Fosiles CN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Se extinguían las especies en otros tiempos?

La extinción forma parte de un ciclo natural, es un proceso común que facilita el surgimiento de nuevas
especies. Entre los eventos que originaron la desaparición de especies aparecen la actividad volcánica y el
impacto de meteoritos.

Los fósiles: testigos del pasado


Los paleontólogos tratan de entender cómo era la Tierra hace millones de años, imaginan lo sucedido con
las pruebas que tienen a su alcance y explican el pasado teniendo en cuenta las características actuales.
Las pruebas que les permiten saber que sucedió en el pasado son los fósiles que son restos de seres vivos
que ya no existen.

Tipos de fósiles
Los fósiles son como recuerdos de animales o plantas que vivieron hace mucho tiempo. Cuando un
animal muere, a veces sus restos quedan atrapados bajo tierra. Con el tiempo, la tierra o el barro se
endurecen y los restos se transforman lentamente en piedra. Esto se llama "fosilización". Sin embargo,
solo unos pocos animales se fosilizan porque la mayoría se descomponen rápidamente. Es por eso que los
fósiles son tan especiales, porque nos permiten aprender sobre las criaturas que vivieron en la Tierra hace
mucho tiempo.

La petrificación sucede cuando un animal muerto se cubre de barro y arena, luego los sedimentos lo
entierran y compactan, formando rocas. Los minerales de los sedimentos reemplazan los materiales de los
huesos, convirtiéndolos en piedra y conservando la forma del animal.

Una impronta ocurre cuando la forma de un organismo queda marcada en los sedimentos, como las
hojas de plantas.

Los moldes se forman cuando las partes blandas del organismo desaparecen y los sedimentos llenan las
cavidades dentro del caparazón duro, creando una réplica de la parte interna del cuerpo.

Las inclusiones suceden cuando los organismos quedan atrapados en resina producida por árboles, como
el ámbar, que los conserva intactos por millones de años.
La importancia del hallazgo de fósiles
Los fósiles son como pistas del pasado que nos ayudan a entender cómo cambiaron los seres vivos con el
tiempo. La paleontología, que es el estudio de los fósiles, se convirtió en una ciencia en el siglo XIX.
Desde entonces, los científicos han estado usando los fósiles para aprender sobre la historia de la Tierra y
cómo evolucionaron los seres vivos.

Fósiles y estratos
Los fósiles se encuentran en capas de roca llamadas estratos. Imagina que la Tierra es como una torta de
capas. Las capas más profundas son las más antiguas y las de arriba son más nuevas. Los científicos
estudian los fósiles en diferentes capas para saber cuándo vivieron los animales. Es como leer la historia
de la Tierra en las rocas.

¿Qué son las extinciones masivas?


En la Tierra han ocurrido muchos cambios de los ambientes, en un período breve, que llevaron a la
desaparición de muchos seres vivos. A esto se lo conoce como extinciones masivas.
Se han producido 5 extinciones masivas por diferentes causas: los ambientes marinos se modificaron
bruscamente a causa de los cambios del nivel del mar haciendo desaparecer muchas especies; gran
actividad volcánica y cambios climáticos; impacto de los meteoritos.
Los paleontólogos dicen que las extinciones son parte de un proceso natural por el cual cada un millón de
años desaparecen entre 180 y 300 especies.

¿Cómo se origino la biodiversidad?


Antes se creía que todos los seres vivos habían sido siempre iguales y permanecido sin cambios desde su
aparición. Esta postura era conocida como fijismo. Hace muchos años se creía que la Tierra tenía una
antigüedad de unos pocos miles de años. Por lo tanto, no había razones para pensar que pudieran haber
existido otros habitantes en el planeta.

Del fijismo al evolucionismo: la evolución de las especies


Los paleontólogos notaron que los fósiles en capas profundas de roca se parecían a especies actuales, lo
que les hizo pensar que las especies modernas podrían haber evolucionado de estas antiguas. Encontrar
fósiles similares pero con pequeñas diferencias en capas más recientes les llevó a la idea de que las
especies cambian con el tiempo. Esto se llama evolucionismo. Evolución significa "cambio" y se refiere a
cómo las especies cambian y se transforman a lo largo de muchas generaciones.

¿Los seres vivos compartimos un antepasado?


En una familia, los abuelos y bisabuelos son nuestros antepasados. Los primos comparten abuelos
comunes. De manera similar, las especies pueden compartir un antepasado o ancestro común. Según la
teoría de la evolución, las especies cambian con el tiempo y pueden derivar de otras más antiguas. Por
ejemplo, el caballo y la cebra pueden tener un antepasado común porque comparten ciertas características.
Los científicos estudian aspectos como la anatomía y el ADN para determinar el parentesco entre
especies, tanto actuales como extintas. Esto también se puede hacer estudiando fósiles.

El árbol filógenetico: especies emparentadas


Un árbol filogenético o evolutivo muestra cómo las especies están relacionadas entre sí, tanto las actuales
como las del pasado. Este árbol ayuda a entender que todos los seres vivos estamos conectados y que
venimos de un ancestro común. Los científicos han creado este árbol al estudiar la evolución de las
especies. Se dice que este ancestro común es "hipotético" porque no se tienen fósiles que prueben su
existencia, aunque se cree que existió.

Ubicacion evolutiva del ser humano


Uno de los puntos más debatidos de la teoría de la evolución de Darwin es la relación entre los humanos y
los monos. La frase "el hombre desciende del mono" es incorrecta. Los humanos no descienden de los
monos actuales, sino que comparten un ancestro común con ellos. El pariente más cercano del ser humano
hoy en día es el chimpancé.
Los humanos y sus parientes cercanos forman un grupo de mamíferos llamados primates. Se cree que
nuestro ancestro común vivió hace unos 60 millones de años, vivía en los árboles, comía insectos y era
nocturno

También podría gustarte