à - CIDOS NUCLEICOS Resumido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ÁCIDOS NUCLEICOS

1. COMPOSICIÓN QUÍMICA

1. Formados por C, H, O, N, P. Son polímeros de elevado peso molecular.


2. Por hidrólisis de los ácidos nucleicos se obtienen sus constituyentes: ácido ortofosfórico, una aldopentosa (ribosa
o desoxirribosa) y compuestos nitrogenados (bases nitrogenadas).
3. Las pentosas que aparecen en los ácidos nucleicos son la β-D-ribofuranosa en el ARN y la β-Ddesoxirribosa en
el ADN.
4. Las bases pueden ser de dos tipos:
Bases pirimídicas: derivadas de la pirimidina. Son tres: timina, citosina y
uracilo. Bases púricas:
derivadas de la purina. Son la adenina y la guanina.
1) NUCLEÓSIDOS
1-pentosa + base nitrogenada unidos por 2 enlaces N-glucosídico
 Si la pentosa es la ribosa serán ribonucleósidos, si es la desoxirribosa serán
desoxirribonucleósidos.

B) NUCLEÓTIDOS

 Esterificación de la pentosa de un nucleósido con el ácido ortofosfórico.


 Unión entre el OH del C 3' o 5' de la pentosa.

C) DERIVADOS DE NUCLEÓTIDOS

- Fosfatos de adenosina: Los enlaces que unen los grupos fosfato entre si poseen una elevada energía. Actúan como
almacén de energía. Son el ATP y el ADP. En algunas reacciones intervienen el GDP y el GTP.

- Nucleótidos que actúan como coenzimas: Son el FAD+ y el NAD+; coenzimas de las deshidrogenasas, siendo
cofactores en reacciones de óxido-reducción. Otros: FMN, NADH+.

- El AMP cíclico o AMPc: mediador en muchos procesos hormonales y controla la velocidad de numerosas
reacciones intracelulares. Se le denomina segundo mensajero ya que amplifica las de las hormonas, que son los
primeros mensajeros.

- Coenzima A: interviene en reacciones metabólicas como transportador de grupos acilo R-CO-.

D) ÁCIDOS NUCLEICOS

1. Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos, unidos a través del ácido
ortofosfórico, que por una parte se enlaza con el C 3' de la pentosa de un
nucleósido y por otro con el C 5' de otro nucleósido.
2. A este enlace se le denomina enlace fosfodiéster.

2. ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO o ADN

1. Está formado por desoxirribonucleótidos que se unen mediante enlaces fosfodiéster en el sentido 5'→3'.
2. El peso molecular de estos polímeros es muy elevado.
3. En las células eucariotas el ADN se encuentra principalmente en el núcleo, pero también en las mitocondrias
y en los cloroplastos.
4. El ADN nuclear está asociado a proteínas formando nucleoproteínas. Estas son las histonas, aunque también
hay otras proteínas no histónicas.
5. En el ADN se distinguen tres niveles estructurales: la estructura primaria o secuencia de nucleótidos, la
estructura secundaria o doble hélice y la estructura terciaria o ADN superenrollado.

1) ESTRUCTURA PRIMARIA

Secuencia de nucleótidos de una cadena. Se distingue un esqueleto de fosfodesoxirribosas


y una secuencia de bases nitrogenadas.
2) ESTRUCTURA SECUNDARIA

Disposición en el espacio de dos hebras o cadenas de polinucleótidos en doble hélice, con las bases
nitrogenadas enfrentadas y unidas mediante puentes de hidrógeno.

A partir de experimentos anteriores Watson y Crick elaboraron el modelo de doble hélice que cumple los
siguientes requisitos:

 Cada 3,4Å se encuentra un par de bases y cada 34Å la doble hélice da un giro completo, siendo el diámetro
20A. En cada vuelta hay 10 pares de nucleótidos. El enrollamiento es dextrógiro y plectonémico, es decir,
que las cadenas se separen es necesario que se desenrollen.
 La doble hélice está formada por dos cadenas helicoidales de polinucleótidos. Las cadenas se disponen en
sentidos opuestos, una va en sentido 5'→3' y la otra en sentido 3'→5', es decir, son antiparalelas y
complementarias.
 Las bases nitrogenadas se sitúan en el interior de la doble hélice, mientras que las pentosas y el ácido
fosfórico forman el esqueleto externo. Los grupos hidrófobos de las bases se disponen hacia el interior de la
molécula estableciéndose interacciones hidrofóbicas entre grupos lipófilos que colaboran en la estabilidad de
la molécula.
 Las dos cadenas están unidas por puentes de hidrógeno, formados entre los pares adenina-timina y citosina-
guanina. No se pueden enfrentar bases no complementarias ya que se producirían distorsiones en el tamaño
de la hélice.
 Este modelo cumple asimismo el principio de la unidad y diversidad del material hereditario ya que el número
de secuencias posibles, y por tanto, la diversidad de la información almacenada es prácticamente infinita.

3.DESNATURALIZACIÓN

1. La doble hélice de ADN es muy estable; pero si se calienta una solución de ADN hasta valores cercanos a 100ºC las
hebras de la doble hélice se separan, se produce la desnaturalización del ADN
2. Este proceso puede realizarse también variando el pH del medio.
3. En los dos casos se debe a la rotura de los puentes de hidrógeno, ya que no se alteran los enlaces de la unión
fosfato-pentosa-base.
4. Si una solución de ADN desnaturalizado se enfría lentamente, pueden volver a unirse las hebras o parte de ellas.
Este fenómeno se denomina renaturalización o hibridación del ADN.

4) ESTRUCTURA TERCIARIA

El ADN presenta varios niveles de empaquetamiento. El primer nivel del ADN de las células eucariotas consiste en la
asociación de la doble hélice del ADN con proteínas
nucleares.

4.1) El collar de perlas o fibra de cromatina de 100Å.

1. Forma la cromatina.
2. Está formado por una sucesión de partículas de
100Å de diámetro enlazadas por una doble hélice
de ADN. Cada partícula de 100Å mas el ADN
espaciador se denomina nucleosoma.
3. Una partícula está formada por un grupo de ocho
histonas denominado octámero y por un segmento
de ADN de 146 pares de bases. que describe 1,75 vueltas sobre el octámero. El ADN espaciador consta de
54 pares de bases.
4. El conjunto formado por el octámero, la histona H1 y el ADN se llama cromatosoma. El ADN del
cromatosoma tiene 166 pares de nucleótidos y describe dos vueltas completas
5. La histona H1 no es imprescindible de forma que la fibra de cromatina de 100 A se puede presentar en una
forma condensada o laxa según presente o no histonas H1.
6. La forma condensada empaqueta los 200 pares de bases. La
histona H1 es imprescindible para la síntesis de fibra de 300Å que es
el segundo nivel de empaquetamiento del ADN.

4.2) La estructura cristalina


1. resulta de la asociación del ADN con protaminas y aparece en el núcleo de los espermatozoides.
2. Como las protaminas son más pequeñas que las histonas producen un mayor grado de empaquetamiento del
ADN que favorece la movilidad del espermatozoide. El segundo nivel de empaquetamiento es la fibra de
cromatina de 300Å.
3. Se forma por el enrollamiento sobre si misma de la fibra de 100Å condensada, es decir, que contienen
histonas H1.

5) TIPOS DE ADN

Existen distintos tipos según los criterios utilizados.

a) Según su estructura, el ADN puede ser de una sola hebra o MONOCATENARIO, y de dos hebras o
BICATENARIO.
 ADN MONOCATENARIO, se ha encontrado de forma lineal o circular en virus.
 El ADN BICATENARIO puede ser circular como en las bacterias, mitocondrias y algunos virus. También puede
ser lineal como en las células eucariotas y algunos virus.
b) Según el tipo de moléculas que sirven de soporte para empaquetar el ADN y reducir su longitud se distingue
 el ADN del núcleo eucariota asociado a histonas o protaminas.
 En células procariotas el ADN se asocia a proteínas semejantes a histonas, a ARN y a proteínas no histónicas.
En los virus también se han observado asociaciones con proteínas básicas propias o con histonas de la célula
parasitada.

3. ÁCIDO RIBONUCLEICO O ARN

1. El ácido ribonucleico o ARN está constituido por la unión de ribonucleótidos de A, G, C y U mediante enlaces
fosfodiéster en sentido 5'→3' al igual que el ADN.
2. ARN es monocatenario menos los retrovirus
3. En determinadas regiones puede formar estructura secundaria en doble hélice por la complementariedad de
bases, y estructura terciaria al asociarse a proteínas. Hay cuatro TIPOS de ARN.

1) ARN mensajero o ARN-m.

1. Son cadenas cortas y lineales de hasta 5000 nucleótidos y un peso molecular entre
20.000 y 1.000.000.
2. Se sintetiza en el núcleo de la célula siendo su secuencia complementaria a la de una
de las hebras de ADN. Actúa de intermediario en el traslado de información del ADN
del núcleo al citoplasma.
3. Pasa al citoplasma por los poros nucleares asociándose a ribosomas.
4. El ARN-m posee en su extremo 5' una guanosina trifosfato metilada; esta estructura
constituye la señal de inicio en la síntesis de proteínas. A continuación, hay un
segmento sin información, seguido de otro segmento con información que suele
empezar con secuencia A-U-G.
5. En el extremo 3' final posee de 150 a 200 nucleótidos de adenina o poli-A.

2) ARN de transferencia o ARN-t.

1. Es monocatenario y presenta zonas con estructura secundaria debido a puentes de hidrógeno entre bases
complementarias dando lugar a una serie de brazos o bucles.
2. Su función: consiste en captar aminoácidos del citoplasma y transportarlos a los ribosomas colocándolos en
el lugar indicado por el ARN-m. Cada ARN-t se une a un aminoácido específico y lo hace mediante un enlace
éster en el grupo hidroxilo del extremo 3' terminal del ARN-t. Aparecen bases derivadas.

Todos los ARN-t presentan características comunes, poseen entre 7 y 15


bases no comunes, el extremo 5' está fosforilado. La molécula posee una
conformación en forma de L invertida. Uno de los bucles es donde se
encuentra el anticodón o triplete de bases complementarias al codón del
ARN-m. Este anticodón es el que informa del aminoácido específico que
debe transportar el ARN-t.

3) ARN ribosómico o ARN-r.


1. Es el que se encuentra en los ribosomas.
2. Presenta zonas lineales y otras con doble hélice. El ARN-r presenta estructura terciaria al asociarse a
proteínas ribosómicas.
3. Las células procariotas presentan ribosomas de 70S.
4. . Las células eucariotas tienen ribosomas de 80S.

4) ARN nucleolar o ARN-n. Se encuentra en el nucleolo. Se origina a partir de diferentes segmentos de ADN
denominados región organizadora nucleolar, formándose un ARN de 45S que se asocia a proteínas procedentes del
citoplasma. Esta partícula ribonucleoproteica se escinde en las dos subunidades ribosómicas y pasan al citoplasma
donde se agrupan formando los ribosomas.

4. FUNCIONES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

1) Almacenamiento de la información genética: El ADN en todos los organismos, eucariotas, procariotas y algunos
virus, y el ARN en el resto de los virus, son las moléculas encargadas de almacenar el mensaje biológico o
información genética.

2) Transmisión de la información genética. El ARN se encarga de leer la información genética y transmitirla para que
en otras partes de la célula se realice la síntesis de proteínas. Los ácidos nucleicos se encargan de transmitir la
información genética de un individuo a su descendencia.

También podría gustarte