Actividad Evalutiva-Eje 2-Pedagogia y Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SEMINARIO DE PEDAGOGIA Y APRENDIZAJE

EJE 2
“LEO, PIENSO Y ME PREGUNTO

ESTUDIANTES:

LILIBETH MENDOZA VEGA


DANIELA MARCELA TINOCO SÁNCHEZ
MARCO AURELIO MORENO HERNÁNDEZ

DOCENTE:

NOHEMÍ CALDERÓN GARZÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


2024
1. La rutina del pensamiento se desarrolla completando la siguiente tabla:
LEO PIENSO ME PREGUNTO
La relación que existe sobre la relación que existe ¿Como adaptar los
entre las teorías del entre las diferentes teorías diferentes modelos de
aprendizaje y el trabajo de aprendizaje y el trabajo aprendizaje mas pertinentes
en el aula en el aula, y su evolución en para cada etapa de
Urguiles (2014) señala que la educación, el cual han aprendizaje de un
se creería que la escuela permitido el desarrollo y estudiante?
debería estar al tanto más avance en el modelo
sobre la herramienta educativo, gracias al ¿Es posible desarrollar una
esencial del aprendizaje, desarrollo de la educación personalizada
que es el cerebro. Además, neurociencia, además para cada estudiante?
afirma que, ´´Es producto de muchas
conveniente, por lo tanto, experiencias e
hacer referencia a la investigaciones ha surgido ¿Por que conociendo los
neurociencia y ver qué nos unas teorías y modelos de distinto estilos y modelos
dice sobre el aprendizaje.’’ aprendizaje, generando unas educativos seguimos con
reflexiones sobre el tantas falencias para el
Según Urguiles, (2014) Se quehacer en la practica aprendizaje y la enseñanza
instaura un reto para el docente y la elaboración de en las aulas de Colombia?
docente, lo cual implica que diversos procesos y
él debería tener en cuenta herramientas que brinde el
las características éxito del aprendizaje y Hoy en día los docentes
individuales, o los estilos de enseñanza. tienen una mayor
aprendizaje con el cual Sobre la aplicabilidad de los preparación, mejores
aprenden. modelos y teorías de herramientas y
aprendizaje en la practica, competencias para la
Objetivos de la escuela es quizás ahí, donde están enseñanza, pero ¿Por que
las falencias o los docentes se sienten
Según Urguides 2014, ´´el incompatibilidades del limitados para aplicar los
objetivo primero de la sistema educativo, porque distintos estilos de
educación escolarizada o estandariza los procesos aprendizaje en el aula?
formal ha sido, y sigue formativos, el maestro debe
siendo, el que sus alumnos cumplir con unos propósitos ¿Por qué el sistema
“adquieran conocimientos”, de cada asignatura, educativo colombiano
conozcan una determinada propósito que no diseño y conoce sus falencias y
disciplina, dominen un no sabe en que contexto debilidades hace tanto
campo del saber: sepan fue pensado, además porque tiempo, pero no ha buscado
matemáticas, lean, muchas veces el calendario soluciones reales y reformas
conozcan la historia, etc; es académico no le permiten estructurales que permita
decir, no se partía de una aplicar esos estilos de tener una educación de
corriente psicológica aprendizaje de manera calidad y pertinente?
expresa, que nos diga cómo personalizada, es decir, no
enseñar o cómo aprender; al hay tiempo para fortalecer
menos explícitamente, no se los procesos y ritmos de
tenía presente una aprendizaje del estudiante,
antropología filosófica que por el contario, el profesor
ofrezca una visión integral debe entregar resultados y
o unitaria del ser humano.´´ cumplir su calendario
escolar, (Es como si
Por tanto, el autor señala: estuviéramos horneáramos
´´Que la influencia de las pan, y lo estuviéramos
diversas teorías disminuya sacando crudo). Por eso el
con los años de escolaridad, sistema educativo y
tampoco garantiza, como sobretodo las instituciones
contraparte, la buena educativas debería
organización y replantearse y evaluarse
sistematización de las sobre los avances del
diferentes disciplinas o aprendizaje y éxito de la
saberes escolares. Al aplicación de estos
contrario, se presenta modelos, su pertinencia,
dispersión, ausencia de teniendo en cuenta los
relación entre los diversos diferentes factores que
campos del saber, incluso, influyen en el proceso
dentro de una misma educativo, por ende, si al
disciplina escolar, el autoevaluarse de si el
conocimiento se presenta propósito de la educación,
disperso para el estudiante y la enseñanza, y sobre todo
sin sentido de unidad, el del aprendizaje se esta o
siendo más bien una fuente no cumpliendo, es quizás
de confusión´´. Urguides ahí donde se debe trabajar
(2014) de manera rápida y
contundente.
Los métodos de
enseñanza, Para Urguides Sobre los métodos de
(2014) ´´los modelos enseñanza y los modelos
educativos ofrecen recursos, educativo, podemos decir
pero no dicen qué, cómo, que con un buen proceso
cuándo y dónde hay que reflexivo sobre la práctica
hacer determinada docente y el proceso
experiencia o práctica aprendizaje-enseñanza y
educativa, porque apuntan a una clara y eficiente política
los principios, a las educativa puede marcar la
concepciones, a la finalidad pauta y orientar el proceso
de la educación. Asoma, educativo en las aulas, y no
entonces, una suerte de simplemente que recaiga en
limbo entre la realidad o la el docente, además, no se
práctica en el aula, y lo que puede hacer creer que se
el modelo propone. Este esta avanzando en impartir
hiato genera angustia y el conocimiento y la
desconcierto en el profesor formación, mas cuando
que espera recetas y cada día se entregan
soluciones a sus problemas. graduados a la sociedad
El profesor espera que los muy incompetente, con
modelos o teorías tengan falencias inconcebibles, con
carácter normativo y unas competencias
vinculante´´ limitadas para la vida en
sociedad y para el mercado
El autor (Urguides 2014) laboral.
se pregunta, ¿Podemos Quizás el problema resulte
decir, entonces, que la que una cosa piensa quien
práctica está sobre la teoría? elaboran la política
No. Lo que sucede es que educativa y otras quien
hay una concepción oculta, ejercen la docencia, quienes
implícita, tácita y es la que están comprometidos con la
decide el modo de hacer o educación pertinente y de
actuar. Estas concepciones, calidad. Además, porque se
ideologías o intuiciones saben cual es la solución y
tienen una fuerte influencia donde esta el problema de
en la acción y en el nuestro sistema educativo,
pensamiento racional. sin embargo, hay quienes
no le interesa, ni les
Principales modelos conviene que exista una
educativos educación de calidad en el
La pedagogía tradicional sistema publico, ya que,
aprender es guardar en la esto puede llegar atentar
memoria. Aprender contra los privilegios de
equivale a recordar, a quienes siempre han
privilegiar el saber. De ostentado el poder político,
alguna manera es correcto. por eso, quizás estas
Si digo que he aprendido un discusiones van mas allá de
idioma o a sumar y, cuando las teorías, estilos y
llega el momento, no puedo modelos de la enseñanza y
hablar o no puedo resolver el aprendizaje.
problemas relacionados con
la suma, simplemente no Sobre el modelo tradicional,
puedo decir que he entendemos que es un
aprendido. (Barth, 1993: modelo que esta centrado
17-19; Jensen, 2010:31). en la memorización de las
citado por Urgilés, 2014). cosas, por repetición, el
cual en nuestros tiempos y
Para Barnier y Barth citados con todos los avances del
por Urguile (2014) afirma desarrollo tecnológico
que: Lo importante es parecieran innecesario, sin
adquirir los conocimientos embargo este le permite a
y los contenidos que a su los estudiantes memorizar,
vez forman un conjunto para luego, poner en
sistemático. practica o recordar lo
El punto medular radica en aprendido, la falta de
cómo hacer para que memorización conlleva que
aquello que el enseñante olvidemos todo, y en
sabe y domina pueda ser ocasiones no recordemos
trasladado a la cabeza del cosas básicas, en gran
estudiante de la forma más media la apropiación y
fidedigna posible´´ asimilación es fundamental
(Barnier, 2001: 4; Barth, para el estudiante, esto le
1993: 21). permite apropiar y
desarrollar habilidades y
Asimismo, Urguides capacidades para su
(2014).señala respecto al evolución.
modelo tradicionales un
modelo en la educación que El modelo conductista fue
aun en la actualidad se un modelo que ha sido
sigue practicado , ya que es bastante criticado por sus
difícil salir de esa forma de carácter policivo, castigador
educación que ha instruido y adoctrinador, además
a las personas desde porque moldeaba y limitaba
siempre las habilidades de los
estudiantes, se centraba en
El conductismo la conducta de los
Urguides (201), asevera que estudiantes para la vida en
es un estilo de educación sociedad, haciendo hincapié
que mecaniza el proceso de en los valores y en la moral
enseñanza-aprendizaje a y sobre todo el respeto.
estímulos y respuestas; sin Quizás en nuestros tiempos
embargo, este estilo o tipo donde hay una notable
de educación si está ligado perdida o ausencia de
a una escuela psicológica. valores se hace necesario
adaptar este modelo a las
Segun Urguides (2014) necesidades de aula y de la
``Este modelo tiene el sociedad, sobre todo en los
mérito de ser preciso en niños que a una edad
objetivos, actividades y temprana deben
propuestas; tanto para el familiarizarse y adquirir un
profesor, como para el hábito de comportamiento
estudiante. Sus logros y que definirán su actuar en la
éxitos se los refuerza con sociedad, donde se aprende
recompensas o castigos. `` competencias ciudadanas y
valores para vivir en
armonía con todos.
El Constructivismo. El constructivismo es un
Para Urguides, 2014, Este modelo vigente, que
modelo está sustentado por permite a los estudiantes ser
los intereses o necesidades protagonistas de su propio
naturales de los educandos, aprendizaje, tener una
donde se estimula la libre autonomía para su propio
expresión de las ideas, el desarrollo, se entiende que
saber ser, el descubrimiento los estudiantes tienen uno
o investigación propias, los presaberes básicos, el cual
tanteos y desaciertos. S utilizan y asocian en las
según él, es importante que aulas de clase.
ellos miren, comparen,
razonen, seleccionen, e Con una educación un poco
inventen, donde graven en mas personalizada y aplicar
su memoria y lo trasladen o los diferentes estilos y
apliquen a su realidad. proceso de aprendizaje de
acuerdo a las necesidades
El conocimiento en sí de cada región y de cada
mismo tiene una función estudiante y a la visión de
instrumental, no puede país que pretendemos puede
quedarse en el aula, su ser el camino ha encontrar
incidencia está más allá de un modelo ideal para la
la evaluación dentro del educación en Colombia, sin
aula o a alcanzar una buena embargo, es claro que hay
nota en el examen unos sectores político que
El conocimiento depende no le interesa que eso pase,
del alumno, es elaboración porque no quieren que las
personal, el alumno no es clases sociales mas
una hoja en blanco o tabla necesitadas y pobre de
rasa, construye sobre lo que Colombia tengan una
ya tiene, va enganchando y educación publica de
tejiendo el conocimiento calidad, como la que si se
sobe anclajes o puntos de encuentra en algunas
apoyo previos, mientras universidades privadas.
más anclajes o soportes
previos tenga el
conocimiento será más Estos modelos de
sólido (Mora, 2009:136- aprendizaje, tanto
150; Punset, 2007:112- conductismo como
113). cognoscitivismo, sustenta
su quehacer basado en la
Para Urguides (2014) se experiencia e información,
debe tener en cuenta que la el conductista, en la que el
educación tiene una fuerte individuo percibe y asocia,
influencia política, donde mientras en el
esto es un asunto de cognoscitivismo se basa
gobierno, el cual esta en teniendo en cuenta el
función de establecer una desarrollo de las
radical posición política e capacidades cognitiva, es
ideológica. Según él lo que decir la capacidades
mas interesa es la mentales y psíquicas que
operatividad de los cada individuo tiene para
procesos, es por eso, que las procesar la información y
decisiones que se tomen generar nuevos
sobre los modelos conocimientos. Por eso,
educativos están sujetas a estos dos modelos llegan a
cambios. ser necesarios en alguna
Una perspectiva bio- etapa del aprendizaje
integral comparativa durante el proceso
entre el Conductismo y el educativo, ya que el ser
Cognoscitivismo como humano cada día aprende
teorías de aprendizaje algo nuevo y su etapa de
Gudiño y Acosta, (2011), aprendizaje es constante en
dicen que el conductismo el tiempo.
hace referencia a que todo
acto de aprendizaje es por
medio de la práctica.
El cognoscitivismo es
concepto por los teóricos
del campo de la Gestalt
como la teoría que descansa
sus preceptos epistémicos
sobre la base en el cual el
aprendizaje en los seres
humanos se alcanza a través
de unas estructuras
cognitivas, las cuales se van
adquiriendo y desarrollando
a medida que el individuo o
persona que aprende se
interacciona con el medio
ambiente que le rodea.
Gudiño y Acosta, (2011).

El enfoque cognoscitivista
relacionó el aprendizaje con
el proceso de percepción,
entendiendo el aprendizaje
como la reorganización del
modo perceptual o
psicológico del aprendizaje
- su campo" (Bigge, 2004,
p. 71, citado en Gudiño y
Acosta, 2011).

Para el enfoque conductista


la enseñanza es concebida
como la herramienta
necesaria para que un
individuo simule, imite y
repita un determinado
modelo. Mientras que para
el enfoque cognoscitivo, la
enseñanza es concebida
como el medio por el cual
un grupo de individuos con
diferentes medios
socioculturales se
interrelacionan para
compartir experiencias,
aspiraciones,
conocimientos, entre otros;
con la finalidad de permitir
cambios de actividad que
conlleven a un aprendizaje
significativo. Gudiño y
Acosta, (2011).

Para el enfoque conductista


el aprendizaje es percibido
como un cambio
relativamente permanente
en la potencialidad de la
conducta y el mismo se
obtiene sólo a través de la
práctica. Por el contrario,
para el enfoque
cognoscitivista el
aprendizaje es percibido
Gudiño y Acosta, (2011).

2. ¿Cómo inciden la pedagogía y el aprendizaje en la tarea del profesor?


La pedagogía y el aprendizaje impactan profundamente la labor del profesor, guiando sus
enfoques y metodologías en el aula. Las teorías pedagógicas y del aprendizaje, aunque a
veces implícitas, proporcionan marcos conceptuales que ayudan a diseñar estrategias de
enseñanza efectivas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes. Estas teorías permiten
a los docentes ajustar sus prácticas en respuesta a la dinámica del aula, fomentando un ciclo
de retroalimentación entre teoría y práctica que enriquece tanto la enseñanza como el
aprendizaje.
Ahora bien, según Shulman (1987), el conocimiento pedagógico del contenido (PCK, por
sus siglas en ingles) es crucial para que los profesores puedan transformar el conocimiento
disciplinar en formas comprensibles y accesibles para los alumnos. Este enfoque no solo
facilita la comprensión de los contenidos, sino que también fomenta un ambiente de
aprendizaje activo. Por otro lado, las teorías del aprendizaje como el constructivismo de
Piaget (1969) y Vygotsky (1978), subrayan la importancia de que los profesores diseñen
actividades que promuevan la construcción activa del conocimiento a través de la
interacción social. Estas teorías sugieren que los estudiantes aprenden mejor cuando pueden
conectar nuevos conocimientos con experiencias previas y cuando se les proporciona el
apoyo necesario para superar desafíos cognitivos.

3. ¿Cuáles son los puntos débiles del conductismo, del cognitivismo y del
constructivismo?

Cada uno de estos enfoques tiene sus puntos débiles que deben ser considerados al diseñar
e implementar programas educativos. Una comprensión equilibrada y crítica de estos
enfoques puede ayudar a desarrollar estrategias de enseñanza más efectivas y holísticas. A
continuación, algunos puntos débiles que consideramos de cada enfoque:

Conductismo

 El conductismo se centra únicamente en la conducta observable y mensurable,


ignorando los procesos mentales internos como pensamientos, deseos y emociones.
 Este enfoque limita la comprensión completa del aprendizaje, ya que no considera
los procesos cognitivos que influyen en cómo los individuos perciben, interpretan y
reaccionan a los estímulos del entorno.
 Al descartar la introspección y otros métodos subjetivos, el conductismo no aborda
aspectos importantes de la experiencia humana que no son directamente
observables. Esto puede resultar en una visión reduccionista del aprendizaje y del
comportamiento humano.
 El conductismo se basa en gran medida en el uso de refuerzos y castigos para
moldear el comportamiento, lo cual puede ser efectivo a corto plazo pero puede no
promover una comprensión profunda o el aprendizaje autónomo. Ademas, el uso
excesivo de recompensas y castigos puede llevar a la dependencia de estímulos
externos, reduciendo la motivación intrínseca.

Cognitivismo

 Aunque el cognitivismo aborda los procesos mentales internos, puede ser criticado
por centrarse demasiado en el procesamiento de información y en modelos
computacionales de la mente, dejando de lado los aspectos emocionales y sociales
del aprendizaje. Esta focalización en los procesos cognitivos puede no capturar
completamente la complejidad del aprendizaje en contextos reales.
 El cognitivismo puede subestimar la influencia del entorno y las experiencias
prácticas en el proceso de aprendizaje, centrándose más en cómo se procesa y
almacena la información. Esto puede llevar a una visión descontextualizada del
aprendizaje, que no considera suficientemente el impacto del contexto social y
cultural.
 Los procesos cognitivos internos son difíciles de observar y medir directamente, lo
que puede plantear desafíos para la investigación y la aplicación práctica de teorías
cognitivistas en entornos educativos.

4. Conclusiones
Los elementos abordados acerca de los métodos de enseñan y los distintos estilos de
aprendizaje en el aula, tiene como fin mostrar la existencia de diferentes modelos
educativos que se pueden aplica, el cual, se pueden adaptar en nuestros entornos o aulas de
clase, por eso es importante resaltar que cada modelo cumple con una funcionalidad e
intencionalidad depende de lo que pretendamos en el proceso educativo, asimismo es
importante resaltar que existen una etapas del desarrollo del aprendizaje de acuerdo nuestra
edad y la capacidad de cada individuo para entender y comprender, esto dado que en
ocasiones algunos individuos se les dificultad el aprendizaje en algún campo del proceso
educativo, mientras que en otro les es muy fácil el aprender. Por eso, depende de los
procesos e estrategias diseñadas en una edad temprana del aprendizaje, asimismo pasa con
quienes en una edad tardía se les dificultad el aprendizaje, esto en gran media tiene que ver
con el contexto social donde se haya desenvuelto y de acuerdo a los hábitos de estudio que
desarrolló.
Esta claro que la pedagogía es fundamental en el campo de la educación, ya que la
enseñanza incide de manera primordial en el aprendizaje de las personas y de los
estudiantes, además la pedagogía emplea estrategias y didácticas capaces de activar los
sentidos y ejercitar el cerebro humano. La pedagogía a buscado la manera de sacarle el
mayor provecho al cerebro, a los sentidos, y sobre todo a entender la conducta y la manera
que aprenden los estudiantes, dado que de acuerdo con su contexto social llegan con unos
conocimientos y comportamientos que se ven reflejados en el aula.
Entendemos la pedagogía, la lúdica, el aprendizaje y enseñanza como procesos que se
interrelacionan y van de la mano. Es por eso, que en un mundo cambiante obliga al docente
actualizarse, sin embargo, a veces actualizarse no significa buscar algo nuevo, sino
encontrar repuestas en los procesos pasado para entender el presente. Creemos que hay
procesos en el aprendizaje que son netamente básicos e inherentes al ser humano, y que a
veces por mas evolucionados y avanzados que seamos, no existe otra forma diferente de
aprender, por eso en el aprendizaje educativo son varios factores los que inciden, el cual se
deben tener en cuenta a la hora de enseñar, como la parte social, política, cultural, la parte
económica, la psicológica, la biológica, religiosa, entre otros tantos elementos y situaciones
que se relaciona, como: la manera que se alimenta, la parte emotiva, las emociones
relacionadas al estado de animo, actitudes, capacidades etc.
Finalmente entendemos que la educación no es tratar de llenara el estudiante de teorías e
información, sino suministra los conocimientos básicos y desarrollar capacidades y
habilidades para la vida, de acuerdo con el camino que elijan. En si, el fin de la educación
es formar ciudadanos de bien para vida en sociedad, que contribuyan al desarrollo social,
científico, político, cultural y laboral y que de acuerdo con sus capacidades, gustos y
elecciones puedan ser sinónimo y ejemplo de la evolución humana, donde sea protagonistas
del desarrollo y progreso de la sociedad. Por ultimo, la educación no se trata de un proceso
de adoctrinamiento, sino de desarrollar capacidad e habilidades que le permitan entender su
entorno y transformarlo, donde puedan avanzar hacia el bienestar individual y colectivo.
Referencias
Urgilés Campos, G; (2014). La relación que existe entre las teorías del aprendizaje y el trabajo en el
aula. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (1),207-229. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846097010
Gudiño, L. y Acosta, N. (2011). Perspectiva bio-integral comparativa Conductismo y
Cognoscitivismo como teorías de aprendizaje. Revista Electrónica de Portales Médicos, ISSN 1886-
8924. https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3661/1/Una-
perspectiva-bio-integral-comparativa-entre-el-Conductismo-y-el-Cognoscitivismo-como-teorias-de-
aprendizaje.html
Piaget, J. (1969). Psychology of intelligence. Littlefield, Adams & Co.

Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard
Educational Review, 57(1), 1-22.

Vygotsky, L.S. (1987). Mind in society: the development of higher psychological processes.
Harvard University Press.

También podría gustarte