Presentación Marx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

BLUE SAMURAI

PRODUCTIONS
LA VIDA DE MARX
Nació en Tréveris en 1818. Procedía de una familia de clase media acomodada.
Estudió en Bonn y en Berlín. Cuando acabó sus estudios comenzó a publicar en la “gaceta renana”
Se trasladó a Paris en 1843, pero tuvo que exiliarse en 1845 a Bruselas. De nuevo fué exiliado esta vez a Londres en 1845, donde vivió
en situación de pobreza, lo cual no evitó que siguiera publicando hasta su muerte. Murió en 1883 de Bronquitis dejando el tercer libro
del capital sin terminar.
Fue uno de los principales miembros de la primera internacional.

Sus obras más importantes son: Manuscritos económico-filosóficos (1844), La ideología alemana (con Engels) (1846), el Manifiesto
comunista (con Engels) (1848) y El capital (1867-94).
LAS INFLUENCIAS DE MARX
La filosofía de Marx parte de las ideas de Hegel, Feuerbach y la
izquierda hegeliana. Cogerá las ideas que le interesen de estas
filosofías y criticará el resto.

-Del idealismo hegeliano tomará la dialéctica, el modo que tiene Hegel


de entender el cambio histórico. Pero le “dará la vuelta” a la dialéctica, la
hará materialista.
-De Feuerbach tomará su materialismo pero criticará que el hombre sea
un ser pasivo y no activo en su relación con el mundo. El hombre tendrá
una relación práctica consigo mismo y con la realidad “Los filósofos
han interpretado el mundo de diversas maneras; lo que hay que hacer
es transformarlo”

Georg Friedrich Wilhelm Hegel -Tomará el concepto de alienación de ambos filósofos pero lo aplicará Ludwig Feuerbach
de forma diferente.
LA DIALECTICA
La dialéctica es el modo de entender el mundo y la historia para
Hegel.
Los cambios y los procesos de la historia se dan de manera
dialéctica. Todo lo que se da está siempre en proceso, no está
terminado ya.
En todo lo que hay se encuentran contradicciones que llevan a que
suceda un cambio cualitativo.

Hay una realidad, la tesis, (blanco) que se enfrenta a su opuesta, la


antítesis (negro) y esta la sustituye. Después llega el momento de la
síntesis donde sucederá la negación de la negación (gris), superando
y conteniendo ambas realidades. El proceso dialéctico volverá a
empezar otra vez tomando la síntesis como una nueva tesis.

La dialéctica de Hegel es idealista.


Pero Marx la volverá materialista, la aplicará a las clases sociales y la
historia.
LA ALIENACION PARA FEUERBACH
Feuerbach critica la religión en su obra “La esencia del cristianismo”.
Los hombres crean a Dios para ayudarles en la vida. Dependen de él
para poder sobrevivir en un mundo hostil.
Pero las cualidades que decimos que tiene este Dios no dejan de ser
cualidades humanas. Dios es un espejo de lo que nosotros somos, es el
“yo perfeccionado del hombre”. Expresamos nuestra esencia humana en
Dios, pero la vemos como algo ajeno. No podemos entender que Dios
realmente es una versión ideal de nosotros.

Estamos alienados, enajenados (en ajen[o] ados) con respecto a


nuestra propia esencia.
Habrá que devolver al hombre su esencia. Este planteamiento para Marx
será demasiado pasivo.
LA ANTROPOLOGIA DE MARX
LA ESENCIA HUMANA
No hay algo como una esencia humana en general como dice Feuerbach.
En vez de ello:
El hombre es un ser activo, se construye a sí mismo a través de la
actividad. La actividad natural y social que define al hombre es el
trabajo. Esto es la producción de sus medios de vida a través de la
transformación de la naturaleza, la praxis.
“El hombre se diferencia de los animales a partir del momento en que
comienza a producir sus medios de vida”
A través de la praxis, no la teoría, el hombre entra en relación con la
naturaleza y los otros hombres.
El modo en el que sea su trabajo, la forma en la que se relaciona con la
naturaleza y los otros, dependerá del momento de la historia. El trabajo
se da dentro de un marco social concreto. Por ello dependiendo del
momento histórico el trabajo y el hombre serán de modos diferentes.

Marx analizará en concreto cómo es el obrero europeo del siglo XIX


LA ALIENACION
ECONOMICA
La fuente principal de alienación.
Se da de diferentes formas:
Con respecto al trabajo
Con el producto de su trabajo
Con respecto a la naturaleza
Con respecto a los demás
Alienación con respecto al trabajo

La actividad del trabajador, aquello que le define y es el modo en el que él se


relaciona con el mundo pasa a ser una mercancía. El trabajo que realiza es algo
que se vende a otro.
Aquella forma en la que él se expresa pasa a no ser suya “El hombre no se
pertenece a sí mismo”.

Alienación con respecto al producto de su


trabajo
El producto de una actividad es la encarnación de la actividad en forma de
objeto. Debería ser una manifestación de la vida y la personalidad del
trabajador.
En el proceso de producción capitalista, el producto ni expresa ni pertenece al
trabajador. Al obrero le parece un objeto extraño, ajeno.
Incluso el producto apropiado por el capitalista pasa a convertirse
inmediatamente en capital que servirá para comprar de nuevo la fuerza de
trabajo del obrero (plusvalía).
Alienación con respecto a la naturaleza
El hombre está sujeto a necesidades que sólo a través de la naturaleza pueden
satisfacerse. Ésta nos ofrece medios de vida, víveres; es el “cuerpo inorgánico
del hombre”.
En la sociedad capitalista la naturaleza se convierte en una mercancía (fuente
de materias primas) que es apropiada por el capital. La naturaleza le parece algo
ajeno, propiedad de otro y no parte de su propia vida

Alienación respecto a los demás hombres


El trabajo humano se asienta en la cooperación.
En la sociedad capitalista el trabajador trabaja sólo para sí mismo, mientras que
se enfrenta a otro al que pertenece su actividad (el propietario) y también se
enfrenta incluso con otros trabajadores con los que compite para obtener un
empleo y un mayor salario.
La forma habitual de relación de los hombres en el capitalismo entre sí es la
competencia.
Alienación política

Alienación intelectual y moral

ALIENACIONES DERIVADAS DE LA
ECONOMICA
Alienación religiosa
ALIENACION DERIVADA
Alienación política

Hay una escisión entre la sociedad civil y el estado,


El pueblo tiene negado el derecho a dirigir su propio destino político.
El poder se concentra en ámbitos restringidos y a través del estado ejerce el
dominio sobre el pueblo al que realmente le pertenece.

Alienación intelectual y moral


Gran cantidad de la población, sobre todo el proletariado, es sometida a la
influencia ejercida por algunas instituciones (educativas, culturales, políticas)
que dirigen la conciencia de los individuos y deciden por ellos lo que es
verdadero o falso y lo que se debe o no hacer. Esas instituciones están regidas
por los intereses de la clase dominante, la burguesía.
ALIENACION DERIVADA Alienación religiosa
Como Feuerbach, Marx entiende la religión como una creación del hombre.
Pero para Marx el origen verdadero de la alienación religiosa es el sufrimiento y
la insatisfacción que caracterizan las condiciones materiales en las que se mueve
la vida de los hombres en la sociedad, el trabajo alienado.

Para acabar con la alienación religiosa habrá que realizar la crítica práctica.
Cambiar las condiciones materiales para que la religión no sea necesaria.
La religión no se basa en un sentimiento natural universal; aunque en ella el
hombre encuentre consuelo y esperanza, su función social es la de dormir las
conciencias, paralizar la crítica y la acción revolucionaria (La religión es el opio del
pueblo).

“La miseria religiosa es a la vez la expresión de la miseria real y la protesta contra


la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de
un mundo sin corazón, así como el espíritu de una situación sin alma. Es el opio del
pueblo. Se necesita la abolición de la religión entendida como felicidad ilusoria del
pueblo para que pueda darse su felicidad real.”
FETICHISMO DE LA MERCANCIA
Para Marx los productos tienen dos valores que les damos los hombres:
Valor de uso: La capacidad de un producto de satisfacer ciertas necesidades humanas.
Valor de cambio: El precio determinado por el tiempo de trabajo necesario para producir cierto bien.

En las sociedades capitalistas casi todo se vuelve mercancía. Parece que todo tiene un valor de
cambio, un precio en sí, pero es un valor se lo dan los hombres a través de sus relaciones sociales.
Tratamos las mercancías como “fetiches”, creemos que tienen valor de cambio en sí.
Las mercancías acaban teniendo una “vida social” que llega a suplantar la de los individuos. Ellos se
convierten en portadores de mercancías y son evaluados por los productos que pueden comprar y
vender. Su valor como personas se reduce al precio de intercambio de sus mercancías, a lo que tienen,
no a lo que son.

La vida social resulta dirigida por los imperativos del intercambio y las relaciones humanas dejan de
ser directas para volverse elípticas.
POR QUE´ESTAMOS
ALIENADOS?
La propiedad privada y la división social del
trabajo
LA PROPIEDAD PRIVADA
La causa principal de la alienación es la existencia de propiedad privada de los medios de
producción: la posesión particular de los instrumentos de los que se vale la sociedad para
obtener medios de vida y crear riqueza.

Este suceso divide la sociedad en dos clases. Los que poseen sus propios medios de
producción y la de los que sólo poseen su capacidad de trabajar, su fuerza de trabajo
Hay una escisión entre propietarios inactivos del capital y trabajadores asalariados. En ella
se funda la enajenación de la actividad de los trabajadores por parte de los propietarios.

La alienación sucede porque en el proceso de producción capitalista, el valor añadido o


plusvalía que el capitalista obtiene respecto al capital invertido, es utilizado de nuevo para
contratar más fuerza de trabajo.
Pero esta plusvalía es valor producido por los mismos obreros. Una parte del valor que genera
el trabajador es el capital que volverá a comprar su fuerza de trabajo.
El trabajo y los frutos del trabajo del obrero se vuelven contra él, lo poseen, lo dominan. Está
alienado consigo mismo.
LA DIVISION DEL TRABAJO
El reparto de trabajo entre los miembros de un grupo se da en todas las formas históricas de producción.
-División natural del trabajo: basada en las aptitudes de los trabajadores
-División impuesta socialmente: basada en diferencias sociales.

La división del trabajo sólo llega a darse a gran escala con el capitalismo. Inicialmente consistió en distribuir un proceso en tareas específicas,
haciendo que cada trabajador se especializara en una acción. Con la revolución industrial esto hace que cada vez haya que especializarse más y
más.
Esto origina alienación al reducir la actividad del trabajador a una acción repetitiva y simple, generalmente dominada por los ritmos de las
máquinas.
Para el capitalista la división técnica del trabajo resulta beneficiosa ya que aumenta la productividad empleando la misma mano de obra.

Además de la división técnica de trabajo hay una división del trabajo entre productores y no productores que provoca que un grupo esté mas
alienado que el otro. Con ella se divide socialmente entre trabajo manual y trabajo intelectual.
Con el fin del capitalismo y la propiedad privada de los medios de producción esta división social del trabajo desaparecerá.
LA IDEOLOGIA
Para acabar con la alienación hay que realizar crítica
teórica. Hay que criticar la conciencia que el hombre
tiene de sí mismo y de su realidad social, porque está
sumido en la ideología.

La ideología son ideas falsas de la realidad social.


Representaciones engañosas opuestas al
conocimiento verdadero de la ciencia.
Para Marx en las sociedades capitalistas la burguesía
está interesada en ocultar el fenómeno de la
alienación, por lo que tienden a generar ideas
deformadas destinadas a ocultar la realidad en la que
viven los obreros. La función
de la ideología es enmascarar la realidad y engañar a
los obreros para que no se revolucionen.
MATERIALISMO HISTORICO
MATERIALISMO DIALECTICO
El supuesto filosófico y metodológico del materialismo histórico es el
materialismo dialéctico.
Es una teoría sobre la realidad (natural y humana) inspirada en la
dialéctica hegeliana y que no fue formulada explícitamente por Marx sino
por Engels.

Tiene como supuestos básicos que:


La realidad es una totalidad dinámica formada por elementos
interrelacionados según ciertas leyes (ley de conversión de la
cantidad en cualidad, ley de unidad de los opuestos, ley de negación
de la negación)
Todo lo existente es de carácter material, entendiéndose por realidad
material la constituida por la interacción del hombre y la naturaleza.

La investigación de Marx se desarrolló en el ámbito de la historia y su


resultado es la teoría del materialismo histórico.
BASE Y SUPERESTRUCTURA
La base o infraestructura se refiere al conjunto de relaciones de
producción, la estructura económica de la sociedad. Incluye las
fuerzas productivas (medios de producción y fuerza de trabajo
humana) y las relaciones de producción, (las relaciones
objetivas que los agentes económicos establecen quieran o no
en el proceso productivo).
Por encima se encuentra la superestructura que comprende el
estado, la religión, el derecho, el arte y el pensamiento. Lo que
clásicamente se analizaba de las sociedades.

La infraestructura determina en mucha mayor medida a la


superestructura de lo que ésta puede condicionar a aquella,
aunque la relación se da entre ambas de forma dialéctica.
LOS MODOS DE PRODUCCION

La forma concreta que adopta la estructura económica de una sociedad, la relación entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales
de producción en una sociedad es lo que Marx llama su modo de producción (su sistema económico).
Junto con Engels, registraron históricamente varios modos de producción: primitivo, asiático, esclavista, feudal, capitalista y predice uno
futuro, el socialista. Cada uno de ellos se caracteriza por ciertas leyes económicas que son sólo válidas dentro de ese sistema.

Se opone así Marx al iusnaturalismo que ve en la sociedad burguesa la expresión definitiva de unos supuestos derechos presociales de la
persona (como la propiedad); y rechaza el planteamiento de la Economía Política liberal (Smith, Ricardo) que tiende a describir las leyes
económicas de la sociedad capitalista como si fueran tan inmutables como las leyes de la naturaleza, olvidando que son obra de la acción
humana.

La sociedad burguesa es la forma histórica más evolucionada hasta la época. En ella se encuentran vestigios de modos de producción
anteriores al lado de otros rasgos novedosos. Todas las sociedades anteriores son vistas como etapas que conducen a la sociedad
burguesa, que las recupera superándolas dialécticamente.
Pero la sociedad burguesa no es el fin de la historia, la lucha de clases continúa en ella, y esta llevará a una nueva sociedad.
EL ORIGEN DEL CAPITALISMO
En el modo de producción feudal, el anterior al capitalista, el trabajador
estaba orgánicamente ligado a sus condiciones de vida, era dueño de sus
instrumentos de trabajo y tenía derechos sobre las tierras.
El intercambio era muy reducido y se producía para el consumo directo y
no para el mercado.

Para que se diera la acumulación capitalista fueron necesarias dos


condiciones:
-La existencia de un capital inicial
-La remodelación de las relaciones entre el productor y las condiciones
sociales de producción. Lo más importante, es necesario para la
producción capitalista la separación de los medios de producción del
dominio directo de los productores. Ello convierte al trabajador en
asalariado, a los medios de producción en capital y a los que poseen esos
medios en capitalistas. Tal cosa empezó a tuvo su origen en Inglaterra y se
extendió después al continente.

El motor del capitalismo ya no será la producción para el consumo sino la


obtención de plusvalía.
LUCHA DE CLASES
La lucha de clases es “el motor de la historia”. Las contradicciones y conflictos entre
las clases empujan los cambios sociales y el paso de un modo de producción a otro.

En cada modo de producción hay clases antagónicas cuyos intereses son opuestos.
En el esclavismo son esclavos y amos; en el feudalismo, siervos y señores; en el
capitalismo, proletarios y burgueses. Ahora la clase dominante es la propietaria de los
medios de producción y explota a la clase dominada extrayendo la plusvalía de su
trabajo. El proletariado es una clase esencialmente revolucionaria, porque en su lucha
no tiene nada que perder. El proletariado es también la clase universal. Las demás
clases oprimidas –el campesinado, la pequeña burguesía— sólo aspiran a mejorar su
propia condición, dejando inalterada la división en clases de la sociedad.

En el capitalismo, la contradicción fundamental se da entre burguesía y proletariado.


Los intereses de los trabajadores (mejores salarios y condiciones) chocan con los de
los capitalistas (maximizar beneficios). Para Marx, la lucha de clases bajo el
capitalismo conducirá inevitablemente a la revolución:
El proletariado tomará el poder, socializará los medios de producción y creará una
sociedad sin clases.
El proceso hacia la sociedad comunista, en la que no existirán ni la propiedad privada
de los medios de producción ni las clases sociales ni el Estado, será paulatino y
deberá pasar, como fase intermedia, por la toma del Estado por el proletariado y la
consecutiva socialización del los medios de producción.
ESQUEMA DE MARX
COMENTARIOS DE TEXTO EVAU
LA IDEOLOGIA ALEMANA (INTRODUCCION, APARTADO A, HISTORIA)
LA IDEOLOGIA ALEMANA (INTRODUCCION, APARTADO A, HISTORIA)
LA IDEOLOGIA ALEMANA (INTRODUCCION, APARTADO A, HISTORIA)
LA IDEOLOGIA ALEMANA (INTRODUCCION, APARTADO A, HISTORIA)

También podría gustarte