Internacional Trabajo
Internacional Trabajo
Internacional Trabajo
GRUPO D8 MATUTINO
NO.CUENTA 1572311
NACIONALIDAD MEXICANA
INTRODUCCIÓN.
La Nacionalidad mexicana es un tema que se relaciona con el Derecho
Internacional Privado debido a que tiene que ver con la calidad de un importante
punto de conexión en donde se determina la norma jurídica aplicable en muchos
países con respecto al estado civil y capacidad de las personas. En este trabajo
abordaremos el significado de nacionalidad, sus antecedentes, al igual que la
forma en que se adquiere y describiremos cada una de estas formas, esto con el
propósito de reforzar los conocimientos adquiridos en clase.
CONTENIDO.
Definición.
La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a la persona con el estado y tiene la
doble vertiente de ser un derecho fundamental y constituir el estatuto jurídico de
las personas. Por esta relación, el individuo disfruta de unos derechos que puede
exigir a la organización estatal a la que pertenece y ésta, como contrapartida,
puede imponerle el cumplimiento de una serie de obligaciones y deberes.
Antecedentes.
Este comienza en la Época prehispánica en donde existían grupos de individuos
enlazados por vínculos como parentesco, tradición, religión, idioma, costumbres y
raza, quieres se organizaban por cierto tipo de gobierno, de ahí surge la noción del
Estado Indígena y con ella el concepto de nacionalidad, como por ejemplo los
Aztecas, Tarascos o Zapotecas.
Durante la Época Colonial, en la constitución de Cádiz de 1812 se estableció la
igual entre Españoles de ambos hemisferios y se les da el carácter de Españoles
a todos los hombres libres, nacidos y avecindados en los dominios de España y a
los hijos de estos.
Se creó la Constitución de Apatzingan en donde se establecía la libertad e
independencia de América respecto de España y cualquier otra Nación. No se
permitían extranjeros a menos que fueran capaces de instruir. Se les llamaba
ciudadanos a todos los nacidos en América y los extranjeros podían adquirir la
ciudadanía viviendo en América, que profesaran la religión católica y que no se
opusieran a la libertad de la Nación.
En la constitución de 1857 declaró como mexicanos a los hijos nacidos de padres
mexicanos. En la constitución de 1917 se distingue por primera vez entre quienes
serían los mexicanos de nacimiento y los mexicanos por naturalización. En la
reforma de 1997 se detalla que hijos mexicanos por nacimiento o naturalización y
nacidos en el extranjero, son mexicanos de origen.
Para el 21 de Junio de 1993 entra en vigor la Ley de Nacionalidad y Naturalización
que es la que se ocupa actualmente.
CONCLUSIÓN.
Podemos decir que la Nacionalidad es un sentido de pertenencia que tiene a un
grupo o linaje, o bien un vínculo o nexo legal a un Estado. Un mexicano por
nacimiento no podrá ser privado de su nacionalidad sin importar que tenga otra.
Queda claro que existen dos elementos integradores de la nacionalidad en mexico
cómo el de sangre que corresponde al “ius sanguinis” y el del espacio o suelo que
corresponde al “ius Soli”.
Ahora bien, podemos diferenciar la nacionalidad y la ciudadanía, entendiendo que
la ciudadanía hace referencia a la adquisición de derechos y obligaciones que
adquieren los mayores de 18 años.
Si un mexicano con doble nacionalidad quiere ejercer algún cargo o función para
el Estado, este deberá de renunciar a su otra nacionalidad que le fue brindada por
otro estado y esto debe de ser demostrado por medio de un Certificado de
Nacionalidad Mexicana.
BIBLIOGRAFÍA
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Editorial
SISTA; Nonagésima Tercera Edición. México, 2018
2. Reglamento de la Ley de Nacionalidad; Editorial ISEF. México, 2020.
3. URL:
https://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/ciudadanos/naci
onalidad/nacionalidad#:~:text=La%20nacionalidad%20es%20el
%20v%C3%ADnculo,estatuto%20jur%C3%ADdico%20de%20las
%20personas.
Consultado: Día 17 de Junio del 2020 a las 17:25hrs
4. Arellano García, Carlos. Derecho Internacional Privado, Décima
edición. Editorial Porrúa. México 1992.