Calendario Agrofestivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

jero, sus trabajos han sido traducido al inglés, francés,

alemán e italiano. Ha sido invitado a dar conferencias EL CALENDARIO RITUAL AGROFESTIVO


en universidades del país y el extranjero: Estados Uni- EN LA ENSEÑANZA COMUNITARIA
dos de Norte América (Universidad de Harvard, Smith
College); Argentina (Universidad de Salta); Venezuela E INTERCULTURAL
(Universidad de Mérida); Bolivia (Universidad de San
Simón-Cochabamba), como también a instituciones cul- Julio Valladolid Rivera
turales de Ecuador, Guatemala, Portugal e Italia.

Julio Valladolid Rivera

Natural de Huancayo, egresó de la Universidad Nacio-


nal Agraria La Molina, donde también hizo estudios de
posgrado en la especialidad de Mejoramiento Genético
de Plantas. Ejerció la docencia y realizó investigación
experimental agrícola en Ecofisiología y Mejoramiento
genético y de los Sistemas de Producción de los Cultivos
Alto Andinos, como integrante del Programa de Inves-
tigación de los Cultivos Andinos (PICA), de la Universi-
dad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Es profe-
sor Emérito de la Facultad de Ciencias Agrarias. Desde
1989 es miembro del Directorio del Proyecto Andino de
JULIO
Tecnologías Campesinas (PRATEC), donde acompaña a
los campesinos criadores de diversidad en las chacras y
el paisaje, aprendiendo de ellos la crianza, no el manejo,
de los cultivos alimenticios de origen andino.
Tiene varias publicaciones en libros y revistas científi-
cas, en temas relacionados a la Ecofisiología, Genética
y Sistemas de Producción. En los últimos 30 años ha es-
crito sobre Agricultura y Cultura Andina. En el extran-
El Calendario Ritual Agrofestivo en la
enseñanza Comunitaria e Intercultural
EL CALENDARIO RITUAL
AGROFESTIVO
EN LA ENSEÑANZA
COMUNITARIA
E INTERCULTURAL

Julio Valladolid Rivera


Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017
Dr. Homero Ango Aguilar – Rector
Dr. Lurquín Zambrano Ochoa – Vicerrector Académico
Dr. Hugo Gutiérrez Orozco – Vicerrector de Investigación

Primera edición, noviembre de 2017

Edición a cargo de Esteban Quiroz Cisneros


Diseño de carátula: Julie Valladolid Cavero y Julián Padilla Gervacio
Diagramación de interiores: Julie Valladolid Cavero
Ilustración de la Carátula: Eliana Apaza Espillico
Fotografía de la Carátula: Calendario Agrofestivo de la Comunidad de Suncata - Juli - Puno
Corrección de textos: Carlos MacLean Crestani
Asesor en Impresión Gráfica: Rogger J. Vásquez Cristóbal
© Julio Valladolid Rivera, 2017
jvalladolidr@gmail.com
© PRATEC - Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas
© Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017
Portal Independencia Nº 57 Plaza de Armas - Huamanga / Ayacucho - Perú
Central telefónica Ayacucho: 066-313434
Oficina de Coordinación Administrativa - Av. Abancay N° 210, Oficina 205 - "A"
Local CONACO frente al Congreso de la República, Lima
Portal web: www.unsch.edu.pe
Facebook: Universidad San Cristóbal
Impresión en Talleres Gráficos de Lluvia Editores srl
Av. Inca Garcilaso de la Vega 1976, Of. 501. Lima - 1
Portal web: www.lluviaeditores.com
ISBN: 978-612-4231-07-0
Hecho el Depósito Legal
en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-16396
Impresa en el Perú
Imprimé au Pérou
Printed in Peru
Contenido

Agradecimientos 11
Exordio 13
Presentación 17
Prólogo 19
Introducción 21
Capítulo 1
Responsabilidad Social de la Educación Comunitaria y
Educación Intercultural Bilingüe frente al Cambio Climático 29
Capítulo 2
Todos aprendemos de todos 35
Antecedentes del proceso de elaboración
del calendario agrícola 35
En los Centros Ceremoniales Prehispánicos, las estrellas,
las plantas y animales silvestres nos enseñan a criar las chacras 46
Guamán Poma de Ayala cronista andino y el primer
dibujo de un calendario de crianza de las chacras 60
Capítulo 3
El Calendario Ritual Agrofestivo: Un Camino con Corazón 65
Los Docentes y el Calendario Ritual Agrofestivo 65
Los Técnicos Agrícolas y el Calendario Ritual Agrofestivo 75
Los jóvenes campesinos y el Calendario Ritual Agrofestivo 84
Reflexiones sobre el Calendario Ritual Agrofestivo 90

7
Capítulo 4
Aprender es Hacer Bonito las cosas que nos Enseñan:
Reflexiones sobre la Cosmovisión Andina, la oralidad y
el enseñar-haciendo 97
Cosmovisión Andina en relación al Idioma 98
Conversación Oral 104
Se Aprende Haciendo 106
Metodología que privilegia la oralidad y
la participación comunitaria 109
¿Qué hemos aprendido del Proyecto formación
de jóvenes líderes campesinos? 111
Referencias 117

8
A Gaby, Julie, Andrés y María soledad,
mi familia.

A Julio Adan Eduardo Grillo Fernando,


hermano desde siempre.
Agradecimientos

Agradezco a los yachaq kuna, campesinos criadores de diversidad de


semillas y animales de las comunidades alto andinas de Ayacucho,
Cusco, Puno, Apurímac, Huancavelica, Ancash y Cajamarca, su sabi-
duría generosamente compartida.
También tienen mi gratitud los integrantes de los Núcleos de
Afirmación Cultural Andina (NACAs): Proyecto Andino de Tec-
nologías Campesinas (PRATEC), Asociación Savia Andina Pukara
(ASAP-Puno), Asociación Qolla Aymara-Puno, Asociación Paqal-
qu-Puno, Asociación Chuyma Aru-Puno, Asociación Suma Yapu-Pu-
no, Arunakasa-Puno, Núcleo de Afirmación del Saber Andino-Puno,
Asociación Away-Ayacucho, Asociación Bartolomé Aripaylla-Aya-
cucho, Asociación Pacha Uyway-Ayacucho, Asociación Choba Cho-
ba-San Martín, Waman Wasi-San Martín, Nuvicha-Cajamarca,
Proyecto Chacras-Cajamarca, Asociación Vida Dulce-Andahuaylas,
Percca-Huancavelica, Ceprosi-Cusco y Urpichallay- Ancash; técnicos
agrícolas, docentes de las escuelas rurales que en ayni (trabajo co-
munitario) enriquecieron la presente publicación, igualmente quedo
agradecido por el generoso y constante apoyo de TDH-Alemania, en
la persona de Albert Recknagel, por su confianza en la búsqueda de
otras alternativas más amables con la naturaleza y las futuras gene-
raciones; los niños y niñas de hoy.
Ofrezco también un especial reconocimiento a la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde en mi calidad de
11
docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, inicié hace medio siglo
este largo peregrinar por las comunidades campesinas, aprendien-
do humildemente la sabiduría andina de crianza de la diversidad de
plantas y animales que hoy se plasma en esta publicación gracias
al apoyo de sus autoridades universitarias, en las personas del Dr.
Homero Ango Aguilar - Rector y del Dr. Lurquín Zambrano Ochoa -
Vice Rector Académico.
Agradezco la paciencia y constante apoyo para pasar a limpio,
una y otra vez, mis múltiples borradores de Gabriela Soledad Va-
lladolid Cavero y la elaboración de los esquemas y la diagramación
realizada por Julie Guisell Valladolid Cavero. Soy de aquellas per-
sonas que aún escriben sus borradores a “puño limpio” y Gaby que
es zurda y Julie que es diestra en todo; mis hijas son mi brazo iz-
quierdo y derecho. También un reconocimiento a mi hijo Andrés,
primer lector de mis boradores, por sus sugerencias; finalmente un
agradecimiento especial a mi esposa María Soledad Cavero Infante
por su infinita paciencia.

12
Exordio

La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga cumplien-


do con su misión de generar, transmitir y transferir conocimien-
tos y tecnologías mediante la publicación de libros de sus propios
maestros se complace en publicar El Calendario Ritual Agrofestivo
en la enseñanza Comunitaria e Intercultural, del Ingeniero, Profesor
y Maestro Julio Valladolid Rivera quien con un vasto y enriquecedor
criterio ha escogido un tema muy útil por necesario a poblaciones
menos favorecidas, pero que sin embargo son importantes en es-
te proceso de crítica situación por la que atraviesa nuestro planeta,
con urgencias sin resolver y cuyos impactos afectan globalmente a la
humanidad, y que no solo podrá ser mejor entendida, si recordamos
lo que el desaparecido historiador inglés Eric Hobsbawm dice en su
obra Historia del Siglo XX, al referirse al mundo que terminó hace 17
años, sino que, además, permitirá conocer la importancia de esta
publicación tan necesaria.
Dice Hobsbawm: “En su mayor parte, los jóvenes, hombres y
mujeres, de este final del siglo XX crecen en una suerte de presente
permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo
en el que viven” (siendo) “la destrucción del pasado, o más bien de
los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporá-
nea del individuo con la de las generaciones anteriores uno de los
fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del
siglo XX”.

13
14 Homero Ango Aguilar

El mundo –continúa– “está dominado por una tecnología revo-


lucionaria que avanza sin cesar, basada en los progresos de la ciencia
natural, y la consecuencia de mayor alcance de esos progresos ha
sido, tal vez, la revolución de los sistemas de transporte y comunica-
ciones, que prácticamente han eliminado el tiempo y la distancia. La
población común dispone de más información y de oportunidades
de esparcimiento, y la tecnología ha eliminado las ventajas cultura-
les de la ciudad sobre el campo”.
En un breve balance, el historiador señala que hemos entrado
al siglo XXI en un mundo cualitativamente distinto, por lo menos
en tres aspectos: “En primer lugar, el mundo ya no es eurocéntrico.”
Ciertamente, ahora es multipolar.
La segunda transformación“es más significativa: de hecho, en
muchos aspectos, particularmente en las cuestiones económicas, el
mundo es ahora la principal unidad operativa y las antiguas unida-
des, como las “economías nacionales”, definidas por la política de los
estados territoriales, han quedado reducidas a la condición de com-
plicaciones de las actividades transnacionales”; y añade: “no solo se
han transformado actividades económicas y técnicas, también la ini-
maginable aceleración de las comunicaciones y el transporte.”
Y la tercera transformación –la más perturbadora, según Hobs-
bawm–, es“la desintegración de las antiguas pautas por las que se
regían las relaciones sociales entre los seres humanos, y con ella, la
ruptura de los vínculos entre las generaciones, es decir, entre pasado
y presente”.
Ante lo anterior, ¿cuáles son las perspectivas que deberíamos
considerar para el siglo XXI?. Al respecto, concluye Hobsbawm
que:“(le ha) sido posible vislumbrar, por primera vez, cómo puede
Exordio 15

ser un mundo en el que el pasado ha perdido su función (…) un mun-


do en el que no solo no sabemos adónde nos dirigimos, sino tampo-
co adónde deberíamos dirigirnos.”
Frente a este “incierto futuro” que vislumbra Hobsbawm, y sin
dejar de considerar la importancia de los avances tecnológicos, en es-
te libro el Ingeniero Julio Valladolid Rivera plantea que actualmente
el principal problema que afecta a los habitantes de la Tierra es el
calentamiento de la atmósfera de nuestro planeta, cambio climático
que afecta todos los sistemas que sostienen la vida humana, en es-
pecial las actividades que realizan todos los pueblos originarios del
mundo para subsistir con Suficiencia Alimentaria(sembrar de todo,
para comer de todo, entre todos: humanos, naturaleza y deidades).
Al respecto, señala el autor, los expertos en cambio climático
dicen que –a nivel mundial– el Perú es el tercer país más vulnerable
a los impactos de los extremos climáticos, que lo que hay que hacer
en países como el nuestro es adaptarse a estas condiciones del clima,
y de lo que trata es de subsistir en un contexto de crisis ambiental
y de valores.Y propone opciones,apelando a la milenaria sabiduría
andina y a los yachaq kuna, campesinos criadores de diversidad de
semillas y animales de las comunidades alto andinas,que consideran
el Pacha como el “territorio que no solo comprende el espacio físico
donde vive una comunidad, sino todo lo que se encuentra sobre y
dentro de él: los cerros, las lagunas, los ríos, los montes, las praderas
naturales, las chacras, incluso el sol, la luna, las estrellas, los anima-
les, las plantas, las ánimas y los humanos”.
Considera, además, que es necesario resaltar la importancia del
fortalecimiento de la cosmovisión o cultura andino-amazónica a tra-
vés del cultivo de las chacras y el paisaje, que constituyen la base
16 Homero Ango Aguilar

para seguir teniendo Suficiencia Alimentaria, a través del proceso


de elaboración del Calendario Ritual Agrofestivo andino, cuyas más
lejanas evidencias se pierden en los orígenes de la agricultura y cul-
turas andinas, hace más de diez mil años.
Adicionalmente, su propuesta se asimila a la capacitación, en
procesos que tienen como uno de sus ejes la elaboración de Calen-
darios Rituales Agrofestivos (o Calendarios Comunales), los cuales,
después de dos décadas, se han convertido en el medio didáctico más
adecuado para facilitar la incorporación de la sabiduría de crianza de
la diversidad de los pueblos originarios andino-amazónicos en la cu-
rrícula escolar, básica para promover una genuina Educación Inter-
cultural Bilingüe (EIB) que –adicionalmente a mantener y recuperar
la memoria histórica– mejore, con pertinencia cultural y lingüística,
el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos, que hereda-
rán un mundo más complejo y ante el cual deben estar premunidos
de las herramientas necesarias, tanto las que han sobrevivido, pro-
ducto de milenios de cultura, como las nuevas que se seguirán descu-
briendo,y que acorde con las exigencias del tiempo y circunstancias
que nos toca vivir, les permita integrarse al futuro sin desventajas.
Por todas estas consideraciones, y por las que los lectores –sin
duda alguna–encontrarán en sus páginas, me es muy grato felicitar al
autor por tan importante aporte a nuestra casa universitaria que no
ofrece una novedad, sino una necesidad impresa para nuestra inquie-
ta comunidad académica, diría desde una perspectiva "glocal inversa",
es decir "pensar andinamente, para actual globalmente".
Ayacucho, época de lluvias del 2017
Homero Ango Aguilar
Rector
UNSCH
Presentación

Las situaciones críticas que el mundo contemporáneo atraviesa son


de suma preocupación por cuanto sus impactos afectan a todos y
en los contextos rurales más alejados. Esto hace que instituciones y
personalidades sugieran otras alternativas de estar en el planeta y
de promover otros acercamientos entre los humanos y la naturaleza,
en el marco de las múltiples visiones de mundo, pero bajo la perspec-
tiva de un único destino. En ese sentido, el autor del presente texto
propone opciones de organizar y regenerar la vida echando mano a
las sabidurías andinas.
El autor hace un recuento de la experiencia formativa en agri-
cultura campesina andina tanto a técnicos agrícolas como a docen-
tes de educación básica a lo largo de algunas décadas, realizado por
PRATEC. Producto de esta experiencia, se exponen reflexiones sobre
las culturas educativas comunitarias y oficiales en torno a la Edu-
cación Intercultural Bilingüe. De este modo, explora las relaciones
originales de los humanos con el cosmos y los astros, en esta parte
del planeta, que deviene en intercrianzas al unísono de los latidos
del Pacha. Evidencias de este modo de vida están asentadas en los
calendarios agrofestivo rituales en los centros ceremoniales ances-
trales o sitios arqueológicos. El autor devela que estos lugares, más
los ilustrados por un cronista andino, siguen en vigencia y/o con-
versando con los astros invitándonos a volver al Pacha como otra
alternativa de vida. Esto muestra la vigencia de los calendarios mar-

17
18 Melquíades Quintasi Mamani

cando los tiempo/lugar en equilibrio con el cosmos y los astros para


regenerar la vida entre todos y para todos, incluyendo a las deidades
y a la naturaleza.
Un aporte importante del texto es la renovación de la com-
prensión del calendario de 12 lunaciones, asumidos por los docen-
tes EIB derivado del calendario gregoriano contemporáneo, por
otro de 8 momentos siguiendo el caminar del sol como un acto de
lealtad con nuestra cultura andina. De este modo, el libro invita a
ser consultado por padres y madres criadores de diversidad, jóve-
nes comuneros, técnicos agropecuarios, profesionales de la agri-
cultura y sobre todo por educadores de todo nivel del sistema edu-
cativo. Esto posibilita el volver a abrir los ojos del alma / corazón
con los estudiantes en relación a los saberes fundamentales que
heredamos de nuestros ancestros para visibilizarla, revalorizarla y
ponerla en práctica como alternativa importante e intercultural en
la actual situación del mundo.
Melquíades Quintasi Mamani
Especialista en Educación Intercultural Bilingüe
Prólogo

Julio Valladolid, agrónomo de la Universidad Nacional Agraria de La


Molina, y miembro de PRATEC, continúa con este texto la saga tra-
zada por el cronista indio Guamán Poma de Ayala, en eso de mirar
las estrellas, asociarlo con los movimientos que ocurren en la chacra,
indicar el modo cómo se organiza la vida social alrededor de la pro-
ducción agropecuaria, y hacernos percibir la relación de todo aquello
con hitos paradigmáticos construidos en los centros ceremoniales
desde los cuales el conjunto cobra la singularidad de un tejido ritual
y festivo coherente. Su modo: graficar estos sucesos en lo que hoy
conocemos como Calendario Agrofestivo, una representación del
modo relacional y holístico con que el humano entabla su relación
con el mundo más que humano.
El mensaje que nos comunica es que a pesar de la colonización
y las pestes, kachkaniraqmi como dirían los quechuas, es decir, se-
guimos siendo los de siempre. El plumaje cambia, como lo hace el
de las aves cada cierto momento del ciclo de la vida, pero el trino se
mantiene, eso que algunos llaman identidad cultural. Se incorporan
cultivos, nuevas crianzas, deidades, herramientas, y nuevos lengua-
jes, pero la trama cultural en que dichas incorporaciones suceden,
permanece. Se sigue conversando con la luna, los ríos, las flores, y
los cantos de la fauna andina, para renovar en cada uno de los ocho
momentos que Julio Valladolid nos indica, la siembra y el cuidado
ceremonial de la diversidad de simientes.

19
20 Grimaldo Rengifo Vásquez

El autor nos aclara. Su canto no es su canto, sino el canto de mu-


chos, particularmente de jóvenes comuneros, docentes, técnicos, y
muchas personas que a lo largo de su vida académica y fuera de ella,
han ido yapando y sumándose a la tarea de escuchar a los sabios y sa-
bias de las miles de comunidades andinas para tener luego una apro-
ximación lo más legítima posible de uno de los acontecimientos más
originales de la vida peruana: la agricultura andina.
Julio Valladolid, cual mago, ha ido entusiasmando primero y
luego haciendo emerger “de su adentro” lo que muchos técnicos y
profesionales andinos acunaban en lo más profundo de sus vidas: su
sensibilidad espiritual comunitaria adormecida por las instituciones
modernizantes. Quedaba todavía en algunos la vitalidad y energía
propias del fluir andino, mas en otros era notorio su debilidad al
punto de negar su propio origen y destino. Él supo y sabe alentar al
más despierto, como también hacer fermentar en otros el afrecho
cultural depositado en algún rincón de sus almas.
Con formas y métodos que él sabe administrar, su pedagogía ha
ido animando a muchos a transitar por los caminos de siempre, lo
que Carlos Castaneda llamaba los “caminos con corazón”, permitien-
do, a pesar de los acechos de la globalización, engrosar las filas de
aquellos y aquellas que apuestan por un mundo en que sean posibles
todas las opciones de vida.
Grimaldo Rengifo Vásquez
Coordinador PRATEC
Introducción

Las culturas andinas desde sus orígenes hasta el presente fueron


y son culturas chacareras. La producción de la diversidad (diver-
sas especies) y variabilidad (diversas variedades dentro de cada
especie) de plantas y animales, mediante la crianza de mezcla de
plantas (policultivo) en cada una de sus chacras y con sus propios
saberes de crianza (señas, secretos, prácticas de cultivo, trabajo
en comunidad y rituales) siempre fue y es su principal actividad
y preocupación.
Todas las manifestaciones culturales andinas, incluidas las
lenguas que hablaron y las que se siguen hablando, fueron y son
idiomas cuyas palabras están relacionadas a estas crianzas; en este
sentido el quechua, el aimara, el jakaru y el kawki son idiomas cha-
careros. Además, posibilitan una relación / comunicación de perso-
na a persona entre humanos, la naturaleza y las deidades, que las
lenguas modernas perdieron hace mucho tiempo con el surgimien-
to del pensamiento moderno y el desencantamiento del mundo.
La Educación Comunitaria, propia de cada comunidad campe-
sina o nativa, y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) tienen ne-
cesariamente que partir de los saberes de crianza de la diversidad y
variabilidad de plantas y animales, que fueron y son, aún más en es-
tos tiempos, indispensables para regenerar nuestras relaciones con
la naturaleza y tener Suficiencia Alimentaria para todos (naturaleza,
deidades, humanos).
21
22 Julio Valladolid Rivera

Actualmente el principal problema que afecta a todos los habi-


tantes del mundo es el calentamiento de la atmósfera de la tierra que
ocasiona el cambio del clima.
Este cambio climático afecta todos los sistemas que sostienen
la vida humana, en especial las actividades que realizan todos los
pueblos originarios del mundo para subsistir con Suficiencia Ali-
mentaria. Ahora de eso se trata, de subsistir en un contexto de crisis
ambiental y de valores.
Es importante resaltar la importancia del fortalecimiento de la
cosmovisión o cultura andino-amazónica a través del cultivo de las
chacras y el paisaje, que constituyen la base para seguir teniendo
Suficiencia Alimentaria (sembrar de todo, para comer de todo, entre
todos: humanos, naturaleza y deidades). En quechua de Ayacucho,
mana pisikuy: que haya de todo, para todos.
En este proceso, la capacitación de jóvenes líderes campesinos
es muy importante, porque ellos son los que asumirán en sus comu-
nidades los cargos de autoridad tradicional para el cuidado de las
chacras y el paisaje. Esta capacitación de jóvenes es el corazón de la
denominada Educación Comunitaria.
Las escuelas enclavadas en las comunidades campesinas y sus
docentes deben también jugar un rol importante en la educación de
los niños, niñas y jóvenes, que en un futuro muy cercano afrontarán
un incremento de los efectos e impactos ocasionados por el cambio
climático: sequías, incendios de los montes y praderas, granizadas,
heladas, inundaciones, vientos huracanados, etc.
Igualmente es importante la capacitación de los jóvenes técni-
cos agrícolas que desarrollan proyectos agrícolas en las comunida-
des campesinas e indígenas.
Introducción 23

Estos procesos de capacitación tienen como uno de sus ejes la


elaboración de calendarios rituales agrofestivos, llamados también
calendarios comunales, que después de dos décadas se han conver-
tido en el medio didáctico más adecuado para facilitar la incorpora-
ción de la sabiduría de crianza de la diversidad de los pueblos origi-
narios en el currículo escolar. Por lo tanto, es la base para promover
una genuina Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que mejore, con
pertinencia cultural y lingüística, el proceso de enseñanza-aprendi-
zaje de los educandos.
Solo así, los docentes interculturales estarían cumpliendo con la
responsabilidad social que las circunstancias y el contexto de crisis
ambiental y de valores les obliga.
En este proceso, también el fortalecimiento de la Educación co-
munitaria mediante la capacitación de sus jóvenes autoridades se tor-
na necesaria. La Educación comunitaria y la Educación Intercultural
Bilingüe son mutuamente dependientes y comparten una misma res-
ponsabilidad: la recuperación del respeto a la madre-naturaleza y el
gusto de compartir entre todos (naturaleza, deidades, humanos).
Los expertos en cambio climático dicen que el Perú es el tercer
país a nivel mundial más vulnerable a los impactos de los extremos
climáticos y lo que hay que hacer en países como el nuestro es adap-
tarse a estas condiciones del clima.
La milenaria sabiduría de crianza de la diversidad de semillas y
animales en las chacras y el paisaje, “conversa” con estos extremos
climáticos, pues a lo largo de estos últimos once mil años, se han
producido una secuencia de cambios climáticos cálidos y cambios cli-
máticos fríos, en forma alternada, de tal manera que la diversidad de
plantas y animales de origen andino que han evolucionado en estas
24 Julio Valladolid Rivera

condiciones, ya están adaptados a estos extremos climáticos y los sa-


beres de crianza de las chacras y el paisaje, basados en la ampliación
de la base fitogenética (policultivo: siembra de mezclas de especies
y variedades de semillas) en las chacras y en la implementación de
una estrategia para minimizar los riesgos climáticos (siembra de un
mismo policultivo en diferentes momentos y lugares). Estas caracte-
rísticas constituyen una alternativa viable a nuestro contexto tanto
natural como cultural.
Por otra parte, es cada vez más frecuente escuchar que los jó-
venes campesinos migran a las ciudades del país, despoblándose
el campo; entonces si esto es así, en un futuro cercano, no habrá
campesinos que críen las chacras y el paisaje, agudizándose de esta
manera el proceso de producción de los alimentos que requieren los
habitantes del Perú.
La presente publicación en una primera parte muestra la impor-
tancia de la agricultura campesina andina, cuyos saberes se trans-
miten y fortalecen mediante la llamada educación comunitaria y a
través del proceso de elaboración del calendario agroritual andino
cuyas más lejanas evidencias se pierden en los orígenes de la agricul-
tura y culturas andinas, hace más de 10 000 años.
La segunda parte se refiere a la experiencia de formación de jó-
venes líderes campesinos, usando una metodología que “conversa”
con la oralidad de las culturas andinas, basadas en una cosmovisión
andina criadora de la diversidad que conviene al vivir a gusto en co-
munidad, es decir al Ayllupi Sumac Kawsay.
Poner en evidencia, la antigüedad, (más de 10 000 años) y
vigencia de las culturas andinas chacareras y las maneras de for-
talecer la educación comunitaria mediante la formación de jóve-
Introducción 25

nes líderes campesinos, que en un futuro cercano asumirán los


cargos de autoridad en sus propias comunidades, coadyuvará a
vigorizar la alternativa andina frente al cambio climático y tam-
bién contribuirá a viabilizar dos de los ocho principios en que se
basa la Ley General de Educación en el Perú: la Interculturalidad
y la Conciencia Ambiental.
Finalmente se adjunta la lista de videos producidos en el desa-
rrollo de estas experiencias de educación comunitaria en espacios
rurales y de acuerdo al Calendario Ritual Agrofestivo (calendario co-
munal) hoy vigentes.
Capítulo 1

Responsabilidad Social de
la Educación Comunitaria y
Educación Intercultural Bilingüe
frente al Cambio Climático
CAPÍTULO 1

Responsabilidad Social de la Educación


Comunitaria y Educación Intercultural Bilingüe
frente al Cambio Climático

Los evidentes impactos del cambio climático afectan las actividades


que sustentan los modos de vida de todos los pueblos del mundo,
principalmente de la agricultura, actividad básica para la produc-
ción de los alimentos de una población cada vez más numerosa. La
causa principal del presente cambio climático es el actual proceso
de globalización, que se sustenta en un modo de vida basado en
una Racionalidad Instrumental Mercantilista. Frente a esto cabe la
pregunta ¿de qué manera pueblos tan antiguos (10 000 años a más)
como las culturas andino-amazónicas, centros de origen de agricul-
tura y cultura original, han sobrevivido a los efectos e impactos de
los cambios climáticos de ese entonces?
Los pueblos que se desarrollaron en la costa, sierra y selva, en estos
últimos 10 000 años, tuvieron que interactuar con los cambios climá-
ticos que en este largo periodo de tiempo ocurrieron (Dansgaard et al
1969 y Sconwiese, 1998) y que a pesar de ello sobrevivieron.
Actualmente, los campesinos criadores de diversidad de plantas y
animales, que viven en las 7 600 comunidades campesinas y nativas,
conservan los saberes de crianza de la diversidad de semillas y anima-
29
30 Julio Valladolid Rivera

les, es decir, son los herederos de estos “conocimientos tradicionales”


que “conversan” con las alteraciones del clima andino.
Estos pueblos a pesar de todas estas alteraciones climáticas
siempre han producido en sus múltiples, pequeñas y dispersas cha-
cras y en el paisaje del territorio de sus comunidades, la diversidad
de productos que sustentan la alimentación familiar y también de
las mayorías poblacionales que viven en las ciudades del país.
Esta sabiduría de crianza y sus valores, de la cual depende la ali-
mentación de los pueblos, ya está habituada a los cambios climáticos
y debe ser fortalecida, conservada y enriquecida con los aportes de
la ciencia y técnica de la agricultura moderna, pero no con cualquier
conocimiento científico, sino con aquellos que sean amigables con
la cosmovisión andino-amazónica, que considera que todo es vivo
(humanos, naturaleza, deidades), que todos son personas y miem-
bros de una misma familia (Ayllu), que crían con cariño y respeto las
chacras y el Pacha.
El Pacha es el “territorio que no solo comprende el espacio físico
donde vive una comunidad, sino todo lo que se encuentra sobre y
dentro de él: los cerros, las lagunas, los ríos, los montes, las praderas
naturales, las chacras, incluso el sol, la luna, las estrellas, los anima-
les, las plantas, las ánimas y los humanos”.
La sabiduría andino-amazónica y sus valores, que deviene de
esta cosmovisión, implica criar no solo la diversidad de plantas y
animales, sino también los diferentes tipos de agua (agua de lluvia,
de lagunas, bofedales, ríos, puquios,…) y diferentes tipos de suelo
mediante andenes, terrazas de formación lenta etc.
En un contexto de cambio climático criar la diversidad de aguas
y de semillas son elementos claves para tener Suficiencia Alimentaria,
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 31

que en palabras de un campesino de la comunidad de Jocos, Caja-


marca, es sembrar de todo, para comer de todo, entre todos (naturaleza,
deidades y humanos).
Entonces, los pueblos andinos de antes y ahora sobrevivieron a
los cambios climáticos teniendo Suficiencia Alimentaria gracias a la
sabiduría de crianza de la diversidad que ya está adaptada a estos
cambios climáticos.
Las otras preguntas serían ¿cómo las instituciones que tienen
que ver con la capacitación de los técnicos que van a acompañar a
campesinos criadores de diversidad y cómo las escuelas, colegios,
instituciones superiores y universidades están formando a los niños
y niñas y jóvenes que en un futuro cercano serán los que afronten los
mayores efectos e impactos del cambio climático? ¿Podremos dar-
nos el lujo de echar por la borda 10 000 años de sabiduría de crianza
para tener Suficiencia Alimentaria y sobre todo si esta sabiduría "con-
versa" con los cambios climáticos?
El proceso de elaboración del calendario ritual agrofestivo o tam-
bién llamado calendario comunal, realizado por los propios técnicos
agrícolas y docentes de instituciones educativas que participaron en
los cursos de capacitación, han mostrado que es la mejor manera de
que el participante profundice y comprenda la riqueza de saberes, que
aún se practican en las comunidades campesinas, y la importancia que
esto saberes tienen en el cultivo de chacras bajo condiciones de seca-
no. Igualmente, muestra que, para el caso de los docentes de escuelas
rurales, es la manera más adecuada para incluir el saber local o conoci-
miento tradicional andino en el currículo escolar. Por otro lado, ayuda
a los técnicos en el acompañamiento a los campesinos para el forta-
lecimiento de su cultura y la promoción de la educación comunitaria
para el desarrollo de su territorio con identidad cultural.
Capítulo 2

Todos aprendemos de todos


CAPÍTULO 2

Todos aprendemos de todos

Antecedentes del proceso de elaboración del calendario


agrícola
De 1979 a 1981 se realizó en la Universidad Nacional de San Cris-
tóbal de Huamanga, Ayacucho el proyecto: “Investigación de los
Sistemas de Producción de los Cultivos Andinos” en dos comuni-
dades campesinas de la cuenca del río Cachi: Qasanqay y San José
de Arizona. Esto nos permitió recoger información de campo sobre
las maneras como los campesinos cultivaban sus chacras (¿Dónde?
¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Quiénes?). Se levantó una línea base de alrede-
dor de 1 400 chacras que las familias de la comunidad campesina
de Qasanqay tenían en tres Zonas de Producción de la diversidad
de plantas de cultivo. Los resultados fueron resumidos en un grá-
fico que relaciona: los astros como el sol, la luna; las prácticas agrí-
colas (siembras, aporques, cosechas,) con las condiciones del clima
(temperatura máxima, mínima y precipitación pluvial) mediante
la elaboración de un climatograma con el promedio de diez años
de registros de los elementos del clima y el balance hídrico corres-
pondiente. Esto, permitió saber cuáles eran las condiciones de hu-
medad del suelo para el crecimiento y desarrollo de plantas bajo
condiciones de lluvia (cultivos en secano). También nos permitió
35
36 Julio Valladolid Rivera

relacionar estos aspectos con la ocupación que el ganado de la co-


munidad hace de las zonas de producción que tiene la comunidad
en su territorio.
Por otra parte, los resultados de investigación sobre la Ecofisio-
logía de los cultivos andinos (granos, tubérculos y raíces) que du-
rante 10 años se llevaron a cabo en las Estación Experimental de
Allpachaka (3600 msnm) de la UNSCH ubicado en la misma cuenca
hidrográfica donde también se encuentra la comunidad campesina
de Qasanqay, sirvieron para determinar las curvas de crecimiento
de los cultivos andinos, en especial del maíz y de la papa, que son los
que se siembran en un mayor número de chacras en la comunidad.
Finalmente, se graficó la secuencia y la duración de cada práctica
de cultivo (barbecho, siembra, aporque, cosechas y almacenamien-
to) y las principales fiestas que se festejaban en la comunidad. El cli-
matograma y las curvas de crecimiento también figuran en el gráfico
de la página desglosable, antes del página 83.
Es un gráfico con énfasis en el aspecto técnico; la pretensión era
explicar científicamente la pertinencia de las prácticas de cultivo que
realizaban los campesinos.
En realidad, este gráfico es un calendario agrícola que fue elabo-
rado en 1984 y publicado en l988 (Discurso de Orden por el CCCIX
aniversario de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huaman-
ga, Ayacucho). Resume las actividades agrícolas y pecuarias en la
comunidad campesina de Qasanqay, Ayacucho. En aquellas épocas,
aún no hablábamos de señas (para predecir el clima) de secretos (pa-
ra que el cultivo vaya bien) ni menos de rituales (manifestaciones de
cariño y respeto a la naturaleza); sin embargo, sirvió de base para
hacer una caracterización de la agricultura campesina andina, y deli-
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 37

near una propuesta, recomendada por Altieri y Nicholls prestigiados


ecólogos, como base de una estrategia agroecológica andina, para
minimizar el riesgo climático, que fue publicada en el libro titulado:
Agroecología, teoría y práctica para una agricultura sustentable (PNU-
MA, México 2000).
En esta propuesta ya se empezó a hablar de señas, resaltando
la importancia de sembrar diversidad agrícola (ampliar la base fito-
genética del cultivo), para interactuar mejor con la variabilidad del
clima y también de la importancia de la organicidad comunal para
llevarla a cabo.
Años después, en la década del 90, el Proyecto Andino de Tec-
nologías Campesinas (PRATEC) comenzó a desarrollar cursos de
capacitación en Agricultura Campesina Andina, dirigido a jóvenes
técnicos agrícolas que trabajaban con comunidades campesinas, se
propuso como requisito de aprobación, la elaboración de un calen-
dario agrícola, del cultivo que más siembran los campesinos de la
comunidad donde trabajan.
La manera de hacerlo, conversando directamente con los campe-
sinos criadores de diversidad, en sus propias chacras y en su propio
idioma, participando en las actividades agrícolas, rituales, fiestas,
peregrinaciones, viajes de intercambio de diversidad de semillas, es
la base más importante de este proceso. Al conversar sobre las se-
ñas, secretos, prácticas o actividades de cultivo, los periodos climá-
ticos y sobre todo participar en la crianza de las chacras, haciendo,
sintiendo con las propias manos, lo que muchas veces se pudo haber
leído, el técnico cambia de perspectiva; es decir, comienza a ver con
otros ojos “lo que siempre vio con sus ojos de técnico”. Los partici-
pantes después de esta experiencia cambian de actitud frente a la
38 Julio Valladolid Rivera

sabiduría de crianza; se dan cuenta de que aún existe una riqueza


de saberes, haceres y sentires que ha permitido tener Suficiencia Ali-
mentaria para todo el ayllu (Naturaleza, Deidades, Humanos). Por
otro lado, reconocen que esta crianza está llena de manifestaciones
de respeto, de cariño a la naturaleza: Pachamama (madre-tierra), a
los Apus, Tayta Wamanis o Achachilas (cerros tutelares que acom-
pañan y amparan a las comunidades), a la Yakumama (madre-agua),
a la Kawsaymama (madre-semilla), a la Mamakilla (madre luna), a
Willka Chakata (sagrada cruz andina), al Tayta Inti (padre-sol) y a
todos los seres. Igualmente se da cuenta que después de 500 años
de crianza, también fueron incorporadas las divinidades de la reli-
gión cristiana, especialmente católica: Cristo, la Virgen María, los
Apóstoles y santos y santas en sus diversas manifestaciones como
el Señor de Huanca (Cusco), Santísima Cruz de Chalpón (Lambaye-
que), Señor de Quinuapata (Ayacucho), Virgen del Carmen (Mama-
cha Carmen), Virgen de la Asunción (Mamacha Asunta), Virgen de la
Candelaria (Puno), Virgen de Cocharcas (Andahuaylas, Huancayo),
San Pedro, San Pablo, San Isidro Labrador, San Juan, San Lorenzo,
San Jerónimo, Santa Bárbara, Santa Ana, Santa Rosa de Lima, etc.,
fueron incorporadas. Estas deidades católicas, ahora, ya son tam-
bién miembros del ayllu, son miembros de la familia, y lo que es más
significativo, ahora son también criadores de diversidad en las cha-
cras y el paisaje. Es decir, ahora son chacareros; tienen sus chacras,
que la comunidad las siembra y cultiva en ayni (trabajo comunita-
rio), con cariño y respeto para la fiesta patronal.
Darse cuenta que en estas crianzas participan, en ayni y minka,
(formas de trabajo comunitario), todos los miembros del ayllu; sen-
tir que no sólo participan los campesinos, sino también las deidades,
y todos los que conforman la naturaleza (diversidad de plantas, ani-
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 39

males) y sobre todo, participar comprometidamente en los rituales


donde se invocan a las deidades, tanto andinas como católicas, pi-
diendo su acompañamiento y amparo, es lo más significativo. Pero,
no es fácil dar este paso, sobre todo si durante el proceso de la edu-
cación escolar y universitaria sólo le han enseñado que la ciencia y
técnica de occidente moderno es válida y que lo demás son creencias
y supersticiones que hay que superar porque constituyen factores de
atraso para el proceso de modernización (globalización).
Este cambio de actitud de los técnicos y docentes, a favor de
su propia cultura andino-amazónica, es la base para un buen acom-
pañamiento tanto a los campesinos, promoviendo la educación co-
munitaria, como a los profesores, a través de la implementación de
la educación intercultural bilingüe para los niños y niñas y jóvenes.
También nos dimos cuenta que este cambio se logra después de una
exigente y seria reflexión de las bases epistemológicas sobre las que
se fundan tanto la cosmovisión o cultura occidental moderna, como
la andino-amazónica. Esto se consigue creando espacios de reflexión
(cursos de aprendizaje mutuo) a través del desarrollo de diversos
temas, directamente relacionados al quehacer agrícola (agricultura
campesina andino-amazónica y occidental moderna), cosmovisiones
que las sustentan, sabiduría andino -amazónica y conocimiento tec-
no-científico, Ayllu y sociedad moderna, Religiosidad andino-ama-
zónica y religión en occidente moderno, procesos de aprendizaje
tanto en las comunidades campesinas de los Andes y la Amazonía(
Educación Comunitaria) como en las instituciones educativas oficia-
les (escuelas, colegios, institutos superiores, universidades).
Después de estas reflexiones, cuyo fin es motivar a los partici-
pantes, muchos de ellos de ascendencia campesina, para que vean
con “ojos andinos” lo que siempre han visto con sus “ojos de técni-
40 Julio Valladolid Rivera

cos” y mejoren su acompañamiento a las comunidades donde de-


sarrollan las propuestas de los proyectos en los cuales trabajan. En
estos espacios de reflexión no solo aprenden los participantes, sino
también, los que desarrollamos temas para motivar la conversación,
pues mucho de los que participan tienen una amplia experiencia de
campo, que comparten y a la vez motivan para que la conversación
sea más participativa. Todos aprendemos de todos.
Para el desarrollo de algunos temas se invitó en calidad de expo-
sitores a personas con una reconocida idoneidad y alta calidad aca-
démica, cabe mencionar entre otros, al Dr. Antonio Peña Cabrera,
filósofo de la Escuela de Posgrado a nivel del doctorado de la Uni-
versidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, al Dr. Jorge Flores
Ochoa exrector y reconocido investigador de la cultura andina de
la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco; al Dr. Víctor
Antonio Rodríguez Suy Suy, antropólogo e investigador de la cultura
muchik de hoy y de siempre, de la Universidad Nacional de Trujillo.
Ellos compartieron sus profundas reflexiones sobre las otras
maneras de ver la realidad, tan válidas y vigentes como las de oc-
cidente moderno. Después de 10 años de impartir estos cursos, al-
gunos participantes principalmente técnicos agrícolas, formaron
ONG’S denominadas Núcleos de Afirmación Cultural Andina (NACA)
para trabajar la opción de fortalecer la cosmovisión andino-amazó-
nica criadora de la diversidad y variabilidad de plantas y animales,
en sus propias comunidades campesinas, en Cajamarca, San Martín,
Ancash, Ayacucho, Huancavelica, Abancay, Cusco y Puno. Después
compartieron esta rica experiencia en otros cursos de reflexión. En
todos estos espacios de aprendizaje mutuo, se recogieron más señas,
secretos, prácticas de cultivo que enriquecieron los calendarios agro-
festivos propios de cada comunidad campesina.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 41

Del 2001 al 2005 se realizó el Proyecto: “Conservación In Situ


de los cultivos andinos y sus parientes silvestres”. PRATEC junta-
mente con otras cinco instituciones oficiales (INIA, IIAP) y tres
ONG’S, desarrollaron actividades de conservación, monitoreo y
uso de los cultivos de origen andino en 108 comunidades campe-
sinas y nativas del país. PRATEC coordinó las actividades en 43
comunidades campesinas con 10 Núcleos de Afirmación Cultural
Andina (NACAS). Durante los 6 años que duró el proyecto se reco-
gieron saberes de crianza que enriquecieron aún más los calenda-
rios agrícolas.
Como parte del proyecto, in situ se desarrollaron tres versiones
de un curso de maestría al cual asistieron también, en calidad de
profesores invitados, connotados intelectuales del extranjero, como
el Dr. Stephen Marglin, profesor de economía de la Universidad de
Harvard; Dra. Federica Apffel, profesora de antropología en la Uni-
versidad Smith College; Dr. Juan Van Kesel prestigiado sociólogo y
teólogo católico, investigador de la cultura aymara, y otros, quienes
contribuyeron a profundizar la reflexión sobre las bases de la econo-
mía, principal actividad del modo de vida de occidente moderno, y
de la ciencia. Lectura básica de todos los cursos fueron los escritos
que nos legó Julio Adán Grillo Fernández, mochica nacido en Salas.
Los participantes al curso de maestría también hicieron un ca-
lendario agrofestivo como medio de lograr su acercamiento al modo
de vida andino-amazónico y a través del desarrollo de sus tesis de
posgrado contribuyeron a enriquecer el calendario agrícola.
Es necesario hacer este recuento del proceso que dio lugar al ca-
lendario tal cual hoy lo conocemos; estos son sus antecedentes. Por
otro lado, en estos 10 últimos años se han dado cursos dirigidos a los
42 Julio Valladolid Rivera

docentes de escuelas primarias rurales, en las cuales los participan-


tes como requisito de aprobación hicieron un calendario agrofestivo
de la comunidad campesina en la cual se encuentra el centro educa-
tivo en el cual laboran. Este calendario, es presentado y sustentado
en forma de un trabajo de investigación monográfica.
Según la experiencia el calendario agrofestivo se ha convertido
en el medio didáctico que facilita la inclusión del saber local en los
planes de estudio de las escuelas rurales donde se imparte una edu-
cación intercultural bilingüe (EIB). De este modo, mejora la ense-
ñanza-aprendizaje de los niños y niñas bilingües.

DIÁLOGO ENTRE COSMOVISIONES DIFERENTES

Cosmovisión Cosmovisión
Andino-Amazónica Occidental-Moderna

Modo de vida que cría la Modo de vida que maneja la


diversidad para el bienestar uniformidad con criterios de
de la Comunidad (Naturaleza, competitividad y rentabilidad
Deidades y Humanos) para el bienestar del individuo
de la Sociedad Moderna

Conversación en Términos de
EQUIVALENCIA

Gráfico 2: Diálogo Intercultural entre Cosmovisiones.


El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 43

En este proceso es relevante comprender que, en última instan-


cia, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se basa en el diálogo
entre la cosmovisión occidental moderna y la cosmovisión andi-
no-amazónica.
Este diálogo entre cosmovisiones diferentes se debe dar en tér-
minos de Equivalencia, es decir sin asumir que una es superior a la
otra. Si no hay tal equivalencia, el diálogo no es intercultural y tam-
poco la educación que se imparte (EIB).
El asunto es que el docente, formado por la universidad o el
instituto superior, en la presunción de que el conocimiento téc-
nico de occidente moderno es superior a la sabiduría andina de
crianza, también comprenda que la sabiduría andina es válida y
pertinente a su contexto natural y cultural. Dar este paso no es
fácil, mientras no realice una seria reflexión sobre los orígenes,
características, potencialidades y limitaciones (pertinencia) de las
cosmovisiones que sustentan la ciencia y técnica y la sabiduría de
crianza de la diversidad.
La elaboración del calendario agrofestivo en conversación con
los yachaq de la comunidad, que muchas veces son los padres de fa-
milia, coadyuva al cambio de actitud de los profesores. También el
calendario ayuda a comprender y resaltar la importancia de la de-
nominada Educación Comunitaria, que es la manera como los sabe-
res de crianza de la diversidad de plantas y animales, se transmiten
de una generación a otra en la misma comunidad. Mientras que la
Educación intercultural Bilingüe se da mayormente en las aulas de
acuerdo a los planes oficiales, la Educación Comunitaria es aquella
no escolarizada mediante la cual se transmite la sabiduría andina
criando diversidad en las chacras y el paisaje.
Diálogo

Chacra
Sallqa

Recuperación del Respeto y


el gusto de compartir a través de
la crianza de las chacras y
el Paisaje (Sallqa)

Incremento de la ABD, plantas


Siembra y Cocecha de agua:
(cultivadas y silvestres), animales
(Crianza del paisaje): Crianza
(domésticos y silvestres),
de lagunas, bofedales,
crianza del suelo,
pastos naturales y cercos
agua y microclima

Motivación, sensibilización y capacitación de docentes de escuelas y autoridades educativas y oficiales


amables con la cultura andino - amazónica (cursos de reflexión)

Fortalecimiento de los caminos de los saberes y de semillas: Peregrinaciones a los lugares sagrados: parajes,
apus, centros ceremoniales, donde se realiza el Intercambio ritual de la diversidad de semillas {watunakuy}

Para lograr suficiencia alimentaria: sembrar de todo, para comer de todo entre todos. (Humanos, naturaleza y deidades) Ayllupy Sumaq Kawsay

©
Valladolid

Gráfico 3: Educación Comunitaria y Educación Intercultural en los Andes.


El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 45

En la cultura educativa comunitaria se aprende mirando, ha-


ciendo, sintiendo y participando en el proceso del cultivo de las cha-
cras y el cuidado del paisaje.
La comunidad campesina tiene su propia cultura educativa que
no pasa por la escuela; fortalecerla, implica vigorizar una red de
campesinos y campesinas que “tienen mano/corazón” para criar di-
versidad de plantas y animales (yachaq) y sobre todo de aquellos que
les guste enseñar a los más jóvenes lo que saben. También implica
fortalecer otra red de jóvenes campesinos/campesinas, a quienes les
gusta aprender de los yachaq, las señas, secretos, rituales para las
crianzas de las chacras y el cuidado del paisaje.
Así como un campesino yachaq dice: para que “brillen” las chacras,
también debe “brillar” el paisaje en el cual se encuentran, igualmen-
te podemos decir con respecto a la Educación Intercultural Bilingüe
(EIB): “para que brille la EIB”, en las escuelas interculturales tiene que
“brillar” también la cultura educativa de la comunidad campesina en
la cual se encuentra la institución educativa. El “brillo” de una escuela
intercultural bilingüe, será efímero si no brilla la educación comunita-
ria. Por esta razón es importante fortalecer la Educación Comunitaria
de las propias comunidades campesinas.
La experiencia, resultado de todo este largo proceso de cerca de
tres décadas de fortalecimiento de la educación comunitaria, reconoce
que la crianza de la diversidad de plantas y animales, así como de las
aguas y suelos, es parte de esta educación milenaria. Es lo que siempre
hemos hecho en el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, que
sirvió para formular propuestas de cómo conservarla y mejorarla.
En estos últimos diez años tratamos de coadyuvar en el complejo
proceso de capacitación de docentes interculturales, en la perspectiva
46 Julio Valladolid Rivera

de incluir en el currículo escolar la sabiduría milenaria andino-ama-


zónica de crianza de las chacras y el paisaje, como base de la susten-
tabilidad de la vida y de la producción de los alimentos que consume
el país. Mucho más ahora que los efectos e impactos del cambio cli-
mático se han acrecentado con sequías severas en algunas regiones
y en otras exceso de precipitaciones ocasionando el incremento del
grado de incidencia y severidad de incendios forestales y de praderas
naturales. Igualmente la presencia e incremento de heladas, graniza-
das, vientos huracanados, etc., que afectan directamente los cultivos
de las chacras que en el país en un 64% dependen de la lluvia (Censo
Nacional Agropecuario 2012).

En los Centros Ceremoniales Prehispánicos, las estrellas, las


plantas y animales silvestres nos enseñan a criar las chacras
Los centros ceremoniales prehispánicos, hoy llamados restos ar-
queológicos, de las culturas andinas que en estos 6 000 últimos años
han florecido en la costa, sierra y selva alta del país, ubicados a lo lar-
go de los caminos prehispánicos (Qhapaq ñan), tanto en los caminos
transversales que unen la costa, con la selva, pasando por la sierra,
como de los caminos longitudinales que corren de sur a norte. Es-
tos caminos articulaban todo el espacio/tiempo andino-amazónico;
donde los centros ceremoniales jugaban un rol muy importante co-
mo lugares sagrados a los cuales, en la época de cosecha, concurrían
en peregrinación los Ayllus de cada región llevando la diversidad y
variabilidad de sus semillas cosechadas, para después de las ceremo-
nias de agradecimiento a sus deidades intercambiarlas ritualmente.
A este intercambio lleno de expresiones de cariño y respeto los cam-
pesinos de las comunidades de Lircay, Huancavelica, le denominan
en quechua, Watunakuy.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 47

Además, las evidencias, por demás claras, muestran que los


centros ceremoniales prehispánicos, también son Calendarios
Rituales Agrofestivos; pues todos estos centros están orientados
agroastronómicamente.
Desde la cosmovisión andino-amazónica, los astros como el sol,
la luna y las estrellas son personas a las que se les consideran sagra-
das, que ayudan en la crianza de las chacras señalando si el año va a
ser lluvioso o poco lluvioso, información muy importante para una
agricultura de secano, como la andina. Estos astros mediante su “ca-
minar” a través de sus salidas en el horizonte Este y ocultamientos
o puestas por el horizonte Oeste, indican los momentos de crianza
de las chacras en armonía con la naturaleza para tener Suficiencia
Alimentaria para todo el ayllu (Naturaleza, Deidades, Humanos).
Hace treinta años se comenzó a observar el “caminar” de es-
tos astros desde los patios rituales de los centros ceremoniales
prehispánicos, en la mayoría de los casos asociados a fuentes de
agua y cuevas subterráneas naturales o construidas, para rituali-
zar con las deidades andinas del Uku Pacha (del mundo que no se
ve) y del Kay Pacha (del mundo que se ve: sol, luna, estrellas, plan-
tas, animales, lagunas, ríos, puquios, montes, praderas naturales,
chacras, etc.).
Estos patios rituales “conversan” con el “caminar” de los as-
tros, unos a través de puertas, otros de ventanas, escalera, calles,
o columnas de piedra construidas alrededor del patio ritual, como
“señas” que indican cada uno de los ocho momentos de crianza de
las chacras y el paisaje. Un ejemplo de cómo funciona un calendario
agrícola es el calendario del ahora llamado Centro Arqueológico de
Raqchi-Cusco, que a continuación se explica.
48 Julio Valladolid Rivera

Raqchi, es un complejo ceremonial inka que tiene siete patios


rituales unidos por una calle o pasadizo. Esta calle está orientada
hacia las salidas de la luna llena andina y la puesta simultánea del sol
en el atardecer del solsticio ritual del mes de junio. Del mismo modo,
hacia la salida del sol y puesta simultánea de la luna llena andina en
el amanecer del solsticio de diciembre. Igual cosa sucede en cada una
de las diez puertas y ventanas que tiene la pared central del denomi-
nado templo de Wiracocha.

Foto 1: Complejo Ceremonial Inca de Raqchi, importante fuente de sabiduría para la


Crianza de la Diversidad de Plantas y Animales en las chacras y el paisaje.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 49

Templo de
Wiraqocha

1
2
3
4
5
6
Colca 7
s

Gráfico 4: Plano del Complejo Ceremonial Inca de Raqchi cuyos patios rituales, puertas
y ventanas están orientados agro-astronómicamente para el cultivo de la Diversidad de
plantas y animales.

Se sabe que el sol, todos los días, sale por el horizonte Este y al
atardecer se oculta por el horizonte Oeste. Si desde un mismo lugar
observamos estas salidas durante un año nos daremos cuenta que
el sol no sale siempre por el mismo sitio, sino que “camina” por el
horizonte Este, entre junio a diciembre y después regresa. En junio
sale por el Nor-Este y en diciembre por el Sur-Este, después vuelve
para nuevamente salir al cabo de un año por el Nor–Este. Es decir,
demora seis meses en su “camino” de ida y otros seis meses en su
camino de vuelta haciendo un total de un año, que en quechua se
llama Wata y en aymara Mara. Igual caso sucede con las puestas del
sol por el horizonte Oeste.
50 Julio Valladolid Rivera

Con el ánimo de explicar de la manera más sencilla este caminar,


solo nos referiremos a las salidas. Los extremos, N-E y S-E del “cami-
nar” de las salidas del sol corresponden a los llamados solsticios de
invierno en junio y de verano en diciembre respectivamente. Cuando
el sol sale por la mitad del camino, tanto en su viaje de ida como de
vuelta, estos sitios y momentos corresponden a los equinoccios de pri-
mavera en setiembre y de otoño en el mes de marzo, respectivamente.
Entre el lugar por donde sale el sol en el solsticio de junio y los
equinoccios bien sea de setiembre a marzo, existe un lugar y mo-
mento denominado Sol-nadir. Lo mismo, entre los equinoccios y el
solsticio de diciembre, existe otro lugar llamado Sol-cenit; cuando el
sol sale por ese sitio y a medio día llega al cenit, cualquier columna
vertical en ese momento, no proyectará sombra hacia el Norte o Sur,
como si ocurre cuando el sol culmina a medio día en los solsticios,
equinoccios y sol-nadir.
Todos estos lugares por donde sale el sol, señalan los momentos
donde se debe realizar las prácticas de crianza correspondientes. Es-
tos momentos son ocho:
1. Las siembras muy tempranas o mahuay/michka: Sol-Nadir
de agosto.
2. Las siembras en mezcla de las especies y variedades de gra-
nos andinos: maíz, quinua, achita o kiwicha, también frijol
y calabaza: Equinoccio de setiembre.
3. Las siembras en mezcla de la especies y variedades de los
tubérculos andinos: papa, oca, olluco, mashua: Sol Cenit de
fines de octubre.
4. Momento en que se realizan los aporques: diciembre.
5. Las cosechas de las siembras mahuay: febrero.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 51

6. Preparación del suelo (barbecho o chacmay): Equinoccio


de marzo.
7. Cosecha de las siembras grandes de granos y tubérculos:
Sol-Nadir fines de abril.
8. Selección de semillas, trasformación y almacenamiento.
Watunakuy: Solsticio de junio.
Todo este proceso de crianza se realiza en armonía con el “cami-
nar” del sol, la luna y las estrellas.
Entonces, el sol en su “camino” mediante sus salidas por el hori-
zonte Este y durante un año, marca ocho momentos relacionados a
la crianza de las chacras:
• Dos Solsticios; el de junio y diciembre.
• Dos Equinoccios; el de setiembre y marzo.
• Dos Sol-nadir; a mediados de agosto y fines de abril.
• Dos Sol-cenit; a fines de octubre y mediados de febrero.
Estos ocho momentos están señalados de una u otra forma, en
los patios rituales de los centros ceremoniales prehispánicos, tan-
to de las culturas pan andinas como Chavín, Wari e Inka, como de
las culturas de desarrollo regional: Nasca, Ichma, Mochica, Chincha,
Chancay, Recuay, etc.
Algo similar ocurre con el camino de la luna, pero no con cual-
quier fase de la luna, sino con la que denominamos luna llena andi-
na, que es aquella que en los lugares cuyos horizontes tengan una
altura media, sale dos días antes de la salida de la luna llena que figu-
ra en los almanaques. Estas lunas llenas andinas son en realidad las
que marcan mediante sus salidas los momentos rituales correspon-
dientes a estos ocho momentos del “camino del Sol”. Por ejemplo ver
Gráfico 5: Calendario Agroastronómico 2017 en la siguiente página.
Gráfico 5: Calendario Agroastronómico 2017.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 53

El camino de la luna llena andina, determinado por sus sali-


das por el horizonte Este, en los atardeceres correspondientes a
los ocho momentos del “camino del sol”, se realiza en dirección
contraria al camino del sol. Es decir, si el sol sale por el extremo
Nor-Este, en la mañana del mes de junio (solsticio de invierno),
la luna llena andina correspondiente a este mismo mes de junio,
sale en el atardecer por el extremo Sur-Este. De este lugar, en los
demás momentos avanza hacia el extremo Nor-Este, mientras que
el sol “camina” hacia el extremo Sur-Este. Ambos “caminan” por el
horizonte Este en sentido contrario.
Desde cualquiera de los siete patios rituales del centro ceremo-
nial de Raqchi, podemos observar los “caminos” del sol y de la luna
llena andina.
Considerando sólo el camino ritual del sol podemos observar en
el gráfico adjunto, visto de la esquina Nor-Este, los solsticios de ju-
nio y diciembre señalados por los extremos de la pared sur del patio
ritual, mientras que las salidas del sol en los equinoccios ocurren por
el pasadizo o calle central que une a estos patios.
©
Valladolid

Gráfico 6: Complejo Ceremonial Inca de Raqchi-Cusco.


Patio Ritual Cuadrangular en relación al “camino” de las Salidas del Sol y el Calendario Agrícola.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 55

Foto 2: Complejo Ceremonial Inca de Raqchi-Cusco.


Patio Ritual Cuadrangular. Salida del Sol en el Solsticio Andino del mes de junio.

Foto 3: Complejo Ceremonial Inca de Raqchi-Cusco.


Patio Ritual Cuadrangular. Salida del Sol en el Equinoccio del mes de setiembre.
56 Julio Valladolid Rivera

Si relacionamos estos ocho momentos con la práctica de


crianza de las chacras, podemos observar que la campaña agrícola
se inicia con la salida del Sol-nadir del mes de agosto; este mo-
mento está relacionado, como ya expresamos líneas arriba, con la
siembra michka o maway, que se realiza desde fines de julio y en
el mes de agosto.
La salida del sol en el equinoccio ritual de setiembre está rela-
cionada a la siembra de los granos andinos como el maíz, quinua,
kiwicha y frejoles en las partes bajas. Se siembra en cada chacra
una mezcla de estos granos. Las siembras de los tubérculos andi-
nos, también en mezcla de papas, ocas, ollucos, mashua, se rela-
cionan con el Sol-cenit, mientras que la salida del sol en el solsticio
ritual de diciembre marca la realización de la mayoría de los apor-
ques y deshierbos.
Cuando el sol en su viaje de regreso, sale nuevamente por el lugar
por donde a medio día alcanza el cenit, denominado Sol-cenit de fe-
brero, es el momento de las cosechas de los cultivos sembrados muy
temprano, es decir, cosecha de la siembra maway o michka.
Cuando el sol sale por la calle central en el equinoccio de marzo
se realiza la preparación de las tierras que han descansado y que van
a ser sembradas con papa y sus asociados (oca, olluco, mashua) en la
próxima campaña agrícola.
En el Sol-nadir de fines de abril, se comienzan las cosechas de
la siembra grande de los cultivos, tanto de los granos como de los
tubérculos andinos.
Finalmente, cuando, en el mes de junio, el sol sale por el ex-
tremo Nor-Este, se realiza la selección de semillas. Una muestra de
éstas es llevada en peregrinación al centro ritual de Raqchi, donde
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 57

ritualmente se intercambian la diversidad de semillas entre las co-


munidades que concurren a estos grandes rituales comunitarios lla-
mados Watunakuy.
El Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales -CEPROSI,
del Cusco, uno de los núcleos de afirmación de la cultura andina
(NACA), viene recuperando desde hace más de diez años este
importante ritual comunitario que es de suma importancia para
el incremento y la sostenibilidad de la diversidad y variabilidad de
semillas en las chacras.
Los campesinos de diferentes comunidades que concurren a él,
crían con cariño y dedicación en sus chacras y de esta manera con-
servan las semillas que ritualmente intercambian, para tener Sufi-
ciencia Alimentaria, no sólo para los humanos, sino también para la
naturaleza y las Deidades, pues ellos saben que frente a la diversidad
y variabilidad del clima andino, hay que sembrar mayor diversidad
en cada una de sus chacras, para de esta manera, tener Suficiencia
Alimentaria, aún en un contexto de cambio climático.
También en estos meses de junio y julio se realizan las prácticas
de trasformación de los productos perecibles. Por ejemplo, la elabo-
ración del chuño (papa deshidratada por efecto del sol y frío extremo
de las noches de esta época del año) y la khaya (oca deshidratada).
Estos productos una vez almacenados pueden durar varios años pa-
ra la alimentación de la familia.
De esta manera podemos apreciar que el “camino del sol” me-
diante sus salidas por el horizonte Este, señala los ocho momentos
de crianza de las chacras y en consecuencia es un calendario agrí-
cola. Algo similar ocurre en los diversos centros ceremoniales de
origen prehispánico (Chavín, Wari, Inka, Paracas, Moche, etc.).
58 Julio Valladolid Rivera

En el cielo sur andino se encuentra una constelación de 10 estre-


llas que denominamos Willka Chakata (en quechua) y Willka Chaka-
na (en aymara).
Esta es la sagrada cruz andina, llamada también cruz andina o
cruz escalonada andina; no es la constelación que en la astronomía
moderna se le conoce como Cruz del Sur; Willka Chakata es una
constelación mucho más grande que incluye también como acompa-
ñantes a las estrellas más brillantes de la Cruz del Sur.
El camino de Willka Chakata en el horizonte Sur, señala median-
te su salida, culminación y puesta, observados alrededor de las 4 am,
las siembras, las cosechas de las siembras michka o maway y las co-
sechas grandes. Esta es una constelación chacarera que acompaña al
campesino en la crianza de las chacras y el paisaje y está muy asociado
al agua, pues los canales rituales construidos en los centros ceremo-
niales están orientados hacia el caminar de la sagrada cruz andina.
La cultura andina desde sus orígenes siempre ha sido una cultura
chacarera. Una cultura de crianza de la diversidad de plantas en condi-
ciones de secano; es decir, que depende del agua de las lluvias.
Si llueve, se tiene suficiente producción en las chacras. Si no
llueve o llueve muy poco, baja la producción de alimentos y se agudi-
zan los problemas sociales.
Las evidencias que muestran los patios rituales asociados al ca-
minar de Willka Chakata, mediante la orientación de sus estructu-
ras y los canales rituales y/o caídas de agua, nos muestran la relación
ritual de esta constelación andina con el agua. Desde estos lugares
sagrados se invocaba a las deidades y en especial a la sagrada cruz
andina (Willka Chakata) pidiendo que no falte agua de lluvia para la
crianza de las chacras y el paisaje.
Camino de la Chakata en relación a la crianza de la Chacras

©
Valladolid

Gráfico 7: Camino de Willka Chakata (Sagrada Cruz Andina) en el cielo sur andino, en relación a la Crianza de la Chacras.
60 Julio Valladolid Rivera

Foto 4: Complejo Ceremonial Inca de Raqchi - Cusco.


Fuente Ritual con tres caídas de agua dirigidas hacia el camino ritual de Willka Chakata
(salida, culminación y puesta).

Guamán Poma de Ayala cronista andino y el primer dibujo de


un calendario de crianza de las chacras
En su libro Nueva Crónica y Buen Gobierno en 1615, Guamán Poma
de Ayala, cronista andino, muestra en forma de láminas dibujadas
las actividades agrícolas que se realizaban en la época de los incas en
cada uno de los doce meses del año.
También muestra en otras doce láminas los rituales que se reali-
zaban en cada uno de estos meses. La secuencia de las doce láminas
con dibujos del cultivo de las chacras, dispuestas en forma circular
es un calendario agrícola que sigue las doce lunaciones que tiene un
año; en este sentido es un calendario agrícola lunar.
Este calendario muestra la crianza del maíz y de la papa, cultivos
que actualmente siguen siendo la base de la alimentación. Se aprecia
las siembras maway, la siembra grande del maíz, el riego, la siembra
Se oculta
Equinoccio de
Willka Chakata
marzo

Junio Mayo Abril Marzo

Julio
Culmina

Febrero
Willka Chakata

Enero

Agosto
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Sale Willka Chakata ©


Valladolid
@Valladolid
Gráfico 8: Calendario Ritual Agro Festivo en base a las 12 láminas que Guamán Poma de Ayala (1615), dibujo de las actividades del cultivo de las plantas en la
época de los Inkas.
62 Julio Valladolid Rivera

grande de la papa, el aporque, las primeras cosechas de las maway,


las cosechas grandes del maíz y de la papa y el almacenamiento. Ade-
más, se aprecia los meses lluviosos y no lluviosos del año; el sol y la
luna con ojos, nariz y boca, que acompañan estas crianzas.
Según este calendario, en cada mes se hacían rituales relacio-
nados de una manera directa o indirecta a la crianza de las chacras
y los animales y Guamán Poma dibujó estos rituales. Estas láminas
de rituales son evidencia de que la agricultura andina es una agri-
cultura ritual, si entendemos que los rituales asociados al cultivo de
las chacras, desde la concepción andina, no son otra cosa que ma-
nifestaciones de respeto a la madre naturaleza, Pachamama, y de
íntima conversación con ella. Situación que hasta el presente conti-
núan efectuando los campesinos criadores de diversidad de plantas
y animales. Por otra parte el campesino antes de empezar cualquier
actividad agrícola, pide permiso, invocando el acompañamiento y
amparo a las deidades andinas para que no falte agua de lluvia para
las chacras y las pasturas, ni que las heladas y granizadas las afecten.
Por esta razón es que llamamos al calendario agrícola de la co-
munidad, Calendario Ritual Agrofestivo. Agrofestivo, porque tam-
bién las fiestas que celebra la comunidad campesina están relaciona-
das a los momentos de crianza de las chacras. Por ejemplo, la fiesta
ahora denominada, Todos los Santos y Día de los Difuntos, 1 y 2
de noviembre, corresponden a las siembras; los Carnavales (Pucllay,
Pallchay, en quechua) de febrero o marzo, a las cosechas de las pri-
meras siembras mahuay o michka, y la fiesta de las cruces o Cruz
Velacuy, 3 de mayo, a las cosechas grandes.
Capítulo 3

El calendario Ritual Agrofestivo:


un Camino con Corazón
CAPÍTULO 3

El Calendario Ritual Agrofestivo:


un Camino con Corazón

Los Docentes y el Calendario Ritual Agrofestivo


El Calendario Ritual Agrofestivo facilita la incorporación del saber
local en el currículo escolar. En los cursos de capacitación de docen-
tes de escuelas primarias rurales, los participantes elaboran un ca-
lendario agrícola, luego de visitar, conversar y participar en las ac-
tividades agrícolas, rituales y fiestas agrarias acompañados por los
yachaq de la comunidad. Después sistematizan toda esta sabiduría
recogida sobre la crianza de la diversidad en un determinado cultivo
o en la crianza de llamas o alpacas, en un cuadro llamado Matriz de
Sistematización. En este cuadro figuran los periodos climáticos (pe-
riodos lluviosos y secos del año), las actividades chacareras (siem-
bra, aporques, cosechas, almacenamiento, etc.), las señas, secretos,
las fiestas y rituales y la diversidad de comidas que preparan en cada
momento en base a los productos que cosechan. Después los docen-
tes dibujan un calendario ritual agrofestivo donde ilustran lo más
representativo de estos saberes en cada mes.
Existen publicaciones a manera de manuales en los cuales se des-
cribe con detalle todo el proceso de elaboración del calendario, por lo

65
Gráfico 9: Calendario Ritual Agro Festivo del cultivo de maíz y sus asociados. La Illuca - Cajamarca. Proyecto Chacras.
Gráfico 10: Calendario Ritual Agro Festivo para la crianza de la Papa. Comunidad Campesina de Quispillaccta. Ayacucho. Asoc. Bartolomé Aripaylla - Ayacucho.
Gráfico 11: Calendario Ritual Agro Festivo del cultivo de maíz y sus asociados, en la C. C. de Queromarca - Cusco. Doc. Laureano Martínez. CEPROSI - Cusco.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 69

tanto aquí solo mencionaremos que el calendario no solo facilita la


incorporación del saber local en el currículo escolar de la institución
educativa situada en cada comunidad, sino que mejora el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas campesinos que concu-
rren a escuelas donde se imparte una educación intercultural bilingüe.
Lo más significativo de este proceso de elaboración del calenda-
rio, es que coadyuva al cambio de actitud del docente a favor de la
cultura andina, en especial de su sabiduría de crianza de la diversi-
dad en las chacras y el paisaje. Es decir, se vuelven docentes amables
con su propia cultura, la cultura andina.
Los calendarios elaborados muestran que en lo fundamental los
campesinos que tienen mano para criar diversidad, siguen realizando
en cada mes las actividades que el cronista Guamán Poma dibujó el
año 1615. Esto no quiere decir que de ese entonces a la fecha no haya
cambiado, ha variado de acuerdo al clima, hoy alterado por el cambio
climático, pero en lo esencial, la secuencia de los momentos de cultivo
y las manifestaciones de respeto a la naturaleza aún se conservan.
Por ejemplo, el calendario del cultivo de maíz en la Comunidad
Campesina de Queromarca, Cusco, elaborado por un docente de la
escuela de dicha comunidad, muestra las actividades que se realizan
en cada mes, de acuerdo al caminar de la sagrada cruz andina, del
sol y de la luna. En general, se aprecia que no ha variado mucho con
respecto al calendario de Guamán Poma.
Por otra parte, los técnicos que participaron en los cursos, tam-
bién elaboraron calendarios, siguiendo la misma metodología de los
docentes y las características más relevantes de esta sabiduría, la es-
cribieron en la casilla correspondiente a cada mes. Gráficos Nº 12,
13, 14 y 15.
Gráfico 12: Calendario Ritual Agro Festivo del cultivo de maíz y sus asociados, en la C. C. de Socos - Ayacucho. AWAY - Ayacucho.
Historial: 1. Periodo climático, 2. Meses del año, 3. Práctica de cultivo (duración), 4. Señas, 5. Secretos, 6. Rituales y fiestas, 7. Cominas
Gráfico 13: Calendario Ritual Agro Festivo del cultivo de maíz (siembra michka), en la C. C. de San Juan de Dios - Huancavelica. PERCCA - Lircay - Huancavelica.
Historial: 1. Periodo climático, 2. Meses del año, 3. Práctica de cultivo (duración), 4. Señas, 5. Secretos, 6. Rituales y fiestas, 7. Cominas
Gráfico 14: Calendario Ritual Agro Festivo de la Siembra Grande (hatun Tarpuy) del cultivo de Maíz en la C. C. de San Juan de Dios - Huancavelica. PERCCA.
Gráfico 15: Calendario Ritual Agro Festivo del cultivo de Maíz en las comunidades de Conima - Puno. Asoc. Chuyma Aru.
74 Julio Valladolid Rivera

Podemos apreciar el Calendario Ritual Agrofestivo para el culti-


vo de maíz y sus asociados en las comunidades de Socos-Ayacucho
(3,394 msnm), en comunidades maiceras de Lircay-Huancavelica
(3,278 msnm) y Conima-Puno (3,860 msnm).
Esta es otra manera de mostrar la diversidad de los saberes de
crianza, en este caso del cultivo de maíz. Se puede ver que en todas
las comunidades, los campesinos siguen cultivando mirando las se-
ñas, practicando sus secretos y celebrando las fiestas y rituales aso-
ciados a la crianza de sus cultivos. Incluso, en el caso de la comuni-
dad de Lircay-Huancavelica, se tiene un calendario para las siembras
maway o michka de maíz y otro para las siembras grandes de maíz
(hatun tarpuy), cada uno con sus propias señas, secretos y varieda-
des de maíces cultivados en uno y otro caso.
En el caso del calendario de Conima, Puno, llama la atención la gran
cantidad de fiestas a lo largo del año; pareciera que no trabajan. Sin em-
bargo, cultivan sus chacras trabajando en ayni y minka y ritualizando
con sus deidades, tanto de origen andino como cristianas (vírgenes,
santos). Es decir, la agricultura andina sigue siendo ritual y agrofestiva.
Entonces, los calendarios que actualmente confeccionan los do-
centes interculturales bilingües, no son producto de la inspiración
de una sola persona, es el resultado de un largo proceso de aprendi-
zaje mutuo entre yachaq, técnicos agrícolas y docentes.
Es necesario tener en cuenta que los orígenes más lejanos del
calendario está en los calendarios rituales agrofestivos de los cen-
tros ceremoniales prehispánicos de todas las culturas andinas desde
5000 a 700 años AP.
También hemos aprendido de los dibujos de Guamán Poma de
Ayala, quien fue el primero que dibujó un Calendario Ritual Agrofes-
tivo Andino.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 75

Es necesario resaltar el aporte de los integrantes de los Núcleos de


Afirmación Cultural Andina de Cajamarca, San Martín, Ancash, Aya-
cucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco y Puno, quienes acompañan
a los campesinos criadores en sus propias comunidades desde hace
más de una década, y acceden a los secretos que más aprecian estos
criadores. Al compartirlos con los participantes del curso, enriquecen
el nivel de reflexión sobre la sabiduría de crianza.
También el calendario es el resultado del trabajo en ayni (tra-
bajo comunitario) de los yachaq, técnicos y docentes que asistieron
a los cursos de capacitación a diversos niveles (diplomados, maes-
trías) que PRATEC organizó estos 25 últimos años.

Los Técnicos Agrícolas y el Calendario Ritual Agrofestivo


El Calendario Ritual Agrofestivo de acuerdo al Camino del Sol facili-
ta el acompañamiento a los campesinos criadores de diversidad.
Como ya mencionamos, las observaciones del “camino del sol”
en el horizonte Este, a través de sus salidas durante un año y desde
los centros ceremoniales prehispánicos, están relacionados a ocho
momentos del cultivo de las plantas y la crianza de los animales (al-
pacas y llamas).
El gráfico siguiente muestra la secuencia de las actividades agrí-
colas que se realizan en cada uno de estos 8 momentos. Implica
la “Conversación” con el sol, la luna llena andina y las principales
constelaciones andinas: Willka chakata, Suchu o Qutu (Pléyades) y
el Amaru (Escorpión), que a través de sus salidas, culminaciones o
puestas, señalan estos 8 momentos de crianza ritual (Gráfico 16).
La luna llena andina-cenit del mes de agosto, que antes de me-
dianoche culmina pasando por el cenit del lugar, es la que señala
el comienzo de la campaña agrícola con las siembras maway o mi-
Luna llena
andina - Cenit
mayo Culmina Amaru
Sale Sale
Catachillay Se oculta
luna llena el Sol
Se oculta Huillca andina
Sale Se oculta Chacata Equinoccio - Andino Marzo
Colca Amaru Culmina Huillca
Chacata

Cosecha Hatun
Tarpuy Barbecho o chacmeo
Selección de
Sale diversidad Cosecha de
luna llena Se oculta Junio Mayo Abril Marzo Siembras
el Sol de semillas Abril -Mayo Marzo
andina Puqhuy Pacha - Epoca Lluviosa Mahuay o Michka
Almacenamiento Sol - Cenit
Solsticio Andino

Julio
Febrero Febrero

Junio - Julio
Junio Watunakuy Calendario Ritual
Agro - Astronómico
Enero

Chakiy Pacha - Epoca Seca

Agosto
Agosto
Diciembre

Siembra Octubre
SetiembreSetiembre Noviembre
Octubre - Diciembre
Noviembre
Luna llena Mahuay Aporques
Andina - Cenit Michka
agosto Se oculta
Siembra de Siembra de Sale Amaru Colca
granos andinos tubérculos andinos
Culmina
Catachillay

Se oculta
Culmina Sale Sol luna llena
Colca andina
Sale Sol - Cenit
luna llena Se oculta el Sol Octubre Solsticio Andino
andina Se oculta Diciembre
Sale Huillca
Equinoccio - Andino Setiembre Chacata Catachillay

Gráfico 16: Calendario Ritual Agro Festivo en relación al camino del Sol, la luna llena andina y las estrellas (Willka Chakata, las Pléyades, el Amaru y Catachillay).
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 77

chka. Nueve meses después la luna llena andina-cenit, esta vez del
mes de mayo, marca el término de la campaña agrícola. Entonces,
son las lunas llenas andinas-cenit de agosto y mayo, las que indican
el principio y fin de la campaña agrícola. Por otra parte, la salida,
culminación y puesta de la sagrada cruz andina (Willka Chakata),
también señalan las siembras, la cosecha de las siembras maway y el
comienzo de las cosechas de las siembras grandes.
Entonces, las estrellas, la luna y también el sol, “conversan” con
los campesinos para criar la diversidad de semillas en las chacras y el
paisaje en armonía con el Pacha.
Este calendario de acuerdo al “camino del sol”, al cual llama-
remos Calendario Solar, también “conversa” con los dibujos más
representativos del calendario lunar dibujado en 12 láminas por
Guamán Poma.
Sale
Luna llena luna llena Culmina Amaru
Sale Andina - cenit Se oculta
Catachillay Se oculta Huillca andina Equinoccio - Andino Marzo
Mayo el Sol
Chacata

Culmina Huillca
Sale Colca Se oculta Chacata
Amaru

Cosecha
Junio Hatun tarpuy
Mayo Abril
Barbecho o chacmeo
Marzo
sale luna se oculta
llena andina el sol Puqhuy Pacha - Epoca Lluviosa
Sol - cenit
Febrero

Julio
Mahuay

Selección y
Solsticio Andino
Cosecha
Febrero

Almacenamiento
Junio Calendario Ritual Agro - Astronómico Inca
Guamán Poma de ayala (1615)
Enero

Chakiy Pacha - Epoca Seca

Mahuay
Siembra
Agosto
Aporques

andinos
Siembra de granosOctubre
Setiembre Siembra de tubérculos
Noviembre andinos
Diciembre
Luna llena
Andina - cenit Sale Amaru Se oculta
Agosto Colca

Culmina
Catachillay

se oculta
Sale Sol
luna llena
andina
Solsticio Andino
Diciembre

sale luna Culmina Colca Sol - cenit Se oculta


llena andina se oculta Octubre Catachillay
el sol Sale Huillca
Equinoccio - Andino Setiembre Chacata ©
Valladolid

Gráfico 17: Calendario Agro Festivo en relación al camino del Sol, la luna llena andina y las estrellas (Willka Chakata, las Pléyades, el Amaru y Catachillay).
Sale
Luna llena luna llena Culmina Amaru
Sale Andina - cenit Se oculta
Catachillay
andina Equinoccio - Andino Marzo
Mayo Se oculta Huillca el Sol
Chacata

Culmina Huillca
Sale Colca Se oculta Chacata
Amaru

Cosecha
Junio Hatun tarpuy
Mayo Abril
Barbecho o chacmeo
Marzo
sale luna se oculta
Puqhuy Pacha - Epoca Lluviosa
llena andina el sol Sol - cenit

Julio
Mahuay

Selección y
Cosecha
Solsticio Andino Febrero Febrero

Almacenamiento
Junio Calendario Ritual Agro - Astronómico Inca
Guamán Poma de Ayala (1615)
Enero

Chakiy Pacha - Epoca Seca

Mahuay
Siembra
Agosto
Aporques

andinos
Siembra de granosOctubre
Setiembre Siembra de tubérculos
Noviembre andinos
Diciembre
Luna llena
Andina - cenit Sale Amaru Se oculta
Agosto Colca

Culmina
Catachillay

se oculta
Sale Sol
luna llena
andina
Solsticio Andino
Diciembre

sale luna Culmina Colca Sol - cenit Se oculta


llena andina se oculta Octubre Catachillay
el sol Sale Huillca
Equinoccio - Andino Setiembre Chacata ©
Valladolid

Gráfico 18: Calendario Ritual en relación al camino del Sol, la luna llena andina y las estrellas (Willka Chakata, las Pléyades, el Amaru y Catachillay).
80 Julio Valladolid Rivera

Incluso expresan en forma más clara cada uno de los 8 momen-


tos de crianza de las chacras y de los rituales que se realizaban en
cada uno de estos momentos (ver gráficos 17 y 18). De igual forma,
los calendarios con doce meses dibujados por los docentes de las es-
cuelas de Canchis para el cultivo de maíz, sí se adaptan a ocho mo-
mentos, muestran mejor las actividades chacareras que actualmente
practican los campesinos criadores de la diversidad de semillas de
maíz (gráfico 19). Por otro lado, posibilitaría promover aprendizajes
referidos a la íntima relación de las personas, plantas y animales con
los astros en la regeneración de la vida en el Pacha en un marco ri-
tual. Igualmente, se superaría la idea referida a los sitios arqueológi-
cos como ruinas de un pasado de esplendor, por centros ceremonia-
les que continúan vinculando la vida con los astros en un esfuerzo
por armonizar el Pacha. Finalmente, la concepción del calendario co-
munal elaborado desde las escuelas como un compilado mecánico de
actividades en función a los meses de un calendario gregoriano, se
vería enriquecido con esta profunda sabiduría referida a la relación
del quehacer humano, la crianza de plantas, animales y el clima, con
los astros como el sol, la luna llena andina y algunas constelaciones
andinas, en un esfuerzo de articular sus latidos para regenerar la
vida en un medio de alta variabilidad climática, como los Andes, en
tiempos de Cambio Climático. Sin duda este es un aporte que con-
tribuye a la EIB y su pretensión de generar alternativas en relación a
las crisis sociales, espirituales y ambientales.
Valladolid
©

Gráfico 1: Relaciones entre las Actividades Agrícolas y Pecuaria en la Comunidad Campesina de Qasanqay - Ayacucho (3100 - 4000 msnm). 1980.
©
Valladolid

Gráfico 20: Actividades agrícolas y pecuarias de la C.C. de Qasanqay - Ayacucho en relación a los 8 momentos del caminar del sol, la luna y las estrellas, balance hídricoy las curvas de crecimiento de los cultivos de maíz y papa.
Culmina Amaru
Sale
Catachillay Se oculta Huillca Equinoccio - Andino Marzo
Chacata

Sale Colca Se oculta


Amaru

Culmina Huillca
Junio Mayo
Cosecha Hatun tarpuy Abril Marzo
Barbecho o chacmeo Chacata
Puqhuy Pacha - Epoca Lluviosa
Solsticio Andino Mahuay
Cosecha

Julio
Selección y
Febrero
Junio

Almacenamiento
Calendario Ritual Agro - Festivo
de Comunidades de Canchis - Cusco (2014)
Enero

Chakiy Pacha - Epoca Seca

Mahuay
Siembra
Agosto
Aporques

Siembra de granos
Setiembre andinos
Octubre Siembra de tubérculos
Noviembre andinos
Diciembre

Sale Amaru Se oculta


Colca
Culmina
Catachillay

Solsticio Andino
Siembra grande de papas
(hatun tarpuy), oca, izaño
Diciembre

Culmina Colca
Se oculta
Catachillay
Equinoccio - Andino Setiembre Sale Huillca
Chacata

Gráfico 19: Calendario Ritual en relación al camino del Sol, la luna llena andina y las estrellas en C.C de Canchis - Cusco (2014).
82 Julio Valladolid Rivera

De igual modo, el gráfico adjunto adaptado a los ocho momen-


tos, explica tecno-científicamente que la crianza de plantas y ani-
males que realizan los campesinos en base a sus propios saberes y
costumbres, "conversan" con las variaciones del clima (temperatura
mínima, máxima y precipitación pluvial), el balance hídrico y las con-
diciones de humedad del suelo. Las curvas de crecimiento tanto del
cultivo de maíz como de la papa, señalan los períodos críticos para
cada uno de estos cultivos –en rojo para el maíz y en celeste oscuro
para la papa– y que determinan una buena o mala producción. Es de-
cir, cualquier daño ocasionado por los extremos climáticos, insectos
o enfermedades, que afecten el área foliar de las plantas de papa o
maíz en estos períodos críticos, ocasionará mermas significativas en
el rendimiento y calidad de los granos y de los tubérculos. Se observa
que estos períodos críticos para las dos especies están ubicados en
el período del clima donde las temperaturas mínimas alcanzan su
mayor valor y las precipitaciones pluviales que caen en este mismo
período del clima, alcanzan también sus mayores valores. Esto hace
que las condiciones de humedad del suelo sean las más adecuadas
para un mejor crecimiento y desarrollo de las plantas.
Entonces, técnicamente las prácticas de crianza de las chacras
sobre la base de los saberes andinos son las más adecuadas para
“conversar” con la variabilidad del clima andino. Cultivar las chacras
de acuerdo a lo que “dicen” las señas para predecir el clima (astros,
plantas y animales); “conversando” con el caminar de Willka chaka-
ta, del suchu, del amaru, del sol, de la luna; ritualizando y trabajando
en ayni bajo la coordinación de las autoridades tradicionales para
el cuidado de las chacras y el paisaje, es un tipo de agricultura de
secano pertinente para disminuir el riesgo climático. Sobre todo en
un contexto de cambio climático con incremento del grado de inci-
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 83

dencia, severidad e irregularidad con que se presentan prolongadas


sequías, incendios, fuertes heladas, granizadas, excesos de lluvias y
vientos huracanados que disminuyen la productividad de los culti-
vos y la calidad de los frutos.
El calendario solar es el que mejor se adapta para el acompa-
ñamiento de los técnicos a los campesinos criadores de diversidad
de semillas; también a las crianzas que realizan los propios jóvenes
líderes campesinos en el cultivo de sus chacras.
Los técnicos tanto de las ciencias naturales (agrónomos, bió-
logos, ecólogos, etc.), así como los técnicos de las ciencias sociales
(antropólogos, sociólogos, arqueólogos, economistas, docentes de
las instituciones educativas de todo nivel, etc.) después de una pro-
funda reflexión sobre la pertinencia y limitaciones tanto de la sa-
biduría andina como del conocimiento tecno-científico y luego de
conversar con los yachaq sobre sus saberes de crianza y participar
en las actividades del cultivo de las chacras, sobre todo participar
comprometidamente en las peregrinaciones, fiestas y rituales, abren
los ojos de su corazón y no solo comprenden la importancia de estos
saberes, sino que sienten y comprenden la importancia de conservar
las costumbres andinas y la diversidad y variabilidad de las semillas
que coexisten en un mismo Pacha.
Cuidar, criar y conservar el Pacha, las costumbres tradiciona-
les y la diversidad de semillas para las generaciones futuras es de
vital importancia. También hay que conservar la diversidad de los
animales tanto domésticos como silvestres, así como la diversidad
de las aguas (agua de lluvias, de lagunas, de puquio, de los ríos,
etc.) y de los suelos de cultivo, ubicados mayormente en las laderas
de los cerros.
84 Julio Valladolid Rivera

Desde la cosmovisión andina las aguas y los suelos son personas


de un mismo ayllu, que también pueden ser criadas juntamente con las
plantas, animales y humanos, con las cuales comparten un mismo “te-
rritorio”, que va más allá del espacio físico que ocupa una comunidad.
Cuando los técnicos comprendan estas cosas con los ojos de la razón y
luego entiendan con los ojos del alma, recién podrán formular un plan
de desarrollo que integre la diversidad biológica y la diversidad cultural,
cuidando y conservando el Pacha en el cual conviven.

Los jóvenes campesinos y el Calendario Ritual Agrofestivo


Con relación a la capacitación de los jóvenes líderes campesinos que de
preferencia ocupan cargos de autoridad para el cuidado de las chacras
y el paisaje en su propia comunidad; el Calendario Ritual Agrofestivo
elaborado por ellos mismos, en conversación con los yachaq –campesi-
nos de buen corazón, que “tienen mano” para criar las chacras y sobre
todo que les gusta enseñar a los jóvenes que quieren aprender sobre la
sabiduría de crianza (señas, secretos, rituales, trabajos en ayni)– con-
tribuye al fortalecimiento de su cosmovisión criadora de diversidad.
Considerando que estos jóvenes, que por diversas circunstancias ya
no están en la escuela o colegio, y que se dedican al cultivo de sus cha-
cras, y más aún, están cumpliendo cargos de autoridad, y que pertene-
cen a una cultura chacarera que privilegia la conversación oral sobre
las otras formas de comunicación escrita y que sabiendo leer y escribir
en castellano, sus saberes los transmitan mucho mejor en forma oral
, en su propio idioma y en el mismo momento en que realizan la prác-
tica que quieren aprender, son consideraciones que se han tomado en
cuenta para organizar espacios de reflexión, diferentes en cuanto a su
metodología, de los cursos para técnicos agrícolas (agrónomos, biólo-
gos, ecólogos, ambientalistas, economistas agrícolas, etc.)
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 85

Los jóvenes campesinos después de asistir a los talleres de re-


flexión y elaborar el calendario ritual de su propia comunidad, se afir-
man en su propia sabiduría y tienen una visión integral (holística) de
lo que significa el vivir a gusto en su propia comunidad, (Ayllupi Sumac
Kawsay), haciendo brillar sus chacras y el paisaje, de acuerdo a sus pro-
pias costumbres tradicionales: rituales, peregrinaciones, intercambio
de la diversidad de semillas, fiestas y sobre todo, considerando y valo-
rando sus trabajos en ayni y minka (trabajos comunitarios) que hacen
posible las crianzas del paisaje: siembra y cosecha de agua de lluvia,
crianza del suelo, de las praderas naturales y de los montes (mezcla de
árboles, arbustos y hierbas nativas) que circundan las chacras.
Los jóvenes campesinos, que tienen cargo de autoridad para el
cuidado de las chacras y el paisaje, son los que coadyuvan en la conser-
vación de la diversidad de plantas y animales con su propia sabiduría
de crianza y ellos también crean y recrean sus saberes, de acuerdo a la
variación del clima hoy alterado por el cambio climático.
La elaboración del Calendario Ritual Agrofestivo es para ellos
muy importante para aferrarse a sus costumbres tradicionales, frente
al desbocado avance de los intentos de modernización que trae el pro-
ceso de globalización que no respeta nada, en un loco afán de ganancia
de dinero sin considerar los daños que se ocasionan al medio ambien-
te, ni menos el porvenir de las futuras generaciones.
La capacitación de los jóvenes campesinos es la base para forta-
lecer su propia cultura educativa, de la cual depende su vida en co-
munidad y en este contexto el Calendario Ritual Agrofestivo cumple
un papel muy importante.
Para una cultura oral, acompañar el calendario con videos que
muestren los saberes de crianza en cada uno de los ocho momentos
del cultivo de las plantas, despierta mayor interés y sobre todo moti-
86 Julio Valladolid Rivera

va a los jóvenes campesinos para afirmarse y conservar la sabiduría


andina que siempre les proporcionó Suficiencia Alimentaria.
Además, muestra también de una manera animada el Ayllupi
Sumaq Kawsay (vivir a gusto en Ayllu), que no se circunscribe a un
solo momento y lugar, sino a la vida de todos los días alrededor de
la crianza ritual de las chacras y el paisaje, de acuerdo a sus propias
costumbres tradicionales.
El curso de capacitación de jóvenes campesinos fue organiza-
do por PRATEC, juntamente con la Asociación Bartolomé Aripaylla
(ABA de Ayacucho) y a él concurrieron jóvenes campesinos de las
comunidades de Quispillaccta, Huarcaya, Auquilla, Cancha Cancha,
Uchuyri, Chuymay, de la cuenca del río Pampas y jóvenes de la parte
alta de Vinchos y de la parte baja de Socos.
Las comunidades aledañas a la comunidad de Quispillacta son
acompañadas por (ABA - Ayacucho) desde hace más de dos décadas.
Para ilustrar la presente publicación se filmaron 8 videos cortos uno
para cada práctica agrícola.
Se trata de mostrar las señas, secretos, Rituales, fiestas relacio-
nadas a los ochos momentos de crianza de las chacras, mediante fo-
tografías, videos y animación 2D, con el ánimo de resaltar la vigencia
de una sabiduría milenaria que hoy, ante los efectos e impactos del
cambio climático que pone en peligro la producción de alimentos pa-
ra las mayorías poblacionales, se torna referente y alternativa para
“conversar” con estas alteraciones del clima.
Es hora de tomar en serio esta sabiduría de 10 000 años cuando
menos y no perderse por un afán de llevar a sus extremos una Racionali-
dad Instrumental mercantilista en función del mercado, que precisamen-
te es la causante del actual cambio climático y de la pérdida de valores.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 87

Foto 5: Jóvenes Autoridades Varas de la Comunidad Campesina de Quispillaccta -


Ayacucho. 2016.

Foto 6: Campesino Yachaq conversando sobre señas y secretos en la cosecha de papas


con participantes al curso de capacitación para jóvenes líderes campesinos. C. C. de
Quispillaccta - Ayacucho. 2014.
88 Julio Valladolid Rivera

Foto 7: Jóvenes campesinos participantes del curso de capacitación dirigido a


líderes campesinos, cosechando en ayni una chacra de papa y sus asociados. C. C. de
Quispillaccta- Ayacucho. 2014.

Foto 8: Jóvenes campesinos dibujando un Calendario Agrícola. Curso de Capacitación


para jóvenes líderes campesinos. C. C. de Chuschi - Ayacucho. 2015.
©Valladolid
Foto 9: Calendario Ritual Agrofestivo de los cultivos de papa, maíz y sus asociados, dibujado por los jóvenes campesinos de la C C. C. de Quispillaccta. 2016.
90 Julio Valladolid Rivera

Reflexiones sobre el Calendario Ritual Agrofestivo:


A manera de reflexiones y lecciones aprendidas podemos comentar
lo siguiente:
1. Los calendarios agrícolas vienen de una experiencia cuyos orí-
genes están en los calendarios de los patios rituales ubicados
en los complejos ceremoniales prehispánicos (5000 a 700 AP).
2. Los dibujos del cronista andino Guamán Poma de Ayala referi-
dos a las actividades agrícolas de cada mes en la época de los
incas y publicados en 1615, constituyen el primer calendario
agrícola dibujado.
3. El acompañamiento a los campesinos criadores realizado por los
técnicos de los Núcleos de Afirmación Cultural Andina (NACA)
desde hace más de una década, contribuyeron significativamen-
te a enriquecer los saberes de crianza, sustento del Calendario
Ritual Agrofestivo.
4. Los técnicos y docentes que asistieron a los cursos de capacita-
ción, a nivel de diplomado o maestría, al elaborar sus calenda-
rios en las comunidades campesinas de los lugares donde traba-
jan contribuyeron también a mejorar el calendario.
5. La elaboración del Calendario Ritual Agrofestivo de su propia
comunidad permite a los jóvenes rurales tener una visión holís-
tica de la crianza de las chacras y el paisaje y darse cuenta de la
vital importancia del cuidado y conservación de sus costumbres
tradicionales (saberes, haceres, sentires), la diversidad y varia-
bilidad de plantas y sobre todo del Pacha de su propia comuni-
dad, para tener una Suficiencia Alimentaria Sostenible para todos
(Deidades, Naturaleza, Humanos).
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 91

6. Para los docentes interculturales y bilingües, el calendario fa-


cilita la incorporación del llamado saber local en el currículo
escolar y mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
educandos bilingües. La adopción de un calendario agrofestivo
y ritual basado en el "caminar" del sol y algunas constelacio-
nes andinas, con sus ocho momentos como orientadoras de
las crianzas, especialmente agrícolas, contribuiría a reconocer
y reintroducir con mayor criterio nuestra ligazón con el Pacha
y sus latidos. De este modo, se superaría la concepción del ca-
lendario comunal como un compilado de actividades sociopro-
ductivas y rituales sin mayor conexión con los astros y la vi-
da misma. Esta acción, generaría en el campo de la educación
básica y la academia el ver con otros ojos y sentir distinto el
emplazamiento de los centros ceremoniales como conversado-
res continuos con los astros para hacer de la vida una crianza
armónica aún en tiempos de cambio climático.
7. Para los técnicos, el calendario permite mejorar su acompaña-
miento a los campesinos criadores de diversidad de semillas y de
animales y sobre todo les permite precisar los resultados que se
proponen alcanzar con las actividades que planifican para cada
momento de la crianza ritual de las chacras y el paisaje.
8. El resultado más significativo, tanto en los docentes como en los
técnicos y aún de los jóvenes líderes campesinos que asistieron
a los cursos de capacitación y elaboraron después los Calenda-
rios Rituales Agrofestivos, es su cambio de actitud a favor de la
cultura andina de los primeros y en el caso de los jóvenes líderes
campesinos, el afirmarse en sus propios saberes de crianza de
las chacras y el Pacha.
92 Julio Valladolid Rivera

9. Se adjunta a la presente publicación ocho videos, cada uno re-


ferido a los momentos de crianza de la diversidad de maíces en
las comunidades campesinas de las cuencas de los ríos Pampas y
Cachi, como un referente de lo que se puede hacer complemen-
tariamente al dibujo del Calendario Ritual Agrofestivo. Además
se adjuntan otros videos producidos durante la realización de
los talleres con jóvenes campesinos.
Estos videos, se encuentran en el Canal de YouTube del Proyecto
Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), tienen como títulos:

Videos sobre actividades de la crianza de la chacra y festividades.

Nombre AÑO
1. Festividad de Domingo de Ramos en la comunidad
2015
campesina de Quispillaccta.
2. La Fiesta de las Cruces en Luricocha 2014
3. La Fiesta de Yapu en la comunidad campesina de Chaccolla 2015
4. La costumbre de Todos los Santos, Día de las Almas y
2015
siembra ritual de papa en la comunidad de Chaccolla
5. La Fiesta de Cruz de Mayo en la comunidad campesina de
2015
Patahuasi
6. Yarqa Aspiy y Toro Watay en la comunidad de San Juan de
2016
Cruz Pampa en Chaccolla
7. Yantakuy en la Comunidad de Chaccolla 2016
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 93

Videos en base a cartillas elaboradas por los jóvenes

Nombre Técnica Año


8. Fiesta del agua en Auquilla- Animación con los dibujos
2014
Ayacucho hechos por los mismos jóvenes
9. Ritual de permiso para
Animación con los dibujos
ingresar al Centro Ceremonial 2014
hechos por los mismos jóvenes
de Kekeypampa-Ancash
10. Señas para la siembra de Animación con los dibujos
2014
papa-Ayacucho hechos por los mismos jóvenes
11. Panteón Qore en Vicos-
Animación en 2D con dibujos. 2014
Ancash
12. Crianza del agua Animación en 2D con dibujos. 2014
13. Putaqa, planta para llamar
Animación en 2D con dibujos. 2015
al agua
14. Secretos para ahuyentar la
Animación en 2D con dibujos. 2015
helada
15. Secretos para ahuyentar a
Animación en 2D con dibujos. 2015
los loros
16. Almacenamiento de maíz Animación en 2D con dibujos. 2015
17. Así crío mis maicitos Animación en 2D con dibujos. 2015
18. La luna y las estrellas nos
Animación en 2D con dibujos. 2015
ayudan a criar la chacra
19. Secretos para la siembra Animación en 2D con dibujos. 2015
20. Así conversamos con la Animación con la técnica de
2016
Yakumama claymotion (usando plastilina)
Animación con la técnica de
21. Mama Sara, Madre Semilla 2016
claymotion (usando plastilina)
22. En agosto se despierta la
Pachamama para recibir las Animación en 2D 2016
siembras michka.
94 Julio Valladolid Rivera

Nombre Técnica Año


23. Con las primeras lluvias
realizamos la siembra de
nuestros maicitos, pidiendo Animación en 2D. 2016
permiso a nuestros Apus
Huamanis.
24. Cuando aumenta la lluvia,
sembramos las papitas junto Animación en 2D. 2016
con la oca, olluco y maswa.
25. En enero, le damos abrigo a
Animación en 2D. 2016
nuestros cultivos.
26. En carnavales, todos
bailamos alegremente dando
Animación en 2D. 2016
la bienvenida a los primeros
frutos.
27. Cuando se aleja la lluvia,
hacemos el chakmeo de las Animación en 2D con dibujos. 2016
tierras que han descansado.
28. Agradecemos a nuestras
cruces por las cosechas de las Animación en 2D con dibujos. 2016
chacras.
29. Escogemos nuestras
semillas y las almacenamos
Animación en 2D con dibujos. 2016
sahumándolas para que no nos
abandonen.
Capítulo 4

Aprender es Hacer Bonito las cosas que nos


Enseñan: Reflexiones sobre la Cosmovisión
Andina, la oralidad y el enseñar-haciendo
CAPÍTULO 4

Aprender es Hacer Bonito las cosas que nos Enseñan:


Reflexiones sobre la Cosmovisión Andina, la oralidad
y el enseñar-haciendo

Desde sus orígenes (10 000 años a más AP Antes del Presente) los
pueblos andinos son culturas chacareras que privilegian la conversa-
ción oral sobre las otras formas de comunicación escrita, es decir,
son culturas cuya actividad más importante fue, y actualmente sigue
siendo, el cultivo de la diversidad de semillas y animales, tanto en
las chacras como en el paisaje; y son culturas orales, porque si bien
es cierto que en la actualidad los campesinos han aprendido a leer y
escribir en castellano, sin embargo transmiten sus saberes de una
generación a otra, en forma oral, y mucho mejor si lo hacen en el
mismo momento en que realizan la práctica que quieren enseñar y
en su propio idioma.
Comprender las maneras como los campesinos transmiten sus
saberes oralmente, nos obliga a reflexionar sobre las características
de la cosmovisión andina relacionadas al lenguaje nativo, en este
caso el idioma quechua, y también, sobre esta cosmovisión que es
netamente chacarera.

97
98 Julio Valladolid Rivera

Cosmovisión Andina en relación al Idioma


La cosmovisión andina se refiere a la manera cómo cada pueblo per-
cibe (ve, siente, vivencia) y se relaciona tanto con su entorno natural
como cultural, es decir, con todo lo que se encuentra en el espacio
geográfico que abarca su propia comunidad: cerros, lagunas, ríos,
flora y fauna y aún los llamados fenómenos atmosféricos: heladas,
granizadas, vientos, nevada, neblina, excesos o falta de lluvias.
El entorno cultural comprende lo que en general llamamos las
costumbres tradicionales: maneras de tejer, de vestirse, bordar, hacer
cerámica, hacer música, bailar, y curarse, preparar la diversidad de
comidas que caracteriza a cada comunidad y –sobre todo– las ma-
neras de hacer las crianzas de la diversidad y variabilidad de plantas
y animales en las pequeñas, múltiples y dispersas chacritas, que ca-
da familia comunera tiene en las diferentes zonas de crianza de su
propia comunidad, y también la manera de hacer las crianzas en el
paisaje: crianza de las praderas naturales, de los montes (mezcla de
diversos árboles, arbustos, hierbas) y la crianza de las lagunas (siem-
bra y cosecha del agua de lluvias).
También son costumbres, las diferentes maneras de hacer los
trabajos en forma comunitaria: Ayni, Minka, bajo la coordinación
de las Autoridades Tradicionales (Varayoq, Marani, Hatun Alcal-
de, etc) y sobre todo, las manifestaciones de respeto a la madre
naturaleza, ahora denominados rituales, que se realizan en todo
momento, antes de comenzar cualquier trabajo de crianza tanto a
nivel familiar y comunal.
Es decir, de acuerdo a su cosmovisión cada pueblo realiza sus
actividades y se relaciona con la naturaleza, sus deidades y con
los humanos.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 99

En la cosmovisión andina todo es vivo; son vivos no sólo los hu-


manos, sino también los miembros que conforman la naturaleza y las
deidades. Todos son personas, miembros de nuestro ayllu, de nuestra
familia, es decir son nuestros familiares, con quienes continuamente
se “conversa”, mediante las “señas”, principalmente para la crianza de
las chacras, entonces la conversación no solo se da entre humanos,
sino también con los miembros que integran la naturaleza o Pacha:
las plantas y animales silvestres, los cerros, lagunas, el sol, la luna, las
estrellas, etc., que además tienen connotaciones sagradas, es decir,
son personas a quienes se tiene mucho respeto.
No solo se Conversa con todos, para las crianzas de las chacras y el
ganado, sino también se Comparte comunitariamente y en equivalencia
con todos: con las deidades ofreciéndoles los primeros frutos de las
chacras y de las crianzas del ganado; con la naturaleza, designando
un surco de lo que se siembra, por ejemplo, un surco para los insec-
tos, otro para la granizada, la helada etc. Ellos como personas vivas
tienen que comer y por lo tanto hay que compartir también con ellos
los productos de las chacras, ya que nos ayudan “diciéndonos” me-
diante las señas acerca de la tendencia del clima que se avecina.
Entre los humanos se comparte en las fiestas, sobre todo en las
fiestas comunales, donde todos se invitan la diversidad de comidas
que preparan para tal ocasión.
Estas son nuestras costumbres, que vienen de las abuelas y de los
abuelos. Vivir conversando y compartiendo, entre todos y de acuer-
do a nuestras costumbres, nos hace sentir bien, tanto orgánica co-
mo espiritualmente. Este bienestar de vivir en armonía con todo, es
para los pueblos de raíces andinas, el Ayllupi Sumac Kawsay, es decir
el vivir a gusto en comunidad, con los miembros de la naturaleza y
100 Julio Valladolid Rivera

las deidades, tanto andinas como católicas y con los demás humanos
del ayllu que también son nuestra familia.
En el gráfico 21 se muestra en forma resumida la cosmovisión
chacarera andina, tal como lo siente el campesino criador de diversi-
dad de semillas y de ganado. Para él, como ya expresamos anterior-
mente, su mundo es vivo y vivificante (que da más vida). La fami-
lia o ayllu lo conforman no sólo los humanos (runas), sino también
los integrantes de la naturaleza (sallqa) y de las deidades (wakas),
quienes son vivenciados como personas, y por lo tanto, todos tienen
ánima. Por todos ellos siente un cariño de familia, para él la Pacha-
mama es su madre y siente el mismo cariño que un hijo siente por
su madre biológica y –lo que es más significativo– siente que la Pa-
chamama lo considera un hijo a quien le prodiga cariño de madre, es
decir lo cuida, acompaña, cría. Este mismo afecto filial siente por la
mama quilla (madre-luna), la sara mama (madre-maíz), yacu mama
o uno mama (madre-agua), Taita Inti (padre-sol), Achachila, palabra
aymara que se refiere al abuelito o abuelita y que es el equivalente en
quechua a Apu o Taita huamani (cerro deidad) que protege y cría a
una comunidad o región.
Siente que para criar en las chacras la diversidad y variabilidad
de las semillas (kawsay mama), requiere el amparo y cuidado de to-
das las deidades andinas y ahora, después de 500 años de crianza
mutua, también de las divinidades de la iglesia católica (Jesucristo,
la virgen María, los santos) a quienes los considera parte de su fami-
lia y que también, al igual que las deidades andinas (Pachamama, ya-
cumama, Taita Inti, Apus…) saben hacer chacra, es decir, son ahora
deidades chacareras que tienen sus chacras y ayudan haciendo ayni
con los runas para cultivar la diversidad de plantas y animales en las
chacras y el paisaje (en la sallqa).
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 101

Gracias a este sentimiento de pertenencia a la madre naturaleza


y a las deidades, el runa siempre está ritualizando, pidiendo permiso
a la Pachamama, a los Apus, antes de iniciar cualquier actividad en
las chacras (preparación del terreno, siembras, aporques, cosechas,
almacenamiento, prácticas de transformación de los productos pe-
recibles, por ejemplo la del chuño, caya, etc.
El runa “conversa” mediante señas con las plantas, animales, los
astros sobre las tendencias del clima –por ejemplo, si el año va a ser
lluvioso o con poca lluvia– información valiosa para una agricultura
de secano, como es la agricultura andina.
También esta agricultura ritual está llena de los llamados “se-
cretos”, que son prácticas que no tienen explicación científica y son
consideradas por los estudiosos de lo andino como supersticiones,
creencias, por ejemplo guardar los productos de la cosecha con su
“maman”, que es una piedra, para que la comida almacenada no se
termine rápido. Los secretos, en esencia, son manifestaciones de
respeto y equivalencia (nadie es más que nadie) a la naturaleza y a
las deidades. Cuando se crían las chacras y la sallqa con sus secretos,
se está criando la armonía entre runa-sallqa-wakas, que conviene al
fluir de la vida andina.
Todas estas manifestaciones de cariño y respeto, son evidencias de
la equivalencia que siente el runa, frente a lo sagrado y la madre natu-
raleza. Siente que para criar la armonía del Pacha requiere el acompa-
ñamiento y crianza de todos, la voluntad del hombre no es suficiente,
hay que hacer ayni, minka (trabajos comunitarios) con las deidades y
la naturaleza para criar la armonía del Pacha. El Pacha o Pachamama es
la casa común de los runas, sallqa y de las propias wakas, y por lo tanto
entre todos se le debe cuidar, criar con cariño (rituales) y respeto (secre-
tos), conversando con y entre todos, mediante las señas.
COSMOVISIÓN ANDINA
Mundo Vivo y Vivificante
VIVENCIA

Conversar y Compartir Crianza Mutua


Comunitariamente en Respeto y Carinño
Equivalencia de Familia (Ayllu)

Crianza de la diversidad
de semillas en las chacras
©
y el paisaje
Valladolid

Gráfico N° 21: La Cosmovisión Andina.


El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 103

En la cosmovisión andina el espacio y el tiempo no se vivencian


en forma separada. La palabra Pacha tiene varias acepciones, una de
las cuales también se refiere al tiempo, pero no separado sino uni-
do al espacio; Pacha es “tiempo-espacio”. Además, en la cosmovisión
andina el tiempo-espacio es cíclico, es Muyuq (que da vuelta).
Aquí todo Brota, después Florece (llega a su plenitud) para des-
pués Descansar, pero descansar para volver a brotar, para volver a
florecer, pero de una manera diferente y en un contexto diferente,
es decir, no es un retorno igual que el anterior, sino diferente. Pacha
denota esta ciclicidad cada vez diferente.

Descansa

Brota

Florece
©
Valladolid

Gráfico N° 22: El “tiempo” en la Cultura Andina.

Esta manera de considerar el “tiempo” en la cultura andina, es


diferente al tiempo lineal de la cosmovisión occidental moderna en
la que todo tiene un comienzo y un fin, al cual se llega de manera
progresiva y por etapas, que una vez cumplidas son irreversibles, no
se repiten.
104 Julio Valladolid Rivera

Tiempo lineal, progresivo e irreversible.

Fin

Origen

Grafico N° 23: El “tiempo” en la Cosmovisión Occidental Moderna.

Conversación Oral
Estas características de la cosmovisión andina, también se reflejan
en los idiomas de cada cosmovisión.
Los campesinos cuando narran un cuento: “no narran para un
público acostumbrado a tiempos y espacios secuenciales asociados al
tiempo lineal y a un espacio geométrico y que desconocen la realidad
narrada”. (Rengifo, Grimaldo. 2011).
Muy bien dice Antonio Rengifo Balarezo cuando menciona que:
“las personas de mentalidad oral cuando conversan no lo hacen de
manera ordenada, lineal, lógica, ni van directamente al grano; ade-
más, para ellos todo es importante y (como) tiene una mentalidad
prodigiosa se pierden en detalles descriptivos con minuciosidad pa-
ra recrear una atmósfera que captura al oyente y se sitúa el relato en
su contexto”
Melquíades Quintasi, docente especialista en educación inter-
cultural, nos alcanza las siguientes reflexiones, a partir del testi-
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 105

monio de un campesino de la comunidad de Paropata, Canchis,


Cusco, quien relata en quechua la cosecha de papa de acuerdo a
sus costumbres:
“Arí, chaytapas yanapanin. Yacharichinin. Ñuqa kikiypuni
yacharichirqani kay papa hasp’iyta. Chay papa hasp’iy ñawpaqta,
hasp’iyta qallarinaykupaq, chakraman chayaspa ñuqaykuq kustum-
briyku, kukachata hallpaykuspa. Kukachata k’inturikuspa tierraman.
Tierrapaq k’inturikuyku munayta. Chaymanta hasp’iytaqa ñuqayku
fuerte kaptinqa chakitakllawanraq hayt’arikuyku. Wakinqa ma-
na. Enseguidataq yastá ñá qallarinaykupaqqa, qanata kustumbrita
rurakuyku. Tawa wachumanta qanakuyku. Chay qanaman sillkhar-
qukuspa hasp’iykupacha. Anchhiyna. Chaymantaqa, yasta ñá ha-
llpapi hallpaykuyku enseguidaqa. Chaymantaqa ña wathiyakuyku-
ña. Wathiyata mikhuykuspaqa yastá phinanata rurarqukuyku huk
hawachaman phinayku. Karupitaq rurayku chayqa mana wasi kan-
chu. Phinanata ichhuchawan mast’arquspa munaychata. Anchay-
man tardenqa yasta pallarqapuyku. Pallarquspaqa kaq ichhullawan-
taq pakarqapuyku, munaychata” (Tarea, mayo 2015).
La traducción al castellano realizada por Melquíades sería apro-
ximadamente la siguiente:
“Si, yo también ayudo. Enseño. Antes de escarbar la papa, lle-
gando a la chacra, masticando coquita, hacemos nuestra costumbre.
Hacemos el kintu de coca para la tierra.
Hacemos muy bonito el kintu para la tierra. Luego, escarbamos;
si la tierra es dura utilizamos chakitaklla para aflojarla otros no ha-
cen eso. En seguida, ya para empezar, hacemos la costumbre de la
qana. Hacemos la qana de cuatro surcos. Una vez hecha la qana em-
pezamos a escarbar.
106 Julio Valladolid Rivera

Así es. Luego, hacemos el descanso y masticamos coca.


Luego. Hacemos la watya. Una vez comida la watya hacemos la
phina en otro ladito. Esto lo hacemos así por tener chacras lejos y no
hay casa cerca. La phina se hace con piso de paja bien bonito. Ahí,
por la tarde recogemos la papa. Luego de recogerlo con la misma paja
la cubrimos bien bonito”.
Melquíades, en una conversación personal de marzo del 2016
nos dice:
“En la conversación oral en quechua la narración se da de acuer-
do a una especie de “circularidad”, en la que en cada párrafo la raíz
gramatical de una determinada palabra se repite una y otra vez, pero
cada vez con un sufijo diferente que va enriqueciendo el relato; a es-
ta característica se le denomina perífrasis, que se refiere a esta espe-
cie de redundancia (circularidad) que se da en la conversación oral,
se repite una palabra una y otra vez, pero cada vez tiene una con-
notación diferente. Se repite para fijar el saber en el tiempo. Cuán
diferente es el discurso lineal en castellano que como todo idioma
moderno tiene un discurso lineal, donde repetir unas palabras una y
otra vez es mal visto, es un redundar innecesario”.

Se Aprende Haciendo
Además de la “circularidad” del relato en quechua, en la cultura andina
interesa más el Hacer que el abstraer, es decir que el conceptuar.
En la cultura andina se aprende mirando y sobre todo haciendo.
También Melquíades dice que cuanto menos letrado sea el cam-
pesino, más emplea la explicación “circular” es decir, la explicación
redundante cada vez enriquecida usando los sufijos y las llamadas
frases reforzadoras.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 107

También en las letras de las canciones en quechua se nota esta


característica; cuanto más antigua sean las letras de una canción,
más resalta esta “circularidad”.
Teniendo en cuenta estos atributos de la conversación oral cha-
carera, que mayormente emplea palabras referidas a la crianza de
la diversidad de plantas y animales en las chacras y el paisaje, y de
acuerdo a sus costumbres, se hizo un esfuerzo para delinear una me-
todología para el aprendizaje de los jóvenes que asisten al curso de
formación de líderes campesinos.
Desde la experiencia de otros cursos con jóvenes campesinos en
diferentes lugares del país en estos diez últimos años, se han de-
sarrollado dos versiones del curso de capacitación: el primero con
la concurrencia mayormente de jóvenes estudiantes de los últimos
años de secundaria de los colegios situados en las propias comunida-
des, de tal manera que los estudiantes no se han alejado del cultivo
de sus chacras ayudando a sus padres; y la segunda con jóvenes de
15 a 29 años de edad, que por diversos motivos ya no asisten a la
escuela o colegio y se dedican al cultivo de las chacras en su propia
comunidad e incluso, algunos de ellos ejercen cargos de autoridad.
Se programó el curso de tal manera que los jóvenes al concluir el
curso deben ser capaces de:
1. Rescatar, revalorar y conservar los saberes de crianza de la
diversidad de semillas y animales, mediante el cultivo de las
chacras y el cuidado del paisaje, base para tener Suficiencia Ali-
mentaria para todos los que viven en comunidad: naturaleza,
deidades y humanos, en un contexto de cambio climático, que
acentúan los extremos del clima (sequías, heladas, granizadas,
excesos de lluvia, etc) y la irregularidad del período de lluvias.
108 Julio Valladolid Rivera

2. Defender los espacios de la comunidad campesina, donde se


cría la diversidad de plantas, de animales, los suelos, mon-
tes y praderas naturales y sobre todo los espacios donde se
regenera el agua (cabecera de cuencas).
3. También fortalecer la organicidad y la religiosidad de la comuni-
dad, que hace posible que se lleven a cabo todas estas crianzas.
El curso se desarrolla en tres talleres, dos presenciales y uno in-
termedio entre los dos cursos presenciales, que se realiza en la pro-
pia comunidad de donde viene el joven, para lo cual son acompaña-
dos por un facilitador, para que cada grupo y/o participante elabore
un Calendario Ritual Agrofestivo de un cultivo nativo de su propia
comunidad y cartillas de saberes andinos, los que son expuestos en
el segundo taller presencial.
Cada curso taller presencial dura un máximo de 4 días. En el
primer día se realiza una actividad agrícola en la misma comunidad
y de acuerdo a las costumbres que vienen de los abuelos, es decir con
sus rituales y la participación masiva de los jóvenes participantes,
comuneros y comuneras y demás acompañantes; se trabaja en ayni,
compartiendo la comida alrededor de una “mesa” común; también
se concurre a una fiesta o ritual que simultáneamente se realiza en la
propia comunidad, por ejemplo, el Yarqa Aspi (limpieza ritual de las
acequias de riego) que está asociado a las siembras de las chacras con
mezclas de granos andinos (maíz, quinua, frijol, kiwicha y calabaza,
caigua, entre otras).
Es importante resaltar, sobre todo para los profesores que van a
exponer los temas programados, que el tema a desarrollar, cualquie-
ra que sea, debe tomar como referencia lo realizado en las activida-
des de campo.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 109

Metodología que privilegia la oralidad y la participación


comunitaria
La metodología propuesta para cada sesión que se desarrolla en cada
día, considera:
1. La exposición del tema en base a fotografías, videos cor-
tos y presentaciones en power point; debe referirse a los
aspectos centrales del tema, tomando como referencia la
actividad de campo (fiesta y/o ritual y la actividad agrícola)
realizada el primer día.
En realidad, con estas exposiciones se trata de motivar el re-
cuerdo de lo que siempre han hecho, es decir, las crianzas de las
chacras o de los animales de acuerdo a sus costumbres.
La presentación en power point y los videos motivan el in-
terés y la participación de los jóvenes.
Cada tema es desarrollado por dos profesores, el primero
expone los aspectos centrales y generales del tema, en un
tiempo no mayor de una hora.
A continuación, participa el segundo expositor, quien re-
marca los aspectos centrales en quechua con ejemplos lo-
cales. También lo hace en base a una exposición en power
point, de alrededor de una hora de duración. En total, la se-
sión de las exposiciones de cada tema debe ser desarrollada
en un máximo de 2 horas.
2. A continuación, se expone el segundo tema, cuyo contenido
debe estar muy relacionado con el primero y también debe
referirse a la actividad de campo del primer día y desarro-
llarse también con la participación de dos expositores, uno
expone las ideas centrales y el otro remarca, empleando el
110 Julio Valladolid Rivera

idioma nativo, en este caso quechua, los aspectos centrales


empleando ejemplos locales.
3. Durante la mañana del día en que se exponen los dos temas,
deben estar presentes desde el comienzo los cuatro profeso-
res y además los docentes, que intervienen después de ex-
puestos los dos temas. Estos docentes actuarán en calidad
de facilitadores, es decir, motivan mediante reflexiones y
preguntas, de preferencia en el idioma nativo, la activa par-
ticipación de los jóvenes campesinos, siempre remarcando
las ideas centrales con ejemplos locales.
Esta metodología se basa en la manera como los propios
campesinos explican a los jóvenes que quieren aprender, es
decir, repitiendo una y otra vez las ideas centrales.
El ánimo no es repetir para memorizar, sino Repetir, Repetir,
Repetir para que estas ideas queden, no en la “cabeza” del
joven campesino sino en el “corazón”.
Es frecuente escuchar de los campesinos decir a los jóvenes
aprendices: “estas cosas que te enseño, es para que los guar-
des en tu corazón”.
4. En la tarde de cada día, los facilitadores organizan a los jóve-
nes en grupos de trabajo, no más de 10 participantes por gru-
po, y les dan las explicaciones para que cada grupo, en base a
las reflexiones de los temas de la mañana, expongan en grupo
sus propias reflexiones mediante una representación teatral.
5. Cada grupo elije libremente a un coordinador, que debe pro-
piciar la participación de todos, para que después de una ac-
tiva conversación, escojan el tema a representar y la manera
cómo lo van a hacer, es decir el “guión a seguir”.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 111

6. Los jóvenes improvisan los disfraces con el material dispo-


nible (papelotes, plumones, pegamento, etc) y efectúan la
teatralización con la intervención de todos los integrantes
del grupo.
La reflexión que suscita el tema teatralizado es más rica, cuando
se representa el tema en forma de contraste, por ejemplo, entre la
manera como el técnico agrícola considera el agua (recurso hídrico
con valor económico) y la manera como el joven campesino vivencia
al agua (yacu mama, madre agua).
Para una cultural oral, esta es la mejor manera que hemos en-
contrado para que ellos muestren sus propias reflexiones y es admi-
rable la manera como lo hacen.

¿Qué hemos aprendido del Proyecto formación de jóvenes


líderes campesinos?
En estas dos versiones del curso: la primera dirigida mayormente
a jóvenes estudiantes de los últimos años de educación secundaria
de colegios ubicados en las propias comunidades campesinas, y la
segunda, a jóvenes campesinos que ya están ejerciendo cargos de
autoridad en sus comunidades, acompañando a la Autoridad Tradi-
cional (varayoq) para el cuidado de las chacras y el paisaje. Hemos
vuelto a confirmar:
1. Que la metodología desarrollada en los talleres es la más
adecuada para jóvenes chacareros cuya cultura es oral, esto
no significa que no sepan leer y escribir en castellano, sa-
ben, pero privilegian la oralidad.
En el desarrollo de cada tema, los conceptos básicos se
les repite una y otra vez, pero cada vez profundizando y
ampliando con nuevos ejemplos, es decir, no se trata de
112 Julio Valladolid Rivera

repetir por repetir para memorizar, sino de repetir cada


vez para reflexionar, en base a otros ejemplos, que es la
manera como ellos aprenden en sus propias comunidades
cuando los yachaq (las personas mayores que saben) les
cuentan sus experiencias.
2. La participación activa y comprometida de los jóvenes en
las fiestas, los rituales y la actividad chacarera trabajando
en ayni, al lado de los propios campesinos, son experiencias
enriquecedoras sobre todo para los jóvenes urbanos que en
cada taller asistieron en calidad de invitados. En estos espa-
cios vivencian lo que después se reflexionará en los temas
que se desarrollarán los días siguientes. Gracias a esta expe-
riencia, las explicaciones y reflexiones de cada tema, recién
toman sentido; incluso para los propios jóvenes campesi-
nos que ya vivenciaron en su comunidad estas experiencias.
De lo que se trata es que los jóvenes tomen conciencia de
la importancia y pertinencia que tienen sus propios sabe-
res para la crianza de la diversidad de semillas y animales,
tanto en las chacras como en el paisaje, para el fluir de la
vida en comunidad, en armonía con la naturaleza, de la que
forman parte, y al amparo de sus deidades, que los acom-
pañan en el cuidado del Pacha-local (espacio de crianza de
cada comunidad que incluye a todos: flora, fauna, lagunas,
ríos, cerros, chacras, praderas naturales de las partes altas,
bofedales, comunidad de humanos, es decir, es el espacio
donde todos se crían y son criados).
Sólo a través de la vivencia comprometida y directa, en los
rituales y trabajos comunitarios, es que toma sentido el mo-
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 113

do de vida campesino y sus saberes de crianza de la diversi-


dad y variabilidad.
3. Hemos aprendido que los jóvenes campesinos disponen de
poco tiempo para asistir a eventos de esta naturaleza; sus
obligaciones chacareras y mucho más si están ejerciendo
cargos de autoridad en sus propias comunidades, no les per-
miten ausentarse por muchos días. Al primer taller asisten
todos los invitados, pero al segundo taller regresan apro-
ximadamente las dos terceras partes y al tercero la mitad.
Teniendo en cuenta esta situación, para la segunda versión
del curso se programaron dos talleres presenciales de corta
duración, de cuatro días como máximo, en la cual se incluye
una actividad presencial en la propia comunidad campesina
4. Las actividades y los temas expuestos fueron los siguientes:
Nueva generación de líderes rurales. Crianza de la Agrobiodiversidad, cambio climático y globalización.
1ER TALLER
MAÑANA
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4
Tema 1 Agricultura Campesina Tema 3 Crianza del Pacha y Tema 5 Agroastronomía y
Actividad vivencial en la Andina y Occidental Moderna manejo del territorio. Ritualidad Andina: Centro
propia comunidad campesina,
Tema 2 Cosmovisión Andina y de Tema 4 Organicidad del Ayllu y Ceremoniales como calendarios
participando en un ritual
Occidente Moderno. Organización Social. agrícolas y ejes articuladores del
y/o fiesta y en una actividad
Espacio de reflexión sobre los Espacio de reflexión de los temas Pacha.
chacarera trabajando en ayni.
temas 1 y 2. 3 y 4. Visita a un centro ceremonial.
TARDE Y NOCHE
Trabajo en grupos para teatralizar
Trabajo en grupos y teatralización
sus reflexiones sobre los temas
de los temas 3 y 4.
desarrollados.
2DO TALLER
MAÑANA
Tema 3 Cambio climático y
Tema 1 Ayllupi Sumac Kawsay
Actividad vivencial en la globalización. Exposición de los trabajos
comunidad campesina y Tema 2 Educación Comunitaria y Tema 4 Derechos de los pueblos encargados en el primer taller:
activa participación en un Educación Oficial. originarios. calendarios agroritual festivo y
ritual y práctica chacarera. Espacio de reflexión sobre los Espacio de reflexión de los temas cartilla de saberes.
temas desarrollados. 3 y 4.
TARDE Y NOCHE
Trabajos en grupos y
teatralización a partir de Trabajo en grupos y teatralización
las reflexiones de los temas de los temas 3 y 4.
desarrollados.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 115

5. El material didáctico para jóvenes campesinos debe con-


tribuir a la afirmación de sus costumbres tradicionales, en
especial de los saberes de crianza de la diversidad de plan-
tas y animales.
Los textos de cada tema deben ser redactados de una ma-
nera clara, sencilla y no deben ser extensos. Privilegiar la
presentación audiovisual. En jóvenes de cultura oral, los
videos son los que despiertan mayor interés y motivan la
recuperación y fortalecimiento de los saberes de crianza de
la diversidad.
6. Los jóvenes que asisten al curso cambian de actitud en
relación al cuidado, conservación y defensa de su Pacha y
sus costumbres tradicionales de crianza de la diversidad
de semillas en sus chacras y el paisaje (sallqa). Intervie-
nen con mayor aplomo en las asambleas de su propia co-
munidad y en las reuniones oficiales del país y del extran-
jero, a las que concurren en representación de los jóvenes
de sus comunidades.
La capacitación de jóvenes líderes campesinos desde su propia
manera de aprender haciendo y sobre todo, haciéndoles dar cuen-
ta de que lo que hacían y hacen sus mayores, para tener suficiencia
alimentaria para todo el ayllu (naturaleza, deidades, niños, niñas,
jóvenes y demás miembros de la comunidad humana) es importan-
te, y que ahora frente a los impactos del cambio climático cada vez
más frecuentes y severos, estos saberes de crianza de las chacras y el
paisaje son alternativa para seguir teniendo Suficiencia Alimentaria.
Capacitarlos para que afirmen sus propias costumbres tradicio-
nales es importante en el proceso para fortalecer su propia cultura
116 Julio Valladolid Rivera

educativa, es decir, aquella cuyos saberes se transmiten de una gene-


ración a otra conversando y haciendo.
El fortalecimiento de la cultura educativa comunitaria es esen-
cial en el proceso que implica una educación intercultural bilingue
(EIB) que se imparte a los niños, niñas y jóvenes de las escuelas y co-
legios rurales, pues como muy bien expresan los campesinos cuando
se refieren a sus chacras bien cuidadas y cultivadas: “mis chacras es-
tán brillando”, pero también saben que no pueden “brillar las cha-
cras” si también no brilla el paisaje que las enmarca, así también
no puede “brillar” la escuela intercultural bilingüe si “no brilla” la
propia comunidad campesina que las alberga.
En este proceso de hacer brillar la cultura educativa de las pro-
pias comunidades, es importante la capacitación de jóvenes líderes
campesinos, pues ellos desde los cargos de autoridad que asuman
serán los que afirmen, conserven sus saberes de crianza de la diver-
sidad para que toda la comunidad (naturaleza, deidades, niños, ni-
ñas, jóvenes) y demás integrantes del ayllu vivan a gusto en la propia
comunidad y de acuerdo a sus propias costumbres tradicionales.
Referencias

ABA – Ayacucho. Sabidurías Campesinas. Tarpuy Kawsay y wata mikuy. To-


mo II. 2008.
Altieri, M y Nicholls, G. Agroecología. Teoría y Práctica para una agricultura
sustentable. PNUMA. México. 2000.
Chuyma Aru – Puno. Señas y Secretos de Crianza de la Vida. Puno, 2007.
Brack, A. Diez mil años de domesticación. Editorial Bruño. Lima, 2000.
Brooks, N. Vulnerabilite, risk and adaptation: A conceptual framework. Tyndal
Center for Climate Change Research and Centre for Social and Econo-
mic Research on the Global Environment (CSERGE). School of Envi-
romental Sciencies. University of Eaast Anglia. UK, 2003.
Dansgaardet et al 1969 y Schonwise, 1998. "Gráfico: Temperaturas Medias
de Superficie del Hemisferio Norte durante los últimos 11000
años". In. Cambios climáticos del Holoceno. El Perú frente al cambio
climático. Resultados de Investigaciones Franco Peruanas. Ministe-
rio del Ambiente. Cooperación Regional Francesa para los países
andinos. Embajada de Francia. Lima, 2014.
Eguren Fernando. La Contribución de la Agricultura Familiar al Sector Agro-
pecuario en el Perú. Lima CEPES. Marzo, 2015.
Eguren, Fernando. La agricultura Familiar en el Perú. Diagnóstico y linea-
miento para una estrategia. Lima. Diciembre, 2014.
Eguren, Fernando. "¿Qué alimentos consumimos los peruanos?" La Revis-
ta Agraria N° 161. Lima, mayo, 2014.

117
118 Julio Valladolid Rivera

Earls, J. "Astronomía": In: Planificación Agrícola en el Tawantinsuyo. Bases


para un manejo cibernético de Sistemas de Andenes. Ediciones CO-
FIDE. Lima, 1989.
Guamán Poma de Ayala, F. Nueva Crónica y buen gobierno. Editores Institut
D’Etnologie. París, Francia, 1615 (1936).
INEI. IV Censo Nacional Agropecuario. Lima, Perú, 2012.
Landeo. M, P. Categorías Andinas para la aproximación al Willakuy. Fondo
Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores. Lima, 2014.
León, Elmo. 14 000 años de alimentación en el Perú. Fondo Editorial Univer-
sidad San Martín de Porres. Lima, 2013.
Manrique, A. El maíz en el Perú. 2da. Edición Concytec. Lima, 1997.
Pachacuti Yanqui Sallqa Mallwa. (1613). "Relación de Antigüedades de es-
te Reyno del Perú". In: Tres Relaciones Peruanas. Jiménez de la
Espada. Ed. Guarania 1950.
Pintado, M. A. "Los agricultores familiares peruanos: ¿Cuántos son? y ¿Dónde
están?" La Revista Agraria N° 168. Lima, noviembre, 2014.
PRATEC. Compendio de Saberes Andino-Amazónicos. Proyecto: Conser-
vación In Situ de los Cultivos Nativos y sus parientes silvestres.
PER/98/G33. 358 p. Lima. Perú. junio 2006.
Rengifo. B, A. Mentalidad Oral. Lamas. Marzo, 2009.
Rengifo V, G. El uso de videos culturalmente sensibles en la lectoescritura
castellana. Esbozo metodológico para docentes. PRATEC. Proyecto
Chacras. Lima, junio, 2011.
Roca, W. et al. "Indigenous Andean Root and Tuber Crops: New foods for the
New Millennium". Chronica Horticulturae Vol. 47. Number 4. 2007.
Roca, W. y Manrique I. 2005. Valorización de los recursos genéticos de raíces
y tubérculos andinos para la nutrición y la salud. Agrociencia. Vol.
IX Nº 1 y Nº 2, 195-201.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 119

Tapia, M. Canahua, A, Gavidia, I. y Quispe, M. Razas de Quinuas del Perú.


ANPE Perú y Concytec. Lima, Perú, 2014.
Tarea. Comunicación intertextual en la edición intercultural bilingüe. Reflexio-
nes desde y para la práctica de la interculturalización del área de Co-
municación en la Educación Primaria. Mayo. 2015.
Tito, V. F. Previsión del Tiempo para la Salud de la Chacra campesina en la parcia-
lidad de Chambi Quimsa Cruz, Puno. Trabajo de Investigación. Curso
de Formación en Agricultura Andina. PRATEC - UNSCH 1991.
Toledo, Víctor. Ecología, espiritualidad, conocimiento-de la sociedad del riesgo
a la sociedad sustentable. Segunda edición. Serie Gaia. Red Uto-
pía, A. C. México. 2006.
Urton, Gary. En el cruce de rumbos de la tierra y el cielo. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas-Cusco: CBC. 2005.
Valladolid, R. J. Guía de Saberes para la Crianza de la Agrobiodiversidad An-
dina. PRATEC. 2012.
Valladolid, R. J. and Apffel Marglin, F. "Andean Cosmovision and the Nur-
turing of Biodersity". In Indigenus Traditions and Ecology. The Inter-
being of Cosmology and Community. Edited by Grim, J. A. Harvard
University Press. Cambridge. Massachusetts. 2001.
Valladolid, R. J. Muyuqmarca: Calendario Ritual Agro Astronómico. Trabajo
presentado al Congreso sobre Tecnologías Indígenas Andinas.
U.N. 1. 1992.
Valladolid, R. J. "Visión Andina del Clima". In: Sociedad y Naturaleza en los
Andes. Tomo II. PRATEC-PPEA/PNUMA. 1990.
Valladolid, R. J. "Concepción Holística de la Agricultura Andina". In: Man-
chay Tiempo. Proyectos de desarrollo en tiempos de temor en
Ayacucho. PRATEC. 1989.
120 Julio Valladolid Rivera

Ziolkowski, Mariusz. El Calendario Metropolitano del Estado Inca. Edicio-


nes El Lector. Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos.
Arequipa. 2015.
Zuidema, Tom. El calendario Inca: Tiempo y Espacio en la Organización Ri-
tual del Cusco. La Idea del Pasado. Fondo Editorial del Congreso de
la República y PUCP. Lima. 2011.
Zuidema, Tom. "El Ushnu". In: Reyes y Guerreros. Ensayos de cultura Andi-
na. Compilador M. Burga. Ed. FOMCIENCIAS. Lima. 1989.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza
Comunitaria e Intercultural
de Julio Valladolid Rivera se terminó de imprimir
en el mes de diciembre de 2017, por encargo
de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga,
en los Talleres Gráficos de Lluvia Editores
de la Av. Inca Garcilaso de la Vega 1976, Of. 501.
Lima. Perú.
La edición consta de mil ejemplares

También podría gustarte