PDOT05
PDOT05
PDOT05
B
Créditos:
or
or
Municipio de Riobamba
Administración 2023-2030
ra
Alcalde de Riobamba
do
Coordinadoras del Equipo Técnico Permanente del PDOT
María Fernanda Maldonado Silva
Silvia Morayma Álvarez Villacrés
Equipo técnico
r
r
Carlos Esteban Bajaña Cruz
Karen Lisbeth Lara Yucta
Guido Ernesto Moncayo Acevedo
María José Oleas Trujillo
Karol Silvana Pulgar Sánchez
José Miguel Samaniego Barreno
Luis Cristóbal Terán Obando
Diagramación
Dirección de Gestión de Comunicación GADM Riobamba
Índice de Contenido 3.4.3 Temperatura del Aire........................................................................................................................... 70
3.4.4 Insolación.................................................................................................................................................... 70
3.4.5 Humedad.................................................................................................................................................... 70
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO............................................................................15 3.4.6 Precipitación .............................................................................................................................................71
3.5 Suelo................................................................................................................................................... 72
1. POLÍTICO INSTITUCIONAL..............................................................................16
3.5.1 Taxonomía del Suelo............................................................................................................................. 72
1.1 Capacidades Institucionales Locales.....................................................................................16
3.5.2 Aptitud y/o Capacidad de uso de la tierra............................................................................. 74
1.1.1 Análisis de Gestión de Competencias .........................................................................................16
3.6 Recursos naturales no renovables del cantón Riobamba......................................... 77
1.1.2 Asignaciones Presupuestarias, Calidad de Gasto y Nivel de Ejecución...............19
3.6.1 Concesiones catalogadas dentro del régimen de Pequeña Minería.................. 77
1.1.3 Asignaciones Presupuestarias, Calidad de Gasto y Nivel de Ejecución.............. 26
3.6.2 Concesiones catalogadas dentro del régimen de Minería Artesanal................ 78
1.1.4 Transparencia en los procesos institucionales..................................................................... 29
3.7 Recursos Naturales Renovables............................................................................................. 82
1.1.5 Niveles de digitalización...................................................................................................................... 30 3.7.1 Hidrografía.................................................................................................................................................... 82
1.1.6 Transversalización de los enfoques de igualdad.................................................................31 3.7.2 Unidades Hidrográficas ..................................................................................................................... 83
1.2 Gobernanza del riesgo................................................................................................................ 32 3.8 Ecosistemas.................................................................................................................................... 84
1.2.1 Participación Ciudadana..................................................................................................................... 33 3.9 Territorio bajo conservación o manejo ambiental........................................................ 87
1.2.1.1 Modalidades de coordinación utilizadas............................................................................... 37 3.9.1 Áreas protegidas del cantón Riobamba del Sistema Nacional de Áreas Prote-
B
B
1.2.2 Sistema de Protección de Derechos.......................................................................................... 39 gidas (SNAP).......................................................................................................................................................... 87
3.10 Medio Biótico................................................................................................................................ 89
2. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO............................................ 44 3.11 Calidad ambiental....................................................................................................................... 90
or
or
2.1 Actividades económicas y productivas............................................................................... 44 3.11.1 Gestión y manejo de residuos sólidos...................................................................................... 90
2.2 Comparativo del sector productivo...................................................................................... 47 3.12 Conflictos Ambientales............................................................................................................ 93
2.3 Financiamiento.............................................................................................................................. 49 3.12.1 Pérdida y degradación de la Biodiversidad......................................................................... 93
2.4 Sistemas productivos................................................................................................................. 50 3.12.2 Frontera agrícola................................................................................................................................... 98
2.4.1 Sistema productivo educativo....................................................................................................... 50
ra
ra
3.12.3 Contaminación de Fuentes Hídricas....................................................................................... 99
2.4.2 Sistema productivo de movilidad...............................................................................................51 3.12.4 Contaminación del Aire................................................................................................................... 99
2.4.3 Sistema productivo de equipamientos ................................................................................. 52 3.12.5 Emisiones de gas de efecto invernadero (GEI).................................................................101
2.5 Emprendimiento bionegocios ............................................................................................... 52 3.13 Fauna urbana............................................................................................................................... 103
2.6 Cadena de valor ........................................................................................................................... 53 3.14 Cambio climático....................................................................................................................... 103
do
do
2.7 Agroecología................................................................................................................................... 53 3.15 Riesgos y amenazas.................................................................................................................. 104
2.8 Agrícola ............................................................................................................................................ 54 3.15.1 Amenazas Climáticas: Lluvias (precipitaciones).............................................................. 104
2.9 Agricultura familiar y campesina ......................................................................................... 56 3.15.2 Amenaza de origen natural: Hidrometereológicas- Inundación ....................... 105
2.10 Recursos Turísticos.................................................................................................................... 56 3.15.3 Amenaza Sísmica................................................................................................................................ 108
2.10.1 Acceso a crédito para inversión en Turismo....................................................................... 58 3.15.4 Fallas Activas........................................................................................................................................... 108
2.11 Industria........................................................................................................................................... 59 3.15.5 Amenazas Naturales - Fallas Estructurales........................................................................ 109
r
r
2.12 PYMES de la cámara de la pequeña Industria............................................................... 59 3.15.6 Nudos Sismogénicos......................................................................................................................... 109
2.13 Productos mercados locales y nacionales....................................................................... 60 3.15.7 Sismicidad.................................................................................................................................................110
2.14 Infraestructura productiva......................................................................................................61 3.15.8 Amenaza Volcánica............................................................................................................................111
2.14.1 Mercados locales ...................................................................................................................................61
4. ASENTAMIENTOS HUMANOS....................................................................... 117
3. COMPONENTE FÍSICO - AMBIENTAL......................................................... 66 4.1 Asentamientos informales........................................................................................................ 117
3.1 Geomorfología................................................................................................................................ 66 4.2 Inseguridad.....................................................................................................................................118
3.2 Características Geológicas y Geotécnicas. ....................................................................... 68 4.3 Infraestructura básica de soporte y equipamientos....................................................118
3.3 Pendiente ........................................................................................................................................ 69 4.3.1 Conectividad y energía.......................................................................................................................119
3.4 Clima ................................................................................................................................................. 70 4.4 Movilidad.........................................................................................................................................122
3.4.1 Humedad Atmosférica........................................................................................................................ 70 4.4.1 Red vial..........................................................................................................................................................122
3.4.2 Nubosidad.................................................................................................................................................. 70 4.4.2 Transporte modal..................................................................................................................................125
4.4.3 Tránsito y señalización vial............................................................................................................. 128 2.3 Propuesta.........................................................................................................................................172
4.4.4 Semaforización...................................................................................................................................... 130 2.3.1 En relación al sector turístico y artesanal ............................................................................. 174
2.3.2 En relación al impulso del sector secundario ....................................................................175
5. COMPONENTE SOCIOCULTURAL ...............................................................135 2.3.3 En relación a los circuitos de comercialización ............................................................... 176
5.1 Demografía y población.............................................................................................................135 Normas de regulación y promoción de Parques Industriales .......................................... 177
5.1.1 Crecimiento poblacional.....................................................................................................................135 2.3.4 En relación al sector terciario ...................................................................................................... 177
5.1.2 Género.............................................................................................................................................................137 2.3.5 Oferta y Demanda de suelo industrial .................................................................................. 178
5.1.3 Personas en condición de movilidad humana...................................................................137 2.3.6 Factores de producción ................................................................................................................... 179
5.1.4 Autoidentificación étnica................................................................................................................. 140 2.3.7 En relación al sector primario agrícola, pecuario y forestal .................................... 179
5.2 Servicios públicos y sociales................................................................................................... 140 2.3.8 Desarrollo de capacidades por competencias en el Cantón Riobamba........ 182
5.2.1 Educación.................................................................................................................................................... 140 2.3.9 Impulsar condiciones favorables desde la Corporación Municipal.................... 183
5.2.2 Salud.............................................................................................................................................................. 143 2.4 Líneas de acción ......................................................................................................................... 185
5.2.3 Desarrollo infantil.................................................................................................................................. 147
5.2.4 Seguridad Social.................................................................................................................................... 148 3. Sistema Biofísico..............................................................................................186
5.2.5 Programas de protección social no contributiva............................................................ 149 3.1 Visión ........................................................................................................................................... 186
5.2.6 Atención a grupos de atención prioritaria........................................................................... 149 3.2 Objetivo Estratégico................................................................................................................... 186
B
B
5.2.7 Recreación y uso del espacio público..................................................................................... 150 3.3 Propuesta........................................................................................................................................ 186
5.2.8 Servicios inclusivos................................................................................................................................ 151 3.3.1 Clasificación del suelo......................................................................................................................... 186
5.2.9 Servicios básicos..................................................................................................................................... 151 3.3.1.1 Suelo Urbano.......................................................................................................................................... 186
or
or
5.2.10 Hábitat y vivienda................................................................................................................................152 3.3.1.2 Suelo Rural.............................................................................................................................................. 187
5.3 Patrimonio y diversidad cultural...........................................................................................152 3.3.2. Modelo Deseado por Categorías de Ordenamiento Territorial (COT).............. 187
5.3.1 Patrimonio material..............................................................................................................................152 3.3.2.1 Asignación y categorización por sectores homogéneos........................................ 187
5.3.2 Patrimonio inmaterial.........................................................................................................................153
ra
ra
5.4 Pobreza y desigualdad............................................................................................................. 158 4. Sistema de Asentamientos humanos, movilidad y energía.............193
5.4.1 Pobreza y pobreza extrema............................................................................................................ 158 4.1 Visión .................................................................................................................................................193
5.4.2 Pobreza por NBI..................................................................................................................................... 158 4.2 Objetivo Estratégico...................................................................................................................193
5.4.3 Pobreza multidimensional............................................................................................................. 159 4.3 Propuesta.........................................................................................................................................193
5.4.4 Índice de GINI.......................................................................................................................................... 159 4.3.1 Asentamientos Humanos ............................................................................................................... 195
do
do
5.5 Seguridad y convivencia ciudadana....................................................................................159 4.3.1.1 Centralidades dentro del área urbana:................................................................................. 195
5.5.1 Usos del espacio público................................................................................................................... 159 4.3.1.2 Municipio en el territorio............................................................................................................... 196
5.5.2 Índices de violencia...............................................................................................................................161 4.3.1.3 Traer plata a Riobamba.................................................................................................................. 197
4.3.1.4 Amigos en el territorio.................................................................................................................... 197
MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ESTRATÉGICO PROPUESTO 4.3.1.5 Desarrollo productivo, comercialización e industria.................................................. 197
165
r
r
4.3.1.6 Turismo para Familias es turismo para todos................................................................. 198
4.3.1.7 Cinturón Verde..................................................................................................................................... 198
Introducción...........................................................................................................166 4.3.2 Áreas de desarrollo.............................................................................................................................. 199
4.3.2.1 Priorización de Equipamientos................................................................................................209
1. Sistema Político Institucional.......................................................................167 4.3.2 Movilidad e infraestructura............................................................................................................209
1.1 Visión....................................................................................................................................................167 4.3.3 Conectividad tecnológica............................................................................................................... 210
1.2 Objetivo Estratégico.....................................................................................................................167 4.3.4 Infraestructura......................................................................................................................................... 211
1.3 Propuesta..........................................................................................................................................167 4.3.4.1 Servicios básicos ................................................................................................................................. 211
1.4 Líneas de acción............................................................................................................................ 171 4.3.4.2 Recolección de desechos sólidos ..........................................................................................212
4.3.5 Riesgos ........................................................................................................................................................ 216
2. Sistema Económico Productivo..................................................................172 Componente 1: Gestión de Inundaciones........................................................................................ 218
2.1 Visión...................................................................................................................................................172 Componente 2: Reducción de Riesgos Sísmico.......................................................................... 219
2.2 Objetivo Estratégico....................................................................................................................172 Componente 3: Conservación de Suelo y Biodiversidad....................................................... 219
Componente 1: Gestión de Inundaciones.........................................................................................221 1.6. Estrategias transversales.........................................................................................................308
1.5.1 Igualdad de derechos para todas las personas..................................................................308
5. Sistema Sociocultural.................................................................................... 222 1.6.1.1. Contexto.....................................................................................................................................................309
5.1 Visión ................................................................................................................................................. 222 1.6.1.2. Objetivo.....................................................................................................................................................309
5.2. Objetivo Estratégico.................................................................................................................. 223 1.6.1.3. Estrategias de intervención......................................................................................................... 310
5.3. Propuesta....................................................................................................................................... 223 1.5.2 Protección frente a riesgos y desastres....................................................................................312
5.1.1 Propuesta social....................................................................................................................................... 223 1.5.2.1. Contexto.....................................................................................................................................................312
5.1.1.1 Grupos de atención prioritaria.....................................................................................................224 1.5.2.2 Medidas no estructurales.............................................................................................................. 314
5.1.1.2 Promoción de la educación.......................................................................................................... 225 1.5.2.3 Medidas estructurales..................................................................................................................... 314
5.1.1.2 Promoción de la educación..........................................................................................................226 1.5.2.4 Objetivo......................................................................................................................................................315
5.1.2 Propuesta cultural.................................................................................................................................226 1.5.2.5. Estrategias para Garantizar la Reducción Progresiva de los Factores de Ries-
go o su Mitigación.............................................................................................................................................315
MODELO DE GESTIÓN........................................................................................ 278 1.5.3 Adopción de medidas frente al cambio climático...........................................................316
1.5.3.1 Contexto .....................................................................................................................................................316
1. Modelo de Gestión ......................................................................................... 279 1.5.3.2 Estrategias de intervención..........................................................................................................317
1.1. Principios ........................................................................................................................................ 279 1.5.4 Desnutrición Crónica Infantil......................................................................................................... 318
1.2. Estructura del Modelo de Gestión.......................................................................................280 1.5.4.1 Contexto.................................................................................................................................................... 318
1.2.1 Coordinación e Implementación.................................................................................................280 1.5.1.2 Objetivo......................................................................................................................................................320
B
B
1.2.2 Participación Ciudadana...................................................................................................................280 1.5.1.3 Estrategias de intervención..........................................................................................................320
1.2.3 Seguimiento y Evaluación:...............................................................................................................280 1.5.5 Seguimiento y Evaluación ...............................................................................................................321
1.2.4 Comunicación.......................................................................................................................................... 281 1.5.5.1 Lineamientos del ente rector.......................................................................................................321
or
or
1.3. Relacionamiento estratégico territorial.............................................................................281 1.5.5.2 Estrategia de seguimiento y evaluación............................................................................. 325
1.3.1 Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial ............................................................. 281 1.5.5.2.1 Herramientas...................................................................................................................................... 326
1.3.2 Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales..................................................282 1.5.5.3 Productos del Seguimiento y Evaluación.......................................................................... 327
1.3.3 Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales.............................282
1.3.4 Entidades del gobierno central....................................................................................................283
ra
ra
1.3.5 Cooperación Nacional e Internacional.....................................................................................284
1.3.6 Alianzas público – privadas..............................................................................................................284
1.3.7 Alianzas público - público.................................................................................................................285
1.3.8. Alianzas público – comunitarias.................................................................................................286
do
do
1.3.9. Academia....................................................................................................................................................286
1.3.10. Sistema de Participación Local..................................................................................................287
1.3.11. Concejo Cantonal.................................................................................................................................287
1.4. Mecanismos de coordinación y formas de gestión.....................................................288
1.4.1. Consejos Consultivos...........................................................................................................................288
1.4.2. Mesas de Trabajo...................................................................................................................................288
r
r
1.4.3. Acuerdos de Colaboración:.............................................................................................................288
1.4.4. Agendas Territoriales.........................................................................................................................288
1.4.5. Redes y Alianzas....................................................................................................................................288
1.4.6. Plataformas Digitales.........................................................................................................................288
1.4.7. Comités de Seguimiento y Evaluación .................................................................................288
1.4.8. Grupos de Trabajo Interinstitucionales.................................................................................288
1.4.9. Presupuestos Participativos..........................................................................................................288
1.4.10. Mancomunidades..............................................................................................................................289
1.4.11. Consorcios.................................................................................................................................................289
1.5. Organización Institucional...................................................................................................... 289
Índice de Tablas Tabla 41. Amenazas de Inundación en parroquias rurales.......................................................... 105
Tabla 42. Valoración de Amenaza Hidrometereológicas – Inundaciones a nivel can-
tonal............................................................................................................................................................................ 107
Tabla 1. Resultado por componentes del ICO, del GAD Municipal de Riobamba.............19
Tabla 43. Valoración de susceptibilidad a fallas geológicas........................................................ 108
Tabla 2. Ingresos período 2019 a 2022...................................................................................................... 20
Tabla 44. Valoración de nudos sismogénicos......................................................................................110
Tabla 3. Gastos Período 2019 a 2022...........................................................................................................21
Tabla 45. Clasificación de la amenaza sísmica según su movimiento.................................. 111
Tabla 4. Indicadores financieros de ingreso, período 2019 a 2022........................................... 22
Tabla 46. Amenaza Volcánica a nivel cantonal...................................................................................113
Tabla 5. Indicadores financieros de gasto, período 2019 a 2022................................................ 23
Tabla 47. Resumen narrativo del Eje Biofísico.....................................................................................114
Tabla 6. Estimación de recursos captados por la Cooperación Internacional No Reem-
Tabla 48. Resumen narrativo del Eje Asentamientos humanos...............................................132
bolsable de 2016 a 2022.................................................................................................................................... 24
Tabla 49. Población del cantón Riobamba por parroquias, año 2022....................................135
Tabla 7. Índice de funcionarios municipales por habitantes....................................................... 26
Tabla 50. Población del cantón Riobamba por grupos de edad, año 2022........................ 136
Tabla 8. Relacionamiento interinstitucional y sectorial................................................................. 35
Tabla 51. Personas con discapacidad, año 2021.................................................................................. 139
Tabla 9. Convenios firmados por el GAD................................................................................................. 37
Tabla 52. Estudiantes matriculados por parroquia, período 2023-2024.............................. 140
Tabla 10. Organizaciones del sector urbano y rural.......................................................................... 38
Tabla 53. Nivel de instrucción más alto al que asistió.................................................................... 142
Tabla 11. Resumen Narrativo del Eje Institucional..............................................................................40
Tabla 54. Desnutrición crónica de niños de 0-23 meses de edad........................................... 144
Tabla 12. PEA del Cantón Riobamba, según rama de actividad por sexo............................ 45
Tabla 55. Desnutrición crónica de niños de 0-59 meses de edad........................................... 145
Tabla 13. PEA del Cantón Riobamba, según categoría ocupacional ...................................... 47
Tabla 56. Niños menores de 4 años que participan en programas........................................ 147
B
B
Tabla 14. Sectores económicos ....................................................................................................................48
Tabla 57. Niñas y niños beneficiados según cobertura MIES, año 2021................................ 148
Tabla 14. Tasa de Interés activa referencial por segmento de crédito................................... 49
Tabla 58. Aporte o afiliación a la Seguridad Social........................................................................... 148
Tabla 15. Promedio de las Tasas de interés activas de las instituciones financieras...... 50
Tabla 59. Convenios con el MIES................................................................................................................. 149
or
or
Tabla 16. Principales productos agrícolas por hectárea ................................................................ 55
Tabla 60. Extensión de las áreas según su destino, año 2023.................................................... 150
Tabla 17. Acceso a crédito para Turismo.................................................................................................. 58
Tabla 61. Número de edificaciones.............................................................................................................153
Tabla 19. Mercados del cantón Riobamba.............................................................................................. 63
Tabla 62. Estado de conservación de las edificaciones..................................................................153
Tabla 20. Resumen Narrativo del Eje Económico-Productivo.................................................... 63
Tabla 63. Celebraciones y festividades del cantón Riobamba por parroquias..................155
ra
ra
Tabla 21. Unidades geomorfológicas del cantón Riobamba....................................................... 67
Tabla 64. Celebraciones históricas y cívicas......................................................................................... 157
Tabla 22. Geología del cantón de Riobamba........................................................................................ 68
Tabla 65. Estado de conservación de las edificaciones................................................................. 160
Tabla 23. Pendiente del cantón Riobamba............................................................................................ 70
Tabla 66. Museos...................................................................................................................................................161
Tabla 24. Porcentaje de Precipitaciones en el cantón Riobamba............................................71
Tabla 67. Resumen narrativo del Eje Sociocultural.......................................................................... 162
Tabla 25. Tipos de suelo en el cantón Riobamba............................................................................... 73
do
do
Tabla 68. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores Eje Político Institucio-
Tabla 26. Capacidad de uso de la tierra del cantón Riobamba.................................................. 75
nal................................................................................................................................................................................. 169
Tabla 27. Concesiones mineras en el régimen de pequeña minería...................................... 78
Tabla 69. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores Eje Económico Produc-
Tabla 28. Concesiones de minería artesanal........................................................................................ 79
tivo............................................................................................................................................................................... 184
Tabla 29. Concesiones mineras bajo el régimen de pequeña minería que se encuen-
Tabla 70. Categorías de Suelo del cantón Riobamba..................................................................... 187
tran en plan de cierre y abandono de mina..........................................................................................80
r
r
Tabla 71. Zona de Planeamiento................................................................................................................. 189
Tabla 30. Concesiones mineras bajo el régimen de minería artesanal- plan de cierre y
Tabla 72. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores Eje Biofísico..................191
abandono de mina...............................................................................................................................................81
Tabla 73. Zonas de planeamiento del cantón..................................................................................... 199
Tabla 31. Unidades Geográficas Nivel 6 del cantón Riobamba................................................... 83
Tabla 74. Tramos viales provinciales......................................................................................................... 214
Tabla 32. Ecosistemas del cantón Riobamba.......................................................................................84
Tabla 75. Jerarquización vial...........................................................................................................................215
Tabla 36. Subcuenca Alta del Rio Blanco en zonas rurales.......................................................... 88
Tabla 76. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores Eje Asentamientos hu-
Tabla 37. Sistema Nacional de Áreas Protegidas................................................................................ 88
manos........................................................................................................................................................................ 219
Tabla 38. Porcentaje de Servicio de recolección.................................................................................91
Tabla 77. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores Eje Sociocultural....... 227
Tabla 39. Generación desechos sólidos.................................................................................................... 92
Tabla 78. Organización Institucional del Eje Político Institucional.........................................289
Tabla 40. Porcentajes de cobertura vegetal 2014-2016-2020...................................................... 97
Tabla 79. Organización Institucional del Eje Económico Productivo.................................... 291
Tabla 80. Organización Institucional del Eje Biofísico...................................................................294
Tabla 81. Organización Institucional del Eje de Asentamientos Humanos........................298
Índice de Figuras
Tabla 82. Organización Institucional del Eje Sociocultural.........................................................302
Figura 1. Resumen elementos estratégicos PDOT 2020-2030.....................................................17
Tabla 83. Categorización y semaforización de los indicadores.................................................324
Figura 2. Proyectos PDOT 2020-2030........................................................................................................17
Tabla 84. Normativa e instrumentos de gestión............................................................................... 325
Figura 3. Personal Municipal, año 2021.................................................................................................... 27
Figura 4. Distribución de talento humano por procesos.............................................................. 28
Figura 5. Cargos directivos por sexo.......................................................................................................... 28
Figura 6. Análisis FODA..................................................................................................................................... 34
Figura 7. Convenios por perfil de actores............................................................................................... 37
Figura 8. Organizaciones sociales Riobamba...................................................................................... 38
Figura 9. Comparativo del sector productivo.......................................................................................48
Figura 10. Número de establecimientos por sector que requieren financiamiento...... 49
Figura 13. Contenedores en mal estado.................................................................................................. 92
Figura 14. Porcentaje de composición de Residuos......................................................................... 93
B
B
Figura 15. Cobertura vegetal 2014-2016-2020....................................................................................... 97
Figura 16. Concentraciones promedio mensuales de partículas, 2018................................. 100
Figura 17. Concentraciones medias mensuales de SO2 (µg/m3) por estación en el año
or
or
2018. ............................................................................................................................................................................101
Figura 18. Concentraciones medias mensuales de NO2 (µg/m3) ,2018................................ 102
Figura 19. Concentraciones máximas mensuales de ozono µg/m3 durante 30 días) para
el año 2018............................................................................................................................................................... 102
ra
ra
Figura 20. Población del cantón Riobamba por área, año 2022................................................135
Figura 21. Población del cantón Riobamba por parroquias, año 2022.................................. 136
Figura 22. Población del cantón Riobamba por género y grupos de edad, año 2022..137
Figura 23. Porcentaje de migrantes internos, año 2010................................................................ 138
Figura 24. Porcentaje de personas con discapacidad, año 2021.............................................. 139
do
do
Figura 25. Población por grupos étnicos, año 2022......................................................................... 140
Figura 26. Estudiantes matriculados por área, período 2023-2024.........................................141
Figura 27. Tasa de abandono, período 2021-2022.............................................................................. 142
Figura 28. Tasa de no promoción, período 2021-2022.................................................................... 142
Figura 29. Alfabetos según identificación étnica, año 2010........................................................ 143
r
r
Figura 30. Complicaciones obstétricas en niñas y adolescentes............................................. 146
Figura 31. Métodos anticonceptivos en niñas y adolescentes................................................... 146
Figura 32. Porcentaje de adolescentes embarazadas entre 15 y 18 años en las parro-
quias rurales........................................................................................................................................................... 147
Figura 33. Adultos mayores que viven solos y en condiciones de abandono en las pa-
rroquias rurales..................................................................................................................................................... 149
Figura 34. Porcentaje de deportistas según disciplina, año 2023............................................151
Figura 35. Porcentaje de viviendas con servicios básicos, año 2022.......................................152
Figura 36. Tipo de vivienda.............................................................................................................................152
Figura 37. Cálculo de porcentaje de cumplimiento de la meta............................................... 323
Figura 38. Cálculo de porcentaje de cumplimiento de la meta...............................................324
Indice de Mapas
Mapa 1. Sistemas Productivos del Cantón Riobamba ....................................................................44
Mapa 3. Centros de Abastecimiento del Cantón Riobamba........................................................61
Mapa 4. Geomorfología del cantón Riobamba................................................................................... 66
Mapa 5. Geología del cantón Riobamba................................................................................................. 68
Mapa 6. Precipitaciones.....................................................................................................................................71
Mapa 7. Tipos de suelo en el cantón Riobamba..................................................................................71
Mapa 8. Mapa de capacidad de uso de la tierra del cantón Riobamba................................ 76
Mapa 9. Concesiones Mineras del cantón Riobamba.......................................................................81
Mapa 10. Unidades Hidrográficas Nivel 6................................................................................................ 83
Mapa 11. Ecosistemas del cantón Riobamba........................................................................................ 86
Mapa 12. SNAP como estrategias de conservación de biodiversidad.................................... 88
Mapa 13. Contenedores de Basura del Cantón Riobamba............................................................ 90
Mapa 14. Cobertura Vegetal de 1982.......................................................................................................... 93
B
B
Mapa 15. Cobertura Vegetal 1990................................................................................................................. 94
Mapa 16. Cobertura Vegetal de 2014......................................................................................................... 94
Mapa 17. Cobertura Vegetal 2016................................................................................................................. 95
or
or
Mapa 18. Cobertura Vegetal 2020.............................................................................................................. 95
Mapa 19. Deforestación y pérdida de Vegetación en el cantón Riobamba........................ 97
Mapa 20. Estaciones de control del Aire ................................................................................................ 99
Mapa 21. Precipitaciones................................................................................................................................. 103
ra
ra
Mapa 22. Amenaza ante inundaciones................................................................................................... 104
Mapa 23. Mapas de susceptibilidad por cercanía a fallas geológicas................................... 108
DIAGNÓSTICO
Mapa 24. Mapas de susceptibilidad por cercanía a nudos sismogénicos.......................... 109
Mapa 25. Amenaza de Sismicidad..............................................................................................................110
Mapa 26 Amenaza Volcánica.........................................................................................................................113
do
do
ESTRATÉGICO
Mapa 27. Ubicación Asentamientos informales.................................................................................116
Mapa 28. Infraestructura básica cobertura de energía eléctrica del cantón Riobam-
ba...................................................................................................................................................................................118
Mapa 29......................................................................................................................................................................119
Mapa 30.....................................................................................................................................................................121
r
r
Mapa 31. Interconexión vial estatal.............................................................................................................122
Mapa 32. Interconexión provincial..............................................................................................................123
Mapa 33. Vías de interconexión local....................................................................................................... 124
Mapa 34. Concentraciones vehiculares y radios de influencia (100m)................................. 126
Mapa 35. Señalética horizontal.................................................................................................................... 128
Mapa 36. Señalética vertical.......................................................................................................................... 128
Mapa 37. Semaforización existente........................................................................................................... 129
Mapa 38. Intersecciones conflictivas y peligrosas............................................................................ 130
relacionadas con la seguridad y el sector competencias de responsabilidad absoluta
productivo, los cuales son competencias del gobierno municipal. Estas dinámicas,
compartidas con otros niveles de entre otras, pueden atribuirse a la escasa
gobierno. Esto implica que se priorizan coordinación multinivel, al clientelismo
más las funciones municipales, que son político y a los ciclos de incertidumbre
1. POLÍTICO INSTITUCIONAL competencias exclusivas de otros niveles política y económica a nivel nacional.
de gobierno, en lugar de enfocarse en las
El eje político-institucional abarca el un marco institucional sólido que permita
desarrollo organizacional tanto de la su adecuado funcionamiento y logro de Figura 1. Resumen elementos estratégicos PDOT 2020-2030
municipalidad como de los actores objetivos a corto, mediano y largo plazo.
territoriales involucrados.
Estos dos elementos están estrechamente
Sin embargo, este aspecto no ha vinculados, ya que el modelo territorial
sido desarrollado en los ejercicios de establece la visión y los objetivos
planificación cantonal recientes. Es estratégicos para el desarrollo del cantón, y
fundamental reconocer que un modelo de las instituciones deben alinearse con estos
desarrollo eficiente requiere también de objetivos para lograr un progreso efectivo.
B
1.1.1 Análisis de Gestión de Competencias
or
municipal (GADM) de Riobamba es titular y el ordenamiento territorial. Dentro de Nota. GADM Riobamba (2020)
de catorce competencias y responsable este contexto, la formulación de políticas
de diversas funciones que son esenciales públicas se deja al criterio de las unidades El PDOT 2020-2030, cuenta con 312 competencias relacionadas con el riego y
para mejorar la calidad de vida de los gestoras de competencias, lo que produce proyectos estratégicos que contribuyen a el desarrollo productivo (GADM Riobamba,
riobambeños. una planificación y gestión desarticulada, los objetivos de desarrollo. Sin embargo, se 2020). Llama la atención que no se haya
independiente y autónoma entre cada identifican que 9 de estos proyectos están asignado ningún proyecto a los Gobiernos
ra
ra
En la planificación del desarrollo y una de las áreas. Esto a su vez provoca vinculados a los Ministerios Sectoriales, Autónomos Descentralizados Parroquiales
el ordenamiento territorial radica la una gestión competencial desarticulada, abarcando áreas como el fortalecimiento Rurales. Esta dinámica pone de manifiesto
base estratégica para abordar otras intervenciones públicas que carecen de del parque industrial, la infraestructura una escasa coordinación y articulación
competencias importantes. Esto incluye la un objetivo de desarrollo común, lo que eléctrica subterránea y las medidas multinivel en la generación de directrices
elaboración y administración de catastros, impide lograr un impacto significativo en sanitarias posteriores al Covid-19. de planificación y políticas públicas, a
do
do
así como la prestación de servicios públicos tanto la población como en el territorio. las que adherirse los diferentes actores
como agua potable, alcantarillado, Además, se contemplan 2 proyectos involucrados para alcanzar objetivos
gestión de desechos sólidos, saneamiento En este contexto competencial, el por parte del Gobierno Provincial en comunes.
ambiental y depuración de aguas Plan de Desarrollo y Ordenamiento
residuales, con el propósito de mejorar las Territorial (PDOT) del cantón Riobamba, Figura 2. Proyectos PDOT 2020-2030
condiciones estructurales del cantón. correspondiente al período 2020-2030,
cuenta con 301 proyectos planificados,
r
2% 1% 0%
r
En la actualidad, la planificación del que son responsabilidad exclusiva del
desarrollo se encuentra fragmentada en municipio, el 61% corresponde a funciones GAD Municipal
dos esferas institucionales distintas. Por municipales, mientras que el 39% se
un lado, está la dirección de planificación relaciona con competencias exclusivas
encargada de elaborar el plan de desarrollo del GAD. Dentro de estos últimos, la Ejecutivo desconcentrado
cantonal, con énfasis a la elaboración mayoría (51 proyectos) se enfoca en el
de un conjunto de planes, programas y ámbito del patrimonio cultural. Por otro 97% Gad Provincial
proyectos (GADM) que no contemplan lado, los proyectos vinculados a funciones
una visión de desarrollo integral. Por otro municipales se concentran principalmente
lado, encontramos el área responsable del en proyectos socioculturales (76 proyectos) Parroquias rurales
plan de ordenamiento territorial (GADM y productivos (43 proyectos) (GAD
Riobamba, 2023), la cual focaliza sus RIOBAMBA, 2020). Si analizamos estos
esfuerzos en cumplir con las normativas datos de manera cuantitativa, podemos
vigentes, pero normativamente adolece observar que la planificación cantonal Nota. GADM Riobamba (2020)
de una visión estratégica que le permita se centra en mayor medida en metas
16 17
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento contribuyan a resolverlos (GAD Riobamba, Tabla 1. Resultado por componentes del ICO, del GAD Municipal de Riobamba
Territorial (PDOT) vigente para el período 2020). Esta situación evidencia una falta de
2020-2030 no contempla el eje político coordinación multinivel en la resolución de
institucional. Esta omisión representa un problemáticas que, según la percepción VARIACIÓN DE COMPONENTES E INDICADORES
desafío para la planificación municipal y la de la ciudadanía, deberían ser abordadas Año Planificación Financiero Participación
elaboración de planes complementarios, sin importar la institución responsable ciudadana
como el plan estratégico institucional, competencialmente. 2016 9,4 5,5 7,2
el plan anual de inversiones y el plan
operativo anual, entre otros, los cuales La planificación cantonal carece de 2017 6,9 4,4 7,4
son fundamentales para lograr una intervenciones integrales para el desarrollo 2018 6,9 5,2 7
planificación eficiente. Es necesario y de estrategias de articulación con las
abordar esta falta de proyectos en el eje entidades competentes a nivel territorial. 2019 8,7 5,5 7,8
político institucional y asegurar su inclusión 2020 8,8 4,7 8,7
en futuras actualizaciones del PDOT, a fin Es necesario reconocer esta falta de
de fortalecer la capacidad de planificación proyectos que aborden los problemas
Nota. Consejo Nacional de Competencias [CNC] (2021)
y la eficacia de las acciones municipales. identificados en el diagnóstico. Se requiere
una mayor colaboración y coordinación
En conclusión, en el municipio de El índice de capacidad operativa del
Dentro de la planificación de proyectos que entre las diferentes entidades competentes
Riobamba, ha dado prioridad a la municipio, calificado como rango medio,
se enfocan en las prioridades ciudadanas, para diseñar intervenciones integrales que
planificación y gestión de funciones en pone de manifiesto una baja planificación
se destacan los proyectos de desarrollo local respondan a las necesidades de la población
lugar de competencias exclusivas. Esto y gestión financiera. Aunque se registra un
B
B
y productividad (47 proyectos), manejo de y fomenten un desarrollo sostenible. Es
significa que se descuidan proyectos que incremento en los procesos participativos,
desechos sólidos (20 proyectos) y atención fundamental que la planificación cantonal
deberían ser responsabilidad exclusiva del existe una clara desconexión entre la
a grupos en situación de vulnerabilidad (32 tome en cuenta la participación de todas
municipio, y se enfatizan proyectos que priorización de proyectos y las necesidades
proyectos) (GADM Riobamba, 2020). las partes interesadas y promueva la
corresponden a competencias exclusivas ciudadanas, lo que muestra que la
or
or
articulación efectiva de los esfuerzos
de otros niveles de gobierno. Esto sugiere incidencia de los procesos participativos
Estas áreas están relacionadas con y recursos para abordar los desafíos
un manejo clientelar, donde se priorizan en la toma de decisiones es limitada.
funciones municipales del GAD. Sin prioritarios identificados en beneficio de la
proyectos de acuerdo con intereses
embargo, resulta evidente que la comunidad.
electorales y relaciones de poder vinculadas Para superar estos desafíos, es fundamental
priorización en la planificación y ejecución
a ciertos sectores competenciales. fortalecer el enfoque político institucional
de proyectos se concentra en el ámbito del La falta de mecanismos de articulación
ra
ra
y mejorar la coordinación multinivel.
patrimonio cultural, el cual ha sido definido multinivel dificulta la coordinación entre los
La falta de atención al eje político Además, se deben reforzar las capacidades
como un área de intervención necesaria, distintos niveles de gobierno. En ausencia
institucional ha creado un vacío en el de planificación y gestión financiera del
pero que no es considerada una prioridad de directrices claras sobre cómo deben
desarrollo organizacional y se requiere un municipio. Es crucial que los procesos
para la ciudadanía. interactuar, existe una mayor probabilidad
marco institucional sólido para lograr un participativos sean realmente inclusivos y
de que cada nivel de gobierno funcione de
desarrollo eficiente. Si bien el PDOT define se tomen en cuenta las necesidades de la
Es importante revisar esta dinámica y forma independiente.
do
do
proyectos estratégicos a nivel institucional, ciudadanía para lograr un desarrollo más
garantizar que la asignación de recursos y
la falta de asignación de proyectos a efectivo y equitativo. Solo con un enfoque
la ejecución de proyectos estén alineadas En el año 2021, el cantón Riobamba informó
otras entidades que intervienen en el integral y un mayor involucramiento de la
con las necesidades y prioridades reales de un índice de capacidad operativa (ICO)
cantón evidencia una escasa coordinación ciudadana se podrán alcanzar los objetivos
la comunidad. Es fundamental equilibrar la del 18,8%, lo que indica que el municipio
multinivel. para un desarrollo integral y sostenible.
atención en áreas como el desarrollo local, se encuentra en un rango medio. Este
la productividad y la atención a grupos índice mide la capacidad promedio para
vulnerables, para brindar soluciones gestionar las actividades del Gobierno 1.1.2 Asignaciones Presupuestarias, Calidad de Gasto y Nivel de Ejecución
r
r
efectivas y responder de manera más Autónomo Descentralizado (GAD) en
precisa a las demandas de la ciudadanía. términos de planificación y ordenamiento Ingresos
territorial, gestión financiera y participación
A pesar de que en el diagnóstico del ciudadana. Al analizar los Estados Financieros del rubro a través de una gestión adecuada
Plan de Desarrollo y Ordenamiento municipio, se observa que los ingresos por parte del GAD para que sea más
Territorial (PDOT) 2020-2030 se identifican Al desglosar los componentes de este provienen de diversas fuentes. Se ha representativo en comparación con el total
problemas fundamentales como la índice, se observa que los resultados más registrado un aumento de alrededor de de ingresos municipales. Un aumento
pobreza y desigualdad, desnutrición bajos se obtuvieron en la gestión financiera, dos puntos porcentuales en los ingresos en la recaudación permitiría mejorar
infantil, embarazo adolescente, deficiente y hubo una disminución en el componente por impuestos, tasas y contribuciones de el autofinanciamiento y la autogestión
atención a grupos de atención prioritaria de planificación respecto del año base mejora, rentas de inversiones y multas, del Municipio. En la siguiente tabla se
con énfasis en pueblos y nacionalidades, (2016) de 6,30% y un incremento en el pasando del 14,67% en 2019 al 16,14% en detallan las fuentes de ingresos del GAD
y pérdida de cultura e identidad, no componente de participación ciudadana 2022 (GADM Riobamba, 2023). A pesar de de Riobamba durante los años 2019 y 2022.
se registran proyectos específicos que de 20,71%. este incremento, es necesario mejorar este
18 19
Los saldos disponibles en el GAD de total de ingresos (GADM Riobamba, 2023).
7,46%
5,00%
35,21%
0,16%
9,51%
3,16%
10,13%
0,18%
6,43%
Riobamba evidencian deficiencias en la Este saldo constituye un flujo líquido de
%
ejecución de los recursos. Al cierre del año efectivo que el GAD acumula debido a una
2022, estos saldos representan el 35,21% del ejecución inadecuada de los recursos.
6.311.555,36
29.778.087,92
136.339,97
19.240.458,28
4.225.905,76
2.669.969,62
154.636,15
8.041.720,60
8.567.771,53
5.438.217,24
Gastos
2022 Se observa un notable incremento en Riobamba, 2023). Este análisis refleja una
los rubros de gasto en personal, tanto en asignación de gastos orientada hacia la
el presupuesto corriente como en el de masa salarial en detrimento de la inversión
inversión, con un aumento considerable en infraestructura pública. Esto indica
26,05%
0,00%
36,22%
9,28%
0,16%
0,08%
10,27%
2,32%
8,92%
6,70%
del 18% entre 2019 (35%) y 2022 (53%) la necesidad de establecer mecanismos
(GADM Riobamba, 2023). La inversión internos de control y gestión que prioricen
%
27.818.467,13
7.125.189,58
20.002.225,93
0
123.551,07
64.207,60
1.778.316,16
6.849.977,85
5.147.129,15
7.885.248,53
una disminución del 21% (GADM GAD de Riobamba entre 2019 y 2022.
2021
B
CÓDIGO DENOMINACIÓN 2019 % 2020 % 2021 % 2022 %
8,42%
100%
31.621.707,35 42,34%
18.126.091,14 24,27%
1,73%
1,85%
6,82%
0,32%
0,13%
6,67%
7,44%
51 Gastos en personal 16.260.336,74 27% 16.401.082,23 35% 16.800.624,05 37% 17.742.194,99 35%
%
or
consumo
74.686.042,40
6.286.418,89
95.507,00
1.289.526,13
241.935,66
1.383.575,29
5.097.065,97
4.984.410,10
5.559.804,87
ra
71 Gastos en personal para 5.307.203,15 9% 5.604.049,52 12% 5.601.939,46 12% 9.418.679,30 18%
inversión
10,92%
100%
18,43%
41,51%
6,09%
1,49%
6,78%
1,43%
v
6,02%
7,16%
inversión
75 Obras públicas 21.716.263,35 36% 11.083.213,76 24% 8.780.112,01 19% 7.707.670,54 15%
do
do
96.379.686,20
40.010.258,40
10.525.644,29
162.086,47
17.767.359,71
5.864.990,99
1.439.285,26
6.530.572,22
1.381.875,49
5.799.118,86
6.898.494,51
78 Transferencias y 0 0% 24.458,57 0% 0 0% 0 0%
2019
donaciones para
inversión
r
Financiamiento público
donaciones de capital e
Rentas de inversiones y
pública
Tasas y contribuciones
donaciones corrientes
Tabla 2. Ingresos período 2019 a 2022.
DENOMINACIÓN
Saldos disponibles
Transferencias y
Transferencias y
inversión
provenientes del Gobierno Central y otras 19,44% en 2022 (GADM RIOBAMBA 2023).
TOTAL
28
38
36
37
18
19
17
13
11
20 21
baja recaudación fiscal (impuestos, tasas y establecer políticas fiscales y adaptarlas 2021). Es deseable mantener esta relación Riobamba, 2023). Estos datos indican
contribuciones) y a otros mecanismos de a las necesidades y características de su en un nivel sostenible que permita una relación positiva de liquidez, lo que
recaudación insuficientes. Esta situación territorio y población. cubrir los costos de endeudamiento sugiere que el GAD tiene la capacidad de
afecta la capacidad del municipio para sin comprometer el equilibrio fiscal y la cumplir con sus obligaciones a corto plazo
capacidad de financiar otros gastos y utilizando sus activos líquidos.
Tabla 4. Indicadores financieros de ingreso, período 2019 a 2022 programas importantes.
En el siguiente cuadro se presenta la
En el caso del Municipio de Riobamba, evolución de los indicadores financieros de
INDICADORES DE INGRESOS 2019 2020 2021 2022
la relación mínima del gasto financiero gasto entre 2019 y 2022, proporcionando
Autonomía financiera 16,27 % 16,42 % 19,53 % 19,44 % pasa de 1,39 en 2019 a 1,65 en 2022, lo que una visión más detallada de los cambios
Porcentaje de los ingresos Transferidos representa una variación de 0,26 (GADM observados.
5% 5% 7% 7%
que tienen asignación específica
Tabla 5. Indicadores financieros de gasto, período 2019 a 2022.
Dependencia fiscal 60,78 % 65,44 % 64,16 % 62,84 %
Participación de las tasas 43,99 % 45,33 % 52,57 % 48,91 % INDICADORES DE GASTOS 2019 2020 2021 2022
Participación de la contribución Relación mínima 1,38 1,79 1,49 1,65
2,71 % 2,84 % 3,66 % 1,64 %
especial de mejoras
Magnitud de la inversión 53,75% 42,05% 39,61% 42,01%
B
La dependencia fiscal del GAD con dependencia fiscal limita la capacidad de
respecto a las transferencias del gobierno gasto del GAD para emprender nuevas Límites de endeudamiento (regla
6,41% 8,01% 6,91% 6,71%
central muestra una variación del 60,78% iniciativas o responder a necesidades fiscal 2) servicio de la deuda
en 2019 al 62,84% en 2022, reflejando un emergentes en otras áreas. Relación de intereses de deuda sobre
or
or
incremento del 2,6% (GADM RIOBAMBA 36,98% 47,94% 35,40% 32,80%
ingresos corrientes
2023). Estos datos revelan una situación en En resumen, si bien la dependencia fiscal
la que la entidad depende en gran medida puede tener ciertos beneficios en términos Nota. Dirección Financiera (2023)
de una fuente específica de ingresos, en de estabilidad y simplicidad administrativa,
este caso, las transferencias de recursos del también implica riesgos y limitaciones para La magnitud de la inversión de los GAD las posibles barreras o limitaciones que
Estado Central, para financiar sus gastos y la entidad. Es importante que el GAD de se refiere al nivel de recursos destinados están obstaculizando la realización de una
ra
ra
cumplir con sus obligaciones financieras Riobamba busque diversificar sus fuentes por la institución a proyectos, programas y mayor inversión en el cantón. Un enfoque
(AME Virtual, 2021). Este indicador de ingresos y fortalecer su autonomía obras públicas en el cantón, con el objetivo estratégico y una gestión financiera
puede tener aspectos positivos, como la financiera para reducir su dependencia de promover el desarrollo local, mejorar la adecuada son clave para garantizar que
estabilidad de los ingresos y la simplicidad de las transferencias del gobierno central infraestructura, brindar servicios públicos los recursos se utilicen de manera óptima
administrativa, ya que la mayoría de los y así contar con una mayor flexibilidad y y fomentar el bienestar de la población y se promueva el desarrollo sostenible y el
do
do
ingresos provienen de una única fuente, capacidad de respuesta en la gestión de (AME Virtual, 2021). Según la regla fiscal, se bienestar de la comunidad.
lo que facilita la gestión y recaudación sus recursos. espera que al menos el 70% del gasto sea
en comparación con un sistema fiscal destinado a inversión. Si el gasto permanente de un GAD supera
más complejo y diversificado. Además, la La participación de la contribución especial el 30% de las transferencias recibidas, se
dependencia fiscal puede permitir al GAD de mejoras (CEM) en los ingresos propios En el caso del GAD de Riobamba, se considera un incumplimiento de la regla
enfocarse en áreas específicas de gasto o del municipio disminuye del 2,71% en 2019 observa una disminución en la magnitud fiscal establecida. Esto indica que los
programas prioritarios relacionados con al 1,64% en 2022, lo que representa una de la inversión. En el año 2019, el gasto de gastos recurrentes o de largo plazo están
r
r
esta fuente de ingresos predominante, lo disminución del 1,07% (GADM RIOBAMBA inversión representó el 53,75% del total, siendo excesivos en comparación con los
que facilita la planificación y la toma de 2023). Este indicador nos brinda una mientras que en el año 2022 disminuyó al ingresos transferidos al GAD. En el caso
decisiones. perspectiva sobre la importancia relativa 42,02%, lo que indica un decrecimiento del del municipio de Riobamba, el porcentaje
de las CEM en la generación de ingresos 11,73% (GADM Riobamba, 2023). Estos datos destinado a transferencias por tipo de
Sin embargo, también existen aspectos propios del GAD. Se puede inferir que la revelan que menos de la mitad del gasto gasto ha disminuido del 42% en 2019 al 27%
negativos asociados a la dependencia fiscal. contribución de este tipo de recaudación total se destina a inversiones y, además, en 2022, lo que representa una variación
Por un lado, el GAD se vuelve vulnerable en los ingresos municipales es limitada. esta proporción ha disminuido a lo largo del 15% (GADM Riobamba, 2023). Esto
si la fuente de ingresos en la que se basa del tiempo en lugar de aumentar. significa que la institución se encuentra
la dependencia fiscal se ve afectada La relación mínima del indicador de gasto a tan solo tres puntos porcentuales del
negativamente, como en el caso de una financiero es una medida utilizada para Esta situación plantea la necesidad límite establecido por la regla fiscal.
disminución en la actividad económica evaluar la sostenibilidad y la salud financiera de revisar las prioridades de gasto y
o cambios en las políticas fiscales. Esto de un gobierno o entidad. Una relación la asignación de recursos por parte Estos datos evidencian que el gasto
puede generar desequilibrios financieros más baja indica una menor proporción del GAD de Riobamba. Es importante permanente del GAD se encuentra
y dificultades para cubrir los gastos y de gastos financieros en relación con los evaluar la efectividad y la eficiencia de las en el límite establecido, lo que podría
las obligaciones financieras. Además, la ingresos o el gasto total (AME Virtual, inversiones realizadas, así como identificar generar desequilibrios fiscales y afectar la
22 23
capacidad de la institución para cumplir de deuda sobre los ingresos propios es l Fondo Andaluz de Economía
con sus obligaciones financieras, mantener un indicador relevante que muestra la Municipios para la Solidaridad 5000 2,27 Productivo Popular y Urbano
la sostenibilidad fiscal y financiar otros proporción de recursos destinados al Internacional FAMSI Solidaria
programas y proyectos importantes. Este pago de intereses de la deuda en relación Programa Iberoamericano
indicador alerta al GAD sobre un posible con los ingresos corrientes. En el caso del Ayuda Emergencia
para el fortalecimiento de la 10.000 4,55 Rural/ Urbano
incumplimiento futuro de la regla fiscal, municipio de Riobamba, se ha observado Humanitaria COVID
cooperación Sur – Sur
por lo que es necesario tomar medidas una disminución en esta relación, pasando
Fundación Charity Anywhere Ayuda Ayuda
correctivas para ajustar el gasto y asegurar del 36,98% en 2019 al 32,80% en 2022. Esta 40.000,00 18,18 Rural/ Urbano
Humanitaria Humanitaria
la sostenibilidad financiera. disminución es positiva, ya que indica
que la entidad tiene una capacidad sólida Programa de Cooperación
Economía
Bilateral entre El Salvador y
Estas medidas pueden incluir la reducción para cubrir sus gastos de intereses con sus 10.000 4,55 Productivo Popular y Urbano
Ecuador para el periodo 2022
del gasto, el aumento de los ingresos o la ingresos corrientes, lo cual es considerado Solidaria
– 2024
implementación de políticas de control y favorable desde el punto de vista financiero.
disciplina fiscal para evitar desequilibrios TOTAL 220.000 100
y garantizar una gestión financiera Los límites de endeudamiento del
responsable. Es fundamental que el municipio de Riobamba se mantienen Nota. GADM Riobamba (2023)
GAD de Riobamba adopte acciones que en niveles relativamente bajos, lo que
le permitan mantenerse dentro de los puede limitar su capacidad de obtener Durante el período comprendido entre 2018 de Riobamba. Estos recursos pueden
límites establecidos por la regla fiscal, financiamiento a largo plazo. Sin embargo, y 2020, la cooperación no reembolsable complementar la inversión local, promover
a fin de evitar problemas financieros y la disminución en la relación de intereses gestionada para Ecuador abarcó diversas la transferencia de conocimientos y
B
B
asegurar una administración responsable de deuda sobre los ingresos propios refleja áreas prioritarias, como la atención tecnología, fortalecer la institucionalidad
y sostenible de los recursos públicos. que la entidad cuenta con un flujo de social a niños, niñas y adolescentes, el y facilitar el acceso a redes y alianzas que
efectivo disponible suficiente para cumplir cambio climático y el medio ambiente, la impulsan el desarrollo sostenible.
Los límites de endeudamiento son reglas con sus obligaciones de deuda y mantener agricultura y ganadería, el fortalecimiento
or
or
que establecen el nivel máximo de su estabilidad financiera. institucional, la lucha contra la corrupción, A pesar de que el GAD Municipal de
endeudamiento permitido para los GAD, la participación ciudadana, el género y el Riobamba ha captado solo una fracción
considerando su capacidad de pago y En cuanto al financiamiento adicional, gobierno abierto, entre otros. En total, se mínima de la cooperación internacional no
sostenibilidad financiera. A medida que que se da través de la cooperación asignaron recursos por un monto de 400,4 reembolsable gestionada para Ecuador,
aumenta el nivel de endeudamiento, internacional, mediante programas millones de dólares (Cancillería, 2023). existe un amplio potencial para aumentar su
se reduce la disponibilidad de recursos de cooperación, gobiernos extranjeros participación. Es fundamental aprovechar
ra
ra
para el funcionamiento. En el caso del y organismos internacionales, se han Sin embargo, es importante destacar que esta oportunidad para generar recursos
municipio de Riobamba, se observa que financiado proyectos por un monto total el GAD Municipal de Riobamba ha logrado que contribuyan al desarrollo integral del
en 2019 el límite de endeudamiento fue de 220.000 USD en seis años de gestión, captar solo el 0,018% de esta cooperación cantón, promoviendo la colaboración, la
del 6,41% y en 2022 fue del 6,71% (GADM (GADM Riobamba, 2023) monto que internacional no reembolsable, lo cual innovación y la sostenibilidad.
Riobamba, 2023). Estos valores indican forma parte de los recursos propios del representa una proporción muy pequeña.
una capacidad de endeudamiento a largo GAD y que han sido destinados con mayor
do
do
Esta situación deja un amplio espacio para En conclusión, se identifican varios
plazo relativamente baja. predominio al sector productivo de la generar este tipo de recursos que pueden problemas en la planificación y gestión
Economía Popular y Solidaria y a proyectos complementar la inversión del GAD, financiera del GAD de Riobamba. La
Por otro lado, la relación de intereses de ayuda humanitaria. transferir conocimientos y tecnología, falta de una planificación integral y la
fortalecer la institucionalidad y brindar concentración de intervenciones en
Tabla 6. Estimación de recursos captados por la Cooperación Internacional No Reembolsable de
acceso a redes y alianzas colaborativas. la institución demuestran la falta de
2016 a 2022.
articulación y coherencia con otros niveles
r
r
Para aprovechar plenamente las de gobierno, lo que dificulta la resolución
COOPERANTE MONTO % SECTOR COMPETENCIA TERRITORIO oportunidades de la cooperación de problemáticas estructurales que
Embajada de Australia Economía internacional, es fundamental que el requieren intervenciones compartidas.
15.000 6,82 Productivo Popular y Rural GAD Municipal de Riobamba mejore La priorización de proyectos municipales
Solidaria sus estrategias de participación en en funciones más que en competencias
programas y proyectos de cooperación. exclusivas genera intervenciones parciales
Fundación Maquita, Manos Economía
Unidas y la Cooperación 20.000 9,09 Productivo Popular y Rural/ Urbano
Esto implica fortalecer la capacidad de y debilita la gestión en responsabilidades
Internacional Española Solidaria gestión, desarrollar propuestas sólidas y absolutas del municipio.
establecer relaciones estratégicas con los
Embajada de Japón Infraestructura Servicios
100.000 45,45 Rural donantes y actores clave en el ámbito de la Además, existe una desconexión entre la
pública básicos
cooperación. problemática del cantón, las prioridades
Asociación para el Desarrollo de la ciudadanía y las intervenciones
Desarrollo Cooperación
de las iniciativas ciudadanas y 20.000 9,09 La generación de recursos de cooperación municipales, lo que socava la confianza
Rural Integral Internacional
europeas – ADICE.
no reembolsable puede tener un impacto institucional y afecta la eficacia en la
significativo en el desarrollo del cantón planificación y gestión de los recursos
24 25
disponibles. El alto peso de la masa salarial evitar acumulaciones innecesarias. Esmeraldas 1.000 11.466.175,00 218.727 46
limita la inversión en infraestructura
pública, y se evidencia un esfuerzo En general, se requiere una mejora en la Latacunga 990 9.937.047,00 205.624 48
fiscal insuficiente y una capacidad de planificación integral, la gestión financiera Babahoyo 739 6.628.067,00 175.281 42
recaudación de ingresos limitada. y la capacidad de recaudación de ingresos
Nueva Loja 939 9.591.225,00 119.594 78
del GAD de Riobamba. Es fundamental
El gasto permanente se encuentra al establecer una mayor articulación con Guaranda 442 3.788.362,00 108.763 41
límite establecido, lo que puede generar otros niveles de gobierno, priorizar Tulcán 672 5.772.360,00 102.395 66
desequilibrios fiscales y dificultar el intervenciones compartidas, fortalecer
cumplimiento de las obligaciones la eficiencia en la asignación de recursos Orellana 874 8.202.181,00 93.778 93
financieras, la sostenibilidad fiscal y el y buscar alternativas de financiamiento Tena 387 4.159.077,00 79.182 49
financiamiento de programas y proyectos sostenible. Esto permitirá abordar de
Zamora 259 2.633.664,00 32.761 79
importantes. Los saldos disponibles en el manera más efectiva las problemáticas
GAD de Riobamba evidencian deficiencias cantonales y promover el desarrollo Nota. Observatorio del Gasto Público (2021); INEC (2020)
en la ejecución de los recursos, lo que integral del municipio.
requiere una mejor administración para Quito (109) y Loja (103) son las ciudades datos del Observatorio del Gasto Público
con mayor número de funcionarios por (2021), mientras que el 41% (717 servidores)
1.1.3 Asignaciones Presupuestarias, Calidad de Gasto y Nivel de Ejecución habitante. Por otro lado, Cuenca destaca corresponde a personal contratado
por su eficiencia en la optimización de ocasionalmente. De estos últimos, el 28%
Talento Humano recursos económicos, registrando solo 18 está financiado con recursos de gasto
B
B
funcionarios por cada 10.000 habitantes. corriente y el 72% con recursos de inversión.
El GAD cantonal de Riobamba se sitúa habitantes. Según datos del Observatorio En comparación, Riobamba cuenta con 66 Al comparar el número de servidores
en el quinto lugar entre los 19 municipios del Gasto Público en 2021 y el Instituto funcionarios por cada 10.000 habitantes. contratados ocasionalmente (717) con
que asignan una mayor proporción de su Nacional de Estadística y Censos (INEC) en Si bien este número es significativo, es el número de funcionarios excedentes
presupuesto a sueldos municipales. Este 2020, se han identificado las cinco ciudades
or
or
importante tener en cuenta que existen según la mediana del índice de servidores
ranking lo ubica detrás de los dos Distritos con mayor gasto en sueldos municipales municipios que atienden a una población por cada 10.000 habitantes, se puede
Metropolitanos más grandes del país, y se ha realizado una comparación en igual o mayor que Riobamba con un inferir que no sería necesario contratar
Quito y Guayaquil, así como de Cuenca. términos de índice de servidores por cada número menor de servidores públicos. nuevo personal. En cambio, lo que se
Es importante destacar que Riobamba 10.000 habitantes. El Distrito Metropolitano Ejemplos de ello son Ibarra (39) y Ambato necesita es una adecuada reorganización,
supera a ciudades de mayor tamaño como de Guayaquil presenta un índice de 17 (44). implementación y tecnificación de
ra
ra
Ambato, Santo Domingo y Portoviejo funcionarios por cada 10.000 habitantes. procesos. Estos datos sugieren que
en este aspecto (Observatorio de Gasto Es importante señalar que esta ciudad Estos datos indican que Riobamba puede el Municipio de Riobamba tiene la
Público, 2020). utiliza un modelo de gestión diferente al explorar estrategias para optimizar su oportunidad de optimizar su estructura de
aplicado a nivel nacional, con la presencia número de funcionarios y mejorar la personal existente en lugar de incrementar
Al analizar el número de funcionarios en de organizaciones adscritas al Municipio, eficiencia en la prestación de servicios el número de contrataciones. Esto implica
relación con el número de habitantes por como fundaciones y corporaciones, lo que públicos, considerando experiencias llevar a cabo una evaluación exhaustiva de
do
do
cantón, se puede obtener el índice de dificulta una comparación realista. exitosas de otras ciudades similares. las necesidades y capacidades del personal
servidores municipales por cada 10.000 actual, identificar posibles áreas de mejora
Según el distributivo de sueldos de julio y eficiencia, y establecer estrategias de
Tabla 7. Índice de funcionarios municipales por habitantes de 2021, el Municipio de Riobamba cuenta reorganización que permitan una gestión
con un total de 1.757 servidores. De ellos, más efectiva de los recursos humanos.
FUNCIONARIOS GASTO ANUAL POBLACIÓN EMPLEADOS el 59% posee un nombramiento, según
CIUDAD
r
r
2020 2020 2020 /10000
Figura 3. Personal Municipal, año 2021.
Guayaquil 4.500 50.128.985,00 2.723.665 17
Quito 22.000 14.678.116,00 2.011.388 109
Cuenca 1.172 16.665.451,00 636.996 18
Santo Domingo 1.153 12.033.424,00 458.580 25
Ambato 1.689 15.466.251,00 387.309 44
Portoviejo 1.290 10.349.886,00 321.800 40
Machala 1.010 9.692.020,00 289.141 35
Loja 2.820 22.987.383,00 274.112 108
Riobamba 1.732 16.295.560,00 264.048 66
Ibarra 856 8.402.446,00 221.149 39 Nota. GADM Riobamba (2021)
26 27
La implementación de tecnología y encuentra en el nivel de Asesoría, que La gestión del talento humano carece de género, donde los hombres ocupan la
herramientas digitales también puede incluye la Procuraduría Institucional de un enfoque inclusivo que considere gran mayoría de estos cargos. Esto resalta
contribuir a la mejora de los procesos y las Direcciones de Planificación y aspectos cruciales como género, la importancia de implementar políticas
municipales, aumentando la eficiencia y Comunicación. Curiosamente, el nivel intergeneracionalidad, interculturalidad, y prácticas que promuevan la igualdad
reduciendo la carga de trabajo. Esto incluye que debería concentrar la mayoría de plurinacionalidad, discapacidades y grupos de oportunidades y la equidad de género
la automatización de tareas rutinarias, la las contrataciones, es decir, el nivel que vulnerables. en todos los niveles de la organización. La
digitalización de documentos y trámites, interactúa directamente con los usuarios inclusión de mujeres en roles directivos
y el uso de sistemas de información para y brinda servicios, se encuentra en un En conclusión, el Municipio de Riobamba no solo es un asunto de justicia, sino
agilizar la toma de decisiones. segundo plano. se encuentra en una posición intermedia que también contribuye a una toma de
en cuanto al gasto en sueldos municipales decisiones más diversa y enriquecedora.
La distribución del talento humano En concreto, el nivel que agrega valor se en comparación con otros municipios del
en el Municipio de Riobamba muestra concentra principalmente en la Dirección país. Si bien supera a ciudades de mayor La igualdad de género en el liderazgo no solo
proporciones lógicas, ya que la mayor de Gestión de Movilidad, que cuenta con tamaño, existen ciudades más eficientes en es un imperativo ético, sino que también
parte del personal se concentra en el nivel 274 personas, lo que representa el 15,6% del la optimización de recursos económicos. aporta beneficios significativos para la
que agrega valor. Sin embargo, al analizar personal municipal. Le siguen la Dirección Además, se observa una necesidad de organización. La diversidad de género en
la proporción de personal contratado de Gestión Ambiental, con el 13,6%, y la reorganización y tecnificación de procesos los puestos de alta dirección brinda una
financiado con fondos de inversión, se Dirección de Servicios Municipales, con el en lugar de contratar nuevo personal. variedad de perspectivas, experiencias y
observa que el mayor porcentaje se 10,6%. habilidades, lo cual enriquece la toma de
En cuanto a la distribución del talento decisiones y la innovación
Figura 4. Distribución de talento humano por procesos humano, se destaca una concentración
B
B
en el nivel que agrega valor, aunque se El Municipio de Riobamba tiene
evidencia una falta de contrataciones en oportunidades de mejora en diversas
el nivel que interactúa directamente con áreas clave. Se requiere una optimización
los usuarios y brinda servicios. Esto sugiere más efectiva de los recursos, así como
or
or
la necesidad de ajustar la distribución una reorganización del personal para
del personal para mejorar la eficiencia y lograr una mayor eficiencia en su gestión.
calidad de los servicios municipales. Además, es fundamental promover la
igualdad de género en el liderazgo y
Apremia la reorganización y optimización asegurar la incorporación de enfoques
de su estructura de personal existente, así intergeneracionales, plurinacionales e
ra
ra
como en la implementación de tecnología interculturales. También se debe prestar
y procesos eficientes, en lugar de realizar especial atención a las personas con
nuevas contrataciones. Esto permitirá discapacidades y otros grupos vulnerables,
una gestión más efectiva de los recursos garantizando su participación e inclusión
Nota. GADM Riobamba (2020)
humanos y una mayor eficiencia en la en todas las iniciativas municipales. Estas
prestación de servicios públicos. acciones contribuirán a una gestión
do
do
En relación con los cargos directivos, Riobamba, 2020). Asimismo, al analizar el
se observa una marcada disparidad de liderazgo en las distintas direcciones, se más eficiente, equitativa y efectiva del
género en el periodo comprendido entre evidencia que, en el año 2022, el 74,35% de En relación con el liderazgo y los cargos municipio en beneficio de la comunidad.
2020 y 2022. Los hombres ocupan el 84,22% los líderes son hombres, mientras que solo directivos, se identifica una marcada brecha
de estos cargos, mientras que las mujeres el 25,65% son mujeres.
representan apenas el 15,78% (GADM 1.1.4 Transparencia en los procesos institucionales
r
r
Figura 5. Cargos directivos por sexo La alineación de la planificación cantonal del Consejo de Participación Ciudadana
de Riobamba con el Objetivo de Desarrollo y Control Social posiciona al GAD de
Sostenible (ODS) sobre ética pública, Riobamba como uno de los Municipios
transparencia y lucha anticorrupción es de Alto Riesgo en cuanto a la provisión
escasa, ya que apenas el 1% de las metas de información para la autoevaluación
del Plan de Desarrollo y Ordenamiento institucional (Consejo de Participación
Territorial (PDOT) vigente se relacionan con Ciudadana y Control Social, 2016). Este índice
este objetivo (GADM Riobamba, 2020). Esto evalúa el nivel de acceso a la información,
refleja una falta de prioridad y atención las capacidades de buen gobierno, la
por parte de las autoridades municipales rendición de cuentas y la participación
en la implementación de políticas ciudadana. La falta de disponibilidad
contra la corrupción y la promoción de la de información por parte del municipio
transparencia. demuestra la escasa importancia que se le
otorga a la transparencia y la participación
Adicionalmente, el índice de Transparencia ciudadana en la gestión municipal.
Nota. GADM Riobamba (2020)
28 29
La percepción de corrupción en la relacionadas con los procesos de de implementar botones y funcionalidades 2022, solo se finalizan en un 39,09% (GADM
municipalidad de Riobamba es considerada contratación pública, así como los procesos para ampliar las opciones de búsqueda, RIOBAMBA 2023). Esta falta de finalización
como uno de los problemas más urgentes de ingeniería y adquisición de bienes y visualizar expedientes y posibilitar la de más de la mitad de los procesos
desde la perspectiva de los ciudadanos servicios. firmar electrónica de los usuarios (GADM muestra un cuello de botella en la etapa
(GADM Riobamba, 2023). Este fenómeno RIOBAMBA, 2023). Estas mejoras en la de finalización, lo cual puede atribuirse al
se manifiesta de diversas formas, como Aunque hasta el momento no se interfaz de usuario y la experiencia son desconocimiento y la falta de gestión por
el soborno, la extorsión, el favoritismo, el han confirmado casos concretos de imprescindibles para garantizar la máxima parte de los administradores de contrato,
desvío de fondos públicos, el tráfico de corrupción a través de estos procesos, eficiencia del sistema. quienes carecen de sanciones claras.
influencias y la malversación de bienes y la falta de transparencia y acceso a
recursos. Sin embargo, sus repercusiones información básica genera desconfianza Se cuenta con el sistema “Punis”, que En términos de gobierno electrónico, el
van más allá, ya que mina la confianza en las instituciones. Para abordar esta es una herramienta esencial para GAD de Riobamba ha implementado la
de la sociedad en las instituciones y las situación, es necesario adoptar un enfoque presupuestos y precios unitarios de obras plataforma Soy Riobamba, que permite
autoridades, lo que conduce a la erosión integral que abarque el fortalecimiento públicas. Adicionalmente, se cuenta con consultas y trámites relacionados con
de la gobernabilidad y el tejido social. de la institución, la promoción de la un módulo de transparencia que cumple el registro de la propiedad, rentas y
transparencia, la rendición de cuentas, la con las disposiciones de la ley orgánica de ordenamiento territorial pero su espacio
Durante el período 2019-2023, el municipio educación cívica, la aplicación efectiva de transparencia y acceso a la información en la nube es reducido. Se registra la
de Riobamba ha recibido un total de 10 la ley y la participación ciudadana activa. pública (GADM Riobamba, 2023). percepción de corrupción en relación
denuncias por delitos como concusión, Solo a través de estas medidas se podrá con tramitadores que actúan como
peculado y enriquecimiento ilícito, las restaurar la confianza en las instituciones y Aunque el Municipio dispone de diversas intermediarios y ofrecen acelerar
cuales han sido presentadas ante la Fiscalía. fomentar una gestión pública responsable herramientas de gran utilidad, hay dos los procesos a cambio de beneficios
B
B
De estas denuncias, nueve se encuentran y ética. sistemas que se encuentran en espera económicos (GADM Riobamba, 2023).
en proceso de investigación, mientras que actualmente. Uno de ellos es el sistema
una ha sido archivada según información En conclusión, existe una falta de destinado a organizar las solicitudes Además, se ha desarrollado una aplicación
proporcionada por la Procuraduría compromiso y prioridad por parte de las y aprobaciones de pases del niño, y el móvil de servicios ciudadanos que ofrece
or
or
Institucional del GADM Riobamba en 2023. autoridades municipales de Riobamba sistema de entregas de tabletas. Además, opciones de pago fácil, consulta de
Por otro lado, la Contraloría General del en la promoción de la ética pública, un sistema de inventarios de equipos trámites, factura electrónica, consulta
Estado ha llevado a cabo 56 exámenes la transparencia y la lucha contra la informáticos pero su tecnología está de predios, trámites de registro de la
en el municipio de Riobamba desde 2012 corrupción. Esto se evidencia en la baja obsoleta, lo que ocasiona demoras en propiedad y obtención de certificados. Sin
hasta 2023. Estos exámenes han resultado proporción de metas del PDOT alineadas los procesos. También un sistema para embargo, hasta el momento del informe
en un total de 518 recomendaciones. Es con este objetivo, así como en la falta manejar la documentación de la Secretaría de 2023, solo el 8,7% de las transacciones
ra
ra
importante destacar que el 73% de estas de provisión de información y la escasa de Concejo, cuya licencia está próxima municipales se realizan a través del botón
recomendaciones han sido atendidas y promoción de la participación ciudadana. a caducar (GADM RIOBAMBA, 2023). de pagos de la aplicación móvil, mientras
resueltas, mientras que el 3% muestra un Es fundamental que el municipio adopte Estas situaciones son puntos de atención que el 99,3% aún se realiza de forma manual
incumplimiento por parte del municipio. medidas concretas para fortalecer la que requerirán una pronta solución para (GADM Riobamba, 2023)). Esto indica
Además, el 24% de las recomendaciones transparencia, mejorar el acceso a la optimizar la eficiencia y agilidad de los una baja adopción de la tecnología por
aún se encuentra pendiente de evaluación información y fomentar la participación trámites y operaciones municipales. parte de los ciudadanos y un potencial de
do
do
(GADM Riobamba, 2023). ciudadana en la toma de decisiones, con el mejora en la digitalización de los procesos
fin de combatir la corrupción y promover Además, la municipalidad de Riobamba, administrativos.
Entre las recomendaciones más una gestión pública ética y responsable. se registra un promedio de 89.580 trámites
significativas se encuentran aquellas al año, de los cuales solo el 56,27% son En conclusión, la tramitología y la falta de
despachados, lo que indica la existencia de digitalización y eficiencia en los trámites
1.1.5 Niveles de digitalización un proceso por mejorar (Talento Humano, representan un desafío importante para la
2020-2022). municipalidad de Riobamba. Se requiere
r
r
La tramitología puede tener un impacto El componente contable, que se encarga una atención especial para digitalizar,
significativo en la eficiencia institucional, de automatizar operaciones financieras y En cuanto a los procesos de contratación simplificar y agilizar los procesos, así como
ya que los trámites burocráticos excesivos, de talento humano. Por último, el área de pública, de un promedio de 539 al año para abordar la percepción de corrupción
complejos o ineficientes pueden generar tramitología, que gestiona varios procesos en 2022, se finaliza únicamente el 55,10%. y promover una mayor adopción de
demoras, costos adicionales y obstáculos internos y brinda servicios en línea. A pesar De manera similar, los procesos de ínfima tecnología por parte de los ciudadanos.
innecesarios en la gestión de la institución. de las ventajas que ofrece el SIMM, aún cuantía, con un promedio de 539 al año en
Actualmente, el gobierno municipal no se ha alcanzado su máximo potencial
cuenta con un Sistema Integral de debido a ciertos desafíos. En primer 1.1.6 Transversalización de los enfoques de igualdad
Información Multifuncional (SIMM) lugar, se enfrenta a la falta de perfiles
conformado por tres componentes. El especializados, seguridad informática, lo En el contexto de los lineamientos planes de desarrollo y ordenamiento
componente comercial, diseñado para que representa una preocupación en un establecidos por los Consejos Nacionales territorial. Esto implica la vinculación de las
automatizar y sistematizar diversas entorno donde la protección de datos y para la Igualdad, se ha establecido la competencias de los gobiernos cantonales
operaciones municipales relacionadas la confidencialidad son fundamentales; la obligatoriedad de integrar de manera con las políticas y acciones de las agendas
con los servicios de atención ciudadana. falta de personal capacitado y la necesidad transversal enfoques de igualdad en los de igualdad.
30 31
En el análisis de la relación entre el Plan prioritaria. De estos, únicamente 32 de Ordenamiento Territorial (SOT, 2022). en asentamientos.
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial proyectos fueron ejecutados, lo que Estos desafíos incluyen: Estudios específicos sobre riesgos y
(PDOT) del cantón Riobamba para el representa tan solo el 20% del total de amenazas, incluida la evacuación y la
período 2020-2030 y las políticas y acciones proyectos en el plan. Además, de los 62 Estimación de posibles daños y capacidad de drenaje y alcantarillado.
de dichas agendas, se destaca que, de proyectos planificados exclusivamente pérdidas utilizando información Regulación de asentamientos
las catorce competencias del gobierno para estos grupos, la mitad ha sido llevada catastral. humanos para la consolidación y
municipal, hasta el momento solo se han a cabo (GAD RIOBAMBA, 2020). Mapeo de medidas de reducción de dotación de servicios y sistemas
ejecutado tres proyectos relacionados con riesgo implementadas de soporte, como herramienta de
los enfoques de igualdad. Sin embargo, se Estos datos sugieren que las políticas Delimitación de zonas de influencia mitigación ante eventos naturales
identificaron seis proyectos planificados vinculadas a los enfoques de igualdad y a de amenazas considerando su nivel adversos.
que no se han considerado una prioridad los grupos de atención prioritaria no han de susceptibilidad o peligro.
y, por lo tanto, no se han llevado a cabo. sido una prioridad para la administración Evaluación de la capacidad de carga El municipio de Riobamba ha avanzado en
En cuanto a las funciones municipales, se municipal. Es fundamental abordar esta de las áreas verdes. la implementación de medidas de gestión
identificaron un total de tres proyectos, situación para asegurar una mayor equidad Definición de códigos diferenciados de riesgos de desastres, pero enfrenta
de los cuales solo dos están en proceso de e inclusión en el desarrollo del cantón en zonas de riesgo. desafíos en términos de estructura
ejecución (GADM Riobamba, 2020). Riobamba y garantizar que se cumplan los Incorporación de zonas de riesgo y organizativa y en la ejecución de una
lineamientos nacionales para la igualdad. amenazas en el modelo deseado. planificación detallada en la gestión de
Aunque la articulación entre las Es necesario enfocar esfuerzos en la Identificación de proyectos de riesgos. Para lograr una gestión de riesgos
competencias y las políticas y acciones ejecución de los proyectos planificados mitigación y fortalecimiento de la más efectiva y una mayor resiliencia
de las agendas no es la única vía para para grupos de atención prioritaria y capacidad de respuesta. comunitaria, es crucial abordar estas áreas
Generación de medidas de vigilancia
B
B
transversalizar los enfoques de igualdad, fomentar la integración de enfoques de de mejora y fortalecer la cooperación
se destaca que, de los 301 proyectos igualdad en todas las acciones y políticas para la toma de decisiones sobre el interinstitucional, la claridad en la toma
municipales incluidos en el plan, solo 62 municipales para promover un desarrollo uso del suelo. de decisiones y la planificación integral de
están vinculados a grupos de atención sostenible e inclusivo en cantón. Regulación de franjas de protección medidas de reducción de riesgos.
de canales de riego y cursos de agua
or
or
1.2 Gobernanza del riesgo
1.2.1 Participación Ciudadana
De acuerdo con los lineamientos contempla mecanismos de coordinación
estratégicos para la reducción de riesgos intersectorial y multinivel con el propósito El Cantón Riobamba ha implementado la A partir de un análisis interno sobre
en Ecuador (SNGR, 2021), la gobernanza de disminuir los riesgos de desastres. Para Ordenanza Nro. 021-2020 para promover la fortalezas, oportunidades, debilidades
ra
ra
del riesgo de desastre abarca las medidas esto, se han conformado el Comité de participación ciudadana y el control social. y amenazas (2020), se identifica que la
adoptadas por una sociedad para Operaciones de Emergencia, enfocado El objetivo es fortalecer la cooperación institución enfrenta una serie de desafíos
administrar su riesgo de desastres. Esto en la reducción de riesgos, y el Comité y el desarrollo territorial a través de la y debilidades. La falta de una organización
implica una evaluación exhaustiva que de Emergencia, orientado a la respuesta colaboración en el ordenamiento territorial social sólida y sostenible se ha convertido
considera aspectos sociales y económicos, durante situaciones críticas. Además, y la toma de decisiones. Sin embargo, en un obstáculo significativo para la
do
do
respaldada por un sólido marco legal que se han establecido mesas técnicas de la participación ciudadana parece ser implementación efectiva de proyectos
incorpora leyes de gestión de riesgos, trabajo que involucran a instituciones y esporádica y a menudo relacionada a largo plazo. Esto limita la capacidad
estrategias y financiamiento. A nivel organizaciones locales relacionadas con la con beneficios percibidos o grupos de de la institución para abordar temas de
territorial, las instituciones deben contar gestión de riesgos en diversas áreas. influencia. (Giacaglia, 2002). manera integral y planificada. Además, los
con una estructura organizativa clara y un intereses comunitarios y las costumbres
liderazgo definido, además de colaborar Sin embargo, el área de Gestión de Riesgos En el marco de 18 mesas de diálogo, se culturales que se centran en acciones a
con otras instancias. Un sistema municipal en Riobamba opera bajo la Alcaldía sin identificaron varios temas y problemas que corto plazo pueden socavar los esfuerzos
r
r
de gestión de riesgos engloba aspectos pertenecer a una dirección específica, lo afectan a los habitantes del cantón, desde de planificación a largo plazo, lo que puede
legales que identifican riesgos y aplican que ha complicado la toma de decisiones cuestiones estructurales hasta obstáculos resultar en la falta de continuidad en las
medidas preventivas y de respuesta ante ágiles y coordinadas. Esta carencia de administrativos. El desafío principal es iniciativas institucionales.
emergencias. una estructura claramente definida ha integrar estas preocupaciones ciudadanas
resultado en la duplicación de esfuerzos con los objetivos de desarrollo nacionales Un desafío importante radica en la falta de
En este contexto, el municipio de y una respuesta menos eficaz frente a los para lograr coherencia y sostenibilidad en una articulación integral en los procesos
Riobamba ha implementado, desde 2017, desastres. La conciencia sobre la relevancia su aplicabilidad. de participación ciudadana dentro del
regulaciones para la gestión del riesgo de la gestión de riesgos y la necesidad de Gobierno Autónomo Descentralizado
de desastres basadas en directrices intervenciones preventivas ha sido limitada Actualmente, la municipalidad realiza Municipal Regional (GADMR). Esta falta de
nacionales y competencias locales. Se debido a esta falta de claridad. procesos de participación ciudadana, coordinación puede llevar a la ineficiencia
establece el funcionamiento del sistema pero carece de un sistema consolidado. y a la toma de decisiones fragmentadas,
cantonal de gestión de riesgos y desastres Adicionalmente, se ha implementado En su lugar, son iniciativas individuales lo que podría dificultar el progreso y la
para la reducción de peligros, el manejo un enfoque de riesgos en la planificación de diferentes áreas, lo que dificulta un cohesión en la gestión pública.
de emergencias y la atención ante cantonal, aunque se han identificado enfoque integral de participación a nivel
desastres. El marco normativo también desafíos por parte de la Superintendencia institucional. El uso inadecuado de los espacios de
32 33
participación ciudadana puede tener un cantón es otra amenaza que dificulta en lugar de beneficio mutuo. Es crucial mejorar prácticas, evitando duplicaciones
efecto disuasorio, lo que podría limitar la implementación de metodologías fomentar la colaboración entre entidades y promoviendo un enfoque coherente en
la diversidad de voces y perspectivas en participativas, ya que las personas pueden gubernamentales a nivel local, regional el desarrollo territorial.
el proceso de toma de decisiones. La temer por su seguridad al participar en y nacional para compartir recursos y
corrupción en instancias relacionadas actividades públicas. Además, la influencia
con el desarrollo institucional y el interés de ciudadanos creadores de contenido que Tabla 8. Relacionamiento interinstitucional y sectorial
público representa un riesgo significativo están en línea con proyectos institucionales
RELACIÓN DEL GAD
para la credibilidad de la institución y la puede ser una amenaza si se utiliza para MUNICIPAL CON LOS
ACTORES QUE ACTIVIDADES QUE
confianza pública en ella. desacreditar o socavar los esfuerzos de la INFLUYEN EL
INCIDENCIA
REALIZAN A NIVEL ACTORES
TERRITORIAL
institución. TERRITORIO CANTONAL ALTA MEDIA BAJA NULA
La inseguridad generalizada en el
Ministerio de salud Cantonal
pública (dirección
Figura 6. Análisis FODA zonal de MSP)
B
Consejo nacional Cantonal 2. Procesos de
para la igualdad desconcentración del estado
intergeneracional y la prestación de servicios
(CNII) públicos en la jurisdicción
Gobierno central: zonal, provincial y cantonal.
instituciones Instituto nacional de Cantonal 3. Firma de convenios de
or
or
gubernamentales estadísticas y censos cooperación interinstitucional
(INEC) entre los diferentes niveles de
gobierno, acciones de control
Ministerio de inclusión Cantonal conjuntas permanentes
económica y social dentro de la política de salud,
(MIES) educación.
4. Brindar atención y
Consejo de Cantonal cuidado especializado a
participación
ra
ra
los grupos de atención
ciudadana y control prioritaria establecidos en la
social (CCPCCS) constitución.
Ministerio de trabajo Cantonal
Conadis Cantonal
Ministerio de Cantonal
agricultura y ganadería
do
do
(MAG)
r
Consejo cantonal Cantonal
muestra una relación sólida con entidades la atención a las necesidades ciudadanas. para la protección
sustentable de su
circunscripción territorial
gubernamentales, pero un involucramiento La relación con las juntas parroquiales de derechos, junta cantonal, para garantizar la
cantonal de protección
intermedio con la sociedad civil y otros se vio afectada por la falta de asistencia de derechos,
realización del buen vivir a
través de la implementación
participantes. Aunque hay puntos fuertes, técnica y capacidades, lo que limitó la bomberos. de políticas públicas,
Gobiernos
aún no se ha establecido una conexión ejecución de la planificación en áreas autónomos Gad Parroquial: San Parroquial
cantonales, en el marco
de sus competencias
duradera y consistente en esas relaciones. rurales, beneficiando principalmente a desconcentrados Juan, Calpi, Licán,
constitucionales y legales.
(GAD) Cacha, Quimiag,
comunidades organizadas y políticamente Cubijies, San Luis,
4. Diseñar e implementar
políticas de promoción y
La vinculación con el gobierno central se favorecidas. Flores, Punín, Licto,
construcción de equidad e
Pungala.
basa en convenios interinstitucionales inclusión en su territorio, en el
marco de sus competencias
y la alineación de planes de desarrollo, La colaboración entre el GAD de constitucionales y legales.
pero carece de agendas y cronogramas Riobamba y las entidades académicas es 5. Ejecutar las competencias
exclusivas y concurrentes
conjuntos para optimizar recursos insatisfactoria, limitándose a pasantías y reconocidas por la
públicos. La relación entre el gobierno proyectos específicos. No hay coordinación constitución y la ley.
Incorporar el rol de los Gad en
cantonal y provincial ha sido complicada efectiva ni articulación, y la interacción la promoción y protección de
debido a diferencias ideológicas y falta de parece guiarse por intereses políticos la salud individual y colectiva
a través de sus competencias.
34 35
Academia (ESPOCH/ Provincial 1. Formar asociaciones, 1.2.1.1 Modalidades de coordinación utilizadas
UNACH); institutos agrupaciones, colectivos,
tecnológicos veedurías y organizaciones
ciudadanas para garantizar En el año 2021, se observa un incremento se ha registrado el menor volumen de
Ong´s Provincial/ los derechos de los grupos de
cantonal atención prioritaria. significativo en la cantidad de convenios convenios de cooperación interinstitucional
Presidentes y Barrial
2. Fomentar propuestas de suscritos con los actores cantonales. con la comunidad académica a lo largo de
políticas públicas y proyectos
dirigentes barriales en beneficio de los grupos de Es particularmente notable la sólida este período.
Consejos consultivos Cantonal
atención prioritaria. colaboración interinstitucional entre el
Sociedad civil 3. Realizar: foros, agendas
generacionales
locales, conversatorios y estamento gubernamental y el GAD, En cuanto a los acuerdos con la sociedad
Defensorías Cantonal debates ciudadanos sobre manifestada a través de esta herramienta. civil, se identifica un pico máximo en el
varios temas de interés social.
comunitarias
4. Promover jornadas de Asimismo, durante el período de 2018 a año 2021, indicativo de una mayor sinergia
Cabildos Cantonal educación y/o formación, 2023, se destaca que el mayor número en ese período. Por otro lado, el año 2018
asesoría y representación legal
sin fin de lucro. de acuerdos firmados corresponde a los marcó una etapa de menor coordinación
Asamblea local Cantonal 7. Búsqueda de financiamiento actores del Gobierno Central, Provincial, con este sector, sin considerar el año 2023,
ciudadana público y privado encaminado
a la protección de derechos. Cantonales y Parroquiales. En contraste, que aún está en curso.
B
promover la activación de protocolos de políticas definidas y herramientas Gobierno 29 20 33 34 27 9 152
comunes, como las mancomunidades y la concretas para una auténtica articulación
convergencia en los planes de desarrollo en la toma de decisiones y la planificación Academia 14 14 14 17 7 5 61
a nivel nacional, provincial, cantonal y territorial. La ausencia de planes integrales
or
or
parroquial. Sin embargo, estas iniciativas, que aborden áreas como infraestructura, Sociedad 8 17 13 21 28 2 89
aunque sugieren coordinación en el educación, salud y medio ambiente lleva civil
papel, no ofrecen medios concretos para a una subutilización de recursos y la Total 51 51 50 72 62 16 302
estandarizar la gestión institucional de incapacidad de aprovechar las fortalezas
acuerdo con las particularidades de cada de algunos actores para compensar las
ra
ra
territorio. debilidades de otros sectores. Nota. GADM Riobamba (2020)
do
El GAD de Riobamba enfrenta desafíos obstaculiza la fluidez de la información Figura 7. Convenios por perfil de actores
en la transferencia de datos debido a necesaria para la formulación de políticas
la ausencia de sistemas que faciliten la públicas y la gestión institucional. Las
colaboración con universidades y el sector instancias gubernamentales carecen de
privado. El sistema actual es genérico y no canales efectivos para una comunicación 40
se adapta a las necesidades específicas de activa y continua, y esto también se refleja
r
r
los diferentes actores. en problemas internos en el ámbito 20
municipal
La falta de herramientas tecnológicas
0
Monitoreo y Evaluación 2018 2019 2020 2021 2022 2023
GOBIERNO ACADEMIA SOCIEDAD CIVIL
La institución municipal no tiene un plan cumplimiento de los proyectos en el Plan
o estrategia definida para establecer de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
métodos e indicadores de seguimiento que (PDOT). Además, no se están utilizando Nota. GADM Riobamba (2020)
evalúen su desempeño. Esto incluye la falta sistemas de apoyo que proporcionen
de herramientas para medir la percepción información útil para facilitar la supervisión Para lograr un desarrollo más equitativo colaboración sólidos y sostenibles para
ciudadana sobre la gestión municipal y el de estos procesos. y participativo en el Cantón Riobamba, es una planificación inclusiva que valore
necesario fortalecer las relaciones con la las voces de todos los ciudadanos por
sociedad civil y otros actores relevantes. igual. Para alcanzar este objetivo, es
Esto implica establecer mecanismos de crucial que las instituciones públicas,
36 37
entidades gubernamentales y la sociedad toma de decisiones. Además, los actores políticos obstaculizan la colaboración intención de cambiar la situación actual.
civil trabajen juntas para fomentar la comunitarios desempeñan un papel técnica adecuada entre las diferentes
participación ciudadana, aumentar la fundamental en este proceso. administraciones, lo que resulta en A pesar de que hay más organizaciones
transparencia y la responsabilidad en la una falta de atención a las necesidades sociales en la zona urbana en términos
territoriales y poblacionales. numéricos, esto no se traduce
Tabla 10. Organizaciones del sector urbano y rural necesariamente en una mayor
A pesar de las normativas ecuatorianas asociatividad. Se observa una sociedad
ORGANIZACIONES DEL ORGANIZACIONES DEL que exigen la coordinación, la falta de fragmentada, influenciada por la
SECTOR RURAL SECTOR URBANO planificación integrada en el territorio modernidad líquida de Zygmunt Bauman,
Cajabamba Juan de Velasco ha llevado a problemas como la donde la responsabilidad recae en el
falta de titularidad de la propiedad, individuo y se produce una constante
Calpi Lizarzaburu
la contaminación ambiental y la reconfiguración de las estructuras sociales.
Cubijies Maldonado desorganización social. En este contexto, los intereses se vuelven
Flores Matriz
más particulares en lugar de colectivos o
Para comprender mejor esta problemática, comunitarios, lo que dificulta la resolución
Licán Velasco se utiliza el concepto de Clases sociales efectiva de problemas. Además, algunos
Licto Veloz Sobre Papel” y Clases Sociales Movilizadas” sectores tradicionales muestran resistencia
(Sousa, 1996). Las primeras surgen de una a proyectos que puedan interrumpir
Pungalá Yaruquíes
hegemonía institucional, mientras que las dinámicas económicas, culturales y
Punín segundas se forman a través de la unión religiosas arraigadas, ya que carecen de
B
B
Quimiag grupal y una visión compartida del mundo. una visión integral de la sociedad en su
La sociedad en Riobamba muestra una conjunto.
San Juan
San Luis 1.2.2 Sistema de Protección de Derechos
or
or
127 202
En el contexto de los compromisos del sistema, incluyendo los organismos
Nota. Observatorio del Gasto Público (2021); INEC (2020) establecidos por los instrumentos responsables de formular políticas públicas,
internacionales y constitucionales, el llevar a cabo ejecuciones, garantizar la
Las parroquias urbanas tienen un mayor Esto limita la participación y la toma de Estado ecuatoriano se encuentra en la protección, sancionar y ofrecer reparación
número de organizaciones sociales decisiones de la población rural, y se debe responsabilidad de crear las condiciones en casos de vulneración de derechos. Estos
ra
ra
activas, mientras que las parroquias a factores territoriales, poblacionales, adecuadas para salvaguardar de manera elementos forman parte fundamental del
rurales cercanas a áreas urbanas también educativos y culturales. Hasta 2022, había integral a sus ciudadanos a lo largo entramado de la protección integral.
tienen algunas, pero en general, las zonas 32 organizaciones activas en las parroquias de sus vidas. Esto implica asegurar el
rurales carecen de organizaciones activas. urbanas y 19 en las parroquias rurales. principio de igualdad en medio de la Este enfoque centrado en el Consejo
diversidad y la eliminación de cualquier Cantonal de Protección de Derechos
Figura 8. Organizaciones sociales Riobamba
do
do
forma de discriminación. Esta tarea se y sus competencias ha resultado en la
enfoca especialmente en los grupos que omisión de una variedad de organismos
requieren una atención especial debido a que deberían participar en la formulación,
la persistente presencia de desigualdades, implementación y protección de políticas.
100 exclusión, discriminación o violencia, ya Además, no se ha dado una suficiente
sea debido a su edad, salud o discapacidad atención a la coordinación, articulación
50 (según lo establecido en el artículo 341 de la y creación de redes de protección de
r
r
Constitución de la República del Ecuador). derechos que sean necesarias para lograr
0 una protección integral más eficaz. Es
El Municipio de Riobamba ha estado crucial que esta aproximación evolucione
QU N
BL S
CO
BA
VE ES
SA IAG
SA N
PU RIZ
AN
VE UIS
DO RU
RU Z
CU LPI
TO
DO
S
A
NI
JIE
SC
SC
DE OR
U
M
CA
LIC
AN
AT
JU
LIC
L
IM
NA
PU
VE
NG
LA
BI
M AB
Q
LA
BA
N
FL
AR
YA
AL
CA
38 39
para todos los ciudadanos. Sin embargo, Además, es esencial definir un sistema VISIÓN
esta limitación normativa ha resultado en de información integral que permita la
una estructura institucional que se centra comunicación fluida entre los diferentes La alcaldía ciudadana se caracteriza por su política de puertas abiertas y por ser el ente
predominantemente en la promoción y en órganos del sistema. Este sistema debería articulador y coordinador de las políticas e intervenciones en el cantón. Es una alcaldía ordenada,
transparente, eficiente y amable, comprometida con la equidad y el bienestar de todos sus
la respuesta a violaciones de derechos, en facilitar la recopilación y transformación
habitantes, tanto en las zonas urbanas como rurales. Respetuosa del tiempo de sus ciudadanos
lugar de integrar plenamente el enfoque de datos en información relevante para la
para lo que ha puesto en marcha un sistema de trámites municipales simple, fácil, ágil, accesible,
de igualdad en la planificación y gestión toma de decisiones informadas y efectivas. inclusivo, oportuno, acogedor, inteligente y en línea. Es una alcaldía que piensa en el futuro y que
de las intervenciones públicas a nivel local. De esta manera, se podría lograr una ha construido horizontes a largo plazo en donde todos sus ciudadanos tengan el derecho a una
Por lo tanto, resulta necesario adoptar protección más robusta y cohesiva de vida digna y el derecho a la ciudad, y que garantice la intergeneracionalidad, interculturalidad y
una visión más integral del ámbito los derechos de todos los habitantes del plurinacionalidad con un enfoque de género.
de protección de derechos. Esto debe cantón.
PROBLEMA
involucrar no solo a los organismos GENERAL
INDICADOR PROGRAMAS PROYECTO EMBLEMÁTICO
encargados de formular políticas públicas, Es fundamental que el Municipio de
ejecutar acciones y proveer servicios, Riobamba adopte un enfoque holístico en No. de proyectos de
sino también a los entes encargados de la concepción y operación de su sistema competencias exclusivas Modelo administrativo con
defender, proteger y restituir los derechos a de protección de derechos. Esto implica Índice de capacidad sostenibilidad financiera:
Operativa (ICO) Fortalecer la institucionalidad
nivel local, en conjunción con las instancias la inclusión de una variedad de actores,
% Tipo de Ingresos y la planificación (Plan de
nacionales pertinentes. Esto se podría la promoción de la igualdad en todas las % Autonomía financiera Desarrollo y Ordenamiento
lograr al ampliar la participación ciudadana etapas de la planificación y ejecución, la % de ingresos de Territorial, Plan de Uso
y las estructuras organizativas, además ampliación de la participación ciudadana transferencias para y Gestión de Suelo, Plan
B
B
de abordar de manera más completa la y la adecuada asignación de recursos asignaciones específicas Estratégico Institucional-PEI,
cuestión del financiamiento. Esto podría financieros. Además, establecer un % Dependencia fiscal Plan Anual de Inversiones-
lograrse a través del establecimiento de sistema de información sólido contribuiría % Participación de tasas PAI, Plan Operativo Anual-
principios, mecanismos y obligaciones a mejorar la coordinación y la toma de % Participación de CEM POA, Plan Anual de compras
% Tipo de gastos Públicas-PAC, Planes
or
or
específicas que garanticen la asignación decisiones basadas en datos con el fin de
adecuada de recursos financieros para la lograr una protección integral y efectiva de Relación Mínima complementarios)
implementación de políticas y acciones de los derechos de todos los ciudadanos. %Magnitud de la inversión
%Destino de las Municipio eficiente:
protección integral.
transferencias (Regla fiscal) Tramites de 3 semanas
Tabla 11. Resumen Narrativo del Eje Institucional %Límite de en 3 días: Transformar la
endeudamiento (Regla institucionalidad a través
ra
ra
fiscal 2) del sistema de gestión por
LINEAMIENTOS % Relación de intereses procesos automatizados,
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo de deuda sobre ingresos gobierno abierto,
sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces corrientes transparencia y orden,
ODS 2023 Deficiente
responsables e inclusivas a todos los niveles. Ranking municipal No. de Reingeniería de Talento
planificación La casa en orden
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo. funcionarios por 10.000 Humano
do
do
Institucional
habitantes
Objetivos 14: Fortalecer las capacidades del Estado con énfasis en la % Personal de contrato Municipio ordenado:
administración de justicia y eficiencia en los procesos de regulación y control, % Personal de Modelo de gestión de los
PND 2021-2025 con independencia y autonomía. nombramiento servicios: Administrar con
Objetivo 15: Fomentar la ética pública, la transparencia y la lucha contra la % Gasto corriente para el corresponsabilidad los bienes
corrupción. pago de sueldos de servicio público, ampliar
GADPCH 2020- Incrementar la capacidad de gestión institucional en el ejercicio de las % Gasto de inversión para los bienes de dominio público
r
r
2023 competencias del Honorable Gobierno Provincial de Chimborazo. el pago de sueldos y adquirir bienes privados
% Talento humano para uso público
Mi trámite mi barrio agregador de valor
Amigos del territorio % de hombres y mujeres Municipio amable y
PLAN DE Concejal de la Calle en cargos directivos Índice acogedor: Promover una
TRABAJO 2023 Alcaldía Ciudadana de transparencia (CPCCS) cultura de atención amable
Conexión Total Percepción de la y eficaz por parte de los
Trámites de tres años a tres semanas corrupción funcionarios municipales
RESUMEN NARRATIVO POLÍTICO INTITUCIONAL No. de denuncias por tipo hacia la ciudadanía,
y estado integrando la evaluación de
En el año 2021, el cantón Riobamba tuvo un índice de capacidad operativa del 18,8%, situándose No. de trámites que los niveles de satisfacción
en un nivel medio en comparación con otros municipios. Este resultado evidencia debilidades ingresan - No. de trámites mediante la figura del
en la planificación y gestión financiera, lo cual genera intervenciones con un impacto limitado en que se despachan Asesor Ciudadano, además
las competencias exclusivas del municipio. Además, se destaca un alto peso de la masa salarial No. de procesos de de la creación de espacios
que restringe la inversión en infraestructura, así como un esfuerzo fiscal insuficiente y una contratación pública que atractivos
capacidad de recaudación de ingresos limitada. La presencia de trámites burocráticos, la falta de se planifican.
transparencia contribuyen a socavar la confianza institucional.
40 41
No. de procesos que Municipio íntegro, Instituto de Planificación,
finalizan transparente y de calidad: Productividad y Estudios
Deficiente
No. de transacciones TABLERO DE CONTROL: Territoriales: Producir
planificación
manuales Anticipar obstáculos, realizar información, realizar análisis
estratégica No. de instrumentos de Yachay kuna
No. Total de transacciones evaluaciones continuas estratégicos e investigaciones
y toma de planificación institucional (Think Thank)
No. de transacciones a y fomentar la toma de con el fin de respaldar la toma
decisiones no
través del botón de pagos decisiones estratégicas en de decisiones y fomentar la
fundamentada
No. total de transacciones un entorno transparente y creación de oportunidades
participativo. Esto incluye de negocio
iniciativas como el PCR, el
Fiscal del Pueblo y Trámites
en Casa, contribuyendo a un
municipio honesto que sirve
a los intereses.
Municipio de proximidad:
Integrar el campo con la
ciudad: Crear municipalismo
en el área rural con equidad
territorial y poder ciudadano
- Crear cuatro
No. de proyectos del administraciones zonales
Débil Desarrollo
B
B
Ejecutivo que articulen las agencias
estructura integral
No. de proyectos del GAD rurales (fase1)
institucional territorial
provincial - Crear agencias urbanas
proyecto de creación de una
nueva parroquia urbana
or
or
(fase 2)
- Crear el proyecto de una
nueva parroquia urbana,
entre otros
No. de mecanismos de Proyectos ciudadanos:
ra
ra
participación ciudanía Fortalecer una red de
Desconexión No. de participantes por pequeños proyectos e
entre la sexo, edad, pueblos y iniciativas ciudadanas
participación nacionalidades Alcaldía de la (financiamiento a pequeños
ciudadana y P r e s u p u e s t o s Gente proyectos e iniciativas
la toma de participativos. ciudadanas)
do
do
decisiones No. de proyectos
priorizados por la
ciudadanía
Débil No. de proyectos de los Conexión internacional: La
articulación Gobiernos Parroquiales casa de las ONG, establecer
con otros No de Consocios y Amigos del un espacio como centro de
actores y Mancomunidades del Territorio y acogida de la cooperación
r
r
Deficiente cantón registradas Conexión Total internacional y las ONG
gestión de la % de captación de recursos para generar proyectos en
cooperación por CINR beneficio de la región (Ser la
internacional sede de las ONG)
Identidades urbanas:
Crear un mapeo del
imaginario simbólico y
Desinterés
El Espíritu de de las identidades en la
ciudadano % Ausentismo electoral
Riobamba estructura del uso público a
del quehacer (apatía ciudadana)
(kitipak shunku) través de la coordinación con
público
patrimonio cultural, cultura
y ordenamiento territorial
(psicogeografía)
42 43
Mapa 1. Sistemas Productivos del Cantón Riobamba
B
Las actividades principales en el diferentes variables que están
cantón incluyen la producción agrícola/ interrelacionadas y que el desarrollo
or
or
ganadera, explotación de áridos y del cantón de manera integral. Estas
pétreos, manufactura, turismo, comercio, variables incluyen educación, movilidad,
emprendimiento y servicios enfocados en equipamientos, cultura y deporte,
la educación. La producción agropecuaria población económicamente activa,
se destaca por ser una actividad comercio, financiamiento, servicios básicos En 2010, la población económicamente promedio nacional que se sitúa en el 57%.
principalmente desarrollada en áreas y turismo. Es decir, para comprender el activa (PEA) del cantón Riobamba estaba Por otro lado, la tasa de desempleo en el
ra
ra
rurales con extensiones de tierra pequeñas. desarrollo económico del Cantón en su compuesta por 100.585 personas, lo que cantón se ubicó en un 3,8%.
Sin embargo, se caracteriza por tener poca totalidad, es necesario considerar todos representa el 44,56% de la población total
transformación e industrialización de estos componentes en conjunto. del cantón. De ese porcentaje, el 52,96% Es importante resaltar que la PEA del
productos, así como una comercialización son hombres y el 47,04% son mujeres. Los cantón Riobamba representa un 49,75%
deficiente. Así, se puede observar que el desarrollo sectores más importantes son Agricultura, del total nacional, superando la cifra de la
do
do
económico de un Cantón no se limita ganadería y silvicultura (20,21%) y el PEA a nivel nacional que alcanza el 42,07%.
Esta producción agropecuaria abastece únicamente a la actividad productiva, Comercio al por mayor y menor (18%)
principalmente al consumo interno de la sino que también tiene un impacto en (INEC, 2010). El cantón Riobamba alberga alrededor
ciudad de Riobamba a través de plazas, los aspectos biofísicos, de asentamientos del 50,3% de la población provincial, la
mercados y centros comerciales populares. humanos, socioculturales y político En cuanto a los niveles de ocupación, cual suma un total de 494.665 personas
Además, también se distribuye en otras institucional. se registra un porcentaje de empleo según el Instituto Nacional de Estadísticas
ciudades a través de grandes mercados inadecuado del 78,79%, que es superior al y Censos en 2010.
r
r
mayoristas, como Ambato, Quito y Solo al analizar y considerar estos diferentes
Guayaquil. componentes de manera holística se Tabla 12. PEA del Cantón Riobamba, según rama de actividad por sexo
podrá comprender el verdadero desarrollo
En términos económicos, se reconocen del Cantón. SEXO
RAMA DE ACTIVIDAD TOTAL PORCENTAJE
HOMBRE MUJER
SECTOR PRIMARIO
Agricultura, ganadería, silvicultura y 10.012 9.911 19.923 20,21%
pesca
Explotación de minas y canteras 209 19 228 0,23%
SECTOR SECUNDARIO
44 45
SECTOR TERCIARIO proactiva a la falta de alternativas.
Por otro lado, el análisis de la PEA por
Suministro de electricidad, gas, 267 64 331 0,34% categoría indica que un gran porcentaje de Una significativa proporción de la población
vapor y aire acondicionado
la población trabaja por cuenta propia, este se encuentra empleada en el sector
Distribución de agua, alcantarillado y 134 75 209 0,21% fenómeno se profundizó en los últimos años privado, ya sea como asalariados o obreros.
gestión de deshechos ante la falta de oportunidades laborales Esta parte de la PEA desempeña un papel
Comercio al por mayor y menor 8.065 9.677 17.742 18,00% Frente a esta coyuntura, muchas personas crucial en la economía, contribuyendo de
han tomado la decisión de emprender sus manera sustancial a la producción y los
Transporte y almacenamiento 5.453 321 5.774 5,86% propios proyectos como una respuesta servicios en diversos ámbitos.
Actividades de alojamiento y servicio 1.039 2.415 3.454 3,50%
de comidas Tabla 13. PEA del Cantón Riobamba, según categoría ocupacional
Información y comunicación 652 610 1.262 1,28%
SEXO
Actividades financieras y de seguros 343 453 796 0,81% RAMA DE ACTIVIDAD TOTAL PORCENTAJE
HOMBRE MUJER
Actividades inmobiliarias 20 26 46 0,05%
Empleado/a u obrero/a del Estado, 8.099 8.067 16.166 16,91%
Actividades profesionales, científicas 1.505 1.136 2.641 2,68%
Gobierno, Municipio, Consejo
y técnicas
Provincial, Juntas Parroquiales
Actividades de servicios 684 247 931 0,94%
Empleado/a u obrero/a privado 13.594 9.011 22.605 23,65%
administrativos y de apoyo
Jornalero/a o peón 5.662 1.900 7.562 7,91%
B
B
Administración pública y defensa 3.301 1.639 4.940 5,01%
Patrono/a 1.930 1.582 3.512 3,67%
Enseñanza 3.584 5.527 9.111 9,24%
Socio/a 712 385 1.097 1,15%
Actividades de la atención de la 856 2.188 3.044 3,09%
Cuenta propia 18.294 18.309 36.603 38,30%
or
or
salud humana
Artes, entretenimiento y recreación 357 135 492 0,50% Trabajador/a no remunerado 733 783 1.516 1,59%
Otras actividades de servicios 872 1.525 2.397 2,43% Empleado/a doméstico/a 140 3.205 3.345 3,50%
Actividades de los hogares como 137 3.225 3.362 3,41% Se ignora 1.569 1.601 3.170 3,32%
empleadores
ra
ra
TOTAL 50.733 44.843 95.576 100,00%
Actividades de organizaciones y 12 10 22 0,02%
órganos extraterritoriales Nota. INEC – REDATAM - Censo de Población y Vivienda (2010)
NO ESPECIFICADO
No declarado 2.249 2.356 4.605 4,67%
2.2 Comparativo del sector productivo
do
do
Trabajador nuevo 1.462 1.524 2.986 3,03% Economía y VAB
TOTAL 52.195 46.367 98.562 100,00%
De acuerdo cuentas regionales del Banco una notable disminución en comparación
Nota. INEC-Redatam. Censo de Población y Vivienda (2020) Central del Ecuador, a partir del año 2017 con el año previo, registrando una caída
se evidencia un marcado decrecimiento en significativa del -11,96%. Dicha contracción
El sector de servicios es el más destacado construcción experimentó un crecimiento el Valor Agregado Bruto (VAB) del cantón. se atribuye directamente a los efectos de
en el cantón, representa el 57,37% de la notable. Sin embargo, a partir de 2019, la Para el año 2020, el VAB equivalía al 1,81% la pandemia del virus Covid-19, que generó
r
r
economía, seguido por el sector extractivo baja inversión del Estado en obra pública de la producción nacional. Esta cifra refleja un impacto global en la producción.
con el 20,44%, el sector industrial con el y la reducción de las reservas de vivienda
14,47% y los servicios no especificados con han afectado a toda la cadena productiva, Sectores Económicos
el 7,7% (INEC-REDATAM, 2020). Riobamba experimentando una disminución del
se enfoca principalmente en la oferta de 50%, lo que ha ocasionado desempleo El Producto Interno Bruto cantonal Construcción, que aporta un 12,97%.
servicios y en la producción de materias como una de las consecuencias más decreció en -13,01% en el 2020 con
primas. Sin embargo, la falta de valor evidentes. Los datos estadísticos indican respecto al 2019, directamente atribuible Además de estos sectores, es importante
agregado y sistemas de comercialización una economía diversificada y en constante a los efectos de la pandemia global. señalar la relevancia de otros como el
limitan el desarrollo económico, generando evolución. El comercio, la educación y la Entre los sectores económicos, destaca el Comercio, el Transporte, la Información y
una falta de diversificación económica, administración pública emergen como los sector Manufacturero como el principal Comunicaciones, así como el sector de la
escasa creación de empleo y salarios pilares fundamentales que contribuyen al contribuyente al Valor Agregado Bruto Salud, que también desempeñan un papel
bajos, así como un deficiente retorno de la progreso económico y social del cantón, total cantonal, representando un 15,47%. significativo en la estructura económica
inversión. cada uno desempeñando un papel vital en A continuación, le sigue el sector de la del cantón.
su propio ámbito y en la interacción con los
Entre 2009 y 2018, el sector de la demás sectores.
46 47
Tabla 14. Sectores económicos 2.3 Financiamiento
Actividad Total % El acceso a recursos propios para la afectado la cohesión comunitaria.
inversión es aprovechado por el 56,48% de
Manufactura e Industria 495 3,43
los comerciantes, lo que ha permitido un En el sector Financiero Popular y Solidario
Agropecuario 3.151 21,85 rápido crecimiento económico para ellos. se encuentran registradas 25 entidades,
Por otro lado, el 35,43% depende del corresponden a cooperativas de ahorro y
Comercio 7.017 48,66
financiamiento de la banca privada, crédito. Existen 323 organizaciones que
Artesanal 1.355 9,40 mientras que el 4,52% y el 3,44% tienen forman parte de la Economía Popular y
Servicios 2.401 16,65 acceso a cooperativas y cajas de ahorros Solidaria, con un total de 11.387 socios.
y créditos a través de la banca pública, Estas organizaciones se destacan
TOTAL 14.419 100 respectivamente. Esta disparidad en las en actividades económicas como la
fuentes de financiamiento ha generado agropecuaria (82 organizaciones), el
Nota. Base de datos del departamento de Rentas del GADMR-2018 desigualdades en el desarrollo cantonal, transporte (76 organizaciones), la limpieza
Agricultura y Dependencia en la Región Costa lo que ha llevado al estancamiento y mantenimiento (53 organizaciones),
económico y social en las comunidades la industria textil (32 organizaciones),
La agricultura en el cantón Riobamba, falta de transformación y comercialización locales y provinciales. La brecha entre las la alimentación (31 organizaciones) y el
abastece principalmente a la costa (56% de productos limita la productividad y la personas empleadas y desempleadas ha turismo (9 organizaciones).
del consumo). A pesar de un aumento del distribución eficiente. generado tensiones sociales, lo que ha
1,42% en la producción entre 2014 y 2021, la
B
B
Figura 10. Número de establecimientos por sector que requieren financiamiento.
Comercio Informal y Desafíos Urbanos
or
con muchos negocios informales. Se estima mercados urbanos. La regulación y el
que alrededor de 4,578 comerciantes control son insuficientes.
ra
dependencia en sectores sensibles a en diversificación económica, desarrollo
las fluctuaciones del mercado. Además, agrícola, empleo, pobreza y desigualdad,
los cambios en las zonas rurales han así como en planificación territorial.
llevado a la migración y la generación de Abordar estos desafíos es esencial para
asentamientos informales. promover el desarrollo sostenible y mejorar
la calidad de vida en el cantón.
do
do
Figura 9. Comparativo del sector productivo Nota. Redatam-INEC (2010)
La principal fuente de financiamiento para del Ecuador, que varían según el tipo de
emprendedores y la producción en general crédito y el riesgo asociado. Las tasas más
25%
proviene de instituciones privadas, que se altas de interés incrementan los costos de
20% adhieren a las tasas de interés máximas financiamiento y afectan la viabilidad de
15%
r
r
10% anuales establecidas por el Banco Central los proyectos.
5%
0% AÑO 2015
Agric Explo Manu Sumi Const Come Aloja Trans Activi Activi Ense Otros Tabla 14. Tasa de Interés activa referencial por segmento de crédito
ultur tació factu nistro ru cci rcio mient porte dade dade ñanza servic
a, n de ra de ón oy , s s y ios
gana mina el ectr servic infor finan profe salud SEGMENTOS DE CRÉDITO % ANUAL
dería sy icidad ios de maci cieras sional
silvic cante y comi ón y es e Productivo Corporativo 9,02
ultur ras agua da comu inmo
ay nicaci biliari Productivo Empresarial 10,04
pesca ones as y…
AÑO 2015 7% 0% 14% 1% 24% 11% 2% 11% 3% 14% 12% 1%
Productivo PYMES 10,66
AÑO 2020 9% 0% 15% 2% 12% 11% 2% 11% 5% 15% 18% 1% Consumo 16,24
Educativo 8,61
AÑO 2015 AÑO 2020
Educativo Social 5,49
Nota. Banco Central del Ecuador (2023) Vivienda de Interés Público 4,99
48 49
Vivienda de Interés Social 4,98 el 51% son de la provincia de Chimborazo académicas universitarias.
y el 49% provienen de otras provincias del
Inmobiliario 9,55 país. Estos estudiantes generan un gasto Es relevante destacar que los centros
Microcrédito Minorista 20,56 promedio de $230 mensuales. Además, universitarios juegan un rol significativo
la universidad ofrece 17 programas de en el desarrollo de la comunidad, no solo
Microcrédito de Acumulación 20,40 posgrado en tres modalidades, con al generar empleo, sino también al atraer
Simple 526 estudiantes de posgrado, el 59.3% estudiantes y profesores, promoviendo
Microcrédito de Acumulación 19,71 son mujeres y el 40.7% son hombres. la transferencia de conocimientos
Ampliada De estos estudiantes, el 55.5% son del y tecnología. Ofrecen programas
cantón Riobamba y el 44.5% son de otras de formación e impulsan el espíritu
Inversión Pública 8,18
provincias. emprendedor. Sin embargo, es importante
señalar la falta de áreas de recreación en
Nota. Tomado del Banco Central del Ecuador (2023) Por su parte, la Escuela Superior Politécnica dichos centros. A pesar de la existencia de
de Chimborazo cuenta con 22.215 algunos parques zonales, como Ciudadela
En general, el sector de la Economía limitada. estudiantes, 75% son de provincias vecinas Municipal (Parque Guayaquil), Parque
Popular y Solidaria ha demostrado ser y el 25% son de la provincia de Chimborazo. Sesquicentenario, Las Acacias, Ciudadelas
una alternativa viable para el desarrollo En última instancia, es imperativo promover La institución ofrece 17 programas de Politécnica, Ecuacerámica y Los
económico en el país. Sin embargo, aún un sistema financiero caracterizado por maestría con 194 estudiantes. Manzanares, Área verde de la subdivisión
existen desafíos en cuanto a la accesibilidad la inclusión y equidad, el cual ofrezca Martha Lara de Burke y Área verde de la
y la calidad de los servicios financieros oportunidades de desarrollo económico Un tema preocupante en Riobamba es el Subdivisión Juan Carlos Chiriboga, estos
ofrecidos por estas entidades. tanto a nivel cantonal como provincial.
B
B
consumo de alcohol entre los estudiantes se encuentran alejados de las instituciones
Esto desempeñará un papel crucial en la universitarios, que alcanza un promedio de educación superior. Los 7 parques
Particularmente, la desigualdad en el disminución de las disparidades existentes del 73.43%, según Ponce (2018). Este nivel en las ciudadelas y 12 parques en los
acceso al crédito es más pronunciada en y en la promoción de un crecimiento de consumo, considerado normal, tiene barrios no satisfacen la demanda de los
las áreas rurales y periféricas, donde la sostenible y socialmente equitativo.
or
or
un impacto negativo en el aprendizaje y 65.909 estudiantes de colegio y los 32.057
disponibilidad de servicios financieros es la memoria de los estudiantes, pudiendo estudiantes universitarios que residen en
llevar a la deserción escolar y a una la ciudad.
Tabla 15. Promedio de las Tasas de interés activas de las instituciones financieras prolongada permanencia en las unidades
ra
Cooperativas de ahorro y crédito y asociaciones mutualistas 10,53
de ahorro y crédito para la vivienda El sistema de transporte público en el que no se utilizan de manera efectiva.
Banca privada 10,73 cantón Riobamba no logra satisfacer la
demanda de estudiantes universitarios El sistema de transporte público en el
y de colegio, quienes representan casi la cantón no satisface las necesidades de
Nota. Tomado del Banco Central del Ecuador (2023)
do
do
mitad de la población. Según el ministerio los estudiantes universitarios y de colegio,
del Interior, más de la mitad de los quienes conforman casi la mitad de la
2.4 Sistemas productivos estudiantes se ven obligados a desplazarse población. Es necesario implementar
a pie, exponiéndose así a posibles actos mejoras en el sistema de transporte
2.4.1 Sistema productivo educativo delictivos, ya que las instituciones público y promover alternativas ecológicas
educativas se encuentran en zonas de alta y seguras para satisfacer las necesidades
En la ciudad se encuentran varias de Loja (UTPL). Además, Riobamba cuenta inseguridad que representan el 22.09%. de transporte de la población estudiantil.
r
r
instituciones de educación superior con 11 institutos tecnológicos, como Carlos
consideradas entre las mejores del país, Cisneros, Riobamba, Juan de Velasco, En Riobamba, no se fomenta el uso de Adicionalmente, existe una falta de
como la Escuela Superior Politécnica Eugenio Espejo, San Gabriel, Stanford, medios de transporte ecológicos como servicios de transporte urbano durante
de Chimborazo ESPOCH, la Universidad New Generation, República General de bicicletas, scooters eléctricos y vehículos la noche, que dificulta la movilidad de
Nacional de Chimborazo UNACH, la Alemania, José Ortega y Gasset y Misael compartidos. aquellos que trabajan o tienen actividades
Universidad San Francisco de Quito Acosta Solís (Consejo de Educación nocturnas. Las paradas de transporte
(sede Riobamba) a través del Instituto Superior, 2019). Estas instituciones atraen No se han habilitado carriles exclusivos urbano nocturno en la ciudad son
de Lenguas Extranjeras y la Universidad a estudiantes de diferentes parroquias del para estos medios ni se han construido insuficientes y carecen mayormente de
Regional Autónoma de los Andes Uniandes cantón y del país. estaciones de carga accesibles y seguras. la infraestructura necesaria para brindar
(sede Riobamba). Actualmente, existen 36 km de ciclo vía, comodidad y seguridad a los usuarios.
La presencia de las universidades públicas
En cuanto a la educación a distancia, tiene un gran impacto tanto académico
destacan la Universidad Nacional de Loja, como económico en la ciudad. Por ejemplo,
la Escuela Superior Politécnica del Ejército la Universidad Nacional de Chimborazo
(ESPE) y la Universidad Técnica Particular cuenta con 9.842 estudiantes, de los cuales
50 51
2.4.3 Sistema productivo de equipamientos Ruta Carihuyrazo Laguna Cacadrón Pungalá
Ruta de Chorrera Convivencia comunitaria en las
La ciudad presenta un déficit significativo embargo, otros deportes como el patinaje, Ruta al nevado El Altar – Quimiag diferentes comunidades del cantón
del 22% en equipamientos de recreación y tiro de arco, ciclismo, squash, tenis, natación Ruta al Placer – laguna negra – con atractivos culturales, ancestrales,
deporte en la zona urbana, especialmente y motocrós tienen espacios limitados para Pungalá naturales y gastronómicos en el
en el sector del norte y las Abras. Así como su práctica, ya que no han sido considerados Ruta ciclística Quimiag cantón
la falta de infraestructura deportiva de en los planes de desarrollo y construcción Laguna negra Pungalá
alto rendimiento, ya que la mayoría de municipal (Municipio de Riobamba, 2020).
espacios deportivos están destinados a 2.6 Cadena de valor
deportes populares como fútbol, índor En las parroquias rurales, cada cabecera
fútbol, baloncesto y ecua vóley, que son cantonal cuenta con un espacio deportivo
En el cantón Riobamba, existen recolectados, el perfil del emprendedor
practicados por una parte de la población multiuso para atender las necesidades de
numerosas asociaciones y organizaciones Riobambeño promedio muestra una edad
urbana y rural del Cantón Riobamba. Sin los 9.152 estudiantes colegiales.
debidamente establecidas, sumando de 37 años, dirigiendo sus negocios hacia
un total de 81, además de otras que se los consumidores, mayormente en el sector
2.5 Emprendimiento bionegocios encuentran en proceso de legalización. del comercio y los servicios. Un 25% de ellos
Estas entidades se dedican a la producción también mantiene un empleo adicional
En el cantón Riobamba encuentran su entorno natural está en aumento, lo que
y comercialización de una amplia gama a su negocio, mientras que el 30% opera
impulso en la diversidad de sus recursos se traduce en una creciente demanda
de productos, que encuentran canales como autónomo. Sin embargo, no se ha
naturales, y los que, comparten con los de servicios de turismo de aventura.
de distribución tanto a nivel nacional evidenciado un crecimiento significativo
cantones vecinos. Los visitantes y turistas muestran una
como internacional. Uno de estos canales en cuanto al número de comerciantes
B
B
disposición a pagar por experiencias de
es facilitado por el Consejo Provincial productores ni un aumento de ingresos
La gama de recursos naturales disponibles bioemprendimiento, valorando el acceso a
de Chimborazo y la Municipalidad de económico que les permita diversificar su
en Riobamba indica un notable potencial estas aventuras de manera sostenible.
Riobamba. oferta.
para el desarrollo de bionegocios y
or
or
bioemprendimientos, que se perfilan como Las actividades que se ofrecen en los
Este proceso se lleva a cabo mediante el La intervención municipal en este sector
una alternativa productiva que promueve diversos puntos designados para los
programa Emprende Riobamba, el cual llega más allá de proveer equipamiento
tanto la conservación ambiental como el bioemprendimientos de aventura en
opera en siete puntos de venta establecidos. para los días de comercialización, brindando
uso responsable de los recursos. el cantón se llevan a cabo de maneras
A lo largo de esta iniciativa, los productores capacitaciones en diversos temas, con
diversas, considerando las particularidades
de distintos rubros han ido mejorando su la intención de mejorar la condición de
Aunque aún no se haya establecido un y necesidades de los usuarios. Estas
ra
ra
enfoque comercial, otorgando un valor negocios de estos emprendedores. Los
programa educativo específico a nivel actividades abarcan:
agregado a cada presentación de sus temas de capacitación incluyen asuntos
cantonal para potenciar estos tipos de
productos. como rentas internas, registro de marcas,
emprendimientos, se ha realizado un Senderismo y Caminatas Guiadas
obtención de permisos de funcionamiento,
exhaustivo registro de todos los recursos Ciclismo de Montaña
Predominantemente, la oferta está estrategias de venta, exploración de nuevos
disponibles en la zona. Excursiones a Caballo
compuesta por productos alimenticios, mercados y fortalecimiento de productos y
Escalada en Roca
do
do
seguidos por artesanías, confecciones y servicios, entre otros.
Cabe destacar el aumento constante de Rafting y Deportes Acuáticos
calzado.
organizaciones que se dedican al desarrollo Avistamiento de Aves
A pesar de estos esfuerzos, hasta el
de emprendimientos basados en recursos Recorridos de Naturaleza y Fotografía
Cada uno de estos emprendedores momento, no se han registrado acciones
naturales, particularmente a través del Camping y Campamentos Temáticos
ha encontrado en estos espacios una de impacto sustancial que mejoren la
turismo de aventura. Observación de Estrellas
oportunidad para ingresar al entorno situación actual de la producción a nivel
Actividades Culturales y
comercial y asegurar una fuente de cantonal.
Esta tendencia está generando Gastronómicas
r
r
ingresos básicos. De acuerdo con los datos
oportunidades productivas en las
comunidades rurales del cantón, al La mayoría de estos bioemprendimientos
enfocarse en el aprovechamiento de se llevan a cabo en torno a itinerarios 2.7 Agroecología
los recursos naturales propios de cada fijados a lo largo del cantón: La agroecología representa un enfoque de la Diócesis de Riobamba, así como
parroquia. de cultivo que honra la riqueza única de diversas fundaciones y ONGs, como
Ruta refugios – laguna Cóndor Cocha cada ecosistema, mediante la siembra la Fundación Maquita, la Corporación
Riobamba cuenta con recursos Alta montaña – cumbre de productos agrícolas en armonía con de Productores y Comercializadores
compartidos con sus cantones colindantes, Ruta ciclística Refugio – Riobamba su diversidad natural. Este enfoque Orgánicos Bio Taita Chimborazo, conocida
ya que coinciden en los límites territoriales. Ruta templo machay Árbol Solitario abraza la asociación beneficiosa entre como “COPROBICH”, y la Asociación de
Ruta Inti Huytana – Agujas de diversas plantas y valora el equilibrio Productores Agroecológicos, denominada
Los medios preferidos para estas Whymper esencial de los componentes del suelo. “Asoprevid”. y Utopía. La mayoría de
actividades de bionegocios, incluyen Ruta Bosque de Polilepis En el cantón Riobamba, esta práctica ha estas organizaciones están conformadas
bicicletas, caballos y caminatas. La Ruta de los hieleros ido cobrando vida en los últimos años por mujeres provenientes de diversas
conciencia sobre la preservación del Ruta ciclística Capaña Ñan bajo la dirección del Programa Cáritas comunidades locales y provinciales.
52 53
El núcleo esencial de estas organizaciones la seguridad alimentaria de las familias y, al crucial de estas variedades en la actividad
radica en la revitalización de la apreciación mismo tiempo, impulsa la expansión de la agrícola del cantón. Una carencia actual es la ausencia de
por productos ancestrales, tales como comercialización mediante exportaciones, regulaciones de seguridad que supervisen
la quinua, el arroz de cebada, el trigo dentro de un contexto caracterizado por La contribución de Riobamba a y limiten el uso de agroquímicos, lo que
y otros productos agropecuarios de precios justos, equidad en los pesos y la producción agrícola equivale es esencial para asegurar una producción
naturaleza orgánica, también se dedican condiciones adecuadas para el comercio. aproximadamente al 30% del total de agrícola sostenible sin comprometer la
a la producción de verduras, granos, frutas, Unidades de Producción Agropecuaria salud humana ni el entorno ambiental.
tubérculos y alimentos elaborados. A través Además, se dedican a la producción de (UPAs) y al 11.1% de la superficie total en
de sus actividades, estas instituciones una variedad de productos notables: hectáreas. Aunque su productividad es Este desafío se hace notorio en la actividad
han logrado ganar reconocimiento, verduras, granos, frutas, tubérculos y alta, esta realidad plantea el riesgo de agrícola de cantón, donde alrededor del
independencia y capacidad de negociación alimentos elaborados. Lo destacable es acelerar el deterioro del suelo debido al 34% de la extensión total es tratado con
en contraste con otros actores dentro del que se produce todo ello bajo la premisa uso intensivo. fertilizantes y pesticidas, de acuerdo con los
sector. de conservar el equilibrio del ecosistema, datos del SIISE en 2010. Dicha cifra resalta
evitando la utilización de agroquímicos y, La producción agrícola tiene dos una problemática que repercute tanto en
Por ejemplo, COPROBICH adquiere en su lugar, empleando recursos propios destinos principales: el autoconsumo y la la producción como en el consumo local
directamente quinua de sus miembros, de la naturaleza. En consecuencia, la comercialización. Los cultivos principales, de productos agrícolas.
empleando los principios del comercio agroecología surge como un modelo como el maíz suave, la cebada y la papa,
justo, y luego exporta este producto a de producción agrícola alternativo, con representan la fuente principal de ingresos En un contexto más amplio, en el
mercados internacionales como Francia, principios de salud y sostenibilidad. Este para los agricultores. cantón Riobamba, la agricultura sigue
Bélgica, Alemania, Canadá y Holanda. modelo no solo aporta a los ingresos de primordialmente métodos tradicionales,
B
B
Estos países mantienen políticas que quienes lo cultivan, sino que también En el cantón Riobamba, la actividad abarcando alrededor del 80% de los
buscan fortalecer a los pequeños promueve la soberanía alimentaria, un pilar agrícola, presenta una mezcla de desafíos y cultivos, mientras que el 20% restante
agricultores de Chimborazo al mejorar esencial para una Vida Digna, el Comercio oportunidades. A pesar de las dificultades incorpora tecnologías modernas. La
globalmente sus cosechas y, en particular, Justo y el Consumo Responsable. en la agricultura convencional, como la ancestral práctica del arado persiste hasta
or
or
el cultivo de quinua orgánica. Esto asegura rentabilidad y la competencia, la variedad el presente, y el empleo de maquinaria es
de productos cultivados en las parroquias limitado.
2.8 Agrícola rurales resalta un potencial significativo.
Comprender estos aspectos es esencial No obstante, la carencia de infraestructura
La dependencia en la agricultura se estacionales y las dificultades para para orientar políticas y estrategias que vial adecuada y las características del suelo
encuentra principalmente en áreas rurales, alcanzar la rentabilidad son obstáculos fomenten la sostenibilidad y el desarrollo restringen el uso de maquinaria pesada,
ra
ra
con una extensión agrícola de 89,366.10 prominentes. Los agricultores enfrentan las en la agricultura local. promoviendo en cambio la adopción de
hectáreas, de acuerdo a datos del Ministerio fluctuaciones del mercado y la influencia motocultores y equipos diseñados para
de Agricultura y Ganadería (2005). A de intermediarios, lo que complica La productividad agrícola enfrenta una adaptarse a terrenos en pendiente. Esta
pesar de que, se ha logrado mejorar la su capacidad para obtener beneficios amenaza crítica debido al uso consciente adaptación facilita una gestión más eficaz
producción en un 1.42% entre 2014 y económicos. e indiscriminado de agroquímicos. Esta del suelo a través de terrazas, una técnica
práctica impacta directamente en la valiosa para mejorar la eficiencia agrícola y
do
do
2021, de 3.5 a 4.92 T/ha, ese incremento
no ha impactado en la transformación El cantón posee una rica diversidad y un degradación del suelo y en la alteración de controlar la erosión.
y comercialización de productos para notable potencial agrícola. Esta cualidad los valores nutritivos de los productos.
lograr una mayor productividad y una se manifiesta en las áreas agrícolas y
distribución de recursos más eficiente. El ganaderas que se encuentran distribuidas Tabla 16. Principales productos agrícolas por hectárea
Observatorio Agropecuario de la Prefectura en parroquias rurales, cada una con
de Chimborazo (2021). características territoriales únicas. N° Principales cultivos Ha %
r
r
1 Misceláneo de ciclo corto 5.897,3 35,88
La producción agrícola local abastece Esta distribución contribuye a la
principalmente a la región costa con producción de una amplia variedad de 2 Misceláneo de cereales 4.749,1 28,89
un 56% de su consumo, mientras que la cultivos, que requieren de tecnología en 3 Misceláneo de hortalizas 2.539,7 15,45
región sierra representa el 32.0%, la región los procesos productivos para incrementar
amazónica el 10%, y la región insular el la productividad y que esta represente 4 Maíz suave 2.355,3 14,33
2%. Del total de producción en la región una ventaja significativa para garantizar 5 Papa 446,2 2,71
sierra, el 6% se destina al consumo local del la seguridad alimentaria y estimular la
cantón, a través de 11 plazas, 2 mercados economía local. 6 Maíz-fréjol 256,6 1,56
y 25 centros de comercialización, de 7 Tomate riñón 67 0,41
producción y consumo (EP-EMMPA, 2021). Los cultivos más destacados, como se
detalla en la tabla 3, son aquellos de ciclo 8 Quinua 39,1 0,24
La agricultura convencional en Riobamba corto y cereales misceláneos. Estos cultivos 9 Rosa 17,5 0,11
se ve limitada y desafiada por diversas sobresalen en términos de superficie de
restricciones. Los ciclos de cultivo cultivo. Este hecho refleja la importancia 10 Haba 16,2 0,10
54 55
11 Brócoli 14,6 0,09 de alojamiento y servicios de comidas generación de dinamismo y desarrollo en
empleó a un total de 477.382 trabajadores, la región.
12 Frutilla 14 0,09 según cifras proporcionadas por el INEC
13 Cebolla colorada 8 0,05 (2010). Asimismo, el Catastro Nacional En Riobamba, convergen diversas
de 2019 registró la existencia de 24.257 organizaciones y grupos que tienen una
14 Babaco 4,6 0,03 establecimientos turísticos. relación indirecta con la actividad turística.
15 Zanahoria amarilla 4,1 0,02 Entre ellos se encuentran los artesanos,
En el contexto local de Riobamba, el turismo colectivos deportivos y agrupaciones
116 Alcachofa 3,3 0,02 desempeña un papel socioeconómico sociales.
17 Tomate de árbol 2,4 0,01 de gran relevancia al generar ingresos y
empleo significativos. Esta actividad se ha En cuanto a la formación académica en
18 Melloco 2,3 35,88 consolidado como un sector multifacético turismo, Riobamba cuenta con varias
que exige la coordinación entre diversas instituciones educativas que ofrecen
Nota. MAG (2019) áreas productivas, abarcando aspectos programas de estudio en esta área:
económicos, sociales y ambientales. La
2.9 Agricultura familiar y campesina colaboración entre los sectores público, • Escuela Superior Politécnica de
privado y comunitario resulta esencial Chimborazo.
En la provincia de Chimborazo, la agricultura La cooperación se enfoca principalmente para promover la creación de servicios, • Universidad Nacional de Chimborazo.
familiar y campesina se ha llevado a cabo en fortalecer las organizaciones, actividades y facilidades que atiendan • Universidad Regional Autónoma de los
de manera tradicional. En la actualidad, especialmente aquellas lideradas por las necesidades de los visitantes. En Andes.
se está implementando la creación de mujeres. Un ejemplo de ello es la Red
B
B
última instancia, el turismo se presenta • Instituto Tecnológico Superior Riobamba.
huertos con el propósito de fortalecer las de Organizaciones de Mujeres Kichwas como un componente fundamental en la
granjas integrales, contribuyendo así a la y Rurales de Chimborazo (REDCH), que
seguridad y soberanía alimentaria de las recibe un constante respaldo de entidades Atractivos turísticos
familias. gubernamentales y no gubernamentales
or
or
para potenciar su producción a través de la El cantón Riobamba se encuentra en cadena de valor turístico se encuentra
Esta iniciativa se está desarrollando en creación de huertos familiares. una ubicación geográfica privilegiada, fragmentada y persisten carencias notables
colaboración con pequeños productores, rodeado por importantes sistemas de en servicios, formación e infraestructura.
principalmente mujeres rurales, a La estrategia actual de intervención busca áreas naturales, como la Reserva de
quienes se les han proporcionado plantas, fortalecer la agricultura familiar campesina Producción de Fauna de Chimborazo y Los atractivos turísticos están focalizados en
ra
ra
insumos agrícolas, agroquímicos y otros y está vinculada a la asistencia técnica y el Parque Nacional Sangay, así como por la parroquia Velasco del Cantón Riobamba,
elementos para mejorar la productividad capacitación brindada en las Comunidades las cordilleras Oriental y Occidental de los representando un 28.57%. Los lugares
y rendimiento agrícola. Estos esfuerzos de Aprendizaje. Estos programas son Andes. históricos son el enfoque principal de esta
han sido posibles gracias a la cooperación ejecutados por técnicos en el terreno, distribución, mientras que la parroquia
de diversos actores tanto a nivel nacional con el objetivo de formar gestores locales. Su riqueza se manifiesta en una alta Veloz, con un porcentaje del 20%, cuenta
como internacional. Se centran en dos tipos de agricultura diversidad de expresiones culturales, así con menos atractivos turísticos de carácter
do
do
familiar: uno de subsistencia, en el cual se como en su patrimonio cultural material e histórico.
Chimborazo cuenta con la mayor busca establecer granjas integrales con inmaterial.
cantidad de organizaciones de mujeres componentes que incluyen hortalizas, Aunque el sector de servicios representa el
debidamente registradas, que representa árboles frutales y especies menores, con un Este cantón alberga un potencial turístico 63,80% de la PEA, el turismo en el cantón
un 90% del total, equivalente a 400 fuerte enfoque en la soberanía alimentaria; considerable, vinculado al ferrocarril, no ha sido aprovechado al máximo debido
organizaciones. Entre estas, destaca la y otro de transición consolidada, en el que la naturaleza, deportes de aventura, la a la falta de un plan turístico integral. Este
Red de Mujeres Kichwas del Chimborazo, se busca establecer cadenas de valor para cultura y su centro histórico, lo que brinda plan debería incluir directrices basadas en
r
r
que reúne a alrededor de 2000 mujeres lograr una agricultura más sostenible y una oportunidad de desarrollo tanto social las necesidades identificadas tanto en las
que han logrado una efectiva organización orientada a mercados. como económico. parroquias rurales como en las urbanas,
(Cucuri, 2009). con enfoques específicos que promuevan
La zona urbana de Riobamba cuenta con la gestión y el desarrollo sostenible del
2.10 Recursos Turísticos múltiples atractivos turísticos que, debido cantón. Aunque se han identificado
a su relevancia histórica y valor patrimonial, zonas turísticas, no se ha logrado atraer
Según los datos de las Cuentas Satélite de generadas por el turismo receptivo en 2019 resultan muy interesantes para visitantes un considerable número de visitantes ni
Turismo, la contribución directa del turismo ascendieron a 2.287,5 millones de dólares, nacionales y extranjeros. se ha implementado una estrategia de
al Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador de acuerdo con el reporte del Banco promoción turística.
en 2019 alcanzó el 2.2%. En ese mismo año, Central del Ecuador. Especialmente, el centro histórico de
la cifra de llegada de visitantes extranjeros, la ciudad es uno de los más amplios e A pesar de contar con una masiva
según el Instituto Nacional de Estadística Las estadísticas de empleo también intrigantes de todo el país. A pesar de esto, afluencia en los meses de diciembre,
y Censos (INEC), se situó en 1´471.968 reflejan el impacto del turismo en el el cantón aún no ha logrado establecer febrero y abril, no se ha establecido
personas. Además, las divisas estimadas país. A diciembre de 2019, la industria productos turísticos consolidados. La una estrategia de colaboración con los
56 57
cantones vecinos, que podrían ser aliados y actividades educativas. Es un espacio 2.11 Industria
estratégicos en la promoción del desarrollo importante para la promoción y difusión
regional e integración, generando redes y de la cultura en la ciudad. Con el objetivo principal de fomentar el mercado.
oportunidades de empleo y negocios. crecimiento económico en la región, se
El Museo de la ciudad alberga una gran estableció el Parque Industrial Riobamba, La producción bruta industrial
A nivel cantonal, Riobamba cuenta con 180 colección de arte, objetos históricos y una iniciativa que buscó albergar a manufacturera en Chimborazo alcanza los
atractivos turísticos, siendo las parroquias documentos relacionados con la historia empresas y plantas industriales. Los 89.3 millones de dólares. Esto se traduce en
rurales las que se destacan por sus de Riobamba. Es una visita obligada para accionistas principales de este proyecto un consumo de materias primas valorado
manifestaciones religiosas y culturales. aquellos interesados en conocer más sobre fueron la Corporación Financiera Nacional, en 37.7 millones de dólares, impuestos
la historia y la cultura de la ciudad. con una participación del 22.27%, el pagados por 7.3 millones de dólares, la
Riobamba, tiene un centro histórico Ministerio de Industria, con el 37.73%, el generación de empleo para 1,536 personas
conservado, con calles empedradas y Riobamba tiene una gran cantidad de Municipio de Riobamba, con un 29.27%, y salarios abonados por 7.4 millones de
edificios coloniales. Cuenta con una gran potencialidades patrimoniales, tanto y el Consejo Provincial, con el 2.1%. Plan dólares.
cantidad de iglesias y casonas antiguas en su centro histórico como en sus Maestro Sectorial Turístico Sostenible del
que reflejan la historia y la cultura de la alrededores. Estas potencialidades ofrecen Cantón Riobamba. En la provincia de Chimborazo, se
ciudad. Posee una sucursal de la Casa de a los visitantes la oportunidad de conocer desarrollan diversos tipos de industrias,
la Cultura Ecuatoriana, donde se ofrecen y disfrutar de la rica historia, cultura y Aunque algunas empresas locales entre las que se encuentran:
exposiciones de arte, eventos culturales naturaleza de la ciudad y sus alrededores. instalaron sus industrias en el Parque
Industrial Riobamba, no se logró Elaboración de productos de
2.10.1 Acceso a crédito para inversión en Turismo fortalecer significativamente la industria alimentos y bebidas.
B
B
en la ciudad. La Corporación Financiera Fabricación de productos textiles.
Existen diferentes fuentes de Pacífico y Corporación Financiera Nacional. Nacional (CFN) y el Ministerio de Confección de prendas de vestir
financiamiento para el sector turístico, El sistema cooperativo en general, dispone Industrias tomaron la decisión de vender adobo y teñido de pieles.
líneas de crédito, capital semilla por parte de altas tasas activas y exige múltiples sus acciones en las ciudades de Quito y Curtido y adobo de cueros; fabricación
or
or
de entidades públicas y cooperación colaterales lo que impide su libre acceso Guayaquil. Posteriormente, el Consejo de maletas y bolsos.
internacional; se ha considerado como para motivar iniciativas privadas de Provincial y el Municipio de Riobamba Producción de madera y fabricación
posibles entidades a las Cooperativas de inversión relacionadas a los servicios también ofertaron sus acciones, ya que los de productos de madera y corcho,
Ahorro y Crédito, BanEcuador, Banco del prestadores de turismo. costos administrativos estaban generando excepto muebles.
pérdidas. Actividades de edición, impresión y
Tabla 17. Acceso a crédito para Turismo
reproducción de grabaciones.
ra
ra
A pesar de esto, la zona mantiene Fabricación de otros productos
Institución Monto Tasa de
Financiera
Crédito
Máximo Interés
Plazo Garantía su categoría de uso de suelo como minerales no metálicos.
“industrial”. No obstante, el nuevo plan de Fabricación de maquinaria y equipos
Cooperativa Microcrédito $50.000 16,90% 72 meses Personal / Prendario ordenamiento contempla la identificación no clasificados previamente.
Sagrario PYMES $150.000 11,00% 72 meses Prendario/hipotecario de una nueva área para promover el
do
do
Microcrédito $20.000 19,00% 36 meses Personal / Prendario
crecimiento productivo del Cantón que Las empresas comprometidas en la
Cooperativa ofrece un enfoque planificado y beneficioso transformación de materias primas en
Quirografario/
Riobamba PYMES $100.000 10,67% 10 años para albergar estas actividades, facilitando productos finales o en la industria operan
Prendario/hipotecario
una colaboración eficiente y una de manera dispersa en todo el territorio
Cooperativa Microcrédito $60.000 20,00% 5 años Personal/Hipotecario infraestructura compartida que contribuye cantonal. Aunque la ciudad cuenta con
Daquilema PYMES $100.000 18,90% 5 años Hipotecario al crecimiento sostenible de la región. un polígono y una zona asignada para la
concentración del sector industrial, este es
Cooperativa Nueva
r
r
Esperanza
Microcrédito $20.000 17,90% 4 años Personal En la actualidad, las industrias ubicadas un proyecto que se extiende a largo plazo.
en el Parque Industrial Riobamba son
Cooperativa 4 de
Microcrédito $10.000 18,00% 4 años Personal mayoritariamente pequeñas y medianas, Dado que es esencial aprovechar al máximo
Octubre
conocidas como MYPIMES. Estas empresas el espacio disponible en la actualidad,
Microcrédito $100.000 16,00% 5 años Fiduciaria se dedican a los subsectores de textiles, con el fin de revitalizar las empresas ya
Banco del Pacífico
PYMES $300.000 9,50% 5 años Fiduciaria cuero, madera, calzado y alimentos. A presentes y fortalecer sus operaciones, la
pesar de los desafíos, estas industrias se implementación de proyectos de este tipo
Quirografario/
Microcrédito $150.000 11,25% 3-10 años esfuerzan por mantener su presencia en el se convierte en una prioridad.
Prendario/Hipotecario
BAN Ecuador Certificados de
PYMES $3.000.000 9,76% 3-10 años inversión 2.12 PYMES de la cámara de la pequeña Industria
Depósitos a plazo fijo
Las Pequeñas y Medianas Empresas importantes de la economía, ya que
Nota. Sagrario LTDA (2023), Riobamba LTDA (2023), Daquilema LTDA. (2020), Nueva Esperanza LTDA. (2020), 4
(PYMES) en Riobamba, al igual que en generan empleo, fomentan la innovación y
de Octubre LTDA. (2020), Banco del Pacífico (2020), Banco del Pacífico (2020)
muchas otras ciudades, son motores contribuyen al crecimiento sostenible.
58 59
Al ser empresas de menor tamaño, esta entidad se estableció como un grupo 2.14 Infraestructura productiva
tienden a ser más flexibles y ágiles empresarial en el que, hasta el año 2017,
en la contratación de personal, lo que la afiliación era obligatoria. No obstante, a 2.14.1 Mercados locales
contribuye significativamente a reducir el partir del 5 de marzo de 2008, se eliminó
desempleo y subempleo en la ciudad y sus esta obligación. Los mercados de Riobamba desempeñan que reflejan la diversidad intercultural de
alrededores, además son una fuente de un papel fundamental en la economía nuestra provincia. Enmarcada por valiosos
ingresos para los propietarios y empleados, Esta modificación ha tenido un impacto local y regional, al ser puntos clave para elementos del patrimonio religioso, como
lo que a su vez se traduce en gasto en considerable en la Cámara de la Pequeña la comercialización y distribución de una el convento de las madres Conceptas,
bienes y servicios dentro del cantón. Esto Industria, ya que la mayoría de sus variedad de productos, especialmente la presencia del Señor del Buen Suceso
impulsa la economía local y fortalece el miembros optaron por desafiliarse alimentos y productos básicos. Estos y una iglesia patrimonial emblemática,
tejido social y económico de la ciudad. (81%) para evitar los costos mensuales mercados no solo son centros de esta plaza adquiere un carácter distintivo.
de afiliación y seguir adelante con sus intercambio económico, sino también No solo es un mercado, sino también un
Muchas PYMES en Riobamba están actividades sin la obligación de pertenecer espacios que reflejan la cultura, las espacio tradicional donde se fusionan las
dirigidas por residentes locales, lo que a la Cámara. Esta situación ha dificultado tradiciones y las dinámicas sociales de la raíces culturales y se exhiben artesanías
fortalece el sentido de comunidad y la obtención de información esencial sobre ciudad y su entorno. y prendas indígenas vibrantes en color y
responsabilidad social. Además de generar la situación de las empresas en el cantón significado. Además, rodeada de tiendas
empleo, pueden involucrarse en iniciativas y ha complicado la tarea de establecer Los principales mercados locales de la que proveen abasto religioso, recibe la
comunitarias y contribuir al bienestar local. con precisión la cantidad de pequeñas ciudad son: visita de turistas, aunque su infraestructura
y medianas empresas que existen en actual no ha sido plenamente aprovechada
Según el informe de la Cámara de la Chimborazo. Centro Comercial Popular La Condamine: para resaltar su potencial turístico.
B
B
Pequeña Industria de Chimborazo en 2018, Este mercado es uno de los más
emblemáticos de la ciudad. Se encuentra Pedro de Lizarzaburu, también reconocido
2.13 Productos mercados locales y nacionales en el corazón de Riobamba y alberga como San Francisco, un mercado que
una amplia variedad de productos, desde provee elementos esenciales para la
or
or
Riobamba se destaca por tener una disfrutar de una gama más amplia de alimentos frescos hasta artesanías y ropa. comunidad. Sin embargo, en la actualidad,
economía en la que convergen varios elecciones y opciones con precios más se observa que ciertas áreas de este
sectores comerciales, como el comercio atractivos. Mariano Borja, también conocido como La mercado no se están aprovechando en
minorista, mayorista y distribución que Merced, es otro mercado central de gran su total capacidad. Ubicado en el entorno
es una parte esencial de la actividad Además de impulsar la economía, la relevancia en Riobamba. Aquí se encuentra de un icónico parque, La Libertad, este
económica. La presencia de grandes llegada de estas cadenas ha ejercido una una amplia variedad de productos, que mercado se alza frente a la majestuosa
ra
ra
centros de abasto, como la cadena El influencia positiva en la infraestructura abarcan desde alimentos hasta artículos Basílica de Riobamba y se ubica a cierta
Rosado, AKI, Mi Comisariato, Multiplaza comercial y urbana de la ciudad. La textiles y utensilios domésticos. Este distancia de la histórica Iglesia de San
y Santa María, tiene varios efectos en la modernización de los establecimientos, la mercado se distingue por su arraigada Francisco. A solo unas cuadras de distancia,
ciudad y su entorno. Estos efectos abarcan inversión en instalaciones de alta calidad y tradición gastronómica, que incluye la Catedral de Riobamba también aporta
aspectos económicos, sociales y urbanos. la adopción de tecnología han dejado una delicias como el hornado, las empanadas a la atmósfera cultural de la zona. En sus
do
do
huella positiva en la imagen y funcionalidad de morocho, los refrescantes jugos de hielo cercanías, los tradicionales helados de San
La llegada de estas grandes cadenas de de la urbe. del Chimborazo y las tortillas. Francisco, de arraigo riobambeño, deleitan
abastecimiento a impulsado la economía a los visitantes, al igual que la venta exterior
local al generar empleo directo e indirecto. Los mercados, tanto los formales como Simón Bolívar, también denominado San de papas, un símbolo culinario del cantón.
La inauguración de nuevas posiciones los informales, juegan un papel vital en Alfonso, se distingue por su enfoque en
laborales en estas tiendas, así como en esta actividad, ofreciendo alimentos productos agrícolas frescos y alimentos Víctor Proaño también conocido como
actividades conexas como logística y frescos, productos manufacturados y otros procesados. Este mercado no solo satisface Santa Rosa: Es un mercado especializado
r
r
distribución, ha contribuido al incremento artículos necesarios para la vida diaria. las necesidades de los residentes locales, en productos agrícolas frescos y diversos
de los ingresos y oportunidades para los sino también las de los visitantes. Su alimentos.
residentes del cantón. En general, la llegada de grandes centros ubicación en el casco colonial de la ciudad,
de abasto a Riobamba ha tenido impactos junto a una histórica escuela y una iglesia El Prado: Conocido por su enfoque en
La entrada de estas cadenas comerciales positivos y desafíos para la economía, la patrimonial, resalta su rica diversidad productos de granja, como huevos, aves de
ha provocado una enriquecedora sociedad y la urbanización de la ciudad. cultural. Más allá de su función como corral y otros productos derivados.
competencia entre estos gigantes del La clave radica en encontrar un equilibrio mercado de abastecimiento, este lugar se
abasto y las tiendas locales, derivando en entre la modernización comercial y la convierte en un punto de encuentro y en un Gral. Juan Bernardo Dávalos: Un mercado
una oferta más diversa de productos y preservación de las dinámicas locales y espacio que promueve el turismo, gracias que ofrece una variedad de productos,
precios competitivos. En este panorama, tradicionales. a su entorno enriquecedor y auténtico. incluidos alimentos, ropa y productos
los consumidores se ven favorecidos al artesanales.
Plaza Juan Bernardo de León, también
conocida como Plaza Roja de la La Esperanza 1 y 2: Estos mercados
Concepción, es un mercado que destaca están ubicados en parroquias rurales y
por su oferta de productos artesanales son esenciales para la distribución de
60 61
productos agrícolas locales. histórico, rodeados de icónicas iglesias, Tabla 19. Mercados del cantón Riobamba
instituciones educativas emblemáticas
Los mercados de Riobamba desempeñan y edificaciones patrimoniales. Como Número de
una serie de funciones tanto económicas resultado, estos mercados se convierten Mercado
comerciantes
como sociales. Su dinamismo económico en auténticos espejos del legado histórico
impulsa el comercio y la circulación de y cultural arraigado en nuestra ciudad.
Centro Comercial Popular la Condamine 746
capital en la ciudad. Además de servir Víctor Proaño “Santa Rosa” 375
como fuentes de suministro de bienes Tanto los mercados rurales como los
esenciales, también actúan como motores urbanos desempeñan un papel crucial al
Mariano Borja “La Merced” 120
generadores de empleo, tanto en las establecer un vínculo esencial entre las Pedro Lizarzaburu “San Francisco” 276
ventas directas como en las actividades zonas de producción agrícola y los núcleos
Simón Bolívar “San Alfonso” 492
relacionadas, como el transporte y la urbanos. Esta conexión permite que los
producción. Estas actividades no solo productos lleguen directamente a los Plaza Juan Bernardo de León “Concepción” 220
tienen un impacto económico, sino que consumidores, evitando intermediarios y
Mercado General Dávalos 266
también están entrelazadas con la riqueza asegurando una distribución más efectiva
cultural de la provincia, lo que les confiere y eficiente. Bolívar Chiriboga “La Oriental - El Prado” 1300
un carácter genuinamente representativo.
Mercado “ La Esperanza I II “ 80
En general, los mercados de Riobamba son
Tanto los visitantes como los residentes espacios dinámicos y multifacéticos que TOTAL 4578
tienen la oportunidad de inmersión en la contribuyen significativamente a la vida
B
B
abundancia de productos y tradiciones que económica, social y cultural de la ciudad y su Nota. GADM Riobamba (2020)
definen la zona. En particular, los mercados entorno. Sin embargo, también presentan
de La Merced, San Francisco y San Alfonso desafíos que deben ser abordados para Tabla 20. Resumen Narrativo del Eje Económico-Productivo
que poseen características excepcionales. garantizar su sostenibilidad y beneficios a
or
or
Estos mercados están estratégicamente largo plazo. LINEAMIENTOS
ubicados en las cercanías del centro
ODS 2023 Objetivos 8: Crecimiento económico.
Mapa 3. Centros de Abastecimiento del Cantón Riobamba Objetivo 12: Producción y consumo sostenible .
PND 2021-2025 Objetivo 3: fomentar la producción y competitividad en los sectores, agrícola,
acuícola y pesquero bajo el enfoque de economía circular.
ra
ra
GADPCH 2020-2023 Incrementar la productividad y competitividad de las actividades agropecuarias,
industriales, artesanales, que permiten el crecimiento económico de la
provincia de Chimborazo.
PLAN DE TRABAJO 2023 Amor con Interés - Distritos Industriales
Turismo para Familias, es Turismo para todos
do
do
RESUMEN NARRATIVO DEL EJE ECONÓMICO PRODUCTIVO
El cantón Riobamba se encuentra ante una serie de desafíos económicos y productivos que requieren
atención urgente. Estos desafíos abarcan la falta de diversificación en las actividades económicas, sistemas de
comercialización ineficientes, subutilización del potencial turístico, dificultades en el acceso a financiamiento
para vivienda social, bajo Producto Interno Bruto (PIB) local, falta de infraestructura industrial adecuada para
fomentar el desarrollo productivo y escasa inversión que se traduzca en retorno positivo en términos sociales,
económicos y financieros.
r
r
VISIÓN
Riobamba se ha convertido en el epicentro del desarrollo turístico en la región, destacándose por sus
atractivos únicos y peculiares en la gastronomía, el patrimonio, la cultura, el deporte, turismo comunitario y
especialmente la aventura. Su ubicación estratégica como centro de conexión con otros cantones cercanos,
consolida su posición como un destino sostenible, gracias a la innovación en el sector, mejora de infraestructura,
adopción de tecnología de vanguardia, diversificación comercial y promoción de los atractivos distintivos.
La ciudad ha logrado diversificar su economía y atraer inversiones públicas y privadas, especialmente en el
polo de desarrollo industrial, conectándose eficientemente con la región de la sierra, la costa y la Amazonía a
través de la plataforma de comercialización. Esto ha impulsado un crecimiento equitativo en áreas urbanas
y rurales, creando un conglomerado empresarial municipal atractivo que ha captado la atención de otros
cantones, generando recursos adicionales para el desarrollo. Además, se han promovido las vocaciones
productivas en los sectores urbano y rural, creando una red complementaria para el desarrollo integral del
cantón.
Las alianzas estratégicas entre el sector público y privado, así como con actores comunitarios, son esenciales
para impulsar la economía y la calidad de vida en el cantón. Riobamba obtiene un retorno positivo en
términos sociales, económicos y financieros al invertir adecuadamente en proyectos y programas.
Nota. GADM Riobamba (2023)
62 63
PROYECTOS comercios y viviendas, El sector productivo de la la industria
PROBLEMA INDICADORES PROGRAMA
EMBLEMÁTICOS pero adolece de construcción en el 2015 fue de: y nuevas
una planificación y 24%, mayor al del 2021, que es de tecnologías
Tasa pasiva: 4,28
ordenamiento territorial 12%
Tasa activa para microcrédito: adecuados.
El sector de la educación y
29,04%
servicios vinculados, en el 2015 fue
En Riobamba, se aprecia de 33% que es mayor al del 2021,
PEA 49,35%
una ruptura en el ciclo de que es de: 26%
ahorro e inversión que ha N° bancos y cooperativas: 0,37%
llevado a una significativa de la cartera nacional N° de asociaciones agrícolas
fuga de capital. Además, se cantonales con certificaciones
Bolsa de valores: 0 Red de Redes:
nota una insuficiencia en la BPM: 3
G e n e r a c i ó n Escasos centros de Apoyo a las
capacidad para satisfacer Demanda insatisfecha: personas de estudios producción agropecuaria N° de asociaciones agrícolas c a p a c i d a d e s Mercados de
las demandas financieras que no acceden a créditos especializados para la con certificación en buenas legalmente constituidas: 81 de los sectores Encuentro
en diversos sectores Traer plata a
Techos presupuestarios del Riobamba creación de la empresa prácticas de producción de la Economía
locales. La ciudad no ha N° de Ha. agrícola dedicada a
GADMR alcanzados pública municipal popular y solidaria
conseguido establecer un Es también Plata la producción agropecuaria:
de financiamiento
impulso económico que Financiamiento ilegal a través del que se queda 89,366.10 Has
territorial: Banco de
permita que el comercio chulco y presencia de mafias y la ciudad (banca En el cantón Riobamba, existen
sea una alternativa viable crimen organizado de tercer piso) 240 toneladas de desechos
en su economía local. Las
oportunidades de empleo Autofinanciamiento sólidos por día sin gestión integral
son escasas, y el sector más de tratamiento
Financiamiento a través de
prometedor se encuentra En el cantón no se motiva el
B
B
cooperación internacional: 0
en el ámbito educativo y en El cantón enfrenta desafíos reciclaje y la economía circular
los servicios relacionados. Dificultad para llevar a cabo debido a la carencia de
las inversiones estratégicas empresas especializadas en No se cumple con las políticas de
municipales el tratamiento de residuos, normas y regulación ambiental
desde la municipalidad
or
or
el colapso del vertedero
Emigración: 84,03%
de Porlón y la ausencia
No cuenta con un espacio de
Demanda de turistas por año; de sitios adecuados para
escombrera RANDI RANDI Renta Verde
92.372 disponer residuos de
Riobamba aún no ha construcción. Además, la No existe empresas procesadoras
Atractivos turísticos; 180 ausencia de regulaciones
conseguido crear un de residuos en el cantón
atractivo turístico lo Atractivos turísticos comunitarios; y sanciones para quienes
ra
ra
bastante convincente 136 descargan basura de Colapso del botadero de Porlón
como para capturar la Turismo para Riobamba Rincón manera indiscriminada
atención de los visitantes, Gasto por turista; $100 familias Mágico agrava la situación.
y tampoco ha logrado Deficiente servicio de cobertura
Déficit de infraestructura hotelera de recolección
aprovechar de manera
efectiva su potencial para Hoteles 5 estrellas: 0
Falta de visión estratégica, la
atraer turistas
do
do
No hay articulación multinivel basura genera fuentes de empleo
y dinero
No hay imagen o marca turística
Déficit de vivienda en el cantón;
37.92
Limitado acceso a crédito para
vivienda
r
r
No somos competitivos con los
cantones vecinos
No generamos desarrollo
industrial
Empleo formal: 45,2%
Empleo informal: 62,2%
Desempleo: 3,8%
La falta de una estructura
de valor público definida Toneladas de desechos sólidos
es evidente. El parque por día: 240 Toneladas
industrial no muestra
Valor Agregado Bruto Cantonal:
signos de saturación, y la D i s t r i t o s Polo de Desarrollo
$1.173.180
ciudad se entrelaza con I n d u s t r i a l e s : Industrial de
una mezcla de industrias, PIB cantonal: $1.977.719 incentivo a Riobamba
64 65
Tabla 21. Unidades geomorfológicas del cantón Riobamba
El análisis del componente biofísico es de recursos naturales renovables y no No aplicable 4452,10 4,46
fundamental para el Plan de Desarrollo renovables, con el objetivo de promover su Relieve montañoso 5349,98 5,36
y Ordenamiento Territorial (PDOT), ya aprovechamiento de manera sostenible.
Relieve volcánico colinado alto 3510,77 3,52
que proporciona información sobre Además, permite identificar conflictos
los recursos naturales que sustentan y la fragilidad del territorio desde una Relieve volcánico colinado bajo 3109,90 3,11
la población y sus actividades. Este perspectiva biofísica y ambiental. Esto es Relieve volcánico colinado muy alto 3319,19 3,32
análisis busca comprender la situación importante para determinar la capacidad Relieve volcánico montañoso 10980,57 10,99
general del medio natural, incluyendo las de carga del territorio y comprender las
características, potencialidades, estructura presiones que las diversas actividades Vertiente de valle glaciar 5131,29 5,14
y funciones del territorio en términos humanas generan en los ecosistemas. Vertiente heterogénea 4521,75 4,53
Vertiente rectilínea 4241,39 4,25
3.1 Geomorfología
Vertiente rectilínea con fuerte disección 3353,77 3,36
El relieve que presenta el cantón Riobamba territorio con base al relieve geomorfológico
B
B
es irregular debido a los eventos volcánicos se distinguen 51 geoformas de acuerdo a la Nota: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) (2002)
que sucedieron desde el principio del cartografía 1:25000, las cuales son: Abrupto
Mapa 4. Geomorfología del cantón Riobamba
periodo Plioceno de la Era Terciaria o de cono de esparcimiento; Afloramientos
Cenozoica, hace aproximadamente cinco rocosos; Barranco; Caldera; Casquete
or
or
millones de años. de cumbre nival, casquete glaciar; Circo
glaciar; Circo glaciar; Coluvión antiguo;
Durante el volcanismo cuaternario, este Cono muy bien conservado con actividad
territorio recibió la influencia magmática volcánica actual e intenso retoque glaciar;
de los volcanes: Chimborazo, Tungurahua, Cono sin actividad volcánica actual e
Sangay y El Altar, formando capas de intenso retoque glaciar; Cono sin actividad
ra
ra
diferentes materiales que, por la acción volcánica y sin huellas glaciares; Cráter;
erosiva de la lluvia y el viento, fueron Depósito glaciar modelado por acción
arrancados del declive interno de la fluvial; Depósitos de deslizamiento,
cordillera Oriental y Occidental de los masa deslizada; Domo volcánico;
Andes y arrastrados hacia abajo rellenando Encañonamiento; Escarpe de terraza alta;
do
do
el valle y formando la hoya del río Chambo. Flancos; Flancos de volcán, Flujos de lava;
En el cantón Riobamba se distinguen Fondo de valle glaciar; Frente de cuesta;
fácilmente tres tipos de relieve: la Cordillera Garganta; Interfluvio de cimas estrechas,
Oriental de los Andes, La Hoya del Chambo, Interfluvio de cimas redondeadas; Laguna
y la Cordillera Occidental de los Andes. glaciar, Macro coluvión; Morfología
abollada; Morrenas; Planicie Inter montaña;
El relieve del cantón se origina por Relieve montañoso; Relieve volcánico
r
r
una intensa actividad volcánica en los colinado alto; Relieve volcánico colinado
periodos predominantes en el Cuaternario, medio; Relieve volcánico colinado muy
Paleoceno – Eoceno, Mío-plioceno y alto; Relieve volcánico montañoso; Relieve
Jurásico que es una secuencia gruesa volcánico ondulado; Relieves escalonados
de lava y materiales piro clásticos donde sobre capas de lava endurecida y otros
predominan rocas andesitas pirogénicas materiales volcánicos; Rocas aborregadas;
de origen volcánico de color gris, con un Superficie alta; Superficie inclinada;
contenido entre el 52 % al 62 % de sílice, a Superficie intervenida; Talud de derrubios;
raíz de los diversos episodios geológicos y Terraza baja y cauce actual; Valle en V;
los erosivos que han actuado y actúan sobre Valle glaciar colgado; Vertiente abrupta;
los relieves preexistentes, determinando un Vertiente de valle glaciar, Vertiente
paisaje fisiográfico dominante constituido heterogénea; Vertiente o abrupto de
por la presencia de terrazas estructurales. terraza; Vertiente rectilínea, dichas
geoformas se encuentran correlacionadas Nota: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) (2002)
Desde el punto de vista de clasificación de la a los niveles de pendiente. Elaborado por: Equipo Técnico PDOT, G.A.D. Municipal del cantón Riobamba (2023)
66 67
3.2 Características Geológicas y Geotécnicas. Mapa 5. Geología del cantón Riobamba
B
alrededores de la meseta de Riobamba, meseta conformada por: Aglomerados
compuestos por pequeños valles; por los volcánicos, cenizas volcánicas de grano
que fluyen quebradas, ríos, aquí los causes fino, arena tobácea y limo-arena según la
están formados por sedimentos. clasificación de suelos, a estas formaciones
or
or
se las ha catalogado como arenas limosas,
La ciudad se encuentra enmarcada dentro liamos y grabas.
del arco que ocupa la cordillera de los
ra
GEOLOGÍA SUPERFICIE PORCENTAJE DENTRO DEL
(HA) CANTÓN
Depósitos coluviales 4107,46 4,11
Depósitos glaciares 3940,73 3,95
do
do
Formación Cangahua 7827,78 7,84
Formación Riobamba 5663,27 5,67
Formación Yunguilla 7691,80 7,70
Piroclastos del Chimborazo 3901,56 3,91
Unidad Alao Paute 17685,95 17,71
r
r
Volcánicos el Altar 18217,99 18,24
Volcánicos Sicalpa 10046,70 10,06
Nota: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) (2002)
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT, G.A.D. Municipal del cantón Riobamba (2023)
Nota: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) (2002)
3.3 Pendiente
Las formaciones naturales que se dan Pungalá. San Juan, y Quimiag; con el 365.91
en la zona generan las características Km2 de la superficie total.
topográficas, que en pendiente tienen la
siguiente clasificación: Las pendientes bajas (0-10%) o suelos
planos con un área de 40,97 km2 siendo
La pendiente muy alta con mayor área 4,10% de la superficie total.
e encuentra en las zonas rurales como
68 69
Tabla 23. Pendiente del cantón Riobamba extremos entre 80 % y 85 %, en los meses de invierno.
B
(MM/AÑO) (HA) DEL CANTÓN
Meteorológica de La Granja de Riobamba,
que se considera la más representativa, en 334 2.642,44 2,65
639 26.332,37 26,36
3.4.1 Humedad Atmosférica
or
or
776 22.693,18 22,72
El Cantón, mantiene una humedad La humedad relativa es poco variable en 853 7.909,84 7,92
relativamente alta durante todo el año. el año, con extremos máximos y mínimos
El promedio anual es del 79 % anual. Los entre 77 y 81%. 930 10.382,41 10,40
valores de humedad fluctúan en íntima 1067 20.075,11 20,10
ra
ra
relación con los períodos lluviosos.
1312 9.834,97 9,85
do
con un promedio de: 34 %, con extremos
medios que varían de 42 % en diciembre a
29 % en marzo.
r
°C como mínimo y 13.4 °C como máximo. de año.
Se observa el mínimo de temperatura en
el mes de julio, que corresponde al verano.
3.4.4 Insolación
La Variación de la Heliofanía media diciembre, con el 51.6 % y los menores en
mensual, para la estación de La Granja abril, con el 38 %.
Riobamba, es de 44,7%.
Los valores mayores se presentan en
3.4.5 Humedad
La zona urbana presenta una humedad del térmica fría.
72 % como promedio, con una sensación En Quimiag, la media es de 83 % y valores
70 71
Mapa 6. Precipitaciones Tabla 25. Tipos de suelo en el cantón Riobamba
B
clasificaciones. período de formación. Se distinguen por
su abundante contenido de cuarzo y otros
Suelo Andisol: es un tipo de suelo que materiales primarios de difícil alteración, y
se encuentra en zonas volcánicas y está por la repetida acumulación de materiales,
or
or
caracterizado por su alto contenido de en su mayoría de origen aluvial, lo que
Nota. Proceso Gestión de Riesgos del Municipio de Riobamba
materia orgánica y nutrientes, así como contribuye al rejuvenecimiento progresivo
Elaborado por. Equipo Técnico PDOT; G.A.D. Municipal del cantón Riobamba (2023)
por su color oscuro y su capacidad para del perfil del suelo.
3.5 Suelo retener agua y nutrientes. Estos suelos se
forman a partir de la actividad volcánica, en Es crucial destacar que en las áreas
3.5.1 Taxonomía del Suelo la que cenizas y materiales volcánicos son donde estos suelos prevalecen, existe
ra
ra
depositados sobre la superficie terrestre. una propensión constante a la erosión en
Mapa 7. Tipos de suelo en el cantón Riobamba
terrenos con pendientes pronunciadas.
En las zonas donde se da una agricultura Esta situación es agravada por
intensiva, así como la producción de pastos precipitaciones intensas que exponen
para la ganadería, cuentan con suelos el suelo a este proceso geológico. Las
Andisoles con una superficie de 16612,12 lluvias torrenciales favorecen la deposición
do
do
ha dentro del cantón. Estos suelos son de nuevos materiales parentales, tales
especialmente adecuados para el cultivo como serpentina, restos mineros y arcillas
de productos como hortalizas, frutas y sulfídicas.
granos debido a su fertilidad natural. La
actividad agrícola en suelos Andisoles Suelo Inceptisol: Son suelos procedentes
puede contribuir a mantener y mejorar su de acumulaciones fluviónicos residuales,
r
r
calidad a través de prácticas de manejo y de materiales líticos de naturaleza
sostenible, como la rotación de cultivos y la volcánica y sedimentaria. Son de tipo
aplicación adecuada de fertilizantes. superficiales a moderadamente profundos,
con topografía plana a quebrada.
Suelo Entisol: Se caracterizan por ser
suelos minerales, con una textura de El suelo tipo Inceptisol también marca su
gruesa a fina, y su topografía puede ser presencia en zonas como Calpi, Pungalá,
entre plana a extremadamente empinada. Quimiag y San Juan, abarcando un área de
Los territorios de Cacha, Calpi, Licán, 8576,62 ha, dentro del conjunto total de la
Cubijíes, Flores, Licán, Licto, Punín, superficie. Estos territorios se caracterizan
Quimiag, San Juan, San Luis y la cabecera por una evolución constante, en la cual
cantonal abarcan un total de 10595,8 ha intervienen procesos como la translocación
y están caracterizados por la presencia de materiales y la meteorización. A
Nota. Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAG) predominante de suelos del tipo Entisol, diferencia de los suelos Entisol, las
Elaborado por. Equipo Técnico PDOT; G.A.D. Municipal del cantón Riobamba (2023) representando aproximadamente el 10.61 condiciones climáticas no representan un
72 73
impedimento para su desarrollo, ya que moderadamente profundos, florecientes Tabla 26. Capacidad de uso de la tierra del cantón Riobamba
estos suelos se encuentran distribuidos en de materiales volcánicos y sedimentarios,
diversas partes de la zona, con la excepción poseen horizontes superficiales CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA SUPERFICIE PORCENTAJE DENTRO
de las franjas áridas. oscurecidos, estructurados en gránulos (HA) DEL CANTÓN (%)
bien perfeccionados con firmeza friable, Clase II: Limitaciones muy ligeras 1.560,37 1,56
Dadas sus características, los suelos y dotados de bases de Ca y Mg, Su
Clase III: Limitaciones ligeras 5.289,13 5,30
Inceptisol son valiosos recursos que se topografía varia de ligeramente inclinada a
aprovechan para diversas actividades. Entre extremadamente empinada. Clase IV: Limitaciones moderadas 7.121,64 7,13
estas, destacan las actividades forestales, Con el 46.11 % del total de la superficie, en Clase V: Limitaciones fuertes a muy fuertes 731,76 0,73
los cultivos agrícolas y el pastoreo, siempre un área de 46052,6 ha se encuentra el suelo
Clase VI: Limitaciones muy fuertes - Tierras 10.582,39 10,60
y cuando se mantenga un nivel adecuado de tipo Mollisol, correspondientes a las 11 aptas para aprovechamiento forestal
de humedad. Es importante mencionar parroquias rurales, y el cantón Riobamba el
Clase VII: Limitaciones muy fuertes - Tierras de 22.471,55 22,50
que, en pendientes pronunciadas, la orden mollis viene del latín Suaves, lo que
protección
presencia de suelos Inceptisol puede significa que estas tierras son óptimas para
requerir un enfoque específico para pastizales. Clase VIII: Limitaciones severas - Tierras de 34.078,55 34,12
conservación
prevenir la erosión.
La característica principal del territorio es No aplicable 18.042,51 18,06
Un análisis de cartografía del cantón que poseen el horizonte de color oscuro, Total 99.877,90 100,00
revela que los suelos Inceptisol ocupan y tienen alta fertilidad por contener bases
aproximadamente un 8.59 % de la químicas: calcio, magnesio y, además, Nota. MAG (2021)
B
B
extensión total. Pungalá presenta una porque su origen, es de la acción de
combinación de suelos Inceptisol y otro materia orgánica hacia el suelo por parte Clase II: Limitaciones muy ligeras
tipo denominado “entisol”. de las raíces más profundas de las plantas
que crecen en estas áreas. Corresponde a tierras con ligeras salinos, con régimen de humedad: údico
or
or
En resumen, los suelos Inceptisol, limitaciones en pendientes menores al o ústico y con régimen de temperatura:
presentes en diversas zonas como Calpi, Tierras misceláneas: Estas tierras 5%; presentan suelos similares a la Clase II, isohipertérmico o isotérmico (Ministerio de
Pungalá, Quimiag y San Juan, juegan poseen características físico-naturales, con textura superficial de los grupos: G1, G2 Agricultura y Ganaderia , 2021)
un papel fundamental en el desarrollo se consideran económicamente (franco arcillosos, franco arcillo - limosos,
de actividades agrícolas y forestales, su improductivas, desde el punto de vista limosos) y G3 (arcillo - arenosos, arcillo Esta clase comprende 1.560,37 ha (1,56%), se
capacidad para adaptarse a diferentes agrícola. Comprende tierras con elevada - limosos, areno francosos y arcillosos), encuentran en las zonas aledañas al límite
ra
ra
condiciones climáticas y su continua erosión, taludes y afloramientos rocosos. profundos o moderadamente profundos, urbano de Riobamba hacia las parroquias
evolución hacen de ellos recursos con bueno o moderado drenaje, sin piedras de San Luis y Licán.
esenciales para el aprovechamiento En el territorio este tipo de suelo se a pocas piedras, no salinos o ligeramente
sostenible de la tierra. presenta con 13577,63 ha del total de la
superficie dando lugar al 13.59% de suelo Clase III: Limitaciones ligeras
Suelo Mollisol: Van desde superficiales a dentro del cantón.
do
do
Son tierras con ligeras a moderadas disminuido, siendo necesarias prácticas
limitaciones en pendientes menores al 12%; especiales de manejo y conservación en
3.5.2 Aptitud y/o Capacidad de uso de la tierra presentan suelos con textura superficial de los recursos suelo y agua (MAG, 2021).
los grupos: G1, G2 y G3, profundos a poco
Esta variable es una clasificación basada de ella (MAG, 2021). Para definir estas profundos, con drenaje bueno, moderado o Dentro del Cantón se pueden encontrar
en los efectos combinados del clima y las clases de capacidad de uso de la tierra excesivo, con presencia de pocas piedras o 5.289,13 ha (5,30%) que corresponden a esta
características permanentes del suelo, y se utilizan once variables del suelo: nada, no salinos a salinos, con nula a media categoría. Se ubican principalmente en
r
r
que tiene por objeto agrupar a los suelos pendiente, profundidad efectiva, textura toxicidad por carbonatos o acidez, con las zonas más orientales de las parroquias
existentes en Clases de Capacidad de superficial, pedregosidad, drenaje natural, régimen de humedad: údico o ústico y con San Luis, Punín, Licto y Licán. También se
Uso, para señalar su relativa adaptabilidad inundabilidad, fertilidad natural, salinidad, régimen de temperatura: isohipertérmico encuentran en menor porción en la zona
a ciertos cultivos propios de una zona, toxicidad, régimen de humedad del suelo o isotérmico. En estas tierras se presentan sur de la parroquia urbana de Riobamba y
además de indicar las dificultades y riesgos y régimen de temperatura del suelo. cortos o muy cortos períodos de inundación. al noroccidente de Quimiag.
que se pueden presentar al usarlos. Por las limitaciones que presentan estas
La tabla 26 muestra la distribución de las tierras, el desarrollo de los cultivos se ve
La clasificación, está basada también en distintas clases de capacidad de uso de la
la capacidad de la tierra para producir, tierra. Clase IV: Limitaciones moderadas
señalando las limitaciones naturales
Corresponden a tierras con ligeras a profundos, con drenaje bueno, moderado o
moderadas limitaciones, con pendientes excesivo, sin a con pocas piedras, no salinos
menores a 25%; presentan suelos de variable a extremadamente salinos, con nula hasta
textura superficial, son profundos a poco alta toxicidad por carbonatos o acidez, con
74 75
régimen de humedad: údico o ústico y con Agricultura y Ganaderia , 2021) muy pedregosos (rocosos) hasta sin protección para evitar la erosión (Ministerio
régimen de temperatura: isohipertérmico piedras, desde extremadamente salinos de Agricultura y Ganaderia , 2021)
o isotérmico. En estas tierras se presentan Esta clase corresponde a 7.121,64 ha hasta no salinos, con una alta toxicidad
medianos, cortos o muy cortos períodos de (7,13%). Estas se distribuyen en los límites hasta sin toxicidad, con régimen de Esta clase corresponde a la más abundante
inundación. Esta clase de tierras requiere parroquiales entre Licán y Calpi, Riobamba humedad: perúdico, údico, ústico, arídico, en el cantón Riobamba con una superficie
un tratamiento especial en cuanto a las y Cubijies, Flores y Licto y como parches ácuico o perácuico, y en los regímenes de de 34.078,55 ha (34,12%). Se puede encontrar
labores de maquinaria, pues permiten aislados en las parroquias de Punín, Cacha temperatura: isohipertérmico, isotérmicos, en gran parte de la superficie de las
un laboreo “ocasional” (Ministerio de y Quimiag. isomésico o isofrígidos. En estas tierras se parroquias San Juan, Quimiag y Pungalá.
presentan desde cortos a permanentes Además de parches de menor tamaño en
períodos de inundación. Son áreas que las parroquias de Licán, Riobamba, Cacha,
Clase V: Limitaciones fuertes a muy fuertes
deben mantenerse con vegetación San Luis, Punín, Licto y Cubijies.
Se ubican en tierras con fuertes a muy en cuanto a las labores de maquinaria ya arbustiva y/o arbórea con fines de
fuertes limitaciones, con pendientes que presentan limitaciones imposibles
menores al 12%; generalmente son suelos de eliminar en la práctica (Ministerio de Mapa 8. Mapa de capacidad de uso de la tierra del cantón Riobamba
con variable: profundidad efectiva, drenaje Agricultura y Ganaderia , 2021)
natural, salinidad y toxicidad, con presencia
desde frecuentes hasta sin piedras, con En el cantón Riobamba, esta clase
variable régimen de humedad y con comprende 731,76 ha (0,73%). Se ubican
régimen de temperatura: isohipertérmico como pequeños parches aislados en la
o isotérmico. Estas tierras son propensas o zona norte las parroquias Licán y Calpi,
B
B
con mayor riesgo a inundación. También además de una pequeña porción al sur de
requieren de un tratamiento “muy especial” San Luis y al este de Punín.
Clase VI: Limitaciones muy fuertes - Tierras aptas para aprovechamiento forestal
or
or
Tierras con muy fuertes limitaciones, con 2021)
pendientes menores al 40%; con suelos
profundos o moderadamente profundos, Esta clase comprende 10.582,39 ha (10,60%).
con variable: textura superficial, drenaje Se ubica en las secciones occidentales de
natural, salinidad y toxicidad, sin piedras las parroquias Calpi, Cacha y Licto. Además
ra
ra
o con pocas, con régimen de humedad: de las zonas orientales de las parroquias
perúdico, údico o ústico y con régimen de San Juan, Quimiag, Flores, Punín. En la
temperatura: isohipertérmico, isotérmico parroquia Pungala se puede encontrar
o isomésico. En estas tierras se presentan esta clase en la zona central y pequeños
cortos o muy cortos períodos de inundación parches en la sección occidental.
(Ministerio de Agricultura y Ganaderia ,
do
do
Clase VII: Limitaciones muy fuertes - Tierras de protección
r
presencia de piedras menor al 50%, 22.471,55 ha (22,50%). Se encuentra en
con régimen de humedad: perúdico, grandes porciones de las parroquias de:
Nota. Ministerio de Agricultura y Ganadería (2021). Mapa de Capacidad de uso de las tierras del Ecuador
údico, ústico y arídico y con régimen de Flores, Pungalá y Punín. En la sección
continental, escala 1:25.000, Memoria técnica. Quito, Ecuador: Ministerio de Agricultura y Ganadería -
temperatura: isohipertérmico, isotérmico central de Quimiag y en parches de menor Coordinación General de Información Nacional Agropecuaria.
o isomésico. Estas tierras presentan tamaño en las parroquias San Juan, Calpi,
limitaciones muy fuertes para el laboreo Cacha, San Luis y Licto.
debido a la pedregosidad y a la pendiente. 3.6 Recursos naturales no renovables del cantón Riobamba
Muestran condiciones para uso forestal
3.6.1 Concesiones catalogadas dentro del régimen de Pequeña Minería
Clase VIII: Limitaciones severas - Tierras de conservación
Riobamba cuenta con 10 concesiones Maldonado, y en las parroquias rurales
mineras en el régimen de pequeña minería, de San Luis, Calpi, Licán, Cubijíes y Licto.
Tierras con severas limitaciones, con textura superficial variable, profundidad
ubicadas en áreas rurales adyacentes a En conjunto, estas áreas de explotación
variables pendientes, desde planas (0%) efectiva desde muy superficiales hasta
las parroquias urbanas de Yaruquies y abarcan una extensión total de 197
hasta abruptas (> 200%); con suelos de profundos, con drenaje variable, desde
76 77
hectáreas. competencias específicas. Se encarga de Tabla 28. Concesiones de minería artesanal
inspeccionar, regular y controlar todas
El material producido se distribuye las fases de las actividades mineras, NOMBRE DEL CÓDIGO TITULAR SUSTITUCIÓN DEL
y comercializa dentro del cantón, que incluyen prospección, exploración, ÁREA MINERA MINERO TÍTULO MINERO /
MÉTODO DE
TIPOLOGÍA DE
representando el 45% de la producción explotación, beneficio, inundación, OTORGAMIENTO / EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN
RENOVACIÓN DE DE MATERIALES
total, en cantones vecinos como Guano, refinación, comercialización y cierre de VIGENCIA
Colta, Penipe y Chambo y en la Provincia minas. Su objetivo es mitigar los impactos
de Bolívar. negativos generados por la actividad y RESOLUCIÓN No.
MRNNR- SRM-C-
garantizar el cumplimiento de la normativa Herrera 2014-0338-RES DE 01 A cielo abierto/
En cuanto al control local en la explotación legal vigente en materia de cuidado EL CALVARIO 290963 Arena
Analor Gloria DE AGOSTO DE 2014 cantera
de materiales de áridos y pétreos, el ambiental, estableciendo medidas de (Otorgamiento por el
Gobierno Autónomo Descentralizado remediación para los titulares de las áreas Ministerio)
Municipal del Cantón Riobamba tiene que realizan actividades mineras. RESOLUCIÓN
ADMINISTRATIVA No.
Mayra
2022- 010-GOT-SPAP A cielo abierto/
LAMIÑA 290537 Patricia Arena
Tabla 27. Concesiones mineras en el régimen de pequeña minería DE 06 DE DICIEMBRE cantera
Macías Silva
DE 2022 (Renovación
de vigencia)
NOMBRE DEL ÁREA TITULAR MINERO / MÉTODO DE TIPOLOGÍA DE
MINERA CÓDIGO MANDATARIO EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN MUELLE 290912 María RESOLUCIÓN No.
DE MATERIALES
Leandra MRNNR- SRM-C-
SILLAHUAN 200134 Fidel Ernesto Bastidas A cielo abierto/cantera Arena Sáez Yungán 2014-0198-RES, 24 A cielo abierto/
Arena
B
B
Mancheno
DE MAYO DE 2014 cantera
LA TIERRA PROMETIDA 200583 Juan de Dios Pinajota A cielo abierto/cantera Arena (Otorgamiento por el
Farinango
Ministerio)
CERRO NEGRO 3322 Cristóbal Fabián Castro A cielo abierto/cantera Arena
Murillo RAYO LOMA 290719 Juan RESOLUCIÓN
or
or
Fernando ADMINISTRATIVA No.
LA PONDEROSA 20000385 Luis Agustín Lema Villalba A cielo abierto/cantera Áridos y pétreos A cielo abierto/
Paguay 2016- 010-GOT-SPAP Arena
cantera
LA LOMA 20000383 Constructora Oviedo A cielo abierto/cantera Áridos y pétreos Vizuete DE 25 DE MAYO DE
Palacios COVIPAL S. A. 2016 (Sustitución)
GUADALUPE ACUMULADA 290417 Lenin Fabián Salazar A cielo abierto/cantera Áridos y pétreos PIRCAPAMBA 290751 Carlos RESOLUCIÓN
Almeida
Eduardo ADMINISTRATIVA
ra
ra
CERRO BLANCO 20000482 Víctor Manuel Anilema A cielo abierto/cantera Áridos y pétreos Yumbay No. 2016- 022-GOT- A cielo abierto/
Vaquilema Arena
Ilijama SPAP DE FECHA 08 cantera
CECEL 20000502 César Rafael Coronel A cielo abierto/ Áridos y pétreos DE JULIO DE 2016
Coronel Aluviales
(Sustitución)
ALMARA SC 20000499 Sociedad Comercial A cielo abierto/cantera Áridos y pétreos
Almara S.C. GUEPE 290591 Mercy RESOLUCIÓN
Alexandra ADMINISTRATIVA
ALONDRA 290578 Jorge Alberto León A cielo abierto/cantera Arena
Pérez Timbe No. 2022- 009-GOT-
do
do
Echeverria
SPAP DE 10 DE abierto/Aluviales Arena
NOVIEMBRE DE
Nota. Subproceso de áridos y pétreos del Municipio de Riobamba.
2022 (Renovación de
vigencia)
3.6.2 Concesiones catalogadas dentro del régimen de Minería Artesanal EL CISNE 290760 Carlos RESOLUCIÓN
Alberto No. 315-MRNNR-
Varias de las conseciones mineras bajo incluir la recuperación del sector o área, un Cadena Ortiz SRM-C-2013 DE 18
r
r
el régimen de minería artesanal se plan de verificación de su cumplimiento, DE JUNIO DE 2013 A cielo abierto/
Arena
MRNNR-SRM-C-2013 Aluviales
encuentran en proceso de plan de cierre análisis de los impactos sociales, un plan de DE 18 DE JUNIO DE
y abandono de mina, que consiste en el compensación y las garantías actualizadas 2013 (Otorgamiento
término de las actividades mineras y el indicadas en la normativa ambiental por el Ministerio)
consiguiente desmantelamiento de las aplicable, de conformidad al Art. 142 de la QUINTA LEON 1 290733 Ángel RESOLUCIÓN
instalaciones utilizadas; estos planes deben Ordenanza Municipal N° 014-2015. Mesías León No. 282-MRNNR-
Sani SRM-C-2013 DE 27 A cielo abierto/
Arena
DE MAYO DE 2013 cantera
(Otorgamiento por el
Ministerio)
78 79
QUINTA LEON 2 290731 Jésica RESOLUCIÓN Memorando No.
Paola León No. 281-MRNNR- Susana
GADMR- GASH- A cielo abierto/
Aynaguano SRM-C-2013 DE 27 A cielo abierto/ MACAJI 2 200520 Victoria Loza Arena
Arena 2017-1080-M, 30-11- cantera
DE MAYO DE 2013 cantera Hidalgo
2017.
(Otorgamiento por el
Ministerio) Carmen
Memorando No.
QUINTA LEON 3 290732 María RESOLUCIÓN
EL América A cielo abierto/
200411 2017-181-DGASH, 27- Arena
Piedad No. 288-MRNNR- PROGRESO Siguencia cantera
10-2017.
Aynaguano SRM-C-2013 DE 28 A cielo abierto/ Aucacama
Arena
Vimos DE MAYO DE 2013 cantera
MEMORANDO Nro.
(Otorgamiento por el Luis Gerardo
Ministerio)
SAN GADMR-GASH_GA- A cielo abierto/
200136 Gusqui Arena
MARTIN 2018-113404-M. 01- cantera
RIO CHAMBO 290810 Marianita de RESOLUCIÓN Lamiña
03-2018
Jesús García ADMINISTRATIVA No.
A cielo abierto/ Kléber MEMORANDO Nro.
Herrera 2016- 005-GOT-SPAP Arena
cantera BAYUSHI
DE 10 DE MAYO DE Sebastián GADMR-GASH_GA- A cielo abierto/
SAN 060152-2 Arena
2016 (Sustitución) Sucuy 2018-00002-M. 08- cantera
VICENTE
EL TABLÓN 290488 Brígida RESOLUCIÓN
Guambo 03-2018
Griselda ADMINISTRATIVA No. Jorge Fidel En proceso de
Chimbo 2022- 002-GOT-SPAP A cielo abierto/ A cielo abierto/
Arena VALENTINA 20000420 Castro revisión en la parte Arena
Ocaña DE 28 DE MARZO DE cantera cantera
Balladares técnica ambiental
2022 (Renovación de
B
B
vigencia)
Nota. Subproceso de áridos y pétreos del Municipio de Riobamba.
NITILUISA 20000481 Álvaro RESOLUCIÓN
Daniel Lara ADMINISTRATIVA No.
Vásconez 2018- 004-GOT-SPAP
A cielo abierto/
Áridos y pétreos
Tabla 30. Concesiones mineras bajo el régimen de minería artesanal- plan de cierre y abandono
cantera de mina
or
or
DE 23 DE MARZO DE
2018 (Otorgamiento)
NOMBRE CÓDIGO TITULAR APROBACIÓN
Nota. Subproceso de áridos y pétreos del Municipio de Riobamba. DEL ÁREA MINERO PLAN DE CIERRE
TIPOLOGÍA DE
MINERA POR LA DIRECCIÓN
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
DE GESTIÓN
Es importante destacar que los volúmenes En lo referente a procesos de remediación AMBIENTAL,
EXPLOTACIÓN DE
ra
ra
de producción están sujetos a la capacidad ambiental específicamente existen 7 MATERIALES
SALUBRIDAD E
operativa de cada titular minero, y se concesiones mineras bajo el régimen de HIGIENE
espera que se cumplan con los estándares pequeña minería que se encuentran en
Memorando N°
y regulaciones establecidos para garantizar plan de cierre y abandono de mina.
Mayra GADMR-GASH-
una actividad minera responsable y LA A cielo abierto/
290913 Patricia 2018-00121-M, Arena
sostenible. ESPERANZA cantera
do
do
Macias Silva de fecha 06 de
diciembre de 2018
Memorando N°
Tabla 29. Concesiones mineras bajo el régimen de pequeña minería que se encuentran en plan
Segundo GADMR-GASH-
de cierre y abandono de mina A cielo abierto/
ALLAUCA 291039 Manuel 2018-0159-M, de Arena
cantera
Allauca fecha 19 de febrero
NOMBRE CÓDIGO TITULAR APROBACIÓN de 2018
r
r
DEL ÁREA MINERO PLAN DE CIERRE
TIPOLOGÍA DE Memorando N°
MINERA POR LA DIRECCIÓN
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN GADMR-GASH-2021-
DE GESTIÓN LLAMUCA Edison Paul A cielo abierto/
EXPLOTACIÓN DE 291001 0011-M, tramite N° Arena
AMBIENTAL, PAUL Llamuca cantera
MATERIALES 336150, de fecha 10
SALUBRIDAD E
de febrero de 2021
HIGIENE
Memorando N°
MEMORANDO Nro.
Gonzalo Iván María GADMR-GASH-
CANTERA GADMR-GASH_GA- A cielo abierto/ GUAMBO A cielo abierto/
200433 Guevara Arena 290892 Lastenia Villa 2018-00110-M, de Arena
FLORES 2018-128721-M. 06- cantera VILLA cantera
Balladares Saes fecha 02 de octubre
03-2018
2018
Cooperativa
MEMORANDO Nro. Cesar
de En proceso de
LA GADMR-GASH_GA- A cielo abierto/ ARCA Salomón A cielo abierto/
200518 Transporte Arena 291057 revisión técnica Arena
LIBERTAD 2018-00027-M. 12- cantera LOMA Cruz cantera
en Volquetas ambiental
06-2018 Valdiviezo
de carga “El
80 81
Memorando N° 3.7.2 Unidades Hidrográficas
Marco
GADMR-GASH-
PAGUAY Enrique A cielo abierto/
291034 2018-0018-M, de Arena
LAMINA Paguay cantera Una de las unidades hidrográficas Río Chambo, cuyas aguas fluyen desde los
fecha 17 de mayo de
Lamiña destacadas es la cuenca del Río deshielos del Volcán Chimborazo, creando
2018
Chimborazo, que toma su origen en los un recorrido desigual y vivo a través de
Memorando N° glaciares del volcán equivalente. Estos la parroquia de Quimiag, el Río Chambo
Annabel GADMR-GASH- glaciares alimentan los manantiales y recoge los afluentes de la parroquia
A cielo abierto/
FC 230729 Cristina Bello 2022-00090-M, de Arena
cantera arroyos que conforman este río, que fluye a Pungalá, nutriendo la tierra y permitiendo
Bravo fecha 25 de julio
través de la parroquia de Calpi, recogiendo la actividad agrícola en sus alrededores.
2022
las aguas que descienden de las laderas del
Nota. Subproceso de áridos y pétreos del Municipio de Riobamba. volcán. A medida que avanza, se une a la La presencia de esta cuenca hidrográfica
cuenca del Río Chibunga, que atraviesa las no solo da vida a los campos, sino que
Mapa 9. Concesiones Mineras del cantón Riobamba parroquias de Calpi, Licán y la zona urbana también ha influido en la forma en que las
de Riobamba, hasta alcanzar la parroquia comunidades locales han interactuado con
San Luis. su entorno natural a lo largo de los siglos.
B
UNIDADES HIDROGRÁFICAS NIVEL PORCENTAJE DENTRO DEL
SUPERFICIE (HA)
6 CANTÓN
or
or
Cuenca Quebrada Puchucal 4.280,44 4,29
Cuenca Río Alao 36.266,14 36,31
Cuenca Río Blanco 10.342,87 10,36
Cuenca Río Cachisagua 5.535,41 5,54
ra
ra
Cuenca Río Chibunga 37.452,53 37,50
Cuenca Río Guamote 921,84 0,92
Cuenca Río Guano 4.789,57 4,80
Cuenca Río Guaranda 266,57 0,27
do
do
Cuenca Río Palora 22,14 0,02
Total 99.877,51 100,00
r
Elaborado por. Equipo Técnico PDOT; G.A.D. Municipal del cantón Riobamba (2023).
82 83
Mapa 10. Unidades Hidrográficas Nivel 6 Pungalá Bosque siempreverde montano alto del norte 874,84 0,88
de la cordillera oriental de los Andes
Herbazal del páramo 13.502,42 13,52
Herbazal y arbustal siempreverde subnival del 4.252,85 4,26
páramo
Arbustal siempreverde montano del norte de 180,08 0,18
los andes
Arbustal siempreverde y herbazal del páramo 172,81 0,17
Bosque siempreverde del páramo 26,08 0,03
Bosque siempreverde montano alto del norte 765,53 0,77
Quimiag de la cordillera oriental de los Andes
B
Riobamba Arbustal siempreverde montano del norte de 0,24 0,00
los andes
or
Bosque siempreverde del páramo 27,72 0,03
Bosque siempreverde montano alto de la 64,71 0,06
cordillera occidental de los Andes
ra
Nota: Ministerio de Agua, Ambiente y Transición Ecológica. MAATE (2020) Herbazal húmedo montano alto superior del 910,42 0,91
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT; G.A.D. Municipal del cantón Riobamba (2023) páramo
Cuenta con una superficie de 39.427,05 ha Herbazal ultra húmedo subnival del páramo 1.789,91 1,79
Riobamba al encontrarse en una zona
inter Andina, está cubierto por territorios de la superficie total del cantón (99.877,90 Herbazal y arbustal siempreverde subnival del 1.433,21 1,43
do
do
con gran variedad de ecosistemas los ha) los siguientes ecosistemas con los que páramo
mismos que se tienen como prioridad, cuenta el territorio son:
San Luis Arbustal siempreverde montano del norte de 0,07 0,00
su conservación, preservación y los andes
mantenimiento.
Total 39.427,05 39,48
Tabla 32. Ecosistemas del cantón Riobamba
Nota. Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (2020)
r
r
PORCENTAJE
SUPERFICIE
PARROQUIA ECOSISTEMAS DENTRO Arbustal siempreverde montano del preservadas y conservadas.
(HA)
DEL CANTÓN norte de los Andes: Este ecosistema se
encuentra en las laderas de las montañas Herbazal y arbustal siempreverde
Calpi Herbazal del páramo 58,31 0,06
se caracteriza por la presencia de arbustos subnival del páramo: Este hábitat se
Cubijies Arbustal siempreverde montano del norte de 1,86 0,00 y vegetación siempreverde. encuentra presente en las parroquias:
los andes Pungalá (4,26%); Quimiag (2,13%); y
Licto Arbustal siempreverde montano del norte de 97,86 0,10 Los arbustos adaptados a las condiciones Riobamba (1,43%). En altitudes más
los andes de altitud predominan en esta zona, elevadas, en áreas de arbustos y herbazales
está presente en las parroquias de: Calpi, en el páramo. Este ecosistema es vital
Arbustal siempreverde montano del norte de 10,91 0,01 Cubijies, Licto, Pungalá, Quimiag, San para la regulación del agua y alberga una
los andes
Juan, y San Luis; con aproximadamente variedad de especies adaptadas a las
Arbustal siempreverde y herbazal del páramo 718,31 0,72 el 2% de la superficie total, que al ser ricas condiciones frías y ventosas de las alturas.
en biodiversidad, deben ser protegidas,
84 85
Bosque siempreverde del páramo: de este ecosistema es que se encuentra Mapa 11. Ecosistemas del cantón Riobamba
En las zonas más protegidas y menos en zonas más húmedas y protegidas del
expuestas del páramo, es posible encontrar páramo, se pueden encontrar herbazales
pequeños bosques siempreverdes. Estos que albergan una mayor diversidad
bosques albergan una biodiversidad de especies debido a las condiciones
única adaptada a las condiciones de alta más favorables, se encuentran en dos
montaña con los siguientes porcentajes: parroquias: Quimiag (0,05%) y Pungalá
Quimiag (26,08%); San Juan (27,72%), estas (0,91%), que mantienen su característica de
parroquias son territorios que tienen un ser páramo.
atractivo turístico magno, compuesto por
su patrimonio natural como la Reserva Herbazal húmedo subnival del páramo:
Faunística Chimborazo y El Altar (Laguna Está presente en la parroquia San Juan
Amarilla). (1,42%), a medida que descendemos en
altitud, los herbazales se presentan en
Bosque siempreverde montano alto de condiciones ligeramente diferentes, con
la cordillera occidental de los Andes: En una vegetación adaptada a las variaciones
las estribaciones de la cordillera occidental en temperatura y humedad.
de los Andes en Riobamba, se encuentran
bosques montanos altos que albergan Herbazal ultra húmedo subnival del
una variedad de especies de flora y fauna páramo: Al seguir descendiendo en el
B
B
adaptadas a estas altitudes, se encuentra territorio, en altitudes aún más bajas, se
de las parroquias Pungalá (0,88%); Quimiag encuentran herbazales ultra húmedos que
(0,77%); y San Juan (0,06%). albergan una variedad de especies que se
benefician de las condiciones más cálidas
or
or
Herbazal del páramo: Este tipo de y húmedas, se encuentra en San Juan
ecosistema se encuentra en la parroquia (1,79%).
del Calpi (0,06%); Pungalá (13,52%); Quimiag
(3,09%); y San Juan (6,70%), la presencia de Estos diversos ecosistemas del Cantón
estos herbazales en el páramo son una contribuyen a la riqueza de la biodiversidad
característica distintiva del territorio. Estas de la región, desempeñando roles cruciales
ra
ra
áreas están compuestas principalmente en la regulación del agua, la conservación
por gramíneas y otras plantas herbáceas de la flora y la fauna, y la adaptación a las
que han desarrollado adaptaciones para condiciones únicas de la alta montaña. Nota. Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (MAATE) (2020)
sobrevivir en condiciones de frío y altitud. Su preservación y manejo sostenible son Elaborado por. Equipo Técnico PDOT (2023)
esenciales para garantizar la salud y la
Herbazal húmedo montano alto superior resiliencia de estos ecosistemas únicos. 3.9 Territorio bajo conservación o manejo ambiental.
do
do
del páramo: La característica principal
3.9.1 Áreas protegidas del cantón Riobamba del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP)
Riobamba cuenta con gran riqueza de especies que deben ser protegidos. Dentro
biodiversidad considerada un patrimonio del área de protección se encuentra
r
r
natural; que es preservado y mantenido el Parque Nacional Sangay, Reserva
por el Ministerio de Ambiente, Agua, y de Producción de Fauna Chimborazo,
Transición Ecológica (MAATE), según Bosque el Cercado, cada una de ellas
decreto el Acuerdo Ministerial 083, en la son fuentes hídricas para los cantones y
que se busca la participación activa de los comunidades circundantes, dotándolo de
gobiernos locales, propietarios privados y una biodiversidad singular y un ecosistema
comunidades que tienen ecosistemas o preciado.
El parque nacional, con un total de 75.736 un área de 2,84 km2 que pertenece al 0,28
km2 está ubicado en 2 parroquias rurales % y Quimiag 4,72 km2 siendo el 0,47% del
al sur este de Riobamba. En Pungalá con total de la superficie parroquial.
86 87
Reserva de Producción de Fauna Chimborazo Mapa 12. SNAP como estrategias de conservación de biodiversidad.
Bosques Protectores
El Cercado
El bosque protector conocido como “El Km2 abarca una superficie total de 53,04
Cercado”, ubicado entre las parroquias de dentro del territorio de Riobamba.
Licán con un área de 0.043Km2 y Calpi,0.04
B
B
Subcuenca Rio Blanco
or
Su importancia para la biodiversidad y los para el desarrollo sostenible y el bienestar
ecosistemas locales, desempeña un papel de las comunidades a lo largo de su
crucial en el abastecimiento de agua para recorrido.
ra
Nota. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, (2015)
BOSQUE PROTECTOR PARROQUIA ÁREA (KM2) PORCENTAJE Elaborado por. Equipo Técnico de PDOT; G.A.D. Municipal del cantón Riobamba (2023)
do
La región se caracteriza por ser hogar de prosperan en los distintos hábitats que
una amplia gama de formas de vida, desde ofrece su geografía única.
Nota: Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (MAATE) (2020)
la flora hasta la fauna, que se adaptan y
Posee una superficie total de 14’504.04 ha los 2400 hasta los 5181 msnm con fuertes
y se encuentra a un rango de altitud desde pendientes mayores al 55%. Flora
r
riqueza impresionante. Desde los valles
hasta las laderas de los majestuosos 1.- Polylepis,
PORCENTAJE DENTRO DEL
SNAP SUPERFICIE (HA) volcanes, se pueden encontrar especies 2.- Ginoxis,
CANTÓN
herbáceas, arbustos y árboles de diversos 3.-Pumamaqui,
Programa Socio Bosque 3.880,72 3,89 tamaños y formas. 4.- Quishuar,
Bosques protectores 3.533,01 3,54 5.- Chuquirahua,
La zona alberga especies endémicas y 6.- Romerillo y
Sistema Nacional de Áreas Protegidas 13.363,06 13,38 nativas que han evolucionado a lo largo de 7.- Gentianella, entre otras.
Total 20.776,79 20,80
Fauna
Nota: Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (MAATE)
La diversidad biótica de la fauna, incluye Entre los mamíferos, se pueden encontrar
una amplia variedad de especies adaptadas especies como el lobo de páramo, el conejo
a los diversos hábitats presentes en la zona. de páramo y diversas especies de roedores.
88 89
Las aves son un elemento destacado en la 4.- Colibrí, entre otros. Tabla 38. Porcentaje de Servicio de recolección
región, con especies como:
Además, los cursos de agua de la región PORCENTAJE DEL SERVICIO
DE RECOLECCIÓN SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE DENTRO
DEL CANTÓN
1.- El cóndor andino, albergan especies acuáticas como truchas
0 75.405,61 75,50
2.- Gavilán, y ranas de páramo.
3.- Lechuza y 1 - 20 16.672,71 16,69
21 - 40 2.767,07 2,77
61 - 80 1.273,96 1,28
Estas formas de vida han evolucionado comunidades locales. La conservación de
81 - 100 2.874,17 2,88
durante siglos, adaptándose mutuamente estas especies y sus hábitats es crucial
y creando una red de interdependencia para mantener los servicios ecosistémicos, Total 99.877,91 100,00
B
3.11.1 Gestión y manejo de residuos sólidos.
or
atención inmediata. A pesar de su rural (GADM Riobamba, 2023), lo que
belleza natural y rica biodiversidad, la resulta en una generación diaria de 220
creciente actividad humana y la falta de toneladas de desechos sólidos. Además,
conciencia ambiental han generado una los patrones de consumo irresponsable, el
problemática ambiental significativa en desperdicio de alimentos, la adquisición
ra
ra
el Cantón. Con una población actual de de productos innecesarios y perjudiciales
260.882 habitantes (Instituto Nacional para el ambiente, y la falta de educación y
de Estadísticas y Censos [INEC], 2010) y responsabilidad ambiental contribuyen a
una proyección de casi medio millón de esta problemática.
habitantes para 2050, las necesidades, el
consumo, el comercio y la huella ecológica La gestión de residuos sólidos en el
do
do
han aumentado proporcionalmente. cantón, sigue un proceso que abarca
cinco fases: generación, almacenamiento,
Ecuador se posicionó como el tercer país de recolección, separación, aprovechamiento
América Latina con mayores importaciones y disposición final. Actualmente, el sistema
de desechos plásticos desde Estados de recolección incluye 6 recolectores
Unidos (Alianza Basura Cero de Ecuador de carga lateral y 1.200 contenedores
y GAIA, 2022). Entre 2018 y enero de 2022, metálicos de 2.4 m³ para la zona urbana y 10
r
r
llegaron 27.338 toneladas de plásticos, recolectores de carga posterior para el área
representando el 56% del total de estas rural l (Dirección de Gestion Ambiental,
Nota. Registro de información de Gestión ambiental, salubridad e higiene.
importaciones. En 2021, GAIA informó que Salubridad e Higiene, 2020). Actualmente
América Latina se ha convertido en uno los desperfectos en sus partes y piezas
de los destinos emergentes de la basura debido al uso o mala manipulación, lo
plástica a nivel mundial. En Riobamba, que ha llevado a una disminución a 1.120
la producción per cápita de residuos contenedores.
90 91
Figura 13. Contenedores en mal estado Figura 14. Porcentaje de composición de Residuos.
La gestión inadecuada de los residuos internacionales como la ISO 9001, ISO Nota. Registro de información de Gestión ambiental, salubridad e higiene.
sólidos provenientes de: hogares, 14001 y BSI OHSAS 18001, debe contar
comercios, mercados, establecimientos con una superficie total de 130 hectáreas. El servicio de limpieza de calles en farmacéuticos, en Riobamba se genera en
de salud, instituciones educativas y el El relleno sanitario existente en el Cantón la zona urbana consolidada abarca promedio 17 toneladas mensuales. Estos
camal, se ha convertido en un problema tiene una extensión de 12 hectáreas, de aproximadamente el 60% de la superficie desechos son recolectados, transportados,
B
B
en el cantón. Como resultado, el relleno estas, 3 hectáreas se destinan a la celda total. En el centro de la ciudad, se lleva a tratados y dispuestos adecuadamente a
sanitario de Porlón recibe diariamente un emergente y el resto alberga la planta cabo el barrido manual de forma diaria, través de un gestor ambiental autorizado,
total de 240 toneladas de desechos sólidos, de tratamiento de lixiviados con una mientras que en el resto de la zona que garantiza que los residuos peligrosos
225 toneladas corresponden a Riobamba, y capacidad de procesamiento de 45.000 consolidada se utiliza el barrido mecánico. se manejen de manera segura y se trate al
or
or
las 15 toneladas restantes provienen de los litros diarios. 100%.
cantones vecinos de Chambo y Penipe. En la zona en proceso de consolidación del
Los residuos sólidos que llegan a diario área urbana y los asentamientos humanos La falta de infraestructura y programas
Según el Ministerio de Ambiente, Agua y a este relleno sanitario no reciben el de las parroquias y comunidades no se de reciclaje eficientes ha ocasionado una
Transición Ecológica, un relleno sanitario tratamiento adecuado en términos cuenta con este servicio problemática de acumulación de basura
que cumple con los estándares técnicos, de prevención de la contaminación, en las calles, ríos y áreas naturales. Esta
ra
ra
ambientales, de seguridad y salud clasificación, reciclaje, reúso y disposición Aproximadamente el 50% de la situación no solo afecta negativamente
ocupacional, y que mantiene un sistema final. Actualmente, la gestión se limita a superficie de las zonas urbanas y urbanas la estética del entorno, sino que también
integrado de gestión basado en normas procesos de compactación. parroquiales carece del servicio de limpieza representa un riesgo para la salud pública
de calles. Además, se estima que el 95% y el medio ambiente. La contaminación
Tabla 39. Generación desechos sólidos de los habitantes del cantón no realizan del suelo y los recursos hídricos, como las
do
do
la limpieza regular del frente de sus casas. cuencas del río Chibunga, los sistemas de
La recolección de desechos sólidos, la riego y el suministro de agua potable, se
DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN CANTIDAD
cobertura cantonal en el sector urbano produce debido al arrojo indiscriminado de
Número de Habitantes - 264.048 habitantes aumentó del 35% en 2014 al 37% en 2020. desechos sólidos, residuos de construcción,
Anteriormente, la cobertura de recolección aguas residuales y desechos industriales.
Toneladas que se generan Domiciliaria 216 tn/día
se limitaba a las 11 cabeceras parroquiales,
Basura de plaza y mercados. 24 tn/día sin atender las comunidades, pero en la Además, la quema de material vegetal
r
r
Producción per cápita Sector Urbano 0.85 kg/ha/día actualidad el servicio se ha ampliado para y la falta de interés y compromiso social
incluir a 130 comunidades. en la conservación ambiental también
Sector Rural 0.48 kg/ha/día contribuyen a esta problemática.
En cuanto a los desechos sanitarios y
Nota. Registro de información de Gestión ambiental, salubridad e higiene.
Según los datos recopilados, la composición a metales, un 5,19 % a vidrio, un 2,20 % a 3.12 Conflictos Ambientales
de los residuos sólidos se distribuye de la textiles y un 11,83 % a otros tipos de residuos.
siguiente manera: un 62,15 % corresponde Estos datos se basan en una producción 3.12.1 Pérdida y degradación de la Biodiversidad.
a residuos orgánicos, un 10,82 % a plásticos, per cápita urbana de 0,60 kg/hab/día.
un 6,94 % a papel y cartón, un 0,87 % En el cantón, el 34% de la superficie está área de 500,75 km2, que representa el
destinado a la conservación y protección 50% de la superficie total. Este dato revela
del suelo, lo que equivale a una extensión que la frontera de suelos agrícolas se ha
de 337,72 km2. El uso agrícola ocupa un expandido a lo largo de los años, lo que
92 93
conlleva el uso de fertilizantes y reduce la con una extensión de 85,71 km2, que Mapa 15. Cobertura Vegetal 1990
diversidad de plantas que pueden crecer en representa el 8% de la pérdida de cobertura
la zona. Las tierras improductivas, abarcan vegetal total del cantón, ya que diariamente
un área de 119,18 km2, correspondiendo al se destruyen aproximadamente 1,36
12% de la superficie total. hectáreas de páramo debido al uso
inadecuado del suelo y a las malas prácticas
La cobertura vegetal y de conservación agrícolas.
ecológica en Riobamba tiene un total de
11.005,46 hectáreas. Esta área se ve afectada Entre los años 1982 y 2020 se identifican
por la deforestación y la degradación de cambios significativos en el Cantón.
la biodiversidad, generando un impacto
negativo en el cantón Pérdida de la cobertura vegetal,
disminución de áreas pobladas y la
La pérdida de cobertura vegetal se expansión de áreas urbanas, agrícolas y de
concentra principalmente en las zonas otro tipo. Estos cambios tienen un impacto
rurales, especialmente en las áreas directo en el equilibrio ecológico y en la
de páramo, con una afectación de biodiversidad del Cantón.
aproximadamente 1,16 hectáreas. La pérdida de cobertura vegetal afecta la
calidad del suelo, la conservación de los
Una de las parroquias del cantón que recursos hídricos y el hábitat natural de
B
B
presenta mayor intervención es Pungalá, muchas especies.
or
Nota. Ministerio de Agricultura y ganadería (MAG) 1982, (2005)
Elaborado. Equipo Técnico PDOT; G.A.D. Municipal del Cantón Riobamba (2023)
ra
ra
Mapa 16. Cobertura Vegetal de 2014
do
do
r
r
Nota. Ministerio de Agricultura y ganadería (MAG) 1982 (2005)
Elaborado. Equipo Técnico PDOT; G.A.D. Municipal del Cantón Riobamba (2023)
94 95
Mapa 17. Cobertura Vegetal 2016 Los cambios en el uso del suelo entre continua y un proceso indiscriminado
los años 2014 y 2016, evidencian que ha de fraccionamiento y especulación de
existido un aumento significativo en el precios del suelo, que ha restringido el
área de tierra destinada a la actividad aprovechamiento del potencial productivo
agropecuaria, que abarca 500,75 km2, que de estas tierras.
representa el 50% de la superficie total,
seguido por la cobertura de páramo, que El 30,68% del territorio, se encuentra
ocupa 337,72 km2, equivalente al 34%. En el subutilizado. Esto significa que el uso
área de bosque nativo representa el 1% con actual del suelo no está en línea con su
una extensión de 14,05 km2. potencialidad natural ni con la capacidad
de infraestructura instalada en las áreas
El 23,57% del territorio, equivalente a 235,37 urbanas.
km2, está sobre utilizado. En estas áreas
se llevan a cabo actividades agrícolas
que exceden los límites permitidos, lo
que resulta en una sobreproducción
B
SUPERFICIE DENTRO DEL SUPERFICIE DENTRO DEL SUPERFICIE DENTRO DEL
VEGETAL VEGETAL VEGETAL
(HA) CANTÓN (%) (HA) CANTÓN (%) (HA) CANTÓN (%)
2014 2016 2016
AÑO 2014 AÑO 2016 AÑO 2020
or
Tierra 44.910,79 44,97 Tierra 2.230,88 2,23 Tierra 48.608,21 48,67
Agropecuaria Agropecuaria agropecuaria
Nota. Ministerio de Agricultura y ganadería (MAG) 1982, (2005) Area poblada 3.950,20 3,96 Area poblada 3.950,20 3,96 Área poblada 4.680,86 4,69
Elaborado. Equipo Técnico PDOT; G.A.D. Municipal del Cantón Riobamba (2023)
ra
ra
Mapa 18. Cobertura Vegetal 2020 Nota. Ministerio de Agricultura y ganadería (MAG) 1982 (2005)
48,67
do
do
44,97
40,09
10,99
3,96 3,96 4,37 4,69
2,23
r
r
Porcentaje dent ro del cantón (%) año Porcentaje dent ro del cantón (%) año Porcentaje dent ro del cantón (%)año
2014 2016 2020
En Riobamba, se puede observar que la 2014 era de 40.9% y al 2020 esta vegetación
Vegetación arbustiva y herbácea en el año se ha degradado con el 4.37%.
96 97
Mapa 19. Deforestación y pérdida de Vegetación en el cantón Riobamba y Transición Ecológica) y el GDPCH de una normativa pública que controle
(Gobierno Descentralizado del Cantón de los asentamientos humanos ilegales
Riobamba) ha tenido un impacto negativo también ha contribuido al deterioro de las
en la conservación, mantenimiento y quebradas en la zona.
protección de estas áreas. La ausencia
B
causada por desechos químicos y tóxicos, el 15% de la pérdida de cardan utilizado
el uso de fertilizantes y pesticidas, residuos en la irrigación de cultivos y el 30% de las
domésticos, acumulación de basura y aguas residuales de la ciudad (Ramos,
cadáveres de animales. 2018).
or
or
Según la normativa vigente del Texto Esta contaminación tiene múltiples efectos
Unificado de Legislación Secundaria perjudiciales en la agricultura y la salud
de Medio Ambiente (TULSMA), el límite de los habitantes como la reducción de la
permisible para mantener la vida natural disponibilidad de agua, la contaminación
ra
ra
en el agua es de 200 mgO2/l de demanda del suelo, el impacto en la biodiversidad
bioquímica de oxígeno (DBO) por y la alteración de los ciclos naturales,
coliformes fecales. Sin embargo, en el río como la polinización y la dispersión de
Nota. Registro de información de Gestión ambiental, salubridad e higiene Chibunga se han registrado niveles entre semillas. Estos efectos negativos afectan
2.000 y 10.000 mgO2/l, según los estudios directamente la productividad agrícola,
3.12.2 Frontera agrícola realizados por la Central Ecuatoriana de causando la pérdida de cultivos y daños
do
do
Servicios Agrícolas (CESA) y el Instituto económicos significativos.
La expansión de la frontera agrícola ha total de 1.171 incendios forestales hasta el Nacional de Meteorología e Hidrología
llevado a la creación de extensas áreas 2022, además de 14 quemas registradas en
dedicadas a la agricultura en el área rural los primeros meses del año 2023.
del Cantón, con prácticas agrícolas no 3.12.4 Contaminación del Aire
son sostenibles, que originó la erosión y Según la norma de la OMS y la Agenda
sobreutilización del suelo en un área de 2030 del Hábitat III, se recomienda que un El crecimiento urbano descontrolado que van de 07:00 a 08:00 a. m., de 12:30 a
r
r
197,63 km2, representando el 19,79% de la cantón o población cuente con entre 9,00 en Riobamba ha generado problemas 13:00 y de 17:30 a 18:30.
superficie total del territorio. Esto indica m²/ha y 15,00 m²/ha de áreas verdes y de significativos de contaminación del agua,
que el uso actual del suelo no está en recreación. En Riobamba existe un déficit el suelo y el aire. El flujo diario de vehículos Riobamba no cuenta con una gran
consonancia con su capacidad de uso. de 4,30 m²/hab en cuanto a áreas verdes y en la ciudad, que asciende a 88.255, actividad industrial, existen pequeñas
recreativas. es responsable del 70% al 80% de las empresas de hierro forjado, madereras,
Los desastres naturales y los fenómenos emisiones de CO2 locales. Esta situación mecánicas y caleras artesanales que emiten
antrópicos, como la quema de pajonales, En la zona urbana de Riobamba, se pueden se agrava por la falta de alternativas de gases y material particulado sedimentable
han causado daños significativos a la identificar distintos elementos geográficos movilidad sostenible, como peatones, debido a sus procesos de producción
cobertura vegetal del Cantón. Según la como el Cauce del Río Chibunga, las ciclovías o vehículos no motorizados y combustión. Estos contaminantes
Secretaría de Gestión de Riesgos, Riobamba quebradas Pugtus y Magtus, la Quebrada (como scooters). Además de impactar incluyen compuestos variados y elementos
se sitúa como el segundo cantón más de las Abras, la Laguna San Antonio y la negativamente en la salud de la población químicos como metales pesados y sólidos
afectado por incendios forestales, con una zona de protección del canal de riego debido a las emisiones perjudiciales, de diversa naturaleza, lo que afecta la
pérdida de 1.215 ha de cobertura vegetal en Chambo-Guano. La falta de cooperación también se producen molestias como el calidad del aire y la calidad de vida en la
el año 2016. Desde entonces, el Cuerpo de interinstitucional entre entidades como ruido y el estrés. La congestión del tráfico ciudad.
Bomberos de Riobamba ha atendido un el MAATE (Ministerio de Ambiente, Agua es especialmente notable en las horas pico,
98 99
A pesar de estos desafíos ambientales, Riobamba y áreas circundantes, como Riobamba, debido a su ubicación cercana de varios factores, como el volumen
Riobamba ha tomado medidas para Guano, Penipe y Gatazo. a los volcanes Tungurahua y Sangay, ha de material expulsado, la intensidad y
abordar el problema. En el año 2018, se experimentado la caída de cenizas como duración de la erupción, la dirección y
estableció un convenio con la Secretaría Riobamba, cuenta con 7 estaciones claves resultado de las erupciones volcánicas. La velocidad del viento.
del Ambiente del Municipio del Distrito para el registro del material particulado, peligrosidad de este fenómeno depende
Metropolitano de Quito para llevar a estas son: Riobamba centro, Cerámica,
cabo un registro de la calidad del aire en AME, EMAPAR, Guano, Penipe y Gatazo.
3.12.5 Emisiones de gas de efecto invernadero (GEI)
Mapa 20. Estaciones de control del Aire
Dióxido de azufre (SO2)
Figura 17. Concentraciones medias mensuales de SO2 (µg/m3) por estación en el año 2018.
B
150,00
107,61
𝒎𝒎𝟑𝟑
𝒈𝒈/𝒎𝒎 𝟑𝟑
100,00 81,92
𝝁𝝁𝒈𝒈
or
or
50,60
𝐒𝐒O_𝟐𝟐, 𝝁𝝁
47,95
50,00 36,20 41,47
0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
ra
ra
Nota. Consultoría CORPAIRE
Elaborado. Equipo Técnico PDOT; GAD Municipal del Cantón Riobamba, (2020)
Nota. Dirección Gestión Ambiental, Higiene y Salubridad. El análisis de todo el año monitoreado observa concentraciones altas de estos
Elaborado. Equipo Técnico PDOT; GAD Municipal del Cantón Riobamba (2020) se evidencia que en el mes de enero contaminantes.
existe un valor máximo de concentración
La estación de monitoreo ubicada en la estación registra la concentración máxima de este contaminante en la Estación A pesar de sus altas concentraciones en
do
do
Cerámica ha registrado concentraciones mensual más alta, llegando a alcanzar un EMAPAR (107,61 µg/m3); el segundo valor los diferentes meses, las emisiones al aire
de material particulado que exceden los valor de 1.34 mg/cm2. La evidencia sugiere más alto en este mes es el emitido por aún se encuentran por debajo del límite
valores permitidos establecidos por la que esta situación se debe a la presencia la estación Guano (81,92 µg/m3). En el establecido por la Norma de Calidad del
Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire de altas concentraciones de polvo, mes de febrero en la Estación EMAPAR y aire ambiente.
(NECA). Durante la mayoría de los meses posiblemente emanadas por la fábrica de de marzo en la Estación RIOCENTRO se
analizados, se ha observado que esta cerámica ubicada en el sector.
r
r
Dióxido de Nitrógeno (NO2)
Figura 16. Concentraciones promedio mensuales de partículas, 2018.
Los óxidos de nitrógeno (NO2) es la suma donde aproximadamente el 80 % es
de óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno monóxido de nitrógeno (NO). Sin embargo,
(NO2). Las emisiones en ciudad provienen este se transforma rápidamente a dióxido
principalmente del tráfico vehicular. Estas de nitrógeno (NO2).
emisiones contienen óxidos de nitrógeno
100 101
Figura 18. Concentraciones medias mensuales de NO2 (µg/m3) ,2018 forma en Gatazo fue de 70,73 µg/m3. debajo del límite establecido por la Norma
Ecuatoriana de Calidad de Aire, el cual se
AME EMA GAT GUA PEN RIOCE El promedio anual para el ozono durante observa en la tabla.
el año 2018, ha presentado niveles por
50,00
30,00 26,78
La proliferación y falta de control de la de Riobamba implementó el proyecto
𝜇𝜇𝑔𝑔
18,40 17,14
20,00 16,39 16,48 fauna urbana y silvestre en Riobamba es “CRIAR” desde 2014. Durante este período,
12,9
9,88 una problemática importante. Se estima se ha logrado esterilizar a 13,772 animales
10,00 4,62 que la densidad de perros es de 1.16 perros y se facilitaron 4,073 adopciones. En el
0,00
por hectárea y la de gatos es de 0.44 gatos año 2022 se rescataron 3,077 animales,
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV por hectárea, lo que representa un total de incluyendo tanto gatos como perros. Estos
113,577 perros y 43,403 gatos en el cantón. datos son proporcionados por la Dirección
Nota. Consultoría CORPAIRE Para abordar esta situación, el Gobierno General de Gestión Ambiental, Higiene y
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT; G.A.D. Municipal del cantón Riobamba, (2020) Autónomo Descentralizado Municipal Salubridad hasta mayo de 2023.
Como se observa que en todos los meses las un valor elevado es la Estación Guano con
estaciones con mayor presencia vehicular; un valor de (17,14 ug/m3).
3.14 Cambio climático
AME y RIOCENTRO son las que presentaron En Ecuador, se ha observado un aumento temperatura mínima como la precipitación
B
B
mayores valores de concentración de este El promedio anual para el dióxido de azufre en la temperatura media anual, así como presentan un aumento significativo (0,003
contaminante, se tiene la concentración durante el año 2018 presentó niveles por en las temperaturas máximas y mínimas y 0,039 respectivamente) con un nivel de
más elevada en todo el año en el mes de debajo del límite establecido por la Norma entre los años 1969 y 2006, según el confianza del 5%. Estos datos indican la
agosto de (26,78ug/m3) que proviene de la Ecuatoriana de Calidad de Aire (Ministerio Instituto Nacional de Meteorología e existencia de tendencias lineales positivas
or
or
estación AME. de Ambiente, 2015). Hidrología (INAMHI). Durante este período, en las variables climáticas mencionadas,
la temperatura media anual aumentó en lo que evidencia el fenómeno del cambio
En el mes de Mayo la Estación que presenta 0,8 ºC, la temperatura máxima en 1,4 ºC y climático en la ciudad.
la temperatura mínima en 1 ºC. Además,
Ozono (O3)
la precipitación anual promedio aumentó El cambio climático tiene un impacto
en un 33% en la costa y un 8% en la sierra significativo en las áreas rurales de
ra
ra
El Ozono troposférico (O3) se forma a partir hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno
de reacciones químicas en el aire entre los bajo la influencia de la luz solar. durante el mismo periodo. Riobamba, manifestándose a través
de varias formas, como cambios en
Figura 19. Concentraciones máximas mensuales de ozono µg/m3 durante 30 días) para el año Un estudio específico titulado “Análisis del los patrones de lluvia, elevación de las
2018. cambio climático en un ecosistema alto temperaturas, el retroceso de los glaciares,
andino, Riobamba-Ecuador” analizó los alteraciones en la biodiversidad y un mayor
do
do
AME EMA GAT GUA PEN RIOCE últimos 42 años, desde 1976 hasta 2018, en riesgo de desastres naturales.
la Sierra Central de Ecuador. Los resultados
100,00 revelaron un incremento de 12 a 14 ºC en la En respuesta a estos desafíos, los
80,00 temperatura promedio. habitantes de la parroquia San Juan,
están adoptando diversas estrategias para
O3, µg/m³
60,00 Los cambios climáticos tienen hacer frente al cambio climático. Como
repercusiones de gran alcance tanto en la recuperación de antiguas prácticas
40,00
r
r
el medio ambiente como en la calidad de de siembra asociada y diversificación de
20,00 vida de las personas. Por lo tanto, es de cultivos, , la reintroducción de especies de
vital importancia continuar investigando camélidos andinos, como alpacas y llamas,
0,00 y aplicando medidas efectivas para que son más resistentes a las condiciones
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV mitigar los efectos del cambio climático y climáticas actuales.
adaptarse a las nuevas condiciones que se
Nota. Consultoría CORPAIRE
Elaborado por. Equipo Técnico PDOT; G.A.D. Municipal del cantón Riobamba, (2020)
están presentando en la región. Estas iniciativas desarrollan nuevos
conocimientos y técnicas relacionadas
Las tendencias climáticas en Riobamba, con prácticas agroecológicas y el manejo
Durante el año 2018; los meses emisión establecido por la NECA (Norma
se observa una leve disminución en la adecuado del agua, para enfrentar los
monitoreados fueron desde enero a Ecuatoriana de la calidad de Aire) para este
temperatura promedio (-0,0004) y un desafíos climáticos y promover un enfoque
noviembre excepto el mes de diciembre contaminante (100 µg/m3 durante un año).
ligero incremento en la temperatura resiliente y sostenible.
por dificultades logísticas. Se observa que, Se registró las concentraciones más altas
máxima (pendiente=0,0002). La
en las estaciones de monitoreo los valores en el mes de noviembre en la estación
se encuentran por debajo del límite de Guano que fue de 76,12 µg/m3, de igual
102 103
3.15 Riesgos y amenazas 3.15.2 Amenaza de origen natural: Hidrometereológicas- Inundación
3.15.1 Amenazas Climáticas: Lluvias (precipitaciones) Mapa 22. Amenaza ante inundaciones
B
or
or
ra
ra
Nota. FUNESPA (2020)
do
do
Elaborado. Equipo Técnico PDOT; GAD Municipal del Cantón Riobamba (2020)
Nota. FUNESPA (2020)
Elaborado. Equipo Técnico PDOT; GAD Municipal del Cantón Riobamba (2020) Tras el estudio de estos elementos, se han obtenido los siguientes resultados:
La incidencia de precipitaciones a y Quimiag se destacan por presentar los Tabla 41. Amenazas de Inundación en parroquias rurales
nivel cantonal está determinada por índices más altos, que oscilan entre 394
la configuración de las isoyetas, las mm y 1749 mm, lo que indica una mayor AMENAZA
r
r
características del terreno, el uso del incidencia de lluvias. En Riobamba se tiene MUY
PARROQUIAS ALTA MEDIA BAJA TOTAL
suelo, las pendientes y las condiciones una precipitación anual de 394 mm, lo que ALTA % % % %
meteorológicas. Estos elementos la sitúa como una de las zonas con menor (KM2) (KM2) (KM2) (KM2)
(KM2)
interactúan para crear un mapa de cantidad de lluvia en el Cantón.
Cacha 0,05 0,005 0,637 0,06 7,67 0,77 20,31 2,03 28,677
precipitaciones con una frecuencia de
recurrencia de 25 años. Estos patrones de precipitación resaltan Calpi 0,05 0,005 25,987 2,60 11,05 1,11 14,86 1,49 51,949
la importancia de la gestión de recursos Cubijies 0,18 0,018 7,013 0,70 4,49 0,45 1,41 0,14 13,096
Se puede observar una variabilidad hídricos y la planificación adecuada del
significativa en los niveles de precipitación uso del suelo. Flores 0,05 0,005 12,146 1,22 26,11 2,61 6,30 0,63 44,618
en la región. Las zonas rurales de Pungalá Lican 0,52 0,052 12,048 1,21 6,33 0,63 2,74 0,27 21,634
Licto 0,00 0,000 33,743 3,38 17,49 1,75 8,44 0,85 59,673
Punin 0,05 0,005 10,871 1,09 15,88 1,59 25,00 2,50 51,798
Pungalá 2,42 0,242 54,742 5,48 133,94 13,41 87,80 8,79 278,906
104 105
VALOR A 5, SIENDO 1
MUY BAJA Y
5 MUY ALTA
AMENAZA 1
NIVEL DE
Muy bajo
Muy bajo
Muy Alto
Muy Alto
Medio
Medio
Medio
Quimiag 0,61 0,061 17,925 1,79 68,35 6,84 48,52 4,86 135,408
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Alto
Alto
Alto
Riobamba 0,06 0,006 42,368 4,24 8,58 0,86 11,10 1,11 62,106
San Juan 0,05 0,005 21,637 2,17 49,77 4,98 149,44 14,96 220,901
San Luis 0,11 0,011 18,424 1,84 4,46 0,45 7,02 0,70 30,015
20
20
16
16
16
15
12
12
12
6
6
3
TOTAL, GENERAL 998,78
1 A 5, SIENDO VALORACIÓN
1 MUY BAJA Y INTENSIDAD
Elaborado. Equipo Técnico PDOT; GAD. Municipal del Cantón Riobamba (2020)
4
3
3
3
2
3
3
Se ha identificado que una superficie principalmente debido al desbordamiento
de 2,42 km2, que representa el 0,24% del de las quebradas Cunduana y Abras.
total del Cantón, presenta una amenaza Estas inundaciones son resultado de los
muy alta de inundaciones, y se encuentra efectos antropogénicos, como los rellenos
INTENSIDAD
5 MUY ALTA
ubicada en el encañonamiento del Río Alao. con escombros de construcción que han
Muy alta
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Las parroquias que muestran un mayor sido depositados a lo largo de décadas.
Baja
Baja
Alta
Alta
Alta
Alta
porcentaje de superficie amenazada por Es importante destacar que el Gobierno
inundaciones son las siguientes: Autónomo Descentralizado Municipal
del Cantón Riobamba no cuenta con un
B
B
- Pungalá, con 54,74 km2 (5,48%) espacio definido para la disposición de
VALORACIÓN
FRECUENCIA
- Riobamba, con 42,37 km2 (4,24%) estos escombros, la expansión urbana
- Licto, con 33,74 km2 (3,38%) ha ocasionado la pérdida de la sección
4
4
5
2
5
3
1
Tabla 42. Valoración de Amenaza Hidrometereológicas – Inundaciones a nivel cantonal
- Calpi, con 25,99 km2, lo que hidráulica en la zona urbana de la ciudad y
or
or
representa el 2,60% del total de la incapacidad hidráulica de las alcantarillas
superficie del Cantón. y ductos de cruce vial en la zona norte de
la ciudad. Estos factores contribuyen a
Poco frecuente
Poco frecuente
Poco frecuente
FRECUENCIA 1
Alto frecuencia
Alto frecuencia
Alto frecuencia
Alto frecuencia
Alto frecuencia
Alto frecuencia
Alto frecuencia
MUY BAJA Y 5
A 5, SIENDO 1
Las inundaciones son eventos recurrentes agravar la situación de riesgo frente a las
MUY ALTA
frecuencia
frecuencia
frecuencia
Frecuente
Frecuente
Muy poca
Muy alta
Muy alta
durante la temporada de lluvias y se generan inundaciones.
ra
ra
Elaborado. Equipo Técnico PDOT; GAD. Municipal del Cantón Riobamba (2023)
GENERADO
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
EVENTO
do
do
Hidrometereológicas
Hidrometereológicas
Hidrometereológicas
Hidrometereológicas
Hidrometereológicas
Hidrometereológicas
Hidrometereológicas
Hidrometereológicas
Hidrometereológicas
Hidrometereológicas
Hidrometereológicas
Hidrometereológicas
Hidrometereológicas
Hidrometereológicas
Hidrometereológicas
SUBCLASE
AMENAZA
r
r
Nota. Gestión de Riesgos GADMR, 2023
CLASIFICACIÓN
AMENAZA
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
LOCALIDAD DE LA
Lizarzaburu
Maldonado
Yaruquíes
San Juan
Quimiag
Pungalá
San Luis
Cubijíes
Velasco
Cacha
Punín
Flores
Licán
Veloz
Calpi
106 107
3.15.3 Amenaza Sísmica Mapa 23. Mapas de susceptibilidad por cercanía a fallas geológicas
B
normales e inversas, que encaminan la lineamientos de fallas.
percepción de la alta peligrosidad por la alta
posibilidad de eventos tectónicos sobre el (Riesgos, Suceptibilidad a fallas geologicas,
área de interés, sea cual fuere el origen de 2023):
or
or
los mismos, más que nada porque hay una
Tabla 43. Valoración de susceptibilidad a fallas geológicas Nota. Informe de Gestión de Riesgos GADMR, 2023
ra
INFLUYE SUSCEPTIBILIDAD
Riobamba está situada en una zona de alto se construyen sin cumplir las normas
Centros de Salud Fallas geológicas Muy Alto 33
riesgo sísmico en la Sierra, de acuerdo con vigentes, que incrementa su vulnerabilidad
Centros de Salud Fallas geológicas Alto 23 el Mapa de Nivel de Amenaza Sísmica por física frente a los sismos. En el caso del
Centros de Salud Fallas geológicas Medio 38 Cantón. Este mapa revela que los cantones Cantón Riobamba, al tener una estructura
en la franja litoral y sierra central son los republicana que data del siglo XIX, es
do
do
Centros de Salud Fallas geológicas Bajo 4 más expuestos a esta amenaza. Por lo especialmente susceptible a sufrir daños
Centros educativos Fallas geológicas Muy Alta 5 tanto, el cantón Riobamba se encuentra severos en presencia de sismos. Esta
completamente propenso a la ocurrencia situación se agrava debido a la antigüedad
Centros educativos Fallas geológicas Alta 6 de sismos en el 100% de su territorio. de muchas construcciones y la falta de un
Centros educativos Fallas geológicas Media 14 adecuado proceso de mantenimiento de
La mayoría de las viviendas periurbanas las viviendas.
Centros educativos Fallas geológicas Baja 44
r
r
Centros educativos Fallas geológicas Muy Baja 29 3.15.6 Nudos Sismogénicos
108 109
Tabla 44. Valoración de nudos sismogénicos
NIVEL DE
INSTITUCIÓN FACTOR QUE INFLUYE PORCENTAJE Tabla 45. Clasificación de la amenaza sísmica según su movimiento.
SUSCEPTIBILIDAD
B
or
or
ra
ra
do
do
Nota. Informe de Gestión de Riesgos GADMR, 2023
r
r
3.15.7 Sismicidad
El peligro sísmico en Ecuador está por el roce entre la placa de Nazca que
regido principalmente por dos tipos de subduce bajo la placa Sudamericana a lo
fuentes sísmicas: subducción (interplaca largo de su zona de convergencia. Nota. Informe de Gestión de Riesgos GADMR, 2023
e interplaca), y de tipo corticales
(superficiales). En cada una de estas fuentes Riobamba continuará siendo afectada, 3.15.8 Amenaza Volcánica
se lleva a cabo un proceso de acumulación en diferentes grados de intensidad,
y liberación de energía independiente por movimientos fruto del tectonismo El Cantón se encuentra en una zona y el Sangay, que han desempeñado un
del que ocurre en las demás fuentes. Los continental y de la actividad de fallas geográfica propensa a la actividad papel importante en la historia geológica y
sismos interplaca (profundidad < 40 km) regionales. volcánica. Esta ubicación se debe a su volcánica nacional. Ha experimentado una
corresponden a los sismos que se generan proximidad con 3 volcanes identificados serie de episodios de actividad volcánica:
en la proximidad. Los volcanes cercanos Año 1843: Se registró una lluvia de ceniza
incluyen el Tungurahua, el Chimborazo en el lado occidental de los Andes que
110 111
duró varios días. afectó gravemente a la zona urbana y
causó pérdidas económicas en todos los
AMENAZA 1 A 5,
SIENDO 1 MUY
desapareció el pueblo indígena de depositada alcanzó un espesor de 4 a 7
NIVEL DE
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Cacha, cerca de Riobamba, con todos sus mm en techos, parques, vías y plazas.
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
habitantes, que se estiman en más de
5.000 personas. Este evento fue descrito Las amenazas volcánicas identificadas
como uno de los mayores fenómenos incluyen flujos piroclásticos, lahares,
observados relacionados con los volcanes y la caída de cenizas y la posibilidad de
se produjo sin temblores ni ruidos notables. cambios en el nivel de actividad volcánica.
VALOR
Estas amenazas están relacionadas con
4
2
5
5
3
3
1
1
1
Año 1773: El volcán Tungurahua la actividad histórica y reciente de los
experimentó una erupción el 23 de abril de volcanes en la circunscripción del cantón,
VALORACIÓN
INTENSIDAD
ese año, arrojando fuego, centellas, arena, como el Tungurahua, y pueden tener un
tierra, ceniza, agua y humo denso. Como impacto significativo en la población y la
4
2
5
5
3
3
resultado de esta erupción, se formó un infraestructura local.
1
1
1
espejo de agua al represar el río Pastaza, lo
que llevó al desaparecimiento del poblado De acuerdo al informe de riesgos de la
llamado Fundación Santo Domingo y la ciudad de Riobamba (2023) se posiciona
MUY BAJA Y 5
INTENSIDAD 1
A 5, SIENDO 1
formación de colinas como El Calvario y al cantón Riobamba con una amenaza
MUY ALTA
Muy baja
Muy baja
Muy baja
Muy baja
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Muy alta
Muy alta
B
B
Panteón - Barrera. volcánica de bajo a muy bajo, lo que
Media
Media
Media
Baja
Alta
sugiere que las amenazas volcánicas
Año 2006: El volcán Tungurahua identificadas se consideran manejables.
inició una erupción en 1999 y en 2006 Sin embargo, es fundamental seguir
or
or
registró una erupción significativa. Esta monitoreando la actividad volcánica y
VALORACIÓN
FRECUENCIA
erupción se caracterizó por un índice mejorar continuamente la preparación
de explosividad IV con una columna de y la gestión del riesgo para garantizar la
1
ceniza de quince kilómetros. La erupción seguridad de la población en el cantón .
ra
ra
FRECUENCIA 1
MUY BAJA Y 5
A 5, SIENDO 1
MUY ALTA
frecuencia
frecuencia
frecuencia
frecuencia
frecuencia
frecuencia
frecuencia
frecuencia
frecuencia
frecuencia
frecuencia
frecuencia
frecuencia
frecuencia
frecuencia
Muy poca
Muy poca
Muy poca
Muy poca
Muy poca
Muy poca
Muy poca
Muy poca
Muy poca
Muy poca
Muy poca
Muy poca
Muy poca
Muy poca
Muy poca
do
do
GENERADO
EVENTO
Lahar
Lahar
Lahar
Lahar
Lahar
Lahar
Lahar
Lahar
Lahar
Lahar
Lahar
Lahar
Lahar
Lahar
Lahar
Tabla 46. Amenaza Volcánica a nivel cantonal.
Geológicas
Geológicas
Geológicas
Geológicas
Geológicas
Geológicas
Geológicas
Geológicas
Geológicas
Geológicas
Geológicas
Geológicas
Geológicas
Geológicas
Geológicas
AMENAZA
CLASE
r
r
SUB
CLASIFICACIÓN
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
Natural
DE LA
LOCALIDAD
Lizarzaburu
Maldonado
Yaruquíes
San Juan
Quimiag
Pungalá
San Luis
Cubijies
Velasco
Cacha
Flores
Punin
Lican
Veloz
Calpi
112 113
Mapa 26 Amenaza Volcánica Recuperación y conservación de recursos hídricos
Sistema integral de prevención de riesgos
Consumo Responsable
RESUMEN NARRATIVO BIOFISICO AMBIENTAL
En el año 2021, el cantón Riobamba tuvo un índice de capacidad operativa del 18,8%, situándose
en un nivel medio en comparación con otros municipios. Este resultado evidencia debilidades
en la planificación y gestión financiera, lo cual genera intervenciones con un impacto limitado en
las competencias exclusivas del municipio. Además, se destaca un alto peso de la masa salarial
que restringe la inversión en infraestructura, así como un esfuerzo fiscal insuficiente y una
capacidad de recaudación de ingresos limitada. La presencia de trámites burocráticos, la falta de
transparencia contribuyen a socavar la confianza institucional.
VISIÓN
Riobamba es una ciudad compacta, abrazada por el Cinturón Verde, donde los espacios se
entrelazan armoniosamente con el tejido social. Sus ríos y quebradas son limpios, garantizando
así el derecho humano al agua. En esta urbe polifuncional se vive y se disfruta, y se “habita”,
gracias al control ejemplar de la expansión y la fauna urbana.
En cada rincón, se encuentran espacios naturales que fomentan el encuentro entre sus
habitantes. Riobamba alcanzó la certificación de CERO BASURA, convirtiéndose en la primera
ciudad en lograr esta distinción, un verdadero ejemplo a seguir.
Asimismo, la ciudad ha elevado el estatus de las asociaciones comunitarias, otorgándoles la
B
B
dignidad y el reconocimiento que merecen por su invaluable contribución al desarrollo local.
En conjunto, Riobamba muestra cómo una planificación cuidadosa, una gestión ambiental
consciente y un enfoque comunitario pueden transformar una ciudad en un lugar verdaderamente
habitable, sostenible y ejemplar para el resto del mundo.
or
or
PROYECTOS
PROBLEMA INDICADORES PROGRAMA
EMBLEMÁTICOS
Consumo incontrolado 37% de desechos sólidos
y manejo inadecuado generados.
ra
ra
de los desechos sólidos 240 de toneladas / día de Gestión integral de
Basura Cero
en el cantón (orgánicos, basura generada en el desechos sólidos
inorgánicos, peligrosos, cantón Riobamba.
escombros) 12.1 tn/dia residuos organicos.
Rehabilitación Hídrica
Nota. Gestión de Riesgos GADMR, 2023
Sostenible
do
do
Contaminación Un Futuro Limpio
Tabla 47. Resumen narrativo del Eje Biofísico 98 % la contaminación
ambiental de fuentes Laboratorio
Ambiental de Ríos y
hídricas y degradación bromatológico
quebradas
LINEAMIENTOS de quebradas (Pugtus, Agua limpia Museo interactivo del
95 % Inexistencia de plantas
Magtus. Cunduana, Las Agua
ODS 2023 Objetivo 6: Agua Limpia y saneamiento de tratamiento
Abras, Laguna de San Megafauna Quebrada
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
Antonio, Rio Chibunga). de Chalán
Objetivo 13: Acción por el clima
r
r
Inversión Verde
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Riobamba AAAr
PND 2021-2025 Objetivo 11. Conservar, restaurar, proteger y hacer un uso sostenible de
Falta de trabajo
los recursos naturales
articulado para el
Objetivos 12. Fomentar modelos de desarrollo sostenibles aplicando 3.28 mg/cm2 emisión de Ciudad
control de ruido y
medidas de adaptación y mitigación al Cambio Climático partículas sedimentables. menos Nuestra Huella
contaminación de aire
Objetivo 13. Promover la gestión integral de los recursos hídricos 75% emisión de CO2 ruidosa y aire Ambiental
debido a la existencia
Objetivo 15. Fomentar la ética pública, la transparencia y la lucha más limpio
de empresas dentro del
contra la corrupción.
centro de la ciudad.
GADPCH 2020-2023 Contribuir a la conservación de los recursos naturales como medida
de adaptación al cambio climático en la provincia de Chimborazo
PLAN DE TRABAJO Desarrollo Sostenible
2023 Ciudad de niños ciudad de todos
Árboles bancas y bebederos, a caminar
Basura Cero
114 115
1,36 ha/día de pérdida de
biodiversidad y cobertura
vegetal. Corredores ecológicos
4,30 m²/hab déficit de áreas Biobosques de
verdes y de recreación, Riobamba
Perdida del ecosistema
natural
23,57% de suelo sobre
Cinturón
Verde
Repotenciar el vivero de 4. ASENTAMIENTOS HUMANOS
utilizado la ciudad
30,68% suelo subutilizado Aventura Cumbre
El cantón Riobamba, es producto del Esto implica un acompañamiento
50% expansión agrícola,
tráfico de tierras, a través de asociaciones, integral y diferenciado, por las dificultades
19,79 % erosión y
degradacion de suelos. cooperativas en la modalidad de acciones organizacionales, presencia de grupos
y derechos que representan el 6,98% de la sociales vulnerables, factores económicos,
Sistema integral de superficie urbana, afectando los costos de escasez de servicios y de obras de
gobernanza la infraestructura básica, los equipamientos infraestructura; especialmente dificultades
Restitución de
Deficiente gestión de Inexistencia de planes Prevenir comunitarios y el área verde; se distinguen de legalización y normativa jurídica, ya que
derechos de la
riesgos y de respuesta de alerta ante eventos antes que un 10% de urbanizaciones inmobiliarias, el los predios en que se asientan, presentan
naturaleza
ante desastres naturales catastróficos para la ciudad. lamentar 40% de cooperativas de vivienda y un 50% prohibiciones, gravámenes, y otros
Mitigación y cambio
climático de pequeños fraccionamientos hereditarios impedimentos que limitan su respectiva
Centros de Resiliencia dados a través de prescripciones o regularización esto impide que se cumpla
adjudicaciones rurales (GADM Riobamba, y garantice el derecho a la ciudad,
Tenencia irresponsable
2020). convirtiéndose en habitas suburbanos.
de mascotas e 1,16 perros/ha
B
B
No más Ciudad amigable con la
Incremento de perros y 0,44 gatos/ha
abandono fauna
gatos abandonados en 4.1 Asentamientos informales
las calles
Mapa 27. Ubicación Asentamientos informales
or
or
ra
ra
do
do
r
r
116 117
Sectores como San José de Tapi, El humanos y los servicios que requiere la general de la población, el sedentarismo y deteriorado y el 17.20% en estado sólido
Retamal de Tapi, Cisneros de Tapi, San ciudad, el 21% de estos asentamientos el alto nivel de contaminación. (GADM Riobamba, 2020), que no han sido
Miguel de Tapi, Santa Ana de Tapi, Las ha concluido su proceso de legalización; considerados para ser incluidos en un plan
Abras San Antonio, San Vicente de Lacas, 76% con la Ordenanza 015-2017 y 24% Del número total de equipamientos el 50% de conservación y protección patrimonial,
San Martín de Veranillo, Piscin, Perímetro con la Ordenanza 010-2018, derogadas se encuentran en el centro histórico y dan que provoca que la infraestructura este
de las Industrias, La Libertad, en la zona y reemplazadas por la Ordenanza 005- lugar a la congestión vehicular, el desarrollo próxima al colapso; estas edificaciones en
Urbano Parroquial de San Luis, la zona de 2023 que establece el procedimiento de económico informal centralizado, el su mayoría están destinadas a comercios
Lourdes Macají, San Francisco, San Antonio, regularización de asentamientos humanos descuido y abandono de bienes inmuebles y a prestación de servicios, lo que ocasiona
las zonas urbano parroquiales de San de hecho consolidados de interés social patrimoniales (836 edificaciones un índice bajo de vivienda, evidenciándose
Pedro de Licán, La Lolita, conforman un del cantón Riobamba, que representa 14 inventariadas), que se encuentran el 8.97%, su abandono en horas de la noche.
cinturón periférico de 146 asentamientos asentamientos, con un área legalizada en estado ruinoso, el 53.83% en estado
informales, de los cuales 126 están de 15,76 ha (6%); 253 familias se han visto
identificados (86%) y 20 no identificados beneficiadas; el 24% se encuentra en 4.3.1 Conectividad y energía
(14%); de estos 146 asentamientos, 77 se proceso de regularización y el 55% no
encuentran en la zona rural (53%) y 69 en presenta consolidación, tiene un déficit
Los servicios de telecomunicaciones energética para dar cobertura a vecinos
la zona urbana (47%); los asentamientos de 70% de servicios básicos de soporte,
han jugado un papel trascendental, se cantones, que actualmente tienen déficit
identificados tienen un área de 248,48 ha. que no permiten el crecimiento ordenado
han realizado esfuerzos desde diferentes de servicio.
que corresponden al 6,68% del área del y planificado, conforme a la planificación
frentes para poner al alcance los servicios
cantón (GADM Riobamba, 2023). territorial y a la búsqueda del buen vivir
de telecomunicaciones y energía eléctrica En el sector urbano la cobertura de energía
de los habitantes de estas zonas ya que,
para promover el uso adecuado; la mayor eléctrica es del 94.74% y existe un déficit
B
B
El ritmo de crecimiento de la ciudad de además son zonas en las que se concentra
parte de la energía eléctrica para consumo de 5.26 %, en áreas donde no se cuenta
Riobamba, como centro receptor de la la pobreza en un 27% de la población
de la provincia y el cantón proviene de con ninguna infraestructura eléctrica; en
migración de la provincia y del país, es una cantonal en las parroquias rurales y en la
las parroquias Pungalá y Químiag, de las el sector rural existe una cobertura del
condición que modifica constantemente periferia de la ciudad.
Centrales Hidroeléctricas de Alao (78 %, 90.40 % y un déficit de 9.60 % de energía
or
or
la situación de los asentamientos
10,40 MW) y Río Blanco (22 %, 3,00 MW), eléctrica, debido a su ubicación con
ubicadas en zonas de protección hídrica respecto a la infraestructura eléctrica; que
4.2 Inseguridad que necesitan repotenciar su conservación, ocasiona inseguridad, deficiente desarrollo
con el fin de ampliar nuestra matriz comercial y productivo.
La inseguridad cantonal está referida Bomberos, Policía Nacional y el Ministerio
ra
ra
a temas de violencia física, psicológica, de Interior, quien determina que, el 22% se Mapa 28. Infraestructura básica cobertura de energía eléctrica del cantón Riobamba
sexual, y económica patrimonial, producen en el circuito Politécnica, el 28%
causadas por el machismo, la pobreza, el en el circuito la Condamine, el 26% en el
alcoholismo y la educación limitada, que circuito Pucará, y el 24% en el circuito La
tienen escasos controles y mecanismos de Paz (GADM Riobamba, 2023).
auxilio, que se realizan a través del ECU 911,
do
do
4.3 Infraestructura básica de soporte y equipamientos
La zona urbana del cantón, no tiene una 60%; 24 de comercio (12 municipales y 12
cobertura total de servicios básicos, la privados) con una cobertura de 70% y un
dotación de agua potable es racionada de déficit de 30%; 33 de bienestar social (19 en
r
r
la siguiente manera: 61,25% las 24 horas, la zona urbana y 14 en la zona rural) con
19,88% 3 horas diarias, el 18,50% 12 horas y una cobertura de 72% y un déficit de 28%,
el 0,378% mediante tanqueros, en cuanto además, 338 áreas recreativas (38 en la
a los equipamientos y espacios públicos, zona urbana y 300 en la zona rural) con una
existen 41 equipamientos de salud [14 en la cobertura de 78% y un déficit de 22%; estos
zona urbana (5 públicos y 9 privados) y 27 en déficits determinan la inequidad territorial
la zona rural (25 públicos y 2 privados)] con y la segregación socioeconómica espacial,
una cobertura de 66% y un déficit de 24%; que causa que las personas de escasos
132 infraestructuras de educación [56 en la recursos tengan que hacer largos y costosos
zona urbana (28 fiscales y 28 privados) y 76 desplazamientos, lo que incrementa su
en la zona rural (73 fiscales y 3 privados)] costo de vida y afecta a la movilidad en el
con una cobertura de 68% y un déficit de cantón. Existe 8.57 m2/hab. en áreas verdes
32%; 104 equipamientos administrativos (43%) (GADM Riobamba, 2020), debajo de
(82 en la zona urbana y 22 en la zona rural) los niveles óptimos que son 15 m2/hab.
con una cobertura de 40% y un déficit de (OMS, 2023); lo que incide en la salud
118 119
El déficit de cobertura de la telefonía fija en El mayor porcentaje de telefonía móvil en
el cantón se determinó con un análisis en el cantón Riobamba es de la operadora
función a la población actual y al número CONECEL S.A. (CLARO) con el 53.50
de familias promedio 4h/f, de acuerdo al %, seguido de la operadora OTECEL
último censo, el número de abonados que (MOVISTAR) con 28.02 % y finalmente la
disponen de telefonía fija en el cantón, operadora CNT con el 18.48 %; el cantón
es de 59.319, el 99.99 % pertenecen a la tiene una cobertura total de telefonía móvil
empresa pública CNT, el 0.01 % a CONECEL en la zona urbana, lo que ha decrecido el
S.A. (CLARO) y el 0.01 % a la operadora uso de la telefonía fija, pero ha mejorado la
LINKOTEL; lo que indica que la cobertura comunicación de los moradores del cantón,
de la red de telefonía fija en el cantón es sin embargo, de acuerdo a los mapas de
de 89.86 % (59.319 abonados) existiendo un cobertura de las diferentes operadoras
déficit de cobertura fija de 10.14 % (6.693 de telefonía móvil, aún existen zonas
abonados) a nivel cantonal, lo que ha donde este servicio no cubre la demanda
beneficiado a la forma de comunicación de los usuarios y en otras zonas no existe
por este medio. cobertura, o, la cobertura existente no es la
adecuada.
Mapa 29.
El desarrollo de internet influye en en línea, que ha mejorado el acceso a la
B
B
gran cantidad de actividades diarias, información y tecnología; pero se evidencia
modificando la manera de trabajar e al diferencia de este servicio entre la zona
incluso de relacionarse socialmente con urbana y la rural.
otras personas; en el cantón Riobamba
or
or
existen 20 prestadores de servicios de En la ciudad existen un total de 4857
internet y aproximadamente 88 redes predios baldíos que corresponden al
privadas de internet, con un costo que 13% de lotes de la ciudad, que no están
varía entre 30 y 40 USD. por un plan básico edificados y son suelo disponible, dentro
de alto costo y baja eficiencia; además, del límite urbano que disponen de
por parte de la municipalidad, se cuenta servicios básicos, independientemente
ra
ra
con 187 zonas wifi gratuitas que por su de su tamaño y localización; estas áreas
capacidad de banda son racionadas, que necesitan edificarse o emplearse para
limitan el acceso a una conexión eficiente, la implementación de infraestructura
de estas, 160 están en la zona urbana y equipamientos necesarios para la
con 391.050 beneficiarios y 27 en la zona ciudad y el cantón; además, no existe un
do
do
rural con 7.900 usuarios, con un total de banco de suelos en la ciudad para ser
398.950 beneficiarios y 7 laboratorios de utilizado en proyectos y programas como
internet, denominados Infocentros, que vivienda de interés social y así realizar un
dan acceso a estudiantes como centros aprovechamiento urbano adecuado de
de investigación virtual y acceso a trámites estos espacios.
r
r
120 121
Mapa 30. del cantón), la principal conexión con las Arenal – Guaranda (con 23.915 km dentro
demás provincias del Ecuador, porque del cantón), que comunica al cantón con
recorre el territorio nacional de norte a sur las provincias de Bolívar y Los Ríos (MTOP,
y permite la interconexión del cantón con 2020). Sin embargo, no se ha establecido
las provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, un modelo de gestión de operación y
Cotopaxi y Tungurahua, al norte; Cañar, mantenimiento compartido entre los
Azuay y Loja al sur. cantones e instituciones competentes
para garantizar la circulación óptima, que
Las vías secundarias o colectoras que no represente riesgos de movilidad.
enlazan al cantón Riobamba con la Red
Vial Estatal son: La vía Colectora Guamote La capa de rodadura predominante en
– Macas (E46) (con 27.582 km), dentro del la Red Estatal del cantón es de asfalto
cantón), que nos permite enlazarnos a las y se compone de 220.748 km de los
vías arteriales Troncal de la Sierra (E35) y cuales 196.833 km (89 %) se encuentran
Troncal Amazónica (E45); permitiendo la en estado bueno y el restante 23.915
interconexión con el cantón Guamote, la km (11 %) en estado regular (MTOP,
provincia de Morona Santiago y las demás 2020); si bien es cierto esto permite un
provincias de la Amazonía ecuatoriana, tráfico fluido y de interconexión para el
la vía Colectora Riobamba – “T” de Baños transporte de personas y mercaderías con
(E490) (con 10.788 km dentro del cantón), las demás provincias, es importante el
B
B
que conecta a Riobamba con el cantón mantenimiento y conservación de estas
Penipe y las provincias de Tungurahua, infraestructuras, así como la ampliación a
Pastaza y Napo, las vías colectoras: mas carriles de estos ejes estructurantes,
Guaranda – Chimborazo (E492) (con 30.104 para incrementar el progreso productivo y
or
or
km dentro del cantón) y Riobamba – económico del cantón Riobamba.
Mapa 31. Interconexión vial estatal
ra
ra
4.4 Movilidad
do
do
4.4.1 Red vial
r
entre la costa y la sierra; fue planificada transporte de personas y cargas para
desde su reasentamiento, después del satisfacer las necesidades básicas de;
terremoto de 1797, de forma regular educación, trabajo, alimentación y salud,
y ordenada siguiendo un trazado de es importante establecer el sistema vial
damero, planeamiento urbanístico que de interconexión del cantón a nivel estatal,
ordena la ciudad mediante un diseño provincial y local, para intercambio de
de calles en ángulo recto, creando bienes y servicios y para la implementación
manzanas rectangulares, configuración de servicios básicos de soporte.
perfectamente distinguible en el área
centro de la ciudad; sin embargo, al La intercomunicación a nivel estatal se
pasar el tiempo el crecimiento urbano no realiza por medio de la Red Vial Estatal,
planificado ha modificado la organización destinada a conectar el tráfico de la
de la ciudad, dando como resultado un zona rural y urbana para conducirlo a los A nivel provincial, el cantón Riobamba, se las cabeceras parroquiales y caminos
desequilibrio en la trama vial. corredores arteriales; siendo la Troncal conecta mediante la Red Vial Provincial vecinales de reducido tráfico con un total
de la Sierra (E35) (con 128.359 km dentro integrada por vías terciarias que enlazan de 1.058,99 km, de los cuales 36% son vías
122 123
asfaltadas (376.538 km), 32% vías en tierra la movilidad, así como, el malestar en los en estado regular, o malo, implica que un malestar social, por el aumento de los
(342882 km), 27% vías lastradas (283035 habitantes aledaños a las vías, que por su los índices de progreso en la cuidad no se rubros en transporte y tiempos de viaje,
km), 4% vías empedradas (39923 km) y 1% discontinuidad de sección vial, producen incrementen, sino al contrario decrezcan y así como también ingieren en la movilidad
vías adoquinadas (15.415 km); del total de daños en las obras complementarias como generen inconformidad a la ciudadanía y eficiente y los accidentes de tránsito.
estas vías el 39% tiene un estado bueno, en aceras y cunetas, sin contar con que
Mapa 33. Vías de interconexión local
el 30% regular y el 28% en mal estado toman ejes alternos que desarticulan el
(GAD Chimborazo, 2020), lo que, de una casco comercial, además, estas redes viales
parte, permite la interconexión del cantón no cuentan con planes de mantenimiento
con la provincia, al no contar con una adecuados, para brindar a los usuarios
tipología y planificación articulada entre y productores vías que enlacen la zona
los gobiernos autónomos, municipal y productiva, con la zona de comercialización,
provincial, pero que de otra, genera una que disminuyan los costos de viaje y de
variación en los anchos de las tramas viales, producción e incrementen la rentabilidad
provocando que esta interconexión no sea de este sector.
adecuada y sea una incidencia negativa en
B
or
or
ra
ra
La Red Vial Urbano Parroquial en las 11 agrícolas, encareciendo a los productores
cabeceras urbano parroquiales del cantón de estas zonas, además, aún existen
do
do
Riobamba, se compone de 141,81 km de sectores desatendidos, que no cuenta con
vías, de estas 48 % son de tierra (68,65 vías adecuadas que sirvan como soporte
km), 30 % de adoquín (42,28 km), 17 % de para implantar los respectivos servicios
asfalto (24,40 km), 3 % de lastre (3,79 km), 1 básicos y de canales, para brindar las
% empedrado (1,58 km) y 1 % hormigón (1,11 respectivas ayudas de primera línea, como;
km); el estado de esta red vial es en un 55 en emergencias de incendios, deslaves
% malo (78,10 km), 43 % regular (60,48 km) y demás amenazas naturales, haciendo
r
r
y 2 % bueno (3,23 km); el alto porcentaje de que estas zonas sean vulnerables a este
vías en mal estado, ocasiona problemas tipo de siniestros y no logren un desarrollo
La interconexión local en el cantón compone de 4 categorías básicas divididas en la movilidad y conectividad en la zona óptimo y la vida digna de cada uno de sus
Riobamba, se desarrolla con la ayuda de por 31.931 km de vías Expresas, 154.653 rural, lo que incrementa los rubros de habitantes.
la Red Vial Cantonal Urbana que conecta km de vías Arteriales, 57.805 km de vías transporte de materia prima y productos
todos los puntos en la Zona Urbana y Colectoras y 386.431 km de vías Locales;
en las Cabeceras Urbano Parroquiales esta trama vial consta de diferentes capas 4.4.2 Transporte modal
delimitadas en el cantón; está compuesta de rodadura como: asfalto 40 % (291,74 km),
mediante un sistema vial que enlaza las adoquín de hormigón 36 % (215,97 km), En los últimos 3 años el parque automotor disponer un vehículo o más, genera un
zonas urbanas, está trama vial urbana de 3 % hormigón (22,51 km), lastre 2 % (11,09 en nuestro país se ha incrementado en mayor estrato social y cultural; en este
la zona central está organizada mediante km), empedrado 2 % (10,68 km) y tierra 15 un 13%, que provoca muchos criterios al contexto nos hemos acostumbrado a
una trama ortogonal en donde las vías % (74,54 km); de esta red vial el 66 % se momento de analizar el uso responsable depender del uso del vehículo en cada
principales se extienden en sentido encuentra en estado regular, 29 % en malo del automóvil, como motivos de trabajo una de las actividades que realizamos
longitudinal (noroeste y sureste) y las vías y 5 % en buen estado (GADM Riobamba, y movilización diaria, hasta una forma de diariamente; en nuestra ciudad y cantón
secundarias en sentido transversal, se 2020); la mayoría de vías se encuentran “status” social, dentro de la ideología, de este inconveniente ocasiona problemas
124 125
de salud en la mayoría de la población, pueda transitar libre y segura; además de Riobamba, campus La Dolorosa Dichos equipamientos generan un flujo
los grupos de atención prioritaria, son los existen muchas barreras arquitectónicas U.N.A.CH. y Terminal Terrestre La peatonal y vehicular considerable, por
más afectados por problemas adversos alrededor de los espacios públicos lo Dolorosa, las actividades económicas y sociales
en la salud, como infecciones agudas que limita la movilidad para la personas 7) Mercado Mayorista de Transferencia (incompatibilidades de uso de suelo) que
de las vías respiratorias superiores y con capacidades especiales y los adultos de Víveres, sé que realizan en cada uno de ellos, lo
otras enfermedades que son causa de mayores, obligándolos a depender del 8) Mercados: Oriental y Gonzalo Dávalos que incrementa de manera exponencial
la contaminación y ruido que genera los vehículo para sus labores y diario vivir. (colegios aledaños), la congestión vehicular en la ciudad,
vehículos que transitan en la ciudad, así 9) Campus U.N.A.CH. (vía a Guano) y aumentando los tiempos y costos de viaje
como problemas con el estrés al momento El estacionamiento juega un rol Centro Comercial Paseo Shopping, en un 10%, provocando que los sistemas
de conducir y transportarse, al no contar fundamental en la gestión del tráfico, se 10) Terminal Terrestre Interprovincial de transporte y de infraestructura vial sean
con un rubro de impuesto de tazas verdes implementó el Sistema de Estacionamiento (comercios y colegios aledaños), deficientes; más aún, en las horas pico se
por emisión de carbono, el uso y abuso Rotativo, Ordenado y Tarifado (SEROT) en 11) Centro Histórico (entre las plazas La encuentran en los horarios de 07:00 a 08:00
del parque automotor desplaza a otros 3 zonas claramente identificadas, con un Libertad y Eloy Alfaro, incluyendo los am, de 12:30 a 13:00 y de 17:30 a 18:30, donde
medios alternativos de movilidad, por el costo por hora o fracción es de USD 0,25 con mercados de: La Merced, San Francisco el tráfico horario es de 6.495 vehículos de
recurrente uso del vehículo como primer un tiempo de ocupación de 2 horas; con el y San Alfonso), los cuales 1.181 son vehículos pesados y
medio de transporte; el flujo vehicular fin de encontrar patrones representativos 12) Cementerio de Riobamba, 5.314 vehículos livianos (GADM Riobamba,
diario en la ciudad es de 88.255 vehículos de la ocupación de este sistema de 13) Centro Comercial Multi Plaza, 2020), que incrementa el desorden y la
que se dividen en 65 % son livianos, el 14 % parqueo, se presenta un análisis de los dos 14) Fuerte Militar Galápagos y Colegio congestión vehicular en estos puntos, lo
taxis, el 6 % buses, 5 % camiones pequeños, sitios con más vehículos como son la Plaza Militar, que conlleva a una deficiente movilidad en
5 % camiones medianos, 2 % camiones Roja y la Plaza Barriga; se analizó el tiempo 15) Colegio Salesianos y La Cerámica, y la ciudad.
B
B
grandes y el 3 % restante se dividen en: de permanencia donde se observa que el 16) Escuela Politécnica de Chimborazo
semirremolques, motos y bicicletas. Los 72% corresponde a usuarios que ocupan
motivos de viaje se clasifican en un 70 % en este sistema por una hora, 13% por el lapso Mapa 34. Concentraciones vehiculares y radios de influencia (100m)
viajes por motivo de trabajo y negocios, 9 % de dos horas y el 15% de tres a más horas
or
or
a motivos de compras, 6 % a por motivos de (GADM Riobamba, 2020); sin embargo,
educación, 4 % en paseos y el 11 % por otros al ser un costo muy conveniente los
motivos; el reparto modal motorizado en la usuarios no escatiman ningún esfuerzo en
ciudad corresponde al 80 % de transporte pagar esta tarifa y mantenerse por horas
privado, 14 % al modo mixto y el 6 % al estacionados, dejando sin efecto el objetivo
tipo público; en cuanto al reparto modal para el que fue creado este sistema; el
ra
ra
no motorizado los porcentajes varían sistema no soluciona el problema que se
entre el 97 % a pie y el 3 % en bicicleta; en agrava en los sectores donde existe una
lo referente a los movimientos masivos alta actividad de diferente índole, como
de población la forma de trasportación en plazas, mercados, centro histórico, etc.;
recurrente corresponde a 16.301 vehículos en estas zonas la oferta de parqueaderos
de tipo pesado y 71.954 de vehículos de resulta insuficiente, ocasionando que
do
do
tipo liviano que corresponden al 18% y 82% los conductores se estacionen en doble
respectivamente. (GADM Riobamba, 2020) fila, disminuyendo la capacidad vial de
En la ciudad de Riobamba las calles con circulación e incrementando la congestión
mayor flujo peatonal son la calle Carabobo vehicular.
con 9.313 peatones la calle Guayaquil
con 5.019 peatones, la calle Primera De acuerdo al Plan de Movilidad vigente y
Constituyente con 4.675 peatones, la calle ejecutado en el año 2019 en la ciudad de
r
r
10 de Agosto con 4.550 peatones y; la Riobamba se determinan 16 puntos de
semaforización peatonal se compone con concentración vehicular que se describen
un sistema de 279 semáforos peatonales a continuación:
y 4 paso peatonales elevados, los tres más
utilizados se encuentran ubicados en el 1) Parque Infantil y Estadio Olímpico,
colegio capitán Edmundo Chiriboga, en 2)Plaza de Toros y Centro Comercial
la entradas a las universidades ESPOCH Giralda Plaza,
y UNACH, estos equipamientos se 3) Estación del Ferrocarril y Plaza Eloy En cuanto a la infraestructura de transporte, público urbano se cuenta con 16 líneas de
encuentran en un buen estado y el cuarto Alfaro, la disponibilidad y calidad del servicio de buses que reparten el flujo de pasajeros
se ubica a las afueras del Terminal Terrestre 4) Mercados: La Condamine y Santa transporte público rural y urbano es de con 184 unidades que realizan 8 recorridos
Provincial en mal estado y en desuso Rosa, 289 unidades de buses para frecuencias diarios, que en su mayoría circulan por
(GADM Riobamba, 2020), lo que indica 5) Cruce de las Avenidas 9 de Octubre y provinciales y 405 unidades de buses las mismas vías y de manera transversal,
que no existe la infraestructura peatonal Félix Proaño (Vía a San Luis), para frecuencias inter cantonales e inter existe un déficit de transporte urbano que
necesaria y adecuada, para que la gente 6) Hospital Provincial General Docente parroquiales, en lo referente a transporte asciende al 41% de población insatisfecha
126 127
que corresponde a 83.504 usuarios por que hacen referencia a la intervención Mapa 35. Señalética horizontal
servicio y atención (GADM Riobamba, de en 27,00 km de ciclovías, que no son
2020), al no contar con un programa de acogidas por parte de los ciclo usuarios y
mejoramiento de servicio de transporte los conductores, debido a que se ubican
público, en respuesta al crecimiento en vías de alto tráfico, donde también
poblacional, se incrementará el déficit transitan líneas de buses, que generan
actual. congestión vehicular e inconformidad por
parte de la ciudadanía.
Las vías con mayor número de ciclo usuarios
son: la Avda. Pedro Vicente Maldonado Actualmente existen 3 sitios para parquear
(184 ciclo usuarios), debido al ingreso a la bicicletas, ubicados en la UNACH, la
ESPOCH, la Avda. Leopoldo Freire (175 ciclo plaza Eloy Alfaro y el Centro Comercial
usuarios) y la Avda. 09 de Octubre (138 ciclo La Condamine (GADM Riobamba, 2020),
usuarios) (GADM Riobamba, 2020); en base que no son utilizados, porque no están
a este flujo de ciclistas, la demanda de uso colocados en lugares necesarios y a la vista
de bicicleta es alta en la ciudad, donde de los ciudadanos o al cuidado de guardias
el incremento de siniestros viales que de seguridad y en otros casos, obstaculizan
involucran bicicletas es de 2 accidentes el flujo peatonal, siendo insuficiente el
en el 2022 a 6 accidentes en el año 2023, espacio asignado para cubrir la demanda
de acuerdo a los datos manejados por de bicicletas.
B
B
la Dirección de Gestión de Movilidad,
or
La señalización vial responde a la 27,23% (836 señales) en estado regular
necesidad de organizar y brindar y 7,85% (241 señales) en mal estado, lo
seguridad en caminos, calles y carreteras, que indica que existe una cobertura de
así como la vida y la integridad de quienes señalización en el cantón de 76,05% (4711,57
transitan por dichas vías; en el cantón ha) y un déficit de 23,05% (1483,92 ha) en
existen 108 intersecciones semaforizadas los sectores donde se produce un alto Mapa 36. Señalética vertical
ra
ra
que funcionan de manera aislada, es índice de accidentes por la falta de este
decir que no están interconectadas tipo de infraestructura, dejando de aportar
entre sí y que por lo tanto no conforman con el correcto funcionamiento de la
un sistema semafórico centralizado; la movilidad en el cantón, además, no existe
señalización horizontal se encuentra en un un registro de señalización informativa
do
do
69,34% (335,00 km) en mal estado, 29,30% con mapas de ubicación de la ciudad, con
(169,00 km) en estado regular y 1,36% sus equipamientos y atractivos turísticos,
(161,00 km) en buen estado; en cuanto que ayuden a los turistas a ubicarse en la
a la señalización vertical el 64,92% (1993 ciudad y cantón.
señales) se encuentra en buen estado,
r
r
128 129
4.4.4 Semaforización según los reportes de los agentes de la en los meses de: diciembre, febrero, marzo
Policía Nacional, hasta el mes de abril y abril, debido a las diversas fiestas que en
Adicional a estos indicadores negativos fases), del año 2019 y desde el mes de mayo del estos meses se celebran, asociado esto con
se suma la falta de educación vial tanto 5) Avda. José Veloz – Calle Jacinto mismo año por la Dirección de Gestión de el alto consumo de alcohol en estas fechas;
de conductores como peatones, que Gonzales (Intersección no semaforizada), Movilidad, Tránsito y Transporte hasta el donde la tasa de muertos por accidentes
irrespetan cada una de las normas y 6) Calle Colombia - Calle Francia mes de mayo 2023, se determina que el de tránsito es en promedio de 43 personas
señalización vial existente, con erróneo (Semaforizada en 2 fases), promedio de siniestralidad del año 2021, fue por año (GADM Riobamba, 2020); al no
concepto de la importancia de la seguridad 7) Calle Argentinos - Calle Carabobo, de 214 accidentes mensuales, que se redujo contar con un plan integral de seguridad
y educación vial; en la ciudad de Riobamba Avda. Antonio José de Sucre - Avda. La en el mes de mayo 2023 a 136 accidentes, y movilidad el riesgo de accidentes no se
existen 46 intersecciones conflictivas y Prensa (Semaforizada 4 fases), sin embargo, el índice de accidentes dentro puede controlar.
peligrosas, que producen un alto riesgo de 8) Avda. Antonio José de Sucre - Avda. de la ciudad es alto y en mayor proporción,
colisión, de estas intersecciones conflictivas La Prensa (Redondel),
y de eminente peligro se han tomado las 11 9) Avda. Alfonso Chávez – Calle Ángel Mapa 38. Intersecciones conflictivas y peligrosas.
con más incidentes adversos que son: Martínez (Intersección no semaforizada),
10) Avda. Edelberto Bonilla - Avda.
1) Avda. Monseñor Leónidas Proaño Hermanos Araujo Chiriboga
- Avda. Lizarzaburu (Semaforizada 4 (Semaforizada 3 fases) y
fases), 11) Avda. Edelberto Bonilla – Calle Antonio
2) Avda. Canónigo Ramos – Calle Joaquín Santillán (Intersección no semaforizada)
Pinto (Intersección no semaforizada), (GADM Riobamba, 2020).
B
B
3) Avda. Monseñor Leónidas Proaño
- Avda. Pedro Vicente Maldonado No se cuenta con un diseño de estas
(Semaforizada 3 fases), intersecciones, que mejoren la seguridad
4) Avda. Pedro Vicente Maldonado - vial y ayuden a dinamizar la movilidad en
or
or
Avda. 11 de Noviembre (Semaforizada 4 la ciudad.
ra
do
do
r
r
La seguridad vial tiene tres elementos: elementos deben funcionar en conjunto
el vehículo, la persona y la vía; estos tres para mejorar la situación de seguridad;
130 131
Tabla 48. Resumen narrativo del Eje Asentamientos humanos
PROYECTOS
PROBLEMA INDICADORES PROGRAMA
EMBLEMATICOS
LINEAMIENTOS
Distribución: 61.25 % 24 horas –
ODS 2023 Objetivo 6: Agua Limpia y saneamiento 19.88% 3 horas – 18.50% 12 horas –
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante 0.37% Tanqueros
Objetivo 9: Industria innovación e infraestructura
70% déficit Servicios Básicos (Zona
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
Rural)
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Deficiente
Objetivo 12: Producción y consumo responsable Déficit Energía Eléctrica (Zona
planificación
Objetivo 13: Acción por el clima Urbana) 5.26%
territorial y
Objetivo 15: Vida ecosistemas terrestres Derecho a la
descontrol de Déficit Energía Eléctrica (Zona
Objetivo 17: Alianza para lograr los objetivos ciudad Yo decido en mi
la expansión Rural) 9.60%
PND 2021-2025 Objetivo 8: Generar nuevas oportunidades y bienestar para las zonas rurales, Barrio
urbana y tráfico
27% Pobreza (Zona Rural)
con énfasis en pueblos y nacionalidades. (Eje seguridad integral) de tierra
Objetivo 9: Garantizar la seguridad ciudadana, orden público y gestión de Nuevos límites
146 Asentamientos Informales en
riesgos. urbanos
el cantón (248.48Ha 6.68% del área
Objetivo 10: Garantizar la soberanía nacional, integridad territorial y seguridad del cantón)
del Estado. Espacios públicos
55% de Asentamientos Informales seguros
GADPCH 2020- Mejorar el acceso a infraestructura de servicios, vivienda digna y medios de no regularizados
2023 producción sostenibles, integradores y articuladores de los asentamientos
Déficit Equipamientos de Salud
B
B
humanos de la provincia de Chimborazo.
24%
PLAN DE Derecho a la ciudad
TRABAJO 2023 Red de Bulevares Déficit Equipamientos de
Ciudad de barrios y encuentros Educación 32%
or
or
Cero papeles Déficit Equipamientos de
Tu Problema es mi Problema Administrativos 60% Red de
Un Poco para todos, no todo para pocos Habitarla
bulevares
Riobamba una ciudad segura Degradacion Déficit Equipamientos de Bienestar
Alto al tráfico asesino de espacios Social 28% (Zona Urbana)
Ciudad y
Bici activa públicos
Déficit Equipamientos de Bienestar barrios de
ra
ra
Transporte urbano amigable y sostenible Derecho Urbanístico
Social 22% (Zona Rural) encuentros
Más cerca más feliz
Ciudad inteligente Déficit Áreas Verdes 57% (8.57m2/
hab. - óptimo 15m2/hab.)
RESUMEN NARRATIVO DEL EJE SOCIOCULTURAL
Bienes Inmuebles Patrimoniales
En los próximos cuatro años de gobernancia, el cantón de Riobamba garantizará el derecho a (53.83% deteriorados, 17.20% sólido
do
do
una vida digna a través del uso y manejo responsable de su banco de suelo, que preservará los y 8.97% ruinoso)
espacios disponibles para la venta, circulación y construcción de equipamiento físico, seguro e
integral. Distribución: 61.25 % 24 horas –
con atractivos seguros que promuevan la interacción social, posibiliten la convivencia, mejoren 19.88% 3 horas – 18.50% 12 horas –
la calidad de vida de sus habitantes, transformándola en una ciudad habitable, conectada a 0.37% Tanqueros
través de un catastro polivalente actualizado y sitio específico, a través de la tecnología, los datos Deficiente 70% déficit Servicios Básicos (Zona Tu problema
digitales y abiertos; que devolverá a la ciudadanía los derechos urbanísticos, con una ciudad y su prestación de Rural) Agua limpia y vida
es nuestro
entorno que promueva la sana convivencia social y esté compuesta por equipamientos de ocio, servicios básicos saludable
r
r
Déficit Energía Eléctrica (Zona problema
patrimonial, deportivos y culturales totalmente restaurados que estimulen el progreso de todos y municipales
los sectores del cantón. Urbana) 5.26%
rutas y carriles para bicicletas, transporte público respetuoso con el medio ambiente y para los Déficit Energía Eléctrica (Zona
usuarios, estaciones públicas seguras; esto se materializará en una extensa red de vías amigables Rural) 9.60%
y seguras, garantizando comunicaciones eficientes y adecuadas entre cada sector del cantón;
Este deseado cantón será gobernado como una ciudad inteligente que utilice tecnologías Bancos de Tierras
modernas para formular y potenciar la transformación digital en la producción, la economía, la Poco acceso a Derecho a la
13% Lotes baldíos (4.857 predios)
industria, la educación, la cultura, etc. vivienda social ciudad Más legalizaciones
VISIÓN
28% Circuito Condamine
Riobamba se destaca como un cantón que ha logrado una consolidación efectiva de sus Inseguridad
centros poblados, tanto urbanos como rurales. Este logro se basa en la adopción del enfoque de 26% Circuito Pucará Wawa city 8/80 Ciudad segura 360
generalizada
sostenibilidad ambiental y respuesta al cambio climático. Además, el cantón ha desarrollado una 24% Circuito La Paz
planificación urbana integral, que se caracteriza por su equidad y la promoción de la igualdad.
Como resultado de estos esfuerzos, Riobamba ofrece un hábitat seguro e inclusivo que sienta las
bases para un futuro próspero y en armonía para todos sus habitantes.
132 133
22% Circuito Politécnica (ESPOCH)
Déficit de 116 Agentes de Control
Municipal
80% Transporte Privado (automóvil
propio) 5. COMPONENTE SOCIOCULTURAL
Déficit Señalización Vial 23.05%
(señales verticales y horizontales) 5.1 Demografía y población
11 intersecciones conflictivas y 5.1.1 Crecimiento poblacional
peligrosas
136 accidentes viales El componente demográfico permite La población del cantón Riobamba se
comprender la compleja y dinámica incrementó a una tasa de crecimiento
43 muertos al año estructura de la población del cantón promedio de 1,3% anual. La mayor
Calles con más flujo de peatones Riobamba. Según el censo poblacional concentración de la población se
(Carabobo 9.313 peatones, INEC (2023), la provincia de Chimborazo encuentra localizada en el área urbana con
Guayaquil 5.019 peatones, Primera representa el 2,8% de la población total del el 67,9%, en comparación al 32,1% del área
Movilidad Constituyente 4.625 peatones y 10 país, mientras que el cantón Riobamba, la rural, asimismo el crecimiento poblacional
centrada en el de Agosto 4.550 peatones) cabecera cantonal, representa el 55,3% de es mayor en el área urbana con una tasa
uso excesivo de
279 Semáforos peatonales Movilidad Avanzada la población de la provincia, la cual cuenta de crecimiento promedio anual del 1,7%,
automóvil
Movilidad 500K con una población de 260.882 habitantes. en comparación con el área rural cuyo
B
B
4 Pasos elevados peatonales
activa crecimiento promedio es del 0,7%.
(estado regular)
Bici Activa
Calles con más flujo de ciclistas (Av. Figura 20. Población del cantón Riobamba por área, año 2022.
Pedro Vicente Maldonado 184 ciclo
or
or
usuarios, Av. Leopoldo Freire 175
ciclo usuarios y Av. 09 de Octubre
Rural
138 ciclo usuarios) 32%
ra
68%
3 Cicloparqueos (estado regular)
27km de ciclovías
do
Nota. INEC (2023)
público urbano
41% Población insatisfecha
rural La proyección poblacional por parroquias 5,32% del total de habitantes del cantón.
Red Vial Estatal (89% estado bueno, hasta el año 2020 revela que el 69,43% de En contraste, Cubijíes presenta la menor
11% estado regular) la población se concentra en la cabecera concentración poblacional, representando
cantonal, mientras que la parroquia de tan solo el 1,11% del total.
Red Vial Provincial (39% estado
bueno, 30% estado regular y 28%
San Luis alberga aproximadamente al
r
r
Deficiente estado malo)
Mas cerca y Vías amigables y Tabla 49. Población del cantón Riobamba por parroquias, año 2022.
conectividad Red Vial Urbana (66% estado mas feliz seguras
vial urbano rural regular, 29% estado malo y 5%
estado bueno) PARROQUIA POBLACIÓN PORCENTAJE
134 135
Punín 4.682 1,79 De 40 - 44 7.624 9.266 16.890 6,47
5.1.2 Género
B
también se evidencia un predominio en el de hombres corresponde al 47,33%, esta
el porcentaje de mujeres en comparación proporción de género resalta la marcada
s
a
n
i
is
to
s
alá
an
i ag
ba
lp
re
íe
á
ch
ní
Lu
Li c
Li c
Ca
am
Ju
ng
bij
Flo
im
Pu
Ca
n
n
Pu
Cu
Qu
Sa
ob
Sa
Ri
datos proporcionados por el Instituto localidad (INEC, 2023).
or
or
Nacional de Estadística y Censos (INEC) en
Nota. INEC (2023)
Edad Figura 22. Población del cantón Riobamba por género y grupos de edad, año 2022.
ra
de población corresponde al rango de 20 año 2010 al 32% en el año 2023. En cambio, De 80 - 84
a 24 años (9,60%), seguida por las edades el porcentaje de jóvenes se mantiene De 75 - 79
de 15 a 19 años (8,99%) y de 10 a 14 años en el 18% de la población total. Además, De 70 - 74
(8.51%). En su conjunto, el cantón alberga a el porcentaje de adultos ha aumentado De 65 - 69
una significativa proporción de población en un 10%, pasando del 30% al 40% en De 60 - 64
joven, con un promedio de edad de 33 este período. Por último, el porcentaje de De 55 - 59
do
do
De 50 - 54
años. adultos mayores ha aumentado en un 5%, Mujeres
De 45 - 49
pasando del 5% en el 2010 al 10% en el 2022.
De 40 - 44 Hombres
Por su parte, el porcentaje de niñas, niños y
De 35 - 39
De 30 - 34
Tabla 50. Población del cantón Riobamba por grupos de edad, año 2022.
De 25 - 29
De 20 - 24
r
r
GRUPOS DE HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE De 15 - 19
EDAD
De 10 - 14
De 85 - 89 1.206 2.123 3.329 1,28 De 5 - 9
De 80 - 84 1.342 1.995 3.337 1,28
De 0 - 4
136 137
Europa, específicamente España, mientras atención de un segmento de los migrantes Origen y permanencia
que Estados Unidos también ha captado la del cantón Riobamba (INEC, 2010).
En el sur de la ciudad; en la parroquia los cantones Colta y Guamote y de las
Migración externa urbana Veloz y parroquia rural San Luis, parroquias rurales San Juan y Calpi. En la
se encuentran asentamientos humanos parroquia urbana Velasco, se encuentran
El INEC informa que alrededor del 1,7% de La Estación, La Condamine, el Mercado la provenientes del cantón Guamote y de las asentamientos humanos provenientes del
la población que habita en el cantón son Esperanza, el Terminal Interprovincial, La parroquias rurales Cebadas, Flores y Punín. cantón Penipe y parroquias rurales como
nacidos en otro país. En este escenario, Media Luna y el sector 24 de Mayo. Los En la parroquia urbana Lizarzaburu, se Cubijíes y Quimiag.
debido a las complejas circunstancias lugares destinados para trabajar se localizan encuentran personas provenientes de
sociales, económicas y políticas en en la Avenida Panamericana, el Terminal
Venezuela, se originó un fuerte fenómeno Terrestre y la Plaza Alfaro. Asimismo, para Personas con discapacidad
migratorio que se extendió por toda el esparcimiento y disfrute del tiempo libre,
América Latina. En este contexto, Ecuador se han identificado zonas como la Avenida Para el año 2022, se ha detectado que discapacidad física, el 21,26% discapacidad
se suma a esta dinámica y, en particular, Daniel León Borja, las canchas deportivas existen 7.111 personas con discapacidad que auditiva, el 19,81% discapacidad intelectual,
Riobamba ha acogido a más de 2.500 del Parque Sesquicentenario, el Parque corresponde a cerca del 3% de la población el 13,26% discapacidad visual y el 4,29%
individuos de origen venezolano. De Guayaquil (Infantil) y en el Parque Lineal del cantón, de las cuales 3.404 son mujeres discapacidad psicosocial.
este grupo, aproximadamente un 20% Chibunga. y 3.707 hombres. El 41,37% de ellos poseen
son considerados como población en
constante movimiento, mientras que Alrededor del 65% de los hijos de migrantes Tabla 51. Personas con discapacidad, año 2021
únicamente otro 20% ha avanzado en venezolanos no se encuentran estudiando.
su proceso de regularización en el país Además las principales necesidades que TIPO DE TOTAL
B
B
(Plataforma de Coordinación Interagencial se detectan son: alimentación, empleo, DISCAPACIDAD PERSONAS
para Refugiados y Migrantes de Venezuela, información sobre acceso al asilo y Física 2.942
2022). regularización, así como albergue y Auditiva 1.512
alojamiento (Plataforma de Coordinación
or
or
Intelectual 1.409
De acuerdo con un estudio realizado por Interagencial para Refugiados y Migrantes
Álvarez et al (2021), los principales enclaves de Venezuela, 2022). Visual 943
donde esta comunidad se concentra son: Psicosocial 305
ra
Los desplazamientos migratorios en el empleo. Según los datos del INEC (2010),
Figura 24. Porcentaje de personas con discapacidad, año 2021.
cantón Riobamba, se producen por la un porcentaje de la población migró de
baja productividad de la actividad agrícola las parroquias rurales 0,34%, el 0,29% de Psicosocial
quienes abandonan el sector rural por Alausí, el 0,26% de Colta y 0,25% de Guano. 4%
buscar oportunidades de formación y Visual
13%
do
do
Figura 23. Porcentaje de migrantes internos, año 2010. Física
42%
0,34%
0,29% Auditiva
0,26% 0,25% 21%
0,13%
0,09%
r
r
0,08% 0,06% 0,06% 0,04%
Intelectual
20%
…
pe
dá
lt a
í
bo
ias
no
hi
s
ot
ng
c
au
an
Co
ni
ua
am
qu
un
m
ta
Al
Pe
ua
r ro
Ch
ll a
Ch
Cu
G
Pa
Pa
138 139
5.1.4 Autoidentificación étnica Flores 850 5
Licán 1.383 3
La provincia de Chimborazo se caracteriza étnicas. Con una población, que en su
por tener una importante presencia de mayoría se autoidentifica como mestiza, Licto 940 10
población indígena, la cual representa que representa el 68,3% de la población Pungalá 439 11
aproximadamente el 37,9% de la población cantonal, mientras que un 29,9% es Punín 495 5
provincial y se encuentra principalmente indígena. El 14,2% de la población indígena
Quimiag 628 11
en áreas rurales (INEC, 2023). El cantón habita en al área urbana configurada
Riobamba, integra en su territorio una esencialmente por las migraciones del Riobamba 60.336 83
variedad de culturas e identidades campo a la ciudad (INEC, 2023). San Juan 759 6
Figura 25. Población por grupos étnicos, año 2022. San Luis 1.280 7
Total 68.418 151
83,6% A pesar de que la composición demográfica en las zonas urbanas como en las rurales,
63,1% general del cantón muestra un marcado la proporción de hombres matriculados
36,0% componente femenino, resulta notable supera a la de mujeres.
14,2% que en las instituciones educativas, tanto
0,4% 1,3% 0,3% 0,7% 0,2% 0,2% 0% 0%
B
B
… Figura 26. Estudiantes matriculados por área, período 2023-2024.
o
o
na
a
or
t iz
/
a/
at
bia
e
nc
es
Mujeres Hombres
díg
cu
tu
M
a
or
or
e
In
Bl
on
ro
Af
51,33%
Nota. INEC (2023)
50,46%
5.2 Servicios públicos y sociales 49,54%
ra
ra
5.2.1 Educación 48,67%
La educación juega un papel fundamental hombres y el 49,2% mujeres; mientras que,
en la vida de las personas, ya que les en el área rural, el 51,4% son estudiantes
proporciona conocimientos, habilidades hombres y el 48,6% mujeres. Además, la
do
do
y oportunidades para desarrollarse tasa de abandono para el período 2021-
plenamente. En el cantón Riobamba, hay 2022 es de 3,31% la cual supera al período % Urbano % Rural
un total de 151 unidades educativas, 83 en lectivo anterior 2020-2021, que fue de 1,18%
áreas urbanas y 68 en áreas rurales, que (Ministerio de Educación, 2023).
Nota. Ministerio de Educación (2023)
reciben un total de 68.418 estudiantes.
El 0,34% corresponde a estudiantes Las parroquias rurales de Licán, San Luis Según el Ministerio de Educación en el llegando a un 5,64%. Le siguen Punín
venezolanos (233) y el 0,14% de otros países y Calpi cuentan con la mayor cantidad
r
r
período 2021 y 2022 reveló que la tasa con un 5,08%, San Luis con un 4,96%, y
(89). de estudiantes matriculados respecto al de abandono de los estudiantes es en San Juan con un 4,34%. Este problema
área rural. En Licto, Pungalá y Quimiag promedio del 2,19%, en el área rural fue está relacionado con percepción de mala
El 88,2% de estos estudiantes pertenecen se encuentran más de 10 instituciones del 3,31% que abandonaron el sistema calidad de la educación en el área rural, la
al sector urbano y el 11,8% al sector rural. En educativas por parroquia. educativo, mientras que en el área urbana desmotivación y desinterés en el sistema
el sector urbano, el 50,8% son estudiantes esta cifra alcanzó el 2,05% del total de educativo, la falta de apoyo o atención
matriculados en el cantón. Al respecto, individualizada, y las dificultades de
Tabla 52. Estudiantes matriculados por parroquia, período 2023-2024. sobresale Pungalá como la parroquia que aprendizaje que no son atendidas.
presenta la tasa más alta de abandono,
ESTUDIANTES INSTITUCIONES
PARROQUIAS
MATRICULADOS EDUCATIVAS
Cacha 176 5
Calpi 1.033 4
Cubijíes 99 1
140 141
Figura 27. Tasa de abandono, período 2021-2022. Postgrado 4.283 2,08
n
o
an
g
i
á
es
ba
is
es
lp
ní
ch
ct
cá
al
ia
Lu
Ca
Ju
or
jí
am
Li
m
ng
Pu
Li
Ca
bi
Fl
n
ui
97,49 % 97,77 %
Cu
Pu
n
ob
Sa
Q
Sa
Ri
74,96 %
Nota. Ministerio de Educación (2023)
B
Figura 28. Tasa de no promoción, período 2021-2022
a
/a
/a
na
/a
o/
/
no
tr o
co
bio
ge
ti z
ia
an
O
tu
dí
es
1,90%
or
on
In
Bl
M
t
or
or ua
M
ec
1,44% 1,49%
ro
Af
1,00% 1,04%
0,87% 0,82% 0,84% Nota. INEC (2010)
0,68%
0,56% 0,61%
En promedio, se cuenta con 10,3 años de de escolaridad y las mujeres 9,9 años en
ra
ra
0,00% 0,00%
escolaridad. De acuerdo al género, los promedio.
hombres poseen 10,8 años en promedio
s
i
es
o
ba
is
g
es
á
ha
an
n
5.2.2 Salud
lp
íe
ní
ct
cá
al
ia
Lu
Ca
or
jí
Ju
am
qu
Li
m
ng
Pu
Li
bi
Ca
Fl
ui
n
Cu
ru
Pu
ob
Sa
Q
Sa
Ya
Ri
Nacidos vivos
do
do
Nota. Ministerio de Educación (2023) Para el año 2022 se contabilizó un total estado fetal ascendió a 14, lo que subraya
de 3,501 nacidos vivos en el cantón, la importancia de continuar trabajando en
Además, una gran concentración de obstante, un 21,28% han cursado hasta el
lamentablemente la pérdida de vidas en pro de la salud materna e infantil.
la población solamente cursó hasta el nivel secundario y un 21,3% han terminado
nivel primario de escolaridad (29,3%). No el nivel superior. Morbimortalidad
Tabla 53. Nivel de instrucción más alto al que asistió El mayor porcentaje de defunciones se ha ciudadanos que sufren una enfermedad
r
r
dado entre la edad de 70 a 94 años, sobre o afección en la población durante
NIVEL DE INSTRUCCIÓN TOTAL % todo desde los 85 a más años (28,28%). Las un período determinado. El índice de
tres principales causas de muerte fueron morbilidad en el cantón indica que 224.888
Ninguno 13.534 6,58
por enfermedades isquémicas del corazón, personas fueron atendidas y las principales
Centro de Alfabetización/(EBA) 2.201 1,07 influenza y neumonía y enfermedades causas detectadas son por caries de la
Preescolar 1.805 0,88 cardiovasculares (INEC, 2019b). dentina, hipertensión esencial (primaria)
y rinofaringitis aguda (resfriado común)
Primario 60.263 29,30
La morbilidad se refiere a la frecuencia de (Ministerio de Salud Pública, 2023).
Secundario 43.761 21,28
Desnutrición crónica infantil
Educación Básica 15.690 7,63
Bachillerato - Educación Media 14.044 6,83 Para hacer frente a esta problemática, el Una de estas acciones es la creación de
Ciclo Postbachillerato 2.057 1,00 gobierno ecuatoriano ha implementado las mesas intersectoriales de prevención
medidas en colaboración con diversas y reducción de la desnutrición infantil
Superior 43.812 21,30
organizaciones internacionales y locales. cantonal, con el objetivo de recabar
142 143
información precisa sobre las estadísticas adolescentes representan el 25,25%. Sin La problemática persiste al ampliar el Particularmente en la parroquia Cacha el
territoriales y diseñar políticas integrales y embargo, a pesar de estos esfuerzos, la análisis a niños de hasta 59 meses de edad, índice de desnutrición crónica alcanza un
acciones específicas en las zonas de mayor desnutrición crónica en el cantón es del donde se registra un total de 1.268 casos elevado 33,93%. Esta problemática se torna
riesgo. 26,82% (Ministerio de Salud Pública, 2019). de desnutrición crónica, lo que se traduce aún más preocupante en las parroquias
Esto indica que la desnutrición infantil en un preocupante 13,23%. Destaca, de Lizarzaburu, Maldonado, Velasco, Veloz
En relación con las políticas nacionales es un problema complejo que tiene además, la situación alarmante en la y Calpi, donde se acentúa la incidencia de
de salud, se ha puesto énfasis en la lucha múltiples causas, como la falta de acceso parroquia Lizarzaburu, con un incremento casos.
contra la desnutrición crónica infantil, a una adecuada alimentación, la limitada significativo de 217 casos identificados.
enfocados en los primeros 1000 días de disponibilidad de servicios básicos como
vida, esto es desde el inicio del embarazo agua apta para el consumo humano y Tabla 55. Desnutrición crónica de niños de 0-59 meses de edad.
hasta los dos años de edad cronológica servicios de salud, prácticas inadecuadas
(ventana de oportunidad). La provincia de de alimentación y cuidado, y condiciones % NRO. CASOS DE
Chimborazo el porcentaje de desnutrición socioeconómicas desfavorables. PARROQUIA DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN
crónica en niños menores de 5 años es En lo que va del año 2023, se registró una CRÓNICA CRÓNICA
del 35,21% siendo la más alta del país preocupante tasa de desnutrición crónica Cacha (cab. en Machángara) 33,93 38
(ENSANUT, 2018). En el cantón Riobamba, entre los niños menores de 23 meses en la
se han registrado controles de salud en localidad de Riobamba, con un porcentaje Calpi 20,87 101
mayor medida en niños menores de de desnutrición crónica del 11,19% y un Cubijíes 11,11 14
un año (47,08%), seguido de controles total de 533 casos. La parroquia que más
Flores 21,62 16
preescolares (25,50%) y controles escolares casos presenta es Lizarzaburu con 114, sin
Licán 11,26 50
B
B
(27,81%). embargo, Cacha tiene el porcentaje más
elevado con el 25% (Ministerio de Salud Licto 19,18 61
Por otro lado, los controles prenatales Pública, 2023).
Lizarzaburu 11,97 217
corresponden al 26,40% y los controles en
or
or
Maldonado 12,41 167
Tabla 54. Desnutrición crónica de niños de 0-23 meses de edad.
Pungalá 18,57 26
Punin 13,64 36
% NRO. CASOS DE
PARROQUIA DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN Quimiag 8,42 17
CRÓNICA CRÓNICA
ra
ra
San Juan 27,03 90
Cacha (Cab. En Machángara) 25,00 13
San Luis 12,94 81
Calpi 17,45 41
Velasco 9,66 185
Cubijíes 10,34 6
Veloz 12,50 132
Flores 14,29 3
do
do
Yaruquíes 11,08 37
Licán 9,36 25
Riobamba 13,23 1.268
Licto 17,01 25
Lizarzaburu 12,47 114 Nota. Ministerio de Salud Pública- Coordinación Zonal 3 (2023)
Maldonado 9,88 74 Entre las acciones tomadas se encuentran escolar. Estas consecuencias suelen tener
Pungalá 20,27 15 programas de fortalecimiento de la un impacto duradero en la vida de los
r
r
atención materno-infantil, promoción niños y limitan sus oportunidades futuras.
Punín 9,17 11 de la lactancia materna exclusiva, Asimismo, la desnutrición infantil tiene
Quimiag 6,93 7 suplementación nutricional, educación repercusiones a nivel social y económico.
nutricional y mejoras en el acceso a servicios Los países con altas tasas de desnutrición
San Juan 15,29 24
de salud básicos. Estas medidas buscan infantil enfrentan desafíos en términos
San Luis 9,63 31 abordar de manera integral la desnutrición de desarrollo humano, productividad
Velasco 9,38 79 infantil y prevenir sus devastadores efectos económica y generación de la pobreza.
en los niños. Además, la desnutrición puede perpetuar
Veloz 10,59 57 el ciclo intergeneracional de pobreza, ya
Yaruquíes 4,82 8 La desnutrición infantil tiene consecuencias que los niños desnutridos tienen más
severas en la vida de los niños y luego en posibilidades de convertirse en adultos
Riobamba 11,19 533
su vida adulta. Además de aumentar el pobres y tener hijos que también sufran de
riesgo de enfermedades, también provoca desnutrición.
Nota. Ministerio de Salud Pública- Coordinación Zonal 3 (2023) retraso en el crecimiento y desarrollo físico
y cognitivo, así como un bajo rendimiento El gobierno ecuatoriano y las
144 145
organizaciones internacionales y locales la vida de los niños y niñas, así como sus Algunos de estos casos no se reflejan en clandestinos.
están trabajando juntos para abordar el implicaciones sociales y económicas para los registros oficiales porque el embarazo
problema de la desnutrición infantil. A lo cual se hace necesario implementar adolescente es tratado con discreción por En las parroquias del cantón este problema
través de la implementación de medidas programas de acompañamiento familiar y las familias; con frecuencia las adolescentes se acentúa especialmente en San Juan,
integrales, se busca prevenir y combatir los comunitario. en estado de gestación no reciben la Licán, San Luis, Licto y Pungalá donde
efectos devastadores de la desnutrición en atención médica necesaria y el parto existieron mayor número de embarazadas
puede producirse en las comunidades, con entre 15 y 18 años.
Embarazo adolescente apoyo de parteras de la localidad o partos
La incidencia de embarazos en edades adolescentes, con 536 de ellas recibieron Figura 32. Porcentaje de adolescentes embarazadas entre 15 y 18 años en las parroquias rurales.
infantiles y adolescentes suele caracterizarse atención en su primera consulta de control
por ser mayoritariamente consecuencia de prenatal. Además, es relevante mencionar
situaciones no planificadas ni deseadas. que se documentaron 43 abortos entre 25,33%
Estos embarazos pueden surgir como espontáneos e inducidos, 44 casos de
resultado de diversas formas de violencia, violencia sexual, y se proporcionó atención 13,33% 13,33% 13,33%
incluyendo la física, simbólica, psicológica a dos mujeres que afrontaban la dualidad 12,00%
9,33%
y económica. Los casos de embarazo en de estar embarazadas y convivir con el VIH. 6,67%
4,00% 2,67%
niñas y adolescentes atendidos por el Existe un alto porcentaje (64,89%) 0,00% 0,00%
Ministerio de Salud Pública (MSP) hasta de mujeres que han sufrido otras
octubre de 2022, se registraron 537 partos complicaciones obstétricas, además se San Licán San Luis Licto Pungalá Cubijíes Cacha Quimiag Punín Calp i Flores
en mujeres con edades comprendidas presencian casos de infecciones, trastornos Juan
B
B
entre los 10 y 19 años, lo que equivale al hipertensivos (11,28%) y hemorragias
2,4% del total de mujeres pertenecientes (7,66%). Nota. Consejo Cantonal de Protección de Derechos (2019)
a este grupo etario y 552 embarazadas
5.2.3 Desarrollo infantil
or
or
Figura 30. Complicaciones obstétricas en niñas y adolescentes.
En su mayoría los niños menores de 3 años (11,18%) (INEC, 2010). Sin embargo, en la
64,89% son cuidados por la madre, padre, familiar o actualidad muchos de estos programas
un conocido (65,77%). En menor proporción ya no existen como el caso del INFA y los
acuden a programas MIES y centros programas del Ministerio de Educación.
ra
ra
infantiles con convenio 24,12%, privados
16,17%
7,66% 11,28% Tabla 56. Niños menores de 4 años que participan en programas
0,00%
Hemorragia Infecciones Ot ras Parto prematuro Trast ornos PROGRAMA TOTAL PORCENTAJE
do
do
obst ét rica embarazo complicaciones hipertensivos Programa INFA (CNH, CDI, Wawa kamayul Wasi) 2,877 14.10
Programa del Ministerio de Educación (CEI o EIFC) 508 2.49
Nota. Mapeo de embarazo en Niñas y adolescentes (2018-2022). Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2023)
Centro Infantil Privado (guardería, jardín, maternal) 2,282 11.18
Según la información del Ministerio de adolescentes son en su mayoría de larga Centro Infantil Público de municipio y gobierno 1,565 7.67
Salud Pública del Ecuador, los métodos duración, aunque también se utilizan local
anticonceptivos más usuales en niñas y métodos orales e inyectables.
Otro Programa 435 2.13
r
r
Figura 31. Métodos anticonceptivos en niñas y adolescentes. Le cuida la madre, el padre, familiares o conocidos 12,400 60.77
gratis
Paga a familiares o conocidos por el cuidado 339 1.66
38,2%
35,1%
Nota. Ministerio de Salud Pública- Coordinación Zonal 3 (2023)
24,8%
Por su parte, el Ministerio de Inclusión Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) ha
Económica y Social (MIES) realiza acciones obtenido mayor número de beneficiados,
para el mejoramiento de las condiciones de a través de acompañamiento familiar.
1,6% 0,2% vida de los niños y niñas. Con el programa
De larga duración Inyectable Método de barrera Oral de emergencia Orales
Nota. Mapeo de embarazo en Niñas y adolescentes (2018-2022). Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2023)
146 147
Tabla 57. Niñas y niños beneficiados según cobertura MIES, año 2021 5.2.5 Programas de protección social no contributiva
COBERTURA MIES USUARIOS A través del Ministerio de Inclusión desarrollo infantil, protección social a la
Centros de Desarrollo Infantil - CDI 3.873 Económica y Social se han firmado 54 familia aseguramiento no contributivo
convenios para favorecer a grupos de inclusión económica y movilidad social,
Círculos de cuidado recreación y aprendizaje 40
atención prioritaria, de los que se obtuvo servicios de atención gerontológica,
- CCRA
un total de 5.410 beneficiarios basados en atención integral a personas con
Creciendo con Nuestros Hijos – CNH / Misión 8.134 los programas de protección a la niñez, discapacidades (MIES, 2021).
Ternura
Total Desarrollo Infantil Integral 12.047 Tabla 59. Convenios con el MIES
B
hombres, además de 272 casos de ansiedad en situación de riesgo que son: 7 presuntos
con prevalencia en mujeres (Ministerio de casos de consumo de alcohol y 4 presuntos 5.2.6 Atención a grupos de atención prioritaria
Salud Pública y Universidad Nacional de casos de consumo de drogas, 5 casos de
Chimborazo, 2013). desaparecidos, 7 casos de maltrato físico, En el cantón existe población en situación En cuanto a los adultos mayores, se
or
or
9 casos de maltrato psicológico, 8 intentos de desigualdad y discriminación entre encontraron datos de las parroquias rurales
En la provincia de Chimborazo en el año de suicidios y 3 suicidios consumados los que se encuentran los grupos de que por situaciones de migración han
2021 se registran 35 suicidios, donde el (Ministerio de Educación, 2021). atención prioritaria como adultos mayores, quedado abandonados en sus hogares
niñas, niños y adolescentes, personas por temor a perder sus tierras y viviendas.
Trabajo infantil con discapacidad, mujeres embarazadas, Muchos de estos adultos mayores viven en
ra
ra
personas privadas de libertad y quienes extrema pobreza, otros sobreviven con el
El trabajo infantil representa una 21,02% de trabajo infantil, este problema
adolezcan enfermedades catastróficas bono de desarrollo y en la mayoría de los
problemática social y humanitaria de se profundiza en la etnia indígena con un
(Art. 35, CRE). casos viven con el apoyo de su comunidad
gran magnitud que afecta a numerosos 28,99%. Chimborazo es la provincia con
(CCPD, 2019).
hogares del cantón. En Chimborazo, para mayor porcentaje de niños que realizan
Conforme al Consejo Cantonal para
el año 2012, se determinó que existe un tareas domésticas en el hogar con el 17,4%.
la Protección de Derechos considera Resulta preocupante que se atendieron 11
do
do
5.2.4 Seguridad Social como grupos de atención prioritaria a casos de violencia en contra de los adultos
intergeneracionales, género, movilidad mayores, de tipo psicológica y sexual
El 72,61% no aporta a la seguridad social. Seguridad Social de las Fuerzas Armadas humana, personas con discapacidad y (CCPD, 2019).
Por su parte, el 18,99% aporta al Instituto (ISSFA) y un 0,43% al Instituto de Seguridad pueblos y nacionalidades.
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Social de la Policía Nacional (ISSPOL).
y tan solo el 1,59% aporta al Instituto de Figura 33. Adultos mayores que viven solos y en condiciones de abandono en las parroquias rura-
les
r
r
Tabla 58. Aporte o afiliación a la Seguridad Social
148 149
En la ciudad de Riobamba existen grupos que va del año 2023 ha atendido a través Figura 34. Porcentaje de deportistas según disciplina, año 2023
consolidados de personas Lesbianas, Gay, de medidas administrativas de protección,
Bisexuales, Transgéneros, Intersexuales y 219 casos de niñas, niños y adolescentes,
Squash 1,04%
Queer (LGBTIQ+) y aunque no se cuenta 9 casos de personas adultas mayores, 93
con indicadores oficiales, estos grupos casos de mujeres víctimas de violencia Tae Kwon Do 10,67%
deben ser considerados para la formulación y 206 casos de seguimiento en fiscalía Tiro con arco 0,93%
de políticas públicas. a casos de niñas, niños y adolescentes, Natación 7,77%
dando como resultado un total de 527 Luch a olímpica 4,15%
La Junta de Protección de derechos en lo casos atendidos (CCPDR, 2023). Levantamiento de pesas 3,52%
Karate Do 6,63%
Personas Privadas de Libertad (PPL)
Judo 7,56%
En el Centro de Privación de Libertad (CPL) de 250 plazas y en el Centro de Privación Gimnasia artística 4,66%
de Chimborazo N°1 hasta el 21 de julio del de Libertad (CPL) de Chimborazo N°3 se Fútbol 7,25%
2023 se encuentran 433 personas privadas registran 46 PPL con una capacidad de 100 Escalada deportiva 3,21%
de libertad cuya capacidad instalada es plazas (SNAI, 2023). Ciclismo 1,45%
Boxeo 5,28%
Centro de Adolescentes Infractores (CAI) Baloncesto 15,75%
Atletismo 13,89%
Según el Reporte Semanal PPL del SNAI, infracciones penales.
Ajedrez 6,22%
B
B
al 21 al 23 de julio del 2023, se obtiene que
la población de adolescentes infractores El Centro de Adolescentes infractores
del CAI masculino fue de 51 superando la de Riobamba según la Unidad Distrital Nota. Dirección de Cultura, Recreación y Deportes GADM Riobamba (2023)
capacidad máxima que es de 35 plazas de Apoyo a la Inclusión (UDAI) para el
or
or
(SNAI, 2023). Para este grupo de personas año 2022, cuenta con 27 estudiantes y 9 5.2.8 Servicios inclusivos
no se cuenta con un plan de prevención de docentes (Ministerio de Educación, 2022).
En Riobamba los buses inclusivos del Alrededor del 60% de los inmuebles y
5.2.7 Recreación y uso del espacio público GADM de Riobamba prestan su servicio espacios públicos ubicados en el centro
a personas con discapacidad, los cuales histórico carecen de las adecuaciones
En Chimborazo, en promedio 2,49 niños para cultura y deportes, se calcula que el recorren la ciudad y las parroquias rurales necesarias para garantizar la accesibilidad
ra
ra
practican alguna actividad física por al espacio para cultura y deporte es de 2,08 hasta los centros de Afapech, Fundación a personas con discapacidad (Dirección
menos 60 minutos al día (ENSANUT, 2018). m2 por habitante. Protección y Descanso y el Despertar de de Gestión de Patrimonio del GADM
Los espacios para recreación y áreas verdes los Ángeles (GADM Riobamba, 2023). Riobamba, 2020).
son de 485.343 m2 mientras que los espacios Los principales escenarios deportivos que
para cultura y deporte son de 564.000 m2 se encuentran en el cantón son el Coliseo 5.2.9 Servicios básicos
do
do
superior al espacio para recreación y área Teodoro Gallegos y el Estadio Olímpico,
verde. Respecto a la extensión dedicada siendo éstos los más emblemáticos. El suministro de agua en los hogares del de alcantarillado, pero en la parte rural
cantón proviene principalmente de la red existe un déficit del servicio del 58,7%, que
Tabla 60. Extensión de las áreas según su destino, año 2023 pública, aunque se observa una marcada utilizan pozos ciegos y pozos sépticos para
disparidad entre la zona urbana y rural, este propósito y se incluyen los hogares
Extensión siendo el sector rural el que enfrenta que carecen de este servicio.
Destino de área notables deficiencias en este aspecto.
(m2)
r
r
El suministro de energía eléctrica ha sido El método predominante para la
Recreación y área verde 485.343
abarcado en su mayoría por la red de eliminación de basura es a través del
Cultura y deportes 564.000 la Empresa Eléctrica de Riobamba. Un carro recolector, utilizado por el 99,2%
reducido número de hogares ha optado de los habitantes del sector urbano, pero
Nota. Dirección de Cultura, Recreación y Deportes GADM Riobamba (2023) por utilizar generadores de electricidad se identifica una preocupante práctica
y paneles solares. Y existe un pequeño en la que se opta por quemar la basura,
Deportes porcentaje de viviendas que no cuentan arrojan los desechos en terrenos baldíos
con acceso al servicio eléctrico. o quebradas, los entierran o los arroja
Riobamba cuenta con 965 deportistas alcanzando la cifra de 134. Asimismo, directamente a ríos, acequias o canales
registrados en distintas disciplinas. El el Tae Kwon Do ha logrado atraer a 103 El servicio higiénico en el sector urbano su sobre todo en la zona rural debido a que
baloncesto destaca como la disciplina deportistas. En contraste, se encuentran mayoría está conectado a la red pública presenta un déficit del 35,8%.
con la mayor cantidad de deportistas en disciplinas con una menor presencia
el cantón, contabilizando un total de 152. de deportistas como el ciclismo, con 14
Le sigue de cerca el atletismo, que cuenta participantes, el squash, con 10, y el tiro con
con una considerable base de adeptos, arco, con tan solo 9 practicantes.
150 151
Figura 35. Porcentaje de viviendas con servicios básicos, año 2022. Tabla 61. Número de edificaciones
Número de
Urbana Rural Categoría
edificaciones
Monumental: religioso civil – 14
99,30% 99,70% 99,20%
96,90% 97,10% militar
84,40% Relevante 34
64,20% Tradicional selectiva 414
Conjunto urbano 13
41,30%
Nota. INPC (2007)
B
Tabla 62. Estado de conservación de las edificaciones
Tipo de vivienda
Estado de conservación de la
%
edificación
La mayor parte de la población hasta el 30,4%, mediagua 6%, arriendan cuartos un
or
or
censo del año 2022, vive en casas (58%), en 5,5%, en covachas, chozas u otros un 0,2% y Bueno 23
menor medida viven en departamentos en ranchos un 0,1%. Regular 30
Figura 36. Tipo de vivienda Malo 43
Ruina 4
ra
ra
58%
Nota. INPC (2007)
do
el Ferrocarril de la Unidad Nacional, Parque Nacional Sangay con la categoría
Casa Departamento Mediagua Cuarto/s en Covacha, choza u Rancho la identidad del Pueblo Puruhá cuya de Patrimonio Natural de la Humanidad
arriendo otros propiedad se divide entre propiedad conferida por la UNESCO.
5.3 Patrimonio y diversidad cultural Una de las manifestaciones culturales de Reyes y cuenta con la participación de
r
r
más antiguas e importantes son los Pases personajes tradicionales como:
5.3.1 Patrimonio material del Niño que se desarrollan en los meses
de diciembre hasta el 7 de enero. El pase Curiquingue.- Representa al ave
Riobamba tiene un significado histórico y Según el Instituto Nacional de Patrimonio del niño pertenece al Patrimonio Cultural andina que lleva el mismo nombre,
testimonial de la emancipación española, Cultural (2007), el cantón cuenta con 475 Inmaterial del Ecuador porque es parte de su baile se realiza imitando los
donde tuvo lugar la primera Asamblea edificaciones de categoría monumental, la memoria colectiva de los riobambeños movimientos del Curiquingue para
Constituyente de la recién formada abarcando aspectos religiosos, civiles, que a pesar del tiempo aún conserva su honrar al Dios Sol. Se viste de blanco,
República del Ecuador, lo que le ha ganado militares, relevantes y tradicionales. Sin esencia y componentes, haciéndola única con enormes alas de colores y una
el título de ‘Cuna de la Nacionalidad embargo, es importante destacar que e irremplazable en el país. Sin embargo, especie de bonete alto que termina en
Ecuatoriana’. Hasta el último registro del esta información carece de actualización, el proceso para su declaratoria todavía no un pico pequeño.
Sistema de Información del Patrimonio lo que subraya la necesidad de realizar se ha culminado (Dirección de Gestión de
Cultural del Ecuador (SIPCE), para el estudios para obtener datos más recientes Patrimonio del GADM Riobamba, 2023). Sacha Runa.- El origen de este
año 2007 existían 378 bienes de interés sobre este tema. personaje nace de una leyenda, la cual
patrimonial y 299 inventariados. Esta festividad tiene lugar como un acto habla de un ser salvaje que habitaba
de veneración a la imagen del Niño Rey en el bosque y gritaba para ahuyentar
152 153
a las personas. Lleva ropa con aspecto saco tejido de cabuya combinado para la salvaguarda del patrimonio cultural. salud está afectada por su edad y falta
envejecido y bordada de musgo, una con telas de colores, lleva una cuerda de cuidado y acompañamiento familiar.
peluca grande tejida con cabuya, una de cabuya sujetada en la cintura, un El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en el Los jóvenes no muestran interés por las
máscara aterradora y un látigo. pañuelo colorido en la cabeza y una sector rural se está perdiendo por la falta de manifestaciones culturales debido a su
Danzante de Yaruquíes.- Personaje máscara de cartón con cara de perro. incentivos, los ancestros o adultos mayores poca rentabilidad, factores tecnológicos y
masculino de origen prehispánico, que con sus saberes reproducen y recrean migración.
que rendía culto a los dioses Sol y Luna. Diablo sonajero.- Surgió como una están manifestaciones han fallecido o su
Simboliza el sincretismo de la religión expresión de rebeldía, puesto que a la
católica con las tradiciones indígenas llegada de los españoles se impuso la Celebraciones y festividades
de la zona; su danza representa el imagen de Dios como la representación
movimiento de traslación y rotación del bien; fue así que la servidumbre En todo el territorio de Riobamba se llevan que han perdurado durante muchos años
de la tierra. Viste ropa blanca, camisa, empezó a disfrazarse de diablo como a cabo diversas celebraciones llenas de y enriquecen la cultura del cantón, las
enagua, pantalón y guantes, bandas una manera de identificarse con cultura y tradición que buscan atraer a mismas se ponen en manifiesto en las
multicolores, una pechera, un este malévolo personaje. Utiliza una turistas nacionales y extranjeros. Sobre todo distintas celebraciones y festividades.
sombrero de fieltro blanco con espejos elegante chaqueta de color azul y en las parroquias se conservan tradiciones
y cintas, y zapatos negros de cuero o rojo, con una máscara de lata pintada
de charol. de rojo, la cual detalla el rostro de un Tabla 63. Celebraciones y festividades del cantón Riobamba por parroquias
diablo, lleva una trenza de cabuya y
Payaso.- Personaje que representa una sonaja que entona al compás de CATEGORÍA FECHA CELEBRACIÓN
la alegría y humor de este tradicional su baile. La tradición dicta que el que Riobamba Urbano 5 y 6 de enero Pase del Niño Rey de Reyes
B
B
festejo, es el encargado de abrir el se disfrace de diablo sonajero, debe
desfile y cuidar la integridad del niño. hacerlo por 7 años. Riobamba urbano, Parroquia Licán 6, 7 y 8 de enero Rey de Reyes
Al mezclarse entre los asistentes Parroquia Punín Segunda semana de enero Fiesta de San Sebastián
golpea con un “chorizo” de tela relleno Vasallo.- Utiliza una camisa de colores Parroquia de Cacha 6 de enero Fiesta de Reyes
or
or
de trapos o aserrín, usa una careta de claros, pantalón de tela color negro,
cartón forrada de papel y pintada, viste guantes blancos, cinturón negro y Parroquia Flores Fundación de la Parroquia
18/20 de enero
Flores
un traje colorido, mangas y pantalones zapatos de cuero; lleva la cara pintada
bombachos y en la cabeza usa un de color rosa, utiliza gafas, sombrero Riobamba Urbano
Febrero-Marzo
Carnaval Jatun Jucho Murga
bonete como sombrero. de paño, una espada o machete, una Carnavalera
taza de aluminio o porcelana que Parroquia Punín Febrero-Marzo Fiesta de Carnaval
ra
ra
Perro.- Es el guardián de la integridad cuelga en el pantalón y un palo en el Parroquia Licán Febrero-Marzo Carnaval
física del niño al igual que el payaso, cual están atravesados un cuy asado,
Parroquia Licto Febrero-Marzo Fiesta de Carnaval
abre los recorridos y cuida a sus un pan y una manzana. Simbolizan
participantes; con picardía simula ser un la servidumbre de los reyes que a Parroquia Quimiag Viernes, sábado y domingo de
Carnaval Parroquia Quimiag
perro que juega con los espectadores. manera de embajadores acompañan carnaval de Febrero-Marzo
Viste un traje confeccionado con un el recorrido del Pase.
do
do
Parroquia Cacha Coincide con los días de carnaval
Pawkar Raymi
de Febrero-Marzo
Personaje de finados Parroquia Cubijíes A los ocho días del carnaval solo
Fiestas de La Virgen de La
sábados y domingos de Febrero-
Dolorosa
Marzo
En las parroquias de Quimiag, Cubijíes y se detiene, hace sonar su campana y con
Yaruquíes resalta la figura del “animero”, un llamado insta a los habitantes a recitar Parroquia San Juan Febrero-Marzo Fiesta de Carnaval
un personaje viviente que viste una túnica tres padrenuestros y tres avemarías por los Parroquia Flores Febrero-Marzo Carnaval
r
r
blanca con capucha, simbolizando la difuntos.
Parroquia Calpi Febrero-Marzo Fiesta de Carnaval
pureza del alma. Sostiene en sus manos un
rosario y una Biblia que lo acompañan en Alcanzando finalmente el cementerio, Parroquia Pungalá Febrero-Marzo Fiesta de Carnaval
sus plegarias, además de portar un cráneo visita cada una de las tumbas. En un gesto Parroquia Licán Marzo Pawkar Raymi
humano en honor a los fallecidos. Lleva de penitencia, ofrece plegarias que buscan
Riobamba Urbano Marzo-Abril Semana Santa
consigo una campana de bronce que hace el perdón para las almas. Se cuenta que a
resonar, tanto para llamar a los vivos como lo largo de todo este trayecto, no puede Parroquia Licán Marzo-Abril Semana Santa
a los difuntos. voltear a ver, ya que los espíritus, se dice, lo Parroquia Flores Marzo-Abril Semana Santa
golpearían.
Parroquia Cubijíes Marzo-Abril Semana Santa
Este singular personaje emerge
exclusivamente durante la festividad de los Como Gobierno autónomo Descentralizado Parroquia San Juan Marzo-Abril Semana Santa
finados, cuando la noche se cierne. Ejecuta desde el año 2015 se tiene la competencia Parroquia Calpi Marzo-Abril Semana Santa
un ritual ancestral que consiste en orar por de preservar, mantener y difundir el Parroquia Punin Marzo-Abril Semana Santa
las almas en el purgatorio, mientras recorre Patrimonio Cultural para lo cual se hace
las calles de la parroquia. En cada esquina, necesario contar con ordenanzas y políticas Parroquia Licto Marzo-Abril Semana Santa
154 155
Parroquia Pungalá Marzo-Abril Semana Santa Parroquia Pungalá 7 de octubre Virgen de La Peña
Riobamba Urbano 21 de abril Independencia de Riobamba Parroquia Punin Segunda semana de octubre Fiesta de La Virgen del Rosario
Parroquialización Cacha 25 de abril Cacha Parroquia Cacha 25 de octubre Elección de la Kachapak Ñusta
Parroquia Punín 29 de mayo Fiesta de Parroquialización Parroquia Cacha Fiestas relacionadas a la
30 de octubre
religión evangélica
Parroquia Quimiag Fiestas de Parroquialización
17 de mayo
Quimiag Parroquia Quimiag Fiesta religiosa Señor de Los
10 de octubre
Milagros
Parroquia Cubijíes 27, 28 29 de mayo (estos días
se pueden mover según la Parroquialización Parroquia Licán 2 de noviembre Día de Los Difuntos
programación)
Parroquia Licto 2 de noviembre Finados
Parroquia San Juan Fiestas en honor a San
Parroquia Cacha Del 07 al 11 de noviembre Fiestas de Parroquialización
Juan Bautista Patrono de la
21 al 28 de mayo
parroquia y Parroquialización Parroquia Cubijíes 2 de noviembre Finados
Civil
Parroquia Cubijíes Fiestas de la Patrona Universal
Parroquia Pungalá 29 de mayo Parroquialización 22 de noviembre
de los músicos Santa Cecilia
Parroquia Punín Fiesta de San Pedro de Cachi Parroquia Cubijíes 26 de noviembre (la fiesta
28-29 de junio Fiestas del Patrón San
Huayco se pasa siempre a sábado y
Clemente
domingo)
Parroquia Licto 5 de junio Fiesta de Parroquialización
Parroquia San Luis Noviembre Finados
Parroquia Licto 28 de junio Fiesta de San Pedro de Licto
B
B
Parroquia Calpi Fiesta Patrono de la
Parroquia Cacha 21 de junio Inti Raymi
Noviembre parroquia Santiago de Calpi y
Parroquia Cacha 8 al 12 de junio Corpus Cristi Parroquialización
Parroquia Cubijíes Fiestas Patronales de la Parroquia Quimiag 27 de noviembre al 08 de
Última semana de junio cuatro Día de Los Difuntos – Animero
or
or
comunidad en honor a la diciembre
días de actividades (viernes -
Patrona Virgen del Perpetuo
lunes) Parroquia Licán Diciembre Navidad
Socorro
Parroquia Cacha 21 de diciembre Kapac Raymi
Parroquia San Juan Fiestas en honor a San
Juan Bautista Patrono de la Parroquia Quimiag Fiesta religiosa de la Virgen de
4 al 26 de junio 8 de diciembre
parroquia y Parroquialización La Providencia
ra
ra
Civil
Parroquia Cubijíes Del 15 al 31 de diciembre Fiestas del Niño Jesús
Parroquia Pungalá 11 de junio San Antonio de Alao
Riobamba Urbano 28 de junio San Pedro y San Pablo Nota. Plan de promoción turística de las manifestaciones culturales del cantón Riobamba (2023)
Parroquia Licto
Todo el mes de julio
Fiesta de Santa Ana de Conmemoraciones históricas y cívicas
Guagñag
do
do
Parroquia San Juan 3 de julio Paseo Procesional del Chagra Las celebraciones especialmente de de la suscripción de la Primera Constitución
fundación e independencia de Riobamba Política del Ecuador acontecida en la
Parroquia Licto Fiesta del Padre Eterno de
27-28 de agosto se concentran en espectáculos musicales Riobamba el 11 de septiembre de 1830.
Gueseche
masivos los mismos que concentran la Esta es una celebración que constituye un
Parroquia Flores Festividades en homenaje a mayor inversión descuidando el sentido hito a nivel nacional.
30 de agosto
Santa Rosa
conmemorativo de las fechas históricas.
Parroquia San Luis Homenaje a la Virgen de Es necesario desarrollar el sentido de
r
r
5 de agosto la Nieves en la cabecera El 11 de septiembre fue declarado como pertenencia e identidad y dar el valor
parroquial
día de la Fundación del Ecuador por la a estas conmemoraciones históricas y
Parroquia Calpi
Primera semana de agosto
Fiestas en honor al Patrono Asamblea Nacional en conmemoración cívicas.
San Agustín (La Moya)
Tabla 64. Celebraciones históricas y cívicas
Parroquia San Luis San Luis Rey de Francia
25 de agosto
Parroquialización de San Luis
Fechas Conmemoración histórica o cívica
Parroquia Licto Fiesta de la Virgen de La
Primera semana de septiembre
Merced 08 de abril Muerte de Fernando Daquilema, declarado Héroe
Parroquia Quimiag Fiesta Religiosa Virgen del Nacional por la Asamblea Nacional (2010)
6 al 8 de septiembre
Cisne / Quimiag 21 de abril Independencia de Riobamba
Parroquia Cubijíes Fiestas del Patrono de la
30 de septiembre parroquia Cubijíes San
15 de agosto Fundación de Riobamba
Jerónimo 11 de septiembre Día de la Fundación del Ecuador
Parroquia Pungalá 29 de septiembre Fiestas de San Miguel
11 de noviembre Emancipación Política
156 157
Grupos culturales 5.4.3 Pobreza multidimensional
Riobamba es muy rica en expresiones de actividades culturales dentro del calendario En Riobamba, el índice de pobreza menos una tercera parte de los indicadores
la diversidad cultural, pues es una de las agroecológico. multidimensional (IPM) es de 0.24, lo ponderados.
pocas ciudades donde se puede apreciar La ancestralidad y diversidad cultural del que indica un nivel bajo de pobreza
las manifestaciones culturales no solo a Cantón Riobamba se configuran como multidimensional al ser cercano Por otro lado, la intensidad de la pobreza
través de exposiciones o fotografías, sino elemento fundamental en la construcción a 0. Además, la tasa de pobreza es del 0.48%, lo que refleja el porcentaje
en la cotidianidad de gran parte de su de lo valioso dentro del territorio. La multidimensional (TPM) es del 48.95%, lo promedio de privaciones que experimentan
población. relación entre la tierra, las formas de cual representa el porcentaje de personas los pobres multidimensionales. (Tapia,
organización de los seres humanos y los que viven en hogares con privaciones en al 2016).
El idioma Kichwa como elemento propósitos simbólicos genera un flujo
5.4.4 Índice de GINI
fundamental de la cultura del pueblo relacional que influye en las decisiones
indígena se está perdiendo por influencia presentes complejas y dinámicas. La En Riobamba, el índice de Gini es de 0,38, cercano a cero sea el índice de Gini, menor
de otras culturas y por la migración interna mixtura de culturas e identidades étnicas lo que sugiere una distribución del ingreso será la desigualdad en la distribución de
y externa. En el Cantón se encuentran en el cantón, principalmente mestiza, más equitativa, ya que este valor se acerca ingresos (Molina et al., 2015).
fuertemente arraigadas costumbres y indígena, campesina y con una menor más a cero. En otras palabras, cuanto más
tradiciones de los pueblos indígenas presencia de identificación étnica negra y
que son compartidas por la población blanca, se refleja en la población urbana y 5.5 Seguridad y convivencia ciudadana.
mestiza, tales como las fiestas de pueblo, rural.
las tradiciones del matrimonio, el carnaval, 5.5.1 Usos del espacio público
B
B
5.4 Pobreza y desigualdad El 95% de los espacios públicos abiertos de estos espacios públicos se encuentran
son de propiedad pública y el 5% restante concentrados en el centro de la ciudad,
5.4.1 Pobreza y pobreza extrema pertenece a entidades particulares que lo que deja en la periferia varios espacios
ofrecen sus espacios para una recreación pequeños con funciones limitadas o
or
or
Según el INEC (2018), en Chimborazo 48 de viven en condiciones de pobreza, por la gratuita. No obstante, el 53% de estos incluso nulas (Arroba et al., 2020).
cada 100 personas viven con menos de USD carencia de ingresos para la supervivencia. espacios se encuentran ubicados en
2,83 al día, es decir el 48% de la población áreas residenciales de baja densidad, El 59% de las actividades que se realizan
y el 45% tienen comercios o negocios, son de manera espontánea y el 79%
5.4.2 Pobreza por NBI principalmente pequeñas tiendas de están relacionadas con juegos para niños.
ra
ra
suministros diarios, lo que a menudo Empero, conforme a Arroba et al. (2020) el
El 53,5% de la población en Riobamba Algunos de los factores que contribuyen resulta en una interacción limitada durante consumo de bebidas alcohólicas por parte
es considerada no pobre de acuerdo a a esta situación son la falta de empleo el día. de adolescentes en estos espacios públicos
sus necesidades básicas insatisfechas, o trabajos mal remunerados, la falta de desencadena una serie de actividades
mientras que el 46,5% no logra cubrir sus acceso a servicios básicos, la discriminación El 85% de los espacios públicos están incorrectas, como el arrojo de desperdicios,
necesidades básicas. (Fundación Maquita, y la desigualdad socioeconómica. Estos diseñados para la recreación y tienen una la realización de grafitis o el uso indebido
do
do
2021). A nivel parroquial, la cabecera problemas restan las posibilidades de que influencia local en los barrios, mientras que de espacios públicos como urinarios. Estas
cantonal registra el menor índice de las personas tengan una vida digna. el 15% restante está destinado al disfrute a conductas promueven el vandalismo y
pobreza, con un 28%. Pero es preocupante nivel de toda la ciudad, atrayendo a usuarios pueden contribuir a un aumento del 21%
que 5 de las 11 parroquias rurales presenten La situación de pobreza en el cantón de diferentes áreas urbanas, la mayoría en incidentes de robos y actos delictivos.
índices de pobreza superiores al 90%. Estas Riobamba es alarmante, especialmente
parroquias son Cacha (99,70%), Flores en las parroquias rurales. A pesar de que Centro Histórico
(99,50%), Punín (97,80%), Licto (95,40%), la cabecera cantonal tiene un índice de
r
r
Pungalá (95,10%) y Cubijíes (90,60%), es pobreza más bajo, existen varias parroquias Aproximadamente el 90% de las calles y La edificación conocida como Casa Vélez
decir que en la zona rural se concentra más rurales con índices de pobreza superiores avenidas dentro del área que corresponde carece de un estudio integral que respalde
la situación de pobreza (INEC, 2010). al 90%. Además, otras parroquias también al centro histórico no posee buena su restauración y reestructuración con
enfrentan problemas significativos de iluminación. El centro histórico se ve el propósito de ser destinada a un uso
Además, hay otras parroquias como Calpi pobreza. Estas comunidades rurales afectado por una contaminación visual específico y aprovechable.
(83,90%), San Juan (84,60%), Licán (77,10%) forman un cinturón de pobreza que notable debido a la abrumadora cantidad
y San Luis (72,40%) que también necesitan requiere intervención inmediata debido de cables presentes. Además del desgaste Actualmente, no se dispone de un
atención urgente debido a su alto índice a las causas interrelacionadas de la y deterioro de tramos de aceras y calzadas inventario de los bienes patrimoniales
de pobreza (INEC, 2010). Estas parroquias pobreza. La falta de empleo o empleos mal con gran afluencia ciudadano (Dirección municipales ni de las delimitaciones
forman un cinturón de comunidades remunerados, la falta de acceso a servicios de Gestión de Patrimonio del GADM de las 19 áreas arqueológicas y un área
rurales que requieren intervención básicos, la discriminación y la desigualdad Riobamba, 2020). paleontológica.
inmediata, ya que las causas de la pobreza socioeconómica son algunos de los
Iglesias y plazas
están interrelacionadas. factores que contribuyen a esta situación.
Las aceras y calzadas alrededor de los mercados se encuentran en mal estado y
158 159
sin mantenimiento, se han desprendido Respecto a las parroquias se cuenta con La información y registro sobre museos Madres Concepcionistas Franciscanas.
la materialidad de las aceras, con fisuras y iluminarias en las iglesias de la matriz en están desactualizados no se incluyen los Sin embargo, se especifica en la Política
desnivelaciones en las calzadas, además, Punín, Cubijíes, Calpi, San Luis, Pungalá y museos comunitarios como el de La Moya Pública de Cultura y Patrimonio para
los adoquines están en mal estado y con Yaruquiés (esta última en proceso) cuyo y Corona Real del sector rural. De acuerdo Gobiernos Autónomos Descentralizados
hundimientos (Dirección de Gestión de turismo necesita ser repotenciado. al Ministerio de Cultura y Patrimonio Metropolitanos y Municipales que la
Patrimonio del GADM Riobamba, 2020). (2019), en el Directorio Red Ecuatoriana de información y registro se encuentran
Los bienes patrimoniales materiales de Museos en la ciudad se encuentran cinco desactualizados, debido a que los procesos
Además, las iglesias y cúpulas que Quimiag, Calpi y San Juan requieren museos, en su mayoría son públicos y uno catastrales no han incorporado sistemas
pertenecen a los bienes patrimoniales del delimitarse, del mismo modo que las áreas de ellos pertenece a la Unidad Educativa digitales y tecnológicos modernos que
cantón no tienen estudios previos para arqueológicas en la parroquia de San Juan Pedro Vicente Maldonado, además dos posibiliten una actualización constante y la
poder ser restaurados. y la delimitación patrimonial de Flores y son parte de la Red de Museos de la difusión digital de los datos que contienen
Cacha. Defensa (MIDENA), a parte se cuenta con (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2022).
un museo eclesiástico de la orden de
Tabla 65. Estado de conservación de las edificaciones
Tabla 66. Museos
Espacio público Observación
Museos Tipología Tipo de institucionalidad
Plazoleta del parque 21 de Abril Su área de 360m2 se encuentra en mal estado, está sin tratamiento
de piedra, se han acumulado malezas, y se ha desprendido adoquines Museo de Arte religioso La Arte Eclesiástico: orden de Madres
en ciertos tramos Concepción Concepcionistas Franciscanas
Calle 10 de Agosto 4.900 m2 en aceras y 6.860 m2 en calzadas se encuentran sin Museo de Ciencias Naturales Ciencias e Historia Público: Educativo-Unidad
B
B
mantenimiento. Desprendimiento en ciertos tramos la materialidad Natural Educativa Pedro Vicente
de las aceras, se identifican fisuras y desnivelaciones. El estado Maldonado
de las calzadas, los adoquines están en mal estado, y se observan
Casa Museo de la Brigada Historia Público: Red de Museos de la
hundimientos en las vías
Blindada N°11 Galápagos Defensa (MIDENA)
or
or
Calle Espejo Un área de 2.940 m2 de acera y 5.880 m2 en calzada sin
Museo de Vehículos Blindados Historia Público: Red de Museos de la
mantenimiento. Desprendimiento en ciertos tramos la materialidad
Defensa (MIDENA)
en aceras, se identifican fisuras y desnivelaciones. El estado de
las calzadas, los adoquines están en mal estado, y se observan Museo Casa de la Cultura Arqueología/ Público: Red de Museos de la
hundimientos en la vía Ecuatoriana Núcleo de Etnografía CCE
Chimborazo
Parqueadero del mercado La Con un área de 243 m2 se encuentra en mal estado, afectando por su
ra
ra
Merced uso, al ornato de la ciudad.
Nota. Ministerio de Cultura y Patrimonio (2019).
Calle Colón del mercado La Merced La acera y calzada están en mal estado. 2.940m2 en acera y 5.880 m2
en calzada se encuentran sin mantenimiento. Al igual que en otros Respecto a los archivos históricos, en la de bienes de carácter histórico colonial
espacios cercanos Se ha desprendido la materialidad de las aceras, provincia de Chimborazo, se encuentra el en el territorio (Ministerio de Cultura y
existen fisuras y desnivelaciones, en las calzadas los adoquines están Patrimonio, 2022).
en mal estado y se encuentran hundimientos.
10% del total de los archivos históricos del
do
do
país, esto se debe a la amplia presencia
Pasaje del mercado La Merced Con 350m2, se encuentra en mal estado, visualmente afecta al ornato
de la ciudad.
5.5.2 Índices de violencia
Inmuebles y espacios públicos del Aproximadamente el 60% de inmuebles y espacios
centro histórico públicos del centro histórico no cumplen con
Según la Encuesta Nacional de Relaciones ha experimentado algún tipo de violencia,
accesibilidad para personas con discapacidad
Familiares y Violencia de Género contra que va desde agresiones leves hasta abuso
Centro histórico Aproximadamente el 90% del área del centro las Mujeres realizada por el INEC en 2011, sexual o violencia física.
r
r
histórico no tiene buena iluminación, tanto en calles
como avenidas. Además, la presencia masiva de
se encontró que el 60,6% de las mujeres en
cables es un elemento de contaminación visual del Ecuador ha sufrido algún tipo de violencia. En las parroquias Licto y Pungalá, se
centro histórico y una amenaza potencial de En Chimborazo, durante el año 2019 el reportan al menos dos o tres casos
inseguridad para los habitantes y transeúntes 51,9% de las mujeres han sufrido algún mensuales de agresiones contra mujeres
tipo de violencia a lo largo de su vida, un por parte de sus parejas, siendo el
Nota. Dirección de Gestión de Patrimonio (2021) 39,9% han sufrido algún tipo de violencia consumo excesivo de alcohol y los celos las
por parte de su pareja a lo largo de su principales causas de estos incidentes. Por
Museos vida, un 58% han sufrido violencia gineco- otro lado, en las parroquias Calpi y San Luis
obstétrica, pero en la provincia no existen se registraron 2 casos en un periodo de 4
“Se considera a los museos como Los museos son espacios de prácticas casas de acogida para mujeres que viven meses, mientras que en la parroquia San
instituciones al servicio de la ciudadanía, simbólicas, en constante debate, que violencia (INEC, 2019a). Juan se reportaron 10 casos en 7 meses.
abiertas al público, que adquieren, se construyen de manera participativa
conservan, estudian, exponen y difunden a partir del planteamiento crítico de las En el cantón Riobamba, participaron 264 Los resultados de la encuesta realizada
bienes culturales y patrimoniales de representaciones y del patrimonio” (Art. 33, mujeres en el estudio y los resultados en el cantón Riobamba confirman la
una manera pedagógica y recreativa. Ley Orgánica de Cultura). mostraron que el 60,98% de ellas también alarmante situación de violencia de género
160 161
que enfrentan las mujeres en Ecuador. donde el 81% de las mujeres analfabetas Presencia de
han experimentado violencia, mientras 28,99% Trabajo Infantil población
trabajo infantil
El alto porcentaje de mujeres afectadas que el 51% de las mujeres alfabetizadas indígena en Riobamba (2012)
en el cantón
por este problema, especialmente dentro han vivido situaciones de violencia. Estas
51,9 % Violencia total a lo largo de
de la comunidad indígena, evidencia la cifras demuestran cómo las condiciones
la vida en Chimborazo (2019)
necesidad de tomar medidas urgentes de pobreza en el área rural del cantón 39,9% Violencia por parte de
para prevenir y abordar la violencia contra Riobamba contribuyen a crear un su pareja a lo largo de la vida en
las mujeres. Es interesante observar la escenario propicio para la violencia contra Chimborazo (2019)
relación entre violencia y analfabetismo, las mujeres. Persistencia de 58% Violencia gineco – obstétrica
la violencia de -Chimborazo (2019)
Tabla 67. Resumen narrativo del Eje Sociocultural
distintos tipos 51,9% de mujeres han sufrido algún
tipo de violencia a lo largo de su
LINEAMIENTOS
vida (Chimborazo) (2019)
ODS 2023 Objetivo 1: Fin de la pobreza 60,98% de mujeres ha
Objetivo 2: Hambre cero experimentado algún tipo de Sistema Cantonal
Objetivo 3: Salud y bienestar violencia (2019) de Protección de
Objetivo 4: Educación de calidad Derechos
2,4% de embarazos adolescentes
Objetivo 5: Igualdad de género Wawa Wasi
Embarazo (2022)
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Cocinas comunitarias
adolescente 43 abortos entre espontáneos e
Objetivo 16: Paz, seguridad e instituciones sólidas Wambra Wasi
inducidos (2022)
Objetivo 17: Alianzas para lograr objetivos Protegiendo el futuro
B
B
Entre 35%-50% de movilidad El Despertar de los
PND 2021-2025 Objetivo 5: Proteger a las familias, garantizar sus derechos y servicios, erradicar
de estudiantes a instituciones Ángeles
la pobreza y promover la inclusión social.
educativas ubicadas en cabeceras Protección de Envejecimiento activo
GADPCH 2020- Reducción de brechas, atención prioritaria y transversalizar los enfoques de parroquiales y Riobamba (2020) derechos para
Barrios y
or
or
2023 igualdad en la política pública cantonal. Aumento de una vida digna
Migración interna hacia comunidades activas
la migración
PLAN DE Solidaridad es seguridad Riobamba: Warmi Wasi
interna y
TRABAJO 2023 Tiempo para los niños 0,34% provienen de las parroquias Casa de Acogida
externa
Chumaditos, cuidaditos y rehabilitaditos rurales Casa Violeta
0,29% de Alausí Mesa de la diversidad
RESUMEN NARRATIVO DEL EJE SOCIOCULTURAL 0,26% de Colta Chumaditos bien
ra
ra
La pobreza como causa estructural está presente en el cantón, acentuándose aún más en las 0,25% de Guano cuidaditos
parroquias rurales que superan el 90 % en localidades como Flores, Punín, Licto, Pungalá, Cubijies Casa del migrante
Adultos mayores:
y Cacha lo que conlleva otros problemas como el desempleo, trabajo infantil y afecta el ejercicio - 11 Casos de adultos mayores
de derechos como el de la salud, que se expresa en la desnutrición crónica que afecta al 11,19% atendidos en centros de salud
de la niñez entre 0 a 23 meses de nacido. Sumándose otro problema que requiere de atención víctimas de violencia (psicológica,
que son los embarazos adolescentes latentes en todo el territorio. En el ámbito educativo, existe Adultos
do
do
física, sexual)
un pequeño porcentaje de estudiantes matriculados del área rural que abandonaron el sistema mayores
- 1,1% de adultos mayores viven
educativo, mientras que en el área urbana fue del 4.2%. Alrededor de 11.000 estudiantes del desatendidos
abandonados en las parroquias.
sector rural se trasladan temporal o permanentemente a la ciudad de Riobamba. Por su parte, - 9,2% de adultos mayores viven
el catastro de los bienes patrimoniales no se encuentra actualizado y muchos bienes materiales solos en las parroquias pero reciben
no cuentan con sus respectivos estudios, lo que impide conocer qué destino se les pueda dar a visitas de familiares.
cada uno de ellos.
Espacios
VISIÓN Personas con discapacidad: 2,64%
r
r
públicos no
Dentro de este grupo un 41,37%
Un cantón que garantiza el pleno ejercicio de los derechos para cada uno de sus habitantes, inclusivos,
de personas tienen alguna
independientemente de su origen étnico, generacional, procedencia, género o discapacidad. Una escases de
discapacidad física.
población que disfruta de una vida digna arraigada en su identidad, con un acceso asegurado a servicios
servicios esenciales de alta calidad y a oportunidades de recreación, educación, cultura y deporte. inclusivos
Este cantón posee un sistema de protección de derechos robusto que proporciona protección Desnutrición crónica de 0 a 23
especial ante cualquier vulneración de los derechos de sus habitantes. meses (2023): 11,19% con 533 casos
Un cantón que ha obtenido la certificación como Patrimonio de la Humanidad, revitaliza y Desnutrición
(Cacha 25% y Pungalá 20,27%)
conserva tanto su legado histórico como sus expresiones culturales únicas. Existe un profundo crónica infantil
Desnutrición crónica de 0 a 59
sentimiento de orgullo por su identidad, y se promueve una convivencia armónica entre diversas en el cantón
meses (2023): 13,23% con 1,268 casos
manifestaciones étnicas y culturales. (Cacha 33,93% y San Juan 27,03%)
PROYECTOS Analfabetismo: 25,04% etnia
PROBLEMA INDICADORES PROGRAMA
EMBLEMATICOS indígena
21,02%Trabajo Infantil en
Chimborazo (2012)
162 163
Nivel de instrucción más alto: El cuerpo bien DDe regreso al cole
Primario 60% nutrido, la Aulas dinámicas
mente bien No todo es reggaetón
Violencia en el ámbito educativo
activa pero también
a lo largo de toda su vida 19,9%
Democratización
Chimborazo
tecnológica
Falta de Tasa de abandono: Wawas bien nutridos
incentivos a la - 3,31% área rural (Pungalá 5,64%, Caravanas de la salud
educación Punín 5,08%, San Luis 4,96% y San Yuyay kawsay
Juan 4,34%) Educación
- 2,5% área urbana tecnológica
Despierta la
Estudiantes matriculados por
curiosidad
género: 49,1% mujeres y 50,9%
Yachay punku
hombres
Arte en movimiento
78% percepción de consumo de
alcohol y drogas en los espacios
Alto consumo públicos (Plan de Seguridad, 2021)
de alcohol y
drogas Casos de alcoholismo en la
población joven: San Luis 40,
Pungalá 37 y Licán 35 (CCPD, 2018)
B
Salud mental:
Problemas en
- 272 casos de ansiedad
salud mental
- 20 casos de suicidio
Raymikuna
or
MODELO DE
identidad
Existe 435 edificaciones de
El patrimonio categoría monumental religiosa,
do
DESARROLLO
presenta sin ser atendidas de forma Riobamba, nuestro
deterioro, integral y se requiere actualizar patrimonio
destacándose el catastro del patrimonio, así Guardianes del
además la como las delimitaciones de las Cultura Viva: pasado
TERRITORIAL
pérdida de 19 áreas arqueológicas y un área Preservación Primeras olimpiadas
bienes tangibles paleontológica. y Promoción patrimoniales
e intangibles del Patrimonio Casa del Cronista
r
ESTRATÉGICO
cultura en los Tesoro cultural
incentivos a los ancestros o adultos
pobladores Arte-sano
mayores.
por falta de Riqueza cultural
comunicación y Mal estado de conservación del
PROPUESTO
revalorización. espacio público (Centro histórico,
calles principales, mercados)
164
Introducción 1. Sistema Político Institucional
1.1 Visión
La alcaldía de la gentese caracteriza por su de trámites municipales simple, fácil, ágil,
política de puertas abiertas y por ser el ente accesible, inclusivo, oportuno, acogedor,
articulador y coordinador de las políticas inteligente y en línea. Es una alcaldía que
e intervenciones en el cantón. Es una piensa en el futuro y que ha construido
alcaldía ordenada, transparente, eficiente horizontes a largo plazo en donde todos
y amable, comprometida con la equidad sus ciudadanos tengan el derecho a una
y el bienestar de todos sus habitantes, vida digna y el derecho a la ciudad, y
B
1.2 Objetivo Estratégico
Al 2030, Riobamba es un cantón ejemplar que fomenta la equidad
Convertir a la Alcaldía de la genteen un al bienestar de todos los habitantes, con
territorial, la justicia social, el empleo digno. Su innovación en referente de gobernanza innovadora y un enfoque de equidad de género, de
or
or
financiamiento al desarrollo territorial la convierte en un referente equitativa, promoviendo una gestión intergeneracionalidad e intercuturalidad.
nacional porque impulsa la economía social, solidaria, participativa y municipal eficiente, accesible y orientada
sostenible. Acreditada como Destino Sostenible y Cero Basura, con un
Cinturón Verde que garantiza espacios armónicos y con su población 1.3 Propuesta
urbana y rural a la cual se le ha asegurado el ejercicio y cumplimiento
ra
ra
del derecho al agua, a servicios accesibles e inclusivos, derecho a la vida Al 2030, la alcaldía de la gentetransferirá será evaluada de manera continua, con el
digna, derecho a la ciudad. Es una ciudad compacta con áreas naturales el poder a los territorios y se consolidará objetivo de convertirnos en un municipio
como ente coordinador de las políticas e ágil y eficiente, reduciendo los trámites
y un fuerte y diverso tejido social; una ciudad universitaria e inteligente intervenciones en el cantón. La Alcaldía y los tiempos administrativos mediante
que garantiza el derecho a la conectividad. Sus decisiones se toman de la gentese destacará por su gestión el aprovechamiento de las ventajas
desde el poder ciudadano y comunitario. Riobamba, es un referente en ordenada, transparente, eficiente y tecnológicas. Además, nos esforzaremos
do
do
estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. Ofrece un amable, comprometida con la equidad y el por ser un municipio inclusivo con
hábitat seguro y resiliente. Riobamba se ha certificado como Patrimonio bienestar de toda su población. un enfoque intercultural, de género
de la Humanidad, preserva su legado cultural y promueve la convivencia e intergeneracional que priorice a los
Con el objetivo de ordenar la casa, grupos más vulnerables. Rediseñaremos
en la diversidad. se implementará un nuevo modelo los espacios y los servicios públicos para
administrativo de sostenibilidad financiera crear ambientes cálidos y acogedores y
que fortalecerá la institucionalidad y la fomentaremos una cultura de atención
r
r
planificación. Este nuevo modelo será el amable y eficiente con funcionarios
punto de partida para una transformación municipales, buscando la satisfacción de
radical de la administración municipal. los riobambeños.
Acompañará la transformación de la
arquitectura institucional y la reingeniería Se buscará agilizar los trámites y servicios
de talento humano, la implementación de municipales mediante la transformación
un gobierno abierto que permitirá fortalecer institucional. Se propone implementar
los valores esenciales de la democracia, la un sistema de gestión por procesos
trasparencia y la participación ciudadana. automatizados, promover el gobierno
abierto, aumentar la transparencia y el
La prestación de servicios municipales orden, y llevar a cabo una reingeniería del
de alta calidad, requerirá una gestión talento humano para mejorar la eficiencia
integral e interdepartamental capaz de en la prestación de servicios municipales.
anticipar y superar obstáculos. La gestión Se incorporarán tecnologías inteligentes
166 167
para la administración y gestión municipal. facilitarán canales de retroalimentación entre los riobambeños, revitalizando el respeto y el orgullo por nuestra ciudad.
Esto incluye la implementación de sistemas constante para que las voces de la nuestra identidad colectiva y promoviendo
de información y tecnologías avanzadas comunidad sean escuchadas y valoradas
para mejorar la eficiencia y la calidad de los en la toma de decisiones municipales. Tabla 68. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores Eje Político Institucional
servicios municipales. La comunicación será un medio para
fortalecer la confianza y el entendimiento OBJETIVO DE COMPETENCIA
COMPONENTE POLÍTICA META 500K INDICADOR
Se acercará la municipalidad a los territorios mutuo. GESTIÓN / FUNCIÓN
y promoveremos la integración del campo No. de proyectos
con la ciudad mediante la conformación Se promoverá activamente el uso de la de competencias
de unidades técnicas territoriales. Estas mediación como un método eficaz y exclusivas
unidades permitirán transferir el poder de pacífico para resolver disputas y tensiones Índice de capacidad
Operativa (ICO)
decisión a los riobambeños. en la comunidad. Se establecerán Centros
M1. P1.1 Al 2027, % Tipo de Ingresos
de Mediación y Resolución de Conflictos, incrementar % Autonomía
Con esto se buscará garantizar que donde expertos facilitarán el diálogo el índice de financiera
las comunidades rurales tengan voz y constructivo entre partes en conflicto. capacidad % de ingresos de
participación en la toma de decisiones operativa (ICO) transferencias
del 18,8% (rango para asignaciones
locales, así como evitar su marginación y La Alcaldía de la genteestá comprometida
medio) al 25,01% específicas
promover la igualdad de oportunidades y en construir una comunidad donde (rango alto) % Dependencia
servicios en todo el territorio. cada voz cuente, donde la colaboración M2. P1.1 Al fiscal
entre ciudadanos y gobierno sea la 2027, reducir % Participación de
B
B
El enfoque de participación de la Alcaldía norma y donde juntos podamos abordar el porcentaje tasas
de saldos % Participación de
de la gentese fundamenta en una visión los desafíos y oportunidades que se
presupuestarios CEM
de gobierno transparente, inclusivo y presenten. Nuestra visión es una ciudad en disponibles de % Tipo de gastos
colaborativo, donde los ciudadanos son la que todos participen activamente en la O1.1 Fortalecer los 35,21 % al 15% Relación Mínima
or
or
actores fundamentales en la toma de construcción de un futuro más inclusivo, valores esenciales M3. P1.1 Al 2027, %Magnitud de la
decisiones y la construcción del bienestar próspero y equitativo para todos. de la democracia, incrementar inversión
la transparencia el porcentaje %Destino de las
común.
y la participación de inversión transferencias
Se promoverá la conexión a nivel local, ciudadana
P1.1
(presupuesto (Regla fiscal)
Se fomentará una cultura de participación nacional e internacional para una gestión Implementar
que garantice devengado) del
un nuevo
1
activa en la que los ciudadanos tengan un mancomunada que impulse el desarrollo una gestión 23% al 60% %Límite de
ra
ra
modelo
rol central en la formulación de políticas integral cantonal a través de intervenciones ordenada, M4. P1.1 Al 2027, endeudamiento Competencia
administrativo
transparente, incrementar (Regla fiscal 2) exclusiva
y proyectos locales. Se establecerá un complementarias y el fortalecimiento las que
eficiente el porcentaje (planificar
Sistema de Participación Local robusto capacidades locales. Nuestro modelo de y amable
promueva
de autonomía % Relación de el desarrollo
que promueva asambleas, reuniones, gobernanza y de gestión se convertirá en una gestión
Politico restituyendo financiera del intereses de deuda cantonal)
amable,
consultas y visitas a los barrios y territorios. un ejemplo a nivel nacional y local. Institucional el poder a los
ordenada,
19,44% al 25% sobre ingresos
El municipio estará siempre disponible ciudadanos, M5. P1.1 Al 2027, corrientes
do
do
eficiente y
otorgándoles incrementar Ranking municipal
y accesible, manteniendo sus puertas Se establecerá un espacio como centro de transparente
un rol activo el porcentaje No. de funcionarios
abiertas para garantizar la transparencia y acogida de la cooperación internacional y en la toma de de cargos por 10.000
la rendición de cuentas. las ONG como una estrategia para promover decisiones y en directivos habitantes
proyectos en beneficio de la región. Este el desarrollo de la para mujeres
Se impulsará una red de pequeños enfoque permitirá posicionarnos como un ciudad del 15,7% y % Personal de
de líderes del contrato
proyectos e iniciativas ciudadanas, punto de referencia para la cooperación
25,65% al 50%
respaldándolos con financiamiento internacional, lo que puede atraer
r
r
M6.P1.1 Al 2027 % Personal de
adecuado. La Alcaldía de la gentecree en inversiones y proyectos de desarrollo. Incrementar nombramiento
el potencial creativo y emprendedor de los Además, al convertirnos en la sede de las al 80% el
riobambeños y de los barrios; se trabajará ONG, aprovecharemos el conocimiento y porcentaje de % Gasto corriente
respuesta en para el pago de
con los ciudadanos para convertir sus ideas la experiencia de estas organizaciones.
las solicitudes sueldos
en acciones concretas que beneficien a recibidas física y
todos. La participación de los ciudadanos Fomentaremos la investigación estratégica digitalmente, % Gasto de
en la identificación de desafíos y soluciones para la planificación y el desarrollo urbano- dentro de los inversión para el
será la base de del desarrollo del cantón. rural sostenible, lo que nos permitirá tomar tiempos pago de sueldos
establecidos en
decisiones informadas y oportunidades de
la Ley % Talento humano
Se desarrollarán estrategias de negocio para los riobambeños. agregador de valor
comunicación dinámica y participativa,
donde los ciudadanos no solo sean Los efectos de este nuevo modelo de % de hombres y
receptores de información, sino también gobernanza y gestión nos permitirán forjar mujeres en cargos
directivos
generadores de contenido y opiniones. Se un sentido de pertenencia y compromiso
168 169
O2.1. Transferir el 1.4 Líneas de acción
poder de decisión M1. P2.1 Al 2027,
P2.1.
a los territorios 11 unidades Unidades técnicas Modelo administrativo con Municipio Íntegro y Transparente: Tablero
Promover Competencia
urbanos y rurales, técnicas territoriales rurales
la equidad exclusiva sostenibilidad financiera: Fortalecer la de Control: Anticipar obstáculos, realizar
dentro de un territoriales creadas y operativas
enfoque que
territorial
rurales y Unidades técnicas
(planificar institucionalidad y la planificación (Plan evaluaciones continuas y fomentar la toma
como otra el desarrollo de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, de decisiones estratégicas en un entorno
promueva una 5 urbanas territoriales urbanas
forma de cantonal)
distribución
justicia social
creadas y en creadas y operativas Plan de Uso y Gestión de Suelo, Plan transparente y participativo. Esto incluye
equitativa de funcionamiento Estratégico Institucional-PEI, Plan Anual iniciativas como el PCR, el Fiscal del Pueblo
recursos
de Inversiones-PAI, Plan Operativo Anual- y Trámites en Casa, contribuyendo a un
M1. P3.1 Al POA, Plan Anual de compras Públicas- municipio honesto que sirve a los intereses
2027 se han PAC, Planes complementarios) públicos.
elaborado
O3.1 Establecer 500 proyectos
y desarrollar ciudadanos, Municipio eficiente: Tramites de 3 Municipio de proximidad: Integrar el
P3.1
un modelo de y se han semanas en 3 días: Transformar la campo con la ciudad: Crear municipalismo
Consolidar y Porcentaje Función
gobernabilidad
propiciar la
ejecutado el
de proyectos (participación estructura institucional mediante la en el área rural con equidad territorial y
entre 50% implementación de un sistema integral de poder ciudadano.
cohesión y el ciudadanos ciudadana
Riobambeños, M2. P3.1 Al
que promueva la
tejido social
2027 pasar al
ejecutados para el ejercicio gestión por procesos, con el propósito de
democrático, Índice de de derechos reducir los plazos y orientar eficazmente las Ciudadanos con poder: Fortalecer el
participación de menos de un
participativo, transparencia y y la gestión
las bases sociales municipio de acciones en favor de un gobierno abierto, Sistema de Participación Local a través de
inclusivo y control social democrática)
para la toma
equitativo.
rango alto a un transparente y organizado, junto con la asambleas, reuniones, consultas, visitas a
B
B
de decisiones municipio de reestructuración del talento humano. los barrios y territorios.
democráticas rango medio
en el índice de
transparencia y Municipio ordenado: Modelo de Proyectos ciudadanos: Fortalecer una
control social gestión de los servicios: Administrar con red de pequeños proyectos e iniciativas
or
or
M1. P4.1. Al
corresponsabllidad los bienes de servicio ciudadanas (financiamiento a pequeños
No. de público, ampliar los bienes de dominio proyectos e iniciativas ciudadanas).
2027 se creó
mancomunidades
público y adquirir bienes privados para uso
1
P4.1. al menos una
creadas y activas
Fortalecer la mancomunidad público. Cambiando la comunicación: Desarrollar
O4.1. Promover coordinación M2. P4.2 Al una estrategia de comunicación con
Número de
el Desarrollo y articulación 2024 se creó
organizaciones no Competencia Municipio de calidad: Promover una participación activa de los ciudadanos.
ra
ra
Integral Cantonal, para el la Casa de las
gubernamentales exclusiva gestión municipal integral que involucre la
Politico mediante desarrollo ONG y de la
(ONG) y entidades (planificar
Institucional intervenciones territorial Cooperación coordinación tanto interna como externa, Municipio de puertas abiertas: Promover
de cooperación que el desarrollo
complementarias entre todos M2. P5.3
se han instalado y cantonal / mediante la expansión del alcance de los una alcaldía de puertas abiertas y
y el los niveles Al 2027 se servicios públicos a través de ordenanzas, audiencias ciudadanas.
operan en la Casa gestionar la
fortalecimiento de gobierno, incrementó del
de actores 0,018% al 10%
de las ONG cooperación la creación de holdings municipales, entre
% de recursos de internacional) otros. Capitalidad: Establecer un modelo
do
do
potencialidades público- los recursos de
la Cooperación
territoriales privado y la Cooperación de gobernanza que sirva de referente,
Internacional No
cooperación Internacional
Reembolsable Municipio inteligente: Incorporar reconociendo nuestra posición como
internacional No tecnologías inteligentes para la núcleo de desarrollo al asumir la capitalidad
recibidos
reembolsable
administración y gestión municipal. de la región.
r
simbólico, de
Revitalizar
M1. P5.1 Al 2027, No. de elementos (participación
funcionarios en interculturalidad, enfoques modelos de gestión colaborativos
la identidad de género, intergeneracionalidad y otros (mancomunamientos, consorcios,
apropiación y se cuenta con el simbólicos ciudadana
colectiva y
compromiso mapeo del 100% identificados y para el ejercicio grupos de atención prioritaria, para convenios, delegaciones, hermanamientos,
fomentar el
entre
respeto y el
del imaginario representados en el de derechos promover un servicio amable, inclusivo entre otros).
riobambeños simbólico Mapa simbólico y la gestión y respetuoso (Ventanillas en kichwa y de
orgullo hacia
“Espíritu de la democrática)
Ciudad”
la diversidad. fácil acceso). Conexión Nacional: Articular con diversos
actores públicos, privados, academia, entre
O6.1. Establecer P6.1 Planificar Municipio amable y acogedor: Promover otros.
un órgano el desarrollo
especializado y equitativo, M1.P6.1 Al
una cultura de atención amable y eficaz por
No. de estudios parte de los funcionarios municipales hacia Conexión internacional: La casa de las
autónomo que justo e 2024 se creó Competencia
realizados por
promueva la inclusivo, el Instituto exclusiva la ciudadanía, integrando la evaluación ONG: Establecer un espacio como centro
el instituto
investigación, sustentado de Estudios
de Estudios
(planificar de los niveles de satisfacción mediante de acogida de la cooperación internacional
planificación por decisiones Territoriales y de el desarrollo la figura del Asesor Ciudadano, además y las ONG para generar proyectos en
Territoriales y de
y desarrollo informadas y Productividad, cantonal)
urbano-rural sensibles a las Riobamba
productividad de la creación de espacios atractivos y beneficio de la región (Ser la sede de las
sostenible en el necesidades acogedores. ONG).
territorio de todos
170 171
Construyendo puentes: Fortalecer la en la estructura del uso público a través institucionales que fortalecerán la la ejecución de programas y proyectos
gestión de la cooperación internacional. de la coordinación con patrimonio producción, generarán empleo y socioeconómicos para respaldar a las
cultural, cultura y ordenamiento territorial promoverán la equidad territorial. Además, personas y organizaciones amparadas por
Tejiendo nuestra identidad: Crear el (psicogeografía). se busca proyectar estos esfuerzos a nivel esta Ley. Se trabajará en la protección y el
imaginario simbólico que integre al provincial, regional y nacional, con un desarrollo de los comerciantes minoristas
tejido social en un concepto que permita Instituto de Estudios Territoriales impacto significativo en la mejora de la a través de la creación, expansión, mejora
crear identidad, cohesión, y capacidad de Riobamba: Producir información, realizar calidad de vida de la población. y administración de centros de acopio de
movilización. análisis estratégicos e investigaciones con productos, centros de distribución, áreas
el fin de respaldar la toma de decisiones y En el marco de nuestra competencia de comercialización, pasajes comerciales,
Identidades urbanas: Crear un mapeo del fomentar la creación de oportunidades de para fomentar la economía popular recintos feriales y mercados, entre otros,
imaginario simbólico y de las identidades negocio. y solidaria, también incluiremos en que impulsen el comercio y precio justo.
nuestros planes y presupuestos anuales
B
Riobamba será un territorio competitivo beneficio de sus habitantes y visitantes.
basado en innovación de tecnología, la
diversificación comercial y el impulso El objetivo es convertir a Riobamba en
or
or
del turismo como eje económico un territorio competitivo basado en la
fundamental, que se comprometerá con la innovación tecnológica y la colaboración
igualdad de oportunidades, promoverá un entre diferentes sectores económicos,
acceso equitativo a recursos y se convertirá asegurando la sostenibilidad social,
en un destino turístico sostenible que económica y ambiental. Esto se logrará
ra
ra
ha establecido un Holding empresarial aprovechando el potencial económico local,
municipal que fortalece la economía local mejorando las relaciones socioeconómicas
a través de alianzas público-privadas. y optimizando los procesos institucionales
En conjunto, estas iniciativas hacen de para generar empleo y promover la equidad
Riobamba un lugar próspero que prioriza territorial. Esto tendrá un impacto a nivel
la justicia social, el desarrollo económico, provincial, regional y nacional, mejorando
do
do
el medio ambiente y la innovación en la calidad de vida de la población.
r
económico sostenible, destacando sus el medio ambiente y se promueve economía local, facilitar la oferta de la Empresa Municipal de Movilidad y la
iniciativas innovadoras de financiamiento la innovación para el beneficio de la productos y servicios de nuestros Empresa Municipal de Deporte y Cultura,
local y su exitoso Holding empresarial comunidad y los visitantes. comerciantes, y mejorar la accesibilidad entre otras, que representan una inversión
municipal. Además, impulsar alianzas para los consumidores. Esta plataforma estratégica para nuestro cantón.
servirá como un espacio digital que
conecta a los negocios locales con los La implementación de estas iniciativas no
2.3 Propuesta clientes, simplificando transacciones y solo fortalecerá nuestra economía local,
promoviendo un ambiente de compras sino que también diversificará nuestras
El componente económico productivo mixtas, populares o solidarias, mientras conveniente y eficiente. fuentes de ingresos. Esta diversificación
busca transformar al Cantón Riobamba se garantiza la sostenibilidad social, es esencial para garantizar un crecimiento
en un territorio competitivo, impulsado económica y ambiental. Para impulsar un desarrollo económico económico sostenible a largo plazo.
por la innovación tecnológica, organizativa productivo en el cantón, el programa “Traer
y de gestión. Esto se logrará al integrar Este impulso se basa en el potencial Plata a Riobamba” impulsa la creación Estas empresas municipales jugarán
las diversas formas de organización económico local, las relaciones y promoción de una serie de empresas un papel fundamental al proporcionar
económica, ya sean públicas, privadas, socioeconómicas y los procesos municipales estratégicas, tales como la servicios y oportunidades económicas
172 173
que benefician directamente a nuestra Para lograr un desarrollo turístico óptimo, algunos de los principales atractivos de en todo el territorio, que incluye cerros
población, que generarán empleo y fortaleceremos los flujos económicos y este cantón. ancestrales de gran importancia histórica,
fomentarán un ambiente propicio para reorganizaremos los encadenamientos La propuesta de desarrollo territorial se arqueológica y ambiental. Estos cerros
el desarrollo empresarial y el crecimiento productivos en el turismo y los servicios enfoca en revitalizar y promover el sector se conectan a través de 180 rutas que
sostenible de nuestra ciudad. comunitarios. turístico de Riobamba, con el objetivo de se convertirán en productos turísticos,
Pondremos un énfasis especial en la convertir al cantón en un destino turístico generando conexiones productivas y
Para impulsar el potencial económico conservación y promoción del patrimonio de alta calidad y sostenibilidad. Esta nichos de mercado de alto valor agregado.
del turismo en Riobamba, proponemos cultural y arqueológico de la región. visión se basa en aprovechar los recursos
implementar el programa integral “Turismo endógenos que ofrece el territorio para El enfoque de desarrollo turístico se extiende
para Familias es Turismo para Todos”, que Riobamba tiene un gran potencial generar empleo y estimular la actividad a las 11 parroquias rurales del cantón, todas
se enfocará en la regulación, supervisión turístico que aprovecharemos con la comercial. ellas con un valioso patrimonio histórico,
y promoción del turismo accesible e implementación de un programa integral paisajístico, natural, de aventura y cultural.
inclusivo, tanto para visitantes nacionales y la promoción de un turismo inclusivo y Tomando como referencia la Ordenanza La planificación turística del territorio se
como internacionales, que establecerán sostenible. para la Gestión y Conservación de las Áreas llevará a cabo en estrecha colaboración
una estrecha colaboración con otros Históricas y Patrimoniales del cantón con las comunidades locales, fomentando
gobiernos autónomos descentralizados. Para el desarrollo económico del cantón, Riobamba, donde el centro histórico el turismo comunitario. Esto promoverá la
ofreceremos servicios que satisfagan ha sido un gran atractivo gracias a su asociatividad, fortalecerá la organización
Nuestra estrategia se basa en el fomento de necesidades colectivas en áreas donde no arquitectura del siglo XIX y otros elementos socioeconómica de las comunidades e
la creación y operación de organizaciones exista una reserva legal a favor de otros culturales y patrimoniales, se busca impulsará la sensibilización ambiental
asociativas y empresas comunitarias niveles de gobierno. Esto incluirá la gestión fortalecer la centralidad del área histórica para la protección y conservación del
B
B
de turismo como parte integral de este de víveres, servicios de faenamiento, plazas de Riobamba. Esto se logrará mediante patrimonio natural.
programa. Nos comprometemos a de mercado y cementerios, entre otros. la promoción de encadenamientos
impulsar el desarrollo económico local en productivos relacionados con el turismo, el Se priorizará la formación de líderes
Riobamba, especialmente en el sector de Siguiendo la definición de la OIT, el comercio y los servicios. comunitarios y guías locales, con el objetivo
or
or
la economía social y solidaria, mediante desarrollo económico local es un proceso de ofrecer a los visitantes una experiencia
la coordinación con diferentes niveles de participativo que fomenta la colaboración La propuesta turística para Riobamba enriquecedora y auténtica. La propuesta
gobierno. entre actores públicos y privados clave involucra activamente al territorio y a de desarrollo turístico en Riobamba busca
en un territorio. Busca aprovechar sus habitantes, buscando realzar su no solo impulsar la economía local sino
Riobamba, con su riqueza patrimonial, los recursos y ventajas competitivas ubicación estratégica como ciudad también preservar y promover la riqueza
cultural y religiosa en el centro histórico, se locales en un contexto global para crear ferroviaria, andina, cultural, arqueológica cultural y natural de la provincia, brindando
ra
ra
erigirá como un verdadero “Rincón Mágico”. empleos decentes y estimular la actividad y patrimonial. Se reconoce el valor del a los visitantes una experiencia única y
Fortaleceremos el turismo especializado económica. En este contexto, el Gobierno sistema montañoso paisajístico presente responsable.
en estas áreas para potenciar aún más Autónomo Descentralizado de Riobamba
nuestra industria turística. Contamos trabajará para crear condiciones propicias 2.3.2 En relación al impulso del sector secundario
con recursos humanos, naturales, de que fomenten el desarrollo económico
arquitectura, patrimonio y culturales que local. Nuestra visión territorial considera La actividad económica en Riobamba colaboración entre proveedores, clientes
do
do
forman la base de nuestra oferta turística. múltiples dimensiones, como la social, que empleará y transformará los recursos y socios comerciales, lo que promoverá la
ambiental, de asentamientos humanos, naturales para generar productos listos colaboración empresarial y beneficiará a
En el Plan de Turismo, hemos identificado culturales y político-institucionales. para el consumo o semielaborados jugará sectores relacionados, como el de servicios.
186 atractivos turísticos, de estos 130 se un papel crucial en el futuro del cantón. El enriquecimiento del conocimiento y
encuentran en las parroquias rurales. Riobamba se compromete con un proyecto el valor agregado en la producción serán
Nuestra propuesta abarca un turismo de desarrollo económico y productivo de El desarrollo industrial impulsará la componentes esenciales del desarrollo
inclusivo que engloba aventura, turismo gran envergadura, fundamentado en los
r
r
innovación en Riobamba, ya que las industrial en los años venideros. A medida
religioso, gastronomía, turismo de principios de sostenibilidad, colaboración empresas locales seguirán buscando que las empresas locales adquieran nuevas
naturaleza, accesibilidad, agroecología, y la apreciación de nuestros valiosos constantemente formas de mejorar sus tecnologías y conocimientos, mejorarán la
economía y patrimonio, entre otros. recursos naturales y culturales. Esta procesos y productos, lo que conducirá calidad de sus productos y aumentarán su
Buscamos incluir el programa ‘Rieles que iniciativa promueve mejorar la calidad de a avances tecnológicos y mejoras en la competitividad tanto a nivel nacional como
Resurgen’ para revitalizar las vías férreas vida de nuestros ciudadanos y fomentar el competitividad empresarial. Este impulso internacional, que permitirá el impulso al
y recuperar nuestra historia, tradición y crecimiento económico y social en nuestro a la innovación tendrá un impacto positivo crecimiento económico del cantón.
cultura, a través de todos los servicios cantón. en toda la provincia en el futuro.
vinculados al ferrocarril. La transformación productiva también
El tejido productivo de Riobamba se será un resultado importante del desarrollo
2.3.1 En relación al sector turístico y artesanal fortalecerá aún más, gracias al desarrollo industrial en el futuro. Con la adopción
industrial en el Polo de Desarrollo. A de tecnologías avanzadas y métodos de
Riobamba se destaca como un lugar de majestuosos volcanes como el Chimborazo, medida que las empresas crezcan y producción más eficientes, las empresas
gran belleza natural, con una arquitectura Carihuayrazo, Altar, Cubillines, Sangay y diversifiquen sus actividades en los podrán diversificar aún más sus productos
colonial encantadora y su proximidad a el Volcán Tungurahua, que constituyen próximos años, se establecerá una red de y acceder a nuevos mercados, reduciendo
174 175
su dependencia de un solo producto o y transformará los recursos naturales en Normas de regulación y promoción de Parques Industriales
mercado y fortaleciendo la economía local. Riobamba desempeñará un papel esencial
en su desarrollo económico y social en Son deberes primordiales del Estado, entre funciones “Promover los procesos de
Finalmente, el desarrollo industrial en el futuro. Contribuirá a la generación otros: Planificar el desarrollo nacional, desarrollo económico local… (COOTAD Art.
Riobamba seguirá demandando una de empleo, impulsará la innovación, erradicar la pobreza, promover el desarrollo 545 literales h).
mayor cantidad de profesionales y personal fortalecerá el tejido productivo, dinamizará sustentable y la redistribución equitativa
capacitado en el futuro, lo que creará otros sectores económicos, incorporará de los recursos y la riqueza, para acceder A fin de garantizar la soberanía alimentaria,
oportunidades continuas de formación conocimiento y valor agregado, promoverá al buen vivir. (Const. Art. 3 números 1 y 5), los Gobiernos Autónomos Descentralizados
y desarrollo profesional cantonal, la transformación productiva y contribuirá además reconoce “El derecho a desarrollar municipales pueden declarar zonas,
contribuyendo al crecimiento sostenible al crecimiento continuo del capital actividades económicas, en forma industriales y de expansión urbana en
del capital humano en la provincia en los humano. Estos factores combinados hacen individual o colectiva, conforme a los suelos rurales que no tienen aptitudes para
próximos años. que el desarrollo industrial sea esencial principios de solidaridad, responsabilidad el desarrollo de actividades agropecuarias
para el progreso sostenible del cantón en social y ambiental.” (Const. 2008 Art. (Artículo 6 de la Ley Orgánica de Tierras
La actividad económica que empleará los próximos años. 66 numero 15); el Sistema Económico Rurales y Territorios Ancestrales, párrafos 1,
de acuerdo a la Constitución es social y 2 y 3).
2.3.3 En relación a los circuitos de comercialización solidario y reconoce al ser humano como
sujeto y fin; propende a una relación Se realizarán cambios en la clasificación
Es fundamental reducir la brecha entre la conexión directa entre productores y dinámica y equilibrada entre sociedad, de suelos rurales para la declaratoria de
las zonas urbanas y rurales mediante la consumidores. Estado y mercado, en armonía con la zonas industriales y de expansión urbana,
promoción de la economía campesina naturaleza; y tiene por objetivo garantizar realizarán los procedimientos establecidos
B
B
en la producción de alimentos. Esto Se creará un sistema de ferias libres que la producción y reproducción de las en la ley. (Artículo 6 de la Ley Orgánica de
permitirá establecer conexiones directas se integren en el espacio público y que condiciones materiales e inmateriales Tierras Rurales y Territorios Ancestrales,
entre productores y consumidores, se distribuyan de manera planificada que posibiliten el buen vivir. También párrafo 4).
garantizando así la soberanía alimentaria. en lugares específicos. Se consideran se establece en Art. 276 número 2 y 6:
or
or
Además, se impulsarán las cadenas de multifuncionales y fortalecerán las cadenas “Promover un ordenamiento territorial En el país no existe normas con rango de
comercialización de corta distancia, de comercialización de corta distancia. Es equilibrado y equitativo que integre y ley, que regulen o promuevan de manera
brindando a los agricultores oportunidades importante identificar estos espacios tanto articule las actividades socioculturales, expresa la creación y desarrollo de parques
para diversificar su producción y aumentar en el área urbana como en las cabeceras de administrativas, económicas y de gestión, industriales, permanecen vigentes que
su valor. Todo esto se traducirá en una las parroquias, conectando y fortaleciendo y que coadyuve a la unidad del Estado”. de manera tácita o indirecta señalan una
producción más sostenible y un ingreso los puntos de desarrollo planteados serie de regulaciones con relación a las
ra
ra
más estable para los productores en la previamente. El objetivo del Régimen de Desarrollo políticas tanto nacionales como locales
comercialización de sus productos. es: “Construir un sistema económico, de desarrollo industrial como lo hemos
Es esencial establecer un sistema integral justo, democrático, productivo, solidario mencionado en los párrafos anteriores.
Riobamba se destaca como un centro de de mercados dentro de la estructura urbana y sostenible basado en la distribución (Constitución de la República del Ecuador,
producción agropecuaria y está explorando de la ciudad y las áreas urbanas de las igualitaria de los beneficios del desarrollo, el Código Orgánico de la Producción y
de los medios de producción y en la sus Reglamentos, Código Orgánico de
do
do
la producción de alimentos agroecológicos. parroquias rurales. Esto incluye la creación
Este enfoque busca aumentar el número de una plataforma de comercialización generación de trabajo digno y estable.” Organización Territorial, Autonomía y
de familias y hectáreas involucradas en esta para facilitar los intercambios comerciales Descentralización – COOTAD, el Código
práctica de producción, lo que reconocerá la entre productores y mayoristas, lo que Los GAD Municipales tienen entre sus Orgánico de Planificación y Finanzas
importancia de la sostenibilidad ecológica garantizará una cadena de suministro y competencias “Ejercer el control sobre el Públicas, así como la Ley Orgánica de
del sistema de producción en armonía con distribución eficiente desde los productores uso y la ocupación del suelo en el cantón. Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de
el medio ambiente. Esto tiene un impacto hasta los minoristas, y finalmente hacia los (COOTAD Art. 55 literales a y b) y como Suelo, entre otras)
r
r
social significativo, en particular en el consumidores. Este sistema debe velar por
trabajo de las mujeres campesinas. la calidad de los productos y precios justos, 2.3.4 En relación al sector terciario
regulando la distribución de alimentos
Para la comercialización de estos e incorporando principios de inclusión y Se promoverá el desarrollo de las empresas Economía Popular y Solidaria representan
productos, se tiene planificado hacerlo en equidad. También se deben establecer con mayor potencial de crecimiento aproximadamente el 58.00% de la
los distintos puntos de la ciudad que han mercados minoristas que se ajusten a la en Riobamba, que se encuentran economía local. Este porcentaje abarca
sido establecidos y que buscan ser bien demanda local. mayoritariamente en el sector de las sectores como; la educación, el turismo, la
recibidas por la comunidad. Estas ferias Micro, Pequeñas y Medianas Empresas alimentación, el reciclaje y el transporte,
brindarán a las personas acceso cercano Estos deberán ser ubicados de manera (MYPES), la economía popular y solidaria, entre otros.
a productos de calidad y fortalecerán la programática en los nodos articuladores así como las que operan bajo el régimen
asociación entre los pequeños productores con Colta, Guamote, Guayas, Azuay, Macas, simplificado. El perfil característico de Riobamba se
involucrados en estos procesos de Penipe, Guano, Chambo, asegurando el centra en el sector de servicios y servicios
comercialización. Se buscará asegurar la abastecimiento y la implementación de las Dentro de este contexto, es fundamental vinculados a la educación, por lo que
autenticidad y calidad de los productos, la mejores prácticas productivas, logísticas y destacar que las actividades económicas la propuesta radica en fortalecer este
consolidación de la oferta local, y fortalecer sanitarias en beneficio de la población. no financieras enmarcadas en la sector a través de la implementación
176 177
de servicios empresariales clave. Esto medio para generar valor agregado en la define como el nuevo suelo industrial planes urbanísticos complementarios y
incluye brindar acceso a productos producción y comercialización de bienes que va hacer habilitado a través de corresponde a 422.12 hectáreas.
crediticios, asistencia técnica, capacitación y servicios. Estos esfuerzos contribuirán a
y estrategias de mercadeo, entre otros mejorar la empleabilidad de la población 2.3.6 Factores de producción
aspectos fundamentales. El Gobierno y a fomentar el crecimiento económico
Autónomo Descentralizado (GAD) de la sostenible. Los factores de producción son los recursos que representa el 58,00% de la economía
ciudad está comprometido en fomentar la Para facilitar la implementación de estas esenciales necesarios para la fabricación de del cantón, seguido por el sector extractivo
colaboración y la integración laboral entre actividades en el cantón, se considerará bienes y la prestación de servicios en una con el 20,02%, el sector industrial con el
los actores económicos de este sector. la mixtura de usos de suelo y evaluar la economía. Estos elementos se combinan 14%, y los servicios no especificados con
capacidad de carga del Parques Industriales en el proceso productivo para generar el 8% (INEN-REDATAM, 2020). Riobamba
Es esencial que las políticas de compras y Tecnológicos (PITs). Esto permitirá acercar productos y servicios que satisfacen las se destaca principalmente en la oferta
públicas se orienten hacia la activa oportunidades de empleo a la comunidad, necesidades y deseos de la sociedad. de servicios y la producción de materias
participación de los actores pertenecientes reducir los desplazamientos y, en última primas.
a la Economía Popular y Solidaria en instancia, dinamizar la economía local. Entre los factores de producción más
los procesos de adquisición de bienes y relevantes se encuentran la disponibilidad La ubicación de las industrias y el sistema
servicios. Esto permitirá que estos actores Fortalecer el crecimiento de las MYPES, de materias primas, el talento humano, de transporte están estrechamente
tengan un papel significativo en los la economía popular y solidaria, así como la accesibilidad al mercado y las redes de vinculados. Para la formulación de la
procesos de contratación y, por ende, en la las empresas bajo el régimen simplificado, transporte. En el contexto de los costos propuesta del Plan de Desarrollo y
dinámica económica local. es esencial para el desarrollo económico de producción, las fuentes de energía Ordenamiento Territorial (PDOT), se han
de Riobamba. Esto irá acompañado de desempeñan un papel determinante. considerado áreas que cuentan con una
B
B
En cuanto a la formación y capacitación estrategias que impulsen la participación En el caso de Riobamba, contamos con buena accesibilidad vial, vías de primer
laboral, se hace necesario enfocarse en la activa de estos actores en las políticas de una eficiente capacidad de suministro de nivel y conectividad con el resto de la
cualificación laboral en áreas ocupacionales compras públicas, la formación laboral energía eléctrica a través de la Empresa provincia. En el marco del Sistema de
que experimenten una alta demanda en y la innovación, con el fin de generar un Eléctrica de Riobamba. Asentamientos Humanos, se ha evaluado
or
or
el mercado laboral local. Además, se debe impacto positivo en la comunidad y en la una vía estructurante con una gama
impulsar la innovación y el desarrollo como economía local. Otro factor crítico es la mano de obra local. de servicios adecuada para garantizar
En Riobamba, las principales fuentes de la conectividad entre las áreas rurales y
2.3.5 Oferta y Demanda de suelo industrial empleo se centran en el sector de servicios, urbanas.
El Ministerio de Producción (MIPRO) productivo desde el ámbito local, 2.3.7 En relación al sector primario agrícola, pecuario y forestal
ra
ra
ha realizado un exhaustivo diagnóstico adoptando un enfoque de parques
acerca del funcionamiento de los parques industriales que fomente una estrecha El crecimiento del sector agrícola en el papel fundamental en este proceso. A través
industriales en nuestro país. Este análisis interacción entre la economía, la sociedad cantón Riobamba se encuentra impulsado de programas de formación, se pueden
ha arrojado luz sobre algunos desafíos y el medio ambiente. por una serie de factores, entre los dotar a los agricultores de las habilidades y
que enfrentan los Gobiernos Autónomos cuales destaca la creciente demanda de conocimientos necesarios para aprovechar
do
do
Descentralizados, responsables de la En la actualidad, el Parque Industrial alimentos. Esta demanda se origina tanto al máximo las nuevas tecnologías y
administración de dichos parques. Riobamba alberga predominantemente en el aumento de la población como en la prácticas sostenibles. Asimismo, es crucial
a pequeñas y medianas empresas, mayor esperanza de vida y los cambios en el apoyo a la comercialización de los
Entre estos desafíos, podemos destacar conocidas como MYPIMES, que operan en los patrones de consumo, que incluyen una productos agrícolas, facilitando el acceso a
la saturación y el uso inadecuado de los subsectores metal mecánica, metalurgia, preferencia por alimentos más saludables. mercados locales y nacionales.
parques industriales existentes, la escasez balanceado, alimentos, entre otros. A Ante este escenario, es necesario adoptar
de terrenos destinados a la industria, pesar de los desafíos que enfrentan, estas una visión de desarrollo integral que En cuanto a la sostenibilidad, es imperativo
r
r
las excesivas tramitaciones requeridas empresas perseveran en su esfuerzo por abarque los sectores agrícola, pecuario promover prácticas agrícolas que cuiden el
para establecer nuevas industrias, las mantenerse en el mercado. y forestal, y que se sustente en diversas medio ambiente y preserven los recursos
dificultades en la aplicación de los estrategias y acciones. naturales. Esto incluye la implementación
incentivos establecidos en el Código Se ha planificado un polígono industrial y de técnicas de agricultura orgánica, el
Orgánico de la Producción, Comercio e una zona designada para concentrar estas En primer lugar, la diversificación de manejo responsable de los recursos
Inversiones (COPCI), así como la ausencia actividades en la ciudad, por lo tanto, resulta cultivos se presenta como una necesidad hídricos y la protección de los ecosistemas
de incentivos a nivel local, entre otros esencial aprovechar al máximo el espacio imperante. Esto implica la introducción de locales.
aspectos preocupantes. que se ha planificado ya que esto no solo una variedad de cultivos que se adapten a
revitalizará las empresas ya existentes, sino las condiciones locales y a las demandas La mejora de la infraestructura rural es otra
Toda esta problemática subraya la que también fortalecerá sus operaciones, del mercado. Además, la adopción de pieza clave en este proceso de desarrollo.
urgencia de desarrollar una planificación convirtiendo la implementación de tecnología agrícola moderna se vuelve Esto abarca desde la construcción y
sólida que permita una gestión eficaz de proyectos de esta naturaleza en una esencial para aumentar la eficiencia y la mantenimiento de caminos rurales
los parques industriales. Esta planificación prioridad inmediata. productividad en la producción agrícola. hasta la provisión de servicios básicos
debe considerarse como una estrategia como electricidad y agua potable.
fundamental para impulsar el desarrollo El uso de suelo industrial propuesto se La capacitación de los agricultores juega un Además, es necesario facilitar el acceso a
178 179
financiamiento para que los agricultores previamente mencionadas, donde se ha los insumos y la comercialización de sus en la producción, transformación y
puedan invertir en sus actividades y destacado la aptitud del suelo. productos. comercialización, permitiendo la inclusión
proyectos. socioeconómica de grupos menos
Este análisis subraya la presencia de Monitoreo y planificación a largo plazo: favorecidos. Esto incluirá la identificación
La investigación local desempeña un oportunidades significativas para futuras Es fundamental establecer un sistema de nichos de mercado, el aumento de la
rol esencial en la adaptación de estas intervenciones que puedan impulsar de monitoreo continuo de la calidad del producción y la creación de un ambiente
iniciativas a las necesidades específicas un uso más sostenible de la tierra y suelo y de los cambios en el uso de la institucional favorable con servicios de
del cantón Riobamba. A través de fomentar el desarrollo agrícola en el tierra para garantizar la sostenibilidad a apoyo a la infraestructura, mercados y
investigaciones y estudios, se pueden cantón. A continuación, se presentan largo plazo. Se debe desarrollar un plan promoción.
identificar las oportunidades y desafíos algunas posibles acciones a considerar en integral de ordenamiento territorial que
que enfrenta la comunidad agrícola local y colaboración con el Consejo Provincial de tome en cuenta la aptitud del suelo y las Fomento de la asociatividad de
diseñar estrategias adecuadas. Chimborazo, el Ministerio de Agricultura, necesidades de la comunidad. productores, se incentivará y fortalecerá
Ganadería y Pesca y el Ministerio de la asociatividad de los productores para
La participación activa de la comunidad Ambiente, Agua y Transición Ecológica: La optimización de las áreas con aptitud que puedan enfrentar de manera efectiva
es fundamental para garantizar el éxito agrícola y la gestión responsable de las a los intermediarios y obtener mejores
de estas iniciativas. La colaboración Fomento de la agricultura sostenible: tierras no utilizadas son elementos clave márgenes en la distribución de productos
entre agricultores, autoridades locales Las parroquias de Pungalá, San Juan para el desarrollo sostenible del cantón. Las agropecuarios.
y otros actores clave permitirá la y Quimiag cuentan con áreas de alto intervenciones futuras deben centrarse en
implementación efectiva de las medidas potencial agrícola, es fundamental equilibrar el desarrollo económico con la Afianzamiento de la producción de
propuestas y asegurará que se ajusten a las implementar programas y proyectos conservación ambiental y el bienestar de cultivos de ciclo corto: Dado el potencial
B
B
particularidades del cantón. destinados a promover prácticas agrícolas la comunidad local. de cultivos de ciclo corto en varias
sostenibles en estas zonas. Esto incluye la parroquias rurales, se sugiere consolidar
El desarrollo del sector primario agrícola, capacitación de agricultores en técnicas En el área rural que comprende las once estos cultivos como huertos de provisión
pecuario y forestal en el cantón Riobamba modernas de cultivo, la promoción de parroquias rurales del cantón Riobamba para el sector urbano.
or
or
requiere una visión integral que incluya la cultivos diversificados y la adopción de se encuentra una notable capacidad de
diversificación de cultivos, la adopción de prácticas de conservación del suelo. producción agrícola. Destaca que el 36% Articulación de la cadena de
tecnología moderna, la capacitación, el de esta área se destina a cultivos de ciclo valor: Es esencial que el Gobierno
apoyo a la comercialización, la promoción Restauración de áreas no utilizadas: corto, seguido por un 29% destinado a Autónomo Descentralizado (GAD) de
de prácticas sostenibles, la mejora de la El 21% de la superficie cantonal que aún cultivos misceláneos de cereales. Riobamba promueva la articulación
infraestructura, el acceso a financiamiento, no ha sido intervenida para uso agrícola de organizaciones, asociaciones,
ra
ra
la investigación local y la participación representa una oportunidad importante En las parroquias de Calpi y Licán, se emprendimientos y pequeñas empresas
comunitaria. Estas acciones son esenciales para la restauración y conservación de dispone de un área de 10,819.9 hectáreas en la cadena de valor. Esto incluiría
para aprovechar las oportunidades que ecosistemas naturales. Se pueden llevar a destinada principalmente al cultivo de la formación de alianzas estratégicas
ofrece el crecimiento de la demanda cabo proyectos de restauración ecológica alimentos para el consumo humano. de encadenamiento productivo con
de alimentos y garantizar un desarrollo para recuperar tierras degradadas, Asimismo, el 15% de la superficie se utiliza instituciones no gubernamentales o
sostenible en el cantón. fomentar la reforestación y preservar la para el cultivo de hortalizas, y un 14% está instituciones de desarrollo empresarial para
do
do
biodiversidad local. dedicado al maíz suave. fomentar la cooperación público-privada,
Aptitud del suelo, en el análisis de la aptitud público comunitario, en la producción y
del suelo, se han identificado áreas dentro Gestión sostenible de los recursos La diversidad de cultivos y la importancia comercialización de productos agrícolas y
del cantón con una destacada vocación hídricos: Algunas de las áreas con suelos del maíz en la producción agrícola del pecuarios.
agrícola. Entre estas áreas, sobresalen las óptimos para la agricultura también cantón Riobamba proporcionan una
parroquias de Pungalá, que abarca una pueden albergar cuerpos de agua, es base sólida para el desarrollo agrícola y la Programa de Agricultura Urbano y Rural
superficie de 279,31 hectáreas (28% del total esencial implementar medidas de gestión seguridad alimentaria en la región. (PAUR): Se establecerá una colaboración
r
r
cantonal), San Juan con 221,13 hectáreas sostenible de los recursos hídricos. Esto estrecha con el Consejo Provincial de
(22%), y Quimiag con 135,92 hectáreas incluye la protección de fuentes de agua, Por lo tanto, para garantizar la conservación Chimborazo y las entidades competentes
(14%). Estas parroquias se caracterizan la construcción de infraestructura de de áreas productivas que permitan para implementar el Programa de
por poseer un porcentaje significativo riego eficiente y la promoción de prácticas satisfacer la demanda futura de alimentos Agricultura Urbano y Rural (PAUR). Este
de suelo en condiciones óptimas para el agrícolas que conserven la calidad del (soberanía alimentaria) y el fortalecimiento programa involucrará a los productores
cultivo, además de formaciones boscosas y agua. del sector pecuario y ganadero en las en la creación de un cinturón verde
cuerpos de agua. parroquias rurales, se proponen las productivo alrededor del área urbano-
Desarrollo de infraestructura agrícola: siguientes acciones: rural, suministrando productos agrícolas
Se ha detectado que aproximadamente Para aprovechar al máximo el potencial y pecuarios limpios a la ciudad, donde se
el 21% de la superficie total del cantón agrícola de estas áreas, se invertirá en Promoción de las cadenas productivas, concentra la mayor parte de la población.
permanece sin uso agrario, lo que indica la mejora de la infraestructura agrícola, impulsar estrategias de desarrollo Esto constituirá una estrategia integral para
que aún no ha sido intervenida en su como caminos rurales, sistemas de económico local a través de la promoción la transformación tanto de lo urbano como
totalidad. Estas áreas sin desarrollar almacenamiento y mercados locales. Esto de cadenas productivas. Estas cadenas de lo rural dentro del Cantón Riobamba.
se ubican principalmente en las zonas facilitará el acceso de los agricultores a involucrarán a actores interrelacionados
180 181
Se declarará de interés municipal el apoyo agrícola del cantón Riobamba, promover espíritu emprendedor y brindar apoyo acceso a la tecnología y la conectividad,
a la producción agroecológica como el desarrollo económico local, garantizar a los emprendedores locales a través como eje fundamental para desarrollar
una medida estratégica para alcanzar la la seguridad alimentaria, y conservar el de programas de capacitación, acceso competencias digitales necesarias en el
soberanía alimentaria y mejorar la calidad equilibrio entre la producción agrícola a financiamiento y asesoramiento mundo actual.
de vida en el cantón. y la conservación del medio ambiente. empresarial. Esto ayudará a estimular Participación comunitaria: Fomentar
La colaboración entre instituciones y la la creación de nuevas empresas y la la participación activa de la comunidad
Estas acciones propuestas tienen como participación activa de la comunidad son generación de empleo. en la identificación de sus necesidades
objetivo aprovechar al máximo el potencial esenciales para el éxito de estas iniciativas. de desarrollo de capacidades y en la
Desarrollo del sector agrícola: Riobamba planificación e implementación de
tiene un sector agrícola importante. programas y proyectos relacionados.
El fortalecimiento de las capacidades
agrícolas locales, la promoción de Alianzas estratégicas: Colaborar con
prácticas agrícolas sostenibles y el acceso a instituciones educativas, organizaciones
mercados internacionales pueden mejorar no gubernamentales, empresas y el
la productividad y los ingresos de los gobierno central para aprovechar recursos
agricultores locales. y conocimientos adicionales en el proceso
de desarrollo de capacidades.
Promoción de la cultura y el arte:
Fomentar el desarrollo de habilidades Evaluación y seguimiento: Establecer
artísticas y culturales a través de la mecanismos de seguimiento y evaluación
B
B
creación de escuelas de arte, talleres para medir el progreso en el desarrollo de
y eventos culturales. Esto contribuirá capacidades y ajustar las estrategias según
a la diversificación económica y al sea necesario.
enriquecimiento cultural de la comunidad.
or
or
El desarrollo de capacidades por
Programas de capacitación para competencias en el cantón Riobamba
el empleo: Colaborar con empresas es un proceso continuo que requiere la
locales para identificar las habilidades colaboración de múltiples actores y un
que necesitan y ofrecer programas de enfoque integral para lograr un crecimiento
capacitación específicos para satisfacer sostenible y mejorar la calidad de vida de
ra
ra
esas demandas, para incrementar su población.
las oportunidades de empleo para la
población local. El plan de Evaluación y Monitoreo para
el Cumplimiento del Plan de Desarrollo y
Acceso a la tecnología: Garantizar que Ordenamiento Territorial de Riobamba se
las parroquias urbanas y rurales tengan detalla en el modelo de Gestión.
do
do
2.3.8 Desarrollo de capacidades por competencias en el Cantón Riobamba
2.3.9 Impulsar condiciones favorables desde la Corporación Municipal
Para promover el crecimiento escolar, la formación continua de docentes
económico, social y cultural del cantón. y la actualización de los planes de estudio Es fundamental contar con un Plan
Las competencias se refieren a las para incluir habilidades relevantes para el de Desarrollo Económico sostenible El GAD Municipal promoverá una política
habilidades, conocimientos, actitudes y siglo XXI, como la alfabetización digital, para el Cantón Riobamba, en el que pública sólida y ejecutará acciones
participen activamente todos los actores concretas a través de una estructura
r
r
aptitudes necesarios para desempeñarse el pensamiento crítico y la resolución de
eficazmente en diversas áreas de la vida, problemas en articulación con los entes económicos. Esto implica la coordinación administrativa ágil y adaptable a las
ya sea en el ámbito laboral, educativo o competentes. de las diferentes formas de organización cambiantes circunstancias locales y
personal. económica, ya sean públicas, privadas, nacionales.
Formación técnica y profesional: mixtas, populares o solidarias. El
Se propone algunas estrategias que Promover la educación técnica y Gobierno Autónomo Descentralizado Esto permitirá que el Cantón Riobamba
ayudarán a fomentar el desarrollo de profesional de calidad para preparar a los (GAD) Municipal de Riobamba tiene la aproveche plenamente su potencial
capacidades por competencias en jóvenes y adultos para el mercado laboral. responsabilidad de fomentar, facilitar y económico y contribuya al bienestar de su
Riobamba en articulación con los titulares Esto incluye la creación de programas de regular un desarrollo económico local que comunidad.
de las competencias: formación en áreas de demanda local, sea inclusivo y sostenible.
como la agricultura sostenible, el turismo,
Educación de calidad: Invertir en la la tecnología y la artesanía.
educación desde temprana edad es esencial.
Esto implica la mejora de la infraestructura Apoyo a emprendedores: Fomentar el
182 183
Tabla 69. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores Eje Económico Productivo 2.4 Líneas de acción
EJE DE OBJETIVO DE
POLÍTICA META INDICADOR
COMPETENCIA Vende Emprende: Articular con las entre otros.
DESARROLLO GESTIÓN / FUNCIÓN parroquias rurales y emprendimientos
Inversiones para potencializar cadenas productivas San Pedro de Riobamba: Crear la
públicas (alianzas estratégicas, creación de mancomunidad o consorcio productivo
emprendimientos, consolidación de y de comercialización con el gobierno
M1.P1.2 Al 2024 Porcentaje de
se ha creado la eficiencia del
mercados, comercialización comunitaria). provincial y otros cantones para el
Empresa Pública sistema de control posicionamiento de la marca “San Pedro
O1.2 Facilitar Municipal de vehicular Empresa pública municipal de de Riobamba” (emprendimientos, ferias
P1.2 Crear
el acceso a
condiciones
Financiamiento financiamiento territorial: Generar temáticas, ferias piloto, APP digital, entre
inversiones y Territorial Porcentaje de estudios especializados para la creación otros.)
institucionales
crédito para M2.P1.2 Al 2024 ingresos por Competencia
emprendedores,
que permitan
se ha creado la prestación de exclusiva
de la empresa pública municipal de
alianzas financiamiento territorial. Somos Turismo: Fortalecer del turismo
empresarios e Empresa Pública servicios en (planificar
estratégicas
inversionistas Municipal de movilidad el desarrollo cantonal a través de la cooperación
entre diferentes
en el proceso
sectores que
Movilidad cantonal) Empresa pública municipal de Movilidad: nacional e internacional.
de crecimiento M3.P1.2 Al 2025 Porcentaje de Mejorar la movilidad en la ciudad,
atraigan
y desarrollo se ha creado cumplimiento del
económico
inversión
la Empresa Plan de Movilidad
promoviendo la sostenibilidad, reduciendo Plan Maestro de Turismo 2024/2027
Municipal de la congestión, la contaminación, para Promover el turismo inclusivo y generar
Deporte y Cultura Porcentaje de facilitar una gestión más eficiente de los desarrollo económico (aventura, religioso,
B
B
ingresos por sistemas de transporte y la infraestructura gastronómico, historia y patrimonio,
eventos deportivos vial. turismo de aves, turismo de MICE, turismo
culturales
LGBTIQ+, turismo de naturaleza, turismo
Empresa pública municipal de deporte cultural, turismo accesible y turismo
or
or
O2.2 Impulsar y cultura: Organizar eventos culturales, agroecológico).
el crecimiento
económico
P2.2 Asegurar
M1.P2.2 Al 2027
deportivos, exposiciones, festivales,
procesos conciertos y actividades artísticas que Rieles que Resurgen: Optimizar la
y fortalecer se creó el Polo de Porcentaje de
2
eficientes de Función –
las cadenas Desarrollo empresas y enriquezcan la vida cultural de la provincia infraestructura ferroviaria con fines
comercialización Promover
productivas
que respondan
M2.P2.2 Al 2027, micro empresas
los procesos y promuevan la apreciación de la cultura deportivos, turísticos y de identidad .
agregando valor se incrementó el vinculadas al Polo local.
ra
ra
a las demandas de desarrollo
a los productos VAB Cantonal del de Desarrollo
y posicionando
colectivas,
1,6% (respecto al Industrial
económico Descubre y aprende: Fomentar el
Económico considerando local
a la ciudad con total nacional) al VAB cantonal Estudios especializados para la creación turismo alternativo para dinamizar la
Productivo su capacidad
la generación 1,9% Servicios Exequiales Públicos. Estos economía local (Implementar la semana
sostenible
de una marca análisis permitirán una comprensión del graduado, ruta de las Huequitas,
territorial. profunda del mercado, identificación ruta Santiago de Compostela, ruta de los
do
do
O3.2 Promover un Contar con la precisa de las necesidades de los Chaquiñanes, entre otros) .
turismo de alta certificación de
Función clientes, optimización de la logística y el
calidad, seguro Destino Sostenible
– Regular, cumplimiento de regulaciones clave. Sembrando economías: Impulsar la
y sostenible P3.2 Impulsar para Riobamba
que involucre un desarrollo
M1.P3.2 Al 2027 controlar y creación y transformación de “Tiendas de
Riobamba se ha promover el Son fundamentales para ofrecer servicios experiencia de comercio justo” en donde
activamente a los turístico Porcentaje de
certificado como desarrollo de
ciudadanos en sostenible en el
destino sostenible
cumplimiento del
la actividad
de alta calidad que satisfagan las se visibilice todo el proceso detrás de la
la conservación territorio Plan de Turismo
turística cambiantes demandas de la sociedad, producción.
r
r
y promoción de Certificación de
cantonal estos estudios contribuirán a mejorar la
nuestra identidad Rincón Mágico
cultural eficiencia del gasto público, haciendo que Mercados de encuentro: Rehabilitar
la inversión en este sector sea aún más los mercados del centro histórico de
O4.2.Promover
Función – efectivo y beneficioso para el cantón. Riobamba en “Mercados temáticos”
redes P4.2 Establecer
territoriales de un modelo de M1.P4.2 Al 2027
Promover interculturales, gastronómicos y de
los procesos Industrialización 5.0 Plus: Diseñar encuentro (San Francisco, La Merced, San
comercialización, gobernanza el 25% de los
de desarrollo
abastecimiento para la emprendimientos Porcentaje de
económico
estudios especializados para la creación del Alfonso, La Concepción, entre otros).
y distribución, comercialización apoyados por emprendimientos Polo de Desarrollo Industrial enfocado en
local, con
beneficiando la que promueva el GADMR con certificación
especial la economía circular, abordando aspectos Jatun Warmikuna: Fortalecer y promover
participación la economía cuentan con la de Comercio Justo
activa de los popular y certificación de
atención en como la diversificación de productos, los emprendimientos con enfoque de
el sector de la atracción de inversión, desarrollo de género, que incluyan la colaboración entre
actores de la solidaria, y el comercio justo
economía social
Economía Popular comercio justo
y solidaria
infraestructura, sostenibilidad, apoyo a las el sector público, comunitario, privado, la
y Solidaria MYPES y colaboración interinstitucional, academia y la sociedad civil.
184 185
sistema integrado y articulado de espacios también pueden abarcar núcleos urbanos
públicos y privados. Estos asentamientos insertos en zonas de suelo rural.
pueden tener diferentes dimensiones y
B
uso de la tierra (CUT). Este análisis se basa de producción agrícola, las zonas de valor
Convertir a Riobamba en un modelo de se integren el tejido social, promoviendo la
en el componente biofísico ambiental, que arqueológico y paleontológico, y las zonas
ciudad sostenible y armoniosa, donde el certificación de Cero Basura como estándar
se ha estudiado con rigor en la fase de del cinturón verde.
cinturón verde y la convivencia ciudadana a seguir a nivel nacional e internacional.
diagnóstico, y se ha incorporado al análisis
or
or
estratégico en el modelo deseado. Se ha determinado que el Cantón
3.3 Propuesta Riobamba está conformado por 10 zonas
El proceso consiste en evaluar y contrastar o categorías territoriales, a partir de
Al 2027, Riobamba se convertirá en un arraigado compromiso con la preservación diferentes variables territoriales, como un análisis integral que considera sus
modelo de ciudad sostenible, abrazada del entorno natural y el bienestar de todos las propiedades ecosistémicas, la limitaciones, potencialidades y su grado
por un cinturón verde que transformará sus habitantes. En esta visión, se maximizará cobertura y potencialidad del suelo, los de homogeneidad en cuanto a uso y
ra
ra
su entorno natural. En este entorno, la la utilización de los residuos, adoptando recursos hídricos, el movimiento de las desarrollo.
biodiversidad florecerá, convirtiéndose en prácticas de reducción, reutilización y masas terrestres, la infraestructura de
un pulmón verde que frenará la expansión reciclaje, con el objetivo de valorizarlos conexión vial, las zonas de producción El Cantón Riobamba tiene una superficie
desorganizada y fortalecerá el tejido social. como materias primas. Además, la ciudad agrícola, las zonas de valor arqueológico y de 998.78 kilómetros cuadrados, que se
Uno de los pilares de nuestra visión a apostará firmemente por fomentar la paleontológico, y las zonas de un cinturón distribuyen en las siguientes categorías
largo plazo es la promoción activa de economía circular, promover la economía
do
do
verde. de suelo, cada una con características y
la certificación de “Cero Basura” como popular y solidaria, y apoyar la economía particularidades propias que deben ser
un estándar nacional e internacional. naranja. El proceso consiste en evaluar y contrastar tomadas en cuenta en la planificación y
Riobamba se convertirá en un referente diferentes variables territoriales, como las gestión del territorio:
mundial en la gestión de residuos, Una ciudad que se caracterizará por su
adoptando prácticas innovadoras que resiliencia, capaz de afrontar y mitigar Tabla 70. Categorías de Suelo del cantón Riobamba
minimizan el impacto ambiental y los efectos de los eventos catastróficos, al
promueven la reutilización y el reciclaje. tiempo que disminuirá la vulnerabilidad
r
r
de las comunidades rurales y urbanas. 1. ZONAS DE Estas áreas están definidas por sus características naturales,
CONSERVACIÓN como bosques, humedales, y otros ecosistemas únicos.
Será una ciudad sustentable y Esta ciudad fomentará un entorno
ECOLÓGICA
comprometida, donde la convivencia seguro y acogedor para las mascotas,
ciudadana, la colaboración y el respeto ofreciendo amplias áreas designadas 2. ZONA DE CINTURÓN Es área o zona de vegetación que rodea al cantón Riobamba.
mutuo se convertirán en pilares esenciales exclusivamente para su disfrute, ancladas VERDE
para una gestión responsable de los a corredores ecológicos y seguros. 3. ZONA DE PRODUCCIÓN Esta categoría identifica las áreas con distintos grados de aptitud
residuos. Los ciudadanos compartirán un AGROPECUARIA para actividades agrícolas de la tierra.
4. ZONA RURAL DE Se refiere a las zonas que comprenden cuerpos de agua, como
3.3.1 Clasificación del suelo CONSERVACIÓN Y ríos, lagos y embalses, así como las áreas adyacentes que
RECUPERACIÓN HÍDRICA requieren una gestión especial.
3.3.1.1 Suelo Urbano
Se considera a las áreas, zona y/o terrenos forestales los mismos
5. ZONA DE PROMOCIÓN
que están formados por bosques, selvas o vegetación forestal de
El suelo urbano se refiere a las áreas donde dotados de infraestructura básica y PRODUCTIVA FORESTAL
zonas desiertas.
se concentran los asentamientos humanos, servicios públicos, que conforman un
186 187
Comprende las áreas urbanizadas del cantón, que requieren Las Categorías de Ordenamiento Territorial en función de su vocación y potencial.
6. ZONAS URBANAS (COT) o modelo territorial se han definido
planificación urbana y desarrollo sostenible.
mediante un proceso de agrupación de Conectividad Vial y Transporte:
Se refiere a lugares de interés histórico y cultural que deben ser
zonas según características y divisiones Evaluación de la conectividad vial y las
7. ZONAS ARQUEOLÓGICAS protegidos y preservados. Identificando lugares con hallazgos
geográficas que identifican sectores o opciones de transporte disponibles en
Y PALEONTOLÓGICAS paleontológicos significativos, que son valiosos desde el punto
de vista científico y educativo. unidades homogéneas. Estos criterios cada sector.
se han empleado de forma integral,
Esta zona está destinada a la elaboración, transformación, considerando aspectos clave para el Accesibilidad a Servicios Públicos:
8. ZONA DE POLO DE
tratamiento y manipulación de materias primas para producir ordenamiento territorial. Los criterios Consideración de la accesibilidad a
DESARROLLO INDUSTRIAL
bienes o productos materiales elaborado
utilizados son: servicios esenciales como agua potable,
Determinadas por la capacidad de uso del suelo. Donde alcantarillado, energía eléctrica y telefonía.
9. ZONA RURAL prevalecen los criterios de manejo y explotación que garanticen Capacidad Productiva: la capacidad de Infraestructura de Salud y Educación:
DE MITIGACIÓN Y la sostenibilidad de los recursos naturales y patrimoniales, y las áreas para actividades productivas Evaluación de la infraestructura disponible
RECUPERACIÓN es donde se desarrollan las actividades productivas, agrícolas como la agricultura, ganadería u otras. Esto en términos de salud y educación en cada
AGROPECUARIA ganaderas, agroforestales y cultivos, a más de actividades sugiere que las áreas con alta capacidad sector.
silvopastoriles.
productiva pueden estar destinadas a la
Suelos en los que predominan la presencia de recursos naturales agricultura y la ganadería, mientras que Asentamientos Humanos: Identificación
no renovables (metálicos, no metálicos; y, materiales áridos y las áreas con baja capacidad pueden tener de áreas con asentamientos humanos
10. ZONA DE
pétreos), que pueden ser aprovechados de manera sustentable otros usos. concentrados y dispersos.
APROVECHAMIENTO
y sostenible, previo el otorgamiento del derecho minero y
EXTRACTIVO
la aprobación de estudios específicos técnicos mineros y
B
B
Altitud, Clima y Topografía: Consideración Tipo de Construcciones Permitidas:
ambientales, por parte de las autoridades competentes.
de factores geográficos como la altitud, Definición de las regulaciones sobre el
11. ZONA DE EXPANSIÓN
Suelo rural que podrá ser habilitado para su uso urbano de el clima y la topografía que influyen en la tipo de construcciones permitidas en cada
conformidad al Plan de uso y gestión de suelo, este suelo es planificación territorial. sector.
URBANA
colindante con el suelo urbano del cantón.
or
or
Uso y Ocupación del Suelo: Análisis de El proceso de estructuración y organización
cómo se utiliza y ocupa el suelo, junto con de sectores o unidades homogéneas
su capacidad de carga y limitaciones para se ha realizado mediante el uso de
diferentes usos. variables complementarias y un análisis
detallado de las relaciones funcionales y
ra
ra
Amenazas y Riesgos: Evaluación de la las dinámicas sociales y productivas que
intensidad de amenazas y el grado de se dan en el territorio. Este proceso ha
riesgo que afectan a cada sector, entre permitido una configuración territorial que
otros factores. se clasifica según las siguientes Categorías
de Ordenamiento, que orientarán la
Funcionalidad y Aptitud: Determinación planificación y gestión territorial:
do
do
de la funcionalidad y aptitud de cada sector
r
Zona de promoción y productiva forestal
b) Zona de Planeamiento
Zona de producción agropecuaria
agrícola productiva
Zona de mitigación y producción agropecuaria
c) Zona de Planeamiento de
Protección Arqueológica y
Paleontológica
d) Zona de Planeamiento de
Polo de desarrollo Industrial
e) Zona de planeamiento
extractiva
Zona Urbana de la ciudad de Riobamba
f)Zona de Planeamiento
Zonas Urbano Parroquiales
Urbano
Zona Rural de Expansión Urbana (polígonos de interés social)
188 189
a) Zona de Planeamiento de Esta zona tiene un enfoque en la específico en la planificación y el desarrollo Estas zonas de planeamiento se han
Protección y Reserva preservación y protección de sitios urbano a nivel de parroquia. definido de acuerdo con las categorías de
arqueológicos y paleontológicos ordenamiento territorial para garantizar
Zona rural de conservación ecológica: importantes. Es esencial para conservar el Zona Rural de Expansión Urbana: Esta un uso adecuado y sostenible del territorio.
zona destinada a la conservación de patrimonio cultural e histórico. área probablemente esté designada Cada zona tiene un propósito específico,
ecosistemas naturales y la protección para el crecimiento futuro de la ciudad ya sea la conservación ecológica, la
de la biodiversidad. Tienen restricciones d) Zona de Planeamiento de en un entorno rural. La planificación aquí producción agropecuaria, la protección del
significativas sobre el desarrollo humano y desarrollo Industrial: deberá equilibrar el desarrollo urbano con patrimonio cultural o el desarrollo urbano.
las actividades productivas para preservar la conservación de la calidad del entorno
la ecología. Estas áreas pueden estar destinadas a rural circundante.
actividades industriales y extractivas, como
Zonas de conservación Recuperación la minería o la manufactura. Es importante Tabla 72. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores Eje Biofísico
Hídrica: Estas zonas están relacionadas con regular estas zonas para minimizar los
la preservación y recuperación de recursos impactos negativos en el medio ambiente EJE DE OBJETIVO DE
POLÍTICA META INDICADOR
COMPETENCIA
hídricos. Incluyen las áreas de recarga de y las comunidades locales. DESARROLLO GESTIÓN / FUNCIÓN
acuíferos y protección de fuentes de agua. M1.P1.3 Al 2027
e) Zona de Planeamiento de se vinculó a la
Zona de conservación Cinturón verde: La aprovechamiento extractivo de recursos empresa GIRS en
la cooperación
Infraestructura Verde es una estructura viva, no renovables: nacional e
ecosistémica de alta calidad y eficiencia, internacional de
B
B
conformada por una red estratégicamente Estas áreas, abarcan el 3.21% del territorio P1.3 Garantizar Basura Cero
planificada, biodiversa e interconectada cantonal (equivalente a 3205.84 hectáreas), O1.3 Gestionar
la gestión M2.P1.3 Al 2027
Vinculación GIRS
de zonas naturales y seminaturales están reservadas para la explotación integral de se redujo la
responsablemente en Basura Cero
los residuos generación de Competencia
gestionada para proporcionar un amplio sostenible de recursos naturales no los residuos,
sólidos bajo los residuos sólidos per
Residuos sólidos
exclusiva
or
or
abanico de servicios ecosistémicos, que renovables, en estricta conformidad con las reduciendo, per cápita
principios de cápita de 0,85km/ (Manejo de
reutilizando y Toneladas de
reponen beneficios ambientales, sociales, leyes nacionales y locales. La delimitación la economía hab/día a 0,65km/ desechos
reciclando, para desechos sólidos
económicos y de salud a los habitantes de estas zonas se basa en exhaustivos valorizarlos como
circular y hab/día en el sector
Área verde por
sólidos)
que viven tanto en las zonas urbanas como estudios de exploración y la identificación economía urbano y de 0,48/
materias primas m²/hab
popular y km/hab/día a 0,40
rurales.” la cual debe estar estructurada por de depósitos de minerales metálicos y no solidaria en el sector rural
3 escalas: cantonal. Transición urbana rural metálicos, áridos y rocas. Esta actividad M3. P1.3 Al 2027 se
ra
ra
y urbana, con una superficie de 911,37 ha. extractiva se encuentra categorizada como redujo la emisión
minería, de acuerdo con:” de 240 toneladas
b) Zona de Planeamiento de de desechos
3
sólidos al día a 120
Protección y Reserva • Mineral Metálico toneladas al día
• Mineral No Metálico; y
Zona de promoción y productiva forestal: • Minería de Áridos y Pétreos desglosada O2.3 Implementar
do
do
medidas de P2.3 Garantizar
Zona orientada hacia la silvicultura por tres Tipologías mitigación y los derechos de
sostenible y la promoción de la producción • Libre aprovechamiento de material de Biofísico
adaptación al la naturaleza, Función
forestal. Implica la gestión y explotación Construcción Ambiental M1.P2.3 Al 2027 se
cambio climático, fortalecer los (regular,
incrementó el área
sostenible de bosques. • Permisos de minera Artesanal / Áridos y para el desarrollo procesos de
verde en el cantón
prevenir y
Pétreos sostenible del conservación, controlar la
de 4,30 m²/hab a
cantón, que uso sostenible contaminación
Zona de producción agropecuaria: Esta • Concesiones catalogadas dentro del disminuya la y restauración
9,00 m²/hab
ambiental)
área se destina para actividades agrícolas régimen de Pequeña
r
r
especulación, de los servicios
y ganaderas. Identifica suelos fértiles y • Minería tráfico de tierras y ecosistémicos
buenas condiciones para la agricultura y la la mancha urbana.
crianza de ganado. f) Zona de Planeamiento Urbano: M1.P3.3 Al 2027
se han aplicado
b.3. Zona de mitigación y producción Comprende la zona urbana de la ciudad: O3.3 Intervenir los proyectos No. Proyectos de
agropecuaria: Esta zona combina la Esta área es parte de Riobamba y está en las fuentes de mitigación mitigación en
IP3.3 Garantizar Función
hídricas del cantón progresivos en los ríos
mitigación ambiental y la producción destinada al desarrollo urbano. Puede con criterios de
el derecho
ríos del cantón Certificación
(regular,
agropecuaria. Incluye prácticas agrícolas incluir áreas residenciales, comerciales e humano al agua prevenir y
sostenibilidad, M2.P3.3 Al 2026 No. de
y la gestión controlar la
sostenibles y medidas para reducir el industriales. salubridad, se ha certificado licenciamientos
sostenible del contaminación
impacto ambiental. mitigación y
recurso hídrico
al cantón como ambientales
ambiental)
Zonas Urbanas Parroquiales: Estas adaptación al Autoridad otorgados por
cambio climático Ambiental AAAr Riobamba
c) Zona de Planeamiento zonas urbanas parroquiales pueden ser de Aplicación
de Protección Arqueológica y áreas urbanas más pequeñas dentro responsable (AAAr)
Paleontológica: del territorio. Pueden tener un enfoque
190 191
O3.3 Generar un “Financiamiento Verde”. naturaleza.
P3.3 Garantizar
marco normativo
y promover Función
y de monitoreo
una conciencia M1.P3.3 Al 2027 se (regular, Riobamba triple A: Gestionar la Mitigación al cambio climático:
permanente que acreditación del Municipio como Autoridad Implementar un sistema de información
ambiental redujo del 75% al prevenir y
permita disminuir Emisión de CO2
niveles de ruido,
acorde al 60% la emisión de controlar la Ambiental de Aplicación Responsable y estudios vinculados a la mitigación
cumplimiento CO2 contaminación (AAAr) ante el MAATE (Ministerio de y adaptación al cambio climático
contaminación
de normas y ambiental)
visual y mejore la Ambiente, agua y transición ecológica). en articulación con la Academia y la
ordenanzas
calidad de aire Cooperación nacional e internacional
O4.3. Mitigar Nuestra Huella Ambiental: Crear (aumento de temperaturas, heladas, lluvias
P4.3 Establecer
efectos de ordenanzas para: control de emisión intensas, entre otros).
3
un sistema de
los eventos
gobernanza
M1.P4.3 Al 2027
No. de amenazas
Competencia de ruido, contaminación visual, calidad
catastróficos se cuenta con un exclusiva de aire, revisión técnica de emisiones Sabiduría ancestral: Recuperar y fortalecer
para gestionar identificadas por
en el cantón, sistema de alerta (prevención
reduciendo la
el riesgo de
temprana frente a
el sistema de
y gestión de
vehiculares e impuestos, regular y conocimientos y prácticas ancestrales de
desastres alerta temprana controlar la contaminación de las adaptación al cambio climático con las
vulnerabilidad de amenazas naturales riesgos)
Biofísico en todas sus
industrias y relocalizar, regular y controlar comunidades indígenas.
las comunidades
Ambiental etapas
rurales y urbanas la contaminación de las industrias.
P5.3 Fomentar Ciudad amigable con la fauna:
una cultura Porcentaje Sistema integral de gobernanza: Implementar campañas de
Función
O5.3 Dar de tenencia M1.P5.3 Al 2027 se de mascotas
(Regulación Implementar un sistema de prevención, concientización sobre el respeto a la fauna
cumplimiento a responsable de redujo el porcentaje registradas en el control y respuesta temprana al riesgo urbana y silvestre, promover esterilización
de manejo
las ordenanzas animales de de fauna callejera censo
B
B
que promueven compañía en en la zona urbana
responsable de (fenómeno del niño, actividades extractivas, de mascotas y fauna callejera, realizar un
la fauna urbana entre otros). censo de mascotas, aplicar la ordenanza
un entorno seguro un ambiente de 1,16 a 1 perro/ha y Porcentaje de
y bienestar
para las mascotas amigable con la 0,44 a 0,30 gato/ha fauna callejera de control de fauna urbana y establecer
animal)
fauna urbana y Restitución de derechos de la naturaleza: el cementerio, crematorio y parque de
silvestre
or
or
Dar cumplimiento a la sentencia de mascotas “Mi mascota en un arbolito.
restauración de los derechos de la
Gestión integral de desechos sólidos: Rehabilitación Hídrica Sostenible:
Diseñar la planificación estratégica para Ejecutar el programa de Recuperación
el funcionamiento de la Agencia pública y conservación de recursos hídricos por
de Gestión Integral de Residuos Sólidos tramos (Intervención sobre las quebradas:
ra
ra
(GIRS). Abras, Cunduana, Pugtus, Magtus;
Recuperación de la Laguna San Antonio;
Randi Randi: Impulsar modelos Intervención del río Chibunga, entre otros) 4. Sistema de Asentamientos humanos, movilidad y
colaborativos para la gestión integral de Un Futuro Limpio: Implementar un Sistema energía
desechos sólidos: economía popular y de Tratamiento de Aguas Residuales en el
4.1 Visión
do
do
solidaria, economía circular, economía sector rural y urbano.
naranja y mancomunamientos.
Laboratorio Microbiológico: Modernizar Riobamba se destaca como un cantón que integral, que se caracteriza por su equidad
Corredores ecológicos: Implementar los equipos e instalaciones actuales del ha logrado una consolidación efectiva de y la promoción de la igualdad. Como
Cinturones Verdes alrededor de la ciudad laboratorio bromatológico y generar sus centros poblados, tanto urbanos como resultado de estos esfuerzos, Riobamba
de Riobamba. estudios de investigación sobre el recurso rurales. Este logro se basa en la adopción ofrece un hábitat seguro e inclusivo que
hídrico. del enfoque de sostenibilidad ambiental y sienta las bases para un futuro próspero y
r
r
Biobosques de Riobamba: Evaluar respuesta al cambio climático. Además, el en armonía para todos sus habitantes.
el estado de conservación de los dos Museo interactivo del Agua: Crear el cantón desarrolla una planificación urbana
biobosques de la ciudad para incluirlos en museo interactivo del agua.
los corredores ecológicos del cantón. 4.2 Objetivo Estratégico
Mega Fauna Quebrada de Chalán:
Consolidar la sostenibilidad ambiental y la hábitat seguro e inclusivo para todos sus
Repotenciar el vivero de la ciudad: Diseñar el estudio de factibilidad para el
equidad social como pilares fundamentales habitantes, que promueve un desarrollo
Fomentar, financiar y capacitar Parque Temático “Mega Fauna Quebrada
de nuestro cantón, garantizando un próspero y en armonía.
dentro de los proyectos ciudadanos la de Chalán”.
implementación de agroecología urbana. 4.3 Propuesta
Inversión Verde: Atraer inversión del sector
Aventura Cumbre: Implementar un privado y la cooperación internacional La propuesta se centra en la desarrollo en función de múltiples factores,
modelo de gestión para el centro de en proyectos resilientes al clima: bonos implementación de una estructura de como la conectividad, la funcionalidad,
interpretación Ambiental Ricpamba verdes, fondos de inversión, desarrollo de planificación basada en un modelo poli la vocación del suelo, las condiciones
vinculado a los deportes de aventura. infraestructura, alianzas público-privadas, céntrico. Este modelo jerarquiza los socio-demográficas y las potencialidades
público-público y público-comunitarias, centros poblados y determina áreas de socioeconómicas, así como la aptitud
192 193
geográfica de cada área. oferta de servicios y conectividad. Las 4.3.1 Asentamientos Humanos
centralidades se distribuyen en el área
Es esencial destacar que esta propuesta se urbana de Riobamba, mientras que los 4.3.1.1 Centralidades dentro del área urbana:
alinea con la estructura de planificación a nodos se ubican en las parroquias rurales
nivel nacional y provincial, considerando del cantón. La presencia de una amplia gama de de la ciudad y desempeñará un papel
a Riobamba como un centro articulador servicios y equipamientos en el centro fundamental en la conservación, protección
estratégico en la zona sur y norte de Además, se enfatiza la necesidad de histórico ha motivado establecer nuevos y gestión del patrimonio. Su objetivo es
Ecuador. Esta ubicación estratégica consolidar un Sistema de Equipamientos centros de actividad y puntos de referencia convertirse en un símbolo representativo a
permite la prestación de servicios, la que se integre con el modelo territorial adicionales. Esto se llevará a cabo mediante nivel local, regional y nacional, respaldado
construcción y mejora de infraestructuras cantonal y responda a las necesidades el desarrollo de infraestructuras de apoyo y por una infraestructura sólida que incluye
para extender la cobertura y desarrollar de la población. Esto implica ubicar la promoción de una movilidad activa entre servicios, turismo y desarrollo urbano. Su
estrategias que beneficien a los cantones equipamientos urbanos mayores en zonas estas centralidades y el espacio urbano en interconexión se enfoca principalmente
de Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, de centralidad y nodos de desarrollo, general. en las centralidades establecidas en las
Guayas, Bolívar y Azuay. En concordancia y equipamientos urbanos menores de parroquias urbanas y rurales.
con consideraciones sociales, económicas, manera equitativa según las necesidades Estos nuevos espacios desempeñarán
ambientales, culturales e históricas. de la población. Esta propuesta busca un papel crucial en el mantenimiento y Plataforma Gubernamental (articulación
crear una red territorial que facilite la fortalecimiento de una adecuada conexión urbano-cantonal-rural):
Este enfoque busca posicionar a Riobamba accesibilidad, cohesión social, orientación a nivel local, regional y nacional, además
como un centro proveedor de productos, y prestación de servicios adecuados en de servir como centros de administración Ubicada en el actual Terminal Terrestre
servicios, educación e infraestructura para todo el territorio, todo ello en línea con las y gestión para el cantón. Estas zonas de la ciudad, se convertirá en el epicentro
B
B
el desarrollo económico y social. Todo esto directrices de distribución y localización y se ubicarán dentro del área urbana de de la administración pública y privada
se hace respetando y cumpliendo con el el modelo territorial establecido. Riobamba y se diseñarán de acuerdo con a nivel local, cantonal y rural. Su diseño
marco normativo vigente. los resultados de los estudios realizados vanguardista y amigable con el usuario
En lo que respecta a la movilidad, se enfoca en el marco del Plan de Uso y Gestión la convertirá en un espacio centralizado,
or
or
En el contexto de los principios rectores en convertir al cantón en un lugar donde del Suelo (PUGS). Estos espacios serán cómodo y atractivo para todas las
del ordenamiento territorial, como se promueva activamente la movilidad multifuncionales y abarcarán diversas personas. Albergará múltiples entidades
el desarrollo sostenible, la equidad sostenible, con el objetivo de reducir el uso escalas con el objetivo de dispersar el multinivel que garantizarán un servicio
territorial, la coherencia con las realidades del vehículo privado al 20%. Para lograr centro de la ciudad y facilitar el desarrollo eficiente a través de plataformas digitales
locales y la distribución justa de cargas y este objetivo, impulsaremos el uso de la de nuevos sectores urbanos, con una y tecnológicas de última generación,
beneficios, el modelo de asentamientos bicicleta y otros medios de transporte no conexión directa a las principales vías. brindando una experiencia de usuario
ra
ra
humanos propuesto para Riobamba se motorizados. excepcional.
basa en un “Sistema de centralidades y Las nuevas centralidades jugarán un
nodos”. Este sistema tiene como objetivo Esto se llevará a cabo mediante diversas papel fundamental en la búsqueda de Terminal Terrestre (articulación urbano-
principal fomentar la interconexión y iniciativas, que incluyen la peatonalización soluciones viables para la ciudad y su regional):
complementariedad entre diferentes del centro histórico, la creación de una entorno, estableciendo una estrecha
asentamientos humanos, proporcionando extensa red de 200 km de ciclorutas y
do
do
relación a través de infraestructuras Se implementará un moderno Terminal
a los ciudadanos acceso a servicios, ciclovías, la implementación de un sistema urbanas bien planificadas y una mixtura de Terrestre en la ciudad, cuyo diseño
empleo, recreación y gestión de manera de transporte público masivo que sea usos de suelo. La promoción del enfoque incluirá ejes viales que asegurarán una
más equitativa, reduciendo así las amigable tanto con el medio ambiente de “espacio-calle” priorizará a los peatones conexión cercana y fluida con las demás
desigualdades socio-territoriales. como con los usuarios, y la instalación de y ciclistas, creando un ambiente urbano centralidades del cantón. Su propósito
estaciones comunitarias seguras. Todas habitable y distintivo en todas sus escalas. fundamental será actuar como punto de
Las centralidades se entienden como estas medidas se integrarán en una red Esto también contribuirá a mejorar la llegada tanto para visitantes como para los
espacios multifuncionales de diferentes de vías diseñadas para ser amigables y
r
r
movilidad en la ciudad y complementará residentes locales, con la firme intención
escalas, con roles específicos que atraen a seguras, garantizando una interconexión el Plan de Movilidad existente, que asegura de facilitar la accesibilidad y reducir
personas y bienes, mientras que los nodos eficiente y adecuada entre todos los que cada nuevo equipamiento implantado al máximo los efectos en la movilidad
son puntos que concentran la mayoría de sectores del cantón. no influya de manera negativa en la urbana. Este Terminal Terrestre se erigirá
las relaciones con otros asentamientos movilidad. como un componente esencial para la
humanos, evaluados por su número de Nuestro cantón aspira a convertirse en integración eficaz y próxima de la ciudad
conexiones y distancia con otros nodos. una ciudad inteligente que aproveche En términos de organización de sistemas en el contexto urbano-regional, ofreciendo
las tecnologías actuales para impulsar la y la infraestructura a implementar, una conexión óptima para los servicios de
La red de centralidades y nodos se transformación digital en diversos ámbitos, se detallan las nuevas centralidades autobuses provinciales e interprovinciales,
establece en función de diversos criterios, como la producción, economía, industria, propuestas: garantizando una experiencia de viaje
como la escala de actuación, ubicación, educación, cultura y más. cómoda y accesible para todos los usuarios.
consolidación, densidad poblacional, Centro Histórico (articulación urbano-
regional): Bulevares (articulación urbano-cantonal-
rural):
Este sector corresponde al corazón histórico
194 195
Estos bulevares desempeñarán un papel a los habitantes una oferta de productos y y crecimiento cantonal. Además, al y la toma de decisiones a nivel local,
fundamental como elementos de unión y servicios diversificada y accesible. involucrar a la municipalidad y empoderar a beneficiando a todos los habitantes del
conectividad, y, al mismo tiempo, servirán los ciudadanos, se mejorará la planificación cantón.
como vínculos cruciales entre la naturaleza Estos mercados no se limitarán a ser
y el tejido social de la ciudad. Actuarán como simples puntos de transacción comercial, 4.3.1.3 Traer plata a Riobamba
espacios que promueven la interacción sino que se concebirán como centros de
Los nodos de desarrollo son puntos Esto puede incluir la creación de nuevos
entre diversos grupos sociales, al tiempo emprendimiento y desarrollo económico.
estratégicos o áreas específicas definidas negocios, la mejora de la infraestructura,
que fomentan una mayor conexión con el Servirán como incubadoras para proyectos
en el cantón con el propósito de fomentar el la expansión de los servicios públicos, y la
entorno natural circundante. relacionados con el uso del suelo,
comercio y diversas formas de intercambio promoción de actividades económicas y
estimulando la innovación y fomentando
económico, ambiental, social y cultural. culturales que impulsen el crecimiento y la
Los bulevares, junto con paseos ecológicos, la creación de empleo local en cada etapa
Estos nodos se establecen con la intención prosperidad del cantón.
no solo conectarán áreas recreativas y de la cadena de comercialización, desde
de promover el desarrollo y la expansión de
espacios públicos, sino que también la producción hasta la distribución y la
la infraestructura, actividades productivas, Los nodos de desarrollo tendrán un
serán lugares donde las personas puedan venta. Este enfoque integral impulsará
comerciales, turísticas, de movilidad, alcance geográfico variable. En algunos
reunirse y participar en actividades la economía en todas sus dimensiones
servicios y equipamientos, entre otros, en casos, su influencia será a nivel cantonal y
culturales. Además, estarán diseñados y contribuirá al bienestar general de la
esas áreas estratégicas. otros nodos tendrán un alcance provincial
para realzar la belleza y la riqueza de la población urbana, cantonal y rural.
o incluso regional, lo que significa que su
naturaleza local, creando un ambiente que
El objetivo de estos nodos de desarrollo impacto se extiende a través de la provincia
inspire la apreciación de la flora y fauna. Cementerio General (articulación
es crear centros de actividad económica y o de una circunscripción territorial más
urbano-cantonal-rural):
social que complementen y fortalezcan las amplia.
B
B
La colaboración entre el sector público
áreas urbano rurales y centros existentes.
y privado en la rehabilitación de estos Dentro del cinturón periférico de la ciudad,
bulevares permitirá la creación de espacios se planifica la creación de un parque 4.3.1.4 Amigos en el territorio
seguros y atractivos que garanticen una ambiental que albergará el Cementerio
Se propone fortalecer los nodos de
or
or
ciudad habitable. General de Riobamba. Esta visión se
enmarca en la integración de aspectos articulación política con el objetivo de Se plantea la formación de consorcios
Mercado Norte y Sur (articulación ambientales y paisajísticos para un fomentar la adopción de modelos de gestión estratégicos con cantones clave para
urbano-cantonal-rural): desarrollo sostenible, en perfecta armonía colaborativos y de mancomunamiento en los circuitos de comercialización, como
con la naturaleza y las principales arterias la prestación de servicios y la gestión de Macas y algunos cantones de la provincia
En un ambicioso proyecto por descentralizar viales tanto en el área urbana como rural. competencias de manera compartida. Esta del Guayas y Azuay, entre otros. Esta
ra
ra
el territorio y mejorar la movilidad tanto a estrategia busca aprovechar al máximo colaboración permitirá fortalecer la
nivel urbano como rural, se presentará la El cementerio, en conjunto con el parque las ventajas de las economías de escala, posición en el mercado, impulsar la
innovadora propuesta de establecer los ambiental, representará un enfoque creando un escenario de “ganar-ganar” diversificación de la producción local y
Mercados Norte y Sur. Estos mercados no moderno y respetuoso con el medio para todas las partes involucradas. mejorar la competitividad a nivel local,
solo se enfocarán en acercar los puntos de ambiente en la gestión de los restos regional y nacional.
abastecimiento a los residentes, sino que mortales. Esta adición brindará una opción En este contexto, se plantea la
do
do
también elevarán los niveles de mercado más sostenible y culturalmente relevante implementación de mancomunidades La creación de redes de colaboración
a un nuevo estándar, abarcando toda la para el cantón, al tiempo que se integra de no solo con los cantones cercanos, como política y la promoción de modelos
cadena de comercialización. Se convertirán manera coherente con el entorno natural Guano, Chambo, Colta y Penipe, sino de mancomunamiento y consorcios
en centros dinámicos y atractivos y las necesidades de la población en un también con las parroquias rurales y son iniciativas que buscan optimizar
que reducirán significativamente los contexto urbano y rural. la provincia en su conjunto. La idea es los recursos disponibles, promover el
desplazamientos pendulares, brindando generar sinergias y optimizar recursos en desarrollo sostenible y mejorar la calidad
áreas como desechos sólidos, movilidad, de vida de los habitantes del cantón y la
r
r
agua potable, turismo, vialidad, entre provincia en su conjunto. Estas acciones
4.3.1.2 Municipio en el territorio
otros, de modo que se puedan ofrecer reflejan un enfoque estratégico para
La idea de incluir la municipalidad en el las componen, de acuerdo a su ubicación servicios de mayor calidad y alcance a la abordar los desafíos y aprovechar las
territorio y transferir el poder ciudadano geográfica: población, al tiempo que se reducen los oportunidades en un mundo cada vez más
para integrar el campo a la ciudad es un costos operativos. interconectado y globalizado.
enfoque integral para lograr la equidad Zona rural 1: Licán, Calpi y San Juan.
4.3.1.5 Desarrollo productivo, comercialización e industria
territorial y aprovechar el potencial Zona rural 2: San Luis, Punín, Flores y
productivo de las zonas rurales. Se Cacha. Sobre los nodos articuladores para el industrial en el cantón, sino que también
propone la creación de cuatro zonas de Zona rural 3: Licto y Pungalá. desarrollo productivo y de comercialización se verá estimulada por la reducción de
articulación que conecten las áreas rurales Zona rural 4: Cubijíes y Químiag. es esencial destacar que estos puntos tasas municipales a favor de la producción
con la centralidad del Cantón y con otros estratégicos se encuentran ubicados en y la comercialización.
Cantones de la Provincia, fomentando así Este enfoque promoverá la colaboración dos parroquias rurales de San Juan y Calpi.
la productividad provincial. Estas zonas se y el desarrollo conjunto entre las áreas Su localización es de gran importancia, En el circuito de la Zona rural 1, se configura
definen en función de las parroquias que rurales y urbanas, para un mayor equilibrio ya que no solo dinamizará el desarrollo el gran Polo de Desarrollo Productivo
196 197
Industrial del Cantón. Tiene como Cuenca. ciudadanos. y responsable. Este enfoque no solo
objetivo principal fortalecer la posición de protegerá nuestro entorno natural, sino
Riobamba como la capital de la provincia Los nodos articuladores de las Áreas de El nodo de articulación ambiental permite que también mejorará la calidad de vida
de Chimborazo, y busca establecer Desarrollo serán elementos fundamentales unir fuerzas a nivel local y provincial para de nuestra comunidad y contribuirá al
una conectividad integral tanto a nivel para el crecimiento económico y el lograr un desarrollo urbano más sostenible bienestar de las generaciones futuras.
provincial como nacional. Esto se logrará fortalecimiento de la provincia. Su ubicación
mediante una red de comercialización estratégica en parroquias rurales y su
longitudinal y transversal en toda la región capacidad para aprovechar la reducción
Sierra Centro del país. de tasas municipales aseguran un impulso
sostenible al desarrollo industrial, mientras
La posición geográfica estratégica de que su conexión a nivel provincial, nacional
estos nodos permitirá una conectividad e internacional promete dinamizar la
excepcional con otras regiones, así como economía del cantón y de Chimborazo en
con los principales centros de desarrollo su conjunto.
a nivel nacional, como Quito, Guayaquil y
B
urbano como rural. Esto incluye la nos visiten.
riqueza de nuestro patrimonio natural,
representado por el Parque Nacional Este ambicioso proyecto de desarrollo
Sangay, la Reserva Faunística Chimborazo turístico nos conectará con importantes
or
or
y sus diversos ecosistemas. Estos recursos rutas turísticas a nivel provincial,
naturales se fusionarán de manera estableciendo sólidos vínculos con otros
armoniosa con el patrimonio histórico, que cantones dentro de nuestra provincia. A
abarca desde los Centros Históricos hasta nivel regional, nuestra iniciativa buscará la
la revitalización del Sistema Ferroviario. integración con las provincias de la Región
ra
ra
Sierra Central, generando un proceso de
Además de la riqueza patrimonial tangible, fortalecimiento conjunto que no solo
el patrimonio intangible y cultural también potenciará nuestras capacidades a nivel
desempeñará un papel fundamental en nacional, sino que también nos abrirá
la experiencia turística. La gastronomía puertas hacia el ámbito internacional.
local, las costumbres arraigadas, la música,
do
do
4.3.2 Áreas de desarrollo
4.3.1.7 Cinturón Verde
Tabla 73. Zonas de planeamiento del cantón
Este nodo representa un elemento biodiversidad.
fundamental en nuestra estrategia de ZONAS DE PLANEAMIENTO SUPERFICIE PORCENTAJE DENTRO
desarrollo sostenible, ya que actúa como Aumentará la cantidad de áreas verdes por (HA) DEL CANTÓN (%)
el punto de conexión esencial entre persona de 4.3 m2 a 9.00 m2 por habitante,
nuestras comunidades parroquiales y la lo que respalda la planificación urbana a Zona de planeamiento de protección 40.058,13 40,11
r
r
provincia en su conjunto. Este nodo tiene inteligente y la reducción de la huella de y reserva
como objetivo primordial la creación de carbono de la región al facilitar la absorción Zona de planeamiento agrícola 47.962,18 48,02
un ‘Cinturón Verde’, un sistema de áreas de CO2 y mejorar la calidad del aire. productiva
verdes estratégicamente ubicadas que
actúen como barreras naturales para La articulación con nuestras parroquias y la b Zona de planeamiento de protección 1.360,17 1,36
limitar la expansión urbana desordenada provincia es esencial para el éxito de esta arqueológica
y consolidar nuestro compromiso con la iniciativa, ya que requerirá una cooperación c Zona de planeamiento industrial 422,16 0,42
preservación del medio ambiente. integral y una visión compartida del futuro
sostenible que deseamos. Podemos d Zona de planeamiento extractivo 4.976,31 4,98
El Cinturón Verde ofrece múltiples diseñar y desarrollar este cinturón verde e Zona de planeamiento agrícola 47.962,18 48,02
beneficios ambientales, como la de manera estratégica, aprovechando al productiva
prevención de la expansión descontrolada máximo nuestros recursos naturales y
de las áreas urbanas, la preservación de contribuyendo a la creación de espacios f Zona de planeamiento urbano 5098,9549 5,11
ecosistemas naturales y el fomento de la verdes accesibles para todos nuestros Total 99.877,90 100,00
198 199
La actualización del Plan de Desarrollo y biodiversidad y las funciones ecológicas. En la formulación de planes, programas para desarrollo urbano.
Ordenamiento Territorial (PDOT), considera y proyectos se deberá considerar las
que las zonas de planeamiento vigentes no Dentro de esta zona se encuentran siguientes acciones por tratamientos b. “Zona de Promoción y Productiva
han experimentado modificaciones, por lo diferentes territorios, como páramos, urbanísticos asignado para la Zona de Forestal”
que se mantendrán intactas en términos vegetación nativa, santuarios de vida Planeamiento:
de superficie y nomenclatura. silvestre, áreas de conservación de cauces Designada para actividades forestales y
de ríos, lagunas y áreas de conservación I. Restauración de áreas degradadas de reforestación en tierras no adecuadas
a. Zona de Planeamiento de cultural. II. Actualización de inventarios de flora y para la agricultura debido a limitaciones
Protección y Reserva fauna en áreas protegidas topográficas. También no es apta para
El rol de esta Zona de Protección y III. Desarrollo de un plan de turismo desarrollo urbano.
La Conservación Ecológica en la zona Reserva, es garantizar el funcionamiento sostenible
cantonal incluye la Zona de Conservación y de los ecosistemas y la salud ecológica IV. Identificación de zonas ecológicamente El “Área Agrícola” se compone de la “Zona
Recuperación Hídrica (Z-CRH) y abarca una de la población, en la que se promuevan importantes para el agua y actualización de Producción Agropecuaria”, que se
gran parte del territorio, con una altitud actividades ecológicamente sustentables de planes de agua potable. utiliza principalmente para la agricultura
promedio de 2870 a más de 3600 metros y económicamente rentables. Se busca VI. Colaboración con cantones vecinos para y la cría de ganado. Estas tierras no tienen
sobre el nivel del mar. La mayor extensión fortalecer el manejo de la vida silvestre, gestionar el recurso hídrico de manera limitaciones significativas en términos
se encuentra en las parroquias de San fomentar el turismo sostenible y ordenar eficiente. de pendiente o erosión hídrica y se
Juan, Quimiag y Pungalá, cubriendo el las actividades turísticas en la zona. VIII. Reducción de la contaminación del encuentran cerca de zonas urbanas. Su
48.15% del territorio cantonal. Esto también agua con plantas de tratamiento de aguas objetivo principal es garantizar la seguridad
incluye áreas urbanas designadas como En cuanto al régimen de uso de suelo, residuales y disposición adecuada de alimentaria y el desarrollo rural sostenible.
B
B
zonas de Protección y Reserva, como el se establecerá que las áreas protegidas materiales de construcción.
Parque Lineal Chibunga, Parque Urbanos seguirán los acuerdos establecidos por IX. Integración de componentes de Área Agrícola
21 de abril y la Laguna de San Antonio. el Sistema Nacional de Áreas Protegidas soporte ambiental en el desarrollo urbano
(SNAP) y podrán permitir actividades para abordar el cambio climático. La Zona de Producción Agropecuaria
or
or
La propuesta es unificar estas áreas en ecoturísticas y servicios ambientales X. Implementación de un plan integral de seguirá siendo altamente productiva, con
una Zona de Planeamiento de Protección siempre que cuenten con planes de manejo gestión de riesgos a nivel cantonal. suelos adecuados para la agricultura y
y Reserva, que busca proteger la riqueza específicos. Se prohibirá la urbanización XI. Adquisición y gestión de tierras para la la cría de animales. Estará cerca de áreas
biótica y abiótica de los ecosistemas de en estas áreas altamente sensibles y se conservación natural y protección de líneas urbanas y carecerá de limitaciones de
montaña, páramo, lagunas, sistemas implementará un sistema de gestión del de conducción de agua. pendiente o riesgo de erosión hídrica.
hídricos y bosques nativos. Se alinea riesgo enfocado en áreas propensas a XII. Monitoreo de fuentes de contaminación Su objetivo principal continuará siendo
ra
ra
con la Constitución de la República deslizamientos, erosión y otros riesgos atmosférica y ruido en áreas urbanas y garantizar la producción de alimentos y
para garantizar la conservación de la naturales. rurales densamente pobladas. fomentar la sostenibilidad ambiental. Se
XIII. Gestión integral de desechos sólidos permitirá la agricultura, la cría de animales,
y residuos peligrosos a nivel cantonal, la silvicultura y el turismo, siempre que se
incluyendo clasificación, recolección y respete la conservación ambiental y se evite
disposición adecuada. la construcción masiva y el fraccionamiento
do
do
XIV. Implementación de un plan de de terrenos en lotes pequeños.
movilidad y conectividad
En el Área de Transición, se seguirá
Se creará la Zona de Planeamiento Agrícola permitiendo la producción agrícola con
Productiva, con dos subzonas: área de limitaciones moderadas, así como viveros
transición y área agrícola. forestales, fincas agroecológicas y otras
actividades que no degraden el medio
r
r
Área de transición ambiente, sujeto a regulaciones del Plan
de Uso de Suelo (PUGS).
En las dos áreas, se promueve un equilibrio
entre las actividades productivas y la El Área Agrícola continuará albergando
conservación ambiental, restringiendo la una amplia gama de actividades agrícolas
construcción y la urbanización masiva. intensivas y extensivas, cría de animales,
pesca y procesamiento industrial, según lo
a) “Zona de Mitigación y producción establecido en el PUGS.
Agropecuaria”
Se implementará un sistema de gestión
Se enfoca en actividades agrícolas y del riesgo en todo el cantón en el futuro,
ganaderas sostenibles en función de la con el propósito de mejorar la información
calidad del suelo, especialmente en áreas sobre movimientos en masa y promover
con pendientes moderadas. No es apta la coordinación interinstitucional para
200 201
mitigar eventos y desastres. •Subclasificación: Suelo rural de a cambios en los límites cantonales. cultural de Riobamba. Todo esto estará en
producción y aprovechamiento extractivo. estricto cumplimiento de la Ley Orgánica
Acciones por Tratamiento Urbanístico •Tratamiento urbanístico a considerar: Estas áreas tendrán como objetivo principal de Cultura y su Reglamento General, así
Promoción Productiva, de recuperación y promover el desarrollo cultural sostenible como de la normativa y procedimientos
• Clase de suelo: Rural. mitigación (en caso de Incidencia). mediante la preservación y promoción del técnicos vigentes.
patrimonio cultural. Esto se logrará a través
de la expansión de actividades culturales El Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS)
y de investigación, con el fin de fortalecer regulará la subclasificación de estas áreas,
la identidad y la convivencia social, de acuerdo con lo determinado en el Plan
garantizar el acceso a la cultura y fomentar de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
la investigación. (PDOT) 2030 como:
B
Para llevar a cabo prospecciones conservación del sitio; y
y excavaciones arqueológicas y • Áreas de influencia: la posible extensión
paleontológicas, se requerirá la autorización de los sitios, se recomienda que no se
previa del órgano competente. realice remoción de tierras o proyectos
or
or
• Clase de suelo: Rural
Estas áreas serán controladas y • Subclasificación: Suelo rural de
monitoreadas regularmente para protección
garantizar la conservación de los sitios • Tratamiento urbanístico a considerar:
arqueológicos y paleontológicos, así como Conservación
En la formulación de Planes Programas Multifinalitario. la preservación y difusión del patrimonio
ra
ra
y Proyectos se deberá considerar las XII. Crear programas e incentivos al
siguientes acciones por tratamientos mediano y pequeño productor.
urbanísticos para la Zona de Planeamiento: XIII. Culminar, construir y mantener el
anillo vial
I. Generar actividades de investigación de XV. Construir el plan de contingencia y
do
do
ciencia y tecnología. prevención, así como la preparación de
II. Organizar el sistema de comercialización la ciudadanía para responder ante una
con niveles de modernización, eficiente, emergencia.
técnico e higiénico, generando valor XVIII. Las áreas con riesgo o amenaza alta
agregado a los productos. se considerarán como suelo de protección
III. Implementar el Plan de Movilidad y temporalmente, hasta que se realicen
de conectividad cantonal IV. Campañas estudios detallados para evaluar si es
r
r
para prevención de la contaminación seguro desarrollar o mantener esas zonas.
ambiental.
V. Integrar el sistema de tratamiento de B. Zona de Planeamiento De Protección
desechos en las zonas rurales Arqueológica Y Paleontológica
VII. Revalorizar el sector rural y sus zonas
productivas como eje de desarrollo. Los sitios arqueológicos y paleontológicos
VIII. Desestimular el fraccionamiento de en Riobamba estarán bajo la supervisión
suelo productivo rural. del Ministerio de Cultura y Patrimonio,
IX. Generar inversión pública y privada de acuerdo con lo establecido en la Ley En la formulación de Planes, Programas y declaratoria y ordenanzas de protección y
a más de acceso a créditos blandos Orgánica de Cultura. La ciudad contará Proyectos para la Zona de Planeamiento gestión integral, según el artículo 85, literal
para el fomento productivo sin mucho con un total de 29 áreas de protección, que en tratamientos urbanísticos, se deben d) de la Ley Orgánica de Cultura.
requerimiento y tramitología. incluirán 19 sitios en áreas urbanas y rurales. considerar las siguientes acciones:
X. Fortalecer la asociatividad y el Algunos de estos lugares se compartirán 2. Creación del Plan de Gestión Integral de
cooperativismo. entre Riobamba y Guano, mientras que 1. Delimitación de sitios arqueológicos áreas arqueológicas y paleontológicas del
XI. Actualizar el catastro cantonal uno será exclusivamente de Guano debido y paleontológicos, con aprobación, Cantón Riobamba.
202 203
3. Ejecución del Plan de Turismo en las estatal Nacional y vías alternas de acceso, natural y áreas de Recreación,
áreas arqueológicas. 1. Industria no metálicos;
2. Sistema de Agua Potable y agua para 6. La ubicación de la zona Industrial
4. Realización de estudios de investigación 2. Industria de Madera, procesos de industrialización cuyos debe mantener un retiro que permita
científica. estudios contemplará la conducción, conformar una franja de protección con
3. Industria de papel textil, reserva, conexiones a lotes, hidrantes y relación a las áreas naturales y recursos
5. Implementación de un Plan de redes de distribución, hídricos existentes.
Comunicación y Difusión. 4. Metal Mecánica,
3. Sistema de Alcantarillado sanitario y el Acciones por Tratamiento Urbanístico
c. Zona de Planeamiento Industrial y 5. Mecánica Automotriz y Latonería, pluvial,
Zona de Aprovechamiento Extractivo de • Clase de suelo: Rural
Recursos No Renovables 6. Lavadoras y Lubricadoras Productos 4. Sistema Energía Eléctrica con una • Subclasificación: Producción
Químicos y Plásticos, potencia mínima de 50000 KVA, así como • Tratamiento urbanístico a considerar:
Se conformará una zona industrial y una red de alumbrado público, Desarrollo (que debe ser transformado de
zona de aprovechamiento extractivo 7. Industria Alimenticia, suelo rural a suelo industrial) y promoción
de recursos no renovables en el cantón 5. Espacios Verdes y de amortiguamiento productiva
Riobamba. La zona industrial abarca 468.48 8. Almacenamiento y acopio (Bodegas)
hectáreas, que representan el 0.47% del a mediano y gran escala de producción
territorio, y se ubica en el sector Nitiluisa industrial,
en las parroquias de San Juan y Calpi. Por
B
B
otro lado, la zona de aprovechamiento 9. Sistemas de abastecimiento de
extractivo abarca 3113.09 hectáreas, combustibles y de almacenamiento,
representando el 0.18% del territorio, y se manejo y refinado de Hidrocarburos,
distribuye en diversas áreas extractivas en
or
or
el cantón, con altitudes promedio entre 10. Gas Licuado de Petróleo
2700 y 2900 metros sobre el nivel del mar. (Almacenamiento, Envasado),
En total, ambas zonas abarcan 3669.52
hectáreas, lo que equivale al 3.67% de la 11. Manejo y almacenamiento de desechos
extensión del cantón. radiactivos ,
ra
ra
El rol del nuevo Polo de desarrollo 12. Equipamientos de: Administración;
Industrial de Riobamba será generar una Trámites de Importación y Exportación,
profunda transformación socioeconómica telecomunicaciones entre otros,
y productiva que impulsará e incentivará
el desarrollo sustentable local, provincial 13. Servicios de Comercialización y de
y regional a través de la productividad, exhibición,
do
do
calidad, inversión, nuevos mercados e Para la nueva zona de planeamiento Se llevarán a cabo una serie de acciones
innovación, garantizando las buenas 14. Por ser áreas altamente sensibles y de industrial se debe considerar: planificadas relacionadas con la creación
prácticas ambientales. También fortalecerá incompatibilidad tienen un carácter de no del polígono industrial, la gestión del riesgo
las industrias existentes y promoverá la urbanizables, • Se solicitará el cambio de uso de suelo en el cantón y la explotación de recursos
formación de nuevos emprendimientos rural a zona industrial ante la Autoridad naturales no renovables en el futuro.
como fuente generadora de empleo con 18. Los que se identifique en el PUGS de Agraria MAG.
inclusión y equidad. El objetivo principal acuerdo con el nivel de impacto ambiental • Se organizarán los usos de suelo en la d. Zona de aprovechamiento extractivo
r
r
será implementar las bases del nuevo y su compatibilidad. zona para facilitar la habilitación de suelo de Recursos no Renovables
modelo productivo cantonal, diversificando y edificabilidad.
y mejorando la industria con manufacturas En el PDOT 2030, se establece que el • Se elaborará un Plan parcial de El 3.21% del territorio cantonal, que
y servicios de mayor valor agregado, desarrollo de un área industrial específica ordenamiento territorial para la zona equivaldrá a 3205.84 hectáreas, se destinará
empresas innovadoras, competitivas, con se llevará a cabo a mediano y largo plazo, industrial. en el futuro al aprovechamiento sustentable
estándares de calidad y que aprovechen al considerando las condiciones de inversión • Se promulgarán ordenanzas y de recursos naturales no renovables,
máximo la plataforma de competitividad y la colaboración público-privada. Este reglamentos para regular la actividad siguiendo la legislación nacional y cantonal.
sistémica generada. desarrollo se planificará en etapas y deberá industrial en la zona. Estas áreas se identificarán mediante
incluir la construcción de infraestructura • Se implementará a mediano plazo una estudios de exploración y localización
Régimen de Uso de Suelo necesaria para su funcionamiento sin Plataforma de Actividades Logísticas y se de yacimientos de material metálico y
causar impactos negativos en el entorno declarará la Zona Industrial como Zona no metálico, así como árido y pétreo. La
En esta área se podrán realizar ambiental circundante: Especial de Desarrollo Económico. actividad extractiva se clasificará en tres
actividades según su nivel de impacto • Se refuncionalizarán espacios para la categorías: mineral metálico, mineral no
ambiental: 1. Sistema Vial de interconexión con la Red seguridad de las actividades industriales. metálico y minería de áridos y pétreos, que
204 205
se subdividirán en libre aprovechamiento El rol que desempeñarán estas zonas en comunidades mineras. infraestructura, espacios públicos y
de material de construcción, permisos de el Cantón Riobamba en el futuro será el • Identificación de proyectos mineros a movilidad para promover la integración
minería artesanal de áridos y pétreos, y de generar actividades económicas y de diferentes escalas. social, seguridad y sostenibilidad.
concesiones bajo el régimen de pequeña producción local sustentable, utilizando • Prevención de asentamientos en áreas de
minería. materia prima del ambiente sin intervenir riesgo natural. Se requerirán varios elementos de análisis
en su formación ni elaboración. • Formación y capacitación en minería. para el uso del suelo en el futuro, incluyendo
Zonas de posible extracción minera • Modernización e innovación en la niveles de ocupación, límites urbanos, áreas
El objetivo principal será promover explotación de áridos y pétreos. vacantes, movilidad, densidad poblacional,
La obtención de concesiones y permisos procesos de desarrollo sustentable, • Actualización de regulaciones. entre otros. Se destacará la necesidad de
para la minería en estas áreas requerirá generando encadenamientos productivos • Planificación y ordenamiento territorial actualizar el Plan de Uso y Gestión de Suelo
cumplir con la Ley de Minería y la planificados y controlados, promoviendo en zonas mineras. (PUGS) para reflejar los nuevos objetivos de
Ordenanza 14-2015. Será necesario obtener la inclusión y relaciones armoniosas entre desarrollo y el modelo territorial deseado.
informes técnicos favorables, como el del el ambiente y los actores mineros para el e. Zona de Planeamiento Urbano
Ministerio del Ambiente, para garantizar desarrollo de las comunidades en las áreas El PUGS se dividirá en dos componentes:
la protección de áreas naturales. Además, de influencia. La Zona de Planeamiento Urbano en Estructurante y Urbanístico. El primero
será imprescindible adquirir licencias el Cantón Riobamba, que incluirá San se enfocará en la clasificación del suelo,
ambientales adecuadas y obtener la En términos de régimen de uso de suelo en Pedro de Riobamba y 11 áreas urbanas mientras que el segundo determinará
autorización de la Autoridad Única del el futuro, se permitirán diversas actividades parroquiales, abarcando el 3.42% del el uso y edificabilidad, así como los
Agua SENAGUA en caso de afectar cuerpos según su nivel de impacto ambiental territorio cantonal, junto con zonas rurales instrumentos de gestión.
de agua. También se deberá seguir el y de acuerdo con lo establecido en la de expansión urbana. Esta zona tendrá
B
B
orden de prelación para el acceso al agua y Ley de Minería y la Ordenanza 014-2015. una extensión de 4,654.13 hectáreas, Se mencionarán los usos de suelo a
operar dentro de los límites aprobados por Esto incluirá la extracción de minerales equivalente al 4.66% del territorio cantonal, considerar en las zonas urbanas, como el
la autoridad competente. metálicos y no metálicos, la extracción de con una alta densidad poblacional como uso residencial y el uso industrial según
áridos y pétreos, la instalación y operación característica principal. clasificación. Además, se establecerán
or
or
En estas zonas de aprovechamiento de plantas de procesamiento de materiales acciones por tratamiento urbanístico de
extractivo, se clasificarán en dos grupos de construcción, labores de exploración y El propósito principal de esta zona será acuerdo con la clasificación del suelo, como
principales: la minería a cielo abierto, que explotación. Estas áreas se considerarán no estructurar una ciudad y comunidades conservación, sostenimiento, renovación,
implicará la excavación de cráteres en urbanizables debido a su alta sensibilidad sostenibles, policéntricas y compactas, mejoramiento integral, consolidación,
la superficie para extraer minerales con al riesgo y la incompatibilidad con ciertos centrándose en densidad, diversidad desarrollo y conservación.
un alto impacto ambiental, y la minería usos del suelo, y se identificarán otras y proximidad. Se buscará mejorar la
ra
ra
subterránea, donde se extraerá la materia actividades según el nivel de impacto
prima desde el subsuelo mediante galerías ambiental y su compatibilidad en el Plan
y pozos. de Uso de Suelo (PUGS) en el futuro.
do
do
r
r
Se deberá considerar las siguientes acciones • Mitigación de impactos negativos de la
por tratamientos urbanísticos para la Zona minería.
de aprovechamiento Extractivo. • Proyectos de desarrollo social para
206 207
1. Desarrollar una ciudad policéntrica, equipamiento de la ciudad. En lo que respecta a los equipamientos diversas entidades estatales y niveles de
compacta y conectada. 21. Minimizar la accidentalidad y eventos catalogados como “urbanos mayores”, gobierno presentes en el territorio. Los
2. Fortalecer la participación ciudadana y catastróficos. estos están directamente relacionados y detalles específicos de este sistema de
control social. 22. Ejecutar planes complementarios para se refieren a las instalaciones de carácter equipamientos se detallarán en el estudio
3. Promover la inclusión y equidad social. igualdad, movilidad, seguridad, turismo, público que requieren una coordinación del Plan Urbano de Gestión Sostenible
4. Integrar la zona urbana a través del tecnología, medio ambiente y gestión de efectiva y sostenible en el tiempo con las (PUGS).
desarrollo de infraestructura, incluyendo desechos sólidos.
vías, servicios y transporte público. 23. Soterrar las redes eléctricas y mejora 4.3.2.1 Priorización de Equipamientos
5. Regular los asentamientos informales e del alumbrado público.
irregulares. 24. Desestimular el uso del vehículo Luego de identificar los proyectos, se efectiva para su gestión y asignación de
6. Fortalecer la seguridad y convivencia particular. procede a realizar una priorización con recursos. Esta priorización se enmarca en
ciudadana. 25. Conservar y recuperar los bienes el fin de establecer una coordinación los siguientes cuatro ámbitos:
7. Desconcentrar la gestión en el sector culturales.
rural. 26. Gestionar el financiamiento para la
8. Prevenir la especulación de suelo y recuperación de bienes patrimoniales.
tráfico de tierras. 27. Promocionar la identidad cantonal y
9. Mejorar la capacidad institucional diversidad cultural.
municipal. 28. Implementar programas para buenas
10. Simplificar de procedimientos prácticas en construcción, urbanismo y
administrativos. medio ambiente.
B
B
11. Actualizar el Sistema Catastral 29. Fortalecer el sistema de riesgos y
Multifinalitario. amenazas.
12. Implementar el sistema integral de
comercialización cantonal. Equipamientos
or
or
13. Dotar nuevos espacios de Con base en estos criterios de priorización, • Bulevares Centro Histórico (calle Veloz,
comercialización y refuncionalizar los Asegurar un sólido respaldo al modelo a continuación, se presentan los 10 de Agosto, España, 5 de Junio, Unidad
espacios existentes. territorial, que promueva el fortalecimiento equipamientos estructurantes nuevos y Nacional)
14. Incrementar espacios verdes naturales de las nuevas áreas centrales y los puntos de mejorados que han sido seleccionados: • Ampliación Aereopuerto
y mejorar la imagen urbana. desarrollo tanto en entornos urbanos como • Gran Mercado Sur
15. Mejorar la infraestructura básica de rurales en el cantón. Estos componentes, • Terminal urbano Interprovincial • Mercado la Esperanza 1, la Esperanza 2, la
ra
ra
soporte en áreas urbanas y rurales. cuando se combinen, crearán un sistema • Terminal rural interprovincial Esperanza 3
16. Localizar e implementar nuevos que priorizará la jerarquía, la funcionalidad • Centro de revisión técnica vehicular • Mercado el Prado
equipamientos urbanos y comunitarios. y la integralidad, buscando un equilibrio • Entrada Norte a la ciudad de Riobamba • Mercado Norte
17. Ampliar el alcance de la norma para armónico en todo el territorio. Este • Paseo ecológico las Abras • Mercado Mayorista (Polo de Desarrollo)
la prestación de servicios de potable y enfoque tendrá como objetivo garantizar la • Paseo ecológico Río Chibunga • Rehabilitación del Mercado La Merced
alcantarillado. disponibilidad de servicios y la satisfacción
do
do
• Paseo ecológico de Cunduana • Rehabilitación del Mercado San Francisco
18. Planificar las reservas de suelo vacante de las necesidades de la población. • Paseo ecológico Puctus y Magtus • Rehabilitación del Mercado Santa Rosa
en proyectos de interés social. • Paseo ecológico Canal de riego • Rehabilitación del Mercado Dávalos
19. Mejorar e integrar los barrios urbanos y Descripción de los equipamientos • Mirador en el parque 21 de Abril • Construcción del Mercado San Alfonso
rurales. identificados en el cantón Riobamba, • Rehabilitación del Parque Guayaquil • Rehabilitación del Centro de Arte y Cultura
20. Desconcentrar los servicios y organizados según su clasificación. • Rehabilitación del parque lineal Chibunga • Rehabilitación del Colegio Riobamba
• Rehabilitación Parque 21 de Abril • Plataforma Gubernamental
r
r
• Complementación del Parque de la • Plantas de tratamiento: Cubijíes, San Luis
ciudadela las Acacias y de la ciudadela la • Repotenciar la UPC Terminal Terrestre
Cerámica • Repotenciar la UPC Mercado oriental
• Rehabilitación del Parque Libertad • Repotenciar la UPC Ciudadela Politécnica
• Rehabilitación de la Plaza la Estación • Repotenciar la UPC Yaruquíes
• Rehabilitación del parque de la Madre • Repotenciar la UPC Bonilla Abarca
• Rehabilitación de los parques “Maldonado • Empresa Pública de Movilidad
y Sucre”
208 209
reducción del uso de vehículos privados y y se buscará mantener acuerdos de papel fundamental en la construcción de de servicios esenciales en colaboración con
a la mejora de la calidad de aire. cooperación para fortalecer la conexión lo que llamamos un “Territorio Digital”, los diferentes niveles de gobierno y actores
regional, asegurando así que la movilidad que abarca todo el cantón y tiene como privados en la región. Esto nos permitirá
Además, se enfoca en garantizar la hacia y desde el cantón sea eficiente y objetivo principal la gestión automatizada crear plataformas unificadas que faciliten
seguridad en la movilidad, al implementar segura. y eficiente de la infraestructura y los el acceso y la comunicación, evitando
medidas para proteger a los peatones y servicios públicos. Además, busca reducir la dispersión en aplicaciones y servicios
ciclistas, y se busca hacer que la movilidad La ubicación estratégica del cantón como el gasto público, mejorar la calidad de específicos que dificultan su uso por parte
sea inclusiva, teniendo en cuenta las un posible centro productivo y comercial los servicios prestados, proporcionar de la población.
necesidades de todas las personas, a nivel nacional se potenciará mediante información a los ciudadanos y apoyar a
incluyendo a aquellas con movilidad la colaboración con el Ministerio de Obras los responsables territoriales en la toma de Los territorios inteligentes se destacan por
reducida. Públicas en proyectos de ampliación de decisiones. Además, sirve como plataforma su capacidad para equilibrar los aspectos
carreteras y pasos laterales, especialmente para fomentar la innovación y el desarrollo social, económico, ambiental y tecnológico
Para lograr una movilidad inteligente, en el “Polo de Desarrollo”. de emprendimientos. en su desarrollo. Estas ciudades utilizan
se propone la implementación de estratégicamente las nuevas tecnologías
tecnologías que optimicen la gestión del Se propone la ampliación de la pista de Uno de los aspectos clave que abordamos de la información y comunicación (TIC)
tráfico y faciliten la planificación de rutas aterrizaje y la mejora de la infraestructura del con el desarrollo de Territorios Digitales es para integrar sistemas críticos como
para los usuarios. Esto se complementará aeropuerto para impulsar la conectividad la reducción de la exclusión digital y social. agua, energía, seguridad, movilidad,
con un sistema de transporte público aérea, lo que no solo promoverá el Cuando la población no tiene acceso salud, educación, comercio y medio
masivo sostenible y nocturno, que ofrecerá desarrollo económico, sino también la fácil a las oficinas centrales para trámites ambiente. Esto promueve el desarrollo
alternativas atractivas y seguras al uso del creación de empleos en el cantón. Esta administrativos o a la prestación física de sostenible y la innovación. Sin embargo,
B
B
automóvil. propuesta busca transformar la movilidad servicios, se profundiza la brecha entre las es importante señalar que la adopción
en el cantón hacia un enfoque sostenible, zonas urbanas y rurales. Nuestra propuesta de estas tecnologías y la consecución del
En cuanto a la conectividad externa, seguro, activo, inclusivo e inteligente. de Modelo de Territorio Digital coloca estatus de “territorio inteligente” varían
se priorizará la ampliación de carriles al ciudadano en el centro y considera según la dimensión geográfica, el tamaño
or
or
tres pilares fundamentales: normativa, de la población y el nivel de desarrollo
infraestructura y sistemas de información. económico y tecnológico. Esto genera
Además, se basa en cuatro ejes principales: diferencias significativas en las dinámicas
gobierno en línea, alistamiento digital, áreas y los desafíos sociales y ambientales que
temáticas críticas y sectores productivos. enfrentan.
Cada uno de estos componentes se analiza
ra
ra
en profundidad, teniendo en cuenta tanto Las TIC se convierten en aliadas clave para
la realidad local como el contexto más el desarrollo de iniciativas y aplicaciones
amplio. que atiendan las necesidades de la
población en diferentes áreas y segmentos.
En el caso de Riobamba, aspiramos a Al adoptar un enfoque de Territorio Digital
convertirla en un territorio que fomente y promover la innovación tecnológica,
do
do
la innovación tecnológica y que brinde el Riobamba y otros territorios pueden
marco legal y la infraestructura necesarios avanzar hacia un futuro más inclusivo,
para que la población adopte las eficiente y sostenible, donde la tecnología
herramientas tecnológicas. Esto implica sea un medio para mejorar la calidad de
identificar las prioridades para la prestación vida de sus ciudadanos.
r
r
4.3.4 Infraestructura
210 211
referencia. No obstante, es fundamental Si bien es innegable que todos los Jerarquización vial, para un mejor análisis cabe mencionar que para nuestro análisis
mencionar que en aquellos lugares ciudadanos tienen derecho a acceder a y comprensión la jerarquización vial o hemos adoptado la clasificación 5), porque
identificados como vulnerables y servicios básicos, es de vital importancia clasificación de las vías dentro del cantón nos permite analizar cada red vial de
expuestos a riesgos, se evitará la dotación que esta provisión se realice de manera Riobamba se realizó en función a dos acuerdo a su jurisdicción.
de infraestructura de servicios básicos. Esta coherente con una planificación ordenada parámetros:
decisión busca desalentar la urbanización y un uso eficiente de los recursos. La 2. De acuerdo a cada una de las sub
en áreas que podrían ser peligrosas y entrega de servicios basada únicamente 1. De acuerdo al Artículo 4 del reglamento clasificaciones que presenta cada red
perjudiciales para sus habitantes. en la demanda conlleva un alto costo, de la “Ley del Sistema de Infraestructura vial en función a sus competencias y
ya que la inversión realizada no siempre Vial del Transporte Terrestre” que clasifica necesidades.
Además, es necesario ser estricto en genera un retorno adecuado. Esto, a su las vías de acuerdo a sus características
cuanto a la planificación urbana, y los vez, puede disminuir la calidad de los por: 1) Diseño, 2) Funcionalidad, 3) Dominio, A continuación, se detalla el análisis de la
servicios básicos, ya que no deben ser servicios ofrecidos y limitar la capacidad 4) Uso y 5) Jurisdicción y competencia, jerarquización vial en el cantón:
proporcionados en áreas que no cumplan de desarrollo del territorio en el largo plazo.
con el modelo de cantón preestablecido. Por lo tanto, es esencial buscar un equilibrio
Esto es crucial para prevenir la especulación entre la satisfacción de las necesidades
de tierras y garantizar un uso racional del de la población y la sostenibilidad a largo
espacio. plazo de los servicios básicos.
B
Para asegurar la eficiencia y la más eficiente y reduciendo la necesidad
sostenibilidad del servicio de recolección de viajes largos y costosos hasta el relleno
de desechos sólidos en nuestro cantón, es sanitario. Esta medida no solo optimizará el
necesario considerar la implementación proceso de recolección, sino que también
or
or
de nueva infraestructura que garantice disminuirá la huella ambiental asociada al
la continuidad de este servicio, teniendo transporte de desechos.
en cuenta la limitada vida útil del relleno
sanitario actualmente ubicado en Porlón. Para atender de manera efectiva a las
Este relleno sanitario, que ha sido el diferentes áreas de nuestra comunidad,
principal destino de nuestros desechos se implementarán escombreras en puntos
ra
ra
durante años, ha colapasado su ciclo estratégicos del cantón. Estas escombreras
operativo, lo que nos obliga a buscar servirán como lugares de recolección
soluciones. temporal de desechos, facilitando la
separación y el manejo adecuado de
Hemos identificado la necesidad de los mismos antes de ser transportados
do
do
llevar a cabo un ambicioso proyecto a las estaciones de transferencia o al
de infraestructura y equipamiento que nuevo relleno sanitario. Adicionalmente, Red Vial Estatal, estas vías están Troncal Amazónica (E45); permitiendo la
abarque diversas áreas y componentes se contempla la construcción de un destinadas a conectar el tráfico de la interconexión con el cantón Guamote, la
clave. Este proyecto no solo se trata de moderno patio de maniobras que zona rural y urbana para conducirlo a los provincia de Morona Santiago y las demás
ampliar el relleno sanitario existente, sino permitirá el adecuado estacionamiento y corredores arteriales; siendo la Troncal provincias de la Amazonía ecuatoriana.
de transformar y modernizar por completo mantenimiento de los vehículos utilizados de la Sierra (E35) (con 128.359 km dentro
nuestro enfoque en la gestión de desechos en la recolección y transporte de desechos. del cantón), la principal conexión con las • La vía Colectora Riobamba – “T” de Baños
r
r
sólidos. Uno de los pilares de esta iniciativa Esto no solo garantizará la operatividad demás provincias del Ecuador, porque (E490) (con 10.788 km dentro del cantón),
es que cumpla con los estándares más continua de nuestra flota, sino que recorre el territorio nacional de norte a sur que conecta a Riobamba con el cantón
altos en términos de seguridad ambiental también contribuirá a prolongar la vida útil y permite la interconexión del cantón con Penipe y las provincias de Tungurahua,
y capacidad de disposición. de nuestros activos, reduciendo costos a las provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Pastaza y Napo.
largo plazo. Cotopaxi y Tungurahua, al norte; Cañar,
Este nuevo relleno sanitario será diseñado Azuay y Loja al sur. • Las vías colectoras: Guaranda – Chimborazo
para albergar nuestros desechos de La implantación de esta nueva (E492) (con 30.104 km dentro del cantón) y
manera eficiente, minimizando el infraestructura y equipamiento no solo es Las vías secundarias o colectoras que Riobamba – Arenal – Guaranda (con 23.915
impacto en el entorno y asegurando su esencial para garantizar la continuidad y la enlazan al cantón Riobamba con la Red km dentro del cantón), que comunica al
funcionalidad durante décadas. Además, eficiencia de nuestro servicio de recolección Vial Estatal son: cantón con las provincias de Bolívar y Los
se planifican estaciones de transferencia de desechos sólidos, sino que también Ríos.
estratégicamente distribuidas en todo el representa un paso significativo hacia • La vía Colectora Guamote – Macas
cantón. Estas estaciones actuarán como una gestión de residuos más sostenible y (E46) (con 27.582 km dentro del cantón), Cabe mencionar que estas vías se
puntos de recolección y redistribución responsable en nuestro cantón. que nos permite enlazarnos a las vías interconectan entre sí, en el cantón
de desechos, permitiendo una logística arteriales: Troncal de la Sierra (E35) y Riobamba mediante la trama vial conocida
212 213
como “La Circunvalación” compuesta por cantón Riobamba se conecta mediante Tabla 75. Jerarquización vial
las avenidas: Monseñor Leónidas Proaño, la Red Vial Provincial integrada por vías
Pedro Vicente Maldonado, 9 de octubre, terciarias que enlazan las cabeceras Jerarquización Vial Descripción del Tramo
Edelberto Bonilla, Antonio José de Sucre, parroquiales y caminos vecinales de
Longitud (km) 1.93
Héroes de Tapi, La Prensa y Lizarzaburu. reducido tráfico que complementan esta
trama vial; en la siguiente tabla se muestran Arteriales 54.65
Red Vial Provincial, a nivel provincial el las vías principales de conexión provincial:
Colectoras 7.80
Tabla 74. Tramos viales provinciales Locales 86.43
Total 30.82
Nombre Descripción del Tramo
Riobamba - Guano Límite cantonal Riobamba/Guano (Riobamba - Guano) Red Vial Urbano Parroquial, corresponde Estas vías deberán ser el soporte del
a toda la trama vial que se ubican en modelo urbano, que de igual manera
Riobamba - Chambo Límite cantonal Riobamba/Chambo (Riobamba - Chambo)
el perímetro de las Cabeceras Urbano fomenten la potenciación de las
Riobamba - Pungalá “Y” Av. Leopoldo Freire/vía Licto – Riobamba (Riobamba – Licto Parroquiales y que son competencia del centralidades y las zonas previstas para la
- Pungalá) G.A.D. Municipal del cantón Riobamba; densificación, tomando en cuenta además
Riobamba - Cacha (Riobamba - Cacha) por este motivo el análisis de este sistema los análisis de movilidad y de impacto que
vial se lo ha realizado por cada una de las tendrá la implantación de cualquier tipo
Cubijíes - Químiag (Cubijíes – Quimiag)
11 parroquias rurales que pertenecen al de infraestructura o equipamiento dentro
Riobamba - Colta Límite cantonal Riobamba/Colta (Riobamba – Cacha – Hospital cantón. del área urbana.
B
B
Gatazo - Colta)
Quimiag - Pungalá Límite cantonal Riobamba/Chambo (Quimiag – Chambo –
Pungalá)
Riobamba - Guamote Límite cantonal Riobamba/Guamote (Riobamba – Flores -
or
or
Guamote)
Red Vial Cantonal, la interconexión local trama vial urbana de la zona central está
en el cantón Riobamba se desarrolla con organizada mediante una trama ortogonal
la ayuda de la Red Vial Cantonal Urbana en donde las vías principales se extienden
ra
ra
encargada de entrelazar todos los puntos en sentido longitudinal (noroeste y
de la Zona Urbana y de las Cabeceras sureste) y las vías secundarias en sentido
Urbano Parroquiales delimitadas en el transversal.
cantón; la Red Vial Cantonal Urbana está
compuesta mediante un sistema vial que Esta trama vial comprende dos redes viales,
enlaza las zonas urbanas en el cantón, está como se indica en el siguiente gráfico:
do
do
r
r
Red Vial Urbano Cantonal, este sistema del cantón Riobamba; compuesto de las
vial se compone de todas las vías que siguientes vías:
se encuentran dentro del límite urbano
214 215
4.3.5 Riesgos cuenta datos de estudios de inundación. de campañas comunicacionales y la
Sin embargo, se reconoce la necesidad de colaboración interinstitucional para
La gestión de riesgos a nivel cantonal va a En colaboración con la Dirección de actualizar estos estudios debido a la falta de garantizar la seguridad ciudadana.
mantener un enfoque integral que abarque Planificación, se debe comenzar por evaluar información actualizada y la modificación Además, se destaca la necesidad de
el ciclo completo de prevención, respuesta las zonas urbanas, las áreas de expansión y del cauce de los ríos. mantener espacios de comercialización
y remediación. El objetivo es fortalecer las cabeceras urbanas-parroquiales. Esto seguros durante situaciones de conmoción
la resiliencia tanto de la población como permitirá identificar de manera detallada Las recomendaciones para la actualización social.
del territorio, garantizando la seguridad las áreas susceptibles a deslizamientos de los estudios incluyen:
de los ciudadanos y el funcionamiento e inundaciones y planificar el territorio Se propone un enfoque integral para
de los servicios básicos y de apoyo. Esto de manera adecuada. Posteriormente, • Actualizar los mapas de amenazas abordar diversas amenazas en el cantón
requiere una colaboración estrecha entre se va a enfocar en la remediación y en por inundaciones a partir de estudios Riobamba, incluyendo inundaciones,
varias entidades del Gobierno Autónomo determinar los usos apropiados para estas hidrodinámicos de los ríos principales. sismos, incendios forestales y amenazas de
Descentralizado (GAD) y el Gobierno áreas, proporcionando alternativas para la • Reducir las incertidumbres en las origen antrópico. Se enfatiza la importancia
Central, con el fin de definir políticas y población que reside en zonas de riesgo y simulaciones hidrodinámicas. de la prevención, el monitoreo, la educación
acciones que reduzcan la vulnerabilidad no tiene otra opción de vivienda. • Evaluar la vulnerabilidad y el riesgo en las y la colaboración interinstitucional para
de la población. áreas amenazadas por inundaciones. garantizar la seguridad y el bienestar de la
No se deben permitir construcciones de • Desarrollar planes de manejo racional y población.
Es esencial unificar criterios y definir viviendas, urbanizaciones o proyectos que sostenible de los corredores fluviales y el
escalas, basándonos en los estudios alteren las características del terreno en drenaje urbano. Se deben tener en cuenta las actividades
disponibles, para que el cantón zonas identificadas como de riesgo muy • Analizar escenarios futuros de desarrollo relacionadas con la minería no metálica
B
B
pueda identificar fácilmente las áreas alto y alto, donde los estudios detallados urbano para gestionar amenazas y riesgos. que se llevan a cabo en las riberas de
amenazadas o susceptibles. Esto ayudará puedan confirmar estos parámetros con • Estudiar alternativas para amortiguar los ríos y en los taludes. Es fundamental
a evitar la expansión de la urbanización en alta certeza. En las áreas con susceptibilidad caudales pico del escurrimiento. verificar la adecuada explotación y la
estas zonas y a protegerá a la población de media y baja, se deben aplicar restricciones implementación de medidas preventivas
or
or
posibles peligros. constructivas adecuadas para garantizar Se destaca la importancia de considerar con el objetivo de evitar alteraciones en los
la estabilidad de las edificaciones y la zonas con alto riesgo ya consolidadas y las cauces y deslizamientos.
Un componente fundamental de este seguridad de la población. áreas de influencia, así como implementar
enfoque es la elaboración de un Plan medidas de control y prevención, como Para respaldar la propuesta y el modelo
Cantonal de Riesgos que incorpore de El control de la ocupación del suelo es el monitoreo de inundaciones durante territorial, es esencial contar con un registro
manera significativa el cambio climático, un aspecto fundamental, especialmente eventos hidrológicos extremos, medidas claro de los lugares que representan, en
ra
ra
ya que esta variable desempeña un papel en zonas con amenazas identificadas. estructurales y no estructurales de cierta medida, una amenaza para evaluar
crucial en el análisis de las amenazas del Esto contribuirá significativamente a protección, conservación de cauces las condiciones de la infraestructura
cantón. la reducción de la vulnerabilidad de la y enfoque en una ciudad verde para pública y privada en esos sitios. Se debe
población. Este control debe extenderse reducir la velocidad de escurrimiento y la evaluar la vulnerabilidad de la población
El plan debe contemplar escenarios en a las zonas de recarga hídrica, páramos, contaminación pluvial. que reside o visita esta infraestructura. Esto
los que ocurran dos eventos adversos quebradas de los ríos y áreas cercanas a permitirá identificar medidas para reducir
do
do
simultáneos o en los que haya limitaciones los cursos de agua, donde se deben evitar En las inundaciones, se mencionan riesgos o alternativas que puedan mejorar
en los recursos disponibles, como recursos cambios en el uso del suelo y cualquier otros riesgos naturales como la caída de la seguridad y satisfacer las necesidades
humanos, económicos, tecnológicos y intervención que pueda alterar sus ceniza, sismos e incendios forestales. Para de la población.
logísticos, considerando la vulnerabilidad características y causar problemas aguas abordarlos, se propone la concientización
o el colapso de infraestructuras esenciales. abajo. de la población, identificación de En lo que respecta a los riesgos de origen
estructuras vulnerables, reforzamiento de biológico, se refieren a agentes biológicos o
viviendas particulares y colaboración con seres vivos capaces de causar infecciones,
r
r
Otro aspecto crucial del Plan Cantonal de Cuando se instale infraestructura en áreas
Riesgos en la colaboración con los cantones susceptibles, esta debe estar destinada a la entidades de gobierno. alergias o toxicidad al ingresar al organismo
vecinos. Esto es importante tanto para red pública o a medidas de mitigación, sin humano. Estos riesgos pueden surgir en
determinar el apoyo que se puede recibir permitir la construcción de infraestructura Se identifican amenazas de origen entornos laborales como la agricultura,
de instituciones cercanas en caso de que beneficie a propiedades privadas y antrópico, como riesgos tecnológicos, la medicina o laboratorios, debido a la
necesidad, como para manejar situaciones pueda agravar la consolidación de riesgos. violencia social, conductas negligentes manipulación de ciertas sustancias. Estos
que trasciendan los límites políticos En el documento del Diagnóstico, se y cambio climático. Se insta a controlar tipos de enfermedades se dividen en tres
del cantón, como incendios forestales, evidencia que en el cantón Riobamba, y regular actividades en el cantón, grupos; según la gravedad de los efectos, la
inundaciones, explosiones volcánicas, existen eventos de inundaciones que garantizar la seguridad y calidad, y trabajar posibilidad de contagio y la disponibilidad
que requieren un esfuerzo conjunto para ocurren con cierta frecuencia. Estos eventos en la prevención de incendios forestales de tratamientos profilácticos y curativos
mitigar sus efectos. se deben a cambios en el cauce de los ríos mediante la limitación de la expansión eficaces. Pueden representar un riesgo
debido a la urbanización y a intervenciones urbana. significativo para la población, pudiendo
En el caso de riesgos de origen natural, se humanas, lo que ha generado problemas. desencadenar epidemias o pandemias
propone actualizar y ampliar los estudios Para abordar este problema, se propone Se menciona la importancia de contar con que colapsen el sistema de salud local o
en áreas relevantes para la urbanización. trabajar en varios frentes, teniendo en planes de acción emergente, la realización nacional, especialmente cuando no se
216 217
cuentan con medidas farmacológicas superada la emergencia, ayudar en la incentivos. 1.4. Alerta Temprana
adecuadas para su contención. reactivación del cantón y sus actividades Acción 1.4.1: Desarrollar un sistema de alerta
económicas. 1.3. Gestión de Escombros temprana para inundaciones que incluya
En caso de que ocurra uno de estos eventos, • Se debe elaborar un Plan de Acción de Acción 1.3.1: Establecer un sitio adecuado la instalación de sensores y la difusión de
es esencial considerar lo siguiente: Emergencia que incluya las acciones para la disposición de escombros de alertas a la población.
necesarias y obligatorias que deben construcción. Acción 1.4.2: Realizar campañas de
Coordinación directa con el Comité de llevarse a cabo a nivel local por diversas Acción 1.3.2: Promover prácticas de concientización sobre la importancia de
Operaciones de Emergencia (COE) y entidades para asegurar el funcionamiento manejo de escombros sostenibles entre la seguir las alertas tempranas.
diferentes niveles de gobierno para llevar de los elementos de apoyo del cantón y su comunidad y las empresas de construcción.
a cabo acciones conjuntas destinadas población.
a reducir el riesgo. Además, el Gobierno • En coordinación con las entidades Componente 2: Reducción de Riesgos Sísmico
Autónomo Descentralizado (GAD) debe pertinentes, se debe desarrollar un plan
respaldar y aplicar las medidas emitidas a epidemiológico que incluya pruebas y 2.1. Construcción Sismo Resistente resistencia sísmica.
nivel nacional por la autoridad competente determinaciones de cero prevalencias Acción 2.1.1: Promover y hacer cumplir Acción 2.2.2: Establecer incentivos fiscales
para prevenir la propagación de la en el cantón. Esto ayudará a obtener una estrictamente las normas de construcción para la mejora de la resistencia sísmica en
amenaza: comprensión precisa de la presencia del sismo resistente. edificaciones.
virus en la población. Acción 2.1.2: Brindar capacitación y
• Mantener una estructura gubernamental asistencia técnica a constructores y 2.3. Educación y Concientización
funcional a nivel local que garantice la Además, para otras amenazas identificadas arquitectos. Acción 2.3.1: Realizar campañas de
provisión de servicios básicos con el menor en el territorio cantonal que no estén educación pública sobre la importancia
2.2. Rehabilitación de Edificaciones de seguir las normas de construcción y
B
B
consumo de recursos, permitiendo así relacionadas con fenómenos naturales,
destinar recursos adicionales para mitigar sino con el comportamiento de la sociedad, Acción 2.2.1: Implementar programas preparación para sismos.
los efectos de la emergencia. es necesario considerar lo siguiente para de rehabilitación y mantenimiento de Acción 2.3.2: Realizar simulacros y ejercicios
• Asegurar que los espacios de cada caso: edificaciones existentes para mejorar su de preparación en la comunidad.
or
or
comercialización cumplan con las
directrices necesarias para garantizar • En situaciones de conmoción social Componente 3: Conservación de Suelo y Biodiversidad
la seguridad alimentaria y prevenir la provocadas por manifestaciones que
3.1. Restauración de Ecosistemas medidas de control de la contaminación
propagación de enfermedades entre la afecten la conectividad con otros cantones
Acción 3.1.1: Implementar programas de en afluentes hídricos.
población. y provincias, es crucial contar con
reforestación y restauración de áreas Acción 3.3.2: Promover la gestión adecuada
• Centrar las acciones de protección en alternativas para el abastecimiento y la
ra
ra
degradadas. de residuos y desechos.
grupos con mayor vulnerabilidad. comercialización de productos esenciales
Acción 3.1.2: Monitorear y evaluar el estado
• Colaborar en el fortalecimiento del en caso de que la producción local sea
de los ecosistemas restaurados. 3.4. Zonas de Protección
sistema de atención médica local dentro insuficiente.
Acción 3.4.1: Reforzar la protección de las
de las competencias y recursos disponibles, • Se debe colaborar en la elaboración de
3.2. Gestión Sostenible del Uso del Suelo zonas de amortiguamiento.
facilitando su funcionamiento. un plan económico local que analice la
Acción 3.2.1: Promover prácticas agrícolas y
• Llevar a cabo campañas de comunicación producción y priorice elementos que
do
do
de uso del suelo sostenibles. La implementación efectiva de estas
destinadas a sensibilizar a la población puedan fortalecer el cantón o incluso la
Acción 3.2.2: Capacitar a agricultores locales medidas contribuirá a la seguridad y el
sobre el riesgo. región.
en técnicas de conservación del suelo. bienestar a largo plazo de la población, al
• El Gobierno Autónomo Descentralizado
tiempo que promoverá la resiliencia ante
Municipal debe tener información sobre Es esencial abordar de manera integral y
3.3. Control de la Contaminación futuras amenazas.
el equipamiento e infraestructura pública coordinada una amplia gama de amenazas
Acción 3.3.1: Implementar regulaciones y
y privada clave para enfrentar la amenaza. y riesgos para garantizar la seguridad y el
• Debe contribuir a la mitigación de las bienestar de la población y promover el
r
r
Tabla 76. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores Eje Asentamientos humanos
consecuencias sociales y económicas desarrollo sostenible del cantón.
resultantes de la situación y, una vez EJE DE OBJETIVO DE COMPETENCIA
POLÍTICA META INDICADOR
DESARROLLO GESTIÓN / FUNCIÓN
Componente 1: Gestión de Inundaciones O1.4. Crear Metros Competencia
4
entornos seguros M1.P1.4 Al 2027 se expropiados que exclusiva
1.1. Mejora de la Infraestructura de alcantarillas. que promuevan la creó el Banco de conforman el (planificar
P1.4.
Drenaje convivencia entre
Garantizar el
Tierras banco de tierra el desarrollo
Acción 1.1.1: Identificar áreas críticas de 1.2. Planificación del Uso del Suelo Riobambeños M2.P1.4 Al 2027 cantonal,
derecho a una
fomentando una se regularon 146 Porcentaje de regular el uso y
drenaje que requieren mejoras. Acción 1.2.1: Desarrollar y promulgar Asentamientos ciudad inclusiva,
vida digna.
asentamientos asentamientos la ocupación de
Acción 1.1.2: Planificar y ejecutar proyectos regulaciones de uso del suelo que humanos segura, resiliente y informales informales suelo urbano y
de expansión y mejora de la infraestructura restrinjan la construcción en áreas de alto sostenible. legalizados rural)
de drenaje. riesgo de inundación.
Acción 1.1.3: Establecer un programa de Acción 1.2.2: Fomentar el desarrollo en
mantenimiento regular de quebradas y zonas seguras y sostenibles mediante
218 219
Porcentaje encaminados a público seguro M2.P6.4 Al 2027 % de incremento
de zonas de reducir el índice de e inclusivo. se cuenta con la del personal de
O2.4. Desarrollar M1.P2.4 Al 2027
bulevares inseguridad en el Escuela de Policías seguridad
y enriquecer áreas se cuenta con al Competencia
P2.4 Propiciar construidas y cantón. Municipales y se
de convivencia, menos el 80% de exclusiva
el desarrollo habilitadas incrementa en
espacios destinados zonas de Bulevares (planificar
equitativo, Porcentaje de 150% el personal
a actividades M2.P2.4 Al 2027 se el desarrollo
sostenible puntos de acceso de seguridad
recreativas, habrá intervenido el cantonal,
que mejore a la ciudad ciudadana.
deportivas y 100% de puntos de regular el uso y
la calidad de intervenidos y
culturales, mediante acceso a la ciudad la ocupación de M1.P7.4 Al 2027
vida de sus mejorados
la creación de una M3.P2.4 Al 2027 se suelo urbano y O7.4. Implementar se ha reducido el
habitantes Porcentaje Creación de
red de bulevares repotenció el 50% rural) un Plan de uso de Transporte
de parques la empresa
interconectados. de parques Movilidad que Privado (automóvil
repotenciados y municipal de
incorpore un P7.4 Garantizar propio) del 80% al
habilitados movilidad Competencia
sistema inteligente, la movilidad 60%
exclusiva
O3.4. Fomentar Competencia seguro y sostenible, sostenible M2.P7.4 Al 2040 se
P3.4 Garantizar Porcentaje (Planificar,
la integración, exclusiva con diversas y eficiente incrementó el 40%
entornos de vías del regular y
revitalización y M1.P3.4 Al 2027 (planificar opciones de conectividad de peatonización de
adecuados centro histórico controlar el
mejora de los se han mejorado Porcentaje de el desarrollo transporte, a través para la las vías del centro
para peatonizadas tránsito)
espacios públicos el 30% de infraestructura cantonal, de la repotenciación población histórico
fomentar una
para estimular el infraestructura física física y cantonal regular el uso y y construcción de M3.P7.4 Al 2027 se
convivencia Porcentaje de
progreso en todos cantonal. mejorada la ocupación de infraestructura incrementó de 35
4
social km de nuevas
los sectores del suelo urbano y correspondiente km de ciclo vía a
saludable. ciclovías
cantón. rural) 200 km
B
B
P4.4 Asegurar Competencia O8.4. Elaborar
O4.4. Modernizar
sistemas de exclusiva un plan de
y actualizar los M1.P4.4 Al 2027 Asentamientos
conectividad Porcentaje (planificar mantenimiento Competencia
sistemas de se cuenta con humanos P8.4 M1.P8.4 Al 2027 se
y una gestión de predios el desarrollo vial continuo Porcentaje de exclusiva
información el sistema de Garantizar una cumple al 100% con
municipal catastrales cantonal, que sea seguro y implementación (planificar,
or
or
municipales, información interconexión la implementación
altamente georreferencia- regular el uso y respetuoso con el del plan de construir y
mediante nuevas catastral geo eficiente y de plan integral de
4
eficiente en dos actualizados la ocupación de medio ambiente, seguridad vial mantener la
plataformas y referencial segura seguridad vial
términos suelo urbano y que mejore vialidad urbana)
tecnologías.
tecnológicos. rural) constantemente la
infraestructura vial
M1.P5.4 Al 2050
se incrementa el M1.P9.4 Al 2027
ra
ra
Asentamientos P5.4 Fomentar
acceso a servicios el municipio de
humanos la equidad Porcentaje de O9.4. Potenciar
de agua potable en Riobamba incorpora Porcentaje
territorial, población rural y articular la
las áreas rurales del la tecnología al de proyectos
garantizando con acceso a infraestructura de
30% al 80% P9.4 Articular 100% de la gestión tecnológicos
la eficaz servicios de agua telecomunicaciones
O5.4. Dotar de los M2.P5.4 Al 2027 e implementar M2.P9.4 Al 2027, ejecutados de la Competencia
prestación potable para disminuir
servicios básicos se cuenta con Competencia la se incrementó Agenda digital concurrente
de servicios Porcentaje de la brecha digital
do
do
e infraestructuras dos plantas de exclusiva transformación a 230 zonas wifi (telecomunica-
esenciales y la aguas residuales existente e
complementarias tratamiento de (prestar los digital del gratuitas y se Porcentaje de ciones)
construcción y de lluvias implementar
a los diferentes aguas residuales servicios cantón mejoró la conexión; incremento de
de la tratadas y tecnologías de
sectores del y de lluvia y el públicos de de racionada a zonas de wifi
infraestructura aprovechadas desarrollo digital al
cantón, mediante funcionamiento de agua potable y continua de las gratuitas
necesaria Porcentaje de cantón
una planificación dos colectores alcantarillado) 187 zonas wifi
para gestionar hogares con
territorial sostenible M3.P5.4 Al 2027 actuales
de manera acceso al servicio
la ciudad de
sostenible de agua potable
Riobamba cuenta
r
r
nuestros 24 horas.
con el servicio de
recursos
naturales
agua potable 24 Componente 1: Gestión de Inundaciones
horas.
Bancos de Tierras: Administrar de normas excepcionales para la construcción
M1.P6.4 Al 2027 manera conjunta con la población para informal.
se ha reducido intervenir, preservar y reservar los espacios
en 14 puntos disponibles en la zona urbana, destinados Yo decido en mi Barrio: Desarrollar el
porcentuales los
O6.4. Promover porcentajes de
a los equipamientos púbicos futuros (vías, Mapeo Participativo de Recursos Urbanos
y articular con robos por circuitos infraestructura, etc.). a través de aplicaciones y plataformas en
todos los niveles P6.4 (28% Circuito Función (Crear línea que permitan a los residentes mapear
de gobierno Garantizar Condamine, y coordinar Más legalizaciones: Legalizar la y compartir información sobre recursos
encargados de la seguridad 26% Circuito Pucará, los consejos expropiación de tierras en áreas urbanos como parques, espacios públicos,
la seguridad ciudadana y 24% Circuito La Paz, Porcentaje de seguridad
ciudadana, el acceso a un 22% Circuito de robos por ciudadana
vulnerables, especialmente en los barrios servicios comunitarios y problemas de
proyectos espacio Politécnica) circuitos municipal) afectados por asentamientos humanos infraestructura.
informales mediante la aplicación de
220 221
Nuevos límites urbanos: Elaborar la vigilancia, repotenciación UPC, respuesta oportunidades de recreación, educación, como Patrimonio de la Humanidad,
Consulta Popular respecto al cambio de inmediata de emergencia, campañas cultura y deporte. Este cantón posee un revitaliza y conserva tanto su legado
límites urbanos. preventivas, corredores seguros, sistema de protección de derechos robusto histórico como sus expresiones culturales
cumplimiento al COESCOP). que proporciona protección especial ante únicas. Existe un profundo sentimiento de
Espacios públicos seguros: Reubicar cualquier vulneración de los derechos de orgullo por su identidad, y se promueve
y optimizar la infraestructura pública Pacificar las calles: Adecuar los sistemas sus habitantes. una convivencia armónica entre diversas
en zonas seguras para la protección y de movilidad para ciclistas y personas, manifestaciones étnicas y culturales.
seguridad integral de la población (Escuela qué garanticen la seguridad vial, reduzcan Un cantón que ha obtenido la certificación
Nicanor Larrea, Unidades Judiciales, Camal, la velocidad y logren un reparto más
Centro de rehabilitación social, entre otros). equitativo del espacio público. 5.2. Objetivo Estratégico
Habitarla: Transformar la apariencia y Movilidad Avanzada 500K: Diseñar e Promover un ambiente inclusivo en el que y se promueva el acceso a la educación,
el ambiente urbano con un enfoque implementar un sistema inteligente de cada ciudadano tenga la oportunidad de con mayores espacios para el desarrollo
incluyente y equitativo de la ciudad movilidad sostenible (Plan de Movilidad, disfrutar de una vida digna, donde sus cultural, deportivo, y con un profundo
con atractivos seguros que fomenten la plan integral de seguridad vial, eficiencia, derechos fundamentales sean respetados sentido de identidad.
interacción social a través de los Proyectos seguridad y sostenibilidad en el transporte y
de Embellecimiento y Revitalización desplazamiento de personas y mercancías, 5.3. Propuesta
Urbana (ingresos a la ciudad, bulevares, centro de revisión técnica vehicular).
parques, entre otros). Riobamba dentro del Estado constitucional El GADM del cantón Riobamba se enfoca
Bici Activa: Propiciar y fomentar el uso de de derechos y justicia que se fundamenta en tres pilares fundamentales para el
en los derechos humanos, colectivos y desarrollo integral de sus ciudadanos:
B
B
Derecho Urbanístico: Implementar el transporte alternativo (rutas de ciclismo.
Plan de construcción y mejoramiento de Estaciones comunitarias seguras, atractivas ambientales garantiza el ejercicio pleno salud, educación y cultura. En el ámbito
infraestructura física cantonal (Espacios y transporte público masivo). de los mismos, y asumen la atención de la salud, se llevan a cabo campañas y
recreativos, patrimoniales, deportivos y prioritaria a las personas adultas mayores, caravanas destinadas a promover tanto la
niñas, niños y adolescentes, mujeres salud física como la salud mental, así como
or
or
culturales). Vías amigables y seguras: Intervenir
de forma integral en el sistema vial embarazadas, personas con discapacidad, a prevenir la violencia y enfermedades.
Conectados en Red: Actualizar el catastro cantonal (Rehabilitación, delimitación, personas privadas de libertad y quienes En el campo de la educación, se fomenta
cantonal multifinalitario, actualizar el apertura, ensanchamiento, mejoramiento, adolezcan de enfermedades catastróficas la reinserción al sistema educativo, la
código urbano (aprobación, seguimiento adecuación y mantenimiento, acabado de o de alta complejidad en lo público, investigación y la continuidad de los
y evaluación de trámites, interoperatividad acera y bordillos, limpieza de calles, de vías comunitario y privado. estudios de postgrado para brindar a
ra
ra
y tratamiento de datos digitales y datos urbanas, iluminación asfalto por tramos los jóvenes oportunidades educativas.
abiertos). urbano y rural). En la esfera social, las instituciones Y en cuanto a la cultura, se promueve la
gubernamentales garantizan que los apropiación y difusión de la cultura local,
Agua limpia y vida saludable: Incrementar Riobamba SMART 500K: Incrementar servicios estén disponibles y accesibles la revitalización de la memoria histórica,
la Dotación de servicios básicos en el el uso de tecnologías emergentes para para todas las personas, sin exclusión de las tradiciones y la sabiduría ancestral,
sector urbano y rural (mejoramiento de el desarrollo sostenible (infraestructura género, edad, origen étnico o discapacidad, así también el fomento de diversas
do
do
sistemas de agua potable y alcantarillado, digital municipal, comercio digital, considerando las necesidades específicas expresiones artísticas y la identidad étnica
construcción de colectores y plantas de transformación digital de la economía en el cantón. y cultural.
tratamiento de aguas residuales). productiva, fomento de nuevas tecnologías
en la industria, educación digital, salud El municipio en articulación con Una sociedad que involucra a la
Ciudad segura 360: Fortalecer la gestión digital, cultura digital, infraestructura organismos del gobierno nacional, como el comunidad como actora de su propio
operativa de las instituciones y personal digital en el cantón). Ministerio de Inclusión Económica y Social desarrollo económico y social, en un
de seguridad ciudadana (cámaras de (MIES), el Ministerio de Salud Pública (MSP), conjunto de esfuerzos logra abordar y
r
r
el Ministerio de Educación (MINEDUC), los reducir la desigualdad y la exclusión social,
Consejos de Igualdad y el Ministerio de con servicios que proporcionen un entorno
Trabajo (MT) aborda las causas subyacentes seguro y de protección, garantizando
de los problemas sociales latentes que desde el inicio de la vida una alimentación
aquejan a la población incluyendo el y nutrición de calidad. Está implícita la
trabajo infantil, la desnutrición crónica, garantía de los derechos de todos los
5. Sistema Sociocultural los embarazos en niñas y adolescentes, la ciudadanos en busca de una sociedad
violencia, el suicidio, el consumo de alcohol más justa y equitativa, donde la igualdad
y drogas. de oportunidades y el acceso a recursos y
5.1 Visión servicios es una realidad.
Riobamba es un cantón que garantiza edad, procedencia, género o discapacidad.
5.1.1 Propuesta social
el pleno ejercicio de los derechos Una población que disfruta de una vida
para cada uno de sus habitantes, digna arraigada en su identidad, con acceso Dentro de la esfera social, según el COOTAD, autónomos descentralizados municipales
independientemente de su origen étnico, a servicios esenciales de alta calidad y a las siguientes funciones de los gobiernos están relacionadas a promover la equidad
222 223
e inclusión, los sistemas de participación como la pobreza, violencia, desigualdad integral. En coordinación con el Ministerio de
ciudadana en la toma de decisiones, social, analfabetismo, desnutrición crónica, Salud Pública, se dotará de un centro
así como la gestión democrática de las trabajo infantil, embarazo adolescente, El enfoque de género se requiere tomar especializado en el tratamiento de personas
actividades municipales para garantizar el alcoholismo, drogadicción y problemas de medidas efectivas para proteger a las que enfrentan problemas relacionados
pleno ejercicio de los derechos. salud mental como ansiedad y depresión. mujeres por lo que se integra con la con el consumo de alcohol y drogas. Con
Además, se prestó especial atención en los conformación del Consejo de Ciudadanas, lo que se proporcionará atención médica
La nueva propuesta social se alinea a los grupos considerados de atención prioritaria la realización de talleres consultivos y terapéutica, por medio de programas
enfoques de las Agendas para la Igualdad de por su condición de vulnerabilidad. y formativos, además del impulso y de desintoxicación, terapia cognitivo-
Género, Intergeneracional, Discapacidades acompañamiento a los emprendimientos conductual, apoyo psicológico y grupos de
y Pueblos y Nacionalidades con el propósito La capacidad de ejecutar las liderados por mujeres para promover sus apoyo, entre otros servicios esenciales. La
de fomentar una mayor colaboración entre competencias concurrentes de los habilidades y capacidades. Además, para educación y la prevención también serán
instituciones y así asegurar la igualdad de gobiernos municipales a través de una brindar un apoyo integral a las mujeres pilares fundamentales de este enfoque
oportunidades para los ciudadanos según articulación interinstitucional representa víctimas de violencia se implementará la dirigido a grupos específicos como los
las necesidades de los distintos grupos una fortaleza para impulsar importantes Casa de Acogida articulada con la Casa adolescentes para la concientización sobre
poblacionales. transformaciones en la estructura social, Violeta, el Sistema Cantonal de Protección los riesgos del abuso de sustancias y la
centrando los esfuerzos en los grupos de de Derechos, el Ministerio de la Mujer y los promoción de estilos de vida saludables.
De acuerdo al diagnóstico del apartado atención prioritaria, en la promoción de la Derechos Humanos. La Casa de Acogida
sociocultural, se despejaron algunos de los educación y el cuidado de la salud. brindará refugio, asesoramiento y apoyo La participación activa en el territorio se
problemas sociales que presenta el cantón, psicológico a las mujeres en situación abordará desde múltiples perspectivas para
de vulnerabilidad, ofreciendo un espacio garantizar un enfoque inclusivo y diverso,
B
B
5.1.1.1 Grupos de atención prioritaria seguro y protegido para su recuperación y es decir, considerando la perspectiva de
restitución de sus derechos. género, intercultural e intergeneracional
Frente a la realidad de la vulneración de En el marco de la inclusión y el bienestar como ejes fundamentales. Buscando
los derechos de los ciudadanos, se han de las personas con discapacidades, no Con el firme propósito de promover promover la igualdad de oportunidades,
or
or
detectado una serie de desafíos que solo se centra en eliminar barreras físicas la inclusión, la participación activa, en un ambiente donde se reconozca que
requieren atención inmediata. Entre estos sino que también se fortalecerá la atención la sensibilización y la generación de todas las generaciones tienen un papel
desafíos se han priorizado la carencia de integral y la prevención de discapacidades oportunidades laborales para la comunidad vital que desempeñar en la construcción
lugares y servicios que sean accesibles para a través de una colaboración estrecha y LGBTIQ+, se llevará a cabo la creación de de nuestro futuro y brindando a
personas con discapacidad, la persistencia coordinada con el Ministerio de Inclusión la Mesa de la Diversidad. Esta plataforma grupos históricamente marginados la
de violencia de género que afecta no solo Económica y Social (MIES). Con la meta será un espacio de diálogo y colaboración oportunidad de participar activamente
ra
ra
a mujeres sino a sus hijos, el preocupante de garantizar que todas las personas, que reunirá a representantes de diferentes en la toma de decisiones y la construcción
abandono de los adultos mayores, la independientemente de sus capacidades, sectores de la sociedad, incluyendo el de nuestra comunidad. Para llevar a cabo
insuficiente atención en el desarrollo tengan acceso a servicios de salud y apoyo gobierno local, organizaciones civiles, y estas iniciativas se planificarán actividades
infantil y la presencia de problemas de que les permitan llevar una vida plena y la comunidad LGBTIQ+. La Mesa de la que respondan a las necesidades de los
salud mental que recaen principalmente participativa en nuestra sociedad. Diversidad trabajará en la promoción de barrios y comunidades. Esto incluirá la
políticas y programas que fomenten la implementación de planes de capacitación
do
do
en adolescentes.
En cuanto a nuestra población de adultos igualdad de derechos y oportunidades para y el respaldo a proyectos ciudadanos que
La falta de atención adecuada al desarrollo mayores, se ha desarrollado un enfoque todas las personas, independientemente contribuyan al crecimiento y desarrollo
infantil es una preocupación crítica, integral que busca enriquecer su calidad de su orientación sexual o identidad de conjunto.
ya que los primeros años de vida son de vida y mantener viva la historia y cultura género.
fundamentales para el crecimiento y local, a través de la creación de museos
el futuro de los niños, por lo tanto, se vivos, nuestros ancianos se convierten 5.1.1.2 Promoción de la educación
r
r
promoverá entornos seguros y protectores en custodios vivientes de las tradiciones,
destinados al desarrollo infantil, esto costumbres y memorias que han dado Para enfrentar las problemáticas asociadas escolar para madres adolescentes y
incluye la revitalización de los centros forma a nuestra comunidad a lo largo de a la deserción escolar, el analfabetismo también estrategias que promuevan el
Wawa Wasi y la expansión de su cobertura. los años. Con ello, no solo preserva nuestro y la falta de habilidades digitales, que acceso a la educación continua, fomenten
Adicionalmente, mediante convenios patrimonio, sino que también brinda a a su vez desencadenan en cuestiones la investigación académica, aumenten
interinstitucionales se tomarán medidas nuestros adultos mayores un sentido de más graves como el desempleo, la inserción escolar y generen procesos
antropométricas para evaluar el estado propósito y valor en la sociedad. También es subempleo, trabajo informal, trabajo de aprendizaje dinámico fuera de las
nutricional, se facilitará el acceso a esencial cuidar de su bienestar y atención infantil, inseguridad, y otros problemas, aulas sobre la cultura, etnias, historia,
alimentos saludables y se brindará por lo que, el GAD está comprometido con dentro del ámbito de competencias del patrimonio, geografía propios del cantón.
educación nutricional. En un esfuerzo por garantizar que los adultos mayores reciban GAD, se forjarán vínculos estratégicos En vista de las crecientes demandas del
salvaguardar el futuro de nuestro cantón, el cuidado y la atención que merecen, con el Ministerio de Educación Distrito mercado laboral, que requiere un mayor
se repotenciará el centro de atención “El esto incluye servicios de salud adecuados, Riobamba-Chambo, Ministerio de Salud nivel de formación académica por parte
Recreo”, en articulación con el MIES y el programas de apoyo social y actividades Pública, las instituciones de educación del talento humano, y considerando la
Ministerio del Trabajo, con la intensión de diseñadas específicamente para satisfacer superior y alianzas privadas con el objetivo disponibilidad de programas de maestría
eliminar el trabajo infantil. sus necesidades y fomentar su bienestar de desarrollar programas de reinserción en instituciones ubicadas en la localidad,
224 225
la propuesta se enfoca en la gestión de Considerando la condición de movilidad arquitectónico, cultural y natural del fomentando el orgullo local.
becas para estudiantes a nivel nacional humana, donde el sector urbano recibe cantón, así como de construir espacios
interesados en continuar sus estudios en a un gran número de estudiantes públicos destinados a estos fines. En este Es imperativo actualizar el catastro del
estas instituciones de gran prestigio. procedentes del sector rural y de los contexto, la nueva propuesta en el ámbito patrimonio material e inmaterial para
cantones circundantes, hemos identificado cultural se centra en proporcionar espacios recuperar y difundir nuestro patrimonio,
Ante la presencia de analfabetismo la necesidad de mejorar los sistemas que fomenten el libre desarrollo de diversas sobre todo el de las parroquias rurales, que
digital se plantea desarrollar traductores de conectividad en el ámbito educativo expresiones artísticas, tanto las autóctonas albergan tesoros históricos en forma de
digitales. Estos traductores digitales serán con el fin de fortalecer nuestro sistema como las adoptadas, promoviendo la iglesias centenarias y pintorescos parques
jóvenes nativos digitales, que tienen un educativo y permitir una educación de interculturalidad y la revalorización del que encapsulan la rica herencia de nuestra
conocimiento innato de la tecnología, y calidad independientemente de su lugar patrimonio y las artesanías locales para localidad.
se encargarán de educar a adultos en el de origen. consolidar el vínculo con el pasado y la
uso de herramientas digitales; su función visión hacia el futuro. La creación de un plan de acción cultural
será facilitar el acceso a información Otro desafío del GAD de Riobamba será la y turístico, fundamentado en los cuatro
esencial y a los servicios municipales repotenciación del Centro de Formación En línea con la estrategia de enriquecer la raymis, la instauración del archivo histórico
que estarán disponibles en línea. Esta Ciudadana y de Nuevos Emprendimientos vida cultural del cantón, se implementarán y un calendario conmemorativo, junto
colaboración intergeneracional promoverá donde se propicie el desarrollo de emocionantes caravanas culturales y con la implementación de la zonificación
una comunidad más inclusiva y preparada habilidades que preparen a los ciudadanos espectáculos circenses que se llevarán arqueológica reforzará nuestro sentido
para enfrentar los desafíos de la era digital para que tengan una mejor calidad de vida. a cabo en los barrios y parroquias rurales de identidad y pertenencia. Todos estos
y mejorará la eficiencia y la accesibilidad de para impulsar el turismo hacia todos los esfuerzos estarán encaminados en abrir
las operaciones municipales. rincones del cantón. Estas actividades nuevas oportunidades para el turismo
B
B
brindarán a los visitantes y residentes la cultural, fortaleciendo así nuestra
5.1.1.2 Promoción de la educación oportunidad de experimentar la diversidad economía local y nuestra visión de futuro
cultural que define a nuestra identidad como destino turístico.
El GAD de Riobamba continuará con la de agua potable, se implementarán
or
or
política de colaboración con el Ministerio campañas educomunicacionales Tabla 77. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores Eje Sociocultural
de Salud Pública, a fin de unir esfuerzos destinadas a mejorar la salud de los
para mejorar la capacidad de diagnóstico ciudadanos en términos de higiene EJE DE OBJETIVO DE COMPETENCIA
POLÍTICA META INDICADOR
y atención clínica que prevengan alimentaria y elección de alimentos DESARROLLO GESTIÓN / FUNCIÓN
enfermedades, reducir el índice de para concienciar a la comunidad sobre M1.P1.5 Al 2027
embarazos adolescentes, abordar la la importancia de la higiene en la se cuenta
ra
ra
desnutrición crónica y fomentar hábitos manipulación de alimentos y promover con el 3% del
de vida saludable. una alimentación saludable y equilibrada. presupuesto Porcentaje del
municipal presupuesto
O1.5 Garantizar asignado a municipal
Para abordar el consumo de alcohol y Como parte de la iniciativa para la la protección grupos de para proyectos
drogas entre adolescentes y jóvenes, así prevención de enfermedades, se integral de los P1.5 Fomentar atención vinculados Función
como sus consecuencias, que incluyen proporcionarán furgones de salud que derechos de el desarrollo prioritaria para a consejos (Implementar
do
do
problemas de salud física y mental, ofrecerán servicios médicos y programas todas las personas Integral, la proyectos consultivos sistemas de
a lo largo de inclusión y vinculados a de grupos protección
aumento de la violencia, disminución del de prevención en diversas comunidades,
cada etapa de su Protección de sus consejos de atención integral)
rendimiento académico y laboral, entre los mismos que estarán equipados para vida, con énfasis Derechos para consultivos prioritaria Competencia
5
otros, se busca proporcionar espacios brindar atención médica básica, exámenes en los grupos una Vida Digna M2.P1.5 Al 2027 concurrente
para recreación sana sin discriminación, de salud y educación sobre la prevención de atención se redujo del Índice de
campañas de educación sexual, de de enfermedades. Y para enriquecer aún prioritaria. 51,9% del índice violencia de
Socio de Violencia género a lo largo
r
r
prevención de todos los tipos de violencia más estas campañas y hacerlas atractivas Cultural Total a lo largo de la vida
y campañas de salud mental y primeros para la comunidad se organizarán eventos de la vida,
auxilios psicológicos. y actividades artísticas y culturales en 1,5 puntos
que complementen las campañas de porcentuales
Para complementar el proyecto de dotación prevención. O2.5 Establecer Porcentaje de
una articulación desnutrición
5.1.2 Propuesta cultural efectiva entre P2.5 Garantizar M1.P2.5 Al 2027 crónica infantil Función
entidades ambientes se mantiene la de 0 a 23 meses (espacios
Públicas, Privadas seguros y desnutrición públicos
Dentro de las funciones de los GAD se campo de la interculturalidad y diversidad y Cooperación favorables crónica en niños Porcentaje de destinados
encuentran la de promover y patrocinar la del cantón. Internacional para que permitan de 0 a 23 meses embarazos al desarrollo
cultura, las artes, actividades deportivas y la gestión Integral un desarrollo de edad por de madres social, cultural y
recreativas en beneficio de la colectividad, Según el artículo 55 del COOTAD, los y complementaria pleno debajo del 11% adolescentes deportivo)
además de fomentar actividades gobiernos autónomos municipales tienen
orientadas a cuidar, proteger y conservar el la competencia exclusiva de preservar,
patrimonio cultural y memoria social en el mantener y difundir el patrimonio
226 227
de las un desarrollo M2.P2.5 Al 2027 Tasa de con enfoque dinámico y de rescate de la artísticas, de higiene personal y de
competencias y pleno se mantiene abandono memoria local a través de la creación de tratamiento e ingesta de alimentos.
servicios de Salud, por debajo del escolar museos vivos en articulación con MIES. Caravanas de la salud: Fortalecer los
Educación y 2% el índice Barrios y comunidades activas: Fortalecer Furgones de la salud para prevención de
Cultura de embarazo
de madres
la participación y el tejido social con enfermedades que incluyan actividades
adolescentes enfoque de género, interculturalidad e artísticas.
entre 10 a 19 intergeneracionalidad.
años Yuyay kawsay: Articular con otros niveles
M3.P2.5 Al 2027 Warmi Wasi: Implementar espacios de de gobierno una campaña de salud mental
se mantiene
por debajo
encuentro donde funcione el Consejo de y primeros auxilios psicológicos.
del 2% la tasa Ciudadanas, promoviendo el desarrollo de
de abandono habilidades y emprendimientos liderados Educación tecnológica: Articular con
escolar. por mujeres. otros niveles de gobierno el fortalecimiento
M1.P3.5 Al 2027 educativo a través de estrategias de
O3.5 Crear
se cuenta con Casa de Acogida: Implementar el modelo conectividad (con énfasis en la promoción,
entornos y
eventos que
un plan de de atención para brindar un entorno difusión de las culturas, patrimonio y
acción cultural seguro y de apoyo integral a las mujeres atractivos turísticos).
promuevan
basado en
5
una vida digna
P3.5 Posicionar los 4 raymis Plan de acción
Función víctimas de violencia.
y saludable, y (promover Despierta la curiosidad: Impulsar la
a Riobamba o calendario cultural
consolidar al y patrocinar
como referente agroecológico Centro de Casa Violeta: Articular la atención integral investigación orientada al desarrollo en el
Socio cantón como las culturas,
B
B
Cultural un punto de
cultural y M2.P3.5 Al 2027 convenciones
las artes, del Centro Violeta con la Casa de Acogida, ámbito educativo.
deportivo a se cuenta con Escuela de Artes el Sistema Cantonal de Protección de
referencia actividades
nivel nacional e un centro de aplicadas y
en términos
internacional. convenciones oficios
deportivas y Derechos y el Ministerio de la Mujer y Yachay punku: Impulsar a Riobamba como
deportivos recreativas) Derechos Humanos. capital intelectual, a través de convenios
M3.P3.5 Al 2027
y culturales,
or
or
se cuenta con de becas de maestría presenciales con
tanto a nivel
nacional como
la escuela de Mesa de la diversidad: Promover la universidades del cantón.
Artes aplicadas inclusión, participación, sensibilización y
internacional.
y oficios
empleo Inclusivo LGBTIQ+. Arte en movimiento: Implementar
O4.5. Consolidar
M1.P4.5 Al 2027 caravanas culturales y circenses en las
Riobamba Chumaditos bien cuidaditos: Dotar de parroquias rurales y barrios.
y fortalecer la Competencia
ra
ra
obtuvo la Certificación
identidad cultural
P4.5. certificación de Patrimonio
exclusiva espacio para la implementación de un
del cantón a (Preservar, centro especializado en tratamiento a Raymikuna: Establecer un Plan de acción
Fortalecer el de Patrimonio Cultural del
través de la mantener y
sentido de Cultural del Centro Histórico personas con consumo problemático de cultural y turístico basado en los 4 raymis
preservación, difundir el
promoción y
pertenencia Centro Histórico Porcentaje de
patrimonio alcohol y drogas “CETAD” en coordinación (calendario agroecológico): Arte y Murales,
y revitalizar la M2.P4.5 Al 2027 edificaciones con el Ministerio de Salud Pública. Talleres de Oficios y Gastronomía, Cine y
difusión del arquitectónico,
identidad se ha creado el intervenidas
patrimonio cultural y Teatro y Preservación Narrativa.
do
do
archivo histórico
cultural material e natural) De regreso al cole: Impulsar programas
de la ciudad
inmaterial.
de reinserción escolar para madres Calendario festivo: Definir un calendario
adolescentes en articulación con el MSP y conmemorativo (15 de agosto, 11 de
Líneas de acción encuentro y creatividad para promover el MINEDUC. septiembre, entre otras).
la participación juvenil, la identidad, la
Sistema Cantonal de Protección de educación sexual, prevención de: embarazo Aulas dinámicas: Motivar a los estudiantes Escuela de Artes: Implementar la escuela
en la apropiación cultural del cantón. de artes aplicadas y oficios (Anda Aguirre)
r
r
Derechos: Articular a los organismos que adolescente, violencia y consumo de
formulan política pública con las entidades alcohol y drogas. Jatun Yachay: Diseño integral y
ejecutoras y de protección de derechos. No todo es reggaetón pero también: construcción el centro de convenciones
Protegiendo el futuro: Transformar y Implementar el festival de grafitis y otras vinculado a la identidad cultural y a la
Wawa Wasi: Fomentar entornos seguros y reubicar el centro “El Recreo” que busca formas de expresión urbana para promover producción intelectual.
protectores en los 6 centros de desarrollo erradicar el trabajo infantil en articulación y transformar el arte callejero y los murales
infantil, en articulación con el MIES y el con el MIES y Ministerio de Trabajo. artísticos. Aprendemos y emprendamos:
MINEDUC. Repotenciar el Centro de Formación
El Despertar de los Ángeles: Fortalecer Democratización tecnológica: Desarrollar Ciudadana y de Nuevos Emprendimientos.
Cocinas comunitarias: Facilitar el la atención integral y prevención de competencias digitales para todos con la
acceso a alimentos nutritivos, promover discapacidades de manera articulada con ayuda de traductores digitales. Sonatas de nuestra historia: Implementar
la educación nutricional y soberanía el MIES. el encuentro anual de Bandas de Pueblo
alimentaria. Nutrición 360: Complementar el proyecto (festival ensamble).
Envejecimiento activo: Transformar los de agua potable para parroquias rurales
Wambra Wasi: Establecer lugares de 3 centros de atención del Adulto Mayor con campañas educomunicacionales Identidad Puruwa: Revitalizar expresiones
228 229
230
Puruwa.
Primeras
juegos patrimoniales.
olimpiadas
B inmaterial de los Pases del Niño.
patrimoniales:
Guardianes del pasado: Crear los
la certificación de patrimonio cultural del
Riobamba nuestro patrimonio: Gestionar
or
rurales.
ra
Arte-sano:
tradicionales).
Revitalizar
arqueológica del cantón.
do
la
memoria (Patrimonio Intangible).
r
el patrimonio cultural de las parroquias
Riqueza cultural: Recuperar y difundir
bronce, instrumentos musicales, oficios
Yuyay ñan: Implementar las Rutas de la
Objetivos 14: Fortalecer las capacidades del Estado con énfasis en la administración de justicia y eficiencia en los procesos de regulación y control, con
PND 2025 independencia y autonomía.
Objetivo 15. Fomentar la ética pública, la transparencia y la lucha contra la corrupción.
B
GADPCH 2020 2023 Incrementar la capacidad de gestión institucional en el ejercicio de las competencias del Honorable Gobierno Provincial de Chimborazo.
PERÍODO
EJE DE DESA- PRESUPUESTO
VISIÓN PROGRAMA OBJETIVO POLÍTICA META 500K PROYECTO COMPONENTE DE GES-
RROLLO REFERENCIAL
TIÓN
or
La alcaldía de la gen-
tese caracteriza por
su política de puer-
tas abiertas y por ser 1.1.1 Modelo admi-
O1.1 Fortale-
el ente articulador y nistrativo con sos-
cer los valores
coordinador de las tenibilidad finan-
esenciales de la
políticas e interven- ciera: Fortalecer la
ra
democracia, la
ciones en el cantón. institucionalidad 1.1.1.1. Apoyo y revisión
transparencia y
Es una alcaldía orde- y la planificación del Plan Estratégico
la participación
nada, transparente, (Plan de Desa- Institucional - PEI
ciudadana que P1.1 Implementar
eficiente y amable, rrollo y Ordena- 1.1.1.2. Apoyo y revisión
garantice una un nuevo mode-
comprometida con la miento Territorial, del Plan Anual de Inver-
gestión ordena- lo administrativo
equidad y el bienestar Plan de Uso y siones - PAI
1. LA CASA da, transparen- que promueva
de todos sus habitan- Gestión de Suelo, 1.1.1.3. Apoyo y revisión 2023-2030
EN ORDEN te, eficiente y una gestión ama-
tes, tanto en las zonas Plan Estratégico del Plan Operativo
amable restitu- ble, ordenada,
urbanas como rurales. Institucional-PEI, Anual - POA
yendo el poder a eficiente y trans-
Respetuosa del tiem- Plan Anual de 1.1.1.4. Apoyo y revisión
los ciudadanos, parente
do
po de sus ciudadanos Inversiones-PAI, del Plan Anual de com-
otorgándoles
para lo que ha puesto Plan Operativo pras Públicas - PAC
un rol activo en
en marcha un sistema Anual-POA, Plan
la toma de de-
de trámites municipa- Anual de compras
cisiones y en el
les simple, fácil, ágil, P ú b l i c a s - PAC ,
desarrollo de la
r
accesible, inclusivo, Planes (Comple-
ciudad
oportuno, acogedor, mentarios)
inteligente y en línea.
Es una alcaldía que
231
piensa en el futuro
y que ha construido
horizontes a largo 1.1.2.1 Implementación
plazo en donde todos de herramientas de
232
sus ciudadanos ten- Business Inteligente.
gan el derecho a una Servicios Profesionales.
vida digna y el dere- 1.1.2.2 Contratación de la
cho a la ciudad, y que actualización del Siste-
garantice la interge- ma Institucional al sis-
neracionalidad, inter- tema a E-GOB acorde a
culturalidad y la plu- las nuevas Tecnologías,
rinacionalidad con un normativas y leyes vi-
enfoque de género. gentes, en el que in-
cluye nuevo módulo de
Tramitología
1.1.2.3 Contratar el SER-
VICIO DE ALQUILER
B
DE EQUIPOS INFOR-
MATICOS. EQUIPOS DE
COMPUTO.(OUTSOUR-
CING)
1.1.2 Municipio efi- 1.1.2.4 Adquisición
ciente: Tramites Equipos tipo Kioscos,
de 3 semanas en 3 para cobranzas de ser-
días: Transformar vicios municipales
la institucionali- 1.1.2.5 Implementación
dad a través del de una APP que ga-
sistema de ges- rantice la posibilidad
or
32,850,000.00 2023-2030
tión por procesos de operar el GADMR
a u to m a t i z a d o s , desde el celular, es de-
gobierno abierto, cir administración y
transparencia y gestión municipal, di-
orden, Reinge- gitalización de trámites
niería de Talento municipales, botones
ra
Humano de pago.
1.1.2.6. Implementación
del Plan de Optimiza-
ción municipal a través
de manuales de proce-
sos administrativos
1.1.2.7. Elaboración de
reportes mensuales de
dotación de servicios
1.1.2.8. Elaboración de
reporte de Gestión del
do
manejo de seguros
1.1.2.9. Programación
de compras consolida-
das
1.1.2.10. Diseño, elabora-
r
ción e implementación
de la matriz de trazabili-
dad de requerimientos
Municipales
1.1.2.11. Elaboración de
Plan de mantenimien-
to de canchas y par-
ques con el respectivo
modelo de gestión.
1.1.2.12. Seguimiento y
cumplimiento de con-
venios, comodatos e
instrumentos jurídicos
1.1.2.13. Presentación
del reporte quincenal
de ejecución de proce-
sos de compras públi-
cas
1.1.2.14. Reporte de Se-
guimiento de cumpli-
miento de recomenda-
B
ciones de la Contraloría
General del Estado
1.1.2.15. Elaboración e
implementación de un
plan de optimización
de procesos de Contra-
tación Pública
1.1.2.16. Revisión, aná-
lisis y ejecución de
procedimientos de
contratación para la
or
adquisición o arren-
damiento de bienes,
ejecución de obras y
prestación de servicios,
incluidos los de consul-
toría, a través del Portal
ra
Institucional del SER-
COP.
1.1.2.17 Análisis y Res-
tructuración de la Es-
tructura Organizacio-
nal, actualización del
manual de administra-
ción de talento huma-
no.
234
trol de bienes.
1.1.3.4. Ejecución de in-
formes de verificación
y cumplimiento de Pla-
nes de Mantenimiento
y administración de
bienes.
1.1.3.5. Creación de pro-
cedimientos y meca-
nismos necesarios para
ejecutar tareas de man-
tenimiento preventivo
y correctivo en redes
B
hidráulicas, eléctricas y
óptimo funcionamien-
to de telefonía de todas
las propiedades de la
Institución.
1.1.3.6. Fortalecimiento
del servicio de seguri-
dad y guardianes, ne-
cesarios para precau-
telar las instalaciones
municipales.
or
1.1.4.1 Implementa-
1.1.4 Municipio
ción del Sistema de
inteligente: Incor-
Información Local (SIL)
porar tecnologías
1.1.4.2 Extensión de la
inteligentes para 30,000.00 2023-2030
cobertura de radioco-
la administración
municación
ra
y gestión muni-
1.1.4.3 Automatización
cipal
de procesos
1.1.6 Municipio
amable y acoge-
dor: Promover
una cultura de
atención amable
y eficaz por parte 1.1.6.1 Fortalecimiento y
de los funciona- actualización de com-
rios municipales petencias técnicas y
hacia la ciudada- blandas de los servido-
nía, integrando la res y trabajadores del 2023-2030
evaluación de los GADM de Riobamba
niveles de satis- 1.1.6.2 Aplicación del sis-
facción mediante tema de evaluación del
la figura del Ase- desempeño
sor Ciudadano,
además de la
B
creación de espa-
cios atractivos y
acogedores
indicadores de gestión
1.1.7.8 Elaboración del
informe conforme li-
neamientos de la SOT,
236
sobre el seguimiento al
Plan de Desarrollo y Or-
denamiento Territorial
1.1.8.1 Convocatorias a
sesiones ordinaria, ex-
traordinarias, conme-
morativas.
1.1.8.2 Difusión, socia-
lización y publicación
de la normativa legal
generada por las Comi-
siones y aprobada en el
B
pleno del Concejo Can-
tonal.
1.1.8.3 Recopilación y
expedición de gaceta
municipal año 2023.
1.1.8.4 Expedición, Lega-
lización y seguimiento
de convenios entre ins-
tituciones educativas y
públicas.
1.1.8 Marco Regu- 1.1.8.5 Realización de
or
latorio cantonal: Sesiones de Concejo
Expedición, difu- Cantonal 1 vez cada
sión y socializa- mes en territorio urba-
260,000.00 2023-2030
ción de normativa no y 1 vez cada dos me-
cantonal, reposi- ses en territorio rural.
torio digital y cus- 1.1.8.6 Organización,
todia Producción y puesta en
ra
escena de los eventos
oficiales del GADMR
1.1.8.7 Capacitaciones
para la aplicación de la
Regla Técnica del archi-
vo institucional.
1.1.8.8 Atención a peti-
ciones internas y exter-
nas sobre documenta-
ción que reposa en el
do
archivo institucional.
1.1.8.9 Operación y fun-
cionamiento de Secre-
taria de Concejo y sus
Subprocesos
r
1.1.8.10 Digitalización
del Archivo Institucio-
nal
1.2.1. Municipio de
proximidad: Inte-
grar el campo con
la ciudad: Crear
municipalismo en
el área rural con
equidad territorial 1.2.1.1 Provisión e insta-
O2.1. Transferir
y poder ciudada- lación de equipos infor-
el poder de de-
M1. P.2.1 Al no máticos para la imple-
2. UNIDA- cisión a los terri-
2027, 11 unida- - Crear cuatro ad- mentación 11 Subsedes
DES TÉCNI- torios urbanos y
P2.1. Promover la des técnicas m i n i s t ra c i o n e s de las parroquias rura-
CAS TERRI- rurales, dentro
equidad territorial territoriales zonales que arti- les del GADMR. Fase 1
TORIALES de un enfoque 101,000.00 2023-2030
como otra forma rurales y 5 ur- culen las agencias 1.2.1.2 Provisión e insta-
RURALES que promueva
de justicia social banas creadas rurales (fase1) lación de equipos infor-
Gobierno de una distribución
y en funciona- - Crear agencias máticos para la imple-
Proximidad equitativa de re-
miento urbanas proyec- mentación 5 Subsedes
B
cursos y oportu-
to de creación de de las parroquias urba-
nidades
una nueva parro- nas del GADMR. Fase 2
quia urbana (fase
2)
- Crear el proyec-
to de una nueva
parroquia urbana,
entre otros
1.3.1.1 Implementación
de Plataforma de Par-
or
ticipación Ciudadana
para debates propues-
tas, legislación corpo-
rativa.1.3.1.2 Promoción,
M1. P3.1 Al Difusión y Vinculación
2027 se han Ciudadana ( Cuerpo
ra
elaborado 500 de Bomberos Riobam-
O3.1 Establecer
proyectos ciu- 1.3.1 Ciudadanos ba-Comunidad)1.3.1.3
y desarrollar un
dadanos, y se con poder y mu- Implementación de
modelo de go-
P3.1 Consolidar han ejecutado nicipio de puertas Planes y Campañas
bernabilidad
y propiciar la co- el 50%M2. P3.1 abiertas: Forta- ONE TO ONE referen-
entre Riobam-
hesión y el tejido Al 2027 pasar lecer el Sistema tes a vinculación con
3. ALCALDÍA beños, que pro-
social democráti- al menos de de Participación la ciudadanía 1.3.1.4 100.00,00 2023-2030
DE LA GENTE mueva la parti-
co, participativo, un municipio Local a través de Coordinación de las
cipación de las
inclusivo y equi- de rango alto asambleas, reu- actividades realizadas
bases sociales
tativo. a un municipio niones, consultas, por la Asamblea Can-
para la toma de
de rango me- visitas a los ba- tonal, Consejo Local de
decisiones de-
do
dio en el índice rrios y territorios Planificación y demás
mocráticas
de transparen- mecanismos de par-
cia y control ticipación ciudadana,
social establecidos en la or-
denanza 021-2020.1.3.1.5
r
Monitoreo y evaluación
de los mecanismos de
participación ciudada-
na y herramientas de
237
control social en
cumplimiento de la
normativa.1.3.1.6 Capa-
citación, socialización y
238
sensibilización a la ciu-
dadanía del cantón Rio-
bamba de herramien-
tas de control social y
mecanismos de partici-
pación ciudadana1.3.1.7
Elaboración del Catálo-
go de Obras Barriales
conforme lo establece
la norma de los presu-
puestos participativos.
1.3.2 Proyectos
B
ciudadanos: For-
talecer una red
de pequeños pro-
yectos e iniciati- 1.3.2.1 Proyectos ciuda-
500,000.00 2023-2030
vas ciudadanas danos
(financiamiento a
pequeños proyec-
tos e iniciativas
ciudadanas)
1.3.3.1 Implementación
1.3.3 Cambiando
or
del chat boot ciudada-
la comunicación:
no
Desarrollar una
1.3.3.2 Manejo de crisis
estrategia de co-
1.3.3.3 Ciudadanos en la 2023-2030
municación con 40,000.00
radio municipal
participación ac-
1.3.3.4 Estrategias de
tiva de los ciuda-
comunicación interna y
ra
danos
externa
1.3.4.7 Ampliación y
adecuación del centro
de mediación
1.3.4.8 Edición y pro-
moción
1.4.1 Capitali-
dad: Establecer
un modelo de
gobernanza que
sirva de referen-
te, reconociendo
nuestra posición
como núcleo de
desarrollo al asu- 1.4.1.1 Implementación
mir la capitalidad del modelo de gober-
2023-2030
de la región : nanza de la alcaldía de 144,000.00
B
Complejo Integral la gente
de la Unidad Ju-
dicial, Plataforma
M1. P4.1. Al gubernamental,
2027 se creó Oficina del Banco
al menos una de Desarrollo del
m a n co m u n i - Ecuador, Instituto
dad Nacional de Patri-
monio Cultural)
O4.1. Promover P4.1. Fortalecer
M2. P4.1 Al
el Desarrollo la coordinación y 1.4.2.1 Contactos inicia-
2024 se creó
or
Integral Canto- articulación para les con organizaciones
4. CONE- la Casa de las
nal, mediante el desarrollo te- 1.4.2.2 Establecimiento
XIÓN TOTAL ONG y de la
intervenciones rritorial entre to- de ejes de trabajo y li-
Y Cooperación
complementa- dos los niveles de neamientos
AMIGOS DEL
rias y el forta- gobierno, actores 1.4.2.3. Legalización de
TERRITORIO M2. P4.1 Al
lecimiento de público-privado y acuerdos
2027 se in- 1.4.2 Conexión
potencialidades cooperación inter- 1.4.2.4. Ejecución de
ra
crementó del local: Promover
territoriales nacional acciones establecidas
0,018% al 10% modelos de ges-
en los acuerdos
los recursos de tión colaborativos;
1.4.2.5 Desarrollo de la
la Cooperación (mancomuna- 200,000.00 2023-2030
APP tipo Amazon para
Internacional mientos, consor-
intercambio y comer-
No reembol- cios, convenios,
cialización de produc-
sable delegaciones, en-
tos riobambeños
tre otros)
1.4.2.6 Conformación
de consorcio estraté-
gico para captación de
recursos internaciona-
do
les ( Academia, otros
nivel de gobierno, entre
otros)
240
internacionales, con
identificación de inte-
reses y líneas de acción
fuertes .
1.4.4.2. Mapeo de pro-
yectos del GADM Rio-
bamba, y elaboración
del banco de proyectos
no ejecutados con de-
1.4.4 Conexión
talle de su alineación al
internacional: La
nuevo PDYOT .
casa de las ONG:
1.4.4.3. Identificación
Establecer un es-
de espacio físico y
pacio como cen-
B
acondicionamiento re-
tro de acogida
querido.
de la cooperación 240,000.00 2023-2030
1.4.4.4. Inclusión del
internacional y las
proyecto y su valora-
ONG para gene-
ción, en el PAC corres-
rar proyectos en
pondiente.
beneficio de la re-
1.4.4.5. Organización
gión (Ser la sede
de eventos de coopera-
de las ONG)
ción internacional para
la internacionalización
de la ciudad
or
1.4.4.6 Desarrollo e im-
plementación de Sitios
de Inmersión, tipo ge-
melos digitalesMeta-
verso Riobamba, para
iniciar el metaverso en
ra
Riobamba con enfoque
en el turismo, ordena-
miento territorial.
1.5.1 Identidades
urbanas: Crear un
mapeo del imagi-
O5.1 Crear un 1.5.1.1 Creación e imple-
nario simbólico y
imaginario sim- P5.1 Revitalizar la M1. P5.1 Al mentación de una base
de las identidades
5. El ESPÍRI- bólico, de apro- identidad colec- 2027, se cuen- de datos para la reco-
en la estructura
TU DE RIO- piación y com- tiva y fomentar el ta con el ma- lección de los ciudada-
del uso público a 200,000.00 2023-2030
BAMBA (kiti- promiso entre respeto y el orgu- peo del 100% nos digitales que serán
do
través de la coor-
pak shunku) riobambeños llo hacia la diver- del imaginario los usuarios de cada
dinación con pa-
“Espíritu de la sidad. simbólico una de las distintas pla-
trimonio cultural,
Ciudad” taformas del GADMR.
cultura y ordena-
miento territorial
r
(psicogeografía)
1.6.1 Instituto de
1.6.1.1 Sistema Institu-
Planificación, Pro-
O6.1. Estable- cional de Planificación
ductividad y Estu-
cer un órgano (Planificación estratégi-
P6.1 Planificar el dios Territoriales:
especializado y ca, PEI, POA, PAI, PAC)
desarrollo equita- Producir informa-
autónomo que M1.P6.1 Al 2024 proceso y normativa
tivo, justo e inclu- ción, realizar aná-
6. YACHAY promueva la se creó el Ins- 1.6.1.2 Instituto de Estu-
sivo, sustentado lisis estratégicos
KUNA (Think i nve s t i g a c i ó n , tituto de Estu- dios Cantonales 370,000.00 2023-2030
por decisiones e investigaciones
tank) planificación y dios Territoria- 1.6.1.3 Geoportal
informadas y sen- con el fin de res-
desarrollo urba- les Riobamba 1.6.1.4 Creación y/o In-
sibles a las necesi- paldar la toma
no-rural soste- clusión de redes de
dades de todos de decisiones y
nible en el terri- estudios territoriales y
fomentar la crea-
torio urbanos
ción de oportuni-
dades de negocio
TOTAL 37,813,206.84
B
or
ra
do
r
241
Objetivos 8: Crecimiento económico
ODS 2030
Objetivo 12: Producción y consumo sostenible
242
PND 2025 Objetivo 3: Fomentar la producción y competitividad en los sectores, agrícola, acuícola y pesquero bajo el enfoque de economía circular
Incrementar la productividad y competitividad de las actividades agropecuarias, industriales, artesanales, que permiten el crecimiento económico de la
GADPCH 2020 2023
provincia de Chimborazo
PERÍODO
EJE DE DESA- PRESUPUESTO
VISIÓN PROGRAMA OBJETIVO POLÍTICA META 500K PROYECTO COMPONENTE DE GES-
B
RROLLO REFERENCIAL
TIÓN
2.2.1 Industria-
2.2.1.1 Estudios especia-
lización 5.0 Plus
lizados de factibilidad
Diseñar estudios
para la construcción
especializados
B
del Polo de Desarrollo
para la creación
Industrial
del Polo de De-
2.2.1.2 Modelo de Ges-
sarrollo Industrial
tión del Polo de Desa-
enfocado en la
rrollo
economía circu-
2.2.1.3 Determinación
lar, abordando
de la zona industrial.
aspectos como la 2023-2030
2.2.1.4 Determinación
diversificación de
de las industrial a ser
productos, atrac-
impulsadas.
ción de inversión,
2.2.1.5 Definición del
desarrollo de in-
or
O2.2 Impulsar M1.P2.2 Al apoyo normativo (per-
fraestructura, sos-
el crecimien- 2027 se creó el misos, tributario y no
tenibilidad, apoyo
to económico P.2.2 Asegurar Polo de Desa- tributarios).
a las MIPYMES y
y fortalecer las procesos eficien- rrollo 2.2.1.6 Plan de Capaci-
colaboración in-
cadenas pro- tes de comer- taciones
terinstitucional,
2. DISTRITOS ductivas agre- cialización que entre otros.
ra
INDUSTRIA- gando valor a respondan a las M3.P2.2 Al
LES los productos y demandas colecti- 2027, se incre- 2.2.2.1 Concurso para el
posicionando a vas, considerando mentó el VAB diseño de la marca.
2.2.2 San Pedro
la ciudad con la su capacidad sos- Cantonal del 2.2.2.2 Creación de las
de Riobamba:
generación de tenible 1,6% (respecto mancomunidad terri-
Crear la manco-
una marca terri- al total nacio- toriales.
munidad o con-
torial. nal) al 1,9% 2.2.2.3 Ferias de pro-
sorcio productivo
ductores y emprende-
y de comerciali-
dores que cuentan con
zación con el go-
la marca, a nivel local,
bierno provincial
nacional e internacio-
y otros cantones
do
nal 715,000.00 2023-2030
para el posicio-
2.2.2.4 Tienda San Pe-
namiento de la
dro de Riobamba (mo-
marca “San Pedro
biliario)
de Riobamba”
2.2.2.5 Desarrollo de
(emprendimien-
r
aplicación móvil para
tos, ferias temáti-
la comercialización de
cas, ferias piloto,
productos agrícolas
APP digital, entre
2.2.2.6 Centro de em-
otros.)
243
prendimiento y compe-
titividad
2.3.1.1 Rincón Mágico
Centro Histórico Patri-
monial
2.3.1.2 Contratación de
20 murales pintados a
244
mano en el Rincón Má-
gico.
2.3.1.3 Construcción del
Mirador en el parque 21
de abril.
2.3.1.4 Generación de
ambientaciones en ca-
lles, parques y plazas
del Rincón Mágico.
2.3.1.5 Contratación de
letras corpóreas móvi-
les.
B
2.3.1.6 Cumplimiento
de competencias: Im-
plementación de seña-
2.3.1 Somos Turis-
lética en el cantón Rio-
mo: Fortalecer del
bamba.
turismo cantonal
O3.2 Promover 2.3.1.7 Mantenimiento 1,622,675.00 2023-2030
a través de la coo-
un turismo de de señalética en el can-
peración nacional
alta calidad, se- tón Riobamba.
e internacional
guro y sosteni- M1.P3.2 Al 2.3.1.8 Eventos que fo-
3. TURISMO menten el turismo y la
ble que involu- P3.2 Impulsar un 2027 Riobam-
PARA FAMI- cultura del cantón Rio-
cre activamente desarrollo turístico ba se ha cer-
LIAS ES TU-
or
a los ciudadanos sostenible en el te- tificado como bamba en feriados lo-
RISMO PARA cales y nacionales.
en la conserva- rritorio destino soste-
TODOS 2.3.1.9 Organización de
ción y promo- nible
ción de nuestra jornadas de capacita-
identidad cul- ciones permanentes
tural actores turísticos
2.3.1.10 Instalación de
ra
pantallas Led en el can-
tón Riobamba
2.3.1.11 Marketing (Ma-
terial promocional
impreso y branding y
agencia de comunica-
ción )
2.3.1.12 Mejora en los
puntos de información
turística
do
2.3.2 Plan Maes-
tro de Desarrollo 2.3.2.1 Producto Turísti-
Turístico Soste- co Aventura desde las
nible 2021/2024: Puertas Al Altar
Ejecución de pro- Implementación de un
r
yectos que forta- centro de recepción de 250,000.00 2023-2030
lecen la actividad visitantes (baterías sa-
turística en los nitarias/biodigestores,
parques nacio- parqueaderos) en la
nales del cantón parte de la Bocatoma,
Riobamba
246
ferrocarril”
2.3.4.6 Diseño del
proyecto y puesta en
marcha de la Ruta Me-
morias del Ferrocarril
(telegramas, Casa Vé-
lez)
2.3.4.7 Diseño del pro-
yecto y puesta en mar-
cha de la Ruta Memo-
rias del Correo
2.3.5 Descubre
B
y aprende: Fo-
mentar el turis-
mo alternativo
para dinamizar la 2.3.5.1 Implementación
economía local de facilidades turísticas
(Implementar la (apertura de rutas, se-
150,000.00 2023-2030
semana del gra- ñalización de senderos,
duado, ruta de las promoción y manteni-
Huequitas, ruta miento)
Santiago de Com-
postela, ruta de
or
los Chaquiñanes,
entre otros)
TOTAL 10,120,675.00
or
ra
do
r
247
Objetivo 6: Agua Limpia y saneamiento
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
ODS 2030
Objetivo 13: Acción por el clima
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
248
Objetivo 11. Conservar, restaurar, proteger y hacer un uso sostenible de los recursos naturales
PND 2025 Objetivos 12. Fomentar modelos de desarrollo sostenibles aplicando medidas de adaptación y mitigación al Cambio Climático
Objetivo 13. Promover la gestión integral de los recursos hídricos
GADPCH 2020 2023 Contribuir a la conservación de los recursos naturales como medida de adaptación al cambio climático en la provincia de Chimborazo
Desarrollo Sostenible
Ciudad de niños ciudad de todos
Árboles bancas y bebederos, a caminar
PLAN DE TRABAJO 2023 Basura Cero
Recuperación y conservación de recursos hídricos
B
Sistema integral de prevención de riesgos
Consumo Responsable
PERÍODO
EJE DE DESA- PRESUPUESTO
VISIÓN PROGRAMA OBJETIVO POLÍTICA META 500K PROYECTO COMPONENTE DE GES-
RROLLO REFERENCIAL
TIÓN
(vehículos de car-
alianzas público - priva-
ga lateral; conte-
das (RENTING. NUEVA
nedores; máquina
TASA GIRS)
barredora y bus-
3.1.1.7 Diseñar, imple-
car alternativas al
mentar y puesta en
relleno sanitario)
marcha del Comple-
- Identificar
jo Ambiental para el
nuevas áreas o
máximo aprovecha-
terrenos para
miento de residuos só-
implementar es-
lidos (APP)
combreras.
3.2.1.1 Implementar el
3.2.1 Corredores Jardín de la unidad y los
ecológicos: Im- Deportes
or
plementar Cin- 3.2.1.2 Construcción del
turones Verdes área verde en los talle-
alrededor de la res MTOP
ciudad de Rio- 3.2.1.3 Construcción
bamba (arbori- de áreas recreativas en
zación, huertos Riobamba
urbanos, agro- 3.2.1.4 Arborización de
ra
O2.3 Implemen- 7,249,000.00 2023-2030
tar medidas de ecología urbana, los cinturones verdes
mitigación y P2.3. Garantizar red de parques Implementación de
adaptación al los derechos de la M1.P2.3 Al frutales, adquirir Agroecología urba-
cambio climáti- naturaleza, forta- 2027 se incre- predios para pro- na- (Huertos Urbanos)
co, para el desa- lecer los procesos mentó el área gramas de miti- 3.2.1.5 Creación de la
2. CINTURÓN gación y adapta- Red de parques Fruta-
rrollo sostenible de conservación, verde en el
VERDE ción del cambio les Implementación
del cantón, que uso sostenible y cantón de 4,30
disminuya la restauración de los m²/hab a 9,00 climático, entre de mobiliario urbano
especulación, servicios ecosisté- m²/hab otros) Implementación de se-
tráfico de tierras micos ñalética
do
y la mancha ur- 3.2.3.1 Levantamiento
bana. 3.2.3 Biobosques
topográfico 3.2.3.2
de Riobamba:
Diseño de Ruta
Evaluar el estado
3.2.3.3 Limpieza y
de conservación
readecuación de sen-
r
de los dos biobos-
deros 650,000.00 2023-2030
ques de la ciudad
3.2.3.4 Reforestación
para incluirlos en
3.2.3.5 Implementación
los corredores
de señalética
249
ecológicos del
3.2.3.6 Implementación
cantón
de mobiliario urbano
3.2.4 Repoten-
ciar el vivero de la 3.2.4.1 Readecuación de
ciudad: Fomen- senderos
250
tar, financiar y 3.2.4.2 Reposición de
capacitar dentro mobiliario urbano
68,400.00 2023-2030
de los proyectos 3.2.4.3 Reposición de
ciudadanos la señalética interpretati-
implementación va Mantenimiento de
de agroecología infraestructura
urbana
3.2.5 Repotenciar
Ricpamba: Imple- 3.2.5.1 Readecuación de
mentar un mode- senderos
lo de gestión para 3.2.5.2 Reposición de
el centro de in- mobiliario urbano
250,000.00 2023-2030
B
terpretación Am- 3.2.5.3 Reposición de se-
biental Ricpamba ñalética interpretativa
vinculado a los 3.2.5.4 Mantenimiento
deportes de aven- de infraestructura
tura
3.3.1 Rehabilita-
ción Hídrica Sos-
tenible: Ejecutar
3.3.1.1 Intervención el
el programa de
Laguna San Antonio
Recuperación y
3.3.1.2 Creación de
conservación de
or
convenios interinsti-
recursos hídricos
tucionales para la ela-
por tramos (Inter-
M1.P3.3 Al boración de Planes de
vención sobre las 68,400.00 2023-2030
2027 se han Manejo Ambiental. (
quebradas: Abras,
aplicado los Levantamiento de in-
Cunduana, Pug-
proyectos de formación, análisis de
O3.3 Intervenir tus, Magtus; Re-
agua y suelo, identifica-
ra
mitigación cuperación de la
en las fuentes ción de puntos críticos
progresivos Laguna San Anto-
hídricas del can- ambientales)
P3.3 Garantizar el en los ríos del nio; Intervención
tón con criterios
derecho humano cantón del río Chibunga,
3. AGUA LIM- de sostenibili-
al agua y la ges- entre otros)
PIA dad, salubridad,
tión sostenible del M2.P3.3 Al
mitigación y 3.3.2.1 Construcción de
recurso hídrico 2026 se ha
adaptación al plantas de tratamiento:
certificado al
cambio climá- Cubijíes, San Luis
cantón como
tico 3.3.2.2 Conexión a las
Autoridad Am- 3.3.2 Un Futuro
biental de Apli- redes de agua potable,
do
Limpio: Imple-
cación respon- alcantarillado y sanea-
mentar un Sis-
sable (AAAr) miento ambiental de
tema de Trata-
las parroquias rurales: 70,500,000.00 2023-2050
miento de Aguas
Licán, Cubijíes y San
Residuales en el
Luis
r
sector rural y ur-
3.3.2.3 Plan Maestro de
bano
agua potable y sanea-
miento ambiental para
la parroquia rural Licto
- Pungalá
lidad para el
Parque Temáti-
co “Mega Fau-
252
na Quebrada de
Chalán”
3.3.7 Riobamba
triple A: Gestionar
or
la acreditación del
Municipio como 3.3.7.1 Proceso de De-
Autoridad Am- legación para Adquirir
biental de Aplica- responsabilidades
52,000.00 2023-2030
ción Responsable (GADPCH, Consejo Na-
(AAAr) ante el cional de Competen-
ra
MAATE (Ministe- cias)
rio de Ambiente,
agua y transición
ecológica)
3.4.1 Nuestra
Huella Ambiental:
Crear ordenanzas
para: control de
O4.3 Generar
emisión de ruido,
un marco nor-
contaminación
mativo y de P4.3 Garantizar
B
visual, calidad de
monitoreo per- y promover una M1.P4.3 Al 3.4.1.1 Reforma de orde-
4. CIUDAD aire, revisión téc-
manente que conciencia am- 2027 se redujo nanza para el control de
MENOS RUI- nica de emisiones
permita dismi- biental acorde al del 75% al 60% ruido. 34,000.00 2023-2030
DOSA Y AIRE vehiculares e im-
nuir niveles de cumplimiento de la emisión de 3.4.1.2 Análisis de cali-
MÁS LIMPIO puestos, regular y
ruido, contami- normas y orde- CO2 dad de Aire.
controlar la con-
nación visual y nanzas
taminación de las
mejore la cali-
industrias y relo-
dad de aire
calizar, regular y
controlar la con-
taminación de las
or
industrias
3.5.1.1 Identificación de
riesgos
3.5.1.2 Análisis de vulne-
rabilidad
3.5.1.3 Desarrollo de es-
ra
trategias de prevención
3.5.1.4 Creación de un
3.5.1 Sistema in- plan de respuesta
O5.3. Mitigar tegral de gober- 3.5.1.5 Capacitación y
efectos de los nanza de Riesgo: concienciación
M1.P5.3 Al
eventos catas- P5.3 Establecer un Implementar un 3.5.1.6 Recopilación de
2027 se cuenta
tróficos en el sistema de gober- sistema de pre- recursos
5. PREVENIR con un sistema
cantón, redu- nanza para ges- vención, control 3.5.1.7 Monitoreo y eva-
ANTES QUE de alerta tem- 500,000.00 2023-2030
ciendo la vulne- tionar el riesgo de y respuesta tem- luación continua
LAMENTAR prana frente a
rabilidad de las desastres en todas prana al riesgo 3.5.1.8 Colaboración y
amenazas na-
comunidades sus etapas (fenómeno del coordinación
do
turales
rurales y urba- niño, actividades 3.5.1.9 Comunicación
nas extractivas, entre efectiva
otros) 3.5.1.10 Evaluación
post-evento
3.5.1.11 Desarrollo de po-
r
líticas y procedimientos
3.5.1.12 Fortalecer el
comité de gestión de
riesgos
253
3.5.2 Restitución
3.5.2.1 Participación en
de derechos de
mesas técnicas.
la naturaleza: Dar
Educación Ambiental.
cumplimiento a
254
3.5.2.2 Levantamiento 2023-2030
la sentencia de
de puntos críticos am-
restauración de
bientales.
los derechos de la
Inspecciones in situ.
naturaleza
3.5.3 Mitigación al
cambio climático:
Implementar un
sistema de infor-
mación y estu-
dios vinculados
a la mitigación
y adaptación al 3.5.3.1 Actividades de
B
cambio climático cooperación Interinsti-
2023-2030
en articulación tucional, mesas técni-
con la Academia cas.
y la Cooperación
nacional e inter-
nacional (aumen-
to de tempera-
turas, heladas,
lluvias intensas,
entre otros)
or
3.5.4 Sabiduría
ancestral: Recu-
perar y fortalecer 3.5.4.1 Ampliación del
conocimientos y centro de rescate inte-
prácticas ances- gral animal Riobamba
560,000.00 2023-2030
trales de adap- 3.5.4.2 Construcción dl
tación al cambio cementerio para mas-
ra
climático con las cotas en la ciudad
comunidades in-
dígenas
- Realizar el censo
de mascotas
- Dar cumpli-
miento a la orde-
nanza de control
de fauna urbana
- Crear el cemen-
terio, crematorio y
parque de masco-
tas “ Mi mascota
en un arbolito”
TOTAL 82,426,000.00
B
or
ra
do
r
255
Objetivo 6: Agua Limpia y saneamiento
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
Objetivo 9: Industria innovación e infraestructura
256
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
ODS 2030 Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Objetivo 12: Producción y consumo responsable
Objetivo 13: Acción por el clima
Objetivo 15: Vida ecosistemas terrestres
Objetivo 17: Alianza para lograr los objetivos
Objetivo 8: Generar nuevas oportunidades y bienestar para las zonas rurales, con énfasis en pueblos y nacionalidades. (Eje seguridad integral)
PND 2025 Objetivo 9: Garantizar la seguridad ciudadana, orden público y gestión de riesgos.
Objetivo 10: Garantizar la soberanía nacional, integridad territorial y seguridad del Estado.
Mejorar el acceso a infraestructura de servicios, vivienda digna y medios de producción sostenibles, integradores y articuladores de los asentamientos
GADPCH 2020 2023
humanos de la provincia de Chimborazo.
B
Derecho a la ciudad
Red de Bulevares
Ciudad de barrios y encuentros
Cero papeles
Tu Problema es mi Problema
Un Poco para todos, no todo para pocos
PLAN DE TRABAJO 2023
Riobamba una ciudad segura
Alto al tráfico asesino
Bici activa
Transporte urbano amigable y sostenible
or
Más cerca más feliz
Ciudad inteligente
PERÍODO
EJE DE DESA- PRESUPUESTO
VISIÓN PROGRAMA OBJETIVO POLÍTICA META 500K PROYECTO COMPONENTE DE GES-
RROLLO REFERENCIAL
TIÓN
ra
4.1.1 Bancos de
Tierras: Adminis-
trar de manera
4.1.1.1 Identificación y
conjunta con la
Riobamba se destaca avalúo de las activida-
población para
como un cantón que des
M1.P1.4 Al 2027 intervenir, preser-
ha logrado una con- O1.4. Crear en- 4.1.1.2 Anuncio de Pro-
se creó el Ban- var y reservar los
solidación efectiva de tornos seguros yecto 28,356,000.00 2023-2030
co de Tierras espacios dispo-
sus centros poblados, que promuevan 4.1.1.3 Tramite de ex-
nibles en la zona
tanto urbanos como la convivencia presión mediante de-
P1.4. Garantizar el urbana, destina-
rurales. Este logro se 1. DERECHO entre Riobam- claratoria de utilidad
dos a los equipa-
do
basa en la adopción derecho a una vida pública
A LA CIUDAD beños fomen- mientos púbicos
del enfoque de soste- digna. M2.P1.4 Al
tando una ciu- futuros (vías, in-
nibilidad ambiental y 2027 se regula-
dad inclusiva, fraestructura, etc.)
respuesta al cambio ron 146 asenta-
segura, resilien-
climático. Además, el mientos infor- 4.1.2 Más legaliza- 4.1.2.1 Identificación de
te y sostenible.
r
cantón ha desarrolla- males ciones: Legalizar los barrios en zonas de
do una planificación la expropiación riesgo
urbana integral, que de tierras en áreas 4.1.2.2 Habilitación de 1,000,000.00 2023-2030
se caracteriza por su vulnerables, espe- suelo
equidad y la promo- cialmente en los 4.1.2.3 Proceso de reubi-
ción de la igualdad. barrios afectados cación
258
4.2.1.2 Paseo ecológico
las Abras
4.2.1.3 Paseo ecológico
Río Chibunga
4.2.1.4 Paseo ecológico
de Cunduana
4.2.1.5 Paseo ecológico
Puctus y Magtus
4.2.1.6 Paseo ecológico
Canal de riego
M1.P2.4 Al
4.2.1 Habitarla: 4.2.1.7 Bulevares Centro
2027 se cuenta
Transformar la Histórico (calle Veloz, 10
con al menos
apariencia y el de Agosto, España, 5 de
el 80% de zo-
B
O2.4. Desarro- ambiente urbano Junio, Unidad Nacional)
nas de Bule-
llar y enriquecer con un enfoque 4.2.1.8 Rehabilitación
vares
áreas de convi- incluyente y equi- del Parque Guayaquil
vencia, espacios P2.4.Propiciar el tativo de la ciudad 4.2.1.9 Rehabilitación
M2.P2.4 Al
destinados a ac- desarrollo equi- con atractivos se- Parque 21 de Abril
2027 se habrá
2. RED DE tividades recrea- tativo, sostenible guros que fomen- 4.2.1.10 Rehabilitación
intervenido el 7,300,000.00 2023-2030
BULEVARES tivas, deportivas que mejore la cali- ten la interacción del parque lineal Chi-
100% de pun-
y culturales, me- dad de vida de sus social a través de bunga
tos de acceso a
diante la crea- habitantes los Proyectos de 4.2.1.11 Complementa-
la ciudad
ción de una red Embellecimiento ción del Parque de la
de bulevares in- y Revitalización ciudadela las Acacias y
M3.P2.4 Al
or
terconectados. Urbana (ingresos de la ciudadela la Cerá-
2027 se repo-
a la ciudad, bu- mica
tenció el 50%
levares, parques, 4.2.1.12 Rehabilitación
de parques
entre otros) del Parque Libertad
4.2.1.13 Rehabilitación
de la Plaza la Estación
ra
4.1.2.13 Rehabilitación
del parque de la Madre
4.1.2.14 Rehabilitación
del parque Maldonado,
Sucre
4.1.2.15 Rehabilitación
de Parques Barriales
4.1.2.16 Estudios espe-
cializados para la crea-
ción del parque cientí-
fico y tecnológico
do
O3.4. Fomentar 4.3.1 Derecho Ur- 4.3.1.1 Rehabilitación
la integración, banístico: Imple- del Mercado La Merced
M1.P3.4 Al
revitalización y P3.4. Garantizar mentar el Plan 4.3.1.2 Rehabilitación
3. CIUDAD 2027 se han
mejora de los entornos adecua- de construcción del Mercado San Fran-
Y BARRIOS mejorado el
r
espacios públi- dos para fomentar y mejoramiento cisco 37,000,000 2023-2030
DE ENCUEN- 30% de infraes-
cos para estimu- una convivencia de infraestructu- 4.3.1.3 Rehabilitación
TROS tructura física
lar el progreso social saludable. ra física cantonal del Mercado Santa
cantonal.
en todos los sec- (Espacios recrea- Rosa
tores del cantón. tivos, patrimonia
análisis de información,
gestión institucional,
tramitología y planifi-
cación
4.5.1.1 Macromedi-
M1.P5.4 Al
ción 4.5.1.2 Operación
2050 se incre-
y Mantenimiento de
menta el acce-
pozos 4.5.1.3 Estudios
so a servicios
260
especializados de Te-
de agua pota- 4.5.1 Agua limpia
lemetría y telecontrol
P5.4 Fomentar la ble en las áreas y vida saludable:
4.5.1.4 Micro medición
O5.4. Dotar de equidad territo- rurales del Incrementar la
4.5.1.5 Laboratorio de
los servicios bá- rial, garantizando 30% al 80%M2. Dotación de ser-
Medidores 4.5.1.6 Trata-
sicos e infraes- la eficaz presta- P5.4 Al 2027 vicios básicos en
miento de Aguas Resi-
tructuras com- ción de servicios se cuenta con el sector urbano
5. TU PRO- duales 4.5.1.7 Cobertu-
plementarias a esenciales y la dos plantas de y rural (mejora-
BLEMA ES ra de control de calidad
los diferentes construcción de tratamiento de miento de sis- 80,450,000.00 2023-2030
NUESTRO en análisis microbioló-
sectores del la infraestructu- aguas residua- temas de agua
PROBLEMA gico 4.5.1.7 Colectores
cantón, median- ra necesaria para les y de lluvia potable y alcanta-
de alcantarillado 4.5.1.8
te una planifica- gestionar de ma- y el funciona- rillado, construc-
Colectores de alcan-
ción territorial nera sostenible miento de dos ción de colectores
tarillado 4.5.1.9 Varias
B
sostenible nuestros recursos colectoresM3. y plantas de trata-
obras de Alcantarillado
naturales P5.4 Al 2027 la miento de aguas
4.5.1.10 Varias obras de
ciudad de Rio- residuales)
Agua Potable 4.5.1.11
bamba cuenta
Proyectos construidos
con el servicio
4.5.1.12 Adquisición de
de agua pota-
Maquinaria y Equipo
ble 24 horas.
Caminero
4.6.1.1 Instalación de
cámaras en la ciudad
4.6.1.2 Repotenciar la
or
UPC Terminal Terrestre
M1.P6.4 Al
4.6.1.3 Repotenciar la
2027 se ha re-
UPC Mercado oriental
ducido en 14
4.6.1.4 Repotenciar la
puntos por-
4.6.1 Ciudad se- UPC Ciudadela Politéc-
centuales los
gura 360: Forta- nica 4.6.1.5 Repoten-
porcentajes
lecer la gestión ciar la UPC Yaruquíes
ra
O6.4. Promover de robos por
operativa de las 4.6.1.6 Repotenciar la
y articular con circuitos (28%
instituciones y UPC Bonilla Abarca
todos los nive- Circuito Con-
personal de segu- 4.6.1.7 Regularización
les de gobierno damine,26%
P6.4 Garantizar la ridad ciudadana del personal de agen-
6. CIUDAD encargados de Circuito Puca-
seguridad ciuda- (cámaras de vigi- tes de control muni-
DE NIÑOS, la seguridad rá,24% Circuito
dana y el acceso a lancia, repoten- cipal 4.6.1.8 Dotación
CIUDAD DE ciudadana, pro- La Paz,22% Cir-
un espacio público ciación UPC, res- de alarmas comuni-
TODOS yectos encami- cuito Politécni-
seguro e inclusivo. puesta inmediata tarias (200) 4.6.1.9 Im-
nados a reducir ca)M2.P6.4 Al
de emergencia, plementación de un
el índice de in- 2027 se cuenta
campañas pre- sistema integrado de
seguridad en el con la Escue-
do
ventivas, corre- video vigilancia con la
cantón. la de Policías
dores seguros, sala de monitoreo para
Municipales y
cumplimiento al el control del buen uso
se incremen-
COESCOP) del espacio físico y de-
ta en 150% el
pendencias municipa-
personal de
r
les del cantón Riobam-
seguridad ciu-
ba. (OUTSOURCING)
dadana.
4.6.1.10 Construcción
de 3 compañías de
bomberos nuevas SEC-
TOR
público.
y mantenimiento de
aceras
4.7.1 Movilidad
Avanzada 500K: 4.7.1.1 Actualizar el Plan
Diseñar e imple- de Movilidad Sostenible
mentar un siste- 4.7.1.2 Ejecutar el plan
262
ma inteligente de de Movilidad previo al
1,300,000.00 2023-2030
M1.P7.4 Al movilidad soste- análisis técnico
2027 se ha nible (Monitoreo 4.7.1.3 Implementar la
desincentiva- y Actualización central semafórica
do el uso de del Plan de Movi-
Transpor te lidad).
Privado (auto-
móvil propio) 4.7.2.1 Crear un Plan de
mejorando la Seguridad Vial
calidad del ser- 4.7.2.2 Crear la Oficina
vicio de movili- de capacitaciones de
dad que recibe Seguridad vial a través
4.7.2 Rueda Se- de concientización y
B
la población
O7.4. Imple- guro: Diseñar e uso de material lúdico
con 65% para
mentar un Plan implementar un 4.7.2.3 Campañas de 3,000,000.00 2023-2030
vehículos livia-
de Movilidad plan integral de concientización a tra-
nos, taxis 14%,
que incorpore seguridad vial. vés de VMS
Bus 6,2%
un sistema inte- 4.7.2.4 Implementar la
ligente, seguro P7.4 Garantizar la señalización en las pa-
M2.P7.4 Al
y sostenible, con movilidad sosteni- rroquias urbanas
7. MOVILI- 2027 El tiem-
diversas opcio- ble y eficiente co- 4.7.2.5 Paradas seguras
DAD ACTIVA po promedio
nes de transpor- nectividad para la
de viaje de
te, a través de la población
una persona 4.7.3 Trámites
repotenciación
or
que utiliza el para una Gestión
y construcción
transporte pú- Ágil: Diseñar e 4.7.3.1 Implementar el
de infraestruc-
blico de bus implementar un Centro de Revisión Téc-
tura correspon-
disminuyo de Modelo de Ges- nica Vehicular
diente
27 minutos a tión sostenible 4.7.3.2 Crear la Empre- 2,500,000.00 2023-2030
20 minutos. (centro de revi- sa Pública de Movilidad
Esto equivale
ra
sión técnica ve- 4.7.3.3 Elaborar el Catá-
a una distancia hicular, empresa logo de Servicios
aproximada de pública, catálogo
7km. de servicios.)
M3.P7.4 Al 4.7.4 Plataforma 4.7.4.1 Diseñar e Imple-
2027 se incre- Logística Inteli- mentar un Sistema In-
mentó de 13,1 gente: Diseñar e teligente de Monitoreo
km de ciclo vía implementar un y Gestión para el des-
a 116,44 km sistema inteligen- plazamiento de perso-
3,000,000.00 2023-2030
te de monitoreo nas y mercancías
do
y gestión para el 4.7.4.2 Implementar un
desplazamien- sistema de monitoreo y
to de personas y seguimiento de trans-
mercancías. porte
r
4.7.5.1 Diseñar e Imple-
4.7.5 Bici Activa:
mentar Ciclo rutas que
Propiciar y fo-
conecten parroquias
mentar el uso de 7,000,000.00 2023-2030
rurales y cantones ve-
transporte alter-
cinos
nativo (rutas de
infraestructura di-
actuales WIFI para mantener
gital en el cantón)
operativas las 16 zonas
WIFI ubicadas en las
comunidades de las
264
parroquias rurales del
cantón Riobamba
4.9.1.5 Centro de Mo-
nitoreo de la gestión
de las direcciones del
GADMR para toma de
decisiones y mejora-
miento de la gestión.
(VIDEO WALL ALCAL-
DIA)
4.9.3 No empeza-
or
mos pero termi- 2.9.3.1 Complementar
namos: Impulsar los estudios definitivos
00,00 2023-2030
la culminación del proyecto de Ma-
del proyecto Ma- guazo
guazo Alao
TOTAL 254,802,600.00
ra
do
r
PND 2025 Objetivo 5: Proteger a las familias, garantizar sus derechos y servicios, erradicar la pobreza y promover la inclusión social.
GADPCH 2020 2023 Reducción de brechas, atención prioritaria y transversalizar los enfoques de igualdad en la política pública cantonal.
Solidaridad es seguridad
PLAN DE TRABAJO 2023 Tiempo para los niños
Chumaditos, cuidaditos y rehabilitaditos
B
PERÍODO
EJE DE DESA- PRESUPUESTO
VISIÓN PROGRAMA OBJETIVO POLÍTICA META 500K PROYECTO COMPONENTE DE GES-
RROLLO REFERENCIAL
TIÓN
observancia, segui
miento y evaluación
para exigir el cumpli-
miento de los derechos
266
individuales y colecti-
vos en la aplicación de
los servicios públicos y
privados acorde a la po-
lítica pública
5.1.2.4 Promoción de los
Derechos de los Grupos
de Atención Prioritaria
a través de talleres, ca-
pacitaciones, conferen-
cias, campañas educo-
municacionales.
5.1.2.5 Conformación
B
cada dos años de Con-
sejos Consultivos con
los enfoques de género,
niños/as, adolescentes,
jóvenes, adultos ma-
yores, discapacidades,
pueblos y nacionalida-
des y movilidad huma-
na, además se realizará
el Fortalecimiento de
Defensorías Comunita-
or
rias.
5.1.4 Wambra
Wasi: Estable-
cer lugares de
5.1.4.1 Creación del mo-
encuentro y
ra
delo de gestión
creatividad para
5.1.4.2 Identificación de
promover la par-
espacios
ticipación juvenil,
5.1.4.3. Actividades so- 40,000.00 2023-2030
la identidad, la
cio-culturales y depor-
educación sexual,
tivas
prevención de:
5.1.4.4. Talleres de desa-
embarazo adoles-
rrollo personal
cente, violencia y
consumo de alco-
hol y drogas.
do
5.1.5 Protegiendo 5.1.5.1. Repotenciar el
el futuro: Trans- Centro de atención
formar y reubicar 5.1.5.2. Definir un mode-
el centro “El Re- lo de atención
creo” que busca 5.1.5.3. Ampliar la cober-
r
480,000.00 2023-2030
erradicar el traba- tura hacia las demás
jo infantil en ar- parroquias
ticulación con el 5.1.5.4 Convenios inte-
MIES y Ministerio rinstitucionales
267
268
5.1.5.7. Estudio y diseño
para la construcción de
un espacio interactivo
de ciencia, para NNA
habilidades y em-
5.1.9.3 Ejecución de pro-
prendimientos
yectos generados por
liderados por mu-
mujeres
jeres.
5.1.10.1 Adquisición de
insumos, alimentos,
equipos, mantenimien-
to.
5.1.10 Casa de 5.1.10.2. Implementar el
Acogida: Imple- modelo de gestión
mentar el modelo 5.1.10.3. Implementa-
de atención para ción de estrategias para
brindar un entor- la independencia eco- 720,000.00 2023-2030
no seguro y de nómica de las mujeres
apoyo integral a víctimas de violencia
B
las mujeres vícti- de género.
mas de violencia. 5.1.10.4. Incorporación
del personal técnico al
proyecto
5.1.10.5. Monitoreo y
evaluación del proyecto
5.1.12 Mesa de
la diversidad: 5.1.12.1. Invitación a ins-
Promover la in- tituciones públicas, pri-
clusión, partici- vadas y ONG.
2023-2030
pación, sensibili- 5.1.12.2. Implementa-
zación y empleo ción de una mesa téc-
Inclusivo LGB- nica
TIQ+.
do
5.1.13 Chumaditos
bien cuidaditos:
Dotar de espacio
5.1.14.1 Estudio especia-
para la imple-
lizado para la factibili-
mentación de un
r
dad de construcción y 10,000.00 2023-2030
centro especia-
ejecución en convenio
lizado en trata-
con el MSP
miento a perso-
nas con consumo
269
problemático de
alcohol y drogas
“CETAD” en coor-
dinación con el
Ministerio de Sa-
270
lud Pública
5.2.1 De regreso
al cole: Impulsar
5.2.1.1 Recopilar infor-
programas de
mación del sistema
reinserción esco-
educativo
lar para madres 96,000.00 2023-2030
5.2.1.2 Reinserción y Tu-
adolescentes en
M1.P2.5 Al 2027 toría individualizada
articulación con
se mantiene la el MSP y el MINE-
desnutrición DUC.
or
crónica en ni-
ños de 0 a 23 5.2.2 Aulas diná-
meses de edad micas: Motivar a
O2.5 Establecer
por debajo del los estudiantes 5.2.2.1 Encuentros Artís-
una articulación 40,000,00 2023-2030
11% en la apropiación ticos y Culturales
efectiva entre
entidades Públi- cultural del can-
M2.P2.5 Al tón.
ra
cas, Privadas y
P2.5 Garantizar 2027 se man-
2. CUERPO Cooperación In- 5.2.3 No todo es
ambientes segu- tiene por de-
NUTRIDO, ternacional para reggaetón pero
ros y favorables bajo del 2% el
MENTE AC- la gestión Inte- también: Imple-
que permitan un índice de em-
TIVA gral y comple- mentar el festival
desarrollo pleno barazo de ma-
mentaria de las de grafitis y otras 5.2.3.1 Organización de
dres adoles-
competencias y formas de expre- Festival de Grafitis, Arte 40,000,00 2023-2030
centes entre 10
servicios de Sa- sión urbana para Urbano
a 19 años
lud, Educación y promover y trans-
Cultura formar el arte ca-
M3.P2.5 Al
do
2027 se man- llejero y los mura-
tiene por de- les artísticos.
bajo del 2% la
tasa de aban- 5.2.4 Democrati- 5.2.4.1Creación de un
dono escolar. zación tecnoló- proyecto para capaci-
r
gica: Desarrollar tación a los ciudadanos
competencias di- y a las funcionarios del
25,000.00 2023-2030
gitales para todos GADMR, para las com-
con la ayuda de petencias digitales,
traductores digi- utilizando traductores
tales. digitales.
5.2.4.2 Creación de un
proyecto para capaci-
tación a los ciudadanos
y a las funcionarios del
2023-2030
GADMR, para las com-
petencias digitales,
utilizando traductores
digitales
5.2.5.1. Generación de
dinámicas de nutrición
5.2.5 Wawas bien
saludable con base en
nutridos: Com-
los resultados de la bús-
plementar el pro-
queda activa de casos
yecto de agua
de desnutrición infantil.
potable para pa-
5.2.5.2. Implementación
rroquias rurales
B
de estrategias comuni-
con campañas 400,000.00 2023-2030
cacionales para la difu-
educomunicacio-
sión de mensajes clave
nales artísticas,
5.2.5.3. Incorporación
de higiene per-
del personal técnico del
sonal y de trata-
proyecto
miento e ingesta
5.2.5.4. Seguimiento del
de alimentos.
proyecto con otras car-
teras del Estado
5.2.6.1. Fortaleciendo
or
del TTHH
5.2.6 Caravanas de 5.2.6.2. Repotenciación
la salud: Fortale- del furgón
cer los Furgones 5.2.6.3. Adquisición de
de la salud para insumos y equipos
300,000.00 2023-2030
prevención de en- 5.2.6.4. Entrega de kits
fermedades que dentales a niños, niñas
ra
incluyan activida- y adolescentes
des artísticas 5.2.6.5. Caravanas de
salud en las parroquias
rurales
consumo de bebidas
alcohólicas.
5.2.8 Educación
tecnológica: Arti-
cular con otros ni-
272
veles de gobierno
el fortalecimiento 5.2.8.1 Ampliar cobertu-
educativo a tra- ra tecnológica
vés de estrategias 5.2.8.2 Difusión y pro-
2023-2030
de conectividad moción con tecnología
(con énfasis en la 5.2.8.3 Evaluación con-
promoción, difu- tinua
sión de las cultu-
ras, patrimonio y
atractivos turísti-
cos)
M1.P3.5 Al 2027
O3.5 Crear en- 5.3.1 Raymikuna:
se cuenta con
tornos y eventos Establecer un
un plan de ac-
que promuevan Plan de acción
ción cultural
do
una vida digna y cultural y turísti-
P3.5 Posicionar a basado en los
saludable, y con- co basado en los
3. CAPITAL Riobamba como 4 raymis o ca- 5.3.1.1 Celebración de
solidar al cantón 4 raymis (calen-
DEPORTIVA Y referente cultural lendario agro- PAWKAR RAYMI, INTI
como un punto dario agroecoló- 180,000,00 2023-2030
CULTURA EN y deportivo a nivel ecológico RAYMI, KULLA RAYMI,
de referencia en gico): Arte y Mu-
MOVIMIENTO nacional e interna- KAPAK RAYMI
r
términos depor- rales, Talleres de
cional. M2.P3.5 Al
tivos y cultura- Oficios y Gastro-
2027 se cuenta
les, tanto a nivel nomía, Cine y Tea-
con un centro
nacional como tro y Preservación
de convencio-
internacional. Narrativa.
nes
5.3.3.1 Proyecto de
Creación de las Escue-
5.3.3 Escuela de
las de Artes escénicas y
Artes: Implemen-
Plásticas 5.3.3.2 Ta-
tar la escuela de
ller de Artes escénicas 200,000,00 2023-2030
artes aplicadas
(Danza, Teatro)
y oficios (Anda
5.3.3.3 Taller de Artes
Aguirre)
B
Plásticas
274
5.3.6 Riobamba, ternacional
ciudad depor- 5.3.6.2 Talleres de ini-
tiva: Certificar a ciación y perfecciona-
1,000,000,00 2023-2030
Riobamba como miento deportivo
ciudad deportiva 5.3.6.3 Talleres de Ca-
nacional pacitación para diri-
gentes, entrenadores y
monitores deportivos
con enfoque inclusivo
5.4.3 Primeras
olimpiadas patri-
or
5.4.3.1 Organización de
moniales: Motivar
las Olimpiadas Tradicio- 80,000.00 2023-2030
la creación de las
nales y Ancestrales
Olimpiadas jue-
gos patrimoniales
5.4.5.1 Investigación
para la elaboración de
la línea base “Yuyay
ñan”
5.4.5.2 Elaboración mo-
5.4.5 Yuyay ñan:
delo de gestión
Implementar las
5.4.5.3 Series docu-
Rutas de la me- 180,000.00 2023-2030
mentales “testimonios”
moria (Patrimo-
5.4.5.4 Creación de Ru-
nio Intangible)
or
tas teatralizadas “Yuyay
ñan”
5.4.5.5 Organización de
las Olimpiadas Tradicio-
nales y Ancestrales
5.4.6.1. Desarrollo de
ra
la propuesta de pro-
yectos arqueológicos o
5.4.6 Tesoro cul-
paleontológicos5.4.6.2.
tural: Definir la zo-
Ejecución de proyec- 1,320,000.00 2023-2030
nificación arqueo-
tos arqueológicos o
lógica del cantón
paleontológicos5.4.6.3.
Aplicar los protocolos
para delimitación
5.4.7 Arte-sano:
5.4.7.1 Talleres de cons-
Revitalizar la ar-
do
trucción de instrumen-
tesanía tradicio-
tos andinos
nal patrimonial
5.4.7.2 Ferias Intercul-
(tejido, cerámica, 80,000,00 2023-2030
turales
bronce, instru-
5.4.7.3 Talleres y Expo-
mentos musica-
r
siciones de oficios tra-
les, oficios tradi-
dicionales RURAYKUNA
cionales)
5.4.8.1 Investigación de
la riqueza de patrimo-
nio inmaterial de las
parroquias rurales
5.4.8 Riqueza in-
5.4.8.2. Generación de
material: Salva-
acciones de salvaguar-
guardar y difundir
dia
el patrimonio cul- 220,000.00 2023-2030
5.4.8.3. Difusión del pa-
tural inmaterial
trimonio cultural inma-
de las parroquias
terial del cantón
rurales.
5.4.8.4 Recuperación
de Tradiciones Cultu-
rales en Parroquias Ru-
rales
TOTAL 11,263,455.78
B
or
ra
do
r
277
1. Modelo de Gestión
Desde la Alcaldía de la gente, el enfoque papel activo en la toma de decisiones y
para la implementación del Plan de en la creación de una comunidad más
Desarrollo y Ordenamiento Territorial inclusiva, con equidad y justicia territorial.
se basa en una serie de principios Trabajamos en estrecha colaboración con
fundamentales que guían una gestión una amplia gama de actores y adoptamos
ordenada, eficiente, transparente y un enfoque de gestión colaborativa y
amable. Nuestra visión es empoderar a multinivel.
los habitantes para que desempeñen un
1.1. Principios
Los principios que se han definido para el colaboración entre todos los involucrados,
modelo de gestión son los siguientes: reconociendo que juntos podemos lograr
B
más.
a) Planificación Integral: Establecer
lineamientos y directrices que coordinan h) Alianzas estratégicas: Valorar
las acciones de diversos actores con el la colaboración con el sector privado
or
fin de promover el desarrollo integral de para desarrollar proyectos y servicios
nuestro territorio. que beneficien a nuestra comunidad.
Buscamos asociaciones estratégicas que
b) Planificación Dinámica: Adoptar impulsen el crecimiento económico y
un enfoque de planificación que permite mejoren la calidad de vida de nuestros
la innovación y la mejora continua en ciudadanos. Trabajar en conjunto con otras
ra
nuestras iniciativas. entidades gubernamentales, a nivel local,
regional y nacional, para garantizar una
MODELO DE
c) Transferencia de Poder al coordinación efectiva y el aprovechamiento
Ciudadano: Fomentar activamente la de recursos compartidos en beneficio
participación ciudadana y transferir el mutuo. Reconocer el papel crucial de las
do
poder ciudadano en la toma de decisiones organizaciones y grupos comunitarios en
GESTIÓN
que afectan a su territorio. el desarrollo de nuestra ciudad.
r
intergeneracional, intercultural, en relación
e) Gestión Eficiente y Transparente: a discapacidades y movilidad humana,
Gestionar los recursos públicos de manera reconociendo sus interconexiones y
ordenada, transparente y eficiente. abordándolas de manera integral.
Poner un fuerte énfasis en satisfacer las
necesidades y expectativas de nuestros j) Comunicación: Valorar la
ciudadanos, ofreciendo servicios inclusivos comunicación bidireccional con los
y de alta calidad. ciudadanos. No solo proporcionar
información, sino que también alentar
f) Articulación Multinivel: Trabajar en a los ciudadanos a generar contenido
estrecha colaboración con actores a nivel y expresar sus opiniones. Establecer
local, regional y nacional para lograr una canales de retroalimentación constante
gestión integral y coordinada. para escuchar y valorar las voces de los
riobambeños.
g) Gestión Colaborativa: Promover la
279
k) Rendición de Cuentas: Promover Evaluar regularmente nuestro progreso • Equipo Técnico Permanente y evaluación de forma accesible para la
la transparencia y rendir cuentas sobre y resultados para asegurarnos de que comunidad.
nuestras acciones y resultados. estamos cumpliendo con nuestros b) Acciones • Evaluación periódica de la implementación
objetivos. • Realización de seguimiento y evaluación y ajuste de procesos según los resultados.
l) Seguimiento y Evaluación: para medir el progreso hacia los objetivos • Revisión y retroalimentación del plan de
del plan de desarrollo. desarrollo de manera regular para reflejar
1.2. Estructura del Modelo de Gestión • Evaluaciones periódicas con participación las necesidades cambiantes.
de expertos independientes. • Implementación de sistemas de
El modelo de gestión para la de decisiones, planificación, coordinación, • Ajuste de estrategias y acciones en función retroalimentación continua para identificar
implementación del Plan 500k entre ejecución y supervisión. El objetivo de los resultados de las evaluaciones. oportunidades de mejora.
Riobambeños se basa en un enfoque de principal es cumplir con los objetivos de • Publicación de informes de seguimiento
gobernanza colaborativo y participativo desarrollo cantonal y mejorar la calidad de
que involucra a diversos actores en la toma vida de los ciudadanos. 1.2.4 Comunicación
B
• Equipo Técnico permanente del PDOT • Búsqueda de acuerdos como redes sociales, boletines informativos cumplimiento exitoso del Plan 500k entre
intergubernamentales para proyectos y foros comunitarios para informar sobre el Riobambeños.
b) Acciones estratégicos. progreso del PDOT.
• Implementación efectiva del Plan de • Identificación de oportunidades de
or
or
Desarrollo y Ordenamiento Territorial colaboración con empresas privadas para 1.3. Relacionamiento estratégico territorial
Cantonal en colaboración con las proyectos de desarrollo.
direcciones municipales, empresas • Búsqueda de inversionistas y 1.3.1 Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial
públicas, unidades adscritas, ejecutivo patrocinadores para proyectos
La complementariedad entre el gobierno de articulación con las competencias de
desconcentrado y gobiernos autónomos comunitarios.
provincial de Chimborazo y la Alcaldía de la fomento productivo, vialidad, gestión
ra
ra
descentralizados. • Captación de recursos de la Cooperación
gente es esencial para lograr un desarrollo ambiental, entre otras del gobierno
• Elaboración de planes complementarios Internacional y asistencia técnica para la
efectivo y equitativo en el cantón y en provincial. Ambos deben colaborar en la
y específicos. ejecución de programas y proyectos.
la provincia. Ambas entidades tienen planificación y ejecución de proyectos que
• Coordinación de esfuerzos en la • Establecimiento de acuerdos de
un papel fundamental en la promoción mejoren la infraestructura y la calidad de
implementación de políticas y programas. colaboración formal con otras entidades
del bienestar de sus ciudadanos y en la los servicios en Riobamba.
• Establecimiento de equipos de trabajo gubernamentales.
do
do
implementación de políticas públicas que
interdisciplinarios para proyectos • Fomento de la innovación y adaptabilidad
impacten positivamente en la calidad c) Desarrollo Económico y Empleo: La
específicos que requieran coordinación. en la toma de decisiones, entre otras.
de vida de la población. Las áreas que se promoción del desarrollo económico
• Facilitación de la colaboración entre
consideran clave para el trabajo conjunto local y la contribución en la generación
son: de empleo son áreas clave en las que el
1.2.2 Participación Ciudadana
gobierno provincial y el cantón Riobamba
a) Responsables Ordenamiento Territorial. a) Planificación Territorial: trabajar en pueden trabajar en conjunto. Esto implica
r
r
• Unidad responsable de la participación • Facilitación de reuniones y diálogos conjunto para que los respectivos planes la atracción de inversiones, el apoyo a
ciudadana. comunitarios para definir prioridades. de desarrollo territorial complementen pequeñas y medianas empresas, y la
• Unidad responsable de las tecnologías de • Articulación de los presupuestos las intervenciones atendiendo las promoción de sectores económicos
la información. participativos en la planificación cantonal. particularidades y necesidades específicas estratégicos en la provincia.
• Fortalecimiento del Sistema Local de del cantón dentro del contexto provincial.
b) Acciones Planificación. Esto implica la coordinación en la d) Cultura y Turismo: Riobamba tiene
• Establecimiento de mecanismos efectivos • Creación de mecanismos para que la distribución de recursos y proyectos que un rico patrimonio cultural y turístico que
de participación ciudadana durante la comunidad pueda cuestionar y evaluar la beneficien a la población riobambeña y a puede beneficiar tanto al cantón como a
implementación del Plan de Desarrollo y gestión de la alcaldía. la provincia en su conjunto. la provincia en su conjunto. La promoción
del turismo responsable y la preservación
b) Infraestructura y Servicios Públicos: del patrimonio cultural deben ser objetivos
1.2.3 Seguimiento y Evaluación: La provisión de servicios básicos como compartidos, con el gobierno provincial y
agua potable, alcantarillado, saneamiento, el cantón.
a) Responsables • Unidad responsable de las tecnologías de tránsito, transporte, desechos sólidos, entre
• Unidad responsable de la Planificación la información otras competencias municipales requieren e) Sostenibilidad Ambiental y Cambio
280 281
Climático: La protección del medio de recursos naturales y la implementación La articulación efectiva la Alcaldía de la locales y ferias de la economía popular y
ambiente y la promoción de prácticas de políticas que mitiguen los impactos gente y los GAD parroquiales es esencial solidaria.
sostenibles deben ser preocupaciones negativos en el entorno. para promover un desarrollo integral y
comunes. Esto implica la gestión adecuada equitativo a nivel local. Esta colaboración d) Sostenibilidad Ambiental y Cambio
debe estar basada en principios de gestión Climático: Colaborar en la gestión de áreas
1.3.2 Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales solidaria y subsidiaria entre los diferentes naturales protegidas, la conservación de
niveles de gobierno, y debe incorporar recursos naturales y la implementación de
La articulación entre la Alcaldía de la contribuyan al crecimiento de la industria activamente a la ciudadanía y fomentar medidas para combatir la deforestación y
gente y otros cantones circunvecinos o turística de la provincia. la coordinación interinstitucional. Aquí se la degradación del suelo.
con conexiones productivas, comerciales, detallan algunos pasos clave para lograr
turísticas, ambientales, culturales u otras e) Sostenibilidad Ambiental y Cambio esta articulación: e) Turismo Rural: Desarrollar estrategias
similitudes, es esencial para potenciar Climático: La cooperación entre para promover el turismo rural y cultural,
el desarrollo territorial sostenible. Una municipios es crucial para abordar a) Planificación Territorial y Desarrollo resaltando las tradiciones y el patrimonio
forma efectiva de lograr esto es a través cuestiones ambientales que afectan a Rural: Colaborar en la planificación del uso de las comunidades rurales.
de la formación de mancomunidades, toda la provincia, como la gestión de del suelo, el desarrollo rural, la ordenación
consorcios, modelos de gestión desechos sólidos, recursos hídricos, del territorio y la promoción de proyectos f) Participación Ciudadana: Fomentar
colaborativos como alianzas estratégicas la protección de áreas naturales y la que impulsen la actividad agrícola, la participación activa de los habitantes
entre municipios con el objetivo de articular mitigación de impactos ambientales. La ganadera y agroindustrial. rurales en la toma de decisiones y la
en la gestión de competencias y fomentar formación de mancomunidades facilita la formulación de políticas públicas que
la integración territorial. Aspectos clave coordinación en proyectos de conservación b) Infraestructura y Servicios Básicos: afecten sus comunidades.
B
B
para la articulación entre cantones. y sostenibilidad. Coordinar esfuerzos para la construcción
y el mantenimiento de infraestructuras g) Cultura y Deportes: Apoyar eventos
a) Planificación Territorial: trabajar en f) Gestión de Riesgos y Desastres: rurales, como caminos vecinales, puentes, culturales y deportivos en las comunidades
conjunto para que los respectivos planes Coordinar esfuerzos en la preparación sistemas de agua potable y saneamiento, y rurales, promoviendo la participación de
or
or
de desarrollo territorial complementen y respuesta a desastres naturales que electrificación rural. los habitantes en actividades culturales y
las intervenciones atendiendo las puedan afectar a múltiples cantones en deportivas.
particularidades y necesidades específicas una región. c) Economía popular y solidaria: Apoyar
de los diferentes cantones dentro del productores en la adopción de prácticas h) Tecnología y Comunicación: Utilizar la
contexto provincial. Esto implica la gestión g) Movilidad: considerar la creación de agrícolas sostenibles, principios de tecnología para mejorar la comunicación
de modelos colaborativos para abordar empresas mancomunadas como una comercios justo, certificaciones, entre otros. y la prestación de servicios en las zonas
ra
ra
problemáticas comunes. estrategia efectiva para potenciar la Promover el desarrollo de microempresas rurales, como la implementación de
economía de escala, optimizar la utilización y emprendimientos locales en las áreas sistemas de información geográfica y la
b) Infraestructura Regional: Colaborar de recursos y aumentar la eficiencia en rurales, así como la creación de mercados conectividad digital.
en proyectos de infraestructura de la prestación de servicios. Estas alianzas
importancia regional, como la construcción entre empresas, caracterizadas por su 1.3.4 Entidades del gobierno central
y el mantenimiento de carreteras, puentes colaboración y sinergia, representan
do
do
y sistemas de transporte público. una solución innovadora para abordar La colaboración con las entidades del agua potable y alcantarillado, y servicios
los desafíos actuales en el ámbito de la gobierno central implica una cooperación de recolección de basura para mejorar la
c) Comercialización: La colaboración entre movilidad. Al unir fuerzas y compartir conjunta en múltiples áreas con el objetivo calidad de vida de la comunidad.
municipios para promover el desarrollo recursos, estas empresas pueden ofrecer de lograr una gestión pública más eficiente,
económico regional al facilitar la creación servicios más eficientes y sostenibles, al coordinada y complementaria. La gestión c) Educación: Colaborar en la construcción
de plataformas de comercialización tiempo que reducen costos y maximizan de las responsabilidades municipales y el mantenimiento de instituciones
r
r
compartidas. Esto puede atraer inversiones sus beneficios. La conformación de que forman parte de las competencias educativas, así como en la implementación
y generar empleo, beneficiando a más de empresas mancomunadas se erige como del gobierno central es fundamental de programas de apoyo educativo.
un cantón. un enfoque estratégico para mejorar la para lograr intervenciones integrales. Las
calidad de vida de las comunidades al siguientes son las áreas de coordinación: d) Salud: Trabajar juntos en la construcción
d) Turismo Regional: Trabajo conjunto proporcionar soluciones de movilidad más y gestión de centros de salud y hospitales,
entre cantones con recursos turísticos efectivas y sostenibles. a) Planificación Territorial: La planificación así como en la promoción de programas
y culturales similares para promocionar del uso del suelo, el desarrollo urbano y de atención médica preventiva.
la provincia como un destino atractivo. h) Cooperación Internacional: Unirse rural, y la gestión de recursos naturales
Desarrollo de programas turísticos, para buscar fondos y recursos a nivel deben coordinarse para garantizar un e) Seguridad Ciudadana: Coordinar
eventos culturales conjuntos y estrategias internacional para proyectos regionales de desarrollo sostenible y ordenado. esfuerzos para mejorar la seguridad en
de marketing que atraigan a visitantes y desarrollo y cooperación. la comunidad, como la implementación
b) Infraestructura y Servicios de sistemas de videovigilancia y la
1.3.3 Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales Públicos: Coordinar la construcción y colaboración con las fuerzas del orden.
el mantenimiento de infraestructuras
como carreteras, puentes, sistemas de f) Cultura y Deportes: Fomentar eventos
282 283
culturales y deportivos en la comunidad y i) Turismo: Desarrollar estrategias para de Riobamba, identificará proyectos de y condiciones de la colaboración. Estos
apoyar a los artistas locales y deportistas atraer turistas y promover el patrimonio infraestructura o servicios que puedan contratos deben ser equitativos y
de alto rendimiento. cultural y natural del cantón y la provincia. beneficiarse de la participación del sector garantizar que los intereses públicos estén
privado. Esto podría incluir la construcción protegidos.
g) Sostenibilidad Ambiental y Cambio j) Desarrollo Social: Coordinar programas y de carreteras, sistemas de agua y
Climático: Complementar intervenciones proyectos que aborden cuestiones sociales saneamiento, productividad, entre otros. e) Financiamiento: La alcaldía de
para la gestión de áreas protegidas, la como la pobreza, la vivienda, grupos de Riobamba y el sector público trabajarán en
conservación de recursos naturales y la atención prioritaria y el bienestar de los b) Regulación y Marco Legal: Se conjunto para asegurar el financiamiento
implementación de políticas de mitigación ciudadanos. establecerá un marco legal y regulatorio necesario para los proyectos de APP. Esto
y adaptación al cambio climático. sólido que defina las condiciones de las podría incluir la inversión del gobierno
k) Gestión de Riesgos: Trabajar en alianzas público-privadas en Riobamba. local, la contribución del sector privado y,
h) Desarrollo Económico: Promover conjunto en la prevención y la respuesta a Esto incluye la creación de leyes y en algunos casos, financiamiento externo.
el desarrollo de pequeñas y medianas desastres naturales y la gestión de riesgos. regulaciones que rijan la selección de
empresas locales, así como la atracción de socios privados, la asignación de riesgos y f) Supervisión y Control: Una vez que
inversiones que impulsen el crecimiento l) Tecnología y Comunicación: Utilizar la la supervisión de los proyectos. los proyectos estén en marcha, se
económico en el cantón y la provincia. tecnología para mejorar la comunicación y establecerán mecanismos de supervisión y
la prestación de servicios a los ciudadanos. c) Selección de Socios Privados: La alcaldía control para garantizar que se cumplan los
de Riobamba llevará a cabo procesos de términos contractuales y que los servicios
1.3.5 Cooperación Nacional e Internacional selección competitivos y transparentes o la infraestructura se proporcionen de
para elegir a los socios privados que manera adecuada a la comunidad.
B
B
La articulación entre la Alcaldía de la financiamiento nacional e internacional participarán en los proyectos de APP.
gente y la cooperación internacional es para los proyectos, ya sea a través de Esto puede implicará la elaboración de g) Beneficios Sociales y Económicos:
fundamental para aprovechar recursos, donaciones, préstamos, subvenciones licitaciones públicas y la evaluación de Las alianzas público-privadas se diseñarán
conocimientos y apoyo técnico que pueden o acuerdos de cooperación técnica. propuestas técnicas y financieras. de manera que generen beneficios tanto
or
or
contribuir significativamente al desarrollo Esto puede implicar la presentación de económicos como sociales para la ciudad.
local. Los aspectos que se desarrollarán propuestas a diversas organizaciones y d) Negociación: Una vez seleccionados Esto puede incluir la creación de empleo
para dicha articulación: donantes internacionales. los socios privados, se deben negociar local, el desarrollo económico y la mejora
contratos que establezcan los términos de la calidad de vida de los riobambeños.
a) Priorización de programas y d) Establecimiento de Acuerdos de
proyectos vinculados a la cooperación: Cooperación: Firmar acuerdos de 1.3.7 Alianzas público - público
ra
ra
Se contará con una base de proyectos cooperación con organizaciones, agencias
priorizados para determinar el tipo de o países que estén dispuestos a apoyar El relacionamiento entre la alcaldía de vial, proyectos de desarrollo económico,
cooperación internacional más relevante y proyectos en el cantón. Riobamba y otras entidades del sector turismo, ambiente, entre otros.
beneficiosa. público, en el contexto de alianzas público-
e) Transferencia de Conocimientos: públicas, es esencial para coordinar c) Intercambio de Recursos y
Establecimiento de Relaciones: Establecer Aprovechar la cooperación técnica para esfuerzos, optimizar recursos y abordar de Conocimientos: Las alianzas público-
do
do
relaciones y contactos con organizaciones la transferencia de conocimientos y manera efectiva los desafíos y necesidades públicas pueden involucrar el intercambio
y agencias de cooperación internacional capacidades a nivel local. de la ciudad. Estas alianzas público- de recursos financieros, técnicos y
que tengan interés en trabajar en el cantón públicas pueden tomar diversas formas y humanos entre las entidades públicas.
y la provincia o que estén enfocadas en f) Sostenibilidad a Largo Plazo: Planificar tienen como objetivo mejorar la provisión Esto puede ayudar a optimizar el uso de
áreas de interés específicas del Plan de la sostenibilidad a largo plazo de los de servicios públicos y el desarrollo del los recursos y mejorar la eficiencia en la
Desarrollo y Ordenamiento Territorial. proyectos para que sigan beneficiando cantón. Aspectos clave que se consideran: prestación de servicios.
r
r
a la comunidad incluso después de
b) Perfiles de Proyectos: Desarrollar que termine el apoyo de la cooperación a) Coordinación Interinstitucional: d) Desarrollo provincial: En el caso de
proyectos y propuestas específicas que nacional o internacional. Esto puede La alcaldía de Riobamba establecerá Riobamba, es importante colaborar
aborden las necesidades identificadas. implicar la generación de ingresos propios mecanismos de coordinación efectivos estrechamente con el gobierno provincial
o la integración de los proyectos en con otras entidades del sector público a y otras municipalidades de la provincia de
c) Búsqueda de Financiamiento: Buscar políticas locales. nivel local, zonal y nacional. Esto incluye Chimborazo para impulsar el desarrollo
ministerios, gobiernos provinciales, provincial de manera integral.
1.3.6 Alianzas público – privadas organismos autónomos y otras
municipalidades vecinas. e) Proyectos de Desarrollo Sostenible:
El relacionamiento entre la Alcaldía de la alianzas público-privadas son acuerdos en Las alianzas público-públicas se enfocarán
gente y el sector público, especialmente en los que el sector público y el sector privado b) Planificación Estratégica Conjunta: en proyectos de desarrollo sostenible
el contexto de las alianzas público-privadas colaborarán para llevar a cabo proyectos de Es fundamental desarrollar planes que promuevan la protección del medio
(APP), es fundamental para el desarrollo de interés público. Algunos aspectos clave: estratégicos y proyectos conjuntos que ambiente, la gestión de recursos naturales
la ciudad y la implementación de proyectos aborden temas de interés común: la y la mitigación del cambio climático.
de infraestructura y servicios públicos. Las a) Identificación de Proyectos: La alcaldía planificación conjunta de infraestructura
284 285
f) Gestión de Riesgos: En situaciones de las entidades públicas es fundamental conjuntamente eventos conjuntos, promover la discusión y el intercambio de
emergencia, como desastres naturales o para una respuesta eficaz y una atención como conferencias, foros y simposios, ideas.
crisis de salud pública, la coordinación entre adecuada a la población. para abordar temas de interés público y
El relacionamiento entre la Alcaldía demandas de la comunidad. La Alcaldía de la gente se esfuerza por la rendición de cuentas por parte de las
de la gente y el sector comunitario, empoderar a los ciudadanos, promoviendo autoridades y las instituciones.
alianzas público-comunitarias, es de gran b) Identificación de Necesidades su participación activa en la planificación,
importancia para promover el desarrollo Locales: La alcaldía trabajará de cerca con ejecución y toma de decisiones a nivel c) Presupuestos participativos: Se
local, la participación ciudadana y la mejora las organizaciones comunitarias, a través local. Esta colaboración ciudadana se implementa el presupuesto participativo,
de la calidad de vida de los riobambeños. de las unidades técnicas territoriales, materializa en diversas áreas clave: que brinda a los ciudadanos la oportunidad
Estas alianzas fortalecen la cooperación para identificar las necesidades locales de contribuir a la asignación de recursos y
entre el municipio y las organizaciones específicas en áreas como infraestructura, a) Mecanismos de participación la priorización de proyectos que beneficien
comunitarias, incluyendo juntas de vecinos, servicios públicos, educación, salud, ciudadana: Diversos instrumentos se a su comunidad.
organizaciones no gubernamentales cultura, deporte, desarrollo económico, emplean para involucrar a la comunidad
(ONG), y otros grupos de la sociedad civil. entre otros. en el proceso decisional. Estos incluyen d) Enfoques de igualdad: La participación
Las alianzas público-comunitarias pueden audiencias públicas, veedurías, cabildos desempeña un papel fundamental en la
contribuir a fortalecer la cohesión social y c) Diseño de Programas y Proyectos populares, observatorios, silla vacía, incorporación de enfoques de igualdad
el sentido de pertenencia en la comunidad Conjuntos: Con base en las necesidades consejos consultivos, consultas previas e en la política pública. Esto implica integrar
informadas, y consultas ambientales, entre de manera sistemática las dimensiones
B
B
y del cantón. Aspectos clave que se identificadas, se diseñarán programas y
consideran: proyectos conjuntos que involucren tanto otros. de género, autodeterminación étnica,
los recursos y el conocimiento de la alcaldía discapacidad, movilidad humana,
a) Participación Ciudadana: Las alianzas como la experiencia y el compromiso de b) Mecanismos de control social: Se intergeneracional y otros aspectos
establecen mecanismos que permiten relacionados con la igualdad en todas las
or
or
público-comunitarias se basan en la las organizaciones comunitarias.
participación activa de la comunidad en la supervisar la gestión pública y garantizar políticas, programas, acciones municipales
toma de decisiones. La Alcaldía de la gente d) Transparencia y Comunicación: Se la correcta aplicación de las políticas y procesos de toma de decisiones, así como
fomentará la participación ciudadana en mantendrá una comunicación abierta gubernamentales. Además, se fomenta en la visión de desarrollo del cantón.
la planificación y ejecución de proyectos y y transparente con la comunidad para
1.3.11. Concejo Cantonal
programas, escuchando las necesidades y construir la confianza y el compromiso.
ra
ra
La articulación con el órgano responsable y nacionales.
1.3.9. Academia de la legislación y fiscalización a nivel
local, es de suma importancia en cuanto c) Fiscalización: Supervisar la gestión para
El relacionamiento entre la Alcaldía de la c) Desarrollo de Proyectos Conjuntos: es necesaria la articulación en aspectos tomar medidas correctivas al presentarse
gente y la academia es fundamental para Crear proyectos conjuntos en el marco de relevantes como: irregularidades.
promover el desarrollo de la ciudad, la los ejes de desarrollo del cantón.
do
do
investigación, la educación y la innovación. a) Agenda regulatoria: creación de Transparencia, mantener altos estándares
Esta colaboración tendrá múltiples d) Innovación y Tecnología: Implementar normativa local para el ejercicio de de transparencia en la gestión pública,
dimensiones y beneficios para ambas conjuntamente soluciones tecnológicas las competencias de la Alcaldía y los publicando informes regulares sobre
partes. Estos son los aspectos clave que se que mejoren la eficiencia y la calidad de los elementos normativos vinculantes para la el desempeño y el cumplimiento de
consideran: servicios públicos. implementación del plan de desarrollo y normativas.
ordenamiento territorial.
a) Investigación y Análisis de e) Asesoramiento Técnico: asesoramiento
r
r
d) Protección Integral de Grupos de
Políticas: Fomentar la colaboración en técnico y consultoría en áreas Evaluación Continua, Realizar atención prioritaria: acciones que
la investigación y análisis de políticas especializadas, como el diseño urbano evaluaciones periódicas de la normativa permitan fortalecer el sistema de
públicas locales. Con ayuda de la academia sostenible, administración pública, local para identificar áreas que requieran protección integral de grupos de atención
se llevarán a cabo estudios, encuestas, estudios especializados, producción actualización o mejora. prioritaria.
producción estadística y análisis que estadística, entre otros. Proponer programas y políticas específicas
proporcionen datos objetivos para la toma Participación Ciudadana, Involucrar a la para fortalecer la protección de los grupos
de decisiones municipales. f) Programas de Voluntariado y Pasantías: comunidad en la creación y revisión de de atención prioritaria, incluyendo medidas
Establecer programas de voluntariado y regulaciones locales para garantizar que para eliminar la discriminación y promover
b) Formación y Capacitación: Generar pasantías para estudiantes y profesionales reflejen sus necesidades y preocupaciones. la inclusión.
programas de formación y capacitación a jóvenes, permitiéndoles adquirir
empleados municipales. Esto puede incluir experiencia práctica en la administración b) Planificación y presupuesto: Asegurar Establecer un sistema de monitoreo y
cursos y talleres sobre gestión pública, pública. que el presupuesto se encuentre alienado evaluación para medir el impacto de las
administración, planificación urbana, entre al plan de desarrollo y ordenamiento acciones tomadas y realizar ajustes según
otros. g) Eventos y Conferencias: Organizar territorial, así como a los planes sectoriales sea necesario.
286 287
1.4. Mecanismos de coordinación y formas de gestión Involucrar a la comunidad en la asignación forma efectiva para gestionar y coordinar
de recursos a través de procesos de proyectos.
La coordinación y la gestión compartida colaboración. Estos mecanismos permiten presupuestos participativos será una
entre la alcaldía de Riobamba y otras trabajar de manera conjunta para abordar
entidades, ya sean del sector público, desafíos y promover el desarrollo de la 1.4.10. Mancomunidades
comunitario, o académico, se lograrán ciudad. Se detallan algunos mecanismos:
mediante diversos mecanismos y formas de Se promoverá la conformación de mejorar la gestión de sus competencias y
mancomunamientos con la finalidad de favorecer sus procesos de integración.
1.4.1. Consejos Consultivos
1.4.11. Consorcios
Consejos consultivos o comités que partes interesadas para discutir temas
incluirán representantes de la alcaldía, específicos, compartir conocimientos y Propiciar alianzas estratégicas con La elección de los mecanismos de
la comunidad, la academia y otras tomar decisiones colaborativas. niveles de gobierno que no fueren coordinación dependerá de la naturaleza
contiguos, a través de la conformación de de los programas, proyectos y de las partes
1.4.2. Mesas de Trabajo consorcios con la finalidad de garantizar involucradas. Con la finalidad de buscar una
el cumplimiento de las competencias gestión compartida exitosa se propenderá
Grupos multidisciplinarios internos y permanentes y estarán formadas por
concurrentes y la prestación de servicios a la comunicación abierta, la transparencia
externos conformados en mesas de trabajo expertos en la materia, incluyendo
públicos de competencias exclusivas. y el compromiso para el trabajar conjunto
para abordar problemas o proyectos representantes de la alcaldía y otras
en beneficio de la comunidad.
específicos. Pueden ser temporales o entidades de ser necesario.
B
A partir de la definición de relaciones responsable, es esencial garantizar una
Se establecerán acuerdos formales de roles y responsabilidades de cada parte, los
estratégicas a nivel territorial y la estrecha colaboración con las unidades
colaboración entre la alcaldía y otras recursos que se aportarán y los objetivos a
implementación de mecanismos de internas y los actores externos involucrados.
entidades. Estos acuerdos especificarán los alcanzar.
or
or
coordinación y formas de gestión, se Esto posibilitará que las intervenciones
1.4.4. Agendas Territoriales establece la estructura institucional en el cantón se enfoquen de manera
encargada de llevar a cabo la ejecución integral y alcancen el impacto deseado
La Alcaldía de la gente y otros actores plazo. Estas agendas serán elaboradas de de los programas y proyectos diseñados para promover un desarrollo equitativo, y
pueden desarrollar agendas territoriales manera participativa e incluir las metas y para cada área de desarrollo. A pesar de sostenible en el cantón.
que guíen el desarrollo de la ciudad a largo acciones específicas de cada entidad. que cada proyecto cuenta con una unidad
ra
ra
1.4.5. Redes y Alianzas Tabla 78. Organización Institucional del Eje Político Institucional
Las entidades pueden formar parte de o internacionales y brindan oportunidades PROGRAMA PROYECTO
COMPETENCIA/ UNIDADES ACTORES
FUNCIÓN RESPONSABLE INVOLUCRADOS
redes o alianzas más amplias que trabajan para el intercambio de información y
en conjunto para abordar temas comunes. buenas prácticas. GAD Provincial
do
do
1.1.1 Modelo administrativo con
GAD Cantonales
Estas redes pueden ser locales, nacionales sostenibilidad financiera: Fortalecer
GAD Parroquiales
la institucionalidad y la planificación
Competencia Rurales
(Plan de Desarrollo y Ordenamiento
1.4.6. Plataformas Digitales Territorial, Plan de Uso y Gestión de
exclusiva: Art.
55, literal a)
Dirección
de Gestión
Entidades del Gobierno
Central
Suelo, Plan Estratégico Institucional-
Planificar el Planificación Entidades Adscritas
PEI, Plan Anual de Inversiones-PAI,
El uso de plataformas en línea puede la comunicación, el seguimiento de Plan Operativo Anual-POA, Plan Anual
desarrollo Empresas Públicas
Municipales
facilitar la coordinación y la gestión proyectos y la colaboración en línea entre de compras Públicas-PAC, Planes
Sistema de
complementarios)
compartida. Estas plataformas permiten las partes involucradas. Participación Local
r
r
1.1.2 Municipio eficiente: Tramites de Dirección
Competencia
1.4.7. Comités de Seguimiento y Evaluación 3 semanas en 3 días: Transformar la
exclusiva: Art.
de Gestión
1. LA CASA EN institucionalidad a través del sistema de Administrativa
55, literal a) Ministerio de Trabajo
ORDEN gestión por procesos automatizados, Dirección de
Para proyectos específicos, se pueden resultados. Estos comités asegurarán que gobierno abierto, transparencia y orden,
Planificar el
Gestión de
desarrollo
establecerán comités de seguimiento y los objetivos se cumplan y que se realicen Reingeniería de Talento Humano Talento Humano
evaluación que supervisen el progreso y los ajustes cuando sea necesario. 1.1.3 Municipio ordenado: Modelo de
Competencia
Dirección GAD Provincial
gestión de los servicios: Administrar de Gestión GAD Parroquiales
exclusiva: Art.
con corresponsabilidad los bienes de Administrativa Rurales
1.4.8. Grupos de Trabajo Interinstitucionales servicio público, ampliar los bienes
55, literal a)
Dirección de Entidades del Gobierno
Planificar el
de dominio público y adquirir bienes Ordenamiento Central
desarrollo
privados para uso público Territorial Empresas Públicas
Los grupos de trabajo interinstitucionales Cada entidad aporta su experiencia y
son equipos multidisciplinarios que se recursos para lograr un objetivo común. Competencia
Dirección de Ministerio de
1.1.4 Municipio inteligente: Incorporar exclusiva: Art.
formarán para abordar desafíos específicos. tecnologías inteligentes para la 55, literal a)
Gestión de Telecomunicaciones
Tecnología de la y de la Sociedad de la
administración y gestión municipal Planificar el
Información Información
1.4.9. Presupuestos Participativos desarrollo
288 289
1.1.5 Municipio inclusivo: GAD Provincial
Capacitar a los funcionarios en Función: Art. GAD Cantonales
Competencia
interculturalidad, enfoques de género, 54, literal a) GAD Parroquiales
exclusiva: Art. Dirección de Consejos Nacionales 1.4.2 Conexión local: Promover Dirección de
intergeneracionalidad y otros grupos Promover el Rurales
55, literal a) Gestión Talento para la Igualdad modelos de gestión colaborativos; Cooperación
de atención prioritaria, para promover desarrollo Entidades del gobierno
Planificar el Humano Ministerio del Trabajo (mancomunamientos, consorcios, Local, Nacional e
un servicio amable, inclusivo y sustentable para central
desarrollo convenios, delegaciones, entre otros) Internacional
respetuoso (Ventanillas en kichwa y de garantizar el Cooperación nacional e
fácil acceso) buen vivir internacional
Academia
1.1.6 Municipio amable y acogedor:
Promover una cultura de atención GAD Provincial
amable y eficaz por parte de los Competencia Función: Art. GAD Cantonales
funcionarios municipales hacia la exclusiva: Art. Dirección 54, literal a) GAD Parroquiales
Sistema de Dirección de
ciudadanía, integrando la evaluación 55, literal a) de Gestión 4. CONEXIÓN 1.4.3 Conexión Nacional: Articular con Promover el Rurales
Participación Local Cooperación
de los niveles de satisfacción mediante Planificar el Administrativa TOTAL Y diversos actores públicos, privados, desarrollo Entidades del gobierno
Local, Nacional e
la figura del Asesor Ciudadano, además desarrollo AMIGOS DEL academia, entre otros sustentable para central
Internacional
de la creación de espacios atractivos y TERRITORIO garantizar el Cooperación nacional e
acogedores buen vivir internacional
Academia
1.1.7 Municipio íntegro, transparente
y de calidad: TABLERO DE CONTROL: GAD Provincial
Consejo de
Anticipar obstáculos, realizar GAD Cantonales
Competencia Participación
evaluaciones continuas y fomentar la 1.4.4 Conexión internacional: La casa GAD Parroquiales
exclusiva: Art. Dirección Ciudadana y Control Función: Art. 54,
toma de decisiones estratégicas en un de las ONG: Establecer un espacio como Dirección de Rurales
55, literal a) General de Social literal n)
entorno transparente y participativo. centro de acogida de la cooperación Cooperación Entidades del gobierno
Planificar el Planificación Sistema de Gestionar la
Esto incluye iniciativas como el PCR, el internacional y las ONG para generar Local, Nacional e central
desarrollo Participación Local cooperación
Fiscal del Pueblo y Trámites en Casa, proyectos en beneficio de la región (Ser Internacional Cooperación nacional e
internacional
contribuyendo a un municipio honesto la sede de las ONG) internacional
que sirve a los intereses públicos. Academia
B
B
Competencia
1.1.8 Marco Regulatorio cantonal:
exclusiva: Art. 1.5.1 Identidades urbanas: Crear un
Expedición, difusión y socialización de Secretaría de
55, literal a) Concejo Cantonal mapeo del imaginario simbólico y Función: Art.
normativa cantonal, repositorio digital Concejo Dirección de
Planificar el 5. El ESPÍRITU de las identidades en la estructura 54, literal q)
y custodia Gestión Cultural, Ministerio de Cultura y
desarrollo DE RIOBAMBA del uso público a través de la Patrocinar y
Deportes y Patrimonio
(kitipak shunku) coordinación con patrimonio cultural, promover las
Recreación
or
or
1.2.1.Municipio de proximidad: cultura y ordenamiento territorial culturas
Integrar el campo con la ciudad: Crear (psicogeografía)
municipalismo en el área rural con
2.UNIDADES GAD Provincial
equidad territorial y poder ciudadano Competencia 1.6.1 Instituto de Planificación, Academia
T É C N I C A S GAD Parroquiales
- Crear cuatro administraciones zonales exclusiva: Art. Productividad y Estudios Territoriales: Competencia Cooperación Nacional e
TERRITORIALES Coordinación de Rurales
que articulen las agencias rurales (fase1) 55, literal a) 6. YACHAY Producir información, realizar análisis exclusiva: Art. Dirección Internacional
R U R A L E S Desarrollo Rural Entidades del Gobierno
- Crear agencias urbanas proyecto Planificar el KUNA (Think estratégicos e investigaciones con el 55, literal a) General de Alianzas público-
Gobierno de Central
de creación de una nueva parroquia desarrollo tank) fin de respaldar la toma de decisiones y Planificar el Planificación Público
Proximidad
urbana (fase 2) fomentar la creación de oportunidades desarrollo Alianzas público-
ra
ra
- Crear el proyecto de una nueva de negocio Privadas
parroquia urbana, entre otros
1.3.1 Ciudadanos con poder y Función: Art. Consejo de Tabla 79. Organización Institucional del Eje Económico Productivo
municipio de puertas abiertas: 54, literal d) Participación
Coordinación
Fortalecer el Sistema de Participación Implementar Ciudadana y Control
de Participación COMPETENCIA/ UNIDADES ACTORES
Local a través de asambleas, reuniones, un sistema de Social PROGRAMA PROYECTO
Ciudadana FUNCIÓN RESPONSABLE INVOLUCRADOS
consultas, visitas a los barrios y participación Sistema de
do
do
territorios ciudadana Participación Local
GAD Provincial
Consejo de GAD Cantonal
Función: Art. GAD Parroquial Rural
1.3.2 Proyectos ciudadanos: Fortalecer Participación
54, literal d) Ministerio de
una red de pequeños proyectos e Coordinación Ciudadana y Control Función: Art.
Implementar Agricultura
iniciativas ciudadanas (financiamiento de Participación Social 54, literal h.
un sistema de 2.1.1 Vende Emprende: Articular con las Ministerio de Obras
a pequeños proyectos e iniciativas Ciudadana Sistema de Promover
participación parroquias rurales y emprendimientos Públicas
ciudadanas) Participación Local los procesos
3. ALCALDÍA DE ciudadana para potencializar cadenas productivas Ministerio de
de desarrollo Dirección de
LA GENTE (alianzas estratégicas, creación de Producción, Comercio
económico Planificación
Función: Art. emprendimientos, consolidación Exterior, Inversiones y
r
r
con atención
1.3.3 Cambiando la comunicación: 54, literal d) de mercados, comercialización Pesca
Coordinación especial al sector
Desarrollar una estrategia de Implementar Sistema de comunitaria) Sistema de Rentas
de Participación de la economía
comunicación con participación activa un sistema de Participación Local Internas
Ciudadana social y solidaria.
de los ciudadanos participación Cooperación Nacional e
ciudadana Internacional
1. TRAER PLATA Academia
Función: Art. 54, A RIOBAMBA Sector Privado
Consejo de la
1.3.4 Centro de mediación y resolución literal f) Ejecutar
Judicatura
de conflictos: Procedimiento de la competencias Secretaría de GAD Provincial
Centros de mediación
mediación como método alternativo concurrentes y Concejo GAD Cantonal
Fiscalía
de solución de conflictos prestar servicios Función: Art. GAD Parroquial Rural
Defensoría del Pueblo
públicos 54, literal h. Ministerio de Finanzas
Promover Ministerio de
1.4.1 Capitalidad: Establecer un 2.1.2 Empresa pública municipal de
los procesos Producción, Comercio
modelo de gobernanza que sirva GAD Provincial financiamiento territorial: Generar
Función: Art. de desarrollo Dirección de Exterior, Inversiones y
de referente, reconociendo nuestra GAD Cantonales estudios especializados para la creación
54, literal a) económico Planificación Pesca
posición como núcleo de desarrollo al Dirección de GAD Parroquiales de la empresa pública municipal de
Promover el con atención Sistema de Rentas
asumir la capitalidad de la región : Cooperación Rurales financiamiento territorial
desarrollo especial al sector Internas
Complejo Integral de la Unidad Judicial, Local, Nacional e Entidades del gobierno de la economía Cooperación Nacional e
sustentable para
Plataforma gubernamental, Oficina Internacional central social y solidaria. Internacional
garantizar el
del Banco de Desarrollo del Ecuador, Cooperación nacional e Academia
buen vivir
Instituto Nacional de Patrimonio internacional Sector Privado
Cultural)
290 291
Función: Art. Ministerio de Ambiente
54, literal l. Ministerio del Interior y Agua y Transición
Prestar servicios Servicio Nacional Ecológica
que satisfagan de Medicina Legal y Cooperación Nacional e
necesidades Ciencias Forenses Internacional
2.1.3 Servicios Exequiales: Estudio
colectivas: Dirección Policía Nacional Academia
especializado para la implementación
elaboración, de Gestión Fuerzas Armadas Sector Privado
de servicios exequiales, (crematorio,
manejo y de Servicios Ecu 911 Organizaciones
salas de velación, amplio camposanto,
expendio Municipales Academia y asociaciones
patio de comidas, entre otros)
de víveres, Cooperación comunitarias de
faenamiento, Internacional turismo
plazas de GAD Provincial
mercado y GAD Cantonal
cementerios GAD Provincial
GAD Cantonal
GAD Provincial GAD Parroquial Rural
GAD Cantonal Ministerio de Turismo
GAD Parroquial Rural Ministerio de Cultura y
Ministerio de Patrimonio
2.2.1 Industrialización 5.0 Plus Función: Art. Agricultura 2.3.3 Plan Maestro de Turismo Instituto Nacional de
Diseñar estudios especializados para 54, literal h. Ministerio de Obras 2024/2027 Promover el turismo Patrimonio Cultural
Función: Art.
la creación del Polo de Desarrollo Promover Públicas inclusivo y generar desarrollo Ministerio de Obras
54, literal g.
Industrial enfocado en la economía los procesos Ministerio de económico (aventura, religioso, Dirección de Públicas
Desarrollo de
circular, abordando aspectos como de desarrollo Dirección de Producción, Comercio gastronómico, historia y patrimonio, Gestión de Ministerio de Ambiente
la actividad
la diversificación de productos, económico Planificación Exterior, Inversiones y turismo de aves, turismo de MICE, Turismo y Agua y Transición
turística
atracción de inversión, desarrollo con atención Pesca turismo LGBTIQ+, turismo de Ecológica
cantonal
de infraestructura, sostenibilidad, especial al sector Sistema de Rentas naturaleza, turismo cultural, turismo Cooperación Nacional e
apoyo a las MIPYMES y colaboración de la economía Internas accesible y turismo agroecológico) Internacional
interinstitucional, entre otros. social y solidaria. Cooperación Nacional e Academia
Internacional Sector Privado
B
B
Academia Organizaciones
Sector Privado y asociaciones
2. DISTRITOS ERSSA comunitarias de
INDUSTRIALES turismo
GAD Provincial
GAD Cantonal GAD Provincial
or
or
GAD Parroquial Rural GAD Cantonal
Ministerio de GAD Parroquial Rural
Función: Art.
Agricultura Ministerio de Turismo
2.2.2 San Pedro de Riobamba: Crear 54, literal h.
Ministerio de Obras Ministerio de Cultura y
la mancomunidad o consorcio Promover
Públicas Patrimonio
productivo y de comercialización los procesos
Ministerio de Instituto Nacional de
con el gobierno provincial y otros de desarrollo Dirección de
Producción, Comercio Patrimonio Cultural
cantones para el posicionamiento de económico Planificación
Exterior, Inversiones y Función: Art. Ministerio de Obras
la marca “San Pedro de Riobamba” con atención
ra
ra
Pesca 54, literal g. Públicas
(emprendimientos, ferias temáticas, especial al sector 2.3.4 Rieles que Resurgen: Optimizar Dirección de
Sistema de Rentas Desarrollo de Ministerio de Ambiente
ferias piloto, APP digital, entre otros.) de la economía la infraestructura ferroviaria con fines Gestión de
Internas la actividad y Agua y Transición
social y solidaria. deportivos, turísticos y de identidad Turismo
Cooperación Nacional e turística Ecológica
Internacional cantonal Cooperación Nacional e
Academia Internacional
Sector Privado Academia
Sector Privado
GAD Provincial Organizaciones
do
do
GAD Cantonal y asociaciones
GAD Parroquial Rural comunitarias de
Ministerio de Turismo turismo
Ministerio de Cultura y
Patrimonio
Ministerio de Obras GAD Provincial
Públicas GAD Cantonal
Ministerio de Ambiente GAD Parroquial Rural
Función: Art.
y Agua y Transición Ministerio de Turismo
54, literal g.
2.3.1 Somos Turismo: Fortalecer Dirección de Ecológica Ministerio de Cultura y
Desarrollo de
r
r
del turismo cantonal a través de la Gestión de Instituto Nacional de Patrimonio
la actividad
cooperación nacional e internacional Turismo Patrimonio Cultural Ministerio de Obras
turística
Cooperación Nacional e Públicas
cantonal
Internacional 2.4.1 Descubre y aprende: Fomentar Ministerio de Ambiente
3. TURISMO Función: Art.
Academia el turismo alternativo para dinamizar y Agua y Transición
PARA FAMILIAS 54, literal g.
Sector Privado la economía local (Implementar Dirección de Ecológica
ES TURISMO Desarrollo de
Organizaciones la semana del graduado, ruta de Gestión de Cooperación Nacional e
PARA TODOS la actividad
y asociaciones las Huequitas, ruta Santiago de Turismo Internacional
turística
comunitarias de Compostela, ruta de los Chaquiñanes, Academia
cantonal
turismo entre otros) Sector Privado
Unidades Educativas Organizaciones
y asociaciones
comunitarias de
GAD Provincial turismo
GAD Cantonal Unidades Educativas
Función: Art. GAD Parroquial Rural Sector de la Economía
2.3.2 Plan Maestro de Desarrollo
54, literal g. Ministerio de Turismo Popular y Solidaria
Turístico Sostenible 2021/2024: Dirección de
Desarrollo de Ministerio de Cultura y
Ejecución de proyectos que fortalecen Gestión de
la actividad Patrimonio
la actividad turística en los parques Turismo
turística Instituto Nacional de
nacionales del cantón Riobamba
cantonal Patrimonio Cultural
Ministerio de Obras
Públicas
292 293
GAD Provincial Competencia
GAD Provincial
GAD Cantonal Exclusiva: Art.
GAD Parroquial Rural
GAD Parroquial Rural 55, literal d.
Ministerio de Ambiente,
Ministerio de Prestar servicios
Agua y Transición
Agricultura públicos de
Ecológica
Ministerio de 3.1.2 RANDI RANDI: Impulsar modelos agua potable, Dirección
Función: Art. Cooperación Nacional e
Producción, Comercio colaborativos para la gestión integral de alcantarillado, de Gestión
54, literal h. Internacional
Exterior, Inversiones y desechos sólidos: economía popular y depuración de Ambiental,
Promover Academia
Pesca solidaria, economía circular, economía aguas residuales, Salubridad e
los procesos Organizaciones
2.4.2 Sembrando economías: Sistema de Rentas naranja y mancomunamientos manejo de higiene
de desarrollo Dirección de Comunitarias
Fortalecer el comercio justo y sus Internas desechos
económico Planificación Organizaciones
principios en el cantón Cooperación Nacional e sólidos,
con atención y asociaciones
Internacional actividades de
especial al sector productivas
Academia saneamiento
de la economía Sector Privado
Organizaciones y ambiental.
social y solidaria.
asociaciones de
productores Competencia
GAD Provincial
Sector Privado Exclusiva: Art.
GAD Cantonal
Sector de la Economía 55, literal d.
GAD Parroquial Rural
Popular y Solidaria Prestar servicios
3.2.1 Corredores ecológicos: Ministerio de Ambiente,
públicos de
Implementar Cinturones Verdes Agua y Transición
agua potable, Dirección
alrededor de la ciudad de Riobamba Ecológica
GAD Provincial alcantarillado, de Gestión
(arborización, huertos urbanos, Ministerio de
GAD Cantonal depuración de Ambiental,
Función: Art. agroecología urbana, red de parques Agricultura
GAD Parroquial Rural aguas residuales, Salubridad e
54, literal h. frutales, adquirir predios para Cooperación Nacional e
2.4.3 Mercados de encuentro: Cooperación Nacional e manejo de higiene
Promover programas de mitigación y adaptación Internacional
Fortalecer los mercados del Internacional desechos
los procesos del cambio climático, entre otros) Academia
centro histórico de Riobamba en Academia sólidos,
de desarrollo Dirección de Organizaciones
4. RED DE “Mercados temáticos” interculturales, Organizaciones y actividades de
económico Planificación Comunitarias
REDES gastronómicos y de encuentro (San asociaciones de saneamiento
con atención Sector Privado
B
B
Francisco, La Merced, San Alfonso, La productores ambiental.
especial al sector
Concepción, entre otros) Sector Privado
de la economía Competencia
Sector de la Economía
social y solidaria. Exclusiva: Art.
Popular y Solidaria
Mercados 55, literal d.
Prestar servicios GAD Provincial
or
or
Consejo Nacional de públicos de Ministerio de Ambiente,
Igualdad de Género agua potable, Dirección Agua y Transición
3.2.3 Biobosques de Riobamba: Evaluar
GAD Provincial alcantarillado, de Gestión Ecológica
el estado de conservación de los dos
GAD Cantonal depuración de Ambiental, Cooperación Nacional
biobosques de la ciudad para incluirlos
GAD Parroquial Rural aguas residuales, Salubridad e Academia
en los corredores ecológicos del cantón
Ministerio de manejo de higiene Organizaciones
Función: Art. Agricultura desechos Comunitarias
54, literal h. Ministerio de sólidos, Sector Privado
ra
ra
2.4.4 Jatun Warmikuna: Fortalecer y Promover Producción, Comercio actividades de
promover los emprendimientos con los procesos Exterior, Inversiones y saneamiento
enfoque de género, que incluyan la de desarrollo Dirección de Pesca 2. CINTURÓN ambiental.
colaboración entre el sector público, económico Planificación Sistema de Rentas VERDE
comunitario, privado, la academia y la con atención Internas Competencia
sociedad civil especial al sector Cooperación Nacional e Exclusiva: Art. GAD Provincial
de la economía Internacional 55, literal d. GAD Cantonal
social y solidaria. Academia Prestar servicios GAD Parroquial Rural
Organizaciones y públicos de Ministerio de Ambiente,
do
do
asociaciones de 3.2.4 Repotenciar el vivero de la agua potable, Dirección Agua y Transición
productores y mujeres ciudad: Fomentar, financiar y capacitar alcantarillado, de Gestión Ecológica
Sector Privado dentro de los proyectos ciudadanos depuración de Ambiental, Ministerio de
Sector de la Economía la implementación de agroecología aguas residuales, Salubridad e Agricultura
Popular y Solidaria urbana manejo de higiene Cooperación Nacional
desechos Academia
sólidos, Organizaciones
Tabla 80. Organización Institucional del Eje Biofísico actividades de Comunitarias
saneamiento Sector Privado
ambiental.
r
r
COMPETENCIA/ UNIDADES ACTORES
PROGRAMA PROYECTO Competencia
FUNCIÓN RESPONSABLE INVOLUCRADOS
Exclusiva: Art.
GAD Provincial
3.1.1 Gestión integral de desechos 55, literal d.
GAD Parroquial Rural
sólidos: - Diseñar la planificación Prestar servicios
Ministerio de Ambiente,
estratégica para el funcionamiento de públicos de
Competencia Agua y Transición
la Agencia pública de Gestión Integral 3.2.5 Repotenciar Ricpamba: agua potable, Dirección
Exclusiva: Art. GAD Provincial Ecológica
de Residuos Sólidos (GIRS). Implementar un modelo de gestión alcantarillado, de Gestión
55, literal d. GAD Cantonal Ministerio de Turismo
- Crear campañas ciudadanas para el centro de interpretación depuración de Ambiental,
Prestar servicios GAD Parroquial Rural Cooperación Nacional e
que involucren las 4 Rs, economía Ambiental Ricpamba vinculado a los aguas residuales, Salubridad e
públicos de Ministerio de Ambiente, Internacional
circular y de educación ambiental deportes de aventura manejo de higiene
agua potable, Dirección Agua y Transición Academia
- Crear la ordenanza de plásticos de un desechos
alcantarillado, de Gestión Ecológica Organizaciones
1. BASURA solo uso y de incentivos y multas para sólidos,
depuración de Ambiental, Cooperación Nacional e Comunitarias
CERO la recolección diferenciada de residuos actividades de
aguas residuales, Salubridad e Internacional Sector Privado
sólidos saneamiento
manejo de higiene Academia
- Adquirir y rentar equipamientos para ambiental.
desechos Organizaciones
desarrollar el Plan de Gestión Integral
sólidos, Comunitarias 3.3.1 Rehabilitación Hídrica Sostenible: Competencia GAD Provincial
de los residuos sólidos (vehículos de Dirección
actividades de Sector Privado Ejecutar el programa de Recuperación Exclusiva: Art. GAD Cantonal
carga lateral; contenedores; máquina de Gestión
saneamiento y conservación de recursos hídricos 55, literal d. GAD Parroquial Rural
barredora y buscar alternativas al Ambiental,
ambiental. por tramos (Intervención sobre las Prestar servicios Ministerio de Ambiente,
relleno sanitario) Salubridad e
- Identificar nuevas áreas o terrenos quebradas: Abras, Cunduana, Pugtus, públicos de Agua y Transición
higiene
para implementar escombreras. Magtus; Recuperación de la Laguna agua potable, Ecológica
294 295
San Antonio; Intervención del río alcantarillado, Ministerio de actividades de
Chibunga, entre otros) depuración de Agricultura saneamiento Sector Privado
aguas residuales, Cooperación Nacional e ambiental.
manejo de Internacional
desechos Academia Competencia
sólidos, Organizaciones Exclusiva: Art.
actividades de Comunitarias 55, literal d.
saneamiento Juntas de Agua Prestar servicios
ambiental. Sector Privado públicos de
3.3.7 Riobamba triple A: Gestionar
agua potable, Dirección
la acreditación del Municipio como
Competencia alcantarillado, de Gestión Ministerio de Ambiente,
Autoridad Ambiental de Aplicación
Exclusiva: Art. GAD Provincial depuración de Ambiental, Agua y Transición
Responsable (AAAr) ante el MAATE
55, literal d. GAD Cantonal aguas residuales, Salubridad e Ecológica
(Ministerio de Ambiente, agua y
Prestar servicios GAD Parroquial Rural manejo de higiene
transición ecológica)
públicos de Ministerio de Ambiente, desechos
agua potable, Dirección Agua y Transición sólidos,
3.3.2 Un Futuro Limpio: Implementar alcantarillado, de Gestión Ecológica actividades de
un Sistema de Tratamiento de Aguas depuración de Ambiental, Cooperación Nacional e saneamiento
Residuales en el sector rural y urbano aguas residuales, Salubridad e Internacional ambiental.
manejo de higiene Academia
desechos Organizaciones Competencia
sólidos, Comunitarias Exclusiva: Art.
GAD Provincial
actividades de Juntas de Agua 55, literal d.
GAD Cantonal
saneamiento Sector Privado Prestar servicios
GAD Parroquial Rural
ambiental. públicos de
Ministerio de Ambiente,
agua potable, Dirección
Agua y Transición
Competencia 3.3.8 Reserva hídrica: Garantizar el alcantarillado, de Gestión
Ecológica
Exclusiva: Art. suministro continuo de agua de calidad depuración de Ambiental,
Cooperación Nacional e
55, literal d. para uso doméstico. aguas residuales, Salubridad e
GAD Provincial Internacional
Prestar servicios manejo de higiene
Ministerio de Ambiente, Academia
B
B
públicos de desechos
Agua y Transición Organizaciones
3.3.3 Laboratorio bromatológico: agua potable, Dirección sólidos,
Ecológica Comunitarias
Modernizar los equipos e instalaciones alcantarillado, de Gestión actividades de
Cooperación Nacional e Sector Privado
actuales del laboratorio bromatológico depuración de Ambiental, saneamiento
Internacional
y generar estudios de investigación aguas residuales, Salubridad e ambiental.
Academia
sobre el recurso hídrico manejo de higiene
Organizaciones
or
or
desechos Competencia
Comunitarias Exclusiva: Art. GAD Provincial
sólidos,
Sector Privado 55, literal d. GAD Cantonal
actividades de
saneamiento 3.4.1 Nuestra Huella Ambiental: Crear Prestar servicios GAD Parroquial Rural
ambiental. ordenanzas para: control de emisión públicos de Ministerio de Ambiente,
de ruido, contaminación visual, agua potable, Dirección Agua y Transición
4. CIUDAD
Competencia calidad de aire, revisión técnica de alcantarillado, de Gestión Ecológica
3. AGUA LIMPIA M E N O S
Exclusiva: Art. emisiones vehiculares e impuestos, depuración de Ambiental, Cooperación Nacional e
RUIDOSA Y AIRE
ra
ra
55, literal d. GAD Provincial regular y controlar la contaminación aguas residuales, Salubridad e Internacional
MÁS LIMPIO
Prestar servicios Ministerio de Ambiente, de las industrias y relocalizar, regular manejo de higiene Academia
públicos de Agua y Transición y controlar la contaminación de las desechos Organizaciones
agua potable, Ecológica industrias sólidos, Comunitarias
alcantarillado, Ministerio de Turismo actividades de Sector Privado
3.3.4 Museo interactivo del Agua:
depuración de EMAPAR Cooperación Nacional e saneamiento
Crear el museo interactivo del agua
aguas residuales, Internacional ambiental.
manejo de Academia
desechos Organizaciones GAD Provincial
do
do
sólidos, Comunitarias GAD Cantonal
actividades de Sector Privado GAD Parroquial Rural
saneamiento Secretaría Nacional de
Competencia
ambiental. Riesgos
Exclusiva: Art.
Ministerio de Gobierno
55, literal d.
Competencia Ecu 911
Prestar servicios
Exclusiva: Art. GAD Provincial Bomberos
públicos de
55, literal d. GAD Parroquial Rural Fuerzas Armadas
3.5.1 Sistema integral de gobernanza agua potable,
Prestar servicios Ministerio de Ambiente, Coe Cantonal
de Riesgo: Implementar un sistema alcantarillado,
públicos de Agua y Transición Dirección de INHAMI
de prevención, control y respuesta depuración de
agua potable, Dirección Ecológica Riesgos Mesa de Seguridad
r
r
3.3.5 Mega Fauna Quebrada de temprana al riesgo (fenómeno del niño, aguas residuales,
alcantarillado, de Gestión Instituto Nacional de Policía Nacional
Chalán: Diseñar el estudio de actividades extractivas, entre otros) manejo de
depuración de Ambiental, Patrimonio Cultural Ministerio de Ambiente,
factibilidad para el Parque Temático desechos
aguas residuales, Salubridad e Cooperación Nacional e Agua y Transición
“Mega Fauna Quebrada de Chalán” sólidos,
manejo de higiene Internacional 5. PREVENIR Ecológica
actividades de
desechos Academia ANTES QUE Cooperación Nacional e
saneamiento
sólidos, Organizaciones LAMENTAR Internacional
ambiental.
actividades de Comunitarias Academia
saneamiento Sector Privado Organizaciones
ambiental. Comunitarias
296 297
sólidos, Entidades del Gobierno
actividades de Central
saneamiento GAD Parroquiales
ambiental. Competencia Rurales
4.1.3 Yo decido en mi Barrio: Desarrollar
Exclusiva: Ministerio de Desarrollo
Competencia el Mapeo Participativo de Recursos
Art. 55, literal Urbano y Vivienda
Exclusiva: Art. GAD Provincial Urbanos a través de aplicaciones y
a. Planificar Sistema de
55, literal d. GAD Cantonal plataformas en línea que permitan Dirección de
el desarrollo Participación Local
3.5.3 Mitigación al cambio climático: Prestar servicios GAD Parroquial Rural a los residentes mapear y compartir Ordenamiento
cantonal y Organizaciones
Implementar un sistema de públicos de INHAMI información sobre recursos urbanos Territorial
regular el uso y Barriales
información y estudios vinculados agua potable, Dirección Ministerio de Ambiente, como parques, espacios públicos,
ocupación del Cooperación
a la mitigación y adaptación al alcantarillado, de Gestión Agua y Transición servicios comunitarios y problemas de
suelo urbano y Internacional
cambio climático en articulación depuración de Ambiental, Ecológica infraestructura.
rural Sector Privado
con la Academia y la Cooperación aguas residuales, Salubridad e Cooperación Nacional e Cuerpos colegiados
nacional e internacional (aumento de manejo de higiene Internacional profesionales
temperaturas, heladas, lluvias intensas, desechos Academia Academia
entre otros) sólidos, Organizaciones
actividades de Comunitarias Competencia
Ministerio de Desarrollo
saneamiento Sector Privado Exclusiva:
Urbano y Vivienda
ambiental. Art. 55, literal
Ministerio de
a. Planificar
Competencia 4.1.4 Nuevos límites urbanos: Elaborar Dirección de Agricultura
el desarrollo
Exclusiva: Art. la Consulta Popular respecto al cambio Ordenamiento Superintendencia
cantonal y
55, literal d. de límites urbanos. Territorial de Ordenamiento
GAD Provincial regular el uso y
Prestar servicios Territorial
GAD Parroquial Rural ocupación del
públicos de Sistema de
Ministerio de Ambiente, suelo urbano y
3.5.4 Sabiduría ancestral: Recuperar agua potable, Dirección Participación Local
Agua y Transición rural
y fortalecer conocimientos y prácticas alcantarillado, de Gestión
Ecológica
ancestrales de adaptación al cambio depuración de Ambiental, Ministerio de Educación
Cooperación Nacional e
climático con las comunidades aguas residuales, Salubridad e Ministerio del Interior
Internacional
B
B
indígenas manejo de higiene Ministerio de Inclusión
Academia
desechos Económica y Social
Organizaciones
sólidos, Secretaría Nacional de
Comunitarias
actividades de Riesgos
saneamiento Telecomunicaciones
ambiental. y Sociedad de la
Dirección de
or
or
Competencia Información
3.6.1 Ciudad amigable con Ordenamiento
Exclusiva: Gobernación
la fauna: Realizar campañas 4.1.5 Espacios públicos seguros: Territorial
GAD Provincial Art. 55, literal Academia
educomunicacionales para Reubicar y optimizar la infraestructura Dirección
GAD Cantonal a. Planificar Policía Nacional
concientizar a la ciudadanía sobre el Función. Art. 54, pública en zonas seguras para la de Control
GAD Parroquial Rural el desarrollo Fuerzas Armadas
respeto a la fauna urbana y silvestre literal r. Regular protección y seguridad integral de la Municipal
Dirección Ministerio de Ambiente, cantonal y Ecu 911
- Incentivar campañas de esterilización el manejo población (Escuela Nicanor Larrea, Bomberos
de Gestión Agua y Transición regular el uso y Mesa de Seguridad
6. NO MÁS de mascotas y fauna callejera responsable de Unidades Judiciales, Camal, Centro de Dirección de
Ambiental, Ecológica ocupación del Compañías de
rehabilitación social, entre otros). Movilidad
ra
ra
ABANDONO - Realizar el censo de mascotas la fauna urbana suelo urbano y Seguridad Privada
Salubridad e Cooperación Nacional e Dirección de
- Dar cumplimiento a la ordenanza de promoviendo rural Sector Privado
higiene Internacional Obras Públicas
control de fauna urbana el bienestar Emapar
Academia
- Crear el cementerio, crematorio y animal. Erssa
Organizaciones
parque de mascotas “ Mi mascota en Cooperación
Sociales
un arbolito” internacional
Multilaterales,
Bilaterales
Academia
do
do
Tabla 81. Organización Institucional del Eje de Asentamientos Humanos
Ministerio de Turismo
COMPETENCIA/ UNIDADES ACTORES Ministerio de Cultura y
PROGRAMA PROYECTO
FUNCIÓN RESPONSABLE INVOLUCRADOS Patrimonio
Ministerio del Interior
GAD Provincial Ministerio de
GAD Parroquiales Telecomunicaciones
Competencia
Rurales y Sociedad de la
Exclusiva: Competencia
4.1.1 Bancos de Tierras: Administrar Ministerio de Desarrollo Información
Art. 55, literal 4.2.1 Habitarla: Transformar la Exclusiva:
de manera conjunta con la población Urbano y Vivienda
r
r
a. Planificar Dirección de Ministerio de Deporte
para intervenir, preservar y reservar los Ministerio de Ambiente, apariencia y el ambiente urbano con Art. 55, literal
el desarrollo Ordenamiento Dirección de Policía Nacional
espacios disponibles en la zona urbana, Agua y Transición un enfoque incluyente y equitativo de a. Planificar
cantonal y Territorial Ordenamiento Ecu 911
destinados a los equipamientos Ecológica 2. RED DE la ciudad con atractivos seguros que el desarrollo
regular el uso y Sindicatura Territorial Sector Privado
púbicos futuros (vías, infraestructura, Ministerio de BULEVARES fomenten la interacción social a través cantonal y
ocupación del Dirección de Sector de le Economía
etc.) Agricultura de los Proyectos de Embellecimiento regular el uso y
suelo urbano y Obras Públicas Popular Solidaria
Cooperación y Revitalización Urbana (ingresos a la ocupación del
rural Emapar
1. DERECHO A Internacional ciudad, bulevares, parques, entre otros) suelo urbano y
Erssa
LA CIUDAD Sector Privado rural
Cooperación
internacional
Competencia GAD Provincial Multilaterales,
Exclusiva: GAD Parroquiales Bilaterales
4.1.2 Más legalizaciones: Legalizar
Art. 55, literal Rurales Cuerpos colegiados
la expropiación de tierras en áreas
a. Planificar Dirección de Ministerio de Desarrollo profesionales
vulnerables, especialmente en los
el desarrollo Ordenamiento Urbano y Vivienda Academia
barrios afectados por asentamientos
cantonal y Territorial Ministerio de Ambiente,
humanos informales mediante la
regular el uso y Sindicatura Agua y Transición Competencia Ministerio de Turismo
aplicación de normas excepcionales 4.3.1 Derecho Urbanístico:
ocupación del Ecológica Exclusiva: Dirección de Ministerio de Cultura y
para la construcción informal. Implementar el Plan de construcción
suelo urbano y Ministerio de Art. 55, literal Ordenamiento Patrimonio
rural Agricultura y mejoramiento de infraestructura
a. Planificar Territorial Ministerio del Interior
física cantonal (Espacios recreativos,
el desarrollo Dirección de Ministerio de
patrimoniales, deportivos, culturales y
cantonal y Obras Públicas Telecomunicaciones y
equipamientos)
regular el uso y Sociedad de la
298 299
Información Fuerzas Armadas
Ministerio de Deporte Ecu 911
Policía Nacional Mesa de Seguridad
Ecu 911 Compañías de
Sector Privado Seguridad Privada
Sector de le Economía Sector Privado
Popular Solidaria Emapar
ocupación del
Emapar Erssa
suelo urbano y
Erssa Cooperación
rural
Cooperación internacional
internacional Multilaterales,
Multilaterales, Bilaterales
Bilaterales Academia
Cuerpos colegiados
profesionales Ministerio de Obras
Academia Públicas y Transporte
GAD Provincial
GAD Provincial Competencia GAD Cantonal
Competencia GAD Parroquiales Exclusiva: Sindicatos de Choferes
Exclusiva: Rurales 4.7.1 Movilidad Avanzada 500K: Art. 55, literal Organizaciones sociales
Dirección de
4.4.1 Conectados en Red: Actualizar Art. 55, literal Ministerio de Desarrollo Diseñar e implementar un sistema f. Planificar, vinculadas a movilidad
Dirección de Movilidad
el catastro cantonal multifinalitario, a. Planificar Urbano y Vivienda inteligente de movilidad sostenible regular y alternativa
Ordenamiento de tránsito y
4. CERO actualizar el código urbano (aprobación, el desarrollo Gremios y Cámaras de (Monitoreo y Actualización del Plan de controlar el Academia
Territorial transporte
PAPELES seguimiento y evaluación de trámites, cantonal y la construcción Movilidad). tránsito y el Escuelas de conducción
Tics
interoperabilidad y tratamiento de regular el uso y Cuerpos colegiados transporte Cooperación
datos digitales y datos abiertos) ocupación del profesionales terrestre Internacional
suelo urbano y Academia Policía Nacional
rural Cooperación Agentes de Control
Internacional Municipal
B
B
GAD Provincial Ministerio de Obras
Competencia GAD Parroquiales Públicas y Transporte
Exclusiva: Art. Rurales GAD Provincial
55, literal d. Ministerio de Desarrollo GAD Cantonal
Competencia
Prestar servicios Urbano y Vivienda Sindicatos de Choferes
Exclusiva:
4.5.1 Agua limpia y vida saludable: públicos de Ministerio de Organizaciones sociales
Art. 55, literal
or
or
Incrementar la Dotación de servicios agua potable, Empresa Agricultura Dirección de vinculadas a movilidad
5. TU 4.7.2 Rueda Seguro: Diseñar e f. Planificar,
básicos en el sector urbano y rural alcantarillado, Municipal de Ministerio de Ambiente, Movilidad alternativa
PROBLEMA implementar un plan integral de regular y
(mejoramiento de sistemas de agua depuración de Agua Riobamba Agua y Transición de tránsito y Academia
ES NUESTRO seguridad vial. controlar el
potable y alcantarillado, construcción aguas residuales, Coordinación de Ecológica transporte Escuelas de conducción
PROBLEMA tránsito y el
de colectores y plantas de tratamiento manejo de Desarrollo Rural Cooperación Cooperación
transporte
de aguas residuales) desechos Internacional Internacional
terrestre
sólidos, Juntas de Agua Policía Nacional
actividades de Multilaterales, Agentes de Control
ra
ra
saneamiento Bilaterales Municipal
ambiental. Sector Privado
Academia
Ministerio de Obras
Ministerio de Educación Públicas y Transporte
Ministerio del Interior 7. MOVILIDAD GAD Provincial
Ministerio de Inclusión ACTIVA GAD Cantonal
Competencia
Económica y Social Sindicatos de Choferes
Exclusiva:
Función: Art. 54, Secretaría Nacional de Organizaciones sociales
4.7.3 Trámites para una Gestión Ágil: Art. 55, literal
do
do
literal n. Crear Riesgos Dirección de vinculadas a movilidad
Diseñar e implementar un Modelo de f. Planificar,
y coordinar Telecomunicaciones Movilidad alternativa
Gestión sostenible (centro de revisión regular y
los consejos y Sociedad de la de tránsito y Academia
técnica vehicular, empresa pública, controlar el
de seguridad Información transporte Escuelas de conducción
4.6.1 Ciudad segura 360: Fortalecer la catálogo de servicios.) tránsito y el
ciudadana Gobernación Cooperación
gestión operativa de las instituciones transporte
municipal, Academia Internacional
y personal de seguridad ciudadana Dirección terrestre
formular y Policía Nacional Policía Nacional
(cámaras de vigilancia, repotenciación de Gestión
ejecutar políticas Fuerzas Armadas Agentes de Control
UPC, respuesta inmediata de de Control
locales, planes Ecu 911 Municipal
emergencia, campañas preventivas, Municipal
y evaluación de Mesa de Seguridad
corredores seguros, cumplimiento al
r
r
resultados sobre Compañías de
COESCOP) Ministerio de Obras
prevención, Seguridad Privada
protección, Sector Privado Públicas y Transporte
6. CIUDAD DE Competencia
seguridad y Emapar Ministerio de
NIÑOS, CIUDAD Exclusiva:
convivencia Erssa Telecomunicaciones
DE TODOS 4.7.4 Plataforma Logística Inteligente: Art. 55, literal Dirección de
ciudadana Cooperación y Sociedad de la
Diseñar e implementar un sistema f. Planificar, Movilidad
internacional Información
inteligente de monitoreo y gestión regular y de tránsito y
Multilaterales, Erssa
para el desplazamiento de personas y controlar el transporte
Bilaterales GAD Provincial
mercancías. tránsito y el Tics
Academia GAD Cantonal
transporte
Sindicatos de Choferes
terrestre
Ministerio de Educación Organizaciones sociales
Ministerio del Interior vinculadas a movilidad
Competencia
Ministerio de Inclusión
Exclusiva: Competencia Dirección de Ministerio de Obras
4.6.2 Pacificar las calles: Adecuar los Económica y Social
Art. 55, literal Exclusiva: Movilidad Públicas y Transporte
sistemas de movilidad para ciclistas y Dirección de Secretaría Nacional de
f. Planificar, 4.7.5 Bici Activa: Propiciar y fomentar Art. 55, literal de tránsito y GAD Provincial
personas, qué garanticen la seguridad Movilidad Riesgos
regular y el uso de transporte alternativo (rutas f. Planificar, transporte GAD Cantonal
vial, reduzcan la velocidad y logren de tránsito y Telecomunicaciones
controlar el de ciclismo. Estaciones comunitarias regular y Dirección de Sindicatos de Choferes
un reparto más equitativo del espacio transporte y Sociedad de la
tránsito y el seguras, atractivas y transporte público controlar el Obras Públicas Organizaciones sociales
público. Información
transporte masivo) tránsito y el Dirección de vinculadas a movilidad
Gobernación
terrestre transporte Ordenamiento alternativa
Academia
Policía Nacional terrestre Territorial Academia
300 301
Escuelas de conducción integral del Central
Cooperación cantón que GAD Cantonal
Internacional aseguren Junta Cantonal de
Policía Nacional el ejercicio, Protección de derechos
Agentes de Control garantía y Consejos Consultivos
Municipal exigibilidad de Defensorías
derechos. Comunitarias
Ministerio de Obras
Públicas y Transporte Función. Art.
GAD Provincial 54, literal j. Consejos Nacionales de
4.8.1 Vías amigables y seguras: Dirección de GAD Cantonal 5.1.3 Juntas Cantonales de Protección Implementar Igualdad
Intervenir de forma integral Competencia Movilidad Sindicatos de Choferes de Derechos. sistemas de Consejo Cantonal de
en el sistema vial cantonal Exclusiva: de tránsito y Organizaciones sociales Emitir medidas administrativas de protección Protección de Derechos
Junta Cantonal
(Rehabilitación, delimitación, apertura, Art. 55, literal transporte vinculadas a movilidad protección frente a vulneración de integral del Fiscalía
8. MÁS CERCA Y de Protección
ensanchamiento, mejoramiento, c. Planificar, Dirección de alternativa derechos de niñas, niños y adolescentes, cantón que Función Judicial
MÁS FELIZ de derechos
adecuación y mantenimiento, acabado construir y Obras Públicas Academia adultos mayores y mujeres víctimas de aseguren Defensorías
de acera y bordillos, limpieza de calles, mantener la Dirección de Escuelas de conducción violencia. el ejercicio, Comunitarias
de vías urbanas, iluminación asfalto por vialidad urbana Ordenamiento Cooperación garantía y Cooperación
tramos urbano y rural) Territorial Internacional exigibilidad de Intenacional
Policía Nacional derechos.
Agentes de Control
Municipal Consejo Nacional
Función. Art. 54,
de Igualdad
literal b) Diseñar
4.9.1 Riobamba SMART 500K: Ministerio de Intergeneracional
e implementar
Incrementar el uso de tecnologías Telecomunicaciones 5.1.2 Wawa Wasi: Fomentar entornos Ministerio de Inclusión
políticas de Dirección de
emergentes para el desarrollo y de la Sociedad de la seguros y protectores en los 6 centros Económica y Social
Competencia promoción y Desarrollo Social
sostenible (infraestructura digital Dirección de Información de desarrollo infantil, en articulación Ministerio de Educación
exclusiva: Art. construcción Solidario
municipal, comercio digital, Gestión de Sector Privado con el MIES y el MINEDUC. Organizaciones
55, literal a) de equidad e
transformación digital de la economía Tecnología de la Cooperación Sociales
Planificar el inclusión en su
productiva, fomento de nuevas Información Internacional Cooperación
desarrollo territorio
B
B
tecnologías en la industria, educación GAD Parroquiales Internacional
digital, salud digital, cultura digital, Gremios y Cámaras de
infraestructura digital en el cantón) la Producción Consejo Nacional de
Igualdad de género
Función. Art. 54,
Dirección de Ministerio de Inclusión
Ministerio de Turismo literal b) Diseñar
Función: Art. Gestión de Económica y Social
4.9.2 Aero Red: Ampliar el aeropuerto Dirección General de e implementar
or
or
54, literal g. Turismo 5.1.3 Cocinas comunitarias: Facilitar el Ministerio de Salud
para generar conectividad aérea Aviación Civil políticas de Dirección de
Desarrollo de Dirección de acceso a alimentos nutritivos, promover Pública
que contribuya al desarrollo social y Cooperación Nacional e promoción y Desarrollo Social
la actividad Obras Públicas la educación nutricional y soberanía Ministerio de la Mujeres
económico del cantón (turismo de Internacional construcción Solidario
9. CIUDAD turística Dirección de alimentaria y Derechos Humanos
volcanes, alianzas de comercio) Academia de equidad e
INTELIGENTE Y cantonal Ordenamiento Organizaciones
Sector Privado inclusión en su
SOSTENIBLE Territorial Sociales
territorio
Cooperación
Competencia Internacional
Exclusiva: Art.
ra
ra
55, literal d. Consejo Nacional
Prestar servicios de Igualdad
Función. Art. 54,
públicos de Intergeneracional
5.1.4 Wambra Wasi: Establecer lugares literal b) Diseñar
agua potable, Empresa Banco de Desarrollo Ministerio de Inclusión
de encuentro y creatividad para e implementar
4.9.3 No empezamos pero alcantarillado, Municipal de Ministerio de Ambiente, Económica y Social
promover la participación juvenil, políticas de Dirección de
terminamos: Impulsar la culminación depuración de Agua Riobamba Agua y Transición Ministerio de Educación
la identidad, la educación sexual, promoción y Desarrollo Social
del proyecto Maguazo Alao aguas residuales, Dirección de Ecológica Ministerio de la Mujer y
prevención de: embarazo adolescente, construcción Solidario
manejo de Obras Públicas Función Judicial Derechos Humanos
violencia y consumo de alcohol y de equidad e
do
do
desechos Organizaciones
drogas. inclusión en su
sólidos, Sociales
territorio
actividades de Cooperación
saneamiento Internacional
ambiental.
Consejo Nacional
Función. Art. 54,
de Igualdad
literal b) Diseñar
Tabla 82. Organización Institucional del Eje Sociocultural 5.1.5 Protegiendo el futuro: Transformar e implementar
Intergeneracional
Ministerio de Inclusión
y reubicar el centro “El Recreo” que políticas de Dirección de
Económica y Social
busca erradicar el trabajo infantil en promoción y Desarrollo Social
COMPETENCIA/ UNIDADES ACTORES Ministerio del Trabajo
r
r
PROGRAMA PROYECTO articulación con el MIES y Ministerio de construcción Solidario
FUNCIÓN RESPONSABLE INVOLUCRADOS Organizaciones
Trabajo. de equidad e
Sociales
Consejos Nacionales de inclusión en su
Cooperación
Función. Art. Igualdad territorio
Internacional
54, literal j. Ministerio de Inclusión
Implementar Económica y Social Función. Art. 54, Consejo Nacional
5.1.1 Sistema Cantonal de Protección sistemas de Entidades del Gobierno literal b) Diseñar para la Igualdad de
de Derechos: Promover el ejercicio protección Consejo Central e implementar discapacidades
5.1.6 El Despertar de los Ángeles:
y cumplimiento de los Derechos de integral del Cantonal de GAD Cantonal políticas de Dirección de Ministerio de Inclusión
Fortalecer la atención integral y
los Grupos de Atención Prioritaria del cantón que Protección de Junta Cantonal de promoción y Desarrollo Social Económica y Social
1. PROTECCIÓN prevención de discapacidades de
cantón Riobamba para mejorar su aseguren Derechos Protección de derechos construcción Solidario Organizaciones
DE DERECHOS manera articulada con el MIES.
calidad de vida. el ejercicio, Consejos Consultivos de equidad e Sociales
PARA UNA VIDA garantía y Defensorías inclusión en su Cooperación
DIGNA exigibilidad de Comunitarias territorio Internacional
derechos. Cooperación
Internacional Función. Art. 54,
Consejo Nacional
5.1.7 Envejecimiento activo: Transformar literal b) Diseñar
de Igualdad
5.1.2 Secretaria Ejecutiva del Consejo Función. Art. Consejos Nacionales de los 3 centros de atención del Adulto e implementar
Consejo Dirección de Intergeneracional
Cantonal para la Protección de 54, literal j. Igualdad Mayor con enfoque dinámico y de políticas de
Cantonal de Desarrollo Social Ministerio de Inclusión
Derechos Operatividad las atribuciones Implementar Ministerio de Inclusión rescate de la memoria local a través promoción y
Protección de Solidario Económica y Social
del Consejo Cantonal para la Protección sistemas de Económica y Social de la creación de museos vivos en construcción de
Derechos Ministerio de Salud
de Derechos. protección Entidades del Gobierno articulación con MIES. equidad e
302 303
GAD Parroquiales Consejos Nacionales
inclusión en su
Cooperación de Igualdad
territorio Función. Art. 54,
Internacional Intergeneracional
literal b) Diseñar
Ministerio de Educación
Función. Art. 54, Consejos Nacionales de e implementar
5.2.1 De regreso al cole: Impulsar Ministerio de Inclusión
literal b) Diseñar Igualdad políticas de Dirección de
programas de reinserción escolar para Económica y Social
5.1.8 Barrios y comunidades e implementar Sistema de promoción y Desarrollo Social
madres adolescentes en articulación Ministerio de Salud
activas: Fortalecer la participación políticas de Dirección de Participación Local construcción Solidario
con el MSP y el MINEDUC. Pública
y el tejido social con enfoque promoción y Desarrollo Social Organizaciones de equidad e
Organizaciones
de género, interculturalidad e construcción Solidario Sociedad Civil (barrios y inclusión en su
Sociales
intergeneracionalidad de equidad e comunidades) territorio
Cooperación
inclusión en su Cooperación Internacional
territorio Internacional
Ministerio de Cultura y
Consejos Nacionales de Función. Art. 54,
Patrimonio
Función. Art. 54, Igualdad de Género literal b) Diseñar
Ministerio de Educación
literal b) Diseñar Ministerio de Inclusión e implementar
Dirección de Unidades Educativas
5.1.9 Warmi Wasi: Implementar espacios e implementar Económica y Social 5.2.2 Aulas dinámicas: Motivar a los políticas de
Gestión Cultural, Casa de la Cultura
de encuentro donde funcione el políticas de Ministerio de la Mujer y estudiantes en la apropiación cultural promoción y
Dirección de Deportes y Organizaciones
Consejo de Ciudadanas, promoviendo promoción y Derechos Humanos del cantón. construcción
Desarrollo Social Recreación Sociales
el desarrollo de habilidades y construcción Casa de Acogida de equidad e
Solidario Cooperación
emprendimientos liderados por de equidad e Centro Violeta inclusión en su
Internacional
mujeres. inclusión en su Organizaciones territorio
Colectivos de artistas
territorio Sociales
Cooperación Ministerio de Cultura y
Función. Art. 54,
Internacional Patrimonio
literal b) Diseñar
Ministerio de Educación
Consejos Nacionales de 5.2.3 No todo es reggaetón pero e implementar
Dirección de Unidades Educativas
Función. Art. 54, Igualdad de Género también: Implementar el festival de políticas de
Gestión Cultural, Organizaciones
literal b) Diseñar Ministerio de Inclusión grafitis y otras formas de expresión promoción y
Deportes y Sociales
urbana para promover y transformar el construcción
B
B
e implementar Económica y Social Recreación Casa de la Cultura
5.1.10 Casa de Acogida: Implementar el políticas de Ministerio de la Mujer y arte callejero y los murales artísticos. de equidad e
Dirección de Cooperación
modelo de atención para brindar un promoción y Derechos Humanos inclusión en su
Desarrollo Social Internacional
entorno seguro y de apoyo integral a las construcción Warmi Wasi territorio
Solidario Colectivos de artistas
mujeres víctimas de violencia. de equidad e Centro Violeta
inclusión en su Organizaciones Ministerio de
or
or
territorio Sociales Función. Art. 54, Telecomunicaciones
Cooperación literal b) Diseñar y de la Sociedad de la
Internacional e implementar Información
5.2.4 Democratización tecnológica: Dirección de
políticas de Ministerio de Cultura y
Consejos Nacionales de Desarrollar competencias digitales Gestión Cultural,
promoción y Patrimonio
Función. Art. 54, Igualdad de Género para todos con la ayuda de traductores Deportes y
2. CUERPO construcción Ministerio de Educación
literal b) Diseñar Ministerio de Inclusión digitales. Recreación
N U T R I D O , de equidad e Unidades Educativas
e implementar Económica y Social inclusión en su Organizaciones
5.1.11 Centro Violeta: Articular la atención MENTE ACTIVA
políticas de Ministerio de la Mujer y
ra
ra
integral del Centro Violeta con la Casa Dirección de territorio Sociales
promoción y Derechos Humanos GAD Parroquias Rurales
de Acogida, el Sistema Cantonal de Desarrollo Social
construcción Casa de Acogida
Protección de Derechos y el Ministerio Solidario
de equidad e Warmi Wasi Consejos Nacionales
de la Mujer y Derechos Humanos.
inclusión en su Organizaciones de Igualdad
Función. Art. 54,
territorio Sociales intergeneracional
literal b) Diseñar
Cooperación 5.2.5 Wawas bien nutridos: Ministerio de Inclusión
e implementar
Internacional Complementar el proyecto de agua Económica y Social
políticas de Dirección de
potable para parroquias rurales con Ministerio de Salud
promoción y Desarrollo Social
do
do
Consejos Nacionales de campañas educomunicacionales Emapar
Igualdad de género construcción Solidario
Función. Art. 54, artísticas, de higiene personal y de Mesa Técnica de
Ministerio de Inclusión de equidad e
literal b) Diseñar tratamiento e ingesta de alimentos. desnutrición
Económica y Social inclusión en su
e implementar Cooperación nacional e
Ministerio de la Mujer y territorio
5.1.12 Mesa de la diversidad: Promover la políticas de Dirección de internacional
Derechos Humanos UNICEF
inclusión, participación, sensibilización promoción y Desarrollo Social
Consejo Cantonal de
y empleo Inclusivo LGBTIQ+. construcción Solidario
Protección de Derechos Función. Art. 54,
de equidad e
Organizaciones literal b) Diseñar Ministerio de Inclusión
inclusión en su
Sociales e implementar Económica y Social
territorio 5.2.6 Caravanas de la salud: Fortalecer
Cooperación políticas de Dirección de Ministerio de Salud
r
r
los Furgones de la salud para
Internacional promoción y Desarrollo Social Gad Parroquiales
prevención de enfermedades que
construcción Solidario rurales
Función. Art. 54, incluyan actividades artísticas
de equidad e Cooperación Nacional e
5.1.13 Chumaditos bien cuidaditos: Dotar literal b) Diseñar inclusión en su Internacional
Ministerio de Salud
de espacio para la implementación de e implementar territorio
Ministerio de Inclusión
un centro especializado en tratamiento políticas de Dirección de
Económica y Social
a personas con consumo problemático promoción y Desarrollo Social Función. Art. 54,
Organizaciones
de alcohol y drogas “CETAD” en construcción Solidario literal b) Diseñar
Sociales Ministerio de Inclusión
coordinación con el Ministerio de Salud de equidad e e implementar
5.2.7 Yuyay kawsay: Articular con otros Económica y Social
Pública inclusión en su políticas de Dirección de
niveles de gobierno una campaña Ministerio de Salud
territorio promoción y Desarrollo Social
de salud mental y primeros auxilios Gad Parroquiales
construcción Solidario
Función. Art. 54, Consejos Nacionales de psicológicos. rurales
de equidad e
literal b) Diseñar Igualdad de Movilidad Cooperación Nacional e
inclusión en su
5.1.14 Casa del migrante: Acompañar e implementar Humana Internacional
territorio
en la resolución de problemas brindar políticas de Dirección de Ministerio de Inclusión
asistencia, apoyo específico a los promoción y Desarrollo Social Económica y Social Función. Art. 54, Consejos Nacionales
migrantes en sus procesos legales y construcción Solidario Ministerio de 5.2.7 Yuyay kawsay: Articular con otros literal b) Diseñar de Igualdad
Dirección de
administrativos internos y externos de equidad e Relaciones Exteriores niveles de gobierno una campaña e implementar intergeneracional
Desarrollo Social
inclusión en su Consejo Cantonal de de salud mental y primeros auxilios políticas de Ministerio de Inclusión
Solidario
territorio Protección de Derechos psicológicos. promoción y Económica y Social
construcción Ministerio de Salud
304 305
Ecu 911 Función. Art.
de equidad e
Policía Nacional 54, literal q. GAD Parroquiales
inclusión en su
Consejo Cantonal de Promover y Rurales
territorio
Protección de Derechos patrocinar Ministerio de Cultura y
5.3.4 Jatun Yachay: Diseño integral Dirección de
las culturas, Patrimonio
Ministerio de y construcción del centro de Gestión Cultural,
las artes, Ministerio de Turismo
Telecomunicaciones convenciones vinculado a la identidad Deportes y
Función. Art. 54, actividades Casa de la Cultura
y de la Sociedad de la cultural y a la producción intelectual Recreación
5.2.8 Educación tecnológica: Articular literal b) Diseñar deportivas y Colectivos de artistas
Información recreativas de Cooperación
con otros niveles de gobierno el e implementar
Dirección de Ministerio de Cultura y beneficio de la Internacional
fortalecimiento educativo a través políticas de
Gestión Cultural, Patrimonio colectividad.
de estrategias de conectividad (con promoción y
Deportes y Ministerio de Educación
énfasis en la promoción, difusión de construcción
Recreación Unidades Educativas GAD Provincial
las culturas, patrimonio y atractivos de equidad e
Organizaciones Función. Art. 54, GAD Parroquiales
turísticos) inclusión en su
Sociales literal b) Diseñar Rurales
territorio
Cooperación e implementar Secretaría Nacional de
5.3.5 Aprendemos y emprendamos:
Internacional políticas de Dirección de Educación Superior
Repotenciar el Centro de
promoción y Desarrollo Social Institutos de educación
Función. Art. 54, Ministerio de Cultura y Formación Ciudadana y de Nuevos
construcción Solidario Superior
literal b) Diseñar Patrimonio Emprendimientos.
de equidad e Secap
e implementar Ministerio de Educación inclusión en su Organizaciones sociales
Dirección de
5.2.9 Despierta la curiosidad: Impulsar políticas de Unidades Educativas territorio Federación y Gremios
Gestión Cultural,
la investigación orientada al desarrollo promoción y Universidades de artesanos
Deportes y
en el ámbito educativo construcción Organizaciones
Recreación
de equidad e Sociales GAD Provincial
inclusión en su Cooperación GAD Parroquiales
territorio Internacional Función. Art. Rurales
54, literal q. Ministerio de Deportes
Función. Art. 54, Promover y Ministerio de Turismo
literal b) Diseñar patrocinar Federación Deportiva
Dirección de
B
B
5.2.10 Yachay punku: Impulsar a e implementar 5.3.6 Riobamba, ciudad deportiva: las culturas, de Chimborazo
Riobamba como capital intelectual, políticas de Gestión Cultural,
Certificar a Riobamba como ciudad las artes, Federación Deportiva
a través de convenios de becas promoción y Deportes y
deportiva nacional actividades de Ligas Barriales de
de maestría presenciales con construcción Recreación
deportivas y Chimborazo
universidades del cantón. de equidad e recreativas de Federación Deportiva
inclusión en su beneficio de la Estudiantil
or
or
territorio colectividad. Sector Privado
Cooperación
Función. Art. Internacional
54, literal q.
GAD Parroquiales
Promover y Función. Art. GAD Provincial
Rurales
patrocinar 54, literal q. GAD Parroquiales
5.2.11 Arte en movimiento: Dirección de Ministerio de Cultura y
las culturas, Promover y Rurales
Implementar caravanas culturales y Gestión Cultural, Patrimonio
las artes, patrocinar Ministerio de Cultura y
circenses en las parroquias rurales y Deportes y Casa de la Cultura Dirección de
actividades
ra
ra
barrios Recreación Colectivos de artistas 5.3.7 Espacios con identidad: las culturas, Patrimonio
deportivas y Gestión Cultural,
Cooperación Revitalizar expresiones artísticas e las artes, Casa de la Cultura
recreativas de Deportes y
Internacional intelectuales con contenido Puruwa actividades Colectivos de Artistas
beneficio de la Recreación
deportivas y Sector privado
colectividad. recreativas de Academia
beneficio de la Cooperación
Función. Art. colectividad. Internacional
GAD Parroquiales
54, literal q.
Rurales
Promover y Ministerio de Cultura y
5.3.1 Raymikuna: Establecer un Ministerio de Cultura y Competencia
do
do
patrocinar Patrimonio
Plan de acción cultural y turístico Dirección de Patrimonio exclusiva: Art.
las culturas, Instituto Nacional de
basado en los 4 raymis (calendario Gestión Cultural, Ministerio de Turismo 54, literal h.
las artes, Patrimonio Cultural
agroecológico): Arte y Murales, Talleres Deportes y Casa de la Cultura 5.4.1 Riobamba nuestro patrimonio: Preservar, Dirección de
actividades GAD Provincial
de Oficios y Gastronomía, Cine y Teatro Recreación Colectivos de artistas Definir el universo patrimonial del mantener y Gestión de
deportivas y GAD Parroquiales
y Preservación Narrativa. Sector privado cantón Riobamba difundir el Patrimonio
recreativas de Rurales
Cooperación patrimonio
beneficio de la Academia
Internacional arquitectónico,
colectividad. Cooperación
cultural y natural
Internacional
Función. Art.
GAD Parroquiales
54, literal q. Ministerio de Cultura y
r
r
Rurales
Promover y 5.4.2 Guardianes del pasado: Obtener Competencia Patrimonio
Ministerio de Cultura y
patrocinar la inclusión del centro histórico dentro exclusiva: Art. Instituto Nacional de
3. CAPITAL Dirección de Patrimonio 4. CULTURA
5.3.2 Calendario festivo: Definir un las culturas, de la lista de patrimonio mundial de 54, literal h. Patrimonio Cultural
DEPORTIVA Y Gestión Cultural, Ministerio de Turismo V I V A :
calendario conmemorativo (15 de las artes, la UNESCO y la inclusión del Pase del Preservar, Dirección de GAD Provincial
CULTURA EN Deportes y Casa de la Cultura PRESERVACIÓN
agosto, 11 de septiembre, entre otras). actividades Niño dentro de la Lista Representativa mantener y Gestión de GAD Parroquiales
MOVIMIENTO Recreación Colectivos de artistas Y PROMOCIÓN
deportivas y del Patrimonio Cultural Inmaterial del difundir el Patrimonio Rurales
Sector Privado D E L
recreativas de Ecuador. Investigar, documentar y patrimonio Academia
Cooperación PAT R I M O N I O
beneficio de la difundir el patrimonio cultural, historia arquitectónico, Iglesia Católica
Internacional CULTURAL
colectividad. y memoria social del cantón Riobamba cultural y natural Cooperación
Internacional
Función. Art.
54, literal q. GAD Parroquiales Ministerio de Cultura y
Promover y Rurales Competencia Patrimonio
patrocinar Ministerio de Cultura y exclusiva: Art. Ministerio de Turismo
Dirección de
5.3.3 Escuela de Artes: Implementar las culturas, Patrimonio 54, literal h. Ministerio de Deporte
Gestión Cultural,
la escuela de artes aplicadas y oficios las artes, Ministerio de Educación 5.4.3 Primeras olimpiadas Preservar, Dirección de Instituto Nacional de
Deportes y
(Anda Aguirre) actividades Casa de la Cultura patrimoniales: Motivar la creación de mantener y Gestión de Patrimonio Cultural
Recreación
deportivas y Colectivos de artistas las Olimpiadas juegos patrimoniales difundir el Patrimonio GAD Provincial
recreativas de Cooperación patrimonio GAD Parroquiales
beneficio de la Internacional arquitectónico, Rurales
colectividad. cultural y natural Academia
Sector Privado
306 307
Cooperación las diferencias en identidad, cultura, Se ha orientado a la planificación con un
Internacional cosmovisión y realidad territorial, sin enfoque integral procurando políticas,
Ministerio de Cultura y importar el sexo, la edad, la afiliación étnica, programas y proyectos que contribuyan
Patrimonio
Competencia
Instituto Nacional de
la discapacidad o la movilidad humana. al mejoramiento de la calidad de vida
exclusiva: Art.
54, literal h.
Patrimonio Cultural Siguiendo las directrices emitidas por los de los riobambeños, con base en el
Casa de la Cultura
5.4.4 Casa del Cronista: Crear el archivo
Preservar, Dirección de
GAD Provincial
Consejos Nacionales para la Igualdad (CNI), reconocimiento y valoración de la
mantener y Gestión de
histórico
difundir el Patrimonio
GAD Parroquiales hemos integrado estos enfoques en el diversidad cultural y la proyección espacial
Rurales
patrimonio
Academia
Plan 500K. Esto garantiza que la igualdad de las políticas sociales, económicas y
arquitectónico,
cultural y natural
Iglesia Católica y la no discriminación sean principios ambientales.
Cooperación
Internacional
fundamentales en nuestra planificación y
gestión.
Ministerio de Cultura y
Patrimonio
Competencia
Ministerio de Turismo 1.6.1.1. Contexto
Instituto Nacional de
exclusiva: Art.
Patrimonio Cultural
54, literal h.
Preservar, Dirección de
GAD Provincial El análisis de los grupos de atención Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transgéneros,
5.4.5 Yuyay ñan: Implementar las Rutas GAD Parroquiales
de la memoria (Patrimonio Intangible)
mantener y Gestión de
Rurales prioritaria revela una serie de desafíos Intersexuales y Queer (LGBTIQ+),
difundir el Patrimonio
patrimonio
Academia significativos en el cantón. Por un lado, se históricamente excluidos de la sociedad,
Sector privado
arquitectónico,
Iglesia Católica identifica la presencia de adultos mayores requieren una atención especial. Es
cultural y natural
Academia en situación de abandono debido a las fundamental prevenir cualquier violación
Cooperación
Internacional migraciones constantes, que los exponen a de sus derechos y trabajar en la creación
B
B
Ministerio de Cultura y
la pobreza y, en algunos casos, a situaciones de condiciones que les permitan llevar una
Competencia de violencia. Además, se encuentra una vida digna y plena.
Patrimonio
exclusiva: Art.
Instituto Nacional de importante población de niñas, niños y
54, literal h.
Patrimonio Cultural
Preservar, Dirección de adolescentes, que representan el 31,6% de En este contexto, el Municipio de Riobamba
5.4.6 Tesoro cultural: Definir la GAD Provincial
mantener y Gestión de
or
or
zonificación arqueológica del cantón GAD Parroquiales la población total y requieren de espacios ha trabajado en un sistema de protección de
difundir el Patrimonio
Rurales
patrimonio seguros y áreas de recreación para su derechos, pero se ha centrado demasiado
Academia
arquitectónico,
Cooperación desarrollo integral. en la estructura del Consejo Cantonal de
cultural y natural
Internacional
Derechos, descuidando un enfoque más
Ministerio de Cultura
y PatrimonioInstituto Un problema persistente es la desnutrición amplio e integral. Esto ha resultado en la
Competencia Nacional de Patrimonio crónica infantil, que afecta principalmente omisión de otros organismos necesarios y
ra
ra
exclusiva: Art. Cultura
54, literal h. lGAD Provincial a niños menores de 59 meses de edad, y falta de coordinación y redes de protección.
5.4.7 Arte-sano: Revitalizar la artesanía
tradicional patrimonial (tejido,
Preservar, Dirección de GAD Parroquiales se agrava especialmente en las parroquias Se necesita una perspectiva preventiva y
mantener y Gestión de Rurales
cerámica, bronce, instrumentos
difundir el Patrimonio Academia rurales con una población indígena más un enfoque en la justicia social, igualdad
musicales, oficios tradicionales)
patrimonio Cooperación numerosa. En cuanto a la accesibilidad, y dignidad humana, además de una
arquitectónico, Internacional
cultural y natural Federación y Gremios aproximadamente el 3% de los habitantes participación ciudadana más amplia y
presentan algún tipo de discapacidad, pero financiamiento adecuado. Un sistema
do
do
de artesanos
Colectivos de artistas
cerca del 60% de los espacios públicos en el de información integral mejoraría la
Competencia
Ministerio de Cultura y centro histórico carecen de la accesibilidad comunicación y la toma de decisiones
Patrimonio
exclusiva: Art.
Instituto Nacional de necesaria, lo que dificulta su inclusión y basadas en datos.
54, literal h.
5.4.8 Riqueza inmaterial: Salvaguardar Preservar, Dirección de
Patrimonio Cultural movilidad en la sociedad.
GAD Provincial
y difundir el patrimonio cultural mantener y Gestión de
GAD Parroquiales La Alcaldía de Ciudanía ha implementado
inmaterial de las parroquias rurales. difundir el Patrimonio
patrimonio
Rurales Los retos se intensifican al considerar un enfoque integral a través del Plan 500K,
Academia
r
r
arquitectónico,
Cooperación que hay 552 adolescentes embarazadas en el cual se involucran múltiples partes
cultural y natural
Internacional y 51 adolescentes infractores en el Centro interesadas con el propósito de fomentar
de Atención Inmediata (CAI), quienes se la igualdad, ampliar la participación
1.6. Estrategias transversales encuentran en una situación de doble ciudadana y asegurar una asignación de
vulnerabilidad durante una etapa crucial recursos adecuada para garantizar una
1.5.1 Igualdad de derechos para todas las personas para la formación de su personalidad. protección integral de los derechos de
Además, los grupos de personas todos los habitantes.
El principio de igualdad y no discriminación de estas diferencias puede resultar en
es un derecho humano en constante la exclusión de amplios sectores de la 1.6.1.2. Objetivo
evolución. Su significado se ha ampliado población de los beneficios de un modelo
y concretado a lo largo de diferentes de sociedad equitativo. Por lo tanto, la Integrar de manera transversal los en la mejora de la calidad de vida de toda
momentos históricos. La igualdad no construcción de la igualdad se basa en principios de igualdad en la planificación a la población, poniendo especial énfasis en
implica la uniformidad, sino más bien la un paradigma que reconoce y celebra la nivel cantonal, con el propósito de avanzar la atención de los grupos prioritarios.
valoración positiva de las diferencias que diversidad de los seres humanos en todas
existen entre las personas. El rechazo sus dimensiones. Esto implica respetar
308 309
1.6.1.3. Estrategias de intervención un análisis exhaustivo de las limitaciones y administrativos relacionados con la
deficiencias que obstaculizan la garantía amenaza o violación de los derechos de
a) Fortalecimiento de los servicios asegurando una coordinación efectiva. de derechos en el ámbito municipal. niños, adolescentes, mujeres víctimas
existentes para grupos de atención Esto permitirá influir en la generación de violencia y adultos mayores. Los
prioritaria Se establecerán mecanismos formales de políticas nacionales de manera más procedimientos legales se encuentran
de coordinación entre las diversas efectiva. Además, se debe realizar un establecidos en diferentes leyes, como el
Dentro del marco de los programas y instituciones que lo componen, seguimiento de la cobertura y la calidad Código de la Niñez y Adolescencia, la Ley
proyectos destinados a los grupos de promoviendo la colaboración y el de los servicios públicos para alcanzar a un Orgánica Integral para prevenir y erradicar
atención prioritaria, se llevará a cabo intercambio de información. mayor número de usuarios. la violencia contra las mujeres y la Ley del
una exhaustiva evaluación de los servicios Se realizarán campañas de sensibilización Adulto Mayor, junto con sus respectivos
existentes dirigidos a estos grupos, con el y capacitación dirigidas a los funcionarios Para garantizar la aplicación transversal reglamentos.
propósito de identificar tanto sus puntos y personal involucrado en el Sistema de las políticas públicas, no es suficiente
fuertes como sus debilidades, además de de protección de derechos, enfocadas tenerlas por escrito; deben implementarse Sin embargo, es fundamental coordinar
áreas susceptibles de mejora. A partir de los en la importancia de la igualdad y no en todos los programas y servicios ofrecidos estas acciones con el Consejo de
resultados obtenidos en esta evaluación, discriminación. a la ciudadanía. En este contexto, el papel Protección de Derechos y otras instancias
se diseñarán mejoras específicas en los del Consejo Cantonal de Protección administrativas de justicia. Es urgente
servicios, tomando en consideración Consejo Cantonal para la protección de de Derechos es crucial para supervisar llevar a cabo campañas educativas y de
las necesidades y expectativas de los Derechos su ejecución y tomar medidas si hay comunicación para difundir información
grupos de atención prioritaria. Estas desviaciones. sobre la restitución de derechos y brindar
mejoras serán implementadas en los La Disposición Transitoria Décima de la Ley capacitación en la garantía y vigilancia de
B
B
servicios existentes, asegurando que sean Orgánica de los Consejos Nacionales Para La observación, seguimiento y evaluación los mismos.
accesibles, culturalmente sensibles y de la Igualdad y el artículo 598 del Código son actividades complementarias a las
alta calidad. Además, se instaurará un Orgánico de Ordenamiento Territorial, anteriores y se llevarán a cabo dentro de Es importante establecer vínculos entre
sistema de monitoreo y evaluación con el Autonomía y Descentralización (COOTAD) estrategias desarrolladas en grupos de los funcionarios de la Junta Cantonal de
or
or
fin de medir la efectividad de las mejoras requieren que cada Gobierno Autónomo trabajo y redes de servicios eficaces, que protección de derechos y los programas y
implementadas en los servicios y realizar Descentralizado Municipal o Metropolitano deben ser establecidos y garantizados por servicios que garantizan derechos, con el
ajustes cuando sea necesario. forme y financie un Consejo Cantonal para el propio Consejo. fin de recibir denuncias y tomar acciones
la Protección de los Derechos, conforme a de manera directa.
La articulación de las intervenciones del las normas constitucionales y los tratados Como Consejo Cantonal de Protección de
municipio con las acciones de los otros internacionales de derechos humanos. Derechos, es esencial ejercer la autoridad Además, se requiere la creación de
ra
ra
niveles de gobierno es fundamental para Estos consejos tienen la responsabilidad necesaria para salvaguardar los derechos Defensorías comunitarias, que son grupos
lograr un desarrollo integral y coordinado de desarrollar, implementar, supervisar de los grupos prioritarios. Además, se debe organizados de ciudadanos dedicados
de las políticas públicas y programas y evaluar políticas públicas cantonales reforzar la coordinación y supervisión de a promover, defender y hacer cumplir
que impactan en la calidad de vida de la destinadas a proteger los derechos, en la implementación de diversas políticas los derechos de personas en situaciones
población. Esta coordinación entre los alineación con las políticas de los Consejos públicas en vigor, como la erradicación prioritarias. Estos grupos, en colaboración
diferentes niveles de gobierno (municipal, Nacionales para la Igualdad. del trabajo infantil, la prevención de la con la Defensoría del Pueblo, forman una
do
do
provincial, parroquial rural, central) desnutrición infantil, la atención integral base social que respalda la intervención en
es esencial para evitar duplicación de Este órgano autónomo y equitativo de la niñez, la prevención del consumo el territorio.
esfuerzos, optimizar recursos y garantizar establece relaciones interconectadas con de drogas y el apoyo a los consejos
una respuesta efectiva a las necesidades otros sistemas, como el Sistema Nacional estudiantiles. Consejos Consultivos
de la población. de Inclusión y Equidad Social, el Sistema
Nacional de Planificación Participativa, Para mejorar aún más los servicios, se Se deben fortalecer los Consejos
deben implementar medidas como la Consultivos como instancias de
r
r
b) Fortalecimiento de la estructura del el Sistema Nacional Descentralizado
Sistema de protección de derechos de Protección Integral a la Niñez y prevención del embarazo adolescente asesoramiento y consulta para el Consejo
Adolescencia, y el Sistema de Protección y la creación de una red de clubes de Cantonal de Protección de Derechos y las
Se realizará una revisión detallada de a Mujeres Víctimas de Violencia y Género. adolescentes en colaboración con el autoridades locales, especialmente en los
la estructura actual del Sistema de Estos componentes forman un conjunto Ministerio de Salud Pública. Además, es siguientes grupos:
protección de derechos en el municipio, integral de instituciones, programas fundamental establecer mesas o redes de
identificando posibles deficiencias y áreas y actores esenciales para asegurar su servicios adicionales según las necesidades - Niños, Niñas y Adolescentes
de mejora. Se redefinirán claramente los funcionamiento adecuado. de los grupos prioritarios y las políticas - Personas con Discapacidad
roles y responsabilidades de las diferentes existentes. - Personas Adultas Mayores
entidades y organismos involucrados en En cuanto a su responsabilidad de formular - Movilidad Humana
el Sistema de protección de derechos, políticas públicas, es esencial llevar a cabo Junta Cantonal de Protección de - Pueblos y Nacionalidades
Derechos - Género
1 Programa de derechos para una vida digna: Wawa Wasi, 2 Proyecto Sistema Cantonal de Protección de Derechos, en
Wambras asi, Warmi Wasi, Cocinas comunitarias, Protegiendo el Programa Protección de derechos para una vida digna
el Futuro, El despertar de los Ángeles, Envejecimiento activo, Se trata de un órgano público cuya Hasta el momento, estos consejos no han
Centro Violenta, Mesa de la diversidad, Chumaditos bien
cuidaditos, Casa del Migrante. función principal es resolver problemas tenido un impacto significativo en la toma
310 311
de decisiones. Por tanto, es esencial iniciar de atención prioritaria expresar sus recuperar y mejorar las condiciones como un elemento esencial en la
procesos auténticos de participación que opiniones, necesidades y preocupaciones previas a la ocurrencia de una emergencia planificación de acciones. Este plan debe
aseguren que los ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones. Se brindará o desastre. considerar la evaluación de protocolos
pertenecientes a estos grupos prioritarios capacitación a los grupos de atención de contingencia de las entidades
sean considerados. Para lograrlo, se prioritaria en habilidades de participación En caso de eventos adversos, se activará responsables de los servicios básicos, ya
requiere: activa, incluyendo la formulación de el Comité de Operaciones Emergentes sean gestionados por el GADM o no, que
propuestas y la negociación. Se integrará (COE) Cantonal, cuyo objetivo es coordinar está contemplado en el proyecto Sistema
1: Promover la organización de la a los representantes de los grupos de y ejecutar acciones a través de entidades integral de gobernanza de Riesgo. Además,
ciudadanía, fortaleciendo los consejos atención prioritaria en comités y mesas de de distintos niveles de gobierno presentes debe divisar la posibilidad de escenarios
existentes y creando nuevos si es necesario. trabajo relevantes, donde puedan influir en en el cantón Riobamba. Se establecerán con la ocurrencia de dos eventos adversos
2: Impulsar la formación ciudadana las políticas y programas que los afectan. Mesas Técnicas de Trabajo que involucrarán simultáneos o con limitaciones de recursos
para empoderar a los participantes. a otras entidades gubernamentales, a la humanos, económicos, tecnológicos, etc.,
3: Facilitar la formación de los Se promoverá una cultura de sociedad civil y, en casos pertinentes, a la teniendo en cuenta la vulnerabilidad o el
Consejos Consultivos, asegurando su reconocimiento y celebración de la academia. Es importante destacar que colapso de infraestructuras esenciales y la
representatividad. diversidad en la sociedad, destacando la la activación de estas mesas y asesorías coordinación con los cantones vecinos en
4: Desarrollar agendas de incidencia contribución positiva de los grupos de dependerá del tipo de evento, ya sea de caso de necesitar apoyo.
en colaboración con las diferentes atención prioritaria. origen natural, antrópico o biológico, lo
instancias y autoridades del cantón. que guiará la especificidad de la respuesta Entre las políticas que se van a implementar
5: Difundir y socializar los logros En conjunto, estas estrategias buscan no del COE Cantonal. se encuentra la prohibición de ocupar
alcanzados para crear conciencia y solo mejorar los servicios existentes y la territorios con alto riesgo y susceptibilidad
B
B
compromiso en la comunidad. estructura del sistema de protección de La conformación del COE Cantonal abarca a movimientos de masas e inundaciones,
derechos, sino también empoderar a los diversas áreas funcionales y expertos, identificados en estudios previos, que se
c) Participación activa de grupos de grupos de atención prioritaria para que incluyendo responsables de logística, han considerado en el programa Derecho
atención prioritaria participen activamente en la toma de seguridad y control, búsqueda y rescate, a la Ciudad.
or
or
decisiones y promover una sociedad más asesoría financiera, asesor jurídico, y
Se establecerán espacios formales de inclusiva y equitativa. representantes de entidades municipales, Se promoverá la realización de nuevos
participación que permitan a los grupos entre otros. estudios para ampliar el alcance territorial
de esta restricción y se establecerá un
1.5.2 Protección frente a riesgos y desastres La Asistencia Técnica se establecerá según la control de construcciones y adaptaciones
necesidad y puede incluir asesoría técnico- para garantizar la seguridad de los
ra
ra
De acuerdo con el Artículo 389 de la Estos lineamientos estratégicos para la científica, asesoría en comunicación y ocupantes.
Constitución de la República del Ecuador, reducción de riesgos deberán seguir asesoría técnica especializada.
el Estado asume la responsabilidad de siendo considerados como herramientas Paralelamente a la identificación de
proteger a las personas, las comunidades de apoyo a la planificación a largo plazo. La Dirección de Riesgos, en colaboración amenazas naturales, se aboga por la
y el entorno natural frente a los perjuicios Proporcionarán información para que con otras dependencias del Gobierno consideración de riesgos de origen
Autónomo Descentralizado Municipal antrópico. Esto implicará identificar
do
do
derivados de desastres, ya sean de origen los planes de desarrollo, sectoriales,
natural o humano. Esto se logra mediante institucionales, de ordenamiento territorial, del Cantón Riobamba, desempeña un actividades en el cantón que puedan
la adopción de medidas preventivas, la ambientales y de ordenamiento y manejo papel crucial en la validación y aprobación representar amenazas, evaluar la
mitigación de los desastres, la recuperación de cuencas hidrográficas sigan incluyendo de estudios de riesgo para mantener la compatibilidad de los usos de suelo,
y la mejora de las condiciones sociales, medidas preventivas o de mitigación información actualizada. Se trabajará en el entorno y la infraestructura con
económicas y ambientales. necesarias. Todo esto dependerá de la el desarrollo de políticas y acciones clave, la vulnerabilidad, y tomar medidas
complejidad de los escenarios planteados como la implementación de sistemas preventivas.
de alerta temprana, y se enfatizará
r
r
En el cantón Riobamba, se continuarán y del reconocimiento continuo de la
utilizando los mismos instrumentos de gestión de riesgos como una estrategia en la formación de la población para El Cantón Riobamba se encuentra en una
gestión que se emplean en la planificación fundamental para el desarrollo sostenible que esté preparada para actuar antes, posición de riesgo significativo según el
del desarrollo, el ordenamiento territorial en el futuro. durante y después de eventos adversos, ranquin de riesgos nacional establecido,
y la gestión ambiental sostenible. que contempla el programa Ciudad de con el 9º puesto en inundaciones, el 9º
niños, Ciudad de Todos, que consta en el puesto en movimientos en masa y el 6º
1.5.2.1. Contexto PDOT actual, para fomentar la resiliencia puesto en fluidos y lahares. Ante este
y la conciencia sobre la importancia de panorama, el cantón se guiará por una
En el diagnóstico del PDOT, se el artículo 389 de la Constitución, que reducir la vulnerabilidad y proteger la serie de principios fundamentales para la
identifican amenazas que provienen enfatiza la importancia de que la gestión de infraestructura. Gestión de Riesgos y Desastres (GRD), que
de eventos naturales, antrópicos y riesgos sea una preocupación transversal incluyen el principio del Bien Común, la
biológicos, agravadas por los efectos del a todas las entidades públicas y privadas, Una acción concreta que se llevará a Eficiencia, la Precaución, la Transparencia,
cambio climático y prácticas humanas se destaca la necesidad de identificar y cabo es la creación de un Plan de Riesgos la Integralidad y la Pertinencia.
inadecuadas en el cantón Riobamba. reducir riesgos, fortalecer la capacidad de que incluya el análisis de amenazas
Siguiendo el principio establecido en la población y colaborar para enfrentar, relacionadas con el Cambio Climático Entre las consideraciones que se van
312 313
tomar en cuenta, están las medidas que a continuación, se detallan varias medidas periódicos y deberá tener restricciones para según las necesidades y prioridades de la
se tienen que realizar en el territorio con a tomar para el ejercicio de la planificación la urbanización y se tendrá que acoplar el población y de la planificación.
la finalidad de disminuir la vulnerabilidad y en la ejecución de obras en los sitios así uso de suelo adecuado.
de la población e infraestructura respecto determinados: Conforme se describió en el documento
a los eventos de inundaciones, por lo que, - Zona C: de amenaza media, corresponde de Diagnóstico del PDOT, las amenazas de
a la zona entre el área de inundación de origen natural que más incidencia tienen en
1.5.2.2 Medidas no estructurales TR 20 años a TR 100 años, en donde la el territorio cantonal están, además de las
periodicidad de los eventos de inundación descritas, los sismos e incendios forestales.
Comprenden el conjunto de medidas que - Regeneración de suelos. será menor y se deberán tener restricciones Para los primeros, dadas las condiciones de
no implican una intervención directa en el - Conservación ambiental. para la urbanización y de igual forma, las viviendas patrimoniales, los métodos
cauce de los cuerpos de agua y que además se deberá adoptar el uso de suelo más constructivos y la ubicación geográfica
están relacionadas con la protección de las Alerta temprana: estos sistemas evitan adecuado. del cantón, la incidencia de un sismo de
cuencas hidrográficas y trabajos conjuntos la pérdida de vidas humanas, pero no magnitud considerable puede afectar de
entre varias instituciones y de largo plazo, los daños en la infraestructura y en la - Zona D: de amenaza baja, corresponde forma significativa a las infraestructuras
entre las cuales tenemos: economía a la zona mayor a TR 100 años, que se existentes en el cantón, por lo que se debe
encuentra en la llanura de inundación, trabajar, primero en la concientización y en
Intervención en cuencas: se realizan - Red de monitoreo. pero que la periodicidad de un evento de la educación de la población para que esté
a gran escala e implican amplias áreas - Sistemas de predicción. inundación probablemente no alcance en la capacidad de reaccionar en caso de
de intervención, se debe trabajar con - Sistema de respuesta. el umbral de la escala humana. Aquí se suceder un evento catastrófico, segundo,
las comunidades en capacitación y deberá actuar con temas de prevención conjuntamente con varios entidades,
B
B
coordinación con varios entes, para Planificación: la herramienta más eficiente ante posibles eventos y designando el se deben identificar las estructuras de
garantizar los recursos y el compromiso a y poderosa, si se hace oportunamente. uso de suelo y las normas arquitectónicas soporte para garantizar su funcionamiento
largo plazo, que han sido consideradas en adecuadas. ante un evento catastrófico, para de
el Programa de Cinturón Verde. - Ordenamiento territorial. estar forma generar recomendaciones y
or
or
- Reforestación. - Uso y gestión del suelo. Para la determinación de las zonas A, ejecutar las intervenciones necesarias para
B, C y D y sus límites, se realizará con la evitar su colapso y asegurara la atención a
1.5.2.3 Medidas estructurales actualización del PUGS, con los estudios la población.
que se tienen, ampliando el ámbito de Deberá ser un trabajo liderado por el
Comprende el conjunto de medidas retorno – TR – de los eventos de inundación, acción para todos los cuerpos de agua y GAD Municipal de Riobamba mediante
que implica una intervención directa en se establezcan las prohibiciones y priorizando las zonas urbanas y de suelo las Direcciones competentes y trabajado
ra
ra
el cauce de los cuerpos de agua y que restricciones para el uso y ocupación del rural de expansión urbana, para luego conjuntamente con las entidades.
además no garantizan total seguridad, ya suelo. continuar con el resto al territorio cantonal,
que existirían eventos que sobrepasen los
parámetros de tiempo de retorno para el Esta propuesta, tiene relación con la Ley de 1.5.2.4 Objetivo
cual son diseñados, para el efecto se ha Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento
Proteger a la población del cantón fortalecer la capacidad de respuesta y
do
do
considerado el Programa Prevenir antes del agua y su reglamento, principalmente
que lamentar: en los artículos 57 y 58 del reglamento Riobamba ante posibles desastres y recuperación del cantón.
mencionado.
- Protección. 1.5.2.5. Estrategias para Garantizar la Reducción Progresiva de los Factores
- Muros. De esta forma, se definirán cuatro zonas de de Riesgo o su Mitigación
- Ataguías. amenazas que deberán ser detalladas en
- Enrocados. el PUGS: Colaboración activa de la comunidad: Se riesgo: La Dirección General de Riesgos
r
r
promueve la participación y colaboración del Gobierno Autónomo Descentralizado
Desvío. - Zona A: de máxima amenaza, se define de la ciudadanía en la identificación y (GAD) Municipal de Riobamba desempeña
- Azudes. con el TR de 2 años, que corresponde reducción de riesgos, así como en la un papel fundamental en la validación
- Vertederos. al cauce lleno del cuerpo de agua, con preparación y respuesta ante eventos y aprobación de estudios de riesgo para
- Canales. las máximas crecidas ordinarias. En esta adversos. mantener la información actualizada.
zona se debe prohibir cualquier tipo de
Almacenamiento. urbanización e intervención y se debe Coordinación entre entidades 1. Desarrollo de políticas y acciones clave:
- Presas. priorizar la conservación y protección para gubernamentales: Se establece la Se trabaja en el desarrollo de políticas
- Embalses. mantener el cauce y evitar intervenciones activación del Comité de Operaciones y acciones, como la implementación
antrópicas. Emergentes (COE) Cantonal en caso de de sistemas de alerta temprana, que
Dentro de las medidas no estructurales eventos adversos, involucrando a entidades contribuyan a la reducción de riesgos y la
principales y que tienen relación - Zona B: de amenaza alta, corresponde de diferentes niveles de gobierno, sociedad protección de la infraestructura.
con la planificación territorial, está la a la zona comprendida entre el área de civil y academia.
determinación de zonas en los cuerpos inundación de TR 2 años a TR 20 años, en 2. Creación de un Plan de Riesgos:
de agua, que en función del tiempo de donde existirán eventos de inundación Validación y aprobación de estudios de Se propone la elaboración de un Plan
314 315
de Riesgos que incluya el análisis de la actualización y ampliación de estudios 1.5.3.2 Estrategias de intervención
amenazas relacionadas con el Cambio en áreas relevantes para la urbanización,
Climático como un elemento esencial en especialmente en zonas urbanas, áreas La estrategia de cambio climático que así como el reciclaje, no solo contribuye a
la planificación de acciones. de expansión y cabeceras urbanas- estamos adoptando se enfoca tanto en reducir las emisiones de gases de efecto
parroquiales. la mitigación como en la adaptación. invernadero, sino que también desempeña
3. Prohibición de ocupar territorios de Desde la mitigación se prevén acciones y un papel fundamental en la mitigación del
alto riesgo: Se implementa una política 7. Promoción de usos apropiados estrategias destinadas a reducir o prevenir cambio climático.
que prohíbe la ocupación de territorios con para áreas de alto riesgo: Se plantea la la emisión de gases de efecto invernadero
alto riesgo y susceptibilidad a movimientos determinación de usos apropiados para (GEI) a la atmósfera, con el objetivo de Transporte Sostenible: Fomentar el uso
de masas e inundaciones, identificados en áreas de alto riesgo, proporcionando limitar el calentamiento global y sus de transporte público eficiente y promover
estudios previos. alternativas para la población que reside efectos adversos en el clima y el medio la movilidad sostenible, reduciendo las
en estas zonas. ambiente. emisiones de gases de efecto invernadero
4. Control de la ocupación del suelo: y mejorando la calidad del aire en la ciudad.
Se establece un control estricto de la 8. Prohibición de construcciones que Desde la perspectiva de la adaptación, se Modernizar el transporte público, construir
ocupación del suelo, especialmente en alteren el terreno en zonas de alto riesgo: abarcan acciones, estrategias y medidas infraestructura adecuada, estaciones de
zonas con amenazas identificadas, para Se prohíbe la construcción de viviendas, para ajustarse o prepararse ante los autobuses con comodidades y sistemas de
reducir la vulnerabilidad de la población. urbanizaciones o proyectos que alteren las impactos adversos y las consecuencias pago electrónico para hacer el transporte
características del terreno en zonas de alto del cambio climático, así como ante otros público más atractivo y eficiente.
5. Colaboración con cantones vecinos: Se riesgo. desafíos ambientales. Estas acciones
promueve la colaboración con cantones buscan aumentar la resiliencia de Promover la movilidad activa, transformar
B
B
vecinos para determinar el apoyo mutuo 9. Uso de infraestructura en áreas nuestras comunidades, ecosistemas e áreas urbanas en zonas peatonales para
en caso de necesidad y abordar situaciones susceptibles: La infraestructura en infraestructuras, con el fin de hacer frente fomentar caminar como una forma
que trasciendan los límites políticos del áreas susceptibles debe destinarse a la a las condiciones climáticas cambiantes y sostenible de movilidad, impulsar el uso
cantón. red pública o a medidas de mitigación, minimizar los riesgos asociados. de vehículos eléctricos, así como ofrecer
or
or
evitando beneficios privados que puedan incentivos para el uso de transporte
6. Actualización y ampliación de agravar los riesgos. Energía Sostenible: Promover el uso de alternativo.
estudios en áreas relevantes: Se propone fuentes de energía renovable, como la
energía solar y el biogás, para reducir las Comercio Justo: Fomentar prácticas
1.5.3 Adopción de medidas frente al cambio climático emisiones de gases de efecto invernadero agrícolas sostenibles que reduzcan las
y mejorar la resiliencia energética del emisiones de gases de efecto invernadero,
ra
ra
En la actualidad, el cambio climático se ha cambio climático se ha convertido en cantón. promover la resilencia frente al cambio
convertido en un tema de interés mundial y una tarea esencial, y su integración en la climático y garantizar un comercio justo
representa un desafío global para todos los planificación del desarrollo sostenible se Realizar un análisis exhaustivo del para los productos en el cantón.
países y ciudades del mundo. Riobamba, presenta como una prioridad ineludible. potencial solar y biogás en Riobamba para
como tantas otras ciudades, no es una La Alcaldía de la gente está firmemente identificar las zonas óptimas de generación Facilitar el acceso de los productores a
excepción y se encuentra confrontando comprometida en abordar el cambio
do
do
de energía renovable. Además, crear un certificaciones de prácticas sostenibles y
múltiples amenazas relacionadas con este climático de manera integral, promoviendo inventario de residuos orgánicos locales comercio justo, lo que les permitirá acceder
fenómeno. la conservación de nuestro entorno natural adecuados para la producción de biogás. a mercados más amplios y obtener precios
y cultural, y trabajando incansablemente Gestión Integral de desechos sólidos: justos por sus productos.
Es fundamental reconocer que el cambio para garantizar un futuro sostenible y La gestión de desechos, en particular la
climático es en gran medida el resultado de resiliente para las generaciones venideras. disposición final en vertederos, puede Apoyar la formación de cooperativas
las actividades humanas, como la quema A través de estas acciones, estamos dar lugar a la emisión de gases de efecto productores que puedan negociar y
de combustibles fósiles y la deforestación, comprometidos en contribuir activamente
r
r
invernadero. Entre estos, la biobasura, comercializar sus productos de manera
que han tenido un impacto significativo en a la realización de los Objetivos de también conocida como residuos más efectiva, fortaleciendo así la posición
el clima del planeta y en los ecosistemas Desarrollo Sostenible (ODS). orgánicos o materia orgánica, representa de productores en la cadena productiva.
naturales. En este contexto, abordar el una parte significativa de los desechos
sólidos, compuesta principalmente por Bio-bosques y corredores verdes
1.5.3.1 Contexto materiales biodegradables, como restos urbanos y rurales: Conservar y expandir
de alimentos, desechos de jardín y otros las áreas de vegetación y bosques para
materiales de origen orgánico. La gestión rodear las zonas urbanas contribuye a
adecuada de la biobasura se revela esencial reducir la concentración de gases de
tanto desde una perspectiva ambiental efecto invernadero en la atmósfera,
como económica. además reduce las temperaturas locales al
proporcionar sombra y enfriar el ambiente
La adopción de prácticas como el a través de la evaporación de agua.
compostaje, la separación de la basura en Los corredores verdes contribuyen a la
la fuente y la digestión anaeróbica (biogás), conservación de la biodiversidad, mejora
316 317
la calidad del aire y del agua y previene protegida, es decir la población debe contar Riobamba, se han registrado controles de abordar de manera integral la desnutrición
la erosión del suelo. Adicionalmente, con infraestructura resiliente, es decir salud en mayor medida en niños menores infantil y prevenir sus devastadores efectos
proporcionar áreas de esparcimiento y incorporando estándares de construcción de un año (47,08%), seguido de controles en los niños.
de recreación para las personas, lo que sostenible y resistente al clima en la preescolares (25,50%) y controles escolares
contribuye a su bienestar y calidad de vida. planificación urbana y la construcción de (27,81%). La desnutrición infantil tiene consecuencias
nuevas infraestructuras. severas en la vida de los niños y luego en
Protección de fuentes de agua: El Por otro lado, los controles prenatales su vida adulta. Además de aumentar el
tratamiento de quebradas y la protección Rehabilitar y reforzar estructuras existentes corresponden al 26,40% y los controles en riesgo de enfermedades, también provoca
de fuentes de agua son medidas esenciales para resistir eventos climáticos extremos. adolescentes representan el 25,25%. Sin retraso en el crecimiento y desarrollo físico
en la adaptación y mitigación del cambio embargo, a pesar de estos esfuerzos, la y cognitivo, así como un bajo rendimiento
climático, ya que el suministro de agua Educación Ambiental: Riobamba desnutrición crónica en el cantón es del escolar. Estas consecuencias suelen tener
dulce es fundamental para la vida humana introduce programas de educación 26,82% (Ministerio de Salud Pública, 2019). un impacto duradero en la vida de los
y la salud de los ecosistemas. ambiental en las escuelas, universidades, Esto indica que la desnutrición infantil niños y limitan sus oportunidades futuras.
barrios y comunidades para aumentar es un problema complejo que tiene Además, la desnutrición puede perpetuar
Ecuador dentro de los impactos la conciencia sobre el cambio climático y múltiples causas, como la falta de acceso el ciclo intergeneracional de pobreza, ya
más importantes a considerar es la promover la acción individual y colectiva a una adecuada alimentación, la limitada que los niños desnutridos tienen más
intensificación de eventos climáticos con campañas de sensibilización sobre la disponibilidad de servicios básicos como posibilidades de convertirse en adultos
extremos, como los ocurridos a causa del importancia de reducir el uso de plásticos, agua apta para el consumo humano y pobres y tener hijos que también sufran de
fenómeno “Oscilación Sur El Niño”, por ahorrar energía y apoyar prácticas servicios de salud, prácticas inadecuadas desnutrición.
lo cual Riobamba se prepara para una sostenibles en la vida cotidiana. de alimentación y cuidado, y condiciones
B
B
respuesta rápida ante estos riesgos, con socioeconómicas desfavorables. El Plan Estratégico Intersectorial para la
planes programas y proyectos de limpieza Financiamiento Verde: El financiamiento Prevención y Reducción de la Desnutrición
de quebradas como las Abras, Cunduana, sostenible es fundamental para abordar En lo que va del año 2023, se registró una Crónica Infantil en Ecuador busca asegurar
Pugtus, Magtus, Laguna de San Antonio, los desafíos ambientales y sociales a preocupante tasa de desnutrición crónica que cada familia, mujer embarazada y
or
or
Rio Chibunga entre otros. largo plazo, como el cambio climático, la entre los niños menores de 23 meses en la niña o niño recién nacido tenga acceso
desigualdad y la degradación del medio localidad de Riobamba, con un porcentaje a servicios integrales para prevenir la
Asentamientos humanos resilientes: ambiente. Al considerar los impactos a de desnutrición crónica del 11,19% y un desnutrición crónica infantil, para lo que se
La adaptación al Cambio Climático en el largo plazo de las decisiones financieras, se total de 533 casos. La parroquia que más ha definido un paquete básico y priorizado
cantón consiste en que Riobamba tiene puede contribuir de manera más efectiva casos presenta es Lizarzaburu con 114, sin de atenciones. Para lograrlo, se requiere un
sistemas de alerta temprana y respuesta a un desarrollo más sostenible y equitativo. embargo, Cacha tiene el porcentaje más seguimiento nominal de cada caso, con el
ra
ra
rápida con una capacidad de pronóstico elevado con el 25% (Ministerio de Salud fin de identificar y atender rápidamente
y alerta temprana para eventos climáticos Dentro de las estrategias de cambio Pública, 2023. situaciones críticas y garantizar la provisión
extremos como inundaciones y sequías. climático que proponemos una serie de oportuna del paquete básico de atención
instrumentos financieros que contribuyan La problemática persiste al ampliar el por parte del Estado.
Además de establecer un plan de de manera efectiva a nuestros programas y análisis a niños de hasta 59 meses de edad,
respuesta rápida y evacuación en caso de proyectos vinculados al cambio climático: donde se registra un total de 1.268 casos Este paquete incluye servicios de agua
do
do
emergencias climáticas. inversiones socialmente responsables, de desnutrición crónica, lo que se traduce potable y saneamiento, transferencias
bonos verdes, entre otros incentivos que en un preocupante 13,23%. Destaca, monetarias, registro temprano de
Al mitigar los efectos del cambio climático promuevan prácticas sostenibles. además, la situación alarmante en la nacimientos y programas de educación
la población debe estar totalmente parroquia Lizarzaburu, con un incremento y comunicación para el cambio de
significativo de 217 casos identificados. comportamiento, incluyendo educación
1.5.4 Desnutrición Crónica Infantil nutricional y prevención de la violencia
Particularmente en la parroquia Cacha el y el embarazo adolescente. La atención
r
r
1.5.4.1 Contexto índice de desnutrición crónica alcanza un integral, bienes y servicios esenciales para
elevado 33,93%. Esta problemática se torna un buen comienzo en la vida deben ser
Para hacer frente a esta problemática, el En relación con las políticas nacionales aún más preocupante en las parroquias garantizados para todos, comenzando por
gobierno ecuatoriano ha implementado de salud, se ha puesto énfasis en la lucha de Lizarzaburu, Maldonado, Velasco, Veloz los más vulnerables.
medidas en colaboración con diversas contra la desnutrición crónica infantil, y Calpi, donde se acentúa la incidencia de
organizaciones internacionales y locales. enfocados en los primeros 1000 días de casos. Para combatir la desnutrición crónica
Una de estas acciones es la creación de vida, esto es desde el inicio del embarazo infantil (DCI) en la provincia de Chimborazo,
las mesas intersectoriales de prevención hasta los dos años de edad cronológica Entre las acciones tomadas se encuentran especialmente en áreas rurales y entre la
y reducción de la desnutrición infantil (ventana de oportunidad). programas de fortalecimiento de la población indígena, es esencial desarrollar
cantonal, con el objetivo de recabar atención materno-infantil, promoción una estrategia integral que involucre a
información precisa sobre las estadísticas La provincia de Chimborazo el porcentaje de la lactancia materna exclusiva, múltiples actores, incluyendo al Gobiernos
territoriales y diseñar políticas integrales y de desnutrición crónica en niños menores suplementación nutricional, educación Autónomos Descentralizados, el sector de
acciones específicas en las zonas de mayor de 5 años es del 35,21% siendo de las más nutricional y mejoras en el acceso a servicios la salud, la educación y la sociedad civil.
riesgo. altas del país (ENSANUT, 2018). En el cantón de salud básicos. Estas medidas buscan
318 319
1.5.1.2 Objetivo toda la población, tanto en zonas rurales en las parroquias rurales que se han
como urbanas, según datos oficiales. Sin implementado sistemas de agua potable y
Reducir significativamente las tasas de 1000 días de vida, mejorando la salud embargo, esta problemática se agrava alcantarillado.
desnutrición crónica infantil en Riobamba, y el bienestar de los niños y niñas en la significativamente en las comunidades
Ecuador, con un enfoque en los primeros provincia. empobrecidas que carecen de acceso a 4. Incidencia
servicios básicos y medios de subsistencia.
1.5.1.3 Estrategias de intervención Estos datos nos instan a tomar medidas Bajar la incidencia de la desnutrición
urgentes, y para lograrlo, es fundamental infantil en el territorio a través del trabajo
a) Fortalecer la mesa técnica de del proyecto Regresando al Cole, del Eje comenzar en las áreas donde la prevalencia articulado con los equipos técnicos
Desnutrición Infantil Sociocultural es más alta. El equipo debe establecer parroquiales municipales y los servidores
- Promover la prevención del embarazo mecanismos de articulación con los públicos de los diferentes ministerios del
Establecer metas concretas y precisas para adolescente y la prevención de la violencia, proveedores de servicios de los ministerios gobierno central.
la mesa técnica de Desnutrición Infantil, a través del proyecto Wambra Wasi, del Eje de Salud Pública (MSP) y de Inclusión
formalizar compromisos para llevar a cabo Sociocultural Económica y Social (MIES), a nivel de las Incidencia política; acciones para influir
proyectos interdisciplinarios y elaborar Atención integral desde el inicio de la vida comunidades, barrios y parroquias, ya sean en las decisiones políticas y públicas con
planes y programas específicos dirigidos a - Fomentar modelos de crianza que rurales o urbanas. Esto implica formar parte la finalidad de cambiar las situaciones de
comunidades de alta prioridad. favorezcan el desarrollo integral de los de equipos multidisciplinarios o participar desnutrición infantil en el territorio.
niños, a través del proyecto Wawa Wasi, del en grupos de trabajo en el territorio.
b) Financiamiento y apoyo técnico eje sociocultural 5. Fortalecimiento
- Promover la salud, la nutrición adecuada Acciones
B
B
Obtener financiamiento a través de la y un entorno seguro y positivo para el Fortalecer de las mesas y redes de servicios,
cooperación nacional e internacional desarrollo infantil, a través del proyecto 1. Vigilancia epidemiológica así como las iniciativas ciudadanas para la
(reembolsable y no reembolsable) para Warmi Wasi, del eje sociocultural. reducción de la desnutrición infantil.
proyectos de agua y saneamiento con una Implica la recolección de datos sobre
or
or
alta prioridad en las zonas rurales. Asimismo, e) Creación de Equipos Multidisciplinarios desnutrición infantil, su análisis y e) Base de datos y monitoreo
buscar asesoramiento técnico y respaldo búsqueda de estrategias de intervención.
para fortalecer tanto la mesa técnica como Para abordar la compleja problemática Conjuntamente con el MSP y sus servicios Mantener una base de datos a nivel
a los equipos multidisciplinarios. de la desnutrición infantil, se requiere en territorio, con el MIES y sus servicios de cantonal, con énfasis en lo rural, sobre
una intervención coordinada a través de desarrollo infantil (CDI, CNH) acceso y calidad de servicios de agua y
c) Implementación del paquete básico y un equipo multidisciplinario, a través del saneamiento, para definir zonas prioritarias.
ra
ra
priorizado proyecto Wawas bien nutridos. Este equipo 2. Seguimiento y acompañamiento Establecer mecanismos de seguimiento
debe estar compuesto por los siguientes familia y veeduría para evaluar el progreso de la
- Garantizar el acceso a agua segura profesionales: estrategia.
y saneamiento en áreas prioritarias, a Intervención que apoya, forma y orienta
través de los proyectos Agua limpia y 1: Un experto en el campo de la salud, ya a las familias integradas con mujeres Esta estrategia busca abordar la
vida saludable, del Eje de Asentamientos sea un médico comunitario, un promotor embarazadas, niñas y niños con desnutrición crónica infantil de manera
do
do
Humanos y Wawas bien nutridos, del Eje de salud o un nutricionista. desnutrición crónica, brinda información, integral, involucrando a múltiples actores
Sociocultural. 2: Un psicólogo con experiencia en trabajo recursos y estrategias para alcanzar un y garantizando que los servicios esenciales
- Realizar transferencias monetarias comunitario y familiar, especializado en estado de salud y nutrición adecuada. lleguen a quienes más lo necesitan en los
condicionadas a mujeres gestantes en áreas clínicas, educativas o generales. sectores más afectados. La colaboración
extrema pobreza y hogares en extrema 3: Un educador familiar con sólidos 3. Formación y coordinación entre el gobierno local, el
pobreza con niños menores de 24 conocimientos y experiencia en educación sector de la salud, la educación y la sociedad
En conductas y hábitos de higiene y uso civil son fundamentales para lograr un
r
r
meses, con fondos de la cooperación de popular.
internacional, fondos solidarios del sector 4: Un profesional en el campo de adecuado del agua apta para el consumo impacto significativo en la reducción de la
privado, entre otros. la economía, con experiencia en humano y eliminación de excretas DCI en el cantón y la provincia.
- Ofrecer programas de educación economía popular, economía solidaria y
nutricional y promoción de la salud, emprendimientos. 1.5.5 Seguimiento y Evaluación
especialmente enfocados en mujeres
embarazadas y niños, a través del Se recomienda la formación de al menos 1.5.5.1 Lineamientos del ente rector
proyecto de Cocinas Comunitarias, del Eje dos equipos multidisciplinarios y la
Sociocultural. designación de una coordinación a nivel El Gobierno Autónomo Descentralizado o los retrasos en el cronograma de
cantonal para garantizar una intervención (GAD) de Riobamba implementará diversas ejecución de las acciones planificadas. Este
d) Educación y protección social efectiva y completa en la lucha contra la estrategias con el objetivo de supervisar enfoque está alineado con las directrices
desnutrición infantil. la ejecución, progreso y resultados del establecidas en “Los lineamientos de
- Integrar la atención de gestantes plan-propuesto. Esto se hará con el fin seguimiento y evaluación para los
en el sistema nacional de educación, La desnutrición crónica infantil en el cantón de identificar las razones detrás del Planes de Desarrollo y Ordenamiento
asegurando un entorno seguro, a través Riobamba es un problema que afecta a incumplimiento de las metas establecidas Territorial” elaborados por el ente rector.
320 321
En este contexto, tanto el “seguimiento” Con el fin de alcanzar el modelo territorial Se organizarán mesas de trabajo por cumplimiento de las metas siguiendo
como la “evaluación” se llevarán a cabo deseado, se enfocarán las estrategias de sistema del PDOT, con la participación de estos pasos:
siguiendo los parámetros que se detallan evaluación en tres (3) áreas fundamentales: actores tanto de la Municipalidad, como
a continuación: de las entidades del régimen dependiente a) Anualización de metas: El proceso de
1. Medición del cumplimiento de las metas y la sociedad civil. Estas mesas permitirán determinar las metas anuales se divide en
Art. 4.- Seguimiento: comprende la establecidas en el Plan de Desarrollo y evaluar las acciones realizadas a través de dos partes: el cálculo de la variación anual y
recolección y análisis de información Ordenamiento Territorial (PDOT). proyectos, metas y solicitudes, y se llevarán el establecimiento de la meta anual.
realizados con regularidad, para contribuir a cabo de manera trimestral.
a la adopción oportuna y eficaz de 2. Evaluación del impacto de los proyectos Cálculo de la variación anual: Este proceso
decisiones, garantizar la responsabilidad en relación con el modelo delineado en el Medición de metas para el cumplimiento implica distribuir los puntos porcentuales
y sentar las bases de la evaluación y el PDOT. del modelo territorial del PDOT que deben alcanzarse desde la Línea Base
aprendizaje. Proporciona información (LB) hasta la Meta Final (MF), tomando
para verificar la realización progresiva, 3. Evaluación de la contribución de los Con el propósito de tomar medidas en consideración el número de años que
física y financiera de las intervenciones, proyectos a los ejes de desarrollo definidos preventivas y correctivas en las estrategias transcurren entre la LB y la MF.. Para
así como su avance y resultados, en el en el PDOT, incluyendo políticas, líneas de implementadas para alcanzar los objetivos ello, se utilizan las siguientes fórmulas,
marco de la planificación para el desarrollo acción, metas e indicadores. del Plan de Desarrollo y Ordenamiento dependiendo de la tendencia que debe
y el ordenamiento territorial; con el fin de Territorial (PDOT), es esencial evaluar tener el indicador:
retroalimentar las políticas públicas a nivel Adicionalmente, se llevarán a cabo la evolución de los indicadores y el
local y nacional. evaluaciones relacionadas con:
Figura 37. Cálculo de porcentaje de cumplimiento de la meta
B
B
Art. 5.- Evaluación: consiste en la valoración - La pertinencia de los proyectos para
objetiva de los efectos de las intervenciones garantizar la prestación eficiente y eficaz
o políticas públicas enmarcadas en los de servicios.
procesos de planificación del desarrollo - El seguimiento, evaluación y apoyo a las
or
or
y ordenamiento territorial sobre la base unidades e instituciones responsables de
de su situación actual, de la cual se los proyectos incluidos en el PDOT, con el
desprenden juicios críticos sobre el diseño, propósito de evaluar su cumplimiento y
ejecución u operación de sus estrategias gestión.
e intervenciones; con la finalidad de - La medición de la implementación de
identificar nudos críticos y establecer la normativa e instrumentos de gestión VA: Variación Anual
ra
ra
planes de acción. requeridos para el logro de los objetivos LB: Línea Base
establecidos en el PDOT. MF: Meta Final
Nota. Lineamientos y directrices para el Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial (PDOT), Secretaría Técnica Planifica Ecuador
do
do
Cálculo de la meta anual: Una vez calculada Meta año2 = Meta Año1 - VA
la variación anual, se aplica las siguientes Meta añon= Meta Año n-1 - VA, donde n =
fórmulas para obtener la meta para cada año de meta final
año. Nota: Lineamientos y directrices para el
Seguimiento y Evaluación de los Planes
Cálculo de la meta anual de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Indicadores crecientes (PDOT), Secretaría Técnica Planifica
r
r
Meta año1 = LB+VA, donde el año1 = año de Ecuador
la línea base más 1
Meta año2 = Meta Año1 + VA b) Cálculo de porcentaje de cumplimiento
Meta añon = Meta Año n-1 + VA, donde n = de la meta
Nota: Directrices para la elaboración de Seguimiento y Evaluación a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento año de meta final
Territorial –PDOT-, Secretaría Nacional de Planificación Para calcular el porcentaje de
Indicadores decrecientes cumplimiento de la meta se aplicarán las
Se realizará un seguimiento y evaluación Además, se llevará a cabo un seguimiento Meta año1 = LB-VA, donde el año1= año de siguientes fórmulas dependiendo de la
de las metas propuestas a corto plazo y evaluación de los proyectos incorporados la línea base más 1 tendencia del indicador:
(competencias), mediano plazo (acciones) en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
y largo plazo (hitos de desarrollo). Esto Territorial (PDOT) que se alinean con
se llevará a cabo, trimestral, semestral y los diversos ejes de desarrollo. Para este
anualmente mediante la recopilación de propósito, se recopilará información de
indicadores obtenidos de la Municipalidad manera semestral para verificar el progreso
y las entidades del régimen dependiente. en la gestión y el presupuesto financiero.
322 323
Figura 38. Cálculo de porcentaje de cumplimiento de la meta y/o proyectos ejecutados durante el año pertinencia de los proyectos utilizando los
de análisis. Esto se logra comparando siguientes valores:
el progreso del programa y/o proyecto
presentado con la meta prevista para (1) No es pertinente,
la misma intervención en el mismo (2) Es poco pertinente,
período, utilizando una indicación de (3) Es algo pertinente,
semaforización correspondiente. (4) Es bastante pertinente,
(5) Es muy pertinente.
• Análisis del avance presupuestario
de los programas y/o proyectos Plan de acción
Donde: implementados:
PCM: Porcentaje de cumplimiento de la Siguiendo las directrices de la Secretaría
Meta Consiste en realizar un análisis comparativo Nacional de Planificación, una vez se ha
LB: Línea Base entre la asignación presupuestaria realizado el seguimiento y evaluación de
para el programa y/o proyectos y los las metas y proyectos alineados con el
Nota: Lineamientos y directrices para el Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y valores devengados durante el mismo PDOT, se elaborará un Plan de Acción para
Ordenamiento Territorial (PDOT), Secretaría Técnica Planifica Ecuador período, utilizando la correspondiente aquellas metas o proyectos que no se hayan
semaforización. cumplido. Este proceso se llevará a cabo
Se llevará a cabo un análisis de los rangos mínimos y máximos predefinidos por de manera presencial junto con las partes
de medición utilizando la técnica de la Institución para alcanzar las metas • Contribución de los proyectos a los interesadas, con el objetivo de determinar
semaforización. Esta técnica evaluará el establecidas en cada indicador. Cada uno
B
B
sistemas del PDOT: las acciones correctivas necesarias. Se
porcentaje de avance de los proyectos y de estos colores comunicará un mensaje realizará un seguimiento trimestral al Plan
asignará colores en función de los niveles acerca del estado del indicador. Este análisis implica categorizar la de Acción para evaluar su cumplimiento.
contribución de cada proyecto a los
Tabla 83. Categorización y semaforización de los indicadores
or
or
objetivos estratégicos, metas y líneas de Medición de la implementación de
RANGO DEL acción de cada componente del PDOT. La normativa e instrumentos de gestión
CONDICIÓN DE INDICADOR
CATEGORÍA DEL PORCENTAJE DE
CATEGORÍA SEMAFORIZACIÓN categorización se realiza en cinco niveles:
INDICADOR AVANCE FÍSICO
Y/O COBERTURA El seguimiento de la implementación de la
(1) No aporta al sistema del PDOT agenda regulatoria propuesta, así como de
Si el dato real del indicador para del I n d i c a d o r Del 85% al 100% A v a n c e
año de análisis es igual o superior a la cumplido óptimo (2) Aporta poco al sistema del PDOT los instrumentos de gestión propuestos,
ra
ra
meta anualizada (3) Aporta algo al sistema del PDOT contribuye a fortalecer el marco normativo
Si el dato real del indicador para el Indicador con Del 70% al 84.9% A v a n c e (4) Aporta bastante al sistema del PDOT que respalda las intervenciones en el
año de análisis es inferior a la meta avance menor de medio
anualizada pero conserva la tendencia lo esperado
(5) Aporta mucho al sistema del PDOT. territorio.
esperada para el indicador
Si el dato real del indicador para el Indicador con Del 0% al 69.99% Avance con Pertinencia de los proyectos para la El análisis tendrá como objetivo categorizar
prestación de servicios eficiente y eficaz: la implementación de normativa y los
do
do
año de análisis registra una tendencia problemas problema
opuesta al comportamiento esperado
instrumentos de gestión seleccionando el
Sin información disponible Información no Sin información Este análisis implica categorizar la estado correspondiente:
actualizada disponible
r
debe abarcar un análisis de la situación evaluación del progreso y relevancia de NORMATIVA APROBADO PENDIENTE DE
EN ELABORACIÓN/
APROBADO Y ÚNICAMENTE EN SER DEBATIDA
actual, que incluye la identificación las acciones llevadas a cabo. Esto se basa PUBLICADO 1ER DEBATE DEL EN ÓRGANO
PROCESO DE
AJUSTE
de las causas y consecuencias del en el avance físico y/o cobertura de los LEGISLATIVO LEGISLATIVO
incumplimiento de las metas, así como programas/proyectos, así como en la Ej. Ordenanza de actualización
la identificación de áreas que requieren ejecución presupuestaria. Por lo tanto, es del PDOT x
mejoras correspondientes. crucial dar seguimiento al cumplimiento Ej. Ordenanza para
de las intervenciones en relación con: la contribución de x
Contribuciones de Mejora
Medición de impacto de los programas/
proyectos para el cumplimiento del • Análisis del avance físico o de cobertura
modelo del PDOT de los programas y/o proyectos 1.5.5.2 Estrategia de seguimiento y evaluación
implementados
El seguimiento de los programas La estrategia de seguimiento y evaluación implementación del Plan de Desarrollo
y proyectos desempeña un papel Esto implica analizar el porcentaje de se establece como un medio fundamental y Ordenamiento Territorial (PDOT). Su
fundamental al enriquecer el proceso avance físico o cobertura de los programas para lograr un control constante de la objetivo principal es facilitar la toma de
324 325
decisiones apropiadas y oportunas con el llevarán a cabo de manera compartida Municipal como del Régimen Dependiente Después de los diálogos sostenidos en las
fin de cumplir con los objetivos planteados entre el Estado y la sociedad. La toma de y la ciudadanía. Estas reuniones servirán mesas de concertación, se trabajará en la
y alcanzar las metas planificadas. Este decisiones y la definición de estrategias como plataforma para debatir los progresos elaboración de acuerdos o resoluciones
proceso se basa en la generación y análisis se realizarán de manera participativa, en la implementación de los lineamientos que consideren:
de información relevante. promoviendo relaciones horizontales, propuestos en el PDOT y fomentar la
a pesar de la existencia de jerarquías colaboración entre los diferentes sectores. El análisis de la pertinencia de
Siguiendo las disposiciones legales y la competencia de los órganos de la Además, se emplearán las siguientes colaboraciones entre diferentes
vigentes, estas estrategias para llevar a cabo administración pública para ejecutar las herramientas: dependencias, a través de reuniones de
el seguimiento y la evaluación del PDOT se decisiones. coordinación.
realizará de manera anual. La metodología Mesas de Trabajo: Estos espacios de toma
propuesta se enmarca dentro del contexto Coherencia con la tradición, prácticas de decisiones involucran a instituciones El compromiso de las áreas
de la planificación participativa, que y cultura organizativa existente en del Estado, gobiernos locales, diversas correspondientes para ejecutar los
constituye el eje central que sostiene la Riobamba: Se busca lograr una planificación instancias de la sociedad civil y otros acuerdos.
estructura y el funcionamiento del modelo y desarrollo integral, equitativo y solidario actores ciudadanos interesados en la
de gestión diseñado para llevar a cabo el del territorio, respetando las capacidades deliberación. Las mesas buscan alcanzar La creación de espacios de apoyo en la
seguimiento y la evaluación del PDOT. y conocimientos ancestrales, así como acuerdos consensuados sobre asuntos elaboración de proyectos y en las etapas de
las prácticas propias del cantón, que se relevantes y de impacto a nivel cantonal, en seguimiento y monitoreo de los mismos.
a) Elementos clave de la planificación consideran un patrimonio inmaterial. consonancia con las directrices del PDOT.
participativa: Esto facilita la gestión de espacios de Además, promueven el diálogo entre el Estas herramientas se utilizan de manera
diálogo público entre las autoridades y la Gobierno Local, las instancias estatales, conjunta entre el nivel asesor de la alcaldía
B
B
Apertura y transparencia: La planificación ciudadanía. la sociedad civil y el sector privado con el y el equipó permanente de seguimiento
participativa implica la inclusión activa de objetivo de implementar las estrategias del PDOT, para garantizar la efectividad
la ciudadanía en la definición, influencia Inclusión: delineadas en el PDOT. Asimismo, estas y eficiencia en la implementación y
y supervisión del desarrollo territorial, la mesas pretenden facilitar la coordinación seguimiento del Plan de Desarrollo y
or
or
asignación de recursos y la determinación De la diversidad social: Se tiene en cuenta interinstitucional para abordar las Ordenamiento Territorial, fomentando la
de programas y proyectos. a los grupos de atención prioritaria, como competencias concurrentes y generar participación activa de todos los actores
las mujeres embarazadas, las diversidades propuestas de alcance local, regional y involucrados en el proceso de desarrollo
Articulación y coordinación multinivel sexuales, las diversidades étnicas y nacional para lograr un desarrollo integral territorial.
interinstitucional: Se busca mantener culturales, los niños, niñas, adolescentes, del Cantón.
coherencia y cohesión en las intervenciones jóvenes, adultos mayores y personas
ra
ra
territoriales, incorporando perspectivas de privadas de libertad. 1.5.5.3 Productos del Seguimiento y Evaluación
los distintos niveles de gobierno y otras
instituciones. Esto permite establecer De la diversidad etaria: Se profundiza en • De acuerdo con los “Lineamientos el proceso de seguimiento y evaluación
relaciones de articulación y cooperación, el trabajo con niños, niñas y adolescentes, y Directrices para el Seguimiento y del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
basadas en los principios de subsidiariedad aprovechando la institucionalización Evaluación de los Planes de Desarrollo Territorial.
y complementariedad. del Consejo Consultivo de la Niñez y y Ordenamiento Territorial (PDOT),”
do
do
Adolescencia de Riobamba (CONNA) elaborados por la Secretaría Técnica de • Por último, de acuerdo con lo establecido
Consensual: El proceso se orienta hacia como representante en la construcción de Planificación de Ecuador, cada Gobierno por la ley y de manera anual, se elaborará
la búsqueda de soluciones y propuestas políticas públicas para este grupo. Autónomo Descentralizado (GAD) tiene la un Informe de Seguimiento y Evaluación
mediante la integración de voluntades de responsabilidad de recopilar y proporcionar del PDOT. El propósito principal de este
los diversos actores del Cantón, en lugar de De todos los actores relevantes del Cantón: información confiable, de calidad, informe es realizar un seguimiento
imponer decisiones unilaterales. Se busca involucrar a todos los actores suficiente y oportuna para el seguimiento y continuo y monitorear el progreso en el
significativos en el proceso. evaluación de los indicadores de resultado cumplimiento de las metas y la ejecución de
r
r
Co-gestión: La planificación y gestión se y/o gestión definidos para medir el progreso los proyectos. Este informe debe contener
y los resultados de su planificación. al menos los siguientes elementos, de
1.5.5.2.1 Herramientas acuerdo a los “Lineamientos y Directrices
• La información recopilada, tanto para el Seguimiento y Evaluación de los
Para llevar a cabo la evaluación y las diversas áreas de la Municipalidad. estadística como geográfica, debe ser Planes de Desarrollo y Ordenamiento
seguimiento del Plan de Desarrollo Facilitará el seguimiento en tiempo real incorporada en el Sistema de Información Territorial (PDOT)” de la Secretaría Técnica
y Ordenamiento Territorial (PDOT), de los avances y cumplimiento de los Local de cada GAD. Además, esta de Planificación de Ecuador:
se dispondrá de dos (2) herramientas objetivos establecidos en el PDOT. información debe ser reportada en el
fundamentales: Sistema de Información para los Gobiernos • Marco Normativo.
Reuniones de trabajo: En estas reuniones Autónomos Descentralizados (SIGAD) • Objetivo.
Sistema informático: Este sistema se establecerán procedimientos para - Módulo de Cumplimiento de Metas. • Resultados del seguimiento y evaluación
permitirá la monitorización continua compartir información y se crearán Esta plataforma se utiliza para calcular el de la implementación del PDOT.
y constante de las metas a cargo de espacios de concertación periódica entre Índice de Cumplimiento de Metas (ICM), • Seguimiento del Cumplimiento de Metas.
los responsables de la planificación en los actores involucrados, tanto del GAD que se convierte en un insumo clave para • Seguimiento de la implementación de los
326 327
programas y/o proyectos con análisis de la
variación de los indicadores.
Consejo de Planificación: Estos son
espacios encargados de la formulación
Referencias bibliográficas
• Conclusiones y Recomendaciones. del PDOT, así como de políticas locales
• Plan de Acción. y sectoriales basadas en prioridades, Alianza Basura Cero de Ecuador y GAIA (2022). Boletín de prensa. https://www.uasb.
• Instancias Responsables del Seguimiento objetivos, ejes y líneas de acción definidos edu.ec/wp-content/uploads/2022/04/Informe-Desechos-plasticos-Alianza-Basura-Cero-
y Evaluación en las instancias de participación. El Ecuador-2022.pdf
• Se identifican tres (3) instancias Consejo de Planificación tiene funciones
responsables del seguimiento y evaluación que incluyen participar en el proceso Álvarez, J., Nieves, G., Moreno, G., & Benítez, V. (2021). La migración venezolana en Riobamba-
del PDOT, cada una con sus funciones de formulación de sus planes, velar por Ecuador. Caracterización, inserción y futuro. Universidad Nacional de Chimborazo. https://
específicas: la coherencia del plan de desarrollo doi.org/10.37135/u.editorial.05.29
y de ordenamiento territorial con los
Ente Gestor: Esta instancia es la planes de los demás niveles de gobierno, AME Virtual (2021). Metodología Integral para medir y potenciar la articulación entre
responsable de la toma de decisiones y de verificar la coherencia de la programación la Planificación Estratégica y Operativa con el Presupuesto. https://amevirtual.gob.ec/
la coordinación de la operativización de presupuestaria y los planes de inversión, metodologia-integral-para-medir-y-potenciar-la-articulacion-entre-la-planificacion-
los objetivos y metas de la planificación armonizar la gestión de cooperación estrategica-y-operativa-con-el-presupuesto-en-los-gad/
propuesta en el PDOT. El ente gestor está internacional no reembolsable, conocer
compuesto por dos instancias, una política los informes de seguimiento y evaluación Arroba, L., Hidalgo, B., Granda, M., (2020). Evaluación de los espacios públicos abiertos en
y otra técnica. Las responsabilidades del plan de desarrollo y de ordenamiento la ciudad de Riobamba. Novasinergia 3(1), 77-88. https://doi.org/10.37135/ns.01.05.08
incluyen actualizar el PDOT de acuerdo a la territorial y delegar la representación
normativa vigente, generar herramientas técnica ante la Asamblea territorial. Banco Central del Ecuador (2020). Variables macroeconómicas cantonales no petroleras
2020 (provisional). https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/
B
B
para la articulación y operativización del
PDOT, ejecutar el modelo de gestión del Sistema de Participación Ciudadana: Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/Base_final.xlsx
PDOT a través de la coordinación de los Estas instancias están integradas por
diferentes entes involucrados, realizar el autoridades electas, representantes del Banco Central del Ecuador (2023). Tasa de interés activas efectivas referenciales. https://
or
or
seguimiento y la evaluación del PDOT, régimen dependiente y la sociedad civil. contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/Indice.html
impulsar las mesas de concertación para Sus funciones incluyen la elaboración de
la gestión y actualización del PDOT y planes y políticas locales y sectoriales, Consejo Cantonal para la Protección de Derechos (2019). Línea de base de los grupos de
asesorar a los GAD parroquiales en los la mejora de la calidad de vida a través atención prioritaria del cantón Riobamba.
procesos de actualización de los PDOT de la inversión pública, la definición de
parroquiales, como responsabilidad agendas de desarrollo, la elaboración de Consejo Cantonal para la Protección de Derechos [CCPDR] (2023). Informe Técnico
ra
ra
del equipo permanente del PDOT. Los presupuestos participativos de los GAD,
resultados del proceso de seguimiento y el fortalecimiento de la democracia con Consejo Nacional de Competencias [CNC] (2021). Plan de comunicación. https://issuu.
evaluación deben incluirse en el Informe mecanismos de transparencia, rendición com/cncecuador/docs/plan_de_comunicacio_n_cnc_2021
de Rendición de Cuentas que se socializa de cuentas y control social, y la promoción
anualmente con la ciudadanía. de la formación ciudadana e impulsar Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades [CONADIS] (2021) Estadísticas de
procesos de comunicación. discapacidad. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
do
do
Consejo de Educación Superior (2019). Institutos superiores técnicos, tecnológicos,
pedagógicos de artes y conservatorios superiores. https://www.ces.gob.ec/?page_id=5495
r
Dirección de Gestión Ambiental, Salubridad e Higiene (2020). Informe anual. http://www.
ep-emmpa.gob.ec/images/RendiciondeCuentas2020/INFORME-ALCALDIA-2020.pdf
Dirección de Gestión de Patrimonio del GADM Riobamba (2020). Plan maestro de turismo
sostenible del cantón Riobamba (2021-2024).
328 329
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Riobamba [GADM Riobamba] document/316248159/Registro-Oficial-387-Am-140-97a#
(2023). Registros Administrativos
Ministerio de Cultura y Patrimonio (2023). Sitios culturales. Riobamba. https://www.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Riobamba [GADM Riobamba] culturaypatrimonio.gob.ec/riobamba/#:~:text=Patrimonio%20Cultural%20y%20
(2023). Los buses inclusivos al servicio de sectores vulnerables. http://www.gadmriobamba. Natural%3A%20Por,y%20militar%2C%20relevante%20y%20tradicional.
gob.ec/index.php/noticias/boletines-de-prensa/39-boletines-de-prensa-abril-2017/1316-
los-buses-inclusivos-al-servicio-de-sectores-vulnerables Ministerio de Cultura y Patrimonio (2019). Directorio Red Ecuatoriana de Museos. https://
www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/Directorio-Nacional-de-Museos-2019.
Gualli, R (2020). Diagnóstico de movilidad del transporte público para estudiantes, docentes pdf
y administrativos hacia el campus norte de la Universidad Nacional de Chimborazo. [Tesis
de grado, Universidad Nacional de Chimborazo: Riobamba]. http://dspace.unach.edu.ec/ Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2022). Política Pública de Cultura y Patrimonio para
bitstream/51000/6788/2/10.%20Tesis%20Final%20Rub%C3%A9n%20Gualli%202020.pdf Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales. https://www.
culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/04/politica_publica_
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2010). Fascículo provincial Chimborazo. cultura_y_patrimonio_gad_metropolitanos_y_municipales_validado_snp.pdf
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-
provinciales/chimborazo.pdf Ministerio de Educación [MINEDUC] (2023). Datos abiertos del Ministerio de Educación.
https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2019a). Encuesta Nacional de
Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres Noviembre 2011. https:// Ministerio de Educación [MINEDUC] (2018).
anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/94
B
B
Ministerio del Interior (2022). Ministerio del Interior. https://www.ministeriodelinterior.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2019b). Estadísticas de defunciones gob.ec/
generales en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Sitios/
Defunciones/ Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES] (2019). Más de 36 mil mujeres están
or
or
vinculadas a las tareas sociales y económicas a través del MIES en Chimborazo. https://
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2018). Registro Estadístico de Nacidos www.inclusion.gob.ec/mas-de-36-mil-mujeres-estan-vinculadas-a-las-tareas-sociales-y-
Vivos y Defunciones 2018. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ economicas-a-traves-del-mies-en-chimborazo/
Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2018/Tabulados_series_historicas_
nac_def_2018.xlsx Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES] (2021). Rendición de cuentas 2021.
https://servicios.inclusion.gob.ec/rendicion_cuentas/index.php/2021a/zonal-3/unidad-
ra
ra
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2023). Proyección poblacional a desconcentrada-distrital-tipo-a-riobamba?download=1264:Informe%20de%20
nivel cantonal (2020-2025) (INEC, 2021) https://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios- Rendici%C3%B3n%20de%20Cuentas.pdf
demograficos
Ministerio de Salud Pública (2019). Gacetas Desnutrición 2019 - Ministerio de Salud
Instituto Nacional de Meteorología [INAMHI] (2013). Anuario hidrológico. https://www. Pública. https://www.salud.gob.ec/gacetas-desnutricion-2019/
inamhi.gob.ec/docum_institucion/anuarios/hidrologicos/Ah%202013.pdf
do
do
Ministerio de Salud Pública y Universidad Nacional de Chimborazo (2013). Análisis
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural [INPC] (2007). Inventario Bienes Inmuebles situacional de salud de la provincia de Chimborazo.
ciudad de Riobamba. https://mail.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/Ciudades%20
Patrimoniales/Expexdiente-Inventario%20Riobamba.pdf Molina, A., Cabrera, E., Moreno, L., Sharman M.A., y Cuevas, F. (2015). Mapa de Pobreza
y Desigualdad por consumo Ecuador 2014. Instituto Nacional de Estadística y Censos
Redatam-INEC (2010). Base de datos de los resultados del Censo Nacional y Banco Mundial (INEC-BM). Quito-Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/
Económico. http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/ digital/57185.pdf
r
r
PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CENEC&MAIN=WebServerMain.inl
Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela,
La Prensa (2021). Riobamba tiene el índice más alto de suicidios en (2022). GTRM Ecuador: Evaluación Rápida Interagencial (ERI)- Riobamba-Julio 2022.
Chimborazo. https://www.laprensa.com.ec/riobamba-con-mas-suicidios-en- https://www.r4v.info/es/document/gtrm-ecuador-evaluacion-rapida-interagencial-eri-
chimborazo/#:~:text=Provincia.,Extorsi%C3%B3n%20y%20Secuestro%20(Dinased). riobamba-julio-2022
Ley Orgánica de Cultura. (2016) Art 33. Registro Oficial Suplemento 913 de 30 de Policía Nacional (2021). Rendición de cuentas 2021. https://www.policia.gob.ec/wp-
diciembre de 2016. https://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/a2_LEY_ content/uploads/downloads/2022/04/Informe-Final.pdf
ORGANICA_DE_CULTURA_ julio_2017.pdf
Ponce, C. (2018). Consumo de alcohol en estudiantes en tres facultades de la Universidad
Ministerio de Agricultura y Ganadería (2005). Memoria 2005. https://www.mag.go.cr/ Nacional de Chimborazo. Revista Eugenio Espejo, 12(2), 42-49. https://doi.org/10.37135/
bibliotecavirtual/Memoria-2005.pdf ee.004.05.05
Ministerio de Ambiente (2015). Registro Oficial 387- AM. https://es.scribd.com/ Prefectura de Chimborazo (2021). Observatorio agropecuario. https://produccion.
330 331
chimborazo.gob.ec/observatorio-agropecuario/
Samaniego, P. (2021). Plan de manejo integral para la gestión sostenible del patrimonio
cultural del centro histórico de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. [Tesis de
maestría: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba] http://dspace.espoch.
edu.ec/bitstream/123456789/14542/1/20T01389.pdf
bitstream/123456789/27589/1/trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.pdf
ra
do
r
332