Presentación Marx
Presentación Marx
Presentación Marx
PRODUCTIONS
LA VIDA DE MARX
Nació en Tréveris en 1818. Procedía de una familia de clase media acomodada.
Estudió en Bonn y en Berlín. Cuando acabó sus estudios comenzó a publicar en la “gaceta renana”
Se trasladó a Paris en 1843, pero tuvo que exiliarse en 1845 a Bruselas. De nuevo fué exiliado esta vez a Londres en 1845, donde vivió
en situación de pobreza, lo cual no evitó que siguiera publicando hasta su muerte. Murió en 1883 de Bronquitis dejando el tercer libro
del capital sin terminar.
Fue uno de los principales miembros de la primera internacional.
Sus obras más importantes son: Manuscritos económico-filosóficos (1844), La ideología alemana (con Engels) (1846), el Manifiesto
comunista (con Engels) (1848) y El capital (1867-94).
LAS INFLUENCIAS DE MARX
La filosofía de Marx parte de las ideas de Hegel, Feuerbach y la
izquierda hegeliana. Cogerá las ideas que le interesen de estas
filosofías y criticará el resto.
Georg Friedrich Wilhelm Hegel -Tomará el concepto de alienación de ambos filósofos pero lo aplicará Ludwig Feuerbach
de forma diferente.
LA DIALECTICA
La dialéctica es el modo de entender el mundo y la historia para
Hegel.
Los cambios y los procesos de la historia se dan de manera
dialéctica. Todo lo que se da está siempre en proceso, no está
terminado ya.
En todo lo que hay se encuentran contradicciones que llevan a que
suceda un cambio cualitativo.
ALIENACIONES DERIVADAS DE LA
ECONOMICA
Alienación religiosa
ALIENACION DERIVADA
Alienación política
Para acabar con la alienación religiosa habrá que realizar la crítica práctica.
Cambiar las condiciones materiales para que la religión no sea necesaria.
La religión no se basa en un sentimiento natural universal; aunque en ella el
hombre encuentre consuelo y esperanza, su función social es la de dormir las
conciencias, paralizar la crítica y la acción revolucionaria (La religión es el opio del
pueblo).
En las sociedades capitalistas casi todo se vuelve mercancía. Parece que todo tiene un valor de
cambio, un precio en sí, pero es un valor se lo dan los hombres a través de sus relaciones sociales.
Tratamos las mercancías como “fetiches”, creemos que tienen valor de cambio en sí.
Las mercancías acaban teniendo una “vida social” que llega a suplantar la de los individuos. Ellos se
convierten en portadores de mercancías y son evaluados por los productos que pueden comprar y
vender. Su valor como personas se reduce al precio de intercambio de sus mercancías, a lo que tienen,
no a lo que son.
La vida social resulta dirigida por los imperativos del intercambio y las relaciones humanas dejan de
ser directas para volverse elípticas.
POR QUE´ESTAMOS
ALIENADOS?
La propiedad privada y la división social del
trabajo
LA PROPIEDAD PRIVADA
La causa principal de la alienación es la existencia de propiedad privada de los medios de
producción: la posesión particular de los instrumentos de los que se vale la sociedad para
obtener medios de vida y crear riqueza.
Este suceso divide la sociedad en dos clases. Los que poseen sus propios medios de
producción y la de los que sólo poseen su capacidad de trabajar, su fuerza de trabajo
Hay una escisión entre propietarios inactivos del capital y trabajadores asalariados. En ella
se funda la enajenación de la actividad de los trabajadores por parte de los propietarios.
La división del trabajo sólo llega a darse a gran escala con el capitalismo. Inicialmente consistió en distribuir un proceso en tareas específicas,
haciendo que cada trabajador se especializara en una acción. Con la revolución industrial esto hace que cada vez haya que especializarse más y
más.
Esto origina alienación al reducir la actividad del trabajador a una acción repetitiva y simple, generalmente dominada por los ritmos de las
máquinas.
Para el capitalista la división técnica del trabajo resulta beneficiosa ya que aumenta la productividad empleando la misma mano de obra.
Además de la división técnica de trabajo hay una división del trabajo entre productores y no productores que provoca que un grupo esté mas
alienado que el otro. Con ella se divide socialmente entre trabajo manual y trabajo intelectual.
Con el fin del capitalismo y la propiedad privada de los medios de producción esta división social del trabajo desaparecerá.
LA IDEOLOGIA
Para acabar con la alienación hay que realizar crítica
teórica. Hay que criticar la conciencia que el hombre
tiene de sí mismo y de su realidad social, porque está
sumido en la ideología.
La forma concreta que adopta la estructura económica de una sociedad, la relación entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales
de producción en una sociedad es lo que Marx llama su modo de producción (su sistema económico).
Junto con Engels, registraron históricamente varios modos de producción: primitivo, asiático, esclavista, feudal, capitalista y predice uno
futuro, el socialista. Cada uno de ellos se caracteriza por ciertas leyes económicas que son sólo válidas dentro de ese sistema.
Se opone así Marx al iusnaturalismo que ve en la sociedad burguesa la expresión definitiva de unos supuestos derechos presociales de la
persona (como la propiedad); y rechaza el planteamiento de la Economía Política liberal (Smith, Ricardo) que tiende a describir las leyes
económicas de la sociedad capitalista como si fueran tan inmutables como las leyes de la naturaleza, olvidando que son obra de la acción
humana.
La sociedad burguesa es la forma histórica más evolucionada hasta la época. En ella se encuentran vestigios de modos de producción
anteriores al lado de otros rasgos novedosos. Todas las sociedades anteriores son vistas como etapas que conducen a la sociedad
burguesa, que las recupera superándolas dialécticamente.
Pero la sociedad burguesa no es el fin de la historia, la lucha de clases continúa en ella, y esta llevará a una nueva sociedad.
EL ORIGEN DEL CAPITALISMO
En el modo de producción feudal, el anterior al capitalista, el trabajador
estaba orgánicamente ligado a sus condiciones de vida, era dueño de sus
instrumentos de trabajo y tenía derechos sobre las tierras.
El intercambio era muy reducido y se producía para el consumo directo y
no para el mercado.
En cada modo de producción hay clases antagónicas cuyos intereses son opuestos.
En el esclavismo son esclavos y amos; en el feudalismo, siervos y señores; en el
capitalismo, proletarios y burgueses. Ahora la clase dominante es la propietaria de los
medios de producción y explota a la clase dominada extrayendo la plusvalía de su
trabajo. El proletariado es una clase esencialmente revolucionaria, porque en su lucha
no tiene nada que perder. El proletariado es también la clase universal. Las demás
clases oprimidas –el campesinado, la pequeña burguesía— sólo aspiran a mejorar su
propia condición, dejando inalterada la división en clases de la sociedad.