Seminario Editado
Seminario Editado
Seminario Editado
A Dios: en ti encontramos la luz que guía nuestros pasos y la fortaleza que necesitamos para
enfrentar cada desafío. Con humildad y gratitud, dedicamos este proyecto a Tu divina presencia
que nos sostiene en todo momento y nos llena de bendiciones.
A nuestros padres: su amor incondicional y sacrificio son la base sobre la cual construimos
nuestros sueños y metas. Agradecemos su constante apoyo y aliento, su presencia es nuestro
mayor tesoro como yunque para nuestra formación como personas educadas y profesionales.
A nuestros maestros: su sabiduría y dedicación han sido la brújula que nos ha guiado en nuestro
viaje educativo. Agradecemos su paciencia, inspiración y compromiso con nuestra formación
académica y personal que en este trayecto estudiantil.
Que este proyecto sea un reflejo de nuestro agradecimiento y reconocimiento hacia Dios, padres,
maestros y compañeros de estudio, quienes han sido pilares fundamentales en nuestro camino de
aprendizaje y crecimiento en este camino lleno de experiencias y cosas por aprender.
A Dios por la oportunidad que nos dio de compartir y trabajar juntos con nuestros compañeros de
clase, para poder llevar a cabo los distintos tipos de actividades para mejorar como personas y en
nuestra comunidad.
A nuestros padres por todo el apoyo que nos brindaron durante toda nuestra trayectoria del
último año, tanto por el apoyo económico como el apoyo psicológico que nos brindaron.
Así mismo, agradecemos de corazón a nuestros maestros que nos ayudaron a formarnos para ser
profesionales de bien ante la sociedad, que nos enseñaron distintos temas de importancia por
determinante estipular una tasa exacta a nivel mundial debido a la falta de interés, sin embargo, se
estima que millones de países son víctimas de violencia sexual cada año. Es por eso, por lo que es
para que los niños tomen conciencia y que implementen estrategias y programas para identificar el
abuso escolar. Al crear un entorno escolar inclusivo, respetuoso y seguro se puede reducir la
GENERAL
Identificar los tipos de violencia sexual que más se escuchan en los establecimientos
educativos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reducir la incidencia de la violencia escolar mediante la implementación de programas
preventivos.
Los niños y adolescentes víctimas de la violencia sexual quedan corrompidos física y mentalmente
a causa de las experiencias crueles por las que vivieron, por lo tanto, son vulnerables a cualquier
agresiones sistemáticas leves o graves son un flagelo evidente que afecta el clima escolar, pero
que a su vez incide en el desarrollo integral de los estudiantes. Dentro de algunos estudios
conocer que alrededor del 34 % de los estudiantes del Nivel de Educación Primaria que
participaron en una investigación sobre acoso escolar reportaron haber sido víctimas de bullying.
La encuesta realizada por Unicef (2011), a través de Vox Latina, evidencia que el 80 % de los
estudiantes participantes afirmaron que se sienten más seguros en su hogar que en los
establecimientos educativos, y que seis de cada diez estudiantes señalaron sentir temor asistir a
clases debido a factores que, en su mayoría, están fueran del alcance del establecimiento
educativo. Sin embargo, se reconoce que estas mismas causas tienen repercusiones en las
estudio se determinó que una cuarta parte de los niños encuestados no sabían a dónde recurrir en
caso de abuso o violencia sexual. Además, la mitad de los encuestados afirmó que en su
establecimiento educativo las riñas entre estudiantes son recurrentes, mientras un tercio de ellos
señaló que han visto que sus padres maltratan a los profesores. Por otro lado, “la frecuencia del
feminicidio ha crecido casi en un 100 % en los últimos 6 años. La percepción de inseguridad, que
también puede llamarse nivel de temor, afecta negativamente la calidad de vida de las personas,
por lo que se ha recomendado que la juventud reciba atención en materia de prevención de la
La ENVCE, realizada por el MINEDUC, señaló que los estudiantes hombres están más involucrados
en el acoso escolar o bullying como víctimas, espectadores y agresores que sus pares mujeres.
Otros hallazgos encontrados en dicha encuesta dan a conocer que los estudiantes de
establecimientos urbanos del Nivel de Educación Media se auto identificaron como agresores en
mayor porcentaje que los del área rural; los no indígenas presenciaron más violencia que los
indígenas en ese mismo nivel educativo; y en los establecimientos urbanos se reportó un mayor
porcentaje de espectadores en comparación con los de áreas rurales, lo que indica que los niveles
de violencia más altos se concentran en las urbes. Los resultados evidencian, además, que los
estudiantes de todos los niveles afirmaron que el tipo de violencia más común es la emocional,
seguida de la violencia verbal y, por último, la física. Por otra parte, el 14 % de los estudiantes que
participaron en la encuesta, reportó haber sido víctima de acoso escolar, mientras que sólo un 7.7
donde el número se incrementó al 13.7 %. Entre los resultados del estudio, dos de cada diez
estudiantes de primaria fueron víctimas de violencia por parte de sus docentes, y tres de cada
diez, en el Nivel de Educación Media. No obstante, en una comparación similar, la violencia que los
docentes padecieron por parte de sus estudiantes fue mayor. Por otro lado, al menos dos de cada
segura. Decirles a los niños que el acoso escolar es inaceptable. Asegurarse de que los niños sepan
Mantener abiertas las líneas de comunicación: Hablar con los niños de forma regular.
preocupaciones.
Aliente a los niños a hacer lo que aman: Las actividades, intereses y pasatiempos especiales
pueden estimular la confianza, ayudar a los niños a hacer amigos y protegerlos de situaciones de
acoso.
adultos demuestran a los niños que no hay lugar para el acoso. Aun cuando parece que no prestan
atención, los niños escuchan cómo los adultos manejan el estrés y los conflictos, y cómo tratan a
pueden realizar trabajos voluntarios, practicar deportes, cantar en un coro o unirse a un grupo
juvenil o club escolar. Estas actividades permiten que los niños se diviertan y conozcan a otras
Las investigaciones revelan que los niños acuden a sus padres y cuidadores para obtener consejos
y ayuda antes de tomar decisiones difíciles. En ocasiones, pasar 15 minutos al día hablando puede
demostrarles a los niños que pueden hablar con sus padres si tienen algún problema. Inicie
conversaciones sobre los sentimientos y la vida cotidiana con preguntas como estas:
¿Cómo es la hora del almuerzo en tu escuela? ¿Con quién se sienta? ¿De qué hablas?
La violencia sexual en las personas menores de edad y jóvenes, es todo acto generado en una
relación de poder o confianza que involucre al niño, niña o adolescente en una actividad
situaciones del ambiente o de la convivencia que son percibidas como riesgosas o amenazantes.
Este tipo de comportamiento es esperable en toda persona que se ve enfrentada a una amenaza
2. Agresiones físicas: Hace referencia a aquellas peleas que incluyen contacto físico entre los
participantes y que surgen debido a algunas diferencias, descontrol o conflictos mal manejados.
secretos o aspectos de la vida íntima de las personas, aislar a un miembro del grupo o hablar mal
de otras personas. Cuando sucede esto, puede convertirse en una situación de acoso.
5. Acoso escolar: Una de las formas de violencia que más impacto causa en la actualidad es el
acoso, conocido también como bullying o montaje. Esta puede accionarse fuera o dentro del
establecimiento educativo por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra
afectado. Esta conducta se evidencia con maltrato, humillación y temor del joven violentado.
La violencia que ocurre en los establecimientos educativos es una problemática que tiene diversas
manifestaciones y puede afectar toda la dinámica escolar y el desarrollo de los jóvenes. Todos
6. Guía de la prevención escolar: La violencia, toda agresión realizada dentro del ambiente de las
instituciones educativas, lo cual puede darse en distintas formas por los alumnos de la comunidad
escolar. Las víctimas de violencia escolar suelen tener problemas para relacionarse y se aíslan, es
así como entra en un círculo vicioso del cual difícilmente logran salir. La víctima puede desarrollar
depresión y en casos muchísimo más graves, pueden acudir al suicidio o presentar una actitud
Bullying Físico
Bullying Emocional
Prevención del acoso: Los niños que tienen la información, pueden identificarlo mejor. Pueden
hablar del acoso escolar si les sucede a ellos o a otros. Los niños necesitan conocer maneras de
Gloria* (nombre ficticio para proteger su identidad) es una adolescente de 13 años de edad que vive
en Ciudad de Guatemala junto a su hermano gemelo y sus padres. Cuando tenía 11 años fue
abusada sexualmente en un lugar donde nunca debió haber ocurrido algo así: la escuela donde
estudiaba. La confianza que tenía a los maestros quedó destruida para siempre. Más aún, rompieron
Guatemala es uno de los países más violentos del mundo, afectando la vida y el desarrollo de la
infancia. En Guatemala cada día se reportan 23 casos de abuso sexual a niñas y adolescentes y
nacen 6 bebés de niñas menores de 14 años producto de una violación. Muchos abusos y
Sólo dos años atrás, Gloria era una niña muy diferente a como se siente hoy, confiada y alegre en su
hogar y en la escuela donde estudiaba junto su hermano. Amante del arte, Gloria pintaba sus
cuadros pensando en que algún día podría ser una artista famosa.
Los problemas comenzaron al producirse un conflicto entre Gloria y algunos compañeros de clase,
quienes le hacían “bullying”, lo que la transformó en una niña más reservada e insegura. Sus padres,
al notar esto, hablaron con el Director del colegio para informarse y poder ayudar a su hija. Esta
vulnerabilidad en Gloria no pasó desapercibida para las autoridades del establecimiento educacional
que pusieron en marcha de inmediato un plan de atención especial. Con esta determinación del
Sin embargo, poco tiempo después, el mismo profesor delegado para apoyar a Gloria aprovechó los
encuentros privados de orientación para abusar sexualmente de ella en las mismas aulas del
establecimiento y en reiteradas ocasiones. El Director del colegio descubrió este hecho, pero no lo
denunció. Peor aún, el Director también abusó de Gloria, sumándose a la destrucción de su infancia
Su padre comenta que en un primer momento pensó en tomar la justicia por mano propia, pero que
finalmente optó por respetar la ley y dejar que sea esta la que actúe. Eso sí, ha sido un proceso lento
y desgastante para la familia, especialmente para Gloria, quien pasa de momentos de tranquilidad y
lenta recuperación a otros en los que se deprime y llora, generando tristeza y un sentido de
Su mamá, siente no sólo un dolor profundo por lo que le hicieron a su hija, sino que también la
convicción de que fueron estafados. Dice “Mi hija iba a estudiar y le robaron ese derecho, tanto
económico que eso significa. Ella tenía derecho a estudiar, a ser feliz, a ser una niña, le quitaron
todo esto.”
“Aprueba ley contra el abuso sexual y trata de personas”
DECRETO NÚMERO 9-2009 Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.
coacción moral; y que es obligación fundamental del Estado garantizar la vigencia de los derechos
humanos, las libertades fundamentales de las personas y la seguridad jurídica, adoptando además
las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar cualquier tipo de violencia contra los
enfoque amplio e internacional en los países de origen, tránsito y destino que incluya medidas
para prevenir dicha trata, sancionar a los tratantes y proteger a las víctimas, amparando sus
relacionados con “El Trabajo Forzoso y Obligatorio” y “La Abolición del Trabajo Forzoso”, “El
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la
CONSIDERANDO: Que es esencial aprobar una Ley que permita combatir la trata de personas en
sus diversas modalidades, entre otras: explotación sexual comercial, laboral, servidumbre,
CONSIDERANDO: Que el Estado de Guatemala ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño
y que ésta establece la necesidad de que sus Estados miembros adopten las medidas legislativas
que sean necesarias para asegurar el derecho a la protección de la niñez y adolescencia contra la
explotación y violencia; y que la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, norma que
el Estado debe adoptar medidas legislativas apropiadas para proteger a la niñez contra toda forma
derechos de la niñez, por lo que se hace necesario complementar y actualizar el marco jurídico
penal en esta materia, emitiendo para el efecto las reformas legales, la creación de tipos penales y
explotación y violencia.
Documento:
Para la creación del documento se utilizaron distintas páginas web para recopilar todo tipo de dato
Observación:
Este método fue el más importante ya que con el, nosotros lograremos identificar si alguien de
Entrevista:
El siguiente método fue implementado para lograr comunicarnos a través de encuestas creadas
por nuestro grupo para determinar si sufren de algún tipo de acoso sexual.
Cuestionario:
De último al finalizar hicimos preguntar sobre el tema para identificar si los alumnos lograron
prestar atención.
HALLAZGOS
La escuela se encontraba con buenas instalaciones, área recreativa, muy bien equipada y
pintada.
Los maestros se encontraban brindando las clases tanto físicas como teóricas, con
dinamismo.
Las clases se encontraban muy bien pintadas, decoradas y con escritorios de buena
calidad.
Los alumnos de 4to primaria estaban un poco desubicados sobre el tema de la prevención
Se observó que algunos niños eran más participativos y otros callados, algunos más
Esta vez los niños estaban más concentrados y ponían atención al contenido que se les
estaba explicando.
Nos dimos cuenta que leyeron un mini informe que se les dio con una golosina y algunos
Las maestras se portaron muy bien y profesionalmente en cada una de las actividades
VALORES
VALORES DE LA INVESTIGACIÓN
Respeto: Enseñamos a los niños a respetar su propio cuerpo y el de los demás, así como a
Empatía: Fomentamos la empatía hacia las personas que puedan estar en situaciones de
vulnerabilidad y ayudar a los niños a comprender cómo sus acciones pueden afectar a otros.
cuidar de los demás, especialmente de aquellos que pueden necesitar ayuda o protección.
mismos para reconocer situaciones inapropiadas y tener la autonomía necesaria para actuar de
manera adecuada.
Valores éticos y morales: Discutimos principios básicos de ética y moralidad, explicando qué
VALORES DE ACCIÓN
Respeto: Todos nos comportamos adecuadamente con el vocabulario ante los niños y tuvimos una
presentación formal.
Cooperación: Cada miembro se apoyó uno al otro y así hicieron su mayor esfuerzo, dando lo
Gratitud: Se aplicó la amabilidad a docentes y alumnos ya que sin ellos nada hubiese sido posible.
Equidad: Cada integrante trato a los niños con el debido respeto sin hacer de menos a otros.
Responsabilidad: Todos tratamos de comprometernos emocionalmente con los niños para que
ellos se sintieran seguros y así poder hacer conexión emocional con cada uno de ellos.
ACCIÓN PROYECTO PILOTO
Siendo las 8:00 AM del martes 16 de Julio, nos reunimos las 9 personas integrantes del grado de
sexto perito en Mercadotecnia y Publicidad, para poder dar la plática sobre la prevención de la
Cada persona integrante del grupo les explicó diferentes puntos de este tema así mismo haciendo
actividades con los niños para que pudieran tener un momento recreativo
Al final hablamos con la directora y maestras así agradeciéndoles por el tiempo que nos habían