Silabo Medicina Quirúrgica I Uss 2023 I
Silabo Medicina Quirúrgica I Uss 2023 I
Silabo Medicina Quirúrgica I Uss 2023 I
SÍLABO
I. DATOS INFORMATIVOS
1. Nombre de la Asignatura : MEDICINA QUIRÚRGICA I
2. Modalidad : Presencial
3. Código de la Asignatura : 1MH092
4. Créditos : 10
5. Ciclo de Estudios : IX
6. Tipo de Estudios : Formación de Especialidad
7. Pre-Requisito(s) : 1MH081
8. Semestre Académico : 202301
9. Duración : 16 Semanas
10. Horas Teóricas : 5
11. Horas Prácticas : 10
12. Turno :
13. Docente(s) Responsable(s) : Claudia Mónica Calderón Vilchez
Identifica trastornos abdominales y locomotores proponiendo diagnósticos y tratamientos en base a la historia clínica, examen
clínico y exámenes auxiliares.
III. SUMILLA
El curso de Medicina Quirúrgica I es de modalidad presencial, corresponde al área de formación de especialidad y es de naturaleza
teórico- práctica, que permite el estudio de las bases históricas, científicas y clínicas de problemas de salud que requieren de
procedimientos clínico- quirúrgicos para su tratamiento. Incluye el estudio de las enfermedades del abdomen y del sistema
locomotor.
Formación ciudadana
Todo estudiante debe fortalecer su dimensión social desde una perspectiva de mejoramiento de la calidad de la convivencia
humana, con una
participación política responsable, activa y comprometida con el bien común.
Toda situación de aprendizaje debe aportar a la formación de un sujeto altamente responsable no solo para el país sino también para el
mundo.
Investigación formativa
El curso de Medicina Quirúrgica I contribuye a la formación del pensamiento y actitud investigativa; permite generar e ir consolidando
habilidades para la observación, comparación, contrastación, aplicación, generalización de situaciones o hechos que le permite a los
estudiantes plantear problemas, proponer alternativas, hacer indagaciones teóricas, alcanzar soluciones a hechos relacionados con la
profesión
V. METODOLOGÍA ACADÉMICA
1/7
EVIDENCIAS DEL
TEMPORALIZACIÓN
ESTRATEGIAS APRENDIZAJE
CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS
UNIDAD/ DIDÁCTICAS (Producto/Desempeño/
SEMANA
MÓDULO/SESIÓN Actitud/Contenido)
2/7
abdominal.
Conjugar los
conocimientos 5.2 Hernia: Definición, Epidemiología,
anatómicos, Etiología, Clasificación, fisiopatología,
fisiopatológicos y diagnóstico y tratamiento,
semiológicos para complicaciones.
identificar estas
patologías y definir si 5.3 Eventraciones: Definición
requieren o no
manejo quirúrgico de
emergencia.
Tema 6: Epidemiología, Etiología,
Demostrar Clasificación, fisiopatología, diagnóstico
respeto a la y tratamiento, complicaciones
personalidad,
dignidad e 6.1 Anatomía y fisiología de la región
Conocer las diferentes intimidad del anal, perianal y recto.
causas de obstrucción paciente
Semana intestinal, así como su tomando en 6.2 Prurito Anal.
manejo médico vs consideración
06 6.3 Fisura Anal.
quirúrgico. su contexto
sociocultural
comprendiendo 6.4 Absceso y Fístula Perianal.
los problemas,
6.5 Hemorroides internas y externas.
Tener en claro el el riesgo e
manejo del impacto que una 6.6 Prolapso rectal completo e Participación en las
Politraumatizado Y intervención incompleto.
quirúrgica causa
actividades teóricas y
quemado según la guía
al paciente y a prácticas
del ATLS.
sus familiares
Tema 07: Obstrucción Intestinal y BHE.
8a.2 Quemaduras
(Definición, piel normal, histología y Participación en las
fisiología, epidemiología, clasificación, actividades teóricas y
Semana agente causal, fisiopatología, diagnóstico
prácticas
08 y tratamiento, complicaciones, magnitud
Evaluación de
y pronóstico, criterios de transferencia)
conocimientos
Tema 08b: Neoplasias del Aparato
Digestivo.
3/7
Definición, objetivos, evaluación
física, evaluación de exámenes de
laboratorio, valoración ASA,
medicación preanestésica.
Consentimiento informado
Ayuno preoperatorio
Generalidades – Fracturas,
luxaciones, esguinces.
Semana Manejo ortopédico Y Qx.
10
Tema N° 2: Vendajes e Inmovilizaciones
en Traumatología
Vendajes e Inmovilizaciones en
Traumatología.
• Estrategias de
Tema 04: Anestesia Local.
socialización e
4 4.1 Anestésicos locales, mecanismo de interacción
acción de los anestésicoslocales,
• Estrategias para
clasificación y uso de los anestésicos
UNIDAD II locales, toxicidad por anestésicos locales
fomentar el trabajo
ANESTESIOLOGÍA autónomo y
y tratamiento. Aplicación tópica y local
colaborativo
Y
TRAUMATOLOGÍA Tema N° 3: FRACTURAS Y LUXACIONES • Estrategias de
INFANTILES problematización y
debate
Fracturas Y Luxaciones Infantiles
• Estrategias de
Tema N° 4: FRACTURAS EXPUESTAS,
Semana aprendizaje visual
CLASIFICACION Y MANEJO. • Estrategias
12 AMPUTACIONES aprendizaje basado
en investigación
Fracturas expuestas, clasificación y
manejo.
Amputaciones
4/7
SUPERIOR
Fracturas de miembro superior
actividades teóricas y
Tema 08: Paciente en la unidad de prácticas
recuperación post- anestésica
Tema N° 7: LESIONES
Semana Evaluación de
Evaluación final
16 conocimientos
5/7
VI. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE
a. Productos académicos e instrumentos de evaluación: Las evidencias es el avance para lograr el producto académico y las obligatorias/evaluadas
EVIDENCIA CONTENIDO
exámenes que abordan los
Evidencia de Conocimiento Teórico 1 contenidos teóricos y disciplinares de
Evaluación parcial teórica: Cirugía, las 01 – 04 y de 05 a 08 semanas
Anestesiología y Traumatología
exámenes teóricos de 40 pregunta
que explora conocimiento adquirido
Evidencia de Conocimiento Teórico 2
según lo desarrollado en las
Evaluación parcial teórica: Cirugía,
especialidades de (Cirugía).
Anestesiología y Traumatología
Evaluación teórica
exámenes que abordan los
Evidencia de Conocimiento Teórico 3
contenidos teóricos y disciplinares de
Evaluación parcial teórica Cirugía,
las 09 – 12 y de 13 a 16 semanas
Anestesiología y Traumatología
exámenes teóricos de 40 pregunta
Evidencia de Conocimiento Teórico 4
que explora conocimiento adquirido
Evaluación parcial teórica Cirugía,
según lo desarrollado en las
Anestesiología y Traumatología
especialidades de (Anestesiología,
Traumatología).
FECHA DE
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DESCRIPCIÓN CÓDIGO PESO PRESENTACIÓN O
DESARROLLO
Evidencia de Conocimiento Teórico 1
Evaluación parcial teórica (Anestesiología, Cirugía, Evaluación parcial teórica EC1 20% Semana 4
Traumatología)
Evidencia de Conocimiento Teórico 2
Evaluación parcial teórica (Anestesiología, Cirugía, Evaluación parcial teórica EC2 25% Semana 8
Traumatología)
6/7
Evidencia de Desempeño 2 Evalúa asistencia y desarrollo de las
Examen práctico (Anestesiología, Cirugía, prácticas en campo clínico (examen ED2 25% Semana 8
Traumatología) práctico 90 % y actitudinal 10 %)
Evidencia de Producto 1 Presentación, exposición y
EP1 10% Semana 8
Producto académico final sustentación de Caso clínico
Evidencia de Conocimiento Teórico 3
Evaluación parcial teórica (Anestesiología, Cirugía, Evaluación parcial teórica EC3 20% Semana 12
Traumatología)
Evidencia de Conocimiento Teórico 4
Evaluación parcial teórica (Anestesiología, Cirugía, Evaluación parcial teórica EC4 25% Semana 16
Traumatología)
Evidencia de Desempeño 3 Evalúa asistencia y desarrollo de las
Examen práctico (Anestesiología, Cirugía, prácticas en campo clínico (examen ED3 20% Semana 12
Traumatología) práctico 90 % y actitudinal 10 %)
Evidencia de Desempeño 4 Evalúa asistencia y desarrollo de las
Examen práctico (Anestesiología, Cirugía, prácticas en campo clínico (examen ED4 25% Semana 16
Traumatología) práctico 90 % y actitudinal 10 %)
P1 = (EC1*20%+EC2*25%+ED1*20%+ED2*25%+EP10%
P2 = EC3*20%+EC4*25%+ED3*20%+ED4*25%+ EP2*10%
PF= (P1+P2) /2
7.3. Consideraciones
La asignatura de Medicina Quirúrgica I se dividirá en dos BLOQUES (I y II) sucesivos de 08 semanas cada uno. El bloque I constará del módulo A
conformado por Cirugía, el bloque II constará de los módulos B y C conformados por anestesiología y traumatología respectivamente constituyendo
08 semanas entre Traumatología y Anestesiología de acuerdo con el horario que tengan cada uno.
MÓDULO B: ANESTESIOLOGIA
MÓDULO C: TRAUMATOLOGIA
Los estudiantes obligatoriamente rotarán por los 3 módulos mencionados. La mitad de las estudiantes (bloque I) rotará durante las primeras ocho
semanas por Cirugía General, mientras que la otra mitad (bloque II) rotará por Anestesiología y Traumatología. Luego de las ocho semanas cambiarán.
Los que hacían Cirugía pasarán a rotar por Anestesiología y Traumatología. Y estos últimos por Cirugía
Con respecto a las asistencias:
Se inhabilita del curso aquellos, estudiantes que cuenten con 30% o más de inasistencias a las sesiones de clases programadas (tanto de teoría como
de práctica).
Solo en casos de fuerza mayor la inasistencia de algún estudiante a una evaluación distinta a la parcial o final podrá ser justificada mediante la
presentación obligatoria de los siguientes documentos: una solicitud y documentos sustenta torios (certificado médico, receta y boleta de compra de
los medicamentos), dentro de las 24 horas posteriores a la fecha de evaluación fijada.
Un docente asignado pasara asistencia en su clase teórica.
7/7
Los exámenes de Anestesiología y Traumatología constarán de 20 preguntas cada uno. Y Cirugía 40 preguntas, correspondiente a los temas realizados
de acuerdo con el syllabus. El tiempo por pregunta será de dos minutos.
Los estudiantes podrán solicitar una revisión y/o corrección de sus evaluaciones hasta 48 horas después de tener conocimiento de la calificación por
parte del docente considerando solamente los días laborables. El docente coordinador del módulo realizará dicha revisión.
Para proceder la corrección, ésta debe estar fundamentada bibliográficamente, dejando constancia de ello en el formato de revisión de exámenes y
reclamos proporcionado por la escuela, además de realizar la corrección en el mismo examen adicionando o restando el puntaje y nunca escribiendo
la nota nueva sobre la obtenida inicialmente, y este proceso deberá ser firmado por el docente y por el estudiante señalando fecha y hora de la
corrección.
El estudiante sorprendido en falta contra la probidad académica (plagio), en cualquiera de los procedimientos de evaluación recibe la calificación de
CERO.
El estudiante que injustificadamente no se presentara en una evaluación parcial o final recibe el calificativo de CERO en dicha prueba.
Si los reclamos pretenden cuestionar los criterios de evaluación o la rigurosidad de la calificación, serán declarados improcedentes.
Los exámenes teóricos serán presenciales, en el campus de la universidad, en el horario señalado por los docentes
Las prácticas serán presenciales en los diferentes establecimientos de salud y en el campus de la Uss con simuladores según sea el caso.
Los resultados de las notas parciales y finales de las asignaturas deben de publicarse en el campo USS, por el docente coordinador en la fecha
estipulada, además debe enviar una copia de sus promedios finales a la secretaria de Escuela de Medicina Humana con el fin de que sean publicados
en la vitrina de la Escuela.
VIII. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE
8.1. Herramientas tecnológicas generales
- Campus Virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso, visualización del sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la
base de datos: Ebsco, Proquest, Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros componentes académicos
administrativos.
- Aula Virtual: OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio donde se integrará la comunicación didáctica (asincrónica y
sincrónica) entre los estudiantes y el docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las actividades de
evaluación.
- Plataforma de vídeo conferencia: ZOOM, herramienta para el desarrollo de las clases en línea y la comunicación didáctica sincrónica o en tiempo
real, entre el estudiante y el docente, con fines de desarrollar los contenidos y las actividades programadas en el sílabo.
8/7
IX. REFERENCIAS
CIRUGÍA:
1. Schwartz PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Ch. Brunicardi. 9na ed. Editorial McGraw-Hill. 2011.
2. Sábiston TRATADO DE PATOLOGIA QUIRURGICA. Fundamentos Biológicos de la práctica moderna. Townsend C, et al, 17a Ed. Editorial
ELSEVIER. España. 2005.
3. Washington MANUAL DE CIRUGIA. GM Doherty. 6ta ed. Editorial Marban S.L. 2006
4. Manual CTO - DIGESTIVO Y CIRUGIA GENERAL.
5. Fuller. INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA. 4ta ed. Edit. Medica Panamericana. Mexico 2007.
6. http://www.uptodate.com/contents/table-of-contents/general-surgery
ANESTESIOLOGIA:
1. Anestesiología clínica. GE Morgan, Jr. 4ta edición. Editorial Manual Moderno 2006.
2. Anestesia. Ronald D. MILLER 7ª EDICION 2010. Editorial Elsevier España.
3. American Heart Association GUIDELINES CPR ECC 2015
TRAUMATOLOGÍA:
9/7