9 Plan SST Rev.02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

EYM INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.

C Código : PL – SST -01


Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 1 de 39

Plan de Seguridad y Salud en el


Trabajo
(SST)

Control de cambios
Rev. Nº Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Aprobado por:
0 Nov.2022 Emisión Jorge Torres H Ing. Jhon Tineo Ing. Laidy Rondón
Ing. Humberto
Jiménez
1 Mar.2023 Emisión Jorge Torres H Ing. Jhon Tineo Ing. Laidy Rondón
Ing. Humberto
Jiménez
2 Abr.2023 Emisión Jorge Torres H Ing. Jhon Tineo Ing. Laidy Rondón
Ing. Humberto
Jiménez
3 Ene.2024 Emisión Jorge Torres H Ing. Jhon Tineo Ing. Laidy Rondón
Ing. Humberto
Jiménez
Firmas Vigentes:
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 2 de 39

Contenido
1. Objetivos del Plan 4
2. Alcance de la Obra. 4
3. Descripción Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 4
4. Política 5
4.1. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo 5
5. Presupuesto. 5
6. Organización y Responsabilidades para el Desempeño del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 6
6.1. Responsabilidades. 6
7. Elementos del Plan 8
7.1. Objetivos, metas y programa de seguridad y salud en el trabajo. 8
7.1.1. Objetivos y Metas. 8
7.1.2. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 9
7.2. Estructura del Subcomité de seguridad y salud en el trabajo. 11
7.3. Identificación de Requisitos Legales y Contractuales Relacionados con
la Seguridad y Salud en el Trabajo. 13
7.4. Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de
los controles Operacionales, Metodología y Procedimiento. 16
7.4.1. Identificación de Peligros. 16
7.4.2. Evaluación de riesgos. 16
7.4.3. Nivel del riesgo. 18
7.4.4. Control del Riesgo. 18
7.5. Mapa de Riesgo 26
7.6. Planos para instalación de Protección Colectiva. 26
7.7. Plan de Vigilancia de Salud de los Trabajadores 27
7.7.1. Ingreso 27
7.7.2. Periódicos. 27
7.7.3. Retiro 27
7.8. Procedimientos de Trabajo para las Actividades de Alto Riesgo
(Identificados en el IPER). 29
7.9. Equipo de Protección Individual (EPI) 30
7.10. Salud e Higiene y bienestar 31
7.11. Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de
capacitación. 32
7.11.1. Capacitación. 32
7.11.2. Charla de Inducción. 32
7.11.3. Capacitación Específica. 32
7.11.4. Charlas diarias. 33
7.11.5. Charlas semanales 33
7.11.6. Capacitación a Brigadas / Comités SST 33
7.12. Registros del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 34
7.13. Programa de inspecciones. 34
7.13.1. Inspección de Obra. 34
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 3 de 39

7.13.2. Inspección de Empleados 34


7.13.3. Inspecciones Específicas. 34
7.14. Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales. 34
7.15. Auditorias del Programa 36
7.16. Gestión de la Mejora Continua de la Seguridad y Salud en el Trabajo 37
7.16.1. Comprobación y Acción Correctiva. 37
7.16.2. Monitoreo proactivo y reactivo. 37
7.16.3. Indicadores de resultados. 37
7.16.4. No conformidades y acciones de mejora, correctivas /
preventivas. 38
7.16.5. Simulacros 38
7.16.6. Reuniones 38
7.16.7. Revisión por la Dirección. 38
7.17. Plan de Respuesta a Emergencias 39
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 4 de 39

1. Objetivos del Plan

• Cumplir los estándares de SST, Reglamento Interno de SST que EYM INGENIEROS
CONTRATISTAS SAC implementa continuamente bajo la Normativa Peruana Legal Vigente D.S
011-2019 TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción, D.S
010 -2014 TR, Ley 30222 Modificación de ley 29783, Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo, D.S. 005 –2012 TR Reglamento de Ley Nº 29783, Norma G 050 Seguridad durante
la Construcción y el modelo especificado por la norma OHSAS 18001:2007, aplicable durante la
ejecución de obras de los proyectos de EYM INGENIEROS CONTRATISTAS SAC.
• Tender al “Cero Incidentes” como algo alcanzable, minimizando la ocurrencia de los accidentes
e incidentes, enfermedades ocupacionales tanto los personales como de daños a los equipos,
maquinarias, instalaciones.
• Obtener y mantener ambientes de trabajo libres de contaminantes, identificando y controlando
los riesgos que puedan causar daño a las personas, instalaciones y proceso.
• Mejora Continua del Sistema de seguridad y Salud en el Trabajo.

2. Alcance de la Obra.
El presente documento será aplicado a todo Proyecto de EYM INGENIEROS CONTRATISTAS
SAC. Se implementará la gestión de seguridad y salud ocupacional a través de un plan de
seguridad y salud en el trabajo el cual deberá tener cuenta los lineamientos descritos en el
presente documento.
Se aplica al personal empleado y subcontratista contratado por EYM INGENIEROS
CONTRATISTAS SAC para los trabajos de construcción.

3. Descripción Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

EYM INGENIEROS CONTRATISTAS SAC, como Empresa ha asumido el compromiso de


ejecutar sus proyectos constructivos bajo la premisa de proteger la salud e integridad física de
sus trabajadores, cumpliendo con los requisitos de Seguridad y Salud Ocupacional establecidos
en la Legislación Nacional Vigente y las disposiciones contraídas con sus Clientes. Para ello ha
tomado como referencia la Norma G 050 Seguridad durante la Construcción, D.S 011-2019 TR
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción, D.S 010 -2014 TR,
Ley 30222 Modificación de ley 29783, Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,
D.S 005 – 2012 TR Reglamento de Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, D.A
Nº 339 – MINSA / DGIESP – 2023 Directiva Administrativa que establece las disposiciones para la
Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de Exposición a SARS – CoV-
2 . El modelo de gestión del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional diseñado para el presente
proyecto, está concebido como parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 5 de 39

El sistema de gestión está basado en el ciclo de 4 etapas de la Mejora Continua (Ciclo de Shewhart o
Deming).

4. Política

4.1. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

5. Presupuesto.

El área de Seguridad y Salud en el Trabajo mantiene un presupuesto asignado según el centro


de costos de cada Obra, el cual está destinado a la ejecución del presente Plan.

Artículo Unidad Costo Total


Casco de Seguridad. 05 7.00 35.00
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 6 de 39

Tapones de Oído. 05 1.50 7.50


Orejeras 05 50.00 250.0
Lentes de Seguridad. 05 5.00 25.00
Barbiquejo. 05 1.00 5.00
Polo manga larga. 05 12.00 60.00
Guantes. 05 5.00 25.00
Pantalón. 05 20.00 100.00
Botas de Seguridad. 05 80.00 400.00
Careta de Soldar. 03 30.00 90.00
Respirador de Media 03 85.00 255.00
Cara.
Filtros para Humos 03 32.00 96.00
Metálicos.
Mandil Cuero Cromo 03 30.00 90.00
Guantes Cuero Cromo 03 10.00 30.00
Mangas Cuero Cromo 03 17.00 51.00
Escarpines Cuero 03 17.00 51.00
Cromo
Examen Médico 03 145.00 435.00
Ocupacional (EMO)
2005.50

6. Organización y Responsabilidades para el Desempeño del Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo.

6.1. Responsabilidades.

EYM INGENIEROS CONTRATISTAS SAC a través del Gerente General, Encargado de Obra
/ Capataz y el Supervisor (Representante de SST) establece roles y responsabilidades para
cada función y nivel relevante del proyecto, sin perjuicio de sus demás responsabilidades,
para implementar el sistema de SST.

Gerencia General.
• Otorgar los recursos y facilidades necesarias para el desarrollo del programa.
• Conocer y Liderar el Sistema de Gestión, manifestando un compromiso visible con la política
de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa.
• Establecer y comunicar la política de la empresa en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la Empresa.
• Asignar las responsabilidades que correspondan a cada nivel jerárquico de la organización
respecto al cumplimiento del sistema.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 7 de 39

• Participa en la emisión del informe final de los accidentes graves y serios ocurridos en la
empresa.
• Coordinar con el Encargado de Obra / Capataz y el Supervisor (Representante de SST) para
realizar los trabajos de contingencia.

Encargado de Obra / Capataz


• Implementar el Plan de SST
• Establecer y mantener condiciones de trabajo seguras y saludables ciñéndose al Plan de
SST.
• Asegurar que la Política de SST sea divulgada a todo el personal bajo su control.
• Verificar que los permisos de Trabajo, Check List y demás formatos sean llenados antes de
inicio de labores,
• Conocer y difundir el Plan de SST, los procedimientos y las regulaciones gubernamentales
aplicables asegurando su comprensión y cumplimiento por parte del personal empleado y
obrero bajo su cargo.
• Seguir los procedimientos e instrucciones de trabajo previamente planificados con el
Supervisor (Representante de SST), retroalimentándolos para asegurar su mejora continua.
• Abastecer y coordinar el cambio de EPP para el personal a su cargo, y solicitar el registro de
las mismas.
• Asegurar que los trabajadores a su cargo sean informados y cumplan de los requerimientos
del Plan de SST del proyecto.
• Coordinar con otros contratistas y subcontratistas para asegurar que los asuntos de SST
comunes sean tratados apropiadamente.
• Reportar de inmediato al Gerente General y Supervisor (Representante de SST) cualquier
incidente o accidente que ocurra en su frente de trabajo y brindar información veraz de lo
ocurrido durante el proceso de investigación correspondiente.
• Realizar inspecciones planeadas sobre las condiciones durante las jornadas de trabajo; y
tomar las acciones correctivas sobre todo aquello que se encuentre debajo de los
estándares.
• Coordinar con el Gerente y el Supervisor (Representante de SST) para realizar los trabajos
de contingencia.
• Participar de las investigaciones de accidentes e incidentes.
• Participar de las reuniones de comité de SST.

Supervisor (Representante de SST).


• Asistir al Gerente General en la elaboración e implementación del Plan de Prevención de
Riesgos de obra.
• Analizar los riesgos específicos de obra bajo su cargo y controlando su implementación de
acuerdo a lo establecido.
• Controlar el cumplimiento de las exigencias legales de SST.
• Detener la operación, área o equipo, cuando el nivel de criticidad del riesgo así lo amerite.
• Asegurar que los procedimientos estén siendo apropiada y uniformemente aplicados en el
trabajo.
• Conducir inspecciones planificadas, utilizando los formatos estandarizados para el
desempeño en SST.
• Asistir y entrenar a los responsables del trabajo en el análisis de investigación de incidentes
y procedimientos de acción correctiva en las actividades.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 8 de 39

• Asegurar el mantenimiento del Sistema de SST, realizando registros y reportes.


• Llevar a cabo el Programa de Capacitación a todo el personal, manteniendo el registro
correspondiente.
• Brindar instrucción apropiada y supervisión adecuada al Contratista bajo su control,
incentivándolos a reportar defectos o condiciones que estén debajo de los estándares, que
afecten la seguridad del lugar, para que las acciones correctivas puedan ser aplicadas en
forma apropiada y oportuna.
• Recoger y reportar información acerca de la implantación del Plan de SST al Gerente General.
• Coordinar con el Gerente General para que la documentación de SST requerida por parte de
organismos del estado y Clientes sea entregada oportunamente.
• Identificar, evaluar y controlar los riesgos propios de las actividades de Obra.
• Realizar inspecciones de SST continuas.
• Desarrollar procedimientos e instrucciones de trabajo de SST específicas de Obra, para su
aplicación y posterior difusión como un documento del Sistema de SST.
• Asistir y entrenar a los Trabajadores en buenas prácticas de SST.
• Asegurar que se tomen las acciones correctivas para prevenir la repetición de eventos no
deseados.

Colaboradores
• Responsables de cumplir el presente Plan de SST,
• Usar su EPP en todo momento.
• Acatar todas las indicaciones referentes a medidas de seguridad, con la finalidad de eliminar
los actos y condiciones inseguras.
• Informar de inmediato a su Supervisor (Representante de Seguridad), Encargado de Obra /
Capataz acerca de cualquier situación que considere pueda presentar un riesgo para la
seguridad y salud.
• Mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo, localizando los equipos y materiales en
los lugares asignados.
• Participar en las actividades de prevención de riesgos.

7. Elementos del Plan

7.1. Objetivos, metas y programa de seguridad y salud en el trabajo.

7.1.1.Objetivos y Metas.
EYM INGENIEROS CONTRATISTAS SAC., tiene los siguientes objetivos y metas de Seguridad
y Salud en el trabajo para el 2023.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 9 de 39

Objetivo Objetivo Acción Indicador Meta 2023


Mantener Capacitar en temas de SST y Calidad
competencias en el trabajo:
Ic= H-H capacitados/mes > 3 H-H/mes
en ejecución de • Charlas diarias.
obras. • Cursos mensuales.
Medidas de control (MdC) de riesgo
por proceso. Medidas de Control ejecutadas
• Análisis de Riesgo. Im = ------------------------------------------- x 100 90%
• Procedimientos implementados. Medidas de Control planificadas
• AST evidenciado.
Implementar Inspecciones y
Observaciones de Desempeño en
Minimizar los seguridad y salud en cada proyecto: Inspecciones ejecutadas
accidentes y • Áreas y Accesos. Ii= ------------------------------------ x 100 90%
daños a la salud • Equipos, Herramientas y Inspecciones planificadas
en cada Materiales.
proyecto. • Personal.
Implementación de Índice de Accidentes c/ tiempo perdido
If= ---------------------------------------- x 1000000 ≤ 17.2
Frecuencia. HH Trabajadas en el mes
Implementación de Índice de Días perdidos por accidente
Ig = --------------------------------------- x 1000000 ≤ 85.9
Gravedad. HH Trabajadas en el mes
Implementación Índice de
Ia = If x Ig / 1000 ≤ 1.5
accidentabilidad
Velar por la
Salud de los Vigilar el cumplimiento de las Personal evaluado
Ir = -------------------------------- x 100 100%
trabajadores. Evaluaciones médicas. Total de Trabajadores

7.1.2.Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Se elaborará el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mismo deberá estar


aprobado por el comité de seguridad y salud en el trabajo en obra.
Para la elaboración del Programa se deberá tener como mínimo las siguientes actividades

Item Actividades Frecuencia Responsable


1 Liderazgo y Compromiso
Capataz /
Difundir Política de Seguridad y Salud en el Trabajo a Supervisor
1.1 Inicio de Proyecto
todos los trabajadores y empleados (Staff). (Representante
de SST).
Capataz /
Supervisor
1.2 Implementar Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. Mensual.
(Representante
de SST).
2 Entrenamiento y Capacitación
Inicio del
Supervisor
Charla de Inducción Seguridad y Salud en el Trabajo Proyecto, cuando
2.1 (Representante
(SST), mínimo 2 horas. ingrese personal
de SST).
nuevo.
Supervisor
2.2 Charlas diarias ( 10 minutos) de SST Diario. (Representante
de SST).
2.3 Charlas semanales ( 30 minutos ) de SST Semanales. Supervisor
(Representante
de SST).
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 10 de 39

Supervisor
Cursos de Capacitación Específica (Trabajos en caliente, Eventuales/Planifi
2.4 (Representante
en altura, Herramientas Eléctricas etc.). cadas.
de SST).
3 Comunicación
Supervisor
3.1 Informe Semanal de Gestión al Residente de Obra. Semanal. (Representante
de SST).
Supervisor
3.2 Divulgación de Accidentes / Incidentes Eventual. (Representante
de SST).
Cuando se pase Supervisor
Elección de representantes de Comité de Seguridad y
3.3 de 20 (Representante
Salud en el Trabajo o Representante de Trabajadores.
trabajadores. de SST).
4 Reuniones
Ing. Residente /
Supervisor
4.1 Con Residente de Obra. Semanal.
(Representante
de SST).
5 Inspecciones de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
5.1 Inspecciones Específicas.
Supervisor
5.1.1 Inspección Esmeril / Amoladora Diario. (Representante
de SST).
Supervisor
5.1.2 Inspección de Andamios. Diario. (Representante
de SST).
Supervisor
5.1.3 Inspección de Plataformas. Diario. (Representante
de SST).
Supervisor
5.1.4 Inspección de Arnés. Interdiario. (Representante
de SST).
Supervisor
5.1.5 Inspección uso de EPP. Interdiario. (Representante
de SST).
Supervisor
5.1.6 Inspección de herramientas manuales. Mensual. (Representante
de SST)
Supervisor
5.1.7 Inspección de Herramientas eléctricas. Mensual. (Representante
de SST)
Supervisor
5.1.8 Permiso Trabajo en Caliente Diario. (Representante
de SST).
Supervisor
5.1.9 Permiso Trabajo en Altura Diario. (Representante
de SST).
6 Salud Ocupacional
6.1 Exámenes Médicos Ocupacionales de los Trabajadores.
Cada vez que se Supervisor
6.1.1 Exámenes médicos requiera el (Representante
ingreso. de SST)
7 Registro de documentación
7.1 Mensual. Supervisor
Registro de accidentes y enfermedades ocupacionales. (Representante
de SST)
7.2 Anual Supervisor
Registro de exámenes médicos ocupacionales. (Representante
de SST)
7.3 Registro de inducción, charlas diarias, Charlas Semanal, Eventual. Supervisor
charlas específicas y cursos.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 11 de 39

(Representante
de SST)
7.4 Registros de Incidentes y Accidentes. Eventual. Supervisor
(Representante
de SST)
7.5 Registro de Informes de seguridad y salud en el trabajo. Semanal Supervisor
(Representante
de SST)
7.6 Registro de Informes de Seguridad y Salud en el Trabajo. Mensual. Supervisor
(Representante
de SST)
Supervisor
Registro de inspecciones de Seguridad y Salud en el
7.7 Quincenal. (Representante
Trabajo de Obra
de SST)
Supervisor
7.8 Registro de estadísticas de SST. Mensual. (Representante
de SST)
Supervisor
7.9 Registro de Inventario de IPER Mensual. (Representante
de SST)

7.2. Estructura del Subcomité de seguridad y salud en el trabajo.

Presidente del Comité de Seguridad

Secretario del Comité de Seguridad

Representante de Trabajadores y Empleadores

La empresa con 20 o más trabajadores deben constituir un Comité de Seguridad y Salud en el


Trabajo, el cual estará constituido en forma paritaria, es decir, con igual número de representantes
de la parte empleadora y de la parte trabajadora.

La empresa con menos de 20 trabajadores debe capacitar y nombrar, entre sus trabajadores de
las áreas productivas, cuando menos un Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Son funciones del Comité: (D.S 011 – 2019 – TR / D.S 005 – 2012 –TR / D.S 001 -2021 - TR).

Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, o del/de la Supervisor/a de


Seguridad y Salud en el Trabajo, las siguientes:

• Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad
del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
• Aprobar y vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
y el Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, elaborados por el/el empleador/a.
• Conocer, aprobar y dar seguimiento al cumplimiento del Programa Anual de Seguridad y
Salud en el Trabajo, del Programa Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y
del Programa Anual de Capacitaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 12 de 39

• Promover que al inicio de la relación laboral los/las trabajadores/as reciban inducción,


capacitación y entrenamiento sobre la prevención de riesgos laborales presentes en el lugar
y puesto de trabajo.
• Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de
las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo, emitiendo las
recomendaciones respectivas para evitar la repetición de estos.
• Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la repetición de los
accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.
• Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y el medio
ambiente de trabajo.
• Revisar mensualmente las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades
profesionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro y evaluación son constantemente
actualizados por la unidad orgánica de seguridad y salud en el trabajo del/de empleador/a.
• Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
• Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia y asesoramiento
al/a la empleador/a y al/a trabajador/a.
• Participar en la elaboración, aprobación, implementación y evaluación de las políticas, planes,
reglamentos, programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo y programas de
prevención de accidentes y enfermedades profesionales de la obra;
• Considerar las circunstancias y participar en la investigación de las causas de todos los
accidentes, enfermedades profesionales e incidentes que ocurran en la obra, emitiendo las
recomendaciones respectivas para evitar la repetición de estos y haciendo seguimiento de su
implementación y eficacia;
• Formular recomendaciones para la mejora de las condiciones y el medio ambiente de trabajo,
velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y examinar su eficacia;
• Realizar inspecciones periódicas del lugar de trabajo y de sus instalaciones, maquinarias y
equipos a fin de reforzar la gestión preventiva.
• Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones técnicas
del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo.
• Promover el compromiso, colaboración y participación activa de todos/as los/las
trabajadores/as en el fomento de la prevención de riesgos en el lugar de trabajo.
* Promover que los/la trabajadores/as estén informados/as y conozcan los reglamentos,
instrucciones, especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás documentos escritos o
gráficos relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
* Vigilar la ejecución y cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra;
* Revisar periódicamente la ejecución de los programas de capacitación y entrenamiento; y
* Reportar a la máxima autoridad del/de la empleador/a la siguiente información:

* El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata; y


* Las actividades del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo con las estadísticas de
accidentes, incidentes y enfermedades profesionales trimestralmente.

* Llevar en el control del cumplimiento de los acuerdos registrados en el libro de Actas.


* Reunirse mensualmente en forma ordinario para analizar y evaluar el avance de los objetivos
establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar accidentes que
revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.

Los representantes deben ser capacitados en temas relacionados a las funciones que van a
desempeñar antes de asumir el cargo y durante el ejercicio del mismo.

El Comité de Seguridad y Salud, el Supervisor y todos los que participen en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud, deben contar con la autoridad que requiera para llevar a cabo adecuadamente sus
funciones
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 13 de 39

7.3. Identificación de Requisitos Legales y Contractuales Relacionados con la Seguridad y


Salud en el Trabajo.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 14 de 39

Aplicación en
Nº Normativa Legal vigente EYM INGENIEROS
CONTRATISTAS SAC

1 D.S 001 – 2021 TR Modificación de Artículos de la Ley N° 29783. - En aspectos de Seguridad y Salud
en el trabajo.

2
D.S 011 -2019 TR Reglamento de Seguridad y Salud en el - En aspectos de Seguridad y Salud
Trabajo para el Sector Construcción en el trabajo.
D.S 010 -2014 TR Aprueban Normas Complementarias para la
3
adecuada aplicación de la única disposición Complementaria - En aspectos de Seguridad y Salud
Transitoria de la Ley N°30222 Ley que modifica la Ley de Seguridad y en el trabajo.
Salud en el Trabajo.
4
Ley 30222 modificación Ley N°29783 Ley de seguridad y Salud en el - En aspectos de Seguridad y Salud
Trabajo. en el trabajo.
5 LEY Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - En aspectos de Seguridad y Salud
en el trabajo.
D.S 005 – 2012 T.R LEY Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el - En aspectos de Seguridad y Salud
6
Trabajo en el trabajo.
R.M 050 – 2013 Formatos Referenciales de los Registros Obligatorios - En aspectos de Seguridad y Salud
7
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. en el trabajo.
- En aspectos de SST:
Reglamento Nacional de Edificaciones ( Ministerio de Vivienda, Instalaciones, zona de trabajo,
8
Construcción y Saneamiento) oficinas, baños y Equipo de
Protección Personal.
9 Norma G.050 Seguridad durante la construcción - Cumplimiento de todos los
aspectos de Seguridad y Salud.
10 D.S N° 033 – 2001 – MTC Reglamento Nacional de Tránsito. - Aplicación para el Control y desvío
de Tránsito Vehicular
11
Reglamento Nacional de vehículos: Decreto Supremo N° 058-2003- - Aplicación para todo Vehículo que
MTC (12.OCT.2003) ingrese al proyecto.
Norma Técnica Peruana para SEÑALES DE SEGURIDAD: NTP - Aplicación en la utilización de
399.010-1: 2004 (Colores, símbolos, formas y dimensiones de Señales, forma, dimensiones y
12
señales de seguridad. Parte 1: reglas para el diseño de las señales colores tanto para el Plan Vial
de seguridad. 2ª. ed.) como para la Seguridad Industrial.
13
Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor en Calles y - Aplicación para el Control y Desvío
Carreteras: Resolución Ministerial: RM-210-2000 MTC/15.02 de Tránsito Vehicular.
NTP 399.013-1974 (Revisada 2012); Colores de identificación de - Aplicación en la utilización de
14 gases industriales contenidos en envases a presión, cilindros, identificación de colores para
balones, botellas y tanques. gases
Industriales.
NTP 399.015-2001; Símbolos Pictóricos Para Manipuleo - Aplicación en la utilización de
15 Símbolos pictóricos para
De Mercancía Peligrosa
Mercancía Peligrosa.
16
NTP 350.043-1-2011; Extintores Portátiles. Selección, distribución, - Aplicación en la utilización de
inspección, mantenimiento, recarga y prueba hidrostática Extintores Portátiles.
NTP 350.043-2-1998; Extintores Portátiles. Selección,
17 distribución, inspección, mantenimiento, recarga y prueba - Aplicación en la utilización de
hidrostática Extintores de Agentes Halogenados Extintores Portátiles.

18 NTP 833.034-2001; Extintores Portátiles Verificación - Aplicación en la utilización de


Extintores Portátiles.
19
NTP 350.021:2012; Clasificación de los Fuegos y su - Aplicación en la utilización de
representación grafica Extintores Portátiles.
20 NTP 399.046:1977; Gafas o Anteojos De Seguridad. - Aplicación en la utilización de
Extintores Portátiles.
21
NTP 399.047:1977; Cinturones, Correas Y Arneses De - Aplicación en la utilización de
Seguridad. EPP.
22 NTP 392.002:1977; Anteojos De Seguridad De Copa - Aplicación en la utilización de EPP
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 15 de 39

23
NTP 399.044:1977; Escudos De Protección Facial De - Aplicación en la utilización de
Uso Industrial. EPP.
24
NTP 399.045:1977; Mascaras Para Soldadura Eléctrica O - Aplicación en la utilización de
Por Arco EPP.
25
NTP ISO 20345:2008; Equipo De Protección Individual. - Aplicación en la utilización de
Calzado De Seguridad. EPP.
26 NTP 400.033-1984; Andamios Definición y clasificación. - Aplicación en la utilización
Andamios.
D.S. Nº 009-97-SA.- Reglamento de la Ley de Modernización de la
27
Seguridad Social en Salud. - En prevención de daño a la Salud.
D.S Nº 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro Complementario de
28
Trabajo de Riesgo. - Cobertura en caso de accidentes,
D.S. N° 039-93-PCM.- Aprueba el Reglamento de Prevención y
29
Control del Cáncer Profesional. - En prevención de daño a la Salud.
RM 480 – 2008 NTS Nº 068 – MINSA Norma Técnica de Salud que
30
establece el listado de Enfermedades Profesionales. - En prevención de daño a la Salud.
RM 798 – 2010 MINSA, Modificación Listado Enfermedades
31
Profesionales se agrega al grupo 3. - En prevención de daño a la Salud.
RM 312 – 2011 MINSA, Protocolos de Examen Médico Ocupacional y
32
Guías de Evaluación Médico Ocupacional (Ministerio de Salud). - En prevención de daño a la Salud.
RM 004 – 2014 MINSA Modificatoria Protocolos de Examen Médico
33
Ocupacional y Guías de Evaluación Medico Ocupacional. - En prevención de daño a la Salud.
D.S 039-93-PCM, Reglamento de Prevención y Control del Cáncer
34
Profesional. - En prevención de daño a la Salud.
D.S 007-93-TR, Modifican Reglamento de Prevención y Control del
35
cáncer Profesional. - En prevención de daño a la Salud.
36 D.S 009-97- EM, Reglamento de Seguridad Radiológica. - En prevención de daño a la Salud.
37 LEY 28028; Regulación del Uso Fuentes Radiación Ionizante. - En prevención de daño a la Salud.
38 DS 039-2088-EM; Reglamento de la Ley Nº 28028. - En prevención de daño a la Salud.
39 RM 717-2005-MINSA; Reglamento para la Prohibición del Asbesto. - En prevención de daño a la Salud.
Ley 30102 ley que dispone medidas preventivas contra los efectos
40 nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación - En prevención de daño a la Salud.
solar.
DS 010-2001-TR; Establece Día de la Seguridad y Salud en el
41
Trabajo. - Aplicación en Seguridad Industrial.
RM 148 – 2012 - TR Reglamento de Constitución y Funcionamiento
42 del Comité y Designación y Funciones del Supervisor de Seguridad y - En Comité de Seguridad.
Salud en el Trabajo.
RM 374 2008 TR Listado de Agentes Físicos, Químicos, Biológicos,
43 Ergonómicos y Psicosociales que generan Riesgos a la Salud a la - En prevención de daño a la Salud.
Mujer Gestante.
RM 375-2008 TR Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
44
Evaluación de Riesgo Disergonómico. - En prevención de daño a la Salud.
D.S 015 - 2005 SA Reglamento sobre Valores Límites Permisibles
45
para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo - En prevención de daño a la Salud.
46 LEY 28806; Ley General De Inspección Del Trabajo - En Inspección de Seguridad.
Decreto Supremo Nº 019-2006-TR – Reglamento de la Ley General
47
de Inspección del Trabajo. - En Inspección de Seguridad.
Decreto Supremo Nº 019-2007-TR – Modificaciones al
48
Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo - En Inspección de Seguridad.
DL. Nº 910; Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del
49
Trabajador. - En Inspección de Seguridad.
Ordenanza 059; Ordenanza Reglamentaria de la Interferencia de
50
Vías en la Provincia de Lima - Interferencia Vial.
51 Ley N° 29090; Regulación de Habilitaciones Urbanas y Modificatorias. - En vivienda.
52 Código Nacional de Electricidad – Utilización. - Medidas de seguridad en la parte
eléctrica.
53 Ley No. 26842; Ley General de Salud. - En prevención de daño a la Salud.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 16 de 39

D.S 074 - 201 PCM Reglamento de Estándares Nacionales de


54
Calidad Ambiental del Aire. - En prevención de daño a la Salud.
55 D.S 003 - 2008 MINAM Estándares de Calidad Ambiental para Aire - En prevención de daño a la Salud.
D.S 085 - 2003 PCM Reglamento de Estándares de Calidad
56
Ambiental para Ruido - En prevención de daño a la Salud.
Resolución Ministerial 972-2020-MINSA Lineamientos para la
57 Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con - En prevención de daño a la Salud.
Riesgo de Exposición a SARS – CoV- 2
Resolución Ministerial 087-2020-VIVIENDA Protocolo Sanitario del
58 Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento para el inicio gradual e - En prevención de daño a la Salud.
incremental de las actividades en la Reanudación de Actividades
59 Ley 28611; Ley General del Ambiente. - En prevención de Medio Ambiente.
60
Ordenanza 015-MLM; Ordenanza Para La Supresión y - En prevención de daño a la Salud
Limitación De Los Ruidos Nocivos Y Molestos. y Medio Ambiente.
61 Ley 27314Ley General de Residuos Sólidos. - En prevención de daño a la Salud.
62 Reglamento de la Ley D.S 057 - 2004 PCM. - En prevención de daño a la Salud.
63 Anexo del Reglamento de la ley D.S 057- 2004 PCM. - En prevención de daño a la Salud.
NTP 900.058-2019; Código Colores de Dispositivos de
64
Almacenamiento de Residuos - En prevención de Medio Ambiente.

7.4. Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de los controles


Operacionales, Metodología y Procedimiento.

Se realizará un IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos), el cual se tiene en


anexo aparte donde se ha evaluado todos los procesos realizados en Obra.

7.4.1. Identificación de Peligros.


El Encargado de Obra / Capataz y el Supervisor (Representante de SST), revisan y
analizan todos los procedimientos de Obra para identificar los peligros de sus actividades
y evaluar los riesgos.

7.4.2. Evaluación de riesgos.


La evaluación del riesgo nos proporciona el grado de criticidad de los diferentes
escenarios identificados, con el fin de reconocer cuales riesgos tendrán prioridad en el
control. Para ello se toman en cuenta las variables:

• Frecuencia (Probabilidad de ocurrencia).


• Severidad (Gravedad o Magnitud de la consecuencia).

• Para determinar la Severidad deben elegir el evento más razonable o lógico, no el mejor
o peor caso.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 17 de 39

• Para determinar la Probabilidad (Frecuencia) deben considerar la experiencia propia o de


otras fuentes y tomar en cuenta los controles actuales.

• Evaluando el Riesgo para cada Peligro combinando la Severidad y Frecuencia en base


a la matriz de riesgos.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 18 de 39

7.4.3. Nivel del riesgo.

Con el valor del riesgo obtenido y comparándolo con el valor tolerable, se emite un juicio sobre la
tolerabilidad del riesgo en cuestión

7.4.4. Control del Riesgo.

EYM INGENIEROS CONTRATISTAS SAC a través del Gerente General y Supervisor


(Representante de SST), establece controles de riesgos según su aceptabilidad,
desarrollando una tabla de puntos críticos de seguridad indicando las medidas de control
mínimas para cada proceso. Antes del inicio de una obra se revisará y aprobará una Matriz
de “Identificación de Peligros y Evaluación de Impactos” (IPER). Durante el desarrollo de
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 19 de 39

cada proyecto se actualizará esta matriz y se realizará un “Análisis de Seguridad para el


Trabajo” (AST).
A continuación, se describen las actividades que se realizan en EYM INGENIEROS
CONTRATISTAS SAC y las medidas de prevención a tomar de manera general, las cuales
se encuentran con mayor detalle en el IPER y Procedimientos de Seguridad.

EJECUCION DE OBRA

• Colocación de Barandas
o Medidas Preventivas
✓ Los trabajadores utilizaran todos sus EPP (Casco, guantes, botas con
punta de acero, tapones de oído y lentes de seguridad, además
usaran mandil y escarpines de cuero cromo) adicionalmente se
colocarán respiradores de media cara con filtros para humos
metálicos.
✓ Tener pozo a tierra.
✓ Para evitar los accidentes por tropiezos o por pisadas sobre objetos
cortantes está previsto que mantenga limpios y ordenados los lugares
de trabajo (los cables de la máquina de soldar deben estar por lo alto)
✓ Se debe comprobar, antes de la utilización de cualquier máquina
herramienta, que se encuentra en óptimas condiciones y con todos
los mecanismos y protectores de seguridad instalados en buen
estado. De lo contrario es una máquina peligrosa y no hay que utilizar.
✓ El ruido producido por la amoladora (esmeril) es superior al admisible
para evitar la sordera del trabajador debe de utilizar orejeras o
tapones de oído.
✓ Se tendrá a la mano las hojas de seguridad (MSDS) de los productos
químicos ante cualquier eventualidad.
✓ Para evitar el riesgo de explosión (o de incendio), están prohibidos
los trabajos de soldadura y oxicorte cerca de los lugares en los que
se empleen productos inflamables, alejarlos 10 mt., de distancia.
✓ Para evitar el riesgo eléctrico, se le prohíbe la conexión de los cables
eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las
clavijas macho - hembra. Si no dispone de clavija de conexión, pídala
al Encargado o al Recurso preventivo, de la obra. Está prohibida la
conexión directa de cables solos o con la ayuda de cuñitas de
madera.
✓ Supervisar las extensiones eléctricas, solo debe haber un empalme
cada 50 mt.
✓ Si se produce un fuego utilizar extintor PQS, de 6 Kg.

• Pintado de Barandas
o Medidas Preventivas
✓ Uso de EPP (Equipo de Protección Personal), Casco de seguridad,
Lentes de seguridad, Orejeras, Respirador de media cara con filtro
para vapores orgánicos.
✓ Inspección de Compresora.
✓ Tener bandeja antiderrame para pinturas.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 20 de 39

• Colocación y Pintado de Rejillas


o Medidas Preventivas
✓ Los trabajadores utilizaran todos sus EPP (Casco, guantes, botas con
punta de acero, tapones de oído y lentes de seguridad, además
usaran mandil y escarpines de cuero cromo) adicionalmente se
colocarán respiradores de media cara con filtros para humos
metálicos.
✓ Uso de EPP (Equipo de Protección Personal), Casco de seguridad,
Lentes de seguridad, Orejeras, Respirador de media cara con filtro
para vapores orgánicos.
✓ Tener pozo a tierra.
✓ Para evitar los accidentes por tropiezos o por pisadas sobre objetos
cortantes está previsto que mantenga limpios y ordenados los lugares
de trabajo (los cables de la máquina de soldar deben estar por lo alto)
✓ Se debe comprobar, antes de la utilización de cualquier máquina
herramienta, que se encuentra en óptimas condiciones y con todos
los mecanismos y protectores de seguridad instalados en buen
estado. De lo contrario es una máquina peligrosa y no hay que utilizar.
✓ El ruido producido por la amoladora (esmeril) es superior al admisible
para evitar la sordera del trabajador debe de utilizar orejeras o
tapones de oído.
✓ Se tendrá a la mano las hojas de seguridad (MSDS) de los productos
químicos ante cualquier eventualidad.
✓ Para evitar el riesgo de explosión (o de incendio), están prohibidos
los trabajos de soldadura y oxicorte cerca de los lugares en los que
se empleen productos inflamables, alejarlos 10 mt., de distancia.
✓ Para evitar el riesgo eléctrico, se le prohíbe la conexión de los cables
eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las
clavijas macho - hembra. Si no dispone de clavija de conexión, pídala
al Encargado o al Recurso preventivo, de la obra. Está prohibida la
conexión directa de cables solos o con la ayuda de cuñitas de
madera.
✓ Supervisar las extensiones eléctricas, solo debe haber un empalme
cada 50 mt.
✓ Si se produce un fuego utilizar extintor PQS, de 6 Kg.
✓ Inspección de Compresora.
✓ Tener bandeja antiderrame para pinturas.

• Colocación y Pintado de Marco Metálico


o Medidas Preventivas
✓ Los trabajadores utilizaran todos sus EPP (Casco, guantes, botas con
punta de acero, tapones de oído y lentes de seguridad, además
usaran mandil y escarpines de cuero cromo) adicionalmente se
colocarán respiradores de media cara con filtros para humos
metálicos.
✓ Uso de EPP (Equipo de Protección Personal), Casco de seguridad,
Lentes de seguridad, Orejeras, Respirador de media cara con filtro
para vapores orgánicos.
✓ Tener pozo a tierra.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 21 de 39

✓ Para evitar los accidentes por tropiezos o por pisadas sobre objetos
cortantes está previsto que mantenga limpios y ordenados los lugares
de trabajo (los cables de la máquina de soldar deben estar por lo alto)
✓ Se debe comprobar, antes de la utilización de cualquier máquina
herramienta, que se encuentra en óptimas condiciones y con todos
los mecanismos y protectores de seguridad instalados en buen
estado. De lo contrario es una máquina peligrosa y no hay que utilizar.
✓ El ruido producido por la amoladora (esmeril) es superior al admisible
para evitar la sordera del trabajador debe de utilizar orejeras o
tapones de oído.
✓ Se tendrá a la mano las hojas de seguridad (MSDS) de los productos
químicos ante cualquier eventualidad.
✓ Para evitar el riesgo de explosión (o de incendio), están prohibidos
los trabajos de soldadura y oxicorte cerca de los lugares en los que
se empleen productos inflamables, alejarlos 10 mt., de distancia.
✓ Para evitar el riesgo eléctrico, se le prohíbe la conexión de los cables
eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las
clavijas macho - hembra. Si no dispone de clavija de conexión, pídala
al Encargado o al Recurso preventivo, de la obra. Está prohibida la
conexión directa de cables solos o con la ayuda de cuñitas de
madera.
✓ Supervisar las extensiones eléctricas, solo debe haber un empalme
cada 50 mt.
✓ Si se produce un fuego utilizar extintor PQS, de 6 Kg.
✓ Inspección de Compresora.
✓ Tener bandeja antiderrame para pinturas.

MEDIOS AUXILIARES

• Escaleras lineales:
o Medidas Preventivas

✓ En caso se utilice una escalera lineal (simple o extensible) como


plataforma de trabajo, deben amarrarse por su extremo superior a
una estructura sólida o estar sostenidas por otra persona.
✓ En el caso anterior no deben utilizarse los tres últimos peldaños
superiores de una escalera lineal para posicionarse al realizar un
trabajo.
✓ Cuando se use una escalera lineal como acceso a una superficie
superior debe sobresalir por lo menos un 1 metro (tres escalones) por
encima de dicha superficie.
✓ Si la escalera lineal es extensible verificar, luego de extender un
tramo, que los pestillos o retenes de seguridad estén enganchados y
que la soga de extensión esté amarrada a un escalón en el larguero
de la base de la escalera.
✓ No debe desarmarse una escalera extensible para utilizar sus tramos
por separado.
✓ No deben piezarse escaleras individuales para obtener tramos más
largos o para crear de esa manera una escalera “extensible”.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 22 de 39

✓ Las escaleras de un sólo tramo no deben tener longitudes mayores a


seis (6) metros. Las extensibles no deben tener más de once (11)
metros en su extensión máxima.
✓ En escaleras mayores de 3 mt. de altura, trabajar con líneas de vidas
verticales.
✓ El ángulo de inclinación debe ser tal que se mantenga la relación de
1 metro de distancia horizontal (base de la escalera a la superficie de
apoyo) por 4 metros de longitud de la escalera.
✓ Los peldaños no solo deberán estar clavados sobre el larguero
(considerar destajes apropiados).
✓ Al subir o bajar por una escalera el trabajador debe:

o Estar frente a la escalera.


o No tener nada en las manos para poder sujetarse bien
de los pasamanos o largueros laterales con ambas
manos.
o Utilizar la práctica de los tres puntos, es decir mantener
siempre dos
o Manos y un pie o una mano y los dos pies en contacto
con la escalera.
o Las herramientas y otros materiales deben llevarse en
un cinturón
o Portaherramientas. De ser necesario los materiales o
herramienta deberán izarse.
o Bajar los peldaños de uno en uno.
o El ancho de la escalera no debe ser menor a 0.40 m ni
mayor a 0.45m.

• Andamios:
o Medidas Preventivas

Construcción
✓ Sólo están permitidos andamios metálicos tubulares, en caso sea
necesario utilizar un andamio de otro tipo deberá coordinarse
previamente con la Oficina de SST y presentar un análisis inicial de
riesgos de seguridad y el análisis estructural respectivo para su
aprobación.
✓ Los andamios y sus componentes deben ser capaces de soportar por
lo menos cuatro veces la carga estimada.
✓ La altura del andamio debe ser 4 veces su ancho.
✓ Distancias mínimas entre andamios y líneas eléctricas:

o 3m hasta 66 Kv
o 5m más de 66 Kv

✓ Cualquier elemento del andamio dañado o debilitado debe ser


inmediatamente reparado o reemplazado inmediatamente, con
autorización del Supervisor Competente.

Montaje de la estructura
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 23 de 39

✓ Los pies derechos de los andamios deben estar verticales y


arriostrados a fin de evitar oscilaciones o movimientos de vaivén,
teniendo una separación máxima de 2.10 metros.
✓ La base del andamio debe ser sólida y rígida, capaz de soportar el
peso total de la estructura. Se usarán soleras de por lo menos 1” x
30cm x 30cm para cada pie derecho en el contacto con el terreno a
fin de evitar el hundimiento.
✓ En caso se utilicen dos o más andamios uno al lado del otro, deberán
estar asegurados entre sí en forma vertical por medio de pasadores
u otro dispositivo para prevenir movimientos
✓ Toda instalación eléctrica utilizada en la zona de trabajo deberá estar
adecuadamente aislada y con conexión a tierra.
✓ En caso se trabaje en una zona con líneas eléctricas aéreas,
maquinaria en movimiento, productos químicos, éstas deben ser
desernegizadas o aisladas antes de iniciar los trabajos.

Colocación de barandas y rodapiés

✓ Las barandas y rodapiés son requeridas para todos los lados abiertos
de las plataformas de trabajo.
✓ Las barandas constarán de tubos con una resistencia de 90 Kg. (200
lb.) ubicadas a una altura de 1.20 metros y 0.50 metros
respectivamente de la plataforma del andamio.

Uso de escaleras y descansos

✓ Los peldaños de las escaleras no deben estar espaciados más de


0,42m. (16”). El espaciamiento entre los peldaños puede variar en los
puntos de unión de la estructura, pero sin exceder los 0,42m (16”).

MAQUINARIA LIVIANA

• Esmeril / Amoladora:
o Medidas de protección:

✓ Antes de ser montado el disco debe inspeccionarse. Los discos


rajados o picados no deben ser usados.
✓ No debe usarse un disco que ha estado sumergida en agua o en
cualquier otro líquido.
✓ Se debe comprobar que el disco encaje adecuadamente en el eje.
Este debe encajar libremente, pero no quedar suelto sobre el eje.
✓ El apriete del flange-tuerca debe ser mínimo, suficiente para fijar el
disco. De esta manera se evita que la tuerca o brida de sujeción
comprima lateralmente el disco, lo cual puede provocar trizaduras y
destrucciones o rompimientos bruscos.
✓ Después de montar el disco, el esmeril debe mantenerse en una zona
protegida, sin que otro trabajador quede en el área de funcionamiento
de la herramienta.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 24 de 39

✓ Para verificar el ajuste del disco al esmeril angular, se debe hacer


funcionar durante 1 minuto aproximadamente. Luego, se debe
detener para inspeccionarlo.
✓ Se debe observar si presenta la existencia de trizaduras, mal ajuste
al eje, posibles roces con el casquete protector, etc.
✓ Se debe controlar la velocidad de trabajo, verificando la velocidad real
del eje, el cual no debe sobrepasar el límite máximo indicado en el
disco rpm (revoluciones por minuto).
✓ Para prevenir riesgos de accidentes por comprimiendo del disco
abrasivo se debe inspeccionar el disco, flanges, verificar la velocidad
del equipo y no apretar los discos de desbaste por flanges
inadecuados.
✓ Se debe evitar golpes y torsiones laterales sobre el disco de
desbaste/corte.
✓ No aplicar a la pieza de trabajo un disco hasta un minuto después
que éste haya alcanzado su velocidad máxima.
✓ Solo podrán ser operados por personas entrenadas y capacitadas en
su operación.
✓ Se debe enchufar el esmeril angular a la red eléctrica, siempre y
cuando se haya verificado que el interruptor está desconectado.
✓ Las manos y la ropa deben mantenerse alejadas y separadas del
extremo de operación del esmeril angular cuando esté en
funcionamiento. En este caso, el esmeril debe ser usado
correctamente a fin de evitar el contacto con el cuerpo o la ropa.
✓ Se debe iniciar con suavidad y aumentar gradualmente la presión de
trabajo. La presión brusca o excesiva revienta los discos abrasivos.
✓ Los discos de desbaste deben ser aplicados por su periferia. Los
discos de corte no se deben trabajar por las caras laterales.
✓ Se debe montar la empuñadora lateral en la posición que acomode
al trabajador.
✓ La pieza se deberá asegurar o fijar para evitar deslizamientos.
✓ La operación de corte o desbaste debe realizarse con la herramienta
ya encendida.
✓ Se debe evitar que personas y materiales inflamables queden
expuestos a la proyección de partículas.
✓ Se debe observar el sentido de giro, de manera que las chispas no
caigan contra el cuerpo.
✓ Se debe asegurar que el cable siempre esté por detrás de la
herramienta.
✓ Se debe desconectar el interruptor una vez finalizado el trabajo.
✓ Se debe esperar que el disco se haya detenido completamente antes
de dejar la herramienta.
✓ Si la tarea ha finalizado, debe desenchufar la herramienta de la
extensión o tablero eléctrico.
✓ El ángulo de presión debe situarse entre 30° y 40°. Si la pieza de
trabajo requiere un ángulo menor, es necesario
✓ desbastar con un ángulo más empinado de vez en cuando para que
el disco recupere su orilla lisa y redonda.
✓ El esmeril angular siempre debe usarse con su protector de disco
(guarda).
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 25 de 39

✓ No se debe utilizar ropa holgada que pueda engancharse con las


partes móviles de la herramienta.
✓ No se debe transportar la herramienta por el cable ni tampoco fijarla.
✓ No se debe forzar la detención del disco contra la pieza.
✓ Se deben mantener siempre libres y limpias las ranuras de ventilación
de las carcasas del motor.
✓ Los discos abrasivos de desbaste o de corte constituyen piezas o
accesorios críticos, por lo tanto, se deben almacenar en lugares
limpios y secos.
✓ Los discos se deben almacenar de tal forma que no hagan contacto
con otros discos y objetos, aceite ni grasa.
✓ En lo posible se deben almacenar embalados.
✓ Los discos deben mantenerse alejados de vibraciones.
✓ Los discos deben ser transportados con precaución para evitar
impactos o caídas.
✓ Los discos deben ser utilizados en orden cronológico en que son
recibidos.

• Máquina de Soldar:
o Medidas de protección:

✓ Los trabajadores utilizaran todos sus EPP (Casco, guantes, botas con
punta de acero, tapones de oído y lentes de seguridad, además
usaran mandil y escarpines de cuero cromo) adicionalmente se
colocarán respiradores de media cara con filtros para humos
metálicos y careta de soldar.
✓ Solo podrán ser operados por personas entrenadas y capacitadas en
su operación.
✓ Verificar el aislamiento de los cables antes de comenzar la tarea
desenrollando por separado los cables de soldadura y los cables de
alimentación del equipo. Reemplazar los que estén defectuosos.
✓ Comprobar que los cables de soldadura no estén en contacto o
enrollados al cuerpo del soldador.
✓ Asegurarse de que la toma de corriente de la instalación y la clavija
de conexión del cable del equipo están limpios y exentos de
humedad.
✓ Comprobar que el diámetro, sección, de los cables sea adecuada
para soportar la corriente necesaria.
✓ Proteger los cables frente a proyecciones incandescentes.
✓ Verificar que la carcasa del equipo esté conectada al circuito de
puesta a tierra de la instalación.
✓ Comprobar, antes de iniciar el trabajo, que el filtro del cristal contra
radiaciones es el adecuado a la intensidad o diámetro del electrodo.
Los ayudantes de los soldadores próximos deben usar también
pantallas de protección con cristales filtrantes adecuados al tipo de
soldadura a realizar.
✓ En trabajos en altura con riesgo de caída, utilizar arnés de seguridad
protegido frente a salpicaduras.
✓ No realizar trabajos de soldadura lloviendo o en lugares conductores,
sin la protección eléctrica adecuada.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 26 de 39

✓ Desconectar el equipo de soldadura antes de realizar cualquier


manipulación sobre la máquina, incluso moverla.
✓ Al interrumpir los trabajos de soldadura, sacar los electrodos de la
porta electrodos y desconectar el equipo de la fuente de alimentación.
✓ No utilizar electrodos a los que les queden entre 38 y 50 mm. de
longitud, ya que puede dañarse el aislamiento de la porta electrodos.
✓ No sustituir los electrodos con las manos desnudas o con los guantes
mojados y tampoco enfriar los portaelectrodos sumergiéndolos en
agua.

• Compresor para pintura


o Medidas preventivas:

✓ Los compresores serán objeto de revisiones antes de su uso.


✓ Instalar dispositivos de seguridad que limiten la presión de Servicio a
la de Diseño del elemento dela instalación que la tenga más baja.
✓ La sobrepresión no sobrepasará el 10% de la presión de tarado de la
válvula, cuando ésta descargue a caudal máximo.
✓ Asegurar la correcta elección del aceite lubricante, según la presión
con la que se vaya a trabajar.
✓ Conectar todos los elementos conductores entre sí y con conexión a
tierra.
✓ Instalar bandejas para prevenir los derrames en los depósitos y
contenedores de combustibles.
✓ Limpiar periódicamente la zona de trabajo.
✓ Controlar y regular la temperatura del aire a la salida de la cámara de
compresión.
✓ Controlar y regular la temperatura del aceite de refrigeración.
✓ Los compresores deberán dejar de funcionar automáticamente en
caso de parada de la bomba de aceite.
✓ Adecuar una correcta iluminación de la zona de trabajo y zonas de
paso.
Adecuar una correcta señalización; zonas de tránsito, pasillos,
tuberías, depósitos, etc

7.5. Mapa de Riesgo

Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las actividades de localizar,
controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos
que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades ocupacionales
en el trabajo.
Se realizará el Mapa de Riesgo de Obra y se colocará en diferentes pisos de Obra.
Lo realizará contratista principal.

7.6. Planos para instalación de Protección Colectiva.

Se realizarán los planos de protección colectiva para realizar la seguridad requerida en Obra.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 27 de 39

Se elegirán los Planos de elevación y planta para realizar la instalación de redes de seguridad y
colocación de barandas con mallas de seguridad con cinta de color rojo.
Las redes de seguridad se colocarán para prevenir la caída de personas de un nivel superior a un
inferior (Caídas a desnivel).
Las barandas con mallas de seguridad y cintas de color rojo se colocarán un metro antes del vano
de fachadas para prevenir la caída de personas de un nivel superior a otro inferior (Caídas a
desnivel).
Lo realizará contratista principal.

7.7. Plan de Vigilancia de Salud de los Trabajadores

Los exámenes pre ocupacionales del proyecto deberán seguir los lineamientos del RM-312-2011-
Minsa, protocolo de exámenes médicos y guías de diagnóstico de los exámenes médicos
obligatorios por actividad y RM 571-2014/MINSA Modifican Documento Técnico RM 312 -
2011/MINSA "Protocolos de Examen Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los
Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad"

EVALUACION MEDICO OCUPACIONAL

7.7.1.Ingreso

Todo trabajador que ingrese a laborar a E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS SAC, se le


realizan exámenes médicos ocupacionales, efectuados por clínica especializada que da soporte
en todo lo relacionado con medicina preventiva y del trabajo y en general sobre la salud de la
población trabajadora.
Se garantizará que tales exámenes los realice una entidad idónea para garantizar la veracidad y
confiabilidad de los resultados obtenidos.

Los exámenes médicos se deben realizar enfocado a:

• Control pulmonar, radiografía.


• Espirometría Ocupacional.
• Audiometría Ocupacional.
• Psicología Ocupacional.
• Examen Oftalmológico.
• Control Cardiovascular.
• Análisis de Sangre y Orina.
• Examen para trabajos en altura.
• Otros que determine el medico ocupacional.

7.7.2.Periódicos.

A los trabajadores se les practicarán exámenes médicos generales periódicos, con énfasis en los
sistemas del cuerpo humano que podrían verse afectados de manera importante por la ejecución
constante de su actividad laboral.

7.7.3.Retiro

Dentro de los cinco días siguientes a la fecha de retiro, se le entregará al trabajador una orden
para que se realice el examen médico de retiro, en el cual se efectuarán las pruebas
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 28 de 39

complementarias que el doctor determine. En caso el trabajador no desea efectuarse dicho


examen firmara un documento que deslinde a la empresa de toda responsabilidad.

COVID 19

Se deberán tener los siguientes lineamientos:

• Llenar ficha epidemiológica cada vez que el supervisor de seguridad se lo indique.


• Obligatorio pasar por la toma de temperatura todos los días al ingreso de obra. Mayor a
38º grados será retirado de Obra.
• El personal debe tomarse la temperatura en su domicilio antes de acudir a su puesto de
trabajo y, en caso de tener más de 38º C, comunicarlo a su jefe inmediato superior.
• No ir a obra si sospechan haber estado en contacto con un enfermo y/o estar contagiados.
Retomar las labores solo luego de completar el período de cuarentena.
• Obligatorio pasar por la zona de desinfección al ingreso de Obra.
• Es obligatorio el uso de mascarilla durante la jornada laboral.
• Lavarse en todo momento las manos con agua y jabón o alcohol en gel.
• Mantener el distanciamiento social durante la jornada laboral, comedor, vestidor, duchas,
baños, en la entrada a la obra y salida.
• Llenado de AST conjuntamente con su Maestro de Obra / Capataz. Tomando la distancia
necesaria (1,5 mt mínimo) y con protección necesaria (mascarilla, lentes).
• Llenar los permisos de trabajo correspondientes a la labor a realizar. Tomando la distancia
necesaria (1,5 mt mínimo) y con protección necesaria (mascarilla, lentes).
• Evita saludar a tus compañeros con apretón de manos, abrazos y otras formas de
contacto físico.
• Lavarse las manos y cara con agua y jabón entre 20 y 40 segundos por turnos.
• Cúbrete la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo desechable al toser o estornudar.
• Mantén la distancia de seguridad con tus compañeros de 1.5 metros.
• Procurar no llevarse las manos a los ojos, nariz y boca. Esta acción se reservará para
cuando nos hayamos limpiado las manos previamente.
• Las uñas deben llevarse cortas y cuidadas, evitando el uso de aretes, anillos, pulseras,
relojes de muñeca u otros adornos.
• Evitar el uso de lentes de contacto.
• Todos los trabajadores deben afeitarse para que la mascarilla mejore el sellado de la
misma.
• Es obligatorio que cada uno de los operarios, utilice sus propias herramientas de trabajo,
siendo estas siempre de uso personal. De ser inevitable el uso compartido, deben estar
debidamente desinfectadas tanto al inicio como al final de las actividades diarias de la
obra. Los debe limpiar con alcohol 70º (dejar secar), trapo industrial antes del uso y
después de usarlas. En el caso de las herramientas eléctricas, limpiar previo a su uso con
alcohol al 70º, limpiar desenchufadas.
• No compartir con otros compañeros tus Equipos de Protección Personal.

OFICINA

• Lávate las manos correctamente entre 20 y 40 segundos con agua y jabón.


• Cúbrete la nariz y boca con el antebrazo al toser o estornudar.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 29 de 39

• Evita tocarte la cara, ojos, nariz y boca con las manos sin lavar previamente.
• Evita saludar a tus compañeros con apretón de manos, beso en la mejilla y otras formas
de contacto físico.
• Colocar escritorios con una distancia de 1,5 metros.
• Controlar acceso a comidas ni bebidas.
• Desinfectar los útiles de escritorio (engrampadora, perforador, sellos, lapiceros, tijeras
etc.).
• No compartir objetos sin limpiar antes (engrampadora, perforador, sellos, lapiceros, tijeras
etc.)
• Evitar reuniones, de tenerlas realizarla en espacios abiertos y con una distancia mínima
de 1,5 metros entre cada ingeniero, operario (por ejemplo, reuniones de coordinación,
reuniones de obra, etc.). realizar limpieza y desinfección del sitio de reunión antes y
después de la misma. Para reuniones técnicas de obras tratar de recurrir en lo posible al
uso de tecnología, conferencias telefónicas, videollamadas etc.

7.8. Procedimientos de Trabajo para las Actividades de Alto Riesgo (Identificados en el


IPER).

EYM INGENIEROS CONTRATISTAS SAC a través del Ingeniero Residente y el Supervisor de


SST revisa todos los procedimientos de ingeniería y construcción estableciendo para cada uno
de ellos la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) y El Análisis de
Seguridad en el Trabajo (AST) para establecer el nexo con los procedimientos operativos del
Sistema de SST.
La operatividad de las actividades a desarrollar que envuelve la Gestión de SST se ha resumido
en el “Programa de SST” con el cual se han integrado elementos de la Administración de Control
de Pérdidas (Loss Control Management) a este Sistema de Gestión de SST.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

• 01 Procedimiento SST para Colocación de Barandas y Rejillas.


• 02 Procedimiento SST Pintado de Barandas y Rejillas.

PROCEDIMIENTOS DE GESTION

• 01 Procedimiento de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgo y Control.


• 02 Procedimiento de Investigación de Accidentes

FORMATOS DE SISTEMA DE GESTIÓN DE SST

• AST
• Permiso en Caliente.
• Inspección de Herramientas eléctricas y Manuales.
• Registro de Accidentes.
• Registro de Enfermedades Ocupacionales.
• Registro de Incidentes e Incidentes Peligrosos.
• Registro de Inspección.
• Estadísticas de Seguridad.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 30 de 39

• Registro de Equipos de Emergencia.


• Registro de Capacitación.

7.9. Equipo de Protección Individual (EPI)

Casco (Deben cumplir con la norma ANSI Z89 / NTP 399.018 -1974):

Todos los trabajadores, visitantes y proveedores deben de utilizar de manera obligatoria el


casco con barbiquejo, para que estén protegidos de posibles caídas de materiales u objetos.
Debe ajustar firmemente la suspensión o la banda y las cintas del interior del casco a su
cabeza. Además, la suspensión debe mantener una distancia mínima de cuatro centímetros
por encima de la cabeza.
No debe retirar el logo de la empresa o adicionar algún emblema o cinta.

Ropa de Trabajo:

El Maestro de Obra y Supervisor de SST debe asegurarse que los trabajadores usen la ropa
de trabajo proporcionada por la empresa y que cuenten con sus equipos de protección
personal adecuados y en buen estado.
La vestimenta mínima es pantalones largos y una camisa manga larga o mameluco. No se
permite el uso de pantalones cortos ni camisetas de malla.

Zapatos (Deben cumplir con la norma ANSI Z41 /ASTM F2412-05 / ASTM F2413-05 / NTP ISO
20344:2008 / NTP ISO 20345:2008 / NTP 350.063-1989 / NTP 241.016 -1987:

En los trabajos de obras civiles se debe usar botines de seguridad con puntera reforzada, si
esta implica riesgo eléctrico esta puntera deberá ser de material aislante.

Lentes de Seguridad (Deben cumplir con la norma ANSI Z87 / NTP 399.046-1977):

Protegen al trabajador de los impactos frontales con partículas despedidas al aire y el polvo.
Los lentes de seguridad con barreras de protección laterales son requeridos si existe el peligro
de que algo golpee.

Protectores de Oído (Deben cumplir con la norma ANSI S3.19):

En zonas de trabajo donde los equipos generen ruidos por encima de 80 dB (Escala A) es
obligatorio el uso de equipo de protección auditiva, el cual se empleará en todo el tiempo de
exposición al ruido.
Cuando la exposición sea continúa por ocho horas o más y el ruido excede los 60 dB, los trabajadores
deberán usar protección.

Respiradores (Deben cumplir con la norma Niosh 42CFR 84 / ANSI Z88.2):

Debe seleccionar el equipo de protección respiratoria y luego utilizarlo de manera obligatoria


cuando se trabaje en áreas donde existan concentraciones de polvos, humos, rocíos, nieblas,
gases y vapores
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 31 de 39

Guantes (Deben cumplir con la Norma ANSI Z49.1/Norma ASTM F496-06):


Debe seleccionar el tipo de guante a utilizar de acuerdo a la labor que realiza, su uso es obligatorio

La Norma G 050 Seguridad Durante la Construcción recomienda:

De preferencia los colores recomendados para cascos serán:

• Personal de línea de mando: COLOR BLANCO


• Jefes de grupo: COLOR AMARILLO
• Operarios: COLOR ROJO
• Ayudantes: COLOR ANARANJADO
• Visitantes: COLOR VERDE

En el caso de COVID 19:

• Los trabajadores utilizaran mascarilla quirúrgica con careta facial.


• Se dará 2 mascarillas diarias.
• Se colocarán tachos con pedal para residuos.

7.10. Salud e Higiene y bienestar

Se proporcionarán servicios sanitarios para uso del personal de la obra. Se tendrá 03 baños y 03
Duchas.

Notas:
• Las instalaciones podrán ser móviles según la característica del proyecto y disponibilidad
del espacio físico para instalaciones provisionales.
• Se podrán utilizar batería corrida para varones en equivalencia a lo requerido.
• Si la obra existiese más de 30 trabajadores será necesario que exista una persona
permanente o en turno parcial quien realizara el mantenimiento de los servicios
higiénicos, la empresa proveerá de los elementos necesarios de limpieza.

Vestuarios

Se instalarán vestuarios con las siguientes condiciones mínimas:


Deberán estar instalados en un ambiente cerrado
Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de trabajadores.
Los vestuarios contaran con pisos de cemento (solado) u otro material equivalente.
Los vestuarios deberán de contar un casillero por cada trabajador.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 32 de 39

7.11. Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de capacitación.

7.11.1. Capacitación.

El programa de capacitación es planificado por el Supervisor (Representante de SST) y el


Residente de Obra.
Se realiza cronograma de capacitación de manera mensual.

7.11.2. Charla de Inducción.

EYM INGENIEROS CONTRATISTAS SAC, a través del Gerente General y Supervisor


(Representante de SST) desarrolla un Plan de Inducción con la finalidad de formar al RRHH y
que reciba una instrucción inicial en prevención de riesgos antes de iniciar sus tareas (charla de
inducción).

Esto se cumplirá mediante la Charla de Inducción, de duración mínima 2 horas. Mediante esta
inducción se da cumplimiento a la obligación de informar a los trabajadores acerca de los riesgos
que entrañan las labores que realizarán, y acerca de las medidas de prevención necesarias para
protegerse de esos riesgos. Incluye los siguientes temas:

Temario Charla de Inducción


1. Bienvenida. 2. Introducción.
3. Política de Seguridad y Salud. 4. Objetivos y Metas.
5. Identificación de Normas Legales. 6. Deberes y Derechos de los Trabajadores.
8. Identificación de Peligros y Evaluación de
7. Organigrama Funcional.
Riesgos (IPER).
9. Riesgos Laborales. 10. Capacitación.
11. Comité de SST. 12. Brigadas de Emergencia.
13. Plan de Seguridad. 14. Procedimientos Generales.
15. Trabajo en Caliente. 16. Trabajos en Altura.
17. Riesgos Eléctricos. 18. Herramientas Eléctricas y Manuales.
19. Reglamento Interno de SST. 20. Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST).
21. Permiso de Trabajo. 22. Materiales Peligrosos.
23. MSDS. 24. Equipo de Protección Personal.
25. Seguro Complementario de Trabajo de 26. Plan de Respuesta a la Emergencia.
Riesgo (SCTR).
27. Protección contra Incendios. 28. Primeros Auxilios.
29. Investigación de Incidentes y Accidentes. 30. Salud Ocupacional.
31. Medio Ambiente. 32. Conclusiones.

7.11.3. Capacitación Específica.

La inducción específica será dada por el Supervisor de SST de Obra en la cual introducirá al
nuevo personal en las funciones, responsabilidades y procedimientos que corresponden a su
puesto de trabajo.
En caso que, el trabajador sea transferido a otra área, el colaborador recibirá una nueva inducción
específica de acuerdo a sus nuevas funciones asignadas por su jefe inmediato.
Los puntos a desarrollar en la inducción específica son:
• Funciones y responsabilidades del trabajador
• Identificación de peligros y evaluación de riesgos asociados al área de trabajo.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 33 de 39

• Recomendaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a las


funciones asignadas, lugar de trabajo, equipos y/o herramientas a usar,
operaciones en general.

Se darán charlas específicas de acuerdo al artículo 54 del Reglamento de Seguridad y Salud en


el Trabajo, de acuerdo al trabajo realizado.

• Trabajos en Caliente.
• Trabajos en Altura.
• Trabajos con Herramientas eléctricas.

7.11.4. Charlas diarias.

Se realizarán Charlas Diarias dadas por Maestro de Obra / Capataces de acuerdo al cronograma
de charlas mensual y lideradas por el supervisor (Representante de SST) encargado junto a su
grupo de trabajo y forma parte de un programa de actividades de prevención que debe cumplir
cada supervisor. El objetivo de estas charlas “de 5 minutos” es que se transmitan a la cuadrilla de
trabajo, a primera hora del turno los trabajos que se realizarán en la jornada, los riesgos
asociados, y la forma de control de esos riesgos.

7.11.5. Charlas semanales

Además, se tendrán reuniones semanales de SST en las cuales se realizará una revisión de los
acontecimientos de la semana que finaliza, comentarios sobre las tareas a realizar en la siguiente
semana, riesgos emergentes de los mismos y otros temas relevantes que impliquen la
organización e intercomunicación del grupo de trabajo; dejando igual forma constancia escrita de
los puntos tratados y la asistencia de los trabajadores.

7.11.6. Capacitación a Brigadas / Comités SST

Se programa capacitaciones específicas para entrenar al personal de la brigada y Comités SST


(seguridad y salud en el trabajo)
Para las personas que pertenecen a la brigada de emergencia se capacitará en los siguientes
temas:
• Primeros Auxilios.
• Uso de Extintores.
• Derrame sustancias químicas.
• Plan de Contingencia.

Para las personas que pertenecen al comité SST:

• Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.


• Normativa legal peruana.
• Funciones y responsabilidades Comité SST.
• Investigación de Accidentes.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 34 de 39

7.12. Registros del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Sistema de SST, aplica estos procedimientos para el manejo de los registros generados de la
aplicación de los procedimientos de SST.
Dichos registros:
Son mantenidos para demostrar el cumplimiento de los requisitos establecidos y la efectividad de
la implementación del Sistema de SST.

• Se archivan y conservan de forma tal que son fácilmente ubicados en instalaciones que
proveen las condiciones ambientales para prevenir su daño o deterioro y evitar su pérdida.
• Están a disposición de los Clientes o sus representantes para su evaluación.
• Se establecerán evidencias de todas las capacitaciones, inducciones, charlas de cinco
minutos, u otros que se realicen, durante la ejecución de proyecto.

7.13. Programa de inspecciones.

7.13.1. Inspección de Obra.


Realizadas por el Supervisor (Representante de SST), se realiza cada semana.

7.13.2. Inspección de Empleados

Realizadas por Ing. Residente, Arquitecto (a), Maestro de Obra, Capataz, Almacenero, para lo
cual se realiza cronograma. Se realizan de manera quincenal.

7.13.3. Inspecciones Específicas.

Son aquellas que realizan inspecciones por parte del Supervisor (Representante de SST) como
son:
Inspecciones de Andamios, Escaleras, Trabajos en Altura, Herramientas eléctricas y manuales,
Equipos Pesados, Arneses, EPI, etc.

7.14. Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Los accidentes / incidentes deben ser informados al Gerente / Supervisor (Representante de SST)
y el informe escrito debe elaborarse y hacerse llegar a la gerencia dentro de las veinticuatro (24)
horas de la ocurrencia.

Finalidad:

Determinar las causas que ocasionaron el accidente/incidente y aplicar las medidas correctivas
para evitar su repetición.

Participantes:
• Residente de Obra
• Maestro de Obra.
• Supervisor (Representante de SST).
• Trabajador lesionado (si estuviera disponible). En caso no sea posible entrevistar al
trabajador lesionado al momento de la investigación, deberá hacerse posteriormente a esta.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 35 de 39

• Trabajadores testigos del área de trabajo involucrada.

NOTA: La investigación debe hacerse dentro de las 24 horas de ocurrido el accidente/incidente,


caso contrario, podía perderse información importante por efectos del tiempo.

Desarrollo:
Producido el incidente o accidente de trabajo, independientemente de la gravedad del evento,
DEBEN COMUNICARSE DE INMEDIATO al Supervisor (Representante de SST).

Investigación y Reporte
Todos los incidentes deben ser investigados para identificar la causa raíz y establecer acciones
correctivas, puesto que constituyen oportunidades de aprendizaje que deben capitalizarse y
difundirse en las reuniones y charlas diarias.
Para la identificación de la causa raíz se realizará un análisis detallado con el fin de encontrar
fallas que estén directamente relacionadas con algunas de los siete pilares de soporte del sistema
de prevención de riesgos de EYM INGENIEROS CONTRATISTAS SAC.

Estructura Organizacional
Planificación
Responsabilidades
Prácticas
Procedimientos
Procesos
Recursos

Tan pronto como el jefe inmediato del trabajador implicado informe lo sucedido al Gerente y al
Supervisor (Representante de SST) se dispondrá el inicio de la investigación, la misma que debe
realizarse en el lugar del suceso y en el plazo más breve posible.

Dependiendo la gravedad del accidente, el supervisor, un trabajador que haya estado presente
durante los hechos y el Supervisor (Representante de SST) conducirán la investigación quienes
estarán facultados para interrogar a quien consideren conveniente, quienes tienen el deber de
colaborar con esta comisión y proporcionar información veraz.

El Supervisor (Representante de SST) es el responsable de preparar el informe final en el


formulario establecido. El Gerente debe revisar y firmar el Informe de Investigación y remitirlo a
las instancias correspondientes.

PAUTAS GENERALES PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO


(ANEXO 01 D.S 011 – 2019 TR)

La investigación de accidentes de trabajo debe contestar seis (6) preguntas básicas:

- ¿Quién resultó afectado?


- ¿Dónde ocurrió el accidente?
- ¿Cuándo ocurrió el accidente?
- ¿Qué sucedió en el momento del accidente?
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 36 de 39

- ¿Cómo ocurrió el accidente?


- ¿Por qué ocurrió el accidente?

Para ello, independientemente de la metodología establecida por el/la empleador/a, se


recomienda tomar en consideración las siguientes pautas generales:
a. Realizar la investigación con la mayor inmediatez posible al acontecimiento. Ello garantiza
que los datos recabados se ajusten con más fidelidad a la situación existente en el momento del
accidente.
b. Revisar la identificación de peligros, la evaluación de riesgos, la determinación de controles
(IPERC) y el análisis de trabajo seguro (ATS), a fin de determinar si el factor de riesgo que
ocasionó directamente el accidente fue identificado.
c. Evitar la búsqueda de responsabilidades. Una investigación técnica del accidente persigue
identificar "causas", nunca responsables.
d. Recoger únicamente información de hechos probados. Se deben recoger hechos concretos y
objetivos, nunca suposiciones ni interpretaciones.
e. Evitar hacer juicios de valor durante la "toma de datos". Tener en consideración que los
juicios de valor serían prematuros y podrían condicionar desfavorablemente el desarrollo de la
investigación.
f. Entrevistar a las personas que puedan aportar datos del accidente, como testigos, jefes, y
siempre que sea posible, a la persona accidentada, ya que esta puede facilitar la información
más fiel y real sobre el accidente.
g. Realizar las entrevistas individualmente. Se debe evitar influencias entre los distintos
entrevistados/as. En una fase avanzada de la investigación puede ser útil reunir a estas
personas, en caso que se precise clarificar versiones no coincidentes.
h. Realizar la investigación del accidente en el lugar de los hechos. Para un perfecto
conocimiento de lo ocurrido es importante y, en muchas ocasiones imprescindible, conocer la
disposición de los lugares, la organización del espacio de trabajo y el estado del entorno físico y
medioambiental.
i. Preocuparse de todos los aspectos que hayan podido intervenir. Analizar cuestiones relativas
tanto a las condiciones materiales de trabajo (instalaciones, equipos, medios de trabajo, etc.),
como organizativas (métodos y procedimientos de trabajo, etc.), del comportamiento humano
(calificación profesional, actitud, etc.) y del entorno físico y medioambiental (limpieza,
iluminación, etc.).

7.15. Auditorias del Programa

Auditorías Internas, realizadas por personal de EYM INGENIEROS CONTRATISTAS SAC, la


cual se realizará una vez al año. El personal puede ser Ingeniero Residente, Ingeniero de Campo,
Maestro de Obra, etc personal designado por la gerencia de EYM INGENIEROS
CONTRATISTAS SAC.

Auditoria Externa, EYM INGENIEROS CONTRATISTAS SAC, a través de la Gerencia


garantizan que las auditorias sean llevadas a cabo por personas competentes y tan
independientes como sea posible de las actividades que se auditen

Los resultados de las auditorias son comunicados a todo el personal relevante de E Y M


INGENIEROS CONTRATISTAS SAC., para que se tomen las acciones correctivas
correspondientes.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 37 de 39

7.16. Gestión de la Mejora Continua de la Seguridad y Salud en el Trabajo

7.16.1. Comprobación y Acción Correctiva.


Propósitos de la medición:
• Determinar si el plan de SST fue implementado y si se han logrado los objetivos.
• Chequear qué controles de riesgo han sido implementados efectivamente.
• Aprender de las fallas del sistema de SST (accidentes e incidentes).
• Promover la implementación de planes y control de riesgos que retroalimenten al
sistema de SST.
• Obtener información para revisión con el fin de mejorar, cuando sea necesario, ciertos
aspectos de la gestión del sistema de SST.

7.16.2. Monitoreo proactivo y reactivo.


E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS SAC supervisará el cumplimiento de medidas de
control de seguridad y salud, mediante:
• Revisión de registros de campo.
• Cuadros resumen de los siguientes temas:
• Charlas de Inducción.
• Charlas de 5 minutos.
• Charlas semanales.
• Charlas específicas.
• Cuadro de Análisis de Riesgo.
• Cuadro de EPP (Equipo de Protección Personal).
• Cuadro de EPC (Equipo de Protección Colectiva).
• Cuadro de Equipo de Respuesta a la Emergencia.
• Indicadores de SST.

7.16.3. Indicadores de resultados.

E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS SAC, a través del Gerente General y del Supervisor


(Representante de SST) utiliza indicadores proactivos y reactivos para medir el desempeño.
El monitoreo de indicadores proactivos permite que no sea necesario esperar la ocurrencia
de un incidente para recién tomar medidas correctivas.
Los siguientes son indicadores de resultados relevantes que son empleados por nuestro
sistema:

Nombre Indicador Indicador


Accidentes c/ tiempo perdido en el mes
Índice de Frecuencia Mensual. IFm= -------------------------------------------------------- x 1000000
HH Trabajadas en el mes

Accidentes c/ tiempo perdido en el mes


Índice de Frecuencia Acumulado. IFa= --------------------------------------------------------x 1000000
HH Trabajadas en lo que va del año

Días perdidos por accidente en el mes


Índice de Gravedad Mensual. IGm = ---------------------------------------------------- x 1000000
HH Trabajadas en el mes
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 38 de 39

Nombre Indicador Indicador


Días perdidos por accidente en el mes
Índice de Gravedad Acumulado. IGa= ---------------------------------------------------- x 1000000
HH Trabajadas en lo que va del año

IFa x IGa
Índice de Accidentabilidad IA = -------------
1000

7.16.4. No conformidades y acciones de mejora, correctivas / preventivas.

E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS SAC., para la identificación y control de las no


conformidades generadas durante la ejecución del proyecto tiene diseñado un Plan de Acción
para No Conformidades.
Las acciones de mejora o acciones preventivas, son plasmadas en documento Excel que tiene, E
Y M INGENIEROS CONTRATISTAS SAC, estas acciones de mejora permiten mejorar el
desempeño de E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS SAC durante la ejecución del proyecto.

7.16.5. Simulacros

Los simulacros enseñan cómo se debe actuar, ante una situación de peligro en la obra.
En E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS SAC se considerará realizar 01 simulacro semestral
siguiendo el contenido del plan de contingencia de obra

7.16.6. Reuniones

Reunión Semanal

El Ingeniero residente de Obra se reúne con el Maestro de Obra / Capataces y dueños de


contratistas y otros que invite de ser necesario; una vez semanal tratando diferentes temas de
Seguridad, Salud y Medio Ambiente, para realizar mejoras en la Obra, esta reunión será de una
hora u hora y media y será presidida por el supervisor de SST de obra.
El día establecido para la reunión ya queda establecido por los participantes.

Reunión Comité SST

La reunión comité SST será realizado una vez por mes como mínimo o cuando suceda algo grave
en términos de SST, se hará uso del cuaderno de actas.

7.16.7. Revisión por la Dirección.


E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS SAC, revisa y evalúa el Sistema de SST cada 6 meses con el
fin de asegurar la mejora continua y la efectividad de la gestión.
Etapas:
• Recopilación de data – Logs de SST actualizados.
• Evaluación de cuadros de Indicadores (Balanced Score Card) y resultados de Auditoría.
• Nuevos procesos por controlar.
• Actualización o reafirmación de la política, objetivos y metas.
• Previsión de cambios frente a factores externos e internos.
E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C Código : PL – SST -01
Rev. 02

Sistema de Gestión SST Página 39 de 39

7.17. Plan de Respuesta a Emergencias

E Y M INGENIEROS CONTRATISTAS SAC, a través del Gerente General / Supervisor


(Representante de SST):
* Identifica posibles situaciones de emergencia. La identificación está de acuerdo a las
consecuencias probables de la evaluación del riesgo, con el objetivo de disminuir las
consecuencias de las pérdidas del posible incidente.
* Establece programas y procedimientos para responder a situaciones de emergencia, así como
para reducir los impactos ambientales que pueden estar asociados a ellos.
* Revisa y actualiza cuando sea necesario sus programas de emergencia y procedimientos de
respuesta, en particular después de la ocurrencia de accidentes o situaciones de emergencia.

También podría gustarte