado. En el caso de que
durante el desempeño del cargo o función adquieran otra nacionalidad,
cesarán inmediatamente en sus funciones.
LA NACIONALIDAD MEXICANA POR
NATURALIZACION
De la nacionalidad Mexicana por naturalización
La nacionalidad mexicana por naturalización se
adquiere a petición de parte interesada y el
Estado mexicano la otorga en forma discrecional,
previo cumplimiento de los requisitos
establecidos por las leyes respectivas, para ese
efecto la Secretaría de Relaciones Exteriores
debe estudiar si conviene o no otorgar la carta
relativa, pues ante todo se debe analizar el
tiempo que tiene el interesado de radicar en el
territorio nacional, su calidad migratoria, si
ya adquirió la situación de inmigrado con las
excepciones que marca la ley, si tiene
profesión, industria, comercio o rentas de que
vivir, si ha respetado las leyes y al gobierno
de México, si ha tenido un modo honesto de vida,
que existen razones para que quede arraigado y
se identifique como nacional.
En observancia de la norma 19 de la Ley de Nacionalidad, es atendible lo siguiente:
"El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá:
I. Presentar solicitud a la Secretaría en la que manifieste su voluntad de adquirir la
nacionalidad mexicana.
II. Formular las, renuncias y protesta a que se refiere el artículo 17 de este
ordenamiento. La Secretaría no podrá exigir que se formulen tales renuncias y
protesta sino hasta que se haya tomado la decisión de otorgar la nacionalidad al
solicitante. La carta de naturalización se otorgará una vez que se compruebe que
éstas se han verificado.
III. Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y está integrado a la
cultura nacional
IV. Acreditar que ha residido en territorio nacional por el plazo que corresponda
conforme al artículo 20 de esta ley. Para el correcto cumplimiento de los requisitos a
que se refiere este artículo, se estará a lo dispuesto en el reglamento de esta ley."
"ARTiCULO 20. El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá acreditar que ha
residido en territorio nacional cuando menos durante los últimos cinco años inmediatos
anteriores a la fecha de la solicitud, salvo lo dispuesto en las fracciones siguientes:
I. Bastará una residencia de dos años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud
cuando el interesado: a) Sea descendiente en línea recta de un mexicano por nacimiento; b)
Tener hijos mexicanos por nacimiento; c) Sea originario de un país latinoamericano o de la
Península Ibérica; o d) A juicio de la Secretaría, haya prestado servicios o realizado obras
destacadas en materia cultural, social, científica, técnica, artística, deportiva o empresarial que
beneficien a la nación. En casos excepcionales, a juicio del Ejecutivo Federal, no será necesario
que el extranjero acredite la residencia en el territorio nacional a que se refiere esta fracción.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o mujer mexicanos,
deberán acreditar que han residido y vivido de consuno (común acuerdo) en el domicilio
conyugal establecido en territorio nacional, durante los dos años inmediatos anteriores a la
fecha de la solicitud. No será necesario que el domicilio conyugal se establezca en territorio
nacional, cuando el cónyuge mexicano radique en el extranjero por encargo o comisión del
Gobierno Mexicano. En el caso de matrimonios celebrados entre extranjeros, la adquisición de la
nacionalidad mexicana por uno de los cónyuges con posterioridad al matrimonio, permitirá al
otro obtener dicha nacionalidad...
IlI. Bastará una residencia de un año inmediato anterior a la solicitud, en el caso de adoptados,
así como de menores descendientes hasta segundo grado, sujetos a la patria potestad de
mexicanos..."
ART 21
Las ausencias temporales del país no interrumpirán la residencia,
salvo que éstas se presenten durante los dos años anteriores a la
presentación de la solicitud y excedan en total seis meses

ART 22 .
Quien adquiera la nacionalidad mexicana conforme a los supuestos del artículo
20, fracción II de esta Ley, la conservará aun después de disuelto el vínculo
matrimonial, salvo en el caso de nulidad del matrimonio, imputable al
naturalizado.
ART 23
En todos los casos de naturalización, la Secretaría recabará
previamente la opinión de la Secretaría de Gobernación.

ART 24
El procedimiento para la obtención de la carta de naturalización se suspenderá
cuando al solicitante se le haya decretado auto de formal prisión o de sujeción
a proceso en México, o sus equivalentes en el extranjero.
Artículo 25 de la Ley de Nacionalidad, que: "No se expedirá carta de
naturalización cuando el solicitante se encuentre en cualquiera de los
siguientes supuestos:
I. No cumplir con los requisitos que establece esta ley;
II. Estar extinguiendo una sentencia privativa de libertad por delito
doloso en México o en el extranjero; y
III. Cuando no sea conveniente a juicio de la Secretaría, en cuyo caso
deberá fundar y motivar su decisión.
"ARTíCULO 26. La Secretaría
declarara, previa audiencia
del interesado, la nulidad de
la carta de naturalización
cuando se hubiere expedido sin
cumplir con los requisitos o
con violación a esta ley. La
declaratoria de nulidad fijará
la fecha a partir de la cual
dicha carta será nula. En todo
caso se dejarán a salvo las
situaciones jurídicas creadas
durante la vigencia de la
carta a favor de terceros de
buena fe."
La perdida de la
nacionalidad Mexicana
Si bien el Estado confiere la
nacionalidad, tiene implicito el
Derecho de privar de ella, con la sola
limitacion de que lon haga en forma
arbitraria. sino que se ajuste al
principio de lagalidad que se debe
regir todos los actos de autoridad

La perdida de la nacionalidad
mexicana implica necesariamente la
de la ciudadania, más la pérdida de la
ciudadania no trae como
consecuencia la pérdida de la
Así las cosas el artículo 37 de la Constitucin preceptúa que: "A)
Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionali-
dad. B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en
los siguientes casos: I. Por adquisición voluntaria de una nácionalidad
extranjera, por hacerse pasar en cualquier instrum ento público como
extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títu-
los nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero; y II.
Por residir, durante cinco años continuos en el extranjero.
Por regla general encontramos en el apartado A), de la citada nor-
ma constitucional, que todos los m exican os por nacimiento alcanzan
la protección de las leyes.
Perdida de la ciudadania Mexicana
Es categórica la indicación del artículo 34 de la Constitución Federal,

a decir que: "Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres

que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes

equisitos: I. Haber cumplido dieciocho años,

y II. Tener un modo honesto de vivir."

La ciudadanía consagrada en nuestra Ley Suprema, exige el Cumplimiento

de los citados requisitos que hacen posible la aptitud delndividuo para ser

útil a la patria, así mismo se adquiere la mayoría dee dad para ser sujeto de

derechos y obligacioncs tanto del orden civil,Como político.


Señala el apartado C), del artículo 37 de dicha Constitución Federal,
que: "La ciudadanía mexicana se pierde: I. Por aceptar o usar títulos
nobiliarios de gobiernos extranjeros; II. Por prestar volun tariamente
servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del Congres0
Federalo de su Comisión Permanente
III. Por aceptar o usar condeco-
raciones extranjeras sin permiso del Congreso Federal o de su Comisión
Permanente; IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funcio-
ines, sin previa licencia del Congreso Federal o de su Comisión Perma-
nente, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios
LA RECUPERACIÓN
DE LA
NACIONALIDAD
MEXICANA
cuando un mexicano pierde su nacionalidad y
posteriormente vuelve a adquirirla, se habla de la
readquisicion o recuperación de la nacionalidad,
denominandose para el caso concreto de un ex
mexicano por nacimiento.
la recuperación de la nacionalidad mexicana exige al
interesado que manifieste ante la secretaria de
relaciones exteriores su voluntad de readquirirla,
probando además que tiene un modo honesto de
vivir, así como todos sus datos personales debe
proporcionarlos para su identificación, debiendo
ceñirse a lo establecido en las disposiciones legales
sobre la materia
de igual forma debe hacer las protestas y
renuncias que jurídicamente tiene que
justificar para que se comprometa a
respetar las leyes y el gobierno de México,
y no contraer ninguna sumisión, obediencia
y fidelidad con algún estado extranjero.
pudiendo negarse la solicitud del interesado
cuando por causas de orden público eh interés
social así lo juzgue conveniente la secretaria de
relaciones exteriores, especialmente cuando se
trate de personas que hayan delinquido de forma
dolosa, o que hayan contrariado a las leyes del
país en el rubro de la nacionalidad que ha sido
comentada
en el supuesto que exista resolución favorable al
interesado para recuperar la nacionalidad, ese acto surgirá
efectos jurídicos a partir del día siguiente a aquel en que
dicha dependencia expida la carta de recuperación de la
nacionalidad mexicana y que está halla sido notificada
personalmente a quien la gestiono oh bien mediante su
publicación en el diario oficial de la federación en caso de
ser necesario.
EL CONFLICTO DE LEYES
SOBRE NACIONALIDAD
Nuestro estado autoriza la
La nacionalidad múltiple, se ha renuncia a la nacionalidad
reglamentado
mexicana si se solicita a la
mediante la convención sobre el
secretaria de relaciones exteriores
conflicto de leyes de Nacionalidad de
1930, una persona puede o por conducto de un
ser considerada como nacional por representante diplomático
cada estado cuya nacionalidad posea esto bajo las siguientes condiciones

Por escrito
Mayoria de edad
Domicilio extranjero
En caso de bienes inmuebles tiene
que renunciar a ellos Art 27
El estado extranjero atribuya su
nacionalidad
Para evitar conflictos de leyes o
personas que obstentan una
doble nacionalidad por un deber
moral, político o cívico tienen que
definir su situación legal
para ejercer derechos y Las ultimas reformas de la carta magna dice
obligaciones de la constitución que ningún mexicano por nacimiento podrá
política mexicana en caso ser privado de su nacionalidad tratándose de
contrario se puede incurrir aquellos que posean otra nacionalidad
en responsabilidad la Ley Nacionalidad y demás ordenamientos
administrativa política y penal regularan el ejercicio de los derechos que la
legislación de este país otorga a los
mexicanos, estableciendose los lineaminetos
juridicos para evitar conflictos de doble
nacionalidad
En la primera conferencia de codificación de
Derecho internacional privado se aceptaron dos
principios;
*Cada estado tiene el derecho de considerar como
nacionales a los individuos residentes en su territorio
que conforme a sus propias leyes tengan tal carácter
desentendiéndose de las disposiciones de otro país
*Ningún estado podrá conceder protección en contra de
otro estado a aquellos de sus naciones que conforme
a la legislación de este ultimo sean considerados
también por el mismo como sus nacionales
La legislación federal reconoce la nacionalidad mexicana por nacimiento
a todos aquellos que la justifiquen, aun cuando hayan adquirido otra
nacionalidad sus derechos y obligaciones serán respetadas condicionando
que no podrán invocar las leyes y la protección de un gobierno extranjero,
quien lo haga perderá beneficio de la nación de bienes y cualquier otro derecho
INFRACCIONES Y
SANCIONES
ADMINISTRATIVAS
Las conductas ilicitas en que pueden incurrir las
personas que por falta de cuidado o violan los
preceptos juridicos de la Contitucion mexicana,
La ley Nacional y otra disposicion normativa realcionada
con la nacionalidad por nacimiento o por naturalizacion
y en consecuencia debe ser sancionada administrativamente
imponiendo una multa mediante una resolucion expresa
notificandose personalmente para los efectos legales, en
el supuesto de que esa conducta constituya un delito
sera sancionada por una autoridad judicial para la aplicacion de la pena
privantiva
ART 33 Ley de nacionalidad infracciones administrativas y su sanción

Se impondrá multa de trescientos a quinientos salarios a quien ingrese o salga del territorio
nacional en contravención dispuesto en el art 12
Multa de cuatrocientos a ochocientos salarios a: quien realice las renuncias y
protesta den forma fraudulenta o cometa actos que pongan de manifiesto
su incumplimiento, a quien intente obtener cualquiera de las pruebas de nacionalidad
mexicana que corresponder expedir a la secretaria con violación a las prevenciones
de esta ley presentado ante la secretaria testigos pruebas o documentos ,
a quien haga uso de una prueba de nacionalidad falsificada
Se impondrá de multa de quinientos a dos mil salarios a quien contraiga
matrimonio con el objetivo de obtener nacionalidad mexicana al igual al conyugue
mexicano conociendo dicho propósito
Cuando se incurra en algún delito relacionado con
la nacionalidad o con movimientos migratorios es observable
en el código penal ara el Distrito Federal, en materia del fuero
común y para toda la república en materia de fuero federal
se pueden configurar delitos contra la seguridad de la nación
contra el Derecho Internacional contra la humanidad, contra
la seguridad publica, los cometidos por los servidores públicos
falsificación de documentos falsos testimonios y declaraciones
para los casos migratorios es aplicable la ley general de población

También podría gustarte