Internacional Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FERNANDEZ CASTILLO JOCELYNE MICHELLE

GRUPO D8 MATUTINO
NO.CUENTA 1572311

NACIONALIDAD MEXICANA
INTRODUCCIÓN.
La Nacionalidad mexicana es un tema que se relaciona con el Derecho
Internacional Privado debido a que tiene que ver con la calidad de un importante
punto de conexión en donde se determina la norma jurídica aplicable en muchos
países con respecto al estado civil y capacidad de las personas. En este trabajo
abordaremos el significado de nacionalidad, sus antecedentes, al igual que la
forma en que se adquiere y describiremos cada una de estas formas, esto con el
propósito de reforzar los conocimientos adquiridos en clase.
CONTENIDO.
Definición.
La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a la persona con el estado y tiene la
doble vertiente de ser un derecho fundamental y constituir el estatuto jurídico de
las personas. Por esta relación, el individuo disfruta de unos derechos que puede
exigir a la organización estatal a la que pertenece y ésta, como contrapartida,
puede imponerle el cumplimiento de una serie de obligaciones y deberes.
Antecedentes.
Este comienza en la Época prehispánica en donde existían grupos de individuos
enlazados por vínculos como parentesco, tradición, religión, idioma, costumbres y
raza, quieres se organizaban por cierto tipo de gobierno, de ahí surge la noción del
Estado Indígena y con ella el concepto de nacionalidad, como por ejemplo los
Aztecas, Tarascos o Zapotecas.
Durante la Época Colonial, en la constitución de Cádiz de 1812 se estableció la
igual entre Españoles de ambos hemisferios y se les da el carácter de Españoles
a todos los hombres libres, nacidos y avecindados en los dominios de España y a
los hijos de estos.
Se creó la Constitución de Apatzingan en donde se establecía la libertad e
independencia de América respecto de España y cualquier otra Nación. No se
permitían extranjeros a menos que fueran capaces de instruir. Se les llamaba
ciudadanos a todos los nacidos en América y los extranjeros podían adquirir la
ciudadanía viviendo en América, que profesaran la religión católica y que no se
opusieran a la libertad de la Nación.
En la constitución de 1857 declaró como mexicanos a los hijos nacidos de padres
mexicanos. En la constitución de 1917 se distingue por primera vez entre quienes
serían los mexicanos de nacimiento y los mexicanos por naturalización. En la
reforma de 1997 se detalla que hijos mexicanos por nacimiento o naturalización y
nacidos en el extranjero, son mexicanos de origen.
Para el 21 de Junio de 1993 entra en vigor la Ley de Nacionalidad y Naturalización
que es la que se ocupa actualmente.

Adquisición de la Nacionalidad Mexicana.


Según el artículo 30 de nuestra Constitución Política, la Nacionalidad Mexicana
puede adquirirse por nacimiento o por naturalización.
Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de
sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio
nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana
nacida en territorio nacional;
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,
de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de
guerra o mercantes.
Son mexicanos por naturalización:
I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de
naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con
mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio
nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.
Según el ARTÍCULO 11 del Reglamento de la Ley de Nacionalidad.- Los
mexicanos por nacimiento a los que otro Estado considere también como sus
nacionales y que pretendan acceder al ejercicio de algún cargo o función para el
que se requiera tener únicamente la nacionalidad mexicana por nacimiento,
deberán tramitar ante la Secretaría su Certificado de Nacionalidad Mexicana.
Los requisitos para la expedición del Certificado de Nacionalidad Mexicana son:
I.- Ser mayor de edad y en uso de sus derechos civiles.
II.- Presentar original de la solicitud debidamente requisitada y firmada.
III.- Exhibir copia certificada de su acta de nacimiento expedida por la oficina del
registro civil mexicano.
IV.- Presentar original de una identificación oficial vigente con fotografía.
V.- Entregar dos fotografías iguales recientes a color, tamaño pasaporte (4.5 x 3.5
cms.), con fondo blanco, de frente, sin anteojos, cabeza descubierta.
VI.- Entregar el comprobante del pago de derechos correspondiente;
VII.- Manifestar por escrito bajo protesta de decir verdad que la información
proporcionada para realizar el trámite es correcta y concuerda con la
documentación presentada para el mismo fin, y
VIII.-Formular por escrito las renuncias y protestas.
Según el artículo 15 del Reglamento de la Ley de Nacionalidad, Todo
extranjero que pretenda naturalizarse mexicano, deberá acreditar que sabe hablar
español, que conoce la historia del país y que está integrado a la cultura nacional,
para lo cual deberá presentar y aprobar los exámenes de acuerdo con los
contenidos aprobados por el Instituto Matías Romero de la Secretaría.
Requisitos según el art 16 del Reglamento de la Ley de Nacionalidad:
I.- Ser mayor de edad y en uso de sus derechos civiles.
II.- Presentar original de la solicitud debidamente requisitada y firmada.
III.- Exhibir original del documento migratorio vigente, expedido por la Secretaría
de Gobernación.
IV.- Entregar copia certificada del acta de nacimiento extranjera, debidamente
legalizada o apostillada y traducida.
V.- Presentar original del pasaporte extranjero o, en su caso, del documento de
identidad y viaje, vigentes.
VI.- Presentar una carta, bajo protesta de decir verdad, señalando con claridad el
número de salidas y entradas que ha realizado del y hacia el país en el término
legal que corresponda.
VII.- Entregar constancia o certificado de no antecedentes penales expedido por
autoridad competente a nivel federal y local dependiendo del lugar de su
residencia, en original;
VIII.-Entregar dos fotografías iguales recientes a color, tamaño pasaporte (4.5 x
3.5 cms.), con fondo blanco, de frente, sin anteojos, cabeza descubierta;
IX.- Manifestar bajo protesta de decir verdad que la información proporcionada
para realizar el trámite es correcta y concuerda con la documentación presentada
para el mismo fin, y
X.- Presentar el comprobante del pago de derechos correspondiente, en original.
Según el artículo 21 del Reglamento de la Ley de Nacionalidad.- Una vez que
la Secretaría reciba del extranjero la solicitud de Carta de Naturalización y todos
los requisitos señalados en la Ley y el presente Reglamento, se estará a lo
siguiente:
I.- De conformidad con el artículo 23 de la Ley, la Secretaría en un término de
quince días hábiles dará vista a la Secretaría de Gobernación, para que en un
término no mayor de cuarenta y cinco días hábiles, contados a partir de la
recepción del oficio de petición, emita su opinión respecto de la solicitud de
naturalización.
II.- Una vez que la Secretaría haya recibido la opinión de la Secretaría de
Gobernación, deberá resolver sobre la expedición de la Carta de Naturalización en
un término de noventa días naturales.
III.- Si la Secretaría resuelve favorablemente sobre la expedición de la Carta de
Naturalización, el interesado deberá formular por escrito las renuncias y protestas
que establece el artículo 17 de la Ley. La Secretaría informará de la expedición
correspondiente a la Secretaría de Gobernación.
La documentación generada con motivo de la expedición de los documentos de
nacionalidad mexicana por nacimiento y por naturalización, se integrará en
expedientes conforme a la normatividad aplicable, a los que se les incluirá el
número de folio que corresponda a cada documento en el Libro de Registro y se
archivarán por separado.

CONCLUSIÓN.
Podemos decir que la Nacionalidad es un sentido de pertenencia que tiene a un
grupo o linaje, o bien un vínculo o nexo legal a un Estado. Un mexicano por
nacimiento no podrá ser privado de su nacionalidad sin importar que tenga otra.
Queda claro que existen dos elementos integradores de la nacionalidad en mexico
cómo el de sangre que corresponde al “ius sanguinis” y el del espacio o suelo que
corresponde al “ius Soli”.
Ahora bien, podemos diferenciar la nacionalidad y la ciudadanía, entendiendo que
la ciudadanía hace referencia a la adquisición de derechos y obligaciones que
adquieren los mayores de 18 años.
Si un mexicano con doble nacionalidad quiere ejercer algún cargo o función para
el Estado, este deberá de renunciar a su otra nacionalidad que le fue brindada por
otro estado y esto debe de ser demostrado por medio de un Certificado de
Nacionalidad Mexicana.
BIBLIOGRAFÍA
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Editorial
SISTA; Nonagésima Tercera Edición. México, 2018
2. Reglamento de la Ley de Nacionalidad; Editorial ISEF. México, 2020.
3. URL:
https://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/ciudadanos/naci
onalidad/nacionalidad#:~:text=La%20nacionalidad%20es%20el
%20v%C3%ADnculo,estatuto%20jur%C3%ADdico%20de%20las
%20personas.
Consultado: Día 17 de Junio del 2020 a las 17:25hrs
4. Arellano García, Carlos. Derecho Internacional Privado, Décima
edición. Editorial Porrúa. México 1992.

También podría gustarte