Calendario Agrofestivo
Calendario Agrofestivo
Calendario Agrofestivo
Agradecimientos 11
Exordio 13
Presentación 17
Prólogo 19
Introducción 21
Capítulo 1
Responsabilidad Social de la Educación Comunitaria y
Educación Intercultural Bilingüe frente al Cambio Climático 29
Capítulo 2
Todos aprendemos de todos 35
Antecedentes del proceso de elaboración
del calendario agrícola 35
En los Centros Ceremoniales Prehispánicos, las estrellas,
las plantas y animales silvestres nos enseñan a criar las chacras 46
Guamán Poma de Ayala cronista andino y el primer
dibujo de un calendario de crianza de las chacras 60
Capítulo 3
El Calendario Ritual Agrofestivo: Un Camino con Corazón 65
Los Docentes y el Calendario Ritual Agrofestivo 65
Los Técnicos Agrícolas y el Calendario Ritual Agrofestivo 75
Los jóvenes campesinos y el Calendario Ritual Agrofestivo 84
Reflexiones sobre el Calendario Ritual Agrofestivo 90
7
Capítulo 4
Aprender es Hacer Bonito las cosas que nos Enseñan:
Reflexiones sobre la Cosmovisión Andina, la oralidad y
el enseñar-haciendo 97
Cosmovisión Andina en relación al Idioma 98
Conversación Oral 104
Se Aprende Haciendo 106
Metodología que privilegia la oralidad y
la participación comunitaria 109
¿Qué hemos aprendido del Proyecto formación
de jóvenes líderes campesinos? 111
Referencias 117
8
A Gaby, Julie, Andrés y María soledad,
mi familia.
12
Exordio
13
14 Homero Ango Aguilar
17
18 Melquíades Quintasi Mamani
19
20 Grimaldo Rengifo Vásquez
Responsabilidad Social de
la Educación Comunitaria y
Educación Intercultural Bilingüe
frente al Cambio Climático
CAPÍTULO 1
Cosmovisión Cosmovisión
Andino-Amazónica Occidental-Moderna
Conversación en Términos de
EQUIVALENCIA
Chacra
Sallqa
Fortalecimiento de los caminos de los saberes y de semillas: Peregrinaciones a los lugares sagrados: parajes,
apus, centros ceremoniales, donde se realiza el Intercambio ritual de la diversidad de semillas {watunakuy}
Para lograr suficiencia alimentaria: sembrar de todo, para comer de todo entre todos. (Humanos, naturaleza y deidades) Ayllupy Sumaq Kawsay
©
Valladolid
Templo de
Wiraqocha
1
2
3
4
5
6
Colca 7
s
Gráfico 4: Plano del Complejo Ceremonial Inca de Raqchi cuyos patios rituales, puertas
y ventanas están orientados agro-astronómicamente para el cultivo de la Diversidad de
plantas y animales.
Se sabe que el sol, todos los días, sale por el horizonte Este y al
atardecer se oculta por el horizonte Oeste. Si desde un mismo lugar
observamos estas salidas durante un año nos daremos cuenta que
el sol no sale siempre por el mismo sitio, sino que “camina” por el
horizonte Este, entre junio a diciembre y después regresa. En junio
sale por el Nor-Este y en diciembre por el Sur-Este, después vuelve
para nuevamente salir al cabo de un año por el Nor–Este. Es decir,
demora seis meses en su “camino” de ida y otros seis meses en su
camino de vuelta haciendo un total de un año, que en quechua se
llama Wata y en aymara Mara. Igual caso sucede con las puestas del
sol por el horizonte Oeste.
50 Julio Valladolid Rivera
©
Valladolid
Gráfico 7: Camino de Willka Chakata (Sagrada Cruz Andina) en el cielo sur andino, en relación a la Crianza de la Chacras.
60 Julio Valladolid Rivera
Julio
Culmina
Febrero
Willka Chakata
Enero
Agosto
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
65
Gráfico 9: Calendario Ritual Agro Festivo del cultivo de maíz y sus asociados. La Illuca - Cajamarca. Proyecto Chacras.
Gráfico 10: Calendario Ritual Agro Festivo para la crianza de la Papa. Comunidad Campesina de Quispillaccta. Ayacucho. Asoc. Bartolomé Aripaylla - Ayacucho.
Gráfico 11: Calendario Ritual Agro Festivo del cultivo de maíz y sus asociados, en la C. C. de Queromarca - Cusco. Doc. Laureano Martínez. CEPROSI - Cusco.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 69
Cosecha Hatun
Tarpuy Barbecho o chacmeo
Selección de
Sale diversidad Cosecha de
luna llena Se oculta Junio Mayo Abril Marzo Siembras
el Sol de semillas Abril -Mayo Marzo
andina Puqhuy Pacha - Epoca Lluviosa Mahuay o Michka
Almacenamiento Sol - Cenit
Solsticio Andino
Julio
Febrero Febrero
Junio - Julio
Junio Watunakuy Calendario Ritual
Agro - Astronómico
Enero
Agosto
Agosto
Diciembre
Siembra Octubre
SetiembreSetiembre Noviembre
Octubre - Diciembre
Noviembre
Luna llena Mahuay Aporques
Andina - Cenit Michka
agosto Se oculta
Siembra de Siembra de Sale Amaru Colca
granos andinos tubérculos andinos
Culmina
Catachillay
Se oculta
Culmina Sale Sol luna llena
Colca andina
Sale Sol - Cenit
luna llena Se oculta el Sol Octubre Solsticio Andino
andina Se oculta Diciembre
Sale Huillca
Equinoccio - Andino Setiembre Chacata Catachillay
Gráfico 16: Calendario Ritual Agro Festivo en relación al camino del Sol, la luna llena andina y las estrellas (Willka Chakata, las Pléyades, el Amaru y Catachillay).
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 77
chka. Nueve meses después la luna llena andina-cenit, esta vez del
mes de mayo, marca el término de la campaña agrícola. Entonces,
son las lunas llenas andinas-cenit de agosto y mayo, las que indican
el principio y fin de la campaña agrícola. Por otra parte, la salida,
culminación y puesta de la sagrada cruz andina (Willka Chakata),
también señalan las siembras, la cosecha de las siembras maway y el
comienzo de las cosechas de las siembras grandes.
Entonces, las estrellas, la luna y también el sol, “conversan” con
los campesinos para criar la diversidad de semillas en las chacras y el
paisaje en armonía con el Pacha.
Este calendario de acuerdo al “camino del sol”, al cual llama-
remos Calendario Solar, también “conversa” con los dibujos más
representativos del calendario lunar dibujado en 12 láminas por
Guamán Poma.
Sale
Luna llena luna llena Culmina Amaru
Sale Andina - cenit Se oculta
Catachillay Se oculta Huillca andina Equinoccio - Andino Marzo
Mayo el Sol
Chacata
Culmina Huillca
Sale Colca Se oculta Chacata
Amaru
Cosecha
Junio Hatun tarpuy
Mayo Abril
Barbecho o chacmeo
Marzo
sale luna se oculta
llena andina el sol Puqhuy Pacha - Epoca Lluviosa
Sol - cenit
Febrero
Julio
Mahuay
Selección y
Solsticio Andino
Cosecha
Febrero
Almacenamiento
Junio Calendario Ritual Agro - Astronómico Inca
Guamán Poma de ayala (1615)
Enero
Mahuay
Siembra
Agosto
Aporques
andinos
Siembra de granosOctubre
Setiembre Siembra de tubérculos
Noviembre andinos
Diciembre
Luna llena
Andina - cenit Sale Amaru Se oculta
Agosto Colca
Culmina
Catachillay
se oculta
Sale Sol
luna llena
andina
Solsticio Andino
Diciembre
Gráfico 17: Calendario Agro Festivo en relación al camino del Sol, la luna llena andina y las estrellas (Willka Chakata, las Pléyades, el Amaru y Catachillay).
Sale
Luna llena luna llena Culmina Amaru
Sale Andina - cenit Se oculta
Catachillay
andina Equinoccio - Andino Marzo
Mayo Se oculta Huillca el Sol
Chacata
Culmina Huillca
Sale Colca Se oculta Chacata
Amaru
Cosecha
Junio Hatun tarpuy
Mayo Abril
Barbecho o chacmeo
Marzo
sale luna se oculta
Puqhuy Pacha - Epoca Lluviosa
llena andina el sol Sol - cenit
Julio
Mahuay
Selección y
Cosecha
Solsticio Andino Febrero Febrero
Almacenamiento
Junio Calendario Ritual Agro - Astronómico Inca
Guamán Poma de Ayala (1615)
Enero
Mahuay
Siembra
Agosto
Aporques
andinos
Siembra de granosOctubre
Setiembre Siembra de tubérculos
Noviembre andinos
Diciembre
Luna llena
Andina - cenit Sale Amaru Se oculta
Agosto Colca
Culmina
Catachillay
se oculta
Sale Sol
luna llena
andina
Solsticio Andino
Diciembre
Gráfico 18: Calendario Ritual en relación al camino del Sol, la luna llena andina y las estrellas (Willka Chakata, las Pléyades, el Amaru y Catachillay).
80 Julio Valladolid Rivera
Gráfico 1: Relaciones entre las Actividades Agrícolas y Pecuaria en la Comunidad Campesina de Qasanqay - Ayacucho (3100 - 4000 msnm). 1980.
©
Valladolid
Gráfico 20: Actividades agrícolas y pecuarias de la C.C. de Qasanqay - Ayacucho en relación a los 8 momentos del caminar del sol, la luna y las estrellas, balance hídricoy las curvas de crecimiento de los cultivos de maíz y papa.
Culmina Amaru
Sale
Catachillay Se oculta Huillca Equinoccio - Andino Marzo
Chacata
Culmina Huillca
Junio Mayo
Cosecha Hatun tarpuy Abril Marzo
Barbecho o chacmeo Chacata
Puqhuy Pacha - Epoca Lluviosa
Solsticio Andino Mahuay
Cosecha
Julio
Selección y
Febrero
Junio
Almacenamiento
Calendario Ritual Agro - Festivo
de Comunidades de Canchis - Cusco (2014)
Enero
Mahuay
Siembra
Agosto
Aporques
Siembra de granos
Setiembre andinos
Octubre Siembra de tubérculos
Noviembre andinos
Diciembre
Solsticio Andino
Siembra grande de papas
(hatun tarpuy), oca, izaño
Diciembre
Culmina Colca
Se oculta
Catachillay
Equinoccio - Andino Setiembre Sale Huillca
Chacata
Gráfico 19: Calendario Ritual en relación al camino del Sol, la luna llena andina y las estrellas en C.C de Canchis - Cusco (2014).
82 Julio Valladolid Rivera
Nombre AÑO
1. Festividad de Domingo de Ramos en la comunidad
2015
campesina de Quispillaccta.
2. La Fiesta de las Cruces en Luricocha 2014
3. La Fiesta de Yapu en la comunidad campesina de Chaccolla 2015
4. La costumbre de Todos los Santos, Día de las Almas y
2015
siembra ritual de papa en la comunidad de Chaccolla
5. La Fiesta de Cruz de Mayo en la comunidad campesina de
2015
Patahuasi
6. Yarqa Aspiy y Toro Watay en la comunidad de San Juan de
2016
Cruz Pampa en Chaccolla
7. Yantakuy en la Comunidad de Chaccolla 2016
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 93
Desde sus orígenes (10 000 años a más AP Antes del Presente) los
pueblos andinos son culturas chacareras que privilegian la conversa-
ción oral sobre las otras formas de comunicación escrita, es decir,
son culturas cuya actividad más importante fue, y actualmente sigue
siendo, el cultivo de la diversidad de semillas y animales, tanto en
las chacras como en el paisaje; y son culturas orales, porque si bien
es cierto que en la actualidad los campesinos han aprendido a leer y
escribir en castellano, sin embargo transmiten sus saberes de una
generación a otra, en forma oral, y mucho mejor si lo hacen en el
mismo momento en que realizan la práctica que quieren enseñar y
en su propio idioma.
Comprender las maneras como los campesinos transmiten sus
saberes oralmente, nos obliga a reflexionar sobre las características
de la cosmovisión andina relacionadas al lenguaje nativo, en este
caso el idioma quechua, y también, sobre esta cosmovisión que es
netamente chacarera.
97
98 Julio Valladolid Rivera
las deidades, tanto andinas como católicas y con los demás humanos
del ayllu que también son nuestra familia.
En el gráfico 21 se muestra en forma resumida la cosmovisión
chacarera andina, tal como lo siente el campesino criador de diversi-
dad de semillas y de ganado. Para él, como ya expresamos anterior-
mente, su mundo es vivo y vivificante (que da más vida). La fami-
lia o ayllu lo conforman no sólo los humanos (runas), sino también
los integrantes de la naturaleza (sallqa) y de las deidades (wakas),
quienes son vivenciados como personas, y por lo tanto, todos tienen
ánima. Por todos ellos siente un cariño de familia, para él la Pacha-
mama es su madre y siente el mismo cariño que un hijo siente por
su madre biológica y –lo que es más significativo– siente que la Pa-
chamama lo considera un hijo a quien le prodiga cariño de madre, es
decir lo cuida, acompaña, cría. Este mismo afecto filial siente por la
mama quilla (madre-luna), la sara mama (madre-maíz), yacu mama
o uno mama (madre-agua), Taita Inti (padre-sol), Achachila, palabra
aymara que se refiere al abuelito o abuelita y que es el equivalente en
quechua a Apu o Taita huamani (cerro deidad) que protege y cría a
una comunidad o región.
Siente que para criar en las chacras la diversidad y variabilidad
de las semillas (kawsay mama), requiere el amparo y cuidado de to-
das las deidades andinas y ahora, después de 500 años de crianza
mutua, también de las divinidades de la iglesia católica (Jesucristo,
la virgen María, los santos) a quienes los considera parte de su fami-
lia y que también, al igual que las deidades andinas (Pachamama, ya-
cumama, Taita Inti, Apus…) saben hacer chacra, es decir, son ahora
deidades chacareras que tienen sus chacras y ayudan haciendo ayni
con los runas para cultivar la diversidad de plantas y animales en las
chacras y el paisaje (en la sallqa).
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 101
Crianza de la diversidad
de semillas en las chacras
©
y el paisaje
Valladolid
Descansa
Brota
Florece
©
Valladolid
Fin
Origen
Conversación Oral
Estas características de la cosmovisión andina, también se reflejan
en los idiomas de cada cosmovisión.
Los campesinos cuando narran un cuento: “no narran para un
público acostumbrado a tiempos y espacios secuenciales asociados al
tiempo lineal y a un espacio geométrico y que desconocen la realidad
narrada”. (Rengifo, Grimaldo. 2011).
Muy bien dice Antonio Rengifo Balarezo cuando menciona que:
“las personas de mentalidad oral cuando conversan no lo hacen de
manera ordenada, lineal, lógica, ni van directamente al grano; ade-
más, para ellos todo es importante y (como) tiene una mentalidad
prodigiosa se pierden en detalles descriptivos con minuciosidad pa-
ra recrear una atmósfera que captura al oyente y se sitúa el relato en
su contexto”
Melquíades Quintasi, docente especialista en educación inter-
cultural, nos alcanza las siguientes reflexiones, a partir del testi-
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 105
Se Aprende Haciendo
Además de la “circularidad” del relato en quechua, en la cultura andina
interesa más el Hacer que el abstraer, es decir que el conceptuar.
En la cultura andina se aprende mirando y sobre todo haciendo.
También Melquíades dice que cuanto menos letrado sea el cam-
pesino, más emplea la explicación “circular” es decir, la explicación
redundante cada vez enriquecida usando los sufijos y las llamadas
frases reforzadoras.
El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza Comunitaria e Intercultural 107
117
118 Julio Valladolid Rivera