Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Ignacio Lewkotvicz
1 - ¿Cómo caracteriza el autor a la sociedad disciplinaria ?
La misma estaría conformada por cualquier institución que satisficiera estricta o laxamente tres procedimientos constitutivos de las instituciones disciplinarias o de encierro, como la vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen. Es decir, en la familia, la escuela, la fábrica, el hospital, el cuartel,la prisión etc. Estas instituciones apoyaban en la metainstitución Estado Nación, y ese apoyo era el que les proveía sentido y consistencia integral. Los dispositivos disciplinarios como la familia y la escuela, organizan entre sí un tipo específico de relación. Este funcionamiento, que consistía en el uso de un lenguaje común por parte de los agentes institucionales, habilitaba la posibilidad de estar en distintas instituciones, bajo las mismas operaciones. Dicho de otro modo, la experiencia disciplinaria forjaba subjetividad disciplinaria. 2- ¿Cuáles son los rezagos de la figura subjetiva del ciudadano? En la sociedad moderna, el ciudadano es el tipo subjetivo resultante del principio revolucionario que postula la igualdad ante la ley. Es el sujeto constituido en torno de la ley. se apoya en dos instituciones primordiales: la familia nuclear burguesa y la escuela. La subjetividad ciudadana organizada por la suposición básica de que la ley es la misma para todos. Ejerce el acto ciudadano por excelencia, la representación por el cual delega los poderes soberanos en el Estado constituido, y para poder delegarlos el ciudadano tiene que estar educado, debe tener conciencia Nacional. Es el aparato jurídico el que exige que los ciudadanos se definan por su conciencia. Donde la historia es la institución para definir ese ser en conjunto, que es el pueblo, ya que establece que un pueblo es tal porque tiene un pasado común. Lo que produce un ‘lazo nacional’, no es el pasado común sino el discurso historiador que instituye ese pasado como común en el presente. El discurso histórico produce, ese pasado como común a partir de la sustancialización de la nación. Por ello no habría instituciones disciplinarias sin Estado Nación, ni escuela nacional sin Estado Nación. Si esto es así, el agotamiento del Estado como práctica dominante implicaría el desvanecimiento de una condición ineliminable para la existencia institucional. Sin embargo, a pesar de la muerte del Estado Nación como práctica dominante, hay instituciones. En sociedades contemporáneas, la lógica mercantil hace que todo pueda ser consumido como mercancía, incluso la cultura y la educación. Las instituciones educativas como organizaciones ligadas a la prestación de un servicio (capacitación). En este sentido, la subjetividad que resulta de estar en una escuela, cuando el mercado es la instancia dominante de la vida social, es absolutamente otra. Un tipo de funcionamiento ciego a la destitución de la lógica estatal y a la instalación de la dinámica de mercado. El concepto de hombre en sociedades contemporáneas podría significar que sólo es hombre aquel que se inserta en las redes del mercado, quien participa del conjunto de los consumidores, quien accede a la salud. Sin embargo, las ideas filosóficas sobre qué es el hombre siguen siendo las de la modernidad, de modo que lo que existe es algo así como un "concepto práctico" del hombre. Y mientras que la vieja idea de educar al soberano sigue vigente, las prácticas sociales son otras actualmente, tan distintas que hasta se tornan disolutivas de los conceptos de la modernidad. Pero replicando lógicas modernas sobre la idea de la educación, se actúa como si la humanidad fuera el conjunto de hombres libres, iguales y fraternos, salvo que no todos los hombres forman parte ahora de esta humanidad en la modernidad tardía. 3 - ¿Podrías diferenciar “Ley “ de “Normal regla inminente”? Cada ordenamiento simbólico produce una patología específica. La producción de reglas no es producción de reglas discrecionales sino producción de condiciones para un encuentro. La experiencia de simbolización por la regla es centralmente la experiencia de la validez situacional de la eficacia simbólica de la reglamentación Una regla es situacional mientras que una ley es universal y trascendente, puede ser transgredida, pero no se puede transgredir una regla, porque la regla es regla de juego. En las instituciones contemporáneas los estudiantes aprenden a respetarlas, no porque ahí surja la ley general de la convivencia, sino porque de ahí surge la idea de que en cada situación tiene pautas particulares. En cada situación habrá que preguntar, preguntarse, interrogar,cuestionar.