Escritura Académica y Español Normativo
Escritura Académica y Español Normativo
Escritura Académica y Español Normativo
La gramática es la parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus accidentes,
así como la manera en que se combinan para formar oraciones. Forman parte de la gramática la
morfología, la semántica y la sintaxis. Además, tenemos dos tipos de gramática:
Para estudiar lo que decimos y como lo decimos, tenemos varios métodos: uno de ellos es la
introspección, es decir, estudiarnos a nosotros mismos, nuestra forma de expresarnos y de
comunicarnos. Otro método de estudio de la lingüística son los corpus, que son un conjunto de
amplio y estructurado de ejemplos reales de uso de la lengua, que pueden ser textuales,
expresiones orales o escritas. A su vez, los corpus pueden ser históricos o sincrónicos
dependiendo de si son actuales o pretenden estudiar lo que se decía en otra época.
En la lengua tenemos varias ramas, entre ellas: la sociolingüística, que estudia a los diferentes
grupos sociales y su forma de expresarse. Es una rama compleja y amplia, pues nadie pertenece
a un solo grupo y las posibilidades son infinitas. Otra rama es la de la pragmática, que estudia lo
que se dice en situaciones completamente diferentes.
TEORÍAS GRAMATICALES:
1. Gramática funcional: (¿para qué lo digo?) estudia cómo se emplean las palabras,
los sintagmas y las oraciones, así como la adecuación de estos elementos según sea
el contenido lingüístico y las situaciones comunicativas en las que se utilizan.
COMUNITARIO INDIVIDUAL
depende
Se basa en que dos personas que hablan un mismo idioma se entienden. Surge en el siglo XIX
con el auge de la lingüística y los nacionalismos. La lengua tiene una serie de principios y
parámetros.
Los principios se aplican a todos los idiomas, no hacen falta enseñarlos y siempre se cumplen.
Por ejemplo: no existen palabras sin vocales.
Los parámetros son aquello que podemos o no podemos decir, lo que aprendemos. Son normas,
convenciones, modelos de conducta aprendidos por la lengua E y asumidos por la lengua I. Por
ejemplo: decir “se me ha caído” y no “se me ha caído”.
El incumplimiento de principios da lugar a la agramaticalidad y el de los parámetros a lo
incorrecto.
¿Siguen todas las palabras una norma? ¿Son todas las palabras inventadas? No tenemos solución
y existen diferentes teorías. Pues realmente las palabras son ondas de sonido. Hay algunas más
infantiles o débiles que nos recuerdan a la lengua I, también hay sonidos que asociamos a
palabras o sentimientos, como las onomatopeyas.
Las normas son arbitrarias y útiles para entendernos entre todos, pero no tiene por qué tener
razón. La RAE no hace estas normas, no inventa palabras, sino que solo las hace oficiales
añadiéndolas al corpus del español.
Por otro lado, tenemos las normas consuetudinarias, que no son aquellas impuestas por la RAE,
sino por la sociedad por medio de la costumbre a la hora de comunicarnos.
TEMA 2: El español en el mundo. Origen y situación.
En el mundo somos 8 000 000 000 de habitantes. Tenemos unas 7 151 lenguas vivas, de las cuales
532 son institucionales, hay 1 602 en desarrollo que son objeto de planificación, 1 972 están en
vigor, 2 055 en dificultad y 990 a punto de morir.
Respecto al español, nació en el año 1492, pues necesitaba ser llevado a América. Se desarrolla
la primera escritura y ortografía. Cabe destacar que la escritura es un código inventado, no
innato, y pocas lenguas lo tienen.
EVOLUCIÓN DEMOLINGÜÍSTICA:
Cada vez más personas hablan las mismas lenguas, se tiende a la unificación y, por ende, cada
vez hay menos lenguas. Por ello existen las políticas de protección lingüísticas. Debemos de
evitar a toda costa que mueran lenguas, pues muere una cultura y una forma diferente de ver
el mundo.
CLASIFICACIÓN GENÉTICA:
La familia del español es la de las lenguas indoeuropeas. La hipótesis del protoindoeuropeo fue
introducida por Franz Bopp en el año 1816 para designar al conjunto de lenguas flexibles
emparentadas. Filósofo y lingüista, investigaba el origen del lenguaje y encontró sorprendentes
coincidencias entre lenguas muy distantes en el espacio tiempo. Su teoría dice que puede que
en un pasado lejano todos hablasen la misma lengua (teoría de la monogénesis y de la
poligénesis). Es raro que existiese una sola lengua en el mundo y que cada una fuese irradiando
otras.
Esta hipótesis no siempre funciona y surge la teoría de las ondas, que nos dice que las lenguas
no solo evolucionan en forma de árbol, pues existen lenguas alejadas que tiene semejandzas
entre ellas, como el rumano y el español. Dos territorios alejados han compartido un cambio
lingüístico semejante que se va expandiendo y adaptando en varias regiones, por lo que se refleja
en zonas alejadas. Esta teoría funciona muy bien con las lenguas germánicas.
CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA:
B. Lenguas sintéticas: varios sindicados en una sola palabra. A su vez, pueden ser
aglutinantes o flexivas. El español, por ejemplo, es flexivo, pues tiene flexiones en
verbos, sintagmas, etc. Las aglutinantes flexionan a un nivel mayor, por ejemplo, el
euskera, el húngaro, el turco. Es el tipo de lengua más común.
C. Lenguas polisintéticas: mayor nivel de síntesis. No suelen tener escritura. Por ejemplo,
el esquimal o las lenguas australianas.
- Las lenguas más habladas en el mundo son el chino, el español y el inglés, en ese mismo
orden.
- Hay más de 400 millones de hablantes de español en el mundo. En el país en el que más
hay es en México, como segundo país Colombia, después Argentina y en cuarta posición
España. España trabaja con las academias de los otros países para un buen uso de la
lengua.
- Al igual que en España no se habla de la misma forma en todas las zonas, en América
sucede lo mismo. Existen varios tipos de español según las zonas geográficas en las que
se habla: rioplatense, chilena, andina caribeña y mexicano-centroamericana. Y
normalmente, las fronteras lingüísticas se ajustan a las fronteras geográficas.
- En Guinea Ecuatorial también se habla español, así como también en RapaNui, la Isla de
Pascua. El rapanui se trata de un idioma que está siendo desbancado por el español.
Tiende a la simplificación y combinación con la lengua autóctona de la isla, esto recibe
el nombre de sustrato lingüístico. Se trata de tomar palabras o estructuras de otras
lenguas con las que están en contacto.
- También se habla español en Filipinas. El nombre de la isla viene de Felipe II. Aunque
actualmente está cayendo en desuso.
- Actualmente el castellano tiene unas a 120.000 palabras (todas las del diccionario +
30%).
- Las lenguas que se estudian más en el mundo son: inglés, francés, español y alemán, en
ese orden. El español como segunda lengua se estudia más en Estados Unidos, Brasil y
Francia.
EL INSTITUTO CERVANTES:
¿ESPAÑOL O CASTELLANO?:
¿Qué es preferible: español o castellano? Castellano hace énfasis a la región donde nació la
lengua, español a donde se expande. El castellano lo utilizamos para referirnos al dialecto
romance que nace en el norte de la península. Fue adquiriendo categoría de lengua,
estableciéndose primero en la Península y más tarde por todo el mundo.
——————————————————————————————————————————
Déjala correr.
Déjale correr. Aquí es “le” lo correcto, porque “le” es complemento directo.
Según el diccionario panhispánico de dudas: leísmo. El verbo “dejar” con sentido de permitir. Los
verbos de influencia como autorizar, ordenar, invitar, permitir. Estos verbos tienen una
construcción algo extraña: Verbo de influencia + complemento de persona + verbo en
infinitivo/oración subordinada introducida por “que”. Dentro de estos verbos, hay dos que
causan dudas: “hacer” como obligar y “dejar” como permitir.
Ejemplos:
Lo dejé hablar.
Le dejé hablar.
En este caso, la regla que tenemos que seguir con estos verbos de influencia es fijarnos en sí el
verbo es transitivo o intransitivo. Por lo que lo correcto es “lo/la” porque es intransitivo.
La lengua estándar es un concepto abstracto y está más claro en la lengua escrita. Se trata de un
modelo de referencia y no contradice ninguna norma. Es común a la mayoría de las variantes del
español y cumple dos principios: el de comunidad y el de neutralidad, es decir, todos los
comprenden y es válido para todos los contextos.
Una norma es un modelo concreto, modélico y ejemplar. Es impuesta por personalidades,
instituciones o medios. En el caso del español es plurinormativo, pues no poseemos solo un
modelo de norma culta, sino más de uno en relación con las distintas zonas geográficas.
BILINGÜISMO Y DIGLOSÍA:
• Tipo I: dos lenguas habladas por grupos diferentes y cada grupo tiende
a ser monolingüe.
• Tipo II: dos lenguas y todos los hablantes son bilingües.
• Tipo III: hay un grupo monolingüe y otro bilingüe. El monolingüe es
mayoritario y dominante.
YEÍSMO, SESEO Y CECEO:
Al principio de los tiempos, el latín solo tenía el pronombre tú. Más adelante apareció la forma
vos, que fue heredada por el castellano. Tú y vos servían para el tratamiento coloquial y cortés,
respectivamente. Este sistema cambió en el s. XVI, pues vos seguía siendo una forma de cortesía,
pero se usó y se generalizó tanto que terminó perdiendo ese valor referencial y fue usado para
el trato entre iguales. A partir de ese momento se creó una nueva forma de cortesía: vuestra
paternidad, vuestra merced, vuestra señoría, que también acaban por gastarse y da lugar al
usted. La abreviatura del usted es v, la de vuestra merced.
Desde América llega ese vos para el trato entre iguales. En virreinatos como México o Perú
también se pierde, pues fueron zonas muy influenciadas por la península. En otras se conserva,
como en Argentina, donde usan vos para el trato cercano y usted para el de cortesía.
En algunas zonas de España, como Andalucía, apenas se usa el pronombre vosotros, sino que
tienen normalizado utilizar ustedes. En general se tutea más y, actualmente, el usted se usa en
zonas más rurales de la península.
El que haya variaciones y cambios lingüísticos de una región a otra significa que la lengua está
viva, y es algo muy bueno.
3. Variación diasfásica: determinada por el contexto de uso según los diferentes registros
de la lengua.
TEMA 3: La puntuación.
LA COMA:
La coma no sirve para señalar las pausas del discurso oral (aunque a veces una coma puede
indicar una pausa). Hay que tener clara la estructura sintáctica de la oración. Muchas veces las
comas en español se usan para indicar cambios en el orden canónico de la lengua [Sujeto + Verbo
+ Complementos + Circunstanciales]
Un inciso es una secuencia explicativa, representada oralmente por una pequeña pausa y una
inflexión tonal. En la escritura, los incisos deben de ir siempre delimitados por comas.
Prueba para reconocer la presencia de un inciso: este se puede eliminar sin que se produzca un
cambio esencial de significado.
Es incorrecto separar con una coma el verbo y cualquier de sus argumentos (sujeto, CD, CI, etc.),
si están en su posición sintáctica normal.
Sin embargo, cuando el sujeto es una enumeración, sí puede haber coma entre el sujeto y el
verbo.
Ejemplo: La rana, la salamandra, etc., son comunes en la Península Ibérica.
El CC, al no ser argumental, sí puede aparecer delimitado por una coma, aunque solo será
obligatoria si el CC es extenso y precede al verbo.
Ciertos tipos de CC de modo, que afectan a toda la oración, se escriben siempre entre comas.
Cjuando los complementos argumentales (CD, CI…) preceden al verbo y si el elemento anticipado
expresa el tema del que se va a decir algo, podemos poner coma.
La mayoría de las unidades subordinadas no llevan coma cuando ocupan su lugar normal en una
oración.
Ejemplo: La bolsa subirá cuando se calmen los ánimos. / Creo que se necesita una
reestructuración de la plantilla.
La excepción son las construcciones que expresan consecuencia (con así que, luego, de modo
que, de manera que, etc.) y las causales explicativas (puesto que, ya que, etc.): siempre van
precedidas de coma.
Cuando la subordinada se anticipa, se separa con una coma. Esta regla afecta especialmente a
las condicionales (con sí, con tal de que, en caso de que, etc.), concesivas (con aunque, a pesar
de que, si bien, etc.), causales y temporales (con cuando, en cuanto, tan pronto como, etc.).
En las enumeraciones, la coma separa los elementos de una misma serie. No utilizamos coma
antes de y, e, ni, o, u cuando introducen el último elemento de una enumeración.
Ejemplo: Las palas, ladrillos y demás utensilios no deben dejarse fuera de la valla de
Seguridad.
También se usa coma antes y después de etcétera (y de su abreviatura etc.) en una enumeración.
Ejemplo: Las palas, ladrillos, etc., no deben dejarse fuera de la valla de seguridad.
La coma puede sustituir a un verbo o a una unidad mayor, cuando se omite para evitar
redundancias, por haber sido mencionada antes. La coma es obligatoria en los casos de elisión.
No se escribe coma tras las formas de saludo; normalmente, se pone dos puntos y a parte
Se usa coma en las contestaciones de una sola palabra (sí, no), cuando van al principio de una
oración.
Se usa coma para separar las partes de una dirección, si se incluyen dentro de una oración.
EL PUNTO
En general, no se cometen errores por usar el punto cuando no se corresponde, sino por no
usarlo. El punto cierra unidades sintácticas y de significado. Para favorecer la comprensión, es
conveniente que esas unidades no sean demasiado largas. Las comas no pueden sustituir a los
puntos para separar oraciones completas y/o unidades de sentido autónomas.
- Pies de imagen/foto.
El punto final siempre se sitúa detrás de los signos de paréntesis, corchetes, raya o comillas de
cierre:
- Las abreviaturas con letras voladas llevan el punto abreviativo delante de esas letras.
- Las abreviaturas que se forman duplicando iniciales (palabras en plural) se escriben con
punto tras cada grupo de iniciales y espacio entre ellos:
- Se usa para separar horas de minutos (también dos puntos, pero nunca coma).
- Grupos de tres cifras en escritura sin espacio; grupos de más de cuatro se separan con
espacio.
Ejemplo: 35 267
Ejemplo: 3.1416
EL PUNTO Y COMA
Sirve para unir oraciones independientes, pero complementarias desde el punto de vista
informativo. Tiene un uso similar al punto y seguido, pero manifiesta una relación más estrecha.
Se emplea, sobre todo, en oraciones en las que se ha empleado comas:
- Antes de pero, más y aunque, en oraciones largas. También ante conectores si la oración
que sigue es larga.
DOS PUNTOS
Preceden a la reproducción de citas textuales, que deben escribirse entre comillas e iniciarse en
mayúscula.
Después de locuciones de carácter introductorio como a saber, ahora bien, pues bien, esto es,
dicho de otro modo, en otras palabras, más aún… No precisan que la oración siguiente comience
con mayúscula.
Ejemplo: Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los
demás. / No podía más. En pocas palabras: estaba harta.
Conectan oraciones sin nexo, sobre todo cuando expresan causa-efecto, conclusión o
verificación.
Ejemplo: He conseguido un nuevo trabajo: se traslada de domicilio. / La paella es un
plato muy sano: tiene las proteínas de la carne, la fécula del arroz y la fibra de las
verduras.
Ejemplo: Hacer deporte, no fumar y una dieta equilibrada: estos son los requisitos para
una vida sana.
Ejemplo: *Patrocinado por: Caja Extremadura. / Mis aficiones son: leer, viajar y
jugar al tenis.
PUNTOS SUSPENSIVOS
Ejemplo: Puedes oír música, jugar, ver la tele… / *Puedes oír música, jugar, ver
la tee, etc…
Explicación, aclaración. Mayor grado de “separación” que las comas, menor relación sintáctica y
semántica con el resto del enunciado.
Ejemplo: A diferencia del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso central (médula
espinal y cerebro) no se regenera bien. / Los libros especializados en lingüística tienen
poco que ver con los tratados de gramática -por extraño que parezca al lector- que se
estudiaban hace años.
Para aportar datos que precisan lo que ya se ha dicho (fechas, títulos de obras, referencia
bibliográfica, traducción de palabras extranjeras…)
CORCHETES.
Uso similar al de los paréntesis, pero se prefiere su uso cuando se han usado ya paréntesis en el
texto.
Ejemplo: Una de las últimas novelas que publicó Galdós (algunos de los estudiosos
consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX)
fue El caballero encantado (1909).
Ejemplo: [d-wén,de]
Se usan tres puntos entre corchetes para indicar, en la transcripción de un texto, que se ha
omitido un fragmento del original.
Ejemplo: “Pensé que él no pudo ver mi sonrisa […] por lo negra que estaba la noche”
(Rulfo Páramo [Méx. 1955-80]).
COMILLAS.
Ejemplo: El ministro señaló “Es imprescindible que se refuercen los controles sanitarios”.
Para encerrar, en las obras literarias de carácter narrativo, los textos que se reproducen de forma
directa los pensamientos de los personajes.
Ejemplo: “¡Hasta en latín sabía maldecir el pilastre!”, pensó el padre. (Clarín Regenta
[Esp. 1884-85]).
Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza
irónicamente o con un sentido especial.
Cuando en un texto manuscrito se comenta un término desde el punto de vista lingüstíco, este
se escribe entrecomillado.
En obras de carácter lingüístico, las comillas simples se utilizan para enmarcar los significados.
Ejemplo: La voz apicultura está formada a partir de los términos latinos apis ‘abeja’ y
cultura ‘cultivo, crianza’.
Cuando lo que va entrecomillado constituye el final del enunciado o de un texto, debe colocarse
punto detrás de las comillas de cierre, incluso si delante de las comillas va un signo de cierre de
interrogación o de exclamación, o puntos suspensivos.
Ejemplo: “No está el horno para bollos”. Con estas palabras se marchó. / “¿Dónde te
crees que vas?” Esa pregunta lo detuvo en seco. / “Si pudiera decirle lo que pienso
realmente…” A Pedro no le resultaba fácil hablar con sinceridad.”
GUIÓN CORTO
Une dos adjetivos que se aplican a un nombre, siempre que cada uno de ellos conserve su forma
plena.
Une un prefijo con una palabra a la que acompaña cuando esta empieza por mayúscula, es una
sigla o un número.
CURSIVA.
Ejemplo: ¿Has visto Succession? ¿Leíste Rayuela? (en textos manuscritos utilizamos el
subrayado)
1. APA
2. Harvard o autor-año
3. MLA (Modern Language Asociation)
4. De notas bibliográficas:
Ej. RFE (Revista de Filología Española)
5. Numérico: tipo de ciencias puras y médicas
1. Directas
Ejemplo: A este respecto, Rodríguez Remalle (2005:117) señala que “en el español de
América es frecuente la sustitución del posesivo por el ponombre personal con preposición.
Si ocupa más de tres líneas, se introduce un párrafo independiente sin comillas y con sangría.
Además, se usa un tamaño menor de letra y se deja una línea de separación antes y después
de la cita.
En las citas directas se usan los corchetes o los paréntesis para omitir parte del texto.
Conocida como la “cita de re” o “cita del asunto” permite parafrasear o resumir el contenido
de lo dicho o escrito por otros investigadores.
A través del estilo indirecto, no se marca con puntuación, se introduce por un verbo de
lengua o comentativo.
3. Cita mixta
4. Cita interpuesta
Se cita a una referencia a través de la cita que ha hecho otro investigador, sin haber leído tal
referencia (siempre es más recomendable consultar la obra original)
1. Libros
Autor en negrita, (fecha entre paréntesis), título en cursiva. Editorial en negrita.
En la bibliografía a pie de página tenemos que ordenarlo por años. Antes los anteriormente
publicados. Si son publicados en el mismo año ponemos al lado de la fecha “a” y “b” pegado.
1. Artículo
Autor en negrita, (fecha entre paréntesis): “Título del artículo entre comillas”. Editorial en
negrita y el número de revista (el n.º del tomo entre paréntesis). Páginas.
2. Publicaciones digitales
Autor en negrita, (fecha entre paréntesis). “Título del artículo entre comillas”.
Editorial en negrita. URL. [Consulta: fecha de consulta].
5. Literatura gris (documentos de internet pero que no funcionan con los códigos del
circuito convencional bibliográfico, por ejemplo, TFM y TFG de otros alumnos). No
debemos de abusar de este tipo de citas.
Autor en negrita, (fecha entre paréntesis). Título del trabajo en cursiva. Universidad en
la que se ha publicado. [Tipo de consulta: tesis, máster… entre corchetes].
6. Leyes
Nombre oficial de la Constitución [abreviación]. Artículo específico citado. Fecha de
promulgación (País).
———————————————————————————————————————
Test del día 28 de noviembre
Autor-fecha es Harvard.
Si tenemos varias obras de un mismo autor, los años tienen que ponerse en orden
cronológico.
En la bibliografía final cuando un autor tiene dos obras del mismo año ponemos a y b
después del año.
Cuando citamos revistas y tenemos al final escrito “63, (249)” es que se trata del
volumen 63 y de la sección 249.
Citar el vídeo de YouTube: Autor [nombre del canal] (fecha) nombre del vídeo en cursiva
[“Vídeo”] y link.
———————————————————————————————————————
TEMA 6: Nociones de fonética y fonología del español. Ortografía y puntuación.
Las palabras no son fenómenos acústicos simplemente (truenos, cascadas, mar), sino que se
producen de forma intencionada e intencional.
La voz humana produce sonidos (fondos) cargados de: intelección (conceptos, ideas,
pensamientos), emoción (afectos, querencias, dudas, anhelos), volición (decisiones, actos de
libre albedrío) y relación (social).
Relacionamos la lengua con los sonidos que se usan para comunicarse. Hasta los años 60 no se
han estudiado las lenguas de signos (visual).
- Fonema: unidad de sonido mínima y abstracta que tienen una función distintiva. Es el
segmento mínimo que es capaz de sustentar una distinción de significado.
- Alófono: son las realizaciones concretas de los fonemas; las distintas variantes
combinatorias que pueden presentar un fonema en función de un contexto fónico, sin
que la pronunciación de unas u otras comporte diferencias significativas.
Ejemplo: salmón, sirena (la /s/ en español antes de una “a” es diferente a la /s/
realizada antes de una “i”.
Latinismos y extranjerismos:
Un latinismo es una expresión o palabra latina que se usa en el español actual. Sin embargo, no
siempre se aplican con la grafía correcta, por lo que no sólo nos pueden tachar de pedantes, sino
también de incultos. Algunos de estos son: in situ, grosso modo, ipso facto, modus operandi, vox
populi, motu propios, in extremis, peccata minuta, per se, in memoriam, in crescendo, urbi et
orbi, in albis, statu quo, etc.
Un extranjerismo es una palabra de otro idioma aceptada y adaptada a nuestro idioma. Algunos
ejemplos son: affaire, alegro, block, brunch, buffett, cabaret, cassette, crack, film, gangster, miss,
remake, software, souvenir, tuttifrutti, etc.