S1 S2 S3 Innovación Fundamentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

‘’MOTUPE’’
APSTI V-2024

JOSE JULIO RUBER PINEDO ZAPATA


Bach. Ingeniería Agronómica
Docente Técnico

U.D.: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

S1 Define la innovación y su importancia


S2 fases de un proyecto de innovación
S3 problema y los objetivos de un proyecto de Inv.

S1 – S2 – S3
14/04 – 21/04 – 28/04

MOTUPE
2024

José Julio Ruber Pinedo Zapata – Docente Técnico


CONTENIDO: INNOVACIÓN: FUNDAMENTOS, TIPOS, NIVELES. FASES
DEL DISEÑO DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

https://www.youtube.com/watch?v=2LEz9CHbBgM (¿Qué es Innovación Tecnológica?


https://www.youtube.com/watch?v=g3uBEttAES0 (innovación tecnológica)
https://www.youtube.com/watch?v=a4yuwK97NYk FASES DE UN PROYEC DE INNOVACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=VCNELfhNkFM&list=PLAYuFXByS8_4d84or73H3u5Q7wKpXd8dB idea
https://www.youtube.com/watch?v=a732oiYiux4 Definir el problema
https://www.youtube.com/watch?v=NSwkypkC3v4 ¿Cómo definir un problema?

I) INNOVACIÓN, FUNDAMENTOS:

La innovación es todo aquello que propone una alternativa a lo que se hace de


una determinada manera, que aporta beneficios económicos, de
comportamiento, de resolución de problemas o practicidad a la vida cotidiana
de las personas.

Puede estar relacionado con un producto, un servicio, un proceso, un mercado,


un medio de producción, una tecnología o cualquier otra cosa que suponga una
transformación constante e imprescindible.

Para que la innovación sea posible, las personas y las empresas utilizan la
tecnología y sus innumerables posibilidades. La tecnología es la base que
sustenta y posibilita todo tipo de innovación, ya que sin buenas herramientas la
innovación puede agotar su tiempo y también su potencial para escalar la
ganancia para el negocio.

Recuerda que innovar es ir más allá y superar las expectativas de las partes
interesadas y del mercado. Para ello, necesitas rapidez, calidad y precisión.

Durante muchos años, las empresas han competido por ganar participación en
el mercado, por aumentar las ventas y las utilidades y por lograr la fidelidad de
sus clientes. Muchas de las estrategias utilizadas por las empresas se basan
en la mejora de la eficiencia. Es decir, buscan disminuir los desperdicios en
recursos o en tiempo, mejorar la productividad de los empleados, mejorar la
eficiencia de sus canales de distribución, etcétera. Sin embargo, no siempre las
estrategias basadas en la eficiencia han logrado los objetivos que perseguían.

José Julio Ruber Pinedo Zapata – Docente Técnico


En muchos casos, los clientes preferían otros productos, tal vez un poco más
caros, pero que ofrecieran ciertos beneficios adicionales, tangibles o no, que
significaran un valor mayor para ellos. Esta situación ha venido
incrementándose con el tiempo. Cada vez, en mayor medida, los clientes
esperan que los sorprendan o recibir beneficios adicionales inesperados.

En este contexto, la innovación, actividad que les permite a las empresas


desarrollar soluciones o propuestas únicas, puede hacer sus mejores aportes al
sorprender al cliente y, en muchos casos, crear mercados completamente
nuevos.

Un producto innovador puede disparar las ventas de una empresa o permitirle


entrar en nuevos mercados. Un servicio innovador captura clientes difíciles. Un
proceso innovador puede representar disminuciones radicales en los costos. La
innovación, entonces, es la aplicación de una de las habilidades humanas más
vitales: la creatividad. Además, aprovecha la capacidad de las personas para
ingeniar soluciones novedosas a los problemas y convierte las ideas en
realidad.

La innovación es creatividad aplicada. No se puede tener innovación si falta


creatividad. No necesariamente una empresa creativa llega a ser innovadora,
pero toda empresa innovadora debe ser creativa. La diferencia entre
creatividad e innovación, cuando se refieren a la actividad empresarial, es su
aplicación. La innovación es el resultado de la creatividad cuando ha sido
llevada al mercado de forma exitosa.

II) VENTAJAS DE LA INNOVACIÓN:

Cuando un sector, segmento o marca decide innovar, contribuye al desarrollo


de toda la sociedad.

Pero, pensando en términos prácticos de una organización corporativa, una


empresa que innova, especialmente en sus procesos, obtiene muchas
ventajas, como:

Mantiene los procesos organizados: al innovar en la forma de ejecutar los


procesos, sobre todo si utilizas la tecnología, creas estándares y sistematizas
la forma de trabajar de la manera ideal para tu marca. Y esto es esencial para
que las estrategias tengan éxito, los resultados se consigan y los objetivos se
superen;

Desarrolla la creatividad: con la innovación, la empresa demuestra que está


abierta al cambio, que los colaboradores pueden aportar ideas nuevas y darse
cuenta en la práctica de los beneficios que lo nuevo puede aportar a la rutina;

José Julio Ruber Pinedo Zapata – Docente Técnico


Aumenta la competitividad de la empresa: al adoptar nuevos recursos
estratégicos, la empresa se vuelve más atractiva para los clientes, los socios y
los talentos y obtiene una ventaja competitiva en el mercado;

Mejora la productividad: la innovación propone procesos más eficientes,


mayor control de la producción, estrategias eficaces y empleados más
comprometidos;

Añade valor al producto/servicio: al innovar, tienes una gran ventaja en la


comercialización de productos y servicios, porque aportas algo diferente y
único a tu público;

Aumenta los beneficios: con mayor productividad, un negocio más atractivo y


una gestión más eficaz, en consecuencia, la empresa tiene más beneficios.

III) TIPOS DE INNOVACIÓN:

Básicamente, hay tres tipos de innovación: radical, incremental y disruptiva.


Pueden variar en función del nicho, el mercado, la esencia de la marca y los
servicios y productos ofrecidos.

Si tu empresa quiere innovar, es importante conocer estas variaciones.


Identifica lo que caracteriza a cada una de ellas:

José Julio Ruber Pinedo Zapata – Docente Técnico


Innovación radical
Como su nombre indica, la innovación radical es algo que realmente
cambia el escenario de una marca, ya sea en el mercado o en la dinámica
empresarial.
Puede producirse a través de un cambio completo en el posicionamiento de la
empresa, en la forma de trabajar, en los procesos, en los servicios y productos
ofrecidos o en la forma de relacionarse con el cliente.

Un ejemplo de innovación radical es el iPhone de Apple. Cuando salió al


mercado, los smartphones ya existían, pero Apple incluyó características que
cambiaron y popularizaron el mercado.

Innovación incremental
La innovación incremental también se encuentra entre los tipos de innovación.
Añade novedades, ya sea en el producto, la marca o los métodos de
producción, sin promover un cambio muy brusco.

Por lo general, se trata de una evolución de una innovación ya realizada por


la marca, de manera que se complementa y ofrece mejoras, ya sea para los
empleados, los clientes o los atributos del negocio.

Como ejemplo de innovación incremental tenemos a Gmail, que surgió con el


propósito de entregar correos electrónicos de forma rápida y, con el tiempo, se
le fueron añadiendo diversas funciones para mejorar la experiencia del usuario
y también para hacerlo más útil y competitivo.

Innovación disruptiva
Los cambios tecnológicos y de comportamiento han propiciado la aparición de
la innovación disruptiva en las últimas décadas.

Este tipo de innovación sigue al mercado más que a una marca, producto o
servicio concreto. Puede ser aprovechado por algo que una empresa ofreció
por primera vez y como consecuencia ganó espacio, pero, en general, es
un movimiento escalable que llega a muchas personas al mismo tiempo.

Un ejemplo de innovación disruptiva fue Netflix, ya que anteriormente el


mercado se basaba siempre en empresas como Blockbuster para ver películas
y series. Netflix comenzó ofreciendo envíos de DVD por correo, pero luego
decidió innovar y empezó a ofrecer el servicio de vídeo en streaming a través
de una suscripción mensual y, con ello, expulsó a Blockbuster del mercado.
Además de la innovación, esto también aseguró a Netflix unos ingresos
mensuales predecibles.

José Julio Ruber Pinedo Zapata – Docente Técnico


IV) FASES DEL PROCESO DE INNOVACIÓN

1. IDEA
Esta primera se refiere a la recopilación de todos los aspectos potenciales de la
innovación, por ejemplo:

• Derivación de ideas
• Evaluación de ideas
• Liberación de ideas

Esta fase puede derivarse de varias situaciones: alguna necesidad insatisfecha


de un cliente, un posible nuevo mercado o una nueva solución técnica. Esto
puede ser conocido como innovación disruptiva.

Para rastrear los aspectos potenciales de la innovación se puede acudir a dos


tipos de búsquedas:

• Específica. Se da a través de talleres o concursos de ideas.


• Aleatoria. Proviene de la sugerencia de algún trabajador de la empresa
o de los comentarios de los clientes.

El objetivo más importante a cumplir en esta fase es obtener ideas que sean
relevantes y útiles, tanto para la empresa como para su posible audiencia. Por
ello deben evaluarse a fondo los beneficios y posibilidades de la idea en
cuestión para concretar expectativas.

2. CONCEPTO
En esta fase se realiza el análisis y la derivación de conceptos de las ideas,
con el fin de buscar posibles soluciones y formas de implementación y
comercialización.

Aquí deben considerarse diferentes aspectos para lograr una evaluación


integral de la idea postulada, por ejemplo:

• Mercado potencial
• Necesidades del mercado y los clientes
• Oportunidades y diferenciación de otros productos
• Riesgos y viabilidad en diferentes sentidos como el económico o técnico

Para esta fase se recomienda realizar entrevistas o focus groups con los
clientes para conocer su verdadero sentir. De esta manera, podrán tenerse
en cuenta sus observaciones con el propósito de tener una visión más objetiva
de la idea.

El modelo de negocio Canvas es una herramienta muy útil para esta fase, pues
da lugar a una conceptualización más simple y organizada para evaluar puntos

José Julio Ruber Pinedo Zapata – Docente Técnico


como: segmentos de mercado, propuesta de valor, canal de distribución,
relación con el cliente, fuente de ingresos, recursos, socios y actividades clave
y estructura de costes.
Una vez establecido y analizado cada punto se puede avanzar a la siguiente
fase de creación del proyecto de innovación.

3. SOLUCIÓN
Aquí es tiempo de realizar el desarrollo y las pruebas necesarias del producto
terminado. Ningún prototipo que no sea probado con anterioridad puede salir al
mercado, pues debe garantizarse que, en todo sentido, será seguro para el
mercado al que vaya dirigido.
Una vez superadas todas las pruebas, el proyecto podrá ser liberado para su
comercialización y promoción.

4. MERCADO
Puede pensarse como la promoción que se le dará al producto una vez
superadas las pruebas a las que se le sometió. Deben desarrollarse las formas
de atracción de clientes, así como el objetivo y la manera en que la innovación
resuelve las necesidades de un mercado específico.

En esta última fase es vital determinar los canales de comunicación y


promoción, así como las estrategias de marketing que se implementarán para
comercializarlo entre su audiencia ideal.

José Julio Ruber Pinedo Zapata – Docente Técnico


URL DE ACCESO A LA INFORMACION:

https://www.sydle.com/es/blog/tipos-de-innovacion-
619541bf351e93287c42a7de

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/server/api/core/bitstreams/64fb57f0-2f14-
4ac1-a677-795030dd332c/content

https://blog.hubspot.es/marketing/proceso-de-innovacion

https://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/bitstream/handle/11506/1295/LEC%20ADM%20
EMP%200008%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

José Julio Ruber Pinedo Zapata – Docente Técnico

También podría gustarte