Zeitlin y Marx Ideología y Teoría Sociológica
Zeitlin y Marx Ideología y Teoría Sociológica
Zeitlin y Marx Ideología y Teoría Sociológica
Zeitlin
Marx
Orientaciones filosóficas.
Los salarios no serán más que un pago mejor para el esclavo y no conquistará
para el obrero o para el trabajo su condición y su dignidad humanas. Pero no
solo el obrero está sujeto a la alienación, sino que también lo está el que no lo
es; “todo lo que aparece en el obrero como una actividad de alienación, de
enajenación aparece en el no obrero como un estado de alienación.” El
capitalista, también está sujeto, aunque en menor medida, a la negación y la
carencia. Para la economía política, negación y carencia, frugalidad y ahorro,
eran virtudes fundamentales del capitalista y del obrero. Es necesario abolir
esta condición general para elevar a los hombres a una condición
verdaderamente humana.
Estilo de pensamiento.
El aspecto revolucionario de Hegel que indica que los hechos dados, tales
como aparecen, nunca pueden ser más que una verdad temporaria y parcial,
pues solo presentan una fase negativa en el desenvolvimiento de la verdad que
se revela, a través de la destrucción y la superación de esta fase, tiene una gran
influencia en Marx, quien como Hegel, se negaba a limitar la verdad a lo
dado.
Marx tenía presente en carácter transitorio de los hechos, que solo eran
momentos negativos de un proceso histórico incesante y que las relaciones de
producción determinan el carácter de los hombres, influyendo en su
conciencia. La afirmación de Marx es crítica, pues implica que la relación
vigente entre la conciencia y la existencia social es una relación falsa, que
debe ser superada antes de que la relación verdadera pueda manifestarse. La
verdad de la tesis materialista debe realizarse en su negación.
La teoría general.
Marx parte de los seres humanos reales, de carne y hueso, reales organismos
físicos con necesidades físicas reales. Para sobrevivir deben entrar en una
relación metabólica con la naturaleza. La actividad principal y más
importante, el trabajo, es la producción de vida, mantenimiento del proceso
vital. No toman simplemente de la naturaleza lo que necesitan para el
mantenimiento de su vida, ellos producen sus medios de subsistencia con lo
que reducen su dependencia inmediata de las condiciones naturales. La
actividad laboral de los hombres, es una transformación consciente e
intencional de las condiciones naturales.
El hombre no es solo un animal laborans sino también un homo faber, que
vive y actúa en dos mundos simultáneamente: el artificial y el natural. Para
Marx, el proceso de trabajo no es solo natural sino también social ya que los
hombres producen interactuando y cooperando entre sí y, por ello, entran en
relaciones sociales y políticas de limitadas. Producen materialmente y son
activos dentro de límites materiales (tanto a las condiciones naturales como
sociales que se imponen a los hombres).
Las ideas no existen ni cambian, son los hombres vivos quienes cambian,
junto con las condiciones materiales de su existencia, su pensamiento y los
productos de su pensamiento. Marx postula una etapa en donde la existencia
social y la conciencia social constituían una unidad, antes de toda división del
trabajo, el hacer y el pensar estaban estrechamente entrelazados, eran la
emanación directa de la conducta material. Con la división del trabajo entre
actividades materiales y mentales, las relaciones políticas y jurídicas deben
asumir una existencia independiente frente a los individuos ya que dio origen
a una variedad de esferas ideológicas distintas. Para Marx, la división del
trabajo era una condición negativa.
Marx afirma que las ideas dominantes en toda época son las ideas de la clase
dominante. Esta clase, al tener a su disposición los medios de la producción
material, controla también los medios de la producción mental y trata de
imponer sus ideas. Las ideas dominantes no son nada más que la expresión
mental de las relaciones dominantes
Pero, puesto que solo se realiza una operación simple, el trabajador se aliena
de algunas de las prerrogativas creadoras que tenía antes. Todo su cuerpo se
convierte en una herramienta automática y especializada para esa operación.
Lo que pierde en posibilidad creadora lo gana e eficiencia. Emplea menos
tiempo en realizar la operación específica que el artesano. La división del
trabajo entre muchos obreros es la base del sistema productivo llamado
manufactura, nueva organización bajo la cual se incrementa la fuerza de
trabajo socialmente productiva. Todo lo que interrumpe el flujo constante del
proceso de trabajo reduce también sus beneficios; la producción de
mercancías en un tiempo adquirió fundamental importancia. El obrero no solo
se concentró en un lugar para trabajar sino que empleó una herramienta
especial para cada operación, cada instrumento especial alcanzaba su plena
utilidad solo en manos de un trabajador parcelario específico.