Propuesta Plan Lector Ie. 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

PLAN
LECTOR

2024
I. DENOMINACIÓN DEL PLAN LECTOR: “LEER PARA CRECER”
“La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir,
preciso”. (Francis Bacon)

II. DATOS INFORMATIVOS:


2.1.Gerencia Regional de Educación : GRELL
2.2.Unidad de Gestión Educativa Local : Julcán
2.3.Institución Educativa :
2.4.Alcance :…estudiantes del nivel inicial
… estudiantes del nivel primaria
…estudiantes del nivel secundaria
2.5.Duración : Inicio : 11 - 03 -2024
Término : 20 - 12 - 2024
2.6.Equipo Técnico responsable :
2.7.Año lectivo : 2024

III. PROBLEMÁTICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (referenciales)

3.1. Estudiantes con escaso hábito lector y desinteresados por la lectura.

3.2. Estudiantes con escaso nivel de desarrollo de la competencia lee textos


escritos en su lengua materna.

IV. NECESIDAD DE APRENDIZAJE (referenciales)


4.1. Generar el hábito lector
4.2. Propiciar el placer por la lectura
4.3. Mejorar el nivel de logro de la competencia lee textos escritos en su
su lengua materna.

V. FINALIDAD

El presente Plan Lector tiene como finalidad establecer estrategias para


fomentar y promover en los estudiantes el hábito lector, el placer por la lectura
y por ende mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes de la
IE….

Para el logro de las capacidades comunicativas relacionadas con la competencia


lee diversos tipos textos escritos en su lengua materna, es indispensable el
desarrollo del placer por la lectura y el hábito lector en los estudiantes de la
IE….

Es importante generar experiencias de lectura recreativa, placentera y de


estudio, de tal manera que todos los docentes y estudiantes de la institución
educativa enriquezcan el nivel cultural, para poder aprovechar la acelerada
producción de conocimientos.
VI. JUSTIFICACIÓN

En nuestro país los estudiantes peruanos tienen escaso hábito lector. Las
pruebas nacionales (ECE) e internacionales (PISA) demuestran bajos niveles de
compresión lectora por parte de nuestros estudiantes. Es decir, no comprenden
lo que leen y tampoco saben tomar una posición crítica frente a los mensajes
explícitos e implícitos que se transmiten en los textos. Esta situación ha llevado
al Ministerio de Educación del Perú, en el rol normativo y orientador, a
implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar aprendizajes con
el fin de revertir dicho problema.

La lectura constituye una herramienta imprescindible de aprendizaje y


comunicación y a la vez un fin en sí misma, por cuanto representa una
actividad que contribuye aumentar el conocimiento que tenemos del mundo y a
alimentar el placer estético.

Con el presente Plan pretendemos mejorar la comprensión lectora de todos los


actores de nuestra comunidad educativa, promoviendo el placer por la lectura,
hábito lector y mejorar su capacidad de comprensión de textos, para llegar a ser
lectores críticos, reflexivos y creativos; permitiendo a las y los estudiantes
acercarse voluntariamente a los textos y de esta manera fortalecer sus
capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos,
que permitirá a nuestros estudiantes aprender con autonomía durante toda su
vida.

La promoción de la lectura involucrará a los docentes de las distintos niveles y


áreas, quienes implementarán experiencias de lectura, con estrategias
pertinentes para desarrollar el hábito lector, el placer por la lectura y la
comprensión de textos, y sumar a este gran esfuerzo a los padres de familia,
instituciones de la comunidad en general, para que se entienda que leer es
como cultivar la tierra, puesto que con la lectura también se siembra, cultiva y
cosecha pensamientos, sentimientos e ideas. Por ende, buscamos incentivar
una actitud lectora en el aula, la escuela, la familia y la comunidad; para lograr
formar personas conscientes, reflexivas, integrales y eficaces, que permitan
forjar una sociedad transformadora y justa.

En nuestro país los estudiantes peruanos tienen escaso hábito lector. Las
pruebas nacionales (ECE) e internacionales (PISA) demuestran bajos niveles de
compresión lectora por parte de nuestros estudiantes; es decir, no comprenden
lo que leen y tampoco saben tomar una posición crítica frente a los mensajes
explícitos e implícitos que se transmiten en los textos. Esta situación ha llevado
al Ministerio de Educación del Perú, en el rol normativo y orientador, a
implementar un conjunto de estrategias dirigidas a mejorar el nivel de
comprensión lectora de los estudiantes.

La lectura constituye una herramienta imprescindible de aprendizaje y


comunicación y a la vez un fin en sí misma, por cuanto representa una
actividad que contribuye de manera decisiva a aumentar el conocimiento que
tenemos del mundo y a alimentar el placer estético.
Con el presente plan pretendemos mejorar la comprensión lectora de todos los
estudiantes de las II.EE. de la provincia de Julcán, promoviendo el hábito
lector, el placer por la lectura y mejorar su capacidad de comprensión de textos,
para llegar a ser lectores críticos, reflexivos y creativos; permitiendo a las y los
docentes y estudiantes se acerquen voluntariamente a los textos y de esta
manera fortalecer sus capacidades comunicativas para la comprensión de
diversos tipos de textos, que permitirá a nuestros estudiantes aprender con
autonomía durante toda su vida.
La promoción de la lectura involucrará a los docentes de las distintos niveles y
áreas, quienes incorporarán en sus actividades de aprendizaje, las estrategias
más adecuadas para desarrollar el hábito de la lectura, el placer por la lectura y
la comprensión de textos, y sumar a este gran esfuerzo a los padres de familia,
instituciones de la comunidad en general, para que se entienda que leer es
como cultivar la tierra, puesto que con la lectura también se siembra, cultiva y
cosecha pensamientos, sentimientos e ideas. Por ende, buscamos incentivar
una actitud lectora en el aula, la escuela, la familia y la comunidad; para lograr
formar personas conscientes, reflexivas, integrales y eficaces; que conduzcan a
nuestra sociedad a una vida mejor y sean partícipes de una sociedad
transformadora y justa.

VII.BASE LEGAL
7.1. Ley N° 28044, Ley General de Educación.
7.2. Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.
7.3. Resolución Viceministerial N° 002-2020-MINEDU, que aprueban los
"Lineamientos para la conformación y gestión escolar de las Instituciones
Educativas que se organizan en Redes Educativas de Gestión Escolar".
7.4. R.M.N°189-2021-MINEDU, aprueba el documento normativo
“Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las instituciones
Educativas de Educación Básica”
7.5. R.V.M.N°062-2021-MINEDU “Disposiciones para la organización e
implementación del Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas
Educativos de la Educación Básica”
7.6. RVM 587-2023 – MINEDU que aprueba los “Lineamientos para la prestación
del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la
Educación Básica para el año 2024”
7.7. RVM 148- 2023 – MINEDU que aprueba los “Procedimientos para la
elaboración y aprobación del cuadro de distribución de horas pedagógicas en
las instituciones educativas Públicas del nivel de Educación Secundaria de
Educación Básica Regular y del ciclo avanzado de Educación Básica
Alternativa”
7.8. RESOLUCION GERENCIAL REGIONAL N°1353-2022-GRLL-GGR-GRE,
aprueba los “Lineamientos Regionales para la organización e
implementación del Plan Lector en las instituciones y programas
educativos públicos y privados de Educación Básica de la Región La
Libertad”.
7.9. OFICIO MULTIPLE-000161-2024-GGR-GRE Precisiones para la
Implementación de la hora de Plan Lector en las II.EE de Educación Básica
de La Libertad
7.10.OFICIO MÚLTIPLE N° 00035-2021-MINEDU/VMGI-DIGC RM N° 189-2021-
MINEDU, aprueba la GUÌA PARA LA GESTIÓN ESCOLAR EN II.EE. Y
PROGRAMAS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA

VIII. DIAGNÓSTICO (Luego de analizar la información recogida en el anexo A, B, C y


D; indique las fortalezas y debilidades de cada aspecto)

Aspecto Fortalezas Debilidades

Comportamientos lectores de los


estudiantes.

Prácticas de lectura y escritura de


los docentes.

Producciones orales y escritas de


la comunidad.

Situaciones de los materiales de


lectura.

Recursos y espacios destinados


para leer.

IX. OBETIVOS
9.1. OBJETIVO GENERAL:
Diagnosticar, planificar, implementar, monitorear y evaluar las experiencias de
lectura, concursos y eventos educativos que generen el hábito lector, placer por la
lectura y mejorar el nivel de logro de la competencia lee textos escritos en su lengua
materna en los integrantes de la comunidad educativa de la Institución Educativa: …
9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Diagnosticar el comportamiento lector de los estudiantes, las prácticas de lectura
y escritura de los docentes, las producciones orales y escritas de la comunidad,
Situaciones de los materiales de lectura y recursos y espacios destinados para
leer.
 Planificar experiencias de lectura que generen el placer por la lectura y el hábito
lector en los integrantes de la comunidad educativa de la Institución Educativa: …
 Implementar y evaluar experiencias de lectura que generen el placer por leer y el
hábito lector en los integrantes de la comunidad educativa de la Institución
Educativa: …
 Promover la práctica de la lectura libre y recreativa como un medio de disfrute.
 Promover el hábito de la lectura en los estudiantes por medio de experiencias de
lectura y estrategias, de acuerdo a su nivel y contexto.
 Estimular las capacidades comunicativas y creativas a partir de la lectura
fortaleciendo la expresión oral y escrita.
 Planificar, implementar y evaluar concursos y eventos educativos a nivel de IE.,
que permitan evidenciar la implementación del Plan Lector.
 Participar en los concursos y eventos educativos organizados por la UGEL Julcán,
Gerencia Regional de Educación y MINEDU.
 Implementar las actividades programadas en el Plan Lector.
 Monitorear las actividades del Plan Lector.
 Evaluar las diversas actividades planificadas en el plan lector.

X. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LECTOR

10.1. ESTRATEGIAS SUGERIDAS


La propuesta de estrategias va dirigida a toda la comunidad educativa que de
manera responsable debe comprometerse con el desarrollo y la aplicación del
presente Plan Lector. (priorizar aquellas que se adecúen al grado, edad y
características del grupo de estudiantes que atiende cada docente y a la modalidad
por la cual se está brindando el servicio educativo: educación a presencial o
semipresencial (seleccionar de las siguientes propuestas u otras que considere
pertinente en cada IE.)

Títeres: Los títeres juegan u n papel preponderante en la educación del


estudiante, porque intervienen en el desarrollo normal de la fantasía e
imaginación y consecuentemente en sus habilidades, inteligencia,
aptitudes, etc.
Dramatización. Trabajar la dramatización en el aula es una estrategia que motiva
a leer la obra a dramatizar y a la vez, mejora la relación entre los
estudiantes, cohesiona el grupo y se refleja en una implicación m á s
grande con los contenidos d e la lectura.
El círculo lector: Los estudiantes presentarán sus tareas creativas y comentarán
en el aula que tal les ha ido con el texto, cómo se han sentido.
El museo: Divulgación de las tareas creativas a otros estudiantes y a la comunidad
educativa, pueden utilizar los grupos de WhatsApp, espacios radiales
comunitarios o periódicos murales. Actividades de extensión:
Dramatizaciones, actividades de pensamiento, posturas críticas, debate
en familia, mesas redondas con los miembros de su familia, entre otras.
Tertulias literarias dialógicas: Actividades que se desarrollan en grupos, de forma
presencial o virtual (puede realizarse a través de video llamadas, de uso
de plataformas como zoom, meet, u otros) se trata de construcción
colectiva de significados y conocimientos en base al diálogo con los
estudiantes participantes de la tertulia. Las tertulias suelen generar
estímulo para la lectura, y la participación. Las tertulias dialógicas
también pueden abordar lecturas de pinturas, de recorridos turísticos
(https://www .cusco360 .com/panorama/machupi cchu/) de templos arqueológicos
(https: //www .youtube .com/watch?v=SdsjqtAvvg) entre otros.
Conversación literaria: Conversación donde buscamos construir sentido o
significados a partir de una experiencia cultural, compartimos
entusiasmos (¿te gustó?, ¿no te gustó?), desconciertos (¿qué te
sorprendió o no entendiste?) y hacemos conexiones (¿qué lecturas,
películas o experiencias has asociado a esta lectura?) a partir de las
respuestas a estas preguntas básicas, se proponen preguntas generales y
luego preguntas específicas que llevan a construir sentido cada vez más
finos de la obra que se lee e interpreta, por ello es una estrategia muy
recomendable para el gusto por la lectura y acompañar a los
estudiantes en este proceso.
Biografía lectora: Consiste en narrar tu experiencia con la lectura y como lector.
Se sugiere trabajar con preguntas como: qué has leído, por qué, con
quienes, quienes te han llevado a leer o a no leer, cómo, dónde, etc. Estas
biografías nos pueden servir para ir conociendo los perfiles lectores de
nuestros estudiantes.
Bitácora Literaria: Puede ser un cuaderno o publicación que permite llevar un
registro escrito de diversas acciones. Su organización es cronológica.
Podemos desarrollar con los estudiantes un cuaderno para consignar las
actividades de lectura, conversación y escritura. Esta bitácora literaria
nos permitirá, además de acompañar la experiencia lectora de nuestros
estudiantes, obtener los indicadores de logro o identificar dificultades en
el proceso de aprendizaje. Si los estudiantes tienen conectividad, es
recomendable realizar esta bitácora a manera de blogs.
La familia cuenta cuentos: En esta actividad se involucra a los padres, abuelos u
otros miembros de la familia de los estudiantes para que compartan una
narración, en video rápido o enviando una carta al grupo con el cuento
que desean compartirnos. en un audio.
Marionetas: Las marionetas suelen gustar a todos los estudiantes. Pueden crear
personajes diversos y representar con ellos historias, momentos,
aventuras, o situaciones diferentes. Son un juguete con el que pueden
empatizar y crear cuentos. Además, ver funciones d e marionetas y/o
títeres, no sólo es entretenido, también es pedagógico.
Libro Álbum: Es una forma de expresión que presenta una interacción entre
textos e imágenes en el seno de un soporte libro, caracterizado por su
libre organización de la doble página, la diversidad de sus realizaciones
materiales y la sucesión fluida y coherente de sus páginas.
Bibliopatio: Es una estrategia que invita a la lectura y se pasea por el recreo
repartiendo textos para quien desea leer, a solas o en compañía,
disfrutar de buenas palabras e ilustraciones.
Quiosco Lector: -En un espacio donde se presentan revistas, periódicos,
etiquetas, afiches etc. y se les invita a participar en ella durante la hora
del recreo u otro espacio. Luego el docente puede pedir que sus
estudiantes de manera libre y espontánea comenten lo leído.
Mapas Heurísticos: Es un método que permite organizar la información usando
estímulos visuales para facilitar la retención, organización y
comprensión de contenidos, favoreciendo el aprendizaje visual.
Arbolito Lector: Se diseña un árbol, se designa un espacio (una rama) para
cada estudiante. Cada vez que el alumno haya leído la lectura de un
texto deberá compartirlo con la clase y se verá premiado con una hoja
en el cual escribirá el título del libro, nombre del autor. Después de
cada tres hojas se hará acreedor de un fruto.
Cuaderno Viajero: Se trata de un libro con forma de maleta, decorada de
manera atractiva, que en un primer momento tiene todas las hojas en
blanco rellenándose poco a poco en cada uno de sus viajes durante todo
el año.
Línea de Tiempo Lectora: Consiste en realizar una línea de tiempo de los libros
leídos y el impacto que ha tenido en ellos, desde su iniciación hasta la
edad o nivel en que se encuentre el estudiante.
Lectura Compartida: Es una estrategia de lectura muy gratificante e n el cual un
niño o un g r u p o p e q u e ñ o va m i r a n d o el texto q u e el docente
lee e n voz alta, con fluidez y expresión, ofreciendo la oportunidad de
vivir una experiencia g r a t i f i c a n t e de lectura en voz alta entre un
lector competente (profesor/a) y todos los n i ñ o s y n i ñ a s . Cuando
l o s profesores y los niños leen juntos, estos últimos aprenden muchos
de los aspectos de la lectoescritura, como, por ejemplo: comienzan a
explorar los libros y a identificar sus partes; entran en contacto con el texto
impreso, con las funciones de lo escrito y ejercitan la comprensión
auditiva.
Lectura Coral. Tiene objetivos comunes a los de la lectura dramatizada, pero es
fundamental lograr el ritmo adecuado y una armonía vocal parecida
a la de los coros cantados, por lo que el papel de la dirección coral es
determinante, pues de la adecuada selección y colocación de los
integrantes del coro, y el texto que se escoja, dependerá el éxito de esta
actividad.
Blog Lector. Los weblogs, edublogs, blogs o bitácoras son sitios web donde se
publican d e forma cronológica a r t í c u l o s d e diversa temática
como d e lectura, o p i n i o n e s y comentarios de una determinada
obra o texto l i t e r a r i o o no. Pueden ser individuales (un autor) o
colectivos (varios autores o por secciones), pueden tratar de una
temática en especial relativa a un texto, servir de soporte a las
clases, ser un punto de encuentro para resolver dudas, plantear
discusiones, etc.
Facebook Lector- Es una red social que puede ser utilizada como estrategia
lectora. Cuyo objetivo es diseñar un espacio en el que los estudiantes
pudieran intercambiar una comunicación fluida y compartir contenido
de forma sencilla de una obra, lectura o texto literario o no
determinado en clases por el docente.
El Video Fórum Literario.Es una actividad grupal en la que a partir del
lenguaje cinematográfico y a través de una dinámica interactiva o de
comunicación entre sus participantes, se pretende llegar al
descubrimiento, la interiorización y la vivencia de una obra literaria.
Maratón Literaria. Es una estrategia pedagógica que busca fomentar en
nuestros estudiantes el hábito de leer no por obligación, sino por
interés personal. El día de la Maratón e s dedicarnos a leer juntos con
los estudiantes y disfrutar de una jornada de lectura y actividades
recreativas.

10.2. RECURSOS Y MATERIALES DE LECTURA (seleccione solo los recursos y


materiales que van a utilizar)

 Léeme un cuento. Es un sitio web de Promoción de lectura y Literatura Infantil y


Juvenil. Desde 1999 ha difundido literatura clásica y contemporánea en
español. https://www.leemeuncuento.com.ar/libros-digitales-infantiles.html
 The Spanish Experiment. Conocidos cuentos para niños y niñas traducidos al
Español y narrado por un hispanohablante nativo.
https://www.thespanishexperiment.com/stories/chicken-little
 Biblioteca Digital Mundial. Promueve la alfabetización en los primeros grados de
educación primaria, con una selección de cuentos digitales y otros materiales de
lectura en varios idiomas que pueden ser reproducidos en computador de
escritorio. https://digitallibrarv.io/book/lets-count-legs/
 Space Place: un excelente portal educativo para chicos y grandes. Imágenes,
videos, juegos, actividades para hacer en familia y mucho contenido didáctico
para descubrir . https://spaceplace .nasa.gov/sp/
 Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: la sección infantil es uno de los
referentes más conocidos a nivel internacional. Especial atención a las secciones
de fonoteca , videotecas y libros digitales. Los cuentos infantiles tienen video en
lengua de señas.
http: //www.cervantesvirtual.com/portal es/biblioteca literatura infantil juveni
l/
 Cuentos para dormir: uno de los portales más completos y detallados con libros
gratuitos y cuentos infantiles para leer a los pequeños antes de dormir.
https://cuentosparadormir.com/
 Casa de La literatura Peruana: reúne una serie de obras literarias de
atores peruanos que se pueden leer gratuitamente gracias a diversas bibliotecas
digitales, repositorios, fundaciones y familiares de los autores. Entre las
publicaciones que .se· pueden descargar están la Obra poética completa de
César Vallejo, así como sus. novelas y cuentos; Comentarios reales de los incas
del Inca Garcilaso de la Vega; Cien tradiciones peruanas, Páginas libres y Horas
de Lucha de Manuel Gonzales Prada; Aves sin nido de Clorinda Mato de Turner;
7 ensayos de la interpretación peruanade José Carlos Mariátegui, entre
otros. http://www .casadelaliteratura.gob.pe/yomequedoencasa -obras-
literarias-peruanas puedes-leer-gratis/
 Casa de La Literatura Peruana: reúne obras infantiles y juveniles que se pueden
leer y descargar gratuitamente. Entre las publicaciones que se pueden leer
están: El principito, Bosque adentro, antología de cuentos de los hermanos
Grimm; El sol, la luna y el Agua; entre otros.
http://www.casadelaliteratura.gob.pe/obras-infantilesjuveniles-puedes-leer-
gratis/
 Lima Lee: El programa Lima Lee presenta una imperdible colección de libros de
diverso género. Aquí podrás encontrar obras de descarga gratuita, realizadas por
reconocidos autores del mundo de la literatura.
https://www.descubrelima.pe/lima-encasa/literatura/mega-coleccion-libros/?
fbclid=lwAR136VxclOrlMxeOFNad1EtPOcYW8FnOtSJHoJDoPTHagF6RPeg y7USIS8
 Biblioteca imaginada UNT. Un lector para el mundo: Reúne una serie de obras
de autores peruanos, latinoamericanos y universales , también aloja una buena
cantidad de audiolibros como Paco Yunque, La Divina Comedia, Romeo y
Julieta, entre otros. http://www.bibliotecaimaginada
.online/search/label/Audiolibros
 Repositorio de recurso GRELL: reúne un conjunto de cartillas, guías y fichas de
juegos tradicionales que pueden usarse para acompañar algunas actividades
https://drive.qooqle.com/drive/folders/1iymt0xqUBrOwxlvfRY3LUDHh90H9FOOU
y el catálogo de Literatura https://cutt.ly/m1Cd4 bf
 Bibliotecas virtuales de instituciones peruanas donde podrás encontrar un
amplio catálogo de libros digitales con temas diversos.
• Biblioteca Virtual Biblioteca Nacional del Perú (BNP)
• Biblioteca Virtual Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
• Biblioteca Virtual Instituto Raúl Porras Barrenechea
• Biblioteca Virtual Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
• Biblioteca Virtual Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

10.3. ESPACIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LECTOR

TIPO DE ATENCIÓN ESPACIOS DE LECTURA


Biblioteca escolar
Patio de la Institución Educativa
PRESENCIAL Aula

Hogar
SEMIPRESENCIAL Tambo comunal
10.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA IMPLEMENTAR EL PLAN LECTOR (sugeridas que pueden agregar según su realidad)

Responsables Cronograma
Actividades Tareas M A M J J A SO N D
Conformación del equipo de El equipo de Trabajo del Plan lector debe estar integrado por: Director(a) de la
Trabajo de elaboración del 1 docentes del área de Comunicación IE.
Plan Lector 1 docente responsable del plan lector por niveles y ciclos.
1. Diagnóstico: Identificar las fortalezas y debilidades del comportamiento Equipo de Trabajo
lector de los estudiantes, prácticas de lectura y escritura de los docentes, de elaboración del
Elaboración del Plan lector producciones orales y escritas de la comunidad, situación de los materiales Plan Lector
de la IE. de lectura, recursos y espacio destinado para leer. Docentes
2. Elaboración del Plan Lector: estrategias, materiales, espacios de lectura,
actividades para implementar el plan lector.
3. Relación de textos que leerán por edad y grado.
4. Elaboración del instrumento de monitoreo y evaluación del Plan Lector.
Socialización y aprobación 1. Reunión con docentes. Equipo de Trabajo
del Plan Lector 2. Sustentación del Plan lector 2024. de elaboración del
3. Emisión de RD. del Plan Lector. Plan Lector
Director(a)
Difusión del plan lector a 1.Elaboramos el periódico mural, para difundir la importancia del plan lector Director(a)
los estudiantes (presencial) Docentes
2. Redes sociales
Sensibilización y 1.Pasacalle con estudiantes y docentes/ reunión con padres de familia Director(a)
motivación a la lectura (presencial) Docentes
2.Difusiòn por redes sociales
Experiencias de Lectura Elaboración, implementación, monitoreo y retroalimentación de las Docentes
experiencias de lectura
1. Ejecución de la etapa institucional de los Juegos Florales Escolares
Juegos Florales Escolares Nacionales 2024. Director(a)
Nacionales 2022 2. Participación en la etapa UGEL de los Juegos Florales Escolares Nacionales Docentes
2024. Observación (las fechas exactas se determinará cuando MINEDU publique las bases)
Premio Nacional de 1. Ejecución de la etapa institucional del concurso “Premio Nacional de
Narrativa y Ensayo “José Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” 2024.
María Arguedas” 2022 2. Participación en la etapa UGEL del concurso “Premio Nacional de Narrativa
y Ensayo “José María Arguedas” 2024. Observación (las fechas exactas se
determinará cuando MINEDU publique las bases)
VII Encuentro Regional 1.Ejecución de la etapa institucional del VII Encuentro Regional de
de argumentación y argumentación y Debate Escolar escucha mi voz
Debate Escolar escucha 2.Participación en la etapa UGEL del VII Encuentro Regional de Director(a)
mi voz, dirigido a argumentación y Debate Escolar escucha mi voz Docentes
estudiantes de 5° y 6° 3.Participación en la etapa GRELL del VII Encuentro Regional de
grado de primaria y argumentación y Debate Escolar escucha mi voz
estudiantes de 4° y 5° Observación (el tema y las fechas exactas se determinará cuando la GREL
grado de secundaria difunda las bases)
1. Ejecución de la etapa institucional del Concurso de Ensayo Académico.
Concurso de Ensayo 2. Participación en la etapa UGEL del Concurso de Ensayo Académico.
Académico 3. Participación en la etapa GRELL del Concurso de Ensayo Académico. Director(a)
Observación (el tema y las fechas exactas se determinará cuando la GREL Docentes
difunda las bases)
V Encuentro Regional 1. Ejecución de la etapa institucional del V Encuentro Regional Docente de
Docente de Buenas Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Lectura y Escritura.
Prácticas de Buenas 2. Participación en la etapa UGEL del V Encuentro Regional Docente de Director(a)
Prácticas de Lectura y Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Lectura y Escritura. Docentes
Escritura, con la 3. Participación en la etapa GRELL del V Encuentro Regional Docente de
participación de docentes Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Lectura y Escritura.
del nivel inicial, primaria y Observación (el tema y las fechas exactas se determinará cuando la GREL
secundaria. difunda las bases)
III concurso virtual de 1. Ejecución de la etapa institucional del II I concurso virtual de cuenta
cuenta cuentos en familia, cuentos en familia.
dirigido a estudiantes de 5° 2. Ejecución en la etapa UGEL del del III concurso virtual de “Cuenta Director(a)
y 6° grado de primaria y cuentos en familia) Docentes
estudiantes de 1° a 5° Observación (el tema es libre y las fechas exactas estarán indicadas en las
grado de secundaria bases del concurso que serán remitidas) la cuarta semana de abril)
IV Festival de maquetas 1. Ejecución de la etapa institucional del IV Festival de maquetas
literarias, dirigido a literarias Director(a)
estudiantes de 5° y 6° grado 2. Participación en la etapa UGEL del IV Festival de maquetas literarias. Docentes
de primaria y estudiantes Observación (Las maquetas literarias serán elaboradas en base a los textos
de 1° a 5° grado de que hayan leído los estudiantes: puede ser de autores locales, regionales,
secundaria nacionales e internacionales)
VII Concurso Provincial 1. Ejecución de la etapa institucional del VII Concurso Provincial
de Declamación Escolar, de Declamación Escolar
dirigido a estudiantes del
nivel inicial, primaria y 2. Ejecución de la etapa UGEL del VII Concurso Provincial de
secundaria. Declamación Escolar
Observación (el tema será el biohuerto escolar; las bases del concurso se
remitirán la primera semana de mayo)
Reporte semestral de 1. Reporte de los docentes de la implementación del Plan Lector. Docentes
implementación del Plan 2. Sistematización semestral de la implementación del Plan Lector y reporte a Director(a)
Lector. la UGEL.
Monitoreo de la 1. Elaboración del Plan de Monitoreo de la implementación del Plan Lector
implementación del Plan 2. Ejecución y sistematización de la implementación del Plan Lector en la IE. Director(a)
Lector. y los docentes.
1. Elaboración de la ficha de evaluación del impacto del Plan Lector. Director(a)
Evaluación del Plan Lector 2. Aplicación y sistematización de los resultados de evaluación del impacto
del Plan Lector.
10.5. EXPERIENCIAS DE LECTURA
NIVEL INICIAL

Mes Denominación de la experiencia Recursos Evidencia


de lectura (textos)

NIVEL PRIMARIA

Mes Denominación de la experiencia Recursos Evidencia


de lectura (textos)

NIVEL SECUNDARIA

Mes Denominación de la experiencia Recursos Evidencia


de lectura (textos)

XI. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN LECTOR

11.1. INSTRUMENTO DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO.

Se empleará fichas de evaluación para realizar el seguimiento y monitoreo del


Plan Lector. Se sugiere el siguiente:
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR 2024 – NIVEL PRIMARIA
GRADO: ______________ SECCIÓN: __________________________

Experiencias de Cronograma (mes y


Instrumento Tipo de
lectura / actividades Espacio de Texto semanas)
de Fecha texto y Evidencia
institucionales de lectura seleccionado
evaluación formato
lectura A M J J A S O N D
_____________________
DOCENTE RESPONSABLE
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR 2024 – NIVEL SECUNDARIA
GRADO: ______________ SECCIÓN: ____________________ ÁREA: _____________________________________

Experiencias de Cronograma (mes y


Instrumento Tipo de
lectura / actividades Espacio de Texto semanas)
de Fecha texto y Evidencia
institucionales de lectura seleccionado
evaluación formato
lectura A M J J A S O N D
_____________________
DOCENTE RESPONSABLE
11.2. CRONOGRAMA DE MONITOREO

A. PRIMERA VISITA

Docente Nivel Edad/Grado / Sección Fecha Hora


B. SEGUNDA VISITA

Docente Nivel Edad/Grado / Sección Fecha Hora


12. RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA

12.1 DEL DIRECTOR

a. Conformar el Equipo de Trabajo de Implementación del Plan Lector 2024.


b. Liderar la organización, elaboración, implementación, ejecución, monitoreo y
evaluación del Plan Lector 2024, adecuándolo al contexto y a la modalidad en la
que se brinda el servicio educativo (presencial o semipresencial).
c. Asegurar el cumplimiento de las disposiciones para la ejecución del Plan Lector,
monitoreando para que la lectura, no se convierta en una tarea donde el
estudiante solo presenta cuestionarios o guías de trabajo.
d. Fortalecer el plan lector de forma transversal en toda actividad educativa e
involucrar a los docentes las diversas áreas y niveles, así como a los auxiliares,
administrativos y padres de familia en el fomento de la lectura y ejecución del
Plan Lector 2024.
e. Realizar acciones de monitoreo y evaluación del Plan Lector institucional.
f. Motivar la participación de los docentes en los diversos concursos y eventos
planificados.
g. Dirigir la organización de los diversos concursos y eventos planificados en el Plan
Lector.
h. Inscribir a sus estudiantes en la etapa UGEL de los diversos concursos y eventos
planificados.
i. Remitir a su UGEL, el informe semestral del avance del Plan Lector.

12.1. DEL EQUIPO DE TRABAJO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LECTOR

a. Diagnosticar, elaborar, implementar, monitorear y evaluar el Plan Lector 2024,


adecuándolo al contexto y a la modalidad en la que se brinda el servicio
educativo (presencial o semipresencial).
b. Organizar, desarrollar, monitorear y evaluar los diversos concursos y eventos
planificados en el Plan Lector.
c. Motivar la participación de los docentes en los diversos concursos y eventos
planificados.
d. Informar al Director sobre la ejecución de los diversos concursos y eventos
planificados en el Plan Lector.

12.3. DE LOS DOCENTES

a. Seleccionar textos que respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes.


b. Diagnosticar, planificar, ejecutar, acompañar, monitorear y evaluar experiencias
de lectura de acuerdo al contexto y a las necesidades e intereses de los
estudiantes.
c. Implementar estrategias para generar el interés y la motivación por la lectura.
d. Organizar, desarrollar, monitorear y evaluar los diversos eventos y concursos
educativos que promueva la IE., UGEL, GRELL y MINEDU.
e. Fomentar la participación de los padres y madres de familia en las actividades del
Plan lector.
f.Promover la reflexión y la actitud crítica de los estudiantes frente a los textos que
lee.
g. Estimular el placer por la lectura y el hábito lector, a través del ejemplo.
h. Informar semestralmente sobre los logros, dificultades y propuestas de mejora del
Plan Lector.
i. Incentivar la creación de la biblioteca en los hogares de los estudiantes; así, por
ejemplo, promover la recopilación de las tradiciones orales familiares y
comunales, para impulsar la participación de las comunidades rurales con el fin
de preservar la cultura ancestral y promover el hábito lector desde los núcleos
familiares.

12.4. DE LOS ESTUDIANTES. (establecer responsabilidades, de acuerdo al tipo de servicio


educativo que se brinda)

a. Proponer textos de su interés para leer.


b. Organizar su espacio de lectura con ventilación e iluminación adecuada.
c. Participar con responsabilidad y compromiso en las experiencias de lectura y en
los diversos eventos y concursos educativos que promueva la IE., UGEL, GRELL y
MINEDU.
d. Presentar las evidencias de los textos leídos.

12.5. DE LOS PADRES DE FAMILIA (establecer responsabilidades, de acuerdo al tipo de


servicio educativo que se brinda)

a. Organizar un espacio de lectura para sus hijos, con ventilación e iluminación


adecuada.
b. Guiar y monitorear a sus hijos, en el desarrollo de las actividades de las
experiencias de lectura.
c. Mantener comunicación permanente con los docentes para que les absuelvas las
dudas e inquietudes referente las actividades de las experiencias de lectura.
d. Motivar y apoyar a sus hijos para que participen en los eventos y concursos
educativos que promueva la IE., UGEL, GRELL y MINEDU.
e. Organizar la biblioteca en su hogar con los textos a su alcance.
ACTA DE CONFORMACION DEL COMITÉ DEL PLAN LECTOR 2024

En la IE. “……” , siendo las ………………………………. del día………… de


……………….del 2024, de conformidad con lo dispuesto por la normatividad
vigente , bajo la conducción de (l) (la) Director (a) de la institución educativa; se
procede a la conformación del Comité del Plan lector, quedando integrado por las
siguientes personas:

 Docente del área de Comunicación.


 Un docente responsable del plan lector por niveles y ciclos.

El Comité del Plan Lector, garantizará su implementación en el año lectivo


2024, cumpliendo las siguientes responsabilidades:

 Elaborar el Plan Lector en la Institución Educativa.


 Formular, coordinar, ejecutar, monitorear, y evaluar el Plan Lector.
 Generar Condiciones y nuevos escenarios que favorezcan la práctica de la
lectura.

Siendo las………, del mismo día, se concluye la elección de los integrantes del
Comité del Plan Lector, firmando en señal de conformidad todos los
participantes de la elección.
ANEXO 2
TEXTOS Y OBRAS SELECIONADAS
Definir nueve (09) títulos de textos por grado, de los cuales, dos (2) deben
corresponder a autores regionales o locales, seleccionados en función de las
intenciones educativas, y sobre la base del diagnóstico institucional.
NIVEL INICIAL

EDAD TÍTULO DEL TEXTO AUTOR MES PRODUCTO

Tres
años

Cuatro
años

Cinco
años

NIVEL PRIMARIA

GRADO TÍTULO DEL TEXTO AUTOR MES PRODUCTO

Primero
Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

NIVEL SECUNDARIA
GRADO TÍTULO DEL TEXTO AUTOR MES PRODUCTO

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto
ANEXO 3

FICHA DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO AL PLAN LECTOR DE LA IE. N°…


INFORMACIÓN GENERAL
GREL: UGEL:
Institución Educativa Cod. Modular: Nivel:
Director (a) de la I.E Teléfono:
Responsable del
Monitoreo Fecha:

INICIO PROCESO LOGRADO

CRITERIOS SI NO EVIDENCIA/OBSERVACIONES
I. PLANIFICACIÓN
1.1. Se ha elaborado el Plan Lector institucional 2022.
1.2. Se han incorporado los objetivos y actividades del Plan Lector al
PAT de la institución.
1.3. Se ha realizado el diagnóstico de los intereses lectores de los
estudiantes.
1.4. Se ha propiciado un trabajo articulado con los miembros de la
comunidad educativa para la elaboración del Plan Lector (PL)
1.5. Se ha planteado estrategias innovadoras y/o novedosas para
implementar el PL institucional.
1.6. Se ha considerado textos regionales, nacionales e internacionales
en la lista de títulos por grado.
1.7. Se ha considerado diversos tipos de textos y formatos, tanto en
soporte virtual como físico.
1.8. Se ha considerado acciones y/o lineamientos de evaluación y
monitoreo a las estrategias del PL.
1.9. Se ha considerado una hora de PL en los horarios de cada grado
y sección.
II. IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
2.1. Se han realizado acciones de difusión y sensibilización a
docentes/padres de familia/estudiantes sobre el Plan lector.
2.2.Se ha difundido el material bibliográfico con el que cuenta la I.E.
como apoyo para el PL.
2.3.Se está cumpliendo con el cronograma de actividades previsto en el
PL.
2.4.Se está verificando el cumplimiento de la hora de PL en aula.
2.5.Se están sistematizando las evidencias de la implementación del PL
para ser reportadas a la UGEL
COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES COMPROMISOS
_______________________________ ______________________________
Nombre y firma del especialista Firma del director(a) monitoreado(a)

También podría gustarte