Cuadernillo DE Actividades DE 2º Prácticas Del Lenguaje 2021
Cuadernillo DE Actividades DE 2º Prácticas Del Lenguaje 2021
Cuadernillo DE Actividades DE 2º Prácticas Del Lenguaje 2021
DE
ACTIVIDADES
DE 2º
PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE
2021
1
REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN
ÍCONOS DE LA CULTURA POP: Los ángeles de Charlie
Los ángeles de Charlie fue una serie de televisión estadounidense, emitida entre 1976 y1981.
En ella se narran las aventuras de tres mujeres (los ángeles) que abandonaron el cuerpo de
policía para trabajar en la agencia de detectives de Charles Townsend (Charlie).
Cada capítulo se iniciaba con la siguiente frase que resumía el argumento general de la
serie:“Había una vez tres muchachitas que fueron a la academia de policía. Les asignaron
misionesmuy peligrosas. Pero yo las aparté de todo aquello y, ahora, trabajan para mí. Yo
me`llamo Charlie”.
Por otra parte, los episodios eran “cerrados”, es decir que la historia comenzaba y terminaba
en el mismo capítulo. Generalmente, giraban en torno a una misión asignada por Charlie a sus
tres detectives. Las misiones, con frecuencia, eran arriesgadas (robos, asesinatos,
secuestros…).Para resolverlas, los ángeles interpretaban personajes que les permitían
mantener su anonimato e investigar, de incógnito, el caso.
La serie se convirtió, desde la primera temporada, en un auténtico fenómeno mediático. Con
el tiempo, llegó a ser un ícono de la cultura pop, una serie de culto.
En el español todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad; a
esta sílaba, se la denomina sílaba tónica. Las sílabas que se pronuncian con menor intensidad
se llaman sílabas átonas. Todas las palabras tienen acento prosódico, que es el énfasis con el
que se pronuncia la sílaba tónica (ventana, amor); sin embargo, solo algunas de ellas llevan
acento ortográfico o tilde, que es la marca gráfica que indica la sílaba tónica (árbol, ráfaga).
Para determinar qué palabras llevan tilde, el español tiene reglas bien precisas.
*Palabras agudas: llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal. Por ejemplo: televisión, país.
Sin embargo, no llevan tilde las palabras agudas terminadas en -n o en -s cuando están
precedidas por otra consonante. Por ejemplo: robots.
*Palabras graves: llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal. Por ejemplo: ángel, cráter.
Sinembargo, llevan tilde las palabras graves que terminan en -s precedida de otra consonante.
Porejemplo: fórceps, bíceps.
*Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: siempre se escriben con tilde. Por ejemplo: capítulo,
rectángulo, dígaselo.
2
ACTIVIDADES
1.Busquen en el texto las palabras esdrújulas que correspondan a los siguientes conceptos.
*verdadero:
*símbolo:
*suceso, hecho:
*que trata de no ser reconocido:
esdrújulas
3.Completen el siguiente texto con el tipo de palabra que se pide.
4. Corrijan los errores en las siguientes oraciones. Para ello, escriban o quiten la tilde según
corresponda.
a. Me encantan las series de television; durante la semana las grabo y las veo los sabádos
cuando estoy tranquílo.
3
c. Con mi hermano siempre nos peleabamos por el televisór, pero ahora yo prefiero usar la
compu.
5. Lean los siguientes pares de palabras y expliquen por qué es importante la tilde en cada
una.
a. realizo / realizó
b. ejército / ejercito
c. amen / amén
Coherencia y cohesión
La coherencia y cohesión son propiedades textuales que convierten en texto a un conjunto de
enunciados.
1. COHERENCIA
La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se
refieren a la misma realidad. Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de
centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del mundo. Los textos se
construyen aportando nueva información en
cada enunciado, pero una sucesión de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se
hace referencia a un tema común.
Por ejemplo, los siguientes enunciados no forman un texto porque no podemos extraer de él,
un tema:
Este artículo es muy interesante, aunque mi mamá diga que la tortilla con cebolla es más rica.
Además, cuando EEUU llegó a la luna, los rusos habían ido antes.
2. COHESIÓN
Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o
cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su
relación gramatical es incorrecta.
Por ejemplo, los siguientes enunciados tampoco son coherentes:
Mis tíos tienen un auto. Ésta funciona bien, pero cuando al auto le falta aceite, el auto suele
detenerse.
La referencia establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros. La
identificación de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de los textos,
ya que incide en forma directa en el
procesamiento de la información. La referencia suele establecerse mediante el uso de
pronombres demostrativos (este, ese, aquel y sus variantes); personales (yo, vos, él, me, te,
mí, nos, etc.); numerales (primera, uno, dos, tres, cuarto, etc.); y principalmente relativos (la/s,
lo/s, que, cual, cuyo, donde, quien)
Por ejemplo:
Queridos amigos: los invito a la próxima reunión de la asociación. Esta se llevará a
acabo donde se hizo la última vez. Quienes hayan venido y quieran repetir la experiencia son
bienvenidos. ¡Nos encantará recibirlos!
La sustitución reemplaza una palabra por otra u otras para evitar la repetición. Por ejemplo:
“Estuve en la reunión con el gerente de la compañía. En realidad, es un hombre muy
equilibrado”
Los conectores justamente relacionan enunciados de formas diferentes. Estos se clasifican en:
1) Aditivos: Son aquellos que sirven para sumar información. Son por ejemplo: y, ni (e), que,
además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también.
2) De contraste o adversativos: Oponen ideas o conceptos. Son por ejemplo: pero, no
obstante, en cambio, al contrario, por el contrario, sin embargo, aunque,.
3) Disyuntivos: Establecen una opción. Son: o (u).
4) Causales: Indican causa, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por
este motivo, por esta razón, debido a que.
5) Concesivos: Establecen alguna oposición o conceden algo parcialmente. Por ejemplo:
aunque, por más que, si bien, pese a (que), de todas maneras.
6) Temporales: Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases.
a. De anterioridad: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo,
anteriormente, previamente.
5
b. De simultaneidad: al mismo tiempo, mientras tanto, mientras, simultáneamente.
c. De posterioridad: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, posteriormente,
finalmente.
7) Locativos: Hacen referencia a lugares. Son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/
ese/ aquel lugar, donde, , al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de.
8) Repetitivos o aclaratorios. Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente,
dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo, etcétera.
9) Para resumir o concluir: Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión,
por último.
REPASO PRONOMBRES
Marcelo: Sí, la hice ayer. Le pedí a Juan que me explicara. Él me pasó las consignas. ¿Querés que te
ayude?Luciana: No, está bien. La hago ahora. ¿Qué oraciones había que analizar? ¿Éstas?
Marcelo: No, esas las hicimos en clase. La profe nos dijo que hiciéramos las de la página 25 del
Marcelo: Sí, claro. El mío es ese que está en la mesa del comedor.
Observen las palabras destacadas. ¿Cuáles se relacionan con Luciana; cuáles, con
Marcelo, y cuáles, con Juan? ¿Qué palabras se relacionan con tarea?
Los pronombres pueden tener una relación anafórica o catafórica con su referente. Si este
aparece antes, la relación es anafórica; si es nombrado después, es catafórica.
6
El libro es este. Este hace referencia a el libro. (Referencia anafórica)
A*Pronombres
personales1.
Una manzana es
suficiente para mí.
Primera mí, conmigo nosotros, nosotras El fin de semana
person irás al parque
a conmigo.
Se parecen a nosotros.
Segunda ustedes, Compré esta prenda
person ti, contigo, vos vosotros, para ti. Hemos pensado
a vosotras en ustedes.
Tercera él, ella, ello, Está fuera de sí.
Perso sí, consigo ellos, ellas Trajo a su mascota
na consigo.
8
aquellos que se integran al final del verbo formando una sola palabra. Se usan cuando el
verbo aparece en infinitivo, gerundio o imperativo.
Primera
me nos Me quiero ir de Vamos a
person viaje. escaparnos.
a
B*
Pronombres posesivos: Expresan pertenencia respecto del emisor, del receptor o del
referente.
9
10
C*
*Ahí (lejos del emisor y cerca del receptor): ese, esa, esos, esas, eso.
*Allá (lejos del emisor y del receptor): aquel, aquella, aquellos, aquellas, aquello.
¡Atención! Las formas esto, eso y aquello son siempre singulares y tienen género neutro. Se
usan para designar hechos, objetos que no son concretos o cuyo nombre desconocemos. Por
ejemplo: Esto es lo mejor. / ¿Qué es eso que tenés en la mochila?
Pronombres indefinidos
Pronombres relativos
Pronombres interrogativos y exclamativos
Los pronombres del segundo grupo cumplen las mismas funciones que los sustantivos (sujeto,
objeto directo e indirecto, término de preposición, etc.) y pueden reemplazarlos. Su significado
se completa en el contexto situacional o textual en el que aparecen.
11
12
Actividades
1) El texto que aparece a continuación tiene graves problemas. Debés dotarlo de
coherencia.
Para ello, realizá todos los cambios que creas conveniente, suprimiendo y
organizando
la información.
Algunas especies de serpientes son tóxicas, el cigarrillo también es tóxico.
Poseen glándulas
venenosas que pueden llegar a ser mortales para muchos seres vivos. Las
glándulas
venenosas con las salivales se relacionan. El veneno mortífero. Lo secretan. El
veneno
fluye a través de un canal (que no es un río). Canal muy fino que hay en los
colmillos .
El veneno puede dos efectos tener. Actúa sobre el sistema nervioso pero no lo
pone nervioso.
El efecto se llama neurotóxico. En segundo lugar, efectos hemotóxicos. Efectos
sobre la
sangre de la víctima. Afecta a la coagulación peligrosamente.
c) Reponé las palabras elididas que tendrían que estar entre los paréntesis.
4) Reescribí el siguiente texto y aclará qué recursos usaste para no repetir y que
tenga sentido:
encima:
de todos modos:
aún así:
en cambio:
en consecuencia:
en resumen:
igualmente:
15
Ahora completá el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:
a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron
que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que
habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero
y comprar una moto.
c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre
van a ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis
padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una
16
vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho
ruido junto a un campo de fútbol.
18
que una película sea considerada buena o mala es algo desesperadamente
subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea el índice que se aplique, es
incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas
películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí puede afirmarse es
que las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué?
EL TEXTO PRESCRIPTIVO
EL TEXTO PRESCRIPTIVO: LEER Y SEGUIR LOS PASOS
Los textos prescriptivos son textos que indican de manera clara y precisa
cómo realizar un procedimiento o una tarea. Están compuestos por una
enumeración de indicaciones que el lector debe llevar a cabo para cumplir
con el objetivo. Por ejemplo, seguimos los pasos de una receta de cocina
para hacer una torta, leemos los consejos para no deshidratarse en los días
de calor o cumplimos con elreglamento escolar para favorecer la convivencia.
Por ejemplo:
No trepe a un árbol o a una roca: el puma puede trepar mucho mejor que un
ser humano.
20
Instrucciones para realizar un procedimiento: establecen los distintos pasos
de un mismo proceso. En estos casos, no solo hay que cumplir todas las
instrucciones, sino que además hay que hacerlo en el orden establecido.
21
Instrucciones para subir una escalera
22
combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar
de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente
incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin
esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños
inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir
una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo,
envuelta casi siempre en cuero o gamuza, yque salvo excepciones cabe exactamente en el
escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se
recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de
confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta
colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero
descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la
coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la
explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos
hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero
golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del
descenso.
FIN
23
Lean el siguiente texto:
Viajar en auto por la ruta es un plan emocionante, y puede serlo mucho más si lo comparte
con su mascota; sin embargo, existen algunas recomendaciones para tener en cuenta. Por
eso le ofrecemos diez consejos para que su mascota y usted disfruten del viaje al máximo.
Haga viajes cortos de prueba. Asegúrese de que su mascota esté familiarizada con su auto
y con los movimientos del auto. Trate de realizar un viaje corto para probar.
Póngalo lindo. Haga una cita para que lo bañen y perfumen. Así viajará con un animal
limpio y contento. En el auto habrá ricos aromas y será un viaje mucho más agradable.
Si su mascota se pierde durante el viaje, la persona que lo encuentre podrá comunicarse con
usted de forma rápida y sencilla
¿Qué acciones debe hacer una persona que quiere viajar con su mascota en lossiguientes
momentos?
DURANTE EL VIAJE:
25
.
Actividades
Modo imperativo
26
• Lleva agua (tú).
• Llevá agua (vos).
• Lleve agua (usted).
• Llevad agua (vosotros/as).
• Lleven agua (ustedes).
Infinitivo
Frases verbales
27
Futuro
• Los visitantes se registrarán al ingresar al parque.
• Los visitantes no deberán ingresar con alimentos.
En este caso, el futuro tiene valor de mandato. Se suele usar en leyes,
estatutos yreglamentos.
Los conectores
Los oídos y los ojos de los perros son muy delicados, por lo tanto, hay que
sercuidadosos al lavarles la cabeza.
28
enlos textos prescriptivos; sin embargo, existen otros conectores que
también pueden aparecer en estos textos.
ACTIVIDADES
1. Expliquen qué problema presentan las formas verbales del siguiente
texto ycorríjanlo.
Tranquiliza a quien haya sido picado por la abeja. Con las manos limpias,
localizarel aguijón en el lugar de la picadura. Retírelo suavemente con una
pinza. Lava la zona con agua y jabón, y aplicá hielo sobre ella para disminuir
la reacción inflamatoria.
29
El mapa
conceptual
El mapa conceptual, en particular, es una técnica de estudio, que consiste en
identificar los conceptos fundamentales de un tema y relacionarlos en forma
gráfica mediante el uso de líneas, flechas y palabras conectoras,
reproduciendo, en un esquema, el orden jerárquico de las ideas
desarrolladas. Este tipo de técnica es especialmente provechosa cuando se
aplica a textos expositivos que presentan clasificaciones complejas.
*Se debe usar un lenguaje claro, conciso y especifico de la materia con la que
setrabaja.
31
32
El relato de ciencia ficción entre la ciencia y la
literatura
El género literario de la ciencia ficción o ficción científica (traducción literal
de science fiction) tiene sus orígenes en las novelas de Julio Verne, H. G. Wells
y Robert L. Stevenson. Este género se basa en la especulación sobre el
desarrollo de la ciencia y de la tecnología; plantea una reflexión sobre los
alcances de estos adelantos científicos y sus consecuencias positivas o
negativas para lahumanidad. Estos relatos proyectan un mundo imaginario
pero posibley coherente, y que se rige por reglas propias.
Los avances científicos del siglo xx fueron propicios para el crecimiento del
género, que luego fue exportado al cine, la historieta yla televisión.
33
La utopía y la distopía
La ciencia ficción ha sido una excusa para pensar el futuro de la humanidad: ¿los avances
científicos son garantía de que la humanidad evolucionará hacia un mundo mejor? ¿O tal vez la
manipulación de la tecnología nos llevará a la propia destrucción?
Los avances tecnológicos y científicos que acompañan a la sociedad del siglo xxi tienen su
contracara en el peligro que acarrean, porque elhombre se pregunta cómo serán usados, con
qué fines, en beneficio de quiénes. En consecuencia, todas estas especulaciones dieron origen a
dos tipos de relatos
Las utopías son relatos en los cuales las sociedades del futuro han podido solucionar todos
sus problemas, y en ellas no hay guerras nienfermedades. La palabra utopía proviene del
griego: topos significa‘lugar’, y el prefijo u tiene raíces posibles: ou (‘no’) y eu (‘mejor’); de
manera que utopía significa al mismo tiempo ‘el no lugar’ y ‘el mejor lugar’. El mejor lugar es
el que no existe todavía y, por extensión, el que deseamos, pero en principio es una idea tan
perfecta como irrealizable.
Pero otras narraciones plantean un futuro negativo, opuesto a la sociedad ideal: son los relatos
distópicos. Las distopías se caracterizan por presentar un mundo en guerra, un clima de
violencia generalizado, estados totalitarios que controlan las actividades, pensamientos e
incluso el cuerpo de sus ciudadanos a través de diversos mecanismos. A veces, también se
imagina el fin de la vida enla Tierra como consecuencia de los desastres ecológicos, la
superpoblación y la lucha por los recursos naturales.
Cuento
Apocalipsis
Marco Denevi
La extinción de la raza de los hombres se sitúa aproximadamente a fines del siglo XXXII. La cosa
ocurrió así: las máquinas habían alcanzado tal perfección que los hombres ya no necesitaban
comer, ni dormir, ni leer, ni hablar, ni escribir, ni hacer el amor, ni siquiera pensar. Les bastaba
apretar botones y las máquinas lo hacían todo por ellos. Gradualmente fueron desapareciendo
las biblias, los Leonardo da Vinci, las mesas y los sillones, las rosas, los discos con las nueve
sinfonías de Beethoven, las tiendas de antigüedades, el vino de Burdeos, las oropéndolas, los
tapices flamencos, todo Verdi, las azaleas, el palacio de Versalles. Sólo había máquinas. Después
los hombres empezaron a notar que ellos mismos iban desapareciendo gradualmente, y que en
cambio las máquinas se multiplicaban. Bastó poco tiempo para que el número de los hombres
quedase reducido a la mitad y el de las máquinas aumentase al doble. Las máquinas terminaron
por ocupar todo el espacio disponible. Nadie podía moverse sin tropezar con una de ellas.
34
Finalmente los hombres desaparecieron. Como el último se olvidó de desconectar las máquinas,
desde entonces seguimos funcionando.
Actividades
1 Luego de leer el cuento Apocalipsis del argentino Marco Denevi una vez solamente: Anota tus
primeras impresiones completando las siguientes frases:
El título ‘Apocalipsis’ es apropiado porque…
El tema central del cuento es…
Me gustó / no me gustó el cuento porque…
2 Ahora reflexiona un poco y contesta las siguientes preguntas:
¿Cuándo ocurrirá la extinción de la raza humana según el cuento? (a)
¿Por qué no necesitarán hacer nada los seres humanos? (b)
¿Qué tipo de cosas desaparecerán gradualmente? (c)
¿Qué pasará con los seres humanos? ¿Y con las máquinas? (d)
¿Por qué no serán eliminadas las máquinas? (e)
3 Lee el principio y el final del cuento concentrándote en el narrador, y di si las siguientes
afirmaciones son verdaderas o falsas. A su vez, corrige también las afirmaciones falsas.
Verdader Fals
o o
Al principio el cuento está escrito en tercera persona del
(a)
singular
(b
Al final cambia a primera persona del plural
)
(c) El cuento está narrado desde el punto de vista de los hombres
35
Más Actividades
36
El cuento de terror: la emoción del miedo
El cuento de terror es un relato elaborado para provocar miedo en el lector; una emoción
compleja que pone a quien lee en una encrucijada ya que, aun cuando siente el placer por la
lectura, puede tener el impulso de querer abandonarla y cerrar el libro. Esto se ve potenciado en
los textos por diversos motivos como la inclusión deelementos tanto sobrenaturales (fantasmas,
hechos inexplicables) como naturales o reales (pesadillas, personajes malvados).
Pero, sea cual fuere su causa, los miedos más antiguos son los más efectivos a la hora temáticas
presentes en viejos relatos folclóricos de distintas culturas del mundo de causar terror. El miedo
a la muerte y a lo desconocido, por ejemplo, son temáticas presentes en viejos relatos folklóricos
de distintas culturas del mundo.
El terror en la literatura
El terror como género se consolida en Occidente durante el siglo XIX. En la historia del cuento de
terror, ocupan un lugar central Edgar Allan Poe (1809-1849) quien renovó el género al introducir
el terror psicológico y Howard Phillips Lovecraft(1890-1937), que dotó al terror de un universo
mitológico propio.
En los relatos de terror, suelen aparecer algunos elementos que contribuyen a crear un clima de
miedo.
En primer lugar, están los personajes que suelen ser seres espeluznantes. Existen monstruos
naturales (vampiros, hombres-lobo) o creados por el hombre (el golem, el monstruo de
Frankenstein). Seres de ultratumba (fantasmas, zombies) u hombres con las facultades mentales
alteradas. En segundo lugar, se presentan escenarios que pueden ser lugares, desolados y
tenebrosos como castillos y mansiones en ruinas o abandonados, conventos, prisiones y
37
cementerios. Estos espacios son frecuentados por los personajes durante la oscuridad de la
noche y en medio de tormentas eléctricas o en un clima de extremo frio o calor.
Por último, a veces aparecen objetos que provocan espanto, como estatuas, cuadros o muñecas
que cobran vida. También pueden existir talismanes o amuletos que causan el mal
El autor y el narrador
En los textos narrativos literarios es importante distinguir el autor del narrador. El autor es la
persona real que escribió el texto. En cambio, el narrador es una voz ficcional, un punto de vista
elegido por el autor para contar la historia.
2- Narrador testigo: este tipo de narrador puede adoptar tanto la primera persona
(perspectiva interna) como la tercera (perspectiva externa). Si usa la primera participa de
la historia pero narra en calidad de testigo. Si elige la tercera persona no participa de la
historia, narra como un espectador. A diferencia del narrador omnisciente, no tiene acceso
a la interioridad de los personajes.
En las narraciones literarias breves hay elementos formales que se repiten aun cuando su
contenido varíe según el tipo de cuento. Estos elementos conforman lo que se denomina
situación narrativa: SITUACION INICIAL, DESARROLLO, SITUACION FINAL.
39
2. ¿Dónde está el libro al comienzo del relato?¿y al final?
3. En el primer párrafo hay una descripción del libro,¿cuáles son las características que
resultarían esperables de un libro?¿cuáles son las extrañas?
4. ¿Qué cosas asustan al protagonista?¿por qué?
5. En el cuento el personaje tiene el impulso irreprimible de leer el final del libro pero no lo
hace,¿qué piensan que descubriría si leyera esas páginas?
6. El protagonista se hace una pregunta sobre la naturaleza del libro y duda entre dos
explicaciones,¿por cuál se decide?¿la otra también podría ser posible o no?
7. Teniendo en cuenta el contexto en el que aparece,¿cuál les parece que puede ser la
acepción correcta de la palabra canto?
a) arte y técnica de emitir sonidos melódicos con la boca y la laringe
b) de lado o costado de alguna cosa opuesto a su plano
c) cada una de las partes en que se divide un poema épico
8. Expliquen el significado de las palabras destacadas en la siguiente oración:
“El libro cayó dentro del laboratorio transformado en un objeto candente”
“La luz mortecina le alcanzó su cara en el espejo”
9. Escriban dos sinónimos para las siguientes palabras: imperiosa/ ajetreo/ espanto.
10.¿Qué elementos característicos del cuento de terror aparecen en “El libro”?
11.Indiquen qué clase de narrador y perspectiva elige la autora para contar la historia.
Justifiquen mediante un fragmento del texto.
Más características de los cuentos de terror…
En los relatos de terror, suelen aparecer algunos elementos característicos que contribuyena
de una tormenta con fuertes lluvias, truenos y relámpagos,o en un clima de extremo frío o calor.
40
*Seres espeluznantes: abundan los vampiros, hombres-lobo, personajes con las
muertos-vivos, etc. En general, estos seres representan una amenazapara los protagonistas.
Actividades
1.Luego de leer el fragmento, respondan a las siguientes preguntas.
12.*¿Qué efecto les genera la lectura?
41
*¿A qué tipo de relato pertenece?
3.¿Qué función tienen en el relato las palabras con las que completaron la actividad
anterior? ¿Qué otros términos o expresiones cumplen la misma función? Transcríbanlos.
4.Elijan la opción correcta para que las siguientes afirmaciones resulten verdaderas.
*El narrador de “Desde lo oscuro” es interno / externo, ya que no forma / forma parte de
la historiay relata en primera / tercera persona.
*El fragmento leído pertenece al marco / al desarrollo / a la situación final del cuento
“Desde looscuro”.
5.Reescriban el segundo párrafo utilizando otro tipo de narrador. Hagan todos los
cambios que consideren necesarios. ¿Qué narrador utilizaron?
LA COMUNICACIÓN
El estudio del proceso de la comunicación es fundamental para comprender las “prácticas del
lenguaje”. Usamos la lengua como herramienta para comunicarnos en contextos variados, con
42
distintas personas y con diferentes objetivos; por eso, la reflexión sobre cómo se lleva a cabo
este proceso es fundamental paracomprender qué estudiamos cuando estudiamos Lengua.
El proceso de la comunicación suele explicarse mediante un clásico esquema diseñado por el
lingüista ruso Roman Jakobson, que involucra seis elementos básicos: el emisor, el receptor y
el mensaje; el código con el cual se construye el mensaje, su referente y el canal mediante el
cual se emite. La lingüista francesa Catherine Kerbrat-Orecchioni propuso un esquema que
reformula el de Jakobson y pone en juego otras variables posibles que lo enriquecen.
43
En este esquema, se pueden observar dos instancias del proceso: la de codificación o
producción del mensaje, y la de decodificación o interpretación. En ambas, inciden un
conjunto de variables que, según cómo funcionen, permiten que se produzca o no la
comunicación eficaz. Estas variables son:
*Competencias ideológicas y culturales: se relacionan con los conocimientos del mundo del
emisor y del receptor. Cuantos más saberes y representaciones compartan, más fluido y eficaz
será el intercambio.
*Determinaciones psicológicas: tienen que ver con la relación que existe entre los
participantes del intercambio. Si tienen familiaridad o no, si ese vínculo es fluido y cordial o no.
Y también se relaciona con las imágenes que cada uno tiene de sí mismo y del otro: quién soy
yo para decir esto o quién es el otro para que me diga esto.
*Restricciones del universo del discurso: son las restricciones o los límites que la situación
comunicativa impone a sus participantes. Concretamente, qué puede decirse o no en un
determinado contexto, el léxico que debe usarse, el registro, etcétera.
ACTIVIDADES
44
1. Identifiquen por qué razones el siguiente intercambio no resulta eficaz. Justifiquen
su respuestateniendo en cuenta el esquema formulado por Kerbrat-Orecchioni.
45
2. Identifiquen qué aspecto del esquema de la comunicación puede ser
el que falla en cada uno de lossiguientes casos. Justifiquen sus
respuestas.
Cada vez que hacemos uso de la palabra, cada vez que hablamos, tenemos
algún objetivo o finalidad que puede ser consciente o no. Podemos querer
informar sobre un tema, influir sobre nuestro receptor, expresar nuestra
subjetividad. Según el lingüista Roman Jakobson, estas intencionalidades
comunicativas están limitadas a seis funciones del lenguaje, que Jakobson
46
relaciona con los seis elementos que forman el esquema de la comunicación:
un emisor envía unmensaje a un receptor a través de un canal comunicativo
y en un códigocompartido por ambos; este mensaje posee un referente.
Es importante aclarar que las funciones del lenguaje son una abstracción
teórica, por lo tanto, los hablantes no elegimos conscientemente hacer uso
de una o de otra función. Cuando nos expresamos, lo que elegimos es un tipo
de texto (carta informal, texto informativo, conversación oral) que nos
resulta apropiado paranuestras necesidades, y los tipos de textos son los que
vehiculan las funciones dellenguaje. Cada tipo de texto sirve como transmisor
de más de una función del lenguaje, aunque siempre hay una que resulta
predominante.
Las funciones del lenguaje se clasifican de la siguiente manera:
Función emotiva:
•Pone en primer plano al emisor, ya que su intención es manifestar su
subjetividad(sentimientos, opiniones, estados de ánimo).
•Se emplean pronombres y formas verbales en primera persona, y el modo
subjuntivo enoraciones desiderativas, dubitativas.
•Es habitual en el lenguaje cotidiano coloquial, en las cartas familiares.
•Ejemplos: ¡Qué lindo día! | Estoy muy cansado. | Ojalá no llueva.
Función apelativa:
•Está centrada en el receptor porque busca influir sobre él para que actúe
o piense dedeterminada forma.
•Se suele utilizar la segunda persona, las formas imperativas del verbo y
el vocativo,especialmente en pedidos, órdenes y consejos.
•Las publicidades y los discursos políticos suelen vehicular esta función.
• Ejemplos: Pase sus vacaciones en el hotel Estrella Mar. | Vote por
José Pablo paradiputado.
Función referencial:
•Tiene como finalidad transmitir información: datos, hechos, ideas. Está
centrado en elreferente, es decir, en el contenido y en el tema del
mensaje.
•Se caracteriza por la objetividad, el empleo de oraciones
enunciativas en modoindicativo y el uso de la tercera persona
gramatical.
•Los textos que suelen vehicular esta función son los textos científicos, los
47
informativos ylos expositivos.
• Ejemplo: El poeta argentino Oliverio Girondo fue uno de los principales
exponentes delos movimientos de vanguardia en la Argentina. | Argentina
ganó 2 a 0.
Función poética:
•La intencionalidad del emisor se orienta hacia el mensaje en sí mismo para
crear
48
“belleza” con un uso especial de las palabras.
•Se manifiesta en los textos literarios en general y no únicamente en los poemas.
•Ejemplo: Escojo ser en el margen como única posibilidad de existencia. (Julia Otxoa)
Función metalingüística:
•El objetivo comunicativo está puesto en el código utilizado. Se emplea cuando se
reflexiona sobre el lenguaje.
•Esta función se manifiesta en las gramáticas, en los libros de lengua o de lingüística.
•Ejemplo: La palabra cardumen es un sustantivo colectivo.
Resulta evidente que en la poesía prevalece la función estética o poética del lenguaje
porque su objetivo es lograr “belleza” y artificio a través de las palabras: se prioriza el
mensaje poniendo de relieve su forma, y para eso se emplean toda clase de recursos
literarios, no solo semánticos, sino también fonéticos y sintácticos. La poesía de
vanguardia ha trabajado principalmente con la materialidad de la palabra poética, por
eso es un claro ejemplo de cómo el énfasis está puesto en la construcción del mensaje.
En la poesía, también se pueden vehicular otras funciones del lenguaje, porejemplo, la
función emotiva, en aquellos casos en los que los poemas exterioricen la subjetividad
de su autor, o la metalingüística, en los poemas en los que se reflexiona sobre el
l
Actividades
49
Una clase de Historia
Un encuentro casual en la calle entre dos viejos amigos
Una llamada telefónica para promocionar un nuevo producto.
2. Clasifiquen los siguientes ejemplos de acuerdo con la función del lenguaje quetransmiten.
A)
50
comunicación.
51
B) Elijan TRES publicidades y señalen los recursos utilizados. Indiquen las
funciones del lenguaje que allíaparecen.
C) Escriban un texto BREVE en el que predomine la función argumentativa del
lenguaje.
52