CORTO 1 - Parasito
CORTO 1 - Parasito
CORTO 1 - Parasito
29/07/2024
Diagnosis of intestinal protozoa in young adults and their pets in Colombia, South America
Caterine Potes Morales y Maria del Pilar Crespo Ortiz
Universidad del Valle, Cali, Colombia (Microbiologia)
2023
Introducción
- Protozoa intestinal
o Son menos frecuente que STH
o Pero contribuyen a la enfermedad diarreica mundial de manera relevante
▪ 357 millones de casos
▪ 33 900 muertes
▪ 2.94 millones de DALYs
▪ 67.2 millones de casos son asociados con transmisión via la alimentación por
ambientes altamente contaminados y saneamiento malo.
Infecciones por transmisión alimentaria asociados a protozoarios
- 28 millones de casos: Entamoeba histolytica y Giardia intestinalis
- 8.5 millones de casos: Cryptosporidium spp
- 45% de la población en países en via de desarrollo en las Americas está infectada, pero
o Encuestas de parásitos han mostrado variabilidad entre países
o La data es limitada a áreas geográficas pequeñas o poblaciones pequeñas
o Políticas de desparasitación y condiciones de saneamiento son diferentes
Infecciones parasitarias
- Causan síntomas gastrointestinales
- Diarrea aguda o crónica
- Impedimento al trabajo en adultos
- Retraso en crecimiento en los niños
Para entender los efectos clínicos de las infecciones parasitarias + reducir transmisión, los países en via de
desarrollo (PVD) necesitan
- Mejor vigilancia
- Mejoría de pruebas de diagnóstico de rutina
Materiales y métodos
Población de estudio
- Estudio corto transversal
- Universidad pública en Cali, Colombia
- Estudiantes de la universidad
o La mayoría de bajo a medio-bajo ingreso
o Son de Cali, ciudades en el Dept. del Valle, Cauca y Nariño
Microscopia
- Inspección microscópica
o Solución de Lugol y solución salina
o Identificación de
▪ Trofozoítos
▪ Quistes
▪ Óvulos de helmintos
▪ Larva de helmintos
▪ => identificación se hizo basado en características morfológicas
- Carga parasitaria es estimado en muestras positivas (wet mounts) y definido por el número de
parásitos por 1pfs (100 low power fields)
o 1-10: poco
o 11-25: bajo
o 26-50: moderado
o > 50 alta carga parasitaria
- Tinción tricromo para mejor diferenciación de las estructuras de los parásitos y control de
cualidad en microscopia.
o Materia fecal también analizada usando mezcla de yodo de D’Antoni y 70% etanol.
o 3 minutos en 70% etanol
o Tinción tricromo por 12 min
o Lavado con etanol 90% y 96%
o Muestra se puso en solución carbol-xilol y montados usando Permount Montage
Medium.
Assays moleculares
- Extracción de ADN usando un kit de extracción de ADN.
- 1 gramo de materia fecal
- PCR convencional monoplex se hizo usando
o Primer específicos para genes de
▪ E. histolytica
▪ G. intestinalis
▪ Cryptosporidium spp
▪ D. fragilis.
▪ Blastocystis spp (comensal)
▪ E. dispar -> para diferenciar especie de Entamoeba del complejo E. histolytica,
E. dispar, E. moshkovskii.
Genes target
▪ E. histolytica -> CP8
▪ G. intestinalis -> CP6
▪ Cryptosporidium spp -> SSU rRNA
▪ D. fragilis. -> 18s rRNA
▪ Blastocystis spp (comensal) -> SSU rRNA
▪ E. dispar -> 18s rrNA
- Secuenciación de Sanger
Análisis estadístico
- Compilación de información en Excel
- Análisis con SPSS y Epi
- Análisis univariable (frecuencia y promedios)
- Asociación entre variables demográficos y comportamentales con infecciones parasitarias usando
tablas de contingencia y Odds ratios.
- Técnicas de diagnóstico fueron comparado usando coeficiente kappa de Cohen
- Regresión logística para identificar asociación entre factores sociodemográficos y infección
parasitaria.
Resultados
Infecciones parasitarias
- 104 eran positivos -> prevalencia general es de 74.8%
- 35 negativos
- Estar afiliado al régimen de SISEBN fue significativamente asociado a infecciones
parasitarias (p = 0.02, CI 1.11, 45.2)
- tener la edad de 25-31 años fue asociado a tener una infección (p = 0.054, CI 1.05-7.30)
Resultados de microscopia
- materia fecal de diferentes composiciones (duros, semiduros, aguados); no hubo sangre, a veces
moco se observó, no se observaron leucocitos.
Resultados moleculares
- PCR era más eficaz para el diagnóstico de Blastocystis spp y Cryptosporidium spp que por
microscopia (acuerdo de 61.2% test de coeficiente kappa de Cohen).
En general:
1) Blastocystis spp -> 59.7% (83)
a. 49.6% (69) = PCR
b. 18.7% (26) = wet mount
c. 33.8% (47) = cualquier método de microscopia
2) Crytosporidium spp -> todos los casos fueron con PCR
a. 24.5% vs 0%
3) Los dos positivos de G. intestinalis y el único caso de D. fragilis no se pudieron confirmar por
PCR.
Wet mount
Zinc flotación
Tinción de tricromo
1) Blastocystis spp -> 36.7%
2) Endolimax nana -> 13.3%
3) Complejo Entamoeba (E. dispar y E. moshkovskii)-> 7.8%
4) Entamoeba coli -> 2.3%
5) Entamoeba hartmanii -> 1.6%
6) Giardias intestinalis -> 1.6%
7) Iodamoeba bütschlii -> 0.8%
8) D. fragilis -> 0.8%
NO: Chilomastix mesnili y Cryptosporidium spp era negativo para la tinción de Kinyoun.
PCR
1) Blastocystis spp -> 49.6%
2) Cryptosporidium spp -> 24.5%
NO:
Endolimax nana
Complejo Entamoeba (E. dispar y E. moshkovskii)
Entamoeba coli
Giardias intestinalis
Entamoeba hartmanii
Iodamoeba bütschlii
Chilomastix mesnili
D. fragilis
- Asociación positiva entre infección con Blastocystis spp y consumo de fruta (p = 0.0018),
comparado con el consumo de comida hecha en casa, que fue un factor protector (p=0.038)
- Cryptosporidium spp -> no hubo factores demográficos ni clínicos asociados
Prevalencia de monoparasitismo = 62.5% (65/104); en individuos infectados
*poliparasitismo más común en parásitos comensales y patógenos, pero infecciones con más de un
patógeno no se encontraron.
Co-infecciones dobles
- Blastocystis spp con
o Cryptosporidium spp -> 30.8%
o E. nana -> 20.5%
Exposición a animales
Resultados
- 30 o 68.2% de las mascotas estaban positivos para parásitos intestinales
- 20 dueños, 30 mascotas.
- 35% de los dueños (7) compartían los mismos tipos de parásitos con sus mascotas -> es decir,
compartían todos Cryptosporidium
- Las mismas mascotas en un hogar tenían el mismo tipo de parasito.
- Gallina y conejo tenían Cryptosporidium.
Perros
- 27 perros en total examinados
- Cryptosporidium spp, anquilostoma (hookworm), giardia
- Infecciones multiples: giardia + anquilostoma y Cryptosporidium y anquilostoma (misma
prevalencia)
Gatos
- 15 gatos examinados en total
- Cryptosporidium spp, giardia, E. nana, toxoplasma gondii (patogeno humano)
- Infecciones multiples: Giardia y E. nana
DISCUSSION
- Pocos estudios han estudiado la magnitud de las infecciones parasitarias en población JOVEN
ESTUDIANTIL.
- Este es el primer estudio que estudia población joven usando microscopia y diagnóstico
molecular + búsqueda de asociación con animales.
- 74.8% es la prevalencia de infecciones con al menos 1 parasito en la población joven estudiada.
o Esta prevalencia es más alta cuando se compara con otros estudios hechos en poblaciones
similares en otros países de bajos ingresos (Etiopia> Nigeria>Bangladesh>Iran) – entre
9% a 45%
o Otros 2 estudios de Colombia también demostraron alta prevalencia.
- Infecciones parasitarias son asociados significativamente a estar en SISBEN.
- En este estudio, no hay asociación con género, edad o procedencia, a diferencia del estudio de
Etiopia.
- Prevalencia de parásitos alto en poblaciones vulnerables: adultos (19-48 años), niños de colegio
urbano, niños en zonas rurales, embarazadas, indígenas. Prevalencias hasta 100%.
- Estudiantes jóvenes de la universidad son los que tienen una prevalencia mayor cuando se
compara con otros estudios.
- 10 diferentes tipos de protozoo fueron encontrados en los estudiantes, NO SE ENCONTRO
GEOHELMINTOS.
- Otros estudios muestran un vínculo con ambiente contaminado, como la ingesta de comida y
bebidas contaminadas con protozoo (estudio de Colombia, hecho en 2006)
- STH: frutas y verduras lavadas mal; A. lumbricoides, T. trichirura y anquilostoma son más
frecuentes en niños pre-escolares en zonas endémicas que en jóvenes.
- Métodos convencionales pueden subestimar STH. En este estudio no se detectó STH por
microscopia.
- Baja concordancia (coeficiente de Cohen) entre microscopia y PCR.
- Tinción tricromo pudo detectar más parásitos, seguido de flotación/zinc, seguido de wet mount.
- Tinción tricromo no es adecuado para Blastocystisis porque daña las membranas del parasito.
- Técnicas de microscopia -> detección de 8% de patógenos parasitarios
- Tinción no funciono para detectar Cryptosporidium
- PCR: permitió detección de Blastocystisis, Crypto y diferenciación de E. histolytica de los otros
en el complejo.
- Los dos casos de Giardia por microscopio no se confirmaron por PCR
o Inhibición de muestra
o Ruptura de quistes
- Comparación con otros estudios en otros países difícil porque solamente usaron microscopia.
- Sí hubo similitudes en la detección de Blastocytis, E. nana, Entamoeba complejo con excepción
de los países africanos donde no detectaron Blastocytis.
Paises
- Etiopia: Entamoeba complex, Giardia
- Gaza: Entamoeba complex, Giardia
- Bangladesh: A. lumbricoides, Entamoeba complejo
- Nigeria: A. lumbricoides, Entamoeba complejo
- Iran: Blastocytis, Giardia
CRYPTOSPORIDIUM
- Segundo más prevalente
- Principal protozoo PATOGENO
- Infección a través de agua y comida contaminada + ganado + persona/persona + mascotas
- Vive en agua de superficie y vegetales frescos
- Agente etiológico principal de enfermedades alimentarias y de agua en el mundo
- Infección con 10 a menos de 10 ovocitos -> dosis de infección baja
- Frecuente en estudiantes de veterinaria
- Prevalencia de 24%, similar a otro estudio hecho en Colombia, pero la mayoría de los estudios
NO se detecta.
- Detectado en niños de colegio en Colombia (C. hominis y C. meleagridis)
- Prevalencia global = 7.6%, más alto en Mexico (69.9%)
- Asintomático en personas sanas, pero en personas inmunosuprimidas y niños pequeños causa
una diarrea acuosa + cáncer de colon.
- Estudio en Guyana Francesa mostró Crypto en pacientes inmunosuprimidos y consumo de agua
de la llave.
- C. hominis es agente etiológico importante; alta virulencia asociado a subtipo IbA10G2.
G. INTESTINALIS
- patógeno zoonótico
- muy baja prevalencia, en acuerdo con otros estudios en estudiantes jóvenes
- prevalencia elevada en otros tipos de poblaciones como
• Adultos
• Niños en zonas rurales
• Indígenas
• Mujeres embarazadas
D. FRAGILIS
- patógeno
- solamente se detecto en la microscopia con tinción tricromo, lo cual no es prueba de rutina
- impacto en países de bajo a bajo-medio recursos es desconocido
- puede ser asintomático
- niño en Brasil, comunidad rural de Venezuela
E. NANA
- protozoo comensal #2
- indicador de contaminación por materia fecal del agua y comida
- se ha encontrado en billetes de dinero
- posible modulador del sistema inmune; no se sabe su rol patogénico
ENTAMOEBA COMPLEJO
- Histolytica NO fue identificado por PCR, 4/10 muestras identifico Dispar
- Esto es similar a otros estudios
- Sobreestimación de Histolytica por microscopia (porque se puede observar los quistes de manera
general).
- Hay un descenso en número de infecciones, pero para ciertos grupos sigue habiendo alto carga
infecciosa
- E. Dispar es COMENSAL; por eso es importante la distinción del complejo. Los métodos
moleculares permiten esta distinción. E. dispar es más prevalente en el mundo que Histolytica.
- Aunque E. dispar es comensal y una amoeba NO invasiva, un estudio demostró factores de
virulencia que llevaban a enfermedad clínica en latino América.
POLIPARASITISMO
Asociado a
- Alta exposición a entorno contaminado
- Contaminación ambiental
- Muchas rutas de transmisión
MASCTOAS
- Crypto, Giardia, anquilostoma, toxoplasma gondii -> mascotas
- Crypto y giardia. -> humanos
- Prevalencia de crypto en personas con contacto animal es de 18%, cerca a la prevalencia de
personas en zonas no urbanas
- 8% de infecciones de crypto son transmitidos por mascotas
- C. canis y C. feliz (host specific)-> perro y gato
- C. parvum y C. hominis –> especie más común en humanos; encontrado en muchos diferentes
tipos de hospederos
- UN PARITICPANTE tenia C. felis (host specific) que tenia 3 mascotas, todos positivos por
Crypto.
- Animales se infectan con crypto: agua no tratada, carne cruda, contaminación del ambiente con
ovocitos.
- La mitad de los perros y gatos del estudio tenían cryptosporidium
- Infecciones mayores en este estudio que en otros.
Toxoplasma gondii
- Patógeno zoonótico
- Presente los ovocitos en un gato del estudio
- Infección de los humanos cuando se derrame los oocitos del pelaje de los gatos; se contamina por
ambiente contaminado y por gatos callejeros
- Presencia de ovocitos en materia fecal
MASCOTAS Y HUMANOS
- Proximidad es un riesgo de infección
- Mascotas de un mismo hogar tiene mismo parasito, lo cual sugiere alta transmisión y
contaminación del entorno.
- Prevalencia de Crypto en ganado en Colombia = 13 a 26%
- Factores asociados a Crypto: habitos humanos/animales, el parasito, el entorno
Importante
- Vigilancia de agua potable
- Salud de la mascota
Vigilancia -> DIAGNOSTICO MOLECULAR, ya que la microscopia tiene baja sensibilidad y subestima
la prevalencia real de la infección.
CONCLUSION