EIAS VIPOS Versiónf23 8 22
EIAS VIPOS Versiónf23 8 22
EIAS VIPOS Versiónf23 8 22
EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL Y SOCIAL
Junio de 2022
ÍNDICE
1.0 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 16
1.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE OBRAS ............................................................................................................. 17
1.1.1. Obra de Captación ................................................................................................................... 18
1.1.2. Planta de Potabilización .......................................................................................................... 19
1.1.3. Acueducto ................................................................................................................................ 19
1.1.4. Reservas................................................................................................................................... 20
1.2. ESQUEMA DE OBRAS RECOMENDADO .............................................................................................................. 20
1.3. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO ............................................................................................. 21
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura. 1 Ubicación del Sistema de Obras. ......................................................................... 17
Figura. 2 Ubicación del Sistema de Obras Proyectado. ..................................................... 26
Figura. 3 Departamentos de la provincia de Tucumán ....................................................... 29
Figura. 4 Trazado del acueducto y localidades a servir. ..................................................... 29
Figura. 5 Planta Muñecas - Imagen Satelital ...................................................................... 32
Figura. 6 Traza sobre imagen satelital desde Reserva N°1 a Reserva N°2 ....................... 33
Figura. 7 Tramo Viaducto El Saladillo - Ex Ruta 9 .............................................................. 34
Figura. 8 Traza en tramo Viaducto El Saladillo – Ex Ruta 9 ............................................... 34
Figura. 9 Tramo Tapia – Cruce de Ex Ruta 9 a FFCC........................................................ 35
Figura. 10 Puente FFCC en tramo Tapia – Cruce de Ex Ruta 9 a FFCC........................... 36
Figura. 11 Imagen Satelital cruce de Ex Ruta 9 a FFCC. ................................................... 36
ÍNDICE DE FOTOS
1.1.3. Acueducto
Partiendo del relevamiento topográfico de la traza de proyecto se realizó el diseño
altimétrico y cálculo hidráulico del acueducto. Establecida la traza de proyecto, el
análisis de alternativas de obra se basó en el cálculo hidráulico del sistema.
Las pendientes del terreno permiten el uso de diferentes diámetros de tubería, según el
tramo y criterio utilizado. Considerando las bases de diseño enunciadas anteriormente,
se analizaron diferentes esquemas de obra para finalmente seleccionar tres alternativas
de mejor desempeño. Las mismas fueron desarrolladas para una evaluación
comparativa. Las alternativas de obra planteadas son:
1) Alternativa 1: diámetro variable, tres cámaras de carga y derivación por
impulsión.
2) Alternativa 2: diámetro variable, dos cámaras de carga y derivación a gravedad.
3) Alternativa 3: diámetro constante, una cámara rompe carga y derivación a
gravedad.
1.1.4. Reservas
En el diseño de las reservas de regulación o cisternas se adoptó una regulación del 50%
equivalente a 12 horas de consumo para el caudal medio diario de 10 años, que
equivaldrá a tener una regulación del 35% para el horizonte de 20 años, con el caudal
máximo diario. En la hipótesis que cada localidad tendrá su cisterna de acumulación, a
fin de regular con los caudales según la demanda horaria, se dimensionaron las reservas
necesarias en cada localidad.
Los volúmenes de reserva serán:
2.0 INTRODUCCIÓN
Respecto a la población objetivo del Proyecto, se trata de las ciudades de San Miguel de
Tucumán, Tafí Viejo, Tapia, Villa Carmela y la Comuna de Tapia. Su población agregada,
de acuerdo al censo efectuado el 27 de octubre del año 2010, es de 603.195 habitantes.
En términos desagregados, San Miguel de Tucumán, capital provincial, aporta el 91% de
población al conjunto de estas tres localidades. Tafí Viejo representa el 6,5% del total
poblacional y Villa Carmela el restante 2,5%.
Datos para el anterior censo (noviembre de 2001), contabilizan 574.625 habitantes. De
ambas comparaciones se determina una tasa de crecimiento poblacional conjunta para
el período intercensal (2010-2001) del 4,97%. Analizando las ciudades por separado, la
menor tasa de crecimiento poblacional la registra la ciudad de San Miguel de Tucumán
(4,12%), seguido de Tafí Viejo (7,92%) y Villa Carmela, la cual ha experimentado un
fuerte crecimiento en el período bajo análisis (36,6%),demostrando que ha sido un
sector de reciente urbanización.
En lo que respecta a la procedencia del agua para beber, la casi totalidad de las viviendas
(97,1%) se encuentran conectadas a la red pública de suministro de agua potable. El
mínimo restante se aprovisiona de diferentes fuentes (perforaciones con bomba a
motor, perforación con bomba manual, transporte por cisterna).
Es importante remarcar la estructura diferenciada que presenta la ciudad de Villa
Carmela con respecto a la procedencia de agua para beber. En esta ciudad, las
perforaciones con bomba a motor y pozos toman relevancia como fuente alternativa a
la red pública.
Tabla 2. Procedencia de agua para beber San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo, Villa Carmela, 2010
Procedencia del agua para beber
Localidad/Paraje San Miguel de Tucumán Villa Tafí Total
Carmela Viejo
Red pública 97,5% 80,9% 97,7% 97,1%
Perforación con bomba a motor 2,1% 14,5% 1,6% 2,4%
Perforación con bomba manual 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%
Pozo 0,2% 4,4% 0,4% 0,3%
Transporte por cisterna 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%
Agua de lluvia, río, canal, arroyo o acequia 0,0% 0,0% 0,1% 0,0%
La obra de captación comprende todas las estructuras necesarias para la captación, pre-
tratamiento y conducción hasta Planta Potabilizadora Vipos. Básicamente se compone
de una obra de toma de agua superficial, dren horizontal o pozos verticales, obras de
cierre transversal como control hidráulico, elementos de protección, obras
complementarias, sistema de pretratamiento (rejas, desripiador, desarenador, etc.),
estación de bombeo y sistema de conducción hasta cámara de ingreso en Planta de
Tratamiento.
La Planta Potabilizadora comprende todas las estructuras e instalaciones, a emplazar en
el predio de la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT) donde actualmente se ubica la Planta
Vipos, necesarias para el acondicionamiento del agua cruda (superficial y/o subterránea)
según las normas del ENOHSA.
El acueducto comprende al sistema de conducción de agua tratada desde la Planta
Potabilizadora (proyectada en Planta Vipos) hasta la actual Planta Muñecas ubicada en
San Miguel de Tucumán, compuesto por los diferentes tramos de acueducto, válvulas,
cámaras, cruce de interferencias, nexos de conexión a reservas y cualquier otro
elemento complementario.
Por su parte, las reservas comprenden a las obras de almacenamiento (cisternas)
necesarias para la regulación de caudales en la distribución, dimensionadas en el estudio
de demanda y ubicadas según la SAT.
1
https://www.iadb.org/es/mpas
2
A lo largo del tiempo, la ciudad de San Miguel de Tucumán superó sus límites originales dando origen al
área metropolitana conocida como el Gran San Miguel de Tucumán. Según el último censo (INDEC 2010),
este conglomerado urbano contaba con 800,000 habitantes, incluyendo ciudades como Banda del Río Salí,
Alderetes, Lastenia y Yerba Buena. Según proyecciones, en el corto plazo la ciudad de Tafí Viejo pasará a
ser parte del Gran San Miguel de Tucumán.
Figura. 6 Traza sobre imagen satelital desde Reserva N°1 a Reserva N°2
● Obra de Toma
● Planta Vipos
● Acueducto
3
Alternativa 3.
Planta Potabilizadora
La Planta Potabilizadora (PP) propuesta se basa en un tratamiento convencional
(coagulación, floculación, decantación y filtrado), según la calidad del agua que
mantiene las características actuales del agua cruda tratada en Planta Muñecas,
mejoradas eventualmente por el aporte de agua subterránea.
3.5.2. Acueducto
Se define como Acueducto a las obras de conducción que vinculan la Planta
Potabilizadora Vipos, proyectada junto a la Obra de Captación, y la actual Planta
Potabilizadora Muñecas, ubicada en S.M. de Tucumán.
La obra proyectada 4 consistirá en un Acueducto de 50km de tubería de PRFV de
diámetro variable (DN700 a DN1000) con 370m de desnivel y derivaciones en ruta en su
tramo final.
El acueducto, de presión impulsada a gravedad, comprende al sistema de conducción
de agua tratada desde la Planta Potabilizadora (proyectada en Planta Vipos) hasta la
actual Planta Muñecas ubicada en San Miguel de Tucumán, compuesto por los
diferentes tramos de acueducto, válvulas, cámaras, cruce de interferencias, nexos de
conexión a reservas y cualquier otro elemento complementario.
4
Alternativa 2.
La Reserva VC01, ubicada en Villa Carmela en el predio designado por la SAT (Actual
Reserva N°2), tendrá un volumen útil de 9900m3. El espacio libre para la implantación
de la reserva en el predio tiene una superficie de unos 1322 m2.
Para abastecer a la Comuna se ha previsto construir una reserva elevada con un volumen
de 480m3. Las dimensiones aproximadas del predio definido por la SAT son de 120 m2.
Como parte del proyecto se demolerá la totalidad de la estructura actual, la cual consiste
en una estructura de mampostería cuyas dimensiones son: ancho= 5m, largo= 20m y
altura= 2m. En total se trata de 200 m3. A continuación se presentan imágenes del
emplazamiento actual de la estructura a remover.
Foto 10. Zona de la traza luego de las ruinas de la Cámara N°6 (aguas arriba)
Foto 12. Sector de toma y pequeña compuerta para épocas de bajo caudal.
Foto 15. Reserva N°2: Predio de la SAT, sector para la instalación de la cisterna TF01
La reserva SM01, ex cámara N°6, es uno de los tres predios de la SAT donde se ubicará
una cisterna para la reserva de agua proveniente del acueducto proyectado.
El sitio no cuenta con una extensión suficiente para la colocación de una cisterna, cuyo
requerimiento de espacio es de 30x30x6m por lo que será necesario extender el terreno
hacia un sector lindero (Figura 37). Esta ampliación del terreno para la reserva SM01
requerirá un proceso de expropiación de una fracción de terreno de una parcela mayor,
identificada con la nomenclatura catastral N° 484251 (Figura 38).
En dicho terreno actualmente queda un pequeño remanente de vegetación natural,
mientras que el espacio circundante está dominado por cultivos de limón.
Foto 22. Terreno con vegetación natural lindero al espacio para ubicar la cisterna.
3.8.3. Acueducto
Partiendo del relevamiento topográfico de la traza de proyecto se realizó el diseño
altimétrico y cálculo hidráulico del acueducto. Establecida la traza de proyecto, el
análisis de alternativas de obra se basó en el cálculo hidráulico del sistema.
Las pendientes del terreno permiten el uso de diferentes diámetros de tubería, según el
tramo y criterio utilizado. Considerando las bases de diseño enunciadas anteriormente,
se analizaron diferentes esquemas de obra para finalmente seleccionar tres alternativas
de mejor desempeño. Las mismas fueron desarrolladas para una evaluación
comparativa. Las alternativas de obra planteadas son:
1) Alternativa 1: diámetro variable, tres cámaras de carga y derivación por impulsión.
2) Alternativa 2: diámetro variable, dos cámaras de carga y derivación a gravedad.
3) Alternativa 3: diámetro constante, una cámara rompe carga y derivación a gravedad.
En la Alternativa 1 se estudió el desarrollo del acueducto bajo criterio de mínimo
diámetro y presión, como optimización económica del proyecto, sin dejar de cumplir la
presión mínima en los puntos críticos de mayor nivel topográfico.
En la Alternativa 2 se consideró el cumplimiento de disponer la presión necesaria para
la derivación a la Reserva TF02 ubicada en la Prog. 38657m. El nexo de derivación hacia
la Reserva TF02 se propone en un diámetro de 300mm, necesitando una presión de
cabecera superior a 710msnm.
En la Alternativa 3 se propone utilizar una tubería de diámetro constante de 900mm,
eliminando la cámara rompe carga de la Prog. 24703m.
Luego del presupuesto y análisis económico de alternativas, se concluye que la
Alternativa 2 presenta una ventaja económica del 18% frente a la Alternativa 3 y evita
la necesidad de una estación de bombeo para el Nexo a la Reserva TF02 (Alternativa 1).
El mayor desempeño funcional y menor costo de operación justifica la elección de la
Alternativa 2 como mejor solución técnica económica.
3.8.4. Reservas
Para el caso de las reservas no se realiza estudio de alternativas debido a que el volumen
de las mismas queda fijado por los criterios de diseño, y su implantación se da en los
Artículo 14 bis
El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital
móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las
empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección
contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización
sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial.
Artículo 41
“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen
el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización
Detalle racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y
cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos
mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas,
sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente
peligrosos, y de los radiactivos”.
Artículo 43
Artículo 121
Artículo 124
Detalle “Corresponde al Congreso (…) Aprobar o desechar tratados concluidos con las
demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la
Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes”.
Detalle Art. 5. Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia,
su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el
Gobierno Federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
Art. 123. Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto por
el Art. 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en
el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.
Nº de norma Descripción
Declaración
Fue promulgado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948. La
Universal de los
declaración promueve la no discriminación, la igualdad de condiciones entre las
Derechos
personas y, entre otros derechos, el derecho a la información y la libre opinión.
Humanos
Pacto
Internacional de Fue promulgado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1966. Entre
Derechos otros derechos garantiza el derecho a trabajar y agruparse, a contar con las
Económicos, condiciones ambientales y de higiene necesarias para la salud, a la educación, al
Sociales y gozar de los avances científicos y tecnológicos.
Culturales
Nº de Norma Descripción
Ley General de Ambiente. Establece los requisitos mínimos para una gestión
25.675 ambiental adecuada y sustentable, la preservación y protección de la diversidad
biológica e implementación de desarrollo sustentable. Uno de los instrumentos
de política y gestión ambiental previstos es la Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA).
Ley de Acceso público a datos ambientales por la cual los habitantes del país gozan
del derecho de acceso libre a datos ambientales del gobierno – en diferentes
25.831
niveles y status. Este derecho es libre y gratuito, y no es necesario demostrar un
interés en particular para ejercerlo.
Manejo del Ley 26.815 Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental en
fuego materia de incendios forestales y rurales en el ámbito del
territorio nacional y crea el Sistema federal de manejo del
fuego.
Áreas Ley Nacional Rige la creación de las áreas naturales protegidas nacionales
Protegidas 22.351 (y (parques, monumentos y reservas naturales). Establece
modificatorias) categorías, actividades permitidas y prohibidas en los parques y
reservas, crea y atribuye competencias a la Administración de
Parques Nacionales.
Define como Parques Nacionales (art. 4) a las “áreas a conservar
en su estado natural, que sean representativas de una región
fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas
o interés científico, las que serán mantenidas sin otras
alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la
atención del visitante y aquellas que correspondan a medidas de
Defensa Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de
Seguridad Nacional. En ellos está prohibida toda explotación
económica con excepción de la vinculada al turismo, que se
ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la
Autoridad de Aplicación”.
La norma en comentario establece las atribuciones de la
Administración de Parques Nacionales (art. 18), entre las que se
destacan:
a) El manejo y fiscalización de los Parques Nacionales,
Monumentos Naturales y Reservas Nacionales y la
Suelo Ley 13.273 Ley de Promoción Forestal del año 1948. Declara el interés
público, la defensa, mejoramiento y ampliación de bosques.
Establece el alcance de la actividad forestal, clasifica los
bosques, los requerimientos de desmonte y deforestación,
autorizaciones para realizar la actividad forestal, concesiones de
aprovechamiento, reglamentación de infraestructura para el
aprovechamiento y comercialización de productos forestales, la
obligatoriedad de elaborar guías para transporte de productos
Ruinas y Código Civil El Código Civil especifica que las ruinas y yacimientos
yacimientos Artículos 2339 y arqueológicos y paleontológicos de interés científico son bienes
arqueológicos 2340 públicos del Estado general que forma la Nación, o de los
y Estados particulares de que ella se compone, según la
paleontológico distribución de los poderes hecha por la Constitución Nacional.
s
Pueblos Ley 23.302 – Ley de Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes.
Indígenas Modificada por
Ley Nº 25.799
Pueblos Ley Nacional Establece que deberán ser puestos a disposición de los pueblos
indígenas 25.517 y indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen, los
Decreto restos mortales de aborígenes, que formen parte de museos y/o
Reglamentario colecciones públicas o privadas. El Decreto 701/2010 establece,
701/10 a su vez, que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas será el
encargado de coordinar, articular y asistir en el seguimiento y
Aspectos de Modifica el Título III del Libro Segundo del Código Penal. Sus
Género principales disposiciones son:
Residuos
Ley 6.605 Adhiere a la Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos.
Peligrosos
Preservación
Ley 7.393 General del Adhiere Ley Nacional N° 25.675 Ley General del Ambiente.
Ambiente
Preservación de
Bosques Nativos
Aprueba el listado de actividades sujetas a la obligación de
Resolución 24/14 realizar Estudios de Impacto Ambiental dentro del marco de
presentaciones de planes sobre bosques nativos.
Ley 8.177 y Residuos sólidos Gestión integral de residuos sólidos urbanos en todo el
Decreto 203/10 urbanos territorio provincial.
Emisiones
Res. 294/89 Regula Las emisiones gaseosas de Fuentes Fijas.
gaseosas
5
La República Argentina está organizada bajo la forma de Estado Federal. De acuerdo al artículo
121 de la Constitución Nacional, “las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno Federal”, por lo que es importante evaluar en cada caso y materia la aplicabilidad
de la normativa nacional o provincial, respectivamente. El artículo 75 de la Constitución Nacional es crucial
para definir cuáles son las competencias específicamente delegadas por las provincias al Congreso
Nacional.
Expropiación Argentina
La Constitución de la Nación Argentina consagra el principio de la inviolabilidad de la
propiedad y establece que ningún habitante puede ser privado de ella, sino en virtud de
sentencia fundada en ley; la expropiación por causa de utilidad pública debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada (C.N., art. 17).
El instituto de la expropiación es el medio jurídico mediante el cual se logran armonizar
los intereses públicos y privados, evitando de esta manera lesionar los derechos de
propiedad de particulares por razones de utilidad pública. Así, la expropiación consiste
en el medio en virtud del cual el Estado logra la apropiación o transferencia de un bien,
por razones de utilidad pública, mediante el pago de una justa indemnización.
De conformidad con lo preceptuado por la Constitución Nacional, la ley N° 21.499,
sancionada el 17 de enero de 1977, establece el régimen de expropiaciones de nuestro
país.
Los requisitos constitucionales de la expropiación son:
1) Una causa: la utilidad pública.
2) Un proceso, cuyo punto de partida es la sanción de una ley.
3) Una compensación: la justa indemnización.
La indemnización es el resarcimiento necesario para que el patrimonio del expropiado
quede en las mismas condiciones en las que se hallaba con anterioridad a la
expropiación. Para ello, es necesario determinar el valor del bien, es decir, la suma de
dinero necesaria para resarcir al propietario el valor de su propiedad, más los daños que
le cause la expropiación, sin tener circunstancias de carácter personal ni el valor que
pueda tener la obra a ejecutarse. De esta manera, se reemplazan los bienes expropiados
—más los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la expropiación— por su
equivalente en dinero.
En el trámite para hacer efectiva la expropiación pueden darse dos situaciones: el
avenimiento (acuerdo entre expropiante y expropiado), o el juicio expropiatorio. En este
Manual de Procedimientos
Municipalidad de San Miguel de la Dirección Catastro y
de Tucumán Edificación.
Ordenanza 321/74
Explotación del
Recurso Hídrico Dirección de Recursos
Superficial Hídricos– Subsecretaría de Leyes provinciales 7.139,
Recursos Hídricos – Secretaría 7.140 y 7.245
Explotación del de Ambiente de la Provincia
Recurso Hídrico de Tucumán.
Subterráneo
Convocatoria
El organismo que convoca a la audiencia debe publicar el llamado por lo menos 20 días
antes de la fecha de la audiencia en el Boletín Oficial y en dos diarios de circulación
nacional. También puede publicarlo en la página web del organismo.
Asimismo, 24 horas antes de la realización de la audiencia, debe publicar el orden del
día que se seguirá en el desarrollo de la audiencia.
La audiencia pública culmina con la decisión final de la autoridad que convocó (o fue
convocada). En ese momento, debe explicar de qué manera tomó en cuenta todas las
opiniones de los participantes. Si rechazó esas opiniones, debe explicar los motivos.
Norma de
Desempeño Descripción General
Ambiental y Social
Norma de
Desempeño Corresponde aplicar la Norma de Desempeño Ambiental y Social 1 en
Ambiental y Social aquellos proyectos donde se prevea la potencial afectación temporal o
1:
6
El riesgo ambiental y social es la combinación de la gravedad prevista de (i) un posible impacto ambiental o social
adverso que un proyecto podría causar o al que podría contribuir o (ii) consideraciones que podrían afectar negativamente
la materialización de medidas de mitigación y resultados ambientales y sociales, y la probabilidad de que se dé uno o ambos
casos.(Marco de Política Ambiental y Social BID, 2020)
7
Los impactos ambientales y sociales son cualquier cambio posible o real (i) del entorno físico, natural o cultural y
(ii) de los impactos sobre la comunidad circundante y los trabajadores, derivados de la actividad comercial que se vaya a apoyar.
(Marco de Política Ambiental y Social BID, 2020)
8
Se trata de los siguientes convenios: i) Convenio Núm. 29 de la OIT sobre el Trabajo Forzoso y Protocolo de 2014; ii) Convenio
Núm. 87 de la OIT sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación; iii) Convenio Núm. 98 de la OIT sobre el
Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva; iv) Convenio Núm. 100 de la OIT sobre Igualdad de Remuneración; v) Convenio
Núm. 111 de la OIT sobre la Discriminación (Empleo y Ocupación); vi) Convenio Núm. 105 de la OIT sobre la Abolición del Trabajo
Forzoso.; vii) Convenio Núm. 138 de la OIT sobre la Edad Mínima (de Empleo); viii) Convenio Núm. 155 de la OIT sobre Seguridad y
Salud de los Trabajadores.; ix) Convenio Núm. 161 de la OIT sobre los Servicios de Salud en el Trabajo; x) Convenio Núm. 182 de la
OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil; xi) Convenio Núm. 190 de la OIT sobre la Violencia y el Acoso; xii) Convención de
las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, artículo 32.1; xiii) Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la
Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias.
9
A los fines de esta Norma de Desempeño, el término “contaminación” se refiere a contaminantes químicos peligrosos y no
peligrosos, en estado sólido, líquido o gaseoso, e incluye otros componentes tales como plagas, agentes patógenos, vertidos
térmicos al agua, emisiones de gases de efecto invernadero, olores molestos, ruidos, vibraciones, radiación, energía
electromagnética y la creación de posibles impactos visuales, incluida la luz.
10
La adquisición de tierras incluye tanto la compra directa de una propiedad como la adquisición de derechos de acceso, tales
como servidumbres o derechos de paso.
11
El término “medios de subsistencia” se refiere a toda la gama de medios que utilizan las personas, familias y comunidades para
ganarse la vida, tales como ingresos salariales, agricultura, pesca, recolección, otros medios de subsistencia basados en recursos
naturales, pequeño comercio y trueque.
12
Si bien algunas personas no tienen derechos sobre las tierras que ocupan, la presente Norma de Desempeño exige que los
bienes distintos de la tierra se mantengan, se repongan o compensen, que la reubicación se realice con seguridad de tenencia y
que los medios de subsistencia perdidos se restablezcan.
13
A los fines de esta Norma de Desempeño, se da a los pueblos tradicionales, según los reconocen las leyes nacionales,
tratamiento de pueblos indígenas.
14
Los prestatarios deberán cumplir con esta Norma de Desempeño y la legislación nacional pertinente, incluidas las normas y
principios estipulados en tratados que forman parte del derecho nacional y son aplicables en virtud de su ratificación
15
Tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (1979), la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
(1993), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994), el Programa de
Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994), la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer (1995), la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Medidas de Prevención del
Delito y de Justicia Penal para Eliminar la Violencia contra la Mujer (1998), el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1999), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015) y los
Principios de Yogyakarta sobre la Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos con Relación a la Orientación
Sexual y la Identidad de Género (2006, actualizados en 2017) y el Convenio Núm. 190 de la OIT sobre la Eliminación de la Violencia
y el Acoso
16
Acciones temporales dirigidas a nivelar desventajas históricas.
17
De conformidad con los principios del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a
la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú).
5.1.1. Clima
Anomalías climáticas
En la actualidad hay evidencia suficiente respecto a que la ocurrencia de eventos
climáticos anómalos y, en ocasiones, extremos es uno de los efectos del cambio
climático global.
De acuerdo con el informe “Estado del Clima en Argentina” del Servicio Meteorológico
Nacional 18, para el año 2021, la temperatura media del país fue superior a lo normal y
ese fue el quinto año más cálido desde 1961. Más aún, hace 11 años consecutivos que
en la media nacional se registran temperaturas por encima de lo normal.
A nivel país, entre enero y diciembre de 2021, la anomalía de temperatura media anual
estimada fue de +0,58°C con respecto al período climatológico 1981-2010.
Si bien la región más afectada fue la Patagonia, la región del NOA, en la cual se inserta
el Proyecto en estudio también tuvo un desplazamiento positivo de estos valores. En la
figura se muestra el mapa de anomalías de temperatura media para la última década a
18
http://repositorio.smn.gob.ar/bitstream/handle/20.500.12160/1837/Reporte%20-
%20Estado%20del%20Clima%20en%20Argentina%202021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Figura. 44 Mapa de anomalías de temperatura media anual para la última década en Argentina.
19
http://3cn.cima.fcen.uba.ar/3cn_informe.php
Cambio (1960 -
-5** -4 -3** -4**
2010)
Promedio 73 75 102 88
Cambio 6 13* 11 12
Promedio 47 63 40 51
20
https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/d_eda/sequia/#:~:text=La%20Mesa%20Nacional%20de%20Monit
oreo,vinculadas%20a%20sequ%C3%ADas%20en%20Argentina
Figura. 48 Regiones Naturales de la provincia de Tucumán según Vargas Gil y Bianchi (1981)
5.1.2.2.2. Suelos
Los Molisoles de los Grandes Grupos Argiudoles y Hapludoles ocupan el 24% de la
superficie de la provincia y se localizan en la región natural de los Piedemontes
Húmedos. Constituyen los suelos de mayor aptitud agrícola de la provincia y se
encuentran destinados al cultivo de caña de azúcar y citrus. La susceptibilidad a la
erosión, está controlada por las pendientes que se ubican entre el 2 y el 15%.
Los Molisoles de los Grandes Grupos Argiustoles y Haplustoles, ocupan el 16,3% del
territorio provincial. Se encuentran en el sector menos húmedo de la región de los
Piedemontes Húmedos y en la región Umbral al Chaco. Son tierras destinadas al cultivo
de la caña de azúcar y cultivos extensivos de granos tales como soja y maíz. La agricultura
de granos, realizada con laboreo intenso sin la aplicación de prácticas de conservación
5.1.2.3. Sismicidad
El caudal medio anual de la serie observada es de 3,39 m3/s, observándose los caudales
mínimos medios mensuales hacia fines de invierno y primavera, siguiendo el patrón
estacional de las precipitaciones. El caudal medio en el mes de septiembre es de
0,89m3/s, habiéndose observado un mínimo mensual de 0,40m3/s en el mes de
noviembre de 1941. Los caudales medios máximos se tienen en febrero.
Un patrón estacional similar se tiene en otras estaciones de la región; se acompaña el
Gráfico con caudales medios mensuales en el Río Vipos y en la estación Potrero de las
Tablas en el Río Lules, para el período de mediciones coincidentes en ambas estaciones,
donde se observa que el patrón estacional es coincidente.
Fuente: Elaboración propia en base a Precipitaciones en el Noroeste Argentino, Bianchi y Yáñez, INTA, 1992
ESTACIÓN TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(PERÍODO) ANUAL
P. Tablas
9,90 13,46 10,35 5,31 3,40 2,96 2,35 2,10 1,96 2,21 3,73 4,84 5,19
(1937-1967)
P. Tablas
13,33 15,07 14,04 7,66 4,43 3,18 2,62 2,59 2,30 2,45 3,63 6,44 6,48
(1914-2012)
Coeficiente
1,35 1,12 1,36 1,44 1,30 1,19 1,12 1,24 1,17 1,11 0,97 1,33 1,25
P. Tablas
Vipos
6,81 12,05 8,89 2,96 1,95 1,51 1,21 1,02 0,90 0,95 1,58 3,35 3,60
(1937-1967)
Vipos
9,16 13,49 12,05 4,27 2,53 1,79 1,35 1,27 1,06 1,05 1,53 4,47 4,50
(1914-2012)
PERÍODO [ m3 / s ]
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 95% 98%
Anual 7,20 3,23 2,42 1,71 1,36 1,81 1,02 0,85 0,66 0,55 0,46
AGO-SEP-OCT 1,40 1,20 1,05 0,99 0,88 0,78 0,68 0,60 0,55 0,50 0,45
En este caso, el Q95% indica que un caudal de 0,55m3/s es superado durante el 95% del
tiempo en el año, y que 0,50m3/s es superado el 95% del tiempo en el trimestre Ago-
Sep-Oct.
Considerando la estacionalidad marcada en los caudales, se realizaron análisis para cada
uno de los meses del año. La figura 56 presenta los valores de caudales con distintas
permanencias para cada mes del año.
Figura. 56 Permanencia de caudales en el Río Vipos (estación Obras Sanitarias). Período 1937-1942 y
1955-1967
Figura. 57 Permanencia de caudales en el Río Lules (estación Potrero de las Tablas). Período 1937-1942
y 1955-1967 (serie coincidente con estación Obras Sanitarias sobre río Vipos)
ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(PERÍODO)
P. Tablas
2,00 4,38 3,50 2,30 1,85 1,52 1,40 1,20 1,10 1,05 1,10 1,60
(1937-1967)
P. Tablas
2,60 3,68 3,66 2,89 2,00 1,60 1,40 1,22 1,10 1,10 1,30 1,58
(1914-2012)
Coeficiente
1,30 0,84 1,05 1,26 1,08 1,05 1,00 1,02 1,00 1,05 1,18 0,99
P. Tablas
Vipos
1,08 1,84 1,27 1,20 1,16 0,90 0,77 0,59 0,57 0,50 0,45 0,73
(1937-1967)
Vipos
1,40 1,55 1,33 1,51 1,25 0,95 0,77 0,66 0,57 0,52 0,53 0,72
(1914-2012)
ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(PERÍODO)
P. Tablas 2,3
3,16 5,60 5,20 3,66 2,23 1,90 1,64 1,40 1,25 1,30 1,70
(1937-1967) 0
P. Tablas 2,4
4,26 6,00 5,70 3,90 2,70 2,19 1,87 1,60 1,45 1,50 1,74
(1914-2012) 0
Coeficiente 1,0
1,35 1,07 1,10 1,07 1,21 1,15 1,14 1,14 1,16 1,15 1,02
P. Tablas 4
Vipos 0,9
1,63 4,20 3,23 1,82 1,33 1,06 0,93 0,71 0,66 0,59 0,72
(1937-1967) 7
Vipos 1,0
2,20 4,50 3,54 1,94 1,61 1,22 1,06 0,81 0,77 0,68 0,74
(1914-2012) 1
Fuente: Precipitaciones en el Noroeste Argentino, Bianchi y Yáñez, INTA, 1992
Siguiendo la tendencia observada, se tiene que los ajustes más relevantes se producen
en el período húmedo, mientras en los períodos donde el recurso es menor (invierno y
primavera), no existen diferencias significativas. Para permanencia de caudales de 90%
del tiempo se adopta un valor de 0.5m3/s, en los meses de menor aporte.
Considerando a la función GEV como de mejor ajuste, se tienen los siguientes caudales
mínimos anuales:
RECURRENCIA CAUDAL
[AÑOS] [m3/s]
2 0,54
10 0,23
20 0,16
50 0,09
Para los 100 caudales menores observados, la relación promedio entre el mínimo
instantáneo y el medio diario es 0.995 (prácticamente 1), lo cual es razonable teniendo
en cuenta la escasa variabilidad diaria de las curvas de recesión.
AÑO VIPOS REAR POTR LULES AÑO VIPOS REAR POTR LULES
T CAUDAL
[AÑOS] [m3/s]
10 70
50 122
100 149
Debe tenerse en cuenta que la longitud de registros resulta “corta” para el análisis de
recurrencias elevadas. Cuando solamente se dispone de un registro corto en el sitio
(como en este caso), la selección de una función de distribución debe basarse, además,
en información regional (NERC, 1975); o sea en una curva regional que represente una
La Tabla 19 presenta los factores obtenidos (Qmax/Qm) para 10, 50 y 100 años de
recurrencia, y los caudales diarios máximos anuales que se obtienen en la estación
Vipos.
5.1.3.2.8. Resultados
La tabla adjunta muestra los resultados obtenidos (HMS):
Tabla 22. Factor de QMAX / QM
CAUDAL
RECURRENCIA
MÁXIMO
[AÑOS]
[m3/s]
50 808
Caudales máximos
Se realizaron estimaciones de caudales máximos por 2 métodos diferentes. El análisis
de frecuencia de caudales observados produce resultados confiables cuando se cuenta
con series de longitud y calidad apropiada. En virtud de la gran diferencia existente entre
caudales diarios y caudales instantáneos, propios de ríos de gran pendiente; resultó
necesario realizar una comprobación por un método independiente (lluvia – caudal)
obteniéndose resultados comparables.
La Tabla 23 indica los valores de caudal máximo instantáneo propuestos a utilizar en
futuras etapas del estudio.
21
Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos. Un análisis de las tendencias actuales. ENDESA Chile.
4.00
3.50
3.00
Caudal
[m3/s] 2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% 2.20 4.50 3.54 1.94 1.61 1.22 1.06 0.81 0.77 0.68 0.74 1.01
Vipos 1914-012 90% 1.40 1.55 1.33 1.51 1.25 0.95 0.77 0.60 0.57 0.52 0.53 0.72
Caudal ecológico 0.68 1.20 0.85 0.30 0.20 0.17 0.16 0.11 0.10 0.10 0.18 0.38
ESTACIÓN MA MA NO
ENE FEB ABR JUN JUL AGO SEP OCT DIC
(PERÍODO) R Y V
1,47 1,35 1,24 1,13 1,02 0,9 0,7 0,90 1,0 1,13 1,24 1,3
DEM.AGUA. POT.
0 8 2 5
0,2 0,3
DÉFICIT (25%) 0,09 0,45 0,50
5 4
4.50
4.00
3.50
3.00
Caudal
[m3/s] 2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% 2.20 4.50 3.54 1.94 1.61 1.22 1.06 0.81 0.77 0.68 0.74 1.01
Vipos 1914-012 90% 1.40 1.55 1.33 1.51 1.25 0.95 0.77 0.60 0.57 0.52 0.53 0.72
Demanda Teórica - A.Potable 1.47 1.35 1.24 1.13 1.02 0.90 0.78 0.90 1.02 1.13 1.24 1.35
4.50
4.00
3.50
3.00
Caudal 2.50
[m3/s]
2.00
1.50
1.00
0.50
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% 2.20 4.50 3.54 1.94 1.61 1.22 1.06 0.81 0.77 0.68 0.74 1.01
Demanda Teórica - A.Potable 1.47 1.35 1.24 1.13 1.02 0.90 0.78 0.90 1.02 1.13 1.24 1.35
DÉFICIT (25%) - - - - - - - 0.09 0.25 0.45 0.50 0.34
DÉFICIT (10%) 0.07 - - - - - 0.01 0.30 0.45 0.61 0.71 0.63
Si se considera un aporte del subálveo de 0.85m3/s junto con el aporte superficial del
Río Vipos del 75% de permanencia, se observa en la figura 70 la cobertura de la demanda
compuesta entre los meses de enero y agosto, y una cobertura de la totalidad del año
para la demanda de agua potable.
5.00
4.00
Caudal
3.00
[m3/s]
2.00
1.00
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Superficial + Subalveo 3.00 5.30 4.34 2.74 2.41 2.02 1.86 1.61 1.57 1.48 1.54 1.81
Demanda Teórica - A.Potable 1.47 1.35 1.24 1.13 1.02 0.90 0.78 0.90 1.02 1.13 1.24 1.35
Demanda compuesta 2.30 2.18 1.61 1.22 1.11 0.99 0.87 1.63 1.94 1.86 1.79 1.90
4.50
4.00
3.50
3.00
Caudal
2.50
[m3/s]
2.00
1.50
1.00
0.50
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% 2.20 4.50 3.54 1.94 1.61 1.22 1.06 0.81 0.77 0.68 0.74 1.01
Caudal ecológico 0.68 1.20 0.85 0.30 0.20 0.17 0.16 0.11 0.10 0.10 0.18 0.38
Caudal rem. en Río Vipos -Dem. Compuesta - 2.32 1.93 0.72 0.50 0.23 0.19 - - - - -
4.50
4.00
3.50
3.00
Caudal 2.50
[m3/s]
2.00
1.50
1.00
0.50
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% 2.20 4.50 3.54 1.94 1.61 1.22 1.06 0.81 0.77 0.68 0.74 1.01
Caudal ecológico 0.68 1.20 0.85 0.30 0.20 0.17 0.16 0.11 0.10 0.10 0.18 0.38
Caudal rem. en Río Vipos (con subalveo) -Dem.
0.70 3.12 2.73 1.52 1.30 1.03 0.99 - - - - -
Compuesta
Debido al contexto de cambio climático actual, y teniendo en cuenta que los estudios se
realizan a partir de registros hidrológicos comprendidos entre los años 1914-2012, se
plantea un escenario de mermas en los caudales por posibles eventos de sequías.
Considerando una disminución de caudales superficiales del Río Vipos de un 15% se
puede observar en la figura 73, que el déficit de caudal se incrementa en un mes, siendo
necesario la operación complementaria de fuentes alternativas de caudal durante los
meses de julio y enero para la demanda compuesta, y entre los meses de julio y
diciembre para la demanda de agua potable.
4.00
3.50
3.00
2.50
Caudal
[m3/s]
2.00
1.50
1.00
0.50
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% Sequía 1.87 3.83 3.01 1.65 1.37 1.04 0.90 0.69 0.65 0.58 0.63 0.86
Demanda Teórica - A.Potable 1.47 1.35 1.24 1.13 1.02 0.90 0.78 0.90 1.02 1.13 1.24 1.35
Demanda compuesta 2.30 2.18 1.61 1.22 1.11 0.99 0.87 1.63 1.94 1.86 1.79 1.90
De los puntos anteriores se desprende que más allá de la mejora que implica la
implantación de las obras nuevas, será necesario contemplar estrategias de manejos de
aportes de caudal al sistema para contrarrestar los déficits que se presentan en los
periodos estudiados.
Teniendo en cuenta que las obras serán parte de un sistema operado por la provincia, y
que actualmente se consta con perforaciones para la captación de agua y que el mismo
proyecto contará con tanques de reservas, se plantea para las épocas de estiaje el
siguiente escenario y esquema de operación:
Con estas consideraciones y tomando como periodo de déficit el comprendido entre los
meses de julio y enero (Q90) se obtiene:
● La demanda agua potable entre julio y enero será de 0.46 m3/s, el necesario para
abastecer a Tapia y Tafi Viejo
● El aporte a partir de perforaciones para el abastecimiento en los meses de déficit
será de 0.65 m3/s
4.50
4.00
3.50
3.00
Caudal 2.50
[m3/s]
2.00
1.50
1.00
0.50
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% 2.20 4.50 3.54 1.94 1.61 1.22 1.06 0.81 0.77 0.68 0.74 1.01
Demanda A.Potable Tapia / Tafi Viejo (Julio-
0.46 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46
Diciembre)
Demanda A. Potable Total Enero-Julio 1.47 1.35 1.24 1.13 1.02 0.90 0.78
4.50
4.00
3.50
3.00
Caudal
[m3/s] 2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% 2.20 4.50 3.54 1.94 1.61 1.22 1.06 0.81 0.77 0.68 0.74 1.01
Caudal remamente 0.73 3.15 2.30 0.81 0.59 0.32 0.28 0.35 0.31 0.22 0.28 0.55
Caudal ecológico 0.68 1.20 0.85 0.30 0.20 0.17 0.16 0.11 0.10 0.10 0.18 0.38
5.2. Biodiversidad
5.2.1.1. Ecorregiones
Finalmente, se deberá tener en cuenta que cada una de las comunidades vegetales
representadas en los mapas, estuvieron y están siendo transformadas por dinámicas de
cambio de uso del suelo. El bosque de transición fue profundamente alterado y en la
actualidad los bosques chaqueños sufren una modificación acelerada por la ampliación
de las fronteras agrarias. El bosque montano se ve afectado por la influencia de la
ganadería y la tala de árboles. Los pastizales de altura y las comunidades graminosas
altoandinas sufren los efectos de la quema como estrategia de manejo y el pisoteo del
ganado doméstico.
Son varios los grupos florísticos de especial interés biológico presentes en la provincia
de Tucumán. Su interés radica en que: muestran algún grado de peligro, representan
endemismos, presentan valor económico o se trata de especies ya extinguidas.
⮚ Grado de endemismo: dadas las condiciones de aislamiento geográfico de
algunas regiones de la provincia, como las yungas y la Estepa Altoandina, se
registran numerosos endemismos. De este modo, se han identificado al menos
25 especies endémicas de plantas (Almonacid et al., 1998).
⮚ Grado de Peligro y/o Vulnerabilidad: la vegetación Chaqueña y la
correspondiente al Bosque Pedemontano, se encuentran en la actualidad en
grave peligro de extinción debido a su casi eliminación y reemplazo por sistemas
agrícolas. Extinciones: a nivel de flora, es probable que dos especies se hallan
5.2.1.3. Fitoplancton
22
http://www.lillo.org.ar/revis/lilloa/2011/48-1/v48n1a13.pdf
23
https://www.crea.org.ar/mapalegal/wp-content/uploads/2020/08/ficha_planes_tucuman.pdf
Figura. 79 Distribución de Planes financiados por Ley 26.331 según categoría de conservación. Fuente:
Informe Asociación Civil CREA 2016.
Tabla 26. Especies por categoría de riesgo y grupo taxonómico en el área del proyecto. Fuente: BID
2022.
24
https://cma.sarem.org.ar/
Autóctono.Aguas
Characidium rápidas. Cuerpos de agua Desovan sobre sustrato
NE (No
fasciatum Mariposita Bentopelágico corriente dulce o salada, Viven sobre rocas o lecho del río.
evaluado)
(cita Vipos 1995) permanentes o
estacionales.
Autóctono.Cuerpos de
Astyanax
agua corriente dulce o
asuncionensis Mojarra NE (No
Bentopelágico salada, permanentes o Sin datos
(cita Vipos 1990) paraguaya evaluado)
estacionales.
NE (No Se alimenta de
Astyanax evaluado) Autóctona. De aguas zooplancton,detritos y plantas
bimaculatus mojarra, No amenazada rápidas claras, entre superiores, a veces peces.
Bentopelágico
(cita Vipos 1995) canivete (Orlandini et al., otros ambientes. Gametogénesis en estación seca
2001; López et para que la reproducción ocurra en
al., 2003) estación lluviosa
Omnívoro. En la naturaleza
No amenazada
básicamente se alimenta de
Astyanax (Orlandini et al., Cuerpos de agua
invertebrados acuáticos de todo
eigenmanniorum 2001; López et Bentopelágico, corriente dulce o salada,
chato, mojarra tipo, pero tiene una tendencia
(cita Vipos 1995) al., 2003) Potamodromo. permanentes o
mayor que otras mojarras a
No reportada estacionales.
alimentarse de materia vegetal,
(2014) .
tanto viva como en
Rara (Chebez,
1994); No
amenazada
Cheirodon (Orlandini et al., Amplia distribución
interruptus Mojarra 2001; López et Bentopelágico tanto ambientes lóticos Ovíparo.
(cita Vipos 1990) al., 2003). como lénticos.
Indeterminada
(Chebez, et al
2009)
No amenazada
Rineloricaria
(Orlandini et al.,
phoxocephala Vieja Demersal Agua dulce, tropical. Sin datos
2001; López et
(cita Vipos 1995)
al., 2003)
Menor
Hypostomus De agua dulce, clima
preocupaciòn Encontrado en aguas bien
cordovae Vieja Demersal subtropical.
(LC) oxigenadas
(cita Vipos 1995) Endémica
(IUCN)
Frecuentadora de fondos,
preferentemente fangosos y
vegetados. Es de régimen omnívoro
y consume insectos, pequeños
Pimelodus albicans No amenazada De agua dulce, clima
Moncholo bentopelágico crustáceos y otros peces. Realiza
(cita Vipos 2004) (2009) subtropical.
migraciones cortas en épocas de
reproducción. Constituye una de las
especies más apreciadas para el
consumo.
Cuerpos de agua
Pimelodella laticeps No amenazada
Quitasueño, corriente dulce o salada,
(cita Vipos 2004) (Orlandini et al., Demersal Sin datos
bagre cantor permanentes o
2001)
estacionales (SIB)
Cuerpos de agua
No amenazada corriente dulce o salada,
Cnesterodon (Orlandini et al., permanentes o Presenta gran tolerancia a
Madrecita bentopelágico
decemmaculatus 2001; López et estacionales (SIB) ambientes contaminados
al., 2003) Nativa de América del
sur.
Si bien la pequeña comuna rural de Vipos no está entre las localidades a servir por el
proyecto, se la incluye ya que, por la cercanía de las obras de toma, podrá verse afectada
por el proyecto, especialmente durante la etapa de construcción.
La ciudad está ubicada sobre la margen oeste del Río Salí y se desarrolla hacia el oeste hasta
las primeras estribaciones de las Sierras de San Javier. Sus límites jurisdiccionales son:
San Miguel de Tucumán es un centro urbano de gran complejidad compuesto por tres
zonas claramente diferenciadas:
- Área central, integrada por el casco antiguo o casco fundacional, y por el casco liberal
concretado 10 años después, que abarca desde las antiguas calles de ronda (Santiago
del Estero al norte, General Paz al sur, Salta - Jujuy al oeste, y Av. Sáenz Peña al este)
hasta las primeras avenidas o boulevares que se construyeron a fines del siglo XIX (Av.
Sarmiento al norte, Av. Roca al sur, Av. Mitre - Alem al oeste y Av. Sáenz Peña -
Avellaneda al este). Ambas zonas constituyen, desde el punto de vista funcional y
- Franja o anillo pericéntrico, que rodea el área central, integrado por aquellos barrios
que surgieron en forma independiente a la estructura original y que, con la expansión
de la ciudad quedaron involucrados en la totalidad.
Situación sociodemográfica
La capital tucumana es la más densamente poblada a nivel provincial. Actúa como centro
polifuncional con niveles de servicios de alta complejidad y especialización. Por las
funciones que desempeña, es una de las ciudades más importante del norte de Argentina.
Su crecimiento estuvo estrechamente vinculado con el desarrollo de la agroindustria
azucarera, su expansión demográfica y espacial acelerada, su amplia oferta educativa y la
cantidad de servicios que ofrece. Esto tuvo como consecuencia una expansión hacia la
periferia (ver sección 5.4.4).
Ésta tiene una tendencia creciente; desde 2001 a 2010 aumentó aproximadamente el 4 %,
equivalente a 21.259 habitantes y según estimaciones realizadas por INDEC en 2018 tendría
580.524 habitantes.
Tabla 29. San Miguel de Tucumán. Población, Superficie y Densidad de Población. Años 2001, 2010 y 2018.
Fuente: http://rides.producciontucuman.gov.ar/visor/visor/index.html
Fuente: http://www.parqueindustrialtuc.com.ar/ubicacion/
Fuente: http://rides.producciontucuman.gov.ar/visor/visor/index.html
Fuente: http://rides.producciontucuman.gov.ar/visor/visor/index.html
Considerando los censos 2001 y 2010, San Miguel de Tucumán mantiene un elevado
porcentaje de viviendas con acceso al servicio de red pública de agua. Esto se debe al gran
impulso de políticas públicas que en el corto plazo tienden a mejorar dicho servicio y a
expandirlo a las áreas periféricas.
La disminución en el porcentaje de viviendas con agua de red pública se puede explicar con
el hecho de que, a pesar que se incrementó la cantidad de viviendas con acceso a este
servicio, el incremento en la cantidad total de viviendas fue mayor (ver sección 5.4.4).
Tabla 30. Infraestructura de los Servicios Públicos, Municipio de San Miguel de Tucumán. Años 2001 y 2010.
Fuente: Diagnóstico Municipal San Miguel de Tucumán – Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento. Año 2015.
● Planta Potabilizadora El Cadillal: trata el agua cruda proveniente del Embalse El Cadillal
(Gobernador Dr. Celestino Gelsi).
● Planta Potabilizadora Muñecas: Trata el agua cruda proveniente de los acueductos
Vipos y Loro. Desde allí se realiza un bombeo de 1.800m3/hs a la zona alta de la ciudad.
Con respecto a las aguas subterráneas, San Miguel de Tucumán posee 48 pozos profundos
de captación de agua dispersos por toda la ciudad. Los mismos producen un caudal
promedio de 5.000 m³/h.
Establecimientos Estatales
- Inicial: 5
- Inicial, Primario, Secundario: 6
- Inicial y Primario: 40
- Primario: 22
- Primario y Secundario: 3
- Secundario: 19
- Educación especial: 7
- Educación Adultos y Formación Profesional: 42
- Centro de Deportes: 5
- Educación Superior y Artística: 12
Establecimientos Privados
Con relación al sector privado, el Municipio cuenta con 12 establecimientos, de los cuales
4 brindan educación primaria y secundaria, 7 corresponden al nivel inicial, primario y
secundario, y uno al nivel secundario.
Servicios de Salud
Actividades Institucionalizadas
Situado enfrente de la Plaza Yrigoyen en el sector sur del área central. Se caracteriza
porque polariza un sistema de actividades vinculado a las profesiones liberales
relacionadas con la justicia y los servicios que este demanda. Es a la vez un área
residencial de calidad y con una dinámica que provoca un efecto de densificación
edilicio.
En torno al Casco Antiguo se inscribe el Área Central delimitada por las cuatro
principales avenidas. Esta área se caracteriza por el predominio de los usos
residenciales y contiene importantes equipamientos urbanos asociados a espacios
verdes públicos entre los que se destacan las terminales de ómnibus y trenes, los
hospitales públicos, Palacio de Tribunales, Palacio Municipal, la sede Central de la
Universidad Nacional de Tucumán (UNT), enclaves cuya actividad resulta polo dinámico
de desarrollo en su entorno inmediato.
Hacia el este del centro se encuentran los talleres ferroviarios. Otras arterias importantes
son Avenida Roca, Camino del Perú, la diagonal (Ruta Provincial N° 314) que conecta a esta
localidad con la ciudad capital de la provincia, la ruta provincial N° 315 que la vincula con
Yerba Buena y la Avenida Constitución que la une con la Autopista Ruta Nacional 9
(Argentina).
Situación sociodemográfica
La población del municipio de Tafí Viejo era de 56.407 habitantes en el 2010 (INDEC), de
los cuales 27.394 son varones y 29.013 son mujeres, arrojando un índice de masculinidad
de 94,5. Para el 2018 la población estimada del municipio era de 65.570 personas.
Tabla 31. Tafí Viejo. Población, Superficie y Densidad de Población. Años 2001, 2010 y 2018.
Este complejo está compuesto por barrios interconectados entre sí y fue desarrollado por
el Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano en un predio de casi 400 hectáreas con
6.500 viviendas. Fue inaugurado en el año 2008 y habilitado en etapas 25. Se encuentra
25
Cronológicamente: Lomas 600, Lomas 3000 y Lomas Norte.
El Barrio Lomas de Tafí constituye un pulso de expansión urbana relevante, que por sus
condiciones de continuidad y contigüidad se trata de un crecimiento del Municipio de San
Miguel de Tucumán, pero a expensas de la gestión de los servicios municipales por parte
del Municipio de Tafí Viejo.
Actividad Económica
Las distintas actividades del Municipio se organizan en torno de la Avenida Leandro Alem,
donde se sitúan diversos emprendimientos de carácter comercial y de servicios. Luego de
la declinación del sistema ferroviario, y a partir de la consolidación del servicio automotor
para el transporte de cargas y pasajeros este conjunto de actividades comenzó su proceso
de consolidación en dicho lugar, con algunas ramificaciones sobre las vías de ingreso y
egreso al sector. Las direcciones dominantes se orientan a la vinculación con el municipio
de San Miguel de Tucumán.
Tafí Viejo también es conocida como la capital nacional del limón por ser la mayor región
productora y exportadora de cítricos del mundo (ver sección 5.4.1.6). Aquí se festeja cada
año el Festival Nacional del Limón, durante un fin de semana del mes de octubre.
Tafí Viejo mantiene un elevado porcentaje de viviendas con acceso al servicio de red
pública de agua, se puede observar un aumento de éste servicio en 2,7 puntos porcentuales
respecto al periodo 2001-2010.
A su vez, los acuíferos de buen rendimiento se ubican en la zona baja de la ciudad, por lo
que resulta necesario utilizar mayores equipos de bombeo y redes de impulsión, con el
consiguiente aumento en el costo de explotación.
En tanto que la distribución en la ciudad de Tafí Viejo se realiza desde dos depósitos, ambos
a ser intervenidos por el presente proyecto. Uno enterrado de 1.500m³ denominado
Reserva N°2, situado en Nueva Esperanza, cuya función es recolectar el agua de los pozos
del Taficillo, y otro semienterrado de 1.000m³ denominado Reserva Nº1, que recolecta el
agua proveniente de las Tomas superficiales y subálveas ubicadas en las vertientes de las
Sierras de San Javier.
Con respecto al acueducto de las Sierras de San Javier, es de hierro fundido y acero en un
diámetro de 300mm. Con una longitud de 7.000 m, recoge el agua proveniente de las
Tomas Cedro, Víboras y Cainzo, conduciéndolas hasta la Reserva Nº 1. A la misma llega,
además, el acueducto Tafí que transporta el agua captada en las Tomas El Nogalar y Tafí.
Establecimientos Estatales
- Inicial y Primario: 5
- Primario: 2
- Primario y Secundario: 1
- Secundario: 3
- Educación especial: 1
- Educación Adultos y Formación Profesional: 5
- Educación Superior:1
Establecimientos Privados
Con relación al sector privado, el Municipio cuenta con 12 establecimientos, de los cuales
3 brindan educación inicial y primaria, 3 corresponden al nivel inicial, primario y secundario,
y uno al nivel superior.
Servicios de Salud
Fuente: https://unidades-territoriales.obraspublicas.gob.ar
A 2010 contaba con 14.728 habitantes (INDEC), lo que representa un incremento del 37%
frente a los 10.780 habitantes del censo anterior (INDEC 2001). Las proyecciones de
población indican que en la actualidad la localidad cuenta con 16.793 habitantes, de los
cuales 8.073 son hombres y 8.720 son mujeres, con un índice de masculinidad de 92,6.
26
Desde el año 2021 cuenta con una ambulancia.
Esta última pertenece a la educación pública estatal, cuenta con Jardín de Infantes, Nivel
Inicial, EGB1 y EGB2 y EGB3. Está ubicada en una zona rural de Villa Carmela (Pje Los Lirios
s/n).
El abastecimiento resulta deficitario debido a que los volúmenes promedios que se captan
en los pozos no resultan suficientes para abastecer a toda la población (bajos rendimientos
de los acuíferos de la zona). Además, hablando en términos de calidad y cantidad, las tomas
subálveas de Cedro Vívora y Piedra, pertenecientes al Sistema de la Sierra de San Javier,
son fuentes poco seguras. Asimismo, estas fuentes pierden capacidad de producción en
época de estiaje (septiembre - diciembre).
5.4.1.4. Tapia
Limita al norte con el río Vipos, desde la confluencia con el río Rana, al oeste, hasta su
desembocadura en el río Salí. Al sur, con las cumbres de Cabra Horco, desde el río Rana,
continuando desde su nacimiento por el río Planchones y el río Tapia, hasta su
desembocadura en el río Salí. Por el este con el río Salí y por el oeste con el río Rana (Ley
N° 4.671 de jurisdicciones comunales y departamentales).Es una de las puertas de acceso
a las localidades de Raco y El Siambón en el inicio de la RPN° 341.
Forma parte de su paisaje la vieja estación del Ferrocarril General Belgrano, en el ramal que
une las estaciones Santa Fe y La Quiaca. No presta servicios de pasajeros, sólo de cargas.
Sus vías e instalaciones están a cargo de la empresa estatal Trenes Argentinos Carga.
Cuenta con una población de 1.565 habitantes de los cuales 837 son hombres y 728 son
mujeres, con un índice de masculinidad de 115, lo que indica una población altamente
masculinizada.
La localidad cuenta con un CAPS, ubicado sobre la Av. Pedro Riera, donde se ubican el resto
de las instituciones sociales de la localidad, como la escuela media (gestión pública, EGB3
Polimodal), la sede comunal y la capilla “Jesús de la Divina Misericordia.
5.4.1.5. Vipos
Al igual que Tapia cuenta con una estación del Ferrocarril General Belgrano, en el ramal
que une las estaciones Santa Fe y La Quiaca, prestando sólo el servicio de cargas.
27
O Vipos Bajo.
28
O Vipos Alto.
En Tafí Viejo y Yerba Buena la actividad frutícola se encuentra dominada por la producción
de limón, comercializado a la industria en un 57%, un 14% se a acopiadores y un 7% dirigido
a exportación de manera directa. Solo en Tafí Viejo además existen algunas producciones
de naranja.
Desde ese año y hasta el 2019, se registraron e informaron en la provincia un total de 9.341
casos de violencia contra las mujeres de 14 años y más. Durante el primero de ellos se
registraron 3.321 casos, de los cuales el 3,9% corresponden a mujeres menores de 20 años.
Entre 2018 y 2019 se observa una caída en la cantidad de casos, 3,9% y 14,8%
respectivamente con respecto al año 2017.
29
Referencia bibliográfica: ONAT (2020) No más violencia, Boletín n°4.
De los casos de violencia registrados, aquellos ejercidos por la pareja o novio representan
la mayor proporción de agresores con el 49%, seguido de expareja o exnovio con el 43% de
los casos.
A su vez, casi el 60% de las consultas en el año 2019, lo realizaron mujeres entre los 20 y 39
años de edad. El grupo etario de 40 a 49 años concentra el 21,1% de los casos de violencia
en la provincia. El 3,7% de las situaciones de violencia registradas en el año 2019 lo hicieron
mujeres entre 14 y 19 años. En cuanto a los grupos etarios de 60 años y más, la proporción
es cercana al 6,5%.
Es importante tener que cuenta que los riesgos de exacerbación de la violencia sexual y de
género, incluidos el acoso, la explotación y el abuso sexuales, potencialmente asociados a
la implementación del proyecto (especialmente durante la etapa de construcción por
afluencia de trabajadores), son abordados a través de programas y medidas preventivas
específicas en el PGAS (Programa de Afluencia de Trabajadores).
UNICEF (2021) Un análisis de los datos del Programa “Las Víctimas Contra las Violencias”
2020-2021. En Violencia contra niñas, niños y adolescentes, 9. Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación Argentina.
La planta potabilizadora Muñecas fue instalada a fines del siglo XIX y funciona desde aquel
momento en el área donde se encuentra actualmente, formando parte de la dinámica de
la comunidad en la que se inserta. Se ubica al extremo norte de San Miguel de Tucumán y
está totalmente integrada a la dinámica urbana de los barrios consolidados a su alrededor
a lo largo del tiempo. Está ubicada a aproximadamente 4000 metros del centro cívico de la
cuidad capital.
Figura. 96 Urbanizaciones en torno a la planta potabilizadora Muñecas, N de San Miguel de Tucumán.
En las inmediaciones de la planta encontramos el barrio Villa Muñecas, atravesado por las
vías del ferrocarril. Este barrio constituye una urbanización tradicional que incrementó su
población a lo largo de distintos procesos. Puede identificarse la proliferación de viviendas
populares autoconstruidas que acompañan la traza del ferrocarril. Estas viviendas son
mayoritariamente de material, con ladrillo descubierto y techo de chapa. Si bien presentan
terreno al fondo, se encuentran contiguas, con medianeras pegadas.
Disminuyen las calles pavimentadas a medida que nos dirigimos hacia el oeste hacia los
bordes de la ciudad, donde se presenta la mayor precariedad en la infraestructura
construida.
Figura. 97 Delimitación aproximada del B° Muñecas.
Figura. 99 Urbanizaciones frente a la planta Muñecas (Av. América y Av. Camino del Perú, fin Barrio
Muñecas).
Desde Av. América hasta Av. Camino del Perú siguiendo el recorrido de Av. Francisco de
Aguirre, la urbanización disminuye, ocupando un área de 670 metros de largo por una
El recorrido se dirige a Villa Carmela, donde se prevé la instalación de una reserva que
proveerá del servicio de agua potable a dicha localidad. La traza urbana ya construida
convive con terrenos dedicados a la producción de limón. Allí encontramos por ejemplo el
Barrio de Psicólogos que corresponde a viviendas adjudicadas en articulación con el Colegio
de Psicólogos de Tucumán y frente a la reserva proyectada, la preparación de los loteos
para la construcción de viviendas que ya poseen la factibilidad eléctrica.
Figura. 104 Área para la ubicación de la reserva proyectada en Villa Carmela (2).
Hacia el norte, acompañando el recorrido de la Ruta Provincial N° 315, se llega a Tafí Viejo
previo pasar por espacios ocupados por chacras de limón. Posee una gran cantidad de
población y limitaciones para la satisfacción de la demanda de agua potable con
continuidad y calidad para los usuarios conectados al sistema y para la conexión de
viviendas que deben proveerse de agua de manera irregular y sin tratar.
Desde aproximadamente la primera década de los años 2000 se han edificado viviendas
frente a la actual planta de tratamiento compacta, que cubre la necesidad de agua potable
de aproximadamente el 45% de la población de Tafí Viejo.
Actualmente el barrio llamado Nina (incluido en RENABAP) está integrado por alrededor de
50 familias cuya provisión de agua se realiza mediante una manguera irregular conectada
antes de realizar el tratamiento del agua.
5.4.3.4. Tapia
El recorrido del acueducto continúa sin cruzar espacios urbanizados hasta su paso por
Tapia. Esta comuna rural está formada por alrededor de 200 viviendas que ocupan una
superficie de aproximadamente 1700 metros de largo y 250 metros de ancho.
5.4.3.5. Vipos
Durante el recorrido posterior del acueducto, desde Tapia no existen centros poblados
hasta llegar a Vipos, donde se encuentran dos comunidades pequeñas, la primera en la
parte más baja y la siguiente, a aproximadamente 6 kilómetros, en la parte alta, donde se
encuentra ubicada la planta de agua de Vipos.
Figura. 112 Mapa con el área urbana y las localidades del Gran San Miguel de Tucumán (Provincia de
Tucumán, Argentina), según el Censo de 2001 del INDEC.
Fuente: INDEC
Fuente: datos.gob.ar
Es importante remarcar que como producto de las acciones del proyecto no se verán
afectadas comunidades indígenas, ni en sus territorios ni en sus medios de vida y
subsistencia.
30
Creada por Decreto 2025/9 MDP (23/08/21) se creó la Mesa Provincial de Cambio Climático.
31
Caria, Mario A. “Manejo del espacio geomorfológico en un valle intermontano de la provincia de Tucumán
durante la época prehispánica”, 2007
Elementos afectados.
Elemento(s):
Ejemplo: Componente, vegetación y flora; elemento, formación arbustiva “x”.
Descripción: Descripción del impacto generado y valoración asignada según los criterios.
C I E Du De Re PO CA
Evaluación
Los impactos identificados y descriptos son evaluados (tanto positivos como negativos),
utilizando los criterios según el siguiente detalle:
Tabla 36. Criterios para la evaluación de los impactos ambientales y sociales.
Negativo -1
Define si el impacto generado por el
C Carácter
proyecto es de carácter positivo o negativo.
Positivo +1
Califica el tiempo que el impacto tarda en Rápido (1 mes - 6 meses) 0,7 - 0,8
desarrollarse completamente, es decir
califica la forma como evoluciona el
De Desarrollo Medio (6 meses - 12 meses) 0,5 - 0,6
impacto, desde que se inicia y se manifiesta
hasta que se hace presente plenamente
con todas sus consecuencias. Lento (12 meses - 24 meses) 0,3 - 0,4
Recuperable: Requiere
Posibilidad, dificultad o imposibilidad de
intervención humana para 0,4 – 0,7
Re Reversibilidad* retornar al estado previo a la intervención
retornar al estado original
y los medios de recuperación.
* Para la evaluación de la “Reversibilidad” para los impactos positivos, este criterio debe considerarse
de forma inversa para su valoración, es decir se lo considera como permanencia del impacto
positivo.
Para efectos de la determinación de la Intensidad (I) del impacto, se debe realizar el cruce
de dos variables (Grado de Perturbación y Valor Ambiental), según el siguiente detalle:
Rango Descripción
Rango Descripción
Por lo tanto, para determinar la Intensidad (I) de un impacto en una matriz se deben cruzar
las calificaciones de ambos criterios, con el objeto de obtener un sólo valor, según el
siguiente detalle:
Valor Ambiental
(VA)
Al asignar un valor numérico a las distintas valoraciones se obtienen los siguientes rangos
de Intensidad:
Tabla 40. Valores de calificación de Intensidad
Rango Calificación
Una vez definidos y asignados los distintos valores se calcula la Calificación Ambiental (CA)
de cada impacto. Para estos efectos, se define el concepto de Calificación Ambiental de la
siguiente forma:
CAS: Calificación Ambiental y Social
La CAS es la expresión numérica de la interacción o acción conjugada de las valoraciones
asignadas a los criterios de evaluación de los impactos ambientales y sociales, y se obtiene
a partir de la siguiente ecuación:
I + E + Du + De + Re
CAS = C * * PO * 10
5
Para facilitar la posterior jerarquización de los impactos, el valor de la CAS se aproxima al
entero más cercano.
Jerarquización de impactos
Los impactos, sean positivos o negativos, son jerarquizados en función de su CAS de
acuerdo con la siguiente escala:
Tabla 41. Criterios de jerarquización de impactos negativos.
Una vez definida la jerarquización de los impactos, éstos son listados en tablas resúmenes
separadas por la etapa del proyecto y condición de Positivo o Negativo.
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1,00 0,5 0,8 0,8 0,5 0,8 0,5 -3,4
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1,00 0,5 0,3 0,2 1 0,90 0,80 -5,28
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1,00 0,50 0,70 0,60 0,70 0,50 0,80 -4,8
Medidas asociadas: Remediación de pasivos ambientales en caso de verificarse luego de las etapas
de Obra.
Tabla 48. Impacto 4. Afectación de la calidad de agua superficial y subterránea en los cursos hídricos de la
cuenca Vipos
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1,00 0,50 0,30 0,80 0,10 0,50 0,40 -1,76
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
- -1 0,4 0,5 0,1 0,95 0,2 -4
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,25 0,30 0,20 0,90 0,20 0,90 -3,33
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,30 0,30 0,20 0,90 0,20 0,90 3,42
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,70 0,70 0,60 0,90 0,80 0,90 2,22
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,80 0,70 0,20 0,90 0,30 0,80 -4,64
Tabla 54. Impacto 10. Aumento del riesgo de accidentes viales por desvíos y/o reducción de calzada
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 1,0 0,70 1,0 1,0 1,0 0,20 1,88
Tabla 55. Impacto 11. Aumento del riesgo de accidentes en la vía pública por ejecución de las obras
Impacto 11: Aumento del riesgo de accidentes en la vía pública por ejecución de las obras
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,70 0,30 0,90 1,0 0,80 0,20 -1,48
Tabla 56. Impacto 12. Afectación a la movilidad y acceso a predios de instituciones sociales
Carácter Negativo
Durante la fase de construcción se producirá un incremento del tránsito
Descripción: vehicular, particularmente vinculado al movimiento de maquinarias, el traslado
de cargas, la presencia de excavaciones, los desvíos y/o reducción de calzada. Se
modificarán las pautas de circulación y movilidad en la zona de las obras debido
a que la circulación de maquinaría podría afectar las entradas a los predios,
instituciones públicas y de interés social y/o el tránsito por los caminos
vecinales.
En el PGAS se incluyeron las medidas correspondientes para prevenir y/o mitigar
este impacto.
Este impacto es negativo, de intensidad baja y su extensión es puntual ya que se
producirá en el área operativa del Proyecto en sus interacciones con
establecimiento de población urbana o rural. Su duración es corta. Es reversible
y su probabilidad de ocurrencia es probable, pero prevenible mediante la
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,60 0,30 0,20 0,50 0,80 0,40 -1,92
Tabla 58. Impacto 14. Posible afectación de recursos de patrimonio cultural físico
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,90 0,60 0,90 0,90 0,90 0,20 -1,68
Tabla 59. Impacto 15. Posible afectación de recursos de patrimonio cultural intangible
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,90 0,30 0,20 0,90 0,60 0,20 -1,16
Tabla 60. Impacto 16. Afectación de la población por conductas inadecuadas del personal de obra
Impacto 16: Afectación de la población por conductas inadecuadas del personal de obra
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 1,0 0,30 1,0 0,70 1,0 0,30 -2,40
Tabla 61. Impacto 17. Incremento de la demanda de mano de obra, servicios e insumos
Carácter: Positivo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
1 0,30 0,50 0,20 0,80 0,20 0,50 2,00
Carácter: Negativo
La vida y la salud del ser humano están expuestas al peligro de sufrir accidentes
Descripción: laborales si no se han tomado las medidas de seguridad suficientes en los espacios
de trabajo.
Las víctimas de accidentes laborales son los mismos operarios de la obra por el
empleo de herramientas y maquinarias sin el equipo de seguridad personal
apropiado o por desconocimiento o inexistencia de protocolos de trabajo.
También pueden ocasionar lesiones en la piel la utilización de sustancias tóxicas y
la manipulación de equipos obsoletos.
El peligro de accidentes durante la etapa constructiva puede considerarse un
impacto de alta intensidad en caso de observarse las siguientes situaciones: i)
Formación inadecuada de los operarios respecto de la necesidad de cumplir con
las medidas de seguridad; ii) Inobservancia y falta de control del cumplimiento de
las medidas de seguridad necesarias; iii) Inobservancia y falta de cumplimiento de
las medidas establecidas en el Programa de Capacitación al personal de obra; iv)
Incumplimiento por parte de la Contratista de las medidas de seguridad previstas
por la legislación laboral en materia de Seguridad e Higiene.
Para mitigar este impacto se establece como medida que la empresa contratista
deberá asegurar la formación de los operarios mediante cursos de capacitación
en Seguridad e Higiene Laboral.
Se trata de un impacto de Intensidad alta, extensión puntual e irrecuperable, de
ocurrencia poco probable en la medida que se cumplimenta con la normativa de
seguridad laboral y las medidas previstas por el PGAS.
Evaluación: C I E Du De Re PO CAS
Carácter: Negativo
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 ,80 0,30 0,90 0,70 0,80 1,0 -7,00
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,80 0,70 0,40 0,60 0,60 0,30 -1,86
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
1 1,0 0,70 0,90 0,70 1,0 1,0 8,60
Tabla 66. Impacto 22. Afectación o Variación del caudal superficial del Río Vipos.
Impacto 22: Afectación o Variación del caudal superficial del Río Vipos.
Captación de agua cruda sobre el Río Vipos.
Actividades:
Almacenamiento de agua en reservas.
Disponibilidad del recurso hídrico en el cauce del Río Vipos.
Elementos afectados:
Disponibilidad del recurso hídrico para diferentes usos (agua potable y agrícola).
Carácter: Negativo.
Durante la etapa de operación, se deben prever diferentes posibles alteraciones
en el ciclo hídrico del área debidas a la situación con proyecto.
Además, es posible que, en el horizonte temporal del proyecto, los valores de
caudales medios se vean alterados por efecto del cambio climático. Si por efecto
del cambio climático disminuye la lluvia esperada en el área de influencia
directa, aumenta el riesgo de sequía y de consecuente afectación de los usos
agrícolas.
Descripción: Los parámetros de diseño del proyecto prevén un 10% del caudal ecológico del
curso hídrico y prevén un esquema de operación tal de las obras que en todos
los tramos se garantice ese caudal mínimo en el Río.
Existen entonces restricciones en la operación previstas, a saber:
Si sobrevienen períodos en los que el caudal del río es insuficiente, la obra de
toma sólo extraerá agua para abastecer a la comuna de Tapia, y el resto de las
reservas serán abastecidas con perforaciones que funcionan actualmente,
vertientes u otros acueductos administrados por la SAT.
C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,4 0,5 0,9 0,5 0,2 0,5 -2,50
6.2.4. Conclusiones
La construcción de las obras necesarias para la optimización del Servicio de Provisión de
Agua Potable para la Comuna de Tapia, la ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y
Villa Carmela-Provincia de Tucumán involucra importantes trabajos de excavaciones y
Norma de Desempeño
Estado Descripción
Ambiental y Social
Norma de Desempeño 1
“Evaluación y Gestión de los Debido a la activación de esta norma se ha elaborado el
ACTIVADA
Riesgos e Impactos Ambientales y presente documento de EIAS.
Sociales”
32
Ley Nacional de Riesgo en el Trabajo N° 24.459, Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo N°
19.587, Decreto N° 351/79, Decreto N° 911/96 y modificaciones vigentes al momento de ejecución de la obra.
Norma de Desempeño 10
La norma se considera activada de hecho ya que el proyecto
“Participación de partes
ACTIVADA plantea instancias de participación, consulta y comunicación
interesadas y divulgación de
con la población afectada.
información”.
El presente Análisis de Riesgo tiene como alcance evaluar los riesgos ambientales asociados al
proyecto, con el fin de establecer un marco de acción, respuesta y responsabilidad. Representa una
metodología semi-cuantitativa destinada a la evaluación de los riesgos asociados al proyecto. La
valoración de los mismos permite garantizar la prevención de los daños ambientales y sociales que
puedan producir efectos adversos significativos (naturales y antrópicos) en comunidades,
actividades económicas, especies y hábitats, estado de las aguas y suelo, entre otros.
Se define como riesgo a cualquier elemento o situación del ambiente (físico o antrópico) que pueda
representar una amenaza para el proyecto, y que está causado por fuerzas ajenas a él (no
predecibles). En este apartado se describen dos análisis de riesgo que sigue a dos escalas: Riesgos
Operacionales y Naturales
Para la elaboración del nivel de riesgo ambiental, se tuvo en cuenta los lineamientos establecidos
en Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del programa ejecutado por el Ente Nacional de
Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), y la Metodología de evaluación del riesgo de desastres
y cambio climático para proyectos del BID.
1.1. METODOLOGÍA
Una vez determinadas las amenazas se evaluó para cada una de ellas la probabilidad y las
consecuencias de las mismas. Para ello se utilizó la siguiente matriz de análisis:
Tabla 71: Matriz de análisis de probabilidad de amenaza y nivel de consecuencia.
Para cada uno de los resultados se identificaron medidas y programas que deberían ser
incluidos dentro del plan de gestión ambiental teniendo en cuenta que a medida que
Esta primera precalificación, permite evaluar rápidamente cuales son las principales
amenazas a tener en cuenta y las clasifica en distintos niveles de peligros: Bajo – Moderado
– Alto.
Para realizar este análisis, se utilizaron los criterios desarrollados para el subsector de
provisión de agua potable al que pertenece el proyecto. Dichos criterios refieren a tres
aspectos en particular:
Características Físicas: Para este aspecto se ha utilizado como criterio los componentes de
la obra que merecen especial consideración por su capacidad de liberar grandes cantidades
de agua de forma descontrolada en caso de falla del componente, que son: azud y los
reservorios.
Cada uno de estos tres aspectos contienen diferentes criterios de evaluación que clasifican
la criticidad en 3 categorías individuales (bajo, medio, alto). El siguiente gráfico ejemplifica
los criterios utilizados en esta evaluación.
Para tener una clasificación global, se utiliza el criterio conservador cuyo resultado global
corresponde con la categoría de mayor grado obtenido en una de las 3 categorías. Es decir,
si en una de las categorías el valor de criticidad es alto, el valor para todo el proyecto queda
como alto pese a que en las otras categorías los valores obtenidos hayan sido bajo.
1.2. RESULTADOS
Con el fin de minimizar el daño y/o reducir las probabilidades de incidencia de las
amenazas, el plan de gestión contiene programas que serán ejecutados por la contratista y
el operador del servicio. A continuación, se detallan los programas y medidas a considerar
que permiten la gestión eficaz de los riesgos identificados:
Contaminación de suelo y agua por vertido accidental: Para este riesgo se consideró que si
bien bajo algunas circunstancias puede producirse un derrame los mismos serían pequeños
y por ende la magnitud y su consecuencia es baja. Para gestionar los mismos se incluyeron
los siguientes programas: “Almacenamiento y Uso de Sustancias y Residuos Peligrosos”,
“Traslado, Carga y Descarga de Combustibles y Lubricantes” y “Preservación del Suelo”.
Algunas de las medidas que contienen dichos programas son: Elaboración de un Plan de
Remediación de Pasivos Ambientales en caso de verificarse deterioro significativo por
sustancias peligrosas luego de las etapas de Obra, Colocación de material impermeable o
bandejas contenedoras en el área donde se ubican las maquinarias y recipientes
contenedores de aceites, solventes y otras sustancias peligrosas, Disponer de un Plan de
Contingencias y capacitar al personal acerca de su efectiva implementación en caso de
derrames, incendios y cualquier otra situación de emergencia que involucre sustancias
peligrosas, Prohibir la limpieza y/o lavado de vehículos y demás equipos en cursos y
cuerpos de agua superficial, entre otras.
Interrupción del servicio: Es probable que tanto durante la construcción del acueducto
como durante de la operación pueda verse limitada la provisión de agua por el acueducto.
Sin embargo, al estar conectado a un sistema de provisión donde la oferta proviene por
otras fuentes (pozo) y las interrupciones es probable que sean de corta duración, se
consideró de magnitud menor. Para la gestión de esta amenaza se consideraron los
siguientes programas: “Coordinación con Prestadoras de Servicios por Red”, “Información
y Participación Comunitaria” y “Programa de Mantenimiento Preventivo para Equipo
Electromecánico”. Algunas de las medidas a considerar son: La Contratista, establecerá la
coordinación con las empresas prestadoras de servicios por red para resolver las
interferencias que la ejecución de la Obra producirá con la infraestructura existente, se
programará el accionar para que la Contratista resuelva con celeridad ante el caso en que
una eventual situación de interferencia no programada ponga en crisis la prestación del
servicio; la contratista también difundirá los cortes de servicios públicos programados
como parte de las tareas de la obra o fallas en el sistema, se realizará el mantenimiento
preventivo y correctivo del equipo electromecánico, estaciones de bombeo y en otras
infraestructuras necesarias para garantizar el servicio.
Incendios o Explosiones: En relación a este tipo de amenaza, si bien su magnitud puede ser
extrema, la probabilidad de ocurrencias es muy baja. Para gestionar este tipo de riesgo se
crea el programa “Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias” que
Sequías: Las sequías podrían condicionar la distribución y captación del recurso hídrico,
siendo necesaria la gestión adecuada del mismo para cumplir con el abastecimiento de la
demanda a pesar de las inclemencias climáticas. De esta manera se buscará racionalizar la
captación y distribución del recurso a través del programa de Gestión del caudal
hidrológico. Además, el Programa de Gestión del caudal hidrológico contempla acciones
para la gestión del recurso en períodos donde la necesidad de uso de fuentes alternativas
sea requerida.
Olas de calor: El Programa de Gestión del caudal hidrológico apuntará como medida
mitigadora a la eficiencia y uso racional en el consumo de agua principalmente en períodos
donde la demanda aumente y la disponibilidad del recurso se pudiera ver afectada,
productos de días con altas temperaturas y olas de calor. Esto podría llevarse a cabo a
través de campañas de información y concientización sobre uso y consumo sustentable.
● Características físicas: Se ha considerado como de riesgo “Bajo” dado que las obras
incluyen la construcción de tanques enterrados de almacenamiento de agua
La Contratista deberá designar una persona física como Responsable Ambiental (RA)
especializado/a en Manejo Ambiental de Obras, al inicio de la ejecución del Contrato. El RA
actuará como interlocutor en todos los aspectos ambientales entre el Contratista y la UEP
y deberá garantizar la correcta ejecución del Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS) de
la Contratista en forma coordinada con su par, el/la Responsable Social (RS) de la empresa.
Deberá ser un/a profesional con incumbencia en la materia y poseer un título afín a la
Gestión Ambiental y deberá articular con el/la Responsable Social (RS) la ejecución de las
medidas y actividades ambientales y sociales. La contraparte de ambos serán el/la
Inspector Ambiental (IA) y el/la Especialista Social (ES) de la UEP.
La Contratista deberá designar una persona física como Responsable Social (RS)
especializado/a en gestión de aspectos sociales y relacionamiento con la comunidad, al
inicio de la ejecución del Contrato. El/la RS actuará como interlocutor/a en todos los
aspectos sociales entre el Contratista y la UEP y deberá garantizar la correcta ejecución del
Plan de Manejo Ambiental y Social de la Contratista en forma coordinada con su par, el/la
Responsable Ambiental (RA) de la empresa.
Deberá ser un/a profesional con incumbencia en la materia y poseer un título afín a la
Gestión Social (Sociología, Antropología, Comunicación Social o similares). Deberá articular
con el/la Responsable Ambiental (RA) la ejecución de las medidas y actividades sociales y
ambientales. La contraparte de ambos serán el/la Inspector Ambiental (IA) y el/la
Especialista Social (ES) de la UEP.
Los Términos de Referencia del IA deberán contemplar como mínimo las siguientes
responsabilidades:
• Supervisión completa del Proyecto respecto de los aspectos ambientales y sociales
de obra durante toda la duración de la misma. Verificar el cumplimiento de la
legislación ambiental nacional y provincial aplicable, del Plan de Gestión Ambiental
y Social (PGAS) de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS), Plan de
Manejo Ambiental y Social (PMAS) y pliego de licitación.
• Asegurar que la Contratista, a través de su Responsable Ambiental (RA), ejecute las
medidas ambientales establecidas en el PMAS.
• Informar al Inspector de Obra, al RA del Contratista y a la UEP cada
Los Términos de Referencia del ES deberán contemplar como mínimo las siguientes
responsabilidades:
• Implementar los programas de gestión social (Programa de Participación y
Comunicación, Programa de Acción de Género y Programa de Afluencia de
trabajadores) así como las medidas de gestión social del Programa de Protección
Ambiental y Social.
• Articular las acciones de sensibilización, difusión, convocatoria y participación de
beneficiarios.
• Ejecutar/gestionar y dar seguimiento a las actividades comprometidas en los
planes y programas específicos, salvo que se prevea la contratación de un
profesional ad hoc; en cuyo caso actuará como supervisor.
• Interactuar en todo momento con los coordinadores de los componentes de obra,
capacitación y fortalecimiento de la UEP, el organismo promotor del Proyecto,
entre otros actores institucionales que considere pertinente.
• Colaborar en la incorporación de un enfoque transversal de género, identificando
situaciones adversas y riesgos de exclusión que pudieran generar una brecha entre
hombres y mujeres como producto de la implementación del Proyecto.
• Instrumentar el Mecanismo de Gestión de Consultas e Inquietudes y Conflictos
(MGIyC) en todas las zonas afectadas por la obra.
• Mantener la comunicación y coordinación permanente con el IA y el RS designado
por la Contratista.
La Contratista deberá producir el menor impacto posible sobre los núcleos humanos, la
vegetación, la fauna, los cursos y depósitos de agua, el aire, el suelo y el paisaje durante la
ejecución de las obras. Rigen para la etapa de construcción, las Medidas de Mitigación de
Impacto Ambiental de la Obra y las condiciones para la realización de los trabajos,
contenidas en las Resoluciones, y/o Dictámenes de aceptación que emitan las Autoridades
Ambientales competentes.
Por otra parte, se realizarán Capacitaciones al personal con el fin de dar a conocer los
impactos ambientales y sociales que las tareas a desarrollar provocarán y las acciones a
implementar para que cada operario contribuya a minimizar los mencionados impactos.
Como parte integral del entrenamiento, se elaborarán carteleras informativas para ser
colocadas en sitios estratégicos en la obra con información alusiva a la Seguridad, Higiene
y Ambiente. Uno de los temas a los que se les dará mayor énfasis a los trabajadores, será
Tema abordado
Responsable de la
capacitación
Apellido, nombre y
firma del Capacitador/a
Lugar y Fecha
Duración
Contenidos
Observaciones
Participantes
Responsable:
33
Indicar cantidad de varones y mujeres.
34
La identidad de género es una categoría autopercibida: se refiere a cómo cada persona se concibe a sí misma
en términos de su identidad. Según la Organización de las Naciones Unidas, la identidad de género es la
vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con
el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (ONU, 2016).
35
La orientación sexual es “la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva
y sexual por personas de un género diferente al suyo o de su mismo género, o más de un género, así como a la
capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas”. Vargas Trujillo, E., Hermosa Bosano,
C., Rojas, A.M., Correa, C. & Ibarra, M.C. 2015.
El Plan de Contingencias permitirá durante la operación, proveer una guía de las principales
acciones a seguir ante una contingencia, para salvaguardar la vida humana y preservar el
ambiente. Contempla acciones de respuesta para casos de desastres y emergencias con
implicancias sobre el medio natural o social.
Entre las especies forestales nativas más comunes y aptas para la Recomendación
reforestación pueden destacarse:
− Prosopis flexuosa y Prosopis chilensis (algarrobos),
− Bulnesia retama (retamo),
− Parkinsonia aculeata (cina cina),
− Acacia atramentaria y Acacia caven (espinillos),
− Acacia aroma (aromo)
− Geoffroea decorticans (chañar)
− Cercidium praecox ssp. glaucum (brea).
Sitios de implementación
Todas las áreas donde las actividades del proyecto requieran afectar o remover ejemplares
arbóreos.
Todas las áreas donde se implante obrador y maquinaria.
Momento de aplicación
Etapa de Construcción y Etapa de Operación
Responsable de la ejecución
Contratista, a través del RA de la obra.
La reforestación y el mantenimiento durante el periodo de garantía de la obra estarán a cargo de la
Contratista.
Monitoreo
El comitente verificará in situ durante las actividades de obra el cumplimiento de las acciones de
control.
Indicadores de cumplimiento
Repetir los muestreos con periodicidad a definir, durante los meses de obra y luego
de finalizada la misma. Mitigadora
Sistema de mediciones para obtener estadísticas del tipo de consumo, para Mitigadora
poder establecer medidas de manejo eficiente.
Sitios de implementación
Toma, curso hídrico, zona de pozos, red de distribución, medios de comunicación
masivos
Momento de aplicación
Operación
Responsable de la ejecución
Ubicación de impactos
Área operativa: obrador y frentes de obra (reservas, tomas y plantas potabilizadoras). Tramos del
acueducto.
Control
Medidas Tipo
Utilización de sistemas de disposición de residuos sólidos y líquidos, Preventiva
específicamente de recipientes cerrados, que eviten el contacto de las sustancias
con el recurso hídrico superficial. Ubicarlos en función de los lugares donde se
realizan cada tipo de actividad (maquinaria, sitios de avance de obra).
Colocación de material impermeable o bandejas contenedoras en el área donde
se ubican las maquinarias y recipientes contenedores de aceites, solventes y otras
sustancias peligrosas, al igual que en el área de almacenamiento de residuos
peligrosos.
Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de maquinarias y vehículos que
utilicen sustancias peligrosas a fin de prevenir y/o corregir pérdidas de sustancias
peligrosas (e.j.: combustible).
Disponer de un Plan de Contingencias y capacitar al personal acerca de su efectiva
implementación en caso de derrames, incendios y cualquier otra situación de
emergencia que involucre sustancias peligrosas.
El Plan de Contingencias deberá contener medidas que permitan responder de
manera inmediata a posibles emergencias ambientales dentro del área del
proyecto. Asimismo, capacitaciones del personal relacionadas, previsión de
elementos necesarios para controlar la emergencia (extintores, arena,
absorbentes), un Plan de llamadas (interno y externo) así como la previsión de
simulacros periódicos a lo largo de la ejecución de la obra.
Prohibir la limpieza y/o lavado de vehículos y demás equipos en cursos y cuerpos
de agua superficial.
i. Utilizar las sendas, huellas y accesos existentes para el ingreso al área de trabajo.
ii. Prohibir la circulación vehicular fuera de caminos principales o secundarios
existentes.
iii. Ante un hallazgo fortuito de material arqueológico se deberán suspender
completamente las obras en la zona donde se realizó el hallazgo y seguir el
procedimiento de hallazgo fortuito.
Sitios de implementación
- Sitios de extracción de material.
- Traza del acueducto
- Áreas de construcción de reservas
- Sitios naturales cercanos a la traza de obra.
Momento de aplicación
Etapa de construcción. Previo y durante las tareas de movimiento de suelos.
Responsable de la ejecución
MEDIDA N°
INCORPORACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL
15
Objetivo
Maximizar los impactos positivos del Proyecto en la dimensión poblacional y económica del área
de influencia directa.
Acciones generadoras de impacto
− Instalación y funcionamiento del obrador.
− Afluencia de personal.
− Contratación de mano de obra local.
− Demanda de bienes y servicios.
Impactos a controlar
» Incremento de la demanda de mano de obra.
Ubicación de impactos
Frentes de obra, obradores y campamentos.
Momento de aplicación
Etapa de Construcción
Control
MEDIDA N°
COORDINACIÓN CON PRESTADORAS DE SERVICIOS POR RED
16
Objetivo
Evitar la afectación de servicios por roturas durante tareas tendido de cañerías.
Acciones generadoras de impacto
− Instalación y funcionamiento del obrador.
− Movimiento de suelos y excavaciones
− Construcción de infraestructuras
Impactos a controlar
» Cortes de algún servicio
Ubicación de impactos
Frentes de obra, obradores y campamentos.
Momento de aplicación
Etapa de Construcción y Operación
Control
Medidas Tipo
Responsabilidades de la Firma Contratista
La Contratista, establecerá la coordinación con las empresas prestadoras de
Preventiva
servicios por red para resolver las interferencias que la ejecución de la Obra
producirá con la infraestructura existente. Para el cumplimiento de esto, con el
MEDIDA N°
MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EQUIPO ELECTROMECÁNICO
17
Objetivo
Garantizar el correcto estado de conservación y operación de la infraestructura física de la traza
construida en el presente Proyecto
Responsable de la Ejecución
Operador del servicio
Monitoreo
Mensual.
Indicadores de cumplimiento
− Número de cortes de servicios por red generados por falta de mantenimiento preventivo
a) Identificación técnico-administrativa:
Se deberá identificar, de acuerdo a la normativa vigente en la jurisdicción y a las
características de la obra, la necesidad o no de realizar una Audiencia Pública. En
caso afirmativo, se anexará al presente protocolo aquellos aspectos considerados
por la normativa provincial.
b) Mapeo de Actores:
Se realizará una identificación exhaustiva de los actores sociales a ser informados
de la realización de la consulta. El relevamiento tendrá distintas fuentes de
información y estará basado en los intercambios mantenidos para la elaboración de
cada uno de los componentes del Proyecto y del EIAS.
36
En la sección 4.5, se presentan los requisitos normativos para la audiencia pública.
2. DESARROLLO DE LA CONSULTA
El organismo promotor convocará a los participantes al menos con catorce (14) días de
anticipación a la realización del evento, a fin de garantizar un período suficiente para su
correcta difusión y de los materiales vinculados.
A modo de ejemplo:
● Páginas web de organismo público de la jurisdicción donde se localice la
obra.
● Envío de notificaciones por mail a actores relevantes del área directa del
Proyecto.
3. PLAZOS
Una vez aprobado el proyecto, previo al inicio de las obras (al menos 30 días), se
desarrollarán talleres o encuentros presenciales en las localidades del área de influencia
del Proyecto, o aquella localidad o paraje que tendrá mayores impactos durante la etapa
de construcción.
Se realizará una difusión y convocatoria amplia y con perspectiva de género para garantizar
la presencia de todos los beneficiarios y la población del área de influencia del proyecto.
Se incluirá la siguiente información (expuesta en forma simple y didáctica):
- Presentación del Proyecto (alcance, objetivos, fases, duración de cada fase);
- incidencia de carga laboral en la explotación comercial";
- Aspectos ambientales y sociales positivos
- Potenciales impactos socioambientales negativos y descripción de las medidas de
prevención y mitigación socioambiental propuestas;
- Aspectos laborales = expectativas. Enfatizando el "tiempo limitado a la etapa de
construcción” y baja
En caso de que la inquietud se trate de una duda o consulta de información con respecto a
cualquier componente del Proyecto, la misma deberá ser siempre considerada y
respondida.
En caso de que inquietud se trata de una queja o reclamo con respecto a cualquier
componente del Proyecto, deberá evaluarse la pertinencia de la inquietud para
considerarla como apropiada o para rechazarla. Para ello deberá tenerse en cuenta:
- Si el reclamo está relacionado con el Proyecto;
- Si el reclamante está en posición de presentarla;
- Si es pertinente la medición de los impactos reales en el lugar en donde se perciban
las molestias (ruidos, vibraciones, etc.) y documentar la severidad de los mismos.
En caso de que el reclamo o la queja sean rechazadas, el reclamante deberá ser informado
por la UEP de la decisión y de los motivos de la misma. Para ello, deberá brindarse
información pertinente, relevante y entendible de acuerdo a las características
socioculturales del reclamante. El reclamante debe dejar una constancia de haber sido
informado, la misma será archivada junto con la inquietud en la sede de la UEP.
3. Respuesta a inquietudes
En caso de que la inquietud se considere válida, la misma deberá ser atendida y respondida
por la UEP en un lapso no mayor a 10 días consecutivos.
La información que se brinde debe ser pertinente, relevante y entendible de acuerdo a las
características socioculturales de quién consulta. Éste último debe dejar una constancia de
haber sido informado y satisfecho su consulta, la misma será archivada junto con la
inquietud en la sede de la UEP.
En caso de que la inquietud se trate de una queja o reclamo con respecto a cualquier
componente del Proyecto que haya sido considerado como apropiado, la UEP deberá
ponerse en contacto con el reclamante en un lapso dado por el nivel de urgencia:
Inquietud Urgente: Deberá ponerse en contacto inmediatamente con el reclamante y
brindar una solución en un tiempo acorde a la urgencia.
Inquietud regular: Deberá ponerse en contacto en un lapso no mayor a 10 días consecutivos
para avanzar en la búsqueda de una solución.
La solución puede ser propuesta por la UEP, por el reclamante, por una negociación
conjunta o si es pertinente por un tercero (i.e. técnico específico).
A modo de ejemplo, la solución puede implicar la implementación de medidas de
mitigación, la modificación y/o abandono de tareas o actividades del Proyecto hasta la
compensación justa por bienes dañados o perdidos.
En toda inquietud de queja o reclamo que fue cerrada con conformidad por parte del
reclamante, la UEP realizará un monitoreo sistemático durante un lapso razonable de
tiempo a fin de comprobar que los motivos de queja o reclamo fueron efectivamente
solucionados.
El/la ES llevará un registro mensual sobre el Mecanismo, que quedará archivado en la UEP.
El reporte deberá incluir, entre otros, cantidad y descripción de inquietudes recibidas,
estatus de las respuestas y soluciones propuestas.
5. Solución de conflictos
Finalmente, en el caso que no pueda llegarse a un acuerdo entre el emisor de la queja y los
responsables del proyecto, sea por una inquietud rechazada o por no llegar a un acuerdo
en la solución a implementar, la UEP deberá mediar para llegar a una conformidad entre
las partes del modo que crea adecuado (entre otros: promover la participación de terceros
técnicos u otros estatales, invitar a mesas de diálogo, mediaciones, conciliaciones, etc.).
Indicadores de cumplimiento del Mecanismo de Gestión de Inquietudes y Conflictos
Se diseñarán planillas ad hoc, para registrar el cumplimiento de los pasos de este
Mecanismo. Todos los registros de participación deben contar con información
diferenciada por género.
- Registro de recepción de inquietudes, quejas o conflictos
- Registro de las soluciones ofrecidas
- Registro de la conformidad o inconformidad sobre la respuesta/solución brindada
- Registro de la frecuencia con la que se monitorea la evolución del tema reclamado.
En función de toda la información registrada y monitoreada se elaborará un índice de
inquietudes quejas o conflictos solucionados sobre la cantidad total de casos registrados a
través del mecanismo.
37
Disponible online en: http://dx.doi.org/10.18235/0002502
Algunas recomendaciones:
A partir de esta información se diseñará un plan de trabajo que puede contemplar las
siguientes opciones:
o Modalidad presencial
o Modalidad Virtual en espacios Comunitarios (Destinatarios/as concurren a un
espacio comunitario y se transmite de manera virtual la charla, taller o capacitación)
o Modalidad Virtual en domicilios particulares (cada destinatario/a participa desde
su vivienda con sus dispositivos y recursos tecnológicos.
o Modalidad Mixta: combinación de las opciones antes mencionadas
Recomendaciones:
o Grabar la sesión del taller a fin de poder compartirlo con todas las personas que no
hayan podido participar de la instancia en vivo.
Como parte del desarrollo del diagnóstico diferenciado de género, se deberá llevar a cabo
un Taller de Sensibilización de Género destinado a beneficiarios/as del área de proyecto. El
mismo será coordinado de manera conjunta por el/la ES y el/la Especialista de Género, con
los fondos previstos para tal fin en el presupuesto del PAG. El mismo debe desarrollarse
indefectiblemente durante el primer trimestre de ejecución del proyecto.
Esta acción será implementada durante el primer trimestre de ejecución del proyecto y
estará a cargo de la/el especialista en género contratada/o en el marco de la UEP, con la
supervisión del ES. Los fondos se encuentran previstos en el presupuesto del PAG.
Esta acción será implementada por la/el especialista en género contratada/o y será
supervisada/o por el ES. En líneas generales se subdivide en dos actividades:
i) Espacios de cuidado: el presupuesto del PAG incluye fondos para garantizar
logística para espacio de cuidado de niños en todas las actividades de capacitación,
asistencia técnica, participación y fortalecimiento previstas proyecto, de manera tal
de facilitar la participación de las mujeres (abocadas a las tareas de cuidado).
ii) Convocatorias con perspectiva de género: todas las convocatorias a las acciones
blandas del proyecto (capacitaciones, talleres, asistencia técnica, fortalecimiento,
participación, etc.) deberán ser elaboradas con perspectiva de género y
supervisadas por la/el especialista de la UEP. Se utilizarán como guía los siguientes
documentos: a) “Guía para realizar convocatorias y comunicaciones desde una
perspectiva de género”, elaborado por UCAR en el año 2018; y b) Guía para una
comunicación con perspectiva de género (Re Nombrar) del Ministerio de las
Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (Anexo 3 del presente documento).
Indicadores de cumplimiento del PAG:
Estas medidas serán implementadas desde inicio de obra, ya que es el periodo donde se
requiere mayor personal trabajando de manera continua en una zona específica y
compartiendo cotidianeidad con la población local.
Su aplicación se extenderá durante todo el periodo de ejecución del Proyecto y su
cumplimiento será supervisado por el ES de la UEP.
38
Durante el Taller de Inicio de Obra, ver punto 8.3.4.1.1.
La estricta adherencia a los principios del Código de Conducta deberá darse en el trato con
la población del área de influencia del Proyecto, clientes, proveedores, y/o compañeros de
trabajo.
Por otra parte, este PGAS contempla la realización de capacitaciones periódicas para todo
el personal de la Contratista y sus Subcontratistas, para reforzar y profundizar los
contenidos del Código de Conducta. Las mismas serán llevadas adelante en forma bimestral
durante todo el período de ejecución del proyecto, y deberán abordar de forma progresiva,
como mínimo, los siguientes temas: i) prevención de la violencia de género; y ii) prevención
de la explotación infantil.
Para ello, deberán elaborar y presentar para la aprobación de la UEP un cronograma de
capacitaciones periódicas al personal directo e indirecto de la Contratista en temas
relacionados con el Código de Conducta.
Las capacitaciones se incluirán en el Programa de Capacitación Ambiental y Social y su
implementación se coordinará con el RS de la Contratista.
39
Esto es personal que provenga de fuera del área de Proyecto, por eso no se deberá contabilizar la mano de obra local.
Castañeda Nordmann, Ana Laura y Gómez López, Claudia Fernanda. Universidad Nacional
de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Centro de Estudios del
Territorio y el Hábitat Popular. ¿Relocalización o bienestar social? Evaluación de las
condiciones de accesibilidad en erradicaciones del Área Metropolitana de Tucumán,
Estudios Demográficos Urbanos vol.35 no.1 Ciudad de México ene./abr (2020)
Mansilla, Sandra L. y Soria, Federico. Expansión territorial del gran San Miguel de Tucumán
desde 1990. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) Mundo Urbano Número 2 /
Junio 2004.
Ortiz de D’Arterio, Patricia; del Valle Pérez, Viviana y Cardoso Magalhaes, André. Expansión
periurbana y calidad de vida en el Gran San Miguel de Tucumán, X Jornadas
Argentinas de Estudios de Población, Asociación de Estudios de Población de la
Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca, (2009)
Tineo A., Falcón C. M., García J. W., 2007. EL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PROVINCIA DE
TUCUMÁN. XXI Congreso Nacional del Agua, 2007.
INFORME
Julio 2022
1
ÍNDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
PLANIFICACIÓN DE LA CONSULTA ................................................................................... 4
Mapa de actores ................................................................................................................... 4
Acuerdos institucionales y definición de la modalidad de consulta...................... 4
Elaboración de materiales de divulgación y otras informaciones sobre el
proyecto puestas a disposición de la comunidad....................................................... 5
Materiales para la promoción de la actividad ............................................................... 6
Documentos con la información del proyecto y mecanismos de participación: 6
Herramientas tecnológicas para la publicación de los materiales ......................... 7
Herramientas utilizadas para la inscripción en el evento virtual ............................ 7
Canales para la recepción de preguntas y consultas previas al evento ............... 8
PARTICIPACIÓN DEL PROCESO DE CONSULTA ........................................................... 9
Asistencia al evento ............................................................................................................ 9
Desarrollo de las exposiciones ........................................................................................ 9
Consultas y comentarios recibidos .............................................................................. 10
Respuestas brindadas durante la consulta ................................................................ 11
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 12
ANEXO 1 ................................................................................................................................... 14
ANEXO 2 ................................................................................................................................... 16
2
INTRODUCCION
3
PLANIFICACIÓN DE LA CONSULTA
Mapa de actores
Trancas
Tafí Yerba San Miguel de
Actores sociales (Vipos y
Viejo Buena Tucumán
Tapia)
Establecimientos
educativos 4 41 13
Organización de la
Sociedad Civil 1 2 2
Organismos Públicos 8
Instituciones de salud 1
Asociación empresaria 6
Centro comunitario 2
Total 5 43 13 19
* El listado completo de instituciones con sus respectivos datos de contacto se encuentra en el
ANEXO 2 del presente informe.
Etapas Fecha
Convocatoria, difusión de materiales e invitación 14 de junio 2022
a enviar preguntas y comentarios sobre el
proyecto.
Reunión de consulta 30 de junio 2022
Cierre preliminar para la recepción de consultas 4 de julio 2022
a incluir en el documento con preguntas y
respuestas
Duración del proceso de consulta pública 20 días
5
Materiales para la promoción de la actividad
Cabe destacar que, para garantizar el conocimiento del proceso llevado a cabo
se confeccionaron notas de invitación que fueron enviadas por correo electrónico,
Whatsapp y redes sociales a las 80 instituciones identificadas oportunamente en el
mapa de actores.
Además, se elaboró también una gacetilla de prensa que fue enviada a los
medios de comunicación de relevancia provincial y local para ampliar las fuentes de
difusión de la información que se organizó en tres etapas 1) organización del evento de
consulta y ampliación en la identificación de partes interesadas 2) difusión del evento de
consulta 3) resultados de la consulta. Las notas adjuntas al presente informe son
ilustrativas, no reuniendo la totalidad de aquellas publicadas sino más bien, las más
representativas.
6
donde se podían hacer llegar consultas e indagaba, además de datos como el nombre
y número de documento, localidad de residencia y medio a través del cual se enteró de
la actividad.
7
sede donde se realizó el evento, independientemente de que haya o no realizado la
inscripción.
Cómo se enteraron de la
% de inscriptos
actividad
Redes sociales o página web
30.6
de organismos provinciales
Redes sociales o página web
20.8
de organismos municipales
Mediante personas conocidas
19.4
o familiares
Invitación particular 11.1
Medios de comunicación 9.7
Carteles en la vía pública 8.3
Total 100
8
línea telefónica y correo electrónico, también se brindó la posibilidad de incluir consultas
al momento de completar el formulario de inscripción.
Asistencia al evento
En el tercer momento, como estaba previsto, se otorgó la palabra para que, los
asistentes presenciales que habían solicitado al momento de la acreditación esa
posibilidad, realizaran sus exposiciones orales. En paralelo, quienes participaron de
manera virtual, pudieron realizar consultas o intervenciones a través del chat en todo
momento.
9
Tabla 5 - Orden del día
Hora Actividad
15:00 – 16:20 Recepción y registro de asistentes
Inicio del evento. Apertura, bienvenida y Lectura de orden del
día.
Palabras de funcionarios.
Breve síntesis de objetivos del proceso de consulta y de la
16:20 – 16:45 modalidad propuesta para la participación de los asistentes
presenciales y virtuales.
Presentación del proyecto. Presentación del EIAS, medidas
16:45 -17:35 de mitigación y PGAS
Espacio para preguntas y respuestas:
1) Recepción de preguntas y respuesta a oradores
presenciales.
2) Recepción de preguntas y respuesta a oradores
virtuales.
17:35 – 18:15 3) Respuestas a preguntas realizadas
Cierre del evento
18:15 – 18:30
¿Cuál es el tiempo estimado del proyecto? ¿Cuáles son los detalles técnicos de
la captación del agua en el río? ¿Dónde y cómo se va a hacer la toma? ¿A qué
10
profundidad estarán los drenes? ¿Por qué en las cañerías se utiliza PRFV y no
PVC? ¿Por qué en lugar de una cañería de mayor diámetro no hay dos cañerías
de menores? ¿Se tuvo en cuenta en el proyecto que aún hay mucha gente en la
cuenca que depende del agua para sus necesidades básicas? ¿El pueblo de
Vipos (Vipos de Abajo) está contemplado para el abastecimiento de agua
potable?
2) Caudales de diseño
11
en cálculos que permiten representar la realidad actual, a partir de las fuentes de
información y proyecciones estadísticas disponibles. En este sentido, también se
comentó que se llevarán a cabo estudios sobre la captación subálvea por parte de la
contratista adjudicataria del proyecto.
Se señaló que el proyecto propone el abastecimiento de agua potable para
consumo humano sin comprometer otros usos y para eso contempla optimizar el recurso
hídrico.
Dado que la obra formará parte de un sistema, se explicó que, en caso de faltante
de agua en época de estiaje, se pondrán en funcionamiento los pozos existentes.
Durante la operación, por parte de la SAT, se cumplirá con un caudal ecológico. Para
tal fin, se contemplarán las variaciones de caudal propias del régimen hídrico y los
requerimientos de usos de agua para dejar disponible en el curso del río Vipos el caudal
mínimo planteado.
Asimismo, fueron mencionadas las localidades incluidas como beneficiarias, así
como las necesidades de agua potable que poseen, debido al crecimiento poblacional
y urbanístico de los últimos años. También se informó que el canal de comunicación
planteado en la instancia de consulta permanecerá abierto, pudiendo hacer llegar
preguntas o comentario por correo electrónico en cualquier momento.
Finalmente, se señalaron las oportunidades existentes para mejorar a futuro el
sistema de riego y las consideraciones técnicas tomadas en cuenta para la definición de
la alternativa elegida. Mayores detalles de la obra prevista serán compartidos en el
documento a socializar entre los inscriptos a la consulta pública y subido en la página
web del organismo coordinador de la actividad.
CONCLUSIONES
13
ANEXO 1
FICHA TÉCNICA
ORGANISMO ENLACE
Unidad Ejecutora Provincial de Tucumán Click aquí
Secretaría de Estado de Comunicación de Tucumán Click aquí
Municipalidad de Tafí Viejo Click aquí
Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán Click aquí
14
Trancas Click aquí
Tapia Click aquí
Trancas Click aquí
Click aquí
Vipos Comisaría
Click aquí
Trancas
Click aquí
Trancas
Click aquí
Villa Carmela
Villa Carmela Click aquí
Villa Carmela Click aquí
Villa Carmela Click aquí
Villa Carmela Click aquí
15
ANEXO 2
REGISTRO EN IMÁGENES
16
ANEXO 2
REGISTRO EN IMÁGENES
Ilustración 1 - Página web Secretaría de Ilustración 2 - Página web Unidad Ejecutora Provincial
Comunicación de Tucumán
Ilustración 3 - Página web Municipio Tafí Viejo
Publicaciones en redes sociales
Publicaciones en medios de prensa
Inscripciones recibidas a través de Google Forms
Conexión virtual
ESQUEMA DE OBRAS
• Obra de captación conformada por un sistema de captación
mixto (Toma Reja y Drenes), el cual permite mantener los
beneficios de la captación superficial y complementar los
caudales de ingreso con agua filtrada mediante una serie de
drenes.
• Planta de potabilización mediante un tratamiento
convencional (coagulación, floculación, decantación y
filtrado), a ubicarse en cercanías de la obra de captación.
• Acueducto de PRFV de diámetro variable, con dos cámaras
de carga y derivación a gravedad en su recorrido.
• Reservas en Tafí Viejo (2), en la zona oeste de SM de
Tucumán, Tapia y Villa Carmela.
PLANTA DE
AGUA POTABLE
TRAZA
ACUEDUCTO
RESERVA TAPIA
RESERVA TAFÍ
VIEJO 1
RESERVA TAFÍ
VIEJO 2
RESERVA VILLA
CARMELA
RESERVA S. M.
DE TUCUMÁN
RESERVA TAPIA
TRAZA
ACUEDUCTO
RESERVA TAFÍ
VIEJO 1
TRAZA
ACUEDUCTO
RESERVA TAFÍ
VIEJO 2
TRAZA
ACUEDUCTO
RESERVA VILLA
CARMELA
TRAZA
ACUEDUCTO
RESERVA S. M.
DE TUCUMÁN
PROYECTO OPTIMIZACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA
LA COMUNA DE TAPIA, CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN,
TAFI VIEJO Y VILLA CARMELA
PROVINCIA DE TUCUMAN
Se define como una actividad dirigida a identificar y predecir el impacto de las acciones humanas sobre el entorno, y
a interpretar y comunicar la información acerca de los mismos.
La evaluación de impacto ambiental y social (EIAS) es el proceso que permite identificar, predecir, evaluar y mitigar
los potenciales impactos que un proyecto de obra o actividad puede causar al ambiente y la sociedad, en el corto,
mediano y largo plazo, previo a la toma de decisión sobre su ejecución.
Está regulada por leyes a nivel nacional y a nivel provincial en todas las jurisdicciones de nuestro país.
Representa una actividad específica dentro de una gama de actividades de planificación.
Impacto ambiental: se define como toda modificación significativa, positiva o negativa, producida sobre el
ambiente y la calidad de vida de la población como consecuencia del desarrollo de obras o actividades.
Un Impacto ambiental es el cambio neto (positivo o negativo) sobre el bienestar humano y los ecosistemas que
resulta de los efectos ambientales producidos por las acciones humanas.
El impacto ambiental se refiere a la diferencia en la calidad del medio ambiente que existiría con y sin la acción o
acciones consideradas (Proyecto). .
La lógica de trabajo es tal que:
La valoración implica interrelacionar las actividades del Proyecto y sus implicancias en el ambiente. Esto permite
caracterizar los impactos desagregadamente, jerarquizarlos, clasificarlos y pensar instancias correctivas o
paliativas (mitigación).
2. Situación Actual (obras existentes)
Planta Potabilizadora Muñecas la planta potabilizadora Muñecas está ubicada en el Norte de la ciudad de San Miguel
de Tucumán. Es el destino final del acueducto proyectado.
Reservas N°1 y N°2 en la localidad de Nueva Esperanza se encuentra la actual Reserva N°1 y 2, lugar previsto para
construir una nueva reserva del proyecto actual.
Acueducto Existente en el tramo comprendido entre el Viaducto El Saladillo y la Ex Ruta 9, de unos 4,7 km., la traza
del proyecto coincide con el acueducto existente.
Toma VIPOS la traza de proyecto se ubica sobre el camino de acceso a la Toma Vipos (S.A.T), recorriendo una distancia
de 3,6 km. hasta la progresiva 0 (inicio del proyecto), sitio denominado Planta Vipos.
La obra de captación existente (toma reja lateral y azud rudimentario) será reemplazada por una nueva obra de toma.
Dentro de las obras mencionadas en el punto anterior, el proyecto en estudio busca reemplazar componentes que
alcanzaron su vida útil: Obra de Toma; Planta Vipos; Acueducto.
Línea de Base Ambiental y Social corresponde a la situación actual o Sin Proyecto
Se desarrolló una caracterización de la actual situación ambiental en el área en estudio, de modo de conocer
todos los aspectos del ambiente físico, social y económico :
Se recopiló y analizó una serie de estudios precedentes sobre el proyecto y el área de estudio, elaborados entre
los años 2013 y 2016. Asimismo, se recurrió a información bibliográfica secundaria y observaciones en terreno
por el equipo técnico de ENOHSA, en el mes de diciembre de 2021.
3. Descripción de la Situación con Proyecto
El objetivo del Proyecto es lograr la Optimización del Servicio de Provisión de Agua Potable para la Comuna de Tapia, la
ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela.
Implica desarrollar una traza de acueducto de aproximadamente 51 km., y obras conexas (planta potabilizadora, obra
de toma y reservas).
El resultado esperado es satisfacer tanto las necesidades de provisión de agua potable actualmente insatisfechas,
como las necesidades futuras.
La previsión de las necesidades de producción de agua que propone el proyecto permitirá mejorar y ampliar el
sistema de abastecimiento con capacidad suficiente para abastecer la demanda con un horizonte de 20 años,
permitiendo cubrir el abastecimiento para alcanzar un 100%.
El proyecto se puede dividir en cuatro componentes de obras, con un plazo de ejecución de veinticuatro (24) meses, a
saber:
1. Obra de captación.
2. Planta de potabilización.
3. Acueducto.
4. Reservas.
4. Áreas de Influencia del Proyecto.
La situación con proyecto nos permitió identificar diversos impactos, dentro de los cuales se priorizaron y jerarquizaron las
acciones impactantes e impactos:
Para los impactos identificados, se desarrollarán una serie de medidas de mitigación, las cuales conforman el PGAS del
Proyecto.
El PGAS se formuló siguiendo el “Marco de Política Ambiental y Social (BID 2020)”
Se considera al PGAS una herramienta de toma de decisiones capaz de mejorar el ciclo del Proyecto mediante la
implementación oportuna y eficaz de procedimientos y medidas de mitigación.
Los objetivos mínimos son:
Asegurar un balance neto positivo de las acciones del proyecto sobre el sistema ambiental en el que se
desarrolla.
Disponer de programas de evaluación y gestión ambiental, que hagan posible el monitoreo y control de las
variables ambientales involucradas.
Disponer de una herramienta de coordinación interinstitucional, para compatibilizar las diversas acciones
conducentes a una óptima gestión ambiental del proyecto.
La contratista de la obra deberá incorporar especialistas a cargo de la gestión socioambiental del proyecto, para dar
seguimiento al PGAS.
Programa de Protección Ambiental y Social
En base a las características del proyecto a ejecutar, al diagnóstico de línea de base ambiental y
social realizada y la evaluación de impactos resultante, se proponen medidas para prevenir y/o
mitigar las alteraciones detectadas.
Las medidas de mitigación de los impactos ambientales y sociales negativos se basarán,
preferentemente, en la prevención y no sólo en el tratamiento de los efectos producidos, con el
fin de minimizar las causas y evitar o disminuir el costo de tratamientos y remediaciones.
Medidas de Mitigación
Se debe remarcar el beneficio del proyecto: el agua potable es un servicio esencial y un derecho
humano.
Las afectaciones al tránsito, la movilidad y los desplazamientos se acotan a los frentes de obra, los
cuales irán variando, pero no se producirán en toda la extensión de la traza.
Los resultados de la EIAS se verifican positivos, siendo la afectación sobre el entorno esperada por la situación con
proyecto aceptable en relación a los beneficios que el proyecto generará en su área de inserción.
El análisis ambiental y social del Proyecto es concluyente respecto de la conveniencia de su ejecución, en particular
por lo relativo a la ampliación del radio de beneficiarios del servicio de agua potable en las localidades
involucradas.
¡Muchas Gracias!
1. Resumen Ejecutivo: en él se encuentran sintetizadas las principales características del proyecto en evaluación, así como los resultados
de la evaluación ambiental y social y los instrumentos de gestión que dichos resultados requieren.
2. Introducción: este apartado organiza la lectura del Informe, orientando sobre el enfoque aplicado en cada una de sus partes y los
supuestos que fueron tenidos en cuenta durante el procedimiento de EIAS.
3. Descripción del Proyecto: en éste apartado se presenta una descripción exhaustiva de la problemática a resolver por el Proyecto, así
como su fundamentación, etapas, obras, responsables y análisis de alternativas.
4. Marco legal e institucional: se sistematizó y jerarquizó el conjunto de normas de diferentes niveles y temáticas que el Proyecto deberá
cumplir en cada una de sus etapas, por cada uno de sus actores involucrados y en función de diferentes dimensiones del medio a ser
preservadas.
5. Línea de Base: presenta la descripción del entorno, tanto en sus componentes físicos (clima; atmósfera; hidrósfera y litósfera) como
bióticos (biodiversidad) y socioeconómicos.
6. Impactos ambientales: se sistematiza la relación entre componentes del ambiente potencialmente afectados y actividades del
Proyecto potencialmente impactantes. Se identifican y clasifican los impactos posibles encontrados.
7. Análisis de riesgos: de modo análogo, se sistematizan los posibles riesgos que el proyecto introduce en su entorno de inserción,
previendo acciones para disminuirlos.
8. Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS): se formula la herramienta de gestión con las prescripciones para evitar, minimizar, corregir
y/o compensar impactos negativos y maximizar, extender impactos positivos.
Proceso de trabajo
La EIAS se desarrolló por la consultora IATASA (Área de ingeniería) y GAIA Consultora (área gestión ambiental).
La evaluación tuvo lugar entre los meses de febrero y junio de 2022.
Para su desarrollo se utilizaron fuentes bibliográficas secundarias y análisis de documentación técnica del
Proyecto, además de las guías y marcos de política específicos del Banco.
También se utilizaron información primaria generada durante una visita a campo por los equipos técnicos de
ENOHSA. El proceso de evaluación supuso una dinámica iterativa que generó sucesivos ajustes en parámetros de
diseño del proyecto.
Estuvieron al frente del estudio el Lic. Esp. Juan Ignacio Lescano y la Lic. Estefanía Martínez.
PROYECTO OPTIMIZACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA LA
COMUNA DE TAPIA, CIUDAD DE SAN
MIGUEL DE TUCUMAN, TAFI VIEJO Y
VILLA CARMELA
PROVINCIA DE TUCUMAN
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
SOBRE EL PROYECTO
1
A lo largo del documento, se presentan las respuestas a
los aspectos consultados antes, durante y después de la Consulta
Pública Significativa del Proyecto, realizada entre el 14 de junio y
4 de julio de 2022. Esta contó con una instancia sincrónica,
presencial y virtual realizada el día 30 de junio de 2022.
A los fines de presentar un documento accesible para
difundir a las partes interesadas, las preguntas fueron
organizadas y procesadas para compartir información clara,
sumando datos pertinentes a los fines de colaborar en la
comprensión las obras y su interacción con el entorno.
PROYECTO DE OBRA
PREGUNTAS:
“¿Cuál es el tiempo estimado del proyecto?” “¿Cuáles son
los detalles técnicos de la captación del agua en el río?”
“¿Dónde y cómo se va a hacer la toma? ¿a qué
profundidad estarán los drenes?” “¿Por qué en las
cañerías se utiliza PRFV y no PVC? ¿Por qué no hay dos
cañerías de menor diámetro?” “¿Se tuvo en cuenta en el
proyecto que aún hay mucha gente en la cuenca que
depende del agua para sus necesidades básicas?” “¿El
pueblo de Vipos (Vipos de abajo) está contemplado para
el abastecimiento de agua potable?”
2
una vez cumplido ese periodo de tiempo, para
responder a las futuras necesidades de las localidades.
1. Obra de Captación
A partir de los estudios realizados y de la evaluación de
alternativas técnicas, se consideró el sistema mixto, compuesto
por reja y drenes, como la forma más conveniente de tomar el
agua necesaria para el abastecimiento del sistema. Esta
infraestructura permite mantener los beneficios de la captación
superficial a través de rejas que toman del río, mejorando la
infraestructura utilizada en la actualidad, y complementar los
caudales de ingreso con agua filtrada naturalmente mediante la
captación subterránea. Para hacerlo se incorpora un sistema
de cañerías que aportará mayor eficiencia y dejará mayor
caudal de agua superficial para ser aprovechada en otros usos,
además de facilitar el proceso de tratamiento posterior
(potabilización).
Si bien esta alternativa presenta un mayor costo inicial
en relación a otras analizadas, la captación de agua subterránea
propone un menor costo de operación de la planta de
tratamiento, gracias a la obtención de agua de mejor calidad.
Dado que tiene un impacto mínimo en el presupuesto del
conjunto de obras (captación, tratamiento, conducción y
distribución) su elección se presenta como la mejor solución
técnica y económica.
La obra se diseñó para un caudal máximo de 1,20m3/s
para el sistema toma reja y de 0,60m3/s para el sistema drenes.
Estos valores máximos no podrán ocurrir simultáneamente, su
suma no podrá superar el valor máximo de 1,20m3/s. En la
operación se priorizarán los caudales captados en el subálveo
(sistema drenes), por registrar mejor calidad de agua, frente a
los caudales superficiales (sistema toma reja).
En forma previa a la materialización de la obra se prevé
realizar un programa de mediciones para cuantificar la
capacidad de extracción de agua del subálveo.
La obra se compone de un azud o cierre transversal al
cauce, fundado sobre la roca de base, conformando una
barrera hidráulica del subálveo que interrumpa las filtraciones
bajo la presa y eleve el flujo subterráneo a superficie. Sobre el
coronamiento del azud se dispondrá una reja de fondo u
orificio, emplazado sobre la cresta rebajada del vertedero. La
obra proyectada se ubica a unos 10m aguas abajo de la actual
3
estructura de toma. Las tuberías proyectadas hacia la Planta
Potabilizadora se ubican sobre la traza de la tubería existente.
El esquema de obra consiste en un vertedero de 80m de
longitud, una reja de fondo de 8m de longitud y una serie de
drenes horizontales de 378m de longitud. Según los
parámetros adoptados, el dren necesitará una longitud de
378m para captar el caudal de diseño.
Se propone una distribución de 7 drenes de 54m
longitudinales, distanciados entre sí cada 10m y conectados a
un colector principal emplazado aguas arriba del azud. Los
drenes tendrán un ancho de 2,0m, conformados mediante una
zanja excavada, revestida en geotextil no tejido, rellena de
grava gruesa y provista de una tubería ranurada.
2. Planta de Potabilización
Se evaluaron distintas alternativas, entre las que se
encuentran los siguientes tipos de tratamiento: Convencional,
Filtrado Directo o Desinfección.
El tratamiento Convencional (coagulación, floculación,
decantación y filtrado) se presentó como el más adecuado a
implementar. Esta alternativa se adapta a la diferente calidad
del agua captada, respondiendo a diferencias en las
condiciones de turbiedad del agua superficial del río. Además,
es similar a la tecnología utilizada en la Planta Potabilizadora
Muñecas.
Será emplazada en el predio en donde actualmente se
ubica la Planta Vipos, operada por la empresa Sociedad Aguas
de Tucumán (SAT). La planta tendrá a su cargo el
acondicionamiento del agua cruda proveniente de la Obra de
Captación emplazada sobre el cauce del Río Vipos a una
distancia de 600m.
3. Acueducto
Refiere a las obras de conducción que vinculan la Planta
Potabilizadora Vipos, con la actual Planta Potabilizadora
Muñecas, ubicada en San Miguel de Tucumán, pasando en su
recorrido por las localidades intermedias, a lo largo de un
recorrido aproximado de 50 kilómetros.
Partiendo del relevamiento topográfico y la definición
de la propuesta de recorrido de la traza del acueducto, se
realizó el diseño altimétrico y el cálculo hidráulico.
En la definición de alternativas se consideró que las
pendientes del terreno permiten el uso de diferentes
diámetros de tubería, cuestión que posibilita analizar esquemas
de obra alternativos.
4
Luego de las comparaciones presupuestarias y del
análisis económico de las posibilidades analizadas, se concluyó
que la opción de diámetro variable, dos cámaras de carga y
derivación a gravedad presenta una ventaja frente a otras
alternativas. El mayor desempeño funcional y menor costo de
operación justifica la elección por tratarse de la mejor solución
técnica y económica.
4. Reservas
Cada localidad tendrá su cisterna de acumulación, a fin
de regular con los caudales anticipando la demanda de agua en
distintos horarios, de acuerdo a las necesidades de cada
localidad.
Vale señalar que todo sistema de agua potable debe
disponer de un almacenamiento cuya finalidad básica es la de
efectuar la regulación entre la producción de agua y la
demanda del consumo, esencialmente variable, y de disponer
de reservas estratégicas.
Se proyectó la construcción de cinco (5) reservas de
hormigón armado, para cuyo diseño se adoptó una regulación
del 50% equivalente a 12 horas de consumo para el caudal
medio diario de proyecto (20 años).
5
CAUDALES DE DISEÑO
6
probabilísticamente la disponibilidad de agua para el diseño de
las características que tendrá la obra, considerando que deberá
abastecer a una población definida que, a su vez, presentará
cambios a lo largo de los años.
7
agua para consumo acompañará el aumento progresivo de la
población conectada al servicio.
Asimismo, es
importante señalar que los
caudales del río se calculan
en base a datos provistos por
monitoreos realizados
durante una frecuencia
temporal que permita
establecer tendencias sobre
su comportamiento. Esto
requiere mediciones que se
realizan en periodos amplios
de tiempo, a fin de identificar
recurrencias de largo plazo.
En caso de ausencia de información se realizan cálculos
estadísticos, comparaciones, ajustes u otros procedimientos
documentados que permiten a los especialistas realizar
aproximaciones válidas que permiten completar la información
faltante.
8
A los fines de completar la serie histórica se realizó un
paralelismo con un río que posee un patrón de caudales
similares, aunque se presentan en otras estaciones hidrológicas
de la región. Para realizarlo se recurrió a datos provenientes de
la Estación Potrero de las Tablas que obtiene los valores
correspondientes al río Lules. Mediante una serie de
procedimientos que se desarrollan en el EIAS, se compararon
las mediciones de ambos ríos para un mismo período de
tiempo, observándose un patrón estacional coincidente.
9
cálculo fue realizado tomando la situación esperable a lo largo
de cada uno de los doce meses del año, a partir de lo cual se
realizó un análisis comparativo con la demanda teórica de agua
potable mensual. De esta manera, se obtuvieron dos
situaciones variables, una más favorable y otra con un período
de mayor déficit del recurso hídrico.
Estos escenarios se analizaron en relación a la demanda de
agua informada por los organismos que realizan la explotación
del río, Sociedad Aguas de Tucumán (SAT) y la Dirección de
Recursos Hídricos (DRH), posibilitando analizar los diferentes
caudales contemplados para el análisis de la situación actual,
estos son:
10
En resumen, de los puntos anteriores se desprende que,
más allá de la mejora que implica la implantación de las obras
nuevas, será necesario contemplar estrategias de manejos de
aportes de caudal al sistema para contrarrestar los déficits que
se presentan en los periodos estudiados.
Teniendo en cuenta que las obras serán parte de un
sistema operado por la provincia, y que actualmente se consta
con perforaciones para la captación de agua y que el mismo
proyecto contará con tanques de reservas, se plantean
escenarios de operación específicos para las épocas de estiaje.
SISTEMA DE RIEGO
11