Guia 5 Hongos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Reino Fungi

En otras palabras, los hongos. Algunos son


comestibles como el champiñón, otros se
utilizan para fabricar pan, masa de pizza e
incluso cerveza como la levadura, otros
son parásitos como el hongo de los pies
(conocido como pie de atleta); otros son
potencialmente mortales mientras que
otros pueden causar alucinaciones en la
persona que los consume. ¿Pero qué
características generales tienen los
hongos? Todos tienen célula eucariota (con núcleo y organelas), todos tienen nutrición
heterótrofa (no pueden producir su propio nutriente), tienen pared celular hecha de quitina y
reproducción por esporas. Finalmente hay tanto hongos unicelulares como pluricelulares. No
tienen desplazamiento direccionado y
suelen vivir en ambientes húmedos. Si
hablamos de hongos pluricelulares las
partes más básicas son: la seta (parte
visible externa) y el micelio (ubicado bajo
tierra). La seta es la parte reproductiva del
hongo puesto que de su sombrero saldrán
las esporas (ese polvito que sale cuando
golpeamos suavemente el sombrero).

1. ¿Qué diferencias fundamentales tienen los hongos con respecto a las plantas? ¿Y con
respecto a los animales?
2. Dibujar una célula de hongo con todas sus respectivas partes. ¿Tienen célula eucariota
vegetal o animal? ¿Por qué?
3. ¿Qué parte del hongo se dedicará al crecimiento vegetativo y qué parte al crecimiento
reproductivo?
4. El moho es un hongo que aparece muchas veces cuando nuestros alimentos se pudren
¿Qué parte es la que los conforma: el micelio o la seta?
5. Leer la siguiente nota y comentarla en clase:

https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/13827-el-organismo-vivo-mas-grande-
del-mundo-es-un-hongo.html

49
Nutrición en hongos
En un mismo ecosistema se pueden encontrar
infinidad de hongos distintos, con nutriciones
distintas. Por ejemplo, están los hongos que se
asocian con algas formando lo que se llaman
líquenes (ver foto 1). En esta asociación, el hongo
se beneficia por los productos de la fotosíntesis
que genera el alga y ésta se beneficia porque el
hongo genera una estructura que evita la
deshidratación. Se los suele encontrar en los
troncos de los árboles.

Otros hongos se asocian con las raíces de


los árboles en una asociación que se la
llama micorrizas (ver foto 2). La relación es
similar: el hongo obtiene los carbohidratos
de la fotosíntesis de la planta y ésta recibe
minerales y agua por parte del hongo.

Sin embargo, muchos hongos atacan a las raíces


y al tronco de los árboles, lo que quiere decir
que la infección se produce a través del micelio,
causando después la muerte progresiva del
hospedante. Otros penetran en el interior del
tronco o en las ramas por las heridas, a través
de las esporas (ver foto 3).

1- ¿Cómo se nutren cada uno de los hongos nombrados en el texto?


2- Cuando un árbol se muere a causa de un hongo que lo invadió ¿Qué otro hongo y
con qué método de nutrición se nutrirá del árbol caído?
3- Hay una infección de transmisión sexual (ITS) llamada “candidiasis vulgovaginal” que
la causa el hongo Candida albivans. ¿Cómo harías para saber que es un hongo
mirando al microscopio y no un protista, bacteria o virus?
4- Mirar el siguiente video. ¿Cómo se llama este hongo y qué nutrición tendrá?

https://www.youtube.com/watch?v=8nQlu0bXovs&ab_channel=NationalGeographicE
spa%C3%B1a
50
Simbiosis: Líquenes
Los líquenes se encuentran prácticamente en todos los ambientes terrestres, siendo
organismos pioneros en lugares desolados, componentes de la diversidad de los bosques e
incluso en las ciudades y construcciones humanas. Esta amplia capacidad adaptativa se hace
posible al unir las facultades individuales de diferentes organismos: un liquen es la simbiosis -
relación de beneficio mutuo- entre un hongo y un alga o una cianobacteria, los cuales a
través del apoyo mutuo afrontan con éxito los desafíos de la vida
Juegan un papel
primordial en la
naturaleza: son pioneros
en muchos ecosistemas
rocosos, iniciando la
degradación superficial
de las rocas y la
acumulación de polvo,
con lo que se empieza a
formar un sustrato apto
para que se establezcan
diversos organismos como musgos y plantas vasculares, dando paso así para que se
desarrollen invertebrados y pequeños vertebrados (constituyen un albergue eficaz y fuente de
alimento de gusanos, insectos, arácnidos, ácaros y moluscos). Algunos son importantes ya que
fijan el nitrógeno de la atmósfera y lo proporcionan al suelo, formando parte del ciclo del
nitrógeno en los ecosistemas.
La asociación requiere un sustento mecánico donde existir. Esto lo provee normalmente un
hongo, llamado el micobionte, que posee una gran resistencia a la radiación solar y altas y
bajas temperaturas, que es lo que permite a los líquenes su enorme capacidad de colonización
de ambientes. El inconveniente para el hongo es que necesita nutrirse y muchos de estos
lugares no tienen sus fuentes de alimento usuales a partir de la descomposición de materia
orgánica. Este problema se subsana con el segundo componente clave de los líquenes: un
organismo fotosintético llamado el ficobionte. Normalmente se trata de un alga o una
cianobacteria, quienes pueden realizar fotosíntesis, produciendo alimento a partir de la luz del
sol, pero cuya resiliencia ambiental es mucho más reducida que la del micobionte. Así,
micobionte y ficobionte se unen intercambiando sustento mecánico y comida,
respectivamente, para general una asociación que tiene mucha más probabilidad de
sobrevivir que sus componentes individuales.
Los líquenes se reproducen en forma asexual y sexual. En el primer caso, se produce por
fragmentación del cuerpo vegetativo o por medio de estructuras llamadas soredios. Cada

51
soredio está formado por unas pocas células del alga reunidas por células del hongo que
pueden ser dispersadas por el viento.

Aunque los líquenes son tolerantes a un amplio rango de condiciones ecológicas, por otra
parte, son muy sensitivos a la contaminación atmosférica. El delicado equilibrio nutricional
existente entre la microalga y el hongo es fácilmente alterado por contaminantes gaseosos del
aire, razón por la cual, han sido utilizados con éxito como bioindicadores ambientales en
zonas urbanas y suburbanas.

1- ¿Qué es un líquen? ¿en ausencia de alga, qué tipo de bacteria debe ser la asociada?
2- ¿A qué se llama micobionte y ficobionte? ¿Qué rol cumple cada uno?
3- ¿Qué importancia ecología poseen en relación a los otros seres vivos?
4- ¿Cómo es la reproducción de los líquenes?
5- ¿Qué importancia tienen para el ser humano?

52
Reproducción asexual y sexual en hongos

Los hongos pueden hacer ambos tipos de reproducción. Todo depende de cómo se generan
las esporas, células primordiales de los hongos que son liberadas desde la parte superior (el
“sombrero” del hongo). Si genera esporas que tienen ya todo el ADN completo de la especie,
entonces habrá reproducción asexual y este proceso ocurre mediante mitosis (división celular
que hacían las bacterias). Estas esporas se dice que son diploides, porque tienen el paquete
completo de ADN de esa especie. De manera opuesta si el hongo genera esporas que tienen
exactamente la mitad del ADN de la especie, entonces habrá reproducción sexual y este
proceso ocurre mediante meiosis (como los óvulos y los espermatozoides). Estas esporas se
dice que son haploides, porque tienen la mitad del paquete de ADN de esa especie. Una vez
que una espora se toque con otra espora de signo opuesto, se formará una célula con el
paquete de ADN completo y aparecerá un hongo nuevo formado como producto de la mezcla
de ambos tipos de esporas.
1. ¿El hongo de la foto se reproduce de manera sexual o asexual? ¿Cómo te diste cuenta?
2. Haciendo un paralelismo con los humanos, ¿cómo sería esto de liberar esporas por
mitosis o por meiosis en nuestra especie?
3. ¿Qué ventajas y desventajas habrá entre un hongo que libera esporas haploides y otro
que libera esporas diploides?
4. Si una especie de hongo se encuentra en un terreno que está sufriendo una sequía
muy fuerte ¿Qué reproducción le convendría tener? ¿Por qué?

53
Ciclo de los nutrientes
Como ya vimos al principio del año, todos los seres vivos del mundo desde una bacteria hasta
un elefante, mueren. Al morir quedan nutrientes que este ser vivo fabricó (por fotosíntesis) o
que quedaron adentro suyo debido a que comió a un ser vivo capaz de hacer fotosíntesis. En
cualquiera de los dos casos, esos nutrientes son aprovechados por el que sería el último
eslabón de la cadena alimenticia: los descomponedores. Absorben esta materia orgánica
disponible (glucosa y otros nutrientes) y la transforman en materia inorgánica (como agua,
dióxido de carbono) y energía aprovechable por ese ser vivo.

1. Mirando la foto ¿qué seres vivos serían descomponedores o comedores de detritos?


2. ¿Por qué se dice que los descomponedores son tanto el último eslabón de la cadena
alimenticia como el primer eslabón del ciclo de la vida?
3. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un hongo descomponedor y un hongo
parásito?
4. Se sabe que hay más hongos descomponedores en la zona del Ecuador y que decrecen
en cantidad hacia los polos del planeta ¿Por qué será esto así?

54
Levadura e importancia comercial
La levadura es un hongo
unicelular que se divide tanto
asexualmente por gemación
(foto) como sexualmente
generando esporas por el
proceso de meiosis. Se la utiliza
en múltiples procesos
industriales ya que pueden
hacer un proceso conocido con
el nombre de fermentación
alcohólica, el cual consiste en
destruir la glucosa (como
hacemos nosotros en la
respiración celular) pero en
ausencia de oxígeno y
generando un producto final
diferente: el etanol (de ahí la
parte de “alcohólica). Este proceso hecho a escalas industriales permitió fabricar cerveza, vino
y pan.

1. Mirando la foto y usando tus propias palabras ¿En qué consiste la gemación?
2. ¿Nosotros podemos hacer la fermentación? ¿Por qué?
3. Mirar el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=ZKsAOKZj_l4&ab_channel=AnalisisGastronomico

a) ¿Cuál es la diferencia entre una levadura y una bacteria?


b) Si en el proceso de fabricación del pan se forma también alcohol ¿Qué le ocurre a
éste posteriormente?

55

También podría gustarte