Cuadernillo DE Actividades DE 2º Prácticas Del Lenguaje 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

CUADERNILLO

DE
ACTIVIDADES
DE 2º
PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE
2021

1
REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN
ÍCONOS DE LA CULTURA POP: Los ángeles de Charlie

Los ángeles de Charlie fue una serie de televisión estadounidense, emitida entre 1976 y1981.
En ella se narran las aventuras de tres mujeres (los ángeles) que abandonaron el cuerpo de
policía para trabajar en la agencia de detectives de Charles Townsend (Charlie).
Cada capítulo se iniciaba con la siguiente frase que resumía el argumento general de la
serie:“Había una vez tres muchachitas que fueron a la academia de policía. Les asignaron
misionesmuy peligrosas. Pero yo las aparté de todo aquello y, ahora, trabajan para mí. Yo
me`llamo Charlie”.
Por otra parte, los episodios eran “cerrados”, es decir que la historia comenzaba y terminaba
en el mismo capítulo. Generalmente, giraban en torno a una misión asignada por Charlie a sus
tres detectives. Las misiones, con frecuencia, eran arriesgadas (robos, asesinatos,
secuestros…).Para resolverlas, los ángeles interpretaban personajes que les permitían
mantener su anonimato e investigar, de incógnito, el caso.
La serie se convirtió, desde la primera temporada, en un auténtico fenómeno mediático. Con
el tiempo, llegó a ser un ícono de la cultura pop, una serie de culto.

En el español todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad; a
esta sílaba, se la denomina sílaba tónica. Las sílabas que se pronuncian con menor intensidad
se llaman sílabas átonas. Todas las palabras tienen acento prosódico, que es el énfasis con el
que se pronuncia la sílaba tónica (ventana, amor); sin embargo, solo algunas de ellas llevan
acento ortográfico o tilde, que es la marca gráfica que indica la sílaba tónica (árbol, ráfaga).

Para determinar qué palabras llevan tilde, el español tiene reglas bien precisas.

*Palabras agudas: llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal. Por ejemplo: televisión, país.
Sin embargo, no llevan tilde las palabras agudas terminadas en -n o en -s cuando están
precedidas por otra consonante. Por ejemplo: robots.

*Palabras graves: llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal. Por ejemplo: ángel, cráter.
Sinembargo, llevan tilde las palabras graves que terminan en -s precedida de otra consonante.
Porejemplo: fórceps, bíceps.

*Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: siempre se escriben con tilde. Por ejemplo: capítulo,
rectángulo, dígaselo.

2
ACTIVIDADES
1.Busquen en el texto las palabras esdrújulas que correspondan a los siguientes conceptos.
*verdadero:
*símbolo:
*suceso, hecho:
*que trata de no ser reconocido:

2.Completen el cuadro con las siguientes palabras.

cine – serie – misión – móvil – aventuras – cómodo – ángeles – azúcar – fútbol –


técnico – natural – clima – código – parque

Persona Con tilde Sin tilde


Con tilde Sin tilde
Palabras graves
Palabras agudas
Palabras esdrújulas

esdrújulas
3.Completen el siguiente texto con el tipo de palabra que se pide.

Ir al cine es____________________ (esdrújula). Las________________ (esdrújula) que más


me gustan son las_____________________ (esdrújula) y las de____________________ (grave
sin tilde);las de (aguda sin tilde) no me gustan, me dan miedo.

Mañana vamos a ir con_____________________ (aguda con tilde) y Marita a ver Picnic en


el___________________ (grave con tilde). ¡Creemos que va a estar
______________(esdrújula)!

4. Corrijan los errores en las siguientes oraciones. Para ello, escriban o quiten la tilde según
corresponda.

a. Me encantan las series de television; durante la semana las grabo y las veo los sabádos
cuando estoy tranquílo.

b. Soy muy fanatica del cine, mi actríz preferida es CharlizeTheron.

3
c. Con mi hermano siempre nos peleabamos por el televisór, pero ahora yo prefiero usar la
compu.

5. Lean los siguientes pares de palabras y expliquen por qué es importante la tilde en cada
una.
a. realizo / realizó
b. ejército / ejercito
c. amen / amén
Coherencia y cohesión
La coherencia y cohesión son propiedades textuales que convierten en texto a un conjunto de
enunciados.

1. COHERENCIA
La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se
refieren a la misma realidad. Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de
centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del mundo. Los textos se
construyen aportando nueva información en
cada enunciado, pero una sucesión de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se
hace referencia a un tema común.
Por ejemplo, los siguientes enunciados no forman un texto porque no podemos extraer de él,
un tema:

Este artículo es muy interesante, aunque mi mamá diga que la tortilla con cebolla es más rica.
Además, cuando EEUU llegó a la luna, los rusos habían ido antes.

2. COHESIÓN
Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o
cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su
relación gramatical es incorrecta.
Por ejemplo, los siguientes enunciados tampoco son coherentes:

Mis tíos tienen un auto. Ésta funciona bien, pero cuando al auto le falta aceite, el auto suele
detenerse.

Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan


correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical.
La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que
pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean
recursos sintácticos.
4
Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido al texto a partir de los
significados de las palabras. Los principales son: la referencia, la elipsis, el uso de conectores y
la sustitución.

La referencia establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros. La
identificación de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de los textos,
ya que incide en forma directa en el
procesamiento de la información. La referencia suele establecerse mediante el uso de
pronombres demostrativos (este, ese, aquel y sus variantes); personales (yo, vos, él, me, te,
mí, nos, etc.); numerales (primera, uno, dos, tres, cuarto, etc.); y principalmente relativos (la/s,
lo/s, que, cual, cuyo, donde, quien)
Por ejemplo:
Queridos amigos: los invito a la próxima reunión de la asociación. Esta se llevará a
acabo donde se hizo la última vez. Quienes hayan venido y quieran repetir la experiencia son
bienvenidos. ¡Nos encantará recibirlos!

La sustitución reemplaza una palabra por otra u otras para evitar la repetición. Por ejemplo:
“Estuve en la reunión con el gerente de la compañía. En realidad, es un hombre muy
equilibrado”

La elipsis suprime, borra, la información que resulta repetitiva. Por ejemplo:


“En Buenos Aires, ese día el cielo estaba despejado; en Mar del Plata, Ø estaba oscuro,
plomizo”.
“Unos pensaban en las vacaciones; otros Ø en el curso de verano"

Los conectores justamente relacionan enunciados de formas diferentes. Estos se clasifican en:

1) Aditivos: Son aquellos que sirven para sumar información. Son por ejemplo: y, ni (e), que,
además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también.
2) De contraste o adversativos: Oponen ideas o conceptos. Son por ejemplo: pero, no
obstante, en cambio, al contrario, por el contrario, sin embargo, aunque,.
3) Disyuntivos: Establecen una opción. Son: o (u).
4) Causales: Indican causa, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por
este motivo, por esta razón, debido a que.
5) Concesivos: Establecen alguna oposición o conceden algo parcialmente. Por ejemplo:
aunque, por más que, si bien, pese a (que), de todas maneras.
6) Temporales: Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases.
a. De anterioridad: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo,
anteriormente, previamente.
5
b. De simultaneidad: al mismo tiempo, mientras tanto, mientras, simultáneamente.
c. De posterioridad: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, posteriormente,
finalmente.
7) Locativos: Hacen referencia a lugares. Son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/
ese/ aquel lugar, donde, , al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de.
8) Repetitivos o aclaratorios. Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente,
dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo, etcétera.
9) Para resumir o concluir: Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión,
por último.

REPASO PRONOMBRES

Los pronombres del primer grupo


Luciana: ¡No puede ser! Me parece que no hice la tarea de Lengua. ¿Vos la hiciste? Yo me
olvidécompletamente.

Marcelo: Sí, la hice ayer. Le pedí a Juan que me explicara. Él me pasó las consignas. ¿Querés que te

ayude?Luciana: No, está bien. La hago ahora. ¿Qué oraciones había que analizar? ¿Éstas?

Marcelo: No, esas las hicimos en clase. La profe nos dijo que hiciéramos las de la página 25 del

libro.Luciana: ¡No me digas! Yo me olvidé el libro en lo de Mariela. ¿Me prestás el tuyo?

Marcelo: Sí, claro. El mío es ese que está en la mesa del comedor.

 Observen las palabras destacadas. ¿Cuáles se relacionan con Luciana; cuáles, con
Marcelo, y cuáles, con Juan? ¿Qué palabras se relacionan con tarea?

El pronombre es una clase de palabra que adquiere su significado en función de la


situación comunicativa o del contexto textual en el que aparece. Cumple las mismas
funciones que el sustantivo y puede reemplazarlo.

Los pronombres pueden tener una relación anafórica o catafórica con su referente. Si este
aparece antes, la relación es anafórica; si es nombrado después, es catafórica.

6
El libro es este. Este hace referencia a el libro. (Referencia anafórica)

Le pedí a Juan que me ayudara. Le hace referencia a Juan (Referencia catafórica)

Los pronombres del primer grupo se refieren a tres elementos de la situación


comunicativa: emisor (quien emite el mensaje), receptor (quien recibe el mensaje) y
referente (la tercera persona a la que se alude en la situación comunicativa). Se pueden
distinguir tres tipos de pronombres en este grupo:

A*Pronombres

personales1.

Singular Plural Ejemplos Ejemplos


(sujeto) (atributo
)
Yo iré a la
Primera nosotros, fiesta. Los
person yo nosotra responsables
Nosotros
a s apostamos al somos
cambio. nosotros.
Tú lograrás
tus metas.
Segunda tú, Usted es
person usted, ustedes muy La mejor fuiste
a vos elegante. vos.
Vosotras
sois
especiales.
7
Ella ha
llegado
Tercera él, temprano. El problema
Perso ella, ellos, ellas No te son ellos.
na ello preocupes por
ello.
Ellos
pueden
venir.

2. Pronombres como término de preposición

Singular Plural Ejemplos

Una manzana es
suficiente para mí.
Primera mí, conmigo nosotros, nosotras El fin de semana
person irás al parque
a conmigo.
Se parecen a nosotros.
Segunda ustedes, Compré esta prenda
person ti, contigo, vos vosotros, para ti. Hemos pensado
a vosotras en ustedes.
Tercera él, ella, ello, Está fuera de sí.
Perso sí, consigo ellos, ellas Trajo a su mascota
na consigo.

2. Pronombres personales átonos


Los pronombres átonos son aquellos que cumplen la función de complemento directo o
indirecto. Reciben el nombre de átonos porque carecen de independencia fónica, es decir,
requieren de un verbo para formar una unidad acentual. También reciben el nombre de
clíticos.

De acuerdo a la forma en que se construyen, los pronombres personales átonos pueden


ser proclíticos o enclíticos. Los proclíticos son aquellos que anteceden el verbo y se
escriben como una palabra separada, aunque dependiente de este. Los enclíticos son

8
aquellos que se integran al final del verbo formando una sola palabra. Se usan cuando el
verbo aparece en infinitivo, gerundio o imperativo.

Singular Plural Ejemplos Ejemplos


(proclíticos) (enclíticos)

Primera
me nos Me quiero ir de Vamos a
person viaje. escaparnos.
a

Segunda os, ¿Qué te Pueden


te
person los, pareció la sentarse.
a las, se película? Callaros.

Tercera lo, le, los, Lo sospeché desde Estuvimos


Perso la, se les, un principio. buscándolos sin
na las, se éxito.

B*

Pronombres posesivos: Expresan pertenencia respecto del emisor, del receptor o del
referente.

Concuerdan en género y número con el sustantivo al que refieren

9
10
C*

Pronombres demostrativos: expresan distancia espacial o temporal de objetos o seres en


relación con el emisor. Concuerdan en género y número con el sustantivo al que refieren.

*Acá (cerca del emisor): este, esta, estos, estas, esto.

*Ahí (lejos del emisor y cerca del receptor): ese, esa, esos, esas, eso.

*Allá (lejos del emisor y del receptor): aquel, aquella, aquellos, aquellas, aquello.

¡Atención! Las formas esto, eso y aquello son siempre singulares y tienen género neutro. Se
usan para designar hechos, objetos que no son concretos o cuyo nombre desconocemos. Por
ejemplo: Esto es lo mejor. / ¿Qué es eso que tenés en la mochila?

Los pronombres del segundo grupo:

 Pronombres indefinidos
 Pronombres relativos
 Pronombres interrogativos y exclamativos

Los pronombres del segundo grupo cumplen las mismas funciones que los sustantivos (sujeto,
objeto directo e indirecto, término de preposición, etc.) y pueden reemplazarlos. Su significado
se completa en el contexto situacional o textual en el que aparecen.

11
12
Actividades
1) El texto que aparece a continuación tiene graves problemas. Debés dotarlo de
coherencia.
Para ello, realizá todos los cambios que creas conveniente, suprimiendo y
organizando
la información.
Algunas especies de serpientes son tóxicas, el cigarrillo también es tóxico.
Poseen glándulas
venenosas que pueden llegar a ser mortales para muchos seres vivos. Las
glándulas
venenosas con las salivales se relacionan. El veneno mortífero. Lo secretan. El
veneno
fluye a través de un canal (que no es un río). Canal muy fino que hay en los
colmillos .
El veneno puede dos efectos tener. Actúa sobre el sistema nervioso pero no lo
pone nervioso.
El efecto se llama neurotóxico. En segundo lugar, efectos hemotóxicos. Efectos
sobre la
sangre de la víctima. Afecta a la coagulación peligrosamente.

2) En este segundo ejemplo, tendrás que poner en práctica los procedimientos


de cohesión
para que el texto tenga relaciones de significados.

Ataques de tiburón. La mayoría de los ataques de tiburón ocurren cerca de la


orilla. La costa de Recife Brasil es víctima de numerosos ataques. Playas
prohibidas para el baño. Se incrementaron. Estudios realizados para saber
13
causa. La causa del acercamiento de los tiburones a la costa. Ese fue el
resultado del estudio. Los tiburones se acercan atraídos por la sangre.Huelen la
sangre. A dos km. de la costa funciona un matadero. El matadero tira los
desechos a un río. El río desemboca en la costa. Trabajar en función de la causa
detectada.

3) Leé atentamente el siguiente texto y respondé las consignas que siguen:

Ana leyó un libro de muchas páginas. En él encontró hadas, duendes, magos y


gigantes. Todos esos seres vivían aventuras increíbles en un país fabuloso. Allí los
ríos eran de plata, la sombra de los árboles ( ) perfumada y el césped ( ) suave
como terciopelo. Por eso, los personajes se tendían en el pasto y soñaban con
historias de amor correspondido, dulce y eterno. Y además, desde las páginas
del libro, ( ) hacían soñar a Ana.

a) ¿A qué hacen referencia los pronombres subrayados?

b) Clasificá los recursos en cursiva.

c) Reponé las palabras elididas que tendrían que estar entre los paréntesis.

4) Reescribí el siguiente texto y aclará qué recursos usaste para no repetir y que
tenga sentido:

Ayer conocí a Federico. Federico es el primo de la amiga de yo. Federico está


estudiando medicina. Yo le pregunté a Federico cuáles podían ser los motivos
de los constantes dolores de cabeza de yo. Federico preguntó a yo si pasaba
mucho tiempo frente a alguna pantalla de televisión. Yo respondí a Federico
que yo usaba mucho la computadora. Federico dijo a yo que esa podría ser la
causa de los dolores de yo.
14
5) Convertí la siguiente lista de oraciones en un texto cohesivo y coherente:
 Marcos camina tranquilo por la calle.
 Marisa, la vecina de Marcos, saluda a Marcos.
 Marisa invita a Marcos a tomar un café.
 Marisa se quedó dormida y tuvo un sueño donde perdía a su perro.
 Marisa se desespera y busca al perro, que no está.
 Marcos ve al perro de Marisa.
 Marcos acaricia al perro de Marisa
 Marcos piensa que Marisa es muy linda pero no se anima a invitarla al
cine.
 Marisa decide no ir al trabajo y buscar al perro.
 Al ver a Marcos, con su perro, espera poder invitarlo a tomar un café y
ver si pueden ir al cine.
 Así se conocieron mis tíos.
 En el cine, Marisa cuenta su sueño sobre la perdida del perro y ríe.
 Marcos dice que ese día soñó que encontraba al perro perdido de
Marisa, iban a tomar un café y eran felices para siempre.

6) Explicá con tus palabras el significado de los siguientes conectores y escribí un


sinónimo:

encima:
de todos modos:
aún así:
en cambio:
en consecuencia:
en resumen:
igualmente:

15
Ahora completá el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el


punto de amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza
del dólar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música
sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo,
pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________, arguyen la más simple razón
del triunfo: que las películas americanas son mejores. _____________, el que
una película sea considerada buena o mala es algo desesperadamente subjetivo;
y, _____________ cualquiera que sea el baremo que se aplique, es
incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas
películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí puede afirmarse es
que las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué?

7) Mejorá estos textos breves utilizando los mecanismos de cohesión que


aprendiste:

a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron
que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que
habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero
y comprar una moto.

b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa


tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos
al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No
quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los
animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.

c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre
van a ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis
padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una
16
vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho
ruido junto a un campo de fútbol.

SEGUNDA PARTE - ACTIVIDADES


1. En el siguiente párrafo, eliminen las repeticiones innecesarias
utilizando pronombres.

Los seres vivos obtienen de diversas maneras la materia y la energía que


necesitan para sobrevivir y reproducirse. Algunos seres vivos deben tomar sus
alimentos del medio que los rodea, mientras que otros seres vivos tienen la
capacidad de producir sus alimentos por sí mismos.

2. En el siguiente párrafo hay dos procedimientos de cohesión. Indiquen


cuáles son y qué efecto producen en el texto.

Los organismos heterótrofos obtienen los nutrientes orgánicos al alimentarse


de otros seres vivos. Los autótrofos, al contrario, son capaces de fabricar su
propio alimento.

3. Clasifiquen en la carpeta los conectores destacados, según su


significado y su función (introducir una explicación, relacionar ideas
opuestas, etc.).

La mayoría de los autótrofos son fotosintetizadores, es decir, utilizan la energía


lumínica del sol para producir su alimento. Sin embargo, también existen
algunas bacterias que obtienen esa energía por medio de procesos químicos.
Además de los seres vivos que habitan en ambientes acuáticos, aeroterrestres y
de transición, existen algunos, los parásitos, que viven sobre el cuerpo de otros
seres vivos o dentro de él, y del cual obtienen alimento y alojamiento. Varios
protozoos son parásitos. También lo son las tenias, las garrapatas y los piojos.
A estos organismos se los denomina de modo general microorganismos o
microbios, debido a que solo pueden ser observados con microscopio.
17
EVALUACIÓN
RESUELVAN LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

1. A partir de la siguiente secuencia de oraciones construir un párrafo


coherente, usando los procedimientos de cohesión necesarios.

Josefina comenzó la asignatura de Lengua y Literatura Española. En la asignatura


de Lengua y Literatura Española escribirá innumerables trabajos. En 2º año le
hicieron escribir trabajos. Un día, en 2º año, le hicieron escribir una descripción.
La descripción se destacó por ser la mejor. La descripción fue mostrada al
director. El director corrigió una palabra de la descripción. La alumna pensó que
esa corrección le servía de modelo. Seguramente la alumna siempre recordaría
esa palabra. No volvería a escribirla mal.

2. Explica ahora los mecanismos de cohesiónque aparecen en los siguientes


ejemplos:

1. Diego estudia Matemáticas. Es su asignatura preferida.

2. Beatriz tenía un gran enfado. Su enojo no la dejaba ni respirar.

3. Dos obreros de la construcción que trabajaban en un andamio sufrieron un


accidente al caerse de él. Esto ocurrió ayer.

4. Siguió el hilo de sangre en sentido contrario y en busca de su origen, atravesó


el patio. Entonces pasó por el espacio de las begonias.

3. Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:


sin embargo, de ahí que, por lo tanto, ahora bien, además, en cambio.

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el


punto de amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza
del dólar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música
sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo,
pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________, le atribuyen la más simple
razón del triunfo: que las películas americanas son mejores. _____________, el

18
que una película sea considerada buena o mala es algo desesperadamente
subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea el índice que se aplique, es
incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas
películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí puede afirmarse es
que las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué?

El cielo protector en Libre Mente de Fernando


Savater

EL TEXTO PRESCRIPTIVO
EL TEXTO PRESCRIPTIVO: LEER Y SEGUIR LOS PASOS
Los textos prescriptivos son textos que indican de manera clara y precisa
cómo realizar un procedimiento o una tarea. Están compuestos por una
enumeración de indicaciones que el lector debe llevar a cabo para cumplir
con el objetivo. Por ejemplo, seguimos los pasos de una receta de cocina
para hacer una torta, leemos los consejos para no deshidratarse en los días
de calor o cumplimos con elreglamento escolar para favorecer la convivencia.

Dado que la intencionalidad de los textos prescriptivos es que el destinatario


realice la sucesión o lista de acciones que se mencionan en ellos, responden a
la función apelativa del lenguaje; además, poseen un lenguaje claro y
específico, de forma que al lector no se le presenten dudas sobre lo que debe
hacer.
Algunos textos prescriptivos dan los consejos o las órdenes acompañados de
una explicación que refuerza su sentido de recomendación u obligatoriedad.

Por ejemplo:

No trepe a un árbol o a una roca: el puma puede trepar mucho mejor que un
ser humano.

Los tipos de textos prescriptivos


19
Todos los textos prescriptivos comparten la idea de instruir a alguien sobre
algo y se componen de una enumeración. Sin embargo, existen matices entre
ellos, por eso se pueden clasificar en distintos tipos:

Leyes y reglamentos: establecen normas de carácter obligatorio cuyo no


cumplimiento conlleva posibles sanciones.

Consejos o recomendaciones: son sugerencias que el lector decide si llevar a


cabo o no.

20
Instrucciones para realizar un procedimiento: establecen los distintos pasos
de un mismo proceso. En estos casos, no solo hay que cumplir todas las
instrucciones, sino que además hay que hacerlo en el orden establecido.

Los recursos gráficos

Algunas instrucciones, por ejemplo la manera de realizar un paso de baile


o en qué parte de un aparato colocar una pieza, resultan difíciles de
comprender cuando solo son expresadas verbalmente. En estos casos, suelen
ser muy útiles las ilustraciones, los gráficos y las fotografías que acompañan
el texto.
Por otra parte, el uso de negritas, subrayados, mayúsculas, recuadros y
colores, así destacar aquellas instrucciones más importantes.

La parodia de textos prescriptivos

Con la estructura y el lenguaje propio de los textos prescriptivos, existen


textos que, en realidad, no son instructivos, ni recetas, ni leyes y que, de
alguna manera, realizan una imitación burlesca de este género. Este
procedimiento se denomina parodia y se puede realizar, también, a partir de
otros tipos de texto.
Así, la parodia de un instructivo puede transmitir, entre otros sentidos, que
algo es tan difícil que ni con instrucciones se puede realizar o que hay
situaciones para las que se escriben instructivos, pero que nunca ocurrirán
porque son imaginarias.

En este sentido lean los siguientes textos de Julio Cortázar:

21
Instrucciones para subir una escalera

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de


manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego
la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva
perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta
alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en
una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se
está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos
peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más
arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera,
ya que cualquiera otra

22
combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar
de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente
incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin
esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños
inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir
una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo,
envuelta casi siempre en cuero o gamuza, yque salvo excepciones cabe exactamente en el
escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se
recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de
confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta
colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero
descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la
coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la
explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos
hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero
golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del
descenso.
FIN

Instrucciones para llorar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo


por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su
paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción
general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos
últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena
enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta
imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato
cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra
nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la
palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de
preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
FIN

23
Lean el siguiente texto:

UN VIAJE SEGURO PARA TODOS ES UN VIAJE FELIZ

Viajar en auto por la ruta es un plan emocionante, y puede serlo mucho más si lo comparte
con su mascota; sin embargo, existen algunas recomendaciones para tener en cuenta. Por
eso le ofrecemos diez consejos para que su mascota y usted disfruten del viaje al máximo.

Lleve sus antecedentes veterinarios. Haga copias de las indicaciones veterinarias y


asegúrese de que sus vacunas estén al día antes de emprender el viaje.

Haga viajes cortos de prueba. Asegúrese de que su mascota esté familiarizada con su auto
y con los movimientos del auto. Trate de realizar un viaje corto para probar.

Póngalo lindo. Haga una cita para que lo bañen y perfumen. Así viajará con un animal
limpio y contento. En el auto habrá ricos aromas y será un viaje mucho más agradable.

Asegure su jaula o arnés.


Su mascota puede viajar con un arnés si se siente cómodo, o dentro de una jaula. En
cualquier caso, cerciórese de que queden bien sujetos para la seguridad de ella y la suya.
Eso evitará que su mascota salga de su espacio mientras que usted maneja.

Dele alimentos livianos.


Ofrezca a su mascota alimentos livianos y en poca cantidad antes de comenzar el viaje. Un
estómago lleno acompañado de mareos y náuseas puede ser peligroso. Cuando termine el
viaje, dele de comer como siempre.

Haga varias paradas.


Deténgase en estaciones de servicio o en zonas con pasto para que su mascota camine un
poco. Estas pausas prolongadas reducirán las probabilidades de que sienta náuseas y
mareos en el auto.

Busque un hospedaje especial con anticipación.


Revise qué hoteles admiten la estadía con mascotas. No lo deje para último momento.

No deje que saque la cabeza por la ventanilla.


Mantenga la cabeza de su mascota dentro del auto mientras maneja. Aunque parezca un
hecho inocente, otro auto podría provocarle heridas. Además, un perro con la cabeza
afuerapuede ser una distracción para otros conductores.
24
Lleve suficiente agua.
Llene botellas de agua en casa o compre agua mineral en el camino. El agua de la canilla de
sitios a los que su mascota no está acostumbrada podría provocarle problemas digestivos
o incluso diarrea.

Identifíquelo con una chapa con su nombre.

Si su mascota se pierde durante el viaje, la persona que lo encuentre podrá comunicarse con
usted de forma rápida y sencilla

¿Qué acciones debe hacer una persona que quiere viajar con su mascota en lossiguientes
momentos?

ANTES DEL VIAJE:

EL MISMO DÍA DEL VIAJE ANTES DE PARTIR:

DURANTE EL VIAJE:

25
.
Actividades

1. Propongan un contexto para las siguientes frases y subrayen aquellas que


sonprescripciones. Luego justifiquen su respuesta.

a. Regalo gatitos de dos meses.


b. Compre Chopitos, el mejor alimento para su mascota.
c. Antes de limpiar la pecera, desenchufe todos los accesorios eléctricos

(filtro,luces, calentador, etcétera).


d. Perros y gatos deberán ser conducidos en la vía pública de forma

responsablemediante el empleo de rienda y pretal, o collar y bozal.


e. Las autoridades deberían proteger a los animales en vías de extinción.
f. En lo posible, no acostumbre a su mascota a dormir en la cama.

2. ¿Cómo se podrían organizar las prescripciones de la actividad


anterior deacuerdo con la siguiente clasificación.

De carácter obligatorio / Un consejo / Uno de los pasos para realizar una


actividad

3. Escriban, en tono de parodia, tres instrucciones para viajar con sus


mascotas.
Los verbos en los textos prescriptivos
La utilización de los verbos en los textos prescriptivos es fundamental, ya
que ellos indican las acciones que deben llevarse a cabo. En los textos
prescriptivos,los verbos pueden tomar distintas formas:

Modo imperativo

26
• Lleva agua (tú).
• Llevá agua (vos).
• Lleve agua (usted).
• Llevad agua (vosotros/as).
• Lleven agua (ustedes).

Expresa órdenes o instrucciones para el receptor. Por eso, solo se conjuga


en segunda persona gramatical: el sujeto del verbo es aquel a quien el
hablante sedirige.

Infinitivo

• Acampar solamente en lugares habilitados.


• Tener a mano un botiquín de primeros auxilios.
• No conducir a alta velocidad.

No se conjuga el verbo que expresa la orden. El verbo no manifiesta


modo,tiempo, persona ni número.

Frases verbales

• Hay que llevar agua.


• Se debe tener a mano un botiquín de primeros auxilios.
• Tiene que conducir con precaución.
• Se puede acampar solamente en lugares habilitados.

Indican la obligatoriedad, la necesidad o la posibilidad de realizar la acción


y se dirigen al público en general. Se introducen mediante otros verbos,
como tener(que), deber y poder o la forma impersonal hay que.

27
Futuro
• Los visitantes se registrarán al ingresar al parque.
• Los visitantes no deberán ingresar con alimentos.
En este caso, el futuro tiene valor de mandato. Se suele usar en leyes,
estatutos yreglamentos.

Los conectores

Los conectores son un procedimiento de cohesión gramatical que se utiliza


para conectar o relacionar ideas y así contribuir a la coherencia textual. El
lector de un texto prescriptivo debe comprender con claridad la relación que
se establece entrelas diferentes ideas. Por eso, los conectores son de gran
utilidad para la comprensión en este tipo de textos. Por ejemplo:

Antes de bañar a tu perro, controlá la temperatura del agua. Luego mojá


su pelaje mientras lo frotás bien con algún champú especial que deberás
extenderdesde el lomo hasta las patas. Por último, lavá su cabeza.

En este caso, los conectores son temporales, ya que manifiestan el orden


cronológico en que se desarrollan los eventos. Otros conectores de este tipo
son:después, más tarde, entonces, a partir de, a continuación, finalmente.

Los conectores también pueden expresar relaciones lógicas. Los más


comunes son los de causa y consecuencia que establecen relaciones de
causa y efecto;por ejemplo, porque, ya que, pues, así que, en consecuencia,
por eso, de esta forma. En el siguiente ejemplo, el conector por lo tanto
introduce una consecuencia:

Los oídos y los ojos de los perros son muy delicados, por lo tanto, hay que
sercuidadosos al lavarles la cabeza.

Los conectores temporales, y los de causa y consecuencia son fundamentales

28
enlos textos prescriptivos; sin embargo, existen otros conectores que
también pueden aparecer en estos textos.

*De adición: indican suma de elementos, por ejemplo, además, también,


incluso,encima.

*De oposición o restricción: establecen relaciones de antagonismo o


restricción,por ejemplo, pero, aunque, sin embargo, a pesar de, no obstante,
si bien.

*De reformulación: anticipan una explicación o una paráfrasis, por


ejemplo, esdecir, en otras palabras, o sea.

ACTIVIDADES
1. Expliquen qué problema presentan las formas verbales del siguiente
texto ycorríjanlo.

Tranquiliza a quien haya sido picado por la abeja. Con las manos limpias,
localizarel aguijón en el lugar de la picadura. Retírelo suavemente con una
pinza. Lava la zona con agua y jabón, y aplicá hielo sobre ella para disminuir
la reacción inflamatoria.

2. Agreguen en el texto de la actividad anterior al menos tres


conectorestemporales.

3. Completen las siguientes instrucciones con conectores lógicos.

• Si observa una hinchazón importante, dificultad para respirar o


aceleración del ritmo cardíaco, acuda de inmediato a un médico ( ) son
síntomas deuna reacción alérgica.

• Las picaduras de abeja pueden ser muy dolorosas, ( ) en general


noproducen consecuencias serias.

29
El mapa
conceptual
El mapa conceptual, en particular, es una técnica de estudio, que consiste en
identificar los conceptos fundamentales de un tema y relacionarlos en forma
gráfica mediante el uso de líneas, flechas y palabras conectoras,
reproduciendo, en un esquema, el orden jerárquico de las ideas
desarrolladas. Este tipo de técnica es especialmente provechosa cuando se
aplica a textos expositivos que presentan clasificaciones complejas.

Para elaborar un mapa conceptual, es conveniente seguir estos pasos:

1. Leer comprensivamente el texto con el que se va a trabajar, y despejar


todaslas dudas sobre el vocabulario

2. Releer el texto y subrayar las palabras claves, es decir, aquellos términos


queexpresan los conceptos fundamentales.

3. Distribuir esos conceptos sobre el espacio de la hoja, ordenándolos


desde losmás generales a los más específicos.

4. Encerrar los conceptos en recuadros o en óvalos, asignando un mismo


tipo demarca para cada nivel jerárquico.

5. Conectarlos con flechas y escribir sobre ellas un conector: una


palabra oexpresión que sirva para conectar las ideas relacionadas.

6. Los ejemplos y definiciones se ubican bajo el recuadro u ovalo


correspondiente,y no se los recuadra.

Características y ventajas de los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales permiten captar, con un golpe de vista, la estructura


conceptual de todo un tema complejo. Por eso, resultan una herramienta
importante para estudiar un tema, pues permiten repasar lo aprendido y,
30
también, autoevaluar los conocimientos adquiridos antes de un examen.

Al confeccionar un esquema de este tipo, el estudiante realiza un doble


trabajo: por un lado, elabora una síntesis de los conceptos y de las relaciones
entre ellos; por otro, ejercita su capacidad de expresar esas relaciones,
incorporando vocabulario específico y utilizándolo de manera correcta.

Para elaborar un mapa conceptual, es conveniente seguir estas indicaciones


yconsejos:

*Ordenar los temas jerárquicamente: los más generales deben ocupar el


lugarsuperior, y los más específicos se derivan de aquellos.

*Se debe usar un lenguaje claro, conciso y especifico de la materia con la que
setrabaja.

*La distribución de la información debe ayudar a que se identifiquen las


relacionesentre los conceptos en forma precisa.

31
32
El relato de ciencia ficción entre la ciencia y la
literatura
El género literario de la ciencia ficción o ficción científica (traducción literal
de science fiction) tiene sus orígenes en las novelas de Julio Verne, H. G. Wells
y Robert L. Stevenson. Este género se basa en la especulación sobre el
desarrollo de la ciencia y de la tecnología; plantea una reflexión sobre los
alcances de estos adelantos científicos y sus consecuencias positivas o
negativas para lahumanidad. Estos relatos proyectan un mundo imaginario
pero posibley coherente, y que se rige por reglas propias.
Los avances científicos del siglo xx fueron propicios para el crecimiento del
género, que luego fue exportado al cine, la historieta yla televisión.

Los temas de la ciencia ficción

Entre los temas que interesaron a la ciencia ficción, se encuentran

*El viaje en el tiempo, ya sea hacia el futuro (anticipación) o hacia elpasado.


Cuando el viaje es hacia el pasado, el objetivo suele ser la modificación de
un hecho importante que determina un cambio en elcurso de la historia.
Este tipo de ficción se denomina ucronía y especula sobre cómo habría sido
la historia si los hechos hubieran sucedido de otra forma.

*Los descubrimientos científicos y tecnológicos en distintos campos, como la


biotecnología, la inteligencia artificial, la ingeniería genética yrobótica, que
cambian la vida de las personas y plantean también importantes dilemas
éticos.

*Los viajes por el universo y el contacto con extraterrestres, hechosque


plantean la posibilidad de conquistar otros espacios y seres desconocidos,
pero también el riesgo de ser dominados por sociedades superiores.

*El desarrollo de supercomputadoras y redes informáticas que atrapana los


ciudadanos y controlan su vida, como lo expone la película Matrix.

33
La utopía y la distopía

La ciencia ficción ha sido una excusa para pensar el futuro de la humanidad: ¿los avances
científicos son garantía de que la humanidad evolucionará hacia un mundo mejor? ¿O tal vez la
manipulación de la tecnología nos llevará a la propia destrucción?
Los avances tecnológicos y científicos que acompañan a la sociedad del siglo xxi tienen su
contracara en el peligro que acarrean, porque elhombre se pregunta cómo serán usados, con
qué fines, en beneficio de quiénes. En consecuencia, todas estas especulaciones dieron origen a
dos tipos de relatos

Las utopías son relatos en los cuales las sociedades del futuro han podido solucionar todos
sus problemas, y en ellas no hay guerras nienfermedades. La palabra utopía proviene del
griego: topos significa‘lugar’, y el prefijo u tiene raíces posibles: ou (‘no’) y eu (‘mejor’); de
manera que utopía significa al mismo tiempo ‘el no lugar’ y ‘el mejor lugar’. El mejor lugar es
el que no existe todavía y, por extensión, el que deseamos, pero en principio es una idea tan
perfecta como irrealizable.

Pero otras narraciones plantean un futuro negativo, opuesto a la sociedad ideal: son los relatos
distópicos. Las distopías se caracterizan por presentar un mundo en guerra, un clima de
violencia generalizado, estados totalitarios que controlan las actividades, pensamientos e
incluso el cuerpo de sus ciudadanos a través de diversos mecanismos. A veces, también se
imagina el fin de la vida enla Tierra como consecuencia de los desastres ecológicos, la
superpoblación y la lucha por los recursos naturales.

Cuento
Apocalipsis
Marco Denevi
La extinción de la raza de los hombres se sitúa aproximadamente a fines del siglo XXXII. La cosa
ocurrió así: las máquinas habían alcanzado tal perfección que los hombres ya no necesitaban
comer, ni dormir, ni leer, ni hablar, ni escribir, ni hacer el amor, ni siquiera pensar. Les bastaba
apretar botones y las máquinas lo hacían todo por ellos. Gradualmente fueron desapareciendo
las biblias, los Leonardo da Vinci, las mesas y los sillones, las rosas, los discos con las nueve
sinfonías de Beethoven, las tiendas de antigüedades, el vino de Burdeos, las oropéndolas, los
tapices flamencos, todo Verdi, las azaleas, el palacio de Versalles. Sólo había máquinas. Después
los hombres empezaron a notar que ellos mismos iban desapareciendo gradualmente, y que en
cambio las máquinas se multiplicaban. Bastó poco tiempo para que el número de los hombres
quedase reducido a la mitad y el de las máquinas aumentase al doble. Las máquinas terminaron
por ocupar todo el espacio disponible. Nadie podía moverse sin tropezar con una de ellas.

34
Finalmente los hombres desaparecieron. Como el último se olvidó de desconectar las máquinas,
desde entonces seguimos funcionando.

Actividades
1 Luego de leer el cuento Apocalipsis del argentino Marco Denevi una vez solamente: Anota tus
primeras impresiones completando las siguientes frases:
El título ‘Apocalipsis’ es apropiado porque…
El tema central del cuento es…
Me gustó / no me gustó el cuento porque…
2 Ahora reflexiona un poco y contesta las siguientes preguntas:
¿Cuándo ocurrirá la extinción de la raza humana según el cuento? (a)
¿Por qué no necesitarán hacer nada los seres humanos? (b)
¿Qué tipo de cosas desaparecerán gradualmente? (c)
¿Qué pasará con los seres humanos? ¿Y con las máquinas? (d)
¿Por qué no serán eliminadas las máquinas? (e)
3 Lee el principio y el final del cuento concentrándote en el narrador, y di si las siguientes
afirmaciones son verdaderas o falsas. A su vez, corrige también las afirmaciones falsas.
Verdader Fals
o o
Al principio el cuento está escrito en tercera persona del
(a)
singular
(b
Al final cambia a primera persona del plural
)
(c) El cuento está narrado desde el punto de vista de los hombres

4 Marca con una X la respuesta correcta:


(a)El entorno es:
el planeta Tierra
una nave espacial
otro planeta
(b)El cuento está localizado en:
el siglo veintidós
la actualidad
el siglo treinta y dos
(c)El espacio es:
el universo entero
el mundo
Argentina, el país del escritor

35
Más Actividades

1. ¿Quién narra la historia? ¿Cómo te diste cuenta?


2. ¿En qué época se sitúa la extinción de la raza humana?
3. ¿Qué han alcanzado las máquinas? ¿Cuál es el resultado?
4. ¿Qué función tenían las máquinas? ¿Es la misma que tienen las actuales?
5. ¿Qué cosas van desapareciendo gradualmente?
6. ¿Por qué razón también comienzan a desaparecer los hombres?
7. ¿A qué número se reducen los hombres? ¿Y a qué número aumentan las máquinas?
8. ¿Qué les ocurre finalmente a los hombres?
9. ¿Por qué siguen funcionando las máquinas?
10.Apocalipsis es un cuento de Ciencia Ficción, ¿por qué?
11.¿En qué temas de la Ciencia Ficción lo situarías? Explica.

36
El cuento de terror: la emoción del miedo
El cuento de terror es un relato elaborado para provocar miedo en el lector; una emoción
compleja que pone a quien lee en una encrucijada ya que, aun cuando siente el placer por la
lectura, puede tener el impulso de querer abandonarla y cerrar el libro. Esto se ve potenciado en
los textos por diversos motivos como la inclusión deelementos tanto sobrenaturales (fantasmas,
hechos inexplicables) como naturales o reales (pesadillas, personajes malvados).

Pero, sea cual fuere su causa, los miedos más antiguos son los más efectivos a la hora temáticas
presentes en viejos relatos folclóricos de distintas culturas del mundo de causar terror. El miedo
a la muerte y a lo desconocido, por ejemplo, son temáticas presentes en viejos relatos folklóricos
de distintas culturas del mundo.

El terror en la literatura

El terror como género se consolida en Occidente durante el siglo XIX. En la historia del cuento de
terror, ocupan un lugar central Edgar Allan Poe (1809-1849) quien renovó el género al introducir
el terror psicológico y Howard Phillips Lovecraft(1890-1937), que dotó al terror de un universo
mitológico propio.

La literatura latinoamericana también ha dado nombres importantes a la tradición del cuento de


terror. Los escritores Leopoldo Lugones (1874-1938) y Horacio Quiroga (1878-1937) son dos
grandes exponentes del género.

Los personajes, los escenarios y los objetos

En los relatos de terror, suelen aparecer algunos elementos que contribuyen a crear un clima de
miedo.

En primer lugar, están los personajes que suelen ser seres espeluznantes. Existen monstruos
naturales (vampiros, hombres-lobo) o creados por el hombre (el golem, el monstruo de
Frankenstein). Seres de ultratumba (fantasmas, zombies) u hombres con las facultades mentales
alteradas. En segundo lugar, se presentan escenarios que pueden ser lugares, desolados y
tenebrosos como castillos y mansiones en ruinas o abandonados, conventos, prisiones y

37
cementerios. Estos espacios son frecuentados por los personajes durante la oscuridad de la
noche y en medio de tormentas eléctricas o en un clima de extremo frio o calor.

Por último, a veces aparecen objetos que provocan espanto, como estatuas, cuadros o muñecas
que cobran vida. También pueden existir talismanes o amuletos que causan el mal

El autor y el narrador

En los textos narrativos literarios es importante distinguir el autor del narrador. El autor es la
persona real que escribió el texto. En cambio, el narrador es una voz ficcional, un punto de vista
elegido por el autor para contar la historia.

Existen tres tipos de narradores y de perspectivas:

1- Narrador protagonista de (perspectiva interna): utiliza la primera persona gramatical,


participa de la historia y desde esa posición cuenta. Es el personaje principal de la historia:
los hechos narrados le ocurrieron a él.

2- Narrador testigo: este tipo de narrador puede adoptar tanto la primera persona
(perspectiva interna) como la tercera (perspectiva externa). Si usa la primera participa de
la historia pero narra en calidad de testigo. Si elige la tercera persona no participa de la
historia, narra como un espectador. A diferencia del narrador omnisciente, no tiene acceso
a la interioridad de los personajes.

3- Narrador omnisciente (perspectiva cero): narra en tercera persona gramatical, posición


que le permite comunicar lo que los personajes piensan, sienten y hacen.

La estructura del cuento

En las narraciones literarias breves hay elementos formales que se repiten aun cuando su
contenido varíe según el tipo de cuento. Estos elementos conforman lo que se denomina
situación narrativa: SITUACION INICIAL, DESARROLLO, SITUACION FINAL.

“El libro”, de Sylvia Iparraguirre


El hombre miró la hora: tenía por delante veinticinco minutos antes de la salida del tren. Se
levantó, pagó el café con leche y fue al baño. En el cubículo, la luz mortecina le alcanzó su cara
38
en el espejo manchado. Maquinalmente se pasó la mano de dedos abiertos por el pelo. Entró al
sanitario, allí la luz era mejor. Apretó el botón y el agua corrió. Cuando se dio vuelta para salir,
descubrió el libro. Estaba en el suelo, de canto contra la pared. Era un libro pequeño y grueso, de
tapas duras y hojas de papel de arroz, inexplicablemente pesado. Lo examinó un momento. No
tenía portada ni título, tampoco el nombre del autor o el de la editorial. Bajó la tapa del inodoro,
se sentó y pasó distraído las primeras páginas de letras apretadas y de una escritura que se
continuaba sin capítulos ni apartados. Miró el reloj. Faltaba para la salida del tren.
Se acomodó mejor y ojeó partes al azar. Sorprendido, reconoció coincidencias. En una página
leyó nombres de lugares y de personas que le eran familiares; a continuación, encontró escritos
los nombres de pila de su padre y su madre. Unas cien páginas más adelante —aunque era difícil
calcularlas por el papel de arroz— leyó, sin error posible, el nombre completo de Gabriela. Cerró
la tapa con fuerza; el libro le producía inquietud y cierta repugnancia. Quedó inmóvil mirando la
puerta pintada toscamente de verde, cruzada por innumerables inscripciones. Fluyeron unos
segundos en los que percibió el ajetreo lejano de la estación y la máquina express del bar.
Cuando logró calmar un insensato presentimiento, volvió a abrir el libro. Recorrió las páginas sin
ver las palabras. Finalmente sus ojos cayeron sobre unas líneas: En el cubículo, la luz mortecina le
alcanza su cara en el espejo manchado. Maquinalmente se pasa la mano de dedos abiertos por el
pelo. Se levantó de un salto. Con el índice entre las páginas, fue a mirarse asombrado al espejo,
como si necesitara corroborar con alguien lo que estaba pasando. Volvió a abrirlo. Se levanta de
un salto. Con el índice entre las páginas, va a mirarse asombrado... El libro cayó dentro del
lavatorio transformado en un objeto candente. Lo miró horrorizado. Consultó el reloj. Su tren
partía en diez minutos. En un gesto irreprimible que consideró de locura, recogió el libro, lo
metió en el bolsillo del saco y salió. Caminó rápido por el extenso hall hacia la plataforma. Con
angustia creciente pensó que cada uno de sus gestos estaba escrito, hasta el acto elemental de
caminar. Palpó el bolsillo deformado por el peso anormal del libro y rechazó, con espanto, la
tentación cada vez más fuerte, más imperiosa, de leer las páginas finales. Se detuvo
desconcertado; faltaban tres minutos para la partida. Miró la gigantesca cúpula como si allí
pudiera encontrar una respuesta. ¿Las páginas le estaban destinadas o el libro poseía una
facultad mimética y transcribía a cada persona que lo encontraba? Apresuró los pasos hacia el
andén pero, por alguna razón oculta, volvió a girar y echó a correr con el peso muerto en el
bolsillo. Atravesó el bar zigzagueando entre las mesas y entró en el baño. El libro era un objeto
maligno; luchó contra el impulso irreprimible de abrirlo en el final y lo dejó en el piso, detrás de
la puerta. Casi sin aliento cruzó el hall. Corrió como si lo persiguieran. Alcanzó a subir al tren
cuando dejaban el oscuro andénatrás y salían al cielo abierto; cuando el conductor elegía una de
las vías de la trama de vías que se abrían en diferentes direcciones.

Lea el cuento y responda las siguientes consignas:


1. ¿Qué estaba haciendo el hombre momentos antes de encontrar el libro?

39
2. ¿Dónde está el libro al comienzo del relato?¿y al final?
3. En el primer párrafo hay una descripción del libro,¿cuáles son las características que
resultarían esperables de un libro?¿cuáles son las extrañas?
4. ¿Qué cosas asustan al protagonista?¿por qué?
5. En el cuento el personaje tiene el impulso irreprimible de leer el final del libro pero no lo
hace,¿qué piensan que descubriría si leyera esas páginas?
6. El protagonista se hace una pregunta sobre la naturaleza del libro y duda entre dos
explicaciones,¿por cuál se decide?¿la otra también podría ser posible o no?
7. Teniendo en cuenta el contexto en el que aparece,¿cuál les parece que puede ser la
acepción correcta de la palabra canto?
a) arte y técnica de emitir sonidos melódicos con la boca y la laringe
b) de lado o costado de alguna cosa opuesto a su plano
c) cada una de las partes en que se divide un poema épico
8. Expliquen el significado de las palabras destacadas en la siguiente oración:
“El libro cayó dentro del laboratorio transformado en un objeto candente”
“La luz mortecina le alcanzó su cara en el espejo”
9. Escriban dos sinónimos para las siguientes palabras: imperiosa/ ajetreo/ espanto.
10.¿Qué elementos característicos del cuento de terror aparecen en “El libro”?
11.Indiquen qué clase de narrador y perspectiva elige la autora para contar la historia.
Justifiquen mediante un fragmento del texto.
Más características de los cuentos de terror…

Los escenarios, los personajes y los objetos

En los relatos de terror, suelen aparecer algunos elementos característicos que contribuyena

crear un clima de miedo:

*Escenarios terroríficos: las acciones suelen desarrollarse en lugares cerrados, alejadosy

lúgubres, castillos, monasterios, mansiones tenebrosas con pasadizos y rincones secretos,

cementerios, catacumbas. Además, las historias, generalmente, transcurren de noche, en medio

de una tormenta con fuertes lluvias, truenos y relámpagos,o en un clima de extremo frío o calor.

40
*Seres espeluznantes: abundan los vampiros, hombres-lobo, personajes con las

facultadesmentales alteradas, con identidades divididas, fantasmas, seres diabólicos,monstruos,

muertos-vivos, etc. En general, estos seres representan una amenazapara los protagonistas.

*Objetos maléficos: los personajes suelen hacer uso de talismanes, amuletos,

muñecasencantadas o cuadros que parecen vivos. En algunos relatos, la amenaza provienede un

objeto que canaliza el mal.

Luego de leer el siguiente fragmento, realicen las actividades.


Desde lo oscuro
Howard Phillips Lovecraft
De Herbert West, que fue mi amigo en la universidad y después en la vida, solo puedo
hablar con extremo terror. Tal terror no se debe solo al carácter siniestro de su reciente
desaparición, sino que fue engendrado por la naturaleza de la obra completa de toda su
vida, y empezó a adquirir su forma más aguda hace más de diecisiete años, cuando
estábamos en tercer año de la Escuela Médica en la Universidad Miskatonic en Arkham.
Mientras él estuvo conmigo, lo asombroso y lo diabólico de sus experimentos me resultó
siempre fascinante, y fui su compañero más próximo. Ahora que él ha partido y el
hechizo está roto, el miedo auténtico es mayor. Los recuerdos y las posibilidades son aún
más horrendos que las realidades.
El primer incidente pavoroso que se produjo durante nuestro trato me causó el peor
espanto que yo haya experimentado jamás, y es solo con reticencia que lo repito. Como dije,
sucedió mientras terminábamos la escuela médica, donde West ya llamaba la atención con sus
excéntricas teorías sobre la naturaleza de la muerte y la posibilidad de superarla en forma
artificial (...).
Lovecraft, Howard Phillips, Cuentos de terror. Buenos Aires, Estrada, 2007. (Fragmento).

Actividades
1.Luego de leer el fragmento, respondan a las siguientes preguntas.
12.*¿Qué efecto les genera la lectura?
41
*¿A qué tipo de relato pertenece?

2.Extraigan del texto palabras que respondan a las siguientes definiciones.


* : sensación de alerta y angustia por la presencia de un peligro o mal, sea real o
imaginario.
* : oscuro, tenebroso o de aspecto desagradable.
* : excesivamente malo.

3.¿Qué función tienen en el relato las palabras con las que completaron la actividad
anterior? ¿Qué otros términos o expresiones cumplen la misma función? Transcríbanlos.

4.Elijan la opción correcta para que las siguientes afirmaciones resulten verdaderas.
*El narrador de “Desde lo oscuro” es interno / externo, ya que no forma / forma parte de
la historiay relata en primera / tercera persona.
*El fragmento leído pertenece al marco / al desarrollo / a la situación final del cuento
“Desde looscuro”.

5.Reescriban el segundo párrafo utilizando otro tipo de narrador. Hagan todos los
cambios que consideren necesarios. ¿Qué narrador utilizaron?

6.Escriban una descripción de la universidad en la que estudian los personajes delrelato.


Utilicen algunos de los siguientes términos: enorme – oscura – laberíntica – tenebrosa –
siniestra

7.Escriban la biografía de Lovecraft a partir de los siguientes datos

*Providence, 20 de agosto de 1890 - Providence, 15 de marzo de 1937.


*Escritor estadounidense.
*1895, murió el padre.
*Se crió en Providence. Sus actividades preferidas eran leer libros de la biblioteca de suabuela e imaginar historias.
*1906, trabajó en el periódico Providence Tribune.
*1914, se integró al grupo de prensa amateur uapa.
*1924, se casó con Sonia HaftGreene.

LA COMUNICACIÓN
El estudio del proceso de la comunicación es fundamental para comprender las “prácticas del
lenguaje”. Usamos la lengua como herramienta para comunicarnos en contextos variados, con
42
distintas personas y con diferentes objetivos; por eso, la reflexión sobre cómo se lleva a cabo
este proceso es fundamental paracomprender qué estudiamos cuando estudiamos Lengua.
El proceso de la comunicación suele explicarse mediante un clásico esquema diseñado por el
lingüista ruso Roman Jakobson, que involucra seis elementos básicos: el emisor, el receptor y
el mensaje; el código con el cual se construye el mensaje, su referente y el canal mediante el
cual se emite. La lingüista francesa Catherine Kerbrat-Orecchioni propuso un esquema que
reformula el de Jakobson y pone en juego otras variables posibles que lo enriquecen.

43
En este esquema, se pueden observar dos instancias del proceso: la de codificación o
producción del mensaje, y la de decodificación o interpretación. En ambas, inciden un
conjunto de variables que, según cómo funcionen, permiten que se produzca o no la
comunicación eficaz. Estas variables son:

*Competencias lingüísticas y paralingüísticas: son las capacidades gramaticales, lingüísticas e


interpretativas que el emisor y el receptor tienen para armar y comprender los mensajes.
Involucra la capacidad para usar e interpretar gestos, miradas, silencios y entonación.

*Competencias ideológicas y culturales: se relacionan con los conocimientos del mundo del
emisor y del receptor. Cuantos más saberes y representaciones compartan, más fluido y eficaz
será el intercambio.

*Determinaciones psicológicas: tienen que ver con la relación que existe entre los
participantes del intercambio. Si tienen familiaridad o no, si ese vínculo es fluido y cordial o no.
Y también se relaciona con las imágenes que cada uno tiene de sí mismo y del otro: quién soy
yo para decir esto o quién es el otro para que me diga esto.

*Restricciones del universo del discurso: son las restricciones o los límites que la situación
comunicativa impone a sus participantes. Concretamente, qué puede decirse o no en un
determinado contexto, el léxico que debe usarse, el registro, etcétera.

*Modelo de producción/interpretación: para producir e interpretar mensajes, se ponen en


juego todos los elementos descriptos anteriormente: las competencias de los participantes,
sus motivaciones personales y los condicionamientos de la situación comunicativa.

ACTIVIDADES

44
1. Identifiquen por qué razones el siguiente intercambio no resulta eficaz. Justifiquen
su respuestateniendo en cuenta el esquema formulado por Kerbrat-Orecchioni.

—¿De qué signo sos?


—¿Signo? ¿Qué es eso?
—Signos de Zodíaco: Libra, Virgo, Escorpio, Leo…
—…
—Bueno. ¿Qué día es tu cumpleaños?

45
2. Identifiquen qué aspecto del esquema de la comunicación puede ser
el que falla en cada uno de lossiguientes casos. Justifiquen sus
respuestas.

a. Un profesor está explicando un tema, y sus alumnos no entienden nada de lo


que dice.
b. Un empleado está enojado con su jefe e intenta expresarle lo que le pasa,
pero no puede decirle todo lo quepiensa al respecto.
c. Un chico le tiene que contar a su amigo algo que lo puede lastimar y no
logra ser claro cuando le transmite lainformación.

3. Reescriban el siguiente correo electrónico dirigido al presidente de una


ONG atendiendo al registroadecuado y a la visión del mundo que esta
promueve.

Querido presidente de Ambientar:


Yo sé que ustedes están a full con el cuidado y la protección del
medioambiente. Aunque fue un bardo cambiarde hábitos, me puse las pilas: ya
no uso más desodorante en aerosol, ni tiro las baterías al tacho así nomás y uso
todo biodegradable. Ahora me gustaría formar parte de su equipo para ser uno
de ustedes (pero no voy a ser tan exagerado, ¡eh!).
Quiero ser el capo de la lucha contra todos los pibes que
maltratan a nuestro planeta.Saludos.
Joaco, el depredador
PD: Igual, ando complicado porque, cuando me baño, derrocho agua a lo
pavote.
Las Funciones del Lenguaje

Cada vez que hacemos uso de la palabra, cada vez que hablamos, tenemos
algún objetivo o finalidad que puede ser consciente o no. Podemos querer
informar sobre un tema, influir sobre nuestro receptor, expresar nuestra
subjetividad. Según el lingüista Roman Jakobson, estas intencionalidades
comunicativas están limitadas a seis funciones del lenguaje, que Jakobson
46
relaciona con los seis elementos que forman el esquema de la comunicación:
un emisor envía unmensaje a un receptor a través de un canal comunicativo
y en un códigocompartido por ambos; este mensaje posee un referente.
Es importante aclarar que las funciones del lenguaje son una abstracción
teórica, por lo tanto, los hablantes no elegimos conscientemente hacer uso
de una o de otra función. Cuando nos expresamos, lo que elegimos es un tipo
de texto (carta informal, texto informativo, conversación oral) que nos
resulta apropiado paranuestras necesidades, y los tipos de textos son los que
vehiculan las funciones dellenguaje. Cada tipo de texto sirve como transmisor
de más de una función del lenguaje, aunque siempre hay una que resulta
predominante.
Las funciones del lenguaje se clasifican de la siguiente manera:
Función emotiva:
•Pone en primer plano al emisor, ya que su intención es manifestar su
subjetividad(sentimientos, opiniones, estados de ánimo).
•Se emplean pronombres y formas verbales en primera persona, y el modo
subjuntivo enoraciones desiderativas, dubitativas.
•Es habitual en el lenguaje cotidiano coloquial, en las cartas familiares.
•Ejemplos: ¡Qué lindo día! | Estoy muy cansado. | Ojalá no llueva.

Función apelativa:
•Está centrada en el receptor porque busca influir sobre él para que actúe
o piense dedeterminada forma.
•Se suele utilizar la segunda persona, las formas imperativas del verbo y
el vocativo,especialmente en pedidos, órdenes y consejos.
•Las publicidades y los discursos políticos suelen vehicular esta función.
• Ejemplos: Pase sus vacaciones en el hotel Estrella Mar. | Vote por
José Pablo paradiputado.

Función referencial:
•Tiene como finalidad transmitir información: datos, hechos, ideas. Está
centrado en elreferente, es decir, en el contenido y en el tema del
mensaje.
•Se caracteriza por la objetividad, el empleo de oraciones
enunciativas en modoindicativo y el uso de la tercera persona
gramatical.
•Los textos que suelen vehicular esta función son los textos científicos, los
47
informativos ylos expositivos.
• Ejemplo: El poeta argentino Oliverio Girondo fue uno de los principales
exponentes delos movimientos de vanguardia en la Argentina. | Argentina
ganó 2 a 0.

Función poética:
•La intencionalidad del emisor se orienta hacia el mensaje en sí mismo para
crear

48
“belleza” con un uso especial de las palabras.
•Se manifiesta en los textos literarios en general y no únicamente en los poemas.
•Ejemplo: Escojo ser en el margen como única posibilidad de existencia. (Julia Otxoa)

Función metalingüística:
•El objetivo comunicativo está puesto en el código utilizado. Se emplea cuando se
reflexiona sobre el lenguaje.
•Esta función se manifiesta en las gramáticas, en los libros de lengua o de lingüística.
•Ejemplo: La palabra cardumen es un sustantivo colectivo.

Función fática o de contacto:


•La función fática se centra en el canal ya que su intención es mantenerlo abierto para
poder establecer una comunicación eficaz.
•Por lo general se manifiesta a través de enunciados destinados a averiguar o informar siel
canal sigue abierto.
•Ejemplo: ¿Me escuchás? | Se me corta Internet, ¿estás?

La poesía y las funciones del lenguaje

Resulta evidente que en la poesía prevalece la función estética o poética del lenguaje
porque su objetivo es lograr “belleza” y artificio a través de las palabras: se prioriza el
mensaje poniendo de relieve su forma, y para eso se emplean toda clase de recursos
literarios, no solo semánticos, sino también fonéticos y sintácticos. La poesía de
vanguardia ha trabajado principalmente con la materialidad de la palabra poética, por
eso es un claro ejemplo de cómo el énfasis está puesto en la construcción del mensaje.
En la poesía, también se pueden vehicular otras funciones del lenguaje, porejemplo, la
función emotiva, en aquellos casos en los que los poemas exterioricen la subjetividad
de su autor, o la metalingüística, en los poemas en los que se reflexiona sobre el
l

Actividades

1. Indiquen qué funciones del lenguaje podrían encontrarse en las siguientessituaciones.


Escriban ejemplos.

49
Una clase de Historia
Un encuentro casual en la calle entre dos viejos amigos
Una llamada telefónica para promocionar un nuevo producto.

2. Clasifiquen los siguientes ejemplos de acuerdo con la función del lenguaje quetransmiten.

• Apaguen o silencien los celulares, por favor.


• En Córdoba hace 42 ºC de sensación térmica.
• ¿Estás ahí?... ¿Hola?
• No puedo más, me siento terriblemente cansada. ¡Necesito vacaciones!
• La provincia de Chubut limita al norte con la provincia de Río Negro; al este, conel Mar
Argentino; al sur, con Santa Cruz, y al oeste, con la República de Chile.

Trabajo Práctico “Comunicación”

A)

Lee atentamente las siguientes historietas y luego responda:

1. ¿Se produce la comunicación en ambas historietas? Justificar.


2. ¿Qué elementos del circuito de la comunicación pudieron fallar en ambas?
3. Piensen y luego transcriban una situación donde falle uno (o más) de los elementos del circuito de la

50
comunicación.

51
B) Elijan TRES publicidades y señalen los recursos utilizados. Indiquen las
funciones del lenguaje que allíaparecen.
C) Escriban un texto BREVE en el que predomine la función argumentativa del
lenguaje.

D) Escriban la función lingüística que predomina en las siguientes diez


expresiones.

 ¿Qué edad tenés?


 Estoy muy contento
 El o x í g e n o e s u n g a s
 ¡Q u é f el iz so y!
 ¿Me escuchas lo que te digo?
 Me a l e g r o de tu é x i t o
 Sí, sí, claro, entiendo, dale, dale.
 Ojala suceda un milagro.

52

También podría gustarte