1 Presentación Priorizacion Problemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ENFOQUE DE RIESGO

PRIORIZACION DE PROBLEMAS
DE INTERES EN SALUD PUBLICA Y
EPIDEMIOLOGIA
(COLECTIVIDADES)

INSTRUCTIVO

Juan Diego López Palacio; MD Epid


juandiego.epidemiologia@gmail.com
Juan Diego López Palacio; MD Epid
Este formulario ha sido diseñado para facilitar su
análisis de problemas que comprometen la salud
pública, y su finalidad es conducir la decisión hacia
la selección de problemas prioritarios, con base en
información cualitativa.

Al terminar su diligenciamiento usted tendrá un


listado en orden jerárquico
de los problemas analizados
1. NUMERO.

Esta columna asigna un número


a cada problema seleccionado
para facilitar su procesamiento.
2. NOMBRE DEL PROBLEMA O PERJUICIO:
Anote en esta columna, uno por uno, el nombre de
los problemas de salud que constituyen objeto de
su análisis; use las hojas que sean necesarias.

Dicho listado puede hacerse con base en


criterios diferentes: Partiendo de su interés o de la
dirección que le impone su misión.
Partiendo de su conocimiento epidemiológico
del grupo poblacional; Partiendo de su propia
experiencia con el grupo poblacional.
Partiendo del conocimiento del grupo
poblacional
3. GRAVEDAD DEL DAÑO:

Califique la gravedad del problema en función del


impacto que su evolución genera con mayor
frecuencia sobre la salud individual, así:

1=Productor de trastorno o incapacidad por menos


de 30 días, sin secuela.
2=Incapacidad por más de 90 días o productor de
limitación permanente a nivel físico, psíquico, social
o de la productividad social.
3=Invalidez a nivel físico, psíquico, social o de la
productividad social.
4=Mortal.
4. RIESGO ABSOLUTO:

Califique el riesgo absoluto en función de la


frecuencia que representa el daño en la población
general, así:

1= Muy poco frecuente (menor de 0.1 %)

2= Poco frecuente (entre 0.1 y 1.0%)

3= Frecuente (mayor de 1.0 y menor de 10%)

4= Muy frecuente (10% o mayor)


5. TENDENCIA DEL RIESGO ABSOLUTO:

Calificado en función de la tendencia observada


en la frecuencia del daño en los últimos
cinco años, así:

1=La frecuencia del problema disminuyendo


2=La frecuencia del problema estable en los últimos
cinco años.
3=La frecuencia del problema aumentando en forma
moderada en los últimos cinco años.
4=La frecuencia del problema aumentando
marcadamente en los años.
6. VULNERABILIDAD DEL DAÑO:

Se califica en función de la respuesta favorable


del problema a los recursos disponibles
en la región, así:

1=Ninguna respuesta.
(Problema invulnerable a los recursos locales)
2=Escasa respuesta favorable.
(Problema vulnerable a los recursos locales)
3=Moderada respuesta favorable.
(Moderadamente vulnerable recursos locales).
4=Marcada respuesta favorable.
(Marcadamente vulnerable a los recursos locales).
7. COSTO BENEFICIO.

Calificado en función de la relación entre el


esfuerzo realizado para controlar el daño y
el beneficio global atribuido a la intervención
y no a otras causas.

1=Altos costos/escasos beneficios

2=Bajos costos/escasos beneficios

3=Altos costos/apreciables beneficios

4=Bajos costos/apreciables beneficios


8. PRODUCTO DE PUNTAJES:

Multiplique entre si los diferentes puntajes


para que las diferencias se potencien.

Anote en esta columna el producto combinado


de las columnas 3, 4, 5, 6 y 7
9. ORDEN DE PRIORIDAD
Organice los problemas en orden
descendente según su puntaje total.

Interprete la secuencia obtenida.

Para cada problema, cuál de los criterios


contribuyó más a elevar su puntaje?

Cuál de los criterios combinados influyen


más que los demás sobre el resultado?

Diseñe las intervenciones con base en


factores de riesgo que sean comunes
a varios problemas
Organice los problemas en orden descendente
según su puntaje total.

Interprete la secuencia obtenida.


Para cada factor de riesgo, cuál de los criterios
contribuyó más a elevar su puntaje?

Diseñe las intervenciones correspondientes

También podría gustarte