Dolor Abdominal Agudo
Dolor Abdominal Agudo
Dolor Abdominal Agudo
AGUDO
FRANCISCA GODOY MARTÍNEZ
INTERNA DE MEDICINA UNAB
RODUCCIÓ
INT N
DOLOR ABDOMINAL AGUDO (DAA)
SEÑALES DE ALARMA O
NO RESPUESTA AL
TRATAMIENTO
HABITUAL: DESCARTAR
PATOLOGÍA ORGÁNICA.
GEA
TRATAMIENTO
VÓMITOS: ANTIEMÉTICOS: ONDANSETRON
0,15-0,2 MG/KG DOSIS VO O EV.
PRINCIPAL SÍNTOMA ES
HIDRATACIÓN:
DIARREA AGUDA (OTROS SHOCKEADO: SF O RL 20 ML/KG EV HASTA 3
SÍNTOMAS: DOLOR VECES.
ABDOMINAL DIFUSO, VÓMITOS NO SHOCKEADO, SIN TOLERANCIA ORAL:
Y FIEBRE). REQUERIMIENTOS BASALES EV (HOLLIDAY-
SEGAR O MÉTODO SUPERFICIE CORPORAL).
LEVE DESHIDRATACIÓN Y TOLERANCIA ORAL:
PROBAR SRO A TOLERANCIA: 5-10 ML CADA
10 MIN.
ETIOLOGÍA
*SRO PARA REPOSICIÓN DE AGUA, SODIO,
EN LACTANTES ES MÁS FREC VIRAL: CLORURO, POTASIO, GLUCOSA. SE
ROTAVIRUS (MÁS FREC) Y RECOMIENDA CON SODIO 60 MMOL/L --> EN
ADENOVIRUS (VIRUS SUELEN 1RAS 4 HRS: 50 ML/KG EN DESHIDRATACIÓN
ACOMPAÑARSE DE VÓMITOS). LEVE, 100 ML/KG EN MODERADA EN TOMAS
AGENTES BACTERIANOS: E. COLI, PEQUEÑAS Y FRECUENTES. ADMINISTRAR
LUEGO DE 30 MIN APROX DE ONDANSETRON.
CAMPYLOBACTER JEJUNI,
SALMONELLA SPP, SHIGELLA,
PROBIÓTICOS: LACTOBACILLUS RHAMNOSUS
YERSINIA, STAPHYLOCOCCUS Y SACCHAROMYCES BOULARDII.
AUREUS.
Sup corporal:
1500 ml/m2/día
ITU
SÍNTOMAS ETIOLOGÍA
PRINCIPAL AGENTE CAUSAL: E. COLI
PIELONEFRITIS: FIEBRE (> 38 °C),
(>80%).
ESCALOFRÍOS, VÓMITOS, MALESTAR OTROS: KLEBSIELLA PNEUMONIAE,
GENERAL, DOLOR ABDOMINAL, DOLOR PROTEUS MIRABILIS, ENTEROBACTER
LUMBAR EN EL ÁNGULO CLOACAE, ENTEROCOCCUS SPP. Y
COSTOVERTEBRAL (PUÑO PERCUSIÓN +). STAPHYLOCOCCUS SAPROPHYTICUS.
CISTITIS: DISURIA, POLAQUIURIA, TENESMO
VESICAL, MICCIÓN DOLOROSA, URGENCIA
DG: CLÍNICA + UROANÁLISIS (SONDAJE
MICCIONAL O RETENCIÓN, DOLOR EN
VESICAL U ORINA 2DO CHORRO).
HIPOGASTRIO O ENURESIS. PUEDE HABER UROCULTIVO (+) ≥50.000 UFC/ML EN
FEBRÍCULA Y HEMATURIA FRANCA. CATETERISMO VESICAL Y ≥100.000 EN
ORINA DE 2º CHORRO O BOLSA
NEONATAL: IRRITABILIDAD, RECOLECTORA.
ESTANCAMIENTO PONDERAL, ANOREXIA, TTO:
VÓMITOS, ICTERICIA PROLONGADA, ITU BAJA: CEFALOSPORINAS DE 1ª
LETARGIA, FIEBRE O SEPSIS. (CEFADROXILO 50 MG/KG/DÍA C/12 HRS
LACTANTES: FIEBRE SIN FOCO VO X 3-5 DÍAS.
(PRINCIPAL), VÓMITOS, ALTERACIÓN DEL ITU ALTA: AMBULATORIO CEFALOSPORINA
RITMO DEPOSICIONAL, ESTANCAMIENTO DE 2-3° VO X 7-10 DÍAS (CEFUROXIMA
MG/KG/DÍA C/12 HRS VO).
PONDERAL, ANOREXIA, ORINA
HOSPITALIZADO: AMIKACINA 15
MALOLIENTE, HEMATURIA, DOLOR MG/KG/DÍA C/24 HRS EV O CEFTRIAXONA
ABDOMINAL, IRRITABILIDAD O APATÍA. 100 MG/KG/DÍA C/24 HRS EV.
HEPATITIS
INFLAMACIÓN DEL HÍGADO A CONSECUENCIA DE LA INFECCIÓN POR ALGUNO DE LOS VIRUS
PRODUCTORES DE HEPATITIS, DE DURACIÓN INFERIOR A 6 MESES.
3 PERIODOS:
PERIODO PREICTÉRICO: CUADRO PSEUDOGRIPAL, EXANTEMA (MORBILIFORME), SÍNTOMAS
DIGESTIVOS (ANOREXIA PRECOZ, NÁUSEAS, VÓMITOS, DIARREA, EPIGASTRALGIA O DOLOR
EN HIPOCONDRIO Y HEPATOMEGALIA DOLOROSA), COLURIA.
PERIODO ICTÉRICO: DISMUNUYEN SÍNTOMAS, ICTERICIA DE INTENSIDAD VARIABLE (DURA 1-
2 SEMANAS), COLURIA, ACOLIA, HEPATO-ESPLENOMEGALIA, ARTRALGIAS Y LESIONES
DÉRMICAS (ACRODERMATITIS PUSTULOSA EN HEPATITIS B).
PERIODO POSICTÉRICO: CONVALECENCIA, DURACIÓN 2-4 SEMANAS. DESAPARECEN LOS
SÍNTOMAS PREVIOS, VUELTA PROGRESIVA A LA NORMALIDAD CLÍNICA.
LABORATORIO TRATAMIENTO
TRANSAMINASAS O SINTOMÁTICO:
AMINOTRANSFERASAS: COMIENZAN A ONDANSETRON 0,15-0,2 MG/KG DOSIS
ELEVARSE A LOS 7-10 DÍAS DESDE EL VO/EV + HIDRATACIÓN (SRO/EV).
CONTAGIO Y PUEDEN ALCANZAR CIFRAS
DE HASTA 10-50 VECES EL VALOR OMEPRAZOL: 0,7 MG/KG/DÍA VO O 1-2
NORMAL. MG/KG/DÍA EV (10-20 KG: 10 MG, >20
BILIRRUBINA: AUMENTANDO KG: 20 MG).
PROGRESIVAMENTE DURANTE 10-14 DÍAS,
PREDOMINIO DIRECTA. SOLO EN HEPATITIS POR VHC
POSTRANSFUSIONAL ES ÚTIL USAR
FA: ELEVADA EN FORMAS COLESTÁSICAS.
INTERFERÓN DURANTE LA FASE AGUDA
TIEMPO DE PROTROMBINA:
PARA CONSEGUIR DISMINUIR LA
PROLONGACIÓN EN DAÑO INTENSO Y
EVOLUCIÓN A CRONICIDAD.
POSIBLE EVOLUCIÓN A FALLO HEPÁTICO
FULMINANTE, SOBRE TODO SI NO HIGIENE Y AISLAMIENTO DE EXCRETAS
RESPONDE A VITAMINA K. SON UN PILAR FUNDAMENTAL PARA
GLICEMIA: MUY BAJA EN NECROSIS EVITAR TRANSMISIÓN.
HEPÁTICA MASIVA. NO SUELE SER NECESARIA LA
SEROLOGÍA: DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE HOSPITALIZACIÓN DEL NIÑO SALVO EN
LAS HEPATITIS VIRALES. LACTANTES O SOSPECHA DE CURSO
GRAVE O FULMINANTE.
NCREATIT
PA IS
CLÍNICA
DOLOR ABDOMINAL: EN EPIGASTRIO Y/O
HIPOCONDRIO DERECHO, TENIENDO EN UN
50% UNA IRRADIACIÓN HACIA DORSO
CRITERIOS DE BANTO PARA
SEVERIDAD
CARACTERÍSTICAMENTE EN FAJA.
POSTURA ANTIÁLGICA CON FLEXIÓN DE
CADERAS Y RODILLAS, TUMBADO SOBRE
UN LADO.
PUEDE ASOCIARSE A VÓMITOS.
EXÁMENES
LIPASA: ELEVACIÓN DE 3 VECES EL LÍMITE
MÁXIMO DEL LABORATORIOMÁS
ESPECÍFICA, SE ELEVA A PARTIR DE LAS
4-6 HRS, MÁX A LAS 24 HRS, SE
MANTIENE ELEVADA POR MÁS DÍAS (6-10
DÍAS).
AMILASA: BAJA S Y E (20-60%).
ECOGRAFÍA ABDOMINAL: AUMENTO DEL
TAMAÑO DEL PÁNCREAS, CON
HIPOECOGENICIDAD, EXISTENCIA DE
EDEMA, MASAS, COLECCIONES LÍQUIDAS Y
ABSCESOS,
TAC, RM: COMPLEMENTO DIAGNÓSTICO.
COMPLICACIONES LOCALES FUERON CLASIFICADAS EN EL
CONSENSO DE ATLANTA (SE VEN CON TC):
1. PANCREATITIS EDEMATOSA INTERSTICIAL.
2. PANCREATITIS NECROTIZANTE.
3. COLECCIÓN PERIPANCREÁTICA AGUDA.
4. PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO.
5. COLECCIÓN NECRÓTICA AGUDA.
6. COLECCIÓN NECRÓTICA AMURALLADA
TRATAMIENTO
APENDICITIS
ACIÓN INTE
IN ST
AG IN
V A
IN
L
CAUSA MÁS FRECUENTE DE CLÍNICA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ENTRE
LOS 2 MESES Y LOS 2 AÑOS DE DOLOR ABDOMINAL CÓLICO BRUSCO E
INTENSO.
VIDA.
PALIDEZ E IRRITABILIDAD.
INCIDENCIA EN 0,5-4/1.000
NACIDOS VIVOS, MÁS FRECUENTE DEPOSICIONES CON SANGRE “MERMELADA
EN VARONES (4:1) Y EN RAZA DE GROSELLA”.
BLANCA.
VÓMITOS.
FRECUENTE TRAS UNA
GASTROENTERITIS AGUDA O MASA ABDOMINAL PALPABLE.
INFECCIÓN RESPIRATORIA.
INFECCIÓN VIRAL (ROTAVIRUS,
ADV) --> HIPERTROFIA PLACAS DE
PEYER --> POLO INVAGINANTE.
CAUSAS:
IDIOPÁTICA: EN UN 40% DE CASOS NO SE
ENCUENTRA, EN LA INFANCIA, FACTOR ETIOLÓGICO
QUE JUSTIFIQUE LA LITIASIS.
GÉRMENES COMO: E. COLI, SALMONELLA, KLEBSIELLA
Y HONGOS (INFECCIÓN Y ESTASIS DENTRO DEL
ÁRBOL BILIAR).
MANEJO:
MEDIDAS GENERALES (AYUNO, SUERO,
ANALGESIA Y ANTIBIOTERAPIA) Y
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
PRECOZ ES LA MEJOR OPCIÓN EN
PACIENTES CON RIESGO QUIRÚRGICO
BAJO, YA QUE LA COLECISTECTOMÍA
DIFERIDA COMPORTA MÁS
APOYO DG: TAC Y RM COMPLICACIONES Y MORBILIDAD.
PENDICITIS
A
¡MUCHAS
GRACIAS!
REFERENCIAS
1. ALONSO CADENAS JA, DE LA TORRE ESPÍ M. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR
ABDOMINAL AGUDO (ABDOMEN AGUDO) EN URGENCIAS. PROTOC DIAGN TER PEDIATR.
2020;1:197-213.
2. ALARCÓN T, FAÚNDEZ R, GODOY M, ROESSLER JL. MANUAL DE GASTROENTEROLOGÍA
PEDIÁTRICA. SEGUNDA EDICIÓN: SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRÍA, CHILE, 2021.
3. POCIELLO ALMIÑANA N, SCHNEIDER S, CASTILLEJO DE VILLASANTE G. DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ESTREÑIMIENTO. PROTOC DIAGN TER PEDIATR. 2023;1:223-
235
4. HEVIA P, ALARCÓN C, GONZÁLEZ C. ET AL, RECOMENDACIONES SOBRE DIAGNÓSTICO, MANEJO
Y ESTUDIO DE LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA. RAMA DE NEFROLOGÍA DE
LA SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRÍA. PARTE 1. REV CHIL PEDIATR. 2020;91 (2):281-288 DOI:
10.32641/RCHPED.V91I2.1267
5. DOMÈNECH MARSAL E, RODRIGO GONZALO DE LIRIA C, MÉNDEZ HERNÁNDEZ M. INFECCIÓN
URINARIA. PROTOC DIAGN TER PEDIATR. 2023;2:259-269.
6. CODOÑER FRANCH P, DE LA RUBIA FERNÁNDEZ L. HEPATITIS AGUDAS (VIRALES Y TÓXICAS).
PROTOC DIAGN TER PEDIATR. 2023;1:253-263.
7. FERRER GONZÁLEZ JP, SEGARRA CANTÓN Ó, ARGÜELLES MARTÍN F. ENFERMEDADES DEL
PÁNCREAS EXOCRINO. PROTOC DIAGN TER PEDIATR. 2023;1:159-170