EIAS VIPOS Versiónf23 8 22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 489

PROYECTO OPTIMIZACIÓN DEL

SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA


LA COMUNA DE TAPIA, CIUDAD DE
SAN MIGUEL DE TUCUMAN, TAFÍ
VIEJO Y VILLA CARMELA
PROVINCIA DE TUCUMÁN

EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL Y SOCIAL

Junio de 2022
ÍNDICE
1.0 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 16
1.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE OBRAS ............................................................................................................. 17
1.1.1. Obra de Captación ................................................................................................................... 18
1.1.2. Planta de Potabilización .......................................................................................................... 19
1.1.3. Acueducto ................................................................................................................................ 19
1.1.4. Reservas................................................................................................................................... 20
1.2. ESQUEMA DE OBRAS RECOMENDADO .............................................................................................................. 20
1.3. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO ............................................................................................. 21

2.0 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 21

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................................ 28


3.1. ÁREA DE PROYECTO .................................................................................................................................... 28
3.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................................................ 30
3.3. OBRAS EXISTENTES...................................................................................................................................... 32
3.3.1. Planta Potabilizadora Muñecas ............................................................................................... 32
3.3.2. Reservas N°1 y N°2 .................................................................................................................. 33
3.3.3. Acueducto existente ................................................................................................................ 33
3.3.4. Cámara de equilibrio ............................................................................................................... 37
3.3.5. Toma VIPOS ............................................................................................................................. 39
3.3.6. Obra de captación ................................................................................................................... 41
3.4. OBRAS ACTUALES A DESAFECTAR .................................................................................................................... 42
3.5. OBRAS PROYECTADAS .................................................................................................................................. 43
3.5.1. Obra de captación ................................................................................................................... 43
45
Planta Potabilizadora ........................................................................................................................... 46
3.5.2. Acueducto ................................................................................................................................ 49
3.5.3. Reservas................................................................................................................................... 52
3.5.3.1. Reserva VC01 - Villa Carmela ............................................................................... 52
3.5.3.2. Reserva TF01 – Tafí Viejo ..................................................................................... 53
3.5.3.3. Reserva TF02 – Tafí Viejo ..................................................................................... 54
3.5.3.4. Reserva SM01 – San Miguel de Tucumán ............................................................ 55
3.5.3.5. Reserva Comuna Rural de Tapia........................................................................... 56
3.5.4. Demolición de la antigua Cámara N°6..................................................................................... 56
3.6. PREDIOS AFECTADOS POR LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................ 60
3.6.1. Obra de Captación - Toma en Río Vipos .................................................................................. 60
3.6.2. Planta Potabilizadora - Planta Vipos ....................................................................................... 62
3.6.3. Reserva TF01 – Tafí Viejo ......................................................................................................... 63
3.6.4. Reserva TF02 - Tafí Viejo ......................................................................................................... 65
3.6.5. Reserva SM01, Ex Cámara Nº6 ................................................................................................ 68
3.7. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 72
3.8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS........................................................................................................................... 73
3.8.1. Obra de Captación ................................................................................................................... 74
3.8.2. Planta de Potabilización .......................................................................................................... 74
3.8.3. Acueducto ................................................................................................................................ 75
3.8.4. Reservas................................................................................................................................... 75
3.9. ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO.................................................................................... 76

4.0 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .......................................................................................... 79


4.1. NORMATIVA NACIONAL ............................................................................................................................... 79

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 2
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
4.1.1. Constitución Nacional .............................................................................................................. 80
4.1.2. Tratados Internacionales ......................................................................................................... 83
4.1.3. Leyes de presupuestos mínimos .............................................................................................. 85
4.1.4. Legislación específica por materia ........................................................................................... 87
4.2. NORMATIVA PROVINCIAL ............................................................................................................................. 92
4.2.1. Normativa Ambiental y Social ................................................................................................. 92
4.2.2. Marco jurídico institucional municipal .................................................................................... 96
4.2.2.1. Constitución de la Provincia de Tucumán ............................................................ 96
4.2.2.2. Ley N° 5529 Régimen Orgánico de Municipalidades ............................................ 99
4.2.2.3. Ley de Comunas Rurales N.° 7350 ...................................................................... 100
4.3. NORMATIVA SOBRE EXPROPIACIÓN Y SERVIDUMBRES ........................................................................................ 101
4.3.1. Normativa Nacional............................................................................................................... 101
4.3.1.1. Constitución Nacional ........................................................................................ 101
4.3.1.2. Código Civil y Comercial de la Nación ................................................................ 101
4.3.1.3. Ley Nacional 21.499 de Expropiaciones ............................................................. 102
4.3.2. Normativa Provincial ............................................................................................................. 103
4.3.2.1. Constitución provincial....................................................................................... 103
4.3.2.2. Expropiación y servidumbres ............................................................................. 103
4.4. PERMISOS REQUERIDOS ............................................................................................................................. 104
4.5. REQUISITOS NORMATIVOS PARA LA AUDIENCIA PÚBLICA ..................................................................................... 105
4.6. NORMAS DE DESEMPEÑO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BID ................................................................................... 107

5.0 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIAL – LÍNEA DE BASE...................................................... 119


5.1. ASPECTOS FÍSICOS .................................................................................................................................... 119
5.1.1. Clima ...................................................................................................................................... 119
5.1.1.1. Caracterización climática de la provincia de Tucumán ...................................... 119
5.1.1.2. Caracterización climática en el Área de Influencia ............................................. 123
5.1.2. Geología, Geomorfología y Suelos ......................................................................................... 133
5.1.2.1. Marco Geológico Regional ................................................................................. 133
5.1.2.2. Regiones Naturales y Suelos .............................................................................. 136
5.1.2.2.1. Regiones Naturales ............................................................................................ 136
5.1.2.2.2. Suelos ................................................................................................................. 137
5.1.2.3. Sismicidad .......................................................................................................... 139
5.1.3. Recursos Hídricos ................................................................................................................... 141
5.1.3.1. Hidrología subterránea ...................................................................................... 141
5.1.3.2. Hidrología Superficial ......................................................................................... 143
5.1.3.2.1. Provincia de Tucumán ........................................................................................ 143
5.1.3.2.2. Hidrología Superficial del Área de Proyecto ....................................................... 145
5.1.3.2.3. Caudales anuales y mensuales ........................................................................... 145
5.1.3.2.4. Curvas de permanencia de caudales .................................................................. 149
5.1.3.2.5. Análisis de frecuencia de caudales mínimos diarios anuales ............................. 153
5.1.3.2.6. Análisis de frecuencia de caudales diarios máximos anuales............................. 155
5.1.3.2.7. Parámetros físicos de cuenca ............................................................................. 161
5.1.3.2.8. Resultados .......................................................................................................... 162
5.1.3.3. Explotación del Río Vipos ................................................................................... 164
5.1.3.3.1. Explotación actual .............................................................................................. 164
5.1.3.3.2. Explotación Futura con Proyecto ....................................................................... 166
5.2. BIODIVERSIDAD ........................................................................................................................................ 173
5.2.1. Recursos Florísticos ................................................................................................................ 173
5.2.1.1. Ecorregiones ...................................................................................................... 173
5.2.1.2. Grupos de Interés Biológico ............................................................................... 175
5.2.1.3. Fitoplancton ....................................................................................................... 176

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 3
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
5.2.1.4. Áreas Naturales Protegidas ................................................................................ 176
5.2.1.4.1. Parques y Reservas Naturales ............................................................................ 176
5.2.1.4.2. Bosque Nativo .................................................................................................... 180
5.2.1.4.3. Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (OTBN) ......................................... 181
5.2.2. Recursos Faunísticos .............................................................................................................. 184
5.2.2.1. Problemas que afectan a la fauna de la provincia.............................................. 185
5.2.2.2. Especies en riesgo .............................................................................................. 185
5.2.2.2.1. Mamíferos .......................................................................................................... 187
5.2.2.3. Caracterización de la ictiofauna de la cuenca del Río Vipos............................... 187
5.3. PASIVOS AMBIENTALES .............................................................................................................................. 193
5.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES ................................................................................................. 193
5.4.1. Caracterización socioeconómica del área de proyecto .......................................................... 193
5.4.1.1. San Miguel de Tucumán ..................................................................................... 196
5.4.1.2. Tafí Viejo ............................................................................................................ 204
5.4.1.3. Villa Carmela ...................................................................................................... 210
5.4.1.4. Tapia................................................................................................................... 215
5.4.1.5. Vipos .................................................................................................................. 217
5.4.1.6. Actividades productivas ..................................................................................... 218
5.4.2. Aspectos de género ............................................................................................................... 220
5.4.3. Caracterización del entorno social inmediato a la obra ........................................................ 222
5.4.3.1. Planta Potabilizadora Muñecas .......................................................................... 222
5.4.3.2. Villa Carmela ...................................................................................................... 225
5.4.3.3. Tafí Viejo ............................................................................................................ 228
5.4.3.4. Tapia................................................................................................................... 230
5.4.3.5. Vipos .................................................................................................................. 231
5.4.4. Breve análisis de la expansión de la mancha urbana y viviendas dispersas en torno a las obras
.. 235
5.4.5. Comunidades indígenas......................................................................................................... 243
5.4.6. Mapeo de actores .................................................................................................................. 246
5.4.7. Patrimonio Cultural ............................................................................................................... 248
5.4.7.1. Patrimonio cultural físico ................................................................................... 248
5.4.7.2. Patrimonio cultural intangible ........................................................................... 249

6.0 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES .................................................... 250


6.1. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................ 250
6.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES .................................................................................... 254
6.2.1. Listado de acciones impactantes ........................................................................................... 254
6.2.2. Descripción y valoración de impactos .................................................................................... 255
6.2.3. Jerarquización de impactos ................................................................................................... 279
6.2.4. Conclusiones .......................................................................................................................... 279
6.3. ANÁLISIS DE NORMAS DE DESEMPEÑO AMBIENTAL Y SOCIAL .............................................................................. 281

7.0 ANÁLISIS DE RIESGOS .......................................................................................................... 283

8.0 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) ............................................................... 299


8.1. GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL ........................................................................................................................ 299
8.1.1. Empresa Contratista .............................................................................................................. 299
8.1.1.1. Responsable Ambiental (RA) del Contratista ..................................................... 299
8.1.1.2. Responsable Social (RS) de la Contratista .......................................................... 300
8.1.2. Unidad Ejecutora del Proyecto .............................................................................................. 300
8.1.2.1. Inspector/a Ambiental (IA) ................................................................................. 300
8.1.2.2. Especialista Social (ES)........................................................................................ 301

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 4
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
8.2. RESPONSABILIDADES GENERALES DE LA CONTRATISTA ....................................................................................... 302
8.2.1. Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS)........................................................................... 303
8.2.2. Permisos Ambientales ........................................................................................................... 303
8.2.3. Protocolos COVID................................................................................................................... 304
8.2.4. Programa de Inducción y Capacitación Ambiental y Social ................................................... 305
8.2.5. Código de Conducta ............................................................................................................... 308
8.2.6. Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias....................................... 309
8.3. PROGRAMA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ........................................................................................... 309
8.4. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN............................................................................................ 344
8.4.1. Objetivo del Programa........................................................................................................... 345
8.4.2. Estructura del Programa ....................................................................................................... 345
8.4.3. Instancias de Divulgación de Información y Consulta ............................................................ 345
8.4.3.1. Consulta significativa.......................................................................................... 346
8.4.3.2. Talleres de Inicio de Obra................................................................................... 348
8.4.3.3. Taller de actualización........................................................................................ 350
8.4.4. Mecanismo de Registro y Gestión de Quejas y Reclamos ...................................................... 350
8.4.5. Consideraciones para la comunicación y participación en contexto COVID-19 ..................... 353
8.5. PROGRAMA DE ACCIÓN DE GÉNERO (PAG).................................................................................................... 356
8.5.1. Taller de Sensibilización de Género con beneficiarios/as....................................................... 356
8.5.2. Capacitación en aspectos de género a todos los técnicos de la UEP ..................................... 357
8.5.3. Transversalización de género en la implementación del proyecto ........................................ 357
8.6. PROGRAMA DE AFLUENCIA DE TRABAJADORES (PAT) ....................................................................................... 357
8.6.1. Código de conducta ............................................................................................................... 358
8.6.2. Contratación de mano de obra local ..................................................................................... 359
8.6.3. Análisis y reporte de afluencia de trabajadores .................................................................... 360
8.6.4. Protocolo de reporte y respuesta a VDG................................................................................ 361

9.0 ANEXOS ................................................................................................................................ 362


9.1. ANEXO 1. DOCUMENTACIÓN DOMINIAL DE PREDIOS A INTERVENIR. ...................................................................... 362
9.2. ANEXO 2. PROTOCOLOS CON RECOMENDACIONES PARA PRÁCTICAS Y PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN CONTEXTO
COVID.................................................................................................................................................. 362
9.3. ANEXO 3. MODELO DE CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA CONTRATISTA ................................................................. 362
9.4. ANEXO 4. GUÍAS DE COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. .................................................................... 362

10.0 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 363


INFORME DE CONSULTA PÚBLICA SIGNIFICATIVA.......................................................... 365

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura. 1 Ubicación del Sistema de Obras. ......................................................................... 17
Figura. 2 Ubicación del Sistema de Obras Proyectado. ..................................................... 26
Figura. 3 Departamentos de la provincia de Tucumán ....................................................... 29
Figura. 4 Trazado del acueducto y localidades a servir. ..................................................... 29
Figura. 5 Planta Muñecas - Imagen Satelital ...................................................................... 32
Figura. 6 Traza sobre imagen satelital desde Reserva N°1 a Reserva N°2 ....................... 33
Figura. 7 Tramo Viaducto El Saladillo - Ex Ruta 9 .............................................................. 34
Figura. 8 Traza en tramo Viaducto El Saladillo – Ex Ruta 9 ............................................... 34
Figura. 9 Tramo Tapia – Cruce de Ex Ruta 9 a FFCC........................................................ 35
Figura. 10 Puente FFCC en tramo Tapia – Cruce de Ex Ruta 9 a FFCC........................... 36
Figura. 11 Imagen Satelital cruce de Ex Ruta 9 a FFCC. ................................................... 36

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 5
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 12 Tramo Cruce de Ex Ruta 9 a FFCC – Cañadón ................................................ 37
Figura. 13 Tramo Cañadón – Cámara de Equilibrio ........................................................... 38
Figura. 14 Tramo Cámara de Equilibrio – Planta Vipos ...................................................... 39
Figura. 15 Sector de Toma y Planta Vipos (SAT) ............................................................... 40
Figura. 16 Esquema de la Obra de Captación .................................................................... 44
Figura. 17 Ubicación de la Obra de Captación. .................................................................. 45
Figura. 18 Planta de Obra de Captación ............................................................................. 45
Figura. 19 Perfil obra de captación. .................................................................................... 46
Figura. 20 Corte en reja de obra de captación.................................................................... 46
Figura. 21 Ubicación de la Planta Potabilizadora ............................................................... 47
Figura. 22 Planta general de la Planta Potabilizadora. ....................................................... 48
Figura. 23 Perfil de la Planta Potabilizadora. ...................................................................... 49
Figura. 24 Ubicación de la traza del Acueducto.................................................................. 50
Figura. 25 Detalle de la traza del acueducto. ...................................................................... 51
Figura. 26 Ubicación de las Reservas VC01 ...................................................................... 53
Figura. 27 Ubicación de la Reserva TF01 en predio SAT (Reserva N°2)........................... 54
Figura. 28 Ubicación de la Reserva TF02 en predio SAT (Reserva N°1)........................... 55
Figura. 29 Ubicación de la Reserva SM01 en predio SAT (ex cámara N°6) ...................... 56
Figura. 30 Zona a ubicar nueva reserva de 2000m3 (predio S.A.T - Cámara N° 6) .......... 57
Figura. 31 Ubicación de la Toma en Río Vipos ................................................................... 60
Figura. 32 Ubicación de Planta Vipos. ................................................................................ 62
Figura. 33 Ubicación de la Reserva TF01 ........................................................................... 64
Figura. 34 Ubicación de la Reserva TF02 .......................................................................... 65
Figura. 35 Ubicación de la Reserva SM01 .......................................................................... 69
Figura. 36 Fotografía satelital de la ubicación de la reserva SM01 (informe Halcrow, 2013)
..................................................................................................................................... 70
Figura. 37 Fracción a expropiar para la construcción de la Reserva SM01 ....................... 71
Figura. 38 Área de influencia socioambiental (directa). ...................................................... 78
Figura. 39 Área de Influencia Ambiental (indirecta). ........................................................... 79
Figura. 40 Mapa de precipitaciones medias anuales para la provincia de Tucumán. ...... 121
Figura. 41 Mapa de temperaturas medias anuales para la provincia de Tucumán. ......... 123
Figura. 42 Distribución de estaciones meteorológicas en el área del Proyecto. .............. 124
Figura. 43 Curvas de distribución por estaciones meteorológicas en el área del proyecto.
................................................................................................................................... 125
Figura. 44 Mapa de anomalías de temperatura media anual para la última década en
Argentina. .................................................................................................................. 126
Figura. 45 Mapa de anomalías de precipitación media anual para la última década en
Argentina. .................................................................................................................. 127
Figura. 46 Distribución nacional de sequías leves y moderadas durante 2021. Fuente: Mesa
Nacional de Monitoreo de Sequías. .......................................................................... 133
Figura. 47 Provincias Geológicas de la provincia de Tucumán, según Ramos (1999). ... 134
Figura. 48 Regiones Naturales de la provincia de Tucumán según Vargas Gil y Bianchi
(1981) ........................................................................................................................ 136
Figura. 49 Mapa con tipologías de suelos en el área del Proyecto. ................................. 138
Figura. 50 Clasificación de tipos de suelos. ...................................................................... 139
Figura. 51 Mapa nacional de riesgo sísmico de Argentina. .............................................. 140
Figura. 52 Caudales medios mensuales estación Obras Sanitarias – Río Vipos ............. 146
Figura. 53 Comparación de caudales medios mensuales – Patrón estacional ................ 147
Figura. 54 Variación de caudales mensuales en Río Lules – Potrero de las Tablas ....... 148

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 6
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 55 Curvas de permanencia de caudales anual y trimestre crítico ........................ 149
Figura. 56 Permanencia de caudales en el Río Vipos (estación Obras Sanitarias). Período
1937-1942 y 1955-1967 ............................................................................................ 150
Figura. 57 Permanencia de caudales en el Río Lules (estación Potrero de las Tablas).
Período 1937-1942 y 1955-1967 (serie coincidente con estación Obras Sanitarias
sobre río Vipos) ......................................................................................................... 151
Figura. 58 Permanencia de caudales en el Río Lules (estación Potrero de las Tablas).
Período 1914-2012 .................................................................................................... 152
Figura. 59 Caudales diarios mínimos anuales. Río Vipos en Obras Sanitarias ............... 153
Figura. 60 Análisis de frecuencia de caudales mínimos anuales ..................................... 154
Figura. 61Caudales medios diarios vs caudales mínimos instantáneos .......................... 155
Figura. 62 Análisis de frecuencia de caudales diarios máximos anuales en Río Vipos ... 158
Figura. 63 Curva adimensional de crecidas ...................................................................... 159
Figura. 64 Caudales Medios Diarios vs Caudales Máximos Instantáneos ....................... 160
Figura. 65 Resultado de la modelación ............................................................................. 163
Figura. 66 Caudales ecológicos (DRH) y caudales del Río Vipos (1914-2012) ............... 165
Figura. 67 Caudales de sobreexplotación (DRH) y caudales del Río Vipos (1914-2012) 166
Figura. 68 Análisis de oferta y demanda de agua potable. ............................................... 167
Figura. 69 Análisis de oferta superficial y demanda de agua potable. ............................. 168
Figura. 70 Análisis de oferta superficial más subálveo y de demanda de agua. .............. 169
Figura. 71 Análisis de oferta, remanente y caudal ecológico. .......................................... 169
Figura. 72 Análisis de oferta con subálveo, remanente y caudal ecológico. .................... 170
Figura. 73 Análisis de oferta superficial con sequía.......................................................... 171
Figura. 74 Demandas de caudal agua potable esquema de operación con perforaciones.
................................................................................................................................... 172
Figura. 75 Caudal ecológico en esquema de operación con perforaciones. .................... 173
Figura. 76 Interacción entre el Proyecto y las comunidades vegetales en el área de
influencia. Elaboración propia en base a IGN. .......................................................... 175
Figura. 77 Áreas protegidas de la provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo
de Tucumán............................................................................................................... 178
Figura. 78 Interacción del Proyecto con áreas naturales protegidas. Elaboración propia en
base a IGN . .............................................................................................................. 179
Figura. 79 Distribución de Planes financiados por Ley 26.331 según categoría de
conservación. Fuente: Informe Asociación Civil CREA 2016. .................................. 183
Figura. 80 Interacción entre el Proyecto y las categorías de conservación de OTBN en el
área de influencia. Elaboración propia en base a IGN.............................................. 184
Figura. 81 Traza del acueducto con las localidades a servir. ........................................... 194
Figura. 82 Zona de Comuna Rural de Tapia. .................................................................... 195
Figura. 83 Zona de Tafí Viejo. ........................................................................................... 195
Figura. 84 Zona de Villa Carmela y Oeste de San Miguel de Tucumán. .......................... 196
Figura. 85 Ubicación del Parque Industrial Tucumán y Parque Logístico Tucumán. ....... 198
Figura. 86 Ubicación Parque Industrial Tucumán. ............................................................ 199
Figura. 87 Imagen satelital del Parque Industrial Tucumán.............................................. 199
Figura. 88 Imagen satelital del Parque Logístico Tucumán. ............................................. 200
Figura. 89. Infraestructura, Industrias y Servicios. Departamento Tafí Viejo. Tucumán. Año
2016. .......................................................................................................................... 207
Figura. 90. Ubicación de Villa Carmela. ............................................................................ 211
Figura. 91 CAPS en Villa Carmela. ................................................................................... 212
Figura. 92 Escuela Secundaria B° El Mirador, Villa Carmela. .......................................... 214

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 7
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 93 Comuna rural tapia, principales instituciones sociales. ................................... 216
Figura. 94 Localización de los núcleos poblacionales de Vipos, Depto. de Trancas. ..... 218
Figura. 95 Casos de violencia contra las mujeres de 14 años y más, registrados e
informados en Tucumán............................................................................................ 221
Figura. 96 Urbanizaciones en torno a la planta potabilizadora Muñecas, N de San Miguel de
Tucumán.................................................................................................................... 222
Figura. 97 Delimitación aproximada del B° Muñecas. ...................................................... 223
Figura. 98 Urbanizaciones frente a la planta Muñecas (Av. América y Av. Camino del Perú,
fin Barrio Muñecas). .................................................................................................. 224
Figura. 99 Urbanizaciones frente a la planta Muñecas (Av. América y Av. Camino del Perú,
fin Barrio Muñecas). .................................................................................................. 224
Figura. 100 Zona de expansión, barrios privados proyectados. ....................................... 225
Figura. 101 Urbanizaciones Villa Carmela, aledañas a reserva proyectada (1). .............. 226
Figura. 102 Urbanizaciones Villa Carmela, aledañas a reserva proyectada (2). .............. 226
Figura. 103 Área para la ubicación de la reserva proyectada en Villa Carmela (1). ........ 227
Figura. 104 Área para la ubicación de la reserva proyectada en Villa Carmela (2). ........ 227
Figura. 105 Localización actual de planta de tratamiento compacta (Tafí Viejo). ............ 228
Figura. 106 Localización actual de planta de tratamiento compacta y predio municipal para
reserva (Tafí Viejo). ................................................................................................... 229
Figura. 107 Frente de planta de tratamiento compacta (Tafí Viejo). ................................ 230
Figura. 108 Comuna rural Tapia. ...................................................................................... 230
Figura. 109 Vipos Arriba y Vipos Abajo (Comuna rural de Vipos, Depto. de Trancas). ... 232
Figura. 110 Vipos Abajo (detalle). .................................................................................... 232
Figura. 111 Vipos Arriba (detalle)...................................................................................... 233
Figura. 112 Mapa con el área urbana y las localidades del Gran San Miguel de Tucumán
(Provincia de Tucumán, Argentina), según el Censo de 2001 del INDEC. .............. 236
Figura. 113 Mancha urbana SM de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela, Diciembre 1984.
................................................................................................................................... 239
Figura. 114 Mancha urbana SM de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela, Diciembre 1995.
................................................................................................................................... 240
Figura. 115 Mancha urbana SM de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela, Diciembre 2005.
................................................................................................................................... 241
Figura. 116 Mancha urbana SM de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela, Diciembre 2015.
................................................................................................................................... 242
Figura. 117 Mancha urbana SM de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela, Abril 2022. ..... 243
Figura. 118 Mapa de comunidades indígenas de la provincia de Tucumán. ................... 244
Figura. 119 Comunidades indígenas de los departamentos de Tafí Viejo y Trancas. ..... 246
Figura. 120 Sitios arqueológicos del valle intermontano de Trancas, Tucumán. ............. 249
Figura 121: Pasos de la metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio
climático……………………………………………………………………………...……..284
Figura. 122: Cubo de criticidad…………………………………………………………………286
Figura.123: Peligro de inundación ribereñas producto con el cambio
climático…………………………………………………………………………………….296
Figura. 124: Peligro de terremoto……………………………………………………………...296
Figura. 125: Peligro de sequía……………………………………………………………….…296
Figura 126: Clasificación para el componente infraestructura basada en el cubo de
criticidad…………………………………………………………………………………….297

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 8
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Tenencia de agua, San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela, 2010 18
Tabla 2. Procedencia de agua para beber San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo, Villa Carmela,
2010 18
Tabla 3. Desagüe de inodoro San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo, Villa Carmela, 2010 19
Tabla 4. Denominación y dimensiones de las reservas proyectadas 45
Tabla 5. Normativa nacional 68
Tabla 6. Tratados internacionales 71
Tabla 7. Leyes de presupuestos mínimos 73
Tabla 8. Legislación específica por materia 75
Tabla 9. Normativa provincial 80
Tabla 10. Permisos requeridos 92
Tabla 11. Normas de desempeño ambiental y social del BID 96
Tabla 12. Precipitaciones mensuales estación Vipos (1935-1990) en mm 135
Tabla 13. Río Vipos. Caudales con porcentajes de permanencias a nivel anual para el
trimestre más crítico. 137
Tabla 14. Permanencia de caudal para 90% de tipo. Caudales en m3/s 139
Tabla 15. Permanencia de caudal para 75% de tipo. Caudales en m3/s 139
Tabla 16. Caudales mínimos anuales 140
Tabla 17. Caudales medios diarios máximos anuales en m3/s 141
Tabla 18. Caudales máximos anuales Estación Vipos (OSN) 144
Tabla 19. Factor de QMAX / QM 145
Tabla 20. Caudales máximos instantáneos de diseño 146
Tabla 21. Parámetros hidrológicos 148
Tabla 22. Factor de QMAX / QM 148
Tabla 23. Factor de QMAX / QM 149
Tabla 24. Caudales del Río Vipos de 75% y de 90% de permanencia en m3/s 151
Tabla 25. Superficie de Bosque Nativo por tipo de tierras. Fuente: Dirección Nacional de
Bosques, MAyDS. 160
Tabla 26. Especies por categoría de riesgo y grupo taxonómico en el área del proyecto.
Fuente: BID 2022. 165
Tabla 27. Clasificación de la ictiofauna en la cuenca del proyecto por categoría de riesgo.
167
Tabla 28. Localidades del área de proyecto 172
Tabla 29. San Miguel de Tucumán. Población, Superficie y Densidad de Población. Años
2001, 2010 y 2018. 176
Tabla 30. Infraestructura de los Servicios Públicos, Municipio de San Miguel de Tucumán.
Años 2001 y 2010. 180
Tabla 31. Tafí Viejo. Población, Superficie y Densidad de Población. Años 2001, 2010 y
2018. 184
Tabla 32. Infraestructura de los Servicios Públicos, Municipio de Tafí Viejo. Años 2001 y
2010. 187
Tabla 33. Comunidades indígenas de la provincia de Tucumán 222
Tabla 34. Listado de actores o partes interesadas 224
Tabla 35. Ficha de evaluación y descripción de impactos. 228

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 9
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tabla 36. Criterios para la evaluación de los impactos ambientales y sociales. 228
Tabla 37. Criterios para definir el Grado de Perturbación 230
Tabla 38. Criterios para definir el Valor Ambiental 230
Tabla 39. Criterios para definir el valor de Intensidad. 231
Tabla 40. Valores de calificación de Intensidad 231
Tabla 41. Criterios de jerarquización de impactos negativos. 232
Tabla 42. Criterios de jerarquización de impactos positivos. 232
Tabla 43. Matriz de interacciones detectadas para el análisis de impactos sobre
componentes del medio físico y biológico y servicios ecosistémicos 235
Tabla 44. Matriz de interacciones detectadas para el análisis de impactos sobre factores del
medio socioeconómico y cultural 236
Tabla 45. Impacto 1. Afectación de la Biodiversidad 237
Tabla 46. Impacto 2. Deforestación y Pérdida de Biomasa Vegetal 239
Tabla 47. Impacto 3. Pérdida de suelo y afectación de su calidad 240
Tabla 48. Impacto 4. Afectación de la calidad de agua superficial y subterránea en los cursos
hídricos de la cuenca Vipos 241
Tabla 49. Impacto 5. Contaminación atmosférica 242
Tabla 50. Impacto 6. Molestias a la población por material particulado 243
Tabla 51. Impacto 7. Molestias a la población por ruidos 244
Tabla 52. Impacto 8. Aumento del riesgo de emergencias tecnológicas 245
Tabla 53. Impacto 9. Riesgo de interrupción de suministro de servicios 246
Tabla 54. Impacto 10. Aumento del riesgo de accidentes viales por desvíos y/o reducción
de calzada 247
Tabla 55. Impacto 11. Aumento del resigo de accidentes en la vía pública por ejecución de
las obras 248
Tabla 56. Impacto 12. Afectación a la movilidad y acceso a predios de instituciones sociales
248
Tabla 57. Impacto 13. Disminución de ingresos de comercios frentistas a la obra 249
Tabla 58. Impacto 14. Posible afectación de recursos de patrimonio cultural físico 250
Tabla 59. Impacto 15. Posible afectación de recursos de patrimonio cultural intangible 251
Tabla 60. Impacto 16. Afectación de la población por conductas inadecuadas del personal
de obra 252
Tabla 61. Impacto 17. Incremento de la demanda de mano de obra, servicios e insumos
252
Tabla 62. Impacto 18. Riesgo de accidentes para el personal de obra 253
Tabla 63. Impacto 19. Afectación de activos 254
Tabla 64. Impacto 20. Generación de expectativas en la población 255
Tabla 65. Impacto 21. Aumento de la seguridad sanitaria 255
Tabla 66. Impacto 22. Afectación o Variación del caudal superficial del Río Vipos. 256
Tabla 67. Resumen con la ponderación de cada parámetro para la valoración final de los
impactos ambientales 258
Tabla 68. Jerarquización de Impactos Socioambientales Negativos para la Etapa de
Construcción 259
Tabla 69. Jerarquización de Impactos Socioambientales Positivos 259
Tabla 70. Análisis de Normas de Desempeño Ambiental y Social de acuerdo a MPAS BID
2021. 261
Tabla 71: Matriz de análisis de probabilidad de amenaza y nivel de consecuencia. 282
Tabla 72: Ponderación de riesgos para etapa constructiva y operativa
292

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 10
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tabla 73. Planilla de registro de capacitación 307
Tabla 74. Planilla de resumen de capacitación 308
Tabla 75. Modelo planilla de reporte mensual de afluencia de personal 361

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 11
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Planilla de registro de capacitación 273

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 12
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de
San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 13
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de
San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 14
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Planilla de resumen de capacitación 274
Tabla 73. Modelo planilla de reporte mensual de afluencia de personal 324

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1. Sedimentadores en Planta Muñecas 27


Foto 2. Tubería existente en tramo Cañadón – Cámara de Equilibrio 32
Foto 3. Alcantarilla en tramo Cañadón – Cámara de Equilibrio 33
Foto 4. Sedimentadores en Planta Vipos (SAT) 34
Foto 5. Obra de Captación en Río Vipos (SAT) 35
Foto 6. Reja de toma directa en Río Vipos (SAT) 35
Foto 7. Antigua Cámara N°6 (Acueducto de las Sierras) 48
Foto 8. Antigua Cámara N°6 (Acueducto de las Sierras) 49
Foto 9. Antigua Cámara N°6 (Acueducto de las Sierras) 49
Foto 10. Zona de la traza luego de las ruinas de la Cámara N°6 (aguas arriba) 49
Foto 11. Sector de toma del río Vipos 51
Foto 12. Sector de toma y pequeña compuerta para épocas de bajo caudal. 51
Foto 13. Zona aguas abajo de la toma 52
Foto 14. Piletas de decantación en Planta Vipos. 53
Foto 15. Reserva N°2: Predio de la SAT, sector para la instalación de la cisterna TF01 54
Foto 16. Reserva N°1: Predio de la SAT. Planta compacta que alimenta a parte de la
población de Tafí Viejo. 56
Foto 17. Predio a otorgar a la SAT para ampliación de la reserva TF02. 57
Foto 18. Predio a otorgar a la SAT para ampliación de la reserva TF02. 57
Foto 19. Reserva N°1: Imagen de predio (informe Halcrow, 2013) 58
Foto 20. Reserva N°1: Predio de la SAT. (Informe ENOHSA 2021) 58
Foto 21. Vista general de la reserva SM01 (Cámara Nº 6). 61
Foto 22. Terreno con vegetación natural lindero al espacio para ubicar la cisterna. 61
Foto 23. Policlínica Enf. Mercedes Serrano (Lomas de Tafí) 189
Foto 24. CAPS Villa Carmela 191
Foto 25. CAPS “Islas Malvinas”, Villa Carmela 191
Foto 26. Escuela de Cooperativismo Argentino, Villa Carmela 192
Foto 27. CAPS Tapia, Depto. de Trancas 194
Foto 28. Escuela Media N°45, Tapia 195
Foto 29. Localización de los núcleos poblacionales de Vipos, Depto. de Trancas. 196
Foto 30. Ganadería en Vipos abajo 197
Foto 31. Comuna rural Tapia 209
Foto 32. Comuna rural Tapia 209
Foto 33. Vipos abajo 211
Foto 34. CAPS Vipos abajo 211
Foto 35. Escuela de Vipos abajo 212
Foto 36. Vipos arriba, planta actualmente en funcionamiento y viviendas aledañas. 212

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 15
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
1.0 RESUMEN EJECUTIVO
El Proyecto en estudio se enmarca en el Programa de Gestión de Recursos Hídricos y
Acueductos en Provincias del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo
general del programa es incrementar la disponibilidad de agua y la resiliencia a los
riesgos de cambio climático en cuencas prioritarias, bajo un enfoque de uso
multipropósito, orientado principalmente al consumo humano.
El Proyecto consiste en una obra de infraestructura hidráulica a los fines de mejorar los
servicios de agua potable en la provincia de Tucumán.
El objetivo del proyecto es lograr la optimización del servicio de provisión de agua
potable para la Comuna de Tapia, la ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa
Carmela- Provincia de Tucumán, mejorando la infraestructura existente, para satisfacer
las necesidades actualmente insatisfechas de producción de agua potable, previendo el
crecimiento demográfico de dichas localidades. Se prevé mejorar la capacidad de
captación, tratamiento, conducción y regulación de agua potable para dichas
localidades, definiendo un nuevo sistema de obras necesarias para sustituir y
complementar la infraestructura existente.
La ejecución del Proyecto involucra dos etapas principales:
− Construcción: la extensión de Obra proyectada es de 24 meses.
− Operación y Mantenimiento: el horizonte de diseño es de 20 años, siendo éste
un parámetro hidráulico, pero previéndose que el activo deberá prestar servicio
por muchos años más.
El sistema de obras se ubica al Norte de la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Recorre
una distancia de unos 50 km desde el Río Vipos, en donde se ubicará la estructura de
cabecera denominada Obra de Captación. A solo unos 700m de dicha obra se ubicará la
Planta Potabilizadora en el predio donde actualmente opera la Planta Vipos de la SAT.
La obra de conducción recorre una distancia de 50km cruzando las localidades de Tapia,
Tafí Viejo y Villa Carmela, para finalizar en la Planta Muñecas. En su recorrido el
acueducto alimentará a cinco reservas de distribución, ubicadas en Tapia, Tafí Viejo, Villa
Carmela y dos al NO de San Miguel de Tucumán.
El análisis ambiental y social del Proyecto es concluyente respecto de la conveniencia de
su ejecución, en particular por lo relativo a la ampliación del radio de beneficiarios del
servicio de agua potable en las localidades involucradas.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 16
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 1 Ubicación del Sistema de Obras.

1.1. Descripción del Sistema de Obras


El sistema de obras a proyectar para el servicio de provisión de agua potable para las
ciudades de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela, se divide en las cuatro
etapas que componen a un sistema de abastecimiento de agua potable: captación,
tratamiento, transporte y distribución. En nuestro caso se ha definido cuatro grupos de
obras denominadas del siguiente modo:
● Obra de Captación
● Planta Potabilizadora
● Acueducto
● Reservas
La obra de captación comprende todas las estructuras necesarias para la captación,
pretratamiento y conducción hasta Planta Potabilizadora Vipos. Básicamente se
compone de una obra de toma de agua superficial y drenes horizontales, obras de cierre
transversal como control hidráulico, elementos de protección, obras complementarias,
sistema de pretratamiento (rejas y desarenador) y sistema de conducción hasta cámara
de ingreso en Planta de Potabilizadora.
La Planta Potabilizadora comprende todas las estructuras e instalaciones, a emplazar en
el predio de la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT) donde actualmente se ubica la Planta

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 17
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Vipos, necesarias para el acondicionamiento del agua cruda (superficial y subterránea)
según las normas del ENOHSA.
El acueducto comprende al sistema de conducción de agua tratada desde la Planta
Potabilizadora (proyectada en Planta Vipos) hasta la actual Planta Muñecas ubicada en
SM de Tucumán, compuesto por los diferentes tramos de acueducto, válvulas, cámaras,
cruce de interferencias, nexos de conexión a reservas y cualquier otro elemento
complementario.
Las reservas comprenden a las obras de almacenamiento (cisternas) necesarias para la
regulación de caudales en la distribución, dimensionadas en el estudio de demanda y
ubicadas según la SAT.
En cuanto a los caudales de demanda, se han considerado los resultados del estudio de
demanda (Parte II: Estudios Preliminares) y los parámetros de variación estacional
propuestos por el ENOHSA. La captación para agua potable es prioritaria a la demanda
de riego, la cual será abastecida eventualmente con caudales sobrantes según la
disponibilidad del río, tal como sucede actualmente.

1.1.1. Obra de Captación


A partir de los antecedentes y resultados del estudio geotécnico, se plantean tres
alternativas de obra de captación, siendo un esquema de captación de agua
subterránea, uno de agua superficial y un esquema mixto (superficial y
subterránea). Las variantes seleccionadas son:
1) Dren Longitudinal (Proyecto JVP)
2) Toma Reja
3) Toma Reja y Drenes
El dren longitudinal, diseñado por la firma JVP en el año 2006, consiste en una obra
lateral y paralela al cauce del río que penetra el acuífero o subálveo logrando el ingreso
de agua por depresión de los niveles freáticos naturales. Las alternativas 2 y 3 prevén un
cierre transversal del cauce y pantalla impermeable, que permita el control hidráulico
del flujo superficial y subterráneo, mejorando la seguridad de captación.
Los nuevos estudios geotécnicos realizados en el sitio de la Alternativa 1 (Proyecto JVP)
sobre una terraza aluvial de origen complejo y de amplias variaciones del nivel freático,
no recomiendan ejecutar dichas obras de captación subterráneas en este sector.
La Alternativa 2 (Toma Reja) está conformada por un azud nivelador que asegura los
niveles de agua para la captación a través de una cámara de captación con una reja
superior.
La Alternativa 3 (Toma Reja y Drenes), siendo un sistema de captación mixto, permite
mantener los beneficios de la captación superficial y complementar los caudales de
ingreso con agua filtrada mediante una serie de drenes. Si bien presenta un mayor costo
inicial, la captación total o parcial de agua subterránea representará un menor costo de

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 18
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
operación de la planta de tratamiento. El incremento de costo de la Alternativa 3 tiene
un impacto mínimo en el presupuesto del conjunto de obras (captación, tratamiento,
conducción y distribución). El mayor desempeño de la misma justifica su elección como
mejor solución técnica económica.

1.1.2. Planta de Potabilización


Considerando las alternativas de obra de captación, se proponen tres alternativas de
planta de potabilización según diferentes calidades de agua:
1) Convencional
2) Filtrado directo
3) Desinfección
La primera variante, tratamiento convencional (coagulación, floculación, decantación y
filtrado), corresponden a las alternativas (2 y 3) de toma reja, en donde la calidad del
agua mantiene las características actuales del agua cruda tratada en Planta Muñecas,
mejoradas eventualmente por el aporte de agua subterránea.
La segunda y tercera variante, planta de filtrado directo y desinfección, corresponden a
la captación de agua subterránea de la alternativa de dren longitudinal. Según los
últimos estudios geotécnicos realizados, el proyecto de dren longitudinal (Proyecto JVP)
no es recomendado, por lo tanto se propone la Alternativa 1 (Planta de Potabilización
Convencional) como mejor esquema de obra, adaptada a las diferentes condiciones de
calidad del agua captada.

1.1.3. Acueducto
Partiendo del relevamiento topográfico de la traza de proyecto se realizó el diseño
altimétrico y cálculo hidráulico del acueducto. Establecida la traza de proyecto, el
análisis de alternativas de obra se basó en el cálculo hidráulico del sistema.
Las pendientes del terreno permiten el uso de diferentes diámetros de tubería, según el
tramo y criterio utilizado. Considerando las bases de diseño enunciadas anteriormente,
se analizaron diferentes esquemas de obra para finalmente seleccionar tres alternativas
de mejor desempeño. Las mismas fueron desarrolladas para una evaluación
comparativa. Las alternativas de obra planteadas son:
1) Alternativa 1: diámetro variable, tres cámaras de carga y derivación por
impulsión.
2) Alternativa 2: diámetro variable, dos cámaras de carga y derivación a gravedad.
3) Alternativa 3: diámetro constante, una cámara rompe carga y derivación a
gravedad.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 19
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
En la Alternativa 1 se estudió el desarrollo del acueducto bajo criterio de mínimo
diámetro y presión, como optimización económica del proyecto, sin dejar de cumplir la
presión mínima en los puntos críticos de mayor nivel topográfico.
En la Alternativa 2 se consideró el cumplimiento de disponer la presión necesaria para
la derivación a la Reserva TF02 ubicada en la Prog. 38657m. El nexo de derivación hacia
la Reserva TF02 se propone en un diámetro de 300mm, necesitando una presión de
cabecera superior a 710msnm.
En la Alternativa 3 se propone utilizar una tubería de diámetro constante de 900mm,
eliminando la cámara rompe carga de la Prog. 24703m.
Luego del presupuesto y análisis económico de alternativas, se concluye que la
Alternativa 2 presenta una ventaja económica del 18% frente a la Alternativa 3 y evita
la necesidad de una estación de bombeo para el Nexo a la Reserva TF02 (Alternativa 1).
El mayor desempeño funcional y menor costo de operación justifica la elección de la
Alternativa 2 como mejor solución técnica económica.

1.1.4. Reservas
En el diseño de las reservas de regulación o cisternas se adoptó una regulación del 50%
equivalente a 12 horas de consumo para el caudal medio diario de 10 años, que
equivaldrá a tener una regulación del 35% para el horizonte de 20 años, con el caudal
máximo diario. En la hipótesis que cada localidad tendrá su cisterna de acumulación, a
fin de regular con los caudales según la demanda horaria, se dimensionaron las reservas
necesarias en cada localidad.
Los volúmenes de reserva serán:

LOCALIDAD RESERVA VOLUMEN [M3]


COMUNA RURAL DE TAPIA TP01 480
TAFÍ VIEJO TF01 11150
TAFÍ VIEJO TF02 11150
OESTE DE S.M.T. SM01 24500
VILLA CARMELA VC01 9900
.
1.2. Esquema de obras recomendado
En función de lo expuesto en los puntos anteriores, el esquema de obras seleccionado
es el siguiente:
● Obra de captación conformada por un sistema de captación mixto (Toma Reja y
Drenes), el cual permite mantener los beneficios de la captación superficial y
complementar los caudales de ingreso con agua filtrada mediante una serie de
drenes.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 20
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
● Planta de potabilización mediante un tratamiento convencional (coagulación,
floculación, decantación y filtrado), a ubicarse en cercanías de la obra de
captación.
● Acueducto de PRFV de diámetro variable, con dos cámaras de carga y derivación
a gravedad en su recorrido.
● Reservas en Tafí Viejo (2), en la zona oeste de SM de Tucumán, Tapia y Villa
Carmela.

1.3. Evaluación Ambiental y Social del Proyecto


A los fines de dar cumplimiento a la normativa vigente en la materia a nivel nacional y
provincial y en acuerdo con los marcos de política ambiental y social del Banco
Interamericano de Desarrollo, se llevó a cabo la evaluación ambiental y social del
Proyecto en estudio.
La misma se desarrolló por las consultoras IATASA y GAIA Consultora.
La evaluación tuvo lugar entre los meses de marzo y junio de 2022. Se utilizaron fuentes
bibliográficas secundarias y análisis de documentación técnica del Proyecto, además de
las guías y marcos de política específicos del Banco.
Estuvieron a cargo del proceso de evaluación el Lic. Esp. Juan Ignacio Lescano y la Lic.
Estefanía Martínez.
El proceso de evaluación supuso una dinámica iterativa que generó sucesivos ajustes en
parámetros de diseño del proyecto. Los resultados de la evaluación resultan positivos,
siendo la afectación sobre el entorno esperada por la situación con proyecto aceptable
en relación a los beneficios que el proyecto generará en su área de inserción.

2.0 INTRODUCCIÓN
Respecto a la población objetivo del Proyecto, se trata de las ciudades de San Miguel de
Tucumán, Tafí Viejo, Tapia, Villa Carmela y la Comuna de Tapia. Su población agregada,
de acuerdo al censo efectuado el 27 de octubre del año 2010, es de 603.195 habitantes.
En términos desagregados, San Miguel de Tucumán, capital provincial, aporta el 91% de
población al conjunto de estas tres localidades. Tafí Viejo representa el 6,5% del total
poblacional y Villa Carmela el restante 2,5%.
Datos para el anterior censo (noviembre de 2001), contabilizan 574.625 habitantes. De
ambas comparaciones se determina una tasa de crecimiento poblacional conjunta para
el período intercensal (2010-2001) del 4,97%. Analizando las ciudades por separado, la
menor tasa de crecimiento poblacional la registra la ciudad de San Miguel de Tucumán
(4,12%), seguido de Tafí Viejo (7,92%) y Villa Carmela, la cual ha experimentado un
fuerte crecimiento en el período bajo análisis (36,6%),demostrando que ha sido un
sector de reciente urbanización.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 21
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
La configuración social correspondiente a la zona a intervenir en el proyecto puede ser
analizada a partir de la confluencia de tres procesos que interactúan en el espacio
construido. Estos pueden entenderse 1) a partir de las dinámicas influidas por las
políticas públicas de acceso a la vivienda que forman parte del plan estratégico de la
provincia (referencia), 2) las edificaciones informales que existen en la actualidad o
aquellas que por distintos factores carecen de servicio de agua potable y 3) las nuevas
urbanizaciones para sectores de altos ingresos. Cada una de ellas promueve distintas
formas de interacción social en el territorio y contribuyen a la formación de espacios
diversos que acompañan el desarrollo económico y social transitado en las últimas
décadas.
En ese marco, los planes de vivienda llevados a cabo por el estado provincial han
avanzado en la urbanización de áreas periféricas del Gran Tucumán promoviendo una
trama urbana ordenada y edificaciones que adquieren parámetros equivalentes en la
construcción y la provisión de servicios. Vale agregar que cada uno de los barrios, de
acuerdo a las características geográficas del espacio donde se ubica, construyen formas
propias de interacción con el entorno. Esto en gran medida se encuentra influido por
cruces de arroyos o ríos, vías de ferrocarril, pero también por la convivencia con espacios
dedicados a actividades productivas, transformaciones que tienen lugar en momentos
socio históricos específicos, particularidades de los grupos que los habitan y formas en
que se produce el desarrollo de los barrios y de las áreas productivas en esa interacción.
Estos espacios interactúan con núcleos urbanos informales que suelen ocupar áreas
descampadas entre barrios o bien periféricas, aumentando la densidad de las
urbanizaciones sobre todo a medida que se acerca a la zona céntrica. Ello ejerce
marcadas diferencias en la provisión del servicio de agua potable, entre otros
indicadores que permiten identificar un conjunto de vulnerabilidades que estos grupos
poseen.
A esta confluencia de procesos se suma el hecho de que en los últimos años se ha
profundizado la tendencia al cambio en el uso del suelo, de productivo a residencial, en
ciertas zonas. Las chacras dedicadas a la producción de limón, más cercanas a las áreas
urbanas, sobre todo de Tafí Viejo, comienzan a ser loteadas por sus propietarios y
vendidas para uso residencial al mercado inmobiliario de sectores con mayores ingresos.
La proliferación de barrios privados evidencia un proceso sostenido en el área periférica
del Gran San Miguel. Ello muestra una tendencia similar a la sostenida en otras
geografías y promovido por las vías de comunicación rápida hacia las áreas céntricas y
la disponibilidad de terrenos más amplios.
En este marco, la solución de las problemáticas presentes en los distintos barrios, así
como la proyección urbana a corto, mediano y largo plazo, muestran la necesidad de
llevar a cabo iniciativas que favorezcan la disminución de las brechas existentes en el
acceso a servicios básicos, en calidad y cantidad adecuadas, buscando un equilibrio en
cuanto a la explotación del recurso hídrico sin comprometer las funciones hidrológicas
y ecológicas del mismo.
Con respecto a la tenencia de agua potable en las diferentes tipologías de vivienda del
área de intervención del proyecto, se tiene que el 90% posee un sistema de suministro

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 22
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
de agua conectado a una red de tuberías por medio de la cual se distribuye el agua en
su interior, un 9% posee un sistema de suministro de agua dentro de los límites que
ocupa el terreno, pero no dispone de una red de tuberías para distribuirla hacia el
interior de la vivienda.
Este indicador ha mejorado gradualmente ya que cuando se lo compara con el año 2001,
el porcentaje de viviendas con cañerías internas era 86,4%, mientras que el 12,1% no
poseía disponibilidad de agua dentro de la vivienda pero sí en el terreno.
Tabla 1. Tenencia de agua, San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela, 2010
Tenencia de Agua
Localidad / Paraje San Miguel de Tucumán Villa Carmela Tafí Viejo Total
Por cañería dentro de la vivienda 90,3% 90,5% 89,8% 90,3%
Fuera de la vivienda pero dentro del terreno 9,0% 9,0% 9,0% 9,0%
Fuera del terreno 0,7% 0,5% 1,2% 0,7%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
INDEC - CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDAS 2010
Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE

En lo que respecta a la procedencia del agua para beber, la casi totalidad de las viviendas
(97,1%) se encuentran conectadas a la red pública de suministro de agua potable. El
mínimo restante se aprovisiona de diferentes fuentes (perforaciones con bomba a
motor, perforación con bomba manual, transporte por cisterna).
Es importante remarcar la estructura diferenciada que presenta la ciudad de Villa
Carmela con respecto a la procedencia de agua para beber. En esta ciudad, las
perforaciones con bomba a motor y pozos toman relevancia como fuente alternativa a
la red pública.
Tabla 2. Procedencia de agua para beber San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo, Villa Carmela, 2010
Procedencia del agua para beber
Localidad/Paraje San Miguel de Tucumán Villa Tafí Total
Carmela Viejo
Red pública 97,5% 80,9% 97,7% 97,1%
Perforación con bomba a motor 2,1% 14,5% 1,6% 2,4%
Perforación con bomba manual 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%
Pozo 0,2% 4,4% 0,4% 0,3%
Transporte por cisterna 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%
Agua de lluvia, río, canal, arroyo o acequia 0,0% 0,0% 0,1% 0,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0


%
INDEC - CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDAS 2010
Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE

En cuanto a la descarga de los efluentes cloacales, la ciudad de San Miguel de Tucumán


y Tafí Viejo presentan patrones similares, no así el de la ciudad de Villa Carmela, en
donde al parecer solo una mínima parte de la población se halla conectada a la red
pública de cloacas.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 23
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
En ésta ciudad, la principal fuente de desagüe del inodoro lo constituye el pozo ciego
seguido de la cámara séptica.
Tabla 3. Desagüe de inodoro San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo, Villa Carmela, 2010
Desagüe del inodoro
Localidad/Paraje San Miguel de Tucumán Villa Tafí Total
Carmela Viejo

A red pública (cloaca) 79,7% 7,3% 70,3% 77,5%


Sólo a pozo ciego 7,2% 59,9% 12,5% 8,7%
A cámara séptica y pozo ciego 12,6% 32,6% 17,0% 13,3%
A hoyo, excavación en la tierra, etc. 0,5% 0,2% 0,2% 0,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0


%
INDEC - CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDAS 2010
Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE

El objetivo del proyecto en evaluación es lograr la Optimización del Servicio de Provisión


de Agua Potable para la Comuna de Tapia, la ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí
Viejo y Villa Carmela- Provincia de Tucumán, mejorando la infraestructura existente,
para satisfacer las necesidades actualmente insatisfechas de provisión de agua potable,
previendo el crecimiento demográfico del área metropolitana de San Miguel de
Tucumán.
Los resultados esperados con la construcción y correcta operación del proyecto por
parte del organismo a cargo de la prestación del servicio son, por una parte, lograr la
optimización de Servicio de Provisión de Agua Potable para la Comuna de Tapia, la
ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo, y Villa Carmela, mejorando la
infraestructura existente. Por otra parte, la concreción del proyecto permitirá satisfacer
las necesidades actualmente insatisfechas de producción de agua potable, con
capacidad suficiente para abastecer la demanda con un horizonte de 20 años,
permitiendo la ampliación en la cobertura del servicio hasta alcanzar un 100%.
Cumpliendo dicho objetivo se prevé proyectar la suficiente capacidad de captación,
tratamiento, conducción y regulación de agua potable para dichas localidades,
definiendo un nuevo sistema de obras necesarias para sustituir y complementar la
infraestructura existente El sistema de obras proyectado para el servicio de provisión de
agua potable, se puede dividir en las cuatro etapas que componen a un sistema de
abastecimiento de agua potable: captación, tratamiento, transporte y distribución. En
nuestro caso se ha definido cuatro grupos de obras denominadas del siguiente modo:
● Obra de captación conformada por un sistema de captación mixto (Toma Reja y
Drenes), el cual permite mantener los beneficios de la captación superficial y
complementar los caudales de ingreso con agua filtrada mediante una serie de
drenes.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 24
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
● Planta de potabilización mediante un tratamiento convencional (coagulación,
floculación, decantación y filtrado), a ubicarse en cercanías de la obra de
captación.
● Acueducto de PRFV de diámetro variable, con dos cámaras de carga y derivación
a gravedad en su recorrido.
● Reservas, una en el Oeste de SM de Tucumán (SM01), dos Tafí Viejo (TF01 y
TF02), una en Tapia y en Villa Carmela.

La obra de captación comprende todas las estructuras necesarias para la captación, pre-
tratamiento y conducción hasta Planta Potabilizadora Vipos. Básicamente se compone
de una obra de toma de agua superficial, dren horizontal o pozos verticales, obras de
cierre transversal como control hidráulico, elementos de protección, obras
complementarias, sistema de pretratamiento (rejas, desripiador, desarenador, etc.),
estación de bombeo y sistema de conducción hasta cámara de ingreso en Planta de
Tratamiento.
La Planta Potabilizadora comprende todas las estructuras e instalaciones, a emplazar en
el predio de la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT) donde actualmente se ubica la Planta
Vipos, necesarias para el acondicionamiento del agua cruda (superficial y/o subterránea)
según las normas del ENOHSA.
El acueducto comprende al sistema de conducción de agua tratada desde la Planta
Potabilizadora (proyectada en Planta Vipos) hasta la actual Planta Muñecas ubicada en
San Miguel de Tucumán, compuesto por los diferentes tramos de acueducto, válvulas,
cámaras, cruce de interferencias, nexos de conexión a reservas y cualquier otro
elemento complementario.
Por su parte, las reservas comprenden a las obras de almacenamiento (cisternas)
necesarias para la regulación de caudales en la distribución, dimensionadas en el estudio
de demanda y ubicadas según la SAT.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 25
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 2 Ubicación del Sistema de Obras Proyectado.

El objetivo de la EIAS que aquí desarrollamos es conocer la interacción que el Proyecto


tendrá con el ambiente tanto en su zona de inserción como en las áreas de los diferentes
niveles de influencia, entendiendo al ambiente como la intersección entre las
dimensiones ecológica, social y económica del medio, y prever aquellas interacciones
que requerirán medidas para mitigar sus impactos negativos y/o para maximizar o
extender en el tiempo los positivos. Así, la EIAS pretende ser un insumo para el proceso
de toma de decisión durante el ciclo del proyecto, reflejando las necesidades e intereses
de las diferentes partes involucradas y/o afectadas por dicho proyecto.
El presente documento ha sido estructurado en 8 (ocho) capítulos que dan cuenta de la
secuencia analítica y de trabajo que se siguió para la evaluación ambiental y social del
proyecto. Describimos a continuación brevemente el alcance de cada capítulo para
orientar la lectura y análisis del presente Estudio.
1. Resumen Ejecutivo: en él se encuentran sintetizadas las principales
características del proyecto en evaluación, así como los resultados de la
evaluación ambiental y social y los instrumentos de gestión que dichos
resultados requieren.
2. Introducción: este apartado organiza la lectura del Informe, orientando sobre el
enfoque aplicado en cada una de sus partes y los supuestos que fueron tenidos
en cuenta durante el procedimiento de EIAS.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 26
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
3. Descripción del Proyecto: en éste apartado se presenta una descripción
exhaustiva de la problemática a resolver por el Proyecto, así como su
fundamentación, etapas, obras, responsables y análisis de alternativas.
4. Marco legal e institucional: se sistematizó y jerarquizó el conjunto de normas de
diferentes niveles y temáticas que el Proyecto deberá cumplir en cada una de
sus etapas, por cada uno de sus actores involucrados y en función de diferentes
dimensiones del medio a ser preservadas.
5. Línea de Base: presenta la descripción del entorno, tanto en sus componentes
físicos (clima; atmósfera; hidrósfera y litósfera) como bióticos (biodiversidad) y
socioeconómicos.
6. Impactos ambientales: se sistematiza la relación entre componentes del
ambiente potencialmente afectados y actividades del Proyecto potencialmente
impactantes. Se identifican y clasifican los impactos posibles encontrados.
7. Análisis de riesgos: de modo análogo, se sistematizan los posibles riesgos que el
proyecto introduce en su entorno de inserción, previendo acciones para
disminuirlos.
8. Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS): se formula la herramienta de gestión
con las prescripciones para evitar, minimizar, corregir y/o compensar impactos
negativos y maximizar, extender impactos positivos. También se integran aquí
los procedimientos para garantizar la participación ciudadana y el cuidado de
comunidades y grupos vulnerables potencialmente afectados por el proyecto.
El presente Estudio de Impacto Ambiental se realizó de acuerdo a los requerimientos de
la normativa provincial y nacional vigente en la materia. Además, en todo momento se
intentó mantener el enfoque del Marco de Política Ambiental y Social (MaPAS) del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 1, revisado y actualizado por dicho organismo
multilateral de crédito en septiembre de 2020.
La metodología general de evaluación se basó mayoritariamente en el análisis de
información secundaria. Para ello se recopiló y analizó una serie de estudios
precedentes sobre el proyecto y el área de estudio, elaborados entre los años 2013 y
2016. Asimismo, se recurrió a información relevada en terreno por el equipo técnico de
ENOHSA, en el mes de diciembre de 2021. Toda esta documentación se encuentra citada
en la sección 9 del presente documento.
Para la identificación, valoración y evaluación de impactos, se revisaron métodos
matriciales basados en la matriz de Leopold, el sistema de Evaluación Ambiental del
Instituto Batelle – Columbus, métodos matemáticos para la expresión numérica de
resultados, listas de comprobaciones ambientales etc. Ante la ausencia de datos
cuantitativos analíticamente determinados en relación a las condiciones de estado de
los distintos factores ambientales, el análisis se realizó de manera cualitativa,
expresando luego las valoraciones y ponderaciones de manera semicuantitativa, a los
efectos de expresar numéricamente los resultados. Debido a la ausencia de estos datos

1
https://www.iadb.org/es/mpas

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 27
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
cuantitativos que permiten expresar las condiciones de estado mediante unidades de
medidas precisas y homogéneas para todas las variables, resultó imposible la
comparación cuantitativa de la situación con y sin proyecto. No obstante, en base a
información antecedente, se realizó una aproximación que permitió la representación
cuantitativa de las variables más significativas. La ejecución del estudio de impacto
ambiental, implicó la realización de una serie de tareas consecutivas:
(i) Revisión de la normativa ambiental aplicable en la especie.
(ii) Análisis del medio físico natural y antrópico, a los efectos de detectar los factores
ambientales potencialmente receptores de los impactos.
(iii) Análisis de las acciones impactantes y factores afectados, estableciendo las
relaciones causa-efecto para identificar los efectos y sus impactos. En esta etapa, se
identificaron las medidas correctivas que deberán implementarse para la minimización
de los impactos.
(iv) Valoración de los impactos identificados sobre los distintos factores, teniendo en
cuenta la aplicación de las medidas correctivas identificadas y propuestas.
La metodología empleada, contempla la posibilidad de analizar impactos cualitativos y
cuantitativos. Los impactos para cada caso, se valoraron en fichas síntesis y su naturaleza
se clasificó en: Muy Bajo, Bajo, Moderado, Severo y Crítico. Se identificaron los impactos
potenciales sobre los diferentes compartimentos del ambiente durante las etapas de
construcción y operación o funcionamiento de las obras, procediendo luego y para cada
caso a su valoración.

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


3.1. Área de Proyecto
El área de proyecto, que conecta la fuente de captación en el río Vipos y la Planta
Potabilizadora Muñecas, atraviesa los departamentos de San Miguel de Tucumán, Yerba
Buena, Tafí Viejo y Trancas a lo largo de un recorrido proyectado que supera los 50
kilómetros y que tiene por finalidad facilitar el acceso a agua potable a distintas
comunidades.
Estas localidades son la sección Oeste de la Ciudad de San Miguel (capital provincial y
cabecera del departamento homónimo) y las localidades de Tafí Viejo (cabecera del
departamento homónimo), Villa Carmela (departamento de Yerba Buena) y Tapia
(departamento de Trancas). En la siguiente figura se observa el trazado del acueducto y
las localidades a servir.
Figura 3. Departamentos de la provincia de Tucumán

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 28
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 3 Departamentos de la provincia de Tucumán

Figura. 4 Trazado del acueducto y localidades a servir.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 29
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Como se mencionó anteriormente, las localidades a las cuales debe llegar el acueducto
son las siguientes:
1. Tapia: Primera localidad a abastecer, dentro del departamento de Trancas.
2. Tafí Viejo: ubicado dentro del departamento homónimo, segunda localidad a
abastecer de agua.
3. Villa Carmela: ubicada dentro del departamento Yerba Buena, siguiente
localidad que es conectada al acueducto.
4. Oeste de Ciudad de San Miguel de Tucumán: dentro de la Capital de la
provincia, el área oeste de la ciudad es el destino final del acueducto.

3.2. Objetivos del proyecto


Como se ha indicado el objetivo del Proyecto es lograr la Optimización del Servicio de
Provisión de Agua Potable para la Comuna de Tapia, la ciudad de San Miguel de
Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela-Provincia de Tucumán, mejorando la infraestructura
existente y sustituyendo las obras de captación, potabilización y acueducto actuales las
cuales se encuentran obsoletas y excedidas en su horizonte de diseño, con el objeto de
satisfacer tanto las necesidades de provisión de agua potable actualmente insatisfechas,
como las necesidades futuras, previendo el crecimiento demográfico del área
metropolitana de San Miguel de Tucumán 2.
La previsión de las necesidades de producción de agua que propone el proyecto
permitirá mejorar y ampliar el sistema de abastecimiento con capacidad suficiente para
abastecer la demanda con un horizonte de 20 años, permitiendo cubrir el
abastecimiento para alcanzar un 100%.
Para el logro de este objetivo se ha proyectado la suficiente capacidad de captación,
tratamiento, conducción y regulación de agua potable para las localidades del área de
proyecto, definiendo un nuevo sistema de obras necesarias para sustituir y
complementar la infraestructura existente.
Este sistema proyectado se puede dividir en las cuatro etapas que componen a un
sistema de abastecimiento de agua potable:
1. captación
2. tratamiento
3. transporte
4. distribución

2
A lo largo del tiempo, la ciudad de San Miguel de Tucumán superó sus límites originales dando origen al
área metropolitana conocida como el Gran San Miguel de Tucumán. Según el último censo (INDEC 2010),
este conglomerado urbano contaba con 800,000 habitantes, incluyendo ciudades como Banda del Río Salí,
Alderetes, Lastenia y Yerba Buena. Según proyecciones, en el corto plazo la ciudad de Tafí Viejo pasará a
ser parte del Gran San Miguel de Tucumán.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 30
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Consecuentemente, el componente de obras del Proyecto se ha definido en cuatro
grupos de obras con un plazo de ejecución de veinticuatro (24) meses, a saber:
1. Obra de captación.
2. Planta de potabilización.
3. Acueducto.
4. Reservas.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 31
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
En la sección 3.4 se amplían detalles de cada una de las obras proyectadas.

3.3. Obras existentes

3.3.1. Planta Potabilizadora Muñecas


La planta potabilizadora Muñecas está ubicada en el Norte de la ciudad de San Miguel
de Tucumán. Es el destino final del acueducto proyectado.

Figura. 5 Planta Muñecas - Imagen Satelital

Foto 1. Sedimentadores en Planta Muñecas

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 32
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
3.3.2. Reservas N°1 y N°2

En la localidad de Nueva Esperanza se encuentra la actual Reserva N°1 y 2, lugar previsto


para construir una nueva reserva del proyecto actual.

Figura. 6 Traza sobre imagen satelital desde Reserva N°1 a Reserva N°2

3.3.3. Acueducto existente

A continuación, se presenta una reseña de la traza del acueducto existente, en los


puntos en los que se unificará con la nueva traza proyectada. Es importante aclarar que
el acueducto actual se clausurará.

El tramo comprendido entre el Viaducto El Saladillo y la Ex Ruta 9, de unos 4700m de


longitud, la traza de proyecto coincide con el acueducto existente, en una zona de difícil
acceso. Aproximadamente en la mitad de este recorrido se ubica una cámara de carga
del acueducto existente.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 33
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 7 Tramo Viaducto El Saladillo - Ex Ruta 9

Figura. 8 Traza en tramo Viaducto El Saladillo – Ex Ruta 9

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 34
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Luego de la localidad de Tapia, la traza de proyecto continúa sobre la Ex ruta 9 para
recorrer otros 6.900m hasta un punto donde la misma se desvía hacia el Oeste para
ubicarse paralela a la traza del FFCC Belgrano, en correspondencia con el acueducto
existente. En este trayecto se encuentran dos cursos de agua con importantes puentes.

Figura. 9 Tramo Tapia – Cruce de Ex Ruta 9 a FFCC

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 35
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 10 Puente FFCC en tramo Tapia – Cruce de Ex Ruta 9 a FFCC

Posteriormente, la traza del proyecto abandona el eje de la Ex ruta 9 para ubicarse


paralela al FFCC Belgrano, utilizando el mismo recorrido del acueducto existente. El
tramo comprendido entre el cruce de Ex ruta 9 a FFCC y el Cañadón próximo a la Cámara
de Equilibrio es de 9.200m.

Figura. 11 Imagen Satelital cruce de Ex Ruta 9 a FFCC.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 36
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 12 Tramo Cruce de Ex Ruta 9 a FFCC – Cañadón

3.3.4. Cámara de equilibrio

Luego, en la Cámara de Equilibrio (de la tubería existente), la pista se encuentra


despejada de vegetación y permite el acceso peatonal. Se observó la pérdida de tapada
en amplios sectores de la tubería y obras de arte (alcantarillas) en buen estado.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 37
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 13 Tramo Cañadón – Cámara de Equilibrio

Foto 2. Tubería existente en tramo Cañadón – Cámara de Equilibrio

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 38
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 3. Alcantarilla en tramo Cañadón – Cámara de Equilibrio

3.3.5. Toma VIPOS

Superada la Cámara de Equilibrio, la traza de proyecto se ubica sobre el camino de


acceso a la Toma Vipos (S.A.T), recorriendo una distancia de 3.600m hasta la progresiva
0 (inicio del proyecto), sitio denominado Planta Vipos, en donde actualmente se operan
una serie de sedimentadores y cámaras en el inicio del acueducto existente.

Figura. 14 Tramo Cámara de Equilibrio – Planta Vipos

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 39
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Actualmente el sistema de abastecimiento de agua desde el Río Vipos se compone de
una obra de captación sobre margen derecha, una tubería de 600m hasta el ingreso a la
Planta Vipos en donde, según la calidad del agua, se realiza un pre tratamiento
(sedimentadores) previo al inicio del acueducto que alimenta a la Planta Potabilizadora
Muñecas (Figura 16).

Se realizó un reconocimiento de las obras existentes, en donde su antigüedad y estado


de conservación dificultan la readecuación de estas.

Figura. 15 Sector de Toma y Planta Vipos (SAT)

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 40
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 4. Sedimentadores en Planta Vipos (SAT)

3.3.6. Obra de captación

La obra de captación existente consiste en una toma directa en superficie mediante


orificio y reja, asistida por una compuerta precaria y azud readecuado con un cierre
artesanal y temporal de ramas y piedras (Foto 5 y Foto 6).

No existe un control y registro de los caudales afluentes y derivados. La misma será


reemplazada por una nueva obra de toma.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 41
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 5. Obra de Captación en Río Vipos (SAT)

Foto 6. Reja de toma directa en Río Vipos (SAT)

3.4. Obras actuales a desafectar

Dentro de las obras mencionadas en el punto anterior, el proyecto en estudio busca


reemplazar a los componentes del sistema de gran antigüedad que alcanzaron su vida
útil como lo son:

● Obra de Toma
● Planta Vipos
● Acueducto

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 42
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Siendo estas infraestructuras descartadas hacia futuro.

3.5. Obras proyectadas


3.5.1. Obra de captación
La Obra de Captación denominada como Toma Reja y Drenes3 es un sistema de
captación mixto, conformado por un azud nivelador, galería de captación con reja
superior y drenes horizontales emplazados en el cauce del río. Dicho esquema permite
mantener los beneficios de la captación superficial y complementar los caudales
superficiales con agua filtrada mediante una serie de drenes. La captación total o parcial
de agua subterránea representará un menor costo de operación de la planta de
tratamiento.
La obra de captación comprende todas las estructuras necesarias para la captación,
pretratamiento y conducción hasta Planta Potabilizadora Vipos. Básicamente se
compone de una obra de toma de agua superficial, dren horizontal o pozos verticales,
obras de cierre transversal como control hidráulico, elementos de protección, obras
complementarias, sistema de pretratamiento (rejas, desripiador, desarenador, etc.),
estación de bombeo y sistema de conducción hasta cámara de ingreso en Planta de
Tratamiento.
La obra proyectada se ubica a unos 10m aguas abajo de la actual estructura de toma.
Las tuberías proyectadas hacia la Planta Potabilizadora se ubican sobre la traza de la
tubería existente. El esquema de obra consiste en un vertedero de 80m de longitud, una
reja de fondo de 8m de longitud y una serie de drenes horizontales de 378m de longitud.

3
Alternativa 3.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 43
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 16 Esquema de la Obra de Captación

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 44
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 17 Ubicación de la Obra de Captación.

Figura. 18 Planta de Obra de Captación

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 45
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 19 Perfil obra de captación.

Figura. 20 Corte en reja de obra de captación.

Planta Potabilizadora
La Planta Potabilizadora (PP) propuesta se basa en un tratamiento convencional
(coagulación, floculación, decantación y filtrado), según la calidad del agua que
mantiene las características actuales del agua cruda tratada en Planta Muñecas,
mejoradas eventualmente por el aporte de agua subterránea.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 46
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 21 Ubicación de la Planta Potabilizadora

Será emplazada en el predio en donde actualmente se ubica la Planta Vipos, operada


por la empresa Sociedad Aguas de Tucumán (SAT). La planta tendrá a su cargo el
condicionamiento del agua cruda proveniente de la Obra de Captación emplazada sobre
el cauce del Río Vipos a una distancia de 600m.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 47
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
La Planta Potabilizadora está conformada por un conjunto de estructuras e instalaciones
necesarias para el acondicionamiento del agua cruda (superficial y/o subterránea) según
las normas del ENOHSA.
El diseño básico del sistema de potabilización se basó en las recomendaciones del
ENOHSA, y propone los siguientes elementos:
1) Cámara de ingreso
2) Coagulación (resalto hidráulico)
3) Floculación (giratorios de turbina)
4) Decantadores (flujo inclinado)
5) Filtrado (rápido descendente)
6) Desinfección (cloro gaseoso)
7) Cámara de salida

Figura. 22 Planta general de la Planta Potabilizadora.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 48
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 23 Perfil de la Planta Potabilizadora.

3.5.2. Acueducto
Se define como Acueducto a las obras de conducción que vinculan la Planta
Potabilizadora Vipos, proyectada junto a la Obra de Captación, y la actual Planta
Potabilizadora Muñecas, ubicada en S.M. de Tucumán.
La obra proyectada 4 consistirá en un Acueducto de 50km de tubería de PRFV de
diámetro variable (DN700 a DN1000) con 370m de desnivel y derivaciones en ruta en su
tramo final.
El acueducto, de presión impulsada a gravedad, comprende al sistema de conducción
de agua tratada desde la Planta Potabilizadora (proyectada en Planta Vipos) hasta la
actual Planta Muñecas ubicada en San Miguel de Tucumán, compuesto por los
diferentes tramos de acueducto, válvulas, cámaras, cruce de interferencias, nexos de
conexión a reservas y cualquier otro elemento complementario.

4
Alternativa 2.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 49
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 24 Ubicación de la traza del Acueducto

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 50
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 25 Detalle de la traza del acueducto.

En el tramo inicial, la traza de proyecto se ubica junto al acueducto existente. A partir


de la progresiva 7000m, el acueducto existente se ubica paralelo al FFCC. En la
progresiva 10700m aprox. la traza de proyecto abandona al acueducto para ubicarse
sobre lado izquierdo del FFCC y continúa paralela a este en un tramo de unos 3500m. En
la progresiva 14200m aprox. la traza de proyecto abandona el FFCC y se ubica sobre el
eje de la antigua Ruta 9.
Luego, en la localidad de Tapia, la traza de proyecto se ubica nuevamente junto al
acueducto existente siguiendo sobre la antigua Ruta 9. A unos 3000m de Tapia, la ruta
se desvía hacia la izquierda y la traza continúa sobre lado derecho del acueducto
existente. A unos 1800m del Viaducto El Saladillo, la traza se desvía hacia la derecha
continuando su recorrido sobre caminos vecinales. A partir de este punto el eje de la
traza se ubica en el centro de caminos o calles hasta la Planta Muñecas.
El acueducto recorre una distancia de unos 50,5km con un desnivel topográfico de unos
370m, salvando dos puntos elevados en las progresivas 25000m y 35000m, en donde el
terreno asciende unos 70m en el primero y unos 50m en el segundo.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 51
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
3.5.3. Reservas
Todo sistema de agua potable debe disponer de un almacenamiento cuya finalidad
básica es la de efectuar la regulación entre la producción de agua y la demanda del
consumo, esencialmente variable, y de disponer de reservas estratégicas.
Las reservas comprenden a las obras de almacenamiento (cisternas) necesarias para la
regulación de caudales en la distribución, dimensionadas en el estudio de demanda y
ubicadas según la SAT.
Se proyectó la construcción de cinco (5) reservas de hormigón armado, para cuyo diseño
se adoptó una regulación del 50% equivalente a 12 horas de consumo para el caudal
medio diario de proyecto (20 años).

Tabla 4. Denominación y dimensiones de las reservas proyectadas

LOCALIDAD RESERVA VOLUMEN [M3]


COMUNA RURAL DE TAPIA TP01 480
TAFÍ VIEJO TF01 11150
TAFÍ VIEJO TF02 11150
OESTE DE S.M.T. SM01 24500
VILLA CARMELA VC01 9900

3.5.3.1. Reserva VC01 - Villa Carmela

La Reserva VC01, ubicada en Villa Carmela en el predio designado por la SAT (Actual
Reserva N°2), tendrá un volumen útil de 9900m3. El espacio libre para la implantación
de la reserva en el predio tiene una superficie de unos 1322 m2.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 52
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 26 Ubicación de las Reservas VC01

3.5.3.2. Reserva TF01 – Tafí Viejo


La Reserva TF01, ubicada en el Municipio de Tafí Viejo en el predio designado por la SAT
(Actual Reserva N°2), tendrá un volumen útil de 11150m3. El espacio libre para la
implantación de la reserva en el predio tiene una superficie de unos 2757 m2.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 53
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 27 Ubicación de la Reserva TF01 en predio SAT (Reserva N°2)

3.5.3.3. Reserva TF02 – Tafí Viejo


Por su parte, la Reserva TF02, ubicada en el Municipio de Tafí Viejo en el predio
designado por la SAT (Reserva N°1), tendrá un volumen útil de 11150m3. El espacio libre
para la implantación de la reserva en el predio tiene una superficie de unos 700m2.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 54
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 28 Ubicación de la Reserva TF02 en predio SAT (Reserva N°1)

3.5.3.4. Reserva SM01 – San Miguel de Tucumán


La reserva prevista en el Oeste de SM de Tucumán, en el predio designado por la SAT
(ex Cámara N° 6), denominada Reserva SM01, tendrá un volumen útil de 16800m3. El
predio disponible tiene una superficie reducida para dicho volumen (1750 m2 según
indicaciones del personal de la SAT), por lo que se propone ensanchar la reserva hasta
lograr una altura normal de 4m, extendiéndose por fuera de la propiedad de la SAT (ver
3.5.5). Se adopta una reserva de 4m de profundidad, un ancho de 60m y una longitud
de 70m.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 55
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 29 Ubicación de la Reserva SM01 en predio SAT (ex cámara N°6)

3.5.3.5. Reserva Comuna Rural de Tapia

Para abastecer a la Comuna se ha previsto construir una reserva elevada con un volumen
de 480m3. Las dimensiones aproximadas del predio definido por la SAT son de 120 m2.

3.5.4. Demolición de la antigua Cámara N°6

En zona de fincas y plantaciones de limón, se encuentra la antigua Cámara N°6


perteneciente al Acueducto de las Sierras San Javier. En este predio sin uso
perteneciente a la SAT se prevé una reserva de agua de unos 16800m3, denominada
Reserva SM01 (ver punto anterior).

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 56
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 30 Zona a ubicar nueva reserva de 2000m3 (predio S.A.T - Cámara N° 6)

Como parte del proyecto se demolerá la totalidad de la estructura actual, la cual consiste
en una estructura de mampostería cuyas dimensiones son: ancho= 5m, largo= 20m y
altura= 2m. En total se trata de 200 m3. A continuación se presentan imágenes del
emplazamiento actual de la estructura a remover.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 57
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 7. Antigua Cámara N°6 (Acueducto de las Sierras)

Foto 8. Antigua Cámara N°6 (Acueducto de las Sierras)

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 58
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 9. Antigua Cámara N°6 (Acueducto de las Sierras)

Foto 10. Zona de la traza luego de las ruinas de la Cámara N°6 (aguas arriba)

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 59
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
3.6. Predios afectados por la ejecución de las obras
3.6.1. Obra de Captación - Toma en Río Vipos
El Río Vipos cuenta en la actualidad con una toma por reja para el transporte de agua
por el acueducto. Actualmente existe una pequeña compuerta de madera que se utiliza
en épocas donde el caudal del río disminuye, y resulta necesario aumentar la capacidad
de captación.
La toma actual se encuentra en las inmediaciones de la pequeña localidad de Vipos
(Depto. Trancas) y la obra proyectada se ubica a unos 10m aguas abajo de la actual
estructura de toma. Las tuberías proyectadas hacia la Planta Potabilizadora se ubican
sobre la traza de la tubería existente.

Figura. 31 Ubicación de la Toma en Río Vipos

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 60
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 11. Sector de toma del Río Vipos

Foto 12. Sector de toma y pequeña compuerta para épocas de bajo caudal.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 61
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 13. Zona aguas abajo de la toma

3.6.2. Planta Potabilizadora - Planta Vipos


La planta potabilizadora se ubica en inmediaciones de la localidad de Vipos,
departamento de Trancas. Las coordenadas aproximadas de ubicación son: -26.499812
S, -65.404665W
Figura. 32 Ubicación de Planta Vipos.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 62
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
La planta Vipos cuenta con un sistema de piletas de decantación para la sedimentación
del material particulado. El agua pre-tratada en esta planta es conducida luego por el
acueducto. En el marco del proyecto se pretende ampliar esta planta.
Foto 14. Piletas de decantación en Planta Vipos.

3.6.3. Reserva TF01 – Tafí Viejo


Esta reserva se ubica en el Municipio de Tafí Viejo en el predio designado por la SAT
(Reserva N°2). Las coordenadas aproximadas de localización son: 26°46'40.8"S
65°16'33.8"W.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 63
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 33 Ubicación de la Reserva TF01

El sitio es un predio de la SAT, donde se pretende ampliar la zona de reserva para la


instalación de la cisterna. El sitio está modificado, no encontrándose remanentes de
vegetación natural de la zona (Foto 15). Las zonas aledañas se componen principalmente
de plantaciones de limón.

Foto 15. Reserva N°2: Predio de la SAT, sector para la instalación de la cisterna TF01

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 64
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
3.6.4. Reserva TF02 - Tafí Viejo
La Reserva TF02 está ubicada en el Municipio de Tafí Viejo en el predio designado por la
SAT (Reserva N°1). Las coordenadas aproximadas son: 26°43'42.8"S 65°16'36.7"W.

Figura. 34 Ubicación de la Reserva TF02

El sitio es un predio de la SAT (actualmente funcional a Reserva N°1 y una planta


compacta). Se pretende ampliar la zona de reserva para la instalación de la nueva
cisterna de H=3.45, L1=30m y L2=36m, para un volumen proyectado de 3.800m3. Se
prevé la expropiación del predio lindero ubicado al Oeste.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 65
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 16. Reserva N°1: Predio de la SAT. Planta compacta que alimenta a parte de la población de Tafí
Viejo.

Foto 17. Predio a otorgar a la SAT para ampliación de la reserva TF02.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 66
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 18. Predio a otorgar a la SAT para ampliación de la reserva TF02.

Foto 19. Reserva N°1: Imagen de predio (informe Halcrow, 2013)

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 67
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 20. Reserva N°1: Predio de la SAT. (Informe ENOHSA 2021)

3.6.5. Reserva SM01, Ex Cámara Nº6


Esta reserva se ubica al Oeste de SM de Tucumán, en inmediaciones de la localidad de
Villa Carmela, Depto. Yerba Buena. Las coordenadas aproximadas son: 26°46'40.8"S
65°16'33.8"W.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 68
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 35 Ubicación de la Reserva SM01

La reserva SM01, ex cámara N°6, es uno de los tres predios de la SAT donde se ubicará
una cisterna para la reserva de agua proveniente del acueducto proyectado.
El sitio no cuenta con una extensión suficiente para la colocación de una cisterna, cuyo
requerimiento de espacio es de 30x30x6m por lo que será necesario extender el terreno
hacia un sector lindero (Figura 37). Esta ampliación del terreno para la reserva SM01
requerirá un proceso de expropiación de una fracción de terreno de una parcela mayor,
identificada con la nomenclatura catastral N° 484251 (Figura 38).
En dicho terreno actualmente queda un pequeño remanente de vegetación natural,
mientras que el espacio circundante está dominado por cultivos de limón.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 69
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 36 Fotografía satelital de la ubicación de la reserva SM01 (informe Halcrow, 2013)

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 70
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 37 Fracción a expropiar para la construcción de la Reserva SM01

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 71
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 21. Vista general de la reserva SM01 (Cámara Nº 6).

Foto 22. Terreno con vegetación natural lindero al espacio para ubicar la cisterna.

3.7. Beneficiarios del proyecto


Para identificar los beneficiarios del proyecto, reconocemos dos dimensiones: su
alcance geográfico y el universo de usuarios al que aspira a brindar cobertura del servicio
de saneamiento.
En cuanto al alcance geográfico, como se ha detallado, el proyecto involucra la sección
Oeste de la Ciudad de San Miguel y las localidades de Tafí Viejo, Villa Carmela y Tapia.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 72
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
En cuanto al universo de usuarios, se contabilizan los beneficiarios residenciales de
acuerdo al siguiente detalle:
● Oeste SMT: 79.656.
● Tafí Viejo: 72.566;
● Villa Carmela: 24.775;
● Tapia: 2.296;
La totalidad de beneficiarios del proyecto (usuarios residenciales) son 179.293 personas.

3.8. Estudio de Alternativas


Se llevó adelante un Estudio de Alternativas que consistió en analizar alternativas para
cada una de las cuatro obras previstas por el Proyecto.
Cada uno de los cuatro análisis comparó tres alternativas de obra en cada etapa del
sistema de abastecimiento de agua potable desde el Río Vipos, eligiéndose finalmente
el esquema de obras que se considera el más conveniente.
La secuencia analítica que se desplegó para cada una de las obras en análisis fue:
1. Definición de la obra.
2. Recopilación de antecedentes.
3. Análisis de tres alternativas de obra.
4. Desarrollo de la alternativa seleccionada.
Los criterios para definir la alternativa de Obra más conveniente en cada caso fueron:
● Económico: se priorizó la alternativa que mostrara una mejor relación entre
presupuesto necesario y beneficios generados o impactos positivos para el
objetivo global del Proyecto.
● Técnico: se priorizó la alternativa capaz de garantizar la suficiente capacidad de
captación, tratamiento, conducción y regulación de agua potable para las
localidades destinatarias del Proyecto.
● Ambiental: se procuró priorizar la alternativa que, satisfaciendo el criterio
económico y técnico, genere la menor gravedad de riesgos e impactos
ambientales en las áreas de influencia.
● Social: el criterio social implícito en el análisis es priorizar las alternativas que
mejor contribuyan a ampliar y mejorar el servicio de agua potable entre la
población objetivo del Proyecto.
El estudio de alternativas consideró los caudales de demanda de estudios previos y los
parámetros de variación estacional propuestos por el ENOHSA. La captación para agua
potable es prioritaria a la demanda de riego, la cual será abastecida eventualmente con
caudales sobrantes según la disponibilidad del río, tal como sucede actualmente.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 73
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
3.8.1. Obra de Captación
A partir de los antecedentes y resultados del estudio geotécnico, se plantean tres
alternativas de obra de captación, siendo un esquema de captación de agua
subterránea, uno de agua superficial y un esquema mixto (superficial y subterránea). Las
variantes seleccionadas son:
1) Dren Longitudinal (Proyecto JVP)
2) Toma Reja
3) Toma Reja y Drenes
El dren longitudinal, diseñado por la firma JVP en el año 2006, consiste en una obra
lateral y paralela al cauce del río que penetra el acuífero o subálveo logrando el ingreso
de agua por depresión de los niveles freáticos naturales. La alternativas 2 y 3 prevén un
cierre transversal del cauce y pantalla impermeable, que permita el control hidráulico
del flujo superficial y subterráneo, mejorando la seguridad de captación.
Los nuevos estudios geotécnicos realizados en el sitio de la Alternativa 1 (Proyecto JVP)
sobre una terraza aluvial de origen complejo y de amplias variaciones del nivel freático,
no recomiendan ejecutar dichas obras de captación subterráneas en este sector.
La Alternativa 2 (Toma Reja) está conformada por un azud nivelador que asegura los
niveles de agua para la captación a través de una cámara de captación con una reja
superior.
La Alternativa 3 (Toma Reja y Drenes), siendo un sistema de captación mixto, permite
mantener los beneficios de la captación superficial y complementar los caudales de
ingreso con agua filtrada mediante una serie de drenes. Si bien presenta un mayor costo
inicial, la captación total o parcial de agua subterránea representará un menor costo de
operación de la planta de tratamiento. El incremento de costo de la Alternativa 3 tiene
un impacto mínimo en el presupuesto del conjunto de obras (captación, tratamiento,
conducción y distribución). El mayor desempeño de la misma justifica su elección como
mejor solución técnica económica.

3.8.2. Planta de Potabilización


Considerando las alternativas de obra de captación, se proponen tres alternativas de
planta de potabilización según diferentes calidades de agua:
1) Convencional
2) Filtrado directo
3) Desinfección
La primer variante, tratamiento convencional (coagulación, floculación, decantación y
filtrado), corresponden a las alternativas (2 y 3) de toma reja, en donde la calidad del
agua mantiene las características actuales del agua cruda tratada en Planta Muñecas,
mejoradas eventualmente por el aporte de agua subterránea.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 74
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
La segunda y tercer variante, planta de filtrado directo y desinfección, corresponden a
la captación de agua subterránea de la alternativa de dren longitudinal. Según los
últimos estudios geotécnicos realizados, el proyecto de dren longitudinal (Proyecto JVP)
no es recomendado, por lo tanto se propone la Alternativa 1 (Planta de Potabilización
Convencional) como mejor esquema de obra, adaptada a las diferentes condiciones de
calidad del agua captada.

3.8.3. Acueducto
Partiendo del relevamiento topográfico de la traza de proyecto se realizó el diseño
altimétrico y cálculo hidráulico del acueducto. Establecida la traza de proyecto, el
análisis de alternativas de obra se basó en el cálculo hidráulico del sistema.
Las pendientes del terreno permiten el uso de diferentes diámetros de tubería, según el
tramo y criterio utilizado. Considerando las bases de diseño enunciadas anteriormente,
se analizaron diferentes esquemas de obra para finalmente seleccionar tres alternativas
de mejor desempeño. Las mismas fueron desarrolladas para una evaluación
comparativa. Las alternativas de obra planteadas son:
1) Alternativa 1: diámetro variable, tres cámaras de carga y derivación por impulsión.
2) Alternativa 2: diámetro variable, dos cámaras de carga y derivación a gravedad.
3) Alternativa 3: diámetro constante, una cámara rompe carga y derivación a gravedad.
En la Alternativa 1 se estudió el desarrollo del acueducto bajo criterio de mínimo
diámetro y presión, como optimización económica del proyecto, sin dejar de cumplir la
presión mínima en los puntos críticos de mayor nivel topográfico.
En la Alternativa 2 se consideró el cumplimiento de disponer la presión necesaria para
la derivación a la Reserva TF02 ubicada en la Prog. 38657m. El nexo de derivación hacia
la Reserva TF02 se propone en un diámetro de 300mm, necesitando una presión de
cabecera superior a 710msnm.
En la Alternativa 3 se propone utilizar una tubería de diámetro constante de 900mm,
eliminando la cámara rompe carga de la Prog. 24703m.
Luego del presupuesto y análisis económico de alternativas, se concluye que la
Alternativa 2 presenta una ventaja económica del 18% frente a la Alternativa 3 y evita
la necesidad de una estación de bombeo para el Nexo a la Reserva TF02 (Alternativa 1).
El mayor desempeño funcional y menor costo de operación justifica la elección de la
Alternativa 2 como mejor solución técnica económica.

3.8.4. Reservas

Para el caso de las reservas no se realiza estudio de alternativas debido a que el volumen
de las mismas queda fijado por los criterios de diseño, y su implantación se da en los

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 75
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
predios disponibles informados por el SAT. Las reservas serán las definidas en el punto
3.4.4

3.9. Área de influencia ambiental y social del Proyecto


Se entiende por área de influencia a la superficie geográfica dentro de la cual se produce
afectación directa e indirecta, por motivo de la ocurrencia del Proyecto, en diferentes
dimensiones y componentes del medio. Distinguimos de acuerdo con lo anterior tres
niveles de áreas, a saber:
● Área Operativa:
Incluida en el Área de Influencia Directa e Indirecta comprende el conjunto de porciones
de territorio donde se ejecutan las acciones principales y complementarias necesarias
para llevar adelante la construcción y operación del Sistema de Obras. Aquí se
concentran los impactos ambientales producidos en forma directa e inmediata,
vinculados principalmente a la etapa de construcción, aunque también incluyen a la
etapa de funcionamiento.
Esta área estará ocupada por las instalaciones de las obras de Captación, Tratamiento,
Transporte, Almacenamiento y Distribución del Sistema de Provisión de Agua Potable
proyectado.
Durante la etapa de construcción de las obras hidráulicas y complementarias de
infraestructura, así como durante la ejecución de los trabajos de rehabilitación de las
instalaciones existentes, el Área Operativa se encontrará además integrada por las zonas
donde se localicen las canteras habilitadas para la extracción de suelos y otros
materiales de relleno, así como por los sitios de disposición final de los residuos de
demolición y construcción generados durante los trabajos, incluyendo en ambos casos
las vías principales y alternativas de circulación de maquinarias y equipos, incluyéndose
los predios destinados a obrador, campamento, depósito de materiales y todos los
sectores cuyo uso contribuyen al normal desarrollo de las futuras obras en cada
localidad objeto de estudio. Durante la etapa de funcionamiento, el Área Operativa
estará definida por la zona de captación superficial y subterránea, la conducción y
aducción, el sitio de funcionamiento de la futura planta de tratamiento incluyendo el
conducto de transporte y conducción de los líquidos tratados, y se encontrará además
integrada por el sitio donde se emplazarán los reservorios de las cisternas donde se
realizará el almacenamiento y distribución del agua potable originada durante las
operaciones de tratamiento.
● Área de Influencia Directa
Se delimitó a partir de la consideración de criterios físicos y territoriales que permitieron
acotar la porción del medio receptor que probablemente se verá afectada directamente
por la planificación, construcción y operación de la obra y de sus aspectos subordinados,
incluyendo a la población beneficiaria de las acciones del proyecto. Para este Proyecto
se considera el área correspondiente a la zona de Captación, en donde se emplazará un
azud y los drenes con coordenadas geográficas: Latitud 26º 30´11,35 S y Longitud 65º

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 76
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
24´36,84 O, aquella en donde estará la Planta Potabilizadora, emplazada en las
coordenadas geográficas 26º 29´58,77 S y 65º 24´19,99 O y las restantes que
corresponden a las Reservas que actuarán como depósitos de almacenamiento ubicadas
en las siguientes coordenadas: Reserva TF 01 en 26º 42´30,22 S y 65º 16´00,10 O,
Reserva TF 02 en 26º 43´44,05 S y 65º 16´37,62 O y Reserva SM 01 en 26º 46´40,4 S y
65º 16´34,27 O.
Incluye a las localidades de Vipos, Tapia, Tafí Viejo, Villa Carmela y la sección Oeste de
San Miguel de Tucumán, sus cascos urbanos y zonas periurbanas y de transición, así
como las trazas de las principales vías de comunicación terrestre.
● Área de Influencia Indirecta:
Es aquella en la cual se manifestarán los impactos indirectos derivados de la obra y sus
sinergias.
Las áreas de influencia varían en función de los componentes del ambiente que se
consideren. De esta manera, las componentes del medio social y económico quedan
circunscritas a aquellos lugares en donde están establecidas comunidades, localidades
e infraestructuras o activos, y los componentes físicos y recursos naturales tienden a ver
afectada su dinámica en la escala espacial de la cuenca hídrica del Río Vipos.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 77
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 38 Área de influencia socioambiental (directa).

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 78
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 39 Área de Influencia Ambiental (indirecta).

4.0 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


4.1. Normativa Nacional
El Derecho Ambiental comprendido hoy en nuestra legislación, es un derecho de
incidencia colectiva, referido al bien colectivo ambiente, que se ubica en la esfera social
de los individuos, siendo de pertenencia supraindividual. Los bienes colectivos se
caracterizan por presentar una estructura no distributiva, por lo tanto, no exclusiva ni
excluyente de su uso y la no rivalidad del consumo, son de imposible división en partes
para ser otorgadas a individuos, y la creación o conservación de los mismos, está
ordenada normativamente.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 79
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
4.1.1. Constitución Nacional
Tabla 5. Normativa nacional

Artículo 14 bis

Temática Derechos de los trabajadores

El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital
móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las
empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección
contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización
sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo;


Detalle recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes
gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión
sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de


integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio,
que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía
financiera y económica, administradas por los interesados con participación del
Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones
móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la
compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Articulo 75, Inc. 17

Temática Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas argentinos

Establece en su Art. 75, Inc. 17 que corresponde al Congreso (…) Reconocer la


preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas
será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar
Detalle su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás
intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas
atribuciones.
Finalmente, debe tenerse presente que las estipulaciones formales entre los
Estados, es decir, los Tratados Internacionales que se encuentren en vigencia,
constituyen derecho internacional positivo para los que son parte contratante y,
en los casos establecidos específicamente en el Artículo 31, son considerados
como ley nacional.

Artículo 41

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 80
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Derecho a un medio ambiente sano. Obligación de preservar el ambiente. Daño
Temática Ambiental. Obligación de recomponer. Normas de presupuestos mínimos.
Prohibición de ingreso de residuos peligrosos y radioactivos al territorio nacional.

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen
el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización
Detalle racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y
cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos
mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas,
sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente
peligrosos, y de los radiactivos”.

Artículo 43

Temática Acción de amparo. Derechos de incidencia colectiva.

“Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre


que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el
juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
Detalle omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y
al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización. (…)”

Artículo 121

Temática Facultades de las provincias

“Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al


Detalle
Gobierno Federal (…)”

Artículo 124

Temática Recursos Naturales- Dominio

“(…) Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales


Detalle
existentes en su territorio”.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 81
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Artículo 75, inciso 17

Temática Competencias del Congreso Nacional- Pueblos indígenas

“Corresponde al Congreso (…) Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los


pueblos indígenas argentinos”.

“Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e


intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
Detalle propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas
será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar
su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás
intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas
atribuciones”.

Artículo 75, inciso 22

Temática Competencias del Congreso Nacional- Tratados internacionales

Detalle “Corresponde al Congreso (…) Aprobar o desechar tratados concluidos con las
demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la
Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes”.

“La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración


Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la
Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial;
la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra
la Mujer; la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; la Convención Sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo
alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos”.

Artículo Art. 5 y Art. 123

Temática Marco jurídico municipios

Detalle Art. 5. Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia,
su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el
Gobierno Federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
Art. 123. Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto por
el Art. 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en
el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 82
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
4.1.2. Tratados Internacionales
Tabla 6. Tratados internacionales

Nº de norma Descripción

Declaración
Fue promulgado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948. La
Universal de los
declaración promueve la no discriminación, la igualdad de condiciones entre las
Derechos
personas y, entre otros derechos, el derecho a la información y la libre opinión.
Humanos

Pacto
Internacional de Fue promulgado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1966. Entre
Derechos otros derechos garantiza el derecho a trabajar y agruparse, a contar con las
Económicos, condiciones ambientales y de higiene necesarias para la salud, a la educación, al
Sociales y gozar de los avances científicos y tecnológicos.
Culturales

Aprueba el "CONVENIO SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LOS RIESGOS


PROFESIONALES CAUSADOS POR LAS SUBSTANCIAS O AGENTES CANCERÍGENOS"
Ley 21.663
(Convenio 139), adoptado el 24 de junio de 1974. Organización Internacional del
Trabajo (OIT).

Aprueba el “Convenio sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y


Ley 21.836
Natural”, UNESCO, París, 1972.

Aprueba la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas


de Flora y Fauna Silvestre” (conocida como CITES, por sus siglas en inglés). La
CITES es un acuerdo internacional al que los Estados se adhieren voluntariamente
que tiene por finalidad vigilar que el comercio internacional de especímenes de
Ley 22.344 animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para la adecuada
existencia de las especies. Esta ley se encuentra reglamentada por el Decreto Nº
522/97. Por su parte, la Ley Nº 25337 aprueba una enmienda a la Convención,
mientras que la Resolución 1171/2013 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable aprueba modificaciones a los Apéndices de la Convención aprobadas
en la decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes, llevada a cabo en
Bangkok, en marzo de 2013.

Aprueba el “CONVENIO DE VIENA PARA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO”,


Ley 23.724
adoptado en Viena, Austria, el 22 de marzo de 1985.

Aprueba la “CONVENCION SOBRE LA CONSERVACION DE LAS ESPECIES


Ley 23.918 MIGRATORIAS DE ANIMALES SILVESTRES”, adoptada en Bonn, Alemania, el 23 de
junio de 1979.

Aprueba la “Convención sobre Humedales de Importancia Internacional


especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, suscripto en Ramsar, 1971,
modificado de conformidad con el Protocolo de París, 1982. La Ley Nº 25.335
Ley 23.919 aprueba las enmiendas a la Convención y el texto ordenado de la misma, mientras
que la Resolución de la Jefatura de Gabinete de Ministros Nº 776/14 aprueba el
procedimiento que deberá cumplirse a fin de solicitar la inclusión de un sitio en la
lista de Humedales.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 83
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Nº de norma Descripción

Aprueba el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre


Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, cada vez que se
prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles
directamente (Art. 6).
Relacionado con lo anterior, este instrumento dispone que los pueblos
interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que
atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas,
creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan
de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo
económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la
formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo
nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. Los gobiernos
deberán velar por que se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos
interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el
Ley 24.071 medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas pueden tener sobre
esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como
criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas (art. 7).
Los gobiernos deben también tomar medidas, en cooperación con los pueblos
interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que
habitan.
En cuanto al derecho de propiedad, el Convenio expresa que deberá reconocerse
a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras
que tradicionalmente ocupan. Los gobiernos deberán tomar las medidas que
sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan
tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad
y posesión (art. 14).
Los derechos de los pueblos a los recursos naturales existentes en sus tierras
deberán también protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el
derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos
recursos (Art.15).

Aprueba la “CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO


Ley 24.295 CLIMÁTICO”, adoptada en Nueva York (Estados Unidos de América) el 9 de mayo
de 1992 y abierta a la firma en Río de Janeiro, Brasil, el 4 de junio de 1992.

Aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica. Cada Parte debe establecer un


sistema de áreas protegidas o de áreas donde deban tomarse medidas especiales
Ley 24.375 para preservar la diversidad biológica; desarrollar pautas a ese fin; regular o
gestionar recursos biológicos en dichas áreas a fin de proteger y asegurar su
conservación y su utilización sustentable.

Protocolo de Kyoto. Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio


Climático. tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto
invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono(CO2), gas
Ley 25.438 metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados:
Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de
azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo
que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 84
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Nº de norma Descripción

“Acuerdo marco ambiental para el MERCOSUR”. Los Estados Signatarios destacan


la necesidad de cooperar en la protección del medio ambiente y la utilización
Ley 25.841
sustentable de los recursos naturales de manera de lograr una mejor calidad de
vida y un desarrollo económico, social y ambiental sustentable.

Convenio de Estocolmo. Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs).


Objetivo: Teniendo presente el principio de precaución consagrado en el principio
Ley 26.011 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo
del presente Convenio es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a
los contaminantes orgánicos persistentes

Aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre eliminación de todas las


Ley 26.171 formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 6 de Octubre de 1999.

Aprueba la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las


Ley 26.305 expresiones culturales, adoptada en París, República Francesa, el 20 de octubre
de 2005. Entrada en vigor: 07/08/2008. Conforme publicación Ley nº 24.080.

4.1.3. Leyes de presupuestos mínimos


Tabla 7. Leyes de presupuestos mínimos

Nº de Norma Descripción

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión


integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que sean
25.612 generados en todo el territorio nacional, y sean derivados de procesos industriales
o de actividades de servicios. Considera niveles de riesgo, generadores,
transportistas e instalaciones de tratamiento y disposición, tecnologías de
disposición, y sanciones y multas. De conformidad con la Ley, las provincias son
responsables del control y supervisión de la gestión de los residuos.

Ley General de Ambiente. Establece los requisitos mínimos para una gestión
25.675 ambiental adecuada y sustentable, la preservación y protección de la diversidad
biológica e implementación de desarrollo sustentable. Uno de los instrumentos
de política y gestión ambiental previstos es la Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA).

Establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las


aguas, su aprovechamiento y uso racional.
En el Artículo 5º, se listan todas las actividades que la ley entiende por
utilización de las aguas.
25.688
El Artículo 6º establece que para poder utilizar las aguas, se deberá contar con el
permiso de la autoridad competente. En el caso de las cuencas
interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras
jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización
por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado para este acto
por las distintas jurisdicciones que lo componen.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 85
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Nº de Norma Descripción

Ley de Acceso público a datos ambientales por la cual los habitantes del país gozan
del derecho de acceso libre a datos ambientales del gobierno – en diferentes
25.831
niveles y status. Este derecho es libre y gratuito, y no es necesario demostrar un
interés en particular para ejercerlo.

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión


25.916 integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano,
comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de
aquellos que se encuentren regulados por normas específicas.

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el


enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo
sostenible de los bosques nativos.
Todo desmonte o manejo sostenible de bosques nativos requerirá autorización
por parte de la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción correspondiente (art.
13).
No podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las
Categorías I (rojo) y II (amarillo) (art. 14). Sin embargo, en el caso del presente
proyecto, es de aplicación el Artículo 14º del Decreto Reglamentario Nº 91/09,
que indica que en las Categorías I y II podrá autorizarse la realización de obras
26.331 públicas, de interés público o de infraestructura tales como la construcción de vías
de transporte, la instalación de líneas de comunicación, de energía eléctrica, de
ductos, de infraestructura de prevención y control de incendios o la realización de
fajas cortafuego, mediante acto debidamente fundado por parte de la autoridad
local competente y previa Evaluación del Impacto Ambiental.
Todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá
reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del
país que tradicionalmente ocupen esas tierras (art.19).
Para el otorgamiento de la autorización de desmonte o de aprovechamiento
sostenible, la autoridad de aplicación de cada jurisdicción deberá someter el
pedido de autorización a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental.
La evaluación de impacto ambiental será obligatoria para el desmonte (…) (art.
22).

Establece los Presupuestos mínimos de protección ambiental para control de


actividades de quema en todo el territorio nacional. Entiéndese por quema toda
labor de eliminación de la vegetación o residuos de vegetación mediante el uso
del fuego, con el propósito de habilitar un terreno para su aprovechamiento
26.562
productivo. Esta labor queda prohibida en todo el territorio nacional, excepto los
casos en los que se cuente con la autorización correspondiente. Las autoridades
de cada jurisdicción deberán establecer condiciones y requisitos para autorizar la
realización de las quemas.

26.815 Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de


incendios forestales y rurales en el ámbito del territorio nacional y crea el Sistema
Federal de Manejo del Fuego.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 86
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
4.1.4. Legislación específica por materia
Tabla 8. Legislación específica por materia

Tema Nº Norma Descripción

Manejo del Ley 26.815 Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental en
fuego materia de incendios forestales y rurales en el ámbito del
territorio nacional y crea el Sistema federal de manejo del
fuego.

Aire Normas para la Preservación de los Recursos del Aire. Prevé un


programa nacional que comprenda las causas efectos, alcances
y control de la contaminación atmosférica. Faculta a dictar
normas de calidad de aire. Fija niveles de concentración de
contaminantes y establece sanciones. El Anexo I, en su artículo
I establece que los vehículos propulsados por motores con
ignición a chispa que ingresen al parque automotor deberán
dar cumplimiento a las normas sobre emisiones contaminantes
fijadas; los cuales serán sometidos a dos tipos de ensayo:
emisiones por el escape y emisiones por el cárter, en los plazos
Ley 20.284
indicados, según se indica en el art. 4. Este anexo también
expresa que la autoridad competente nacional podrá modificar
los valores máximos admisibles indicando las técnicas e
instrumental a utilizar y podrá verificar en cualquier momento
el cumplimiento de estas disposiciones por parte de los
fabricantes o importadores de automotores. El Anexo II
establece normas de calidad de aire, fijándose los valores de
concentraciones de contaminantes para los estados de alerta,
alarma y emergencia. Se indican, además, métodos de
muestreo y análisis de contaminantes.

Áreas Ley Nacional Rige la creación de las áreas naturales protegidas nacionales
Protegidas 22.351 (y (parques, monumentos y reservas naturales). Establece
modificatorias) categorías, actividades permitidas y prohibidas en los parques y
reservas, crea y atribuye competencias a la Administración de
Parques Nacionales.
Define como Parques Nacionales (art. 4) a las “áreas a conservar
en su estado natural, que sean representativas de una región
fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas
o interés científico, las que serán mantenidas sin otras
alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la
atención del visitante y aquellas que correspondan a medidas de
Defensa Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de
Seguridad Nacional. En ellos está prohibida toda explotación
económica con excepción de la vinculada al turismo, que se
ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la
Autoridad de Aplicación”.
La norma en comentario establece las atribuciones de la
Administración de Parques Nacionales (art. 18), entre las que se
destacan:
a) El manejo y fiscalización de los Parques Nacionales,
Monumentos Naturales y Reservas Nacionales y la

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 87
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tema Nº Norma Descripción
administración del patrimonio del Organismo y de los bienes
afectados a su servicio.
(…) j) La intervención obligatoria en el estudio, programación y
autorización de cualquier obra pública dentro de su jurisdicción,
en coordinación con las autoridades que con otros fines tengan
competencia en la materia y teniendo en cuenta las normas
legales atinentes a Zonas de Seguridad y Zonas de Frontera.

Áreas Decreto Creación de la figura de Reserva Natural Estricta,


Protegidas 2.148/1990 establecimiento de criterios y de usos prohibidos.

Ley Gestión Ambiental de las Aguas. Esta ley establece los


presupuestos mínimos ambientales, para la preservación de las
aguas, su aprovechamiento y uso racional. A los efectos de esta
ley, se entiende por “agua”: aquélla que forma parte del
conjunto de los cursos y cuerpos de aguas naturales o
artificiales, superficiales y subterráneas, así como a las
contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las
atmosféricas. Además, se entiende por “Cuenca Hídrica
Superficial”: a la región geográfica delimitada por las divisorias
de aguas que discurren hacia el mar a través de una red de
cauces secundarios que convergen en un cauce principal único
Ley 25.688 y las endorreicas. Crea, para las cuencas interjurisdiccionales,
los comités de cuencas hídricas con la misión de asesorar a la
autoridad competente en materia de recursos hídricos y
colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las
Agua
cuencas hídricas. Para utilizar las aguas objeto de esta ley, se
deberá contar con el permiso de la autoridad competente. En el
caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto
ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea
significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización
por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará
facultado para este acto por las distintas jurisdicciones que lo
componen.

Ley 24.583 Sancionada: Octubre 25 de 1995. ARTICULO 1º - Créase el ENTE


NACIONAL DE OBRAS HIDRICAS DE SANEAMIENTO como
organismo descentralizado, en jurisdicción del MINISTERIO DE
ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, SECRETARIA DE
OBRAS PUBLICAS y COMUNICACIONES, SUBSECRETARÍA DE
RECURSOS HÍDRICOS.

Suelo Ley 13.273 Ley de Promoción Forestal del año 1948. Declara el interés
público, la defensa, mejoramiento y ampliación de bosques.
Establece el alcance de la actividad forestal, clasifica los
bosques, los requerimientos de desmonte y deforestación,
autorizaciones para realizar la actividad forestal, concesiones de
aprovechamiento, reglamentación de infraestructura para el
aprovechamiento y comercialización de productos forestales, la
obligatoriedad de elaborar guías para transporte de productos

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 88
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tema Nº Norma Descripción
forestales. Modificada por las Leyes 14.008, 20.531, 20.569 y
21.990.

Bosques Reglamento Reglamentación de la ley 26.331


91/2009

Biodiversidad Ley 22.421 Conservación de la fauna. Declara de interés público la


conservación de la fauna silvestre, estipulando condiciones para
su manejo, comercio, caza y promoción.

Biodiversidad Decreto Reglamenta la Ley 22.421 de conservación de la fauna.


666/1997

Residuos Ley 24.051 Establece la definición de residuos peligrosos, así como


peligrosos categorías, características operaciones que han de ser
sometidas a control.

Residuos Decreto 831/93 Reglamenta la Ley 24.051 sobre residuos peligrosos.


peligrosos

Residuos La ley de Gestión Integral de Residuos Industriales y de


industriales Ley 25.612 Actividades de Servicio fue explicada en la tabla de leyes de
presupuestos mínimos.

Yacimientos Ley 9.080 Protección de yacimientos arqueológicos, antropológicos y


arqueológicos paleontológicos.

Patrimonio Ley Nacional Sancionada en 2004, el objetivo es la preservación, protección y


arqueológico, 25.743 tutela del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico como parte
paleontológico integrante del Patrimonio Cultural de la Nación y el
y cultural aprovechamiento científico y cultural del mismo y tiene
aplicación en todo el territorio de la Nación.

Yacimientos, Resolución Mediante esta Resolución se ordena la creación del Registro


colecciones y 1134/2003 Nacional de Yacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos
objetos y de Infractores y Reincidentes. Se determina que el Registro
arqueológicos será de primer grado cuando los bienes o infracciones
correspondan a la jurisdicción nacional y de segundo grado con
relación a la información recibida de las distintas jurisdicciones.

Ruinas y Código Civil El Código Civil especifica que las ruinas y yacimientos
yacimientos Artículos 2339 y arqueológicos y paleontológicos de interés científico son bienes
arqueológicos 2340 públicos del Estado general que forma la Nación, o de los
y Estados particulares de que ella se compone, según la
paleontológico distribución de los poderes hecha por la Constitución Nacional.
s

Pueblos Ley 23.302 – Ley de Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes.
Indígenas Modificada por
Ley Nº 25.799

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 89
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tema Nº Norma Descripción
● Reconoce la personería jurídica de las comunidades
indígenas radicadas en el país.
● Crea el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
para protección y apoyo a las comunidades aborígenes.
● Dispone la adjudicación en propiedad a las
comunidades indígenas existentes en el país,
debidamente inscriptas, de tierras aptas y suficientes
para la explotación agropecuaria, forestal, minera,
industrial o artesanal, según las modalidades propias
de cada comunidad.
Entiende por comunidad indígena a los “conjuntos de familias
que se reconozcan como tales por el hecho de descender de
poblaciones que habitaban el territorio nacional en la época de
la conquista o colonización”; y como indígena, “a los miembros
de dicha comunidad” (art. 2).

Pueblos Ley N°26.160/06 Declaración de la emergencia en materia de posesión y


Indígenas propiedad de las tierras tradicionalmente ocupadas por
comunidades indígenas originarias y ordena un
relevamiento territorial.

Pueblos Ley N° Prorroga los plazos establecidos en la Ley Nº 26.160 en


Indígenas 26.554/09 relación con la declaración de la emergencia en materia
de posesión y propiedad de las tierras tradicionalmente
ocupadas por comunidades indígenas originarias.

Pueblos Ley N° Prorroga hasta el 23 de noviembre de 2017 los plazos


Indígenas 26.894/13 establecidos en los artículos 1°, 2° y 3° de la ley 26.160,
prorrogados por ley 26.554.

Pueblos Ley N° Establece la realización de una campaña de difusión de los


Indígenas 25.607/02 derechos de los pueblos indígenas contenidos en el inciso 17
del artículo 75 de la Constitución Nacional.

Pueblos Resolución Nº Conformación del Consejo de Participación Indígena (CPI),


Indígenas 152/2004 y su cuyas funciones son:
Modificatoria Nº
a) Asegurar la posterior participación indígena en el
301/04 del INAI
mencionado Consejo de Coordinación
y determinar los mecanismos de designación de los
representantes ante el mismo y,
b) Las funciones señaladas en el artículo 7º del Decreto Nº
155/89, reglamentario de la ley Nº 23.302.

Pueblos Ley Nacional Establece que deberán ser puestos a disposición de los pueblos
indígenas 25.517 y indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen, los
Decreto restos mortales de aborígenes, que formen parte de museos y/o
Reglamentario colecciones públicas o privadas. El Decreto 701/2010 establece,
701/10 a su vez, que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas será el
encargado de coordinar, articular y asistir en el seguimiento y

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 90
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tema Nº Norma Descripción
estudio del cumplimiento de las directivas y acciones dispuestas
por la Ley Nº 25.517

Aspectos de Modifica el Título III del Libro Segundo del Código Penal. Sus
Género principales disposiciones son:

● Sustituye la rúbrica del título "Delitos contra la honestidad"


por el de "Delitos contra la integridad sexual".
● Elimina el concepto de mujer honesta.
● Reconoce distintos tipos de agresiones sexuales, de acuerdo
al daño provocado: abuso sexual, abuso sexual calificado y
violación.
● Modifica la definición del artículo 119º sobre violación,
partiendo de un concepto más amplio, al considerar que el
acceso carnal puede ser por cualquier vía. Tiene distintos
supuestos de agravamiento en los cuales las penas se elevan
entre 8 y 20 años de prisión o reclusión, agravamiento que
se hace extensivo a los casos de abuso sexual calificado en
las situaciones de ultraje grave y en los mismos supuestos
del delito de violación.
● Deroga el artículo 132º que eximía de prisión al delincuente
por casamiento posterior con la víctima, eliminando la
Ley 25.087 posibilidad de que el violador sea eximido de la pena por
"Delitos contra casarse con la víctima.
la integridad ● Introduce la figura del avenimiento. Si la víctima fuera
sexual"7 mayor de 16 años podrá proponer un avenimiento con el
imputado. El Tribunal la podrá aceptar excepcionalmente si
ha sido formulada libremente y en condiciones de plena
igualdad y cuando fuera comprobada una relación afectiva
preexistente. En tal caso la acción penal se extingue.
● Las víctimas podrán instar el ejercicio de la acción penal
pública con el asesoramiento o representación de
instituciones oficiales o privadas sin fines de lucro de
protección o ayuda a las víctimas.
● Separa los delitos de corrupción y de prostitución agravando
las mínimas de las penas de prisión o reclusión en el caso de
los/as menores. En ambos casos, establece como límite de
minoridad la edad de 18 años. Cuando se trata de mayores
de esa edad está penada cuando mediare engaño, abuso,
relación de dependencia o de poder, violencia, amenaza o
cualquier otro medio de intimidación o coerción.
● El delito de pornografía sanciona al que produjere o
publicare imágenes pornográficas o espectáculos en vivo,
con la participación de menores de 18 años y a quienes
facilitare el acceso o lo distribuyera a menores de 14 años.
Seguridad E Establece en el artículo 1 que las condiciones de higiene y
Higiene y seguridad en el trabajo se ajustarán, en todo el territorio de la
Riesgos del República, a las normas de dicha ley, y que sus disposiciones se
Trabajo Ley 19.587 aplicarán a todos los establecimientos y explotaciones,
cualesquiera sean la naturaleza económica de las actividades y
el medio donde ellas se ejecuten. El art. 4 define el objeto de la
higiene y seguridad en el trabajo en los siguientes puntos:

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 91
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tema Nº Norma Descripción
Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica
de los trabajadores; Prevenir, reducir, eliminar o aislar los
riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo; Estimular
y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de
los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la
actividad laboral. El artículo 6º establece que las
reglamentaciones de las condiciones de higiene de los
ambientes de trabajo deberán considerar primordialmente:
características de diseño de plantas industriales,
establecimientos, locales, centros y puestos de trabajo,
maquinarias, equipos y procedimientos seguidos en el trabajo;
factores físicos: cubaje, ventilación, temperatura, carga térmica,
presión, humedad, iluminación, ruidos, vibraciones y
radiaciones ionizantes; contaminación ambiental: agentes
físicos y/o químicos y biológicos; efluentes industriales. Por su
parte, el artículo 8 hace referencia a las medidas adecuadas de
higiene y seguridad que debe adoptar y poner en práctica el
empleador para proteger la vida y la integridad de los
trabajadores.

Éste aprueba la reglamentación de la Ley 19.587, contenida en


Decreto 351/79
los Anexos I, II, III IV, V VI, VII y VIII del mismo

Propone la prevención de los accidentes de trabajo y


Ley 24.557 sobre
enfermedades profesionales, además de asegurar al trabajador
Riesgos del
adecuada atención médica en forma oportuna, procurando su
Trabajo
restablecimiento.

4.2. Normativa Provincial

4.2.1. Normativa Ambiental y Social


Tabla 9. Normativa provincial

N° Norma Tema Detalle

Adhiere a la Ley 21.172 de fluoración y defluoracion de las


Ley 5.814
aguas de abastecimiento público

Ley 6.419 Ley de cloro residual


Agua Potable

Establece el Marco regulatorio para la concesión de los


Ley 6.529 servicios de provisión de agua potable y recolección de
efluentes cloacales de la provincia de Tucumán.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 92
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
N° Norma Tema Detalle

Establece la obligatoriedad del proceso de Evaluación de


Evaluación
Ley 6.253 Impacto Ambiental y regula sus alcances y modos de
Ambiental
ejecutarse.

Reglamenta el funcionamiento del Consejo Provincial de


Decreto 2.203/03
Economía y Ambiente

Reglamenta el procedimiento de Evaluación de Impacto


Decreto 2204/03
Ambiental

Res. Aprueba el listado de acciones u obras sujetas al


116/DCTyMA/2003 procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental

Declara de interés público la preservación, conservación,


propagación, restauración, población, repoblación y
Ley 6.290 y
aprovechamiento racional de la flora silvestre, los recursos
Decreto
Conservación biológicos acuáticos y la fauna silvestre, dentro del territorio
Reglamentario
de la Provincia de Tucumán, a los fines de asegurar su
4.050/07
existencia a perpetuidad; así como también la preservación,
conservación y ampliación de las áreas naturales protegidas.

Recursos Preservación de la flora silvestre, los recursos biológicos


Renovables acuáticos y la fauna silvestre. Asimismo, preservación y
Ley 6.292
Áreas Naturales ampliación de las áreas naturales protegidas, de los bosques
Protegidas (tanto privados como públicos) y de las tierras forestales.

Residuos
Ley 6.605 Adhiere a la Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos.
Peligrosos

Ley de Aguas. Rige el sistema de aprovechamiento,


Ley 7.139 conservación y preservación de los recursos hídricos
pertenecientes al dominio público
Recursos Hídricos

Reglamenta la Ley 7.139. Deja sin efecto el Decreto N°


Ley 7.140
1997/3-ME del 08/09/2003

Creación Se crea la Dirección Provincial del Agua que dependerá


Ley 7.141
Dirección jerárquicamente de la

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 93
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
N° Norma Tema Detalle

Provincial del Secretaría de Estado de Obras, Servicios Públicos de la


Agua Provincia. Serán misiones y funciones de la Dirección, las que
establezca el Poder Ejecutivo, tomando como base lo
dispuesto en el decreto acuerdo 1/1 del 30 de octubre de
1995, y de la resolución 174/3 (S.O.) del 15 de mayo de 1986.

Actividades Dispone la creación del Registro de Actividades


Ley 7.165
contaminantes Contaminantes en el ámbito de la Provincia de Tucumán.

Establece el marco jurídico para prevenir, controlar, sancionar


Ley 7.232 Violencia laboral
y erradicar la violencia laboral.

Preservación
Ley 7.393 General del Adhiere Ley Nacional N° 25.675 Ley General del Ambiente.
Ambiente

Ley 8.304 Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.

Preservación de
Bosques Nativos
Aprueba el listado de actividades sujetas a la obligación de
Resolución 24/14 realizar Estudios de Impacto Ambiental dentro del marco de
presentaciones de planes sobre bosques nativos.

Ley 8.177 y Residuos sólidos Gestión integral de residuos sólidos urbanos en todo el
Decreto 203/10 urbanos territorio provincial.

Crea el Sistema de Protección del Patrimonio Cultural de la


Ley 7.500
Provincia de Tucumán.
Patrimonio
Natural y Cultural
Declara al arbolado público como patrimonio natural y
Ley 8.991
cultural y como servicio público.

Emisiones
Res. 294/89 Regula Las emisiones gaseosas de Fuentes Fijas.
gaseosas

Ley N° 6.253 Evaluación de Impacto Ambiental.


Es objetivo de la presente Ley el racional funcionamiento de los ecosistemas humanos
(urbano y agropecuario) y natural, mediante una regulación dinámica del ambiente

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 94
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
armonizando las interrelaciones de Naturaleza – Desarrollo - Cultura, en todo el
territorio de la Provincia de Tucumán.
La Autoridad de Aplicación será la Dirección de Economía y Política Ambiental
dependiente del Ministerio de Economía.
Ley N° 6.292 Recursos Renovables y Áreas Naturales Protegidas.
Se declara de interés público la preservación, conservación, propagación, restauración,
población, repoblación y aprovechamiento racional de la flora silvestre, los recursos
biológicos acuáticos y la fauna silvestre, dentro del territorio de la Provincia de Tucumán,
a los fines de asegurar su existencia a perpetuidad; así como también la preservación,
conservación y ampliación de las áreas naturales protegidas.
La Secretaría de Desarrollo Productivo, a través de la Dirección de Flora, Fauna Silvestre
y Suelos, será la autoridad de aplicación de lo previsto en la presente Ley y órgano
ejecutor de la política provincial en la materia legislada por ésta, ejerciendo el poder de
policía a los fines de su cumplimiento, con los deberes y derechos que la Ley y sus
reglamentaciones determinan.
Ley N° 6.605 Adhiere Ley Nacional N° 24.051 Residuos Peligrosos.
La Provincia adhiere a la ley nacional 24.051, en relación a los residuos peligrosos, cuya
generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final tiene lugar dentro
de la jurisdicción provincial.
También se crea el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Residuos
Peligrosos con vinculación directa con el Registro Nacional de Generadores y
Operadores de Residuos Peligrosos.
Ley N° 7139 – Ley de Aguas.
Esta ley regirá el sistema de aprovechamiento, conservación y preservación de los
recursos hídricos pertenecientes al dominio público.
A través de la presente ley se crea la Dirección de Recursos Hídricos, organismo
descentralizado, que será Autoridad de Aplicación de la presente, y se vinculará con el
Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Desarrollo Productivo. Su Director y
Subdirector correspondientes serán designados por el Poder Ejecutivo.
Ley N° 7.393 Adhiere Ley Nacional N° 25.675 Ley General del Ambiente.
A través de la presente ley la Provincia de Tucumán se adhiere a la Ley Nacional N°
25.675 (Ley General del Ambiente).
Ley N° 8.304 Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.
Son objetivos de la presente Ley:
1. Promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques
Nativos, de conformidad con la Ley Nacional N° 26.331 Y sus normas
complementarias.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 95
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
2. Planificar y regular la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro
cambio de uso del suelo, a través de instrumentos y mecanismos de ordenamiento
territorial de los ecosistemas forestales y sus áreas adyacentes.
3. Implementar las medidas necesarias para regular, controlar y aumentar la superficie
de bosques nativos existentes, tendiendo a lograr una superficie perdurable en el
tiempo.
El Poder Ejecutivo provincial determinará la Autoridad de Aplicación de la presente Ley.
Ley N° 8.991 Patrimonio Natural y Cultural.
Son ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS de la presente Ley:
4. Proteger y mejorar el medio ambiente de la Provincia de Tucumán, a través de la
implementación de una política ambiental, permanente, racional y sustentable para
el control, conservación y preservación del arbolado público.
2. Controlar, investigar, conservar, preservar, mejorar y fomentar el arbolado público
de la Provincia, estableciendo una política de Estado.
3. Generar la cultura del árbol, valorando sus beneficios para una mejor calidad de
vida de la población.
4. Reconocer al arbolado público como patrimonio natural y cultural de los
tucumanos.
Establecer claramente los lineamientos para la preservación, conservación, mejora,
resguardo y desarrollo del arbolado público.
5. Trabajar en conjunto entre el Estado Provincial, los Municipios, las Comunas, las
asociaciones vecinales, las ONG ambientales y la comunidad científica especializada
de los distintos organismos, facultades y universidades para lograr el control, la
protección, la preservación y desarrollo del arbolado público.
6. Evitar los actos lesivos de cualquier tipo que se efectúen en contra de la estabilidad
e integridad del arbolado público en todo el ámbito provincial.
La SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE dependiente del MINISTERIO DE
DESARROLLO PRODUCTIVO de la Provincia, deberá tomar los recaudos necesarios a fin
de asegurar el eficaz cumplimiento de la presente Ley.

4.2.2. Marco jurídico institucional municipal

4.2.2.1. Constitución de la Provincia de Tucumán

La Constitución de la provincia de Tucumán reformada el 6 de junio de 2006, establece:


Art. 132. En cada municipio los intereses comunitarios de carácter local serán confiados
a la administración de un número de vecinos elegidos directamente por el pueblo, que
funcionará con un departamento Ejecutivo y un Concejo Deliberante.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 96
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Esta Constitución consagra la autonomía política, administrativa, económica, financiera
e institucional de los municipios. Podrán dictar su Carta Orgánica mediante una
Convención convocada por el Intendente en virtud de una norma dictada por la
Legislatura (...)
La Provincia no podrá vulnerar la autonomía que por esta Constitución se consagra, ni
limitar las potestades que para asegurar la misma se confiere.
La ley establecerá las categorías de municipios y las condiciones para su erección, los
que sólo podrán establecerse en los centros urbanos. Podrá incluirse en los municipios
una extensión urbana y adscribirse un área de proyección rural:
La extensión urbana podrá abarcar concentraciones de poblaciones que, aunque en
discontinuidad edilicia con el centro, se encuentren funcionalmente vinculadas a éste,
en homogeneidad de intereses locales y con derecho a recibir los mismos servicios. Bajo
igual condición quedará incluido el espacio de discontinuidad conforme a la ley.
El área de proyección rural abarca el territorio al cual el municipio preste los servicios
esenciales o en los que se prevea un crecimiento poblacional o urbanístico del propio
municipio y de las poblaciones aledañas que podrán integrar el ejido municipal. Sus
límites y extensión serán fijados, en cada caso, por ley.
En el área de proyección rural y en el resto de la Provincia, la ley podrá autorizar al Poder
Ejecutivo a erigir comunas en los centros urbanos que no alcancen la categoría de
municipio. Cada comuna será administrada por un Comisionado elegido directamente
por el pueblo de la misma de entre sus propios vecinos (...)
Art. 133. El Departamento Ejecutivo estará a cargo de un Intendente elegido
directamente por el pueblo a simple pluralidad de sufragios; en caso de empate, decidirá
el Concejo Deliberante. Si luego de tres votaciones consecutivas persiste el empate, se
procederá a un sorteo bajo la supervisión de la Corte Suprema. El Intendente durará
cuatro años en sus funciones y su reelección tendrá las mismas limitaciones que las
establecidas para el cargo de Gobernador. El Concejo Deliberante estará compuesto por
un número de miembros establecidos por ley, conforme a la categoría de cada
municipio, que durarán en sus funciones cuatro años y su reelección tendrá las mismas
limitaciones que las establecidas para el cargo de Legislador.
Art. 134. Sin perjuicio de las que correspondan a la Provincia, son funciones, atribuciones
y finalidades de los municipios las siguientes:
a. Gobernar y administrar los intereses públicos locales dirigidos al bien común.
b. Nombrar y remover los agentes municipales, garantizando la estabilidad y la
carrera administrativa.
c. Realizar obras y servicios públicos por sí, por intermedio de particulares o con
colaboración vecinal.
d. Atender las siguientes materias: a) Salubridad. b) Asistencia social, salud y centros
asistenciales. c) Higiene y moralidad pública. d) Ancianidad, discapacidad y
desamparo. e) Cementerio y servicios fúnebres. f) Planes edilicios, apertura y
construcciones de calles, plazas y paseos. g) Orden y seguridad en el tránsito,
transporte urbano, público y privado. h) Uso de las calles, subsuelo y espacio

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 97
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
aéreo. i) Control de la construcción, debiendo reglamentar y respetar los aspectos
urbanísticos de desarrollo urbano.
e. Disponer y fomentar las políticas de apoyo y difusión de los valores culturales
regionales y nacionales en general.
f. Conservar y defender el patrimonio histórico, arquitectónico y artístico.
g. Proteger el medio ambiente.
h. Fomentar la recreación, turismo y deportes.
i. Garantizar los servicios bancarios y de previsión social.
j. Prestar los servicios públicos que la Nación o la Provincia le transfieran en el
futuro, con la asignación de los respectivos recursos.
k. Regular el procedimiento administrativo, el régimen de adquisiciones y
contrataciones y el régimen de faltas.
l. Crear los órganos de policía con funciones exclusivas en materia de faltas.
m. Controlar el faenamiento de animales destinados al consumo.
n. Controlar mercados y el abastecimiento de productos en las mejores condiciones
de calidad y precios.
o. Establecer restricciones con arreglo a las leyes que rigen la materia.
p. Cualquier otra función relacionada con los intereses locales dentro del marco de
su Carta Orgánica o de la Ley de Municipalidades.

Art. 135. Los recursos municipales se formarán con:


a. Los tributos que se fijen según criterios de equidad, proporcionalidad y progresividad
aplicada en armonía con el régimen impositivo provincial y federal.
b. Lo recaudado en concepto de tasas y contribución de alumbrado público, barrido y
limpieza, recolección, transporte y disposición de residuos, y el producto de patentes,
multas, permisos, habilitaciones y licencias, y cualquier otro ingreso que derive del
ejercicio del poder de policía.
c. Los fondos por coparticipación nacional y provincial, los que serán depositados en
forma automática y diaria en la cuenta de cada municipio y distribuidos conforme lo
dispone la ley, la que deberá propender a una distribución equitativa y solidaria que
permita el desarrollo de las comunidades más postergadas. La Provincia podrá retener
de estos fondos los montos que los municipios le adeuden.
d. El impuesto de patentamiento y transferencia de automotores, que será uniforme
para todos los municipios, recaudado y administrado por la Provincia y distribuído su
producción entre las jurisdicciones conforme lo establezca la ley.
e. Las contribuciones por mejoras en razón del mayor valor de las propiedades, como
consecuencia de la obra municipal.
f. Los fondos provenientes de empréstitos, los que tendrán como objetivo específico la
realización de obras públicas y la consolidación de pasivos existentes. Los empréstitos
concedidos por el Estado provincial a los municipios y comunas, no requerirán
autorización legislativa. En todo caso, se necesitará previa autorización por ley.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 98
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
g. Lo que perciba en concepto de tasa por uso de espacio público, colocación o
instalación de cables o líneas telegráficas, telefónicas, de luz eléctrica, agua corriente,
obras sanitarias, ferrocarriles, estacionamiento de vehículos y toda ocupación de la vía
pública, espacio aéreo y su subsuelo, en general.
h. Donaciones, legados, subsidios y demás aportes que reciban.
i. El producido de la actividad económica que el municipio realice, y el proveniente de
concesiones, venta o locación de bienes del dominio municipal.
j. Cualquier otro ingreso que establezca la ley. Art. 136.- Los fondos municipales no serán
administrados por otra autoridad que los funcionarios del municipio. Salvo caso de
fuerza mayor, los gastos a realizarse en obras y prestación de servicios, nunca podrán
ser inferiores a un treinta por ciento del total de recursos previsto en el presupuesto de
cada municipio
Art. 139. Las municipalidades son autónomas en el ejercicio de sus funciones. Sus
resoluciones, dentro de la esfera de sus atribuciones, no pueden ser revocadas por otras
autoridades administrativas y se comunican a la Legislatura por vía del Poder Ejecutivo.
Disposiciones transitorias:
Art. 165. La ley reglamentaria a que se refiere el Artículo 132, segundo párrafo, deberá
ser aprobada antes de la finalización del segundo período de sesiones ordinarias,
correspondiente al año 2007.

4.2.2.2. Ley N° 5529 Régimen Orgánico de Municipalidades

Ley sancionada el 5 de septiembre de 1983, reformada varias veces y consolidada por


ley N.° 8240 de 2010. Establece:
Art. 1. Los intereses morales y materiales de carácter local serán confiados a la
Administración de un número de vecinos que serán elegidos de acuerdo a la presente
ley, los que formarán un cuerpo autárquico denominado Municipalidad.
Art. 2. Para el establecimiento de Municipalidades en la Provincia son requisitos
esenciales la existencia de una planta urbana, con un centro urbano que contenga como
mínimo una población permanente de 5.000 habitantes dentro de una superficie no
mayor de 250 hectáreas y que el mismo esté formado por propiedades privadas cuyo
número no baje de 300.
El Municipio podrá comprender además, una extensión urbana y un área de proyección
territorial. La extensión urbana, en su caso, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Integración físico-funcional con el centro, que asegure la continuidad espacial de la
trama urbana originada en el mismo, admitiéndose excepcionalmente una
discontinuidad cuando la interrupción no exceda de medio kilómetro (500 m) y
Vinculación físico-natural con el centro Urbano. La zona de proyección territorial en
ningún caso podrá exceder el óctuple (ocho veces) de la superficie del centro y su
extensión urbana.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 99
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Art. 3. La categorización de cada uno de los Municipios del Interior se efectuará por ley.
Serán de primera categoría las Municipalidades que tengan una población permanente
de más de 40.000 habitantes y propiedades privadas cuyo número no sea inferior a
7.500. Serán de segunda categoría aquellas cuya población permanente exceda los
8.000 habitantes y tengan más de 4.000 propiedades privadas.
Art. 4. La creación de toda nueva municipalidad será hecha por ley especial en la que se
determinarán los límites y la categoría de la misma.
Art. 13. El Concejo Deliberante se compondrá de dieciocho (18) miembros en la
Municipalidad de la capital y de doce (12), diez (10) y seis (6) miembros según se trate
de municipios de primera, segunda o tercera categoría respectivamente.

4.2.2.3. Ley de Comunas Rurales N.° 7350

Sancionada el 21 de enero de 2004, reformada varias veces y consolidada en 2010.


Establece:
Art. 1. Las Comunidades del interior de la Provincia con más de quinientos (500)
habitantes, y en tanto no alcancen la categoría de Municipios, serán administradas por
un organismo denominado Comuna Rural.
Art. 2. La Ley determinará la creación, denominación y jurisdicción, como así también la
fusión de dos (2) o más jurisdicciones comunales, autorizando al Poder Ejecutivo a
realizar las adecuaciones presupuestarias pertinentes
Art. 3. Además de los intereses morales, culturales y materiales de carácter local, las
Comunas Rurales tendrán a su cargo:
a. La construcción de obras y prestación de servicios públicos.
b. La urbanización de los pueblos.
c. El control del orden y la seguridad en el tránsito y en el transporte.
d. El control de la higiene y moralidad pública.
e. Los servicios de salubridad, asistencia social y asistencia pública.
f. El fomento de la cultura, las artes y la educación física.
g. La protección del medio ambiente y preservación de la riqueza y variedad
ecológica.
h. La recreación, turismo y deporte.
i. La organización de servicios generales y especiales tendientes al mayor bienestar
de las poblaciones rurales y cualquier otra función relacionada con los intereses
locales.

Art. 4. Las Comunas Rurales serán dirigidas, administradas y representadas legalmente


por un funcionario denominado Comisionado Comunal, elegido directamente por el
pueblo, de entre sus propios vecinos (...)

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 100
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
4.3. Normativa sobre expropiación y servidumbres

4.3.1. Normativa Nacional

4.3.1.1. Constitución Nacional

La Carta Magna Argentina, consagra en su artículo 17 el Principio de la “inviolabilidad de


la propiedad”, según el cual, ningún habitante puede ser privado de ella sino en virtud
de sentencia fundada en ley y establece que, en los casos que se proceda a la
expropiación por causa de utilidad pública, la misma debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada.
El artículo anteriormente mencionado, tiene estrecha relación con el artículo 14 de la
Constitución Nacional, ya que, conforme a su texto, los derechos que allí se reconocen,
entre los que se encuentra el de propiedad, deben ser ejercidos “conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio”. Así, las reglamentaciones imponen limitaciones, que en
algunos casos son establecidas legalmente a los fines de compatibilizar los derechos y
obligaciones de los que gozan los hombres en sus relaciones de vecindad, basadas en
intereses predominantemente privados, mientras que en otros supuestos se definen
para armonizar el derecho privado o individual con el interés general o colectivo. De ahí
que existan limitaciones por razones de vecindad, de las que se ocupa el Código Civil, y
otras que tienen en consideración el interés público, que se rigen por el derecho
administrativo, que son las que principalmente serán analizadas en el presente capítulo.
Por otro lado, el art. 121, en relación con los Gobiernos Provinciales5, menciona lo
siguiente: “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno Federal y el que expresamente se hayan reservado, por pactos especiales, al
tiempo de su incorporación.” Esto quiere decir que las provincias tienen la facultad de
disponer o establecer restricciones en terrenos ubicados bajo su jurisdicción, incluyendo
procesos de expropiación y servidumbres, siempre basadas en principios de utilidad
pública.

4.3.1.2. Código Civil y Comercial de la Nación

En lo que se refiere a donaciones, merecen destacarse los siguientes artículos:


Art. 1548: “Pueden donar solamente las personas que tienen plena capacidad de
disponer de sus bienes.”
Art. 1549: “Para aceptar donaciones se requiere ser capaz”.
En cuanto a la forma de las donaciones, el Art. 1552 establece que deben ser hechas
ante escribano público bajo pena de nulidad las donaciones de bienes inmuebles. Sin

5
La República Argentina está organizada bajo la forma de Estado Federal. De acuerdo al artículo
121 de la Constitución Nacional, “las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno Federal”, por lo que es importante evaluar en cada caso y materia la aplicabilidad
de la normativa nacional o provincial, respectivamente. El artículo 75 de la Constitución Nacional es crucial
para definir cuáles son las competencias específicamente delegadas por las provincias al Congreso
Nacional.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 101
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
embargo, establece de manera expresa que “las donaciones al Estado podrán
acreditarse con las constancias de actuaciones administrativas” (Art. 1553).
En lo que se refiere a la aceptación de la donación, No indica el Código de qué manera
debe realizarse la aceptación de la donación en los casos en los que es el Estado el
donatario, sin embargo, la forma de aceptarla es mediante un decreto del Poder
ejecutivo Provincial o un acto administrativo emanado del Organismo habilitado para tal
fin.
La donación puede hacerse con cargos que sean en el interés del donante, o de un
tercero, sea el cargo relativo al empleo o al destino que debe darse al objeto donado,
sea que consista en una prestación cuyo cumplimiento se ha impuesto al donatario (art.
1562).

4.3.1.3. Ley Nacional 21.499 de Expropiaciones

Expropiación Argentina
La Constitución de la Nación Argentina consagra el principio de la inviolabilidad de la
propiedad y establece que ningún habitante puede ser privado de ella, sino en virtud de
sentencia fundada en ley; la expropiación por causa de utilidad pública debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada (C.N., art. 17).
El instituto de la expropiación es el medio jurídico mediante el cual se logran armonizar
los intereses públicos y privados, evitando de esta manera lesionar los derechos de
propiedad de particulares por razones de utilidad pública. Así, la expropiación consiste
en el medio en virtud del cual el Estado logra la apropiación o transferencia de un bien,
por razones de utilidad pública, mediante el pago de una justa indemnización.
De conformidad con lo preceptuado por la Constitución Nacional, la ley N° 21.499,
sancionada el 17 de enero de 1977, establece el régimen de expropiaciones de nuestro
país.
Los requisitos constitucionales de la expropiación son:
1) Una causa: la utilidad pública.
2) Un proceso, cuyo punto de partida es la sanción de una ley.
3) Una compensación: la justa indemnización.
La indemnización es el resarcimiento necesario para que el patrimonio del expropiado
quede en las mismas condiciones en las que se hallaba con anterioridad a la
expropiación. Para ello, es necesario determinar el valor del bien, es decir, la suma de
dinero necesaria para resarcir al propietario el valor de su propiedad, más los daños que
le cause la expropiación, sin tener circunstancias de carácter personal ni el valor que
pueda tener la obra a ejecutarse. De esta manera, se reemplazan los bienes expropiados
—más los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la expropiación— por su
equivalente en dinero.
En el trámite para hacer efectiva la expropiación pueden darse dos situaciones: el
avenimiento (acuerdo entre expropiante y expropiado), o el juicio expropiatorio. En este

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 102
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
último caso, la ley establece que el expropiante deberá promover la acción judicial de
expropiación. El proceso se tramitará por juicio sumario y la sentencia fijará la
indemnización teniendo en cuenta el valor del bien al tiempo de la desposesión.
La ley contempla los casos en que la iniciativa procesal parte del propietario o titular del
bien o cosa por expropiarse, a fin de que el Estado indemnice a quien se ha visto privado
de su derecho de propiedad en razón de situación jurídica o fáctica creada por aquel;
esta es la llamada expropiación irregular. En cambio, en la expropiación regular dicha
iniciativa procesal parte del Estado.
La expropiación es un instituto jurídico de gran trascendencia, ya que permite al Estado
intervenir a fin de procurar el bienestar general, mediante la ejecución de planes de
obras, inversiones y servicios públicos, la preservación del patrimonio cultural de la
Nación, el desarrollo de la economía, la creación de trabajo, la prestación de servicios o
la necesidad de enfrentar una emergencia o catástrofe.
La Ley 21.499 que regula la expropiación a nivel nacional (y por ello se acompaña
solamente a título referencial), establece que la utilidad pública debe servir de
fundamento legal a la expropiación, y comprende todos los casos en que se procure la
satisfacción del bien común, sea éste de naturaleza material o espiritual.

4.3.2. Normativa Provincial

4.3.2.1. Constitución provincial

La Constitución de la provincia de Tucumán, modificada en el año 2006, establece que


la Provincia adopta como política prioritaria de Estado la preservación del medio
ambiente, y que dentro de la esfera de sus atribuciones la Provincia (…) “procurará
soluciones prácticas, respetando las reglas sobre expropiación (art. 41)”.
En tal sentido, determina que corresponde al Poder Legislativo, entre otras facultades,
la de dictar las leyes, resoluciones y declaraciones que sean necesarias para hacer
efectivo el ejercicio de los derechos, deberes y garantías consagrados por esta
Constitución, la Constitución Nacional y todos los Tratados Internacionales vigentes, sin
alterar su espíritu, así como declarar los casos de utilidad pública para la expropiación
(Art. 67).

4.3.2.2. Expropiación y servidumbres

El principal instituto legal que guiará el presente PAA es la servidumbre administrativa-


gratuita u onerosa- para las obras lineales (como readecuación de canales y
reestructuración de terraplenes).
Las servidumbres administrativas se encuentran normadas por la Ley Nº 7.139/40 (con
las modificaciones realizadas por Ley 7140) aprueba el Régimen de Aguas en la provincia
de Tucumán, y designa a la Dirección de Recursos Hídricos como Autoridad de
Aplicación. Esta normativa está reglamentada por el Decreto 480/03.
Todas las cuestiones vinculadas a los derechos y obligaciones emergentes de
concesiones o permisos otorgados, administración, distribución, defensa contra efectos

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 103
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
nocivos de las aguas, registración, imposición, restricción al dominio y expropiaciones,
serán resueltas por la Autoridad de Aplicación, sin perjuicio de los recursos judiciales
pertinentes (Art. 6°, Ley Nº 7139). LA DRH actuará como organismo descentralizado en
lo administrativo, económico y financiero (Art. 9, Decreto 480/03). Tendrá por misión
ejercer la tutela, administración, planificación de aprovechamientos, defensa contra
efectos nocivos y policía de los recursos hídricos y el control de la administración de las
Juntas de Regantes (Art. 10, Decreto 480/03).
Los recursos contra las decisiones de la administración son regulados por la Ley Nº 4537
de Procedimientos Administrativos.

4.4. Permisos Requeridos


Los permisos requeridos para cada uno de los cuatro conjuntos de obras, abarcan los
diferentes componentes del medio; esto es, se requerirá gestionar y obtener permisos
para explotación de recursos físico, así como permisos para ingreso y trabajo a predios
propiedad de terceros. También se requerirá en todo momento contar con la “licencia
social” por parte de los grupos sociales involucrados en el Proyecto. Para esto último se
deberán aplicar las “Normas de Desempeño Ambiental y Social” del BID (ver más
adelante), y prestar especial atención a los procesos de consulta pública y participación
ciudadana en general.
Tabla 10. Permisos requeridos

Permiso Autoridad de Aplicación Ley aplicable

Municipalidad de San Miguel Manual de Procedimientos


de Tucumán de la Dirección Catastro y
Permiso de Obra
Municipalidad de Tafí Viejo Edificación (Actualizado a
Marzo 2013)

Tafí Viejo: Secretaría de


Ordenanza 41/84.
Ingreso a predios Planeamiento y Desarrollo
Ordenanza 107/87.
Urbano

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 104
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Permiso Autoridad de Aplicación Ley aplicable

Manual de Procedimientos
Municipalidad de San Miguel de la Dirección Catastro y
de Tucumán Edificación.
Ordenanza 321/74

Explotación del
Recurso Hídrico Dirección de Recursos
Superficial Hídricos– Subsecretaría de Leyes provinciales 7.139,
Recursos Hídricos – Secretaría 7.140 y 7.245
Explotación del de Ambiente de la Provincia
Recurso Hídrico de Tucumán.
Subterráneo

Descripción: Tramitación para


gestionar derechos para usos
Recurso Hídrico:
especiales del agua por el
Solicitud de permiso Ley provincial 7.139 y
término de un año o período
especial. modificatoria 7.140.
agrícola.
Repartición: Dirección de
Recursos Hídricos.

Secretaría de Ambiente de la Resolución 30/9 de la Sec.


Inscripción de
Provincia de Tucumán. MA.
generadores de
Dirección de Fiscalización Ley provincial 5.636
efluentes líquidos,
Ambiental de la provincia de
sólidos y gaseosos.
Tucumán.

Ley nacional 24.051


Secretaría de Ambiente de la Ley provincial 6.605
Inscripción en el
Provincia de Tucumán.
Registro de
Dirección de Fiscalización
generadores de
Ambiental de la provincia de
residuos peligrosos.
Tucumán.

4.5. Requisitos normativos para la audiencia pública


En Argentina la normativa que regula el Acceso a la Información Pública es el Decreto N°
1.172/2003. El mismo aprueba los reglamentos generales de audiencias públicas, para
la elaboración participativa de normas, del acceso a la información pública y de

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 105
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
reuniones abiertas de los entes reguladores de los servicios públicos. Establece
asimismo el acceso libre y gratuito vía internet a la edición diaria del boletín oficial de la
República Argentina.
Esta norma concibe a la audiencia pública como una instancia de participación en un
proceso de toma de decisión, en el cual autoridad responsable habilita a la ciudadanía
(personas humanas o jurídicas) a un espacio institucional para que todo aquel que pueda
verse afectado o tenga un interés particular o general exprese su opinión (art. 3).
El objetivo de las audiencias públicas es que los ciudadanos puedan participar en la toma
de decisiones y que estas decisiones se tomen de manera transparente, a la vista de la
sociedad. Además, promueven que se conozcan los distintos puntos de vista, opiniones,
estudios, conocimientos e informaciones que haya sobre el tema que se está
decidiendo.
Pueden ser convocadas por el organismo que debe tomar la decisión y por los
ciudadanos que tengan un derecho o interés en el tema. En caso de que haya sido
convocada por los ciudadanos, el organismo tiene 30 días para responder si llama o no
a la audiencia.
Las audiencias deben realizarse en el lugar que decida el organismo que la convoca (o
que es convocado a la misma). Se debe garantizar espacio para la presencia de los
participantes, público en general y medios de comunicación.
Las audiencias públicas se consideran no vinculantes. Esto quiere decir que si bien las
opiniones de los participantes son valiosas y deben ser tomadas en cuenta, no son
obligatorias para el organismo convocante.
Los requisitos de las audiencias públicas indican que:
● Todas las participaciones deben quedar escritas.
● Deben estar en el informe final que tiene que hacer la autoridad que convocó a
la audiencia.
● Al tomar la decisión final, la autoridad debe explicar de qué manera tomó en
cuenta todas las opiniones de los participantes.
● Si la autoridad rechazó esas opiniones, debe explicar por qué las rechazó.

Convocatoria
El organismo que convoca a la audiencia debe publicar el llamado por lo menos 20 días
antes de la fecha de la audiencia en el Boletín Oficial y en dos diarios de circulación
nacional. También puede publicarlo en la página web del organismo.
Asimismo, 24 horas antes de la realización de la audiencia, debe publicar el orden del
día que se seguirá en el desarrollo de la audiencia.

Contenidos del Orden del Día

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 106
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
● La lista de participantes registrados.
● La lista de los expertos y funcionarios convocados.
● El orden y tiempo de las exposiciones.
● El nombre y cargo de quienes presidirán y coordinarán la audiencia.
Desarrollo de una audiencia pública
● Debe seguir el Orden del Día establecido.
● Cada participante tiene por lo menos 5 minutos para exponer.
● Los organizadores deben definir el tiempo máximo de cada exposición.
● Participan primero las personas que se inscribieron primero.
● El presidente puede exigir que se unifiquen las exposiciones de las partes que
tengan intereses comunes.

Atribuciones del presidente de la audiencia pública:


● Decidir si se podrá grabar o filmar la audiencia.
● Decidir si pueden intervenir expositores no registrados.
● Modificar el orden de las exposiciones.
● Ampliar el tiempo de las exposiciones.
● Hacer preguntas para aclarar las posiciones de las partes.
● Interrumpir, suspender o postergar la sesión.
● Desalojar la sala, expulsar personas o llamar a la fuerza pública para asegurar el
desarrollo normal de la audiencia.

La audiencia pública culmina con la decisión final de la autoridad que convocó (o fue
convocada). En ese momento, debe explicar de qué manera tomó en cuenta todas las
opiniones de los participantes. Si rechazó esas opiniones, debe explicar los motivos.

4.6. Normas de Desempeño Ambiental y Social del BID


El conjunto de políticas operacionales ambientales y sociales definidas por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) en su Marco de Política Ambiental y Social
(Septiembre 2020) se encuentran agrupadas por temática bajo la denominación de
Normas de Desempeño Ambiental y Social. Estas normas determinan un enfoque de
gestión que tiene como objetivo considerar situaciones de impacto que pudiesen
conllevar conflictos con terceros, comunidades locales o desafíos para el manejo de
recursos naturales, así como aumentar la sostenibilidad de los proyectos de inversión
financiados por el BID, mediante la aplicación de normas sólidas de gestión de riesgos
ambientales y sociales.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 107
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
En función de la visión integradora de los aspectos ambientales y sociales que posee
actualmente el BID con respecto a la instrumentación o aplicación de las normas de
desempeño a cada proyecto, las mismas efectúan un énfasis en procedimientos de
trabajo con los actores involucrados, permitiendo identificar problemas en forma
anticipada y contribuir a la formulación de soluciones en forma consensuada y
concertada.
El Marco de Política Ambiental y Social del BID establece un enfoque sistemático para la
gestión de los riesgos ambientales y sociales que protege a las personas y el medio
ambiente y está armonizado con las prácticas óptimas internacionales.
Las normas de desempeño ambiental y social del BID han sido diseñadas para evitar,
minimizar o mitigar los potenciales riesgos e impactos ambientales y sociales adversos
de aquellos proyectos apoyados por el mismo. Su aplicación es independiente de las
consideraciones legales vigentes en cada país o jurisdicción, circunstancia que a menudo
requiere una labor de interpretación e integración de las exigencias legales propias del
marco jurídico de la jurisdicción en la cual se ejecuta, con las pautas de las normas de
desempeño ambiental y social.
En líneas generales, y en particular en la República Argentina luego de la reforma
constitucional de 1994, existe una convergencia conceptual (no necesariamente literal
o simétrica) entre los objetivos que persiguen las políticas operacionales del BID y los
preceptos de derecho positivo vigente en el país, en particular teniendo en cuenta la
fuerte incorporación al plexo normativo interno de muchos instrumentos jurídicos
internacionales en materia de protección de los derechos humanos. No obstante ello,
existen en algunas instancias áreas de tensión entre los requerimientos de las
salvaguardas y el marco normativo interno que requieren una labor de interpretación
armónica con el fin de procurar una convergencia de ambos.
A continuación se presenta una síntesis de normas de desempeño ambiental y social del
BID vigentes para este proyecto y que serán evaluadas en la presente EIAS para
determinar su activación y grado de implicancia en el proyecto:

Tabla 11. Normas de desempeño ambiental y social del BID

Norma de
Desempeño Descripción General
Ambiental y Social

Norma de
Desempeño Corresponde aplicar la Norma de Desempeño Ambiental y Social 1 en
Ambiental y Social aquellos proyectos donde se prevea la potencial afectación temporal o
1:

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 108
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Norma de
Desempeño Descripción General
Ambiental y Social

permanente del entorno natural o social, a través de riesgos 6 e impactos 7


ambientales y sociales. Los mismos deben ser prevenidos, minimizados,
Evaluación y
mitigados o compensados a través de un adecuado manejo. Para aplicar
Gestión de los
un enfoque metodológico gestionando los riesgos e impactos ambientales
Riesgos e Impactos
y sociales de una manera estructurada, sistemática y constante cada
Ambientales y
proyecto debe contar con una evaluación ambiental que permita
Sociales
identificar los potenciales impactos y establecer una planificación de la
aplicación de las correspondientes medidas de mitigación. Esta política
requiere de procesos de consulta pública.
Las EIAS contarán con un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) que
incluirá un Programa de Protección Ambiental y Social con las medidas
generales correspondientes a prevenir, mitigar y/o compensar los
impactos negativos, y a potenciar los impactos positivos identificados en
la evaluación ambiental y social realizada.

La Norma de Desempeño Ambiental y Social 2 reconoce que la búsqueda


del crecimiento económico mediante la creación de empleo y la
Norma de generación de ingresos debe ir acompañada de la protección de los
Desempeño derechos fundamentales de los trabajadores.
Ambiental y Social
2: Los requisitos estipulados en la presente Norma de Desempeño surgen,
en parte, de una serie de convenios e instrumentos internacionales, tales
como los de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las Naciones
Trabajo y Unidas 8.
Condiciones Los principales objetivos que persigue esta norma de desempeño son:
Laborales
● Respetar y proteger los principios y derechos fundamentales de los
trabajadores

6
El riesgo ambiental y social es la combinación de la gravedad prevista de (i) un posible impacto ambiental o social
adverso que un proyecto podría causar o al que podría contribuir o (ii) consideraciones que podrían afectar negativamente
la materialización de medidas de mitigación y resultados ambientales y sociales, y la probabilidad de que se dé uno o ambos
casos.(Marco de Política Ambiental y Social BID, 2020)
7
Los impactos ambientales y sociales son cualquier cambio posible o real (i) del entorno físico, natural o cultural y
(ii) de los impactos sobre la comunidad circundante y los trabajadores, derivados de la actividad comercial que se vaya a apoyar.
(Marco de Política Ambiental y Social BID, 2020)
8
Se trata de los siguientes convenios: i) Convenio Núm. 29 de la OIT sobre el Trabajo Forzoso y Protocolo de 2014; ii) Convenio
Núm. 87 de la OIT sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación; iii) Convenio Núm. 98 de la OIT sobre el
Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva; iv) Convenio Núm. 100 de la OIT sobre Igualdad de Remuneración; v) Convenio
Núm. 111 de la OIT sobre la Discriminación (Empleo y Ocupación); vi) Convenio Núm. 105 de la OIT sobre la Abolición del Trabajo
Forzoso.; vii) Convenio Núm. 138 de la OIT sobre la Edad Mínima (de Empleo); viii) Convenio Núm. 155 de la OIT sobre Seguridad y
Salud de los Trabajadores.; ix) Convenio Núm. 161 de la OIT sobre los Servicios de Salud en el Trabajo; x) Convenio Núm. 182 de la
OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil; xi) Convenio Núm. 190 de la OIT sobre la Violencia y el Acoso; xii) Convención de
las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, artículo 32.1; xiii) Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la
Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 109
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Norma de
Desempeño Descripción General
Ambiental y Social
● Promover el trato justo, la no discriminación y la igualdad de
oportunidades de los trabajadores.
● Establecer, mantener y mejorar las relaciones entre los trabajadores
y el empleador.
● Asegurar el cumplimiento de la legislación nacional sobre empleo y
trabajo.
● Promover condiciones de trabajo seguras y saludables, y fomentar la
salud de los trabajadores.
● Prevenir el uso de trabajo infantil y de trabajo forzoso (según los
define la OIT).

La Norma de Desempeño Ambiental y Social 3 reconoce que al aumentar


las actividades económicas y la urbanización se suelen generar mayores
niveles de contaminación del aire, el agua y la tierra y se consumen
recursos finitos en forma que puede poner en riesgo a la población y el
medio ambiente en los niveles local, regional y mundial 9.
Los riesgos e impactos relacionados con el proyecto y vinculados con el
uso de recursos, así como la generación de desechos y emisiones, se deben
Norma de evaluar en el contexto de la ubicación del proyecto y las condiciones
Desempeño ambientales locales. Se deberán adoptar medidas, tecnologías y prácticas
Ambiental y Social de mitigación adecuadas para utilizar los recursos de forma eficiente y
3: eficaz, prevenir y controlar la contaminación, y evitar y minimizar las
emisiones de gases de efecto invernadero, en consonancia con tecnologías
y prácticas difundidas a escala internacional.
Eficiencia en el Uso
de los Recursos y Los principales objetivos que persigue esta norma de desempeño son:
Prevención de la Evitar o minimizar los impactos adversos para la salud humana y el medio
Contaminación ambiente evitando o minimizando la contaminación generada por las
actividades del proyecto.
● Promover un uso más sostenible de los recursos, entre ellos la
energía y el agua.
● Evitar o minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero
relacionadas con el proyecto.
● Evitar o minimizar la generación de desechos.

9
A los fines de esta Norma de Desempeño, el término “contaminación” se refiere a contaminantes químicos peligrosos y no
peligrosos, en estado sólido, líquido o gaseoso, e incluye otros componentes tales como plagas, agentes patógenos, vertidos
térmicos al agua, emisiones de gases de efecto invernadero, olores molestos, ruidos, vibraciones, radiación, energía
electromagnética y la creación de posibles impactos visuales, incluida la luz.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 110
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Norma de
Desempeño Descripción General
Ambiental y Social
● Minimizar y gestionar los riesgos e impactos relacionados con el uso
de pesticidas.

La Norma de Desempeño Ambiental y Social 4 reconoce que las


actividades, los equipos y la infraestructura de un proyecto pueden
aumentar la exposición de la comunidad a riesgos e impactos, incluidos los
causados por amenazas naturales y el cambio climático.
Esta Norma de Desempeño cubre los posibles riesgos e impactos de las
actividades del proyecto sobre las personas afectadas por este. También
aborda los posibles riesgos e impactos para el proyecto que puedan
derivarse de amenazas naturales y el cambio climático.
Aborda la responsabilidad del prestatario de evitar o minimizar los riesgos
e impactos que las actividades relacionadas con el proyecto puedan
suponer para la salud y la seguridad de la comunidad y, en particular, para
los grupos vulnerables.
Sus principales objetivos son:
● Prever y evitar los impactos adversos para la salud y la seguridad de
Norma de las personas afectadas por el proyecto durante el ciclo de vida de este,
Desempeño derivados tanto de circunstancias habituales como no habituales.
Ambiental y Social ● Asegurarse de que la salvaguardia del personal y los bienes se realice
4: de acuerdo con los principios pertinentes de derechos humanos y de
modo de evitar o minimizar los riesgos para las personas afectadas por
el proyecto.
Salud y Seguridad
de la Comunidad ● Prever y evitar impactos adversos para el proyecto, derivados de
amenazas naturales y el cambio climático durante el ciclo de vida de
la operación.
La aplicabilidad de esta Norma de Desempeño se determina en el proceso
de identificación de riesgos e impactos ambientales y sociales, mientras
que la ejecución de las acciones necesarias para cumplir con sus requisitos
se maneja a través del sistema de gestión ambiental y social del
prestatario, cuyos elementos se presentan en la Norma de Desempeño
Ambiental y Social 1.
Esta norma es de aplicación transversal e interactúa con el resto de las
normas planteadas en la política ambiental y social del BID. Por ejemplo,
los requisitos sobre salud y seguridad laboral para los trabajadores se
presentan en la Norma de Desempeño Ambiental y Social 2; las normas
ambientales para evitar o minimizar los impactos en la salud humana y el
medio ambiente como resultado de la contaminación, en la número 3; los
requisitos para abordar los riesgos de violencia sexual y de género en casos
de conflicto comunal e influjos de trabajadores externos, en la número 9;

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 111
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Norma de
Desempeño Descripción General
Ambiental y Social
y los requisitos sobre consulta con las partes interesadas y divulgación de
información, en la número 10.

La Norma de Desempeño Ambiental y Social 5 aborda los impactos de la


adquisición de tierras relacionadas con un proyecto 10, incluidas las
restricciones sobre el uso del suelo y el acceso a bienes y recursos
naturales, que pueden causar el desplazamiento físico (reubicación,
pérdida de tierras o morada) o el desplazamiento económico (pérdida de
tierras, bienes o restricciones en el uso del suelo, bienes y recursos
naturales, lo que ocasiona la pérdida de fuentes de ingreso u otros medios
de subsistencia 11). El término “reasentamiento involuntario” se refiere a
ambos impactos y a los procesos para mitigarlos y compensarlos.
El reasentamiento se considera involuntario cuando las personas
afectadas por el proyecto no tienen derecho a negarse a la adquisición de
tierras o a las restricciones sobre el uso del suelo que provocan el
Norma de desplazamiento físico o económico. Esta situación se presenta en casos de
Desempeño (i) expropiación lícita o restricciones temporales o permanentes sobre el
Ambiental y Social uso del suelo y (ii) acuerdos negociados en los que el comprador puede
5: recurrir a la expropiación o imponer restricciones legales sobre el uso del
suelo si fracasan las negociaciones con el vendedor.
Adquisición de Siempre que sea posible el reasentamiento involuntario debe evitarse,
Tierras y pero cuando resulte inevitable tendrá que minimizarse y se deberán
Reasentamiento planificar y aplicar cuidadosamente medidas apropiadas para mitigar los
Involuntario impactos adversos para las personas desplazadas y las comunidades
receptoras.
Esta Norma de Desempeño se aplica al desplazamiento físico o económico
resultante de los siguientes tipos de transacciones relacionadas con la
tierra y el desplazamiento económico no relacionado con la tierra:
● Derechos sobre la tierra o uso del suelo adquiridos mediante
expropiación u otros procedimientos obligatorios según la legislación
nacional.
● Derechos sobre la tierra o uso del suelo adquiridos mediante acuerdos
negociados con los propietarios o con personas con derechos legales
sobre la tierra, si la falta de acuerdo hubiera dado lugar a la
expropiación u otro procedimiento obligatorio.

10
La adquisición de tierras incluye tanto la compra directa de una propiedad como la adquisición de derechos de acceso, tales
como servidumbres o derechos de paso.
11
El término “medios de subsistencia” se refiere a toda la gama de medios que utilizan las personas, familias y comunidades para
ganarse la vida, tales como ingresos salariales, agricultura, pesca, recolección, otros medios de subsistencia basados en recursos
naturales, pequeño comercio y trueque.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 112
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Norma de
Desempeño Descripción General
Ambiental y Social
● Situaciones vinculadas con el proyecto en las que, debido a la
imposición de restricciones involuntarias al uso del suelo y el acceso a
los recursos naturales, una comunidad, grupos integrantes de una
comunidad o personas pierden el acceso al uso de recursos sobre los
que tienen derechos de uso tradicionales o reconocibles.
● Ciertas situaciones vinculadas con el proyecto que exigen el desalojo
de personas que ocupan la tierra sin derecho de uso formal,
tradicional o reconocible 12.
● Restricciones sobre el acceso a la tierra o el uso de otros recursos,
incluidos bienes comunales y recursos naturales tales como recursos
marinos y acuáticos, productos forestales madereros y no madereros,
agua dulce, plantas medicinales, tierras de caza y recolección y áreas
de pastoreo y cultivo.
● Desplazamiento económico como consecuencia de la pérdida
permanente o temporal de acceso a actividades económicas formales
e informales (por ejemplo, propietarios de pequeños negocios y
proveedores informales).
La presente Norma de Desempeño no se aplica a reasentamientos
resultantes de la transacción voluntaria de tierras (a saber, transacciones
de mercado donde el vendedor no está obligado a vender, ni se lo coerce,
intimida o soborna para que lo haga, y el comprador no puede recurrir a
la expropiación ni a otros procedimientos obligatorios estipulados por el
sistema legal del país anfitrión en caso de fracasar las negociaciones).

La Norma de Desempeño Ambiental y Social 6 reconoce que la protección


y conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los servicios
Norma de ecosistémicos y la gestión sostenible de los recursos naturales vivos son
Desempeño fundamentales para el desarrollo sostenible. Los requisitos enunciados en
Ambiental y Social la presente Norma de Desempeño se basan en el Convenio sobre la
6: Diversidad Biológica, que define la biodiversidad como “la variabilidad de
organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
Conservación de la complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad
Biodiversidad y dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”.
Gestión Sostenible
de Recursos Esta Norma de Desempeño aborda cómo pueden los prestatarios
Naturales Vivos gestionar y mitigar de manera sostenible los impactos sobre la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos durante el ciclo de vida del
proyecto.

12
Si bien algunas personas no tienen derechos sobre las tierras que ocupan, la presente Norma de Desempeño exige que los
bienes distintos de la tierra se mantengan, se repongan o compensen, que la reubicación se realice con seguridad de tenencia y
que los medios de subsistencia perdidos se restablezcan.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 113
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Norma de
Desempeño Descripción General
Ambiental y Social
Los principales objetivos de esta norma son:
● Proteger y conservar la biodiversidad terrestre, costera, marina y de
cursos y reservas de agua dulce.
● Mantener las funciones ecosistémicas para asegurar los beneficios
derivados de los servicios ecosistémicos.
● Fomentar la gestión sostenible de los recursos naturales vivos
mediante la adopción de prácticas que integren las necesidades de
conservación con las prioridades de desarrollo.
La aplicabilidad de esta Norma de Desempeño se determina en el proceso
de identificación de riesgos e impactos ambientales y sociales, mientras
que la ejecución de las acciones necesarias para cumplir con sus requisitos
se maneja a través del sistema de gestión ambiental y social del
prestatario, cuyos elementos se presentan en la Norma de Desempeño
Ambiental y Social 1.

La Norma de Desempeño Ambiental y Social 7 reconoce que los pueblos


indígenas 13, en tanto pueblos social y culturalmente diferenciados, suelen
contarse entre los segmentos más marginados y vulnerables de la
población. En muchos casos, su situación económica, social y jurídica
limita su capacidad de defender sus derechos e intereses sobre las tierras
y los recursos naturales y culturales, y puede limitar su capacidad de
participar en un desarrollo que esté en consonancia con su cosmovisión y
disfrutar de sus beneficios. Son particularmente vulnerables si sus tierras
Norma de y sus recursos son modificados, ocupados o deteriorados
Desempeño significativamente. También pueden verse amenazadas sus lenguas,
Ambiental y Social culturas, religiones, creencias espirituales e instituciones.
7:
Los proyectos también pueden crear oportunidades para que los pueblos
indígenas participen y se beneficien de las actividades vinculadas con
Pueblos Indígenas dichos proyectos que los ayuden a concretar sus aspiraciones de
desarrollo económico y social.
El gobierno suele desempeñar una función fundamental en el manejo de
las cuestiones atinentes a los pueblos indígenas, por lo cual es importante
que exista colaboración y coordinación entre las autoridades responsables
y pertinentes en la gestión de los riesgos e impactos vinculados con el
proyecto 14.
Los principales objetivos de esta norma son:

13
A los fines de esta Norma de Desempeño, se da a los pueblos tradicionales, según los reconocen las leyes nacionales,
tratamiento de pueblos indígenas.
14
Los prestatarios deberán cumplir con esta Norma de Desempeño y la legislación nacional pertinente, incluidas las normas y
principios estipulados en tratados que forman parte del derecho nacional y son aplicables en virtud de su ratificación

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 114
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Norma de
Desempeño Descripción General
Ambiental y Social
● Asegurarse de que el proceso de desarrollo fomente el pleno respeto
de los derechos humanos de los pueblos indígenas, así como sus
derechos colectivos, dignidad, aspiraciones, cultura y medios de
subsistencia dependientes de los recursos naturales.
● Prever y evitar que los proyectos tengan impactos adversos en
comunidades de pueblos indígenas o, cuando no sea posible evitarlos,
minimizarlos o resarcir dichos impactos.
● Promover beneficios y oportunidades de desarrollo sostenible para los
pueblos indígenas de una manera congruente con su cultura.
● Establecer y mantener una relación continua con los pueblos
indígenas afectados por un proyecto durante el ciclo de vida de este,
que se base en la consulta y participación informada llevadas a cabo
de manera culturalmente adecuada.
● Asegurar el consentimiento libre, previo e informado de las
comunidades de pueblos indígenas afectadas por el proyecto, cuando
se den las circunstancias descritas en esta Norma de Desempeño.
La aplicabilidad de esta Norma de Desempeño se determina en el proceso
de identificación de riesgos e impactos ambientales y sociales, mientras
que la ejecución de las acciones necesarias para cumplir con sus requisitos
se maneja a través del sistema de gestión ambiental y social del
prestatario, cuyos elementos se presentan en la Norma de Desempeño
Ambiental y Social 1.

La Norma de Desempeño Ambiental y Social 8 reconoce la importancia del


patrimonio cultural para las generaciones actuales y futuras. De
conformidad con la Convención sobre la Protección del Patrimonio
Mundial, Cultural y Natural, esta Norma de Desempeño tiene el objetivo
de asegurar que los prestatarios protejan el patrimonio cultural al llevar a
cabo actividades en el marco de sus proyectos.
Norma de Los principales objetivos de la norma son:
Desempeño
● Proteger el patrimonio cultural de los impactos adversos de las
Ambiental y Social
actividades del proyecto y apoyar su conservación.
8:
● Fomentar una distribución equitativa de los beneficios derivados del
Patrimonio Cultural
uso del patrimonio cultural.
A los efectos de la presente Norma de Desempeño, el término “patrimonio
cultural” se refiere a (i) formas tangibles del patrimonio cultural, tales
como objetos tangibles muebles o inmuebles, propiedades, sitios,
estructuras o grupos de estructuras, que tienen valor arqueológico,
paleontológico, histórico, cultural, artístico o religioso; (ii) características
naturales u objetos tangibles únicos que representan valores culturales,

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 115
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Norma de
Desempeño Descripción General
Ambiental y Social
como los bosques, rocas, lagos y cascadas sagrados; y (iii) ciertas formas
intangibles de cultura para las que se haya propuesto un uso con fines
comerciales, como los conocimientos culturales, las innovaciones y las
prácticas de comunidades que representan estilos de
vida tradicionales.
La aplicabilidad de esta Norma de Desempeño se determina en el proceso
de identificación de riesgos e impactos ambientales y sociales, mientras
que la ejecución de las acciones necesarias para cumplir con sus requisitos
se maneja a través del sistema de gestión ambiental y social del
prestatario, cuyos elementos se presentan en la Norma de Desempeño
Ambiental y Social 1.
Durante todo el ciclo de vida del proyecto, el prestatario considerará sus
impactos y riesgos para el patrimonio cultural y aplicará las disposiciones
de esta Norma de Desempeño.

Esta Norma de Desempeño reconoce que la igualdad de género tiene un


valor intrínseco. La igualdad de género no es solamente una cuestión de
justicia y derechos humanos, sino también un propulsor del desarrollo
sostenible.
Esta Norma de Desempeño reconoce, independientemente del contexto
Norma de cultural o étnico, el derecho a la igualdad entre personas de todos los
Desempeño géneros según se la establece en los convenios internacionales
Ambiental y Social correspondientes 15. Busca identificar los posibles riesgos e impactos de
9: género e introducir medidas eficaces para evitarlos, prevenirlos o
mitigarlos y así eliminar la posibilidad de crear desigualdades o reforzar las
Igualdad de Género preexistentes.
A los efectos de esta Norma de Desempeño, la acción afirmativa 16, dirigida
específicamente a cerrar las brechas de género existentes, satisfacer
necesidades específicas basadas en el género o asegurar la participación
de personas de todos los géneros en las consultas no constituye
discriminación ni exclusión.

15
Tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (1979), la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
(1993), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994), el Programa de
Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994), la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer (1995), la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Medidas de Prevención del
Delito y de Justicia Penal para Eliminar la Violencia contra la Mujer (1998), el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1999), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015) y los
Principios de Yogyakarta sobre la Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos con Relación a la Orientación
Sexual y la Identidad de Género (2006, actualizados en 2017) y el Convenio Núm. 190 de la OIT sobre la Eliminación de la Violencia
y el Acoso

16
Acciones temporales dirigidas a nivelar desventajas históricas.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 116
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Norma de
Desempeño Descripción General
Ambiental y Social
Esta Norma de Desempeño presta atención a la manera en que las
desigualdades de género interactúan con otras desigualdades, tales como
las socioeconómicas, étnicas, raciales y por discapacidad u otros factores,
y cómo esa interseccionalidad puede exacerbar las barreras al acceso a los
beneficios de un proyecto, limitar la capacidad de lidiar con impactos
negativos de las operaciones y crear otras vulnerabilidades
Esta Norma de Desempeño reconoce que diversas orientaciones sexuales
e identidades de género pueden tener el efecto de excluir a las personas,
lo que las hace más vulnerables a los impactos negativos de los proyectos
y a menudo les impide aprovechar las oportunidades al alcance de otros
miembros de la comunidad.
Esta Norma de Desempeño también reconoce que la violencia sexual y de
género es un problema mundial prevalente.
Del mismo modo, esta Norma de Desempeño reconoce que, a nivel
mundial y en América Latina y el Caribe, la mayor parte del trabajo no
remunerado de cuidado de otras personas recae en las mujeres. El trabajo
no remunerado de cuidado de otras personas es una de las principales
barreras que impiden que la mujer ingrese, permanezca y progrese en la
fuerza laboral.
Los principales objetivos de la norma son:
● Prever y prevenir riesgos e impactos adversos por razones de género,
orientación sexual e identidad de género, y cuando no sea posible
evitarlos, mitigarlos y brindar compensación al respecto.
● Establecer medidas para evitar o mitigar riesgos e impactos debidos al
género a lo largo del ciclo de vida de los proyectos.
● Lograr la inclusión en los beneficios derivados del proyecto de las
personas de todo género, orientación sexual e identidad de género.
● Prevenir la exacerbación de la violencia sexual y de género, incluidos
el acoso, la explotación y el abuso sexuales, y cuando ocurran
incidentes de violencia sexual y de género, responder a ellos con
celeridad.
● Promover una participación segura y equitativa en los procesos de
consulta y participación de partes interesadas sin perjuicio del género,
la orientación sexual o la identidad de género.
● Cumplir los requisitos de las correspondientes leyes nacionales y
compromisos internacionales relacionados con la igualdad de género,
lo que incluye adoptar medidas para mitigar y prevenir los impactos
relacionados con el género.
La aplicabilidad de esta Norma de Desempeño se determina en el proceso
de identificación de riesgos e impactos ambientales y sociales, mientras

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 117
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Norma de
Desempeño Descripción General
Ambiental y Social
que la ejecución de las acciones necesarias para cumplir con sus requisitos
se maneja a través del sistema de gestión ambiental y social del
prestatario, cuyos elementos se presentan en la Norma de Desempeño
Ambiental y Social 1. La aplicación de esta Norma de Desempeño también
debe considerar los requisitos pertinentes de las Normas de Desempeño
Ambiental y Social 2, 3, 4, 5, 7 y 10.

Esta Norma de Desempeño reconoce la importancia de una interacción


abierta y transparente entre el prestatario y las partes interesadas,
especialmente las personas afectadas por el proyecto, como elemento
clave que puede mejorar la sostenibilidad ambiental y social de los
proyectos, aumentar su aceptación y contribuir sustancialmente a su
elaboración y ejecución con éxito. Asimismo, es congruente con el objetivo
de implementar los derechos de acceso a la información ambiental, la
participación pública en el proceso de toma de decisiones ambientales y
el acceso a la justicia en asuntos ambientales 17.
La participación de las partes interesadas es un proceso incluyente que se
lleva a cabo a lo largo del ciclo de vida de un proyecto y es más eficaz
cuando se inicia a principios del proceso de elaboración de un proyecto.
Norma de
Forma parte integral de las decisiones tempranas sobre evaluación,
Desempeño
gestión y seguimiento de los riesgos ambientales y sociales.
Ambiental y Social
10: A los efectos de esta Norma de Desempeño, el término “parte interesada”
se refiere a personas o grupos que (i) están afectados o es probable que
se vean afectados por el proyecto (“personas afectadas por el proyecto”)
Participación de las y (ii) y pueden tener interés en el proyecto (“otras partes interesadas”).
Partes Interesadas y
Los principales objetivos de la norma son:
Divulgación de
Información ● Establecer un enfoque sistemático de participación de las partes
interesadas que ayude al prestatario a identificar dichas partes,
especialmente las personas afectadas por el proyecto, y establecer y
mantener una relación constructiva con ellas.
● Evaluar el nivel de interés de las partes interesadas en el proyecto y su
apoyo y permitir que sus puntos de vista se consideren en el diseño y
el desempeño ambiental y social de la operación.
● Promover y facilitar los medios para una interacción efectiva e
incluyente con las personas afectadas por el proyecto, a lo largo de su
ciclo de vida, sobre temas que podrían afectarlas o beneficiarlas.
● Asegurarse de que a las partes interesadas se les suministre
información adecuada sobre los riesgos e impactos ambientales y

17
De conformidad con los principios del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a
la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú).

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 118
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Norma de
Desempeño Descripción General
Ambiental y Social
sociales del proyecto, de manera y forma oportuna, comprensible,
accesible y adecuada.
● Proporcionar a las partes interesadas medios accesibles e incluyentes
para formular preguntas, propuestas, preocupaciones y
reclamaciones y permitir a los prestatarios darles respuesta y
gestionarlas de manera adecuada.
Esta Norma de Desempeño se aplica a todos los proyectos de
financiamiento para inversión. La ejecución de las acciones necesarias
para cumplir con sus requisitos se maneja a través del sistema de gestión
ambiental y social del prestatario, cuyos elementos se presentan en la
Norma de Desempeño Ambiental y Social 1.
Esta Norma de Desempeño debe leerse junto con las Normas de
Desempeño 1 y 9. En la Norma de Desempeño Ambiental y Social 2 se
presentan requisitos específicos en cuanto a la interacción con los
trabajadores. A su vez, en la Norma de Desempeño Ambiental y Social 4
aparecen disposiciones especiales sobre preparación y respuesta frente a
emergencias. En el caso de proyectos con reasentamiento voluntario,
pueblos indígenas o patrimonio cultural, el prestatario también aplicará
los requisitos específicos de divulgación y consulta expuestos en las
Normas de Desempeño Ambiental y Social 5, 7 y 8, respectivamente.

5.0 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIAL – LÍNEA DE BASE


5.1. Aspectos Físicos

5.1.1. Clima

5.1.1.1. Caracterización climática de la provincia de Tucumán

La provincia de Tucumán presenta un relieve característicamente heterogéneo y esto


determina la existencia de áreas climáticas contrastadas. Encontramos desde selvas en
ladera hasta planicies cubiertas por montes espinosos, cumbres nevadas y depresiones
salinas. Dicha topografía incide de manera sustancial en la distribución de las
precipitaciones, lo que a su vez tiene efectos directos en la distribución y características
de la red hidrográfica (Rearte, 1981).
El territorio tucumano se encuentra bajo la influencia del anticiclón del Atlántico sur,
dando lugar a una estación lluviosa en verano y otra seca durante el invierno. Al
comenzar el verano, se forma un ciclón continental sobre la llanura Chaqueña que atrae
los vientos alisios que llegan al interior del país como vientos del noreste. Al alcanzar los
relieves serranos, las masas de aire ascienden y condensan dando lugar a precipitaciones
orográficas (Rearte, 1981).

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 119
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
En la llanura tucumana, las temperaturas medias anuales oscilan entre 18ºC y 20ºC. En
verano la temperatura media es de 24ºC y 26ºC y en invierno oscila entre 10ºC y 12ºC.
En algunas zonas de la llanura, los registros máximos pueden alcanzar los 40ºC y 45ºC.
Las temperaturas mínimas, suelen alcanzar registros cercanos a los 7ºC en la zona más
baja de la llanura.
Los vientos dominantes soplan con mayor frecuencia desde el cuadrante sur-suroeste,
disminuyendo este predominio hacia el este, donde la dirección dominante es norte-
noreste. Los vientos del Norte, suelen reunir características monzónicas y alcanzar
alturas superiores a los 400 metros.
El régimen de los vientos y la orografía determinan la distribución de las precipitaciones.
Desde el faldeo oriental de las sierras y en una franja de hasta 30 km, las precipitaciones
alcanzan registros de 1.000 mm anuales. En la zona pedemontana, las precipitaciones
aumentan gradualmente hasta alcanzar los 2000 mm. Desde la zona pedemontana hacia
el este y ya en el dominio de la llanura, las lluvias disminuyen hasta los 500 mm y 600
mm en el límite con Santiago del Estero. La precipitación media anual se ubica en torno
a los 1.100 mm. Según la estación del año, se presentan como lloviznas persistentes
hasta adquirir en el verano características de fuertes tormentas, cuya intensidad supera
los 100 mm por día.
La evapotranspiración real decrece desde la zona pedemontana hacia el este desde los
800 a los 500 mm en el límite con Santiago del Estero y hacia la zona montañosa al oeste
hasta los 300 mm. De esta manera, las zonas central y oriental de la llanura poseen
déficit hídrico, y las zonas ubicadas hacia el pedemonte presentan excesos.
De acuerdo con la clasificación de Köppen, el centro-este de la llanura posee un clima
tipo Bshaw, estépico-cálido, con veranos calientes e inviernos secos, mientras que en la
llanura central y hasta el pedemonte domina el clima tipo Cwa, templado – cálido
húmedo, con veranos cálidos e inviernos secos. En las zonas montañosas del Oeste, se
distingue el clima de montaña, húmedo-templado, con lluvias estivales regionales y
locales.
Presentamos a continuación los mapas de distribución de precipitaciones y
temperaturas, respectivamente, de la provincia de Tucumán.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 120
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 40 Mapa de precipitaciones medias anuales para la provincia de Tucumán.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 121
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Para una caracterización climática circunscripta al área de influencia del Proyecto, se
tomaron datos de precipitación, temperatura y evapotranspiración del sistema de
monitoreo en tiempo real mediante red de estaciones meteorológicas de la Estación
Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), dependiente del Ministerio de
Desarrollo Productivo del Gobierno de Tucumán.
Inicialmente se seleccionaron las estaciones meteorológicas El Colmenar (San Miguel),
La Granja (Tafí Viejo) y Benjamín Paz (Trancas), ya que la ubicación de las mismas es la
que mejor ajusta al área de influencia del Proyecto y al trazado del Acueducto Vipos y
sus reservas.
Se estableció como período de tiempo a analizar el que está comprendido desde el 1 de
enero de 2021, hasta el 31 de marzo de 2022. Este criterio para acotar la búsqueda fue
el mismo en los tres casos.
Al momento de recolección de datos, se encontró que la estación La Granja no tenía
información para el período determinado. Se decidió entonces acotar la búsqueda al
lapso comprendido entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2020.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 122
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
5.1.1.2. Caracterización climática en el Área de Influencia
Figura. 41 Mapa de temperaturas medias anuales para la provincia de Tucumán.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 123
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Respecto del Área del Proyecto, la misma se desarrolla en la transición entre la zona de
los valles del piedemonte del oeste hacia las llanuras de la planicie este, por lo cual
presenta características climáticas intermedias de cada una de ambas situaciones.
Se seleccionaron las estaciones meteorológicas El Colmenar (San Miguel), La Granja y
Benjamín Paz, ya que la ubicación de las mismas es la que mejor ajusta al área de
influencia del Proyecto y al trazado del Acueducto Vipos y sus reservas (figura 42).
Se estableció como período de tiempo a analizar el que está comprendido desde el 1 de
enero de 2006 hasta el 1 de enero de 2022. Este criterio para acotar la búsqueda fue el
mismo en los tres casos y se fundamenta en que: el período de tiempo es superior a 15
años y es el período para el cual hay mayor cantidad de registros en cada una de las
estaciones consultadas.
Figura. 42 Distribución de estaciones meteorológicas en el área del Proyecto.

Se elaboró una tabla resumen con variables de temperatura, precipitación y


evapotranspiración para cada uno de los tres sitios.

Parámetros Climáticos para el Área de Estudio (período 2006 - 2021)


Variable Climática Benjamín El La
Paz Colmenar Granja
Precipitación total (mm.) 8.537,9 14.856,7 1.867,3
Precipitación máxima diaria 967,0 101,9 66,7
(mm.)
Días totales con precipitaciones 1.117,0 1.769,0 359,0
Temperatura media (°C) 18,8 20,2 19,3
Temperatura máxima media (°C) 25,8 25,8 25,9
Temperatura mínima media (°C) 11,7 14,6 12,8
Evapotranspiración total (mm.) 16.681,4 19.046,2 4.086,0

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 124
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
En la figura 43, se presentan las curvas de distribución de las variables de temperatura
y precipitación analizadas.

Figura. 43 Curvas de distribución por estaciones meteorológicas en el área del proyecto.

Anomalías climáticas
En la actualidad hay evidencia suficiente respecto a que la ocurrencia de eventos
climáticos anómalos y, en ocasiones, extremos es uno de los efectos del cambio
climático global.
De acuerdo con el informe “Estado del Clima en Argentina” del Servicio Meteorológico
Nacional 18, para el año 2021, la temperatura media del país fue superior a lo normal y
ese fue el quinto año más cálido desde 1961. Más aún, hace 11 años consecutivos que
en la media nacional se registran temperaturas por encima de lo normal.
A nivel país, entre enero y diciembre de 2021, la anomalía de temperatura media anual
estimada fue de +0,58°C con respecto al período climatológico 1981-2010.
Si bien la región más afectada fue la Patagonia, la región del NOA, en la cual se inserta
el Proyecto en estudio también tuvo un desplazamiento positivo de estos valores. En la
figura se muestra el mapa de anomalías de temperatura media para la última década a

18
http://repositorio.smn.gob.ar/bitstream/handle/20.500.12160/1837/Reporte%20-
%20Estado%20del%20Clima%20en%20Argentina%202021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 125
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
abril de 2022 por el Servicio Meteorológico Nacional. Nótese que en el área del Proyecto
se tiene una variación del promedio de temperatura de entre 0 °C y –0,5 °C.

Figura. 44 Mapa de anomalías de temperatura media anual para la última década en Argentina.

Respecto a las precipitaciones, el mismo informe muestra que, a escala nacional, el


volumen de lluvias creció 20% entre 1961 y 2010 en nuestro país. No obstante, durante
el año 2021 se presentaron lluvias inferiores a lo normal en la mayor parte del centro-
oeste y sur de Patagonia, región del Litoral, norte y sur de Buenos Aires y parte del NOA.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 126
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 45 Mapa de anomalías de precipitación media anual para la última década en Argentina.

En la figura 45 se muestra el mapa de anomalías de precipitación media para la última


década a abril de 2022 por el Servicio Meteorológico Nacional. Nótese que en el área
del Proyecto se tiene una variación de la precipitación media de entre –5 mm y –25 mm.
Complementariamente, presentamos una síntesis del análisis sobre cambios y
tendencias en temperatura y precipitaciones para la región en la que se inserta el
Proyecto. El análisis está sistematizado en la “Tercera Comunicación Nacional Cambio

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 127
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Climático” del Centro de Investigaciones Sobre el Mar y la Atmósfera” (CIMA –
CONICET) 19,

El informe denomina “Región Centro” a la que comprende a las provincias de Formosa,


Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, San Luis y La Pampa y está localizada
enteramente al norte del paralelo 40° S. A la vez, la Región Centro se subdivide en tres
subregiones, a saber: sur (San Luis, La Pampa y sur de Córdoba); medio (centro-norte de
Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán) y norte (Chaco y Formosa). En las tablas con
los resultados cuantitativos nos enfocamos en la subregión “Centro Medio”.
El resumen de las tendencias es el que sigue:
⮚ Para el periodo 1960/2010, la temperatura media anual tuvo un aumento
significativo de 0,4°C en la subregión Centro norte (confianza alta) y de 0,5°C en
toda la región Centro durante la primavera (confianza alta).
⮚ La temperatura mínima media anual tuvo un aumento significativo en
prácticamente toda la región de alrededor de 0,4ºC entre 1960 y 2010
(confianza alta), siendo más importante en la subregión Centro sur.
⮚ Los índices extremos térmicos muestran para toda la región Centro cambios
importantes que revelan una disminución en los días con heladas, aumento de
la cantidad de noches tropicales y de la temperatura mínima del año (confianza
alta).
⮚ Entre 1960 y 2010, en la región Centro ha habido aumentos significativos de la
precipitación anual y en las estaciones de verano y otoño e invierno (confianza
alta). La precipitación en esta región está intensamente afectada por
variaciones en escalas de décadas (confianza media). Existe además gran
heterogeneidad en las variaciones espaciales de estos cambios (confianza
media).
⮚ Los extremos de precipitación diaria, su intensidad y la frecuencia de su
ocurrencia presentan tendencias positivas, superpuestas a variabilidad decadal
y están acompañados por una disminución en la cantidad de días sin lluvias al
año (confianza alta).

19
http://3cn.cima.fcen.uba.ar/3cn_informe.php

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 128
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Valores medios y cambios de la temperatura media para la región Centro para 3
subregiones (°C). * significancia al 90% y ** significancia al 95%.

Temperatura media 1960 - 2010

Región Variable DEF MAM JJA SON ANUAL

Medio 23,1 16,1 9,3 17,0 16,4


Centro Sur
Cambio -0,3 -0,3 0,0 0,5 0,0

Medio 25,6 19,6 13,7 20,8 19,9


Centro Medio
Cambio -0,2 -0,3 0,0 0,5 0,0

Medio 26,9 21,6 16,7 22,5 21,9


Centro Norte
Cambio 0,2 0,4 0,3 0,5 0,4*

Medio 25,6 19,7 14,0 20,7 20,0


Región Centro
Cambio 0,0 0,0 0,1 0,5* 0,2

Valores medios y cambios de la temperatura mínima media para la región Centro


y para 3 subregiones (°C). * significancia al 90% y ** significancia al 95%

Temperatura mínima 1960 - 2010

Región Variable DEF MAM JJA SON ANUAL

Medio 15,7 9,3 2,5 9,6 9,3


Centro Sur
Cambio 0,6 0,3 0,4 0,8** 0,5**

Medio 18,8 13,4 6,5 13,4 13,0


Centro Medio
Cambio 0,5* 0,0 -0,1 0,5* 0,2

Medio 20,4 15,6 10,2 15,6 15,4


Centro Norte
Cambio 0,7** 0,5 0,3 0,7 0,6

Región Centro Medio 18,8 13,4 7,2 13,5 13,2

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 129
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Cambio 0,6** 0,3 0,2 0,7** 0,5**

Valores medios y cambios de la temperatura máxima media para la región Centro


y para 3 subregiones (°C). * significancia al 90% y ** significancia al 95%

Temperatura máxima 1960 - 2010

Región Variable DEF MAM JJA SON ANUAL

Medio 30,6 23,0 16,2 24,4 23,6


Centro Sur
Cambio -1,1** -0,9* -0,3 0,2 -0,5*

Medio 31,7 25,9 20,7 26,9 26,3


Centro Medio
Cambio -0,4 -0,1 -0,1 0,3 -0,1

Medio 33,3 27,3 22,7 29,0 28,1


Centro Norte
Cambio -0,4 0,2 0,1 0,3 0,1

Medio 32,2 25,8 20,5 27,3 26,5


Región Centro
Cambio -0,6* -0,3 -0,1 0,3 -0,1

Cambio del número de días con heladas al año en las


subregiones Sur, Medio y Norte de la región Centro. Valores
significativos: * 90% de confianza, ** 95% de confianza.

Centro Centro Centr


Centro Sur
Medio Norte o

Cambio (1960 -
-5** -4 -3** -4**
2010)

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 130
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Valores promedios regionales y cambio de la precipitación total anual (mm) en las
subregiones Centro sur, Centro medio y Centro norte de la región Centro. Valores de cambio
significativo: * al 90% de confianza, ** al 95% de confianza.

Precipitación media 1960 - 2010

Región Variable DEF MAM JJA SON ANUAL

Medio 242 1671 52 186 647


Centro Sur
Cambio 47 56** 0 10 114*

Medio 322 173 31 170 695


Centro Medio
Cambio 12 28 -21** -25 -6

Medio 385 306 69 259 1016


Centro Norte
Cambio 49 31 -16 45 106

Medio 332 232 53 215 830


Región Centro
Cambio 37 36 -14 15 74

Valores promedios regionales y cambio de la precipitación diaria máxima del año en


las subregiones Sur, Medio y Norte de la región Centro. Valores significativos: * 90%
de confianza y ** 95% de confianza.

Centro Sur Centro Medio Centro Norte Centro

Promedio 73 75 102 88

Cambio 6 13* 11 12

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 131
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Ídem tabla anterior, pero para el máximo de días consecutivos con precipitación menor
a 1mm en cada año (CDD).

Centro Sur Centro Medio Centro Norte Centro

Promedio 47 63 40 51

Cambio -4 16* 12** 14**

En cuanto a fenómenos de sequías, el de mayor relevancia actual es la bajante histórica


en la cuenca del Río Paraná y, si bien el área de influencia del Proyecto no está dentro
de dicha cuenca, sí fue afectada con eventos de sequía. De acuerdo con el Informe de
Sequía, elaborado por la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías20, el área del proyecto
está afectada actualmente por una sequía leve. Se presenta el mapa de dicho servicio
con la distribución de sequías en el país durante 2021.

20
https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/d_eda/sequia/#:~:text=La%20Mesa%20Nacional%20de%20Monit
oreo,vinculadas%20a%20sequ%C3%ADas%20en%20Argentina

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 132
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 46 Distribución nacional de sequías leves y moderadas durante 2021. Fuente: Mesa Nacional de
Monitoreo de Sequías.

5.1.2. Geología, Geomorfología y Suelos

5.1.2.1. Marco Geológico Regional

De acuerdo con la clasificación de las provincias geológicas argentinas propuestas por la


Academia Nacional de Ciencias de Córdoba (1981), en la provincia de Tucumán se
distinguen dos provincias geológicas diferenciadas; las Sierras Subandinas ubicadas en
el noreste, y las Sierras Pampeanas, que se extienden al oeste del territorio provincial.
Ramos (1999), distingue dentro del territorio tucumano, a las provincias geológicas de
la Cordillera Oriental, Sistema de Santa Bárbara, Sierras Pampeanas y Llanura Chaco
Pampeana.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 133
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 47 Provincias Geológicas de la provincia de Tucumán, según Ramos (1999).

La provincia de Tucumán presenta una gran variedad de ambientes geomorfológicos. El


territorio se ubica en la zona de transición de dos grandes unidades morfoestructurales:
la Llanura Chaco Pampeana al este y los cordones montañosos al oeste. A nivel
macroregional, presenta en su porción oriental un relieve ondulado a plano y en el
sector occidental, un relieve montañoso con cuencas intermontanas. Se distinguen tres
regiones geomorfológicas diferentes: la Región montañosa, la Región pedemontana, y
la Región de llanura.
La Región montañosa, se encuentra representada por los conjuntos que recorren por el
oeste y de norte a sur, la totalidad del territorio tucumano, dispuestos en forma de un
arco que contiene un cuenco excéntrico abierto hacia el este. El gradiente altitudinal
desciende desde todos los rumbos hasta los 250 m.snm., conformando un gran abanico
fluvial. El sistema es muy inestable por su relieve, sus fuertes y prolongadas pendientes,
y un clima subtropical con concentración estival de precipitaciones intensas. El área de
montaña está conformada por dos sistemas que exceden al territorio provincial.
El sistema de las Sierras Subandinas, ubicadas al nordeste alcanzan desde 2000 a 6000
m.snm., y comprende a las cumbres de Medina y las Sierras de La Ramada y las Cumbres
del Campo. En las Sierras Pampeanas, ubicadas al oeste y sur de la provincia en dirección
norte-sur, domina un cordón de cumbres con alturas entre 3500 y 5500 m.snm. Las
cuencas y valles intermontanos ocupan superficies diversas, destacándose la Cuenca de
Tapia Trancas con una superficie de aproximadamente 1.500 km2, surcada por una
sucesión de ríos que desde la montaña discurren en sentido oeste-este y tributan al río
Salí. El sector montañoso se caracteriza por pendientes fuertes, laderas abruptas,

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 134
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
cubiertas por vegetación y suelos someros desarrollados sobre materiales limosos.
Constituye el área de las nacientes de una densa red fluvial que recorren las sierras y
desembocan en el piedemonte. Los ríos son de carácter torrencial con marcadas
diferencias entre las descargas estivales e invernales y son los responsables de
fenómenos de inundación y aluvionamientos en el área pedemontana. Elementos
morfogenéticos característicos de este sector son los niveles de conos o abanicos
aluviales actuales y pasados, relacionados a los cursos fluviales. Estos abanicos, están
conformados por material sedimentario transportado por los ríos de montaña que
descargan en áreas de planicie con gradientes menores.
La Región pedemontana constituye la transición entre las principales cadenas
montañosas del oeste y la llanura aluvial del este. Se describe como una superficie plana
a suavemente ondulada con un ancho variable entre 5 y 20 km inclinada hacia el este
con un gradiente medio del 1 al 8%. Este relieve plano, se encuentra interrumpido por
elevaciones aisladas en forma de cuestas y lomadas.
La llanura es otro rasgo característico del territorio provincial, por su relieve,
composición, y paisaje predominante se pueden distinguir dos áreas diferenciadas; La
Llanura Chaco Pampeana y la Llanura deprimida.
La Llanura Chacopampeana ocupa el 25% del territorio al este y sur de la provincia.
Limita al oeste con el pedemonte y la llanura deprimida y, hacia al sur, se extiende sobre
las provincias vecinas de Santiago del Estero y Catamarca. El paisaje carece de rasgos
sobresalientes, en un relieve caracterizado por largas y suaves pendientes.
La Llanura deprimida, depresión ubicada en el centro de la provincia entre el
piedemonte al oeste y el arroyo Mista al este, constituye un enorme banco aluvional
conformado por la acumulación de sedimentos procedentes de las serranías a través de
la densa red hidrográfica que baja de las montañas.
Las principales cuencas de drenaje se encuentran representadas por las Cuenca del
Aconquija – Salí y la Subcuenca Aconquija Salí – Río Hondo.
El desarrollo de la Cuenca Aconquija – Salí, comprende al 80% del territorio provincial.
Se origina en las máximas alturas del Sistema Aconquija y de las cumbres Calchaquíes,
de cuyas serranías provienen la totalidad de sus afluentes. El régimen de la cuenca está
sujeto a las precipitaciones que superan los 2000 mm distribuidas en dos períodos bien
definidos, que determinan grandes caudales en el periodo estival-otoñal en
correspondencia con las grandes precipitaciones de las serranías, y otro de caudales
mínimos con parte de los cauces secos, en correspondencia con las bajas precipitaciones
del periodo primavera-invierno.
La Subcuenca Aconquija Salí - Río Hondo, es por su caudal y la extensión de su red de
drenaje, así como por su influencia en la llanura tucumana, la de mayor importancia en
la provincia. La mayoría de los aportes proceden de los ríos que bajan desde los cordones
montañosos del oeste. En el área, las condiciones morfológicas y climáticas del
territorio, determinan un comportamiento caracterizado por grandes caudales en el
periodo estival e importantes cantidades de sedimentos fluviales que se depositan en la

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 135
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
llanura. La disminución de la pendiente en el tramo medio e inferior, define cursos
divagantes. Casi toda la llanura se comporta como un importante cono de deyección.

5.1.2.2. Regiones Naturales y Suelos

5.1.2.2.1. Regiones Naturales


El territorio tucumano puede dividirse en las siguientes regiones naturales: Piedemontes
Húmedos, Umbral al Chaco, Chaco Semiárido, Selva y Pastizales de Altura, Depresión
Tucumana, Valles y Quebradas Áridos, Sierras con Vegetación de Chaco y Bosque de
Transición, y Montaña en Sierras Pampeanas. Esta clasificación, propuesta por Vargas
Gil y Bianchi (1981), es la adoptada por Peña Zubiate y Pinedo (1990) para la descripción
de los suelos de la provincia de Tucumán.

Figura. 48 Regiones Naturales de la provincia de Tucumán según Vargas Gil y Bianchi (1981)

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 136
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Piedemontes Húmedos: Ocupa una franja alargada que se extiende en sentido norte-sur
ubicada al pie de las serranías mayores de las Sierras Subandinas y Sierras Pampeanas.
Se caracteriza por la presencia de planos inclinados adosados a las sierras que se
extienden desde el relieve montañoso con gradientes acentuados hasta los cursos
fluviales de gradientes bajo a nulo. La orografía produce un efecto positivo sobre las
precipitaciones que alcanzan valores de 1.300 mm. Una sección de la traza del Proyecto
en estudio se desarrolla sobre esta región.
⮚ Umbral al Chaco: Esta región es una franja meridional discontinua paralela a la
Llanura Chaqueña que separa a ésta de la región de los Piedemontes Húmedos.
⮚ Chaco Semiárido: Constituye una extensa llanura que ocupa el sector sudoeste
de la provincia. Es una planicie relativamente uniforme formada por la
acumulación de sedimentos loesoides sobre materiales aluviales finos,
caracterizado por su bajo gradiente.
⮚ Selvas y Pastizales de Altura: Se ubica en las laderas orientales y crestas de las
Sierras Pampeanas y Sierras Subandinas, caracterizada por un relieve de
montaña quebrado e irregular. La Toma Vipos perteneciente al Proyecto se ubica
en esta región natural.
⮚ Depresión Tucumana: Corresponde a la región que se extiende desde la ciudad
de San Miguel de Tucumán hasta el río Marapa el sur. Al oeste limita con los
Piedemontes Húmedos y hacia el este llega hasta el embalse de río Hondo. Una
sección de la traza del Proyecto en estudio se desarrolla sobre esta región.
⮚ Valles y Quebradas Áridos: A esta región corresponden los Valles Calchaquíes.
Son depresiones alargadas de gradiente importantes que se extienden con
sentido norte-sur.
⮚ Sierras con Vegetación de Chaco y Bosque de Transición: Está integrada por
serranías y faldeos con relieve quebrado, caracterizada por la presencia de
formaciones rocosas de litología variada.
⮚ Montaña en Sierras Pampeanas: Es la región montañosa ubicada al noroeste del
territorio provincial. Se caracteriza por pendientes quebradas y pronunciadas.

5.1.2.2.2. Suelos
Los Molisoles de los Grandes Grupos Argiudoles y Hapludoles ocupan el 24% de la
superficie de la provincia y se localizan en la región natural de los Piedemontes
Húmedos. Constituyen los suelos de mayor aptitud agrícola de la provincia y se
encuentran destinados al cultivo de caña de azúcar y citrus. La susceptibilidad a la
erosión, está controlada por las pendientes que se ubican entre el 2 y el 15%.
Los Molisoles de los Grandes Grupos Argiustoles y Haplustoles, ocupan el 16,3% del
territorio provincial. Se encuentran en el sector menos húmedo de la región de los
Piedemontes Húmedos y en la región Umbral al Chaco. Son tierras destinadas al cultivo
de la caña de azúcar y cultivos extensivos de granos tales como soja y maíz. La agricultura
de granos, realizada con laboreo intenso sin la aplicación de prácticas de conservación

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 137
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
de suelos, conduce a frecuentes procesos de degradación física de la estructura de la
capa arable. La susceptibilidad a la erosión hídrica ha sido estimada de moderada a
grave.
Los Entisoles asociados a Molisoles, Alfisoles y Aridisoles ocupan el 36% de la superficie
de la provincia. Su distribución está generalizada en diversas regiones naturales,
preferentemente sobre vías de escurrimiento. Su aptitud para el uso agrario está
condicionada a los suelos con los cuales se asocia.
El resto de los suelos son Aridisoles, Alfisoles e Inceptisoles de diferentes aptitudes para
los usos ganadero y forestal.
Los tipos de suelo del área de influencia del Proyecto se muestran en el siguiente mapa,
donde puede apreciarse la intersección suelos y la traza del futuro acueducto y sus obras
conexas.

Figura. 49 Mapa con tipologías de suelos en el área del Proyecto.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 138
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Se tiene que la traza se desarrolla en dirección noroeste a sudeste, sobre suelos,
respectivamente: ustorntentes líticos – haplustoles típicos – hapludoles énticos –
argiudoles típicos. En la figura de leyenda de tipos de suelo se puede apreciar la posición
relativa de estos suelos dentro del cuadro de clasificación del sistema estadounidense.

Figura. 50 Clasificación de tipos de suelos.

5.1.2.3. Sismicidad

Respecto al riesgo de ocurrencia de eventos sísmicos, el área de inserción del Proyecto


se encuentra comprendida en su totalidad dentro de la categoría moderada. Lo que
además implica que la aceleración máxima del suelo en caso de ocurrencia de un evento
puede alcanzar los 0,18 g, siendo “g” la aceleración de la gravedad (9,8 m/s2). Se

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 139
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
presenta el mapa del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), con la
clasificación por categorías de riesgo sísmico e intensidades para el territorio nacional.

Figura. 51 Mapa nacional de riesgo sísmico de Argentina.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 140
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
5.1.3. Recursos Hídricos

5.1.3.1. Hidrología subterránea

La provincia de Tucumán pertenece a la Provincia Hidrogeológica Tucumano


santiagueña, definida sobre la base de sus caracteres geológicos, geomorfológicos e
hidrometeorológicos, que cubre las Cuencas de las Llanuras Orientales y se extiende
hacia el sur y el este hasta sobrepasar el límite con Santiago del Estero.
Dentro del territorio provincial, Tineo (2000) ha determinado 4 cuencas sedimentarias
de edad cuaternaria que cubren áreas donde se desarrollan las actividades económicas
de la provincia. Estas importantes depresiones, originadas como consecuencia de los
movimientos tectónicos más recientes, permitieron la acumulación de sedimentos con
espesores que en parte superan los 300 m.
Cuenca del valle del río Santa María: ubicada en el sector oeste de la provincia, está
limitada por las Sierras de Quilmes al oeste y las Sierras del Aconquija-Cumbres
Calchaquíes al este. Los afloramientos de sedimentos cuaternarios se desarrollan a lo
largo del valle, con una extensión en territorio tucumano de 30 km de largo por un ancho
variable de 10 a 20 km, lo que hace una superficie total del orden de los 450 km2. Dentro
de ella, se destacan los conos aluviales de El Paso, Quilmes, Talapazo y Colalao del Valle,
cuyo sector distal sobrepasaría en profundidad los límites del cauce actual del río Santa
María, observándose áreas de surgencia natural.
Cuenca de Tafí del Valle: el relleno de sedimentos cuaternarios se encuentra en una
depresión tectónica de rumbo general noroeste-sudeste, en ambiente de Sierras
Pampeanas, con afloramientos de rocas de Basamento Cristalino que limitan el valle. La
cubierta cuaternaria tiene una extensión del orden de los 400 km2 y se caracteriza por
un relleno de material aluvional grueso en la base, proveniente de la acumulación de
los conos aluviales de las Sierras de Mala-Mala en el sector norte y en la zona de El
Mollar. Estudios geofísicos, realizados por Tineo et al (1995), determinaron espesores
del orden de los 200 m en la zona baja del valle.
Los conos aluviales del borde oriental de las Cumbres de Mala-Mala, presentan
depósitos aluvionales con grandes rodados en la zona apical y granulometría
decreciente hacia el fondo del valle, determinándose espesores de 140 y 180 m. Los
conos aluviales del río Blanquito y La Quebradita, ubicados al norte se han desarrollados
con menor potencia y en la parte distal los sondeos eléctricos verticales indicaron
espesores de aproximadamente 200 m, con niveles inferiores de baja conductividad que
indicarían la existencia de sedimentos finos de baja permeabilidad. El cono del río
Blanco-río El Churqui, posee características similares a los anteriores, con un excelente
desarrollo, lo que le otorga interés por la posibilidad de acumulación de aguas
subterráneas (Tineo, 1995, 2000).
Cuenca de Tapia-Trancas: la cuenca sedimentaria de Tapia-Trancas se ubica en el sector
centro-norte de la provincia y tiene una extensión situada en los 1000 km2. Se extiende
desde la zona del Embalse El Cadillal al sur, hasta el límite con la provincia de Salta al

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 141
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
norte. Su límite oeste está determinado por las elevaciones de las Cumbres Calchaquíes
y su borde oriental se encuentra en la Sierra de Medina. El mayor desarrollo de la
sedimentación cuaternaria se encuentra en la zona más baja del valle, donde las
perforaciones realizadas mostraron espesores que superan los 200 m. Existen otras
áreas con buen desarrollo, influenciadas por la descarga de importantes cauces fluviales,
tales como los ríos Vipos, Choromoro y Acequiones (Tineo, 2000).
Cuenca de la Llanura Oriental: la Cuenca de la Llanura Oriental es la más importante de
las cuencas hidrogeológicas del territorio tucumano y una de las cuencas más
importante del país, abarcando la Provincia Hidrogeológica denominada Tucumano-
Santiagueña. Su cuenca imbrífera ocupa una extensión de 17.000 km2, cubriendo casi el
77 % del territorio provincial.
Dentro de este gran ambiente sedimentario, es donde se localiza el mayor desarrollo de
los niveles cuaternarios, con más de 400 m de espesor. Se distinguen importantes
variaciones en el subsuelo que permiten hacer una división de la Llanura Oriental en dos
cuencas hidrogeológicas: La Cuenca del Nordeste o de Burruyacu y la Cuenca del Río Salí
(Tineo 2000).
Cuenca del Nordeste o de Burruyacu: la cuenca hidrogeológica de Burruyacu está
ubicada en el sector noreste de la provincia y se extiende desde la sierra de La Ramada
y del Campo hacia el este, hasta sobrepasar el límite con Santiago del Estero y hacia el
sur, su límite llega hasta la prolongación de la sierra de La Ramada en profundidad con
el espolón de Tacanas, que divide las características estructurales del subsuelo.
Diferentes estudios permitieron determinar la existencia de sedimentos de edad
cuaternaria, con niveles constituidos por arenas y gravas de buen espesor, en la zona de
La Ramada, Benjamín Aráoz y El Azul. En la zona se destaca el cono aluvial del río Tajamar
o Cajón que permitió la depositación de niveles permeables portadores de agua
subterránea en un amplio abanico dentro de la llanura. Hacia el este se encuentra la
llanura baja, cuyos límites coinciden en líneas generales con la zona de surgencia. En los
bordes oriental y sur de la cuenca, se encuentran acuíferos profundos como en Benjamín
Aráoz, Los Pempas, Taruca Pampa, El Diamante y La Ramada, con niveles por debajo de
los 30 m bajo boca de pozo, y excelentes resultados en lo relativo a caudal y calidad,
utilizados para riego de citrus y granos. En la zona nororiental, que coincide con la zona
de surgencia, se encuentran acuíferos explotables por debajo de los 200 m de
profundidad bajo boca de pozo, alojados en arenas cuarzosas finas (Tineo, 2000).
Cuenca del río Salí: comprende el área cubierta por la llanura tucumana desde la zona
pedemontana al oeste hasta el límite con la provincia de Santiago del Estero al este. Su
límite norte se encuentra determinado por el Espolón de Tacanas y el sur por la provincia
de Catamarca. Coincide con la zona de máximas precipitaciones y con el mayor
desarrollo de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, conformando una de las
cuencas artesianas más importantes del país. Las lluvias alcanzan hasta los 2.000 mm
anuales en la zona de la cuenca alta, decreciendo hacia el límite con la provincia de
Santiago del Estero hasta los 600 mm anuales. Se caracteriza por la presencia de una
serie de conos aluviales de gran magnitud entre los que se destacan el cono aluvial del
río Salí, el cono de Lules, y hacia el sur una serie de conos coalescentes de las cuencas
afluentes del río Salí. El cono aluvial del río Salí, ha sido definido recientemente como

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 142
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
uno de los reservorios de aguas subterráneas más importantes de la provincia. Se
extiende desde la latitud de la ciudad Capital y Banda del río Salí hacia el sudeste, en una
superficie del orden de los 2.000 km2. La zona apical, presenta niveles de grava gruesa a
conglomerádica con rodados de metamorfitas gris oscuras y escasos niveles limo-
arcillosos. Tiene espesores variables entre 70 y 150 m, con acuíferos de buen
rendimiento y calidad. La zona media presenta espesores que superan los 300 m de
profundidad con niveles de arenas gruesas y gravas de rocas metamórficas gris oscuras,
con intercalaciones limo-arcillosas rosadas, que le confieren confinamiento. En esta
zona, se han determinado niveles de surgencia natural por debajo de los 80 m de
profundidad. En el sector zona distal, los sedimentos son más finos y se ha determinado
una zona de surgencia natural. En toda la zona que abarca el gran cono aluvial del río
Salí, se desarrolla una importante actividad agrícola y una elevada densidad de
población (Tineo, 2000). Es en esta cuenca se desarrolla el área de influencia del
Proyecto en estudio.
La distribución en el valle de los diferentes terrenos con posibilidades de
aprovechamiento para la extracción de agua subterránea, indica que existe un 55%
correspondiente a formaciones mesozoicas-terciarias no aptas para cultivos y con
escaso contenido de agua de mala calidad. El 45% restante, corresponde el 18 a
depósitos pedemontano y 27 % a los depósitos aluviales, que, desde el punto de vista
hidrogeológico, constituye los reservorios principales de la cuenca; con el inconveniente
que, debido al escaso espesor y sus fuertes pendientes, no pueden retener el gran
volumen de agua que circula por ellos. El espesor promedio de estos depósitos es de 20
m, aunque existen lugares donde se han perforado más de 100 m de espesor útil
alumbrando agua de buena calidad. La descarga de los ríos Vipos, Choromoro y
Acequiones al valle principal ha formado depósitos de abanicos aluviales que permiten
la acumulación de aguas subterráneas en niveles permeables con mayor desarrollo.
Además, la posibilidad de utilización de aguas superficiales, sólo es posible en los río
Tala, Acequiones, Vipos, Choromoro, Candelaria y Salí, ya que el resto son arroyos
temporarios, que se encuentran secos gran parte del año (Tineo, 2007)

5.1.3.2. Hidrología Superficial

5.1.3.2.1. Provincia de Tucumán


Desde el punto de vista hidrográfico se distinguen tres áreas. El noroeste de la provincia
es drenado hacia el norte por el río Santa María, cuyo valle está limitado al oeste por las
sierras de los Quilmes o del Cajón, que constituyen el límite político con la provincia de
Catamarca. Hacia el sudeste y este, los nevados del Aconquija y las cumbres Calchaquíes
separan el valle del río Santa María de la cuenca del río Salí. Este río drena gran parte de
la provincia llevando las aguas hacia el sur, hasta alcanzar el embalse del Río Hondo,
ubicado en el límite con la provincia de Santiago del Estero.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 143
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Por último, al noreste de la provincia, las sierras de Medina separan la cuenca del Salí
de la de los ríos Urueña y del Cajón o Tajamar, que fluyen hacia el este y sudeste
atravesando un área de muy escasa pendiente hasta perderse en una zona de bañados.
El valle del río Santa María, ubicado a sotavento de los vientos húmedos provenientes
del Atlántico sur, tiene precipitaciones inferiores a los 200 mm y presenta escasos cursos
temporarios con redes mal definidas e inestructuradas. Por el contrario, en los faldeos
orientales se encuentran muchos cursos permanentes que forman una red hidrográfica
bien integrada. En el área serrana las precipitaciones pueden alcanzar los 1.800 mm
anuales (Rearte, 1981). Los cursos que drenan el área fluyen hacia el este hasta alcanzar
el río Salí o, directamente, el embalse de Río Hondo.
A consecuencia de las características climáticas y topográficas, la gran mayoría de los
cursos que aportan al Salí lo hacen por margen derecha. Algunos de ellos son:
Acequiones o Zárate, Choromoro, Vipos, Lules, Famaillá, Balderrama y Seco. Por margen
izquierda, recibe el aporte de los ríos La Candelaria y Calera, de menor extensión y
desarrollo respecto a los anteriores. Por último, los ríos Gastona, Chico, Matazambi y
Marapa desaguan al embalse de Río Hondo. De esta manera, queda configurada una red
de diseño dendrítico subparalelo pero completamente asimétrica.
El régimen del río Salí es torrencial, con una creciente estival debido a las precipitaciones
que descienden a lo largo del curso y del aporte de las aguas de fusión de los Nevados
del Aconquija. En la alta cuenca las precipitaciones oscilan entre los 700 y los 1.000 mm
anuales y en el curso inferior, los 400 a 500 mm (Medus y Rey, 2002).
Los embalses de El Cadillal, de Escaba y de Río Hondo además de generar electricidad y
ser empleados para el riego, son utilizados para regular el flujo del río Salí, sujeto a
crecientes repentinas debido a su régimen pluvial altamente estacional (Rearte, 1981).
El área que rodea al embalse de Río Hondo, sumamente llana, ha presentado
modificaciones en los cursos que fluyen hacia el embalse de Río Hondo.
Aguas abajo del embalse de Río Hondo, las aguas son conducidas por el río Dulce, de
carácter alóctono, que tras atravesar la provincia de Santiago del Estero desagua en la
laguna de Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba (Rearte, 1981).
Los caudales medios anuales aforados en el sitio de cierre del embalse El Cadillal antes
de su construcción para el período 1921-1950, han sido del orden de 13,24 m3/s, con
máximos de 40,47 m3/s para el mes de febrero y mínimos de 3,68 m3/s, para el mes de
septiembre. Para el dique Termas de Río Hondo antes de su construcción en el período
1921-1950, los caudales medios anuales fueron de 81,3 m3/s, con máximos de 214,2
m3/s para el mes de febrero y mínimos de 13,9 m3/s para septiembre (Tineo, 1998).
En la cuenca superior, desde sus nacientes hasta el embalse El Cadillal, el río transcurre
por terrenos de aluvión, con una pendiente media de 4,5 %. Dentro de la cuenca de
Tapia Trancas recibe numerosos afluentes por su margen derecha que nacen en su casi
totalidad en las Cumbres Calchaquíes.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 144
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
5.1.3.2.2. Hidrología Superficial del Área de Proyecto
A continuación, presentamos y sistematizamos información referida a la hidrología del
río Vipos y su cuenca en el área del Proyecto. Nos basamos en el estudio preliminar al
diseño del proyecto “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Ciudad de San
Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela- Provincia de Tucumán”, desarrollado por
la firma Halcrow (Jacobs) en el año 2014.
Los registros utilizados para su análisis por todas las fuentes corresponden a:
⮚ La Estación Toma de Obras Sanitarias, con datos disponibles para el período
1937-1968 sobre las variables: alturas, aforos, caudal medio diario, caudal medio
diario mínimo, caudal Medio diario máximo y caudal medio mensual.
⮚ La Estación Potrero de las Tablas sobre el Río Lules, para el período 1914 – 1995
(con algunas interrupciones) y sobre las mismas variables.
⮚ Las Estadísticas Hidrometeorológicas de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de
la Nación, con datos de caudales líquido y sólido para los años 2008 – 2010.
Esta descripción hidrológica corresponde a la hidrología del área para la situación sin
Proyecto.

5.1.3.2.3. Caudales anuales y mensuales


El río Vipos posee un módulo de 2,91 m3/s, de acuerdo con los registros de la Estación
Toma de Obras Sanitarias para el período 1931-1968.
La figura presenta la distribución en el año de los caudales medios mensuales,
indicándose también los caudales medios mensuales mínimos observados.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 145
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 52 Caudales medios mensuales estación Obras Sanitarias – Río Vipos

Fuente: Elaboración propia en base a Precipitaciones en el Noroeste Argentino,


Bianchi y Yáñez, INTA, 1992

El caudal medio anual de la serie observada es de 3,39 m3/s, observándose los caudales
mínimos medios mensuales hacia fines de invierno y primavera, siguiendo el patrón
estacional de las precipitaciones. El caudal medio en el mes de septiembre es de
0,89m3/s, habiéndose observado un mínimo mensual de 0,40m3/s en el mes de
noviembre de 1941. Los caudales medios máximos se tienen en febrero.
Un patrón estacional similar se tiene en otras estaciones de la región; se acompaña el
Gráfico con caudales medios mensuales en el Río Vipos y en la estación Potrero de las
Tablas en el Río Lules, para el período de mediciones coincidentes en ambas estaciones,
donde se observa que el patrón estacional es coincidente.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 146
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 53 Comparación de caudales medios mensuales – Patrón estacional

Fuente: Elaboración propia en base a Precipitaciones en el Noroeste Argentino,


Bianchi y Yáñez, INTA, 1992

La estación más completa de la región es la correspondiente a Potrero de las Tablas en


el Río Lules, la cual se inicia en 1914 y llega hasta la actualidad (con algunas
interrupciones), teniendo un total de 81 años completos medidos.
La figura 53 presenta una comparación de caudales medios mensuales en diferentes
períodos sobre el Río Lules en Potrero de las Tablas. Si bien el patrón estacional de
evolución de caudales se mantiene, los caudales del período completo resultan en
general mayores respecto a los caudales del período 1937/42 – 1955/67 (con excepción
en el mes de noviembre), con factores que varían mes a mes entre 1,44 en abril a 0,97
en noviembre. Las diferencias son más apreciables en el período húmedo (de diciembre
a abril). En el período más seco del año, las diferencias entre los períodos analizados son
menores.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 147
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 54 Variación de caudales mensuales en Río Lules – Potrero de las Tablas

Fuente: Elaboración propia en base a Precipitaciones en el Noroeste Argentino, Bianchi y Yáñez, INTA, 1992

Esta figura 54 se muestra que en el período común de observaciones entre ambas


estaciones (1937-42 / 55-67) los caudales medios mensuales fueron menores que los
que corresponden a la serie completa. Si se consideran los últimos 40 años como período
de análisis, la diferencia en los caudales es aún mayor. No obstante, estas diferencias
son mayores en el período húmedo Dic-Abril.

La Tabla 12 presenta los caudales medios mensuales en los períodos considerados, y un


ajuste a los caudales del río Vipos al período 1914-2012, asumiendo una relación de
proporcionalidad entre caudales de ambos ríos en los períodos analizados, hipótesis
razonable en términos medios dada la cercanía entre las cuencas y régimen
hidrometeorológico en que se encuentran.

Tabla 12. Precipitaciones mensuales estación Vipos (1935-1990) en mm

ESTACIÓN TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(PERÍODO) ANUAL
P. Tablas
9,90 13,46 10,35 5,31 3,40 2,96 2,35 2,10 1,96 2,21 3,73 4,84 5,19
(1937-1967)
P. Tablas
13,33 15,07 14,04 7,66 4,43 3,18 2,62 2,59 2,30 2,45 3,63 6,44 6,48
(1914-2012)
Coeficiente
1,35 1,12 1,36 1,44 1,30 1,19 1,12 1,24 1,17 1,11 0,97 1,33 1,25
P. Tablas
Vipos
6,81 12,05 8,89 2,96 1,95 1,51 1,21 1,02 0,90 0,95 1,58 3,35 3,60
(1937-1967)
Vipos
9,16 13,49 12,05 4,27 2,53 1,79 1,35 1,27 1,06 1,05 1,53 4,47 4,50
(1914-2012)

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 148
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Fuente: Precipitaciones en el Noroeste Argentino, Bianchi y Yáñez, INTA, 1992

En cuanto a caudales medios anuales, en el período completo (1914 – 2012), los


caudales en Vipos (ajustados) resultan en un 25% mayores. No obstante, este
incremento es producto fundamentalmente de los mayores caudales observados en el
período húmedo.

5.1.3.2.4. Curvas de permanencia de caudales


En esta parte se realizará el análisis de los caudales diarios, los cuales son utilizados para
analizar la oferta del recurso hídrico en el río Vipos. Para ello, se emplean los datos de
caudales diarios disponibles en la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
Dentro de los análisis posibles a realizar se obtuvieron curvas de permanencia de
caudales diarios a nivel anual, para el trimestre más crítico y para cada uno de los meses
del año.
La figura 55 presenta la curva de permanencia de caudales a nivel anual y para el
trimestre Agosto – Septiembre – Octubre (ASO).

Figura. 55 Curvas de permanencia de caudales anual y trimestre crítico

Fuente: Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 149
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
En la Tabla 13 se presentan los caudales resultantes.
Tabla 13. Río Vipos. Caudales con porcentajes de permanencias a nivel anual para el trimestre más
crítico.

CURVAS DE PERMANENCIA DE CAUDALES DIARIOS. PERÍODO 1937-1942 y 1955-1967

PERÍODO [ m3 / s ]

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 95% 98%
Anual 7,20 3,23 2,42 1,71 1,36 1,81 1,02 0,85 0,66 0,55 0,46
AGO-SEP-OCT 1,40 1,20 1,05 0,99 0,88 0,78 0,68 0,60 0,55 0,50 0,45

Fuente: Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

En este caso, el Q95% indica que un caudal de 0,55m3/s es superado durante el 95% del
tiempo en el año, y que 0,50m3/s es superado el 95% del tiempo en el trimestre Ago-
Sep-Oct.
Considerando la estacionalidad marcada en los caudales, se realizaron análisis para cada
uno de los meses del año. La figura 56 presenta los valores de caudales con distintas
permanencias para cada mes del año.

Figura. 56 Permanencia de caudales en el Río Vipos (estación Obras Sanitarias). Período 1937-1942 y
1955-1967

Fuente: elaboración propia en base a Sub-Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 150
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Indudablemente los períodos más críticos en cuanto a disponibilidad hídrica superficial
resultan los de fines de invierno y primavera.
Teniendo en cuenta el período en el cual se realizaron las mediciones, se realiza un
ajuste temporal de los mismos en función de las observaciones en la estación cercana
más completa de registros.
Se obtuvieron entonces las curvas de permanencia mensuales en la estación Potrero de
las Tablas en el río Lules, para el período coincidente con información en Vipos y para la
serie completa.

Figura. 57 Permanencia de caudales en el Río Lules (estación Potrero de las Tablas). Período 1937-1942
y 1955-1967 (serie coincidente con estación Obras Sanitarias sobre río Vipos)

Fuente: elaboración propia en base a Sub-Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 151
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 58 Permanencia de caudales en el Río Lules (estación Potrero de las Tablas). Período 1914-2012

Fuente: elaboración propia en base a Sub-Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación.


La Tabla 14 y la Tabla 15 presentan los factores que relacionan las curvas de
permanencia mensual para los dos períodos considerados, para el 90% y 75% del tiempo
respectivamente, y los valores ajustados para el río Vipos.

Tabla 14. Permanencia de caudal para 90% de tipo. Caudales en m3/s

ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(PERÍODO)
P. Tablas
2,00 4,38 3,50 2,30 1,85 1,52 1,40 1,20 1,10 1,05 1,10 1,60
(1937-1967)
P. Tablas
2,60 3,68 3,66 2,89 2,00 1,60 1,40 1,22 1,10 1,10 1,30 1,58
(1914-2012)
Coeficiente
1,30 0,84 1,05 1,26 1,08 1,05 1,00 1,02 1,00 1,05 1,18 0,99
P. Tablas
Vipos
1,08 1,84 1,27 1,20 1,16 0,90 0,77 0,59 0,57 0,50 0,45 0,73
(1937-1967)
Vipos
1,40 1,55 1,33 1,51 1,25 0,95 0,77 0,66 0,57 0,52 0,53 0,72
(1914-2012)

Fuente: Precipitaciones en el Noroeste Argentino, Bianchi y Yáñez, INTA, 1992

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 152
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tabla 15. Permanencia de caudal para 75% de tipo. Caudales en m3/s

ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(PERÍODO)
P. Tablas 2,3
3,16 5,60 5,20 3,66 2,23 1,90 1,64 1,40 1,25 1,30 1,70
(1937-1967) 0
P. Tablas 2,4
4,26 6,00 5,70 3,90 2,70 2,19 1,87 1,60 1,45 1,50 1,74
(1914-2012) 0
Coeficiente 1,0
1,35 1,07 1,10 1,07 1,21 1,15 1,14 1,14 1,16 1,15 1,02
P. Tablas 4
Vipos 0,9
1,63 4,20 3,23 1,82 1,33 1,06 0,93 0,71 0,66 0,59 0,72
(1937-1967) 7
Vipos 1,0
2,20 4,50 3,54 1,94 1,61 1,22 1,06 0,81 0,77 0,68 0,74
(1914-2012) 1
Fuente: Precipitaciones en el Noroeste Argentino, Bianchi y Yáñez, INTA, 1992

Siguiendo la tendencia observada, se tiene que los ajustes más relevantes se producen
en el período húmedo, mientras en los períodos donde el recurso es menor (invierno y
primavera), no existen diferencias significativas. Para permanencia de caudales de 90%
del tiempo se adopta un valor de 0.5m3/s, en los meses de menor aporte.

5.1.3.2.5. Análisis de frecuencia de caudales mínimos diarios anuales


A efectos de analizar probabilidades anuales de caudales mínimos (y su inversa la
recurrencia), se realizó un análisis de frecuencia de caudales mínimos diarios anuales.
La Figura 56 presenta los caudales mínimos diarios anuales registrados en la estación
Obras Sanitarias sobre el río Vipos.
Figura. 59 Caudales diarios mínimos anuales. Río Vipos en Obras Sanitarias

Fuente: elaboración propia en base a Sub-Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 153
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
A esta serie se le efectuó un análisis de frecuencia ajustando las funciones de
distribución probabilísticas Log-Normal, General de valores Extremos (GEV) y Pearson
III.

Figura. 60 Análisis de frecuencia de caudales mínimos anuales

Considerando a la función GEV como de mejor ajuste, se tienen los siguientes caudales
mínimos anuales:

Tabla 16. Caudales mínimos anuales

RECURRENCIA CAUDAL
[AÑOS] [m3/s]
2 0,54
10 0,23
20 0,16
50 0,09

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 154
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
A efectos de observar relaciones entre caudales mínimos instantáneos y los caudales
medios diarios, se recurre a datos disponibles en Potrero de las Tablas sobre el río Lules.

Figura. 61Caudales medios diarios vs caudales mínimos instantáneos

Para los 100 caudales menores observados, la relación promedio entre el mínimo
instantáneo y el medio diario es 0.995 (prácticamente 1), lo cual es razonable teniendo
en cuenta la escasa variabilidad diaria de las curvas de recesión.

5.1.3.2.6. Análisis de frecuencia de caudales diarios máximos anuales


La siguiente tabla presenta los caudales diarios máximos anuales registrados en el Río
Vipos y las 3 estaciones próximas con información disponible:

Tabla 17. Caudales medios diarios máximos anuales en m3/s

AÑO VIPOS REAR POTR LULES AÑO VIPOS REAR POTR LULES

1914-15 412.3 1963-64 43 1.1 70


1915-16 104 1964-65 10.5 0.6 45.1
1916-17 86.6 1965-66 18.5 0.5 14
1917-18 139.5 1966-67 1 93
1918-19 101.7 1967-68
1919-20 377.3 1968-69
1920-21 185 1969-70
1921-22 111 1970-71
1922-23 180 1971-72
1923-24 50.6 1972-73 106.9
1924-25 70 1973-74 56.1
1925-26 60.6 1974-75
1926-27 104.3 1975-76

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 155
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
1927-28 45.5 1976-77 47.9
1928-29 1977-78 68.7
1929-30 1978-79 152.6
1930-31 1979-80 125.9
1931-32 1980-81 103.1
1932-33 1981-82 68.8
1933-34 1982-83 75.8
1934-35 1983-84 237.1
1935-36 88.7 1984-85 192.6
1936-37 1.31 263.4 1985-86 64.8
1937-38 25.4 1986-87 120.5
1938-39 77.2 1987-88 75.9
1939-40 62.4 1988-89 14.1
1940-41 173.4 1989-90
1941-42 92.8 1990-91 58
1942-43 82.8 1991-92 110.3
1943-44 258 1992-93 32.9
1944-45 131 1993-94 44.1
1945-46 46 1994-95 22.1
1946-47 43.3 1995-96 23.8
1947-48 212.5 1996-97 49.3
1948-49 18.1 1997-98 28.9
1949-50 58.1 1998-99 73.3
1950-51 33.6 1999-00 87.8
1951-52 87.6 2000-01 146.6
1952-53 2001-02 44.3
1953-54 3.1 3.4 2002-03 48.1
1954-55 17.7 15.8 6.4 42.9 2003-04 47.2
1955-56 23.7 7.6 10.6 2004-05 35.3
1956-57 47 8.7 3.4 112.2 2005-06 72.7
1957-58 67.3 58.2 34.9 126.7 2006-07 90.2
1958-59 34.2 62.8 18.7 57.2 2007-08 153.8
1959-60 13 31.4 8.9 29.6 2008-09 47.5
1960-61 5.9 17.4 67.2 2009-10 30.8
1961-62 101.5 7.1 3.3 30.2 2010-11 50.9
1962-63 39.2 60.3 37.8 105 2011-12 38.7

A partir de lo anterior se procedió a efectuar el análisis de frecuencia de caudales


máximos en la ex - estación Obras Sanitarias sobre el río Vipos, en la cual solamente es
posible seleccionar 12 valores de caudales máximos diarios en la serie 1937/38 –
1941/42 y 1955/56 – 1966/67, lo cual de por sí da baja consistencia a los resultados.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 156
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Para el ajuste de funciones de distribución probabilística, se ha utilizado el modelo
AFMULTI (FICH, 1991), y versión actualizada AFM (1998), específicamente diseñado para
el análisis de frecuencia de crecidas. De las distintas funciones de distribución y
procedimientos de estimación de parámetros, este modelo permite el ajuste de siete (7)
distribuciones probabilísticas, con un método de ajuste particular cada una.
Estos procedimientos de estimación son:

Distribución Probabilística Método de ajuste de parámetros

Log. – Normal (2p) (LN2) máxima verosimilitud

Gumbel (GU) momentos ponderados por Prob.

General de valores Extremos momentos ponderados por Prob.

Pearson III (PIII) máxima verosimilitud

Log – Pearson III (LPIII) momentos mixtos

Exponencial momentos tradicionales

Wakeby momentos ponderados por Prob.

Para el ajuste visual de las muestras se ha utilizado como frecuencia experimental a la


expresión de Gringorten, apropiada para el análisis de extremos máximos: Pi = (i–0.44)
/ n)), donde i es el orden respecto a la muestra y n es el tamaño de la misma.
La figura 62 presenta el ajuste visual con distintas funciones de distribución, a la serie
de caudales máximos:

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 157
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 62 Análisis de frecuencia de caudales diarios máximos anuales en Río Vipos

Las distribuciones GEV, Log-Normal y Exponencial presentan un buen ajuste a la muestra


disponible, con un comportamiento muy similar, presentando los mejores ajustes
analíticos la distribución GEV (errores cuadráticos medios de frecuencia y de variable –
ECMF y ECMV), así como una mejor representación de los eventos extremos.
Los resultados de este análisis de frecuencia en función de la distribución GEV se
presentan en la tabla adjunta.
Tabla 18. Caudales máximos anuales Estación Vipos (OSN)

T CAUDAL
[AÑOS] [m3/s]

10 70

50 122

100 149

Debe tenerse en cuenta que la longitud de registros resulta “corta” para el análisis de
recurrencias elevadas. Cuando solamente se dispone de un registro corto en el sitio
(como en este caso), la selección de una función de distribución debe basarse, además,
en información regional (NERC, 1975); o sea en una curva regional que represente una

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 158
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
distribución media de todas las crecidas registradas en la región, escaladas por un
parámetro simple. De esta manera se logra dotar de mayor confiabilidad a la estimación.
En el procedimiento de regionalización, se adopta como parámetro de escala a la crecida
media anual en cada sitio (Qm), obtenida a través de la distribución Gumbel ajustada
por Momentos ponderados por probabilidades. Este valor, en cada una de las
estaciones, es:
⮚ Qm en Vipos = 30.0 m3/s;
⮚ Qm en Rearte = 15.8 m3/s.
⮚ Qm en Potrero = 12.0 m3/s.
⮚ Qm en Lules (Potrero de las Tablas) = 80.8 m3/s.
El procedimiento se resume en:
a) para cada estación en la región considerada se obtienen series de
Qmax/Qm y se plotean en papel probabilístico Gumbel, expresados en
función de recurrencias (en años).
b) los valores de Qmax/Qm se agrupan. Con los puntos ploteados se traza la
curva regional o curva de crecimiento
c) luego para la recurrencia de interés se ingresa a la curva regional, se
obtiene el factor regional, el cual se aplica a la estación.

Figura. 63 Curva adimensional de crecidas

La Tabla 19 presenta los factores obtenidos (Qmax/Qm) para 10, 50 y 100 años de
recurrencia, y los caudales diarios máximos anuales que se obtienen en la estación
Vipos.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 159
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tabla 19. Factor de QMAX / QM
QMAX diario Río
T
Factor Vipos
[AÑOS]
[m3/s]
10 2,56 77
50 4,66 140
100 5,73 172

Estos caudales diarios máximos resultan un 10-20% superiores a los determinados en


forma individual para la estación OSN sobre el río Vipos. Finalmente, teniendo en cuenta
la corta longitud de la serie en Vipos, se utilizarán los caudales diarios máximos
obtenidos a través del método regional.

Relación Caudal Medio Diario – Caudal Máximo Instantáneo


La figura 64 presenta los caudales medios diarios y máximos instantáneos para el mismo
día de medición en la estación Potrero de las Tablas sobre el río Lules, única estación
con información de esta naturaleza en la región. En la Figura se han remarcado los 10
caudales máximos instantáneos mayores.

Figura. 64 Caudales Medios Diarios vs Caudales Máximos Instantáneos

Se observa que el máximo caudal máximo instantáneo fue prácticamente 5 veces


superior al caudal medio del día correspondiente (07/03/01). La relación media entre
QMAX instantáneo y QMAX diario, para los 10 mayores caudales máximos instantáneos
observados es de 4.8; factor que se aplica a los caudales diarios máximos anuales
obtenidos por análisis de frecuencia, resultando los siguientes caudales máximos
instantáneos para diseño:
QMAX instantáneo / QMAX medio diario= 4.8

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 160
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tabla 20. Caudales máximos instantáneos de diseño
QMAX diario Río QMAX inst. Río
T
Vipos Factor Vipos
[AÑOS]
[m3/s] [m3/s]
10 77 4,80 370
50 140 4,80 672
100 172 4,80 825

Modelo de simulación Hidrológica


Se realizó una transformación de tormenta de diseño en hidrograma de crecida
utilizando el modelo hidrológico HEC-HMS versión 3.5 (Hydrologic Engineering Center –
Hydrologic Model System) desarrollado por el Hydrologic Engineering Center del U. S.
Army Corps of Engineers, Davis, California, 2010.
HEC-HMS está diseñado para simular la escorrentía superficial que resulta de una
precipitación, mediante una representación de la cuenca como un sistema de
componentes interconectados. Cada componente representa una subcuenca, un tramo
de cauce o un embalse, simulando los procesos hidrológicos mediante relaciones
matemáticas en función de un conjunto de parámetros específicos. Los resultados de la
modelación son los hidrogramas de crecidas en secciones transversales en cursos de
agua predeterminadas.
Para la transformación precipitación - escorrentía se utilizó la metodología de
hidrograma unitario de Clark. El cálculo del exceso de precipitación se estimó en base a
la metodología conocida como Curva Número desarrollada por el Servicio de
Conservación de Suelos (US SCS).

5.1.3.2.7. Parámetros físicos de cuenca


Determinación de parámetros de pérdidas al escurrimiento
Se efectuó una evaluación de las características generales de los suelos presentes en la
cuenca y el uso y tratamiento que actualmente poseen los mismos; todo ello desde un
punto de vista netamente hidrológico a efectos de determinar el potencial de
escurrimiento de los mismos.
Se utilizó información del Mapa de Unidades de Suelo del INTA, donde se indica que los
suelos presentes en la zona pertenecen mayoritariamente a los órdenes Molisol, e
Inceptisol, con presencia de rocas aflorantes sobre todo hacia el oeste. Los Molisoles
presentan una textura franca a franca limosa, mientras que los inceptisoles tienen
textura de tipo franco – limo - gravosa.
La vegetación en la zona de altura al este de la cuenca es abundante, pero decreciendo
a partir de la zona de mayor pluviosidad, tanto en altura como en dirección oeste. Se
observa una paulatina disminución de vegetación a partir de los 2500 - 3000 m.
Respecto al grupo hidrológico de suelos, y teniendo en cuenta que la pendiente aumenta
el potencial de escurrimiento, los mismos pueden ubicarse entre tipos C a C y D (alto y
muy alto potencial de escurrimiento) en las zonas de pendiente montañosa, bajando su

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 161
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
potencial en sectores de valle, llegando a suelos de tipo B (potencial de escurrimiento
medio).
Respecto a la condición de humedad antecedente, se adoptó de tipo II (promedio),
recomendada para la determinación de caudales de diseño.
Finalmente se tuvieron en cuenta condiciones de uso y tratamiento del suelo, requeridas
en las tablas del método, a partir de la observación de imágenes satelitales.
Las Tablas completas para determinación del CN se pueden obtener a partir del NRCS
(ex SCS) de los Estados Unidos, de la publicación Urban Hydrology for small watersheds
(TR-55), o de sus traducciones realizadas por el INCYTH, o en forma resumida en Chow
(1993).
La determinación de la abstracción inicial Ia, se adoptó de acuerdo a la formulación
tradicional del S.C.S. de los Estados Unidos, o sea Ia = 0.2 x S, S [mm]= (25400/CN)-254.
En función del tipo de suelo, el uso y tratamiento de los mismos y una condición de
humedad antecedente tipo II (promedio) se adoptó un CN = 68.

Determinación de parámetros de forma del hidrograma


El método del hidrograma de Clark requiere la estimación de los parámetros tc y R. A
efectos de estimar tc, se adoptaron los valores que surgen de la estimación del método
del SCS de los Estados Unidos (tiempos de traslado). Para estimar R (coeficiente de
almacenamiento) se utilizaron tanto estudios antecedentes de cuencas vecinas como
expresiones obtenidas de la bibliografía, adoptando R=0.85 tc.

Tabla 21. Parámetros hidrológicos


PEND. Tc Tc Tc
ÁREA K
RIO LUGAR RÍO KIRPICH TRASLADO ADOPT. CN
[Km2] [Hs]
[%] [Hs] [Hs] [Hs]
Obras
Vipos Sanitaria 620 4,78 4,6 8,3 8,3 7,1 68
s

5.1.3.2.8. Resultados
La tabla adjunta muestra los resultados obtenidos (HMS):
Tabla 22. Factor de QMAX / QM

CAUDAL
RECURRENCIA
MÁXIMO
[AÑOS]
[m3/s]

50 808

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 162
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
100 949

Teniendo en cuenta las incertidumbres asociadas al cálculo, aunque los resultados


difieren en + 15-20% resultan consistentes con las estimaciones previas.

Figura. 65 Resultado de la modelación

Caudales máximos
Se realizaron estimaciones de caudales máximos por 2 métodos diferentes. El análisis
de frecuencia de caudales observados produce resultados confiables cuando se cuenta
con series de longitud y calidad apropiada. En virtud de la gran diferencia existente entre
caudales diarios y caudales instantáneos, propios de ríos de gran pendiente; resultó
necesario realizar una comprobación por un método independiente (lluvia – caudal)
obteniéndose resultados comparables.
La Tabla 23 indica los valores de caudal máximo instantáneo propuestos a utilizar en
futuras etapas del estudio.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 163
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tabla 23. Factor de QMAX / QM
QMAX instantáneo
T
Río Vipos
[AÑOS]
[m3/s]
10 370
50 672
100 825

Fuente: Elaboración propia.

5.1.3.3. Explotación del Río Vipos

5.1.3.3.1. Explotación actual


En la actualidad el Río Vipos se encuentra explotado bajo dos organismos provinciales:
la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT) y la Dirección de Recursos Hídricos (DRH).
Los diferentes caudales contemplados para el análisis de la situación actual fueron los
indicados por la DRH, siendo analizados los siguientes:
● Caudal para consumo humano (agua potable)
● Caudal para riego
● Caudal para uso industrial
● Caudal para uso pecuario
● Caudal Ecológico
A partir de la información y lineamientos brindados por al DPH, se definieron los valores
de caudales actuales de riego, industria, pecuario y ecológico
Considerando el caudal ecológico como un 10% de caudal medio mensuales (Método de
Tennant, 1976) 21, se comparan los valores con las curvas de caudales superficiales del
Río Vipos de 90% y 75% de permanencia, el resultado se muestra en la figura 66.

21
Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos. Un análisis de las tendencias actuales. ENDESA Chile.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 164
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
5.00
Figura. 66 Caudales ecológicos (DRH) y caudales del Río Vipos (1914-2012)
4.50

4.00

3.50

3.00
Caudal
[m3/s] 2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% 2.20 4.50 3.54 1.94 1.61 1.22 1.06 0.81 0.77 0.68 0.74 1.01
Vipos 1914-012 90% 1.40 1.55 1.33 1.51 1.25 0.95 0.77 0.60 0.57 0.52 0.53 0.72
Caudal ecológico 0.68 1.20 0.85 0.30 0.20 0.17 0.16 0.11 0.10 0.10 0.18 0.38

Fuente: Elaboración propia.

Puede observarse que los caudales ecológicos propuestos en condición de


escurrimiento natural del río (sin ningún tipo de explotación) el 80% del caudal sería
considerado ecológico.
En cuanto a los derechos vigentes de usos de agua (industrial y pecuario) que había
informado la DRH mencionado en el Informe N°2 Halcrow, 2014, se analiza el efecto de
los usos antes mencionados, se realiza la distribución anual del derecho de uso
permanente adoptando el esquema de distribución de demanda.
En la figura 67 se observa que la demanda permanente en los meses de agosto a
noviembre supera el caudal de 90% de permanencia, así como el caudal de permanencia
del 75% en los meses de agosto a octubre.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 165
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 67 Caudales de sobreexplotación (DRH) y caudales del Río Vipos (1914-2012)

Fuente: elaboración propia.

5.1.3.3.2. Explotación Futura con Proyecto

Análisis de caudales de explotación para agua potable

Se detallan los caudales del Río Vipos de 75 y 90% de permanencia, caudales de


demanda de agua potable y déficit según los meses del año:

ESTACIÓN MA MA NO
ENE FEB ABR JUN JUL AGO SEP OCT DIC
(PERÍODO) R Y V

1,2 1,0 0,7 1,0


RIO VIPOS (75%) 2,20 4,50 3,54 1,94 1,61 0,81 0,68 0,74
2 6 7 1

0,9 0,7 0,5 0,7


RIO VIPOS (90%) 1,40 1,55 1,33 1,51 1,25 0,66 0,52 0,53
5 7 7 2

1,47 1,35 1,24 1,13 1,02 0,9 0,7 0,90 1,0 1,13 1,24 1,3
DEM.AGUA. POT.
0 8 2 5

0,2 0,3
DÉFICIT (25%) 0,09 0,45 0,50
5 4

0,0 0,4 0,6


DÉFICIT (10%) 0,07 0,30 0,61 0,71
1 5 3

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 166
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Se define como déficit a la diferencia entre los caudales de aporte y demanda, asociando
su permanencia a la correspondiente del caudal de aporte. El caudal déficit de 25% de
permanencia ocurrirá o será superado en el 25% de los días del mes correspondiente.

Figura. 68 Análisis de oferta y demanda de agua potable.


5.00

4.50

4.00

3.50

3.00
Caudal
[m3/s] 2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% 2.20 4.50 3.54 1.94 1.61 1.22 1.06 0.81 0.77 0.68 0.74 1.01
Vipos 1914-012 90% 1.40 1.55 1.33 1.51 1.25 0.95 0.77 0.60 0.57 0.52 0.53 0.72
Demanda Teórica - A.Potable 1.47 1.35 1.24 1.13 1.02 0.90 0.78 0.90 1.02 1.13 1.24 1.35

En la Figura 68 se grafican las curvas de ofertas (caudales de 75 y 90% de permanencia)


y la curva de demanda prioritaria (agua potable), según el estudio de demanda (Parte II)
y los parámetros de variación estacional propuestos por el ENOHSA. En este primer caso
de análisis no se contemplan otros usos de agua (riego, industria y pecuario), siendo
prioritaria la extracción para agua potable según legislación provincial. La demanda de
riego se abastecerá con caudales sobrantes según la disponibilidad del río, tal como
sucede actualmente.
Como se observa, los caudales que dispone el Río Vipos, de 90% de permanencia,
superan los caudales de demanda de agua potable entre los meses de Febrero a Julio (6
meses). En los restantes seis meses (Agosto a Enero) los caudales disponibles no cubren
la demanda. La curva de caudales de 75% de permanencia tampoco alcanza a cubrir la
demanda de agua potable en unos cinco meses del año (Agosto a Diciembre). Los
caudales superficiales cubren holgadamente la demanda en el 60% del tiempo del año.
Dadas las características hidrológicas del Río Vipos no es posible abastecer totalmente
la demanda mediante una obra de captación superficial, siendo necesaria la captación
subterránea como fuente complementaria.
Para estudiar un esquema de captación mixto (superficial – subterráneo) se debe
analizar la ocurrencia del déficit superficial y el caudal subterráneo necesario para cubrir
al mismo.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 167
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
El máximo déficit de caudales superficiales, con una permanencia del 10%, tiene un valor
de 0.71m3/s. En cambio, para una permanencia del 25%, el máximo déficit alcanza un
valor de 0.50m3/s. Si bien el eventual déficit de agua representa un bajo valor y de poca
permanencia, debe ser bien determinado para el diseño de la obra complementaria
(captación subálvea). El caudal complementario al superficial debe cubrir con seguridad
al máximo déficit, para garantizar un confiable suministro de agua. Adoptando una
revancha del 20% sobre el máximo déficit de 10% de permanencia, se propone un caudal
subterráneo complementario de 0.85 m3/s para el diseño de la captación.

Figura. 69 Análisis de oferta superficial y demanda de agua potable.


5.00

4.50

4.00

3.50

3.00

Caudal 2.50
[m3/s]
2.00

1.50

1.00

0.50

-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% 2.20 4.50 3.54 1.94 1.61 1.22 1.06 0.81 0.77 0.68 0.74 1.01
Demanda Teórica - A.Potable 1.47 1.35 1.24 1.13 1.02 0.90 0.78 0.90 1.02 1.13 1.24 1.35
DÉFICIT (25%) - - - - - - - 0.09 0.25 0.45 0.50 0.34
DÉFICIT (10%) 0.07 - - - - - 0.01 0.30 0.45 0.61 0.71 0.63

Si se considera un aporte del subálveo de 0.85m3/s junto con el aporte superficial del
Río Vipos del 75% de permanencia, se observa en la figura 70 la cobertura de la demanda
compuesta entre los meses de enero y agosto, y una cobertura de la totalidad del año
para la demanda de agua potable.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 168
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 70 Análisis de oferta superficial más subálveo y de demanda de agua.
6.00

5.00

4.00

Caudal
3.00
[m3/s]

2.00

1.00

-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aporte Superficial + Subalveo 3.00 5.30 4.34 2.74 2.41 2.02 1.86 1.61 1.57 1.48 1.54 1.81
Demanda Teórica - A.Potable 1.47 1.35 1.24 1.13 1.02 0.90 0.78 0.90 1.02 1.13 1.24 1.35
Demanda compuesta 2.30 2.18 1.61 1.22 1.11 0.99 0.87 1.63 1.94 1.86 1.79 1.90

Consideraciones sobre el caudal ecológico

Analizando los caudales ecológicos, se presenta la Figura 71 en donde se grafica la curva


de oferta superficial (75% de permanencia), la curva de caudales remanente y la curva
de caudales ecológicos. Se define como caudal remanente a la diferencia entre el caudal
de 75% de permanencia y la demanda compuesta (AP+R+I+P), siendo un excedente de
agua que se mantiene en el cauce del río, con una ocurrencia del 75% del tiempo, entre
los meses de febrero a julio.
Figura. 71 Análisis de oferta, remanente y caudal ecológico.
5.00

4.50

4.00

3.50

3.00

Caudal
2.50
[m3/s]
2.00

1.50

1.00

0.50

-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% 2.20 4.50 3.54 1.94 1.61 1.22 1.06 0.81 0.77 0.68 0.74 1.01
Caudal ecológico 0.68 1.20 0.85 0.30 0.20 0.17 0.16 0.11 0.10 0.10 0.18 0.38
Caudal rem. en Río Vipos -Dem. Compuesta - 2.32 1.93 0.72 0.50 0.23 0.19 - - - - -

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 169
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Si se contempla el aporte del subálveo (figura 72) se puede observar un caudal
remanente mayor y el cumplimiento del caudal ecológico entre los meses de enero a
julio.

Figura. 72 Análisis de oferta con subálveo, remanente y caudal ecológico.


5.00

4.50

4.00

3.50

3.00

Caudal 2.50
[m3/s]
2.00

1.50

1.00

0.50

-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% 2.20 4.50 3.54 1.94 1.61 1.22 1.06 0.81 0.77 0.68 0.74 1.01
Caudal ecológico 0.68 1.20 0.85 0.30 0.20 0.17 0.16 0.11 0.10 0.10 0.18 0.38
Caudal rem. en Río Vipos (con subalveo) -Dem.
0.70 3.12 2.73 1.52 1.30 1.03 0.99 - - - - -
Compuesta

Considerando que el proyecto se encuentra dentro de un sistema hídrico diverso con


posibilidades de estrategias de explotación, y con el fin de cumplimentar con el caudal
ecológico, se plantea la necesidad de cubrir la demanda compuesta con otras fuentes
alternas, más allá del caudal superficial y subálveo. De esta manera, para los meses de
agosto a diciembre, se debe contemplar la utilización de perforaciones para abastecer
la demanda, garantizando un remanente de caudal superficial en el río que cumpla con
el caudal ecológico.

Consideraciones sobre cambio climático

Debido al contexto de cambio climático actual, y teniendo en cuenta que los estudios se
realizan a partir de registros hidrológicos comprendidos entre los años 1914-2012, se
plantea un escenario de mermas en los caudales por posibles eventos de sequías.
Considerando una disminución de caudales superficiales del Río Vipos de un 15% se
puede observar en la figura 73, que el déficit de caudal se incrementa en un mes, siendo
necesario la operación complementaria de fuentes alternativas de caudal durante los
meses de julio y enero para la demanda compuesta, y entre los meses de julio y
diciembre para la demanda de agua potable.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 170
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 73 Análisis de oferta superficial con sequía.
4.50

4.00

3.50

3.00

2.50
Caudal
[m3/s]
2.00

1.50

1.00

0.50

-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% Sequía 1.87 3.83 3.01 1.65 1.37 1.04 0.90 0.69 0.65 0.58 0.63 0.86
Demanda Teórica - A.Potable 1.47 1.35 1.24 1.13 1.02 0.90 0.78 0.90 1.02 1.13 1.24 1.35
Demanda compuesta 2.30 2.18 1.61 1.22 1.11 0.99 0.87 1.63 1.94 1.86 1.79 1.90

Estrategias de operación y manejo de caudales del proyecto

De los puntos anteriores se desprende que más allá de la mejora que implica la
implantación de las obras nuevas, será necesario contemplar estrategias de manejos de
aportes de caudal al sistema para contrarrestar los déficits que se presentan en los
periodos estudiados.
Teniendo en cuenta que las obras serán parte de un sistema operado por la provincia, y
que actualmente se consta con perforaciones para la captación de agua y que el mismo
proyecto contará con tanques de reservas, se plantea para las épocas de estiaje el
siguiente escenario y esquema de operación:

● La captación de la futura toma de agua en el Río Vipos se disminuirá para solo


abastecer las necesidades de la comuna rural de Tapia
● Los caudales restantes serán cubiertos con los aportes de perforaciones
actualmente existentes en el sistema del SAT.

Con estas consideraciones y tomando como periodo de déficit el comprendido entre los
meses de julio y enero (Q90) se obtiene:
● La demanda agua potable entre julio y enero será de 0.46 m3/s, el necesario para
abastecer a Tapia y Tafi Viejo
● El aporte a partir de perforaciones para el abastecimiento en los meses de déficit
será de 0.65 m3/s

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 171
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
En la figura 74 se observa como la demanda de agua potable en la primera parte del año
es cubierta por la captación del Río Vipos, y en la segunda la demanda es acotada a los
poblados de Tapia y Tafi Viejo siendo cubierto por los caudales del mismo Río.

Figura. 74 Demandas de caudal agua potable esquema de operación con perforaciones.


5.00

4.50

4.00

3.50

3.00

Caudal 2.50
[m3/s]
2.00

1.50

1.00

0.50

-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% 2.20 4.50 3.54 1.94 1.61 1.22 1.06 0.81 0.77 0.68 0.74 1.01
Demanda A.Potable Tapia / Tafi Viejo (Julio-
0.46 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46
Diciembre)
Demanda A. Potable Total Enero-Julio 1.47 1.35 1.24 1.13 1.02 0.90 0.78

En lo referido al caudal ecológico, se puede observar en la figura 75, que la aplicación


del esquema de operación con perforaciones y teniendo en cuenta solo el uso del
recurso como agua potable, logra el cumplimiento del mismo

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 172
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 75 Caudal ecológico en esquema de operación con perforaciones.
5.00

4.50

4.00

3.50

3.00
Caudal
[m3/s] 2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vipos 1914-012 75% 2.20 4.50 3.54 1.94 1.61 1.22 1.06 0.81 0.77 0.68 0.74 1.01
Caudal remamente 0.73 3.15 2.30 0.81 0.59 0.32 0.28 0.35 0.31 0.22 0.28 0.55
Caudal ecológico 0.68 1.20 0.85 0.30 0.20 0.17 0.16 0.11 0.10 0.10 0.18 0.38

5.2. Biodiversidad

5.2.1. Recursos Florísticos

5.2.1.1. Ecorregiones

La biodiversidad presente en la provincia de Tucumán es significativa con respecto al


total del país. Más de la mitad de las especies de árboles citados para el Noroeste
Argentino (NOA), se encuentran presentes en Tucumán, como así también más del 60%
de la vegetación lianescente y de helechos (pteridiofitas).
Las ecorregiones que se mencionan, guardan correspondencia con las provincias
fitogeográficas definidas por Cabrera (1976). A continuación, se indica la división
fitogeográfica pertinente a las zonas de estudio, propuesta por Cabrera (1976). La
provincia se encuentra comprendida en su totalidad en la Región Neotropical,
representada por tres Dominios y 6 Provincias Fitogeográficas.
⮚ Dominio amazónico: constituye la mayor extensión de selvas tropicales y
subtropicales del mundo. Ocupa la extensa cuenca amazónica, ingresando a
nuestro país hacia el oeste por una estrecha faja a lo largo de los primeros
contrafuertes de la Cordillera de los Andes, las Sierras Pampeanas y las Sierras
Subandinas hasta el paralelo 28º de latitud sur y por el este de nuestro país, por
la Provincia de Misiones. A pesar de su reducida superficie, el dominio
amazónico es el de mayor riqueza florística en la Argentina. Comprende a la
Provincia de la Yungas y sus sinónimos más frecuentes son: Selva Tucumano-
boliviana, Selva Tucumano-Oranense. Se extiende por el centro de Tucumán. En
su parte oriental limita con el Dominio Chaqueño y al Oeste con la Provincia

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 173
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Prepuneña o Puneña. Asciende hasta los 3000 m.snm. Comprende a los
Distritos de la Selva de Transición, de las Selvas Montanas, y de los Bosques y
Prados Montanos.
⮚ Dominio chaqueño: penetra a la Argentina desde el norte, ocupando el centro y
oeste de Paraguay, sudoeste de Brasil, y sudeste de Bolivia hasta Santa Cruz de
la Sierra. Cubre la mayor parte de la Argentina. Se extiende desde el Atlántico
hasta la cordillera y desde el límite con el Paraguay hasta el norte de Chubut. Su
vegetación es polimorfa: bosques xerófilos caducifolios, estepas arbustivas,
palmares, sabanas, praderas, estepas, pajonales, etc. Su clima es variado,
predominando el de tipo continental con lluvias moderadas a escasas, inviernos
moderados y veranos cálidos. Comprende a la Provincia Chaqueña, cuyos
sinónimos más frecuentes son: Bosque Chaqueño, y Parque Chaqueño. Ocupa la
región centro y este de la provincia de Tucumán, con un relieve conformado por
llanuras con ligeras depresiones o con cauces de ríos, y en su parte occidental
serranías de poca elevación. Comprende a las Provincias Chaqueña, de la
Prepuna y del Monte.
⮚ Dominio andino-patagónico: en Tucumán, están presentes tanto la Provincia
Altoandina como la Provincia Puneña. Se ubican en las altas montañas, desde los
3.000 m.snm. hasta los 5.400 m.snm.
Se elaboró el análisis espacial relativo a la interacción del Proyecto con la distribución
de comunidades vegetales en el área de influencia. Se presenta a continuación el mapa
con el resultado. Nótese aquí que la mayor proporción de la traza del Acueducto
proyectado se desarrollaría en zonas de Bosque Chaqueño Serrano. Esto se retomará en
el apartado correspondiente a Bosque Nativo y en el análisis y ponderación de posibles
impactos.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 174
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 76 Interacción entre el Proyecto y las comunidades vegetales en el área de influencia.
Elaboración propia en base a IGN.

Finalmente, se deberá tener en cuenta que cada una de las comunidades vegetales
representadas en los mapas, estuvieron y están siendo transformadas por dinámicas de
cambio de uso del suelo. El bosque de transición fue profundamente alterado y en la
actualidad los bosques chaqueños sufren una modificación acelerada por la ampliación
de las fronteras agrarias. El bosque montano se ve afectado por la influencia de la
ganadería y la tala de árboles. Los pastizales de altura y las comunidades graminosas
altoandinas sufren los efectos de la quema como estrategia de manejo y el pisoteo del
ganado doméstico.

5.2.1.2. Grupos de Interés Biológico

Son varios los grupos florísticos de especial interés biológico presentes en la provincia
de Tucumán. Su interés radica en que: muestran algún grado de peligro, representan
endemismos, presentan valor económico o se trata de especies ya extinguidas.
⮚ Grado de endemismo: dadas las condiciones de aislamiento geográfico de
algunas regiones de la provincia, como las yungas y la Estepa Altoandina, se
registran numerosos endemismos. De este modo, se han identificado al menos
25 especies endémicas de plantas (Almonacid et al., 1998).
⮚ Grado de Peligro y/o Vulnerabilidad: la vegetación Chaqueña y la
correspondiente al Bosque Pedemontano, se encuentran en la actualidad en
grave peligro de extinción debido a su casi eliminación y reemplazo por sistemas
agrícolas. Extinciones: a nivel de flora, es probable que dos especies se hallan

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 175
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
extinguido: Odontocarya asarifolia y Mandevilla grata, de esta última sólo se
conoce el ejemplar tipo proveniente de los alrededores de San Miguel de
Tucumán (Almonacid et al., 1998).
⮚ Grupos de interés económico: son varios los taxa que están siendo estudiados
por presentar interés económico comprobado o potencial. Asimismo, dada la
gran importancia de las plantas medicinales como recurso alternativo,
actualmente se están realizando inventarios y encuestas sobre usos por parte de
la población campesina en diversas localidades de la provincia (Almonacid et al.,
1998).

5.2.1.3. Fitoplancton

Dado que el Proyecto en estudio corresponde a una Obra de ingeniería hidráulica y


podría introducir modificaciones en la dinámica de la cuenca del Río , se describen por
medio de fuentes bibliográficas secundarias las formaciones de fitoplancton, las cuales
serán de utilidad como indicadores de sensibilidad ambiental en las etapas de monitoreo
ambiental del Proyecto.

De acuerdo con el artículo de investigación “Fitoplancton de ambientes lóticos de la


cuenca superior del río Salí, Tucumán, Argentina” 22, en el río Vipos se han descrito 158
entidades algales pertenecientes la mayoría a las Bacillariophyceae (118), seguidas por
las Chlorophyta (28), y las Cyanophyta (9). Rhodophyta, Dinophyta y Euglenophyta
estuvieron representadas por una única especie cada una. En cuanto a la distribución
temporal a lo largo del año, la mayor riqueza específica correspondió al mes de
noviembre con 77 especies y la menor al mes de julio con sólo 17 especies. Los valores
más elevados de especies de algas verdes (11) correspondieron a septiembre y octubre
de 1998. Los géneros con mayor número de especies fueron Navicula (11), Nitzschia
(10), Gomphonema, Pinnularia y Scenedesmus (9), Closterium (7) y Eunotia (6).

5.2.1.4. Áreas Naturales Protegidas

5.2.1.4.1. Parques y Reservas Naturales


La provincia de Tucumán posee 12 áreas protegidas, que preservan ecosistemas de las
Provincias biogeográficas de las Yungas, Altoandina, Puneña y del Monte, con una
superficie que alcanza las 450.000 ha. Estas, se caracterizan por la riqueza de su flora y
fauna y la belleza de sus paisajes. Poseen un alto valor biológico, ocupando zonas

22
http://www.lillo.org.ar/revis/lilloa/2011/48-1/v48n1a13.pdf

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 176
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
estratégicas para la preservación y conservación del patrimonio natural y cultural, la
biodiversidad y los ambientes naturales provinciales. La diversidad biológica, los
recursos hídricos, la estabilidad, el funcionamiento del territorio provincial y su
desarrollo socioeconómico sostenible dependen, en gran medida, de la preservación y
protección de estas áreas. Estas áreas poseen además valores arqueológicos y
antropológicos que las convierten en centros de primer nivel en el panorama nacional.
Su ubicación espacial se presenta en la Figura 58.
Se analizó la interacción entre el área del Proyecto y las áreas naturales protegidas. Se
tiene que no hay interacción crítica con ninguna de las áreas de conservación. En la
Figura 77 se presenta el mapa que describe la interacción espacial.

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 177
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 77 Áreas protegidas de la provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo de
Tucumán

“Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de


San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán” 178
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 78 Interacción del Proyecto con áreas naturales protegidas. Elaboración propia en base a IGN.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


la Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - provincia de 179
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
5.2.1.4.2. Bosque Nativo
En la actualidad son uno de los ecosistemas más relevantes respecto de su valor
ecológico. Los bosques nativos brindan servicios ecosistémicos críticos para el
sostenimiento de los territorios y sus comunidades. Su conservación y adecuada gestión
es de vital importancia para morigerar y eventualmente revertir los efectos del cambio
climático global.
Presentan una elevada complejidad, conformada por una enorme diversidad de
especies vegetales y animales. El bosque nativo involucra beneficios tangibles e
intangibles indispensables para la continuidad de la vida sobre el planeta, como
microclimas, refugio de fauna y flora, protección de los suministros de agua potable y
fertilidad de suelos, fuente de energía, lugar de vida de comunidades campesinas y
aborígenes y lugar de producción de recursos forestales y de productos no madereros
(miel, medicinas, fauna silvestre). Además, son una fuente de información climática
almacenada en sus troncos por siglos y un sumidero de carbono capaz de hacer frente
al cambio climático, fijando una parte importante del carbono que la actividad industrial
y automotriz libera a la atmósfera.
En la provincia de Tucumán, ocupan una estrecha franja en las laderas húmedas de las
Sierras Subandinas entre los 400 y 2.500 m.snm. Presentan elevados niveles de
biodiversidad con importantes variaciones altitudinales motivadas por fuertes
variaciones climáticas debidas a los cambios en altitud. Soportan precipitaciones muy
intensas durante el verano y un período seco durante el invierno-primavera. Ofrecen
abundantes y variados recursos madereros y son una protección importante de las
laderas montañosas durante las intensas lluvias estivales. Las áreas planas, han
soportado una fuerte presión de transformación que prácticamente involucró la casi
totalidad de estos bosques en terrenos con aptitud agrícola. Además, estas selvas de
montaña son una fuente importante de agua para riego y fuente de agua potable para
los habitantes del pedemonte de la provincia.
La Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF), dependiente de la
Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS),
realiza el monitoreo de los bosques nativos para la detección, cuantificación y
seguimiento a lo largo del tiempo de los procesos de origen natural y/o antrópico que
modifican la estructura y/o extensión de los ecosistemas forestales naturales,
determinando las clases de cobertura de la tierra que se describen a continuación.
⮚ Tierras forestales: parches con una cubierta de copa (o su grado equivalente de
espesura) de más del 20 por ciento del área y una superficie superior a 10
hectáreas (ha). Los árboles deberían poder alcanzar una altura mínima de 7
metros (m) a su madurez in situ. Pueden consistir ya sea en formaciones
forestales cerradas, donde árboles de diversos tamaños y sotobosque cubren
gran parte del terreno.
⮚ Otras tierras forestales: abarcan ya sea tierras donde la cubierta de copa (o su
grado de espesura equivalente) tiene entre 5 y 20 por ciento de árboles capaces
de alcanzar una altura de 7 m a su madurez in situ; o tierras con una cubierta de

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Ciudad de San


Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - provincia de Tucumán” 180
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
copa de más del 20 por ciento (o su grado de espesura equivalente) en la que los
árboles no son capaces de alcanzar una altura de 7 m a su madurez in situ (por
ejemplo árboles enanos o achicados); o aquellas donde la cubierta arbustiva
abarca más del 20 por ciento.
⮚ Bosques rurales: remanentes de bosque natural en un paisaje agrícola, menores
a 1000 hectáreas.
⮚ Otras tierras: tierras no clasificadas como forestales u otras tierras forestales.
Incluye tierras agrícolas, praderas naturales y artificiales, terrenos con
construcciones, tierras improductivas, etc. Las superficies determinadas se
resumen en la siguiente tabla
Tabla 25. Superficie de Bosque Nativo por tipo de tierras. Fuente: Dirección Nacional de Bosques,
MAyDS.

Tierras Otras tierras Bosques Total


forestales forestales rurales general
Región Parque
Chaqueño 197.579 132.642 52.702 382.923
(hectáreas)
Región Selva
Tucumano Boliviana 540.455 10.383 2.252 553.089
(hectáreas)

5.2.1.4.3. Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (OTBN)


La provincia de Tucumán generó, a partir de la Ley Nacional N° 26.331 y su Decreto
Reglamentario 91-09, su relevamiento de unidades de OTBN. La normativa actual sobre
OTBN, se complementa en el ámbito del Proyecto en estudio con las Resoluciones 216-
19 y 192-19 de la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos del Ministerio de Desarrollo
Productivo de Tucumán.
Mediante dicho marco, la Subdirección de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos
(OTBN), abre con frecuencia anual una convocatoria cada año a los interesados a la
Presentación de Planes de Conservación y Manejo de Bosques Nativos de la Provincia
de Tucumán con financiamiento. Es requisito previo para los interesados, haber asistido
a los talleres de capacitación para los beneficiarios y/o responsables técnicos de los
planes. Dichos talleres son dictados también con frecuencia anual por la Subdirección
de OTBN. La última convocatoria concluyó en noviembre de 2021.
Complementariamente, la autoridad de aplicación ha generado una “Guía Orientativa”,
mediante la Resolución 278/2021, la cual tipifica los diferentes tipos de presentaciones
admitidas, así como las implicancias y alcances de cada una. Los tipos de presentaciones
que admite la normativa son: Plan de Formulación (PF); Plan de Manejo (PM) y Plan de
Conservación (PC).

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Ciudad de San


Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - provincia de Tucumán” 181
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Se realizó un análisis espacial para conocer la situación del área de influencia del
Proyecto con el OTBN. La Ley Nacional establece tres categorías de bosque protegido, a
saber:
⮚ Categoría I: sectores de muy alto valor de conservación que no deben
desmontarse ni utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse
como bosque para siempre. Incluye reservas naturales y sus áreas circundantes,
que tengan valores biológicos sobresalientes, y/o sitios que protejan cuencas
hídricas de importancia (nacientes de ríos y arroyos). Las superficies se
representan en los mapas con color rojo.
⮚ Categoría II: sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden estar
degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de
conservación. Estas áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos a
los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e
investigación científica. Las superficies se representan en los mapas con color
amarillo.
⮚ Categoría III: sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse
parcialmente o en su totalidad, con la previa realización de una Evaluación de
Impacto Ambiental. Las superficies se representan en los mapas con color verde.
Un informe privado sobre la Ley de Bosques, elaborado por la Asociación Civil CREA,
titulado “Informe de estado de implementación 2010 – 2016” 23, sistematizó la
distribución espacial de planes presentados y la superficie de cada categoría de
conservación para la provincia de Tucumán.
Según el informe, el 58% de la superficie provincial de bosque corresponde al tipo I; el
24% al tipo II y el 18% a la categoría III.
Además, sobre la base de la información geográfica brindada por el IGN sobre OTBN, se
analizó la interacción del Proyecto con las diferentes categorías de conservación para el
área de influencia del Proyecto. El resultado se muestra en el mapa a continuación.
Puede apreciarse como hay secciones de la traza del Acueducto proyectado que
interactúan con sectores de las categorías de conservación II y I. Se deberá tomar
especial cuidado durante el desarrollo de las obras y actividades en estos sitios de no
generar desmontes, desbroces del terreno ni extracción de ejemplares arbóreos. El Art.
10 de la Ley establece que el Poder Ejecutivo podrá autorizar obras de infraestructuras
en Zona II y I previo sometimiento del proyecto a un procedimiento de Evaluación de
Impacto Ambiental.

Finalmente, se destaca que, según informó la oficina técnica de ENOHSA, el 55% de la


traza del acueducto será a través de zonas con presencia densa de vegetación, siendo
que el 45% será a través de caminos, vieja traza y/o zonas urbanas. Esto último es muy

23
https://www.crea.org.ar/mapalegal/wp-content/uploads/2020/08/ficha_planes_tucuman.pdf

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Ciudad de San


Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - provincia de Tucumán” 182
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
importante en relación a la conservación de bosques, dado que casi la mitad del
Proyecto se desarrollará sobre tierras previamente alteradas, no teniendo que afectarse
nueva superficie.
De modo complementario al presente estudio y al momento de iniciar las Obras, será
necesario conocer las presentaciones vigentes en la Subdirección de OTBN cuyas
ubicaciones interactúen con el área de influencia del Proyecto, a los fines de tener en
cuenta estos planes de manejo forestal en el PGAyS de la Obra.

Figura. 79 Distribución de Planes financiados por Ley 26.331 según categoría de conservación. Fuente:
Informe Asociación Civil CREA 2016.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Ciudad de San


Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - provincia de Tucumán” 183
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 80 Interacción entre el Proyecto y las categorías de conservación de OTBN en el área de
influencia. Elaboración propia en base a IGN.

5.2.2. Recursos Faunísticos


La notable variedad de ambientes que presenta la provincia de Tucumán se corresponde
y relaciona con una alta diversidad de especies faunísticas. Dichas especies constituyen
un conjunto heterogéneo de elementos de distintas unidades biogeográficas. Esta
riqueza es el reflejo de la variación de las condiciones geomorfológicas, climáticas y de
la vegetación, desde la Llanura Chaqueña hasta las altas cumbres. Sin embargo, el
cambio en el uso de la tierra y la transformación de las comunidades vegetales tiene una
incidencia directa sobre las poblaciones animales, en el sentido de disminuir su riqueza
y/o el rango geográfico en el cual se encuentran distribuidas.
Así, varias especies de la provincia se encuentran en franco retroceso y otras tantas han
desaparecido. Entre estas pueden citarse el ñandú (Rhea americana), en grave retroceso
y el tucán grande (Ramphastos toco toco). Entre los mamíferos, el jaguar (Leo onca
palustris), el tapir (Tapirus terrestris spegazzini), la vicuña (Vicugna vicugna), el ciervo de
los pantanos (Odocoelis dichotorcus) y el venado (Odocoelis bezoarticus leucogastei) se
hallan en peligro, al menos potencial, de extinción. Entre los reptiles, es probable que
especies de gran tamaño como el colúbrido Mastigodryas bifossatus triseriatus, y los
boídeos Epicrates cenchria alvarezi y Boa constrictor occidentalis, hayan también
desaparecido casi por completo.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Ciudad de San


Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - provincia de Tucumán” 184
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
5.2.2.1. Problemas que afectan a la fauna de la provincia

A continuación, se mencionan los principales problemas que afectan a los grandes


grupos taxonómicos presentes en las zonas de estudio.
⮚ Invertebrados terrestres: degradación del Chaco Occidental y de la Selva
Pedemontana. Contaminación del suelo por aportes de agroquímicos.
⮚ Invertebrados acuáticos: alteración de cuencas y modificación de las
características físico- químicas del agua. Contaminación del agua por efluentes
industriales y lavado de agroquímicos. Introducción de peces exóticos que
afectan la estructura de la comunidad biótica de las aguas.
⮚ Peces: alteración de cuencas y vegetación ribereña. Contaminación por
efluentes industriales por lavado de agroquímicos en suelo. Introducción de
peces exóticos.
⮚ Anfibios: destrucción del Chaco Occidental y de la Selva Pedemontana.
Alteración de cuencas hídricas. Contaminación por efluentes industriales y
lavado de agroquímicos. Introducción de peces exóticos.
⮚ Reptiles: destrucción de hábitats por expansión de la frontera agropecuaria.
⮚ Aves: destrucción del Chaco Occidental y de la Selva Pedemontana. Reducción
de la calidad de hábitats en las Yungas e impacto en cuencas por obras civiles.
Contaminación de ríos por efluentes industriales que afectan aves acuáticas y
contaminación por agroquímicos. Comercio de especies canoras y
ornamentales.
⮚ Mamíferos: destrucción del Chaco Occidental y de la Selva Pedemontana.
Consumo local y comercio ilegal.

5.2.2.2. Especies en riesgo

A los fines de conocer la situación específica de riesgos para la biodiversidad en el área


del Proyecto, se desarrolló una consulta en la base de datos informática del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Presentamos a continuación dicho listado de especies por situación de riesgo, el cual
incluye insectos, aves y mamíferos. Las categorías de riesgo analizadas son las
siguientes:
Especies en Peligro de Extinción: cuando una especie enfrenta un alto riesgo de
extinción. Debido a y si se cumplen las siguientes condiciones:
▪ Una reducción en el tamaño de su población (de más del 70%) durante los
últimos 10 años y se entienden las causas de la disminución y es reversible.
▪ Una reducción en el tamaño de su población (de más del 50%) durante los
últimos 10 años si no se entienden las causas de la disminución o no es
reversible.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Ciudad de San


Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - provincia de Tucumán” 185
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
▪ Si el área de los límites externos de su distribución es menor a 5.000 km2.
▪ Si el área ocupada es menor a 500 km2.
▪ Si su población es menor a 2.500 individuos maduros y continúa
reduciéndose.
▪ Si su población es menor a 250 individuos maduros aunque esté estable.
Especies Vulnerables: cuando una especie enfrenta un alto riesgo de extinción en la
naturaleza debido a y si:
▪ Una reducción en el tamaño de su población (de más del 50%) durante los
últimos 10 años y se entienden las causas de la disminución y es reversible
▪ Una reducción en el tamaño de su población (de más del 30%) durante los
últimos 10 años si no se entienden las causas de la disminución o no es
reversible
▪ Si el área de los límites externos de su distribución es menor a 20.000 km2
▪ Si el área ocupada es menor a 2.000 km2
▪ Si su población es menor a 10.000 individuos maduros y continúa
reduciéndose
▪ Si su población es menor a 1.000 individuos maduros aunque esté estable.
Especies Cercanamente Amenazadas: cuando una especie ha sido evaluada bajo los
criterios establecidos y aunque no califica para las categorías de alto riesgo, está muy
cercana y probablemente califique en un futuro.
Categoría de Riesgo Insectos Aves Mamíferos
En peligro Spizaetus isidori Leopardus jacobita
Buteogallus coronatus Ctenomys occultus
Vulnerable Ctenomys latro
Amazona tucumana
Oxymycterus wayku
Cinclus schulzii
Tapirus terrestres
Tayassu pecari
Casi amenazada Cypseloides rothschildi
Rhea americana
Spizaetus ornatus
Eleothreptus anomalus
Ontherus grandis
Podiceps juninensis Histiotus laephotis
Euryades duponchelii
Sporophila ruficollis
Phoenicopterus chilensis
Vultur gryphus
Pseudocolopteryx dinelliana

Tabla 26. Especies por categoría de riesgo y grupo taxonómico en el área del proyecto. Fuente: BID
2022.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Ciudad de San


Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - provincia de Tucumán” 186
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
5.2.2.2.1. Mamíferos
De modo complementario al análisis previamente descrito y dado que este taxón es el
que posee mayor número de miembros en las categorías “en riesgo de extinción” y
“vulnerable”, sugerimos tener en cuenta el análisis de vulnerabilidad de especies que de
manera permanente actualiza la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
en colaboración con el MAyDS.
El mismo se encuentra sistematizado mediante la herramienta interactiva
“Categorización de los Mamíferos de Argentina” 24. Al respecto y dado que las Obras se
encuentran proyectadas en zonas de gran densidad de masa arbórea, será necesario
programar mediante planes de gestión específicos estas actividades, ya que la remoción
de árboles afecta especialmente a pequeños mamíferos y aves.
Finalmente, un aspecto importante a destacar es que el Proyecto no interactúa de modo
significativo con la comunidad vegetal de la Yunga, que es el ecosistema que alberga la
mayor biodiversidad faunística en la provincia.

5.2.2.3. Caracterización de la ictiofauna de la cuenca del Río Vipos

En base a fuentes de información secundaria, se caracterizó y sistematizó la ictiofauna


de la cuenca hídrica donde se inserta el Proyecto en estudio. Las especies ícticas de la
zona son buenos indicadores biológicos de sensibilidad a la situación con Proyecto y
serán de utilidad para el monitoreo ambiental constante que se requerirá.
Se siguió la Clasificación por Chebez (2009), según criterios de la UICN, en la obra "Otros
que se van. Fauna argentina amenazada" (2009) de la Editorial Albatros.
Se presentan los resultados en la Tabla 27 a continuación:

24
https://cma.sarem.org.ar/

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Ciudad de San


Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - provincia de Tucumán” 187
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tabla 27. Clasificación de la ictiofauna en la cuenca del proyecto por categoría de riesgo.

Nombre Estado de Comportamient


Nombre científico Hábitat Comportamiento biológico Imagen
común conservación o por zona

Autóctono.Aguas
Characidium rápidas. Cuerpos de agua Desovan sobre sustrato
NE (No
fasciatum Mariposita Bentopelágico corriente dulce o salada, Viven sobre rocas o lecho del río.
evaluado)
(cita Vipos 1995) permanentes o
estacionales.

Autóctono.Cuerpos de
Astyanax
agua corriente dulce o
asuncionensis Mojarra NE (No
Bentopelágico salada, permanentes o Sin datos
(cita Vipos 1990) paraguaya evaluado)
estacionales.

NE (No Se alimenta de
Astyanax evaluado) Autóctona. De aguas zooplancton,detritos y plantas
bimaculatus mojarra, No amenazada rápidas claras, entre superiores, a veces peces.
Bentopelágico
(cita Vipos 1995) canivete (Orlandini et al., otros ambientes. Gametogénesis en estación seca
2001; López et para que la reproducción ocurra en
al., 2003) estación lluviosa

Omnívoro. En la naturaleza
No amenazada
básicamente se alimenta de
Astyanax (Orlandini et al., Cuerpos de agua
invertebrados acuáticos de todo
eigenmanniorum 2001; López et Bentopelágico, corriente dulce o salada,
chato, mojarra tipo, pero tiene una tendencia
(cita Vipos 1995) al., 2003) Potamodromo. permanentes o
mayor que otras mojarras a
No reportada estacionales.
alimentarse de materia vegetal,
(2014) .
tanto viva como en

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


la Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - provincia de 188
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Nombre Estado de Comportamient
Nombre científico Hábitat Comportamiento biológico Imagen
común conservación o por zona

descomposición. Evita las


corrientes fuertes por lo que en los
ríos grandes se mantiene en los
remansos y orillas poco profundas.
Suele permanecer cerca de áreas
vegetadas y está muy ligada a ellas,
aunque también se ven
cardúmenes incursionar nadando
en zonas sin vegetación1

Especie zoófaga con una mayor


No amenazada
tendencia a la ictiofagia y
Oligosarcus jenynsii (Orlandini et al., bentopelágico,
Dientudo agua dulce secundariamente a la ingestión de
(cita Vipos 1990) 2001; López et potamodromo.
palemónidos e insectos terrestres
al., 2003)
(Aquino, 1995)2

Rara (Chebez,
1994); No
amenazada
Cheirodon (Orlandini et al., Amplia distribución
interruptus Mojarra 2001; López et Bentopelágico tanto ambientes lóticos Ovíparo.
(cita Vipos 1990) al., 2003). como lénticos.
Indeterminada
(Chebez, et al
2009)

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


la Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - provincia de 189
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Nombre Estado de Comportamient
Nombre científico Hábitat Comportamiento biológico Imagen
común conservación o por zona

Ríos y arroyos poco


Trichomycterus
Indeterminada profundos de aguas
alterus Bagre de Se alimentan de larvas de dípteros,
(Chebez, et al Bentopelágico claras con sustratos
(cita Vipos 1990) torrente coleópteros y ostrácodos
2009) arenosos y pedregosos.
Endémica.

Desova en múltiples ráfagas dentro


Ríos y arroyos: Cuerpos
Indeterminada de un período determinado,
Trichomycterus vieja del agua, de agua corriente dulce
(Chebez et al, S/D generalmente en respuesta a algún
corduvense bagre anguila o salada, permanentes o
2009) estímulo o señal ambiental, por
estacionales
ejemplo, la lluvia.

Vive preferentemente bajo las


rocas que componen el lecho de los
Trichomycterus Rara (Chebez,
ríos serranos donde se distribuye.
spegazzinii (cita Yuska 1994; López et bentopelágico Agua dulce
Es de hábitos omnívoros.Su período
Vipos 1990) al., 2003)
de reproducción se extiende desde
noviembre a marzo

No amenazada
Rineloricaria
(Orlandini et al.,
phoxocephala Vieja Demersal Agua dulce, tropical. Sin datos
2001; López et
(cita Vipos 1995)
al., 2003)

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


la Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - provincia de 190
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Nombre Estado de Comportamient
Nombre científico Hábitat Comportamiento biológico Imagen
común conservación o por zona

Menor
Hypostomus De agua dulce, clima
preocupaciòn Encontrado en aguas bien
cordovae Vieja Demersal subtropical.
(LC) oxigenadas
(cita Vipos 1995) Endémica
(IUCN)

Frecuentadora de fondos,
preferentemente fangosos y
vegetados. Es de régimen omnívoro
y consume insectos, pequeños
Pimelodus albicans No amenazada De agua dulce, clima
Moncholo bentopelágico crustáceos y otros peces. Realiza
(cita Vipos 2004) (2009) subtropical.
migraciones cortas en épocas de
reproducción. Constituye una de las
especies más apreciadas para el
consumo.

Gregario. Durante el día se oculta


Vulnerable de bajo las piedras y de noche sale en
Máxima busca de alimentos. Su régimen de
Prioridad alimentación es carnívoro,
Heptapterus (Orlandini et al., prefiriendo larvas y pupas de
Bagre anguila Demersal De agua dulce.
mustelinus 2001; López et insectos neurópteros, tricópteros y
al., 2003) dípteros (mosquitos culícidos y
Indeterminada quironómidos) y hemípteros,
(Chebez, 2009) crustáceos pequeños a medianos e
hidracáridos.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


la Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - provincia de 191
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Nombre Estado de Comportamient
Nombre científico Hábitat Comportamiento biológico Imagen
común conservación o por zona

Cuerpos de agua
Pimelodella laticeps No amenazada
Quitasueño, corriente dulce o salada,
(cita Vipos 2004) (Orlandini et al., Demersal Sin datos
bagre cantor permanentes o
2001)
estacionales (SIB)

Esta especie está


presente en áreas
ribereñas de ríos y
Jenynsia arroyos poco profundas
madrecita de NE (no
alternimaculata Bentopelágico y con abundantes Sin datos
agua evaluado)
(cita Vipos 1990) macrófitas donde busca
refugio y alimentación.
(SIB)

Cuerpos de agua
No amenazada corriente dulce o salada,
Cnesterodon (Orlandini et al., permanentes o Presenta gran tolerancia a
Madrecita bentopelágico
decemmaculatus 2001; López et estacionales (SIB) ambientes contaminados
al., 2003) Nativa de América del
sur.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


la Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - provincia de 192
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
5.3. Pasivos ambientales
Luego de relevar visualmente el área de operaciones de la Obra mediante herramientas de
información geográfica y visitas a campo durante la etapa de Proyecto, no se han
identificado pasivos ambientales relevantes generados por terceros sobre el área de la
traza.
Al momento de iniciar la Obra, quien resulte adjudicatario y/o titular de los trabajos, deberá
corroborar la información aquí consignada. Se recomienda especialmente confrontar lo
aquí descrito mediante solicitud de información a la autoridad ambiental de la provincia de
Tucumán sobre presentaciones de planes de remediación ambiental y sitios contaminados,
con especial énfasis en la remoción de residuos peligrosos e hidrocarburos.

5.4. Aspectos Socioeconómicos y Culturales


5.4.1. Caracterización socioeconómica del área de proyecto
La Provincia de Tucumán es la más pequeña de Argentina, se encuentra ubicada en el
Noroeste Argentino, formando parte de la Región del Norte Grande Argentino.
Limita al norte con la Provincia de Salta, al este y sur con Santiago del Estero, y al oeste y
sur con Catamarca. Posee una superficie de 22.524 km2, que representa el 4,79% de la
región Noroeste y 0,6% del país.
Desde el punto de vista político y administrativo, la Provincia cuenta con 17 Departamentos
los cuales están compuestos por 19 Municipios y 93 Comunas Rurales. El municipio de San
Miguel de Tucumán se corresponde en su totalidad con el Departamento Capital, el menor
en superficie de los 17 en que se divide el territorio provincial y con la mayor densidad de
población (6 031,5 hab./km²).
Entre 1991 y 2010, según datos arrojados por los Censos de Población, Vivienda y Hogares,
la población de Tucumán creció cerca del 30.4%, pasando de 1.142.105 habitantes en 1991
a 1.489.225 habitantes en 2010.
Siguiendo las proyecciones realizadas por el INDEC para datos de población provincial, se
estima que la población de la Provincia de Tucumán en 2018 era de 1.654.388 habitantes,
implicando una tasa de crecimiento entre 2010 y 2018 igual al 11%.
Es importante destacar que el crecimiento poblacional no se presentó de manera
homogénea en toda la Provincia, sino que los mayores incrementos se registraron
alrededor de la Capital, es decir, en las localidades y departamentos que limitan con San
Miguel de Tucumán (ver punto 5.4.4).
El proyecto pretende servir las localidades de Tapia, Tafí Viejo, Villa Carmela y el Oeste de
la Ciudad de San Miguel de Tucumán. A lo largo de sus 50km de traza el acueducto
interviene los siguientes departamentos y localidades.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 193
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tabla 28. Localidades del área de proyecto

Localidad Departamento Obras

Vipos Trancas Obra de toma

Tapia Trancas Acueducto

Tafí Viejo Tafí Viejo Reservas TF01 y TF02

Villa Carmela Yerba Buena Acueducto

O SM de Tucumán SM de Tucumán Reserva SM01

Si bien la pequeña comuna rural de Vipos no está entre las localidades a servir por el
proyecto, se la incluye ya que, por la cercanía de las obras de toma, podrá verse afectada
por el proyecto, especialmente durante la etapa de construcción.

Figura. 81 Traza del acueducto con las localidades a servir.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 194
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Se presenta a continuación una serie de imágenes ilustrativas de cada localidad, con la traza
del proyecto, para ilustrar el recorrido que hace el acueducto.

Figura. 82 Zona de Comuna Rural de Tapia.

Figura. 83 Zona de Tafí Viejo.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 195
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 84 Zona de Villa Carmela y Oeste de San Miguel de Tucumán.

A continuación, se presenta una breve caracterización sociodemográfica de dichas


localidades y comunas rurales.

5.4.1.1. San Miguel de Tucumán

El municipio de San Miguel de Tucumán se encuentra ubicado en un área de transición de


tres grandes unidades geológicas del norte argentino: las sierras pampeanas (Sierras de San
Javier) al oeste, las sierras subandinas (Sierras de Medina y de La Ramada) al norte y la gran
llanura chacopampeana al este (Llanura Tucumana).

La ciudad está ubicada sobre la margen oeste del Río Salí y se desarrolla hacia el oeste hasta
las primeras estribaciones de las Sierras de San Javier. Sus límites jurisdiccionales son:

- Norte: el Canal de Desagüe Norte,


- Este: el Río Salí,
- Sur: el Canal de Desagüe Sur y la prolongación de avenida Democracia y
- Oeste: el Camino del Perú, avenida Alfredo Guzmán y el arroyo Manantial.

San Miguel de Tucumán es un centro urbano de gran complejidad compuesto por tres
zonas claramente diferenciadas:

- Área central, integrada por el casco antiguo o casco fundacional, y por el casco liberal
concretado 10 años después, que abarca desde las antiguas calles de ronda (Santiago
del Estero al norte, General Paz al sur, Salta - Jujuy al oeste, y Av. Sáenz Peña al este)
hasta las primeras avenidas o boulevares que se construyeron a fines del siglo XIX (Av.
Sarmiento al norte, Av. Roca al sur, Av. Mitre - Alem al oeste y Av. Sáenz Peña -
Avellaneda al este). Ambas zonas constituyen, desde el punto de vista funcional y

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 196
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
simbólico, la unidad central de San Miguel de Tucumán que -en el contexto del NOA-
resulta el centro urbano de mayor dinamismo, vitalidad y concentración de servicios.

- Franja o anillo pericéntrico, que rodea el área central, integrado por aquellos barrios
que surgieron en forma independiente a la estructura original y que, con la expansión
de la ciudad quedaron involucrados en la totalidad.

- Área periférica, hace de límite a la conformación urbana de San Miguel de Tucumán.


Es el área de mayores contrastes debido a que conviven en ella niveles extremos en
cuanto a lo económico y social lo cual se refleja en lo morfológico y paisajístico.

Situación sociodemográfica

La capital tucumana es la más densamente poblada a nivel provincial. Actúa como centro
polifuncional con niveles de servicios de alta complejidad y especialización. Por las
funciones que desempeña, es una de las ciudades más importante del norte de Argentina.
Su crecimiento estuvo estrechamente vinculado con el desarrollo de la agroindustria
azucarera, su expansión demográfica y espacial acelerada, su amplia oferta educativa y la
cantidad de servicios que ofrece. Esto tuvo como consecuencia una expansión hacia la
periferia (ver sección 5.4.4).

El Municipio de San Miguel de Tucumán representa aproximadamente el 37 % de la


población provincial, con 548.866 habitantes (INDEC 2010), de los cuales 261.010 eran
varones y 287.856 mujeres, arrojando un índice de masculinidad de 93.

Ésta tiene una tendencia creciente; desde 2001 a 2010 aumentó aproximadamente el 4 %,
equivalente a 21.259 habitantes y según estimaciones realizadas por INDEC en 2018 tendría
580.524 habitantes.
Tabla 29. San Miguel de Tucumán. Población, Superficie y Densidad de Población. Años 2001, 2010 y 2018.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 197
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Actividad Económica

La posición estratégica del Municipio Capital, y su patrimonio cultural y edilicio, sumados a


la cantidad y a la calidad de actividades, funciones e instituciones que alberga, en una
posición de preponderancia en la actividad económica de la región NOA del país.

Las principales actividades económicas del municipio son el comercio mayorista y


minorista, el sector gastronómico, los servicios de electricidad, el gas y el agua, educativos,
y financieros, la construcción pública y privada, y la administración pública.

En lo que refiere a producción industrial se destaca la radicación de dos Parques


Industriales en el municipio

El Parque Industrial Tucumán, inaugurado en 2008, ha desarrollado la infraestructura


necesaria para la instalación de Depósitos, Oficinas, Centros de Distribución y Logística y de
Fábricas de baja/media complejidad. Actualmente cuenta con más de 20 empresas
instaladas, y una superficie de 42 hectáreas a las que se sumarán 7 has más en una tercera
etapa de desarrollo. Se encuentra emplazado en el km 1294 de la Autopista de
Circunvalación de San Miguel de Tucumán a 15 minutos del centro financiero más
importante del NOA, y a 7 minutos del Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo. La
ubicación del Parque Industrial asegura la conectividad al puerto de Rosario, Campana y de
Buenos Aires a través de la ruta 34 al sur; y a la provincia de Córdoba por la ruta 157. La
ruta 9 al norte conecta directamente con las provincias de Salta y Jujuy e
internacionalmente a Chile (a través del Paso de Jama) y a Bolivia.

Figura. 85 Ubicación del Parque Industrial Tucumán y Parque Logístico Tucumán.

Fuente: http://rides.producciontucuman.gov.ar/visor/visor/index.html

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 198
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 86 Ubicación Parque Industrial Tucumán.

Fuente: http://www.parqueindustrialtuc.com.ar/ubicacion/

Figura. 87 Imagen satelital del Parque Industrial Tucumán.

Fuente: http://rides.producciontucuman.gov.ar/visor/visor/index.html

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 199
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Parque Logístico Tucumán: Se encuentra en desarrollo en una superficie de 40 hectáreas
en la intersección de Autopista de Circunvalación con el Canal Sur de San Miguel de
Tucumán. Cuenta con acceso directo desde la Autopista y es lindero a las vías del FFCC Gral.
Belgrano. El mismo busca el desarrollo de diferentes actividades logísticas. Entre otras, la
posibilidad de radicar galpones para el alojamiento de mercancías, la conversión del predio
en una central multimodal de cargas que vincule el transporte en FFCC y camiones, etc.

Figura. 88 Imagen satelital del Parque Logístico Tucumán.

Fuente: http://rides.producciontucuman.gov.ar/visor/visor/index.html

Organización de las actividades

Infraestructura de los Servicios Públicos

Considerando los censos 2001 y 2010, San Miguel de Tucumán mantiene un elevado
porcentaje de viviendas con acceso al servicio de red pública de agua. Esto se debe al gran
impulso de políticas públicas que en el corto plazo tienden a mejorar dicho servicio y a
expandirlo a las áreas periféricas.

En cuanto a la existencia de cloacas y gas en red, también se mantuvieron los porcentajes


de prestación en dicho periodo, sin embargo en una proporción menor a la de red pública
de agua.

Con respecto a la red pública de agua y al servicio de cloacas no presentan diferencias


significativas en el periodo de referencia, siendo la variación de -0,2 % y de 0,9 %
respectivamente. La red de gas incrementó un 3,9 %.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 200
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
También se destaca el aumento a nivel nominal del 21% de viviendas con acceso a red
pública de agua, el 20% de viviendas con existencia de red de cloacas y el 23% de viviendas
con red de gas.

La disminución en el porcentaje de viviendas con agua de red pública se puede explicar con
el hecho de que, a pesar que se incrementó la cantidad de viviendas con acceso a este
servicio, el incremento en la cantidad total de viviendas fue mayor (ver sección 5.4.4).

Tabla 30. Infraestructura de los Servicios Públicos, Municipio de San Miguel de Tucumán. Años 2001 y 2010.

Fuente: Diagnóstico Municipal San Miguel de Tucumán – Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento. Año 2015.

En términos del aprovisionamiento de agua para consumo humano, la ciudad de San


Miguel de Tucumán es abastecida con aguas superficiales y subterráneas. Con respecto al
agua superficial, la provisión se realiza mediante 3 acueductos:

● Acueducto El Cadillal: transporta agua potable a gravedad desde la planta


potabilizadora El Cadillal, aguas abajo de la presa del mismo nombre, hasta la Cisterna
de la Planta Muñecas. La longitud total de la conducción es 21.819m, el material de la
tubería es hormigón pretensado y presenta dos diámetros: los primeros metros en
1.500mm y en el tramo final en 1.000mm.
● Acueducto Vipos: Tiene su captación superficial en el río homónimo. En adyacencias a
la obra de toma posee un desarenador. Desde este punto, el transporte de agua se
realiza por gravedad, mediante una cañería de aducción de diámetros 600 y 650mm
de acero (longitud: 44km), hasta la planta potabilizadora Muñecas. Este sistema data
del año 1929 y presenta serios problemas de corrosión externa que ocasiona la
frecuente salida de funcionamiento del acueducto debido a las pérdidas que se
producen.
● Acueducto Loro: Transporta agua cruda proveniente del desarenador que alimenta
simultáneamente a la Planta Potabilizadora El Cadillal y a la Planta Potabilizadora
Muñecas. A este último, desde el desarenador antes mencionado, el agua es conducida
mediante un acueducto de hierro fundido de diámetro 500mm (longitud: 23km).

La capacidad de conducción de estos tres acueductos es de 8.520m3/h, de los cuales


6.000m3/h corresponden al acueducto El Cadillal, 1.980m3/h al acueducto Vipos y los
540m3/h restantes al acueducto Loro.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 201
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Además, la Ciudad de San Miguel de Tucumán posee dos plantas potabilizadoras:

● Planta Potabilizadora El Cadillal: trata el agua cruda proveniente del Embalse El Cadillal
(Gobernador Dr. Celestino Gelsi).
● Planta Potabilizadora Muñecas: Trata el agua cruda proveniente de los acueductos
Vipos y Loro. Desde allí se realiza un bombeo de 1.800m3/hs a la zona alta de la ciudad.

Con respecto a las aguas subterráneas, San Miguel de Tucumán posee 48 pozos profundos
de captación de agua dispersos por toda la ciudad. Los mismos producen un caudal
promedio de 5.000 m³/h.

Establecimientos Educativos en el Municipio

Establecimientos Estatales

De acuerdo a los datos publicados por el Departamento de Planeamiento y Estadísticas del


Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán, existen en total 161 establecimientos
educativos del sector estatal en el Municipio de San Miguel de Tucumán, distribuidos de la
siguiente manera:

- Inicial: 5
- Inicial, Primario, Secundario: 6
- Inicial y Primario: 40
- Primario: 22
- Primario y Secundario: 3
- Secundario: 19
- Educación especial: 7
- Educación Adultos y Formación Profesional: 42
- Centro de Deportes: 5
- Educación Superior y Artística: 12

Establecimientos Privados

Con relación al sector privado, el Municipio cuenta con 12 establecimientos, de los cuales
4 brindan educación primaria y secundaria, 7 corresponden al nivel inicial, primario y
secundario, y uno al nivel secundario.

Servicios de Salud

El Sistema Provincial de Salud cuenta en el Municipio de San Miguel de Tucumán con 28


Centros de Atención Primaria, dos policlínicas y los siguientes hospitales:

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 202
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
- Hospital del Niño Jesús
- Centro de Salud Zenón Santillán
- Hospital Juan M. Obarrio
- Hospital de Clínicas Nuestra Sra. Del Carmen
- Hospital Ángel C. Padilla
- Hospital de Clínicas Nuestra Dr. Nicolás Avellaneda
- Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Sra. De las Mercedes
- Hospital de Día Néstor Kirchner

Actividades Institucionalizadas

Están originados por un servicio de carácter institucional, y se caracterizan porque atraen


otros sistemas de actividades que lo complementan y afinan su función. En este municipio
se ponen de evidencia una serie de instituciones que brindan servicios en la escala
metropolitana, entre ellas se pueden distinguir los siguientes:

● Estación Central de Ómnibus de corta, media y larga distancia de San Miguel de


Tucumán.

Situada al borde del área central, en predios de ex aeropuerto, que originariamente


estaban reservados a parque urbano. Esta localización está en proceso de consolidación
a través de actividades complementarias sobre la fachada de la avenida Soldati sobre
la que está emplazada. Se mantiene parte del dinamismo comercial de la zona contigua
en la que estaba emplazada la ex terminal de ómnibus (hoy destinada a mercado de
vendedores ambulantes concentrados en el solar). Más allá de que la propuesta
programática y arquitectónica, del edificio de la terminal, se haya concebido desde una
perspectiva de autosuficiencia funcional, sumándole a la función de transporte una
gama variada de comercios y de servicios en un recinto cerrado, el uso posterior hizo
que las actividades complementarias no se llegaran a consolidar.

● Palacio de Tribunales de la provincia.

Situado enfrente de la Plaza Yrigoyen en el sector sur del área central. Se caracteriza
porque polariza un sistema de actividades vinculado a las profesiones liberales
relacionadas con la justicia y los servicios que este demanda. Es a la vez un área
residencial de calidad y con una dinámica que provoca un efecto de densificación
edilicio.

● La Universidad Nacional de Tucumán.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 203
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Entre las diversas localizaciones en que posee hay dos de ellas que generan un impacto
significativo en la ciudad. El rectorado y las facultades de Medicina y de Bioquímica,
Química y Farmacia dentro del área central. Este nodo atrajo un sistema de actividades
complementarias al servicio educativo superior, conformado por librerías, servicios de
comunicación e internet, bares y comedores, hospedajes, comercios relacionados con
la práctica de la medicina, fotocopiadoras e imprentas, entre otras.

● Centro Universitario "Ing. Roberto Herrera”.

Emplazado en un predio de alrededor de 46 hectáreas conocido como Quinta


Agronómica. Alberga a las facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Exactas y
Tecnologías, Arquitectura, Agronomía, Medicina, y otros equipamientos universitarios
como la Imprenta, un centro para práctica deportiva y un centro médico para
empleados universitarios. Si bien atrajo una serie de actividades complementarias a las
carreras que se imparten, su manifestación se encuentra diluida en el tejido contiguo
al predio. Sin embargo, su mayor impacto radica en la relación de este predio de
grandes dimensiones con el tejido circundante y el efecto de discontinuidad que
produce en la trama y en el espacio público.

En torno al Casco Antiguo se inscribe el Área Central delimitada por las cuatro
principales avenidas. Esta área se caracteriza por el predominio de los usos
residenciales y contiene importantes equipamientos urbanos asociados a espacios
verdes públicos entre los que se destacan las terminales de ómnibus y trenes, los
hospitales públicos, Palacio de Tribunales, Palacio Municipal, la sede Central de la
Universidad Nacional de Tucumán (UNT), enclaves cuya actividad resulta polo dinámico
de desarrollo en su entorno inmediato.

Sobre Avenida Sarmiento se dispone un conjunto de edificios y espacios de alto valor


patrimonial y estético: el Teatro San Martín, la Legislatura Provincial, el Colegio
Nacional, la Sede del Arzobispado y Ministerio de Educación.

5.4.1.2. Tafí Viejo

La ciudad de Tafí Viejo es el municipio cabecera del departamento homónimo, ubicada a


20 km al noroeste de San Miguel de Tucumán y a una altura de 608.69 ms. sobre el nivel
del mar. El Departamento de Tafí Viejo limita al norte con el departamento de Trancas, al
este con Burruyacú y Cruz Alta, al sur con Capital, Yerba Buena y Lules, y al oeste con Tafí
del Valle.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 204
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
La ciudad tiene como arteria principal la Avenida Alem, y a diferencia de lo que ocurre en
la mayoría de las ciudades argentinas, el centro comercial e institucional de la ciudad no se
encuentra alrededor de la plaza principal, sino a lo largo de dicha Avenida, verdadero
reflejo de la vida social de la localidad.

Hacia el este del centro se encuentran los talleres ferroviarios. Otras arterias importantes
son Avenida Roca, Camino del Perú, la diagonal (Ruta Provincial N° 314) que conecta a esta
localidad con la ciudad capital de la provincia, la ruta provincial N° 315 que la vincula con
Yerba Buena y la Avenida Constitución que la une con la Autopista Ruta Nacional 9
(Argentina).

Situación sociodemográfica

La población del municipio de Tafí Viejo era de 56.407 habitantes en el 2010 (INDEC), de
los cuales 27.394 son varones y 29.013 son mujeres, arrojando un índice de masculinidad
de 94,5. Para el 2018 la población estimada del municipio era de 65.570 personas.
Tabla 31. Tafí Viejo. Población, Superficie y Densidad de Población. Años 2001, 2010 y 2018.

La población de localidad de Tafí Viejo (cabecera del departamento y del municipio


homónimos) era de 39.601 habitantes en 2010 (INDEC) y se estima que al 2022 el Complejo
Habitacional Lomas del Tafí suma a esa cifra más de 20.000 habitantes.

Este complejo está compuesto por barrios interconectados entre sí y fue desarrollado por
el Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano en un predio de casi 400 hectáreas con
6.500 viviendas. Fue inaugurado en el año 2008 y habilitado en etapas 25. Se encuentra

25
Cronológicamente: Lomas 600, Lomas 3000 y Lomas Norte.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 205
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
ubicado al oeste de la diagonal Leccese de acceso a Tafí Viejo, en el límite con San Miguel
de Tucumán, dando prácticamente una continuidad urbana entre ambos aglomerados.

El Barrio Lomas de Tafí constituye un pulso de expansión urbana relevante, que por sus
condiciones de continuidad y contigüidad se trata de un crecimiento del Municipio de San
Miguel de Tucumán, pero a expensas de la gestión de los servicios municipales por parte
del Municipio de Tafí Viejo.

Actividad Económica

Las distintas actividades del Municipio se organizan en torno de la Avenida Leandro Alem,
donde se sitúan diversos emprendimientos de carácter comercial y de servicios. Luego de
la declinación del sistema ferroviario, y a partir de la consolidación del servicio automotor
para el transporte de cargas y pasajeros este conjunto de actividades comenzó su proceso
de consolidación en dicho lugar, con algunas ramificaciones sobre las vías de ingreso y
egreso al sector. Las direcciones dominantes se orientan a la vinculación con el municipio
de San Miguel de Tucumán.

Se destaca la presencia de dos empresas de fabricación de drones en la localidad (SIORM y


Horizonte Drones).

Tafí Viejo también es conocida como la capital nacional del limón por ser la mayor región
productora y exportadora de cítricos del mundo (ver sección 5.4.1.6). Aquí se festeja cada
año el Festival Nacional del Limón, durante un fin de semana del mes de octubre.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 206
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 89. Infraestructura, Industrias y Servicios. Departamento Tafí Viejo. Tucumán. Año 2016.

Organización de las actividades

La centralidad en este municipio tiene una particular manifestación, condicionada por


estructura espacial urbana generada en torno a los Talleres Ferroviarios (de una superficie
de alrededor de treinta hectáreas), y la vía del ferrocarril. Hoy los talleres están cerrados y
en la sede de su administración funciona la Municipalidad.

Además de la consolidación de las actividades comerciales y de servicios sobre la Av. Alem,


se está presentado en los últimos años un proceso de consolidación de un eje de
actividades rutinarias organizado sobre la Avenida Roca, influenciada por el proceso de
expansión de municipio hacia el sur a raíz de la localización de conjuntos residenciales de
promoción pública y en razón de que esta avenida se comporta como un eje oeste-este que
recibe las arterias de la ciudad y que se articula con la Ruta Provincial Nº 314 que a su vez
es el principal vínculo con San Miguel de Tucumán.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 207
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Infraestructura de los Servicios Públicos

Tafí Viejo mantiene un elevado porcentaje de viviendas con acceso al servicio de red
pública de agua, se puede observar un aumento de éste servicio en 2,7 puntos porcentuales
respecto al periodo 2001-2010.

En cuanto a la existencia de cloacas y gas en red también crecieron los porcentajes de


prestación en dicho periodo en 10,0 y 5,3 puntos porcentuales respectivamente.
Tabla 32. Infraestructura de los Servicios Públicos, Municipio de Tafí Viejo. Años 2001 y 2010.

En lo que respecta al acceso y disponibilidad de agua para consumo, problemática


directamente ligada al proyecto, la ciudad de Tafí Viejo se abastece de agua utilizando
distintas fuentes de provisión subterráneas, subálveas y también superficiales.

Las perforaciones existentes en el Valle del Taficillo, Nueva Esperanza y en el radio de la


ciudad, aseguran una producción de calidad estable, la cual no se ve afectada por las
condiciones climáticas variables propias de la zona. Sin embargo, los volúmenes que se
captan no resultan suficientes.

A su vez, los acuíferos de buen rendimiento se ubican en la zona baja de la ciudad, por lo
que resulta necesario utilizar mayores equipos de bombeo y redes de impulsión, con el
consiguiente aumento en el costo de explotación.

En tanto que la distribución en la ciudad de Tafí Viejo se realiza desde dos depósitos, ambos
a ser intervenidos por el presente proyecto. Uno enterrado de 1.500m³ denominado
Reserva N°2, situado en Nueva Esperanza, cuya función es recolectar el agua de los pozos
del Taficillo, y otro semienterrado de 1.000m³ denominado Reserva Nº1, que recolecta el
agua proveniente de las Tomas superficiales y subálveas ubicadas en las vertientes de las
Sierras de San Javier.

Con respecto al acueducto de las Sierras de San Javier, es de hierro fundido y acero en un
diámetro de 300mm. Con una longitud de 7.000 m, recoge el agua proveniente de las
Tomas Cedro, Víboras y Cainzo, conduciéndolas hasta la Reserva Nº 1. A la misma llega,
además, el acueducto Tafí que transporta el agua captada en las Tomas El Nogalar y Tafí.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 208
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Establecimientos Educativos en el Municipio

Establecimientos Estatales

De acuerdo a la información brindada por el Ministerio de Educación de la Provincia de


Tucumán, existen en total 18 establecimientos educativos del sector estatal en el Municipio
de Tafí Viejo, distribuidos de la siguiente manera:

- Inicial y Primario: 5
- Primario: 2
- Primario y Secundario: 1
- Secundario: 3
- Educación especial: 1
- Educación Adultos y Formación Profesional: 5
- Educación Superior:1

Establecimientos Privados

Con relación al sector privado, el Municipio cuenta con 12 establecimientos, de los cuales
3 brindan educación inicial y primaria, 3 corresponden al nivel inicial, primario y secundario,
y uno al nivel superior.

Servicios de Salud

El Municipio de Tafí viejo cuenta con los siguientes establecimientos sanitarios.

Centros de Salud dependientes de la Municipalidad de Tafí Viejo:

- Policlínica Municipal de Tafí Viejo


- Centro Asistencial Municipal
- El Centro de Orientación y Asistencia a las Adicciones

Centros de Salud dependientes del Sistema Provincial de Salud:

- Policlínica Pedro Solorzano


- Policlínica Asistencia Pública
- Policlínica Mercedes Serrano (Lomas de Tafí)
- CAPS 42 Viviendas
- CAPS José Oscar Jiménez
- CAPS Los Pocitos I

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 209
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
- CAPS Villa Obrera
- CAPS Villa Rosa
- CAPS Santa Fe Oeste
- CAPS Lomas de Tafí (sector 13) + Tráiler Sanitario (sector 7)

Foto 23. Policlínica Enf. Mercedes Serrano (Lomas de Tafí)

5.4.1.3. Villa Carmela

La localidad de Villa Carmela es la cabecera de la comuna rural de Cevil Redondo, ubicada


en el departamento de Yerba Buena. La localidad se ubica a medio camino de la ruta que
une la localidad de Yerba Buena con Tafí Viejo.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 210
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 90. Ubicación de Villa Carmela.

Fuente: https://unidades-territoriales.obraspublicas.gob.ar

A 2010 contaba con 14.728 habitantes (INDEC), lo que representa un incremento del 37%
frente a los 10.780 habitantes del censo anterior (INDEC 2001). Las proyecciones de
población indican que en la actualidad la localidad cuenta con 16.793 habitantes, de los
cuales 8.073 son hombres y 8.720 son mujeres, con un índice de masculinidad de 92,6.

La localidad cuenta con dos CAPS:

● CAPS Villa Carmela 26


● CAPS Islas Malvinas

26
Desde el año 2021 cuenta con una ambulancia.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 211
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 91 CAPS en Villa Carmela.

Foto 24. CAPS Villa Carmela

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 212
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 25. CAPS “Islas Malvinas”, Villa Carmela.

En cuanto a las escuelas, existen en la localidad 7 escuelas, según el siguiente detalle:

● Escuela N°133 “Joaquín V. González”


● Escuela Secundaria de Villa Carmela
● Escuela Secundaria B° El Mirador
● Escuela Primaria B° Islas Malvinas
● Colegio III Milenio (gestión privada)
● Colegio Presentación de María (gestión privada)
● Escuela de Cooperativismo Argentino

Esta última pertenece a la educación pública estatal, cuenta con Jardín de Infantes, Nivel
Inicial, EGB1 y EGB2 y EGB3. Está ubicada en una zona rural de Villa Carmela (Pje Los Lirios
s/n).

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 213
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 26. Escuela de Cooperativismo Argentino, Villa Carmela

Figura. 92 Escuela Secundaria B° El Mirador, Villa Carmela.

En cuanto al abastecimiento de agua potable, la localidad se abastece de agua mediante


pozos subterráneos y agua proveniente de captaciones subálveas.

El abastecimiento resulta deficitario debido a que los volúmenes promedios que se captan
en los pozos no resultan suficientes para abastecer a toda la población (bajos rendimientos
de los acuíferos de la zona). Además, hablando en términos de calidad y cantidad, las tomas
subálveas de Cedro Vívora y Piedra, pertenecientes al Sistema de la Sierra de San Javier,
son fuentes poco seguras. Asimismo, estas fuentes pierden capacidad de producción en
época de estiaje (septiembre - diciembre).

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 214
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Sin embargo, debido a su ubicación topográfica, este tipo de tomas cuenta con la gran
ventaja de no necesitar bombeo, siendo posible el escurrimiento a presión por acción de la
gravedad, lo que reporta una conveniencia económica por el bajo costo de producción y
transporte. Resultando, a diferencia de los pozos, fuentes que no se ven afectadas por los
cortes y el déficit de energía eléctrica.

5.4.1.4. Tapia

La localidad de Tapia se ubica en el departamento de Trancas, en la intersección de la Ruta


Nacional N° 9 y la Ruta Provincial N° 341. Es la localidad cabecera de la Comuna Rural de
Tapia, siendo la primera que se encuentra al ingresar al departamento de Trancas por la
RNN° 9 desde Tafí Viejo, en dirección N.

Limita al norte con el río Vipos, desde la confluencia con el río Rana, al oeste, hasta su
desembocadura en el río Salí. Al sur, con las cumbres de Cabra Horco, desde el río Rana,
continuando desde su nacimiento por el río Planchones y el río Tapia, hasta su
desembocadura en el río Salí. Por el este con el río Salí y por el oeste con el río Rana (Ley
N° 4.671 de jurisdicciones comunales y departamentales).Es una de las puertas de acceso
a las localidades de Raco y El Siambón en el inicio de la RPN° 341.

Forma parte de su paisaje la vieja estación del Ferrocarril General Belgrano, en el ramal que
une las estaciones Santa Fe y La Quiaca. No presta servicios de pasajeros, sólo de cargas.
Sus vías e instalaciones están a cargo de la empresa estatal Trenes Argentinos Carga.

Históricamente, recibió en su suelo, las tropas comandadas por el general Manuel


Belgrano, días antes de la Batalla de Tucumán.

Cuenta con una población de 1.565 habitantes de los cuales 837 son hombres y 728 son
mujeres, con un índice de masculinidad de 115, lo que indica una población altamente
masculinizada.

La localidad cuenta con un CAPS, ubicado sobre la Av. Pedro Riera, donde se ubican el resto
de las instituciones sociales de la localidad, como la escuela media (gestión pública, EGB3
Polimodal), la sede comunal y la capilla “Jesús de la Divina Misericordia.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 215
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 93 Comuna rural tapia, principales instituciones sociales.

Foto 27. CAPS Tapia, Depto. de Trancas

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 216
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 28. Escuela Media N°45, Tapia

5.4.1.5. Vipos

Como se ha indicado la comuna rural de Vipos estrictamente no se encuentra entre las


localidades a servir por el proyecto, pero ha sido incluida en esta sección dada su cercanía
a la obra de toma y considerando que puede ser afectada por las acciones del proyecto,
especialmente durante la etapa de construcción (ver sección 5.4.3.5).

Al igual que Tapia cuenta con una estación del Ferrocarril General Belgrano, en el ramal
que une las estaciones Santa Fe y La Quiaca, prestando sólo el servicio de cargas.

La población está dispersa en dos pequeños grupos poblacionales. Estos núcleos se


conocen, como “Vipos de Abajo 27” y “Vipos de Arriba 28”. El primero es más grande y cercano
a la RPN° 9, mientras que el segundo se encuentra asentado sobre las vías del ferrocarril y
en inmediaciones de las obras existentes y proyectadas en el marco del presente proyecto.

27
O Vipos Bajo.

28
O Vipos Alto.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 217
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 94 Localización de los núcleos poblacionales de Vipos, Depto. de Trancas.

La localidad cuenta con una escuela y un CAPS (ver sección 5.4.3.5).

5.4.1.6. Actividades productivas

De los departamentos intervenidos por el acueducto, Trancas es aquel que en extensión


posee mayor actividad agraria ya que posee 23.150 hectáreas implantadas en un 88,5% de
forrajes. El segundo es Tafí Viejo con 4.840 hectáreas de las cuales 83,2% están dedicadas
a frutales y finalmente Yerba Buena con 1.390 hectáreas, casi en su totalidad ocupadas por
frutales, de acuerdo a datos provenientes del Censo Nacional Agropecuario del 2018.

El departamento de Trancas posee gran actividad hortícola y ganadera, utilizando el río


Vipos para riego. La comunidad de Tapia particularmente se dedica mayoritariamente a la
horticultura estacional, no se identifica la construcción de viveros ni infraestructuras para
el agregado de valor de los productos que se comercializan en cantidad una vez
cosechados, lo que permite anticipar cierta fragilidad para afrontar cambios. También
existe una cantera de yeso en la que se realizan explotaciones.

A nivel departamental, la ganadería en Trancas posee gran importancia en la provincia;


cerca del 70% de la producción del departamento se vende a otros productores, en
carnicerías o a frigoríficos/mataderos. Se realiza de manera extensiva y solo tiene

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 218
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
relevancia la producción de carnes bovina, con las implicaciones que eso tiene en la
necesidad en cuanto a la necesidad de abastecimiento de agua para la producción.

De acuerdo al censo 2018 se registran un total de 23.237 cabezas de ganado bovino


compuesto en mayor proporción de vacas (41%). Trancas constituye el departamento con
mayor aporte de ganado bovino de toda la provincia (28%). Posee además el 80% de las
explotaciones agropecuarias dedicadas a tambo en la provincia, constituyendo el centro de
su cuenca lechera.

En la parte baja de Vipos se encuentra principalmente la actividad ganadera, cultivos


forrajeros y horticultura; mientras que en la parte alta de Vipos las actividades económicas
de sus pobladores giran en torno al funcionamiento de la planta.
Foto 30. Ganadería en Vipos abajo

No se identifica la producción para autoconsumo en las viviendas ubicadas en las áreas


rurales y rurales dispersas, más allá de casos aislados. Se evidencia la presencia de
pequeños productores familiares y la asalarización de la población en actividades estatales
y productivas primarias.

En Tafí Viejo y Yerba Buena la actividad frutícola se encuentra dominada por la producción
de limón, comercializado a la industria en un 57%, un 14% se a acopiadores y un 7% dirigido
a exportación de manera directa. Solo en Tafí Viejo además existen algunas producciones
de naranja.

La actividad limonera se presenta como la más importante en el territorio que ocupa la


intervención a llevar a cabo, aunque el crecimiento demográfico ha impactado en la
relocalización de este tipo de explotaciones, reemplazado por la actividad inmobiliaria que
viene creciendo por su incidencia en el Tafí Viejo, impulsando un cambio en el uso del suelo.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 219
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
En Tafí viejo prima la producción limonera y reúne una gran cantidad de industrias, además
de las actividades comerciales típicas de estas áreas.

En el área además se suma actividades turísticas motivadas por el avance de infraestructura


para esos fines en los últimos años, principalmente por parte del municipio como es la
Hostería Atahualpa Yupanqui.

5.4.2. Aspectos de género

En relación específica a la violencia de género, es importante destacar que en la provincia


de Tucumán los casos de violencia de género son registrados e informados desde el año
2017 29.

El Observatorio de la Situación Social de la Niñez y Adolescencia en Tucumán (ONAT) analiza


los casos de violencia contra las mujeres de más de 14 años. Los datos estadísticos a nivel
país son relevados a través del Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres
(RUCVM) gracias al trabajo conjunto de los organismos que brindan asistencia a las mujeres
víctimas de violencia de género, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) y el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el año 2013.

En el caso de Tucumán, las instituciones que aportan al RUCVM son el Observatorio de la


Mujer (OM) y la Oficina de Violencia Familiar (OVF) desde el año 2017.

Desde ese año y hasta el 2019, se registraron e informaron en la provincia un total de 9.341
casos de violencia contra las mujeres de 14 años y más. Durante el primero de ellos se
registraron 3.321 casos, de los cuales el 3,9% corresponden a mujeres menores de 20 años.
Entre 2018 y 2019 se observa una caída en la cantidad de casos, 3,9% y 14,8%
respectivamente con respecto al año 2017.

29
Referencia bibliográfica: ONAT (2020) No más violencia, Boletín n°4.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 220
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 95 Casos de violencia contra las mujeres de 14 años y más, registrados e informados en Tucumán.

De los casos de violencia registrados, aquellos ejercidos por la pareja o novio representan
la mayor proporción de agresores con el 49%, seguido de expareja o exnovio con el 43% de
los casos.

A su vez, casi el 60% de las consultas en el año 2019, lo realizaron mujeres entre los 20 y 39
años de edad. El grupo etario de 40 a 49 años concentra el 21,1% de los casos de violencia
en la provincia. El 3,7% de las situaciones de violencia registradas en el año 2019 lo hicieron
mujeres entre 14 y 19 años. En cuanto a los grupos etarios de 60 años y más, la proporción
es cercana al 6,5%.

En cuanto a datos referidos a femicidios en Tucumán, en el año 2018 se registraron 16 de


ellos. En el año 2019 se reportaron 11 víctimas de femicidio, de las cuales se reportaron 8
niñas, niños o adolescentes a cargo de las víctimas directas de femicidio. Desde el 1 de
enero de 2020 hasta el 31 de julio del mismo año, se produjeron 11 femicidios en Tucumán.
En los primeros siete meses del año se registraron más casos de femicidios que los
registrados el año anterior.

Si tomamos en consideración el tipo de violencia ejercida por el agresor para dañar a la


víctima, aquellas registradas en Tucumán hacia mujeres de 14 a 19 años entre 2017 y 2019,
la violencia psicológica está presente en el 81,2% de los casos registrados; el 71,7% reportó
violencia física; el 20,4%, violencia económica; el 15,5%, violencia sexual; el 3,0% violencia
simbólica y el 3,5%, violencia social.

Es importante tener que cuenta que los riesgos de exacerbación de la violencia sexual y de
género, incluidos el acoso, la explotación y el abuso sexuales, potencialmente asociados a
la implementación del proyecto (especialmente durante la etapa de construcción por
afluencia de trabajadores), son abordados a través de programas y medidas preventivas
específicas en el PGAS (Programa de Afluencia de Trabajadores).

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 221
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Por otra parte, para identificar las violencias familiar y sexual que afecta a niñas, niños,
adolescentes es posible recurrir a datos relevados por el Programa Las Víctimas Contra Las
Violencias, dependiente de la Dirección Nacional de Asistencia a las Víctimas del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de la Nación a través de su línea 137. Específicamente,
respecto a niñas, niños y adolescentes, aborda situaciones de grooming, abuso sexual
contra niñas, niños y adolescentes, y explotación comercial y sexual de niñas, niños y
adolescentes. La información publicada por UNICEF (2021) a nivel nacional señalan que de
un total de 20.520 personas víctimas que registraron consultas durante un año, 9.989 de
ellas fueron niñas, niños y adolescentes (48%). La provincia de Tucumán, por su parte,
reúne el 1,5% del total de consultas realizadas a esta línea telefónica.

UNICEF (2021) Un análisis de los datos del Programa “Las Víctimas Contra las Violencias”
2020-2021. En Violencia contra niñas, niños y adolescentes, 9. Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación Argentina.

5.4.3. Caracterización del entorno social inmediato a la obra

5.4.3.1. Planta Potabilizadora Muñecas

La planta potabilizadora Muñecas fue instalada a fines del siglo XIX y funciona desde aquel
momento en el área donde se encuentra actualmente, formando parte de la dinámica de
la comunidad en la que se inserta. Se ubica al extremo norte de San Miguel de Tucumán y
está totalmente integrada a la dinámica urbana de los barrios consolidados a su alrededor
a lo largo del tiempo. Está ubicada a aproximadamente 4000 metros del centro cívico de la
cuidad capital.
Figura. 96 Urbanizaciones en torno a la planta potabilizadora Muñecas, N de San Miguel de Tucumán.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 222
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
En sus inmediaciones se encuentran barrios antiguos, fundamentalmente hacia el sur y al
este. Al norte se encuentran nuevas urbanizaciones fomentadas por el estado provincial.

En las inmediaciones de la planta encontramos el barrio Villa Muñecas, atravesado por las
vías del ferrocarril. Este barrio constituye una urbanización tradicional que incrementó su
población a lo largo de distintos procesos. Puede identificarse la proliferación de viviendas
populares autoconstruidas que acompañan la traza del ferrocarril. Estas viviendas son
mayoritariamente de material, con ladrillo descubierto y techo de chapa. Si bien presentan
terreno al fondo, se encuentran contiguas, con medianeras pegadas.

Disminuyen las calles pavimentadas a medida que nos dirigimos hacia el oeste hacia los
bordes de la ciudad, donde se presenta la mayor precariedad en la infraestructura
construida.
Figura. 97 Delimitación aproximada del B° Muñecas.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 223
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 98 Urbanizaciones frente a la planta Muñecas (Av. América y Av. Camino del Perú, fin Barrio
Muñecas).

Figura. 99 Urbanizaciones frente a la planta Muñecas (Av. América y Av. Camino del Perú, fin Barrio
Muñecas).

Desde Av. América hasta Av. Camino del Perú siguiendo el recorrido de Av. Francisco de
Aguirre, la urbanización disminuye, ocupando un área de 670 metros de largo por una

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 224
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
media de 125 metros con viviendas de las características antes señaladas, en un barrio que
alcanzó su límite de expansión. A su vez, del otro lado de la Av. Francisco de Aguirre se
encuentran edificaciones planificadas, con viviendas de mayor tamaño y equipamiento.

La traza urbana se encuentra interrumpida por, aproximadamente, 2 kilómetros hacia el


oeste, aunque acompañando la Av. Camino del Perú existen urbanizaciones pequeñas y el
barrio Congreso que forma parte de las políticas de vivienda con reciente entrega de
unidades a los beneficiarios.

Figura. 100 Zona de expansión, barrios privados proyectados.

Acompañando la ruta 315 a lo largo de 2 kilómetros se encuentran actualmente charas


limoneras previstas de transformarse en emprendimientos inmobiliarios para la instalación
de barrios privados, con construcciones proyectadas y en ciertos espacios ya iniciadas como
el Barrio Altos del Cebil, con un valor de mercado de las propiedades de entre US$680 y
US$780 el metro cuadrado.

5.4.3.2. Villa Carmela

El recorrido se dirige a Villa Carmela, donde se prevé la instalación de una reserva que
proveerá del servicio de agua potable a dicha localidad. La traza urbana ya construida
convive con terrenos dedicados a la producción de limón. Allí encontramos por ejemplo el
Barrio de Psicólogos que corresponde a viviendas adjudicadas en articulación con el Colegio
de Psicólogos de Tucumán y frente a la reserva proyectada, la preparación de los loteos
para la construcción de viviendas que ya poseen la factibilidad eléctrica.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 225
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 101 Urbanizaciones Villa Carmela, aledañas a reserva proyectada (1).

Figura. 102 Urbanizaciones Villa Carmela, aledañas a reserva proyectada (2).

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 226
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 103 Área para la ubicación de la reserva proyectada en Villa Carmela (1).

Figura. 104 Área para la ubicación de la reserva proyectada en Villa Carmela (2).

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 227
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
5.4.3.3. Tafí Viejo

Hacia el norte, acompañando el recorrido de la Ruta Provincial N° 315, se llega a Tafí Viejo
previo pasar por espacios ocupados por chacras de limón. Posee una gran cantidad de
población y limitaciones para la satisfacción de la demanda de agua potable con
continuidad y calidad para los usuarios conectados al sistema y para la conexión de
viviendas que deben proveerse de agua de manera irregular y sin tratar.

Desde el centro hacia los bordes de la ciudad se registra el crecimiento de las


urbanizaciones integradas a la traza urbana, en algunos casos como parte de
planificaciones llevadas a cabo por organismos gubernamentales o de manera privada, y
edificaciones irregulares, presentando situaciones diversas en la población en relación a las
condiciones habitacionales que poseen y su acceso a servicios.

Figura. 105 Localización actual de planta de tratamiento compacta (Tafí Viejo).

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 228
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 106 Localización actual de planta de tratamiento compacta y predio municipal para reserva (Tafí
Viejo).

Desde aproximadamente la primera década de los años 2000 se han edificado viviendas
frente a la actual planta de tratamiento compacta, que cubre la necesidad de agua potable
de aproximadamente el 45% de la población de Tafí Viejo.

Actualmente el barrio llamado Nina (incluido en RENABAP) está integrado por alrededor de
50 familias cuya provisión de agua se realiza mediante una manguera irregular conectada
antes de realizar el tratamiento del agua.

Frente a este asentamiento, separado por un canal, se proyecta construir la reserva y


cisterna. Constituye un área con baja densidad poblacional (además de las ya señaladas) y
se ubica en el otro extremo, separada por la actual planta en funcionamiento.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 229
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 107 Frente de planta de tratamiento compacta (Tafí Viejo).

5.4.3.4. Tapia

El recorrido del acueducto continúa sin cruzar espacios urbanizados hasta su paso por
Tapia. Esta comuna rural está formada por alrededor de 200 viviendas que ocupan una
superficie de aproximadamente 1700 metros de largo y 250 metros de ancho.

La situación de esta comunidad en cuanto a la disponibilidad de agua es sumamente


precaria ya que actualmente es resuelta de manera irregular por medio de extracciones
irregulares realizadas a través de mangueras directamente conectadas al acueducto
actualmente en funcionamiento. Ello trae como consecuencia la utilización de agua no
tratada, la contaminación producto de la forma en que se realiza la conexión, además de
las pérdidas y el anegamiento resultante en distintos espacios.

Figura. 108 Comuna rural Tapia.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 230
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 31. Comuna rural Tapia

Foto 32. Comuna rural Tapia

5.4.3.5. Vipos

Durante el recorrido posterior del acueducto, desde Tapia no existen centros poblados
hasta llegar a Vipos, donde se encuentran dos comunidades pequeñas, la primera en la
parte más baja y la siguiente, a aproximadamente 6 kilómetros, en la parte alta, donde se
encuentra ubicada la planta de agua de Vipos.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 231
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 109 Vipos Arriba y Vipos Abajo (Comuna rural de Vipos, Depto. de Trancas).

Figura. 110 Vipos Abajo (detalle).

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 232
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 111 Vipos Arriba (detalle).

Foto 33. Vipos Abajo

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 233
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 34. CAPS Vipos Abajo.

Foto 35. Escuela de Vipos Abajo.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 234
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Foto 36. Vipos arriba, planta actualmente en funcionamiento y viviendas aledañas.

5.4.4. Breve análisis de la expansión de la mancha urbana y viviendas dispersas en


torno a las obras
El Gran San Miguel de Tucumán es el aglomerado urbano formado alrededor de la ciudad
de San Miguel de Tucumán, capital provincial. Según el censo 2010 poseía una población
de 794.325 habitantes en una superficie de 114 km², siendo entonces el 5º aglomerado
urbano de la Argentina en población tras haber superado al Gran La Plata en la década de
1990. Es también el aglomerado más poblado de todo el noroeste argentino.
El alto crecimiento poblacional histórico de la ciudad original motivó que esta traspase los
límites del departamento y ocupase terrenos ubicados en los cuatro departamentos
vecinos (Cruz Alta, Yerba Buena, Tafí Viejo y Lules), creando nuevos centros urbanos o
absorbiendo los existentes.
Aunque no forman parte del aglomerado propiamente dicho, en varias estadísticas urbanas
las localidades cercanas de Tafí Viejo, Cevil Redondo y Lules son registradas junto al mismo
(las dos primeras están vinculadas al proyecto).
Tafí Viejo en particular tiene sus posibilidades de expansión condicionadas hacia el oeste,
norte y este por las fuertes pendientes, quedando como única posibilidad el sudeste, que
conduce a San Miguel de Tucumán. Estas posibilidades de expansión y la inclinación de Tafí
Viejo a mantener una estrecha relación con San Miguel de Tucumán, permite suponer que
en el futuro es previsible que ambas manchas urbanas se integren.
Las localidades que conforman el aglomerado pueden dividirse en dos grupos: el de las
localidades preexistentes que fueron conurbadas con la ciudad capital, y el de los barrios y
asentamientos que nacieron como extensión de estas localidades pre-existentes en
jurisdicción de sus respectivas comunas.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 235
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Dentro del primero tenemos las localidades de Yerba Buena, Banda del Río Salí, Alderetes
y El Manantial. Villa Mariano Moreno y El Colmenar es el más importante de los núcleos
que surgieron como extensión del Gran San Miguel, formando incluso un municipio
independiente (Las Talitas), que es uno de los más poblados de la provincia.
Además se encuentra el núcleo de Diagonal Norte, Luz y Fuerza, Los Pocitos, Villa Nueva
Italia en la comuna de Tafí Viejo; el barrio San Felipe, continuación de los barrios del sur
sobre la comuna de San Felipe y Santa Bárbara; y por último el barrio San José III,
continuación de los barrios ubicados al noroeste, en la comuna de Cevil Redondo. Este
último barrio se encuentra unido al municipio de Yerba Buena, pero a sólo 1 kilómetro del
municipio de San Miguel de Tucumán.
Dentro del conurbano del Gran San Miguel de Tucumán, hay ciudades que tuvieron un
crecimiento de modo tal que poseen sus propias zonas céntricas con sucursales de bancos
u organismos del Estado, como Yerba Buena, Banda del Río Salí o Tafí Viejo, ahorrando sus
habitantes tener que trasladarse hacia San Miguel de Tucumán para realizar algunos
trámites diarios.
En términos geográficos, la zona oeste del Gran San Miguel de Tucumán llega hasta la
montaña, a los pies del Cerro San Javier y la zona este el Río Salí.

Figura. 112 Mapa con el área urbana y las localidades del Gran San Miguel de Tucumán (Provincia de
Tucumán, Argentina), según el Censo de 2001 del INDEC.

Fuente: INDEC

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 236
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
En líneas generales, el proceso de expansión urbana se viene dando hace varias décadas
sin previsiones de suelo para espacios públicos de calidad, equipamientos, servicios a la
producción y el comercio. Esto explica, en parte, que municipios con cierto tamaño y
dinamismo carezcan de centralidades urbanas capaces de abastecer la demanda de
servicios, consumo y trabajo de sus habitantes.
El proceso de expansión urbana experimentado por el Área Metropolitana en los últimos
años, caracterizado por la baja densidad en la ocupación del suelo (principalmente
urbanizaciones cerradas y grandes parcelas residenciales sobre el borde pedemontano), ha
traído aparejados diversos problemas ambientales, tales como:
● Inundaciones asociadas a la pérdida de superficie absorbente. La mayor cantidad
de áreas inundables se han identificado en el borde sur del aglomerado. No
obstante, también se observan superficies anegables hacia el norte del distrito
central y hacia el oeste del río Salí.
● Pérdida de biodiversidad por la disminución del bosque autóctono.
● La mancha urbana ha avanzado incluso sobre zonas de protección vinculadas a la
Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) y sobre los límites del
Parque Biológico Reserva Natural Sierra de San Javier (UNT).
● Deslaves por pérdida de la capacidad de retención del suelo asociada a la
disminución de superficie boscosa. Este fenómeno afecta principalmente a
sectores de Tafí Viejo, Cevil Redondo y Yerba Buena.
● Dificultades en la cobertura de servicios de transporte público de las áreas
incorporadas a la ciudad, aumentando la contaminación atmosférica debido a la
mayor distancia en que incurren los desplazamientos de automóviles particulares.
● Déficit de cobertura de espacios verdes de acceso público tanto a escala barrial
como metropolitana.
Por otra parte dado que en los últimos 10 años se triplicó la cobertura de suelo urbano y
las urbanizaciones de baja densidad promovidas tanto por los mecanismos de mercado
formal e informal y asentamientos espontáneos, como por el estado provincial han
generado un aglomerado que acusa notables desequilibrios ambientales, alto consumo de
suelo de valor ecológico y productivo, e indicadores sociales que dan cuenta de un
profundo proceso de diferenciación socio residencial y de desigual acceso a bienes y
servicios urbano.
En este sentido, surgen los siguientes puntos relacionados con la problemática urbana:
● Carencia de una estructura policéntrica metropolitana. La estructura urbana
monocéntrica genera una extrema dependencia funcional de las localidades del
AMeT respecto del área central de San Miguel de Tucumán.
● La debilidad de los subcentros urbanos, en lo que refiere a la oferta de comercios
y servicios administrativos, espacios públicos y equipamiento afecta al conjunto
de las cabeceras municipales, particularmente en Las Talitas. Si bien Yerba Buena
presenta algunos atributos de centralidad (servicios y comercios variados,
espacios públicos de calidad y equipamientos), no alcanza a conformarse como
una centralidad que logre evitar su dependencia funcional respecto del área
central de la aglomeración.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 237
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
● Localizaciones distantes en áreas ambientalmente críticas y con problemas de
integración urbana de la vivienda de interés social.
● Localizaciones en áreas ambientalmente críticas y dificultades para la
regularización urbanística y dominial de las Villas y Asentamientos informales.
● Los vacíos urbanos generan barreras y fracturas urbanas.
● Además, acentúan los efectos del crecimiento de baja densidad presionando al
proceso de expansión urbana. La inmovilización de superficies ociosas genera
efectos negativos en el mercado de suelo presionando al alza de precios de los
bienes inmuebles. Además, facilitan las ocupaciones de tierra, propician
condiciones de inseguridad y generan problemas de salubridad en el entorno.
Existen vacíos urbanos en el conjunto del aglomerado. No obstante, estas
superficies de suelo ocioso se distribuyen en mayor medida en el arco noroeste y
al este del río Salí.

Los fenómenos descritos son particularmente evidentes en la zona de proyecto,


especialmente en la zona Oeste de San Miguel de Tucumán, Villa Carmela y Tafí Viejo. A
continuación, se presentan una serie de imágenes históricas, que dan cuenta de la
expansión de la mancha urbana en torno a las obras propuestas.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 238
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 113 Mancha urbana SM de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela, Diciembre 1984.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 239
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 114 Mancha urbana SM de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela, Diciembre 1995.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 240
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 115 Mancha urbana SM de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela, Diciembre 2005.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 241
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 116 Mancha urbana SM de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela, Diciembre 2015.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 242
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 117 Mancha urbana SM de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela, Abril 2022.

5.4.5. Comunidades indígenas


Según el CENSO 2010 se calcula que el 1,3% de la población de Tucumán (19.317 personas)
se auto-reconoce como indígena o descendiente de indígenas (auto-adscripción). En el
territorio provincial se encuentran asentadas 18 comunidades indígenas, con personería
jurídica registrada en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.CI) del
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 243
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 118 Mapa de comunidades indígenas de la provincia de Tucumán.

Tabla 33. Comunidades indígenas de la provincia de Tucumán


Comunidad Pueblo Departament Localidad
o
Comunidad Indígena Solco Diaguita Chicligasta Alpachiri
Yampa

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 244
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Comunidad Pueblo Departament Localidad
o
Comunidad Indígena Diaguita Diaguita Lules Tafí del Valle
de Mala Mala
Comunidad Indígena El Lule Lules s/d
Nogalito
Comunidad India Quilmes Diaguita Tafí del Valle Colalao del Valle
Calchaquí
Comunidad Indígena de Diaguita Tafí del Valle Amaicha del Valle
Amaicha del Valle Calchaquí
Comunidad Indígena de Casas Diaguita Tafí del Valle El Mollar
Viejas Calchaquí
Comunidad Indígena del Diaguita Tafí del Valle Tafí del Valle
Pueblo Diaguita del Valle de
Tafí
Comunidad Indígena Diaguita Diaguita Tafí del Valle El Mollar
El Mollar Calchaquí
Comunidad Indígena La Diaguita Tafí del Valle El Mollar
Angostura Calchaquí
Comunidad Indígena del Diaguita Tafí del Valle - El Mollar
Pueblo Diaguita Kalchakí Ayllú Calchaquí Monteros
El Rincón
Comunidad Indígena Diaguita Diaguita Tafí Viejo Tafí del Valle
Calchaquí Chasquivil Calchaquí
Comunidad Indígena Diaguita Diaguita Tafí Viejo Tafí del Valle
de Amfama
Comunidad Indígena Diaguita Diaguita Tafí Viejo El Siambón
Los Siambones Calchaquí
Comunidad Indígena del Diaguita Trancas San Pedro de Colalao
Pueblo del Tolombón
Comunidad Indígena Diaguita Diaguita Trancas San Pedro del
Calchaquí Potrero Rodeo Calchaquí Colalao
Grande
Comunidad Indígena Los Diaguita Trancas San Pedro de Colalao
Chuschagasta
Comunidad Indio Colalao Diaguita Trancas San Pedro de Colalao
Comunidad La Hoyada Diaguita Trancas San Pedro de Colalao

Fuente: datos.gob.ar

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 245
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
De acuerdo a la información oficial y pública consultada (datos del programa Re.Te.CI del
INAI) se ha podido determinar que en el área de proyecto no se encuentran asentadas
comunidades indígenas.
A continuación, se presenta una imagen con las obras proyectadas y las comunidades
asentadas en los departamentos de Tafí Viejo y Trancas, fuera del área de influencia del
proyecto.

Figura. 119 Comunidades indígenas de los departamentos de Tafí Viejo y Trancas.

Es importante remarcar que como producto de las acciones del proyecto no se verán
afectadas comunidades indígenas, ni en sus territorios ni en sus medios de vida y
subsistencia.

5.4.6. Mapeo de actores


En la tabla a continuación se presenta un listado preliminar de partes interesadas
identificadas:

Tabla 34. Listado de actores o partes interesadas

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 246
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Ámbito Actor

Nivel Ministerio de Obras Ente Nacional de Obras Hídricas y


Nacional Públicas Saneamiento (ENOHSA)
Sociedad de Aguas
del Tucumán (SAT)
Secretaría de
Desarrollo
Dirección de
Productivo
Recursos Hídricos
de Tucumán
Subsecretaría de
Recursos Hídricos
Ministerio de
Dirección de Medio
Desarrollo
Secretaría de Ambiente
Productivo
Estado de Medio
Dirección de
Ambiente
Ordenamiento
Territorial de
Bosques Nativos
Nivel Mesa provincial
Provincial de cambio
Provincia de climático 30
Tucumán Subsecretaría de
Secretaría General
Regulación
de la Gobernación
Dominial y Hábitat
Dirección General
de Catastro
Secretaría de
Ministerio de Dirección de
Estado de
Gobierno, Justicia y Protección de
Derechos
Seguridad Derechos Humanos
Humanos
Secretaría deDirección de
estado de Cultura
Patrimonio
Histórico y
Antropología Ente
Cultural de
Tucumán
Asociación de Consumidores del NOA (ACONOA)

Gobierno municipal de San Miguel de Tucumán

Gobierno municipal de Tafí Viejo.


Nivel
Gobierno comunal de Cevil Redondo (Villa Carmela)
Municipal /
Gobierno de comuna rural de Tapia
Comunal /
Gobierno de la comuna rural de Vipos
Local
Beneficiarios directos del proyecto
Población cercana a las zonas de obra
Población sujeta a desplazamiento económico (afectación de
activos)

30
Creada por Decreto 2025/9 MDP (23/08/21) se creó la Mesa Provincial de Cambio Climático.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 247
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Ámbito Actor

Instituciones de interés socia del área de proyecto (escuelas y


centros de salud)

5.4.7. Patrimonio Cultural

5.4.7.1. Patrimonio cultural físico

En relación al patrimonio cultural físico existen pocos estudios realizados en la provincia de


Tucumán sobre las relaciones entre las unidades de paisaje y las ocupaciones humanas
prehispánicas (patrimonio arqueológico).
Para la elaboración de este apartado se consultó un trabajo 31 que presenta un análisis del
manejo prehispánico del espacio en el valle de Trancas. El mismo ofrece cartografía
geoarqueológica de la zona de proyecto, específicamente en el valle intermontano de
Trancas, en cercanías de la localidad de Vipos, la obra de toma y la primera sección del
acueducto proyectado.
La disponibilidad de una cartografía geomorfoarqueológica posibilitó visualizar la
distribución de los sitios arqueológicos en el área de estudio. Según el autor esto posibilitó
establecer que prácticamente todos los sitios arqueológicos en la zona están relacionados
a los cursos de agua. Esta relación respondería, por un lado, a la accesibilidad de los
recursos naturales (recolección de frutos, posible práctica de agricultura por secano, caza
de mamíferos, pesca, etc.) para los sitios de habitación y por otro, a cuestiones de carácter
simbólicas o sagradas (entierros en espacios diferenciados y arte rupestre).

31
Caria, Mario A. “Manejo del espacio geomorfológico en un valle intermontano de la provincia de Tucumán
durante la época prehispánica”, 2007

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 248
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura. 120 Sitios arqueológicos del valle intermontano de Trancas, Tucumán.

En líneas generales el área de proyecto se encuentra antropizada por actividades


productivas y desarrollos urbanos, y las obras proyectadas se vinculan mayoritariamente a
obras existentes. Sin embargo es importante remarcar que existe una sensibilidad
arqueológica (potencial de hallazgo) media a baja en la zona de la obra de toma (Río Vipos)
y una sensibilidad arqueológica baja a medida que la traza del acueducto y las obras
conexas se hacen más próximas a los núcleos poblados (Tafí Viejo, Villa Carmela y O de SM
de Tucumán).
En consecuencia, en el Plan de Gestión Ambiental y Social del proyecto se incluirán medidas
preventivas (prospección previa y procedimiento de hallazgo fortuito).

5.4.7.2. Patrimonio cultural intangible

En lo que respecta al patrimonio cultural intangible se identificaron al menos dos fiestas


populares y religiosas que tienen lugar una vez al año en el área de proyecto:
● Festival Nacional del Limón. Se realiza en Tafí Viejo todos los meses de octubre
desde 1971. La sede es el Club Villa Mitre, donde un grupo de productores de limón
resolvieron promocionar con una celebración a la producción del fruto. Ese
constituyó el punto de partida para el festival más grande del interior.
● Fiesta del Santo Patrono de Villa Carmela (San José). La fiesta tiene lugar el 19 de
marzo. Tiene una alta participación de la población, comenzando por la Procesión,
luego la Santa Misa y posteriormente el desfile y festival popular.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 249
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
6.0 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
6.1. Metodología
El presente análisis de impactos ambientales y sociales se llevó adelante a través de una
metodología cualitativa que integró ponderaciones de atributos de los impactos. El análisis
parte de la identificación de las acciones del proyecto con potencial de causar impactos
(acciones impactantes) socioambientales y de los factores del medio físico y biológico,
servicios ecosistémicos y del medio socioeconómico y cultural que podrían verse afectados.
Los potenciales impactos identificados (positivos o negativos) son descritos y evaluados en
fichas de evaluación, según se presenta a continuación:
Tabla 35. Ficha de evaluación y descripción de impactos.

Denominación para el impacto identificado. Ejemplo: Alteración de la


Impacto:
cobertura vegetal.

Actividades: Actividades del Proyecto que generan impacto.

Elementos afectados.
Elemento(s):
Ejemplo: Componente, vegetación y flora; elemento, formación arbustiva “x”.

Carácter: Positivo o negativo, dependiendo del carácter del impacto.

Descripción: Descripción del impacto generado y valoración asignada según los criterios.

C I E Du De Re PO CA
Evaluación

Los impactos identificados y descriptos son evaluados (tanto positivos como negativos),
utilizando los criterios según el siguiente detalle:
Tabla 36. Criterios para la evaluación de los impactos ambientales y sociales.

CRITERIO DESCRIPCIÓN Calificación / Valoración

Negativo -1
Define si el impacto generado por el
C Carácter
proyecto es de carácter positivo o negativo.
Positivo +1

Muy Alta 0,9 – 1,0


Expresa la importancia de las
I Intensidad consecuencias que tiene la alteración del Alta 0,7 – 0,8
elemento sobre el medio ambiental o
social, quedando definida por la interacción
Media 0,4 – 0,6

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 250
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
CRITERIO DESCRIPCIÓN Calificación / Valoración

entre el Grado de Perturbación (Tabla 40) y


el Valor Ambiental (Tabla 41). Baja 0,1 - 0,3

Cierto 0,9 – 1,0

Califica la probabilidad que el impacto Muy Probable 0,7 – 0,8


Probabilidad de
PO ocurra debido a la ejecución de la(s)
Ocurrencia actividad(es) del Proyecto. Probable 0,4 – 0,6

Poco Probable 0,1 – 0,3

Regional 0,8 – 1,0


Define la magnitud del área afectada por el
impacto, entendiéndose como tal la
E Extensión Local 0,4 – 0,7
superficie relativa del área de influencia
donde afecta el impacto.
Puntual 0,1 – 0,3

Permanente (más de 10 años) 0,8 – 1,0

Corresponde a una unidad de medida Larga (5 años – 9 años) 0,5 – 0,7


temporal que permite evaluar el período
Du Duración
durante el cual las repercusiones serán
Media (3 años – 4 años) 0,3 – 0,4
sentidas en el elemento afectado.

Corta (hasta 2 años) 0,1 – 0,2

Muy Rápido (< 1 mes) 0,9 - 1,0

Califica el tiempo que el impacto tarda en Rápido (1 mes - 6 meses) 0,7 - 0,8
desarrollarse completamente, es decir
califica la forma como evoluciona el
De Desarrollo Medio (6 meses - 12 meses) 0,5 - 0,6
impacto, desde que se inicia y se manifiesta
hasta que se hace presente plenamente
con todas sus consecuencias. Lento (12 meses - 24 meses) 0,3 - 0,4

Muy Lento (> 24 meses) 0,1 - 0,2

Reversible: Retorna naturalmente


0,1 – 0,3
su estado original

Recuperable: Requiere
Posibilidad, dificultad o imposibilidad de
intervención humana para 0,4 – 0,7
Re Reversibilidad* retornar al estado previo a la intervención
retornar al estado original
y los medios de recuperación.

Irrecuperable: No puede retornar


natural ni artificialmente al 0,8 – 1,0
estado original

* Para la evaluación de la “Reversibilidad” para los impactos positivos, este criterio debe considerarse
de forma inversa para su valoración, es decir se lo considera como permanencia del impacto
positivo.

Para efectos de la determinación de la Intensidad (I) del impacto, se debe realizar el cruce
de dos variables (Grado de Perturbación y Valor Ambiental), según el siguiente detalle:

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 251
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
GP: Grado de Perturbación
El grado de perturbación señala el nivel de intervención que presentara el componente
ambiental frente a la ejecución de la(s) actividad(es) del Proyecto. Para efectos de su
calificación se adoptan los siguientes criterios:
Tabla 37. Criterios para definir el Grado de Perturbación

Rango Descripción

La acción modifica en forma importante las características propias


Alto
del elemento.

Medio La acción sólo modifica algunas características del elemento.

Bajo La acción no modifica significativamente el elemento afectado.

VA: Valor Ambiental


El valor ambiental es un criterio de evaluación del grado de importancia del componente
afectado. Esta importancia se define, por una parte, por el interés y la calidad que le otorga
el juicio del especialista y, por otra parte, por el valor social que tiene debido a
consideraciones populares, legales y políticas en materia de protección y puesta en valor
del medio ambiente. Para efectos de su calificación se adoptan los siguientes criterios:
Tabla 38. Criterios para definir el Valor Ambiental

Rango Descripción

El componente afectado es de gran interés, calidad y valor tanto


para los especialistas como para la comunidad. Adquiere
Muy Alto
relevancia al tratarse de componentes que son manejados
cotidianamente por la sociedad.

El componente afectado es de interés, calidad y valor para los


Alto especialistas como para ciertos grupos organizados de la
comunidad.

El componente afectado es de interés, calidad y valor para los


Medio
especialistas o para ciertos grupos organizados de la comunidad.

El componente afectado es de bajo interés, calidad y valor para los


Bajo
especialistas o la comunidad.

Por lo tanto, para determinar la Intensidad (I) de un impacto en una matriz se deben cruzar
las calificaciones de ambos criterios, con el objeto de obtener un sólo valor, según el
siguiente detalle:

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 252
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tabla 39. Criterios para definir el valor de Intensidad.

Valor Ambiental
(VA)

Muy Alto Alto Medio Bajo

Alto Muy Alto Alto Mediano Bajo


Grado de
perturbac Medio Alto Alto Mediano Bajo
ión (GP)
Bajo Mediano Mediano Bajo Bajo

Al asignar un valor numérico a las distintas valoraciones se obtienen los siguientes rangos
de Intensidad:
Tabla 40. Valores de calificación de Intensidad

Rango Calificación

Muy Alto 0,9 – 1,0

Alto 0,7 – 0,8

Mediano 0,4 – 0,6

Bajo 0,1 - 0,3

Una vez definidos y asignados los distintos valores se calcula la Calificación Ambiental (CA)
de cada impacto. Para estos efectos, se define el concepto de Calificación Ambiental de la
siguiente forma:
CAS: Calificación Ambiental y Social
La CAS es la expresión numérica de la interacción o acción conjugada de las valoraciones
asignadas a los criterios de evaluación de los impactos ambientales y sociales, y se obtiene
a partir de la siguiente ecuación:

  I + E + Du + De + Re  
CAS =  C *   * PO  * 10
  5  
Para facilitar la posterior jerarquización de los impactos, el valor de la CAS se aproxima al
entero más cercano.
Jerarquización de impactos
Los impactos, sean positivos o negativos, son jerarquizados en función de su CAS de
acuerdo con la siguiente escala:
Tabla 41. Criterios de jerarquización de impactos negativos.

Rango de CAS Jerarquización

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 253
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
entre 9 y 10 Impactos Muy Altos

entre 7 y 8 Impactos Altos

entre 5 y 6 Impactos Medios

entre 3 y 4 Impactos Bajos

entre 1 y 2 Impactos Muy Bajos

Tabla 42. Criterios de jerarquización de impactos positivos.

Rango de CAS Jerarquización

entre 9 y 10 Impactos Muy Altos

entre 7 y 8 Impactos Altos

entre 5 y 6 Impactos Medios

entre 3 y 4 Impactos Bajos

entre 1 y 2 Impactos Muy Bajos

Una vez definida la jerarquización de los impactos, éstos son listados en tablas resúmenes
separadas por la etapa del proyecto y condición de Positivo o Negativo.

6.2. Identificación de impactos ambientales y sociales


Para la identificación de los impactos sobre los componentes del medio socioeconómico y
los servicios ecosistémicos en el área de influencia definida, se delimitaron las siguientes
etapas del Proyecto:
− Construcción: la extensión de Obra proyectada es de 24 meses.
− Operación y Mantenimiento: el horizonte de diseño es de 20 años, siendo éste un
parámetro hidráulico, pero previéndose que el activo deberá prestar servicio por
muchos años más.
Por lo anterior, no se considera una etapa de cierre y clausura. Sí se consideran actividades
relativas al desmantelamiento de obradores como parte de la etapa de construcción y
dentro del plazo de obra.
Dentro de las etapas definidas, se delimitaron las principales actividades del Proyecto con
un criterio englobador que permitiera su análisis desde la perspectiva de los impactos, los
riesgos y el MGAS del BID. Esta delimitación permitió identificar las principales acciones
impactantes del proyecto.

6.2.1. Listado de acciones impactantes

En la etapa de construcción se consideran las siguientes acciones impactantes:

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 254
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
● Limpieza y nivelación del terreno
● Movimiento de suelos y excavaciones
● Construcción de estructuras de hormigón simple y armado
● Tendido de cañerías
● Construcción de cámaras
● Demolición de estructuras existentes
● Transporte, almacenamiento y manejo de residuos peligrosos.
● Traslado, acopio y gestión de materiales (incluyendo áridos, residuos de obra)
● Movimiento de equipos y máquinas
● Incremento del tránsito vehicular
● Cortes y desvíos de tránsito
● Instalación del obrador
● Generación y gestión de residuos sólidos urbanos.
● Generación y gestión de líquidos cloacales.
● Afluencia de personal
● Cortes programados y no programados del sistema de provisión de agua potable
● Contratación de mano de obra local
● Demanda de bienes y servicios
● Acciones de comunicación y participación

En la etapa de operación se consideran las siguientes acciones impactantes:


● Captación de agua cruda sobre Río Vipos
● Funcionamiento del sistema construido por el proyecto (todos sus componentes:
obra de toma, acueducto, reservas y planta potabilizadora)
● Mantenimiento de la infraestructura del proyecto (todos sus componentes)
● Almacenamiento de agua en reservas
● Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable
● Disminución déficit de agua potable
● Disminución del Riesgo de enfermedades hídricas

6.2.2. Descripción y valoración de impactos


A continuación, se presentan las matrices de interacciones detectadas para el análisis de
impactos sobre los factores del medio físico y biológico y sobre servicios ecosistémicos; así
como sobre los factores del medio socioeconómico y cultural.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 255
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tabla 43. Matriz de interacciones detectadas para el análisis de impactos sobre componentes del medio físico y biológico y servicios ecosistémicos

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 256
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tabla 44. Matriz de interacciones detectadas para el análisis de impactos sobre factores del medio socioeconómico y cultural

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 257
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Como parte de la presente evaluación se han identificado los siguientes impactos
ambientales y sociales:

Impacto 1. Afectación de la Biodiversidad


Impacto 2. Deforestación y Pérdida de Biomasa Vegetal
Impacto 3. Pérdida de suelo y afectación de su calidad
Impacto 4. Afectación de la calidad de agua superficial y subterránea en los cursos hídricos
de la cuenca Vipos
Impacto 5. Contaminación atmosférica
Impacto 6. Molestias a la población por material particulado
Impacto 7. Molestias a la población por ruidos
Impacto 8. Aumento del riesgo de emergencias tecnológicas
Impacto 9. Riesgo de interrupción de suministro de servicios
Impacto 10. Aumento del riesgo de accidentes viales por desvíos y/o reducción de calzada
Impacto 11. Aumento del riesgo de accidentes en la vía pública por ejecución de las obras
Impacto 12. Afectación a la movilidad y acceso a predios de instituciones sociales
Impacto 13. Disminución de ingresos de comercios frentistas a la obra
Impacto 14. Posible afectación de recursos de patrimonio cultural físico
Impacto 15. Posible afectación de recursos de patrimonio cultural intangible
Impacto 16. Afectación de la población por conductas inadecuadas del personal de obra
Impacto 17. Incremento de la demanda de mano de obra, servicios e insumos
Impacto 18. Riesgo de accidentes para el personal de obra
Impacto 19. Afectación de activos
Impacto 20. Generación de expectativas en la población
Impacto 21. Aumento de la seguridad sanitaria
Impacto 22. Afectación/Variación del caudal superficial del Río Vipos

Tabla 45. Impacto 1. Afectación de la Biodiversidad

Impacto 1: Afectación de la Biodiversidad

− Limpieza y nivelación del terreno


− Movimiento de suelos y excavaciones
− Transporte, almacenamiento y manejo de residuos peligrosos.
Actividades:
− Movimiento de equipos y máquinas
− Incremento del tránsito vehicular
− Instalación del obrador

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 258
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Impacto 1: Afectación de la Biodiversidad

− Generación y gestión de líquidos cloacales.


− Afluencia de personal

Elemento(s) afectados: Biodiversidad

Carácter: Negativo

Este impacto negativo es producto de las actividades listadas.


La diversidad de comunidades vegetales se verá afectada por el movimiento de
suelos, el tránsito de maquinaria pesada, la generación de residuos y la
deforestación.
La diversidad animal es especialmente sensible al aumento de emisiones sonoras
en el entorno de la obra y las futuras operaciones. Además, las especies de aves
y pequeños mamíferos podrían verse sensiblemente afectadas en aquellos
parches de bosque que sean deforestados y/o excavados.
La situación con proyecto podrá producir una fragmentación del paisaje
temporal, mediante la apertura de caminos auxiliares para el paso y tránsito de
equipos y maquinaria por la traza del acueducto, pudiendo afectar la
permeabilidad al tránsito de ciertas especies, funcionando momentáneamente
como una barrera entre diferentes parches de su distribución biogeográfica.
Finalmente, las actividades durante la etapa de operación de toma de agua,
almacenamiento, potabilización y vertido de efluentes, afectan típicamente la
Descripción:
estabilidad de poblaciones ícticas en los cursos de agua.
Este impacto es sinérgico con el impacto número 2, ya que la mayor biodiversidad
en el área de influencia directa del proyecto, se encuentra albergada en los
bosques del pie de monte.
La intensidad del impacto es alta por la importancia ecológica de la diversidad de
especies, la extensión es regional porque las áreas de distribución de especies
animales lo son.
Su duración corresponde a las etapas de construcción y operación, por lo cual es
a priori permanente.
Por lo mismo, su desarrollo no se verifica de modo inmediato. Es irreversible pero
pueden tomarse medidas para evitar y/o minimizar la ocurrencia del impacto.
La probabilidad de ocurrencia de este impacto es Probable.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Calificación Ambiental y Social de este impacto
es Baja (-3,4).

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1,00 0,5 0,8 0,8 0,5 0,8 0,5 -3,4

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 259
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Impacto 1: Afectación de la Biodiversidad

Plan de Manejo Forestal según leyes nacionales y provinciales de conservación


de bosques.
Plan de Conservación de Especies en Riesgo según categorización de la línea de
Medidas asociadas:
base.
Vigilancia ambiental periódica sobre parámetros de calidad de agua en el área
de influencia directa.

Tabla 46. Impacto 2. Deforestación y Pérdida de Biomasa Vegetal

Impacto 2: Deforestación y Pérdida de Biomasa Vegetal

− Limpieza y nivelación del terreno


− Movimiento de suelos y excavaciones
Actividades:
− Tendido de cañerías
− Construcción de cámaras

Biodiversidad y servicios ecosistémicos (fijación de carbono, estabilidad de ciclos


Elemento(s) afectados:
hídricos, polinización).

Carácter: Negativo

Este impacto negativo es producto de las actividades realizadas como es la


remoción de árboles que las tareas de desbroce, excavación y canalización
requieran.
La traza del acueducto requerirá excavar aproximadamente 50 km lineales, de
los cuales en su mayor proporción ocurren sobre zonas ya afectadas por sus usos
históricos y/o linderas a trazas viales y de caminos. Es decir, que el impacto sobre
la fragmentación del paisaje y sus consecuencias en la biodiversidad no será de
elevada magnitud dado que en la actualidad ya existen dichas trazas. Por otro
lado, la reforestación y compensación de la cobertura minimizará el impacto una
vez realizadas las actividades.
Según se describió en la sección correspondiente a la situación sin proyecto
Descripción: (línea de base ambiental), la traza interactúa con regiones de bosque
categorizadas como tipo I (alto y muy alto valor) y tipo II (alto o medio valor).
Cabe resaltar que esas categorías están referenciadas para la conversión de
dichos ecosistemas en para otros usos como por ejemplo agricultura,
silvicultura, ganadería, etc. Para esta obra, solicitando los permisos necesarios y
contemplando las medidas de mitigación necesarias se logrará gestionar
adecuadamente dicho impacto.
La remoción de biomasa arbórea es una actividad altamente liberadora de
carbono, contribuyendo a aumentar las emisiones de gases de efecto
invernadero. Los bosques nativos también contribuyen, mediante retención y
evapotranspiración, a mantener estables los ciclos hídricos, y estas funciones
ecosistémicas podrían verse afectadas con la realización del proyecto. Dicha
emisión de carbono será compensada con la reforestación de los bosques y con

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 260
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Impacto 2: Deforestación y Pérdida de Biomasa Vegetal

la minimización de la utilización de energía de combustible fósil que tiene el


sistema (a diferencia de la utilización por pozo actual que utiliza combustible
fósil para bombear y distribuir el agua en las redes, este proyecto utiliza la
gravedad).
La intensidad del impacto es muy alta por la importancia natural y cultural del
bosque nativo, la extensión es local porque las deforestaciones deberán
producirse en sitios específicos y sólo si no pueden ser evitadas.
Su duración sólo corresponde a la etapa de construcción y acotada a las primeras
actividades de dicha etapa.
Por lo mismo, su desarrollo es rápido en caso de ocurrir. Remover árboles no es
una actividad recuperable en términos ecosistémicos, aunque sí se deberán
prever medidas de compensación vía forestación de otros sitios y minimización
con la reforestación en aquellos sitios impactados.
La probabilidad de ocurrencia de este impacto es Muy Probable.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Calificación Ambiental y Social de este
impacto es Media (-5,28).

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1,00 0,5 0,3 0,2 1 0,90 0,80 -5,28

Plan de Manejo Forestal según leyes nacionales y provinciales de conservación


de bosques.
Medidas asociadas:
Censo forestal.
Plan de Forestación como medida compensatoria.

Tabla 47. Impacto 3. Pérdida de suelo y afectación de su calidad

Impacto 3: Pérdida de suelo y afectación de su calidad.

− Limpieza y nivelación del terreno


− Movimiento de suelos y excavaciones
− Tendido de cañerías
− Construcción de cámaras
Actividades: − Transporte, almacenamiento y manejo de residuos peligrosos.
− Traslado, acopio y gestión de materiales (incluyendo áridos, residuos de
obra)
− Generación y gestión de líquidos cloacales.
− Almacenamiento de agua en reservas

Elemento(s) afectados: Cuerpos de agua, servicios ecosistémicos.

Carácter: Negativo

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 261
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Impacto 3: Pérdida de suelo y afectación de su calidad.

Este impacto negativo es producto de las actividades enumeradas y puede


manifestarse en la alteración de la calidad y propiedades de los suelos del área
del proyecto.
Los volúmenes de suelo que el Proyecto prevé extraer y rotar son significativos
en la comparación entre situación con y sin proyecto.
Por último, la extracción de suelos es una actividad liberadora de carbono y por
ende contribuye con la emisión de gases de efecto invernadero. Esto puede tener
un efecto negativo respecto de estabilizar y revertir las tendencias climáticas
globales.
Descripción: La intensidad del impacto es media, y la extensión es local ya que se producirá en
toda el área operativa del proyecto. Recuérdese que se excavará una traza
longitudinal de más de 50 km de extensión.
Su duración se extiende bastante más allá de la etapa constructiva, por lo que es
de larga duración.
Por lo mismo, su desarrollo es rápido en caso de ocurrir. Es recuperable en caso
de requerirse, mediante mejoras en procedimientos de operación de la Planta y
medidas de mitigación en las áreas excavadas y removidas. Su probabilidad de
ocurrencia es Muy Probable.
Por lo tanto, la Calificación Ambiental y Social de este impacto es Media (-4,8).

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1,00 0,50 0,70 0,60 0,70 0,50 0,80 -4,8

Control de la calidad del suelo.

Medidas asociadas: Remediación de pasivos ambientales en caso de verificarse luego de las etapas
de Obra.

Tabla 48. Impacto 4. Afectación de la calidad de agua superficial y subterránea en los cursos hídricos de la
cuenca Vipos

Afectación de la calidad de agua superficial y subterránea en los cursos hídricos


Impacto 4:
de la cuenca.

− Limpieza y nivelación del terreno


− Movimiento de suelos y excavaciones
− Transporte, almacenamiento y manejo de residuos peligrosos.
Actividades: − Instalación del obrador
− Generación y gestión de líquidos cloacales.
− Afluencia de personal
− Captación de agua cruda sobre Río Vipos

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 262
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Afectación de la calidad de agua superficial y subterránea en los cursos hídricos
Impacto 4:
de la cuenca.

Elemento(s) afectados: Cuerpos de agua, servicios ecosistémicos.

Carácter: Negativo

Este impacto negativo es producto de las actividades enumeradas y puede


manifestarse en la alteración de algunos parámetros físico-químicos del agua
superficial y subterránea en el área de influencia directa.
En términos generales, es esperable algún grado de aporte de sedimentos y
sustancias peligrosas hacia la cuenca desde las actividades del proyecto,
producto de escurrimientos de hidrocarburos, pigmentos y/o adhesivos en la
etapa de construcción, y de lodos de tratamiento en la etapa de operación.
También los aportes de sustancias podrían provenir por la suspensión de
voladuras de material particulado en todas las etapas.
Descripción: La intensidad del impacto es baja, y la extensión es local ya que puede producirse
en toda el área operativa del Proyecto.
Su duración se circunscribe a toda la etapa de construcción, pero también de
operación por lo que, en relación al ciclo del Proyecto, es un impacto
permanente. Por lo mismo, su desarrollo es muy lento en términos de su
detección por monitoreo ambiental. Es recuperable en caso de requerirse,
mediante mejoras en procedimientos de operación de la Planta y medidas de
mitigación en los cuerpos de agua. Su probabilidad de ocurrencia es Probable.
Por lo tanto, la Calificación Ambiental y Social de este impacto es Muy Baja (-
1,76).

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1,00 0,50 0,30 0,80 0,10 0,50 0,40 -1,76

Control de la calidad del agua y vuelco de efluentes.


Medidas asociadas:
Plan de Gestión de Residuos Especiales y Sustancias Peligrosas.

Tabla 49. Impacto 5. Contaminación atmosférica

Contaminación atmosférica por generación de emisiones gaseosas, material


Impacto 5:
particulado fino y emisiones sonoras o ruidos molestos.

− Limpieza y nivelación del terreno


− Movimiento de suelos y excavaciones
− Construcción de estructuras de hormigón simple y armado
Actividades:
− Tendido de cañerías
− Construcción de cámaras
− Demolición de estructuras existentes

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 263
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Contaminación atmosférica por generación de emisiones gaseosas, material
Impacto 5:
particulado fino y emisiones sonoras o ruidos molestos.

− Traslado, acopio y gestión de materiales (incluyendo áridos, residuos de


obra).
− Movimiento de equipos y máquinas.
− Incremento del tránsito vehicular en el área del Proyecto.

Elemento(s) afectados: Calidad atmosférica

Carácter: Negativo

Este impacto negativo es producto de las actividades enumeradas y se manifiesta


mediante el aumento y liberación de emisiones de diferentes corrientes hacia la
atmósfera.
Las principales son: emisiones gaseosas producto de la combustión de
hidrocarburos; emisiones sonoras producto de la operación de vehículos,
maquinaria y equipos pesados; emisiones de particulado debido a lo anterior y
las tareas de excavación y demolición.
Descripción: La intensidad del impacto es baja, y la extensión es local ya que se producirá en
toda el área operativa del Proyecto.
Su duración se circunscribe a la etapa de construcción y a las actividades más
tempranas de la obra, por lo que en relación al ciclo del Proyecto, es un impacto
de duración corta. Es reversible dado que al término de las mismas los niveles de
emisiones deberían volver a sus valores previos, correspondientes a la situación
sin proyecto. Su probabilidad de ocurrencia es Cierta.
Por lo tanto, la Calificación Ambiental y Social de este impacto es Baja (-4).

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
- -1 0,4 0,5 0,1 0,95 0,2 -4

Medidas asociadas: Control de emisiones gaseosas, ruidos y material particulado.

Tabla 50. Impacto 6. Molestias a la población por material particulado

Impacto 6: Molestias a la población por material particulado

Movimiento de suelo y excavaciones. Construcción de estructuras de hormigón


simple y armado. Tendido de cañerías. Construcción de cámaras. Demolición de
Actividades:
estructuras existentes. Movimiento de equipos y máquinas. Instalación y
funcionamiento del obrador.
Elemento(s) afectados: Población (Salud y Seguridad).

Carácter: Negativo

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 264
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Impacto 6: Molestias a la población por material particulado

Si bien, a nivel de contaminación del aire, el nivel de polvo no representa un riesgo


elevado, la población, especialmente la urbana, localizada en el área operativa de
la obra puede verse perjudicada en cuanto a molestias (asentamiento de polvo en
plantas, instalaciones de la vivienda, alergias). Este impacto es mitigable si se
mantiene el suelo humectado en sitios críticos.
Este impacto es negativo, de baja intensidad y su extensión es puntual ya que se
Descripción:
producirá en el área operativa del Proyecto en sus interacciones con
establecimiento de población urbana o rural. Su duración se circunscribe a la etapa
de construcción y a las actividades más tempranas de la obra, por lo que su
duración es corta. Es reversible dado que al término de las mismas los niveles de
emisiones deberían volver a sus valores previos, correspondientes a la situación sin
proyecto. Su probabilidad de ocurrencia es cierta.

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,25 0,30 0,20 0,90 0,20 0,90 -3,33

Programa de inducción y Capacitación Ambiental y Social


Medidas Asociadas:
Medida N° 8: Minimización de Emisiones a la Atmósfera y Generación de Ruidos

Tabla 51. Impacto 7. Molestias a la población por ruidos

Impacto 7: Molestias a la población por ruidos

Movimiento de suelo y excavaciones. Construcción de estructuras de hormigón


simple y armado. Tendido de cañerías. Construcción de cámaras. Demolición de
Actividades:
estructuras existentes. Movimiento de equipos y máquinas. Instalación y
funcionamiento del obrador.
Elemento(s) afectados: Atmósfera y Población (Salud y Seguridad)

Carácter: Negativo

El nivel de ruido y vibraciones aumentará considerablemente en las


inmediaciones de las áreas a intervenir, durante la construcción, debido al
funcionamiento de máquinas de obra, camiones, vehículos livianos, carga y
descarga de materiales, tareas de demoliciones entre otras acciones.
A lo largo de la traza del acueducto actual, existen viviendas rurales dispersas y
sectores urbanos en donde la concentración de la población frentista es mayor
(ver 5.4.3).
Se considera que el ruido de la maquinaria y de los vehículos provocará molestias
Descripción:
a la población frentista, especialmente a la población urbana. En base a los efectos
adversos generados, estos son temporales porque las actividades son de corta
duración.
Este impacto es negativo, de baja intensidad y su extensión es puntual ya que se
producirá en el área operativa del Proyecto en sus interacciones con
establecimiento de población urbana o rural. Su duración se circunscribe a la
etapa de construcción y a las actividades más tempranas de la obra, por lo que su
duración es corta. Es reversible dado que al término de las mismas los niveles de

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 265
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Impacto 7: Molestias a la población por ruidos

emisiones deberían volver a sus valores previos, correspondientes a la situación


sin proyecto. Su probabilidad de ocurrencia es cierta.

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,30 0,30 0,20 0,90 0,20 0,90 3,42

Programa de inducción y Capacitación Ambiental y Social


Medidas Asociadas:
Medida N° 8: Minimización de Emisiones a la Atmosfera y Generación de Ruidos

Tabla 52. Impacto 8. Aumento del riesgo de emergencias tecnológicas

Impacto 8: Aumento del riesgo de emergencias tecnológicas

Instalación y funcionamiento del obrador. Transporte, almacenamiento y manejo de


residuos peligrosos. Traslado, acopio y gestión de materiales (incluyendo áridos,
Actividades:
residuos de obra). Generación y gestión de residuos sólidos urbanos. Generación y
gestión de líquidos cloacales.
Elemento(s)
Población (salud y seguridad), Suelo, Recurso Hídrico, Atmósfera
afectados:

Carácter: Negativo

El almacenamiento y la manipulación de sustancias peligrosas tales como


combustibles pueden ser origen de emergencias tecnológicas tales como incendios
y derrames a lo largo del área operativa de la obra y en el obrador. Estas
emergencias, además de representar un riesgo ambiental por cercanía a cauce de
agua, podrían afectar la salud y seguridad de las personas, así como activos de la
población circundante debido a que es una zona poblada en donde existe población
frentista a la obra, en varios tramos.
Este impacto puede ser prevenido mediante la implementación de medidas de
higiene y seguridad en la construcción, capacitación del personal y un plan de
contingencia conocido y simulado periódicamente.
Las posibles emergencias que podrían generarse son:
1. Derrame de combustible durante tareas de carga y descarga en tanques de
Descripción: combustible.
2. Derrames de combustible desde tanques de maquinarias y vehículos.
3. Derrame por accidentes viales de transporte de sustancias peligrosas.
4. Caída y/o rotura de tambores con sustancias peligrosas (aditivos de
hormigón, pinturas, aceites, ácido, entre otros).
5. Incendio en almacenamiento de sustancias inflamables por chispas.
6. Incendio de depósito de residuos peligrosos por chispas.
7. Dispersión de residuos y sustancias peligrosas por vuelcos.
8. Dispersión de residuos y sustancias peligrosas por precipitaciones pluviales.
9. Otras.
Este impacto es negativo, de intensidad alta y su extensión es local ya que se
producirá en el área operativa del proyecto. Su duración, dependiendo de la
emergencia puede ser media a larga. Es irrecuperable dado que al término de las

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 266
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Impacto 8: Aumento del riesgo de emergencias tecnológicas

mismas los niveles no volverán a sus valores previos. Su probabilidad de ocurrencia


es poco probable si se aplican las medidas preventivas previstas.

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,70 0,70 0,60 0,90 0,80 0,90 2,22

Programa de inducción y Capacitación Ambiental y Social


Medidas Asociadas
Medida N° 12: Preservación de la infraestructura pública existente

Tabla 53. Impacto 9. Riesgo de interrupción de suministro de servicios

Impacto 9: Riesgo de interrupción en el suministro de servicios

Movimiento de suelo y excavaciones. Construcción de estructuras de hormigón


simple y armado. Tendido de cañerías. Construcción de cámaras. Demolición de
Actividades:
estructuras existentes. Movimiento de equipos y máquinas. Instalación y
funcionamiento del obrador.
Elemento(s) afectados: Usos del suelo (infraestructura y servicios)

Carácter: Negativo

Durante la construcción de las obras de infraestructura, podría ocasionar la


interrupción de servicios (agua potable, luz, gas, telefonía, etc.) y transitabilidad,
debido a las acciones implicadas como excavaciones y movimiento de maquinarias,
causando molestias a la población, principalmente en las zonas con mayor
concentración de aglomerados urbanos.
Descripción: Este impacto es negativo, de alta intensidad y su extensión es puntual ya que se
producirá en el área operativa del Proyecto en sus interacciones con
establecimiento de población urbana o rural. Su duración se circunscribe a la etapa
de construcción y a las actividades más tempranas de la obra, por lo que su
duración es corta. Es reversible dado que al término de las interferencias deberían
volver a la situación sin proyecto. Su probabilidad de ocurrencia es cierta.

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,80 0,70 0,20 0,90 0,30 0,80 -4,64

Programa de inducción y Capacitación Ambiental y Social


Medidas Asociadas: Medida N° 12: Preservación de la infraestructura pública existente
Programa de Participación y Comunicación

Tabla 54. Impacto 10. Aumento del riesgo de accidentes viales por desvíos y/o reducción de calzada

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 267
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Impacto 10: Aumento del riesgo de accidentes viales por desvíos y/o reducción de calzada

Incremento del tránsito vehicular. Cortes y desvíos de tránsito. Movimiento de


Actividades: suelo y excavaciones. Movimiento de equipos y máquinas. Instalación y
funcionamiento del obrador.
Elementos afectados: Población (Salud y seguridad).

Carácter: Negativo

Si se considera que durante la construcción es necesaria un área operativa de


aproximadamente 20 m para vehículos livianos y maniobras con maquinarias
(camión con hormigón, retroexcavadora, entre otras), se advierte que se ocupará
el ancho de la calzada durante toda la obra reduciendo la conectividad
temporalmente por sectores a lo largo del acueducto, especialmente a lo largo de
la antigua ruta 9, que se considera el principal acceso de la zona.
Esta interrupción será por sectores de acuerdo al avance del frente de obra.
Descripción: Adicionalmente, la traza del acueducto proyectado atraviesa otras vialidades de
importancia tal como la RP 341.
Este impacto es negativo, de intensidad muy alta y su extensión es puntual ya que
se producirá en el área operativa del Proyecto en sus interacciones con
establecimiento de población urbana o rural. Su duración es permanente. Es
irreversible y su probabilidad de ocurrencia es poco probable ya que es prevenible
mediante la correcta planificación de los desvíos, delimitación del área operativa
de la obra y señalización.

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 1,0 0,70 1,0 1,0 1,0 0,20 1,88

Programa de Comunicación Social


Medidas Asociadas:
Medida N°9: Seguridad en zonas con concentración de población y en la vía pública

Tabla 55. Impacto 11. Aumento del riesgo de accidentes en la vía pública por ejecución de las obras

Impacto 11: Aumento del riesgo de accidentes en la vía pública por ejecución de las obras

Incremento del tránsito vehicular. Cortes y desvíos de tránsito. Movimiento de


suelo y excavaciones. Construcción de estructuras de hormigón simple y armado.
Actividades: Tendido de cañerías. Construcción de cámaras. Demolición de estructuras
existentes. Movimiento de equipos y máquinas. Instalación y funcionamiento del
obrador.
Elementos afectados: Población (Salud y seguridad).

Carácter: Negativo

Durante la fase de construcción se producirá un incremento del tránsito vehicular,


particularmente vinculado al movimiento de maquinarias, el traslado de cargas, la
Descripción: presencia de excavaciones, la erradicación de forestales, los desvíos y/o reducción
de calzada, entre otras actividades constructivas llevan aparejados riesgos a la
seguridad de las personas. Asimismo, se producirán cortes temporales del tránsito,

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 268
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
especialmente en los cruces de las obras con otras infraestructuras, como caminos
rurales, cunetas, canales de agua, ferrocarril, ruta nacional.
Las obras se llevarán a cabo en zonas pobladas tanto rurales como de tipo urbanas,
donde la población residente circula para la realización de sus tareas diarias
(compras, asistencia al trabajo, escuelas, centros de salud, etc.).
La población frentista quedará expuesta a mayores riesgos de seguridad debido a
que el espacio de su cotidianeidad se verá mayormente interferido por las acciones
de la obra. Estas pueden afectar la transitabilidad e incrementar el riesgo de
ocurrencia de accidentes viales, para lo cual se deberán implementar las medidas
establecidas en el PGAS.
Este impacto es negativo, de intensidad alta y su extensión es puntual ya que se
producirá en el área operativa del Proyecto en sus interacciones con
establecimiento de población urbana o rural. Su duración es permanente. Es
irreversible y su probabilidad de ocurrencia es muy poco probable ya que es
prevenible mediante la correcta planificación de los desvíos, delimitación del área
operativa de la obra y señalización.

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,70 0,30 0,90 1,0 0,80 0,20 -1,48

Programa de Comunicación Social


Medidas Asociadas:
Medida N°9: Seguridad en zonas con concentración de población y en la vía pública

Tabla 56. Impacto 12. Afectación a la movilidad y acceso a predios de instituciones sociales

Impacto 12: Afectación a la movilidad y Acceso a Predios de Instituciones Sociales


Incremento del tránsito vehicular. Cortes y desvíos de tránsito. Movimiento de
Actividades: suelo y excavaciones. Construcción de estructuras de hormigón simple y
armado. Tendido de cañerías. Construcción de cámaras. Demolición de
estructuras existentes. Movimiento de equipos y máquinas. Instalación y
funcionamiento del obrador.

Elementos afectados: Población (Salud y seguridad).

Carácter Negativo
Durante la fase de construcción se producirá un incremento del tránsito
Descripción: vehicular, particularmente vinculado al movimiento de maquinarias, el traslado
de cargas, la presencia de excavaciones, los desvíos y/o reducción de calzada. Se
modificarán las pautas de circulación y movilidad en la zona de las obras debido
a que la circulación de maquinaría podría afectar las entradas a los predios,
instituciones públicas y de interés social y/o el tránsito por los caminos
vecinales.
En el PGAS se incluyeron las medidas correspondientes para prevenir y/o mitigar
este impacto.
Este impacto es negativo, de intensidad baja y su extensión es puntual ya que se
producirá en el área operativa del Proyecto en sus interacciones con
establecimiento de población urbana o rural. Su duración es corta. Es reversible
y su probabilidad de ocurrencia es probable, pero prevenible mediante la

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 269
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
correcta planificación de los desvíos, delimitación del área operativa de la obra
y señalización.
C I E Du De Re Po CAS
Evaluación:
-1,0 0,25 0,30 0,20 0,50 0,20 0,40 -1,16

Programa de Comunicación Social


Medida N°9: Seguridad en zonas con concentración de población y en la vía
Medidas Asociadas:
pública

Tabla 57. Impacto 13. Disminución de ingresos de comercios frentistas a la obra

Impacto 13: Disminución de ingresos en comercios frentistas a la obra

Incremento del tránsito vehicular. Cortes y desvíos de tránsito. Movimiento de


suelo y excavaciones. Construcción de estructuras de hormigón simple y armado.
Actividades: Tendido de cañerías. Construcción de cámaras. Demolición de estructuras
existentes. Movimiento de equipos y máquinas. Instalación y funcionamiento del
obrador.
Elementos afectados: Economía (Comercio)

Carácter: Negativo

Si bien es un impacto fugaz debido a que el frente de obra va a ir avanzado y


liberando traza, se considera que la reducción de la accesibilidad del tránsito de
personas y/o vehículos a la zona operativa de la obra en áreas urbanas repercutirá
en los comercios frentistas a la obra (ej; taller de servicio mecánico, estación de
servicio, almacén, entre otros).
La reducción de accesibilidad será consecuencia de los desvíos de tránsito y los
riesgos y molestias inherentes a la obra para las personas, derivando en la
Descripción:
disminución temporal del ingreso de personas a los comercios.
En el PGAS se incluyeron las medidas correspondientes para prevenir y/o mitigar
este impacto.
El impacto es de carácter negativo, de media intensidad, puntual y concentrado en
el área operativa y de influencia directa de la obra y con una probabilidad de
ocurrencia probable, pero minimizarse si se aplican las medidas previstas en el
PGAS.

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,60 0,30 0,20 0,50 0,80 0,40 -1,92

Programa de Comunicación Social


Medidas Asociadas:
Medida N°9: Seguridad en zonas con concentración de población y en la vía pública

Tabla 58. Impacto 14. Posible afectación de recursos de patrimonio cultural físico

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 270
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Impacto 14: Posible afectación de recursos de patrimonio cultural físico

Limpieza y nivelación del terreno. Movimiento de suelo y excavaciones.


Actividades: Construcción de estructuras de hormigón simple y armado. Tendido de cañerías.
Construcción de cámaras. Demolición de estructuras existentes.
Elementos afectados: Patrimonio cultural físico (arqueológico y/o paleontológico)

Carácter: Negativo

En lo que respecta al patrimonio cultural físico (arqueológico/paleontológico),


teniendo en cuenta que el área operativa de la obra está totalmente antropizada
(por actividades de carácter productivo y/o desarrollo urbano) es esperable que no
se vea afectado por las acciones de construcción (limpieza y nivelación del terreno,
movimiento de suelo y excavaciones, construcción de estructuras de hormigón
simple y armado, tendido de cañerías, construcción de cámaras y demolición de
estructuras existentes).
Sin embargo, en aquellos sitios que han permanecido naturales y que pueden ser
Descripción: susceptibles de movimiento de suelo para construcción de la traza nueva del
acueducto o reservas y/o convertirse en sitios de extracción de áridos, tienen un
medio a bajo potencial de hallazgos (ver sección 5.4.7).
Por ello, se plantean medidas preventivas de prospección previa y procedimientos
ante hallazgos fortuitos en el PGAS.
De ocurrir, la intensidad de este impacto negativo será muy alta, de extensión local
con duración permanente, el desarrollo muy rápido e irreversible a su estado
original. La probabilidad de ocurrencia de este impacto es poco probable si se
aplican las medidas preventivas previstas.

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,90 0,60 0,90 0,90 0,90 0,20 -1,68

Programa de inducción y Capacitación Ambiental y Social


Medidas Asociadas: Medida N° 10: Preservación del patrimonio cultural físico durante las actividades
de construcción

Tabla 59. Impacto 15. Posible afectación de recursos de patrimonio cultural intangible

Impacto 15: Posible afectación de recursos de patrimonio cultural intangible

Limpieza y nivelación del terreno. Movimiento de suelo y excavaciones.


Construcción de estructuras de hormigón simple y armado. Tendido de cañerías.
Construcción de cámaras. Demolición de estructuras existentes. Transporte,
Actividades:
almacenamiento y manejo de residuos peligrosos. Traslado, acopio y gestión de
materiales (incluyendo áridos, residuos de obra). Movimiento de equipos y
máquinas.
Elementos afectados: Patrimonio cultural intangible

Carácter: Negativo

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 271
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Impacto 15: Posible afectación de recursos de patrimonio cultural intangible

En los que respecta al patrimonio cultural intangible, especialmente en lo referido


a fiestas y celebraciones (ver sección 5.4.7) existen algunas tareas relacionadas a
las obras, como el transporte, almacenamiento y manejo de residuos peligrosos, el
traslado, acopio y gestión de materiales y el movimiento de equipos y máquinas,
que podrían tener un impacto negativo sobre el desarrollo de estas
manifestaciones de la cultura popular y religiosa, si no se tienen en cuenta medidas
preventivas incluidas en el PGAS. En tal sentido se trabajará con la Contratista para
Descripción: que, siempre que sea posible, se implemente un cronograma de obras que no
interfiera con actividades recreativas, culturales y religiosas. Asimismo, se
establecerán mecanismos de comunicación adecuados con la población para
informar acerca de potenciales cortes temporales.
De ocurrir, la intensidad de este impacto negativo será muy alta, de extensión
puntual con duración corta, el desarrollo muy rápido e irreversible a su estado
original. La probabilidad de ocurrencia de este impacto es poco probable si se
aplican las medidas preventivas previstas.

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,90 0,30 0,20 0,90 0,60 0,20 -1,16

Programa de Participación y Comunicación


Medidas Asociadas: Medida N° 11: Preservación del Patrimonio Cultural Intangible durante las
actividades de construcción

Tabla 60. Impacto 16. Afectación de la población por conductas inadecuadas del personal de obra

Impacto 16: Afectación de la población por conductas inadecuadas del personal de obra

Actividades: Instalación y funcionamiento del obrador. Afluencia de personal

Elementos afectados: Población (Salud y Seguridad)

Carácter: Negativo

En aquellos sitios en donde los obradores y los frentes de obra coincidan


físicamente con viviendas y/o aglomeraciones de viviendas, cultivos, corrales, entre
otros, pueden surgir inconvenientes con la población si el personal de la obra se
comporta de manera irrespetuosa con la población y/o comete actos de
vandalismo, entre otros.
La afluencia de trabajadores contratados por la Contratista y sus Subcontratistas
puede producir un proceso repentino de masculinización de la población en el área
Descripción: de proyecto. Esto puede dar lugar a afectaciones sobre la población local,
especialmente mujeres y niños/as como producto de conductas inadecuadas del
personal, incluyendo situaciones de violencia de género y acoso/abuso sexual.
Este impacto es negativo, de intensidad muy alta y extensión puntual ya que se
producirá en el área operativa del Proyecto en sus interacciones con
establecimiento de población urbana o rural. Su duración es permanente. Es
irreversible y su probabilidad de ocurrencia es poco probable si se aplican las
medidas de prevención previstas.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 272
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Impacto 16: Afectación de la población por conductas inadecuadas del personal de obra

Para prevenir y mitigar estos potenciales impactos en el PGAS se ha incluido un


Programa de Afluencia de Trabajadores que incluye la firma de un Código de
Conducta vinculante por parte de todos los trabajadores de la Contratista y sus
Subcontratistas, así como instancias de sensibilización y prevención y el
establecimiento de protocolos de actuación frente a casos de violencia por razones
de género.

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 1,0 0,30 1,0 0,70 1,0 0,30 -2,40

Programa de Afluencia de Trabajadores


Medidas Asociadas: Programa de inducción y Capacitación Ambiental y Social
Programa de Participación y Comunicación

Tabla 61. Impacto 17. Incremento de la demanda de mano de obra, servicios e insumos

Impacto 17: Incremento de la demanda de mano de obra, servicios e insumos

Instalación y funcionamiento del obrador. Afluencia de personal. Contratación de


Actividades:
mano de obra local. Demanda de bienes y servicios
Elementos afectados: Población (empleo directo e indirecto), Economía (comercio)

Carácter: Positivo

Se pueden ver afectados positivamente -de manera reducida y acotada en el


tiempo- la economía y el empleo local por la demanda de mano de obra por parte
de las contratistas; así como también por la demanda de insumos y servicios. Para
potenciar este impacto deberá incluir en los Pliegos Licitatorios de la obra la
obligación de la empresa contratista de priorizar la contratación e incorporación de
mano de obra de origen local (mínimo 20%); así como la adquisición de servicios e
insumos en las localidades presentes en cada una de las zonas del proyecto
Descripción:
(combustibles, lubricantes, alimentos, artículos de primera necesidad, mecánicos,
albañiles, etc.).
También podrán verse beneficiadas las actividades de cuentapropismo que se
desarrollen en el área de obra por la afluencia del personal y demás personas
vinculadas a las obras (venta de alimentos, productos primarios, etc.).
Es un impacto positivo, de baja intensidad, extensión local y corta duración.
La probabilidad de ocurrencia de este impacto es probable.

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
1 0,30 0,50 0,20 0,80 0,20 0,50 2,00

Medida N° 14: Incorporación de Mano de Obra Local


Medidas Asociadas: Programa de Afluencia de trabajadores (PAT)
Programa de Participación y Comunicación

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 273
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tabla 62. Impacto 18. Riesgo de accidentes para el personal de obra

Impacto 18: Riesgo de accidentes para el personal de obra


Movimiento de suelo y excavaciones. Construcción de estructuras de hormigón
Actividades: simple y armado. Tendido de cañerías. Construcción de cámaras. Demolición de
estructuras existentes. Movimiento de equipos y máquinas. Instalación y
funcionamiento del obrador. Transporte, almacenamiento y manejo de residuos
peligrosos. Traslado, acopio y gestión de materiales (incluyendo áridos, residuos
de obra).

Elementos afectados: Salud y seguridad

Carácter: Negativo
La vida y la salud del ser humano están expuestas al peligro de sufrir accidentes
Descripción: laborales si no se han tomado las medidas de seguridad suficientes en los espacios
de trabajo.
Las víctimas de accidentes laborales son los mismos operarios de la obra por el
empleo de herramientas y maquinarias sin el equipo de seguridad personal
apropiado o por desconocimiento o inexistencia de protocolos de trabajo.
También pueden ocasionar lesiones en la piel la utilización de sustancias tóxicas y
la manipulación de equipos obsoletos.
El peligro de accidentes durante la etapa constructiva puede considerarse un
impacto de alta intensidad en caso de observarse las siguientes situaciones: i)
Formación inadecuada de los operarios respecto de la necesidad de cumplir con
las medidas de seguridad; ii) Inobservancia y falta de control del cumplimiento de
las medidas de seguridad necesarias; iii) Inobservancia y falta de cumplimiento de
las medidas establecidas en el Programa de Capacitación al personal de obra; iv)
Incumplimiento por parte de la Contratista de las medidas de seguridad previstas
por la legislación laboral en materia de Seguridad e Higiene.
Para mitigar este impacto se establece como medida que la empresa contratista
deberá asegurar la formación de los operarios mediante cursos de capacitación
en Seguridad e Higiene Laboral.
Se trata de un impacto de Intensidad alta, extensión puntual e irrecuperable, de
ocurrencia poco probable en la medida que se cumplimenta con la normativa de
seguridad laboral y las medidas previstas por el PGAS.

Evaluación: C I E Du De Re PO CAS

-1 0,80 0,30 1,0 0,70 1,0 0,20 -1,52


Medidas Asociadas: Medida N 13: Higiene y seguridad laboral.

Tabla 63. Impacto 19. Afectación de activos

Impacto 19: Afectación de activos (desplazamiento económico)

Construcción de estructuras de hormigón simple y armado. Tendido de cañerías.


Actividades:
Construcción de cámaras.
Elementos afectados: Economía (propiedad y uso de la tierra).

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 274
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Impacto 19: Afectación de activos (desplazamiento económico)

Carácter: Negativo

Se ha identificado la potencial afectación de terrenos, tanto por construcción de


nuevas estructuras (Cámaras), como por la constitución de servidumbre de la
Descripción: nueva sección del acueducto (ver sección 3.5).
Se trata de un impacto de intensidad alta, permanente, irrecuperable, de
extensión puntual y con una probabilidad de ocurrencia cierta.

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 ,80 0,30 0,90 0,70 0,80 1,0 -7,00

Medidas Asociadas: Programa de Participación y Comunicación

Tabla 64. Impacto 20. Generación de expectativas en la población

Impacto 20: Generación de Expectativas en la población


Construcción de estructuras de hormigón simple y armado. Tendido de cañerías.
Actividades: Construcción de cámaras. Instalación y funcionamiento del obrador). Acciones
de comunicación y participación
Elementos afectados: Población (expectativas)
Carácter: Negativo
La implementación del proyecto generará expectativas en la población local,
tanto por los beneficios del proyecto en sí, como –en menor medida– por un
esperado aumento en la oferta laboral y demanda de bienes y servicios. Si estas
expectativas no son reconocidas y abordadas adecuadamente pueden generar
Descripción: malestar, falsa información y transformarse en un riesgo para el proyecto.
La intensidad será alta debido al alto grado de perturbación y un valor social alto.
La extensión del impacto será local, la duración será media, el desarrollo medio.
La probabilidad de ocurrencia de este impacto es poco probable si se aplican las
medidas previstas.

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,80 0,70 0,40 0,60 0,60 0,30 -1,86

Medidas Asociadas: Programa de Participación y Comunicación

Tabla 65. Impacto 21. Aumento de la seguridad sanitaria

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 275
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Impacto 21: Aumento de la seguridad sanitaria
Funcionamiento del sistema construido por el proyecto (todos sus
componentes: obra de toma, acueducto, reservas y planta potabilizadora).
Actividades:
Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable.

Elementos afectados: Salud y seguridad


Carácter: Positivo
Durante la etapa de operación el funcionamiento del sistema mejorado de agua
potable tendrá un impacto directo en la mejora de la seguridad sanitaria y la
disminución de las enfermedades hídricas de los pobladores de las localidades
Descripción: servidas por el proyecto.
Se trata de un impacto positivo, de intensidad muy alta, de extensión local
permanente, de desarrollo rápido, irreversible y probabilidad cierta.

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
1 1,0 0,70 0,90 0,70 1,0 1,0 8,60

Medidas Asociadas: Programa de Participación y Comunicación

Tabla 66. Impacto 22. Afectación o Variación del caudal superficial del Río Vipos.

Impacto 22: Afectación o Variación del caudal superficial del Río Vipos.
Captación de agua cruda sobre el Río Vipos.
Actividades:
Almacenamiento de agua en reservas.
Disponibilidad del recurso hídrico en el cauce del Río Vipos.
Elementos afectados:
Disponibilidad del recurso hídrico para diferentes usos (agua potable y agrícola).
Carácter: Negativo.
Durante la etapa de operación, se deben prever diferentes posibles alteraciones
en el ciclo hídrico del área debidas a la situación con proyecto.
Además, es posible que, en el horizonte temporal del proyecto, los valores de
caudales medios se vean alterados por efecto del cambio climático. Si por efecto
del cambio climático disminuye la lluvia esperada en el área de influencia
directa, aumenta el riesgo de sequía y de consecuente afectación de los usos
agrícolas.
Descripción: Los parámetros de diseño del proyecto prevén un 10% del caudal ecológico del
curso hídrico y prevén un esquema de operación tal de las obras que en todos
los tramos se garantice ese caudal mínimo en el Río.
Existen entonces restricciones en la operación previstas, a saber:
Si sobrevienen períodos en los que el caudal del río es insuficiente, la obra de
toma sólo extraerá agua para abastecer a la comuna de Tapia, y el resto de las
reservas serán abastecidas con perforaciones que funcionan actualmente,
vertientes u otros acueductos administrados por la SAT.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 276
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
En caso de que por efecto de sequías sobrevenga una situación crítica en el Río
Vipos, la obra disminuirá el caudal de captación desde la obra de toma y dicha
merma del caudal en el río será cubierta por el resto del sistema de aguas en la
región (por ejemplo, funcionarán todas las perforaciones actuales a máximo
caudal). Es importante tener en cuenta que el Proyecto actual es parte de un
sistema de infraestructura hídrica mayor gestionado por la SAT en la provincia
de Tucumán.

Este impacto es de carácter negativo. La intensidad del impacto es baja, y la


extensión es local ya que puede producirse en toda el área operativa del
Proyecto. Su duración se circunscribe a toda la etapa de operación por lo que, en
relación al ciclo del Proyecto, es un impacto permanente. Su desarrollo es en
tiempos medios. Es reversible por medio del diseño de parámetros del proyecto
y la previsión de la operación de la infraestructura. Su probabilidad de
ocurrencia es probable. Por lo tanto, la Calificación Ambiental y Social de este
impacto es Muy Baja (-2,50).

C I E Du De Re PO CAS
Evaluación:
-1 0,4 0,5 0,9 0,5 0,2 0,5 -2,50

Las previstas en los manuales operativos de las instalaciones del Proyecto, en


Medidas Asociadas:
particular las referidas a Restricciones a la Operación.

Finalmente, en la tabla siguiente se presenta un resumen de la ponderación de cada


parámetro calculado para la obtención de la valoración final de los impactos ambientales.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 277
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Tabla 67. Resumen con la ponderación de cada parámetro para la valoración final de los impactos ambientales

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


la Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 278
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
6.2.3. Jerarquización de impactos

A continuación, se presentan los impactos ambientales y sociales del Proyecto


jerarquizados según el valor de “Calificación Ambiental y Social” (CAS) que arrojaron luego
de la evaluación realizada.
Tabla 68. Jerarquización de Impactos Socioambientales Negativos para la Etapa de Construcción

Impact Detalle de los Impactos Negativos CAS
o
19 Afectación de activos. -7,00
2 Deforestación y Pérdida de Biomasa Vegetal. -5,28
3 Pérdida de suelo y afectación de su calidad. -4,80
9 Interrupción de servicios. -4,64
Contaminación atmosférica por emisiones gaseosas, material particulado fino y
5 -3,99
emisiones sonoras o ruidos molestos.
7 Afectación de la población por ruidos. -3,42
1 Afectación de la Biodiversidad. -3,40
6 Afectación de la población por material particulado. -3,33
22 Afectación o Variación del caudal superficial del Río Vipos. -2,50
16 Salud y seguridad -2,40
8 Emergencias tecnológicas -2,22
13 Disminución de ingresos de los frentistas -1,92
10 Accidentes viales por reducción calzada -1,88
Afectación de la calidad de agua superficial y subterránea en los cursos hídricos de
4 -1,76
la cuenca.
14 Patrimonio cultural físico -1,68
18 Accidentes de obra -1,52
11 Accidentes viales por ejecución de las obras -1,48
12 Afectación accesos -1,16
15 Patrimonio cultural intangible -1,16

Tabla 69. Jerarquización de Impactos Socioambientales Positivos



Impact Detalle de los Impactos Positivos CAS
o
21 Aumento de la seguridad sanitaria de la población 8,60
17 Solicitud de mano de obra, bienes y servicios 2,00

6.2.4. Conclusiones
La construcción de las obras necesarias para la optimización del Servicio de Provisión de
Agua Potable para la Comuna de Tapia, la ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y
Villa Carmela-Provincia de Tucumán involucra importantes trabajos de excavaciones y

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 279
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
movimiento de suelos, estructuras de hormigón simple y armado, tendido de cañerías,
equipamiento electromecánico, y pequeñas obras civiles.
La magnitud de ejecución de los trabajos, implican en conjunto el movimiento de
aproximadamente 400.000 m3 de suelos, la ejecución de un volumen superior a 8.700 m3
de hormigón armado, y la provisión y colocación de aproximadamente 53.000 m de
tuberías y accesorios.
Durante esta etapa se considera que los componentes ambientales sobre los que se
producen los mayores impactos negativos son: el aire, por ruido y la afectación de la calidad
del mismo debido a la emisión de partículas y humo, el suelo en cuanto a su drenaje
superficial en virtud principalmente, del movimiento de equipos y máquinas para realizar
los movimientos de suelo, traslado y acopio de materiales, etc. La implantación del
obrador, el sector de acopio de materiales, así como los sectores de alto tránsito, incidirán
negativamente aunque de manera temporal en las condiciones visuales del sector. No
obstante, se consideran de carácter reversible, dado que desaparecen con la finalización
de las obras. Además, pueden mitigarse mediante la implementación de medidas y
programas de gestión, que serán descriptas en el capítulo siguiente. La afectación de las
condiciones higiénico-sanitarias del personal en obra y probabilidad de proliferación de
insectos y roedores, en sitios de acopio de material y obradores se considera impacto
negativo, aunque moderado y transitorio, particularmente si se implementan medidas de
gestión ambiental tales como mantener el orden y la limpieza del sector.
La infraestructura vial (caminos y accesos), usos del suelo, las pautas de circulación y
movilidad y actividades relacionadas, se ven afectados temporalmente por el tránsito de
maquinarias y equipos, así como por el transporte de materiales, desvíos y problemas de
circulación. La optimización del sistema de provisión de agua potable, inevitablemente
generará un cambio negativo, aunque moderado y transitorio, relacionado con la
producción de agua potable ya que es de esperar que se produzcan interrupciones y/o
disminución de la capacidad original.
Los impactos positivos durante la etapa de ejecución de la obra, están relacionados con los
beneficios generados a partir de la producción de empleo local.
Durante la etapa de operación se espera que los principales impactos negativos estén
relacionados con:
- (i) alteración de la calidad del suelo por inadecuada disposición de lodos
procedentes de las Plantas Potabilizadoras;
- (ii) alteración de la calidad del agua de cuerpos hídricos superficiales por disposición
inadecuada de aguas de lavado de filtros en Estaciones de tratamiento de Agua
Sin embargo, los mayores impactos de esta etapa serán positivos para las ciudades de San
Miguel de Tucumán, Tafí Viejo, Villa Carmela y la comuna de Tapia a partir de:
- Posibilidad de ampliación del radio servido por la red de agua potable.
- Mejora del hábitat y calidad de vida de la población puntualmente afectada,
- Mejora del hábitat y calidad de vida de toda la población del Área de Influencia del
Proyecto.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 280
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
- Generación de condiciones favorables para el desarrollo de otras actividades de la
ciudad.

6.3. Análisis de Normas de Desempeño Ambiental y Social


A continuación, se presenta el análisis de las normas de desempeño ambiental y social
realizado para el proyecto.
Tabla 70. Análisis de Normas de Desempeño Ambiental y Social de acuerdo a MPAS BID 2021.

Norma de Desempeño
Estado Descripción
Ambiental y Social

Norma de Desempeño 1
“Evaluación y Gestión de los Debido a la activación de esta norma se ha elaborado el
ACTIVADA
Riesgos e Impactos Ambientales y presente documento de EIAS.
Sociales”

Esta norma se considera activada porque la ejecución de las


obras previstas en el proyecto conlleva riesgos ocupacionales
inherentes a las actividades realizadas en sus fases de
Norma de Desempeño 2 “Trabajo construcción y/o operación. La gestión de estos riesgos está
ACTIVADA
y condiciones laborales” cubierta por la legislación en materia de seguridad laboral 32,
de cumplimento obligatorio por parte de la Contratista. El
PGAS incluye asimismo una medida específica sobre Higiene y
Seguridad Laboral.

El Proyecto prevé, durante la etapa de construcción, el


Norma de Desempeño 3 aumento en el uso de recursos edáficos y energéticos. Por
"Eficiencia en el uso de los otro lado, diferentes actividades del Proyecto implicarán la
ACTIVADA
recursos y prevención de la manipulación y almacenamiento de sustancias y residuos
contaminación" peligrosos, con especial intensidad durante la etapa de
construcción, aunque no exclusivamente.

Esta norma se considera activada porque la ejecución de las


obras previstas en el proyecto conlleva ciertos riesgos para la
Norma de Desempeño 4 “Salud y
ACTIVADA salud y seguridad de la población (seguridad vial,
seguridad de la población”
contaminación por incorrecta disposición de materiales
peligrosos, afectación del suelo, agua y aire, riesgos ligados a

32
Ley Nacional de Riesgo en el Trabajo N° 24.459, Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo N°
19.587, Decreto N° 351/79, Decreto N° 911/96 y modificaciones vigentes al momento de ejecución de la obra.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 281
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Norma de Desempeño
Estado Descripción
Ambiental y Social
la afluencia de trabajadores, etc.) si no se aplican las medidas
de prevención y mitigación previstas en el PGAS.

Si bien el estado actual del Proyecto no activa la norma, podrían


darse situaciones que requieran la adquisición de tierras en el
Norma de Desempeño 5
área de estudio por la ejecución de obras previstas: i)
“Adquisición de tierras y NO ACTIVADA
construcción de reservas; ii) tendido de secciones nuevas de la
reasentamiento involuntario”
traza del acueducto, que implicará el establecimiento de
servidumbres administrativas de acueducto.

Si bien el proyecto no prevé actividades relacionadas al


aprovechamiento de la biomasa arbórea, en el área de
influencia directa existen bosques con diferente grado de
conservación y restricción sobre su uso según la normativa.
Norma de Desempeño 6 Para aquellos tramos de la traza del acueducto que requieran
“Conservación de la biodiversidad actividades de deforestación, se deberá elaborar un Plan de
ACTIVADA
y gestión sostenible de recursos Manejo Forestal acorde a lo estipulado por la Ley de
naturales vivos” Ordenamiento Ambiental Territorial de Bosques Nativos.

Además, se debe activar la norma por posible impacto


negativo y su prevención sobre la fauna del río Vipos y en el
área de influencia del trazado del acueducto.

No se identifican comunidades indígenas en el área de


influencia directa del proyecto por lo tanto se ha podido
Norma de Desempeño 7 “Pueblos
NO ACTIVADA determinar que como producto de las acciones del proyecto
Indígenas”
no se verán afectadas comunidades indígenas, ni en sus
territorios ni en sus medios de vida y subsistencia.

A priori, el Proyecto no afectará al patrimonio cultural físico ya


que las obras serán realizadas en zonas antropizadas. De
todas maneras, en el marco del PGAS se han previsto medidas
Norma de Desempeño 8
NO ACTIVADA preventivas (prospección previa en algunas secciones) y de
“Patrimonio cultural”
mitigación para la protección y preservación del patrimonio
cultural físico en caso de hallazgos fortuitos, así como
capacitaciones específicas al personal de obra.

Norma de Desempeño 9 La norma de igualdad de género se considera activada de


ACTIVADA
“Igualdad de género” hecho ya que la EIAS se ha desarrollado desde la perspectiva

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 282
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Norma de Desempeño
Estado Descripción
Ambiental y Social
de la transversalización de género. El EIAS, en su PGAS,
incluye acciones para promover la igualdad de género en la
implementación del proyecto, con el desarrollo de un
Programa de Acción de Género. Asimismo, se han establecido
acciones concretas para prevenir la violencia de género en el
marco del proyecto, tal cual se desarrolla en el Programa de
Afluencia de Trabajadores del PGAS.

Norma de Desempeño 10
La norma se considera activada de hecho ya que el proyecto
“Participación de partes
ACTIVADA plantea instancias de participación, consulta y comunicación
interesadas y divulgación de
con la población afectada.
información”.

7.0 ANÁLISIS DE RIESGOS

El presente Análisis de Riesgo tiene como alcance evaluar los riesgos ambientales asociados al
proyecto, con el fin de establecer un marco de acción, respuesta y responsabilidad. Representa una
metodología semi-cuantitativa destinada a la evaluación de los riesgos asociados al proyecto. La
valoración de los mismos permite garantizar la prevención de los daños ambientales y sociales que
puedan producir efectos adversos significativos (naturales y antrópicos) en comunidades,
actividades económicas, especies y hábitats, estado de las aguas y suelo, entre otros.

Se define como riesgo a cualquier elemento o situación del ambiente (físico o antrópico) que pueda
representar una amenaza para el proyecto, y que está causado por fuerzas ajenas a él (no
predecibles). En este apartado se describen dos análisis de riesgo que sigue a dos escalas: Riesgos
Operacionales y Naturales

Para la elaboración del nivel de riesgo ambiental, se tuvo en cuenta los lineamientos establecidos
en Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del programa ejecutado por el Ente Nacional de
Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), y la Metodología de evaluación del riesgo de desastres
y cambio climático para proyectos del BID.

1.1. METODOLOGÍA

1.1.1. ANÁLISIS DE RIESGO DE AMENAZAS ANTRÓPICAS Y NATURALES

El análisis de riesgo de este apartado responde a una metodología semi-cuantitativa que


conlleva los siguientes pasos:

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 283
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
1. Identificación de factores de riesgo (amenazas) relacionados con las actividades
propias del proyecto

En este estudio se consideran factores de riesgos a distintos fenómenos de origen natural


o antrópico que suponen una amenaza a la población o a la propiedad y que podrían por lo
tanto causar daños, pérdidas económicas, lesiones y pérdida de vidas.

2. Determinación de una escala para la evaluación, según criterios de ocurrencia y tipo


de daño potencial.

El análisis de riesgo a aplicar consistió en el análisis de la probabilidad de ocurrencia de la


amenaza (desde “casi seguro que ocurra” a “sólo ocurre en circunstancias
extraordinarias”), y de la vulnerabilidad del proyecto a cada amenaza (desde “menor” hasta
“catastrófico”)

Riesgo = Probabilidad x Vulnerabilidad

Para la definición de la probabilidad se tomó la siguiente escala:

Casi seguro: la planificación del proyecto espera que suceda

Probable: sucede en la mayoría de los casos

Posible: puede que suceda en algunas circunstancias

Improbable: puede que suceda en algún momento

Raro: solo sucede en circunstancias extraordinarias

La vulnerabilidad resultó de evaluar los daños potenciales tanto a la salud, al ambiente


como a las pérdidas materiales teniendo en cuenta las características intrínsecas de los
activos y personas y la magnitud de la amenaza. Por tal motivo se establecen cinco
categorías:

Menor: sin lesiones ni daños materiales y sociales importantes

Moderado: Con lesiones, daños materiales y sociales poco relevantes

Grave: Con lesiones, daños materiales y sociales moderadas

Extremo: Con lesiones, daños materiales y sociales importantes

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 284
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Catastrófico: Muerte de personas o rotura de la infraestructura que imposibilita la
operación del proyecto.

3. Confección de una matriz de riesgo, ponderando los distintos factores de riesgo


identificados

Una vez determinadas las amenazas se evaluó para cada una de ellas la probabilidad y las
consecuencias de las mismas. Para ello se utilizó la siguiente matriz de análisis:
Tabla 71: Matriz de análisis de probabilidad de amenaza y nivel de consecuencia.

El resultado de dicho análisis permitió clasificar las distintas amenazas en:

● Código de color verde (extremo inferior izquierdo de la matriz): riesgos moderados


o bajos.
● Código de color amarillo o naranja (diagonal intermedia de la matriz): riesgo medio
a alto.
● Código de color rojo (extremo superior derecho de la matriz): riesgos de alta
gravedad.

Para cada uno de los resultados se identificaron medidas y programas que deberían ser
incluidos dentro del plan de gestión ambiental teniendo en cuenta que a medida que

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 285
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
aumenta la criticidad y la frecuencia de ocurrencia de cada amenaza, deben definirse
medidas mitigatorias cada vez más completas. Para ello, se utiliza la siguiente lógica:

● Código de color verde: Utilizar medidas mitigatorias (minimización del riesgo)


● Código de color amarillo o naranja: Utilizar medidas mitigatorias, restauratorias o
compensatorias para gestionar estos riesgos
● Código de color rojo: Utilizar medidas preventivas para estos riesgos (evitar)
Con el fin de tener una apreciación del efecto del cambio climático en las amenazas
detectadas, para este análisis se relevó la siguiente fuente bibliográfica: “Tercera
Comunicación Nacional sobre Cambio Climático: Tendencias y Proyecciones”. En este
sentido se observa que según los distintos escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5, para el futuro
cercano en la región centro (que incluye la provincia de Tucumán), el número de días con
olas de calor aumentaría moderadamente en el sur y algo más en el norte de la región. Para
el horizonte temporal del futuro lejano el aumento de días con olas de calor sería más
grande en ambos escenarios y mayor en el norte que en el sur
La mayor frecuencia y duración de las olas de calor podría ejercer una presión en el sistema,
aumentando la demanda y consumo de agua potable particularmente durante estos
períodos.
La precipitación media anual aumentó en casi toda la región y los indicadores de extremos
que se asocian con potenciales desastres por inundaciones cambiaron moderadamente en
forma consistente con las mayores precipitaciones, pero por otra parte aumentó el máximo
de días consecutivos sin precipitación de cada año, lo que en esta región con una marcada
estación seca es indicador de la prolongación de la misma.
En casi toda la región, las precipitaciones extremas en los dos escenarios y en los dos
horizontes temporales futuros tienden a aumentar, aunque con la excepción de algunas
zonas aisladas. En los dos escenarios (RCP 4.5 y RCP 8.5) los cambios son mucho más
pronunciados en el futuro lejano que en el futuro cercano. Como resultado del cambio
climático habría en toda la región una tendencia creciente con el tiempo en los valores de
la precipitación anual acumulada en eventos de precipitación intensa. Asociado a las
precipitaciones extremas se encuentra el riesgo a inundaciones y daños en la
infraestructura. Sin embargo, este riesgo se considera bajo debido a que la probabilidad de
ocurrencia es ocasional y dado que el en el futuro cercano (escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5
para el período 2015-2039) tiempo en el cual incluye la mayor parte del dimensionamiento
del proyecto, los cambios no serán tan significativos como en el futuro lejano.
El cambio en el número máximo anual de días consecutivos secos (máxima racha seca) en
el futuro cercano es hacia un aumento en el norte de la región con valores moderados. Para
el futuro lejano habría una mayor tendencia al aumento de las rachas secas, pero sin gran

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 286
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
aumento e incluso no sería mayor en el escenario RCP8.5. En esta región, que tiene un largo
periodo seco en el invierno se refleja la prolongación de ese periodo seco. La concordancia
en este aspecto entre las observaciones y las proyecciones sería indicativa de un proceso
de cambio asociado al calentamiento global. Es por ello que las sequías representan un
riesgo moderado a alto en este análisis, debido a la posibilidad de ocurrencia y a los graves
impactos que acarrearía en cuanto a la dinámica hídrica de la zona, en cuanto la
disponibilidad de caudal superficial y subterráneo.
Finalmente, y tal como se consignó en la sección correspondiente al diagnóstico ambiental
y social o línea de base (figura 50), el riesgo de eventos sísmicos para el área es medio, ya
que es una zona con moderado riesgo de sismicidad.

1.1.2. RIESGO DE LA EXPOSICIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXPUESTA

1.1.2.1. CLASIFICACIÓN PRELIMINAR

Para complementar el análisis anterior, se incluyó la evaluación de la fase I de


“Clasificación” de la Metodología de evaluación del Riesgo de Desastres y Cambio Climático
(2019).

Figura 121: Pasos de la metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático.

Como primer paso, se incluyó la utilización de la herramienta de screening que consiste en


la convergencia de dos herramientas:

● Cuestionario sobre riesgo de desastres y cambio climático.


● Plataforma web SIG (sistemas de información geográfico) que contiene un total de
21 mapas de amenazas. Para este estudio se utilizaron los siguientes mapas:
o Amenazas naturales sin relación con el cambio climático (datos estadísticos,
no proyecciones): sismicidad y sequías.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 287
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
o Amenazas hidrometeorológicas que consideran el cambio climático: Peligro
de inundación ribereñas.

Esta primera precalificación, permite evaluar rápidamente cuales son las principales
amenazas a tener en cuenta y las clasifica en distintos niveles de peligros: Bajo – Moderado
– Alto.

1.1.2.2. CLASIFICACIÓN BASADA EN CRITICIDAD Y VULNERABILIDAD

Como segundo paso, se realizó la clasificación basada en criticidad y vulnerabilidad de la


infraestructura asociada al proyecto. Se define vulnerabilidad a aquellas cualidades
inherentes que determinan la susceptibilidad de una estructura (o sistema) de sufrir daños.
Por otro lado, la criticidad se refiere al grado de importancia que tiene una estructura o un
sistema en un contexto más amplio debido al tipo y a la escala de los servicios o de la
funcionalidad que ofrece.

Para realizar este análisis, se utilizaron los criterios desarrollados para el subsector de
provisión de agua potable al que pertenece el proyecto. Dichos criterios refieren a tres
aspectos en particular:

Características Físicas: Para este aspecto se ha utilizado como criterio los componentes de
la obra que merecen especial consideración por su capacidad de liberar grandes cantidades
de agua de forma descontrolada en caso de falla del componente, que son: azud y los
reservorios.

Impactos negativos en la población: Criterio relacionado con la cantidad de habitantes que


podrían potencialmente sufrir daños (incluso la pérdida de vida) debido, principalmente, a
la falla o el colapso de cualquiera de los componentes del proyecto.

Impacto negativo en servicios esenciales: Criterio que tiene en cuenta la pérdida en la


capacidad de brindar servicios esenciales de suministro de agua potable ante alguna
amenaza.

Cada uno de estos tres aspectos contienen diferentes criterios de evaluación que clasifican
la criticidad en 3 categorías individuales (bajo, medio, alto). El siguiente gráfico ejemplifica
los criterios utilizados en esta evaluación.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 288
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura 122: Cubo de criticidad

Para tener una clasificación global, se utiliza el criterio conservador cuyo resultado global
corresponde con la categoría de mayor grado obtenido en una de las 3 categorías. Es decir,
si en una de las categorías el valor de criticidad es alto, el valor para todo el proyecto queda
como alto pese a que en las otras categorías los valores obtenidos hayan sido bajo.

Finalizada la Fase I, se debe evaluar si los resultados obtenidos requieren continuar el


análisis de la Fase II. En este sentido, si los resultados obtenidos fueran considerados
moderados altos o altos, se deberá seguir con las otras fases.

1.2. RESULTADOS

1.2.1. ANÁLISIS DE RIESGO DE AMENAZAS ANTRÓPICAS Y NATURALES

Teniendo en cuenta el tipo de proyecto y el análisis del entorno generado en la línea de


base del presente estudio, se ha generado un listado de las principales amenazas
identificadas:

a. Accidentes a los trabajadores: accidentes físicos producto de


eventualidades durante el proceso de construcción de la obra o durante la
operación.
b. Accidentes a personas de la comunidad por la ejecución de los trabajos del
proyecto: eventualidades generadas producto de la obra en las zonas
adyacentes a la misma donde exista una población establecida.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 289
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
c. Contaminación de suelo y agua por vertido accidental durante el uso de
equipos pesados y productos químicos: riesgo de derrame de productos
(ejemplo: aceite/combustible de máquinas y motores) o rotura de
maquinaria que puedan afectar los recursos naturales de la zona.
d. Interrupción del servicio: Eventuales fallas asociadas a rotura de elementos
(tales como rotura de acueducto, infraestructura de reserva, azud, fallas de
equipamiento de planta de tratamiento, etc.) en la etapa operativa como
interrupción del servicio en la etapa constructiva.
e. Incendios o Explosiones: Producto de falla en maquinarias que operan
durante la fase constructiva o equipos durante la fase operativa que puedan
presentar una falla/accidente generando estos siniestros.
f. Deslizamiento de zanjas: riesgo por derrumbe durante la construcción del
azud y acueducto.
g. Modificaciones del cuerpo de agua y alteración de la hidrodinámica, que
afectan las funciones de los ecosistemas, su biota y los usos antrópicos: Por
obra e implementación del acueducto(operación), que pueda generar el
riesgo de alterar el caudal del río.
h. Hallazgos Arqueológicos: Posibilidad de encontrar restos arqueológicos
durante la construcción de zanjas o en la construcción de la obra de
captación.
i. Afectación de obra e infraestructura por eventos climáticos extremos
(inundaciones): riesgo de inundación que cause una falla, alteración o
modificación en la infraestructura como en los componentes en la fase de
construcción.
j. Afectación de obra e infraestructura por eventos climáticos extremos
(sismos): riesgo de ruptura, falla, alteración o modificación en la
infraestructura como en los componentes en la fase de construcción.
k. Afectación al sistema por eventos climáticos extremos (sequías): alteración
en la oferta producto de períodos de sequía y consecuente reducción de
caudal.
l. Afectación al sistema por eventos climáticos extremos: olas de calor:
posibilidad de aumento de la demanda de agua en días de olas de calor y
altas temperaturas, que generen una mayor presión en las necesidades de
abastecimiento del sistema

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 290
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
De acuerdo a las amenazas previstas, la exposición (probabilidad de ocurrencia) y
vulnerabilidad de la infraestructura en las localidades de inserción del proyecto, se obtuvo
como resultado la siguiente ponderación de riesgos:

Tabla 72: Ponderación de riesgos para etapa constructiva y operativa


Probabilidad
Riesgos Etapa Consecuencias Resultado
de Amenaza
Constructiva
Accidentes a los Medio a
y Posible Grave
trabajadores alto
Operativa
Accidentes a personas de
la comunidad por la
Constructiva Improbable Grave Medio
ejecución de los trabajos
del proyecto
Contaminación de suelo y
agua por vertido Constructiva
accidental durante el uso y Posible Moderado Medio
de equipos pesados y Operativa
productos químicos
Constructiva
Operacionales
Interrupción del servicio y Posible Menor Bajo
Operativa
Constructiva
Medio a
Incendios o Explosiones y Raro Extremo
alto
Operativa
Deslizamiento de zanjas Constructiva Posible Menor Bajo
Modificaciones del cuerpo
de agua y alteración de la
hidrodinámica, que Medio a
Operativa Casi Seguro Moderado
afectan las funciones de alto
los ecosistemas, su biota y
los usos antrópicos
Hallazgos Arqueológicos Constructiva Posible Moderado Medio
Riesgo de afectación a las
obras por eventos
Operativa Improbable Moderado Bajo
Naturales climáticos extremos:
inundaciones
Afectación de obra e Constructiva Posible Moderado Medio

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 291
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
infraestructura eventos y
climáticos extremos Operativa
(sismos)
Afectación al sistema por
Medio a
eventos climáticos Operativa Posible Grave
alto
extremos (sequías)
Afectación al sistema por
eventos climáticos
Operativa Posible Moderado Medio
extremos
(olas de calor)

Con el fin de minimizar el daño y/o reducir las probabilidades de incidencia de las
amenazas, el plan de gestión contiene programas que serán ejecutados por la contratista y
el operador del servicio. A continuación, se detallan los programas y medidas a considerar
que permiten la gestión eficaz de los riesgos identificados:

Accidentes a los trabajadores y deslizamiento de zanjas: Si bien se consideró que es posible


que bajo algunas circunstancias puedan existir este tipo de siniestros cuya consecuencia es
variable, se creará un programa de higiene y seguridad con distintas medidas para reducir
la vulnerabilidad y la frecuencia de exposición cuando sea posible. Como por ejemplo:
Capacitación sobre buenas prácticas seguras de trabajo, provisión de elementos de
seguridad, disponer de asistencia médica de emergencia, solicitud de trazas de las tuberías
de gas, planificación de trabajos en altura, etc. Se asegura el cumplimiento de todas las
disposiciones vigentes nacionales y provinciales en materia de Higiene y Seguridad en el
Trabajo. Además, la contratista y el operador deberán contar con un responsable de
seguridad e higiene que se encargue del seguimiento y ejecución del programa.

Accidentes a personas de la comunidad: Se consideró que es posible que puede haber un


accidente a persona de la comunidad cuyas consecuencias podrían ser graves. Para
gestionar este riesgo se consideraron diferentes programas de gestión: Seguridad en zonas
de concentración de población y en la vía pública y el programa de Información y
Participación Comunitaria En ellos se va a implementar medidas tales como: evitar la
permanencia de escombros y/o materiales de trabajo en sitios cercanos al acceso de
viviendas, bordes de calles y/o rutas, cubrir con planchas las zanjas de hasta 1,20m de
ancho, delimitar los sitios para la circulación de personas, con cadenas, cintas de peligro,
tambores o conos, la maquinaria deberá contar con alarmas de retroceso, establecer
horarios de circulación de máquinas y equipos, implementación de mecanismo de quejas y

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 292
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
reclamos, difusión de cronograma de actividades en el entorno inmediato a los frentes de
obra, informar el grado de avance de obra así como las restricciones de paso y peligros, etc.

Contaminación de suelo y agua por vertido accidental: Para este riesgo se consideró que si
bien bajo algunas circunstancias puede producirse un derrame los mismos serían pequeños
y por ende la magnitud y su consecuencia es baja. Para gestionar los mismos se incluyeron
los siguientes programas: “Almacenamiento y Uso de Sustancias y Residuos Peligrosos”,
“Traslado, Carga y Descarga de Combustibles y Lubricantes” y “Preservación del Suelo”.
Algunas de las medidas que contienen dichos programas son: Elaboración de un Plan de
Remediación de Pasivos Ambientales en caso de verificarse deterioro significativo por
sustancias peligrosas luego de las etapas de Obra, Colocación de material impermeable o
bandejas contenedoras en el área donde se ubican las maquinarias y recipientes
contenedores de aceites, solventes y otras sustancias peligrosas, Disponer de un Plan de
Contingencias y capacitar al personal acerca de su efectiva implementación en caso de
derrames, incendios y cualquier otra situación de emergencia que involucre sustancias
peligrosas, Prohibir la limpieza y/o lavado de vehículos y demás equipos en cursos y
cuerpos de agua superficial, entre otras.

Interrupción del servicio: Es probable que tanto durante la construcción del acueducto
como durante de la operación pueda verse limitada la provisión de agua por el acueducto.
Sin embargo, al estar conectado a un sistema de provisión donde la oferta proviene por
otras fuentes (pozo) y las interrupciones es probable que sean de corta duración, se
consideró de magnitud menor. Para la gestión de esta amenaza se consideraron los
siguientes programas: “Coordinación con Prestadoras de Servicios por Red”, “Información
y Participación Comunitaria” y “Programa de Mantenimiento Preventivo para Equipo
Electromecánico”. Algunas de las medidas a considerar son: La Contratista, establecerá la
coordinación con las empresas prestadoras de servicios por red para resolver las
interferencias que la ejecución de la Obra producirá con la infraestructura existente, se
programará el accionar para que la Contratista resuelva con celeridad ante el caso en que
una eventual situación de interferencia no programada ponga en crisis la prestación del
servicio; la contratista también difundirá los cortes de servicios públicos programados
como parte de las tareas de la obra o fallas en el sistema, se realizará el mantenimiento
preventivo y correctivo del equipo electromecánico, estaciones de bombeo y en otras
infraestructuras necesarias para garantizar el servicio.

Incendios o Explosiones: En relación a este tipo de amenaza, si bien su magnitud puede ser
extrema, la probabilidad de ocurrencias es muy baja. Para gestionar este tipo de riesgo se
crea el programa “Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias” que

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 293
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
contará con los escenarios posibles acordes a los riesgos identificados, niveles de alerta,
tipo de procedimientos a implementar, diagramas de emergencias y responsables, como
toda otra información que considere relevante; se deberá dar alarma ante la presencia de
un incendio, se deberá contar con los extintores certificados y sin vencimientos, etc.

Modificaciones del cuerpo de agua y alteración de la hidrodinámica, que afectan las


funciones de los ecosistemas, su biota y los usos antrópicos: Dado que este proyecto
involucra la toma de agua superficial se consideró como una amenaza de muy probable
ocurrencia y de moderada magnitud dado que se diseñó con la permanencia de un caudal
ecológico. Para gestionar este riesgo se consideraron los siguientes programas: “Gestión
del caudal hidrológico.”, y “Preservación y Consumo Responsable del Recurso Hídrico.” que
incluyen las siguientes medidas: Realizar un monitoreo de las variaciones de caudal para
establecer medidas de manejo del recurso; Utilizar fuentes alternativas (pozos, captación
del subálveo) para mitigar la reducción del caudal superficial; generar sistemas de alerta
temprana; compra de equipos e instrumentales de medición; campañas de comunicación
y concientización de uso del recurso hídrico y la importancia de la gestión eficiente del
mismo, entre otras.

Hallazgos Arqueológicos: Como se identificó en la línea de base, existe una sensibilidad


arqueológica (potencial de hallazgo) media a baja en la zona de la obra de toma (Río Vipos)
y una sensibilidad arqueológica baja a medida que la traza del acueducto y las obras
conexas se hacen más próximas a los núcleos poblados (Tafí Viejo, Villa Carmela y O de SM
de Tucumán). Para gestionar dicho riesgo se contempla dentro del plan de gestión con la
medida preservación del patrimonio cultural físico cuyas medidas son: realizar estudio de
sensibilidad arqueológica y paleontológica; Capacitar al personal de obra en el
procedimiento a seguir en caso de hallazgos de material arqueológico y/o paleontológico;
ante un hallazgo fortuito de material arqueológico se deberán suspender completamente
las obras en la zona donde se realizó el hallazgo y seguir el procedimiento de hallazgo
fortuito; se dará aviso a la autoridad de aplicación, etc.

Inundaciones: Los escenarios futuros de cambio climático contempla eventos de


precipitación extrema con mayores impactos para escenarios de largo plazo (2075-2099),
excediendo el alcance de este estudio, para corto plazo-aunque menos común- podrían
darse las condiciones para la ocurrencia de un evento de inundación, en caso de
precipitaciones extremas. Ante esta situación, las acciones mitigadoras deben estar
comprendidas en el “Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias”.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 294
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Sismos: El área de inserción del Proyecto se encuentra comprendida en su totalidad dentro
de la categoría moderada. Para gestionar este tipo de riesgo, se crea el programa
“Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias” que contará con los
escenarios posibles acordes a los riesgos identificados, niveles de alerta, tipo de
procedimientos a implementar, diagramas de emergencias y responsables, como toda otra
información que considere relevante.

Sequías: Las sequías podrían condicionar la distribución y captación del recurso hídrico,
siendo necesaria la gestión adecuada del mismo para cumplir con el abastecimiento de la
demanda a pesar de las inclemencias climáticas. De esta manera se buscará racionalizar la
captación y distribución del recurso a través del programa de Gestión del caudal
hidrológico. Además, el Programa de Gestión del caudal hidrológico contempla acciones
para la gestión del recurso en períodos donde la necesidad de uso de fuentes alternativas
sea requerida.

Olas de calor: El Programa de Gestión del caudal hidrológico apuntará como medida
mitigadora a la eficiencia y uso racional en el consumo de agua principalmente en períodos
donde la demanda aumente y la disponibilidad del recurso se pudiera ver afectada,
productos de días con altas temperaturas y olas de calor. Esto podría llevarse a cabo a
través de campañas de información y concientización sobre uso y consumo sustentable.

1.2.2. RIESGO DE LA EXPOSICIÓN A LA INFRAESTRUCTURA EXPUESTA

1.2.2.1. CLASIFICACIÓN PRELIMINAR

Las amenazas presentes en el área de influencia del Proyecto para la infraestructura de la


obra son: inundación por desbordamiento fluvial, sequía y sismos. Para esta operación,
dichas amenazas fueron clasificadas moderadas para las amenazas de sequias y sismos y
baja para peligro de inundación ribereñas (Figura 123,124 y 125). En los gráficos que se
encuentran a continuación puede observarse que el sector de intervención o trazado (Línea
de color negro) y la valorización del riesgo que brinda la herramienta (superficie en color
naranja) se superponen para las amenazas de sequia y sismo (riesgo moderado) y no lo
hacen para el de inundación (riesgo bajo). Cabe destacar que, los resultados obtenidos
fueron similares a la metodología empleada en el apartado anterior.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 295
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Figura 123: Peligro de inundación ribereñas producto con el cambio climático

Figura 124: Peligro de terremoto

Figura 125: Peligro de sequía

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 296
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
1.2.2.2. CLASIFICACIÓN BASADA EN CRITICIDAD Y VULNERABILIDAD

La criticidad y vulnerabilidad del componente de infraestructura del proyecto se clasifica


como moderada, como se visualiza en la siguiente figura:

Figura 126: Clasificación para el componente infraestructura basada en el cubo de criticidad

A continuación, se presenta un resumen de los resultados obtenidos del proceso de


evaluación:

● Características físicas: Se ha considerado como de riesgo “Bajo” dado que las obras
incluyen la construcción de tanques enterrados de almacenamiento de agua

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 297
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
potable, es decir con alturas menores a 15 metros. Por otro lado, el azud tiene una
altura de 50 cm y una capacidad de retención menor.
● Servicios Esenciales: Los efectos negativos sobre los servicios esenciales han
resultado como “Moderados” dado que al ser un sistema conectado a otras fuentes
(provisión de agua pozo y otros acueductos) que podrían abastecer la demanda en
caso de fallas, la pérdida del servicio básico afectaría a menos de 100 mil habitantes.
● Impacto sobre la población: El nivel de efectos negativos sobre la población es
“Bajo”, pues en caso de fallo de la infraestructura se producirían daños físicos
moderados (las estructuras de almacenamiento se encuentran fuera de áreas
urbanas).

Como resultado de la evaluación de los tres criterios detallados anteriormente, surge


que la clasificación para este proyecto es Moderada. Sin embargo, se puede apreciar
que la criticidad tiende a ser baja dado que dos de los tres criterios resultaron bajos.
Por otro lado, el criterio que resultó moderado, está cercano al límite inferior de
afectación. Es por ello que, según la metodología BID, no es necesario continuar con la
Fase II que corresponde con la etapa cualitativa.

Es decir, que para este proyecto no se requieren evaluaciones adicionales, pero si un


Plan de Emergencias que esté contenido en este documento y que será
complementado por la contratista y el operador del servicio. Ambos documentos serán
acordes a los lineamientos del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) y al Sistema
de Gestión Ambiental y Social del Programa, y contendrán los procedimientos y las
herramientas para el monitoreo y seguimiento.

Cabe destacar que no se esperan incrementos de las condiciones actuales de amenazas


naturales o de la vulnerabilidad de las comunidades locales o del entorno por el
desarrollo de las obras de captación, ampliación de la planta de agua potable,
ampliación de acueducto o construcción de tanques para reserva de agua, debido a que
corresponden a obras civiles típicas y que han integrado desde el diseño medidas para
la reducción de la vulnerabilidad ante amenazas naturales.

Por lo expuesto anteriormente, en caso de que la infraestructura se encuentre


expuesta, las amenazas identificadas tendrán todas las medidas y procedimientos para
gestionar los mismos de forma adecuada, tanto para la etapa de construcción como la
de operación del servicio de provisión de agua.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 298
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
8.0 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS)
En el marco de la presente EIAS, se considera al PGAS una herramienta de toma de
decisiones capaz de mejorar el ciclo del Proyecto mediante la implementación oportuna y
eficaz de procedimientos y Medidas de Mitigación para los impactos socioambientales
detectados.
El PGAS se formuló siguiendo el “Marco de Política Ambiental y Social (BID 2020)” y se basó
en los procedimientos previstos e indicados por el Anexo VIII. Marco de Gestión Ambiental
y Social.
Los objetivos mínimos son los siguientes:
» Asegurar un balance neto positivo de las acciones del proyecto sobre el sistema
ambiental en el que se desarrolla.
» Disponer de programas de evaluación y gestión ambiental, que hagan posible el
monitoreo y control de las variables ambientales involucradas.
» Disponer de una herramienta de coordinación interinstitucional, para
compatibilizar las diversas acciones conducentes a una óptima gestión ambiental
del proyecto.

8.1. Gestión Socioambiental

Se presentan a continuación los perfiles y responsabilidades de los/las especialistas a cargo


de la gestión socioambiental del proyecto. Deberán ser contratados/as tanto por la
empresa Contratista como por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), o figura similar.
Trabajarán en duplas, con igual jerarquía e interactuando entre sí.

8.1.1. Empresa Contratista

8.1.1.1. Responsable Ambiental (RA) del Contratista

La Contratista deberá designar una persona física como Responsable Ambiental (RA)
especializado/a en Manejo Ambiental de Obras, al inicio de la ejecución del Contrato. El RA
actuará como interlocutor en todos los aspectos ambientales entre el Contratista y la UEP
y deberá garantizar la correcta ejecución del Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS) de
la Contratista en forma coordinada con su par, el/la Responsable Social (RS) de la empresa.

Deberá ser un/a profesional con incumbencia en la materia y poseer un título afín a la
Gestión Ambiental y deberá articular con el/la Responsable Social (RS) la ejecución de las
medidas y actividades ambientales y sociales. La contraparte de ambos serán el/la
Inspector Ambiental (IA) y el/la Especialista Social (ES) de la UEP.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 299
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
8.1.1.2. Responsable Social (RS) de la Contratista

La Contratista deberá designar una persona física como Responsable Social (RS)
especializado/a en gestión de aspectos sociales y relacionamiento con la comunidad, al
inicio de la ejecución del Contrato. El/la RS actuará como interlocutor/a en todos los
aspectos sociales entre el Contratista y la UEP y deberá garantizar la correcta ejecución del
Plan de Manejo Ambiental y Social de la Contratista en forma coordinada con su par, el/la
Responsable Ambiental (RA) de la empresa.

Deberá ser un/a profesional con incumbencia en la materia y poseer un título afín a la
Gestión Social (Sociología, Antropología, Comunicación Social o similares). Deberá articular
con el/la Responsable Ambiental (RA) la ejecución de las medidas y actividades sociales y
ambientales. La contraparte de ambos serán el/la Inspector Ambiental (IA) y el/la
Especialista Social (ES) de la UEP.

8.1.2. Unidad Ejecutora del Proyecto

8.1.2.1. Inspector/a Ambiental (IA)

El/la Inspector/a Ambiental (IA) es el especialista de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) a


cargo de la inspección ambiental de las obras. El IA será contratado por la UEP como parte
de su estructura, y deberá ser graduado/a universitario/a en el campo de la
Ingeniería/Gestión Ambiental u otro aplicable, privilegiándose un perfil con experiencia de
trabajo en el ámbito regional del Proyecto, con conocimiento de la problemática ambiental
y social local y que entre sus habilidades posea la capacidad de generar buenas relaciones
políticas e interpersonales. Trabajará en la órbita de la UEP y de forma coordinada con el/la
Especialista Social (ES) de la UEP.

Los Términos de Referencia del IA deberán contemplar como mínimo las siguientes
responsabilidades:
• Supervisión completa del Proyecto respecto de los aspectos ambientales y sociales
de obra durante toda la duración de la misma. Verificar el cumplimiento de la
legislación ambiental nacional y provincial aplicable, del Plan de Gestión Ambiental
y Social (PGAS) de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS), Plan de
Manejo Ambiental y Social (PMAS) y pliego de licitación.
• Asegurar que la Contratista, a través de su Responsable Ambiental (RA), ejecute las
medidas ambientales establecidas en el PMAS.
• Informar al Inspector de Obra, al RA del Contratista y a la UEP cada

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 300
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
incumplimiento del PGAS y el PMAS y las gestiones tomadas para resolverlo.
• Trabajar articuladamente con el ES.
• Mantener la comunicación y coordinación permanente con el RA designado por la
Contratista.

8.1.2.2. Especialista Social (ES)

La Unidad Ejecutora Provincial (UEP) tiene la responsabilidad de implementar el Plan de


Gestión Social (PGS) y para ello contratará, como parte de su estructura, a un/a
coordinador/a social nombrado/a Gestor Social del Territorio (ES). El/la profesional
contratado/a para la posición deberá ser graduado/a universitario/a en el campo de las
Ciencias Sociales u otro aplicable, privilegiándose un perfil con experiencia de trabajo en el
ámbito regional/local del Proyecto, con conocimiento de la problemática local y que entre
sus habilidades posea la capacidad de generar buenas relaciones políticas e
interpersonales. Trabajará en la órbita de la UEP y de forma coordinada con el IA.

Los Términos de Referencia del ES deberán contemplar como mínimo las siguientes
responsabilidades:
• Implementar los programas de gestión social (Programa de Participación y
Comunicación, Programa de Acción de Género y Programa de Afluencia de
trabajadores) así como las medidas de gestión social del Programa de Protección
Ambiental y Social.
• Articular las acciones de sensibilización, difusión, convocatoria y participación de
beneficiarios.
• Ejecutar/gestionar y dar seguimiento a las actividades comprometidas en los
planes y programas específicos, salvo que se prevea la contratación de un
profesional ad hoc; en cuyo caso actuará como supervisor.
• Interactuar en todo momento con los coordinadores de los componentes de obra,
capacitación y fortalecimiento de la UEP, el organismo promotor del Proyecto,
entre otros actores institucionales que considere pertinente.
• Colaborar en la incorporación de un enfoque transversal de género, identificando
situaciones adversas y riesgos de exclusión que pudieran generar una brecha entre
hombres y mujeres como producto de la implementación del Proyecto.
• Instrumentar el Mecanismo de Gestión de Consultas e Inquietudes y Conflictos
(MGIyC) en todas las zonas afectadas por la obra.
• Mantener la comunicación y coordinación permanente con el IA y el RS designado
por la Contratista.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 301
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
• Aprobar junto con el IA y el EAS, el Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS)
definitivo con el cual la Contratista realizará el monitoreo y seguimiento de las
cuestiones ambientales y sociales que son de su responsabilidad.
• Aprobar junto el IA el Programa de Capacitación al personal de obra presentado por
el RA previo al inicio de las obras.
• Realizar talleres de capacitación social y ambiental dirigida al personal de la obra en
conjunto con el IA y RA y el RS en caso de corresponder.
• Elaborar informes semestrales junto al IA. Los mismos deben incluir fotografías y las
correspondientes verificaciones del cumplimiento de las medidas indicadas en el
PGAS, el PMAS y el pliego de licitación, incluyendo la descripción de solución de
cualquier situación de incumplimiento observada. Los informes semestrales
deberán contener un detalle de las acciones realizadas para la ejecución del
Mecanismo de Registro y Gestión de Quejas y Reclamos del Programa de
Participación y Comunicación.

8.2. Responsabilidades Generales de la Contratista

La Contratista deberá producir el menor impacto posible sobre los núcleos humanos, la
vegetación, la fauna, los cursos y depósitos de agua, el aire, el suelo y el paisaje durante la
ejecución de las obras. Rigen para la etapa de construcción, las Medidas de Mitigación de
Impacto Ambiental de la Obra y las condiciones para la realización de los trabajos,
contenidas en las Resoluciones, y/o Dictámenes de aceptación que emitan las Autoridades
Ambientales competentes.

La Contratista deberá cumplimentar durante la etapa de construcción de la Obra, con el


Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del proyecto, cuya ejecución deberá programar
y monitorear desde el inicio de la misma. Deberá presentar un cronograma realizado de
acuerdo con el cronograma de la obra.

La Contratista debe proporcionar capacitación y entrenamiento sobre procedimientos


técnicos y normas que deben utilizarse para el cumplimiento del PGAS del Proyecto.
Ninguna persona de la Contratista o Subcontratista debe ingresar al sitio de trabajo sin
haber recibido previamente la inducción y capacitación en protección ambiental y social.

La Contratista debe presentar el Programa de Inducción y Capacitación Ambiental y Social


para todo su personal y el de sus Subcontratistas, indicando el número de horas hombre
de capacitación ofrecida, un cronograma con las fechas de ejecución, el temario y las
ayudas a emplear. Durante la ejecución del contrato, debe mantener registros actualizados
de las inducciones y capacitaciones realizadas.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 302
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
La Contratista debe programar muestreos garantizando la buena operación de sus
tecnologías de construcción, tratamiento de aguas para consumo humano y tratamiento y
disposición final de los efluentes producidos en sus operaciones. Con el objeto de detectar
y corregir oportunamente las posibles fallas de manejo, el Contratista debe establecer los
mecanismos y acciones que permitan un adecuado seguimiento del PGAS.

Se realizarán inspecciones para verificar el grado de cumplimiento de los Programas


incluidos en el Plan de Gestión Ambiental y Social y se deberá elaborar una lista de chequeo
para su realización. Se realizarán informes mensuales de seguimiento.

Los Informes se elevarán mensualmente al IA y al ES, conteniendo el avance y estado de


cumplimiento del PGAS y un resumen de los incidentes y accidentes ambientales, con
anexos que ilustren los problemas presentados y las medidas propuestas y/o tomadas al
respecto.

8.2.1. Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS)

La Empresa Contratista elaborará un Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS) sobre la


base de lo establecido en el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del proyecto y
teniendo en consideración los impactos detectados en esta Evaluación de Impacto
Ambiental y Social y las medidas de mitigación y prevención descritas.

El PMAS definitivo de la Contratista, incluyendo el cronograma de tareas propuesto, deberá


presentarse al menos un (1) mes antes de iniciarse las obras.

8.2.2. Permisos Ambientales


El Responsable Ambiental (RA) de la Empresa Contratista obtendrá los permisos
ambientales y los permisos de utilización, aprovechamiento o afectación de recursos
correspondientes. Está facultado para contactar a las autoridades ambientales para
obtener los permisos ambientales, o en el evento de ser necesaria una modificación a
cualquiera de los permisos o autorizaciones requeridos para la ejecución del Proyecto. El
IA será responsable de su supervisión.
El Contratista deberá presentar a la UEP, un programa detallado y un plan de gestión de
todos los permisos y licencias que se requieran para ejecutar el trabajo. Los costos de todas
las acciones, permisos, explotaciones y declaraciones, deberán ser incluidas dentro de los
gastos generales del Contratista, no recibiendo pago directo alguno.
Los permisos que debe obtener el Contratista incluyen (pero no estarán limitados a) los
permisos operacionales tales como:

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 303
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
● Inscripción en el organismo provincial correspondiente como Generador de
Residuos Peligrosos.
● Disposición de materiales de desmalezamiento, limpieza y de excavaciones.
● Localización de obrador y campamentos.
● Disposición de residuos sólidos.
● Disposición de efluentes.
● Permisos de transporte: incluyendo el transporte de materiales peligrosos
(combustibles, explosivos) y de residuos peligrosos (aceites usados).
● Continuación de la construcción después de hallazgos relacionados con el
patrimonio cultural, incluidos yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
● Permisos para reparación de vías por cierre temporal de accesos a propiedades
privadas, o construcción de vías de acceso.
● Notificación a los organismos correspondientes cuando se localice el paso de un
servicio subterráneo (telefonía, gas, agua potable, electricidad, fibra óptica, etc.)
de la fecha de comienzo de las actividades y cumplimiento de lo dispuesto en la
especificación técnica particular.
La Contratista debe acatar todas las estipulaciones y debe cumplir con todos los requisitos
para cada permiso procesado, sujetando la ejecución de las obras a las resoluciones y
dictámenes que emitan las autoridades provinciales y/o municipales competentes.
Los permisos deben ser obtenidos y presentados al IA dentro de los plazos estipulados en
las especificaciones técnicas particulares, según corresponda.

8.2.3. Protocolos COVID


La Contratista cumplirá todos los protocolos nacionales, provinciales y sectoriales
establecidos en relación al COVID-19.
Se incluye, como Anexo 1, el “Protocolo de Recomendaciones Prácticas COVID-19 –
Industria de la Construcción” de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y la Unión
Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). Se trata de la versión 3.0,
actualizada al 21/09/2020.
Este protocolo, y todos los que corresponda aplicar de acuerdo a requisitos provinciales y
sectoriales, deberán ser implementados en sus versiones actualizadas al momento de
iniciar las obras.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 304
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
8.2.4. Programa de Inducción y Capacitación Ambiental y Social

El Programa de Inducción y Capacitación Ambiental y Social marcará los lineamientos


básicos para capacitar al personal de la Contratista y sus Subcontratistas en temas
socioambientales, desde el inicio de la obra y durante el desarrollo de la misma.

El desarrollo del Programa es responsabilidad de la Contratista con la supervisión de la UEP,


a través de las figuras del IA y el ES, según corresponda. Su aplicación efectiva se alcanzará
a través de la concientización y capacitación de todos los niveles del personal de la
Contratista (directo e indirecto) afectado a la obra.
La inducción está dirigida a todo el personal que ingresa a la obra y está orientada a
informarle sobre las normas y procedimientos de protección del medio socioambiental.
Todo trabajador, al ser empleado por la Contratista recibirá una charla de inducción
completa, antes de ser enviado a sus labores.
Es importante remarcar que, tal como se establece en el Programa de Afluencia de los
Trabajadores, como parte de la inducción la Contratista implementará un Código de
Conducta vinculante para todos sus empleados directos e indirectos, con el objetivo de
asegurar vínculos respetuosos y armónicos entre la población local y los trabajadores; así
como la creación y mantención de un ambiente de trabajo libre de discriminación y/o
violencia por razones de género, identidad de género, orientación sexual, identidad cultural
o religión.
La firma del Código de Conducta es obligatoria para todo el personal de la Contratista y sus
Subcontratistas, incluyendo niveles de supervisión, gerencia y dirección, antes del inicio de
las obras.

Por otra parte, se realizarán Capacitaciones al personal con el fin de dar a conocer los
impactos ambientales y sociales que las tareas a desarrollar provocarán y las acciones a
implementar para que cada operario contribuya a minimizar los mencionados impactos.

Se realizarán reuniones de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente cumplimentando la


legislación y normas vigentes, con el fin de revisar los aspectos medioambientales de la
obra y detectar posibles desviaciones o fallas y reforzar o afianzar conocimientos
relacionados con la materia. Las reuniones quedarán documentadas.

Como parte integral del entrenamiento, se elaborarán carteleras informativas para ser
colocadas en sitios estratégicos en la obra con información alusiva a la Seguridad, Higiene
y Ambiente. Uno de los temas a los que se les dará mayor énfasis a los trabajadores, será

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 305
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
el relacionado con orden y limpieza por ser uno de los puntos de mayor relevancia a
efectuar en la obra.

En cuanto al patrimonio cultural físico, se brindarán capacitaciones a todo el personal de


obra (de toda jerarquía y personal contratado y subcontratado), al menos en los siguientes
contenidos: la importancia del patrimonio cultural, la identificación de hallazgos esperables
y procedimiento en caso de hallazgos.

La Contratista asegurará el cumplimiento de los requerimientos socioambientales en los


subcontratistas y proveedores, que deberán cumplir con el programa de capacitación de
obra, especialmente seguridad y medio ambiente y firma del Código de Conducta, antes
del inicio de sus operaciones.

Indicadores de Cumplimiento de Capacitaciones


Los indicadores de cumplimiento estarán consignados en planillas, en las que se registrarán
todas las actividades de Capacitación, la periodicidad con las que fueron desarrolladas y el
cumplimiento de la actividad por el total del personal de la obra.
A continuación, se presentan la Tabla 73 y Tabla 74, las cuales configuran un Modelo de
Planillas de Registro de Capacitación al Personal de Obra y Registro Resumen de
Capacitaciones, las cuales deberán confeccionarse para cada tema a desarrollar en las
capacitaciones al personal de obra. Todos los registros de participación deben contar con
información diferenciada por sexo.
Tabla 73. Planilla de registro de capacitación
Planilla de Registro de Participación

Tema abordado
Responsable de la
capacitación
Apellido, nombre y
firma del Capacitador/a
Lugar y Fecha

Duración

Contenidos

Observaciones

Participantes

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 306
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Apellido y Nombre Sexo Documento Firma
V M

Tabla 74. Planilla de resumen de capacitación


Planilla de Resumen de Capacitación

Responsable:

Tema de Nombre del Fecha Cantidad de Cantidad de


capacitación capacitador/ra Presentes 33 ausentes

33
Indicar cantidad de varones y mujeres.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 307
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Observaciones:

8.2.5. Código de Conducta


En el marco del Programa de Afluencia de Trabajadores (PAT), antes del inicio de las obras
la Contratista deberá presentar para la aprobación de la UEP un Código de Conducta y
relacionamiento con perspectiva de género con la población local, vinculante para todo el
personal directo e indirecto (Subcontratistas), de manera tal asegurar la creación y
mantención de un ambiente de trabajo libre de discriminación y/o violencia por razones de
género, identidad de género 34, orientación sexual 35, identidad cultural, religión, origen
étnico o nacional, afiliación sindical, discapacidad o cualquier otra discriminación tipificada
en la legislación vigente.
En el Anexo 2 se presenta el modelo a considerar en la definición del Código de Conducta
y de relacionamiento con la población local por parte del Contratista. Las pautas
establecidas en el mismo se consideran los requisitos mínimos a cumplir, y podrán ser
complementadas según la experiencia de cada empresa, de los organismos ejecutores y
sus especialistas ambientales y sociales, de acuerdo a las especificidades del proyecto, con
miras a propiciar el comportamiento adecuado de su personal directo e indirecto al interior
de las obras y hacia las comunidades del área de influencia del proyecto.
La firma del Código de Conducta es obligatoria para todo el personal de la Contratista y sus
Subcontratistas, incluyendo los niveles de supervisión, gerencia y dirección.
Este Código está orientado a asegurar vínculos respetuosos y armónicos entre la población
local y los trabajadores. Su difusión y firma deberá ser parte del proceso de inducción del
personal directo e indirecto de la Contratista, antes del inicio de las obras.
Asimismo, se reforzarán sus contenidos con una serie de capacitaciones periódicas durante
todo el período de ejecución del proyecto, que deberán abordar, como mínimo, los
siguientes temas: i) prevención de la violencia de género; ii) prevención de la explotación

34
La identidad de género es una categoría autopercibida: se refiere a cómo cada persona se concibe a sí misma
en términos de su identidad. Según la Organización de las Naciones Unidas, la identidad de género es la
vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con
el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (ONU, 2016).

35
La orientación sexual es “la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva
y sexual por personas de un género diferente al suyo o de su mismo género, o más de un género, así como a la
capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas”. Vargas Trujillo, E., Hermosa Bosano,
C., Rojas, A.M., Correa, C. & Ibarra, M.C. 2015.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 308
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
infantil, iii) prevención de la discriminación y/o violencia hacia personas de comunidades
originarias.
Durante el primer trimestre de ejecución del Proyecto la Contratista elevará a la UEP para
su aprobación, el cronograma de capacitaciones vinculadas a la implementación del Código
de Conducta.
La implementación de estas acciones, previstas en el PAT, será supervisada por el/la ES de
la UEP.

8.2.6. Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias

La Contratista incorporará al PMAS un Programa en el cual se especificará el tipo de


contingencia y los escenarios posibles acordes a los riesgos identificados, niveles de alerta,
tipo de procedimientos a implementar, diagramas de emergencias y responsables, como
toda otra información que considere relevante. Los procedimientos del Programa de
Contingencias deberán poder ser implementados por todo el personal en caso de una
emergencia (derrames de productos químicos, incendios, etc.), para facilitar rapidez y
efectividad para salvaguardar vidas humanas y recursos ambientales. Los procedimientos
de respuesta ante las emergencias/contingencias serán documentados, de fácil acceso y
divulgados en forma concisa.

Las contingencias previstas vinculadas a la obra están relacionadas con incendios,


accidentes de trabajo, contingencias de derrames; escapes accidentales; corte de redes y
servicios; excedentes hídricos; accidentes en la vía pública por ocupaciones y/o cierres de
calzada; paralización de obras; entre otros. Si ante contingencias la Contratista no realizará
de manera inmediata la acción correctiva, el IA podrá emitir una orden de detención de
toda o parte de la obra, hasta que no se realicen las mismas.

El Plan de Contingencias permitirá durante la operación, proveer una guía de las principales
acciones a seguir ante una contingencia, para salvaguardar la vida humana y preservar el
ambiente. Contempla acciones de respuesta para casos de desastres y emergencias con
implicancias sobre el medio natural o social.

8.3. Programa de Protección Ambiental y Social


En base a las características del proyecto a ejecutar, al diagnóstico de línea de base
ambiental y social realizada y la evaluación de impactos resultante, se propone incluir en
este Programa los procedimientos de protección ambiental y social específicos (medidas)
para prevenir y/o mitigar las alteraciones ambientales y sociales detectadas.
Las medidas de mitigación de los impactos ambientales y sociales negativos se basarán,
preferentemente, en la prevención y no sólo en el tratamiento de los efectos producidos,

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 309
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
con el fin de minimizar las causas y evitar o disminuir el costo de tratamientos y
remediaciones, ya que suelen ser mayores a los de prevención. Asimismo, se definen
medidas para maximizar impactos positivos del proyecto.
Se presentan las medidas mediante fichas, a saber:
Medida N° 1. Preservación de Flora y de Fauna Nativa
Medida N° 2. Preservación del Suelo.
Medida N° 3. Preservación y Consumo Responsable del Recurso Hídrico.
Medida N° 4. Gestión del caudal hidrológico.
Medida N° 5.Preservación de la Calidad del Aire.
Medida N° 6. Gestión de Residuos y Efluentes.
Medida N° 7. Almacenamiento y Uso de Sustancias y Residuos Peligrosos.
Medida N° 8. Traslado, Carga y Descarga de Combustibles y Lubricantes.
Medida N° 9. Minimización de Emisiones a la Atmósfera y Generación de Ruidos.
Medida N° 10. Seguridad en zonas de concentración de población y en la vía pública.
Medida N° 11. Preservación del patrimonio cultural físico.
Medida N° 12. Preservación del patrimonio cultural intangible.
Medida N° 13. Preservación de la infraestructura pública existente.
Medida N° 14. Higiene y Seguridad Laboral.
Medida N° 15. Incorporación de mano de obra local.
Medida N° 16. Coordinación con prestadoras de servicios por red
Medida N° 17 Mantenimiento preventivo para equipo electromecánico

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 310
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN DE FLORA Y DE FAUNA MEDIDA N° 1
Objetivo
Prevenir la afectación de la flora y fauna nativa de los sitios a intervenir.
Acciones generadoras de impactos
Limpieza y nivelación del terreno.
Movimiento de suelos y excavaciones.
Tendido de cañerías.
Construcción de cámaras.
Impactos a controlar
» Deforestación y Pérdida de Biomasa Vegetal.
» Afectación de la Biodiversidad.
» Deterioro del paisaje.
Ubicación de impactos
Área operativa del proyecto.
Intersección entre la traza y unidades de bosque nativo.
Zonas laterales a la traza del acueducto.
Control
Medidas Tipo
Establecer un sistema de sanciones relacionadas con prácticas de caza furtiva Preventiva
por parte del personal de obra.
Prohibir la tenencia de animales domésticos por parte del personal de obra,
en todos los sitios de avance y durante toda la etapa de obra.
Prohibir eliminar o entresacar material vegetal fuera de las áreas autorizadas
durante la construcción de las obras.
Prohibir la caza, atrapamiento, pesca, lesión, acoso o muerte de ejemplares
de fauna silvestre, así como la tenencia y el comercio de animales silvestres,
la comercialización de pieles o subproductos de fauna silvestre.
Prohibir el encendido de fogatas en áreas de trabajo.
Capacitar al personal de obra en preservación de flora y fauna y en el listado
de las especies por categoría de riesgo para el área del proyecto.
Implementar señalética sobre especies animales amenazadas y establecer
procedimiento para informar su avistaje por parte del personal de la obra.
Informar al RA de la obra del hallazgo de cualquier tipo de animal silvestre en
condición de riesgo, herido o indefenso, encontrado en las áreas de trabajo,
así como sitios de nidificación u otros. El hallazgo de animales muertos
también deberá ser informado.
Reducir la velocidad de circulación en zonas de obra en donde pudiese
circular fauna (20 km/h) para evitar atropellamientos.
Censo Forestal: relevar la cantidad de forestales a erradicar indicando estado Correctiva
vegetativo y especie. Mantener registro fotográfico y/o audiovisual.
Plan de Manejo Forestal: en base a los resultados previos del censo.
Gestionar mediante la Autoridad Forestal provincial el permiso de
erradicación de forestales que vegetan en las márgenes del avance de frente
de obra de la traza. Ningún forestal deberá ser erradicado sin contar con el
permiso correspondiente.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 311
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN DE FLORA Y DE FAUNA MEDIDA N° 1
En conjunto con la solicitud de corta de forestales, presentar el Plan de
Manejo Forestal indicando los sitios en donde se reforestará, la cantidad de
forestales a implantar dependiendo del factor de reforestación solicitado por
la Autoridad Forestal, las especies a implantar, el sistema de riego, cupo de
riego y turnado asignado y responsabilidades en el mantenimiento del
arbolado. El Plan deberá ser elaborado por un Ing. Forestal o Ing. Agrónomo y
estar acordado con el comitente.
En los casos en los que las actividades constructivas requieran afectar parches
de bosque con categoría de preservación tipo I, el Plan de Manejo Forestal
deberá cumplir con las normas específicas para OTBN.
Durante el plazo de la obra, los forestales serán regados al menos
quincenalmente y mantenidos por la Contratista hasta tanto se venza el
periodo de garantía de la obra.
La reforestación se deberá realizar en forma gradual, tras finalizar tramos
construidos y no al final de la obra civil a fin de que al momento de la entrega
de la obra, ya existan forestales arraigados.
Acorde a las NDAS 6 del BID, se deberá atender a garantizar la pérdida neta
cero de especies forestales. Las medidas de compensación equivalente de
biodiversidad son resultados de conservación cuantificables que
se derivan de acciones diseñadas para compensar impactos adversos

Entre las especies forestales nativas más comunes y aptas para la Recomendación
reforestación pueden destacarse:
− Prosopis flexuosa y Prosopis chilensis (algarrobos),
− Bulnesia retama (retamo),
− Parkinsonia aculeata (cina cina),
− Acacia atramentaria y Acacia caven (espinillos),
− Acacia aroma (aromo)
− Geoffroea decorticans (chañar)
− Cercidium praecox ssp. glaucum (brea).
Sitios de implementación
Todas las áreas donde las actividades del proyecto requieran afectar o remover ejemplares
arbóreos.
Todas las áreas donde se implante obrador y maquinaria.
Momento de aplicación
Etapa de Construcción y Etapa de Operación
Responsable de la ejecución
Contratista, a través del RA de la obra.
La reforestación y el mantenimiento durante el periodo de garantía de la obra estarán a cargo de la
Contratista.
Monitoreo
El comitente verificará in situ durante las actividades de obra el cumplimiento de las acciones de
control.
Indicadores de cumplimiento

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 312
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN DE FLORA Y DE FAUNA MEDIDA N° 1
− Permisos de erradicación y corta.
− Plan de Manejo Forestal y Plan de OTBN.
− Registro del cumplimiento de las medidas en el informe de RA y del comitente.
− Reforestación en buen estado de conservación, con sistema de riego instalado.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 313
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN DEL SUELO MEDIDA N° 2
Objetivo
Reducir la afectación del suelo en el área operativa de la obra y en sectores de aporte de material de
préstamos.
Acciones generadoras de impactos
Limpieza y nivelación del terreno.
Movimiento de suelos y excavaciones.
Tendido de cañerías.
Construcción de cámaras.
Transporte, almacenamiento y manejo de residuos peligrosos.
Traslado, acopio y gestión de materiales (incluyendo áridos, residuos de obra).
Generación y gestión de líquidos cloacales.
Almacenamiento de agua en reservas.
Impactos a controlar
» Pérdida de suelos y afectación de su calidad.
» Contaminación del suelo por sustancias peligrosas
» Degradación de suelos utilizados para la extracción de material de préstamo.
Ubicación de impactos
- Área operativa: obrador, traza excavada del acueducto y caminos o zonas de circulación de
maquinarias y vehículos.
- Área de Influencia Directa, en particular zonas de extracción de material de préstamo.
Control
Medidas Tipo
Realizar un minucioso control de excavaciones y de movimiento de suelos en Mitigadora
sectores de obra evitando afectar sitios no involucrados en el área operativa de la
obra y procurando mantener húmedo el suelo para evitar voladuras hasta tanto se
revegete naturalmente.
Estabilizar taludes, cuando sea factible, revegetar con especies herbáceas que
permitan posteriores actividades de mantenimiento.
Delimitar las zonas de trabajo y afectar la menor extensión posible con cobertura Preventiva
vegetal.
Asegurar sistemas de drenaje adecuados.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 314
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN DEL SUELO MEDIDA N° 2
Determinar con precisión los sectores con características adecuadas para la Preventiva
extracción de materiales minerales para las obras. Priorizar sitios existentes
habilitados (canteras) por sobre nuevos sitios.
En caso de que sean nuevos sitios, los criterios para la selección deben incluir, al
menos, la consideración de los siguientes factores:
− Suficiente disponibilidad de material a extraer, sin devastar el sector a
intervenir.
− Topografía del sector correspondiente, sin pendientes pronunciadas u otras
características que permitan prever problemas potenciales en cuanto a
erosión.
− Accesibilidad al sitio, considerando especialmente la no afectación del
entorno ante el posible ingreso futuro de maquinaria pesada y/o de
vehículos de transporte de material.
− Inexistencia, en el entorno del sitio, de elementos con valor ambiental y
social que pudieran verse afectados, tales como ejemplares arbóreos y de la
presencia de vida animal, sea ella terrestre o acuática, y de cualquier otro
elemento de origen humano que se considere importante preservar.
Obtener autorización de organismos públicos competentes para la extracción de Preventiva
material de préstamo (localización del sitio y método de extracción).
Reconstruir la geomorfología del sitio de extracción de materiales y revegetar con Mitigadora
especies nativas para evitar erosión, desestabilización de suelos y ascenso de
freática al finalizar la etapa de extracción de materiales.
Escarificar el suelo del obrador y, en caso de que el propietario del terreno lo
solicite, revegetar.
Tomar muestras de calidad de suelo en los sitios a intervenir para constituir una
Mitigadora
línea de base de la calidad de suelos en función de parámetros físico-químicos.

Repetir los muestreos con periodicidad a definir, durante los meses de obra y luego
de finalizada la misma. Mitigadora

Elaboración de un Plan de Remediación de Pasivos Ambientales en caso de


verificarse deterioro significativo por sustancias peligrosas luego de las etapas de Mitigadora
Obra.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 315
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN DEL SUELO MEDIDA N° 2
Sitios de implementación
Área operativa.
Zonas de extracción de material de préstamo.
Trazas de canales abandonadas.
Momento de aplicación
Etapa de Construcción.
Responsable de la ejecución
El Contratista y su Responsable Ambiental (RA).
Monitoreo
El RA de la Contratista deberá participar de las acciones previas, realizar monitoreos periódicos en las
zonas de movimiento de suelo y sitios de excavación (frecuencia al menos semanal) y al finalizar las
obras.
También deberá verificar que en cada sitio de extracción de material de préstamo se cumplan los
criterios de selección explicados, y que al finalizar la extracción programada, el sitio quede restituido,
en condiciones similares a las existentes previamente.
El comitente deberá verificar el cumplimiento de las medidas de control y el desempeño del RA.
Indicadores de cumplimiento
− Autorización de canteras o sitios para la extracción de material de préstamo.
− Informes periódicos con determinaciones analíticas de laboratorio.
− Registro de presencia o ausencia de problemas erosivos en los sectores de obra y de extracción
de materiales de préstamo.
− Las obras se encuentran estabilizadas.
− Registro de restauración de sitios de extracción de material a una situación similar a la
existente en el momento previo a las acciones mencionadas.
− Registro del cumplimiento de las medidas en el informe de RA y del comitente.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 316
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN y CONSUMO RESPONSABLE DEL RECURSO HÍDRICO MEDIDA N° 3
Objetivo
Evitar la degradación del recurso hídrico por su uso inadecuado y/o derroche.
Acciones generadoras de impactos
Limpieza y nivelación del terreno.
Movimiento de suelos y excavaciones.
Transporte, almacenamiento y manejo de residuos peligrosos.
Instalación y uso del obrador.
Generación y gestión de líquidos cloacales.
Afluencia de personal.
Captación de agua cruda sobre el Río Vipos.
Humectación de suelos.
Riego dentro del Plan de Manejo Forestal.
Impactos a controlar
» Afectación de la calidad de agua superficial y subterránea en los cursos hídricos de la
cuenca.
» Reducción de la disponibilidad del recurso hídrico por las actividades de la nueva obra.
Ubicación de impactos
Área Operativa
Área de Influencia Directa.
Control
Medidas Tipo
La extracción de agua para la construcción no podrá afectar las fuentes de Preventiva
consumo de asentamientos de la zona de influencia.
Las operaciones de construcción en cuerpos de agua se limitarán a las áreas
donde sea necesaria la ejecución de estructuras permanentes o transitorias.
Toda bomba de extracción de agua debe montarse sobre soportes u obra civil
que impida el contacto del cuerpo de agua que fluye naturalmente con ésta, de
manera de evitar derrame de hidrocarburo.
Verificar el estado de la bomba de succión y la limpieza general del entorno.
Todas las instalaciones, materiales de excavación, canalizaciones, deben
disponerse en cotas superiores al nivel medio de aguas (o de máxima creciente),
de tal manera que impida el retorno de materiales sólidos o en suspensión al
curso de agua.
Concientizar al personal sobre el uso eficiente del agua.
En el obrador, no utilizar el inodoro como papelera. Evitar tirar la cadena
innecesariamente, con el consiguiente exceso de consumo de agua.
Si se detecta una pérdida, proceder a su reparación inmediata.
No dejar grifos, mangueras, maquinarias, etc. funcionando innecesariamente.
Realizar un mantenimiento preventivo de maquinarias, mezcladores, mangueras
y surtidores para evitar pérdidas de agua.
Aplicar reductores de caudal. Estos dispositivos se pueden incorporar en las
tuberías de los lavabos o duchas para impedir que el consumo de agua exceda
un consumo fijado (normalmente 8 litros/minuto contra 15 litros/minuto para
un grifo y 10 litros/minuto contra 20 litros/minuto para una ducha).

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 317
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN y CONSUMO RESPONSABLE DEL RECURSO HÍDRICO MEDIDA N° 3
Aplicar aireadores que se pueden enroscar en los caños de los grifos, aireadores
tipo hembra o tipo macho para incorporar aire al chorro de agua y así reducir el
consumo de agua hasta un 40-50% sin ningún perjuicio para el usuario.
Tomar muestras de agua en los sitios a intervenir para su determinación analítica
y confeccionar una línea de base sobre la calidad del agua en función de sus
parámetros físico químicos.
Repetir el muestreo y su determinación analítica con periodicidad a definir para
una adecuada vigilancia ambiental de la calidad del recurso hídrico superficial y
subterráneo.
La captación y el caudal para el uso de agua superficial y subterránea deberán Mitigadora
ser autorizados por la autoridad de aplicación. Sólo se extraerá agua en las
ubicaciones autorizadas por la Autoridad de Aguas aplicable.
Evitar la humectación de caminos en horarios de mayor heliofanía, para evitar la
evaporación rápida.
Sitios de implementación
Obrador y frente de obra.
Intersección entre la obra y cursos hídricos.
Momento de aplicación
Durante la etapa de construcción
Responsable de la ejecución
Responsable Ambiental de la Contratista
Monitoreo
Muestreos y análisis de calidad.
Revisiones periódicas por parte del RA sobre los diferentes aspectos preventivos aquí establecidos.
Indicadores de cumplimiento
− El Responsable Ambiental elevará informes semanales con los resultados de los
monitoreos periódicos.
− Permisos de caudales autorizados por la Autoridad de Aplicación Provincial.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 318
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
GESTIÓN DEL CAUDAL HIDROLÓGICO MEDIDA N°4
Objetivo
Disponer de agua superficial en distintos períodos para evitar la afectación de
servicios ecosistémicos.
Acciones generadoras de impactos
Captación de agua cruda sobre el Río Vipos.
Ampliación de distribución de agua potable.
Disminución del déficit de agua.
Impactos a controlar
» Afectación en la disponibilidad de agua superficial en el curso hídrico.
Ubicación de impactos
Área Operativa
Área de Influencia Directa e indirecta
Control
Medidas
Realizar un monitoreo de las variaciones de caudal para establecer medidas de Preventiva
manejo del recurso (captación a través de otras fuentes).
Utilizar fuentes alternativas (pozos, captación del subálveo) para mitigar la mitigadora
reducción del caudal superficial, principalmente en los meses críticos (julio-
enero Q90 / agosto -diciembre Q75)
Gestionar las distintas fuentes de captación contemplando períodos de sequía. mitigadora
Respetar el caudal ecológico establecido para preservar y garantizar el Preventiva
funcionamiento del ecosistema y los servicios que de él dependen.
Utilizar como referencia los sistemas de alerta temprana para una mejor Preventiva
anticipación y toma de decisiones de alternar con otras fuentes de provisión de
agua (pozos, subálveo) según los pronósticos y situaciones de condiciones
climáticas extremas que pudieran afectar la disponibilidad del recurso superficial
Plan de fortalecimiento para la compra de equipos e instrumentales de Preventiva
medición (hidrológicos y climáticos) para el monitoreo del sistema y para la
elaboración de planes de manejo del recurso hídrico.
Generar campañas de comunicación y concientización del uso del recurso hídrico Preventiva
y la importancia de la gestión eficiente del mismo.
Campañas de reducción de consumo principalmente en períodos críticos (meses Mitigadora
de estiaje y en años secos)
Sistema de monitoreo de pérdidas del acueducto para reducir las pérdidas Mitigadora

Sistema de mediciones para obtener estadísticas del tipo de consumo, para Mitigadora
poder establecer medidas de manejo eficiente.

Sitios de implementación
Toma, curso hídrico, zona de pozos, red de distribución, medios de comunicación
masivos
Momento de aplicación
Operación
Responsable de la ejecución

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 319
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
GESTIÓN DEL CAUDAL HIDROLÓGICO MEDIDA N°4
Responsable Ambiental de la operación del servicio
Monitoreo
mediciones de caudal.
sistema de alerta temprana.
compra de instrumental
mediciones
campañas de concientización/comunicación realizadas
Indicadores de cumplimiento
m3 de caudal ecológico en cuerpo superficial
N° de habitantes capacitados
Estadísticas realizadas

PRESERVACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE MEDIDA N° 5


Objetivo
Minimizar el nivel de emisiones gaseosas y de partículas que puedan contaminar el aire.
Minimizar molestias a la población por ruidos.
Acciones generadoras de impactos
Limpieza y nivelación del terreno
Movimiento de suelos y excavaciones
Construcción de estructuras de hormigón simple y armado
Tendido de cañerías
Construcción de cámaras
Demolición de estructuras existentes
Traslado, acopio y gestión de materiales (incluyendo áridos, residuos de obra).
Movimiento de equipos y máquinas.
Incremento del tránsito vehicular en el área del Proyecto.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 320
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE MEDIDA N° 5
Impactos a controlar
» Contaminación atmosférica por generación de emisiones gaseosas, material particulado fino
y emisiones sonoras o ruidos molestos.
Ubicación de impactos
Área Operativa (frente de obra y obrador).
Área de Influencia Directa.
Control
Medidas Tipo
Selección de los sitios más adecuados para el acopio de materiales de construcción, Preventiva
y delimitar zonas de circulación de maquinarias y peatones a fin de evitar la
proximidad con potenciales personas que puedan percibir molestias.
Uso de vehículos y maquinarias con antigüedad menor a 10 años.
Revisión técnica mecánica de camiones y vehículos de carga anualmente.
Implementación de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de
maquinarias y vehículos.
Se deberá cubrir la carga transportada en forma adecuada por medio de carpa o
tela media sombra, de modo de no incrementar la suspensión de partículas de
polvo hacia la atmósfera. Adicionalmente circular a velocidades moderadas para
evitar caída de material transportado.
Los camiones deberán mantener en buen estado su carrocería y respetar las alturas
de carga, a efectos de evitar pérdidas de material en el recorrido.
Se deberá cumplir con la normativa vigente en cuanto al transporte de cargas
(kg/eje) y se deberá circular por rutas definidas previamente.
Señalización de zonas de carga y descarga de materiales. Colocación de elementos
de seguridad.
Realizar un mantenimiento periódico de maquinarias generadoras de emisiones al Preventiva
aire (polvo, gases), tales como plantas hormigoneras.
Humedecer el terreno periódicamente para evitar polvo en suspensión en forma Mitigación
desmedida, especialmente durante los días de viento, en donde la frecuencia de
humectación del terreno deberá al menos duplicarse.
En sitios de concentración poblacional dar aviso de inicio de actividades de obra en
general y en particular cuando se haga uso de maquinarias y vehículos con mayor
generación de ruidos que las actividades de construcción rutinarias.
En sitios en donde el frente de obra coincida con residencias y/ o comercios,
respetar los horarios de descanso, planificando las tareas que impliquen mayor
generación de ruidos fuera de estos horarios.
Sitios de implementación
Obradores, frente de obra, caminos auxiliares.
Momento de aplicación
Labores previas y construcción de obras de infraestructura.
Responsable de la ejecución
Responsable Ambiental (RA) de la Contratista y Jefe de Obra de la Contratista.
Monitoreo

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 321
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE MEDIDA N° 5
Inspecciones periódicas por parte del RA y el comitente para verificar que se cumplan los criterios y
las medidas de control mencionadas.
Indicadores de cumplimiento
» El RA emitirá informes en donde consten registros de la aplicación de las medidas.
» Informes del comitente en donde consten registros de la aplicación de las medidas.
» No se registran quejas ni reclamos por parte de la población circundante a la obra en
relación a molestias por ruido y/o polvo.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 322
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
GESTIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES MEDIDA N° 6
Objetivo
Preservar la calidad de los recursos naturales y sus servicios ecosistémicos ante la incorrecta
disposición de residuos y efluentes.
Evitar la generación de sitios propicios y/o favorables para el desarrollo de vectores de
enfermedades.
Asegurar la correcta disposición final de los residuos y efluentes generados en obra.
Acciones generadoras de impactos
Instalación de obrador.
Movimiento de suelos y excavaciones.
Limpieza, nivelación y adecuación del terreno.
Canalizaciones y construcción de cámaras de reserva.
Generación de efluentes cloacales.
Impactos a controlar
» Pérdida de suelo y afectación de su calidad.
» Afectación de la calidad de agua superficial y subterránea en los cursos hídricos de la cuenca.
» Deterioro del paisaje.
Ubicación de impactos
Obrador y frentes de obra.
Control
Medidas Tipo
Clasificar los residuos como mínimo en: asimilables a urbanos, peligrosos y de obra. Preventiva
Colocar recipientes y contenedores adecuados para cada tipo de residuos,
identificados con cartelería visible y entendible.
Utilizar contenedores con tapa para la disposición de los residuos asimilables a
urbanos, para evitar el ingreso de agua, animales, insectos, otros.
Acondicionar los sitios para la acumulación de residuos hasta su retiro por
transportistas autorizados a fin de evitar voladuras, lixiviados y exposición a
contingencias climáticas.
El sitio de almacenamiento deberá estar impermeabilizado, protegido de
contingencias climáticas, alejado de cauces o cursos de agua y cercado, para evitar
el ingreso de animales.
Capacitar al personal de obra en gestión de residuos peligrosos, asimilables a
urbanos y de obra.
Los efluentes generados durante el lavado de equipos deberán disponerse en sitios Preventiva
habilitados por la Inspección dentro del obrador o frentes de obra a fin de
concentrarlos para su retiro posterior.
Instalar baños químicos para el personal, y retirarlo periódicamente hacia sitios de Correctiva
disposición final habilitados. En su defecto prever otro tipo de sanitario adecuado
con descarga a cloaca o a tratamiento de efluentes habilitado.
Retirar residuos y escombros generados durante las actividades de la obra
periódicamente hacia sitios de disposición autorizados por los gobiernos locales y,
en caso de ser solicitados por vecinos de la obra, registrar la aceptación del
propietario (documento firmado).

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 323
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
GESTIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES MEDIDA N° 6
Disponer los residuos asimilables a urbanos en sitios autorizados por el/los
municipios.
La madera resultante de la erradicación de forestales deberá ponerse a disposición
de la Inspección para evaluar la posibilidad de su venta.
Disponer finalmente o enviar a tratamiento los residuos peligrosos con
transportistas y operadores autorizados por la Secretaría de Estado de Medio
Ambiente.
Mantener los registros que demuestren el cumplimiento de las acciones de control
descriptas.
Sitios de implementación
Obrador y frentes de obra.
Momento de aplicación
Durante toda la fase de construcción.
Responsable de la ejecución
Responsable Ambiental de la Obra de la Contratista.
Monitoreo
El comitente deberá inspeccionar periódicamente el correcto manejo y retiro de desechos, y deberá
controlar periódicamente su adecuada disposición final.
Indicadores de cumplimiento
− Ausencia/presencia de desechos acumulados (frecuencia de retiro a establecerse) en
sectores no adecuados a lo largo de los frentes de obra.
− Comprobantes de retiro de empresa transportista de residuos asimilables a urbanos.
− Habilitación de escombreras y comprobante de descargas realizadas.
− Manifiestos de transporte y DDJJ del libro de operaciones de residuos peligrosos
transportados y enviados a disposición final.
− Uso de baños químicos en cada frente de obra o Habilitación de descarga de efluentes
cloacales.
− Contrato con proveedores habilitados como generadores de residuos peligrosos.
− Verificación y registro de la ejecución de las acciones de capacitación previstas, incluyendo la
firma de los asistentes.
− Registro de implementación de las medidas en los informes del RA y Comitente.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 324
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS MEDIDA N° 7
Objetivo
Evitar y controlar la contaminación de agua superficial y del suelo por derrames de sustancias
potencialmente contaminantes desde la operación de maquinaria, utilización de combustibles,
solventes, residuos peligrosos, etc., por parte de los operarios en el sitio de la obra y en los
obradores.
Acciones generadoras de impactos
Almacenamiento y uso de sustancias peligrosas en obrador y frentes de obra.
Generación y almacenamiento de residuos peligrosos.
Movimiento de maquinarias y traslado de materiales.
Tareas de construcción que utilicen pinturas, solventes, membrana líquida, etc.
Impactos a controlar
» Afectación de la biodiversidad.
» Pérdida de suelo y afectación de su calidad.
» Afectación de la calidad de agua superficial y subterránea en los cursos hídricos de la
cuenca.

Ubicación de impactos
Área operativa: obrador y frentes de obra (reservas, tomas y plantas potabilizadoras). Tramos del
acueducto.
Control
Medidas Tipo
Utilización de sistemas de disposición de residuos sólidos y líquidos, Preventiva
específicamente de recipientes cerrados, que eviten el contacto de las sustancias
con el recurso hídrico superficial. Ubicarlos en función de los lugares donde se
realizan cada tipo de actividad (maquinaria, sitios de avance de obra).
Colocación de material impermeable o bandejas contenedoras en el área donde
se ubican las maquinarias y recipientes contenedores de aceites, solventes y otras
sustancias peligrosas, al igual que en el área de almacenamiento de residuos
peligrosos.
Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de maquinarias y vehículos que
utilicen sustancias peligrosas a fin de prevenir y/o corregir pérdidas de sustancias
peligrosas (e.j.: combustible).
Disponer de un Plan de Contingencias y capacitar al personal acerca de su efectiva
implementación en caso de derrames, incendios y cualquier otra situación de
emergencia que involucre sustancias peligrosas.
El Plan de Contingencias deberá contener medidas que permitan responder de
manera inmediata a posibles emergencias ambientales dentro del área del
proyecto. Asimismo, capacitaciones del personal relacionadas, previsión de
elementos necesarios para controlar la emergencia (extintores, arena,
absorbentes), un Plan de llamadas (interno y externo) así como la previsión de
simulacros periódicos a lo largo de la ejecución de la obra.
Prohibir la limpieza y/o lavado de vehículos y demás equipos en cursos y cuerpos
de agua superficial.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 325
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS MEDIDA N° 7
Prohibir en los frentes de obra la disposición temporal o permanente y el
abandono de restos de sustancias peligrosas (aceite, pinturas, etc.).
Los depósitos y recipientes de combustibles, de residuos de limpieza de
maquinaria, lubricantes usados, etc. deberán estar debidamente sellados y
deberán contener una malla protectora para evitar filtraciones ante vuelcos
accidentales. Deberán ubicarse como mínimo a cincuenta metros de cursos de
agua.
Para los tanques de expendio interno se deberá:
Construir un Muro de Contención o Reservorio Principal con un volumen idéntico
al del tanque más un 10 % de su volumen. En caso de instalar varios tanques, el
reservorio principal tendrá el volumen del tanque mayor más un 10 %.
En el sector de carga y descarga de combustible se deberá construir una platea de
hormigón, con canaleta perimetral que recolecte los líquidos a una cámara
estanca con tapa de inspección.
En forma periódica el material absorbente contaminado por pequeños derrames,
se gestionará como Residuos Peligrosos.
Construir en el interior/exterior del recinto una cámara, donde se almacenarán los
derrames de combustibles o líquidos contaminados con combustibles hasta que
sean retirados por un transportista de residuos peligrosos.
Una vez montadas las estructuras de almacenamiento de combustible solicitar
una inspección por parte del Ministerio de Energía y Minería de la Nación a través
de sus auditores. Obtener la habilitación y certificado del Ministerio de Energía y
Minería de la Nación.
Los tanques de combustibles deben cumplir con las normativas correspondientes
controlando: estanqueidad, hermeticidad, espesores y seguridad.
Conectar a tierra todas las instalaciones.
Inducción del personal.
Colocar cartelería y señalización preventiva correspondiente a las características
de las sustancias y a las actividades operativas que se realicen en el predio y
cartelería con letra clara y visible indicando los teléfonos de emergencia para
acudir en caso de accidente o contingencia.
La zona de carga y descarga de combustible se impermeabilizará con piso de Preventiva
hormigón, con canaletas y pileta colectora de derrames. La pileta debe
mantenerse limpia y con la capacidad de almacenamiento disponible.
Disponer de baldes con áridos absorbentes para contener derrames – vuelcos de
combustibles. Una vez utilizado en contingencias, este material debe ser tratado
como residuo peligroso
Tras finalizar cada hito de obra, verificar que no queden residuos a lo largo de la Correctiva
traza. En caso de detectarse, proceder a su retiro y a la remediación de posibles
afectaciones.
En caso de derrames accidentales, los combustibles, lubricantes, aceites y/o Mitigación
solventes, deberán ser recolectados de inmediato, para lo cual se deberá disponer
de material absorbente granulado u otro similar que permita contener el posible
derrame. Los residuos deberán ser enviados a tratamiento como residuos
peligrosos.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 326
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS MEDIDA N° 7
Ante el eventual desarrollo de una emergencia, dar aviso a la autoridad
correspondiente para mitigar el impacto.
Sitios de implementación
Área operativa: obrador y frentes de obra.
Momento de aplicación
Etapa de construcción en general.
Responsable de la ejecución
Responsable Ambiental (RA) de la Contratista.
Monitoreo
Inspecciones in situ del comitente para verificar el cumplimiento de las medidas por parte de la
contratista.
Para prevenir derrames, el Responsable Ambiental de la Contratista deberá inspeccionar
periódicamente los sitios de almacenamiento y manipulación de sustancias peligrosas.
Indicadores de cumplimiento
− Registro del estado de los recipientes de residuos y de su señalización en informes del
Responsable Ambiental.
− Registros de capacitación en el Plan de Contingencias.
− Infraestructura y recursos materiales adecuados para un correcto almacenamiento y uso
de sustancias peligrosas.
− Ausencia de suelos contaminados con sustancias contaminantes.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 327
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
TRASLADO, CARGA Y DESCARGA DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES MEDIDA N° 8
Objetivo
Evitar y controlar la contaminación de agua superficial y del suelo por derrames de sustancias
potencialmente contaminantes durante el traslado, carga y descarga de combustibles y lubricantes.
Acciones generadoras de impactos
- Contingencias (por ejemplo: derrames, incendios, derrumbes)
- Abastecimiento de equipos pesados, vehículos y maquinarias en los sitios de emplazamiento y frentes
de obra.
Impactos a controlar
» Pérdida de suelo y afectación de su calidad.
» Afectación de la calidad de agua superficial y subterránea en los cursos hídricos de la cuenca.
Ubicación de impactos
Obradores, rutas, caminos auxiliares y frentes de obra.
Control
Medidas Tipo
El camión repartidor de combustibles y lubricantes deberá: Preventiva
− Contar con chofer capacitado en Manejo Defensivo.
− Ser conducido a velocidades permitidas.
− Procurar en todo momento evitar accidentes de tránsito.
− El chofer de camión de combustible debe contar con la licencia de conducir
adecuada para el vehículo que maneja.
− Contar con los extintores manuales de PQS ABC aptos para el uso.
− Contar con conos, balizas, cintas, etc. para cercar una potencial área de
influencia de accidente.
− Contar con material absorbente.
− Periódicamente inspeccionar el estado y las condiciones de seguridad del
camión.
Verificar que el combustible se cargue en sitios asignados para ello en cada frente de
obra.
El camión de reparto de combustibles a los equipos de obra se abastecerá de
estaciones de servicio comerciales. Luego comenzará el reparto en el parque
automotor en obra y en obrador.
El camión deberá contar con todas las medidas de seguridad: identificación del
producto transportado, capacidad (m³), código de producto, códigos de peligrosidad,
venteo con cuello de cisne, válvula de corte general sin pérdidas, extintores de
incendio aptos para el uso, mangueras de carga y descarga en buen estado, limpias,
sin pérdidas, surtidor sin pérdidas.
El camión cumplirá las leyes de tránsito vigentes en lo
referido a luces, balizas, cintas reflectivas, licencias de conducir.
La descarga de combustible se realizará cuidando de no producir derrames al suelo,
para lo cual se colocarán bandejas antiderrame debajo del sector de descarga. En caso
de producirse derrame sobre las bandejas, se deberá absorber con estopas o
absorbentes para disponerse como residuos peligrosos correspondientes a la corriente
Y48 (“EPP, trapos, materiales absorbentes o envases contaminados con hidrocarburos
Y8, Y9 o Y12”).

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 328
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
TRASLADO, CARGA Y DESCARGA DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES MEDIDA N° 8
En caso de accidente vial:
• Se debe detener la actividad inmediatamente.
• Contener derrames si los hubiere, por causas del choque.
• No encender fuegos y cercar al área hasta tanto se verifiquen las condiciones
del tanque (pérdidas de combustible).
• Dar aviso al 911 para relevar el accidente.
Contener el derrame con los elementos adecuados si se produce en el terreno. En caso Correctiva
de que el derrame sea en un cauce de riego colocar barreras en los extremos del cauce
para evitar su dispersión y barrer superficialmente con absorbentes de hidrocarburos
(cordones).
En caso de derrames accidentales, los combustibles, lubricantes, aceites, etc. deberán Mitigación
ser recolectados de inmediato, para lo cual se deberá disponer de material absorbente
granulado u otro similar que permita contener el posible derrame. Los residuos
deberán ser enviados a tratamiento como residuos peligrosos.
Ante el eventual desarrollo de una emergencia, dar aviso a la autoridad
correspondiente para mitigar el impacto.
Sitios de implementación
Área operativa: obrador, rutas, caminos y frentes de obra.
Momento de aplicación
Etapa de Construcción.
Responsable de la ejecución
Responsable Ambiental (RA) de la Obra (Contratista).
Choferes (Contratista y subcontratistas).
Monitoreo
Inspecciones in situ del comitente para verificar el cumplimiento de las medidas por parte de la
contratista.
El Responsable Ambiental deberá inspeccionar periódicamente.
Indicadores de cumplimiento
− Registro en informes del Responsable Ambiental y el comitente.
− Registros de capacitación de choferes en el Plan de Contingencias.
− Infraestructura y recursos materiales adecuados para un correcto transporte y actuación ante
emergencias.
− Registro de ocurrencia de accidentes viales que involucren sustancias y residuos peligrosos.

MINIMIZACIÓN DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA Y GENERACIÓN DE RUIDOS MEDIDA


N° 9
Objetivo
Evitar o disminuir las emisiones gaseosas y sonoras que afecten a la población dentro del área de
influencia directa.
Acciones generadoras de impacto

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 329
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
MINIMIZACIÓN DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA Y GENERACIÓN DE RUIDOS MEDIDA
N° 9
− Movimiento de suelo y excavaciones.
− Construcción de estructuras de hormigón simple y armado.
− Tendido de cañerías.
− Construcción de cámaras.
− Demolición de estructuras existentes.
− Movimiento de equipos y máquinas.
− Instalación y funcionamiento del obrador.
Impactos a controlar
» Molestias a la población por material particulado.
» Molestias a la población por ruidos.
Ubicación de impactos
Área operativa de obra en sus interacciones con establecimiento de población urbana o rural
Momento de aplicación
Etapas de Construcción y Operación
Control
Medidas Tipo
Con el objetivo de minimizar la generación de emisiones gaseosas (gases de
combustión), material particulado y la generación de ruidos se deberán implementar
las siguientes acciones durante la etapa de construcción:
Preventiva
- Se realizará el control del correcto estado de la maquinaria para evitar emisiones
contaminantes superiores a las permitidas.
- La contratista presentará los certificados de revisión técnica obligatoria (RTO) de
Preventiva
vehículos y las certificaciones de mantenimiento de las máquinas y equipos de la
obra.
- El Contratista establecerá vías de transporte que aseguren que las molestias
Preventiva
ocasionadas por las operaciones de transporte se reduzcan al mínimo.
- Se evitará la colocación de grandes equipamientos e instalaciones cerca de las Preventiva
áreas más densamente pobladas y donde haya receptores sensibles.
- La Inspección se reserva el derecho a prohibir o restringir cualquier trabajo
Preventiva
cercano a receptores sensibles que produzca niveles de ruido superiores a 65 dB
(A) en horas nocturnas, de 22 a 06 hs., a menos que las ordenanzas locales
establezcan otros límites u horarios, en cuyo caso prevalecerán éstas.
Preventiva
- En fase de operación se realizará el control de la maquinaria vinculada a las
tareas de mantenimiento del acueducto y las obras de toma.
Responsable de la Ejecución
El Contratista en la etapa de construcción.
Monitoreo

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 330
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
MINIMIZACIÓN DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA Y GENERACIÓN DE RUIDOS MEDIDA
N° 9
− Inspección mensual durante las obras.
− Inspección eventual luego de las tareas de mantenimiento.
Indicadores de cumplimiento
Certificados de RTO y de mantenimiento, informes y fotos

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 331
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
SEGURIDAD EN ZONAS CON CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN Y EN LA VÍA MEDIDA N° 10
PÚBLICA
Objetivo
Evitar conflictos con la población y garantizar la seguridad de los frentistas, de la población
circulante (peatones y vehículos) y de la circulación de maquinarias.
Acciones generadoras de impactos
Incremento del tránsito vehicular. Cortes y desvíos de tránsito. Movimiento de suelo y
excavaciones. Movimiento de equipos y máquinas. Instalación y funcionamiento del obrador.
Construcción de estructuras de hormigón simple y armado. Tendido de cañerías. Construcción de
cámaras. Demolición de estructuras existentes.
Impactos a controlar
Aumento del riesgo de accidentes viales por desvíos y/o reducción de calzada
Aumento del riesgo de accidentes en la vía pública por ejecución de obras
Afectación a la movilidad y Acceso a Predios de Instituciones Sociales
Disminución de ingresos en comercios frentistas a la obra
Ubicación de impactos
Sitios en donde las obras de infraestructura coincidan con la presencia de concentración de
población asentada a lo largo de la traza de canales y desagües.
Sitios en donde las obras de infraestructura coincidan con caminos y rutas.
Zanjas realizadas para ejecutar las obras de infraestructura.
Control
Medidas para zonas con concentración poblacional Tipo
Evitar la permanencia de escombros y/o materiales de trabajo en sitios cercanos al Preventiva
acceso de viviendas, bordes de calles y/o rutas. En caso de que deba mantenerse,
señalizar para evitar accidentes hasta su retiro al final de la jornada laboral.
Para permitir la circulación sin riesgos a personas y/o vehículos, cubrir con planchas
de acero las zanjas de hasta 1,20m de ancho y que por el tipo de obras
permanezcan abiertas por un período mayor de 8 horas.
Durante la erradicación de vegetación deberá delimitarse el área con riesgo de
caída. Los troncos deberán acumularse fuera del área de circulación de la
población, retirándose al finalizar la jornada laboral.
Delimitar los sitios para la circulación de personas, con cadenas, cintas de peligro,
tambores o conos.
El Encargado de Higiene y Seguridad de la Empresa Contratista, deberá tener mayor
presencia en los sitios de mayor concentración de población y deberá evitar el
ingreso de personas no autorizadas al área de obra.
Medidas para control de tránsito Preventiva
Colocar señales preventivas, normalizadas según Vialidad Provincial y/o Nacional.
Como mínimo:
Cartelería: obra en construcción (señalizando la distancia), precaución y desvío.
Dispositivos de canalización: vallas, conos, tambores.
Dispositivos luminosos: lámparas, balizas destellantes o giratorias. Material
refractario.
Instalar en las zonas de trabajo, un esquema de control de tránsito, integrado por
las siguientes áreas: Área adelantada de precaución, Área de transición, Área de
prevención, Área de trabajo y Área final, según lineamientos de Vialidad Provincial
y/o Nacional.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 332
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
SEGURIDAD EN ZONAS CON CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN Y EN LA VÍA MEDIDA N° 10
PÚBLICA
Aprovisionar al personal que realice tareas en el camino de vestimenta adecuado,
como mameluco o camisa y pantalón de color claro, con logotipo o elementos
reflectantes en pecho y espalda. El personal que se desempeña como banderillero
deberá estar provisto con chalecos o ponchos reflectivos.
Señalizar debidamente todos los equipos que se utilicen en la ejecución de los
trabajos, de acuerdo a las características de cada uno. Las movilidades deberán
estar provistas con balizas destellantes o giratorias de color ámbar.
Prohibir totalmente el estacionamiento de elementos, equipos o materiales
durante las 24hs del día en zonas de calzada, banquinas o zona de camino, que
pudiera significar peligro o riesgo de accidente para el tránsito vehicular.
Restablecer el tránsito inmediatamente finalizados los trabajos. Cuando el
señalamiento horizontal de la calzada en el esquema de control provoque
confusión a los conductores, deberá corregirse.
Establecer horarios de circulación de máquinas y equipos, los cuales no podrán
circular en horarios crepusculares o nocturnos.
En caso de utilizar media calzada, mantener en condiciones el camino para su
circulación evitando ondulaciones del terreno, charcos con agua, derrames de
aceite y delimitando las áreas autorizadas para la circulación de la población.
Garantizar la presencia de uno o dos banderilleros para controlar la circulación de
vehículos en sectores donde la maquinaria de obra haga uso de media calzada.
Medidas para el transporte de cargas
Establecer rutas y horarios de transporte que alteren lo menos posible la vida Preventiva
cotidiana de los habitantes.
Contratar servicios que cuenten con choferes profesionales capacitados en manejo
preventivo y transporte de sustancias y/o residuos peligrosos.
Señalizar, cuando sea posible, las rutas establecidas con carteles que adviertan que
aumenta el tránsito pesado del área principalmente en colindancias al ingreso y
egreso del área operativa de la obra (obrador, frentes de obra).
Respetar la normativa de carga por ejes.
Revisión técnica y mecánica de los vehículos y maquinaria de forma periódica.
Se deberá cubrir la carga transportada en forma adecuada por medio de carpa o
tela media sombra, de modo de no incrementar la suspensión de partículas de
polvo hacia la atmósfera.
Los camiones deberán mantener en buen estado su carrocería y respetar las alturas
de carga, a efectos de evitar pérdidas de material en el recorrido.
Sitios de implementación
- Zonas con concentración de población
- Caminos y rutas.
Momento de aplicación
Etapa de Construcción.
Responsable de la ejecución
Jefe de Obra (Empresa Contratista).
Encargado de Seguridad e Higiene (Empresa Contratista).
Monitoreo

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 333
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
SEGURIDAD EN ZONAS CON CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN Y EN LA VÍA MEDIDA N° 10
PÚBLICA
Inspecciones in situ del comitente para verificar el cumplimiento de las medidas por parte de la
contratista.
El Responsable Ambiental deberá inspeccionar periódicamente.
El Responsable Social deberá verificar que no ocurran conflictos con la comunidad.
Indicadores de cumplimiento
No se registraron accidentes en zonas de concentración de población.
No se registraron accidentes viales, ni accidentes de peatones y no se formulan reclamos.
Registro del cumplimiento de las medidas en el informe del Responsable Ambiental y del IASO.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 334
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL FÍSICO DURANTE LAS MEDIDA N° 11
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
Objetivo
Prevenir la afectación del patrimonio cultural físico en el área.
Acciones generadoras de impactos
Limpieza y nivelación del terreno. Movimiento de suelo y excavaciones. Construcción de
estructuras de hormigón simple y armado. Tendido de cañerías. Construcción de cámaras.
Demolición de estructuras existentes.
Impactos a controlar
Posible afectación de recursos de patrimonio cultural físico (arqueológico y/o paleontológico).
Ubicación de impactos
- Sitios de extracción de material.
- Traza de del acueducto.
- Construcción de los reservorios.
- Terrenos lindantes al acueducto en estado “natural”.
Control
Medidas Tipo
Una vez definidas las áreas de extracción de materiales de préstamo realizar un Preventiva
estudio de sensibilidad arqueológica y paleontológica para liberar los mismos, a /
cargo de la Contratista. Correctiva
PROSPECCIÓN PREVIA: Previo a la ejecución de la impermeabilización del canal se
deberá liberar la traza, por parte de personal idóneo, mediante estudio de
sensibilidad arqueológica y paleontológica. La profundidad del estudio estará a
criterio del personal a cargo del mismo y deberá estar correctamente justificada. A
cargo de la Contratista.
CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE OBRA: Capacitar al personal de obra en el
procedimiento a seguir en caso de hallazgos de material arqueológico y/o
paleontológico, así como acerca de las consecuencias de no cumplirse con lo
solicitado. Incluir en el Programa de Inducción y Capacitación Ambiental y Social. A
cargo de la Contratista.
Medidas preventivas generales:
La empresa contratista y sus empleados deberán respetar las siguientes medidas de
prevención:

i. Utilizar las sendas, huellas y accesos existentes para el ingreso al área de trabajo.
ii. Prohibir la circulación vehicular fuera de caminos principales o secundarios
existentes.
iii. Ante un hallazgo fortuito de material arqueológico se deberán suspender
completamente las obras en la zona donde se realizó el hallazgo y seguir el
procedimiento de hallazgo fortuito.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 335
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL FÍSICO DURANTE LAS MEDIDA N° 11
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
Procedimiento de hallazgo fortuito
En el caso de algún descubrimiento de material arqueológico, sitios de asentamiento
indígena o de los primeros colonos, cementerios, reliquias, fósiles, meteoritos, u otros
objetos de interés arqueológico, paleontológico, histórico o de raro interés
mineralógico durante la realización de las obras, se implementará el siguiente
procedimiento de hallazgo fortuito:
i. La Contratista tomará de inmediato medidas para suspender los trabajos en el
sitio de descubrimiento.
ii. Se aislará el sitio y evitará el acceso a personal ajeno a la obra.
iii. Se colocará un vallado perimetral para delimitar la zona en cuestión y dejará
personal de custodia con el fin de evitar los posibles saqueos.
iv. Dentro de lo posible se elaborará un registro fotográfico del hallazgo.
v. Se dará aviso de inmediato al IA de la UEP, quien notificará de inmediato a la
Autoridad Provincial de Aplicación, con responsabilidad de investigar y evaluar
dicho hallazgo.
vi. La Contratista cooperará con la Autoridad Provincial de Aplicación en la
protección de los hallazgos. Se aportará la mayor cantidad de información
disponible al respecto (localización, descripción de la situación, descripción del
sitio, de los materiales encontrados, registro fotográfico, etc.).
vii. La Autoridad Provincial de Aplicación evaluará la información y resolverá si
realiza una visita técnica al sitio del hallazgo y plantea la elaboración de un Plan
de Manejo Arqueológico, por sí misma o a través de instituciones de
investigación o universidades de la región.
viii. La Contratista deberá gestionar y obtener el permiso de la Autoridad Provincial
de Aplicación indefectiblemente antes de reanudar las obras en el lugar del
hallazgo.
Denuncia de hallazgo
De acuerdo a lo establecido en la legislación nacional vigente en la materia (Ley N°
25743), las personas físicas o jurídicas que, en el curso de sus actividades, encuentren
evidencias arqueológicas y paleontológicas de cualquier tipo, tienen la obligación de
denunciar estos hallazgos a la Autoridad Provincial de Aplicación. Esta tarea estará a
cargo de la UEP y/o la Contratista, según lo establezca la primera.

Sitios de implementación
- Sitios de extracción de material.
- Traza del acueducto
- Áreas de construcción de reservas
- Sitios naturales cercanos a la traza de obra.
Momento de aplicación
Etapa de construcción. Previo y durante las tareas de movimiento de suelos.
Responsable de la ejecución

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 336
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL FÍSICO DURANTE LAS MEDIDA N° 11
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
Contratista
Monitoreo
El RA de la obra verificará in situ durante las actividades de obra el cumplimiento de las acciones
preventivas.
El IA verificará adicionalmente el cumplimiento de las medidas de control establecidas.
Indicadores de cumplimiento
Registro del cumplimiento de las medidas en el informe de RA y del IASO.

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DURANTE LAS MEDIDA N° 12


ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
Objetivo
Prevenir la afectación del patrimonio cultural intangible
Acciones generadoras de impactos
Limpieza y nivelación del terreno. Movimiento de suelo y excavaciones. Construcción de
estructuras de hormigón simple y armado. Tendido de cañerías. Construcción de cámaras.
Demolición de estructuras existentes. Transporte, almacenamiento y manejo de residuos
peligrosos. Traslado, acopio y gestión de materiales (incluyendo áridos, residuos de obra).
Movimiento de equipos y máquinas.
Impactos a controlar
Posible afectación de recursos de patrimonio cultural intangible
Ubicación de impactos
Área operativa de obra
Control
Medidas Tipo
Esta medida tiene como fin prevenir o en su defecto mitigar potenciales impactos Preventiva
sobre el patrimonio cultural intangible de la zona de proyecto (ver sección 5.4.7.2) /
Correctiva
Es importante que durante la etapa de construcción se tengan en cuenta las fechas de
festividades religiosas y culturales en el área de influencia del proyecto, para no
interferir con las mismas, adecuando el calendario de obras si fuera necesario. Se han
identificaron al menos dos fiestas populares y religiosas que tienen lugar una vez al
año en el área de proyecto.
Se han identificado al menos dos festividades que tienen lugar de manera anual en la
zona del proyecto, pero no se trata de un listado taxatitvo. Parte de esta medida es
ampliar el análisis y sistematización del calendario de festividades en la zona de
proyecto.
El estival Nacional del Limón. Se realiza en Tafí Viejo todos los meses de octubre desde
1971.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 337
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DURANTE LAS MEDIDA N° 12
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
La Fiesta del Santo Patrono de Villa Carmela (San José) tiene lugar el 19 de marzo.
Tiene una alta participación de la población, comenzando por la Procesión, luego la
Santa Misa y posteriormente el desfile y festival popular.
Se deberá velar para que el público no esté expuesto a peligros durante las tareas de
obra y que las mismas no interfieran, o lo hagan en la menor medida posible, con el
normal desarrollo de actividades recreativas.
El/la ES articulará con el/la RS de la Contratista para que, siempre que sea posible, se
trabaje con un cronograma de obras que no interfiera con estas actividades. Asimismo,
se establecerán mecanismos de comunicación adecuados con la población para
informar acerca de potenciales cortes temporales en los accesos a dichos espacios.
Sitios de implementación
-Zona operativa de obra y área de influencia directa del proyecto.
Momento de aplicación
Etapa de construcción.
Responsable de la ejecución
Contratista
Monitoreo
El RA de la obra verificará in situ durante las actividades de obra el cumplimiento de las acciones
preventivas.
El IA y el ES verificarán adicionalmente el cumplimiento de las medidas de control establecidas.
Indicadores de cumplimiento
Registro del cumplimiento de las medidas en el informe de RA y del IA y ES.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 338
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA EXISTENTE MEDIDA N° 13
Objetivo
Mitigar potenciales accidentes por emergencias tecnológicas
Evitar cortes accidentales de servicios.
Acciones generadoras de impactos
Movimiento de suelo y excavaciones. Construcción de estructuras de hormigón simple y armado.
Tendido de cañerías. Construcción de cámaras. Demolición de estructuras existentes. Movimiento
de equipos y máquinas. Instalación y funcionamiento del obrador.
Impactos a controlar
Aumento de emergencias tecnológicas
Riesgo de interrupción en el suministro de servicios
Ubicación de impactos
Área operativa del proyecto.
Control
Medidas Tipo
Respetar la normativa de carga por ejes. Preventiva
Planificar y respetar rutas de circulación de maquinarias y vehículos seleccionando
caminos con resistencia a las cargas que se pretendan hacer circular.
Evitar circular en caminos de tierra con cargas pesadas durante eventos pluviales.
Mantener los camiones pesados fuera de las rutas más vulnerables.
Antes de proceder a tareas de movimientos de suelo, deberán solicitarse a los
organismos pertinentes, las trazas de las tuberías de gas, agua potable, cloacas,
fibra óptica y otros servicios subterráneos a fin de evitar roturas accidentales
durante la apertura o profundización de trazas.
Definir y acordar con la autoridad competente la necesidad de establecer By Pass
para garantizar el mantenimiento del servicio de agua potable.
Previo a la ejecución de tareas con maquinarias de altura, señalizar la zona de
maniobra de la máquina e identificar infraestructura que pueda dañarse.
Contar con personal de apoyo que señale al chofer y/u operador de maquinaria la
cercanía a infraestructura a preservar.
En presencia de líneas eléctricas debe evitarse que el extremo de la pluma, cables
o la propia carga se aproxime a los conductores. Para mayor seguridad se
solicitará el corte del servicio eléctrico durante el tiempo que requieran los
trabajos y, de no ser factible, se protegerá la línea mediante una pantalla de
protección.
En caso de afectar caminos se procederá a su corrección inmediata (relleno de Correctiva
pozos, emparejamiento, retiro de cargas derramadas, etc.) previo acuerdo con la
Autoridad Municipal y/o Vial.
En caso de rotura de servicios existentes, se dará aviso inmediato al organismo
operador y se paralizarán las obras en el sitio. Se evacuará, señalizará el sitio
afectado y se colocará vigilancia hasta tanto se decida, en conjunto con el
operador, las acciones a seguir.
Sitios de implementación
Frentes de obra, rutas y caminos.
Momento de aplicación

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 339
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
PRESERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA EXISTENTE MEDIDA N° 13
Etapa de Construcción.
Responsable de la ejecución
Jefe de obra de la Contratista.
Responsable de Higiene y Seguridad de la Contratista.
Monitoreo
El RA de la contratista verificará la implementación de las medidas de control mencionadas.
Indicadores de cumplimiento
Ausencia de quejas de las autoridades y vecinos.
Ausencia de accidentes viales.
Ausencia de emergencias ambientales derivadas de accidentes viales.
Mantenimiento de integridad de rutas y caminos.
Ausencia de días con población sin provisión de servicios a causa de circunstancias accidentales de
la obra.

HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL MEDIDA


N° 14
Objetivo
Salvaguardar la salud y seguridad de todo trabajador involucrado en el Proyecto.
Acciones generadoras de impacto
− Movimiento de suelo y excavaciones.
− Construcción de estructuras de hormigón simple y armado.
− Tendido de cañerías.
− Construcción de cámaras.
− Demolición de estructuras existentes.
− Movimiento de equipos y máquinas.
− Instalación y funcionamiento del obrador.
− Transporte, almacenamiento y manejo de residuos peligrosos.
− Traslado, acopio y gestión de materiales (incluyendo áridos, residuos de obra).
Impactos a controlar
» Riesgos de accidentes para el personal.
Ubicación de impactos
Frentes de obra, obradores y campamentos.
Momento de aplicación
Etapa de Construcción
Control
Medidas Tipo
Durante la etapa de construcción el contratista deberá disponer de un profesional
responsable y habilitado en Higiene y Seguridad Laboral.
Dicho profesional deberá tomar las medidas necesarias para garantizar a empleados y
trabajadores las mejores condiciones de higiene, alojamiento, nutrición y salud.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 340
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL MEDIDA
N° 14
− Confeccionar un Programa de Seguridad. Preventiva
− Implementar un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Laboral. Preventiva
− Disponer de asistencia médica de emergencia.
Preventiva
− Asegurarse la provisión en tiempo y forma de agua potable para consumo de
empleados y trabajadores. Preventiva
− Provisión de elementos de protección personal a operarios. Preventiva
− Asegurar el cumplimiento de todas las disposiciones vigentes nacionales y Preventiva
provinciales en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo. (Ley Nacional de
Riesgo en el Trabajo N° 24.459, Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el
trabajo N° 19.587/ Decreto N° 351/ 79 / Decreto N° 911 / 96 y modificaciones
vigentes al momento de ejecución de la obra) a todos los empleados.
− La Contratista cumplirá todos los protocolos nacionales, provinciales Preventiva
y sectoriales establecidos en relación al COVID-19 (ver punto 8.2.3).
Responsable de la Ejecución
El Contratista en la etapa de construcción.
Monitoreo
Mensual
Verificaciones periódicas del Programa de Seguridad.
Indicadores de cumplimiento
Cantidad de accidentes de operarios durante las actividades de construcción.

MEDIDA N°
INCORPORACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL
15
Objetivo
Maximizar los impactos positivos del Proyecto en la dimensión poblacional y económica del área
de influencia directa.
Acciones generadoras de impacto
− Instalación y funcionamiento del obrador.
− Afluencia de personal.
− Contratación de mano de obra local.
− Demanda de bienes y servicios.
Impactos a controlar
» Incremento de la demanda de mano de obra.
Ubicación de impactos
Frentes de obra, obradores y campamentos.
Momento de aplicación
Etapa de Construcción
Control

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 341
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
MEDIDA N°
INCORPORACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL
15
Medidas Tipo
Esta medida contempla las siguientes acciones:
− Incluir en los pliegos del contratista a cargo de la obra la contratación de un
Amplificadora
mínimo de 20% de mano de obra local en cada localización.
− Se priorizará la contratación de mano de obra local para las obras de
construcción del acueducto, reservas y demolición de estructuras Amplificadora
existentes.
Esta medida se enmarca en el Programa de Afluencia de Trabajadores (ver punto
8.6).
Responsable de la Ejecución
La Contratista será responsable de incorporar entre su plantel de trabajadores a personal local
capacitado y debidamente registrado.
Monitoreo
Mensual.
Indicadores de cumplimiento
− Porcentaje de puestos generados que son cubiertos con población local.
− Reporte mensual de la Contratista de dotación de personal local asignado a la obra.

MEDIDA N°
COORDINACIÓN CON PRESTADORAS DE SERVICIOS POR RED
16
Objetivo
Evitar la afectación de servicios por roturas durante tareas tendido de cañerías.
Acciones generadoras de impacto
− Instalación y funcionamiento del obrador.
− Movimiento de suelos y excavaciones
− Construcción de infraestructuras
Impactos a controlar
» Cortes de algún servicio
Ubicación de impactos
Frentes de obra, obradores y campamentos.
Momento de aplicación
Etapa de Construcción y Operación
Control
Medidas Tipo
Responsabilidades de la Firma Contratista
La Contratista, establecerá la coordinación con las empresas prestadoras de
Preventiva
servicios por red para resolver las interferencias que la ejecución de la Obra
producirá con la infraestructura existente. Para el cumplimiento de esto, con el

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 342
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
MEDIDA N°
COORDINACIÓN CON PRESTADORAS DE SERVICIOS POR RED
16
acuerdo de la Inspección de Obra, planificará y propondrá la solución que se estime
más adecuada y la consensuará con la empresa que corresponda, que será la
encargada de ejecutarla, minimizando las molestias a los usuarios. Asimismo, se
programará el accionar para que la Contratista resuelva con celeridad ante el caso
en que una eventual situación de interferencia no programada ponga en crisis la
prestación del servicio. La Contratista trabajará desde el inicio de la obra en la
gestión de los permisos apropiados, coordinando con los equipos técnicos de las
prestadoras de servicio. Se deberá hacer un inventario por parte del contratista de
las redes de servicios públicos existentes de acuerdo con las especificaciones y
planos del contrato, para identificar y ubicar las líneas que puedan verse afectadas
Se deberá contar con un coordinador de cada una de las empresas de servicios
públicos, que asista a los comités de seguimiento de obra, con el fin de manejar
cordialmente todos los trabajos de ampliación, reparación o reposición de redes en
la zona de intervención del proyecto.
Antes de iniciar las actividades demolición de estructuras, el Contratista realizará la
localización de los ejes de las diferentes líneas de servicios públicos que se
encuentren en la zona que se va a intervenir, esto de acuerdo con lo que indican los
planos de diseño del proyecto y la información obtenida de la empresa de servicios
públicos. Al mismo tiempo se deberá contar con la aprobación de los planos por
parte de las respectivas empresas de servicios públicos.
Responsabilidades de la Firma Operadora
En caso de interrupciones de servicio por mantenimiento, roturas, accidentes, etc.
La firma operadora deberá comunicar ante los distintos medios de comunicación
que disponga (redes sociales, radio, diarios digitales, etc) el estado de servicio o la
realización de cortes programados.
Responsable de la Ejecución
Contratista y Operador del servicio
Monitoreo
Mensual.
Indicadores de cumplimiento
− Número de cortes de servicios por red generados por actividades de obra con
interferencias
− Número de cortes de servicios por red generados por actividades de obra con
interferencias coordinadas con prestadores de servicios de red.

MEDIDA N°
MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EQUIPO ELECTROMECÁNICO
17
Objetivo
Garantizar el correcto estado de conservación y operación de la infraestructura física de la traza
construida en el presente Proyecto

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 343
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
MEDIDA N°
MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EQUIPO ELECTROMECÁNICO
17
Acciones generadoras de impacto
− Operación de la infraestructura
− Riesgo de roturas
Impactos a controlar
» Cortes de algún servicio
Ubicación de impactos
Infraestructura física
Momento de aplicación
Etapa de Operación
Control
Medidas Tipo
Se deberá implementar un programa regular de mantenimiento del equipamiento
de la planta de tratamiento, así como de toda la infraestructura con el fin de
Preventiva
prevenir cortes no programados.
Para ello el operador del servicio deberá generar un plan de mantenimiento que
contenga un análisis del equipamiento que requiere mantenimiento, así como
definir cronograma de mantenimiento preventivo de las instalaciones. Por otro
lado, se deben crear procedimientos para la realización de mantenimientos
correctivos para disminuir el tiempo de los cortes. Por otro lado, se deberá
planificar las necesidades de stock de insumos para realizar los mantenimientos
preventivos en tiempo y forma, junto con un listado de posibles proveedores que
permitan realizar compra ante situaciones de emergencia.

Responsable de la Ejecución
Operador del servicio
Monitoreo
Mensual.
Indicadores de cumplimiento
− Número de cortes de servicios por red generados por falta de mantenimiento preventivo

8.4. Programa de Participación y Comunicación


La participación es un derecho reconocido por tratados internacionales y por la normativa
nacional. Debe ser garantizado mediante la implementación de espacios de consulta en
momentos tempranos del ciclo del proyecto y que consideren, debida y oportunamente,
las opiniones e inquietudes de los actores interesados.
La apertura a la participación de la comunidad en el proyecto implica la formulación de
instancias que favorezcan el acceso a la información y a canales para que realice consultas

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 344
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
y emitan opiniones. Para lograrlo se debe garantizar una comunicación de doble vía que
habilite intercambios abiertos con las partes interesadas que favorezca la apropiación
social del proyecto.
Los derechos de acceso a la información ambiental y de participación pública son
interdependientes, por lo que ambos deben ser promovidos y aplicados de forma integral
y equilibrada. Particularmente, en relación al procedimiento de EIAS, la disponibilidad de
información ambiental es clave para que la participación sea efectiva, oportuna y de
calidad.
Este Programa tiene como objeto establecer los lineamientos y procedimientos relativos a
la interacción del proyecto con la comunidad e identificar y comprender todos los aspectos
sociales vinculados directa o indirectamente a la implementación del proyecto, con el fin
de detectar potenciales efectos negativos y evitar situaciones conflictivas.
Ante cualquier inquietud presentada por parte de la comunidad local se deberá propiciar
el diálogo y responder con información fidedigna, documentando dicho proceso y
respetando las costumbres y creencias de la comunidad.

8.4.1. Objetivo del Programa


El objetivo del Programa es definir el modelo de comunicación y describir las instancias de
participación que se implementarán durante toda la vida del proyecto para la vinculación
con la población local del área de influencia del proyecto, instituciones gubernamentales,
ONG´s u otros actores sociales o partes interesadas.

8.4.2. Estructura del Programa


La comunicación y participación de las partes afectadas y otras partes interesadas es un
proceso continuo que se inicia antes de la etapa de construcción y se sostiene en el tiempo
durante toda la vida útil del Proyecto. En tal sentido se destaca que el presente Plan se
encuentra estructurado a en torno a las siguientes instancias:
- Divulgación de Información y consulta
- Mecanismo de Registro y Gestión de Quejas y Reclamos

8.4.3. Instancias de Divulgación de Información y Consulta


Se trata de instancias de comunicación y participación destinadas a las partes interesadas
a nivel local, que se desarrollan previo al inicio de la etapa de construcción o muy temprano
en el ciclo del Proyecto.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 345
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
8.4.3.1. Consulta significativa 36

A continuación se presenta el protocolo o lineamientos generales para realizar una consulta


significativa en etapas tempranas del ciclo de proyecto. El objetivo es generar un espacio
de comunicación con los actores afectados e interesados en el proyecto donde se
presenten sus características, sus impactos, las medidas de mitigación y el mecanismo de
atención de quejas y reclamos que posibilite la participación de la comunidad para que
expresen sus opiniones, preocupaciones y consultas.

1. PLANIFICACIÓN DE LA CONSULTA PÚBLICA SIGNIFICATIVA

a) Identificación técnico-administrativa:
Se deberá identificar, de acuerdo a la normativa vigente en la jurisdicción y a las
características de la obra, la necesidad o no de realizar una Audiencia Pública. En
caso afirmativo, se anexará al presente protocolo aquellos aspectos considerados
por la normativa provincial.

Asimismo, se entablará contacto con los actores institucionales involucrados para


definir los aspectos iniciales necesarios para la planificación efectiva del proceso de
consulta pública significativa a llevar a cabo.

b) Mapeo de Actores:
Se realizará una identificación exhaustiva de los actores sociales a ser informados
de la realización de la consulta. El relevamiento tendrá distintas fuentes de
información y estará basado en los intercambios mantenidos para la elaboración de
cada uno de los componentes del Proyecto y del EIAS.

Para la identificación de los actores sociales se señalará su razón social, nombre y


apellido, correo electrónico y dirección. Esta información será confidencial en la
elaboración del informe y será utilizada únicamente para realizar una convocatoria
amplia y adecuada a las características de cada grupo.

A modo de ejemplo, se deberán indagar grupos tales como:


- Autoridad Ambiental de la Jurisdicción
- Organismo ejecutor del proyecto (ENOHSA)
- Municipio y otros actores institucionales municipales, provinciales y
nacionales con intervención directa en las áreas.
- Asociaciones civiles locales.
- Población beneficiada o impactada por el proyecto.
- Grupos representativos de la población beneficiada o impactada por el
proyecto.

36
En la sección 4.5, se presentan los requisitos normativos para la audiencia pública.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 346
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
c) Elaboración de material de divulgación:
Además de la información completa relativa al proyecto y EIAS, se elaborarán
materiales que presenten de manera accesible el resumen de la obra a realizar, los
principales impactos ambientales y sociales que se espera produzca y las medidas
de mitigación que se adoptarán.

En relación a la accesibilidad de los materiales a difundir, podrán tener diversos


formatos, ajustados en función de las características de la comunidad a la que están
dirigidos, teniendo en cuenta las características de los grupos y barrios que la
componen.

d) Diseño de un espacio para recibir consultas de las partes interesadas:


Se construirán canales para recibir consultas de la comunidad general. Estos podrán
ser presenciales o virtuales (ver sección 8.4.5), y su definición buscarán ampliar las
posibilidades de participación. Para eso deberá tomarse en cuenta las
características de la comunidad, explicitando la decisión.

e) Diseño de un espacio para la presentación oral del proyecto:


Se difundirá oportunamente la fecha, hora, lugar y agenda del evento de consulta
considerando las características particulares de cada grupo en cada localidad y
garantizando una difusión amplia que favorezca la participación de todos los
sectores sociales.

El evento podrá ser presencial, semipresencial o virtual de acuerdo el caso. Estará


a cargo de los organismos públicos involucrados y contará con el apoyo de los
profesionales que realizaron el proyecto y el EIAS para facilitar la transmisión de sus
características principales, responder las consultas que surjan e incorporar, en caso
de ser necesario, ajustes o mejoras.

2. DESARROLLO DE LA CONSULTA

El organismo promotor convocará a los participantes al menos con catorce (14) días de
anticipación a la realización del evento, a fin de garantizar un período suficiente para su
correcta difusión y de los materiales vinculados.

A continuación, se describen las acciones a realizar:

a) Difusión de la información: Se publicará el llamado a consulta utilizando los canales


que resulten más adecuados.

A modo de ejemplo:
● Páginas web de organismo público de la jurisdicción donde se localice la
obra.
● Envío de notificaciones por mail a actores relevantes del área directa del
Proyecto.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 347
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
● Redes sociales (Instagram, Youtube, Facebook)
● Medios de comunicación locales (radio, diarios locales, etc.).

3. PLAZOS

a) PERIODO DE CONSULTAS. Durante los 14 días que siguen a la publicación de los


materiales de consulta las partes interesadas podrán consultar los documentos de
la web y hacer llegar observaciones, consultas y/o sugerencias a través de los
medios habilitados para hacerlo. Estas serán recuperadas y se realizarán las
respuestas durante el evento de consulta.

b) PERIODO DE RESPUESTAS. Luego de los 14 días y una vez finalizado el evento de


consulta permanecerán publicados los materiales y seguirán abiertos los canales
para recibir observaciones, consultas y/o sugerencias. Se establecerá de acuerdo a
la situación el tiempo previsto para recibir nuevas intervenciones de las partes
interesadas antes de publicar y socializar un documento que resuma las principales
dudas e inquietudes recibidas con sus respectivas respuestas y aclaraciones.

El documento de respuesta será publicado en los mismos canales y estará a


disposición de la comunidad para su conocimiento.

c) INFORME DE CONSULTA: Una vez finalizado el proceso previsto se realizará el


informe del procedimiento realizado que será incorporado al EIAS
complementando las recomendaciones del PGAS para contar con una versión final
que será publicada en la página web del ENOHSA.

8.4.3.2. Talleres de Inicio de Obra

Una vez aprobado el proyecto, previo al inicio de las obras (al menos 30 días), se
desarrollarán talleres o encuentros presenciales en las localidades del área de influencia
del Proyecto, o aquella localidad o paraje que tendrá mayores impactos durante la etapa
de construcción.
Se realizará una difusión y convocatoria amplia y con perspectiva de género para garantizar
la presencia de todos los beneficiarios y la población del área de influencia del proyecto.
Se incluirá la siguiente información (expuesta en forma simple y didáctica):
- Presentación del Proyecto (alcance, objetivos, fases, duración de cada fase);
- incidencia de carga laboral en la explotación comercial";
- Aspectos ambientales y sociales positivos
- Potenciales impactos socioambientales negativos y descripción de las medidas de
prevención y mitigación socioambiental propuestas;
- Aspectos laborales = expectativas. Enfatizando el "tiempo limitado a la etapa de
construcción” y baja

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 348
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
- Mecanismo de Registro y Gestión de Quejas y Reclamos
Durante el desarrollo de los talleres se hará una presentación del Proyecto cubriendo cada
uno de los puntos mencionados (con registros fotográficos, alcance de las obras,
interferencias viales y visuales, recursos humanos involucrados, aspectos socioambientales
y beneficios previstos para las etapas de construcción y operación del Proyecto).
Como soporte se entregará en mano a cada uno de los participantes un tríptico informativo
del Proyecto.
Asimismo, al finalizar el taller se completarán planillas de participación y se administrará
una Encuesta de Satisfacción anónima a los participantes.
En dicha instancia se presentará al/la ES y al/la IA, se informará cuál es la empresa
contratista (que deberá estar presente a través de su RA y RS), se explicará brevemente el
PGAS y las acciones previstas en el presente Programa, haciendo foco en el Mecanismo de
Registro y Gestión de Quejas y Reclamos.
Asimismo, darán a conocer a los/las asistentes las acciones previstas para mitigar
potenciales afectaciones a la población del área de proyecto por conductas inadecuadas
del personal de la Contratista y sus subcontratistas. En tal sentido, se informará a la
población que en el marco del proyecto resultan inaceptables la violencia y/o
discriminación por razones de género, identidad de género, orientación sexual, identidad
cultural o religión. También se informará que, para prevenirlo, la Contratista implementará
un Código de Conducta y relacionamiento con perspectiva de género, vinculante para todos
los empleados directos e indirectos (subcontratistas) con el objetivo de asegurar vínculos
respetuosos y armónicos entre la población local.
En líneas generales, todos los afectados por las obras (propietarios de los lotes,
instituciones escolares, sanitarias y religiosas, vecinos en general) deberán ser informados
antes del comienzo de las obras sobre fechas, horarios, naturaleza de las tareas, espacios
a ser afectados por las mismas, así como también las medidas de seguridad que deben
observarse.
Se propiciará la participación y decisión conjunta, y la coordinación -en la medida de lo
posible- de las obras con las actividades que se desarrollan en el territorio impactado
directamente por el Proyecto, particularmente en los casos de establecimientos educativos
o de salud, fundamentalmente para garantizar el cumplimiento de los derechos al trabajo,
la salud y la educación. En caso de ser necesario, se establecerán convenios pertinentes
con cada uno de ellos.
Indicadores de cumplimiento del Taller de Inicio de Obra:
- Registro del desarrollo del taller con beneficiarios, instituciones locales y población
en general.
- Planillas de participación / fotos / informe
Nota: Todos los registros de participación deben contar con información diferenciada por
sexo.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 349
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
8.4.3.3. Taller de actualización

En caso de ser necesario, durante la etapa de construcción se realizará un taller


comunicación y participación, destinado a ampliar información relativa al Proyecto,
incluyendo potenciales impactos socioambientales, planes y medidas de prevención y
mitigación previstas, mecanismo de registro y gestión de quejas y reclamos y cualquier otra
información del Proyecto que deba ser ampliada y/o actualizada, a saber:
- Presentación del Proyecto (alcance, objetivos, fases, duración de cada fase);
- Estado de avance del Proyecto
- Aspectos socioambientales positivos;
- Potenciales impactos socioambientales negativos
- Planes y medidas de prevención y mitigación socioambiental propuestas;
- Divulgación del Mecanismo de Registro y Gestión de Quejas y Reclamos,
Al igual que en el caso de los talleres de inicio, la información brindada debe ser completa
y oportuna pero expuesta de manera simple y didáctica.
Se considerará entregar material informativo en mano, especialmente el relativo al
Mecanismo de Registro y Gestión de Quejas y Reclamos. Asimismo, deberán completarse
planillas de participación y se administrará la Encuesta de Satisfacción anónima a los
participantes.

8.4.4. Mecanismo de Registro y Gestión de Quejas y Reclamos

Durante todo el ciclo de vida del proyecto se implementará un Mecanismo de Registro y


Gestión de Quejas y Reclamos que tiene como objeto facilitar la interacción entre en
Proyecto y la comunidad a nivel local, recepcionando todo tipo de inquietudes, consultas o
reclamos, y apuntando a resolver situaciones potencialmente conflictivas mediante el
diálogo y la negociación.
El Mecanismo funcionará en el área de influencia del Proyecto desde el momento que den
comienzo las obras y se extenderá durante la etapa de operación, siendo la UEP el
organismo responsable por su implementación, a través de la figura del Especialista Social.
El Mecanismo debe implementarse de modo tal que resulte accesible a todos los miembros
de la comunidad, especialmente a los grupos considerados vulnerables. Ello implica que las
formas de recepción, negociación y resolución deberán atender las diferencias culturales
de la población potencialmente afectada. Asimismo, debe darse publicidad para que sea
conocido por todas las partes interesadas. Se espera que el mecanismo brinde resultados
justos, equitativos y duraderos, en un plazo razonable después de iniciado el reclamo.
La implementación del Mecanismo deberá arbitrar medios y mecanismos transparentes
para facilitar la recepción de inquietudes de las partes interesadas del Proyecto y responder
a las mismas a fin de solucionarlas y de anticipar potenciales conflictos.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 350
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
En los casos en los que no sea posible evitar conflictos, deberá promover la negociación y
esforzarse en alcanzar la resolución del mismo de forma que todos los actores involucrados
(incluyendo el Proyecto) se vean beneficiados con la solución.
En la implementación se deberá asegurar entonces que el Mecanismo:
- Sea implementado en toda el área de influencia del Proyecto;
- Provea un proceso predecible, transparente y creíble para todas las partes
interesadas;
- Brinde un marco de confianza, respeto y confidencialidad a todas las partes
interesadas que presenten una inquietud;
- Ofrezca resultados que sean considerados justos, equitativos, efectivos y
duraderos, previendo además que los mismos ocurran en un lapso adecuado de
tiempo desde la presentación de la inquietud.
El Mecanismo debe ser implementado atendiendo, por lo menos, a los siguientes aspectos:
- Comenzar tempranamente en el ciclo del Proyecto y continuar durante toda la vida
del mismo;
- Asegurar la accesibilidad a todas las partes interesadas y miembros de la
comunidad, incluyendo a los grupos más vulnerables (por ejemplo: mujeres,
jóvenes, comunidades de Pueblos Originarios, etc.);
- Desarrollar procedimientos culturalmente apropiados que consideren y respeten
las diversidades culturales en cuanto a competencias (i.e. para la recepción de
inquietudes), formas de negociación, estructura social y formas de administrar el
tiempo, entre otros;
- Publicitar masivamente y mantener múltiples puntos de recepción en los que se
pueda dejar inquietudes a fin de que el Mecanismo sea conocido por todas las
partes interesadas del Proyecto.
Si bien deberá ser desarrollado para el Proyecto, en líneas generales el Mecanismo consta
de cinco partes:
1. Recepción y registro de inquietudes

Los mecanismos para la recepción de son:


- Se instalará un buzón de sugerencias y/o libro de quejas en la UEP, en cada uno de
los frentes de Obra.
- Se habilitará un teléfono y una dirección de email exclusiva para recibir inquietudes
a cargo de la UEP.
Estos mecanismos deberán ser informados y regularmente publicitados (i.e. folletos,
cartelería pública, medios radiales locales, etc.) y estar siempre disponibles para cualquier
parte interesada que quisiera acercar una inquietud en las oficinas de la UEP y en los frentes
de obra.
Toda inquietud que ingrese por cualquier medio debe ser registrada y archivada en una
carpeta especial ubicada la UEP.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 351
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
El Gestor Social del Territorio será el encargado de atender los reclamos que puedan surgir,
dejando asentado las respuestas y resoluciones adoptadas, y verificará la efectividad de los
mecanismos existentes, supervisándolo para todos los componentes del Proyecto.
2. Evaluación de inquietudes

En caso de que la inquietud se trate de una duda o consulta de información con respecto a
cualquier componente del Proyecto, la misma deberá ser siempre considerada y
respondida.
En caso de que inquietud se trata de una queja o reclamo con respecto a cualquier
componente del Proyecto, deberá evaluarse la pertinencia de la inquietud para
considerarla como apropiada o para rechazarla. Para ello deberá tenerse en cuenta:
- Si el reclamo está relacionado con el Proyecto;
- Si el reclamante está en posición de presentarla;
- Si es pertinente la medición de los impactos reales en el lugar en donde se perciban
las molestias (ruidos, vibraciones, etc.) y documentar la severidad de los mismos.
En caso de que el reclamo o la queja sean rechazadas, el reclamante deberá ser informado
por la UEP de la decisión y de los motivos de la misma. Para ello, deberá brindarse
información pertinente, relevante y entendible de acuerdo a las características
socioculturales del reclamante. El reclamante debe dejar una constancia de haber sido
informado, la misma será archivada junto con la inquietud en la sede de la UEP.
3. Respuesta a inquietudes

En caso de que la inquietud se considere válida, la misma deberá ser atendida y respondida
por la UEP en un lapso no mayor a 10 días consecutivos.
La información que se brinde debe ser pertinente, relevante y entendible de acuerdo a las
características socioculturales de quién consulta. Éste último debe dejar una constancia de
haber sido informado y satisfecho su consulta, la misma será archivada junto con la
inquietud en la sede de la UEP.
En caso de que la inquietud se trate de una queja o reclamo con respecto a cualquier
componente del Proyecto que haya sido considerado como apropiado, la UEP deberá
ponerse en contacto con el reclamante en un lapso dado por el nivel de urgencia:
Inquietud Urgente: Deberá ponerse en contacto inmediatamente con el reclamante y
brindar una solución en un tiempo acorde a la urgencia.
Inquietud regular: Deberá ponerse en contacto en un lapso no mayor a 10 días consecutivos
para avanzar en la búsqueda de una solución.
La solución puede ser propuesta por la UEP, por el reclamante, por una negociación
conjunta o si es pertinente por un tercero (i.e. técnico específico).
A modo de ejemplo, la solución puede implicar la implementación de medidas de
mitigación, la modificación y/o abandono de tareas o actividades del Proyecto hasta la
compensación justa por bienes dañados o perdidos.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 352
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Implementada la solución, el reclamante deberá dejar una constancia de conformidad y
cierre del reclamo; la misma será archivada junto con la inquietud en la sede de la UEP.
4. Monitoreo

En toda inquietud de queja o reclamo que fue cerrada con conformidad por parte del
reclamante, la UEP realizará un monitoreo sistemático durante un lapso razonable de
tiempo a fin de comprobar que los motivos de queja o reclamo fueron efectivamente
solucionados.
El/la ES llevará un registro mensual sobre el Mecanismo, que quedará archivado en la UEP.
El reporte deberá incluir, entre otros, cantidad y descripción de inquietudes recibidas,
estatus de las respuestas y soluciones propuestas.
5. Solución de conflictos

Finalmente, en el caso que no pueda llegarse a un acuerdo entre el emisor de la queja y los
responsables del proyecto, sea por una inquietud rechazada o por no llegar a un acuerdo
en la solución a implementar, la UEP deberá mediar para llegar a una conformidad entre
las partes del modo que crea adecuado (entre otros: promover la participación de terceros
técnicos u otros estatales, invitar a mesas de diálogo, mediaciones, conciliaciones, etc.).
Indicadores de cumplimiento del Mecanismo de Gestión de Inquietudes y Conflictos
Se diseñarán planillas ad hoc, para registrar el cumplimiento de los pasos de este
Mecanismo. Todos los registros de participación deben contar con información
diferenciada por género.
- Registro de recepción de inquietudes, quejas o conflictos
- Registro de las soluciones ofrecidas
- Registro de la conformidad o inconformidad sobre la respuesta/solución brindada
- Registro de la frecuencia con la que se monitorea la evolución del tema reclamado.
En función de toda la información registrada y monitoreada se elaborará un índice de
inquietudes quejas o conflictos solucionados sobre la cantidad total de casos registrados a
través del mecanismo.

8.4.5. Consideraciones para la comunicación y participación en contexto COVID-19


Para la planificación de instancias previstas en el programa se sugiere realizar un
diagnóstico de estado de conectividad, acceso, uso y control de las TICs en el área de
influencia. Contexto COVID-19. Una de las herramientas disponibles para esta tarea es la
Guía para la “Planificación de Consultas Virtuales en el contexto del COVID 19” elaborada
por BID 37.

37
Disponible online en: http://dx.doi.org/10.18235/0002502

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 353
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Este diagnóstico permitirá desarrollar una estrategia adecuada para todas las instancias de
participación y consulta con los beneficiarios y población local, en el marco del PCS.
Asimismo, esta información será clave para el desarrollo de una propuesta de intervención
que alcance la diversidad de destinatarios/as, mitigando posibles brechas y atendiendo
especialmente a los grupos más vulnerables entre ellos las mujeres y adultos mayores.

Algunas recomendaciones:

• Previo al inicio de las actividades contempladas por el Proyecto se deberá relevar la


disponibilidad de sitios con conectividad de internet que cumplan condiciones de
tamaño (en función de los protocolos COVID: ventilación, medidas de higiene,
distanciamiento mínimo de personas, etc.) y equipamiento de conexión (proyector,
pantallas, computadoras, sonido, etc) para la realización de talleres de manera
presencial de los participantes y de manera virtual del/de las responsables de
brindar la charla, capacitación o taller.

• Relevar la disponibilidad de conectividad de internet domiciliaria, disponibilidad de


dispositivos para utilizar plataformas virtuales y competencias digitales para
considerar la posibilidad de organizar las instancias de capacitación totalmente
virtuales.

• Considerar aspectos como el uso y apropiación de TICs por parte de los


beneficiarios/as para evaluar la necesidad de asistencia durante las actividades.

• Coordinar con los responsables de estas instalaciones la disponibilidad para realizar


las actividades de los componentes de ATyC y corroborar que los horarios sean
coincidentes con la disponibilidad de las personas interesas de garantizar su
presencialidad.

• Evaluar la ubicación de los emplazamientos para las actividades en función de la


accesibilidad de los beneficiarios/as y pobladores.

Se deberán considerar dentro del diagnóstico potenciales brechas y riesgos de impacto


negativo en determinados grupos vulnerables. Los impactos sociales de carácter negativo
podrían estar asociados a desigualdades y brechas en torno a los siguientes aspectos:

● Acceso desigual a los espacios de participación y consulta, capacitación y asistencia


técnica. El Proyecto busca a partir de las acciones previstas en el programa de acción
de Género el acceso igualitario de varones y mujeres, como así también de todos
los grupos etarios. De no cumplirse con estas acciones el Proyecto podría aumentar
las brechas en vez de eliminarlas y/o reducirlas. Tener especial atención en los
grupos etarios de mayor edad que son los que menos uso, control y acceso registran
respecto de las TICs.
● El riesgo inclusión/exclusión se manifiesta especialmente en las barreras que
pueden encontrar las personas para hacer uso de los servicios digitales disponibles

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 354
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
(entre los que se encuentran las plataformas virtuales para acceder a los espacios
de participación y consulta, capacitación y asistencia técnica). Las brechas también
están asociadas a la calidad de los servicios disponibles en las zonas rurales que son
en general de menos calidad y cobertura que en las zonas urbanas. Por otro lado,
las habilidades / conocimiento de las personas respecto de las TICs., como también
del grado de la información disponible sobre los servicios digitales son posibles
barreras para garantizar el acceso y el control de las TICs.
● Las desigualdades se profundizan no sólo en términos de los dispositivos
disponibles sino también desde las barreras culturales, económicas y de usos y
costumbres.
● Finalmente se deberá considerar que las barreras son mucho más fuertes en los
grupos vulnerables que se encuentran atravesados por múltiples desigualdades. En
este sentido el concepto de “interseccionalidad” permite un análisis contemplando
las identidades solapadas e interceptadas poniendo en relieve múltiples
opresiones, dominaciones y discriminaciones. Cuanto más solapadas e
interceptadas se encuentren las personas (mujeres, residentes en ámbitos rurales,
adultos mayores, grado de instrucción básico o nulo), mayores serán las barreras
permita acceder en igualdad de oportunidades a las TICs disponibles y finalmente
acceder a beneficios tendientes a achicar estas brechas.

A partir de esta información se diseñará un plan de trabajo que puede contemplar las
siguientes opciones:

o Modalidad presencial
o Modalidad Virtual en espacios Comunitarios (Destinatarios/as concurren a un
espacio comunitario y se transmite de manera virtual la charla, taller o capacitación)
o Modalidad Virtual en domicilios particulares (cada destinatario/a participa desde
su vivienda con sus dispositivos y recursos tecnológicos.
o Modalidad Mixta: combinación de las opciones antes mencionadas

Recomendaciones:

o Grabar la sesión del taller a fin de poder compartirlo con todas las personas que no
hayan podido participar de la instancia en vivo.

o Limitar la cantidad de aplicaciones y de plataformas. En lo posible utilizar siempre


la misma plataforma a fin de alcanzar la familiaridad con la herramienta. Tener en
cuenta que los adultos mayores son los que presentan mayores brechas en el uso
de las TICs. y la herramienta de mayor acceso es el teléfono móvil por lo tanto a la
hora de definir la plataforma virtual a usar en las capacitaciones considerar la que
mejor funciona en esta tecnología.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 355
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
o Planificar las actividades virtuales con tiempo ya que también deberán ser
agendadas y consideradas dentro de sus actividades cotidianas.

o Utilizar material didáctico y presentaciones que ayuden a mantener la atención y


seguimiento de los contenidos, generar instancias de intercambio.

o Compartir los materiales utilizados.

o Tener en cuenta la duración de la actividad virtual puede necesitar de tiempos más


acotados para mantener la atención y participación. Evaluar la posibilidad de dividir
en dos momentos lo que en instancias presenciales se planifica en un único
encuentro uno.

o Proporcionar a los capacitadores y participantes asistencia en cuanto a la utilización


de las herramientas digitales.

o Organizar sesiones cortas de formación u orientación para las personas


participantes antes de empezar con los módulos de capacitación técnica que
requieran orientación sobre el uso de las TICs.

8.5. Programa de Acción de Género (PAG)

El PAG prevé las siguientes acciones:

1. Realización de un taller de sensibilización de género para beneficiarios/as


2. Capacitación en aspectos de género a técnicos de la UEP
3. Transversalización de género en la implementación del proyecto

8.5.1. Taller de Sensibilización de Género con beneficiarios/as

Como parte del desarrollo del diagnóstico diferenciado de género, se deberá llevar a cabo
un Taller de Sensibilización de Género destinado a beneficiarios/as del área de proyecto. El
mismo será coordinado de manera conjunta por el/la ES y el/la Especialista de Género, con
los fondos previstos para tal fin en el presupuesto del PAG. El mismo debe desarrollarse
indefectiblemente durante el primer trimestre de ejecución del proyecto.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 356
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
8.5.2. Capacitación en aspectos de género a todos los técnicos de la UEP

Esta acción será implementada durante el primer trimestre de ejecución del proyecto y
estará a cargo de la/el especialista en género contratada/o en el marco de la UEP, con la
supervisión del ES. Los fondos se encuentran previstos en el presupuesto del PAG.

8.5.3. Transversalización de género en la implementación del proyecto

Esta acción será implementada por la/el especialista en género contratada/o y será
supervisada/o por el ES. En líneas generales se subdivide en dos actividades:
i) Espacios de cuidado: el presupuesto del PAG incluye fondos para garantizar
logística para espacio de cuidado de niños en todas las actividades de capacitación,
asistencia técnica, participación y fortalecimiento previstas proyecto, de manera tal
de facilitar la participación de las mujeres (abocadas a las tareas de cuidado).
ii) Convocatorias con perspectiva de género: todas las convocatorias a las acciones
blandas del proyecto (capacitaciones, talleres, asistencia técnica, fortalecimiento,
participación, etc.) deberán ser elaboradas con perspectiva de género y
supervisadas por la/el especialista de la UEP. Se utilizarán como guía los siguientes
documentos: a) “Guía para realizar convocatorias y comunicaciones desde una
perspectiva de género”, elaborado por UCAR en el año 2018; y b) Guía para una
comunicación con perspectiva de género (Re Nombrar) del Ministerio de las
Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (Anexo 3 del presente documento).
Indicadores de cumplimiento del PAG:

Se diseñarán planillas ad hoc para registrar y controlar el cumplimiento del presente


Programa.
- Presentación del Diagnóstico diferenciado de Género en tiempo y forma.
- Presentación de la Propuesta de Intervención en Género en tiempo y forma.
- Realización del Taller de Sensibilización de género en tiempo y forma.
- Realización de la capacitación en género a técnicos/as de la UEP en tiempo y forma.
- Registro de realización de talleres, jornadas de concientización y capacitación y/o
campañas de difusión previstos en el Programa de Acción de Género.
- Registros de participación con información diferenciada por sexo en todas las
instancias de participación, capacitación y consulta previstas en todos los planes,
programas y medidas del PGAS.

8.6. Programa de Afluencia de Trabajadores (PAT)


La afluencia de trabajadores contratados por la Contratista y sus Subcontratistas puede dar
lugar a afectaciones sobre la población que habita en el área de influencia del Proyecto.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 357
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Entre las principales afectaciones existe el riesgo de que se generen conflictos entre
trabajadores contratados y subcontratados y la población local, e incluso afectaciones
directas sobre la misma, como producto de conductas inadecuadas del personal. Para
minimizarlos, la Contratista implementará en su organización los siguientes aspectos de
gestión social:
1) Implementará un Código de Conducta vinculante para el todo el personal directo e
indirecto (subcontratistas), de manera tal asegurar la creación y mantención de un
ambiente de trabajo libre de discriminación y/o violencia por razones de género,
identidad de género, orientación sexual, identidad cultural o religión. La firma del
Código de Conducta es obligatoria para todo el personal de la Contratista y sus
Subcontratistas, incluyendo niveles de supervisión, gerencia y dirección.
2) Promoverá la reducción de la afluencia de trabajadores a través de la contratación
de mano de obra local.
3) Evaluará y reportará el nivel de riesgo vinculado a la afluencia de trabajadores.
4) Establecerá un protocolo de respuestas a conductas inaceptables medidas de
rendición de cuentas internas y procedimientos de reporte.

Estas medidas serán implementadas desde inicio de obra, ya que es el periodo donde se
requiere mayor personal trabajando de manera continua en una zona específica y
compartiendo cotidianeidad con la población local.
Su aplicación se extenderá durante todo el periodo de ejecución del Proyecto y su
cumplimiento será supervisado por el ES de la UEP.

8.6.1. Código de conducta


Como se ha indicado, la Contratista implementará un Código de Conducta vinculante para
todos sus empleados directos e indirectos (subcontratistas), con el objetivo de asegurar
vínculos respetuosos y armónicos entre la población local y los trabajadores; así como la
creación y mantención de un ambiente de trabajo libre de discriminación y/o violencia por
razones de género, identidad de género, orientación sexual, identidad cultural o religión.
La firma del Código de Conducta es obligatoria para todo el personal de la Contratista y sus
Subcontratistas, incluyendo niveles de supervisión, gerencia y dirección, antes del inicio de
las obras. Su difusión y firma deberá ser parte del proceso de inducción del personal directo
e indirecto.
También, se darán a conocer a la población del área de proyecto 38 las acciones previstas
para mitigar potenciales afectaciones por conductas inadecuadas del personal de la

38
Durante el Taller de Inicio de Obra, ver punto 8.3.4.1.1.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 358
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Contratista; informando que en el marco del proyecto resultan inaceptables la violencia
y/o discriminación por razones de género, identidad de género, orientación sexual,
identidad cultural o religión. Se informará específicamente acerca de la implementación de
un Código de Conducta vinculante para todos los empleados directos e indirectos de la
Contratista.
Antes del inicio de las obras, la Contratista remitirá a la UEP, para su aprobación, le Código
de Conducta a implementar. El mismo deberá expresar claramente las expectativas de la
empresa como empleador y proporcionará directrices prácticas para ser implementadas y
atendidas por todo el personal.
Se espera que, como mínimo, incluya entres sus contenidos y lineamientos lo siguiente:
● Prohibición explicita de cualquier conducta de acoso sexual u hostigamiento contra
las mujeres, niñas/os de la comunidad, así como contra trabajadoras/es de la
empresa;
● Prohibición explícita del consumo de alcohol en el obrador, los frentes de obra y los
trayectos in itinere;
● En los trayectos in itinere deberá ser respetada una conducta adecuada,
garantizando la seguridad y tranquilidad de la comunidad vecina a la obra.

La estricta adherencia a los principios del Código de Conducta deberá darse en el trato con
la población del área de influencia del Proyecto, clientes, proveedores, y/o compañeros de
trabajo.
Por otra parte, este PGAS contempla la realización de capacitaciones periódicas para todo
el personal de la Contratista y sus Subcontratistas, para reforzar y profundizar los
contenidos del Código de Conducta. Las mismas serán llevadas adelante en forma bimestral
durante todo el período de ejecución del proyecto, y deberán abordar de forma progresiva,
como mínimo, los siguientes temas: i) prevención de la violencia de género; y ii) prevención
de la explotación infantil.
Para ello, deberán elaborar y presentar para la aprobación de la UEP un cronograma de
capacitaciones periódicas al personal directo e indirecto de la Contratista en temas
relacionados con el Código de Conducta.
Las capacitaciones se incluirán en el Programa de Capacitación Ambiental y Social y su
implementación se coordinará con el RS de la Contratista.

8.6.2. Contratación de mano de obra local


La Contratista promoverá la reducción de la afluencia de trabajadores a través de la
contratación de mano de obra local dentro de las posibilidades de especialización, en todo

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 359
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
momento que esto sea posible. Para ello deberá contactarse antes del inicio de las obras
con las autoridades locales para conocer la disponibilidad de mano de obra local.
En el pliego de licitación se establecerá un porcentaje mínimo de contratación de mano de
obra local.
La Contratista deberá elevar a la UEP, a través del ES, un reporte mensual de dotación de
personal local asignado a la obra.

8.6.3. Análisis y reporte de afluencia de trabajadores


La Contratista evaluará y reportará el nivel de riesgo vinculado a la afluencia de
trabajadores.
Antes del inicio de las obras deberá:
1) informar a la UEP qué nivel de afluencia de mano de obra 39 será requerido para el
proyecto, elevando un informe de estimación de afluencia de personal de acuerdo
con el cronograma de ejecución de obras;
Durante la ejecución de las obras deberá:
2) elevar a la UEP un reporte mensual de mano de obra contratada, indicando para
cada trabajador el lugar de residencia habitual y distancia del área de proyecto,
discriminando la mano de obra local de la foránea (ver Tabla 75).
3) elevar a la UEP un reporte trimestral de actualización de estimación de afluencia de
personal de acuerdo con el cronograma de ejecución de obras.
Tabla 75. Modelo planilla de reporte mensual de afluencia de personal

Sexo Procedencia / Distancia Mano de


Apellidos y Nombres Fecha Nac. CUIL Residencia del área de obra local
V M
habitual proyecto SI / NO

TOTAL MUJERES % MANO DE OBRA LOCAL


TOTAL VARONES
TOTAL PERSONAL

39
Esto es personal que provenga de fuera del área de Proyecto, por eso no se deberá contabilizar la mano de obra local.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 360
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
8.6.4. Protocolo de reporte y respuesta a VDG
La Contratista establecerá procedimientos de reporte, protocolo de respuestas a conductas
inaceptables y medidas de rendición de cuentas internas ante situaciones de violencia de
género en el marco de su operación (incluyendo Subcontratistas).
Antes del inicio de las obras deberá elevar a la UEP, a través del ES, un borrador de dichos
protocolos para su aprobación.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 361
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
9.0 ANEXOS

9.1. Anexo 1. Documentación dominial de predios a intervenir.

9.2. Anexo 2. Protocolos con recomendaciones para Prácticas y


proyectos de Infraestructura en contexto COVID.

Este apéndice se presenta como documento independiente. Incluye lo siguiente:


● Protocolo de Recomendaciones Prácticas COVID-19 – Industria de la Construcción”
de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y la Unión Obrera de la
Construcción de la República Argentina (UOCRA). Se trata de la versión 3.0,
actualizada al 21/09/2020.
● Guía para proyectos de infraestructura sobre COVID-19. Perfil rápido de riesgo y
marco de decisión (2020) BID-Invest.

9.3. Anexo 3. Modelo de Código de Conducta para la contratista

Este apéndice se presenta como documento independiente.

9.4. Anexo 4. Guías de comunicación con perspectiva de género.

Este apéndice se presenta como documento independiente. Incluye lo siguiente:


● “Guía para realizar convocatorias y comunicaciones desde una perspectiva de
género”, elaborado por UCAR
● Guía para una comunicación con perspectiva de género (Re Nombrar) del Ministerio
de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 362
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
10.0 BIBLIOGRAFÍA
Caria, Mario A. Manejo del espacio geomorfológico en un valle intermontano de la
provincia de Tucumán durante la época prehispánica, Acta Geológica Lilloana 20 (1):
pp. 29-39, (2007)

Castañeda Nordmann, Ana Laura y Gómez López, Claudia Fernanda. Universidad Nacional
de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Centro de Estudios del
Territorio y el Hábitat Popular. ¿Relocalización o bienestar social? Evaluación de las
condiciones de accesibilidad en erradicaciones del Área Metropolitana de Tucumán,
Estudios Demográficos Urbanos vol.35 no.1 Ciudad de México ene./abr (2020)

Conesa Fernandez-Vitora, Vicente. Guía metodológica para la evaluación del impacto


ambiental. Ediciones Mundiprensa. Madrid, 2000.

Mansilla, Sandra L. y Soria, Federico. Expansión territorial del gran San Miguel de Tucumán
desde 1990. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) Mundo Urbano Número 2 /
Junio 2004.

Míguez, Gabriel. Lo Pasado…Arado: Impacto del Desarrollo Agrícola Moderno sobre el


Patrimonio Arqueológico Prehispánico del Área Pedemontana Meridional de la
Provincia de Tucumán (Argentina), Comechingonía. Revista de Arqueología Número
16 (2): pp. 31-54, Córdoba, ISSN 0326-7911 (2012)

Ministerio del Interior, Oras Públicas y Vivienda de la Nación. Programa de Desarrollo de


Áreas Metropolitanas del interior (DAMI II): Plan de Ejecución Metropolitana (PEM),
Provincia de Tucumán, (2019)

Llanes Navarro, Alejandro. El paisaje de Ticucho (Tucumán): Patrimonio, identidad y


recurso, ponencia presentada en la 9a Bienal el Coloquio de Transformaciones
Territoriales, 8, 9 y 10 de Agosto de 2012. Tucumán. Centro Herrera - UNT

Ortiz de D’Arterio, Patricia; del Valle Pérez, Viviana y Cardoso Magalhaes, André. Expansión
periurbana y calidad de vida en el Gran San Miguel de Tucumán, X Jornadas
Argentinas de Estudios de Población, Asociación de Estudios de Población de la
Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca, (2009)

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 363
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
Paolasso, Pablo; Malizia, Matilde y Boldrini, Paula. Historia de un crecimiento desigual: el
proceso de expansión del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste
Argentino), Revista de Geografía Estudios Socioterritoriales, Universidad del Centro
de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) - núm. 25 (2019)

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Guía para fortalecer la


participación pública y la evaluación de los impactos sociales. - 1a ed., Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación (2019).

Tercera comunicación de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre Cambio Climático. “Cambio climático en Argentina, tendencias y
proyecciones”. Capítulo 6, cambio climático en la Región Centro.

Tineo A., Falcón C. M., García J. W., 2007. EL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PROVINCIA DE
TUCUMÁN. XXI Congreso Nacional del Agua, 2007.

Proyecto: “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de 364
Tucumán”
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
CONSULTA PÚBLICA SIGNIFICATIVA

PROYECTO “Optimización del Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia,


Ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán”.

INFORME

Julio 2022

1
ÍNDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
PLANIFICACIÓN DE LA CONSULTA ................................................................................... 4
Mapa de actores ................................................................................................................... 4
Acuerdos institucionales y definición de la modalidad de consulta...................... 4
Elaboración de materiales de divulgación y otras informaciones sobre el
proyecto puestas a disposición de la comunidad....................................................... 5
Materiales para la promoción de la actividad ............................................................... 6
Documentos con la información del proyecto y mecanismos de participación: 6
Herramientas tecnológicas para la publicación de los materiales ......................... 7
Herramientas utilizadas para la inscripción en el evento virtual ............................ 7
Canales para la recepción de preguntas y consultas previas al evento ............... 8
PARTICIPACIÓN DEL PROCESO DE CONSULTA ........................................................... 9
Asistencia al evento ............................................................................................................ 9
Desarrollo de las exposiciones ........................................................................................ 9
Consultas y comentarios recibidos .............................................................................. 10
Respuestas brindadas durante la consulta ................................................................ 11
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 12
ANEXO 1 ................................................................................................................................... 14
ANEXO 2 ................................................................................................................................... 16

2
INTRODUCCION

Como parte del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) se


llevó a cabo la consulta con las partes interesadas del proyecto “Optimización del
Servicio de Agua Potable para la Comuna de Tapia, Ciudad de San Miguel de Tucumán,
Tafí viejo y Villa Carmela - Provincia de Tucumán”, en el marco del “Programa de
Gestión de Recursos Hídricos y Acueductos en Provincia de Argentina”, a ser financiado
por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Dicho proceso tiene como finalidad asegurar el conocimiento de los objetivos,
características del proyecto, de los impactos ambientales y de las medidas que se
adoptarán para evitar y/o mitigar los negativos y potenciar los positivos.

La participación ciudadana es un derecho reconocido por tratados


internacionales y por la normativa nacional. Debe ser garantizado mediante la
implementación de espacios de consulta durante el ciclo del proyecto y que registren,
debida y oportunamente, las opiniones e inquietudes de la población.

La apertura a la participación de la comunidad en el proyecto implica la


formulación de instancias que favorezcan el acceso a la información y de canales que
posibiliten la presentación de consultas y opiniones. Para lograrlo, se debe garantizar
una comunicación de doble vía que habilite intercambios abiertos con las partes
interesadas que favorezca la apropiación social del proyecto.

Los derechos de acceso a la información ambiental y de participación pública


son interdependientes, por lo que ambos deben ser promovidos y aplicados de forma
integral y equilibrada. Particularmente, en relación al procedimiento de EIAS, la
disponibilidad de información es clave para que la participación sea efectiva, oportuna y
de calidad.

Además de la “Guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental”


probada por el Ministerio de Ambiente de la Nación por la Resolución Nº337/2019, el
procedimiento se estableció tomando en consideración los documentos “Consulta
Significativa con las Partes Interesadas”, la guía para la “Planificación de Consultas
Virtuales en el contexto del COVID 19” elaborada por BID y el Marco de Política
Ambiental y Social (MPAS-BID).

3
PLANIFICACIÓN DE LA CONSULTA

Mapa de actores

A partir de la realización de un mapa de actores se identificó un total de 80


instituciones ubicadas y/o con incidencia en el área de influencia directa o indirecta de
la obra proyectada. Estas fueron clasificadas, tal como se describe en la Tabla 1, en
Establecimientos Educativos, Organizaciones de la Sociedad Civil, Organismos
Públicos, Instituciones de Salud, Asociaciones Empresarias y Centros Comunitarios.

Este relevamiento fue complementado con una difusión previa, a través de


medios de prensa, realizada entre los días 7 y 10 de junio. Esta comunicación tuvo entre
sus objetivos identificar otras partes interesadas del proyecto. Esta iniciativa, junto a las
reuniones de planificación sostenidas con las autoridades locales, permitieron ampliar
esta identificación de actores sociales.

Como resultado de los esfuerzos realizados para la ampliación del mapa de


actores, fue posible convocar una reunión preliminar con la Dirección de Recursos
Hídricos de la Provincia y algunos representantes de los usuarios del río Vipos, a los
fines de compartir información del proyecto e invitarlos de manera particular a participar
de la Consulta Pública del día 30 de junio y a conocer los documentos del proyecto.

Tabla 1 - Mapeo de actores*

Trancas
Tafí Yerba San Miguel de
Actores sociales (Vipos y
Viejo Buena Tucumán
Tapia)
Establecimientos
educativos 4 41 13
Organización de la
Sociedad Civil 1 2 2
Organismos Públicos 8
Instituciones de salud 1
Asociación empresaria 6
Centro comunitario 2
Total 5 43 13 19
* El listado completo de instituciones con sus respectivos datos de contacto se encuentra en el
ANEXO 2 del presente informe.

Acuerdos institucionales y definición de la modalidad de consulta

Para llevar a cabo el proceso de consulta pública significativa fue necesario


articular los niveles nacionales, provinciales y municipales involucrados en el proyecto.
Para ello se realizaron sistemáticas acciones de intercambio y comunicación entre los
distintos organismos, a los fines de maximizar la difusión de la documentación y
4
estimular la participación en el evento. Desde el comienzo de la planificación se contó
con el activo involucramiento de los organismos públicos locales, lo que favoreció la
identificación de aspectos propios de cada localidad involucrada en el proyecto. Esto
posibilitó implementar una estrategia de comunicación y difusión que considerara las
especificidades de cada territorio.

En reuniones de planificación se construyeron acuerdos sobre los roles


asumidos por cada una de las áreas e instituciones involucradas. En base a un
diagnóstico previo de los recursos tecnológicos disponibles, de los actores sociales de
las localidades y sus posibilidades de acceso a medios digitales, así como de las
condiciones para realizar actividades de este tipo en contexto de Covid-19, se identificó
que la modalidad de encuentro más adecuado sería mixta (virtual y presencial). Los
resultados alcanzados en la participación permiten corroborar la eficacia que esto tuvo,
como será detallado en próximos apartados.

De este modo, se convino una agenda de trabajo común, se planificaron


actividades y definió el cronograma a seguir para llegar a la realización del evento con
la mayor difusión y convocatoria posible, así como con la mejor información puesta a
disposición de la comunidad y de canales de comunicación habilitados de manera
permanente.

Los hitos principales previstos en el proceso de consulta se presentan en la


siguiente tabla:

Tabla 2 - Desarrollo de la consulta

Etapas Fecha
Convocatoria, difusión de materiales e invitación 14 de junio 2022
a enviar preguntas y comentarios sobre el
proyecto.
Reunión de consulta 30 de junio 2022
Cierre preliminar para la recepción de consultas 4 de julio 2022
a incluir en el documento con preguntas y
respuestas
Duración del proceso de consulta pública 20 días

Elaboración de materiales de divulgación y otras informaciones sobre el proyecto


puestas a disposición de la comunidad

Entre las tareas previas al evento se efectuó el diseño de materiales de


divulgación, de los documentos de consulta y de aquellos a utilizar durante el encuentro
virtual. Todos ellos fueron planificados para promover la participación informada de
todas las partes interesadas, adecuándose comunicacionalmente a las necesidades de
la comunidad a la que estaban orientados.

5
Materiales para la promoción de la actividad

Para la promoción de la actividad se utilizó una estrategia que incluyó piezas


comunicacionales difundidas a través de distintos canales, tendientes a alcanzar a
variados segmentos de población. Se elaboró cartelería que, por un lado, fue difundida
a través de medios digitales y, por otro, fue colocada impresa en varios sitios del espacio
público de la Comuna de Tapia, Comuna de Cebil Redondo (Villa Carmela), Ciudad de
San Miguel de Tucumán y de Tafí Viejo.

En cuanto a los medios digitales, se priorizó la publicación en páginas web


oficiales, las redes sociales más masivas y medios de comunicación de amplia difusión.
Esta batería de canales de comunicación favoreció la circulación de la información de
manera amplia en todas las localidades incluidas en el área directa e indirecta del
proyecto, a la vez que ofreció la posibilidad de difusión de la noticia en toda la provincia.

Cabe destacar que, para garantizar el conocimiento del proceso llevado a cabo
se confeccionaron notas de invitación que fueron enviadas por correo electrónico,
Whatsapp y redes sociales a las 80 instituciones identificadas oportunamente en el
mapa de actores.

Además, se elaboró también una gacetilla de prensa que fue enviada a los
medios de comunicación de relevancia provincial y local para ampliar las fuentes de
difusión de la información que se organizó en tres etapas 1) organización del evento de
consulta y ampliación en la identificación de partes interesadas 2) difusión del evento de
consulta 3) resultados de la consulta. Las notas adjuntas al presente informe son
ilustrativas, no reuniendo la totalidad de aquellas publicadas sino más bien, las más
representativas.

Documentos con la información del proyecto y mecanismos de participación:

Se publicaron, en la página web, documentos con distinto nivel de profundidad


tendientes a favorecer la lectura de los diferentes públicos que participaron de la
consulta. Para ello se realizó un resumen del proyecto y se adjuntó un resumen del
EIAS, ambos presentados de manera accesible para ser consultado sin necesidad de
ser especialista en el tema. También se brindó acceso al documento de EIAS completo.

A continuación, se listan de los documentos publicados en la página web:

1. Resumen del proyecto: el texto es accesible para el público en general y describe


los aspectos centrales del proyecto y cada uno de sus componentes.
2. Resumen del EIAS: se presentaron los aspectos principales vinculado a los
impactos ambientales analizados, las medidas de mitigación propuestas y el
Programa de Gestión Ambiental y Social (PGAS).
3. EIAS completo: fue publicada la Evaluación de Impacto Ambiental y Social del
proyecto.

Además, se compartió un número de teléfono donde realizar consultas, un correo


electrónico (consuta.publica@gmail.com) y el formulario de inscripción a la actividad,

6
donde se podían hacer llegar consultas e indagaba, además de datos como el nombre
y número de documento, localidad de residencia y medio a través del cual se enteró de
la actividad.

Todo el material estuvo disponible 16 días antes de la fecha pautada para la


realización de la reunión de consulta, ofreciendo tiempo suficiente para la revisión de
los materiales publicados, enviar las dudas antes del encuentro y/o resolverlas durante
su desarrollo a partir de la exposición de los profesionales.

Herramientas tecnológicas para la publicación de los materiales

Los documentos anteriormente señalados fueron subidos a las páginas web de


organismos públicos provinciales vinculados al proyecto, estos son: Unidad Ejecutora
Provincial (organizadora de la actividad), Secretaría de Comunicación de la Provincia,
Ministerio de Producción y Municipio de Tafí Viejo.

Tanto el EIAS completo como su resumen se compartieron de forma tal en que


puedan ser descargados y/o consultados directamente desde cualquier dispositivo.

Allí además se compartió la información de contacto para realizar consultas


previas al evento y se puso a disposición el enlace para realizar la inscripción al evento
virtual.

El EIAS completo también estuvo disponible para su consulta en la página web


de ENOHSA y del BID.

Herramientas utilizadas para la inscripción en el evento virtual

La inscripción se realizó mediante un formulario de Google, posibilitando su


acceso a través de las páginas web.

El mismo también se compartió en las comunicaciones enviadas por correo


electrónico y mediante el afiche impreso colocado en distintos puntos, ya que contenía
un código QR que posibilitaba el ingreso a la página web de la Unidad Ejecutora
Provincial.

Se alcanzó un total de 60 personas inscriptas, 30 de las cuales lo realizaron bajo


la modalidad virtual y 30 presencial. De estas, el 52% eran del género femenino.

Todas las personas inscriptas bajo la modalidad virtual que realizaron la


inscripción antes de las 9:30 de la mañana del mismo día del evento (30/6) recibieron el
correo electrónico con la información necesaria para participar del evento. De esta
manera se amplió el plazo estipulado en la convocatoria donde se señalaba que el cierre
de la inscripción sería el día 29 de junio a las 13 horas.

Bajo la modalidad presencial, y con el fin de facilitar una participación ampliada,


no se limitó el acceso a ninguna persona que se presentara espontáneamente en la

7
sede donde se realizó el evento, independientemente de que haya o no realizado la
inscripción.

En el la Tabla 3 puede identificarse la proporción de inscriptos de acuerdo a la


localidad en que reside y al medio a través del cual tuvieron conocimiento de la actividad.
En la Tabla 4 se muestra que poco más del 50% de los casos se enteraron de la consulta
a través de medios virtuales, tales como redes sociales y páginas web de organismos
provinciales y municipales.

Tabla 3 - Localidad de residencia de los inscritos

Localidad donde reside % de inscriptos


San Miguel de Tucumán 29.4
Villa Carmela 23.5
Tafí Viejo 19.1
Yerba Buena 13.2
Vipos 7.4
Trancas 4.4
CABA 1.5
Tapia 1.5
Total 100

Tabla 4 - Medio por el que se enteraron de la actividad

Cómo se enteraron de la
% de inscriptos
actividad
Redes sociales o página web
30.6
de organismos provinciales
Redes sociales o página web
20.8
de organismos municipales
Mediante personas conocidas
19.4
o familiares
Invitación particular 11.1
Medios de comunicación 9.7
Carteles en la vía pública 8.3
Total 100

Canales para la recepción de preguntas y consultas previas al evento

Se ofrecieron distintas vías de comunicación para el envío de preguntas y


comentarios antes de la fecha de realización del evento virtual. Para eso se
seleccionaron aquellos mayormente utilizados por los miembros de la comunidad como

8
línea telefónica y correo electrónico, también se brindó la posibilidad de incluir consultas
al momento de completar el formulario de inscripción.

Telefónicamente no se recibió ninguna consulta. En el correo electrónico


consulta.publica@gmail.com, difundido en la convocatoria y en la web, se recibieron
comunicaciones de dos personas con consultas relacionadas al proyecto, mientras que,
por medio del formulario de inscripción, también se recibieron dos consultas vinculadas
al proyecto. El resto de las comunicaciones recibidas se vincularon con cuestiones sobre
la organización del evento.

PARTICIPACIÓN DEL PROCESO DE CONSULTA

Asistencia al evento

El evento se realizó, de acuerdo a lo previsto, el 30 de junio, dando su inicio a


las 16:20 y tuvo una duración total de 2 horas y 30 minutos.

Durante su desarrollo se registraron 43 asistentes presenciales (49% varones y


51% mujeres) y, en promedio, 27 personas conectadas virtualmente. En total participó
un total de 70 personas.

En la acreditación presencial se consultó a cada uno de los asistentes si harían


uso de la palabra, a los fines de organizar la actividad. Todos aquellos que lo solicitaron,
estuviesen o no inscriptos previamente, pudieron tomar la palabra en el momento
previsto de acuerdo al cronograma. Los participantes virtuales fueron admitidos en la
plataforma y tenían la posibilidad de participar a través del chat y con la opción “levantar
la mano”.

Desarrollo de las exposiciones

La actividad se organizó en tres momentos, el primero implicó la bienvenida y


contextualización del evento por parte de los funcionarios de los distintos organismos
públicos presentes. El segundo se orientó a la exposición técnica del proyecto y de la
Evaluación de Impacto Ambiental y Social.

En el tercer momento, como estaba previsto, se otorgó la palabra para que, los
asistentes presenciales que habían solicitado al momento de la acreditación esa
posibilidad, realizaran sus exposiciones orales. En paralelo, quienes participaron de
manera virtual, pudieron realizar consultas o intervenciones a través del chat en todo
momento.

9
Tabla 5 - Orden del día

Hora Actividad
15:00 – 16:20 Recepción y registro de asistentes
Inicio del evento. Apertura, bienvenida y Lectura de orden del
día.
Palabras de funcionarios.
Breve síntesis de objetivos del proceso de consulta y de la
16:20 – 16:45 modalidad propuesta para la participación de los asistentes
presenciales y virtuales.
Presentación del proyecto. Presentación del EIAS, medidas
16:45 -17:35 de mitigación y PGAS
Espacio para preguntas y respuestas:
1) Recepción de preguntas y respuesta a oradores
presenciales.
2) Recepción de preguntas y respuesta a oradores
virtuales.
17:35 – 18:15 3) Respuestas a preguntas realizadas
Cierre del evento
18:15 – 18:30

En el espacio habilitado, de manera presencial tomaron la palabra 7 personas,


la mayoría de las cuales manifestaron tratarse de usuarios del río Vipos. Por parte de
quienes participaron desde la virtualidad se registraron 4 intervenciones relacionadas al
proyecto.

Consultas y comentarios recibidos

Quienes participaron presencialmente y manifestaron su intensión pudieron


expresar verbalmente las consultas que tuviesen sobre el proyecto. En todos los casos
se mostró conocimiento de los documentos publicados para ser consultados, lo que
demostró la adecuación de la estrategia de difusión aplicada. A estas preguntas se
suman aquellas realizadas a través del chat de quienes participaron de manera virtual y
las recibidas a través del correo electrónico.

Todas ellas se pueden organizar en torno a tres ejes, a saber: 1) Aspectos


técnicos relativos a la obra y los estudios llevados a cabo 2) Aspectos específicos
tenidos en cuenta para el cálculo de los caudales del río y el dimensionamiento de la
obra de toma y 3) aspectos relativos a la infraestructura de riego existente.

A continuación, se organizan en torno a los ejes señalados, el conjunto de preguntas


recibidas:

1) Aspectos técnicos de la obra

¿Cuál es el tiempo estimado del proyecto? ¿Cuáles son los detalles técnicos de
la captación del agua en el río? ¿Dónde y cómo se va a hacer la toma? ¿A qué

10
profundidad estarán los drenes? ¿Por qué en las cañerías se utiliza PRFV y no
PVC? ¿Por qué en lugar de una cañería de mayor diámetro no hay dos cañerías
de menores? ¿Se tuvo en cuenta en el proyecto que aún hay mucha gente en la
cuenca que depende del agua para sus necesidades básicas? ¿El pueblo de
Vipos (Vipos de Abajo) está contemplado para el abastecimiento de agua
potable?

2) Caudales de diseño

¿Cuál es el caudal de conducción del acueducto Vipos adoptado para el diseño?


¿Qué caudal de agua se transportará? ¿Qué caudal de agua quedará
garantizado para riego y bebida? ¿Cómo se midieron los caudales de la cuenca
para hacer el proyecto? ¿Cuáles son los caudales de máxima y de mínima según
los años y las estaciones tomados en consideración en el proyecto? ¿Se tuvo en
consideración la afectación que un caudal derivado del río Vipos mayor que el
actual tendría en los derechos de los regantes aguas abajo? ¿Cómo influirá la
nueva captación de agua de la nueva toma en el riego de Ticucho, donde se
riega con agua de vertientes que afloran a unos 12 km. de la toma de agua
actual? ¿Se controlará? ¿Qué impacto tendrá este proyecto sobre la satisfacción
de la demanda local por parte de los actuales usuarios del agua que se derivará
hacia el gran SMT? ¿Qué probabilidad de certeza hay de encontrar el caudal
subterráneo necesario en base a estadísticas y proyecciones basadas en
mediciones realizadas en el año 1968?

3) Infraestructura de riego existente


¿Por qué no hay un proyecto anexo para mejorar la captación y conducción del
agua de riego, ya sea por revestimiento de canales o presurización?
¿Consideran necesario mejorar el sistema de riego y bebida, captación y
conducción para reducir el faltante de agua que generará la nueva toma? ¿Si el
agua de riego y bebida llegara a faltar, cómo garantizará el proyecto cubrir estas
necesidades?

Las preguntas fueron respondidas oralmente por los especialistas vinculados al


proyecto y se asumió el compromiso de compartir las respuestas de forma escrita, tal
como se señala en el apartado siguiente.

Respuestas brindadas durante la consulta

Las respuestas a dichas preguntas y observaciones fueron brindadas por los


especialistas técnicos, de manera general, previéndose la elaboración y envío de un
documento que reúna un desarrollo más pormenorizado de los interrogantes
planteados.
A grandes rasgos, se señaló que, más allá de las incertidumbres propias de todo
proyecto de infraestructura, las decisiones sobre las características de la obra se basan

11
en cálculos que permiten representar la realidad actual, a partir de las fuentes de
información y proyecciones estadísticas disponibles. En este sentido, también se
comentó que se llevarán a cabo estudios sobre la captación subálvea por parte de la
contratista adjudicataria del proyecto.
Se señaló que el proyecto propone el abastecimiento de agua potable para
consumo humano sin comprometer otros usos y para eso contempla optimizar el recurso
hídrico.
Dado que la obra formará parte de un sistema, se explicó que, en caso de faltante
de agua en época de estiaje, se pondrán en funcionamiento los pozos existentes.
Durante la operación, por parte de la SAT, se cumplirá con un caudal ecológico. Para
tal fin, se contemplarán las variaciones de caudal propias del régimen hídrico y los
requerimientos de usos de agua para dejar disponible en el curso del río Vipos el caudal
mínimo planteado.
Asimismo, fueron mencionadas las localidades incluidas como beneficiarias, así
como las necesidades de agua potable que poseen, debido al crecimiento poblacional
y urbanístico de los últimos años. También se informó que el canal de comunicación
planteado en la instancia de consulta permanecerá abierto, pudiendo hacer llegar
preguntas o comentario por correo electrónico en cualquier momento.
Finalmente, se señalaron las oportunidades existentes para mejorar a futuro el
sistema de riego y las consideraciones técnicas tomadas en cuenta para la definición de
la alternativa elegida. Mayores detalles de la obra prevista serán compartidos en el
documento a socializar entre los inscriptos a la consulta pública y subido en la página
web del organismo coordinador de la actividad.

CONCLUSIONES

A modo de cierre del presente informe vale señalar el adecuado cumplimento de


los objetivos propuestos en el proceso de consulta. Los esfuerzos llevados a cabo en la
planificación y en el desarrollo de la actividad posibilitaron la participación abierta e
informada de todas las partes interesadas en el proyecto. La amplitud de la
convocatoria, en la que se utilizaron diversas estrategias, favoreció el acceso a los
materiales difundidos, la inscripción al evento y la participación.

El diseño de los materiales publicados pretendió aportar comunicabilidad sobre


los principales aspectos necesarios de tener presente. También mostrar evidencia
técnica validada por especialistas en la materia, abarcando un abanico amplio de
públicos e intereses.

La alta participación de la comunidad, dada la relevancia del proyecto y los


posicionamientos sostenidos por los asistentes de manera plural, evidenciaron que los
mecanismos diseñados para que sean escuchados y sus opiniones consideradas fue
exitoso. Los amplios niveles de participación y la diversidad de actores presentes
permiten suponer que la información sobre el proyecto en todos sus componentes fue
ampliamente difundida en las localidades beneficiarias. También que los canales de
participación social en torno a las obras y futura operación de la planta cuentan con los
mecanismos de comunicación que favorecerán el diálogo permanente entre los vecinos
y la empresa constructora y/o la operadora del servicio.
12
Del proceso se concluye que el proyecto fue adecuadamente difundido y
socializado. Los mecanismos de consulta garantizaron la posibilidad de participar de
toda la comunidad y considerar sus opiniones y preguntas.

13
ANEXO 1
FICHA TÉCNICA

Publicaciones en páginas web

ORGANISMO ENLACE
Unidad Ejecutora Provincial de Tucumán Click aquí
Secretaría de Estado de Comunicación de Tucumán Click aquí
Municipalidad de Tafí Viejo Click aquí
Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán Click aquí

Publicaciones en redes sociales de organismos nacionales

ORGANISMO RED SOCIAL ENLACE


ENOHSA Delegación Instagram Click aquí
Norte Grande

Publicaciones en redes sociales de organismos provinciales

ORGANISMO RED SOCIAL ENLACE


Ministerio de Desarrollo Facebook Click aquí
Productivo
Twiter Click aquí
Ente Único de Control y Instagram Click aquí
Regulación de los Facebook Click aquí
Servicios Públicos de
Tucumán (ERSEPT)

Publicaciones en redes sociales de organismos municipales

ORGANISMO RED SOCIAL ENLACE


Municipio de Tafí Viejo Facebook Click aquí
Twiter Click aquí
Comuna de Tapia Instagram Click aquí
(Departamento Trancas) Facebook Click aquí
Twiter Click aquí

Carteles impresos colocados en las localidades

ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN ENLACE


Sede Municipal 9 de Julio 570, San Miguel de Tucumán Click aquí
Organismo municipal Av. Leandro N. Alem 171, Tafí Viejo Click aquí
Organismo municipal Av. Leandro N. Alem 677, Tafí Viejo Click aquí
Organismo municipal Gral. José de San Martín 130, Tafí Viejo Click aquí
Organismo municipal Av. Sáenz Peña 263, Tafí Viejo Click aquí
Av. Francisco Jaldo 110, San Miguel de
Barrio Lomas de Tafí Tucumán Click aquí
Vía Pública Prof. Marino 254-300, Tafí Viejo Click aquí
Organismo municipal Av, Leandro N. Alem 230, Tafí Viejo Click aquí

14
Trancas Click aquí
Tapia Click aquí
Trancas Click aquí
Click aquí
Vipos Comisaría
Click aquí
Trancas
Click aquí
Trancas
Click aquí
Villa Carmela
Villa Carmela Click aquí
Villa Carmela Click aquí
Villa Carmela Click aquí
Villa Carmela Click aquí

Noticias periodísticas publicadas

• Sucesos Tucumanos, 7 de junio (click aquí) “Acueducto Vipos: El ENOHSA y


Tafí Viejo trabajan en los detalles técnicos de una obra soñada”.
• La Gaceta, 10 de junio (click aquí) “Avanzan las gestiones por el acueducto del
Río Vipos”.
• La Gaceta, 7 de junio (click aquí) “Avanzan las gestiones por el acueducto del
Río Vipos”.
• La Gaceta, 7 de junio (click aquí) “Avanzan las gestiones para licitar el acueducto
de Vipos, con una inversión superior a los $10.000 millones”.
• La Gaceta, 25 de junio (click aquí) “Acueducto Vipos: reunión”.
• Radio Tucumán, 23 de junio (click aquí) “Consulta pública sobre optimización del
servicio de agua potable en el pedemonte”.
• La Gaceta, 2 de julio (click aquí) “Agua que has de beber...”
• El Tucumano, 1 de julio (click aquí) “Con una consulta pública, se evaluó el nuevo
acueducto proyectado para Vipos”.

15
ANEXO 2
REGISTRO EN IMÁGENES

16
ANEXO 2
REGISTRO EN IMÁGENES

Publicaciones en páginas web

Ilustración 1 - Página web Secretaría de Ilustración 2 - Página web Unidad Ejecutora Provincial
Comunicación de Tucumán
Ilustración 3 - Página web Municipio Tafí Viejo
Publicaciones en redes sociales
Publicaciones en medios de prensa
Inscripciones recibidas a través de Google Forms
Conexión virtual
ESQUEMA DE OBRAS
• Obra de captación conformada por un sistema de captación
mixto (Toma Reja y Drenes), el cual permite mantener los
beneficios de la captación superficial y complementar los
caudales de ingreso con agua filtrada mediante una serie de
drenes.
• Planta de potabilización mediante un tratamiento
convencional (coagulación, floculación, decantación y
filtrado), a ubicarse en cercanías de la obra de captación.
• Acueducto de PRFV de diámetro variable, con dos cámaras
de carga y derivación a gravedad en su recorrido.
• Reservas en Tafí Viejo (2), en la zona oeste de SM de
Tucumán, Tapia y Villa Carmela.
PLANTA DE
AGUA POTABLE

TRAZA
ACUEDUCTO

RESERVA TAPIA

RESERVA TAFÍ
VIEJO 1

RESERVA TAFÍ
VIEJO 2

RESERVA VILLA
CARMELA

RESERVA S. M.
DE TUCUMÁN
RESERVA TAPIA

TRAZA
ACUEDUCTO
RESERVA TAFÍ
VIEJO 1

TRAZA
ACUEDUCTO

RESERVA TAFÍ
VIEJO 2
TRAZA
ACUEDUCTO

RESERVA VILLA
CARMELA
TRAZA
ACUEDUCTO

RESERVA S. M.
DE TUCUMÁN
PROYECTO OPTIMIZACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA
LA COMUNA DE TAPIA, CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN,
TAFI VIEJO Y VILLA CARMELA
PROVINCIA DE TUCUMAN

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL


Contenido

1. Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS): significación y función.


2. Descripción de la situación actual.
3. Descripción de la situación con Proyecto.
4. Áreas de influencia del Proyecto.
5. Impactos Ambientales
6. Gestión de los Impactos: medidas de mitigación (PGAS).
7. Conclusiones.
1. Evaluación de Impacto Ambiental y Social

Se define como una actividad dirigida a identificar y predecir el impacto de las acciones humanas sobre el entorno, y
a interpretar y comunicar la información acerca de los mismos.

 La evaluación de impacto ambiental y social (EIAS) es el proceso que permite identificar, predecir, evaluar y mitigar
los potenciales impactos que un proyecto de obra o actividad puede causar al ambiente y la sociedad, en el corto,
mediano y largo plazo, previo a la toma de decisión sobre su ejecución.
 Está regulada por leyes a nivel nacional y a nivel provincial en todas las jurisdicciones de nuestro país.
 Representa una actividad específica dentro de una gama de actividades de planificación.
 Impacto ambiental: se define como toda modificación significativa, positiva o negativa, producida sobre el
ambiente y la calidad de vida de la población como consecuencia del desarrollo de obras o actividades.

 Un Impacto ambiental es el cambio neto (positivo o negativo) sobre el bienestar humano y los ecosistemas que
resulta de los efectos ambientales producidos por las acciones humanas.

 El impacto ambiental se refiere a la diferencia en la calidad del medio ambiente que existiría con y sin la acción o
acciones consideradas (Proyecto). .
 La lógica de trabajo es tal que:

1. Identificación  ¿qué efectos?


2. Valoración o dimensionamiento  ¿cómo, dónde, cuándo, cuánto?
3. Evaluación  ¿qué tan importante es?

 La valoración implica interrelacionar las actividades del Proyecto y sus implicancias en el ambiente. Esto permite
caracterizar los impactos desagregadamente, jerarquizarlos, clasificarlos y pensar instancias correctivas o
paliativas (mitigación).
2. Situación Actual (obras existentes)

 Planta Potabilizadora Muñecas  la planta potabilizadora Muñecas está ubicada en el Norte de la ciudad de San Miguel
de Tucumán. Es el destino final del acueducto proyectado.

 Reservas N°1 y N°2  en la localidad de Nueva Esperanza se encuentra la actual Reserva N°1 y 2, lugar previsto para
construir una nueva reserva del proyecto actual.

 Acueducto Existente  en el tramo comprendido entre el Viaducto El Saladillo y la Ex Ruta 9, de unos 4,7 km., la traza
del proyecto coincide con el acueducto existente.

 Toma VIPOS  la traza de proyecto se ubica sobre el camino de acceso a la Toma Vipos (S.A.T), recorriendo una distancia
de 3,6 km. hasta la progresiva 0 (inicio del proyecto), sitio denominado Planta Vipos.

 La obra de captación existente (toma reja lateral y azud rudimentario) será reemplazada por una nueva obra de toma.

 Dentro de las obras mencionadas en el punto anterior, el proyecto en estudio busca reemplazar componentes que
alcanzaron su vida útil: Obra de Toma; Planta Vipos; Acueducto.
Línea de Base Ambiental y Social  corresponde a la situación actual o Sin Proyecto

Se desarrolló una caracterización de la actual situación ambiental en el área en estudio, de modo de conocer
todos los aspectos del ambiente físico, social y económico :

 Clima y tendencias de cambio climático en la región (temperatura, precipitaciones, olas de calor).


 Geología, suelos y sismicidad.
 Hidrología superficial y subterránea de la cuenca Vipos (régimen hídrico del curso a explotar).
 Biodiversidad (áreas protegidas, especies amenazadas, unidades de bosque nativo).
 Infraestructura y servicios existentes.
 Estructura demográfica de la población.
 Características económicas (actividades, usos del suelo, estructura laboral y de ingresos).

Se recopiló y analizó una serie de estudios precedentes sobre el proyecto y el área de estudio, elaborados entre
los años 2013 y 2016. Asimismo, se recurrió a información bibliográfica secundaria y observaciones en terreno
por el equipo técnico de ENOHSA, en el mes de diciembre de 2021.
3. Descripción de la Situación con Proyecto
 El objetivo del Proyecto es lograr la Optimización del Servicio de Provisión de Agua Potable para la Comuna de Tapia, la
ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela.

 Implica desarrollar una traza de acueducto de aproximadamente 51 km., y obras conexas (planta potabilizadora, obra
de toma y reservas).

 El resultado esperado es satisfacer tanto las necesidades de provisión de agua potable actualmente insatisfechas,
como las necesidades futuras.

 La previsión de las necesidades de producción de agua que propone el proyecto permitirá mejorar y ampliar el
sistema de abastecimiento con capacidad suficiente para abastecer la demanda con un horizonte de 20 años,
permitiendo cubrir el abastecimiento para alcanzar un 100%.

 El proyecto se puede dividir en cuatro componentes de obras, con un plazo de ejecución de veinticuatro (24) meses, a
saber:
1. Obra de captación.
2. Planta de potabilización.
3. Acueducto.
4. Reservas.
4. Áreas de Influencia del Proyecto.

Área de Influencia Directa

Se delimitó a partir de la consideración de


criterios físicos y territoriales que permitieron
acotar la porción del medio receptor que
probablemente se verá afectada directamente
por las actividades del Proyecto.
Incluye a las localidades de Vipos, Tapia, Tafí
Viejo, Villa Carmela y la sección Oeste de San
Miguel de Tucumán, sus cascos urbanos y zonas
periurbanas y de transición, así como las trazas
de las principales vías de comunicación terrestre.
Área de Influencia Indirecta

Es aquella en la cual se manifestarán los


impactos indirectos derivados de la obra y
sus sinergias.
Las áreas de influencia varían en función
de los componentes del ambiente que se
consideren. De esta manera, los
componentes del medio social y
económico quedan circunscritos a aquellos
lugares en donde están establecidas
comunidades, localidades e
infraestructuras o activos.
5. Impactos Ambientales

La situación con proyecto nos permitió identificar diversos impactos, dentro de los cuales se priorizaron y jerarquizaron las
acciones impactantes e impactos:

En la etapa de construcción se consideran las siguientes acciones impactantes:


 Limpieza y nivelación del terreno
 Movimiento de suelos y excavaciones
 Construcción de estructuras de hormigón simple y armado
 Tendido de cañerías
 Construcción de cámaras
 Demolición de estructuras existentes
 Transporte, almacenamiento y manejo de residuos peligrosos.
 Traslado, acopio y gestión de materiales (incluyendo áridos, residuos de obra)
 Movimiento de equipos y máquinas
 Incremento del tránsito vehicular
 Cortes y desvíos de tránsito
 Instalación del obrador
 Generación y gestión de residuos sólidos urbanos.
 Generación y gestión de líquidos cloacales.
 Afluencia de personal
 Cortes programados y no programados del sistema de provisión de agua potable
 Contratación de mano de obra local
 Demanda de bienes y servicios
 Acciones de comunicación y participación
En la etapa de operación se consideran las siguientes acciones impactantes:
 Captación de agua cruda sobre Río Vipos
 Funcionamiento del sistema construido por el proyecto (todos sus componentes: obra de toma, acueducto,
reservas y planta potabilizadora)
 Mantenimiento de la infraestructura del proyecto (todos sus componentes)
 Almacenamiento de agua en reservas
 Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable
 Disminución déficit de agua potable
 Disminución del Riesgo de enfermedades hídricas
Interacción entre actividades y componentes físicos y biológicos del ambiente
Interacción entre actividades y componentes socioeconómicos y culturales del ambiente
Como parte de la presente evaluación se han identificado los siguientes impactos ambientales y sociales:

 Impacto 1. Afectación de la Biodiversidad


 Impacto 2. Deforestación y Pérdida de Biomasa Vegetal
 Impacto 3. Pérdida de suelo y afectación de su calidad
 Impacto 4. Afectación de la calidad de agua superficial y subterránea en los cursos hídricos de la cuenca Vipos
 Impacto 5. Contaminación atmosférica
 Impacto 6. Molestias a la población por material particulado
 Impacto 7. Molestias a la población por ruidos
 Impacto 8. Aumento del riesgo de emergencias tecnológicas
 Impacto 9. Riesgo de interrupción de suministro de servicios
 Impacto 10. Aumento del riesgo de accidentes viales por desvíos y/o reducción de calzada
 Impacto 11. Aumento del riesgo de accidentes en la vía pública por ejecución de las obras
 Impacto 12. Afectación a la movilidad y acceso a predios de instituciones sociales
 Impacto 13. Disminución de ingresos de comercios frentistas a la obra
 Impacto 14. Posible afectación de recursos de patrimonio cultural físico
 Impacto 15. Posible afectación de recursos de patrimonio cultural intangible
 Impacto 16. Afectación de la población por conductas inadecuadas del personal de obra
 Impacto 17. Incremento de la demanda de mano de obra, servicios e insumos
 Impacto 18. Riesgo de accidentes para el personal de obra
 Impacto 19. Afectación de activos
 Impacto 20. Generación de expectativas en la población
 Impacto 21. Aumento de la seguridad sanitaria
 Impacto 22. Afectación/Variación del caudal superficial del Río Vipos

Detalle de los Impactos Negativos CAS
Impacto
Jerarquización de Impactos 19 Afectación de activos. -7,00
2 Deforestación y Pérdida de Biomasa Vegetal. -5,28
3 Pérdida de suelo y afectación de su calidad. -4,80
9 Interrupción de servicios. -4,64
Contaminación atmosférica por emisiones gaseosas, material
5 -3,99
particulado fino y emisiones sonoras o ruidos molestos.
7 Afectación de la población por ruidos. -3,42
1 Afectación de la Biodiversidad. -3,40
6 Afectación de la población por material particulado. -3,33
22 Afectación o Variación del caudal superficial del Río Vipos. -2,50
16 Salud y seguridad -2,40
8 Emergencias tecnológicas -2,22
13 Disminución de ingresos de los frentistas -1,92
10 Accidentes viales por reducción calzada -1,88
Afectación de la calidad de agua superficial y subterránea en
4 -1,76
los cursos hídricos de la cuenca.
14 Patrimonio cultural físico -1,68
18 Accidentes de obra -1,52
11 Accidentes viales por ejecución de las obras -1,48
12 Afectación accesos -1,16
15 Patrimonio cultural intangible -1,16

Detalle de los Impactos Positivos CAS
Impacto

21 Aumento de la seguridad sanitaria de la población 8,60

17 Solicitud de mano de obra, bienes y servicios 2,00


6. Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)

 Para los impactos identificados, se desarrollarán una serie de medidas de mitigación, las cuales conforman el PGAS del
Proyecto.
 El PGAS se formuló siguiendo el “Marco de Política Ambiental y Social (BID 2020)”
 Se considera al PGAS una herramienta de toma de decisiones capaz de mejorar el ciclo del Proyecto mediante la
implementación oportuna y eficaz de procedimientos y medidas de mitigación.
 Los objetivos mínimos son:
 Asegurar un balance neto positivo de las acciones del proyecto sobre el sistema ambiental en el que se
desarrolla.
 Disponer de programas de evaluación y gestión ambiental, que hagan posible el monitoreo y control de las
variables ambientales involucradas.
 Disponer de una herramienta de coordinación interinstitucional, para compatibilizar las diversas acciones
conducentes a una óptima gestión ambiental del proyecto.
 La contratista de la obra deberá incorporar especialistas a cargo de la gestión socioambiental del proyecto, para dar
seguimiento al PGAS.
Programa de Protección Ambiental y Social
En base a las características del proyecto a ejecutar, al diagnóstico de línea de base ambiental y
social realizada y la evaluación de impactos resultante, se proponen medidas para prevenir y/o
mitigar las alteraciones detectadas.
Las medidas de mitigación de los impactos ambientales y sociales negativos se basarán,
preferentemente, en la prevención y no sólo en el tratamiento de los efectos producidos, con el
fin de minimizar las causas y evitar o disminuir el costo de tratamientos y remediaciones.
Medidas de Mitigación

 Medida N° 1. Preservación de Flora y de Fauna Nativa


 Medida N° 2. Preservación del Suelo.
 Medida N° 3. Preservación y Consumo Responsable del Recurso Hídrico.
 Medida N° 4. Gestión del caudal hidrológico.
 Medida N° 5.Preservación de la Calidad del Aire.
 Medida N° 6. Gestión de Residuos y Efluentes.
 Medida N° 7. Almacenamiento y Uso de Sustancias y Residuos Peligrosos.
 Medida N° 8. Traslado, Carga y Descarga de Combustibles y Lubricantes.
 Medida N° 9. Minimización de Emisiones a la Atmósfera y Generación de Ruidos.
 Medida N° 10. Seguridad en zonas de concentración de población y en la vía pública.
 Medida N° 11. Preservación del patrimonio cultural físico.
 Medida N° 12. Preservación del patrimonio cultural intangible.
 Medida N° 13. Preservación de la infraestructura pública existente.
 Medida N° 14. Higiene y Seguridad Laboral.
 Medida N° 15. Incorporación de mano de obra local.
 Medida N° 16. Coordinación con prestadoras de servicios por red
 Medida N° 17. Mantenimiento preventivo para equipo electromecánico
PROGRAMA DE ACCIÓN DE GÉNERO (PAG)
 Es un valor agregado de este Proyecto.
 Taller de Sensibilización de Género con beneficiarios/as
 Capacitación en aspectos de género a todos los técnicos de la UEP
 Transversalización de género en la implementación del proyecto

PROGRAMA DE AFLUENCIA DE TRABAJADORES (PAT)


 Es una buena práctica y forma parte de los máximos estándares internacionales en Proyecto.
 Código de conducta
 Contratación de mano de obra local
 Análisis y reporte de afluencia de trabajadores
 Protocolo de reporte y respuesta a VDG
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN

 Instancias de Divulgación de Información y Consulta


 Consulta significativa
 Talleres de Inicio de Obra
 Mecanismo de Registro y Gestión de Quejas y Reclamos
Algunas consideraciones relevantes

 Se debe remarcar el beneficio del proyecto: el agua potable es un servicio esencial y un derecho
humano.

 No se esperan impactos sobre el patrimonio cultural físico ni intangible

 Las afectaciones al tránsito, la movilidad y los desplazamientos se acotan a los frentes de obra, los
cuales irán variando, pero no se producirán en toda la extensión de la traza.

 Se orientará a la contratista de la obra para que maximice en lo posible la contratación de mano


de obra local, en particular en lo que respecta a mano de obra no calificada, aunque no
exclusivamente.
7. Conclusiones

Los resultados de la EIAS se verifican positivos, siendo la afectación sobre el entorno esperada por la situación con
proyecto aceptable en relación a los beneficios que el proyecto generará en su área de inserción.

El análisis ambiental y social del Proyecto es concluyente respecto de la conveniencia de su ejecución, en particular
por lo relativo a la ampliación del radio de beneficiarios del servicio de agua potable en las localidades
involucradas.
¡Muchas Gracias!

Quedamos atentos a preguntas.


Estructura del Estudio

1. Resumen Ejecutivo: en él se encuentran sintetizadas las principales características del proyecto en evaluación, así como los resultados
de la evaluación ambiental y social y los instrumentos de gestión que dichos resultados requieren.

2. Introducción: este apartado organiza la lectura del Informe, orientando sobre el enfoque aplicado en cada una de sus partes y los
supuestos que fueron tenidos en cuenta durante el procedimiento de EIAS.

3. Descripción del Proyecto: en éste apartado se presenta una descripción exhaustiva de la problemática a resolver por el Proyecto, así
como su fundamentación, etapas, obras, responsables y análisis de alternativas.

4. Marco legal e institucional: se sistematizó y jerarquizó el conjunto de normas de diferentes niveles y temáticas que el Proyecto deberá
cumplir en cada una de sus etapas, por cada uno de sus actores involucrados y en función de diferentes dimensiones del medio a ser
preservadas.

5. Línea de Base: presenta la descripción del entorno, tanto en sus componentes físicos (clima; atmósfera; hidrósfera y litósfera) como
bióticos (biodiversidad) y socioeconómicos.

6. Impactos ambientales: se sistematiza la relación entre componentes del ambiente potencialmente afectados y actividades del
Proyecto potencialmente impactantes. Se identifican y clasifican los impactos posibles encontrados.

7. Análisis de riesgos: de modo análogo, se sistematizan los posibles riesgos que el proyecto introduce en su entorno de inserción,
previendo acciones para disminuirlos.

8. Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS): se formula la herramienta de gestión con las prescripciones para evitar, minimizar, corregir
y/o compensar impactos negativos y maximizar, extender impactos positivos.
Proceso de trabajo

 La EIAS se desarrolló por la consultora IATASA (Área de ingeniería) y GAIA Consultora (área gestión ambiental).
 La evaluación tuvo lugar entre los meses de febrero y junio de 2022.
 Para su desarrollo se utilizaron fuentes bibliográficas secundarias y análisis de documentación técnica del
Proyecto, además de las guías y marcos de política específicos del Banco.
 También se utilizaron información primaria generada durante una visita a campo por los equipos técnicos de
ENOHSA. El proceso de evaluación supuso una dinámica iterativa que generó sucesivos ajustes en parámetros de
diseño del proyecto.
 Estuvieron al frente del estudio el Lic. Esp. Juan Ignacio Lescano y la Lic. Estefanía Martínez.
PROYECTO OPTIMIZACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA LA
COMUNA DE TAPIA, CIUDAD DE SAN
MIGUEL DE TUCUMAN, TAFI VIEJO Y
VILLA CARMELA

PROVINCIA DE TUCUMAN

PREGUNTAS Y RESPUESTAS
SOBRE EL PROYECTO

El Proyecto se enmarca en el “Programa de Gestión de


Recursos Hídricos y Acueductos en Provincias de Argentina” (AR-
L1346) del Banco Interamericano de Desarrollo. Consiste en una
obra de infraestructura hidráulica que tiene por objetivo la
optimización del servicio de provisión de agua potable mediante
la mejora de la infraestructura existente para satisfacer las
necesidades actualmente en las ciudades de San Miguel de
Tucumán, Tafí Viejo, Villa Carmela y la Comuna Rural de Tapia.
Para ello se prevé mejorar la capacidad de captación,
tratamiento, conducción y regulación de agua potable para
dichas localidades, definiendo un nuevo sistema de obras que
sustituirán y complementarán la infraestructura actual.
El sistema previsto proyecta la estructura de cabecera
denominada Obra de Captación en el río Vipos. A solo unos 700
metros de allí se ubicará la Planta Potabilizadora en el predio
donde actualmente existe la Planta operada por la Sociedad
Aguas de Tucumán (SAT). La obra de conducción recorre una
distancia de 50 kilómetros, cruzando las localidades de Tapia,
Tafí Viejo y Villa Carmela, para finalizar en la Planta Muñecas en
San Miguel de Tucumán. En su recorrido el Acueducto alimentará
a cinco Reservas de distribución, ubicadas en Tapia, Tafí Viejo,
Villa Carmela y San Miguel de Tucumán.
En este sentido, el sistema de obras a proyectar se
divide en las cuatro etapas que componen el sistema de
abastecimiento de agua potable: captación, tratamiento,
transporte y distribución.

1
A lo largo del documento, se presentan las respuestas a
los aspectos consultados antes, durante y después de la Consulta
Pública Significativa del Proyecto, realizada entre el 14 de junio y
4 de julio de 2022. Esta contó con una instancia sincrónica,
presencial y virtual realizada el día 30 de junio de 2022.
A los fines de presentar un documento accesible para
difundir a las partes interesadas, las preguntas fueron
organizadas y procesadas para compartir información clara,
sumando datos pertinentes a los fines de colaborar en la
comprensión las obras y su interacción con el entorno.

PROYECTO DE OBRA

PREGUNTAS:
“¿Cuál es el tiempo estimado del proyecto?” “¿Cuáles son
los detalles técnicos de la captación del agua en el río?”
“¿Dónde y cómo se va a hacer la toma? ¿a qué
profundidad estarán los drenes?” “¿Por qué en las
cañerías se utiliza PRFV y no PVC? ¿Por qué no hay dos
cañerías de menor diámetro?” “¿Se tuvo en cuenta en el
proyecto que aún hay mucha gente en la cuenca que
depende del agua para sus necesidades básicas?” “¿El
pueblo de Vipos (Vipos de abajo) está contemplado para
el abastecimiento de agua potable?”

La ejecución del Proyecto involucra dos etapas principales:

A) Construcción: la obra está proyectada para realizarse en


24 meses.
B) Operación y Mantenimiento: para dimensionar las obras
se consideró el agua potable necesaria para abastecer a
las localidades destinatarias durante 20 años.
Independientemente de eso, la infraestructura
construida podrá ampliarse, en caso de ser necesario,

2
una vez cumplido ese periodo de tiempo, para
responder a las futuras necesidades de las localidades.

Descripción del Sistema de Obras

1. Obra de Captación
A partir de los estudios realizados y de la evaluación de
alternativas técnicas, se consideró el sistema mixto, compuesto
por reja y drenes, como la forma más conveniente de tomar el
agua necesaria para el abastecimiento del sistema. Esta
infraestructura permite mantener los beneficios de la captación
superficial a través de rejas que toman del río, mejorando la
infraestructura utilizada en la actualidad, y complementar los
caudales de ingreso con agua filtrada naturalmente mediante la
captación subterránea. Para hacerlo se incorpora un sistema
de cañerías que aportará mayor eficiencia y dejará mayor
caudal de agua superficial para ser aprovechada en otros usos,
además de facilitar el proceso de tratamiento posterior
(potabilización).
Si bien esta alternativa presenta un mayor costo inicial
en relación a otras analizadas, la captación de agua subterránea
propone un menor costo de operación de la planta de
tratamiento, gracias a la obtención de agua de mejor calidad.
Dado que tiene un impacto mínimo en el presupuesto del
conjunto de obras (captación, tratamiento, conducción y
distribución) su elección se presenta como la mejor solución
técnica y económica.
La obra se diseñó para un caudal máximo de 1,20m3/s
para el sistema toma reja y de 0,60m3/s para el sistema drenes.
Estos valores máximos no podrán ocurrir simultáneamente, su
suma no podrá superar el valor máximo de 1,20m3/s. En la
operación se priorizarán los caudales captados en el subálveo
(sistema drenes), por registrar mejor calidad de agua, frente a
los caudales superficiales (sistema toma reja).
En forma previa a la materialización de la obra se prevé
realizar un programa de mediciones para cuantificar la
capacidad de extracción de agua del subálveo.
La obra se compone de un azud o cierre transversal al
cauce, fundado sobre la roca de base, conformando una
barrera hidráulica del subálveo que interrumpa las filtraciones
bajo la presa y eleve el flujo subterráneo a superficie. Sobre el
coronamiento del azud se dispondrá una reja de fondo u
orificio, emplazado sobre la cresta rebajada del vertedero. La
obra proyectada se ubica a unos 10m aguas abajo de la actual

3
estructura de toma. Las tuberías proyectadas hacia la Planta
Potabilizadora se ubican sobre la traza de la tubería existente.
El esquema de obra consiste en un vertedero de 80m de
longitud, una reja de fondo de 8m de longitud y una serie de
drenes horizontales de 378m de longitud. Según los
parámetros adoptados, el dren necesitará una longitud de
378m para captar el caudal de diseño.
Se propone una distribución de 7 drenes de 54m
longitudinales, distanciados entre sí cada 10m y conectados a
un colector principal emplazado aguas arriba del azud. Los
drenes tendrán un ancho de 2,0m, conformados mediante una
zanja excavada, revestida en geotextil no tejido, rellena de
grava gruesa y provista de una tubería ranurada.

2. Planta de Potabilización
Se evaluaron distintas alternativas, entre las que se
encuentran los siguientes tipos de tratamiento: Convencional,
Filtrado Directo o Desinfección.
El tratamiento Convencional (coagulación, floculación,
decantación y filtrado) se presentó como el más adecuado a
implementar. Esta alternativa se adapta a la diferente calidad
del agua captada, respondiendo a diferencias en las
condiciones de turbiedad del agua superficial del río. Además,
es similar a la tecnología utilizada en la Planta Potabilizadora
Muñecas.
Será emplazada en el predio en donde actualmente se
ubica la Planta Vipos, operada por la empresa Sociedad Aguas
de Tucumán (SAT). La planta tendrá a su cargo el
acondicionamiento del agua cruda proveniente de la Obra de
Captación emplazada sobre el cauce del Río Vipos a una
distancia de 600m.

3. Acueducto
Refiere a las obras de conducción que vinculan la Planta
Potabilizadora Vipos, con la actual Planta Potabilizadora
Muñecas, ubicada en San Miguel de Tucumán, pasando en su
recorrido por las localidades intermedias, a lo largo de un
recorrido aproximado de 50 kilómetros.
Partiendo del relevamiento topográfico y la definición
de la propuesta de recorrido de la traza del acueducto, se
realizó el diseño altimétrico y el cálculo hidráulico.
En la definición de alternativas se consideró que las
pendientes del terreno permiten el uso de diferentes
diámetros de tubería, cuestión que posibilita analizar esquemas
de obra alternativos.
4
Luego de las comparaciones presupuestarias y del
análisis económico de las posibilidades analizadas, se concluyó
que la opción de diámetro variable, dos cámaras de carga y
derivación a gravedad presenta una ventaja frente a otras
alternativas. El mayor desempeño funcional y menor costo de
operación justifica la elección por tratarse de la mejor solución
técnica y económica.

4. Reservas
Cada localidad tendrá su cisterna de acumulación, a fin
de regular con los caudales anticipando la demanda de agua en
distintos horarios, de acuerdo a las necesidades de cada
localidad.
Vale señalar que todo sistema de agua potable debe
disponer de un almacenamiento cuya finalidad básica es la de
efectuar la regulación entre la producción de agua y la
demanda del consumo, esencialmente variable, y de disponer
de reservas estratégicas.
Se proyectó la construcción de cinco (5) reservas de
hormigón armado, para cuyo diseño se adoptó una regulación
del 50% equivalente a 12 horas de consumo para el caudal
medio diario de proyecto (20 años).

5
CAUDALES DE DISEÑO

“¿Cuál es el caudal de conducción del acueducto Vipos


adoptada para el diseño?” “¿Qué caudal de agua se
transportará?” “¿Qué caudal de agua quedará
garantizado para riego y bebida?” “¿Como se midieron
los caudales de la cuenca para hacer el proyecto?”
“¿Cuáles son los caudales de máxima y de mínima según
los años y las estaciones tomados en consideración en el
proyecto?” “¿Se tuvo en consideración la afectación que
un caudal derivado del río Vipos mayor que el actual
tendría en los derechos de los regantes agua abajo?”
“¿Cómo influirá la nueva captación de agua de la nueva
toma en el riego de Ticucho, donde se riega con agua de
vertientes que afloran a unos 12 km. de la toma de agua
actual?” “¿Se controlará?” “¿Qué impacto tendrá este
proyecto sobre la satisfacción de la demanda local por
parte de los actuales usuarios del agua que se derivará
hacia el gran SMT?” “¿Qué probabilidad de certeza hay
de encontrar el caudal subterráneo necesario en base a
estadísticas y proyecciones basadas en mediciones
realizadas en el año 1968?”

Anticipar el comportamiento futuro que tendrá una fuente de


abastecimiento de agua es un
paso ineludible en el diseño de
cualquier obra de ingeniería que
tenga previsto satisfacer la
necesidad de agua potable de
una determinada comunidad.
Dado que estas obras se
proyectan para cubrir la
demanda de agua potable por un
periodo de 20 años, deben
contemplar la dinámica de
crecimiento de la población y
prever el comportamiento de la
fuente de abastecimiento, el río
Vipos. Para hacerlo se recurre a información oficial disponible.
A partir de datos históricos y mediante procedimientos
estadísticos, se realizan cálculos que permiten identificar

6
probabilísticamente la disponibilidad de agua para el diseño de
las características que tendrá la obra, considerando que deberá
abastecer a una población definida que, a su vez, presentará
cambios a lo largo de los años.

En relación a la información sobre el río, más allá de la


variabilidad natural que los cursos de agua pueden presentar a
lo largo de su dinámica hidrológica, es importante identificar
valores que permiten proyectar la infraestructura requerida.
Para ello se prevén valores extremos que, en término de
probabilidad, podrían presentarse, permitiendo diseñar
medidas para atender la potencial ocurrencia de eventos
excepcionales, identificados a partir del análisis del
comportamiento que ha tenido el curso de agua en el pasado.

En cuanto a la dinámica de la población beneficiaria,


paralelamente a la estimación de caudales anteriormente
señalada, resulta imprescindible llevar a cabo una proyección
del comportamiento demográfico previsto. Partiendo de la
premisa de que toda infraestructura de saneamiento se
construye para disminuir las brechas de acceso y mejorar la
calidad de vida de la población, debe considerar la dinámica
poblacional futura de las localidades a las que está destinada.
Esto posibilita calcular el consumo promedio de agua potable
que permita cubrir la demanda, con calidad y continuidad
suficiente.

Este procedimiento se realiza mediante proyecciones que


toman como base los resultados de los últimos Censos
Nacionales de Población y Vivienda, cuya tendencia permite
estimar, a partir de datos disponibles, el comportamiento
futuro y, de esa manera, anticipar la cantidad probable de
personas a la que se deberá abastecer de agua en el horizonte
temporal definido.

En todos los casos, las obras de este tipo se diseñan con


la capacidad para proveer de agua al conjunto de población
durante un tiempo lo suficientemente amplio, a fin de alcanzar
el máximo grado de aprovechamiento de la infraestructura
construida. Si bien al planificar la obra se considera un
consumo promedio por habitante, durante la operación se
extraerá la cantidad de agua necesaria para satisfacer la
demanda real, es decir, que el incremento en la producción de

7
agua para consumo acompañará el aumento progresivo de la
población conectada al servicio.

Entre ambos aspectos, disponibilidad de agua y demanda


de la población, se construyen las mejores alternativas técnicas
posibles para garantizar el derecho al acceso a agua segura de
la población en su conjunto.

Asimismo, es
importante señalar que los
caudales del río se calculan
en base a datos provistos por
monitoreos realizados
durante una frecuencia
temporal que permita
establecer tendencias sobre
su comportamiento. Esto
requiere mediciones que se
realizan en periodos amplios
de tiempo, a fin de identificar
recurrencias de largo plazo.
En caso de ausencia de información se realizan cálculos
estadísticos, comparaciones, ajustes u otros procedimientos
documentados que permiten a los especialistas realizar
aproximaciones válidas que permiten completar la información
faltante.

En cuanto al comportamiento del río Vipos y al cálculo de


caudales realizado para el diseño de la obra proyectada se
señalan, a continuación, aspectos aclaratorios sobre los puntos
desarrollados en el Proyecto Ejecutivo y en su correspondiente
Evaluación de Impacto Ambiental y Social.

Los registros existentes de los caudales medidos en el río


Vipos, fueron obtenidos de la Estación de Toma de Obras
Sanitarias para el período 1931-1968, único periodo del que se
disponen datos oficiales. De acuerdo a estos, el caudal medio
anual de la serie observada es de 3,39 m3/s. Los caudales
mínimos medios mensuales se observan hacia fines de invierno
y primavera (caudal medio en el mes de septiembre es de
0,89m3/s), siguiendo el patrón estacional de las
precipitaciones. Los caudales medios máximos se identifican en
febrero.

8
A los fines de completar la serie histórica se realizó un
paralelismo con un río que posee un patrón de caudales
similares, aunque se presentan en otras estaciones hidrológicas
de la región. Para realizarlo se recurrió a datos provenientes de
la Estación Potrero de las Tablas que obtiene los valores
correspondientes al río Lules. Mediante una serie de
procedimientos que se desarrollan en el EIAS, se compararon
las mediciones de ambos ríos para un mismo período de
tiempo, observándose un patrón estacional coincidente.

Por este motivo, se utiliza la información de la estación


Potrero de las Tablas para reconstruir el comportamiento del
río Vipos, dado que cuenta con un mayor rango de datos de
caudales medios. Para reflejar adecuadamente el
comportamiento de río Vipos se realizó un ajuste de los
caudales tomando en cuenta la serie temporal observada del
para el río Lules entre 1914 y 2012 ya que resultó posible
superponer los datos de ambos ríos durante un periodo de 30
años (desde 1937 a 1967). Eso permite calcular un coeficiente
que se utiliza para ajustar los datos al río Vipos, con la premisa
de que se estima tendrá un comportamiento similar,
extrapolando y modelando datos faltantes de la serie temporal
hasta fechas más cercanas a la actualidad.

De acuerdo a los registros de la Estación Toma de Obras


Sanitarias para el período 1931-1968 el río Vipos posee un
módulo de 2,91 m3/s. Según sus datos el caudal medio anual
de la serie observada es de 3,39 m3/s, identificándose los
caudales mínimos medios mensuales hacia fines de invierno y
primavera, siguiendo el patrón estacional de las
precipitaciones. El caudal medio en el mes de septiembre
alcanza 0,89m3/s, habiéndose observado un mínimo mensual
de 0,40m3/s en el mes de noviembre de 1941. Los caudales
medios máximos se presentan en febrero.

Un patrón estacional similar se tiene en otras estaciones


de la región para el período de mediciones coincidentes en
ambas estaciones, donde se observa que el patrón estacional
es similar.

Mediante procedimientos estadísticos, cuyo detalle se


desarrolla en el EIAS, se plantearon dos escenarios posibles en
función de los datos de caudales superficiales del río Vipos. El

9
cálculo fue realizado tomando la situación esperable a lo largo
de cada uno de los doce meses del año, a partir de lo cual se
realizó un análisis comparativo con la demanda teórica de agua
potable mensual. De esta manera, se obtuvieron dos
situaciones variables, una más favorable y otra con un período
de mayor déficit del recurso hídrico.
Estos escenarios se analizaron en relación a la demanda de
agua informada por los organismos que realizan la explotación
del río, Sociedad Aguas de Tucumán (SAT) y la Dirección de
Recursos Hídricos (DRH), posibilitando analizar los diferentes
caudales contemplados para el análisis de la situación actual,
estos son:

• Caudal para consumo humano (agua potable)


• Caudal para riego
• Caudal para uso industrial
• Caudal para uso pecuario
• Caudal Ecológico
Ambos escenarios teóricos presentaron meses donde la
disponibilidad de agua superficial permitiría abastecer la
demanda de agua potable, mientras que, en otros, la demanda
podría superar la disponibilidad del recurso.
Este tipo de análisis visibiliza el balance entre la oferta de
agua superficial y la demanda de agua, permitiendo identificar,
para este caso particular, la necesidad de complementar con
otras fuentes hídricas para abastecer la demanda de agua para
consumo humano y otros posibles usos.
En este sentido, dadas las características hidrológicas del río
Vipos que arrojaron los datos anteriormente señalados, para
abastecer totalmente la demanda, es necesaria la captación
subterránea como fuente complementaria (subálvea).
Al mismo tiempo, considerando que el proyecto se
encuentra dentro de un sistema hídrico diverso, con
posibilidades de estrategias de explotación, y con el fin de
cumplimentar con el caudal ecológico, se plantea la necesidad
de cubrir la demanda compuesta con otras fuentes alternas,
más allá del caudal superficial y subálveo. De esta manera, para
los meses de agosto a diciembre, se debe contemplar la
utilización de perforaciones para abastecer la demanda,
garantizando un remanente de caudal superficial en el río que
cumpla con el caudal ecológico.

10
En resumen, de los puntos anteriores se desprende que,
más allá de la mejora que implica la implantación de las obras
nuevas, será necesario contemplar estrategias de manejos de
aportes de caudal al sistema para contrarrestar los déficits que
se presentan en los periodos estudiados.
Teniendo en cuenta que las obras serán parte de un
sistema operado por la provincia, y que actualmente se consta
con perforaciones para la captación de agua y que el mismo
proyecto contará con tanques de reservas, se plantean
escenarios de operación específicos para las épocas de estiaje.

SISTEMA DE RIEGO

¿Por qué no hay un proyecto anexo para mejorar la


captación y conducción del agua de riego, ya sea por
revestimiento de canales o presurización? ¿Consideran
necesario mejorar el sistema de riego y bebida, captación
y conducción para reducir el faltante de agua que
generará la nueva toma? ¿Si el agua de riego y bebida
llegara a faltar, cómo garantizará el proyecto cubrir estas
necesidades?

La repartición que tiene bajo su órbita el riego es la


Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia. Ella
se encuentra proyectando la mejora de los canales
para mejorar la conducción y evitar pérdidas.
Además, la provincia se encuentra en búsqueda de
financiamiento para dicha obra.
Vale destacar que la obra de mejora de la provisión
de agua potable, una vez en operación por parte de
la SAT, minimizará la utilización de pozos
subterráneos en épocas estivales, es decir cuando
más caudal tiene el río Vipos. Ello posibilitará
apagar las bombas de dichos pozos y, cuando
merma el caudal, volver a ponerlas en
funcionamiento, dejando el volumen necesario
para el riego de las familias que tienen producción
asociada al riego natural.

11

También podría gustarte