Lenguaje y Biblioteca Fin
Lenguaje y Biblioteca Fin
Lenguaje y Biblioteca Fin
Dirección de CEN-CINAI
UNIDAD TÉCNICA ESPECIALIZADA
______________________________________________________________________________
__________
Índice de contenidos
Pag.
Introducción 3
La actitud de la educadora 11
Bibliografía. 45
Anexos. 47
3
Introducción
Barrantes, J. Lenguaje y aprendizaje en la obra de Vygotsky 1989
* Vygotsky retomado por Bowman, Review of Research in Education. 1993.
** Coll, C. Acción, integración y construcción del conocimiento en situaciones educativas, 1986.
5
Diversos estudios (Weikart 1978), (Himmel y Coll ,1982) entre otros, han
revelado que los niños provenientes de hogares deprivados ingresan a la
escuela, al primer año básico, con niveles de desarrollo insuficientes para
iniciar el aprendizaje escolar logrando un porcentaje de éxito muy bajo en
los objetivos educacionales mínimos referidos al aprendizaje de la lectura,
escritura y matemática.
Para Ferreiro, Condemarín y Cohen (en Orellana 1990) el niño nace en un
mundo letrado y es a través de diferentes procesos como conoce el
lenguaje escrito.
Es el Jardín Infantil y la Escuela quienes pueden aportar posteriormente a este
conocimiento la sistematicidad a partir de situaciones funcionales,
entretenidas y significativas para el niño. El hogar y la comunidad determinan
el nivel de estimulación lingüística así como los sentimientos de autoestima y
seguridad.
6
Murillo R, Marielos. El aprendizaje de la lecto-escritura. Memoria del Congreso mundial de educadores
infantiles. Colombia, 1996.
**
Gómez, Palacio M. Et al., Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita, SEP-OEA, México, 1982.
***
Barron.,Marlene. Aprendo a leer y escribir de la manera en que aprendo a hablar. Richard C Owen
Publishers, Inc. Katonah, New York
8
1. Una educadora
entusiasta, presentando
a los niños/as la
biblioteca e
invitándolos a usarla.
La actitud de la educadora:
*
Alpizar M. Sandra. Sistema de Bibliotecas Infantiles, su Proyección en la Educación Costarricense . Escuela de
Bibliotecología Documentación e Información Universidad Nacional. Ponencia presentada en el Ciclo de
Conferencias Profesionales "El Manejo de la información en Áreas Especializadas en Costa Rica".
13
*
Borzone de M. A. M. Leer y escribir a los 5. Editorial AIQUE. 1996 P. 208
15
*
Giroux, H. Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. España
Ediciones Piados.
18
El espacio de biblioteca debe ser una zona bien iluminada, ojalá al lado
de una ventana, ventilado y lo más lejos posible de áreas que involucren
tránsito frecuente y mayor volumen de ruido. Colocar un mueble no más
alto de un metro con 2 o 3 estantes, el largo del mueble depende del
espacio con que se cuente y debe tener tabla al fondo para que los libros
se puedan colocar de canto, recostados al fondo del mueble, es
importante que el mueble no tenga mucha profundidad, pues lo libros no
se ven a simple vista. Debe pintarse de color pastel, blanco o bien
barnizada la madera natural.
Cuando se cuenta con un espacio más o menos amplio, las medidas
sugeridas para una biblioteca óptima son : Un ancho de 25 a 35 cms , el
compartimiento de abajo puede empezar a ras del suelo o a unos 10
cms. de alto, el espacio entre cada tabla / compartimento puede ser de
30 o 40 cms.
Silva P, Margarita. Los intereses literarios del niño del siglo XXI: ¿Son los mismos o diferentes?. Memoria
Congreso Mundial de Educadores Infantiles. Colombia.1996.
19
30 cms
40 cms.
Alto del
mueble: 1 m
*
Laminarios: Son los materiales que son diseñados especialmente para los niños/as con algún objetivo específico y
elaborados por las educadoras con apoyo de padres, comités y profesionales de apoyo, e incluso por los mismos niños/as.
23
* Marco de los Resultados del Niño para que los directores de educación, los asesores-mentores de alfabetización
Head Start. 1998
*
* el número de palabras que conocen y entienden los niños
25
Práctica de la lectura:
Laminarios para introducción de texto:
OBJETIVOS: Dar al niño/a la experiencia y la satisfacción de “ leer un
libro”.
Dado que estos laminarios contienen láminas y poco texto, el niño/a suele
asociar la palabra con las ilustraciones o bien recordar el breve texto que
le ha sido leído por la educadora, esto le produce gran satisfacción.
Borzone (1996) llama a este proceso “hacer como que lee”, los estudiosos
del aprendizaje observaron la tendencia de los niños/as a elegir muchas
veces el cuento que ya se saben de memoria y pedir a la maestra que se
los lea mientras ellos siguen a la educadora e incluso muchas veces le
solicitan que los deje a ellos “leer”. Esta conducta de los niños/as no solo
los lleva a aprender a leer “sino también adquiere confianza en sus
posibilidades como lector”(p.28).
29
PROCEDIMIENTO:
rana
rana verde
La rana es un
animal de cuatro
patas, salta, come
insectos y pone
huevos.
Conciencia fonológica
PROCEDIMIENTO:
Por otra parte, puede ser que aprovechemos estos ejercicios para
complementar con otros objetivos educativos, así podemos hacer
laminarios o tarjetas de letra inicial ilustrando con alimentos nutritivos,
animales, objetos de la casa, objetos del centro infantil, etc.
Algunas sugerencias de alimentos para la elaboración de laminarios:
D: duraznos.
H: higos, hortalizas.
J: jocotes
*
Renton, Alicia, Álbum del Lenguaje. Método Montessori.
35
U: uva.
estrella estrellas
las fotos y nombres de todos los niños/as del grupo y fonetizar los nombres
de la siguiente manera:
a) Se pronuncia el nombre del niño/a , por ejemplo “ memo”. b) se vuelve
a pronunciar lentamente, enfatizando cada sonido: “M-e-m-o”., luego se
*
Arrieta,G. M.Jesús. Educación Nutricional en el programa de Nutrición y Desarrollo Infantil. Unidad
Técnica Especializada.
36
Turrúcares 2006
43
*
Este material fue diseñado en la Región Central Norte.
45
Bibliografía
1. Alpizar M. Sandra. Sistema de Bibliotecas Infantiles, su Proyección en
la Educación Costarricense. Escuela de Bibliotecología
Documentación e Información Universidad Nacional. Ponencia
presentada en el Ciclo de Conferencias Profesionales "El Manejo de
la información en Áreas Especializadas en Costa Rica".1992
12. Head Start. Marco de los Resultados del Niño para que los directores
de educación, los asesores-mentores de alfabetización temprana
(ELMC), 1998
46
18. Ríos, Ros. Leer: Una acción entre la casa, la escuela y la biblioteca.
En Revista Infancia. No. 23. España. 1994
19. Silva P, Margarita. Los intereses literarios del niño del siglo XXI: ¿Son
los mismos o diferentes?. Memoria Congreso Mundial de Educadores
Infantiles. Colombia.1996