Clase 02 - Protozoos - Parásitos Intestinales
Clase 02 - Protozoos - Parásitos Intestinales
Clase 02 - Protozoos - Parásitos Intestinales
ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA
Amebas
Flagelados
Entamoeba histolytica Giardia lamblia
E. dispar Chilomastix mesnili
E. moshkovskii
Entamoeban coli
Iodamoeba butschlii Ciliados
Endolimax nana Balantidium coli
Apicomplexa
Cryptosporidium parvum
Cyclospora cayetanensis
Cystoisospora belli
Sarcocystis bovihominis y
S. suihominis
* Patógenos
Importancia de los Protozoos Intestinales
• Diarrea aguda
• Diarrea prolongada
• Diarrea crónica
• Diarrea con deshidratación
• Síndrome de malabsorción
• Síndrome disentérico
Amebiosis
Agente etiológico:
Entamoeba histolytica/E. dispar
E. moshkovskii
✓ Localización: Intestino grueso
✓ Forma infectiva: Quiste
✓ Trofozoíto: 10-60 µ
✓ Quiste: 10-35 µ (15µ)
quiste Trofozoito
Epidemiología
• Distribución: Mundial.
• Mecanismo de transmisión: Agua y alimentos
contaminados. Sexual.
• Modo de transmisión: fecal-oral
• Hospedero susceptible: cualquier individuo sano, niños
menores de 2 años y preescolares.
• Período de incubación: De 10 a 20 días.
• Clínica: Variado. Desde asintomático a grave con absceso
hepático amebiano.
• Disentería amebiana: Países tropicales, zonas templadas
y frías. En África, Asia tropical y América latina, se
presenta en más de 2/3 de la población (pueden ser
asintomáticas),
PATOLOGÍA
Lesiones intestinales
• En el colon, ciego, sigmoides y recto
• Reacción inflamatoria en el tejido intestinal produce
nódulos, progresa a úlceras y necrosis
Lesiones extraintestinales
• Absceso hepático, pulmón , cerebro y la piel.
Fisiología
• Proteínas membranales capaces de
formar poros destruyéndolas por
choque osmótico.
• Adesinas que le permiten fijarse a las
células de la mucosa (no arrastradas por
la diarrea).
• Proteasas de cisteína, que degradan el
medio extracelular permitiéndole
invadir otros órganos. Video: https://www.youtube.com/watch?v=wlczXaGTAzo
Diagnóstico:
• Análisis coprológico
• Serológico :Detección anticuerpos específicos o antígenos
del parásito en el suero del paciente.
• Pruebas de imagen en complicaciones.
• Reacción en cadena de la Polimerasa ( PCR).
Tratamiento
• Metronidazol y la ingesta de líquidos para evitar la
deshidratación.
Quiste
Trofozoito
Iodamoeba butschli
Quiste
Quiste
Flagelados: Giardiasis
Chilomastix mesnili
Quiste
Daño directo
✓ Factor mecánico (disco suctorio) con interferencias en la
absorción de grasas y vitaminas liposolubles. Alteración del enterocito hasta el citoplasma
✓ Bloqueo o tapizado de la mucosa intestinal (muchas vacuolas).
✓ Competencia por nutrientes
✓ Factor químico (productos de excreción-secreción)
✓ Lesión de la mucosa intestinal
Daño indirecto
✓ Factor enzimático (reducción de disacaridasas)
✓ Disminución de sales biliares por sobrecrecimiento bacteriano.
✓ Producción de enterotoxinas
Epidemiología de la Giardiasis
Diagnóstico
• Examen microscópico de 3 muestras fecales a intervalos de 2ó 3 días
por un período máximo de 10 días.
• ENTERO-TEST
• Detección -por enzimoinmunoanálisis- del antígeno específico de
Giardia o GSA-65
Tratamiento
✓ Metronidazol: Adultos: 250 mg por vía oral tres veces al día durante 5 a 7 días
Niños: 5 mg/kg VO tres veces al día por 5 a 7 días.
✓ Tinidazol: Adultos: 2 g por una vez. Niños: 50 mg/kg (máximo 2 g) x una sola vez.
APICOMPLEXA
Cystoisosporosis
Agente etiológico: Cystoisospora belli
(sin. Isospora belli)
OOQUISTE:
✓ Con 2 esporoquiste
✓ Cada uno con 4 esporozoitos
• Forma infectiva: Ooquiste maduro
• Localización: Intestino delgado
• Mecanismo de infección: Alimentos o agua (contaminación
fecal)
• Vía de Infección: Oral
• Provoca un síndrome febril, diarrea aguda y eosinofilia
Patología
• Enfermos con síndrome de VIH : la enfermedad es mas
frecuente y grave.
• Comprometiendo intestino delgado y grueso, puede
encontrarse el parásito en trozos de mucosa por biopsia
rectal
Diagnóstico
• Examen microscópico seriado (por concentración).
• Presencia de cristales de Charcot-Leyden (75% de los casos).
• Eliminación de ooquistes a partir del 5to día (escasa) posteriormente aumenta.
• Los ooquistes se siguen eliminando días o meses después de la desaparición de la
sintomatología clínica.
• La infección por Cystoisospora es la única que produce eosinofilia elevada en el hombre (más del
50% de los casos) .
Trataniento
Metronidazol 250 mg/8h 10 días
Furazolidona 100 mg/6h.
Cryptosporidiosis
Agente etiológico: Cryptosporidium
parvum
Sintomatología
✓ Anorexia, nauseas y vómitos los 3 primeros días en
el 60 % de los casos.
✓ Fiebre 38,5°C en el 30 %, baja de peso 25%
✓ Niños menores de 2 años sufren deshidratación
(hospitalización).
Ciclo Biológico de Cryptosporidium parvum
Cryptosporidium parvum
Patología
• Localización: Desde la faringe hasta el recto (yeyuno)
• Además: vesícula biliar, páncreas y aparato respiratorio (pacientes
con VIH).
• Corte Histológico: Atrofia de las vellosidades y Aumento de las
criptas
• Infiltrado celular de la lámina propia (linfocitos, neutrófilos y
eosinófilos).
Epidemiología
Tratamiento
• La mayoría se recupera sin tratamiento inclusive con Bactrin
• Nitazoxanida aliviar la diarrea al atacar a los parásito. Adicionar el tratamiento para
personas inmunodeprimidas.
Cyclosporosis
Agente etiológico: Cyclospora
cayetanensis
Ooquiste
✓ Con 2 esporoquistes
✓ Cada uno con 2 esporozoitos
✓ Miden de 8-10 µ
Diagnóstico
✓ Observación en preparación directa coproparasitológico para
Cyclospora y Cystoisospora
✓ Coloración de Kinyoun (muestra fecal) para microorganismos
ácido resistentes (Cryptosporidium)
✓ Biopsia del intestino delgado
✓ Inmunofluorescencia: utilizando Anticuerpos monoclonales.
✓ PCR
Tratamiento
trimetoprima-sulfametoxazol» (Bactrin, Septra).
Ciprofloxacina o nitazoxanida (Alinia). Cystoisospora belli
Sarcocystosis
Epidemiología
-Parásito:
✓ Los esporoquistes y ooquistes permanecen viables por meses en
el ambiente , no expuestos a desecación.
✓ Dosis altas de luz ultravioleta o temperaturas extremas.
✓ Quistes tisulares resisten aprox. 18 días a 2o C.
✓ Se destruyen a - 20o C y 60 o C.
Diagnóstico
Prevención
Quiste
Patología
• La presencia de la hialuronidasa le permite invadir la mucosa
• Por inflamación superficial de la mucosa puede ocurrir diarrea y dolor .
• La infección extraintestinal es raro (incluye pulmones, vagina, uréter y vejiga
urinaria.).
• La perforación intestinal puede dar lugar a una peritonitis.
Sintomatología
✓ Aguda: con diarrea mucosa sanguinolenta, pujo,
tenesmo.
✓ Disentería Balantidiana
✓ Crónica: Similar a colon irritable
✓ Prevalencia: 1%
✓ Tratamiento: Tetraciclina
Diagnóstico
✓ Diagnóstico diferencial con Amebiasis, tricocéfalos,
disentería bacilar y colitis ulcerativa.
✓ Análisis coprológico por Concentración o flotación.
✓ La rectosigmoidoscopia permite observar lesiones y
obtener una muestra parasitológica.
Medidas de prevención
• Buen aseo de manos.
• Consumir alimentos bien lavados y cocidos.
• Beber siempre agua potable.
• Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada.
• Mantener la vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos.
• Evitar ingerir alimentos comprados en la calle y lugares con deficientes condiciones
higiénicas.
GRACIAS